Etica final

97
Estimado alumno: Bienvenido, y te deseo que, más allá de tu preocupación por la regularidad/promoción de la asignatura, puedas disfrutar de la misma como un espacio para la problematización de tu postura vital, de profundización o búsqueda de nuevos fundamentos a tu mirada ética, que dará sentido al uso de tu saber técnico Nuestra perspectiva y objetivo en esta asignatura será efectuar una análisis de lo que se identifica como ética aplicada, esto es, plantear problemas y modos de abordarlo con las herramientas teóricas que la ética como discusión filosófica presenta, pero “aplicados” a situaciones y problemáticas específicas, como en nuestro caso la laboral – profesional Para ello, los contenidos se organizaron de la siguiente manera: en la unidad introductoria se planean los diferentes espacios desde dónde puede efectuarse un abordaje ética, distinguiendo los diferentes niveles de discusión que se presentan y los principales problemas que ocupan a la ética normativa. Finalmente, se presentarán brevemente algunas de las posturas éticas más destacadas. El propósito de esta unidad es presentar desde una mirada global al planteo ético para advertirnos así sobre lo relevante al momento de desmenuzar los contenidos. Se plantearán en las unidades sucesivas, las teorías éticas, como marcos orientadores del debate ético-moral, y la situación, los presupuestos de cultura y profesionales que “especifican” y sitúan en marcos particulares dichos debates. Luego se analizarán algunos problemas y desafíos determinados que se plantean desde una ética profesional a nivel individual, y en la dimensión organizacional La unidad introductoria será entonces una primera aproximación al debate, que serán recorrida en dos clases. La propuesta con esta unidad introductoria es abordarla y evaluarla mediante la realización de un trabajo práctico obligatorio , puesto que la finalidad de la misma es precisar la tarea ética, los diferentes aspectos y marcos teóricos que involucra, para, finalmente, ubicar en dicho contexto nuestra asignatura En la guía que te presento , comprensiva de la unidad introductoria, que presenta los diferentes modos de abordaje de la ética – moral – deontología, para justificar así nuestra tarea como ética profesional, se pretende sólo ofrecerte un panorama general, no como clasificaciones a memorizar, sino más bien una justificación de nuestro especial modo de trabajo y abordaje, por lo cual tienes dos opciones: a) Completar una guía de trabajo y actividades que se presentan como prácticos y con el objetivo de ayudarte al seguimiento de la lectura obligatoria se acompaña y/o como guía en la autoevaluación del contenido de la asignatura b) O realizar un cuadro sinóptico para cada una de las clasificaciones que allí se presentan

Transcript of Etica final

Page 1: Etica final

Estimado alumno: Bienvenido, y te deseo que, más allá de tu preocupación por la regularidad/promoción de la asignatura, puedas disfrutar de la misma como un espacio para la problematización de tu postura vital, de profundización o búsqueda de nuevos fundamentos a tu mirada ética, que dará sentido al uso de tu saber técnico Nuestra perspectiva y objetivo en esta asignatura será efectuar una análisis de lo que se identifica como ética aplicada, esto es, plantear problemas y modos de abordarlo con las herramientas teóricas que la ética como discusión filosófica presenta, pero “aplicados” a situaciones y problemáticas específicas, como en nuestro caso la laboral – profesional Para ello, los contenidos se organizaron de la siguiente manera: en la unidad introductoria se planean los diferentes espacios desde dónde puede efectuarse un abordaje ética, distinguiendo los diferentes niveles de discusión que se presentan y los principales problemas que ocupan a la ética normativa. Finalmente, se presentarán brevemente algunas de las posturas éticas más destacadas. El propósito de esta unidad es presentar desde una mirada global al planteo ético para advertirnos así sobre lo relevante al momento de desmenuzar los contenidos. Se plantearán en las unidades sucesivas, las teorías éticas, como marcos orientadores del debate ético-moral, y la situación, los presupuestos de cultura y profesionales que “especifican” y sitúan en marcos particulares dichos debates. Luego se analizarán algunos problemas y desafíos determinados que se plantean desde una ética profesional a nivel individual, y en la dimensión organizacional La unidad introductoria será entonces una primera aproximación al debate, que serán recorrida en dos clases. La propuesta con esta unidad introductoria es abordarla y evaluarla mediante la realización de un trabajo práctico obligatorio , puesto que la finalidad de la misma es precisar la tarea ética, los diferentes aspectos y marcos teóricos que involucra, para, finalmente, ubicar en dicho contexto nuestra asignatura En la guía que te presento , comprensiva de la unidad introductoria, que presenta los diferentes modos de abordaje de la ética – moral – deontología, para justificar así nuestra tarea como ética profesional, se pretende sólo ofrecerte un panorama general, no como clasificaciones a memorizar, sino más bien una justificación de nuestro especial modo de trabajo y abordaje, por lo cual tienes dos opciones: a) Completar una guía de trabajo y actividades que se presentan como prácticos y con el objetivo de ayudarte al seguimiento de la lectura obligatoria se acompaña y/o como guía en la autoevaluación del contenido de la asignatura b) O realizar un cuadro sinóptico para cada una de las clasificaciones que allí se presentan

Page 2: Etica final

No es el propósito entonces en el punto c) de dicha unidad por ejemplo, memorizar una serie de clasificaciones, sino , desde las posiciones extremas que allí se presentan con “nombres raros “ para nosotros, entender que existe una secuencia de interrogantes que podemos plantearnos en relación a las cuestiones éticas, y que para cada pregunta, se plantean alternativas extremas de respuestas en cuyo recorrido, nos identificaremos La fecha final de presentación de cuadro sinóptico y/o respuestas a las guías, se establecerá en clase Unidad Introductoria

-Hilos conductores de la unidad

Significados de lo moral: Niveles de reflexión ética: Problemas de ética normativa Metas de comprensión Establecer relaciones: diferencias y semejanzas : --entre ética, moral y deontología Identificar los diferentes significados de lo moral conforme las diferentes propuestas éticas Analizar los distintos aspectos del ethos o fenómeno moral y los niveles de reflexión ética que se le s corresponden Abordar la problemática de la carrera a partir del análisis ético Guía de consignas 1.- ¿Qué significados fueron adoptando a lo largo del tiempo, los términos ética, moral y

deontología?

2.- Explica y/o ejemplifica la afirmación del texto: ..... “El hecho que pueden haber hombres

inmorales con respecto a determinados códigos vigentes, pero no existen hombres

“amorales”.....

3.- Enumera y describe brevemente los significados de lo moral recogidos en el texto.

Confecciona para ello un esquema ( cuadro enumerativo, cuadro sinóptico)

4.- ¿Qué significados adoptó la palabra felicidad en las éticas referidas en el punto a.2.?

Page 3: Etica final

5.- ¿Cuál es la función de la razón práctica en Kant según el concepto de moral enunciado en

el punto 3.b.

6.- ¿En qué circunstancias no debo seguir sólo el criterio de buscar lo que conduce a mi

propio bienestar según Kant?

7.- ¿Cómo son para la moral dialógica las exigencias morales en cuanto a su obligatoriedad y

por qué?

8.- ¿Cómo encuentra lo que es moralmente correcto esta propuesta?

9.- ¿Qué destaca la moral de las virtudes comunitarias?

10.- ¿Cómo supera el relativismo cultural la propuesta moral descripta en el punto 6?

11.- ¿Cuáles son los diferentes aspectos del ethos y sus correspondientes niveles de

reflexión que se describen en le punto b?

12 ¿Dónde ubicarías a la ética profesional?

13 Para abordar el punto c, te sugiero confecciones un cuadro sinóptico a partir del cual

puedas identificar cada interrogante planteado por la ética normativa, la secuencia de

derivación de los mismos, y las posturas y/o respuestas extremas para cada uno de ellos.

Busca en el diccionario los significados del vocabulario desconocido y selecciona el más

apropiado en relación al contexto de trabajo

Te propongo además completar una actividad diagnóstica, que pretende sólo registrar tu

modo de observar, plantear cuestiones, y escuchar inquietudes. Te agradezco tu devolución

la próxima clase

La complejidad de lo moral

y su análisis ético

La asignatura que nos vincula es ―Etica y deontología profesional‖, debemos

aclarar el significado de estos términos y justificar la necesidad de esta disciplina en el

currículum de la carrera que has elegido A la consecución de esos dos objetivos obedece el

desarrollo de esta unidad introductoria

a.- Significados de lo moral

Page 4: Etica final

Términos como ―moral‖ , ―ética‖, ―deber‖, ―deontología‖ y en nuestro caso

―profesional‖, aparecen incluso en la designación de la disciplina y han sufrido cambios de

significado a lo largo de la historia, dependiendo éstos de cuestiones previas y externas a la

ética.

Brevemente, enunciaremos sus usos más frecuentes:

La palabra ―moral‖, tiene conexión etimológica con la latina mos/mores, referida a

las costumbres, y haciendo referencia en su significado al comportamiento, individual o

colectivo, con la propiedad de estar orientado en relación con un valor. Hablamos de este

modo de una regularidad de comportamientos Se constituyen así las diferentes ―morales

positivas‖, cada una con su propio código de normas, investidas con la autoridad de la

tradición, de modo que ejercen presión o coerción pública en cuanto a su acatamiento. A

partir de ellas, habrán comportamientos lícitos, conforme a, e ilícitos. Pero además, se

pretende encontrar ―razones‖ más allá de la mera vigencia fáctica, esto es, de que sea una

norma que todos admitan como debida, para sostener a conciencia la ―moralidad de esa

acción.‖.

Lo dicho amplia el significado, vinculándolo con la noción de ―ética‖, que

generalmente se reserva a la tarea de fundamentación de lo moral, y a la noción de ―deber‖,

―deóntico‖. Y ―deontología profesional‖ será entonces el ―comportamiento debido,

correcto, lícito, a tener en nuestro quehacer profesional. Discutir sobre esto, y tratar de

encontrar un ―desde dónde‖ realizar la tarea de justificación, fundamentación, del por qué

debemos seguir ciertas prescripciones sobre nuestro comportamiento, será uno de los

objetivos que nos propondremos

Resumiendo, y como señalara Osvaldo Guariglia en su obra ―Moralidad. Ética

universalista y Sujeto moral‖: ―Los términos ética y moral fueron especializándose en dos

direcciones distintas: mientras que moral aludía a los fenómenos mismos, ética era

progresivamente reservado para denominar aquella parte de la filosofía, también llamada

práctica, destinada al estudio teórico de las acciones morales. Como disciplina

independiente, la ética fue fundada por Aristóteles, cuya obra más famosa abarcó un

conjunto de temas que excedían en mucho el restringido campo de la moralidad, en un

intento por responder a la problemática fundada por Sócrates y Platón en torno de una

cuestión central: de qué manera es necesario que un hombre viva su vida?‖

La ética es filosofía moral, parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho

innegable de que exista una dimensión en los hombres llamada moral, es de este modo, una

fundamentación racional de la moral.

Nuestro punto de partida es el hecho que pueden haber hombres inmorales con

respecto a determinados códigos vigentes, pero no existen hombres ―amorales‖, hombres

para los que carezca de sentido el lenguaje moral.

Además, nos desempeñaremos como profesionales desde lo que somos como

hombres, lo que nos exige revisar y madurar nuestra postura en el nivel ético. Será esta la

tarea a la que te invitamos desde la asignatura que nos ocupa.

Lo ―moral‖ (término que usamos de modo general ahora y que será aclarado a

continuación, al hablar de los diferentes niveles de reflexión ética),entonces, acompaña la

vida de los hombres y ha sido captado por la reflexión filosófica, pero hay diferentes

acepciones de lo moral que será nuestro propósito aclarar para iluminar nuestra tarea. Para

Page 5: Etica final

hacerlo sólo citaremos, a modo de referencia a pensadores que luego desarrollaremos en la

unidad número dos

1.- Moral como capacidad para enfrentar la vida frente a la desmoralización

Ortega y Gasset la define como la formación del carácter individual, que lleva a

los sujetos a enfrentar la vida con un estado de ánimo determinado: a tener moral alta, o

bien a estar desmoralizado frente a los retos vitales

Para ello, resulta indispensable tener algún proyecto individual de autorrealización

e ir ganando la confianza suficiente en sí mismo como para intentar llevar adelante

cualquier proyecto. Y es en este sentido que un autor llamado Rawls sitúa entre los bienes

primarios la autoestima, entre los bienes que cualquier individuo desearía poseer para

llevar adelante cualquier proyecto. Y cuando este es deficiente, surgen patologías que

analizaremos junto a From

2.- Moral como búsqueda de la felicidad

Para la filosofía griega, la moral era entendida como el ámbito humano en el que

podemos deliberar acerca de los medios oportunos para alcanzar la felicidad, medios que

tienen que ser desentrañados y elegidos por la razón o intelecto moral

El problema es que, como lo veremos a lo largo del capítulo segundo, el fin

buscado de la felicidad no fue ni es entendido por todos del mismo modo. Así, hay

pensadores hedonistas para los que la felicidad es entendida como placer, como sensación

agradable, como una satisfacción sensible, y otros que pueden ubicarse como

eudaimonistas , para los cuales la felicidad consiste en la realización de una actividad, que

va acompañada de placer, como elemento secundario, pero no se identifica con él. Entre

ellos, algunos consideran la felicidad como autorrealización y no solo como obtención de

placer

Si el fin es concebido de modo diferente, la razón moral también actuará de modo

especial en cada caso, será razón calculadora de placeres y dolores para los hedonistas, y

razón prudencial, que pondera los principios y valores que entran en conflicto en una

situación concreta, buscando el mayor bien posible para el conjunto de la vida

Además, autores con J.S.Mill, en su libro Utilitarismo , intentó mostrar como la

justicia es un ingrediente de la felicidad, cómo lo justo es una rama de lo útil, de modo que

el móvil de la felicidad es el que, en último término, nos incita a ser justos

Resumiendo, felicidad y justicia son dos ideas reguladoras en el campo moral. Estas

posturas serán desarrolladas y confrontadas a lo largo de nuestro recorrido por la disciplina

3.- Moral como cumplimiento de deberes hacia lo que es fin en sí mismo

Para Kant, existe otro tipo de racionalidad moral, distinto a la prudencial y la

calculadora, la razón práctica categórica que establece los mínimos normativos que un ser

racional debe cumplir, si es que quiere seguir siendo tenido como tal

Indica qué requisitos debe reunir una máxima para poder ser considerada como

moral.. Son tres filtros: que el sujeto viva la máxima como universalizable, que la piense

Page 6: Etica final

como protectora de aquellos seres que son fines en sí mismos, y que la tenga por válida en

un universal reino de los fines.

¿Cuál es el problema que detectó Kant y que es directamente aplicable a nuestro

ejercicio profesional? Que quien busca ― su propio bienestar‖ debe detectar cómo

funcionan los sistemas y las personas y tratar de aprovecharlos como medios para sus fines.

Pero quien ―quiera comportarse moralmente bien‖ desde la conciencia de que hay seres en

sí valiosos, a los que no se debe utilizar como medios, o desde la conciencia de que hay que

tomar decisiones justas, aunque desagraden a la mayoría y aunque la mayoría no vaya a

perdonarlas, deberá optar por lo segundo y no por su propio bienestar.

Kant nos enseña entonces que la vida moral no consiste en buscar el propio

bienestar a costa de lo que sea, sino en poner el mundo humano al servicio de los hombres,

ya que son fines en sí mismos Y aquí, hasta las virtudes pasan a un segundo plano de los

hábitos, ya que el deontologista las supedita al cumplimiento del deber.

Pero esta ética es limitada al momento de su aplicación: es claro que la economía, la

política y todas las demás actividades son medios a su servicio pero no responde cómo

tomar decisiones concretas ante un conflicto de valores o principios morales y deberemos

recurrir a otras propuestas, aunque dentro del marco deontológico. Si hay que cumplir los

deberes en forma incondicionada, ¿cómo resolver los conflictos que se producen entre

distintos deberes en situaciones concretas?

4.- Moral como dialógica:

Para superar la dificultad advertida, surgieron diferentes propuestas. Así, la moral

de la responsabilidad por ejemplo, nos dirá que nunca una acción puede valorarse

moralmente suelta del contexto y las consecuencias y exigirse de forma absoluta . Otras

afirman que las exigencias morales no deben ser entendidas como absolutas,

incondicionadas, sino como ―deberes prima facie‖, esto es, que han de ser cumplidos

siempre que no entren en colisión con otros que, en el caso concreto, tengan mayor fuerza

exigitiva, precisamente porque defienden mejor a los hombres (Por ejemplo, el realismo de

Xavier Zubiriano ordena dejarse afectar por la realidad, hacerse cargo de ella y responde a

ella. Sólo desde tal actitud puede caber una violencia liberadora, siempre que no devengue

en venganza, terrorismo o mística)

Llegamos así al descubrimiento que la razón humana es ―dialógica‖, que sabrá lo

que es moralmente correcto cuando participe en un diálogo con todos los afectado por las

normas y desemboca como conclusión en un consenso tal que se logre por el asentimiento

sin reservas de todos los afectados (al haber sido convencidos por la fuerza del mejor

argumento, que es el que defiende intereses universalizables)

Para Adela Cortina, la ética es dialógica con potencial universalista y liberador.

Esto quiere decir que no hay liberación de los hombres concretos sin exigir para todos ellos

condiciones de vida y dignidad, empezando por los más débiles. Esta ética dialógica es una

ética universalista al afirmar que todos los hombres son interlocutores válidos .Pero en

muchas ocasiones, los hablantes reales no tienen interés en admitir nuevos interlocutores

como a los pobres, o en nuestro caso, al cliente que sabemos ―depende‖ de nosotros situado

así en una posición de desdeventaja

Así, Apel nos enseña que una cosa es descubrir un principio ético, otra, aplicarlo en

los contextos concretos, en el nivel de la aplicación la responsabilidad prima sobre la

Page 7: Etica final

presunta pureza

D Ross distingue desde esta perspectiva entre los deberes prima facie y los deberes

actuales, es decir, entre deberes que no entran en conflicto, y por tanto, han de respetarse, y

aquellos que entran en conflicto en situaciones concretas y aquí, decidir a priori un orden

lexicográfico es imposible y por eso las decisiones morales son personales e intransferibles

5.- Moral de las virtudes comunitarias:

La crítica al individualismo moderno que crea atomismo y cultura de masa, que

denunciaremos en la unidad primera al hablar dela cultura posmoderna, como así también

el papel de la moral de la comunidad en la formación de las personas, que es advertido

desde las ciencias del hombre, nos llevan a afirmar que el individuo se identifica con una

comunidad concreta, cobra personalidad desde su pertenencia a él.

Así, la moral tiene una dimensión comunitaria, en la medida en que un individuo se

socializa y aprende a vivir valores en el ámbito de una comunidad, que se nutre

culturalmente del entrecruzamiento de tradiciones(valores normas tradicionales cristalizan

en costumbres, normas legales e instituciones, que componen el ethos de las comunidades

El desarrollo de virtudes y la identificación del propio yo, exigen una vida comunitaria

integrada.

Pertenencia a distintas comunidades reales de comunicación, en las que se identifica

como un yo concreto y aprende valores y virtudes, se configura como persona.

Comunidades como la comunidad nacional, empresa, institución en la que trabaja, etc.

Aquí cobra sentido la ética profesional o la ética empresarial

Pero una democracia auténtica precisa de un tipo de solidaridad universalista por

encima de la solidadridad grupal , ponerse en el lugar de cualquier otro, ser capaces de

sentirse miembros de una comunidad universal de hombres, que incluye a los ya existentes

y a las generaciones futuras. Es irrebatible que somos humanos y por ello nada de lo

humano puede resultarnos ajeno

6.- Moral como cumplimiento de principios universales

Con L. Kohlberg debemos distinguir entre un nivel convencional, en el cul un

individuo trata de insertarse en la comunidad en la que vive, identificando las normas

morales correctas de su propia comunidad, y un nivel postconvencional en que es capaz de

distinguir las normas comunitarias convencionales de principios universalistas de justicia,

que le permitan criticar incluso las normas de su comunidad. Estas éticas proponen frente a

las tradiciones de las comunidades concretas, principios universales de justicia

legitimadores de normas Se parte de tradiciones tal como señalábamos en el punto 5, para

luego superar el convencionalismo e intentar universalizar

Por ello pertenece a la esencia de la moral cívica ser una moral mínima no

identificarse en exclusiva con ninguna de las propuestas de grupos diversos, constituir la

base del pluralismo y no permitir a las morales que conviven más proselitismo que el de la

participación en diálogos comunes y el del ejemplo personal de suerte que aquellas

propuestas que resulten convincentes a los ciudadanos sean libremente asumidas, sean

asumidas de modos autónomo

Page 8: Etica final

Concluyendo: Todo lo dicho justifica el recorrido que haremos a lo largo de la

disciplina donde, nos ubicaremos históricamente en la unidad primera, haciendo una

reflexión sobre la realidad que nos toca vivir, con sus exigencias, valoraciones, etc., pues en

y desde esa realidad nos toca actuar. Luego, exploraremos las visiones de lo moral que aquí

sólo citamos, para desde la fundamentación y confrontación, poder elegir y madurar

criterios con lo que finalmente, en la unidad tercera, trataremos de iluminar nuestra realidad

personal y profesional.

Actividad: Confecciona un cuadro sinóptico enunciativo de

los diferentes significados de lo moral y el aspecto del fenómeno u ethos

moral que cada uno destaca. En clase discutiremos a partir de allí

cuál será el alcance de nuestra discusión moral

b.-Niveles de reflexión ética

También aclaratoria de nuestra tarea, es la distinción entre niveles, planos o estratos

de reflexión ética que realizaremos siguiendo a Mailandi en su obra ―Ética: conceptos y

problemas― y que fuera ya advertida por la filosofía anglosajona del siglo XX. Es necesario

aclarar que no hay divisiones como compartimentos estancos, sino que los niveles se

entremezclan y sus límites son más bien difusos

Destaca el autor cuatro tipos de aspectos generales constitutivos del ethos o

fenómeno moral, a los que se corresponderán cuatro niveles de reflexión

1.- El fenómeno ético como conglomerado no cuestionado ni tematizado de

creencias morales, actitudes morales, costumbres, códigos de normas, etc.

Le corresponde el nivel pre-reflexivo de la reflexión espontánea, natural, cotidiana

en el cual podemos distinguir:

a.- Conductas ajustadas a normas, simplemente, y las maneras de juzgar dichas

conductas, especialmente cuando éstas se apartan de las normas vigentes. b.- También

incluye un nivel pre-relexivo, que se da cuando la prédica moral va acompañada de

reflexión, cuando hay dudas sobre como aplicar una norma, brindar consejo sobre qué tipo

de norma se debería aplicar en un caso, etc. En todas estas situaciones, hay un nivel de

―reflexión moral‖ al aparecer el interrogante sobre ―qué‖ debo hacer

Es un saber espontáneo, pre-filosófico como facultad práctica de juzgar, que se

complementa con la reflexión moral, pero que, por sí solo es insuficiente ya que, debido a

su ingenuidad o debilidad, es latente la posibilidad del hombre de engañarse a sí mismo

Esta reflexión moral influye sobre la acción, trata de conseguir que la gente se

comporte de determinada manera, (por ello decimos que es normativa) y es la del

predicador moral o moralista y es e punto de arranque para la ética normativa.

Como ―arte de vivir‖, que se alimenta de las reflexiones morales, en épocas como la

Page 9: Etica final

de Epicteto a quien más adelante analizaremos, había alcanzado incluso la categoría de

pensar filosófico

En nuestro tiempo, la reflexión moral, adecuadamente ―ilustrada‖ por la ética

normativa y por la información científica sobre determinadas estructuras situacionales,

forma parte de la llamada ética aplicada y es nuestra pretensión efectuar en nuestra materia

un análisis de situaciones de esas características

2.- El segundo nivel de reflexión aparece cuando la pregunta que tratamos de

responder es ―por qué‖ y no ya ―qué‖ debo hacer. Se convierte entonces en una tarea de

fundamentación de normas y crítica, cuestionamiento de aquellas normas que no nos

parecen suficientemente fundamentadas y de cada fundamentación , y son éstas las tareas

características de la ética normativa (y son así tareas opuestas pero complementarias) Aquí

se hace filosofía práctica y lo normativo (en sentido lato, abarcativo de normas y valores),

es cuestionado Se sigue utilizando lenguaje valorativo pero se apela a la razón al buscar

argumentos a favor o en contra de determinadas normas.

En este nivel de reflexión la atención esta dirigida, deliberada y conscientemente, a

la cuestión de la validez de los principios morales.

El la unidad tercera, y al analizar la tarea de la metaética, veremos ciertos

positivismos (círculo de Viena , Ayer, Carnap) , que cuestionaron siempre el derecho de la

ética normativa a erigirse en saber riguroso. El gran prejuicio positivista consiste en

suponer que sólo las ―ciencias positivas‖ revisten ese carácter, y que todo lo ―normativo‖ es

una cuestión subjetiva, algo así como una ―cuestión de gustos‖ . Ahí, en ese prejuicio,

reside la razón de por qué la filosofía analítica —que mantiene siempre algún lastre de

positivismo—, suele ignorar la diferencia entre la mera ―reflexión moral‖ y la ―ética

normativa

.

3.- El estudio del lenguaje específico en el que se expresa lo normativo y valorativo

(una semiosis del ethos o fenómeno moral) constituye el tercer nivel de reflexión, tarea de

la metaética y que, como dijimos, analizaremos má adelante. En él, se analiza el significado

y uso de los términos morales. Es un metalenguaje con respecto al lenguaje normativo y

pretende ser ―neutral‖, no normativo

4.- Finalmente, lo que llamamos la ―facticidad normativa como tal, la realidad

empírica de las creencias, las actitudes, las costumbres, los códigos, etc.; los aspectos

objetivos de este fenómeno, incluyendo los actos de reflexión sobre el mismo., corresponde

al cuarto nivel de reflexión moral consistente en observar el fenómeno moral desde una

posición lo más apartada posible de él, donde se intenta describir la facticidad normativa.

Es labor científica y no filosófica, de la psicología, antropología, sociología, etc. También

neutral y lo llama ―ética descriptiva‖

En nuestra tarea, nos desplazaremos por entre los niveles 1 y 2 de reflexión,

efectuando sólo una descripción del análisis metaético, al final.

Page 10: Etica final

c.-Problemas de ética normativa

Realizaremos ahora un recorrido por los problemas más típicos de los que se ocupa

la ética como disciplina filosófica, constituyendo sus tradicionales ―temas‖ EL mismo es

efectuado con el objetivo de formarnos una ―idea‖ sobre las cuestiones involucradas en lo

moral y ampliar así nuestra perspectiva de trabajo. Muchos de los autores y propuestas que

ahora sólo mencionaremos, serán desarrollados en la unidad segunda, pero desde ya, no nos

resultarán tan extraños y esto es lo que justifica nuestra clasificación

I.- El problema fundamental de la ética normativa es el problema de la

fundamentación de normas. Esta reflexión se origina en la pregunta ¿por qué? referida a lo

deóntico, esto es, preguntarnos por qué debo hacer lo que dicen que debo hacer. También se

suele hablar de ―justificación‖, de ―legitimación‖, etc., y ya la distinción entre las

significaciones de esos términos plantea problemas específicos, cuestiones semánticas y

cuestiones metafísicas en las que nosotros no nos detendremos

La pregunta metaética que formularemos será: ¿Es posible una fundamentación de

lo moral? E incluye tres problemas generales a saber: el sentido, la posibilidad y el

método de tal fundamentación.

Y las posibilidades de respuesta , se darán en el nivel metaético : la afirmación de

que hay alguna respuesta posible, o la de que no la hay. Sólo en el primer caso, en realidad,

la reflexión ético-normativa puede tener lugar. En el segundo, se reducirá a la proyección

de lo acotado en el otro nivel.

I.1.- Respuesta afirmativa: Si se parte de la afirmación de que la fundamentación es

posible, entonces la reflexión ético-normativa tiene que desarrollar una fundamentación,

qué seguramente será de alguno de estos dos tipos:

Respuesta afirmativa: I 1.a.- Fundamentación deontológica:

El porqué está en un principio moral básico.

Es la correspondiente a ―éticas de la convicción‖ o de la ―intención‖, como por ejemplo

la ética de Kant, y la ética cristiana.

I1.b.-Fundamentación teleológica o cosecuencialista

El porqué depende de las consecuencias y se plantea como ―ética de la

responsabilidad‖.

El ejemplo clásico es la ética del utilitarismo (o consecuencialista) (

(en sus dos formas: utilitarismo del acto y utilitarismo de la regla). Ambas

fundamentaciones y exponentes serán analizados en la unidad segunda

I.2.- Respuesta negativa

Las negaciones de la posibilidad de fundamentación escapan, al ámbito de la ética

Page 11: Etica final

normativa, pero pueden clasificarse a su vez como sigue:

2.a.- Relativismo moral : Confusión de ―vigencia‖ con ―validez‖.

Ejemplos: la mayoría de los sofistas griegos. Historicismo, psicologismo, sociologismo,

etc.

2.b.- escepticismo moral :Dos formas: negación de la

―vigencia‖ o negación de la ―validez‖.2

Ejemplos: algunos escépticos antiguos y modernos, ― postmodernos‖, etc.

2.b.- Falibilismo moral Concepción de una validez

―provisoria‖.

Ejemplo: racionalismo crítico (H. Albert).

Quizá también algunos representantes de la

hermenéutica.

Si dimos una respuesta afirmativa al problema I de la fundamentación, son posibles

otros problemas:

II.- Otro problema ético-normativo es el del ―origen‖ de lo moral.

La pregunta correspondiente puede formularse así: ¿de dónde salen los principios

morales?, o ¿dónde residen?

Respuestas posibles:

II.1.- Heteronomismo: Los prinçipios provienen de una

autoridad (por ejemplo, ética religiosa), o dc la vida (érica evolucionista ética de la

―filosofía de la vida‖, etc.), o de la sociedad, etc.

II.2.- Autonomismo: Los principios morales provienen del

propio agente moral, dcl ―sujeto‖ de la acción moral.

(―Autonomía‖= darse a sí mismo la ley). Ejemplo: ética de Kant.

III.- El problema de la ―aplicabilidad de las normas‖ (ya mencionado a propósito

del concepto de ―ética aplicada‖) incumbe también a la reflexión ético-normativa. La

pregunta general es: suponiendo que hay normas efectivamente aplicab1es, ¿en. qué

extensión lo son? ¿Pueden (o tienen que) aplicarse siempre? Aquí las respuestas son: -

III.1.- Casuismo: Si las normas son válidas, tienen que (o

pueden) aplicarse a todo acto particular. Los hechos morales, aunque difieran entre sí, son

―casos‖ de la posible aplicación. El código moral tiene que prever, de alguna manera, todos

los casos posibles. Ejemplo estoicos en general, escolásticos

III.2.- Situacionisno: Las situaciones son siempre distintas,

de modo que no puede haber normas válidas para todos. Las normas sólo proporcionan una

orientación prima faciee. Forma extrema (―decisionismo‖): en cada situación concreta hay

que tomar una decisión válida para esa situación. Ejemplos: algunos estoicos, Kierkegaard,

Sartre.

Page 12: Etica final

IV.- Con el problema anterior se relaciona estrechamente el de la ―rigurosidad‖ de

las normas morales: si las normas son válidas, ¿hay que cumplirlas estrictamente, o existen

ciertos márgenes de flexibilidad? Se puede responder

IV. 1. Rigorismo : En la moral no puede haber términos

medios, ni indiferencia, ni ―mezclas‖ de cumplimiento e incumplimiento. Tanto los actos

como las personas son ―buenos‖ o son ―malos‖, segué cumplan o no con las normas.

Ejemplos: estoicos, Kant, ética ―pietista‖

IV.2.- Latitudinarismo: (De lautudo: ―amplitud‖.) Hay que cumplir

las normas, pero entendiendo que ellas son flexibles. Tolerancia con los casos de incumpli-

miento. Ejemplos: algunos teólogos anglicanos, platonistas de Cambridge.

Hay dos formas de latitudinarismo:

a) indiferentismo (algunas acciones son indiferentes);

b) sincretismo (algunas acciones son a la vez―buenas‖ y ―malas‖).

V.- El problema de la “esencia” de lo moral corresponde a la ética -normativa

cuando se lo plantea aproximadamente en estos términos: ¿qué es lo que determina el

carácter moral de un acto? ¿El contenido o la forma? ¿El ―qué‖ se hace, o el ―cómo‖ se lo

hace? Segué se conciba la respuesta a tales preguntas, tendremos:

V1.- Eticas “materiales‖ :

V.1.a.- empíricas: V.1.a..a de bienes: hedonista, eudemonismo,

utilitarismo,etc

V.1.a.b.- de fines: evolucionismo, teleológicas

V.1.b.- a priori: ―ética material de los valores‖

V.2.- Eticas Formales: ética kantiana, ética discursiva

- Ciertos prob1emas.de índole metafísica están, sin embargo, muy vinculados a la

ética normativa , como el del ―libre «arbitrio»‖, o el de la ―libertad‖. Sólo si se admite que

el hombre es libre, tiene sentido una ética normativa

Otro problema vinculado: es el de la dicotomía onto-deóntica (y constituye un tema

ético-metafísico) Consiste no sólo en saber en qué medida se ―cumple‖ lo normativo (lo de

derecho), sino, también por ejemplo. cómo ha de distinguírselo de lo descriptivo (de hecho)

y así se pasa al nivel metafísico (lo desarrollaremos en la unidad de metaética)

Page 13: Etica final

Para acompañar la lectura del material seleccionado ( y que se agrega a

continuación de la sugerencia de trabajo) , se presenta como trabajo práctico No 1, la

elaboración de un cuadro comparativo tal como en clase se sugirió, y de una segunda

actividad a partir de la lectura de una carta anónima. Por lo tanto, esta guía estará vigente

hasta la fecha aquí indicada, pero la entrega de su contenido, en este caso obligatorio, será

en la indicada para el trabajo práctico

Gracias

Porfe Yamila

A.- Luego de la lectura del texto que como material complementario al módulo de

aprendizaje se acompaña en esta oportunidad titulado ―Cultura posmoderna y vivencia

moral ―, realiza un cuadro comparativo de doble entrada, en el que aparezcan reflejados los

cambios en las diferentes características expuestas, entre modernidad y posmodernidad. A

continuación, presentamos un modelo que deberás continuar

Característica Modenidad Posmodernidad

Modo de producción Industrial: pocos

productos, en

grandes series

Postindustrial: gran

variedad de modelos de

un producto y en

menor cantidad

Trabajador No calificado Valor

por la fuerza de

trabajo

Altamente calificado....

