ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists...

46
ISSN 0066-5215 REVISTA CUATRIMESTRAL DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS / UNIVERSIDAD DE NAVARRA PAMPLONA / ESPAÑA VOLUMEN 47 / NÚMERO 3 / 2014 ESTUDIOS / ARTICLES Clara Ramas San Miguel Técnica, modernidad y metafísica. Heidegger sobre Jünger 539-566 Jorge Peña Vial La vida exige ser narrada 567-587 Jordi Cabos Sufrimiento e individualidad en Schopenhauer 589-604 Manfred Svensson El conocimiento existencial es conocimiento práctico. Una interpretación de la tesis kierkegaardiana sobre la subjetividad de la verdad 605-624 Fernando G. Martin De Blassi Acedia y tedio en Tomás de Aquino. ¿Una cuestión de inapetencia espiritual? 625-642 Manuel Lázaro Theologia magistra philosophiae. Un ejemplo: la lectura teológica de la naturaleza y el naturalismo filosófico en el siglo XII 643-665 BIBLIOGRAFÍA 667-726 ESTUDIOS / ARTICLES Clara Ramas San Miguel Técnica, modernidad y metafísica. Heidegger sobre Jünger 539-566 Jorge Peña Vial La vida exige ser narrada 567-587 Jordi Cabos Sufrimiento e individualidad en Schopenhauer 589-604 Manfred Svensson El conocimiento existencial es conocimiento práctico. Una interpretación de la tesis kierkegaardiana sobre la subjetividad de la verdad 605-624 Fernando G. Martin De Blassi Acedia y tedio en Tomás de Aquino. ¿Una cuestión de inapetencia espiritual? 625-642 Manuel Lázaro Theologia magistra philosophiae. Un ejemplo: la lectura teológica de la naturaleza y el naturalismo filosófico en el siglo XII 643-665 BIBLIOGRAFÍA 667-726

Transcript of ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists...

Page 1: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ISSN 0066-5215REVISTA CUATRIMESTRAL DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍAFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS / UNIVERSIDAD DE NAVARRAPAMPLONA / ESPAÑAVOLUMEN 47 / NÚMERO 3 / 2014

ESTUDIOS / ARTICLESClara Ramas San Miguel Técnica, modernidad y metafísica. Heidegger sobre Jünger 539-566

Jorge Peña VialLa vida exige ser narrada 567-587

Jordi CabosSufrimiento e individualidad en Schopenhauer 589-604

Manfred Svensson El conocimiento existencial es conocimiento práctico. Una interpretación de la tesis kierkegaardiana sobre la subjetividad de la verdad 605-624

Fernando G. Martin De BlassiAcedia y tedio en Tomás de Aquino. ¿Una cuestión de inapetencia espiritual? 625-642

Manuel LázaroTheologia magistra philosophiae. Un ejemplo: la lectura teológicade la naturaleza y el naturalismo filosófico en el siglo XII 643-665

BIBLIOGRAFÍA 667-726

ESTUDIOS / ARTICLESClara Ramas San Miguel Técnica, modernidad y metafísica. Heidegger sobre Jünger 539-566

Jorge Peña VialLa vida exige ser narrada 567-587

Jordi CabosSufrimiento e individualidad en Schopenhauer 589-604

Manfred Svensson El conocimiento existencial es conocimiento práctico. Una interpretación de la tesis kierkegaardiana sobre la subjetividad de la verdad 605-624

Fernando G. Martin De BlassiAcedia y tedio en Tomás de Aquino. ¿Una cuestión de inapetencia espiritual? 625-642

Manuel LázaroTheologia magistra philosophiae. Un ejemplo: la lectura teológicade la naturaleza y el naturalismo filosófico en el siglo XII 643-665

BIBLIOGRAFÍA 667-726

Page 2: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera
Page 3: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

VOLUMEN 47 / NÚMERO 3 / 2014

Montserrat HerreroDIRECTORA / EDITOR

Cruz González AyestaMarta Alonso

• Philosophy Research Index (PRI)• PhilPapers• Repertoire Bibliographique de

la Philosophie-InternationalPhilosophical Bibliography(RBPH-IPB)

• Revue d’Histoire Eclésiastique• ScopusEn DADUN (Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra) pueden consultarse los números publicados de 1968 a 2007.

SUBDIRECTORA / ASSISTANT EDITOR

Page 4: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

Suscripciones y números atrasados Anuario Filosófi coUniversidad de Navarra31009 Pamplona (España) T 948 425 600 (ext. 2464)afi [email protected]

Webwww.unav.es/publicaciones/anuariofi losofi co/

Archivo digitaldspace.unav.es/dspace/handle/10171/1453/

Suscripción anualEspaña: 38 € (incluye IVA y portes)Otros países de Europa: 43 €Resto del mundo: 50,5 $Correo aéreo: + 7 $

Miembros Alumni y librerías 20% de descuento: España 30,40 €Europa 34,23 €Resto del mundo 40,40 $

EditaServicio de Publicaciones de la Universidad de NavarraCarretera del Sadar, s/n. Campus Universitario31009 Pamplona (España)T. 948 425 600

MaquetaciónKen

ImpresiónGraphyCemsPol. Industrial San Miguel. 31132 Villatuerta, Navarra

Periodicidad, tamaño y tiradaCada volumen anual comprende tres números con un total de 700-800 páginas por año. Los dos primeros números (abril y septiembre) son de carácter monográfico y el tercero (diciembre) misceláneo. La tirada media de cada número es de unos 800 ejemplares.Las opiniones expuestas en los tra-bajos publicados por la revista son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

Page 5: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

REVISTA CUATRIMESTRAL DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍAFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRAPAMPLONA / ESPAÑA / ISSN: 0066-5215

533

VOLUMEN 47 / NÚMERO 3 / 2014

ESTUDIOS / ARTICLES

Clara Ramas San Miguel Técnica, modernidad y metafísica. Heidegger sobre Jünger 539-566Technique, modernity and metaphysics. Heidegger on Jünger

Jorge Peña VialLa vida exige ser narrada 567-587Life demands to be told

Jordi Cabos Sufrimiento e individualidad en Schopenhauer 589-604Suffering and individuality in Schopenhauer

Manfred Svensson El conocimiento existencial es conocimiento práctico. Una interpretación de la tesis kierkegaardiana sobre la subjetividad de la verdad 605-624Existential knowledge is practical knowledge. An interpretation of Kierkegaard’s assertion of the subjectivity of truth

Fernando G. Martin De Blassi Acedia y tedio en Tomás de Aquino. ¿Una cuestión de inapetencia espiritual? 625-642Acedia and tedium in Thomas Aquinas. A problem of lack of spiritual appetite?

Page 6: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

534

Manuel Lázaro Theologia magistra philosophiae. Un ejemplo: la lectura teológica de la naturaleza y el naturalismo fi losófi co en el siglo XII 643-665Theologia magistra philosophiae. An example. Theological readings of nature and philosophical naturalism in the 12th centurys

BIBLIOGRAFÍA / BIBLIOGRAPHY

RESEÑAS / REVIEWS 669-720

Arana, J. (ed.), Falsos saberes: la suplantación del conocimiento en la cultura contemporánea (Catalina Gómez) 669-672

Boecio, De Hebdomadibus / Las concepciones (Roberto Casales García) 672-675

Davies, B. & Stump, E., The Oxford Handbook of Aquinas (Pedro José Grande Sánchez) 675-678

Echavarría, A., Metafísica leibniziana de la permisión del mal (Leonardo Ruiz Gómez) 678-681

Flamarique, L. y d’Oliveira-Martins, M. (eds.), Emociones y estilos de vida. Radiografía de nuestro tiempo (Fernanda Crespo Arriola) 682-685

García Amilburu, M. y García Gutiérrez, J., Filosofía de la educación: Cuestiones de hoy y de siempre (Martha Sánchez Campos) 685-689

García-Muñoz, J. A., El tomismo desdeñado (Francisco Gómez Ortiz) 689-691

Gómez-Heras, J. M. Gª, Debate en bioética. Identidad del paciente y praxis médica (Antonio Pardo) 692-695

Greenman, J. P., Schuchardt, R. M., Toly, N. J., Understanding Jacques Ellul (Carlos Ortiz de Landázuri) 695-698

Herce Fernández, R., De la física a la mente. El Proyecto fi losófi co de Roger Penrose (Rafael Vives Fos / Pablo Bernardo Sánchez Gómez) 699-702

Jaksic, I., Rebeldes académicos. La fi losofía chilena desde la Independencia hasta 1989, (Miguel Saralegui) 702-705

Kosman, A., Virtues of Thought. Essays on Plato and Aristotle (Carlos Ortiz de Landázuri) 706-708

Page 7: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

535

Mendola, J., Human Interests. Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711

Pena González, M. A. (coord.), De la primera a la segunda ‘Escuela de Salamanca’. Fuentes documentales y línea de investigación (Mª Idoya Zorroza) 712-714

Sellés, J. F, Claroscuros en la antropología de Kierkegaard. Una obra que no es sino expresión de una vida (Pablo Bernardo Sánchez Gómez) 714-717

Waal C. de & Skowronski, K. P. (eds.), The normative thought of Charles S. Peirce (Pedro Russi) 717-720

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS / BOOKS RECEIVED 721-726

ESTADÍSTICA DE ACEPTACIÓN 2014 / STATISTICS 2014 727

EVALUADORES DE ANUARIO FILOSÓFICO (2013-2014) / REFEREES FOR ANUARIO FILOSÓFICO (2013-2014) 729-730

NORMAS PARA AUTORES / INSTRUCTIONS FOR AUTHORS 731-733

ÍNDICE ALFABÉTICO DEL VOLUMEN 47 / INDEX OF VOLUME 47 735-740

Page 8: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera
Page 9: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ESTUDIOS

Page 10: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera
Page 11: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

567

La vida exige ser narrada

JORGE PEÑA VIALInstituto de FilosofíaUniversidad de los AndesSantiago (Chile)[email protected]

Abstract: This essay takes as its starting point the works of Paul Ricoeur on narrative, specifi cally his essay “Life: A Story in Search of a Narrator.” This essay analyzes: 1) the teleological structure of all narrative, espe-cially the critical importance of the end in all storytelling analogous to the end of life that occurs at the time of death. (2) the manner in which organization and confi guration of the plot is organized around what I call acts of radical freedom: crucial and relevant acts of life itself, full of past and future, which give orientation and meaning to temporality. Man needs to talk about his life in order to live it with understanding.

