ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En...

64
1 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS FRACCIÓN MEDIA EN MUESTRA DE SUELOS TESIS EN LA MODALIDAD MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL PRESENTA : HILARIO CRESCENCIO ESQUIVEL ASESOR: ING. JUAN MANUEL MOREYRA MERCADO MEXICO, D.F. NOVIEMBRE DEL 2007 Click here to buy A B B Y Y P D F T r a n s f o r m e r 2 . 0 w w w . A B B Y Y . c o m Click here to buy A B B Y Y P D F T r a n s f o r m e r 2 . 0 w w w . A B B Y Y . c o m

Transcript of ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En...

Page 1: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

1

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS FRACCIÓN MEDIA EN MUESTRA DE SUELOS

TESIS EN LA MODALIDAD MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DEINGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL

PRESENTA :

HILARIO CRESCENCIO ESQUIVEL

ASESOR:

ING. JUAN MANUEL MOREYRA MERCADO

MEXICO, D.F. NOVIEMBRE DEL 2007

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 2: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

2

AGRADECIMIENTOS

AL INSTITUO POLITÉCNICO NACIONAL

Por darme la oportunidad de formar parte de está gran institución

A LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Por haberme formado como profesionista y así poder utilizar las herramientas con

las cuales poder tomar una decisión para solucionar un problema

AL ING. JUAN MANUEL MOREYRA MERCADO

Por su tiempo y apoyo en el desarrollo de este trabajo

Hilario

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 3: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

3

AGRADECIMIENTOS

· De una manera muy especial quiero agradecer y dedicar este trabajo a mi

Madre ya que siempre puedo contar con ella, gracias a su comprensión,

confianza y dedicación durante mi formación profesional

· Quiero agradecer infinitamente a Claudia, Sebastián y Emilio, por todo su

apoyo, comprensión durante el desarrollo de este trabajo y así como

compartir su tiempo y conocimientos, ya que sin su ayuda no se hubiera

cumplido el objetivo de este trabajo.

· También quiero agradecer a mi padre y hermanos por haberme apoyado y

darme palabras de aliento en los momentos difíciles

· Agradezco a Yaz por la oportunidad que me brindo al abrirme su corazón y

considerarme como un hijo, gracias por todo su apoyo, cariño y

comprensión

· También quiero agradecer a todas aquellas personas que estuvieron

apoyándome, compartiendo su tiempo y conocimientos, con quienes logre

construir una gran amistad y un buen equipo de trabajo, gracias a Enrique,

Olga, Luis, Estela, Guillermo

Hilario

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 4: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

4

CONTENIDO

Resumen

Lista de Figuras

Lista de Tablas

Simbología y abreviaturas

Introducción

1. Generalidades 14

1.1.Características de los hidrocarburos 17

1.2.Características del suelo y factores que influyen en la extracción de

muestras 22

1.2.1. Textura 22

1.2.2. Densidad 24

1.2.3. Porosidad 24

1.2.4. Humedad 24

2. Proceso de extracción de hidrocarburos fracción media en muestras

de suelo 26

2.1. Preservación y homogeneización de muestras de suelo 28

2.1.1 Condiciones para la preservación 29

2.1.2 Manipulación y homogeneización 29

2.2. Procedimiento de extracción por sonicación en muestras de suelo 31

2.2.1 Extracción 32

2.2.2 Concentración 35

2.2.3 Microconcentración 36

2.2.4. Controles de calidad en el proceso de extracción 37

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 5: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

5

3. Análisis cromatográfico de hidrocarburos fracción media 39

3.1 Aparatos y Materiales 40

3.1.1. Cromatógrafo de gases 40

3.1.2. Columna del cromatógrafo de gases recomendada 41

3.1.3. Detector de ionización de flama (FID) 41

3.1.4. Materiales 42

3.2 Reactivos 42

3.3 Procedimiento y condiciones cromatográficas 43

3.3.1 Condiciones cromatográficas recomendadas 43

3.3.2 Método para la calibración inicial 44

3.3.3 Calibración con estándar externo 46

3.3.4 Linealidad de la calibración 47

3.3.5 Verificación de la calibración con estándar externo 47

3.4 Procedimiento de análisis instrumental 49

3.4.1. Cálculos 50

3.4.2. Mantenimiento al cromatógrafo de gases 55

Conclusiones y recomendaciones 57

Bibliografía 59

Anexos 62

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 6: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

6

RESUMEN

La contaminación del suelo es uno de los principales problemas que afectan a la

población mundial y una de las mayores fuentes de contaminación son los

productos derivados del petróleo.

En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas

con hidrocarburos fracción media, que es una mezcla compleja, que incluye

alcanos de cadena corta, alcanos ramificados, cicloalcanos y compuestos

aromáticos, que al no ser tan volátiles como otros hidrocarburos, presentan una

gran persistencia en los suelos, por lo que es importante el monitoreo y

remediación de estos suelos.

En el primer capítulo se hace una introducción de las características físicas del

suelo que influyen en la homogeneización de una muestra que a su vez es un

punto crucial para el análisis, ya que la textura, humedad y porosidad del suelo,

son factores que se deben controlar para realizar una toma adecuada de

submuestras, así como una extracción adecuada, que asegure la repetibilidad del

análisis.

En el segundo capítulo se proporciona un método de extracción que permite una

buena interacción del solvente con la superficie de contacto del suelo, dicho

solvente debe contar con una buena capacidad de extracción del contaminante,

con este método se pueden procesar rápida y adecuadamente una serie de

muestras, logrando mantener la confiabilidad del análisis.

Finalmente en el tercer capítulo, se estudia la técnica de cromatografía de gases

empleada para determinar la concentración de hidrocarburos fracción media,

utiliza una interpolación de la suma del área de picos dentro del rango lineal de la

curva de calibración, la cuál se realiza con estándares de verificación que cumplen

con controles de calidad que garantizan el análisis, lo que permite que el resultado

obtenido pueda servir como dato para proponer un sistema de remediación del

suelo en caso de que se requiera, de ahí la principal importancia de este análisis.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 7: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Suelo contaminado con hidrocarburos del petróleo

Figura 1.2. Triangulo de clasificación de textura del suelo

Figura 2.1. Partes del brazo del sonicador (disruptor ultrasónico)

Figura 2.2. Diagrama del método de homogeneización por cuarteo

Figura 2.3. Muestra de suelo para análisis de hidrocarburos fracción media

Figura 2.4. Muestra de suelo con sulfato

Figura 2.5. Muestra de suelo con solvente

Figura 2.6. Aparato sonicador

Figura 2.7. Aparato de destilación Kuderna Danish

Figura 2.8. Concentración de muestra en el aparato Kuderna Danish a baño maría

Figura 2.9. Extracto de muestras para análisis instrumental

Figura 3.1. Cromatógrafo de gases marca Hewlett Packard modelo 5890

Figura 3.2 Diagrama del sistema analítico de cromatografía de gases

Figura 3.3. Curva típica de calibración de hidrocarburos fracción media

Figura 3.4. Cromatograma típico de un estándar de verificación de hidrocarburos

fracción media

Figura 3.5. Perfil cromatográfico de una muestra de hidrocarburos fracción media

degradados

Figura 3.6. Perfil cromatográfico de una muestra de diesel en la cuál se observa la

proyección de la línea base

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 8: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1. Productos derivados del petróleo

Tabla 1.2. Hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP’s)

Tabla 3.1. Condiciones Cromatográficas

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 9: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

9

SIMBOLOGIA Y ABREVIATURAS

SIMBOLOGIA

± Más-menos

> Mayor que

< Menor que

s Desviación estándar

% Porcentaje

Abreviaturas

AS Área de pico o altura del analito

a Coeficiente de regresión

b Intersección con el eje de las ordenadas

C Carbono

cm centímetro

Cn Alcano de n átomos de carbono

CEE Comunidad Económica Europea

CG Cromatógrafo de gases

CG/AED Cromatógrafo de gases con detector de emisión atómica

CG/MS Cromatógrafo de gases acoplado a espectrofotómetro de masas

°C Grado Celsius (centígrado)

°C/min Grado Celsius (centígrado) por minuto

CS Masa del analito en el volumen del estándar de calibración que es

inyectado al instrumento

D Factor de dilución (Adimensional)

EPA Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de

Norteamérica

FID Detector de ionización de flama

g Gramos

g/Kg Gramos por kilogramo

GLP Gas licuado a presión

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 10: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

10

HAP’s Hidrocarburos aromáticos polinucleares

H Hidrogeno

h Hora

HPLC Cromatografía de líquidos de alta resolución

HPLC/LRMS Cromatografía de líquidos de alta resolución acoplado a

espectrofometría de masas de baja resolución

HPLC(PB/MS) Cromatografía de líquidos de alta resolución acoplado a

espectrofometría de masas con emisión de partículas

m Metro

MA/MAD Muestra adicionada y muestra adicionada duplicada

MCL Muestra control de laboratorio

mm Milímetros

mg/L Miligramos por litro

mg/Kg Miligramo por Kilogramo

min Minuto

mL Mililitro

mL/min Mililitros por minuto

mg/Kg Microgramos por kilogramo

mL Microlitro

ng/Kg Nanogramos por kilogramo

OMS Organización Mundial de la Salud

p Promedio

PCDD Dibenzo-p-dioxinas policlorados

PCDF Dibenzofuranos policlorados

PEMEX Petróleos Mexicanos

r o R Coeficiente de correlación

S+O+N Mezcla azufre, oxígeno, nitrógeno

u.m.a Unidad de masa atómica

UV/Vis Espectrometría ultravioleta/visible

Vi Volumen del extracto inyectado (mL). El volumen de inyección

nominal para las muestras y el estándar de calibración siempre es el

mismo

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 11: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

11

Vt Volumen total del extracto concentrado (mL)

Ws Peso de la muestra extraída (g). Si las unidades de Kilogramos son

usados para este termino, multiplicar el resultado por 1000 g/Kg.

x Masa del analito de la alícuota de la muestra introducida al

instrumento

Xs Masa calculada del analito o surrogado en la alícuota de la muestra

introducida dentro del instrumento

y Intersección al eje de las ordenadas

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 12: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

12

INTRODUCCIÓN

En las ultimas décadas, la explotación del petróleo se ha incrementado a nivel

mundial, debido a la gran demanda de este recurso no renovable, el cuál es usado

como fuente de energía y como materia prima para la industria química, la

producción anual asciende a 22 000 millones de barriles de los cuales se estima

que más de 1600 millones de barriles anuales son derramados en los suelos y

acuíferos de los diferentes continentes.