B.- Lee esta ―carta abierta de un siglo al otro‖ que fuera bajada de Internet y de autor

anónimo. Subraya en la misma los elementos que te sean familiares a partir de todo lo leído

Carta abierta de un siglo a otro

Estimado e ignoto siglo XXI:

Faltan unos pocos meses para que usted irrumpa, con sus bríos juveniles, en el escenario de

la historia. Me quedan, prácticamente, unos 180 días de vida Usted es el futuro. Yo estoy a

punto de convertirme definitivamente en el pasado.

Creo que es el momento adecuado para que le haga algunas confidencias. Por eso he

decidido enviarle esta carta.

He sido un siglo contradictorio e inconstante. Fui modernista, surrealista, cubista, liberal,

keynesiano, marxista, guerrillero, existencialista.

A la vejez me hice posmoderno: sentí que habla llegado la hora de que el hombre

abandonase su antigua tendencia a examinar la realidad en función de un sistema cerrado de

ideas rectoras o directrices. Logré que el pragmatismo desplazase a la utopía. Algunos

pensarán que me he vuelto cínico. Tal vez tengan razón. Pero mi intención fue buena: quise

Page 14: Etica final

liberar al mundo de los pensamientos absolutistas y de los fanatismos. El terrorismo se

encarga, de vez en cuando, de demostrarme que estoy lejos de haberlo logrado. Padecí dos

guerras mundiales calientes y una guerra fría. Asistí al nacimiento y desarrollo del

psicoanálisis, al desmembramiento de varios imperios, a la caída del Muro de Berlín.

Alenté los nacionalismos irracionales, el racismo devastador, las guerras subversivas. Fui

totalitario y democrático, revolucionario y conservador, progresista y retrógrado. En

verdad, llego exhausto al final de mi mandato.

Con la llegada de la posmodernidad, el pensamiento intelectual se puso en sintonía con los

rasgos más íntimos y definitorios de la condición humana: la ambigüedad, el miedo, la

mutabilidad, la inconstancia

Lamentablemente produje también algunos cambios que no me conforman del todo. Por

ejemplo, alenté excesivamente el relativismo moral. Y di vuelta el guante de la metafísica,

que ya no conduce al regazo de Dios sino a la urgencia por beber el vaso de la vida con

desmedida avidez.

Algunos me aplauden por eso; otros en cambio, me condenan. ¿Cuál de esos dos juicios es

el correcto? FI tiempo lo dirá Claro está que el tiempo en este caso, querido siglo XX1, es

usted. Inauguré la era de la computación y produje una revolución del conocimiento sólo

comparable con la que se puso en marcha cuando el siglo XV, nuestro lejano antecesor,

generé la galaxia de Gutenberg.

Hoy me encuentro abocado, con esfuerzo, a un complejo y delicado proceso de

globalización, que muchos consideran un fantástico modo de potenciar la capacidad

productora del hombre y otros visualizan como una marcha sin retorno hacia un mundo

uniforme y deshumanizado. Me siento viejo y a algo confundido. Creo que ningún otro

siglo, llegó a su rneta tan asustado de su propio poder.

Me sostiene la esperanza de un futuro mejor. Esa esperanza está toda en sus manos. Le dejo

algunas herencias dolorosas: el desempleo, el progresivo empobrecimiento de nuestros

pueblos, la drogadicción, el narcotráfico, el SIDA, el terrorismo, la degradación del medio

ambiente y los basureros nucleares. Sé que encontrará la manera de erradicar esos azotes de

la humanidad. El hombre es un animal difícil, pero a la postre encuentra los caminos que

conducen a su dignificación. Le ha costado mucho aprender algunas lecciones. Y hace lo

posible para demostrar que no ha aprendido nada. Pero tiene reservas morales que ni él

mismo sospecha. Ya lo irá conociendo.

Le dejo mi saludo cordial. Y un consejo: no se desaliente si al principio las cosas no salen

corno usted quena. Siempre queda tiempo para enmendar lo que sale mal. Y para empezar

de nuevo.

Su afectísimo El siglo XX

Page 15: Etica final

MATERIAL PARA PRÁCTICO II ADICIONAL Cultura posmoderna y vivencia moral

El ocaso de Dios y la degeneración del sentimiento religioso: Recordemos a los autores

modernos citados: para Comte, el estado científico superaba 1.- Descripción y valoración

de nuestra realidad histórica

Como lo señaláramos en la Unidad Introductoria, nuestro objetivo es llegar a una

ética aplicada , para lo cual, un paso previo necesario será la reflexión sobre las

características que, desde una cosmovisión, presenta la época en la cual vivimos y desde

donde, daremos nuestra respuesta vital al problema ético

Seguramente, al realizar juntos este recorrido, te sentirás identificado con muchas de las

descripciones y valoraciones que aquí se presentarán, ya sea con la frustración que genera

el hecho de intentar realizar ―lo correcto‖ sin estar seguro de su contenido, o con la

experiencia de que el código ético de tus padres o el escolar, no es el vigente en el trabajo,

o el saber que debes ajustarte a los cambios para no quedar excluido del sistema pero lo

difícil es que , como dice el tango ―Siglo XX cambalache, mezclados el TODO DA

IGUAL‖.

Esta época de cambios, transición y confusión es llamada EPOCA O CONDICIÓN

POSMODERNA, pero este mismo término es vago y polisémico, por lo que nos

detendremos en su análisis.

2.- Perspectiva Modernidad-Posmodernidad

Si dijimos cambio, la pregunta que te harás es ¿de dónde y hacia dónde? Para

aclararlo, y siguiendo a Guillermo Obiols en su obra ―Escuela, posmodernidad y escuela

secundaria‖, tomaremos como eje el corte o enfrentamiento modernidad-posmodernidad.

Con ese propósito, haremos una descripción de las principales ideas movilizadoras de la

modernidad que sufrirán una crítica o al menos desactualización en la era posmoderna.

3.Principales características de la modernidad

En la Baja Edad Media se inicia lo que conocemos como modernidad, con el desarrollo

del capitalismo y el surgimiento de una nueva clase social: la burguesía. Recordemos

también el Renacimiento de los siglos XV y XVI ,el impulso de viajar y conocer el mundo,

de afán de riquezas y de conocimiento científico; los grandes viajes de descubrimiento y las

nuevas posibilidades del comercio. Políticamente, la autoridad de los reyes, apoyados por la

burguesía, se impone sobre los señores feudales y enfrenta exitosamente al papado; todo lo

que tendrá como consecuencia el nacimiento de los estados nacionales y en el derecho, la

era de las codificaciones.

En materia religiosa, en el siglo XVI se produce la Reforma Protestante, para nosotros,

de gran impacto ya que, al defender la libre interpretación de la Biblia, la religión se

Page 16: Etica final

recluye en la conciencia individual y se retira de los asuntos públicos. Si a esto le sumamos

ejemplos históricos como el de Galileo y su confirmación de la teoría heliocéntrica

propuesta un siglo atrás por Copérnico, se producirá una crisis de la concepción medieval

del mundo centrada en Dios y en considerar al ser humano una criatura trascendente cuyo

auténtico destino es la salvación de su alma. La modernidad va a elaborar una concepción

más bien antropocéntrica, menos religiosa y más profana, para la cual la auténtica vida es la

terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma.

Debemos destacar también a la filosofía de la Ilustración o Iluminismo, con su

majestuosa obra ― Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, de las Artes y de

los Oficios, bajo la dirección de Diderot y D‘Alembert(1751), que buscaba reunir y

sistematizar todos los conocmientos, ―para que nuestros nietos, al convertirse en más

instruidos, lleguen también a más virtuosos y más felices‖. Característica de la

Enciclopedia y del movimiento ilustrado es la idea de que el conocimiento es útil, debe

divulgarse y tiene un carácter liberador, pues, a mayor instrucción corresponderá mayor

virtud y mayor felicidad.

3.a.- El Mito del Progreso

Con el Iluminismo, palabras como futuro y progreso, se harán vigentes y hasta ―reales‖

en la expectativa de todo hombre, son visualizados como el desenvolvimiento inexorable de

la historia a modo de una ley causal-natural. Además, es necesario a nuestros fines, destacar

la vocación universalista de esta filosofía, con sus ideales de tipo universal, donde el

ciudadano ilustrado rechazará los prejuicios de raza, nacionalidad o religión.

3.b.- El plano Etico

Nos detendremos ahora en el impacto en las ideas éticas de todos estos acontecimientos

aquí repasados: Recordemos para esto que las normas morales y jurídicas de un pueblo se

originan generalmente a partir de las tradiciones religiosas. Durante siglos se concibió al

Estado como dotado de una religión oficial. En la Europa medieval, más allá de las

diferencias entre los distintos pueblos que la conforman, la religión católica es la fuente de

las normas morales y jurídicas (recordemos la intolerancia hacia judíos y musulmanes).

Con la Reforma Protestante y las guerras de religión del siglo XVII se quiebra la unidad

religiosa y la idea de fundamentar la moral y el derecho en la religión cede su paso entre los

iluministas a una concepción que busca establecer normas universales fundamentadas

racionalmente. Por todo ello, podemos coincidir con Obiols en señalar que, ―el progreso

que ha proclamado la ilustración tiene en el dominio de la moral un ámbito privilegiado y,

en esta esfera, el progreso consistirá en buscar establecer normas que, en lugar de valer para

un pueblo o una cultura determinadas, valgan para todos, sean universales y. en vez de estar

basadas en la tradición o en la religión, tengan un fundamento racional. En realidad, los

requisitos de racionalidad y universalidad se complementan.‖ Cita textual Analizaremos

nosotros a un autor que reflejó en su obra todas estas expectativas, aún vigente como

alternativa, Emmanuel Kant y su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres

y en la Crítica de la razón práctica.

Page 17: Etica final

3.c.- Dos palabras sobre LA IDEA DE PROGRESO:

Podemos señalar a tres grandes pensadores ―del mejor mundo posible‖, que movilizaron

y justificaron los movimientos sociales, políticos y económicos de épocas. El primero de

ellos, fue Augusto Comte, fundador del positivismo a mediados del siglo XIX quien

presentara la ―ley de los tres estadios‖ en cuanto al desenvolvimiento de la historia. Por la

misma, se afirmaba que la humanidad y cada uno de nosotros en forma individual,

experimentaría de modo inexorable un desarrollo que atravesaría tres estados o momentos,

uno religioso, otro metafísico y finalmente llegaría al estado positivo, donde la

especulación metafísica sería sustituida por la investigación de los fenómenos Aquí, el

modelo del científico objetivo y éticamente ―neutral‖ o ―amoral‖.

Otro de los filósofos que es necesario destacar para nuestro propósito es el alemán Hegel

, quien en su Filosofía de la Historia (principios del siglo XIX) afirmaba que hay un

espíritu que se está desenvolviendo en la historia. Ve en el desarrollo histórico –que es

racional - ,una marcha hacia mayores grados de libertad.

Finalmente, a mediados del siglo XIX, Carl Marx (construyó su sistema sobre la base de

la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés), denunciaba

también como un hecho, que sería acelerado luego con la revolución, que de las

condiciones en que se desenvuelve el modo de producción capitalista, surge la necesidad de

un nuevo modo de producción : el Socialismo, en el cual se establecerá la propiedad

colectiva de los medios de producción y desaparecerá la burguesía como clase social

Te preguntarán ¿por qué conjugamos en nuestro relato a estos tres pensadores tan

diferentes en sus propuestas de desarrollo de la historia? Porque los tres son exponentes de

las ideas de la modernidad al señalar que: existe un desarrollo racional y lógico de la

historia, que la humanidad puede progresar –aunque entienda al progreso de modo

diferente- y sus ideas son referidas a la humanidad como conjunto, hablando de proyectos

colectivos. Todo esto será revisado en la posmodernidad.

4.- La cultura posmoderna

Hemos llegado en nuestro rápido recorrido a nuestra época a la llamada Cultura

Posmoderna. Recordemos como has leído viste en el glosario, para Lyotard, la posmo-

derriidad sería una edad de la cultura que se correspondería con un tipo de sociedad a la que

se llama sociedad post-industrial. Para comprender entonces la cultura posmoderna,

debemos ahora presentar sucintamente las sociedades post-industriales, el marco en el que

se habría gestado la cultura posmoderna.

4.a.- La sociedad post-industrial, también llamada capitalismo tardío, capitalismo

avanzado , era tecnotrónica, se habría desarrollado fundamentalmente en los países

capitalistas avanzados luego de finalizada la segunda guerra mundial, desde los años

cincuenta en adelante

Analizaremos en primer lugar, la producción. Aquí ten vendrán a la memoria palabras

como automatización y cibernética

¿Cuál sería el impacto de esto en los trabajadores? Lo que observas a diario, si una

Page 18: Etica final

máquina, hoy una computadora, un robot, puede sustituir eficazmente –de modo rápido,

constante, sin error, no se enferma, no toma vacaciones- a una ―persona‖.....fantasma del

desempleo. (Más adelante pensaremos juntos esta realidad y su relación con la

globalización). De todos modos, hay un cambio en las clases trabajadoras, ya que se

produce una a disminución de la cantidad de obreros agrícolas e industriales, un aumento

de profesionales liberales, técnicos, científicos y empleados. ¿Qué fue lo anterior? Las

sociedades industriales se habían desarrollado sobre la base del modelo taylorista de

producción en grandes series, la línea de montaje que tan fácilmente se asocia con la

producción de los sólidos Ford T, esto es, producción en gran escala de pocos productos y

duraderos.. En cambio, en las sociedades posindustriales predominaría la producción de,

relativamente, pequeñas series de artículos que son fabricados para una duración mucho

más breve, ya que la constante innovación tecnológica los desactualizará al poco tiempo, o

nos cansaremos de ellos estimulados por la propaganda consumista.

¿Dónde encontramos puestos de trabajo? En el llamado sector terciario, que es el de la

producción de servicios, porque como vimos, la industria automatizada necesita menos

personal pero mucho más capacitado. En este contexto, el conocimiento es la fuerza de

producción fundamental y la información y su adecuada circulación es imprescindible para

el éxito de los emprendimientos económicos.

Hemos hablado de la producción, pero no sólo hay que producir sino luego, colocar el

producto en el mercado y venderlo, esto genera cambios en la comercialización. Si hay

sobreproducción, ahora hay que generar en el potencial comprador la necesidad de

comprar, de cambiar su Pentium III, y aparece entonces la estrategia del marketing. Verás

en asignaturas superiores, como seminario, que no basta ser buen profesional, sino que

deberás aprender a ―vender tu servicio‖, lo que no dependerá sólo de la cotización de tu

trabajo, sino de que convenzas a tu cliente potencial de que lo necesita, etc, etc.

Nos preguntaremos ahora por la capacitación, la educación de ese empleado calificado,

con tecnologías, máquinas que aprendió a usar y se descartan prontamente, si te cuesta

tanto aprender un lenguaje de programación y al poco tiempo de recibirte cayó en desuso,

nuestro título sirve? Por eso hablamos de capacitación permanente, con una formación

que le permita entender la estructura y así adaptarse a los cambios y nuevas tecnologías.

Citaremos a Obiols para hablar de otro hito en la comercialización, el autor afirma: ―

Quizás la cara más visible para el gran público de las nuevas formas de comercialización

esté dada por la presencia de los ―shoppings‖, esos gigantescos centros comerciales que

constituyen un monumento al consumo y que reorganizan la vida de millones de personas

pues, al decir del norteamericano Alan T. Durning:

―Los centros comerciales se convirtieron en las plazas de nuestra vida pública, y las

marcas y cadenas de negocios que allí conviven son los íconos de nuestra cultura popular.‖

Quizás estés pensando que mucho de esto haz vivenciado, pero no estamos en Europa y

no tenemos la calidad de vida que allí se presenta. Debo responderte entonces que es cierto,

pero que la deseamos, porque gracias a los medios de comunicación, la propaganda, etc, lo

tenemos y lo comparamos por Internet. Luego nos detendremos en el fenómeno de la

Globalización. Y lo doloroso de todo esto es que, como no tenemos esa economía de la

opulencia, son pocos los que acceden a estos beneficios y al resto, los mandamos al

conurbano o amurallamos la fabela. Esta es una de las caras grises, la ampliación de la

Page 19: Etica final

brecha que separa a ricos y pobres y la extensión de la marginalidad social.

4.b.- Un Paréntesis Necesario: el fenómeno de la Globalización:

Es necesario, por todo lo expuesto, hacer una breve referencia al concepto de Globalización

primero, para luego apreciar algunos de los impactos de este fenómeno actual.

Puede uno irnaginarse a la ―GLOBALIZACION‖ , como la expresión de cuatro fenómenos

de base interrelacionados:

I. La universalización de los mercados y el avance del capitalismo

Postindustrial;

II. La difusión del modelo democrático corno forma ideal de organización de la

polis;

III. La revolución de las comunicaciones que lleva a la sociedad de la

información:

IV. La creación de un clima cultural de época usualmente llamado de la

Posmodernidad.

I.-La expansión del capitalismo, su transformación posindustrial y la hegemonía de

los mercados a escala internacional configuran el surgimiento de una forma predominante,

incontestada, de civilización material que engloba progresivamente al mundo. Ella se

organiza en torno a la expansión del capitalismo, su transformación posindustrial y la

hegemonía de los mercados a comercio sin fronteras y al empuje tecnológico que renueva

incesantemente la producción de bienes y servicios para mercados competitivos, donde

productores y consumidores se coordinan entre si mediante señales de precios no sujetos a

control administrativo.

II.-La difusión a nivel mundial del modelo democrático como ideal de

organización de la polis representa el triunfo de la creencia de que los derechos de las

personas, la libertad individual y las aspiraciones de igualdad de la gente, así como la mejor

forma de gobierno compatible con el desarrollo de la economía capitalista, reside en un

sistema multi-partidario y competitivo.

III.-La revolución en curso de las comunicaciones marca el ingreso a un nuevo

tipo de sociedad: la sociedad de la información y el Conocimiento.

IV.- El surgimiento de un clima de época o nueva sensibilidad,~ usualmente

denominados posmodernos, constituye un resultado_ de los tres fenómenos anteriores; su

expresión espiritual, intelectual, estética y ética en diversos ámbitos de la vida

contemporánea.. Por todo lo dicho, podemos hablar de una GLOBALIZACIÓN DE LA

CULTURA como de una manifestación de todas estas características enunciadas no ya en

el reducto de la sociedad occidental europea a la que aludíamos, sino de una expansión de

la misma a nivel mundial

Page 20: Etica final

4.c.- El plano ideológico

Nos preguntaremos ahora qué sucede a nivel de las ideas movilizadoras de la sociedad, ya

sea que la consideremos como producto o resultado de lo analizado en el área socio-

productiva (o con movimiento retroalimentador).

El desencanto de las ideologías y utopías ya que, estas entran en crisis Podemos identificar

a las ideologías como una cierta cosmovisión que intenta abarcar toda la realidad a partir de

una parcialización, y a las utopías como el contenido ideal que va más allá de los que

históricamente se puede alcanzar en la proposición ideológica. Ambas, podríamos decir que

se encuentran hoy en crisis de credibilidad. La realidad es demasiado cambiante como para

que pueda ser apresada en esquemas ideológicos y al pensamiento débil que definimos, no

le interesa ninguna proposición que huela a dogmática Propuestas que intenten una solución

universal para todo, una explicación integral del mundo, de los procesos o de la historia

Recuerdas que, cuando describimos los ideales modernos señalamos la gran expectativa

que ponían en el futuro, y citamos a , Hegel, Marx y Comte para hablar de ―grandes

relatos‖, de cómo la humanidad en su conjunto se dirigía casi inexorablemente a un futuro

mejor (aunque cada uno leía lo mejor de modo diferente: como marcha hacia la libertad

individual, hacia la sociedad sin clases o hacia un mundo de bienestar basado en el

desarrollo de la ciencia y la industria, respectivamente). Quizás coincidas en que tenemos

mucha tecnología pero no aumentó en la misma proporción nuestra calidad de vida, además

de no estar al acceso de todos; no nos sentimos conviviendo en la sociedad igualitaria y

perfecta y como humanidad no nos sintamos tan libres – soy libre de elegir o elijo entre lo

que los medios me presentan como oferta, de modo que además ―manejan‖ nuestras

necesidades, etc, etc.

Concluyendo, estos ideales de la humanidad, y más aún con pretensión universalista, (esto

es, que llegaran a todos los hombres), no se cumplieron y se produjo entonces el

―desencanto, la caída, de lo que Lyotard llamó Grandes relatos‖(12)cuya finalidad era

legitimar, dar unidad y fundamentar las instituciones y legislaciones, las éticas y las

maneras de pensar. Pero, además, para algunos, ya no hay ―nuevos proyectos‖ que

sustituyan a los viejos, apoyados sobre la idea de progreso

Nos preguntemos juntos sobre la posibilidad de realización y el valor entonces de una

ideología. Es cierto que las ideologías y sus respectivas utopías nunca se han realizado

acabadamente en la historia, pero han contribuido al dinamismo histórico y al movimiento

de los procesos, el sentido positivo de las mismas es entonces, que constituyen propuestas

para la acción transformadora, y , de allí que no siempre se pueda decir que hayan muerto

del todo

. Lo negativo de las mismas, es que constituyen una parcialización exagerada

Algo para pensar: Este intento actual de ―desideologizar el pensamiento y la acción, de

―exorcizarnos‖ de estas ―religiones seculares‖ que son las ideologías, algunos piensan que

constituye en sí misma una nueva ideología

Page 21: Etica final

El constante cambio de la realidad en sus mapas políticos y económicos Debemos recordar

acontecimientos como la caída del muro de Berlín en 1991 y la modificación consecuente

del mapa geopolítico mundial. Del mismo modo, fenómenos como la concentración

mundial de los capitales y la centralización en ―macro-economías‖, con la correspondiente

globalización única del mercado mundial Consecuencias son, la ideología del consumismo,

de acumulación, por un lado, pero paralelamente, la crisis y pobreza crecientes. Recuerda

que el mayor porcentaje de la población son pobres, y el mayor porcentaje de pobres son

niños

La Hipertecnologización:

Estamos frente al auge de la técnica vislumbrado por Comte como reflejo del bienestar y

felicidad general. Una técnica que tiene supeditada a la ciencia y cada vez más adaptable

paa el consumo popular y masivo. Pero la conjunción armónica entre la técnica, la ciencia y

la calidad de vida humana, como veremos, no siempre es fácil en su problemática ética.

Quizás nos estamos moviendo como respuesta entre dos extremos: una hiper-

tecnologización que deshumaniza o un retorno mítico, casi panteístico, con la naturaleza

que tiene poco que ver con la genuina ideología y con la verdadera espiritualidad.

La deshumanización que produjo la ciencia y la técnica no se resuelven con actitudes

seudo-espirituales sino desde el enfoque estrictamente ético. El hombre, volviendo a la

ética, retornará a lo humano

En cuanto a la ciencia y el lugar del científico, recordemos que con Comte ésta adquiere

un lugar privilegiado con sus promesas de llegar a la verdad y lograr un mundo mejor. Pero,

filósofos de la ciencia – epistemólogos – analizaron la pretensión de verdad y llegaron a la

conclusión de que era imposible (recordemos lo visto en Filosofía de la ciencia, con

pensadores como Karl Popper quien postula el modelo hipotético-deductivo como

descripción de la tarea del científico o aún con más dureza, la de Thomas Kunh al analizar

la pretensión de objetividad y neutralidad de la tarea científica. Además, ¿desarrollo

científico es sinónimo de progreso como afirmaban los modernos? Es indiscutible el uso

valorativamente positivo de la misma, pero también las aplicaciones militares y la

posibilidad de contaminación y destrucción de la naturaleza en ciertas aplicaciones

tecnológicas. Por todo ello, ante cada nueva posibilidad de la ciencia, surge hoy como

necesaria la pregunta ética _analiza la polémica ante la genética, y su posible aplicación en

seres humanos, clonación, etc.

Historia: Si para muchos, ya no hay expectativas en un mundo mejor, no hay lugar para

la esperanza de un futuro distinto, y siempre se identificó historia con futuro, ¿se puede

seguir hablando de historia?.

Para algunos, lo que se presenta es la instauración de la democracia liberal ,d e la cultura

occidental de consumo en todo el mundo, como aspiración de todos. Ante la caída del muro

como último proyecto alternativo

El agnosticismo político:

Se descree, no tanto de la política como de los políticos La corrupción mundial de los

políticos ha provocado la prostitución del poder. El individualismo, el indiferentismo

consumista, la falta de credibilidad en la clase dirigente, la corrupción pública, la desilusión

Page 22: Etica final

frente al sistema de partidos políticos y la ineficacia social, son algunas de las razones de

esta situación.

Los proyectos a largo plazo que requieren esfuerzo, capacitación y disciplina ética ya no

tienen mucha cabida en la cultura de la inmediatez La nostalgia de una ética política es lo

que aparece en el reclamo de la sociedad. Si se produce el divorcio entre política y ética, la

política se vuelve una aplicación ética de conveniencias.

Nunca se encuentra a los responsables en un clima de impunidad generalizada en el que

se ha socavado toda autoridad, dándonos por resultado un decaimiento de la dirigencia en

todos sus órdenes, con el saldo de una notable ausencia de ideales comunes, de modelos

creíbles, y de representatividad de los líderes. Existe una crisis modélica de ejemplaridad

moral.

El desencanto de todo lo institucionalizado

Todo lo que represente una cierta ―institucionalización‖ de valores o de poder, ha caído

en descrédito. De ahí el rechazo con todo lo que tenga que ver con una cierta Autoridad

moral: iglesia, familia, escuela, política, etc Recordemos que cuando los hombres sean

creíbles, las instituciones se sanearán

5. Impacto a nivel personal: Del sujeto moderno al individuo posmoderno

Reflexionaremos ahora sobre el impacto a nivel individual, en la psicología personal y

expectativas de vida, de todo lo visto. Leerás a continuación visiones negativas y otras no

tanto que te invito analices.

Algnos autores, como Gille Lipovetzky, en la cultura posmoderna se acentúa el

individualismo hasta el nivel del egoísmo, en un ―proceso de personalización‖ que abarca

todos los aspectos de la vida social y que significa, por un lado, la fractura de la

socialización disciplinaria y, por el otro, la elaboración de una sociedad flexible basada en

la información y en la estimulación de las necesidades. Al individualismo lo acompaña la

ausencia de trascendencia, ya no sólo en un sentido religioso, producto de la

desacralización de la modernidad, sino que también desaparece la trascendencia laica de

una vida consagrada a un ideal, cualquiera que éste sea.

Más que nunca antes la consigna es mantenerse joven. Se exalta el cuerpo a través de

una variedad de dietas, gimnasias de distinto tipo, tratamientos revitalizantes y cirugías

estéticas para intentar detener el paso del tiempo

Vacíos de contenido, esta exaltación del cuerpo se acompaña de una exaltación de los

sentidos y de un hedonismo que, en general, conspira contra la salud. Dos mil quinientos

años después comprobamos que Platón estaba equivocado, no somos el alma sino cuerpo,

y un cuerpo con necesidades que deben ser satisfechas permanentemente.

Somos individuos que vivimos todos juntos, en macrociudades, peso sin lograr

establecer vínculos genuinos con nuestros semejantes, por lo que en realidad nos hallamos

solos. Será una consecuencia del egoísmo en el que el fin de nuestros actos es siempre la

satisfacción de mi propia necesidad, donde el otro es visto sólo como un medio para la

consecución de ese objetivo?. Si todos nos tratamos así, que puede esperar el otro de mí y

que puedo esperar yo de mi prójimo?

Page 23: Etica final

No existiendo la esperanza en un futuro mejor, que fue la base movilizadora de la cultura

del ahorro de nuestro abuelos, vive su existencia como perpetuo presente, con un pasado

que es el tenue recuerdo de frustraciones y satisfacciones y un futuro, que sólo es concebido

como un juego de nuevas necesidades y satisfacciones. En consecuencia, busca el consumo,

el confort, los objetos de lujo, el dinero y el poder, elementos necesarios para dar respuesta

a las necesidades que se le plantean y que definen a la sociedad posmoderna como la

apoteosis de la sociedad de consumo. Mientras la modernidad exaltaba el ahorro, ahora se

estimula el crédito a través de tarjetas que con un simple ―track- track‖ todo lo resuelven de

un modo casi mágico y facilitan el consumo, porque en la antinomia tener o ser, para la

cultura posmoderna soy lo que tengo Estamos en la llamada cultura del tener. La gente

quiere vivir el presente, enseguida, aquí y ahora, conservarse joven y no ya forjar el hombre

nuevo. En este espacio no hay ídolos ni tabúes definitivos, pero tampoco tragedia o

apocalipsis. No hay lugar para la revolución ni para fuertes compromisos políticos, la

sociedad es como es y la idea de cambiarla ya no se le ocurre a nadie

El pensador francés Alain Finkielkraut en su libro La derrota del pensamiento,

sostiene la tesis general de que la exaltación de los particularismos culturales ha hecho

olvidar el ideal iluminista de una vida guiada por el pensamiento, se halla lejos de aceptar a

la sociedad posmoderna como la de la realización de la libertad y señala:

―Ya no se trata de convertir a los hombres en sujetos autónomos, sno de satisfacer sus

deseos inmediatos, de divertirles al menor coste posible. El individuo posmoderno,

conglomerado desenvuelto de necesidades pasajeras y aleatorias, ha olvidado que la

libertad era otra cosa que la potestad de cambiar de cadenas, y la propia cultura algo más

que una pulsión satisfecha.‖

Otros autores, como el antropólogo francés Marc Augé, en una línea afín con

Lipovetzky, han señalado que no hay una posmodernidad, sino más bien una

―sobremodernidad‖, expresión con la que se quiere indicar que las sociedades post-

industriales viven los desarrollos o ―excesos‖ de la modernidad, exceso de acontecimientos,

saturación de imágenes que nos permiten visualizarlo todo, desde las calles de San

Francisco hasta los desiertos de Africa, y exceso de individualización.

Para Finkielkraut, sin embargo, hay una abismo entre el surgimiento del individuo en los

tiempos modernos que, significó una emancipación del yo del nosotros, de la razón frente a

los tabúes, del pensamiento frente a las tradiciones seculares, y el egoísmo posmoderno en

el que el individuo sustituye su razón por sus pulsiones. Así dice: La crisis del individuo

constituido en los tiempos modernos también es aprovechada para revitalizar

concepciones orientalistas, de tipo holístico y naturalistas. Según ellas, la armonía del

hombre con la naturaleza se lograría a través de una suerte de disolución del individuo en

el cosmos, ya no habría que proponerse dominar la naturaleza, sino, más bien, insertarse

en ella como un ente más

Más detalladamente, describiremos en profundidad a riesgo de ser redundantes, las

características individuales enunciadas

Page 24: Etica final

La transformación de la moral: En la unidad siguiente, analizaremos a un pensador que se

llamo Jean Paul Sartre, para describir la visión existencialista de la vida, de ser arrojados al

mundo, como seres contingentes y absurdos y no tener un marco del cual tomar referencias,

sin valores ni dios, pero sin embargo, condenados a realizar elecciones con alcance moral.

Es esta la sensación de muchos, en la que no sólo se nace y muere sin sentido, como lo

manifestaba este existencialismo primero, sino ahora, ―se vive sin sentido‖

Desde esta experiencia, no se busca una moral axiomática y objetiva, sino una moral más

―emotiva‖, circunstancial y subjetiva Un cierto hedonismo leve, sin mayores compromisos.

No existen valores objetivos, absolutos y universales. Tampoco se entienden demasiado las

opciones llamadas fundamentales, que determinen la vida entera, Las opciones, son más

bien circunstanciales, sin compromisos definitivos, y expresadas a partir de ―concensos y

sentidos colectivos‖

El ―eclipse‖ de la razón fuerte. Podemos llamar así (razón Fuerte) a la diosa Razón de la

modernidad, capaz de lograr sistematización, objetividad, etc. Hoy se quiere un

pensamiento ―débil‖, fragmentario y emotivo y subjetivo. Hablaríamos entonces de la diosa

―fantasía‖, ― emoción‖ y ―pasión.‖ Se prefiere la dispersión y la pluralidad. La inteligencia

es valorada instrumental y funcionalmente en su aplicación, sobre todo, científico-técnica o

computarizada

La absolutización del presente: es una postura vitalista: la cuestión es vivir de algún modo

o de cualquier modo. El presente no tiene mayor vinculación con el pasado y con el futuro.

