ESCUELA FULCRUMa... · Deontología Osteopática Escuela FULCRUM 1 Introducción El presente...

102
ESCUELA FULCRUM DEONTOLOGÍA OSTEOPÁTICA Rugiero, Javier D.O. 2013 Buenos Aires - Argentina

Transcript of ESCUELA FULCRUMa... · Deontología Osteopática Escuela FULCRUM 1 Introducción El presente...

ESCUELA FULCRUM

DEONTOLOGÍA OSTEOPÁTICA

Rugiero, Javier D.O.

2013

Buenos Aires - Argentina

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

1

Introducción

El presente trabajo está dividido en dos secciones. En la primera, se parte del

estudio de la ética general pasando luego al abordaje de la ética profesional

desde una óptica global, es decir, sin adentrarse en ninguna rama específica

del conocimiento. Posteriormente, se estudia la ética profesional, aplicada a

las ciencias de la vida, es decir, la bioética. Por último se aborda la ética

médica.

La segunda sección corresponde al estudio de la ética pero vinculada

estrictamente a la Osteopatía, contemplando el ethos profesional, la

importancia de la enseñanza de la Deontología Osteopática y también la

presencia de ésta en la investigación. Por último, se analiza el Código de

Deontología Osteopático y se propone una reforma del mismo, quedando a

disposición del lector, su texto.

Luego se realiza una conclusión general de los temas abordados. Por último,

se encuentra el apéndice o anexo.

Conclusiones halladas durante la investigación y opinión personal a modo

de aporte a la Osteopatía.

Se concluye que el estudio de la ética profesional es de radical importancia, ya

que ésta, contribuye con la formación del ethos profesional y además brinda

herramientas para el sano ejercicio de la profesión.

No obstante esto, la formación de la conciencia del futuro profesional no

depende exclusivamente de una asignatura, sino que en cada componente de la

formación y a lo largo de todo el proceso de capacitación deben estar

presentes los valores éticos

Por otro lado, el buen ejercicio profesional está vinculado con los valores

morales de cada individuo, teniendo en cuenta que la responsabilidad por las

decisiones particulares recae sobre los hombros de cada sujeto moral.

El aporte que realiza este trabajo se relaciona con los siguientes temas:

Se expone un marco de referencia del ethos osteopático, lo que nos

permitirá afianzar nuestra identidad profesional.

Se propone que la materia Deontología Profesional, sea dada como una

asignatura con mayor carga horaria, dejándose a disposición de la

Institución un programa tipo de esta asignatura.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

2

Se brinda información acerca del marco necesario para hacer

investigaciones en osteopatía para no incurrir en problemas bioéticos.

Se propone una revisión del Código Deontológico de Osteópatas, dejando a

disposición un código reformado.

Nuevo tema de investigación a partir de los hallazgos realizados.

Como no existen a nivel nacional documentos que aborden el tema de la ética

en osteopatía, salvo el Código de Ética del Registro Argentino de Osteópatas,

se puede continuar investigando esta cuestión, pero realizando un trabajo de

campo, es decir, una recopilación de datos concretos para poder identificar

cuáles son los problemas éticos que se le pueden presentar al osteópata

durante el ejercicio de su profesión.

Objetivos de la materia

Abordar los temas de ética y moral, considerando los orígenes

etimológicos de estos vocablos y los usos actuales.

Internalizar el concepto de ethos profesional y cómo éste hace a la ética

profesional.

Reflexionar sobre los conceptos de: cuestión moral, conflicto y

desacuerdo moral.

Abordar los temas: bioética, ética médica y ética osteopática,

considerando sus orígenes, desarrollo histórico y situación actual de los

mismos.

Analizar las corrientes éticas, así como los paradigmas teóricos utilizados

en ética.

Reflexionar sobre cuestiones como: el secreto profesional, el

consentimiento informado, la documentación médico legal.

Definir el concepto de “Código de Ética Profesional”. La finalidad, las

funciones y la estructura de los códigos de ética.

Analizar el “Código de Ética Profesional de Osteopatía”.

Adquirir destreza en el conocimiento de situaciones problemáticas

vinculados con la ética

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

3

Construir los conceptos de la Filosofía Osteopática, mediante la actividad

cotidiana.

Relacionar la Filosofía Osteopática con el ejercicio profesional.

Organización y Secuenciación.

BLOQUE 1.

“La ética, la moral y la ética profesional”.

BLOQUE 2.

“La bioética, la ética médica y la ética osteopática”.

BLOQUE 3.

“Cuestiones éticas vinculadas al ejercicio profesional”.

BLOQUE 4.

“Instituciones que velan por el ejercicio de la profesión”

BLOQUE 5.

“Los códigos de ética y el Código de Ética Osteopático”.

El primer bloque presenta el marco teórico básico sobre el que se

cimientan los demás contenidos. Se comienza estudiando los conceptos de

ética, moral y ética profesional. Luego se abordarán los temas de cuestión,

conflicto y desacuerdo moral.

En el segundo bloque se estudiará a la bioética, a la ética médica y por

último las generalidades de la ética osteopática.

En el tercer bloque se reflexionará sobre diferentes cuestiones

vinculadas al ejercicio profesional, como por ejemplo el secreto profesional.

Luego estos temas serán analizados en relación a la osteopatía en el bloque

número cinco.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

4

En el cuarto bloque se realizará una revisión de aquellas instituciones

que velan por el ejercicio profesional. Se analizará la estructura, función y

alcance del Registro Argentino de Osteópatas.

En el bloque quinto, se estudiarán las generalidades de los códigos

éticos, centrándose luego en el código de osteopatía y analizando como éste

aborda los temas vistos en el bloque anterior.

Contenidos.

BLOQUE 1. “La ética, moral y ética profesional”.

Unidad 1. Ética, Moral y Ética profesional.

La ética.

Divisiones de la ética.

La moral.

Diferencias entre ética y moral.

La ética profesional.

El ethos de una profesión.

¿Deontología profesional y ética profesional son sinónimos?

Unidad 2. Cuestión, Conflicto y desacuerdo moral.

La cuestión moral, el conflicto moral y el desacuerdo moral.

BLOQUE 2. “La bioética, la ética médica y la ética osteopática”.

Unidad 1. Bioética.

Orígenes.

Historia.

La definición de Bioética.

Unidad 2. Teorías y paradigmas teóricos en bioética.

Razón de ser de las teorías éticas.

Clasificación de las corrientes de ética.

a) éticas deontológicas.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

5

b) éticas teleológicas.

Ética de los deberes.

Bioética de los principios, liberal radical o principialista.

Unidad 3. La ética médica.

Los orígenes de la ética médica.

La ética médica en la historia.

Ética médica en la antigüedad.

Ética médica en la edad moderna.

Ética médica contemporánea.

Unidad 4. La ética osteopática.

Buscando una definición de osteopatía.

El ethos del osteópata.

El Juramento Osteopático.

BLOQUE 3. “Cuestiones éticas vinculadas al ejercicio profesional”.

El secreto profesional.

El pago de honorarios.

Consentimiento informado.

Documentos médicos legales.

Los juegos psicológicos.

BLOQUE 4. “Instituciones que velan por el ejercicio profesional”.

Unidad 1. El Registro Argentino de Osteópatas.

Historia.

Importancia.

Estructura.

Funciones.

Miembros.

Reglamento Interno.

Código Deontológico.

Relaciones Internacionales.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

6

BLOQUE 5. “Los códigos de ética y el Código de Ética Osteopático”.

Unidad 1. Los códigos de ética.

Finalidad.

Funciones.

Estructura.

Unidad 2. Análisis del Código de Ética Osteopático.

Estructura.

Temas abordados por el Código Osteopático.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

7

INTRODUCCIÓN AL MARCO TEÓRICO

Ética profesional y deontología profesional son términos que recorren los

pasillos de las escuelas y universidades donde se enseñan diferentes

profesiones, entre ellas las correspondientes al área de la salud.

En líneas generales para el alumnado los seminarios y las clases de ética son

“sólo materias que hay que aprobar para continuar la cursada”.

A mi criterio, cuando se está en la etapa de formación, no se toma dimensión

de la importancia de estas cuestiones, y se las considera de esta manera, como

simples trámites que hay que cumplimentar para completar la currícula del

año correspondiente.

Debemos entender que como profesionales poseemos un “ethos”, es decir, un

conjunto de características que nos agrupa y que nos hace especiales, y a su

vez diferentes a otros profesionales. Nos agrupamos en las características de

nuestra profesión, con sus cosas buenas y malas. Las cosas buenas son las que

todos queremos vivir y compartir, pero como dije, a veces debemos enfrentar

situaciones complejas.

Considero que el estudio de la ética profesional es una herramienta

indispensable que debe enseñar cómo desenvolverse en aquellas situaciones

problemáticas, que de no saber resolver, podrían entorpecer el desempeño

profesional.

Con respecto al ordenamiento del trabajo y para guiar al lector, haré algunas

aclaraciones vinculadas a la ubicación de la ética profesional en el marco de la

ética general, y a su vez de la ética osteopática en este contexto.

La ética profesional puede contemplarse dentro de la ética general. Pero a su

vez la ética profesional involucra a todas las profesiones existentes: médicos,

ingenieros, periodistas, etc. Ahora bien, en el universo general de las éticas

profesionales se distingue aquella que involucran a las ciencias biológicas

específicamente. Ésta ética se la define como bioética e involucra a todas las

ciencias de la vida. Dentro de la bioética encontramos a la ética que contempla

la actividad de las ciencias médicas. Dentro de ésta, a su vez, existen

diferentes profesiones, psicólogos, odontólogos, etc.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

8

Todas ellas comparten un pilar común, pertenecen al arte de curar, pero a su

vez, poseen particularidades. Dentro de la medicina en general cada profesión

tiene su propio “ethos”, es decir sus propias costumbres.

Esta es la razón por la cual existen las diferentes asociaciones, que establecen

normas y códigos propios de cada profesión. Así, la osteopatía, está incluida,

en este conjunto de profesiones que pertenecen al “arte de curar”.

Es oportuno aclarar que en el marco teórico, se partirá del concepto de ética

general, su clasificación y su diferencia con la moral. Posteriormente se

abordará la cuestión de la ética profesional, diferenciándose este concepto del

de deontología. Luego se explicará por qué los sujetos morales en

determinadas circunstancias requieren de la reflexión moral, lo que permitirá

explicar las ideas de cuestión, conflicto y desacuerdo moral.

Una vez explicados los conceptos de ética y de ética profesional, abordada en

forma general, contemplando las bases comunes que tiene con todas las

profesiones, se explicará la ética de las ciencias biológicas, es decir, la

bioética. Luego de esto, hablaré de la ética médica, su historia y conformación

actual. Este es el hilo conductor del marco teórico.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

9

BLOQUE 1.

“La ética, moral y ética profesional”.

Unidad 1. Ética, Moral y Ética profesional.

La ética.

Divisiones de la ética.

La moral.

Diferencias entre ética y moral.

La ética profesional.

El ethos de una profesión.

¿Deontología profesional y ética profesional son sinónimos?

Unidad 2. Cuestión, Conflicto y desacuerdo moral.

La cuestión moral, el conflicto moral y el desacuerdo moral.

UNIDAD 1

Ética, Moral y Ética profesional.

CAPÍTULO I

EL PUNTO DE PARTIDA: LA ÉTICA Y LA MORAL.

INTRODUCCIÓN.

Los términos: ética y moral, se usan frecuentemente en las conversaciones

diarias, pero sin embargo, su significado no resulta siempre claro.

Al buscar en la literatura se encuentran algunas controversias en cuanto al

significado de los términos: ética y moral. Los autores Ferrer y Álvarez1

abordan de manera interesante la cuestión, realizando un análisis exhaustivo

de la etimología de ambas palabras y de sus significados correspondientes.

1 FERRER, J.J., ÁlVAREZ, J. C., Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos

en la bioética contemporánea. Madrid, 2003, Editorial Descleé de Brouwer.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

10

1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?

El filósofo contemporáneo Peter Singer2 dice: "Para que un análisis llevado a

cabo dentro del marco de la ética sirva de algo, es necesario hablar un poco de

la ética, para tener una clara compresión de qué es lo que estamos haciendo

cuando tratamos cuestiones éticas".

Siguiendo esta recomendación me parece interesante realizar un abordaje

etimológico de este término. La palabra “ética” proviene del griego3 éthos.

Esta palabra griega se opone a páthos. Por páthos se entiende todo lo que ha

sido dado por naturaleza, sin que nosotros mismos –ni con nuestra libertad ni

con nuestro esfuerzo- hayamos contribuido activamente a su existencia. Es

decir, se trata de todo lo que hemos recibido “pasivamente”, al margen de

nuestro propio trabajo. Así, por ejemplo, nuestro patrimonio genético, la

posición social de nuestra familia, el lugar de nacimiento, etc.

Si el páthos se refiere a lo recibido pasivamente, el éthos –por oposición- se

refiere, al esfuerzo activo y dinámico de la persona que da a lo recibido forma

verdaderamente humana. La autonomía humana esculpe en los materiales

recibidos del páthos la propia identidad personal. Con el éthos entramos en el

ámbito de la libertad y, por ende, en el ámbito de lo biográfico y de lo

estrictamente moral.

Por lo tanto el individuo está conformado por estas dos partes: el páthos –lo

que ha venido pasivamente- y el éthos –lo que construimos-.

Una cuestión a considerar es que éthos en griego tiene dos grafías distintas.

Encontramos un éthos escrito con eta (η) y otro escrito con épsilon (ε). Es

importante hacer esta distinción planteada por la bibliografía, ya que esta

doble grafía no es inocente, sino que reconoce una diversidad de significados.

ήθος, escrito con eta, significaba originalmente “morada” o “lugar de

residencia”. Se usaba antiguamente en la poesía griega con referencia a los

pastos y guaridas en que los animales habitan y se crían. Más tarde se aplicó al

lugar de residencia de los seres humanos y llegó a significar “país”. Por

último, vino a tener la que históricamente ha sido su acepción más común en

la tradición filosófica de Occidente y la que en este trabajo nos interesa. Esta

2 SÁNCHEZ TORRES, Fernando. Temas de ética médica, Giro Editores, Santa Fe de Bogotá,

1995, pág. 1 y s.s

3 Los términos en griego tienen un gran número de acepciones y muchas veces es

dificultoso encontrar la traducción justa.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

11

última es carácter o talante, es decir, la disposición fundamental de una

persona ante la vida. Los autores Ferrer y Álvarez4 realizan una distinción y

mencionan que “…se debe tener en cuenta que la palabra carácter en

castellano puede tener un sentido psicológico y otro estrictamente moral…” A

continuación abordaré esta distinción hecha por estos autores con respecto al

carácter.

Ellos plantean que en sentido psicológico, el carácter es “…el conjunto de

cualidades psíquicas y afectivas que intervienen en la conducta de una persona

y la distinguen de los demás, lo que también llamamos la personalidad. Este

concepto se refiere al temperamento y a las estructuras fundamentales de

configuración psicológica de la persona…” No es esta acepción de la palabra

carácter la que interesa principalmente a la ética. A la ética interesa el carácter

en su sentido estrictamente moral. Ferrer y Álvarez definen este sentido moral

como “…la disposición fundamental de una persona ante la vida, su modo de

ser estable desde el punto de vista de los hábitos morales (disposiciones,

actitudes, virtudes y vicios) que la marcan, que la caracterizan y que le

confieren el talante peculiar que la distingue…”

Por lo tanto, el carácter moral, a diferencia del temperamento, que

posiblemente sea innato, no es fruto del páthos, sino del éthos. En palabras de

los mismos autores “…es la configuración estable que una persona ha elegido

para su vida. Se refiere, pues, a la clase de persona que hemos elegido ser. La

vida moral tiene que ver, ante todo, con la formación del carácter, es decir con

la configuración de la propia personalidad –talante o calaña- moral, a través de

las opciones y elecciones libres de la persona. Naturalmente que no se trata de

una libertad absoluta, sin condicionamientos, sino de una libertad humana, y

por ende, histórica...”

Ahora abordaremos el significado que tiene el término έθος en griego cuando

se escribe con épsilon. El término escrito con esta segunda grafía se puede

traducir por “hábito” o “costumbre”. Se refiere, más bien, a los actos

concretos y particulares, a través de los cuales la persona realiza su proyecto

de vida. Este segundo sentido también interesa a la ética, porque ese carácter

moral se va formando, precisamente, a través de las opciones particulares, que

hacemos en nuestra vida cotidiana. En cierto sentido, podemos decir que en

cada elección particular, con peso moral, me elijo a mí mismo, elijo la clase de

4 Ídem ref. 1. Pág. 23 y s.s.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

12

persona que yo quiero ser, aunque sea de manera implícita. En el fondo puede

decirse que, desde el punto de vista moral, somos lo que elegimos. Al preferir

determinados valores en las opciones concretas, la persona está configurando,

aunque no lo pretenda expresamente, su perfil moral, es decir se está

construyendo a sí misma.

1.1 Clasificación de la ética.5

Me parece interesante agregar a este punto, una clasificación sencilla utilizada

por Ferrer y Álvarez, donde se consideran las divisiones de la ética. Ellos

mencionan que la ética se puede dividir en: ética descriptiva, ética normativa,

y ética filosófica en sentido estricto (que incluye a la metaética y a la

epistemología moral). Describiré sucintamente los tres tipos, pero me interesa

resaltar la ética normativa. En ésta, como veremos a continuación, es donde se

forman los códigos éticos, tan utilizados por las diferentes profesiones, entre

ellas la osteopatía.

La ética descriptiva presupone el hecho moral. Es la ciencia positiva de

los hechos morales, ya sean estos individuales o colectivos. Pueden darse, y de

hecho se dan, varios tipos de éticas descriptivas, en función del criterio de

descripción: psicológico, sociológico o caracterológico.

La ética normativa consiste en repertorios, más o menos sistemáticos,

de juicios prescriptos, es decir, de normas morales. Los sistemas normativos

nos dicen cómo deben actuar los agentes morales, dándoles normas prácticas

de acción. Los repertorios normativos formas sistemas o códigos éticos. En

dichos sistemas o códigos las normas se apoyan o fundamentan unas en otras.

Frecuentemente los códigos poseen una norma fundamental que expresa el

núcleo moral del sistema.

La ética filosófica es la reflexión moral, es la reflexión racional

profunda de los presupuestos, de los fundamentos de los sistemas de normas

morales. Pretende descubrir las verdades necesarias para que un sistema moral

sea válido. Es la fundamentación filosófica de la ética normativa. La ética

filosófica es la reflexión crítica sobre los fundamentos y la coherencia de los

sistemas normativos. “…Reflexiona sobre el fenómeno de la moralidad en su

conjunto utilizando para ello los métodos y el lenguaje propio de la

filosofía…”6

5 Ídem ref. 1. Pág. 27

6 CORTINA, Adela, Ética Aplicada y Democracia Radical, Madrid, 1993, Editorial

Tecnos, pág. 164.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

13

2. ¿QUÉ ES LA MORAL?7

La palabra castellana “moral” proviene del latín mos, que en esa lengua puede

significar tanto costumbre como carácter o género de vida. De mores (plural

de mos) se derivó el termino moralis, neologismo acuñado por Cicerón8 para

traducir el término éthika. En otras palabras, y desde el punto de vista

etimológico, ética y moral tienen idéntico contenido semántico. Esta es la

razón por la cual, algunos autores utilizan ambos términos indistintamente, y

de modo intercambiable. Está sólidamente fundamentado en la etimología de

estos términos.

La etimología no es, sin embargo, el único criterio para determinar el

significado de las palabras. Todas las lenguas evolucionan y es preciso

atenerse a esta evolución. En realidad, los significantes “ética” y “moral” se

han utilizado a lo largo de la historia con diversos significados y con

relaciones distintas entre ambos.

3. SIGNIFICADO DE LOS TÉRMINOS ÉTICA Y MORAL EN EL

PRESENTE TRABAJO.

Una vez realizada todas las presentaciones previas y habiendo hecho un

estudio de los orígenes etimológicos de los términos y de los distintos usos

que utilizan las diferentes bibliografías, utilizo este apartado para delimitar

claramente las bases teóricas. En este trabajo utilizaré el término “ética” para

definir el estudio filosófico de los fundamentos, de los principios, de los

deberes y los demás elementos de la vida moral. Es decir, se trata de la teoría

7 Ídem ref 1, pág. 25

8 Orador, político, escritor y filósofo latino de orientación ecléctica. Nació en Arpinum el 3

de enero del año 106 a.C., y murió asesinado en Gaeta el 7 de diciembre del año 43 a.C. Se

propuso hacer accesible a la cultura latina la gran riqueza de la filosofía griega. La difusión

que hizo del pensamiento griego no se limita a la obra de un mero doxógrafo, traductor o

divulgador, sino que está mediatizada por una fecunda labor de sistematización e

interpretación. En este sentido, además de ser de una gran importancia para el

conocimiento de la filosofía de la antigüedad, la obra de Cicerón se caracteriza por crear

las bases de una terminología filosófica latina de gran influencia y elaborar importantes

reflexiones para la filosofía política.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

14

filosófica sobre la moralidad. El término moral lo aplicaré, por el contrario, a

la consideración práctica de los casos concretos; es decir, para referirse al arte

de aplicar la teoría filosófica, es decir la ética, a los problemas concretos de la

vida moral.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

15

CAPÍTULO II

ÉTICA PROFESIONAL, CUESTIÓN, CONFLICTO Y

DESACUERDO MORAL.

INTRODUCCIÓN.

Este capítulo tiene como intención definir la ética profesional y la deontología

profesional, así como dejar en claro el lugar que ocupan estas disciplinas en el

marco de la ética general. Además se desarrollarán los conceptos de cuestión

moral, conflicto moral y desacuerdo moral que son de radical importancia en

las cuestiones de ética.

1. LOS PROFESIONALES Y SU “ETHOS”

1.1 ¿Qué es la ética profesional?

La parte de la ética general, que estudia, de forma particular, los deberes y los

derechos de los profesionales es la denominada ética profesional.9

El autor Omar França - Tarragó en su libro “Ética Para Psicólogos”10

,

menciona que el término “profesional” proviene del latín “professio” que tiene

raíces comunes con “confessus” y “professus”. Confessus, significa confesar

en alto, proclamar o prometer públicamente. Professio, indica confesión

pública, promesa o consagración. En la Edad Media, el término “professio” se

aplicaba específicamente a la consagración religiosa monástica, es decir al

hecho de que alguien ingresara a la vida religiosa mediante un compromiso

público. Posteriormente, pasó a ser usado también en las lenguas romances

donde, lentamente, la palabra “profesión” empezó a usarse para definir a las

personas que ejercen determinada actividad humana con dedicación y

consagración total; como es el caso de las llamadas “profesiones liberales”.

Dice o continúa França - Tarragó, que en la actualidad los sociólogos

coinciden en definir como “profesión” a aquel grupo humano que se

9 HERNANDEZ BAQUEIRO, Alberto y otros, Ética actual y profesional, 2007, Editorial

Cenegage Learning, pág. 306. 10 FRANÇA-TARRAGÓ, Omar, Ética para psicólogos. Introducción a la psicoética, Bilbao,

1996, Editorial Descleé de Brouwer, pág. 17.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

16

caracteriza por: tener un cuerpo coherente de conocimientos específicos, que

use una teoría unificadora aceptada ampliamente por sus miembros; que les

permita poseer capacidades y técnicas particulares basadas en esos

conocimientos, haciéndolos acreedores de un prestigio social reconocido,

generando así, expectativas explícitas de confiabilidad moral; que se expresan

en un Código de Ética.

