ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de...

44
APROXIMACION OCUPACIONAL A LOS DESORDENES OSTEOMUSCULARES RELACIONADOS CON EL TRABAJO CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES RELACIONADAS CON EL TRABAJO Cuadro clínico Existen numerosas clasificaciones clínicas; la que se presenta a continuación es sencilla y da elementos de juicio para establecer conductas y pronósticos ocupacionales. Estado I (Leve): Síntomas de molestia o dolor del segmento comprometido durante el desempeño laboral No altera el rendimiento laboral Los síntomas desaparecen con el reposo. Examen medico negativo. Diagnóstico Ocupacional: Relacionar las características de la carga física laboral con los síntomas y control del riesgo ocupacional. Tratamiento: Reducir la exposición al riesgo Estado II (Moderado): Síntomas de molestia o dolor del segmento comprometido durante el desempeño laboral y durante el reposo, aunque disminuyen con el reposo. Los síntomas interfieren con el proceso laboral Puede presentarse limitación funcional. En el examen medico se encuentran signos positivos. Se debe relacionar la carga física del trabajo con la patología presente para reajustar ó rediseñar los

Transcript of ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de...

Page 1: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

APROXIMACION OCUPACIONAL A LOS DESORDENES OSTEOMUSCULARES RELACIONADOS CON EL

TRABAJO

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES RELACIONADAS CON EL TRABAJO

Cuadro clínico

Existen numerosas clasificaciones clínicas; la que se presenta a continuación es sencilla y da elementos de juicio para establecer conductas y pronósticos ocupacionales.

Estado I (Leve):

Síntomas de molestia o dolor del segmento comprometido durante el desempeño laboral

No altera el rendimiento laboral Los síntomas desaparecen con el reposo. Examen medico negativo. Diagnóstico Ocupacional: Relacionar las características de la carga física

laboral con los síntomas y control del riesgo ocupacional. Tratamiento: Reducir la exposición al riesgo

Estado II (Moderado):

Síntomas de molestia o dolor del segmento comprometido durante el desempeño laboral y durante el reposo, aunque disminuyen con el reposo.

Los síntomas interfieren con el proceso laboral Puede presentarse limitación funcional. En el examen medico se encuentran signos positivos. Se debe relacionar la carga física del trabajo con la patología presente para

reajustar ó rediseñar los puestos de trabajo; entre tanto se debe reducir la exposición a factores de riesgo de carga física.

Requiere tratamiento médico específico. Si no se realiza el manejo médico y ocupacional la enfermedad será

persistente y evolucionará hacia el empeoramiento.

Page 2: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

Estado III (Severo):

El dolor es persistente y no disminuye con el reposo Limitación funcional tanto en las actividades laborales como del tiempo libre Signos positivos tanto clínicos como paraclínicos. El tratamiento se fundamenta en retirar al trabajador de la exposición al

riesgo (reubicación) y tratamientos médico – quirúrgicos especializados. El reintegro al puesto de trabajo dependerá de la corrección del factor de

riesgo y de la evolución y secuelas de la enfermedad. Con tratamiento se controlan los síntomas y disminuyen las secuelas, sin

embargo persistirán algunas limitaciones funcionales.

Tratamiento

Meta: la reducción de la inflamación y favorecer la reparación del tejido lesionado.

Analgésicos antinflamatorios no esteroideos en ciclos cortos (de máximo 10 a 15 días). Si es necesario continuarlos, requiere intercalar períodos utilizando otro tipo de analgesia.

Reposo de la estructura, el cual se logra mediante incapacidad en el cuadro agudo (Estados II y III) o mediante inmovilizaciones según el caso particular.

Eliminando o reducir la exposición al factor de riesgo. Aplicación de medios físicos y ejercicios fisioterapéuticos tendientes a

disminuir los síntomas y a preservar ó mejorar las capacidades funcionales del segmento comprometido.

Si estas medidas conservadoras no tienen buenos resultados, se piensa en conductas más agresivas como infiltraciones ó cirugía.

Aspectos Ocupacionales para el manejo

En los casos clasificados como I y II sin compromiso funcional: Disminuir la exposición a la carga física definida para cada patología

(intensidad, tipo de carga, duración diaria de exposición) Podrá reintegrarse a su cargo habitual, previo control de los factores de

riesgo, si el trabajador ha permanecido asintomático por mínimo un mes, con autorización médica específica.

PREPARADO POR ERGOSOURCING LTDA

Page 3: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

En los casos clasificados como estado II con compromiso funcional Restricción completa de la exposición a los riesgos directos Reintegro sea supervisado por el departamento médico una vez se hayan

controlado los síntomas y se haya logrado la recuperación funcional del segmento.

Para los estados III o que han sido sometidos a tratamientos quirúrgico: Reintegrar a puestos con menor carga física por pérdida de capacidades

mecánicas de forma definitiva.