Caído, como vimos, el mito del progreso, que iba ligado a la noción de futuro, no hay

necesidad de sacrificio, esfuerzo, ahorro para, no hay esperanza y sólo cuenta lo inmediato,

Se vive en un continuo presente que no tiene vinculación con el pasado ni con el futuro y

por lo tanto, se pierden las raíces y los horizontes, se vive, pero no se proyecta

El descrédito de la verbalización en todas sus formas de ―meta-relatos‖ o ―meta-discursos

―, por un exceso de verbalización, sufrieron un desgaste. y. el descrédito de las

cosmovisiones ha llevado al escepticismo de todo discurso. de las grandes palabras. El

desafío es que las palabras vuelvan al hombre como sujeto ético, autenticar con la vida

―reconquistando la autoridad testimonial

.

El auge de una cultura del placer: existencia de un hedonismo absoluto y presentista, con

preeminencia en el placer sensorial, El único criterio con el cual se determinan y validad las

relaciones y los actos es la satisfacción (, pues explicaba causalmente y no apelando a la

voluntad de divinidades o entidades metafísicas) todo sentimiento religioso, la moral

racional pretendida por el iluminismo, intentaba dar bases racionales, universales y no

religiosas a la moral, y Marx denunciaba a toda manifestación religiosa como el opio de los

pueblos. La cultura posmoderna superó esta deserción de lo religioso, pero, hacia donde?.

La dimensión religiosa quizás no pueda eliminarse totalmente y es por ello que dios no fue

eliminado sino reemplazado por ―ídolos‖, lo que lleva a una degeneración del sentimiento

religioso y una involución. Hay quienes no creen en Dios para terminar creyendo en todo.

El sentimiento religioso siempre idolatra algo cuando no desemboca en el Dios verdadero

(sectas, hechicerías, todo lo paranornal). Espiritualidad sin religión.

Page 25: Etica final

La preeminencia de lo experencial en todos los campos: la experiencia es la clave

fundamental, a tal punto que se podría afirmar que: ―Somos lo que experimentamos‖ , La

realidad se relaciona con nosotros y se incorpora a través de lo que me significa.

Despertarse a la vida interior más honda es descubrir la realidad de manera nueva, a partir

de una conciencia más lúcida. Pero el posmoderno, vació de contenido, identifica tener

experiencias con sensaciones cada vez diferentes y los viajes terminan siendo todos iguales.

No es necesario buscar la multiplicación constante de estímulos para tener nuevas

experiencias, sino a través de la sensibilización, llegar a la profundización de dichas

experiencias.

La proposición de una cultura de la ―no-normatividad‖ y de la ―incoherencia-

estructural‖: se intenta crear una cultura multicultural, pero la premisa del ―todo es

posible‖ es sustituida por la de ―todo vale‖

Una tendencia al individualismo y al descompromiso generalizado: genera la ―soledad

contemporánea‖ del individualismo. El descompromiso generalizado se manifiesta en

actitudes de insolidaridad y de distancia para con cualquier realidad que nos pueda

provocar la ruptura de nuestra comodidad con su círculo de intereses y conceniencias,

generando una especie de narcicismo individual y colectivo que promueve la indiferencia y

el que cada uno resuelva lo suyo. La soledad afectiva es una de las grandes patologías

personales y colectivas. Esta despreocupación frente a la realidad circundante nos lleva a

una cierta inercia e inmovilidad, a una falta de participación llena de insensibilidad.

.

La valorización de una libertad cada vez mas absoluta: se tiende a una libertad sin

fronteras, capaz de elegir todo. El problema se presenta con aquellas realidades que no

pueden ser elegidas porque nos vienen dadas; las que hacen al derecho natural o los valores

objetivos que están más allá de los pareceres y opciones subjetivas. La falacia de esta

supuesta libertad está en que todo puede ser opcional: se elige la vida o la muerte, la

identidad sexual y los valores a vivir. Y el riesgo es que, con el mismo poder con el que se

escogió una opción puede también invalidarse. Su despotismo y tiranía la lleva a su propia

esclavitud Una libertad absoluta es el presupuesto de una cultura esclavizada. Ya lo advirtió

Sartre, a quien antes mencionamos, al decir que ―estamos condenados a ser libres‖ y que

―existe una angustia existencial en quien así se concibe, angustia por la sensación de

soledad y desamparo en los actos de elección, sin Dios y sin valores, y por la

responsabilidad ante dicha opción.

Una sociedad construida en un estilo consumístico: el materialismo ha determinado una

mentalidad de vida basada en el consumo. Se ha reemplazado la producción por la

acumulación., pasando del ―se‖ al ―hacer y del ―hacer‖ al ―tener‖. Eric From nos enseñará

algo al respecto en la unidad subsiguiente.

Todo tiende a caer en un abismo ―economicista‖, donde el dinero y el consumo

determinan el valor de todas las cosas por su beneficio y utilidades Hay que distinguir el

consumo rectamente ordenado en vistas a satisfacer necesidades fundamentales del

Page 26: Etica final

consumismo como ansiedad sicológica, pasión incontrolable de posesividad y acumulación

de bienes innecesarios, frívolos y superfluos como alimento de la imagen social o ―Status‖.

La idealización del modelo juvenil como prototipo existencial para todas las edades:

hemos forjado una sociedad funcional de productividad y consumo donde la figura del

joven es principal. Se valora esta edad como la más acabada y perfecta. En la antigüedad,

cuando la existencia se sostenía en los valores gratuitos de la contemplación y la sabiduría,

la experiencia y el conocimiento, el modelo era el hombre anciano

En una sociedad donde el horizonte psicológico es meramente el ―modelo juvenil‖, crea, a

los mismo jóvenes, un problema sin salida , ya que la vida termina en la juventud, no

pueden ver modélicamente a los adultos por que éstos han dado un paso de involución para

nivelarse con los jóvenes. Hoy ancianos son los pasivos y han sido desvalorizados.

TEORIAS ETICAS

c.-Problemas de ética normativa

Realizaremos ahora un recorrido por los problemas más típicos de los que se ocupa la ética

como disciplina filosófica, constituyendo sus tradicionales ―temas‖ EL mismo es efectuado

con el objetivo de formarnos una ―idea‖ sobre las cuestiones involucradas en lo moral y

ampliar así nuestra perspectiva de trabajo. Muchos de los autores y propuestas que ahora

sólo mencionaremos, serán desarrollados en la unidad segunda, pero desde ya, no nos

resultarán tan extraños y esto es lo que justifica nuestra clasificación

I.- El problema fundamental de la ética normativa es el problema de la fundamentación de

normas. Esta reflexión se origina en la pregunta ¿por qué? referida a lo deóntico, esto es,

preguntarnos por qué debo hacer lo que dicen que debo hacer. También se suele hablar de

―justificación‖, de ―legitimación‖, etc., y ya la distinción entre las significaciones de esos

términos plantea problemas específicos, cuestiones semánticas y cuestiones metafísicas en

las que nosotros no nos detendremos

Page 27: Etica final

La pregunta metaética que formularemos será: ¿Es posible una fundamentación de lo

moral? E incluye tres problemas generales a saber: el sentido, la posibilidad y el método

de tal fundamentación.

Y las posibilidades de respuesta , se darán en el nivel metaético : la afirmación de que hay

alguna respuesta posible, o la de que no la hay. Sólo en el primer caso, en realidad, la

reflexión ético-normativa puede tener lugar. En el segundo, se reducirá a la proyección de

lo acotado en el otro nivel.

I.1.- Respuesta afirmativa: Si se parte de la afirmación de que la fundamentación es

posible, entonces la reflexión ético-normativa tiene que desarrollar una fundamentación,

qué seguramente será de alguno de estos dos tipos:

Respuesta afirmativa: I 1.a.- Fundamentación deontológica:

El porqué está en un principio moral básico.

Es la correspondiente a ―éticas de la convicción‖ o de la ―intención‖, como por

ejemplo la ética de Kant, y la ética cristiana.

I1.b.-Fundamentación teleológica o cosecuencialista

El porqué depende de las consecuencias y se plantea como ―ética de la responsabilidad‖.

El ejemplo clásico es la ética del utilitarismo (o consecuencialista) (

(en sus dos formas: utilitarismo del acto y utilitarismo de la regla). Ambas

fundamentaciones y exponentes serán analizados en la unidad segunda

I.2.- Respuesta negativa

Las negaciones de la posibilidad de fundamentación escapan, al ámbito de la ética

normativa, pero pueden clasificarse a su vez como sigue:

2.a.- Relativismo moral : Confusión de ―vigencia‖ con ―validez‖. Ejemplos:

la mayoría de los sofistas griegos. Historicismo, psicologismo, sociologismo, etc.

2.b.- escepticismo moral :Dos formas: negación de la ―vigencia‖ o negación

de la ―validez‖.2

Ejemplos: algunos escépticos antiguos y modernos, ― postmodernos‖, etc.

2.b.- Falibilismo moral Concepción de una validez ―provisoria‖.

Ejemplo: racionalismo crítico (H. Albert).

Quizá también algunos representantes de la hermenéutica.

Si dimos una respuesta afirmativa al problema I de la fundamentación, son posibles

otros problemas:

II.- Otro problema ético-normativo es el del ―origen‖ de lo moral.

Page 28: Etica final

La pregunta correspondiente puede formularse así: ¿de dónde salen los principios morales?,

o ¿dónde residen?

Respuestas posibles:

II.1.- Heteronomismo: Los prinçipios provienen de una autoridad (por

ejemplo, ética religiosa), o dc la vida (érica evolucionista ética de la ―filosofía de la vida‖,

etc.), o de la sociedad, etc.

II.2.- Autonomismo: Los principios morales provienen del propio agente

moral, dcl ―sujeto‖ de la acción moral.

(“Autonomía”= darse a sí mismo la ley). Ejemplo: ética de Kant.

III.- El problema de la ―aplicabilidad de las normas‖ (ya mencionado a propósito del

concepto de ―ética aplicada‖) incumbe también a la reflexión ético-normativa. La pregunta

general es: suponiendo que hay normas efectivamente aplicab1es, ¿en. qué extensión lo

son? ¿Pueden (o tienen que) aplicarse siempre? Aquí las respuestas son: -

III.1.- Casuismo: Si las normas son válidas, tienen que (o pueden) aplicarse

a todo acto particular. Los hechos morales, aunque difieran entre sí, son ―casos‖ de la

posible aplicación. El código moral tiene que prever, de alguna manera, todos los casos

posibles. Ejemplo estoicos en general, escolásticos

III.2.- Situacionisno: Las situaciones son siempre distintas, de modo que no

puede haber normas válidas para todos. Las normas sólo proporcionan una orientación

prima faciee. Forma extrema (―decisionismo‖): en cada situación concreta hay que tomar

una decisión válida para esa situación. Ejemplos: algunos estoicos, Kierkegaard, Sartre.

IV.- Con el problema anterior se relaciona estrechamente el de la ―rigurosidad‖ de las

normas morales: si las normas son válidas, ¿hay que cumplirlas estrictamente, o existen

ciertos márgenes de flexibilidad? Se puede responder

IV. 1. Rigorismo : En la moral no puede haber términos medios, ni

indiferencia, ni ―mezclas‖ de cumplimiento e incumplimiento. Tanto los actos como las

personas son ―buenos‖ o son ―malos‖, segué cumplan o no con las normas. Ejemplos: estoi-

cos, Kant, ética ―pietista‖

IV.2.- Latitudinarismo: (De lautudo: ―amplitud‖.) Hay que cumplir las

normas, pero entendiendo que ellas son flexibles. Tolerancia con los casos de incumpli-

miento. Ejemplos: algunos teólogos anglicanos, platonistas de Cambridge.

Hay dos formas de latitudinarismo:

a) indiferentismo (algunas acciones son indiferentes);

b) sincretismo (algunas acciones son a la vez―buenas‖ y ―malas‖).

V.- El problema de la “esencia” de lo moral corresponde a la ética -normativa

cuando se lo plantea aproximadamente en estos términos: ¿qué es lo que determina el

Page 29: Etica final

carácter moral de un acto? ¿El contenido o la forma? ¿El ―qué‖ se hace, o el ―cómo‖ se lo

hace? Segué se conciba la respuesta a tales preguntas, tendremos:

V1.- Eticas “materiales‖ :

V.1.a.- empíricas: V.1.a..a de bienes: hedonista, eudemonismo,

utilitarismo,etc

V.1.a.b.- de fines: evolucionismo, teleológicas

V.1.b.- a priori: ―ética material de los valores‖

V.2.- Eticas Formales: ética kantiana, ética discursiva

- Ciertos prob1emas.de índole metafísica están, sin embargo, muy vinculados a la ética

normativa , como el del ―libre «arbitrio»‖, o el de la ―libertad‖. Sólo si se admite que el

hombre es libre, tiene sentido una ética normativa

Otro problema vinculado: es el de la dicotomía onto-deóntica (y constituye un tema ético-

metafísico) Consiste no sólo en saber en qué medida se ―cumple‖ lo normativo (lo de

derecho), sino, también por ejemplo. cómo ha de distinguírselo de lo descriptivo (de hecho)

y así se pasa al nivel metafísico (lo desarrollaremos en la unidad de metaética)

Propuestas éticas para una fundamentación de lo moral

A continuación presentaremos algunas propuestas éticas como posibilidad de

respuestas a los problemas que presentáramos en la unidad introductoria. Sabemos que las

mismas se encuentran ―situadas‖, esto es, inmersas en una realidad a la que intentaron

resolver y desde la cual fundamentaron lo moral.

La situación actual como nueva realidad , que identificáramos como ―condición

posmoderna‖, quizás no permita una transpolación lisa y llana de respuestas, pero , de lo

que aquí analizaremos , podremos extraer criterios, elementos, que serán aportes al intentar

resolver y fundamentar nuestra realidad posmoderna, nuestro ser hombres y nuestra tarea

profesional

Page 30: Etica final

Sócrates:

1.- Importancia del pensador: Nos detendremos en la figura de este filósofo, que

nació en Atenas alrededor del 470 y murió condenado a la pena capital en el año 399 a. de

C No dejó obra escrita, pero sus enseñanzas nos llegan a través de las referencias de sus

discípulos, en especial Platón y Jenofonte, como también la de Aristóteles. Platón es autor

de innumerables diálogos en los que la figura principal es Sócrates, quien discute con

eventuales interlocutores sobre los diferentes problemas de la filosofía. De entre éstos, los

primeros son tomados como fuente para explorar el pensamiento de Sócrates (llamados

diálogos platónicos de la juventud) por considerarse que reflejan más fielmente el

pensamiento del maestro. Citaremos especialmente ―La apología –defensa- de Sócrates‖ Y

el ―Critón‖, en los que se relata la acusación y sentencia contra Sócrates y sus últimas

reflexiones esperando el momento de la muerte.

Si no escribió nada, no elaboró una doctrina sistemática, te preguntarás por qué

trascendió. Por su actitud de vida, de ser un constante buscador de la sabiduría y virtud que

era consciente de no poseer, ligadas a las cuestiones morales Y por su coherencia entre vida

y pensamiento como más adelante podrás advertir.

La tradición enfrenta a Sócrates con los ―Sofistas‖, pensadores que no conformaron

una escuela pero a los que se podía identificar, entre otras cosas, por ser maestros

deambulantes que cobraban por adiestrar en el arte de la retórica (necesaria para participar

activamente en la vida democrática ateniense) Los últimos se llamaban a sí mismos

―sabios‖ –Sofía en griego es sabiduría- , frente a Sócrates que se decía ―amante, buscador

la sabiduría‖. (En uno de sus diálogos, Platón describe al hombre filósofo como una

criatura intermedia entre el ignorante –que por desconocer su estado no busca saber,- y los

dioses, que por ser sabios tampoco se inquietan . El filósofo en cambio, sabe, es consciente

de su propia ignorancia y es por ello un, constante buscador de una sabiduría , verdad, que

nunca alcanza en plenitud. Al respecto, te cuento que Verdad en griego es ‖aletheia‖, o

develamiento‖, correrse los velos de la ignorancia, se desoculta la verdad pero nunca queda

desnuda, de allí que la actitud del filosofar sea permanente. Cuentan que el Oráculo de

Delfhos afirmó que Sócrates era el hombre más sabio de Atenas, e indagando el filósofo

sobre la razón de esa afirmación, concluyo que su sabiduría consistía en ser ―consciente de

su propia ignorancia‖ al atribuirle la frase ―sólo se que no se nada”.

Al respecto, señalaron sus comentaristas:

―Sócrates no se ocupaba de la naturaleza. y trataba sólo las cosas morales. y en

éstas buscaba lo universal y tenía puesto su pensamiento, ante todo, en la definición.(ARIS-

TÓTELES. Metafísica, 1, 6, 987.)

―Muy razonablemente, él buscaba las esencias (el qué cosa es). pues trataba de

razonar, y la esencia de las cosas es el principio de los razonamientos.(‖ id.. XIII, 4,

1.078.)

Page 31: Etica final

―Dos son las cosas que se pueden atribuir con todo derecho a Sócrates: los

razonamientos inductivos y las definiciones de lo universal; y éstas se refieren, las dos, al

principio de la ciencia.(‖ ARJSTÓTELES, Metafísica. XIII, 4. 1078.)

2.-Hasta ahora, hemos hablado de la importancia de dedicar la vida a la búsqueda de

la Verdad, la Sabiduría, pero, cómo la obtenemos? Primero, y nuevamente enfrentándolo

los sofistas, Sócrates consideraba que ésta estaba en el interior de cada uno y que podía ser

encontrada, descubierta (no creada ni inventada), desenredándola de las opiniones.

De allí que otra de las máximas socráticas principales fuera “Conócete a ti

mismo”, esto es, pregúntate a ti mismo, ve más allá de tus opiniones, desciende hasta tu

propio espíritu, hasta encontrar la universal Verdad que habita en ti

―No <podría> consentir nunca que un hombre, que no tiene conocimiento de sí

mismo, pudiera ser sabio. Pues hasta llegaría a afirmar que precisamente en esto consiste

-la sabiduría, en el conocerse a sí mismo, y estoy conforme con aquél que en Delfos

escribió la famosa frase.‖ (PLATÓN, Cármides, 164.)

3.-Verdad universal: Sócrates consideraba que lo que cambiaba y se oponía eran

los actos, las apreciaciones de los hombres, Las circunstancias contingentes, pero no la

Verdad, que era universal y constante. Y se hallaba al captar la esencia de las cosas, ―el

qué‖, que le permitiría formular la definición universal

Para la ética relativista como la de los sofistas, la justicia por ejemplo, cambia de

ciudad en ciudad, ni puede por eso darnos un criterio absoluto para regir nuestro obrar. En

cambio, si logramos la definición de justicia que exprese su íntima naturaleza y sea válida

para todos los hombres, entonces estaremos seguros para juzgar nuestra conducta

4.-El Método socrático

Esa Verdad se encuentra en el interior del hombre, y el método que utilizó para

acceder a ella fue popularizado como ―Mayéutica‖, ,que significa ―dar a Luz‖. Cuentan que

la madre de Sócrates era partera y que él decía que su actividad era semejante, al ayudar al

otro a dar a luz, sacar de sí, la Verdad, esto es, descubrirla, separarla de las opiniones (en

griego se oponen la ciencia o episteme como el conocimiento de lo verdadero, constante,

universal, ―lo que es‖ auténticamente, y que no cambia; y la opinión o doxa, como

conocimiento de lo relativo, circunstancial y cambiante)

Este método como camino para llegar a la verdad constaba de dos fases, una

negativa y otra positiva.

La Fase negativa a su vez, tenía dos momentos, la Ironía: consiste en fingir

ignorancia respecto de un tema. Tiene la función de hacer hablar al otro y explayarse sobre

el tema que cree conocer bien. Y un segundo momento conocido como Refutación: consiste

en la demostración, a través del diálogo, de la existencia de contradicciones en el propio

pensamiento. Tiene el objetivo de eliminar las ideas falsas y llevar al otro a tomar

conciencia de su propia ignorancia. Como practicaba este método en la calle, consultando a

Page 32: Etica final

los que se decían sabios sobre diferentes cuestiones y delante de otros, dejándolos al

descubierto de su propia ignorancia, es que se ganó muchos enemigos

Finalmente, la Fase positiva, que era el tercer momento, era la Mayéutica:es el arte

de ayudar a dar a luz las ideas. Tiene la finalidad de llevar al otro, a través del diálogo, a

respuestas no contradictorias y definiciones, a la verdad

5.-Relación entre Ciencia, Virtud y Felicidad

El descubrimiento de la Verdad tiene para Sócrates un fin, ya que en su teoría hay

una íntima relación entre el Saber y Virtud. Según Sócrates, el saber y la virtud se

identifican, en el sentido de que el sabio( el que conoce lo recto, lo justo, lo bueno), actuará

también con rectitud. Nadie obra mal a sabiendas, no hay malos, sólo ignorantes. Es

imposible hacer el mal si se conoce el bien, el que peca, lo hace por ignorancia, y la ciencia

es el camino para lograr ese dominio del hombre Esta posición es llamada Intelectualismo

Etico

Ciencia que no es un mero conocimiento teórico sino que incluye la fuerza de

carácter que permite dominar los impulsos y purificar el alma

Sócrates considera injusto sólo a aquél que comete actos injustos y nunca al que es

víctima de ellos; de ahí que rechace que se devuelva injusticia por injusticia (justicia en

sentido ético).

Unidad de virtudes Saber y virtud se identifican; de esta identificación se sigue la

unidad de la virtud. El hombre virtuoso es feliz. La felicidad, como estado del alma,

requiere Saber

:Para el filósofo, no hay diferencia nítida entre virtudes, sino que cada una de ella

implica necesariamente a las otras. Quien actuaba con valentía, era justo y bueno y

viceversa. Vivir bien es entonces vivir en el ejercicio constante de la virtud y la

consecuencia de preocuparse por purificar el alma

Al respecto, decía uno de los diálogos de Platón ―Yo iba en busca de una sola

virtud. y he aquí que encuentro un enjambre. Y tomando esta imagen del enjambre. si te

pregunto: ¿Cuál es la naturaleza de las abejas‘?, me responderás que hay muchas abejas y

de múltiples especies. Pero si te pregunto después: ¿ qué es esto por lo cual las abejas no

difieren entre ellas y son todas abejas? - E igualmente las virtudes, pues a pesar de que son

muchas y de muchas especies, sin embargo brilla en todas ellas una misma idea, por la

cual son. Virtudes

Y Finalmente, el Virtuoso es Feliz La gratificación que se obtiene por ser

bondadoso y justo es la que otorga la propia ―voz interior‖ Se relaciona con un estado de

quietud y de calma a diferencia de la perturbación que experimenta el injusto y el malvado,

Page 33: Etica final

que es mucho más dolorosa que cualquier castigo externo. En esto consisten, entonces, los

premios y castigos morales

Quisiera, como cierre, rescatar la dirección en esta relación que afirma Sócrates: es

Sabio es Virtuoso y el Virtuoso es Feliz

Si observas, el orden para llegar a la felicidad (que para muchos es el fin último, el

motivo o razón del obrar humano) sería, en primer término, buscar la sabiduría, en el

sentido socrático y no como mero conocimiento intelectual. Y fíjate si no es cierto que,

cuando se corre el velo y descubres el valor, la verdad o la justicia de determinado acto es

casi espontáneo su cumplimiento, la adhesión de la voluntad, o al menos , la resistencia al

mismo es menor (Pero recordemos también que para un griego, la disciplina, educación del

carácter son necesarios para lograr esa adecuación del deber al ser; lograr cumplir con lo

que debe hacerse, porque es un reconocimiento de lo que la realidad es –justicia no es más

que dar a cada uno lo suyo y para ello hay que encontrar en qué consiste lo suyo de cada

cual-. Te dejo una reflexión: ¿No fracasamos muchas veces en nuestra empresa por que

intentamos empezar por el final?

6.- Algo más sobre Sócrates: Su defensa de la ley y la justicia oponiéndose a los

gobernantes de turno, su espíritu permanentemente crítico, así como su modo tan peculiar

de usar la refutación le generaron enemistades que fueron creciendo con los años. A ellas

se asoció la imagen negativa que propuso Aristófanes de Sócrates y la necesidad de sus

conciudadanos de buscar culpables de la decadencia ateniense

En el año 399 a. De C. Tres ciudadanos: Anito, mercader y político, Licón , orador y

Meleto; poeta, denunciaron a Sócrates ante un tribunal y pidieron para él la pena de muerte.

Los textos que relatan la acusación, defensa y los últimos momentos de la vida de Sócrates

son la Apología de Sócrates y Critón ( obras de su discípulo Platón) En ellas de destacan:

1.- La superioridad del vivir bien sobre le mero vivir 2.- la valoración que el filósofo hace

de la virtud 3.- Su rechazo de la injusticia

Analizaremos algunos aspectos de su pensamiento reflejados en el diálogo

Critón

Sócrates, acusado de corromper a los jóvenes y de no creer en los dioses de la ciudad, ha

sido juzgado culpable y condenado a muerte ( Apología de Sócrates). Para que se

cumpla su sentencia deberá ingerir cicuta en el momento en que la nave procedente de

Delos llegue a Atenas. Su amigo Critón, enterado del inminente arribo de dicha nave,

visita a Sócrates en su celda a la madrugada y le propone huir de inmediato.

La idea fundamental de la obra es mostrar que la tranquilidad de ánimo depende más de las

propias convicciones que de la edad que se tiene sobre todo en o que se refiere a enfrentarse

con la muerte.

Page 34: Etica final

Se desarrolla un diálogo entre Critón y Sócrates, donde el primero trata de

persuadirlo de huir, y entre las respuestas de Sócrates a los argumentos de Critón

sobresalen:

En lo que respecta a la opinión de la gente, sólo hay que escuchar la opinión de los que

saben y no de toda la gente

o No tiene interés en ir a otra ciudad como extraño que además no podría cumplir

con su misión –consideraba Sócrates que el filosofar en la plaza pública, inquiriendo a los

interlocutores, no era un capricho sino un deber por ser mandato de los dioses- y que no

tendría autoridad moral para decirle a los jóvenes de otras ciudades lo que debían hacer

cuando él no había cumplido con su misión. No se trata del mero vivir, sino del vivir y

morir con sentido

o Lo mejor que puede dejar un padre a sus hijos es un modelo de vida justa, de

modo tal que, al desaparecer él, otras personas puedan educarlos siguiendo ese mismo

modelo(como respuesta a la afirmación de Critón de que traicionaría a sus hijos al dejarlos

cuando más lo necesitan)

o El discípulo le dice que No es justo que Sócrates entregue su vida pudiendo

salvarse haciendo así lo que sus enemigos quieren. Y también que si Sócrates pasó toda su

vida predicando que hay que luchar por la virtud y ahora que debe hacerlo tiene una actitud

que contradice su doctrina.

Para responderle, Sócrates plantea un diálogo imaginario con las leyes de la ciudad,

en el cual éstas lo convencen de aceptar la sanción impuesta argumentando que:

No se debe cometer voluntariamente injusticias.

Quien sufre una injusticia o un daño no debe responder de la misma

manera.

Si él se marcha de la ciudad, va en contra de las leyes que él considera

tienen más derecho sobre él que él sobre ellas.

Si él se marcha de la ciudad, rompe un compromiso con las leyes que él

mismo contrajo, ya que ellas permiten elegir si se las quiere aceptar o no.

Si él huye, corrompe las leyes, lo que reforzará en otras ciudades l

opinión de los jueces que lo condenaron, porque quien corrompe a las leyes bien puede

corromper a los jóvenes y a los menos sagaces.

Si él corrompe a las leyes, nunca más podrá pronunciar sus discursos

acerca de las leyes y el orden, invalidando sus enseñanzas anteriores.

Page 35: Etica final

Actividad: lee atentamente el punto 1.6. para realizar un debate en el aula

Aristóteles:

a.- Biografía y ubicación contextual:

Era hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia, y había nacido en Estagira en

el 384 a. de C. Fue durante 20 años discípulo de Platón, su maestro, pero, más tarde, fue

separándose de y elaborando su propio sistema. A la muerte de Platón viajó a Macedonia

donde se le encargó la educación del futuro rey, Alejandro. Cuando este llegó al trono

volvió a Atenas y fundó su propia escuela llamada peripatética o del Liceo, dedicándose

exclusivamente a escribir y a enseñar.

Alejandro conquistó Grecia, por lo que Aristóteles vivió en época de apogeo y

comienzos de la decadencia ateniense.

Ten esto presente por que, investigaremos con el filósofo en qué consiste el bien y

la felicidad del hombre y para ello, analiza la naturaleza humana. Al hacerlo, define al

hombre como animal racional y al mismo tiempo, como animal político, dando a la tarea de

mejorar la ciudad un lugar privilegiado en el acontecer humano. Seguiremos para nuestro

análisis, el desarrollo de la obra que dedicara a su hijo y que por esto titulara ―Etica a

Nicómaco‖; pero el filósofo no sólo definió al hombre como animal racional sino también

como ―animal político‖, esto implicó, que la política ocupara en su pensamiento un lugar

privilegiado. El señaló que la ciencia que estudia el bien es la Ciencia Política o Social. La

polis (el Estado) y el individuo, poseen un mismo Bien, aunque éste, tal como se encuentra

en el Estado es mayor y más noble. Por ello, consideró a la Etica como una rama de la

ciencia política, puedes advertir entonces, la importancia que tenía lo social en esa época y

la preocupación por la cosa pública

b.-Camino para encontrar el móvil del comportamiento humano: Relación

entre actividad-fin-bien-felicidad

Dirá Aristóteles que toda actividad tiene necesariamente un fin, para aquel que

realiza una acción, ésta se le presenta como capaz de reportarle un bien.

Pero, al ser numerosas las actividades del hombre, también lo son los fines y no

todos son jerárquicamente iguales, sino que unos son más importantes y otros subordinados

Podemos afirmar entonces que ante el hombre se presentan cadenas de fines, cuyos

eslabones no constituyen, sino medios.

Pero es imprescindible que todos nuestros fines converjan hacia un fin último que

valorice a los demás, al mismo lo llama Bien Supremo o Sumo Bien

La éticas que, como la aristotélica, señalan que el hombre siempre que actúa lo hace

movido por un objetivo –fin- al que quiere llegar, sea éste consciente o inconsciente, son

llamadas éticas teleológicas o finalistas.

Hasta aquí, nuestro filósofo nos hizo conscientes de la existencia de un Bien

Supremo, pero lo que ahora nos inquieta es en qué consiste. Para responder, recurre al

criterio de la gente y afirma que tanto el vulgo como la gente culta lo identifican con la

Page 36: Etica final

Felicidad –, la palabra griega correspondiente es “eudaimonía” y puede traducirse

también por ―buena-fortuna‘‘, ‗prosperidad‖ y ‗bienestar‖ (noción que incluye tanto la de

comportarse bien como la de vivir bien ). Evidentemente nadie quiere la felicidad para otra

cosa, sino las otras cosas para ser feliz

Debemos encontrar ahora un criterio de selección que nos permita valorar entre los

diferentes contenidos posibles de la felicidad, y enuncia los Requisitos del Sumo Bien para

ser tal:

a.- Debe ser ―apetecible por sí mismo‖ y no por otra cosa, es decir, ser

absolutamente final

b.- Debe ―tornar la vida amable por sí solo‖, es decir, ser autosuficiente.

Resumiendo, deberá ser el más elevado y permitir al hombre gobernarse a sí

mismo.(autarquía)

c.- Géneros de vida en los que los hombres han creído encontrar la felicidad:

Contando con los criterios antes enunciados, analizará los diferentes géneros de

vida en los que la gente a creído encontrar la felicidad, identificándola con ellos.

1.- El Placer. Afirma Aristóteles: ―..las naturalezas vulgares y groseras creen que la

felicidad es el p1acer, y he aquí por qué solo aman la vida de los goces materiales.

Efectivamente, no hay más que tres géneros de vida que se puedan particularmente

distinguir: la vida de que acabamos de hablar: después, la vida política o pública: y, por

último. la vida contemplativa e intelectual. La mayor parte de los hombres, si hemos de

juzgarlos tales como se muestran, son verdaderos esclavos que escogen por gusto una vida

propia de brutos‖...

Una vida dedicada a la obtención de placer es una vida propia de bestias. Los que

dicen que la felicidad consiste en el placer, aceptan vivir como animales que sólo aspiran a

la satisfacción plena de sus impulsos sensibles. Este es un duro ataque al hedonismo en su

versión más rudimentaria (―hedoné‖ en griego es placer, pero existen diferentes tipos de

hedonismo según qué se entienda por placer legítimo)

Analizándolo con los criterios expuestos en el punto ―b‖, podemos decir que ,es

final pero, no vuelve al hombre autárquico, ya que lo lleva a depender del objeto de placer,

y no es digno del hombre dotado de alma racional

2.- Los Honores:

Dice el filósofo: ―Por lo contrario, los espíritus distinguidos y verdaderamente

activos ponen la felicidad en la g1oria, porque es el fin más habitual de la vida política.

Pero la felicidad comprendida de esta manera es una cosa más superficial y menos sólida

que la que pretendemos buscar aquí. La gloria y los honores pertenecen más bien a los que

los dispensan que al que los recibe, mientras que el bien, tal como nosotros le

proclamamos, es una cosa por completo personal y que muy difícilmente se puede arrancar

al hombre que le posee. [...]

