Estudio Uso Rr.hh

10
MINISTERIO DE AGRICULTURA Ing. Rodolfo Munante Sanguineti Ministro de Agricultura Ing. Rodolfo Masuda Matruura Vice Ministro de Agricultura INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA Ing. Miguel Ventura Napa Jefe DIRECCION GENERAL DE AGUAS Y SUELOS - DGAS Ing. Manuel Tapia Munoz Director General Lima -Peru, Mayo 1996

description

q

Transcript of Estudio Uso Rr.hh

  • MINISTERIO DE AGRICULTURA Ing. Rodolfo Munante Sanguineti

    Ministro de Agricultura

    Ing. Rodolfo Masuda Matruura Vice Ministro de Agricultura

    INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

    Ing. Miguel Ventura Napa Jefe

    DIRECCION GENERAL DE AGUAS Y SUELOS - DGAS Ing. Manuel Tapia Munoz

    Director General

    Lima -Peru, Mayo 1996

  • DlRECClON RESPONSABLE

    DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS E IRRIGACIONES Ing. Mana Antonieta Gutierrez Diaz

    Directora

    DIRECCIONES DE APOYO

    DIRECCION DE ADMlNlSTRAClON Y OPERACION DE DISTRITOS DE RIEGO

    Ing. Miguel Pasache Angulo Director

    DIRECCION DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y SUELOS Ing. Guillermo ldrogo Vasquez

    Director

    CONSULTORES NACIONALES Y PROFESIONALES DEL GOBIERNO PARTICIPANTES

    - Ing. Julio Salcedo Vargas - Eco. Guillermo Moreno Chinga - Dr. Gaston Galdos Roman - Ing. Abraham Maravi Gutieirez - Ing. Rosario Fukuda Suzuki - Ing. German Li Hoyos - Ing. Efrain Sorados Albarracin - Ing. Edgardo Ezcurra Cabrera - Ing. Raul Roca Pinto

    Capitulo 1, 11, X Capitulo 111 Capitulo IV Capitulo v Capitulo VI Capitulo VI1 Capitulo Vlll Capitulo IX Capitulo XI, XII

  • PRESENTACION

    Es preocupacion, a nivel mundial, las inoperantes y deficientes politicas de manejo y aprovechamiento del recurso hidrico ante la creciente demanda comparada con la disponibilidad limitada e invariable de este recurso.

    Ei Estado Peruano y la politica del Gobierno actual, dentro de su nuevo rol, esta orientado a cumplir funciones rectoras, reguladoras y de supervision a fin de promover la eficiencia, rentabilidad y competitividad de los sectores productivos junto a la explotacion y manejo optimo de los recursos naturales.

    En este nuevo escenario, asi conceptualizado, la Direccion General de Aguas y Suelos del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA - como organismo responsable de promover el aprovechan~iento sostenible del recurso hidrico y, con la amplia coordinacion y colaboracion del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD-- inician el estudio titulado: "Recmacimiento del Usa del Recurso Hidrico por los Diferentes Sectores PraducIjvos en el Peru", estableciendose las coordinaciones institucionales a nivel central con los diferentes sectores usuarios del agua como son: Agricultura, Mineria, Industria, Energia, Agua Potable, etc. a fin de analizar el estado actual del manejo y aprovechamiento del recurso hidrico por cada sector en el ambito de su competencia. Asi mismo, en el presente estudio se desarrolla una breve resena historica de la evolucion de los sectores y subsectores senalados, las caracteristicas institucionales, los recursos humanos, lineamientos de politica y estrategias contempladas en cada sector, asi como de los planes de accian en el campo de las inversiones para el corto, mediano y largo plazo. Finalmente se indican las deficiencias y10 limitaciones que viene atravesando los respectivos sectores, como de los conflictos intersectoriales por el uso del recurso hidrico.

    En este sentido, el presente trabajo contempla el esfuerzo de diferentes sectores involucrados en la gestion del recurso hidrico y el objetivo final es conocer el estado de manejo y aprovechamiento del recurso hidrico por los diferentes sectores productivos, asi como de sus conlpetencias intersectoriales a fin de establecer lineamientos de politicas y estrategias que permitan la promocion de una adecuada gestion del recurso hidrico en el pais, en aras de lograr el desarrollo economico sin conflicto en el aprovechamiento de este elemental recurso.

