ESTUDIO HISTORICO Y COMPARATISTA DE LA … · 2016-12-01 · En el libro Historia de la Escritura,...

39
1 FACULTAT DE FILOSOFIA Y LLETRES. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. TRABAJO FIN DE MÁSTER. MÁSTER UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍAS HUMANÍSTICAS EN LA ERA DIGITAL ÁPENDICE: ESTUDIO HISTORICO Y COMPARATISTA DE LA CALIGRAFÍA. Francisco Javier de Santiago Palomares como paradigma caligráfico ilustrado y el estado de la caligrafía en la red Use Alumna: María del Olmo Ibáñez. Director: Pedro Aullón de Haro 11/10/2012

Transcript of ESTUDIO HISTORICO Y COMPARATISTA DE LA … · 2016-12-01 · En el libro Historia de la Escritura,...

1

FACULTAT DE FILOSOFIA Y LLETRES.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

TRABAJO FIN DE MÁSTER.

MÁSTER UNIVERSITARIO

EN

METODOLOGÍAS HUMANÍSTICAS EN LA ERA DIGITAL

ÁPENDICE:

ESTUDIO HISTORICO Y COMPARATISTA DE LA

CALIGRAFÍA. Francisco Javier de Santiago Palomares como paradigma caligráfico ilustrado y el estado de la caligrafía en la red

Use Alumna: María del Olmo Ibáñez.

Director: Pedro Aullón de Haro

11/10/2012

2

1. BREVE GLOSARIO. Pág. 3 a 10

2. DOCUMENTOS

2.1 Reproducción de los documentos. Pág. 11 a 17

2.2 Trascripción de los documentos. Pág. 17 a 24

2.3 Originales de “La Monarchía hebrea” de Gerónimo Gil. Pág. 25 a 26

3. PORTADAS PÁGINAS WEB: LA CALIGRAFÍA EN INTERNET. Pág. 27

a 35

4. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Pag. 36 a 41

3

1. BREVE GLOSARIO

• ESCRITURA - Definición RAE 1. f. Acción y efecto de escribir.

2. f. Sistema de signos utilizado para escribir. Escritura alfabética, silábica,

ideográfica, jeroglífica.

3. f. Arte de escribir.

4. f. Carta, documento o cualquier papel escrito.

5. f. Documento público, firmado con testigos o sin ellos por la persona o personas que

lo otorgan, de todo lo cual da fe el notario.

6. f. Obra escrita.

- Etimología

(Del lat. scriptūra).

En el libro Historia de la Escritura, de Louis-Jean Calvet, se hace alusión a una

aproximación etimológica de la noción de escritura:

La etimología del verbo frances écrire, escribir en español, scrivire en italiano, nos lleva

al latín scribere “trazar caracteres“. De allí podemos pasar a la raíz indoeuropea

ker/sker que indica la idea de cortar, realizar incisiones.

La filiación scribiré-écrire se remonta a la raíz extendida squeribh, “realizar

inciciones”, pero también schreiben en alemán, e incluso escarificación en español.

La etimología nos lleva entonces a que la escritura es una especie de “incisión”, idea

que aparece según el autor en el griego grapô (indoueuropeo gerbh,”arañar”) o en el

inglés write, o en el neerlandés rejten “rasgar”, en el sueco rita “dibujar” (indoeuropeo

wer “arañar”, “razgar”). Y el autor explica más. Se pone de manifiesto entonces que la

escritura equivale a “realizar incisiones”, o “arañar”, lo que nos habla que en un

comienzo la escritura se hizo sobre piedras y vasijas.

- Términos relacionados Redacción, expresión, transcripción, caligrafía, grafía, grafología, ideografía,

4

pictografía, criptografía, dactilografía, mecanografía, ortografía, taquigrafía

Del latín scriptūra, la escritura es la acción y efecto de escribir (representar las palabras

o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie). Se trata, por

otra parte, del sistema de signos utilizado para escribir (por ejemplo, la escritura

alfabética).

Una escritura es, por otra parte, una carta, documento o cualquier papel escrito. También

se refiere al documento público, firmado con testigos o sin ellos por la persona o

personas que lo otorgan, de todo lo cual da fe el notario.

Cuando se escribe con mayúscula inicial (Escritura), el concepto hace referencia a la(s)

Sagrada(s) Escritura (s), es decir, la Biblia.

Para la lingüística, la escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua,

por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. En otras palabras, es un

método de comunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que

constituyen un sistema. Las primeras técnicas de escritura se remontan al año 4000 A.C.

Con su evolución en el tiempo, la escritura se ha desarrollado de dos formas:

ideográfica (cuando se expresan las ideas) y fonética (cuando se representan los

sonidos).

Entre las distintas funciones de la escritura, aparecen la ejecutiva (la capacidad de

codificar y descodificar signos gráficos), la funcional (incluye la comunicación

interpersonal y supone el conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros

en que se usa la escritura), la instrumental (el uso de la lecto-escritura como vehículo

para acceder al conocimiento) y la epistémica (el uso más desarrollado cognitivamente).

En el libro Historia de la Escritura, de Louis-Jean Calvet,1 se hace alusión a una

aproximación etimológica de la noción de escritura:

La etimología del verbo francés écrire, escribir en español, scrivire en italiano, nos lleva

al latín scribere “trazar caracteres“. De allí podemos pasar a la raíz indoeuropea

ker/sker que indica la idea de cortar, realizar incisiones.

La filiación scribiré-écrire se remonta a la raíz extendida squeribh, “realizar

inciciones”, pero también schreiben en alemán, e incluso escarificación en español.