Una vida dedicada a la búsqueda de gloria y honores, que tal es el fin de la vida

política, le parece a Aristóteles una vida más elevada: pero tampoco en los honores puede

Page 37: Etica final

consistir la felicidad, ya que el bien supremo debe ser ‗algo propio y difícil de arrebatar‖, es

decir, algo en lo cual no se dependa de los demás. En cambio,, los honores están más es

quien los da que en quien los recibe, pueden ser entregados o quitados arbitrariamente-

Quienes lo persiguen lo hacen para persuadirse a sí mismos de su propia virtud, pero la

virtud es superior a la honra.

3.- LaRiqueza: . En cuanto a un cuarto tipo de vida, la vida de negocios, cuya

finalidad es la riqueza, (los negocios, procedimientos para obtener riqueza, son contrarios al

ocio –nec otium -, que es el tiempo libre dedicado a la reflexión )no la considera en el

mismo nivel que las otras porque considera que las riquezas, el dinero, constituyen sólo

medios para otras cosas pero no un fin en si.

.El tercer tipo de vida, la vida teorética, no es analizado en este capítulo, con lo cual

nos deja en la incertidumbre respecto dc la naturaleza de la felicidad.

Recuerdas que en la Unidad primera hablamos de la condición posmoderna en la

que señalamos entre otras cosas que esa la ―cultura del éxito‖, del reconocimiento, ―del

tener‖ a tal punto que soy lo que tengo, existo en la medida que soy reconocido. Creo que

las reflexiones de Aristóteles nos advierten sobre las consecuencias de esos resultados y en

este sentido, una advertencia para nosotros útil

d.-Naturaleza de la felicidad:

El camino que hemos recorrido, le permitió ―descartar‖ contenidos de la Felicidad

Ahora, para descifrar su naturaleza, contenido, decir en qué consiste, analizará la actividad

específicamente humana. -lo que es propio del hombre comparándolo con plantas y

animales- y define al hombre como animal racional. Si la parte racional es privativa del ser

humano, ha de ser por lo tanto su función propia. El hombre es razón por lo que toda su

excelencia reside en su capacidad de pensar

El tipo de vida en que consiste la felicidad es la vida activa del ser dotado de razón.

Aquí sí Aristóteles encuentra algo específico y propio del hombre. Lo propio del ser

humano es la actividad que realiza conforme a la razón o por lo menos no desprovista de

razón. En esta actividad es que el hombre encuentra su perfección, su autorrealización y en

esto consiste su felicidad. La vida contemplativa o teorética, la vida dedicada al

conocimiento

El bien y Felicidad del hombre estarán entonces en el ejercicio, actividad, de la

facultad o función propia del hombre (la razón)y en realizar esto de nodo excelente o

perfecto ( por eso la importancia de la virtud)

Las notas determinantes del Fin Ultimo para que constituya el Sumo bien son

entonces:

1.-Función propia del hombre

2.-Ejercicio o actividad

3.-Excelencia o perfección

Page 38: Etica final

El Sumo Bien es el ejercicio perfecto de la función propia del hombre, por lo

que, concluyendo, la Vida Feliz es la vida dedicada a la búsqueda de la Sabiduría

e.- El concepto de Virtud

Excelencia es hablar de ―virtud‖ o ―areté‖. Y la Felicidad radicará entonces en la

actividad racional según la mas alta virtud y a través de toda la vida

¿,Qué son las virtudes? Son hábitos, modos de obrar constantes que inclinan a las

facultades a obrar de un modo determinado, que las perfeccionan

En el capítulo 6 da Aristóteles una definición de la virtud moral que transcribimos

―..la virtud es un hábito, una cualidad que depende de nuestra voluntad, consistiendo

en este medio que hace relación a nosotros y que está regulado por la razón en la forma que

lo regularía el hombre verdaderamente sabio.‖

―El término medio lo es entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto, y

como los vicios consisten en que los unos traspasan la medida que es preciso guardar y los

otros permanecen por debajo de esta medida, ya respecto de nuestras acciones o de nuestros

sentimientos, la virtud, _por el contrario,. consiste en encontrar y elegir el término medio.‖

El término medio aristotélico significa una crítica tanto al ascetismo, que condena

todos los impulsos naturales, como al naturalismo, que coloca los impulsos naturales por

encima de todo. Si la virtud está en el medio, el vicio está en los extremos. La virtud

consiste en el medio, pero, es un extremo en cuanto a su perfección.

Las virtudes morales fundamentales son la justicia, la fortaleza y la templanza.

Junto con la prudencia, las tres mencionadas, constituirán las llamadas virtudes cardinales

de la ética de Santo Tomás. En la ética, como en otras partes de la filosofía, la concepción

de Santo Tomás se basa en la obra aristotélica. De esta manera, la ética de Aristóteles por

su influencia sobre la moral cristiana ha tenido una gran importancia hasta nuestros días.

Actividad: a partir del desarrollo del pensamiento del autor, realiza un mapa

conceptual

Actividad: Lee atentamente los textos seleccionados de la obra del autor ―Etica a

Nicómaco‖. Subraya las ideas principales para su discusión en clase y vinculación con el

mapa conceptual.

‗Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección,

parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron

ser aquello a que todas las cosas aspiran.‖ ... ―Siendo como son en gran número las

acciones y las artes y ciencias, muchos serán de consiguientes los fines. Así el fin de la

medicina es la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria, y

el de la ciencia económica, la riqueza.‖ (1094a.)

―Puesto que los fines parecen ser múltiples, y que de entre ellos elegimos algunos

por causa de otros, como la riqueza, las flautas, y en general los instrumentos, es por ello

evidente que no todos los fines son fines finales; pero el bien supremo debe ser

Page 39: Etica final

evidentemente algo final.‖ ... ―Lo que se persigue por sí mismo lo declaramos más final que

lo que se busca para alcanzar otra cosa; y lo que jamás se desea con ulterior referencia, más

fin al que todo lo que se desea al mismo tiempo por si y por aquello; es decir, que lo

absolutamente final declaramos ser aquello que es apetecible siempre por sí y jamás por

otra cosa. Tal nos parece ser, por encima de todo, la felicidad. A ella, en efecto, la

escogemos siempre por sí misma, y jamás por otra cosa. (1097a. b.l)

―La misma conclusión parece resultar de la consideración de la autosuficiencia que

es propia de la felicidad, porque el bien final, en la opinión común, debe bastarse a si mis-

mo. Mas lo autosuficiente lo entendemos con referencia no sólo a un hombre solo que viva

vida solitaria, sino a sus padres, hijos, mujer, y en general a sus amigos y conciudadanos,

puesto que. por su naturaleza, el hombre es algo que pertenece a la ciudad.‖...

―Quizá empero, parezca una perogrullada decir que la felicidad es el bien supremo:

y lo que se desea en cambio, es que se diga con mayor claridad en qué consiste. Lo cual

podría tal vez hacerse si pudiésemos captar el acto del hombre.‖. - -

―El vivir, con toda evidencia, es algo común aun a Las plantas; mas nosotros

buscamos lo propio del hombre. Por tanto, es preciso dejar de lado la vida de nutrición y

crecimiento. Vendría en seguida la vida sensitiva; pero es claro también que ella es común

aun al caballo y al buey y a cualquier animal. (1097h Resta pues, la que puede llamarse

vida activa de la parte racional del hombre, la cual a su vez tiene dos partes: una, la que

obedece a la razón; otra, la que propiamente es poseedora de la razón y que piensa... Si,

pues, el acto del hombre es la actividad del alma según la razón, o al menos no sin ella; y si

decimos de ordinario que un acto cualquiera es genéricamente el mismo, sea que lo ejecute

un cualquiera o un competente, como es el mismo, por ejemplo, el acto del citarista y el del

buen citarista, y en general en todos los demás casos. añadiéndose en cada uno la

superioridad de la perfección al acto mismo...; si todo ello es así, y puesto que declaramos

que el acto propio del hombre es tina cierta vida, y que ella consiste en la actividad y obras

del alma en consorcio con el principio racional, y que el acto de un hombre de bien es hacer

todo ello bien y bellamente: y como. de otra parte, cada obra se ejecuta bien cuando se

ejecuta según la perfección que le es propia. de todo esto se sigue que el bien humano

resulta ser una actividad del alma según su perfección; y si hay varias perfecciones, según

la mejor y más perfecta, y todo esto, además en una vida completa. Pues así como una

golondrina no hace primavera, ni tampoco un día de sol, de la propia suerte ni un día ni un

corto tiempo hacen a nadie bienaventurado y feliz.‖ (1 098a (Ética. A Nicómaco)

Si la felicidad es una actividad conforme a la virtud es razonable que sea conforme a

la virtud más excelente, y ésta será la virtud de lo mejor que hay en el hombre. Sea, pues, el

entendimiento o sea alguna otra cosa lo que por naturaleza parece mandar y dirigir y poseer

intelección de las cosas bellas y divinas, siendo divino ello mismo o lo más divino que hay

en nosotros, su actividad de acuerdo con la virtud que le es propia será la felicidad perfecta.

que es una actividad. contemplativa, ya lo hemos dicho.

Esto parece estar de acuerdo con lo que antes dijimos y con la verdad. En efecto,

esta actividad es la más excelente (pues también lo es el entendimiento entre todo lo que

hay en nosotros, y entre las cosas cognoscibles, las que son objeto del entendimiento);

además, es la más continua, pues podemos contemplar continuamente más que hacer

Page 40: Etica final

cualquier otra cosa. Y pensamos que el placer debe hallarse mezclado en la felicidad, y la

actividad que se refiere a la sabiduría es, de común acuerdo, la más agradable de las

actividades conforme a la virtud; se considera, al menos, que la filosofía encierra placeres

admirables ................, y es lógico que la existencia de los que saben sea más agradable que

la de los que buscan. Además le suficiencia o autarquía de que hablamos se dará sobre todo

en la actividad contemr1ativa, el sabio y el justo necesitan, como los demás, de las cosas

necesarias para la vida; pero, una vez provistos suficientemente de ellas, el justo necesita

personas respecto de las cuales y con las cuales practicar la justicia, y lo mismo el hombre

moderado, el valiente y todos los demás; mientras que el sabio, aun estando solo puede

practicar la contemplación y cuanto más sabio sea más quizá lo hace mejor si tiene quienes

se entreguen con él a la misma actividad; pero, con todo, es e1 que más se hasta a sí mismo.

Parecería que sólo esta actividad se ama por sí misma, pues nada se saca de ella aparte de la

contemplación, mientras que de las actividades prácticas obtenemos siempre algo, más o

menos, aparte de la acción misma. Se piensa también que la felicidad requiere ocio, pues

trabajamos para tener ocio, y hacemos la guerra para tener paz. Pues bien, la actividad de

las virtudes prácticas se ejercita en la política o en la guerra, y las acciones relacionadas con

éstas se consideran desprovistas de ocio; las guerreras, por completo (pues nadie elige el

guerrear por el guerrear mismo, ni procura la guerra: parecería, en efecto, un asesino

consumado el que hiciera de sus amigos enemigos para que hubiera batallas y matanzas);

pero también carece de ocio la actividad del , político. y produce, aparte de ella misma,

poderes y honores, o la felicidad para el que la ejerce y para sus conciudadanos, que es

distinta de la actividad política, y que evidentemente buscamos como distinta de ella. Si,

pues, entre las acciones virtuosas son las primeras en gloria y grandeza las políticas y

guerreras, y éstas carecen de ocio y aspiran a algún fin y no se eligen por sí mismas,

mientras que la actividad de la mente, que es contemplativa, parece superior en seriedad, y

no aspira a ningún fin distinto de sí misma, y tener su placer propio (que aumenta la

actividad), y la autarquía, el ocio y la ausencia de fatiga que pueden darse en el hombre y

todas las demás cosas que se atribuyen al hombre dichoso parecen ser evidentemente las de

esta actividad, ella será la perfecta felicidad del hombre, si ocupa el espacio entero de su

vida, porque en la felicidad no hay nada incompleto.

Epicureísmo

a.- Ubicación contextual

En la época de Epicuro (341-270 a. C) la polis ya no existe (Alejandro de

Macedonia y sus sucesores pusieron fin a la autonomía de las ciudades estados organizando

un imperio que luego, sería heredado por los romanos)

Conla invasión desaparece la significación que la polis tenía para el ciudadano

como ámbito de su realización, el hombre perdió su sostén moral, espiritual, se sintió solo y

se recluyó sobre sí mismo.La destrucción de la polis acentúa en los ideales de la vida post-

aristotélica la tendencia al individualismo, al aislamiento social.La conmoción a nivel

social y político, determino que la filosofía tuviera un carácter eminentemente práctico. Y

Page 41: Etica final

una conformación de una religión unoversal cuya primera forma era el culto a un Dios

cósmico.

Recuerdas que el la unidad primera desarrollamos la condición posmoderna, en la

cual cietos estados de cosas no deseables que se advertían (ampliación de la brecha entre

ricos y pobres, donde la callidad de vida que fomenta como aspiración nuestra cultura

consumista, la educación, etc.sólo quedan al alcance de unos pocos , la corrupción

generalizada, el desempleo, etc) van acompanados de una senación de ―no poder hacer

nada‖, Recuerda también la caída de las utopías, de la posibilidad de cosntruir un mundo

mejor. Todo esto, determina que estoicismo y epicureísmo sean propuestas que se hayan

reactualizado, ya que, tanto Epicuro como Epicteto sentían que la vida social se

desarrollaba sin que ellos tuvieran la posibilidad de alterar su curso y por ello, hay una

vuelta a uno mismo. La salvación para ello estará en la riqueza y tranquilidad del

espíritu.Así, retomaron el modelo socrático del hombre sabio

Epicuro fue el creador de la comunidad denominada de ―los filósofos del jardín‖,

puesto que en el jardín de su casa se reunían a cultivar la amistad y la filosofía, que eran,

para el filósofo, las dos claves para alcanzar la felicidad.

b.- El fin del hombre es la felicidad, pero ¿cómo se adquiere?

Por la conjunción de dos factores:

1.-La ausencia de preocupaciones (el término griego que le corresponde es

―ataraxia‖)

Para lograrlo, analiza los principales temores o preocupaciones que, según el

filósofo atan al hombre y por ello se debían evitar.

1.1.- Temor a los dioses: ya que, para qué temerles si estaban demasiado alejados de

nosotros yno se preocupaban por nuestras vicisitudes

Debo recordarte que aún no estamos en el período cristiano, en el que la concepción

de la divinidad es al de un Dios Padre, creador y amante de sus ―hijos‖, cuidador a tal punto

que San Agustín llegará a decir que todo mal es desde Dios, ocasión para mayores bienes.

1.2.- Temor a la muerte: Epicuro manifestaba que era este un temor sin sentido,

puesto que todo bien y todo mal residen en la sensiblidad, y la merte no es otra cosa que la

pérdida de sensibilidad.

Los argumentos quizás hoy no te satisfagan, pero es correcta su observación al

respecto de la muerte. Un filósofo contemporáneo, Martin Heidegger, decía que vivir la

vida con sentido humano, implicaba el ―integrar la muerte a la vida‖, lo que no se hace a

partir de un temor que paraliza o de una evasión como la que propone nuestra cultura

posmoderna con cirujías, endiosamiento de la adolescencia y ocultando a nuestros

anciamos.

1.3.- Temor al futuro: ya que no depende enteramente de nosostros.

Page 42: Etica final

Detrás de estos argumentos, y como sustentador de los mismos, existe en la filosofía

de Epicuro una “valoración de la vida”, que proponde así una filosofía de vida –más

que una teoría abstracta- , caracterizada por el optimismo y la admiración ante la existencia

del mundo y del hombre

2.- La obtención de placer:

Se denomina hedonistas a todas las filosofías que identifican como finalidad del

comportamiento humano la obtención de placer. Pero existen grandes diferencias entre ellas

según a qué tipos de placeres se refieran.Ya en aquella época, los ―cirenaicos‖, encabezados

por Aristipo legitimaban como bueno cualquier tipo de placer y a través de cualquier

medio. No se mide el hecho real que un placer inmediato puede ser la causa de un displacer

a largo plazo (si no estudio hoy, no apruebo la materia), o que no es legítimo un placer que

se obtiene a costa del sufrimiento del otro (provocandole dolor, como es el caso del sádico)

Más adelante, con Eric From y con el utilitarismo, continuaremos haciendo observaciones

que nos permitirán diferenciar los hedonismos. De todos modos, cuando como en la lectura

complementaria de la primera unidad veías las críticas a la cultura hedonista que hacía

Ricardo Rojas, se referían a este tipo de hedonisno, hoy reactualizado en la ―cultura del

placer y de la inmediatez‖,donde cualquier deseo queda legitimado por el simple hecho de

quererlo.

Volviendo a Epicuro, el filósofo diferenciaba tres tipos de deseos para luego

valorarlos:

Naturales y necesarios: ej:satisfacer apetito con pan

Naturales y no necesarios: ej: disfrutar de comida sabrosa o de los palceres

espirituales

No naturales y no necesarios: llamados también vanos y superfluos , como

asistir a u opíparo banquete.

En la valoración de los mismos dice: ―todo placer es bien en la medida en que tiene

por companera a la naturaleza‖ Podemos concluir entonces que sólo los placeres

naturales son buenos , por lo que su ética fue llamada naturalista.

Acompaña a esta valoración la virtud de la prudencia que nos permitirá discriminar

entre los placeres. Todo esto nos eprmitirá lograr una vida feliz, como ―ataraxia”, por lo

que, el placer fundamental radicará en la tranquilidad del alma y la ausencia de

preocupaciones que son llamados palceres pasivos. Placeres moderados, mínimo de

dolores y tranquilidad del alma nos cunducirán hacia la felicidad.

En su lenguaje puedes observar una distinción entre desear algo y el placer que se

obtiene, haciendo incapié en aprender a ―manejar‖ nuestros deseos. Si deseas algo que no

puedes obtener, te frustras, si deseas algo que te hace dano, puedes ―aprender‖ a no

desearlo. Un fisólofo y teólogo medieval, Santo Tomás de Aquino, al analizar la relación

entre inteligencia y voluntad afirmaba que ―La voluntad quiere como bueno lo que la

inteligencia le muestra como tal‖, esto es, la voluntad elige entre lo que conoce y la

Page 43: Etica final

encargada de mostrarle la conveniencia, bondad de los objetos de deseo es la inteligencia.

Recuerdas a Sócrates, con su conócete a ti mismo? , que puedes en este contexto utilizar

como máxima de exploración de nuestros deseos más íntimos, de hacerlos concientes de

modo que , según el mismo autor, el que hace un mal , peca –contra el otro o contra uno

mismo – lo hace por ignorancia. Aquí radica la justificación y necesidad del filosofar como

actitud de vida, de modo que no sea la vorágine diaria, la propaganda y locura consumista

la que maneje mis deseos y mis esfuerzos por conseguir lo que la competencia, los otros,

los medios, la propaganda subliminal, me dicen que debo querer.

Actividad:

A continuación te acercamos algunas de las observaciones de Epicuro. Extrae de ellas los

elementos principales expuesto anteriormente y los que te hayan movilizado para su

valoración en el aula.

Una recta visión de estos deseos sabe, pues, referir a la salud del cuerpo y a la

imperturbabilidad del alma toda elección o rechazo, pues ésta es la consumación de la vida

feliz. En orden a esto lo hacemos todo: para no sufrir ni sentir temor. Apenas lo hemos

conseguido, toda tempestad del alma amaina, no teniendo el ser vivo que encaminarse a

nada como a algo que le falte, ni a buscar ninguna otra cosa con la que completar el bien

del alma y del cuerpo. Porque del placer tenemos necesidad cuando sufrimos por su

ausencia, pero cuando no sufrimos ya no tenemos necesidad del placer. Y por esto decimos

que el placer es principio y consumación de la vida feliz, porque tu hemos reconocido

corno bien primero y congénito, a partir del cual comenzamos toda elección o rechazo y

hacia el que llegamos juzgando todo bien con el sentimiento como regla. Y ya que éste es el

bien primero e innato, por eso mismo no escogemos todos los .placeres, sino que hay veces

en que renunciamos a muchos placeres, cuando de ellos se sigue para nosotros una

incomodidad mayor. Y a muchos dolores los consideramos preferibles a los placeres si, por

soportar tales dolores durante mucho tiempo, nos sobreviene un placer mayor. En efecto,

todo placer, por tener naturaleza innata, es bueno, pero, sin duda, no todos son dignos de

ser escogidos. De la misma forma, todo dolor es un mal, pero no todos deben evitarse

siempre.

También consideramos un gran bien a la autosuficiencia, no para que en toda

ocasión usemos de pocas cosas, sino a fin de que, si no tenemos mucho, nos contentemos

con poco, sinceramente convencidos de que disfrutan más agradablemente de la

abundancia, quienes menos necesidad tienen de ella, y de que todo lo natural es muy fácil

de conseguir, y lo vano muy difícil de alcanzar.

Pan y agua proporcionan el más elevado placer, cuando los lleva a la boca quien

tiene necesidad. El acostumbrarse a las comidas sencillas y frugales es saludable, hace al

hombre resuelto en las ocupaciones necesarias de la vida, nos dispone mejor cuando

ocasionalmente acudimos a una comida lujosa y nos hace intrépidos ante el azar.

Page 44: Etica final

Así, cuando decimos que el placer es fin, no hablamos de los placeres de —los

corruptos y de los que se encuentran en el goce, como piensan algunos que no nos conocen

y no piensan igual, o nos interpretan mal, sino de no sufrir en el cuerpo ni ser perturbados

en el alma.

Pues ni fiestas y banquetes continuos, ni el goce de muchachos y doncellas, ni de

pescados y cuanto comporta una mesa lujosa engendran una vida placentera ,sino un

cálculo sobrio que averigüe las causas de toda elección y rechazo y que destierre las falsas

creencias a partir de las cuales se apodera de las almas la mayor confusión. De todo esto, el

principio y el mayor bien es la prudencia Por ello, más preciosa incluso que la filosofía es

la prudencia deja que hacen todas las demás virtudes, enseñándonos que no es posible vivir

placenteramente sin vivir prudente, honesta y justamente, ni vivir prudente, honesta y justa-

mente, sin vivir placenteramente. Pues las virtudes son connaturales al vivir feliz, y el vivir

feliz es inseparable de éstas.

Epicuro. .(―Carta a Meneceo‖). S. IV- a C.

Y dice Epicuro en sus Exhortaciones: ―El más feliz no es el joven, sino el viejo que

ha vivido una hermosa vida. Pues el joven. en la flor de la edad, está sujeto a muchos cam-

bios. llevado por la suerte. En cambio, el viejo ha anclado en la vejez como en un puerto y

los bienes que antes anhelaba con desesperación, ahora los posee con una alegría segura.

No hay que despreciar lo que se tiene por el deseo de lo que nos falta, sino que de-

bemos considerar que también lo que se tiene era antes un deseo.

Nada es suficiente para quien lo suficiente es poco.

No hagas riada en tu vida que te cause miedo en el Caso de que sea conocido

por el prójimo.

A todos los deseos hay que preguntarles lo siguiente: ¿qué le sucederá si se cumple

lo que el deseo persigue? ¿Y si no se cumple?‖

Estoicismo:

Esta escuela nació en Atenas alrededor del ano 500 a. de C. Su nombre es atribuido

porque los integrantes de esta escuela, se reunían alrededor de un pórtico de la ciudad -

―stoa‖ en griego significa pórtico-. Su principal exponente fue Crisipo, pero luego se

extendió al imperio romano donde se destacaron: Séneca (3-65 d.C), consejero de Nerón

que debió acabar su vida por imposición del emperador; Epicteto (50-138 d de C). esclavo

romano luego liberado y Marco Aurelio (121-180 d. de C), el Emperador filósofo

a.- En la misma línea anterior, la parte central de la Filosofía era la ética cuyo

objetivo era mostrar al hombre el camino para llegar a la felicidad que identificaban con

la “imperturbabilidad del alma”.

b.- El Destino:

Page 45: Etica final

Esta Imperturbabilidad dependía de la aceptación del destino

Para entenderlo, debemos remontarnos a los pre-socráticos, especialmente

Heráclito.

El cosmos (en griego significa orden y se opone a caos) era para ellos un todo

ordenado y armonioso, que se halla regido por una ley natural universal racional e

incoercible y Dios es esa ley natural (concepción inmanente y panteísta. De la divinidad. La

sabiduría radica entonces en el conocimiento y la aceptación de esa ley natural que

constituye la armonía oculta ....Ley natural, Dios y Razón son tres nombres de la misma

cosa

En este cosmos, el hombre es un elemento más, un momento en el desenvolvimiento

de la naturaleza y por lo tanto, su vida está regida por las mismas leyes cósmicas que en él

constituyen el Destino. (Para la cultura cristiana en cambio, el hombre es el centro de la

creación, está hecho a imagen y semejanza de Dios, semejanza que radica en su libertad.

Un autor cristiano llamado el Seudo Dionisio afirmaba que Dios gobierna las naturalezas

sin violentarlas‖, esto es, respeta la naturaleza de cada ser, y en el hombre, implica que

acepta su libertad a tal punto que puede el hombre negar la existencia de su Creador.)

Esta concepción panteísta y naturalista es también hoy una propuesta alternativa si

observas lo que sucede con los movimientos ambientalistas.

Epicteto distinguía entre dos órdenes de cosas: aquellas que no dependen de

nosotros, regidas por el destino y frente a las cuales debemos mantenernos imperturbables

de modo que no alteren nuestra tranquilidad de animo y las que si . Con respecto a las

primeras, para no sufrir por no obtenerlas, debemos evitar aferrarnos, con nuestros afectos

tanto a las cosas materiales de este mundo como a las personas, pues si están sujetas al

destino, éste nos las puede arrebatar

En este orden de cosas, leerás textos que hacen referencia a esa actitud de desapego,

de no aferrarse a lo material, a las personas, al honor , la gloria, a manejar nuestro estado de

ánimo de modo que las contingencias del día no nos perturben e incluso frente a la muerte

de seres queridos y propia.

Actividad: Luego de la lectura de textos seleccionados, ordénalos en relación a las

nociones de imperturbabilidad y aceptación del destino. El cristiano habla del amor al

prójimo (ama al prójimo como a ti mismo resume en palabras de Jesús los diez

mandamientos) y desde esa actitud de entrega incondicionada también debe dar una

respuesta a la muerte del ser querido. Compara ambas visiones.

En este mundo, hay cosas que dependen de nosotros; hay otras que no. Nosotros

somos los dueños de nuestras opiniones, de nuestros deseos, de nuestras aversiones, en una

palabra, de todas nuestras obras; mas no dependen de “nosotros nuestro cuerpo, ni las

riquezas, ni la reputación, ni las dignidades, en una palabra, nada de lo que no sea una de

nuestras obras personales.

Page 46: Etica final

Las cosas que dependen exclusivamente de nosotros son libres por su naturaleza; no

hay trabe ni obstáculo alguno que se lo impida; por lo contrarío, aquello que no depende de

nosotros es débil, está sujeto a la esclavitud y a la dificultad ,muchas veces expuesto a los

caprichos del otro.

No olvides; si crees libre aquello que por su naturaleza está sujeto a sumisión, si

consideras como propio y personal lo que depende de otro, te hallaras continuamente con

obstáculos, causas de aflicción e inquietud; por lo contrarío, sí no consideras como

dependiente de ti sino aquello que efectivamente lo es, y como extraño lo que de hecho lo

es, no tendrás que sufrir contrariedad ni dificultad alguna en tus proyectos, no te quejaras ni

acusaras a nadie: nada harás que sea contrario a tus inclinaciones; nunca te encontrarás

ofendido; y en nadie verás un enemigo, porque jamás experimentarás ¡a más pequeña

desgracia

Aparta de ti el temor que inspiran todas las cosas que no dependen de nosotros y no

temas sino aquellas que está en nuestro poder evitar.

En todas las cosas, bien se trate de lo agradable o de lo útil, o de un objeto de

afección, no dejes de preguntarte qué es en sí, empezando por las cualidades menos

importantes. Si tienes un vaso de arcilla, díte: ―Es un vaso frágil lo que aprecio‖ y si se

rompe no por eso te enfadarás. Si abrazas con cariño a tu hilo o a tu mujer, piensa que es

una criatura humana lo que tienes en tus brazos; y si la muerte te lo arrebata, no

experimentarás por eso trastorno alguno.

Cuando estés a punto de emprender alguna cosa, recuerda con exactitud lo que es la

cosa de la cual se trata. Supongamos que sales a tomar un baño; represéntate lo que pasa de

ordinario en los baños públicos: hay personas que salpican el agua, que empujan, que

insultan, que roban. Así tú sabrás guardarte mejor contra todo aquello que te pueda

acontecer que te sea desagradable, y más aún sí para ti mismo dices por ejemplo: ―Voy a ir

a bañarme, y allí he de conducirme con arreglo a mis principios y sin apartarme de mi

carácter.‖ Al comenzar cualquier asunto, procura hacerte el mismo razonamiento. Si te

sucede en el baño algún accidente, te harás esta reflexión al momento: ―Yo no voy

solamente con la intención de tomar un baño, sino también con la de conducirme conforme

a mis principios y conservar mi carácter: luego no lo conservare sí me indigno de lo que

pasa allí.‖

Nunca te vanaglories de una ventaja exterior que no es un mérito en ti. Si un caballo,

engreído de sus formas, pudiera decir: ―Soy hermoso‖, sería excusable; mas tú, cuando

dices con orgullo: ―Tengo un caballo hermoso‖, has de saber que es de la hermosura del

caballo de lo que estás orgulloso. ¿Qué es, pues, lo que verdaderamente es tuyo? El uso de

tu razón. Si sabes emplear tu razón en juzgar con justicia fastosas en sí mismas, apláudete;

y aplaudirás entonces un mérito que efectivamente es tuyo.

En un viaje por mar, cuando el barco se detiene en un puerto, si tú saltas a tierra para

hacer provisión de agua, podrías recoger de paso, sea una concha, o bien una cebolla, pero

siempre deberás mirar hacia el barco, y tener cuidado cuando el ilota te llame; y si te llama,

abandónalo todo, no sea que te trabe y te arroje al navío como vil cordero. Lo mismo

Page 47: Etica final

sucede en la vida; que en vez de un cebollino o una conchita tengas una esposa o un hijo,

nadie te impedirá que les rodees de cuidados; mas si el piloto soberano te llama, corre

pronto al barco y abandona todo cuanto poseas sin volver la vista hacia atrás; y si eres viejo

no te separes mucho del navío, por miedo a que te coja desprevenido cuando venga tu

llamamiento,

No pidas que las cosas se hagan según tus deseos: limítate a conformarte con los

hechos tales y como sucedan: éste es el secreto para ser dichoso.

La enfermedad es un obstáculo para el cuerpo, mas no para la voluntad que puede

obrar según sus deseos; el hombre que es cojo no tiene la pierna libre, pero su espíritu tiene

siempre la misma libertad. Hazte el mismo razonamiento en todas las cosas que pasan en la

vida, y encontrarás que aquello que es un compromiso para los otros no lo es para ti.

Si quieres hacer progreso en el estudio de la virtud, despójate de estos dos falsos

razonamientos: ―Si descuido mis asuntos, no tendré de qué vivir.‘ ―Si no castigo a mi hijo,

será un mal al sujeto.‖ Vale más morir de hambre, sin tristeza ni temor, que vivir en la

abundancia y lleno de intranquilidad. Es preferible que tu hijo sea un malvado que tú

mismo te hagas desdichado.

Querer que tu mujer, tus hijos y tus amigos vivan siempre, no es razonable: es

querer que las cosas sobre las cuales ningún derecho tienes dependan absolutamente de ti, y

querer disponer de lo que pertenece a otro como si fuera tuyo.

Así como querer que tu hijo no cometa falta alguna, es una extravagancia, pues es

querer que el vicio no sea el vicio, sino que cambie de naturaleza. ¿Quieres, en tus

proyectos, no tener ningún desengaño? pues es cosa fácil; no pongas en proyecto lo que no

puedas.

Cada uno tenemos un dueño que dispone de las cosas que deseamos o de las que no

deseamos, cuando se trata de hacerlas o de suprimirlas. Así, pues, si un hombre quiere

seguir siendo libre, que no desee ni tema nada de lo que depende de los otros; de lo

contrario caerá necesariamente en la esclavitud.

Recuerda que es necesario portarse en la vida poco más o menos como en un festín.

¿Ponen ante ti algún manjar? Extiende la mano y toma una parte con cortesía. ¿Que el plato

pasa a otro? No le detengas. ¿Que no te le sirven aún?. No demuestres impaciencia o deseo

de gustarle, sino espera con resignación que lo pongan ante ti. Obra en esa forma cuando se

trate de los hijos, de una esposa, de las dignidades o de las riquezas, y merecerás ser

admitido a ¡a mesa de los dioses; y si no aceptas estos dones de la fortuna que ellos mismos

te ofrecen, sino, por el contrario, los desprecias, entonces no solamente serás digno de

sentarte a la mesa de los dioses, sino también de compartir con ellos la poderosa soberanía.

Obrando de esa forma, es como Diógenes, Heráclito y otros muchos llegaron a ser dioses,

gloria que con razón les ha quedado.

Page 48: Etica final

No olvides, simple actor, que representas una pieza como el autor de la comedia quiere

que sea representada. Si tu papel es corto, ¡e representarás corto; si es largo, le

representarás largo. Si el autor quiere que tú representes el personaje da un pobre, interprete

ese papel con naturalidad; y si es necesario que seas en la pieza un cojo, un príncipe, un

hombre vulgar, no te preocupes; interprétala lo mejor posible, pues tu deber es el de

representar bien tu personaje en cuanto al papel que debes desempeñar, no está en ti el

escogerla.