El petróleo está formado de una mezcla compleja de compuestos, entre los

principales se encuentran los hidrocarburos saturados (alcanos), los hidrocarburos

nafténicos (cicloalcanos), los hidrocarburos aromáticos (de 1 o más anillos

aromáticos), las resinas y los asfáltenos.

En México, la industria petrolera en su conjunto ha tenido un gran impacto

negativo en materia ambiental. Por la amplia gama de productos derivados del

petróleo, no ha sido posible evaluar cuantitativamente la contaminación

involucrada desde la fase de explotación hasta la obtención de los petroquímicos

básicos.

El suelo y subsuelo constituyen un recurso natural difícilmente renovable que

desempeña algunas funciones, entre las que destaca su papel como medio

filtrante durante la recarga del manto acuífero y la protección de los mismos,

también están integrados al escenario donde ocurren los ciclos biogeoquímicos,

hidrológicos y las redes tróficas, además de ser el espacio donde se realizan las

actividades agrícolas, ganaderas y soporte de la vegetación.

Durante mucho tiempo y hasta hace poco, nadie se preocupaba por el destino de

los residuos depositados en el suelo, dando por hecho que la naturaleza limpiaba

el ambiente, pero, según fue cambiando la naturaleza y composición de los

residuos, y al aumentar su cantidad y complejidad, esta capacidad (degradativa y

amortiguadora) empezó a alterarse.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 13: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

13

El desarrollo petrolero y el crecimiento de la industria petroquímica han requerido

de la utilización intensiva de los energéticos fósiles para cubrir las necesidades de

una sociedad más consumista, en artículos indispensables en la industria, hogar,

comercio y personal que ha llevado, a lo largo del tiempo, a una fuerte

degradación del ambiente, principalmente el aire. En México la extracción del

petróleo no se ha considerado el bienestar del ambiente, lo que ha contribuido a

la degradación del aire, agua y suelo. Tampoco se ha realizado poca

investigaciones sobre este último, en comparación al aire y agua referente a

estudios de contaminación, por lo que es necesario hacer estudios para conocer el

estado actual de los suelos cercanos a zonas industriales y urbanas,

indispensables para el uso adecuado y conservación de éstos.

Debido al potencial tóxico de los contaminantes, la diversidad y magnitud de los

mismos en el ambiente es una necesidad crítica la remediación de los sitios

contaminados.

Los análisis químicos juegan un papel crucial en la evaluación de suelos

contaminados, siendo pasos críticos dentro del análisis la homogeneización de la

muestra, proceso de extracción y el análisis instrumental.

Los procedimientos establecidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de

los Estados Unidos de Norteamérica son aceptados internacionalmente para la

extracción e instrumentación de contaminantes de suelo.

Sin embargo la normatividad en México en materia de legislación ambiental aún

carece de procedimientos establecidos que engloben la problemática de los suelos

contaminados en nuestro país.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 14: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

14

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 15: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

15

1. GENERALIDADES

Los contaminantes en el suelo son químicos que generalmente fueron introducidos

por actividades humanas, los cuales tienen la capacidad de causarles daño. Tal

vez los contaminantes entran al suelo mediante la aplicación de pesticidas, o

accidentalmente por derrames o fugas en tanques de almacenamiento (Sylvia,

1999).

El petróleo es una mezcla extremadamente compleja de hidrocarburos. A partir de

cientos de componentes individuales, varias clasificaciones, basadas o

relacionadas con su estructura pueden ser establecidas. La composición del

petróleo sería 85% C, 12% H y 3% de una mezcla de S+O+N, además de varios

elementos metálicos. La composición de los crudos varía dependiendo del lugar

donde se han formado. Las diferencias entre unos y otros se deben a distintas

proporciones de las diferentes fracciones de hidrocarburos (que son obtenidas a

través de destilación fraccionada o fraccionamiento del crudo), y a la variación en

la concentración de azufre, nitrógeno y metales.

A la industria petrolera la constituyen las áreas de la prospección, explotación,

producción, refinación y procesamiento de petróleo crudo y gas. Es una de las

industrias más importantes por el volumen de producción, generación de empleos

y necesidades que satisface, entre ellas la obtención de gasolina y lubricantes para

la industria y el transporte.

En la tabla 1.1. se muestran los diferentes productos que se pueden obtener del

crudo:

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 16: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

16

Tabla 1.1. Productos derivados del petróleo

PRODUCTO

INTERVALO DE

TEMPERATURA

EBULLICIÓN

APLICACIONES

Gas de refinería <20 ºC Combustible para la refinería

GLP <20 ºC Calefacción doméstica e industrial

Gasolina 40-150 ºC Carburante para automóvilesFRACCIONES

LIGERAS

Nafta pesada 150-200 ºCMateria prima para productos químicos,

disolventes.

Queroseno 170-250 ºCLámpara de alumbrado carburante para

turborreactores

FRACCIONES

FRACCIONES

MEDIAS IAS

Gas Oil 250-320 ºCCarburantes para motores diesel, calefacción

doméstica

Fuel Oil ligero 340-400 °C Combustible para buques, locomotoras, etc.

Fuel Oil pesado 400-500 ºCMateria prima para lubricantes, ceras, cremas

y aceites.FRACCIONES

PESADASAsfalto >500 ºC

Pavimentación, techado, impermeabilización,

etc.

www. Miliarium.com/Monografías/MareasNegras/composicionPetroleo.asp

Por las diferentes actividades industriales que efectúa PEMEX, existe un potencial

de contaminación del ambiente por la emisión de humos, polvos, gases y

descargas de aguas residuales generadas durante la perforación de pozos

petroleros, por la extracción de líquidos, por su refinación y producción de

petroquímicos. Además, la transportación de petróleo crudo y productos refinados

por buques tanque y ductos tiene implícita la posibilidad de derrames que pueden

contaminar suelo, agua y atmósfera (PEMEX, 1988).

Los derrames de hidrocarburos que permanecen sin ser atendidos pueden causar

daños constantes y crecientes al suelo y a otros recursos naturales.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 17: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

17

Figura 1.1. Suelo contaminado con hidrocarburos del petróleo

La Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, establece los límites

máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su

Caracterización y Remediación (2005) menciona que la falta de especificaciones

ambientales para la restauración de suelos contaminados por derrames de

hidrocarburos constituye uno de los principales factores de incertidumbre sobre la

efectividad de los recursos de la remediación.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS HIDROCARBUROS.

Los hidrocarburos son compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno,

de gran abundancia en la naturaleza, presentes principalmente en el petróleo

(Chappin, 1988 y PEMEX, 1988). Los hidrocarburos se clasifican de la siguiente

forma:

Hidrocarburos Biogénicos: Estos son sintetizados por casi todas las plantas,

animales terrestres y marinos, incluyendo la microbiota, bacterias, plancton

marino, diatomeas, algas y plantas superiores (Bedair y Al-Saad, 1992). La síntesis

de este tipo de hidrocarburos está controlada por rutas metabólicas, lo cual trae

como resultado mezclas de compuestos de limitada complejidad estructural

relacionada directamente con la función biológica específica.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 18: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

18

Las características de los hidrocarburos biogénicos son:

· Los formados recientemente exhiben un alto nivel de n-alcanos de número

impar

· Los aportes por detritus de plantas terrígenas se caracterizan por n-alcanos

de número impar en la región de C23-C33

· Los aportes de origen marino se ven marcados por la presencia de los

alcanos C15, C17 y C19

· Las contribuciones biogénicas notan el predominio del isoprenoide pristano

· Compuestos de tipo aromático no se presentan frecuentemente o al menos

en proporciones significativas (Bedair y Al-Saad, 1992).

Estos pueden ser biosintetizados por los organismos o bien pueden ser ingeridos

con el alimento y alterados después de su ingestión. El fitano y el pristano son

compuestos que se encuentran comúnmente en el petróleo, en los organismos

sólo se conoce el pristano que al parecer ingresa con el alimento (Padilla, 1989).

