ESTADO ALTEROL�GICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

download ESTADO ALTEROL�GICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

of 42

Transcript of ESTADO ALTEROL�GICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    1/42

    ESTADO ALTEROLGICO DEL NCLEO DE ARTERUPESTRE ALBARRACN

    (TERUEL)

    Jos Luis Pea MonnCatedrtico Geografa FsicaDpto.

    Geografa y Ordenacin del Territorio

    Luis Alberto Longares AladrnProf. Contratado Doctor Geografa

    FsicaDpto. Geografa y Ordenacindel Territorio

    Con la colaboracin de Marta Espinalt Brillas, Mara Marta Sampietro Vattuone y

    Martn Longares Gil

    Zaragoza, mayo de 2014

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    2/42

    1

    NDICE

    INTRODUCCIN 1

    1. CONTEXTO GEOLGICO DEL RODENO DE ALBARRACN 0

    2. EL MARCO GEOMORFOLGICO DEL RODENO DE ALBARRACN 0

    3. LOS PROCESOS ACTUALES DE ALTERACIN 0

    4. CARACTERIZACIN DE LA ALTERACIN DE LAS PINTURASRUPESTRES DE ALBARRACN 0

    4.1. La Cocinilla del Obispo 0

    4.2. Arquero de los Callejones cerrados 0

    4.3. Los Dos Caballos 0

    4.4. Medio Caballo 0

    4.5. El Ciervo 0

    4.6. Figuras Diversas 0

    4.7. Doa Clotilde 0

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 0

    6. BIBLIOGRAFA 0

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    3/42

    2

    INTRODUCCIN

    El Rodeno de la Sierra de Albarracn constituye un paisaje de gran valor geolgico,

    geomorfolgico y cultural. Pero la espectacularidad de los relieves de areniscas, y de

    forma especial de areniscas rojas del Rodeno, son el resultado de la continua alteracin

    que ha ido actuando a lo largo de milenios sobre ellas, creando bellas composiciones de

    tormos, callejones, tafonis, etc. Esta alteracin ha podido ejercerse en diferentes

    condiciones ambientales a lo largo del tiempo, de manera que algunas formas pueden

    ser la herencia de otros climas, pero otras estn activas en el clima actual y se

    superponen a las anteriores, creando contextos complejos.

    Las pinturas rupestres se trazaron sobre una roca soporte resistentes, como son als

    areniscas del rodeno, pero el paso del tiempo ha hecho cambiar el contexto

    geomorfolgico as como los factores y los agentes que estn influyendo sobre la roca

    soporte y, por tanto, sobre las pinturas que ocupan parcialmente su superficie. Ello nos

    obliga, por una parte, a conocer tanto la roca soporte como los elementos heredados de

    fases de alteracin antiguas (costras, concreciones, ptinas), previos a las pinturas. Y,

    por otra, a conocer la evolucin de la alteracin posterior a la pintura y a predecir su

    evolucin futura en un contexto como el actual o previendo cambios ambientales

    nuevos que pudieran afectarle. Por ltimo, parece obligatorio proponer soluciones para

    impedir la alteracin futura o, al menos, mitigarla.

    1. CONTEXTO GEOLGICO DEL RODENO DE ALBARRACN

    Las areniscas del Rodeno pertenecen a la facies Buntsandstein, caractersticos de la

    parte final del Paleozoico e inicios del Mesozoico, correspondiente crono-

    estratigrficamente al Prmico superior-Trisico inferior (Riba, 1959). Son arenas,

    gravillas y gravas procedentes de la erosin del macizo paleozoico ibrico, recin

    elevado a finales del Carbonfero y arrastradas por cursos fluviales de caractersticas

    trenzadas (braided) hacia las zonas bajas circundantes (Hernndez y Oliv, 1983). Este

    dispositivo sedimentario es consecuencia de la tectnica distensiva de esos momentos

    (Aurell et al.., 2010), que dio lugar a surcos y cuencas de forma irregular, donde se

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    4/42

    3

    depositaron entre 100 y 200 m de materiales detrticos, en un ambiente rido, que le ha

    dado coloracin rojiza al depsito. Segn Aurell et al.. (2010), pueden diferenciarse tres

    unidades: la base pertenece todava al Prmico y se compone de conglomerados, arcillas

    y areniscas rojas (Fm. Capas de Montesoro). La unidad media se sita en el trnsito

    Prmico-Trisico y est formada por conglomerados (Fm. Conglomerados Hoz del

    Gallo). Por ltimo, la parte superior est compuesta por unos 100 m de areniscas rojas,

    con abundante estratificacin cruzada (Fm. Areniscas de Rillo de Gallo). Estos

    sedimentos descansan sobre los materiales paleozoicos del basamento de forma

    discordante y en algunas zonas, Sol Sabars y Riba (1952) y Riba (1959) han descrito

    la presencia de una superficie erosiva entre ambas macrounidades tectnicas, que

    denominan penillanura pre-trisica. Con posterioridad a la sedimentacin de las

    formaciones de facies Buntsandstein, el mar invade temporalmente la cuenca por lo que

    se genera un cambio sedimentario importante, con la deposicin de las dolomas del

    Trisico medio (facies Muschelkalk).

    2. EL MARCO GEOMORFOLGICO DEL RODENO DE ALBARRACN

    La evolucin geomorfolgica del eje principal de la Sierra de Albarracn comienza a

    producirse a partir de las fases tectnicas que elevaron la cordillera durante el

    Oligoceno (Riba, 1959; Pea et al.., 1984, 2010). Las nuevas unidades de relieve se van

    a ir erosionando y los materiales resultantes pasaron a rellenar las cuencas circundantes,

    que tambin se haban generado en aquellos momentos, como la Depresin de

    Alfambra-Teruel. Este desmantelamiento se prolonga durante el Mioceno y gran parte

    del Plioceno, llegando las sierras a quedar prcticamente aplanadas por una superficie

    erosiva, denominada superficie de erosin fundamental de la Cordillera Ibrica (Peaet al., 1984; Gutierrez y Pea, 1990; Lozano y Pea, 2010). Aquellos relieves formados

    por rocas silceas, como el ncleo paleozoico de la Sierra y las areniscas y

    conglomerados del Buntsandstein, resistieron mejor a la erosin, quedando como

    relieves residuales, con respecto a la superficie fundamental. Una ltima pulsacin en el

    Plioceno medio-final, re-elevar estas sierras aplanadas hasta su altitud actual, al tiempo

    que se rehunda la fosa de Teruel y se originaba la nueva fosa del Jiloca. Esta

    renovacin de pendientes, va a favorecer el proceso de encajamiento de la red fluvial a

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    5/42

    4

    lo largo del Cuaternario, teniendo como nivel de base las zonas bajas mencionadas y el

    nuevo nivel del Mediterrneo.

    Como consecuencia de esta evolucin el relieve del Rodeno, podemos calificarlo de

    forma residual que ha actuado de forma solidaria con los macizos paleozoicos a los que

    est marginando, aunque en algunos sectores se llegaron a formar nivelaciones tambin

    en los formaciones de arenisca trisica. La red fluvial se instal sobre las superficies

    erosivas y fue progresivamente encajonndose tanto en las formaciones geolgicas

    calizas como en las series silceas, como las del Bunt.

    La dureza de estos materiales ha favorecido desde el inicio de estos procesos la

    existencia de verdaderos caones abiertos en las areniscas y conglomerados. Sin

    embargo, las formas ms caractersticas del modelado no son precisamente los grandes

    valles, sino la presencia de formas intermedias, como consecuencia de un complejo

    proceso de alteraciones en momentos climticos ms favorables que el actual. Nos

    estamos refiriendo al modelado en torres o tormos y de callejones, que son las

    morfologas ms espectaculares del Rodeno de Albarracn, en cualquiera de los mbitos

    en los que afloran estos materiales. Asociado a estas formas son frecuentes los abrigos o

    viseras generados por la erosin diferencial, cuando aparecen niveles ms blandos o

    ms alterables. Estos abrigos, pueden generarse a diferentes alturas dentro de la masa de

    arenisca, aunque es habitual que ocupen posicin basal, e intervengan procesos de

    alteracin por ascenso capilar del agua, siendo muy diversos en cuanto a sus

    dimensiones y formas. A estas morfologas de callejones, tormos y abrigos se

    superponen microformas, como los tafonis y las gnammas, que crean en aquellos puntos

    ms favorables un modelado de detalle, que sigue activo en el momento actual.

