Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio...

21
Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los distritos de Imaza y Nieva, Región Amazonas Abstract The present ethnographic study is carried out with the objective of identifying and socially and culturally reconstructing cases of maternal death that occurred in the last 12 months. In this sense, the study has been implemented under the supervision of the Pan American Health Organization and the DIRESA region of Amazonas. Its development has comprised three stages: (i) Planning and Methodology, (iii) Fieldwork, and (iii) Preparation of final report. The methodological proposal was structured in two axes. The first is a detailed reconstruction of what happened in each case and of the family and social networks that are woven around women in the Amazon region, which allow identifying the factors that could help prevent maternal death. The second is the analysis of the community environment. Within the framework of both axes, the role of health establishments will also be addressed, as part of an inter-institutional network of support and assistance to women and their families during pregnancy, childbirth and puerperium. Resumen El presente estudio etnográfico se realiza con el objetivo de identificar y reconstruir social y culturalmente casos de muerte materna ocurridos en los últimos 12 meses. En ese sentido, el estudio “Estudio etnográfico sobre muerte materna en los distritos de Imaza y Nieva, región Amazonas” ” ha sido implementado bajo la supervisión de la Organización Panamericana de la Salud y la DIRESA región Amazonas. Su desarrollo ha comprendido tres etapas: (i) Planificación y Metodología, (iii) Trabajo de Campo, y (iii) Elaboración de informe final. La propuesta metodológica se estructuró en dos ejes. El primero es la reconstrucción detallada de lo sucedido en cada caso y de las redes familiares y sociales que se tejen alrededor de las mujeres en la región de Amazonas, que permitan iidentificar los factores que podrían ayudar a prevenir la muerte materna. El segundo es el análisis del entorno comunitario. En el marco de ambos ejes también se va a abordar el rol de los establecimientos de salud, como parte de una red interinstitucional de apoyo y ayuda a las mujeres y sus familias durante el embarazo, parto y puerperio.

Transcript of Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio...

Page 1: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los distritos de Imaza y Nieva, Región Amazonas

Abstract

The present ethnographic study is carried out with the objective of identifying and socially and culturally

reconstructing cases of maternal death that occurred in the last 12 months. In this sense, the study has been

implemented under the supervision of the Pan American Health Organization and the DIRESA region of

Amazonas. Its development has comprised three stages: (i) Planning and Methodology, (iii) Fieldwork, and (iii)

Preparation of final report.

The methodological proposal was structured in two axes. The first is a detailed reconstruction of what happened

in each case and of the family and social networks that are woven around women in the Amazon region, which

allow identifying the factors that could help prevent maternal death. The second is the analysis of the community

environment. Within the framework of both axes, the role of health establishments will also be addressed, as

part of an inter-institutional network of support and assistance to women and their families during pregnancy,

childbirth and puerperium.

Resumen

El presente estudio etnográfico se realiza con el objetivo de identificar y reconstruir social y culturalmente casos

de muerte materna ocurridos en los últimos 12 meses. En ese sentido, el estudio “Estudio etnográfico sobre

muerte materna en los distritos de Imaza y Nieva, región Amazonas” ” ha sido implementado bajo la supervisión

de la Organización Panamericana de la Salud y la DIRESA región Amazonas. Su desarrollo ha comprendido

tres etapas: (i) Planificación y Metodología, (iii) Trabajo de Campo, y (iii) Elaboración de informe final.

La propuesta metodológica se estructuró en dos ejes. El primero es la reconstrucción detallada de lo sucedido

en cada caso y de las redes familiares y sociales que se tejen alrededor de las mujeres en la región de

Amazonas, que permitan iidentificar los factores que podrían ayudar a prevenir la muerte materna. El segundo

es el análisis del entorno comunitario. En el marco de ambos ejes también se va a abordar el rol de los

establecimientos de salud, como parte de una red interinstitucional de apoyo y ayuda a las mujeres y sus

familias durante el embarazo, parto y puerperio.

Page 2: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Situación y tendencias de la mortalidad materna en Amazonas y los ámbitos de estudio

La mortalidad materna es un problema multidimensional que evidencia niveles de pobreza, inequidad de

género y violencia. Asimismo, es uno de los indicadores sanitarios que refleja con mayor sensibilidad la

capacidad resolutiva de los servicios de salud y el grado de acceso a los servicios.

En la las zonas rurales del país, y especialmente las más pobres, se presentan condiciones que ponen

en especial riesgo la vida de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio.

Acorde con la información brindada por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, el

número de muertes maternas, en la región Amazonas desde 2005 a octubre de 2016, suman en total 190 mm

ya sea por causas directas o causas indirectas.

Considerando la información brindad por la DIRESA de la región amazonas, el 50 por ciento de las

muertes maternas ha sido por causas directas, el 40 % por causas indirectas y el 10 % por causas incidentales.

Según lugar de ocurrencia: 40 % fue en hospitales, 30 % en centros y puestos de salud, 20 % en domicilios y

10 % en el trayecto. La situación de la mortalidad materna en la región Amazonas, se ha agravado durante el

presente año en relación con el 2015: ha habido 13 muertes maternas durante todo el 2015 y hasta la semana

epidemiológica 36 del año 2016 se han registrado 14 casos de muertes maternas.

La distribución por provincias durante 2016 fue la siguiente: se notificaron 6 muertes maternas en la

provincia de Utcubamba, 4 casos en la provincia de Condorcanqui, 3 casos en la provincia de Bagua y 1 caso

en la provincia de Chachapoyas.

Tabla 1. Muertes maternas, región amazonas (SE 36)

Red Micro red EESS Total

Chachapoyas Collonce Collonce 1

Bagua

Bagua grande Hospital de Bagua 1

Chiriaco CS de Chiriaco 1

Imaza PS de Kunchin 1

Utcubamba

Bagua grande ESSALUD Lonya grande 1

Hospital Bagua Grande Hospital Bagua grande 4

Cajaruro Cajaruro 4

Nieva Nieva 1

Page 3: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2

Kusumatak 1

TOTAL 14

Elaborado por Dirección Regional de Salud de Amazonas

Lamentablemente y a la fecha noviembre de 2016, el número aumento a 21 muertes materna.

La mayor proporción de muertes presentadas en año 2016 y durante los últimos 10 años en la región

corresponden a la zona norte, que tiene una población mayoritariamente nativa, pertenecen al pueblo awajun.

