Estudio Work Bank Tarifas

download Estudio Work Bank Tarifas

of 127

Transcript of Estudio Work Bank Tarifas

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    1/127

    TARIFICACIN DE CARRETERAS URBANAS EINTERURBANAS

    Tendencias y desafos en el manejo de la movilidad yel financiamiento de las infraestructuras viales

    CHILE: Cost-Sharing Agreement

    P128064 Concession Study

    5 de Julio 2012

    Banco Mundial

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    2/127

    ii

    Equipo tcnico

    Este trabajo ha sido preparado por Jos Manual Vassallo, profesor e investigador del Centro de

    Investigacin del Transporte (TRANSyT) y cuenta con la asistencia de Alejandro Ortega y Juan Gmez. El

    estudio ha sido dirigido por Daniel Benitez, Elizabeth Goller, Fernando Crespo, y Ana Silvia Aguilera de la

    unidad de Transporte para Amrica Latina y el Caribe del Banco Mundial. Se agradecen los comentarios

    de Lincoln Flor, Tomas Serebrisky, Aldo Gonzalez, David Duarte, Eduardo Engel, Alexander Galetovic y

    Andrs Gmez-Lobo.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    3/127

    iii

    RESUMEN EJECUTIVO

    CONTEXTO

    En la dcada de los 90, Chile experiment una etapa de fuerte crecimiento econmico. Sin embargo,

    este crecimiento se vio limitado por un marcado dficit en materia de infraestructuras y que hizo

    necesario la aplicacin de un plan que pusiera fin a esta situacin. A finales de aquella dcada, el

    Gobierno de Chile decidi iniciar un programa de concesiones con el fin de dotar al pas de las

    infraestructuras que su desarrollo demandaba, en concreto las relacionadas con el transporte. Tras un

    proceso exitoso, este programa ha contribuido a aumentar los flujos comerciales en el pas, as como la

    competitividad de la economa y la productividad de los factores de produccin, y ha supuesto una

    mejora considerable en la seguridad vial.

    En Chile se ha utilizado el sistema de concesiones financiadas por pagos de los usuarios para muchas

    obras de infraestructura. La primera de ellas, el tnel El Meln, adjudicada en 1993. A sta siguieron

    1.450 km de la Ruta 5 y otras carreteras interurbanas. A fines de esa dcada, se utilizaron concesionespara mejorar la red aeroportuaria y recientemente se han utilizado concesiones para financiar proyectos

    de infraestructura social. Las obras financiadas han contribuido a aumentar la seguridad vial en

    proyectos interurbanos y a la disminucin de la congestin urbana y contaminacin en Santiago.

    Luego de 20 aos de funcionamiento del sistema de concesiones viales, la mayor parte de los

    proyectos financiables completamente con pagos de los usuarios se han agotado. Lo nuevos proyectos

    deben considerar una parte de su financiamiento a travs de pagos del Estado. Este aspecto responde a

    dos factores distintos. En el caso de autopistas urbanas, los nuevos desarrollos se basan en

    construcciones de alto costo de inversin inicial (obras soterradas) mientras que en caso inter-urbano

    los problemas se deben ms a los niveles de trfico y a los ingresos por peajes.

    En el caso urbano, y a pesar de las cuantiosos inversiones en infraestructura vial, el crecimiento del

    parque automotor ha exacerbado los problemas de congestin. El costo de los vehculos en Chile ha

    disminuido en los ltimos aos como consecuencia de la mejora de los trminos del intercambio

    comercial. A su vez, los cambios en la oferta de transporte pblico en Santiago podran haber

    influenciado en el uso del vehculo privado.

    OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    La Direccin de Presupuesto (DIPRES) del Gobierno de Chile solicit al Banco Mundial un estudio sobre

    tarificacin vial urbana e inter-urbana. El reporte debe proponer los principios rectores que deberan

    conformar una metodologa que permita determinar la tarifa eficiente para un proyecto de concesin de

    infraestructura vial. Por tarifa eficiente, se entiende un precio que internalice los beneficios del proyecto

    para los usuarios del mismo y las externalidades que genera el proyecto para la sociedad y que no son

    capturadas por estos. Estos principios debern servir como gua en la definicin de las tarifas.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    4/127

    iv

    Para alcanzar estos objetivos el equipo del Banco Mundial discuti con DIPRES la conveniencia de

    preparar el estudio en dos etapas. En una primera etapa, y que comprende este reporte, se presentan

    distintas tendencias y opciones de pagos por uso en un conjunto de pases con amplia experiencia en

    tarificacin de autopistas urbanas e inter-urbanas. Para tal fin se describen los efectos sobre la

    eficiencia, la capacidad de correccin de externalidades, los aspectos de equidad, aceptacin social, las

    dificultadas y costos de implementacin de mecanismos sofisticados entre otros temas. En el casourbano, tambin se describe la relacin entre la tarificacin de vas urbanas y el transporte pblico.

    Esta primera etapa permite evaluar cuales experiencias merecen estudiase con ms detalle en el caso

    de Chile para atender las necesidades de financiamiento del sector y mejorar los aspectos

    relacionados con la eficiencia en el uso de las infraestructuras viales . A su vez, este enfoque permite

    identificar mejor el alcance de la segunda fase del estudio y de los principios rectores que deberan

    conformar una metodologa que permita determinar la tarifa eficiente para un proyecto de concesin de

    infraestructura vial.

    Para discutir los aspectos de financiamiento de infraestructuras viales urbanas, acompaa a este

    reporte un estudio presentando la experiencia internacional sobre la contribucin de los mecanismosde captura de valor predial en un conjunto de pases que los han implementado.

    CONTENIDOS DEL INFORME

    El documento discute en un captulo introductorio distintos aspectos conceptuales en temas de

    tarificacin.Se muestran los principios bsicos que la sustentan y sus caractersticas fundamentales, as

    como la relacin entre la equidad social y la tarificacin. Adems, se plantean algunos de los problemas

    que pueden surgir en la implantacin de un sistema de peaje.Posteriormente, para complementar esta visin terica, los siguientes captulos desarrollan una

    revisin de la experiencia internacional en materia de tarificacin interurbana (captulo 3) y

    tarificacin urbana (captulo 4). En la tarificacin interurbana, el anlisis engloba desde los

    planteamientos tradicionales del peaje de concesin en pases como Japn, Canad, el Reino Unido,

    Francia, Espaa, Italia, Mxico, Argentina y Brasil hasta las ltimas tendencias de tarificacin modulable

    en la Unin Europea donde se cuenta con experiencias que pueden resultar interesantes para el caso de

    Chile. Por su parte, en el captulo dedicado a tarificacin urbana, se indican las principales modalidades

    existentes peaje cordn, peaje zonal, etc. y se ilustra esta clasificacin con los casos ms

    representativos en el entorno internacional como las de Oslo, Estocolmo, Londres y Singapur.

    Una vez realizada la revisin de las experiencias en materia de tarificacin, el captulo 5 muestra los

    principales efectos que estn relacionados con la introduccin de un sistema de peaje.Estos engloban

    aspectos diversos como la aceptabilidad social, el uso de los ingresos, el comportamiento de la demanda

    de transporte, etc. Finalmente el captulo 6, establece algunas recomendaciones sobre la potencial

    aplicacin en Chile de algunas de las estrategias analizadas en el presente estudio.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    5/127

    v

    El presente reporte incorpora la discusin que se mantuvo con las autoridades del Gobierno durante la

    preparacin del mismo y durante el seminario realizado en Santiago de Chile el 6 de junio del 2012.

    RESULTADOS

    El presente trabajo muestra que hay algunas tendencias que se estn poniendo en prctica en

    diferentes pases del mundo y que de momento no se han aplicado en Chile . En adelante se analizan

    dichas tendencias a fin de determinar qu aspectos son susceptibles de un anlisis ms detallado en el

    futuro trabajo.

    Es comn observar en pases con amplia experiencia en tarificacin un rol cada vez ms importante de

    la administracin pblica o una agencia dependiente de ella en la fijacin de peaje. Estas tienen como

    objetivo el gestionar la movilidad, principalmente reduccin de la congestin y de promover la

    reduccin de externalidades como ruido y polucin. En el caso de las vas concesionadas, esto

    presupone un cambio en el modo de fijacin de peajes respecto de la relacin contractual con elconcesionario. Esta es una de las principales diferencias que presenta Chile con respecto a otros pases

    analizados ya que el mecanismo de fijacin de peajes va estrechamente ligado a un modelo de

    concesin donde el objetivo del peaje responde ms a un problema de sustentabilidad financiera del

    proyecto y no tanto a un problema de gestin de movilidad integrada.

    El establecimiento de los peajes por parte de la administracin tiene como principal ventaja la

    flexibilidad en la fijacin de los importes en funcin de variables complejas ligadas a las

    externalidades (congestin, ruido, contaminacin, etc.). Estas variables son difciles de regular en

    contratos de largo plazo, ya que es muy complejo determinar al inicio las necesidades tarifarias en el

    futuro desde una perspectiva de bienestar social.En lnea con esta flexibilidad tarifaria muchos pases estn introduciendo peajes que reflejen el coste

    marginal del uso de la infraestructura. Esto se ha materializado en la prctica de modo distinto en

    mbitos urbanos e interurbanos. En mbitos interurbanos esta tendencia se ha concretado en la

    modulacin de los peajes en funcin de niveles de contaminacin atmosfrica y acstica, tal y como

    estn haciendo actualmente muchos pases de la Unin Europea. En mbitos urbanos, sin embargo, se

    ha manifestado en el establecimiento de peajes que garanticen un flujo de trfico a velocidades

    adecuadas. ste es el caso por ejemplo de la ciudad de Singapur, en la que los peajes se revisan

    peridicamente a fin de garantizar una velocidad de circulacin constante en la red a lo largo del

    tiempo. Ambos aspectos son dignos de ser estudiados a la hora de establecer la metodologa para Chile.