    En los afloramientos de Rodeno ms prximos a la ciudad de Albarracn las formas de

    modelado de las areniscas se hace patente en el barranco del Cabrerizo y todo el sector

    visitable de las pinturas de la Cocinilla del Obispo y de la masa de la Losilla, mirador

    del Arrastradero, etc. Las formaciones del Bunt presentan un suave buzamiento hacia el

    Suroeste, desde el macizo paleozoico la Sierra Carbonera (1537 m) hacia la Vega de

    Albarracn. Destacan las redes de corredores, callejones y pasadizos, que se orientan

    siguiendo la red de fracturacin de las areniscas, que a su vez sigue un trazado

    ortogonal, dejando entre ellos torres y tormos de grandes dimensiones, caracterizados

    por la presencia de salientes y entrantes favorecidos por la erosin diferencial. Estos

    tormos, suelen presentar aristas redondeadas como consecuencia de la alteracin

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    6/42

    5

    superficial y son frecuentes los abrigos en la base de estas morfologas, en donde se

    localizan algunas de las pinturas rupestres.

    Estas formas mayores pueden considerarse como relieves heredados de la evolucin

    geomorfolgica del Cuaternario antiguo (o incluso el Plioceno final), ya que su

    configuracin requiere de procesos de alteracin mucho ms intensos que los que

    actualmente son funcionales en esta regin. Como indican Sancho et al. (2010), el

    ensanchamiento de estas fracturas ha tenido que producirse por procesos de

    meteorizacin qumica, en condiciones climticas de mayor presencia de agua y

    apoyada por cidos orgnicos que favorecieran los procesos de disolucin e hidrlisis.

    Este ambiente favorable slo es posible en climas muy hmedos, de aguas clidas y

    abundancia de vegetacin, es decir unas condiciones caractersticas de clima tropical.

    Todo el proceso de alteracin se generara en profundidad, progresando la

    meteorizacin y en los niveles ms dbiles (diaclasas, estratificacin, etc.) y sobre todo

    en las fracturas, que de este modo iran amplindose, para dar forma a los callejones. Si

    actualmente podemos observar estas morfologas es gracias a los procesos erosivos que

    posteriormente han ido vaciando los materiales alterados, consistentes principalmente

    en arenas y arcillas, siendo desalojados por la red fluvial. Es frecuente la presencia de

    costras y ptinas oscuras en las paredes de los callejones y tormos, que tambin pueden

    ser consideradas formas heredadas, ya que en la actualidad ellas mismas estn sujetas a

    nuevos procesos de alteracin.

    Ninguno de estos procesos alterolgicos descritos son los que afectan en la actualidad a

    las areniscas y por tanto a las pinturas rupestres, pero algunas de estas pinturas, se

    apoyan sobre costras heredadas de estos procesos antiguos, por lo que conviene conocer

    su gnesis antes de explicar el funcionamiento actual.

    3. LOS PROCESOS ACTUALES DE ALTERACIN

    Como las areniscas son litologas muy abundantes en todo el mundo, generando relieves

    de gran espectacularidad, por lo que los procesos de alteracin que las afectan se han

    estudiado desde hace aos, especialmente en Norteamrica (Mustoe, 1983; Campbell,

    1991), en Australia (Ollier, 1984; Twidale, 1980), en Namibia (Goudie y Migon, 1997)

    y desierto del Sahara (Mainguet, 1972; Robinson y Williams, 1992). Por otra parte, la

    utilizacin de las areniscas en la construccin de edificios (Gisbert et al.., 1998), tanto

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    7/42

    6

    en el pasado como en la actualidad, o como soporte para grabados y pinturas rupestres

    (Snchez-Moral et al.., 1996; Pea y Sancho, 2003; Sancho et. al.1994), ha abierto un

    nuevo campo de estudio detallado de los procesos que afectan a este tipo de litologas.

    Los primeros estudios sobre la alteracin de las areniscas en la Sierra de Albarracn

    fueron realizados justamente en esta rea del rodeno por Benito et al..1991-1992, 1993,

    recopilados en Sancho et al..2010. Los procesos que afectan a las rocas compuestas de

    granos (areniscas, granito, calcarenitas, calizas oolticas, etc.) han sido descritos por

    diversos autores (Ollier, 1969; Twidale, 1976, 1982; Clark y Small, 1982; Young et al.,

    2009) y aparecen sintetizados en cuanto a su aplicacin al deterioro de restos

    arqueolgicos en Pea y Sancho (2003). Todos los mecanismos de meteorizacin

    dependen de la combinacin de un conjunto de factores internos a la roca y otros

    debidos a influencias externas.

    3.1. Factores internosLas areniscas, microconglomerados del Rodeno de Tormn se componen de granos de

    cuarzo de diverso tamao segn la Formacin, con cemento silceo que une fuertemente

    los granos. En anteriores anlisis efectuados por Benito et al. (1991-1992, 1993) en las

    areniscas del Rodeno, los componentes mineralgicos principales de la areniscas son

    cuarzo, hematites, caolinita e illita. Las areniscas son de grano fino-medio y pueden

    clasificarse (Sancho et al., 2010) como sublitoarenita-protocuarctica segn la

    clasificacin de Pettijohn (1957), con un predominio de los granos de cuarzo (75-95%).

    Para la zona de la Cocinilla del Obispo, Sanchoet al. (2010) sealan ndices muy bajos

    de porosidad (3,4-4,3%), lo que nos indica la escasa presencia de vacos internos. Esta

    propiedad textural de la roca es importante para evitar la penetracin del principal

    agente alterador de la areniscas, el agua. Son rocas muy compactas, lo que explica la

    formacin de grandes paredes y tormos, sin embargo tienen puntos de debilidad

    importantes, que pueden favorecer la penetracin del agua: por una parte, la

    intercalacin puntual de niveles de arcilla y, por otra, la presencia de estratificacin

    normal y cruzada, propias de las estructuras de los canales braided que se convierten en

    los puntos con mayor facilidad para la circulacin del agua. Igualmente importante es la

    existencia de un red de fracturacin prcticamente ortogonal, que facilita la entrada

    vertical del agua en el macizo areniscoso.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    8/42

    7

    La presencia de sales en el interior de la roca es muy escasa, con bajos ndices de

    conductividad (Benito et al.., 1993), aunque la cercana de los afloramientos de yesos y

    sales correspondientes a la facies Keuper del Triasico superior, puede permitir la llegada

    de sales a travs del viento y del agua de lluvia, hasta las areniscas, ya que est presente

    en los residuos de la alteracin.

    Estos factores petrolgicos, sedimentolgicos y estructurales son los que determinan en

    gran medida las probabilidades de que la roca sea alterada, aunque lgicamente

    debemos acudir tambin a otro conjunto de factores relacionados con el ambiente

    exgeno a la roca: el clima y los elementos dependientes de l, como son la vegetacin

    y los suelos.

    3.2. Factores externosEl clima de la Sierra de Albarracn es mediterrneo continental de montaa media. La

    temperatura media anual entre 10 y 11 C, siendo la media en enero de 1-2 C y en julio

    de 18-19 C, segn los mapas de isotermas publicados por Pea et al. (2002),

    calculndose el periodo de helada de al menos 6 meses al ao. Las precipitaciones

    oscilan entre 500 y 600 mm anuales, siendo mximas en primavera y otoo. Los valores

    de evapotranspiracin potencial se calculan (Pea et al., 2002) cercanos a los 700 mm,

    porque existe un pequeo dficit hdrico, que se manifiesta principalmente en verano

    por sus escasas lluvias. La nieve hace acto de presencia en invierno (10-15 das),

    aunque su tiempo de permanencia es bajo. La insolacin media calculada para el sur de

    la provincia de Teruel es de 2500 horas al ao.