Keywords: Narrative, identity, plot, radical freedom, end.

Resumen: La línea directriz de este trabajo la inspiran las obras de Paul Ricoeur en torno a la narración y, específi camente, su ensayo “La vida: un relato en busca de narrador”. Pretendo en este ensayo continuar lo que Ricoeur dejó inconcluso y para ello analizar: 1) la estructura teleológica de toda narración, la importancia decisiva del fi n, tanto en toda narración como en el fi n de la propia vida que se da en el momento de la muerte. 2) Mos-trar cómo la organización y confi guración de la trama se organiza en torno a lo que llamo actos de libertad radical, actos decisivos y relevantes de la propia vida, cargados de pa-sado y futuro, que son los que imprimen a la temporalidad orientación y sentido. El hom-bre necesita contar su vida para poder vivirla comprendiéndola.

Palabras clave: Narración, identidad, trama, libertad radical, fi n.

RECIBIDO: JUNIO DE 2013 / ACEPTADO: MARZO DE 2014

Life demands to be told

ISSN: 0065-5215

Page 12: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

568 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

a línea directriz de este trabajo se inspira en las principales obras de Paul Ricoeur en torno a la narración1 y, específi camente, su ensayo “La vida: un relato en busca de narrador”. Allí sostiene:

De siempre ha sido conocido y se ha dicho que la vida tiene que ver con la narración; hablamos de la historia de una vida para caracterizar el intervalo entre nacimiento y muerte (…) A esta relación entre relato y vida, quisiera aplicar la máxima de Sócrates según la cual una vida no examinada no es digna de ser vivida2.

Sin embargo este es un asunto que Ricoeur simplemente sugiere en ese ensayo y que propiamente no desarrolla. He dicho se inspira, porque quisiera continuar lo propuesto por Ricouer, yendo más allá de él y teniendo en cuenta lo que he propuesto en Poética del tiempo: ética y estética de la narración3. Para ello, abordaré dos cuestiones cruciales a la hora de establecer la trama narrativa: 1) la estructura teleológica de toda narración, la importancia decisiva del fi n, tanto en toda narración como en el fi n de la propia vida que se da en el momento de la muerte. 2) Mostrar cómo la organización y confi -guración de la trama se organiza en torno a lo que llamo actos de libertad radical, actos decisivos y relevantes de la propia vida, carga-dos de pasado y futuro, que son los que imprimen a la temporalidad orientación y sentido.

1. Para el estudio específi co de Ricoeur se debe tener en cuenta, sobre todo, sus tres volúmenes de Tiempo y Narración: I Confi guración del tiempo en el relato histórico (Cristiandad, Madrid, 1987), II Confi guración del tiempo en el relato de fi cción (Cristiandad, Madrid, 1987) y III El tiempo narrado (Cristiandad, Madrid, 1987); asimismo Historia y narratividad, (Paidós, Barcelona, 1999) y La función narrativa y el tiempo (Almagesto, Buenos Aires, 1992).

2. P. RICOEUR, La vida: un relato en busca de narrador, “Agora - Papeles de Filosofía” 25/2 (2006) 9-22.

3. Cfr: J. PEÑA VIAL, Poética del tiempo: ética y estética de la narración (Universitaria, Santiago de Chile, 2002) 68-90; 139-149. En este libro se analizan las principales fi losofías de la narración, a saber, la de Hannah Arendt (72-84), Alasdair MacIntyre (91-100), Charles Taylor (112-121), Martha Nussbaum (101-111); el papel de la narración en teóricos de la historia como Louis Mink y Hayden White (22-32) y de teoría literaria, sobre todo George Steiner (53-68) y Claudio Magris. Sin embargo el que ofrece el marco referencial que permite abordar de modo unitario las fi losofías de la narración es Paul Ricouer (18-21; 39-41; 165-178).

L

Page 13: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

569

1. EL PAPEL DEL FIN EN TODA NARRACIÓN

La concepción lineal temporal —distinta a la cíclica, de fi liación he-lénica— deriva de la tradición judeo-cristiana; comienza con el prin-cipio (“En el principio Dios creó...”) y termina con una visión del fi n (“Amén, sí, ven, Señor Jesús”). El primer libro es el Génesis, el último, el Apocalipsis. Es una estructura enteramente concordante, con un fi n en armonía con el medio, y un medio entre el principio y el fi n. Este paradigma del fi n está inscrito en nuestra mentalidad, y a ello se refi ere Kermode cuando escribe:

Los hombres, al igual que los poetas, nos lanzamos “en el mismo medio” in medias res, cuando nacemos. También mori-mos in mediis rebus, y para hallar sentido en el lapso de nuestra vida requerimos acuerdos fi cticios con los orígenes y con los fi nes que puedan dar sentido a la vida y a los poemas. El Fin que imaginan los hombres refl ejará sus irreductibles preocu-paciones intermedias. Lo temen, y dentro de lo que podemos juzgar, siempre lo temieron. El Fin es una fi gura para su propia muerte4.

En toda narración hay un hambre de conocer el fi n, pues éste es el que concluye la narración y, a su luz, todo tiene sentido. Las abundantes peripeteia, incidentes o peripecias de la acción, de las que habla Aristóteles, sólo tienen sentido en función del desenlace. El foco del interés y atracción de toda narración estriba en el fi nal, polo o imán en torno al cual se articula el entero desenvolverse del relato. Por ello, los niños, y no sólo ellos, se rebelan o sus expectativas se ven frustradas cuando no se les cuenta el fi nal.

El fi n está presente en todo momento como orientación teleo-lógica en la totalidad de lo narrado. Es el fi nal el que hace inteligible la trama puesto que sólo a partir de él o desde allí —igual que acon-tece con la vida en las instancias fi nales— puede verse la vida o lo narrado como una totalidad. Mientras leemos, anticipamos y vamos vislumbrando de alguna manera potencial, implícita o meramente

4. F. KERMODE, El sentido de un fi nal (Gedisa, Barcelona, 1983) 18.

Page 14: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

570 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

tentativa, el fi nal; asimismo sólo desde el fi nal vemos adecuadamente el comienzo y comprendemos con plenitud el transcurso de lo na-rrado. Quizás el auge que ha experimentado la lectura de novelas se deba a la necesidad, acentuada por un escepticismo y nihilismo cul-tural, de encontrar sentido al mundo y a la propia vida, de conocer vidas que impliquen cierta coherencia entre principio, medio y fi nal.

Para ilustrar la importancia del fi n respecto del sentido y el signifi cado del discurrir temporal, puede ser útil recurrir a una dis-tinción —ya consagrada entre los teólogos y los exegetas del Nuevo Testamento— entre chronos y kairos. Kermode apela a Oscar Cull-mann5, John Marsch y Paul Tillich para usufructuar de esta distin-ción. Mientras Tillich habla de kairos para signifi car de modo oscuro “momento de crisis” o “destino del tiempo”, Cullmann utiliza las palabras chronos y kairos en su sentido más histórico y bíblico (“Aún no ha llegado mi tiempo”, discernir “el signo de los tiempos”). En este sentido chronos es el “tiempo que pasa” o “tiempo de espera”, el que según la Revelación “ya no será”. En cambio kairos es el mo-mento propicio, la estación, un punto en el que el tiempo está lleno de signifi cación y cargado de sentido precisamente por su relación con el fi n. Por un lado tenemos el simple tiempo en su homogéneo y constante discurrir temporal (chronos), y por otro, el tiempo deci-sivo del advenimiento de Dios, el cumplimiento del tiempo (kairos Mc. 1,15) y el de los signos de los tiempos (kairos Mt., XVI, 2, 3). Para este último sentido de lo temporal la noción de cumplimiento (pleroma) es del todo esencial, porque es el kairos quien transforma el pasado, da validez a los tipos y profecías del Antiguo Testamento y establece la concordia con los orígenes y los fi nes. En la fi cción na-rrativa y en la narración histórica se tienen en cuenta estas distintas signifi caciones de lo temporal, y lo que se narra son precisamente esos momentos kairóticos que otorgan sentido a la totalidad tempo-ral. Se requiere saber discernir entre la simple cronicidad y aquellos tiempos que son más decisivos y plenos. Son en esos momentos cuando ejercemos lo que llamo la libertad radical, es decir aquellos instantes en que decidimos en el presente cuestiones decisivas para nuestro futuro (elección de una vocación, misión, profesión, mujer,

5. Cfr. O. CULLMANN, Cristo y el tiempo (Estela, Barcelona, 1968).

Page 15: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

571

etc.). Nuestra noción del tiempo incluye chronos, kairos y también pleroma. Estos dos últimos se constituyen en contraposición con la mera sucesividad precisamente por tener una relación decisiva res-pecto del fi n. Sólo desde el fi n y el fi nal se puede determinar el kairos y, obviamente, es el fi nal quien constituye y da lugar al pleroma.

A la hora de articular y confi gurar una trama —aquella sínte-sis de lo heterogéneo como fue defi nida por Ricoeur— se deja de lado la mera cronicidad o sucesividad, la temporalidad propia de lo real. Necesitamos fi nes, kairos y pleroma, más aun hoy, cuando cierto nihilismo ambiental parece haber penetrado la literatura o a la inversa, la literatura nihilista ha impregnado los ambientes, y hace que experimentemos la historia del mundo y de nuestra vida bajo la forma desordenada e interminable de la mera sucesión. Al respecto comenta Kermode: “No es que seamos grandes connaisseurs del caos, sino que vivimos rodeados por él y sólo contamos con nuestros po-deres de producir fi cciones para coexistir con él”6. En la confección de la trama se huye de la mera sucesividad, de esa sucesividad vacía de todo kairos y pleroma. Esta carencia de momentos kairóticos y total ausencia de fi nalidad está bien ha refl ejado en la monumental obra de Musil El hombre sin atributos7, interminable y sin fi n.