    La introduccin de criterios de equidad social en un sentido amplio en la fijacin de los peajes es otro

    aspecto de inters a estudiar. De modo prctico, esto responde a la posibilidad de establecer polticas

    tarifarias diferentes en funcin de caractersticas territoriales, horarias, de habitualidad, etc. que

    puedan favorecer el equilibrio social. Por ejemplo, en mbitos interurbanos no es lo mismo una

    autopista que recorra el centro econmico del pas, que un rea extrema del pas que se est intentando

    dinamizar. Del mismo modo, no es lo mismo una zona de la ciudad de alta renta per cpita que una de

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    6/127

    vi

    baja renta per cpita. No obstante, la aplicacin de estas polticas puede requerir el uso de subsidios

    cruzados que no sean compatibles con los actuales contratos de concesin en Chile. Por lo tanto, si se

    decidiera avanzar en esta lnea de estudio durante la segunda etapa, la metodologa de estimacin de

    tarifas debera contemplar el impacto de la tarificacin en el sistema de vas en su conjunto ms que en

    una va individual.

    Otro aspecto de inters a la hora de definir la metodologa de fijacin de peajes es el hecho de que el

    peaje ptimo no se puede fijar de modo aislado sin considerar la competencia y la complementariedad

    del vehculo privado con otros medios y modos de transporte. Por ejemplo, a la hora de fijar un peaje

    en un corredor hay que considerar que el vehculo privado compite con el transporte pblico y que, por

    tanto, la solucin ptima puede venir de una combinacin de polticas encaminadas a tarificar el

    vehculo privado, subvencionar el transporte pbico, y/o reservar carriles para el transporte pblico. Por

    otra parte, dicha poltica tarifaria debe considerar tambin la complementariedad entre el vehculo

    privado y el transporte pblico. Esta estrategia se puede fomentar con polticas adecuadas de

    intercambio modal, como el desarrollo de aparcamientos disuasorios, que incentiven a los usuarios del

    vehculo privado a aparcar sus autos en las afueras de la ciudad y tomar el transporte pblico,eliminando por tanto los problemas de congestin en el centro de la ciudad.

    El reto que tiene el gobierno de Chile en la actualidad es por tanto plantear una nueva metodologa de

    fijacin de peajes que haga compatible tres aspectos: en primer lugar la continuidad en un sistema

    concesional que ha funcionado correctamente en los ltimos aos, en segundo lugar la posibilidad de

    establecer mecanismos tarifarios ms complejos que optimicen el bienestar y la equidad social, y en

    tercer lugar la autofinanciacin del sistema, al menos en su conjunto, aunque pueda haber

    subvenciones cruzadas entre unas concesiones y otras . Esto obligar a estudiar en esta nueva

    metodologa aspectos de gran inters tanto desde la perspectiva de investigacin como de

    implementacin de polticas pblicas innovadoras. Por ejemplo, en la continuacin de este trabajo ser

    necesario estudiar planteamientos que hagan compatible una poltica tarifaria ms flexible con lanecesaria rigidez contractual del peaje de concesin. Se podra diferenciar el peaje al usuario de un

    peaje tcnico por vehculo, de tal manera que los ingresos derivados de la diferencia entre una y otra se

    tenga que devolver por parte del concesionario a la administracin pblica. Otra solucin podra ser

    trasladar el riesgo tarifario al concesionario, hacindolo compatible con una licitacin basada en el

    mnimo valor presente de los ingresos que amortige el riesgo de establecer un peaje que vare en

    funcin de la congestin.

    Todos estos aspectos debern ser analizados en el trabajo que sirva de continuacin a ste y cuyo

    objeto ser establecer una gua metodolgica de fijacin de peajes urbanos e interurbanos por uso de

    carreteras en Chile.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    7/127

    1

    ndice

    1 Antecedentes del trabajo ....................................................................................................... 4

    2 Marco terico ........................................................................................................................ 6

    2.1 Tarificacin y eficiencia econmica ........................................................................................ 6

    2.1.1 Tarificacin a coste marginal: first best ...................................................................................... 6

    2.1.2 Inclusin de otras externalidades en la funcin de costes ......................................................... 7

    2.1.3 Tarificacin a coste medio .......................................................................................................... 9

    2.1.4 Autofinanciacin y eficiencia en la determinacin de precios ................................................. 11

    2.2 Tarificacin y equidad social ................................................................................................. 14

    2.2.1 Equidad entre niveles de renta ................................................................................................ 15

    2.2.2 Equidad entre usuarios nacionales y extranjeros ..................................................................... 16

    2.2.3 Equidad intergeneracional ....................................................................................................... 17

    2.3 De la teora a la prctica ....................................................................................................... 17

    2.3.1 Problemas prcticos ................................................................................................................. 18

    2.3.2 Conclusiones prcticas y Subvenciones cruzadas ..................................................................... 21

    3 Aplicacin prctica de la tarificacin vial en entornos interurbanos ...................................... 24

    3.1 El peaje de concesin tradicional ......................................................................................... 24

    3.1.1 Criterios de fijacin de peajes .................................................................................................. 24

    3.1.2 Criterios de actualizacin de peajes ......................................................................................... 28

    3.1.3 Modulacin de peajes .............................................................................................................. 31

    3.1.4 Cuadro resumen ....................................................................................................................... 33

    3.2 El peaje para una gestin eficiente de la movilidad interurbana: el caso de la Unin

    Europea ................................................................................................................................. 33

    3.2.1 Marco legislativo ...................................................................................................................... 34

    3.2.2 Peaje de infraestructuras y peaje de costes externos .............................................................. 35

    3.2.3 Anlisis de experiencias prcticas ............................................................................................ 37

    3.3 Tendencias en la tarificacin interurbana ............................................................................ 50

    4 Aplicacin prctica de la tarificacin vial en entornos urbanos .............................................. 51

    4.1 Peaje cordn: Oslo y Estocolmo ........................................................................................... 52

    4.1.1 El peaje cordn en Oslo ............................................................................................................ 52

    4.1.2 Motivacin del peaje ................................................................................................................ 52

    4.1.3 Objetivos .................................................................................................................................. 54

    4.1.4 Tarificacin y tecnologa de cobro............................................................................................ 55

    4.1.5 El peaje cordn en Estocolmo .................................................................................................. 56

    4.1.6 Motivacin del peaje ................................................................................................................ 57

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    8/127

    2

    4.1.7 Objetivos .................................................................................................................................. 57

    4.1.8 Tarificacin y tecnologa de cobro............................................................................................ 58

    4.2 Peaje zonal: Londres y Singapur ........................................................................................... 60

    4.2.1 El peaje zonal en Londres ......................................................................................................... 60

    4.2.2 Motivacin del Peaje ................................................................................................................ 60

    4.2.3 Objetivos .................................................................................................................................. 61

    4.2.4 Tarificacin y tecnologa de cobro............................................................................................ 61

    4.2.5 El peaje zonal en Singapur ........................................................................................................ 63

    4.2.6 Motivacin del peaje ................................................................................................................ 63

    4.2.7 Objetivos .................................................................................................................................. 65

    4.2.8 Tarificacin y tecnologa de cobro............................................................................................ 66

    4.3 Managed lanes en Estados Unidos ....................................................................................... 68

    4.3.1 Motivacin del peaje ................................................................................................................ 68

    4.3.2 Objetivos .................................................................................................................................. 69

    4.3.3 Carriles HOV ............................................................................................................................. 69

    4.3.4 Carriles HOT .............................................................................................................................. 69

    4.3.5 Carriles exclusivos para camiones ............................................................................................ 70

    4.3.6 Tarificacin y tecnologa de cobro............................................................................................ 72

    4.4 Concesiones Urbanas (Santiago de Chile) ............................................................................ 74

    4.4.1 Motivacin del peaje ................................................................................................................ 74

    4.4.2 Objetivos .................................................................................................................................. 75

    4.4.3 Tarificacin y tecnologa de cobro............................................................................................ 77

    5 Efectos de la tarificacin ...................................................................................................... 81

    5.1 Tarificacin interurbana ....................................................................................................... 815.1.1 Aceptabilidad social .................................................................................................................. 81

    5.1.2 Fiabilidad de los sistemas de cobro .......................................................................................... 83

    5.1.3 Uso de los ingresos ................................................................................................................... 84

    5.1.4 Efecto en la demanda de transporte y transferencia a otros modos ....................................... 85

    5.1.5 Efectos en la logstica ............................................................................................................... 87

    5.1.6 Efectos ambientales ................................................................................................................. 89

    5.1.7 Efectos macroeconmicos........................................................................................................ 90

    5.2 Tarificacin urbana ............................................................................................................... 92

    5.2.1 Aceptabilidad social .................................................................................................................. 92

    5.2.2 Fiabilidad de los sistemas de cobro .......................................................................................... 935.2.3 Uso de los ingresos ................................................................................................................... 94

    5.2.4 Disminucin en el uso del vehculo privado ............................................................................. 96

    5.2.5 Transferencia al transporte pblico ......................................................................................... 98

    5.2.6 Efectos ambientales ............................................................................................................... 101

    5.2.7 Efectos en la expansin de la ciudad, precio de la vivienda y actividad comercial ................ 103

    6 Recomendaciones para el establecimiento de una metodologa de fijacin de tarifas en Chile104

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    9/127

    3

    7 Bibliografa ........................................................................................................................ 106

    8 Anexo: El sistema de tarificacin en la Unin Europea ........................................................ 112

    A. Tasa por infraestructura ..................................................................................................... 112

    B. Tasa por costes externos .................................................................................................... 1168.1.1 Tasa por contaminacin atmosfrica ..................................................................................... 116

    8.1.2 Tasa por contaminacin acstica ........................................................................................... 118

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    10/127

    4

    1 ANTECEDENTES DEL TRABAJO

    En la dcada de los 90, Chile experiment una etapa de fuerte crecimiento econmico. Sin embargo,

    este crecimiento se estaba viendo limitado por un marcado dficit en materia de infraestructuras, lo

    que haca necesario la aplicacin de un plan que pusiera fin a esta situacin. A finales de aquella

    dcada, el Gobierno de Chile decidi iniciar un programa de concesiones con el fin de dotar al pas

    de las infraestructuras que su desarrollo demandaba, en concreto las relacionadas con el

    transporte. Tras un proceso exitoso, este programa ha contribuido a aumentar los flujos comerciales

    en el pas, as como la competitividad de la economa y la productividad de los factores de

    produccin, y ha supuesto una mejora considerable en la seguridad vial.