PREPARADO POR ERGOSOURCING LTDA

Page 4: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

DOLOR CERVICAL

• 45% de la población trabajadora, alguna vez presenta cuadros dolorosos cervicales.

• A los 45 años se dobla la frecuencia.

CAUSAS DE CERVICALGIA

Oseas• Osteoartrosis• Hiperostosis• Espondilosis • Hernia Discal• Artritis Reumatoidea• Fracturas• Neoplasias• S. Salida torácica• Osteomielitis

Neurológicas• Síndromes Radiculares• Mielopatia cervical• Neuritis braquial - occipital• Torticolis• Meningitis• Tumores medulares

Tejidos Blandos• Esguinces• Lesiones por sobreuso• Tendinitis - bursitis• Alteraciones posturales• S. Miofascial - fibromialgia• Infección faríngea

Dolor Referido

• Enfermedad coronaria• Tumor de pancoast• Migraña• Síndrome Miofascial de músculos de brazos, cabeza o tronco• Enfermedad de Diafragma, vesícula, páncreas, hernia hiatal

Page 5: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

DEFINICIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL TRABAJO

Son las relacionadas con las estructuras musculares.

Tensión Cervical, Sobreesfuerzo, espasmo, Síndrome Miofascial

La presentación más frecuente es el espasmo muscular unilateral principalmente de los músculos posteriores y rotadores, generalmente relacionado con adopción de posturas forzadas mantenidas o prolongadas. Se presenta dolor y limitación funcional de instauración súbita o progresiva, con intensidad variable de los síntomas.

Al examen se evidencia espasmo unilateral, dolor a la palpación y disminución de arcos activos por dolor.

Puede configurarse muy frecuentemente un Síndrome Miofascial con la formación característica del punto gatillo, dolor irradiado, signo de salto y, a veces, cambios autonómicos en piel. Más frecuentemente afectan el Trapecio, escalenos, multífidos, músculos suboccipitales y el esternocleido mastoideo.

Diagnóstico

– Anamnesis– Examen médico– No requieren imágenes diagnósticas– Valoración de Carga física laboral y extralaboral

Tratamiento:– Medios físicos. Contraste, Frío, Calor local húmedo– Estiramientos suaves a tolerancia.– Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico– En casos de tensión o espasmos con limitación funcional franca y en los

casos de Síndrome Miofascial, se indica tratamiento corto de fisioterapia.(3 a 5 sesiones).

Con el tratamiento anotado, la evolución a la mejoría se inicia rápidamente y usualmente los síntomas desaparecen en 3 días.

En caso de cronificación del dolor o aumento de la sintomatología se requerirán imágenes diagnósticas orientadas a la sospecha clínica.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 6: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

Si existe sospecha de causas neurológicas, reumáticas, tumorales o el dolor es irradiado, cronificación o recidivas frecuentes, se recomienda remitir a especialista para estudio y manejo.

Esguince GI:

Sobredistensión de ligamentos del cuello, más frecuentemente los posteriores, dado por esfuerzos y malas posturas.

Se presenta dolor después del esfuerzo de intensidad variable. Al examen se presenta dolor a la palpación del punto de distensión ligamentaria, frecuentemente en los espacios Inter Espinosos, con espasmo muscular protectivo.

Espondilosis Cervical, Mielopatía y Radículopatía: compromiso osteoartrósico de los cuerpos vertebrales, los discos, articulaciones uncovertebrales y articulaciones apofisiarias. Puede o no comprometer estructuras medulares o radiculares. Aumenta su frecuencia después de los 50 años y es universal después de los 70.Solamente se considera relacionada con el esfuerzo físico cuando se presenta en forma temprana y relacionada con factores de sobreuso.

Diagnóstico

– Anamnesis– Examen médico– La mayoría de las veces no se requieren paraclínicos– En casos de sospecha de esquince con dolor importante, espasmo

severo y según el mecanismo generador de la lesión, se requiere Rx AP y Laterales, luego dinámicas para descartar inestabilidad

– En caso de compromiso radicular, se requiere electrodiagnóstico.– Si se sospecha Hernia discal o compromiso de otras estructuras,

Resonancia nuclear magnética.– Para evaluación de estructuras óseas, TAC– Carga física laboral y extralaboral

Tratamiento:– Medios físicos. Contraste, Frío, Calor local húmedo.– Estiramientos suaves a tolerancia.– Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 7: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

– En casos de tensión o espasmos con limitación funcional franca y en los casos de Síndrome Miofascial, se indica tratamiento corto de fisioterapia.(3 a 5 sesiones).

– Los casos de espondilosis o mielopatías o radiculopatías se requiere manejo de rehabilitación por especialista

– Siempre que exista compromiso neurológico o el caso sea recidivante o no responda al tratamiento convencional, requiere manejo por especialista,

CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS

Cargas estáticas altas definidas por posturas prolongadas Posturas forzadas del cuello en flexión rotación o extensión Cargas dinámicas altas por movimientos repetidos del cuello. Los esguinces se asocian con posturas sostenidas en arcos de flexión

extrema con exigencias físicas altas, principalmente de levantamiento de cargas.

