ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO -...

78
1 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO INFORME EJECUTIVO PEI

Transcript of ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO -...

1

ESCUELA NORMAL

SUPERIOR DEL QUINDIO

INFORME EJECUTIVO

PEI

2

RESUMEN EJECUTIVO PEI 2013

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO

Armenia, Quindío, Mayo 2013

Dirección: Calle 21 Carrera 33 esquina

Teléfonos:

Rectoría: 731-26-09

Secretaria 731-32-83

Coordinación 731-27-92

Rector. Francisco Javier Lopez Sepulveda

3

CONTENIDO

GESTIÓN DIRECTIVA.............................................................................................................. 5

a. Ficha de registro proyecto educativo institucional (PEI)............................................... 5

b. Direccionamiento estratégico y horizonte institucional ............................................... 7

Filosofía institucional ............................................................................................................ 7

Principios y valores................................................................................................................ 7

VISIÓN: .................................................................................................................................. 8

MISIÓN: ................................................................................................................................. 8

c. Gestión estratégica ....................................................................................................... 9

Logros institucionales............................................................................................................ 9

Logros institucionales para el nivel de educación media...................................................... 9

Logros Para El Programa De Formación Complementaria ..................................................10

Políticas y estrategias .......................................................................................................... 10

d. Gobierno escolar ......................................................................................................... 11

Metas institucionales .......................................................................................................... 11

e. Cultura institucional .................................................................................................... 11

Propósitos institucionales ................................................................................................... 11

f. Clima escolar ...............................................................................................................12

g. Aspecto legal ...............................................................................................................13

h. Manual de convivencia................................................................................................13

i. Relaciones con el entorno:..........................................................................................14

j. Perfil normalista .......................................................................................................... 15

k. Estructura funcional de la institución ......................................................................... 17

GESTIÓN ACADÉMICA ......................................................................................................... 18

FUNDAMENTOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DEL MAESTRO.............................18

ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................................. 20

PROPUESTA CURRICULAR INTEGRADA DE SEXTO A UNDÉCIMO 11ª ................................. 23

PROPUESTA CURRICULAR INTEGRADA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR................................27

PROPUESTA CURRICULAR INTEGRADA DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA .......................28

ESTRUCTURA PEDAGÓGICA DEL PROCESO ACADÉMICO ....................................................29

ETAPA No. I. BÁSICA DE FORMACIÓN HUMANA INTEGRAL..............................................29

4

ETAPA No. II DE ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA ..................................................................... 30

ETAPA No. III: PROFUNDIZACIÓN Y PROYECCIÓN PEDAGÓGICA ........................................ 31

ETAPA No. IV: FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA............................................33

LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO.............................39

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA......... 40

LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LAESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO....................................................................... 44

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................45

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL......................................................................................46

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO(SIE ENSQ)............................................................................................................................47

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ..................................... 47

DECRETO 1290 DE 16 DE ABRIL DE 2009 - ART 4 ................................................................48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ....................................................................... 48

PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS...............................................................................58

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ..................................................................... 61

CARTA ORGANIZACIONAL.................................................................................................. 61

PROCESO APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA: ................................................................... 62

PROCESO DE ARCHIVO ACADEMICO:..................................................................................64

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y LOS RECURSOS:..........................65

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: ...............................68

CONVENIOS Y COOPERACION INSTITUCIONAL. .................................................................. 70

Relación de directivos docentes, docentes y administrativos. ...........................................71

FORMACIÓN PROFESIONAL ................................................................................................71

FORMACIÓN EN POSTGRADO .............................................................................................72

Proceso de apoyo financiero y contable: ............................................................................73

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD............................................................................................. 74

ACCESIBILIDAD ....................................................................................................................76

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD: ........................................................................................76

PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA:........................................................................................78

PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES Y PSICOSOCIALES : ................................................78

5

GESTIÓN DIRECTIVA

a. Ficha de registro proyecto educativo institucional (PEI)

Nombre del plantel: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO

Dirección: Calle 21 Carrera 33 esquina

Teléfonos:

Rectoría: 731-26-09

Secretaria 731-32-83

Coordinación 731-27-92

Municipio: Armenia

Departamento: Quindío

Nombre Del Rector. Francisco Javier López Sepúlveda

Fecha de registro del PEI: Año 2002

Escritura Pública 258 Notaría Tercera – Armenia

Matrícula inmobiliaria No. 218337

Ficha catastral No. 01-3-070-001

Inscripción ante el DANE No. 1-63-001-00345

Código ICFES No. 012922

Nit. No. 89000254-6

Institucionalmente se cuenta con cuatro plantas físicas propiedad del Municipio:

SEDE CENTRAL

Se labora en dos jornadas:

En la mañana se atienden alumnos de: preescolar, básica secundaria, media y el programa

de formación complementaria: grado 12º. Y 13º.

En la tarde se atienden alumnos del preescolar y básica primaria

5

GESTIÓN DIRECTIVA

a. Ficha de registro proyecto educativo institucional (PEI)

Nombre del plantel: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO

Dirección: Calle 21 Carrera 33 esquina

Teléfonos:

Rectoría: 731-26-09

Secretaria 731-32-83

Coordinación 731-27-92

Municipio: Armenia

Departamento: Quindío

Nombre Del Rector. Francisco Javier López Sepúlveda

Fecha de registro del PEI: Año 2002

Escritura Pública 258 Notaría Tercera – Armenia

Matrícula inmobiliaria No. 218337

Ficha catastral No. 01-3-070-001

Inscripción ante el DANE No. 1-63-001-00345

Código ICFES No. 012922

Nit. No. 89000254-6

Institucionalmente se cuenta con cuatro plantas físicas propiedad del Municipio:

SEDE CENTRAL

Se labora en dos jornadas:

En la mañana se atienden alumnos de: preescolar, básica secundaria, media y el programa

de formación complementaria: grado 12º. Y 13º.

En la tarde se atienden alumnos del preescolar y básica primaria

5

GESTIÓN DIRECTIVA

a. Ficha de registro proyecto educativo institucional (PEI)

Nombre del plantel: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO

Dirección: Calle 21 Carrera 33 esquina

Teléfonos:

Rectoría: 731-26-09

Secretaria 731-32-83

Coordinación 731-27-92

Municipio: Armenia

Departamento: Quindío

Nombre Del Rector. Francisco Javier López Sepúlveda

Fecha de registro del PEI: Año 2002

Escritura Pública 258 Notaría Tercera – Armenia

Matrícula inmobiliaria No. 218337

Ficha catastral No. 01-3-070-001

Inscripción ante el DANE No. 1-63-001-00345

Código ICFES No. 012922

Nit. No. 89000254-6

Institucionalmente se cuenta con cuatro plantas físicas propiedad del Municipio:

SEDE CENTRAL

Se labora en dos jornadas:

En la mañana se atienden alumnos de: preescolar, básica secundaria, media y el programa

de formación complementaria: grado 12º. Y 13º.

En la tarde se atienden alumnos del preescolar y básica primaria

6

SEDE ROJAS PINILLA

En la mañana se atienden alumnos de: preescolar y básica secundaria

En la tarde se atienden alumnos del preescolar y básica primaria

SEDE EL MESON (CAMPESTRE)

En jornada única se atienden alumnos de básica primaria grado 4to y 5to.

SEDE FUNDANZA (EN CONVENIO)

En la mañana se atienden alumnos de: básica secundaria y media

6

SEDE ROJAS PINILLA

En la mañana se atienden alumnos de: preescolar y básica secundaria

En la tarde se atienden alumnos del preescolar y básica primaria

SEDE EL MESON (CAMPESTRE)

En jornada única se atienden alumnos de básica primaria grado 4to y 5to.

SEDE FUNDANZA (EN CONVENIO)

En la mañana se atienden alumnos de: básica secundaria y media

6

SEDE ROJAS PINILLA

En la mañana se atienden alumnos de: preescolar y básica secundaria

En la tarde se atienden alumnos del preescolar y básica primaria

SEDE EL MESON (CAMPESTRE)

En jornada única se atienden alumnos de básica primaria grado 4to y 5to.

SEDE FUNDANZA (EN CONVENIO)

En la mañana se atienden alumnos de: básica secundaria y media

7

b. Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

Filosofía institucional

La ENSQ, orienta su proyecto educativo a formar maestros participativos, creativos, con

capacidad de reflexión sobre la práctica pedagógica, con dominio del saber pedagógico para

articular los programas educativos en las dimensiones de competencia docente: desarrollo

curricular, investigación y fundamentación teórica- conceptual.

El campo de formación pedagógico se fundamenta en la unidad teoría – práctica, mediada

por la investigación. La teoría pedagógica, desde el enfoque crítico, será el presupuesto que

posibilite la articulación entre los modos de pensar, sentir y actuar.

La ENSQ, forma un educador que haga uso racional de la tecnología como apoyo de su

trabajo, abierto al cambio y a la innovación, y dinamizador de los procesos curriculares,

componentes esenciales en la construcción de consensos y discursos, investigador de las

múltiples formas como los niños y jóvenes interpretan y asumen el mundo.

La proyección de la ENSQ, se visualiza en la meta de orientar a los jóvenes para que logren

el desarrollo de sus capacidades intelectuales, morales, espirituales, con miras al éxito en su

desempeño profesional.

Principios y valoresLa ENSQ fundamenta su razón en la diversificación de alternativas para la formación de

ciudadanos integrales, contribuyendo a los procesos regionales y nacionales de convivencia

pacífica, la renovación pedagógica, el desarrollo del pensamiento, fortalecimiento de la

investigación, fomento de alianzas y relaciones interinstitucionales.

El compromiso se asume con un modelo educativo, centrado en los siguientes principios:

Democrático: Que fomente la conformación de una comunidad dialógica fundamentada en el

respeto por la diferencia.

Participativo: Que fomente la colaboración y la participación de los colectivos que componen

la comunidad educativa en todos los ámbitos de la vida institucional.

Pluralista: Que desarrolle actividades de respeto hacia el entorno, hacia las personas y hacia

uno mismo, educando en el ejercicio de la no violencia, la tolerancia, la solidaridad y los

hábitos cívicos.

Creativo: Que dinamice el desarrollo de la creatividad, iniciativa e innovación, tanto de las

prácticas pedagógicas como de los procesos de investigación

Para lograr estos principios la ENSQ, brinda una formación integral para que el educando

desarrolle sus capacidades físicas, afectivas, intelectuales, artísticas y morales

8

La formación debe llevar a la persona a:

Comprender la vida

Lograr el desarrollo de sus aptitudes naturales.

Participar como objeto y sujeto de su propia formación

Lograr la capacidad de indagar y de crear libremente

Formar al docente para que responda en la orientación escolar como asesor de los procesos

pedagógicos del alumno en la comunidad

Administrar responsablemente los programas curriculares en las diferentes áreas.

Desarrollar proyectos comunitarios, como miembro activo de la comunidad.

El docente debe:

Vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con su entorno ecológico.

Comunicar su pensamiento y afecto, ser creativo, sensible y comprensivo ante la comunidad.

Afrontar crítica y creativamente la realidad educativa.

Asumir el compromiso de su formación permanente.

VISIÓN:

La ENSQ, tiene como visión para el año 2015, ser reconocida por la comunidad quindiana

como una Institución líder en la formación integral del nuevo maestro, responsable de la

educación en el nivel preescolar y básica en el ciclo de primaria, con una sólida

conceptualización pedagógica y didáctica, para que desde esa dimensión critico social

asuma su profesión con carisma ético y con sentido de transformación social. Así mismo la

Institución se consolidará como una organización que brindará asesoría, actualización y

profesionalización a los docentes en ejercicio y a los profesionales de otras disciplinas que

carecen de una formación pedagógica permanente.

MISIÓN:

La ENSQ, está comprometida en la formación de educandos que estén preparados para

desempeñarse como maestros con calidad, eficiencia y eficacia, que reconozcan e integren

las condiciones de su contexto sociocultural, capaces de enriquecer la cultura pedagógica a

partir de la reflexión constante sobre su quehacer profesional, y que responda ética y

pedagógicamente a los retos que le plantea la sociedad moderna.

9

c. Gestión estratégica

Logros institucionales

1. Desarrollar capacidades cognitivas en los alumnos por medio del estudio de las diferentes

teorías de la cognición del desarrollo del pensamiento, la pedagogía y la didáctica.

2. Planear, organizar y participar en foros educativos y encuentros, pedagógicos, culturales,

artísticos, deportivos, cívicos, ambientales, científicos y sociales.

3. Formar en valores tales como la disciplina, el orden, la responsabilidad, el sentido de

pertenencia, la solidaridad y el amor por el estudio y la investigación enmarcados dentro de

la Dignidad y el civismo.

4. Desarrollar el razonamiento analítico y crítico con sentido creativo, con una libertad

racionalizada para el beneficio social.

5. Promover acciones de proyección a la comunidad, a través de proyectos pedagógicos y la

práctica docente.

6. Fortalecer, simultáneamente, el razonamiento lógico matemático y el comunicativo y, al

mismo tiempo, permitir el desarrollo de otras inteligencias.

7. Valorar, significativamente, el rol y status del educador como un profesional de la educación

y como miembro de un grupo social, que pueda constituirse en líder y protagonista del

mismo.

Logros institucionales para el nivel de educación media

1. Interpretar textos, tablas, gráficas de las diferentes áreas de las ciencias, el arte, y la técnica.

2. Elaborar presentaciones mentales de los objetos del conocimiento y establecer relaciones

entre ellas.

3. Reconocer el ambiente como punto de interacción entre lo social, lo natural y lo cultural con

lo educativo.

4. Identificar y comparar elementos estructurales de ejes y contenidos de las diferentes áreas

del conocimiento.

5. Explicar e interpretar argumentos, problemas y fenómenos de las diferentes áreas del

conocimiento.

6. Buscar, ordenar y clasificar con diferentes criterios, la información de las diferentes áreas del

conocimiento.

7. Proponer, establecer y aplicar metodologías basadas en el diseño para la solución de

problemas pedagógicos y sociales.

8. Conformar proactivamente grupos de trabajo para elaborar proyectos de gestión educativa,

comunitaria, lúdica, deportiva y cultural.

10

9. Tomar decisiones por iniciativa propia, respetando el punto de vista de los demás y asumir

con responsabilidad las consecuencias de sus actos.

10. Valorar, disfrutar y crear propuestas artísticas, culturales, literarias y sociales.

11. Reconocer, valorar y reflexionar sobre la pedagogía como ciencia fúndante del profesional

de la educación.

Logros Para El Programa De Formación Complementaria

1. Identificar, comprender y resginificar las condiciones del contexto socio – cultural

trascendiendo el espacio físico de la escuela.

2. Reconocer y participar en la dignificación de su profesión a través de actitudes y

desempeños que lo posicionan como líder, facilitador y constructor de los procesos

educativos.

3. Reconocer y valorar la cultura pedagógica a partir de la reflexión crítica sobre su quehacer

profesional y la construcción social de conocimientos.

4. Investigar, analizar y apropiar elementos que constituyen la historia de la educación y la

pedagogía asumiendo posición crítica en la construcción de su Modelo Pedagógico.