    En Chile se han utilizado el sistema concesiones para muchas obras pblicas. La primera de ellas, el

    tnel El Meln, adjudicada en 1993. A sta siguieron 1.450 km de la Ruta 5 y otras carreteras

    interurbanas. A fines de esa dcada, se utilizaron concesiones para mejorar la red aeroportuaria y

    recientemente se han utilizado concesiones para financiar proyectos de infraestructura social. Lasobras financiadas han contribuido a aumentar la seguridad vial en proyectos interurbanos y a la

    disminucin de la congestin urbana y contaminacin en Santiago.

    Luego de 20 aos de funcionamiento del sistema de concesiones, la mayor parte de los proyectos

    financiables completamente con pagos de los usuarios se han agotado, por lo que los nuevos

    proyectos deben considerar una parte de su financiamiento a travs de pagos del Estado. Ms an,

    el crecimiento del parque automotor en los ltimos aos sumado a cambios en el esquema de

    transporte pblico podran haber exacerbado los problemas de congestin en las concesiones viales

    urbanas.

    La Direccin de Presupuesto (DIPRES) del Gobierno de Chile le ha encargado al Banco Mundial uninforme sobre tarificacin vial urbana e inter-urbana. El informe debe proponer los principios

    rectores que deberan conformar una metodologa que permita determinar la tarifa eficiente para

    un proyecto de concesin de infraestructura vial. Por tarifa eficiente, se entiende un precio que

    internalice los beneficios del proyecto para los usuarios del mismo y las externalidades que genera

    el proyecto para la sociedad y que no son capturadas por estos. Estos principios debern servir

    como gua en la definicin de las tarifas.

    Para alcanzar estos objetivos, el equipo del Banco Mundial discuti con DIPRES la conveniencia de

    preparar el estudio en dos etapas. En una primera etapa, y que comprende este reporte, se

    presentan distintas tendencias y opciones de pagos por uso en un conjunto de pases con amplia

    experiencia en tarificacin de autopistas urbanas e inter-urbanas. Para tal fin se describen los

    efectos sobre la eficiencia, la capacidad de correccin de externalidades, los aspectos de equidad,

    aceptacin social, las dificultadas y costos de implementacin de mecanismos sofisticados entre

    otros temas. En el caso urbano, tambin se describe la relacin entre la tarificacin de vas urbanas

    y el transporte pblico.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    11/127

    5

    El objetivo de esta primera etapa es permitir evaluar cuales experiencias merecen estudiase con

    ms detalle en el caso de Chile para atender las necesidades de financiamiento del sector y mejorar

    los aspectos relacionados con la eficiencia en el uso de las infraestructuras viales. Este reporte

    permite focalizar mejor el alcance de la segunda fase del estudio y que consiste en definir los

    principios rectores que deberan conformar una metodologa que permita determinar la tarifa

    eficiente para un proyecto de concesin de infraestructura vial basado en unos casos de estudio adefinir. El presente reporte incorpora la discusin que se mantuvo con las autoridades del Gobierno

    durante la preparacin del mismo y durante el seminario realizado en Santiago de Chile el 6 de junio

    del 2012

    Para discutir los aspectos de financiamiento de infraestructuras viales urbanas, acompaa a este

    reporte un estudio presentando la experiencia internacional en un conjunto de pases sobre la

    contribucin de los mecanismos de captura de valor predial.

    El documento se estructura en un total de 6 captulos. Despus de este primer apartado de

    introduccin, el captulo 2 establece una revisin del marco terico relativo a la tarificacin vial. Se

    muestran los principios bsicos que la sustentan y sus caractersticas fundamentales, as como larelacin entre la equidad social y la tarificacin. Adems, se plantean algunos de los problemas que

    pueden surgir en la implantacin de un sistema de peaje.

    Posteriormente, para complementar esta visin terica, los siguientes captulos desarrollan una

    revisin de la experiencia internacional en materia de tarificacin interurbana (captulo 3) y

    tarificacin urbana (captulo 4). En la tarificacin interurbana, el anlisis engloba desde los

    planteamientos tradicionales del peaje de concesin, hasta las ltimas tendencias de tarificacin

    modulable en la Unin Europea. Por su parte, en el captulo dedicado a tarificacin urbana, se

    indican las principales modalidades existentes peaje cordn, peaje zonal, etc. y se ilustra esta

    clasificacin con los casos ms representativos en el entorno internacional.

    Una vez realizada la revisin de las experiencias en materia de tarificacin, el captulo 5 muestra los

    principales efectos que estn relacionados con la introduccin de un sistema de peaje. Estos efectos

    engloban aspectos diversos, como la aceptabilidad social, el uso de los ingresos, el comportamiento

    de la demanda de transporte, etc. Finalmente el captulo 6, establece algunas recomendaciones

    sobre la potencial aplicacin en Chile de algunas de las estrategias analizadas en el presente

    estudio.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    12/127

    6

    2 MARCO TERICO

    En el presente captulo se va a estudiar la tarificacin vial desde dos perspectivas. En la primera de

    ellas se aborda la relacin existente entre la tarificacin y la eficiencia econmica, mientras que en

    la segunda se analiza la relacin entre la tarificacin y la equidad social. Adems, se incluye en esta

    primera parte un apartado especfico que analiza los diversos problemas que se plantean al pasar de

    la teora a la prctica.

    2.1

    TARIFICACIN Y EFICIENCIA ECONMICA

    Al hablar de la relacin entre la tarificacin y eficiencia econmica de una infraestructura, en este

    caso una carretera, se puede hacer desde diversos puntos de vista. Cabe distinguir entre eficiencia

    asignativa y eficiencia tcnica. La eficiencia asignativa se refiere a los precios que hacen que el

    bienestar social sea mximo, mientras que la eficiencia tcnica se logra cuando, para un

    determinado nivel de calidad, se produce al menor coste posible que permite la combinacin de losfactores de produccin. En adelante, nos referiremos nica y exclusivamente a la eficiencia

    asignativa.

    En este primer apartado, se van a analizar la tarificacin a coste marginal, la inclusin de las

    externalidades en la funcin de costes, la tarificacin a coste medio, y por ltimo, la compatibilidad

    entre la tarificacin a coste marginal y la autofinanciacin del sistema vial.

    2.1.1

    TARIFICACIN A COSTE MARGINAL:FIRST BEST

    La tarificacin a coste marginal de una carretera consiste en hacer que el usuario pague nicamente

    los costes marginales que ocasiona con su circulacin. Este tipo de tarifa es la ms eficiente desdeun punto de vista econmico, y con ella se alcanza el mximo bienestar social. Este punto ptimo se

    alcanza cuando el precio hace que cada usuario perciba el coste marginal de acceder a la

    infraestructura. Esto es, el usuario solamente paga por el coste adicional ocasionado que no

    internaliza. En la figura 1 puede apreciarse el modo de calcularse dicho precio. En esta figura, la

    curva C representa los costes marginales que el usuario de la va ocasiona sobre el resto de

    usuarios por la congestin. La curva CMOes la curva de los costes medios de operacin asumidos por

    el usuario, tales como la gasolina y el tiempo de viaje.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    13/127

    7

    Figura 1. Tarificacin a coste marginal: first best

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Izquierdo y Vassallo (2001)

    En el grfico anterior pueden apreciarse dos tipos de curvas de demanda. En la situacin de

    demanda baja no existe congestin, y el usuario percibe los costes externos que genera, con lo que

    el precio que se debe poner es nulo. Por el contrario, la situacin de demanda alta presenta

    congestin, lo que hace que sea necesario imponer un precio que permita obtener la mayor

    ganancia social.

    El punto S es el punto de interseccin de la curva de demanda alta con la curva de los costes medios

    de operacin asumidos por el usuario. Este punto representa el equilibrio si no se aplica ninguna

    tarifa. Sin embargo, cuando hay congestin la curva de coste marginal se encuentra por encima dela curva de los costes medios, lo que hace que el punto de equilibrio que da lugar al mximo

    excedente total sea R, por lo que si no se fija ningn precio por el uso de la infraestructura, la

    prdida social ser igual al tringulo RTS. Para evitar esta prdida social, se debe fijar un precio RU,

    de forma que el coste que perciba el usuario sea igual al coste marginal. Este efecto muestra

    claramente la externalidad de la congestin.

    2.1.2INCLUSIN DE OTRAS EXTERNALIDADES EN LA FUNCIN DE COSTES

    La externalidades generadas por las infraestructuras de transportes pueden ser de dos tipos,

    positivas o negativas. Un ejemplo de externalidades positivas es el relativo al aumento del valor de

    las fincas adyacentes a la carretera, mientras que ejemplos de externalidades negativas son el ruido

    y la congestin. Precisamente este aspecto es uno de los que justifican la intervencin del Estado,

    para que trate de corregir estos efectos negativos y se logre una mayor eficiencia del sistema. Por

    norma general, para lograr un nivel eficiente de produccin no es necesario que se elimine la

    totalidad del efecto externo, sino solamente que se vea reducido a niveles ms eficientes. Si se

    consigue que el peaje refleje todos los costes y beneficios marginales de usar en determinado

    momento la autopista, se habr conseguido ajustar este uso de la va a unos niveles eficientes. En

    Trfico

    C'

    CMOR

    U S

    T

    Demanda alta

    Demanda baja

    / Veh x Km

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    14/127

    8

    este sentido, en la figura 2 se representan nuevamente las curvas de costes (C y CMO) y demanda.