La fi cción narrativa tiene la virtud de presentarnos itinerarios existenciales concluidos o trayectorias vitales ya terminadas. En cambio nuestras propias vidas permanecen abiertas puesto que su cierre y fi n aún no ha llegado. Y aunque esta formulación suene algo pedante, nos hace ver que el chronos de nuestra cotidianidad está constitutivamente abierto, es susceptible de kairos y de un en-caminamiento más decidido hacia su pleroma. El arte y la poética narrativa suelen ofrecernos esa densa condensación de vida, ese tiempo pleno de signifi cación y sentido. En ese tiempo fi cticio, que trasciende la temporalidad meramente sucesiva, la vida parece concentrada en sus momentos cruciales de libertad radical y de intensidad kairótica, e invitan al lector a participar con todas sus fa-cultades (inteligencia, afectos, imaginación, sentidos) e implicarse vívidamente en lo narrado.

6. F. KERMODE, op. cit., 67.7. R. MUSIL, El hombre sin atributos (Seix Barral, Barcelona, 2004) 2 vols.

Page 16: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

572 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

La poética narrativa nos presenta, a través de una trama que confi gura la totalidad de su devenir temporal, trayectorias vitales condensadas en esos momentos decisivos y cruciales. Junto a esta concentración de vida procurada por el arte poético y posibilitada por referirse al kairos y a un pleroma propio de una temporalidad teleológicamente orientada, se da igualmente, un decantamiento en lo esencial de los hechos narrados para que nada distraiga o disperse la atención conducente al desenlace. Ricoeur observa que:

Volver a contar una historia revela mejor esta actividad sinté-tica que funciona en la composición, en la medida en que nos sentimos menos cautivados por los aspectos inesperados de la historia y prestamos mayor atención a la forma según la cual ella se encamina hacia la conclusión8.

Ninguna narración puede evitar lo que Aristóteles llama “acción completa”. Se podría decir que existe la necesidad psicológica de articular los acontecimientos en una trama universal, de ordenarlos y situarlos en un esquema temporal o causal que tenga principio, medio y fi n. Para ello hay que establecer un límite que haga del tiempo algo fi nito y abarcable. Los segmentos de tiempo que no están puntuados por un signifi cado derivado del fi nal son ininteligi-bles y difíciles de soportar. Y los fi nales, son verdaderamente fi nales, cuando transfi guran los hechos en los que ya estaban presentes de modo latente.

En la visión cristiana de la temporalidad —que excluye la trage-dia— hay un más allá del tiempo que permite ver la concordancia de pasado, presente y futuro, el sentido del mal, del pecado, de las di-fi cultades. Todo el enrevesado entramado de lo temporal es visto, o esperamos verlo, como Dante, desde la eternidad. En cambio, en las tragedias, ya sea clásica o contemporánea, el tiempo es una transición sin fi n de una condición miserable a otra, “una pasión sin forma ni esta-ciones”, que no terminará en parousia alguna. La tragedia nos dice que aunque el mundo clame por formas y estaciones y apocalipsis, lo único

8. P. RICOEUR, La vida cit., 45.

Page 17: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

573

que obtendrá es vana temporalidad sucesiva. Beckett, cual teólogo de la ausencia, nos dice que el orden y el paradigma cristiano es cosa del pasado, ya ha sido cancelado y no puede brindar utilidad alguna. Los Rooney —en Esperando a Godot— se desternillan de la risa cuando leen en el Púlpito del Camino que el Señor sostendrá a los que caen. En un mundo carente de la forma que otorga el fi nal irrumpe el sin sentido del absurdo y la amargura, que no raras veces, como en el caso de Beckett, está dotado de un lúcido escepticismo desmitologizador. Lo propio de la tragedia es una temporalidad cerrada e inmanente. No hay ningún más allá del tiempo que armonice las discordancias y otorgue un sen-tido al discurrir temporal.

A la hora de otorgar signifi cación al devenir temporal hemos considerado el papel crucial que juega el fi n. Ello tanto en la cons-trucción de la trama como en la orientación de una vida. Entre ambos aspectos, entre lo narrado y lo vivido, se da un curioso entre-cruzamiento, un infl ujo recíproco y circular. Siguiendo a Ricoeur, y en alguna medida a Taylor y a MacIntyre, podemos apreciar que tenemos una comprensión narrativa de nuestra propia existencia: “Mi vida siempre tiene un grado de comprensión narrativa; yo en-tiendo mi acción presente en la forma de un ‘y entonces’: ahí estaba A (lo que soy), y entonces hago B (lo que proyecto llegar a ser)”9. En esta misma dirección se mueve Higinio Marín cuando resalta que la proyección narrativa de la existencia humana es la forma más apropiada para su comprensión:

La cuestión no es, pues, que el hombre sea el único animal que cuenta historias; sino que es el único que necesita contar su vida para poder vivirla como propia comprendiéndola. La vida del hombre segrega y recibe el sentido en forma de historias, de relatos con los que la vida se expresa al tiempo que se hace aprehensible en un preciso sentido: como mía y como humana. Vivimos para contarla porque contamos historias para poder vivirnos. [...] Contar la propia vida es recontar o inventariar nuestro nombre: sustanciar (en el plano biográfi co) lo que nos

9. CH. TAYLOR, Fuentes del yo (Paidós, Barcelona, 1996) 64.

Page 18: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

574 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

ha pasado, hemos hecho y dicho en un relato cuya urdimbre es el “yo”, el sí mismo de cada uno10.

Seguramente la comprensión de mi vida y la estructuración de mi identidad se confi gure de modo narrativo, pero podría objetarse que una cosa son las narraciones y otra distinta la vida, unas se relatan y leen y la otra se vive. Además el talante vital postmodernista suele complacerse en el carácter puntual, fragmentario y disperso de un vagabundeo existencial carente de rumbo y de meta. Pero es un hecho que tener presente la narrativa de nuestra vida ayuda a otor-garle cierta signifi cación y unidad de sentido, a darle un carácter más refl exivo, infundirle forma y coherencia al devenir temporal. Ayuda a poner por obra la máxima de Sócrates, según la cual, una vida que no es analizada o examinada no es digna de ser vivida.

La articulación de lo narrado en la propia vida no se da en la forma de una mera relación circular, sino que siempre ha estado mediada por las innumerables narraciones que hemos leído o en las que hemos estado insertos. Nuestra experiencia vivida ha estado me-diatizada por las historias que hemos oído y leído, e incluso, muchas veces son esas mismas narraciones las que nos han proporcionado el guión para su despliegue real y temporal. Incluso “de esta manera —apunta Grimaldi— podemos comprender que no entendemos el amor de las novelas al habernos enamorado previamente, sino al contrario: es al habernos enamorado tantas veces en las novelas como hemos aprendido a querer”11. Lo mismo dirá Ricoeur, pero en términos más abstractos y técnicos: “La literatura narrativa, entre todas las obras poéticas, modela la afectividad práxica tanto por sus desviaciones como por sus paradigmas”12.

10. H. MARIN, De dominio público (Eunsa, Pamplona, 1997) 30. Como ha dicho Jorge Vicente Arregui “el sólo procedimiento de los mortales para establecer su identidad es contársela, narrarse a sí mismos su vida” (Ibidem).

11. N. GRIMALDI, El aprendizaje de la vida a través del cine y la literatura, “Nuestro Tiempo” diciembre (1994) 124.

12. P. RICOEUR, Tiempo y narración I (Cristiandad, Madrid, 1987) 156.

Page 19: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

575

2. LA VIDA COMO BÚSQUEDA DE UN RELATO QUE LA CONFIGURE Y EXPLIQUE

Contrariamente al socorrido aforismo o proverbio popular, ya apun-tado, según el cual las narraciones se relatan y la vida se vive, cree-mos que no existe un hiato tan insalvable entre las narraciones y la vida. Ahora también cabe observar que, dada la estructura temporal de la vida, también es falso la otra parte del aforismo según la cual la vida se vive y no se narra. Es la misma vida la que se organiza y se integra en una duración temporal con sentido justamente en la medida en que pueda ser articulada unitariamente en una trama que le otorga continuidad, y por ello la hace una vida digna de ser na-rrada. Y como ya lo había advertido Ortega, la vida humana deja de ser un mero fenómeno biológico en la medida en que es biográfi ca, en tanto que es integrada e interpretada a través de una narración. “¿En qué consiste la unidad de la vida individual? —pregunta Mac-Intyre— La respuesta es que dicha unidad es la unidad que tomó cuerpo en una vida particular”13. Y ¿en qué consiste la unidad e identidad del yo? La unidad del yo “consiste en la unidad de una narrativa que liga el nacimiento con la vida y con la muerte, como el inicio de una narrativa lo hace con el medio y con el fi n”14.

En la narración de la propia vida, la fi cción desempeña un con-siderable papel mediador. A través de las narraciones comprende-mos lo que signifi ca proyecto, objetivo, estratagema, ingenio, as-tucia, éxito, fracaso, medio, circunstancia, etc., es decir toda una semántica de la acción. Y dado que nuestra existencia es constitu-

13. A. MACINTYRE, After Virtue (University of Notre Dame Press, Indiana, 1984) 218; Cfr. J. PEÑA VIAL, Poética del tiempo cit., 91-100; L. FIGUEREIDO, La fi losofía narrativa de Alasdair MacIntyre (EUNSA, Pamplona, 1999) ha mostrado como el concepto de narración en MacIntyre es deudor de Ortega y Gasset y de Julián Marías.