    Estos datos climticos nos muestran un medio favorable a la alteracin, pero debemos

    enmarcarlo en el ambiente ms concreto en que estn situados los abrigos con pinturas

    rupestres, ya que hay que tener en cuenta igualmente la vegetacin que cubre estos

    espacios, dado que matizan muchos de los extremos climticos mencionados. En primer

    lugar, el conjunto del Rodeno de Albarracn est ocupado por una masa forestal ms o

    menos densa segn las zonas de pino rodeno o resinero (Pinus pinaster subesp.

    mesoneensis), propio de litologas silceas, y que en el territorio estudiado est

    ocupando el rea de distribucin de los rebollares o melojares de Quercus pyrenaica,

    como as lo evidencian las especies leosas del sotobosque que le acompaan como las

    jaras (Cistus laurifolius, C. populifolius, C. salviifolius), brezos (Erica arborea, E.

    scoparia, Calluna vulgaris), cantuesos (Lavandula latifolia, L. pedunculata) y aliaga o

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    9/42

    8

    cambrones (Genista sp.), mientras que al pino dominante pueden acompaarle otras

    especies arbreas como quejigos (Quercus faginea), rebollos o melojos (Quercus

    pyrenaica), sabinas (Juniperus thurifera), enebros (Juniperus communis), encinas

    (Quercus ilex) o arces (Acer monspesulanum) en las zonas ms umbras.

    El desarrollo de esta cubierta vegetal, en especial las leosas con fuerte crecimiento

    radicular, se lleva a cabo sobre sustratos pobres, con poco desarrollo edfico, por lo que

    es habitual que juegue un doble papel. Por un lado, protector, al dar cobertura y

    contribuir a disminuir los valores de insolacin y temperatura que alcanzan los abrigos

    de la roca, creando al mismo tiempo un ambiente de humedad relativa que impide

    desecaciones rpidas de la superficie rocosa, lo cual debe considerarse como un factor

    favorable para la conservacin de las areniscas y de las pinturas a las que sirven de

    soporte; sin embargo, esa capacidad de colonizacin de grietas, fisuras, zonas de

    debilidad de las rocas y lugares de acumulacin de los materiales alterados, puede

    favorecer la infiltracin del agua, concentracin de humedad y/o fragmentacin de las

    rocas, funcionando de esta forma como elemento que participa en la alteracin de las

    areniscas.

    Otro aspecto externo a tener en cuenta es la influencia antrpica en el espacio de las

    pinturas rupestres, especialmente la posibilidad de producir combustiones mediante

    quema de lea o de hidrocarburos, capaces de contaminar el entorno de las areniscas.

    Este factor humano aparece reflejado en algunos trabajos sobre alteracin como en el

    caso del abrigo de Cogull (Lleida), en el que aparecen restos de combustin en las

    ptinas que recubren las pinturas (Pea y Sancho, 2003). Por supuesto, que un exceso de

    visitas a los abrigos o la aplicacin de agua u otros lquidos para resaltar las figuras

    tambin supone un riesgo para la conservacin de las mismas.

    3.3. Mecanismos y procesosTradicionalmente, se clasifican los mecanismos en dos grupos: los de carcter mecnico

    o fsico y los debidos a procesos qumicos. A ambos habra que aadirle los

    mecanismos biolgicos que pueden intervenir tanto en unos como en otros. Para este

    tipo de areniscasy las particularidades climticas actuales, los mecanismos de alteracin

    mecnica que hay que considerar son: la radiacin solar, la humectacin/secado

    (hidratacin), el crecimiento de cristales de hielo, el aumento volumtrico por

    precipitacin de sales y la accin biolgica.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    10/42

    9

    Como ya hemos indicado la radiacin solar incidente sobre la roca es muy elevada, sin

    embargo se ve atenuada por la vegetacin y la propia forma de los abrigos y callejones

    para afectar ampliamente al conjunto de areniscas, de manera que la termoclastiapuede

    considerarse prcticamente nula. Por el contrario, los mecanismos de humectacin por

    el agua de lluvia, seguidos de un secado rpido por la elevada evapotranspiracin,

    especialmente en verano, genera procesos de hidroclastia en las superficie ms externa

    de la roca que puede ir acompaado al mismo tiempo de la precipitacin de sales en las

    fisuras, que llegan juntamente con el agua de lluvia. Estas sales al aumentar de volumen

    por la cristalizacin ejercen un efecto de cua que originan escamas y placas y una

    disgregacin granular de la arenisca (Para ms detalle de estos procesos se puede

    consultar la sntesis de Pea y Sancho, 2003; Sancho et al.., 2010). La accin del

    hielo/deshielo, puede ejercer un efecto semejante de cua, aunque la altitud de la zona

    no permite un nmero suficiente de repeticiones de este proceso, por lo que a priori

    solo puede tener un carcter localizado. Por ltimo, la vegetacin tiene un papel muy

    importante en la accin mecnica, al introducir sus races en las fisuras de la roca y,

    debido a su continuo crecimiento, profundiza y agranda las fisuras originales.

    Los mecanismos qumicos afectan a la estructura interna de la roca generando la ruptura

    de su red molecular y producir nuevas combinaciones qumicas, ms o menos estables.

    En todos los procesos qumicos el principal agente dinamizador es el agua, de tal

    manera que los climas hmedos son los ms favorables para el funcionamiento de esos

    mecanismos, aunque si la roca est suficientemente preparada para una buena

    penetracin del agua en su interior (diaclasado, alteracin mecnica) o posee una

    composicin qumica que pueda ser alterada en unas condiciones climticas

    determinadas, la alteracin qumica progresa con mayor facilidad. Los principales

    procesos qumicos de meteorizacin son: la disolucin, la hidrlisis, la oxidacin y la

    accin biolgica.

    Las caractersticas silceas de las areniscas del Rodeno, tanto de su esqueleto rocoso

    como del cemento que lo aglutina, determina de inicio que los procesos de disolucin

    tienen que ser escasos en las condiciones climticas actuales. Es preciso un pH muy

    elevado del agua (superior a 8) para lograr una reaccin intensa que conduzca a la

    disolucin y consiguiente disgregacin del cemento silceo (Ollier, 1969), circunstancia

    que no se llega a producir en el contexto general de la zona de estudio, excepto en

    microformas cerradas sobre superficies horizontales y con influencia de factores

    biolgicos (gnammas). La hidrlisis y la oxidacin afectan esencialmente a los silicatos,

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    11/42

    10

    especialmente a los feldespatos, pero necesitan una gran abundancia de agua y,

    nuevamente un pH muy elevado que solamente se consigue en medios tropicales

    hmedos. Los procesos de hidrlisis en la zona de estudio pueden generar pequeas

    cantidades de materiales arcillosos de alteracin, aunque no cabe esperar volmenes

    importantes. Finalmente, la actividad bioqumica de las races de las plantas, junto a la

    alteracin mecnica antes mencionada, facilita la penetracin del agua y procesos de

    reduccin y quelacin. Mencin especial merece la accin que producen los musgos y

    lquenes al colonizar las zonas ms hmedas de la arenisca, generando un proceso de

    micro-corrosin que da lugar a irregularidades superficiales y formacin de ptinas

    negras superficiales, compuestos por elementos orgnicos.

    En definitiva los procesos de alteracin dominantes en la zona se deben a una alteracin

    mecnica destacable, basada principalmente en la hidroclastiay la haloclastia, as como

    a la accin biolgica. La alteracin qumica se localiza en ambientes restringidos, como

    las gnammas, en las que la disolucin de la slice puede alcanzar valores importantes, y

    a la accin bioqumica, especialmente de musgos y lquenes.

    3.4. Productos y formas resultantes de la alteracinEl conjunto de procesos que influyen en la alteracin de las areniscas del Rodeno,

    generan disgregacin granular, que se manifiesta en forma de arena y arcilla

    (arenizacin), como producto de menor calibre, pero tambin se generan fragmentos de

    arenisca en forma de escamas (estrechas lminas de areniscas semi-alterada) y placas

    (capas gruesas de 0,3 a 0,6 cm), que se van separando progresivamente de la pared

    rocosa hasta desprenderse sin desagregarse. Estos materiales una vez en el suelo siguen

    alterndose, generando siempre como producto final arenas ms o menos arcillosas.

    Superficialmente, la textura es siempre de tamao arena ya que el viento se encarga de

    limpiar el sedimento ms fino. Estos productos de alteracin, se componen de los

    mismos elementos que la roca madre, aunque tambin aparecen nuevos componentes,

    especialmente yeso, como consecuencia de los procesos de haloclastia, normalmente

    formando eflorescencias. Igualmente Sancho et al..(2010) localizan restos de calcita en

    las escamas y placas.