    Adems, se representa la curva CS, donde vienen reflejados la suma de los costes por congestin

    (C) y el resto de externalidades que el usuario ocasiona con la circulacin de su vehculo, tales como

    ruido, contaminacin atmosfrica, accidentes, etc.

    Figura 2.Peaje ptimo en presencia de externalidades

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Izquierdo y Vassallo (2001)

    La novedad de esta figura con respecto a la anterior es que se representa la curva de costes sociales

    marginales, en la que se incluyen adems de la congestin, los costes marginales ocasionados por

    otras externalidades.

    Si no se estableciese ningn peaje, el punto de equilibrio sera el punto S, en el que se igualan la

    demanda y coste medio de operacin, producindose la ya citada prdida econmica.

    Si el precio que se fija es igual a la diferencia entre los costes marginales sin incluir las

    externalidades y el coste medio de operacin, la tarifa ser RU, y se incurrir en la prdida social de

    LWR por la existencia de externalidades.

    En este caso, el ptimo econmico que en presencia de externalidades da lugar a una mxima

    eficiencia se alcanza en el punto L. Para ello, la tarifa debe establecerse como la diferencia entre el

    coste marginal social y el coste medio de operacin, LV. As, se consigue trasladar al usuario partedel coste de los efectos externos logrando una eficiencia global mxima.

    En el grfico anterior las externalidades generadas por la carretera son negativas. Sin embargo,

    tambin existen externalidades positivas generadas por la carretera. Por ejemplo, las plusvalas que

    se generan por el aumento del valor catastral en las propiedades cercanas a estas infraestructuras.

    Trfico

    C'

    CMO

    R

    U S

    Demanda

    V

    L

    W

    C'S/ Veh x Km

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    15/127

    9

    Figura 3. Tarificacin con externalidades positivas

    En la figura 3, se ha incluido una externalidad positiva en la curva Cs. En este caso, se ha

    introducido la hiptesis de que el valor de la propiedad depende directamente del trfico que

    circule por la va. Tal y como puede apreciarse, la curva de Cs est por debajo que en el caso de la

    figura 2, donde no se inclua ningn tipo de externalidad positiva. Por ello, la tarifa que se debe

    cobrar es menor.

    2.1.3

    TARIFICACIN A COSTE MEDIO

    Una de las grandes preocupaciones de las Administraciones Pblicas al imponer el pago por uso, es

    que el sistema consiga autofinanciarse, de forma que no sea necesario incurrir en dficits por

    promover nuevas infraestructuras o por implantar peajes. En este sentido, conseguir que un peaje

    alcance los dos objetivos ms importantes que se persiguen de eficiencia y financiacin de la

    infraestructura es muy difcil. En la figura 4, se expone de forma grfica la comparacin entre estas

    dos metas en el caso de que el punto de equilibrio se produzca con un coste medio superior al coste

    marginal. En este caso, se incluye la curva CM que representa el coste medio total. Esto es, el coste

    de construccin, mantenimiento y operacin de la va ms el coste asumido por los usuarios CMO.

    Trfico

    C'

    CMO

    R

    U

    S

    Demanda

    C'S

    / Veh x Km

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    16/127

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    17/127

    11

    puede ver que el precio que garantiza el mximo bienestar social, MN, es a su vez, el mismo precio

    que consigue que se financie la construccin y mantenimiento de la infraestructura sin ningn tipo

    de subvencin.

    Figura 5. Comparacin entre el peaje ptimo y el peaje que garantice la financiacin de las infraestructuras

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Izquierdo y Vassallo (2001)

    Por lo tanto, la infraestructura estara perfectamente diseada para la demanda que soporta,

    mientras que segn la teora econmica, en el caso anterior de la figura 3 la infraestructura se

    encuentra sobredimensionada para la demanda soportada.

    El ltimo caso que quedara por analizar sera aqul en el que el punto de equilibrio se alcanzase con

    un coste medio inferior al coste marginal. En esta situacin, la recaudacin de la tarifa ptima desde

    el punto de vista econmico, sera superior a la que se necesita para financiar adecuadamente la

    infraestructura. Por lo tanto, la carretera estara soportando un trfico superior al que

    racionalmente debera tener, teniendo en consecuencia grandes costes marginales y siendo por ello

    necesaria una ampliacin de capacidad.

    Como se ha podido comprobar, es muy complicado que ambos objetivos se cumplan de forma

    simultnea, ya que el coste medio asumido por el usuario debera ser igual al coste marginal, y que

    este precio a su vez, sea capaz de financiar los costes de construccin y mantenimiento. Esto

    requiere que la carretera se encuentre perfectamente diseada para la demanda soportada, lo que

    es prcticamente imposible, habida cuenta de que las ampliaciones de capacidad de estas vas sondiscretas; esto es, no se puede ampliar por ejemplo de 1 a 1,15 carriles sino que se debe ampliar de

    carril en carril.

    2.1.4AUTOFINANCIACIN Y EFICIENCIA EN LA DETERMINACIN DE PRECIOS

    Otras soluciones que consigan financiar la totalidad de los costes producidos por la carretera son las

    que se indican a continuacin. Por ejemplo, cuando el precio fijado es el correspondiente al coste

    Trfico

    C'

    CMO

    R

    U

    Demanda 1

    W

    X

    Z

    CM

    Demanda 2

    N

    M

    / Veh x Km

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    18/127

    12

    medio, se presenta el problema de que no es econmicamente eficiente. Ante este dilema, dos

    autores han sealado que para compatibilizar ambas situaciones el mejor escenario es alcanzar

    soluciones de compromiso. En este sentido, Hotelling (1938) sugiere que el dficit financiero

    producido por este efecto sea sufragado directamente por la Administracin, o lo que es lo mismo,

    por los contribuyentes, constituyendo de esta forma un claro ejemplo de subvencin cruzada. Por el

    contario, Allais (1947) propone fijar precios directamente proporcionales al coste marginal, algo queha sido aplicado con frecuencia por las compaas elctricas como medio para establecer sus tarifas.

    Sin embargo, la realidad es que ambas soluciones se alejan del ptimo econmico establecido por la

    teora del coste marginal social.

    Para compatibilizar la tarificacin a coste marginal y la autofinanciacin del sistema vial se puede

    aplicar la teora aportada por Ramsey (1927) y Boutiex (1956). Para ello, resulta necesario partir de

    la hiptesis de que hay varias demandas independientes. Estos autores obtuvieron que la tarifa que

    consigue financiar la infraestructura y que a su vez da lugar a un ptimo econmico es aquella en la

    que el incremento del bien i por encima de su coste marginal de produccin (MCi) debe ser

    inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda del bien i.

    ii

    ii

    eP

    MCP

    (1)

    donde:

    Pi Precio del bien iMCi Coste marginal de produccin del bien iei Elasticidad de la demanda del bien i

    Constante

    De esta forma, cuando la demanda es rgida, las reducciones del excedente del consumidor poraumentos en los precios son inferiores a las que se produciran si la demanda fuera elstica. Por

    ello, los aumentos en los precios con los que se financien por completo la infraestructura, debern

    ser mayores en aquellos bienes que tengan una demanda ms rgida. En trminos de bienestar

    social, esta tarificacin ser ms eficiente que cuando se fija el precio segn el coste medio. Sin

    embargo, para el caso de las carreteras podra ocurrir que la aplicacin de esta tarifa hiciera que los

    vehculos pesados y con demandas muy elsticas tuviesen que pagar un precio inferior que los

    vehculos ligeros, lo que sera difcilmente aceptable.

    Por ltimo, se puede destacar la tendencia actual en las investigaciones sobre la eficiencia y la

    tarificacin de las carreteras. Uno de los autores ms importantes al respecto es Eric Verhoeff, quehace investigaciones que tratan de obtener la tarificacin ms eficiente para la sociedad en

    entornos imperfectos. Por ejemplo, en el ao 1996 estudia junto con Nijkamp y Rietveld, la segunda

    mejor opcin cuando existe una alternativa viaria a la carretera de pago y adems es libre de peaje.

    En este caso hay un efecto sobre la demanda global del transporte por dos vertientes; por un lado,

    estn los usuarios que al tarificar la va eligen otra opcin de desplazamiento ms eficiente que no

    sea la carretera, mientras que por otro lado estn aquellos usuarios que se dividen de forma

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    19/127

    13

    eficiente entre usar la va de pago y la libre. Econmicamente hablando se puede decir que el

    problema representa la eleccin entre dos alternativas que son perfectamente sustituibles, o bienes

    sustitutivos.

    En estas investigaciones se obtienen principalmente dos conclusiones. La primera de ellas es que

    cuando existe una alternativa libre de pago a la va de peaje, es imposible alcanzar la primera mejor

    opcin u ptimo de Pareto. La segunda es que la mejor solucin posible se alcanza con el second

    best, y depende del tipo de red que se considere.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    20/127

    14

    2.2 TARIFICACIN Y EQUIDAD SOCIAL

    Al igual que sucediese con los conceptos de tarificacin y eficiencia econmica, la tarificacin y la

    equidad social pueden ser estudiadas desde varias perspectivas, pero con una clara diferencia con

    respecto a la relacin anterior. En este caso, el concepto de equidad es un concepto relativo, ya

    que dependiendo de la definicin considerada, la solucin podr variar o no. A ello, hay que sumarlela dificultad para el planificador de posibles cargas polticas y/o demaggicas.