14. A. MACINTYRE, Ibidem, 205. En el decurso del debate en torno a Nietzsche que MacIntyre mantiene con Derek Parfi t, Deleuze, Foucault y De Man sobre el tema de la autoría y de la misma identidad personal, MacIntyre cita la afi rmación de Parfi t de que “la identidad personal no es lo que importa”, y comenta que tal afi rmación es típica de una cultura desintegrada como es la cultura de la postmodernidad. Cfr. M. FOUCAULT, Qu’est-ce q’ un auteur? “Bulletin de la Societe Française de Philosophie” LXIV (1969) 77-78. En Tres versiones rivales de la ética (Rialp, Madrid, 1992) 81 y 254 hace referencia a ese artículo.

Page 20: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

576 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

tivamente temporal, se puede hablar de la cualidad pre-narrativa de la experiencia humana. Dirá Ricoeur que “Es gracias a ella que tenemos el derecho a hablar de la vida como una historia en estado naciente y, por lo tanto, de la vida como una actividad y una pasión en búsqueda de relato”15. Hay historias o sucesos de nuestra vida y de quienes conocemos que no sólo piden ser contadas sino que de alguna manera exigen que sean narradas. Esta demanda de narración la experimentaron los discípulos de Sócrates y, de alguna manera, todas aquellas personas que estuvieron cerca de los grandes hom-bres, quienes sienten la necesidad de que ese legado quede regis-trado en la historia y en la memoria de los hombres. Experimentan que han contraído una deuda y que por gratitud y justicia deben narrar esas vidas de héroes, genios, sabios y santos que tan profun-damente los marcaron en su existencia. Pero no hace falta referirse sólo a los grandes hombres, a lo heroico y lo grande, a relatos que exigen ser contados para que no desaparezcan del horizonte de los hombres, sino que sin abandonar nuestra experiencia cotidiana y las menudencias que la constituyen, notamos que estamos inclinados a ver en el encadenamiento de hechos en nuestra vida relatos que aún no han sido narrados, narraciones que requieren ser contadas, historias que ofrecen un buen punto de partida para el relato. Pues según Karen Blixen:

El mundo está lleno de historias, de hechos y ocurrencias, de sucesos extraños que sólo aguardan a ser contados, y la razón por la cual, por lo general, estos hechos no son relatados es, según Isak Dinesen, la falta de imaginación: pues sólo si pue-des ser imaginativo con lo que de todas maneras ha sucedido, repetirlo en la imaginación, verás las historias, y sólo si tienes la paciencia de contarlas una y otra vez (“Je me les raconte et reraconte”) podrás llegar a contarlas bien16.

15. P. RICOEUR, La vida cit., 18.16. H. ARENDT, Hombres en tiempos de oscuridad (Gedisa, Barcelona, 1992) 83; cfr. J.

PEÑA VIAL, Poética del tiempo cit., 72-86.

Page 21: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

577

Ricoeur se pregunta: “¿No estamos inclinados a ver en tal secuencia de episodios de nuestra vida estas historias aún no narradas, historias que demandan ser narradas, historias que ofrecen puntos de anclaje al relato? No ignoro cuán incongruente es la expresión ‘historia aun no narrada’”17. Ello supone aceptar la noción de narración o relato en estado potencial. Ricoeur se apoya en los escritos de Roy Schafer, quien ha reinterpretado de modo muy sugerente el psicoanálisis a partir de la teoría narrativa18, para mostrar que es del todo con-gruente hablar de una narración aún no contada. El paciente al ser atendido por el psicoanalista le suministra fragmentos de historias vividas, sueños, episodios confl ictivos, escenas primitivas. Se podría decir que el objetivo de le psicoanalista a través de las sesiones es que el analizado elabore por sí mismo y para sí mismo, a partir de esos fragmentos de historia, un relato o narración que le resulta a la vez más soportable e inteligible. Lo que enseña la perspectiva adoptada por Schafer acerca de la terapia freudiana, consiste en proporcionar reglas para volver a narrar la historia de la propia vida, de modo que el sujeto pueda hacer suyas las historias no contadas y reprimidas, integrarlas a la trama de su itinerario vital y sepa también reconocer-las y apreciarlas como constitutivas de su identidad personal.

Contamos historias —concluye Ricoeur— porque, al fi n y al cabo, las vidas humanas necesitan y merecen contarse. Esta observación adquiere toda su fuerza cuando evocamos la ne-cesidad de salvar la historia de los vencidos y de los perdedo-res. Toda la historia del sufrimiento clama venganza y pide narración19.

No sé si venganza, pero sí justicia, y, desde luego, narración. Ello no sólo porque el sufrimiento de un pueblo o de una nación no puede caer en el olvido, sino también porque la misma narración permite sobrellevar y sobreponerse al sufrimiento. Hannah Arendt cuenta

17. P. RICOEUR, La vida cit., 19.18. Cfr. R. SCHAFER, A new Language for Psychoanalysis (Yale University Press, New

York, 1976); R. SCHAFER, Langage et insight (PUF, París, 1986); P. RICOEUR, Tiempo y narración I cit., 149.

19. P. RICOEUR, Tiempo y narración I cit., 150.

Page 22: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

578 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

que ése fue el papel que jugaron las narraciones en la vida de Isak Dinesen (Karen Blixen 1885-1963):

Los cuentos salvaron su amor y los cuentos también salvaron su vida después del desastre. “Se puede soportar todo el dolor si se lo pone en una historia o se cuenta una historia de él”. La historia revela el signifi cado de aquello que de otra manera se-guiría siendo una secuencia insoportable de acontecimientos20.

No siempre es pacífi ca la relación que mantenemos con la narrativa de nuestra vida, y no depende meramente del modo de contárnosla a nosotros mismos. Debemos aceptarla, quererla, asumirla: con sus heridas, traumas, humillaciones, traiciones y abandonos. Casi todos los pacientes que acuden a psicólogos y psiquiatras tienen un desor-den amoroso de una clase u otra, y cada uno tiene una historia que contar sobre un amor frustrado, perdido, rechazado, traicionado o pervertido, o vinculado al despecho y a la violencia. Por los suelos de las consultas se derraman informes sobre relaciones rotas que necesitan ser recogidas, historias que requieren ser recompuestas. La gente llega allí con el alma hecha jirones y sin esperanzas. Algu-nos, patológicamente marcados por una infancia catastrófi ca llena de vejaciones, y por la historia traumática de sus progenitores. Pero el primer paso para que esas desafortunadas historias dejen de tener los efectos mórbidos que suelen traer consigo, es poder contarlas. Es volver a tener presente lo que aconsejaba Karen Blixen (Isak Di-nesen) para enfrentar los duros sucesos de su vida: se puede sopor-tar el dolor si se pone en una historia y se tiene a alguien a quién contársela. Esto último también es decisivo; tener a alguien a quien contarle nuestra historia. En este sentido me impresionó un hecho sencillo consignado por Diane Ackerman en el que se rescata lo mejor del psicoanálisis que, a mi entender, es su método narrativo:

Hace unos años, un vecino mío participó en una terrible es-cena. Jack, pastor presbiteriano y uno de los fundadores del Servicio de Crisis y Prevención del Suicidio, se enteró de que

20. H. ARENDT, Hombres en tiempos de oscuridad cit., 90.

Page 23: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

579

un hombre estaba apuntando con una pistola cargada a su fami-lia, y que amenazaba con matarlos a todos, matarse él y matar a cualquiera que se cruzara en su camino. Jack se apresuró a ir a la casa de aquél hombre. Se sentó junto a él y le dijo, tranquila-mente: “Cuéntame tu historia”. Diez horas después, el hombre le entregaba la pistola. Este drama revela el núcleo del pensa-miento freudiano: cada uno de nosotros tiene una historia, cada uno tenemos una pistola cargada que apuntamos hacia nosotros mismos. Después de horas, o años, de charlas dirigidas, la his-toria puede por fi n contarse en su totalidad, y la pistola deja de ser una amenaza21.

3. NARRACIÓN EN TORNO A LOS ACTOS DE LIBERTAD RADICAL

Según la afi rmación de la autora de La condición humana, la signifi ca-ción del itinerario de la propia vida se revela en la articulación de la trama narrativa sobre los hechos de nuestra existencia, pues de otro modo serían una mera secuencia de acontecimientos, sobre todo, si son difícilmente asimilables e incomprensibles en su dureza. El propio sujeto articula los hechos en torno a los acontecimientos de su vida que considera decisivos y fundamentales, aquellos que han sido gravitantes en la dirección que ha adoptado su vida. Serán esos núcleos signifi cativos de la propia vida, los que han marcado nuestra personalidad e identidad y se han constituido en líneas directrices tanto por dar sentido a nuestro pasado como por encauzar el futuro de nuestro devenir temporal. Son los actos que son totalmente libres y, por tanto, íntegramente nuestros, aquellos que expresan verdade-ramente lo que somos y queremos. Son los actos de libertad radical, de amor verdadero.

En esos instantes de determinación, cargados de futuro o de pasado, tenemos la impresión de estar más allá de la duración común. El acto de libertad radical puede estar cargado de futuro, cuando se pone en juego anticipadamente nuestra vida entera, en

21. D. ACKERMAN, Una Historia Natural del Amor (Anagrama, Barcelona) 162; Cfr. J. PEÑA VIAL, Poética del tiempo cit. 142.

Page 24: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

580 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

decisiones que no admiten dilación, pues se asumen compromisos más o menos irreversibles y lo puesto en juego es mayor: elección de un cónyuge, de una profesión, de una vocación, de un partido. Esas decisiones instauran un nuevo tiempo y el problema en adelante será ser fi el al compromiso de un día, ser fi el a esa hora privilegiada y plena de libertad; fi delidad que no debe ser vista como la vuelta a lo primitivo sino conformidad con lo que es sustancial. Pero también ese acto de libertad radical puede estar cargado de pasado. Es el caso del último instante de nuestra vida que, aunque decidiéndose en el presente, es un instante cumulativo por excelencia. Después de ese instante, se trata de una vida ya defi nida, una sinfonía acabada, ha tomado forma y ya cabe un veredicto defi nitivo, si creemos que la vida debe ser juzgada.