La formación de compuestos aromáticos y alifáticos de bajo peso molecular es

producido conforme al tiempo de la descomposición de la materia orgánica, estos

compuestos pueden ser condensados para dar lugar a sustancias de mayor peso

molecular como lo explica Schnitzer y Khan (1978) y Blumer y Youngblood (1975)

como parte de la teoría de la biosíntesis confirmada por un gran número de

compuestos de bajo peso molecular que es un buen indicador de la presencia

microbiana en el suelo.

Hidrocarburos Antrópicos: Son aquellos que son introducidos como resultado de

cualquier tipo de actividad humana. Los procesos de combustión industrial que

contribuyen con niveles mucho más altos debido principalmente al humo generado

por carbón, combustibles fósiles y petróleo refinado, las descargas de aguas

municipales, las actividades de transporte y los derrames son algunas de las

principales fuentes de estos contaminantes (Bidleman et al., 1990).

Los compuestos que más conciernen de los hidrocarburos del petróleo y de la

pirolisis de combustibles son los hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP’s),

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 19: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

19

sus homólogos alquil y los HAP´s sustituidos con sulfuro o nitrógeno. Muchos de

esos compuestos son estables y altamente tóxicos, algunos son potentes

carcinógenos y otros son mutagénicos. Se ha reportado que los HAP´s son

producidos a altas temperaturas de 400 a 500 °C, mientras los homólogos alquil

sustituidos se producen a bajas temperaturas de 100 a 150 °C (Lesser, 1995).

Los hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP’s) están formados por dos o más

anillos de benceno fusionados, los cuales difieren en el número y posición del

anillo aromático.

Hay dos clases de hidrocarburos aromáticos: los de bajo peso molecular que

tienen de 2 a 3 anillos aromáticos como el naftaleno, fluoreno, fenantreno y

antraceno y derivados, y los de alto peso molecular que tienen de 4 a 7 anillos

aromáticos como el criseno. Sus características físicas y químicas varían de

acuerdo a su peso molecular y, en consecuencia, en su distribución y conducta

hacía el ambiente, lo mismo que sus efectos en los sistemas biológicos.

Los hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP’s) se encuentran presentes en

los ecosistemas y son una prioridad para su eliminación dentro de los

contaminantes del medio ambiente, debido a su elevado potencial tóxico,

mutagenicidad y carcinogenecidad (Keith et al., 1979). Los HAP’s de bajo peso

molecular (que contienen menos de cuatro anillos bencénicos) son muy tóxicos,

con algunos efectos en la reproducción y altas velocidades de mortandad en

animales acuáticos, mientras que los de mayor peso molecular (más de 4 anillos

bencénicos) son mutagénicos y carcinogénicos. Debido a su naturaleza

hidrofóbica, los HAP’s en los ecosistemas terrestres y acuáticos se encuentra en

suelos y sedimentos, por lo que presentan una baja disponibilidad biológica y por

lo tanto son bioacumulados en la cadena alimentaría (Morehead et al ., 1986).

Su importancia está relacionada a su movilidad, debido a su peso molecular,

presentándose en un intervalo de 128.16 a 300.36 u.m.a. para el naftaleno y

coroneno, respectivamente. Los HAP´s de alto peso molecular son relativamente

inmóviles y, por ende, de baja volatilidad y solubilidad. Dieciséis HAP’s (naftaleno,

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 20: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

20

acenaftileno, acenafteno, fluoreno, fenantreno, antraceno, fluoranteno, pireno,

benzo(a)antraceno, criseno, benzo(b)fluoreno, benzo(k)fluoreno, benzo(a)pireno,

indeno(1,2,3-cd)pireno, dibenzo(ah)antraceno y benzo(ghi)perileno) son

considerados como contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA), la Organización Mundial

de la Salud (OMS) y la Comunidad Económica Europea (CEE) debido a sus efectos

carcinógenicos (Menzie et al., 1992) ver Tabla 1.2. Hidrocarburos aromáticos

polinucleares.

Tabla 1.2. Hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP’s)

HAP’s ESTRUCTURA (No. de anillos)

Solubilidad acuosa(mg/L)

Naftaleno 2 30Acenaftaleno 3 3.47Acenaftileno 3 3.93Antraceno 3 0.07Fenantreno 3 1.60Fluoreno 3 1.98Fluoranteno 4 0.26Benzo(a)antraceno 4 1.014Criseno 4 0.002Pireno 4 0.14Benzo(a)pireno 5 0.0038Benzo(a)fluoranteno 5 0.0012Benzo(k)fluoranteno 5 0.00055Dibenzo(a,h)antraceno 5 0.0005Benzo(ghi)perileno 6 0.00026

Estos compuestos se encuentran distribuidos en el suelo, mar, sistemas fluviales y

sedimentos, su presencia se ha atribuido principalmente a los derrames de

petróleo y descargas de plantas petroquímicas, aún cuando también se puede

deber al transporte atmosférico por los aportes de la combustión (Padilla, 1989).

Las características determinantes de los hidrocarburos en el ambiente son las

siguientes:

Densidad. Se define como la relación entre la masa y una unidad de volumen

determinado para una sustancia en particular (Chapín y Summerlin, 1988). Los

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 21: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

21

compuestos orgánicos se clasifican en dos grupos: Compuestos orgánicos ligeros:

son aquellos cuya densidad es menor que la del agua. Compuestos orgánicos

densos: son aquellos que poseen una densidad mayor a la del agua.

Polaridad. Se refiere a la existencia o no de una distribución equitativa de las

nubes electrónicas que forman varios enlaces. Si no es equitativa, una parte de la

molécula será más positiva y la otra será más negativa. Por tanto, la molécula se

comporta como un dipolo o que es una molécula polar. Por otra parte, si las nubes

electrónicas están igualmente distribuidas, se dice que la molécula es no polar.

La polaridad depende de la electronegatividad de los átomos y la forma de la

molécula, si no hay diferencia de electronegatividad de los átomos la molécula

será no polar. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y la mayoría

también hidrógeno, debido que existe una leve diferencia en electronegatividad

entre el carbono y el hidrógeno; la mayoría de los compuestos son no polares

(Chapín & Summerlin, 1988).

De acuerdo a McBride (1994), los hidrocarburos alifáticos son compuestos no

polares y son, por lo tanto, pobres competidores con el agua. Los hidrocarburos

aromáticos, son compuestos no polares o muy débilmente polares como los

alifáticos. Se ha determinado que compuestos no polares o débilmente polares

tienen afinidad por las fases orgánicas hidrofóbicas en ácido húmico siendo las

fuerzas de Vander Waals o la atracción hidrofóbica como unión de enlace.

Hidrofobicidad. Se refiere a la poca afinidad de los compuestos orgánicos al agua

como es el caso de los hidrocarburos del petróleo. El comportamiento resultante

es una baja solubilidad de las moléculas no polares y aquellas débilmente polares

que tienen una mayor afinidad de reaccionar con la materia orgánica a través de

las interacciones de Vander Waals.

Solubilidad al agua.- Es la característica química más importante usada para

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 22: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

22

asegurar: (a) la movilidad química, (b) la estabilidad química, (c) la acumulación

química, (d) la bioacumulación química y (e) lasorción química, en el ambiente.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN

LA EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO.

En el suelo, los hidrocarburos del petróleo son adsorbidos por la materia orgánica

y las partículas del suelo limitando su propagación. La persistencia de los

contaminantes del petróleo depende de la cantidad y calidad de la mezcla de

hidrocarburos, así como de las propiedades del ecosistema afectado (Atlas, 1981).

1.2.1 Textura.

El suelo es definido como un manto de rocas a la intemperie, con la adición de la

materia orgánica, contiene minerales y nutrientes capaces de soportar el

crecimiento de las plantas.

La textura del suelo está determinada por la distribución de partículas de diferente

tamaño. Las partículas están separadas dentro de 3 fracciones de tamaño de

partículas: arena, limo y arcilla. De acuerdo al departamento de Agricultura de los

Estados Unidos se clasifican:

· Arena son partículas de suelo con diámetros de 0.05 a 2.0 mm

· Limo son partículas de suelo con diámetros de 0.002 a 0.05 mm

· Arcilla son partículas con diámetros < 0.002 mm.

La textura de un suelo no cambia rápidamente con el tiempo y es considerada una

propiedad básica del suelo. Un suelo cuyas propiedades son igualmente

influenciadas por la arena, limo y arcilla es llamado franco y franco-arenoso

(Figura 1.2. Triangulo de clasificación de textura del suelo). Está propiedad es

importante en la aireación y drenado del suelo (Sylvia,1999).

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 23: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

23

Siendo esto un punto importante ya que de acuerdo a la composición de la textura

del suelo esto facilita o dificulta la adsorción del contaminante, delimitando el

suelo afectado.

Un suelo que es en su mayor parte arenoso permite con mayor facilidad la

filtración de los contaminantes a través de él. Mientras que un suelo arcilloso está

más compactado y dificulta dicha filtración.

De igual manera al realizar el proceso de extracción de un contaminante en él

suelo, la textura del mismo afecta la correcta homogeneización en la toma de

submuestras que serán analizadas, lo que puede generar un resultado erróneo y

falta de repetibilidad en el análisis.

