EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

178
1 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA LA FOTOESTABILIZACIÓN DE LA LEVADURA BIOCONTROLADORA Pichia onychis FRENTE A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA YULY LILIANA VEGA CUEVAS TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de MICROBIÓLOGA INDUSTRIAL Laura Fernanda Villamizar Rivero M.Sc Directora Carlos Andrés Moreno Velandia Codirector PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Bogotá D.C. AGOSTO DE 2007

Transcript of EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

Page 1: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

1

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA

LA FOTOESTABILIZACIÓN DE LA LEVADURA BIOCONTROLADOR A

Pichia onychis FRENTE A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

YULY LILIANA VEGA CUEVAS

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al tít ulo de

MICROBIÓLOGA INDUSTRIAL

Laura Fernanda Villamizar Rivero M.Sc Directora

Carlos Andrés Moreno Velandia

Codirector

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Bogotá D.C.

AGOSTO DE 2007

Page 2: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

2

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario

al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales

contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia”.

Page 3: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

4

Los derechos morales sobre el trabajo son de los autores de conformidad con lo establecido

en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, los

cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Atendiendo lo

anterior, siempre que se consulte la obra, mediante cita bibliográfica se debe dar crédito al

trabajo y a su(s) autor(es). Este documento se firma, sin perjuicio de los acuerdos que el

autor(es) pacte con la Unidad Académica referentes al uso de la obra o a los derechos de

propiedad industrial que puedan surgir de la actividad académica.

Page 4: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

5

DESCRIPCIÓN TRABAJO DE GRADO AUTORES

Apellidos Nombres Vega Cuevas Yuly Liliana DIRECTORA

Apellidos Nombres Villamizar Rivero Laura Fernanda ASESOR

Apellidos Nombres Moreno Velandia Carlos Andrés TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE : MICROBIÓLOGA INDUSTRIAL TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO: Evaluación y selección de auxiliares de formulación para la fotoestabilización de la levadura biocontroladora Pichia onychis frente a la radiación ultravioleta. FACULTAD : CIENCIAS PROGRAMA : Carrera __X__ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA : MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL CIUDAD: BOGOTÁ D.C AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO : 2007 NÚMERO DE PÁGINAS : TIPO DE ILUSTRACIONES : Tablas y figuras. DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES: Bioplaguicida, Fotoestabilización, Pichia onychis, Radiación ultravioleta. RESUMEN DEL CONTENIDO: Las levaduras han demostrado un alto potencial como antagonistas para el control de patógenos foliares, sin embargo su eficacia en la filosfera puede verse afectada por factores abióticos como la radiación solar. En el Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA se desarrolló un prototipo de bioplaguicida formulado como granulado dispersable a base de la levadura Pichia onychis (Lv 027) y fue aplicado en un cultivo comercial de cilantro reduciendo la incidencia de Alternaria dauci en un 82%, sugiriendo su posible uso para el control de fitopatógenos en precosecha. Considerando que al utilizar la formulación en campo, ésta se verá expuesta al efecto deletéreo de la radiación ultravioleta, es necesario incluir agentes fotoprotectores para obtener resultados de control más eficientes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar y seleccionar auxiliares de formulación para la fotoestabilización de la levadura P. onychis (Lv 027). Inicialmente se realizó un estudio de compatibilidad de la levadura con ocho auxiliares de formulación con

Page 5: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

6

capacidad fotoestabilizadora codificados como UV 03, UV 05, UV 06, UV 07, UV 08, UV 09, UV 10 y UV 11 (0.5% p/v). Solamente los fotoprotectores de naturaleza química UV 03 y UV 10 tuvieron un efecto tóxico sobre la levadura, ya que se observó un retraso en su crecimiento durante 48 horas de incubación en presencia de estas sustancias. Los fotoprotectores compatibles con la levadura fueron seleccionados para determinar su efecto fotoestabilizador frente a la radiación ultravioleta tipo A (365 nm), tipo B (302 nm) y tipo C (254 nm) durante uno, cinco y diez minutos de exposición. Se observó que la radiación UV A no tuvo un efecto negativo sobre la viabilidad del microorganismo; mientras que la radiación UV B causó una reducción significativa de la misma. Los fotoprotectores de naturaleza física UV 08 y UV 09 presentaron un efecto fotoestabilizador al mantener la viabilidad de la levadura en un 98% y 55% respectivamente después de 10 minutos de exposición a la radiación UVB, valores significativamente superiores a la viabilidad de la levadura no fotoestabilizada. La exposición a la radiación UV C ocasionó la perdida total de viabilidad de las células de levadura luego de 10 minutos de exposición, a excepción de cuando fue fotoestabilizada con los filtros UV 08 y UV 09. Debido al efecto fotoestabilizador mostrado por el fotoprotector UV 08 frente a la radiación UV B y UV C, éste fue seleccionado para determinar su efecto al 0.5% (p/v) y al 1% (p/v) sobre la actividad biocontroladora de la levadura expuesta y no expuesta a la radiación UV B (302 nm) contra Botrytis cinerea en segmentos de tallo de tomate. Aunque no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos, se evidenció un efecto biocontrolador de la levadura, el cual fue mayor cuando ésta no fue fotoestabilizada. Se concluyo que el fotoprotector UV 08 fue compatible y tuvo un efecto fotoestabilizador sobre las células de la levadura, sin embargo su adición afectó la actividad biocontroladora.

Page 6: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

7

A Dios y a mi familia, a quienes dedico mi sueño y mi esperanza de ser cada día mejor

Page 7: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

8

AGRADECIMIENTOS

A Dios

A mi familia por su respaldo incondicional en todas las decisiones tomadas.

A la Doctora Alba Marina Cotes, por darme la oportunidad de hacer parte de su excelente

grupo de trabajo de investigación durante este tiempo.

A Laura Fernanda Villamizar, por su confianza, guía y apoyo durante el desarrollo de este

trabajo, así como su valioso aporte en mi formación profesional.

A Carlos Andrés Moreno por su valiosa colaboración y aportes en el desarrollo de este

trabajo.

A todos los investigadores, estudiantes y auxiliares del Laboratorio de Control Biológico por

su amistad y colaboración, así como por hacer de cada uno de los días una experiencia

agradable durante todo este tiempo.

Page 8: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

9

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

Página

1. INTRODUCCIÓN

1

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1. Desarrollo de bioplaguicidas 3

2.2. Formulación de bioplaguicidas 3

2.2.1 Tipos de formulación de bioplaguicidas 4

2.2.1.1 Formulaciones líquidas 4

2.2.1.2 Formulaciones sólidas 5

2.3 Bioplaguicidas de aplicación foliar 6

2.4 Características de la filosfera 7

2.5 Factores abióticos que afectan la filosfera 7

2.5.1 Lluvia y viento 8

2.5.2. Temperatura 8

2.5.3. Humedad 9

2.5.4. Radiación solar 9

2.5.4.1

2.5.4.1.1.

2.5.4.1.2.

2.5.4.1.3.

2.5.4.1.3.1

Radiación ultravioleta

Radiación ultravioleta tipo C

Radiación ultravioleta tipo B

Radiación ultravioleta tipo A

Formación de radicales libres

10

10

10

11

12

2.5.4.1.2. Efectos de la radiación ultravioleta sobre los microorganismos

en la filosfera

13

2.6. Fotoprotección 14

2.6.1. Estrategias de fotoprotección de los organismos vivos 14

2.6.1.1. Mecanismos de fotoprotección a la radiación UV de bacterias 16

2.6.1.2. Mecanismos de fotoprotección a la radiación UV de hongos 17

2.6.2. Fotoprotección artificial 18

2.6.2.1. Filtros solares químicos o absorbentes 18

2.6.2.2. Filtros solares físicos o bloqueadores 20

2.6.2.3. Filtros solares biológicos 21

Page 9: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

10

2.6.2.4 Abrillantadores ópticos 21

2.6.2.5. Microencapsulación 21

2.6.2.6. Protección de agentes de biocontrol a la radiación ultravioleta 22

2.6.2.6.1. Fotoprotección de bacterias 22

2.6.2.6.2. Fotoprotección de virus 23

2.6.2.6.3 Fotoprotección de hongos 24

2.7 Uso de levaduras como agentes de control biológico 24

2.7.1. Mecanismos de acción 25

2.7.2. Generalidades de las levaduras 27

2.7.2.1. Taxonomía y características de Pichia onychis 29

2.7.3. Bioplaguicidas comerciales a base de levaduras 30

2.8. Patógenos de la superficie foliar 31

2.8.1. Generalidades de Botrytis cinerea 31

2.8.2. Taxonomía y características de Botrytis cinerea 32

2.8.3. Ciclo de la enfermedad 33

2.8.4. Métodos de control 36

2.8.4.1. Control cultural 36

2.8.4.2. Control químico 36

2.8.4.3. Control biológico

37

3 JUSTIFICACIÓN

38

4. OBJETIVOS 42

4.1. Objetivo general 42

4.2. Objetivos específicos

42

5. MATERIALES Y MÉTODOS 43

5.1. Recuperación del microorganismo biocontrolador 43

5.2. Recuperación del microorganismo patógeno 43

5.3. Evaluación de la compatibilidad de la levadura Pichia onychis (Lv027)

con auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora

44

5.4. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación frente a la radiación ultravioleta monocromática

45

5.5. Efecto de la radiación ultravioleta sobre la actividad biocontroladora de

la levadura Pichia onychis (Lv027) fotoestabilizada

47

Page 10: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

11

5.5.1. Material vegetal 47

5.5.2. Inóculo 47

5.5.3. Inoculación 48

5.5.4. Tratamientos 48

5.5.5. Diseño experimental y análisis de datos 49

5.5.6. Variables de estudio

49

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 51

6.1. Evaluación de la compatibilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027)

con auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora

51

6.2. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta

monocromática

55

6.2.1. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo A

(λ= 365 nm)

55

6.2.2. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo B

(λ= 302 nm)

58

6.2.3. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo C

(λ= 254 nm)

65

6.3. Efecto de la radiación ultravioleta sobre la actividad biocontroladora de

la levadura Pichia onychis (Lv027) fotoestabilizada

69

7. CONCLUSIONES

82

8. RECOMENDACIONES

83

9. BIBLIOGRAFÍA

84

10. ANEXOS 95

Page 11: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

12

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Características microscópicas de Pichia onychis (Lv 027).

Figura 2. Características macroscópicas de Pichia onychis (Lv 027).

Figura 3. Características microscópicas de Botrytis cinerea (Bo 006).

Figura 4. Características macroscópicas de Botrytis cinerea (Bo 006).

Figura 5. Lesiones características de Botrytis cinerea sobre las hojas, los

tallos y los frutos en plantas de tomate.

Figura 6. Esquema de inoculación por cuadrantes en medio de cultivo YM por

tratamiento y control para cada tiempo de exposición evaluado.

Figura 7. Crecimiento de la levadura Pichia onychis (Lv 027) en presencia de

los auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora.

Figura 8. Concentración de células de la levadura Pichia onychis (Lv 027) a

las 48 y 96 horas de incubación en medio líquido suplementado con los

auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora.

Figura 9. Efecto fotoestabilizador de los diferentes filtros evaluados sobre la

viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027) expuesta a la radiación

ultravioleta tipo A (365 nm).

Figura 10. Efecto de la radiación ultravioleta tipo A (365 nm) sobre la

población de la levadura Pichia onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar durante los

tiempos de exposición evaluados.

Figura 11. Efecto fotoestabilizador de los diferentes filtros evaluados sobre la

viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027) expuesta a la radiación

ultravioleta tipo B (302 nm).

Página

29

29

33

33

35

46

53

53

56

57

Page 12: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

13

Figura 12. Efecto de la radiación ultravioleta tipo B (305 nm) sobre la

población de la levadura Pichia onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar y

fotoestabilizada con el filtro UV 08 (0.5% p/v) durante los tiempos de

exposición evaluados.

Figura 13. Efecto fotoestabilizador de los diferentes filtros evaluados sobre

viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027) expuesta a la radiación

ultravioleta tipo C (254 nm).

Figura 14. Efecto de la radiación ultravioleta tipo C (254 nm) sobre la

población de la levadura Pichia onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar y

fotoestabilizada con el filtro UV 08 (0.5% p/v) (B) durante los tiempos de

exposición evaluados.

Figura 15. Progreso de la incidencia de la enfermedad causada por Botrytis

cinerea (Bo 006) en los segmentos de tallo de tomate.

Figura 16. Efecto de la radiación ultravioleta tipo B (302 nm) sobre la

viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar y

fotoestabilizada con el filtro UV 08 al 0.5% (p/v) y al 1% (p/v), durante 30

minutos de exposición.

Figura 17. Adhesión de las partículas insolubles del filtro UV 08 a la pared celular de

la levadura Pichia onychis (Lv 027) en medio acuoso.

Figura 18. Progreso de la severidad de los síntomas causados por Botrytis

cinerea (Bo 006) en los segmentos de tallo de tomate.

Figura 19. Progreso de la incidencia de la esporulación de Botrytis cinerea

(Bo 006) en los segmentos de tallo de tomate.

Figura 20. Intensidad de la esporulación de Botrytis cinerea (Bo 006) en

segmentos de tallo de tomate.

63

64

66

67

70

71

73

75

76

Page 13: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

14

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Escala de severidad de los síntomas de la enfermedad moho gris y

de la esporulación de Botrytis cinerea.

Tabla 2. Índice de severidad de los síntomas de la enfermedad veinte días

después de la inoculación de los tratamientos.

Tabla 3. Eficacia de control de B. cinerea por los tratamientos evaluados.

Página

50

75

78

Page 14: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

15

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Concentración de células de levadura expresada en logaritmo con

base 10 (células.ml-1) en los tratamientos sustancias fotoestabilizadoras y

control al cabo de 48 y 96 horas de incubación.

Anexo 2. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para la concentración

de levadura (células.ml-1) expresada en logaritmo con base 10 para la prueba

de compatibilidad de la levadura con auxiliares de formulación con capacidad

fotoestabilizadora.

Anexo 3. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo A

(λ= 365 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1

por réplica.

Anexo 4. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el conteo de

colonias (UFC.ml-1) expresada en logaritmo con base 10 en los tratamientos

expuestos a la radiación ultravioleta tipo A.

Anexo 5. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo B

(λ= 302 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1

por réplica.

Anexo 6. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el conteo de

colonias (UFC.ml-1) expresada en logaritmo con base 10 en los tratamientos

expuestos a la radiación ultravioleta tipo B.

Anexo 7. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo C

(λ= 254 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1

por réplica.

Página

95

96

97

101

102

106

107

Page 15: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

16

Anexo 8. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el conteo de

colonias (UFC.ml-1) expresada en logaritmo con base 10 en los tratamientos

expuestos a la radiación ultravioleta tipo C.

Anexo 9. Porcentaje de incidencia de los síntomas de la enfermedad para

cada día de lectura.

Anexo 10. Porcentaje de incidencia de la esporulación de Botrytis cinerea

para cada día de lectura.

Anexo 11. Número de segmentos de tallo correspondiente al grado de

severidad de los síntomas de la enfermedad por cada día de lectura.

Anexo 12. Número de segmentos de tallo correspondiente al grado de

esporulación de B. cinerea por cada día de lectura.

Anexo 13. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el área bajo la

curva del progreso de la incidencia de síntomas de la enfermedad.

Anexo 14. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el área bajo la

curva del progreso de la severidad de los síntomas de la enfermedad.

Anexo 15. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el área bajo la

curva del progreso de la incidencia de la esporulación de B. cinerea.

Anexo 16. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el área bajo la

curva del progreso de la intensidad de la esporulación de B. cinerea.

Anexo 17. Interacción de los factores evaluados (concentración de la

sustancia fotoestabilizadora y exposición a la radiación UV B) (α=0.05).

Anexo 18. Comparación de medias de Tukey para el factor concentración de

la sustancia fotoestabilizadora y la variable incidencia de los síntomas

(α=0.05).

111

112

113

114

116

118

118

119

120

120

121

Page 16: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

17

Anexo 19. Comparación de medias de Tukey para el factor concentración de

la sustancia fotoestabilizadora y la variable incidencia de la esporulación

(α=0.05).

Anexo 20. Comparación de medias de Tukey para el factor concentración de

la sustancia fotoestabilizadora y la variable severidad de los síntomas

(α=0.05).

Anexo 21. Comparación de medias de Tukey para el factor concentración de

la sustancia fotoestabilizadora y la variable intensidad de la esporulación

(α=0.05).

Anexo 22. Comparación de medias de Tukey para el factor exposición a la

radiación UV B y la variable incidencia de los síntomas (α=0.05).

Anexo 23. Comparación de medias de Tukey para el factor exposición a la

radiación UV B y la variable severidad de los síntomas (α=0.05).

Anexo 24. Comparación de medias de Tukey para el factor exposición a la

radiación UV B y la variable incidencia de la esporulación (α=0.05).

Anexo 25. Comparación de medias de Tukey para el factor exposición a la

radiación UV B y la variable intensidad de la esporulación (α=0.05).

122

122

123

124

124

125

125

Page 17: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

18

RESUMEN

Las levaduras han demostrado un alto potencial como antagonistas para el control de patógenos foliares como Botrytis cinerea. Sin embargo, su eficacia en la filosfera puede verse afectada por factores abióticos como la radiación solar. En el Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA se desarrolló un prototipo de bioplaguicida formulado como granulado dispersable a base de la levadura Pichia onychis (Lv 027). En estudios previos la formulación mostró alta actividad biocontroladora de Botrytis alli, Rhizopus stolonifer y Alternaria alternata en condiciones de poscosecha de hortalizas y cuando fue aplicada en un cultivo comercial de cilantro redujo la incidencia de Alternaria dauci en un 82%, sugiriendo su posible uso para el control de fitopatógenos en precosecha. Considerando que al utilizar la formulación en campo, ésta se verá expuesta al efecto deletéreo de la radiación ultravioleta, es necesario incluir agentes fotoprotectores para obtener resultados de control más eficientes. Por tal razón el objetivo del presente trabajo fue evaluar y seleccionar auxiliares de formulación para la fotoestabilización de la levadura P. onychis (Lv 027). Inicialmente se realizó un estudio de compatibilidad de la levadura con ocho auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora codificados como UV 03, UV 05, UV 06, UV 07, UV 08, UV 09, UV 10 y UV 11 (0.5% p/v). Solamente los fotoprotectores de naturaleza química UV 03 y UV 10 tuvieron un efecto tóxico sobre la levadura, ya que se observó un retardo en su crecimiento durante 48h de incubación en presencia de estas sustancias. Teniendo en cuenta que los demás fotoprotectores no afectaron el crecimiento de la levadura, éstos fueron seleccionados para determinar su efecto fotoestabilizador frente a la radiación ultravioleta tipo A (365 nm), tipo B (302 nm) y tipo C (254 nm) durante uno, cinco y diez minutos de exposición. Se observó que la radiación UV A no tuvo un efecto negativo sobre la viabilidad del microorganismo; mientras que la radiación UV B causó una reducción significativa de la misma. Los fotoprotectores de naturaleza física UV 08 y UV 09 presentaron un efecto fotoestabilizador al mantener la viabilidad de la levadura en un 98% y 55% respectivamente después de 10 minutos de exposición a la radiación UVB, valores significativamente superiores a la viabilidad de la levadura no fotoestabilizada. La exposición a la radiación UV C ocasionó la perdida total de viabilidad de las células de levadura luego de 10 minutos de exposición, a excepción de cuando fue estabilizada con los filtros UV 08 y UV 09. Debido al efecto fotoestabilizador mostrado por el fotoprotector UV 08 frente a la radiación UV B y UV C, éste fue seleccionado para determinar su efecto al 0.5% (p/v) y al 1% (p/v) sobre la actividad biocontroladora de la levadura expuesta y no expuesta a la radiación UV B (302 nm). Aunque no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos, se evidenció un efecto biocontrolador de la levadura, el cual fue mayor cuando ésta no fue fotoestabilizada. Aunque el fotoprotector UV 08 mantuvo la viabilidad de las células expuestas a la radiación ultravioleta tipo B, los resultados sugieren que la adición de dicha sustancia afectó la actividad biocontroladora.

Page 18: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

19

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente el control biológico se utiliza como una alternativa ecológica para limitar el

impacto destructivo de insectos plaga y de poblaciones de agentes patógenos causantes de

enfermedades en el sector agrícola (Atlas & Bartha, 2002). Este método de control hace uso

de agentes bióticos o sus productos para lograr tal fin (Llácer et al., 2000). Dentro de los

microorganismos biocontroladores de plagas se encuentran agentes patógenos para

insectos, para nematodos, para malezas y microorganismos antagonistas para hongos

fitopatógenos. Estos microorganismos presentan un potencial para desarrollar bioplaguicidas

(Gómez & Villamizar, 2000).

Entre las ventajas de estos productos se encuentran su compatibilidad con la naturaleza, su

baja toxicidad para plantas, animales y humanos; su poca o nula probabilidad de inducir

resistencia y su producción no depende de una sola materia prima (Gómez & Villamizar,

2000). Sin embargo, la utilización de bioplaguicidas microbianos depende de varios factores,

tales como la especificidad por el hospedero, el hábitat, la capacidad de control de la plaga o

del patógeno y la susceptibilidad a las condiciones ambientales, tales como la temperatura,

la radiación ultravioleta y la humedad, entre otros (Kloepper, 1996 citado por Atlas & Bartha,

2002).

Dado que el proceso de formulación de agentes microbianos es una etapa clave en la

producción comercial de bioplaguicidas, este debe considerar aspectos como la ecología de

la planta y el microorganismo antagonista, permitiendo definir las interacciones entre el

bioplaguicida, el agente fitopatógeno y el ambiente (Hynes & Boyetchko, 2006).

La filosfera es un hábitat adecuado para el desarrollo de diferentes poblaciones de

microorganismos, principalmente bacterias y hongos. Entre la planta y los microorganismos

se establecen varias asociaciones, tanto benéficas para la planta como patógenas (Atlas &

Bartha, 2002).

Un importante componente físico en el ambiente de la filosfera es el flujo diario de la

radiación solar, la cual incluye la radiación visible, la radiación ultravioleta y la radiación

infrarroja (Lindow et al., 2004). El rango de longitud de onda de radiación ultravioleta entre

290 a 320 nm de la radiación solar, es particularmente perjudicial para los organismos

Page 19: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

20

vivientes, porque los fotones de estas longitudes de onda son de alta energía y causan

daños directos e indirectos al DNA. Es por esto que los efectos de la radiación ultravioleta

sobre la microflora de las plantas son importantes, ya que pueden influir notablemente en las

asociaciones mutualistas y patógenas que estos organismos pueden establecer con las

plantas (Jacobs & Sundin, 1999).

Una de las razones que ha limitado la implementación de agentes de control biológico para

el control de enfermedades foliares, ha sido la inactivación que en algunos casos sufre el

principio activo (células, esporas o toxinas) como consecuencia de la acción de la radiación

solar. Varias formulaciones no son lo suficientemente estables cuando son aplicadas bajo

condiciones de campo y rápidamente pierden su actividad biológica (Saxena et al., 2002).

Sin embargo, una estrategia para asegurar la estabilidad y la efectividad para el uso de estos

agentes es su formulación (Niegel & Dylan, 2003). Uno de los factores a tener en cuenta en

la formulación de bioplaguicidas es incrementar su resistencia a condiciones ambientales

tales como la lluvia y la degradación por la luz ultravioleta. Para lograr lo anterior, se han

desarrollado diferentes tipos de formulaciones con la adición de aditivos con efecto

fotoprotector (Gómez & Villamizar, 1996).

Un gran número de trabajos han sido dedicados a encontrar técnicas y materiales

adecuados para inhibir o retardar la fotoinactivación de los microorganismos utilizados como

agentes de control biológico. Entre los intentos por fotoproteger a los biocontroladores del

daño producido por la radiación, se incluyen técnicas de encapsulación y formulaciones

granulares, como también el uso de pantallas solares, materiales dispersantes, materiales

fluorescentes y colorantes entre otros (Cohen et al., 2003).

Teniendo en cuenta que la viabilidad de la implementación de bioplaguicidas a base de

microorganismos antagonistas para aplicación foliar, se basa en la consistencia de la

actividad biocontroladora, la cual a su vez depende de la estabilidad de la formulación frente

a los efectos de las condiciones ambientales, se hace necesario diseñar estrategias que

permitan mejorar la sobrevivencia de los agentes de control biológico en la superficie foliar

frente a la radiación ultravioleta. Además de la selección de genotipos de agentes de

biocontrol resistentes a los daños ocasionados por la radiación ultravioleta, el desarrollo de

formulaciones que incorporen componentes que provean algún tipo de protección se

constituye en una estrategia potencial para lograr tal fin (Niegel & Dylan, 2003).

Page 20: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

21

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DESARROLLO DE BIOPLAGUICIDAS

El desarrollo de un bioplaguicida implica el cumplimiento de diversas etapas que garanticen

la obtención de un producto seguro, eficaz y confiable. La etapa inicial comprende el

aislamiento del microorganismo y la evaluación de su actividad biocontroladora, seguido de

su caracterización y conservación para mantener sus características genéticas y fisiológicas

(Cotes, 1997).

Posteriormente se requiere la definición de un medio de cultivo óptimo y el mejor sistema

para la obtención masiva del inóculo que permita una buena relación costo - rendimiento en

la producción. Se continua con los estudios de preformulación y formulación que buscan

lograr la combinación correcta de excipientes, con el fin de garantizar la estabilidad del

producto en condiciones de almacenamiento y durante su aplicación (Fernández & Juncosa,

2002).

Las últimas etapas involucran la estandarización de procesos, la elaboración de fórmulas

maestras de producción, la determinación de dosis y formas de aplicación, la realización de

estudios de toxicidad y de impacto ambiental, la ejecución de ensayos de campo, la

realización de estudios de mercado y patentamiento entre otros (Gómez & Villamizar, 2000).

2.2. FORMULACIÓN DE BIOPLAGUICIDAS

La preformulación y formulación son etapas fundamentales en el desarrollo de un

bioplaguicida, ya que la formulación asegura que el ingrediente activo junto con otros

materiales forme un producto estable, seguro, efectivo, fácil de aplicar y aceptable para su

uso. Sin embargo, para desarrollar un producto con estas características, es indispensable

realizar previamente un estudio de preformulación para determinar las propiedades físicas,

químicas y microbiológicas del principio activo solo o en combinación con los auxiliares de

formulación (Gómez & Villamizar, 1996).

Una formulación óptima debe asegurar la estabilidad biológica y física del producto en

condiciones de almacenamiento, debe optimizar la viabilidad y actividad biocontroladora

Page 21: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

22

del principio activo, debe mejorar las características físicas y químicas del producto para su

aplicación, debe incrementar la capacidad del microorganismo biocontrolador para adaptarse

a condiciones adversas del medio ambiente y debe garantizar el valor comercial del agente

biocontrolador (Chiou & Wu, 2003).

En toda formulación se distinguen dos tipos de componentes: el principio activo responsable

de la actividad biocontroladora (hongos filamentosos, levaduras, bacterias, virus o

nematodos) y los excipientes. Estos últimos comprenden: el vehículo que puede ser sólido o

líquido y los coadyuvantes que ayudan a mejorar o modificar la acción del ingrediente activo.

Los excipientes deben ser inertes frente al microorganismo y frente a las plagas (Gómez &

Villamizar, 2000).

2.2.1. Tipos de formulación de bioplaguicidas

Los bioplaguicidas pueden ser formulados en diferentes presentaciones:

2.2.1.1. Formulaciones líquidas

• Concentrados emulsionables

Los concentrados emulsionables se caracterizan porque al ser mezclados con agua forman

una emulsión. Una emulsión consta de dos fases, una continua y una discontinua. Para que

la emulsión sea estable y sus componentes no se separen se requiere adicionar un agente

emulsificante. Un concentrado emulsionante consta básicamente de un solvente no polar, el

principio activo suspendido en dicho solvente y un agente emulsificante (De Piedrahita et al.,

1984).

• Suspensiones acuosas

Este tipo de formulación está compuesto por el ingrediente activo suspendido en un medio

acuoso. Los productos más comunes formulados de esta forma contienen el ingrediente

activo de muy pequeño tamaño de partícula suspendido en un líquido. La apariencia de

estos productos en su forma comercial es la de un líquido espeso, que para ser aplicado

debe ser diluido en agua por el usuario (De Piedrahita et al., 1984).

Page 22: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

23

2.2.1.2. Formulaciones sólidas

• Polvos para reconstituir o polvos mojables

Este tipo de polvos forman una suspensión al ser mezclados con agua. Se preparan

mezclando el ingrediente activo con un material inerte como la arcilla, que sirve como agente

transportador y agregando un humectante y un dispersante. El humectante ayuda a mojar el

producto cuando éste se mezcla con agua y el dispersante reduce la cohesión de las

partículas permitiendo que se dispersen en la fase acuosa (De Piedrahita et al., 1984).

La producción de este tipo de formulación normalmente involucra el secado de células o de

esporas provenientes de la etapa de producción, junto con un portador. Al polvo seco

resultante pueden adicionarse varios adyuvantes para mejorar la eficacia de la formulación

antes de la resuspensión en el agua. Una característica importante de esta formulación es el

tamaño de partícula del principio activo, pues cuanto más pequeño, mejor es su

redistribución en la superficie del material que va a proteger, por lo que va a conseguir una

mayor eficacia (Boland & Kuykendall, 1998 citado por Higuera, 2003).

• Polvos para espolvoreo

Son aplicados directamente sobre las plantas o sobre el suelo. El principio activo se

encuentra disperso en un vehículo inerte sólido (Gómez & Villamizar, 2000).

• Granulados

Son partículas agregadas de mayor tamaño, reunidas o agrupadas con un aglutinante en

solución adicionado a la mezcla de los polvos, ingrediente activo y auxiliares. Tiene como

ventaja que mejora la cohesividad y comprensibilidad del polvo, debido a que aglutinante

cubre las partículas individuales, haciendo que se adhieran unas a otras formando gránulos,

mejorando la fluidez, permitiendo la uniformidad de contenido para formulaciones con bajo

contenido de ingrediente activo (Bravo et al., 2004).

Los gránulos son de forma irregular pero con un tamaño bastante uniforme. El tamaño de

partícula oscila entre 0.2 y 1.5 mm. Se emplean frecuentemente para el control de insectos

cuyo ciclo de vida transcurre la mayor parte del tiempo en el suelo (Gómez & Villamizar,

2000).

Page 23: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

24

• Gránulos dispersables en agua

La presentación comercial del producto es igual a la de los productos granulados, pero a

diferencia de estos, los gránulos dispersables deben reconstituirse en agua para su

aplicación con un equipo común de aspersión (De Piedrahita et al., 1984).

• Comprimidos, pastillas y bolas

Son formas de dosificación sólidas elaboradas mediante técnicas de moldeo o método de

compactación de una formulación (Bravo et al., 2004). En estos tipos de formulaciones las

partículas son de mayor tamaño que las de los productos granulados. Tienen la ventaja que

no necesitan equipo para su aplicación. Estas formulaciones son poco comunes en el

mercado (De Piedrahita et al., 1984).

2.3. BIOPLAGUICIDAS DE APLICACIÓN FOLIAR

El tipo de formulación diseñado, depende de las características y del comportamiento de la

plaga o fitopatógeno a controlar, el sitio en que el bioplaguicida debe ser aplicado, las

condiciones medioambientales y el tipo de usuario al cual el producto será vendido.

Teniendo en cuenta el ciclo de vida del organismo blanco, los biocontroladores pueden ser

aplicados sobre la superficie de las plantas, en el suelo o en el agua (Gómez & Villamizar,

2000).

En el desarrollo de bioplaguicidas de aplicación foliar para el control de insectos plaga y de

patógenos foliares es importante considerar la fotoestabilidad, la persistencia, la resistencia

al lavado de lluvias, la adherencia y el mecanismo de acción del biocontrolador (Gómez &

Villamizar, 2000).

La formulación de estos bioplaguicidas en condiciones de aplicación comercial, debe

asegurar que el microorganismo biocontrolador tenga la capacidad de adaptarse al ambiente

de la superficie de las plantas, el cual se caracteriza por ser deficiente en nutrientes, hay

exposición directa a la radiación ultravioleta, ocurre una rápida fluctuación de la temperatura

y de la humedad relativa, además de competir contra otros microorganismos epifitos (Chiou

& Wu, 2003).

Page 24: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

25

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSFERA

El tallo, las hojas y los frutos de las plantas son los hábitat adecuados para las poblaciones

microbianas denominadas epífitas. Poblaciones de bacterias heterótrofas y fotosintéticas,

hongos (particularmente levaduras), líquenes y algunas algas se desarrollan regularmente

en estas superficies de las plantas. El hábitat adyacente a la superficie de las hojas de las

plantas se conoce como filosfera, y el que se encuentra directamente sobre la superficie de

la hoja es el filoplano (Atlas y Bartha, 2002).

La superficie de las hojas de las plantas es usualmente hidrofóbica, debido a la presencia de

cutina y cera, cuyas cantidades varían con la especie de planta o cultivo y por las

condiciones ambientales. Esta capa impermeable no sólo restringe la pérdida de agua de la

hoja, sino también reduce la cantidad de nutrientes, los cuales son lixiviados desde la hoja

(Campbell, 1989).

Algunas hojas son planas, a menudo tienen cristales de cera de varias formas y las células

epidérmicas tienen superficies convexas con canales entre ellas. Estos detalles en la

topografía de las hojas proveen a muchos microhábitats disponibilidad de agua, nutrientes o

protección a la excesiva radiación solar (Campbell, 1989).

La filosfera permite el establecimiento de diversas bacterias, levaduras y hongos

filamentosos, que crecen a través de la utilización de recursos limitados que están

disponibles en este hábitat y su supervivencia depende de su habilidad para adaptarse al

estrés generado por condiciones ambientales como: fluctuaciones en la disponibilidad de

agua y en la temperatura, estrés osmótico y exposición a la radiación solar (Jacobs &

Sundin, 2001).

2.5. FACTORES ABIÓTICOS QUE AFECTAN LA FILOSFERA

La distribución ecológica y el funcionamiento de las poblaciones microbianas están

fuertemente influenciados por factores abióticos diversos (Atlas & Bartha, 2002). Las

superficies aéreas de las plantas se encuentran sujetas a fluctuaciones en la temperatura, en

la radiación solar, en la humedad relativa y humedad superficial, y en el movimiento del aire

Page 25: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

26

circundante (Burrage, 1971 citado por Elad et al., 1994a). Estas condiciones además

de afectar directamente la microflora de la filosfera, pueden tener efectos indirectos al

modificar las características de las hojas en su morfología, su estado metabólico y en la

química de su superficie (Cutter, 1976 citado por Elad et al., 1994a).

2.5.1. Lluvia y viento

El movimiento del agua y del aire contribuye a la dispersión pasiva de los microorganismos

(Atlas & Bartha, 2002). La lluvia permite una distribución del agua sobre las plantas y el

suelo. Cuando ocurre, inicialmente se produce un proceso de captación del agua por las

superficie de las hojas, tallos y otros órganos de las plantas (interceptación), que ocasiona la

redistribución y lavado de los microorganismos, los cuales normalmente son propios de ese

hábitat o son introducidos como agentes de biocontrol. Como consecuencia, el tamaño de la

población de los biocontroladores introducidos puede verse afectada en zonas donde la

precipitación es relativamente alta, afectando la eficacia del control biológico (Restrepo,

2003).

El viento puede causar daños mecánicos en las hojas tales como la remoción de la ceras

cuticulares debido al rozamiento o impactación de partículas, también puede derretir estas

ceras debido al calor generado por la fricción (Lindow et al., 2004). Por otra parte, el viento

puede reducir la temperatura de las hojas (Lambers et al., 1998).

2.5.2. Temperatura

La variación de la temperatura es debida al balance de la radiación entrante y saliente de la

superficie terrestre y del balance de la propia atmósfera. Esta cambia en espacio y tiempo

debido a las diferencias de radiación recibida, a la superficie, al relieve, a los vientos, entre

otros (Jaramillo, 1999 citado por Restrepo, 2003).

Varios estudios han demostrado que la temperatura del aire generalmente no coincide con la

temperatura de las hojas expuestas a la radiación solar. Por otro lado, la temperatura foliar

no es homogénea a lo largo de la hoja. Cada hoja o parte de ella tiene su propio nivel de

equilibrio y por lo tanto su propio microclima, lo cual conduce a diferentes valores de

temperatura (Burrage, 1971 citado por Restrepo, 2003).

Page 26: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

27

Teniendo en cuenta que la aplicación de algunos agentes de biocontrol se ubica

principalmente sobre el haz de las hojas externas, es decir aquellas que están expuestas a

la radiación solar directa, se puede asumir que la actividad biocontroladora puede verse

afectada por las altas temperaturas que podrían alcanzar las hojas. Esto puede ocurrir si se

considera que los microorganismos poseen una temperatura óptima de crecimiento que los

caracteriza (Restrepo, 2003).

2.5.3. Humedad

El contenido de agua en la atmósfera generalmente es bajo y limita el crecimiento

microbiano (Atlas & Bartha, 2002). Rápidas fluctuaciones en la disponibilidad de humedad

son características en la superficie de las hojas y tiene una mayor consecuencia en la

colonización y establecimiento de las comunidades microbianas. La capacidad de la

superficie foliar para recoger y retener humedad ha sido relacionado con la composición

química de la cutícula y topografía de la superficie. Es así que la humedad libre (agua

proveniente de lluvia y gotas de rocío) puede estar frecuentemente ausente en la superficie

de las hojas debido a la naturaleza hidrofóbica de ésta (Lindow et al., 2004).

Por otro lado, la humedad relativa es atenuada en la superficie de las hojas por la presencia

de una capa laminar límite que regula los frecuentes cambios de este parámetro en el

ambiente (Lindow et al., 2004).

Los bioplaguicidas de aplicación foliar requieren en sus formulaciones adyuvantes como

humectantes que provean alguna protección contra la desecación o la presencia de aceites

que promuevan la adherencia y colonización del agente biocontrolador sobre la capa

hidrofóbica de la superficie y la reducción de la pérdida de humedad (Hynes & Boyetchko,

2006).

2.5.4. Radiación solar

Un componente importante en el ambiente físico de la filosfera es el flujo diario de la

radiación solar, la cual incluye la radiación visible, la radiación ultravioleta y la radiación

infrarroja, (Lindow et al., 2004). Alrededor del 98% de la radiación emitida por el sol está

entre el rango de 300 a 3.000 nm. La radiación ultravioleta (200 a 400 nm) tiene el

Page 27: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

28

mayor contenido de energía por quantum (longitud de onda corta), ésta constituye

aproximadamente el 7% de la radiación solar y es potencialmente perjudicial para las

plantas. Las plantas absorben alrededor del 97% de radiación UV entrante a la tierra

(Lambers et al., 1998).

