ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

download ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

of 11

Transcript of ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    1/11

    Pregunta 1. En esta tabla se presentan algunos indicadores favorables en la determinaciónde una custodia compartida. Señala con una x la puntuación que en cada indicador obtiene

    el caso objeto de estudio. Para la interpretación de cada factor, se puede recurrir al anexo 1

    TABLA DE VALORACIÓN DE CUSTODIA COMPARTIDANº

    INDICADOR PUNTUACIÓN

    0 1 21 Corresponsabilidad: predisposición para el diálogo constructivo

     sobre cuestiones médicas, educativas, conflictos.

    2  Modelo educativo común: Pautas educativas concordantes.

    3 Valoración grado de conflicto. Tipo comunicación la percepción del otro progenitor.

    4  !mplicación en la crian"a de los #i$os. Participac ión en funcióneducativa asistencial.

    5  Pro%imidad de los domicilios: arraigo social, escolar familiar 

    6  Medios materiales suficientes

    7  &dad de los menores. 'istema de alternancia previsible8 Voluntad de los menores.

    9  (iguras de apego10  )isponibilidad de tiempo. Posibilidades de conciliación de la

    vida familiar laboral.

    11  Plan de atención viable.

    Pregunta 2 . En esta tabla se presentan algunos indicadores de riesgo en la determinaciónde una custodia compartida. Señala con una x la presencia o ausencia de este indicador 

    aplicado al caso concreto objeto de estudio.

     INDICADORES DE RIESGO EN VALORACIÓN DE CUSTODIACOMPARTIDA

    INDICADOR RIE!O

    I NO1  Progenitor abusivo o negligente.

    2 Consumo de drogas. *o estar en tratamiento, o tratamientode desinto%icación des#abituación inconcluso

    3  Problemas de salud mental. Problemas de salud f+sicainvalide" en grado severo-, ue afecten a la capacidad  parental para atender las necesidades de los #i$os

    4 Violencia familiar en cualuiera de sus formas: violencia de género o violencia #acia menores, etc..

    5  /lto conflicto parental 6  /usencia de comunicación padres. Cr+ticas frecuentes.

    Comunicación a través de los #i$os.7  &stilos educativos divergentes. Cuestionamiento mutuo

     figuras de autoridad 8  )istancia f+sica #ogares.

    9 Caracter+sticas especiales menores. Problemas emocionales oconducta. Patolog+as f+sicas graves.

    Pregunta 3 . Si bien la escala propuesta sirve únicamente sirve para valorar la procedenciade custodia compartida o su descarte, pero no para la valoración de custodia única, podr!as

    señalar con una x en la columna de la derec"a el tipo de medida propuesto finalmente en elinforme#

    TIPO DE MEDIDA PROPUESTA

    1 Custodia compartidaS$ %&

    ' Custodia única a favo d!" #ad!

    En esta segunda parte del estudio se pretende aplicar la escala provisional de valoración

    de custodia compartida a casos reales reali(ados en )u(gados de *amilia. Se trata de

     puntuar para cada familia evaluada la existencia de cada indicador expuesto en la tabla

    e interpretado según el anexo $, que sirve de gu!a para la valoración de la custodia

    compartida.

    +as puntuaciones pueden ser enviadas por correo electrónico a la siguiente direcciónalca(ar-rafgva.es

    rafalca(ar/a"oo.es

    +os resultados del an0lisis estad!stico multivariable nos permitir0 otorgar fiabilidad /

    valide( a esta escala a la ve( que nos puede proporcionar un marco en el que interpretar 

    resultados que obtenemos para cada caso

    +os resultados ser0n publicados en la siguiente dirección

    "ttpbsc2.rediris.espubbsc2.cgi3'41456

    7uc"as gracias por tu colaboración

    1

    mailto:[email protected]://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/4271758http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/4271758mailto:[email protected]