5. Responder ética, moral, pedagógica y profesionalmente a los retos que le plantea la

sociedad actual.

6. Fortalecer la investigación en el campo pedagógico en pro de una gestión permanente, hacia

la construcción del saber pedagógico y la cualificación de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

7. Participar, democráticamente, en la toma de decisiones en el desarrollo de las instituciones

cívicas, culturales y religiosas.

Políticas y estrategias

Debido a que las exigencias del momento histórico están relacionadas con el conocimiento,

se hace necesario replantear el papel del Maestro a la luz de la Ley General de Educación,

la Ley 715 del 2001, la ley de infancia y adolescencia y sus decretos reglamentarios.

Se plantean a continuación algunos puntos pertinentes con la formación de un nuevo

educador y ciudadano, que posibilita el desarrollo de los fines y filosofía de la institución.

1. Las áreas pedagógicas hacen énfasis en la necesidad de formación en investigación

pedagógica.

2. Destinar recursos y espacios para la capacitación y actualización de los docentes de

Escuela Normal Superior del Quindío.

3. Estimular en los Docentes la necesidad de cambio frente al conocimiento y a la relación

pedagógica.

11

4. Desarrollar la teoría y la práctica pedagógicas como parte fundamental del saber del

educador.

5. Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y, en especial, en lo relacionado con el

Preescolar y la Básica Primaria.

d. Gobierno escolar

Metas institucionales1. Socializar el PEÍ, producto de la resignificación entre la comunidad educativa institucional.

2. Fomentar el diálogo entre los actores de la comunidad educativa para fortalecer la formación

integral del futuro maestro.

3. Concientizar a la comunidad educativa, sobre la trascendencia de la Acreditación de Calidad

y Desarrollo del centro educativo.

4. Difundir entre la comunidad educativa el Manual de Convivencia y realizar los ajustes

necesarios.

5. Participar, en eventos culturales, democráticos, deportivos, académicos y religiosos,

programados a nivel municipal durante el año académico.

6. Desarrollar seminario - taller, para formar un 20% de los líderes estudiantiles, encargados de

impulsar el proceso educativo en el plantel.

7. Apoyar al profesorado en estrategias investigativas, que permitan revisar sus prácticas

educativas.

8. Ofrecer, cursos de actualización docente para profesionales de la educación y profesionales

de otras disciplinas que ingresan al servicio educativo.

9. Organizar, foros pedagógicos permanentes a la comunidad educativa del municipio y el

departamento, donde se socialicen innovaciones educativas, pedagógicas y didácticas.

10.Organizar para el año 2012 el centro de investigación de la ENSQ

11.Difundir y promover para el año 2012 la sede rural EL MESÓN, como un centro de

laboratorio pedagógico de la ENSQ, donde los estudiantes de FUNDANZA y del PFC,

realicen sus prácticas pedagógicas.

e. Cultura institucional

Propósitos institucionales1. Ser soporte y motor de la gestión y la dirección para la formación y capacitación de

maestros, para Preescolar y la Básica Primaria.

2. Promover la formación integral, armónica y permanente de la comunidad educativa y en

especial del maestro en formación inicial

12

3. Propender por la organización de un sistema educativo, justo, dinámico, participativo y auto-

determinante, que lleve al educando a su auto-realización.

4. Contribuir a la creación de condiciones favorables al pleno desarrollo, actualización y

perfeccionamiento integral de la comunidad educativa.

5. Promover la conservación y el desarrollo del patrimonio de los valores culturales propios de

la región y del país.

6. Posibilitar la creatividad en toda la comunidad educativa de estructuras de ideas, hechos y

contenidos culturales, científicos y tecnológicos que lleven a ajustar la maduración en las

acciones puestas al servicio de todos.

7. Convertir la sede rural EL MESÓN en un laboratorio pedagógico, cultural y deportivo, que

sirva como soporte para la formación de los nuevos maestros.

8. Posibilitar los espacios necesarios para la investigación educativa dentro del contexto

pedagógico y curricular.

9. Ser guía para la planeación estratégica en cada uno de los estamentos institucionales

f. Clima escolar

Con el fin de mejorar la calidad educativa, la ENSQ, se propone impulsar un trabajo

permanente de renovación administrativa y académica, orientado a lograr una educación

activa, participativa, flexible centrada en la formación integral del alumno. Este propósito será

apoyado por estrategias que permitan un mayor nivel de cobertura, retención, cualificación,

excelentes ambientes de trabajo, identidad profesional, trabajo comunitario y fomento a la

creatividad.

1. El diseño y desarrollo curricular, implementando objetos de estudio y métodos de

aprendizaje adecuados a las características, condiciones y perspectivas regionales

2. Adquirir material de apoyo didáctico, coherente a los avances tecnológicos.

3. Involucrar la comunidad educativa en los procesos formativos, para darle sentido de

pertenencia; fomentando la capacitación, por medio de Talleres pedagógicos, microcentros,

grupos de reflexión, comités pedagógicos e investigativos.

4. Aplicar las normas vigentes respecto a áreas de formación, jornada laboral y educativa,

promoción y administración de recursos.

5. Fortalecer los procesos de planeamiento y desarrollo institucional.

6. Impulsar el servicio social del estudiantado mediante los programas y proyectos que se

vienen adelantando a nivel municipal e institucional.

7. Organizar y fortalecer el trabajo ínter- institucional, fruto de programas y proyectos

educativos.

13

g. Aspecto legal

1. La Constitución de 1.991

2. La Ley 115 de 1.994 (Ley General de Educación)

3. Decreto 709 de 1.996.

4. Decretos 3012 de 1.997

5. Acuerdo no. 0064 de 2000

6. Decreto 642 de 2001.

7. Decreto 301 de 2002

8. Resolución 1225 de 2.002.

9. Resolución 1225 de junio 4 de 2002 – MEN,

10. Decreto 2832 de 2005

11. Ley 1098 de 2006

12. Resolución 198 de enero 25 de 2006 – MEN.

13. Resolución Nº 4665 del 14 de agosto de 2007.

14. Decreto 4790 de diciembre 19 de 2008

15. El Plan de Desarrollo de la Alcaldía Municipal 2.008-2011.

16. Decreto 1290 de 2009

17. Resolución 505 de febrero 1 de 2010.

18. Resolución No. 4660 de junio 13 de 2011

h. Manual de convivencia

El Manual de Convivencia de la ENSQ oficializado por el Consejo Directivo se fundamenta

en: la Constitución Política de Colombia, la ley de infancia y adolescencia, la Ley General de

Educación y sus decretos reglamentarios en especial el Decreto 1860 de 1994 y forma

parte integral del PEI. El Manual de Convivencia de nuestro centro docente es el resultado

del consenso de todos los estamentos de la comunidad educativa. Su elaboración fue

coherente, ordenada y sistemática y se estructuró en 12 Capítulos:

1. El Capítulo I. El Manual incluye la filosofía y objetivos institucionales y los objetivos de la

Educación en todos los niveles.

2. El Capítulo II. Los servicios que ofrece la ENSQ a los estudiantes.

3. El Capítulo III. Los criterios de admisión y permanencia de los estudiantes en la Institución.

4. El capítulo IV. La comunidad educativa y las funciones de los diferentes estamentos en

relación con los estudiantes.

5. El Capítulo V. Adopción y uso del uniforme.

14

6. El capítulo VI. Deberes del Estado, del Plantel, de los Padres de Familia o Acudientes y

Deberes y Derechos de los estudiantes.

7. El Capítulo VII. Estímulos para los estudiantes destacados.

8. El Capítulo VIII. Prohibiciones o conductas que bajo ningún concepto se permiten en los

estudiantes.

9. El Capítulo IX. Proceso Disciplinario, las Sanciones y los Recursos.

10. El Capítulo X. Perfil del estudiante Normalista.

11. El Capítulo XI. Organización de la ENSQ

12. El Capítulo XII. La práctica pedagógica.

El Manual de Convivencia esta en permanente revisión para que garantice justicia, progreso

y desarrollo de la comunidad educativa normalista.

i. Relaciones con el entorno:

CONVENIO DE PRÁCTICA

La Escuela Normal Superior del Quindío, como ente reconocido en el departamento por sus

cualidades de formador de formadores cuenta con convenios interinstitucionales donde los

estudiantes de grados 10 y 11, y los estudiantes del PFC pueden realizar sus prácticas

docentes, y pueden conocer las practicas pedagógicas que se desarrollan en la región, entre

otros los convenios firmados por la Escuela Normal con algunos socios estratégicos son:

Secretaria de Educación de Armenia, Secretaria de Educación del Quindío, Fundación Faro,

ICBF, Comfenalco Quindío.

CONVENIOS CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Con el fin de facilitar el reconocimiento por parte de las instituciones de educación superior

de los saberes y las competencias desarrolladas por los educandos dentro del programa de

formación complementaria, el plan de estudio de éste deberá estructurarse en créditos

académicos de tal forma que se permita la movilidad académica de los educandos en

instituciones de educación superior no solo regionales, sino nacionales, e incorporar los

nuevos recursos pedagógicas que permitan dinamizar, entre otros, el uso de la tecnología y

de las ayudas didácticas para el aprendizaje autónomo y responsable del normalista

superior.

En razón de lo anterior la Escuela Normal Superior del Quindío (ESNQ) ha establecido

convenios con la universidad del Tolima, y está en trámite administrativo los convenios con

la Universidad del Quindío, la Universidad la Gran Colombia, la Universidad Alexander Von

15

Humboldt, y la Universidad San Martin, para fortalecer los procesos pedagógicos e

investigativos.

COMITÉS TERRITORIALES DE CAPACITACIÓN

En cada departamento y distrito se creará un Comité de Capacitación de Docentes bajo la

dirección de la Secretaría de Educación respectiva.

A este Comité se incorporarán de manera permanente, representantes de las universidades,

de las facultades de educación, de las escuelas normales superiores y de los centros

especializados en investigación educativa, con sede o influencia en la respectiva entidad

territorial y del correspondiente centro experimental piloto del organismo que haga sus

veces. Para el efecto, el departamento o el distrito expedirá el correspondiente reglamento

que fije, entre otros aspectos, su composición, sus funciones específicas, los mecanismos de

designación y el perfil de sus miembros, el período en que actuarán como tales, su

reelección, la frecuencia de las sesiones, la integración de quórum, la sede de

funcionamiento y las demás disposiciones sobre su organización interna.

j. Perfil normalista

El comportamiento humano exige la formación de un maestro auténtico, con las

características y alternativas de cambio que necesita el medio, por lo tanto debe formarse

acorde a las necesidades sociales y culturales del país y la región. El egresado de la ENSQ,

debe ser:

1. Un ser humano integro, que respete la vida, la práctica de los derechos humanos, la paz y la

convivencia.

2. Un ciudadano educado para la democracia, preparado y capacitado para investigar y dar

respuestas a los problemas de la ciencia, la tecnología y la cultura.

3. Una persona que participe en las decisiones que lo afectan en la vida económica, política y

sociocultural.

4. Un maestro que aporte nuevos elementos a la sociedad, generador de espacios y

propuestas de cambio.

5. Un educador consciente del papel de la educación y la cultura en relación con el

conocimiento, la política, la economía y la sociedad. Con actitud y capacidad investigativa,

crítica, reflexiva, dialógica, solidaria, cooperadora y comprometida en su quehacer

pedagógico.

6. Un maestro con actitud y capacidad para la búsqueda de nuevas teorías y estrategias

metodológicas.

16

PERFIL DEL MAESTRO NORMALISTA

Que conozca e interprete alestudiante y su entorno

P

E

R

F

I

L

D

E

L

N

O

R

M

A

L

I

S

T

A

S

U

P

M

E

J

O

R

A

R

L

A

C

A

L

I

D

A

D

E

D

U

C

A

Un educador que ame laprofesión y sienta alegría de

enseñar Identidad, autoridad, poder

Un educador que sepa lo queenseña

Un educador que sepa comoenseñar y para qué

Que lidere procesos educativos

Un maestro líder en eldesarrollo cultural de la nación,

región y comunidad

Que combine la teoría y lapráctica pedagógica

Un educador con cultura de paz,desarrollo y justicia

Un maestro generador decambios fundamentado en la

constitución

Área específica y sentido deresponsabilidad

Formado en la pedagogía yen la didáctica

Investigador del saberpedagógico

Ejercicio de la democracia

Interpretando la culturanacional y regional

Formación en psicología y ensociología

Participación en proyectos decomunidad

Formación en ciencia, ética yvalores

17

k. Estructura funcional de la institución

Dentro de la estructura organizacional, la ENSQ, se direcciona teniendo como fundamento

las áreas directiva, administrativa, financiera, gestión de la comunidad y pedagógica,

representadas en el siguiente esquema, cada área con su respectivo proceso, así:

DIRECTIVARectoría, coordinación, con la

coordinación y asesoría delconsejo directivo y

representantes de lacomunidad educativa .

EJECUTOR DE DECISIONES

ACADÉMICARectoría, Consejo académico,

Directores de grupo,Profesores, Gobierno escolar

de aula, estudiantes yEgresados.

CONTABILIDAD, MANEJO DEDOCUMENTACIÓN, MANEJODE INVENTARIOS, CUIDAR LAINSTITUCIÓN Y SUS ENSERES

Educación Preescolar, Básica, Media, Programa de formación complementaria

17

k. Estructura funcional de la institución

Dentro de la estructura organizacional, la ENSQ, se direcciona teniendo como fundamento

las áreas directiva, administrativa, financiera, gestión de la comunidad y pedagógica,

representadas en el siguiente esquema, cada área con su respectivo proceso, así:

ACADÉMICARectoría, Consejo académico,

Directores de grupo,Profesores, Gobierno escolar

de aula, estudiantes yEgresados.

CONTABILIDAD, MANEJO DEDOCUMENTACIÓN, MANEJODE INVENTARIOS, CUIDAR LAINSTITUCIÓN Y SUS ENSERES

ADMINISTRATIVARectoría, coordinación,

consejo académico,coordinadores de los núcleos

temáticos, directores degrupo, profesores y

estudiantes.EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO,

CAPACITACIÓN YELABORACIÓN DE

PROYECTOS, CONSTRUCCIÓNDE CURRÍCULO,

FORTALECIMIENTO ALAPRENDIZAJE

COMUNIDADCapellanía, cafetería,

orientación, enfermería,biblioteca, enfermería,

laboratorios, banda musical,grupo de danzas y teatro.

DESARROLLO DE TODOS YCADA UNO DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA,HUMANIZAR AL SER,PROYECTARSE A LA

COMUNIDAD

Educación Preescolar, Básica, Media, Programa de formación complementaria

17

k. Estructura funcional de la institución

Dentro de la estructura organizacional, la ENSQ, se direcciona teniendo como fundamento

las áreas directiva, administrativa, financiera, gestión de la comunidad y pedagógica,

representadas en el siguiente esquema, cada área con su respectivo proceso, así:

COMUNIDADCapellanía, cafetería,

orientación, enfermería,biblioteca, enfermería,

laboratorios, banda musical,grupo de danzas y teatro.