Para la presentación de resultados y acorde con el modelo teórico se van a reconstruir las Rutas etnográficas

de tres muertes maternas ocurridas en domicilio o en camino al servicio de salud y la Rutas etnográficas de

una muerte materna ocurridas en servicios de salud.

La Ruta etnográfica consiste en: la reconstrucción de lo sucedido en cada caso de mm, una breve historia de

vida de la persona, una reconstrucción de sus redes familiares y sociales, y la descripción de su entorno

comunitario.

Previamente se resume la información recabada de los entornos comunitario de los distritos de Imaza y Nieva

y de las comunidades nativas visitadas.

Entornos comunitarios

Los entornos en los que han sucedido la mayoría de casos de mm de la región Amazonas son comunidades

nativas amazónicas pertenecientes al pueblo awajun.

Comunidades nativas Amazónicas

“El Ministerio de Cultura ha identificado 55 pueblos indígenas (51 en la Amazonía y 4 en los Andes) los cuales

representan el 17% de la población peruana.1

Estos pueblos mantienen y reproducen instituciones culturales únicas y propias incluyendo 47 lenguas

originarias,2 conocimientos tradicionales únicos, sistemas productivos y de manejo de su entorno y una visión

integral de las actividades humanas en armonía con la naturaleza.

Estas instituciones y visión del mundo, permitieron a los pueblos adaptarse y prosperar en medio de adversas

y complejas condiciones ecológicas peruanas, marcadas por la cordillera de los Andes y la Amazonía

peruana.

1 Cálculo realizado en base a la población que manifiesta tener como lengua materna una lengua indígena. Fuente: Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO, 2014). Datos proyectados según el Censo de Población y Vivienda 2007. Elaboración:

Sistema de Información de Pueblos Indígenas, Viceministerio de Interculturalidad. 2 Fuente: Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Ubicado en http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-

indigenas. Último acceso 04/11/2015.

Page 4: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

La Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios del Perú (BDPI), incluye información sobre 2474

comunidades pertenecientes a pueblos indígenas amazónicos, 1854 de las cuales están reconocidas como

comunidad nativa, estando 470 de ellas aún sin titular3.

Asimismo, este instrumento incluye información de 2938 comunidades campesinas que, preliminarmente,

formarían parte de pueblos indígenas andinos, 2569 de las cuales cuentan con titulación.

No obstante, estos datos podrían variar en un pequeño porcentaje en relación al total de comunidades entre

campesinas y amazónicas, entre reconocidas, tituladas y no reconocidas.”

Distrito de Imaza

El Distrito de Imaza tiene una población de 31, 243 habitantes y su capital es la ciudad de Chiriaco, sede de la

Municipalidad Distrital.

Comunidad nativa de PACUI

Categoría Descripción Comunidad Nativa de PACUI

Población Tiene 1010 habitantes han hecho un censo en el PS de PACUI. Tiene 6 anexos. Uno de ellos

es el anexo de MAMAEIS.

Cultivos, hábitos

alimentarios,

medios de vida

En la chacra cultivan yucas, plátanos, caña, piña, cocona. Para su propio consumo y también

venden plátanos y cacao cada 15 días.

Hábitos alimentarios: comen yuca y plátano en el desayuno almuerzo y cena, con sal.

Algunas veces pescado. Ya no hay pescado en estos ríos. Compran fideos y huevos. Hay

varias bodegas.

También un Presidente de Producción. El ve con APECO el tema del cacao. Existe otra ONG

ASPEDI con quien también ven temas de producción.

Educación Tienen: IE de inicial, IE Primaria y también IE Secundaria. La IE Secundaria recién se ha

implementado. Hay aproximadamente 50 alumnos. No hay albergue para los alumnos /as.

Transporte Para llegar a la CCNN de PACUI se utiliza el rio generalmente. Mayormente se trasladan en

peque. Hay un puente colgante. Por el puente colgante se tarda 1 hora y media caminando.

FONCODES hizo el Puente Colgante. La Municipalidad de Chiriaco colaboro.

3 Las principales fuentes son la información de comunidades nativas y campesinas provista por las Direcciones Regionales

Agrarias, el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (INEI, 2007) y el IV Censo Nacional Agropecuario

(INEI, 2012).

Page 5: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Programas

sociales

Hay JUNTOS, Pensión 65 y Cuna Más. Qali Warma está en todas las IE. También esta Vaso de

leche. Los promotores de JUNTOS son los que más se relacionan con el Puesto de Salud por

los controles.

Servicios básicos También hay una JAAS. Hay una planta de agua.

Desagüe: En este momento se está implementando un proyecto de baños con pozo séptico, de

material noble. Antes y ahora todavía en el campo.

Hay luz

Comunicación Celulares. Hay una línea de claro que tiene buena señal. No hay internet. Hay radio en el PS.

Se le ha caído la antena. No hay radio comunal. Cuando quieren comunicarse usan la radio del

PS.

Líderes, redes

sociales,

organizaciones.

Identidad

El APU principal es Ernesto Atamain. Los APUS de los anexos no son titulares. Dependen del

APU de la CCNN de Pacui.

También hay ronderos. Existe un Presidente de los ronderos.

La participación de la población es escasa. Cuando convocan se reúnen. Se reúnen las noches.

En el día “dicen” que están ocupados. Regresan de la chacra a las 3. Cocinan y almuerzan. A

partir de esa hora pueden reunirse.

Está presente la Iglesia Nazarena.

Cuentan con registrador comunitario para emitir actas de nacimiento.

Salud El PS es I- 1, tienen una jefa, un obstetra, un técnico y un promotor.

Solamente hay un promotor, Adam, en el PS de PACUI. Hay confianza en el servicio de salud

en un 80 por ciento aproximadamente. Acuden para ver cualquier cosa que tiene. No les niegan

la atención aunque no tengan SIS.

Prácticas y

agentes

tradicionales de

salud

Plantas medicinales: tienen conocimiento de uso del piri piri para planificación familiar. Toe. Uito

para el pelo.

Comunidad nativa de MAMAEIS

Categorías Descripción Comunidad Nativa de MAMAEIS

Población La comunidad de MAMEIS es un anexo de la CCNN de PACUI. Viven 47 familias

Page 6: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Cultivos, hábitos

alimentarios,

medios de vida

En la chacra cultivan yucas, plátanos, piña para autoconsumo.