He hablado del “ethos” de una profesión, pero qué es ese “ethos”. França -

Tarragó menciona que el “ethos” de una profesión, es el conjunto de aquellas

actitudes, normas éticas específicas, y manera de juzgar las conductas

morales, que la caracterizan como grupo sociológico. Prosigue diciendo que el

“Ethos” de la profesión fomenta, tanto la adhesión de sus miembros a

determinados valores éticos, como la conformación progresiva a una

“tradición valorativa” de las conductas profesionalmente correctas. En otras

palabras: el “ethos” es, simultáneamente, el conjunto de las actitudes vividas

por los profesionales, y la “tradición propia de interpretación” de cuál es la

forma “correcta” en la relación profesional con las personas. En términos

prácticos, el ethos se traduce en una especie de estímulo mutuo entre los

colegas, para que cada uno se mantenga fiel a su responsabilidad profesional,

evitando toda posible desviación de los patrones usuales.

Al conjunto de todos estos aspectos se los llama “Ética Profesional”, que a su

vez es una rama especializada de la Ética. Como mencioné en el capítulo I, la

Ética General, se puede dividir en ética descriptiva, ética normativa, y ética

filosófica. Recordemos que la ética normativa consiste en repertorios de

juicios prescriptos, es decir, de normas morales que deben seguir los sujetos

morales, y que en su conjunto, conforman sistemas normativos.

Por lo tanto la ética profesional es un tipo de ética normativa que establece las

normas morales y las obligaciones que tienen todos los profesionales en el

ejercicio de sus funciones, sea cual fuere su actividad. Existen profesiones de

distinta índole y por lo tanto existen normas éticas para abogados, ingenieros,

arquitectos, médicos, etc.

Quiero aclarar que hasta aquí me estoy refiriendo a la ética profesional en

general, sin particularizar en ninguna actividad en especial.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

17

1.2 Ética profesional y deontología profesional: ¿son sinónimos?

Anteriormente mencioné que la parte de la ética general, que estudia, de forma

particular, los deberes y los derechos de los profesionales es la denominada

ética profesional.

El termino deontología proviene del griego (deontos, lo necesario, lo

obligatorio, lo justo, lo adecuado, lo que debe hacerse, y logos, tratado,

discurso), y fue utilizado por primera vez por el padre del utilitarismo, Jeremy

Bentham (1748-1838). Esta palabra puede traducirse con dos sentidos. En

sentido amplio, derivado de su etimología, significa la ética o la moral, pero

para Bentham (el creador del término -como se mencionó-), la deontología es

la ciencia de los deberes, como indica el título de su obra Deontology or

Science of Morality, publicada en 1834. Después de Bentham, el término

deontología se ha utilizado en un sentido más estricto, para referirse a la moral

propia de una profesión liberal. Se puede traducir como tratado sobre lo

obligatorio, lo normativo, o tratado sobre los deberes de una profesión.

Los autores Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C., mencionan que “…el término

deontología se usa habitualmente para referirse a una disciplina descriptiva y

empírica cuyo fin es la determinación de los deberes que han de cumplirse en

determinadas circunstancias sociales, y muy especialmente dentro de una

profesión determinada…”.11

Por lo expuesto anteriormente estos términos pueden ser utilizados como

sinónimos, y establecen: “las obligaciones, los deberes y los derechos que

tienen los profesionales en el ejercicio de sus funciones”.

1.3 ¿Por qué hablamos de conflicto y desacuerdo moral?

El hombre tiene la necesidad, como ser dotado de inteligencia racional, de dar

razón de sus convicciones y opciones morales, es decir explicar y justificar

racionalmente sus opciones morales. Sin embargo la mayoría de los

individuos viven la existencia sin hacer una justificación teórica o reflexiva

de su moral. Como afirman Ferrer y Álvarez: “…la persona humana es un ser

moral mucho antes de que elabore teorías filosóficas sobre la moralidad. Esta

afirmación es válida, ya que si nos fijamos en el proceso de educación moral

de los individuos, vemos que las normas morales básicas se aprenden a través

11

Ídem ref. 1, pág. 109.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

18

de la educación informal, que comienza en la infancia (ejemplo, “comparte los

juguetes con tu hermano”). Así la persona va haciendo suyos los códigos

morales que imperan en su ambiente…”. Continúan los mismos autores:

“…Se puede decir que este conocimiento pre filosófico de la moralidad es

suficiente para que la mayor parte de los seres humanos vivan moralmente, sin

tener necesidad de recurrir a justificaciones teóricas de las normas morales”.

Surgen dos preguntas. La primera: en qué circunstancias debe justificar estas

opciones morales, y la segunda cómo intenta esa justificación.

Con respecto a la primera cuestión se dice que esta necesidad de justificación

aparece cuando se está en presencia de conflictos y desacuerdos morales. Con

relación a la segunda pregunta Ferrer y Álvarez mencionan: “…Los

paradigmas teóricos en ética y en bioética, deben ser aptos para explicar y

justificar racionalmente las opciones morales. No lo olvidemos, justificar

significa mostrar que nuestras opciones se ajustan a la racionalidad moral. En

último término, será preciso demostrar…que la opción moral elegida en una

situación determinada es coherente con los valores y principios morales

profesados por el sujeto moral…”

A continuación en la parte dos de este capítulo, expondré los conceptos de

cuestión, conflicto y desacuerdo moral y en el último capítulo del marco

teórico, una vez expuestos los contenidos correspondientes a bioética, hablaré

de las teorías y los paradigmas utilizados en esta área de conocimiento.

2. LA CUESTIÓN, EL CONFLICTO Y EL DESACUERDO MORAL.

2.1 Cuestión moral

Tenemos una cuestión moral cuando nos encontramos ante una situación que

nos exige obrar en conformidad con los valores y los principios morales. La

cuestión moral no es necesariamente un dilema moral. En la cuestión moral, lo

exigido por los valores y principios morales está claro o razonablemente claro.

Las razones que podrían inclinar al sujeto a obrar de otra manera no son de

índole moral. Por ejemplo si al dueño de una tienda, un cliente le paga con mil

pesos y la cuenta era en realidad de quinientos, el dueño de la tienda tiene una

cuestión moral, pero no un dilema moral. Los argumentos que puede aducir el

dueño para quedarse con los quinientos pesos de diferencia, que no le

pertenecen, carecen de peso moral.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

19

En el campo osteopático hay una práctica bastante común, que es la de cobrar

a los pacientes cuando no han concurrido a la sesión sin avisar con

anterioridad. Podríamos decir que aquí estamos ante una cuestión moral, ya

que esto exige obrar en conformidad con los valores y los principios morales.

El caso es que la sesión no se realizó efectivamente, más allá de contemplar el

lucro cesante generado por el paciente al no concurrir a la sesión y el perjuicio

que pueda generar a otros pacientes que quizás necesitando ese turno, el

mismo no se le dio por estar ocupado por el paciente que a fin de cuentas no

concurrió. De todas maneras, hay códigos de ética, como el del Colegio

Médico de Chile, que sancionan este hecho como una falta ética.12

2.2 El conflicto moral.

El conflicto moral surge cuando el agente moral, se encuentra ante una

encrucijada moral, es decir: el sujeto moral tiene que elegir entre dos o más

alternativas, pero ninguna de ellas está libre de problemas éticos.

Con respecto al uso del lenguaje Ferrer y Álvarez aclaran: “los libros de

bioética usan con frecuencia el término “dilema moral” para referirse a lo que

nosotros denominamos “conflicto”. En sentido estricto, el “dilema” se refiere

a una situación que nos plantea dos alternativas o soluciones posibles. Así lo

indica ya su etimología griega y ése es el sentido que tiene en su uso ordinario

en nuestra lengua”. Los autores antes citados plantean además: “…usamos el

término “conflicto” para referirnos a la situación moralmente problemática

que pone al agente moral en estado de perplejidad y duda en cuanto al curso

de acción que debe elegir. Probablemente el mejor precedente en las historia

de la reflexión moral para comprender la situación a lo que nos referimos, se

encuentra en la doctrina tradicional sobre la conciencia perpleja. Ésta se

explica de la siguiente manera: “la conciencia perpleja constituye un caso

especial de conciencia errónea. Nace de un violento, aunque transitorio, estado

de confusión de juicio. Ante la necesidad de tomar partido, todas las

alternativas parecen pecaminosas. En tal caso, siempre que se pueda aplazar la

decisión, hay que empezar pidiendo consejo. Si no hay dilación posible, la

12 El Código de Ética del Colegio Médico de Chile, en su artículo 40 establece: “Falta

gravemente a la ética profesional el médico que exija el pago de honorarios por

prestaciones no realizadas”.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

20

persona escrupulosa elegirá lo que ella crea el “mal menor”, demostrando así

la buena voluntad”.13

Un ejemplo: tenemos una mujer embarazada que sabe que su hijo en gestación

tiene graves deficiencias congénitas. El niño puede sobrevivir, pero su calidad

de vida va a estar seriamente comprometida. Se le presenta la posibilidad del

aborto. En este momento se pueden dar dos situaciones: a) la madre tiene

fuertes convicciones religiosas y morales acerca de la vida y por lo tanto no se

le plantea un conflicto, porque no considerará el aborto como una opción

moralmente inaceptable. O sea el aborto no será una alternativa para ella. b) la

madre tiene convicciones morales acerca del valor de la vida, pero estas no

son tan fuertes como aquellas que también ha aceptado, que plantean si traer

un niño a la vida que va a sufrir tanto, también de algún modo no es un acto

inmoral. En el caso a), la madre se encuentra ante una encrucijada moral,

porque, desde sus convicciones personales, percibe que hay razones morales

de peso tanto a favor como en contra de la continuación del embarazo.

Por lo tanto el conflicto moral supone, en el sentido que se le atribuye al

término, una situación de perplejidad subjetiva. La doctrina sobre la

conciencia perpleja admite que el conflicto es siempre subjetivo y nunca

objetivo. La mujer embarazada del ejemplo, puede dudar sinceramente

acerca de su obligación moral, pero eso se debe a un oscurecimiento, no

necesariamente culpable, de su razón moral. Aquí viene lo importante: desde

el punto de vista objetivo, conforme a la moral católica, no puede haber dudas:

el aborto directo es siempre un mal moral, una acción intrínsecamente mala.

En el conflicto moral el sujeto moral se siente en una encrucijada, aunque

podría ser que otras personas pensasen que la solución moral del caso es

evidente.

Ferrer y Álvarez mencionan que otro ejemplo de este tipo puede darse en el

ámbito del secreto profesional. Esta cuestión será tratada con mayor

profundidad en la segunda parte del trabajo, pero es interesante hacer una

breve reflexión. Los autores antes citados, se preguntan: ¿Se debe guardar el

secreto cuando están en juego los derechos fundamentales –como la vida o la

salud- de una tercera persona? Qué ocurriría si un paciente en el marco de una

atención, profesional de la salud -paciente–osteópata en nuestro caso- el sujeto

13

Ídem ref. 1, pág. 89.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

21

revela intenciones de realizar un acto criminal. El terapeuta se encuentra ante

un conflicto.14

Por una parte, está la obligación de guardar el secreto, protegiendo la

intimidad de su paciente. Por otra parte, está en juego la vida de una tercera

persona, así como la obligación del estado de proteger la vida de los

ciudadanos. Como se observa en este caso tanto la revelación, como la no-

revelación están avaladas por razones morales. Cualquier alternativa que se

elija lesionará algunos valores morales.

Este es un auténtico conflicto moral. El sujeto moral se encuentra ante una

encrucijada, en una situación de perplejidad moral. Habiendo analizado se

entiende que las teorías morales surgen, en parte, por la necesidad de

encontrar soluciones racionales a los conflictos morales. Las teorías éticas no

garantizan, naturalmente, que sea siempre posible resolver satisfactoriamente

todos los conflictos morales.

2.3 El desacuerdo moral.

En el desacuerdo moral, a diferencia del conflicto, como plantean Ferrer y

Álvarez, los sujetos morales no están en un estado de perplejidad. Si dos

jueces emiten opiniones en un caso de terminado, y esas opiniones se

contraponen se está ante un desacuerdo moral. Cada uno de ellos (los jueces

en este caso) se sienten seguros de la justeza o del acierto de sus propias

opiniones. Ambos tienen argumentos razonables, y con sustancia moral para

apoyar sus respectivas posiciones. Ninguno de ellos es una persona inmoral o

ha querido emitir un fallo injusto. Sin embargo, sus posiciones son

irreconciliables entre sí.

Concluyen Ferrer y Álvarez diciendo: “…En realidad, el desacuerdo moral es

una de las características distintivas de la situación cultural de las sociedades

postmodernas, posindustriales y poscristianas, en las que vivimos hoy…”.15

14

La bibliografía norteamericana ejemplifica el caso Tarasoff. El 27 de octubre de 1969,

Poddar P., asesinó a la joven Tatiana Tarasoff. Dos meses antes, Poddar había revelado sus

intenciones a su psicoterapeuta. Aunque Poddar no reveló el nombre de la víctima, dio

datos suficientes para identificarla. Después del asesinato los padres de Tatiana presentaron

una demanda civil porque no se les había avisado del riesgo que corría su hija. 15

Ídem ref. 1, pág. 93

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

22

CAPÍTULO III

BIOÉTICA.

INTRODUCCIÓN.

Como vimos en el capítulo anterior, la ética profesional, contemplada dentro

de la ética normativa, establece las normas morales y las obligaciones que

tienen todos los profesionales en el ejercicio de sus funciones, sea cual fuere

su actividad.

Como decíamos antes, existen diferentes profesiones y cada una de ellas tiene

deberes morales y obligaciones que les son propias. Ahora bien, dentro del

universo de las diferentes éticas profesionales se distinguen aquellas que

abordan los problemas morales derivados de los avances en las ciencias

biológicas de manera general. La ética que se ocupa de este conjunto de

problemas morales se la define como bioética e involucra a todas las ciencias

de la vida. Dentro de la bioética encontramos a la ética que contempla la

actividad de las ciencias médicas en general –que se verá en el capítulo

siguiente-, y luego contemplada dentro de la ética médica, la ética osteopática

que abordaré en la parte 2.

En este capítulo veremos el origen de la bioética, el legado que dejaron Potter

y Hellegers, dos investigadores responsables del surgimiento de esta disciplina

(o según algunos autores sub-disciplina concreta dentro de la ética), el

contexto histórico cultural, y dentro de éste, los cambios que se suscitaron en

la medicina con el nacimiento de la “Nueva Medicina”, los cambios políticos

y culturales, los abusos en la investigación científica y la mayor preocupación

por la ética normativa, todos estos hechos como coparticipantes en la génesis

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

23

de la bioética. Luego veremos la definición de bioética propuesta por Warren

T. Reich en la segunda edición de su Enciclopedia of Bioethics. Se terminará

este apartado con la presentación de las teorías y los paradigmas teóricos

utilizados en bioética.

1. EL ORIGEN DE LA PALABRA “BIOÉTICA”.

Ferrer y Álvarez16

manifiestan que Warren T. Reich afirma que tanto 1a

disciplina como la palabra “bioética” tuvieron un nacimiento bilocado

(“bilocated birth”). La bioética habría nacido, más o menos al mismo tiempo,

en la universidad de Wisconsin en Madison y en la Universidad de Geogetown

en Washington, D C.

E1 padre de Wisconsin fue Van Rensselaer Potter, un famoso investigador en

el campo de la oncología, mientras que en Washington, D.C., fue André

Hellegers, obstetra holandés e investigador polifacético, que llegó a Estados

Unidos, primero a la universidad de Johns Hiopkins en Baltimore y después, a

partir de 1967, a Georgetown.

Ferrer y Álvarez afirman que las investigaciones de Reich no dejan lugar a

dudas: Potter fue el primero en acuñar el término “bioética” y el primero en

usarlo en una publicación. En enero de 1971, Potter publicó el primer libro

con la palabra “bioética” en su título: Bioethics: Bridge to the Future. Ya en

1970, el oncólogo había usado la palabra “bioética” en el título de un artículo:

Bioethics: The Science of Survival. Ese mismo año, también la empleó en una

nota a pie de página en otro artículo suyo publicado en la revista Zygon.

Hellegers, por su parte, fue el fundador del primer instituto universitario

dedicado al estudio de la bioética: “The Joseph and Rose Kennedy Institute for

the Study of Human Reproduction and Bioethics”, inaugurado oficialmente el

1 de julio de 1971 (seis meses después de la aparición del libro de Potter) en la

universidad de Georgetown. Es posible que la palabra “bioética” fuese

acuñada en el entorno de Hellegers sin ningún conocimiento previo de las

publicaciones de Potter.

Lo importante es que la disciplina que nace en Washington es muy distinta a

la que originalmente propusiera el investigador de Madison. No menos cierto

16

Ídem ref. 1 pág. 60 y s.s.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

24

es que el legado de Hellegers predominará en el desarrollo futuro de la nueva

disciplina. Reich habla del legado de Potter y del legado de Hellegers como

dos maneras diversas de comprender la bioética. Se recogen a continuación los

rasgos esenciales de cada una de ellas.

1.1 El legado de Potter.

Potter concibió la bioética como una nueva disciplina que combinaría los

conocimientos biológicos con el conocimiento de los sistemas de valores

humanos. En el término “bioética”, bio representa los conocimientos

biológicos y ética el conocimiento de los sistemas de valores humanos. La

nueva disciplina debería construir el puente entre estas dos culturas, la cultura

de las ciencias naturales y la cultura de las humanidades, superando la brecha

que existe entre ellas.

Hay dos culturas -ciencias y humanidades- que parecen incapaces de hablarse

una a la otra y si ésta es parte de la razón por la cual el futuro de la humanidad

aparece incierto, entonces posiblemente, podríamos fabricar un “puente hacia

el futuro” construyendo la disciplina de la bioética como un puente entre dos

culturas. Los valores éticos no pueden ser separados de los hechos biológicos.

La humanidad necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione

el conocimiento de cómo usar el conocimiento para la supervivencia del

hombre y la mejora de la calidad de vida.

Según Potter, hoy en día el diálogo entre las ciencias naturales y las

humanidades parece imposible. Este diálogo es, sin embargo, inaplazable. Lo

que está en juego es la supervivencia de la especie humana en este planeta, así

como la de las naciones y de las culturas. La bioética de Potter se propone

identificar y promover los cambios óptimos para sostener y hacer prosperar el

mundo civilizado. Se ha dicho quizás simplificando las cosas que la bioética

de Potter es sobre todo ecológica, mientras que la de Georgetown será, en

primer lugar, biomédica, como veremos en seguida.

El legado de Potter ha tenido una influencia modesta en el desarrollo de la

disciplina, aunque siempre ha habido grupos que se han inspirado en sus ideas.

E1 poco éxito de la propuesta potteriana se ha debido en parte, a la falta de

apoyos institucionales y económicos que tuvo. Potter dedicó su vida a la

investigación en su especialidad científica, dedicándose a la bioética

solamente a tiempo parcial y sin apoyos institucionales. Sin embargo, es

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

25

preciso apuntar que en estos momentos estamos viviendo un renacer de la

“bioética global” (Global Bioethics) que retoma las ideas originales del

científico de Madison.17

Ciertamente en un mundo en el que las cuestiones ecológicas y de justicia

internacional son las más acuciantes para la ética del siglo XXI, es

impostergable la recuperación de los ideales potterianos.

1.2 El legado de Hellegers.

Ferrer y Álvarez18

insisten en que ciertamente fue Hellegers el que introdujo la

palabra “bioética” y, con ella, un nuevo campo de investigación y estudio y un

poderosos movimiento social, en el mundo académico y también en el mundo

del gobierno y de los medios.

La visión de la bioética que se va a desarrollar en Georgetown será distinta de

la visión de Potter por dos razones fundamentales: 1) su mayor atención a las

cuestiones biomédicas; 2) y su adopción de la herencia teórica y metodología

de la tradición filosófica y teológica de occidente. El legado de Hellegers hace

de la bioética una rama de la ética ordinaria, aplicada al reino de la

biomedicina. Se pueden destacar las siguientes características del modelo de

Georgetown, que no solamente las distinguen del modelo potteriano, sino que

también han sido, con toda probabilidad, la clave de su éxito:

1.- Los estudios del Instituto Kennedy centraron su atención en los problemas

biomédicos más cercanos a la vida cotidiana y a las preocupaciones de la

gente, al menos en los años 70 y 80: la relación personal médico paciente, la

ética de la experimentación, el aborto, la ética del final de la vida, etc. Estas

cuestiones tenían también una urgencia política de la que carecían los

planteamientos de Potter.

2.- El lenguaje filosófico adoptado por los estudiosos del Instituto Kennedy

era más tradicional y familiar. Los estudiosos de la filosofía y la teología se

encontraban en casa con este lenguaje, que también resulta más afín a los

participantes en el debate político. El lenguaje de Potter, por su parte, no

estaba anclado en la tradición filosófica de occidente y hasta se le cuestionaba

17

CICCONE, Lino, Bioética. Historia, Principios, Cuestiones, 2005, Editorial Palabra,

pág. 21 y s.s. 18

Ídem ref. 1 pág. 63 y s.s.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

26

si podía calificarse como ética o si la nueva sabiduría que proponía era

simplemente ciencia aplicada.

3.- Hellegers y su grupo encontraron un apoyo institucional y financiero que

Potter no tuvo nunca: a) La universidad de Georgetown brindaba un ambiente

interdisciplinario. Se trataba de una universidad de prestigio con escuela de

medicina, y departamento de ciencias y de filosofía, además del compromiso

humanístico de una institución católica y jesuita. b) El millonario apoyo

económico de la Fundación Kennedy. c) La localización en Washington

D.C.,el centro del debate político y científico estadounidense. Washington es

la sede del congreso de los Estados Unidos, de los Nacional Institutes of

Health (NIH), la Nacional Academy of Sciences y el Ministerio de Sanidad

del gobierno federal. Esto dio a los estudiosos de Gergetown una participación

activa en la elaboración de la política pública estadounidense en el campo

biomédico y, también, acceso a fondos para la investigación.

Por otra parte, Ferrer y Álvarez afirman que como también ha señalado Reich,

se puede constatar una convergencia entre la visión de Potter y la de Hellegers

en cuanto al llamado enfoque “global” de esta disciplina. En verdad, la

bioética debería ser una ética para el bien de todo el planeta y debería

ocuparse de todas las cuestiones en el ámbito de las ciencias de la vida, tanto

biomédicas como ambientales.

2. EL CONTEXTO CULTURAL.

La nueva disciplina no nace en el vacío. Para comprender su nacimiento es

preciso tener en cuenta dos corrientes culturales decisivas de la segunda mitad

del siglo XX: 1) el progreso científico-tecnológico, particularmente en el

campo biomédico, y “…especialmente en el campo de la biología

molecular…”19

2) los grandes cambios sociales y políticos, que transformaron

la convivencia humana en la mayor parte de los países del planeta. Se podría,

quizás, hablar, por falta de una terminología más precisa, de una

transformación científica y una transformación cultural, para explicar las

raíces culturales que explican el nacimiento de esta disciplina.

2.1 La transformación científica: el alumbramiento de la “Nueva

Medicina”.