    El concepto de equidad social se encuentra ntimamente relacionado con el concepto de justicia que

    aboga por tratar a cada uno del modo que le es debido. La valoracin clsica de equidad suele

    hacerse desde una doble perspectiva: horizontal y vertical (Snchez et al. 2007). La equidad

    horizontal establece que todas las personas con caractersticas similares deben ser tratadas de

    forma similar, ya que de lo contrario se estar incurriendo en una discriminacin injusta. La equidad

    vertical por su parte establece que es justo favorecer ms, o discriminar positivamente, a los ms

    necesitados. Ahora bien, stas no son las nicas definiciones existentes de equidad. Por ejemplo,

    Ungemah (2007) destaca cinco formas distintas de equidad, de forma que cada una de ellas

    responde a una pregunta concreta:

    1. Equidad geogrfica. Analiza si las mejoras realizadas con un proyecto se distribuyen de una

    manera lgica, racional y objetiva medida con el mismo criterio a lo largo de la geografa.

    2. Equidad de ingresos. Analiza si las capas ms desfavorecidas de la sociedad se ven afectadas

    de forma negativa tras las mejoras. Asimismo estudia si existen consecuencias negativas

    sobre la vitalidad o dinamismo, estatal o regional.

    3. Equidad en la participacin. Analiza si los estratos ms desfavorecidos tienen voz en los

    procesos de decisin y, si esta voz se encuentra adecuadamente representada con respecto

    a la escala del impacto que el proyecto supondr.

    4. Equidad de oportunidad. Estudia si el criterio de decisin del proyecto se encuentra

    influenciado por efectos secundarios. Un ejemplo de estos efectos secundarios podra ser

    que para la recuperacin de los costes del proyecto se tuviese en cuenta el estatus

    econmico. En este caso, la recuperacin de costes sera el criterio de decisin y, por lo

    tanto, el resultado se vera influenciado por otros temas exgenos al propio proyecto en s

    mismo.

    5. Equidad Modal. Estudia si todas las mejoras que se realicen con el proyecto no estarn en

    contra de la percepcin y opinin pblica de fomentar el trasvase modal.

    Otra forma de estudiar el concepto de equidad es la aportada por Done y Tong (2009), donde se

    indica que puede ser evaluada desde cuatro puntos de vista diferentes. El primero es la salud y

    seguridad humana, y un ejemplo de medicin puede ser la calidad del aire, por medio de modelos

    de contaminacin atmosfrica. La segunda perspectiva es la del desarrollo econmico, precio del

    suelo y valor de las propiedades, en los que la accesibilidad del transporte juega un papel clave. Por

    ejemplo, se podran evaluar el empleo y la productividad, las plusvalas por las propiedades, etc. La

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    21/127

    15

    tercera perspectiva se da en los estratos sociales y culturales, como la cohesin de la comunidad, el

    arraigo de cierta cultura, etc. Esto se puede evaluar por medio de modelos de demanda de

    transporte, modelos de actividad a realizar y transporte que se usa, simulaciones de transporte y

    sistemas, etc. Y la cuarta y ltima forma de medirla es en el entorno natural. De esta forma, por

    medio de modelos acsticos se pueden evaluar algunos trminos como el ruido y la ocupacin

    visual.

    Tal y como puede comprobarse, el concepto de equidad es muy amplio, y puede ser estudiado

    desde varios enfoques. Por ejemplo, Leck, Bekhor y Gat (2007) evalan el impacto que las

    reducciones de los tiempos de viaje tienen en la equidad econmica entre las regiones centrales y

    las perifricas. La pregunta que en este caso se analiza es la de si pueden las mejoras en el

    transporte generar beneficios econmicos sociales, como por ejemplo la convergencia salarial entre

    los dos tipos de regiones mencionados. Para el caso concreto de Israel, obtuvieron que las

    reducciones en el tiempo de viaje disminuan las desigualdades y, por tanto, aumentaba la equidad.

    Por el contrario, en Feng, Zhang y Fujiwara (2009) el estudio se centra en medir la diferencia de

    equidad por medio de la accesibilidad y del tiempo de desplazamiento, sin distinguir entre motivos

    del viaje. La definicin aportada de equidad es la que se refiere a la justicia en la distribucin de los

    impactos, tanto en costes como en beneficios. En este caso, se presentan distintos indicadores y se

    analizan las inversiones necesarias para alcanzar cierto grado de equidad. Las conclusiones son que

    aunque los resultados en la equidad con los indicadores utilizados son los mismos, las inversiones

    necesarias para obtenerlos son en unos casos ms elevadas que en otros, dependiendo del

    indicador. Por lo tanto, como puede observarse, la solucin del problema vara dependiendo del

    indicador de equidad utilizado.

    Ahora bien, sea cual sea la definicin y consecuentemente el indicador adoptado, los principios de

    la equidad deben ser tenidos en cuenta a la hora de la toma de decisiones en la planificacin de

    infraestructuras de transportes (Laube, Lyons y Allan, 2007). Las polticas pblicas que carecen deun planteamiento de equidad tienen el peligro de acabar fracasando fundamentalmente por dos

    motivos. En primer lugar, porque, aun siendo las medidas eficientes desde una perspectiva

    puramente econmica, son difcilmente aceptables por la sociedad, que valorar las medidas

    adoptadas como poco solidarias. Y, en segundo lugar, porque las polticas pblicas deben evitar ser

    injustas en cualquier caso. A continuacin, y de forma somera, se van a explicar los tres tipos ms

    importantes de equidad que se dan al tarificar una va.

    2.2.1

    EQUIDAD ENTRE NIVELES DE RENTA

    Algunos grupos plantean que la aplicacin de peajes va en contra de la equidad entre grupos de

    diferentes niveles de renta. Los defensores de esta doctrina se apoyan en que el transporte es un

    bien de primera necesidad y en consecuencia debe ser gratuito. El argumento anterior no se

    encuentra exento de una cierta carga demaggica. Por ejemplo, los bienes considerados de primera

    necesidad (como el agua o la electricidad) y que suponen un porcentaje muy elevado de las rentas

    de las familias peor dotadas econmicamente, se adquieren habitualmente mediante el pago de un

    precio, no plantendose en ningn caso que dichos bienes deban ser provistos gratuitamente por el

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    22/127

    16

    Estado. Adems, a diferencia de lo que ocurre con los peajes, servicios como la electricidad o el

    agua no disponen de alternativa gratuita.

    A este respecto resulta importante aclarar que las autovas o carreteras libres no son gratuitas, sino

    que son pagadas por todos de un modo o de otro a travs de los impuestos cuya progresividad o

    regresividad es a veces dudosa. Por ejemplo, impuestos indirectos que gravan el consumo, como es

    el caso del IVA, gravan proporcionalmente ms a las rentas ms bajas que a las ms altas, por lo que

    son claramente regresivos.

    Un anlisis en profundidad de los efectos del peaje sobre la equidad entre niveles de renta

    implicara una investigacin que ira mucho ms all del mbito de este trabajo. No obstante, los

    siguientes aspectos hacen pensar que la aplicacin de un peaje puede tener ventajas desde una

    perspectiva de equidad:

    Los usuarios de mayor nivel de renta tienden a viajar ms que los usuarios con un nivel de

    renta ms bajo, especialmente en viajes de largo recorrido. La aplicacin del peaje llevara

    por tanto a que las carreteras las paguen usuarios de mayor renta per cpita.

    Los usuarios con mayor nivel de renta suelen valorar ms su tiempo, por lo que sern ms

    proclives a usar las autopistas de peaje. Ese hecho lleva a que los usuarios con menores

    niveles de renta no tengan que pagar a travs de sus impuestos la construccin de la red de

    alta capacidad, que usarn menos frecuentemente que los usuarios de rentas mayores.

    Usuarios como pensionistas o discapacitados, que generalmente tendrn niveles de renta

    bajos, usan las carreteras espordicamente, pero sin embargo s que pagan impuestos. El

    hecho de que se establezca un pago por uso de infraestructuras les beneficia por tanto

    considerablemente.

    Al margen de lo anterior, hay que tener en cuenta que, en los entornos de las grandes ciudades, el

    hecho de poner un peaje implica que las carreteras se encuentren menos congestionadas y, en

    consecuencia, el transporte pblico utilizado habitualmente por los estratos sociales con menos

    recursosfuncione mejor. Esto da lugar a que las clases menos pudientes se beneficien de la mejora

    del transporte pblico, debido a la implantacin de un peaje que ser pagado en lneas generales

    por las clases ms pudientes.

    2.2.2EQUIDAD ENTRE USUARIOS NACIONALES Y EXTRANJEROS

    Una de las mayores contradicciones que tiene el planteamiento de carreteras libres de peaje es que

    son pagadas por los contribuyentes del pas o regin en el que se encuentran situadas fsicamente lainfraestructura, cuando en la prctica pueden ser utilizadas mayoritariamente por personas que no

    pagan impuestos en ese pas o regin. Esto puede llevar a la contradiccin de que, las carreteras

    libres sean usadas mayormente por vehculos de otros pases que deterioran la infraestructura sin

    pagar nada por ella. Este aspecto supone sin lugar a dudas uno de los mayores problemas de falta

    de equidad que plantea una red de carreteas libre de pago.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    23/127

    17

    Ante esto, muchos pases y regiones estn planteando la aplicacin de peajes o tasas por uso de

    infraestructura por razones de equidad ms que por razones recaudatorias o de eficiencia. Estos

    pases o regiones se han dado cuenta de que la aplicacin de un pago por uso de infraestructura es

    una medida que va en favor de la equidad de los usuarios locales que pagan impuestos, frente a

    usuarios internacionales o extrarregionales que no pagan impuestos. En otras palabras, en este

    caso, la aplicacin de un peaje es una manera de que la regin donde est la infraestructura paguemenos por el uso de la infraestructura, ya que los contribuyentes no la financiarn a travs de sus

    impuestos. Generalmente, una parte muy importante de la financiacin de la Autopista provendr

    sin embargo de usuarios que no pagan impuestos en la regin.