Hábitos alimentarios: comen yuca y plátano en el desayuno almuerzo y cena, con sal. Jugo de

piña. A veces pescan y cazan.

Educación No cuentan con Instituciones educativas. Los niños y niñas asisten a las IE de Pacui.

Transporte Para llegar a la CCNN de MAMAEIS existe una trocha. Desde la CCNN de Pacui se tarda

caminando a paso ligero 45 a 50 minutos.

Programas

sociales

Hay JUNTOS, Pensión 65.

Asisten a Cuna Más en la CCNN de Pacui.

Servicios básicos No tienen luz

Consumen agua de pozo.

Desagüe: En este momento se está implementando un proyecto de baños con pozo séptico, de

material noble. Antes y ahora todavía en el campo.

Comunicación No hay señal de celulares, no hay radio comunal. No hay teléfono Gilat.

Líderes, redes

sociales,

organizaciones.

Identidad

El APU

Está presente la Misión Cristiana Awajun. Tiene un pastor.

El coordinador de Cuna Mas

Las redes familiares son fuertes. Familia ampliada. Endogamia.

No cuentan con registrador comunitario.

Salud No hay puesto de salud de PACUI. .

No tienen promotor de salud.

Prácticas y

agentes

tradicionales de

Salud

Tienen conocimiento de plantas medicinales y las utilizan cotidianamente

Tampoco cuentan con una partera.

Page 7: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Comunidad nativa de DURAN

Categoría Descripción Comunidad Nativa de DURAN

Población La comunidad nativa de DURAN además es un Centro Poblado, tiene un alcalde de centro

poblado. Viven 97 personas agrupadas en 27 familias. Cerca hay un caserío nuevo que se

llama Almendro.

Cultivos, hábitos

alimentarios,

medios de vida

En la chacra cultivan yucas, plátanos, caña, piña, cocona. Para su propio consumo

Educación Tienen: IE de inicial, IE Primaria.

Transporte La CNN de duran está a 30 minutos en moto taxi del CS de Chiriaco pegada a la ruta que va

para Nieva.

Programas

sociales

Hay JUNTOS, Pensión 65 y Cuna Más. Qali Warma está en todas las IE.

Servicios básicos Tienen luz, y agua entubada.

Comunicación

Identidad

Hay una línea de claro que tiene buena señal. No hay internet. Hay radio en el PS. No hay radio

comunal.

No cuentan con registrador comunitario.

Salud El PS Duran atiende a la población de DURAN, de WICHIN y de CHINIM. Atiende

aproximadamente a 500 personas. El 98 por ciento de los partos se atienden en casa.

Este año atendieron 2 partos en el PS de DURAN. Los otros 2 partos fueron derivados al CS

Chiriaco. Hay un promotor de salud.

Practicas ya

agentes

comunitarios de

Salud

Tienen conocimiento de uso de plantas medicinales. Hay 2 parteras, una de WICHIN, Carmela,

y otra en CHINIM.

Page 8: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Comunidad nativa de WICHIN

Categoría Descripción Comunidad Nativa de WICHIN

Población La comunidad de WICHIN es un anexo de la CCNN de WAWAS. El PS de Wawas está más

lejos. Por eso todos se atienden en el PS de DURAN. Por qué está más cerca de la CCNN de

DURAN. En WICHIN viven 176 personas reunidas en tiene 43 familias. El PS de DURAN está

haciendo un nuevo censo.

Cultivos, hábitos

alimentarios,

medios de vida

Siembran yuca y plátano para autoconsumo. Son contaditos los que siembran cacao.

Como principal habito alimenticio se alimentan de yuca y plátano.

Algunos crían pollos y gallinas.

Educación Tiene IE primaria y también tiene un jardín. Está presente Qali Warma. Los que quieren estudiar

Secundaria van a las IE de WAWAS y SHUSHUNGA.

Transporte El único medio de llegar a WICHIN es caminando. Se tarda entre 1 hora y media o 2 horas. La

trocha se vuelve peligrosa de noche. Es una subida, un cerro. Muy orillita. Algunas partes son

peligrosas. Está a 1 hora y media caminando desde DURAN por una trocha.

Programas

sociales

Están presentes JUNTOS y Pensión 65.

Servicios básicos Están implementando un proyecto de agua potable. También incluye lavatorio y baño. Llegaron

ingenieros y trabajaron este proyecto. Lo ha apoyado la Municipalidad.

Se están haciendo baños en todas las casas. Todas las casas que se empadronaron tienen.

Cuentan con una JAAS. No hay luz.

Solamente tienen luz por paneles solares y algunos tienen motor.

Comunicación No hay señal de celular.

Tienen una radio. Se comunican con el PS de DURAN y con otras comunidades. De 6 a 8 de la

mañana. Y en la tarde de 6 a 7 de la tarde.

Líderes, redes

sociales,

organizaciones

Identidad

El APU principal es joven, tiene 22 años. Es sobrino de Carmela.

Las redes familiares y sociales son fuertes. Se apoyan y juntan cuando alguien está enfermo.

Últimamente han tenido una discrepancia. Por el ingreso de dinero que manejaba la JAAS.

No cuentan con registrador comunitario.

Salud No hay PS.

Se atienden en el PS de DURAN.

Page 9: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Practicas ya

agentes

comunitarios de

Salud

Se utilizan plantas medicinales tales como el piri piri, ortiga, kion para cuidarse como

planificación familiar, toe.

El esposo de la partera, Enrique, les da Toe, cuando hay golpes y fracturas. Tienen que estar

limpios, alejaos de todo para tomar toe.

La mama de una paciente también da Toe. La partera es Carmela.

No hay promotor de salud en WICHIN. Había un promotor, pero ya no quiere ir a WICHIN.

El único promotor de salud está en DURAN. Apoya el PS de DURAN.

Distrito de Nieva

Comunidad nativa de Chinchipe

Categoría Descripción Comunidad Nativa de CHINCHIPE

Población Chinchipe tiene aproximadamente 121 habitantes reunidas en 30 Familias.

Cultivos, hábitos

alimentarios,

medios de vida

Se dedican actividades a agricultura de subsistencia, caza, pesca, crianza de animales

menores.

Las familias se dedican a la siembra de yuquita, plátanos, maíz.