La única manera de poder decir quiénes somos es narrando una historia de nuestra vida. Ahora bien, esa narración no es una mera acumulación de acontecimientos, puestos unos junto a otros, meramente sucesiva y sin discernimiento de aquellos actos de liber-tad radical que son precisamente los que sirven para confi gurar una trama narrativa que contiene principio, medio y fi n y que es más o menos coherente y unitaria.

No todos los hechos son tan relevantes como para merecer el honor de ser contados. Los que sí lo merecen son aquellos actos que hemos llamado de libertad radical, pues es en torno a dichos actos, por su fuerza gravitante y decisivamente orientadora, la persona ar-ticula la trama narrativa de su propia existencia. Ellos le sirven y le valen para contarse su vida, lo que le ha pasado y le puede pasar. Son los ejes articuladores signifi cativos de la trama narrativa; el sujeto se vale de ellos para estructurar lo narrado y contarse a sí mismo su propia vida. Si esos ejes signifi cativos o aquellos actos de libertad radical se alteran, frustran o sufren cambios de orientación, el sujeto se verá obligado a confi gurar una nueva trama narrativa de su propia existencia, tendrá que instaurar nuevos actos de libertad radical que le sirvan de eje para la nueva confi guración narrativa. Será el pro-pio sujeto el que determine qué nuevos acontecimientos juegan un papel central y confi gurador de su trama narrativa. En este sentido, el sujeto siempre mantiene una distancia respecto de lo que le su-cede y pasa, y no se limita a registrar una serie de acontecimientos

Page 25: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

581

que simplemente le acaecen, sino que activamente determina qué hechos son los verdaderamente importantes y capaces de gravitar en su futuro.

El ejercicio concreto de nuestra libertad tendrá relevancia y grandeza según su grado de apertura y radicalidad. De otro modo la libertad decae en mera elección de trivialidades. Steiner, en un artículo sobre Europa del Este, se mostraba muy pesimista respecto a los intercambios que se mantiene con Occidente. A su entender estamos cambiando la promesa mesiánica marxista por otra pro-mesa, la promesa californiana. Interrogado sobre ese artículo por un periodista y fi lósofo contestó:

Eso es. California no exporta lo que tiene de bueno sino el kitsch, el ruido, las hamburguesas, Disneylandia. La mayor Disneylandia del mundo se construirá a treinta kilómetros de París: ¡Y Francia quiere diez más! El ruido se organiza, se convierte en una constante en este mundo. La humanidad no imagina ya lo que es la vida desprovista de un ideal trágico. El marxismo, como el judaísmo, del que es una forma de herejía, al igual que la cristiandad, le dirigió un cumplido según el cual el hombre podría ser distinto, mejor. California le responde al hombre que sea como es, que disfrute de los vídeos, de su piscina, de las palmeras, de los Mac Donald, del sol. ¿Por qué no aprovechar lo que puede consumirse? Estoy contento de mi edad avanzada, una humanidad que carece ya de sed de ideal no me tienta en absoluto22.

La pérdida del ideal trágico, que la existencia se limite a un vagabun-deo entre bagatelas, sin objetivos ni ideales, sin duda redundará en una trama no digna de ser narrada. Esa libertad carece de horizonte. Una vida que rechaza la trascendencia de los actos de libertad radi-cal, que los vulgariza o trivializa, junto con vaciar la libertad, hace que esa vida sea difícilmente narrable por carecer de ejes signifi ca-tivos en torno a los que articularse o integrarse. El experimento de

22. G. STEINER, R. JAHANBEGLOO, Entretiens (Anaya&Mario Muchnik, Madrid, 1994) 152; Cfr. J. PEÑA VIAL, Poética del tiempo cit., 146-150.

Page 26: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

582 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

Musil, al que hemos aludido, se acerca a esa experiencia que niega toda narración.

Lo que refl eja la gran literatura son esos momentos de libertad radical. En toda vida humana hay unos instantes de detención o mo-mentos estelares, en los que tenemos la impresión de estar más allá de la duración común. Entonces ponemos en juego de modo anti-cipado nuestra vida entera. El momento de la muerte es un ejemplo paradigmático de lo que es una opción radical y defi nitiva. En ese instante nos jugamos lo que somos y hemos querido ser. Asimismo ese momento crucial ha estado precedido por algunos compromisos que pueden ser más o menos irreversibles o revocables: elección de una profesión, de un cónyuge, de un partido, de una política, de una vocación, cuestiones que implicarán fi delidad o sustancial alteración del eje narrativo. Los momentos anteriores a ese acto de libertad radical será considerado preparación o simple prolegómeno para ese momento decisivo. La persona toma conciencia de que debe arries-garse, embarcarse valientemente. No se puede escribir una historia o narración sin tener en cuenta esos instantes de riesgo que cambian la faz de las cosas. Pero, una vez adoptado el compromiso, el paso del tiempo y la rutina cotidiana puede carcomer la fuerza de ese instante estelar y kairótico de modo que pierda su anterior hechizo hasta degradarlo y asimilarlo a la mera duración común, dejando de ejercer su función orientadora y otorgadora de sentido. El relieve de una vida humana requiere que esos instantes no pierdan su carácter privilegiado y soberano de actos de libertad radical, que como focos de luz, iluminen y den sentido tanto al pasado como al futuro. El pasado ha sido cultivo y preparación para ese momento de libertad radical, y el futuro debe ordenarse en función del mismo23.

Casi siempre el problema para quien ejerce su libertad radi-cal consiste en hacer durar ese instante privilegiado, en ser fi el al compromiso de un día. La infi delidad lleva a cuestionar ese acto de libertad soberana, y tiende a degradar ese momento privilegiado porque se piensa que a partir del mismo se ha emprendido un ca-mino equivocado. En este caso se intentará borrar el propio pasado, se lo considerará un lamentable error, un camino ilusorio, y, en de-

23. Cfr. J. PEÑA VIAL, Poética del tiempo cit., 147-148.

Page 27: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

583

fi nitiva, pérdida de tiempo con respecto al nuevo giro que se quiere dar a la vida que ahora es la que verdaderamente interesa.

Desde el momento en que se acepta un compromiso se sabe de antemano que los seres y las circunstancias implicadas en él cam-biarán, y esto en una medida que resulta del todo imprevisible. La fi delidad llevará a insertar todos los posibles cambios futuros en la línea de ese compromiso o promesa, será visto como el cauce en el que acontecerán todas las eventualidades futuras. La forma más sensata de mantener vivo el instante privilegiado será encarnarlo en la existencia, como una semilla hundida en la duración y llamada a germinar y desarrollarse a partir de una fuerza interior capaz de echar raíces. Es propio de la sabiduría tratar de renovar, mantener, promover y despertar esa hora privilegiada, esa hora íntima. Algo análogo acontece con los pueblos y las colectividades. El sentido de la fi esta en tantas tradiciones y religiones primitivas es la de reme-morar esos momentos fundacionales y producir, a través del rito, el retorno de esos instantes privilegiados bajo una forma popular, regular, solemne24.

Son estos actos de libertad radical los que articulan y constitu-yen la estructura narrativa de la existencia humana. Las biografías y vidas, de las que dan cuenta las narraciones, no se refi eren a otra cosa que a los avatares de la libertad. Carecen de interés narrativo tanto los hechos necesarios e ineluctables en su despliegue y desarrollo, como el mero caos y desorden. Este último no es susceptible de ser narrado, a no ser que una trama los estructure y les de alguna forma que haga posible el narrarlos.

Tanto la narrativa de fi cción como la biografía histórica no narra despliegues necesarios de acontecimientos previstos y encau-sados en rígidas leyes deterministas, sino precisamente se detiene en los accidentes, contratiempos y azares que bruscamente modi-fi can, alteran y difi cultan los proyectos inicialmente albergados. Frecuentemente se aprecia cómo a pesar de los pesares, dichos proyectos salen adelante, se hacen realidad o, por el contrario, son brutalmente abortados. Es que estamos sin cesar sumergidos en un mundo de accidentes que limitan nuestro ser y obstaculizan

24. Ibidem, 148.

Page 28: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

584 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

nuestros proyectos. Pero gracias al elemento refractario de la reali-dad, la obra de arte que resulta de la propia vida llega a ser muchas veces más bella y madura de la que con ilusión, aunque ingenua-mente, se anticipó en los comienzos. Todo ello en el entendido de que se es fi el a ese acto de libertad radical que de alguna manera ha orientado su futuro temporal. Si la persona quiere romper esa pauta básica y fundamental, se verá en la necesidad de reescribir la narrativa de su propia vida.

Supuesta esta fi delidad a un proyecto de vida marcado por algún acto de libertad radical, no se describe adecuadamente un acto libre si no se tiene en cuenta las difi cultades provenientes de las adversi-dades y toda la constelación de azares y circunstancias que parecen conspirar contra lo que se ha decidido. Por momentos pareciera que existe un poder por encima de nosotros, rico en amor y en humor, que se divirtiese viendo que las metas que nos proponemos, nuestros proyectos o nuestros propósitos, son utilizados para fi nes que nos superan, nos sobrepasan, nos colman o nos dislocan. La historia y las narrativas están llenas de estas transmutaciones, alteraciones y mo-difi caciones de un querer original. Colón va en busca de especies y encuentra un continente; Hitler quiere destruir el comunismo ruso, pero su peripecia histórica termina instalando a los rusos en Berlín; el Imperio Romano pretende aplastar el cristianismo, pero sus per-secuciones contribuyen a su vigor e implantación. Ese poder irónico y desconcertante, rico en humor y amor, se divierte llevándonos unas veces más arriba, otras veces más abajo, en cualquier caso a una orilla diversa a la originariamente prevista en el proyecto, fi jada en el cálculo, apuntada en la intención. Pareciera que a veces apunta a la purifi cación del proyecto, a que se despoje de elementos acce-sorios con los que inicialmente se encuentra asociado; otras veces a liberarnos defi nitivamente de una ilusión, de una visión romántica e ingenua de la realidad. Las narrativas de nuestra propia vida, en la medida que seamos fi eles a la dirección que le hemos impreso a través de los actos de libertad radical, ponen de manifi esto estas es-tructuras, contratiempos y difi cultades al momento de sacar adelante nuestros proyectos y esperanzas25.