    2.2.3

    EQUIDAD INTERGENERACIONAL

    La equidad intergeneracional es la que tiende a asignar el coste de un activo a las generaciones que

    se benefician de dicho activo. Uno de los efectos del peaje, que puede ser considerado tambin

    dentro de sus objetivos econmicos, es el logro de una equidad intergeneracional. Las

    infraestructuras de transportes tienen la propiedad de necesitar inversiones muy cuantiosas y

    sometidas a un riesgo considerable en su perodo de construccin mientras que una vez que las

    obras han sido finalizadas los gastos anuales de mantenimiento y explotacin no suponen importes

    tan elevados. Esta situacin provoca que no sea justo imputar los elevados costes de construccin a

    los contribuyentes del ao en que la obra fue realizada, ya que ellos no tienen por qu pagar por

    unos beneficios futuros que no saben si van a disfrutar. Lo ptimo desde el punto de vista de la

    equidad intergeneracional sera imputar los costes de la infraestructura construccin y

    mantenimientoa los beneficiarios potenciales de sta, entre los que se pueden citar los usuarios

    futuros y los individuos de la sociedad futura que disfruten de las ventajas en la economa derivadas

    de la puesta en servicio de la carretera.

    Por el contrario, los presupuestos pblicos dedican a los gastos e inversiones de cada ao losingresos que recaudan esa misma anualidad, sin que haya ninguna posibilidad de imputar a usuarios

    futuros el importante coste de construccin de los primeros aos. A pesar de que se han ideado

    mecanismos como el peaje sombra para que asumiendo la administracin el coste total, los

    gastos de la carretera sean imputados a lo largo de la vida de la misma, el peaje tradicional sigue

    siendo el mecanismo que de una manera ms perfecta es capaz de trasladar el peso financiero de la

    construccin a aos futuros. Por ese motivo se dice que el peaje es un instrumento muy adecuado

    para lograr el objetivo de la equidad intergeneracional, de tal manera que las generaciones que se

    beneficien de una obra contribuyan de forma racional a su financiacin.

    2.3

    DE LA TEORA A LA PRCTICAUna vez analizado el marco terico fundamental de las polticas de tarificacin (o pricing), en el

    presente apartado se plantean los diversos problemas prcticos a los que se enfrentan los

    planificadores a la hora de implantar un peaje. Resulta necesario destacar que la realizacin de un

    proyecto de transportes puede tener muchas y muy diversas consecuencias, siendo prcticamente

    imposible conseguir un proyecto ptimo que no tenga ganadores ni perdedores.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    24/127

    18

    2.3.1PROBLEMAS PRCTICOS

    Prud`Homme (1999) seala varios de los motivos por los que es prcticamente imposible tarificar a

    coste marginal social. Una tarificacin ptima a coste marginal requiere que todos los sistemas

    relacionados tengan igualmente una tarificacin a coste marginal, lo que no se suele dar en la

    prctica. Adems, conocer con exactitud los costes marginales es muy difcil en el caso de lascarreteras. Por ltimo, con este tipo de tarificacin, no se puede garantizar la recaudacin suficiente

    como para financiar las infraestructuras.

    Adems, otro de los problemas que presentara es el de informacin al usuario. Hay que tener en

    cuenta que tanto en la tarificacin del first best como en la de los costes externos, el precio sufrira

    importantes variaciones segundo a segundo, ya que estos costes varan continuamente. En este

    sentido, De Corla Souza (2009) hace hincapi en que una de las claves del xito de los programas de

    pricing es precisamente una informacin clara, simple y concisa.

    Conforme se ha podido comprobar, obtener un peaje que satisfaga todas las necesidades

    econmicas a las que hay que hacer frente en una va es prcticamente imposible, ya que deben

    darse varias condiciones de forma simultnea que son muy difciles que coincidan. Por ello, es

    necesario buscar soluciones de compromiso que consigan alcanzar parte de los objetivos

    planteados. Ahora bien, si al problema de la eficiencia econmica se le aade el problema de la

    equidad social, la solucin se complica enormemente.

    Por ejemplo, Horner y Widener (2010) estudian la relacin entre eficiencia y equidad y su

    interaccin con las caractersticas socioeconmicas de los individuos. Se trata de un estudio de un

    caso con datos empricos del huracn Katrina en Nueva Orleans. El problema que detectan los

    autores es que todas las estrategias de reconstruccin de la ciudad han quedado supeditadas a la

    eficiencia dejando sin analizar temas de equidad, cometiendo por tanto un error en la planificacin.

    Otra forma de relacionar los conceptos de eficiencia y equidad puede ser la que realizan Anggraini,

    Arentze y Timmermans (2009), donde se analiza la eleccin modal en funcin de las actividades

    conjuntas que tengan que hacer los cabezas de familia. Este tipo de viajes son por ejemplo recoger a

    los nios del colegio o dejarlos, llevar a la mujer al trabajo y luego ir el marido, etc. Demuestran que

    existe una fuerte relacin entre la pertenencia de casa, si el viaje es individual, la actividad a realizar

    y la planificacin del viaje con la decisin del viaje. En este caso, no son igual de eficientes un tipo de

    clases sociales que otras, y sta es una caracterstica inherente a los distintos tipos de familia.

    Laube, Lyons y Allan (2007) indagan desde un punto de vista terico en cmo debera realizarse la

    planificacin del transporte para ofrecer proyectos de calidad que sean equitativos y eficientes. En

    este sentido, sera bueno un posible diseo de la planificacin de infraestructuras de transporte enetapas, hacindose hincapi en que es necesaria una buena coordinacin entre las entidades

    pblicas participantes en el proceso de planificacin, esto es, aqullas con competencia en la zona

    donde se va a desarrollar la actuacin. Por ello, es necesario tener en cuenta la eficiencia y la

    equidad de las actuaciones por medio de los elementos crticos. Los elementos ms crticos para la

    planificacin son los cinco siguientes:

    1. Identificacin y priorizacin de las necesidades regionales.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    25/127

    19

    2. Instrumentos que permitan conocer la poltica regional sobre usos del suelo en el estado

    presente y futuro. Dicho de otro modo, poder conocer qu se har en cada terreno.

    3. Anlisis de los comportamientos de los usuarios incluyendo recoleccin de datos, desarrollo

    de herramientas y prediccin de la demanda, etc.

    4. Consideraciones ambientales.

    5. Financiacin del proyecto.

    Uno de los principales problemas que presentan las polticas que buscan las actuaciones ms

    eficientes, es que estas ganancias normalmente se consiguen en detrimento de la equidad, ya que

    suelen trabajar en sentido opuesto. Por ello, a la hora de implantar un peaje sera interesante

    obtener alguna metodologa que sea capaz de compatibilizar ambos tipos de actuaciones. En este

    sentido, Martens (2007) realiza un estudio terico sobre las ventajas e inconvenientes de posibles

    metodologas al respecto. Discute cmo en el ACB tradicional que se utiliza para medir los

    beneficios de una infraestructura de transporte, no se tiene en cuenta para nada la equidad. Estosera hacer un anlisis sobre quin gana y quin pierde con la actuacin, en qu medida, etc.

    Adems de las cuestiones relativas a la eficiencia del sistema de transportes, hay tres preguntas

    sobre la equidad que deben ser respondidas en la nueva metodologa. Estas preguntas son: cmo

    los beneficios y las cargas se distribuyen a lo largo de la intervencin del gobierno, cmo los

    miembros de la sociedad reciben los beneficios y cargas, y por ltimo, determinar qu es una

    distribucin justa en la sociedad. El autor propone un tipo de respuesta y de indicador para

    solventar esta problemtica y, es la que puede verse en la tabla 1:

    Tabla 1. Indicadores propuestos por Martens para evaluar la equidad de una actuacin

    Objeto del Anli sis de Equi dad Di visin para cada estrato poblacional

    Beneficios Netos Por ingresos

    Beneficios de la mejora de la movilidad Por ingresos y posesin de vehculo

    Costes y Beneficios Individuales Por un criterio relevante para cada coste/beneficio

    Fuente: Traducido de Martens (2007)

    Una de las principales conclusiones que se pueden obtener acerca de la integracin de la eficiencia

    y la equidad es la dada por Kuehn (2009). En esta investigacin se realiza un estado del arte sobre la

    equidad y la eficiencia, y se demuestra que el impacto en ciertos grupos de poblacin como hogares

    con rentas bajas siempre es ms acusado, que existen muchos anlisis sobre la transmisin de

    fuentes de datos y que se pueden usar diferentes test de equidad. En definitiva, que para poder

    hacer una buena evaluacin depender de los datos y de los test que se le hagan a estos datos. Para

    comprender correctamente los efectos acumulativos del pricing en los hogares de menores rentas y

    minoras de la poblacin, es necesario estudiar los cuatro factores de impacto potencial de la

    tarificacin. Estos factores son el tiempo medio del desplazamiento, la fiabilidad del tiempo de viaje,

    el coste del viaje y, por ltimo, impactos en la operacin, como puede ser el cobro nicamente

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    26/127

    20

    electrnico. Finalmente, es importante validar las hiptesis sobre el comportamiento de los viajeros

    por medio de la monitorizacin peridica.

    La ltima de las investigaciones analizadas es la realizada por Litman (2011). Concretamente,

    estudia consideraciones de eficiencia econmica y de equidad al utilizar los ingresos obtenidos por

    los programas de pricing sobre las carreteras. Se analizan las cuatro cuestiones ms importantes del

    road pricing, que son la eficiencia econmica, la equidad, los costes externos y la factibilidad poltica

    de llevarlo a cabo. El conjunto del estudio es muy cualitativo, llegando a la conclusin de que la ms

    fcil de las cuestiones a aplicar es la eficiencia econmica, porque no importa cmo se reparten los

    beneficios. Respecto a la eficiencia econmica y los costes externos, se tratan de forma conjunta, y

    se indica que la eficiencia econmica se alcanza cuando el sistema sirve para maximizar el bienestar

    social. En cuanto a la equidad, la separa en las dos definiciones clsicas de equidad vertical y

    horizontal. Es necesario resaltar el anlisis realizado con las consideraciones sobre los distintos

    actores y su afeccin en cuanto a la equidad. Este anlisis puede verse en la tabla 2.