Immanuel Kant:

a.- Biografía;

Nació en Kömigsberg en 1724, ubicada al oriente de la antigua Prusia. Allí vivióy

murió a los 80 anos.De familia humilde, recibió una estricta formación pietista, fue

asimismo pacifista y antimilitarista.

De carácter tenaz y perseverante (quizas debido a una dolencia pulmonar que lo

obligaba a llevar un estricto régimen de vida), pero la carácterística rpincipal de su persona

fue su integridad moral.

Sus principales obras dedicadas a la ética fueron ―Crítica de la Razón Pura

Práctica‖(1788) y ―Fundamentación de la Metafísica de las constumbres‖ (1785), en las

que nos basaremos para la exposición de su pensamiento.

b.- Buena Voluntad: mirar la intención en el obrar

Lo único que puede considerarse bueno sin restricción es para el filósofo una buena

voluntad. Todo lo demás, esto es , facultad del entendimiento, cualidades del

temperamento como valor, perseverancia, dones de la fortuna como la honra, el poder, etc,

no son buenos o malos en sí mismos sino que dependerá del el uso que la voluntad haga de

ellos. Así, serán buenos si .....‖una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin

universal el influjo de esta felicidad y con él el principio de acción‖. (Fundamentación de

la Metafísica de las constumbres)

De este modo, una cualidad puede ser buena o mala según la intención con que se

la use. Si tuvo la intención de realizar una buena acción, pero por motivos que le eran

ajenos no logró llevarla a cabo, la obra es buena. Si por casualidad realizó una buena

acción, no puede decirse que fue buena

Lo que interesa es el querer o la intención claro que,dice Kant, no como mero deseo,

sino como el acopio de todos los medios que están en nuestro poder.

c.-Buenavoluntad – intención – obrar en cumolimiento del deber

Page 49: Etica final

Para determinar en qué cirscunstancias una voluntad es buena es sí misma se vale

de la noción de deber, Esto es, el valor moral de una acto radica en hacer el bien no por

inclinación sino por deber

Un ejemplo, dado por Kant, aclara el concepto de deber y nos permitirá distinguier

entre obrar por deber y conforme al deber:

.... ―conservar cada cual su vida es un deber, y además todos tenemos una

inmediata inclinación a hacerlo así. Mas, por eso mismo, el cuidado angustioso que la

mayor parte de los hombres pone en ello no tiene un valor interior, y la máxima que rige

ese cuidado carece de un contenido moral. Conservan su vida conforme al deber, pero no

por deber. En cambio, cuando las adversidades y una pena sin consuelo han arrebatado a

un hombre todo el gusto por la vida, si este infeliz, con ánimo entero y sintiendo más

indignación que apocamiento o desaliento, y aun deseando la muerte, conserva su vida, sin

amarla, sólo por deber y no por inclinación o miedo, entonces su máxima sí tiene

contenido moral‖.

La acción conforme al deber es, entonces, una acción que coincide con lo que el

deber manda, pero que en realidad, no es realizada por deber, sino siguiendo alguna

inclinación.(inclinación es para Kant, estar motivado , actuar, persiguiendo alguna

finalidad subjetiva, de beneficio personal).

d- Clasificación de los actos en relación al deber:, que haremos teniendo en

cuenta la exposición anterior

a.- Actos contrarios al deber: éticamente malos

b.- Actos conforme al deber pero realizados por :

b.1.- Inclinación mediata: ej. Te ayudo en tu trabajo con la condición que hagas lo

mismo conmigo la semana próxima (mediata porque el amigo es sólo un medio para lograr

lo que deseas)

b.2.- Inclinación inmediata: ej.Te ayudo por que eres mi amigo y te aprecio

(inmediata por que el amigo es el objeto mismo de la inclinación)

Ambos se califican como moralmente neutros

c.- Actos conforme al deber y realizados por , en cumlimiento del deber:Eticamente

buenos

Concluyendo, sólo es bueno el acto que se realiza por motivo, en cumplimiento del

deber, esto es, porque debe hacerse y no por una intención egoísta de provecho personal, a

los que el autor llama Inclinaciones. Debemos cumplir con lo que el deber nos manda, más

allá de que nos prporcione o no un beneficio persoanl

Podemos afirmar entonces que es una ética opuesta a la ética de fines (éticas

teleológicas o finalistas como la de Aristóteles que viste anteriormente). En palabras del

Page 50: Etica final

propio pensador: ―La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena

por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por

el querer, es decir, es buena en sí misma‖(obra citada)

ACTIVIDAD:

Ej. El ingeniero Pérez es analista de sistemas y jamás realiza mantenimiento de

sistemas fuera del horario de oficina. Sin embargo, es llamado por la empresa-cliente a las

22 hs, la que le ofrece un pago especial por la solución del problema de software que les ha

parado el control de stok que deben embarcar a la madrugada siguiente. Esta vez, el

ingeniero sí cumplió con su deber y atendió a la empresa en horario especial ¿Cómo

calificaría Kant esta acción?

e.-Qué es en realidad obrar por deber?

Kant nos responde: ―... el deber es la necesidad de una acción por respeto a la

ley‖. Pero, ¿en qué consiste esta ley? Según Kant, todo hombre puede conocer lo que debe

hacer. A este conocimiento se lo proporciona la razón práctica (aclararemos más adelante

este concepto), que le permite a la voluntad formular una ley universal que la guíe en su

obrar. Esta ley, que dijo el autor tenía la estructura de un Imperativo Categórico, tuvo, a lo

largo de sus reflexiones, varias formulaciones, analizaremos la primera de ellas.

―El imperativo categórico es pues. único, y es como sigue: obra sólo según una

máxima tal que puedas querer el mismo tiempo que se torne ley universal (por máxima

entiende el principio subjetivo del querer y por ley, el principio objetivo)

¿Y qué significa? Que al obrar debemos guiarnos por máximas que puedan ser

universalizables:, esto es, que nunca nos consideremos una excepción y que por lo tanto no

nos permitamos nosotros mismos aquello que no le permitiríamos a los demás, que no

aceptemos que los otros lo hagan . Sólo obramos moralmente bien cuando podemos querer

que el principio de nuestro querer individual se convierta en ley válida para todos. Un

ejemplo, del propio Kant aclarará la cuestión.

― Sea, por ejemplo, la pregunta siguiente: ¿me es lícito, cuando me hallo apurado.

hacer una promesa con el propósito de no cumplirla? . Para resolver de la manera más

breve, y sin engaño alguno, la pregunta de si una promesa mentirosa es conforme al deber,

me bastará preguntarme a mí mismo: ¿me daría yo por satisfecho si mi máxima - salir de

apuros por medio de una promesa mentirosa -debiese valer como ley universal tanto para

mí como para los demás? . ¿ Podría yo decirme a mí mismo: cada cual puede hacer una

promesa falsa cuando se halla en un apuro del que no puede salir de otro modo? Y bien

pronto me convenzo de que, si bien puedo querer la mentira, no puedo querer, empero. una

ley universal de mentir; pues, según esta ley, no habría propiamente ninguna promesa,

porque sería vano fingir a otros mi voluntad respecto de mis futuras acciones, pues no

creerían en mi fingimiento, o si, por precipitación lo hicieren, pagaríanme con la misma

moneda; por tanto. mi máxima, tan pronto como se tomase ley universal, destruiríase a sí

misma.‖.

Page 51: Etica final

― Para saber lo que he de hacer para que mi querer sea moralmente bueno, no

necesito ir a buscar muy lejos una penetración especial. Inexperto en lo que se refiere al

curso del mundo; incapaz de estar preparado para los sucesos todos que en él ocurren.

bástame preguntar: ¿puedes querer que tu máxima se convierta en ley universal? Si no, es

una máxima reprobable. y no por algún perjuicio que pueda ocasionarte a ti o a algún otro,

sino porque no puede convenir, como principio, en una legislación universal posible...‖

Analicemos juntos el texto transcripto. Necesito dinero prestado pero sé que no

podré devolverlo. Sin embargo, me consta que sólo obtendré ese dinero si prometo

devolverlo, de modo que hago la promesa sabiendo que no la cumpliré

¿Qué hago para determinar si es un comportamiento bueno o reprobable? Construyo

la máxima personal, que sería la siguiente ―Faltaré a mis promesas cada vez que me

convenga‖ Luego la universalizo y digo :Todos pueden faltar a sus promesas cada vez que

les convenga‖y me pregunto qué sucedería si fuera , de este modo, ley para todos. Advierto

que si nadie cumpliera las promesas, las promesas mismas dejarían de existir porque nadie

creería en ellas y esta es un consecuencia no deseable

Cuando actuamos bien, no tenemos dificultad en concebir que lo que nos

proponemos hacer valga como ley universal. Si me propongo salvar a alguien que se

encuentra en peligro, puedo querer que todos hagan lo mismo si se encuentran en la

misma situación. Así, compruebo que intentar salvar la vida de los demás cuando se

encuentran en peligro es un deber moral. En cambio, si me propongo mentir, no

puedo querer que todos mientan porque si todos mintieran, nadie creería en la

palabra de los demás ,con lo cual la palabra misma dejaría de tener sentido. Por eso,

cuando actuamos mal no queremos que lo que nos proponemos hacer se convierta en

Ley universal; cuando actuamos mal pretendemos ser la excepción,. El mentiroso

quiere mentir pero no quiere que le mientan, se considera a sí mismo una excepción,

se cree autorizado a mentir, pero niega tal autorización a los demás.

De otro modo, podemos analizar las acciones que todos realizamos y observamos

que están hechas por un fin, Ese fin puede ser una inclinación,que es subjetiva, un motivo

personal, o puede ser el imperativo categórico, esto es un fin absoluto y objetivo, que son

los seres humanos mismos. Las personas (los otros o nosotros mismos), no deben ser

tomados como medios o instrumentos al servvicio de uan inclinación De allí la segunda

formulación del imperativo categórico:

Page 52: Etica final

Los seres racionales llámanse personas porque su naturaleza los distingue ya como

fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser- usado meramente como medio,

por tanto, limita en este sentido todo capricho.

―El imperativo práctico será pues, como sigue: obra de tal modo que consideres a la

humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin

al mismo tiempo y nunca solamente como un medio - - ― (Fundamentación de la Metafísica

de las Costumbres, Cap. I y II.)

f. Algunas aclaraciones sobre el Imperativo Categórico:

La ley moral que propone Kant está formulada, como dijimos, como una

imperativo categórico. Aclaramos este concepto: Imperativo es el lenguaje de los mandatos

éticos o jurídicos cuando los expresamos a través de órdenes (por ej. Los diez

mandamientos, no debes desear la mujer de tu prójimo o no debes mentir son órdenes y no

consejos o súplicas)

Categóricos porque mandan de modo absoluto, independientemente de las

cirscunstancias en que la persona se encuentre o de los beneficios que pueda obtener. Lo

opuesto a ello sería un ―mandato hipotético‖ , que se vale del operador lógico condicional.

Recuerdas la estructura ―si p, entonces q‖, en ella,‖p‖ es la condición, el antecedente, lo

que debe darse, en este caso querer o valorar el sujeto y para cuya obtención es necesario

realizar ―q‖, que aquí sería el mandato moral. Ej ―si quieres ser perdonado por tu pecado,

debes dar tres limosnas o indulgencias‘‘. ―q‖, el mandato moral no debe cumplirse si o si ,

su exigencia queda condicionada a que desees el objeto para el cual el deber es medio

g.- Clasificación de la ética kantiana:

Teniendo en cuenta los criterios expuestos en la unidad número dos, podemos

afirmar que la ética kantiana es:

1.- Una ética de la intención: Intención: lo que importa es el querer, la intención del

acto, que haya realizado por deber , por conciencia del deber – no por conveniencia,

teniendo en cuenta fines o resultados concretos, si la acción le conviene o le perjudica

Ej: si una persona dice la verdad en un juicio, aunque haya sido amenazado de

muerte, dice la verdad por que sabe que ése es su deber, aunque corra riesgo su vida.

En cambio, si una persona actúa correctamente pero lo hace por conveniencia o

interés, ese acto no puede ser considerado bueno. Por ejemplo, una persona que ofrece

información a un juez para cobrar una recompensa Su acción no es mala, pues dice la

verdad, pero tampoco es buena, pues no actúa por conciencia del deber

La opondremos a éticas consecuencialistas , como la utilitarista, donde la bondad de

un acto está determinada por el resultado o consecuencia a alcanzar.

Page 53: Etica final

2.- Una ética del deber: A diferencia de las éticas que ponen un ― bien‖ o ―fin

último‖ a perseguir. Kant dice que sólo cabe obrar por deber. Por ello , es llamada también

una ética deontológico, ya que el cumplimiento del deber es un fin en sí mismo y no un

medio para alcanzar otros fines como por ejemplo la felicidad. En palabras de Kant:

―Si la naturaleza hubiera querido hacernos felices –entiende felicidad como

satisfaccioón y contento del propio estado- nos habría dotado sólode instintos‖; si nos dotó

de razón fue para que fueramos moralmente buenos, que es más importante para él que la

felicidad

3.- Una ética a priori: elaborada con independencia de la experiencia. la deducción

kantiana es puramente lógica; ya desde el inicio nos había advertido ― ni en el mundo, ni.

en general. tampoco fuera del mundo‖... Con estas palabras nos indicaba que ni en el

mundo de la experiencia, ni tampoco en cualquier otro mundo concebible había algo bueno

sin restricción a no ser una buena voluntad.

4.- Una ética formal: la ley moral kantiana es una pura forma, no dice qué (éticas

materiales que nos señalan qué cosas, contenidos , son buenos) debe hacer el hombre. sino

que prescribe formalmente el marco al que deben ajustarse nuestras acciones: obrar siempre

siguiendo máximas que puedan universalizarse.

5.-Una ética autónoma : el ser racional se da a si mismo los mandatos de la

moralidad. Cada uno de nosotros es su propia autoridad moral. Las normas morales no

proceden de una autoridad externa como Dios, por ejemplo, ni tampoco de la persecución

de un fin último.

Esto nos permitirá diferenciar con Kan entre Legalidad y Moralidad (hablaremos

hoy de legitimidad): un acto es legal cuando coincide con el deber. Pero puede no ser

moral si se reliza por interés, conveniencia, miedo y no por conciencia del deber. Por eso,

una persona correcta puede no ser buena persona Puede actuar correctamente porque tiene

miedo de hacer algo que sea visto como malo por los demás, porque tiene miedo al ―qué

dirán‖.

h.- Presupuestos ontológicos de la moral kantiana:

Para hacer posible y fundamentar esta ética afirma Kant que el hombre vive en dos

mundos, que somos a la vez seres naturales y racionales. Por ser naturales, nos regimos por

leyes de la naturaleza: debemos dormir, alimentarnos, crecemos, envejecemos y morimos.

mundos Todos sus procesos físicos y psíquicos – sus inclinaciones por ejemplo- están

Page 54: Etica final

regidos por leyes de causalidad, que cada uno de ellos tiene una causa que lo determina en

el orden natural

Pero por ser racionales nos regimos por la ley moral. La ley moral está en nuestra

razón y es la misma para todos los seres humanos

El hombre, para Kant, vive en dos

Hay en el hombre también un aspecto o una dimensión racional que Kant llama

Orden Nouménico y en el cual rige la ley moral y la libertad (que el hombre tenga esta

dimensión que llama ―razón práctica‖, es un presupuesto necesario para hablar de ley

moral )Es la voluntad regida por el deber y aplicada al actuar moral Sólo el hombre puede

apartarse de sus inclinaciones y actuar por deber, cuando no depende de causas

biopsíquicas que lo determinen. Debemos aclarar que esta razón y esta ley son las mismas

en todo hombre y por ello podemos fundar una moral racional universal

Actividad: Completar cuadro de doble entrada teniendo en cuenta lo expuesto en el

punto ―h‖.

Legalidad Orden Aspectos Humanos

Ley natural Orden de la naturaleza Aspecto físico y

Actividad: desarrolla las siguientes consignas:

a- Compara nociones de ley y libertad entre estoicos y kantianos

b.- Juzga el valor moral de la esclavitud y la prostitución a la luz de la segunda

formulación del imperativo

c.- ¿Por qué la audacia o la sangre fría no pueden ser consideradas absolutamente

buenas ?

d.- ¿,Por qué sólo la buena voluntad puede ser considerada absolutamente buena?

e.- ¿Qué crítica realiza Kant a las éticas que señalan que la felicidad es el fin último

de los actos humanos?

Actividad: estudio de casos:

Empleando los cirterios kantianos, determine cuales de estas acciones pueden ser

consideradas buenas, correctas pero no buenas y cuáles malas. Justifica cada una de tus

apreciaciones.

Page 55: Etica final

Juan decide donar ropa para que sea enviada a los damnificados por las

inundaciones en el Litoral. Su interés no es ayudar. Solo quiere ordenar su armario repleto

de ropa que ya no usa y recibir las felicitaciones de su madre, quien siempre ha tratado de

enseñar a su hijo el valor de la solidaridad.

Laura va a ver una obra de teatro Tiene la plata justa para el viaje y para la entrada

Antes de llegar a la sala de teatro, es interceptada por una mujer con un bebé en brazos. La

mujer se muestra desesperada. Dice que no tiene dinero para dar de comer a su hijo. Laura

duda: quiere ir al teatro, ha estado juntando el dinero para poder pagar la entrada; pero

siente que debe ayudar a esa mujer que la reclama. Le da la mitad de lo que tiene y se vuel-

ve a su casa.

Utilitarismo

a.- Ubicación

Hemos analizado el pensamiento kantiano, y al hacerlo advertimos que aquella ética de

la intención se oponía en cuanto al criterio de valoración moral de los actos al Utilitarismo,

ya que la última, los juzga teniendo en cuenta los resultados o consecuencias que producen

(de allí la ubicación como consecuencialista)

Por ser ésta la más característica dentro de esa línea y por su vigencia, es que la hemos

escogido.

Jeremías Bentham y James Mill y su hijo John Stuart Mill (1806-1873) fueron en el

pasado sus expositores más notorios, especialmente el último, entre cuyas obras cabe

mencionar Sobre la libertad, Principios de Economía Política y Utilitarismo.

Es en la Inglaterra de la Segunda Revolución Industrial (donde el país sería la potencia

hegemónica en lo político y económico) y de la era victoriana desarrollo J. 5. Mill sus

ideas.

b.- Principio fundante de la moral: Utilidad-Felicidad-Placer A la pregunta tradicional de la ética ―¿qué es lo bueno?‖, la ética utilitarista dirá: Bueno es

lo útil, lo que produce la mayor felicidad y el menor dolor posible. Utilidad o principio de

la Mayor Felicidad es entonces el fundamento de la moral

Así lo expresó Jeremías Bentham, : ―La m5yor felicidad del mayor número es la

medida de lo justo y lo injusto‖,e intentó hacer de la ética una ciencia empírica al

establecer, según él, criterios objetivos para efectuar un cálculo entre dolor y placer ( ―el

valor de un placer o de un dolor estimado en sí mismo será mayor o menor, según las

cuatro siguiente circunstancias: 1) su intensidad; 2) su duración; 3) su certidumbre o

incertidumbre; 4) su proximidad o lejanía)

John Stuart Mill, en el opúsculo ―El utilitarismo‖, (retomando la noción aristotélica de

acción-fin-cadena y fin último o sumo bien que estudiamos), define a le felicidad como

ausencia de dolor y presencia de placer, y a la infelicidad como presencia de dolor y

ausencia de placer. Felicidad es alcanzable entendida como momentos de exaltación, con

pocos y transitorios dolores y muchos y variados placeres

Page 56: Etica final

c.- Clasificación de los placeres: Si, como señalamos, lo bueno es lo útil y lo útil es lo placentero, que relacionó con la

felicidad, debemos ahora hacer una distinción entre placeres, ya que, no todo placer es

noble

Si nos situáramos históricamente en el nacimiento del utilitarismo, advertiríamos el por qué

de tantas críticas que recibiera (época de la llamada ―moralina victoriana‖ que identificaba

placer con los carnales, instintivos (cosa que ya el epicureísmo había aclarado) y obligó a S.

Mill a defenderse constantemente de las malas interpretaciones de su filosofía

En palabras del propio Mill ―Ahora bien, es un hecho incuestionable que quienes tienen un conocimiento igual y una capacidad igual de apreciar y gozar, dan uno marcada preferencia al modo de existencia que emplea sus facultades superiores. Pocas criaturas humanas consentirían en que se las convirtiera en alguno de los animales inferiores, a cambio de un goce total de todos los placeres bestiales; ningún ser humano inteligente consentiría en ser un tonto y ninguna persona instruida en ser ignorante, ninguna persona con sentimiento y conciencia en ser egoísta e infame; ni siquiera se los podría persuadir de que el estúpido o el bellaco están más satisfechos con su suerte que ellos con la suya.(Mill, op. cli., pp. 12 y 13)

Mill reconoce que, así como un hombre de facultades más elevadas necesita más para ser feliz, también será capaz de sufrir más agudamente —es probable que sienta más remordimientos si daña a los otros, será más conciente de la muerte que acecha a sus seres queridos y a él mismo, de los sufrimientos corporales que puede implicar un síntoma casi insignificante, etc.—. Pero hay algo, que es el sentido de dignidad, que llevará a cualquier hombre que tenga acceso a los placeres más elevados a rechazar una existencia de un nivel inferior, digna de animales. ―Es indiscutible que los seres cuya capacidad de gozar es baja, tienen mayores probabilidades de satisfacerla totalmente; y un ser dotado superiormente siempre sentirá que, tal como está constituido el mundo, toda la felicidad a que puede aspirar será imperfecta, pero puede aprender a soportar sus imperfecciones (...). Es mejor ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho; es mejor ser Sócrates insatisfecho, que un tonto satisfecho. Y si el tonto o el cerdo son de distinta opinión, es porque sólo conocen su propio lado de la cuestión. El otro extremo de la comparación conoce ambos lados.‖

Los diferenciaba según su calidad en: 1.- placeres bajos: :aquellos de los que es

susceptible la naturaleza animal, en general los corporales, que producen en general

placeres fugaces e inestables,

2.- placeres elevados superiores, espirituales: los

derivados del ejercicio de nuestras facultades superiores, de nuestras capacidades creativas

e intelectuales (el estudio, la lectura, investigación, contemplación de una obra de arte )

Los últimos, por ser más duraderos y estables, debían ser preferibles. Por ello afirma que:

――es mejor ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho -

d.- El bienestar general:

Pero no sólo debe buscarse la propia felicidad individual, sino también, por incrementar

el bienestar general de todos los seres humanos, contribuyendo así a la producción de la

mayor Felicidad Total, posible para la mayor cantidad de gente posible

Page 57: Etica final

En este orden de cosas, Mill. destaca que tanto política como educación, con las

misiones de nivelar las desigualdades y generar en cada individuo un sentimiento de unidad

con todo el resto, no persuaden de subordinar la felicidad individual a la general, pues la

felicidad general garantiza la individual Así, la felicidad personal puede ser sacrificada

sólo si tiene por finalidad promover una felicidad más amplia, la de los demás; si no, es un

desperdicio ya que el sacrificio no vale por sí mismo. e.- Formulación definitiva del principio de utilidad (PU)

Según el principio de Mayor Felicidad, el fin último por el que son deseables todas las

cosas, es una existencia exenta de dolor y abundante en goces, en mayor grado posible,

tanto cualitativa como cuantitativamente, para el mayor numero de personas.Producirán

el mayor bien, la mayor felicidad, a lo largo y para el mayor número

Siendo éste el fin de los actos humanos es también criterio de su moralidad. Podemos

pues definirlo como ―el conjunto de reglas y preceptos de conducta humana por cuya

observación puede asegurarse a todo el género humano una existencia como la descripta

(exenta de dolor y abundante en goces) en la mayor ex tensión posible; y no sólo al género

humano sino hasta donde la naturaleza de las cosas lo permita a toda la creación

conciente f.- Clasificación de la ética utilitarista:

De lo dicho se sigue que es una ética “consecuencialista‖ esto es, ,toma en cuenta para la calificación moral de un acto l a bondad o maldad de las consecuencias o resultados

Si recordamos a Kant, con su moral de la intención, observaremos la oposición entre

éstas propuestas . Ahora, un acto es buena si el resultado obtenido lo es y así, actos que generalmente podrían considerarse como malos, en determinadas situaciones pueden ser buenos. Por ejemplo, mentir suele ser un acto malo pero la mentira piadosa puede ser buena. Si se miente para conseguir algún fin útil para nosotros o para los demás. por ejemplo, si se miente para salvar la propia vida o para salvar de una desgracia a otros, si produce más beneficios que daños, la mentira sería recomendable La regla de decir la verdad, como cualquier otra, para ésta postura admite excepciones. Lo que es justo en casos ordinarios. no es justo en un caso particular e.- Etica aplicada: análisis de casos:

¿,Cómo sabemos cómo actuar en cada situación particular? Es cierto que cada situa-ción es única pero también es cierto que existen situaciones similares que nosotros hemos vivido o que han vivido otros antes que nosotros, por los que podemos advertir las consecuencias , efectos de nuestros actos. Esto nos permite realizar un cálculo aproximado

¿Siempre los actos se miden por sus consecuencias? ¿no existen actos que valgan por

sí mismos? ¿,Siempre todo lo que hacemos lo hacemos en pos de un fin superior, corno la felicidad? Aquí puede haber una confusión -La felicidad tiene partes o ingredientes: cada parte es deseable por sí misma. La salud, por ejemplo, es una parte de la felicidad. La salud es un fin en sí mismo. no es medio para otro fin El placer de escuchar música o de conver-

Page 58: Etica final

sar con un amigo no son partes. de la felicidad. Son actos deseables por sí mismos pues nos hacen felices: no son medios para alcanzar la felicidad. También ser una buena persona es parte de la felicidad. No buscamos ser buenos para lograr otra cosa: la bondad de l1uestra conducta nos proporciona placer. Nos sentimos bien ayudando a otros y eso vale por sí mismo. Actuar mal, por el contrario, nos genera dolor o insatisfacción. Sentimos culpa o la reprobación de quienes nos odien Por eso. actuar mal no nos conduce a la felicidad. (M1U, op. cli., pp. 13 y 14) Mill rechaza la objeción de que ciertas personas que son capaces de placeres superiores a veces los posponen a los inferiores porque se tientan ante estos últimos. Sostiene que, por el contrario, si eligen de esa manera es porque ya se han incapacitado para disfrutar de los primeros; la capacidad para experimentar sentimientos nobles es similar a una planta muy tierna que se seca por influencias negativas y también porque le falta nutrición, es decir porque la persona está en un medio poco propicio para su desarrollo espiritual y/o porque recibe una educación insuficiente.

g.- Objeciones al Utilitarismo:

1~) La felicidad no puede ser un objetivo de la vida y de la acción humana y quizá ni

siquiera el hombre tiene derecho a ser feliz.

2~) No sólo se puede obrar sin felicidad, experiencia que han tenido todos los seres

humanos alguna vez, sino que además, no se puede llegar a ser noble si no se aprende

la lección de la renunciación, que es la condición misma de la virtud.

A lo que responde:

―Incuestionablemente, es posible obrar sin ser feliz; lo hace involuntariamente el noventa

por ciento de los hombres, aun en aquellas partes del mundo que están menos sumidas en la

barbarie. Suelen hacerlo voluntariamente el héroe o el mártir, en aras de algo que

aprecian más que su felicidad personal. Pero este algo, ¿qué es, sino la felicidad de los

demás, o alguno de los requisitos de la felicidad? Es noble la capacidad de renunciar a la

propia felicidad o a sus posibilidades pero, después de todo, este sacrificio debe hacerse

por algún fin.‖(Mill, op. cit., pp. 20 y 21)

Mill se pregunta si el héroe y el mártir se sacrificarían de igual modo en caso de creer que

su sacrificio es totalmente inútil. Y añade que la renuncia a la propia felicidad —se supone

para hacer más felices a otros— es muy noble pero sólo porque el mundo es imperfecto.

Así el utilitarista reconoce el valor del sacrificio de la propia felicidad pero sólo ligado a la

obtención de la felicidad ajena.

Mill responde más adelante a aquellos que le objetan, por el contrario, que la ética

utilitarista es demasiado exigente, ya que es excesivo pedirle a la gente cuando actúa que se

preocupe por promover la felicidad general. Aquí el filósofo advierte que es

posible actuar con motivos egoístas, y que eso no lo condena el utilitarismo siempre y

cuando el acto tenga que ver con la felicidad de otros. Por ejemplo, aquél que salva al que

se está ahogando está actuando bien, ya sea que lo haga por deber o porque espera que le

paguen por su molestia; lo único que variará de un caso a otro es nuestra estimación moral

del sujeto que actúa.

Page 59: Etica final

A continuación transcribiremos algunas críticas dirigidas al utilitarismo por el Prof. A. Mac

Intyre en Historia de la Ética:

1. ―Cuando la felicidad recibe el sentido amplio e indiferenciado que le da Mill, el

mandato ‗Busca la felicidad‘ se reduce meramente a ‗trata de alcanzar ¡o que deseas‘,

mandato vacío que no dice nada respecto de objetos rivales del deseo o deseos excluyentes

o antagónicos.‖

2. ―El concepto de mayor felicidad para el mayor número puede ser usado para

defender cualquier sociedad paternalista o totalitaria en que el precio de la

felicidad es la libertad de los individuos para efectuar sus propias opciones en esa

sociedad.‖

3. El concepto de felicidad pública indudablemente tiene aplicación legítima en una

sociedad en que el consenso es que aquélla consiste en más y mejores hospitales y

colegios; pero ¿qué aplicación tiene en una sociedad donde hay acuerdo general

con respecto a que la felicidad común se encuentra en el asesinato en masa de los

judíos?

h.- Versiones actuales del utilitarismo:

Hoy podemos distinguir entre el Utilitarismo del Acto, (qué básicamente es el

desarrollado y que no supera las fuertes objeciones que presentáramos) y el Utilitarismo de

la Regla. Pasaremos a exponerlos brevemente

Utilitarismo del Acto: para determinar cuál acto debemos realizar, es recto, se

construye un silogismo en el cual la primera premisa será : El acto que producirá (sobre la

base de los elementos de juicio disponibles en el momento de actuar) el mayor bien total es

el recto Segunda premisa: ―Este acto producirá el mayor bien total, luego la conclusión

previsible este acto es el recto.

Pero la segunda premisa es a veces imposible de determinar. Si se sabe que un acto es

el que mayor bien producirá en el futuro; ¿se es el que se debe elegir.

Además, corrientes deontológicas (como la kantiana) han objetado que no siempre el acto

que producirá mayor bien futuro es el que se debe elegir. Veamos un ejemplo:

Un médico famoso y el padre del que debe obrar se encuentran en un edificio en llamas,

y sólo hay tiempo de rescatar a uno de ambos. Si el médico puede en el futuro salvar

muchas más vidas; el padre del agente no, porque supongamos, es un simple empleado de

correos.

•A cuál de loa dos se debe salvar? El utilitarista debería elegir al médico, no obstante lo

cual la mayoría de las personas entienden que a quien deben (moralmente) rescatar primero

es a su padre.

En relación a la solución que dan a casos como el mencionado ―utilitarismo del acto,

que sostiene que el acto que debe ser realizado es el que tiene las mejores consecuencias,

diría que debemos salvar al médico

Pero, el Utilitarismo de la Regla , en cambio, entiende que no debemos juzgar la

rectitud del acto por sus consecuencias, sino por las consecuencias de adoptar la regia

general bajo la cual cae el acto particular.

Page 60: Etica final

Estas reglas son por lo general normas corno las que prohíben matar o violar las

promesas. Encontrar la regla cuya adopción tenga las mejores consecuencias es a menudo

difícil. Expresa Hospers:

―Por ejemplo, ¿Debemos adoptar la regla ‗nunca quites una vida humana‘?... ¿Es la

regla tan importante de guardar que se deba considerar incorrecto matar en todas ¡as

circunstancias? Eso cree el pacifista estricto. Pero la simple reglo nunca ,mates puede no

ser la mejor. ¿Que pasa si se mata en defensa propia, por ejemplo? Si alguien intenta

matarle a usted, ¿debe simplemente resignarse a convertirse en víctima? ¿Cuáles; serían

los efectos de seguir la regla ‗nunca mates‘, en ninguna circunstancia‘? Sería una

invitación abierta a cualquiera que desease cometer una agresión contra usted; y la

adopción de tal regla resultaría en la muerte del inocente y la supervivencia de los

ladrones y asesinos. Una regla mucho más deseable parecería ser ‗nunca mates, salvo en

defensa propia‘ (o una regla similar, ‗nunca inicies una agresión contra otros seres

humanos‘). Esto haría advertir a los posibles agresores de que usted no tornaría

pasivamente sus intentos, y al mismo tiempo haría1 sentirse seguros a los demás de que

usted no tomaría la iniciativa del uso de la fuerza contra ellos. La frase ‗excepto en

defensa propia‘ no sería una excepción a la regla; sería una reserva dentro de la regla: la

regla se aplicaría imparcialmente a todos los casos de homicidio no defensivo. Si la regla

debería tener más especificaciones (por ejemplo, pena capital) llevaría aquí demasiado

espacio discutirlo. La cosa es que debemos alcanzar la mejor regla que podamos sobre el

homicidio, y luego atenernos a ella sin excepciones (aunque la regla pueda contener

numerosas especificaciones) y la mejor regla es aquella cuya adopción tenga las mejores

consecuencias -

Consideraciones como las precedentes conducen a los utilitaristas consecuentes a un cierto

relativismo ético, ya que las opiniones éticas conflictivas pueden ser igualmente válidas,

careciéndose de un patrón absoluto para dirimir la cuestión.

