Evaluación Psicométrica Del Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos Para Adolescentes

6
35 Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007. The objective of the present study is to analyze the psychometric properties of Moss´s Coping Responses In- ventory: CRI-Y Form ( 1993) in its Spanish version. 1155 mexican adolescents, from 12 to 16 years old, from pu- blic High schools from Papantla and Poza Rica, Veracruz, México; participated in the study. Descriptives, test´s in- ternal consistency, correlations among scales, and factor analysis, are presented. Data indicate that the CRI-Y has grater reliability when is used in most global form: the approach and avoidan- ce scales. The correlations among scales range from low to moderate. The factorial analysis identified 2 main com- ponents (Avoidance and Approach) according to the theoretical approach of Moss, with an exemption of one sca- le that loaded on the opposite factor. Key words: Coping, adolescence, CRI-Y Form, psychometric analysis, approach, avoidance, behavior, cognitive. Evaluación psicométrica del Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos para adolescentes (CRI-Y Form), en una muestra mexicana Psychometric evaluation of Coping Response Inventory of Moos for adolescents (CRI-Y), in a Mexican sample ALMA VALLEJO CASARÍN, JESÚS RAFAEL OSORNO MUNGUÍA, TERESA DE JESÚS MAZADIEGO INFANTE, BEATRIZ SEGURA CELIS-OCHOA 1 1 Profesores de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, región Poza Rica Tuxpan. Miembros del cuer- po académico “Educación, Salud y Evaluación”. Este trabajo fue financiado con fondos del programa Promep para la primera profesora. Resumen El objetivo de este trabajo es analizar las características psicométricas del Inventario de Respuestas de Afron- tamiento para adolescentes de Moss (1993) en su versión al español, con una muestra de 1155 adolescentes me- xicanos en edades de 12 a 16 años, estudiantes de escuelas secundarias públicas del Estado de Veracruz, Méxi- co, familias pertenecientes a un nivel socioeconómico medio. Se analiza la consistencia interna del instrumento y sus diversas escalas, obteniéndose las correlaciones entre las escalas y realizándose el análisis factorial del mismo. El coeficiente alfa de confiabilidad del instrumento to- tal fue aceptable, así como los coeficientes de las escalas combinadas. Las correlaciones entre las diferentes es- calas fluctuaron entre correlaciones altas hasta correlaciones muy bajas. El análisis factorial identificó dos facto- res principales: aproximación y evitación, que agrupan las escalas de forma similar al diseño teórico de Moos, con excepción de una escala ubicada en el factor contrario. Descriptores: Afrontamiento, adolescencia, CRI-Y Form, evaluación psicométrica, evitación, acercamiento, cogni- tivo, conductual. Abstract Artículo recibido el 9/08/2006 Artículo aceptado el 8/01/2007 Conflicto de interés no declarado [ ]

description

Evaluación Psicométrica Del Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos Para Adolescentes

Transcript of Evaluación Psicométrica Del Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos Para Adolescentes

  • 35 Revista de Educacin y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007.

    The objective of the present study is to analyze the psychometric properties of Mosss Coping Responses In-ventory: CRI-Y Form ( 1993) in its Spanish version. 1155 mexican adolescents, from 12 to 16 years old, from pu-blic High schools from Papantla and Poza Rica, Veracruz, Mxico; participated in the study. Descriptives, tests in-ternal consistency, correlations among scales, and factor analysis, are presented.

    Data indicate that the CRI-Y has grater reliability when is used in most global form: the approach and avoidan-ce scales. The correlations among scales range from low to moderate. The factorial analysis identified 2 main com-ponents (Avoidance and Approach) according to the theoretical approach of Moss, with an exemption of one sca-le that loaded on the opposite factor.

    Key words: Coping, adolescence, CRI-Y Form, psychometric analysis, approach, avoidance, behavior, cognitive.