Alrededor de la mitad del contenido energético de la radiación solar está dentro del rango de

longitud de onda de 400 a 700 nm, correspondiente a la radiación visible, la cual es usada

para llevar a cabo procesos fotoquímicos en las plantas. Por otro lado, la radiación infrarroja

con un rango de longitud de onda de 700 a 3.000 nm, es absorbida en menor grado. Este

rango puede ser dividido en dos: 700 a 1.200 nm, el cual es principalmente reflejado o

transmitido por las hojas y 1.200 a 3.000 nm, el cual es principalmente absorbido por el agua

en las hojas. El resultado es que alrededor de un 50% de radiación infrarroja es absorbida

(Lambers et al., 1998).

2.5.4.1. Radiación ultravioleta

La luz ultravioleta es una radiación de longitudes de onda que comprenden desde 100 a 400

nm y se clasifican convencionalmente en tres tipos: UV C (100 a 280 nm), UV B (280 a 315

nm) y UV A (315 a 400 nm). Teniendo en cuenta sus propiedades se han considerado los

efectos biológicos y ecológicos que pueden inducir (Niegel & Dylan, 2003).

2.5.4.1.1. Radiación ultravioleta tipo C (UV C)

Si se considera que la energía de un fotón de radiación está relacionada inversamente con la

longitud de onda, este tipo de radiación es la de mayor energía al incluir longitudes de onda

corta en comparación con los otros dos tipos. Es absorbida por el oxígeno y el ozono en la

atmósfera, impidiendo que penetre a través de ésta. La UV C artificial puede llegar a causar

daños severos a nivel morfológico, fisiológico y bioquímico en los organismos (Niegel &

Dylan, 2003).

2.5.4.1.2. Radiación ultravioleta tipo B (UV B)

Es la radiación con más energía que tiene la propiedad de penetrar la biosfera aunque es

absorbida en parte por el ozono atmosférico y por consiguiente, su incremento es

Page 28: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

29

el resultado del deterioro de la capa de ozono. Incluso la longitud de onda más corta entre el

rango de la UV B (280 nm), es la mayor responsable del daño de la capa de ozono (Niegel &

Dylan, 2003).

Es absorbida por muchas moléculas biológicas incluyendo macromoléculas como el DNA

provocando lesiones directas. El daño directo resulta de la formación de fotoproductos tales

como dímeros de pirimidinas (aparición de enlaces covalentes entre bases pirimidímicas

adyacentes: citosina-citosina o citosina-timina), hidratos de pirimidina y entrecruzamientos

entre DNA y proteínas. (Diffey, 1991 citado por Devoto et al., 2003).

2.5.4.1.3. Radiación ultravioleta tipo A (UV A)

No es absorbida por el ozono atmosférico por tanto penetra directamente a la biosfera.

Aunque de los tres tipos de radiación ultravioleta esta es de menor energía, está presente

en mayor intensidad en los rayos solares. Puede ser absorbida por muchas proteínas,

incluyendo importantes fotorreceptores. Tiene la capacidad de inducir algunos efectos como

la formación de pigmentos (Niegel & Dylan, 2003).

Causa lesiones indirectas en la molécula de DNA al no ser absorbido directamente

(Wakefield et al., 2004). El daño indirecto se debe principalmente a la formación de especies

reactivas de oxígeno (peróxido de hidrógeno, singletes de oxígeno, radicales hidroxilo) que

oxidan la pentosa presente en el DNA y rompen la hebra de la molécula (Diffey, 1991 citado

por Devotto & Gerding, 2003). Las especies reactivas de oxígeno pueden ser generadas a

partir de la absorción de UV A por parte de moléculas cromóforas como riboflavina, porfirinas

y quinonas (Wakefield et al., 2004).

Tanto las lesiones directas como indirectas interfieren en la replicación normal del DNA, si

superan los mecanismos de reparación de la célula y producen mutaciones o la muerte

celular, dependiendo de la cantidad de energía recibida (Cerda-Olmedo et al., 1996 citado

por Devotto & Gerding, 2003).

Page 29: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

30

2.5.4.1.3.1. Formación de radicales libres

Los radicales libres son todas aquellas especies químicas, cargadas o no, que en su

estructura atómica presentan un electrón desapareado o impar en un orbital externo que les

da una configuración generadora de gran inestabilidad (Ballesteros, 2006).

Poseen una estructura birradicalaria, son muy reactivos, tienen una vida media corta, por lo

que actúan cercano al sitio en que se forman y son difíciles de dosificar. Desde el punto de

vista molecular son pequeñas moléculas que se producen por diferentes mecanismos entre

los que se encuentran la cadena respiratoria mitocondrial, la cadena de transporte de

electrones a nivel microsomal, en los cloroplastos y en las reacciones de oxidación, por lo

que producen daño celular (oxidativo), al interactuar con las principales biomoléculas del

organismo. Se pueden generar a nivel intracelular y extracelular (Ballesteros, 2006).

Las especies reactivas de oxígeno incluyen a los radicales libres y a otras especies no

radicalarias (que pueden participar en reacciones que llevan a la elevación de los agentes

prooxidantes). Los radicales libres del oxígeno se clasifican de la siguiente forma:

• Radicales libres inorgánicos o primarios: Se originan por transferencia de electrones

sobre el átomo de oxígeno, representan por lo tanto distintos estados en la reducción de

éste y se caracterizan por tener una vida media muy corta. Estos son el anión

superóxido, el radical hidróxilo y el óxido nítrico (Ballesteros, 2006).

• Radicales libres orgánicos o secundarios: Se pueden originar por la transferencia de

un electrón de un radical primario a un átomo de una molécula orgánica o por la reacción

de dos radicales primarios entre sí, poseen una vida media un tanto más larga que los

primarios; los principales átomos de las biomoléculas son: carbono, nitrógeno, oxígeno y

azufre (Ballesteros, 2006).

• Intermediarios estables relacionados con los radica les libres del oxígeno: Se

incluyen un grupo de especies químicas que sin ser radicales libres, son generadoras de

estas sustancias o resultan de la reducción o metabolismo de ellas. Se encuentran el

oxígeno singlete, el peróxido de hidrógeno, el ácido hipocloroso, el peroxinitrito y los

hidroperóxidos orgánicos (Ballesteros, 2006).

Page 30: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

31

Los radicales libres pueden originarse en las células de diversos modos. Las radiaciones

externas, incluyendo la radiación UV, los rayos X y los rayos gamma procedentes de

material radioactivo, son una potente fuente de radicales libres. Dichas radiaciones actúan

rompiendo los enlaces entre átomos, dejando los radicales con sus electrones desapareados

para propagar su daño (Ballesteros, 2006).

2.5.4.1.4. Efectos de la radiación ultravioleta sob re los microorganismos en la filosfera

Para los microorganismos de la filosfera, la radiación ultravioleta es un factor de selección, al

originar cambios medibles tanto en especies microbianas individuales como en comunidades

complejas, y en la composición genotípica de la microflora de la superficie de las hojas, lo

que puede ocurrir en un tiempo tan corto, inclusive de horas (Niegel & Dylan, 2003).

La adaptación a este hábitat aparece como resultado de una incrementada tolerancia a la

radiación ultravioleta, lo cual puede incluir el desarrollo de diferentes mecanismos de

protección. La selección por tolerancia a la radiación ultravioleta es también evidente en

algunas bacterias y hongos que están expuestos a la radiación ultravioleta sólo en una parte

de su ciclo de vida, incluyendo microorganismos patógenos de plantas y descomponedores,

los cuales a veces son vulnerables a los efectos de la UV durante sus procesos de

esporulación, dispersión e infección. El daño al DNA es probablemente el mayor efecto de la

radiación sobre muchos microorganismos incrementando su variabilidad genética (Niegel &

Dylan, 2003).

El impacto de la radiación UV B sobre los organismos es de gran interés debido al deterioro

de la capa de ozono sobre la tierra. Entre los efectos directos de la radiación UV B sobre los

microorganismos que habitan la filosfera, se incluye el daño al DNA, por lo que la

supervivencia de los organismos depende de su habilidad para reparar las lesiones del DNA

y prevenir la incidencia de las mismas. La radiación UV B al actuar indirectamente, tiene un

efecto sobre la planta hospedera y puede incluir cambios fisiológicos en la química de las

hojas y cambios en la estructura de su superficie, estas alteraciones pueden afectar las

comunidades de la filosfera a través de muchos niveles tróficos (Lindow et al., 2004).

Page 31: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

32

Los resultados de algunos estudios indican que la radiación ultravioleta a partir de fuentes

naturales y artificiales, causa efectos biológicos adversos como disminuir la germinación de

esporas; influir sobre los sitios de distribución y colonización y reducir significativamente la

recuperación de algunas levaduras, entre otros (Lindow et al., 2004).

Por otro lado, se conoce que la incidencia y progresión de ciertas enfermedades causadas

por hongos son particularmente influenciadas por la radiación UV. La esporulación de

algunos hongos en muchos casos es estimulada por esta radiación en el rango de longitudes

de onda del UV A. Por ejemplo, en un trabajo realizado por Nicot et al. (1996), se observó

que la remoción selectiva de longitudes de onda menores a 380 nm de la radiación solar,

redujo significativamente la producción de esporas de Botrytis cinerea sobre agar y en

tejidos de planta. El uso de materiales que absorben la radiación ultravioleta como la

cubierta de invernaderos también ha mostrado resultados efectivos en la reducción de

Botrytis cinerea en pepino y tomate y de Alternaria solani en tomate (Lindow et al., 2004).

2.6. FOTOPROTECCIÓN

El término fotoprotección hace referencia a las estrategias utilizadas para minimizar el daño

producido por la luz, en especial la radiación ultravioleta. La radiación ultravioleta comprende

la banda más reactiva de la radiación solar incidente sobre la superficie de la tierra (Vincent

& Nale, 2000 citado por Libkind et al., 2004).

2.6.1. Estrategias de fotoprotección de los organis mos vivos

Para evitar los daños celulares, los seres vivos han desarrollado en general cuatro tipos de

estrategias básicas (Vincent & Nale, 2000; Roy, 2000; Cockell & Knowland, 1999 citados por

Libkind et al., 2004):

1. La evasión del estrés, lo que se logra con respuestas de comportamiento tales como el

alejamiento de la fuente que lo origina.

2. La reducción del estrés originado, por medio de agentes protectores que funcionan como

pantallas solares y/o tienen actividad antioxidante. Entre los agentes protectores

producidos por diferentes organismos se pueden encontrar:

Page 32: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

33

Pigmentos carotenoides: Los carotenos son los pigmentos más ampliamente

distribuidos en la naturaleza y sólo pueden ser sintetizados de novo por vegetales y

ciertos microorganismos (Libkind et al., 2004). Son compuestos terpenoides C40

formados por la condensación de ocho unidades de isopreno. La molécula es simétrica.

Una serie de dobles enlaces conjugados es responsable por la absorción de la luz en la

región visible del espectro (Ballesteros, 2006).

Su función primaria en los organismos fotosintéticos es servir como pigmentos

accesorios y como protectores contra la fotooxidación; en los organismos no

fotosintéticos su papel principal es el de secuestrar las especies tóxicas de oxígeno

(Libkind et al., 2004).

Melanina: Es un polímero que tiene propiedades entre las cuales la más sobresaliente

es el amplio espectro de absorción debido al alto grado de conjugación de la molécula.

El oscurecimiento del pigmento es el resultado de la gran absorción del espectro visible,

incluyendo radiación con baja cantidad de energía (Ballesteros, 2006).

Las melaninas además absorben en la región ultravioleta del espectro, envolviendo

transiciones de enlazantes a antienlazantes orbitales pi, los cuales ocurren en enlaces

de carbono insaturados. Las transiciones que provienen de orbitales enlazantes a

antienlazantes, son facilitadas por la conjugación, permitiendo deslocalización

electrónica (Ballesteros, 2006).

Antioxidantes: El daño hecho por los radicales libres se da por oxidación. Un

antioxidante es toda sustancia que retrasa o previene el deterioro, daño o destrucción

provocados por una oxidación. Durante muchos años, se ha tenido conocimiento de que

la acción oxidante de los radicales libres puede ser controlada, o incluso prevenida por

una serie de sustancias antioxidantes (Ballesteros, 2006).

Los antioxidantes impiden que otras moléculas se unan al oxígeno, al reaccionar o

interactuar más rápido con los radicales libres y las especies reactivas del oxígeno que

con el resto de las moléculas presentes en un determinado microambiente: membrana

plasmática, citosol, núcleo o líquido extracelular. La acción del antioxidante es de

sacrificio de su propia integridad molecular para evitar alteraciones de

Page 33: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

34

moléculas (lípidos, proteínas, DNA) funcionalmente vitales o más importantes. Su acción

la realizan tanto en medios hidrofílicos como hidrofóbicos. Actúan como eliminadoras

(scavengers), con el objetivo de mantener el equilibrio prooxidante-antioxidante a favor

de estos últimos (Ballesteros, 2006).

Micosporinas: Son compuestos hidrosolubles que absorben la radiación UV y contienen

una unidad cíclica tipo aminociclohexenona unido a un aminoácido o amino-alcohol.

Fueron caracterizadas por primera vez en el hongo Ascochyta pisi. Favre-Bonvin et al.

(1976) fueron los primeros en describir la estructura química de una micosporina en el

hongo Stereum hirsutum y fue denominada micosporina-310. En los últimos años, se

han aislado una serie de derivados de la micosporina-310 de cianobacterias, algas y

otros organismos. Se trata de derivados imino-carbonil del cromóforo de ciclohexenona

de las micosporinas, y se denominan aminoácidos tipo micosporina (MAAs) (Korbee et

al., 2006)

Tanto las micosporinas como los MAAs tienen conjugado en el anillo sustituyentes

nitrogenados (amino), aminoácidos o sus amino-alcoholes correspondientes. La glicina

es el aminoácido más común presente en los MAAs. En cuanto a su localización, los

MAAs se pueden acumular intracelularmente o extracelularmente y su absorción máxima

de radiación está entre 310 y 360 nm (Korbee et al., 2006).

3. La reparación de los daños, causados principalmente en el material genético, mediante

fotoreactivación, escisión o recombinación.

4. Desarrollo de mecanismos de adaptación al estrés.

2.6.1.1. Mecanismos de fotoprotección a la radiació n UV de bacterias

En varios estudios de las comunidades microbianas de la filosfera, la mayoría de bacterias

aisladas producen pigmentos en cultivo, sugiriendo que la protección a UV es conferida por

la pigmentación, siendo un mecanismo importante para la supervivencia en la filosfera

(Jacobs & Sundin, 1999).

Page 34: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

35

Estudios han demostrado que el pigmento amarillo ligado a la membrana, producido por

Xanthomonas campestris, posee propiedades antioxidantes y protege los lípidos de la

perooxidación. Similarmente, los pigmentos carotenoides producidos por Erwinia herbicola

(Pantoea aglomerans) juegan un rol importante en la protección celular frente a la radiación

UV A. (Jacobs & Sundin, 1999).

Por otro lado, la tolerancia a la UV de la bacteria fitopatógena Pseudomonas syringae, es

conferida por un plásmido codificado como rulAB DNA reparador operón. El rulAB operón

está ampliamente distribuido entre las cepas de P. syringae. De acuerdo con estudios

realizados por Sundin et al. (1996), las cepas de P. syringae que poseen este plásmido

están capacitadas para mantenerse en altas poblaciones en la filosfera de fríjol con una alta

exposición a la radiación UVB. También se ha evidenciado la producción de una capa de

polisacárido capaz de absorber la radiación UV, que está implicada en la tolerancia de

Xanthomonas campestris pv. phaseoli a dicha radiación (Jacobs & Sundin, 1999).

En el caso del agente biocontrolador Bacillus thuringiensis, la radiación UV tiene un impacto

negativo significativo en la supervivencia de sus esporas, sin embargo el efecto sobre sus

toxinas no es claro. Varios estudios demostraron algún impacto de la exposición de bandas

cortas de UV en la presencia de toxinas o encontrar una menor degradación (Bravo et al.,

2004). Por otro lado, la resistencia de sus esporas a la luz UV es causada por alteraciones

en la conformación del DNA, altas concentraciones de proteínas pequeñas ácido solubles

(SASP) y bajas concentraciones de ácido dipicolínico (DPA). Cepas mutantes de Bacillus

thuringiensis caracterizadas por su supervivencia y actividad biocontroladora pueden ser

aisladas después de sucesivas exposiciones a la radiación UV (Saxena et al., 2002)

2.6.1.2. Mecanismos de fotoprotección a la radiació n UV de hongos

En las levaduras la producción de pigmentos carotenoides se encuentra principalmente

asociada a los géneros Rhodotorula, Sporobolomyces, Sporidiobolus, Cryptococcus,

Rhodosporidium y Phaffia (Xanthophyllomyces). Los más característicos son el β-caroteno,

toruleno y la torularrodina. Las levaduras del género Phaffia sintetizan principalmente

astaxantina. Algunos estudios han revelado que especies de levaduras pigmentadas carecen

de algunos tipos de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y presentan baja actividad de la

Page 35: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

36

enzima catalasa, en comparación con levaduras no pigmentadas, lo que sugiere que la

producción de estos pigmentos es un mecanismo de fotoprotección necesario en este tipo de

levaduras para contrarrestar los efectos de la radiación UV (Libkind et al., 2004).

De igual forma, la síntesis de compuestos de absorción UV en levaduras fue asociada

recientemente a la estimulación con luz intensa o en mayor medida a la exposición a la

radiación UV. Se trata de un compuesto único de absorción máxima dentro del rango del

UV B (310 nm), identificado como micosporina-glutaminol-glucósido (MGG), nunca antes

encontrado en hongos basidiomicetos (Libkind et al., 2004).

Estos estudios indicaron que la acumulación de micosporinas en levaduras que crecieron

bajo radiación UV, puede alcanzar valores mayores a los observados para pigmentos

carotenoides (hasta un 0.5% en peso seco). Una producción elevada de micosporinas

estimulada por la radiación UV es un punto a favor de su papel fotoprotector en la

naturaleza. Sin embargo, no todas las especies de levaduras son capaces de sintetizar

micosporinas y su presencia en estos microorganismos parece estar más relacionada con

determinados grupos filogenéticos que con factores ambientales (Libkind et al., 2004).

2.6.2. Fotoprotección artificial

Existen diferentes grupos de sustancias utilizadas para la protección a la radiación solar.

2.6.2.1. Filtros solares químicos o absorbentes

Son moléculas que poseen un grupo carbonilo que se isomeriza bajo el efecto de la energía

de las radiaciones absorbidas. Estos filtros absorben una parte de las radiaciones cortas y

refleja la otra parte con una longitud de onda superior a 380 nm, la luz visible o la radiación

infrarroja, y por lo tanto inofensiva (Martín, 2005). Estas sustancias se caracterizan por sufrir

cambios estructurales químicos al activarse (Velásquez et al., 1998).

Existen básicamente tres tipos de filtros: filtros de espectro estrecho (fotoprotección UV B),

filtros de amplio espectro (fotoprotección UV B y UV A) y filtros de espectro moderado a

amplio (fotoprotección UV A) (Ballesteros, 2006).

Page 36: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

37

Entre los grupos de filtros químicos más comunes se encuentran: derivados de ácidos

amino-benzoicos (PABA, gliceril PABA, Padimato, Roxadimato); benzofenonas

(dioxibenzona, oxibenzona, sulisonbenzona); cinamatos (octocryleno, octil metoxicinamato);

y salicilatos (homosalato, etilhexil salicilato, trolamina salicilato) (Ngan, 2005 citado por

Ballesteros, 2006).

• Filtros de espectro estrecho (fotoprotección UV B)

Acido para-aminobenzoico (PABA) y sus ésteres: Aminobenzoato glicerol, padimato A y

O, octildimetilpaba, etilexil dimetil PABA. El rango de absorbancia para PABA y

aminobenzoato glicerol es entre 260 y 313 nm en concentraciones del 5 al 15%. Los

padimatos A y O tienen un rango entre 290 y 313 nm. Los otros ésteres tienen menor

efectividad. Todas estas sustancias son solubles en agua (Velásquez et al., 1998).

Cinamatos y sus ésteres: Dietanolamina, parametoxicinamato, etilhexil p-metoxicinamato,

cinoxate. El ácido cinámico es un líquido viscoso, útil en concentraciones entre el 1% y el

4%. El octilmetoxicinamato tiene un rango de protección entre 280 y 310 nm y el cinoxate

entre 270 y 328 nm. Son prácticamente insolubles en agua (Velásquez et al., 1998).

Salicilatos y ésteres: Octilsalicilato, homosalicilato, salicilato de trietanolamina. El prototipo

de este grupo de filtros solares es el homosalicilato, cuyo rango de protección está entre 290

y 315 nm. Estos compuestos pueden incorporarse fácilmente a otros productos que permitan

aumentar su factor de protección solar. Entre otros derivados se encuentran el octilsalicilato

que cubre un rango entre 260 y 310 nm y la trietanolamina entre 260 y 320 nm. (Velásquez

et al., 1998)

• Filtros de espectro moderado a amplio (fotoprotecci ón UV A)

Benzofenonas: Oxibenzona, dioxibenzona, salisobenzona, benzofenona, dibenzoilmetano.

Absorben un espectro entre 206 y 380 nm. La oxibenzona tiene un rango entre 270 y 350 nm

y la dioxibenzona entre 206 y 380 nm (Velásquez et al., 1998).

Parsol 1789: Se utiliza en concentraciones del 3%, con un rango de absorbancia entre 310 y

400 nm con un pico en 360 nm. A causa de su falta de absorción de luz UVB o muy débil en

Page 37: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

38

el espectro entre 290 y 320, el parsol debe ser combinado con otro protector que absorba en

dicho rango, como el padimato O (Velásquez et al., 1998).

Mexoryl SX: Protege de longitudes cortas de radiación UV A. Su máximo nivel de absorción

es de 345 nm, lo que corresponde al limite entre UV A cortos (320 a 340 nm) y UV A largos

(340 a 400 nm). Es hidrosoluble y aumenta su eficacia en combinación con filtros lipofílicos

(Velásquez et al., 1998).

2.6.2.2. Filtros solares físicos o bloqueadores

Estos filtros solares reflejan o dispersan la radiación ultravioleta. Son generalmente de origen

mineral y son efectivos frente a las radiación ultravioleta tipo A y tipo B y la radiación visible.

Deben usarse en bases oleosas y en capa gruesa para asegurar su eficacia (Velásquez et

al., 1998).

Los dos bloqueadores físicos más comunes son dióxido de titanio y óxido de zinc. Estos son

químicamente inertes, seguros y protegen contra el espectro completo de UV. Los óxidos de

hierro y el micatitanio son otro tipo de polvos pigmentarios, que son usados como pantallas

solares (Ballesteros, 2006).

Oxido de zinc: Principio activo muy efectivo para reflejar y disipar la radiación ultravioleta.

Se utiliza en concentraciones del 5 al 20%. Las partículas efectivas de este compuesto

deben tener un tamaño de partícula entre 1-3 µm (Velásquez et al., 1998).

Dióxido de titanio: Usado al 25% en crema, protege contra toda la gama de radiaciones UV

y actúa por la formación de una barrera física. Preparaciones con TiO2 y ZnO tienen una

fuerte banda de absorción en longitudes de onda entre 250 y 400 nm. El tamaño efectivo de

partícula debe ser de 0.3 µm (Velásquez et al., 1998).

Talco : Atenúa la radiación en el espectro de luz visible y ultravioleta por disipación. Sus

partículas deben tener un tamaño entre 0.4 y 0.7 µm. Entre los talcos más comunes se

encuentra el óxido de magnesio, el caolín, el cloruro férrico (absorbe radiación visible y UV) y

el ictamnol (Velásquez et al., 1998).

Page 38: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

39

Los bloqueadores físicos han sido usados conjuntamente con filtros solares químicos para

alcanzar mayor protección a la luz UV y a la luz visible (Velásquez et al., 1998).

2.6.2.3. Filtros solares biológicos

Los captadores de radicales libres protegen las moléculas biológicas de los efectos de los

rayos UV A en particular. Completan así la acción de los productos que sólo contienen un

filtro UV B (Martín, 2005 citado por Ballesteros, 2006).

Beta-caroteno: Es un constituyente natural de muchos vegetales como zanahorias,

tomates, pimienta y naranja. No es tóxico y absorbe radiación en el espectro visible de 360 a

500 nm, pero no es efectivo contra la luz UV B (Velásquez et al., 1998).

Antioxidantes: Dentro de los antioxidantes están los de origen enzimático como la

superóxido dismutasa, la catalasa y el peróxido glutatión y dentro de los no enzimáticos, la

vitamina C, la vitamina E y el glutatión reducido. El ácido ascórbico o vitamina C, es una

cetolactona de seis carbonos que funciona como cofactor en reacciones de hidroxilación y

favorece la actividad de una enzima amidante (Velásquez et al., 1998).

2.6.2.4. Abrillantadores ópticos

También conocidos como abrillantadores fluorescentes, fueron descubiertos hace más de 50

años. Estos compuestos fácilmente absorben la radiación UV y transmiten luz en la porción

azul del espectro visible, por tanto, su mecanismo que explica el efecto del protección solar

está relacionado con la disipación de la energía por medio de la fluorescencia. Estos

compuestos son ampliamente usados en detergentes, en el blanqueado del papel, para

prevenir el desteñido de la ropa y como fluorocromos de microorganismos (Ragaei, 1999).

2.6.2.5. Microencapsulación

Durante los últimos años se ha aumentado el interés por desarrollar técnicas de

microencapsulación de microorganismos, encaminadas a mantener la estabilidad del

biocontrolador en condiciones de almacenamiento y condiciones extremas en campo. La

microencapsulación es un procedimiento que permite recubrir partículas sólidas, gotas de

líquidos o dispersiones de sólidos en líquidos con una capa delgada y uniforme de material

Page 39: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

40

de recubrimiento. El tamaño de las microcápsulas debe encontrarse entre décimas de

micrómetro y 5000 µm. Están diseñadas para proteger el microorganismo, controlar su

liberación en condiciones de campo o mejorar las características de almacenamiento y

manipulación (Gómez & Villamizar, 2000).

El material más utilizado en la encapsulación es el alginato de sodio, que ha sido utilizado en

la formulación de bioplaguicidas formando esferas biodegradables en las que pueden

inmovilizarse microorganismos (Boland & Kuykendall, 1998 citado por Higuera, 2003).

También se ha reportado el uso de materiales como almidón pregelatinizado y carboximetil

celulosa en la encapsulación de Bacillus thuringiensis (Gómez & Villamizar, 2000).

2.6.2.6. Protección de agentes biocontrol a la radi ación UV

Varios compuestos naturales y sintéticos han sido evaluados como protectores de la

radiación solar para diferentes agentes de biocontrol como bacterias, virus, hongos y

nematodos (Ragaei, 1999).

2.6.2.6.1. Fotoprotección de bacterias

Varios métodos han sido probados recientemente para aumentar la persistencia de bacterias

como Bacillus thuringiensis (B.t.) expuestas a la radiación UV. Ignoffo y García (1978),

reportaron que la adición de sustancias antioxidantes (peroxidasa) incrementan la viabilidad

de las esporas, ya que pueden reaccionar con los radicales libres de oxígeno generados

luego de la exposición a la radiación ultravioleta (citado por Ragaei, 1999).

Algunos colorantes solubles en agua, como la benzofenona y la sal de sodio de formil-m-

ácido bencenodisulfónico, además del rojo congo han sido usados para la fotoprotección de

B.t., por la capacidad de absorción de cromóforos catiónicos como la acriflavina y rhodamina

(Cohen et al., 2001).

Además se han descrito técnicas de encapsulación con almidón que contienen pantallas

protectoras de UV, aunque las formulaciones de B.t. y sus δ-endotoxinas encapsuladas con

almidón y pantallas UV como rojo congo no son viables. El almidón es fácilmente

Page 40: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

41

degradado por varios microorganismos y el rojo congo puede tener efectos adversos para el

ambiente por su naturaleza mutagénica. La fotoprotección de B.t. ha sido recientemente

lograda con melanina producida por Streptomyces lividans, sin embargo, la producción de

melanina por la cepa de B.t. subsp. kurstaki podría ser más económica (Saxena et al., 2002).

2.6.2.6.2. Fotoprotección de virus

Algunas sustancias como colorantes, abrillantadores ópticos y sustancias antioxidantes

parecen ser protectores de radiación ultravioleta promisorios.

Colorantes: Jaques (1971) en un estudio pionero evaluó colorantes como el amarillo

brillante, el negro búfalo, el azul de metileno y la safranina para la protección del virus de la

poliedrosis nuclear (NPV) del gusano falso medidor (Trichoplusia ni). Jones y McKinley

(1986) encontraron que colorantes solubles como el índigo, el carmín y el tinopal BRS200

proveen alguna protección al NPV de Spodoptera litoralis, sin embargo, materiales inertes

como atapulgita, montmorilonita pueden ser más efectivos (citados por Ragaei, 1999).

Shapiro y Robertson (1990) determinaron que colorantes como el verde de lissamida, el

amarillo de acridina, el azul alcalino y el mercurio cromo fueron efectivos al proveer

protección al NPV de la polilla gitana (Lymantria dispar).

Abrillantadores ópticos: Shapiro (1992) evaluó abrillantadores como protectantes UV del

NPV de la polilla gitana. Estos eran de diferente clase química (estilbeno, oxazol, pyrazolina,

ácido naftílico, lactona, cumarina). Los más efectivos fueron los pertenecientes al grupo de

los estilbenos como: Lucophor BS y BSB (Sandoz Chemical Corp., Charlotte, NC, USA),

Phorwite AR (Mobay Chemical Corp., Union, NJ, USA) y Tinopal LPW (citado por Ragaei,

1999).

Antioxidantes: Ignoffo & García (1994) reportaron que los antioxidantes propil galato, ácido

ascórbico y fenil sulfocarbamida, proveen algún nivel de protección a los cuerpos de

inclusión polihedrales del virus del NPV de Heliothis zea. Con respecto al uso de las enzimas

oxidativas, catalasa, superóxido dismutasa y peroxidasa, la catalasa fue la mejor de las tres

por proveer protección a los cuerpos de inclusión polihedrales de este mismo virus.

Page 41: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

42

2.6.2.6.3. Fotoprotección de hongos

Los conidios de los hongos entomopatógenos son extremadamente sensibles a la radiación

solar. Devotto y Gerding (2003) demostraron la efectividad del abrillantador óptico

Blankophor P167 (Bayer, Alemania) derivado del ácido 4,4-diamino-estilbeno-2,2-disulfónico

en la protección de los conidios de dos aislamientos de Metarhizium anisopliae.

Pereira y Roberts (1991) demostraron el efecto protector de la utilización de almidón en la

formulación del micelio de Beauveria Bassiana y Metarhizium anisopliae (citado por Ragaei,

1999). Técnicas de encapsulación, también han sido usadas empleado alginato, almidón de

maíz y aceite vegetal como también oxibenzona como pantalla UV para la fotoprotección de

hongos entomopatógenos (Cohen et al., 2001).

De igual forma, un método basado en la coadsorción del agente de biocontrol y colorantes

como acriflavina, sulfoflavina y verde metil sobre la superficie de matrices de materiales

inertes, ha sido desarrollado para la fotoprotección de conidios del hongo entomopatógeno

Aschersonia spp. (Cohen et al., 2003).

2.7. USO DE LEVADURAS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓ GICO

El control biológico se define como la reducción de la densidad del inóculo o la actividad

productora de enfermedad de un patógeno o parásito en su estado activo o latente, por uno

o más organismos antagónicos, en forma natural o por manejo del habitante, hospedero o de

los propios microorganismos (Baker & Cook, 1983 citado por Agrios, 2005).

El uso de agentes bióticos o sus productos para combatir enfermedades, tiende a interferir

de alguna manera con el ciclo biológico del patógeno o a estimular la reacción de la planta

atacada, favoreciendo la creación de barreras físicas, químicas o bioquímicas, de modo que

hayan alcanzado niveles suficientes para retrasar, disminuir o impedir el desarrollo del

patógeno cuando éste entre en contacto con la planta (Llácer et al., 2000).

Los estudios de investigación acerca del uso de levaduras como agentes biocontrol son

relativamente limitados y su énfasis ha sido en el control de patógenos en el filoplano (Dik &

Fokkema, 1993 citado por Schoeman et al., 1999). Sin embargo, las levaduras han sido

reportadas como microorganismos potencialmente antagonistas de patógenos en

Page 42: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

43

postcosecha, para lo cual ya existen algunos tratamientos que previenen el deterioro de

frutas principalmente. Las levaduras Cryptococcus albidus, Candida oleophila, Candida

laurentii, Candida saitoana y Debaryomyces hansenii son representativas como agentes

para el control de patógenos en la superficie de heridas de cítricos y manzanas, tales como

B. cinerea, Penicillium expansum y Penicillium digitatum; la levadura Kloekera apiculata para

el control de R. stolonifer en uvas de mesa y la levadura Pichia anomala con alta actividad

antagónica en granos de trigo inhibiendo el crecimiento de Penicillium roqueforti (Druvefors

et al., 2005; García, 2002).

2.7.1. Mecanismos de acción

Dentro de los principales modos de acción de las levaduras contra fitopatógenos se

encuentran:

• Antibiosis

La secreción de sustancias antibióticas o metabolitos tóxicos por parte de los

microorganismos, es un fenómeno natural y frecuente. Estos metabolitos actúan en bajas

concentraciones (menores a 10 ppm) y son capaces de interferir en la germinación, el

crecimiento y la esporulación de microorganismos patógenos. Tales compuestos pueden ser

o no volátiles y su importancia en el rizoplano y la rizosfera ha sido comprobada (Sing &

Faull, 1990 citado por Pava, 2002).

Aunque este mecanismo de acción no es común en levaduras antagonistas contra

fitopatógenos, se encontró que fue efectivo cuando la levadura Candida oleophila se evaluó

en la postcosecha de manzanas inoculadas con B. cinerea y P. expansum (Wisniewski et al.,

1995 citado por García, 2002).

La habilidad de producir antibióticos contra hongos y bacterias de algunos microorganismos

de la filosfera, como los géneros Aureobasidium y Sporobolomyces, no se pone en duda

cuando esto es evaluado in vitro. Sin embargo, no hay información acerca de la producción

de estas sustancias sobre las hojas (Campbell, 1989).

Page 43: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

44

Investigaciones recientes acerca del modo de acción de la levadura epifítica Sporothrix

flocculosa contra el mildeo polvoso de la rosa (Sphaerotheca pannosa var. rosae) y del

pepino (Sphaerotheca fuliginea), revelan que el antagonista no penetra el hospedero, sino

que induce la producción de ácidos grasos que causan una rápida plasmólisis de las células

del patógeno. Otros estudios similares realizados con las levaduras del género

Tilletiopsis spp., antagonistas del mildeo polvoso del pepino, sugieren que la antibiosis es su

principal modo de acción (Elad et al., 2000).

• Competencia

Puede definirse como el desigual comportamiento de dos o más organismos ante un

requerimiento común, siempre y cuando la utilización del mismo por uno de los organismos,

reduzca la cantidad disponible para los demás. Un factor esencial para que exista

competencia es que haya “escasez” de un elemento, si hay exceso no hay competencia. La

competencia más común es por nutrientes, oxígeno o espacio (Janisiewicz & Korsten, 2002).

La rápida colonización y supervivencia de las levaduras en la filosfera, requiere el uso de los

nutrientes y el espacio disponibles para su pronta proliferación, reduciendo así estos factores

críticos para el crecimiento y desarrollo del patógeno, la incidencia de la infección y el

establecimiento del patógeno en los tejidos de las frutas y vegetales (Droby et al., 1999).

Algunos reportes acerca de la competencia por espacio por parte de levaduras, mencionan

que éstas son efectivas colonizadoras de la superficie de plantas y destacan la producción

de materiales extracelulares (en especial polisacáridos) que restringen el espacio para la

colonización de otros microorganismos (Janisiewicz & Korsten, 2002).

Por otro lado, la germinación de las esporas fúngicas sobre la filosfera es una etapa crítica

en el desarrollo de la interfase hospedero-patógeno, y es un momento en el cual el patógeno

es a menudo muy vulnerable. Por ejemplo, la germinación de las esporas del hongo

fitopatógeno Botrytis spp. es inhibida sobre la superficie de las hojas por bacterias y

levaduras. La inhibición es reducida o eliminada al suministrar nutrientes exógenos,

especialmente azúcares y aminoácidos, lo que indica que la competencia por nutrientes es

un modo de acción empleado por estos organismos (Campbell, 1989).

Page 44: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

45

• Interacción directa

La acción que puede ejercer el biocontrolador sobre el patógeno se debe a una necesidad

de crecimiento; existen reportes de la acción de levaduras sobre patógenos, las cuales

provocan la desintegración de las paredes celulares de éstos. Tal es el caso de la levadura

antagonista Pichia guillermondii para el control de Penicillium italicum en cítricos, como

también la lisis de las hifas de B. cinerea por β-1,3 glucanasas producidas por esta misma

levadura en la postcosecha de manzanas (Arras et al., 1998; Wisniewski et al., 1991 citados

por Janisiewicz & Korsten, 2002).

Jijakli & Lepoivre (1998) y Gravese et al. (1998) demostraron que la levadura Pichia anomala

cepa K, es efectiva en el control del moho gris en manzanas, al incrementar tres veces la

producción de exo-,β-1,3 glucanasa en presencia de preparados de pared celular de B.

cinerea en heridas hechas en manzanas, reduciendo el tamaño de la lesión a más de la

mitad comparado con el antagonista sin la presencia del patógeno, lo que sugiere que esta

enzima esta involucrada en el biocontrol del moho gris (citados por Janisiewicz & Korsten,

2002).

2.7.2. Generalidades de las levaduras

Las levaduras son hongos unicelulares durante todo o parte de su ciclo de vida, las células

tienen forma esférica, ovalada o alargada. La longitud de las levaduras varia entre 2 a 50

micras dependiendo del tipo de célula. Su ancho es menos variable y fluctúa entre 1 a 10

micras por 5 a 10 micrómetros. Las microestructuras de una célula de levadura están

conformadas básicamente por la pared celular, membrana citoplasmática, núcleo, varias

vacuolas, mitocondrias, glóbulos grasos, volutina o cuerpos polifosfatados y el citoplasma

(Cevallos, 1973 citado por Gutiérrez, 2001).

Los principales componentes de la pared celular de las levaduras son (1→3)-β-D-glucano

(50%) que también contiene algunos enlaces (1→6)-β- (5%); manoproteína, de la cual la

mayor cantidad son carbohidratos; (1→6)-β-D-glucano, que también contiene algunos

enlaces (1→3)-β- (14%), es un constituyente relativamente menor (15%); y quitina (0.6 a

9%) esta presente aún en un bajo nivel (Fleet, 1991; Kollár et al., 1995 citado por Santos et

al., 2000). Las diferencias en la estructura de su pared celular permite clasificarlas en

ascomicetas o basidiomicetas (Kurtzman & Fell, 1999).