19

LLANO ESCOBAR, Alfonso y otros, Bioética y Educación para el siglo XXI, 2006,

Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pág. 13.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

27

Siempre la medicina ha planteado problemas éticos, desde el inicio de la

época hipocrática hasta la actualidad, exigiendo al médico un alto nivel

moral.20

Pero no hay duda alguna, que en la segunda mitad del siglo XX, las

ciencias médicas han conocido un progreso extraordinario. Los treinta años

trascurridos desde el final de la segunda guerra mundial en 1946, han sido

descritos como el período del crecimiento explosivo en medicina. La clásica

relación médico paciente ha cambiado más en los últimos veinticinco años que

en los veinticinco siglos anteriores. Los cambios que se han evidenciado en la

medicina en los últimos ochenta o noventa años son en gran escala, desde el

descubrimiento de la penicilina en el año 1928, hasta el año 1997, cuando Ian

Wilmut y sus colegas sorprendieron al mundo con el nacimiento de la oveja

Dolly, el primer mamífero creado por la transferencia del núcleo de una célula

somática adulta a un óvulo previamente enucleado. Aunque no hay evidencia

de que esta técnica haya sido aplicada a la especie humana con fines

reproductivos, no faltan voces que reclaman la legitimidad de dicha aplicación

y nadie duda que se planteará en un futuro no muy lejano.

En el momento actual se es testigo de un amplio y acalorado debate, ético y

legal, sobre los límites de su utilización con fines terapéuticos en la especie

humana. La clonación de seres humanos plantea serios interrogantes

filosóficos, religiosos, morales y jurídicos. El desarrollo de esta “nueva

medicina” se plantea como uno de los factores decisivos en el nacimiento de

la bioética. El debate bioético no está, pues, de ninguna manera cerrado.

2.2 Los cambios culturales y políticos.

Ferrer y Álvarez citan a Josen21

. Este autor manifiesta que durante la década

de los años cincuenta, el avance científico en el ámbito de la biomedicina se

veía como un bien indiscutible, sin mezcla alguna de mal. En la década

siguiente ese optimismo sin crítica alguna, comenzó a ser cuestionado. Una

serie de factores influyeron en este despertar crítico. Algunos de ellos son

independientes de los avances médicos a los que sí hizo alusión. En la década

de los sesenta floreció un conjunto de movimientos que tendían a la búsqueda

de una nueva cultura, basada en la libertad, la justicia y la igualdad. Son los

años de los movimientos pacifistas en los Estados Unidos y de los

20

Ídem ref. 17 pág. 13. 21

Ídem ref 1. Cf. JOSEN A. R., The Birth of Bioethics, New Cork, Oxford University Press,

1998.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

28

movimientos de liberación en el tercer mundo, del cuestionamiento del

establishment de las instituciones y de las protestas estudiantiles.

La bioética no puede entenderse si prescindimos de ese fenómeno cultural.

Los avances tecnológicos no hubiesen dado origen a la bioética sin una nueva

cultura de la autonomía, la igualdad, y la desconfianza en el poder de las

grandes instituciones. Como la medicina es una de esas instituciones, la

autoridad médica comenzó a ser cuestionada. Se pueden señalar dos factores

decisivos que generaron desconfianza en las ciencias médicas y sus innegables

logros: la publicación de numerosos abusos en la investigación científica y la

transformación del profesional médico en un técnico distante. Los adelantos

científicos trajeron consigo una transformación cultural de las profesiones

sanitarias, particularmente de la medicina.

Por lo tanto, el nacimiento de la bioética no se hubiese dado sin el contexto de

esta nueva cultura de la autonomía y de la igualdad. Los adelantos científicos

y el poder de esta nueva medicina, por sí solos, no hubiesen bastado. Por eso

es indispensable unir ambos polos, la tecnología y la nueva cultura moral de la

autonomía y la igualdad, para dar a luz la moderna bioética. Sin embargo, y a

pesar de estas raíces culturales, la primera generación de bioeticistas, se ocupó

más de lo que se podría llamar los problemas éticos planteados por el nivel

micro, como la protección de los sujetos humanos en la investigación y los

derechos del paciente, que de las cuestiones macro, como la justicia social.

Esta preocupación en el nivel micro era comprensible en aquellos tiempos.

Hoy con la aparición en escena, en la década de los ochenta del SIDA, con la

mayor conciencia de las cuestiones transculturales y con el auge de la

medicina empresarial, la bioética tiende, cada vez más, a ocuparse de las

cuestiones planteadas por el hasta ahora prácticamente olvidado principio de

justicia. Si la autonomía de las personas fue la guía de las primeras décadas, la

comunidad y la justicia deberán serlo en las décadas venideras.

2.3 Los abusos en la investigación científica.

La medicina científica siempre ha dependido, de alguna manera, de la

experimentación. No obstante, la era de la medicina experimental, en sentido

estricto, se abre en el siglo XIX. La historia de la experimentación médica con

sujetos humanos en el siglo XIX conoció serios abusos de índole ética. No

obstante para comprender el nacimiento de la moderna bioética, podemos

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

29

comenzar nuestra historia con los horrores de los experimentos realizados por

los científicos de la época nazi, que habían sido precedidos por una serie de

leyes promulgadas por dicho régimen que pone en evidencia su obsesión

eugenésica. La exposición pública de dichos abusos en los procesos de

Nuremberg, al finalizar la segunda guerra mundial, estimuló el deseo de

impedir que situaciones semejantes se repitiesen. El llamado código de

Nuremberg (1947) abrió el camino a la formulación de normativas más

precisas para proteger la integridad de los sujetos humanos en la

experimentación biomédica.

Posteriormente las declaraciones de Helsinki (1964) y de Tokio (también

conocida como Helsinki II, en 1975) de la Asociación Médica Mundial,

avanzaron por este camino. Se trata de documentos que han tenido una gran

influencia en los códigos. En la declaración de Helsinki se recomienda la

formación de comités, independientes del investigador y del patrocinador de la

investigación, que evalúen el proyecto de investigación. Aquí encontramos

por primera vez, la idea de nombrar comités de ética para evaluar la

investigación científica con sujetos humanos.

Lamentablemente los nazis no fueron los únicos en usar prácticas abusivas en

la investigación científica. A partir de la década de los setenta, se dieron a

conocer una serie de investigaciones científicas, moralmente problemáticas,

llevadas a cabo en los Estados Unidos. Estas investigaciones llegaron al

público a través de revistas internacionales y también en revistas médicas. La

toma de conciencia sobre esta problemática dio origen a la creación de lo que

se podría llamar un comité nacional de ética en los Estados Unidos, el primero

de todos en lo que ha sido la historia de la bioética y de los comités de ética.

El 12 de Julio de 1974 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley que ha

pasado a la historia como National Research Act. Dicha ley disponía la

creación de una comisión nacional para la protección de los sujetos humanos

en la investigación científica en medicina y en las ciencias de la conducta:

“National Comisión for the protection of Human Subjects of Biomedical and

Behavioral Research.”

Esta comisión tenía, como parte de su cometido, la tarea de llevar adelante una

amplia investigación que identificase los principios éticos fundamentales para

la orientación de la investigación científica en los campos de su competencia,

así como el desarrollo de directrices concretas que garantizasen que la

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

30

investigación se llevase a cabo en conformidad con dichos principios. La

identificación de principios éticos generales es una encomienda novedosa, sin

duda, para una comisión nombrada por el gobierno. La comisión trabajó desde

1975, hasta 1978. En 1979 se publicó el informe Belmont. Este documento

dice expresamente que cualquier actividad científica con sujetos humanos, que

tenga un elemento de investigación, requiere escrutinio ético para protegerlos

de posibles abusos. La figura de los revisores o “reviewers” aparece una y otra

vez en las páginas del informe Belmont. Ciertamente la Comisión Nacional

publicó otros informes sobre una variedad de temas, incluyendo: la

investigación con niños, con personas encarceladas, la psicocirugía, y los

comités de ética en la investigación científica con sujetos humanos, conocidos

en los Estados Unidos como “Institutional Review Boards”.

Es importante remarcar, que en el Informe Belmont, se identificaron tres

principios fundamentales, que han tenido una importancia relevante en el

desarrollo posterior de la disciplina: respeto por las personas, beneficencia y

justicia.

2.4 Renace el interés por la ética normativa.

En los departamentos de filosofía de las universidades norteamericanas, con

excepción de las universidades católicas, predominaba la influencia del

neopositivismo lógico en el estudio de la filosofía moral. La figura más

influyente en la comprensión de la filosofía moral era A. J. Ayer. 22

Según las

premisas del neopositivismo lógico, las proposiciones tienen sentido si son

tautológicas (literalmente, decir lo mismo dos veces) o si son empíricamente

verificables. Como las proposiciones morales no se ajustan a estos criterios,

hay que concluir que, al enunciar juicios morales, el hablante está expresando 22

Filósofo británico, típico representante del positivismo lógico e introductor del mismo en

el mundo de habla inglesa. Nació en Londres y estudió en Eton y Oxford. Tras graduarse,

pasó un tiempo en Viena, interesándose por las teorías del Círculo de Viena. Sirvió, durante

la Segunda Guerra mundial como agregado en la embajada británica en París y, al acabar la

guerra, en 1945, se reincorporó como profesor a la universidad de Oxford, para pasar luego,

de 1946 a 1959, a la de Londres y, de nuevo, de 1959-1978, a Oxford como profesor de

lógica. La obra clásica de Ayer es su libro Language, Truth, and Logic (Lenguaje, verdad y

lógica), publicado en 1946. El predominio del positivismo lógico fue transitorio. Con el

positivismo, empezó sin embargo, el interés en el análisis lingüístico y la concentración en

el estudio de la lógica del lenguaje moral (metaética), con descuido de las cuestiones

sustantivas. Aunque la reducción de la ética a la metaética es, desde el punto de vista de

Ferrer y Álvarez inaceptable, no conviene olvidar que el estudio de la metaética sigue

siendo importante para un abordaje completo de la filosofía moral.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

31

sus sentimientos de aprobación o reprobación acerca de una acción o persona,

pero su elocución no es ni verdadera ni falsa. Las proposiciones morales no

son verdaderas ni falsas y no es posible argumentar racionalmente sobre las

cuestiones morales. Los filósofos no tenían porque ocuparse de la ética

normativa, que se debía dejar a los políticos, periodistas y predicadores. La

filosofía moral debía dedicarse única y exclusivamente a la metaética: es

decir, a reflexionar sobre el significado de los términos morales. Insatisfechos

con la esterilidad de la metaética y deseosos de contribuir a los inquietantes

problemas sociales y políticos de la ética, como la igualdad racial y la guerra

de Vietnam, los filósofos comenzaron a interesarse en la ética normativa. El

primer gran filósofo en interesarse por los temas de lo que vendría a ser la

bioética fue Hans Jonas.

3. LA DEFINICIÓN DE BIOÉTICA.

Los debates acerca de los problemas éticos planteados por las nuevas ciencias

biomédicas fueron, poco a poco, dando forma a un nuevo campo de estudio,

que hoy llamamos bioética. Para definir este campo de estudio Ferrer y

Álvarez citan la definición de bioética dada por Warren Reich en su

Enciclopedia of Bioethics (Enciclopedia de Bioética). La definición de

bioética de Reich es la siguiente:23

El estudio sistemático de las dimensiones morales –incluyendo la visión

moral, las decisiones, las conductas y las políticas- de las ciencias de la vida

y del cuidado de la salud, usando una variedad de metodologías éticas en

un contexto interdisciplinario.

Ferrer y Álvarez realizan comentarios a esta definición. En primer lugar,

algunas personas cuestionarían la limitación de la bioética a las ciencias de la

vida, porque les parece que equivale a limitarla al estricto ámbito biomédico.

Por eso, se prefiere hablar de ciencias de la vida y de la salud, para que quede

claro que se favorece una comprensión bio-psico-social-espiritual de la

persona. La bioética aborda a la totalidad de la persona y a la totalidad de las

personas. (Nótese que esta forma de abordaje que plantean los autores

coincide con el de la osteopatía). En segundo lugar exige comentario, la índole

interdisciplinaria de la bioética. Es verdad que la bioética aborda problemas

tan complejos que ningún especialista posee toda la formación y la

23

Ídem ref. 1 pág. 77.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

32

información necesarias para comprender todos sus ángulos. Por eso es

indispensable la participación de los científicos expertos en las ciencias

básicas, clínicos juristas, científicos sociales y estudiosos de las ciencias

morales (es decir, la filosofía y la teología), poniendo en común las

aportaciones de sus respectivas disciplinas. La contribución propia del filósofo

y del teólogo –y de la figura nueva del bioeticista- es el conocimiento de la

tradición filosófica y teológica, incluyendo las metodologías aptas para el

razonamiento moral.

4. LA IDENTIDAD DE LA BIOÉTICA.

Sin embargo, el abordaje interdisciplinario, pone en cuestión la identidad

misma de la bioética como disciplina autónoma. Si por disciplina se entiende

“un conjunto coherente de principios y métodos adecuados para el análisis de

una materia en particular”, la bioética no es una disciplina. No existe en

bioética ni una teoría ética maestra ni una metodología única, como expresa

con claridad la definición de Reich. En bioética encontramos una

multiplicidad de teorías y paradigmas teóricos y una pluralidad de

metodologías de análisis. Esta es su riqueza y su pobreza. Para Ferrer y

Álvarez la bioética continuará siendo un campo de estudio que exige

conocimientos interdisciplinarios y que supone, por ende, conversación y

deliberación entre muchos expertos.

5. TEORÍAS Y PARADIGMAS TEÓRICOS EN BIOÉTICA.

En este apartado expondré cuáles son los modelos de justificación moral, o sea

las teorías y los paradigmas teóricos utilizados en la bioética y por lo tanto en

medicina, ya que como he dicho, ésta, está incluida en la bioética.

5.1 Razón de ser de las teorías éticas.

La teoría ética nace ante la necesidad de justificar racionalmente las opciones

morales, ante la propia conciencia y ante los demás. La elaboración teórica de

la moralidad, nace en primer lugar, de la necesidad de comprender el obrar del

ser humano a la luz de su propia racionalidad. Esta necesidad de justificación

se hace más necesaria ante situaciones de conflicto, cuando parece imposible

cumplir con todas las exigencias de la moralidad, o ante el reto que se plantea

cuando las propias convicciones morales se confrontan con convicciones

distintas y hasta contradictorias. Se puede decir que las dificultades y

disonancias que se le presentan al sujeto moral, lo llevan a teorizar sobre la

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

33

ética, intentando pasar del intuitivo y confuso conocimiento de la vida moral a

un saber moral fundado, razonable y coherente: una teoría moral o cuando

menos un paradigma. En otras palabras la razón moral se ve forzada a

convertirse en razón teórica porque se topa en la realidad con la existencia de

conflictos y desacuerdos morales.

5.2 Clasificación de las corrientes de ética.

Las corrientes éticas se clasifican en:

1) Éticas deontológicas.

2) Éticas teleológicas.

Es importante remarcar que teologismo y deontologismo no son teorías éticas.

Estos términos se refieren a la metodología de razonamiento moral adoptada

por diversas teorías. Más bien se las podría considerar como familias de

teorías.

5.2.1 Las Éticas Deontológicas.

Las Éticas Deontológicas (deontos = principios) son éticas basadas en el

reconocimiento de deberes, principios, virtudes o derechos inalienables que

deben ser obedecidos o cumplidos, independientemente de los fines o

consecuencias de la acción. Entre las éticas deontologistas están:

La Ética de los Deberes.

La Ética Contractualista.

La Bioética de los Principios o Liberal Radical o Principialista.

Ahondar en cada uno de los paradigmas éticos, excedería los alcances que

pretende tener el presente trabajo. Por ello expondré, dentro de las éticas

deontológicas, la Ética de los Deberes, cuya manifestación más pura

probablemente sea la filosofía moral de Immanuel Kant (1724-1804) y la

Bioética Principalista, ya que los principios manifestados en la misma, han

sido y son de gran importancia en la ética médica actual.

Las éticas teleológicas sólo serán nombradas.

5.2.1.1 Ética de los deberes.

Esta ética está basada de manera principal en la filosofía de Immanuel Kant,

considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad,

principalmente por su contribución a separar la Ética de la Religión. Se suele

decir que la moral kantiana es un deontologismo puro. Así lo manifiestan

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

34

Ferrer y Álvarez24

, agregando además, que esto no se debe al carácter absoluto

del imperativo categórico, sino gracias a su doctrina sobre las “obligaciones

perfectas”. Prosiguen los mismos autores y lo explican: para Kant, las

obligaciones perfectas son aquellas que no admiten ninguna excepción,

independientemente de las circunstancias o las consecuencias. Las

obligaciones perfectas son, como se sabe, aquellas que se derivan de la

segunda formulación del imperativo categórico. La primera formulación del

imperativo kantiano se conoce como el “principio de universalidad” y dice

que debo obrar sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo

que se torne ley universal”. La segunda formulación se la conoce como el

“principio de humanidad”; “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en

tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al

mismo tiempo y nunca solamente como un medio”. Algunas de las

obligaciones perfectas señaladas por Kant son la prohibición del suicidio, la

prohibición de la mentira y la obligación de cumplir las promesas. Cuando se

quebranta una de estas obligaciones perfectas, opina Kant, la persona (la

propia o la del otro) ha sido tratada como un mero medio. No existe ninguna

excepción legítima a estas obligaciones perfectas. La razón es obvia, el

quebrantar una de estas obligaciones equivale a tratar a la humanidad como un

mero medio, lo que es siempre ilegítimo. 25

Ferrer y Álvarez opinan además y adhiero a esta opinión, que una deontología

estricta, como la kantiana, nos ofrece un fundamento sólido para la protección

de los derechos humanos inalienables, tanto en el campo biomédico como en

otros ámbitos de la vida. Por otra parte, un deontologismo tan estricto nos

puede poner en graves aprietos en situaciones de conflicto de deberes.

Permítanme citar un ejemplo que los mismos autores utilizan, ya que es muy

claro para ver la otra cara de la moneda de la moral kantiana. Ellos dicen:

Según Kant no se debe jamás quebrantar una promesa. Supongamos que una

persona ha hecho la promesa de comer con unos amigos en un restaurante a

las 3:00 de la tarde. A las 2:30 va a salir de su casa y se encuentra con su

vecino en la escalera que acaba de sufrir un infarto de miocardio. La pregunta

es: ¿Debe cumplir con la promesa hecha a sus amigos o debe atender a su

vecino? Parece ser que para un kantiano estricto el cumplimiento de la

promesa hecha tendría prioridad.

24

Ídem ref. 1 pág. 113. 25

Ídem ref. 6, pág. 182 y s.s.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

35

5.2.1.2. Bioética de los Principios o Liberal Radical o Principialista.

El primer libro de texto en bioética lo publicaron Beauchamp y Childress en

1979, un año después de la publicación del Informe Belmont. La obra resumió

los principios fundamentales del Informe y articuló en torno a ellos un

paradigma teórico para la ética biomédica que tiene vigencia actual.

Estos autores formulan cuatro principios generales fundamentales para

orientar moralmente las decisiones de los investigadores y de los clínicos en el

ámbito de la biomedicina. Los principios son las normas morales más amplias

y generales que son a su vez fuente y fundamento de otras normas más

específicas. Los principios que toman Beauchamp y Childress y que he leído

del capítulo III del libro “La Ética en Psiquiatría” escrito por Tom

Beauchamp26

son:

1. Principio de Respecto por la Autonomía: La autonomía personal se

refiere a la capacidad que tienen las personas para autodeterminarse, libres de

influencias externas que las controlen. El individuo autónomo obra libremente

en conformidad con un plan de acción que él mismo ha elegido.

Existen tres condiciones esenciales para que las acciones de una persona sean

autónomas: a) el sujeto debe obrar intencionalmente; b) con comprensión c)

sin influencias externas que determinen o controlen su acción. Existen

diversos grados de autonomía en las acciones humanas, basta que el sujeto

tenga una compresión y una libertad de controles externos sustanciales, sin

necesidad de que sean completos.

Pero no es lo mismo ser autónomo que ser respetado como un sujeto

autónomo. El autoritarismo y el paternalismo consisten, precisamente, en

negar a las personas autónomas el derecho de obrar en conformidad con sus

propios valores y decisiones.

Así, el respeto por la autonomía, exige que se reconozca el derecho del sujeto

moral: 1) a tener sus propios puntos de vista, 2) a hacer sus propias acciones, y

3) a obrar en conformidad con sus valores y creencias personales.

26

BLOCH Sidney, CHODOFF Paul y otro, La Ética en Psiquiatría, Madrid, 1999,

Editorial Tricastela, pág. 35 y s.s.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

36

La obligación de respetar la autonomía ajena exigirá de nosotros en muchos

casos acciones y no sólo actitudes. Por ello, los profesionales de la salud están

obligados a revelar la información necesaria a sus pacientes, tanto acerca de su

diagnóstico como de las opciones terapéuticas disponibles, de manera tal que

el paciente comprenda de que se trata y pueda decidir con conocimiento de

causa. Estas son las exigencias del consentimiento informado.

El principio de respeto por la autonomía se puede formular como aquel que

exige que se otorgue un trato respetuoso a las personas en la comunicación de

informaciones, así como que se favorezcan sus decisiones autónomas.

Cuando las personas tienen autonomía disminuida (por ej., los niños, las

personas irracionalmente suicidas o los drogadependientes) y no es posible

conseguir que lleguen a decidir autónomamente, entonces, y sólo entonces, se

pueden justificar las intervenciones de índole paternalista.

2. Principio de No-Maleficencia: El principio de no-maleficencia afirma la

obligación de no hacer daño intencionalmente y es el fundamento de la ética

médica.

Aunque no existe en el paradigma principialista un orden lexicográfico o

jerárquico entre los principios, en muchos casos, las obligaciones de no-

maleficencia tienen con más fuerza que las de beneficencia.

La forma lógica de las obligaciones de no-maleficencia sería, pues: No hagas

X. Se trataría de prescripciones negativas, que prohíben una determinada

acción.

¿En qué consiste el concepto de daño del que se habla aquí? Dañar significa

frustrar o perjudicar los intereses de alguien. El principio de no-maleficencia

no prohíbe cualquier daño, sino solamente aquellos que constituyen un

agravio, es decir un injusto perjuicio a los derechos e intereses fundamentales

de las personas.

3. Principio de Beneficencia: Además de respetar a los demás en sus

decisiones autónomas y de abstenernos de hacerles daño, la moralidad

también nos exige que contribuyamos a su bienestar. La beneficencia exige

que tengamos actos positivos para promover el bien y la realización de los

demás. Exige que realicemos acciones que produzcan una cantidad de

beneficio suficiente para contrapesar los daños o cargas que pudiesen seguirse

de la intervención.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

37

Algunas normas o reglas de beneficencia obligatoria son: 1) Proteger y

defender los derechos ajenos, 2) Prevenir los daños que podrían afectar a

terceras personas, 3) Eliminar las condiciones o situaciones que pudiesen

dañar a otros, 4) Ayudar a las personas con discapacidades o deficiencias,

5) Rescatar a las personas que estén en peligro.

Por supuesto que estas reglas tienen que ser clarificadas luego y no obligan de

una manera ilimitada; hasta el punto de exigir el heroísmo que es siempre

supererogatorio.

4. Principio de Justicia: En el ámbito biomédico la dimensión de la justicia

que nos interesa más es la justicia distributiva, que se refiere a la distribución

equitativa de los derechos, beneficios y responsabilidades o cargas en la

sociedad.