Se relaciona con demandas altas de trabajo en términos de rendimiento y con el estrés.

Los cambios osteoartrósicos tempranos se relacionan con esfuerzos repetidos del cuello sobre posturas forzadas y prolongadas del cuello con manipulación de cargas.

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES EN EL TRABAJO

La mayoría de los compromisos musculares se consideran estados I y II para los que se recomienda.

Retornar al trabajo una vez disminuya el dolor agudo. Promover las posturas dinámicas. Evitar posiciones forzadas del cuello en rotación, flexión o extensión de

forma sostenida. No realizar manipulación de cargas que superen los 12 Kg Favorecer la ejecución de los trabajos con los brazos cercanos al cuerpo

sin realizar trabajos por encima del nivel de los hombros. Promover la realización de ejercicios de estiramiento y relajación (indicados

por médico o terapeuta) a lo largo de la jornada laboral.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 8: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

DOLOR LUMBAR

En la región lumbar se concentra gran cantidad de tensiones mecánicas. Participa activamente en la adopción de las diferentes posturas, en la manipulación de cargas y el movimiento del tronco.

80 población sufren un episodio problema salud pública 60% un episodio en el último año después de 6 meses de incapacidad solo el 50 % retornan a la actividad

laboral

Clasificación

Por sistema comprometido •musculoesquelético •neurológico •vascular •visceral •psicógeno •idiopático

Etiológico degenerativo?? - mecánico inflamatorio metabólico neoplásico traumático congénito Infeccioso

Por tiempo de Evolución

agudo - 0 a 3 meses subagudo - 3 a 6 meses crónico - 6 en adelante

Causa bioquímicos- inmunológicos estructurales disco facetas cuerpo vertebral ligamentos - músculos - raices

•psicógenos

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 9: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

DEFINICIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES

El dolor lumbar puede ser provocado por lesiones traumáticas, inflamatorias, neoplásicas, degenerativas o metabólicas, o por cambios patológicos en el disco intervertebral. Las patologías que se observan más frecuentemente en la población trabajadora son:

Espasmo Muscular y Síndromes Miofasciales: Dolor producido por un estado de hipercontracción que se localiza en una zona definida de la columna lumbosacra. Involucra generalmente los músculos paraespinales de varios niveles vertebrales, los músculos de la región pélvica.

Esguinces lumbares: Lesión por estiramiento o ruptura de fibras que generalmente afectan el ligamento iliolumbar o el interespinoso.

Síndrome Facetario: Cuadro originado en el desarreglo relativo de las articulaciones facetarias.Consecuencia de movimientos rápidos en rotación, con movilización de 2 - 3 mm de las facetas articulares.

Hernia Discal Salida del núcleo pulposo, más frecuentemente hacia posterior o lateral con o sin compromiso radicular o medular.

Degeneración Discal: Es el envejecimiento en todo el complejo vertebrodiscal. Este fenómeno se manifiesta desde los 25 años. Cuando esta patología produce dolor, implica que inervaciones sensitivas han invadido los discos degenerados.

Artrosis y espondilosis: se ve anatomopatológicamente como una erosión del cartílago articular, con denudación parcial o completa de la superficie del cartílago y neoformación ósea.

Diagnóstico

– Anamnesis– Examen médico– La mayoría de los casos no requieren Imágenes– RNM para discopatías, radiculopatías y sospecha de enfermedad

medular o tumoral– Para alteraciones óseas se puede requerir TAC– En caso de sospecha de compromiso radicular, se requiere

electrodiagnóstico.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 10: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

Tratamiento

Corrección de condiciones asocidas como imbalance muscular, alteraciones de sueño, estrés, sobrepeso y otros.

Educación en higiene postural y estilos de vida y trabajo saludables. Ciclos cortos de analgésicos. Tratamiento fisioterapéutico con medios físicos, sedativos y ejercicios

específicos según el hallazgo. Los casos con compromiso neurológico, enfermedades sistémicas,

recurrentes o que no mejoran con el tratamiento conservador, requieren tratamiento especializado.

CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS

El dolor lumbar es una patología multifactorial

Los factores laborales involucrados son: Manipulación de cargas, particularmente si se realizan en posiciones

incorrectas del tronco (rotación y flexión). Posturas prolongadas y mantenidas en bipedestación o sedestación. Adopción frecuente de posturas extremas (cuclillas, rodillas, flexión,

rotación o extensión del tronco, posiciones mantenidas de los brazos por encima del nivel de los hombros).

Manipulación de elementos pesados, grandes o difíciles de cargar. Trabajos extenuantes con altas demandas físicas. Exposición a vibración de cuerpo entero. Alta frecuencia de movimientos repetitivos de columna lumbar.

