ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA...

82
ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA PARA GRADO SEXTOMONOGRAFÍA YURLEY CATHERINE SOTELO GALINDO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ DC. 2015

Transcript of ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA...

Page 1: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

“ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA

LITERATURA PARA GRADO SEXTO”

MONOGRAFÍA

YURLEY CATHERINE SOTELO GALINDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ DC.

2015

Page 2: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

“ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA

LITERATURA PARA GRADO SEXTO”

MONOGRAFÍA

YURLEY CATHERINE SOTELO GALINDO

Código: 20101160023

PEDRO BAQUERO MÁSMELA

Director

Monografía para optar al título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ DC.

2015

Page 3: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

“ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA

LITERATURA PARA GRADO SEXTO”

MONOGRAFÍA

CARLOS JAVIER MOSQUERA SUÁREZ

Rector de la Universidad

GIOVANNI RODRIGO BERMÚDEZ BOHÓRQUEZ

Vicerrector Académico de la Universidad

MARIO MONTOYA CASTILLO

Decano Facultad de Ciencias y Educación

ADRIANA GORDILLO

Coordinadora Proyecto Curricular

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

BOGOTÁ DC

2015

Page 4: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

Nota

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Jurados

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Director de monografía

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 5: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

Resumen Analítico Especializado

RAE

Aspectos formales

Tipo de documento: Monografía.

Tipo de impresión: Impresión digital formato carta.

Acceso al documento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de

Ciencias y Educación.

Título del documento: Escritura de invención: una propuesta de enseñanza de la literatura

para grado sexto. (Monografía)

Autor: SOTELO GALINDO, Yurley Catherine.

Director: BAQUERO MÁSMELA, Pedro.

Aspectos de investigación

Palabras claves: Escritura de invención, didáctica de la literatura, estrategia pedagógica,

talleres de escritura.

Descripción:

La presente monografía da cuenta de la propuesta pedagógica llevada a cabo en el grado

sexto del Liceo Femenino Mercedes Nariño, en la cual se planteó la enseñanza de la

literatura a partir de la escritura de invención; basados en talleres de escritura que se apoyan

en consignas que posibilitan procesos de enseñanza y aprendizaje de la literatura por medio

de la lectura, la discusión y el compartir de saberes de estudiantes y docente.

Bibliografía:

La propuesta se sustentó en 42 fuentes, entre las principales están:

Page 6: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya 28 (2), 51-66. Alvarado, M.

(1997). Escritura e invención en la escuela en Los CBC y la enseñanza de la lengua.

AAVV. Bs. As. AZ. Alvarado, M. (2009). Enfoques de la enseñanza de la escritura. En M.

Alvarado (Comp.), Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la

gramática y la literatura (pp. 13-51). Buenos Aires: Manantial. Alvarado, M. y Pampillo,

G. (1988). Talleres de escritura con las manos en la masa. Buenos Aires: Libros del

Quirquincho. Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. & Istvan. (1994). El nuevo

escriturón: curiosas y extravagantes. México: Secretaría de Educación Pública. Bombini,

G. (2009). La literatura en la escuela. En Alvarado, Maite (coord.). Entre líneas. Teorías y

enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires:

Manantial. Frugoni, S. (2002). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Literatura,

lectores y escuela. Primeras Jornadas de Didáctica de la Literatura. IES N° 1. Frugoni, S.

(2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela. Buenos Aires:

Libros del Zorzal. Grafein. (1980). Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid:

Altalena. Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Barcelona: Argos Vergara.

Contenidos:

Introducción; Contextualización: Acerca de la Institución Educativa Distrital Liceo

Femenino Mercedes Nariño y las estudiantes de grado sexto, Descripción y planteamiento

del problema: objetivos, justificación; Marco teórico: Antecedentes, Escritura de invención,

Didáctica de la literatura, Literatura para grado sexto; Metodología: Enfoque pedagógico,

Taller de escritura y consignas, Propuesta pedagógicas; Análisis; Conclusiones,

Bibliografía, Tabla de anexos, Listado de gráficas.

Page 7: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

Metodología:

El desarrollo de la propuesta pedagógica se realizó durante un año en el Liceo Femenino

Mercedes Nariño, conllevó un ejercicio de rastreo teórico y reflexivo que plantea

resignificar la escritura como una herramienta de conocimiento de la literatura, lo cual es

posible desde un enfoque de investigación-acción pedagógica, donde el docente realiza un

proceso reflexivo y teórico de su práctica educativa. A la vez, se presenta el taller como una

estrategia que posibilita el desarrollo de dicho enfoque en la medida en que posibilita el

desenvolvimiento de los actores escolares, tanto docente como estudiantes, quienes se

involucran en procesos de enseñanza y aprendizaje activos donde el conocimiento no está

en una persona, sino que circula y se construye.

Conclusiones:

La propuesta pedagógica plantea ejercicios de lectura y escritura que fomentan el disfrute

literario de las obras desde la concepción de taller, en donde todos los integrantes asisten a

un encuentro con la construcción del conocimiento que parte del juego con el lenguaje y

con los saberes previos de los sujetos participantes. En ese orden de ideas, la escritura se

convierte en una herramienta didáctica para la enseñanza de la literatura.

Page 8: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

RESUMEN

En el presente texto se expone la puesta en marcha de una propuesta pedagógica que

plantea la escritura de invención como una herramienta didáctica para la enseñanza y el

aprendizaje de la literatura de grado sexto, llevada a cabo en la Institución Educativa

Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño; para lo cual se diseñaron una serie de talleres

de escritura que a partir de consignas de escritura proponen el aprendizaje de elementos

narrativos y el fomento de la capacidad de invención de las estudiantes. A través de estos

talleres se evidenció la importancia del trabajo colaborativo en los procesos de aprendizaje

de la literatura y la escritura, así como el potencial creador que poseen nuestros estudiantes

el cual debe ser valorado para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la

literatura.

Palabras clave: escritura de invención, didáctica de la literatura, taller, consignas, grado

sexto.

Page 9: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

ABSTRACT

In this text evidenced the implementation of a pedagogical proposal that raises writing

invention as an educational tool for teaching and learning of literature sixth grade, held at

the Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño; for which a series of

writing workshops that from writing slogans proposed learning narrative elements and

encouraging the inventive thinking abilities of the students were designed. Through these

workshops was evidenced the importance of collaborative learning processes of literature

and writing, and the creative potential of our students which it must be valued to enrich the

teaching and learning of literature.

Key words: Writing invention, didactic literature, workshop, slogans, and sixth grade.

Page 10: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. CONTEXTUALIZACIÓN ……………………………………………………………14

1.1.Acerca de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño y las

estudiantes de grado sexto ………………………………………………………………..14

1.2 Descripción y planteamiento del problema…………………………………………...16

2. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………..21

2.1. Antecedentes…………………………………………………………………………...21

2.2. Escritura de invención ………………………………………………………………..30

2.3. Didáctica de la literatura……………………………………………………………...33

2.4. Literatura para grado sexto………………………………………………………… 40

3. METODOLOGÍA ……………………………………………………………………42

Enfoque pedagógico……………………………………………………………………… 41

Taller de escritura y consignas……………………………………………………………46

Propuesta pedagógica ……………………………………………………………………. 53

4. ANÁLISIS……………………………………………………………………………. ..58

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. .71

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 74

ANEXOS……………………………………………………………………………….. ..76

Page 11: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

Taller N.1 Ejercicios de invención: Rellenar el espacio ……………………………… 79

Taller N.2 Ejercicios de invención: Inicio, nudo y desenlace dados ………………….80

Rejilla para evaluar un texto narrativo…………………………………………………81

Page 12: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

12

INTRODUCCIÓN

El presente es un estudio desde la pedagogía y la didáctica que inicia en la etapa de

formación profesional que ofrece el Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Básica

con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, en su ciclo de formación denominado:

Innovación, Creación y Proyecto de grado que concibe la Práctica Docente I y II. Este

periodo se dedica, entre sus actividades formativas, al acompañamiento e intervención en el

aula de los docentes en formación de la carrera; así como al diseño, la investigación, la

aplicación, la gestión y la proyección de propuestas pedagógicas, en instituciones de

educación básica, que lo deseen y lo requieran.

Este periodo de formación se realizó con el acompañamiento del profesor Pedro Vargas en

la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño, que inició en el

segundo semestre, agosto-noviembre del año 2013 con el grado 705, a cargo de la docente

Carolina Rodríguez en el área de español; y finalizó el primer de semestre, febrero-julio de

2014 con el grado 601, junto con la misma docente. El propósito es hacer un trabajo en

conjunto con los docentes para fomentar procesos de escritura que posibiliten el aprendizaje

de la literatura de las estudiantes de grado sexto.

La enseñanza de la escritura en la escuela ha presentado para muchos educadores e

investigadores retos, que en la actualidad son objeto de discusión y cuestionamientos,

debido principalmente a la naturaleza difusa, compleja y a veces inaprensible de la

literatura, que deriva en el sinnúmero de metodologías y tratamientos pedagógicos que se

pueden abordar en la escuela. Por ello se hace necesario replantear y revisar cómo

Page 13: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

13

enseñamos literatura, cómo aprenden de manera más significativa los estudiantes literatura

y cómo adquieren y fortalecen prácticas sociales tan fundamentales como la lectura y la

escritura.

La presente propuesta plantea la enseñanza de la literatura a partir de la escritura de

invención en los talleres de escritura basados en consignas que se consolidan en una unidad

didáctica; para su diseño fue necesaria la revisión de textos que ofrecen trucos y pistas para

fomentar la escritura, así como de intervenciones pedagógicas en escuelas que se han

preguntado por el aprendizaje y la escritura literaria de los estudiantes.

Desde los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje, la unidad didáctica, basada en

talleres, se centra en la pedagogía de la literatura, que obedece a la necesidad de consolidar

una tradición lectora, que está centrada en la apropiación lúdica, crítica y creativa de la obra

literaria, y en la estimulación de la capacidad productiva y el favorecimiento de la escritura

con intención literaria. De ahí que, los talleres proponen trabajar en los textos literarios

elementos tales como tiempo, espacio, acción y personajes, pero que a la vez estos

conocimientos puedan ser plasmados en creaciones de los estudiantes.

La propuesta se inscribe metodológicamente en la investigación acción pedagógica y/o

educativa que se sustenta en la reflexión en y sobre la acción en el aula (Elliot, 1990), desde

la cual es posible llevar a cabo un ejercicio reflexivo y propositivo frente a la enseñanza de

la literatura a partir de la escritura de invención, dando como resultado la formulación de

unos talleres de escritura que se proponen mostrar la escritura de invención como una

herramienta didáctica que el docente puede apropiar para enseñar este arte.

Page 14: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

14

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. Acerca de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño y

las estudiantes de grado sexto

La Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño fue fundada en 5 de

octubre de 1916 por el Párroco de las Cruces, Diego Garzón, siendo Ministro de Educación

Miguel Abadía Méndez y Presidente José Vicente Concha. Inicialmente, la institución se

orientaba hacia la preparación de la mujer para las labores de hogar, adoptando el nombre

de Sindicato de la Aguja, Artes y Oficios. Más tarde fueron cambiados tanto su nombre

como su sede pasando a llamarse Escuela Departamental Superior de Artes y Oficios para

señoritas que funcionó en un edificio ubicado en la calle 15 con carrera 15.

En el año de 1941 fue trasladado al lugar que ocupa actualmente, la Avenida Caracas No.

23–24 Sur. El 25 de Mayo de 1957 se inaugura la hermosa capilla del Liceo. En el año de

1958, el Colegio adopta el nombre de Liceo Femenino de Cundinamarca; sin embargo,

mediante el decreto 778 del 18 de Junio de 1960 se le adiciona a su nombre Mercedes

Nariño (Ortega) en honor a la hija del precursor de la Independencia Antonio Nariño.

En el Liceo, entre 1966 y 1972 se crearon las jornadas paralelas, el Jardín Infantil y se

constituyó la Asociación de Padres de Familia. En el año 2002 el colegio pasa a ser

propiedad del Distrito Capital, luego de una protesta estudiantil de varios días iniciada el 21

de noviembre de 2001 ante el anuncio del cierre del Colegio, lucha que fue exitosa,

lográndose la continuidad del Liceo, esta vez con actual nombre de Institución Educativa

Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño.

Page 15: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

15

Como se ha mencionado, el trabajo pedagógico se desarrolló con el grupo 01 del grado

sexto de la jornada de la tarde, conformado por 37 niñas de edades entre los 10 y los 11

años.

Tabla 1 Número y edad de las estudiantes del grado 601

Según la teoría de Piaget, las estudiantes estaban en la tercera etapa del desarrollo

cognoscitivo: operaciones concretas que va desde los 7 años hasta los 12, en el cual se

desarrolla el pensamiento lógico pero no abstracto. Dentro de los procesos cognoscitivos

que puede realizar un niño en este estadio está: seriación, clasificación, conservación,

inferencia transitiva, inclusión de clase, razonamiento inductivo y deductivo.