DESARROLLO DE TODOS YCADA UNO DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA,HUMANIZAR AL SER,PROYECTARSE A LA

COMUNIDAD

Educación Preescolar, Básica, Media, Programa de formación complementaria

18

GESTIÓN ACADÉMICA

FUNDAMENTOS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DEL MAESTRO

La Escuela Normal Superior del Quindío, en su propuesta para formar educadores ha tenido

presente para qué tipo de sociedad se va a formar, desde qué concepto de hombre, el papel

de la ciencia y la tecnología en su formación y en qué contexto de la realidad va a actuar

como maestro, y así construir un nuevo hombre y una nueva sociedad.

Con este enfoque la ENSQ orienta la formación hacia la reflexión en la acción desde los

principios y valores de la democracia, los derechos humanos y el respeto a la vida en todas

sus manifestaciones.

El nuevo ser humano, debe ser formado en su aspecto intelectual y en los aspectos

actitudinales, éticos afectivos y de habilidades sociales, para contrarrestar las actitudes y

comportamientos de intolerancia y de agresividad que manifiestan en nuestras sociedades

los diferentes sujetos.

La formación normalista ofrece en el proyecto educativo, la oportunidad para que el formador

pueda construir su identidad y su autoestima, orientada hacia la verdadera profesionalización

docente, base de su posterior actuación honrada y comprometida. En esta línea, la

formación de educadores se ha asumido desde una visión de futuro, de acuerdo con el

avance de la ciencia y la tecnología, la modernización, la descentralización curricular, el

manejo de la información, las nuevas concepciones del conocimiento y de la didáctica, el

Proyecto Educativo plasmado en la Ley General de Educación y en el Plan Decenal.

En conclusión, y de acuerdo con el Doctor Hernán Escobedo David 1.997 “el currículo

normalista, tiene como objetivo central formar un educador capaz de afrontar los retos de

una educación orientada a preparar ciudadanos que vivirán en un mundo caracterizado por

cambios drásticos y muy rápidos”, por tal razón el egresado debe:

Saber lo que enseña, para ello debe conocer la disciplina que enseña desde sus raíces

históricas para poderla relacionar con las demás, en beneficio de un conocimiento más

intensivo y universal.

Saber a quién enseña, conociendo el estado evolutivo del pensamiento de sus estudiantes,

sin descuidar el conocimiento de otros procesos como: los afectivos, los valorativos, los

estéticos, los actitudinales, así, como las teorías previas que poseen los alumnos y su

contexto cultural y familiar.

19

Saber cómo enseñar, conociendo las implicaciones didácticas en la naturaleza

epistemológica de su disciplina para activar el aprendizaje con vivencias y mediante

diálogos creativos.

Saber para qué enseña, dando significado a su profesión de educador, como parte de su

proyecto de vida, dentro del contexto social.

Saber por qué enseña, es decir, tener vocación

Saber producir conocimiento pedagógico. Con autoridad moral y legal. El maestro debe

ser creativo.

Estar siempre actualizado, en el campo pedagógico y en particular en todo lo que se

relaciona en forma directa con lo que él enseña.

Ser competente en los diversos medios modernos de comunicación e información y

mostrando vivencias en ellos.

Con este modelo curricular se enfatiza la formación de un formador comprometido con la

sociedad y su desarrollo, enmarcado en los principios de justicia y equidad.

ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO

El modelo pedagógico que fundamenta la formación de docentes en la Escuela Normal

Superior del Quindío, parte de la afirmación central de que el ser humano es un constructor

permanente de conocimiento. En consecuencia, podemos esperar que el maestro en

formación respete ese carácter de constructor de conocimiento en sus alumnos.

Este postulado se enfoca, desde la pedagogía activa, específicamente, en el campo de la

Pedagogía y la Didáctica Crítica.

Cuando, se afirma al ser humano como constructor de conocimiento, tal actividad

constructora se da en el contexto de un medio social en donde la cultura es un elemento

fundamental que permanentemente se construye y deconstruye en una acción dialéctica de

comunicación humana.

Bajo esta responsabilidad, se postula al maestro egresado de la Escuela Normal, en calidad

de interlocutor idóneo y competente para propiciar ese proceso de construcción,

salvaguardando, los derechos individuales y sociales, así, como, el bienestar humano y

comunitario.

El modelo propuesto se desarrolla en los puntos siguientes:

1. La investigación concertada, mediante el enfoque de la didáctica critica fundamental, como

una forma de asumir la condición del ser humano como constructor de conocimiento.

20

2. La constitución del campo pedagógico, como espacio interdisciplinario de proyección social.

3. El campo aplicado, como un campo de acción guiado desde el conocimiento pedagógico que

tiene dentro de sus fines la producción y constitución de sentido.

ESTRUCTURA CURRICULAR

La propuesta curricular integrada desde pre-escolar hasta grado quinto de básica primaria,

es una estructura que propone integralidad del conocimiento. En ese sentido, las relaciones

de carácter pedagógico que se establecen son: un aprendizaje problematizador, los ámbitos

y las dimensiones humanas.

Los ejes problematizadores se definen como los conceptos nodales que posibilitan la

integración curricular, desde los cuales se problematizan los aprendizajes y se determinan

los ámbitos, (definidos en la propuesta de integración curricular de sexto a undécimo) en ese

sentido, se orienta un aprendizaje que contenga altas dosis de significatividad para los

estudiantes de la institución; ejes problematizadores y ámbitos direccionan todo el proceso

pedagógico-didáctico institucional. La definición de unos y otros fue un consenso, un asunto

de carácter colectivo. En este trabajo de construcción colectiva, se ha tratado de darle al

proceso de enseñanza y aprendizaje un criterio de institucional estable, para que el esfuerzo

colectivo redunde en el mejoramiento académico y continuo de nuestra población

estudiantil...

El conocimiento y, por ende, el aprendizaje se conciben como un procesos permanentes,

sistemáticos e integrados que tienden al desarrollo de un conjunto de dimensiones:

comunicativas, socio-afectivas, lógico-matemáticas, científicas, con el sentido último de

formar un ser humano capaz de responder a compromisos de tipo individual, social y ético

relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida y de la dignificación de la misma.

Desde esta concepción de desarrollo integral humano se ha concebido esta propuesta

curricular integrada en la ENSQ. Finalmente, la integración responde a la necesidad

institucional de construir una malla curricular que integre los ciclos de formación que ofrece

la Escuela Normal: pre-escolar, básica primaria, básica secundaria, educación media y

programa de formación complementaria, alrededor de los mismos criterios y conceptos.

21

CIENTIFICO

EL MAESTRO INVESTIGADOR DE SUPRÁCTICA PEDAGÓGICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

CRITERIOS PEDAGÓGICOS

EPISTEMOLOGÍA DELSABER PEDAGÓGICO

ENSEÑABILIDADEDUCABILIDAD CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO- CULTURAL

NUCLEOS DE FORMACIÓN Y DESARROLLO

LUDICO ESTETICO

CIENCIAS HUMANAS

PSICO - SOCIAL

PEDAGOGICO

EL MAESTRO QUE SETRANSFORMA,

TRANSFORMANDO

LENGUA Y COMUNICACION

EL MAESTRO QUECREA Y SE LIBERA

EL MAESTRO: UN INTELECTUALCRÍTICO

Procesos Investigativos Iy II

Proyecto De InvestigaciónI y II

TICS

Seminario de CienciasNaturales

Psicología Del Desarrollo

Psicología Del Aprendizaje

Sociología Educativa

Administración ygestión educativa I y II

Cultura Comunitaria

Didáctica de la lenguamaterna

Inglés I, II, III y IV

Seminario de literaturainfantil

Seminario eneducación artística

Seminario enrecreación y deporte

Práctica Pedagógica. I, II, III yIV

Fundamentación Pedagógica

Proyecto pedagógico I y II

Fundamentos en Educación

Realidades Y Tendencias Edu.

Historia De La Ed. y la Ped.

Inclusión Educativa I Y II

Did. De Las Matemáticas

Fund. de la Ed. B. PrimariaLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PEGAGÓGICO-DIDÀCTICA COMUNICACIÓN Y CULTURAPSICO-SOCIAL

EL MAESTRO QUE SABECOMUNICAR

22

PROPUESTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

PARA QUÉENSEÑA

A QUIÉNENSEÑA

CÓMO EVALUARLO ENSEÑADO

CÓMOENSENA

CÓMO PROPICIA LAAPREHENCION DEL

CONOCIMIENTO

QUÉ ENSEÑA

ENSEÑABILIDAD EDUCABILIDAD

NUCLEOS DE FORMACION Y DESARROLLO

CONTEXTO CIENCIASHUMANAS

CIENTIFICOTECNOLOGICOO

PEDAGOGICO

COMPETENCIAS BÁSICAS

Nacional

Regional

Local

Institucional

Sociales Humanidades Lúdico Estético Matemáticas Ciencias Tecnología

MAESTRO COMPROMETIDO CON

SU CULTURA Y SU COMUNIDAD

ESTRUCTURA CURRICULAR

FORMACIÓN DE MAESTROS

23

PROPUESTA CURRICULAR INTEGRADA DE SEXTO A UNDÉCIMO 11ª

Núcleos deFormación

yDesarrollo

AsignaturasIntegradas Grado Ámbito Eje Problematizador

Cie

ncia

s H

uman

as

Soci

ales

- Cienciaspolíticas yeconómicas.

- Constitución

- FilosofíaÉtica

- Religión

Decimoprimero

Proyecto devida.

El serhumano –

Socioindividual

Seleccionar un logroinstitucionalpertinente a TODO ELNÚCLEO. (EjeProblematizador)

- Cienciaspolíticas yeconómicas.

- constitución

- filosofíaÉtica?

- religión

Décimo

Proyecto devida.

El serhumano –

Socioindividual

SELECCIONAR UNEJEPROBLEMATIZADORPARA CADA ÁREA,PERTINENTE AL

- Cienciassociales

- Religión

- Ética

NovenoConstrucción

deciudadanía

ÁMBITO DEFINIDO.

- Cienciassociales

- Religión

- éticaOctavo

24

Núcleos deFormación yDesarrollo

AsignaturasIntegradas Grado Ámbito Eje

Problematizador

Cie

ncia

s H

uman

as

Soci

ales

- Cienciaspolíticas

- Ética

- Religión

Séptimo

Proyecto devida.

El serhumano –

Socioindividual

- - CienciasSociales

- - Ética- - Religión

Sexto

Hum

anid

ades

- Español

- InglesDecimoprimero

El lenguajecomo

construccióny desarrollo

delpensamiento

-- - Español- - Ingles

Décimo

- - Español- - Ingles

Noveno

- - Español- - Ingles

Octavo

Séptimo

Sexto

Núcleos deFormación yDesarrollo

AsignaturasIntegradas Grado Ámbito Eje

ProblematizadorC

ienc

ias

Hum

anas

Art

ístic

o-es

tétic

o- Artística

- Música

- Educación Física

Decimoprimero

- Artístico

- Música

- Danza

- Teatro

- Educación Física

Décimo

- Artístico

- Música

- Danza

- Teatro

- Educación Física

Noveno

- Artístico

- Música

- Danza

- Teatro

- Educación Física

Octavo

- Artístico

- Música

- Danza Sexto

25

- Teatro

- Educación Física

Séptimo

Núcleos deFormación yDesarrollo

AsignaturasIntegradas Grado Ámbito Eje

Problematizador

Cie

ntífi

co-te

cnol

ógic

o

- - Matemáticas:Calculo

- - Ciencias: Física,Química

- - Tecnología einformática

Decimoprimero

- - Matemática:Trigonometría

- - Ciencias: Física,Química

- - Tecnología einformática

Décimo

- - Matemáticas- - Ciencias naturales- - Tecnología e

informática

Noveno

- - Ciencias Naturales- - Matemáticas- - Tecnología e

informática Octavo

- - Ciencias Naturales- - Matemáticas- - Tecnología e

informática Séptimo

26

Núcleos deFormación yDesarrollo

AsignaturasIntegradas Grado Ámbito Eje

Problematizador

Científico -Tecnológico

- Matemáticas- - Tecnología e

informática- Ciencias naturales

Sexto

Pedagógico- - Psicología- - Práctica

Pedagógica

Decimoprimero

- - Psicología- - Práctica

PedagógicaDécimo

- - FundamentosPedagógicos

Noveno

Octavo

Séptimo

Sexto

27

PROPUESTA CURRICULAR INTEGRADA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

EJES

PROBLEMATIZADORES

ÁMBITOCONJUNTO

GRADOSCOORDINAD

ORESPROYECTO

SDIMENSIÓN

- EJE

¿Comodesarrollarestrategiascurricularesque permitanal niñoactuar,participar yconstruirnormas parauna sanaconvivencia;generandopensamientos abiertos ycríticos en elcolegio, en lafamilia y en lasociedad?

Expresión ydesarrollo demi ser

social,afectivo yético, parareconocer

al otro quemeacompaña enla

Cotidianidad.

NivelPreescolar

Transición

AmandaElena Aguirre

Jugandointeractúoen minuevoambienteescolarYo y laspersonasque amoEn miColombiala ciudadmilagroEl mágicomundo delanavidad

Comunicativa

Estética

28

PROPUESTA CURRICULAR INTEGRADA DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

EJESPROBLEMATIZADOR

ES

EJESPROBLEMATIZADORE

S ÁMBITOGRAD

O

COORDINADO

R

DIMENSIÓ

N

BÁSICA PRIMARIA. POR GRADOS. EJE

* Se seleccionan dospara toda la básica

primaria

y se toman de los logrosinstitucionales, y se

definen

Entre los coordinadoresde grado.

* Se definen entre losprofesores de los grados,

deben

ser pertinentes con losejes problematizadores de

toda

La básica, con el ámbito yla asignatura eje.

Construcción de la

dimensión

Socio -afectiva y

comunicativa.

QUINTOESPAÑOL

CUARTO

TERCERO

SEGUNDO

PRIMERO

29

ESTRUCTURA PEDAGÓGICA DEL PROCESO ACADÉMICOIDENTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA NORMALISTA

ETAPA No. I. BÁSICA DE FORMACIÓN HUMANA INTEGRAL

Periodo: Del nivel preescolar al grado sexto

Eje articulador: desarrollo actitudinal del maestro/a. Vivencia, comprensión del mundo y de

su profesión.

Comprender quiénes son los niños y niñas de esta etapa, implica conocer sus intereses,

motivaciones, actitudes y aptitudes; misión que le corresponde a la familia y a la escuela. Es

fundamental desarrollar en ellos y ellas la socialización y la afectividad.

El desarrollo socioafectivo en los niños y niñas del grado transición a sexto grado, juega un

papel preponderante en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y

autonomía, lo cual va creando su manera personal de vivir, sentir, expresar emociones y

sentimientos; analizando sus propias actuaciones y las de los demás.

Es desde la Educación Preescolar, el escenario donde al maestro/a se le presenta el reto

de orientar la formación de los ciudadanos del mañana, los cuales siempre deberán estar en

la búsqueda de superación personal y social. El niño /a de dicha etapa se encuentra en una

edad, donde es la actividad, la fuente principal de su aprendizaje.