Figura 1.2.Triangulo de clasificación de textura del suelo

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 24: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

24

1.2.2. Densidad.

El suelo tiene dos diferentes tipos de densidad la de partícula y la de la masa.

La densidad de la partícula esta determinada por el peso de las partículas sólidas

del suelo dividido por el volumen de estás partículas. Mientras que la densidad de

la masa es determinada por la división del peso del suelo por el volumen total del

mismo, incluyendo el peso de las partículas sólidas y los espacios de los poros.

1.2.3. Porosidad.

Los poros del suelo juegan un rol importante en el movimiento del agua y el aire.

Una textura arenosa de un suelo tiene una elevada densidad de masa y un

espacio total de poro menor (de 35 a 50%), mientras que la textura fina de la

arcilla tiene baja densidad de masa y un espacio de poro mayor (40 a 60%). El

tamaño del poro, sin embargo, es igual de importante que la cantidad total del

espacio de poro. Dos clases de tamaño de poro son reconocidos: macroporo y

microporo (Sylvia, 1999).

Siendo esto importante ya que para poder lograr un buen proceso de extracción

de una muestra de suelo se debe tener la mayor superficie de contacto entre el

suelo y el solvente de extracción para así extraer los contaminantes presentes en

los poros y estimar adecuadamente la concentración.

1.2.4. Humedad.

El contenido de agua de un suelo afecta el intercambio de gas y la variedad de

reacciones químicas (por ejemplo es un reactante en la hidrólisis). El agua en un

suelo fluye de un área de alta energía a un área de baja energía (esto es una

expresión de la segunda Ley de la Termodinámica), y este flujo espontáneo de

agua es medido en términos de Potencial de agua (Sylvia, 1999).

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 25: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

25

La textura del suelo afecta las relaciones de agua en el suelo. Sobre el rango de

presión de agua, un suelo arcilloso, con un gran porcentaje de microporos, retiene

una mayor cantidad de agua, que un suelo limoso, el cuál a su vez retiene mayor

cantidad de agua que uno arenoso.

El contenido de humedad de una muestra de suelo puede ser un problema en el

análisis de la concentración de contaminantes, ya que un alto contenido de

humedad puede aumentar la variabilidad del análisis ya que dificulta obtener

submuestra representativas debido a un mal proceso de homogeneización y

secado de la muestra, además de generar una pobre interacción entre el solvente

y las superficies hidratadas del suelo (Schwab, 1999).

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 26: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

26

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 27: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

27

2. PROCESO DE EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS FRACCIÓN MEDIA

EN MUESTRAS DE SUELO

Una extracción es usualmente el primer paso en el procedimiento analítico

aplicado para la determinación de compuestos orgánicos en matrices sólidas. El

uso de un tipo de extracción conveniente no solo influye en resultados exactos

sino determina el tiempo total de análisis lo que repercute directamente en el

costo del análisis (Khan,Z., et al., 2005).

Varias alternativas de extracción de suelos han sido desarrolladas y aceptadas

como protocolos de trabajo. Las técnicas varían por el método usado para

aumentar la acción del solvente de extracción. Siendo el método clásico de

extracción Soxhlet (Método EPA 3540A) y la extracción moderna la sonicación

(Método EPA 3550/3550B).

Sin embargo, la extracción Soxhlet tiene varias desventajas, entre las que se

encuentran:

· La muestra de suelo es estática durante el proceso de extracción, con lo

que quizás se limita el contacto entre el solvente y los microporos del suelo

· La extracción Soxhlet requiere de más de 24 h de extracción y un aparato

especializado, lo cuál tal vez restringe el manejo de un gran número de

muestras

· Grandes volúmenes de solvente son utilizados

· El alto contenido de humedad de la muestra de suelo quizás aumente la

variabilidad en el análisis por la dificultad de obtener submuestras

representativas

· La pobre interacción del solvente no polar y las superficies hidratadas del

suelo. (Schwab, 1999)

La sonicación es un método sencillo el cuál usa la energía mecánica en forma de

una acción cortante la cual es producida por una baja frecuencia de ondas de

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 28: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

28

sonido. Para realizar la sonicación se emplea un aparato el cuál consiste de un

horno tipo disruptor ultrasónico equipado con una punta de titanio. La punta del

horno disruptor es posicionada justo entre la superficie del solvente y la muestra.

La extracción puede ser realizada en un tiempo corto de 3 min. Por lo que es un

procedimiento rápido, siendo importante seguir estrictamente las condiciones

específicas de operación (Khan, 2005).

Figura 2.1. Partes del brazo del sonicador (disruptor ultrasónico)

Debido a esto el método de extracción recomendado para muestras de suelo

contaminadas con hidrocarburos del petróleo fracción media es el método de

sonicación.

2.1 PRESERVACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN DE MUESTRAS DE

SUELO

Al ser recolectadas las muestras de suelo debe garantizarse la integridad de las

mismas, conservando las características originales del suelo contaminado, para tal

efecto, la recolección, preservación y homogeneización de las muestras deben de

cumplir con ciertas condiciones.

Convertidor

Horno

Punta

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 29: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

29

2.1.1. Condiciones para la preservación de la muestra

En la Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, establece los límites

máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su

Caracterización y Remediación (2005). Se indica que las muestras de suelo a las

que se les realizará análisis de hidrocarburos de fracción media deben ser

recolectadas en un frasco de vidrio de boca ancha, con tapa y sello de teflón,

preservándose a una temperatura de 4 °C y el tiempo máximo de preservación

será de 14 días.

2.1.2. Manipulación y homogeneización de la muestra

Una vez que la muestra se encuentra en el laboratorio para su análisis, esta debe

ser manipulada considerando las características físicas de la misma y

homogeneizada para tomar una submuestra representativa, a la cuál se le

realizará el proceso de extracción, permitiendo esto aumentar la extractabilidad de

los analitos del suelo (Khan, 2005).

La manipulación de la muestra se puede realizar de la siguiente forma

considerando las características de la muestra a la que se le solicitó el análisis de

hidrocarburos fracción media considerando como matriz el suelo.

· Sedimentos o muestras de suelo. Decantar y descartar alguna capa de

agua en la muestra de sedimento. Mezclar la muestra minuciosamente,

especialmente en muestras compuestas. Descartar algunos objetos como

hojas, ramas y rocas.

· Muestras de residuos. Constituidas de múltiples fases quizás deban

prepararse por un método de separación de fases como la filtración al vacío

o la centrifugación. Utilizando este método solo para sólidos.

· Residuos secos fácilmente triturables. Triturar o utilizar otra forma de dividir

el residuo tal que pase por un tamiz de 1 mm o puede ser extrurado a

través de un orificio de 1 mm. Introduciendo suficiente muestra en el

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 30: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

30

aparato de trituración para obtener un mínimo de 10 g después de

triturado.

· Gomas, fibras y materiales aceitosos. Si no pueden ser triturados deben de

ser cortados, fragmentados o utilizar otra forma para reducir el tamaño

permitiendo mezclarlo y tener la máxima exposición de las superficies de la

muestra con el solvente para la extracción. La adición de sulfato de sodio

anhidro a la muestra (1:1) quizás produzca una mezcla que permita

triturarse (EPA 3550, 2000)

La homogeneización depende de la textura característica y el porcentaje de

humedad de la muestra, las formas de homogeneización pueden ser las

siguientes:

· Tamizado, que consiste en la separación de una mezcla de diversos

tamaños de granos, en dos o más porciones por medio de una superficie de

tamiz que actúa como medidor múltiple de aceptación y rechazo, y las

porciones finales consisten en granos de tamaños más uniformes que los

de la mezcla original. El material que permanece sobre la superficie del

tamiz es la de mayor tamaño (piedras) y el material que pasa por la

superficie del tamiz es la de menor tamaño (Perry, 1992). La superficie de

tamiz debe ser de acero inoxidable y con un diámetro de 1 mm.

· El cuarteo que consiste en realizar una mezcla de la muestra pastosa,

formando un cuadrado el cuál es dividido en cuatro y retirando dos de las

partes opuestas, repitiendo esta acción hasta que la porción de la muestra

restante sea la requerida para la toma de la submuestra.

Figura 2.2. Diagrama del método de homogeneización por cuarteo

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 31: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

31

2.2. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN POR SONICACIÓN EN

MUESTRAS DE SUELO.

La extracción se realiza para liberar los contaminantes de la matriz de suelo y

transferir cuantitativamente a otro medio, usualmente un solvente orgánico (Khan,

2005).