Con respecto al desarrollo moral, las niñas tenían mayor flexibilidad y cierto grado de

autonomía basada en el respeto mutuo y la colaboración. De ahí que en el grupo se observó

una armonía constante, y las faltas de respeto no se evidenciaron ni entre estudiante-

estudiante ni estudiante-profesor.

La comunicación con el grupo fue asertiva, aunque las estudiantes poseían hábitos

escolares de la educación primaria, tales como la indecisión frente a desarrollar iniciativas

6

31

0

5

10

15

20

25

30

35

10 AÑOS 11 AÑOS

Número de niñas

Page 16: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

16

propias en los ejercicios escolares, debido al hecho de que esperan a que el docente indique

cómo deben realizarse las actividades, con qué color de esfero escribir con rojo o azul, lo

que en algunas ocasiones atraso la realización de los talleres, y sobre todo la pregunta

constante de “¿Así está bien?”. No obstante, las habilidades de lectura y escritura están más

potenciadas en unas estudiantes que en otras, se evidenciaron casos de estudiantes que

confunden letras, separan o unen palabras.

Con respecto a la enseñanza de la literatura se observa que los docentes en general,

proponen en sus clases un acercamiento a la literatura poco profundo, que se limita a la

lectura de un texto literario y la resolución de cuestionarios que proponen una comprensión

de las obras desde lo estructural, es decir, manejo del tiempo, narrador y personajes.

Aunque se destaca, el hecho de que se aborden ejercicios de escritura cortos a través de

juegos de palabras, como es el caso del uso del libro El nuevo Escriturón (1994) de Maite

Alvarado, Gustavo Bombini, Daniel Feldman e Istvan; los cuales son muy valiosos pero no

se conectan directamente con la enseñanza de la literatura a través de la escritura, y se

quedan como pequeños ejercicios de escritura.

1.2. Descripción y planteamiento del problema

A propósito de la contextualización anterior surge la pregunta ¿Cómo el docente de

lengua castellana puede apropiarse de la escritura de invención y potenciar procesos

de enseñanza y aprendizaje significativos de la literatura?

La presente propuesta se basa en la enseñanza de la literatura entendida como expresividad

e invención, que apunta a la construcción de conocimientos desde una inversión del orden

Page 17: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

17

de la enseñanza que desplaza el “objeto literario” como factor de culto o simple

información para el consumo académico, a su apropiación como posibilidad expresiva y

experiencia estética creadora de los propios actores del aula de clase, lo cual resulta una

forma de empoderamiento de la escritura, distinta en su esencia a los usos instrumentales de

la misma en el aula de clase.

En esa medida, la siguiente propuesta didáctica tiene que ver con el manejo de la escritura

literaria en la escuela, específicamente en el grado sexto al que pertenecen estudiantes del

tercer ciclo de educación, con edades que oscilan entre los 10 y los 12 años. Esto debido

principalmente, a que el enfoque que se le da al componente literario de los Estándares

Básicos de Competencias del Lenguaje, se queda en la elaboración de hipótesis y el

reconocimiento de elementos constitutivos de un texto literario, como el tiempo, el espacio,

la acción y los personajes. Por ende, la propuesta plantea un reconocimiento de estos

elementos a partir de la lectura literaria pero a la vez una apropiación de los mismos a partir

de ejercicios de escritura.

Con base en lo anterior se establecen los siguientes objetivos:

General:

Diseñar talleres literarios que contribuyan a la enseñanza de la literatura para grado sexto a

partir de la escritura de invención.

Específicos:

Comprender las posibilidades de la escritura de invención como herramienta de

enseñanza de la literatura.

Page 18: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

18

Dar cuenta de los talleres como espacios de producción de conocimientos válidos

para la enseñanza y aprendizaje de la literatura.

Reflexionar en torno a la didáctica de la literatura como una disciplina que fomenta

el disfrute de la lectura y la creación literaria.

La intervención que se propuso hacer en esta propuesta pedagógica, se justifica a partir de

la importancia de potenciar prácticas comunicativas como la lectura y la escritura, las

cuales contribuyen a fomentar una tradición lectora que a partir de lo propuesto por los

Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje y el eje de La pedagogía de la literatura,

se plantea como una necesidad:

La pedagogía de la literatura obedece a la necesidad de consolidar una tradición lectora en

las y los estudiantes a través de la generación de procesos sistemáticos que aporten al

desarrollo del gusto por la lectura, es decir, al placer de leer poemas, novelas, cuentos y

otros productos de la creación literaria que llenen de significado la experiencia vital de los

estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer su dimensión humana, su visión

de mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética

del lenguaje. (MEN, 2006, p.25)

Se pretende el desarrollo de la escritura literaria sin dejar de lado el gusto por la lectura, la

cual permite reinterpretar el mundo y construir sentidos sobre las realidades abordadas.

Buscando desarrollar un lector-escritor activo y comprometido, con capacidad de producir

juicios acerca de los textos, que pueda interpretarlos, valorarlos y juzgarlos a partir de los

conocimientos que posee, para que de esta manera pueda abordarlos en su propia escritura.

En ese orden de ideas, la propuesta parte de la idea planteada por Alvarado (1997) y

Frugoni (2006) de resignificar la escritura como una herramienta de conocimiento de la

Page 19: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

19

literatura, sin que esto signifique ahogar a los alumnos con saberes académicos ni atentar

contra la supuesta “libertad” de la que gozan en su escritura (Frugoni, 2006, p.4). Además,

se sustenta la propuesta en la idea de que “existe una lógica de la ficción que puede ser

parte de la enseñanza y aprendizaje escolar de la literatura, “a través de la lectura y la

escritura de textos de ficción”, como señala Alvarado” (Frugoni, 2006, p.5), de la misma

manera como lo sustento Gianni Rodari en su Gramática de la fantasía (1979).

El valor de esta forma de entender el acercamiento a la literatura reside en la idea de pensar

el orden de la enseñanza no desde el creer la obra literaria como factor de culto o algo

intocable que solo unos pocos escogidos pueden crear, sino como la posibilidad de

apropiarse de esta y para convertir a los estudiantes en los actores de la clase y de su

aprendizaje. Más aún, la importancia de la lectura y la escritura de textos literarios ayudan a

progresar en otras capacidades y materias, así como aporta al crecimiento psicológico y la

maduración intelectual. Desde los talleres de escritura se trabajan diversos contenidos,

habilidades y conceptos:

Contenidos que trabajan los alumnos en un taller de escritura

Actitudes. Valores Conceptos Procedimientos. Habilidades

1. Desarrollar el deseo de escribir, 5. Factores de la comunicación 8. Leer.

desde un criterio propio literaria. 9. Relacionar.

sobre la realidad. 6. Géneros literarios 10. Recordar.

2. Desarrollar una sensibilidad y y subgéneros. 11. Analizar.

visión productiva del texto 7. Tipos de texto y secuencias 12. Imaginar.

literario. textuales. 13. Escribir.

3. Desarrollar el uso de la 14. Comparar.

Page 20: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

20

literatura con fines placenteros, 15. Valorar.

lúdicos. 16. Corregir.

4. Aprender a objetivar una

intención comunicativa.

Tabla 2. Tomado de Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya, p. 51.

En esa medida, a la hora de escribir no sólo se busca la producción de un texto, sino que se

están desarrollando diferentes habilidades cognitivas, dado que la escritura “no puede verse

como una actividad lineal, nadie escribe un texto de una vez, de principio a fin, sino que se

trata de un proceso en el que están involucradas diferentes etapas” (Frugoni, 2006, p.51),

las cuales se fortalecen en esta propuesta a través del trabajo en taller.

Page 21: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

21

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Dentro de los textos, investigaciones y propuestas que desarrollan la enseñanza de la

literatura a partir de la escritura de invención, destaca principalmente Gramática de la

fantasía (1973) de Gianni Rodari, puesto que este libro fue el primero en ser utilizado en la

escuela para la enseñanza lúdica de la escritura:

Es el autor más citado, y reconocido como maestro ejemplar, por todos los que han querido

innovar los modos tradicionales de componer textos en el aula. Desde la publicación de su

Gramática de la fantasía, en 1973, entendida como “arte de inventar historias”, se convierte

en referente inexcusable de los profesores de Lengua y Literatura. (Delmiro, 2002, p. 23)

En su texto encontramos sugerencias creativas para motivar la escritura, las cuales han sido

usadas para conseguir finalidades muy variadas: desde inventar historias, desarrollar

capacidades lógicas, crear seguridad en el grupo, iniciar dinámicas de comunicación entre

desconocidos hasta la socialización entre estudiantes, entre otras. Plantea Rodari, unas

técnicas simples de invención que pueden utilizar quienes crean “en la necesidad de que la

imaginación ocupe un lugar en la educación” (1973, p.8).

Entre sus sugerencias creativas destacan:

El binomio fantástico. La historia surge con toda fluidez partiendo de dos palabras

extrañas (“luz-zapatos”), lo suficientemente distantes la una de la otra para que lo

insólito las una.

Las hipótesis fantásticas. Del tipo de “¿Qué pasaría si?”.

Page 22: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

22

El prefijo arbitrario. Una manera de hacer productivas las palabras, en sentido

fantástico, deformándolas: trigato, bicicuta, bistierra, vicegato, archihuesos, entre

otras.

Siguiendo los planteamientos de Rodari, están los libros del grupo de Grafein Teoría y

práctica de un taller de escritura (1980), quienes trabajan como se ha mencionado a partir

de consignas que explorar el uso del lenguaje y la producción escrita desde enunciados

lúdicos. También es importante mencionar, en esta misma línea, un libro conocido como El

nuevo escriturón (1994) de Maite Alvarado, Gustavo Bombini, Daniel Feldman e Istvan,

donde se propone una serie de ejercicios pretextos escribir, ordenar, completar, describir,

combinar palabras y también inventar historias. El libro presenta una propuesta para

desarrollar diferentes habilidades en cada capítulo, en el capítulo de la lechuza prima la

descripción; en el de la cochinilla que se hace bolita, el resumen sin perder la información

principal y otros.

Algunos ejemplos son:

Reproducir lo más fielmente posible el siguiente texto (tras su lectura) en voz alta

por el coordinador y luego escribir otra versión del mismo texto.

De la musique avant toute chose

Íbamos en el tren, y una señora vestida de amarillo, como una gallina amarilla,

cayó entre las dos filas de asientos, que se cambiaron repentinamente en una

especie de platea, disgustada y espantada. Algunos abandonaron el teatro.

Yo, como hipnotizado por la agonía, me puse a observar ese pecho que subía y

bajaba, y la cara que el espasmo y el ahogo transformaban en un carnaval de

Page 23: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

23

caretas sucesivas cada vez más trágicas. Poco tiempo después vinieron algunos,

tomaron el pulso, auscultaron y se fueron a pedir socorro. Pero yo vi que el labio

superior se replegaba en una mueca y se levantaba como la tapa de un piano de

juguete. Los dientes blancos, cuadrados, fuertes, y uno que otro negro alternando.

Puse mis dedos en ellos y como nada resonara, ni en la laringe ni en el vientre:

"Está muerta" dije.

De La muerte y su traje

Santiago Dabove

Escribir un texto que transmita por lo menos uno de los siguientes grupos de

información, de la forma más disimulada posible:

a. Julián González. 35 años. Trabaja en una oficina pública. Se lleva mal con la

mujer, le gusta el cine. Hoy comió raviolis con pollo. Ambiciona una lancha.

b. Catalina de Giprieto. 73 años. Jubilada costurera. Oye radio. Odia a los vecinos.

Ve un crimen.

Variantes: no centrada en los datos de un personaje

Veo encuentros. Una herida no grave. Tiene miedo.

Se oye música. Números de muchas cifras. Somos pocos.

En el texto Escritura Creativa. Técnicas para liberar la inspiración y métodos de

redacción (1993), Louis Timbal-Duclaux presenta un breve recuento teórico sobre los

problemas de la escritura y posteriormente la parte central donde describe los métodos

principales de la escritura creativa como la técnica de asociaciones libres, verbalizar a partir

Page 24: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

24

de una imagen o el comentario compuesto, y finalmente cierra el libro con consejos para la

reescritura de los textos.

Una técnica para producir textos es la que Timbal denominó la técnica de asociaciones

libres, toma una hoja de tamaño grande, en el centro de la hoja se escribe el tema reducido

sobre el que se desea escribir, no muchas palabras y la encierra en un círculo. Ahora se

concentra en el tema y lo imagina, anota cada detalle que vea y lo encierra en círculo. Se

reagrupa el material y se elige una trama sencilla, finalmente se reescriben las frases.

Ilustración 1 Tomado de Timbal-Duclaux, L. (1993). Escritura Creativa Técnicas para liberar la inspiración

y métodos de redacción, p.101.