Antes había pescado. Ahora es escaso. Hay un rio, pero hoy es escaso. “Mucho barbasco, le

echan al rio barbasco para pescar”

Nosotros quisiéramos sembrar cacao pero han hecho solicitud pero... Nuestra fuerza y

sembrando nosotros mismos. Estamos pidiendo útiles para agricultura. Y para fumigación.

Educación Tiene un IE Pronoei. Que han hecho con nuestra fuerza. También tiene IE de Primaria. El

profesor no es natural de acá. Lo mandan de allá. Los niños estudian primaria en Chinchipe.

Los que quieren estudiar secundaria se van a Parcelación y a Paantam.

Transporte La comunidad nativa de Chinchipe es un anexo de la Comunidad Nativa de Putuyakat, está

ubicado al costado izquierdo de la carretera que une Imaza con Nieva.

Está ubicada a orillas de la carretera. Está a 20 minutos en automóvil desde la comunidad de

Putuyakat, a 1 hora caminando.

Programas

sociales

Hay JUNTOS, pero tienen suspendidos los pagos. Hay Pensión 65. Dos personas.

Servicios básicos No cuentan con servicios básicos: no hay luz, ni agua, ni desagüe.

Page 10: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

No tienen luz. Paso el cable y no pusieron están haciendo solicitud para poner luz. Pero el

alcalde no atiende fácilmente.

Tienen unas piletas. “Más toman el agua viva”. No hay agua potable. Consumen agua de pozo

de filtración del subsuelo.

La eliminación de excretas es en el monte y en silos.

Las viviendas están construidas con materiales propios de la zona.

Comunicación No hay señal de celular. Tampoco tiene radio comunal ni teléfono Gilat.

Líderes, redes

sociales,

organizaciones.

Identidad

El APU principal es

Tenemos reuniones comunales una vez al mes, acordando sobre el trabajo comunal sobre

hacer fiestas. Ahorita tienen acuerdo para el primeo de noviembre. Ese día se van a limpiar el

panteón comunal, jugando a la pelota, lo que es masato lo toman, si es que hay la comidita la

comen. Para pasar la tristeza. Vive desde la niñez acá. Es natural de allí Tiene 10 hijos.

Está presente la Iglesia Nazarena.

No cuentan con registrador comunitario.

Salud No tienen puesto de salud. Se atienden en el Centro de Salud de Putuyakat que es I- 3.

Practicas ya

agentes

comunitarios de

Salud

Tienen una partera. Tienen conocimiento y uso de plantas medicinales.

No hay promotor de salud.

Comunidad nativa de PIWAK

Categoría Descripción Comunidad Nativa de PACUI

Población La comunidad de Piwak está ubicada a 2 horas aproximadamente de la comunidad de

Putuyakat. Se camina por una trocha unos 50 minutos hasta llegar al rio.

Allí se toma un peque peque y se navega 1 hora y 15 aproximadamente cuando el rio está bajo

como en esta época. Viven aproximadamente 600 habitantes en la comunidad de Piwak

agrupadas en 81 familias.

Cultivos, hábitos

alimentarios,

medios de vida

Hombres y mujeres trabajan la mayoría en la chacra: cultivan yuca, plátano, maíz, cacao.

Venden cacao y choclos.

Se alimentan con yuca, plátano. Crían animales menores: gallinas, pavos.

Page 11: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Hay pescados en el rio. Tienen una piscigranja.

Educación Tiene una IE primaria recientemente renovada. Han colocado una cancha de básquet que

utilizan todos, no solo los niños y niñas.

Los profesores se van el viernes y llegan el domingo en la tarde. No hay secundaria. Los

jóvenes van a Parcelación y Paantam.

Transporte Las dos formas de llegar a la comunidad son: 1) Por el rio, con peque peque y caminando por la

trocha corta. 2) También hay otra trocha, que ahora está con mucha maleza. Se tarda dos a 3

horas caminando. No esta buena. Es puro monte.

La comunidad tiene un motor.

Programas

sociales

Hay presencia de JUNTOS y Pensión 65.

La mayoría tienen DNI. Van a Najaim y a Paraíso. Ahí hay registradores comunitarios. También

hay campañas de GRIAS para otorgar DNI. Solo cuando hay emergencias se afilian al SIS.

Servicios básicos No tienen luz. No hay agua potable. Utilizan el agua de “pocitos” y del rio. Como desagüe se

utiliza el monte. En algunas casas hay letrinas.

Comunicación No tienen radio comunal. Tampoco teléfono Gilat.

No entra señal de celular.

Líderes, redes

sociales,

organizaciones.

Identidad

El APU principal es

Se realizan reuniones comunales 4 o 5 veces al año. Allí solucionan los problemas de la

comunidad.

Hay un pastor evangélico.

No cuentan con registrador comunitario.

Salud No tienen puesto de salud. Se atienden en el Centro de Salud de Putuyakat que es I- 3.

En casos de emergencia van por el rio o por la trocha. Tardan aproximadamente 2 horas en

llegar a Putuyakat. “Es en la comunidad que tienen que curarse.”

Practicas ya

agentes

comunitarios de

Salud

Hay una partera. Es la esposa del APU y hermana de G.T.U.

Page 12: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Rutas etnográficas de tres muertes maternas ocurridas en domicilio o en camino al servicio

de salud

Caso1: M. J

Breve historia de M.J

La CC de PACUI se encuentra en la jurisdicción de la Micro Red de Salud de Chiriaco y específicamente del

Puesto de Salud de Pacui.

M.J era de la comunidad nativa de KUSUIM, y su pareja anterior, Virgilio también. M.J tenía en total cuatro hijos

de su pareja anterior. Una de las hijas de 2 años vivía con ella y los otros 3 niños vivían en la comunidad de

KUSUIM con su padre. Según el padre de M.J, “tuvo algún problema con su anterior esposo, pero ahora estaban

bien”

La madre de M.J vive en HUAMPANI, ella la visitaba con frecuencia. La última vez que la visito fue en setiembre

de este año.

Actualmente vivía en el anexo de MAMAEIS, a 50 minutos caminando desde el Puesto de Salud. Ella vivía con

su conviviente y una de sus hijas de 2 años, en una casa situada bajando a media hora caminando del local

comunal de MAMAEIS.

El padre de M.J es el responsable de Cuna Más de la CCNN de PACUI, pero al igual que toda la familia por

parte del padre vive en el anexo de MAMAEIS. El tío de M.J es el APU del anexo de MAMAEIS.