Para realizar el proceso de extracción de una muestra de suelo se requiere equipo

y material de vidrio especializado, el cuál consiste en:

Equipo

· Aparato de extracción por ultrasonido (Disruptor ultrasónico con brazo

sumergible) con flujo energético mínimo de 300 Watts, con capacidad

de pulsación y un brazo sumergible de ¾ de pulgada (19.05 mm)

(Sonicador)

· Baño maría de anillos concéntricos

· Campana de extracción

· Balanza semianalítica con sensibilidad de 0.1 g

Material de vidrio

· Aparato de destilación Kuderna Danish (Concentrador, matraz evaporador,

columna Snyder y microcolumna Snyder)

· Vasos de precipitados reforzados de 250 mL

· Embudo estriado de tallo corto

· Pipetas Pasteur de vidrio desechables

· Matraz aforado y calibrado de 1 mL o del volumen requerido

· Viales transparentes de 2 mL

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 32: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

32

Material y Reactivos

· Espátula acanalada de acero inoxidable

· Perlas de ebullición de carburo de sílice o fluoropolimero (Ultra-Pure PTFE

Boiling stones)

· Mezcla cloruro de metileno/acetona

· Sulfato de sodio anhidro

· Solución estándar surrogado1

· Solución estándar adicionado1

Todo el material de vidrio antes de ser utilizado debe estar limpio y seco,

enjuagado con agua destilada, acetona para eliminar la humedad y realizar un

ultimo enjuague con el solvente de extracción.

2.2.1. Extracción.

Los siguientes pasos para la extracción deben realizarse rápidamente para evitar

la perdida de compuestos volátiles extractables.

1. Pesar aproximadamente 30 ± 0.1 g de muestra previamente

homogeneizada en un vaso de precipitados de 250 mL.

Figura 2.3. Muestra de suelo para análisis de hidrocarburos fracción media

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 33: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

33

2. Muestras húmedas o no porosas (gomas o algún tipo de arcilla) que no

tienen una textura arenosa que fluya libremente deben ser mezcladas con

60 g de sulfato de sodio anhidro, usando una espátula. Si requiere más

sulfato de sodio éste debe ser adicionado. Después de la adición del sulfato

de sodio, la muestra debe fluir libremente.

Figura 2.4. Muestra de suelo con sulfato de sodio

3. Adicionar 1.0 mL de solución estándar surrogado a todas las muestras,

muestras duplicadas, muestras control de laboratorio y blancos (Anexo 1.

Tabla de surrogados recomendados por EPA)

4. Adicionar inmediatamente 100 mL de la mezcla de solventes de extracción

cloruro de metileno/acetona (1:1) recomendado por la NOM-138-

SEMARNAT/SS-2003.

Figura 2.5. Muestra de suelo con solvente

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 34: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

34

5. Colocar el fondo de la punta del brazo del sonicador de ¾ de pulgada

(19.05 mm) aproximadamente a 1.5 cm debajo de la superficie del

solvente, cerca de la capa de sedimento.

6. Extraer por sonicación durante 3 minutos con una potencia de 100% y con

un modo de Pulso (La velocidad de energía pulsante debe ser igual a la

energía continua) el porcentaje de ciclo debe ser de 50% (Tiempo de

energía 50% y tiempo sin energía 50%).

2.6. Aparato Sonicador

7. Decantar el extracto y filtrar a través de un papel Whatman No. 41 (o

equivalente) con un embudo estriado de tallo corto en un matraz

evaporador Kuderna Danish previamente ensamblado al concentrador.

8. Repetir la extracción dos o más veces utilizando 100 mL adicionales de la

mezcla de solvente. Decantar toda la mezcla de solventes después de cada

extracción. En la extracción final, verter el total de la muestra dentro del

embudo y enjuagar con la mezcla de solventes, continué filtrando hasta

que todo el solvente visible sea removido dentro del embudo, pero no

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 35: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

35

permitir que la muestra quede totalmente seca ya que quizás esto resulte

en la perdida de algunos analitos.

2.7. Aparato de destilación Kuderna Danish

2.2.2. Concentración

La concentración de la muestra se realiza de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Adicionar 1 ó 2 perlas de ebullición de fluropolimero al matraz evaporador,

sujetar a la columna Snyder de 3 bolas. Prehumedecer la columna Snyder

adicionando cerca de 1 mL de cloruro de metileno desde la parte superior,

colocar el aparato Kuderna Danish en un baño caliente (80-90 °C) de tal

forma que el tubo concentrador quede parcialmente inmerso en el agua

caliente y la superficie baja redonda del matraz evaporador esté en

contacto con el vapor caliente. Ajustar el aparato en posición vertical y la

temperatura del agua si se requiere, para completar la concentración en

10-15 min. La velocidad propia de destilación produce un ruido activo de

las bolas de las columna, pero la cámara no debe inundarse con solvente

condensado. Cuando el volumen de líquido del aparato alcance 1 mL,

Columna Snyder

Matraz evaporador

Concentrador

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 36: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

36

remover el aparato Kuderna Danish y permitir que este se drene y enfrié

por lo menos 10 min.

Figura 2.8. Concentración de muestra en el aparato Kuderna Danish a baño

maría

2. Remover la columna Snyder y enjuagar la junta inferior del matraz dentro

del tubo concentrador con 1-2 mL de cloruro de metileno, el extracto

deberá ser microconcentrado.

2.2.3. Microconcentración

Si se requiere una microconcentración para ajustar el volumen seguir los

siguientes pasos:

1. Adicionar 1 perla de ebullición de fluropolimero al concentrador

ensamblado a una columna microsnyder. Prehumedecer la columna Snyder

adicionando cerca de 0.5 mL de cloruro de metileno desde la parte

superior. Colocar el aparato en el baño de agua caliente. Ajustar el aparato

en posición vertical y la temperatura del agua si se requiere, para

completar la concentración en 10-15 min. La velocidad propia de destilación

produce un ruido activo de las bolas de la columna, pero la cámara no debe

inundarse. Cuando el líquido alcance el volumen aparente de

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 37: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

37

aproximadamente 0.5 mL, remover el aparato del baño de agua y permitir

el drenado y enfriamiento por lo menos 10 min. Remover la columna micro

Snyder y enjuagar la junta con aproximadamente de 0.2 mL del solvente

apropiado dentro del tubo concentrador.

2. Transferir el extracto a un matraz aforado y calibrado de 1 mL, realizando

un pequeño enjuague al concentrador y vaciarlo al matraz. Ajustar el

volumen a 1 mL. En caso de que el volumen de extracto final sea mayor a

1 mL aforar a un mayor volumen.

3. Transferir el extracto a un vial transparente de 2 mL, sellar con una septa

de teflón y marcar el volumen del extracto, para evitar errores por pérdidas

por evaporación, llevar acabo el método de determinación.

Figura 2.9. Extracto de muestras para análisis instrumental

2.2.4. Controles de calidad en el proceso de extracción.

Para garantizar la confiabilidad y repetibilidad del proceso de extracción es

necesario llevar acabo diversos controles que certifiquen la calidad del mismo,

entre los que se encuentran:

· Muestra control de laboratorio (MCL). Es una muestra sintética que

contienen los analitos de interés a una concentración conocida. La solución

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 38: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

38

estándar utilizada en el MCL es preparada a partir de una fuente externa al

laboratorio o de estándares de fuentes diferentes al que se utilizará como

estándar de calibración en el análisis instrumental. Dicho control es

sometido a todos y cada uno de los pasos de la extracción y posteriormente

analizado instrumentalmente (Anexo 2. Perfil cromatográfico de una

muestra control de laboratorio de hidrocarburos fracción media)

· Muestra adicionada y muestra adicionada duplicada (MA/MAD). Son

submuestras tomadas de una muestra real a la cual se les adiciona el

analito de interés a una concentración conocida. Los MA/MAD son

preparados y/o analizados exactamente igual que una muestra normal. Su

propósito es cuantificar alguna influencia adicionada o imprecisión causada

por la matriz de la muestra. La concentración de los analitos que forman

parte de la matriz de la muestra debe ser determinado de una manera

separada a la concentración adicionada a la muestra.

· Blanco de laboratorio (Blanco del método). Un volumen de la mezcla de

solventes es tratada exactamente como una muestra incluyendo el proceso

de extracción y la adición de surrogado. El blanco de laboratorio es usado

para determinar si los analitos o interferencias están presentes en el

ambiente del laboratorio, equipos, o reactivos (EPA 1664 A, 1999).

· Surrogado. Es un compuesto que es químicamente similar al grupo de

analitos pero no se espera que se encuentren en muestras reales, este es

adicionado a las muestras, blancos, MCL y MA/MAD en el proceso de

extracción. El recobro del surrogado es evaluado dentro de limites de

aceptación para monitorear el proceso (EPA 3500C, 2000).

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 39: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

39

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 40: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

40

3. ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE HIDROCARBUROS FRACCIÓN

MEDIA EN MUESTRAS DE SUELO.

El análisis cromatográfíco es utilizado para separar los hidrocarburos fracción

media de otros compuestos presentes en la muestra.

3.1. Aparatos y Materiales

El análisis instrumental se lleva acabo en un cromatógrafo de gases, que consta

de diversos componentes como la columna, el detector, puerto de inyección y gas

acarreador.

3.1.1. Cromatógrafo de Gases.

Se requiere un sistema analítico completo con inyector de solventes disponibles

para introducir las muestras y todos los accesorios requeridos, incluyendo

detector, columnas de repuesto, registros, gases y jeringas. Además de un

software para cuantificar alturas de picos y/o áreas de picos preferentemente.

Figura 3.1. Cromatógrafo de gases marca Hewlett Packard modelo 5890

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 41: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

41

3.1.2 Columna del Cromatógrafo de gases recomendada.

Las columnas capilares son necesarias para análisis de hidrocarburos del petróleo.