El principio formal de justicia, atribuido a Aristóteles, es común a todas las

teorías de la justicia y sostiene que casos iguales se deben tratar igualmente y

casos desiguales se deben tratar desigualmente. Pero este principio formal

carece de los contenidos concretos que nos indiquen desde qué punto de vista

los casos son o deben ser iguales. No da los criterios para determinar la

igualdad, por eso es insuficiente por sí sólo y exige criterios materiales de

justicia distributiva. Estos criterios identifican las características relevantes

para recibir un trato igualitario, como por ejemplo: “A cada persona un

porción igual”, “A cada persona según sus necesidades”, “A cada persona

según sus esfuerzos”, “A cada persona según las reglas de intercambio en un

mercado libre”, etc. La mayor parte de las sociedades usan varios de estos

criterios en la elaboración de la legislación y en la formulación de políticas

públicas.

Si se realiza la valoración crítica de estos cuatro principios se determina que

son demasiado generales e insuficientes por sí solos para guiar en las

decisiones, es por esto que exigen especificación y ponderación. La

especificación es el proceso por el cual reducimos la indeterminación de las

normas abstractas y las dotamos de contenidos aptos para guiar acciones

concretas, es un proceso de refinamiento para desarrollar el significado y

alcance de los principios morales generales en coherencia con los valores

morales aceptados por el sujeto y su comunidad. La ponderación de los

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

38

principios supone un juicio acerca de su peso relativo en una situación

concreta, para determinar cuál es el principio, norma o derecho preponderante.

El criterio para decidir cuál es el valor o norma preponderante en una

situación concreta es de índole consecuencialista: el sujeto moral debe optar

por la alternativa que maximiza el bien en la situación.

Es preciso admitir que, a pesar de estas condiciones y del requisito de

coherencia moral al que están sujetas todas las decisiones morales, algunas

veces será imposible determinar cuál es el principio o norma preponderante.

5.2.2 Las Éticas Teleológicas.

Las Éticas Teleológicas (teleos= fines), parten de la consideración de que las

acciones son buenas o malas, en razón de sus resultados o consecuencias.

Entre las Éticas Teleologistas o Consecuencialistas tenemos:

Ética de las Virtudes.

Ética del Bien Común.

Ética del Discurso o de la Acción Comunicativa.

Como mencioné anteriormente estas éticas sólo serán nombradas sin ser

analizadas.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

39

CAPÍTULO IV

ÉTICA MÉDICA

INTRODUCCIÓN.

El abordaje del estudio de la ética médica, exige ubicarme frente a un

anacronismo con respecto a la bioética, ya que si bien esta disciplina, la

contiene, cronológicamente, los principios de la ética médica preceden por

muchísimos años al nacimiento de la bioética. Recordemos que Potter fue el

primero en acuñar el término “bioética” y el primero en usarlo en una

publicación de enero de 1971, en su libro: “Bioethics: Bridge to the Future”.

Por otro lado estudiar ética médica exige sin opción alguna, realizar un estudio

de la historia de la medicina, ya que los primeros conceptos de ética médica se

rastrean en pueblos que existieron varios siglos antes del nacimiento de Cristo.

De todas maneras, un análisis exhaustivo de la historia de la medicina

excedería los propósitos del presente trabajo. Por lo tanto iré rastreando a lo

largo de las distintas épocas históricas, y en las diferentes culturas, aquellos

datos de importancia que sirvan de precedentes a la ética médica actual.

1. LA ÉTICA MÉDICA A LO LARGO DE LA HISTORIA.

1.1 Los orígenes de la ética médica.

Es difícil poder determinar un momento exacto para el nacimiento de la Ética

Médica. De ordinario se piensa que la Ética Médica arranca desde la época de

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

40

Hipócrates, con su famoso Juramento. Puede aceptarse que haya sido así, si se

habla de la cultura occidental.

Pero si le damos un marco más ecuménico, debemos retroceder más en el

tiempo y detenernos en la Mesopotamia del siglo dieciocho antes de Cristo,

cuando reinaba el rey Hammurabi.

Se cree que fue entonces cuando la sociedad, en este caso el Estado, dictó las

primeras leyes de moral objetiva relacionadas con las medicina, estableciendo

con ellas la responsabilidad jurídica del médico frente a su paciente. 27

En dicho documento, llamado Código de Hammurabi28

, se regulaba la

profesión médica en una sección comprendida por ocho artículos, cuyo texto

es el siguiente:

Si un médico ha tratado a un hombre libre de una herida grave mediante la

lanceta de bronce y el hombre cura; si ha abierto la nube de un hombre con la

lanceta de bronce y ha curado el ojo del hombre, recibirá diez siclos de plata.

Si se trata de un plebeyo, recibirá cinco siclos de plata.

Si se trata del esclavo de un hombre libre, el dueño del esclavo dará al médico

dos siclos de plata.

Si un médico ha tratado a un hombre libre de una herida grave con la lanceta

de bronce y ha hecho morir al hombre,(o) si ha abierto la nube del hombre con

la lanceta de bronce y destruye el ojo del hombre, se le cortarán las manos.

Si un médico ha tratado una herida grave al esclavo de un plebeyo con el

punzón de bronce y lo ha matado, devolverá esclavo por esclavo.

Si ha abierto la nube con la lanceta de bronce y ha destruido el ojo, pagará en

plata la mitad del precio del esclavo.

Si un médico ha curado el miembro roto de un hombre libre (o) hace revivir

una viscera enferma, el paciente dará al médico cinco siclos de plata.

27

Como mencioné anteriormente, es difícil establecer un momento exacto de la génesis de

la ética médica, ya que es bueno señalar que se han encontrado tablillas de arcilla que

recogen leyes promulgadas doscientos años antes de las dictadas por Hammurabi; algunas

referentes también a la medicina, sin que esto le reste importancia al valor histórico que

tiene el Código de aquél. 28

El Código de Hammurabi, datado en 1760 a.C., es uno de los primeros conjuntos de

leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de

documento de la antigua Mesopotamia. A menudo se lo señala como primer ejemplo del

concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales, que ni un rey tiene la

capacidad de cambiarlas. Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos de la

antigüedad, son consideradas de origen divino.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

41

Si es un plebeyo, dará tres siclos de plata.

Como vemos, en este Código se legisla sobre los honorarios profesionales y

sobre la responsabilidad civil del médico.

1.2 Ética médica en la Antigüedad.

Las nociones de ética médica en este período, corresponden por un lado, a las

ya citadas para los pueblos de la región mesopotámica. Sin embargo, hubo

otros pueblos de la antigüedad en los que se pueden rastrear nociones de

deontología médica.

En lo que respecta al Antiguo Egipto, Gerardo de León, en un artículo titulado

“Medicina en el antiguo Egipto”29

escribe que: “…la medicina del Antiguo

Egipto, lejos de ser más que nada encantamientos, estaba encarada también

con un método científico, del cual Hipócrates tomó algunas técnicas, orientada

hacia toda la población sin diferencias de clases y con un esmerado código de

ética que quedó plasmado en la inscripción de la tumba de Nenkh-Sekhmet,

jefe de los médicos de la quinta dinastía: “Nunca hice nada malo a otra

persona.”30

El autor Barquin Manuel, en su libro Historia de la Medicina,31

comenta con

respecto a la medicina de Egipto: “…La medicina estaba estrictamente

reglamentada: se curaba de acuerdo a los tratados, y no se permitía la

desviación de los mismos. Las improvisación era severamente castigada…”

Este mismo autor con respecto a la medicina china comenta: “…Las leyes

chinas penaban el infanticidio y el estupro. Todas estas disposiciones

conformaban una forma de medicina legal incipiente…”

Con respecto a la medicina hindú, el Caraka Samhita, es un texto escrito por

un médico hindú en el primer siglo d.C. y contiene un juramento para que los

estudiantes hiciesen antes de comenzar sus estudios de medicina.

29

Artículo extraído de internet. Para ver la cita dirigirse a www.egiptología.cl 30

Ésta última cita Gerardo de León la toma del texto de Tatón –La Science Antique et

Medievale. Press Universitares de France. París. 31

BARQUIN, Manuel, Historia de la Medicina, México, 1994, Editorial Méndez, en:

http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.com/2007/06/medicina-en-egipto.html

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

42

Los Mandamientos de Charaka o Caraka, cuya aceptación eran un requisito

preliminar al estudio, se atribuyen al médico hindú Charaka o Caraka que

vivió en el siglo IV a.C. Una traducción que pude obtener de Internet32

describe los siguientes puntos:

Los mandamientos de Caraka para la guía de aquellos que practican el arte

de curar al enfermo:

Si deseas obtener éxito en las curaciones, acumular riquezas, adquirir

Celebridad y ganar el Cielo en la otra vida, debes antes que nada

reverenciar a Kine y Bramanar, siempre buscar, de pie o sentado, el

bienestar de todas las criaturas humanas.

Debes de todo corazón tratar de curar a aquellos que están enfermos.

Aunque sea por tu propia vida no debes explotar a aquellos que están

enfermos.

No debes, ni aun en la imaginación, desear la mujer del prójimo.

Del mismo modo no debes apropiarte los artículos ajenos.

No debes mantener relaciones de especie alguna con publicanos ó

pecadores, o con aquellos que solapan acciones pecaminosas.

Siempre debes conducirte teniendo en cuenta el sitio y tiempo.

Nunca debes decir a otros lo que se hace en la casa del paciente.

Al entrar en la casa del paciente, debes hacerlo dando aviso y con el

consentimiento de los moradores.

Conserva tu calma y observa todas las cosas fijando bien tu mente y

atención.

Después que hayas entrado, debes dedicar tus palabras, mente y

sentidos a hacer bien al paciente y no a cualquier otro objeto.

La ciencia médica no tiene fin, así es que te debes dedicar á ella con

ahínco y constancia. El mundo entero hace las veces de preceptor de los

hombres inteligentes. El mundo entero hace las veces de enemigo de los

hombres destituídos de inteligencia.

32 La página de la que obtuve la información es:

http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_87/cua1187.htm. En esta página especifica que estos

son contenidos del libro Caraka-Samhita. Se obtuvo una copia sin referencia bibliográfica

en el Archivo de la Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

43

Ya entrando en la antigua Grecia, se toma contacto con uno de los códigos

más importantes de la historia: el Juramento Hipocrático, escrito

probablemente hacia el 400 a. C. por discípulos de Hipócrates. El Dr. Ricardo

Sardi, docente de varias universidades nacionales, en un artículo publicado en

internet33

, manifiesta que este juramento: “… comprende una serie de votos de

naturaleza religiosa con raigambre pitagórica, de carácter sagrado y fuerte

solemnidad. El rasgo más sobresaliente es su paternalismo, encarnado en la

frase: “Del daño y la injusticia le preservaré (al paciente).”Así se asume una

completa responsabilidad sobre el enfermo, dotando al compromiso asumido

de una filosofía de vida en la actividad profesional, como así también de una

serie de reglas específicas de conducta médica. Ha resistido impecablemente

el paso del tiempo, como lo prueba su reiteración en las ceremonias de

graduación de los nuevos médicos…”

El Juramento, tal como pasó a la posteridad, encierra valores morales

intemporales: el respeto por la vida, no hacer daño nunca, beneficiar siempre,

ser grato, ser reservado.

Además del Juramento Hipocrático, existen otros códigos (no tan célebres)

que demuestran el esfuerzo en distintas culturas por estructurar principios

rectores en medicina de acuerdo a la influencia de las distintas cosmovisiones

respectivas. Ejemplo de esto es el juramento hindú del cual ya he hecho

mención y el juramento hebreo que menciono a continuación.

El Libro de Asaf Harofé es el texto médico hebreo más antiguo conocido y

también contiene el juramento que los estudiantes debían realizar en su

graduación. Asaf ben Berejiahu (llamado Asaf Harofé) fue un médico judío

que ejerció en Siria o Mesopotamia alrededor del siglo VI d.C. Gran parte del

juramento es de carácter religioso e insta al estudiante a que deposite su

confianza en Dios, fuente última de misericordia y saber.

1.3 Ética médica en la Edad Media.

Fueron los monjes los que conservaron el saber clásico durante la época del

alto medieval. Aparecieron las escuelas monacales, de donde surgirían más

tarde las escuelas catedralicias, elemento esencial en la formación de las

33

Para consultar el blog de internet:

http://www.espacioblog.com/dequincit/post/2006/09/10/thomas-percival-y-etica-medica.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

44

futuras universidades. Tienen especial importancia en este mantenimiento del

saber los copistas de libros.

La historia de la medicina durante la Edad Media de la Europa Mediterránea

se desarrolló alrededor de la transmisión e interpretación de la obra de Galeno.

La plena incorporación de la medicina clásica griega y la medicina árabe no

fue posible en Europa, hasta que se realizó una traducción sistemática del

árabe al latín de las más importantes obras médicas griegas e islámicas. Esta

tarea tuvo su centro fundamental en el Toledo del siglo XII.

La medicina islámica poseía ya por sus raíces religiosas un profundo sentido

de compasión fraternal por el enfermo, que adquirió carácter profesional

formal en sus primeros escritos médicos al recoger la tradición hipocrática. Se

encuentran elevadas normas éticas en todos los escritores médicos árabes. El

camino recto y la pura intención son imprescindibles para el buen médico.

Cuando el médico no era un mero profesional de su arte (Tabib), y lograba la

excelencia intelectual y ética de un verdadero sabio (Hakim), quedaba

socialmente equiparado al juez (qadí), al recitador de preces (Imán), y al gran

jefe militar (Emir)

En la persona de Hakim, se fundían tres saberes:

El intelectual: debía ser igualmente sabio en la teoría y en la praxis.

La ética médica: sólo un hombre de buenas costumbres puede ser buen

médico.

La ética pedagógica: la amistad con el sabio tiene calidad más alta y merece

mayor aprecio que la amistad de los padres.

1.4 Ética médica en la Edad Moderna.

La edad moderna se extendió desde el siglo XVI hasta el siglo XVII, siendo el

siglo XVIII un período de transición con la edad contemporánea.

Después de varios siglos aparecen nuevos códigos.

En 1617, el médico chino Chen Shih-Kung incluyó en su manual de cirugía

una declaración sobre ética médica con cinco “mandamientos”, con el respeto

a la dignidad de los pacientes como denominador común.

Encontré la declaración ética del persa Mohamed Hosin Aghili de 1770. Ésta

enumera hasta 23 deberes, entre los que pueden encontrarse precedentes de las

obligaciones éticas actuales en medicina. Además, en este código se establece

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

45

por ejemplo que el médico debe consultar a un colega si no está

suficientemente preparado para tratar un caso.

El Dr. José Alberto Mainetti34

, en su libro “Ética Médica”35

, manifiesta que la

contribución más notable a la codificación de la ética médica desde el

Renacimiento se debió indudablemente al médico inglés Thomas Percival.36

Su papel fundamental como fuente del pensamiento ético médico

contemporáneo, se expresa en su Code of institutes and precepts adapted to

the professional conduct of physicians and surgeons, publicado en 1803 o

1805 según las fuentes. Obra conocida como el “Percival's Medical Ethics”

es fundacional de la deontología médica, siendo esencialmente, un manual de

ética y ética médica.

En 1791 el Dr. Percival, recibió el encargo de redactar un código de conducta

para resolver un áspero enfrentamiento que tenía lugar en el Manchester Royal

Infirmary37

respecto a quién debía ser, en último término, el responsable del

paciente.

El libro consta de cuatro capítulos que tratan respectivamente de la conducta

profesional en los hospitales, entre lo que se destaca el deber de cirujanos y

médicos de reconocer y aceptar sus respectivas áreas de trabajo, consultar

entre sí los casos complejos, desistir de poner en tela de juicio la reputación de

34

El Dr. Mainetti es Doctor en Medicina y en Filosofía de la Universidad Nacional de La

Plata, Investigador Principal del CONICET; Miembro de la Academia Nacional de

Medicina de Buenos Aires y Doctor Honoris Causa por la Universidad Juan Agustín Maza

de Mendoza. 35

MAINETTI, José Alberto, Ética Médica. Introducción histórica, con Documentos de

Deontología Médica por Tealdi, Juan Carlos. La Plata, 1989, Editorial Quirón.Este texto

puede consultarse en www.elabe.bioetica.org 36

Thomas Percival (1740-1804), nacido en Warrington, Lecanshire, estudió Medicina en

Edimburgo, se graduó en Leyden y se estableció en Manchester, ciudad protagonista de la

primera revolución industrial. Allí se destacó como clínico (es el introductor del aceite de

hígado de bacalao), organizador hospitalario, sanitarista e ideólogo ilustrado, fundador o

normalizador de un colegio profesional que agrupa a médicos, cirujanos y farmacéuticos,

hasta entonces rivales. 37

El Manchester Royal Infirmary, se fundó en 1752, e inició sus actividades en una

pequeña casa del centro de la ciudad de Manchester, con una capacidad de doce camas para

atender enfermos. Actualmente es un gran hospital escuela, donde concurren los alumnos

de la Escuela de Medicina de la Universidad de Manchester.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

46

sus colegas y respetar la opinión de todos los médicos, incluidos los de menor

rango. Aborda el tema de la atención médica en la práctica privada, en la

relación con los farmacéuticos y en las obligaciones legales. Plantea

cuestiones como la necesidad de auditorías y el control de calidad. Con este

código se constituyen las cuatro dimensiones canónicas de la deontología

médica -el rol profesional, la relación terapéutica, la relación entre los colegas

y la relación con el Estado, perfilándose los criterios de moralidad para cada

una de ellas, esto es, la correspondiente teoría de la virtud y teoría normativa

de los códigos profesionales: la figura del doctor como gentleman, el

paternalismo médico-paciente, el "esprit de corps" o solidaridad profesional, y

el servicio a los poderes públicos.

Puede decirse que el código de Percival cumplió una función normalizadora

del ejercicio profesional, desarrollando pautas de conducta que garantizan la

calidad y la dignidad de la praxis médica, afirmando tanto el ethos como la

etiqueta hipocrática.

El Dr. Mainetti, en el mismo texto citado anteriormente, dice que el manual de

Percival preparó el camino para la institucionalización de los códigos

deontológicos y las reglamentaciones profesionales del comportamiento

médico. El primer código oficial data de 1847 y pertenece a la American

Medical Association, fundada en 1846 y desde su reunión constitutiva se

interesó en regular la enseñanza y el ejercicio de la medicina académica,

separándola de la medicina marginal, que entonces proliferaba en diversidad

de sectas curativas y bajo la presión del contestatario "Popular Health

Movement", cuya proclama era "Every man his own doctor". El código ético

emergente de la sociedad médica responde a esa situación desestabilizadora y

de concurrencia por parte de homeópatas, quiroprácticos y otros curadores:

cumple así una función organizadora de la profesión médica, acreditando las

normas del ejercicio "regular" frente a los "irregulares".

Respecto de su contenido, este código de 1847 que permanecerá como

prototipo, se subdivide en tres partes: la de los deberes de los médicos hacia

sus pacientes y las obligaciones de éstos hacia aquellos; la de los deberes de

los médicos hacia los otros y hacia la profesión; la de los deberes de la

profesión hacia el público y viceversa. La base normativa del código

americano es la misma de Percival, pero más estricta que ésta en punto a

honorarios, consultas y secreto, conforme al propósito de fijar pautas de

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

47

práctica médica que restauraran la confianza del público hacia la profesión,

circunstancialmente en crisis. El estatuto de la deontología como conjunto de

deberes y derechos en un cuerpo normativo intermedio entre los individuos y

el Estado, aparece claramente en la Introducción del código. El código

americano, varias veces reformulado, inspiró muchos códigos nacionales,

establecidos oficialmente por los gobiernos y sus colegios médicos para

reglamentar la profesión.

1.5 Ética médica Contemporánea

La Edad Contemporánea se extiende entre los siglos XX y XXI.

El espíritu positivo, amasado durante varios siglos, tomando ideas de Augusto

Comte y John Stuart Mill, sienta sus bases reales en el siglo XX, que es la

centuria durante la cual la ciencia da muestra fehaciente de todas sus

posibilidades. Lo pragmático, lo útil, es el signo del tiempo.

En el libro “Temas de ética médica”38

, el Dr. Sánchez Torres, resalta el aporte

que a la ética en general, y en particular a la Ética Médica, hizo el filósofo

inglés W. David Ross en 1930. Él introdujo el concepto de “deber prima

facie”, para significar que no existen deberes absolutos, pues los deberes

dependen de las circunstancias particulares (deberes condicionales). Desde

entonces la frase “prima facie” encontró acomodo en la filosofía moral.

Antes de él, los deberes estaban ligados al principio de utilidad para los

seguidores de Mill y de Bentham, o al imperativo categórico para los

seguidores de Kant. Ross, a diferencia de ellos, sostuvo que los deberes no

pueden depender de un solo principio, sino que deben condicionarse a lo

circunstancial. Siendo así, al surgir un conflicto de deberes, es decir una

competencia jerárquica, nuestro verdadero deber, será el más exigente, el más

severo. Según Ross, nuestros deberes prima facie son variados: a) de fidelidad

(ej., decir la verdad, cumplir una promesa); b) de reparación (restituir de

alguna forma el daño causado); c) de gratitud; d) de beneficencia (existen

seres cuyas condiciones podemos mejorar); e) de no maleficencia (no hacer

daño a otro); f) de justicia (distribución de los recursos de acuerdo con los

38

Ídem ref. 2 pág. 2.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

48

méritos y necesidades de las personas); g) de auto mejoramiento o auto

perfección.

Con la anterior propuesta, Ross sentó las bases, o mejor señaló los principios

morales que servirán luego para fundamentar la nueva ética médica.

El mismo Sánchez Torres, manifiesta que es indudable que las grandes

catástrofes que la humanidad ha padecido han servido para que se reflexione

acerca de los valores morales. Por ejemplo, la tremenda explosión atómica de

Hiroshima y Nagasaki, que acortó la duración de la Segunda Guerra Mundial

a expensas de una horrible hecatombe, dio pábulo para cuestionar éticamente a

la ciencia, que hasta entonces se había considerado neutra en ese aspecto. Pero

ante semejante tragedia, producto claro de las conquistas científicas, quedó al

descubierto que éstas, así como habían traído beneficios a la humanidad,

también podían conducir a su destrucción. En el afán de progreso, la ciencia

amenazaba destruir al hombre y a la naturaleza, y para neutralizar tan evidente

peligro era necesario que se interpusiera una buena dosis de conciencia.

Es así, que a partir de la Segunda Guerra Mundial se crean instituciones de

índole internacional, y a su vez, se producen una serie de documentos

deontológicos que, bajo el título genérico de Declaraciones internacionales,

van dando un nuevo perfil a la ética médica.

Así, en el año 1946, las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial

de la Salud, procede a la universalización o internacionalización de la

medicina.

En 1948, la Organización de la Naciones Unidas, promulga la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, que da carta de naturaleza a la

autonomía de la persona, a su libertad de pensar y actuar, a su derecho a la

vida privada, a su derecho a que la vida y la salud le sean tuteladas.

También en 1948 se constituye la Asociación Médica Mundial, que al año

siguiente adopta el Código Internacional de Ética Médica, un sobrio

documento que intenta resumir los principios más importantes de la ética

médica.

En septiembre de este mismo año-1948- se da a conocer la Declaración de

Ginebra. Ésta es un texto alternativo al juramento hipocrático propuesto por la

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

49

Asamblea General de la Asociación Médica Mundial. Toma su nombre de la

sede en la que se realizó la reunión, la ciudad de Ginebra, Suiza. El texto tiene

como finalidad principal la de crear un nuevo documento que cumpla la

función que tuvo el texto Hipocrático en el momento de su creación, la de

crear una base moral para todos los médicos, sobre todo considerando la

experiencia de la II Guerra Mundial. El texto ha sido enmendado en 1983,

1986, y 1994, y revisado en 2005 y 2006.