El esposo de M.J es además su primo e hijo del pastor de la comunidad.

La abuela es M.J es la madre de su papa y también es abuela de su esposo, ya que ambos son primos.

M.J tiene 26 años. Se dedicaba a la casa y a veces iba a la chacra. Llego hasta cuarto grado de primaria.

La red familiar es muy endogámica y muy unida.

M.J no tenía DNI, solamente tenía una afiliación temporal al SIS.

Lo que sucedió ese día

La atención prenatal de M.J recién se inició en el segundo trimestre, fue captada a las 26 semanas, exactamente

el 21 de julio de 2016. Hasta la fecha se le habían realizado cuatro CPN. El último Control pre natal fue el día

12 de octubre, es decir tres días antes de lo que sucedió. Según lo registrado en la Historia clínica y lo que

relata la Jefa del puesto de salud no tenía ningún problema de salud manifiesto y su presión arterial era de

80/50 el día del ultimo CPN. Es decir normal para la población de esta zona.

El padre refiere que eses día “salió a la chacra temprano”, a la 1 de la tarde regreso y le conto a su tío que en

la chacra “había tenido dolor de cabeza” y luego agregan (hay dos versiones sobre lo que paso) su padre dice

que también “se desmayó en la chacra” y el técnico dijo que le contaron que “se había caído en la chacra”. Ella

estaba solo acompañada en la chacra por su hija de 2 años.

En la tarde permanece en su casa. Su padre y su esposo estaban en la CCNN de PACUI en una reunión y

regresan a las 6 de la tarde aproximadamente.

Page 13: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

El suegro comenta que se reunieron todos en su casa a las 7 pm a comer y a cantar y orar. Refiere que ella

estaba bien, que estuvieron riéndose y ella contando todo lo que comió en su último viaje a HUAMPAMI cuando

visito a su mamá.

El suegro, su esposo y su padre relatan lo que sucedió después “a las 9 de la noche se paró y le comenzó un

dolor tan fuerte que parecía que se iba a quebrar el cuello según ella decía”. Luego “dejo de hablar y comenzó

a vomitar sangre marrón, muchos vómitos”. Y después se desmayó y quedo inconsciente.

En ese momento su tío el APU, va a buscar ayuda al PS de PACUI. Esa noche no estaba la obstetra en el PS

de PACUI, porque se había terminado su contrato. A las 2 de la tarde de ese día domingo se había ido. La Jefa

del PS no estaba en la Comunidad de PACUI. El técnico Andrés si estaba en la comunidad, no en el PS por la

hora.

Lo fueron a buscar, fue al PS. Inmediatamente fue con ellos a MAMAEIS con la camilla para trasladar a M.J al

Puesto de salud.

La casa donde ocurrió el episodio estaba abajo a 20 minutos del local comunal de MAMAEIS. La subieron en

una frazada cuatro personas hasta arriba donde está la casa del padre y el local comunal.

De allí la llevan en camilla al PS PACUI, aproximadamente a las 11 y 30 pm llegan al PS.

Andrés el técnico la atiende: le coloca una vía, le toma la presión y le succiona.

Ella esta desmayada, inconsciente. Deciden llevarla en peque peque al Centro de Salud de Chiriaco. Salen en

el peque de Andrés el técnico, el maneja el peque. El esposo tenía el suero con la vía.

Llegan al Puerto de Pacui. Tardan aproximadamente 50 minutos. No había moto taxi por la hora.

Llaman al CS Chiriaco y no pueden ir a buscarla, no había ambulancia o no estaba el chofer. Deciden ir hasta

el siguiente puerto. M.J fallece antes de llegar a Puerto Pakun.

Consecuencias

El padre dice que la causa es “que alguien le entrego veneno, le han hecho algo raro”. La comunidad de

MAMAEIS ha cambiado después de lo sucedido “antes había siempre armonía, ahora hay desconfianza”.

El suegro y la abuela dicen que “ella no tenía nada, que es algo que los ha sorprendido”. Todos manifiestan

mucho dolor y desolación por lo ocurrido.

Caso 2: A.M.A.G

Breve historia de A.M.A.G

A.M.A.G es huérfana de madre, tiene primaria completa, vivió hasta las 14 años aproximadamente en la

Comunidad Nativa de WICHIN, donde vive la mayor parte de su familia.

No tiene DNI. No tiene SIS.

Page 14: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Fueron a RENIEC cuatro veces con la partida de nacimiento de A.M.A.G. pero le rechazaban porque la partida

tenía el segundo apellido de su padre escrito con otro tipo de letra y cuando la enviaron a Lima, fue rechazada.

Salió a los 14 años a trabajar a ciudades de la costa y regresaba por momentos a su comunidad.

Tuvo un primer compromiso en otra comunidad, con quien tuvo una hija que vive con su padre.

En el 2012 inicio su segundo compromiso y vivía con él en la ciudad de Bagua. Tienen un hijo de año y medio

y vivían en la casa de sus suegros.

Durante los 4 años de convivencia se separó de su pareja en diversas oportunidades. A.M.A.G se iba a la

comunidad de WICHIN cuando sucedían estos episodios. El luego iba a buscarla y regresaban juntos.

Durante periodos del embarazo y segundo parto de su hijo vivió en WICHIN.

Luego regreso a Bagua.

La vivienda en Bagua es multifamiliar y es propiedad de los padres de su pareja. Allí viven 10 personas: suegros,

cuñados, pareja, hijo.

Tiene paredes de material noble, tarrajeada con yeso, techo de calamina y piso de cemento. Cuenta con

servicios básicos de energía, agua y alcantarillado. Está ubicada a 10 minutos a pie del Centro de Salud Bagua.

Está ubicada a 20 minutos caminando del Hospital de Apoyo Bagua. (En 5 minutos en moto taxi)

A.M.A.G es ama de casa. No realizaba actividades adicionales que generaran ingresos económicos. Dependía

de su pareja. Su pareja tiene trabajos eventuales en construcción, comercio, guardianía de discotecas. El

ingreso mensual no supera los 600 soles.

La relación con su vecindad en Bagua no fue activa, pocas veces salía de su domicilio.

Lo que sucedió ese día

El día viernes fueron a la chacra, y trajeron maíz verde para hacer humita. “Yo quiero comer harto, no quiero

comer poquito.”, comento A.M.A.G

Y domingo en la mañana “tomamos desayuno, el almuerzo, tranquilos. Todavía se fueron a recoger pollada con

mi hijo, se fueron a recoger los dos. Después que lo recogieron, comimos alegres, tranquilos” relata la suegra.