El método EPA 8015C, 2000, recomienda el uso de la columna capilar de sílica

fundida de 30 m de longitud, con 0.53 mm de diámetro interno químicamente

enlazada con 5% metil silicona y 1.5 mm de espesor de película, (Algunos modelos

de columnas recomendados son los siguientes: DB-5, SPS-5, RTx, o equivalente,

estos modelos solo varían de nomenclatura de acuerdo a la marca comercial).

Algunos laboratorios quizás usen otras columnas capilares como 0.25-0.32 mm de

diámetro interno.

3.1.3 Detector de ionización de flama (FID).

El detector FID es un detector destructivo de masa, en el que los compuestos

orgánicos se pirolizan a través de la llama y los cationes generados son colectados

para producir una señal en el detector, la señal depende del número de átomos de

carbono que entra por unidad de tiempo. Los analitos que tienen el número mayor

de carbonos producen la señal más grande.

Figura 3.2 Diagrama del sistema analítico de cromatografía de gases

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 42: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

42

3.1.4 Materiales

· Microjeringas de 10 mL para el inyector con un diámetro interno de 0.006

pulgadas (0.15 mm) necesariamente (Hamilton 702N o equivalente) y de

volúmenes apropiados para la preparación de la curva de calibración y/o

estándares de verificación.

· Matraz volumétrico, clase A, de 1, 10 y 50 mL con tapón

· Balanza analítica. Con capacidad de 160 g, sensibilidad de diferentes

mediciones de 0.0001 g.

3.2. Reactivos

· Se puede utilizar un aceite lubricante o diesel comprado de una fuente

comercial. Si hay disponible obtener aceite del tanque de almacenamiento

del sitio contaminado.

· Estándar de alcanos. Un estándar que contenga la serie homologa de n-

alcanos para establecer los tiempos de retención (Por ejemplo C10-C28 para

fracción media).

· Solución estándar madre (Solución Stock). Las soluciones madre deben ser

preparadas de materiales estándar puros que tengan certificado de pureza

y trazabilidad. Los estándares deben reemplazarse después de 6 meses ó

en cuanto los estándares de verificación no cumplan con el criterio de

aceptación.

· Dilución estándar intermedia. Usando una solución estándar madre,

preparar una dilución intermedia, si es necesario, está deberá contener los

compuestos de interés, en su forma simple o en mezcla. Dicha dilución

debe prepararse a una concentración mayor que los estándares de

calibración, lo cuál debe estar basado en el rango de trabajo del sistema

analítico. La dilución estándar intermedia debe ser almacenada

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 43: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

43

asegurándose que contenga el mínimo espacio de aire y debe ser verificada

frecuentemente para observar signos de degradación o evaporación,

especialmente antes de preparar un estándar de verificación.

· Estándares de calibración. Se deben preparar estándares de calibración a

diferentes concentraciones a partir de la dilución intermedia de la solución

madre usando cloruro de metileno o el solvente de inyección,. Los cuáles

deben ser utilizados para realizar la calibración del equipo.

· Estándar Surrogado. El analista debe monitorear la ejecución del sistema

analítico y la efectividad del método con cada matriz de muestra por la

adición de 1 o 2 compuestos surrogados los cuales no sean afectados por

interferencias del método a cada muestra, blanco y control de laboratorio.

3.3. PROCEDIMIENTO CROMATOGRAFICO

En el procedimiento cromatográfico se debe demostrar la capacidad para

generar datos aceptables que aseguren la precisión y contenido de analitos en

las muestras.

3.3.1. Condiciones cromatográficas recomendadas

Las condiciones cromatográficas recomendadas por el método EPA 8015C, (2000)

para el análisis de hidrocarburos fracción media se enlistan en la tabla 3.1.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 44: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

44

Tabla 3.1. Condiciones Cromatográficas

Velocidad de flujo del gas acarreador (Helio) 5-7 mL/min

Velocidad de flujo del gas auxiliar (Helio) 30 mL/min

Temperatura del inyector 200°C

Temperatura del detector 340°C

Rampa de temperatura

Temperatura Inicial 45°C mantener por 1 min

Programa 45°C a 275°C en intervalos de

12°C/min

Temperatura final 275°C mantener por 12 min

3.3.2. Método para la calibración inicial.

Los criterios de aceptación para una calibración inicial están basados en datos

estadísticos generados mediante la construcción de una curva de calibración. El

método EPA 8000C, (2003) indica que los métodos cromatográficos pueden

utilizar modelos lineales o no lineales para la calibración, dependiendo de las

limitaciones de los sistemas de datos del instrumento y del conocimiento del

analista.

Un modelo de calibración lineal basado en una regresión de mínimos cuadrados

quizás sea empleado basado en la experiencia o en el conocimiento de la

respuesta del instrumento.

Es sencillo lograr la regresión de mínimos cuadrados de la respuesta del

instrumento contra la masa del analito instrumentado. La respuesta del

instrumento es tratada como la variable dependiente (y) y la cantidad como la

variable independiente (x). Esto es estadísticamente requerido y no es solo una

simple convención gráfica.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 45: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

45

Para la calibración con estándar externo (x) es la masa del analito de la alícuota

de la muestra introducida al instrumento y (y) es el área (o altura) de la

respuesta, como:

x = Cs y y = As

Donde:

Cs es la masa del analito en el volumen del estándar de calibración que es

inyectado al instrumento

As es el área de pico o altura del analito

Una regresión lineal de mínimos cuadrados se aproxima a la construcción de la

ecuación lineal de la forma:

y = ax+b (3.1)

Por minimización de las diferencias entre los resultados observados (yi, es la

respuesta del instrumento) y los resultados previstos (yi’, la respuesta calculada a

partir de la ecuación construida), la ecuación de la regresión es:

yi’=axi’+b (3.2)

Donde:

a es el coeficiente de regresión

b es la intersección con el eje de las ordenadas al origen

yi’ es la respuesta predicha (calculada) para la calibración del estándar i’

xi’ es la masa del analito en la alícuota del estándar de calibración i’ introducida al

instrumento

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 46: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

46

Para el caso de un modelo de regresión lineal se debe calcular el coeficiente de

correlación (r), por ejemplo en el caso en que las variables a y b sean iguales el

valor del coeficiente es uno.

En el modelo de regresión lineal para propósitos cuantitativos el coeficiente r o r2

debe ser igual o mayor a 0.99 y es recomendable que el resultado de la curva de

calibración sea verificado por el analista.

y = 3608,5x + 83911R2 = 0,9978

0,0E+00

1,0E+06

2,0E+06

3,0E+06

4,0E+06

5,0E+06

6,0E+06

7,0E+06

0 500 1000 1500 2000

Concentración (mg/Kg)

Are

a de

pic

o

Figura 3.3 Curva típica de calibración de hidrocarburos fracción media

3.3.3 Calibración con estándar externo

Para cada analito y surrogado de interés, preparar estándares de calibración

mínimo a 5 diferentes concentraciones por adición de volúmenes de 1 o más

estándares madre o stock en un matraz volumétrico y diluir el volumen con un

solvente apropiado. Uno de los estándares externos puede estar a una

concentración igual o menor al límite de cuantificación, lo que es necesario para la

tendencia de la línea (basado en la concentración para el volumen final

especificado en el método de preparación, no con diluciones). Las otras

concentraciones pueden corresponder al rango esperado de concentraciones en

muestras reales o pueden ser definidos por el rango de trabajo del detector.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 47: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

47

Siendo importante en la curva de calibración tomar en cuenta el límite de

detección del método y el límite de cuantificación.

El límite de detección del método es el menor nivel al cuál un analito puede ser

detectado con un 99% de confianza y la concentración del analito es mayor a

cero, por lo que el primer punto de la curva de calibración debe ser mayor a este

límite.

El límite de cuantificación del método es el menor nivel al cuál un analito puede

ser detectado y cuantificado con un 99% de confianza.

3.3.4. Linealidad de la calibración

La linealidad de la calibración debe ser asumida, aplicando a los analitos simples y

a los tipos de aceite en caso de que se utilicen.

El analista debe preparar diferentes puntos de calibración que le permita

identificar el rango lineal del equipo que cumpla con el criterio de aceptación, para

cada analito de interés y surrogado.

La linealidad es verificada calculando el coeficiente de correlación de la curva de

calibración (r) el cuál debe ser igual o mayor a 0.99.

3.3.5. Verificación de la calibración

La curva de calibración y los tiempos de retención deben ser verificados, iniciando

cada 12 h de trabajo como requerimiento mínimo. La verificación es

complementada con la medición de 1 o más estándares de verificación

(normalmente a concentración media) que contienen todos los analitos de interés

y surrogados. Siendo altamente recomendable hacer verificaciones adicionales

cada 12 h, especialmente para muestras que contienen concentraciones visibles

de material aceitoso.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 48: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

48

Para todos los analitos y surrogados o n-alcanos en el análisis de verificación de la

calibración deben ser previamente establecidas las ventanas de tiempo de

retención, las cuales son definidas en la calibración inicial a partir de los tiempos

de retención de los n-alcanos de C10 a C28. Si el tiempo de retención de algún

analito no esta dentro del criterio de la ventana del tiempo de retención (p ±3s,

donde p es el promedio del tiempo de retención y s es la desviación estándar de

los datos, método EPA 8000C, 2003), alguna acción correctiva debe tomarse para

restaurar el sistema o una nueva calibración deberá ser preparada.