Page 45: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

46

Las levaduras se reproducen asexualmente, ya sea por gemación o fisión. En cuanto a la

primera forma de reproducción, el protoplasma de la célula se encuentra cubierto por una

membrana delgada, la cual empuja la pared de la célula para formar una yema que va dar

origen a una célula hija. Esta yema crece hasta dar estrangulamiento a la base; la célula hija

puede a su vez, producir una yema mientras esta adherida a la célula madre, formando así

una cadena de células. Durante este proceso, el núcleo se divide y uno pasa a la yema,

mientras que el otro permanece en la célula madre. En el caso de la fisión, la célula madre

se alarga, el núcleo se divide y ocurre por estrangulamiento una simple partición de la pared

celular (Alexopoulos et al., 1996). También pueden reproducirse sexualmente por medio de

la formación de ascosporas o basidiosporas (Kurtzman & Fell, 1999).

Las levaduras son organismos cosmopolitas, se pueden encontrar en climas húmedos y

secos, en los templados, cálidos y fríos. Pueden ser recuperadas del aire, tanto del agua

marina y agua dulce y del suelo. Usualmente crecen alrededor de un amplio rango de

valores de pH, permitiendo que puedan colonizar lugares donde haya ocurrido actividad

fermentativa por parte de bacterias. La máxima temperatura de crecimiento es de 45 a 48ºC

observado en especies de levaduras que habitan el tracto intestinal de animales y del

hombre. También su hábitat puede ser a menudo rico en fuentes simples de carbono

orgánico, líquido o con una humedad alta, ácido u ocasionalmente alcalino, nutricionalmente

complejo, tales condiciones las puede proveer tejidos de plantas, restos vegetales, exudados

de raíces, hojas o flores entre otros (Kurtzman & Fell, 1999).

El género Pichia se reproduce asexualmente por brotación multilateral sobre una base

angosta. Algunas especies pueden formar artroconidias. Las células son esféricas,

elipsoidales o elongadas y ocasionalmente pueden ser afiladas. Algunas especies pueden

producir pseudohifas e hifas verdaderas (Kurtzman & Fell, 1999).

Los ascos pueden producir una a cuatro ascosporas que tienen forma saliente de sombrero,

hemiesferoidales o esferoidales. Generalmente los ascos son delicuescentes, pero

ocasionalmente son persistentes. Las especies son homotálicas o heterotálicas (Kurtzman &

Fell, 1999).

Page 46: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

47

2.7.2.1. Taxonomía y características de Pichia onychis ( Lv 027)

REINO Fungi

DIVISIÓN Eumycota

SUBDIVISIÓN Ascomycotina

CLASE Ascomycetes

SUBCLASE Hemiascomycetidae

ORDEN Endomycetales

FAMILIA Saccharomycetales

GÉNERO Pichia

ESPECIE Pichia onychis

(Kurtzman & Fell, 1999)

Las células de P. onychis son ovoides con un tamaño aproximado de 2 µm a 4.5 µm de

ancho y 2.8 µm a 7.8 µm de largo (Figura 1). Pueden encontrarse individualmente o en

parejas. Las colonias son de tamaño pequeño, de color beige y de aspecto brillante

(Figura 2). Es posible observar la presencia de pseudomicelio simple o escasamente

ramificado, pero esta especie nunca forma un micelio verdadero (Kurtzman & Fell, 1999).

Figura 1. Características microscópicas de

Pichia onychis (Lv 027) (Fuente: autor)

Figura 2. Características macroscópicas de

Pichia onychis (Lv 027) (Fuente: autor)

La reproducción sexual ocurre por ascas. Las ascas no son conjugadas y producen de una a

cuatro ascosporas en forma de sombrero, éstas son liberadas rápidamente después de su

formación. La formación de ascosporas puede observarse en agar extracto de malta al 5%,

Agar YM o Agar V8 tras 10 días de incubación a 25ºC. No se ha determinado si esta especie

Page 47: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

48

es heterotálica u homotálica. La reproducción vegetativa ocurre por la formación de brotes

multilaterales (Kurtzman & Fell, 1999).

P. onychis se caracteriza por fermentar azúcares como la glucosa y la sacarosa, y asimilar

otros como la maltosa, la celobiosa, la trehalosa, la rafinosa, la D-xilosa, también puede

asimilar otros compuestos como el glicerol y el etanol, así como el gluconato, el lactato, el

citrato y el succinato (Kurtzman & Fell, 1999).

2.7.3. BIOPLAGUICIDAS COMERCIALES A BASE DE LEVADUR AS

Productos a base de levaduras como Aspire®, cuyo principio activo es la cepa Candida

oleophila I-182 (Ecogen, Langhorme, PA) y Yield plus® a base de Cryptococcus albidus

(Anchor Yeast, Cape Town, South Africa) se encuentran comercialmente disponibles para el

biocontrol de mohos en frutas como manzanas y cítricos en postcosecha (Druvefors et al.,

2005).

Aspire® es quizá el producto más importante a base de levaduras para el control de

enfermedades en postcosecha, por ser el primero de esta clase en obtener un registro

comercial y de venta. De acuerdo a la EPA (2000), la levadura Candida oleophila I-182,

inhibe el crecimiento de hongos cuando es aplicada después de la cosecha y puede ser

utilizado en frutas, vegetales, plantas de invernadero y ornamentales. Estudios demostraron

que no es tóxica ó patógena para los animales y que no causa ningún efecto adverso.

Recientemente se han desarrollado productos a base de levaduras con la adición de

sustancias bioactivas. Tal es el caso dos productos denominados Bio-Coat®, resultado de la

mezcla de Candida saitoana con sales de quitosan y Biocure®, una mezcla de C. saitoana

con enzimas líticas para el control de pudrición causada P. expansum, B. cinerea y P.

digitatum en manzanas, naranjas y limones. Estas formulaciones son novedosas porque

combinan las propiedades antifúngicas de las sales de quitosan y las enzimas líticas con la

actividad biocontroladora de la levadura (El Ghaouth et al, 2001 citado por García, 2002).

También ha sido desarrollado un producto denominado Sporodex-L® cuyo ingrediente activo

es levadura Pseudozyma flocculosa cepa PF-A22 UL para el control de mildeo polvoso en

rosa y pepino cultivados bajo invernadero. Este producto ha sido evaluado

Page 48: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

49

conjuntamente por Health Canada’s Pest Management Regulatory Agency (PMRA) y U.S.

Environmental Protection Agency (EPA), determinando que este producto es de bajo riesgo

para la salud humana (EPA, 2002).

Shemer® (AgroGreen, Minrav Group, Israel) es un producto registrado para su uso en Israel.

Su principio activo es la levadura recientemente identificada como Metschnikowia fructicola,

siendo efectivo contra un amplio rango de patógenos de frutas como uvas, fresas y batatas

(Elmer & Reglinski, 2006).

2.8. PATÓGENOS DE LA SUPERFICIE FOLIAR

Se conocen más de 100.000 especies de hongos que son estrictamente saprofitos, los

cuales se desarrollan en la materia orgánica muerta. Más de 10.000 especies de hongos

causan enfermedad en plantas. Todas las plantas son atacadas por algunas clases de

hongos y cada hongo parásito puede atacar una o varias clases de plantas (Agrios, 2005).

Existe una gran cantidad de hongos que afectan a las partes aéreas de los vegetales.

Patógenos biotróficos o parásitos obligados como los mildeos polvosos y patógenos

necrótrofos como Botrytis cinerea Pers.:Fr, Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary, y

Cladosporium fulvum son causantes de enfermedad en numerosos cultivos de hortalizas y

frutales (Elad et al., 2000).

2.8.1. Generalidades de Botrytis cinerea

Las enfermedades producidas por el género Botrytis son probablemente las más comunes y

ampliamente distribuidas en hortalizas, plantas ornamentales y frutales cultivados en campo

o en invernadero alrededor del mundo. Estas enfermedades aparecen en forma de tizones

de inflorescencias y pudriciones del fruto, pero también como pudriciones del tallo,

ahogamiento de las plántulas, manchas foliares, pudriciones de tubérculos, bulbos y raíces

(Agrios, 2005).

Botrytis cinerea Pers.: Fr (forma teleomorfa: Botryotinia fuckeliana), agente causal del moho

gris, infecta más de 200 especies vegetales, generando importantes pérdidas económicas

antes y después de la cosecha, puesto que el patógeno puede atacar el cultivo en cualquier

estado de desarrollo del mismo (Jarvis, 1977).

Page 49: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

50

B. cinerea es un hongo cosmopolita que se desarrolla como saprófito sobre materia orgánica

muerta o material herbáceo en proceso de descomposición o como patógeno sobre plantas

vivas (Agrios, 1996). Las bajas temperaturas y altas humedades relativas, son factores que

favorecen la germinación de los conidios y el crecimiento del micelio, conllevando a la

infección de B. cinerea en las partes susceptibles de las plantas. Las temperaturas óptimas

para la infección de este hongo se encuentran entre 10ºC y 25ºC (Jarvis, 1977).

Por otro lado, los esclerocios de B. cinerea pueden ser considerados estructuras

importantes, ya que son los responsables de la supervivencia del patógeno cuando las

condiciones del medio ambiente son adversas. La formación de los esclerocios está

influenciada por la temperatura, la luz, el pH y la nutrición. Hay tres pasos fundamentales

para su formación: iniciación, desarrollo y maduración, siendo prerrequisito que haya una

gran cantidad de hifas aglomeradas (Jarvis, 1977)

2.8.2. Taxonomía y características de Botrytis cinerea

REINO Fungi

DIVISIÓN Ascomycota

CLASE Ascomycetes

SUBCLASE Leotiomycetidae

ORDEN Heliotiales

FAMILIA Sclerotiniaceae

GENERO Botrytis

ESPECIE Botrytis cinerea

(NCBI, 2007)

Los conidióforos de B. cinerea se pueden encontrar solos o agrupados. Los conidios se

encuentran en forma de racimo, más o menos rectos en la zona apical, son de color café

claro en la zona del ápice. La ultima agrupación de conidióforos está integrada a las células

terminales conidiogénicas, encontrándose hinchada en forma cilíndrica, esférica o

subesférica, holoblástica o poliblástica e hialina. Los conidios son lisos y pegados por un fino

dientecillo, se encuentran solos o aglomerados, son casi hialinos, no se encuentran septados

u ocasionalmente se encuentran 1-2 septados en un cultivo siendo de forma ovalada, elíptica

o globosa. En masas los conidios se pueden observar de color café (Jarvis, 1977).

Page 50: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

51

En medios de cultivo, B. cinerea presenta colonias esparcidas inicialmente blancas que con

el tiempo se tornan grises polvosas, micelio inmerso o superficial, las hifas son ramificadas,

septadas y hialinas. Forma esclerocios tanto en sustratos naturales como artificiales,

necesita de la exposición a la luz del día o radiación UV para esporular (Pardo, 1995; Ellis et

al., 1991 citado por Zapata, 2003).

Figura 3. Características microscópicas de

Botrytis cinerea (Bo 006) (Fuente: autor)

Figura 4. Características macroscópicas de

Botrytis cinerea (Bo 006) (Fuente: autor)

2.8.3. Ciclo de la enfermedad

B. cinerea es un parásito facultativo en numerosas especies de plantas comerciales y

malezas, sobreviviendo como saprófito en residuos de plantas. Este hongo inverna en forma

de esclerocios o micelio sobre los restos de plantas en descomposición o en estructuras

senescentes o muertas de la planta (Agrios, 2005).

La mayoría de infecciones se inician a partir del micelio que crece saprofiticamente contiguo

al material vegetal o de conidios entre el material vegetal y la superficie del fruto. Los

conidios se desarrollan a partir de los esclerocios en los tallos y micelio presentes en las

hojas muertas y frutos momificados, siendo éstas las fuentes más importantes de inóculo

(Jarvis, 1977).

Los conidios tienen la capacidad de permanecer sobre la superficie de la planta sin penetrar

efectivamente el tejido del hospedero. Esto se denomina residencia en el filoplano. En esta

fase puede permanecer hasta que se presenten las condiciones ambientales propicias

Page 51: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

52

o hasta que el tejido entre en una etapa susceptible (envejeciendo o muriendo). Los conidios

expuestos a las superficies secas no germinan rápidamente o simplemente no lo hacen, por

el contrario, aquellos que se encuentran en una superficie saturada de agua germinan

fácilmente. (Jarvis, 1977).

Las esporas de B. cinerea pueden ser producidas sobre cualquier material vegetal y

transportadas a grandes distancias por corrientes de aire (Jarvis, 1977). Una vez que el

conidio ha alcanzado la superficie del hospedero inicia el ciclo de infección que puede

considerarse dividido en varias fases (Benito et al, 2000):

1. Adhesión y germinación de los conidios sobre la superficie del hospedero.

2. Penetración en el tejido vegetal, bien a través de heridas o aberturas naturales, bien

directamente por la participación de distintas actividades enzimáticas o mediante la

participación de diversos procesos mecánicos (incluyendo la diferenciación de

estructuras de penetración en algunos sistemas).

La infección de los tejidos de la planta por el patógeno requiere la expresión coordinada

de una serie de enzimas que degradan la capa protectora de las células vegetales de las

superficies. Estas incluyen cutinasas, exo y endo poligalacturonasas, pectin-

metilesterasas, celulasas, β-glucosidasas, xilanasas, arabinasas, β-galactosidasas,

β-manosidasas, α-galactosidasas. La acción de estas enzimas permite degradar la

cutina y las paredes celulares del hospedero (Saligkarias et al., 2002a)

3. Establecimiento del patógeno en la zona de penetración, determinando la muerte de las

células adyacentes al punto de penetración y dando lugar a la formación de una lesión

primaria como consecuencia de la expresión de los mecanismos de defensa de la

planta.

4. En muchos casos se inicia entonces una fase de latencia durante la cual los

mecanismos de defensa de la planta parecen controlar el patógeno que permanece

localizado en áreas de necrosis correspondientes a las lesiones primarias.

Page 52: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

53

5. Transcurrido un tiempo, el patógeno es capaz de vencer las barreras defensivas de la

planta en algunas lesiones primarias e inicia su diseminación en el tejido vegetal

circundante, determinando la colonización y maceración del tejido infectado en un breve

período de tiempo. El patógeno produce una nueva generación de conidios sobre el

tejido infectado, los cuales pueden iniciar un nuevo ciclo de infección.

El hongo se establece en los pétalos de la flor, los cuales son particularmente susceptibles

cuando comienzan a envejecer y ahí produce abundante micelio. Cuando el clima es

húmedo y fresco, el micelio del hongo produce numerosos conidios que ocasionan más

infecciones, pero el micelio también se desarrolla, penetra e invade el resto de la

inflorescencia, la cual se llena y cubre con un intrincado moho de color gris blanquecino o

café claro (Agrios, 2005).

Posteriormente el hongo avanza hacía el pedicelo, el cual se pudre y permite que las yemas

y las flores cuelguen. En caso de que algún fruto llegue a desarrollarse, el hongo se propaga

entre los pétalos hacia los frutos verdes o maduros y ocasiona la pudrición basal de los

frutos que entran en contacto con los que no han sido infectados. Los frutos infectados y los

tallos se ablandan y se vuelven húmedos, y más tarde los tejidos que han sido invadidos

adquieren un color café claro (Figura 5). Conforme se pudren los tejidos, la epidermis del

fruto se rompe y el hongo produce numerosos cuerpos fructíferos. Entonces, los tejidos se

arrugan y deshidratan y el hongo produce esclerocios de color negro sobre la superficie o

hundidos en el tejido (Agrios, 2005).

Figura 5. Lesiones características de Botrytis cinerea sobre las hojas (a), los tallos (b) y los frutos (c) en

plantas de tomate. Fuente: www.inta.gov.ar

a b c

Page 53: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

54

2.8.4. MÉTODOS DE CONTROL

Cuando las condiciones de desarrollo de la enfermedad son favorables el control de Botrytis

es complicado debido a que tiene una rápida germinación, una elevada tasa de infección y

un rápido crecimiento (Forero de La Rotta, 2001).

2.8.4.1. Control cultural

Este es uno de los aspectos más importantes para el control de B. cinerea. Algunas

prácticas culturales involucran retirar restos de cultivo y plantas afectadas por la enfermedad,

realizando podas de tejidos senescentes o enfermos. Esto con el fin de no dejar estructuras

que permiten el desarrollo del parásito. Realizar solarización como medida efectiva para el

control de esclerocios. Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que niveles

elevados favorecen el desarrollo de la enfermedad (Forero de La Rotta, 2001).

2.8.4.2. Control químico

Este método de control se basa en el uso de fungicidas. El control químico de B. cinerea en

precosecha se ha realizado de forma convencional, desde el inicio del cultivo y durante todo

el proceso de desarrollo de la planta; sin embargo, no existen productos químicos que

erradiquen la enfermedad (Forero de La Rotta, 2001).

Este tipo de control se realiza mediante el uso de fungicidas protectantes como el Captán,

Iprodion (3-(3,5-diclorofenil)-N-isopropil-2,4.dioxomidazolin-1-carboximida), y Vinclozolín (3-

(3,5-doclorofenil)-5-metil-5-viniloxazolina-2-4diona); fungicidas sistémicos como el benomilo

(metil 1-(butilcarbamoil)-2 bencimidazol) y triazoles, y fungicidas de amplio espectro como el

Clorotalonil (tretacloroisoftalonitrilo) (Agrios, 2005).

Sin embargo, el uso extendido de fungicidas químicos para prevenir o eliminar el moho gris

ha provocado la aparición de cepas altamente resistentes en poblaciones de B. cinerea, las

cuales desarrollan rápidamente resistencia a benzimidazoles y dicarboximidas. Por otro lado

ha causado la contaminación de aguas y suelos (Bollen, 1971 citado por Aleu et al., 2002).

Page 54: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

55

Aunque el uso de los productos químicos tiene la ventaja de combatir diferentes

enfermedades con una sola aplicación, también atacan multitud de componentes de la

microflora natural, estableciendo desequilibrios en la misma, eliminando posibles agentes

antagonistas y favoreciendo ciertas irregularidades en las poblaciones fúngicas (Llácer et al.,

2000).

2.8.4.3. Control biológico

El uso de microorganismos antagonistas para el control de B. cinerea ha demostrado

resultados eficientes. Diferentes investigaciones hacen referencia a bacterias del género

Bacillus y Pseudomonas, hongos filamentosos como Clonostachys rosea, Trichoderma

harzianum T-39 y Ulocladium atrum (Berto et al., 2001) y levaduras epifíticas como Candida

sake, Galactomyces geotrichum, Trichosporium pullulans, Candida pulcherrima y

Aureobasidium pullulans, como antagonistas capaces de colonizar heridas causadas por B.

cinerea en plantas de tomate (Cook et al, 1997 citado por Saligkarias et al, 2002a). También

se ha reportado que las levaduras Pichia guillermondii, Rhodotorula glutinis y Criptococcus

albidus son potencialmente biocontroladoras en el control de este patógeno en postcosecha

(Janisiewicz & Korsten, 2002).

Entre los productos formulados a base de microorganismos antagonistas que se encuentran

disponibles comercialmente para el control de B. cinerea en campo, se encuentran:

Trichodex ® cuyo principio activo es T. harzianum (T-39); Binap TF. WP®, que tiene como

principio activo Trichoderma Harzianum y Trichoderma polysporum; Glio mix® con

Gliocladium spp. como principio activo; Poligandron®, a base del hongo Pythium oligandrum;

Primastop®, cuyo principio activo es el hongo Gliocladium catenulatum (Moyano et al., 2003

citado por Zapata 2003). Productos a base de levaduras como Bio-Coat®, Biocure®,

Shemer®, anteriormente descritos y Saccharopulvin 25 PU, cuyo principio activo es

Saccharomyces chevalieri; y productos a base de bacterias como Serenade (Agra Quest,

USA) (Elmer & Reglinski, 2006).

Page 55: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

56

3. JUSTIFICACIÓN

En el Laboratorio de Control Biológico del Centro de Biotecnología y Bioindustrias de

CORPOICA, cuya misión es desarrollar bioplaguicidas microbianos, se han realizado

investigaciones en el tema de fotoestabilización de agentes de control biológico.

En este mismo lugar, desde el año 1999 se han venido realizando trabajos para desarrollar

bioplaguicidas a base de levaduras, a partir de aislamientos nativos provenientes de la

rizosfera de cebolla de bulbo. Se seleccionaron los aislamientos de la levadura Pichia

onychis codificados como Lv 027, Lv 006 y Lv 031, por producir niveles de protección

superiores al 85% contra Botrytis allí en cebolla de bulbo, tanto a 5ºC como a 20ºC (Jiménez

& Neisa, 1999). Al evaluar la actividad biocontroladora de estos aislamientos de levaduras

contra Alternaria alternata en la postcosecha de tomate, el aislamiento Lv 027 presentó los

mayores porcentajes de protección de 90.3% y del 75.6% a temperaturas de 6ºC y 17ºC

respectivamente (Fuentes, 2001). El aislamiento Lv 027 también fue seleccionado por García

(1999) por presentar porcentajes de protección superiores al 85% contra Rhizopus stolonifer

en frutos de tomate a temperaturas de 6ºC y 17ºC.

Desde el punto de vista tecnológico, el Laboratorio de Control Biológico ha desarrollado dos

prototipos de formulaciones a base de la levadura P. onychis (Lv 027): un

concentrado emulsionable y un granulado dispersable. Estos prototipos se diseñaron para

ser usados en la poscosecha de frutas y fueron evaluados para el control de Rhizopus

stolonifer en la poscosecha de frutos de tomate (Cotes & García, 2000; Gutiérrez, 2001;

Higuera, 2003).

El primer prototipo consiste en un concentrado emulsionable que debe ser reconstituido en

agua para posteriormente sumergir los frutos de tomate por un tiempo de 5 minutos en la

emulsión resultante. La formulación es elaborada a base de aceites vegetales, viscosantes y

tensoactivos junto con el principio activo que consiste en células de la levadura P. onychis

(Lv 027). Gutiérrez (2001) evaluó la actividad biocontroladora de dicha formulación,

encontrando niveles de protección del 93.3% a temperatura de refrigeración y del 93.6% a

temperatura ambiente cuando se uso la formulación inmediatamente después de ser

elaborada. Sin embargo, los niveles de protección cuando se uso la formulación luego de ser

almacenada durante cinco meses, fueron menores al 85% a temperatura de refrigeración y

Page 56: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

57

ambiente. En cuanto a la estabilidad de la viabilidad durante cinco meses de

almacenamiento, ésta se mantuvo en 92.2% a temperatura de refrigeración (8ºC), en 90% a

temperatura ambiente (17ºC) y en 85.6% a temperatura de 27ºC. Estos resultados mostraron

que no se presentó una pérdida significativa de la viabilidad durante el almacenamiento, pero

si se produjo una pérdida de la actividad biocontroladora, posiblemente debida al efecto

negativo de la combinación de excipientes o de alguno de los procesos involucrados en la

formulación.

El segundo prototipo consiste en un granulado dispersable para ser reconstituido en agua,

elaborado mediante la mezcla del principio activo con diferentes excipientes inertes como

desintegrantes, diluentes y suspensores. De acuerdo con el estudio realizado por Higuera

(2003), este preformulado presentó un porcentaje de protección del 73% y su actividad

biocontroladora se mantuvo estable durante seis meses de almacenamiento. Estos

resultados sugirieron que la actividad biocontroladora no fue afectada por el tiempo de

almacenamiento ni por los excipientes utilizados en la formulación.

En el año 2004, este prototipo de granulado dispersable fue evaluado para el control de

Alternaria dauci en un cultivo de cilantro bajo condiciones de campo, realizando aplicaciones

foliares cada semana hasta diez días antes de la cosecha. Con este tratamiento se logró una

reducción considerable de la incidencia de la enfermedad y se obtuvó un nivel de

protección del 82%. Este resultado sugiere el potencial uso de este prototipo para prevenir

infecciones por fitopatógenos en la precosecha de frutas y hortalizas que son producidas a

nivel comercial (Villamizar et al. 2004).

La eficacia de un bioplaguicida depende altamente de la persistencia del agente de control

biológico y de su actividad bajo condiciones de campo; sin embargo, la fotosensibilidad de

los agentes de biocontrol a la radiación solar ha sido reconocido como el principal factor

medioambiental responsable de su pobre desempeño y baja actividad residual en campo

(Cohen et al., 2003).

La radiación solar es un componente importante en el ambiente físico de la filosfera.

Aproximadamente el 3.2% de la energía total de la radiación solar está dentro del rango de

longitudes de onda de la radiación ultravioleta (Jacobs & Sundin, 1999). Entre los efectos

que puede ocasionar la exposición a la radiación ultravioleta se encuentra el daño directo al

Page 57: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

58

DNA, creando el rompimiento de hebras o el entrecruzamiento entre bases, lo cual puede

bloquear la síntesis normal de DNA y generar altos niveles de mutaciones. Por otro lado,

puede provocar la producción de radicales altamente reactivos y deletéreos. Como resultado

de ambos efectos se obtiene la reducción en la estabilidad del microorganismo, limitando

notablemente su actividad biocontroladora (Edgington et al., 2000).

La formulación del prototipo granulado dispersable a base de la levadura P. onychis (Lv 027)

no cuenta con agentes que le provean protección frente a las condiciones ambientales

limitantes a las que se verá expuesto si se utiliza bajo condiciones de campo, como la

radiación solar. Por tal razón, surge la necesidad de optimizar la formulación incluyendo en

ésta agentes fotoprotectores, así como otros aditivos que estabilicen el microorganismo y

permitan obtener resultados de control más eficientes.

Page 58: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

59

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar y seleccionar auxiliares de formulación para la fotoestabilización de la levadura

Pichia onychis frente a la radiación ultravioleta.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Seleccionar auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora compatibles

con la levadura Pichia onychis.

• Determinar el efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados

frente a la radiación ultravioleta monocromática.

• Evaluar el efecto de la radiación ultravioleta sobre la actividad biocontroladora de la

levadura fotoestabilizada.

Page 59: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

60

5. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo fue realizado en el Laboratorio de Control Biológico del Centro de

Biotecnología y Bioindustrias de CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria), ubicado en el Centro de Investigación Tibaitatá.

5.1. Recuperación del microorganismo biocontrolador

El aislamiento de la levadura Pichia onychis codificado como Lv 027, fue proporcionado por

el Banco de Germoplasma de Microorganismos con Interés en Control Biológico (Laboratorio

de Control Biológico, CORPOICA). Es un aislamiento proveniente de la rizosfera de cebolla

de bulbo y fue seleccionado por su alta actividad biocontroladora contra Botrytis alli en

cebolla de bulbo (Jiménez & Neisa, 1999) y contra Rhizopus stolonifer y Alternaria alternata

en frutos de tomate (García, 2001; Fuentes, 2001).

El aislamiento P. onychis (Lv027) se recuperó en medio de cultivo YM y posteriormente fue

crioconservado para conformar una colección de trabajo. Para esto se preparó una

suspensión de la levadura de 24 horas de edad en una solución crioprotectante (glicerol 10%

v/v, peptona 0.1% p/v) estéril. En condiciones de asepsia se adicionaron en un tubo

ependorff 1.5 ml de la suspensión. Los viales fueron debidamente marcados y almacenados

en un ultracongelador a una temperatura de -70ºC.

5.2. Recuperación del microorganismo fitopatógeno

El aislamiento identificado como Botrytis cinerea codificado como Bo 006, fue proporcionado

por el Banco de Germoplasma de Microorganismos con Interés en Control Biológico

(Laboratorio de Control Biológico, CORPOICA). Es un aislamiento proveniente de hojas

vivas de plantas de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) realizado en el municipio de

Mosquera (Cundinamarca).

El aislamiento Bo 006 se recuperó en medio de cultivo PDA y posteriormente se reactivó en

segmentos de tallo de plantas de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) tipo milano híbrido

Rocío®. Los segmentos de tallo de aproximadamente 5 cm de largo, se inocularon con el

patógeno y fueron colocados en una cámara húmeda a temperatura ambiente y en oscuridad

Page 60: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

61

por aproximadamente diez días. A partir de su crecimiento y esporulación sobre los

segmentos de tallo de tomate, este aislamiento se purificó mediante sucesivos pases en

medio de cultivo PDA.

5.3. Evaluación de la compatibilidad de la levadura Pichia onychis (Lv027) con

auxiliares de formulación con capacidad fotoestabil izadora

Se preparó una suspensión de la levadura ajustada a una concentración de 5x107

células.mL-1 a partir de un cultivo de P. onychis (Lv 027) en medio de cultivo YM incubado a

una temperatura de 28ºC ± 1ºC durante 48 horas. Se inoculó 1 mL de la suspensión en 50

mL de medio YM líquido en un erlenmeyer de 100 mL. Se evaluaron las sustancias

fotoestabilizadoras codificadas como UV 03, UV 05, UV 06, UV 07, UV 08, UV 09, UV 10 y

UV 11, cada una correspondiente a un tratamiento. Estas se adicionaron previamente al

medio de cultivo al 0.5% (p/v), concentración recomendada en la industria farmacéutica para

el uso de filtros ultravioleta (Boylan et al., 1986). También se incluyó un control que consistió

en medio YM líquido sin adición de sustancia fotoestabilizadora. Posteriormente, los

erlenmeyers se colocaron en agitación a 110 r.p.m., a una temperatura de 25ºC por 96

horas.

Para determinar la compatibilidad de la levadura P. onychis (Lv 027) con las sustancias con

capacidad fotoestabilizadora, se evaluó la concentración de células.mL-1 mediante conteo en

cámara de Neubauer. Este conteo se llevó a cabo a las 48 y 96 horas post-inoculación,

realizando diluciones seriadas en tubos de ensayo con 9 mL de solución de Tween 80 al

0.1% (v/v).

Con los resultados obtenidos se analizó el crecimiento de la levadura P. onychis (Lv027)

para cada tratamiento, con el fin de evidenciar algún efecto tóxico de los auxiliares de

formulación con capacidad fotoestabilizadora evaluados. El diseño experimental tuvo un

arreglo completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo. Para cada tratamiento se

realizaron tres repeticiones. Los resultados de concentración de células por mililitro a los

tiempos 48 y 96 horas de incubación se sometieron a un análisis de varianza (ANAVA) y se

realizó una prueba de comparación de medias de Tukey (α=0.05) usando el programa

Statistix versión 3.0. A partir de este análisis se seleccionaron las sustancias

fotoestabilizadoras compatibles con la levadura.

Page 61: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

62

5.4. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación

seleccionados frente a la radiación ultravioleta mo nocromática.

Esta prueba fue realizada siguiendo la metodología descrita en el protocolo de valoración del

efecto de la exposición a luz ultravioleta sobre la viabilidad de aislamientos de levaduras,

estandarizada por el Laboratorio de Control Biológico del Centro de Biotecnología y

Bioindustrias de CORPOICA.

A partir de un cultivo de la levadura en medio YM incubado a una temperatura de 28ºC ± 1ºC

durante 48 horas, se preparó una suspensión en 10 mL de solución de Tween 80 al 0.1%

(v/v). La concentración de esta suspensión se determinó mediante recuento en cámara de

Neubauer y se ajustó a 2.5 x 106 células.mL-1. A partir de esta suspensión se realizaron tres

diluciones seriadas en solución estéril de Tween 80 al 0.1% (v/v) que contenía la sustancia

fotoestabilizadora por evaluar en una concentración de 0.5% (p/v).

Las sustancias fotoestabilizadoras evaluadas fueron aquellas seleccionadas a partir de los

resultados obtenidos en la prueba de compatibilidad con la levadura P. onychis (Lv 027)

descrita anteriormente. Cada una de estas sustancias correspondió a un tratamiento y se

usó como control una suspensión de levadura fresca en solución de Tween 80 al 0.1% (v/v)

sin adición de alguna sustancia fotoprotectora.

En cada caja de Petri con medio de cultivo YM dividida en cuatro partes, la dilución 10-2 se

inoculó en dos cuadrantes, tomando alícuotas de 10 µL y e inoculando cinco gotas por

cuadrante. En los dos cuadrantes restantes se inoculó de la misma forma la dilución 10-3 del

mismo tratamiento (Figura 6). El diseño experimental tuvo un arreglo completamente al azar

con una repetición en el tiempo. La unidad experimental consistió en una caja de Petri por

tratamiento (sustancia fotoestabilizadora), incluyendo un control (levadura fresca sin la

adición de alguna sustancia fotoestabilizadora) y por cada tiempo de exposición a la

radiación ultravioleta.

Las cajas inoculadas se dejaron en reposo por 15 minutos, hasta que el inóculo se seco

sobre el agar. Las cajas de Petri inoculadas fueron expuestas a 20 cm de la fuente de

emisión artificial de radiación ultravioleta durante diferentes tiempos de exposición. Se

empleó una lámpara de luz ultravioleta monocromática (3UV-38 Series) que emite tres

longitudes de onda: 254 nm, 302 nm, 365 nm.

Page 62: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

63

Se evaluó el efecto de los tres tipos de radiación ultravioleta: UV A (365 nm); UV B (302 nm)

y UV C (254 nm). Los tiempos de exposición evaluados fueron: un minuto, cinco minutos y

diez minutos. Se incluyó un tiempo cero o de no exposición a la radiación ultravioleta para

cada uno de los tratamientos y el control.

Una vez finalizada la exposición, se colocó la tapa a cada caja de Petri y se protegieron de la

luz con papel aluminio. Todas las cajas fueron incubadas a una temperatura de 28ºC ± 1ºC

durante 48 horas en condiciones de oscuridad.

Terminada la incubación, se contó el número de colonias formadas en cada uno de los cinco

puntos de inoculación en cada cuadrante (cada gota), seleccionando la dilución donde se

observó la formación de colonias de forma definida en un rango de 10 a 30 UFC por punto.

Con los resultados del conteo de colonias se determinó el número de UFC.mL-1 en la dilución

inicial. También se calculó un porcentaje de viabilidad remanente de la levadura,

considerando la viabilidad obtenida al tiempo cero de exposición para cada tratamiento, el

100% para esta variable. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza

(ANAVA) y a una prueba de comparación múltiple de medias de Tukey (α=0.05), empleando

el programa Statistix versión 3.0.

Figura 6. Esquema de inoculación por cuadrantes en medio de cultivo YM por tratamiento y control

para cada tiempo de exposición evaluado.

Page 63: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

64

5.5. Efecto de la radiación ultravioleta sobre la a ctividad biocontroladora de la

levadura Pichia onychis (Lv 027) fotoestabilizada.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la prueba descrita anteriormente, se seleccionó

una sustancia fotoestabilizadora entre las evaluadas, por su efecto fotoestabilizador frente a

la radiación ultravioleta tipo UV A, UV B y UV C. Posteriormente se evaluó el efecto de la

radiación ultravioleta tipo B sobre la actividad biocontroladora de la levadura fotoestabilizada

con esta sustancia, usando como modelo experimental segmentos de tallo de plantas de

tomate, siguiendo el procedimiento descrito por O´Neill et al. (1996), citado por Moreno

(2003).

5.5.1. Material vegetal

El material vegetal utilizado provino de un cultivo de tomate (L. esculentum) tipo milano

híbrido Rocío® establecido en CORPOICA. Este tomate es susceptible a las enfermedades

más frecuentes que ocurren durante la producción. Las “plantas madre” (origen de los

segmentos de tallo por inocular) recibieron fertilización, riego y tutorado. No se aplicó ningún

fungicida al cultivo.

Se colectaron brotes secundarios de 50 cm de largo. De estos tallos se eliminaron 10 cm del

ápice y el resto se cortó en secciones de 5 cm de largo. Estos segmentos se insertaron

verticalmente en cubos de icopor (10 cm * 10 cm * 2 cm) con la parte más joven hacia arriba.

Cada cubo de icopor tenía diez segmentos de tallo de diferente edad. Después de efectuar

las inoculaciones del biocontrolador y/o del patógeno, cada cubo se colocó en una cámara

húmeda que consistió en un recipiente plástico transparente (24 cm * 24 cm * 10 cm) con

dos capas de papel absorbente en el fondo, humedecido con agua destilada estéril. Las

cámaras húmedas se situaron sobre estantes en un cuarto oscuro con temperatura de 20ºC

y humedad relativa del 54%.

5.5.2. Inóculo

B. cinerea se recuperó en cajas de Petri con medio de cultivo PDA. Las cajas se incubaron

en un cuarto de crecimiento con luz constante y temperatura de 24ºC± 2ºC, durante 15 días.

Page 64: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

65

A partir del medio de cultivo con el hongo crecido y esporulado se preparó una suspensión

de conidios en solución de Tween 80 al 0.1% (v/v). Dicha suspensión fue filtrada a través de

una tela de muselina plegada para retirar el micelio. La concentración se ajustó a 1X105

conidios mL-1.

A partir de un cultivo de la levadura en medio de cultivo YM de 48 horas de edad, se preparó

una suspensión en 10 mL de una solución de Tween 80 al 0.1% (v/v). Se determinó la

concentración de esta suspensión mediante recuento en cámara de Neubauer y se ajustó su

concentración a 1x108 células.mL-1. A partir de esta suspensión se realizó una dilución con

base 10 en solución de Tween 80 al 0.1% (v/v), que contenía la sustancia fotoestabilizadora

seleccionada a la concentración evaluada. Finalmente se obtuvieron suspensiones de cada

tratamiento y un control (suspensión de levadura fresca en solución de Tween 80 al 0.1%) en

una concentración de 1x107 células.mL-1

Para realizar la exposición de las suspensiones de la levadura sin fotoestabilizar y

fotoestabilizada a la radiación ultravioleta, éstas fueron dispensadas en una microplaca de

96 pozos. En cada pozo se colocó 150 µL de suspensión utilizándose 6 pozos por

tratamiento, incluyendo el control. Para los tratamientos y el control no expuestos a la

radiación ultravioleta se colocó una lámina de aluminio para impedir que esta penetrara. La

microplaca se colocó a 20 cm de una lámpara luz ultravioleta monocromática (3UV-38

Series) y fue expuesta a la radiación ultravioleta tipo B (λ= 302 nm) por 30 minutos.

5.5.3. Inoculación

Los segmentos de tallo recién cortados y ubicados en los cubos de icopor fueron inoculados

con cada uno de los tratamientos por aplicación puntual de 25µL de inóculo de los

tratamientos en la herida de cada tallo. Después de ocho horas de incubación, los tallos

fueron inoculados con el fitopatógeno mediante la aplicación puntual de 25µL de la

suspensión de B. cinerea.

5.5.4 Tratamientos

El ensayo constó de ocho tratamientos definidos así: testigo absoluto, testigo patógeno

(solución estéril de Tween 80 al 0.1% (v/v) y microorganismo fitopatógeno B. cinerea),

Page 65: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

66

levadura P. onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar y fotoestabilizada usando la sustancia

seleccionada al 0.5% (p/v) y al 1% (p/v). Para la levadura fotoestabilizada y sin

fotoestabilizar se evaluaron dos tiempos de exposición a la radiación ultravioleta: tiempo cero

o de no exposición y 30 minutos.