Víctor Moreno en El deseo de escribir (1994) parte del supuesto de que la mejor manera de

hacer lectores es conseguir que los estudiantes escriban, dado que los lectores no siempre

son escritores mientras que quien escribe inevitablemente lee. La producción escrita se rige

por los siguientes principios: brevedad en las descripciones, comienzos insólitos, extraños,

mágicos o atrevidos, originalidad, suspenso y finales sorprendentes. El libro se estructura

en varios apartados, entre ellos:

El libro sobre los objetos que contiene propuestas dirigidas a despertar la curiosidad por

ver, oír, gustar, olfatear y tocar. El libro sobre el mundo indaga, entre otras múltiples cosas,

Page 25: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

25

sobre dónde venimos, el origen del mundo y de nosotros. El libro sobre la escuela pretende

generar relatos de la institución que los alberga. El libro sobre la realidad interior, parte de

la búsqueda sobre cómo nos concibieron nuestros padres, intentando aflorar nuestros deseos

más profundos, sueños, miedos, sentimientos, fantasías, etc. El libro desde la propia lengua

parte de la idea de que solo se aprende el código produciéndolo y escribiéndolo. El libro a

partir de los cuentos del folclore invita a cuestionarse el origen de los cuentos y el porqué

de su presencia en todas las civilizaciones. Libros desde los cuentos de los niños da claves

sobre cómo evaluar la producción escrita de los estudiantes, orientando cómo abordar sus

errores. En general, es un texto muy bien aterrizado a la escuela que permite orientar las

dificultades que implica la tarea de enseñar.

Algunos de los ejercicios que se proponen son:

Los objetos también fallan. Todos hemos tenido percances de esta naturaleza.

Supongamos que el objeto nos ha fallado y todo se ha ido al traste. Elijamos un

objeto. Detallemos bien su forma, su color, su tamaño, sus componentes, su vida, su

aspecto, su función. Un día en una situación determinada, ese objeto nos ha fallado.

El fallo es causa de que nuestra vida dé un giro de ciento ochenta grados (efecto).

El perseguidor. Un hombre persigue a otro. Sin tregua. Día y noche. A sol y

sombra. Sin desfallecer en ningún momento. En lugares abiertos y cerrados. ¿Por

qué tanta ofuscación en perseguirlo? Es un misterio que cada uno debe resolver a su

modo. Con una norma más que lógica evidente: en el texto que se escriba las

palabras cumplirán la siguiente regla: empezarán por la letra con que termina la

anterior. O si se prefiere: en el que cada palabra tenga una letra más que la anterior.

Page 26: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

26

De esta manera expresaremos, disimuladamente, la persecución a la que hacemos

referencia.

Otro libro sobre talleres de creación es Pedagogía de la escritura creadora de Javier

Jaramillo y Esperanza Manjarrés (1998), es el resultado de la experiencia adquirida de

Talleres de Literatura de carácter curricular en el INEM Baldomero Sanín Cano en la

ciudad de Manizales. Además de evidenciar esta experiencia plantea una serie de

actividades prácticas, semánticas, lúdicas que desarrollan habilidades y destrezas en el uso

estético de la lengua, con miras a lo que los autores denominan “convocación a lo literario”,

proponiendo trabajar con los estudiantes el minicuento, el diario, la imagen poética y el

haikú.

Una de las actividades propuestas para trabajar el minicuento, se basa en la creación de

enunciados para pasar a enunciados “fantásticos”, para hacerlo, proponen: hacer una

columna vertical de sustantivos elegidos al azar; al frente se hace otra columna de adjetivos

y a su vez otra con verbos y después se escribe una frase encabezada por preposición. Una

vez hechas las columnas en una misma página, se procede a unir al azar cualquier

sustantivo con cualquier adjetivo, se le agrega un verbo y una preposición. Con algunos de

estos enunciados interesantes se puede escribir una historia o un poema.

Con relación a proyectos sobre escritura, en América Latina destaca Escribir en la escuela,

adelantado por la Subdirección de Lectura y Escritura del Centro Regional para el Fomento

del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal, CERLALC, el cual tiene como

propósito orientar a los gobiernos en la formulación y ejecución de políticas y programas

que apoyen a la escuela en su reto de formar usuarios plenos de la lengua escrita. Entre las

acciones realizadas por el proyecto están:

Page 27: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

27

Una consulta sobre experiencias innovadoras de escritura dirigida a 246 fuentes

ubicadas en los países miembros del Centro: ministerios de educación y de cultura,

instituciones civiles que promueven la escritura, universidades, coordinadores de

proyectos regionales para el fomento de la escritura, redes regionales y nacionales

que trabajan en el tema, grupos de investigadores, bibliotecas, editoriales, escritores,

expertos y docentes.

Registro y socialización de experiencias en la página web del proyecto. contando

con 63 proyectos provenientes de países como Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Chile, España, México, Perú y Venezuela, los cuales dan cuenta de una

gran diversidad y riqueza de estrategias.

Ejecución de foros virtuales sobre las temáticas abordadas por las experiencias.

Así mismo, se destacan proyectos como el Curso virtual para la renovación de la didáctica

de la escritura en la escuela. En el 2007 se llevó a cabo un curso piloto con 30 docentes de

siete países. En el 2008 se llevó a cabo el curso con 100 maestros de Escuelas Normales

Superiores de Colombia; y la situación de la formación docente en la pedagogía de la

lengua escrita. Este proyecto busca posicionar la formación docente en lectura y escritura

como prioridad de las políticas de calidad educativa de los países.

Las experiencias sobre propuestas de escritura creativa son 17, las cuales se centran en el

desarrollo de talleres de escritura en diferentes escenarios como bibliotecas, espacios

virtuales y escuelas. Destacan los proyectos de animación a la lectura y la escritura de

países como Argentina: Cuento de cuentos. Programa de escritura creativa, a partir de la

creación de una comunidad virtual de aprendizaje, se propuso contribuir en el año 2003 a la

Page 28: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

28

formación de niños lectores y escritores. Se realizaron lecturas de obras de autores, diálogo

online con estos y comentarios sobre las producciones de los estudiantes. Este proyecto

hace parte de Fundación Leer, al igual que La experiencia de escribir. Programa de

escritura creativa, dirigido por Anabella Saks, ofrece en el 2004 una serie de proyectos que

intentan generar espacios en el ámbito escolar donde las prácticas de lectura y escritura

permitan la generación de experiencias estético-literarias, donde los estudiantes valoren los

textos como objetos artísticos.

Una de las experiencias realizadas específicamente en grado 6° fue la llevada a cabo por

Lucas Demarco (2010) en el Liceo Víctor Mercante, durante el 2007 y el 2008. El taller de

escritura en la clase se denominó “la ciudad de la ciudad” con el objetivo de abordar el

fenómeno urbano desde múltiples dimensiones, entre ellos la literatura y el cine.

Entendiendo el taller como construcción colectiva del aprendizaje y del conocimiento, para

abrir canales de invención y experimentación y ofrecer la posibilidad de descentramiento.

Desde la idea de salirse del lugar habitual para optar otros puntos de vista. Y la escritura

como un acto de reescritura en el sentido en que nunca escribimos desde la nada, sino que

escribimos a partir de los saberes que tenemos, escribimos poniendo en juego las lecturas

por las que hemos transitado.

Se iniciaba con la lectura de uno de esos relatos de Marco Polo a Kublai Kan para transitar

la escritura de Ítalo Calvino y poder luego abordar la escritura de los estudiantes. Se

elaboraba un relato común a partir de la construcción colectiva, con un primer itinerario:

elaboración de un relato partiendo de líneas extraídas y un segundo itinerario: trabajo de

escritura en grupos, con nombres de ciudades y conceptos.

Page 29: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

29

En conclusión, la experiencia evidencia que la escritura creativa en el aula puede trabajarse

a partir de casi cualquier temática, para el caso, el fenómeno urbano y la obra de Ítalo

Calvino Las ciudades invisibles dio pie para promover en los estudiantes procesos de

lectura y escritura. Igualmente, la lectura de textos ficcionales y la escritura creativa con los

estudiantes despierta el lenguaje de lo propio, puede abrirnos canales en las clases para

sensibilizarnos, para volvernos más observadores, más agudos, más sutiles.

En general, se destacan las propuestas de intervención tipo taller tanto en el aula como en

espacios extracurriculares y con objetivos no evaluativos. Prima el disfrute de la lectura

literaria y la producción escrita como una práctica social que contribuye a la formación

integral de los niños, niñas y jóvenes, así como la necesidad de consolidar una didáctica de

la literatura que tenga en cuenta la lectura y la escritura literaria; por ende la presente

propuesta aborda la necesidad de invitar a la imaginación y la invención a la clase de

literatura para poder llevar a cabo procesos de lectura y escritura que contribuyan al

aprendizaje y el disfrute de este arte. No obstante, son muy pocas las propuestas enfocadas

a grado sexto y al desarrollo de procesos de aprendizaje y enseñanza e la literatura desde el

taller de escritura, aunque como se mencionó se destaca la experiencia de Lucas Demarco

(2010) en el Liceo Víctor Mercante, quien contribuyó a la producción literaria de los

estudiantes a través de un ejercicio de lectura y estudio del estilo de la obra Ciudades

invisibles, de Ítalo Calvino.

Page 30: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

30

2.2. Escritura de invención

La escritura se ha considerado como una de las tecnologías humanas más trascendentales

en la historia y evolución de la humanidad, dado que hizo posible la reflexión crítica

respecto de las ideas, así como la posibilidad de análisis del lenguaje y del pensamiento

(Alvarado y Yeannoteguy, 1999). Se habla de tecnología debido a que como medio de

producción cultural, utiliza recursos materiales y herramientas externos al cuerpo humano

(Williams, 1981), así mismo, todas las tecnologías de la comunicación requieren de un

aprendizaje por parte del usuario, en el caso de la escritura se debe aprender para poder

producir y recibir mensajes. Para Walter Ong (1993), la escritura es la tecnología de la

palabra más artificial, dado que separa la palabra del contexto vivo de la comunicación oral

y la fija sobre una superficie.

No obstante, escribir no es sólo un instrumento de expresión o comunicación de saberes o

sentimientos; por el contrario, el acto de escribir incide en la producción del conocimiento

(Frugoni, 2002), tal como lo expresa Paula Carlino (2005) “Escribir es un método para

pensar y no es sólo un canal de comunicación” (p.8). Se entiende la escritura como una

tecnología, como una herramienta, un instrumento que sirve al ser humano para solucionar

problemas: permite registrar información y retenerla en el tiempo, ampliando la memoria

humana; extiende los límites de la comunicación; sirve para configurar ideas

La escritura da forma a las ideas pero no como un molde externo al contenido: al escribir se

crean contenidos no existentes. Por ello, escribir es uno de los mejores métodos para pensar.

(Lo que estoy planteando se diferencia del sentido común, para el cual escribir es lo que se

hace después de pensar). Y una de las razones por las que se piensa distinto cuando se

Page 31: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

31

escribe es que la escritura permite tener de frente lo pensado, mantenerlo y volver a

examinarlo. (Carlino, 2005, p.9)

Autores como Applebee (1984) y Keys (1999) destacan la escritura de textos de los

estudiantes como una actividad cognitiva especialmente implicada en la promoción de

procesos de aprendizaje de la ciencia. La importancia de esta función cognitiva de la

escritura se vio reflejada en el trabajo de varias investigaciones a partir de los años ochenta

representados en los movimientos writing-across-the-curriculum, writing-to-learn y read to

write.

La relación entre escritura y pensamiento implica una doble objetivación, por una parte

poner por escrito ideas permite objetivar el pensamiento aprovechando las potencialidades

del lenguaje escrito (Rosales y Vázquez, 2006), y por otra, la actividad cognitivo-

lingüística de escribir un texto específico, solicitado en un contexto retórico específico,

desencadena un complejo proceso de selección y verificación de recursos lingüísticos para

representar ideas:

La actividad de escribir permite y obliga a producir pensamientos ceñidos a requerimientos

lingüísticos, textuales y retóricos. Por esta razón, producir pensamientos objetivados en un

texto implica poder volver a pensar sobre esas ideas, es decir, convertir a su vez al texto y

sus ideas en objeto para el pensamiento. (Rosales y Vázquez, 2006, p.50)

Originando la característica de recursividad que rige la relación entre pensamiento y

escritura, se origina la construcción de nuevas formas de organización de ambos, nueva

organización local en el texto y potencial reorganización en las estructuras conceptuales del

escritor.

Page 32: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

32

En esa medida, la escritura requiere un entrenamiento especializado, y la escuela ha sido

tradicionalmente la institución encargada de llevar a cabo este proceso, para lo cual ha

empleado diversidad de métodos y enfoques, los cuales no se mencionarán aquí, dado que

no es el objetivo. Específicamente, en este apartado me interesa abordar la forma como se

ha trabajado en la escuela la escritura de intención literaria. A partir de ahora se hablará en

esta propuesta de escritura de invención, que se distancia de la llamada “escritura creativa”,

que según Maite Alvarado ha creado más problemas que soluciones, puesto que la

creatividad, entendida como libre y espontánea, ha llevado a la idea de que los estudiantes

escriben libremente pero no trabajan (Frugoni, 2006). Por esto, Alvarado insiste en el

trabajo sobre la lengua y lo que implica la invención, de ahí que retome a Gianni Rodari

(1983), quien había propuesto construir una “fantástica”, del mismo modo que existe una

gramática, ”algo así como un tratado sobre los modos de la invención literaria”(p.55).