Luego comenta “Yo vine de abajo a las 4 y media y ya la encontré con el dolor de barriga.”

Ese día, según relata su esposo A.M.A.G presintió algo “El segundo mes se le atraso cuatro días. Y ella

presintió, supuestamente ella estaba embarazada. Ese mismo día que sucedieron las cosas ella me pide para

comprar una prueba de embarazo. Y lo sacamos. Fue una alegría esperar nuestro segundo, hijo, alegres, felices

acá y quería, para asegurar sacar un análisis de sangre, pero día domingo no se podía. El embarazo era un

primer mes. No sabía.”

A las 3 de la tarde la suegra se va al mercado y ellos se quedan descansando en la sala.

Luego jugaban con su hijo de 1 año en medio y de pronto A.M.A.G grita de dolor. “yo voy adentro y no quería

ni que le coja, le digo que pasa, no me duele, me duele, y ella se puso, ella que era morenita, se puso de otro

semblante”

Page 15: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

“No me toques, no me toques, me dice porque esta es una enfermedad de abajo, me dice, sé que me han

hecho maldad, me dice.”. A.M.A.G reconoce que le está pasando algo relacionado con el embarazo, el esposo

reacciona y le dice “No, vamos al hospital, que tienes” ella repite “No me han hecho maldad, llévame para abajo,

donde mi tía.”

Le solicita que vaya a buscar ortiga, él lo hace y el pasan la planta, pero el dolor no disminuye. A.M.A.G insiste

en que la lleve para la comunidad a ver a su tía que además es partera.

A las 5 de la tarde toman la moto lineal de su sobrino, y salen de Bagua para la comunidad de DURAN con ella

y un amigo. Los tres en la moto lineal.

Al llegar a la casa de la tía, aproximadamente a las 7 y 30 relata su esposo que, “Y abajo su tía me mando a

buscar también ortiga. Ósea ellos pensaban que era una punzada, otro tipo de enfermedad.”

En la comunidad relata su esposo que “Le pasaron ortiga y todo, le pasaron y se curó, como seis, siete minutos”.

Ella mejora y comenta riéndose “si me quedaba en Bagua me moría. Ya estoy bien”, estaban presentes la tía y

una vecina.

Al poco tiempo vuelve a sentirse mal, su esposo agrega “Lo que estaba normal, la encontré pálida, cambio su

color todavía. Y tenía frio. O sea me dice, pero no sentía dolor, ya no sentía dolor, a ya, la vecina me dice

llévale, llévale a Chiriaco, llévala al doctor, a la botica, que saben de esta enfermedad, llévala te la van a ver”.

La tía y partera junto con la vecina le recomiendan que la lleve a Chiriaco, busca la moto taxi del primo y la

lleva.

Demoraron porque además llovía. Llegaron a Chiriaco a las 12 de la noche aproximadamente

En el CS de Chiriaco la atienden un equipo de 5 personas que fueron llegando paulatinamente. Ellos le

comentan que esta embrazada, que ese mismo día hicieron la prueba de embrazo.

Le hacen estudios, le colocan una vía, le indican al esposo que compre suero.

De repente la doctora le indica al esposo “Sabes que, agarra a tu paciente, alquílate un carro y llévala para

Bagua, esta con 5 de hemoglobina.”

Él les pide llevarla en la ambulancia, ante la negativa, solicita que alguien del Centro de salud los acompañe.

La dicen que no tienen personal, que no es posible. “Entonces acompáñeme, yo voy a pagar mi carrera de un

carro. Acompáñeme, por favor. No me quisieron acompañar, me dijeron no que no tengo personal. Están

ocupados.”

Alquilan un carro y cuando regresan ya le habían sacado la vía ya. Relata le esposo “Yo le rogué, déjele la vía,

no importa yo la llevo en mi carro, agarra déjele ahí, para que llegue, sabe que el suero siempre apoya”.

La respuesta fue que salga inmediatamente para el hospital de Bagua. Finalmente comenta el esposo “Ya la

quise hacer parar a mi mujer y no se paraba ya. La embarqué, la subí al carro y la traje pues y por medio camino

se me fue.

La casa está a 5 minutos del CS Bagua. En moto taxi, moto o ambulancia.

Page 16: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Conclusiones

Después de lo que ha sucedido, el niño ahora tiene DNI y SIS. Se fue a atender hace poco al Hospital porque

tenía bronquitis.

La tía y partera piensa que le dieron algo. La comunidad está afectada por la muerte de A.M.A.G. Dicen que ha

sido brujería. Dicen también que ha sido envenenada por la suegra.

Su esposo culpa al establecimiento de salud. Ha hecho una denuncia a la fiscalía. Pero al terminar la entrevista

relata que de fiscalía ya le avisaron que la doctora ya no trabaja en el Cs de Chriraco. Y ya no quiere más

problemas.

El tío de A.M.A.G es mestizo y vive en Lima. Va y viene. Fue al PS de DURAN y vio los documentos de la

autopsia que indican que tenía un embarazo ectópico. El solicito a la jefa del PS que le expliquen que significaba

lo que estaba en la documentación. Le dijo a la Jefa del PS que algunos comuneros en WICHIN piensan que

la han envenenado.

Carmela, la partera dijo: mucho nos demoramos en ir al CS de Chiriaco.

Caso 4: G.T.U

Breve historia de G.T.U

G.T.U tiene 34 años. Tiene 5 hijos. Una de las niñas es hija de una pareja anterior. Su esposo lo sabe y lo ha

aceptado.

Era analfabeta. No tenía DNI. No tenía SIS.

Ella trabajaba en la chacra y cuidaba de sus hijos.

Tiene cuatro hermanas y un hermano. Una de las hermanas es esposa del APU de la comunidad. Viven en

PIWAK.

En el CS de Putuyakat se controló el embarazo del último hijo. Los 8 CPN se hicieron todos en la comunidad

de PIWAK, en visitas domiciliarias. No iba al Centro de Salud.

G.T.U tenía una relación oculta con un joven de la comunidad. Estaba embarazada aparentemente de esa

relación. Sus hermanas lo sabían.

Según su hermana G.T.U estaba tomando hierbas para no quedar embarazada hasta el mes de enero.