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES EN EL TRABAJO

En los casos leves:

Disminuir los requerimientos de manipulación de cargas, así:o Reducir el peso a manipular.o Disminuir el tiempo efectivo de manipulación de cargas a un máximo

de 4 horas diarias.o Favorecer el agarre correcto de las cargas y elementos (manijas,

superficies de agarre, revisión de guantes, etc)o Manipular solamente elementos pequeños o medianos.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 11: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

o Las cargas deben ser estables; el contenido no se debe desplazar dentro del continente.

o Realizar las cargas con una mecánica corporal correcta.o Evitar la manipulación de elementos por encima del nivel del hombro

o por debajo de las rodillas.o Promover las posturas dinámicas, favoreciendo el cambio libre y

frecuente de posición.o Promover la ejecución de trabajos que permitan mantener los brazos

cerca al cuerpo y posturas.o Favorecer posturas equilibradas y estables (silla y piso)o Restringir la exposición a vibración de cuerpo entero a los niveles

mínimos posibles; máximo 2 horas efectivas, distribuidas a lo largo de toda la jornada con descansos distribuidos.

o Disminuir los trabajos extenuantes , que impliquen desplazamientos difíciles y alto consumo de energía.

En los casos agudos: Retornar al trabajo una vez disminuya el dolor agudo. Evitar los trabajos que impliquen manipulación de cargas (3 Kg o más) Promover las posturas dinámicas con cambio libre y frecuente de posición La ejecución de trabajos debe realizarse con los brazos cerca al cuerpo y

sobre posturas correctas de las piernas y del tronco. El polígono de sustentación debe ser amplio y estable (silla y piso)

Los casos de cambios degenerativos o hernia de disco: Requieren revisión y autorización específica del grupo médico. Las

restricciones serán definitivas, equivalentes a los casos leves o agudos según el caso.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 12: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

HOMBRO DOLOROSO

El hombro es una articulación caracterizada por altas movilidad pero baja estabilidad; esta última depende de la integridad de las estructuras blandas que lo rodean, las cuales a su vez, son frecuentemente sobre exigidas en el trabajo.

En EEUU el hombro doloroso es la tercera causa de alteraciones musculoesqueléticas

revalencia anual de 7 al 25% y una incidencia de 25 casos por 1000 en la población de 42 a 46 años en EEUU

Prevalencia ocupacional de 18% en pacientes con tareas manuales. En Colombia (Minprotección 2002) 44 casos de trauma acumulativo en

hombro. 50% hombres y 50% mujeres. 2% del total de casos

Clasificación:

Condición potencialmente seria fractura, luxacion, dolor referido

Desordenes mecanicos: tx agudo, tendinitis manguito, tension art acromioclavicular, luxacion

reciente reducida Degenerativos:

Edad,trauma repetitivo: s pinzamiento, manguito rotador, luxacion recidivante.

Inespecificos

DEFINICIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES:

Tendinitis Bicipital: Inflamación del tendón largo del bíceps y su membrana sinovial. La complicación más frecuente cuando la tendinitis es persistente, es la ruptura del ligamento transverso del húmero con luxación del tendón largo del bíceps del surco bicipital.También puede producirse el desgarro en la zona tendinosa de la porción larga del bíceps por sobresfuerzo súbito; se manifiesta como dolor y “bulto” en la región del bíceps.

Tendinitis del manguito rotador: Es la inflamación del tendón conjunto de los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 13: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

Además de los factores laborales, se relaciona frecuentemente con condiciones personales como el arco acromial pequeño o con cambios degenerativos por la edadPuede evolucionar hacia la ruptuta y pérdida funcional de la articulación.

Diagnóstico

AnamnesisExamen físicoRadiología para enfermedad ósea. Aportes limitadosRNM de elecciónEcografía de Hombro en casos de compromiso de manguito rotador. Requiere esperiencia

Tratamiento

Analgésicos simples y AINESMedios FísicosFisioterapiaEn casos resistentes al tratamiento o si existe sospecha de ruptura tendinosa, requiere manejo especializado.

CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS

Trabajos que requieren levantamiento y mantenimiento de cargas Lanzamiento de objetos con fuerza Posiciones sostenidas y movimientos por encima de la horizontal del

hombro Movimientos o posiciones en abducción (brazo alejado del cuerpo) y

rotaciones. El riesgo se incrementa si los movimientos y posiciones descritas se

asocian con manipulación de cargas

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 14: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES EN EL TRABAJO

Para patologías en Estado I o II sin limitación funcional:

Reducción de la carga física laboral 3 meses o hasta 1 mes después de controlados los síntomas, específicamente para los siguientes requerimientos:

Manipulación de cargas de 10 o mas Kg. Manipulación de elementos, movimientos repetitivos o posiciones

sostenidas de los brazos por encima de la horizontal del hombro o separados del cuerpo.