    Evaluacin psicomtrica del Inventario de Respuestas de Afrontamiento de Moos para

    adolescentes (CRI-Y Form), en una muestra mexicana

    Psychometric evaluation of Coping Response Inventory of Moos for adolescents (CRI-Y), in a Mexican sample

    ALMA VALLEJO CASARN, JESS RAFAEL OSORNO MUNGUA, TERESA DE JESSMAZADIEGO INFANTE, BEATRIZ SEGURA CELIS-OCHOA1

    1 Profesores de tiempo completo de la Facultad de Psicologa de la Universidad Veracruzana, regin Poza Rica Tuxpan. Miembros del cuer-po acadmico Educacin, Salud y Evaluacin. Este trabajo fue financiado con fondos del programa Promep para la primera profesora.

    ResumenEl objetivo de este trabajo es analizar las caractersticas psicomtricas del Inventario de Respuestas de Afron-

    tamiento para adolescentes de Moss (1993) en su versin al espaol, con una muestra de 1155 adolescentes me-xicanos en edades de 12 a 16 aos, estudiantes de escuelas secundarias pblicas del Estado de Veracruz, Mxi-co, familias pertenecientes a un nivel socioeconmico medio.

    Se analiza la consistencia interna del instrumento y sus diversas escalas, obtenindose las correlaciones entrelas escalas y realizndose el anlisis factorial del mismo. El coeficiente alfa de confiabilidad del instrumento to-tal fue aceptable, as como los coeficientes de las escalas combinadas. Las correlaciones entre las diferentes es-calas fluctuaron entre correlaciones altas hasta correlaciones muy bajas. El anlisis factorial identific dos facto-res principales: aproximacin y evitacin, que agrupan las escalas de forma similar al diseo terico de Moos,con excepcin de una escala ubicada en el factor contrario.

    Descriptores: Afrontamiento, adolescencia, CRI-Y Form, evaluacin psicomtrica, evitacin, acercamiento, cogni-tivo, conductual.

    Abstract

    Artculo recibido el 9/08/2006Artculo aceptado el 8/01/2007Conflicto de inters no declarado[ ]

  • Introduccin

    El estrs es un tema que se presenta con muchafrecuencia en las conversaciones coloquiales y de losdiferentes profesionales de la salud, particularmentela relacin entre el estrs y la salud de las personases un tema de inters para diversas disciplinas cien-tficas. De acuerdo con Grau, Hernndez y Vera (2005)el primer escrito de orden psicolgico donde apareceel trmino estrs, es en el libro de Grinker y Spiegel :Men under Stress publicado en 1945. De tal suerte queen la Psicologa hace ms de 50 aos que se abordaesta relacin. El estrs ha sido estudiado en numero-sos escenarios vitales de los individuos y en diversasetapas de la vida.

    La adolescencia es reconocida como una etapa decambios importantes en diferentes mbitos: fisiol-gico, afectivo, familiar, escolar y social, que implicanaltos grados de estrs que el individuo debe enfren-tar. Es reconocido por los psiclogos investigadores yclnicos, que la forma cmo el individuo enfrente elestrs tendr honda repercusin en el ajuste y saludmental del individuo. Es por ello que el estrs y laforma de manejarlo o afrontarlo han estado estrecha-mente vinculadas tanto en el desarrollo terico comoen la investigacin de campo.

    En los ltimos 15 aos se observa un marcado in-ters por los investigadores de la adolescencia porprecisar los mecanismos y transformaciones delproceso de afrontamiento durante la adolescencia.En este sentido encontramos que el papel del gne-ro en las estrategias de afrontamiento ha sido inves-tigado por Washburn, Hillman y Sawilosky, (2004),Piko (2004); Foster, Kuperminc y Price (2004); las di-ficultades que enfrentan los adolescentes con pro-blemas de aprendizaje por Geisthardt (1996); la for-ma cmo afrontan los adolescentes el tener un pa-dre con VIH y ser consumidor de drogas por Rubens-tone (2002); la relacin con la autoestima (Gudjons-son y Sigurdsson, 2003), el afrontamiento de adoles-centes de origen chino a diferentes situaciones,Leung (2003) y en Mxico la relacin del estrs conel suicidio en adolescentes (Gonzalez-Forteza, Villa-toro, Pick y Collado, 1998; Hernndez y Lucio, 2006),etc. Se considera que conocer ms sobre estos fac-tores permitir contar con mejores propuestas deintervencin y prevencin del estrs que a larga in-cidirn en la salud de la poblacin. Por todo lo an-terior, se presenta en la psicologa la necesidad dedesarrollar instrumentos que permitan evaluar las