Se deberán correr blancos de solvente y algún blanco de método en el análisis de

verificación de la calibración para confirmar que la contaminación que pudiera

estar presente en el laboratorio no sea causa de falsos positivos.

Figura 3.3. Cromatograma típico de un estándar de verificación de hidrocarburos

fracción media

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 49: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

49

3.4. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Las muestras son analizadas en un grupo referido como secuencia de análisis. La

secuencia comienza con la verificación de la calibración seguido por el análisis de

los extractos de las muestras. Adicionalmente se analiza el estándar de

verificación cada 12 h. Un estándar de verificación también es necesario al final de

la secuencia. La secuencia termina cuando el grupo de muestras fue inyectado o

cuando se exceda el tiempo de retención y/o el criterio de porciento de desviación

relativa para el estándar de verificación.

Si el criterio es excedido, se debe inspeccionar el sistema del cromatógrafo de

gases para determinar la causa y llevar acabo algún mantenimiento si es necesario

antes de recalibrar y proceder con el análisis de muestras. Todas las muestras

analizadas que utilizan calibración de estándar externo se deben soportar con

datos aceptables del análisis de calidad (por ejemplo criterio de calibración y

tiempo de retención). Por lo tanto, todas las muestras deben ser reanalizadas

cuando el estándar de verificación excede el criterio y después de que el estándar

fue aceptado.

Las muestras son analizadas con el mismo método instrumental que se usó

durante la calibración.

La concentración de la muestra se calcula por comparación del dato de respuesta

de la muestra con la calibración inicial del sistema. Por lo tanto, si la respuesta de

una muestra excede el rango de concentración de la calibración inicial, una

dilución de la muestra se debe analizar. Los extractos deben ser diluidos para que

todos los picos estén dentro de la escala, ya que el traslape de picos no siempre

permiten evidenciar cuando están fuera de la escala. La medición de la altura del

pico es más recomendada que la integración del área de pico cuando hay traslape

de picos, ya que esto causa errores en la integración del área.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 50: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

50

Se debe realizar la identificación tentativa de un compuesto simple cuando un pico

en el extracto de la muestra no corresponde al perfil buscado o a las ventanas de

tiempo de retención del rango del estándar.

La confirmación se puede realizar en una segunda columna o por cromatografía

de gases acoplada a un detector de masas (CG/MS). Ya que el detector de

ionización de flama es no específico, siendo más recomendable la confirmación

por CG/MS cuando se requiere tener disponibilidad de datos que permitan

soportar la identificación (como el espectro de los iones).

3.4.1. Cálculos.

Los hidrocarburos fracción media contienen un gran número de compuestos que

producen picos bien resueltos en el cromatograma del cromatógrafo de gases con

detector de ionización de flama, sin embargo también contiene muchos

compuestos que no pueden ser bien resueltos. Esto resulta en una mezcla

compleja sin resolver como una masa del cromatograma que es característico para

estos compuestos. En suma, los picos resueltos son muy importantes para la

identificación del tipo de aceite, mientras que el área de la mezcla no resuelta

contribuye significativamente a la porción del área total de la respuesta.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 51: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

51

Figura 3.4. Perfil cromatográfico de una muestra de hidrocarburos fracción media

degradados

El Anexo 3 muestra el cromatograma de una muestra de suelo que presenta el

perfil cromatográfico de hidrocarburos de mayor peso molecular, pero que se

encuentra dentro del rango de tiempo de retención de C10 a C28.

Para el análisis de hidrocarburos fracción media, se suma el área de todos los

picos que eluyen entre C10 y C28. Esta área es generada por una proyección

horizontal de la línea base entre los tiempos de retención de C10 y C28. En la

siguiente figura se muestra un cromatograma de una muestra de hidrocarburos

fracción media.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 52: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

52

Figura 3.5. Perfil cromatográfico de una muestra de diesel en el cuál se observa la

proyección de la línea base

Debido a las condiciones cromatográficas empleadas en el análisis de

hidrocarburos fracción media puede dar como resultado un sangrado significativo

de la columna y un levantamiento de la línea base, por lo que es apropiada la

substracción del sangrado de la columna del área de la fracción media en el

cromatograma. Para lograr está substracción, un blanco de cloruro debe ser

analizado cada 12 h mientras que las muestras se analizan. El área de este

cromatograma es cuantificada de la misma manera que la muestras, por una

proyección horizontal de la línea base a través del rango de tiempo de retención

para hidrocarburos fracción media (EPA 8015C, 2000).

La concentración de cada analito en la muestra se puede determinar por el cálculo

de la cantidad inyectada a partir de la respuesta del pico, usando la curva de

calibración.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 53: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

53

Para calcular la masa de un analito (x) en la alícuota de la muestra introducida

dentro del instrumento, la ecuación (3.1) de regresión es rearreglada de la

siguiente forma:

abyx )( -

= (3.3)

Usando la calibración por estándar externo, la masa del analito en la alícuota de la

muestra introducida dentro del instrumento es calculada como:

abAx S

S)( -

= (3.4)

donde:

xS Es la masa calculada del analito o surrogado en la alícuota de la muestra

introducida dentro del instrumento

As Es el área o altura del analito o surrogado en la muestra

Las unidades de la masa del analito pueden ser las mismas unidades usadas para

determinar la ecuación de regresión. Si alternativamente se utilizan unidades de

concentración, el cálculo para la concentración de la muestra final deberá ser

ajustada por la siguiente ecuación.

))(())()(()/(

Si

tS

WVDVxKggiónConcentrac =m (3.5)

donde:

xS Es la masa calculada del analito (nanogramos) del alícuota de la muestra

introducida dentro del instrumento

Vt Es el volumen total del extracto concentrado (mL)

D Es el factor de dilución, si la muestra o extracto es diluido antes del análisis. Si

no realiza dilución D=1. El factor de dilución siempre es adimensional

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 54: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

54

Vi Volumen del extracto inyectado (mL). El volumen de inyección nominal para las

muestras y el estándar de calibración siempre es el mismo

WS Es el peso de la muestra extraída (g). Si las unidades de Kilogramos (Kg) son

usados para este termino, multiplicar el resultado por 1000 g/Kg.

Usando las unidades mencionadas anteriormente el resultado de la concentración

es en las unidades de ng/g, las cuales son equivalentes a mg/Kg (EPA 8000C,

2003).

De acuerdo a lo mencionado en la Norma Oficial Mexicana NOM-138-

SEMARNAT/SS-2003, Límites Máximos Permisibles de hidrocarburos en suelos y

las especificaciones para su caracterización y remediación, la concentración de

hidrocarburos de fracción media se deberá reportar en mg/Kg en base seca, por lo

que es necesario determinar la humedad de la muestra.

El método se basa en la determinación de la cantidad de agua expresada en

gramos que contiene una muestra de suelo. Esta masa de agua se referencia de la

masa de suelo seco de la muestra. La determinación de la masa de agua se realiza

por la diferencia en peso entre la masa de suelo húmedo y la masa de suelo seco.

Se considera como suelo seco aquel secado a la estufa a 105°C hasta obtener

peso constante.

Una vez obtenida la concentración de la muestra de suelo, el análisis de ésta ha

concluido y el siguiente paso será comparar la concentración con el limite máximo

permisible para suelos contaminados con hidrocarburos fracción media (Anexo 4).

Límites máximos permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo) y

determinar si dicho suelo requiere un proceso de remedición

3.4.2. Mantenimiento al cromatógrafo de gases

La inyección de extractos de muestras contaminadas generan una gran cantidad

de residuos en: área del puerto de inyección, divisiones (splitters) cuando se

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 55: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

55

utilizan, y en la parte final de la columna junto al puerto de inyección. Estos

residuos tienen diferentes efectos (Picos anchos, degradación de analitos, etc.),

por lo que el mantenimiento es muy importante. Los residuos en las divisiones

(“splitters”) quizás límite el flujo a través de él y cambie la relación de flujo.

La columna puede ser enjuagada con varios volúmenes de solvente adecuado.

Solventes polares y no polares son recomendados. Dependiendo de la naturaleza

de los residuos esperados, el primer lavado puede ser de agua, seguido por

metanol o acetona; un enjuague final con cloruro de metileno puede ser

satisfactorio y en muchos casos basta con este solvente. La columna se puede

llenar con cloruro de metileno y permitir que los remanentes sobre nadantes

fluyan para lograr que los materiales de la fase estacionaria puedan migrar al

solvente. La columna debe ser alimentada con cloruro de metileno limpio, drenada

y secada con un flujo de nitrógeno ultra puro que pase a través de está.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 56: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo descrito en este trabajo se puede concluir lo siguiente:

· El contar con el conocimiento de las principales características y factores de

un suelo que afectan el análisis de hidrocarburos, permite seleccionar la

técnica adecuada de manipulación y homogeneización de la muestra, para

así obtener submuestras representativas que proporcionen datos reales y

no se comentan errores por falta de conocimiento o experiencia.