Rotación del hombro o movimientos del brazo hacia atrás.

Patologías en Estado II con limitación funcional o estado III:

En episodios agudos o después de tratamientos quirúrgicos evitar las siguientes acciones:

Manipulación de cargas de 3 o mas Kg. Movimientos repetitivos o posiciones de los brazos lleven las manos a

alturas superiores de la mitad del pecho o alejen los codos del tronco. Sostener el cuerpo apoyándose sobre el brazo. Apoyos sostenidos sobre el hombro. Los demás indicados para LTAs estado I o II.

Una vez controlado el episodio agudo o haya culminado la recuperación post operatoria, se requiere definición medica de capacidades residuales para el reintegro laboral. Aunque la recuperación sea aparentemente completa, se considera que existirá una restricción del 30% de la capacidad física con respecto a la condición física de base.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 15: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

CODO DOLOROSO

Es una articulación de tipo bisagra, cruzada por músculos tanto del brazo como del antebrazo. Sus movimientos son de flexo-extensión.

DEFINICIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES:

Epicondilitis medial o lateral: Inflamación en el punto de inserción de los musculos del antebrazo al nivel del codo, en su cara medial o lateral.

Bursitis del codo por inflamación mas frecuentemente por trauma directo, caracterizado por dolor y tumefacción

Sindrome del túnel radial por atrapamiento del nervio al nivel del codo, presenta dolor en el ares extensora y supinadora del antebrazo y debajo del epicóndilo medial.

Sindrome del Túnel cubital por atrapamiento del nervio cubital en la fosita epitrócleo-olecraniana, con hipoestesia y parestesias en el 4 y 5 dedos, debilidad para pinzas y abducción de los dedos.

Diagnóstico

AnamnesisExamen médico específicoEn caso de sospecha de compromiso de nervio periférico se requiere electrodiagnóstico.Rx

Tratamiento

Analgésicos simplesFisioterapiaInmovilización – bandasTratamiento por especialista en casos resistentes al tratamiento o sospecha de compromiso de nervio periférico.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 16: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS

Actividades de tomar y dejar Movimiento o mantenimiento de pronación sostenida del antebrazo,

generalmente asociadas a posturas o movimientos en flexo-extensión del puño y de los dedos;

potenciada por los requerimientos de fuerza de agarre o levantamiento Frecuente en tareas de empacar, digitar, atornillar, cargar, lanzar hacia

arriba en diagonal, martillar, cortar, montar partes pequeñas. También se pueden relacionar con traumas directos y frecuentemente

asociados con hábitos incorrectos de trabajo.

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES EN EL TRABAJO

Para patologías en Estado I o II sin limitación funcional:

Reducción de la carga física hasta 1 mes después de controlados los síntomas.

Reducción de la manipulación de pesos y herramientas o movimientos repetitivos en Pronación y supinación del antebrazo asociado con flexión y/o extensión de la muñeca.

Controlar los movimientos del antebrazo y la muñeca asociados con agarres fuertes.

Las manipulaciones de elementos debe hacerse cerca al cuerpo evitando posiciones antigravitacionales de los brazos.

Para las LTAs estado II con compromiso funcional o estado III:

Es indispensable la modificación de herramientas, elementos y secuencias de trabajo

Evitar la manipulación de herramientas que exijan combinación de agarres circulares, movimientos y posiciones extremas en prono supinación y flexo extensión de la muñeca asociadas con fuerzas moderadas o pesadas.

Si el caso es postquirúrgico se deberá ubicar el trabajador en un puesto con mínimo un 30% menos de exigencias de carga física para el segmento en cuestión, previa autorización medica especifica.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 17: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

LESIONES DE MANO RELACIONADAS CON EL TRABAJO

Es una estructura muy compleja compuesta por gran numero de elementos óseos, ligamentarios y músculo-tendinosos, Su correcto funcionamiento y las condiciones de sobrecarga se relacionan además con los requerimientos de los segmentos más proximales de la extremidad.

DEFINICIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES

Tenosinovitis de Quervain: Tenosinovitis del Extensor Pollicis Brevis y del Abductor Pollicis Longus, con dolor en la cara radial de la mano.Tendinitis de extensores o de flexores: inflamación tendinosa de los tendones en mención.Dedo en Gatillo: Es el engrosamiento localizado, generalmente de origen inflamatorio de un tendón, dificultando el tránsito del mismo a lo largo de su vaina tendinosa o la fascia circundante

Diagnóstico

AnamnesisExamen Físico específicoRx, RNM

Tratamiento

Analgésicos simplesFisioterapiaInmovilización en casos específicosTratamiento por especialista en casos resistentes al tratamiento o sospecha de compromiso de nervio periférico.

CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS

Agarres fuertes Movimientos frecuentes en desviación radial. Trabajos que requieren manipulación de herramientas, particularmente con

mangos muy grandes o muy pequeños. Agarres y movimientos finos y sostenidos. Movimientos repetidos de los dedos asociados con flexo extensión o

desviaciones laterales de la muñeca. Movimientos contra resistencia de los dedos.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 18: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

Movimientos de los dedos asociados con presiones externas en la zona de la palma o la muñeca.

El riesgo se incrementa notoriamente con los requerimientos de fuerza. Se observa en tareas de pulir, aserrar, cortar, exprimir, acelerar en la moto,

uso de alicates y otras herramientas manuales, entre otros.

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES EN EL TRABAJO

Para patologías en Estado I o II sin limitación funcional:

Reducción de la carga física por mínimo 1 mes después de controlados los síntomas.

Reducción de los requerimientos de manipulación con agarres fuertes o sostenidos

Disminuir movimientos de muñeca y dedos principalmente resistidos. Evitar requerimientos de fuerza a dedos y manos.

Para las LTAs estado II con compromiso funcional o estado III:

Es indispensable la modificación de herramientas, elementos y secuencias de trabajo.

Evitar manipulación de herramientas Evitar la manipulación de herramientas que exijan combinación de agarres

circulares, movimientos y posiciones extremas en prono supinación y flexo extensión de la muñeca asociadas con fuerzas moderadas o pesadas.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 19: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

SÍNDROME DE TUNEL CARPIANO (STC)

Neuropatía por compresión del nervio mediano a través del carpo, causada por hiperpresión debida a aumento del tamaño del contenido o disminución del continente, causando edeme perineural.

Es la patología relacionada con el trabajo mas frecuente. Se encuentran prevalencias entre el 7% en la población general hasta el 33% en poblaciones laborales altamente expuestas a trabajo repetitivo. Es la primera causa de enfermedad profesional reportada en Colombia.

CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS

Se encuentra en actividades tales como pulimentación, digitación, cortar, atención de cajas, digitación, ejecución de instrumentos musicales, cirugía, empaques, oficios domésticos, carpintería, albañilería y carnicería.

Movimientos repetidos en flexo-extensión y desviación radial y cubital del puño

Movimientos de flexo-extensión de los dedos y utilización de agarres circulares fuertes.

Se potencian por requerimientos de fuerza. Exposición a frío o manipulación de materiales o elementos helados o fríos. Exposición a vibración segmentaria. Se encuentra fuerte evidencia de causalidad cuando se encuentran dos

factores de riesgo. (repetitividad con fuerza, posiciones forzadas, frio)

Diagnóstico

AnamnesisExamen físico (debe incluir varias pruebas específicas tales como Tinel, Phalen, Discriminación de dos puntos, diagrama de mano, diapasón a 356 cps)Siempre requiere estudio de neuroconducciones y EMG bilaterales

Tratamiento

AINES cuando se relaciona con dolorFérula de reposoFisioterapia

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 20: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

En casos resistentes al tratamiento o casos severos se recomienda manejo por especialista.

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES EN EL TRABAJO

Para STC clasificado como leve o moderado por electrodiagnóstico:

Disminuir los requerimientos de repetición en el movimiento de las manos y los dedos.

Restringir los requerimientos de manipulaciones fuertes con agarres finos o circulares y la manipulación de cargas.

Controlar las posiciones de los brazos en antigravitación y las posiciones y movimientos en desviaciones, flexión o extensión de las manos.

Procurar que los movimientos de las manos se realicen con los hombros y codos en posición relajada y neutra, antebrazos sin rotaciones.

Limitar la exposición a vibración segmentaria y la manipulación de elementos helados o fríos.

Estas recomendaciones debe mantenerse hasta que el médico indique la remisión completa del caso. Los factores de riesgo deben ser controlados.

Para STC moderado, severo en postoperatorio

Reintegro al trabajo solamente con control del riesgo y previa autorización médica.

Disminuir la duración a trabajos repetitivos de las manos y los dedos a máximo 4 horas efectivas de trabajo, idealmente no continuas.

Restringir los trabajos que exigen manipulaciones fuertes. No exponer a vibración segmentaria o manupulación de materiales y

elementos helados.

Estas restricciones son definitivas

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 21: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

CADERA

Es una articulación de soporte de peso e involucrada en las actividades de desplazamiento. Está rodeada por poderosos grupos musculares.

DEFINICIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES:

Artrosis de la cadera: Es una condición de desgaste que se puede ver acelerada o potenciada por carga física alta a este nivel.Bursitis trocantética: Inflamación de la bursa que reposa bajo los músculos trocantéricos; en algunos casos se puede relacionar con exigencias físicas específicas.Trocanteritis:Inflamación a nivel de la inserción de la musculatura en el trocánter.

Diagnóstico

AnamnesisExámen Médico específicoRx en casos oseos

TratamientoAnalgésicos simples ReposoLa mayoría de los casos requieren tratamiento especializado.

CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS

Historia de manipulación frecuente de cargas asociadas con desplazamientos en bipedestación.