La Normal Superior del Quindío trabaja proyectos lúdico – pedagógicos desde transición al

grado 5º de la básica primaria. Proyectos que le permiten al docente acompañar y orientar a

los estudiantes, padres de familia y comunidad en los procesos de investigación que se

emprenden para encontrar respuestas y generar inquietudes de conocimiento, y en esta

medida, los niños/as van profundizando en lo que quieren conocer y hacer.

30

En el grado sexto (6º) el estudiante, empieza a conocer la institución su historia y valores, va

visualizando una posible vocacionalidad, sin dejar atrás su afectividad y crecimiento

personal. El ingreso a esta etapa, denominada Educación Secundaria, debe estar bordeado

por un proceso de acompañamiento y de articulación que potencie la significatividad de su

aprendizaje.

Por lo anterior, la Escuela Normal Superior del Quindío, trabaja en cada grado los temas y

contenidos inherentes a la edad, privilegiando la afectividad y la inserción integral en los

procesos de la vida cotidiana.

ETAPA No. II DE ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA

Periodo: del grado séptimo al grado noveno:

Eje articulador: dimensión comunicativa - comunitaria - escolar del maestro/a. Desarrollo,

perfil de liderazgo.

Los grados séptimo (7º), octavo (8º) y noveno (9º), son los grupos focales o potenciales para

desarrollar la adaptación pedagógica, mediante la reflexión, la investigación y la experiencia

pedagógica. Teniendo como base los contenidos de los proyectos pedagógicos

transversales: de educación sexual, valores humanos, democracia, civismo, educación

ambiental y tiempo libre.

El estudiante del grado séptimo (7º) reflexionará sobre la práctica pedagógica del maestro/a

y evidenciará su trabajo en la realización de un diario personal de acciones pedagógicas, a

partir de lo cual irá construyendo el ideario de vida del educador natural. El propósito en

este grado, es analizar y promover la comunicación como eje de las relaciones humanas”.

Proyecto transversal seleccionado, Educación Sexual.

La investigación en el aula a través de la pedagogía por proyectos como herramienta

fundamental para la solución de problemas y teniendo como soporte los contenidos del

proyecto de Democracia es la ruta para los jóvenes de grado octavo (8º), quienes con el

31

acompañamiento del su maestro/a diseñarán, planearán y desarrollarán una propuesta

viable para ejercer los derechos fundamentales y la participación democrática donde

expresen sus conocimientos, capacidades de evaluación y solución a problemas

comunitarios.

Luego de la reflexión sobre el “Ser Educador”, y su experiencia en la búsqueda, indagación

e inserción en la realidad social; el estudiante de noveno grado, se dispondrá para su

primera aproximación al perfil del formador; utilizará como soporte de contenidos los

proyectos de tiempo libre y educación ambiental, partiendo del conocimiento y las

necesidades de su entorno social, afincado en el sistema escolar y el reconocimiento e

interacción con un grupo de preescolar y otro de básica primaria. Luego de las

presentaciones pertinentes ante el grupo, las actividades pedagógicas consolidadas, serán

un buen producto de la experiencia educativa para difundir conocimientos y coadyuvar para

la formación humana.

Una vez alcanzados cada uno de los logros propuestos, el / la estudiante tendrá

argumentos y vivencias suficientes para identificar en la fase inicial su “ruta de vida” y

autocriticar su sentido vocacional.

ETAPA No. III: PROFUNDIZACIÓN Y PROYECCIÓN PEDAGÓGICA

Período: grados décimo y undécimo

Eje articulador: dimensión social. Vocacionalidad y profesión

Esta etapa corresponde a los grados de la Educación media (décimo y undécimo). Durante

su desarrollo, el estudiante va perfilando su vocación en la medida en que se va acercando a

la realidad escolar en la que inicia su papel como maestro.

En el grado décimo (10º), se inicia un proceso teórico – práctico en relación con la escuela y

el aula, para lo cual se indaga sobre la observación como técnica de investigación y su

instrumento fundamental, el diario de campo. De esta manera se acerca al aula realizando

32

observaciones de carácter participativo, sistemático y etnográfico; éstas observaciones le

permitirán ingresar al aula con una mirada investigativa, proceso que a su vez integra el

desarrollo de habilidades tales como aprender a ver, a registrar información a analizar,

reflexionar críticamente sobre lo observado y a producir un saber en la interacción con ese

objeto de conocimiento, el aula.

Finalizando el grado décimo los estudiantes se experimentan en la planeación y desarrollo

de micro clases, lo cual les permite ir descubriendo potencialidades y debilidades que

empezarán a perfilar para el siguiente año.

Al finalizar esta etapa, el estudiante de grado undécimo (11º), se inserta al ambiente

escolar, a través de proyectos pedagógicos, diseñados y ejecutados en grupos

colaborativos.

Dicha etapa vincula el aprendizaje cooperativo como estrategia que permite a los

estudiantes darse cuenta de la importancia de la interacción con sus pares en los equipos de

trabajo para planear, desarrollar y evaluar todas las acciones implicadas en cada uno de los

proyectos pedagógicos. La actividad cooperativa es una oportunidad para la formación de la

persona y del maestro; allí son muy trascendentes las actitudes y las cualidades favorables

del carácter y de la personalidad, pues el buen éxito de la acción cooperativa se apoya en

las manifestaciones positivas que permiten alcanzar en la mejor forma posible los objetivos

propuestos. El trabajo cooperativo permite entre otras cosas, mantener un intercambio

permanente de sus experiencias e ir planeando acciones permanentes de reflexión y

mejoramiento de sus vivencias como maestros.

Concluido el ciclo de esta etapa, y después de un proceso de desarrollo y de

experimentación como maestro o maestra, se espera que el estudiante tenga más elementos

de juicio para optar o no por la profesión docente.

33

ETAPA No. IV: FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICAPeriodo: del II semestre al V semestre de PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

Eje articulador: Proyección- investigación - transformación

La etapa IV se define como la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el proceso

de formación pedagógica y la apertura del ciclo final de las prácticas, por cuanto, aquí el

estudiante se haya cursando la última etapa de su de formación inicial como maestro o

maestra, lo cual implica la vigorización de su proyecto de vida pedagógico y la construcción

– apropiación de conocimientos y consolidación de estrategias pedagógicas para ejercer con

calidad y propósito el quehacer educativo.

El / la estudiante en el desarrollo de su quehacer docente construirá saberes propios al

enfrentarse a situaciones particulares del aula, como espacio dialéctico, donde convergen

símbolos y significados en torno a un currículo, reflexionando sobre su desempeño

profesional y construyendo una visión y una actitud pedagógica que lo impulse a mantenerse

en formación permanente y a orientar la formación de otros para el logro progresivo de

mayores niveles de calidad de vida, a tomar conciencia de sí, a retomar conceptos, a

promover las oportunidades de progreso, de autoformarse como un maestro capaz de actuar

en diferentes espacios territoriales y culturales (anfibio cultural); aquel que por donde quiera

que pase siembre conocimientos y auto comprensión, entendimiento y fertilidad

comunicativa; que cuando no esté enseñando esté aprendiendo (el maestro invisible), un

maestro que logre forjar acuerdos mediante la acción comunicativa y el discurso

argumentativo en aras de favorecer las formas de comunicación propias de la cultura

académica (intelectual de la educación).

Esta última etapa, propone la construcción de la competencia profesional del maestro, esto

es, configurar un dispositivo pedagógico que lo prepare para el conocimiento y la acción a

partir de la articulación entre docencia, investigación y proyección social, que involucre la

transdisciplinariedad, el trabajo en equipo, la apropiación de un discurso pedagógico, la

planeación y gestión de proyectos, como medios para responder a las demandas y retos que

le plantean los diversos campos inmersos en las realidades sociales.

34

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

MALLA CURRICULARCOMPETENCIAS

ESPECIFICAS DELNORMALISTA

ESPACIOS DE FORMACION

I II III IV V

Manifiesta una disciplina

personal y de trabajo,

aprendiendo a manejar su

cuerpo como herramienta

indispensable de su labor

docente

Deportes (gimnasio y liga de deportes institucional)

Expresión corporal

Direcciona y organizar los

procedimientos básicos, que

den solución a problemas de

la naturaleza.

Gestión del riesgo

manifiesta una alta capacidad

de abstracción y

razonamiento lógica

Proyecto de fraccionarios

demuestra una alta capacidad

en el manejo de la lengua

materna y segunda lengua

Competencias comunicativas

ingles I ingles II ingles III

Conoce con profundidad los

propósitos, los contenidos y el

enfoque de enseñanza en

que se desenvuelve, y

reconoce que el trabajo con

los contenidos de la básica

primaria y preescolar

contribuye al logro de los

propósitos generales de la

educación.

Fundamentos

pedagógicos

Fundamentos

de la básica

primaria

Enfoques

pedagógicos

Didácticas

contemporáneas

Fundamentos

del

preescolar

Tiene dominio de contenidos

disciplinarios para manejar

con seguridad y fluidez los

temas incluidos en los

programas de estudio, y

reconoce la secuencia de los

contenidos en los grados de

preescolar y básica primaria.

didáctica

general

didácticas de

la

matemática I

didácticas de

la

matemática II

didácticas

de la

edufisica I

didácticas de la

edufisica II

didácticas de

la lengua

materna I

didácticas de

la lengua

materna II

didácticas

de la

artística I

didácticas de la

artística II

didáctica de

CS

didáctica de

35

CN

didácticas

del ingles I

didáctica del

ingles II

Utiliza las herramientas

tecnológicas para crear

recursos didácticos creativos

e innovadores

TICS Didáctica de las

tics

Muestra creatividad, iniciativa

y dinamismo en el uso de

recursos educativos en el aula

Ayudas

educativas

Reconoce las diferencias

individuales de los educandos

que influyen en los procesos

de aprendizaje y aplica

estrategias didácticas para

estimularlos; en especial, es

capaz de favorecer el

aprendizaje de los alumnos en

riesgo de fracaso escolar.

Inclusión

educativa i

Inclusión

educativa ii

Interesado en la formación de

los educandos, identificando

el desarrollo de los mismos

diferenciando la

multiculturalidad en el aula

Psicología

general

Psicología

del desarrollo

Psicología de

aprendizaje

Evaluación

educativa

Demuestra una actitud de

liderazgo, capaz de tomar

decisiones, de proponer ideas

y de efectuar los cambios que

se requieren en su comunidad

educativa

Gestión

educativa

institucional

Es capaz de asumir serios

compromisos respecto de la

conservación y protección de

la VIDA.

Desarrollo

comunitario

Valora críticamente su

entorno y lo relaciona con la

realidad y, especialmente, con

su campo profesional.

Historia de la

educación y

pedagogía

Sociología

educativa

proyecto del agua

Entabla buenas relaciones

interpersonales con la

comunidad educativa en

general.

Ética del

docente

36

Establece un clima de trabajo

que favorece actitudes de

confianza, autoestima,

respeto, disciplina,

creatividad, curiosidad y

placer por el estudio, así

como el fortalecimiento de la

autonomía personal de los

educandos

Inducción a

la practica

pedagógica

Practica

pedagógica

Practica

pedagógica

Practica

pedagógica

Practica

pedagógica

Tiene disposición y

capacidades propicias para la

investigación educativa:

curiosidad, capacidad de

observación y lectura de

contexto y reflexión crítica.

Investigación Procesos

investigativos

i

Procesos

investigativos

ii

Proyecto

pedagógico i

Proyecto

pedagógico ii

CRÉDITOS ACADÉMICOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

SEMESTRE I (20 SEMANAS)

ASIGNATURAS IH/Semanal IH/Semestral Nº deCréditos

H/S deTrabajo

independienteProcesos InvestigativosI 2 40 1 8

Historia de LaEducación y LaPedagogía

4 80 2 16

Psicología DelDesarrollo 4 80 2 16

Didáctica de La LenguaMaterna 2 40 1 8

Ingles I 4 60 1 8Práctica Pedagógica 8 160 4 32Didáctica de LasMatemáticas 2 40 1 8

Seminario de CulturaComunitaria 32 1

8

Seminario de CienciasSociales* 8

Subtotal 26 532 13 112

SEMESTRE II (20 SEMANAS)

37

AsignaturasIH/Semanal IH/Semestral Nº de

CréditosH/S deTrabajo

independienteProcesos InvestigativosII 2 40 1 8

FundamentosPedagógicos 4 80 2 16

Psicología DelAprendizaje 4 80 2 16

Fundamentos de laEducación Preescolar 2 40 1 8

Ingles II 2 60 1 8Práctica Pedagógica 8 160 4 32Didáctica de LasMatemáticas 2 40 1 8

Seminario de Didácticade las cienciasnaturales* 32 1

8

Seminario de Políticas yLegislación Educativas* 8

Total 24 532 13 112SEMESTRE III (20 SEMANAS)

AsignaturasIH/Semanal IH/Semestral Nº de

CréditosH/S deTrabajo

independienteProyecto pedagógico I 4 80 2 16Sociología Educativa 2 40 1 8Fundamentos de laEducación BásicaPrimaria

2 40 1 8

Procesos de InclusiónEducativa 2 40 1 8

Administración yGestión Educativa I 4 80 2 16

Ingles III 4 80 2 16TICS 2 40 1 8Práctica Pedagógica 8 160 4 32Didáctica de LasMatemáticas 2 40 1 8

Seminario de laEducación Física,recreación y Deporte 32 1

8

Seminario de EducaciónSexual y CompetenciasCiudadanas

8

Subtotal 30 632 16 136SEMESTRE IV (20 SEMANAS)

38

AsignaturasIH/Semanal IH/Semestral Nº de

CréditosH/S deTrabajo

independienteProyecto Pedagógico II 4 80 2 8Fundamentos de laEducación BásicaPrimaria II

2 40 1 8

Ingles IV 4 80 2 16Práctica Pedagógica 8 160 4 32Inclusión Educativa 4 80 2 16TICS 2 40 1 8Administración yGestión Educativa 4 80 2 16

Sociología Educativa II 2 40 1 8Seminario de laEducación Artística* 32 1

8

Seminario de laLiteratura Infantil* 8

Subtotal 30 632 16 136Total 110 2328 58 520Gran Total TrabajoAcadémico: ClasePresencial y TrabajoIndependiente

2848 Horas Semestrales

39

LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO

Introducción

En la época actual, nos muestra una sociedad totalmente mutante, lo cual reclama de la

educación una reconceptualización de los procesos formativos, para fraguar una nueva

imagen del maestro, abierto a la renovación, un sujeto que al desempeñar su función

educadora muestre una actitud crítica y reflexiva orientada a la resignificación constante de

su labor.

En medio de esta situación la ESNQ., como institución formadora de maestros, tiene el

compromiso de revisar y estructurar su propuesta de formación en torno a las nuevas

dinámicas sociales; perspectiva que conlleva a brindar oportunidades para que los docentes

promuevan y forjen esquemas generales de reflexión y autorregulación de sus prácticas,

focalizadas en las situaciones y problemas específicos que ocurren en la enseñanza

cotidiana, en los procesos de aprendizaje y en la relación pedagógica que se establece con

los alumnos.