    Por otra parte la alteracin tambin genera productos que pueden concreccionarse sobre

    la pared rocosa, originando una fina pelcula de calcita u otros minerales, que llegan a

    endurecerse, convirtindose en una chapa protectora, que frena la progresin de la

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    12/42

    11

    alteracin, aunque con el tiempo acaba siendo tambin alterada. Estas costras tienen

    diferentes caractersticas, ya que algunas se deben a simple precipitacin de elementos

    disueltos en el agua circulante por el abrigo, pero la mayora quedan fijadas a travs de

    la instalacin de musgos y lquenes sobre ellas, causando su endurecimiento. Se

    observan costras negras de origen orgnico generadas a partir de este proceso, que en

    algunos abrigos sirven de superficie de apoyo de las pinturas. Tampoco hay que olvidar

    que en las paredes de muchos callejones se conservan ptinas y encostramientos muy

    antiguos, generados en climas de alteracin ms intensa, que presentan una gran dureza

    por tener un gran contenido en xidos, principalmente de hierro.

    Adems de productos de alteracin, podemos observar micromorfologas tpicas de los

    relieves en rocas granudas, como son los gnammas, los tafonis y los alveolos. Las

    gnammasson pequeas depresiones subcircular o elptica que se originan en zonas de

    debilidad de la superficie plana de la arenisca; son muy abundantes en el Rodeno de

    Albarracn y su gnesis est relacionada con procesos de disolucin, humectacin-

    secado, haloclastia y accin biolgica. Hay una gran variedad de tipologas de

    gnammas, aunque como son formas que no afectan al interior de los abrigos no

    profundizaremos en este tema. Muy diferente es el caso de los tafonis, que se forman en

    las paredes de los callejones, tormos y abrigos. Son formas cavernosas, de tamao

    variable, desde pequeas formas alveolares hasta grandes tafonis de dimensiones

    mtricas. Se originan igualmente por procesos de meteorizacin en puntos de debilidad

    de la roca, principalmente fisuras, fracturas, cambios en la estratificacin, etc., y

    adoptan formas elpticas, alargndose siguiendo las lneas de fragilidad. Pueden

    presentar voladizos, que en ocasiones tambin sirven como abrigos para ocupacin

    humana, y en su parte basal conservan una parte de los productos de alteracin, en los

    que se observa presencia de eflorescencias salinas, como residuo alterolgico.

    Finalmente, las formas menores debidas a la meteorizacin son los alveolos, que

    constituyen pequeas concentraciones de tafonis de dimensiones centimtricas,

    ordenados siguiendo lneas de debilidad. Estos conjuntos, se conocen tambin con el

    nombre de "honey comb" (nidos de abeja).

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    13/42

    12

    CARACTERIZACIN DE LA ALTERACINDE LAS PINTURAS RUPESTRES DE

    ALBARRACNUna vez especificados los mecanismos y procesos de alteracin que pueden generarse

    sobre rocas areniscas de las caractersticas propias del Rodeno de Albarracn, se va a

    describir el estado actual de los abrigos objeto de estudio y su afeccin a las pinturas

    rupestres.

    1. La Cocinilla del Obispo

    El abrigo se sita en la parte inferior de un conjunto de viseras que quedan en resalte en

    el frente de un callejn de areniscas del rodeno (Fig. 1). En la pared rocosa aparecen

    entrantes erosivos separando conjuntos sedimentarios fluviales ms resistentes. El ms

    bajo de estos entrantes se ha ampliado notablemente debido a los procesos de alteracin,

    conformando un abrigo, en cuya gnesis ha intervenido principalmente causas lito-

    estructurales aunque con una presencia importante de los procesos de alteracin de laroca.

    Figura 1. Panormica general del abrigo de la Cocinilla del Obispo

    Al pie de la pared de areniscas, aparecen numerosos bloques desprendidos de su

    posicin original, que correspondera a cornisas o voladizos. Uno de ellos, se sita

    justamente en la base del abrigo, habindose separado del conjunto rocoso a partir de un

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    14/42

    13

    plano de fractura, cayendo y colocndose en posicin imbricada. Este bloque es el que

    facilita la subida hasta la entrada del abrigo.

    Fig.

    2.

    PanelpictricodelabrigodeLaCocinilladelObispo,conindicacindelasreasyprocesospr

    incipalesdealteracin.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    15/42

    14

    En definitiva, la formacin del abrigo se debe al desplazamiento de un bloque, dejando

    un plano rocoso que ha servido de panel para la realizacin de los motivos pictricos. El

    abrigo queda limitado lateralmente en la actualidad por sendos muros de proteccin en

    los que se apoyan las rejas. La visera del abrigo est igualmente compuesta por la base

    de un estrato de arenisca resistente.

    Las pinturas forman dos agrupaciones sobre el panel rocoso, que presenta superficie

    bastante plana y vertical. Internamente no aparecen grandes discontinuidades

    estructurales en su composicin, exceptuando la presencia de estratificacin cruzada sin

    incidencias visibles como favorecedoras de alteracin de la roca. En el sector derecho

    del panel solamente es visible una fractura vertical que separa el motivo 6 del 9 (Fig. 2)

    as como varias diaclasas en el ngulo inferior derecho.

    Figura 3. Conjunto de pinturas del sector izquierdo del panel. Se observa la lnea de avance de la

    alteracin biolgica que afecta a la parte superior.

    El conjunto de la izquierda(pinturas 1-5 y 10) se realiz sobre una ptina previa, que

    pudo haberse formado en el interior de la fractura previamente a la separacin del

    bloque desprendido. Esta ptina va perdiendo continuidad hacia la zona central del

    panel pictrico (Fig. 2). La tonalidad oscura de dicha ptina favorece la observacin de

    los elementos pictricos que presentan tonos ms blanquecinos. Esta ptina est

    acompaada puntualmente por la presencia de microtafonis siguiendo claramente lneas

    estructurales.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    16/42

    15

    Este sector del abrigo no presenta problemas graves de alteracin, excepto en la zona

    alta, en donde el contacto con el techo constituye una discontinuidad estratigrfica

    abierta, que permite la entrada de humedad hacia la parte superior de las pinturas 1, 4, 5

    y 10 (Figs. 2 y 3). Esta humectacin ha generado la formacin de una ptina biolgica,

    formada bsicamente por musgos y lquenes, que en la actualidad no parecen presentar

    una fuerte actividad (Fig. 4).

    Figura 4 . Detalle de la zona de alteracin biolgica en el contacto del panel con el techo del abrigo y

    zona ampliada de los cuernos de la pintura 5, de color blanco, y de los cuartos traseros del toro oscuronmero 4, afectados por la alteracin biolgica.

    Como hemos indicado, el toro que aparece como pintura 1, se ve afectado ligeramente

    por esta alteracin en parte superior de su cornamenta, mientras que los cuernos del toro

    5, y cuartos traseros del toro 4, estn plenamente incluidos en el rea de avance de este

    proceso de alteracin (Fig. 4)

    En la base de este sector del panel lo ms destacable es la existencia de numerosos

    impactos recibidos sobre la superficie rocosa, generando pequeas desplacaciones, que

    en algunos casos se sitan sobre las pinturas rupestres (Fig. 2). Es el caso de la pintura

    nmero 2, en la que se aprecian numerosos puntos en los que ha saltado tanto la pintura

    como la ptina sobre la cual se asienta, apareciendo la roca fresca, lo que parece indicar

    que se tratan de impactos relativamente recientes (Fig. 5).

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    17/42

    16

    Figura 5. Impactos sobre la pintura nmero 2.

    El conjunto de la derecha est formado por las pinturas 6, 7, 8 y 9 y tambin se asienta

    sobre la ptina antigua antes descrita, a excepcin de la pintura 6. Todo este conjunto

    pictrico presenta problemas de alteracin ms importantes.

    Figura 6. Detalle del sector derecho del panel. Se observan las concreciones alargadas de tonos naranja

    sobre la que se sita la cornamenta de la pintura 6, as como las fracturas, desplacaciones e impactos queocupan entre esta pintura y la nmero 9.

    En primer lugar, adems de la alteracin biolgica similar a la descrita para el conjunto

    anterior, aparecen tambin concreciones biolgicas y de sales de tonos amarillentos y

    anaranjados y una zona muy alterada, situada, en el extremo izquierdo en contacto con

    la pared que limita el abrigo. Las concreciones se alargan verticalmente (Fig. 2) desde el

    lmite superior, en contacto con el techo del abrigo y parecen corresponde a una zona

    que ha tenido importante entrada de humedad, tanto con anterioridad a las realizacin

    de las pinturas (concreciones anaranjadas). Esta afirmacin se ve apoyada por el hecho

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    18/42

    17

    de que la pintura 6 se sita parcialmente sobre una de estas concreciones biolgicas

    antiguas, como puede apreciarse en la figura 7. La alteracin biolgica reciente por

    lquenes y musgos tambin tiene un frente de avance importante en este sector, tambin

    en su parte superior donde est prximo a alcanzar a los cuernos y del motivo pictrico

    nmero 7 (Fig. 6).