Posturas prolongadas y mantenidas en bipedestación.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 22: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES EN EL TRABAJO

En las condiciones de osteoartrosis

Reubicación a puestos en los que no se requiera manipulación de cargas, desplazamientos largos o difíciles o posturas bípedas prolongadas y mantenidas, de forma definitiva.

En los casos de Bursitis Trocantérica o trocanteritis:

Reducción de la carga física por mínimo 1 mes después de controlados los síntomas.

Disminuir los requerimientos de manipulación de cargas (reducción de pesos y frecuencia)

Evitar los desplazamientos mediante marchas manipulando cargas. Disminuir la activación de comandos de pedal, particularmente si implican

ejercicio de fuerza. Evitar todas las posturas y tareas que impliquen el apoyo sobre un solo

miembro inferior

En las trocanteritis y bursitis clasificadas en estado III se deben considerar estas restricciones como definitivas.

RODILLA

Los elementos óseos de la rodilla son el fémur, la tibia y la rótula o patela. Está manejada por poderosos grupos musculares que le permiten realizar movimientos de flexión y extensión.

La función normal de la articulación depende de la alineación de la extremidad, equilibrio muscular, estabilidad ósea y estado de los tejidos blandos.

Si bien existe gran número de condiciones que la afectan, se exponen los más frecuentemente relacionados con el trabajo.

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 23: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

DEFINICIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES:

Trauma de rodilla: afecta múltiples estructuras. Más frecuentemente produce lesiones ligamentarias, de meniscos o fracturas.Síndromes de sobreuso: Tendinitis patelar, del cuádriceps, peripatelar; Bursitis prepatelar, Apofisitis: es la inflamación de las estructuras tendinosas de la rodilla, más frecuentes en el complejo patelofemoral.Displasias patelofemorales:con malalineación patelar y subluxaciones de rótula. Más frecuentemente de origen congénitoCondromalacia: Son cambios de consistencia en el cartílago de la rodilla y fisuras. Se consideran cambios preartrósicosPlicas Sinoviales: Variantes anatómicas que se hacen sintomáticas ante el trauma.Artrosis de rodilla: cambios degenerativos de la rodilla

Diagnóstico

AnamnesisExamen Físico específicoRx – RMNArtroscopia

Tratamiento

En xasos con lesiones ligamentarias o traumas leves de tejidos blandos se incluye AINES, reposo, inmovilización parcial y fisioterapia.

Los demás casos requieren manejo por especialista.

CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS

Requerimientos de manipulación de cargas con desplazamientos frecuentes y prolongados.

Requerimientos de ascenso y descenso frecuente de escaleras. Adopción frecuente de posturas de rodillas o cuclillas. Saltos frecuentes, especialmente con cambios de alturas. Bipedestación prolongada

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 24: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES EN EL TRABAJO

Para los síndromes de sobreuso estado I y II sin lumitación funcional franca, displasias, condromalacias y plicas:

Disminuir los requerimientos de manipulación de cargas (reducción de pesos y frecuencia)

Disminuir los desplazamientos particularmente en escaleras y rampas. Evitar posturas de rodillas o cuclillas Permitir alternancia entre bipedestación y sedestación evitando posturas

estáticas en bipedestación Impedir actividades que impliquen salto

Las restricciones se deben observar hasta por lo menos 1 mes después de que se hayan controlado los síntomas y se haya recuperado la función completa de la rodilla.

Para los síndromes de sobreuso estado II con compromiso funcional y los estado III:

Ubicar en trabajos que se puedan realizar en sedente. Restringir los desplazamientos en bipedestación a los desplazamientos

requeridos de entradas y salidas al puesto de trabajo. No realizar saltos y limitar ascenso y descenso de escaleras. En el período de remisión observar las restricciones para los estados I y II.

Para la artrosis de rodilla:

Disminuir los requerimientos de manipulación de cargas (reducción de pesos y frecuencia)

Disminuir los desplazamientos particularmente en escaleras y rampas. Evitar posturas de rodillas o cuclillas Permitir alternancia entre bipedestación y sedestación evitando posturas

estáticas en bipedestación Impedir actividades que impliquen salto

Las restricciones anotadas son definitivas

Para las secuelas de trauma o postoperatorios:

Restricciones según valoración médica de evolución y secuela

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 25: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

TOBILLO Y PIE

Es una estructura muy compleja compuesta por gran numero de elementos óseos, ligamentarios y músculo-tendinosos, responsable en gran medida de la estabilidad y de la mecánica de la marcha.

DEFINICIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES:

Talalgias: Dolor a nivel del talón producido generalmente por Fascitis plantar (inflamación a nivel de la inserción de la fascia en el calcáneo), espolón calcáneo (osteofito en el calcáneo), atrofia de la grasa plantar, fracturas por estrés entre otros.