Para afrontar estos desafíos altamente recurrentes, es necesario desarrollar en el nuevo

maestro las competencias básicas, personales, profesionales y de tipo investigativo. Pues

formar la nueva fuerza magisterial para Colombia, en una sociedad como la nuestra, es un

reto que implica estar bien informado y conocer desde una visión holística las nuevas

realidades que enfrenta hoy el mundo, la nación, la región y la cultura; por cuanto es

necesario responder a la emergencia de la calidad educativa a partir de la construcción de

un sujeto – maestro/a- ; concebido /a como intelectual crítico y de la pedagogía; consciente

de su rol en el planteamiento y desarrollo de alternativas frente a la necesidad de pensar la

educación como un sistema complejo de relaciones, devenires y fenómenos sociales que

reclaman este nuevo /a profesional; enmarcado/a en el conocimiento, la pedagogía y la

investigación; un ser humano que haga posible el avance y el crecimiento de su comunidad

educativa.

La investigación en la Escuela Normal Superior del Quindío, está direccionada a través del

Centro de estudios para el desarrollo de la investigación pedagógica, CEDIP como un

organismo rector que promueve el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología en

torno a los procesos de la educación y la gestión de la calidad.

40

A partir del CEDIP, se viene agenciando la práctica pedagógica investigativa de los

estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC), mediante un proyecto de

investigación denominado “Documentación Pedagógica de las Prácticas”, desde el enfoque

narrativo, basado en los relatos pedagógicos y la indagación auto-reflexiva.

Los semilleros de investigación se constituyen en torno a la dinámica práctica-investigación,

dirigidos por docentes investigadores.

Los grupos de investigación institucionales, son orientados desde el CEDIP y se busca en

forma permanente que retroalimenten los procesos académicos y de formación de los

estudiantes normalistas.

El GEDIP, es un grupo institucional que se proyecta como eje dinamizador y promotor de la

calidad educativa representada en el acompañamiento pedagógico a los maestros y

maestras de Preescolar y Básica Primaria, del municipio de Armenia y el departamento del

Quindío.

Propósito general

Contribuir a generar las condiciones necesarias para promover la investigación pedagógica

como eje articulador en la formación de maestros y el desarrollo de la calidad educativa en

la región.

. Estructura de la Investigación

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓNPEDAGÓGICA

El CEDIP, es una organización institucional conformada con el propósito de apoyar, dirigir y

coordinar todos los procesos inherentes a la investigación y la innovación de la ESCUELA

NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO. Nace como respuesta a una necesidad vital

académica y pedagógica que permita articular las dinámicas de la ciencia, la tecnología y la

41

innovación con la academia y la práctica pedagógica de maestros /as formadores y en

formación inicial; buscando crear y fortalecer “comunidad académica” normalista.

Misión

Fomentar en la comunidad educativa normalista el desarrollo y la consolidación de la

investigación y la práctica pedagógica, a través de planes, programas, proyectos con

criterios de integración, equidad, excelencia y calidad, para mejorar la investigación

educativa y pedagógica de los maestros y maestras, y así, asegurar la Inclusión de la

ENSQ., y el entorno académico de la región en la Sociedad del Conocimiento.

Visión

El Centro de estudios para el desarrollo de la investigación pedagógica –CEDIP- de la

Escuela Normal Superior del Quindío, será la instancia institucional Líder en investigación y

proyección de la región quindiana, reconocido por sus aportes al desarrollo de la

investigación y la formación de los docentes de Preescolar y Básica Primaria de Armenia y

el departamento.

Son Objetivos Generales para el desarrollo de las actividades de investigación en la ENSQ:

1. Fortalecer el potencial científico y tecnológico de la Escuela Normal Superior del Quindío

para alcanzar un grado de autonomía que permita investigación original y adaptación, para

crear un ambiente o clima científico propicio al desarrollo de la pedagogía en la institución

educativa y el medio en que ella se desenvuelve.

2. Responder de forma oportuna desde la investigación en las acciones de formación y

capacitación de los estudiantes y docentes que requiera la Escuela Normal en todos los

aspectos de desarrollo tecnológico, pedagógico y social.

3. Impulsar el desarrollo de las ciencias básicas al nivel necesario para poder realizar

programas de formación continuada de sus egresados, de investigación y de proyección en

ciencias y disciplinas del conocimiento.

4. Establecer acuerdos interinstitucionales entre el gobierno, las Entidades de Investigación, los

centros de Educación Superior y la Comunidad, en búsqueda del bienestar social, de

beneficios e incentivos en el desarrollo y aplicación de procesos de investigación.

5. Desarrollar un sistema de participación de las entidades educativas en el esfuerzo de

investigación e innovación para la cualificación del desempeño docente de la institución

formadora de formadores –ENSQ-.

42

6. Aplicar a procesos de formación la investigación, para mejorar la enseñanza y la pedagogía

en el aula de todas las disciplinas académicas en la Normal y de la región, a través de la

realización de actividades de proyección con maestros y egresados.

7. Adecuar y diseñar programas específicos que tengan por finalidad llevar a la conciencia

colectiva del sector educativo el concepto de la importante función social que desempeña la

ciencia, la tecnología y los programas de formación de la nueva fuerza magisterial.

8. Establecer convenios internacionales y de cooperación, que permitan la vinculación de la

experiencia desde otros sistemas educativos al nuestro, y cómo nuestro sistema educativo

se puede adaptar a las exigencias internacionales a y través de proyectos de investigación

interinstitucional e internacional.

9. Propiciar programas de cooperación y desarrollo científico y técnico que tengan por finalidad

elevar la capacidad de gestión de la ENSQ.

10. Crear y mantener un medio de comunicación escrito que permita la difusión de los proyectos

de investigación y sus resultados, además de compartir experiencias de otras instituciones.

11. Organizar un sistema integral de información con el objeto de que sirva de canal apropiado a

la transferencia y difusión de técnicas e investigaciones.

12. Conformar un comité editorial que revise, avale y publique los distintos resultados de los

estudios de investigación.

13. Lograr un reconocimiento por Colciencias de uno o varios grupos de investigación y

participar en las convocatorias buscando mejorar la clasificación en ScienTi.

5.2 Políticas de Investigación en la ENSQ.

Consolidar la investigación como eje dinamizador de la academia, garantizando recursos

económicos, técnicos y humanos para este fin.

Fomentar la consolidación de los grupos de investigación y propender por su reconocimiento

y escalafonamiento a nivel nacional e internacional.

Promover la investigación formativa, apoyando grupos cuyas líneas de investigación se

articulen al programa de formación complementaria

Fomentar el apoyo a los semilleros de investigación, jóvenes investigadores y grupos

nacientes.

Apoyar a los grupos de investigación para que se articulen a la presentación en

convocatorias nacionales e internacionales.

Fomentar la interacción de los grupos de investigación con el entorno social y Productivo a

través de proyectos de proyección social.

Elaborar convocatorias internas pertinentes de capital semilla, que permitan impulsar la

investigación institucional.

43

5.3 Proceso de Gestión de Investigación

Es liderado por el Centro de Investigación CEDIP y su propósito es coordinar las diferentes

actividades de investigación; realizando funciones de seguimiento, monitoreo y control sobre

las actividades de los diferentes actores (Grupos de investigación, semilleros de

investigación, investigadores, etc.).

Se encarga de definir las estrategias para la generación y difusión del conocimiento, y así

cumplir efectivamente con su propósito.

Este proceso comprende la gestión de las formas organizativas, desarrollo, apoyo y la

transferencia de resultados de la investigación en otros contextos. El rector y el

coordinador del PFC., Son los encargados de realizar la medición y análisis de los

indicadores propios de este proceso, los cuales aportan al cumplimiento de los objetivos de

calidad; son responsables de ejecutar las acciones correctivas, preventivas y de mejora que

afecten el proceso; directrices determinadas por el Comité central que administra el CEDIP.

Campos y Líneas de Investigación

No CAMPO LÍNEA TEMÁTICA

1

PEDAGOGÍAEXPERIENCIAL

Praxis docente

Uso de nuevas herramientas tecnológicas

Modelos Educativos Flexibles

Trabajo colaborativo

Documentación pedagógica de las prácticas

Currículo, estrategias y métodos de enseñanza y

aprendizaje

EDUCACIÓN

INCLUSIVA

Vulnerabilidad e

InclusiónIntervención pedagógica en rehabilitación social

Adaptaciones curriculares - NEE

Intervención pedagógica - población socialmente

vulnerable

Contexto: familia - comunidad

44

2

3

COMUNIDADEDUCATIVA Y

ENTORNO

Desarrollo

sociocultural

Situaciones ambientales

Cultura y ambiente

Producción pedagógica normalista

LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LAESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO

Presentación

Formar al normalista superior –maestro/a- del PFC en la ENSQ., es un reto que implica estar

bien informado y conocer desde una visión holística las nuevas realidades que enfrenta hoy

el mundo, la nación, la región y la cultura; por cuanto es necesario responder a la

emergencia de la calidad educativa y la movilidad social, a partir de la construcción de un

sujeto – maestro/a- ; concebido /a como intelectual crítico y de la pedagogía; consciente de

su rol en el planteamiento y desarrollo de alternativas frente a la necesidad de pensar la

educación como un sistema complejo de relaciones, devenires y fenómenos sociales que

reclaman este nuevo/a profesional; enmarcado/a en el conocimiento, la pedagogía y la

investigación; un ser humano que haga posible el avance y el crecimiento de su comunidad

educativa.

Bajo estas perspectivas, es necesario comprender, identificar y proyectar al maestro en

formación de la Escuela Normal Superior del Quindío como:

Una persona que conoce su función personal social y académica y la desempeña con alto

sentido de la responsabilidad y la dignidad; un ser culto, es decir, cultivado.

Un ser sensible, que busca su desarrollo humano y social y el de la comunidad; promotor de

cambios y oportunidades educativas para todos; incluyente.

45

Un hombre o mujer con pensamiento crítico, que asume el conocimiento como el producto

de una relación significativa entre el saber, la cultura y la experiencia.

Un formador con sentido de pertenencia social, perseverante, espiritual, líder; capacitado/a

para forjar en otros su personalidad; y enrutar sus proyectos de vida.

Desde tales presupuestos, la idea que subyace en nuestra propuesta de investigación es la

de formar un formador con capacidad para reflexionar sobre la práctica y para adaptarse a

las situaciones cambiantes del aula y del contexto social; La figura de un maestro intelectual,

crítico, capaz de cuestionar, indagar, analizar e interpretar las prácticas y situaciones

académicas que el quehacer docente conlleva.

Es un proyecto que promueve un docente investigador, lo cual aporta nuevos elementos al

proceso educativo y brinda a los maestros /as en formación la posibilidad de identificar

problemas o dificultades en su práctica pedagógica, indagarlos, reflexionar sobre los mismos

y, sobre la base de la reflexión, proponer acciones de intervención, comprensión y posible

mejoramiento de las prácticas pedagógicas propias de las instituciones educativas.

Por cuanto un docente investigador asume la práctica educativa como un espacio que hay

que indagar; se cuestiona el ser y hacer como docente; se interroga sobre sus funciones y

sobre su figura; se pregunta por su quehacer pedagógico y por los objetivos de la

enseñanza; revisa y cuestiona contenidos y métodos así como las estrategias que utiliza;

regula el trabajo didáctico, evalúa el proceso y los resultados.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓNNos circunscribimos en la Investigación Formativa, la cual se desarrolla desde el contexto

vital del estudiante para transformarlo; específicamente, en el escenario de la práctica

pedagógica.

Propósito

Ejercitar e incrementar los siguientes procesos:

Cognitivos – perceptivos –percepción, sensación, y representación-

Racionales – análisis, comparación, síntesis clasificación, generalización, abstracción y

concreción- y

De imaginación –reproductiva, creativa y constructiva-

46

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUALDichos procesos, se ejercitan a partir de generar un acto de simbolización significativo sobre

referentes empíricos del contexto vital de las personas, mediante diversos niveles de

complejidad de los significados, que promueve el desarrollo potencial de las capacidades

cognoscitivas como describir, interpretar, explicar, comprender, valorar e innovar.Capacidades que se expresan en competencias investigativas concretas, en términos de

habilidades, destrezas, hábitos intelectuales y prácticos, saber saber o producir saber

elaborado singular y validarlo realizándolo.

A partir de la vivencia en la práctica como parte del referente empírico, acontecen las

interacciones, que al ser interiorizadas se convierten en operaciones mentales. La

interiorización implica la reconstrucción de la operación y del referente mediante símbolos,

en este caso, la palabra. Por cuanto, La palabra desarrolla niveles de significado sobre el

referente y la acción, los cuales pueden ser términos o códigos exclusivos, nociones o

conceptos, principios, leyes o categorías que expresan relaciones, conocimientos, saberes,

interacciones, relaciones interpersonales legítimas con el otro; a partir de enunciados válidos

registrados en actos de habla.

Frente a la prioridad de formar al nuevo formador, asumimos el desafío de aportarle

elementos determinantes para el desarrollo de la actividad investigativa, desde una postura

socio– crítica, mediante la oportunidad de accionar en los cuatro campos de la práctica;

bajo el criterio pedagógico que concibe la intervención en la actividad misma como el medio

fundamental para desarrollar las capacidades que dan lugar a las competencias intelectuales

y práxicas (habilidades, destrezas y hábitos) para realizar una actividad específica, como un

saber actuar o como la realización del saber (práctica); bajo el axioma de que “las

capacidades se forman y se desarrollan en la actividad concreta” .

47

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, ESCUELA NORMAL SUPERIOR DELQUINDÍO (SIE ENSQ)

¿QUÉ ES PARA LA COMUNIDAD NORMALISTA LA EVALUACIÓN?

La evaluación no puede confundirse con el proceso de asignación de una calificación, debe

ir más allá, tiene que ver con la emisión de un juicio o concepto sobre el avance en la

adquisición de los logros y competencias por parte de los estudiantes, situación que no se

relaciona directamente con la acumulación de conocimientos sino con los diferentes ritmos

de aprendizaje de cada estudiante.

COMPETENCIAS QUE DEBE DESARROLLAR UN ESTUDIANTE NORMALISTA

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CRÍTICO, ANALÍTICO,REFLEXIVO YPROPOSITIVO.

CONOCEDOR DELCONTEXTO PEDAGÓGICOSOCIOCULTURAL

.

RESPONSABLEYCOMPROMETIDO.

.

PRODUCTOR DE SABERPEDAGÓGICO.

CREATIVO EINNOVADOR.

LÍDER Y GESTOR DEPROCESOS.

.

48

DECRETO 1290 DE 16 DE ABRIL DE 2009 - ART 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El estudiante:

Razona críticamente entorno al aprendizaje adquirido.

Compone y expone textos argumentativos con criterio propio.

Obtiene información, la reelabora y la contrasta de manera crítica, en análisis y solución de

problemas.

Asume compromisos ético-políticos frente al trabajo individual y grupal.

Comprende y aplica los saberes específicos de cada área.

1. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

La escala de valoración será cualitativa con referente numéricos.

NOTA:

SUPERIOR:

4.5 - 5

• Desempeño SUPERIOR aquel que se ve reflejado en la motivación yparticipación de manera destacada, preocupación permanente porel conocimiento, la indagación sobre conceptos y aplicaciones másallá de los trabajados en clase y la superación excepcional de loslogros y competencias definidos.