    Por otra parte, este sector es atravesado por una red de fracturas y contactos

    estratigrficos, que se manifiestan como fisuras abiertas en algunos casos, como ocurre

    en la parte superior del motivo pictrico nmero 8 y en las patas delanteras del nmero

    7 (Fig. 2 y 7).

    Figura 7. Sector superior derecho del panel, donde se aprecian las zonas de entrada de humedad y la

    fisura que afecta (detalle) las patas delanteras de la pintura 7.

    Tambin aparecen numerosas desplacaciones debidas a procesos de alteracin mecnica

    que ha favorecido la separacin de fragmentos de la ptina. En alguno casos, el reaafectada queda delimitada por una concrecin marginal milimtrica marcando con un

    pequeo resalte el anterior lmite de la ptina (Figs. 2 y 7). Tambin en este sector se

    aprecian numerosos impactos, aunque la mayor parte no afectan a la parte pintada.

    Finalmente tanto el techo como el lmite derecho del panel son las reas de mayor

    alteracin (Figs. 2 y 8). La zona degradada se extiende desde la fisura lateral, por donde

    se produce la mxima entrada de humedad, y se expande por el ngulo inferior derecha,

    donde llega a afectar a la pintura nmero 8. Igualmente se manifiesta la entrada de

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    19/42

    18

    humedad actual que genera veladuras blanquecinas, que afecta no solamente a la roca,

    sino tambin al muro lateral de proteccin, lo que da idea de su funcionalidad actual.

    Figura 8. Cicatriz de desplacacin reciente sobre la ptina antigua y concreciones marginales marcando

    los antiguos lmites de la misma.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    20/42

    19

    2. Arquero de los Callejones cerrados

    Este abrigo presenta caractersticas estructurales muy similares al de la Cocinilla del

    Obispo, ya que se trata de la parte basal de un tormo residual entre callejones, abiertos

    en las areniscas del rodeno. La cada de bloques ha generado un saliente o visera muy

    marcada, en cuyo fondo se mantiene el plano de fracturacin, a partir del cual se

    separaron los bloques frontales (Fig. 9).

    Figura 9. Vista general del abrigo del Arquero de los Callejones cerrados.

    Este plano aparece compartimentado por fracturas, por lo que dentro del mbito de

    proteccin dos superficies se compone de dos paneles planos y verticales solamente

    presentando las rugosidades propias de los tafonis que salpican numerosos puntos de los

    mismos. Estos paneles duros de arenisca se apoyan sobre capas de arenisca y arcillas

    menos resistentes que generan un pequeo entrante basal y una superficie de

    discontinuidad que permite la circulacin de humedad.

    En el panel izquierdo, solamente se ha localizado el motivo pictrico 1, en una zona

    muy afectada por acumulaciones de carbonatos y sales que forman veladuras en la

    mayor parte de la superficie (Fig. 10). Estas veladuras se superponen a ptinas o costras

    parietales antiguas, ms o menos afectadas por la desplacacin y los tafonis,

    especialmente en el tercio superior del panel.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    21/42

    20

    Figura 10. Panormica del conjunto de los dos paneles rocosos del abrigo del Arquero.

    El panel derecho queda separado del anterior mediante una fractura muy abierta,

    formando un lienzo rectangular, que queda limitado por otra fractura paralela, aunque

    ms cerrada que la anterior. En definitiva este bloque rocoso est marginado por cuatro

    superficies de discontinuidad, siendo la fractura abierta de su lado izquierdo la ms

    afectada por la entrada de agua y por lo tanto por los procesos de alteracin (Figs. 10 y

    11).

    En la parte inferior de la roca se ha sealado un sector amplio afectado por una

    alteracin destacable que genera disgregacin granular y redes de tafonis, que

    aprovechan las lneas principales de estratificacin. Adems se aprecian cicatrices de

    desplacacin reciente y pequeos restos residuales de ptinas antiguas; todo parece

    indicar que estas ptinas cubrieron la mayor parte o la totalidad el lienzo rocoso, ya que

    fragmentos similares han quedado dispersos en otros puntos de la roca (Fig. 12).

    Figura 12. Detalle de las costras parietales residuales y de las cicatrices de desplacacin marginales.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    22/42

    21

    Fig.11

    .PanelderechodelabrigodelabrigodelArquerodelosCallejonescerra

    dos,enelquesehanresaltadolaszo

    nasdemayoralteracinysuafecci

    nenlosmotivos

    p

    ictricos.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    23/42

    22

    En el panel derecho es donde se localizan 12 de los motivos pictricos del abrigo por lo

    que realizaremos una descripcin de mayor detalle. Como ya hemos indicado, la parte

    izquierda de este panel presenta una fuerte alteracin biolgica, que se centra en la

    pared interna de la fractura, pero se desplaza hacia la superficie frontal de la roca,

    marcando un frente de avance activo, que podra evolucionar hasta alcanzar las pinturas

    2 y 3. Esta alteracin se debe a la corrosin generada por musgos y lquenes y produce

    adems desplacaciones en numerosos puntos (Fig. 11). Por esta razn, este sector del

    panel debiera recibir un tratamiento adecuado para evitar el exceso de humectacin.

    La fractura que limita el lienzo por su parte derecha al igual que la parte alta del lienzo

    rocoso, no presentan muestras importantes de entrada de humedad, manteniendo gran

    parte de la costra parietal original, en cuyos mrgenes se aprecian zonas de desplacacin

    reciente; solamente en el ngulo superior derecho, ya en contacto con el techo, hay

    cierta penetracin de humedad y procesos de alteracin, principalmente visibles en la

    visera del abrigo. Algunos tafonis aparecen siguiendo una lnea de debilidad que se

    extiende por encima de las zonas con pinturas, destacando un tafoni de gran tamao,

    cerca de la pintura 2 (arquero), que presenta sntomas claros de actividad (Fig. 13). En

    el centro del lienzo, se conservan tambin dos fragmentos de costra parietal y una

    amplia zona de desplacacin reciente.

    Figura 13. Detalle de las costras parietales residuales y de las cicatrices de desplacacin marginales.

    En relacin con las pintura rupestres, es evidente que todas ellas han sido realizadassobre superficies sin costra parietal, es decir directamente sobre superficie de arenisca

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    24/42

    23

    original, posiblemente desplacada ya desde antiguo. Tal vez hubo pinturas sobre la

    costra parietal, actualmente semi-desplacada que separa el conjunto de las pinturas 2-3

    del conjunto 4-13, que habran sufrido posterior desplacacin. Afortunadamente, las

    pinturas se trazaron sobre la roca natural y solo estn sometidas a los procesos

    degradativos propios de la misma. Las pinturas 2 y 3 pese a encontrarse rodeadas de

    frentes de alteracin, sin embargo no presentan riesgos inminentes; las desplacaciones

    estn liberando panel rocoso y el posible avance de la alteracin biolgica por el lado

    izquierdo es la posible amenaza que conviene tener en cuenta especialmente en el arco

    de la pintura 2.

    Figura 14. Imgenes de detalle de las afecciones a las figuras del sector derecho del panel. A) pintura

    nmero 9; B) cabeza de la pintura nmero 12; C) pinturas 4, 5, 6 y 7. Imgenes sometidas a tratamientohistocromtico pseudopolarizado.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    25/42

    24

    El conjunto mayor de pinturas (4-13) se observa con mayor dificultad, aunque con un

    tratamiento fotogrfico adecuado, es posible apreciar detalle tanto de la alteracin de la

    roca, como de las propias composiciones pictricas. Estas pinturas tambin se sitan

    directamente sobre la roca madre, sin costras parietales, aunque la presencia de

    estratificacin cruzada parece haber influido en el proceso de degradacin de las

    mismas, ya que se aprecian sectores sin pintura siguiendo muchas de las lminas de

    arena (Fig. 14). La superficie soporte de estas pinturas muestra mini-desplacaciones que

    afectan a alguna de las pinturas (Fig. 14 A y C), creando pequeos desconchones que

    apenas se aprecian a simple vista. Sin embargo algunos de estos huecos debido a estos

    procesos de alteracin mecnica, muestran en ocasiones restos de pintura (Fig. 14 B), lo

    que significa que ya haba alteraciones previas en el momento de su realizacin. Estas

    pinturas tambin se sitan en algunos casos muy cerca del frente de avance de la

    alteracin que asciende del tercio inferior de la roca (Fig. 11). Incluso una eflorescencia

    salina (aparece representada en la Fig. 11) se aproxima a las motivos pictricos 4 y 5

    (Fig. 14 C), por lo que se trata del sector ms problemtico para la conservacin de este

    conjunto del panel.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    26/42

    25

    3. Los Dos Caballos

    Este abrigo se ubica en la parte superior de un tormo, presentando una visera de poca

    profundidad y una base rocosa que termina en un escarpe sobre los callejones cercanos

    (Fig. 15).