    formas cmo las personas enfrentan los eventos es-tresantes de su vida.

    Las estrategias de afrontamiento se definen comolos esfuerzos cognitivos y/o conductuales constante-mente cambiantes que se desarrollan para manejarlas demandas especficas internas y/o externas queson evaluadas como excedentes o desbordantes losrecursos de los individuos (Lazarus y Folkman, 1984,p. 141).

    Dos aproximaciones tericas han sido las predo-minantes en esta rea de la psicologa: el plantea-miento de Lazarus y Folkman y el de Moss, aunque esnecesario sealar que existe una amplia discusinsobre el tema y la estructura del afrontamiento (Skin-ner, Edge, Altman y Sherwood, 2003). A partir de laspropuestas de estos autores, se ha tendido a organi-zar las estrategias de afrontamiento en dos grandesgrupos: las que se encaminan al manejo del proble-ma o hacia el control de las emociones, (Folkman yLazarus, 1980); y las que se dirigen al foco del afron-tamiento o al mtodo empleado (Billings y Moss,1981).

    Rudolf Moss (1988,1993, 2005) ha sido un estudio-so muy importante del afrontamiento y sus aporta-ciones son reconocidas por los investigadores de es-te campo. Este autor desarroll el inventario CRI-YForm para evaluar las estrategias de afrontamientoque utilizan los adolescentes, el cual es ampliamen-te utilizado en las investigaciones sobre el afronta-miento en esta etapa del desarrollo.

    Aunque el CRI es un inventario ampliamente utili-zado en las investigaciones tanto con adultos comocon adolescentes, existen pocos trabajos que hayanestudiado las caractersticas psicomtricas de esteinstrumento; entre ellas se cuenta con las realizadaspor: Forns, Amador, Kirchner, Gmez, Muro y Marto-rell (2004), Griffith, Dubow e Hiplito (2000), Mohi-no, Kirchner y Forns (2003). En Mxico no existentrabajos publicados acerca de su empleo en adoles-centes.

    El objetivo de este trabajo es analizar el funciona-miento psicomtrico del CRI-Y Form en su versin es-paola con una nuestra de adolescentes mexicanos.

    Metodologa

    Participantes: La muestra se conform por 1155 ado-lescentes en edades de 12 a 16 aos, 585 mujeres y570 hombres, estudiantes de dos escuelas secunda-rias pblicas de las ciudades de Poza Rica y Papantlaen el Estado de Veracruz. El nivel socioeconmico de

    36

    ARTCULOSVallejo Casarn, Osorno Mungua, Mazadiego Infante, Segura Celis-Ochoa

    Revista de Educacin y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007.

  • dicha muestra fue de clase media. Todos eran alum-nos regulares en sus centros educativos.

    Instrumento: Se utiliz el inventario de respuestasde afrontamiento para adolescentes de Moss (1993)el cual se compone de 48 tems, que evalan 8 estra-tegias de afrontamiento: anlisis lgico (AL), revalo-racin positiva (RP), bsqueda de gua (BG), solucindel problema (SP), evitacin cognitiva (EVCOV),aceptacin/resignacin (A/R), refuerzos alternativos(RA), descarga emocional (DE). Las subescalas de AL,RP, BG y SP son consideradas estrategias de aproxi-macin y la de A/R, RA, DE, EVCOV se consideran es-trategias de evitacin, estas escalas a su vez se orga-nizan en estrategias cognitivas y conductuales. Lasestrategias que pertenecen a la categora conductualson BG, SP, RA y DE y las cognitivas son AL, RP, EV-COV y A/R.