También es de hacer notar que este relativismo ético no es absoluto, porque en tanto todos

los seres humanos poseemos características fisiológicas y psicológicas semejantes, es

posible efectuar algunas generalizaciones relativas a cosas que todo el mundo desea o

detesta. Por ejemplo, todos deseamos ser tratados con consideración y respeto en todas las

circunstancias de nuestra vida, mientras que nadie desea ser públicamente humillado,

maltratado, etc.

Actividad: Elabora un mapa conceptual con los principales conceptos desarrollados

Actividad: Extrae los criterios de lo bueno propuetos por el utilitarismo en sus dos versines:

del acto y de la regla, y aplícalos a los casos propuestos al analizar a Emanuel Kant.

Compara ambas posturas

Eric Fromm

Page 61: Etica final

a.- Biografía y ubicación contextual Eric Fromm nació en Frankfurt, Alemania, en 1900 y murió en 1980. Le tocó vivir en la Alemania de Otto V. Bismark, presenciar la primera guerra mundial y la revolución rusa, la formación del fascismo y el nacismo, el acceso de Hitler al poder – que le ocasionaría su propio exilio a EEUU en 1934 -. Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, pero también el descubrimiento de la vacuna contra la poliomelitis, etc. Es decir, vivió en nuestro controvertido siglo XX que comentáramos en la unidad primera, y , como hombre comprometido con su realidad, hizo valoraciones sobre esta cultura y el hombre alienado te invito a analizar. Entre sus obras, destacaremos, El miedo a la libertad, Etica y psicoanálisis, ¿Podrá sobrevivir el hombre?, El arte de amar, Sobre la desobediencia, El corazón del hombre, Del tener al ser. En ética y psicoanálisis, publicad en 1947, basaremos nuestra exposición de su pensamiento. b.- Una ética que toma en cuenta los aportes del Psicoanálisis: El autor, adherirá a la ética hedonista , pero, a diferencia de las anteriores, se valdrá de los aportes de la teoría psicoanalítica para analizar la noción de placer y hacer una valoración ética de mismos, elaborando lo que denominará una Etica Humanista. c.- Conceptos básicos de la teoría psicoanalítica: que será necesario recordar a los fines de hacer más clara nuestra descripción de Fromm.

C.1.- La noción de Inconsciente : Sigmund Freud , creador de la teoría, también fue el

primero en hablar de la existencia de otra dimensión en el estructura de la personalidad,

además de las concientes (conciente y preconsciente), el inconsciente. Enunciaremos

algunas de sus características: es, por definición, inaccesible al propio sujeto (de allí las

técnicas indirectas para abordarlo: catarsis, análisis de sueños y actos fallidos), pero, al

mismo tiempo se encuentran en él los motivos más ocultos y fuertes de nuestro

comportamiento (la censura reprime sus contenidos, pero su energía continúa latente y

aflora al plano conciente de modo disfrazado ). Concluyendo, si queremos analizar la

personalidad total, debemos incorporar este espacio vital. Y aún más, si la ética destaca

como importante el análisis de las intenciones, resulta valioso un instrumento que, como el

psicoanálisis, nos permita desentrañar las motivaciones más profundas y ocultas de la

naturaleza humanan

C.2.- El conocimiento como liberador: Freud analizó y propuso un método, llamado

psicoanálisis, para curar comportamientos neuróticos. En el mismo, usando técnicas como

las asociaciones libres, el análisis de los sueños, de los lapsus y actos fallidos, pretendía

llegar a los contenidos del inconsciente (experiencias de los primeros años de vida,

experiencias de origen sexual o dolorosas para el sujeto a tal punto que no podían se vistas

por el mismo paciente). Su objetivo es que el paciente los descubra, dándose cuenta de los

verdaderos motivos de sus actos y asumiendo su realidad. De este modo, puede ser él el que

aprendiendo a canalizar sus motivaciones, construya su propio proyecto. (En psicología

existe otra técnica, llamada logoterapia y con raíz existencialista, que afirma que el sujeto

―enferma‖ cuando no tiene proyectos propios o sigue los impuestos por otros). Desde este

autoconocimiento podemos decir que nos constituímos en libres y responsables (y nos

viene a la memoria todo el mensaje socrático de ―el que peca lo hace por ignorancia).

Page 62: Etica final

Existe una conexión, que analizaremos en la materia correlativa (ética II), con el derecho y

la noción de responsabilidad subjetiva donde, el conocimiento del acto que se realiza, un

grado suficiente de intención y de libertad, serán necesarios para atribuir la responsabilidad

del comportamiento. Si no, la persona puede ser declarada ―inimputable‖, esto es, no se le

aplica sanción, aunque sepamos que fue él el autor material. (te vendrán a la mente

seguramente muchos casos que difunde la prensa o llevados al cine, donde el autor del

daño- abusador sexual- por ejemplo, es declarado enfermo, y se lo recluye a un

establecimiento para enfermos mentales).

Y volviendo al plano de la ética, la atribución de vicios y virtudes a una persona debe

hacerse teniendo en cuenta la vinculación con la estructura del carácter de esa persona. Así

por ejemplo, la humildad que nace del temor

d.- Relación Placer-Personalidad Si los contenidos del inconsciente –que son motivaciones genuinas de nuestro comportamiento- permanecen ocultas para el sujeto que los tiene, la introspección, esto es, la propia reflexión individual sobre nuestras experiencias, no es suficiente, no constituye por si misma un criterio válido de valor, ya que el sujeto se puede engañar a sí mismo. Existen ciertos deseos inconscientes destructivos que desembocan en neurosis (por ej. sadismo y masoquismo), que el sujeto trata de satisfacer y al hacerlo, experimenta placer. Pero, en estos casos ese placer, satisfacción, se encuentra en contradicción con los verdaderos intereses (reconstruyendo, si satisfacción tiene origen en neurosis, neurosis origen en deseos inconscientes destructivos, que daña y perjudica , bloqueando el desarrollo de la persona, no puede ser bueno éticamente) Ejemplo: el Sádico, esto es, quien obtiene placer ocasionando dolor físico o psíquico a otros (Fromm analizó la personalidad de Hitler con estas categorías conceptuales), no es conciente de que esto lo daña y lo racionaliza como afán justiciero o sentimiento de indignación moral (quizás sea una de las razones del desprecio a ciertos ideales o proyectos que se transforman en ideologías y revelan comportamientos fanáticos y prácticas xenofóbicas ) Ej: El Masoquista, personas que gozan experimentando dolor físico o psíquico —los que buscan ser humillados y sometidos— tampoco es conciente y lo racionaliza como lealtad o abnegación (quizás por eso la crítica a ciertas ―interpretaciones culturales de las religiones‖) Esas personas no son concientes de su placer o felicidad o de la verdadera causa de ese

placer o displacer. Así, atribuye a causas externas – no tener el reconocimiento que cree

merecer, un trabajo que no lo gratifica o falta de trabajo, etc- la infelicidad que

experimenta; separándola de la verdadera causa interna –una vida vacía, ser incapaz de

amar - ; o no son concientes de su infelicidad.

Page 63: Etica final

En conclusión, la conciencia de las propias experiencias de alegría o tristeza, de felicidad o infelicidad, los ―estados de la mente‖, no es criterio suficiente de verdad y bien (Desde el pensamiento griego, se identificaron conciencia y verdad, así Parménides identificaba ser y pensar y Descartes diría que si pienso existo y cuento con los contenidos de mi conciencia más un criterio de verdad, también subjetivo, que me permitirá distinguir ideas verdaderas de falsas –incluso para probar la existencia de Dios y del mundo empírico). En palabras de Fromm: ―Si los esclavos no son concientes de hallarse apenados por su suerte ¿cómo puede entonces la persona que no es esclava oponerse a la esclavitud en nombre de la felicidad humana?‖. Distinguirá entonces entre placer y felicidad genuinos, auténticos, como expresiones del estado del organismo entero, de la personalidad total, del pseudo-placer y pseudo-felicidad, como pensamientos de sensaciones, que existen sólo en la mente del sujeto. Dice Fromm al respecto

―... la felicidad va unida a un aumento de la vitalidad, a la intensidad del sentimiento y del pensamiento y a la productividad; la infelicidad va unida a una disminución de estas capacidades y funciones. La felicidad y la infelicidad constituyen a tal punto un estado de nuestra personalidad total, que las reacciones físicas suelen ser con frecuencia expresiones más patentes de ellas que nuestro sentimiento consciente. El rostro contraído de una persona, la indiferencia, la fatiga, y síntomas físicos tales como dolores de cabeza o enfermedades más serias aún, son manifestaciones frecuentes de infelicidad. Del mismo modo que una sensación de bienestar físico puede ser uno de los ‗síntomas‘ de la felicidad. En verdad, nuestro cuerpo está menos expuesto a ser engañado por el estado de felicidad que nuestra mente (.. .). De igual modo, el funcionamiento de nuestras capacidades mentales y emocionales está influido por nuestra felicidad o infelicidad. La agudeza de nuestra razón y la intensidad de nuestros sentimientos dependen de ello. La infelicidad debilita y hasta paraliza todas nuestras funciones psíquicas. La felicidad, en cambio, las aumenta‖....(Etica y Psicoanálisis‖)

e.- Dimensiones del hombre:

Mencionará la existencia de dos ―espacios vitales‖.a.- el de la lucha por la supervivencia ,

(orden natural en Kant), en el cual, como el animal, experimenta lo que llama

―necesidades fisiológicas genuinas”.y denomina a la energía propia de este orden

“escasez‖ Es fenómeno de escasez el hambre, y su satisfacción una necesidad.

Pero el hombre crea el mundo de la cultura (un intermediario entre él y la naturaleza), en

el cual acumula energía excedente a la satisfacción de necesidades vitales, que denomina

“abundancia‖ . El apetito es un fenómeno de abundancia (como lo son también el gusto

por la música o el arte), y su satisfacción una expresión de libertad y productividad. Al

placer que acompaña su satisfacción lo llama “goce‖.

Así como distinguimos entre hambre y apetito, podemos hacerlo entre una necesidad sexual

correspondientes a la escasez y el deseo y el placer como fenómenos exclusivamente

humanos, correspondiente a la abundancia

Page 64: Etica final

En el amor, se podrá distinguir entre una forma improductiva o irracional , que puede ser cualquier clase de simbiosis masoquista o sádica en la que ambas personas dependen una de otra por ser incapaces de depender de sí mismas. Este amor, como todos los demás impulsos irracionales, está basado en la escasez y el amor productivo, basado en el respeto mutuo que será ..... ―la forma más íntima de relación entre dos personas y, al mismo tiempo, la forma en la cual se conserva la integridad de ambas, es un fenómeno de abundancia. La capacidad para esta forma de relación es testimonio de madurez. El gozo y la felicidad son concomitantes del amor productivo‖.

Dirá también el autor que : ―La diferencia entre escasez y abundancia determina en todas las esferas de la actividad la calidad del placer. Toda persona experimenta satisfacciones, placeres irracionales y goce. Lo que diferencia a las personas es la proporción de cada uno de estos placeres en sus vidas. La satisfacción y el placer irracional no requieren un esfuerzo emocional, solamente la capacidad para producir las condiciones necesarias para aliviar la tensión. El goce es un triunfo; presupone un esfuerzo interior, que es el de la actividad productiva. Debemos entonces, distinguirlos.

f- Clasificación de los placeres:

Dijimos que el autor se posiciona dentro de las éticas hedonistas, esto es, que consideran

que el placer es el fin del hombre y éticamente bueno. Pero, valiéndose del aporte del

Psicoanálisis, distinguirá entre tres categorías de experiencias: satisfacción, placer

irracional y finalmente, como éticamente bueno, felicidad y goce. Describiremos a cada

una de ellas y su significado ético. En primer lugar, deberemos decir que son todos experiencias de placer, satisfacción (para

Freud, placer es la sensación que acompaña al alivio de una tensión nerviosa, de modo que

experimentamos una carencia, deficiencia, que tendemos a satisfacer), pero las

diferenciaremos según el origen de esa tensión:

f.1.- Originadas en una tensión fisiológica. Son las necesidades fisiológicas genuinas :

comer cuando se tiene hambre, dormir cuando se tiene sueño, tener relaciones sexuales-

cuando se siente amor erótico

f.2.- Originadas en una tensión psíquica. Las llamará necesidades psíquicas irracionales

f.2.1.- Estas, a su vez, podrán confundirse con las necesidades fisiológicas :comer -

cuando se está ansioso

dormir - cuando se tiene temor o ira contenida

tener relaciones sexuales. cuando se quiere mostrar a otros lo

irresistible que se es

f.2.2.- La s que no se confunden con necesidades fisiológicas:

dominar (propia del sádico)

Page 65: Etica final

someterse (propia del masoquista)

arrebatar al otro lo que tiene (propia del envidioso)

tener con exclusividad a otro (propia del celoso)

Mientras que las necesidades fisiológicas genuinas son normales y aún más, condición para

la felicidad, (ya el griego afirmaba ―mente sana en cuerpo sano‖, cuidaba del mismo, pero

no era ese cuidado fin último), se satisfacen con el alivio de la tensión fisiológica que las

origina.

Las necesidades psíquicas irracionales en cambio, son síntomas de un funcionamiento

patológico, y revelan un estado de infelicidad, y aún más, son insaciables (habrás

experimentado que cuando la ansiedad de ―ataca‖, comes para satisfacerla pero, al rato...?),

o a lo sumo, alcanzarán una satisfacción sólo momentánea ya que la verdadera raíz, causa

de ese deseo, que ocultamos a nosotros mismos y por ello no alcanzamos su solución, es

una insatisfacción dentro de nosotros mismos. Desde una dimensión ética, por lo expuesto,

podemos afirmar que las primeras son neutrales , pero las últimas tendrán un valor ético

negativo

En palabras del propio From: ―El deseo de la persona envidiosa, posesiva o sádica no desaparece con su satisfacción, excepto —tal vez— momentáneamente. En la naturaleza misma de estos deseos irracionales reside el que no puedan ser ‗satisfechos‘. Nacen de una insatisfacción dentro de uno mismo. La falta de productividad y la impotencia y el temor resultantes de ella son la raíz de estos deseos apasionados e irracionales. Aun en caso de que el hombre pudiera satisfacer todos sus deseos de poder y destrucción, no por ello cambiaría su miedo y su soledad, persistiendo, por consiguiente, la tensión. Esa bendición, que es la imaginación, se transforma en una maldición; puesto que la persona no se encuentra aliviada de sus temores, se imagina que un constante incremento en las satisfacciones puede curar su avidez y restaurar su equilibrio interior, pero la avidez es un pozo insondable y la idea del alivio derivado de su satisfacción, un espejismo.‖ (el subrayado es nuestro)

Frornm, op. cit., pág. 186)

f.3.- La felicidad y el goce:

Antes, en palabras del autor, leímos que para el mismo, el hombre experimenta estos tres

tipos de sensaciones pero que, mientras que satisfacción y placer irracional de algún modo

venían ―dados‖, la experiencia de goce es muestra de madurez, de aprendizaje en el ―arte de

vivir‖, que requiere esfuerzo y refleja triunfo sobre uno mismo, es una adquisición.

Otra de sus obras es ―El arte de amar‖, donde este concepto se refleja ( Esto tiene relación

también con la concepción griega de filosofar como modo de vivir y la diferencia entre

saber y conocer)

Page 66: Etica final

¿qué distinción podemos hacer entre felicidad y goce? Fromm nos responde: ― Felicidad y goce no son la satisfacción de una necesidad originada por una carencia fisiológica o psicológica; no son el alivio de una tensión, sino el fenómeno que acompaña toda actividad productiva; en el pensar, en el sentir y en la acción. El goce y ¡a felicidad no son diferentes en calidad; difieren solamente en cuanto que el goce se refiere a un acto singular, mientras que la felicidad, puede decirse, es una experiencia continua o integrada de goce; podemos hablar de goces‖‘ (en plural), pero solamente de ‗felicidad‘ (en singular). (...) La felicidad es el criterio de excelencia en el arte de vivir; de virtud, en el sentido que posee para la Etica Humanista (...). Lo opuesto a la felicidad (...) es la depresión que resulta de la esterilidad interior y de la improductividad.‖(subrayado nos pertenece)

(Fromm, op. cit., pp. 188-190) Y finalmente, analizaremos el valor ético de estas experiencias vitales. ―Habíamos comenzado con el análisis del carácter problemático de la Etica Hedonista, ¡a cual sostiene que la meta de la vida es el placer y que, por consiguiente, el placer es bueno en sí mismo. Como resultado de nuestro análisis de las diversas clases de placer, nos hallamos ahora en condiciones de formular nuestra opinión sobre la relevancia ética del placer. La satisfacción, siendo el alivio de una tensión fisiológicamente condicionada, no es ni buena ni mala; desde el punto de vista de la valoración ética es neutral, como lo son la gratificación y el descanso. El placer irracional y la felicidad (goce) son experiencias de significado ético. El placer irracionales señal de avidez; indica el fracaso en la resolución del problema de la existencia humana. La felicidad (goce) es, por el contrario, la prueba parcial o total del éxito obtenido en el „arte del vivir‟. La felicidad es e! mayor triunfo del hombre, es lo respuesta de su personalidad total a una orientación productiva hacia uno mismo y hacia el mundo exterior.‖ (subrayado y resaltado nos pertenece) (Etica y Psicoanálisis) g.-Felicidad- Virtud –Salud:

En la misma obra nos dice: ― He escrito este libro con la intención de reafirmar la validez

de la ética Humanista, de señalar que nuestro conocimiento de la naturaleza humana no

conduce al relativismo ético sino que, por el contrario, nos lleva a la convicción de que las

fuentes de las normas para una conducta ética han de encontrarse en la propia naturaleza

del hombre; que las normas morales se basan en las cualidades inherentes al hombre y que

su violación origina una desintegración mental y emocional‖.

Así, la virtud es el fin natural del desarrollo del hombre. Ese desarrollo puede ser obstruido

por circunstancias específicas y generalmente externas, y puede así ocasionar la formación

del carácter neurótico. El crecimiento normal, no obstante, producirá el carácter maduro,

independiente y productivo, capaz de amar y trabajar.

Page 67: Etica final

Actividad: elabora un esquema conceptual de la ética propuesta. Compárala con otras propuestas hedonistas

Lectura complementaria: En 1963, Fromm publicó un artículo titulado ―La condición humana

actual‖, en el cual, analizó la situación del hombre contemporáneo. Hizo

lo mismo en obras como ―Del tener al Ser‖, ―El arte de amar‖, a los que

nos remitimos. Te proponemos la lectura de esta síntesis, desarrollada en el

texto............................................ y que completes las actividades que allí se mencionan..

Identifica las características de la condición posmoderna que allí se mencionan.

Marco legal de la actuación profesional

1.- Concepto de derecho :

Como habrás advertido, y ya lo enunciara un prestigioso autor Hart en su obra ―El

concepto de Derecho‖, no es éste unívoco sino que, por le contrario, admite varios

significados (ya hicimos referencia a sus connotaciones como derecho natural para el cual

sólo puede aplicarse el concepto de derecho a lo que por su contenido es justo y por ello

debido, tal como propugna el iusnaturalismo, y a la definición adoptada por el positivismo

como al conjunto de normas establecido en una comunidad, según su propio mecanismo de

creación de normas, independientemente de la adecuación del mismo a un código de

normas universales. A continuación, desarrollaremos otros usos posibles, que en su

ordenación, originan los conceptos de derecho subjetivo y objetivo y le de sistema jurídico

1.- Derecho como sistema normativo

Pero, con el autor citado, advertimos que estas normas constituyen un sistema, coordinado

de normas, no sólo escritas, que establece también criterios para resolver conflictos de

aplicación de normas que se originan en diferentes fuentes. Constituye esto los problemas

sobre la pertenencia y la individuación de las normas.

Page 68: Etica final

La pregunta acerca de cuándo una norma —o, en general, un enunciado— forma parte de

un cierto sistema jurídico y no de otro está estrechamente relacionada con la pregunta

acerca de cómo se puede distinguir un sistema jurídico de otro. La primera pregunta

requiere que se formule un criterio de pertenencia de una norma a un sistema jurídico, y la

segunda reclama un criterio de individualización de sistemas jurídicos. En lo que sigue tra-

taremos de responder a ambas preguntas conjuntamente

El criterio de pertenencia que sugiere Hart estipula que una norma pertenece a un cierto

sistema jurídico cuando su aplicación ~tá prescripta por la regla de reconocimiento de ese

sistema jurídico. A su vez, el criterio de individualización que emplea, establece que un

cierto sistema jurídico se distingue de otro por el hecho de que la aplicación de todas sus

normas está directa o indirectamente prescripta por una regla de reconocimiento dif e-rente

de la que prescribe aplicar las normas del otro. Esta es una regla consuetudinaria, que

siguen los jueces y determina qué normas (siendo sus criterios las diferentes fuentes del

derecho que a continuación desarrollaremos) forman parte del sistema en cuestión

2.a- Las fuentes del derecho:

Se corresponde a lo que clásicamente denominamos Fuentes del Derecho, esto es, a ―dónde

mirar‖ para encontrar las normas que se aplican en una determinada comunidad.

Hablar de fuentes del derecho es referirse al origen de las normas que integran un

ordenamiento jurídico.

Se habla de fuentes del derecho en sentido material cuando se hace mención a los distintos

factores, de orden moral, político, religioso, social, que inciden para que se sancione una

norma jurídica con determinado contenido.

Las fuentes del derecho en sentido formal se hallan referidas a las manifestaciones de

voluntad, individuales o colectivas, orientadas a la creación de normas jurídicas. Son

fuentes formales del derecho la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. A estas

últimas nos referiremos y las describiremos brevemente

2.a.1.- La LEY: es una norma de carácter general y obligatoria, emanada de autoridad

competente.

Del concepto dado, se desprenden los caracteres de la ley:

a) Generalidad: es dictada para regular un número indeterminado de casos y no

respecto de una persona en particular.

b) Obligatoriedad: se prevén sanciones para quienes las violen o medios legales

para forzar su cumplimiento.

Page 69: Etica final

c) Emanada de autoridad competente: debe ser dictada por un órgano con facultad de

dictar normas especialmente atribuida, sin exceder los límites de dicha facultad.

En los sistemas jurídicos de tradición romana como el nuestro, es la principal fuente del

derecho civil, a un punto tal que las otras fuentes le están ligadas en su vigencia.

Cuando hablamos de ley como fuente del derecho civil, entonces, nos estamos refiriendo a

la ley en sentido material , esto es, como toda norma dictada por autoridad competente,

prescindiendo de la jerarquía de dicha autoridad (Congreso, Legislaturas provinciales o

municipales).

Desde el punto de vista de la fuerza que asignan a la voluntad de las personas, las leyes

pueden ser imperativas o supletorias. Las primeras no pueden ser dejadas de lado por

acuerdo de partes; en general, se trata de normas de orden público (ej: conforme el art. 953,

los actos jurídicos no pueden tener objeto ilícito). Las supletorias son aquellas que rigen en

el supuesto de que las partes de un acto jurídico no hayan dispuesto lo contrario (ej: en el

contrato de compraventa, las partes pueden pactar que el vendedor no será responsable por

los vicios ocultos que pudiera tener la cosa vendida; pero si nada dicen al respecto, la

garantía que debe dar el vendedor por vicios redhibitorios es un efecto que declara la ley).

2.a.2.- La COSTUMBRE como fuente del derecho es la reiteración de una conducta por

una generalidad o número indeterminado de personas, durante un lapso más o menos

prolongado, con conciencia de su obligatoriedad.

Existen dos elementos que componen la costumbre jurídica: a) material: repetición de la

conducta durante un lapso prolongado y b) subjetivo: que la generalidad de personas que

incurren en esa conducta esté convencida de que ese accionar es obligatorio.

2.a.3.- La JURISPRUDENCIA: Es la reiteración de fallos judicial es en un mismo

sentido entre casos análogos planteados a decisión de los jueces. El precedente judicial,

esto es, las consideraciones de derecho que efectúa el juez al momento de resolver una

cuestión litigiosa, es tomada como referencia por otros jueces al momento de interpretar y

aplicar una legislación, completando de este modo su sentido

2.a.4.- La DOCTRINA: Está constituida por las opiniones que los juristas y estudiosos del

derecho exponen en sus obras, las que, al ser receptadas por los jueces en sus sentencias,

para apoyar las interpretaciones legales allí realizadas, o por los legisladores, para fundar el

Page 70: Etica final

dictado de nuevas normas o reformar las ya existentes, se transforman en fuente indirecta

del derecho.

3.b- Conceptos jurídicos básicos:

Efectuaremos en esta sección, una descripción de los conceptos y clasificaciones de

Persona, Capacidad , Responsabilidad, Domicilio, bienes y cosas

3.b.1- La noción de Persona

3.b.1.a.— El art. 30 del C.C. dice: ―Son personas todos los entes susceptibles de adquirir

derechos o contraer obligaciones‖. Es la capacidad, entonces, lo que determina la

calificación de persona; lo que recalca el art. 31 al expresar que las personas ―... pueden

adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este Código regla en los casos, por el

modo y en la forma que él determina...‖.

Debemos advertir entonces que es un concepto ―artificial‖ aunque haya nacido de

mirar a las personas físicas, como ―todo ente‖ al que el ordenamiento jurídico le

adjudique dicha capacidad (como anécdota, podemos recordar la posibilidad, en

ordenamientos antiguos, de juzgar a los animales que habían intervenido en un homicidio,

al condenarlos, los reconocían entonces como personas). Por ello, no sorprende la creación

de la noción de personas de existencia ideal, a la que haremos mención a continuación

Encontramos una categorización de las personas en dos especies:

a) Personas de una existencia visible

(art. 31). Persona de existencia visible es el ser humano (art. 51) y b) Persona

de existencia ideal, que son todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer

obligaciones, que no son personas de existencia visible o físicas (conf. art. 32).

3.b 1.b.- En cuanto a la persona de existencia visible:

La ley en el art. 51 reserva la calificación de persona de existencia visible para el hombre

(persona física) y la de persona de existencia ideal o persona jurídica para las instituciones

o entidades (arts. 33 y 34).

En cuanto a la persona de existencia física o visible, nuestro código la reconoce como tal

desde su concepción en el seno materno y a partir de ese momento puede adquirir ciertos

derechos, que quedan irrevocablemente adquiridos si naciere con vida y aunque la misma

se prolongue sólo por algunos instantes (conf. arts. 63 y 70).

Pero el Código Civil define como personas por nacer a las que están en concepción en el

seno materno.Se presenta el problema de saber si puede aplicarse la calificación de persona

Page 71: Etica final

por nacer al óvulo materno fecundado ―in vitro‖, mientras dura este proceso, que se lleva a

cabo fuera del cuerpo de la madre.

No se exige que la criatura esté dotada de viabilidad; esto es, que resulte clínicamente apta

para continuar la vida (art. 72).

El art. 64 prevé la posibilidad de admitir la representación de las personas por nacer cuando

éstas hubieren de adquirir bienes por donación o herencia., como también podríamos

agregar los casos de reclamar y resultar beneficiaria de una cuota alimentaria o de una

indemnización

3.b.1.c.- En cuanto a la persona de existencia ideal

El art. 32 del Código Civil las define por exclusión: ―Todos los entes susceptibles de

adquirir derechos o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son

personas de existencia ideal, o personas jurídicas‖

En esta materia, la fuente seguida por Vélez ha sido Freitas. En el concepto del brasileño,

―personas de existencia ideal‖ era el género identificatorio de todas las personas que no

fueran físicas. Dentro de dicho género distinguía, a su vez, en ―personas de existencia ideal

públicas‖, que requerían autorización del Estado para poder funcionar y ―personas de

existencia ideal privadas‖, que no la requerían.

Savigny sostiene que el derecho subjetivo es un poder atribuido a una voluntad; de allí que

solamente los seres que la posean, serán reconocidos como personas jurídicas, desde el día

que fuesen autorizadas por la ley o por el gobierno, con aprobación de sus estatutos...

Al analizar las personas jurídicas de carácter privado, previstas en la segunda parte del art.

33, hemos dicho que todas ellas, con la única excepción de las sociedades civiles, deben

inscribirse por ante la autoridad de aplicación, que es la Inspección General de Justicia o el

organismo equivalente de cada jurisdicción en que las entidades actúen. La inscripción no

supone un trámite automático, sino que la Inspección General de Justicia, por ejemplo,

realiza el control de los requisitos legales y en su caso fiscales, tanto de los trámites de

constitución, como del contenido de los estatutos. Recién después de aprobados dichos

trámites se ordena la inscripción, que implica conferir personería jurídica a la entidad.

El estatuto societario: Es el conjunto de reglas de carácter interno en base al cual se

organiza el funcionamiento de las personas jurídicas. En ellos están contenidos el objeto

social, los derechos y deberes de los miembros, la formación del capital o el patrimonio de

la entidad, la composición de los órganos de administración, fiscalización y gobierno, las

causales de disolución.

Los estatutos deben contar con la aprobación de la Inspección General de Justicia o

autoridad de cada jurisdicción.

En las sociedades comerciales, contrato constitutivo, contrato social y estatutos son

términos sinónimos.

Page 72: Etica final

La reforma de los estatutos debe decidirla el órgano de gobierno de las entidades, que es la

asamblea de asociados o la reunión de socios. Las decisiones se adoptan de acuerdo a las

mayorías previstas en el estatuto o exigidas por la ley de modo supletorio.

Consecuencias derivadas de la personalidad jurídica

a)Distinción de la persona de los socios

Las corporaciones, asociaciones, etc., serán consideradas como personas enteramente

distintas de sus miembros. Los bienes que pertenezcan a la asociación, no pertenecen a

ninguno de sus miembros, ni todos ellos están obligados a satisfacer las deudas de la

corporación, si expresamente no se hubieren obligado como fiadores o mancomunado con

ella (art. 39).

La norma expresa claramente el principio según el cual la entidad tiene una personalidad

distinta de la de sus miembros. El patrimonio social, merced a ello, no se confunde con los

patrimonios personales de los socios, ni se confunden las deudas personales de los socios

con las deudas de la entidad.

b,) Capacidad

El art. 35 dice: ―Las personas jurídicas pueden, para los fines de su institución, adquirir los

derechos que este Código establece, y ejercer los actos que no les sean prohibidos, por el

ministerio de los representantes que sus leyes o estatutos les hubiesen constituido‖.

El límite de la capacidad de las personas jurídicas está dado por su objeto. Cuando la ley

dota de personería jurídica a las entidades lo hace, justamente, para posibilitarles la

consecución de su objeto. Es, entonces, una personería jurídica restringida la que les

acuerda. A diferencia de las personas físicas, las personas jurídicas sólo pueden realizar

actos que se enmarquen en su objeto. A esta limitación de la capacidad se la denomina

principio de especialidad.

La persona jurídica actúa a través de los órganos de la entidad que ejercen su

representación y administración. En el régimen del Código se considera a las personas

jurídicas como incapaces de hecho a quienes es necesario dotar de una representación legal

Las entidades, en general, tienen funciones básicas a llenar: representación, administración,

gobierno y fiscalización. Las cumplen a través de sus órganos estatutarios.

3.b.2.- La noción de capacidad

Se denomina capacidad, en general, a la aptitud de la persona para adquirir derechos y

contraer obligaciones.

Page 73: Etica final

Pero se distinguen dos especies de capacidad: de derecho y de hecho.

Capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de relaciones jurídicas, llamada

también capacidad de goce, en tanto que capacidad de hecho es la posibilidad de la

persona de ejercer por sí los derechos y cumplir las correlativas obligaciones que esas

relaciones jurídicas suponen, por ello denominada capacidad de ejercicio.

La capacidad es el más importante de los atributos de la personalidad, a tal punto que, como

ya viéramos, el art. 30 define a la persona en atención a su capacidad.

En correspondencia con los conceptos dados, existen, entonces, incapacidades de derecho e

incapacidades de hecho, es decir, existen personas que, por determinadas características o

calidades que poseen, no pueden ser titulares de determinadas relaciones jurídicas y existen

otras que, por su situación de falta de madurez o de salud mental, son incapaces de ejercitar

por si un determinado derecho, debiendo valerse de un representante legal.

4.b.2.b.- .Incapacidad de derecho

La ley establece las incapacidades de derecho sustentándose en razones de orden moral, que

aconsejan, por ejemplo, impedir a ciertas personas celebrar contratos con otras o respecto

de bienes determinados. Son de este modo excepcionales y de interpretación restrictiva, es

decir, que no pueden extenderse a otras situaciones no previstas, por vía de analogía.

Siempre son relativas, es decir, para casos especialmente previstos, dado que admitir

incapaces de derecho absolutos supondría la negación de la persona como tal, que

justamente se define por la capacidad.