    Tabla 2. Incidencias sobre la equidad del Road Pricing

    Clase Descripcin Equidad Horizontal Equidad Vertical

    Noconductores

    Personas que no puedenconducir debido a la edad,incapacidad o bajos ingresos.Suelen usar el coche como

    pasajeros, pero su uso decarreteras congestionadas esmuy bajo.

    Aunque este grupo pagara muypoco en peajes, merecen compartirlos ingresos si se considerancompensaciones por lasexternalidades de los conductores.

    Ya que en este grupo seincluyen personas que soneconmica, fsica ysocialmente perjudicadas, lamayor parte de los ingresos delsistema deben servir para

    beneficiar a este grupo, lo queest plenamente justificado.

    Conductores

    de bajosingresos

    Personas que pueden conduciry tienen acceso al coche, peroque sus decisiones estn muyinfluenciadas por los costes en

    los que incurrirn. Elegirnhabitualmente opcionesdiferentes al peaje.

    Este grupo paga relativamente pocoporcentaje del peaje, pero incurrenen costes derivados de cambios ensus viajes y ofrecen al sistema gran

    parte de los beneficios por lareduccin de la congestin. Merecencomo compensacin compartir partede los ingresos.

    Este grupo est, por definicin,desfavorecido as que el usodel road pricing para

    beneficiarlos est justificado.

    Conductores

    con ingresosmedios

    Personas que conducen y tienencoche. Sus decisiones se veninfluenciadas de formamoderada por los costes queacarrearn. Algunas veces noelegirn la autopista por el

    pricing y su beneficio total sever reducido.

    Estos conductores pagan una granparte de los ingresos totales y tienenprdidas netas en su bienestar.Merecen que el sistema lescompense con la base de la equidadhorizontal, pero solamente despusde que todos los costes externos sehayan compensado.

    Ya que este grupo no seencuentra desfavorecido, nohay razn dentro de la equidadvertical para que el uso de losingresos les beneficie.

    Conductores

    con ingresos

    altos

    Personas que conducen y tienencoche. Sus decisiones no se ven

    afectadas por los costes en losque incurrirn. Se beneficiarndel pricing por la reduccingeneral de la congestion.

    Estos conductores disfrutan debeneficios netos por la reduccin de

    la congestin. Merecen compartirparte de los ingresos pero solamentedespus de que se hayancompensado la totalidad de loscostes externos.

    Ya que este grupo no seencuentra desfavorecido, no

    hay razn dentro de la equidadvertical para que el uso de losingresos les beneficie.

    Fuente: Traducido de Litman (2011)

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    27/127

    21

    Por ltimo, respecto a la aceptabilidad poltica, el autor destaca la complejidad de implantar este

    tipo de sistema, ya que debido al gran nmero de ganadores y perdedores de los sistemas de

    pricing, polticamente resulta muy difcil implantar estos sistemas de gestin de la demanda.

    Tabla 3. Ganadores y perdedores del Road Pricing

    Ganadores Di rectos Perdedores Di rectos

    Conductores con mayor poder adquisitivo,que valoran ms su tiempo de viaje que el

    pago del peaje.

    Autobuses y viajeros que comparten vehculoque disfrutan de la mejora por la reduccin dela congestin y las economas de escala.

    Beneficiarios de los ingresos del peaje.

    Conductores con menor poder adquisitivo quepagan el peaje porque no existe alternativa,pero no valoran las ganancias del tiempo tantocomo el peaje.

    Conductores que cambian a otras vas paraevitar pagar el peaje.

    Usuarios de carreteras libres de pago queexperimentan un incremento de la congestin.

    Conductores que renuncian a realizar losviajes por el peaje.

    Conductores que cambian de modo de

    transporte y comparten coche por el peaje(aunque las mejoras del servicio debido a laseconomas de escala hace que algunos de estossean ganadores netos del sistema)

    Fuente: Traducido de Litman (2011)

    2.3.2CONCLUSIONES PRCTICAS Y SUBVENCIONES CRUZADAS

    Como se ha podido comprobar, al implantar una sistema de tarificacin es prcticamente imposible

    que se cumplan todas las condiciones que quieren los planificadores: un peaje que sea ptimo

    desde el punto de vista econmico, que cubra los costes de construccin, mantenimiento y

    operacin, que cubra los costes externos, y que adems no incurra en desigualdades sociales. Por lo

    tanto, ser necesario recurrir a soluciones de compromiso en las que no se logren plenamente latotalidad de los objetivos posibles. Es precisamente en este contexto en el que la subvencin

    cruzada cobra una especial relevancia, ya que puede hacer que el sistema funcione mejor y sea

    aceptado por la poblacin. Sin embargo, aunque se trata de una solucin a la que se recurre con

    frecuencia, no es la nica posible.

    En este sentido, la perspectiva de la eficiencia no es la nica que debe considerarse al implantar un

    peaje, ya que pueden surgir varios problemas ya analizados, como por ejemplo la gran variacin

    instantnea de precios segn la congestin y las externalidades, favorecer nicamente a las clases

    ms pudientes, etc. Todo esto cobra especial relevancia en el entorno urbano, donde para alcanzar

    el ptimo eficiente sera necesario tarificar con los mismos criterios a otros modos de transporte

    como el ferrocarril o el transporte pblico, con lo que se creara un sistema de transportes

    totalmente incomprensible para el usuario.

    De forma prctica, la tarificacin en el entorno urbano debe considerarse como parte de una

    planificacin ms completa y en la que una de las claves debe ser la mejora de la movilidad urbana

    por medio de una movilidad ms sostenible. Es en estos entornos urbanos donde Basso et al. (2011)

    estudian la eficiencia de distintas polticas de transporte urbano considerando un modelo prximo a

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    28/127

    22

    la realidad, en el que los autobuses y los coches comparten la carretera, el usuario puede elegir la

    bicicleta como medio de transporte y el nmero de paradas, frecuencias de autobuses, tamao y

    ocupacin de los mismos no es fijo. Los autores demuestran que en caso de implantar una nica

    medida de forma aislada, los carriles bus son ms eficientes que tcnicas de congestion pricingo

    subsidios al transporte pblico. Adems estas subvenciones al transporte pblico hacen que en

    muchos casos el precio del billete sea negativo, lo que implicara pagar a los usuarios de estosmodos de transporte, y por lo tanto tener un sistema ilgico. Por ltimo, cuando se estudian de

    forma conjunta las subvenciones al transporte pblico y el congestion pricing, se obtiene que los

    ingresos procedentes de estas tasas por congestin en todos los casos son suficientes para cubrir la

    subvencin necesaria.

    Los tres casos que posteriormente se describen de subvencin cruzada corresponden con uno de un

    entorno urbano, otro de un entorno interurbano y por ltimo, uno planteado en entorno

    interurbano pero an no ejecutado.

    El primero de los casos suele darse en algunas ciudades en las que la tarificacin forma parte de un

    paquete ms amplio de medidas de mejora del sistema de transportes, como por ejemplo enLondres. Estas medidas suelen incluir el fomento del transporte pblico por medio de bajadas de

    precios y aumento de frecuencias, la construccin de carriles bici o el alquiler de bicicletas.

    Precisamente, el dinero recaudado de la tarificacin a los vehculos se invierte en este tipo de

    medidas, haciendo que se trate de un claro ejemplo de subvencin cruzada. Sin embargo, tal y

    como se ha indicado con anterioridad, esto no tiene por qu suceder as, ya que el dinero

    recaudado puede destinarse a otras funciones.

    El segundo de los ejemplos seleccionados se corresponde con las vas interurbanas chilenas. El

    modelo se basa en las subvenciones cruzadas entre las distintas autopistas. De esta forma, las vas

    con mayor trfico colaboran en la financiacin de las vas con una menor demanda. Para ello, las

    concesionarias de las autopistas ms rentables se comprometen en la licitacin a pagar al Estado

    una cantidad anual, mientras que las autopistas deficitarias reciben una cantidad proveniente de las

    arcas pblicas. Gracias a estas subvenciones las tarifas tienen un nivel similar en cualquier va de la

    red, con lo que se evitan desigualdades entre regiones.

    Por ltimo, es de destacar el caso de Espaa. Este pas cuenta con una gran tradicin en el

    desarrollo de concesiones de autopistas de peaje, siendo un pas pionero. Sin embargo, esto no ha

    impedido que este modelo de concesiones presente algunos defectos que pueden ser solventados

    (Saldaa et al. 2012). Uno de los problemas ms importantes es la falta de equidad territorial en el

    pago por uso. De esta forma, mientras hay regiones con autovas gratuitas en las que el usuario no

    debe abonar ningn tipo de peaje, en otras regiones para circular por vas de gran capacidad esnecesario pagar un peaje. Adems, aunque las autovas de los ltimos aos presentan estndares de

    calidad similares a los de las autopistas, no sucede as con las autovas ejecutadas en los aos 80 y

    principios de los 90, ya que tienen una calidad sensiblemente inferior. Por todo ello, se ha planteado

    un nuevo modelo concesional en el que las subvenciones cruzadas juegan un papel clave, el modelo

    OASIS.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    29/127

    23

    En este modelo la red principal de carreteras ser gestionada a travs de concesiones de peaje

    ganadas de forma competitiva por distintas compaas privadas. Estas concesiones recibirn un

    cobro mensual o anual que depender de indicadores de calidad como el estado del pavimento,

    seguridad, calidad ofrecida y dems. Este pago lo realizara la Administracin pblica, que sera la

    que fijase la tarifa para todas las vas en funcin del tipo de carretera, tipo de vehculo, hora del da,

    etc. La recaudacin de estas tarifas podra hacerse a travs de la propia concesionaria. En cualquiercaso, la cantidad recaudada se destinara al Ministerio de Fomento, que lo invertira en pagar a las

    concesionarias, cubrir el coste del sistema electrnico de cobro y en mejorar el sistema de

    transportes.