ALTO:

4 - 4.4

• Desempeño ALTO aquel que se ve reflejado en el compromiso conlas actividades académicas, un alto grado de motivación yparticipación y una superación satisfactoria de los logros ycompetencias definidos.

BÁSICO:

3 – 3.9

• Desempeño BÁSICO aquel que se ve reflejado en el cumplimientocon la mayoría de las actividades académicas, moderada motivacióny participación en clase y superación mínima de los logros ycompetencias definidos.

BAJO:

1 - 2.9

• Desempeño BAJO aquel que se ve reflejado en el incumplimiento dela mayoría de las actividades académicas, poca motivación yparticipación en clase y la NO superación de logros y competenciasdefinidos.

49

En cada periodo los docentes pasarán la valoración final de sus estudiantes con unidades o

medias unidades, es decir: 1, 1.5, 2, 2.5, 3,3.5, 4, 4.5, 5.

La valoración de cada periodo tiene un equivalente de:

20% primer periodo

20% segundo periodo

25% tercer periodo

35% cuarto periodo

La valoración final del año corresponde a la suma de los porcentajes de los cuatro periodos.

La valoración final de las áreas compuestas por dos o más asignaturas será el promedio de

dichas asignaturas.

PROMOCIÓN EN PREESCOLAR

DECRETO 2247 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1997

“ART. 10: En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los

educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes

personales.

Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación

cualitativa, cuyo resultado se expresará en informes descriptivos que les permitan a los

docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando,

las circunstancias que no favorecen al desarrollo de procesos y las acciones necesarias para

superarlas.”

PROMOCIÓN EN PRIMERO Y SEGUNDO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.

En los grados primero y segundo de la básica primaria, se hará la promoción, teniendo en

cuenta el desarrollo evolutivo del niño, atendiendo las características individuales. el

estudiante continuará el proceso en el mismo grado sólo en aquellos casos en los cuales se

detectaron dificultades en el proceso de aprendizaje y a pesar de realizar un seguimiento

50

adecuado de apoyo por parte del maestro, la familia y la institución, no se alcanzaron los

logros esperados. a estos estudiantes se les garantizarán diseños curriculares específicos y

ajustados a sus necesidades.

El seguimiento adecuado a que se hace referencia consiste en: Remisión a orientación y /o aula de apoyo o a profesionales especializados para su

respectiva valoración.

Dialogo con el padre de familia, donde se dé a conocer el proceso que la institución está

desarrollando y se las actividades de apoyo que deben realizar en casa.

Formato de cumplimiento del proceso de acompañamiento en casa.

Reporte del maestro de aula sobre los avances en este proceso.

PROMOCIÓN DESDE GRADO TERCERO A ONCE:

La promoción para cada área será definida de acuerdo al promedio de los 4 periodos y debe

quedar como mínimo en el nivel de desempeño BÁSICO

Cuando el estudiante es promovido con áreas pendientes y en el año siguiente aprueba

dichas áreas se da por recuperada.

CRITERIOS DE REPITENCIA

• Estudiantes con desempeño BAJO, en tres o más áreas.

• Estudiantes con desempeño BAJO, durante dos o más grados consecutivos en las

asignaturas de español y matemáticas.

• Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente al 25% o más de las actividades

escolares durante el año. (Será deber de la coordinación hacer un seguimiento sistemático

al ausentismo de los estudiantes).

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Las comisiones de evaluación y seguimiento serán por grados y estarán conformadas por:

El señor rector o su delegado (coordinador)

Directores de grupo, un padre de familia y un estudiante

Esta comisión se encargará de hacer seguimiento a estudiantes con casos especiales.

51

Las comisiones de evaluación y seguimiento se reunirán una vez finalizado cada periodo con

los consolidados que arroja el sistema y antes de entregar los informes a los padres de

familia.

PROMOCIÓN ANTICIPADA

La promoción anticipada será determinada por el Consejo Académico de acuerdo a lo

establecido en el artículo 7° del decreto 1290.

“Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de

los padres de familia, recomendará ante el Consejo directivo la promoción anticipada al

grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo

cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa.

La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el registro

escolar”.

PASOS PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA

La solicitud para promoción anticipada debe presentarse durante el primer periodo

académico por parte del acudiente y debe ser de forma escrita.

El consejo académico estudiará el caso teniendo en cuenta:

El informe del desempeño de competencias emitido por el docente director de grupo para

primaria y para secundaria debe emitirse por cada docente que guía el proceso de

formación.

La valoración de orientación escolar o de un profesional especializado.

La decisión puede ser favorable o no al estudiante

PROMOCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES REPITENTES

Se dará la promoción anticipada a los estudiantes repitentes que al finalizar el I período

académico obtengan un desempeño ALTO Y/O SUPERIOR en todas sus áreas y cumplan

de manera excelente con toda la normatividad institucional (puntualidad, porte del uniforme,

relaciones interpersonales, entre otras), previo concepto del director de grupo.

52

LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOSDE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

Cada período académico tendrá definido el tiempo de desarrollo curricular y el tiempo de

recuperación para aquellos estudiantes que no alcanzaron los logros en el tiempo

correspondiente, así como actividades de profundización para quienes sí los alcanzaron.

(8 SEMANAS – 2 SEMANAS)

LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTESCada período académico el estudiante emitirá no solo su propia valoración sino la

justificación de ella, en un formato especial, en el cual argumentará sobre:

• La responsabilidad tanto en las actividades de clase como extra clase.

• Su actitud hacia la asignatura y la extrapolación que hace de ella en el contexto.

• Así como sus logros y dificultades aptitudinales

.

El maestro como responsable del proceso de orientación en el aula y como evaluador será

quien haga un análisis de esta autoevaluación y de todo el seguimiento desarrollado durante

este período de tiempo, para concertar la valoración final de dicho período.

LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES

PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

Cuando el docente detecte dificultades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,

debe iniciar un seguimiento tendiente a superar esas deficiencias, que tenga en cuenta todos

los factores que intervienen y que sea secuencial.

53

Dialogo con el padre de familia

En el tiempo de recuperación de cada período académico se implementarán estrategias

pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y complementar

aquellos con desempeños superiores

Remisión a orientación escolar con un informe detallado del seguimiento hecho a los

estudiantes, para que desde allí se retroalimente ese proceso

Con el informe secuencial de este seguimiento la comisión de evaluación y promoción

tomará las decisiones sobre la promoción o repitencia del estudiante, al final de cada año

lectivo

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Cuando se detecten dificultades en el aprendizaje, que se consideren relacionadas con

necesidades educativas especiales, el docente realizará la remisión del estudiante a la

maestra de apoyo, para que desde allí se posibiliten los contactos con los profesionales

especializados y así establecer un diagnóstico real. Con dicho diagnóstico, el maestro de

clase en conjunto con el maestro de apoyo realizarán las adaptaciones curriculares

pertinentes para garantizar la permanencia del estudiante y el acceso al aprendizaje en los

límites de su dificultad.

Dialogo con el estudiante

54

PERIODICIDAD DEL INFORME ACADÉMICO

El proceso académico de los estudiantes estará dividido en 4 períodos, en cada uno de los

cuales se entregarán Informes descriptivos que incluyan el nivel de desempeño alcanzado,

con juicios valorativos de carácter procedimental, actitudinal y cognitivo, con un referente

numérico.

Para cualquier reclamación sobre el proceso de evaluación, se debe tener presente el

debido proceso, e intentar solucionar la reclamación en la instancia que corresponde y solo

trascender al siguiente paso en caso de no encontrar la solución.

En caso de que la reclamación tenga que ver con la promoción del estudiante, el conducto

será:

Reclamación por escrito dirigida al Consejo Académico y el Consejo Académico se apoyará

en el Comité de Evaluación y Seguimiento

Respuesta por escrito por parte del Consejo Académico, con copia a la hoja de vida del

estudiante.

SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA.

ARTÍCULO 18º CALIDAD ACADÉMICA: El estudiante matriculado en el programa de

formación Complementaria debe demostrar sus calidades humanas, personales, perfil

docente y rendimiento académico de promedio no inferior a básico para continuar en él.

Conforme con lo anterior, el estudiante que obtenga la calificación de bajo (2,9 a 1) en tres o

más espacios de formación se retirará del PFC por un semestre. Con una evaluación de

básico (3.9 - 3.0) en tres espacios de formación quedará en período de prueba por el

semestre siguiente.

Artículo 19: DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN

La evaluación se relaciona con las diferentes actividades que realiza el estudiante en cada

crédito para obtener los logros propuestos en ella, en todo caso siempre se tendrán en

55

cuenta los componentes: SER, CONOCER Y HACER; se evaluará en forma cualitativa-

cuantitativa en una escala de valoración con una equivalencia:

ESCALA DE

VALORACIÓN

LETRAS EQUIVALENCIA

EN NÚMEROS

CRITERIOS

SUPERIOR SU 5.0 – 4.5 El estudiante:

Demuestra motivación y su participación de

manera destacada.

Se preocupa permanente por el

conocimiento.

Indaga sobre conceptos y aplicaciones más

allá de los trabajados en clase

supera excepcionalmente los logros y

competencias definidos.

ALTO AL 4.4 a 4.0 El estudiante:

Refleja un compromiso con las actividades

académicas

Demuestra un alto grado de motivación y

participación en las actividades.

una superación satisfactoria de los logros y

competencias definidos

BÁSICO BS 3.9 – 3.0 El estudiante:

cumple con la mayoría de las actividades

académicas

su motivación y participación es moderada.

Supera mínimamente los logros y

competencias definidos

BAJO BJ 2.9 a 1.0 El estudiante:

incumple la mayoría de las actividades

académicas

poca motivación y participación en

actividades

la NO superación logros y competencias

definidos.

56

ARTÍCULO 20º El proceso evaluativo será concertado por medio de un acuerdo pedagógico

entre docentes y estudiantes al iniciarse cada semestre. (Formato)

ARTÍCULO 21º El PFC tiene un comité de evaluación y promoción conformado por los

docentes del PFC.

ARTÍCULO 22º En los espacios de formación como prácticas y proyectos los cuales tienen

componente teórico - práctico, en caso de que el desempeño en dicho componente sea

BAJO, no será RECUPERABLE.

El plan de estudio se socializa y se entrega al estudiante al ingresar al PFC, especificando

los espacios de formación RECUPERABLES y los espacios de formación que son

PRERREQUISITO de otras.

ARTÍCULO 23º EVALUACIÓN SUPLETORIA es la que realiza el estudiante en fecha

posterior a la fijada y por causa justificada, serán autorizadas en forma escrita, por el

coordinador del PFC y deberán realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la

fecha asignada.

ARTÍCULO 25º El estudiante tendrá derecho a los recursos de revisión y de SEGUNDO

calificador, mediante solicitud escrita.

La revisión se hará en forma conjunta entre estudiante y docente. Si no se obtiene un

acuerdo en la evaluación y el estudiante persiste en su inconformidad, la Coordinación del

Programa de Formación le designará el docente que servirá de segundo calificador. La

valoración final se obtendrá del consenso de las evaluaciones del titular y del segundo

evaluador. Se levantara un acta con el resultado del consenso.

57

ARTÍCULO 29º En caso de fraude o suplantación de persona en las evaluaciones, se

anulará obteniendo como valoración Desempeño Bajo y se considerará falta muy grave sin

beneficio de recuperación.

ARTÍCULO 30º ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN DE DIFICULTADES: Para que un

estudiante pueda presentar estas actividades se requiere:

a. Concertar con el docente el proceso de superación de acuerdo con las valoraciones

parciales de sus competencias.

b. Presentarse en un periodo no superior a 10 (diez) días después de finalizar el semestre o en

las fechas previstas por la coordinación del programa de formación.

c. El estudiante podrá presentar actividades de superación de dificultades hasta tres créditos

en el respectivo semestre, si al finalizar el semestre su desempeño es BAJO.

ARTICULO 31°: La autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación se acordarán con el

docente en cada asignatura y quedará estipulado en el acuerdo pedagógico.

ARTICULO 32°: Los informes de evaluación se emitirán semestralmente, de forma

cualitativa y cuantitativa. (Formato institucional)

,

58

PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

INTRODUCCION

La Escuela Normal Superior del Quindío es la única institución educativa de carácter superior en el

Departamento, esto hace que dentro del contexto se encuentre posicionada como una de las

mejores instituciones educativas de la región, razón por la cual se hace necesario propender por su

mejoramiento continuo y en aras de ese mejoramiento surge la necesidad de evaluar todos los

procesos inherentes a la vida institucional, es así, que desde la Gestión Comunitaria se emprenden

tareas específicas dirigidas a lograr tal fin y para ello conocer el impacto de nuestra escuela en el

ámbito local y regional es fundamental, una de las formas que permite avanzar en este proceso es

evaluar la vinculación del egresado normalista.

Durante la historia de nuestra institución se han realizado en años pasados encuentros de

egresados y existe una información general al respecto, pero dicha información no se encuentra

sistematizada, por lo tanto, se plantea la necesidad de organizar un PLAN DE SEGUIMENTO A

EGRESADOS , dicho plan permite no solo el aseguramiento de la calidad para satisfacer las

necesidades tanto de sus estudiantes como de la sociedad con respecto al mercado laboral sino

también conocer las debilidades y fortalezas del programa de formación complementaria desde la

perspectiva del ex alumno.

El plan de seguimiento a egresados de la Escuela Normal Superior del Quindío tiene como

fundamento la necesidad de mantener una estrecha comunicación entre la escuela y el egresado,

ver el posicionamiento de nuestros ex alumnos en el mercado laboral y buscar el fortalecimiento de

la imagen institucional ante la sociedad.

Dicho plan recoge información tanto del egresado del grado once como del

egresado del programa de formación complementaria.

Objetivo general:

Vincular al egresado normalista a la vida institucional con el fin de indagar sobre la pertinencia del

plan de estudios del programa de formación complementaria y así establecer políticas de

mejoramiento continuo.

Objetivos específicos:

59

-Promover, difundir y fortalecer la imagen de la institución.

-Mantener comunicación permanente con el egresado.

-Verificar si la misión de la institución se refleja en la realización personal de los egresados.

-Conocer el grado de satisfacción del egresado con su formación.

-Proyectar el seguimiento del egresado como un componente para la indagación de las prácticas

pedagógicas.

- Realizar caracterización del egresado y su ubicación profesional.

EQUIPO RESPONSABLE:

En el interior del equipo de calidad de la institución hay subgrupos de trabajo que realizan

funciones específicas, por lo tanto desde la Gestión Comunitaria los encargados del seguimiento al

egresado normalista son:

Especialista Clarena María Marín, docente del área de matemáticas.

Especialista Rodrigo Giraldo Naranjo, orientador escolar.

Especialista Myriam Lucía Aguilar, docente del área de lenguaje.

Situación actual:

Se cuenta con una base de datos que recoge información de los egresados de los cuarenta y tres

años de nuestra institución. (1970-1980-1990-2010)

Se mantiene comunicación permanente a través de medios electrónicos: correo electrónico,

facebook. A través de estos medios nuestros egresados tienen la posibilidad de interacción entre

ellos.