25. Cfr. J. PEÑA VIAL, Poética del tiempo cit., 151.

Page 29: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

585

Esos actos de libertad radical se han adoptado y proyectado por encima del tiempo, con ignorancia de las vicisitudes a las que ese proyecto de vida se verá sometido en el tiempo real y concreto. Pero ahora ese ideal encarnado y esculpido en el tiempo tiene la densidad y plenitud de lo real, y es muchísimo más bello y maduro de aquel ideal que con ilusión e ingenuidad juvenil se anticipó imaginativa-mente en los comienzos.

La identidad narrativa del sujeto no es una tarea titánica y en solitario ejercida por un yo autónomo y poderoso que decide con-tarse a sí mismo lo que desea y le place. Lo hecho y realizado han ido dejando su huella y han ido forjando una determinada identidad. Con todo ello no se puede hacer magia, constituir arbitrariamente nuevos actos de libertad radical que simplemente supriman los an-teriores, y articularse una trama narrativa a la medida de mis deseos y proyectos actuales. El asunto no es tan sencillo y las heridas del pasado, las quiebras de la identidad frecuentemente asociadas al fra-caso de los proyectos vitales, no son tan fácilmente subsanables. La solución no radica en un mero volver a contarse la propia vida, ahora con un nuevo guión para su desarrollo, pues las cosas no ocurren en vano, dejan su huella, a veces heridas dolorosas, que cicatrizan con difi cultad o permanecen abiertas para el resto de la vida.

Ante la muerte se da, para muchos, el acto de libertad radical por antonomasia, el último y decisivo acto libre de nuestra vida, la fi rma fi nal que sella y defi ne lo que hemos sido y somos. De ahí que la muerte sea la que fi nalmente viene a otorgar sentido y sig-nifi cación a una vida. Aunque consideremos que la vida carece de fi nalidad y sentido, ella es el fi n y termina, lo queramos o no, por proclamarlo en las acciones de nuestra vida. Los acontecimientos de nuestra vida, cuando se ven a la luz de este acontecimiento decisivo, ponen de manifi esto lo relativo de su importancia real. Ricoeur opondrá al “ser-relativamente-ante-la-muerte” de Heide-gger su “vivo hasta la muerte”26: “Levinas —lo cita Ricoeur— es claro y fi rme con respecto al antes de la muerte, que no puede ser más que un ser-contra-la-muerte”27. Como atestigua Cathe-

26. Cfr. P. RICOEUR, Vivant jusqu’a la mort suivi de Fragments (Seuil, Paris, 2007).27. P. RICOEUR, La Mémoire, l’hisoitr, l’oubli (Seuil, Paris, 2000) 470.

Page 30: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

JORGE PEÑA VIAL

586 ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

rine Goldenstein, quien acompañó a Ricouer durante los últimos diez años de su vida, para éste se trataba de “honrar la vida hasta la muerte”. Y en unas palabras enviadas algunas semanas antes de morir a su amiga apenas menos anciana que él (Marie Geoffroy), le escribe: “Desde el fondo de la vida surge un poder, que dice que el ser es ser contra la muerte”. Algunos días antes de su muerte dijo: “He entrado en el tiempo único”28.

Con densa y signifi cativa profundidad concluirá Spaemann:

Al morir no tenemos que entregar sólo la vida presente, que es algo que hemos hecho siempre y por tanto hemos practicado ya, sino también la pasada, que sólo es tenida en el recuerdo de los que siguen viviendo y se transforma poco a poco en la memoria colectiva de una comunidad de hombres. Así como dar es la verdadera preservación del tener, morir es el actus humanus por antonomasia. Y la anticipación del morir, saber que tenemos inevitablemente que entregar la vida, que es algo que la penetra y la estructura por completo, es lo que hace de ella una vida personal. La afi rmación del futurum exactum es lo único que hace que lo presente devenga real en sentido pleno29.

Así como los actos de libertad suponen un escoger y un aceptar, un hacer y un hágase, la estructura del morir tiene la estructura del padecer como acto. Receptores de la vida, la muerte es el momento en que la devolvemos libremente a quien nos la concedió. Es el momento en que inevitablemente consideramos la vida como una totalidad, en el que la totalidad del tiempo, según atestiguan quienes aseguran haber padecido la experiencia de la muerte, la totalidad

28. P. RICOEUR, Vivo hasta la muerte, epílogo de Catherine Goldenstein (FCE, Buenos Aires, 2008) 115-116.

29. R. SPAEMANN, Personas. Acerca de la distinción entre “algo” y “alguien” (Eunsa, Pamplona, 2000) 128. Anteriormente condenando el suicidio había dicho: “Matar no es morir y ser matado no es matar. El suicidio es la forma extrema de inidentidad humana. Por eso, y suponiendo que se hiciera libre y premeditadamente, Wittgenstein lo consideró como el pecado sin más. Al suicidarse no se ofrece la vida, sino que uno «se la quita». En el morir personal, actividad y pasividad no se apartan como extremos, sino que es la pasividad, el padecer la muerte, lo que se realiza como acto” (128).

Page 31: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 567-587

LA VIDA EXIGE SER NARRADA

587

de la vida, desfi la a velocidad infi nita ante nuestra conciencia. Los relatos de las personas que se han visto cercanas a la muerte o que, en el umbral de la misma, fueron reanimados, parecen sugerir que en la proximidad de ese instante crítico, la relación de la persona con el tiempo cambia de calidad y que la inminencia del porvenir absoluto provoca concretamente un refl ujo global de todo el pasado en el campo presente de la memoria. Seguramente lo que desfi la en aquellos momentos son los actos de libertad radical, aquellos hitos signifi cativos y nudos esenciales que constituyeron el argumento central de nuestra vida. En ese instante crucial se espera de nosotros el último y radical acto libre, el acto de amor que nos defi nirá en lo que somos, hemos sido y verdaderamente hemos buscado. Según el adagio judío, “Dios creó a los hombres para que con sus vidas le pu-dieran contar historias”, la historia de nuestra libertad. En esos mo-mentos lo único elocuente será la realidad de lo que hemos sido, no nuestras vanas interpretaciones de nosotros mismos, muchas veces vanidosas, proclives al autoengaño, y, por tanto, falsas y deformadas.

Page 32: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera
Page 33: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 721

novedades bibliográficasBOOKS RECEIVED

Se incluyen aquí los libros de fi losofía enviados por las editoriales o los autores a la Redacción de Anuario Filosófi co, sin que esto excluya una noticia más amplia en la sección de Reseñas. Para facilitar la consulta de este elenco, los libros están distribuidos por grandes áreas temá-ticas y, dentro de cada área, por orden alfabético.

I. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

GENERAL Cohen, G. A.; Lectures on the History of Moral and Political Philosophy,

Princeton University Press, Princeton, 2014, 360 pp.

ANTIGUA Y ORIENTALMartino, F. de; Morenilla, C. (eds.); A la sombra de los héroes. Teatro

y sociedad en la antigüedad clásica, Levante, Bari, 2014, 486 pp.Öffenberger, N.; Vigo, A. G.; Logik, Naturphilosophie, Dialektik,

Band IX, Zur moderne Deutung der aristotelischen Logik, Olms, 2014, 220 pp.

Satyananda Saraswati, Swami; El hinduismo, Fragmenta, Barcelona, 2014, 163 pp.

MEDIEVAL Y PATRÍSTICACordonier, V.; Suarez-Nani, T. (eds.); L’aristotélisme exposé. Aspect

du débat philosophique entre Henri de Gand et Gilles de Rome, Aca-demic, Fribourg, 2014, 266 pp.

Gutas, D.; Avicena and the Aristotelian Tradition. Introduction to Read-ing Avicena`s Philosophical Works, Brill, Leiden, 2014, 617 pp.

Page 34: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

BIBLIOGRAFÍA

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 722

Hamburger, J. F.; Script as Image, Peeters, Leuven, 2014, 71 pp.Pasnau, R.; Dyke, Ch. van (ed.); The Cambridge History of Medieval

Philosophy. Vol. I-II, Cambridge University Press, Cambridge, 2014, 535, 1218 pp.

Todd, R.; The Sufi Doctrine of Man, Sadr Al-Din Al-Qunawi’s Meta-phisical Antropology, Brill, Leiden, 2014, 228 pp.

RENACIMIENTO Y HUMANISMO, SIGLOS XV Y XVIKüble; M.; Gerlach, H.; Augenzeuge des Konstanzer Konzils. Die

Chronik des Ulrich Richental, Theiss, Wissenschaftlichwe Buch-gesellschaft, Darmstadt, 2014, 248 pp.

SIGLOS XVII Y XVIIIAlmog; J.; Everything in Its Right Place. Spinoza and Life by Light of

Nature, Oxford University Press, Oxford, 2014, 143 pp.

CONTEMPORÁNEA

Siglo XIXEmden, C. J.; Nietzsche’s Naturalism. Philosophy and the Life Sciences

in the Nineteenth Century, Cambridge University Press, Cam-bridge, 2014, 254 pp.

Ille, G.; Between Vision and Obedience – Theological Refl ections on Ra-tionality and Agency with special Reference to Paul Ricoeur and G. W. F. Hegel, James Clarke, Cambridge, 2014, 303 pp.

Grove, K.; Gawrych, A. (eds); Basil Moreau. Essential Writings. An Introduction to Life and Thought of the Founder of the Congrega-tion of Holy Cross, Ave Maria, Notre Dame (IN), 2014, 525 pp.