    Con este modelo se solventan dos de los problemas principales. Uno de ellos la falta de equidad

    territorial y de calidad de las vas. En este sentido, regiones ms ricas podrn financiar las obras

    necesarias en regiones con menor poder adquisitivo. El otro problema resuelto, es que se consigue

    separar el pago del concesionario del cobro al usuario, de forma que el objetivo del modelo es

    obtener soluciones ms cercanas a la tarificacin en las que el coste marginal sea el punto de

    partida del precio calculado, con las pertinentes ganancias en el bienestar social.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    30/127

    24

    3 APLICACIN PRCTICA DE LA TARIFICACIN VIAL ENENTORNOS INTERURBANOS

    En el captulo anterior se ha establecido una revisin del marco terico referente a la tarificacinvial, mostrando los principios bsicos que las sustentan y analizando sus caractersticas

    fundamentales. Para complementar esta visin terica, los dos captulos siguientes desarrollan una

    revisin de la experiencia internacional en lo que respecta a la aplicacin prctica de la tarificacin

    de infraestructuras de carreteras, tanto en entornos urbanos como interurbanos. Como resultado

    de este proceso de revisin, se pretende identificar ya en el captulo 6los principales impactos

    debidos a la tarificacin.

    En concreto, el presente captulo expone los diferentes sistemas de tarificacin aplicados en el

    contexto internacional en entornos interurbanos. Esta revisin engloba desde el planteamiento del

    peaje de concesin tradicional, hasta las ltimas tendencias de tarificacin modulable desarrolladas

    en la Unin Europea.

    3.1

    EL PEAJE DE CONCESIN TRADICIONAL

    En sus diferentes concepciones, el sistema de peaje ha sido un instrumento comnmente utilizado a

    lo largo de la historia (Izquierdo y Vassallo, 2001). Su uso ha estado motivado, en general, por la

    necesidad de obtener recursos para financiar la construccin o conservacin de las infraestructuras

    de carreteras. As, desde su planteamiento inicial como derecho de paso, las Administraciones

    Pblicas modificaron posteriormente su estructura, pasando a constituir un instrumento financiero

    para sufragar, de manera total o parcial, aquellos costes relacionados con la gestin de las obras

    pblicas que, por la elevada inversin requerida, el Estado no poda asumir directamente en sutotalidad. Con el desarrollo de los sistemas de gestin indirecta de las infraestructuras, y en

    particular de las concesiones, el modelo tradicional de peaje ha permitido la realizacin de

    proyectos de gran envergadura que, de otra manera, probablemente no habran podido llevarse a

    cabo.

    El sistema de concesin tradicional se encuentra ya muy consolidado y su funcionamiento es

    ampliamente conocido. De hecho, la literatura cientfica acerca de los principios y caractersticas

    generales de las concesiones es muy abundante (Izquierdo y Vassallo, 2003; Guasch, 2004; Engel,

    Fischer y Galetovic, 2001). Por tanto, el presente epgrafe analiza aspectos ms puntuales del

    modelo, concretamente relativos al peaje, revisando las diversas metodologas planteadas en

    cuanto a su fijacin, actualizacin y modulacin dentro de los contratos de concesin.

    3.1.1CRITERIOS DE FIJACIN DE PEAJES

    La fijacin del valor del peaje constituye un parmetro esencial en un contrato de concesin, ya que

    condiciona indudablemente la viabilidad econmica y financiera del proyecto que desea llevarse a

    cabo. Fundamentalmente, a nivel internacional son tres los procedimientos empleados para

    establecer el valor del peaje. En primer lugar, hay ciertos pases en los que la Administracin Pblica

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    31/127

    25

    establece el peaje que debe cobrarse. Por el contrario, se tiene un segundo grupo en el cual el

    concesionario fija el valor del peaje de manera libre, aunque con alguna restriccin de la

    Administracin. Por ltimo, se tiene un tercer caso, el ms habitual en la prctica, que engloba

    aquellos pases en los que el establecimiento del peaje es contractual.

    Fijacin del peaje por parte de la Administracin Pblica

    Los pases en los cuales el peaje es fijado directamente por la Administracin Pblica constituyen

    casos en los que, generalmente, la gestin de las infraestructuras no se encuentra completamente

    abierta a la competencia. De hecho, las empresas gestoras de la infraestructura pertenecen al

    sector pblico o tienen una estrecha relacin con l, de modo que no existen grandes incentivos por

    mejorar el sistema y, por tanto, los peajes son fijados ms desde una perspectiva poltica que

    atendiendo a criterios de calidad del servicio o de eficiencia econmica.

    El caso ms representativo de este procedimiento de fijacin de peajes lo constituye Japn. En el

    ao 2005, el gobierno japons llev a cabo la privatizacin del sistema concesional, proceso que

    consisti realmente en constituir empresas en rgimen de derecho privado con capital totalmentepblico (Vassallo et al., 2009). De manera complementaria, se cre el organismo independiente

    JEHDRA, propietario de la infraestructura y encargado de negociar los contratos de concesin con

    las empresas de capital pblico.

    El gobierno japons, a travs de JEHDRA, fija los importes de los peajes a aplicar en sus autopistas.

    Para ello, se siguen dos principios fundamentales. En primer lugar, los ingresos procedentes de los

    peajes deben cubrir los costes de la infraestructura incluyendo construccin, mantenimiento,

    explotacin, expropiaciones, etc.durante un determinado perodo de tiempo. En este sentido, el

    gobierno japons ha estimado que los peajes aplicados deben ser capaces de asegurar la devolucin

    de la deuda contrada como consecuencia de la financiacin de las autopistas en un perodo mximo

    de 45 aos desde el ao 2005. El segundo principio asume la posibilidad de establecer subvencionescruzadas entre unas autopistas y otras, de forma que la red se autofinancie de manera global. Esto

    ha permitido una gran expansin de la red de autopistas japonesas, debido a que las vas con ms

    trfico han financiado la construccin de corredores menos rentables desde el punto de vista

    econmico. Asimismo, cabe destacarse que Japn aplica el mismo nivel tarifario en toda su red de

    autopistas, por lo que el peaje se determina igualando los ingresos totales de toda la red en un

    determinado perodo de tiempo, y los costes totales asociados a las autopistas (Laurino, 2011).

    Las concesionarias, por su parte, realizan las labores de construccin cuando proceda,

    conservacin y explotacin de las vas, adems de recaudar los recursos procedentes de los peajes.

    Estos ingresos se transfieren a JEHDRA, descontndose previamente los costes de mantenimiento yoperacin de las autopistas. Con este planteamiento, las empresas tienen escasas capacidades de

    conseguir beneficios, adems de pocos incentivos para mejorar su competitividad.

  • 7/26/2019 Estudio Work Bank Tarifas

    32/127

    26

    Fijacin del peaje por parte del concesionario

    En contraposicin con la situacin anterior, puede suceder que sea al concesionario el que, de

    manera unilateral, fije el valor del peaje. Este caso se encuentra en la actualidad en pases como

    Canad o Reino Unido. Respecto de este ltimo, su nica autopista de peaje tradicional

    denominada M6 Tollno presenta un sistema de peajes regulado (ASECAP, 2006). Por lo tanto, eloperador puede establecer de manera sucesiva sus peajes conforme a las leyes del mercado, con el

    nico objetivo de maximizar su beneficio. Como limitacin, la Administracin britnica permite

    variar el nivel del peaje un mximo de dos veces al ao.

    En el caso de Canad, se tiene la autopista 407ETR que, a modo de semianillo, circunvala la ciudad

    de Toronto. El contrato permite al concesionario establecer libremente los peajes, siempre y cuando

    el nmero de vehculos que circulan al ao no se encuentre por debajo de unos ciertos valores

    fijados por la Administracin. De esta manera, los peajes se fijan en el punto que maximice la

    recaudacin del operador, pero cumplindose las limitaciones de trfico establecidas.

    Por ltimo, cabe sealar que ambos casos corresponden a situaciones con bastante competencia. LaM6Toll cuenta con una alternativa viaria gratuita de gran capacidad (M6), mientras que la 407ETR

    cuenta a lo largo de todo su recorrido con numerosas vas alternativas libres de pago, bien

    autopistas (403ETR, 401ETR, etc.) o vas de carcter metropolitano. En caso de no suceder as, y por

    tanto se estuviera ante una situacin de monopolio, no sera apropiado otorgar al concesionario

    tanta libertad en la gestin de la infraestructura.

    Fijacin contractual del peaje

    El tercer procedimiento para la fijacin de los peajes, ms habitual en la prctica, es su

    establecimiento de manera contractual entre la Administracin Pblica y el concesionario. Este

    mecanismo se engloba dentro de un proceso ms amplio, en el cual se establece un contrato deconcesin que determina el derecho de gestin y explotacin sobre la infraestructura, y regula la

    relacin entre el Estado y la empresa privada. Aunque existen diferentes mecanismos y variables de

    adjudicacinplazo de concesin, valor actual neto, subvencin solicitada al Estado, etc.segn el

    pas de que se trate, lo ms habitual es que el valor del peaje constituya el principal parmetro

    econmico para otorgar el contrato.

    De acuerdo con la teora econmica, el peaje cumple diversas funciones dentro de los sistemas de

    concesin de autopistas, aunque h