· Una técnica de extracción adecuada, así como de análisis instrumental son

necesarias para obtener resultados confiables que permitan utilizar técnicas

de remediación adecuadas y efectivas que ayuden a contrarrestar en gran

medida los daños generados por derrames de hidrocarburos en el suelo

· Existen diferentes métodos para cuantificar hidrocarburos del petróleo, sin

embargo estos métodos presentan interferencias por compuestos de la

muestra, además tienden a una mayor probabilidad de arrastrar el error

humano. Por lo que el utilizar un método instrumental como la

cromatografía de gases permite realizar un análisis más especifico y preciso

que lo convierte en una importante herramienta en la cuantificación de

hidrocarburos del petróleo en diferentes matrices

En base a la experiencia obtenida en el manejo e instrumentación de las muestras

de suelo para análisis de hidrocarburos fracción media se recomienda:

· En muestras que presenten fuerte olor a hidrocarburos y que al realizar una

prueba con el solvente de extracción, éste se torne de un color oscuro, se

recomienda pesar menor cantidad de muestra para evitar saturación del

solvente en el proceso de extracción.

· Cuando una muestra después de ser microconcentrada genere un extracto

negro, aceitoso y viscoso, se recomienda aforar a un mayor volumen,

realizando varios lavados con solvente al concentrador y a la junta de la

microcolumna Snyder para evitar perdidas por muestra adherida al material

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 57: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

57

de vidrio, tomando en cuenta dicho volumen para la cuantificación

cromatográfica.

· Cuando a una muestra se le solicite el análisis de hidrocarburos fracción

media tomando como matriz el suelo, y al procesarla se observe que su

consistencia es básicamente aceitosa y no presente sedimento al cual

realizarle el proceso de extracción, se recomienda utilizar otro

procedimiento de manejo de muestras recomendado por EPA conocido

como dilución de desechos (Método EPA 3580A, 1992).

· En muestras que presentan un perfil cromatográfico de hidrocarburos de

mayor peso molecular se recomienda realizar un análisis de hidrocarburos

fracción pesada

· Se recomienda tener para el cromatógrafo de gases un programa de

mantenimiento preventivo que incluya la verificación del inyector, detector

y columna cromatográfica por parte del analista, además de un

mantenimiento correctivo anual por parte de personal técnico especializado

para verificar el funcionamiento del equipo.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 58: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

58

BIBLIOGRAFÍA

Atlas, R.M. (1981) Microbial degradation of petroleum hydrocarbons: anenvironmental perspective. Microbial Rev. 45: 1:180-209.

Bedair, H. M. & H. T. Al-Saad. (1992). Dissolved and particulade adsorbed

hydrocarbons in water of shatt Al-Arab River, Iraq. Water, Air, Soil

Pollution. 61:397-408.

Bidleman, T. F.; A. A. Castleberry; W. T. Foreman; M. T. Zaransk & D. W. Wall.

(1990). Petroleum hydrocarbons in the surface water of two studies in the

Southeastern United States. Est. Coast Shelf Science. 30:91-109.

Chappin, R. G. & L. R. Summerlin. (1988). Química. Publicaciones Cultural. México.

EPA 1664A (1999). N-Hexane extractable material (HEM; Oil and Grease) andsilica gel treated N_Hexane extractable material (SGT_HEM; Non-polarmaterial) by extraction and gravimetry (February).

EPA 3500C (2000). Organic extraction and sample preparation (Revisión 3,November)

EPA 3550C (2000). Ultrasonic extraction (Revisión 3, December)

EPA 8000C (2003). Determinative crhomatographic separatioms (Revisión 3,March)

EPA 8015 C(2000). Non-halogenated organics using GC/FID (Revisión 3,November).

Fernández-Sánchez J.M., R.Rodríguez-Vázquez, G. Ruiz-Aguilar & P.J.J. Alvarez(2001) PCB biodegradation in aged contaminated soil: interactionsbetween exogenous Phanerochaete chrysosporium and indigenousmicroorganisms. J. of Environ. Sci. Health, part. A. 36:7:1145-1162.

Khan, Z., Troquet, J. and Vachelard, C. (2005). Sample preparation and analyticaltechniques for determination of polyaromatic hydrocarbons in soils. J.Environ. Sci. Tech., 2:3: 275-286.

Keith, L. H. And W. A. Telliard (1979) Priority pollutants I- a perspective view.

Environ. Sci. Technol. 13:416-423.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 59: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

59

Lesser, I. J. M. 1995. Prospección de contaminación de acuíferos por

hidrocarburos. Geólogos. 1:6:5-8.

McBride, M. B. (1994). Environmental chemistry of soils. New York Oxford. USA.

Menzie, C. A.; B. B. Potocki & J. Santodonato. (1992). Exposure to carcinogenic

poycyclic hydrocarbons in the environment. Environmental Science &

Technology. 26:1278-1284.

Morehead, N. R., Eadie B.J., Lake, B. Landrum, P.D., and Berner, D. (1986) The

sorption of PAH onto dissolved organic matter in Lake Michigan waters.

Chemosphere, 15:403-412.

Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximospermisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para sucaracterización y remediación (2005)

Padilla, R. M. Y. (1989). Determinación de los niveles de hidrocarburos en

sedimentos recientes del Río Calzadas en la Región del Bajo Río

Coatzacoalcos, Veracruz. México. Tesis de Licenciatura. Facultad de

Ciencias. UNAM.

PEMEX. (1988). El Petróleo. Gerencia de Información y Relaciones Públicas.México

Perry, J. (1992). Manual del Ingeniero Químico Ed. McGraw-Hill, tomo II, 21-11

Saval, B. S. 1995. Acciones para le Remediación de Suelos en México. Segundo

Minisimposio Internacional sobre Contaminantes del Agua y Suelo.

Instituto de Ingeniería. UNAM.

Schnitzer, M. & S. U. Khan. (1978). Soil organic matter developments in soil

Science 8. Elsevier.

Sylvia, D., Fuhrman, J., Hartel, P., and Zurberer, D. (1999) Principles andapplications of soil microbiology. Prenstice Hall USA. 221-236.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 60: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

60

Schwab, A. P., Wetzel, Su S, Pekarek, S. and Banks, M. K.(1999). Extration of

petroleum hydrocarbons from soil by mechanical shaking. Environ. Sci.

Technol. 33: 1940-1945

www. Miliarium.com/Monografías/MareasNegras/composicionPetroleo.asp

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 61: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

61

ANEXOS

Anexo 1. Tabla de surrogados sugeridos para métodos cromatográficos de

compuestos semivólatiles y no volátiles (EPA 3500C, 2000)

Método Técnica Surrogado sugerido

8041 Fenoles por CG 2-Fluorofenol y 2,4,6.tribromofenol

8061 Esteres ftalatos por CG Difenil ftalato, difenil isoftalato

8081 Pesticidas organoclorados por CG 2,4,5,6-Tetracloro-m-xileno

8082 Bifenilos policlorados por CG Decaclorobifenil

8085 Pesticidas por CG/AED 1,3-dimetil-2-nitrobenceno

8091 Nitraromaticos por CG 2-fluorobifenil

8095 Explosivos por CG 2,5-Dinitrotolueno

8100 HAP por CG 2-Fluorobifenil

8121 Hidrocarburos clorados por CG a,2,6-Triclorotolueno

8151 Herbicidas clorados por CG Ácido 2,4-Diclorofenilacetico

8270 Semivolátiles por CG/MS Fenol d6, nitrobenceno-d5

8280 PCDD y PCDF por HRGC/LRMS No surrogados

8290 PCDD y PCDF por HRGC/LRMS No surrogados

8310 HAP por HPLC Decafluorobifenil

8325 No volátiles por HPLC(PB/MS) Bencidina-d8, cafeína-15N2

Si el método no se encuentra en la anterior tabla, el analista puede utilizar otro

surrogado basado en el conocimiento de las muestras, similitudes con los analitos

de interés y el uso de surrogados en métodos similares

GC Cromatografía de gases HPLC Cromatografía de líquidos de alta resolución

HR Alta resolución PCDD Dibenzo-p-dioxinas policloradas

LR Baja resolución PCDF Dibenzofuranos policlorados

PB Emisión de partículas UV/Vis Espectrometría de ultravioleta/visible

MS Espectrometría de masas AED Detector de emisión atómica

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 62: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

62

Anexo 2. Perfil cromatográfico de una muestra control de laboratorio de

hidrocarburos fracción media

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 63: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

63

Anexo 3. Cromatograma de una muestra de suelo que corresponde al perfil

cromatográfico de hidrocarburos de mayor peso molecular

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 64: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E …tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7154/1... · En el presente trabajo se explica el análisis de muestras de suelos contaminadas con

64

Anexo 4. Limites máximos permisibles para fracciones de hidrocarburos en suelo

Norma Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximosPermisibles de Hidrocarburos en suelos y las especificaciones para suCaracterización y Remediación (2005)

Uso de suelo predominante1

(mg/Kg base seca)

FRACCION DE

HIDROCARBUROS

Agricola2 Residencial3 Industrial

Ligera 200 200 500

Media 1,200 1,200 5,000

Pesada 3,000 3,000 6,000

1. Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse la especificación al menor valor de los usos de

suelo involucrados

2. Agrícola incluye suelo forestal, recreativo y de conservación

3. Industrial incluye mixto

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com