Ejemplos: Incapacidades para contratar: el art. 1160 dice que no pueden contratar

los que están excluidos de poderlo hacer con personas determinadas o respecto de cosas

especiales, ni aquellos a los que les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada

uno de los contratos. Así, no pueden celebrar contratos de compraventa, de permuta, de

cesión de créditos, ni de donación, los cónyuges entre sí (arts. 1358, 1490, 1441, 1807); ni

contratar en general los padres con hijos sometidos a patria potestad (art. 279); ni contratar

los tutores con sus pupilos (art. 450 inc. 3)

4.b.2.c.-Incapacidad de hecho

Son establecidas por la ley para preservar o defender los intereses de personas que, por su

falta de madurez o de salud mental o de libertad, no se encuentran en condiciones de ejercer

por sí los derechos o de cumplir las obligaciones a su cargo, derivadas de las relaciones

jurídicas. Las incapacidades de hecho se sustentan en ciertas particularidades de la persona

que impiden que pueda ejercitar por sí sus derechos y obligaciones. Esas incapacidades son

susceptibles de ser suplidas a través de la representación de la persona de que se trate. Por

último, pueden ser absolutas o relativas.

Page 74: Etica final

3.b.3.- La noción de Responsabilidad

Clases de responsabilidad

Kelsen clasifica a la responsabilidad en directa e indirecta (o vicaria).

Un individuo es responsable en forma directa cuando es pasible de una sanción como

consecuencia de un acto ejecutado por él mismo; es decir que el sujeto que cometió el acto

antijurídico y el que es objeto de sanción coinciden.

En el derecho penal contemporáneo de la mayoría de los países civilizados, sólo se admite

la responsabilidad directa.

Un individuo es responsable vicariamente cuando es susceptible de ser sancionado por la

conducta de un tercero.

Uno de los casos que suele mencionarse como ejemplificando este tipo de responsabilidad

es el de los padres en relación a los actos antijurídicos civiles de sus hijos menores.

Otro caso de responsabilidad vicaria es el del patrón respecto a los daños cometidos por sus

empleados, en ejercicio de sus funciones. En relación a este caso, el art. 1113 del Cód.

Civil, en su primer párrafo, dispone: ―La obligación de indemnizar] del que ha causado un

daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las

cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado‖.

Sin embargo, los casos más importantes de responsabilidad indirecta son las situaciones en

que los miembros o socios de una sociedad, colectividad o institución, responden por los

actos de sus directivos, o sea lo que se llama responsabilidad colectiva. En algunas

sociedades, la responsabilidad civil de los socios por los actos de los administradores es

ilimitada, pues aquéllos responden con su propio patrimonio; en otras, sobre todo en las

sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, la responsabilidad de los socios se

extiende sólo hasta el monto de los aportes de capital que han efectuado a la sociedad.

En el derecho primitivo, la familia o clan era responsable de los actos antijurídicos de

cualquiera de sus miembros.

En el derecho internacional subsiste la responsabilidad colectiva, pues cuando un jefe de

Estado comete un acto antijurídico según las normas internacionales —por ejemplo, un

vejamen a un diplomático extranjero o la invasión del territorio de otro Estado— las

sanciones del derecho internacional, que según Kelsen son las represalias o la guerra, pesan

sobre todos los habitantes del Estado agresor.

Kelsen también clasifica a la responsabilidad en subjetiva (o por culpa) y objetiva (o por

resultado). Hay responsabilidad subjetiva cuando se requiere, para que la sanción sea aplicable, que el

sujeto haya querido o previsto el resultado de su conducta antijurídica.

Kelsen distingue diversos grados de responsabilidad subjetiva. El primero es cuando se

exige una intención maliciosa, o sea, una intención de causar daño; el segundo es cuando

basta para imputar responsabilidad el que el sujeto tenga intención de cometer el acto

antijurídico, aunque lo que lo mueva no sea el ánimo de dañar sino, por ejemplo, de

beneficiarse; el tercer grado es cuando es suficiente que se prevea como probable el

Page 75: Etica final

résultado, aunque éste resulte indeseable. Un ejemplo del primer caso se da cuando se mata

por venganza; matar para heredar al muerto es un ejemplo del segundo caso; como ejemplo

del tercer grado de responsabilidad subjetiva se puede dar el caso célebre de los mendigos

que mutilaban niños para pedir limosna con más eficacia, previendo, aunque no deseando,

que ellos podían morirse, como consecuencia de las mutilaciones.

Los penalistas consideran también, como caso de responsabilidad subjetiva, cuando se

sancionan casos de negligencia, o sea cuando un individuo provoca un resultado

antijurídico no previéndolo, aun cuando podía y debía preverlo.

Sin embargo, Kelsen sostiene que este último es un caso de responsabilidad objetiva,

puesto que no hay vinculación psicológica entre el individuo y su acto. Afirma el autor de

la Teoría pura que la negligencia no es un estado psicológico, sino que consiste en la

omisión de cumplir ciertos deberes de precaucion. Cuando esa omisión tiene como efecto

un resultado antijurídico se hace responsable al agente sin averiguar su subjetividad.

La responsabilidad objetiva, o por resultado, se da cuando un individuo es susceptible de

ser sancionado independientemente de que haya querido o previsto el acto antijurídico.

En el derecho penal, este tipo de responsabilidad está, en general, proscripto, aunque hay

algunas excepciones.

En cambio, en el derecho civil la responsabilidad objetiva tiene un importante campo.

Hay que tener en cuenta, como bien lo señala Kelsen, que todos los casos de

responsabilidad indirecta lo son también de responsabilidad objetiva. Cuando un individuo

es responsable por el acto de otro, es obvio que no tiene control sobre el mismo, por lo que

es irrelevante que lo quiera o lo prevea.

También existe, en el derecho civil, responsabilidad por hechos no provocados por el sujeto

pasible de ejecución forzosa ni por otro individuo. Típico de esto son los casos en que el

patrón es responsable por los accidentes de trabajo de sus obreros o en que el dueño de una

cosa lo es por los daños que ésta pueda causar. Este tipo de responsabilidad es

independiente de cualquier intención o previsión del sujeto responsable.

Tipos de responsabilidad:

Existen diferentes fueros judiciales, conforme a las distintas ramas del derecho que

desarrollamos anteriormente. Cada uno de ellos, tendrá sus propios juzgadores y reglas de

procedimiento, establecidas en los códigos de fondo y de forma que le pertenezcan. Estos

también dilimitarán los criterios de responsabilidad , de los expuestos, que les serán

aplicables.

A los efectos que nos ocupa, podemos diferencia tres tipos de responsabilida: penal, civil y

administrativa.

La responsabilidad penal, como ya señalamos, es hoy sólo directa y subjetiva, esto es,

recae solamente sobre la persona que cometio el acto antijurídico y analizando la intención

del actuante (dolo o culpa, y en su caso , negligencia profesional) De este modo, de no

haber intención por ser el acto involuntario (al no contar con el grado suficiente de

discernimiento – no saber lo que se hacía -, intención – dolo o culpa- o libertad – cuando

sobre el actuante se ejerce algún tipo de violencia física o psíquica- ) , puede establecerse

su inimputabilidad

Page 76: Etica final

Pero, como lo que se sanciona es la ―mala intención delictiva‖, el derecho penal establece

la posibilidad de sancionar la TENTATIVA de comisión de un acto delictivo (con una

sanción que puede alcanzar hasta los dos tercios de la que le correspondería al acto

delictivo consumado)

La responsabilidad civil, que es mas amplia, pues abarca a todo acto antijurídico, puede

ser, conforme a las clasificaciones expuestas, tanto directa como indirecta, y subjetiva

como objetiva. Pero, para abrir el juego de la responsabilidad civil, debe invocarse y luego

probar, la existencia de un daño . El daño acreditado puede ser material , que a su vez se

clasifica en daño emergente: los gastos de reparación en las personas y cosas dañadas, en

medicamentos, operaciones, etc. , como también lucro cesante: esto es, la ganancia que

dejó de percibir (por que, por ej. La persona o el vehículo estuvieron inactivos durante diez

días, o por que no pudo cumplir con un compromiso contractual previamente asumido y le

ocasionó, además, pérdida como punitorios por el incumplimiento) . Finalmente, el daño

también puede ser moral, al afectar la estabilidad de la persona por la pérdida por ej. , o la

dignidad. Todas se estiman cuantitativamente, siendo entonces el resarcimiento de tipo

económico solamente

La responsabilidad administrativa, es la que permite un control en el desempeño del

cargo o función. Corresponderá en nuestro caso, a cada colegio profesional, a través de su

respectivo Tribunal de Disciplina, el aplicar el código ético profesional en cuanto a

conductas debidas y sanciones aplicables (que irán desde el apercibimiento a la suspensión

o quita de la matrícula profesional y en consecuencia, a la inhabilitación para el ejercicio de

la profesión)

Es necesario, por la incidencia en nuestro actuar profesional, aclarar entonces que un

mismo hecho o comportamiento humano puede generar desde uno a los tres tipos de

responsabilidad, siendo juzgado cada uno de ellos por órganos independientes

B .- Análisis de la ley 7642 reguladora del ejercicio profesional

La descripción de los conceptos jurídicos que efectuamos precedentemente, tuvo como

objetivo esclarecer el significado de las prescripciones que establece la ley 7642

Dentro del control administrativo que desarrollamos al hablar de responsabilidad,

encontramos la regulación y el control del ejercicio de las profesiones, control que es de

incumbencia provincial.

Fue entonces una ley sancionada por la legislatura de la provincia de Córdoba la que, en

1987, creó el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia, esto es, le dio

el carácter de persona jurídica de carácter público (pues nace para cubrir un requerimiento

social). Al mismo tiempo, estableció los órganos que lo compondrían determinando

funciones de cada uno de ellos. Nos detendremos en el análisis del Tribunal de Disciplina,

Page 77: Etica final

con control sobre el comportamiento ético de los matriculados para lo cual, la norma

determina cuáles son las conductas debidas del profesional, sanciones y procedimiento de

control para el caso que no las cumpla

Para una mejor comprensión de la norma, dividiremos su análisis en tres partes a saber:

a) artículos referidos a la obligatoriedad de matriculación del profesional y a los

requisitos para su otorgamiento

b) artículos referidos al control ético del matriculado

c) artículos que discriminan órganos y principales funciones

La ley en su totalidad se encuentra transcripta al final de la unidad, por lo que, para

completar nuestro desarrollo indicaremos los artículos que debes leer

En cuanto a la matrícula profesional (art. 1 al 19 inclusive)

Como señalamos, la autoridad de control sobre los profesionales en el ámbito de la

provincia de Córdoba (ésta es entonces su competencia territorial), es el Consejo

Profesional Provincial. Y es él quien otorga la matrícula profesional, habilitando, al

hacerlo, para ejercer en la provincia.

Dos interrogantes se nos presentan entonces, qué se entiende pro ejercicio, para saber desde

cuando se está obligado y cuáles son los requisitos a cubrir para obtener la matrícula.

A la primera pregunta hace referencia el art. 4 de la ley, a cuya lectura nos remitimos, pero,

desde ya advertimos que la mera ―Propaganda‖, esto es, ofrecer un servicio profesional ya

se considera ejercicio y no sólo la prestación efectiva del mismo. Por lo tanto, desde ese

momento, deberás estar inscripto.

El art. 10 nos enuncia, a título de ejemplo, qué actividades profesionales es posible

efectuar, pero, debes complementarlo con el art. 11 que expresamente advierte que la

habilitación profesional es ―sólo dentro de la incumbencia del título” por lo cual, se

acompaña para su lectura y análisis en el aula la resolución que determina cuáles son las

imcumbencias profesionales (esto es, qué actividades puede desempeñar) quien obtuvo el

título de analista en el ISSD

Finalmente, el art. 14 destaca la necesidad de firma y número de matrícula en cada

prestación de servicio, de modo que quien lo coloca es el obligado profesionalmente como

más adelante describiremos

Analizaremos ahora la segunda a saber, qué requisitos o condiciones debe cubrir quien

aspire a obtener la habilitación para el ejercicio en la provincia.

Page 78: Etica final

Podríamos dividirlos en dos categorías, requisitos en cuanto a la acreditación de

conocimientos y el resto de los establecidos en el art. 15

Hoy, sólo es posible aspirar a obtenerla si se cuenta con un título profesional de los

establecidos en el art 2 al que nos remitimos.

Pero, al dictarse la ley, muchas personas, sin títulos de los hoy requeridos, ejercían la

profesión y contaban con una larga experiencia. No podía una ley posterior, quitar un

derecho adquirido de trabajar de un modo que, hasta ese momento era lícito. Eran los

Idóneos, y para ellos, como lo detallan los arts. 2 inc 4 y 5 y art 3, se habrió un registro

especial y luego de analizar sus antecedentes, se otorgó matrícula, permitiéndoles de este

modo continuar ejerciendo, a los que reunieran las condiciones establecidas en los artículos

precitados. Es necesario destacar el carácter transitorio y excepcional de dicha situación,

pues, como lo señala el art. 13, la incripción al registro de idóneos tuvo una vigencia de un

año calendario desde la promulgación de la ley, por lo que hoy sería imposible.

Además de acreditar conocimientos, el art 15 señala otras condiciones a cubrir. Nos

remitimos a su lectura pero efectuaremos algunas observaciones.

En cuando al domicilio, no es necesario radicarse en la provincia, esto es, tener domicilio

real aquí y ni siquiera el especial profesional. Sólo deberá declarar, denunciar, los que

posea.

El requisito de buena conducta no sólo se satisface con el certificado policial de

antecedentes. La ley establece ciertas incapacidades de derecho, como lo son la condena

por ciertos delitos y la exclusión de otro consejo profesional. Debemos advertir que, si bien

la competencia del Consejo es provincial, al ser expulsados de por un colegio profesional ,

no se podrá obtener la matrícula en otra provincia y de este modo, su alcance será nacional

Advertimos lo establecido por el art 16 que estipula ―Todo otro requisito reglamentado

enlos estatutos‖, por lo cual, a los ya existentes, podría el Consejo incorporar otros como

sucedió en otras profesiones (escribanos con la matrícula cerrada) u otros países

(experiencia profesional determinada)

Los art. 16 a 18 establecen el procedimiento a seguir para valorar y decidir el otorgamiento

o no de la matrícula y es, en realidad, una defensa para el matriculado ya que, prohibe toda

práctica discriminatoria y/o arbitraria abriendo la posibilidad de revisar judicialmente la

decisión que sea sospechada de tal.

Por todo lo descrito, podríamos afirmar que existen dos calidades de sujetos a saber:

a) Los que, llenando todos los requisitos antes señalados, hubieren obtenido la

matrícula profesional y de este modo, podrían ejercer pero sólo dentro de la

incumbencia del título como lo aclaraba el art 11. Serán de este modo miembros

del Consejo (ya veremos que formarán parte de la Asamblea de socios) y se les

aplicará el Código ético profesional (arts. 20 a 23) a partir del cual, se

controlará su comportamiento y la posible comisión de faltas en el ejercicio

profesional o con una conducta que afecte al decoro de la profesión

Page 79: Etica final

b) Quienes contando con título profesional y ejerciendo actividades de tales en la

provincia de Córdoba, no se hubieren matriculado

c) Quienes sin contar con título alguno y no encontrándose en la situación legal del

idóneo (que al haber obtenido matrícula se encuentra comprendido en la

situación a) ), ejerciere en Córdoba. La ley, en el art 7 lo describe como ―El que

se arrogue indebidamente cualquiera de los títulos de las profesiones

reglamentadas...‖

Los supuesto b) y c) constituirían ejercicio ilegal y esa conducta será pasible de las

sanciones que a continuación detallaremos

Según las distinciones realizadas al hablar de responsabilidad, un mismo hecho, según cuál

sea, podrá ser sancionado según tres, dos o uno de los criterios allí expuestos. Así, si ejerce

ilegalmente, el Colegio, al no estar el infractor matriculado, no tiene autoridad sobre él,

pero la ley permite que le aplique una sanción económica consistente en una multa en

dinero (de entre 10 a 500 veces el derecho a inscripción, derecho que oscila entre los $ 150

a la fecha – art 6 y 7) Pero el monto podrá ser discutido por el afectado usando la vía

judicial. Si al mismo tiempo, adulteró un instrumento público, falsificando el título por

ejemplo, el juez penal podrá aplicar la sanción correspondiente. Y finalmente si además

ocasionó algún daño al cliente, quedará abierta de este modo la vía civil y comercial.

En cuanto a la conducta ética del profesional matriculado

Como afirmamos, se ejercerá sobre el matriculado un control ético de su desempeño como

profesional, control que estará a cargo del Tribunal Arbitral y de disciplina. Debemos

distinguir al respecto, tres categorías de normas:

a) Las que se refieren a las conductas debidas y por oposición , las pasibles de

sanción

b) Las que se refieren a las posibles sanciones aplicables

c) Las que se refieren al procedimiento de control

En cuanto a la conducta debida (CODIGO ÉTICO. ARTS 20 A 13)

Ya fue la conducta debida analizada desde una perspectiva ética en la asignatura

precedente, intentando desde allí una justificación general del por qué de la intromisión

sobre actos que podríamos sugerir tienen un alcance sólo particular, de los individualmente

afectados (en dicha opoprtunidad advertimos que, la justificación radicaba en que el

descrédito podría, en el imaginario colectivo, hacerse extensivo a toda la comunidad

profesional y por ello era una necesidad cuidad del ―decoro de la profesión‖.

Page 80: Etica final

Nos remitimos a la lectura de los artículos precitados recordando que las norma distingue

deberes generales y los para con colegas, clientes y público en general.

Además de velar por el prestigio de la profesión, la normativa intenta pautar desde criterios

de cobro hasta la responsabilidad en cuanto a asumir sólo las t areas que le sea posible

cumplir. Prescripciones en cuanto a no aceptar prerrogativas o beneficios de ningún tipo,

como a no facilitar o permitir el ejercicio ilegal. También señala el trato respetuosos debido

para con un profesional colega, como el deber de colaboración y dar al mismo la

posibilidad de reparar un error profesional . Con relación al cliente es importante destacar

la protección al secreto profesional

Actividad:- Análisis de caso I: si un ciudadano uruguayo, que obtuvo el titulo terciario en

Catamarca, quiere ejercer la profesión en Córdoba. ¿Que debe hacer?

Actividad:- Análisis de caso I: Pedro Gómez es estudiante y trabaja en la consultoría de

Juan Pérez realizando tareas de profesional. Advertida la situación, ¿que puede suceder con

cada uno de los involucrados?

Actividad:- Análisis de caso III: Ansioso por trabajar, Julián realiza un software para

Esteban desproporcionado con las reales necesidades de la empresa donde será utilizado

por este ultimo. ¿Tiene Esteban alguna posibilidad de reclamo?

En cuanto a las sanciones aplicables (ART. 68)

Las mismas podrán ampliarse desde un llamado de atención (apercibimiento) público o

privado, suspensión hasta por un año en el ejercicio de la profesión, hasta en su grado

máximo, la cancelación de la matrícula y exclusión, en consecuencia, del ejercicio

profesional. Recordemos que, con ese antecedente, ningún otro colegio profesional aceptará

al excluido, al generarse esta incapacidad de derecho. Asimismo, podrá aplicársele una

multa en dinero.

En cuanto al procedimiento aplicable ( ARTS 61 a 74)

Es de destacar que, como existe la posibilidad de limitar en el ejercicio de un derecho, debe

el procedimiento que se establece garantizar las condiciones de un debido proceso. Debido

a ello existen las instancias de denuncia y su posible descargo, de ser necesaria, una etapa

de prueba, un informe sobre el mérito de la causa (como el alegato judicial) para llegar a la

resolución final o sentencia. Recordemos que como control administrativo que es, queda

abierta la vía judicial y el sentenciado podrá apelarla ante la Cámara Contencioso

Administrativa de Córdoba.

Page 81: Etica final

Establece el art. 61 cuando procede el control. Se iniciará tanto por la denuncia (en general

de todos menos un tercero no afectado, esto es, un vecino cualquiera) o al tomar

conocimiento el propio Tribunal de la existencia de una presunta falta (de Oficio)

En cuanto a los órganos y sus principales funciones (art. 31 al 77 inclusive)

Nos remitiremos a la lectura y análisis de los arts. Involucrados, por ser de fácil lectura y

sólo suponer nociones elementales de la teoría de los órganos de poder a saber.

Como recordarán de tu instancia escolar el poder es uno sólo pero el sistema republicano

supone la existencia de diferentes órganos con funciones específicas, de modo que cada uno

de ellos pueda, al mismo tiempo, controlar el comportamiento del otro y ninguno se exceda

dado que, como ya señalara Montesquieu, el que tiene poder tiende a abusar de él.

De este modo y analógicamente, el Consejo contará con un órgano o cuerpo legislativo y

con el ejercicio del poder soberano,. Este será ejercido por la Asamblea de Socios, es decir,

de todos los matriculados, la que tendrá la última palabra sobre todo asunto que sea

relevante para el Consejo. Así, aprobara la gestión y cuentas de la labor de los otros

órganos o podrá removerlos en sus funciones, decidir sobre el destino de sus fondos o toda

iniciativa con repercusión institucional como por ejemplo la inscripción a otra institución.

Asimismo, estará a su cargo la reforma de los estatutos como ejercicio legislativo

Podemos advertir con relación a ella que no existe quorum (cantidad de miembros

necesarios para deliberar sobre alguna cuestión) por lo que, a título de conclusión, podemos

afirmar la necesidad de la participación voluntaria del matriculado, pues de otro modo

deberá aceptar resoluciones que lo afecten y en cuya discusión no tomó parte.

El Consejo directivo tiene la Representación de esta que, recordemos, es una persona

jurídica de carácter público. Ejerce el gobierno de la misma y tiene, como advertirás de su

lectura, funciones de tipo administrativo (otorga matrícula, organiza el legajo de los

profesionales, etc.) La firma de su presidente en calidad de representante, es la que obliga a

la institución por ser la misma un incapaz de hecho.

El Tribunal Arbitral y de Disciplina ejerce el control disciplinario sobre los matriculados,

tal como vimos al tratar las normas éticas y A éste debemos sumar el Consejo Académico

Asesor como órgano consultivo y el revisor de cuentas

Actividad: Confecciona un cuadro comparativo de doble entrada estableciendo funciones,

requisitos de designación de los principales órganos expuestos

TITULO I DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Page 82: Etica final

Artículo 1.- En todo el territorio de la Provincia de Córdoba queda sujeto a lo que prescribe la

presente ley y a las disposiciones reglamentarias que se dicten, el ejercicio de las profesiones en

Ciencias Informáticas. A tal fin es obligatoria la inscripción de la matrícula que le otorgue el Consejo

Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Córdoba.

Artículo 2.- Solo podrán ejercer las profesiones a que se refiere el artículo anterior:

1. Personas que posean títulos en carreras de Ciencias Informáticas que expidan las

Universidades Argentinas.

2. Personas que posean títulos en carreras de Ciencias Informáticas expedidos por Universidades

o Instituciones Profesionales extranjeras revalidados por una Universidad Argentina.

3. Personas que posean títulos oficiales reconocidos a nivel nacional o provincial en carreras de

Ciencias Informáticas de nivel terciario como mínimo, con habilitación profesional

comprendida entre los conocimientos enumerados en el Artículo 10, Incisos 1,2 y 3 como

mínimo. Dichos títulos son aquellos que se alcanzan con tres (3) o más años lectivos de

estudio.

4. Personas no graduadas en las profesiones a que se refiere el Artículo 1, como excepción al

presente artículo, y que demuestren fehacientemente pertenecer o haber pertenecido durante

el último año a otro Consejo Profesional en Ciencias Informáticas del país, siempre que

cumplan con las condiciones exigidas en el Artículo 3, Incisos 1 al 4 de esta Ley.

5. Personas no graduadas en las profesiones a que se refiere el Artículo 1, como excepción al

presente artículo y por única vez, que acrediten fehacientemente en el artículo siguiente.

Artículo 3.- El Consejo pondrá a disposición de las personas comprendidas en el Artículo 2, Inciso 5,

un Registro de Idóneos a partir de la fecha de promulgación de esta ley, por el término de doce (12)

meses.

1. Las personas interesadas en inscribirse en dicho Registro deberán avalar ante el Consejo

Profesional mediante certificado de trabajo currícula y eventual prueba de idoneidad, una

experiencia funcional no inferior a tres (3) años en la aplicación de los conocimientos que se

consideren como propios de la profesión, de acuerdo al Artículo 10, Incisos 1),2) y 3) como

mínimo, más una experiencia funcional anterior no inferior a dos (2) años en tareas afines.

Los plazos estipulados en el presente inciso serán determinados a partir de la fecha de

promulgación de la presente ley.

2. El Consejo analizará cada caso y dictaminará mediante Resolución, si corresponde o no

otorgar la matrícula.

3. Contra la Resolución del Consejo podrá interponerse Recurso de Nulidad y Apelación, el que

se tramitará por ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Córdoba,

aplicándose para su trámite las Normas del Código de Procedimiento en lo Contencioso -

Administrativo de la Provincia de Córdoba. El recurso será concedido en relación.

4. El término para interponer los recursos será de cinco (5) d¡as hábiles a partir de la

comunicación del Consejo.

Artículo 4.- El ejercicio profesional sólo podrá realizarse por quienes se encuentren matriculados

conforme a las Normas de esta ley.

Artículo 5.- Se considerará ejercicio profesional:

1. La publicidad ofreciendo servicios.

2. La emisión, reproducción o difusión de las palabras: Analista, Licenciado, Ingeniero, Asesor,

Consultor, Computador, Experto, Auditor o similares y sus equivalencias en idiomas

extranjeros, con referencia a cualesquiera de los ámbitos de las profesiones reglamentadas por

Page 83: Etica final

esta ley.

3. El empleo de los términos Academia, Estudio, Asesoría, Consultoría, Oficina, Centro,

Sociedad, Asociación , Organización u otros similares y sus equivalentes en idiomas

extranjeros, con referencia a cualesquiera de las profesiones reglamentadas por esta ley.

Artículo 6.- El ejercicio de las Profesiones comprendidas en el Artículo 1§, por personas no

inscriptas en el Consejo con su correspondiente matrícula, será penado por multas en dinero que

oscilarán entre diez (10) y quinientas (500) veces el valor del derecho de Inscripción a la matrícula.

Artículo 7.- El que se arrogue indebidamente cualquiera de los títulos de las profesiones

reglamentadas por esta ley, además de las responsabilidades civiles o penales que les correspondiere,

será sancionado por el Consejo Profesional en los mismos términos que en el Artículo anterior.

Artículo 8.- Los cargos existentes o a crearse en actividades o en Entidades Civiles, Comerciales,

Públicas, Privadas o Mixtas, no podrán designarse con denominaciones que den lugar a que quienes

los ocupen, usen indebidamente el t¡tulo de profesiones a que se refiere la presente ley, salvo que

dichos cargos sean ocupados por profesionales matriculados en las disciplinas reglamentadas por esta

ley.

Artículo 9.- Las asociaciones, empresas, sociedades y toda otra institución pública o mixta sólo

podrán ejercer la actividad informática cuando los titulares de las funciones o tareas equivalentes

comprendidas como Ejercicio Profesional en esta Ley posean la matrícula profesional del Consejo

que reglamenta la misma.

Artículo 10.- Los habilitados en las profesiones comprendidas en esta ley, podrán hacer Ejercicio

Profesional al realizar las siguientes actividades, enumeradas a manera de ejemplo:

1. Relevar y analizar los procesos funcionales de una Organización, con la finalidad de diseñar

sus Sistemas de Información asociados.

2. Entender, planificar, dirigir y/o controlar el diseño y la implementación de sistemas de

Información orientados hacia el procesamiento manual o automático, mediante máquinas o

equipamiento electrónico y/o electromecánico.

3. Entender, planificar y/o dirigir los estudios técnico-económico de factibilidad y/o referentes a

la configuración y dimensionamiento de sistemas automatizados de procesamiento de datos.

4. Supervisar la implantación de los sistemas automatizados de procesamiento de datos y

organizar y capacitar al personal afectado por dichos sistemas.

5. Organizar, dirigir y controlar Centros de Procesamientos de Datos o Centros de Cómputos,

seleccionar y capacitar al personal de los mismos, preparar y capacitar al personal de todas las

áreas afectadas por su servicio.

6. Asesorar, evaluar y verificar la utilización, eficiencia y confiabilidad del equipamiento

electrónico o electromecánico, como as¡ tambi‚n de la información procesada por los mismos.

7. Determinar, regular y administrar las pautas operativas a regir en las instalaciones de

Procesamiento de Datos o Centros de Cómputos. Desarrollar y aplicar técnicas de seguridad

en lo referente al acceso y disponibilidad de la información, como así también, los respaldos

de seguridad de todos los recursos operables.

8. Instrumentar y emitir toda documentación que respalde la actividad del Centro de

Procesamiento de Información. También diseñar y confeccionar los manuales de procesos y

los formularios requeridos para el procesamiento de la Información.

9. Crear, implantar, rever y actualizar las normas de control que hacen al funcionamiento,

Page 84: Etica final

interno o externo, de los Centros de Procesamiento de Información.

10. Efectuar las tareas de Auditor¡a de los Sistemas de Información y de los Centros de

Procesamiento, perteneciendo a otra área de la misma empresa, o respondiendo a una

Auditoría Externa.

11. Participar en ámbitos públicos o privados, en tareas vinculadas con el desarrollo, difusión y

supervisión de las actividades relacionadas con la Informática.

12. Desempeñar cargos, funciones, comisiones o empleos dependientes de organismos oficiales,

privados o mixtos para cuya designación se requiera estar habilitado en Ciencias Informáticas,

o para los que se requieran conocimientos propios de la profesión.

13. Realizar arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los Sistemas de Información y todo

el equipamiento para el Procesamiento de Datos. Dictaminar e informar a las

Administraciones e Intervenciones Judiciales como perito en su materia, en todos los fueros.

14. Cualquier otra tarea que no estando presente en los anteriores incisos requiera de los

conocimientos propios de la profesión.

Artículo 11.- Los graduados contemplados en esta ley solo podrán hacer Ejercicio Profesional dentro

de las incumbencias fijadas por sus respectivos títulos.

Artículo 12.- Las personas no graduadas en las profesiones contempladas en esta ley podrán hacer

Ejercicio Profesional según se fija a continuación:

1. Las personas no graduadas que demuestren fehacientemente seis (6) o más años de

experiencia funcional en la aplicación de conocimientos que se consideran como propios de la

profesión, de acuerdo al Artículo 10, Incisos 1), 2) y 3) como mínimo y a la fecha de

promulgación de esta ley, podrán realizar las tareas o funciones enumeradas en el Artículo 10

de la presente.

2. Las personas no graduadas que demuestren fehacientemente menos de seis (6) años

ininterrumpidos de experiencia funcional en la aplicación de los conocimientos que se

consideran como propios de la profesi¢n, de acuerdo al Artículo 10 Inc. 1), 2) y 3) como

mínimo y a la fecha de la promulgación de esta ley, solo podrán realizar las tareas o funciones

relacionadas con los Incisos 1, 2, 3, 4, 6, 8, 11 y 12 del Artículo 10 de esta ley.

Artículo 13.- Los reconocimientos de profesionalidad, establecidos en el Artículo 12, tendrán efecto

en todos los casos por única vez. A partir del a¤o calendario posterior a la promulgación de esta ley,

todos los nuevos matriculados deberán ser graduados en algunos de los títulos oficiales, según se

establece en el Artículo 2.

Artículo 14.- El conjunto de las actividades enumeradas en el Artículo 10, de la presente ley, deberán

llevar la firma y númer de matrícula de los profesionales que hayan participado en la elaboración y

ejecución de las mismas, haciéndose responsables por este acto de la labor profesional desempeñada.

Artículo 15.- Todo profesional contemplado en el Artículo 1 y 2 de esta ley y que desee ejercer la

profesión deberá presentar su solicitud de inscripción ante el Consejo además de:

1. Acreditar su identidad personal.

2. Presentar el título habilitante o requisitos fijados en el Artículo 3 de esta ley.

3. Manifestar bajo juramento no estar comprendido en las siguientes causales de inhabilitación:

1. Incapacidad de hecho.

2. Condena por delitos que llevan como accesoria la inhabilitación profesional u otros

delitos infamantes.

3. Exclusión del Ejercicio Profesional por sanciones disciplinarias del Consejo a que

Page 85: Etica final

pertenecía o cualquier Consejo Profesional de Ciencias Informáticas del país en que

haya sido sancionado, con dicha inhabilitación.

4. Declarar su domicilio real y el de su o sus actividades profesionales.

5. Ser persona de buena conducta.

6. Todo otro requisito reglamentado en los estatutos.

Artículo 16.- El Consejo analizará a través de su organismo respectivo, y dictaminará en un plazo no

mayor de quince (15) días hábiles si corresponde o no la matrícula. Vencido dicho plazo deberá el

Consejo expedirse:

1. Si rechazó la solicitud de inscripción a la matrícula, deberá fundar la resolución en causa y

antecedentes concretos.

2. Si acordó la inscripción y la matrícula, extenderá al interesado el certificado habilitante con su

identidad, domicilio y número de matrícula.

3. Si venciera el plazo y no existiese respuesta del Consejo, se tendrá por concedida

automáticamente debiendo el Consejo proceder tal como se indica en el inciso 2) del presente

Artículo.

Artículo 17.- En ningún caso podrá denegar el Consejo la matrícula por razones ideológicas,

políticas, raciales o religiosas, de índole moral propia, ¡ntima o privada del profesional.

Artículo 18.- Contra la resolución denegatoria del Consejo respecto de la matrícula, podrá

interponerse Recurso de Nulidad y Apelación, el que se tramitará por ante la Cámara en lo

Contencioso-Administrativo en turno en la Ciudad de Córdoba, aplicándose a sus efectos las normas

del Código de Procedimientos en lo Contencioso-Administrativo de la Provincia de Córdoba.

Artículo 19.- El término para interponer los recursos será de cinco (5) días hábiles.