Esta Declaración hace referencia al compromiso político de la medicina y

presión del Estado sobre los médicos, cuya trágica realidad en la Alemania

nazi llevó a los juicios de Nuremberg (1947) y su código de diez pautas a las

que los médicos deben ajustarse para llevar a cabo experimentos en sujetos

humanos.

La normativa de la investigación biomédica se continúa con la Declaración de

Helsinki (1964, revisada en 1975), y la Declaración de Tokio (1975) protege a

los médicos contra el empleo de la tortura y otros castigos o tratamientos

inhumanos o degradantes.

Tecnificación-especialización de la medicina y emergencia de nuevos

problemas morales, como la Declaración de Sidney (1968) sobre definición de

muerte y la Declaración de Hawai (1977) sobre la psiquiatría.

Secularización de la moral civil y el debate público sobre los temas del aborto

y la eutanasia, como la Declaración de Oslo (1970) reglamentando el aborto

terapéutico.

Introducción de la autonomía del enfermo como agente moral, objetivada en

los diversos estatutos de los derechos del paciente.

Como ya mencioné en el capítulo III el doctor Van Rensselaer Potter, propuso

en los Estados Unidos de Norteamérica, en 1971, crear una nueva disciplina

ética, que sirviera de puente entre la ciencia y la conciencia. A esa disciplina

le dio el nombre de Bioética.

El Dr. Sánchez Torres, en el texto ya citado, plantea que simultáneamente con

la propuesta de Potter surgía otra también en los Estados Unidos de

Norteamérica, con igual o mayor incidencia sobre el desarrollo de la Ética

Médica. Se refiere a la declaración de la “National Welfare Rghts

Organization”, emitida en junio de 1970 y contentiva de 26 propuestas

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

50

relacionadas con los derechos del paciente, inquietud ésta que dio origen a un

amplio movimiento a favor de éstos.

En junio de 1973, una comisión del Departamento de Salud y Bienestar de los

Estados Unidos recomendó que se distribuyera tal documento y se facilitara su

adopción. En esa declaración se otorga al paciente el derecho de obtener de su

médico una completa información sobre su estado de salud, pronóstico y

tratamiento para poder dar su consentimiento antes de iniciar cualquier

procedimiento terapéutico.

En 1980 el Congreso de los Estados Unidos designó una Comisión

Presidencial, para que continuara el trabajo que en 1978 había adelantado la

Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos en la

Investigación Biomédica. Esa Comisión Presidencial rindió un informe

(Informe Belmont) en el cual dejó establecido que la autodeterminación

(autonomía), el bienestar (beneficencia) de la persona y la justicia, eran los

principios éticos que debían regir la actuación del médico y de todos aquellos

profesionales que se ocuparan de la atención y la investigación de los sujetos

humanos.

A partir de entonces quedaron claramente identificados los principios morales

sobre los cuales sustentar la Ética Médica: autonomía, beneficencia – no

maleficencia y justicia. El primero inherente al paciente, el segundo al médico

y el tercero a la sociedad y el Estado.

2. DECLARACIONES INTERNACIONALES VIGENTES EN LA

ACTUALIDAD.

A continuación se ofrece una selección de los códigos y manifiestos más

representativos a nivel internacional, con los respectivos sitios de internet

donde se pueden consultar.

1. Código Internacional de Ética Médica (Adoptado por la 3ª Asamblea

General de la AMM Londres, octubre 1949 y enmendado por la 22ª Asamblea

Médica Mundial Sydney, agosto 1968 y la 35ª Asamblea Médica Mundial

Venecia, octubre 1983). Se encuentra en: http://www.wma.net/s/policy/c8.htm

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

51

2. Declaración Universal de Derechos Humanos (Aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948). Se encuentra en:

http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

3. Convención Sobre los Derechos del Niño (Adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989). Se encuentra

en: http://www.bcnbib.gov.ar/glin/glin_tr10.htm

4. Código de Nüremberg: normas éticas sobre experimentación en seres

humanos (Nüremberg, 20 de agosto de 1947). Se encuentra en:

http://www.uchile.cl/bioetica/doc/nurem.htm

5. Declaración de Helsinki: principios éticos para las investigaciones en seres

humanos (Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia,

junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón,

octubre 1975; 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, octubre 1983;

41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, septiembre 1989; 48ª Asamblea

General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996, y la 52ª Asamblea General

Edimburgo, Escocia, octubre 2000. Nota de Clarificación del Párrafo 29,

agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002. Nota de

Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM,

Tokio 2004). Se encuentra en: http://www.wma.net/s/policy/b3.htm

6. Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre acceso a la atención

médica (Adoptada por la 40ª Asamblea Médica Mundial, Viena, septiembre de

1998). Se encuentra en: http://www.wma.net/s/policy/a6.htm

7. Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la defensa y secreto

del paciente (Adoptada por la 45ª Asamblea Médica Mundial, Budapest, 1993)

Se encuentra en: http://www.wma.net/s/policy/a11.htm

8. Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial (Adoptada por la

2ª Asamblea General de la AMM, Ginebra, septiembre 1948 y enmendada por

la 22ª Asamblea Médica Mundial, Sydney, agosto 1986 y la 35ª Asamblea

Médica Mundial, Venecia, octubre 1983 y la 46ª Asamblea General de la

AMM, Estocolmo, septiembre de 1994). Se encuentra en:

http://www.unav.es/cdb/ammginebra1.html

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

52

9. Doce Principios de la Asociación Médica Mundial sobre la prestación de

atención médica en cualquier sistema nacional de atención médica (Adoptados

por la 17ª Asamblea Médica Mundial, Nueva York, octubre 1963 y

enmendados por la 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, octubre de 1983)

Se encuentra en: http://www.colegiomedico.cl/Default.aspx?tabid=229

10. Declaración de Lisboa sobre los derechos del paciente (Adoptada por la

34ª Asamblea Médica Mundial, Lisboa, septiembre-octubre de 1983) Se

encuentra en: http://www.wma.net/s/policy/l4.htm

11. Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la eutanasia

(Adoptada por la 39ª Asamblea Médica Mundial, Madrid,

Octubre de 1987). Se encuentra en: http://www.wma.net/s/policy/e13.htm

PARTE II

ÉTICA OSTEOPÁTICA

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

53

INTRODUCCIÓN

En el capítulo II del marco teórico hice alusión al término “ethos” y

específicamente al de “ethos profesional”. También expresé que en la

actualidad los sociólogos coinciden en definir como “profesión” a aquel grupo

humano que se caracteriza por tener un cuerpo coherente de conocimientos

específicos, que usa una teoría unificadora aceptada ampliamente por sus

miembros y que les permita poseer capacidades y técnicas particulares basadas

en esos conocimientos. También dije, citando a França Tarragó, que el ethos

es simultáneamente, el conjunto de las actitudes vividas por los profesionales,

y la “tradición propia de interpretación”, de cuál es la forma “correcta” en la

relación profesional con las personas.

Por lo tanto en este segundo módulo analizaré cuál es y cómo se caracteriza

ese ethos osteopático, tradiciones y actitudes vividas por los osteópatas.

El ethos de una profesión es necesario aprenderlo y allí es donde toma

relevancia durante la etapa de formación del futuro profesional la enseñanza

de la ética profesional. Considero este tema de importancia, motivo por el cual

le dedico un capítulo.

Como se sabe, la investigación es un pilar fundamental para el desarrollo de

una profesión y por lo tanto, es un tema que no puede quedar de lado cuando

se habla de ética profesional. Por este motivo, dedico un capítulo a esta

cuestión.

Por otro lado, como ya mencioné el mismo ethos profesional, permite la

creación de códigos de ética. Los osteópatas cuentan con un Código de

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

54

Deontología del Consejo Argentino de Osteópatas. Expondré las

características de los códigos en general y analizaré el Código Osteopático

proponiendo a su vez su reforma.

CAPÍTULO I

EL OSTEÓPATA, SU ETHOS Y EL JURAMENTO

OSTEOPÁTICO.

INTRODUCCIÓN.

Este capítulo tiene como finalidad analizar cuáles son las características

generales de un osteópata, cuál es el ethos osteopático, es decir el conjunto de

valores, costumbres, tradiciones y conocimientos específicos que tiene la

osteopatía y analizar el Juramento Osteopático.

Para ello utilizaré las obras de Andrew Taylor Still, de Willams Garner

Sutherland, de Madame Wales, de Franklin Sills, Rollin Becker D.O.

buscando en los textos de estos autores, aquellos datos que permitan dilucidar

estas cuestiones.

1. EL OSTEÓPATA Y SU “ETHOS”

1.1 El osteópata

No resulta tarea fácil definir qué es ser osteópata, pero a lo largo de este

apartado intentaré establecer algunos puntos generales que permitan llegar a

alguna conclusión con respecto a esta cuestión.

Rollin E. Becker D.O. en su libro “Life in Motion”39

dice respondiendo a la

pregunta ¿Qué es ser osteópata?: “…El osteópata es un individuo cuyo rol es

servir a la humanidad…” “…los doctores Still y Sutherland aceptaron a la

ciencia de la osteopatía como una ley viva…y aceptaron también la necesidad

de convertirse en estudiantes para toda la vida…Así se deben volver aquellos 39

BECKER, Rollin, Vida en Movimiento, Portland, 1997, Ediciones Rachel E. Brooks,

pág.3.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

55

osteópatas que quieren seguir sus pasos…Ellos aprendieron a conocer y a

utilizar las reglas de la salud que se aplican dentro de todos nosotros…el

osteópata no necesita hablar mientras practica el arte de escuchar a los tejidos.

Debe trabajar muy tranquilo con el paciente, siendo un socio silencioso y un

oyente activo…”

“…Un osteópata va sólo con sus mano…” dice Still, y continúa: “… ¿Y en

qué pone él su confianza? Primero en la inteligencia y en la inmutabilidad de

Dios…”40

En el mismo texto citado anteriormente, Rollin Becker D.O., da a conocer los

pasos a seguir para ser osteópata. Así enumera los siguientes tres pasos41

:

“…primero hay que aceptar el mecanismo vivo en usted y en el paciente. La

vida está siempre tratando de expresar salud. Segundo, la entrega llega

después de la aceptación. Aceptar el hecho que aquello que el mecanismo te

está diciendo es verdadero y tercero, desarrollar las habilidades de palpación.

El cuerpo es más sabio de lo que vos sois, así que aprende a aprender de él…”

Una cosa más que me gustaría destacar de los escritos de Rollin Becker D.O.

es la siguiente frase: “…el osteópata un fulcrum…”, es decir un punto de

apoyo a través del cual las fuerza auto curativas del paciente hacen el trabajo.

Dice Sutherland: “…la tendencia natural del cuerpo, es volver a lo normal

cuando el equilibrio se restituye y los factores que evitan la vuelta son

removidos…”42

Viola Fryman D.O da algunas pautas relacionadas con el perfil que se busca

para los nuevos alumnos de osteopatía. Ella manifiesta que los estudiantes de

las escuelas de osteopatía serán juzgados no sólo por su interés, su ciencia

académica y su aptitud, sino por sus cualidades inherentes de sensibilidad. El

estudiante tendrá necesidad de manos sensibles, capaces de ser entrenadas

para detectar el estado de la salud por la sensación de los tejidos, la actividad

de las energías en el cuerpo, la motilidad de los fluídos, de los tejidos; manos

que podrán proyectar su conocimiento para determinar el estado de los

órganos internos. Se exigirá igualmente al estudiante que desarrolle una

mirada atenta, no sólo a las manifestaciones exteriores de la salud y de la

40

STILL, Andrew, Autobiografía, pág. 114. 41

Ídem ref. 38 pág. 6. 42

SUTHERLAND, Willam, Enseñanzas de Osteopatía

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

56

enfermedad, como observamos hoy, sino una visión penetrante para ver el

interior del cuerpo y establecer el diagnóstico por una mirada directa sobre el

color y la vitalidad de cada parte de esta unidad en función, abarcando la

continuidad de la función, desde la cabeza a los pies, del centro hasta la

periferia.

Agrega además que la visión del estudiante debe desarrollarse igualmente para

percibir los campos de energía alrededor de sus pacientes, y de esta manera

evaluar las condiciones emocionales, mentales y espirituales que subrayan los

males que presentan. El entrenamiento del estudiante incluirá también el

desarrollo de su intuición. Pues ésta le permitirá analizar y sintetizar todas

estas observaciones en un diagnóstico que evalúe la totalidad de su paciente, y

lo dirigirá hacia la terapéutica apropiada.

1.2 El ethos del osteópata.

Lo que hace a la osteopatía única y diferente de las demás medicinas es su

filosofía. En su filosofía se resume su esencia y allí es donde se encuentra de

manera más pura su ethos. Ella brinda los principios por los cuales los

osteópatas se rigen para llevar a cabo su enfoque terapéutico cuando está

frente a un paciente. Pero aún más, lo maravilloso de su filosofía, es que es un

modo de observar y entender la vida toda. Es debido a esto último, que digo

que en la filosofía se encierra en gran medida el ethos de esta profesión.

Parte de la filosofía osteopática esta resumida en los cinco principios

enunciados por Still. Esteban Taramaso, en su monografía “Introducción al

campo Biodinámico en Osteopatía”43

resume de manera muy esquemática los

principios osteopáticos diciendo: “…hemos aprendido de nuestros maestros

que estructura y función son interdependientes, que el cuerpo es una unidad de

función, que la Vida es movimiento, que el organismo se autorregula por la

homeostasis y que la ley de la arteria es absoluta”. Estos principios son

totalmente aplicables a cualquier organismo. Esto se debe a que esos

principios son parte inseparable de la naturaleza misma.

Tengamos en cuenta que la única manera de aplicar estos principios todos

juntos a un individuo, es contemplando a éste como una unidad y no como la

suma de partes. “…Consideramos entonces el cuerpo una estructura reticulada

43

TARAMASO Esteban, “Introducción al Campo Biodinámico en Osteopatía”,

Argentina, 2008, Monografía del Instituto Argentino de Osteopatía.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

57

tridimensional…”44

De esta última frase, se desprende otro de los pilares

fundamentales de la osteopatía, que es la visión holística que tiene de la

persona y de la vida en general. Al individuo lo considera como un sistema

abierto, conformado por tres partes, la espiritual, la psíquica y la física,

inmerso en un macrosistema con el cual interactúa.

El osteópata no fuerza, no invade, sino dialoga con los tejidos del paciente. Y

es en ese diálogo sutil que permite que las fuerzas de la naturaleza y la salud

de la persona se expresen. Dice Still hablando de los estudiantes:

“…Queremos que los estudiantes entiendan la vida…”45

Y como sabemos, para establecer cualquier diálogo es necesario primero

escuchar qué dice el interlocutor. Así el osteópata escucha a los tejidos de la

persona. “…el corazón de la práctica clínica es escuchar. Esto demanda tanto

tranquilidad como humildad de parte del practicante…”46

”…Cada paciente

que entra en la clínica se convierte en un profesor si soy capaz de escuchar la

historia que inteligentemente se manifiesta en su cuerpo…”47

Pero para escuchar se necesita cierta presencia. Esa presencia es silenciosa.

Esa es la actitud del osteópata. El silencio, la serenidad, la tranquilidad para

poder escuchar, para poder sentir al paciente. Así el Osteópata, aprende con

cada paciente: “…la fisiología corporal es el maestro y el Osteópata es el

alumno…”48

De aquí se desprenden dos cosas interesantes. Por un lado, para tener esa

serenidad es necesario tener una actitud caracterizada por el centrado, por la

búsqueda del eje y a su vez por el deseo de ayudar. Este centrado involucra no

sólo lo emocional sino también lo corporal. Por otro lado, para sentir se tuvo

que haber entrenado la palpación, proceso que lleva largo tiempo, paciencia y

dedicación.

44

DUVAL, Jacqes, Introducción a las Técnicas Osteopáticas de Equilibrio y de

Intercambios Recíprocos, Dallas, 1975, pág. 31. 45

STILL, Andrew, Filosofía de la Osteopatía, pág. 17. 46

SILLS Franklyn, Biodinámicas Craneosacrales, Volumen 1, pág. 1. 47

KERN Michael, Libro Completo de Terapia Craneosacral, España, 2003, Editorial

Gaia, pág.22. 48

Ídem ref. 38 pág. 4.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

58

Ahora bien, tanto para establecer el diagnóstico como para tratar es necesario

que el osteópata tenga un conocimiento profundo de la anatomía humana y

también debe comprender al máximo la fisiología corporal. “…Es por ello que

los doctores Still y Sutherland aceptaron convertirse en estudiantes para toda

la vida….”49

¿Qué busca el osteópata mediante estas maniobras que requieren tanta

percepción? La respuesta es sencilla: alteraciones de la micromovilidad. Por lo

tanto su diagnóstico se establecerá a partir de esas alteraciones, entendiendo

“…que toda lesión osteopática tiene una etiología…”50

Ahora ya se ha establecido un diagnóstico osteopático. Hay que corregir esa

disfunción de micromovilidad del tejido. A la hora del tratamiento surge la

pregunta que todos alguna vez nos hemos hecho: ¿Hay técnicas mejores que

otras?

Hay técnicas que requieren una participación activa del terapeuta, otras

requieren sólo su presencia. De todas maneras con respecto a esta cuestión,

nunca olvidaré las palabras que manifestó Gilles Drevon D.O. cuando me hizo

la entrevista de ingreso a la carrera de osteopatía. Él me dijo: “…un pintor

puede utilizar la brocha que quiera o la pintura que desee mientras sepa qué

quiere hacer, no se ata a ninguna técnica. El osteópata es igual. Puedes usar la

técnica que quieras mientras entiendas la filosofía, mientras entiendas qué es

lo que quieres hacer con el paciente y dónde deseas llegar…”

Aclarando esta cuestión Esteban Taramaso en su monografía, plantea que:

“… tanto el campo de la osteopatía estructural, como la visceral, como la

biodinámica, etc., son diferentes aspectos y formas de aproximación al

paciente y a su tratamiento, que no se encuentran en contradicción, sino que

son como los colores de la paleta de un pintor que están a disposición del

artista y de su expresividad, la elección de algunos no es en desmedro de los

otros, sino que responde a la necesidad y criterio del que los utiliza. Lo mismo

ocurre con la caja de herramientas del mecánico, dispone de una gran variedad

para utilizar la que considere más adecuada para la tarea a realizar…”

49

Ídem ref. 38 pág. 3. 50

BECKER, Rollin, La quietud de la Vida, 2000, Editorial Stillness Press.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

59

Siento que las palabras de Drevon resumen la parte más importante de la

filosofía osteopática. Sentir, entender qué necesita esa persona en ese

momento dado y luego ponerse a disposición de la fisiología o la naturaleza

corporal para que haga el resto. Rollin Becker D.O. dice “…la fisiología

corporal es la maestra y el osteópata es el alumno…”.51

A su vez este

encuadre, concibiendo a la persona como un todo, considerándolo como un

sistema abierto que interactúa con el medio, aceptando el mecanismo vivo que

existe en ella y que constantemente está expresando salud, posicionándose

como un fulcrum con una intención y una actitud de escucha activa pero a su

vez de servicio, para que dialogando con los tejidos, éstos mismos hagan su

trabajo, permitiendo que la naturaleza se exprese.

A mi criterio este es el ethos osteopático, es decir, esas costumbres y

tradiciones que tiene la osteopatía y que la hacen, como dije antes, única y

maravillosa.

2. EL JURAMENTO OSTEOPÁTICO.

2.1 Historia del Juramento.52

El juramento osteopático que realizan los osteópatas graduados, comenzó

como una sugerencia de Frank E. Mac Cracken D.O., en su estado de

California.

Al año de este suceso, se conformó un comité bajo la dirección de Asociación

de Colegios de Osteopatía con la finalidad de preparar un texto completo.

Estaban entre los miembros de ese comité el Dr. Mac Cracken, y los doctores

RC Mc Caughan, Walter V. Goodfellow, y Edward T. Abbott.

La primera versión del Juramento Osteopático se utilizó desde 1938 hasta

1954, momento en el que se aprobaron modificaciones menores. Esta versión

ha estado en uso desde 1954.

2.2 El juramento osteopático.

Así afirmo mi lealtad con la cual estoy a punto de entrar.

Recordaré siempre mi gran responsabilidad:

o Para preservar la salud y la vida de mis pacientes.

51

Ídem ref. 38 pág. 4 52

Asociación Americana de Osteopatía: El Juramento Osteopático

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

60

o Para conservar su confianza y su respeto con honor y fidelidad

escrupulosos.

o Para cumplir lealmente mis deberes profesionales.

o Para emplear solamente estos métodos de tratamiento

reconocidos que se componen de mi buen juicio, de mi destreza y

de mi capacidad, teniendo siempre presente las leyes de la

naturaleza y la capacidad inherente del cuerpo para su curación.

Estaré siempre vigilante para ayudar al bienestar de la comunidad,

respaldando sus leyes e instituciones para no comprometerme en

aquellas prácticas que de alguna manera puedan causar vergüenza o

descrédito a mi persona o a mi profesión.

No daré drogas con el fin de matar a alguien aún si me lo pidieren.

Me esforzaré para trabajar en acuerdo con mis colegas, con espíritu de

cooperación hacia el progreso y nunca de hecho o de palabra divulgaré

imputaciones sobre otros o sus prácticas legítimas.

Consideraré con respeto y estima a los que me han enseñado mi arte.

Seré leal a mi Escuela y lucharé siempre para sus mejores intereses y

los estudiantes que vengan después de mí.

Siempre estaré atento para ampliar la aplicación de las verdades

biológicas básicas al arte de curar y desarrollar los principios de la

osteopatía que han sido enunciados primero por Andrew Taylor Still.

2.3 Observaciones del Juramento Osteopático.

Como se puede observar, El Juramento Osteopático aborda diversas

cuestiones relacionadas con:

Respeto por la dignidad de la vida humana.

Respeto por la privacidad de las personas.

Principio de competencia profesional, respetando siempre las leyes de la

naturaleza.

Principio de compromiso profesional.

Respeto hacia los colegas.

Responsabilidad social.

Respeto hacia los maestros.

En el Juramento se enumeran los principios generales que sirven de cimiento

para la elaboración posterior de los Códigos de Ética. Por lo investigado, todos

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

61

los Códigos de los diferentes registros y asociaciones del mundo, siguen de

alguna u otra manera, los mismos principios o lineamientos.

CAPÍTULO II

LA ÉTICA

Y

LA FORMACIÓN OSTEOPÁTICA

INTRODUCCIÓN.

En este capítulo abordaré el tema de la enseñanza de la ética durante la

formación osteopática. Se expondrán los motivos por los cuales a mi entender,

esta cuestión, reviste una gran importancia.

Luego analizaré los programas de contenidos de las instituciones que brindan

formación osteopática, buscando en cuáles de éstas se dicta la materia Ética

Osteopática.

Por último se realizan dos propuestas concretas vinculadas a la enseñanza de

la ética en la osteopatía.

1. ¿POR QUÉ ESTUDIAR ÉTICA?

En líneas generales cuando se consulta acerca de la importancia de la ética,

nadie duda en que es una materia digna de ser estudiada. Pero qué ocurre en la

realidad. El “Manual de Ética” de la Asociación Médica Mundial53

, en uno de

sus apartados llamado “¿Por qué estudiar la ética médica?” realiza un abordaje

interesante del tema, y manifiesta que algunas de las razones para no dar más

importancia a la ética en el currículo de las escuelas de medicina pueden ser:

“Mientras el médico tenga conocimientos y experiencia, la ética no importa”,

“La ética se aprende en la familia, no en la escuela de medicina.”, “La ética

53

ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL, Manual de Ética, en:

http://www.wma.net/s/ethicsunit/pdf/manual/ethics_manual.pdf

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

62

médica se aprende observando cómo se desempeñan los médicos más

antiguos, no de los libros o charlas”, “La ética es importante, pero nuestros

currículos ya están sobrecargados y no hay más horas para la enseñanza de la

ética.”