Desde la perspectiva de Rodari, la capacidad de inventar es una destreza que se adquiere

culturalmente y afecta de manera importante los procesos cognitivos, a la vez que permite

el acercamiento al pensamiento crítico y la curiosidad. Así, Alvarado dirá: “El arte de

inventar historias tiene su gramática, y esta sí puede ser objeto de enseñanza y aprendizaje

escolar, a través de la lectura y la escritura de textos de ficción” (Frugoni, 2006, p.56).

La escritura de invención para Alonso Criado era una “forma privilegiada de vincula a sus

alumnos con el conocimiento de la lengua y la literatura” (Frugoni, 2006, p.12), cuya

posición se relaciona con el conocimiento por excelencia de los primeros años del siglo

XX: la retórica. Precisamente, por medio de ejercicios de imitación de estilo los alumnos

aprendían a escribir y al mismo tiempo aprendían ejercicios retóricos; el nombre tradicional

de estos ejercicios escolares era la composición.

Page 33: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

33

Por lo tanto, la escritura de invención es entendida como “aquellas maneras distintas que

ponen en juego una producción autónoma e imaginativa por parte de los alumnos”

(Frugoni, 2006, p.10), es decir aquellas producciones de los estudiantes en las que se pone

en juego su imaginación y que apuesta por el acercamiento a la literatura. A la vez que se

plantea como resultado de un proceso elaborado, consciente y público “como un trabajo

artístico que puede ser abordado desde un proceso de enseñanza-aprendizaje” (Alonso,

2002, p.52), en cual el docente guía, dialoga, anima y escucha.

2.3. Didáctica de la literatura

El objeto esencial de estudio de la didáctica1 como ciencia educativa es la organización del

proceso de enseñanza y aprendizaje, tal como la definió Comenio en 1630, en su obra

Didáctica Magna, esta ciencia posee dos ejes centrales de estudio: método y orden

(Jabonero, 2013). Recientemente, la didáctica vivió un proceso en el que se sistematizaron

sus áreas fundamentales y se estableció que deberían ser tres:

Los medios o recursos educativos necesarios para lograr aprendizajes más eficaces.

Contar con contenidos educativos que sean pertinentes y significativos.

Definir e instrumentar las funciones o procesos que hagan eficaz la citada relación

enseñanza-aprendizaje.

1 La didáctica es entendida no como la forma o manera de enseñar (lo cual definiríamos como metodología)

sino la delimitación del saber pedagógico que se preocupa por la cuestión ontológica de la enseñanza, como el

saber que se produce luego del encuentro entre enseñanza y ciencia especifica (Zuluaga, 1979). Mientras que

la pedagogía es una discursividad formal que expone la educación como un conocimiento metódico,

sistematizado y unificado, y lo proyecta en una praxis educativa (Cruz, 2005).

Page 34: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

34

Sin embargo, este proceso se vio interrumpido o al menos minimizado, por la irrupción de

movimientos político-educativos reformistas que con gran actividad centraron su atención

en metas sociopolíticas y en la construcción de modelos pedagógicos y no tanto en la

producción de respuestas efectivas para la organización y gestión de las escuelas.

La didáctica en general, independiente de su especificidad, tiene un papel relevante al

ofrecer al docente recursos, contenidos y métodos para hacer más fácil, segura y exitosa, y

por lo tanto más gratificante, su actividad cotidiana con los estudiantes.

Mientras que la didáctica en general lleva ya varios siglos de propuesta, la didáctica de la

literatura es una disciplina joven que surge de la necesidad de dar cuenta de los procesos de

enseñanza y aprendizaje de la literatura, que en la actualidad se constituyen como un reto,

en la medida en que existen diferentes teorías y enfoques desde los cuales se puede

afrontar. La enseñanza de la literatura ha tenido diversos desplazamientos, en un inicio se

acentuaba la importancia del estudio del autor, indagando los rasgos de la personalidad para

dar cuenta de las obras. Después se centró la atención en el contexto en el que se

desarrollaba o producía la obra, se hablaba del contexto y la ideología reflejada en la obra.

Posteriormente, con el desarrollo del formalismo y del estructuralismo se fomentó el

estudio intrínseco de la obra. Más recientemente se ha venido privilegiando el estudio del

lector, a partir de la teoría de la estética de la recepción

En esta última perspectiva, encontramos las propuestas de enseñar literatura desde el mero

goce o el placer de leer. Sin embargo, la enseñanza de la literatura no puede estar

supeditada a la lectura literaria, sería pasar de una didáctica de la literatura a una didáctica

de la lectura literaria, como lo expone María Victoria Álzate (2000), lo cual es muy común:

Page 35: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

35

“cuando se enseña literatura, se enseña es más bien a leer literatura” (p.120). Se entra

entonces, en una pregunta fundamental ¿Qué es literatura?, y en esa medida ¿Qué enseñar

de literatura?

Alfonso Cárdenas Páez (2000) expone que la literatura ha sido objeto de sesgos y enfoques

que falsean su naturaleza, y al estar sujeta a diversas disciplinas enfoques teóricos y

perspectivas de análisis literario, proliferan los métodos, las estrategias, los roles docentes y

los procedimientos de enseñanza. De igual manera, son múltiples las concepciones de

literatura, algunas como: obra de la imaginación (Eagleton, 1994), etiqueta

institucionalizada (Culler, 2000), experiencia vital y posibilidad de interacción con el otro

(Cruz, 2005); sin embargo, considero que considero que la concepción de literatura para

esta propuesta debe ser entendida como “el arte poético que, al crear al mundo, se expresa

mediante el lenguaje” (Cárdenas, 2000, p.6), y a la vez es portadora de varias dimensiones,

cognitiva, estética, lúdica y axiológica, con las cuales es posible realizar el abordaje en la

enseñanza.

Asimismo, la enseñanza de la literatura siempre ha estado ligada a la necesidad de

transmitir contenidos relacionados con la nacionalidad y valores ligados a la formación del

buen ciudadano, obligando a los estudiantes a leer obras que constituyen el canon

indiscutiblemente de la literatura nacional, Gustavo Bombini (2001) menciona obras como

Martín Fierro de José Hernández y Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, que con su

sola mención vienen a promover los valores de lo nacional en Argentina.

Existen entonces una variedad de enfoques y concepciones de la didáctica de la literatura,

en Colombia, y teniendo presente los resultados de la investigación de Zulma Martínez

Page 36: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

36

Preciado y Ángela Rocío Murillo Pineda (2013), en los últimos diez años, dichas

concepciones pueden agruparse en cuatro bloques: una didáctica desde la dimensión

estética y lúdica, la enseñanza de la literatura como proceso de lectura y escritura, la

enseñanza desde la aplicación de diferentes métodos de análisis provistos por los Estudios

Literarios y una última, una didáctica desde lo géneros literarios.

Los estudios literarios en el marco de la didáctica de la literatura, son aplicados a través de

estrategias que permiten construir y develar el sentido de la obra, valiéndose del análisis, la

interpretación y valoración de la forma y el fondo, posibilitan una entrada mucho más rica

al objeto literario (Martínez y Murillo, 2013). Este enfoque didáctico privilegia el análisis

formal de las obras, apoyado en los aportes del formalismo y el estructuralismo,

permitiendo ver la organización y estructura de las obras, pero se olvida la inserción del

tejido social.

Muchos autores consideran que los métodos analíticos desarrollados desde las perspectivas

del estructuralismo y el formalismo se comportan como reglas, métodos o saberes

establecidos, muchas veces desvirtuados o llevados al reduccionismo, que no dejan espacio

para el goce estético ni para la aproximación crítico-interpretativa de la obra literaria y que

por tanto no se convierten en herramientas didácticas útiles. (Martínez y Murillo, 2013,

p.179)

Dentro de los estudios literarios, la semiótica es la teoría y metodología que más se ha

favorecido en los últimos diez años en Colombia, la cual contempla todos los elementos

implicados en el acto lector: lector, texto, contexto y autor. Además, la semiótica se centra

directamente en la construcción de sentidos; autores como Jurado (2004), Fernando

Vásquez (2004), y Alfonso Cárdenas (2004), plantean que la semiótica aporta a la

Page 37: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

37

enseñanza de la literatura en la medida en que ésta se asume como experiencia cognitiva y

posibilita la construcción de sentido, siendo la semiótica un segundo nivel de la

hermenéutica, haciendo eficaz el desarrollo de procesos interpretativos y críticos en los

estudiantes.

De igual manera, la estética de la recepción hace su entrada en la didáctica dando

importancia al lector, quien es un portador y constructor de sentidos en la sincronización

que realiza con la obra. Así, la obra sólo se construye con la intervención del lector, por

ello autores como Mónica Moreno y Edwin Carvajal (2011) proponen una semántica

enciclopédica en la que los conocimientos del lector se involucren en el proceso de

compresión e interpretación de las obras.

La didáctica de la literatura como proceso de lectura y escritura se observa en lo que María

Victoria Álzate ha denominado la literatura como medio, en donde la enseñanza de la

lengua se efectúa a partir del uso de materia literario, por lo que no se marca una

diferenciación entre procesos de interpretación de textos literarios y procesos de

interpretación de cualquier otro tipo textual. Debido a esto, se hace necesario establecer

esta distinción y tener presente que la lectura de la literatura es un proceso complejo de

significación con sentido lúdico, creativo y de goce.

Otra alternativa constante que se presenta en la didáctica de la literatura es la abordada

desde los géneros literarios, incorporando la narrativa, la lírica, la dramática y los llamados

“géneros de la cibercultura” para el ejercicio lecto-escritural, el acercamiento estético-

vivencial a la obra, así como a los temas y problemas inherentes a la misma. No obstante,

Page 38: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

38

muchos docentes no están lo suficientemente preparados para incorporarlos en las aulas de

clase.

La cuarta concepción se plantea a partir de la dimensión estética y lúdica en la que se

inscribe la presente propuesta, dado que la literatura como arte:

Requiere de una percepción estética que permita entrar en interacción con mundos posibles a

través de la creatividad y sus instancias como: la imaginación, la sensibilidad, la

originalidad, entre otras; así como potencializar el ejercicio lúdico de la sensibilidad para

percibir el mundo de manera emotiva, vivencial, trascendente, y con ello, hacer más

significativo el contacto con la literatura. (Martínez y Murillo, 2013, p.184)

Sin embargo, la intuición, el juego, la creatividad no bastan para comprender la literatura,

se suman factores de índole histórica, cultural y sociológica. De acuerdo con lo propuesto

por Cárdenas (2004), la enseñanza de la literatura debe luchar contra dos tendencias: la

enseñanza de la teoría literaria como objeto didáctico exclusivo y la malformación y falta

de criterio con que a veces se analiza e interpreta la literatura. En ese orden de ideas, se

debe pensar en el papel de los estudios literarios en pro de enriquecer la visión de la

literatura y ampliar el horizonte de lectura, debido a que: la historia contribuye a definir el

contexto histórico, cultural y social; la teoría informa acerca de la naturaleza del arte

literario en sus principios, géneros y formas de abordarla; la comparación induce a

relacionar la creación del autor con otros e identificar influencias, fuentes, tópicos y otros;

la crítica como herramienta para trabajar la literatura en su configuración interna, como

discurso o en su capacidad de representación de mundo; la investigación coadyuva la

comprensión de la literatura con el manejo documental de diversa índole; y la estética

aporta elementos para comprender la naturaleza de la sensibilidad y la imaginación.

Page 39: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

39

Desde lo expuesto por Fabio Jurado Valencia (2004), la enseñanza de la literatura se trata

de enseñar la necesidad de la literatura a nuestros estudiantes, el deseo de leer un poema,

una novela o un cuento; y esta necesidad solo puede transmitirla quien la vive

Es decir, quien está constituyéndose como lector y tiene la competencia y la convicción

para hablar sobre literatura, porque siente también la necesidad de hablar, en un aula de

clase, o en una cafetería, o en una fiesta, o mientras viaja en el bus, sobre lo que ha leído.

Hay un crítico solapado en el lector y no puede haber profesor de literatura sin vivir la

experiencia del crítico literario (p.4).

Precisamente dentro de las líneas de acción de la educación literaria que plantea Carlos

Lomas (1998) está el facilitar el acceso de los estudiantes a la experiencia literaria, así

mismo, expone que desde hace tiempo la educación literaria ha intentado e intenta

contribuir a hacer viable esa difícil, pero no imposible, comunicación entre los estudiantes

y los textos literarios.

Los últimos enfoques de la educación literaria ponen el acento en el estímulo del placer de

la lectura y el aprendizaje de la escritura literaria. En esa medida, Lomas afirma que los

talleres literarios surgen como “una herramienta didáctica al servicio de la libre expresión

de las ideas, de los sentimientos y de la fantasía de los adolescentes y de los jóvenes”

(1998, p.32).