Aparentemente su esposo no lo sabía. Pero el testimonio del esposo es contradictorio.

Lo que sucedió ese día.

El esposo relata que G.T.U lo rechazaba desde hace un tiempo. Entonces llega a enterrase que su amiga ella

le dijo que G.T.U estaba embrazada. Él no sabía.

Él le reclama de quien es el niño, y le insiste en ir al establecimiento de salud para ver de quien es.

Page 17: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

GT.U se niega y se escapa. Se va a la comunidad de Paraíso.

Él va a Paraíso a buscarla. Después que conversa en Najaim y Paraíso con los ronderos, cuando regresa, se

encuentra con su esposa que también regresaba.

El esposo trata de resolver la situación “Y ahí él le dice, le estaba reclamando porque esta así, si él nunca le ha

pegado, si todos los problemas que ha hecho, lo han arreglado conversando, y tiene un hijo que no es de él y

nunca le ha rechazado al hijo, lo está criando hasta ahorita, como a su hijo lo quiere igual. “

Pero persiste el malestar de G.T.U, “ella no decía nada, se molestaba, lo rechazaba, todo.”

Al poco tiempo nuevamente se va a Belén, un lugar donde está su hermana y a su hermana le ha dicho que

“si el esposo llega a enterarse de que no es de él, el bebe, ella va a llegar morir siempre, va a tomar algo y va

a morir.”

G.T.U regresa a PIWAK y en el transcurso de esos días, persisten y se agudizan los conflictos con el esposo.

Ese día, el esposo temprano va a hablar con su cuñado, le pide que interceda con su hermana. Le comenta lo

que está sucediendo, pero no hay repuesta

El esposo no se había percatado que la señora tenía shampoo, que había comprado. Esa mañana temprano el

sale y G.T.U toma shampoo.

Cuando llega ella le dice que había tomado shampoo y “que no era su intención vivir más, que iba a morir.”.

En el momento que ha tomado, él estaba solo, le dio de tomar agua para que vomite. Ella llega a vomitar luego

de ingerir el agua. Va al rio a traer más agua del rio, el, la dejo solo un momento, pero ella volvío a tomar

shampoo.

Relata “Entonces, el ya, no, no lo han apoyado a él. Prácticamente lo han abandonado a él. Solito estaba. Mas

el bebito que tenía que cuidarlo”.

G.T.U se agrava y entonces ella le pidió, y le dijo a él, “por favor llévame a la posta porque si estoy acá voy a

morir.” Pero ya estaba muy grave.

Entonces el sale a pedir apoyo y “entonces acá los comuneros le dijeron que no había quién pueda llevarlo

hasta el Cs de Putuyakat.”

“Los comuneros también ya habían salido, se habían a su chacra, no había nadie, solamente había mujeres, y

le dijeron que no había movilidad para llevarla a la posta.”

Y él solito no pudo hacer nada.

Al final ya cuando muere, hicieron reuniones para averiguar qué había pasado.

El esposo comenta que “Con el chico, con la persona que ha estado, con el que le ha sacado la vuelta, mejor

dicho, ya pues, ya han llegado a conversar. Y ya converso.”

El joven con quien G.T.U estaba le relata al esposo lo siguiente “Antes de eso le había dicho que ya no puede

más. En que ya con su esposo ya han solucionado varias veces este tema, pero esta vez ya no llego. Ya no

podía solucionar más. Ya no soporto más volver y ya. Y entonces decidió solita suicidarse”.

Page 18: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

Consecuencias

El esposo quedo a cargo de los 5 hijos. 16 años, 14 años, 10 años, 5 años y la última de 2 años.

El APU da su opinión “Ella ha sufrido bastante. En el momento en que se quedó embarazada y como no es de

su esposo, ya ha pensado bastante, muchas cosas, se ha molestado solita, y ya solita quiso terminar.”

Agrega “Eso cuando esta embrazada, yo como APU no sabía nada. Ni el tampoco no sabe. Ni su hermana

también. Cuando está muerta ahí lo he visto. Lo único que ha dicho es que en Belén le aviso a su hermana por

ahí”.

“Y su hermana ha llegado acá, que lo conversamos acá, a mí me ha dicho, me ha avisado, es así y así. Pero

nosotros acá como vivimos acá nosotros no sabíamos nada.”

La comunidad también ha quedado afectada y todos se sienten de alguna manera culpable. “Yo como APU

cuando hay un problema yo siempre ayudo, siempre soluciono. Converso yo. Cuando hay problemas de la

pareja, el esposo y la esposa va al APU y él lo soluciona”.

Las hermanas también comentan que no pudieron hacer nada.

Rutas etnográficas de una muerte materna ocurridas en servicios

de salud

Caso 3: J.A

Breve historia de J.A

J.A. era de la comunidad de IPAKUMA. Toda su familia es de esa comunidad. Tenía 38 años.

J.A tiene 8 hijos. La recién nacida la tiene otra familiar.

El parto previo de J.A fue dificultoso. Los Controles pre natales fueron la mayoría con visitas, realizados por el

CS de Putuyakat.

Tenía SIS. No tenía DNI. Era analfabeta. Conviviente

El control del embarazo comenzó a las 9 semanas, en el primer trimestre.

En el Centro de salud de Putuyakat hizo todo los CPN. Solo fue al centro de salud dos veces. La mayoría de

los controles fue en su casa. Tiene carnet peri natal

Asistió al CS el 14 de marzo. Las demás veces fue en su casa.

Se le hicieron 2 ecografías en los dos CPN realizados en el CS. La primera ecografía estaba dentro de los

parámetros normales. Tenía 22 semanas por ecografía.

Page 19: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

En la segunda ecografía se encuentran hallazgos resaltantes: Placenta grande que cubre el 50 por ciento del

útero y tiene inserción baja. Fueron detectados problemas en el CPN, al final en julio.

Lo que sucedió ese día

Durante el tercer trimestre de embarazo, en el CPN del 12 de julio de 2016, en el Centro de salud se aprovecha

a pasar a J.A por todos los servicios, se le paso la segunda batería, incluso se le hizo control odontológico.

Y en uno de sus exámenes salió que tuvo una tifoidea con valores muy altos. Para eso tuvo consulta con el

médico y le dieron tratamiento.