Cada una es en parte válida, pero sólo en parte. El Manual afirma que cada

vez más en el mundo las escuelas de medicina se dan cuenta que es necesario

entregar a sus estudiantes el tiempo y los recursos apropiados para la

enseñanza de la ética.

Organizaciones como la Asociación Médica Mundial y la Federación Mundial

para la Educación Médica las han instado con insistencia para que tomen

medidas en este sentido.

Así mismo, la Asociación Americana de Osteopatía54

, expone en la

introducción de su Código de Ética, que ha adoptado la posición de que los

osteópatas, deben desempeñar un papel importante en el desarrollo y la

enseñanza de la ética médica.

Para resumir, la ética es, y siempre ha sido, un elemento esencial de la práctica

médica. Los principios éticos tales como el respeto por las personas, el

consentimiento informado y la confidencialidad son básicos en la relación

médico-osteópata-paciente. Sin embargo, la aplicación de estos principios en

situaciones específicas es a menudo problemática.

El estudio de la ética prepara a los estudiantes de las ciencias de la salud a

reconocer estas situaciones difíciles y a tratarlas de manera racional y con

principios. La ética también es importante en las relaciones del profesional

con la sociedad y sus colegas y para la realización de investigación médica.

França-Tarrragó hace un abordaje interesante en cuanto a la importancia de la

formación en ética en el estudiante de psicología. Menciona también que la

formación de la conciencia del futuro profesional no depende exclusivamente

de una asignatura específica como la Psicoética, sino que en cada componente

de la formación y a lo largo de todo el proceso de capacitación deben estar

54

ASOCIACIÓN AMERICANA DE OSTEOPATÍA, Código de Ética, en

http://www.osteopathic.org/index.cfm?PageID=aoa_ethics

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

63

presentes los valores éticos. La asignatura de Ética profesional debe ser un

ámbito para familiarizarse con las cuestiones que corresponden al “ethos” del

psicólogo.55

Como puedo observar lo planteado por este autor en esta segunda parte

coincide con el abordaje tomado por el Manual de Ética en cuanto a lo que es

la asignatura Ética. Pero quiero tomar puntualmente y transpolar a la

osteopatía, la primera cuestión. Creo que es indispensable por parte de la

institución que forma futuros osteópatas que en cada momento de la

formación se hagan presentes los valores éticos. Esto es una apuesta fuerte,

pues exige por parte de la institución académica una línea de conducción que

sea eco de esos valores éticos que ella misma profesa.

Siguiendo esta línea de pensamiento, Miguel Suazo, manifiesta que es

responsabilidad institucional, “…implementar una estrategia que desbordando

los elementos cognitivos generen una metodología de construcción de valores

a favor de la vida, fundamentada en principios que promuevan actitudes que

hagan que la técnica y el arte ejercido en las profesiones de la salud se pongan

al servicio del paciente…”56

Por lo tanto, como vemos, la ética está presente cuando el profesional se

relaciona con sus pacientes, con la sociedad, pero también con sus colegas.

Cada vez que el profesional ejerce, lo hace bajo un lineamiento moral que guía

su actuar. Si bien el rumbo está dado por sus propios principios morales, el

estudio de la ética profesional, ayudará a contextualizar correctamente el

accionar del individuo en el marco de su profesión.

2. LAS ESCUELAS DE OSTEOPATÍA Y LA ENSEÑANZA DE LA

ÉTICA.

Para recaudar información acerca de la realidad nacional, he realizado una

búsqueda en internet de aquellas instituciones que enseñan osteopatía en

nuestro país.

A continuación nombraré por orden alfabético los lugares en nuestro país en

los cuales se brinda formación osteopática.

55

Ídem ref. 9, pág. 15 y s.s. 56

SUAZO, Miguel, Bioética para Nuevos, Santo Domingo, 2002, Editorial INTEC, pág.

81.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

64

Centro de Estudios Osteopáticos de Buenos Aires y de la Patagonia.

Propone una formación de tres años de duración. En primer año tienen la

materia Ética Profesional.

Colegio de Kinesiólogos de Córdoba.

Otorga el postgrado en osteopatía. Solicité información acerca del programa

del postgrado vía mail, y me contestaron que el mismo consta de tres años.

Los módulos se dictan una vez al mes los días viernes, sábados y domingos.

En 1º año se ven técnicas articulares, TGO y Técnicas de Mitchell. En 2º año:

Técnicas Estructurales, Miofasciales y Reflejas y en 3º año: Técnicas

Viscerales. En los tres años se desarrollan técnicas craneosacras. Cuando

pregunté si los alumnos recibían la materia Ética Osteopática, la coordinadora

me contestó lo siguiente. (Transcribo el mail, respetando la tipografía original)

“…NO SE BIEN A QUE TE REFERIS PERO DESDE EL COMIENZO

INCORPORAMOS EN EL DICTADO LO QUE ES LA FILOSOFIA DE LA

OSTEOPATIA, EN TERCER AÑO SE DA TAMBIEN

MARKETING.CONSIDERA QUE YO TE MENCIONO LO GENERAL

CUANDO TE HABLO DEL PROGRAMA PERO SE DESARROLLAN

DISTINTOS TEMAS COMOS ESTOS QUE AYUDAN AL

DESEMBOLVIMIENTO DE LA PROFESIÓN Y LO DAN

PROFESIONALES DEDICADOS A ELLO…”

Por la contestación, considero que no se debe dictar la materia Ética

Osteopática.

Curso de Introducción a la Osteopatía. Este curso es dictado por

Celia Dayán D.O., M.R.O.A. El curso es anual, comienza en abril, cada

jornada dura 4 horas. Se dicta el primer viernes y el tercer sábado de

cada mes. No figura en el programa la materia Ética Osteopática.

Escuela Argentina de Osteopatía.

Propone la formación en tres Niveles de Enseñanza:

Nivel I de Conocimientos Generales de Osteopatía

Nivel II – Clínico

Nivel III de perfeccionamiento para D.O.

Se cursa en dos modalidades: carrera de tiempo parcial, destinada a

profesionales de la salud: Médicos, Kinesiólogos, Odontólogos y carrera de

tiempo completo, destinada a alumnos con Título Secundario Completo,

quienes deberán cursar las materias de ciclo biológico agregadas a la

modalidad de tiempo parcial. En ambos casos diagramada en 5 años de

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

65

duración. En el cuarto año de formación figura “Nociones de Deontología

Osteopática”.

Escuela Osteopática de Buenos Aires.

Es exclusivamente para kinesiólogos. La formación se lleva a cabo en seis

niveles/años, de tres seminarios cada nivel. No figura en los programas la

materia Ética o Deontología Osteopática.

Escuela Fulcrum de Osteopatía.

Da formación para médicos, kinesiólogos y odontólogos. La carrera tiene una

duración de cinco años. Los alumnos cursan treinta y siete materias con una

frecuencia de dos veces semanales, más cinco seminarios especiales. Figura en

el programa que en el segundo año tienen la materia Deontología.

Fundación de Altos Estudios en Conectivoterapia y Osteopatía.

Propone la formación de osteópata con una duración de cinco años con ocho

módulos por año de treinta y dos horas cada módulo. Tiene prevista una

jornada de ética con una duración de dieciséis horas cátedra.

Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes.

Esta Universidad brinda la Especialidad en Kinesiología Osteopática y no

figura en el programa la materia Ética Osteopática.

Se puede observar que aquellas instituciones que consideran a la osteopatía

como un postgrado de la kinesiología no brindan durante la formación

osteopática la materia Ética Osteopática.

Me parece interesante nombrar el caso de IDIP. Éste es el Instituto de

Investigación y Perfeccionamiento. Esta institución tiene inscripción en el

Ministerio de Cultura y Educación SNEP - Ley 1304 7 - Decreto 40471 / 1947

y aclara que los títulos son sin Validez Oficial. (Así lo expone en la página de

internet). Pero lo interesante de este caso es que brinda dentro de sus “Cursos

Superiores”, la carrera de “Osteopatía Superior”, aclarando acerca de la

osteopatía que es: “Movilización corporal a través de fascias, aponeurosis,

vísceras, sistemas músculo esquelético, cráneo sacro y nervioso que da como

resultado la desaparición de ciertas disfunciones”57

. A su vez hacen

referencia a que “…El Departamento Docente está compuesto por

profesionales calificados, con experiencia en su área y actualmente en

actividad…” Lo curioso es que no figuran osteópatas entre los docentes. De

57

La cita esta transcripta de esta dirección de internet:

http://www.institutoidip.com/corporal-superiores.php

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

66

todas maneras, lo que más llamó mi atención es que la formación total en

“Osteopatía Superior” dura dieciséis clases, cursándose una vez por semana,

es decir cuatro meses.

El tema central que es discutible, es el de las instituciones o profesionales

particulares, que proponen una cantidad de horas cátedra que no están al nivel

de los estándares internacionales en lo que respecta a la formación osteopática,

y dan por ejemplo, el título de “Osteópata” en cuatro meses. No importa si la

persona que concurre tiene formación profesional previa o no. A mi criterio

estas cuestiones generan la deformación y el empobrecimiento de la profesión.

Y entonces ¿Qué se puede hacer? Desde mi punto de vista, hay que informar a

la gente para que sepa cuáles son las exigencias que debe cumplir un osteópata

para acceder al título de C.O y de D.O. La información es una herramienta que

ayuda a prevenir a las personas.

3. PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA EN LA

FORMACIÓN OSTEOPÁTICA.

La intención de este apartado es generar propuestas concretas en lo que

respecta a la enseñanza de la ética.

En lo que respecta a mí formación, sólo tuve media jornada correspondiente a

temas éticos. En primera instancia propongo la creación de la materia “Ética

Osteopática”, que podría ser dictada como una de las materias básicas, con

una carga horaria acorde a los contenidos. Siguiendo a las escuelas de ciencias

de la salud, la materia Medicina Legal y Deontología Médica de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Buenos Aires se dicta durante ocho semanas

con una carga horaria de 72 hs. 58

Pero por otro lado, para dictar una materia básica, el docente a cargo debería

presentar el programa curricular que se debe ajustar al currículo institucional.

58 CÁTEDRA DE MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGÍA, de la carrera de Medicina de la

Universidad de Buenos Aires en http://www.fmed.uba.ar/depto/medleg/g1.htm

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

67

Como segunda propuesta dejo a disposición del Jurado, de la Institución y del

lector en general, un proyecto curricular tipo de la materia “Ética

Osteopática”. El mismo se adjunta en el anexo de este trabajo.

CAPÍTULO III

LA ÉTICA

Y

LA INVESTIGACIÓN OSTEOPÁTICA

INTRODUCCIÓN.

En el presente capítulo abordaré la cuestión de la investigación osteopática.

Para llegar a ello, comenzaré haciendo una revisión de aquellas declaraciones

internacionales que velan por los derechos de los participantes en lo que

respecta a experimentación e investigación. Así expondré de la Declaración de

Helsinki aquellos puntos que considero relevantes, sirviendo este breve

resumen como un punto de partida para aquellos que realicen una

investigación en el marco de la osteopatía.

Más adelante tomaré el tema de la investigación osteopática y analizaré qué

institución vela por el resguardo de la investigación en nuestro país.

1. DECLARACIÓN DE HELSINKI.

Muchos investigadores médicos notables de los siglos XIX y XX realizaron

experimentos en pacientes sin sus consentimientos y con muy poca

preocupación por su bienestar. Aunque existían algunas declaraciones sobre

ética de investigación de comienzos del siglo XX, no evitaron que médicos en

la Alemania nazi y en otros lados realizaran investigaciónes en personas que

violando sin duda los derechos humanos fundamentales. Después de la

Segunda Guerra Mundial, algunos de estos médicos fueron juzgados y

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

68

condenados por un tribunal especial en Nuremberg, Alemania. La base del

juicio se conoce como el Código de Nuremberg59

, el que ha servido como

documento fundamental de la ética de investigación moderna. Ente los diez

principios de este Código está el requisito del consentimiento voluntario si un

paciente desea tomar parte en una investigación.

La Asociación Médica Mundial (AMM) fue creada en 1947, el mismo año en

que se estableció el Código de Nuremberg. Conscientes de las violaciones de

la ética médica antes de la Segunda Guerra Mundial y durante su desarrollo,

los fundadores de la AMM tomaron de inmediato medidas para asegurar que

los médicos conocieran al menos sus obligaciones médicas. En 1954, después

de varios años de estudio, la AMM adoptó un conjunto de Principios para los

que se dedican a la investigación y la experimentación. Este documento fue

revisado durante diez años y finalmente fue adoptado como la Declaración de

Helsinki (DdH) en 1964. Fue revisada en 1975, 1983, 1989, 1996 y 2000. La

DdH es un breve resumen de la ética de investigación.

Se han publicado otros documentos más detallados en los últimos años sobre

la ética de investigación en general (por ejemplo, las Pautas Éticas

Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos 1993,

revisadas en 2002 del Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias

Médicas –CIOMSA-

A pesar del alcance, el volumen y todos los diferentes autores de estos

documentos, concuerdan en gran medida sobre los principios básicos de la

ética de investigación. Estos principios han sido incorporados en las leyes o

regulaciones de muchos países y organizaciones internacionales, incluídas las

encargadas de la aprobación de medicamentos y aparatos médicos.

El Manual de Ética Médica de la Asociación Médica Mundial60

, realiza una

breve descripción de algunos de los principios de investigación, tomados

principalmente de la Declaración de Helsinki. A continuación presentaré un

breve resumen de estos principios, extraídos de este Manual.

1.1 Principios.

59

Código de Nüremberg en: http://www.uchile.cl/bioetica/doc/nurem.htm

60 Ídem ref. 53.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

69

1.1.1 Aprobación del comité de revisión ética.

Los párrafos 13 y 14 de la DdH estipulan que toda propuesta de investigación

médica en seres humanos debe ser revisada y aprobada por un comité de ética

independiente antes de realizarla.

Para obtener la aprobación, los investigadores deben explicar el objetivo y la

metodología del proyecto, demostrar cómo se reclutarán los participantes,

cómo se obtendrá su consentimiento y cómo se protegerá su privacidad,

especificar cómo se financiará el proyecto y dar a conocer todo potencial

conflicto de intereses departe de los investigadores.

1.1.2 Mérito científico.

El párrafo 11 de la DdH estipula que la investigación médica en seres

humanos debe estar justificada por bases científicas. Este requisito pretende

eliminar los proyectos que no tienen probabilidades de tener buenos

resultados, por ejemplo, porque son inadecuados desde el punto de vista

metodológico o si incluso son exitosos, es probable que tengan resultados

insignificantes. Si a los pacientes se les pide participar en un proyecto de

investigación, incluso si el riesgo de daño es mínimo, se deben esperar

resultados científicos importantes.

1.1.3 Valor social.

Uno de los requisitos más polémicos de un proyecto de investigación médica

es que contribuya al bienestar de la sociedad en general. Se aceptaba

ampliamente que los avances en el conocimiento científico tenían un valor

intrínseco y no necesitaban otra justificación. Sin embargo, puesto que los

recursos disponibles para la investigación médica son cada vez más

inapropiados, el valor social ha surgido como un criterio importante para

decidir si un proyecto debe ser financiado.

Los párrafos 18 y 19 de la DdH favorecen sin duda la consideración del valor

social en la evaluación de los proyectos de investigación. La importancia del

objetivo del proyecto, entiéndase como científica y social, debe ser mayor que

los riesgos y los costos para los participantes en la investigación. Además, las

poblaciones en las que se realiza la investigación deben beneficiarse con sus

resultados.

1.1.4 Riesgos y beneficios.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

70

Una vez que se ha establecido el mérito científico y el valor social del

proyecto, el investigador tiene que demostrar que los riesgos para los

participantes en la investigación no son irrazonables o desproporcionados con

respecto a los beneficios esperados, que tal vez ni siquiera pueden ser

aprovechados por los participantes. El riesgo es el potencial de un resultado

adverso (daño) que tiene dos elementos: 1) la probabilidad de producir un

daño (de muy poco probable a muy probable) y 2) la gravedad del daño (de

insignificante a discapacidad grave permanente o muerte).

1.1.5 Consentimiento informado.

El primer principio del Código de Nuremberg estipula lo siguiente: “El

consentimiento voluntario del ser humano es absolutamente esencial”. El

párrafo explicativo que se adjunta a este principio establece que el participante

en la investigación “deberá tener información y conocimiento suficiente de los

elementos del correspondiente experimento, de modo que pueda entender lo

que decide.”

La DdH entrega aún más detalles sobre el consentimiento informado. El

párrafo 22 especifica lo que el participante en la investigación tiene que saber

para tomar una decisión informada sobre su participación. El párrafo 23

advierte sobre presionar a las personas para que tomen parte en la

investigación, ya que en dichas circunstancias el consentimiento puede no ser

totalmente voluntario. Los párrafos 24 y 26 tratan sobre los participantes en la

investigación que no pueden dar su consentimiento (menores de edad,

enfermos mentales graves, pacientes inconscientes). Ellos pueden tomar parte

en la investigación, pero sólo bajo estrictas condiciones.

1.1.6 Confidencialidad.

Como los pacientes en atención clínica, los participantes en la investigación

tienen derecho a la privacidad con respecto a su información personal de

salud. Sin embargo, a diferencia de la atención clínica, en la investigación es

necesario revelar la información personal de salud a otros, incluída la

comunidad científica en general y a veces a la opinión pública. A fin de

proteger la privacidad, los investigadores deben asegurarse de obtener el

consentimiento informado de los participantes en la investigación para utilizar

su información personal de salud para investigar, para esto es necesario

comunicar con anticipación a los participantes los usos que se le dará a su

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

71

información. Como regla general, la información debe hacerse anónima y

debe almacenarse y transmitirse en forma segura

1.1.7 Conflictos de funciones.

Se mencionó anteriormente en este capítulo que la función del médico en la

relación médico-paciente es diferente de la función del investigador en la

relación investigador-participante en la investigación, incluso si el médico y el

investigador son la misma persona. El párrafo 28 de la DdH especifica que en

estos casos la función del médico debe prevalecer. Esto significa, entre otras

cosas, que el médico debe estar preparado para recomendar que el paciente no

tome parte en un proyecto de investigación si está bien con el tratamiento

actual y si el proyecto considera que los pacientes sean seleccionados al azar

para diferentes tratamientos o placebo.

1.1.8 Informe veraz de los resultados.

No debiera ser necesario pedir que los resultados de la investigación sean

informados de manera exacta, pero lamentablemente ha habido muchos casos

de prácticas fraudulentas en la publicación de los resultados de la

investigación. Los problemas incluyen el plagio, invención de información,

publicación duplicada y autoría “regalada”. Estas prácticas pueden beneficiar

al investigador, al menos hasta que sea descubierto, pero pueden causar

mucho daño a los pacientes, a los que se les puede administrar tratamientos

incorrectos basados en informes incorrectos o falsos y a otros investigadores

que pueden perder mucho tiempo y recursos tratando de hacer un seguimiento

de los estudios.

Considero importante colocar en esta sección que aborda el tema de la

investigación osteopática estas declaraciones internacionales. No está demás

mencionar que todo protocolo de experimentación, sea éste a nivel nacional o

internacional, debería cumplir con estos principios.

En el área nacional, El Código Ético de la Asociación Médica Argentina61

, en

su capítulo 23 “De la Investigación y Experimentación en Humanos” dice:

“…La investigación clínica o investigación con seres humanos, debe

entenderse como estudios orientados hacia el avance del conocimiento

61

ASOCIACIÓN MEDICA ARGENTINA, Código de Ética, en:

http://www.ama-med.org.ar/dwnl/CODIGOESPA%D1OL.pdf

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

72

médico, realizado por profesionales calificados, con experiencia en el tema y

de acuerdo con el protocolo que establece el objetivo de la investigación, las

razones de su empleo, la naturaleza y el grado de riesgos previstos y posibles,

así como su relación con los beneficios que se esperan de sus resultados…”

Continuando en nuestro país pero ya contemplando sólo el terreno

osteopático, El Código de Deontología de Profesionales Osteópatas,

Miembros del Registro Argentino de Osteópatas, no hace ninguna mención

particular en lo que respecta a investigación y experimentación. Solamente en

el Art. 26 menciona que “…El osteópata debe tener el cuidado cuando utiliza

su experiencia a sus documentos con fines de publicación científica o de

enseñanza, de que la identificación de las personas no sea posible. De lo

contrario, debe ser obtenida la aprobación de la persona…”. Éste es el único

lugar donde hace alguna mención a publicaciones científicas. En la práctica,

este artículo está relacionado con el secreto profesional y el consentimiento

informado.

2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN OSTEOPATÍA.

2.1 ¿Para qué sirve la investigación?

La osteopatía hoy día continúa englobada dentro del conjunto de medicinas

alternativas, o en el mejor de los casos complementarias. Es indiscutible que

la investigación es una de las herramientas con las que se cuenta para lograr el

avance y el mayor reconocimiento de la profesión. Así, mediante la

investigación se reemplazan "métodos no verificados" por "evidencia sólida",

por lo que la Osteopatía podría calificarse para ingresar en el cuerpo de

atención sanitaria aceptada.

En un artículo publicado por Jim Green D.O en la revista Osteopathy Today

de mayo de 200062

, y al cual pude acceder a través de la web, este autor hace

un planteo interesante. Como ya dije la investigación sirve para expandir la

base de conocimiento de la Osteopatía. Green D.O. plantea que esto ya se está

llevando a cabo con cada paciente que se acuesta sobre una camilla de

62 Green, J. Evidence based medicine or evidence informed Osteopathy? Revista

Osteopathy Today, 2000 Apr; 6.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

73

tratamiento. A lo largo de los años cada profesional que reflexiona realiza su

propia investigación personal, aprendiendo empíricamente qué enfoques

terapéuticos tienden a ser eficaces en una situación dada. Es innegable que los

osteópatas aprenden de su experiencia acumulativa de observación y

experimentación, afinando de esta manera su destreza y profundizando su

comprensión de lo que es la Osteopatía. Ahora bien, lo que la experiencia

práctica puede hacer para el profesional, la investigación puede, en teoría,

hacerlo para la profesión en su conjunto, haciendo así una contribución

valorable para el desarrollo del cuerpo de conocimiento osteopático.

J. Green D.O. manifiesta que la tendencia actual en las investigaciones en los

círculos de salud es el de la “medicina basada en la evidencia” (M.B.E.) Esta

tendencia de “reunión de evidencias” en algunos casos no excluye a la

osteopatía. Esto puede dar validez a la Osteopatía en general, si se descubre

que varias formas de práctica osteopática son verdaderamente eficaces y

beneficiosas. Pero la pregunta es ¿La Osteopatía es como la medicina

ortodoxa?

2.2 Osteopatía no es medicina ortodoxa.

Todos sabemos que la Osteopatía tiene un enfoque diferente al de la medicina

ortodoxa. J. Green D.O. dice que pese a que las características diferenciales

precisas de la Osteopatía sean raras veces enumeradas en forma convincente,

la mayor parte de los osteópatas ven con claridad que su arte es

cualitativamente diferente de las otras terapias (manuales y otras) que pueden

ser descriptas como subproductos de la medicina ortodoxa, si uno acepta que

la osteopatía es una forma única y diferente de atención sanitaria - por lo

menos a nivel filosófico -.