La etimología nos lleva entonces a que la escritura es una especie de “incisión”, idea

1 CALVET, Louis Jean. Historia de la Escritura. Madrid: Paidós, 2001

5

que aparece según el autor en el griego grapô (indoueuropeo gerbh,”arañar”) o en el

inglés write, o en el neerlandés rejten “rasgar”, en el sueco rita “dibujar” (indoeuropeo

wer “arañar”, “razgar”). Y el autor explica más. Se pone de manifiesto entonces que la

escritura equivale a “realizar incisiones”, o “arañar”, lo que nos habla que en un

comienzo la escritura se hizo sobre piedras y vasijas.

• CALIGRAFÍA

-Definición RAE Caligrafía. 1. f. Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.

2. f. Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento,

etc.

-Etimología Del griego kallos ‘bello’ y graphein ‘escritura’. Es el “arte de escribir con letra bella” y

con este sentido llegó al castellano en el siglo XVIII, como documenta el Diccionario

castellano, de Esteban de Terreros. El paso del tiempo también le dio a caligrafía otro

significado: “Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona”, que vale,

incluso, cuando la letra no es muy bonita.

Del griego kallos ‘bello’ y graphein ‘escritura’. Es el “arte de escribir con letra

bella” y el sufijo -ia para crear sustantivos abstractos. Con este sentido llegó al

castellano en el siglo XVIII, como documenta el Diccionario castellano, de Esteban de

Terreros.2 El paso del tiempo también le dio a caligrafía otro significado: “Conjunto de

rasgos que caracterizan la escritura de una persona”.

Términos relacionados

Escritura, letra, calcografía, calografía, grafología

• GRABADOR Grabador 1. adj. Que graba. Instrumento grabador

2. adj. Perteneciente o relativo al arte del grabado. Industrias grabadoras

3. m. y f. Persona que profesa este arte.

2 TERREROS Y PANDO, Esteban de. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus

correspondientes en las tres lenguas, francesa, latina e italiana. Barcelona: Arco Libros, 1987.

6

Etimología

La palabra "grabar", que significatrazar en una materia, marcas, letras o signos con

una pieza incisiva, está documentada en castellano desde el siglo XVI; procede del

francés "graver", con el mismo significado de donde procedería el alemán "graben",

hoy en desuso, que significaba cavar.

Términos relacionados

Estampador, fotograbador, cincelador, impresor, calcógrafo

Grabado es la estampa que se obtiene por medio de la técnica pictórica del grabado.

Con esta técnica, se logra la reproducción múltiple de láminas por impresión sobre el

papel de una matriz o plancha, en la que por diferentes procedimientos se ha

representado la obra plástica.

En la técnica del grabado el trabajo inicial del artista consiste en la elaboración de una

matriz, también llamada plancha, en la que se realiza el diseño de la representación en

negativo. Una vez entintada la matriz se traspasa el diseño generalmente mediante

presión al soporte definitivo, que en la mayoría de los casos es papel. Dicho proceso

puede repetirse tantas veces como desee el artista y de acuerdo siempre con las

limitaciones específicas de cada técnica. El proceso de impresión se denomina

estampación y el papel resultante recibe el nombre de estampa.

El grabado posee una peculiaridad sobre el resto de las artes plásticas, que es su

multiplicidad. Este carácter multiplicador de la obra gráfica, permite al artista aumentar

su presencia y difusión en el panorama artístico, además de hacer su obra más

asequible.

En el Diccionario de la Real Academia Española, se recogen todas las acepciones de la

palabra grabado.

(Del part. de grabar).

7

1. m. Arte de grabar.

2. m. Procedimiento para grabar.

3. m. Estampa que se produce por medio de la impresión de láminas grabadas al efecto.

Las técnicas de grabado, al igual que el papel, tienen su origen en China y las primeras

técnicas de grabado se desarrollaron entre los años 600 y 900.

En Europa el papel fue introducido por los árabes y la primera fábrica se estableció en

España alrededor de 1150. Los primeros grabados se realizan en el siglo XV cuando el

papel se convierte en un artículo corriente, como consecuencia de la invención de la

imprenta por Johann Guttembert y de la edición de libros, que supuso una gran demanda

de grabados para incluirlos como ilustraciones.

• PENDOLISTA

Definición

Persona que escribe con muy buena letra.

Etimología

Derivado de péndola.

(Del lat. pennŭla, dim. de penna, pluma).

1. f. Pluma de escribir.

2. f. p. us. Pluma de ave.

Términos relacionados

Amanuense, calígrafo

• LETRA BASTARDA

Definición

1. f. La de mano, inclinada hacia la derecha, rotunda en las curvas, y cuyos gruesos y

perfiles son resultados del corte y posición de la pluma y no de la presión de la mano.

~ Bastardilla.

1. f. La de imprenta que imita a la bastarda.

8

Etimología

Letra.

(Del lat. littĕra).

1. f. Cada uno de los signos gráficos que componen el alfabeto de un idioma.

2. f. Tradicionalmente, cada uno de los sonidos de un idioma.

3. f. Forma especial de los signos gráficos, por la que se distinguen los escritos de una

persona o de una época o país determinados. Su letra es ilegible

4. f. tipo (ǁ pieza de la imprenta y de la máquina de escribir).

Bastardo, da.

(Del fr. ant. bastart).

1. adj. Que degenera de su origen o naturaleza.