    Ing. Miguel Ventura Napa Jefe del INRENA

  • PREFACIO

    En la elaboracion del Estudio participaron profesionales del Instituto Nacional de Recums Naturales - INRENA y consultores nacionales. El Dr. Orlando Olcese Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Departamento de Ayuda al Desarrollo y Servicios de Gestion de Naciones Unidas (UNDDSMS), Participo en misiones de cmrdinacion, apoyo y asesoramiento invalarable durante el periodo de desarrollo del Estudia. En el mes de Mano de 1995 se realizo una reunion tecnica de consulta y discusion por los diferentes sectores productivos del Peru. Las observaciones y sugerencias aportadas por los asistentes han sido incorporadas a la presente publicacion.

    El Sr. Daryl Brehm, Agregado Agricola de la Embajada de los Estados Unidos de Nomamerica, canalizo el pedido de apoyo para financiar la publicacion del Estudio, a solicitud del Ministerio de Agricultura. A traves de la Seccion 4 16 USDA se propicio el Convenio de cofinanciamiento entre INRENA y CARE PERU en su calidad de intermediador financiero y ejecutivo de la Seccion 41 6 USDA.

    Liliana Nunez, traductora prafesional, efectuo la traduccion del Estudio, al idioma ingles.

  • RESUMEN EJECUTIVO

    ANTECEDENTES

    Diversas reuniones internacionales en los ultimos atios han abordado el problema del agua como recurso sujeto a uso multiple, a contaminacion y a competencia entre diversos usuarios. Entre estas reuniones destacan, la Conferencia Mundial sobre el Agua, de Nueva Delhi, en 1990; el Symposium del PNUD sobre Una Estrategia para la Formacion de Capacidades en el Sector de los Recursos Hidricos, de Delft, en 199 1 ; la Conferencia Internacional sobre los Recursos Hidricos y el Medio Ambiente, de Dublin, en 1992 y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre e l Medio

    Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en Rio de Janeiro en 1992.

    Entre los diversos acuerdos tomados en estas reuniones, uno de los m6s importantes fue el de tratar al recurso hidrico, en el curso del planeamiento de su uso y su manejo, en su conjunto

    global. En la reunion de Delft se trato de las estrategias que deberian seguir los paises con el fin de

    desarrollar las capacidades institucionales y humanas en el Sector de los Recursos Hidricos y como un primer paso se acordo que los paises deberian efectuar una evaluacion preliminar del uso de los

    recursos hidncos en todos los sectores. El presente estudio corresponde a ese objetivo. Se ha tratado

    de cubrir en el estudio los diversos sectores que utilizan el recurso hidrico en el pais.

    CONTENIDO DEL ESTUDIO

    En el primer capitulo se ha analizado los estudios de las precipitaciones y disponibilidad de

    aguas en el pais, siguiendo las divisiones geograficas y los sistemas fluviales. Asimismo se ha efectuado una recopilacion de la capacidad de almacenamiento, de la disponibilidad de agua subterrdnea y de anormalidades climdticas.

    En el segundo capitulo se analiza el uso del recurso hidrico para diferentes fines asi como la

    interrelacion en su uso, incluyendo la existencia de conflictos y la base para la solucion de los mismos.

    En el tercer capitulo se trata del agua en la economia del Peru, se hace en primer termino un andlisis de la poblacion del pais y los aspectos sociales relacionadas a ella, en especial la distribucion en el pais de la poblacion urbana y rural, el indice de crecimiento y la densidad poblacional, los niveles de instruccion, la poblacion economicamente activa y los niveles de vida. Se hace despues un

    an6lisis de la economia del pais tanto en lo referente a su evolucion historica reciente como a la

    situacion actual y las prospectivas futuras. Finalmente, se formula en este capitulo un andlisis del agua

    en relacion con su potencial en la economia del pais.

    En el capitulo 1V se realiza una breve resetia de las politicas de aguas y los aspectos institucionales y legales. Un punto importante que se analiza es el Proyecto de Ley Orgdnica de

  • Aguas, la cual es actualmente motivo de profundo analisis por muchos sectores de usuarios.