Considerando y dejando bien en claro que la Osteopatía es diferente a la

medicina ortodoxa, surge el siguiente punto.

2.3 ¿Los métodos de la medicina ortodoxa, constituyen una herramienta

apropiada de validación para la Osteopatía?

Como ya mencioné, la medicina ortodoxa está basada en lo que se denomina

“medicina basada en la evidencia” (M.B.E.) Ésta, está edificada sobre la

presunción de que la investigación es una forma científicamente "pura" de

validación, libre de subjetividad y de opinión injustificada.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

74

J. Green D.O expone que por esta razón es importante para los osteópatas

darse cuenta que la investigación no conoce de validez. Más bien, ella refleja

el paradigma científico que sirve de base a la medicina ortodoxa.

El paradigma que sirve a la medicina ortodoxa es el del método científico.

Éste sostiene que la única forma válida de evidencia es el producto de pruebas

controladas. La M.B.E desestima las decisiones basadas en la opinión y en la

experiencia, para dar prioridad a esas investigaciones producto de pruebas

controladas. Una interpretación estrictamente reduccionista de la evidencia

significaría para el conjunto de la profesión que el valor de la experiencia

clínica de miles de personas durante años no cuenta para nada.

El autor se pregunta: ¿Qué sería una práctica osteopática totalmente centrada

en formas estrechamente interpretadas de lo que parece su evidencia? Eso

podría ser eventualmente un protocolo prescripto de tratamiento. Tal

estandarización de práctica sería claramente inaceptable, encontrándose en

contradicción directa con el ethos holístico, centrado en el individuo de la

filosofía osteopática

En consecuencia, la medicina basada en la evidencia entendida de manera

convencional, es un modelo inutilizable para servir de base a la investigación

osteopática y en consecuencia a su evolución

2.4 ¿Qué modelo serviría a la Osteopatía?

La práctica osteopática y la investigación requieren una interpretación más

amplia de la evidencia que la concedida por el paradigma científico. El

enfoque holístico de la Osteopatía para la atención de la salud puede abrazar

muchas formas diferentes de evidencia. Según Sarah Wickham (1999), citada

por J. Green D.O., éstas podrían incluir: experiencia clínica, sentido común,

perspicacia, intuición, práctica pasada, antecedentes, experiencia de vida y

filosofía entre otras. Todas estas formas de evidencia pueden ser guías

valiosas para la toma de decisiones en manos de un profesional reflexivo. Por

lo tanto, la Osteopatía sería informada apropiadamente por muchas formas

distintas de evidencia.

Lo esencial es que todas las formas de evidencia, incluyendo la investigación,

sean usadas de manera apropiada. Aún la mejor investigación si está usada

inapropiadamente, no será una herramienta útil para la información de

decisiones clínicas.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

75

CAPÍTULO IV

INSTITUCIONES QUE VELAN

POR EL EJERCICIO

DE LA PROFESIÓN OSTEOPÁTICA.

INTRODUCCIÓN.

Poseer un título universitario exige que se conozcan las características que

definen a esa profesión, su lugar específico en la sociedad y su reconocimiento

por el Estado. Una profesión implica responsabilidades particulares, una

preparación especializada y una constante actualización. Es por ello que los

profesionales poseen instituciones formales que no sólo transmiten el

conocimiento específico, sino que reglamentan su práctica, especificando los

alcances y las competencias de la misma. Para ello cuentan, en general, con

Códigos de Ética que especifican las leyes que rigen el ejercicio profesional.

En el presente capítulo haré una revisión de las instituciones que tienen como

finalidad agrupar a los profesionales. Existen diferentes tipos de agrupaciones,

cada una de ellas con sus características particulares y sus funciones

específicas. Analizaré a las asociaciones profesionales y a los colegios

profesionales, en primer lugar, contemplando las características generales,

para luego pasar en el segundo punto, al análisis de las instituciones

profesionales osteopáticas.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

76

1. LAS INSTITUCIONES A NIVEL PROFESIONAL.

1.1 Las asociaciones profesionales.

Las asociaciones profesionales son agrupaciones formales, es decir,

constituidas jurídicamente, de personas que ejercen una misma profesión, para

la realización de fines relacionados con su actividad profesional.

El origen de las asociaciones profesionales es muy remoto, encontrándose

antecedentes de ellas en la Antigüedad, especialmente en Roma con los

collegia.63

En la Edad Media y siglos posteriores, adquirieron gran

importancia, sobre todo en su modalidad de gremios. La Revolución burguesa

determinó su abolición, primero en Francia y posteriormente en los demás

países europeos. Sin embargo, pronto empezaron a resurgir aspirando a

recuperar un puesto preeminente. Estas instituciones se relacionan con el

Estado, con los ciudadanos y con los profesionales que las forman. Respecto

al Estado, realizan funciones de representación administrativa y política y

eventualmente también funciones consultivas. En cuanto a terceras personas,

cumplen la función fundamental de orientar y regular el ejercicio de la

actividad profesional, en orden al mejor cumplimiento de su función social y

más perfecto servicio de los particulares y vigilan la realización efectiva por

los profesionales de esta orientación. En relación a sus miembros, además de

las de régimen interior, gobierno y administración de la asociación, con

personalidad jurídica propia, realizan funciones de reglamentación del

ejercicio profesional. Pueden también desarrollar funciones accesorias de tipo

asistencial, como las de mutualidad y previsión.

1.2 Los colegios profesionales.

Los colegios profesionales, considerados "entes públicos no estatales", tienen

importantes atribuciones conferidas por la ley para resolver cuestiones

relativas al gobierno de la matrícula, registro de profesionales y aplicación de

sanciones disciplinarias a sus miembros.

63 Los Collegia fabrorum eran en Roma las agrupaciones corporativas de los artesanos. Si

estos obreros eran despreciados y relegados por la sociedad, su tendencia -o defensa- fue

la de asociarse tanto topográficamente, en calles o barrios (identificables por la toponimia

romana) como en collegia o asociaciones en razón de las diversas ocupaciones, creencias,

afinidades, etc. En estos collegia encuentran las posibilidades de ayuda recíproca.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

77

Los Colegios de Profesionales son los encargados de guiar la conducta y los

lineamientos de las diferentes actividades profesionales en una o más

Jurisdicciones determinadas.

Cada Colegio se encarga de regular su propia normativa, pero en líneas

generales, los deberes y obligaciones que poseen son:

Ejercer el gobierno de la matrícula.

Establecer el monto y la forma de percepción de las cuotas de

matriculación y ejercicio profesional.

Velar por el cumplimiento de toda la normativa.

Entender en todo lo concerniente al ejercicio ilegal de la profesión,

arbitrando en su caso, las medidas conducentes para hacer efectiva la

defensa de la profesión o de sus colegiados.

Controlar todo lo relacionado al ejercicio profesional.

Ejercer poder disciplinario sobre los matriculados y aplicar sanciones.

Dictar el Código de Ética Profesional y el Reglamento Interno.

Asesorar a los poderes públicos, en especial a las reparticiones técnicas

oficiales, en asuntos de cualquier naturaleza relacionados con el

ejercicio de la profesión.

Asesorar al Poder Judicial acerca de la regulación de los honorarios

profesionales, por la actuación en peritajes judiciales o extrajudiciales.

Colaborar con las autoridades universitarias en la elaboración de planes

de estudio, estructuración de la Carrera y, en general, en todo lo relativo

a la delimitación de los alcances del título profesional.

Ejercer la defensa y protección de los profesionales en cuestiones

relacionadas con la profesión y su ejercicio.

Integrar organismos profesionales, provinciales y nacionales, como así

mantener vinculación con Instituciones del país o del Extranjero, en

especial con aquellas de carácter profesional o universitaria.

Asumir la representación de los profesionales: ante las autoridades y

entidades públicas y privadas.

Promover el desarrollo social, estimular el progreso científico y

cultural, la actualización y perfeccionamiento, la solidaridad y cohesión

de los profesionales, como así la defensa y el prestigio profesional de

éstos.

Promover y participar con Delegados o representación, en reuniones,

conferencias o congresos.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

78

Propender al logro de los beneficios inherentes a la seguridad social de

los colegiados.

Fundar y mantener bibliotecas y editar publicaciones de utilidad

profesional.

Realizar toda otra actividad relacionada con la profesión.

A su vez el Colegiado posee diferentes derechos y obligaciones, los

cuales son importantes tener en cuenta al momento de ejercer su

profesión: Ser defendidos por el Colegio a su pedido y previa

consideración de los Organismos del mismo en todos aquellos casos en

que sus intereses profesionales, en razón del ejercicio de la profesión,

fueran lesionados.

Proponer por escrito o verbalmente a las autoridades del Colegio las

iniciativas que considere necesarias para el mejor desenvolvimiento

institucional.

Utilizar los servicios y dependencias que, para beneficio general de sus

miembros, determine el Colegio.

Colaborar con el Colegio en el desarrollo de su cometido,

contribuyendo al prestigio y progreso de la profesión.

Cumplir estrictamente las normas legales en el ejercicio profesional,

como también las reglamentaciones internas, acuerdos y resoluciones

emanadas de las autoridades del Colegio.

Integrar las Asambleas y concurrir con voz a las Sesiones del Consejo

Directivo del Distrito y del Consejo Superior.

El profesional que forma parte de un Colegio Profesional está obligado al

pago de una matrícula, cuyo importe y forma de pago dependerá de lo que

estipule dicho ente. La función de la misma es otorgar el derecho de ejercer la

profesión en el Distrito correspondiente, como así también de todos los

deberes y derechos anteriormente mencionados.

2. INSTITUCIONES PROFESIONALES EN OSTEOPATÍA.

Actualmente en la Argentina, la única asociación que nuclea a los

profesionales osteópatas es el Registro Argentino de Osteópatas.

2.1 Registro de Osteópatas de Argentina® (ROA).

El Consejo General Argentino de Osteópatas (CGAO), asociación sin fines de

lucro, agrupa los profesionales diplomados en osteopatía (DO) cuya formación

académica cumple con sus requisitos y los inscribe en el Registro de

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

79

Osteópatas de Argentina®, (ROA). Esta organización tiene cede en la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Los requisitos que solicita el ROA para que un

osteópata sea inscripto es que éste posea una formación de nivel internacional,

es decir mil quinientas horas en las carreras de tiempo parcial y cinco mil

horas en las carreras de tiempo completo.

Así, los osteópatas en nuestro país se organizan de la misma manera y se

someten a las mismas reglas que sus colegas de los países donde la osteopatía

tiene reconocimiento oficial. Sus objetivos como organización profesional son

múltiples:

Certificar la formación y actualización de los profesionales inscriptos en

él.

A través del nivel de exigencias que impone, garantiza: alto nivel de

competencia y respeto por la ética profesional.

Cuidar la observación del Código de Deontología.

Promover la calidad de la formación de osteópatas en instituciones de

enseñanza cuyos programas estén a los niveles de las escuelas

internacionales. Y apoyar la formación permanente de los colegas

mediante seminarios de post-grado.

Promover el reconocimiento de la profesión a nivel estatal y privado.

Alentar la solidaridad de sus miembros.

El CGAO es miembro de la Osteopathic International Alliance (OIA),

organización internacional que promueve la unidad osteopática mundial, la

investigación y la alta calidad de la asistencia osteopática sanitaria.

Su objetivo es promover la filosofía y la práctica de la medicina osteopática en

todo el mundo. Cuenta con asociados y organizaciones internacionales

avocados al reconocimiento y a jerarquizar la osteopatía.

La OIA es una entidad reconocida por la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

Los miembros del ROA pueden ser miembros del World Osteopathic Health

Organization (WOHO) que tiene como objetivos promover, investigar y

desarrollar la filosofía y la práctica de la osteopatía en beneficio de los

pueblos de todas las naciones para garantizar la disponibilidad del más alto

nivel de la práctica osteopática.

2.1.1 Reglamento interno.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

80

El R.O.A. tiene un Reglamento Interno para establecer las pautas a las que se

deben someter todos sus miembros. Tiene en cuenta los siguientes temas:

Determina la obligatoriedad de formación permanente reconocida por

C.G.A.O. por parte de sus Asociados. La cantidad anual de horas

dedicadas a tal formación es determinada por la Comisión Directiva.

Estipula las normas para el ejercicio de la osteopatía como “Miembro

del Registro de Osteópatas de Argentina”. A su vez contempla qué

condiciones debe cumplir un socio que fue excluído y quiere

reincorporarse.

Reglamenta la publicidad.

Estipula las funciones del tesorero y secretario. Así también, determina

en qué circunstancias un miembro de la Comisión puede perder esa

condición.

Vela por la disciplina de los asociados así como también hace cumplir

el Código de Deontología, el cual es parte integrante de este

reglamento, estipulando en caso de una denuncia cómo se debe

proceder.

A su vez establece que todos los osteópatas miembros de la Asociación

deben haber prestado juramento osteopático.

2.2 Asociación Argentina de Kinesiólogos Osteópatas. (AAKO)

La AAKO se encuentra ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

y es una institución sin fines de lucro creada en 1999 con el fin de

promover difundir y defender el ejercicio responsable de la osteopatía en

nuestro país.

Esta Asociación, sólo nuclea profesionales kinesiólogos que hayan

realizado una formación universitaria de post grado en osteopatía de 5

años de duración, que cumple con los estándares internacionales de más

de 1500 horas cátedra part-time para profesionales de la salud.

3. ORGANIZACIONES EQUIVALENTES AL R.O.A. EN EL

MUNDO.

El C.G.A.O. - R.O.A. está en relación con las organizaciones equivalentes de

los distintos países donde se practica la osteopatía constituyendo de esta

manera una red de relaciones internacionales. Entre estas organizaciones se

encuentran:

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

81

La Federación Europea de Osteópatas.

El Registro de Osteópatas de Francia.

El Consejo General de Osteópatas de Gran Bretaña. (GOsC)

El Registro Suizo de Osteópatas.

Sociedad Europea de Medicina Osteopática de España.

3.1 La Federación Europea de Osteópatas.

Inicialmente denominada Registro Europeo de Osteópatas, fue creada en 1992

y luego fue renombrado como Federación Europea de Osteópatas.

Tiene entre sus funciones:

Coordinar los esfuerzos de las asociaciones profesionales de Osteópatas

para ganar el reconocimiento legal de la osteopatía en cada país que es

miembro.

Proponer criterios para la práctica profesional, un código profesional de

ética y los estándares mínimos del entrenamiento para todos los países

de Europa.

Estimular la confraternidad entre todos los países de Europa, para

promover la creación de una academia europea de Osteopatía, que sería

autónoma e independiente del Federación Europea de Osteopatía.

Actuar como portavoz de los osteópatas europeos D.O. ante la

Comisión de la Comunidad Europea y del Parlamento Europeo.

Evitar interferencia indebida en políticas nacionales referentes a la

profesión.

Trabajar para que otras organizaciones de osteópatas apoyen sus

acciones y que participen en sus esfuerzos de reconocimiento

profesional.

Son miembros los siguientes países: Austria, Bélgica, Holanda, Francia,

Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo, Portugal, España, Suiza, Reino Unido,

Polonia.

Su sitio en internet es: http://www.e-f-o.org/

3.2 El Registro de Osteópatas de Francia.

El Registro de Osteópatas de Francia (ROF) se creó el 23 de abril de 1981 por

iniciativa de Robert PERRONNEAUD-FERRE.

Se trata de una asociación sin fines de lucro. Agrupa a las personas que,

ejerciendo en Francia y/o en el extranjero la profesión de osteópata definida

por los textos legales y reglamentarios, se comprometen a respetar las normas

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

82

deontológicas de garantía de formación y ejercicio profesional adoptadas por

este registro.

En su página web establece que su actividad la estructura en base a cuatro

ejes:

Administrativo: contabiliza los osteópatas y establece su registro. Sólo

contiene profesionales que satisfacen los criterios académicos, las

condiciones deontológicas, de moralidad y probidad y que se

comprometen por el honor a ejercer la única profesión de Osteópata y,

que en caso de funciones ejercidas en un establecimiento de formación,

deben conservar en parte una actividad clínica.

Deontológico: elabora un Código de deontología que se basa en

principios de moralidad, probidad, independencia y competencia

susceptibles de garantizar la calidad de los cuidados dados por sus

miembros. Se compromete a comprobar si sus miembros prosiguen una

formación profesional continua.

Disciplinario: ejerce control sobre sus miembros ante denuncia escrita

de un paciente, de otro miembro del Registro o todo tercero en caso de:

incumplimiento de los estatutos, del Reglamento interno, o del Código

de deontología, incumplimiento de los principios de probidad,

independencia, moralidad o competencia, y más generalmente, por todo

motivo cuya gravedad resulta incompatible con la calidad de miembro

del Registro del Osteópatas de Francia

Promoción: Representa a sus miembros tanto en Francia, como en el

extranjero ante las autoridades públicas, la justicia, las

administraciones, las colectividades y todo organismo o persona pública

o privada. Establece relaciones de cooperación con los Registros

extranjeros u organismos similares.

La página de internet del Registro de Osteópatas de Francia es:

http://www.osteopathie.org

3.3 El Consejo General de Osteópatas de Gran Bretaña. (GOsC)

La Osteopatía en Gran Bretaña está reglamentada. El organismo que tiene

como función regular la práctica de la Osteopatía es el Consejo General de

Osteópatas. Así lo estableció la “Ley de Osteopatía” del año 1993.

En este país, los osteópatas, por ley, deben registrarse en el Consejo, para

poder ejercer. A su vez, este organismo posee el registro de todos aquellos

profesionales autorizados a ejercer la osteopatía.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

83

En su página de internet manifiesta que ese Consejo ha sido creado para:

Proteger a los pacientes.

Desarrollar la profesión osteopática.

Promover la comprensión de la osteopatía.

A su vez tiene como funciones:

Registros de profesionales calificados.

Establece normas de conducta y para la práctica osteopática.

Asegura la calidad de la educación osteopática.

Asegura un desarrollo profesional continuo.

Ayuda a los pacientes que presentan quejas sobre un osteópata.

La dirección de internet donde se puede visitar el Consejo General de

Osteópatas de Gran Bretaña es: http://www.osteopathy.org.uk

3.4 El Registro Suizo de Osteópatas. (RSO)

El Registro de osteópatas suizos, es una asociación sin fines de lucro. Nuclea a

aquellos profesionales osteópatas cuya formación cumple con los estándares

académicos del propio registro.

Entre sus múltiples objetivos como organización profesional se destacan:

Contribuir a la promoción y prevención en el ámbito de la salud pública.

Defender los intereses profesionales y económicos de sus miembros.

Velar por la observación y el respeto del Código de Ética Profesional.

Promover la calidad de la instrucción en la enseñanza y el seguimiento

en la educación continuada.

Promover el reconocimiento de la profesión.

Salvaguardar el mantenimiento de la solidaridad entre los miembros.

Su dirección de internet es: http://www.osteopathy.ch/En/pre_f.ht

3.5 Sociedad Europea de Medicina Osteopática de España.

La Sociedad Europea de Medicina Osteopática (SEMO) es una asociación

europea que abarca todos los países pertenecientes a la Unión Europea. Está

constituida como una sociedad científica, con el objetivo de desarrollar la

Osteopatía, impulsando proyectos educativos y profesionales y garantizando

la correcta formación de sus futuros miembros.

Agrupa en torno a sí a los miembros más destacados de la profesión, en razón

de los méritos adquiridos; reivindica en las instituciones la oficialización de la

Osteopatía; realiza y potencia la investigación en relación con las

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

84

Universidades y actúa donde cree conveniente para el desarrollo de la

profesión.

CAPÍTULO V

EL CÓDIGO DE ÉTICA OSTEOPÁTICO

INTRODUCCIÓN.

La osteopatía como toda profesión independiente cuenta con un Código

Deontológico. Ese Código fue escrito y sancionado por el Registro de

Osteópatas de Argentina en abril de 200264

. Todos aquellos osteópatas que

sean asociados del Registro, al momento de su adhesión al mismo, deben

firmar y comprometerse a respetar dicho Código, como lo expresa el Artículo

33 del mismo.

Se debe considerar también que como el ejercicio de la osteopatía en la

Argentina no está reglamentado se puede ejercer sin pertenecer a esta

Asociación.

Durante este capítulo realizaré una revisión de las características generales de

los códigos de ética, teniendo en cuenta sus generalidades, sus funciones y

estructura. A continuación haré un análisis del Código de Ética Osteopático.

Para hacerlo contemplaré la estructura del mismo, así como también los

diferentes temas éticos que contempla, artículo por artículo.

64 REGISTRO ARGENTINO DE OSTEÓPATAS, Código de Deontología de Profesionales

Osteópatas, 2002.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

85

1. LOS CÓDIGOS DE ÉTICA.

Deontología es una palabra de origen Griego (deonthos = deber y logos =

tratado) que se traduce como “TRATADO DE LOS DEBERES” Cuando se

aplica a una profesión definida se refiere al conocimiento de lo que es justo y

conveniente para el ejercicio de la profesión.

1.1 ¿Qué es un Código Deontológico o de Ética Profesional?

En un artículo presentado por la Comisión de Bioética y Calidad Integral de la

Atención de la Salud del Ministerio de Salud Pública del Uruguay, se definen

los códigos de ética profesional como “la cristalización de las normas éticas

consensuadas por los integrantes de la profesión”65

.

Recordemos que una de las divisiones de la ética es la ética normativa. Ésta

conforma los denominados “sistemas normativos”. Éstos consisten en

repertorios, más o menos sistemáticos, de juicios prescritos, es decir, de

normas morales. Los sistemas normativos nos dicen cómo deben actuar los

agentes morales, dándoles normas prácticas de acción. Los repertorios

normativos formas sistemas o códigos éticos.

Lo justo y conveniente para una profesión se describe en un texto que contiene

un conjunto de reglas y normas que se denomina “Código Deontológico”.

Este código debe ser oficialmente aceptado por las sociedades científicas,

asociaciones o colegios médicos y tiene como finalidad garantizar la buena

práctica de la profesión

La Lic. Beatriz Barbesi manifiesta acerca de los códigos: “El código de ética

debe ser un documento producto de la reflexión, la discusión, el intercambio y

el consenso. Sólo a través de una actitud dialógica es posible incorporar los

aportes individuales. Si bien cada profesional tiene criterios éticos personales,

sin embargo, los que corresponden a una moral profesional responden a una

ética social. De este modo, los profesionales de una disciplina se

65

Este artículo llamado: “Los códigos de ética y la regulación profesional en salud. Caso

del Uruguay” fue presentado durante el XIII curso OPS/OMS-CIESS Legislación de salud:

La Regulación de la Práctica Profesional en Salud. México, D.F., 4-8 de septiembre de

2006.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

86

comprometen ante la sociedad a respetar y cumplir normas establecidas por

ese colectivo”66

.

1.2 ¿Cuál es la finalidad de los códigos de ética?

La finalidad última de los códigos de ética es garantizar la buena práctica de la

profesión.

Durante el ejercicio profesional, surgen conflictos o dilemas morales. Éstos

aparecen cuando el “…agente moral se encuentra ante una encrucijada moral,

es decir: el sujeto moral tiene que elegir entre dos o más alternativas, pero

ninguna de ellas está libre de problemas éticos…”67

Los códigos guiarán al sujeto moral con normas prácticas de acción para así

facilitar su desempeño profesional.

1.3 Funciones de los códigos de ética.

Omar França – Tarragó68

establece las siguientes funciones de los códigos de

ética:

1. Declarativa: formula cuales son los valores fundamentales sobre los que

está basada una determinada ética profesional.