TITULO II: CODIGO DE ETICA

Artículo 20.- NORMAS GENERALES

6. Este Código rige para los profesionales de Informática inscriptos en la entidad Consejo

Profesional en Ciencias Informáticas en razón de su estado profesional y en el ejercicio de su

profesión, ya sea en forma independiente o en relación de dependencia.

7. El Tribunal Arbitral y de Disciplina entenderá y juzgará, de acuerdo a las normas de este

Código, las faltas cometidas en el ejercicio de la profesi¢n o que afecten al decoro de ésta.

8. Es deber del profesional respetar las disposiciones y resoluciones de la Asociación, como así

también el de velar por el prestigio de la profesión.

9. Es deber ético de todo profesional, mencionado en el Artículo 2 de esta ley, contribuir con su

propia conducta y por todos los medios a su alcance a que el consenso público forme y

mantenga un exacto concepto del significado de la profesión en la sociedad, de la dignidad

que le acompaña y del alto respeto que le merece.

10. El Profesional en Informática no debe llevar a cabo, ex profeso, actos reñidos con la buena

técnica, aún cuando pudiera ser en cumplimiento de órdenes emanadas de autoridades,

mandantes o comitentes .

11. El Profesional en Informática no debe ocupar cargos en empresas privadas, instituciones, etc.,

al mismo tiempo que cargos públicos, cuya función está vinculada con la de aquellas, como

Page 86: Etica final

así mismo la aceptación o acumulación de cargos, funciones, tareas o asuntos que le resulten

materialmente imposible atender.

12. El Profesional de Informática es responsable en forma personal e indelegable por la firma de

trabajos, especificaciones, dictámenes, informes y toda otra documentación profesional que se

encuentre avalada por ésta. No debe permitir tampoco que otra persona ejerza la profesión en

su nombre o facilitar que alguien pueda actuar como profesional sin serlo.

13. El Profesional en Informática no debe aceptar las tareas que por sí mismas o por la forma en

que habrían de ser llevadas a cabo, contraríen las leyes y reglamentos en vigencia,

independientemente de las sanciones que aquellas impongan o no para tales casos.

14. Jamás un Profesional en Informática, trabaje o no en relación de dependencia, se atribuirá o

permitirá que se le atribuyan títulos profesionales que no le correspondan.

15. Es deber de todo Profesional de Informática secundar la acción de las autoridades y contribuir

a ilustrar su criterio en los casos en que fuera requerido.

16. El Profesional de Informática debe desempe¤arse con veracidad, independencia de criterio y

objetividad a lo largo de toda su actuación profesional.

17. El Profesional de Informática debe abstenerse de actuar en institutos de enseñanza que

desarrollen sus actividades mediante propaganda engañosa o procedimientos incorrectos y

que emitan títulos o certificados que puedan confundirse con los diplomas profesionales

habilitantes.

18. El Profesional de Informática no debe recibir ni conceder ningún tipo de beneficio para el

logro de designaciones de índole profesional o la encomienda de trabajos profesionales.

Artículo 21. DEBERES DEL PROFESIONAL PARA CON SUS COLEGAS.

5. Los deberes para con sus colegas, que se enuncian a continuación se hacen extensivos a todos

los profesionales mencionados en el Artículo 3 de este Código.

6. El Profesional de Informática debe promover la cooperación y las buenas relaciones entre los

integrantes de la profesión y no deber desacreditar ni injuriar a colegas, ni particular en forma

directa o indirecta a su descrédito o injuria con motivo de actuación profesional.

7. Es deber del Profesional de Informática esforzarse en lograr el mayor acierto en la estimación

de sus remuneraciones, manteniéndose dentro de una razonable moderación. Debe tratar de

evitar todo error por exceso o por defecto, pues la digniad profesional resulta tan

comprometida por una estimación demasiado alta, como por una desproporcionadamente

baja.

8. El Profesional de Informática no designará ni influirá para que sean designadas, personas

carentes de idoneidad cuando las funciones deban ser desempeñadas por profesionales.

9. El Profesional de Informática debe fijar para sus colegas que actúen como colaboradores o

empleados suyos, retribuciones o compensaciones adecuadas a la dignidad de la profesión y a

la importancia de los servicios que prestan.

10. Los Profesionales de Informática ya sean funcionarios públicos o privados, se deben entre sí

el trato mesurado y respetuoso que corresponde a la calidad de colegas, y ni el privado puede

olvidar la jerarquía del funcionamiento como tal, ni éste puede perder de vista la situación,

independencia y dignidad del privado, cuando en el ejercicio de la profesión se pongan en

contacto.

11. Todos los Profesionales de Informática a que se refiere el presente Código, que se hallen

ligados entre sí por razón de jerarquía, se deben mutuamente, independientemente y sin

perjuicio de la relación que hubiere entre ellos, el respeto y el trato impuesto por la condición

de colegas.

12. Todo Profesional de Informática debe cuidarse para no cometer ni permitir o contribuir a que

Page 87: Etica final

se cometan actos de injusticia en perjuicio de otro profesional.

13. Todo Profesional de Informática debe abstenerse de emitir públicamente juicios adversos

sobre la actuación de colegas, o señalar errores profesionales en que incurren, a menos que

medien las circunstancias siguientes:

1. Que ello sea indispensable por razones ineludibles de interés general.

2. Que se les haya dado antes la oportunidad de reconocer y rectificar aquella si tuación

y esos errores.

14. En caso de abandono de una tarea, por cualquier causa, el profesional saliente deberá

proporcionar amplia y detallada información sobre la misma al profesional que la tomará a su

cargo.

15. El Profesional en Informática que goce de atribuciones jerárquicas con sus pares puede

delegar en ellos funciones diversas, pero jamás delegará la responsabilidad a la que se obliga

al poseer esa atribución jerárquica.

Artículo 22.- DEBERES PARA CON LOS CLIENTES Y EL PUBLICO EN GENERAL.

4. El Profesional de Informática no debe ofrecer por medio alguno la prestación de servicios que

por cualquier causa no pudiera cumplimentar.

5. El Profesional de Informática no debe aceptar en su propio beneficio comisiones, descuentos,

bonificaciones y demás análogas, ofrecidas por proveedores y/o personas directamente

interesadas en la ejecución de los trabajos que el personal proyecte o dirija.

6. El Profesional de Informática debe advertir al cliente los errores en que éste pudiera incurrir

relacionados con los trabajos que el profesional proyecte, dirija o conduzca, asi como también

subsanar los que él mismo pudiera haber cometido.

7. El Profesional de Informática debe atender con la mayor diligencia y probidad posible los

asuntos de su cliente, teniendo siempre presente que no basta cumplir con la obligación para

llenar el deber, sino que es menester cumplirla bien y cada vez mejor.

8. El secreto profesional es una obligación. No es necesario publicar el hecho para que exista

revelación, basta la confidencia a una persona cualquiera.

Artículo 23.- Las disposiciones de este Código de Etica comenzarán a regir a partir de la fecha de la

promulgación de la presente ley.

TITULO III DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Artículo 24.- En todo el ámbito de la Provincia de Córdoba funcionará el Consejo Profesional de

Ciencias Informáticas integrado por los profesionales citados en el Artículo 1 y 2 de esta ley.

Artículo 25.- El Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de Córdoba tendrá asiento en la

ciudad de Córdoba.

Artículo 26.- El Consejo Profesional funcionará con carácter, derechos y obligaciones de las

Personas Jurídicas de Derecho Público, para el pleno conocimiento de sus fines.

Artículo 27.- El Consejo Profesional ejercerá sus funciones de acuerdo a esta ley, a los estatutos y

otras disposiciones que en adelante se dictaren.

Artículo 28.- Son funciones, atribuciones y deberes del Consejo Profesional:

19. El gobierno de la matrícula.

Page 88: Etica final

20. Dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley y estatutos.

21. Velar para que sus integrantes actúen con lealtad a la Patria cumpliendo con la Constitución,

las Leyes y el Código de Etica Profesional.

22. Colaborar con los Poderes Públicos, cuando lo estimen éstos, para informes, proyectos y otros

trabajos que se encomienden remunerados o gratuitos, relacionados con las Ciencias

Informáticas.

23. Proponer a los Poderes Públicos las medidas que juzguen adecuadas para la regulación de la

Profesión, para el mejoramiento de los conocimientos profesionales, y para velar por el

cumplimiento de las leyes del Ejercicio Profesional en todos los ámbitos de la actividad

pública.

24. Proponer regulaciones al ejercicio de la profesión.

25. Combatir el ejercicio ilegal de la profesión.

26. Promover y asistir a los profesionales en sus conocimientos culturales y específicos, mediante

la realización de Conferencias y Cursos, Congresos y Jornadas y otros o participar de ellos

enviando representantes.

27. Instituir Becas y Premios entre sus afiliados o para las personas que se hubieran destacado por

su labor intelectual en el campo de las Ciencias Informáticas.

28. Establecer derechos e inscripción y cuotas periódicas para su sostenimiento y el logro de sus

objetivos, que sus matriculados deberán abonar sin excepción.

29. Certificar las firmas y legalizar los dictámenes expedidos por sus matriculados y toda

documentación presentada por el Consejo.

30. Adquirir, administrar, disponer y gravar bienes que solo podrán destinarse al cumplimiento de

los fines del Consejo.

31. Aceptar donaciones, legados, subsidios y todo otro bien que a título gratuito se le pudiere

otorgar.

32. Resolver a requerimiento de los interesados, en carácter de árbitro, las cuestiones que se

susciten entre sus matricula dos o entre èstos y sus clientes.

33. Fomentar toda actividad que promueva la solidaridad y la asistencia recíproca entre sus

miembros y propiciar la creación de instituciones de cooperación, previsión, ayuda mutua y

recreación.

34. Auspiciar los eventos que considere útiles al mejoramiento y difusión de las Ciencias

Informáticas en todos los ámbitos de la actividad humana.

35. Crear delegaciones del Consejo en las ciudades donde, en lo sucesivo, tengan su domicilio

real un número mínimo de matriculados, a fijar en los estatutos.

36. Proponer las normas arancelarias que regulen los honorarios profesionales.

Artículo 29.- El Patrimonio del Consejo estar formado por:

16. Las cuotas periódicas o extraordinarias de sus socios y de los derechos de inscripción en la

Matrícula.

17. Los montos de las multas que aplique el Consejo.

18. Las donaciones, legados y subsidios que le hicieren.

19. Sus bienes y las rentas que los mismos produzcan.

20. Otros recursos que le otorguen las leyes.

Artículo 30.- Regirán el Consejo las siguientes autoridades:

9. La Asamblea de los matriculados.

10. El Consejo Directivo.

11. Un Revisor de Cuentas, el Tribunal Arbitral y de Disciplina y el Consejo Académico Asesor.

Page 89: Etica final

CAPITULO I: LA ASAMBLEA DE LOS MATRICULADOS

Artículo 31.- La Asamblea será constituida por todos los Matriculados del Consejo Profesional.

Artículo 32.- La Asamblea reunida como Cuerpo Deliberante, tendrá los siguientes deberes y

atribuciones:

15. Dictar y reformar los estatutos.

16. Establecer las contribuciones y sus montos, fijando las cuotas de inscripción y las cuotas

periódicas para el Ejercicio Profesional.

17. Fijar cualquier otra contribución extraordinaria y el destino de la misma.

18. Remover a los miembros del Consejo Directivo por grave onducta o inhabilidad para el

desempeño de su función directiva, con el voto de las dos terceras partes de los asambleístas.

19. Constituirse en Asamblea Ordinaria cuando los estatutos lo establezcan para considerar la

Memoria, el Balance, Presupuesto y demás asuntos relativos al Consejo Directivo y de sus

matriculados.

20. Constituirse en Asamblea Extraordinaria cuando los estatutos lo establezcan o por Resolución

del Consejo Directivo a simple mayoría de votos.

21. No podrá participar en ninguna de las Asambleas aquel profesional que se encuentre

suspendido en su matrícula o adeude derechos, cuotas o contribuciones o haya fijado su

residencia en otra provincia.

22. Las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias deberán convocarse y funcionar según

procedimientos fijados por los estatutos. Las decisiones se adoptarán por simple mayoría de

votos, teniendo el Presidente de la Asamblea el voto en caso de empate. Actuarán como

Presidente y Secretario los que la Asamblea elija.

23. Resolver sobre la disposición, afectación o entrega de bienes de patrimonios del Consejo

Profesional.

24. Resolver sobre la inscripción o incorporación del Consejo Profesional a otras Instituciones u

Organismos.

25. Estudiar y sancionar el presupuesto anual u otro tipo de inversión propuesto por el Consejo

Directivo.

26. Considerar y decidir sobre el otorgamiento de gastos de representación a los integrantes del

Consejo Directivo y del Tribunal Arbitral y de Disciplina.

CAPITULO II: EL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 33.- El Consejo Directivo detenta la representacion de la Institución y será constituido por

los afiliados elegidos por votación de los profesionales matriculados, conforme a lo establecido por

esta ley y los Estatutos del Consejo Profesional.

Artículo 34.- El Consejo directivo estará compuesto por diez (10) miembros titulares como m¡nimo,

debiéndose fijar su número y el de los suplentes y la discriminación de los cargos en los estatutos.

Artículo 35.- El Consejo Directivo será elegido por votación de los afiliados, conforme lo establecen

los estatutos, y durará dos (2) años en sus funciones, no pudiendo ser reelectos por más de dos (2)

períodos consecutivos.

Artículo 36.- Los vocales suplentes formarán parte del Consejo Directivo cuando se produzcan

Page 90: Etica final

vacantes y/o ausencias y en el orden que resulten de la lista respectiva en el comicio. Tendrán voto en

todas las sesiones del Consejo Directivo, en las que participan en calidad de suplentes.

Artículo 37.- El ejercicio de los cargos, ya sea como miembros titulares o suplentes, será obligatorio

y en todos los casos será preciso que sus domicilios reales estén dentro del ámbito territorial del

Consejo.

Artículo 38.- Fíjase como fecha regular del comienzo del mandato del Consejo Directivo quince (15)

días hábiles después del acto eleccionario.

Artículo 39.- De producirse acefalía total del Consejo Directivo, el Tribunal Arbitral y de Disciplina

citará a los matriculados a una Asamblea Extraordinaria en la que se elegirá el Presidente y el

Secretario de dicha Asamblea y a continuación deberán los participantes elegir, por simple mayoría

de votos a diez (10) miembros titulares y sus cargos respectivos. Dichos miembros constituirán un

Consejo Provisorio y convocarán a elecciones dentro de los cuarenta y cinco (45) días.

Artículo 40.- El Consejo Directivo deberá sesionar por lo menos una (1) vez por mes, con un quórum

de la mitad más uno de sus miembros titulares. Las decisiones se adoptarán por mayor¡a simple de

votos de los miembros presentes, teniendo el Presidente doble voto en caso de empate.

Artículo 41.- El Consejo Directivo dispondrá según lo crea, la conveniencia de que sus sesiones sean

públicas o reservadas.

Artículo 42.- Las sesiones no realizadas por falta de número deberán ser informadas en las Actas por

el Secretario, debiéndose documentar las causales de tal circunstancia y mencionando los nombres de

los ausentes.

Artículo 43.- El integrante del Consejo que faltase sin causa justa a tres (3) sesiones seguidas o

cuatro (4) sesiones alternadas durante un año cesará automáticamente en su cargo y la Secretaría

informará tal circunstancia al Consejo, debiéndose incorporar el suplente correspondiente.

Artículo 44.- El Consejero que cesare en sus funciones por las causales expuestas en el Artículo 43,

no podrá figurar como candidato a cargo alguno hasta pasado cuatro (4) años de la fecha en que

debió finalizar normalmente su mandato, sin perjuicio de otras acciones legales.

Artículo 45.- El Consejo Directivo podrá acordar a sus miembros permisos, licencias u otra

interrupción temporal de sus funciones bajo presentación de una justificación adecuada y por el

término que este crea conveniente. Otorgado el permiso, el Consejo incorporará provisoriamente al

suplente que corresponda.

Artículo 46.- El Consejo Directivo interpretará esta ley.

Artículo 47.- Son además atribuciones y deberes del Consejo Directivo:

3. Otorgar la Matrícula y llevar su Registro.

4. Convocar a Asamblea y redactar el Orden del D¡a.

5. Proponer cambios de Estatutos y Códigos de Etica a la Asamblea.

6. Promover, organizar y participar de actividades afines a la profesión.

Page 91: Etica final

7. Expedirse sobre consultas, arbitrajes y otras cuestiones profesionales a pedido de sus

matriculados o de la Asamblea.

8. Dictaminar sobre cualquier cuestión no contemplada en los estatutos o en esta ley.

9. Administrar los bienes del Consejo.

10. Confeccionar el Presupuesto Anual y confeccionar las Memorias y Balances Anuales.

11. Otorgar poderes, designar comisiones internas y delegados que representen al Consejo

Profesional.

12. Nombrar, suspender, y remover a sus empleados.

13. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea.

14. Elevar ante la Justicia o ante el Tribunal Arbitral y de Disciplina, los antecedentes o faltas a la

ley o a la ética a los efectos de la formación de una causa.

15. Certificar toda documentación o informes que le fueren pertinentes o que solicitaren las

autoridades.

16. Decidir toda cuestión o asunto que haga al normal funcionamiento del Consejo y que no esté

atribuido a otras autoridades de éste.

17. Corresponderá al Consejo el nombramiento, ascenso o remoción del personal empleado,

decidiendo en sus sesiones las licencias, justificaciones y sanciones a dar. Toda decisión de

ascenso o promoción del personal se hará según una evaluación de la idoneidad del mismo.

18. Organizar el legajo de los profesionales con efecto disciplinario y administrativo.

Artículo 48.- El Presidente del Consejo Profesional ejercerá la representación legal de la Institución

y tendrá las facultades que le acuerden esta Ley y los Estatutos.

Artículo 49.- El Secretario, Prosecretario, Tesorero, Protesorero y el Revisor de Cuentas del Consejo

Profesional tendrán las facultades que les acuerden esta Ley y los Estatutos.

CAPITULO III: DEL TRIBUNAL ARBITRAL Y DE DISCIPLINA.

Artículo 50.- El Tribunal Arbitral y de Disciplina ejercerá el poder disciplinario sobre todos los

profesionales matriculados del Consejo Profesional para lo que conocerá y juzgará según las normas

del Código de Etica, las faltas cometidas por los profesionales en el ejercicio de la profesión o contra

el decoro de ‚éstos, o contra las disposiciones y jerarquías del Consejo Profesional.

Artículo 51.- Sus decisiones serán tomadas sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales en

que incurrieran los profesionales y de las facultades que las leyes acuerden a la Justicia.

Artículo 52.- Todos los juicios disciplinarios se diligenciarán en forma privada, siendo públicos

cuando el acusado lo solicitare.

Artículo 53.- El Tribunal tendrá su Sede en la Ciudad de Córdoba.

Artículo 54.- Estará compuesto por cinco (5) miembros y sus respectivos suplentes.

Artículo 55.- Los miembros del Tribunal deberán tener por lo menos cinco (5) años de antiguedad en

la matrícula del Consejo. Una vez integrado el mismo, se elegirán su Presidente, Vicepresidente,

ecretario y Vocales.

Artículo 56.- La representación legal del Tribunal Arbitral y de Disciplina será ejercida por el

Page 92: Etica final

Presidente del mismo siendo sustituido por el Vicepresidente en caso de renuncia, ausencia o

impedimento de aquel.

Artículo 57.- Los miembros del Tribunal durarán cuatro (4) años en sus funciones siendo elegidos,

según se establece en los Estatutos. El ejercicio de los cargos será obligatorio, salvo causa justificada.

Artículo 58.- Las funciones del Tribunal serán incompatibles con toda otra función del Consejo

Profesional.

Artículo 59.- El Presupuesto del Tribunal Arbitral y de Disciplina será proyectado por él mismo

anualmente, y será incorporado al Presupuesto Anual del Consejo Directivo para ser considerado por

la Asamblea. Dicha incorporación se hará previo acuerdo con el Consejo Directivo, para permitir una

adecuación de los mismos a la circunstancia y recursos con que cuenta el Consejo Profesional.

Artículo 60.- El Tribunal dictará su reglamento interno.

Artículo 61.- El Tribunal procederá de oficio propio o por denuncia:

7. De oficio: Cuando el Tribunal tenga conocimiento de hechos que a primera vista constituyen

infracción, procederá a labrar un acta en la que conste: Datos del infractor posible, la fuente

de información, la relación del hecho, la indicación del autor y partícipes, las pruebas que

hubiere y la norma presuntamente violada. El Acta deberá ser suscripta por dos (2) miembros

del Tribunal o por solo el Presidente, sirviendo ésta de cabeza del proceso.

8. Por denuncia: Cuando un matriculado o grupo de ellos presenta al Tribunal por escrito: El

nombre o nombres y datos del denunciante, la relación del hecho, la indicación del autor y

partícipes, las pruebas de que se dispongan, la constitución de un domicilio especial y la firma

o firmas de denunciantes. De no contener estos requisitos el Tribunal rechazará la denuncia

sin más trámite.

También la denuncia la pueden formular: El Consejo Profesional, los señores Jueces, los funcionarios

de la Administración Pública y terceros que afirmen estar afectados por el profesional denunciado.

En todos los casos, estos últimos deberán proceder como se indica en el primer párrafo del presente

inciso.

Artículo 62.- Toda denuncia deberá ser tratada de inmediato en la primera sesión del Tribunal, en la

que se examinará previamente si "prima facie" re£ne los requisitos y si el hecho constituye una

infracción disciplinaria. Resolverá si ordena el archivo de las actuaciones o se declarará abierta la

causa.

Artículo 63.- El Tribunal no puede juzgar hechos o actos ocurridos más de un (1) año antes de la

fecha de recepción de la denuncia. De darse el caso la rechazará sin más trámite, salvo se trate de un

delito de derecho penal.

Artículo 64.- El miembro del Tribunal que se encuentra afectado por una causal de inhibición

prevista en el Código de Procedimientos Civiles, debe excusarse inmediatamente. La recusación de

un miembro debe interponerse en el primer escrito que presente el recusante, salvo que se trate de

causa sobreviniente, caso en el cual debe formularse dentro de los tres (3) d¡as de exteriorizado el

hecho que la motiva. Con la recusación que se funde en causa legal debe acompa¤arse la prueba que

la acredite. Se solicitará informe al recusado quien lo expedirá en el plazo de dos (2) días. Si la causal

Page 93: Etica final

es negada por el recusado se diligenciará sumariamente la prueba ofrecida. Se puede asimismo,

recusar sin causa a un miembro del Tribunal por una sola vez y en el primer escrito. El Tribunal

debidamente integrado, resuelve sin recurso, sobre las excusaciones de sus miembros. Cada vez que

se produzca una integración del Tribunal por cualquier causa que sea, debe notificarse a los

interesados para que hagan valer si corresponde, el derecho de recusar al sustituto, dentro de tres (3)

días.

Artículo 65.- En caso de recusación, inhibición, impedimentos justificados o ausencias de uno o más

miembros del Tribunal de Disciplina, se procederá a reemplazarlos según el orden de la lista de

suplentes. Cuando un miembro del Tribunal faltase a una sesión injustificadamente y ello

obstaculizase la prosecución de la causa o su decisión final, se procederá a reemplazarlo en la misma

forma antes indicada sin perjuicio de la sanción que le corresponda a dicho miembro. Toda

integración del Tribunal hecha con las reglas precedentes tiene carácter definitivo hasta la

terminación de la causa, aún cuando hubiere vencido el plazo para el cual fuere elegido.

Artículo 66.- Abierta la causa se cita al denunciado emplazándolo para que comparezca en el

término de diez (10) días, produzca su defensa y ofrezca la prueba de descargo. Contestada la

citación, si hay hechos a probar, se abre la causa a prueba por el término de diez (10) d¡as, que podrá

ser ampliado a treinta (30) días. Si el denunciante no comparece a defenderse se declarará rebelde y

la causa continúa sin su presencia. Una vez diligenciada la prueba, los Autos quedan en Secretaría a

disposición de las partes para que dentro del plazo de seis (6) días informen por escrito sobre el

mérito de la causa. El Tribunal tiene, dentro del procedimiento establecido, un poder autónomo de

investigación que debe ejercitar prudencialmente de acuerdo con la naturaleza y circunstancia del

hecho investigado. El procedimiento se impulsa de oficio y todos los plazos establecidos se

computarán por días hábiles.

Artículo 67.- Tiene el derecho de hacerse asistir por un defensor, sin perjuicio de su participación

personal. El defensor debe aceptar el cargo y constituir domicilio dentro del radio que fije el Código

de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba, el que se tendrá como único

domicilio a los fines de la causa.

Artículo 68.- En ejercicio de su potestad, el Tribunal solo podrá aplicar alguna de las siguientes

sanciones:

4. Apercibimiento privado o público.

5. Suspensión en el ejercicio de la profesión de un (1) mes a un (1) año.

6. Cancelación de la matrícula y exclusión, por tanto, del ejercicio profesional.

Independientemente de estas sanciones el Tribunal puede aplicar una multa equivalente desde

una (1) a cien (100) veces el valor del Derecho de Inscripción a la Matrícula.

Artículo 69.- Cuando un miembro del Tribunal Arbitral y de Disciplina incurre en la causal

contemplada en el párrafo segundo del Artículo 65 se hace pasible de las sanciones previstas en el

Artículo 68.

Artículo 70.- La sentencia disciplinaria será dictada en conjunto por los miembros del Tribunal y

debe ser fundada en causa y antecedentes concretos, conforme a la libre convicción. Se decide por el

voto de la mayoría. Si hay disidencia debe fundarse por separado. La sentencia debe dictarse en el

término de treinta (30) días desde que la causa queda en estado de resolver.

Page 94: Etica final

Artículo 71.- Las sanciones establecidas en el Artículo 68, a excepción del Apercibimiento Privado,

que será irrecurrible, podrán ser apeladas ante la Cámara en lo Contencioso-Administrativo en turno

de la ciudad de Córdoba. El recurso se interpondrá, substanciará y resolverá en la forma y

condiciones prescriptas en el Código de Procedimientos en lo Contencioso-Administrativo de la

Provincia de Córdoba.

Artículo 72.- Las sanciones susceptibles de ser apeladas no se aplicarán ni serán publicadas mientras

no estuvieran firmes.

Artículo 73.- Si la sentencia ha sido dictada en rebeldía y ésta se ha producido a consecuencia de

impedimentos justificados o fuerza mayor, el profesional condenado puede formalizar oposición en el

término de quince (15) d¡as contados desde la notificación personal del fallo. Esta oposición se

substanciará por el término del Juicio Verbal instituído en el Código de Procedimientos Civiles y, si

prosperare, determinará la nulidad del fallo y del Procedimiento viciado.

Artículo 74.- El Tribunal Arbitral y de disciplina gozará del auxilio de la fuerza pública para el

cumplimiento de sus resoluciones, el que podrá recabar al Ministerio de Gobierno o directamente a

las autoridades policiales.

CAPITULO IV: DEL REVISOR DE CUENTAS

Artículo 75.- Estará compuesto por un miembro titular, elegido por votación, conforme lo

establecido por esta ley y los Estatutos.

Artículo 76.- Serán sus atribuciones y deberes aquellas establecidas en los Estatutos.

CAPITULO V: CONSEJO ACADEMICO ASESOR

Artículo 77.- Será su función asesorar al Consejo Directivo en requerimientos específicos que él

mismo determine. Será designado y convocado por el Consejo Directivo, entre los socios de la

entidad.

TITULO IV: REGLAMENTO DE ELECCIONES

CAPITULO I: ELECCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 78.- La elección de los miembros del Consejo Directivo se realizará cada dos años, y por

lista com pleta, a simple pluralidad de sufragios. Se efectuarán mediante el voto directo, secreto y

obligatorio de todos los profesionales inscriptos en la matrícula, con las excepciones y limitaciones

establecidas en esta ley y los estatutos.

Artículo 79.- En las listas se discriminarán los cargos. En caso de empate se decidirá conforme lo

establez can los Estatutos.

Page 95: Etica final

Artículo 80.- No son elegibles ni pueden ser electores los profesionales inscriptos en la matrícula que

se encuentren suspendidos o adeuden derechos, cuotas o contribuciones establecidas por el Consejo.

El Profesional que sin causa justificada se abstuviera de emitir su voto sufrirá una multa equivalente

de seis (6) cuotas mensuales que le impondrá el Consejo Directivo.

Artículo 81.- La convocatoria a elecciones la realizará el Consejo Directivo mediante publicaciones

durante un (1) día con diez (10) de anticipación por lo menos en el BOLETIN OFICIAL de la

Provincia y en otro diario de la Ciudad de Córdoba, y circular con treinta (30) días como mínimo sin

perjuicio de emplear otro medio de difusión o comunicación.

Artículo 82.- Diez (10) días hábiles antes del acto eleccionario deberán ser oficializadas las listas de

candi datos que concurran a la elección y por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes registradas

las boletas a usarse.

Artículo 83.- Simultáneamente con la convocatoria el Consejo designará una Junta Electoral de por

lo menos cinco (5) miembros.

Artículo 84.- La Junta Electoral revisará los antecedentes de los candidatos al solo efecto de

determinar si reúnen los requisitos establecidos en esta ley. Dentro de las cuarenta y ocho horas

resolverá sin recurso al guno, sobre la aceptación o rechazo de uno o más candidatos. Si los

candidatos rechazados por la Junta fueren más de la mitad de la nómina, ésta se tendrá por no

presentada. Si fuere la mitad o menos, los candidatos rechazados podrán ser sustituidos por quienes

los postulan hasta la hora trece (13) del segundo día siguiente a la fecha de la resolución de la Junta,

la que se considerará notificada a los interesados en la sede de ésta, el mismo día en que se dicte. La

Junta resolverá sobre los sustitutos, dentro de los días hábiles siguientes y si rechazare a uno solo de

éstos, la nómina se tendrá por no presentada. Los trámites de oficialización son públicos para

cualquiera de los asociados del Consejo. El procedimiento de aceptación o rechazo de los can didatos

se sigue de oficio y las impugnaciones que los asociados puedan formular a determinados candida

tos, solo tendrán carácter de denuncia ante la Junta, la que les imprimirá el trámite que estime

convenien te. La Junta Electoral fiscalizará el acto eleccionario y el escrutinio.

Artículo 85.- Unicamente las nóminas oficializadas podrán designar delegados para fiscalizar el acto

electoral y la labor de la Junta

Artículo 86.- Terminado el acto electoral se efectuará el escrutinio por el Presidente de cada mesa,

que deberá ser miembro de la Junta y se levantará un Acta por duplicado del resultado de la elección

consignán dose el número de los votos obtenidos en cada lista. Si hubiere más de una mesa electoral,

los componentes de la Junta se reunirán en el mismo local al finalizar el comicio y obtendrán el

resultado de la elección en un Acta única, haciéndolo público en ese momento.

Artículo 87.- Son electores los profesionales inscriptos en la matrícula que no estén comprendidos

dentro del Artículo 80 de esta Ley. Los padrones serán cerrados cuarenta y cinco (45) días antes de la

elección. Los profesionales que se matriculen después del cierre, no podrán intervenir en el acto

electoral.

Artículo 88.- Cualquier elector puede impugnar la legalidad de las elecciones o la capacidad de los

Page 96: Etica final

electos, dentro de los cinco (5) días hábiles de efectuada la elección, a cuyo efecto debe presentar por

escrito a la Junta electoral indicando en forma precisa la prueba del vicio o incapacidad alegados. Si

no mediare impug nación la elección quedará aprobada.

Artículo 89.- Planteada la impugnación, la Junta deberá resolver dentro de los diez (10) días hábiles

si guientes. En caso de anulación se llamará a un nuevo comicio o a elecciones complementarias en

la mesa que corresponda a realizarse dentro de los treinta (30) días siguientes. Si el número de

electores de las mesas anuladas no gravitara para modificar el resultado general de la elección, se

evitarán las complementarias.

Artículo 90.- En todos los casos no previstos por esta ley se aplicarán por analogía o en forma

supletoria las disposiciones de la Ley Electoral Nacional y su Decreto Reglamentario vigente a la

fecha de la elección.

Artículo 91.- El Padrón Electoral debe ponerse de manifiesto en el Consejo por lo menos quince (15)

días antes de la elección.

CAPITULO II: ELECCIONES DEL TRIBUNAL ARBITRAL Y DE DISCIPLINA

Artículo 92.- Las elecciones de autoridades del Tribunal Arbitral y de Disciplina se efectuarán

conjuntamente con las elecciones del Consejo Directivo, en listas separadas y completas de acuerdo

al capítulo anterior y con las siguientes excepciones:

37. En las listas para la elección del Tribunal Arbitral y de Disciplina, los candidatos no podrán

ser menores de treinta y cinco (35) años de edad y deberán ser incluidos teniendo en cuenta su

trayectoria y el prestigio profesional.

38. El resultado del acto eleccionario de estas autoridades será independiente del resultado de la

elección del Consejo Directivo y se integrará proporcionalmente de acuerdo al sistema

D'Hont.

39. Sus integrantes solo podrán ser reelectos en un período consecutivo, una sola vez.

CAPITULO III: ELECCIONES DE REVISOR DE CUENTAS

Artículo 93.- La elección del Revisor de Cuentas se efectuará conjuntamente con las elecciones del

Con sejo Directivo y del Tribunal Arbitral y de Disciplina, por lista separada, con las mismas

disposiciones del Capítulo I de este Título.

Page 97: Etica final