    Figura 15. Ubicacin del abrigo de Dos Caballos.

    El interior presenta un lienzo continuo formado por varios sets sedimentarios de

    areniscas fluviales con estratificaciones cruzadas muy evidentes y que cambian de

    inclinacin en cada uno de los conjuntos (Fig. 16). Las areniscas superiores estn muy

    afectadas por la alteracin, al igual que el techo del abrigo, formndose honey combs

    y tafonis que prcticamente ocupan toda la superficie, acompaados de ptinas negras

    (parte superior Fig. 16).

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    27/42

    26

    Figura 16. Vista general del panel de arenisca, observndose los diferentes conjuntos sedimentarios y la

    ubicacin de las principales pinturas.

    El panel ocupado por las pinturas, abarca los tres conjuntos sedimentarios inferiores,

    que aparecen separados por lneas de discontinuidad. Las lminas de estratificacin

    cruzada son ms gruesas que en los anteriores abrigos descritos y el plano frontal de

    fractura presenta numerosas diaclasas paralelas al mismo, formando pequeas placas,

    bien visibles en el sector inferior derecho del lienzo.

    La mxima alteracin se produce en la parte alta del abrigo, como ya hemos indicado,

    con formas bien evidentes de meteorizacin mecnica y qumica, aunque tambin se

    desplaza hacia el sector ms alto del panel pictrico en forma de veladuras de tono

    blanquecino ms visible sector izquierdo de la roca y alteracin biolgica, de escasa

    funcionalidad actual pero que se extiende en gran parte del panel afectando a las

    pinturas 1, 2 y 3 (Fig. 17).

    Figura 17. Alteracin biolgica afectando a las pinturas 2 y 3. Se observa la posicin de esta ltima

    sobre la lnea de separacin de dos conjuntos sedimentarios de areniscas.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    28/42

    27

    Las pinturas 4 y 5 se ubican en el estrato de areniscas ms bajo, caracterizado por una

    mayor subdivisin en set sedimentarios, generando ms lneas de discontinuidad que en

    los anteriores conjuntos, formando fisuras abiertas. Estas circunstancias favorecen una

    mayor entrada de humedad y por consiguiente, unido a su posicin basal, es un sector

    que ha sufrido una fuerte alteracin. Las descamaciones y las desplacaciones son bien

    visibles (Fig. 18), aprecindose que muchas de ellas son antiguas ya que la pintura 4 se

    localiza en un sector previamente descamado y la pintura 5 est parcialmente entre la

    cicatriz de una placa y la superficie sin afeccin de alteracin mecnica. Solamente en

    la cabeza de la pintura 3 se aprecia un pequeo sector en donde las descamaciones

    afectan a dicho motivo, dejando un sector de tonalidad ms clara.

    Figura 18. Detalle de las pinturas 4 y 5 y su relacin con los procesos de alteracin.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    29/42

    28

    4. Medio Caballo

    El abrigo se sita en una zona baja al pie de un bloque rocoso y conforma una visera

    muy larga, con numerosas representaciones pictricas en paredes y techo, as como

    algunos grabados (Fig. 19).

    Figura 19. Vista general del abrigo de Medio Caballo.

    El conjunto pictrico se encuentra repartido en varias zonas, algunas de difcil acceso,

    por lo que nos centraremos en analizar el panel principal y su techo, que corresponde al

    sector de mayor desarrollo del abrigo (Fig. 20).

    Figura 20. Vista general del abrigo de Medio Caballo.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    30/42

    29

    La estructura de los lienzos viene definida por la red de fracturacin que afecta al

    rodeno, consistente en lneas ortogonales que generan bloques ms o menos

    cuadrangulares. En este abrigo, los dos paneles con pinturas son paralelos entre s,

    aunque separados por una fractura de direccin transversal. Dicha fractura es bastante

    compleja, ya que se subdivide en numerosas diaclasas que agrietan la roca en su sector

    central, aprecindose deformaciones concoidales debidas a la presin entre los bloques.

    Por lo tanto, podemos diferenciar dos sectores separados por la mencionada estructura

    compleja de fracturas.

    En el sector izquierdo, las pinturas 4 y 5 se localizan sobre un plano continuo, en el cual

    se visualizan las tpicas estructuras de las areniscas trisicas, con estratificacin cruzada,

    pero lo que ms llama la atencin es la presencia de concreciones carbonatadas que

    descienden desde el lmite superior del bloque y que afectan a ambas pinturas (Fig. 21).

    Adems, existen sectores en donde tambin se aprecian restos de alteraciones

    biolgicas.

    Figura 21. Detalle del sector con las pinturas 4 y 5 afectadas por concreciones carbonatadas.

    El toro de la pintura 4 ha desaparecido prcticamente bajo las concrecionesmencionadas, mientras que la pintura 5 se conserva mejor, a pesar de estar afectada en

    sus cuartos traseros por la entrada de humedad que ha generado el desarrollo de una

    costra biolgica que comienza en una de las fractura mencionadas y se prolonga hasta la

    base del panel. En algunos sectores se producen crecimientos botroidales, seguramente

    generados por musgos, que dan lugar a irregularidades puntuales, aunque con

    concentraciones en determinados sectores (Fig. 21, parte inferior).

    En el lienzo del sector derecho (Fig. 20) solamente existe una pintura (nmero 10),

    correspondiente a la imagen de un caballo (Fig. 22), situado en el lmite inferior del

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    31/42

    30

    panel rocoso. Las concreciones de origen biolgico procedentes del contacto con el

    techo, cubren gran parte del sector prximo al caballo y afectan incluso a sus cuartos

    traseros. Adems las desplacaciones y varias fisuras de la roca afectan a esta misma

    zona e incluso a las patas del animal. Por ltimo la propia cabeza del animal ha sido

    afectada por el avance de la alteracin procedente de una fisura que forma el lmite

    vertical de este sector del panel. Es por tanto otra de las pinturas que presenta un nivel

    de degradacin ms alto en los abrigos de Albarracn.

    Figura 22. Detalle de la pintura nmero 10 mostrando la posicin de la misma con respecto a los

    procesos de alteracin.

    Por ltimo este mismo sector conserva pinturas en el techo de la visera. Todo el

    conjunto est afectado por concreciones negras y blanquecinas de origen biolgico;

    algunas de estas son previas a la realizacin de las pinturas, ya que se superponen a

    ellas, pero otras son ms recientes y estn generadas a partir de la humedad que discurre

    por el techo en momentos de precipitacin

    Figura 23. Detalle de las pinturas del techo nmero 31, 33 y 28 (dcha).

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    32/42

    31

    5. El Ciervo

    El abrigo se sita en la parte basal de un tormo, limitado por dos fracturas verticales

    (Fig. 24), ocupando el hueco dejado por la separacin de un bloque, del que actualmente

    apenas existen restos. Los tormos marginales, limitan lateralmente el espacio del abrigo,

    que queda protegido por una larga pared rocosa en su extremo izquierdo.

    Figura 24. Aspecto exterior del abrigo de El Ciervo delimitado por varios tormos.

    Las pinturas ocupan un plano de la roca de la roca que queda delimitado marginalmente

    por una fractura oblicua por su lado derecho, mientras que la parte izquierda queda

    abierta hacia el estrecho callejn del fondo. Por encima de la roca-lienzo, se ha formado

    un hueco aprovechando la presencia de un nivel ms blando de arenisca, mucho ms

    tableada, que es la que soporta el techo del abrigo. Este sector superior est fuertemente

    alterado, con abundantes tafonis de techo y restos de ptinas oscuras, de origen

    biolgico.