Términos relacionados

Cursiva, bastardilla

• IBARRA REAL

Ibarra Real es una familia tipográfica diseñada y grabada por el grabador Jerónimo

Antonio Gil (1732–1798) y el calígrafo Francisco Javier de Santiago Palomares. Fue

seleccionada por Joaquín Ibarra para su edición de El Quijote de 1780, encargada por la

Real Academia Española.

• TIPOGRAFÍA

Definición

(De tipógrafo).

1. f.imprenta (arte de imprimir).

2. f. imprenta (taller donde se imprime).

1. f. Técnica de impresión mediante formas que contienen en relieve los tipos que,

una vez entintados, se aplican por presión sobre el papel.

2. Taller donde se imprime con esta técnica.

Etimología

La palabra tipografía de origen griego typos (golpe - huella) y gráfο, escribir.

9

Términos relacionados

Imprenta, Impresión, tipógrafo

• IMPRESOR

Definición

(De impreso).

1. adj. Que imprime.

2. m. y f. Persona que imprime.

3. m. y f. Persona que dirige una imprenta o es su propietaria.

Etimología

De imprenta: De emprenta del francés empreinte

Términos relacionados

Linotipista, tipógrafo, grabador, librero, editor

BIBLIOGRAFÍA

• CASARES, Julio. Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona:

Gustavo Gili, 1982

• COVARRUBIAS, Sebastián. Suplemento al Tesoro de la Lengua Española

Castellana. Madrid: Polifemo, 2001

• DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Madrid: RAE, 2009

• GIL GAYA, Samuel. Diccionario de sinónimo. Barcelona: Bibliograf, 1975

• MOLINER, María. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2009

(versión DVD)

10

• TERREROS Y PANDO, Esteban de. Diccionario castellano con las voces de

ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas, francesa, latina e

italiana. Barcelona: Arco Libros, 1987.

11

2. DOCUMENTOS

2.1 Reproducción de los documentos

- Copias: documentos 1, 2 y 3

1

12

2

3

13

- Cartas: documentos 4, 5 y 6

4

5

14

6

- Documentos 7, 8, 9, 10,11, 12 y 13

7

15

8

9

16

10

11

17

12

2.2 Trascripción de los documentos

1. - El relato del Convento

D.O.M Para que sea alavada por siempre la purissima Concepcion de nuestra Señora, y a la posteridad laudable la memoria de esta Santa y primitiva casa que a su honor fundò la Exma y venerable Señora Dª Beatriz de Silva nuestra Madre. Has de saver que en el año de 1692 haciendose un reparo en la fabrica se demoliò por inutil unaescalera antigua por donde se vajaba al Corral en cuyo hueco fueron halladas tres horribles sierpes muertas, y secas pero enteras y sin faltarles cosa alguna. La mayor era del tamaño de una gran piña tenia siete cabezas una grande en el cuello principal, quatro en oros tantos masdelgados que salian de su raiz dos dellante y dos detras; y vajo el nacimiento de la ala derecha tenia otras dos todas como de Aguila: la boca grande, y rasgada y aunque sea roja y sanguinolienta con su caja de dientes blancos, y agudos como de raton. La segunda del tamaño de un limon grande con cinco Cabezas, una en el cuello principal otra al nacimiento de el hacia la espalda, otra à la misma raiz sobre el pecho. Y dos se veian debajo dela ala derecha. La tercera del tamaño de un puño con tres cabezas una en el cuello principal, y otra en el nacimiento de el por delante y otra detras, todas en la forma arriva dha. Las alas eran como de murcielago cola enroscada sobre el lomo, y el cuerpo y cue llos cubierto de pelo à manera de cerdas. Este hallazgo no careciente de misterio admirò a toda esta Casa. Clavaronse en este

18

lienzo donde estuvieron muchos dias; y por que su vista ausaba horror à las Religiosas se quitaron y echaronfuera del Convento. La Señora Dª Leonor rosa Caballero Abadesa actual se hallo presente al suceso siendo depoca edad y estando en la Clausura en compania de dos Señoras sus Tias. Sino te maravillas eres insensible (rúbrica) Nota. Esta inscripcion con letra Romani- lla la dispuso mi Pe y Sr. D. Francisco de Santiago Palomares. Natural de Toledo. Es cosa notable por haberse hallado en Casa dedicada à la Concepcion de N. Sra. Y Por todas sus circunstancias. Francisco Xavier de Santiago Palomares (firma)

2. - Borrador del prólogo de la traducción del libro sobre la catedral de Toledo, de

Blas Ortiz, "Summi Templi Toletani per quem graphica descriptio..."

DESCRIPCION

de la Santa Iglesia

de Toledo

POR BLAS ORTIZ

Canonigo de la misma Santa

Iglesia, y Vicario General

de su Arzobispado, Doc-

tor en Canones

Traducida del latín al Castella-

no del Libro impreso en Toledo

el año de 1549

POR

Don Francisco Xavier de Santiago Paloma-

Res Toeldano.

3. - Inventario manuscrito de bienes del sagrario de Toledo, realizado por el mismo

Francisco Javier de Santiago Palomares.