    Las cuatro categoras que hemos sealados secombinan y conforman las de Aproximacin Cogniti-va integradas por las subescalas: AL y RP, la de apro-ximacin conductual son: BG y SP; las estrategias deevitacin conductual se conforman por la RA y DE ylas estrategias de evitacin cognitiva por las de: EV-COV y A/R.

    Procedimiento: Para este estudio se tom la adapta-cin espaola del CRI-Y (Forns, Amador, Kirchner,Gmez, Muro y Martorell, 2004) y se le realizaron losajustes de adaptacin a la cultura a travs de una re-visin idiomtica y aplicaciones piloto en la ciudadde Poza Rica, seguidas de entrevistas con los adoles-centes para identificar comprensin del concepto y

    formas de expresin ms cercanas a su vocabulario;una vez realizados estos ajustes se procedi a la apli-cacin a la muestra.

    Se aplic el inventario siguiendo las instruccionesdel manual de Moos con la ayuda de estudiantes depsicologa debidamente entrenados para ello. Lasaplicaciones fueron hechas durante los horarios declases de los estudiantes, mismos que se acordaroncon las autoridades del plantel. Se les garantiz a losestudiantes la confidencialidad de sus respuestas yse aclararon las dudas que surgieron al respecto.

    Resultados

    En la tabla 1 se presentan los estadsticos descrip-tivos de las diferentes escalas del CRI-Y. Las escalasaproximacin, evitacin, conductual y cognitiva secomponen de 24 tems cada una; las escalas combi-nadas se conforman de 12 tems y las 8 escalas espe-cficas de 6 tems.

    Para evaluar la consistencia interna del CRI-Y seprocedi a calcular los coeficientes alfa de Cronbachpara la escala total, las escalas globales, las escalascombinadas y las escalas especficas que se presen-tan en la tabla 2.

    Se puede observar que el coeficiente alfa de con-fiabilidad es alto para la escala total y aceptable pa-ra las escalas globales y combinadas, los coeficien-tes alfa son menores para las escalas especficas; laescala de anlisis lgico es la que obtiene el coefi-ciente alfa ms bajo. Se debe tomar en cuenta que elnmero de tems se reduce considerablementecuando se analizan solamente las escalas especfi-

    37

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007.

    Evaluacin psicomtrica del Inventario de Respuestas de Afrontamiento

    EscalasAproximacinEvitacinCognitivasConductualesAproximacin cognitivaAproximacin conductualEvitacin CognitivaEvitacin ConductualAnlisis LgicoRevaloracin positivaBsqueda de guaSolucin del problemaEvasin cognitivaAceptacin/ resignacinReforzamiento alternativoDescarga emocional

    Valor terico mximo96969696484848482424242424242424

    Media58.9156.2459.2355.9130.6028.2228.4927.6215.2715.4312.7015.5414.8213.6314.9412.68

    Desviacin estndar11.1710.289.7910.716.186.736.206.094.303.583.984.203.783.853.893.85

    Tabla 1. Estadsticos descriptivos de las escalas del CRI-Y

  • cas, lo que puede afectar la consistencia interna destas.

    Con respecto a la correlacin entre escalas, se pre-sentan los datos en las Tablas 3 y 4.

    Se observa que las correlaciones varan desde muy

    bajas (.06) a altas (.70). Las correlaciones ms altasse presentan entre las escalas combinadas y es me-nor en las escalas especficas, especialmente entrelas escalas de bsqueda de gua y aceptacin/ resig-nacin, y en bsqueda de gua y evasin cognitiva.

    38

    ARTCULOSVallejo Casarn, Osorno Mungua, Mazadiego Infante, Segura Celis-Ochoa

    Revista de Educacin y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007.