También los medios electrónicos permiten que desde la institución se brinde información sobre los

procesos que se llevan a cabo en la institución

Vinculación del egresado a algunas actividades de la vida institucional: foros, seminarios, fiestas

aniversarios.

60

Políticas de seguimiento:

Las políticas de nuestra institución hacen referencia a :

- Seguimiento y ubicación de los egresados.

- Tener información que permita saber dónde se encuentran, que hacen, verificar que tanto su

desempeño profesional evidencia nuestra filosofía y nuestro compromiso social

- Constituir la junta de egresados dentro del marco legal.

El proceso de seguimiento está pensado en tres momentos a saber:

Primer momento:

Busca la integración desde que se inicia la planeación y sistematización de las estrategias de

convocatoria de los ex alumnos. ( 2007 )

Segundo momento:

Seguimiento tres años después, en aras de vislumbrar la capacidad de cobertura en cuanto a la

vinculación y participación del egresado..

Tercer momento:

Evaluar y potencializar objetivos, estrategias, así mismo dinamizar el funcionamiento de la junta de

egresados con el fin de analizar el compromiso del egresado con la institución y aprovechar su

formación académica y su talento humano en el proceso de formación del nuevo maestro.

Actividades:

- Actualización permanente de base de datos-

-Programación e institucionalización de encuentros anuales.

-Participación del egresado en el programa de formación complementaria a través de foros,

seminarios, conferencias, etc. Según la necesidad.

-Participación del egresado en las fiestas aniversarios.

61

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

CARTA ORGANIZACIONAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO CARTA ORGANIZACIONAL

RECTORIA

COORDINADORES

COMUNIDAD EDUCATIVA

PROFESORES

ALUMNOS PADRES DE FAMILIA

PREESCOLAR B. PRIMARIA B. SECUNDARIA ED. MEDIA PFC COMPONENTES DE GESTION

PEI

GESTION DIRECTIVA Y HORIZONTE INSTITUCIONAL GESTION ACADEMICA GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GESTION DE LA COMUNIDAD

HORIZONTE INSTITUCIONAL

FILOSOFIA MISION VISION PERFIL

MODELO PEDAGOGICO ESTRUCTURA CURRICULAR PLAN DE ESTUDIOS

MICROCURRICULOSNUCLEOS DE FORMACION

Y DESARROLLO

ES. CUR. INT. DEPREES. Y B. PRIM.

CONTEXTO CIENTIFICO

TECNOLOGICO

CIENCIASHUMANAS

PEDAGOGICO PFC

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

SECRETARIAS PERSONAL DE SERVICIOS

BIENESTARINSTITUCIO.

ORIENTACION

ASOCIAC. DE

EGRESADOS.

BIBLIOTECACRITICOSOCIAL

NUCLEOS DE FORMACION Y DESARROLLO

CIENCIAS HUMANASCIENTIFICO TECNOLOGICO PEDAGOGICO DIDACTICO

LENGUAJE Y COMUNICACION

PR. DE PREV. DEDESASTRES

PSICOSOCIAL LUDICO ESTETICO

INVESTIGACION

CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO ACADEMICO

COMITÉ DE ACREDITACION DE CALIDAD

ASOCIACION PADRES DE FAMILIA

62

PROCESO APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA:

Proceso de matrícula:

El proceso de matricula es la ENSQ se hace por medio de un contrato renovable cada año

académico, que se perfecciona con la firma del estudiante y de los padres de familia o acudiente y

se vincula al SIMAT (sistema integrado de matricula).

Los REQUISITOS DE ADMISIÓN y los CRITERIOS DE PERMANENCIA PARA

ESTUDIANTES en la institución son:

1. El niño o joven debe tener como representantes a sus padres o acudientes, quienes se

comprometen a cumplir con la normatividad del colegio.

2. Cumplir los requisitos establecidos por la S.E.M en el cronograma de matrículas.

3. Presentar en la institución los siguientes documentos:

a. Hoja de matricula con todos sus datos y debidamente firmada por acudiente y estudiante.

b. Hoja impresa del cupo (estudiantes nuevos). SECRETARÍA DE EDUCACIÓN o COLEGIO.

c. Registro civil original o documento de identidad (estudiantes nuevos)

d. Certificados originales años anteriores expedidos por la institución anterior (estudiantes nuevos).

e. Fotocopia de vacunas preescolar y primero.

f. Constancia de disciplina o convivencia social.

g. Fotocopia clara de la EPS o SISBEN (actualizado).

h. Paz y salvo.

i. Tres fotografías recientes, marcadas con nombre, curso y jornada.

j. Fotocopia de recibo de servicio público.

Todos los documentos deben presentarse debidamente organizados en un sobre de manila nuevo,

tamaño oficio marcada con el nombre, curso y jornada, DE ACUERDO A LEY DE ARCHIVO.

ACLARACIONES:

1. La matricula para estudiantes nuevos se debe realizar en la secretaría académica.

2. Los (las) estudiantes antiguos deben realizar su matrícula con el DIRECTOR DE GRUPO,

el día programado, ésta debe quedar en su totalidad para evitar que le asignen el cupo a

estudiantes nuevos.

3. El colegio entregará con anterioridad al PADRE DE FAMILIA un paquete de matrícula.

Los alumnos antiguos deberán cumplir los requisitos académicos contemplados en el capítulo de

evaluación y promoción y las normas de convivencia y compromisos establecidos en el Manual de

63

Convivencia y el sistema de evaluación escolar (SIE) y firmar actas de compromiso cuando fuere

necesario.

Los nuevos alumnos deberán presentar constancias de haber observado un comportamiento

acorde a nuestro Manual de Convivencia o en su defecto firmar actas de compromiso académico y

disciplinario por ellos y sus padres o acudientes. (Ver anexo del PEI. Compromiso de matricula).

PROCESO DE MATRICULA PARA EL PFC:

Los estudiantes que culminen su formación en el nivel de media y desee ingresar al programa de

formación complementaria deberán cumplir las siguientes etapas:

INSCRIPCIÓN: Diligenciamiento del formulario (ver anexo PEP).

ADMISIÓN: Para que el aspirante ingrese a la institución, debe pasar por una etapa de pruebas y

el comité de admisiones efectúa el análisis de los requerimientos para las personas inscritas, el

número requerido de estudiantes, según la proyección de matrícula, además de los documentos

exigidos para la inscripción, teniendo en cuenta:

a. El historial pedagógico y de la práctica del estudiante de la institución o fotocopia del mismo si

hubiera cursado los dos últimos años en otra Normal Superior. (30 puntos)

Los bachilleres académicos deben presentar un examen de conocimientos de pedagogía, el

informe del servicio social, una recomendación del rector de dicha institución y una solicitud escrita

del interesado explicando los motivos del por qué quiere iniciar la formación docente. (30 puntos).

b. El historial de comportamiento del estudiante en el nivel de media. (Anecdotario; Procesos

disciplinarios y académicos; Asistencia; Comité de evaluación y promoción). (20 puntos)

c. Prueba psicotécnica, factor pedagógico y vocacional (20 puntos)

d. Prueba de suficiencia en ingles. (10 puntos)

e. Entrevista personal, para observar su desempeño comunicativo, trabajo en grupo y liderazgo. (10

puntos)

f. Los resultados de los exámenes del estado serán de carácter obligatorio y se privilegian los más

altos puntajes, según el requerimiento de la proyección de matrícula. (10 puntos)

MATRICULA: El valor de la matricula para el programa de formación Complementario se fijará por

resolución expedida por el Consejo Directivo de la Institución.

Tabla 1:

Descripción de población matriculada a marzo 2012.

64

NIVELNÚMERO DE ESTUDIANTES POR SEDE

TOTALNormal superior Rojas pinilla Fundanza Mesón

Preescolar 134 27 161

Básica primaria 775 287 66 1128

Básica secundaria 602 385 350 1337

Media 468 58 526

PFC 193 193

TOTAL GENERAL 2172 699 408 66 3345

PROCESO DE ARCHIVO ACADEMICO:

Los documentos que reposan en la institución están organizados bajo la reglamentación de la Ley

General de Archivo "Ley 594 de julio 14 de 2000", en la institución se cuenta con un Archivo por

Gestión en el que se recopila todos los archivos de la Institución históricos y activos; también se

maneja la tabla documental.

BOLETINES DE CALIFICACIONES:

La institución cuenta con el programa SAE (sistema de administración educativa) para el registro y

administración del seguimiento académico regulado por el SIE institucional enmarcado por el

decreto 1290 de 2009, el cual establece un proceso evaluativo de forma cualitativa adaptado al

contexto de la comunidad educativa. (Véase SIE).

¿QUÉ ES PARA LA COMUNIDAD NORMALISTA LA EVALUACIÓN?La evaluación no puede confundirse con el proceso de asignación de una

calificación, debe ir más allá, tiene que ver con la emisión de un juicio o concepto

sobre el avance en la adquisición de los logros y competencias por parte de los

estudiantes, situación que no se relaciona directamente con la acumulación de

conocimientos sino con los diferentes ritmos de aprendizaje de cada estudiante.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

¿POR QUÉ EVALUAR?

Informa a los estudiantes, a las familias y a la comunidad acerca de losprocesos de aprendizaje, formación y promoción.

Es un derecho del estudiante saber cómo se ha desempeñado paraconocer sus aciertos y contribuciones, así como sus limitaciones ynecesidades de superación.

Porque la institución, necesita saber si se están cumpliendo loslogros o competencias establecidas en el P.E.I para así rediseñar, recontextualizar o consolidar el currículo.

65

Los boletines de calificación son entregados 5 veces al año a los padres de familia por medio de

una reunión en cada periodo escolar, según cronograma establecido por la secretaria de educación

Municipal y las directivas de la institución, donde refleja los avances y dificultades del proceso

educativo del estudiante.

Para el PFC, los informes de evaluación se emitirán semestralmente, de forma cualitativa y

cuantitativa. (Formato institucional) y el seguimiento del proceso evaluativo que se realiza durante

el semestre es progresivo, informando al estudiante sobre sus avances y debilidades en el proceso

de formación, analizando las notas parciales y los refuerzos académicos realizados. (Véase PEP).

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y LOS RECURSOS:

La Normal posee un rico patrimonio físico, histórico y cultural, el primero de ellos representado en

cuatro sedes estratégicamente situadas en el perímetro urbano de la capital quindiana. En lo

histórico, la ENSQ, ha sido una institución educativa sobresaliente en el escenario departamental.

Desde su fundación ha contribuido en el campo de la formación y capacitación y en la producción

de ideas pedagógicas, formando profesores para Básica Primaria y Preescolar integrales,

enmarcados dentro de la ética, el intelecto y pedagógicamente destacados.

Tabla 2:

Descripción de la planta física de la sede ENSQ.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FISICA SEDE NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO

carrera 34 - 33_esquina calle 21-22

SE DIVIDE EN: (4) BLOQUES: 4 PISOS:4

BLOQUES B. # 1

occidental

B. # 2

central

B. # 3

Oriental

B. # 4

Otras áreasPISOS

P. # 4

Dos laboratorios,

dos salas idiomas e

informática,

coordinación

practica,6 aulas

Dos Baterías

sanitarias, archivo

66

P. # 3Sala de

profesores10 aulas

Baterías sanitarias,

archivos

P. # 2

Biblioteca,

Universida

d del

Tolima,

Consejería

Coordinación, 9

aulas

Baterías sanitarias,

archivosAula Abierta

P. # 1

Aula

Máxima,

Rectoría,

Pagaduría,

archivo

Cafetería, Aula de

apoyo,6 aulas,

secretaria

Sanitarios, 2 oficinas

Portería, cubículo de

primeros auxilios, 2

aulas, cancha de

basquetbol, cancha de

futbol, parqueadero,

atención al ciudadano,

patio recreo,

preescolar

FECHA DE

CONSTRUCCIÓN: 03/2002

LA EDIFICACIÓN FUE RECONSTRUIDA NUEVAMENTE

DESPUES DEL TERREMOTO

Tabla 3:

Descripción de la planta física de la sede ENSQ.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FISICA SEDE ROJAS PINILLA

SE DIVIDE EN: (2) BLOQUES: 2 PISOS:2

BLOQUES B. # 1 B. # 2Otras áreas

PISOS

P. # 2

Sala de

audiovisuales, aula

sala de profesores.

5 aulas, batería sanitaria

P. # 1 Coordinación,

portería, sala

Sala de deportes, 5 Aula

de apoyo, batería sanitaria

Zona deportiva, cobertizo,

sala auxiliar

67

sistemas, cafetería.

SE REFORZÓ LUEGO DEL SISMO DE

1999

Tabla 4:

Descripción de la planta física de la sede ENSQ.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FISICA SEDE FUNDANZA

SE DIVIDE EN: (4) BLOQUES: 4 PISOS:4

BLOQUES B. # 1

occidental

B. # 2

central

B. # 4

Otras áreasPISOS

P. # 4

Dos laboratorios,

dos salas idiomas

e informática,

coordinación

practica,6 aulas

P. # 3 Sala de profesores 10 aulas

P. # 28 aulas, batería

sanitaria

Sala de artes

plásticas, sala de

música

Aula Abierta

P. # 1Teatro, coordinación,

secretaria, cafetería

Aula de danza,4

aulas, secretaria

Portería, auxilios, 2

aulas, área deportiva,

parqueadero,

atención al

ciudadano, patio

recreo,

68

A partir del año 2011, se le anexo a la institución educativa una sede rural ubicada en la vereda el

mesón Km 3 vía Montenegro, con dos grupos, de 4º y 5º de primaria, allí, se establece un

laboratorio pedagógico donde se adelantan actividades de innovación pedagógica, aprovechando

esta sede piloto con el fin de desarrollar proyectos, entre los que se cuenta mejorar las

competencias en los estudiantes, específicamente en el conocimiento de una segunda lengua

(bilingüismo) y la aplicación de las Tic; además del fortalecimiento de actividades que propenden el

desarrollo integral del individuo, a través del reconocimiento de su cuerpo con actividades

culturales de danza, teatro y música, esta parte del proceso se realiza con practicantes de grado 11

de la sede Fundanza, quienes asisten en horas de la tarde para hacer sus prácticas de educación

artística con los estudiantes de la sede rural; los alumnos del mesón, asisten hasta la 3 p.m. y la

secretaria de educación les brinda el transporte y el almuerzo haciendo de este, un lugar atractivo

para los estudiantes.

Tabla 5:

Descripción de la planta física de la sede El mesón.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FISICA SEDE EL MESÓN

BLOQUES B. # 1 B. # 4

Otras áreasPISOS

P. # 1 2 aulas, viviendaCancha de basquetbol, patio recreo,

Sanitarios, Cafetería

En el presupuesto anual se encuentra destinado un rubro para el mantenimiento y adecuación de

la planta física de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

El bienestar estudiantil de la ENSQ es un elemento fundamental del proyecto académico para

garantizar la vida digna de todos los miembros de la comunidad escolar. Se concibe como el

conjunto de condiciones y medios para desarrollar, de la mejor manera, la vida escolar por parte

de la comunidad Educativa, para ello se organiza, definiendo las políticas, programas y servicios

69

que buscan desarrollar el potencial de las habilidades y atributos de los miembros de la comunidad

en sus dimensiones, constituyéndose en una prioridad de la institución.