Reliquias que hay en el Sagrario Un relicario donde esta el ligno Crucis que es una Cruz de plata dorada el pie y lo demas de

19

de oro con zafiros y balaces y topacios Otra Cruz sin pie de once dozavos y en medio La reliquia del Ligno-Crucis en forma de Cruz Patriarchal con un zafiro blanco y otras piedras. Un teste de plata dorado que tiene once lugares de reliquias y en medio un Christo de la resurreccion con algunas piedras. Tiene reliquias de san Esteban Monte Calvario, San Jorge, san Cosme, San Damian, San fabian, San Pantaleon, San Antonio, santa Marina, San Julian. de la piedra del sepulcro de ntro Señor. la espina de nuestro Sr. Esta en un reli- cario de plata dorada que tiene el pie ochavado con piedras y perlas embio esta reliquia de San (Luis

4, 5 y 6. -Cartas

1ª. Toledo, mayo 10 de 1769 Frasquito, me alegro mucho estéis buenos: a Dios gracias en casa también lo estamos en lo principal, pero yo desazonado por sentir alguna fatiga, y falta de respiración por las mañanas, hasta que ya va entrando el día en q. se alibia; nace esto de la ventosidad que se fija vajo de las costillas inmediatas al estomago, y esto hace q. la no sea perfecta, se procura remediar con unturas del caso, espero en Dios la mejoria con alguna purgilla,&ª Remito copia de los versos que se hallan en la fachada del Colegio viejo de Montichel; por ella verás el desatino garrafal de tu hermº. Dionisio, q. por copiar ignaviter q. es advervio, y quiere decir perezosamte puso ignaciter barbarismo intolerable q. te ha hecho descabezar pensando lo mismo q. yo, q. si fuese assi era negocio delatable; y ya se ve quan diverso sentido se debe dar a estos versos que habían genericamte con la juventud y aunq. No me aparto de q. lleben algun Alma torcida no se puede discernir. Veo se ha dado comisión al amigo Ponz para el reconocimiento de las pinturas de las casas y colegios que fueron de la Compañía en todo el Reyno; y q. tal vez empezara por Toledo: Si me alegrare verle, pero node q. se hospede en casa, pues además de que no tenemosdoncella, està la tia y la chiquilla, poco mas o menos,como yo: es comision q. le puede valer muchos reales, y lo q. es mas, divertirse por bastante tpo à costa del Rey. Es natural q. algun dia de estos acudan por un poco de unguento de lo hecho en casa para Dn Andres de Otamendi, que parece tiene una llaga en la planta de un Pie ácia el talón. Es el caso q. Revenguilla mi escriviente en el oficio, tiene una conexion con el convto de Monjas de Sto Domingo el Rl. Donde estan dos hijas de este Caballero, y hablando de tal llaga, les propuso seria conveniente apli- Car las hojas de una yerva q. se cria en casa, q. tiene especialissima virtud para este y otros males: La he remitido en este dia Miercoles con un Amigo suyo y previene q. si nò alcanzase su virtud se acuda a tu Cuarto por un unguento precioso, y ya experimentado en estos casos, el qual se dà por Dios á quien le pide, y especialmte. A sugetos conocidos: No hay q. prevenirte nada, ni a la tia, si no es q. se diga el modo de usarlo; y es posible q. para adquirirlo juegue un Frayle lego llamado Fr. Andres en el

20

convto. de Jesus nazareno q. creo es Procurador de la Redención: Éste Frayle ha estado aqui estos dias, y dice tiene noticia del tal unguento, y q. éste se dà en tu Casa para el socorro del proximo; y q. el lo ha gastado pidiendolo en tu Casa. No ocurre otra cosa. Nuestro Señor te gue. m.a. como desea

2ª Toledo y Abril 13 de 1777 Frasquito: me alegro esteis buenos, en casa a Dios gracias no tenemos novedad y Mariquita mejorada de un desempeño, y vómitos que ha tenido estos dias. Aqui también no deja de morir bastante gente, y un Religioso de San Agustín Calzado estandose labando para decir Missa en Sta Ursola se quedó muerto repentinamte. Dios de algun alibio al buen Casiri, y a nosotros nos asista con su gracia. De la Inquisicion sacaron el día 9 a un judaizante llamado Bartolome Antonio Lobera, piamontes de 37 a blasfemo, y a un criado suyo Antonio Gonzalez de 27 a natural de Orense q. fue engañado de su Amo cooperando en los delitos y sacrilegios de este y en otra ocasion fue apresado por la de Mallorca mudandose el nombre en Antonio Rubion, de donde salio libre por no haber podido aquellos inquisidores averiguar nada; y siguiendo en sus maldades le prendio la justicia ordinaria en este Arzobpdo cerca del Puente del Arzobpo. Tragensnlos aqui, fueron conducidos a S. Pedro Martyr a pie con la cabeza vajada manos cruzadas y soga al cuello sin S. Benito entre los Familiares con su orden y tropa tendda poniendolos sentados en un tablado q. habia formado frente del Pulpito y leidas las causas hizieron la presentacion de la Fe al pie del Altar mayor y de los Inquisidores; y lebantandoles la excomunion quitaron una cortina q. cubria el tabernaculo, estando la Igla. Sin sacramento por haber dicho antes la Missa conventual y otra rezada en q. se consumio a Su Magd. Sacaronlos de la Igla. Del mismo modo q. fueron, y llebaron al tribunal sentenciados el amo a cinco a. de presidio en los Arsenales y doscientos azotes q le dieron el dia siguiente, y el criado por haber sido engañado tan solos tres a. à presidio; y à su amo con la condicion de q. bolvia a Juadaizar se le quemaria vivo: este es Christiano, bautizado, y confirmado, y se dice q. en su familia no hay raza de judios. Su Magd. Nos tenga en su mano. Haré la diligencia del Libro q me dices, y hago memoria de uno q se llebó al Arzobpo con los de Casa y Mariquita y no ocurriendo ora cosa nro. Señor os gue los m& a. q. desea Tu hermano Dionisio Antº Tambien ha muerto de repente uno del Estanco del tabaco parece se llamaba Almansa q. vivia con D. Vicente Narbaez (Cuando veas a Valbueno le diras si ha recibido una carta en q. le enviaba unos polbos de Ranas tostadas para un remedio 3ª Toledo y Mayo 30 de 1778 De 26 del q acaba, alegrandome de tu buena salud junto con Paulita y la niña. En casa no tenemos novedad particular y la tia es muy regular sea necesario hacerla una sangria pues tiene el pulso torpe y pesada la circulacion de la sangre por hallarse esta gruesa. Mariquita a Dios gracias goza salud. En efecto entreguè tu esquela al Bibliotecario, y por consiguiente quedo nro. Arzbpo