La obstetriz que la atendió refiere que cuando se va a visitarla a la comunidad de Chinchipe, el 22 de julio, se

inician los problemas. La acusan. Los comuneros le dicen que las ampollas que le habían puesto, le había

hecho daño al bebe. Y no se movía. La obstetriz comenta “estaban enojadísimos, estaban enojadísimo, me

botaron,”

El esposo acusa verbalmente a la obstetriz diciendo “que después del tratamiento de tifoidea, no se sentía a su

bebe mover y que nosotros somos responsables, si algo pasa.”

Desde ese momento ellos están reacios. “Ya desde julio estaba negativa la familia.”

De ahí en adelante todos los controles fueron en su casa.

El 3 de agosto de nuevo se le hace un CPN en su casa. Refieren en ese momento ciertas contracciones

esporádicas, perdida de líquido. El embarazo estaba a término, 39 semanas.

El 3 en la tarde para la noche, el esposo de la gestante acude al Centro de salud refiriendo que la señora Judith

esta con dolores desde las 8 de la mañana aproximadamente.

El personal de salud fue a buscarla a la comunidad, entra al Centro de Salud, el 3 de agosto a las 16 con 15.

Trabajo de parto en fase activa.

El 4 de agosto pide su alta voluntaria. Los dolores se fueron, no hubo ya contracciones y como ella ya no sentía

dolor, se veía normal, y se fue. Existe un acá de alta voluntaria firmada por el esposo y el APU.

El CS establece que es necesario referirla a Bagua por la dilatación, y por presentar un parto disfuncional. Pero

la familia no acepta.

La familia decía “Que nosotros la queríamos matar. Dice acá, la misma paciente” “Ósea no nos va a hacer

caso, porque la queremos matar, esa era su idea de ella.”

Se considera que tiene que ser atendida en el Hospital de Bagua, que es un establecimiento de mayor

resolución donde hay una sala quirúrgica, ginecólogos, pediatras.

El personal de salud refiere, “Pero acá la población no acepta, como que tiene miedo a la referencia. Una que

estamos con el nivel educativo que tenía la paciente. Y en veces también, no en veces, de hecho, es el factor

económico también.”

El mismo 4 de agosto van a la casa de J.A, personal de la Red de salud, la responsable del SIS, con la obstetra

que la estaba atendiendo.

Page 20: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

“Si le ofrecieron llevarla en la ambulancia y dinero, para los familiares, pues, si querían irse dos o tres que se

vayan, pero el hecho era sacarla. Para los gastos extras. Porque movilidad, esas cosas las da el SIS,

alimentación también. Pero a veces necesitan de repente un hospedaje, comprarse otra cosa. Y no aceptan.”

“La familia se encuentra reacia, no desea nada, no quiere evaluación, no desea ir a Putuyakat y mucho menos

a Bagua.”

El día 5 de agosto, pasan con la ambulancia a las 11 am y más tarde regresan a las 8 pm. El 6 de agosto

también van. Se visita en domicilio a J.A, ella se encuentra tranquila refiere que sí percibe movimientos fetales.

Niega escuchar latidos del bebe. No quiere que la toquen.

El día 7 de agosto el parto fue en su casa. La atendió un familiar, la partera, que a la vez es su familia. El esposo

dice que los dolores comenzaron a las 9 de la noche del día 6 de agosto.

Él estaba en camino al centro de salud, para avisar que su esposa estaba con dolor, pero sus familiares le

avisan que el parto ya había sido. A las 7 de la mañana. “los familiares le dan el encuentro y le dicen que ya

salió el uchi.”

Y ella comenzó a sangrar, en lugar de ir al EES el esposo se va dónde el señor Chirac, que es el curandero y

tardo tiempo en regresar a su casa. JT seguía sangrando y no salía la placenta.

“El, en lugar de venir a avisarnos se dirige al curandero que vive en Parcelación. Porque dio parto y estaba con

sangrado. No nos viene a avisar que dio parto ni que hay sangrado. Y se va a Parcelación que esta de acá a

15 minutos. De Chinchipe está a 1 hora caminando. Es un yerbero. Tiene que pasar por acá. Pasa de largo no

viene a avisar. Todo esto fue de 8 a 9 de la mañana.”

Entonces él se regresa a su casa y ve que su mujer seguía sangrado y no salía la placenta. La llevan en moto

taxi al CS a las 10 y 30.

Le colocan oxitocina. La placenta estaba muy adherida, y J.A estaba extremadamente pálida. “El Dr. no estaba.

Llega en ese apuro de una referencia de Bagua. Logra extraerle la placenta. Y ya pues. A pesar de todo lo que

le han puesto ella fallece a las 11 y 45.”

“El Dr. llega a las 11 y 15. Se encuentra la parturienta extremadamente pálida con placenta detenida en útero

más hemorragia activa. Inspiración de aire con aspirador manual. Avisan a la Red de salud. Paciente hace paro

respiratorio.”

Consecuencias

El recién nacido estuvo hospitalizado. Ahora esta normal.

Se perdido un tiempo 3 horas hasta que se buscó ayuda.

Se realizó una reunión con todas las autoridades de Chinchipe el 12 de agosto de 2016 y concluyeron que la

culpa es del CS de Putuyakat.

El 21 de agosto de 2016 el Presidente de salud de Putuyakat vino a decirle que querían matar a la obstetriz.

“Culparon al centro de salud de lo que paso. La amenazaron a ella. Se vinieron en contra del personal de salud.

Page 21: Estudio etnográfico sobre la muerte materna en los ...bvsper.paho.org/share/KMC/2016 - Estudio etnográfico sobre la muerte... · Condorcanqui Putuyakat CS de Putuyakat 2 Kusumatak

“No nos querían. Nos echaban la culpa porque según por la ventana, han estado viendo el resucitador, que es

para dar el oxígeno y ellos no saben, no. Y pensaban que ahí le han tapado la boca y eso la ha matado. Y otros

que también le aplastaban la barriga.”

“Ósea el RCPS también lo tomaron a mal, que eso es lo que la ha matado. No la hemorragia. Por poner el

resucitador y el masaje cardiorrespiratorio. Eso era la causa del deceso de la señora.”

Hubo una reunión, una reunión en la misma comunidad de Chinchipe con los familiares de J. T, porque ella no

es natural de acá, ella es del Alto Nieva, de la comunidad de IPAKUMA. Fue en Chinchipe. Y a raíz de eso ellos

concluyeron que la culpa era del Centro de salud.