Tendinitis-Lesión del Tendón de Aquiles: Inflamación por sobreesfuerzo o trauma del tendón del complejo gastrosóleo.

Esguince de cuello de pie: Distensión ligamentaria lateral del cuello de pie, generalmente por trauma en inversión.

DiagnósticoAnamnesisExamen Físico específicoRx – RMNArtroscopia

Tratamiento

En casos con lesiones ligamentarias o traumas leves de tejidos blandos se incluye AINES, reposo, inmovilización parcial y fisioterapia.

Los demás casos requieren manejo por especialista.

CONDICIONES LABORALES RELACIONADAS

Trauma repetitivo por marcha o trote en terrenos irregulares, saltos o movimientos repetidos.Compresión local por calzado mal adaptado.Trauma en inversión del cuello de pie (esguinces)

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 26: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES EN EL TRABAJO

Para las talalgias y tendinitis estado I o II sin compromiso funcional, esguinces Grado I o esguinces Grado II en recuperación

Modificación del calzado de trabajo en los casos necesarios, específicos según diagnóstico.

Reducir los requerimientos de marcha o trote. Permitir alternancia entre bipedestación y sedestación evitando posturas

estáticas en bipedestación Impedir actividades que impliquen salto Disminuir requerimientos de transporte manual de cargas

Estas restricciones deben continuar hasta la remisión completa de los síntomas y recuperación funcional completa.

Para Tendinitis y esguinces grado III:

Ubicar en trabajos que se puedan realizar en sedente. Restringir los desplazamientos en bipedestación a los desplazamientos

requeridos de entradas y salidas al puesto de trabajo. No realizar saltos y limitar ascenso y descenso de escaleras. En el período de remisión observar las restricciones para los estados I y II.

Para las secuelas de trauma o postoperatorios:

Restricciones según valoración médica de evolución y secuela

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL

Page 27: ESTANDARIZACION DE DIAGNOSTICO Y MANEJO Web viewEstiramientos suaves a tolerancia. Ciclos cortos de analgésicos a criterio médico. En casos de tensión o espasmos con limitación

BIBLIOGRAFÍA

1. RIIHIMÄKI H. (2000). Epidemiology of work-related back disorders. In: Violant F, Armstrong T and Kilbom A, Editors. (2000). Occupational ergonomics. Work related musculoskeletal disorders of the upper limb and back. Taylor & Francis. London. Chapter 2. Page 11- 19

2. BERNARD BP (Ed) (1997). A critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back (1997). U.S. Department of Health and Human services. Centers for Disease Control and Prevention. (NIOSH) National Institute for Occupational Safety and Health. Cincinnati, OH, DHHS (NIOSH) Publication N° 97-141

3. EUROPEAN AGENCY FOR SAFETY AND HEALTH AT WORK. Work related neck and upper limb musculoskeletal disorders (1999). Http://agency.osha.eu.int/publications/reports/wruld/toc.html

4. HAGBERG, M. (2000). Epidemiology of neck and upper limb disorders and work place factors. In: Violant F, Armstrong T and Kilbom A, Ed. (2000). Occupational ergonomics. Work related musculoskeletal disorders of the upper limb and back. Taylor & Francis. London. Chapter 3. Page 20- 28.

5. MALCHAIRE J, Cock N and Vergrachat (2001). Review of the factors associated with musculoskeletal problems in epidemiological studies. International archives of occupational and environmental health. 74: 79-90.

6. NATIONAL RESEARCH COUNCIL AND INSTITUTE OF MEDICINE (2001). Musculoskeletal disorder and workplace: low back and upper extremities. Panel on musculoskeletal disorder and the workplace. USA. March 2001. Page 4-1 – 4-20

7. NIOSH Fact Sheet Musculoskeletal disorders. (2001) Summary: What Are Work-Related Musculoskeletal Disorders (wmsds)?

8. JOUVENCEL M.R. : Ergonomía Básica Aplicada a la Medicina del Trabajo. Díaz de Santos S.A., Madrid, 1994

9. KAPANDJI Libros de Fisiología Articular : Dorso y Espalda, 197010.PARKER, FRANCIS : “Cumulative Trauma Diseases” , New York, 1995.11.PHEASANT. STEPHEN : Ergonomics, Work and Health Aspen Publishers

Inc., 1992.12.POPP MALCOMB ; ANDERSSON GUNNAR ; FRYMOYER JOHN ;

CHAFIN DON : Occupational Low Back Pain, Mosby Year Book Inc, St. Louis, 1991.

13.RUEDA, MA CLEMENCIA, Biomecánica Ocupacional. Memorias para el Diplomado de Ergonomía para Profesionales de la Salud. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Educación Continuada, Santafé de Bogotá, 1997.

14.TICHAUER E.R. : Occupational Biomechanics. New York, 1975

GUIAS – GENERALIDADES LESIONES OSTEOMUSCULARES - PERSPECTIVA OCUPACIONAL