Siglo XX: hasta 1968Evans, J. E.; Miguel de Unamuno’s Quest for Faith. A Kierkegaardian

Understanding of Unamuno’s Struggle to Believe, James Clarke, Cambridge, 2013, 138 pp.

Iasio, B. di; Simone Weil. Un pensiero accogliente, Levante, Bari, 2014, 147 pp.

Steiner, R.; Glück und Geist, Baumgartner, D. (ed.); Futurum, Basel, 2013, 80 pp.

Page 35: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014)

BIBLIOGRAFÍA

723

Siglo XX: desde 1968Heidegger, M.; Seminarios de Zollikon, Herder, Barcelona, 2014, 450 pp.Sandel, A. A.; The Place of Prejudice. A Case for Reasoning within the

World, Princeton University Press, Princeton (NJ), 2014, 267 pp.

Siglo XXIDobner, C.; L’eccesso. Carlo Maria Martini e l’amore per Gerusalemme,

EDB – Edizione Dehoniane Bologna, 2014, 108 pp.Han, Byung-Chul; En el enjambre, Herder, Barcelona, 2014, 109 pp.Riccardi, A.; Franciscus. Papst der Überrraschungen. Krise und Zukunft

der Kirche, Echter, Würzburg, 2014, 263 pp.Scherzinger, G. ; Normative Ethik aus jüdischer Ethos. David Novaks

Moral Theorie, Academic, Fribourg, 2014, 486 pp.

II. FILOSOFÍA SISTEMÁTICA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍABrugger, W.; Schöndorf, H.; Diccionario de fi losofía, Herder, Barce-

lona, 2014, 695 pp.

LÓGICA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJECounet, J-M. (ed.); Philosophie et Langage Ordinaire. De l’Antiquité à

la Renaissance, Peeters, Louvain, 2014, 214 pp.Palacios, L-E.; El análisis y la síntesis, Encuentro, Madrid, 2005, 60 pp.

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DE LA CIENCIABailyn, C. D.; What Does a Black Hole Look Like?, Princeton Univer-

sity Press, Princeton, 2014, 210 pp.Marti, E.; Das Átherische. Über die Wirkkrafte im Lebendigen; Ross-

mann, I.; Lohri, F. (eds.); Zbinden, Stuttgart, 2014, 187 pp.Ruse, M.; Science and Spirituality. Making Room for Faith in the Age of

Science, Cambridge University Press, Cambridge, 2014, 264 pp.

GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍARasmussen, J.; Defending the Correspondence Theory of Truth, Cam-

bridge University Press, Cambridge, 2014, 223 pp.

Page 36: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

BIBLIOGRAFÍA

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 724

METAFÍSICA GENERAL Y ONTOLOGÍATurri, J.; Klein, P. D. (eds.); Ad Infi nitum. New Essys on Epistemologi-

cal Infi nitism, Oxford University Press, Oxford, 2014, 262 pp.

TEODICEA Y FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓNGarcía-Moreno, A.; Temas teológicos del evangelio de San Juan. III.

Cristo, María, La Iglesia, Rialp, Madrid, 2014, 764 pp. Westcott, B. F.; Hort, F. J. A. (eds); The Greek New Testament. With

Expanded Dictionary, Hendrickson, Peabody (MASS), 2013, 905 pp.

ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA FILOSÓFICAFrances Callahan, L.; O’Connor, T. (eds.); Religious Faith and Intel-

lectual Virtue, Oxford University Press, Oxford, 2014, 333 pp.

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y DE LA RAZÓN PRÁCTICA

Barbieri Jr, W. A. (ed.); At the Limits of the Secular. Refl ections on Faith and Public Life, W. B. Eerdmans, Grand Radips (MI), 2014, 374 pp.

ÉTICA Y AXIOLOGÍACabrera, J.; Crítica de la moral afi rmativa. Una refl exión sobre nacimiento,

muerte y valor de la vida, Gedisa, Barcelona, 2014, 210 pp.Hogan, L.; Orobator, A. E.; Feminist Catholic Theological Ethics. Conver-

sation in the World Church, Orbis, Maryknoll (NY), 2014, 300 pp

FILOSOFÍA SOCIAL Y SOCIOLOGÍASánchez González, D.; Domínguez Moreno, L. A. (ed.); Identidad y

espacio público, Ampliando ámbitos y prácticas, Gedisa, Barcelona, 2014, 210 pp.

Swedberg, R.; The Art of Social Theory, Princeton University Press, Princeton, 2014, 283 pp.

FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍASegura Romano, J. L.; Despierta. Una visión “indie” de la economía: sobre

el sistema, su disciplina y nuestra libertad, Autoedición, Charleston, 2013, 262 pp.

Page 37: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014)

BIBLIOGRAFÍA

725

FILOSOFÍA POLÍTICAChakrabarty, B. (ed.); Non-Violence. Challenges and Prospects, Oxford

University Press, Oxford, 2014, 413 pp.Han, B.-C.; Psichopolitik. Neoliberalismus und die neuen Machttechni-

ken, S. Fischer, Frankfurt, 2014, 124 pp

FILOSOFÍA JURÍDICACesare, F. L. de; Diritti sociali: Il sottile confi ne tra etica e legge, Levante,

Bari, 2014, 191 pp.González Trevijano, P. J.; Núñez Rivero, C.; Goig Martínez, J. M.;

El Estado autonómico español, Dykinson, Madrid, 2014, 241 pp.

ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTECurrie, G.; Kieran, M.; Meskin, A.; Robson, J. (eds.); Aesthetics and

the Sciences of Mind, Oxford University Press, Oxford, 2014, 254 pp.

Fabris Angelillo, F.; Nuove Poesie Baresi, con Le favole di Fedro “veldàte a la barése”, Levante, Bari, 2014, 168 + 20 pp.

Navajas, G.; El manuscrito Durruti, Alfar, Sevilla, 2014, 117 pp.Pliego, B. Del; Extracomunitarios. Nueve poetas latinoamericanos en

España, FCE- Fondo de Cultura económica, Madrid, 2013, 308 pp.

Russo, L.; Verso la neoestetica. Un pellegrinaggio disciplinare, Aesthet-ica, Supplementa 30, Diciembre 2013, Centro Internazionale Studi di Estetica, Palermo, 309 pp.

FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNGalera, J.; El redentor de la crisis. Historia de una mente maravillosa,

Alfar, Sevilla, 2014, 236 pp.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNHogenboom, M.; Menschen mit geistiger Behinderung besser verstehen,

Reinhardt, München, 2014, 130 pp.

FILOSOFÍA DE LAS INSTITUCIONESAA. VV. Risorguimento e Mezzogiorno. Rasegna di Studi Storici, Anno

XXIV, n. 47-48, Decembre 2013, Levante, Bari, 271 pp.

Page 38: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

BIBLIOGRAFÍA

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 726

Pulice, A.; Erranti in preghiera. Culti e canti popolari religiosi in Terra di Bari e di Foggia, Levante, Bari, 2014, 159 pp.

Pastore, G.; La storia de Capurso. Le leggende, le cronache, il folclore, Levante, Bari, 2014, 489 pp.

Steiner, R.; Glück und Geist, Baumgartner, D. (ed.); Futurum, Basel, 2013, 80 pp.

Page 39: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 731

normas para autores instructions for authors

1. Todos los escritos que se envíen para su publicación en Anuario Filosófi co, tanto artículos como reseñas, deben ser completamente inéditos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición, no deberán remitirse a ninguna otra publicación. Una vez hayan sido publicados, los autores podrán utilizar sus textos con total libertad, aunque citando siempre su publicación original en Anuario Filosófi co.

2. Los artículos y las reseñas bibliográfi cas estarán escritos de ordinario en castellano.

Normas para los artículos

3. Los artículos originales han de ser enviados en un formato habitual y fácilmente editable —como Word o RTF— a la Dra. Cruz González Ayesta ([email protected]). Se enviarán dos versiones. En una de ellas, para facilitar su revisión anónima, el autor debe eliminar toda referencia en el artículo a otras obras y artículos escritos por él mismo —tanto en el cuerpo como en las notas—, o hacerlo de forma que no revele su propia autoría. También deberá omitir la mención a reconocimientos de su participación en proyectos fi nanciados y otros agradecimientos.

4. Los artículos se someterán a una doble revisión anónima por expertos ajenos al Con-sejo de Redacción. Se valorarán: el interés del tema; la profundidad e innovación en su tratamiento; el conocimiento del estado de la cuestión; el diálogo con la bibliografía más relevante y actualizada; la unidad, claridad, coherencia, equidad y rigor de la ar-gumentación; la adecuación del título, del resumen y de las palabras clave; la extensión proporcionada del texto y de las notas; y la elegancia formal y literaria.

5. En un plazo habitual de dos meses y medio, y máximo de seis, el Consejo de Redac-ción comunicará la aceptación o rechazo de un artículo, junto con las observaciones o sugerencias emitidas por los evaluadores. En el mes de junio, el Consejo de Redacción selecciona, de entre todos los artículos aceptados, cuáles se incluirán en el número misceláneo que se publica en diciembre de cada año e informarán de ello a los autores correspondientes.

6. Los autores de artículos en vía de publicación recibirán la prueba del texto tras ser compuesto tipográfi camente, para su inmediata corrección. Una vez publicado,

Page 40: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014)732

recibirán gratuitamente un ejemplar del correspondiente número de Anuario Filosófi co y la separata electrónica de su artículo.

Formato de los artículos

7. Los artículos tendrán una extensión máxima —incluidas las notas— de 8.000 pala-bras (unos 50.000 caracteres con espacios). Este número de palabras, o de caracteres, puede calcularse fácilmente en los programas informáticos de tratamiento de textos.

8. En la primera página deben fi gurar el nombre del autor, la institución académica en la que trabaja (departamento, facultad y universidad, o sus análogos), la dirección postal (código postal, ciudad y país) y el correo electrónico. También deben incluirse, en español y en inglés: el título del artículo, un resumen de 75 palabras como máximo, y unas 4 palabras clave.