    Desde la zona superior se extiende un rea alterada y con concreciones carbonatadas, en

    forma de escamas y pequeas placas que alcanza hasta la pintura 1 (El Ciervo), cuya

    cornamenta llega a estar afectada. Esta misma alteracin se prolonga, fuera del mbito

    de las pinturas hacia los dos extremos del panel.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    33/42

    32

    Tanto el ciervo como las dems pinturas se asientan sobre una superficie rocosa muy

    rugosa y cubierta por ptinas antiguas de tonos marrn y negros, con irisaciones

    metalizadas en algunos puntos (Fig. 25). No se aprecia la presencia de ptinas

    posteriores a las pinturas, a excepcin de las concreciones de carbonatos anteriormente

    indicadas. Incluso se observa la existencia cicatrices de desplacaciones de forma

    subcircular (Fig. 25), claramente antiguas ya que estn igualmente cubiertas por la

    ptina e incluso parte de las pinturas 2 y 3.

    Figura 25. Aspecto rugoso de la roca-lienzo, donde se observa la concrecin afectando a la pinturadenominada El Ciervo, as como las cicatrices de desplacacin.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    34/42

    33

    6. Figuras Diversas

    Este pequeo abrigo est generado por un saliente rocoso en forma de pequeo tormo,

    prcticamente aislado de la roca basal, quedando colgado unos 2 metros respecto al

    fondo del callejn (Fig. 26). El bloque superior est ligeramente inclinado, dejando un

    hueco de poca profundidad, en cuya pared se localizan las pinturas. En conjunto podra

    calificarse como un gran tafoni que aprovecha para su desarrollo un tramo rocoso de

    menor resistencia a la alteracin.

    Figura 26. Frente del tormo en el que se ubica el abrigo.

    En el ncleo central del tafoni, la alteracin alcanza su mxima expresin, con

    numerosas microformas debidas a procesos combinados mecnicos y qumicos. La

    degradacin de la roca ha hecho progresar la erosin en profundidad, de tal manera que

    en el sector derecho de la roca est muy prximo a alcanzar el otro lado del bloque. Sin

    embargo, el sector izquierdo conserva todava relativamente bien un lienzo casi plano

    en, donde se conservan algunas pinturas. Los honey combs, por un lado, y el avance de

    la alteracin, por el otro, han dejado aislada una cua triangular en situacin muy frgil

    para su conservacin (Fig. 27). Las lneas de debilidad que dirigen la meteorizacin de

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    35/42

    34

    la roca son bsicamente las de la estratificacin cruzada, que orientan los alveolos de

    alteracin o incluso sirven para resaltar capas por erosin diferencial.

    Fig, 27. Interior del abrigo, con la zona del gran tafoni, a la derecha, y el pequeo lienzo pintado, a la

    izquierda, limitado por una franja de alveolos de alteracin.

    Fig, 28. Detalle del pintura 2, muy afectada por procesos de alteracin.

    En el sector con pinturas hay signos bien visibles de alteracin funcional, que consiste

    bsicamente en la progresin de la degradacin mencionada. La desplacacin est

    generalizada tanto en la parte superior como en la derecha de la pintura 2, de tal manera

    que gran parte del cuerpo es escasamente visible y la cornamenta est muy afectada por

    escamas funcionales (Fig. 28). Las dems pinturas, situadas en posicin ms baja,

    presentan veladuras externas y signos de microalteracin.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    36/42

    35

    7. Doa ClotildeEste abrigo ocupa la zona basal de una gran roca aislada en un sector llano. La arenisca

    est formada por diferentes cuerpos arenosos separados por niveles lneas de

    discontinuidad que los deja en resalte (Fig. 29). La arenisca presenta una estratificacin

    cruzada muy visible, as como capas discontinuas internas y anillos de Liesegang, lo

    que genera una gran cantidad de alineaciones estructurales en la pared rocosa. La

    posicin aislada de la gran roca y la existencia de cierta pendiente favorece la llegada de

    agua por la parte trasera del bloque, lo que genera humedad en el entorno del abrigo y

    por tanto presencia de vegetacin. Por esta misma razn la humedad asciende por

    capilaridad en la zona basal y genera alteracin en los centmetros inferiores de la roca.

    Fig, 29. Vista lateral del abrigo de Doa Clotilde.

    En trminos generales la roca y por tanto las pinturas presentan un estado de

    conservacin relativamente bueno. Solo algunas zonas estn afectadas por alteracin

    mecnica, que genera descamaciones y desplacaciones superficiales como en el caso de

    los dos motivos antropomorfos del sector central inferior izquierdo (Fig. 30). Formando

    una franja intermedia a lo largo de todo el panel, pero principalmente a la altura de los

    motivos antropomorfos, se observan veladuras superficiales de poca intensidad que

    parecen tener origen en carbonatos tal vez fijados por procesos de salpicadura del agua

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    37/42

    36

    de lluvia, aunque tambin puede ser importante la recepcin de un exceso de radiacin

    solar que favorezca desecaciones rpidas de la roca y precipitacin de elementos en

    disolucin existentes en la arenisca.

    Fig, 30. Elementos pictricos afectados por alteracin mecnica.

    Por ltimo, tambin se observan acciones antrpicas sobre las propias pinturas

    consistentes en piqueteados e impactos puntuales que han afectados a numerosos

    motivos pictricos (Fig. 31).

    Fig, 31. Conjunto de motivos pictricos del abrigo, en el que se aprecia en el sector central de la foto la

    acumulacin de piqueteado sobre la roca, afectando a algunos de estos motivos.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    38/42

    37

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Desde el punto de vista alterolgico, el conjunto de los abrigos del ncleo de arterupestre de Albarracn aqu estudiados, muestra numerosas similitudes entre ellos,

    aunque la combinacin de factores locales provoca que se pueda observar una mayor

    actividad de los procesos de degradacin y alteracin de la roca soporte en unos ms

    que en otros.

    En el abrigo de al Cocinilla del Obispolas pinturas estn bien asentadas sobre ptinas

    antiguas pero los procesos de alteracin biolgica debidos a la entrada de humedad se

    extienden por la parte superior del lienzo rocoso, alcanzando a algunos motivos

    pictricos como la nmero 1, 4 y 10 en la parte izquierda del panel, y la figura 7 en la

    parte superior derecha del mismo. Por otra parte, tambin se observa una alteracin

    elevada en forma de descamaciones y pequeas placas que se extiende desde el lado

    derecho del lienzo hacia la figura 8. Por otra parte hay desplacaciones en el entorno de

    la pintura 9, as como numerosos impactos sobre la superficie rocosa, sin afectar a las

    pinturas. La funcionalidad de los procesos biolgicos ligados a la humectacin se hace

    patente por el hecho de que existen veladuras que llegan a afectar incluso al muro de

    cierre del abrigo del lado derecho. Las principales recomendaciones en este caso se

    centran en evitar la llegada de humedad a la roca, procurando desviar las entradas de

    agua en el contacto techo-roca, as como permitiendo al mismo tiempo una mxima

    aireacin del abrigo, que puede conseguirse principalmente con la sustitucin de los

    muros por rejas metlicas.

    En el caso del abrigo del Arquero de los Callejones cerrados los procesos de

    alteracin tambin alcanzan una gran importancia y pueden afectar en el futuro a

    pinturas tan significativas como el arquero. La principal entrada de humedad, que habra

    que evitar, se produce por la fractura central que separa los dos paneles del abrigo y que

    genera un frente de avance importante hacia las pinturas 2 y 3 por su lado izquierdo y el

    aumento de dimensiones en la base del tafoni situado sobre el arquero (pintura 2). En

    este mismo panel la alteracin tambin progresa desde el margen inferior derecho y se

    sita en los lmites del conjunto pictrico, al igual que una eflorescencia salina prxima

    a las pinturas 4 y 5. Otros procesos, como las desplacaciones de las costras parietales no

    afectan a las pinturas. En definitiva los principales problemas se deben como en el caso

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    39/42

    38

    anterior a determinados puntos de llegada de la humectacin que favorece la alteracin

    biolgica y la progresin de algunos alveolos cercanos a pinturas.