5.5.5. Diseño experimental y análisis de datos

El diseño de este experimento tuvó un arreglo completamente al azar con arreglo factorial

(exposición a la radiación UV B y concentración de la sustancia fotoprotectora), con tres

repeticiones por tratamiento. Cada unidad experimental estuvó conformada por un cubo de

icopor con 10 segmentos de tallo. Cada unidad experimental se colocó dentro de una

cámara húmeda.

Los datos del área bajo la curva para las variables incidencia de síntomas, incidencia de

esporulación, severidad de los síntomas e intensidad de la esporulación obtenidos 20 días

luego de la inoculación se sometieron a un análisis de varianza (ANAVA). Para juzgar la

significacia de las posibles diferencias observadas, se uso una prueba de comparación de

medias de Tukey (α=0.05).

5.5.6. Variables de estudio

Se registró el período transcurrido hasta la aparición de las primeras lesiones de la

enfermedad causada por B. cinerea y se midió: a) el número de tallos que presentaron

lesiones por B. cinerea y se denominó “incidencia de síntomas”. b) el número de tallos que

presentaron lesiones que tenían esporulación y se denominó “incidencia de esporulación”, c)

la intensidad de las lesiones, que fue llamada “severidad de los síntomas” y d) la “intensidad

de la esporulación”. Las dos últimas variables se calificaron mediante una escala (Tabla 1).

Todos estos parámetros se midieron cada dos días durante 20 días.

Se calculó un índice de severidad (is) y un índice de esporulación de (ie) para el número de

segmentos de tallo (nx) que pertenecen a la clase x, de acuerdo con las fórmulas:

is= 1n1+2n2+3n3+4n4

n2 + n3 +n4

Page 66: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

67

ie= is= 1n1+2n2+3n3+4n4

n1 + n2 + n3 +n4

Tabla 1. Escala de severidad de síntomas y escala de esporulación.

Escala de severidad de síntomas Escala de esporulac ión Grado Grado

0 Extremo tratado del tallo verde 0

No esporulación

1 Únicamente el extremo tratado del tallo afectado

1 Esporulación en el extremo del tallo

2 Hasta el 50% de la longitud del tallo afectada

2 Esporulación hasta el 50% de la longitud del tallo

3 El 51-75% de longitud del tallo afectada

3 El 51-75% de longitud del tallo esporulada

4 Mayor 75% de la longitud del tallo afectada

4 Mayor 75% de la longitud del tallo esporulada

Para establecer los valores de incidencia sólo se tuvieron en cuenta aquellos tallos que

tuvieron grados de severidad superiores a 1. Los segmentos en los cuales la superficie

inoculada se tornó de color marrón (severidad de síntoma 1) fueron excluidos a causa de

que este síntoma carece de especificidad para B. cinerea.

También se calculó la eficacia de control del antagonista al final del experimento de acuerdo

con la formula (a-b/a) * 100, donde, a= incidencia o índice de la enfermedad en el testigo

patógeno y b= incidencia o índice de la enfermedad en un tratamiento antagonista (Elad,

2000).

Page 67: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

68

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Evaluación de la compatibilidad de la levadura Pichia onychis (Lv027) con

auxiliares de formulación con capacidad fotoestabil izadora.

Con el fin de seleccionar auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora

compatibles con la levadura Pichia onychis (Lv 027), se evaluó el efecto individual de dichas

sustancias sobre el crecimiento del microorganismo.

Se observó que el crecimiento de la levadura en presencia de los fotoprotectores de

naturaleza biológica (UV 05, UV 06, UV 07) y los fotoprotectores de naturaleza física (UV 08,

UV 09 y UV 11) usados al 0.5% (p/v), tuvo un comportamiento similar al obtenido con el

control (levadura sin fotoestabilizar) (Figura 7).

La concentración inicial de células de levadura para todos los tratamientos fue de 1 x 106

células.mL-1 (Higuera, 2003) y la evaluación del efecto de las sustancias fotoprotectoras se

realizó después de 48 y 96 horas de incubación. Se observó que en el caso del control, la

concentración de células en el medio de crecimiento fue de 3.89 x 108 células.mL-1 a las 48

horas y de 6.02 x 108 células·mL-1 a las 96 horas de incubación. En el caso de los

tratamientos UV 05, UV 06, UV 07, UV 08, UV 09 y UV 11, la concentración de células en el

medio de crecimiento se presentó en el rango de 3.13 x 108 a 3.95 x 108 células.mL-1 a las 48

horas de incubación, valores cercanos a los encontrados en el control. A las 96 horas de

incubación la concentración de células en los tratamientos mencionados estuvo en el rango

de 3.04 x 108 a 4.85 x 108 células.mL-1.

La prueba de comparación de medias de Tukey (α=0.05) no detectó diferencias significativas

entre las concentraciones finales de células de la levadura obtenidas con los tratamientos

UV 05, UV 06, UV 07, UV 08, UV 09 y UV 11 a las 48 y 96 horas de incubación en

comparación con el resultado obtenido con el control (P> 0.05) (Figura 8) (Anexo 2). Este

resultado indica que el crecimiento de la levadura P. onychis (Lv 027) no fue afectado por las

sustancias fotoprotectoras evaluadas, cuando fueron adicionadas al medio de cultivo líquido,

lo que permite sugerir que dichas sustancias no tienen un efecto inhibitorio o tóxico sobre las

células del microorganismo biocontrolador.

Page 68: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

69

La compatibilidad de la levadura con dichas sustancias posiblemente se debió a que los

fotoprotectores de naturaleza biológica se encuentran entre las sustancias permitidas como

aditivos en la industria de alimentos, medicamentos y cosméticos, los cuales cumplen

algunas especificaciones para su uso tales como estabilidad, inocuidad y seguridad

(Marcano, 1990). De igual forma, los fotoestabilizadores de naturaleza física evaluados, son

de amplio uso en la industria farmacéutica, principalmente porque son compuestos inertes,

que no son afectados física o químicamente por el medio al cual se incorporan, son seguros

y protegen contra el espectro completo de radiación ultravioleta (Ballesteros, 2006).

Por el contrario, el crecimiento de la levadura en presencia de los fotoprotectores de

naturaleza química UV 03 y UV 10 fue significativamente inferior (P < 0.05) al crecimiento de

la levadura sin la adición de alguna sustancia fotoestabilizadora (Anexo 2). En el caso del

tratamiento con el fotoprotector UV 03, no hubo aumento de la población de levadura antes

de 48 horas de incubación. Sin embargo, después de 96 horas de incubación la

concentración de células en el medio de crecimiento fue de 1.76 x 108 células.mL-1. Este

comportamiento sugiere que el fotoprotector UV 03 tuvo un efecto negativo sobre el

crecimiento de este microorganismo, el cual se caracteriza por presentar una fase de

adaptación al medio de cultivo, una fase exponencial, una fase estacionaria y una fase de

muerte celular (Doran, 1999). En el presente estudio se observó que la fase de adaptación

se prolongó hasta las 48 horas en presencia de esta sustancia UV 03, hecho que retardó

notablemente el crecimiento (Figura 7).

Con el tratamiento fotoprotector UV 10 hubo un aumento en la población de levadura,

alcanzándose una concentración de células de 1.45 x 108 células.mL-1 a las 48 horas de

incubación y de 1.68 x 108 células.mL-1 a las 96 horas de incubación, valores que fueron

significativamente inferiores en comparación a los obtenidos con los demás tratamientos

incluyendo el control.

Los auxiliares de formulación UV 03 y UV 10 en la concentración evaluada (0.5% p/v)

retardaron el crecimiento de la levadura, teniendo un mayor impacto sobre este parámetro la

sustancia UV 03 en comparación con la sustancia UV 10, ya que ésta mantuvo a las células

en latencia hasta un tiempo cercano a las 48 horas, a partir del cual se inició el crecimiento

exponencial.

Page 69: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

70

01

23

456

78

910

0 20 40 60 80 100

Tiempo (horas)

Log

10 (

célu

las.

ml

-1)

CONTROL UV 03 UV 05 UV 06 UV 07UV 08 UV 09 UV 10 UV 11

Figura 7. Crecimiento de la levadura Pichia onychis (Lv 027) en presencia de los auxiliares de

formulación con capacidad fotoestabilizadora.

cdcd

abababab ababab bc

e

d

bcbcabababa

0123456789

10

Contro

l

UV 05

UV 06

UV 07

UV 08

UV 09

UV 10

UV 03

UV 11

Tratamientos

Log

10 (cé

lula

s.m

l-1)

48 horas

96 horas

Figura 8. Concentración de células de la levadura Pichia onychis (Lv 027) a las 48 y 96 horas de

incubación en medio líquido suplementado con los auxiliares de formulación con capacidad

fotoestabilizadora. *Las columnas con la misma letra no presentan diferencias significativas de acuerdo con la

prueba de Tukey (α=0.05).

Numerosas sustancias de naturaleza química han sido utilizadas de forma efectiva para la

protección de bacterias y virus entomopatógenos contra la radiación ultravioleta, dadas sus

características para absorber de forma selectiva la radiación UV tipo B y transmitir energía

en la porción correspondiente a la radiación UV tipo A o en el espectro visible, o por

absorber la radiación UV tipo A en el caso de filtros de amplio espectro (Shapiro et al., 1983).

Page 70: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

71

Sin embargo, los fotoprotectores UV 03 y UV 10 son colorantes sintéticos solubles en agua,

caracterizados por la presencia del grupo químico azo (-N=N-) en su molécula (Marcano,

1990), los cuales pueden tener un efecto tóxico sobre las células cuando son expuestas por

tiempos regulares o prolongados a dichas sustancias (Christie, 2001).

Tal efecto podría estar relacionado con la producción de aminas aromáticas altamente

toxicas, derivadas de la reducción enzimática de estos colorantes por la acción de

azoreductasas, efecto que ha sido reportado en tejidos de mamíferos, bacterias habitantes

del intestino y de la piel como Staphylococcus aureus y en un aislamiento de Pseudomonas

fluorescens (Golka et al., 2004).

Sin embargo, Shapiro & Robertson (1990) obtuvieron resultados eficientes de fotoprotección

con los auxiliares de formulación UV 03 y UV 10 cuando fueron evaluados junto con otros 76

colorantes químicos, para proveer protección al nucleopoliedrovirus de la polilla gitana

Lymantria dispar (Linnaeus) (LdMNPV) contra la radiación ultravioleta. Los colorantes

químicos evaluados en este trabajo seleccionados por no tener un efecto tóxico sobre las

larvas de la polilla gitana. Con el uso de los auxiliares protectores UV 03 y UV 10 a una

concentración de 1% (p/v), se mantuvo la actividad patogénica del LdMNPV en valores

mayores al 70% de la actividad original, luego de la exposición a la radiación ultravioleta

durante 60 minutos.

Otro factor que puede incidir en la toxicidad de los agentes fotoprotectores es la

concentración en la que estos son usados. Tal es el caso de un estudio reportado por Khan

(2004) donde el uso de fotoprotectores como el ácido fólico en solución acuosa, fue tóxico

para la germinación de los conidios de Rhynchosporium alismatis a una concentración del

5% (p/v) pero no lo fue a una concentración de 1% (p/v). Sin embargo, para el presente

estudio se empleó una concentración del 0.5% (p/v), la cual se encuentra dentro del rango

de concentración comúnmente utilizada para agentes fotoprotectores en el desarrollo de

formas farmacéuticas, concentraciones que oscilan entre 0.1% (p/v) y 1% (p/v) (Boylan et al.,

1986).

Aunque algunos colorantes pueden ser no tóxicos para los agentes de biocontrol cuando se

usan a bajas concentraciones, se ha reportado que la efectividad en la protección frente a la

radiación UV que puede proveer este tipo de compuestos es directamente proporcional a su

concentración, por lo que limita su empleo en el desarrollo de bioplaguicidas (Shapiro, 1990).

Page 71: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

72

Entre los azo colorantes de mayor importancia comercial se encuentran los de color amarillo,

naranja y rojo ya que tienen la propiedad de absorber radiación de longitud de onda corta

(Christie, 2001). En el caso del auxiliar fotoprotector UV 03, este tiene diferentes picos de

absorción en el rango de 220 a 620 nm, teniendo un amplio espectro de absorción que lo

hace altamente eficiente (Dunkle & Shasha, 1989); pero el efecto tóxico sobre la levadura

biocontroladora en el presente estudio descarta la posibilidad de emplear esta sustancia en

el desarrollo de un bioplaguicida.

Estudios previos han reportado que varios de los auxiliares de formulación con capacidad

fotoestabilizadora evaluados en el presente estudio, actúan como agentes fotoprotectores

contra la radiación ultravioleta sin efectos desfavorables en la formulación de esporas y

cristales de B. thuringiensis (Dunkle & Shasha, 1989), cuerpos de inclusión del virus de la

poliedrosis nuclear de Heliothis zea (HzSNPV) (Ignoffo & García, 1994), de la polilla gitana

Lymantria dispar (Linnaeus) (Shapiro et al., 1983), así como para la protección de conidios

de B. bassiana (Inglis et al., 1995). Sin embargo, el uso de algunos auxiliares de formulación

puede ser excluido por presentar toxicidad para los microorganismos biocontroladores

(Khan, 2004), por lo que los fotoprotectores UV 03 y UV 10 fueron excluidos de los

siguientes experimentos del presente trabajo.

6.2. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación

seleccionados frente a la radiación ultravioleta mo nocromática.

Una vez seleccionadas las sustancias fotoprotectoras compatibles con la levadura (UV 05,

UV 06, UV 07, UV 08, UV 09 y UV 11), se evaluó su capacidad fotoestabilizadora frente a la

radiación ultravioleta tipo A (365 nm), tipo B (302 nm) y tipo C (254 nm) utilizando una

concentración del 0.5% (p/v).

6.2.1. Determinación del efecto fotoestabilizador d e los auxiliares de formulación

seleccionados frente a la radiación ultravioleta ti po A ( λ= 365 nm).

La viabilidad de la levadura en presencia de los fotoestabilizadores UV 05, UV 08 y UV 11 y

de la levadura sin fotoestabilizar no fue afectada por la exposición durante diez minutos a la

radiación UV A, ya que se mantuvó en el 100% durante los diferentes tiempos de exposición

evaluados. Con los auxiliares UV 06, UV 07 y UV 09 tampoco se observó un efecto de la

Page 72: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

73

exposición a la radiación UV A, tratamientos para los cuales la viabilidad final fue del 99%

(Figura 9).

El análisis estadístico no detectó diferencias significativas (P> 0.05) entre los porcentajes de

viabilidad de la levadura obtenidos con los tratamientos correspondientes a las sustancias

fotoestabilizadoras y la levadura sin fotoestabilizar, luego de un minuto, cinco minutos y diez

minutos de exposición a la radiación UV A (Anexo 4).

a a a a a a aab a ab abab

ababab ab c ab ab ab aab ab ab ab ab ab ab

0

20

40

60

80

100

Control UV 05 UV 06 UV 07 UV 08 UV 09 UV 11

Tratamiento

Tiempo de Exposición

Via

bilid

ad (%

)

No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

Figura 9. Efecto fotoestabilizador de los diferentes filtros evaluados sobre la viabilidad de la levadura

Pichia onychis (Lv 027) expuesta a la radiación ultravioleta tipo A (365 nm). *Las columnas con la misma

letra no presentan diferencias significativas de acuerdo con la prueba de Tukey (α = 0.05).

Los resultados con la levadura no fotoestabilizada, sugieren que posiblemente radiación

ultravioleta tipo A no tiene un efecto negativo sobre esta levadura durante el tiempo de

exposición evaluado en el presente trabajo (Figura 10). Dicho resultado permite sugerir que

no es necesario incluir en la formulación de esta levadura, un agente protector que exhiba

una absorción máxima dentro del espectro de la radiación ultravioleta tipo A. Sin embargo,

se recomienda para un trabajo posterior, evaluar mayores tiempos de exposición a dicha

radiación, con miras a determinar si en algún momento la levadura Pichia onychis (Lv 027)

se ve afectada por la radiación ultravioleta tipo A.

Page 73: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

74

Figura 10. Efecto de la radiación ultravioleta tipo A (365 nm) sobre la población de la levadura

P. onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar durante los tiempos de exposición evaluados.

El efecto de la radiación ultravioleta tipo A sobre la viabilidad de los agentes de biocontrol, ha

sido evaluada en diferentes trabajos como el de Saxena et al., (2002) quienes reportaron

una pérdida del 90% en la viabilidad de Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki después de 16

minutos de exposición a la radiación ultravioleta tipo A (λ= 366 nm), disminución que estuvo

relacionada con una pérdida de su actividad biocontroladora de Heliothis armigera en un

90%.

De igual forma, Braga et al., (2001), evaluaron la viabilidad de los conidios de tres

aislamientos del hongo entomopatógeno Metharhizium anisoplie, obteniendo una reducción

del 10% para el aislamiento ARSEF 324, del 40% para el aislamiento ARSEF 23 y del 60%

para el aislamiento ARSEF 2575, después de cuatro horas de exposición a la radiación UV A

(320 a 400 nm). En otro estudio realizado por Pavone (2003), se demostró que la radiación

UV A (λ= 365 nm) no ejerció ningún efecto negativo sobre los conidios de Nomuraea rileyi

(Farlow) Samson luego de una hora de exposición. Estas diferencias permiten sugerir que el

efecto de esta radiación es dependiente del género, especie y aislamiento del

microorganismo.

La radiación UV A conforma el 95% de la radiación solar y algunos fotoestabilizadores

químicos orgánicos como el parsol y los cinamatos, pueden sufrir una degradación

fotoquímica por acción de este tipo de radiación. La fotodescomposición disminuye la

capacidad de absorber la radiación UV A, generando un incremento del daño inducido por

esta radiación de forma directa, principalmente por la formación de radicales libres y otros

reactivos tóxicos (Damiani et al., 2006). Sin embargo, ninguno de los auxiliares

No expuesta 1 minuto 5 minutos 10 minutos

Page 74: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

75

fotoprotectores evaluados en este experimento es de naturaleza química, por lo tanto no

debió presentarse dicho efecto.

6.2.2. Determinación del efecto fotoestabilizador d e los auxiliares de formulación

seleccionados frente a la radiación ultravioleta ti po B (λ= 302 nm).

La levadura no fotoestabilizada presentó una disminución de la viabilidad del 10% y del 52%

después de cinco y diez minutos de exposición a la radiación UV B respectivamente. Cuando

la levadura se expuso a la radiación UV B en presencia de los fotoestabilizadores UV 05, UV

06, UV 07 y UV 11, presentó una disminución de la viabilidad del 5%, 14%, 18% y 6%,

respectivamente para cada tratamiento, después de cinco minutos de exposición. Esta

pérdida fue mayor después de diez minutos de exposición, presentándose una reducción de

la viabilidad del 82% y del 87% en los tratamientos UV 05 y UV 11 y una pérdida total de la

misma en los tratamientos UV 06 y UV 07 (Figura 11).

Este resultado permite sugerir que posiblemente la capacidad de los filtros UV 05, UV 06 y

UV 07 de prevenir o retrasar el daño oxidativo no fue eficiente para minimizar el efecto de la

radiación UV B sobre las células de levadura, e inclusive estas sustancias podrían presentar

un efecto negativo después de ser expuestas a la radiación, puesto que la viabilidad final de

la levadura con estos tratamientos fue significativamente inferior a la del tratamiento control

(Figura 11).

Se observó que la radiación ultravioleta tipo B, a diferencia de la radiación ultravioleta tipo A,

tiene un efecto negativo sobre las células de la levadura Pichia onychis (Lv 027), ya que

causó una pérdida significativa de la viabilidad del microorganismo a medida que incrementó

el tiempo de exposición a dicha radiación (Figura 12). Este resultado sugiere la necesidad de

usar un agente fotoestabilizador que absorba la radiación en el rango de longitud de onda de

los 280 a los 315 nm, para proteger a la levadura del efecto nocivo de esta radiación y

reducir la pérdida de su viabilidad.

Varios estudios han demostrado el efecto detrimental de la radiación ultravioleta tipo B sobre

la viabilidad de microorganismos biocontroladores como algunos hongos entomopatógenos.

Tal es el caso de Paecilomyces fumosoroseus, para el cual la viabilidad de sus conidios fue

reducida a la mitad luego de la exposición a la radiación UV tipo B (280 a 320 nm) por

Page 75: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

76

34 minutos (Smits et al., 1996). De igual forma, para Beauveria bassiana y Nomuraea rileyi

(Farlow) Samson, sus conidios fueron completamente inactivados luego de ser expuestos a

la radiación UV B (λ= 302 nm) por 20 segundos (Edgington et al., 2000) y 10 minutos

(Pavone, 2003) respectivamente.

El análisis estadístico no detectó diferencias significativas entre la viabilidad de la levadura

fotoestabilizada y sin fotoestabilizar después de un minuto de exposición a la radiación UV B,

ni entre estas viabilidades y la de la levadura no expuesta (P> 0.05) (Anexo 6). Este

resultado indica que la longitud de onda evaluada no tuvo un efecto negativo sobre la

levadura durante el primer minuto de exposición.

Después de cinco minutos de exposición se observó una reducción en la viabilidad de la

levadura para los tratamientos UV 05, UV 06, UV 07 y UV 11 incluyendo el control. Sin

embargo, sólo con el fotoprotector UV 07, la viabilidad después de dicho tiempo de

exposición fue inferior a la viabilidad de la levadura no expuesta (Figura 10). Este resultado

sugiere que esta sustancia tuvo un efecto negativo sobre el microorganismo, posiblemente

generado por la exposición a la radiación.

El auxiliar fotoprotector UV 07 es un compuesto flavonoide, estructuralmente derivado del

alloxano, termoestable y que se descompone entre 278ºC y 282ºC. Es soluble en agua y

muy soluble en soluciones alcalinas (Budavari et al., 1996). Este compuesto se destruye

rápidamente por descomposición fotoquímica de la cadena de ribosa, generando un

compuesto altamente oxidante (Marcano, 1990), el cual posiblemente se produjo después de

cinco minutos de exposición a la radiación UV B y disminuyó la viabilidad de la levadura

evaluada en el presente estudio.

Compuestos como porfirinas, carotenoides y flavinas entre otros, absorben la radiación

ultravioleta dejando su molécula en un estado excitado que puede reaccionar con las

moléculas de oxígeno, convirtiéndolas en varias especies reactivas. Tanto la radiación UV A

como la UV B generan efectos biológicos adversos como resultado de la formación de

especies reactivas de oxígeno y éstas pueden ser producidas directa e indirectamente a

través de reacciones fotoquímicas (Jurkiewicz, 1995).

La molécula fotoexcitada del auxiliar fotoprotector UV 07 tiene la capacidad de catalizar la

transferencia de electrones principalmente entre el ácido ascórbico y el oxígeno, con la

Page 76: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

77

formación de peróxido de hidrógeno (H2O2). Este efecto ha sido observado principalmente en

preparaciones multivitamínicas expuestas a la luz ambiental (Lavoie et al., 2004).

Posiblemente las moléculas del auxiliar UV 07 fueron fotoexcitadas durante la exposición a

la radiación UV B, lo que pudo generar la formación de peróxido de hidrógeno. Este

compuesto posiblemente tuvo un efecto detrimental sobre la viabilidad de la levadura, ya que

es un compuesto químico intermediario en la formación de radicales libres de oxígeno como

el radical hidróxilo, capaz de desencadenar procesos como la peroxidación lipídica y la

oxidación de proteínas y del DNA (Ballesteros, 2006).

Cuando la levadura se expuso a la radiación UV B durante diez minutos en presencia y en

ausencia de los posibles fotoestabilizadores, con los filtros UV 06 y UV 07 se obtuvo una

pérdida total de la viabilidad (Figura 11). Este resultado confirma el efecto negativo del filtro

UV 07 y sugiere que el filtro UV 06 también tiene un efecto negativo sobre las células,

posiblemente generado por la exposición a la radiación como se explicó anteriormente para

el filtro UV 07.

El auxiliar fotoprotector UV 06 es una molécula soluble en agua, considerado uno de los

antioxidantes naturales no enzimáticos de menor poder tóxico. La propiedad antioxidante de

su molécula es conferida por la habilidad de donar dos átomos de hidrógeno a la molécula

oxidante. Ha mostrado ser efectivo en la eliminación de radicales libres de oxígeno como el

anión superóxido y el radical hidróxilo, así como de especies químicas intermediarias

relacionadas con los radicales libres de oxigeno como el peróxido de hidrógeno y el oxígeno

singlete (Lavoie et al., 2004).

A pesar de que varias investigaciones han sido exitosas usando el auxiliar UV 06 como

fotoprotector, en algunos trabajos incluyendo el presente estudio, no se ha observado dicho

efecto. Tal es el caso de un estudio realizado por Rossman et al. (1986) con E. coli, donde

este auxiliar incrementó notablemente la mutagénesis causada por radiación UV en la

bacteria (Steenvoorden et al., 1997).

De igual forma, luego de exponer la levadura P. onychis (Lv 027) a la radiación UV B durante

diez minutos en presencia de los filtros UV 05 y UV 11, se obtuvo un porcentaje de viabilidad

significativamente inferior al obtenido con los tratamientos UV 08, UV 09 y con la levadura no

fotoestabilizada pero estadísticamente mayor al obtenido con los filtros UV 06 y UV 07

(Figura 11) (Anexo 6). Este resultado indica que dichos auxiliares de formulación también

Page 77: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

78

tuvieron un efecto negativo sobre la viabilidad de la levadura biocontroladora, pero este fue

menos drástico que con los filtros UV 06 y UV 07.

El auxiliar fotoprotector UV 05 es un ácido orgánico polivalente soluble en agua. Es

ampliamente usado como antioxidante natural y como radioprotector (Gromovaya et al.,

2002). Este compuesto ha sido descrito como un antioxidante efectivo por su efecto

sinérgico cuando es adicionado junto con otros antioxidantes como la vitamina E. Esto se

atribuye a su capacidad para quelar metales, consiguiendo ejercer un potente efecto

estabilizante de la oxidación a través del bloqueo de iones metálicos prooxidantes como el

hierro y el cobre, lo que limita la formación de iniciadores de la cadena, al prevenir la

homolisis de hidroperóxidos inducida por metales (Pokorny et al., 2001).

Por otro lado, el auxiliar fotoprotector UV 11 es un polímero del ácido metacrílico en el que

se encuentra disperso un pigmento. Es usado como material de recubrimiento de diferentes

formas farmacéuticas sólidas, orales y de liberación sostenida. Este compuesto es

dispersable en agua, protege contra los medios ácidos y se solubiliza a partir de un pH 5.5

(Colorcon, 2007). El ácido metacrílico es de origen orgánico y es un agente reductor fuerte

que reacciona con sustancias oxidantes. Es obtenido sintéticamente por polimerización en

presencia de radiación ultravioleta de longitud de onda corta por medio de reacciones con

radicales libres (Stellman et al., 2001). Probablemente el pigmento adicionado a este

polímero le confiere estabilidad cuando es expuesto a luz, sin embargo, esta propiedad no

fue observada en el presente estudio, pues este filtro no sólo no protegió a la levadura, si no

que afectó significativamente su viabilidad luego de ser expuesta durante 10 minutos a la

radiación UVB.

A pesar de que los agentes fotoestabilizadores biológicos seleccionados tienen diferentes

rangos de absorción dentro del espectro de la radiación UV B, como el auxiliar UV 06 (280 a

300 nm) (Khan, 2004) y UV 07 (220 a 475 nm) (Budavari et al., 1996), característica que en

el caso de los colorantes puede mejorar su efectividad (Shapiro & Robertson, 1990), en el

presente estudio estas sustancias no protegieron a la levadura durante los diez minutos de

exposición.

Aunque los procesos desencadenados por estrés oxidativo a nivel celular, generado por

factores bióticos y abióticos, como la exposición a la radiación ultravioleta, pueden ser

Page 78: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

79

retardados por el uso de sustancias con propiedades antioxidantes (Gromovaya et al., 2002),

el desempeño de estas sustancias en el presente trabajo no fue eficiente.

Sin embargo, entre otros factores que pueden afectar considerablemente la actividad

antioxidante de las sustancias anteriormente mencionadas se encuentra la concentración en

la que son usadas. En un estudio realizado por Wills (1980), se observó que el efecto

protector de algunos de estos antioxidantes contra la peroxidación lipídica generada por la

irradiación de dietas artificiales con rayos gamma (γ), fue dependiente de su concentración y

para todos los antioxidantes evaluados, su uso en concentraciones más altas incrementó

considerablemente su capacidad protectora.

Por otro lado, los filtros UV 05, UV 06 y UV 07 han sido descritos como antioxidantes

sinérgicos. Se denomina sinergismo a la cooperación entre inhibidores, que produce un

refuerzo de su efecto individual durante la oxidación. Tal condición demuestra la pobre

actividad antioxidante de estos compuestos cuando son usados de forma individual, sin

embargo, es posible obtener resultados eficientes cuando son combinados con compuestos

como fosfolípidos y tocoferoles (Pokorny et al., 2001).

Contrario a lo anterior, con los fotoprotectores inorgánicos de origen sintético UV 08 y UV 09

se observó un efecto fotoestabilizador. Con el fotoestabilizador UV 08, no se presentó una

pérdida significativa de la viabilidad durante los diez minutos de exposición a la radiación UV

B, obteniéndose una viabilidad final del 98%, la cual no fue estadísticamente diferente de la

viabilidad de la levadura no expuesta y fue estadísticamente superior a la viabilidad de la

levadura no fotoestabilizada después de diez minutos de exposición a dicha radiación

(Figura 11) (Anexo 6). Este resultado indica que el filtro UV 08 protegió eficientemente a la

levadura frente a la radiación ultravioleta tipo B en la longitud de onda evaluada (Figura 12),

siendo un potencial auxiliar de formulación para ser incluido en el bioplaguicida desarrollado

a base de la levadura Pichia onychis (Lv 027).

El auxiliar UV 09 fue menos eficiente en comparación con el auxiliar fotoprotector UV 08.

Con este compuesto se presentó una disminución de la viabilidad del 45% después de diez

minutos de exposición a la radiación UV B. Esta viabilidad fue numéricamente mayor a la

Page 79: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

80

obtenida con la levadura no fotoestabilizada. Aunque el análisis estadístico no detectó

diferencias significativas, esta tendencia numérica podría sugerir que el filtro UV 09 presentó

algún nivel de protección de las células (Figura 11) (Anexo 6).

Estos dos últimos filtros son pigmentos inorgánicos que se caracterizan por ser compuestos

incoloros, coloreados, o fluorescentes, insolubles en la mayoría de solventes y que no son

afectados física o químicamente por el medio al cual se incorporan. Están constituidos por

una sustancia colorante orgánica o inorgánica y una base o portador, en relación más o

menos definida y para aplicarse deben dispersarse en un vehículo sin combinarse con él.

Los pigmentos inorgánicos están constituidos por sales y óxidos inorgánicos (Christie, 2001).

Los auxiliares inorgánicos son uno de los grupos de compuestos ampliamente utilizados

dada su efectividad al proveer protección a los agentes biocontroladores frente a la radiación

ultravioleta, tal como en el caso del nucleopoliedrovirus de la polilla gitana Lymantria dispar

(Linnaeus) (Shapiro et al., 1983). Entre estos materiales se incluyen el óxido de zinc (ZnO),

el dióxido de titanio (TiO2), algunos silicatos y talcos (Shapiro et al., 1983).

aaaaaaa a aaaabaaab

aa

bab

abab

d

c

a

ee

d

c

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Control UV 05 UV 06 UV 07 UV 08 UV 09 UV 11

Tratamientos

Tiempo de Exposición

Via

bilid

ad (%

)

No expuesto Un minuto Cinco minutos Diez minutos

Figura 11. Efecto fotoestabilizador de los diferentes filtros evaluados sobre la viabilidad de la levadura

Pichia onychis (Lv 027) expuesta a la radiación ultravioleta tipo B (302 nm). *Las columnas con la misma

letra no presentan diferencias significativas de acuerdo con la prueba de Tukey (α = 0.05).

Page 80: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

81

Los protectores como el TiO2 y el ZnO se caracterizan por ser fotoestables y proveer

protección contra la radiación UV por reflexión o absorción. Los factores que determinan la

efectividad de las propiedades de reflexión son el índice de reflexión, el tamaño de partícula,

dispersión en la base y el grosor de la capa. Materiales con altos índices tienen mejores

propiedades de reflexión (Kullavanijaya & Lim, 2005).

Los fotoestabilizadores UV 08 y UV 09, por ser pigmentos inorgánicos de origen sintético

presentan ciertas ventajas tales como su pureza química y control de su forma física.

Corresponden a un grupo de pigmentos que se caracterizan por su excelente durabilidad,

alta opacidad, baja toxicidad y bajo costo. Su efecto fotoprotector ha sido atribuido

principalmente a la absorción de la luz como resultado de la transferencia de cargas a un

metal ligante (Christie, 2001).

El fotoprotector ideal debe ser fotoquímicamente estable y disolverse o dispersarse

fácilmente y permanentemente en el vehículo de la formulación (Kullavanijaya & Lim, 2005),

características que cumplen los filtros UV 08 y UV 09.

A

B

Figura 12. Efecto de la radiación ultravioleta tipo B (305 nm) sobre la población de la levadura

P. onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar (A) y fotoestabilizada con el filtro UV 08 (0.5% p/v) (B) durante

los tiempos de exposición evaluados.

No expuesta 1 minuto 5 minutos 10 minutos

No expuesta 1 minuto 5 minutos 10 minutos

Page 81: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

82

Se ha reportado que la radiación ultravioleta tipo B es la principal causa de la inactivación de

agentes entomopatógenos. Sin embargo, algunos trabajos han demostrado que la radiación

ultravioleta tipo A y la radiación visible (400 nm) también presentan un efecto negativo sobre

los microorganismos biocontroladores como Bacillus thuringiensis. Algunos estudios han

permitido concluir que la sensibilidad de estos agentes a la radiación solar es causada por el

efecto sinérgico de múltiples longitudes de onda. Por tales razones, los auxiliares

fotoprotectores deben caracterizarse por absorber la radiación UV B y presentar buena

absorción en el rango de los 330 a 400 nm, lo que les permite proveer excelente protección

(Shapiro & Robertson,1990).

Los fotoprotectores inorgánicos presentan dicha característica y tienen un espectro amplio

de absorción, siendo capaces de reflejar la radiación UV B y UV A. Esto puede explicar la

efectiva protección obtenida en el presente estudio con los auxiliares UV 08 y UV 09, y

presentan gran potencial para ser incorporados como coadyuvantes en la formulación de

agentes biocontroladores.

6.2.3. Determinación del efecto fotoestabilizador d e los auxiliares de formulación

seleccionados frente a la radiación ultravioleta ti po C (λ= 254 nm)

Cuando la levadura fue expuesta a la radiación UV C en presencia o ausencia de las

sustancias fotoestabilizadoras se presentó una pérdida significativa de la viabilidad en todos

los tratamientos. Después de un minuto de exposición la levadura no fotoestabilizada

presentó una pérdida de viabilidad del 49 %, la cual no fue significativamente diferente de la

observada en los tratamientos UV 06 y UV 07, los cuales redujeron su viabilidad en un 51%

y un 50 % respectivamente (Figura 13) (Anexo 8). Este resultado sugiere que dichos filtros

no presentaron un efecto fotoprotector de la levadura.

La viabilidad del microorganismo combinado con los fotoprotectores UV 08, UV 09 y UV 11

después de un minuto de exposición fue del 86%, 78% y 80% respectivamente, valores que

no fueron estadísticamente diferentes entre sí (P> 0.05), pero si fueron significativamente

superiores a la viabilidad de la levadura no fotoestabilizada (Figura 11) (Anexo 8). Este

resultado sugiere que dichas sustancias fotoestabilizaron efectivamente al microorganismo

frente a la radiación evaluada.

Page 82: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

83

a a a a a a a

c

d

c c

ab

b ab

dd

eeeee

d

d eeeee0

1020304050

60708090

100

Control UV 05 UV 06 UV 07 UV 08 UV 09 UV 11

Tratamientos

Tiempo de Exposición

Via

bilid

ad (%

)

No expuesto Un minuto Cinco minutos Diez minutos

Figura 13. Efecto fotoestabilizador de los diferentes filtros evaluados sobre viabilidad de la levadura

Pichia onychis (Lv 027) expuesta a la radiación ultravioleta tipo C (254 nm). *Las columnas con la misma

letra no presentan diferencias significativas de acuerdo con la prueba de Tukey (α = 0.05).

La viabilidad de las células de levadura obtenida con el tratamiento UV 08 a los cinco y diez

minutos de exposición fue del 24% y del 15%, las cuales no fueron significativamente

diferentes de la viabilidad obtenida con el tratamiento UV 09, con el que se obtuvieron

resultados del 18% y del 3% respectivamente (Figura 11). Sin embargo, dichos valores

fueron significativamente superiores a los obtenidos con la levadura no fotoestabilizada a los

mismos tiempos de exposición, lo que confirma el efecto fotoestabilizador de dichas

sustancias.

Aunque la radiación UV C no tiene la capacidad de penetrar la atmósfera hasta la superficie

de la tierra, es reconocida por su carácter germicida, especialmente en los rangos de 260 a

265 nm y 220 a 280 nm, debido a que en estos se encuentra el máximo espectro de

absorción de la molécula de DNA y de las proteínas respectivamente (WHO, 1994). Por otro

lado, ha sido reportado que este tipo de radiación puede cambiar la permeabilidad de las

células por la pérdida de electrolitos, de aminoácidos y de carbohidratos, generando la

acumulación de polisacáridos (Nigro et al., 1998 citado por Marquenie et al., 2002).

El tiempo de exposición a la radiación UV C (λ= 254 nm) requerido para afectar

significativamente la viabilidad de algunos agentes de biocontrol normalmente es muy corto.

Devotto y Gerding (2003) reportaron para dos aislamientos de Metharhizium anisoplie

Page 83: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

84

(Metchsnikoff) Sorokin, una reducción sustancial en germinación de los conidios del

aislamiento QU-M363 de un 95% a un 1.71% luego de 40 segundos de exposición, así como

la reducción total de la germinación de los conidios del aislamiento QU-M221b al ser

expuesto tan solo por 20 segundos a la radiación UV C. También Saxena et al. (2002)

observaron la pérdida de viabilidad de Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki en un 80%

después de dos minutos de exposición a este tipo de radiación.

A

B

Figura 14. Efecto de la radiación ultravioleta tipo C (254 nm) sobre la población de la levadura

P. onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar (A) y fotoestabilizada con el filtro UV 08 (0.5% p/v) (B) durante

los tiempos de exposición evaluados.