2. Identificativa: permite dar identidad y rol social a la profesión, mediante la

uniformidad de su conducta ética.

3. Informativa: comunica a la sociedad cuáles son los fundamentos y criterios

éticos específicos sobre los que se va a basar la relación profesional-persona.

4. Discriminativa: diferencia los actos ilícitos de los lícitos; los que están de

acuerdo con la ética profesional y los que no lo están.

5. Metodológica y Valorativa: da cauces para las decisiones éticas concretas

y permite valorar determinadas circunstancias específicamente previstas por

los códigos.

6. Coercitiva: establece guías para el control social de las conductas negativas

desde un punto de vista ético.

66

Lic. BARBESI Beatriz, Apuntes de la II Cátedra de Psicología, Ética y Derechos

Humanos, unidad 6, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. 67

Ídem ref. 1, pág. 86 y s.s. 68

Ídem ref. 8, pág. 20 y 21.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

87

7. De protección: protege a la profesión de las amenazas que la sociedad

puede ejercer sobre ella.

1.4 Estructura de los códigos de ética.

Los elementos o secciones de un código pueden variar, de hecho a lo largo de

la búsqueda de material que he realizado tomé contacto con varios códigos

deontológicos y no todos tienen la misma estructuración.

De todas maneras, podría generalizarse diciendo que estos documentos parten

de un prólogo o introducción, estableciéndose luego los principios generales y

posteriormente se especifican las normativas, en las que siempre se incluyen

las prescripciones que rigen en la comunidad internacional.

Es importante destacar que las normas contenidas en un código de ética tienen

carácter:

Universal.

Obligatorio.

No absoluto.

Prima Facie.

Esto qué quiere decir:

Universal: todos los miembros pertenecientes a ese colegio se rigen por ese

código.

Obligatorio: las normas han de cumplirse obligatoriamente, aunque no

siempre absolutamente.

No absoluto: las normas no se cumplen absolutamente pues hay situaciones

excepcionales que suspenden la obligatoriedad en busca de un bien o valor

mayor que desplace ese primer deber.

Prima Facie: las normas “prima facie” son aquellas que son exigibles, es

decir “deben” cumplirse “a menos que”. Por ello las normas contenidas en

un código de ética están en revisión permanente.

2. ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA OSTEOPÁTICO

A continuación haré un análisis detallado de la estructura que posee el Código

de Ética Osteopático del Código del Registro Argentino de Osteópatas.

Este Código fue aprobado por la Inspección General de Justicia el 30 de abril

de 2002.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

88

El Código del Registro Argentino de Osteópatas, es una copia sintetizada del

Código del Registro de Osteópatas de Francia.

2.1 Estructura del Código de Ética Osteopático.

El código está formado por treinta y seis artículos en total.

Los artículos se agrupan en:

Los deberes generales de los osteópatas miembros.

Deberes del osteópata para con los pacientes.

Relación del osteópata con sus colegas y con los otros miembros de las

ciencias de la salud.

De la práctica de la profesión de osteópata.

Práctica con clientela privada.

Recordemos que había definido la ética profesional como: “las obligaciones,

los deberes y los derechos que tienen los profesionales en el ejercicio de sus

funciones, para con los pacientes, los colegas y la sociedad”.

De esta manera observamos que los códigos respetan en su estructura estos

tres pilares: “…pacientes,…colegas,…sociedad…”.

Así, el Código de osteópatas, en primera instancia define los deberse generales

de los osteópatas, y luego intenta respetar el orden establecido: primero aborda

las relaciones con los pacientes, luego con los colegas y otros profesionales, y

por último faltaría la relación con la sociedad. Manifiesto esto ya que en los

dos últimos apartados dá más bien reglas generales de atención y especifica

las relaciones que debe tener el profesional para con la Asociación.

El Código no tiene introducción ni preámbulo.

El artículo 1 podría establecerse como el “ámbito de aplicación del

código”, es decir sobre quién rige. A su vez establece la función de la

Asociación de velar por el cumplimiento del Código.

Luego de este artículo de introducción se comienza con las normativas

deontológicas. Dentro de éstas, en primera instancia se detallan los deberes

generales de los osteópatas.

El artículo 2 corresponde a un principio general que es el “respeto a la

persona y su dignidad”. Este es un principio general ya que apunta al

respeto de los derechos fundamentales de la persona. Dentro de éstos se

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

89

incluyen por ejemplo el respeto a la privacidad, confidencialidad,

autodeterminación y autonomía.

El artículo 3 corresponde a otro principio general que es el de

“moralidad, dedicación y competencia del osteópata”. Este principio

determina las cualidades morales que debe tener el profesional.

El artículo 4 habla del “secreto profesional”. Establece qué es, pero no

habla de los límites del mismo, lo cual a mi criterio es una omisión

importante.

En el artículo 5 habla del derecho que tiene el paciente a elegir el

osteópata. Este artículo deja entrever lo que se conoce en ética como

“principio de autonomía”, aunque lo aborda en forma general.

El artículo 6 habla básicamente de la no discriminación.

El artículo 7 aborda otro principio general que es el de “competencia”,

es decir el compromiso que hace todo profesional a asumir niveles

elevados de idoneidad en su práctica.

El artículo 8 aborda varios temas un poco entremezclados a mi criterio.

En primera instancia toca lo que encuadraría dentro de la “actitud

general del osteópata”, ya que manifiesta que éste debe abstenerse de

toda acción que pudiera perjudicar a la profesión haciendo uso de su

título de osteópata, es más, habla de toda acción que sea incompatible

con la dignidad requerida para ser osteópata. Pero en un segundo y

tercer apartado aborda temas relacionados a las “declaraciones

públicas” y a la “publicidad”.

En el artículo 9 aborda temas vinculados a las “declaraciones públicas”.

El artículo 10 contiene aspectos relacionados a lo que se encuadra en el

“ejercicio no comercial de la profesión”. Pero luego habla de medios de

“publicidad”.

El artículo 11 deja claro la prohibición de dicotomía de honorarios y la

recepción de comisiones por parte de otros profesionales. Los códigos

de ética médica en general, consideran este hecho como una falta a la

ética profesional.

Luego de este primer apartado se pasa al segundo que aborda los deberes del

osteópata para con los pacientes.

En el artículo 12 manifiesta acerca de la “intervención personal del

osteópata”. El osteópata se compromete a ejercer en forma personal su

arte, no pudiendo delegar la atención del paciente en terceros.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

90

En el artículo 14 comienza a hablar de lo que sería la atención

terapéutica, manifestando la necesidad de una correcta evaluación.

De la evaluación vista en el artículo 14 “salta” al “consentimiento

informado” abordado en los artículos 14 y 15.

Luego en el artículo 16 manifiesta que la continuidad del tratamiento

osteopático debe ser asegurada.

Los artículos 17 y 18 abordan el tema de los “Honorarios

Profesionales”.

El tercer apartado se titula: “Relación de los osteópatas D.O., M.R.O.Ar entre

ellos y con los miembros de otras profesiones de la salud”.

Este apartado incluye los artículos del 19 al 23 inclusive. Éstos

manifiestan que los osteópatas deben mantener relaciones de

confraternidad con sus colegas y con otros profesionales de la salud.

El artículo 24 hace hincapié en que la práctica de la osteopatía es

personal.

El cuarto apartado se titula “De la práctica de la profesión de osteópata D.O.

M.R.O.Ar.”

El artículo 25 hace referencia al lugar físico que debe disponer el

profesional para atender.

El artículo 26 “salta” al secreto profesional, manifestando la

importancia de proteger los documentos que tienen datos de pacientes,

así como la no identificación de personas que participen de experiencias

e investigación.

El artículo 27 habla de condiciones relacionadas con la publicidad.

A partir de aquí hay un apartado que se denomina “Práctica con clientela

privada”. En los artículos subsiguientes se abordan temas mezclados.

En los artículos 28, 30, 31 y 32, se especifican cuestiones vinculadas a

las relaciones entre osteópatas, en lo referido a instalación de

consultorios, reemplazos y repartos de dinero.

El artículo 29 manifiesta que un osteópata puede asegurarse un

colaborador y a su vez que los alumnos pueden hacer pasantías.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

91

Los artículos 33, 34, 35 y 36, abordan deberes del osteópata para con la

Asociación.

Es importante aclarar que en ningún lugar el Código de Ética aborda

cuestiones relacionadas con la investigación.

CAPÍTULO VI

UN NUEVO CÓDIGO DE ÉTICA

INTRODUCCIÓN.

Los Códigos de Registros de otros países sirvieron de parámetro para

compararlos con nuestro Código de Ética Osteopático. Al hacer esto, encontré

que nuestro Código, a mi criterio, tiene un problema de estructuración por un

lado y de omisión por otro.

Debido a esto surgió la idea de redactar un nuevo código, intentando suplir las

falencias que había observado. Si en algún momento, el Consejo General

Argentino de Osteópatas a través del Registro, tiene la idea de hacer una

modificación del Código Osteopático, es mi intención que quede a disposición

de estos organismos esta propuesta que presento.

El presente capítulo tiene como finalidad exponer sucintamente la estructura

del código de ética propuesto. A sí mismo, en el anexo o apéndice, queda a

disposición del Jurado, de la Institución y de los lectores, el original del

código que propongo.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

92

1. EL NUEVO CÓDIGO DE ÉTICA.

El código de ética que he redactado ha surgido del análisis y estudio de otros

documentos que me han servido como base.

1.1 Códigos usados como referencia.

Para redactar el código que presento en este trabajo, me he basado en el

Código de Ética del Consejo General Argentino de Osteópatas, en los Códigos

del Registro de Osteópatas de Francia, del Registro Osteópatas de Suiza y del

Consejo General de Osteópatas de Gran Bretaña. Tuve en cuenta también la

estructura del Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República

Argentina y el Código de Ética del Colegio Médico de Chile.

1.2 Estructuración del Código propuesto.

El código propuesto consta de una introducción, un preámbulo, y las normas

deontológicas.

En la introducción se expresa la intención: “proveer principios generales

como normativas deontológicas” y el alcance: “los osteópatas en el ejercicio

de su profesión”. También se expresa la estructuración del código y los

documentos que sirvieron como guía para la elaboración del mismo.

El preámbulo enuncia los objetivos generales que deberán ser alcanzados por

los osteópatas en el ejercicio de su profesión.

Las disposiciones deontológicas establecen reglas de conducta profesional.

Este apartado, ha sido dividido en “títulos” denominados sucesivamente

“Título I, Título II, Título III, etc.” A su vez algunos de estos “Títulos”, tienen

secciones, para que de esta manera se pueda estructurar y ordenar mejor el

trabajo. A continuación analizaré cada uno de los Títulos y sus secciones.

El Título I se denomina: “Objeto y ámbito de aplicación”. En este Título se

define el Código de Ética y se determina a quiénes se aplicará. También

manifiesta que será el Consejo General Argentino de Osteópatas a través del

Registro quien velará por el prestigio de la profesión y por hacer cumplir las

normativas del Código.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

93

El Titulo II se denomina “Deberes generales de los osteópatas”. El Título está

dividido en cuatro secciones. La primera se denomina “Actitud general del

osteópata”, y habla del comportamiento que debe tener el osteópata tanto en

su vida personal como profesional. La segunda es llamada “Respeto de la

persona y su dignidad” y manifiesta el respeto del osteópata para con los

pacientes. La tercera sección se llama “Dedicación y competencia del

osteópata” y habla del compromiso profesional vinculado al estudio y

actualización constante. La cuarta se denomina “Responsabilidad social”, y

manifiesta la responsabilidad profesional hacia la comunidad.

El Título III es llamado “Relaciones del osteópata con sus pacientes”. Este

título está dividido en seis secciones. La primera de ellas, “Reglas generales

de comportamiento”, está relacionada entre otros temas con la libre elección

del osteópata por el paciente, la intervención personal del osteópata en el

tratamiento, la continuidad de los servicios osteopáticos y la prohibición de

todo abuso de influencia. La segunda sección denominada “Información y

consentimiento informado” aborda básicamente el tema de la información y el

consentimiento que se debe brindar al paciente. La tercera sección hace

referencia a la “Intervención terapéutica”, de hecho así se denomina, y

establece la necesidad de elaborar un diagnóstico y la elección y aplicación del

tratamiento osteopático. La cuarta sección es “El secreto profesional” y aborda

este tema así como los límites del mismo. La quinta sección habla de los

“Honorarios”, y la sexta de la “Historia clínica osteopática”.

El Título IV se denomina “Relaciones del osteópata con sus colegas”. No

tiene secciones y habla de la confraternidad que debe existir entre los colegas

y con otros profesionales de la salud. Establece también normativas

específicas en cuanto a la instalación de un consultorio en una zona en la cual

ya está establecido un colega. También habla de las asociaciones entre

osteópatas.

El Título V se llama “Relaciones del osteópata con la comunidad y la

profesión”. En primera instancia se abordan las cuestiones referidas a la

comunidad, estableciendo que es ésta la destinataria de los servicios

osteopáticos. Además manifiesta que el osteópata se compromete a no

participar de cualquier tipo de discriminación. La segunda sección está

dividida en dos. En primer lugar habla de las relaciones del osteópata con la

“profesión en general”, estableciendo distintas normas vinculadas a la misma.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

94

En segundo lugar establece las relaciones del osteópata con la “Asociación”,

es decir, el Registro Argentino de Osteópatas.

El Título VI, se denomina “Declaraciones públicas”, y aborda los temas

relacionados a la “Publicidad”, a la “Divulgación” y a las “Publicaciones” que

pudiese realizar un osteópata o un grupo de osteópatas.

El Título VII llamado “Investigación”. Está dividida en cuatro secciones y

toca temas relacionados a esta área. Entre ellos se encuentran: el respeto de las

normas éticas, el consentimiento informado, la veracidad de los resultados y la

intimidad de las personas.

El Título VIII se llama “Docencia” y establece lineamientos generales

referidos al comportamiento y manera de desempeñarse en el ejercicio de esta

función. Deja establecido que la relación docente-alumno debe construirse

sobre las bases de la exigencia y el respeto mutuo, haciendo hincapié en el

cuidado que debe tener el osteópata-docente debido a las características

asimétricas de esa relación.

CONCLUSIONES

La realización del presente trabajo me ha permitido extraer las siguientes

conclusiones.

Por un lado y refiriéndome a la ética profesional en general y a la osteopática

en particular, me parece que las cuestiones éticas están vinculadas con la

moral de cada individuo. La responsabilidad por las decisiones particulares

recae sobre los hombros de cada sujeto moral. Cada uno está llamado a

analizar los problemas y a tomar las decisiones correspondientes, sin pedir que

haya normas que lo regulen todo, relevándolo así de su propia

responsabilidad.

Por otro lado, la enseñanza de la ética profesional es de radical importancia,

dado que fortalece el ethos profesional y además brinda herramientas para un

buen desempeño. De todas maneras, la formación de la conciencia del futuro

profesional no depende exclusivamente de una asignatura, sino que en cada

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

95

componente de la formación y a lo largo de todo el proceso de capacitación

deben estar presentes los valores éticos.

Se ha solicitado por parte de las autoridades institucionales, que las

monografías para la obtención del D.O., no sean una sola transcripción de la

literatura ya existente y que generen un aporte a la osteopatía.

Esta monografía tiene como intención generar ese aporte en lo vinculado a la

deontología osteopática. El aporte que realiza este trabajo se relaciona con los

siguientes temas:

Se expone un marco de referencia del ethos osteopático, lo cual nos

permitirá reconocer de una manera más profunda nuestras raíces y

costumbres, y de este modo afianzar nuestra identidad profesional.

Se propone que la materia deontología profesional sea dada como una

asignatura con una mayor carga horaria, ya que así lo amerita su

importancia y además se deja a disposición de la Institución un programa

tipo de esta asignatura.

Se aporta información sobre el marco necesario para hacer investigaciones

en osteopatía para no incurrir en problemas bioéticos.

Se propone una revisión del código deontológico de osteópatas, dejando a

disposición un código reformado.

Como conclusión final, considero que la ética profesional es una herramienta

fundamental para preservar y mejorar la profesión y por lo observado, la

información a nivel nacional es escasa.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

96

BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN MEDICA ARGENTINA, Código de Ética, en:

http://www.ama-med.org.ar/dwnl/CODIGOESPA%D1OL.pdf

ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL, Manual de Ética, en:

http://www.wma.net/s/ethicsunit/pdf/manual/ethics_manual.pdf

ASOCIACIÓN AMERICANA DE OSTEOPATÍA, Código de Ética, en

http://www.osteopathic.org/index.cfm?PageID=aoa_ethics

BARBESI Beatriz, Apuntes de la II Cátedra de Psicología, Ética y Derechos

Humanos, unidad 6, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.

BECKER, Rollin, Vida en Movimiento, Portland, 1997, Ediciones Rachel E.

Brooks.

BECKER, Rollin, La quietud de la Vida, 2000, Editorial Stillness Press.

BERNE, Eric, Juegos en que participamos, Sociología de las Relaciones

Humanas, México, 2000, Editorial Diana, pág. 191.

BLEJER, José, Psicología de la conducta, 1992, Centro Editor de América

Latina, pág. 23 y 24.

BLOCH Sidney, CHODOFF Paul y otro, La Ética en Psiquiatría, Madrid,

1999, Editorial Tricastela.

CARPIO Adolfo, Principios de Filosofía, Buenos Aires, 2003, Editorial

Galuco.

CICCONE Lino, Bioética. Historia, Principios, Cuestiones, 2005, Editorial

Palabra.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

97

CORTINA Adela, Ética Aplicada y Democracia Radical, Madrid, 1993,

Editorial Tecnos.

DREVON LIEFFROY D.O., La osteopatía de verdad, Buenos Aires, 1997,

Editorial Imaginador.

DUVAL Jacqes, Introducción a las Técnicas Osteopáticas de Equilibrio y de

Intercambios Recíprocos, Dallas, 1975.

FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA,

Código de Ética, 1999.

FERRER J.J., ÁLVAREZ, J. C., Para fundamentar la bioética. Teorías y

paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Madrid, 2003, Editorial

Descleé de Brouwer.

FRANCA-TARRAÇÓ, Omar, Ética para psicólogos. Introducción a la

psicoética, Bilbao, 1996, Editorial Descleé de Brouwer.

HERNANDEZ BAQUEIRO, Alberto y otros, Ética actual y profesional,

2007, Editorial Cenegage Learning.

KERN Michael, Libro Completo de Terapia Craneosacral, España, 2003,

Editorial Gaia.

LOLAS, Fernando, Temas de Bioética, Santiago de Chile, 2002, Editorial

Universitaria.

LLANO ESCOBAR, Alfonso y otros, Bioética y Educación para el siglo XXI,

2006, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

MAINETTI, José Alberto, Ética Médica. Introducción histórica, con

Documentos de Deontología Médica por Tealdi, Juan Carlos. La Plata, 1989,

Editorial Quirón, en: www.elabe.bioetica.org

MAGOUN Harold, Osteopatía en el Campo Craneal.

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

98

MEDICINA OSTEOPÁTICA & TARAPIAS NO CONVENCIONALES,

Editorial, Nº 14, Año 8, Diciembre 2002.

REGISTRO ARGENTINO DE OSTEÓPATAS, Código de Deontología de

Profesionales Osteópatas, 2002.

SÁNCHEZ TORRES, Fernando. Temas de ética médica, Santa Fe de Bogotá ,

1995, Giro Editores.

SILLS Franklyn, Biodinámicas Craneosacrales, Volumen 1.

SILLS Franklyn, Biodinámicas Craneosacrales, Volumen 2.

SEGURA, Manuel, Manual de teoría del derecho, Madrid, 1998, Editorial

Centro de Estudios Ramon Areces.

STILL Andrew, Autobiografía.

STILL Andrew, Filosofía de la Osteopatía, 1899.

SUTHERLAND, Willam, Enseñanzas de Osteopatía.

SUAZO, Miguel, Bioética para Nuevos, Santo Domingo, 2002, Editorial

INTEC.

TARAMASO Esteban, “Introducción al Campo Biodinámico en Osteopatía”,

Argentina, 2008, Monografía del Instituto Argentino de Osteopatía.

SITIOS DE INTERNET.

Asociación Americana de Osteopatía –El Juramento Osteopático-:

http://www.osteopathic.org/index.cfm?PageID=ado_oath

Asociación médica mundial, en:

http://www.wma.net

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

99

Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Buenos Aires en:

http://www.fmed.uba.ar/depto/medleg/g1.htm

Centro de Estudios Osteopáticos de Buenos Aires y de la Patagonia en:

http://www.argentinaosteopatia.com.ar/formacion.htm

Código de Ética del Colegio Médico de Chile en:

http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/etica/codigo_etica2006.pdf

Código de Nüremberg en:

http://www.uchile.cl/bioetica/doc/nurem.htm

Código Internacional de Ética Médica, en:

http://www.wma.net/s/policy/c8.htm

Colegio Médico de Chile en:

http://www.colegiomedico.cl/

Convención Sobre los Derechos del Niño

http://www.bcnbib.gov.ar/glin/glin_tr10.htm

Declaración de Helsinki en:

http://www.wma.net/s/policy/b3.htm

Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la defensa y

secreto del paciente en: http://www.wma.net/s/policy/a11.htm

Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la eutanasia. Se

encuentra en: http://www.wma.net/s/policy/e13.htm

Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre acceso a la

atención médica Se encuentra en: http://www.wma.net/s/policy/a6.htm

Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial en:

http://www.unav.es/cdb/ammginebra1.html

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

100

Declaración de Lisboa sobre los derechos del paciente. Se encuentra en:

http://www.wma.net/s/policy/l4.htm

Declaración Universal de los Derechos Humanos en:

http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

Doce Principios de la Asociación Médica Mundial sobre la prestación

de atención médica en cualquier sistema nacional de atención médica

en:http://www.colegiomedico.cl/Default.aspx?tabid=229

El Caraka-Samhita en:

http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_87/cua1187.htm

El Juramento Hipocrático por el Dr. Ricardo Sardi en:

http://www.espacioblog.com/dequincit/post/2006/09/10/thomas-

percival-y-etica-medica.

El origen de los “Collegia” en:

http://www.institutodemer.es/articulos/collegia.pdf

Escuela Argentina de Osteopatía en:

http://www.escueladeosteopatia.com.ar

Escuela Fulcrum de Osteopatía en:

http://www.osteopatiafulcrum.com.ar

Escuela Osteopática de Buenos Aires en:

http://www.escuelaosteopatica.org/

Escuela de Osteopatía de Madrid en:

http://personal1.iddeo.es/ret006b5/

Fundación de Altos Estudios en Conectivoterapia y Osteopatía en:

http://www.conectivoterapia.com/

Historia de la medicina en:

Deontología Osteopática

Escuela FULCRUM

101

http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.com/2007/06/medicina-en-

egipto.html

Instituto de Bioética y Humanidades Médicas, Escuela

Latinoamericana de Bioética y Fundación Mainetti en:

http://www.elabe.bioetica.org/

Instituto de Investigación y Perfeccionamiento en:

http://www.institutoidip.com/

“Los códigos de ética y la regulación profesional en salud. Caso del

Uruguay”, presentación hecha durante el XIII curso OPS/OMS en.

México, D.F. por el Ministerio de Salud Pública del Uruguay en:

http://www.paho.org/Spanish/DPM/SHD/HP/hp-xiii-taller06-pres-

bespali.pdf

Medicina en el Antiguo Egipto en:

http://www.egiptología.cl

Universidad Nacional del Nordeste en:

http://www.unne.edu.ar/