    EscalasEscala TotalEscalas globalesAproximacinEvitacinCognitivaConductualEscalas CombinadasAproximacin cognitivaAproximacin ConductualEvitacin cognitivaEvitacin conductualEscalas especficasAnlisis lgicoRevaloracin positivaBsqueda de ayudaSolucin del problemaEvasin cognitivaRefuerzo alternativoResignacin/ aceptacinDescarga emocional

    Nmero de tems48

    24242424

    12121212

    66666666

    Alfa.80

    .75

    .70

    .66

    .73

    .60

    .68

    .59

    .60

    .35

    .41

    .55

    .62

    .50

    .53

    .46

    .54

    Tabla 2. Coeficientes Alfa de Cronbach de las escalas del CRI-Y

    Escalas

    Aproximacin APEvitacin EConductual CONCognitivo COGAproximacin conductual ACONAproximacin cognitiva ACOGEvitacin conductual ECONEvitacin cognitiva ECOG

    AP

    .379**

    .812**

    .639**

    E

    .643**

    .776**

    CON

    .497**

    COG

    .497**

    ACON

    .386**

    ACOG

    .054**

    ECON

    .405**

    Tabla 3. Correlaciones entre escalas globales

    Escalas

    Anlisis lgico ALRevaloracin positiva RPBsqueda de gua BGSolucin del problema SPEvasin cognitiva EVCOGAceptacin resignacin A/RRefuerzos alternativos RADescarga emocional DE

    AL

    .394**

    .279**

    .375**

    .214**

    .109**

    .197**

    .265**

    RP

    .303**

    .380**

    .248**

    .116**

    .340**

    .199**

    BG

    .351**

    .096**

    .064**

    .299**

    .239**

    SP

    .115**-.096**.358**.086**

    EVCOG

    .324**

    .283**

    .271**

    A/R

    .158**

    .315**

    R/A

    .235**

    Tabla 4. Correlaciones entre escalas especficas

    ** La correlacin es significativa al nivel 0.01 (bilateral).* La correlacin es significante al nivel 0.05 (bilateral).

  • Las correlaciones ms altas entre las escalas espec-ficas se presentaron entre las escalas de anlisis lgi-co y revaloracin positiva, revaloracin positiva y so-lucin de problemas, as como entre solucin delproblema y anlisis lgico. Las correlaciones ms ba-jas se presentaron entre las escalas bsqueda de guay aceptacin resignacin, de descarga emocional ydesolucin de problemas. Las escalas combinadaspresentaron una correlacin moderada.

    Estudio factorial de la escala. Se realiz un anlisis fac-torial exploratorio de componentes principales conrotacin Oblimin de acuerdo al procedimiento indi-cado por Gmez, Per y Carreras (2003), para identi-ficar los factores que presenta la escala. El ndiceKMO en la prueba de Barlett mostr que era posiblerealizar el anlisis (KMO=.751 con una c2 de 1200 yuna significacin estadstica menor al .001). Se utili-zaron los puntajes directos de las ocho escalas espe-cficas con lo que se obtuvo una matriz estructural dedos factores.

    El primer factor est constituido por las escalas deAnlisis Lgico, Revaloracin Positiva, Bsqueda deGua, Solucin de Problemas y de Reforzamiento Al-ternativo. El factor sigue de cerca lo que Moos (1993),considera como la Escala Global de Acercamiento;sin embargo, incluye una escala especfica que perte-nece a la Escala de Evitacin. El segundo factor estconformado por las escalas de Evitacin Cognitiva,Aceptacin/ Resignacin y Descarga Emocional, co-rrespondiendo este segundo factor a la Escala Globalde Evitacin. La correlacin encontrada ente los dosfactores fue de .247. La diferencia ms importanteque se encontr respecto a la propuesta terica deMoos (1993) es que la escala de Aceptacin/Resigna-cin aparece ubicada en el primer factor que corres-ponde a la Escala Global de Aproximacin contrarioal autor que la ubica en Evitacin.