21

satisfecho, y puede dimanar del Ibarreta, quien no deja de hablarle sobre mi acomodo y conveniencia, mayormente ahora q esoy pintando los Retratos del Sr Dn Gil de Albornoz y el de Perecius q han enviado a su excel. De madrid, hecho en Roma por nro Amigo Ponz quando estuvieron en esta Ciudad. Hablando del P. Ibarreta digo q es muy docto y habil y lo mismo otro padre q ha venido en su compañia llamado Fr. Bernardo Salazar quien ha corrido bien algunas ciudades también doctissimo. El Señor Quintana se halla en esa Corte bueno; el primero estimo mucho tus memorias q debuelve muy finas. Està bien veras à Valbueno por el encargo q le hice del librito y puede con el Ordinario. Blanco empezó á sudar en este primer tercio dio un peso duro y dijo q tenia q salir a cierta comision fuera de Toledo pero q en volviendo me traeria à casa otro duro. Dios quiera q. sea cierto. El Dinero de los pañuelos en la mitad de unos quartos que me dio D felipe Perez pertenecientes a padre q estè en Gloria de pleitos pendientes q quedaron en la oficina y hasta ahora no se han cobrado de aquellos interesados en Rentas decimales, y de 30 reales de una deuda de un Clerigo q se hallaba debiendo hace años de 100 rs de Vellon y es desde al aº q vatieron a sumrd las Cataratas y 20 rs q ha puesto por el rollo de estera q quedo nuevo y se necesita en casa. Està bien lo q dices de los libros, y me alegro se piense en publicar la historia q hizo Pe. De las campanas y para esto conviene mucho habrir nueva lamina de la Inscripcion q se halla en la Coluna en el Claustro de la Sta Igla. De q te remito ese papel q he puesto sobre el asunto. La tia, Mariquita y todos los de casa estiman tus memorias q debuelven afectuosas, interin pido a nro Señor te guarde los m& a. que desea tu hermo Dionisio Voy a poner un exemplar corregido Y puntual de dcha Inscripcion Para entregarsele a su excel. 7.- cuartillas manuscritas de Francisco Javier de Santiago Palomares reproduciendo,

trascribiendo y traduciendo diversas inscripciones romanas, árabes, góticas etc.

encontradas en el término de Toledo:

- 1ª Letra cristiana

“Inscripciones ghoticas halladas en la vega de Toledo en el año 1761, en el paraje donde estuvo el templo de santa Leocadia y además se celebraron los concilios. Siglo IV.”

- 2ª inscripción arábiga

“Copia idéntica de una Inscripción Arabiga q. se halla en una colu- na de pieda marmol, su alto 5 pies, y uno de grueso, descubriose debajo de tierra el dia 15 de Febrero del año 1781 en el cami- no q. de nuebo se està construyendo con su plantio de Alamos in- medito al Pradito de la Vega de Toledo.”

- 3ª gótica francesa. Capilla de la Epifanía en

22

En frente de ésta inscripcion està el sepul- cro del dho Dn. Luis, y en el canto ó reborde Hay este rotulo. Aqui està sepultado el Noble Dn. Luis Daza Capellan mayor del Rey Canonigo en ésta San- Ta Iglesia fallecio á catorce de junio de IVDIIIIV años. A la mano derecha de su entrada hay Una Lapida fija en un pilar, tiene una tercia en quadro, y en ella hay de letra francesa esta inscripcion. Aqui estan enterrados los cuerpos de Pero Fer- nandez de Burgos, é de su muger é un fijo: los quales dejaron dos Capellanias en ésta Capilla.

- 4ª letra alemana. Capilla del Corpus Christi de la Iglesia del Monasterio de San Pablo

de Toledo:

“en ella de letra alemana reundida dada de negro la inscripcion

Siguiente...”

Y sobre esta misma letra en otra cuartilla bajo el título de Capilla mayor, añade:

Capilla mayor Al pie del Retablo y su zocalo hay ésta inscripcion es- crita en un renglón de letra Alemana q. tambien lla- man francesilla. Dice assi. Reverendissimo Señor D. Fray Franco. Ximenez Arzbpo. En ésta Sta Igla: reynando en Castilla los Christianissimos Principes D. Fernando, el devo-------Isabel seyen- do Obrero Alvar Oerez de-----te mayor. Acabose aº. del Señor JesuChristo de 1504. Vajo del sepulcro de ¿? Mendoza Petro mendoza cardinale Patriarche Archipresuli de Ecclesia benemenenti. Cardinco quondam Petrus lustratus honore Doirmit in hoc lapide nomine, qui vigilat. Obijt autem anno salusitis MCCCCXCV tercio idus januarii En el costado del sepulcro ó Arca en un targeton dice Immortali Christo Sacrum

- 5ª letras latina y romana. Las dos últimas cuartillas que quiero proponer, por

contener señalados otros dos tipos de letras, son las siguientes:

23

“En la misma capilla (La capilla de la Defunción de N. Señora) junto al altar hay

un Inscripción de letra latina.”