Sin embargo, la susceptibilidad a la radiación depende del microorganismo, ya que por

ejemplo, en otros ensayos in vitro con los hongos entomopatógenos Lecanicillium lecanii y

Beauveria bassiana se han requerido varias horas de exposición a esta radiación para

generar un efecto significativo sobre la viabilidad. Para estos microorganismos hasta

después de 24 horas de exposición a la radiación UV C, se encontró que la germinación de

los conidios disminuyó en un 82.3% y 47.7% respectivamente. Así mismo, Espinel et al.

(2006) no observaron una pérdida significativa de la viabilidad de los conidios de

No expuesta 1 minuto 5 minutos 10 minutos

No expuesta 1 minuto 5 minutos 10 minutos

Page 84: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

85

Paecilomyces fumosoroseus después de 24 horas de exposición, sugiriendo que este

microorganismo no es susceptible a la radiación ultravioleta tipo C, posiblemente debido a un

efecto protector de las células brindado por los pigmentos de las mismas.

Estas diferencias en la susceptibilidad de los biocontroladores a la radiación UV C, evidencia

la existencia de distintos mecanismos de defensa frente a la radiación, tales como la

producción y acumulación de pigmentos, producción de enzimas oxidativas y otras

sustancias antioxidantes (Ragaei, 1999). También puede deberse al origen geográfico de los

aislamientos evaluados, ya que existen antecedentes que indican una menor tolerancia a la

radiación a medida que aumenta la latitud del lugar de origen (Braga et al., citado por

Devotto & Gerding, 2003).

Resulta interesante confirmar que los auxiliares UV 08 y UV 09 dada su naturaleza son

ampliamente fotoestables (Christie, 2001) incluso a cortas longitudes de onda, lo que

posiblemente permitió mantener la viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027) expuesta

por más de un minuto a este tipo de radiación (Figura 14).

En algunos estudios se ha observado la capacidad de atenuar el efecto negativo de la

radiación UV C sobre agentes de biocontrol por la adición de sustancias fotoestabilizadoras.

Tal es el caso de Devotto & Gerding (2003) quienes encontraron que el abrillantador óptico

Blankophor P147® al 1% (p/v) puede ser un potencial adyuvante en el desarrollo de

bioplaguicidas a base de Metharhizium anisoplie. La germinación de los conidios sin el

fotoprotector se redujo en un 75% y 93% para los aislamientos QU-M221b y QU-M363

respectivamente después de 40 segundos de exposición, mientras que con el fotoprotector

la germinación se redujo aproximadamente en un 30%.

Por otro lado, la radiación UV C por su efecto negativo sobre los sistemas biológicos es de

amplio uso en procesos de desinfección y esterilización (WHO, 1994). Tal es el caso de su

potencial uso como tratamiento físico para el control de patógenos en postcosecha. Se ha

encontrado que la exposición de la superficie de frutas y vegetales a bajas dosis de radiación

UV C puede tener un efecto letal sobre los conidios de hongos patógenos como Botrytis

cinerea y Monilinia fructigena, así como inducir reacciones fisiológicas en el producto

expuesto, incrementando la resistencia a patógenos fúngicos. Este tratamiento ha sido

Page 85: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

86

combinado exitosamente con otros como el tratamiento térmico y el uso de agentes de

biocontrol como levaduras para el control de enfermedades en postcosecha (Marquenie et

al., 2002).

De acuerdo con los resultados de viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027) en

combinación con auxiliar de formulación y expuesta durante un minuto, cinco minutos y diez

minutos a la radiación ultravioleta monocromática, se seleccionó el filtro UV 08 por presentar

un efecto fotoestabilizador de las células frente a las tres longitudes de onda evaluadas,

principalmente frente a la radiación ultravioleta tipo B y C. Por esta razón, la sustancia

fotoestabilizadora UV 08 fue seleccionada para llevar a cabo un bioensayo in planta con

miras a evaluar el efecto fotoprotector del filtro seleccionado y su relación con la actividad

biocontroladora de la levadura Pichia onychis (Lv 027).

6.3. Efecto de la radiación ultravioleta sobre la a ctividad biocontroladora de la

levadura Pichia onychis (Lv027) fotoestabilizada.

Una vez seleccionada la sustancia fotoestabilizadora UV 08 que presentó una protección

efectiva de la viabilidad de la levadura frente a la radiación ultravioleta tipo B (λ= 302 nm), se

evaluó el efecto de dicha sustancia y de la mencionada radiación sobre la actividad

biocontroladora del microorganismo. El excipiente seleccionado se empleó a dos

concentraciones 0.5% (p/v) y 1% (p/v), y la exposición se realizó por 30 minutos. Se

determinó la incidencia y la severidad de los síntomas de la enfermedad, así como la

incidencia y la intensidad de la esporulación de B. cinerea en segmentos de tallo de tomate

tratados con la levadura fotoestabilizada expuesta y sin exponer a la radiación UV B.

Diez días después de la inoculación, la incidencia de la enfermedad en las unidades

experimentales tratadas con la levadura sin fotoestabilizar expuesta y no expuesta a la

radiación, fue del 13.3% y del 3.3% respectivamente. Para los tratamientos levadura

fotoestabilizada con el filtro al 1% expuesta y no expuesta a la radiación, se observó que la

incidencia de la enfermedad fue del 13.3% y del 10% respectivamente. Los segmentos de

tallo correspondientes a los tratamientos levadura con el filtro al 0.5% no expuesta a la

radiación y testigo patógeno presentaron una incidencia del 20%, mientras que el tratamiento

levadura fotoestabilizada con el filtro al 0.5% expuesta a la radiación mostró una incidencia

del 16.7%. (Figura 15).

Page 86: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

87

Todos los tratamientos que incluyeron la aplicación de la levadura, con excepción de aquel

donde se utilizó la levadura fotoestabilizada con el filtro al 0.5% no expuesta a la radiación,

presentaron un nivel de incidencia menor al obtenido con el testigo patógeno. Aunque el

análisis de varianza no detectó diferencias significativas entre los tratamientos, los

resultados numéricos sugieren que la levadura tuvo un efecto positivo en el control del moho

gris.

Al finalizar el experimento, se observó el progreso de la infección en todos los tratamientos.

Los mayores niveles de incidencia se obtuvieron en los tallos inoculados con la levadura más

el filtro al 0.5% no expuesta a la radiación UV B y el testigo patógeno con 40% y 36.7%

respectivamente. Los tratamientos levadura con el filtro tanto al 0.5% como al 1% expuesta a

la radiación presentaron una incidencia de la enfermedad del 33.3% y del 26.7%, mientras

que la incidencia en el tratamiento levadura con el filtro al 1% no expuesta a la radiación fue

del 13.3%. Con los tallos tratados con la levadura sin fotoestabilizar expuesta y no expuesta

se obtuvó una incidencia del 16.7% y 3.3% respectivamente (Figura 15)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

3 5 7 10 13 16 18 20

Tiempo después de la inoculación (días)

Inci

denc

ia d

e le

sion

es (

%)

SF NE SF E 0.5% NE 0.5% E 1% NE 1% E Bo 006

Figura 15. Progreso de la incidencia de la enfermedad causada por Botrytis cinerea (Bo 006) en los

segmentos de tallo de tomate. SF NE: Levadura sin filtro UV 08 no expuesta a la radiación; SF E:

Levadura sin filtro UV 08 expuesta a la radiación; 0,5% NE: Levadura con filtro UV 08 al 0.5% no

expuesta a la radiación; 0,5% E: Levadura con filtro UV 08 al 0.5% expuesta a la radiación; 1% NE:

Levadura con filtro UV 08 al 1% no expuesta a la radiación; 1% E: Levadura con filtro UV 08 al 1%

expuesta a la radiación; Bo 006: Testigo patógeno.

Page 87: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

88

Aunque el análisis de varianza para el área bajo la curva (Anexo 13) no detectó diferencias

significativas entre tratamientos, los resultados indicaron algunas tendencias. Al comparar

los tratamientos levadura sin fotoestabilizar expuesta y no expuesta a la radiación se

evidenció una reducción de la actividad biocontroladora en el tratamiento expuesto,

posiblemente debida al efecto negativo de la radiación UV B sobre la levadura, lo cual podría

estar relacionado con la pérdida de viabilidad de la misma en dicho tratamiento (Figura 16).

Asimismo, al comparar el tratamiento levadura fotoestabilizada no expuesta con el

tratamiento levadura sin fotoestabilizar no expuesta, se observó mayor incidencia de la

enfermedad cuando la levadura fue combinada con el filtro seleccionado. Este resultado

sugiere que la adición del filtro UV 08 tuvo un efecto negativo sobre la actividad

biocontroladora de la levadura.

Aunque en el ensayo donde se evaluó la capacidad fotoestabilizadora del filtro, se demostró

que al ser combinado con la levadura, ésta mantiene su viabilidad después de ser expuesta

a la radiación ultravioleta tipo B, este resultado no fue coherente con el obtenido cuando se

evaluó la actividad biocontroladora, ya que la levadura con el filtro al 1% expuesta a la

radiación presentó mayor incidencia de la enfermedad comparado con el mismo tratamiento

sin exposición. Este comportamiento sugiere que el filtro seleccionado mantuvo la viabilidad

de la levadura, pero esta no fue eficiente en el control de la enfermedad, lo que podría

atribuirse a una posible interferencia del filtro solar en algunos de los mecanismos de acción

del agente biocontrolador.

a

b

a a a a

010

20

3040

50

6070

8090

100

Pér

dida

de

viab

ilida

d (%

)

Sin filtro Filtro UV 08 0.5% Filtro UV 08 1%

Tratamientos

No expuesta Expuesta

Figura 16. Efecto de la radiación ultravioleta tipo B (302 nm) sobre la viabilidad de la levadura Pichia

onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar y fotoestabilizada con el filtro UV 08 al 0.5% (p/v) y al 1% (p/v),

durante 30 minutos de exposición. *Las columnas con la misma letra no presentan diferencias significativas de

acuerdo con la prueba de Tukey (α = 0.05).

Page 88: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

89

Diferentes mecanismos de acción intervienen en el control de patógenos foliares como

B. cinerea, para levaduras antagonistas se han reportado efectos sobre el proceso de

germinación de los conidios y la penetración del tejido vegetal. Entre dichos mecanismos se

encuentra la capacidad de adherirse a las células de la planta y del patógeno, la

competencia por nutrientes y espacio, la producción de enzimas que degradan la pared

celular y la inducción de resistencia vegetal (Elad, 1996).

La capacidad de adhesión del agente biocontrolador garantiza el establecimiento, la

competencia, la colonización y la persistencia sobre diferentes superficies. La adhesión de

las levaduras sobre el filoplano involucra mecanismos no específicos o altamente específicos

(Lindow et al., 2004). Los primeros implican interacciones hidrofóbicas y electroestáticas, tal

es el caso de Rhodosporidium toruloides donde la presencia de cargas positivas localizadas

en la superficie intervienen en la adhesión (Buck & Andrews, 1999). Los segundos

mecanismos involucran la producción de exopolisacarido (EPS), fenómeno observado en

levaduras como Aureobasidium pullulans sobre hojas de manzana (Andrews et al., 1994

citado por Lindow et al., 2004) y el reconocimiento de receptores o ligandos como las

lecitinas, en el caso de la adhesión de Pichia guillermondii a las hifas de B. cinerea

(Wisniewski et al., 1994 citado por Elad, 1996).

La adhesión puede ser bloqueada por la intervención de agentes tales como sales o

enzimas, que alteran la integridad de las proteínas y de algunos azúcares en las superficies

(Wisniewski et al., 1994 citado por Elad, 1996). Con respecto a los resultados obtenidos en

el presente estudio, es posible que la levadura fotoestabilizada no haya ejercido su actividad

biocontroladora debido a una posible interferencia del filtro UV 08 sobre el proceso de

adhesión de la levadura al tejido vegetal, como se mencionó anteriormente. Dicha

interferencia podría explicarse considerando que las partículas insolubles del filtro UV 08 se

encontraban suspendidas en el medio acuoso con las células y podrían haberse ubicado

directamente sobre la superficie vegetal, impidiendo que las células de la levadura entraran

en contacto con éste. De esta forma el filtro al 0.5% podría haber interferido los mecanismos

de reconocimiento entre la levadura y la planta, impidiendo el proceso de adhesión y

generando espacios que posiblemente fueron aprovechados por el patógeno. Cuando la

concentración de filtro fue aumentada al 1%, es posible que un mayor número de partículas

del filtro cubriera de una forma más homogénea la superficie vegetal, ocupando el sitio y

reduciendo la incidencia de la enfermedad.

Page 89: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

90

Las partículas del filtro UV 08 no son incorporadas al interior de las células de la levadura P.

onychis y permanecen en el medio externo o pueden adherirse a la pared celular, como se

observa en la Figura 17. Este filtro ejerció efectivamente su actividad fotoestabilizadora como

barrera física, puesto que la levadura mantuvo su viabilidad durante la exposición a la

radiación UV B. Sin embargo, esta barrera podría haber interferido la adhesión de la

levadura al tejido vegetal, pero también su adhesión a los conidios o a las hifas de

B. cinerea, contribuyendo a una mayor incidencia y severidad de los síntomas de la

enfermedad en las unidades experimentales tratadas con la levadura fotoestabilizada.

La competencia por espacio es el principal mecanismo utilizado por las levaduras

antagonistas, jugando el proceso de adhesión un rol importante que determina el

establecimiento y la colonización del tejido vegetal, lo que permite que el agente

biocontrolador ocupe este nicho antes que el patógeno (Campbell, 1989). En este sentido, la

producción de enzimas que degradan la pared celular del patógeno (glucanasas y

quitinasas), también depende de que la levadura establezca una fuerte adhesión al

patógeno, lo que estimula los mecanismos enzimáticos, tal es el caso de P. guillermondii

(Wisniewski et al., 1994 citado por Elad, 1996). La formación de una matriz celular que

atrapa las esporas del patógeno y suprime su germinación, como en el caso de Candida

saitoana en el control de B. cinerea, es otro proceso que está determinado por la eficiente

adhesión del biocontrolador (El Ghaout et al., 1998 citado por Contreras, 2005).

Figura 17. Adhesión de las partículas insolubles del filtro UV 08 a la pared celular de la levadura

P. onychis (Lv 027) en medio acuoso.

De igual forma, los conidios de B. cinerea son susceptibles a compuestos tóxicos o

inhibitorios producidos por el tejido vegetal, cuya producción es inducida por la presencia de

Page 90: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

91

microorganismos antagonistas o por el mismo patógeno. Sin embargo, en estudios

realizados por Elad et al. (1994) y Saligkarias et al. (2002b) con células viables de las

levaduras Rhodotorula glutinis, Cryptococcus albidus, Candida guilliermondii y Candida

oleophila, éstas no indujeron la producción de compuestos antifúngicos detectables cuando

fueron aplicadas en hojas de tomate. Por el contrario, se ha reportado que B. cinerea es

capaz de inducir la producción de compuestos antifúngicos como quitinasas, proteasas y

ácidos grasos en plantas de tabaco después de la aparición de los primeros síntomas de la

enfermedad (Elad, 1994). Otra posible explicación para la alta incidencia de la enfermedad a

pesar de haber tratado los tallos de tomate con células viables de la levadura

fotoestabilizada, podría ser que las partículas del filtro UV 08 hayan interferido en la difusión

hacia el patógeno, de estas sustancias antagonistas producidas por el tejido vegetal.

Aunque el filtro UV 08 pudo tener un efecto sobre la actividad biocontroladora de P. onychis,

no se puede descartar el hecho de que esta sustancia pueda ser tóxica para B. cinerea o

que tenga la capacidad de adherirse a la pared celular de sus conidios e hifas interfiriendo

directamente en el proceso de infección.

En el presente trabajo se evaluó la severidad de los síntomas causados por la enfermedad

del moho gris, expresada mediante un índice de severidad que representa el grado de

severidad de los síntomas en el que se encuentra el promedio de los segmentos de tallo

infectados (escala de valoración de 0 a 4) (Tabla 1). Los resultados obtenidos mostraron un

comportamiento progresivo de la severidad de los síntomas a través del tiempo (Figura 18).

Al finalizar el ensayo, los mayores índices de severidad se obtuvieron en los tallos tratados

con la levadura más filtro al 0.5% expuesta y no expuesta a la radiación y con el testigo

patógeno, siendo estos de 3.3, 3.8 y 3.9 respectivamente. En los tratamientos levadura con

filtro al 1% expuesta y no expuesta a la radiación, el índice de severidad fue de 2.4 y 2.2

respectivamente. En los tallos tratados con la levadura sin fotoestabilizar expuesta a la

radiación UV B se obtuvó un índice de severidad del 3.3, mientras que el índice de severidad

en el tratamiento levadura sin fotoestabilizar no expuesta fue del 1.3 (Tabla 2).

El análisis de varianza para el área bajo la curva (Anexó 14) no detectó diferencias

significativas entre tratamientos. Sin embargo, se observó un incremento mayor de la

severidad de los síntomas de la enfermedad en los tratamientos levadura con filtro al 0.5%

expuesta y no expuesta y levadura sin fotoestabilizar expuesta a la radiación en

comparación al tratamiento levadura con filtro al 1% expuesta. Este comportamiento sugiere

Page 91: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

92

que la adición del filtro a una mayor concentración no solo contribuyó a reducir la incidencia

de la enfermedad sino también a retrasar el avance de la lesión ocasionada por el patógeno

en los tallos infectados. Esto se encuentra relacionado con la posible ocupación de sitio del

filtro UV 08 que fue sugerida anteriormente.

Tabla 2. Índice de severidad de los síntomas de la enfermedad obtenido con uno de los tratamientos

evaluados veinte días después de la inoculación. SF NE: Levadura sin filtro UV 08 no expuesta a la

radiación; SF E: Levadura sin filtro UV 08 expuesta a la radiación; 0,5% NE: Levadura con filtro UV 08

al 0.5% no expuesta a la radiación; 0,5% E: Levadura con filtro UV 08 al 0.5% expuesta a la radiación;

1% NE: Levadura con filtro UV 08 al 1% no expuesta a la radiación; 1% E: Levadura con filtro UV 08 al

1% expuesta a la radiación; Bo 006: Testigo patógeno.

Tratamiento SF NE SF E 0.5% NE 0.5% E 1% NE 1% E Bo 006

Índice de severidad

1.3

3.0

3.8

3.3

2.2

2.4

3.9

Figura 18. Progreso de la severidad de los síntomas causados por Botrytis cinerea (Bo 006) en los

segmentos de tallo de tomate. SF NE: Levadura sin filtro UV 08 no expuesta a la radiación; SF E:

Levadura sin filtro UV 08 expuesta a la radiación; 0,5% NE: Levadura con filtro UV 08 al 0.5% no

expuesta a la radiación; 0,5% E: Levadura con filtro UV 08 al 0.5% expuesta a la radiación; 1% NE:

Levadura con filtro UV 08 al 1% no expuesta a la radiación; 1% E: Levadura con filtro UV 08 al 1%

expuesta a la radiación; Bo 006: Testigo patógeno.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

3 5 7 10 13 16 18 20

Tiempo después de la inoculación (días)

Indi

ce d

e S

ever

idad

SF NE SF E 0.5% NE 0.5% E 1% NE 1% E Bo 006

Page 92: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

93

Con respecto a los resultados obtenidos para la incidencia de la esporulación de B. cinerea

en los segmentos de tallo veinte días después de la inoculación, los mayores porcentajes de

incidencia se obtuvieron en los tratamientos levadura con filtro al 0.5% expuesta y no

expuesta a la radiación y el testigo patógeno, siendo del 30%, del 40% y del 36.7%

respectivamente. En tallos tratados con la levadura más el filtro al 1% expuesta y no

expuesta a la radiación, se presentó una incidencia del 13.3% y del 10% respectivamente.

La menor incidencia de la esporulación se obtuvó en el tratamiento levadura sin

fotoestabilizar no expuesta con un 3.3%, mientras que en el tratamiento levadura sin

fotoestabilizar expuesta la radiación, la incidencia de la esporulación fue del 10%. El

progreso de la incidencia de la esporulación de B. cinerea a través del tiempo mostró un

comportamiento análogo al progreso de la incidencia de los síntomas de la enfermedad

como se observa en la Figura 19.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

3 5 7 10 13 16 18 20

Tiempo después de la inoculación (días)

Inci

denc

ia d

e es

poru

laci

ón (

%)

SF NE SF E 0.5% NE 0.5% E 1% NE 1% E Bo 006

Figura 19. Progreso de la incidencia de la esporulación de Botrytis cinerea (Bo 006) en los segmentos

de tallo de tomate. SF NE: Levadura sin filtro UV 08 no expuesta a la radiación; SF E: Levadura sin

filtro UV 08 expuesta a la radiación; 0,5% NE: Levadura con filtro UV 08 al 0.5% no expuesta a la

radiación; 0,5% E: Levadura con filtro UV 08 al 0.5% expuesta a la radiación; 1% NE: Levadura con

filtro UV 08 al 1% no expuesta a la radiación; 1% E: Levadura con filtro UV 08 al 1% expuesta a la

radiación; Bo 006: Testigo patógeno.

En cuanto a la intensidad de la esporulación, ésta se evaluó mediante un índice de

esporulación que representa el grado de esporulación de B. cinerea en el que se encuentra

el promedio de los segmentos de tallo infectados (escala de valoración de 0 a 4) (Tabla 1).

Page 93: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

94

En los tratamientos testigo patógeno y levadura con filtro al 0.5% expuesta y no expuesta a

la radiación, el índice de esporulación fue 3.9. 3.8 y 3.6 respectivamente, resultado que

indica que el patógeno esporuló cubriendo completamente los segmentos de tallo infectados.

Con los tratamientos levadura fotoestabilizada con el filtro al 1% expuesta y no expuesta a la

radiación, se obtuvieron índices de esporulación de 2.7 y 2.2 respectivamente, mostrando

que el patógeno esporuló cubriendo en un 50% los segmentos de tallo infectados. Los

menores índices de esporulación se presentaron en los tratamientos levadura sin

fotoestabilizar expuesta y no expuesta a la radiación con valores de 3.3 y 1.3, resultado que

indica que el patógeno esporuló cubriendo hasta el 25% de la longitud de los segmentos de

tallo infectados (Figura 20).

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

3 5 7 10 13 16 18 20

Tiempo después de la inoculación (días)

Indi

ce d

e E

spor

ulac

ión

SF NE SF E 0.5% NE 0.5% E 1% NE 1% E Bo 006

Figura 20. Intensidad de la esporulación de Botrytis cinerea (Bo 006) en segmentos de tallo de tomate.

SF NE: Levadura sin filtro UV 08 no expuesta a la radiación; SF E: Levadura sin filtro UV 08 expuesta a

la radiación; 0,5% NE: Levadura con filtro UV 08 al 0.5% no expuesta a la radiación; 0,5% E: Levadura

con filtro UV 08 al 0.5% expuesta a la radiación; 1% NE: Levadura con filtro UV 08 al 1% no expuesta a

la radiación; 1% E: Levadura con filtro UV 08 al 1%) expuesta a la radiación. Bo 006: Testigo patógeno.

El análisis estadístico del área bajo la curva para la incidencia y la severidad de los síntomas

de la enfermedad (Anexo 13 y 14), así como para la incidencia y en la intensidad de la

esporulación de B. cinerea (Anexo 15 y 16), no detectó diferencias significativas (P> 0.05) al

comparar los tratamientos donde se inoculó P. onychis y B. cinerea con el testigo patógeno,

independientemente de los factores evaluados (exposición a la radiación UV B y

concentración de la sustancia fotoprotectora). Aunque la prueba de Tukey (α=0.05) para

Page 94: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

95

cada una de estas variables no detectó diferencias significativas entre tratamientos debido a

que se presentaron altos coeficientes de variación, la menor incidencia de la enfermedad

para los tratamientos con la levadura sugiere que tuvieron un efecto biocontrolador sobre el

patógeno.

Al determinar la eficacia de los tratamientos evaluados en el control de la incidencia de los

síntomas y de la esporulación del moho gris, ésta disminuyó en los tratamientos expuestos a

la radiación UV B en comparación con los tratamientos no expuestos a este tipo de radiación

(Tabla 3). Este resultado sugiere que la radiación UV B causó un efecto negativo sobre la

actividad biocontroladora de la levadura P. onychis sin fotoestabilizar y fotoestabilizada con

el filtro UV 08.

El mayor porcentaje de eficacia de control de la incidencia de los síntomas y de la

esporulación se obtuvó con el tratamiento levadura sin fotoestabilizar no expuesta a la

radiación con el 91%, en comparación con los demás tratamientos, mientras que con el

tratamiento levadura sin fotoestabilizar expuesta a la radiación, la eficacia del control

disminuyó al 54.5% para incidencia de síntomas y al 72.8% para incidencia de la

esporulación, lo que confirma el efecto negativo de la radiación UV B.

Tabla 3. Eficacia de los tratamientos evaluados en el control de la incidencia de los síntomas y de la

esporulación de B. cinerea sobre segmentos de tallos de tomate.

EFICACIA DE CONTROL (%) Tratamiento Incidencia de los síntomas Incidencia de la esporulación

Levadura sin filtro no expuesta 91.0 91.0 Levadura sin filtro expuesta 54.5 72.8 Levadura con filtro al 0.5% (p/v) no expuesta 0.0 0.0 Levadura con filtro al 0.5% (p/v) expuesta 9.3 18.3 Levadura con filtro al 1% (p/v) no expuesta 63.8 63.8 Levadura con filtro al 1% (p/v) expuesta 27.2 36.5

La efectividad de las levaduras en el control de la infección y la severidad de los síntomas de

B. cinerea, ha sido determinada en diferentes ensayos in planta. Tal es el caso de los

aislamientos de Aureobasidium pullulans, Cryptococcus albidus, Cryptococcus laurentii var

Page 95: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

96

flavescens, Cryptococcus luteus con los que se logró una reducción de la incidencia de la

enfermedad en un 97%, 49%, 44% y 90% respectivamente sobre segmentos de tallo de

tomate (Dik et al., 1999). Asimismo los aislamientos de las levaduras Rhodotorula glutinis

F147 y Cryptococcus albidus F131 y 053 fueron capaces de reducir la germinación de los

conidios de B. cinerea al 0%, 25% y 5% respectivamente, controlando la infección de flores y

hojas de plantas de fríjol (Elad et al., 1994).

El control de la incidencia e intensidad de la esporulación de B. cinerea sobre el tejido

vegetal necrótico, es importante en la supresión del inóculo secundario, lo cual en

condiciones de cultivo es importante para interrumpir el ciclo de vida de este patógeno y

evitar el desarrollo de una epidemia (Elad, 1996). Los resultados de la eficacia del control de

la esporulación de B. cinerea por parte de la levadura P. onychis , independientemente de su

combinación con auxiliares de formulación o de los efectos generados por factores como la

radiación UV, evidencian la efectividad de su actividad biocontroladora sobre este patógeno.

Resultados similares se han obtenido con levaduras como C. albidus, altamente efectiva con

una reducción del 86% en la incidencia de la esporulación sobre hojas de plantas de fresa a

10ºC (Jürgen, 2002). En otro trabajo se observó que un aislamiento de A. pullulans redujo la

esporulación de B. cinerea en más del 75% sobre segmentos de tallo de tomate (Dik et al.,

1999). Asimismo los aislamientos de las levaduras R. glutinis F147 y C. albidus F131 y 053

fueron capaces de reducir la esporulación sobre tejido vegetal muerto de flores, hojas y tallos

de fríjol y tomate (Elad et al., 1994).

Por otro lado, como se mencionó anteriormente, el análisis estadístico de la interacción de

los factores (concentración de la sustancia fotoestabilizadora y exposición a la radiación UV

B), no detectó un efecto significativo de los mismos sobre la actividad biocontroladora de la

levadura P. onychis (Anexo 17).

Al evaluar independientemente el factor concentración de la sustancia fotoprotectora UV 08,

el análisis del área bajo la curva para la incidencia de los síntomas y de la esporulación de la

enfermedad, detectó que estas variables fueron significativamente mayores en los

tratamientos donde se adicionó el fotoprotector UV 08 al 0.5% en comparación con aquellos

donde no fue adicionado (levadura sin fotoestabilizar). Sin embargo, la incidencia de la

infección y de la esporulación en los tratamientos donde se uso el fotoprotector UV 08 al

Page 96: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

97

1% (p/v), no fue estadísticamente diferente de la obtenida con los tratamientos antes

mencionados (Anexo 18 y 19). Por el contrario, el factor concentración del filtro UV 08 no

afectó la severidad de los síntomas y la intensidad de la esporulación, ya que no se

encontraron diferencias estadísticas entre tratamientos al analizar estas variables (Anexo 20

y 21).

Al considerar independientemente el efecto de la exposición de las células de levadura a la

radiación UV B sobre su actividad biocontroladora, la prueba de Tukey (α=0.05) no detectó

diferencias estadísticas para las variables incidencia y severidad de los síntomas entre los

tratamientos donde se inoculó P. onychis y B. cinerea (P> 0.05) (Anexo 22 y 23) y tampoco

para las variables incidencia e intensidad de la esporulación de B. cinerea (Anexo 24 y 25), a

pesar de que hubo una pérdida total de la viabilidad para la levadura sin fotoestabilizar luego

de la exposición a la radiación UV B por 30 minutos. Esto sugiere que las células de la

levadura P. onychis a pesar de no ser viables en dicho tratamiento presentaron el mismo

efecto biocontrolador que las células viables.

El efecto de las células muertas de levaduras sobre la patogenicidad de B. cinerea ha sido

descrito en algunos estudios. Elad et al. (1994), evaluaron el efecto de las células muertas

de las levaduras saprofitas R. glutinis F147 y C. albidus F131 y 053, sobre la germinación de

los conidios de B. cinerea en la superficie de hojas de tomate y fríjol, obteniendo con las

células tratadas con rayos gamma (γ), una reducción significativa de la severidad de la

enfermedad. Los autores concluyeron que parte de la actividad biocontroladora de estas

levaduras no estaba asociada con la viabilidad celular.

El hecho de que células no viables puedan ejercer algún tipo de biocontrol ha sido asociado

con la inducción de resistencia en el tejido vegetal (Elad, 1996). Algunos estudios han

sugerido que parte del control de la pudrición de cítricos con levaduras puede estar

relacionado con la inducción de resistencia en el fruto (Wilson, 1989 citado por Elad, 1996).

Aunque, Elad et al. (1994) demostraron que no hay inducción de resistencia en plantas de

fríjol y tomate, al no detectar la producción de compuestos inhibitorios cuando las levaduras

evaluadas fueron aplicadas a grandes distancias de los conidios de B. cinerea, lo que

sugiere que este mecanismo ocurre necesariamente en presencia de la pared celular o de

células de levadura sobre el tejido vegetal. La presencia de carbohidratos y glicopéptidos en

la pared celular de las levaduras pueden actuar como elicitores capaces de desencadenar

Page 97: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

98

respuestas de defensa en el hospedero como la producción de risitina, una de las principales

fitoalexinas sintetizadas por frutos y segmentos de tallo de tomate (D Harlingue et al., 1995).

También ha sido observado que las células viables y no viables de la levadura R. glutinis

(LS-11) son capaces de adherirse a las hifas de B. cinerea. Sin embargo, esta interacción

directa con el patógeno no fue asociada con el grado de eficacia de la actividad

biocontroladora de esta levadura (Castoria et al., 1997).

Contreras (2005) determinó la estabilidad de la actividad biocontroladora de prototipos a

base de la levadura P. onychis utilizada en el presente trabajo, sobre R. stolonifer,

inmediatamente después de la formulación, a los dos, cuatro y seis meses de

almacenamiento a 8ºC, 18ºC y 28ºC. Los resultados mostraron que a pesar de que hubo una

pérdida de viabilidad de las células, la actividad biocontroladora de la levadura se mantuvo

estable durante el almacenamiento a 8ºC y 18ºC. Este resultado fue atribuido a la

efectividad de las células muertas de la levadura en la ocupación de los sitios de adhesión

del patógeno, evitando que éste entrara en contacto con la herida e iniciara la infección en

frutos de tomate.

De acuerdo con los resultados del efecto de la radiación ultravioleta sobre la actividad

biocontroladora de Pichia onychis (Lv 027) fotoestabilizada con el filtro UV 08, se determinó

que no solo este tipo de radiación sino también el uso de la sustancia fotoprotectora UV 08

disminuyó la eficacia del control de la enfermedad del moho gris en comparación a la

levadura sin fotoestabilizar, a pesar de que esta sustancia tuvo un potencial efecto

fotoestabilizador frente a la radiación ultravioleta tipo B.

Page 98: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

99

7. CONCLUSIONES

• El filtro UV 08 fue seleccionado por su compatibilidad y capacidad fotoestabilizadora de

la levadura Pichia onychis (Lv 027) frente a la radiación ultravioleta monocromática.

• Las radiaciones ultravioleta tipo B (302 nm) y tipo C (254 nm) redujeron

significativamente la viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027).

• La exposición de la levadura no fotoestabilizada a la radiación ultravioleta tipo B

disminuyó su actividad biocontroladora sobre Botrytis cinerea (Bo 006).

• La actividad biocontroladora de la levadura Pichia onychis (Lv 027) fue afectada

negativamente cuando se aplicó combinada con el filtro UV 08.

Page 99: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

100

8. RECOMENDACIONES

• Realizar un estudio de susceptibilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027) a la

radiación ultravioleta tipo A evaluando tiempos de exposición superiores a 10 minutos.

• Evaluar otros auxiliares de formulación de naturaleza química y biológica de forma

individual o combinada, que puedan proveer un efecto fotoestabilizador sin afectar la

actividad biocontroladora de la levadura Pichia onychis (Lv 027).

• Determinar la compatibilidad de auxiliares de formulación con efecto fotoprotector no

solo con las células de la levadura P. onychis sino con los demás excipientes que hacen

parte de la formulación del prototipo de bioplaguicida a base de esta levadura.

• Evaluar el efecto de la radiación solar sobre las células de levadura cuando son

aplicadas a la filosfera de las plantas de tomate en condiciones naturales.

Page 100: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

101

9. BIBLIOGRAFIA

Agrios, G. N. 2005. Fitopatología. Quinta Edición. Elsevier. New York. USA. p. 922.

Aleu, J., Hernández, R., Collado, I. 2002. Biotransformation of the fungistatic sesquiterpenoid

isoprobotryan-9α-ol by Botrytis cinerea. Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic. 16:

249-253.

Alexopoulos, C. J.; Mims, C. W,: Blackwell, M. 1996. Introductory Micology. Phyllum

Ascomycota - Order Saccharomycetales. Four Edition. John Willey & Sons. New York. USA.

p. 192-200.

Atlas, R. M., Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Pearson

Educación S.A. Madrid. España. p. 115-123; 621-635.

Ballesteros, J. 2006. Productos para protección solar con extracto de zanahoria: estado del

arte. Especialización en ciencia y tecnología cosmética. Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Ciencias. Bogotá. p. 13-27.

Benito, E. P., Arranz, M., Eslava, A. P. 2000. Factores de patogenicidad de Botrytis cinerea.

Revista Iberoamericana de Micología. 17: S43-S46.

Berto, P., Jijakli, M. H., Lepcivre, P. 2001. Possible role of colonization and cell wall-

degrading enzymes in the differential ability of three Ulocladium atrum strains to control

Botrytis cinerea on necrotic strawberry leaves. Phytopathology. 91 (11): 1030-1035.

Boylan, J., Cooper, J., Chowhan, Z., Lund, W., Wade, A., Weir, R., Yates, B. 1986.

Handbook of Pharmaceutical Excipients. The Pharmaceutical society of Great Britain &

American Pharmaceutical Association. Washington. p. 8; 80-88.

Braga, G., Flint, S., Millar, C., Anderson, A., Roberts, D. 2001. Both solar UV A and UV B

radiation impair conidial culturability and delay germination in the entomopathogenic fungus.

Photochemistry and Photobiology. 74 (5): 734-739.

Page 101: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

102

Bravo, A., Buitrago, G., Cerón, J., Martínez, J., Juárez, V., Uribe, D. 2004. Bacillus

thuringiensis en el control biológico. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Buena

semilla. Bogotá. p. 275-290.

Buck, J. W., Andrews, J. H. 1999. Localized, positive charge mediates adhesion of

Rhodosporidium toruloides to barley leaves and polystyrene. Applied and Environmental

Microbiology. 65 (5): 2179-2183.

Budavari, S., O´Neil, M., Smith, A., Heckelman P., Kinneary, J. 1996. The Merck Index. T

Twelfth Edition. Merck & co, Inc. USA. p. 1741.

Campbell, R. 1989. Biological control of microbial plant pathogens. Cambridge University

Press. New York. USA. p. 66-94.

Castoria, R., De Curtis, F., Lima, G., De Cicco, V. 1997. β-1,3 glucanase activity of two

saprophytic yeasts and possible mode of action as biocontrol agents against postharvest

diseases. Postharvest Biology and Technology. 12: 293-300.

Chiou, A. L., Wu, W.S. 2003. Formulation of Bacillus amyloliquefaciens B190 for control of

Lily Grey Mould (Botrytis elliptica). Journal of Phytopathology. 151: 13-18.

Christie, R. M. 2001. Colour Chemistry. Royal Society of Chemistry. Cambridge. UK. p. 205.

Cohen, E., Joseph, T., Wassermann-Golan, M. 2001. Photostabilization of biocontrol agents

by berberine. International Journal of Pest Management. 47(1): 63-67.

Cohen, E., Joseph, T., Kahana, F., Magdassi, S. 2003. Photostabilization of an

entomopathogenic fungus using composite clay matrices. Photochemistry and Photobiology.

77 (2): 180-185.

Contreras, A. 2005. Evaluación de la estabilidad en almacenamiento de preformulados a

base de la levadura Pichia onychis para el control de Rhizopus stolonifer en la postcosecha

de tomate. Trabajo de grado (Microbióloga Industrial). Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Ciencias. Bogotá. p. 37-51.

Page 102: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

103

Colorcon, 2007 [en línea]. http://www.colorcon.com.html. [Consulta: 2 de Junio de 2007].

Cook, D. W. M. 2002. Effect of formulated yeast in suppressing the liberation of Botrytis

cinerea conidia. Plant Disease. 86: 1265-1270.

Cotes, A. M. 1997. Seminario Internacional Control Biológico de fitopatógenos: Producción

masiva y formulación de microorganismos biocontroladores de fitopatógenos. Bogotá. p. 18-

23.

Cotes, A. M. 2002. Control biológico de patógenos del suelo. Memorias XXIII Congreso

ASCOLFI, Nuevas tendencias en Fitopatología. Bogotá. p. 53-56.

Damiani, E., Rosati, L., Castagna, R., Carloni, P. Greci, L. 2006. Changes in ultraviolet

absorbance and hence in protective efficacy against lipid peroxidation of organic sunscreens

after UV A irradiation. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology. 82: 204-213.

De Piedrahita, C., Doll, J., Romero, C., Sierra, J. 1984. Formulaciones de herbicidas. Guía

de estudio. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali. Colombia. p. 36.