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    2/11

    8 Custodia única a favo d! "a $ad!

    3 OtaO"ER#ACIONE O"RE $OTI#ACIÓN DE CUTODIA

     DATOS SOCIO%DEMOGR&'ICOS 

    1  P01V!*C!/

    2  /21 )&3 &4P&)!&*T& 5  &4!'T&*C!/ 3&5!'3/C!6*

     /7T1*6M!C!/ '!8*1-

    6  &)/) P/)0&  &)/) M/)0& 8  *!V&3 &'T7)!1' )&3 P/)0& 

     *!V&3 )& &'T7)!1' )& 3/ M/)0& 9  /CT!V!)/) !3/910/3 P/)0& 

     /CT!V!)/) 3/910/3 M/)0& 

    ANE%O I&!U'A PARA (A PUNTUACIÓN EN (A ECA(A DE #A(ORACIÓN DE

    CUTODIA CO$PARTIDA

    1& CORREPONA"I(IDAD& PREDISPOSICIÓN PARA EL DI&LOGOCONSTRUCTIVO

     A(  D!finici)n

    • Se entiende como una capacidad de los padres para mantener un acuerdo de

    cooperación que les permita ser corresponsables en la función educativa.

    • Se puede observar si existe un compromiso con las necesidades del niño / si son

    capaces de separar el plano de la relación con/ugal del de la relación parental

    •  %o debe entenderse como el equivalente al acuerdo para decidir la custodia

    compartida como forma de organi(ar las relaciones tras la ruptura, pues el merodesacuerdo de una de las partes no es condición suficiente para que no se

    otorgue. 9le/ 5':11;.

    "&  Cue)t*+ne) a tener en ,uenta

    •  %o existe acuerdo sobre el modelo de custodia compartida, pero se

     busca un intento por superar las diferencias por el bienestar de los

    menores.

    • +os progenitores buscan v!as de comunicación eficaces para informarse

    / llegar a acuerdos. 9ejemplo comunicación por mail, S7S, cuando la

    información no conlleve descalificación;. Este tipo de comunicación

     permite comunicarse, sin necesidad de verse, /a que a veces el contacto

    visual remueve sentimientos / dificulta la comunicación tras el cese en

    la convivencia;•  

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    3/11

    Ite 1 : 1 '$ntento por superar diferencias. @úsqueda de v!as de

    comunicación 9mail;

     &bstaculi(ación de la relación paterno=filial

    Puntuación global en item 1

    2& $ODE(O EDUCATI#O CO$N

     A(  D!finici)n

    • Se trata de valorar la existencia de pautas educativas similares respecto al

    cuidado / la educación de los menores que garanticen que el cambio de un

    "ogar a otro no resulte traum0tico. Se trata de que el cambio de un domicilio

    a otro sea m0s bien imperceptible

    • +os "orarios de la vida cotidiana, costumbres o las actividades extraescolares

    no son antit>ticos

    • El pro/ecto educativo es similar decisiones importantes que afectan al

    colegio, salud

    "&  Cue)t*+ne) a tener en ,uenta

    a; &rgani(ación de la vida cotidiana conforme "orarios / costumbres similares

     b; Pautas educativas similares fomento de autonom!a personal, sistema de sanciones

    c; Pro/ecto en educación / formación similar decisiones importantes respecto al

    colegio, salud, etc

    C&  Puntua,*-n&

    1. %o concurre ninguna condición. %o existen pautas educativas similares. Son m0s

     bien estilos educativos antit>ti cos.'. Se dan algunas de las condiciones, pero de modo incompleto. %o coinciden los

    "orarios / costumbres, o presentan pro/ectos de educación diferente, pero no son

    antit>ticos

    8. +os modelos educativos son compatibles. +as discrepancias en los modelos son

    m!nimas

    $ODE(O EDUCATI#O CO$N

    Ite 2

    C*r,un)tan,*a a /a+rar Puntua,*-n

    : 1 'Pautas educativas similares

    Aorarios / costumbres similares

    Pro/ecto educativo similar 

    Puntuación global en item '

    3& #A(ORACIÓN DE( CON(ICTO #a+ra,*-n gra+ ,+un*,a,*-n aer,e,*-n e +tr+ r+gen*t+r

     A(  D!finici)n

    • Se trata de valorar si la relación entre los padres es correcta, educada,

    adulta, o bien se trata de una relación mu/ deteriorada, p>sima,

    conflictiva.