Por lo tanto, una didáctica de la literatura debe tener presente el placer estético y el gusto

por la literatura, sin dejar de lado el papel de los estudios literarios, así siguiendo a Mery

Cruz Calvo (2004) es necesario pensar una propuesta didáctica de la literatura que propicie

la lectura y análisis de las obras desde perspectivas múltiples, que acoja las teorías y críticas

Page 40: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

40

literarias que dan cuenta de un campo discursivo intertextual donde el lector encuentra un

lugar de conocimiento y donde se construyen significaciones múltiples.

2.4. Literatura para grado sexto

La enseñanza de la literatura en grado sexto presenta algunos problemas para su ejecución,

los cuales pueden resumirse en cuatro aspectos (Vásquez, 1999):

o El trabajo que se realiza carece de continuidad.

o El docente de literatura desaprovecha el potencial creativo de los adolescentes de

sexto grado, el cual favorecería la producción literaria y el desarrollo humano.

o Al entrar a sexto grado, los estudiantes se encuentran con una didáctica nueva,

orientada desde un sentido diferente del que guiaba el acercamiento a las obras

literarias en quinto de primaria.

o Mientras que en los grados cuarto y quinto de básica primaria, la biblioteca tiene un

uso lúdico, en sexto grado el uso que se le da se limita a la consulta de tareas e

investigaciones.

En esa medida, estos factores influyen en la enseñanza de la literatura en grado sexto, que

se ve como un corto espacio dedicado al estudio de obras, sin tener en cuenta la posibilidad

de creación de los estudiantes ni el disfrute de los mismos, como sucedía en grados

anteriores, donde realizaban diferentes actividades alrededor de cuentos y poesías

infantiles.

Por lo tanto, la literatura para grado sexto debe tener en cuenta la edad de los estudiantes,

dado que se encuentran en una frontera entre la infancia y la adultez, no son los niños de

Page 41: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

41

quinto de primaria, sino los jóvenes; sin embargo, aún disfrutan de juegos y de actividades

lúdicas que pueden ser fuente para el aprendizaje de la literatura.

Para la propuesta pedagógica, los textos escogidos abordan temáticas interesantes para las

estudiantes, por un lado un personaje misterioso y a la vez terrorífico en el cuento El

terrible anciano (2004) del escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft; y la

posibilidad de la vida humana en otros planetas, en Los largos años (2008) de Ray

Bradbury. Además, desde los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje, la

propuesta parte de pedagogía de la literatura, que obedece a la necesidad de consolidar una

tradición lectora, que está centrada en la apropiación lúdica, crítica y creativa de la obra

literaria, y en la estimulación de la capacidad productiva y el favorecimiento de la escritura

con intención literaria.

Para grado sexto a séptimo, la propuesta pedagógica se basa en los factores de producción

textual y literatura, y dentro de los subprocesos se destacan:

Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes,

espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.

Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática,

relaciones lógicas, consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres,

manejo de modos verbales, puntuación...).

Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática,

época y región.

Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio,

función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros.

Page 42: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

42

3. METODOLOGÍA

La siguiente propuesta didáctica aunque no se plantea como un ejercicio de investigación

propiamente dicho, se inscribe metodológicamente en la investigación acción pedagógica

y/o educativa que por su naturaleza epistémica sustentada en la reflexión en y sobre la

acción en el aula (Elliot, 1990) posibilita la reflexividad, la configuración permanente de la

acción y la producción de teoría sustantiva sobre la experiencia en las aulas.

Dentro de las razones por las que se elige este enfoque metodológico, destaca el hecho de

que la investigación en educación contribuye al empoderamiento de los actores educativos

(profesores y estudiantes) y que en tal dirección la investigación acción pedagógica y /o

educativa) contribuye a otorgar voz a los maestros y enriquece profundamente su capacidad

reflexiva de la cual depende, en ultimas, el cambio educativo, la transformación de la

enseñanza.

El enfoque de investigación es hermenéutico y desde éste la metodología utilizada parte de

la etnografía y la exploración, que permite un acercamiento directo a las estudiantes y a lo

que sucede en el aula cuando se encuentran en la clase de español y literatura. Además,

posibilita la reflexión en torno a los métodos de enseñanza de la literatura y la escritura, y

en esta medida poder diseñar la propuesta didáctica materializada en los talleres de

escritura.

De igual manera, la observación y la descripción son fundamentales para la investigación

acción pedagógica, dado que permiten recolectar distintos datos, usando en esta

oportunidad el diario de campo. En ese orden de ideas, se utilizaron técnicas etnográficas,

entendidas como aquellas herramientas de investigación que mediante la descripción

Page 43: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

43

ofrecen una comprensión de aspectos de la vida social de manera situada y desde la

perspectiva de las personas (Restrepo, 2011). Entre las utilizadas están el diario de campo,

registro de las clases, rejillas de revisión de textos escritos, para observar el proceso de

escritura, describirlo y poder mejorarlo.

3.1. Enfoque pedagógico: Aprendizaje colaborativo

La propuesta se inscribe dentro del aprendizaje colaborativo, debido a las características

que anteriormente se han mencionado sobre el taller de escritura, entendido desde una

perspectiva social y un ejercicio en el que el estudiante aprende a escribir escribiendo y

compartiendo con sus pares. De ahí que se plantea, a partir de esta concepción, el

aprendizaje colaborativo como un proceso de aprendizaje que se desarrolla en interacción y

con el aporte de todos los integrantes de un equipo para la construcción de un

conocimiento, en este caso, “asistir al parto de la palabra escrita y ver cómo busca o intenta

adquirir la forma final que llamamos literatura” (Vásquez, 2004, p. 25).

El marco teórico de este enfoque es el constructivismo social, que afirma que todo

aprendizaje es social y mediado. Desde la época del filósofo Aristóteles, se sabe que el

hombre ha sido un ser social y ha dependido y dependerá de otros para sobrevivir. Sin

embargo, es hasta hace poco que este enfoque ha sido objetivo de investigaciones y

estudios en los últimos años con la aparición y crecimiento del e-learning.

En algunos textos se usa como sinónimos el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje

cooperativo; no obstante, existen diferencias importantes en cada uno estos enfoques. El

aprendizaje cooperativo apunta a crear una estructura general de trabajo donde cada uno de

Page 44: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

44

los miembros es responsable de una tarea específica en pro de organizaciones óptimas; por

lo tanto existe una división de tareas entre el componente del grupo y el aprendizaje está

altamente estructurado por el profesor. Mientras que en el aprendizaje colaborativo, el

desarrollo cognitivo del individuo se da en interacción con otros, cuidando la construcción

colectiva del conocimiento y el desarrollo cognitivo de cada uno de los miembros del

equipo; así la responsabilidad del aprendizaje recae principalmente en el estudiante (Zea,

Atuesta, González, Montoya, & Urrego, 2000).

Driscoll y Vergara (1997) plantean que para que exista un verdadero aprendizaje

colaborativo, no solo se requiere trabajar juntos; es necesario que existan las siguientes

características:

Responsabilidad positiva: todos los miembros son responsables de su desempeño

individual dentro del equipo.

Interdependencia positiva: los miembros del equipo deben depender los unos de los

otros para lograr la meta común.

Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el equipo

funciones de manera efectiva son el trabajo en equipo, el liderazgo y la solución de

conflictos.

Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar

relaciones interpersonales y constituir estrategias efectivas de aprendizaje.

Proceso de grupo: el quipo reflexiona en forma periódica y evalúa su

funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.

Dentro de las ventajas que ofrece este enfoque de aprendizaje destacan: el estímulo de

habilidades sociales, la disminución de sentimientos de aislamiento, el favorecimiento de

Page 45: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

45

sentimientos de autosuficiencia, la participación individual, la responsabilidad compartida

por los resultados del equipo. Con relación al conocimiento, se propicia en el estudiante la

generación de éste debido a que se ve involucrado en el desarrollo de búsquedas, en donde

sus aportes son valiosos y fundamentales.

Los elementos presentes en este tipo de aprendizaje son:

Cooperación: los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble

objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido y desarrollar

habilidades de trabajo en equipo, dado que los estudiantes comparten metas,

recursos y logros.

Responsabilidad: los estudiantes son responsables de manera individual de la parte

de la tarea que les corresponde. A la vez que todos en el equipo deben comprender

todas las áreas que le corresponden a sus compañeros.

Comunicación: los miembros del equipo intercambian información importante y

materiales, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y

analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr resultados de mayor

calidad.

Trabajo en equipo: los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas

desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de

decisiones y solución de conflictos.

Autoevaluación: los equipos deben evaluar cuáles acciones fueron útiles y cuáles

no.

Este tipo de aprendizaje presenta la oportunidad para intercambiar ideas con varias

personas al mismo tiempo en un ambiente libre de competencias. Así, los estudiantes

Page 46: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

46

desarrollan habilidades sociales y de trabajo en equipo para solucionar problemas haciendo

análisis, comprobando el nivel de comprensión, formulando y generando preguntas,

haciendo lista de predicciones, resolviendo cuestionamientos y pensando creativamente.

El profesor debe balancear la exposición de clase con actividades en equipo, dado que se

considera al profesor como facilitador, una guía y un co-investigador. Por lo tanto, el

docente debe moverse de equipo en equipo, observando interacciones, haciendo

sugerencias, para supervisar los equipos, para lo cual puede seguir los siguientes pasos

(Johnson y Johnson, 1999):

- Planear una ruta para el salón y el tiempo necesario para observar a cada equipo y

garantizar que todos los equipos puedan ser orientados durante la sesión.

- Utilizar un registro formal de observación de comportamientos apropiados.

El profesor Domínguez Hills y la investigadora de Aprendizaje Colaborativo Susan

Prescott (1997), de la Universidad de California, citan las siguientes responsabilidades del

docente:

Motivar: a los estudiantes despertando atención e interés antes de introducir un

nuevo concepto o habilidad. Dentro de las estrategias de motivación están los

estímulos visuales.

Proporcionar: a los estudiantes una experiencia correcta de iniciar la explicación de

una idea abstracta o procedimiento.

Verificar: que se haya entendido y que se escuche activamente durante las

explicaciones y demostraciones.

Page 47: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

47

Ofrecer: a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva

información, conceptos o habilidades.

Por dichas razones, se escoge el aprendizaje colaborativo como enfoque pedagógico de las

unidades didácticas porque posibilita el aprendizaje y la enseñanza en interacción con otros

y va en concordancia con las características de la metodología de taller, en la que el docente

no es centro del saber si no que la producción de conocimiento surge del trabajo conjunto

entre estudiantes y la dirección del docente.

3.2. Taller de escritura y consignas

En la propuesta didáctica como principal estrategia se plantea el taller, entendido como una

metodología práctica que apuesta por el lenguaje como acción y no como un saber estático

(López y Encabo, 2002). Según los diccionarios proviene del término francés atelier, y éste

del término latino artilaria, cuyo significado es oficina de trabajo manual. Desde esta

propuesta, significa trabajo entendido como “proceso de producción de significación”

(Jaramillo y Manjarrés, 1998, p. 17), en el que se trabaja con el lenguaje, el habla, los

textos y la experiencia previa para producir creaciones estéticas.

En los famosos talleres de escritura, se reivindica el trabajo con la lengua a través de la

escritura, a partir de una exploración más lúdica y libre de los recursos lingüísticos. El

boom de los talleres literarios se da en los años 60’s, los cuales se caracterizaban por la

reunión de un grupo de personas con un escritor prestigioso, que incluían el estudio de

técnicas narrativas como monólogo interior, montaje paralelo y la explotación de blancos

activos.

Page 48: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

48

Para el caso de la escuela, un taller es un grupo de aprendizaje cuyos integrantes son

protagonistas y participantes; es un lugar donde no se transmite saber ni hay quien lo

detente; los saberes se producen allí mediante la práctica y la reflexión sobre la práctica,

bien se puede sospechar que el taller es una modalidad de trabajo más alejada del rol que la

sociedad le adjudica al docente y que el docente ha interiorizado. Debido a esto, un taller

tiene un valor en la medida en que todo grupo es capaz de producir conocimientos, adquirir

destrezas y reflexionar (Alvarado y Pampillo, 1988).

La propuesta didáctica parte de lo planteado en Argentina sobre los talleres de creación a

partir de consignas:

La idea surge hacia 1974, en el entorno de la Universidad de Buenos Aires y la cátedra del

profesor Noé Jitrik. El grupo inicial funcionó luego independientemente con el nombre de

“Grafein”, coordinado por Mario Tobelem. Difundió su teoría y consignas en un libro

fundamental: Teoría y práctica de un taller de escritura (1980). (Delmiro, 2002, p.39)

En el mencionado libro, Grafein plantea que un grupo de taller de escritura puede ser

entendido como un operador múltiple de textos. Implica recorrer casi todas las

preposiciones: operar bajo texto, con, contra texto, de, desde, en texto, hacia y para texto,

por texto. “Un grupo taller funciona como un texto: cada elemento, significante cada parte

referida al todo y el todo produciéndose detallada y continuamente” (Grafein, 1980, p.9).