Capilla de la Descension de N Sra Encima de la piedra tocada a la q se creen puso los pies nra Señora hay este letrero. Adorabimus in loco ubi s seseunte Pedes eius PSalmo 131 En la misma Capilla junto al Altar hay una Inscripcion de letra latina, ancho una vara de alto una vara D.O.M.S D. Bernardus á Sandoval et Rojas S:R:O Presguter Car Tituli S. Anastasie dolet? ANUS Archieps. Inspaniarum primas maximus castelle Chancella- Rius supremus Heretics impietatis vindix et Philippi III status consiliarius ingenti Deipar? Virginis intensus pietate sacellum hoc multis retro seculis santissime ¿???descensioni consecratum sed jam injuria temporis deformatum restituit:nu- Llisque parcens impensis exarclissumis spatiys in am- Plierem pulchriorem que forman redactum aureatis Cancellis ornavit: marmoreis nistoribus et aureis s- Plendoribus decoravit anns Domini MDCX”

- “Con mucha lealtad por mano de los dchos Señores fue servido Dios, y la Virgen nra Señora y la Ma- gestad del emperador Don Carlos semper Au- gusto Rey nro. Señor. Con el motivo de solar de nuevo de piedra berroqueña el Cla- ustro de esta Santa Primada Igla. Y pª q. quedase uniforme y sin las inscripciones sepulcrales q. havia en su gran pavimtº en el dia Viernes 10 de Mayo de 1765 quitaron la lapida e inscripcion q. estaba sobre el sepulcro del Señor Pi- mentel q. estaba acia el angulo de dcho Claustro, como se entra en el por la puerta y escalera frente del manda- to, acia donde se reparte el panecillo á los pobres cuya lapida se partio en dos pedazos pr. la parte superior; es de marmol de San Pablo con una cinta de marmol blanco, embutida dentro de la qual està la Inscripcion de letra Romana siguiente.

El Iltmo Señor D. Juan Pimentel y Zuñiga Arce diano de Talavera, Dignidad, y Canonigo de ésta Igla. hizo en beneficio suyo, y de los pobres donaciones de in- signe piedad: y aviendola preferido á las mitras de Za- ragoza, y Cordova; quiso preferir á ella misma la hu- mildad de éste sitio en que descansa. Año de MDCCXXXIX”

24

2.3 Originales grabados de “La Monarquía hebrea” de Gerónimo Antonio Gil.

Colección de 71 grabados originales (solo reproduzco dos de ellos como muestra) de

Gerónimo Antonio Gil, invenit en todos ellos y sculpsit, en algunos, en colaboración

con los grabadores (sculpsit) más destacados de su época,3 aparecidos entre los

documentos del archivo personal de Palomares y que vienen a avalar la intensa relación

entre Gil y Palomares:

Entre otros, Manuel Monfort, Vicente Galcerán, Juan Fernando Palomino, etc.

Esta colección está formada por los grabados destinados a ilustrar la edición de “La

Monarquía hebrea”4, en la parte superior llevan el nº de tomo y la página. La mayoría de

ellos llevan la fecha de 1760

3 CARRETE PARRONDO, Juan (Ed.), Diccionario de grabadores y litógrafos que trabajaron en

España. Siglos XV a XIX https://docs.google.com/file/d/0B1YPayP2L2_PODE2ODIzZWYtZjZjMi00ZDVkLWI4YjgtMmYzZTM

5NzE5YjFh/edit (28/9/2012) 4 BACALLAR Y SANNA, Vicente, Marqués de San Felipe (1669-1726). La monarchia hebrea... En

Madrid : Por D. Gabriel Ramirez, 1761 . ...

25

26

3. PORTADAS PÁGINAS WEB: LA CALIGRAFÍA EN INTERNET

• ASOCIACIONES Y FUNDACIONES

http://www.calligraphicarts.org/.

La ACA es una organización sin fines de lucro para todos los interesados en las letras y

artes afines. Su objetivo es reunir y difundir información sobre la caligrafía.

http://www.ejf.org.uk/

27

http://laplumadanzante.com/home-esp.html

La Pluma Danzante es una asociación de calígrafos en el Perú que tiene por objetivo

promover el estudio y la práctica de la caligrafía, cultivar la relación entre calígrafos e

interesados, y fomentar una apreciación más amplia y un entendimiento más profundo

del arte de las letras, su historia y sus aplicaciones.

• ESCUELAS Y CENTROS DE ESTUDIO

http://www.calligraphycentre.com/

Centro de estudios. Calígrafos de todo el mundo se reúnen para estudiar en Carolina del

Norte, y para trabajar con los mejores calígrafos y artistas de letras en el mundo.

http://www.societyofscribes.org/

28

Organización educativa sin fines de lucro que promueve el estudio, la

enseñanza y la práctica de la caligrafía y disciplinas afines en New York.

• AUTORES

Francia

- http://claudemediavilla.com/index.php

Pagina web de Claude Mediavilla

- http://www.quillskill.com/

Denis Brown interpreta el arte de la caligrafía, prestigioso maestro irlandés que se

29

define a sí mismo como escriba del siglo XX

- España

- http://www.grupoerre-rousselot.com/caligrafia.html

Ricardo Rousseot

-Alemania

- http://www.hermannzapf.de/

Web del célebre calígrafo Hermann Zapf, 1918 Núremberg (Alemania. Está casado con

30

la calígrafa y diseñadora de tipos Gudrun Zapf von Hesse.