Devotto, L., Gerding, M. 2003. Respuesta de dos aislamientos chilenos de Metarhizium

anisopliae (Metschnikoff) Sorokin a la adición de un protector solar. Agricultura Técnica

(Chile). 63 (4): 339-346.

Dik, A. J.; Koning, G.; Köhl, J. 1999. Evaluation of microbial antagonists for biological control

of Botrytis cinerea stem infection in cucumber and tomato. European Journal of Plant

Pathology. 105: 115–122.

D´Harlingue, A., Mamdouh, A. M., Malfatti, P., Soulie, M. C., Bompeix, G. 1995. Evidence of

rishitin biosynthesis in tomato cultures. Phytochemistry. 39 (1): 69-70.

Doran, P. 1999. Principios de ingeniería de los bioprocesos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza.

España. p. 289-290.

Page 103: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

104

Droby, S., Lischinski, S., Cohen, L., Weiss, B., Daus, A., Chand-Loyal, T., Eckert, J. W.,

Manuliss, S. 1999. Characterization of an epiphytic yeast population of grapefruit capable of

suppression of green mold decay caused by Penicillium digitatum. Biological Control. 16: 27-

34.

Druvefors, U., Volkmar, P., Schnürer, J. 2005. Nutrient effects on biocontrol of Penicillium

roqueforti by Pichia anomala J121 during airtight storage of wheat. Applied and

Environmental Microbiology. 71 (4): 1865-1868.

Dunkle, R. L., Shasha, B. S. 1988. Starch-encapsulated Bacillus thuringiensis: A potential

new method for increasing environmental stability of entomopathogens. Environmental

Entomology. 17 (1): 120-126.

Edgington, S., Segura, H., De La Rosa, W., Williams, T. 2000 Photoprotection of Beauveria

bassiana: testing simple formulations for control of the coffee berry borer. International

Journal of Pest Management. 46 (3): 169-176.

Elad, Y., Köhl, J., Fokkema, N. J. 1994. Control of infection and sporulation of Botrytis

cinerea on bean and tomato by saprophytic yeasts. Phytopathology. 84 (10): 1193-1200.

Elad, Y. 1996. Mechanisms involved in the biological control of Botrytis cinerea incited

diseases. European Journal of Plant Pathology. 102: 719-732.

Elad, Y. 2000. Trichoderma harzianum T39 preparation for biocontrol of plant diseases-

Control of Botrytis cinerea, Sclerotinia sclerotiorum and Cladosporium fulvum. Biocontrol

Science and Biotechnology. 10: 499-507.

Elad, Y., Richard, R., Bélanger, R., Köhl, J. 2000. Biological control of Diseases in the

Phyllosphere. En: Primer Curso Taller Internacional de Control Biológico. CORPOICA.

Bogotá. p. 66-77.

Elmer, P. A. G., Reglinski, T. 2006. Biosupression of Botrytis cinerea in grapes. Plant

Pathology. 55: 155-177.

Page 104: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

105

EPA. Environmental Protection Agency. [en línea]. Candida oleophila isolate I-182.

December 2000.

http://www.epa.gov/pesticides/biopesticides/ingredients/factsheets/factsheet_021008.htm.

[Consulta: 22 de Febrero de 2007].

EPA. Environmental Protection Agency. [en línea]. Pseudozyma flocculosa strain PF-A22 UL

(TGAI) SPORODEX L (EP). September 2002.

http://www.epa.gov/pesticides/biopesticides.htm. [Consulta: 22 de Febrero de 2007].

Espinel, C., Villamizar, L., Torres, L., Grijalba, E., Lozano, D., Cotes, A. M., López-Ávila, A.,

González, J., González, V. 2006. Desarrollo de un bioplaguicida para el control de la mosca

blanca Bemisia tabaci. Boletín Técnico CORPOICA-FONTAGRO. Bogotá D.C. p. 38-43.

Fernández, C., Juncosa, R. 2002. Biopesticidas: ¿la agricultura del futuro?. Phytoma. 141:

14-19.

Forero de La Rotta, M. C. 2001. Enfermedades de la mora de Castilla. Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA). Produmedios. Bogotá. p. 127.

Fredlund, E., Druverfors, U., Boysen, M., Lingsten, K., J. Schnürer, J. 2002. Physiological

characteristics of the biocontrol yeast Pichia anomala J121. FEMS Yeast Research. 2: 395-

402.

Fuentes, O. 2001. Selección de levaduras potencialmente biocontroladoras de Alternaria

alternata en postcosecha de tomate (Lycopersicon esculentum). Trabajo de grado (Ingeniero

Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá. p. 5-8.

García, P. G. 1999. Búsqueda de alternativas de control biológico de Rhizopus stolonifer en

la postcosecha de tomate mediante la utilización de levaduras. Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Agronomía. Departamento de sanidad vegetal. Bogotá. p. 1-4.

García, P. G., Cotes, A. M. 2001. Búsqueda de alternativas de control biológico de la

pudrición blanda producida por Rhizopus sp. en la postcosecha de tomate, mediante la

utilización de levaduras. Memorias XXI Congreso ASCOLFI. p. 35

Page 105: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

106

García, P. G. 2002. Uso de levaduras: una nueva alternativa de control biológico de

fitopatógenos en postcosecha de frutas y hortalizas. Memorias XXIII Congreso ASCOLFI,

Nuevas tendencias en Fitopatología. Bogotá. p. 57-61.

Gómez, M., Villamizar, L. 1996. Estudio tecnológico para la producción masiva y

preformulación del hongo entomopatógeno Metarhizium spp. para el control biológico de la

langosta de los llanos orientales. Trabajo de grado (Química Farmacéutica). Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá. p. 41-43.

Gómez, M., Villamizar, L. 2000. Formulación de Bioplaguicidas. En: Primer Curso Taller

Internacional de Control Biológico. CORPOICA. Bogotá. p. 108-112.

Golka, K., Kopps, S., Myslak, Z. W. 2004. Carcinogenicity of azo colorants: influence of

solubility and bioavailability. Toxicology Letters. 151: 203-210.

Gromovaya, V. F., Shapoval, G. S., Mironyuk, I. E. 2002. Antiradical and Antioxidant Activity

of Biologically Active Carboxylic Acids. Russian Journal of General Chemistry. 72 (5): 774-

777.

Gutiérrez, C. M. 2001. Control de calidad de un preformulado a base de levaduras para el

control de la pudrición blanda del tomate en postcosecha. Trabajo de grado (Microbióloga

Industrial). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá. p. 24-30.

Higuera, N. 2003. Caracterización y determinación de la estabilidad biocontroladora de un

bioplaguicida a base de la levadura Pichia onychis para el control de Rhizopus stolonifer en

la postcosecha del tomate. Trabajo de grado (Microbióloga Industrial). Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá. p. 48-60.

Hynes, R. K., Boyetchko, S. M. 2006. Research iniciatives in the art and science of

biopesticide formulations. Soil Biology & Biochemistry. 38: 845-849.

Ignoffo, C. M., García, C. 1994. Antioxidant and oxidative enzyme effects on the inactivation

of inclusion bodies of the Heliothis Baculovirus by simulated sunlight-UV. Environmental

Entomology. 23 (4): 1025-1029.

Page 106: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

107

Inglis, G. D., Goettel, M. S., Johnson, D. L. 1995. Influence of Ultraviolet Light protectants on

persistence of the entomopathogenic fungus, Beauveria bassiana. Biological Control. 5: 581-

590.

Jacobs, J. L., Sundin, G. W. 1999. Ultraviolet radiation (UVR) sensitivity analysis and UVR

survival strategies of a bacterial community from the phyllosphere of field grown peanut

(Arachis hypogeae L.). Microbial Ecology. 38: 27–38.

Jacobs, J. L.; Sundin, G. W. 2001. Effect of solar UV-B radiation on a Phyllosphere bacterial

community. Applied and Environmental Microbiology. 67 (12): 5488-5496.

Janisiewicz, W. J., Korsten, L. 2002. Biological Control of Postharvest diseases of fruits.

Annual Review of Phytopathology. 40: 411-441.

Jarvis, W. R. 1977. Botryotinia and Botrytis species: taxonomy, physiology and pathogenicity.

Research Branch. Canada Department of Agriculture. p. 21-60.

Jiménez, F., Neisa, L. 1999. Evaluación de la actividad antagónica de levaduras en el control

de la podredumbre gris del cuello de la cebolla de bulbo producida por Botrytis alli en

postcosecha. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. Facultad de Agronomía. Tunja. Colombia. p. 105-110.

Jüergen, H. 2002. Ability of antagonistic yeast Cryptococcus albidus to control Botrytis

cinerea in strawberry. Biocontrol. 47: 85-99.

Jurkiewicz, B. 1995. The role of free radicals, iron, and antioxidants in ultraviolet radiation-

induced skin damage. University of Iowa. USA.

http://www.healthcare.uiowa.edu/CoreFacilities/esr/Student-Theses/Jurkiewicz-PhD-

1995/Jurkiewicz-PhD-1995.pdf.

Khan, F. G. 2004. Estimulatory and inhibitory effects of UVA and UVB radiation on some

physiological and pathogenic characteristics of fungal biocontrol agents to enhance

mycoherbistat effectiveness. University of Western Sydney Australian Digital Theses

Program [on line]: http://library.uws.edu.au/adt-NUWS/public/adt-

NUWS20050722.084927/index.html. [Consulta: 20 de Mayo de 2007].

Page 107: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

108

Korbee, N., Figueroa, F. L., Aguilera, J. 2006. Acumulación de aminoácidos tipo micosporina

(MAAs): biosíntesis, fotocontrol y funciones ecofisiológicas. Revista Chilena de Historia

Natural. 79: 119-132.

Kullavanijaya, P., Lim, H. W. 2005. Photoprotection. Journal American Academy of

Dermatology. 52 (6): 937-958.

Kurtzman, C., Fell, J. 1998. The yeast, a taxonomic study. Four Edition. Elsevier.

Amsterdam. p. 21-24, 77, 273, 332.

Lambers, H., Chapin, S., Pons, T. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. New York,

USA. p. 210-223.

Lavoie, J. C., Chessex, J., Rouleau, T., Migneault, D., Comte, B. 2004. Light-Induced

Byproducts of Vitamin C in Multivitamin Solutions. Clinical Chemistry 50 (1): 135-140.

Libkind, D.; Moliné, M.; Van Broock, M. 2004. Posibles mecanismos de fotoprotección en

levaduras. Radiobiología. 4: 84-88.

Lindow, S. E., Hecht-Poinar, E. I., Elliott, V. J. 2004. Phyllosphere Microbiology. American

Phytopathological Society (APS) Press. Minnesota. USA. p. 27-38.

Llácer, G., López, M., Trapero, A., Bello, A. 2000. Patología vegetal. Tomo II. Sociedad

Española de Fitopatología. M. V. Phytoma-España S. L. Pág. 885-893.

Marcano, D. 1990. Introducción a la química de los colorantes. Editorial Reverte Venezolana,

S.A. Caracas. p. 207.

Marquenie, D., Lammertyn, J., Geeraerd, A. H., Soontjens, C., Van Impe, J. F., Nicolaï, B.

M., Michiels, C. W. 2002. Inactivation of conidia of Botrytis cinerea and Monilinia fructigena

using UV C and heat treatment. International Journal of Food Microbiology. 74: 27-35.

Moreno, C. A. 2003. Control Biológico de enfermedades foliares del cultivo de tomate

(Lycopersicon esculentum Mill.) con énfasis en mildeo polvoso (Oidium sp.). Trabajo de

Page 108: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

109

grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía.

Bogotá. p. 44-51.

NCBI. National Center for Biotechnology information. [en línea].

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?mode=Info&id=40559&lvl=3&lin

=f&keep=1&srchmode=1&unlock. [Consulta: 22 de Febrero de 2007]

Niegel, D. P., Dylan, G. J. 2003. Ecological roles of solar UV radiation: Towards and

integrated approach (Review). TRENDS in Ecology and Evolution. 18 (1): 48-54.

Pava, E. C. 2002. Búsquedas de alternativas para el control biológico de Botrytis cinerea en

tomate en postcosecha. Trabajo de grado (Microbióloga Agrícola y Veterinaria). Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá. p. 12-16, 25-32.

Pavone, D. 2003. Formulación de un bioinsecticida con base en el hongo Nomuraea rileyi

(Farlow) Samson para el control de Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae).

Universidad Central de Venezuela Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación de

Venezuela [en línea]: http://www.facyt.uc.edu.ve/biologia/webmstr/tesisdp.pdf. [Consulta: 18

de Mayo de 2007].

Pokorny, J. Yanishlieva, N. Gordon, M. 2001. Antioxidantes de los alimentos. Aplicaciones

prácticas. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. España. p. 364.

Ragaei, M. 1999. Radiation protection of microbial pesticides. Journal Applied Entomology.

123: 381-384.

Restrepo, S. I. 2003. Efecto de la lluvia simulada y la radiación solar sobre las esporas de

Beauveria bassiana usadas para el control de la broca del café. Tesis de postgrado.

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá. p. 23-26.

Saligkarias, I. D., Gravanis, F. T., Epton, H. A. S. 2002a. Biological control of Botrytis cinerea

on tomato plants by the use of epiphytic yeasts Candida guilliermondii strains 101 and US 7

and Candida oleophila strain I-182: I. in vivo studies. Biological Control. 25: 143-150.

Page 109: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

110

Saligkarias, I. D., Gravanis, F. T., Epton, H. A. S. 2002b. Biological control of Botrytis cinerea

on tomato plants by the use of epiphytic yeasts Candida guilliermondii strains 101 and US 7

and Candida oleophila strain I-182: I. a study on mode of action. Biological Control. 25: 151-

161.

Santos, A., Marquina, D., Leal, J. A., Peinado, J. M. 2000. (1→6)-β-D- Glucan as cell wall

receptor for Pichia membranifaciens killer toxin. Applied and Environmental Microbiology. 66

(5): 1809-1813.

Saxena, D., Ben-Dov, E., Manasherob, R., Barak, Z., Boussiba, S., Zaritsky, A. 2002. A UV

Tolerant Mutant of Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki producing Melanin. Current

Microbiology. 44: 25-30.

Schoeman, M. E., Webber, J. F., Dickinson, D. J. 1999. The development of ideas in

biological control applied to forest products. International Biodeterioration & Biodegradation.

43: 109-123.

Shapiro, M., Poh Agin, P., Bell, R. A. 1983. Ultraviolet protectants of the gipsy moth

(Lepidoptera: Lymantriidae) Nucleopolyhedrosis Virus. Environmental Entomology. 12: 982-

985.

Shapiro, M., Robertson, J. L. 1990. Laboratory evaluation of dyes as ultraviolet screens for

the gipsy moth (Lepidoptera: Lymantriidae) Nuclear Polyhedrosis Virus. Journal of Economic

Entomology. 83 (1): 168-172.

Smits, N., Rougier, M., Fargues, J., Goujet, R., Bonhomme, R. 1996. Inactivation of

Paecilomyces fumosoroseus conidia by diffuse and total solar radiation. FEMS Microbiology

Ecology. 21: 167-173.

Steenvoorden, D., Van Henegouwen, G. 1997. The use of endogenous antioxidants to

improve Photoprotection. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology. 41: 1-10.

Stellman, J. Osinsky, D. Markkanen, P. 2001. Enciclopedia de salud y seguridad en el

trabajo. Volumen IV: Guía de productos químicos. Organización Internacional del Trabajo

(OIT). http://www.mtas.es/insht/EncOIT/ [Consulta: 18 de Mayo de 2007].

Page 110: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

111

Velásquez, Z. G., Uribe, D. C., Zuluaga, A. 1998. Fundamentos de Medicina: Terapia

dermatológica. Corporación para investigaciones biológicas (CIB). Medellín, Colombia. p. 30-

36.

Villamizar, L., Moreno, C.. 2004. Informe final de proyecto. Programa integral de

transferencia de tecnología para la producción limpia y la comercialización de hortalizas en la

Sabana de Bogotá. Módulo control biológico de enfermedades. Gobernación de

Cundinamarca, SENA, CORPOICA, Universidad Nacional de Colombia y Corporación

Colombia Internacional. Mosquera. Colombia. p. 2-28, 35-40.

Wakefield, G., Green, M., Lipscomb, S., Flutter, B. 2004. Modified titania nanomaterials for

sunscreen applications-reducing free radical generation and DNA damage. Material Science

and Technology. 20 (8): 985-988.

Wills, E. D. 1980. Effects of antioxidants on lipid peroxide formation in irradiated synthetic

diets. International Journal of Radiation Biology. 37 (4): 403-414.

World Health Organization (WHO). 1994. Ultraviolet Radiation. Environmental Health Criteria

14. Geneva. Switzerland. p. 351.

Zapata, J. 2003. Estudio preliminar de la microflora asociada a las estructuras reproductivas

de la mora de Castilla (Rubus glaucus, Benth) y su relación con el moho gris producido por

Botrytis cinerea. Trabajo de grado (Microbiólogo Agrícola y Veterinario). Pontificia

Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá. p. 26-38.

Page 111: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

112

10. ANEXOS

Anexo 1. Concentración de células de levadura expresada en logaritmo con base 10

(células.ml-1) en los tratamientos sustancias fotoestabilizadoras y control al cabo de 48 y 96

horas de incubación.

48 Horas

Tratamiento R1 R2 R3 Promedio

Control 8,54257648 8,507855872 8,694605199 8,581679182

UV 03 5,93196611 5,981365509 6,103803721 6,005711782

UV 05 8,60852603 8,503790683 8,622214023 8,578176913

UV 06 8,44638181 8,568201724 8,57863921 8,531074249

UV 07 8,56820172 8,485721426 8,705863712 8,586595621

UV 08 8,43775056 8,463892989 8,572871602 8,491505051

UV 09 8,53655844 8,587710965 8,480006943 8,534758784

UV 10 7,86093662 8,217483944 8,292256071 8,123558879

UV 11 8,56702637 8,487138375 8,620136055 8,558100266

96 Horas Tratamiento R1 R2 R3 Promedio

Control 8,78675142 8,749736316 8,800717078 8,779068272 UV 03 8,28330123 8,307496038 8,120573931 8,237123733 UV 05 8,75587486 8,625312451 8,665580991 8,682256099 UV 06 8,51982799 8,657055853 8,662757832 8,613213893

UV 07 8,55870857 8,539076099 8,653212514 8,583665728 UV 08 8,43775056 8,389166084 8,575187845 8,467368164 UV 09 8,51851394 8,662757832 8,507855872 8,563042548 UV 10 8,26007139 8,264817823 8,1430148 8,22263467

UV 11 8,45939249 8,507855872 8,481442629 8,482896996

Page 112: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

113

Anexo 2. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para la concentración de levadura

(células.ml-1) expresada en logaritmo con base 10 para la prueba de compatibilidad de la

levadura con auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora.

STATISTIX FOR WINDOWS 09/05/06, 10:33 TUKEY (HSD) COMPARISON OF MEANS HOMOGENEOUS VARIABLE MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- B 8.7791 I D 8.6823 I I F 8.6132 I I G 8.5866 I I H 8.5837 I I A 8.5817 I I C 8.5782 I I L 8.5630 I I R 8.5581 I I K 8.5348 I I E 8.5311 I I I 8.4915 .. I I S 8.4829 .. I I J 8.4674 .. I I Q 8.2371 .... I I O 8.2226 .... I I N 8.1236 ...... I P 6.0057 ........ I THERE ARE 5 GROUPS IN WHICH THE MEANS ARE NOT SIGNIFICANTLY DIFFERENT FROM ONE ANOTHER. CRITICAL Q VALUE 5.301 REJECTI ON LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.2824 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.0753

Page 113: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

114

Anexo 3. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo A

(λ= 365 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento CONTROL UV 05

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos N o expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,079181246 6,255272505 6,113943352 5,903089987 6,113943352 6,278753601 6,230448921 6,255272505

2 6,041392685 5,954242509 6,301029996 6,041392685 6,079181246 6,230448921 6,113943352 6,301029996

3 5,84509804 6,146128036 6,176091259 6 6,322219295 6,342422681 6 6,322219295

4 6,278753601 5,903089987 6,146128036 6,079181246 6,113943352 6,278753601 6,301029996 6,342422681

5 6 6,301029996 6,301029996 6,041392685 6,278753601 6,230448921 6,230448921 6,079181246

6 5,903089987 6,079181246 6,079181246 6,079181246 6,079181246 6,204119983 6,176091259 6,255272505

7 6,041392685 5,954242509 6,176091259 6 6,278753601 6,204119983 6,146128036 6,113943352

8 6 5,77815125 6,079181246 5,903089987 6,113943352 6,301029996 6,079181246 6,113943352

9 6,041392685 6,079181246 6,204119983 6,079181246 6,079181246 6,342422681 6 6,146128036

10 6,255272505 6,041392685 6 6,079181246 6,176091259 6,278753601 6,176091259 6,255272505

11 6,113943352 6,176091259 6,146128036 6,278753601 6,204119983 6,322219295 6,204119983 5,84509804

12 6,113943352 6,079181246 6,255272505 6,322219295 6,230448921 6,301029996 6,146128036 6,301029996

13 6,041392685 6,230448921 6,146128036 6,301029996 6,255272505 6,079181246 6,079181246 6,301029996

14 6,301029996 6,255272505 6,176091259 6,204119983 6,255272505 6,079181246 6,079181246 6,204119983

15 6,255272505 6,278753601 6,176091259 6,204119983 6,230448921 6,176091259 6,230448921 6,204119983

16 6,204119983 6,146128036 6 6,230448921 6,447158031 6,113943352 6,230448921 6,278753601

17 6,342422681 6,113943352 6,278753601 6,146128036 6,342422681 6,176091259 6,230448921 6,278753601

18 6,255272505 6,361727836 6,041392685 6,146128036 6,380211242 6,176091259 6,113943352 6,255272505

19 6,041392685 6,255272505 6,146128036 6,176091259 6,255272505 6,301029996 6,113943352 6,301029996

20 6,301029996 6,176091259 6,204119983 6 6,301029996 6,255272505 6,176091259 6,342422681

Promedio 6,122769659 6,128241125 6,157345089 6,110736472 6,226842442 6,233570269 6,152864911 6,224815793

DS 0,142550657 0,148656657 0,088546168 0,122331871 0,106277374 0,081257405 0,080770435 0,118531014

Page 114: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

115

Anexo 3. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo A

(λ= 365 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento UV 06 UV 07

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos N o expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6 6,146128036 6,176091259 6,079181246 6,176091259 6,255272505 6,204119983 6,204119983

2 6,146128036 6,146128036 6,204119983 6 6,255272505 6,204119983 6,322219295 6,041392685

3 6,113943352 6 5,954242509 6,146128036 6,230448921 6,041392685 6,113943352 6,146128036

4 6,146128036 6,079181246 5,84509804 6,204119983 6,176091259 6,278753601 6,176091259 6,113943352

5 6,176091259 6 5,903089987 5,77815125 6,079181246 6 6,146128036 5,954242509

6 6,146128036 6,041392685 5,954242509 5,954242509 6,176091259 6,278753601 5,903089987 6,113943352

7 6,079181246 6,278753601 6 6,079181246 6,146128036 6,146128036 6,204119983 6

8 6,079181246 6,113943352 6 5,903089987 6,146128036 6,176091259 6,079181246 6,079181246

9 6,176091259 6,041392685 5,77815125 5,77815125 6,079181246 6,146128036 6,342422681 5,954242509

10 6,204119983 6,230448921 6,230448921 5,77815125 6,380211242 6,230448921 6,301029996 6,380211242

11 6,079181246 6 6,113943352 6,146128036 6,176091259 6,176091259 6,230448921 6,204119983

12 6,255272505 6,204119983 5,903089987 6,176091259 6,204119983 6,146128036 6,301029996 6,322219295

13 6,301029996 6,255272505 6,041392685 6,230448921 6,361727836 6,255272505 6,380211242 6,176091259

14 6,301029996 6,255272505 6,113943352 6,278753601 6,204119983 6,041392685 6,041392685 6,230448921

15 6,230448921 6,204119983 6,146128036 6,230448921 6,255272505 6,230448921 6,176091259 6,146128036

16 6,301029996 6,278753601 6,113943352 6,301029996 6,146128036 6,278753601 6,176091259 6,361727836

17 6,255272505 6,113943352 6,146128036 6,204119983 6,176091259 6,255272505 6,146128036 6,113943352

18 6,278753601 6,301029996 6,079181246 6,301029996 6 6,176091259 6,146128036 6,414973348

19 6,230448921 6,301029996 6,146128036 6,176091259 6,255272505 6,361727836 6,342422681 6,079181246

20 6,342422681 6,204119983 6,146128036 6,361727836 6,301029996 6,113943352 6,230448921 6,204119983

Promedio 6,192094141 6,159751523 6,049774529 6,105313328 6,196233918 6,189610529 6,198136943 6,162017909

DS 0,093156887 0,10588806 0,126648646 0,182657636 0,091605751 0,092275222 0,116065139 0,132911865

Page 115: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

116

Anexo 3. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo A

(λ= 365 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento UV 08 UV 09

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos N o expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,342422681 6,301029996 6,342422681 5,954242509 6,113943352 6,301029996 6,176091259 6

2 6,278753601 6,079181246 6,322219295 6,342422681 6,255272505 6,255272505 6,204119983 6

3 6 6,230448921 6,361727836 6,146128036 6,146128036 6,204119983 5,954242509 6,342422681

4 6,204119983 6,079181246 6,380211242 6,041392685 6,176091259 6,079181246 6,255272505 6,079181246

5 6,146128036 6,278753601 6,301029996 6,204119983 6,255272505 6,278753601 6,113943352 6,176091259

6 6,301029996 6,113943352 6,113943352 6,255272505 5,954242509 6,278753601 6,204119983 6,041392685

7 6,146128036 6,204119983 6,204119983 6,041392685 6,255272505 6,204119983 6,230448921 6,204119983

8 6,176091259 5,84509804 6,041392685 6,230448921 6,113943352 6,079181246 6,041392685 6,204119983

9 5,77815125 6,301029996 5,903089987 5,954242509 6,079181246 6,447158031 6,041392685 6,146128036

10 6,204119983 6,041392685 6,322219295 6,113943352 6,322219295 5,903089987 6,113943352 6,146128036

11 6,041392685 6,278753601 6,380211242 6,204119983 6,447158031 6,113943352 6,176091259 6,204119983

12 6,204119983 6,301029996 6,255272505 6,176091259 6,322219295 6,278753601 6,278753601 6,301029996

13 6,278753601 6,255272505 6,204119983 6,301029996 6,278753601 6,230448921 6,230448921 6,230448921

14 6,278753601 6,146128036 6,146128036 6,278753601 6,322219295 4,041392685 6,230448921 6,361727836

15 6,322219295 6,113943352 6,204119983 6,113943352 6,447158031 6,278753601 6,361727836 6,301029996

16 6,230448921 6,113943352 6 6,230448921 6,414973348 6,278753601 6,230448921 6,380211242

17 6,176091259 6,146128036 6,204119983 6,230448921 6,230448921 6,146128036 6,176091259 6,041392685

18 6,278753601 6,176091259 6,146128036 6,230448921 6,414973348 6,230448921 6,230448921 6,113943352

19 6,176091259 6,301029996 6,255272505 6,301029996 6,397940009 6,146128036 6,322219295 6,380211242

20 6,361727836 6,278753601 6,255272505 6,113943352 6,414973348 6,113943352 6,322219295 6,146128036

Promedio 6,196264843 6,17926264 6,217151056 6,173193208 6,26811919 6,094467714 6,194693273 6,18999136

DS 0,135282198 0,117816159 0,130049849 0,111478825 0,137950579 0,496411232 0,101729847 0,124048948

Page 116: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

117

Anexo 3. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo A

(λ= 365 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento UV 11

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,113943352 6,079181246 6,342422681 5,84509804

2 6,204119983 6,146128036 6,176091259 6,176091259

3 6,230448921 6,146128036 5,903089987 6,079181246

4 6,204119983 5,903089987 6,204119983 6,230448921

5 6,176091259 6,146128036 5,84509804 6,204119983

6 6,079181246 6,301029996 6,041392685 6,176091259

7 6,041392685 6,301029996 6,176091259 6,176091259

8 6,342422681 6,301029996 6,176091259 6,146128036

9 6,230448921 6,146128036 6,278753601 6,146128036

10 6,204119983 6,176091259 6,255272505 6,255272505

11 6,322219295 6,230448921 6,301029996 6,322219295

12 6,301029996 6,146128036 6,278753601 6,176091259

13 6,255272505 6,255272505 6,322219295 6,255272505

14 6,230448921 6,146128036 6,431363764 6,230448921

15 6,342422681 6,255272505 6,380211242 6,322219295

16 6,278753601 6,301029996 6,255272505 6,278753601

17 6,204119983 6,230448921 6,255272505 6,397940009

18 6,301029996 6,278753601 6,322219295 6,301029996

19 6,255272505 6,301029996 6,322219295 6,301029996

20 6,255272505 6,414973348 6,397940009 6,278753601

Promedio 6,22860655 6,210272524 6,233246238 6,214920451

DS 0,08127304 0,110034046 0,152341675 0,115632392

Page 117: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

118

Anexo 4. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el conteo de colonias (UFC.ml-1)

expresada en logaritmo con base 10 en los tratamientos expuestos a la radiación ultravioleta tipo A.

STATISTIX FOR WINDOWS DATUV, 03/26/07, 10:03 TUKEY (HSD) COMPARISON OF MEANS HOMOGENEOUS VARIABLE MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- UV9N 6.2681 I UV51 6.2336 I UV115 6.2332 I UV11N 6.2286 I UV5N 6.2268 I UV510 6.2248 II UV85 6.2172 II UV1110 6.2149 II UV111 6.2103 II UV75 6.1981 II UV8N 6.1963 II UV7N 6.1962 II UV95 6.1947 II UV6N 6.1921 II UV910 6.1900 II UV71 6.1896 II UV81 6.1793 II UV810 6.1732 II UV710 6.1620 II UV61 6.1598 II C5 6.1573 II UV55 6.1529 II C1 6.1282 II CN 6.1228 II C10 6.1107 II UV610 6.1053 II UV91 6.0945 II UV65 6.0498 .I THERE ARE 2 GROUPS IN WHICH THE MEANS ARE NOT SIGNIFICANTLY DIFFERENT FROM ONE ANOTHER. CRITICAL Q VALUE 5.251 REJECTI ON LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.1760 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.0474

Page 118: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

119

Anexo 5. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo B

(λ= 302 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento CONTROL UV 05

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos N o expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,176091259 6,204119983 5,041392685 4,477121255 6,176091259 6,146128036 5,812913357 0

2 6,204119983 6,204119983 5,255272505 4,301029996 6,113943352 6,041392685 5,633468456 0

3 6,204119983 6,301029996 5,653212514 4,903089987 6,204119983 6,113943352 5,662757832 0

4 6,204119983 6,342422681 5,301029996 4 5,903089987 6,146128036 5,681241237 0

5 6,230448921 6,322219295 5,255272505 4,301029996 6,255272505 6 5,51851394 0

6 6,204119983 6,146128036 5,591064607 0 6,146128036 6,041392685 5,77815125 0

7 6,204119983 6,146128036 5,431363764 0 6,113943352 6,230448921 5,748188027 0

8 6,079181246 6,176091259 5,447158031 0 6,079181246 6,204119983 5,72427587 0

9 6,278753601 6,361727836 5,342422681 0 6,113943352 6,079181246 5,431363764 0

10 6,176091259 5,954242509 4,903089987 0 6,255272505 6,342422681 5,491361694 0

11 6,113943352 6,230448921 5,903089987 5 6,204119983 6,230448921 6 4,602059991

12 6,113943352 6,204119983 5,77815125 4,903089987 6,230448921 6,204119983 6 4

13 6,041392685 6,146128036 5,84509804 4,84509804 6,255272505 6,176091259 6,176091259 4

14 6,301029996 6,255272505 5,903089987 5 6,255272505 6,146128036 6,041392685 4,602059991

15 6,255272505 6,113943352 5,84509804 4,477121255 6,230448921 6,278753601 6,113943352 4,301029996

16 6,204119983 6,278753601 5,602059991 4,602059991 6,447158031 6,041392685 6,230448921 0

17 6,342422681 6,176091259 5,77815125 4 6,342422681 6,176091259 6,113943352 0

18 6,255272505 6,176091259 5,698970004 4 6,380211242 6,255272505 6,176091259 0

19 6,041392685 5,954242509 5,903089987 0 6,255272505 6,230448921 5,903089987 0

20 6,301029996 6,146128036 6 0 6,301029996 5,278753601 6,204119983 0

Promedio 6,1965493 6,19197245 5,57390389 2,94048203 6,21313214 6,11813292 5,87206781 1,0752575

DS 0,08418835 0,10810668 0,31298485 2,23480566 0,11836888 0,21695608 0,25687916 1,91576833

Page 119: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

120

Anexo 5. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo B

(λ= 302 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento UV06 UV 07

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos N o expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,380211242 6,079181246 4,301029996 0 6,38021124 6,04139269 4,30103 0

2 6,397940009 6,113943352 4,602059991 0 6,39794001 6,07918125 4,60205999 0

3 6,146128036 6 4,477121255 0 6,14612804 5,95424251 4,47712125 0

4 6 6,079181246 4,84509804 0 6 6 4,84509804 0

5 6,230448921 5,954242509 4,698970004 0 6,23044892 6,23044892 4,84509804 0

6 6,322219295 6,176091259 5,079181246 0 6,32221929 6 4,69897 0

7 6 6,079181246 5,301029996 0 6 5,95424251 5,07918125 0

8 6,230448921 5,698970004 5,176091259 0 6,23044892 6,07918125 5,30103 0

9 6,380211242 6,230448921 5,531478917 0 6,38021124 6,11394335 5,17609126 0

10 6,146128036 5,903089987 4,84509804 0 6,14612804 6,04139269 5,53147892 0

11 6,079181246 6,041392685 6,176091259 0 6,17609126 6,17609126 5,23044892 0

12 6,255272505 5,903089987 5,84509804 0 6,20411998 6 5,30103 0

13 6,301029996 5,903089987 5,77815125 0 6,36172784 6,20411998 5,32221929 0

14 6,301029996 6,204119983 5,77815125 0 6,20411998 6,20411998 5,23044892 0

15 6,230448921 6,255272505 5,77815125 0 6,25527251 6,2787536 5,34242268 0

16 6,301029996 6,113943352 5,698970004 0 6,14612804 6,07918125 5,20411998 0

17 6,255272505 6,079181246 6,041392685 0 6,17609126 6,23044892 5,32221929 0

18 6,278753601 6,342422681 5,903089987 0 6 6,11394335 5,04139269 0

19 6,230448921 5,954242509 5,903089987 0 6,25527251 6,14612804 5,38021124 0

20 6,342422681 6,230448921 5,954242509 0 6,30103 6,17609126 5,25527251 0

Promedio 6,2404313 6,06707668 5,38567935 0 6,21567945 6,10514514 5,07434721 0

DS 0,11555448 0,1533928 0,58593337 0 0,12319522 0,09784412 0,33510262 0

Page 120: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

121

Anexo 5. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo B

(λ= 302 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento UV 08 UV 09

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos N o expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,17609126 6,32221929 6,43136376 6 6 6,25527251 5,90308999 0

2 6,11394335 6,11394335 6,23044892 5,90308999 6,11394335 6,23044892 6 0

3 6,20411998 6,23044892 6,25527251 6,20411998 6,11394335 6,30103 6,11394335 0

4 5,90308999 6,23044892 6,04139269 6,36172784 6,14612804 6,20411998 5,84509804 0

5 6,25527251 6,2787536 6,34242268 6 6,11394335 6,23044892 6,14612804 0

6 6,14612804 6,34242268 6,07918125 6,34242268 6,04139269 6,20411998 6,04139269 0

7 6,11394335 6,41497335 6,30103 6,53147892 6,04139269 6,30103 5,95424251 0

8 6,07918125 6,50514998 6,20411998 6,5797836 6,04139269 6,34242268 6,04139269 5

9 6,11394335 6,34242268 6,2787536 6,39794001 6,11394335 6,34242268 6 5

10 6,25527251 6,25527251 6,07918125 6,41497335 5,77815125 6,2787536 6 5

11 6,04139269 6,17609126 6 5,77815125 6,44715803 6,2787536 6,14612804 5,07918125

12 6,20411998 6,2787536 6,17609126 5,77815125 6,32221929 6,34242268 6,23044892 5,17609126

13 6,2787536 6,17609126 6,20411998 6,07918125 6,2787536 6,17609126 6,25527251 5,38021124

14 6,2787536 6,23044892 6,04139269 5,84509804 6,32221929 6,23044892 6,17609126 5,38021124

15 6,32221929 6,17609126 5,95424251 5,95424251 6,44715803 6,34242268 6 5,32221929

16 6,23044892 6,30103 6,14612804 5,69897 6,41497335 6,34242268 6,25527251 5,30103

17 6,17609126 6,25527251 6,14612804 5,90308999 6,23044892 6,17609126 6,17609126 5,30103

18 6,2787536 6,2787536 6,2787536 5,69897 6,41497335 6,23044892 6,17609126 5,43136376

19 6,17609126 6 6,23044892 5,90308999 6,39794001 6,07918125 6,04139269 5,39794001

20 6,36172784 6,2787536 6,20411998 6 6,41497335 6,11394335 6,23044892 5,51851394

Promedio 6,18546688 6,25936706 6,18122958 6,06872403 6,2097524 6,25011479 6,08662623 3,4143896

DS 0,10694074 0,10696158 0,1215293 0,27953796 0,18652609 0,07744382 0,12048011 2,57458779

Page 121: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

122

Anexo 5. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo B

(λ= 302 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento UV 11

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,39794001 6,30103 5,90308999 4

2 6,30103 6,34242268 5,84509804 4

3 6,25527251 6,23044892 5,47712125 4

4 6,34242268 6,04139269 5,47712125 0

5 6,23044892 6,30103 5,90308999 0

6 6,2787536 6,07918125 5,84509804 0

7 6 5,90308999 6,04139269 0

8 6,11394335 5,90308999 6,04139269 0

9 6,17609126 6,11394335 6,04139269 0

10 6,25527251 6,20411998 5,95424251 0

11 6,32221929 6,20411998 5,95424251 4

12 6,30103 6,2787536 6,04139269 0

13 6,25527251 6,23044892 6 0

14 6,23044892 6,11394335 6 0

15 6,34242268 6,17609126 5,84509804 0

16 6,2787536 6,17609126 6 0

17 6,20411998 6 5,90308999 0

18 6,30103 6,25527251 5,77815125 0

19 6,25527251 6,17609126 5,90308999 0

20 6,25527251 6,25527251 5,95424251 0

Promedio 6,25485084 6,16429167 5,8954173 0,8

DS 0,08665214 0,12607183 0,16221414 1,64156536

Page 122: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

123

Anexo 6. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el conteo de colonias (UFC.ml-1)

expresada en logaritmo con base 10 en los tratamientos expuestos a la radiación ultravioleta

tipo B.