Un elemento muy importante en estos talleres es la inventio, la invención2 aplicada a la

producción de textos escritos a partir de consignas: “es el pretexto, una formula breve que

2 Para la antigua retórica, la inventio era la etapa de búsqueda y hallazgo de los argumentos o pruebas más

adecuados a la causa que se defendía y al auditorio al que se dirigía el discurso. El término tenía, por lo tanto,

un significado cercano al descubrimiento y, desde ese punto de vista, compartiría con la idea actual de

invención ese matiz de “iluminación” que rodea a los procesos heurísticos (Alvarado, 2009, p.37).

Page 49: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

49

incita a la producción de un texto. Un texto capaz, como todos, de producir otros. O de

producir el espacio donde se producen otros” (Grafein, 1980, p.13), es la transformación

libre de un pretexto. Pueden ser de tres tipos:

Informar: escribir un texto que transmita por lo menos uno de los siguientes grupos

de información, de la forma más disimulada posible. Ejemplo:

a. Julián González. 35 años. Trabaja en una oficina pública. Se lleva mal con la

mujer, le gusta el cine. Hoy comió raviolis con pollo. Ambiciona una lancha.

b. Catalina de Giprieto. 73 años. Jubilada costurera. Oye radio. Odia a los

vecinos. Ve un crimen. Variantes: no centrada en los datos de un personaje. Veo

encuentros. Una herida no grave. Tiene miedo. Se oye música. Números de muchas

cifras. Somos pocos.

Collage: armar un texto utilizando exclusivamente recortes de diarios o revistas.

Recontar: reproducir lo más fielmente posible un texto (tras su lectura) en voz alta

por el docente y luego escribir otra versión del mismo texto.

Las consignas plantean una exigencia, salirse del lugar habitual para optar por otro punto

de vista:

A veces la consigna parece lindar con el juego; en otras ocasiones con un problema

matemático. Pero cualquiera sea la ecuación, siempre la consigna tiene algo de valla y algo

de trampolín, algo de punto de partida y al de punto de llegada. (Grafein, 1980, p.13)

La consigna también pude relacionarse con el juego didáctico, puesto que los juegos

requieren de la comunicación y activan los mecanismos de aprendizaje (Chacón, 2008).

Además, con el juego el docente deja de ser el centro del saber y los estudiantes pueden

realizar procesos de aprendizaje en parejas o en grupo. Este tipo de juego permite el

Page 50: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

50

progreso de habilidades por áreas de desarrollo y dimensión académica, entre las que se

destacan: el área físico-biológica, el área socioemocional, el área cognitiva-verbal y la

dimensión académica; estás dos últimas se desarrollan en la propuesta pedagógica, dado

que se apuesta por el fomento de la imaginación, la creatividad, la interpretación de

conocimiento, la amplitud de vocabulario y la libre expresión de ideas.

El taller se convierte en una herramienta fundamental a la hora de enseñar escritura literaria

y literatura, tal como lo plantea Fernando Vásquez (2004), porque nos permite apreciar el

proceso de escribir en su paso a paso. Como características expone las siguientes:

Mímesis: el taller se basa en la imitación, es un aprendizaje articulado desde el

modelaje, entendiendo la repetición3 como una herramienta para interiorizar

modelos y no como un fin en sí mismo.

Poiesis: entendida como creación, producción. Corresponde a los procesos de

composición: punto de partida, procesos de elaboración, tipos de acabado.

Tekhné: un saber aplicado. Son las reglas del oficio, de los alcances de las

herramientas, los detallitos que constituyen un arte, que para el caso de la literatura

está la narratología o retoricas de ficción.

Instrumentum: herramientas útiles especialmente diseñadas para cada oficio.

Diccionarios, música, cine, pintura, que sirven para pulir una escena, un personaje,

una acción o un ambiente.

Metis: astucias, atajos, consejos para escribir.

Ritus: el espacio apropiado para el oficio de escribir y la creación.

3 Aunque es importante mencionar que para Vásquez, la memoria y la memorización aportan elementos

necesarios para la enseñanza de la literatura. Ver más en: Vásquez Rodríguez, F. (2004). Alicia en el país de

las didácticas. En La enseña literaria: crítica y didáctica de la literatura. (pp. 43-58). Bogotá: Kimpres.

Page 51: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

51

Corpus: el cuerpo, en un taller el maestro debe enseñar una pasión, enseñar un

cuerpo agitado, excitado por ésta.

Una de las preguntas fundamentales en un taller de literatura es ¿Cómo leer un texto

literario? Porque es importante señalar que para escribir es necesario leer y la propuesta que

se propone plantea este esquema. Y es que la lectura en las clases de literatura en la

escuela, se convierte en obligación para responder a las mismas preguntas de análisis

literario ¿Cuál es el argumento de la obra? ¿A qué género pertenece? O bien sean preguntas

que aborden cuestiones sobre los temas o los personajes principales y secundarios, por el

contexto de la obra, la figura del autor, la atmósfera que rodea el texto, etc. Sin embargo, no

planteo que este tipo de información sobre la obra deba desconocerse, por el contrario

deben facilitar y enriquecer el proceso de comprensión y disfrute de la obra; aunque lo que

en realidad hacen en muchas experiencias es aburrir al lector, impidiendo acceder al placer

de la lectura.

Además de la escritura, como se ha mencionado, esta práctica conlleva irremediablemente a

la lectura, por lo cual se debe abordar en los talleres y en las clases de literatura. Y aquí

aparece una de las situaciones que se evidencian en la escuela, el tipo de lectura que se

realiza con obras literarias es la misma que se lleva a cabo con textos de otros géneros,

como el informativo o descriptivo. Por lo tanto, es necesario tener presente que existen dos

clases de lectura: la denotativa y la connotativa. La primera se caracteriza por “la

objetividad en la descodificación del mensaje y es exigida por los mensajes cuyo criterio de

verdad es la coincidencia entre lo que se dice y el objeto nombrado” (Jaramillo y

Manjarrés, 1998, p.19). En esta clase de mensajes la idea de verdad está limitada y por lo

tanto, el lector se limita a identificar cuáles son las ideas principales y secundarias, es decir

Page 52: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

52

separa los elementos que componen el texto en un nivel semántico como a nivel gramatical.

Muy parecido a la forma como se abordan las obras literarias en las clases de literatura.

Mientras que la lectura connotativa “es propia de los mensajes que no se limitan a una

concepción de verdad tan corta y pobre que se agota en el referente nombrado” (Jaramillo y

Manjarrés, 1998, p.19), o sea que el significado no se agota en lo que dicen estos textos ni

en lo que quiera decir porque van dirigidos a todo lo demás.

En ese orden de ideas, en la lectura literaria se aboga por una lectura denotativa en la que

los textos hacen un empleo de la palabra transgrediendo las normas gramaticales y

semánticas para transitar en el reino de lo imaginario y la multiplicidad de sentidos, de

evocaciones, sensibilidades y ensoñaciones.

Hay que añadir que para escribir es necesario leer “un escritor, si es buen escritor, siempre

lee. Siempre. En cambio, el que no escribe, no siempre lee. No siempre. Y, a veces nunca.

Por el contrario, quien escribe, nunca dejará de leer. Nunca” (Moreno, 1994, p.19).

Entonces, leer y escribir son vasos comunicantes y el hecho de que los niños escriban es el

medio para que ellos descubran de qué maneras, de qué sueños, de qué mentiras están

fabricados los libros que lee.

En esa medida, los talleres se plantean como lugares de acción, las participantes no

requieren de conocimientos literarios, lo que nos interesa trabajar es la producción textual

donde se escribe a partir de ejercicios concretos aproximándonos a una reflexión estructural

del género narrativo. Por lo anterior los talleres estarán divididos en dos aspectos, el

primero a partir de un ejercicio de lectura y estudio de elementos narrativos tales como el

Page 53: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

53

espacio, la acción, los personajes, y el narrador; y el segundo referido a ejercicios de

escritura creativa, basándonos en los ejercicios propuestos por Maite Alvarado (1981).

Por lo tanto, se entiende por taller una modalidad de aprendizaje grupal de la escritura, en la

que se privilegia la producción, la lectura, el comentario de grupo de pares que funciona

como lector critico de los textos producidos y en el que la invención y la experimentación

tienen un lugar central. Siendo de esta manera, coherentes con la concepción de la

enseñanza de la literatura desde la lúdica, vinculando así en la enseñanza de la lengua el

juego, explotando el aspecto lúdico rico y diverso del lenguaje, para propiciar el dominio de

estas a través del trabajo creativo, proponiendo una escritura experimental, ligada al juego y

una lectura exploratoria y creativa que abre el camino a un contacto más productivo con la

literatura.

3.3. Propuesta pedagógica

Como se mencionó anteriormente, las actividades se plantearon a modo de taller puesto que

la escritura en la escuela posibilita el enriquecimiento de los estudiantes y del docente, y el

taller es justamente pensar la escritura como un ejercicio colectivo en el que todos pueden

intervenir en la producción del otro, a partir del comentario o de la réplica con otro escrito

de ficción, y cuyo “resultado” no está nunca terminado.

En esa medida, los talleres planteados se dividieron en dos aspectos, ejercicios de invención

y elementos narrativos.

Page 54: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

54

Ejercicios de invención (ANEXOS)

Taller No. 1 Rellenar el espacio: Escribir uniendo entre sí las siguientes palabras (hay que

integrar por lo menos 12 de las palabras escritas; cada palabra corresponde a un renglón y

no vale agregar nuevas líneas).

Taller No 2 Principio, medio y final dados: Escribir un texto que incluya las frases

siguientes (la primera será la inicial, la tercera será la última y la segunda estará colocada

aproximadamente en el medio).

Para el abordaje de los elementos narrativos se diseñó una unidad didáctica para desarrollar

en los talleres, que se componen de tres ítems: Personajes en acción, Cuándo se desarrolla

la historia y Ahora yo soy el escritor, lamentablemente por falta de tiempo el último no

pudo llevarse a cabo.

Personajes en acción

Los personajes son las personas, animales u objetos que aparecen en una narración, según su

importancia en esta, pueden ser caracterizados y con sus intervenciones revelan su carácter.

Objetivo general

Reconocer las características principales y funciones de los personajes en la construcción de

relatos.

Objetivos específicos

1. Identificar personajes en los relatos.

2. Diferenciar personajes principales de los secundarios.

3. Comprender y utilizar la focalización de la narración desde un personaje.

Contenidos

1. Observación de características de personajes.

2. Reconocimiento de las funciones de los diálogos en la narración.

3. Presentación de personajes desde la voz del narrador.

Page 55: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

55

Estrategias y actividades

Como se ha mencionado, a modo de taller se realizan las unidades, para lo cual el grupo se dispone

en mesa redonda.

1. Lectura en voz alta del cuento El terrible anciano del escritor estadounidense Howard

Phillips Lovecraft.

2. Caracterización del Terrible Anciano (Lluvia de ideas utilizando adjetivos, actividad

grupal).

3. Reescritura de lo sucedido en la casa del Terrible anciano, desde la perspectiva de dicho

personaje, asumiendo sus cualidades y dándole consistencia a esta versión de la historia

(actividad individual).

4. Consigna: reescribe la historia desde la posición del Terrible anciano, cuenta qué sucedió

realmente en la mansión, no debes exceder el número de páginas del original y el final

debe ser el mismo.

Evaluación

Construcción de la nueva versión del cuento, teniendo presente la focalización del personaje y la

coherencia de la historia original. Lectura grupal de los textos y comentario de los mismos.

Cuadro N. 1 Unidad personajes

Cuándo se desarrolla la historia

El tiempo en el que transcurre la historia depende del orden en el que el autor haya estructurado el

relato. El tiempo de la historia y el tiempo real son distintos y no se pueden compaginar, existen

diferentes técnicas para alterarlo entre estos: prolepsis, analepsis, sumario, elipsis, acronía y

ucronía.

Objetivo general

Identificar en los relatos el tiempo narrativo que da cuenta del estilo de los autores y apropiarlos

para producir historias.

Objetivos específicos

1. Identificar técnicas de alteración del relato como analepsis, elipsis y sumario.

2. Diferenciar el tiempo narrativo del tiempo real.

Contenidos

1. Tiempo narrativo

2. Técnicas para alargar o cortar historias: prolepsis, analepsis, sumario, elipsis, acronía y

Page 56: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

56

ucronía.

Estrategias y actividades

1. Lectura del cuento de Ray Bradbury (2008) Los largos años.

2. Identificación de cambios en el tiempo narrativo.

3. Elaboración de una línea del tiempo que dé cuenta de los sucesos de la historia.

4. Construir una historia donde se narre qué sucedió en la Tierra para que los humanos

tuvieran que irse a Marte, utilizando para ellos alguna de las técnicas de alteración del

tiempo narrativo.

5. Consigna: Construir una historia donde se narre cómo empezó la Gran Guerra y cómo fue

el traslado de los humanos a Marte utilizando elipsis o sumario.