    Igualmente se hace una breve resena de las politicas para e l uso del agua en cada cuenca hidrografica.

    En el capitulo V se efectua un analisis del uso del agua por el sector agricola. Comienza con

    un analisis historico, seguido por un estudio de la demanda del agua por el sector. A l tratarse de la

    eficiencia del uso del agua por la agricultura se concluye que la eficiencia es en general baja. Tambien se trata de la produccion y productividad agricola con relacion al uso eficiente del agua y la competitividad de la agricultura peruana. Esto es importante desde el punto de vista que el Peru

    requiere nuevos productos de exportacion en el Sector Agricola.

    En cuanto a l efecto del sector agricola en la calidad del agua, resulta evidente que hay serios

    problemas de contaminacion. Es tambien cierto que es necesario estudios mas sistematicos sobre la verdadera situacion en el pais de la contaminacion por insumos agricolas.

    Con relacion a las areas de conflicto en el uso del agua, se hace un analisis de la situacion en

    el pais y se identifica las cuencas en las que la situacion es mas seria.

    Finalmente, se hace en este capitulo un analisis de la estructura institucional del sector, del

    ambito en que desarrollan sus actividades las diferentes instituciones, y las politicas que se siguen.

    En el Capitulo VI se trata del Agua Potable y Saneamiento.

    En primer lugar se ha efectuado en este capitulo, una breve resena de la evolucion historica

    de los servicios de agua potable y saneamiento en el pais; analizandose asimismo la cobertura y

    caracteristicas de estos servicios. Como conclusion de este analisis se determina que la calidad del

    agua no esta adecuadamente controlada en e l pais. Por otro lado, s i bien los niveles de produccion

    de agua superan las cantidades necesarias para cubrir la demanda, el hecho de que existe un alto

    porcentaje de fugas en el sistema y un gran derroche en las conexiones domiciliarias el sistema de agua

    muestra un aparente deficit. En lo referente a los efluentes, uno de los principales problemas de

    saneamiento del pais es la contaminacion via aguas servidas y su disposicion final en campos de

    cultivos o rios.

    En cuanto a la situacion institucional se presenta una clara vision de la situacion actual y de

    los cambios institucionales introducidos en los ultimos anos. Un aspecto importante que se destaca

    es la dacion de la Ley General de Servicios de Saneamiento que establece las normas que rigen la prestacion de los servicios de saneamiento y los declara como servicios de necesidad y utilidad publica y de preferente interes nacional. Se analiza tambien los recursos financieros externos e internos. En

    el caso de estos Ultimos se presenta un analisis de los sistemas tarifarios, su regulacion y los criterios

    utilizados para su fijacion.

  • Se analizan tambien los conflictos con otros sectores usuarios del agua, asi como los impactos

    nocivos sobre el medio ambiente. Finalmente, se analiza en este capitulo las politicas y estrategias del

    sector.

    El Capitulo VI1 del estudio trata del uso del recurso hidrico por la mineria en el Peru. Se inicia con una descripcion de la estructura institucional del sub-sector minero. Uno de los puntos mas

    importantes que se destacan en la estructura dada por el gobierno actual es la creacion de la Direccion

    General de Asuntos Ambientales, como organismo dependiente del Vice-Ministro de Minas, con una

    serie de funciones especificas relacionadas con la proteccion y conservacion del Medio Ambiente en

    el Sector de Energia y Minas.

    Se hace a continuacion, en este Capitulo, una descripcion historica de la Mineria en e l Peru,

    asi como de su importancia en la economia nacional.

    A l tratar de la competencia por e l uso del agua con otros sub-sectores, se llama la atencion

    a la demanda futura de agua por la mineria en virtud de los 7,985 petitorios de mineria de los

    ultimos 18 meses, que representaban 5'868,820 ha.

    Se analiza despues la demanda de agua por e l sub-sector en las diferentes operaciones mineras

    asi como el impacto de la contaminacion.

    Igualmente se realiza un analisis de la legislacion minera en el Peru y de las politicas y

    estrategias de accion en el Sub-Sector. Finalmente, el capitulo contiene una relacion de los proyectos

    mineros en cartera y un andlisis de los programas de informacion.