STATISTIX FOR WINDOWS DATUVB, 03/26/07, 10:09 TUKEY (HSD) COMPARISON OF MEANS HOMOGENEOUS VARIABLE MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- UV81 6.2594 I UV11N 6.2549 I UV91 6.2501 I UV6N 6.2404 I UV7N 6.2157 I UV5N 6.2131 I UV9N 6.2098 I CN 6.1965 I C1 6.1920 I UV8N 6.1855 I UV85 6.1812 I UV111 6.1643 I UV51 6.1181 I UV71 6.1051 I UV95 6.0866 I UV810 6.0687 I UV61 6.0671 II UV115 5.8954 II UV55 5.8721 II C5 5.5739 II UV65 5.3857 II UV75 5.0743 .I UV910 3.4144 ..I C10 2.9405 ..I UV510 1.0753 ...I UV1110 0.8000 ...I THERE ARE 4 GROUPS IN WHICH THE MEANS ARE NOT SIGNIFICANTLY DIFFERENT FROM ONE ANOTHER. CRITICAL Q VALUE 5.199 REJECTI ON LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 0.9929 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.2701

Page 123: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

124

Anexo 7. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo C

(λ= 254 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento CONTROL UV 05

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos N o expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,17609126 4,30103 0 0 6,17609126 0 0 0

2 6,20411998 4,77815125 0 0 6,11394335 0 0 0

3 6,20411998 4,60205999 0 0 6,20411998 0 0 0

4 6,20411998 4 0 0 5,90308999 0 0 0

5 6,23044892 4,47712125 0 0 6,25527251 0 0 0

6 6,20411998 4,77815125 0 0 6,14612804 0 0 0

7 6,20411998 0 0 0 6,11394335 0 0 0

8 6,07918125 0 0 0 6,07918125 0 0 0

9 6,2787536 0 0 0 6,11394335 0 0 0

10 6,17609126 0 0 0 6,25527251 0 0 0

11 6,07918125 5,23044892 0 0 6,11394335 4 0 0

12 6,04139269 4,90308999 0 0 6,07918125 0 0 0

13 5,84509804 4,47712125 0 0 6,32221929 0 0 0

14 6,2787536 4,60205999 0 0 6,11394335 0 0 0

15 6 4 0 0 6,2787536 0 0 0

16 5,90308999 4,30103 0 0 6,07918125 0 0 0

17 6,04139269 4,47712125 0 0 6,2787536 0 0 0

18 6 4 0 0 6,11394335 0 0 0

19 6,04139269 0 0 0 6,07918125 0 0 0

20 6,25527251 0 0 0 6,17609126 0 0 0

Promedio 6,12233698 3,14636926 0 0 6,14980886 0,2 0 0

DS 0,12476458 2,1343806 0 0 0,09682052 0,89442719 0 0

Page 124: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

125

Anexo 7. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo C

(λ= 254 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento UV 06 UV 07

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos N o expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,38021124 5,11394335 0 0 6,38021124 5 0 0

2 6,39794001 5,23044892 0 0 6,39794001 5,47712125 0 0

3 6,14612804 5,20411998 0 0 6,14612804 5,60205999 0 0

4 6 5,23044892 0 0 6 6,14612804 0 0

5 6,23044892 5,14612804 0 0 6,23044892 6,04139269 0 0

6 6,32221929 4 0 0 6,32221929 5,60205999 0 0

7 6 4 0 0 6 5,69897 0 0

8 6,23044892 4,47712125 0 0 6,23044892 6,07918125 0 0

9 6,38021124 4,60205999 0 0 6,38021124 0 0 0

10 6,14612804 5 0 0 6,14612804 0 0 0

11 6 4 0 0 6,17609126 4 0 0

12 6,14612804 4 0 0 6,25527251 4 0 0

13 6,11394335 4 0 0 6,23044892 4 0 0

14 6,14612804 0 0 0 6,17609126 4,30103 0 0

15 6,17609126 0 0 0 6,07918125 0 0 0

16 6,14612804 0 0 0 6,17609126 0 0 0

17 6,07918125 0 0 0 6,14612804 0 0 0

18 6,07918125 0 0 0 6,14612804 0 0 0

19 6,17609126 0 0 0 6,07918125 0 0 0

20 6,20411998 0 0 0 6,38021124 0 0 0

Promedio 6,17503641 3,00021352 0 0 6,203928035 3,09739716 0 0

DS 0,12155395 2,30138464 0 0 0,121306903 2,676353611 0 0

Page 125: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

126

Anexo 7. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo C

(λ= 254 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento UV 08 UV 09

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos N o expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,17609126 5,36172784 4 4,30103 6 4,60205999 4 4

2 6,11394335 5,38021124 4,30103 4,77815125 6,11394335 4,47712125 4 0

3 6,20411998 5,36172784 0 4,69897 6,11394335 4,77815125 4 0

4 5,90308999 5,20411998 0 0 6,14612804 4,30103 4,47712125 0

5 6,25527251 5,23044892 0 0 6,11394335 4,47712125 0 0

6 6,14612804 5,34242268 0 0 6,04139269 4,47712125 0 0

7 6,11394335 5,2787536 0 0 6,04139269 4,47712125 0 0

8 6,07918125 5,11394335 0 0 6,04139269 4,47712125 0 0

9 6,11394335 5,11394335 0 0 6,11394335 4,95424251 0 0

10 6,25527251 4,90308999 0 0 5,77815125 4,69897 0 0

11 6,34242268 5,36172784 4 4 6,11394335 4,60205999 4 0

12 6,2787536 5,44715803 4,47712125 0 6,25527251 4,47712125 0 0

13 6 5,38021124 4,47712125 0 6,14612804 4,84509804 0 0

14 6,20411998 5,2787536 4,30103 0 6,17609126 4,69897 0 0

15 6,14612804 5,25527251 4,30103 0 6,25527251 4,77815125 0 0

16 6,30103 5,462398 0 0 5,95424251 5,11394335 0 0

17 6,14612804 5,462398 0 0 6,25527251 5,30103 0 0

18 6,17609126 5,30103 0 0 6,11394335 5,20411998 0 0

19 5,77815125 5,34242268 0 0 6,07918125 5,11394335 0 0

20 6,20411998 5,39794001 0 0 6,32221929 5,36172784 0 0

Promedio 6,14689652 5,298985034 1,492866625 0,888907563 6,10878987 4,76081125 1,02385606 0,2

DS 0,133619845 0,136801402 2,090237853 1,829678925 0,12073166 0,31592112 1,82207213 0,89442719

Page 126: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

127

Anexo 7. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo C

(λ= 254 nm). Datos correspondientes al logaritmo con base 10 de UFC.ml-1 por réplica.

Tratamiento UV 11

Réplica No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

1 6,39794001 4,30103 0 0

2 6,30103 4,69897 0 0

3 6,25527251 4,95424251 0 0

4 6,34242268 4,30103 0 0

5 6,23044892 4 0 0

6 6,2787536 5,25527251 0 0

7 6 5,2787536 0 0

8 6,11394335 5,36172784 0 0

9 6,17609126 4,60205999 0 0

10 6,25527251 4,69897 0 0

11 6,11394335 5,53147892 0 0

12 6,20411998 5,20411998 0 0

13 6,23044892 5,23044892 0 0

14 6,20411998 5,2787536 0 0

15 6,17609126 5,2787536 0 0

16 6,07918125 5,20411998 0 0

17 6,04139269 5,30103 0 0

18 6,34242268 5,11394335 0 0

19 6,23044892 5,11394335 0 0

20 6,20411998 5,17609126 0 0

Promedio 6,20887319 4,99423697 0 0

DS 0,10240113 0,41762257 0 0

Page 127: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

128

Anexo 8. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el conteo de colonias

(UFC.ml-1) expresada en logaritmo con base 10 en los tratamientos expuestos a la

radiación ultravioleta tipo C.

STATISTIX FOR WINDOWS DATUVC, 03/26/07, 10:24 TUKEY (HSD) COMPARISON OF MEANS HOMOGENEOUS VARIABLE MEAN GROUPS --------- ---------- ----------- UV11N 6.2089 I UV7N 6.2039 I UV6N 6.1750 I I UV5N 6.1498 I I UV8N 6.1469 I I CN 6.1223 I I UV9N 6.1088 I I UV81 5.2990 I I UV111 4.9942 I I UV91 4.7608 .. I C1 3.1464 .... I UV71 3.0974 .... I UV61 3.0002 .... I UV85 1.4929 ...... I UV95 1.0239 ...... I UV810 0.8889 ...... I UV51 0.2000 ...... I UV910 0.2000 ...... I THERE ARE 4 GROUPS IN WHICH THE MEANS ARE NOT SIGNIFICANTLY DIFFERENT FROM ONE ANOTHER. CRITICAL Q VALUE 4.932 REJECTI ON LEVEL 0.050 CRITICAL VALUE FOR COMPARISON 1.4247 STANDARD ERROR FOR COMPARISON 0.4085

Page 128: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

129

Anexo 9. Porcentaje de incidencia de los síntomas de la enfermedad para cada día de lectura.

INCIDENCIA DE SINTOMAS (%)

Tratamiento Repetición Día 3 Día 5 Día 7 Día 10 Día 13 Día 16 Día 18 Día 20 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Lv 027 *SF no expuesto + Bo006

3 0 0 10 10 10 10 10 10 1 0 0 10 20 20 20 20 20 2 0 0 10 10 10 10 10 10

Lv 027 SF expuesto + Bo006

3 0 0 0 10 10 10 20 20 1 0 0 0 20 30 30 40 50 2 0 0 0 10 20 30 30 30

Lv 027 + **CF 0.5% no expuesta + Bo006

3 0 0 20 30 30 30 40 40 1 0 0 10 10 20 30 30 30 2 0 0 10 30 30 30 40 50

Lv 027 + CF 0.5% expuesta + Bo006

3 0 0 10 10 10 10 20 20 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 10 10 20 20 20

Lv 027 +CF 1% no expuesta + Bo006

3 0 0 0 20 20 20 20 20 1 0 0 0 10 20 30 30 40 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Lv 027 + CF 1% expuesta + Bo006

3 0 0 20 30 20 40 40 40 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Testigo Absoluto

3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 10 10 10 10 10 10 10 2 0 0 0 20 40 40 60 60

Testigo Patógeno

3 0 0 10 30 30 30 30 40

Page 129: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

130

Anexo 10. Porcentaje de incidencia de la esporulación de Botrytis cinerea para cada día de lectura.

INCIDENCIA DE ESPORULACIÓN (%) Tratamiento Repetición Día 3 Día 5 Día 7 Día 10 Día 13 Día 16 Día 18 Día 20

1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Lv 027 *SF no expuesto + Bo006

3 0 0 0 0 10 10 10 10 1 0 0 0 0 0 0 10 10 2 0 0 10 10 10 10 10 10

Lv 027 SF expuesto + Bo006

3 0 0 0 0 0 0 10 10 1 0 0 0 0 20 30 40 50 2 0 0 0 10 10 20 30 30

Lv 027 + **CF 0.5% no expuesta + Bo006

3 0 0 0 30 30 30 40 40 1 0 0 10 10 20 20 30 30 2 0 0 0 30 30 30 40 50

Lv 027 + CF 0.5% expuesta + Bo006

3 0 0 0 0 10 10 10 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 10 10 20 20 20

Lv 027 +CF 1% no expuesta + Bo006

3 0 0 0 10 20 20 20 20 1 0 0 0 10 20 20 30 30 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Lv 027 + CF 1% expuesta + Bo006

3 0 0 0 10 20 40 40 40 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Testigo Absoluto

3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 10 10 10 10 10 10 10 2 0 0 0 20 40 40 50 60

Testigo Patógeno

3 0 0 10 20 0 30 30 40

Page 130: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

131

Anexo 11. Número de segmentos de tallo correspondiente al grado de severidad de los síntomas de la enfermedad por cada día de lectura.

GRADO DE SEVERIDAD DE LOS SINTOMAS (Número de segme ntos de tallo) Día 3 Día 5 Día 7 Día 10

Tratamiento Repetición 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Lv 027 *SF no expuesto +

Bo006 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 9 0 0 1 0 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 8 2 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 9 0 1 0 0

Lv 027 SF expuesto +

Bo006 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 8 2 0 0 0 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 8 0 1 1 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 0 0 1

Lv 027 + **CF 0.5% no

expuesta + Bo006

3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 8 0 2 0 0 7 0 0 0 3

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 9 0 0 0 1 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 1 0 0 7 0 0 0 3

Lv 027 + CF 0.5%

expuesta + Bo006

3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 9 0 1 0 0

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 0 0 1

Lv 027 +CF 1% no

expuesta + Bo006

3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 8 1 0 1 0

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 0 0 1 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Lv 027 + CF 1% expuesta

+ Bo006 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 8 2 0 0 0 7 1 0 2 0 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Testigo

Absoluto 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 1 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 9 0 1 0 0 9 0 0 0 1 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 8 0 2 0 0

Testigo

Patógeno 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 7 1 1 0 1

Page 131: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

132

Anexo 11. Número de segmentos de tallo correspondiente al grado de severidad de los síntomas de la enfermedad por cada día de lectura.

GRADO DE SEVERIDAD DE LOS SINTOMAS (Número de segme ntos de tallo) Día 13 Día 16 Día 18 Día 20

Tratamiento Repetición 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Lv 027 *SF no

expuesto + Bo006

3 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1

1 8 1 1 0 0 8 0 0 2 0 8 0 0 2 0 8 0 0 2 0 2 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1

Lv 027 SF expuesto +

Bo006 3 9 1 0 0 0 9 1 0 0 0 8 1 1 0 0 8 1 0 1 0 1 7 0 1 0 2 7 0 0 0 3 6 0 1 0 3 5 0 1 1 3 2 8 0 1 0 1 7 0 1 0 2 7 0 0 1 2 7 0 0 0 3

Lv 027 + **CF 0.5%

no expuesta + Bo006

3 7 0 0 0 3 7 0 0 0 3 6 0 0 1 3 6 0 0 0 4

1 8 0 0 0 2 7 0 0 0 3 7 0 0 0 3 7 0 0 0 3 2 7 0 0 0 3 7 0 0 0 3 6 0 1 0 3 5 0 1 1 3

Lv 027 + CF 0.5%

expuesta + Bo006

3 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 8 1 0 0 1 8 1 0 0 1

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 9 0 0 0 1 8 1 0 0 1 8 1 0 0 1 8 1 0 0 1

Lv 027 +CF 1% no

expuesta + Bo006

3 8 0 1 0 1 8 0 0 0 2 8 0 0 0 2 8 0 0 0 2

1 8 0 0 0 2 7 0 0 0 3 7 0 0 0 3 6 1 0 0 3 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Lv 027 + CF 1%

expuesta + Bo006

3 8 0 0 0 2 6 0 0 0 4 6 0 0 0 4 6 0 0 0 4

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Testigo

Absoluto 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 2 6 0 0 1 3 6 0 0 0 4 4 1 1 0 4 4 0 0 1 5

Testigo

Patógeno 3 7 0 0 1 2 7 0 0 0 3 7 0 0 0 3 6 0 0 1 3

Page 132: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

133

Anexo 12. Número de segmentos de tallo correspondiente al grado de esporulación de B. cinerea por cada día de lectura.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA ESPORULACIÓN (Número de s egmentos de tallo) Día 3 Día 5 Día 7 Día 10

Tratamiento Repetición 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Lv 027 *SF no expuesto

+ Bo006 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 9 1 0 0 0

Lv 027 SF expuesto +

Bo006 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0

Lv 027 + **CF 0.5%

no expuesta + Bo006

3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 7 0 1 1 1

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 0 1 0 9 0 1 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 7 0 0 3 0

Lv 027 + CF 0.5%

expuesta + Bo006

3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 0 1 0

Lv 027 +CF 1% no

expuesta + Bo006

3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 1 0 0

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 1 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Lv 027 + CF 1%

expuesta + Bo006

3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 1 0 0

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Testigo

Absoluto 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 1 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 9 0 1 0 0 9 0 0 0 1 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 8 2 0 0 0

Testigo

Patógeno 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 8 0 1 1 0

Page 133: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

134

Anexo 12. Número de segmentos de tallo correspondiente al grado de esporulación de B. cinerea por cada día de lectura.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA ESPORULACIÓN (Número de s egmentos de tallo) Día 13 Día 16 Día 18 Día 20

Tratamiento Repetición 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Lv 027 *SF no expuesto

+ Bo006 3 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 0 0 1 0 9 0 0 1 0 2 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1

Lv 027 SF expuesto +

Bo006 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 9 1 0 0 0 9 0 0 1 0 1 8 0 2 0 0 7 0 1 0 2 6 0 1 0 3 5 0 1 1 3 2 9 0 0 0 1 8 0 1 0 1 7 1 0 1 1 7 0 1 0 2

Lv 027 + **CF 0.5%

no expuesta + Bo006

3 7 0 0 1 2 7 0 0 0 3 6 0 0 1 3 6 0 0 0 4

1 8 1 0 0 1 7 1 0 0 2 7 0 1 0 2 7 0 0 0 3 2 7 0 0 0 3 7 0 0 0 3 6 1 0 0 3 5 0 1 1 3

Lv 027 + CF 0.5%

expuesta + Bo006

3 9 0 1 0 0 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 9 0 0 0 1 8 1 0 0 1 8 1 0 0 1 8 1 0 0 1

Lv 027 +CF 1% no

expuesta + Bo006

3 8 0 1 0 1 8 0 0 1 1 8 0 0 0 2 8 0 0 0 2

1 8 1 0 0 1 7 0 1 0 2 7 0 0 0 3 7 0 0 0 3 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Lv 027 + CF 1%

expuesta + Bo006

3 8 0 0 2 0 6 0 0 1 3 6 0 0 0 4 6 0 0 0 4

1 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 2 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Testigo

Absoluto 3 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 10 0 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 9 0 0 0 1 2 6 0 1 0 3 6 0 0 0 4 5 1 0 0 4 4 0 0 1 5

Testigo

Patógeno 3 7 0 1 0 2 7 0 0 0 3 7 0 0 0 3 7 0 0 1 3

Page 134: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

135

Anexo 13. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el área bajo la curva del

progreso de la incidencia de síntomas de la enfermedad.

Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 6 33657.14286 5609.52381 2.12 0.1154 Error 14 37000.00000 2642.85714 Corrected Total 20 70657.14286 R-Square Coeff Var Root MSE INCIDEN Mean 0.476345 59.48117 51.40873 86.42857 Test de Normalidad Test --Statistic--- -----p Value------ Shapiro-Wilk W 0.969809 Pr < W 0.7288 Prueba de Tukey (HSD) Tukey Grouping Mean N TRATAMIENTO A 136.67 3 3 A A 128.33 3 7 A A 111.67 3 4 A A 90.00 3 6 A A 68.33 3 2 A A 53.33 3 5 A A 16.67 3 1 Anexo 14. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el área bajo la curva del

progreso de la severidad de los síntomas de la enfermedad.

Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 6 351.320000 58.553333 1.22 0.3521 Error 14 670.821667 47.915833 Corrected Total 20 1022.141667 R-Square Coeff Var Root MSE IND_SEVE Mean 0.343710 55.74867 6.922126 12.41667 Test de Normalidad Test --Statistic--- -----p Value------ Shapiro-Wilk W 0.983162 Pr < W 0.9632

Page 135: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

136

Prueba de Tukey (HSD) Tukey Grouping Mean N TRATAMIENTO A 16.983 3 4 A A 16.767 3 7 A A 16.600 3 3 A A 11.483 3 6 A A 9.750 3 5 A A 9.500 3 2 A A 5.833 3 1

Anexo 15. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el área bajo la curva del

progreso de la incidencia de la esporulación de B. cinerea.

Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 6 30990.47619 5165.07937 2.24 0.1007 Error 14 32333.33333 2309.52381 Corrected Total 20 63323.80952 R-Square Coeff Var Root MSE ESPORULA Mean 0.489397 68.88789 48.05751 69.76190 Test de Normalidad Test --Statistic--- -----p Value----- Shapiro-Wilk W 0.961578 Pr < W 0.5485 Prueba de Tukey (HSD) Tukey Grouping Mean N TRATAMIENTO A 116.67 3 3 A A 111.67 3 7 A A 96.67 3 4 A A 75.00 3 6 A A 50.00 3 5 A A 26.67 3 2 A A 11.67 3 1

Page 136: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

137

Anexo 16. Comparación de medias de Tukey (α=0.05) para el área bajo la curva del

progreso de la intensidad de la esporulación de B. cinerea.

Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 6 291.4352786 48.5725464 1.28 0.3257 Error 14 529.4802667 37.8200190 Corrected Total 20 820.9155452 R-Square Coeff Var Root MSE IND_ESPO Mean 0.355012 58.15150 6.149798 10.57548 Test de Normalidad Test --Statistic--- -----p Value------ Shapiro-Wilk W 0.976296 Pr < W 0.8640 Prueba de Tukey (HSD) Tukey Grouping Mean N TRATAMIENTO A 16.340 3 7 A A 14.093 3 4 A A 12.652 3 3 A A 9.527 3 6 A A 9.250 3 5 A A 7.500 3 2 A A 4.667 3 1 Anexo 17. Interacción de los factores evaluados (concentración de la sustancia

fotoestabilizadora y exposición a la radiación UV B) (α=0.05).

Variable Incidencia de síntomas

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F

DOSIS_FILTRO 2 20552.77778 10276.3888 9 4.60 0.0328 EXPOSICION 1 2005.55556 2005.5555 6 0.90 0.3619 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4952.77778 2476.3888 9 1.11 0.3613 Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 20552.77778 10276.3888 9 4.60 0.0328 EXPOSICION 1 2005.55556 2005.5555 6 0.90 0.3619 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4952.77778 2476.3888 9 1.11 0.3613

Page 137: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

138

Variable Severidad de síntomas

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 260.1975000 130.098750 0 2.36 0.1369 EXPOSICION 1 16.7234722 16.723472 2 0.30 0.5921 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 8.1702778 4.085138 9 0.07 0.9291

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 260.1975000 130.098750 0 2.36 0.1369 EXPOSICION 1 16.7234722 16.723472 2 0.30 0.5921 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 8.1702778 4.085138 9 0.07 0.9291

Variable Incidencia de esporulación

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 22969.44444 11484.7222 2 5.79 0.0174 EXPOSICION 1 200.00000 200.0000 0 0.10 0.7564 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 1675.00000 837.5000 0 0.42 0.6651 Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 22969.44444 11484.7222 2 5.79 0.0174 EXPOSICION 1 200.00000 200.0000 0 0.10 0.7564 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 1675.00000 837.5000 0 0.42 0.6651

Variable Intensidad de esporulación

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 159.8571194 79.928559 7 1.86 0.1981 EXPOSICION 1 10.3588347 10.358834 7 0.24 0.6324 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4.9152528 2.457626 4 0.06 0.9447 Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 159.8571194 79.928559 7 1.86 0.1981 EXPOSICION 1 10.3588347 10.358834 7 0.24 0.6324 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4.9152528 2.457626 4 0.06 0.9447

Anexo 18. Comparación de medias de Tukey para el factor concentración de la

sustancia fotoestabilizadora y la variable incidencia de los síntomas (α=0.05).

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F

DOSIS_FILTRO 2 20552.77778 10276.3888 9 4.60 0.0328 EXPOSICION 1 2005.55556 2005.5555 6 0.90 0.3619 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4952.77778 2476.3888 9 1.11 0.3613

Page 138: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

139

Source DF Type III SS Mean Squar e F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 20552.77778 10276.3888 9 4.60 0.0328 EXPOSICION 1 2005.55556 2005.5555 6 0.90 0.3619 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4952.77778 2476.3888 9 1.11 0.3613 Prueba de Tukey (HSD) DOSIS_ Tukey Grouping Mean N FILTRO A 124.17 6 0.5 A B A 71.67 6 1 B B 42.50 6 0

Anexo 19. Comparación de medias de Tukey para el factor concentración de la

sustancia fotoestabilizadora y la variable incidencia de la esporulación (α=0.05).

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 22969.44444 11484.7222 2 5.79 0.0174 EXPOSICION 1 200.00000 200.0000 0 0.10 0.7564 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 1675.00000 837.5000 0 0.42 0.6651 Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 22969.44444 11484.7222 2 5.79 0.0174 EXPOSICION 1 200.00000 200.0000 0 0.10 0.7564 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 1675.00000 837.5000 0 0.42 0.6651

Prueba de Tukey (HSD) DOSIS_ Tukey Grouping Mean N FILTRO A 106.67 6 0.5 A B A 62.50 6 1 B B 19.17 6 0 Anexo 20. Comparación de medias de Tukey para el factor concentración de la

sustancia fotoestabilizadora y la variable severidad de los síntomas (α=0.05).

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 260.1975000 130.098750 0 2.36 0.1369 EXPOSICION 1 16.7234722 16.723472 2 0.30 0.5921 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 8.1702778 4.085138 9 0.07 0.9291

Page 139: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

140

Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 260.1975000 130.098750 0 2.36 0.1369 EXPOSICION 1 16.7234722 16.723472 2 0.30 0.5921 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 8.1702778 4.085138 9 0.07 0.9291 Prueba de Tukey (HSD) DOSIS_ Tukey Grouping Mean N FILTRO A 16.792 6 0 .5 A A 10.617 6 1 A A 7.667 6 0

Anexo 21. Comparación de medias de Tukey para el factor concentración de la

sustancia fotoestabilizadora y la variable intensidad de la esporulación (α=0.05).

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 159.8571194 79.928559 7 1.86 0.1981 EXPOSICION 1 10.3588347 10.358834 7 0.24 0.6324 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4.9152528 2.457626 4 0.06 0.9447 Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 159.8571194 79.928559 7 1.86 0.1981 EXPOSICION 1 10.3588347 10.358834 7 0.24 0.6324 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4.9152528 2.457626 4 0.06 0.9447

Prueba de Tukey (HSD) DOSIS_ Tukey Grouping Mean N FILTRO A 13.373 6 0 .5 A A 9.388 6 1 A A 6.083 6 0

Page 140: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

141

Anexo 22. Comparación de medias de Tukey para el factor exposición a la radiación

UV B y la variable incidencia de los síntomas (α=0.05).

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F

DOSIS_FILTRO 2 20552.77778 10276.3888 9 4.60 0.0328 EXPOSICION 1 2005.55556 2005.5555 6 0.90 0.3619 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4952.77778 2476.3888 9 1.11 0.3613 Source DF Type III SS Mean Squar e F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 20552.77778 10276.3888 9 4.60 0.0328 EXPOSICION 1 2005.55556 2005.5555 6 0.90 0.3619 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4952.77778 2476.3888 9 1.11 0.3613 Prueba de Tukey (HSD) Tukey Grouping Mean N EXPOSICION A 90.00 9 EXPU ESTO A A 68.89 9 NO E XPUESTO

Anexo 23. Comparación de medias de Tukey para el factor exposición a la radiación

UV B y la variable severidad de los síntomas (α=0.05).

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 260.1975000 130.098750 0 2.36 0.1369 EXPOSICION 1 16.7234722 16.723472 2 0.30 0.5921 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 8.1702778 4.085138 9 0.07 0.9291

Source DF Type III SS Mean Squar e F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 260.1975000 130.098750 0 2.36 0.1369 EXPOSICION 1 16.7234722 16.723472 2 0.30 0.5921 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 8.1702778 4.085138 9 0.07 0.9291 Prueba de Tukey (HSD) Tukey Grouping Mean N EXPOSICION A 12.656 9 EXPU ESTO A A 10.728 9 NO E XPUESTO

Page 141: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

142

Anexo 24. Comparación de medias de Tukey para el factor exposición a la radiación

UV B y la variable incidencia de la esporulación (α=0.05).

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 22969.44444 11484.7222 2 5.79 0.0174 EXPOSICION 1 200.00000 200.0000 0 0.10 0.7564 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 1675.00000 837.5000 0 0.42 0.6651 Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 22969.44444 11484.7222 2 5.79 0.0174 EXPOSICION 1 200.00000 200.0000 0 0.10 0.7564 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 1675.00000 837.5000 0 0.42 0.6651

Prueba de Tukey (HSD) Tukey Grouping Mean N EXPOSICION A 66.11 9 EXPU ESTO A A 59.44 9 NO E XPUESTO Anexo 25. Comparación de medias de Tukey para el factor exposición a la radiación

UV B y la variable intensidad de la esporulación (α=0.05).

Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 159.8571194 79.928559 7 1.86 0.1981 EXPOSICION 1 10.3588347 10.358834 7 0.24 0.6324 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4.9152528 2.457626 4 0.06 0.9447 Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F DOSIS_FILTRO 2 159.8571194 79.928559 7 1.86 0.1981 EXPOSICION 1 10.3588347 10.358834 7 0.24 0.6324 DOSIS_FIL*EXPOSIC. 2 4.9152528 2.457626 4 0.06 0.9447

Prueba de Tukey (HSD) Tukey Grouping Mean N EXPO SICION A 10.373 9 EXPU ESTO A A 8.856 9 NO E XPUESTO

Page 142: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

143

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN

PARA LA FOTOESTABILIZACIÓN DE LA LEVADURA

BIOCONTROLADORA

Pichia onychis FRENTE A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

1Vega, Y. L. 2 Villamizar, L. 2Moreno, C. A.

Resumen

Las levaduras han demostrado un alto potencial como antagonistas para el

control de patógenos foliares, sin embargo su eficacia en la filosfera puede

verse afectada por factores abióticos como la radiación solar. En el Laboratorio

de Control Biológico de CORPOICA se desarrolló un prototipo de

bioplaguicida formulado como granulado dispersable a base de la levadura

Pichia onychis (Lv 027) y fue aplicado en un cultivo comercial de cilantro

reduciendo la incidencia de Alternaria dauci en un 82%, sugiriendo su posible

uso para el control de fitopatógenos en precosecha. Considerando que al utilizar

la formulación en campo, ésta se verá expuesta al efecto deletéreo de la

radiación ultravioleta, es necesario incluir agentes fotoprotectores para obtener

resultados de control más eficientes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar

y seleccionar auxiliares de formulación para la fotoestabilización de la levadura

P. onychis (Lv 027). Inicialmente se realizó un estudio de compatibilidad de la

levadura con ocho auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora

Page 143: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

144

codificados como UV 03, UV 05, UV 06, UV 07, UV 08, UV 09, UV 10 y UV

11 (0.5% p/v). Solamente los fotoprotectores de naturaleza química UV 03 y

UV 10 tuvieron un efecto tóxico sobre la levadura, ya que se observó un retraso

en su crecimiento durante 48 horas de incubación en presencia de estas

sustancias. Los fotoprotectores compatibles con la levadura fueron

seleccionados para determinar su efecto fotoestabilizador frente a la radiación

ultravioleta tipo A (365 nm), tipo B (302 nm) y tipo C (254 nm) durante uno,

cinco y diez minutos de exposición. Se observó que la radiación UV A no tuvo

un efecto negativo sobre la viabilidad del microorganismo; mientras que la

radiación UV B causó una reducción significativa de la misma. Los

fotoprotectores de naturaleza física UV 08 y UV 09 presentaron un efecto

fotoestabilizador al mantener la viabilidad de la levadura en un 98% y 55%

respectivamente después de 10 minutos de exposición a la radiación UVB,

valores significativamente superiores a la viabilidad de la levadura no

fotoestabilizada. La exposición a la radiación UV C ocasionó la perdida total de

viabilidad de las células de levadura luego de 10 minutos de exposición, a

excepción de cuando fue fotoestabilizada con los filtros UV 08 y UV 09.

Debido al efecto fotoestabilizador mostrado por el fotoprotector UV 08 frente a

la radiación UV B y UV C, éste fue seleccionado para determinar su efecto al

0.5% (p/v) y al 1% (p/v) sobre la actividad biocontroladora de la levadura

expuesta y no expuesta a la radiación UV B (302 nm) contra Botrytis cinerea en

segmentos de tallo de tomate. Aunque no se detectaron diferencias

Page 144: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

145

significativas entre los tratamientos, se evidenció un efecto biocontrolador de la

levadura, el cual fue mayor cuando ésta no fue fotoestabilizada. Se concluyo

que el fotoprotector UV 08 fue compatible y tuvo un efecto fotoestabilizador

sobre las células de la levadura, sin embargo su adición afectó la actividad

biocontroladora.

Palabras claves: Bioplaguicida, Fotoestabilización, Pichia onychis, Radiación

ultravioleta.

Abstract

The yeasts have demonstrated high potential as antagonists for controlling foliar

pathogens. However, its effectiveness in the phyllosphere could be affected by

abiotic factors such as solar radiation. The Biological Control Laboratory of

CORPOICA developed a biopesticide prototype formulated as dispersible

granulate based on the yeast Pichia onychis (Lv 027). This prototype was

applied on coriander commercial crop, Alternaria dauci incidence was reduced

in 82% suggesting its possible use for controlling plant pathogens in preharvest.

Considering that biopesticide application under field conditions will expose the

formulation to deleterious ultraviolet radiation damage, the inclusion of

photoprotectans into the formulation will be necessary in order to obtain more

efficient control results. The aim of the present work was to evaluate and to

select additives to photostabilize P. onychis (Lv 027). Compatibility of the

yeast with eight excipients with photostabilizing capacity codified like UV 03,

Page 145: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

146

UV 05, UV 06, UV 07, UV 08, UV 09, UV 10 and UV 11 (0,5% p/v) was

evaluated. The photoprotectants of chemical nature UV 03 and UV 10 had a

toxic effect and slowed down the yeast growth during 48 hours of incubation.

The compatible photoprotectants with the yeast were selected for evaluating

their photostabilizing effect against ultraviolet radiation type A (365 nm), type

B (302 nm) and type C (254 nm) at different exposure times (one, five and ten

minutes) was determined. UV A radiation did not have a negative effect on

microorganism viability, while UV B radiation caused a significant reduction.

Photoprotectants UV 08 and UV 09 presented a photostabilizing effect

maintaining yeast viability in 98% and 55% respectively after 10 minute of

exposure, values significantly higher than non-photostabilized yeast. The

exposure to UV C radiation caused total viability lost after 10 minutes of

exposure excluding when cells were stabilized with photoprotectants UV 08

and UV 09. The photoprotectant UV 08 was selected because its

photostabilizing effect against UV B and UV C radiation and was selected for

evaluating its effect by using two concentrations 0.5% (p/v) and 1% (p/v) on the

biocontrol activity of the exposed and non-exposed yeast to UV B radiation

(302 nm) against Botrytis cinerea on stem pieces. Although significant

differences between the treatments were not detected, obtained results

demonstrated a yeast biocontrol effect, which was higher when microorganism

was not photostabilized. In conclusion, the sunscreen UV08 was compatible

Page 146: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

147

and had photostabilizing effect of yeast cells, however the addition of this

substance affected yeast biocontrol activity.

Keywords: Biopesticide, Photostabilizing, Pichia onychis, Ultraviolet radiation

(UV)

1. INTRODUCCIÓN

Las levaduras han sido reportadas como microorganismos antagonistas

promisorios para el control de patógenos foliares como Botrytis cinerea (Cook,

2002). La eficacia de los agentes de biocontrol aplicados en el ambiente foliar

puede verse afectada por condiciones medioambientales, siendo la radiación

solar, específicamente el espectro de radiación ultravioleta, el principal factor

responsable de su pobre desempeño y baja actividad residual en campo (Cohen

et al., 2003). Aproximadamente el 3.2% de la energía de la radiación solar se

encuentra dentro del rango de longitudes de onda de la radiación ultravioleta

(Jacobs & Sundin, 1999). La exposición a esta radiación tiene un efecto

perjudicial al producir daños directos e indirectos sobre las macromoléculas de

los organismos vivos. Como resultado de este efecto se obtiene una reducción

en la estabilidad del microorganismo antagonista, limitando notablemente su

actividad biocontroladora (Edgington et al., 2000).

En el desarrollo de bioplaguicidas para el control de patógenos foliares, la

adición de aditivos con efecto fotoprotector en su formulación, incrementa la

Page 147: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

148

resistencia de los agentes de biocontrol a la radiación ultravioleta. Son múltiples

los trabajos dedicados a encontrar técnicas (encapsulación) y materiales

(pantallas solares, colorantes, dispersantes) para inhibir o retardar la

fotoinactivación de agentes de control biológico (Cohen et al., 2003).

En el Laboratorio de Control Biológico se ha desarrollado un prototipo de

formulación a base de la levadura Pichia onychis (Lv 027) que consiste en un

granulado dispersable, el cual fue efectivo al ser evaluado en el control de

Alternaria dauci en un cultivo de cilantro bajo condiciones de campo

(Villamizar et al., 2004), sugiriendo su posible uso para el control de

fitopatógenos en precosecha. Sin embargo, es necesario incorporar en su

formulación agentes fotoprotectores para obtener resultados de control más

eficientes. Por tal razón el objetivo de este trabajo fue evaluar y seleccionar

auxiliares de formulación para la fotoestabilización de la levadura P. onychis

(Lv 027).

2. MATERIALES Y METODOS

2.1. Recuperación del microorganismo biocontrolador

El aislamiento de la levadura Pichia onychis codificado como Lv 027, fue

proporcionado por el Banco de Germoplasma de Microorganismos con Interés

en Control Biológico (Laboratorio de Control Biológico, CORPOICA). Es un

aislamiento proveniente de la rizosfera de cebolla de bulbo fue seleccionado por

su alta actividad biocontroladora contra Botrytis alli en bulbos de cebolla

Page 148: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

149

(Jiménez & Neisa, 1999) y contra Rhizopus stolonifer y Alternaria alternata en

frutos de tomate (García, 2001; Fuentes, 2001). El aislamiento

P. onychis (Lv027) se recuperó en medio de cultivo YM y posteriormente fue

crioconservado a -70ºC.

2.1. Recuperación del microorganismo fitopatógeno

El aislamiento de Botrytis cinerea codificado como Bo 006, fue proporcionado

por el Banco de Germoplasma de Microorganismos con Interés en Control

Biológico (Laboratorio de Control Biológico, CORPOICA). Es un aislamiento

proveniente de hojas vivas de plantas de tomate (Lycopersicum esculentum

Mill.) realizado en el municipio de Mosquera (Cundinamarca). El aislamiento

Bo 006 se recuperó en medio de cultivo PDA y posteriormente se reactivó en

segmentos de tallo de plantas de tomate tipo milano híbrido Rocío®. A partir de

su crecimiento y esporulación sobre los segmentos de tallo, este aislamiento se

purificó mediante sucesivos pases en medio de cultivo PDA.

2.3. Evaluación de la compatibilidad de la levadura Pichia onychis (Lv027)

con auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora.