Evaluación

Revisión de la línea del tiempo, exposición por equipos de la misma. Producción del texto

cumpliendo con las condiciones de la consigna.

Cuadro N. 2 Unidad Tiempo y focalización

Ahora yo soy el escritor

En la escritura literaria los autores de grandes obras utilizan recursos estilísticos para dar forma y

crear efectos a sus producciones, estos recursos pueden apropiarse para crear nuestras propias

producciones. Por medio de esta última consigna, se pretende que los estudiantes den cuenta de los

estilos narrativos de los autores leídos para crear novedosas historias.

Objetivo general

Producir relatos que contengan elementos narrativos como personajes, tiempo, narrador y espacio.

Objetivos específicos

1. Identificar en las narraciones sus principales elementos: personajes, narrador, conflicto,

estructura, lugar y tiempo.

3. Utilizar la imaginación para producir textos con intención literaria.

4. Apropiar elementos narrativos (personajes, tiempo, narrador y espacio) para producir

narraciones.

Page 57: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

57

Contenidos

1. Elementos narrativos

2. Escritura de invención

Estrategias y actividades

1. Escritura grupal

2. Consigna: de unas papeletas, al azar se escogen preguntas y respuestas para componer

argumentos de estructura elemental (quién era, dónde estaba, qué hacía, qué dijo, qué

contestó la gente, cómo acabó todo), las cuales son usadas para construir narraciones

breves.

3. Lectura y comentario de textos.

Evaluación

Lectura grupal de los textos, correcciones a las producciones a partir de las valoraciones del grupo.

Cuadro N. 3 Unidad Escritura

Page 58: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

58

4. ANÁLISIS

En este capítulo se dará cuenta del proceso en los dos grupos a través del análisis de

algunas actividades. En las producciones de los estudiantes, se tendrán en cuenta las

siguientes características de acuerdo con lo planteado por Víctor Moreno (2010):

o Brevedad: se hace necesario imponer unos criterios de longitud y extensión a cada

historia, con esto no se quiere constreñir la escritura de los estudiantes pero sí

invitarlos a ser comedidos en las descripciones, limitándolas a lo esencial.

o Comienzos insólitos: con esto se fuerza la imaginación del estudiante, le obliga a

pensar y a idear inicios de historias sensacionales con comienzos insólitos, extraños,

mágicos o atrevidos, que invite y mantenga interesados a los oyentes.

o Originalidad: entendida como la novedad en los argumentos, de la misma manera

que sucede con los comienzos insólitos.

o Suspense y final sorpresivos: como condiciones del buen relato. El suspense genera

tensión e interés, mientras que el final sorpresivo depara asombro y sorpresa para

quien lo lee, lo que requiere originalidad y desarrollo de la inteligencia creadora.

Se busca entonces que las producciones incorporen elementos y propiedades de los textos

literarios que se abordan en cada una de las unidades, pero que también introduzcan en su

construcción estas cinco características que enriquecen la expresión literaria de los

estudiantes. Además, es importante señalar que en cada actividad se parte o de una

consigna o de un texto literario que provee ideas y herramientas para escribir, dado que no

es posible enfrentar al estudiante ante una hoja en blanco al momento de escribir, es

necesario “creer que sí es capaz de combinar y reelaborar creativamente los datos de la

Page 59: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

59

experiencia inventado nuevas situaciones, nuevos desarrollos y nuevas soluciones

narrativas” (Moreno, 1994, p.17).

Se realizó el taller de invención N. 1 Rellenar el espacio que tenía la siguiente consigna:

Escribir uniendo entre sí las siguientes palabras (hay que integrar por lo menos 12 de las

palabras escritas; cada palabra corresponde a un renglón y no vale agregar nuevas líneas).

Las 41 niñas realizaron el ejercicio, que tuvo como tiempo de realización una hora. En este

espacio el taller se realizó individualmente y las niñas tuvieron la posibilidad de preguntar

todas las dudas que tenían, para muchas el ejercicio planteaba un grado dificultad grande,

parecía ser la primera vez que hacían algo así, debido a preguntas como: “¿Cómo así las

palabras deben conectarse?” “¿Puedo escribir cualquier cosa?”.

CRITERIOS

Seguimiento de la

instrucción

Escribir uniendo

entre sí las doce

palabras, no vale

agregar líneas y se

pueden integrar doce

de las catorce

palabras.

Algunas historias no cumplieron las condiciones

de la consigna, no incluyeron las doce palabras,

no terminaron el renglón o aumentaron las líneas.

También se observó, que algunas estudiantes

realizaron una reorganización estructural de los

enunciados, cambiando el uso de las palabras y

de esta forma se cambiaba el sentido de las

mismas. Algunos ejemplos: Perdido su muñeco

de rambo Juanito. No había nada rumbo a

Maloka se fue la familia.

De este ejemplo, las palabras en negrilla hacen

parte del ejercicio las cuales deben ser

conectadas con las siguientes palabras; por otra

parte se pueden observar las falencias

Page 60: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

60

estructurales en las oraciones dado que no se

corresponden en acción y lugar, no se determina

un rumbo narrativo y tampoco se une

coherentemente con la palabra anterior.

No obstante, algunos talleres si corresponden a

una estructura guardando los parámetros del

ejercicio, logrando demostrar una construcción

coherente, creativa y original. Algunos ejemplos:

¿Quién nos dará razón en dónde buscar? Puse

una balanza en mi vida rumbo hacia donde

debo buscar, pero me encontraba sin solución

alguna. Solo iba sin rumbo fijo sin nadie con

quien coger el animal para comer y sin nadie con

quien compartir mis cosas, sola caminaba,

pasaba la primavera.

Creatividad y

originalidad de las

historias

Personajes

Elementos novedosos

Destacan seis historias en las que el personaje, la

trama o el narrador eran cautivantes y proponían

algo diferente como el despertarse en un lugar

desconocido, llegar a bosque extraños en donde

habitan magos y brujas, también encontramos

historias tristes como un niño que se pierde de su

casa y termina siendo un habitante de calle que

tiene por mascota a un pez. O historias que

reflejan la cotidianidad de la escuela, cuando

pierdes un cuaderno debes hacer una tarea y de

camino a la escuela estropeas tu maqueta.

Coherencia y

cohesión en los

relatos

Integración de las

palabras con lógica

Muchos de los textos carecían de coherencia, las

palabras que se debían incluir no se integraban

con la historia. Otra dificultad fue la redacción,

algunas niñas no tienen claridad en sus ideas a la

hora de escribir.

Page 61: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

61

A continuación, algunos fragmentos de las producciones de las estudiantes:

Gráfico 1. Ejercicio de invención N. 1

En esta producción se destaca el elemento fantástico, así como la inclusión de las doce

palabras y, aunque se evidencias ciertos errores de ortografía y redacción, lo que interesa en

el ejercicio es la sucesión de personajes que aparecen en la historia que van de lo mágico a

lo cotidiano. En la segunda producción encontramos un tono más dramático, un niño que se

pierde en un centro comercial y que termina siendo un habitante de calle, posee los

elementos que invitan a seguir leyendo la historia, para saber si el niño encuentra a sus

padres o no; de otra parte, la producción plantea un por qué de una problemática social que

aqueja a nuestro país, la indigencia, dentro de la cual se observan altos índices de población

infantil.

Page 62: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

62

Gráfico 2. Ejercicio de invención N. 1

Para el segundo taller Principio, medio y final dados, se contó con la participación de 39

estudiantes; dicho taller tenía como consigna: Escribir un texto que incluya las frases

siguientes (la primera será la inicial, la tercera será la última y la segunda estará colocada

aproximadamente en el medio): Una fría neblina llegaba desde la avenida atravesando los

bosques, Movió la cabeza con lentitud, sonriendo y sudando, -Muy bien; entonces, llévame

a verlas. Además debían colocar le título a su historia.

CRITERIOS

Seguimiento de la

instrucción

Escribir incluyendo

las frases como

inicio, nudo y

desenlace

En algunos textos vuelve a suceder lo que paso

en el ejercicio anterior, las niñas no integran

coherentemente las frases y no concluyen las

ideas en los párrafos.

Page 63: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

63

Creatividad y

originalidad de las

historias

Personajes

Elementos novedosos

Como la primera frase habla de una neblina fría

las niñas asimilaron este lugar como tenebroso,

lo que se observa en la mayoría de historias que

tiene un estilo de suspenso y terror.

Historias que muestran el bosque como un

misterioso, en donde habitan brujas malas (La

pesadilla de Daniel, El castillo embrujado), o

brujas buenas que ayudan a los niños perdidos

(El niño perdido en el bosque de las brujas de

neblina), o troles que acuden a los hombres para

satisfacer sus deseos más tiernos, como ver a las

luciérnagas (En los bosques).

Existen historias con personajes mágicos que se

encuentran con seres monstruosos que no hacen

ningún daño (El mago distraído).

También se escribieron dos historias de terror

como La venganza, en donde un niño muerto

busca vengarse de sus asesinos y es ayudado por

una niña que lo observa; y está un terror que al

final no es terror, pero logra crear un clima de

miedo, esa es la historia titulada ¿Zombies?

Donde la niebla no trae Zombies sino que es

simplemente humo que produce alguien que está

perdido en el bosque.

Coherencia y

cohesión en los

relatos

Inclusión de las

frases según su

posición

Debido a lo anterior en los talleres no se

evidencia una construcción lógica en donde se

incluyeran las tres frases, se demuestra la

improvisación dado que el relato sigue el curso y

de un momento a otro se incluye la frase

propuesta por la actividad y se cambia

completamente el sentido. Por otra parte se

evidencia el desconocimiento estructural de la

narrativa, dado que los componentes de

Page 64: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

64

principio, medio y final se entremezclan y hacen

perder el propósito creativo de la construcción

narrativa.

A continuación, algunos de los textos:

Gráfico 3. Ejercicio de invención N. 2

Page 65: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

65

Gráfico 4. Ejercicio de invención N. 2

Con relación a los talleres de elementos narrativos, se realizaron 2 de los 3 planteados,

debido a cuestiones de tiempo. El taller titulado Personajes en acción, se llevó a cabo con

las estudiantes a manera de conversatorio, en un primer momento se hizo la lectura en voz

alta del cuento El terrible anciano (2004) del escritor estadounidense Howard Phillips

Lovecraft. Posteriormente, se caracterizó al personaje, con los comentarios de las

estudiantes y se llegó a la conclusión de que era un hombre solitario, enfermo y con

muchos secretos. La consigna de escritura, reescribe la historia desde la posición del

Terrible anciano, cuenta qué sucedió realmente en la mansión, no debes exceder el número

de páginas del original y el final debe ser el mismo; se cumplió a cabalidad, dando como

resultado diferentes versiones de lo sucedido en la casa del Terrible anciano. Pero lo más

interesante e importante para el ejercicio, es la apropiación del elemento narrativo del taller,

los personajes, dado que las estudiantes se concentraron en la perspectiva de un personaje y

Page 66: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

66

desde su visión recrearon los hechos que se omiten en la versión original del cuento.

Destacan las siguientes dos historias:

Gráfico 5. Escrito taller 1. Personajes

Page 67: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

67

Gráfico 6. Escrito taller 1. Personajes

Ambas historias plantean la personificación de las botellas, dándole un carácter mágico al

Terrible anciano, quien las posee y las mantiene para su protección personal, así mismo,

caracterizan al anciano como un hombre de secretos el cual no será descubierto.

Page 68: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

68

El segundo taller El tiempo en la narración, se realizó con la misma metodología del

anterior, una lectura en voz alta por parte del docente del cuento de Ray Bradbury (2008)

Los largos años; con el fin de identificar en la historia el manejo del tiempo de la narración.

Luego de la lectura se elabora en el tablero una línea del tiempo que da cuenta de los

sucesos relevantes de la historia, así como de los eventos que no son explicitados en la

misma. Se expusieron algunas técnicas de alteración del relato como analepsis, elipsis y

sumario; así como la diferencia entre el tiempo narrativo y el tiempo real.

La consigna de escritura fue: construir una historia donde se narre cómo empezó la Gran

Guerra y cómo fue el traslado de los humanos a Marte utilizando elipsis o sumario. La cual

dio como resultado historias acerca de las causas de la Gran Guerra desde una visión de

enfrentamiento de humanos y extraterrestres por los recursos de la Tierra, tal como se

observa en los siguientes relatos:

Gráfico 7. Escrito taller 2. Tiempo

Page 69: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

69

Gráfico 8. Escrito taller 2. Tiempo

En todos los talleres se evidencia la utilidad de la consigna al momento de proponer

ejercicios de escritura a las estudiantes, puesto que les permite partir de un aspecto concreto

de escritura, pero sin coartar su imaginación. Por otra parte, en las producciones se detecta

una orientación hacia el género de terror, dado que la mayoría de historias generan un clima

de suspenso e involucran elementos de origen sobrenatural o de misterio, a la vez que

generan atmósfera de expectación e inexplicable temor.