-China

- http://www.chinapage.com/callig1.html

• FOROS Y DIRECTORIOS http://www.cynscribe.com/

El Directorio Cynscribe es un recurso para los calígrafos, pintores de letras, fabricantes

de papel, tipógrafos, diseñadores gráficos, decoradores de papel, álbumes de recortes,

diseñadores de libros etc. También incluye proveedores, conferencias, exposiciones y

eventos, galerías, asociaciones, bibliotecas, museos y escuelas.

31

- http://www.calligraph.com/callig/index.html

Lista de correo de caligrafia: un foro mundial para el debate y el intercambio de

información para cualquier persona con un interés en la caligrafía

• LIBROS

http://www.johnnealbooks.com/

Librería dedicada a la caligrafia

32

• OTROS

http://www.alphabetica.com/ Escaparate de algunos de los mejores trabajos de los calígrafos de renombre

internacional, artistas y diseñadores de libros.

33

• EXPOSICIÓN DE CALIGRAFÍA CHINA MODERNA EN EL IVAM

curiosidad el IVAM recoge entre sus muros estos días, del 26/09/12 al 13/01/13 la

exposición: Caligrafía china moderna. Obras de Gu Gan y Pu Lieping

http://www.ivam.es/exposiciones/2938-caligrafa-china-moderna-obras-de-gu-gan-pu-lieping

34

4. AMPLIACIÓN BIBLIOGRÁFICA

- CALIGRAFIA

BIBLIOGRAFIA GENERAL

- DARTON, Myke (edit.) Practical calligraphy. Techniques and materials, Londres: Grange Books, 1996. - DROGIN, Marc

Medieval calligraphy: its history and technique, París: Macula, 1989.

- FAIRBANK, Alfred The story of handwriting, Londres: Faber and Faber, 1980.

- GAUR, Albertine A history of calligraphy, Londres: British Library, 1994.

- GIBBS, Jon

Caligrafía, Barcelona: Robinbook, 1999.

- GOFFE, Gaynor y Ravenscroft, Anna Taller de caligrafía, Colonia: Könemann, 1999. - HARDY WILSON, D. Enciclopedia de técnicas de caligrafía, Barcelona: Acanto, 1996. - HARRIS, David L’ABC du Calligraphe, París: Dessain et Tolra, 1995. - HARRIS, David Arte della calligrafia, Milán: A. Mondadori, 1996. - HUTCHINSON, James Letters, Londres: The Herbert Press, 1983. - KINGHT, Stan Historical scripts: a handbook for calligraphers, Londres: Adam & Charles Black, 1984. - LOPEZ VILLEGAS, Emilia Curso de caligrafía y reforma de la letra, 2 vols., Barcelona: ICE, 1997. - MARTIN, Judy Guía completa de caligrafía: técnicas y materiales, Madrid: Herman Blume, 1996.

- MEDIAVILLA, Claude Calligraphie: du signe calligraphié á la peinture abstraite, París: Imprimerie

35

Nationale, 1993. - STRIBLEY, Miriam The Calligraphy Source Book: the essential reference for all calligraphers with 100 complete alphabets, Filadelfia: Rumming Press, 1986. - STRIBLEY, Miriam La calligraphie, París: Dessain et Tolra, 1987. - TSCHICHOLD, Jan Treasury of alphabets and lettering, Londres: Lund Humphries, 1995. - WILSON, Diana Hardy The Encyclopedia of Calligraphy, Londres: Quarto Publishing, 1990. - WILSON, Diana Hardy Enciclopedia de técnicas de caligrafía, Barcelona: Acanto, 1996 BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA - BAIN, George The methods of construction of Celtic Art, Nueva York: Dover Publications, 1973. - BEN SIMEON, Joel

The Ashkenazi Haggadah: a Hebrew manuscript of the mid-15th century, London: Thames and Hubson, 1985. - CHIARI, Alberto Belle Lettere, Milán: Le Stelle, 1997. - CLARK, M. Nontraditional Tools in a Traditional Craft, 1999. - DROGIN, Marc Medieval Calligraphy: its History and Technique, París: Macula, 1989. - FAZZIOLI, Eduardo & HON KO, Rebecca Chinese calligraphy: from pictograph to ideogram: the history of 214 essential, Nueva York: Abbeville Press, 1987. - GRAFTON, Carol Balanger Illuminated Initials in Full Color: 548 designs, Nueva York: Dover Publications, 1995. - GILMAN, Karyn Lym (ed.) Letters, lines, images: international contemporary Calligraphy exhibition, Norman, OK: Calligraphu Review Editions, 1990. - HILDEBRANT, Bill Calligraphic Flourishing: a new approach to an ancient art, Boston: D.R. Godine,