Se preparó una suspensión de la levadura ajustada a una concentración de 5x107

células.mL-1 a partir de un cultivo de P. onychis (Lv 027) en agar YM incubado

a una temperatura de 28ºC ± 1ºC durante 48 horas. Se inoculó 1 mL de la

suspensión en 50 mL de medio YM líquido en un erlenmeyer de 100 mL. Se

evaluaron las sustancias fotoestabilizadoras codificadas como UV 03, UV 05,

Page 149: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

150

UV 06, UV 07, UV 08, UV 09, UV 10 y UV 11, cada una correspondiente a un

tratamiento. Estas se adicionaron previamente al medio de cultivo al 0.5% (p/v),

concentración recomendada en la industria farmacéutica para el uso de filtros

ultravioleta (Boylan et al., 1986). También se incluyó un control que consistió

en medio YM líquido sin adición de sustancia fotoestabilizadora.

Posteriormente, los erlenmeyers se colocaron en agitación a 110 r.p.m., a una

temperatura de 25ºC por 96 horas.

Se evaluó la concentración de células.mL-1 mediante conteo en cámara de

Neubauer. Este conteo se llevó a cabo a las 48 y 96 horas post-inoculación,

realizando diluciones seriadas en tubos de ensayo con 9 mL de solución de

Tween 80 al 0.1% (v/v). Con los resultados obtenidos se analizó el crecimiento

de la levadura P. onychis (Lv027) para cada tratamiento. El diseño

experimental tuvo un arreglo completamente al azar con medidas repetidas en

el tiempo. Para cada tratamiento se realizaron tres repeticiones. Los resultados

de concentración de células por mililitro a los tiempos 48 y 96 horas de

incubación se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de

comparación de Tukey (α=0.05) usando el programa Statistix versión 3.0.

2.4. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta

monocromática.

Page 150: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

151

Esta prueba fue realizada siguiendo la metodología descrita en el protocolo de

valoración del efecto de la exposición a luz ultravioleta sobre la viabilidad de

aislamientos de levaduras, estandarizada por el Laboratorio de Control

Biológico del Centro de Biotecnología y Bioindustrias de CORPOICA.

A partir de un cultivo de la levadura en agar YM de 48 horas de edad, se

preparó una suspensión en 10 mL de solución de Tween 80 al 0.1% (v/v) con

una concentración de 2.5 x 106 células.mL-1. A partir de esta suspensión se

realizaron tres diluciones seriadas en solución estéril de Tween 80 al 0.1% (v/v)

que contenía la sustancia fotoestabilizadora por evaluar en una concentración de

0.5% (p/v).

Las sustancias fotoestabilizadoras evaluadas se seleccionaron por su

compatibilidad con la levadura P. onychis (Lv 027). Cada una de estas

sustancias correspondió a un tratamiento y se usó como control una suspensión

de levadura fresca en solución de Tween 80 al 0.1% (v/v) sin adición de alguna

sustancia fotoprotectora.

En cada caja de Petri con medio de cultivo YM dividida en cuatro partes, la

dilución 10-2 se inoculó en dos cuadrantes, tomando alícuotas de 10 µL e

inoculando cinco gotas por cuadrante. En los dos cuadrantes restantes se

inoculó de la misma forma la dilución 10-3 del mismo tratamiento. El diseño

experimental tuvo un arreglo completamente al azar. Se realizó un experimento

Page 151: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

152

por cada longitud de onda evaluada con una repetición en el tiempo. La unidad

experimental consistió en una caja de Petri por tratamiento (sustancia

fotoestabilizadora), incluyendo un control (levadura fresca sin fotoestabilizar) y

por cada tiempo de exposición a la radiación ultravioleta.

Las cajas inoculadas se dejaron en reposo por 15 minutos, hasta que el inóculo

se secó sobre el agar. Las cajas de Petri inoculadas fueron expuestas a 20 cm de

la fuente de emisión artificial de radiación ultravioleta. Se empleó una lámpara

de luz ultravioleta monocromática (3UV-38 Series) que emite tres longitudes de

onda: 254 nm, 302 nm, 365 nm. Se evaluó el efecto de la radiación ultravioleta

UV A (365 nm); UV B (302 nm) y UV C (254 nm). Los tiempos de exposición

evaluados fueron: un minuto, cinco minutos y diez minutos. Se incluyó un

tiempo cero o de no exposición a la radiación ultravioleta para cada uno de los

tratamientos y el control.

Una vez finalizada la exposición, se colocó la tapa a cada caja de Petri y se

protegieron de la luz con papel aluminio. Todas las cajas fueron incubadas a

una temperatura de 28ºC ± 1ºC durante 48 horas en condiciones de oscuridad.

Terminada la incubación, se contó el número de colonias formadas en cada uno

de los cinco puntos de inoculación en cada cuadrante, seleccionando la dilución

donde se observó la formación de colonias de forma definida en un rango de 10

a 30 UFC por punto.

Page 152: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

153

Con los resultados del conteo de colonias se determinó el número de UFC.mL-1

en la dilución inicial. Se calculó un porcentaje de viabilidad remanente de la

levadura, considerando la viabilidad obtenida al tiempo cero de exposición para

cada tratamiento, el 100% para esta variable. Los datos obtenidos se sometieron

a un análisis de varianza y a la prueba de comparación de Tukey (α=0.05),

empleando el programa Statistix versión 3.0.

2.5. Efecto de la radiación ultravioleta sobre la actividad biocontroladora

de la levadura Pichia onychis (Lv 027) fotoestabilizada.

Se seleccionó una sustancia fotoestabilizadora entre las evaluadas, por su efecto

fotoestabilizador frente a las tres longitudes de onda evaluadas. Se evaluó su

efecto y el de la radiación UV B sobre la actividad biocontroladora de la

levadura, usando como modelo experimental segmentos de tallo de plantas de

tomate, siguiendo el procedimiento descrito por O´Neill et al., (1996), citado

por Moreno (2003).

2.5.1. Material vegetal

El material vegetal utilizado provino de un cultivo de tomate (L. esculentum)

tipo milano híbrido Rocío® establecido en CORPOICA. Este tomate es

susceptible a las enfermedades más frecuentes que ocurren durante la

producción. No se aplicó ningún fungicida al cultivo.

Page 153: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

154

Se colectaron brotes secundarios de 50 cm de largo. De estos tallos se

eliminaron 10 cm del ápice y el resto se cortó en secciones de 5 cm de largo.

Estos segmentos se insertaron verticalmente en cubos de icopor (10 cm * 10 cm

* 2 cm) con la parte más joven hacia arriba. Cada cubo de icopor tenía diez

segmentos de tallo de diferente edad. Después de efectuar las inoculaciones del

biocontrolador y/o del patógeno, cada cubo se colocó en un recipiente plástico

transparente (24 cm * 24 cm * 10 cm) con dos capas de papel absorbente en el

fondo, humedecido con agua destilada estéril. Las cajas se situaron sobre

estantes en un cuarto oscuro a temperatura ambiente.

2.5.2. Inóculo

B. cinerea se recuperó en cajas de Petri con agar PDA. Las cajas se incubaron

en un cuarto de crecimiento con luz constante y temperatura de 24ºC± 2ºC,

durante 15 días. A partir del medio de cultivo con el hongo crecido y

esporulado se preparó una suspensión de conidios en solución de Tween 80 al

0.1% (v/v). Dicha suspensión fue filtrada a través de una tela de muselina

plegada para retirar el micelio. La concentración se ajustó a

1x105 conidios mL-1.

A partir de un cultivo de la levadura en agar YM de 48 horas de edad, se

preparó una suspensión en 10 mL de una solución de Tween 80 al 0.1% (v/v).

Se determinó la concentración de esta suspensión y se ajustó su concentración a

1x108 células.mL-1. A partir de esta suspensión se realizó una dilución con base

Page 154: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

155

10 en solución de Tween 80 al 0.1% (v/v), que contenía la sustancia

fotoestabilizadora seleccionada a la concentración evaluada. Finalmente se

obtuvieron suspensiones de cada tratamiento y un control (suspensión de

levadura fresca en solución de Tween 80 al 0.1% en una concentración de

1x107 células.mL-1

Para realizar la exposición de las suspensiones de la levadura sin fotoestabilizar

y fotoestabilizada a la radiación ultravioleta, éstas fueron dispensadas en una

microplaca de 96 pozos. En cada pozo se colocó 150 µL de suspensión

utilizándose 6 pozos por tratamiento, incluyendo el control. Para los

tratamientos y el control no expuestos a la radiación ultravioleta se colocó una

lámina de aluminio para impedir que esta penetrara. La microplaca se colocó a

20 cm de una lámpara luz ultravioleta monocromática (3UV-38 Series) y fue

expuesta a la radiación ultravioleta tipo B (302 nm) por 30 minutos.

2.5.3. Inoculación

Los segmentos de tallo recién cortados y ubicados en los cubos de icopor

fueron inoculados con cada uno de los tratamientos por aplicación puntual de

25µL de inóculo de los tratamientos en la herida de cada tallo. Después de ocho

horas de incubación, los tallos fueron inoculados con el fitopatógeno mediante

la aplicación puntual de 25µL de la suspensión de B. cinerea.

Page 155: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

156

5.5.4 Tratamientos

El ensayo constó de ocho tratamientos definidos así: testigo absoluto, testigo

patógeno (solución estéril de Tween 80 al 0.1% v/v y microorganismo

fitopatógeno B. cinerea), levadura P. onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar y

fotoestabilizada usando la sustancia seleccionada al 0.5% p/v y al 1% p/v. Para

la levadura fotoestabilizada y sin fotoestabilizar se evaluaron dos tiempos de

exposición a la radiación ultravioleta: tiempo cero o de no exposición y 30

minutos.

2.5.5. Diseño experimental y análisis de datos

El diseño de este experimento tuvó un arreglo completamente al azar con

arreglo factorial (exposición a la radiación UV B y concentración de la

sustancia fotoprotectora), con tres repeticiones por tratamiento. Cada unidad

experimental estuvó conformada por un cubo de icopor con 10 segmentos de

tallo. Cada unidad experimental se colocó dentro de un recipiente plástico.

Los datos del área bajo la curva para la incidencia y severidad de los síntomas,

así como para la incidencia e intensidad de la esporulación obtenidos 20 días

luego de la inoculación se sometieron a un análisis de varianza. Para juzgar la

significacia de las posibles diferencias observadas, se uso una prueba de

comparación de medias de Tukey (α=0.05).

Page 156: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

157

2.5.6. Variables de estudio

Se registró el período transcurrido hasta la aparición de las primeras lesiones de

la enfermedad causada por B. cinerea y se midió: a) el número de tallos que

presentaron lesiones por B. cinerea (incidencia de síntomas), b) el número de

tallos que presentaron lesiones que tenían esporulación (incidencia de

esporulación), c) la intensidad de las lesiones (severidad de los síntomas) y d) la

intensidad de la esporulación. Las dos últimas variables se calificaron mediante

una escala (Tabla 1). Todos estos parámetros se midieron cada dos días durante

20 días.

Se calculó un índice de severidad (is) y un índice de esporulación de (ie) para el

número de segmentos de tallo (nx) que pertenecen a la clase x, de acuerdo con

las fórmulas:

is= 1n1+2n2+3n3+4n4 ie= is= 1n1+2n2+3n3+4n4

n1 + n2 + n3 +n4 n1 + n2 + n3 +n4

Para establecer los valores de incidencia sólo se tuvieron en cuenta aquellos

tallos que tuvieron grados de severidad superiores a 1. Los segmentos en los

cuales la superficie inoculada se tornó de color marrón (severidad de síntoma 1)

fueron excluidos a causa de que este síntoma carece de especificidad para B.

cinerea.

Page 157: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

158

También se calculó la eficacia de control del antagonista al final del

experimento de acuerdo con la formula (a-b/a) * 100, donde, a= incidencia o

índice de la enfermedad en el testigo patógeno y b= incidencia o índice de la

enfermedad en un tratamiento antagonista (Elad et al., 2000).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Evaluación de la compatibilidad de la levadura Pichia onychis (Lv027)

con auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora.

La prueba de Tukey (α=0.05) no detectó diferencias significativas entre la

concentración de células de levadura con los tratamientos UV 05, UV 06, UV

07, UV 08, UV 09 y UV 11 a las 48 y 96 horas de incubación y el tratamiento

control (Figura 2). Este resultado indica que el crecimiento de la levadura P.

onychis no fue afectado por estos fotoprotectores al ser adicionados al medio de

cultivo líquido, lo que permite sugerir que estas sustancias no tuvieron un

efecto inhibitorio o tóxico sobre las células del microorganismo biocontrolador.

Este resultado posiblemente se debió a que los filtros de naturaleza biológica

UV 05, UV 06 y UV 07 fueron seleccionados dentro de los disponibles como

aditivos en la industria de alimentos, medicamentos y cosméticos, los cuales

cumplen para su uso especificaciones como estabilidad, inocuidad y seguridad

(Marcano, 1990). De igual forma, los filtros de naturaleza física UV 08, UV 09

y UV 11, son de amplio uso en la industria farmacéutica, principalmente porque

son compuestos inertes, que no son afectados física o químicamente por el

Page 158: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

159

medio al cual se incorporan, son seguros y protegen contra el espectro completo

de radiación ultravioleta (Ballesteros, 2006).

Por el contrario, se observó que fotoprotectores de naturaleza química UV 03 y

UV 10 al 0.5% retardaron el crecimiento de la levadura, teniendo un mayor

impacto sobre este parámetro la sustancia UV 03 en comparación con la

sustancia UV 10, ya que ésta mantuvo a las células en latencia hasta un tiempo

cercano a las 48 horas (Figura 1). El crecimiento de la levadura en presencia de

estos fotoprotectores fue significativamente inferior

(P < 0.05) al crecimiento de la levadura sin la adición de alguna sustancia

fotoestabilizadora (Figura 2).

Numerosas sustancias de naturaleza química incluyendo los filtros UV 03 y UV

10 han sido utilizadas como agentes fotoprotectores frente a la radiación

ultravioleta sin efectos desfavorables en la formulación de esporas y cristales de

B. thuringiensis (Dunkle & Shasha, 1989), cuerpos de inclusión del virus de la

poliedrosis nuclear de Heliothis zea (HzSNPV) (Ignoffo & García, 1994), de la

polilla gitana Lymantria dispar (Linnaeus) (Shapiro et al., 1983). Sin embargo,

estos fotoprotectores son colorantes sintéticos que por tener grupos químicos

azo (-N=N-) en su estructura (Marcano, 1990), pueden ser tóxicos para las

células cuando son expuestas por tiempos regulares o prolongados a estas

sustancias (Christie, 2001).

Page 159: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

160

Otro factor que pudo incidir en la toxicidad de los estos fotoprotectores fue su

concentración de uso. Aunque algunos colorantes pueden ser no tóxicos para

los agentes de biocontrol cuando se usan a bajas concentraciones, se ha

reportado que la efectividad en la protección frente a la radiación UV que puede

proveer este tipo de compuestos es directamente proporcional a su

concentración, por lo que limita su empleo en el desarrollo de bioplaguicidas

(Shapiro, 1990).

El uso de algunos auxiliares de formulación puede ser excluido por presentar

toxicidad para los microorganismos biocontroladores, por lo que los

fotoprotectores UV 03 y UV 10 fueron excluidos de los siguientes

experimentos del presente trabajo.

3.2. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo A

(λ= 365 nm).

El análisis estadístico no detectó diferencias significativas (P> 0.05) entre los

porcentajes de viabilidad de la levadura obtenidos con los tratamientos

correspondientes a las sustancias fotoestabilizadoras y la levadura sin

fotoestabilizar, luego de un minuto, cinco minutos y diez minutos de exposición

a la radiación UV A (Figura 3).

Page 160: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

161

Los resultados con la levadura no fotoestabilizada sugieren que la radiación UV

A no tuvo un efecto negativo sobre esta levadura durante el tiempo de

exposición evaluado en el presente trabajo. Dicho resultado permite sugerir que

no es necesario incluir en la formulación de esta levadura, un agente protector

que exhiba una absorción máxima dentro del espectro de la radiación UV A.

Sin embargo, se recomienda para un trabajo posterior, evaluar mayores tiempos

de exposición a dicha radiación, con miras a determinar si en algún momento la

levadura Pichia onychis (Lv 027) se ve afectada por la radiación ultravioleta

tipo A.

3.3. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo B

(λ= 302 nm).

Se observó que la radiación UV B tuvo un efecto negativo sobre las células de

P. onychis, ya que causó una pérdida significativa de la viabilidad del

microorganismo a medida que incrementó el tiempo de exposición a dicha

radiación. Este resultado sugiere la necesidad de usar un agente

fotoestabilizador que absorba la radiación UV B, para proteger a la levadura del

efecto nocivo de esta radiación y reducir la pérdida de su viabilidad.

Después de cinco minutos de exposición se observó una reducción en la

viabilidad de la levadura para los tratamientos UV 05, UV 06, UV 07 y UV 11

incluyendo el control. Sin embargo, sólo con el fotoprotector UV 07, la

Page 161: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

162

viabilidad después de dicho tiempo de exposición fue inferior a la viabilidad de

la levadura no expuesta. Este resultado sugiere que esta sustancia tuvo un efecto

negativo sobre el microorganismo, posiblemente generado por la exposición a

la radiación (Figura 4).

Cuando la levadura se expuso a la radiación UV B durante diez minutos en

presencia de los filtros UV 06 y UV 07 se obtuvo una pérdida total de la

viabilidad. Este resultado confirma el efecto negativo del filtro UV 07 y sugiere

que el filtro UV 06 también tuvo un efecto negativo sobre las células,

posiblemente generado por la exposición a esta radiación (Figura 4).

Aunque los procesos desencadenados por estrés oxidativo a nivel celular,

generado por factores abióticos como la exposición a la radiación ultravioleta,

pueden ser retardados por el uso de sustancias con propiedades antioxidantes

(Gromovaya et al., 2002), el desempeño de estas sustancias en el presente

trabajo no fue eficiente. Por otro lado, los filtros UV 05, UV 06 y UV 07 al ser

antioxidantes sinérgicos muestran una pobre actividad antioxidante cuando son

usados de forma individual, sin embargo, es posible obtener resultados

eficientes cuando son combinados con compuestos como fosfolípidos y

tocoferoles (Pokorny et al., 2001).

Page 162: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

163

Con los filtros inorgánicos UV 08 y UV 09 se observó un efecto

fotoestabilizador. Con el filtro UV 08, no se presentó una pérdida significativa

de la viabilidad durante los diez minutos de exposición a la radiación UV B,

obteniéndose una viabilidad final del 98%. El auxiliar UV 09 fue menos

eficiente en comparación con el auxiliar fotoprotector UV 08, ya que hubo una

disminución de la viabilidad del 45% para el mismo tiempo de exposición

(Figura 4). Este resultado indica que el filtro UV 08 protegió eficientemente a la

levadura frente a la radiación UV B (302 nm), siendo un potencial auxiliar de

formulación para ser incluido en el bioplaguicida desarrollado a base de la

levadura Pichia onychis (Lv 027).

Los fotoprotectores inorgánicos a parte de tener una buena absorción en el

rango de los 330 nm a 400 nm, cuentan con un espectro amplio de absorción,

siendo capaces de reflejar la radiación UV B y UV A. Esto puede explicar la

efectiva protección obtenida en el presente estudio con los auxiliares UV 08 y

UV 09, y presentan gran potencial para ser incorporados como coadyuvantes en

la formulación de agentes biocontroladores.

Page 163: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

164

3.4. Determinación del efecto fotoestabilizador de los auxiliares de

formulación seleccionados frente a la radiación ultravioleta tipo C

(λ= 254 nm)

Cuando la levadura fue expuesta a la radiación UV C en presencia o ausencia

de las sustancias fotoestabilizadoras se presentó una pérdida significativa de la

viabilidad en todos los tratamientos.

La viabilidad de las células de levadura obtenida con el tratamiento UV 08 a los

cinco y diez minutos de exposición fue del 24% y del 15%, las cuales no fueron

significativamente diferentes de la viabilidad obtenida con el tratamiento UV

09, con el que se obtuvieron resultados del 18% y del 3% respectivamente

(Figura 5). Sin embargo, dichos valores fueron significativamente superiores a

los obtenidos con la levadura no fotoestabilizada a los mismos tiempos de

exposición, lo que indica el efecto fotoestabilizador de dichas sustancias.

Diferencias en la susceptibilidad de los biocontroladores como Bacillus

thuringiensis subsp. kurstaki (Saxena et al., 2002), Metharhizium anisoplie

(Devotto y Gerding, 2003), Paecilomyces fumosoroseus, Lecanicillium lecanii

y Beauveria bassiana (Espinel et al., 2006) a la radiación UV C, evidencia la

existencia de distintos mecanismos de defensa frente a la radiación, tales como

la producción y acumulación de pigmentos, producción de enzimas oxidativas y

otras sustancias antioxidantes (Ragaei, 1999). También puede deberse al origen

Page 164: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

165

geográfico de los aislamientos evaluados, ya que existen antecedentes que

indican una menor tolerancia a la radiación a medida que aumenta la latitud del

lugar de origen (Braga et al., citado por Devotto & Gerding, 2003).

Se seleccionó el filtro UV 08 por presentar un efecto fotoestabilizador de las

células frente a las tres longitudes de onda evaluadas, principalmente frente a la

radiación UV B y UV C. Por esta razón, con la sustancia fotoestabilizadora UV

08 se llevó a cabo un bioensayo in planta con miras a evaluar el efecto

fotoprotector del filtro seleccionado y su relación con la actividad

biocontroladora de la levadura Pichia onychis (Lv 027).

3.5. Efecto de la radiación ultravioleta sobre la actividad biocontroladora

de la levadura Pichia onychis (Lv027) fotoestabilizada.

El análisis de varianza para el área bajo la curva de la incidencia de B. cinerea

sobre segmentos de tallo de tomate, no detectó diferencias significativas entre

tratamientos. Sin embargo, los resultados indicaron algunas tendencias (Figura

5). Al comparar los tratamientos levadura sin fotoestabilizar expuesta y no

expuesta a la radiación se evidenció una reducción de la actividad

biocontroladora, posiblemente debida al efecto negativo de la radiación UV B

sobre la levadura, lo cual podría estar relacionado con la pérdida de viabilidad

de la misma (Figura 6). Asimismo, al comparar los tratamientos levadura

fotoestabilizada no expuesta con la levadura sin fotoestabilizar no expuesta, se

observó mayor incidencia de la enfermedad cuando la levadura fue utilizada en

Page 165: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

166

combinación con el filtro seleccionado. Este resultado sugiere que la adición del

filtro UV 08 tuvo un efecto negativo sobre la actividad biocontroladora de la

levadura.

Aunque en el ensayo donde se evaluó la capacidad fotoestabilizadora del filtro,

se demostró que al ser combinado con la levadura, ésta mantiene su viabilidad

después de ser expuesta a la radiación UV B, este resultado no fue coherente

con el obtenido cuando se evaluó la actividad biocontroladora, ya que la

levadura con el filtro al 1% expuesta a la radiación presentó mayor incidencia

de la enfermedad comparado con el mismo tratamiento sin exposición. Este

comportamiento sugiere que el filtro seleccionado mantuvo la viabilidad de la

levadura la cual no fue eficiente en el control de la enfermedad posiblemente

porque el filtro interfirió en el proceso de adhesión de la levadura a la superficie

del tejido vegetal.

La adhesión puede ser bloqueada por la intervención de agentes tales como

sales o enzimas, que alteran la integridad de las proteínas y de algunos azúcares

en las superficies (Wisniewski et al., 1994 citado por Elad, 1996). Con respecto

a los resultados obtenidos en el presente estudio, es posible que la levadura

fotoestabilizada no haya ejercido su actividad biocontroladora debido a una

posible interferencia del filtro UV 08 sobre el proceso de adhesión de la

levadura al tejido vegetal. Las partículas insolubles del filtro UV 08 que se

encontraban suspendidas en el medio acuoso con las células, podrían haberse

Page 166: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

167

ubicado directamente sobre la superficie vegetal impidiendo que las células de

la levadura entraran en contacto con este. De esta forma el filtro al 0.5% podría

haber interferido los mecanismos de reconocimiento entre la levadura y la

planta, impidiendo el proceso de adhesión y generando espacios que

posiblemente fueron aprovechados por el patógeno. Cuando la concentración de

filtro fue aumentada al 1%, es posible que un mayor número de partículas

permitiera una ocupación de sitio por parte del filtro y redujera la incidencia de

la enfermedad.

El análisis estadístico del área bajo la curva para la severidad de los síntomas de

la enfermedad así como para la incidencia y en la intensidad de la esporulación

de B. cinerea, no detectó diferencias significativas (P> 0.05) entre tratamientos.

Aunque la prueba de Tukey (α=0.05) para cada una de estas variables no

detectó diferencias significativas entre tratamientos debido a que se presentaron

altos coeficientes de variación, la menor incidencia de la enfermedad para los

tratamientos con la levadura sin fotoestabilizar sugiere que tuvieron un efecto

biocontrolador sobre el patógeno.

Al determinar la eficacia de los tratamientos evaluados en el control de la

incidencia de los síntomas y de la esporulación del moho gris, ésta fue superior

en los tratamientos no expuestos a la radiación UV B en comparación con a los

expuestos a esta radiación (Tabla 2). Este resultado confirmó el efecto negativo

de la radiación UV B sobre la actividad biocontroladora de la levadura

Page 167: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

168

P. onychis. Por otro lado, los mayores porcentajes de eficacia de control para

estas variables se obtuvieron con los tratamientos con la levadura sin

fotoestabilizar, lo que confirma que la adición del filtro UV 08 tuvo un efecto

negativo sobre la actividad biocontroladora de la levadura. También, se observó

que hubo una mayor eficacia de control con los tratamientos donde se uso el

filtro UV 08 al 1% en comparación a los tratamientos donde fue usado al 0.5%.

Por último, con la levadura sin fotoestabilizar expuesta a la radiación se

obtuvieron porcentajes de eficacia de control que sugieren que las células no

viables de la levadura tuvieron un efecto biocontrolador.

El hecho de que células no viables puedan ejercer algún tipo de biocontrol ha

sido asociado con la inducción de resistencia en el tejido vegetal (Elad, 1996).

La presencia de carbohidratos y glicopéptidos en la pared celular de levaduras

pueden actuar como elicitores capaces de desencadenar respuestas de defensa

en el hospedero como la producción de risitina, una de las principales

fitoalexinas sintetizadas por frutos y segmentos de tallo de tomate (D Harlingue

et al., 1995). También, la efectividad de las células muertas de levadura como

P.onychis (Lv 027) en la ocupación de los sitios de adhesión del patógeno

(Contreras, 2005), evitó la infección de Rhizopus stolonifer en frutos de tomate.

De acuerdo con los resultados del efecto de la radiación ultravioleta sobre la

actividad biocontroladora de Pichia onychis (Lv 027) fotoestabilizada con el

filtro UV 08, se determinó que no solo este tipo de radiación sino también el

Page 168: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

169

uso de la sustancia fotoprotectora UV 08 disminuyó la eficacia del control de la

enfermedad del moho gris en comparación a la levadura sin fotoestabilizar, a

pesar de que esta sustancia tuvo un potencial efecto fotoestabilizador frente a la

radiación ultravioleta tipo B.

4. CONCLUSIONES

El filtro UV 08 fue seleccionado por su compatibilidad y capacidad

fotoestabilizadora de la levadura Pichia onychis (Lv 027) frente a la radiación

ultravioleta monocromática.

Las radiaciones ultravioleta tipo B y C redujeron significativamente la

viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027).

La exposición de la levadura no fotoestabilizada a la radiación ultravioleta tipo

B disminuyó su actividad biocontroladora sobre Botrytis cinerea (Bo 006).

La actividad biocontroladora de la levadura Pichia onychis (Lv 027) fue

afectada negativamente cuando se aplicó combinada con el filtro UV 08.

5. AGRADECIMIENTOS

A la Doctora Alba Marina Cotes por la oportunidad de realizar este trabajo en el

Laboratorio de Control Biológico del Centro de Biotecnología y Bioindustrias

de CORPOICA, a Laura Fernanda Villamizar por su orientación y el aporte de

sus conocimientos en el desarrollo de este trabajo y a Carlos Andrés Moreno

por su asesoría y colaboración.

Page 169: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

170

6. LITERATURA CITADA

1. Ballesteros, J. 2006. Productos para protección solar con extracto de

zanahoria: estado del arte. Especialización en ciencia y tecnología

cosmética. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.

Bogotá. p. 13-27.

2. Cohen, E., Joseph, T., Kahana, F., Magdassi, S. 2003. Photostabilization of

an entomopathogenic fungus using composite clay matrices.

Photochemistry and Photobiology. 77 (2): 180-185.

3. Cook, D. W. M. 2002. Effect of formulated yeast in suppressing the

liberation of Botrytis cinerea conidia. Plant Disease. 86: 1265-1270.

4. Christie, R. M. 2001. Colour Chemistry. Royal Society of Chemistry.

Cambridge. UK. p. 205.

5. Devotto, L., Gerding, M. 2003. Respuesta de dos aislamientos chilenos de

Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin a la adición de un protector

solar. Agricultura Técnica (Chile). 63 (4): 339-346.

6. D´Harlingue, A., Mamdouh, A. M., Malfatti, P., Soulie, M. C., Bompeix, G.

1995. Evidence of rishitin biosynthesis in tomato cultures. Phytochemistry.

39 (1): 69-70.

7. Dunkle, R. L., Shasha, B. S. 1988. Starch-encapsulated Bacillus

thuringiensis: A potential new method for increasing environmental

stability of entomopathogens. Environmental Entomology. 17 (1): 120-126.

8. Edgington, S., Segura, H., De La Rosa, W., Williams, T. 2000

Photoprotection of Beauveria bassiana: testing simple formulations for

control of the coffee berry borer. International Journal of Pest

Management. 46 (3): 169-176.

9. Elad, Y. 1996. Mechanisms involved in the biological control of Botrytis

cinerea incited diseases. European Journal of Plant Pathology. 102: 719-

732.

Page 170: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

171

10. Espinel, C., Villamizar, L., Torres, L., Grijalba, E., Lozano, D., Cotes, A.

M., López-Ávila, A., González, J., González, V. 2006. Desarrollo de un

bioplaguicida para el control de la mosca blanca Bemisia tabaci. Boletín

Técnico CORPOICA-FONTAGRO. Bogotá D.C. p. 38-43.

11. Gromovaya, V. F., Shapoval, G. S., Mironyuk, I. E. 2002. Antiradical and

Antioxidant Activity of Biologically Active Carboxylic Acids. Russian

Journal of General Chemistry. 72 (5): 774-777.

12. Ignoffo, C. M., García, C. 1994. Antioxidant and oxidative enzyme effects

on the inactivation of inclusion bodies of the Heliothis Baculovirus by

simulated sunlight-UV. Environmental Entomology. 23 (4): 1025-1029.

13. Jacobs, J. L., Sundin, G. W. 1999. Ultraviolet radiation (UVR) sensitivity

analysis and UVR survival strategies of a bacterial community from the

phyllosphere of field grown peanut (Arachis hypogeae L.). Microbial

Ecology. 38: 27–38.

14. Marcano, D. 1990. Introducción a la química de los colorantes. Editorial

Reverte Venezolana, S.A. Caracas. p. 207.

15. Moreno, C. A. 2003. Control Biológico de enfermedades foliares del cultivo

de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) con énfasis en mildeo polvoso

(Oidium sp.). Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá. p. 44-51.

16. Pokorny, J. Yanishlieva, N. Gordon, M. 2001. Antioxidantes de los

alimentos. Aplicaciones prácticas. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. España.

p. 364.

17. Saxena, D., Ben-Dov, E., Manasherob, R., Barak, Z., Boussiba, S., Zaritsky,

A. 2002. A UV Tolerant Mutant of Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki

producing Melanin. Current Microbiology. 44: 25-30.

18. Ragaei, M. 1999. Radiation protection of microbial pesticides. Journal

Applied Entomology. 123: 381-384.

Page 171: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

172

19. Shapiro, M., Poh Agin, P., Bell, R. A. 1983. Ultraviolet protectants of the

gipsy moth (Lepidoptera: Lymantriidae) Nucleopolyhedrosis Virus.

Environmental Entomology. 12: 982-985.

20. Shapiro, M., Robertson, J. L. 1990. Laboratory evaluation of dyes as

ultraviolet screens for the gipsy moth (Lepidoptera: Lymantriidae) Nuclear

Polyhedrosis Virus. Journal of Economic Entomology. 83 (1): 168-172.

21. Villamizar, L. Moreno, C. 2004. Informe final de proyecto. Programa

integral de transferencia de tecnología para la producción limpia y la

comercialización de hortalizas en la Sabana de Bogotá. Módulo control

biológico de enfermedades. Gobernación de Cundinamarca, SENA,

CORPOICA, Universidad Nacional de Colombia y Corporación Colombia

Internacional. Mosquera. Colombia. p. 2-28, 35-40.

Page 172: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

173

6. FIGURAS

01

23

456

78

910

0 20 40 60 80 100 120

Tiempo (horas)

Log

10 co

ncen

traci

ón

CONTROL UV 03 UV 05 UV 06 UV 07

UV 08 UV 09 UV 10 UV 11

Figura 1. Crecimiento de la levadura Pichia onychis (Lv 027) en presencia de los

auxiliares de formulación con capacidad fotoestabilizadora.

cdcd

abababab ababab bc

e

d

bcbcabababa

0123456789

10

Contr

ol

UV 05

UV 06

UV 07

UV 08

UV 09

UV 10

UV 03

UV 11

Tratamientos

Log

10 c

once

ntra

ción

48 horas

96 horas

Figura 2. Concentración de células de la levadura Pichia onychis (Lv 027) a las 48 y

96 horas de incubación en medio líquido suplementado con los auxiliares de

formulación con capacidad fotoestabilizadora. *Las columnas con la misma letra no presentan

diferencias significativas de acuerdo con la prueba de Tukey (α=0.05).

Page 173: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

174

a a a a a a aab a ab abab

ababab ab c ab ab ab aab ab ab ab ab ab ab

0

20

40

60

80

100

Control UV 05 UV 06 UV 07 UV 08 UV 09 UV 11

Tratamiento

Tiempo de Exposición

Via

bilid

ad (%

)

No expuesto 1 minuto 5 minutos 10 minutos

Figura 3. Efecto fotoestabilizador de los diferentes filtros evaluados sobre la

viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027) expuesta a la radiación ultravioleta

tipo A (365 nm). *Las columnas con la misma letra no presentan diferencias significativas de acuerdo

con la prueba de Tukey (α = 0.05).

aaaaaaa a aaaabaaab

aa

bab

abab

d

c

a

ee

d

c

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Control UV 05 UV 06 UV 07 UV 08 UV 09 UV 11

Tratamientos

Tiempo de Exposición

Via

bilid

ad (%

)

No expuesto Un minuto Cinco minutos Diez minutos

Figura 4. Efecto fotoestabilizador de los diferentes filtros evaluados sobre la

viabilidad de la levadura Pichia onychis (Lv 027) expuesta a la radiación ultravioleta

Page 174: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

175

tipo B (302 nm). *Las columnas con la misma letra no presentan diferencias significativas de acuerdo

con la prueba de Tukey (α = 0.05).

a a a a a a a

c

d

c c

ab

b ab

dd

eeeee

d

d eeeee0

1020304050

60708090

100

Control UV 05 UV 06 UV 07 UV 08 UV 09 UV 11

Tratamientos

Tiempo de Exposición

Via

bilid

ad (%

)

No expuesto Un minuto Cinco minutos Diez minutos

Figura 5. Efecto fotoestabilizador de los diferentes filtros evaluados sobre viabilidad

de la levadura Pichia onychis (Lv 027) expuesta a la radiación ultravioleta tipo C (254

nm). *Las columnas con la misma letra no presentan diferencias significativas de acuerdo con la prueba

de Tukey (α = 0.05).

Progreso de la incidencia de síntomas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

3 5 7 10 13 16 18 20

Tiempo después de la inoculación (días)

Inci

denc

ia d

e le

sion

es (

%)

SF NE SF E 0.5% NE 0.5% E 1% NE 1% E Bo 006

Page 175: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

176

Figura 15. Progreso de la incidencia de la enfermedad causada por Botrytis cinerea

(Bo 006) en los segmentos de tallo de tomate. SF NE: Levadura sin filtro UV 08 no

expuesta a la radiación; SF E: Levadura sin filtro UV 08 expuesta a la radiación; 0,5%

NE: Levadura con filtro UV 08 al 0.5% no expuesta a la radiación; 0,5% E: Levadura

con filtro UV 08 al 0.5% expuesta a la radiación; 1% NE: Levadura con filtro UV 08 al

1% no expuesta a la radiación; 1% E: Levadura con filtro UV 08 al 1% expuesta a la

radiación; Bo 006: Testigo patógeno.

a

b

a a a a

0102030405060708090

100

Pér

dida

de

viab

ilida

d (%

)

Sin f iltro Filtro UV 08 0.5% Filtro UV 08 1%

Tratamientos

Viabilidad Pichia onychis (Lv 027)

No expuesta Expuesta

Figura 6. Efecto de la radiación ultravioleta tipo B (302 nm) sobre la viabilidad de la

levadura Pichia onychis (Lv 027) sin fotoestabilizar y fotoestabilizada con el filtro UV

08 al 0.5% (p/v) y al 1% (p/v), durante 30 minutos de exposición. *Las columnas con la

misma letra no presentan diferencias significativas de acuerdo con la prueba de Tukey (α = 0.05).

Page 176: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

177

7. TABLAS

Tabla 1. Escala de severidad de síntomas y escala de esporulación.

Escala de severidad de síntomas Escala de esporulación Grado Grado

0 Extremo tratado del tallo verde 0

No esporulación

1 Únicamente el extremo tratado del tallo afectado

1 Esporulación en el extremo del tallo

2 Hasta el 50% de la longitud del tallo afectada

2 Esporulación hasta el 50% de la longitud del tallo

3 El 51-75% de longitud del tallo afectada

3 El 51-75% de longitud del tallo esporulada

4 Mayor 75% de la longitud del tallo afectada

4 Mayor 75% de la longitud del tallo esporulada

Tabla 3. Eficacia de los tratamientos evaluados en el control de la incidencia de los

síntomas y de la esporulación de B. cinerea sobre segmentos de tallos de tomate.

EFICACIA DE CONTROL (%)

Tratamiento Incidencia de los

síntomas Incidencia de la

esporulación Levadura sin filtro no expuesta 91.0 91.0 Levadura sin filtro expuesta 54.5 72.8 Levadura con filtro al 0.5% (p/v) no expuesta 0.0 0.0 Levadura con filtro al 0.5% (p/v) expuesta 9.3 18.3 Levadura con filtro al 1% (p/v) no expuesta 63.8 63.8 Levadura con filtro al 1% (p/v) expuesta 27.2 36.5

Page 177: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

178

Page 178: EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE AUXILIARES DE FORMULACIÓN PARA …

179