De igual manera, en los ejercicios colectivos de caracterización de personajes se observa la

importancia del trabajo en grupo, tal como lo plantea Philippe Meirieu, la necesidad del

trabajo en grupo y el trabajo individual, que posibilitan el deseo de aprender; en este caso,

Page 70: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

70

las estudiantes se interesaron por comprender a un personaje particular y de esta manera

pensar como él para producir una versión del cuento señalado.

Se puede afirmar entonces, que el aprendizaje colaborativo y la modalidad de taller

posibilitan procesos de aprendizaje, que desarrollados en interacción y con el aporte de

todos los integrantes de un equipo, en la construcción de conocimiento y en esta propuesta,

además de la construcción del conocimiento, un acercamiento y disfrute de la literatura. En

concordancia con este enfoque de aprendizaje, se encuentra el aprendizaje significativo,

que se plantea como un proceso socialmente mediado, que requiere la participación activa

de los estudiantes para conseguir un verdadero producto del aprendizaje.

Page 71: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

71

CONCLUSIONES

Dentro de las principales dificultades al momento de pensar una propuesta didáctica que

plantea la enseñanza de la literatura como expresividad e invención por parte de los

estudiantes, está el hecho de encontrarse con una amplia bibliografía referida a cómo hacer

que los estudiantes escriban y a evitar que dejen la hoja en blanco al momento de la

producción textual, pero muchos de estos libros y artículos se quedan en enunciar

actividades, y ejercicios que se quedan en el mero acto de escribir. A la vez, las propuestas

que desarrollan la enseñanza de la literatura a partir de la escritura, dejan de lado

reflexiones en torno a los resultados y las posibilidades que estos puedan lograr, y lo más

importante, desde la perspectiva de la presente propuesta, no se plantean como reflexiones

didácticas alrededor de la enseñanza de la literatura.

Las actividades propuestas exponen ejercicios de lectura y escritura que fomentan el

disfrute literario de las obras desde la concepción de taller, en donde todos los integrantes

asisten a un encuentro con la construcción del conocimiento que parte del juego con el

lenguaje y con los saberes previos de los sujetos participantes. En ese orden de ideas, la

propuesta didáctica apuesta por una enseñanza de la literatura que fomenta y propicia el

desarrollo de procesos de invención en los estudiantes, claro está desde un ejercicio previo

de interpretación de las obras que contribuyan al fortalecimiento de la competencia

literaria.

En esa medida, la propuesta pedagógica propuso un proceso de aprendizaje literario basado

en la lectura y la escritura literaria que abogan por el disfrute y placer literario desde una

perspectiva que se piensa la escritura como una herramienta de conocimiento de la

Page 72: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

72

literatura, porque cuando leemos podemos aprender infinidad de cosas, pero para aprender

a escribir literatura hay que saber disfrutarla.

En todos los talleres la participación de las estudiantes fue activa, siendo satisfactorios los

resultados de los mismos, puesto que las estudiantes aprendían escribiendo y comentando

sus textos, de esta manera se nutrían y mejoraban los procesos escriturales. De esta manera,

se evidencia que un taller los conocimientos no residen en una sola persona, sino que

pueden circulan y surgen de un proceso mediante la práctica y la reflexión sobre la práctica.

Las conclusiones que se resaltan como producto de todo el proceso vivido en este ejercicio

pedagógico son:

o El potencial de invención en las estudiantes de grado sexto es amplio y puede

explotarse por medio de andamiajes, en este caso las consignas y los talleres que

posibilitan la enseñanza y el aprendizaje de la escritura.

o El taller como perspectiva social y ejercicio plantea la posibilidad de aprender a

escribir y desmitificar la idea de que solo los grandes escritores pueden escribir.

o Los docentes que disfruten del placer de la lectura y la escritura pueden transmitir y

contagiar dicho gusto a sus estudiantes encaminando su didáctica hacia ese fin.

o La reflexión constante de las implicaciones pedagógicas en la enseñanza de la

literatura es fundamental, dado que de estas depende la formación de los estudiantes

y su gusto hacia esta.

o La escritura literaria puede convertirse en un objeto de conocimiento enseñable que

a su vez posibilita el conocimiento de la literatura.

Page 73: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

73

La puesta en marcha de la propuesta amplia el horizonte respecto a los procesos de

escritura y a la enseñanza de la misma, la cual evidenció que escribir acumula procesos,

estrategias, para las que se hace necesario prepararse y escudriñar las mejores maneras de

contribuir en la formación literaria de los estudiantes. A la vez que ofrece la oportunidad de

reflexionar en torno a la didáctica de la literatura que como docentes vamos a implementar

en las aulas.

Page 74: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

74

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura creativa. Tarbiya 28 (2), 51-66.

Alvarado, M. (1997). Escritura e invención en la escuela en Los CBC y la enseñanza de la

lengua. AAVV. Bs. As. AZ.

Alvarado, M. (2009). Enfoques de la enseñanza de la escritura. En M. Alvarado (Comp.),

Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la

literatura (pp. 13-51). Buenos Aires: Manantial.

Alvarado, M. y Pampillo, G. (1988). Talleres de escritura con las manos en la masa.

Buenos Aires: Libros del Quirquincho.

Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. & Istvan. (1994). El nuevo escriturón: curiosas y

extravagantes. México: Secretaría de Educación Pública.

Álzate Piedrahita, M. V. (2000). Dos perspectivas en la didáctica de la literatura. Revista

de Ciencias Humanas Universidad Tecnológica de Pereira 23, (pp. 116 – 124).

Applebee, A. (1984). Writing and reasoning. Review of Educational Research 53 (4), 577-

596.

Bombini, G. (2009). La literatura en la escuela. En Alvarado, Maite (coord.). Entre líneas.

Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos

Aires: Manantial.

Bradbury, R. (2008). Los largos años. En M. Díaz Rodríguez (Comp.). Antología del

cuento literario. Madrid: Alhambra.

Page 75: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

75

Cárdenas, P., A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional.

Carlino, P. (Noviembre, 2005). La escritura en la investigación. En C. Wainerman

(Coordinadora), Seminario permanente de investigación. Documento de trabajo N. 19,

Universidad de San Andrés, Argentina.

Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje. Nueva

Aula Abierta 16 (5).

Colomer T. (2005). Andar entre libros. México: FCE.

Cruz C., M. (2005). Didáctica de la literatura como procesos de significación y desarrollo

de la competencia discursiva. Poligramas Universidad del Valle 24, 96-111.

Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo

Crítica.

Demarco, L. (Junio, 2010). Clepsidra. El toldo de Astier. Recuperado de

http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-1/lgd-demarco.pdf

Driscoll, M. P. y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del

futuro. Pensamiento Educativo 21, 81-99.

Eagleton, T. (1994). Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de Cultura

Económica.

Frugoni, S. (2002). Escribir ficciones: un camino hacia la literatura. Literatura, lectores y

escuela. Primeras Jornadas de Didáctica de la Literatura. IES N° 1.

Page 76: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

76

Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela.

Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Grafein. (1980). Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid: Altalena.

Jabonero B., M. (2013). El valor de la didáctica: más y mejores aprendizajes para todos.

Ruta maestra, 3 (1), 10-14. Recuperado de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/

Jaramillo, J. y Manjarrés, E. (1998). Pedagogía de la escritura creadora. Bogotá:

Magisterio.

Johnson, D. y Johnson, F. (1999). Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive,

and Individualistic Learning. Needham Heights. MA: Allyn & Bacon.

Jurado V., F. (2004). Palimpsestos. Crítica y análisis literario en el aula de clase. Bogotá:

Asociación Colombiana de Semiótica SEM.

Keys, C. (1999). Revitalizing instruction in scientific genres: Connecting knowledge

production with writing to learn in science. Science & Education 83 (2), 115-130.

Lomas, C. (1998). Enseñar lengua y literatura en el bachillerato. Barcelona: Grao.

López V., A. y Encabo F., E. (2002). Introducción a la Didáctica de la Lengua y la

Literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona: Octaedro-EUB.

Lovecraft, H. P. (2004). La llamada de Cthulhu y otros cuentos. Madrid: Alianza.

Martínez, Z. y Murillo, A. (2013). Concepciones de la didáctica de la Literatura en

Colombia durante los últimos 10 años. Revista Grafía 10 (1), 175-194.

Page 77: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

77

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana. MEN. Bogotá

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. MEN. Bogotá.

Moreno, V. (1994). El deseo de escribir. Propuestas para despertar y mantener el gusto

por la escritura. Navarra: Lamia.

Moreno T., M. & Carvajal, E. (2009). Diseño de un proyecto didáctico de literatura como

abducción creativa y visión horizóntica. Revista Nodos y Nudos 3 (27), 43-55.

Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de

Cultura Económica.

Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Barcelona: Argos Vergara.

Timbal-Duclaux, L. (1993). Escritura Creativa Técnicas para liberar la inspiración y

métodos de redacción. Madrid: EDAF.

Williams, R. (1981). Cultura. Sociología de la comunicación del arte. Barcelona: Paidós.

Vásquez Rodríguez, F. (2004). Alicia en el país de las didácticas. En La enseña literaria:

crítica y didáctica de la literatura. (pp. 43-58). Bogotá: Kimpres.

Vásquez Rodríguez, F. (2004). La cultura como texto. Lectura, semiótica y educación.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 78: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

78

Vásquez Rodríguez, F. (2004). El Quijote pasa al tablero. Algunas consideraciones sobre

la enseñanza de la literatura. En La enseña literaria: crítica y didáctica de la literatura.

(pp. 15-42). Bogotá: Kimpres.

Zea R., C., Atuesta, V. M., González, M., Montoya, J. & Urrego, I. (2000). Conexiónes:

ambientes de aprendizaje colaborativos, una respuesta a los nuevos retos en educación.

EAFIT 36 (118), 1-15. Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167925_archivo.pdf

Zuluaga, O. L. (1979). Hacía una historia de la práctica pedagógica colombiana (Siglo

XIX). Medellín: Mimeo.

WEBGRAFÍA

Restrepo, E. (2011). Técnicas etnográficas. Recuperado de

http://www.tecnicasetnograficas.ecaths.com/textos/

Page 79: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

79

ANEXOS

1. Taller N.1 Ejercicios de invención: Rellenar el espacio

COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO

Nombre: ____________________________________________________________________________________ Curso: ________________________ Edad: ______________________

EJERCICIOS DE INVENCIÓN

N° 1 RELLENAR EL ESPACIO

Escribir uniendo entre sí las siguientes palabras (hay que integrar por lo menos 12 de las palabras escritas; cada palabra corresponde a un renglón y no

vale agregar nuevas líneas):

2. Taller N.2 Ejercicios de invención: Inicio, nudo y desenlace dados

Perdido____________________________________________________________________________________________________

___________ ayer_________________________________________________________________________________________________

quién

balanza

rumbo

sin

caminaba primavera

cuando mirada

dos

para

pez

arriba

Page 80: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

80

2. Taller N.1 Ejercicios de invención: Rellenar el espacio

Nombre: ____________________________________________________________________________________ Curso: ________________________ Edad: ______________________

EJERCICIOS DE INVENCIÓN

N° 2 PRINCIPIO, MEDIO Y FINAL DADOS

Escribir un texto que incluya las frases siguientes (la primera será la inicial, la tercera será la última y la segunda estará colocada aproximadamente en el

medio):

Título: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Una fría neblina llegaba desde la avenida atravesando los bosques___________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Movió la cabeza con lentitud, sonriendo y sudando ____________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

-Muy bien; entonces, llévame a verlas ___________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________.

Page 81: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

81

3. Rejilla para evaluar un texto narrativo

Unidad

Punto de vista

Global

Secuencial

Local

Pragmático

¿La intención de

contar está

implicada en el

texto?

¿Hay elementos

destinados a

despertar el interés

del lector?

¿Hay diversidad de

actos de habla que

expresan diferentes

acciones?

¿En cada acto de

habla se identifican

las intenciones?

Semántico

¿Se observa un

desarrollo

progresivo de los

episodios narrados?

¿Los personajes

están definidos por

sus funciones

narrativas?

¿Se expresan

coherentemente las

relaciones de tiempo

y espacio?

¿Es pertinente el uso

de conectores para

expresar las

diferentes

relaciones?

¿La expresión de la

relación entre

objetos y eventos

contiene elementos

pertinentes?

Morfosintáctico

¿El orden sintáctico

expresa de manera

pertinente la

intención de contar

un cuento?

¿Los signos de

puntuación

relacionan

adecuadamente la

secuencia de uniones

del texto?

¿El orden gramatical

expresa

adecuadamente el

significado?

¿La ortografía es

satisfactoria?

Expresión gráfica ¿El texto en su conjunto es legible? ¿La distribución del texto en la

página es adecuada para la historia?

Page 82: ESCRITURA DE INVENCIÓN: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2153/1/SoteloGalindoY... · Alonso, F. (2002). Didáctica de la escritura

82

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no se hará responsable

de las ideas expuestas por el graduando en el trabajo de grado.

Artículo 117, Capítulo 5, Acuerdo 029.