9. Para facilitar la composición, el texto debe introducirse sin ningún formato ni estilo de fuente. Los subtítulos han de estar numerados secuencialmente, así: 1. 2. 3., etc. Los títulos de posteriores subdivisiones deben seguir una ordenación alfabética, así: a) b) c), etc. Por ejemplo:

4. Los últimos comentarios de Tomás de Aquino a Aristótelesa) El comentario al “De caelo”

10. Las notas a pie de página han de ser concisas. Las citas en el cuerpo del texto también serán breves, y han de ir entrecomilladas: “así”. Si superan las tres líneas, deberán ir en párrafo aparte. Para introducir un término explicativo dentro de una cita se usarán corchetes, como en el siguiente ejemplo: “La vinculación de ésta [situación especial] al fi n del agente”.

11. Las referencias bibliográfi cas siempre deben ir a pie de página, y nunca en una bibliografía fi nal ni en el cuerpo del texto. Deben tener el siguiente formato:

Para libros: L. POLO, Curso de Teoría del conocimiento, vol. 4/1 (Eunsa, Pamplona, 1994); R. SPAEMANN, Ética: cuestiones fundamentales (Eunsa, Pamplona, 1987) 113-115.

Para colaboraciones en obras colectivas: A. FUERTES, El argumento cosmológico, en A. L. GONZÁLEZ (ed.), Las pruebas del absoluto según Leibniz (Eunsa, Pamplona, 1996) 47-158.

Para artículos: R. YEPES, Los sentidos del acto en Aristóteles, “Anuario Filosófi co” 25/3 (1992) 493-512.

Para números monográfi cos de revista: A. M. GONZÁLEZ, R. LÁZARO (eds.), Razón práctica en la Ilustración escocesa. Número monográfi co: “Anuario Filosófi co” 42/1 (2009) 1-257.

12. Pueden usarse referencias abreviadas en los siguientes casos:Cuando de un mismo autor se cite una sola obra, se abreviará su título así: R. SPAEMANN, op. cit., 108.

Page 41: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 733

Si de un mismo autor hay que citar más de una obra, se reiterará el título de forma abreviada; por ejemplo: R. SPAEMANN, Lo natural cit., 15; L. POLO, Curso cit., vol. 4/1, 95.Puede utilizarse “Ibidem” cuando se repita una misma referencia consecutivamente.

13. Para garantizar la correcta transcripción de los textos en griego, deberán estar escritos con la fuente Gentium Plus, disponible gratuitamente para Windows, Mac y Linux Debian/Ubuntu en la siguiente dirección:

http://scripts.sil.org/cms/scripts/page.php?site_id=nrsi&item_id=Gentium_download

Si se necesita usar caracteres de otras lenguas no incluidos en dicha fuente, será pre-ceptivo emplear una fuente Unicode.

Normas para las reseñas bibliográfi cas

14. Cada reseña debe tener entre 600 y 1.200 palabras, y ser completamente original e inédita.

15. Salvo casos excepcionales, no se aceptarán reseñas de libros con más de tres años de antigüedad. Las obras recensionadas han de ser primeras ediciones, o bien reediciones con modifi caciones sustantivas.

16. Para evitar confl ictos de intereses, es preferible que no estén escritas por personas cercanas al autor del libro recensionado o que hayan colaborado en su edición o diseño. El autor de un libro recensionado no debe tener ascendiente profesional sobre el autor de la reseña, como es el caso de un director de tesis o de un miembro del mismo grupo de investigación.

17. Si es preciso incluir alguna cita diferente a la del libro que se está reseñando, se hará en el cuerpo del texto, entre paréntesis, siguiendo lo que se indica en los nn. 11 y 12. Si la cita es del libro que se está reseñando, basta con incluir el número de página, así: (p. 63), o (pp. 63-64). Al fi nal de la reseña, el autor hará constar su nombre, su univer-sidad o afi liación sin incluir la dirección postal, y una dirección de correo electrónico.

18. Las reseñas bibliográfi cas han de enviarse a la Dra. Paloma Pérez-Ilzarbe ([email protected]).

19. Pueden encontrarse unas orientaciones sobre el modo de redactar reseñas en:

http://www.unav.es/publicaciones/anuariofi losofi co/contenidos/orientaciones.html

Pamplona, 13 de septiembre de 2014

Page 42: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

734

Page 43: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014) 741

cuadernos de anuario filosófico

SERIE UNIVERSITARIAPetición de Cuadernos: [email protected]

Nº 237 Jorge Mario Posada, Sobre el logos como unifi cación matemática de la dual intelección racional en la persona humana (2011)

Nº 238 Mariona Villaro, Naturaleza humana y libertad (2011)Nº 239 Juan Fernando Sellés, Dietrich de Freiberg (Teodorico el Teutónico, 1250-

1310/20). Claves fi losófi cas de un maestro olvidado (2011)Nº 240 Susana Christiansen, La unidad dinámica de la acción humana, desde la teleología

de Tomás de Aquino (2011)Nº 241 Ángel Luis González (ed.), La intermediación de fi losofía y teología (2011)Nº 242 José Díez Deustua, El concepto de deliberación en el comentario de Santo Tomás

de Aquino al libro VI de la Ética a Nicómaco (2012)Nº 243 Mario Molina Maydl, El surgimiento de la sensibilidad pura (2012)Nº 244 Ángel Luis González (ed.), Metafísica modal en G. W. Leibniz (2012)Nº 245 Juan Fernando Sellés, Claves metódicas de acceso a la obra de Soren Kierkegaard

(2012)Nº 246 Agustín Echavarría / Juan F. Franck (eds.), La causalidad en la fi losofía

moderna. De Suárez al Kant precrítico (2012)Nº 247 David González Ginocchio / Mª Idoya Zorroza (eds.), Estudios sobre la

libertad en la fi losofía de Leonardo Polo (2013)Nº 248 Enrique V. Muñoz Pérez, Heidegger y Scheler: Estudios sobre una relación

olvidada (2013)Nº 249 Rafael Tomás Caldera, Misterio de lo real. Vocación al amor (2013)Nº 250 Sebastián Buzeta, Sobre el conocimiento por connaturalidad (2013)Nº 251 Agustín Navarro, Arte y conocimiento. La estética de W. Dilthey (2013)

SERIE DE ESTÉTICAPetición de Cuadernos: [email protected]

Nº 5 Margarita Puigserver, La obra de Chopin en Mallorca en el invierno de 1838-39 (2003)

Nº 6 Carlos Ortiz de Landázuri, Gombrich: una vida entre Popper y Wittgenstein (I) (2003)

Nº 7 Carlos Ortiz de Landázuri, Gombrich: una vida entre Popper y Wittgenstein (II) (2003)

Nº 8 Paula Lizarraga y Oihana Robador, Conversación con Venancio Blanco (2007)

Page 44: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

ANUARIO FILOSÓFICO 47/3 (2014)742

SERIE DE PENSAMIENTO ESPAÑOLPetición de Cuadernos: [email protected]

Nº 42 Mª Idoya Zorroza (ed.), Causalidad y libertad. Y otras cuestiones fi losófi cas del Siglo de Oro español (2011)

Nº 43 Sergio Raúl Castaño, La interpretación del poder en Vitoria y Suárez (2011)Nº 44 Juan Cruz Cruz, La interpretación de la ley según Juan de Salas (2011)Nº 45 Juan A. García González (ed.), El conocimiento de lo físico, según Leonardo Polo

(2011)Nº 46 Miguel Rumayor, El yo en Xavier Zubiri (2013)Nº 47 Ángel Luis González – David G. Ginocchio, Pensamiento, lenguaje y realidad.

Estudios sobre la fi losofía de Leonardo Polo (2012)Nº 48 Juan Fernando Sellés, Sustancia, autoconciencia y libertad. Estudio sobre la

antropología de Antonio Millán-Puelles (2013)Nº 49 Mauricio Beuchot, Ensayos sobre escolástica hispana (2013)Nº 50 Rafael Corazón González, La idea de ente. El objeto de la metafísica en la fi losofía

de Leonardo Polo (2014)Nº 51 Francesco de Nigris, Sustancia y persona. Para una hermenéutica de la Metafísica

de Aristóteles según la razón vital (2013)Nº 52 Jean Paul Coujou / Mª Idoya Zorroza, Bibliografía vitoriana (2014)Nº 53 Juan Fernando Sellés, Del dualismo alma-cuerpo al monismo corporalista. La

antropología de Pedro Laín Entralgo (2014)Nº 54 Juan A. García González (ed.), Escritos en memoria de Leonardo Polo. I: Ser y

conocer (2014)Nº 55 Juan A. García González (ed.), Escritos en memoria de Leonardo Polo. II:

Persona y acción (2014)

SERIE CLÁSICOS DE SOCIOLOGÍAPetición de Cuadernos: [email protected]

Nº 16 Fernando Múgica Martinena, E. Durkheim: La constitución moral de la sociedad (III). Los elementos de la moralidad y la confi guración social de la vida ética (2005)

Nº 17 Fernando Múgica Martinena, E. Durkheim: En el umbral de lo sagrado. La formación de la sociología de la religión (2006)

Nº 18 Fernando Múgica Martinena, E. Durkheim: El principio sagrado (I). La representación de lo sagrado (2006)

Nº 19 Fernando Múgica Martinena, E. Durkheim: El principio sagrado (II). De la experiencia ritual de lo sagrado a la verdad sociológica de la religión (2006)

Nº 20 Fernando Múgica Martinena, E. Durkheim: Arqueología de lo sagrado y futuro de la religión. Historia de una polémica (2007)

Page 45: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera
Page 46: ESTUDIOS / ARTICLES · 2016. 4. 27. · 535 Mendola, J., Human Interests.Or Ethics for Physicalists (Carlos Ortiz de Landázuri) 709-711 Pena González, M. A. (coord.), De la primera

REVISTA CUATRIMESTRAL FUNDADA EN 1968SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRAPAMPLONA / ESPAÑAISSN: 0066-5215