    En el abrigo de Dos Caballos, a pesar de que existe una importante alteracin de la

    zona alta y techo del mismo, la progresin de alteraciones biolgicas es bastante escasa

    en relacin con las pinturas y solamente hay que destacar la alteracin mecnica, en

    forma de desplacacin que ha afectado a la pintura 4, aunque no se observan sntomas

    de que pueda seguir progresando este tipo de procesos.

    El abrigo del Medio Caballo presenta diferentes problemas alterolgicos, segn las

    zonas. En el sector que alberga las pinturas 4 y 5 el principal problema se relaciona con

    las concreciones carbonatadas, debidas a la entrada de humedad. Una fractura con ligero

    desplazamiento podra amenazar la conservacin de este sector rocoso, aunque el

    problema no parece importante a menos que se produzcan movimientos ssmicos que

    favorezcan compresiones o distensiones de la roca. En cuanto a la figura principal de

    este abrigo, el Medio Caballo, su conservacin est amenazada por desplacaciones y

    fisuras de la roca en su parte inferior as como por la alteracin que alcanza al hocico de

    la pintura. Finalmente el techo del abrigo tambin presenta problemas de humedad, de

    difcil solucin. En definitiva este es uno de los abrigos con mayores problemas y con

    pocas alternativas viables para mejorar su conservacin.

    Las pinturas del abrigo de El Ciervo, solamente presentan algunos problemas de

    concreciones puntuales (pintura 1).

    El abrigo de Figuras Diversasest afectado por frentes de alteracin activos a pesar de

    que en la actualidad no se observan entradas importantes de humedad hasta las pinturas.

    Sin embargo, la estructura de la roca, muy favorable a la alveolizacin y la presencia de

    veladuras superficiales y desplacaciones provoca una afeccin al conjunto del lienzo,

    sin que sea fcil proponer medidas para paliar esta situacin.

    Por ltimo, el abrigo de Doa Clotilde, es el que presenta un menor nmero de

    problemas por alteracin natural del conjunto estudiado, sin embargo es el ms afectado

    por la accin antrpica. A pesar de ello, sera conveniente mejorar el drenaje inferior y

    lateral de la gran roca en el que se ubica el abrigo, as como estudiar la posibilidad de

    evitar la llegada luz solar de forma directa al panel con pinturas y minimizar al mismo

    tiempo el alcance de agua de lluvia y/o salpicaduras durante eventos de precipitacin.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    40/42

    39

    Bibliografa

    Aurell, M., Bdenas, B. y Melndez, A. (2010). Geologa de la Sierra de Albarracn. 13-

    38. En: Pea et al.: Las formas de relieve de la Sierra de Albarracn. Centro de

    Estudio de la Comunidad de Albarracn. Coleccin Estudios,7, 246 p.

    Benito, G., Machado, M.J. y Sancho, C. (1991-92): Alteracin de las areniscas del

    Parque Cultural de Albarracn (Teruel) y su influencia en la conservacin de las

    pinturas rupestres.Kalathos, 11-12, 7-24.

    Benito, G., Machado, M.J. y Sancho, C. (1993). Sandstone weathering processes

    damaging prehistoric rock paintings at the Albarracn Cultural Park, NE Spain.

    Environmental Geology, 22, 71-79.

    Clark, M. y Small, J. (1982). Slopes and weathering. Cambridge University Press.

    Gisbert, J., Marn, C., Andaluz, N. y Delgado, S. (1998). Estudio petrogrfico de la

    alteracin en la arenisca del monasterio de Rueda (Sstago, Zaragoza). Primeros

    resultados. Geogaceta, 24, 147-150.

    Goudie, A. S., Migon, P. (1997): Weathering pits in the Spitzkoppe area, Central Namib

    Desert. Z. Geomorph. N. F. 41, 417-444.Gutirrez, M. y Pea J.L. (1990): Las formas del relieve de la provincia de Teruel.

    Instituto de Estudios Turolenses. Teruel.

    Hernndez, A. y Oliv, A. (1983). Mapa Geolgico 1:50.000 n 566 (Cella). Instituto

    Geolgico y Minero, 68 p.

    Lozano, M.V. y Pea, J.L. (2010). Las superficies de erosin de la Sierra de Albarracn

    en el contexto general de la Cordillera Ibrica. 13-38. En: Pea et al.:Las formas

    de relieve de la Sierra de Albarracn. Centro de Estudio de la Comunidad de

    Albarracn. Coleccin Estudios,7, 246 p.

    Mainguet, M. (1972): Le model des grs. Problmes gnraux. Institut Gographique

    National, 2 tomes, 657 p.

    Mustoe, G.E. (1983): Cavernous weathering in the Capitol reef desert, Utah. Earth

    Surface Processes and Landforms, 8, 517-526.

    Ollier, C.D. (1969) Weathering. Oliver and Boyd. Edinburgh.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    41/42

    40

    Pea, J.L., Echeverra, M.T. y Jimnez, A. (1991): El sistema de poljes de Guadalaviar-

    Villar del Cobo-Fras de Albarracn (prov. de Teruel). Teruel, 82(1), 79-100.

    Teruel.

    Pea, J.L., Gutierrez, M., Ibez, M.J., Lozano, M.V., Rodrguez-Vidal, J., Snchez-

    Fabre, M., Simn, J.L., Soriano, M.A., Yetano, L.M. (1984). Geomorfologa de la

    provincia de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. 149 p. Teruel.

    Pea, J.L., Snchez Fabre, N. y Cuadrat, J,M, (2002). El clima de la provincia de

    Teruel. Inst. Est. Turolenses.

    Pea, J.L. y Sancho, C. (2003). Formas y productos alterolgicos de la arenisca con

    grabados de Mas de NOlives. Actes del I Congrs Internacional de gravats

    rupestres i murals. 231-241. I.E.I. Lleida.

    Pea, J.L. y Sancho, C. (2003). Mecanismos de alteracin de la roca y su implicacin en

    el deterioro de grabados rupestres y otros restos arqueolgicos. Actes del I

    Congrs Internacional de gravats rupestres i murals. 207-230. I.E.I. Lleida.

    Pea J.L, Snchez, M., y Lozano, M.V. (Coord.) (2010). Las formas de relieve de la

    Sierra de Albarracn. Centro de Estudio de la Comunidad de Albarracn.

    Coleccin Estudios,7, 246 p.

    Pettijohn, F.J. (1957): Sedimentary rocks. Harper & Brothers, 718 p.

    Riba, O. (1959): Estudio geolgico de la Sierra de Albarracn. C.S.I.C. Inst. Lucas

    Mallada, monografa n 16, 283 p. Madrid.

    Snchez-Moral, S., Caaveras, J.C., Hoyos, M. y Sanz-Rubio, E. (1996). Los procesos

    de alteracin de la roca soporte de las pinturas de los conjuntos rupestres del Tajo

    de las Figuras (Cdiz) y Peas Cabreras (Mlaga). Geogaceta, 20 (5), 1222-1225.

    Sancho, C., Machado, MJ., Benito, G. (1991-1992). Alteracin de las areniscas y la

    conservacin de las pinturas rupestres.Kalathos, 11-12, 7-24.

    Sancho, C., Pea, J.L., Mata, M.P. y Gonzlez, J.R. (1994). Estudio alterolgico de la

    arenisca soporte de las pinturas y grabados de la Roca dels Moros de El Cogul

    (Lleida). Cuaternario y Geomorfologa, 8 (3-4), 103-118.

    Sancho, C., Benito, G. y Machado, M.J. (2010). El modelado en areniscas del rodeno

    de Albarracn. En: Pea J.L, et al.: Las formas de relieve de la Sierra de

    Albarracn. Centro de Estudio de la Comunidad de Albarracn. Coleccin

    Estudios,7, 246 p.

    Sol Sabars, L. y Riba, O. (1952): El relieve de la Sierra de Albarracn y zonas

    limtrofes de la Cordillera Ibrica. Teruel, 7, 7-22. Teruel.

  • 5/24/2018 ESTADO ALTEROLGICO DE LAS PINTURAS los abrigos de Albarracin. docx

    42/42

    41

    Twidale, C.R. (1976).Analysis of landforms. Wiley, New York.

    Twidale, C.R. (1980): Origin of some minor sandstone landforms. Erdkunde, 34, 219-

    224.

    Twidale, C.R. (1982). Granite landforms. Elsevier, 372 p.

    Young, R.W., Wray, R.A.L. y Young, A.R.M. (2009). Sandstone landforms. Cambridge

    University Press. 304 p.