POLITICAS DE BIENESTAR:

La política de bienestar está estrechamente relacionada con los fines sociales que le confiere la

Constitución bajo las premuras a la defensa y proyección. Al igual que la salud, la educación es

uno de los aspectos que mayor incidencia tiene en el desarrollo económico del país, por tanto, se

trata de ofrecer condiciones adecuadas –sicosociales, físicas, éticas y ambientales– para que

docentes, investigadores, estudiantes, personal administrativo y trabajadores mejoren su calidad

de vida y logren el cumplimiento de sus propósitos y metas.

PRINCIPIOS:

Promoción de la calidad de vida institucional: La calidad de vida se asocia con la dignidad humana

y el desarrollo vital en condiciones adecuadas. Incluye todas las dimensiones de la comunidad

universitaria en sus aspectos biológicos, psicológicos, socioeconómicos, axiológicos, culturales,

lúdicos, deportivos y políticos.

Apoyo a la formación integral: La formación integral como construcción del desarrollo humano es

un objetivo primordial de la educación. Incluye la promoción de competencias ciudadanas, el

desarrollo de habilidades artísticas, deportivas y culturales, el fortalecimiento pedagógico de

docentes y la capacitación de administrativos, entre otros. Todo ello con miras a potencializar las

capacidades y habilidades del ser, como individuo y como miembro activo de la sociedad. Desde

este punto de vista, el bienestar busca facilitar los procesos de socialización, adaptación,

crecimiento espiritual e intelectual de las personas, como parte de la preparación para su

desempeño como ser social.

Contribución a la construcción de comunidad. Apoyo a las relaciones internas y externas:

Comprende la consolidación de lazos de convivencia en la institución, así como académicos y

culturales con otras instancias. Además, propende por el acompañamiento a representantes y

visitantes institucionales, así como por el fortalecimiento de las relaciones recíprocas con los

egresados de la institución.

Por ello cuenta con:

Biblioteca.

Laboratorios de ayudas educativas, química, física.

Salas de sistemas, robótica y tecnología.

Conectividad inalámbrica en la institución (Wi-fi).

Áreas deportivas

70

Cafetería

Puesto de Primeros auxilios

Orientación escolar

Apoyo escolar

Coordinación general PFC

2 Salas de profesores

CONVENIOS Y COOPERACION INSTITUCIONAL.

La organización y los cambios que acompañan al sistema educacional, se vislumbra la necesidad

de consolidar alianzas y convenios interinstitucionales, con miras al empoderamiento y la co-

participación.

La naturaleza de los convenios se define por su coherencia y pertinencia dentro de la cultura

institucional (filosofía, visión, misión, principios), a través de su implementación se reafirman y

fortalecen tanto las relaciones interna como la proyección impacto social, económico y cultural de

la Escuela Normal Superior del Quindío, las demás instituciones que involucra para la realización

de las practicas pedagógicas de los estudiantes del PFC.

Proceso de talento humano:

La institución tiene vinculados docentes idóneos y de indiscutible calidad, cuenta con el apoyo y la

asesoría de la Secretaría de Educación Municipal para actualizar y profesionalizar a los docentes

en los procesos de mejoramiento de la calidad educativa.

La totalidad de los docentes que se desempeñan en el programa de formación complementaria

poseen estudios de postgrado, además, cuentan con experiencia docente en universidades de la

región, elaboran propuestas y metodologías de trabajo que sirven de apoyo a las actuaciones en el

campo investigativo.

La institución educativa, está dotada de un proyecto académico que le permite intervenir en todos

los niveles de la educación, desde el Preescolar hasta el grado Trece, permitiendo que los

estudiantes puedan realizar su profesionalización en licenciaturas, según el convenio con La

Universidad del Tolima, y La Universidad del Quindío.

71

Relación de directivos docentes, docentes y administrativos.

NIVEL NÙMERO DE DOCENTES

Directivos docentes 7

Preescolar 6

Primaria 34

Básica Secundaria 48

Media Académica 22

Media Técnica 7

Orientación 1

Apoyo 1

Administrativos 12

TOTAL GENERAL 138

FORMACIÓN PROFESIONAL

LICENCIATURAS NO LICENCIADOS

Denominación Cantidad Denominación Cantidad

Básica Primaria 12 Ingeniero Electrónico 1

Matemáticas 9 Abogada 3

Matemáticas y computación 4 Sicología 2

Licenciatura en psicopedagogía 14 Ingeniero de sistemas 1

Ciencias Naturales 1 Ingeniero Civil 1

Licenciatura en preescolar 8 Tecnóloga en sistemas 2

Filosofía 1 Técnico en admón. de

empresas

1

Licenciatura en Música 1 Normalista Superior 7

Educación Artística 3 Total 18

Tecnología Educativa 15

Tecno informática 1

Supervisión Educativa 1

Licenciado en Electricidad yelectrónica

1

Ciencias Sociales 11

Licenciado en Educación Física 4

72

Español y Literatura 9

Bioquímica 3

Biología 3

Lenguas Modernas 6

Educación Especial 2

Pedagogía Reeducativa 3

Total 112

FORMACIÓN EN POSTGRADO

ESPECIALIZACIONES MAESTRÍAS

Denominación Cantidad Denominación Cantidad

Educación Sexual 5 Educación -Docencia 9

Educación Personalizada 10 Educación de adultos 2

Gerencia Educativa 3 Ingeniería Eléctrica 1

Pedagogía Lectoescritura 2 Comunicación

Educativa

1

Orientación Escolar 8 Desarrollo Educativo 1

Pedagogía del Folklor 2 Total 14

Gestión de Proyectos Informáticos 1

Dificultades de Aprendizaje 1

Biomatemática 2

Ética y Pedagogía 7

Educación Ambiental 2

Administración Educativa 2

Computación para la Docencia 2

Pedagogía 5

Edumatica 11

Pedagogía Infantil 2

Microbiología 1

Metodología de la Enseñanza de laGeografía

1

Total 67

73

Proceso de apoyo financiero y contable:

La institución educativa ENSQ, fortalece su PEI realizando la inversión y administración de los

recursos encaminados en potenciar sus principios y valores al cumplimiento de los objetivos

institucionales y el desarrollo de su misión a través de la visión institucional, de esta forma la

administración de la normal, encuentra una fuente de recursos importantes alrededor de:

1. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

2. CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS

3. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE GRADO CERO A ONCE (CONTEMPLADO EN LAS

EXCLUSIONES DEL DECRETO DE GRATUIDAD Decreto 4807 del 20 de diciembre de 2011)

4. DERECHOS DE GRADO 13

5. TRANSFERENCIAS

6. INGRESOS EXTRAORDINARIOS (UNITOLIMA)

7. TIENDA ESCOLAR

La ENSQ realiza inversiones alrededor de las necesidades institucionales, teniendo como ejes de

inversión principales:

1. MATERIALES

2. MANTENIMIENTO

3. SERVICIOS PUBLICOS

4. COMPRA DE EQUIPOS

5. ACTIVIDADES DE PEDAGOGIA, CIENCIA, CULTURA Y TECNOLOGIA

6. SUSCRIPCIONES

7. SERVICIOS

8. HONORARIOS

9. BIENES HISTORICO Y CULTURAL

10. SERVICIOS TECNICOS

11. TRANSPORTE

12. SEGUROS

74

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

El desarrollo de los seres humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción

social, por lo tanto no es el fruto de una acción individual, sino social y consiste en la interiorización

de instrumentos culturales que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo en el

cual nacemos, la acción humana siempre es con el otro, por tal razón está íntimamente ligado a los

procesos educativos como lo afirma Edgar Morin :

“La razón de la educación no puede ser otra

que la formación humana…

La tarea consiste en impregnar los procesos

educativos de valor formativo.”

Se entiende entonces la educación como el derecho de todos los seres humanos para asegurar su

desarrollo personal y colectivo y en ese sentido la ENSQ coherente con la teoría crítica y

comprometida con la formación del nuevo maestro, con los grupos sociales, con la comunidad

educativa, en el sentido de propiciar y fortalecer la formación de los mismos en todas sus

dimensiones, define la gestión comunitaria como el proceso completo de acciones y toma de

decisiones para la construcción de espacios de relación social y vínculos de relacionamiento

institucional, a través, de un conjunto de acciones focalizadas para establecer acuerdos, desarrollar

planes y proyectos de desarrollo comunitario e involucrar la comunidad educativa en la vida

institucional con el propósito de dar respuesta a las necesidades de las mismas..

La ENSQ como sistema abierto mantiene relaciones permanentes con el entorno concretado con el

sistema escolar y el sistema sociocultural. Las relaciones de la ENSQ con el sistema escolar nos

permite un acercamiento con todas las demás instituciones que tengan que ver con el proceso

educativo, mediante el cual se establecen lazos de comunicación y de cooperación y, la relación de

la escuela con el sistema sociocultural está ligada ante todo a la persona, quien a su vez y en

función de su propia historia, desarrolla una parte importante de su vida en contextos concretos

75

por lo tanto, y en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal la ENSQ en aras de propender

al mejoramiento continuo de la institución desde la gestión comunitaria propone, planea y ejecuta

planes y proyectos en cuatro procesos fundamentales a saber:

Accesibilidad

Proyección a la comunidad

Participación y convivencia

Prevención de riesgos

Los anteriores procesos hacen parte de la intervención a la comunidad y se expresan en el

siguiente gráfico:

GESTIÓN COMUNITARIA

PROCESOS

- Atención apoblacionesvulnerables queexperimentanbarreras alaprendizaje y laparticipación.

- Atencióneducativa aestudiantes degrupos étnicos.

-.Necesidades yexpectativas delos estudiantes.

- Proyecto devida.

- Escuela depadres.

-Oferta deservicios a lacomunidad.

- Uso de la plantafísica y de losmedios.

-Servicio social.

-Participación delos estudiantes.

-Asamblea yconsejo depadres defamilia.

- Participación delos estudiantes.

- Prevención deriesgos físicos

-Prevención deriesgospsicosociales.

- Programas deseguridad.

Accesibilidad Proyección a lacomunidad

Participación yconvivencia

Prevención deriesgos

76

ACCESIBILIDAD

Teniendo en cuenta la naturaleza incluyente de la escuela y que la razón de ser de nuestra

institución es la formación de maestros se permite el ingreso de las personas sin ningún tipo de

distinción. Para lo cual se tienen en cuenta los siguientes componentes:

a. Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad queexperimentan barreras al aprendizaje y a la participación.

La institución cuenta con atención educativa a las poblaciones vulnerables soportadas en

diagnósticos de su realidad a través de planes de acción con metas y estrategias pertinentes.

b. Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicosSe aplican estrategias de caracterización de la población en general lo que permite la aceptación y

permanencia de los mismos

c. Necesidades y expectativas de los estudiantes: La Escuela Normal Superior del Quindío es la

única en el contexto local, regional y departamental, que tiene como misión la formación de

maestros, por lo tanto, nuestros estudiantes encuentran en ella respuestas a las necesidades

éticas, académicas y profesionales, lo cual garantiza la estabilidad del estudiantado en el sistema

escolar.

d. Proyecto de vida: Los principios contemplados en la filosofía institucional posibilitan a nuestros

estudiantes vislumbrar un proyecto de vida para su realización personal, se planean, ejecutan y

evalúan seminarios, talleres, conferencias, ferias pedagógicas, encaminadas a cualificar y

actualizar la formación humana y profesional del estudiantado.

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD:

La ENSQ impulsa el desarrollo en la transferencia de servicios a la comunidad y entiende que el

contexto participa activamente en la vida institucional.

77

a. Escuela de padres: La orientación escolar de la Escuela Normal Superior del Quindío centra

sus acciones en favorecer condiciones para que los agentes educativos (padres de familia,

profesores y estudiantes) ,dinamicen sus procesos de interacción a fin de estructurar

ambientes aptos para desarrollar aprendizajes significativos.

b. Oferta de servicios a la comunidad: Refuerzo pedagógico y estrategias de apoyo para dar

respuesta a las necesidades comunitarias, entre los cuales están: Proyecto de Inglés, Escuela en y

para la diversidad, Travesuras de un amanecer, Mi pequeño universo, Nuevo Horizonte etc.

c. Uso de la planta física y los medios: debido a la cobertura y estratégica ubicación del plantel, la

planta física es utilizada por la comunidad en aspectos tales como:

- Los sábados se utiliza para preparar padres y niños para la primera comunión y

confirmación

-Existe actualmente un convenio con la Universidad del Tolima, dicho acuerdo posibilitó la apertura

de un cread en nuestra institución para atender estudiantes en diferentes carreras.

- La junta de acción comunal realiza algunas reuniones en horarios nocturnos y los fines de

semana.

-Capacitación de docentes municipales y departamentales en ejercicio como requisito para

ascenso en el escalafón

- Capacitación en pedagogía para docentes no licenciados

- Capacitación de docentes y directivos docentes aspirantes al concurso de méritos para el ingreso

a la carrera docente.

d. Servicio social: Está organizado de tal manera que el estudiantado realice actividades al interior

de la misma y su entorno inmediato, articulando las necesidades sentidas de la comunidad en

diferentes áreas y proyectos a saber: refuerzo pedagógico en varios colegios, proyecto movilidad

corporal, servicio de archivos en bibliotecas, hospitales, juntas de acción comunal, hogares de

bienestar, instituto de transito y transporte. Dentro del contexto hay valoración y reconocimiento de

78

la institución, lo cual permite la integración de educadores y educandos; fortaleciendo las

relaciones internas y externas.

PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA:

La ENSQ ejecuta proyectos en los cuales se busca la participación activa de la comunidad

educativa.

a. Participación de los estudiantes: Gobierno escolar, grupos deportivos, proyección artística,

(banda marcial, danzas, grupo musical, grupo literario), grupo de manejo integral de residuos

sólidos, el agua como recurso vital (PRAE) Y PEGER, proyecto de promoción y animación a la

lectura en convenio con COMFENALCO.

b. Asamblea de padres de familia: consejo de padres

c. Participación de los padres de familia según convocatoria por la institución (reuniones de

padres, comités de evaluación y promoción), actividades en pro del mejoramiento de la vida

escolar: Escuela de padres, fiestas aniversarias, proyecto “hechos no palabras”.

PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES Y PSICOSOCIALES :

La ENSQ posibilita espacios de formación en dos sentidos: el autocuidado y capacitación como

referentes para su práctica pedagógica

a. Programas de prevención de riesgos físicos: Prevención de desastres, a través de proyectos

transversales se propone crear una cultura institucional en pro de la conservación y el cuidado del

hombre y el entorno. A través de los proyectos PRAE Y PEGER

b. Programa de atención de riesgos psicosociales: programa de salud visual auditiva, salud sexual

y reproductiva, vacunación, salud oral, prevención de la drogadicción, acompañamiento espiritual y

sicológico.

c. Programas de seguridad: Cruz roja, planes de acción frente a accidentes, se elaboran y difunden

manuales guía para la comunidad educativa orientados a establecer la cultura del auto cuidado.