    En el Capitulo Vl l l se hace un analisis del uso de los recursos hidricos por la industria en el

    Peru. La primera parte contiene una descripcibn de la evolucion historica del sector industrial en el pais. A continuacion se hace una apreciacion del consumo de agua por la industria y de la

    contaminacion, producto de esta actividad. Con relacion a este ultimo punto, se concluye en e l estudio que no se dispone aun de informacion respecto a que e l sub-sector realice pretratamiento de sus efluentes y/o desperdicios solidos o gaseosos, antes de salir fuera de las instalaciones de la

    industria.

    Se describe a continuacion la estructura institucional del sub-sector, para concluir el capitulo

    con mas observaciones sobre la conservacion del medio ambiente y los recursos naturales, asi conio

    sobre lineamientos bdsicos de politicas y estrategias de salud ambiental,

    En el Capitulo IX se trata del uso del agua por el sector de la hidroenergia. Se inicia por una

    descripcidn histdrica del sector de electricidad incluyendo una reseiia del uso del recurso hidrico en

    generacion de energia.

    iii

  • A continuacion se analiza la estructura institucional del Vice-Ministerio de Energia, asi como

    las politicas, objetivos y estrategias del Sector Energia.

    Con relacion al potencial hidroenergetico del Peru se hace una reseiia de este potencial basado en la evaluacion efectuada en 1974 por el consorcio Lahmeyer-Salzgiuer de conformidad al

    convenio suscrito entre el Gobierno de la Republica del Peru y el Gobierno de la Republica Federal

    de Alemania.

    En lo relativo a la generacion hidroelectrica se realiza una breve descripcion de la ley de

    concesiones electricas. En seguida se hace un estimado de la demanda nacional de energia electrica,

    la evolucion de la generacion de energia hidroelectrica en e l pais, los recursos hidricos utilizados en

    la generacion de energia electrica, la infraestructura hidrometeorol6gica del sector y los planes de

    expansion de generacion hidroelectrica y el financiamiento de las centrales.

    Se refiere el estudio luego a los programas de soporte institucional, a las limitaciones de

    informacion en el sub sector electricidad. Finalmente se hace un breve diagnostico de la situacion

    institucional y de los recursos humanos.

    En el Capitulo X se trata de otros usos del agua y en el se contemplan tres usos especificos: uso del agua con fines de navegacion, el uso del agua con fines de turismo y la acuicultura.

    En el capitulo XI se analiza el uso del agua y el medio ambiente. En primer lugar se hace un

    estudio de la oferta ambiental del recurso agua en el Peru y del uso del agua en el pais.

    1t

    Al tratar de la contaminacion de las aguas en el Peru, se analiza las principales causas de contaminacion de aguas en el Peru. Entre ellas se cuentan la contaminacion por descargas de la industria minero-metalurgica, la contaminacion por descargas domesticas, la contaminacion por agro- quinlicos y la contaminacion por hidrocarburos. Se analiza igualmente los impactos y consecuencias

    de los vertimientos mineros, se realiza tambien una descripcion del impacto ambiental de los

    proyectos hidraulicos.

    Finalmente, en el Capitulo XII se analiza el problema de la poblacion y el desarrollo de

    conciencia sobre el problema del agua. Se trata en primer lugar de la educacion antbiental asociada al recurso hidrico, y se hacen unas propuestas para el desarrollo del recurso humano. Se trata,

    tambien, de la participacion de la comunidad en proyectos de agua potable, saneamiento e irrigacion y de los organismos no gubernamentales vinculados a la gestion de los recursos hidricos.

  • La importancia de este estudio reside en el hecho que por primera vez se ha tratado de concentrar en un solo documento los multiples problemas relacionados al uso del agua por los mas diversos sectores del pais. En el estudio se ha tratado que afloren los problemas mas agudos relacionados con el uso del recurso hidrico. Se espera que bas6ndose en esta vision general del uso de los recursos hidricos, el gobierno formule una estrategia que conduzca al desarrollo de la capacidad para el manejo de los recursos hidricos en el pais.