    En la tabla 4 se eliminaron las cargas factorialesmenores a .40.

    Discusin

    El CRI-Y es una prueba que se ha utilizado paraevaluar las estrategias empleadas por los adolescen-tes para enfrentar diversos problemas que se les pre-sentan en un momento dado de su vida. Esta es laprimera investigacin publicada en Mxico que haempleado el CRI-Y para evaluar las estrategias deafrontamiento de adolescentes mexicanos.

    El anlisis de la consistencia interna del instru-mento seala que el CRI-Y es confiable cuando seutiliza en su forma global, la confiabilidad baja aun-que todava queda dentro de los mrgenes de loaceptable cuando se analizan las escalas combinadasy la consistencia interna es considerablemente me-nor si se analizan las escalas especficas.

    En el anlisis factorial del CRI-Y se encontr quelas ocho escalas especficas pueden agruparse en dosfactores principales, coincidiendo con el modelo te-rico de Moos (1993) y lo sealado por Lazarus y Folk-man (1984) reproduciendo las dos escalas globalesde Acercamiento y Evitacin. La mayor diferencia en-tre los datos de este estudio y lo que presenta Moos(1993) se encuentra en la subescala especfica de Re-forzamiento Alternativo ubicada en el factor 1 que co-rresponde a la escala de Acercamiento, la cual Moosubica en la escala de Evitacin. Estos resultadoscoinciden con los obtenidos en Espaa en el estudiorealizado para la adaptacin del CRI-Y por Forns,Amador, Kirchner, Matorell y Muro (2003) por lo quepodemos considerar como firme la ubicacin de laescala de Reforzamiento Alternativo en la escala glo-bal de Acercamiento, lo que implica una revisin dela escala original del CRI-Y respecto a la ubicacin delas escalas especficas y una valoracin de los reacti-vos de esta ltima subescala.

    El estrs es un tema que deber continuar siendoestudiado por el impacto que tiene en cualquier eta-pa del desarrollo humano y sus mltiples vnculoscon el bienestar psicolgico y salud de los indivi-

    39

    ARTCULOS

    Revista de Educacin y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007.

    Evaluacin psicomtrica del Inventario de Respuestas de Afrontamiento

    EscalasAnlisis lgicoRevaloracin positivaBsqueda de guaSolucin del problemasEvitacin cognitivaAceptacin/ resignacinReforzamiento alternativoDescarga emocional

    Factor 1.650.695.640.769

    .610

    Factor 2

    .706

    .791

    .664

    Tabla 5. Matriz factorial de las escalas especficas

  • duos. En especial las vivencias que experimentan losadolescentes en esta etapa de vida estn cargadas deestrs; en este sentido es muy importante identificarlo que algunos denominan eustrs, que implica aspec-tos benficos en la vida de los individuos y el estrsque puede comprometer el bienestar fsico y psicol-gico de los individuos o estrs negativo llamado tam-bin distrs. Por lo tanto, es necesario contar con ins-trumentos confiables y adaptados a las caractersti-cas culturales del contexto en que se desenvuelvanlas personas y acordes a las etapas de desarrollo. ElCRI-Y con una muestra de adolescentes mexicanos,demostr ser un instrumento confiable por su consis-tencia interna, solamente se requiere revisar la ubica-cin de una estrategia: la de Refuerzos alternativos,resultados que son similares a los encontrados porotros autores como Forns y cols. (2004), que han ana-lizado psicomtricamente esta escala.

    Bibliografa

    BILLINGS, A. G. y MOSS, R. H. (1981). The role of co-ping responses and social resources in attenuatingthe stress of life events. Journal of Behavioral Medicine, 4,139-157.

    FOLKMAN, S. y LAZARUS. R.S.(1980). An analysis of co-ping in a middle-aged community simple. Journal ofHealth and Social Behavior, 21, 219-239.