36

1995. - HOA ZHAO

Chinese painting and calligraphy: 5th century BC- 20th century AD, Beijin: Zhaohua Pub. House, 1984. - HOEFER, K. Schriftkunst Letterart, 1989. - JOHNSTON, Edward Writting & illuminating & lettering, Londres: Sir Isaac Pitmam & Sons, 1906. - JONAS, Gina Hebrew Calligraphy styles, s.l.: s.n., 1996. - KILIAN, H. Scripturen: die ganze Welt zwishen A und Z, - LAI, T.C. Chinese calligraphy: an introduction, Seattle: University of Washington Press, 1982. - LUCA, Andrea (dir.) Nuevo arte de hacer toda clase de tintas para escribir: Sirena de los vientos, 1993. - MASSOYDY, Hassan Calligraphie arabe vivante, París: Flammarion, 1981. - MASSOUDY, Hassan Hassan Massoudy calligraphe, París: Flammarion, 1986. - MASSOUDY, Hassan Antara, le poète du désert, 7ª ed., París: Alternatives, 1997. - MASSOUDY, Hassan Le passant d’orphalese, París: Syros Alternatives, 1991. - MEEHAN, Aidan Celtic Design. A beginner’s manual, Nueva York: Thames and Hubson, 1991. - MEEHAN, Aidan Celtic Design. Illuminated Letters, Nueva York: Thames and Hubson, 1992. - MELIN, Claude Chansons de gestes, París: Alternatives, 1998. - MORGAN, Margaret Color Decoration and Illumination in Calligraphy, Mineola, Nueva York: Dover Publications, 1997.

37

- NOBLE, Mary y WADDINGTON, Adrian The Art of color Calligraphy, - NOBLE, Mary y MEHIGAN, Janet The Calligrapher’s Companion, San Diego: Thunder Bay Press, 1997. - OUYANG, Jiaojia y POLASTRON, Lucien Xavier Calligraphie chinoise. Initiation, París: Fleurus idées, 1995. - PODWALL, M. A book of Hebrew Letters, 1994. - SHIH-HAO HUNG, W. A complete course in the art of chinese calligraphy, - SHIMIZU, Yoshiaki y ROSENFIELD, John M.

Masters of Japonese Calligraphy: 8th to 19th century, Nueva York: Asia Society Galleries: Japan House Gallery, 1984. - THOMPSON, J. C. Manuscripts ink, Portland: Caber Press, 1996. - TOOTS, Viller Calligraphy bookplates & Monograms, - V.V.A.A. Fine words, fin books, 1991. - VEKENE, Emil van der et alii Ludus scribendi; das Kalligrafische Werk und die Pressendrucke von Hans Joachim, Berlín: Koskull, 1991. - WOLFE, Tom The painted word, Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 1975.

- YARDENI, Ada The Book of Hebrew Script: history, paleography, saipt styles, calligraphy and designs, Jerusalén: Carta, 1997.

- HISTORIA DE LA ESCRITURA Y DEL ALFABETO

BIBLIOGRAFIA GENERAL

- BARTOLI LANGELI, Attilio y TOSCANI, Xenio (edit.) Istruzione, alfabetismo, scrittura. Saggi di storia dell' alfabetizzazione in Italia (sec. XV-XIX), Milán: Franco Angeli, 1991. - BARTOLI LANGELI, Attilio "Historia del alfabetismo y método cuantitativo", Signo. Revista de Historia de la

38

Cultura Escrita, 3 (1996), pp. 87-106.

- BONFANTE, Larissa et alii La naissance des ecritures. Da cuneiforme a l'alphabet, París: Sevil, 1997. - BOUZA ALVAREZ, Fernando Jesús Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), Madrid: Síntesis, 1992. - CARDONA, Giorgio Raimondo Storia universale della scrittura, Milán: Arnaldo Mondadori, 1986.

- CLAIBORNE, Robert El nacimiento de la escritura, 2 vols., Barcelona: Folio, 1993. - COHEN, Marcel La grande invention de l'écriture et son évolution, 3 vols., París: Imprimerie Nationale, 1958. - DAY, Lewis Foreman Alfabetos antiguos y nuevos, Madrid: M. E. Editores, 1997. - DIRINGER, David The alfabeth: a key to the history of mankind, Londres: Hutchinson, 3ª ed., 1968. - ETIEMBLE, Rene La escritura, Cerdeña: Labor, 1975.

- FADÓN SALAZAR, Paloma. El arte de la caligrafía china en el arte del siglo XX. En: Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico [Recurso electrónico]. Coord. Pedro San Ginés Aguilar Valencia 2008 págs. 151-162

- FEVRIER, James G. Histoire the l'écriture, París: Payot, 1948. - GASPARRI, Françoise Introduction à l'histoire de l'écriture, Turnhout: Brepols, 1994. - GAUR, Albertine Historia de la escritura, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1989. - HARRIS, Roy The origin of writing, Londres: Duck Worth, 1986. - HIGOUNET, Charles L'écriture, París: Presses Universitaires de France, 4ª ed., 1965. - JACKSON, Donald The story of writing, Londres: Studio Vista, 1981.

39

- JEAN, Georges La escritura, memoria de la humanidad, Barcelona: Ediciones B, 1998. - MOORHOUSE, Alfred Charles Historia del alfabeto, México: Fondo de Cultura Económica, reed., 1995. - NAVEH, Joseph Early History of the Alphabet. An introduction to west semitic Epigraphy and Palaeography, Jerusalén: The Magnes Press, 1982. - PETRUCCI, Armando Historia de la escritura e historia de la sociedad, Valencia: Universidad, 1998. - ROBINSON, Andrew Historia de la escritura. Alfabetos, jeroglíficos y pictogramas, Barcelona, 1996. - SENNER, Wayne M. (comp.) Los orígenes de la escritura, México: Siglo XXI, 1992. - STIENNON, J. Un Moyen Âge pluriel. Recueil d’articles, Malmady-Liège: Malmady Art et Histoire-Université de Liège, 1999. - TUSON VALLS, Jesús La escritura: una introducción a la cultura alfabética, Barcelona: Octaedro, 1997.