    FORNS, M., AMADOR, J.A., KIRCHNER, T., GMEZ, J.,MARTORELL, B., y MURO, P. (2005).Psychometricproperties of the Spanish version of the Mooss Co-ping Response Inventory for Youth. Psychological Re-ports, 97, 777-789.

    FOSTER, J.; KUPERMINC, G.; PRICE, A. (2004). Genderdifferences in posttraumatic stress and related symp-toms among inner-city youth exposed to communityviolence. Journal of Youth and Adolescence. I, 33, 59-69.

    GEISTHARDT, Ch. J. (1996) Coping with school stress: Acomparison of adolescents with and without learningdisabilities. Journal of Learning Disabilities. V, 1, 1-25.

    GONZLEZ, R., MONTOYA, I., CASULTO, M., BERNA-BU, J., (2002). Relacin entre estilos y estrategiasde afrontamiento y bienestar psicolgico en adoles-centes. Psicothema, XIV, 2, 363-368.

    GMEZ, J., PER, M., CARRERAS, V. (2003). Psicometra:anlisi de dades amb SPSS. Barcelona: Universitat deBarcelona.

    GONZLEZ-FORTEZA, C., VILLATORO, J., PICK, S, y CO-LLADO, M. E.(1998). Estrs psicosocial y su relacincon las respuestas de enfrentamiento y el malestaremocional en una muestra representativa de adoles-centes al sur de la ciudad de Mxico: Anlisis segnsu nivel socioeconmico. Salud Mental, 2, 37-45.

    GRIFFITH, M., DUBOW, E., IPPOLITO, M. (2000). Deve-lopment and cross-situational Differences in adoles-

    cents coping strategies. Journal of Youth and Adolescen-ce. XXIX, 2, 183-204.

    GRAU, J.; HERNNDEZ, E.; VERA, P. (2005). Estrs, sa-lutognesis y vulnerabilidad en Hernndez, E. yGrau, J. Psicologa de la Salud: fundamentos y aplicaciones.Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 113-177.

    GUDJONSSON, G., y SIGURDSSON, J.F.(2003). The rela-tionship of compliance with doping strategies andself-esteem. European Journal of Psychological Assesment.XIX, 2, 117-123.

    HERNNDEZ, Q., LUCIO, E. (2006). Evaluacin del ries-go suicida y estrs asociado en adolescentes estu-diantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicologa, 23,45-52.

    LAZARUS. R. S. y FOLKMAN, S. (1984). Stress, appraisaland coping. New York: Springer.

    LEUNG, Ch., M.(2003). Adolescent coping in differentChinese family environments. Adolescence, 3, 22.

    MOHINO, S., KIRCHNER, T., FORNS, M., (2004). CopingStrategies in young male prisoners. Journal of Yourthand Adolescence. XXXIII, 1, 41-49.

    MOOS, R. (1988). Life stressors and coping resourcesinfluence, health and well-being. Psychological Assess-ment, 4, 133-158.

    (1993). Coping Responses Inventory- Adult Form ProfessionalManual. Odessa, Fla.: Psychological Assessment Re-sources.

    (2005). Contextos sociales, Afrontamiento y Bienes-tar: lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Re-vista Mexicana de Psicologa, 1, 15-29.

    PIKO, B. (2001). Gender differences and similarities inadolescents ways of coping. The Psychological Record.3, 22.

    RUBENSTONE, E. (2002). Coping in adolescent chil-dren of HIV- positive and HIV- negative substanceabusing fathers. Journal of Genetic Psychology, III, 1, 1-23.

    WASHBURN, J.; Hillman, S.; Sawiloswsky, S. (2004).Gender and gender-role orientation differences onadolescentscoping with peer stressors. Journal ofYouth and Adolescence. XXXIII, 1, 31-40.

    40

    ARTCULOSVallejo Casarn, Osorno Mungua, Mazadiego Infante, Segura Celis-Ochoa

    Revista de Educacin y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007.