    • +a valoración del conflicto depende de la imagen que se transmite del

    otro progenitor / de la capacidad de superar los desencuentros en aras

    al beneficio del menor. 9cooperación;

    • Partimos de la premisa 9compartida por la literatura cient!fica

    consultada;,de que si el grado de conflicto es alto, el sistema de

    custodia compartida es fuente generadora de problemas

    "&  Cue)t*+ne) a tener en ,uenta

    • +a imagen que se transmite del otro progenitor

    a;positiva. Se reconocen cualidades personales en el otro. %o se

    cuestiona la función parental

     b;ambivalente. Se cuestionan algunos aspectos del otro progenitor, pero

    no se cuestiona la agencia parental

    c;negativa no se reconocen cualidades personales en el otro / se

    cuestiona la función parental.

    • Bipo de comunicación entre progenitores

    8

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    4/11

    a; enfrentamiento desavenencias frecuentesC existencia de denuncias /

     judiciali(ación de los conflictos como recurso para resolver las

    diferencias

     b;vidas en paralelo no se "ablan, pero se respetan

    c;comunicación fluida. ?ooperación, flexibilidad / toma de decisiones

    conjunta.

    • Bipo de cooperación entre progenitores

    a;%egativa. Enfrentamientos delante de los menores

     b;%eutra %o "a/ cooperación 9vidas en paralelo ;.

    c;Positiva toma de decisiones conjunta. *lexibilidad

    C&  Puntua,*-n

    1. Se transmite una imagen mu/ negativa del otro progenitor. Su imagen es

    cuestionada de modo sistem0tico %o son capaces de reconocer cualidades

     positivas en el otro progenitor. Bipo de comunicación con desavenencias

    frecuentes. Dparecen denuncias la judiciali(ación de las discrepancias como

    recurso para solucionar sus conflictos es clara. ?ooperación nula. iscusiones

    delante de los menores .%ivel de ?onflicto alto, cooperación baja.

    '. Se transmite una imagen ambivalente del otro. Su imagen se cuestiona, pero se

    valoran algunos aspectos de su personalidad o de "ec"os pasados, Se reconocen

    cualidades positivas / negativas en el otro. Bipo de comunicación no "a/

    denuncias, pero si Fvidas en paraleloG, distantes, pero con m!nimo grado de

    cooperación sobre asuntos del menor. %ivel de conflicto bajo, cooperación baja.

    8. Se transmite una visión positiva del otro. Pese a la existencia de desacuerdo, se

    valora lo que puede aportar el otro progenitor al menor. %o "a/ denuncias / el

    cese en la convivencia no "a conllevado la ruptura de comunicación sobre

    cualquier asunto. %ivel conflicto bajo, nivel de cooperación alto

    #A(ORACIÓN DE( CON(ICTO

    $tem 8C*r,un)tan,*a a /a+rar Puntua,*-n

    0 1 2$magen que se transmite del otro progenitor negativa,

    ambivalente o positiva.

    Bipo de comunicación entre progenitores enfrentamiento

    9denuncias;C vidas en paralelo 9sin comunicación, pero con

    respeto;, comunicación fluida.

     %ivel de cooperación negativa, neutra, positiva

    Puntuación global

    4& I$P(ICACIÓN EN (A CRIANA : EDUCACIÓN DE (O;Is

    que el progenitor "a dedicado a sus "ijos en actividades de su vida cotidiana

    levantarlos, preparar comidas, aseo personal, acompañarles al colegio,

    representación escolarC a/uda en las tareas escolares. o "aber participado en

    actividades lúdicas, formativas, extraescolares.

    "&  Cue)t*+ne) a tener en ,uenta

    a; las responsabilidades dom>sticas / el cuidado de los "ijos "a sido una función

    compartida.

     b; el nivel de dedicación al cuidado / atención de los "ijos es posible de mantener en

    la nueva situación familiar.

    c; ?onocimiento de las necesidades, problemas / cuestiones relacionadas con la vidacotidiana del menor en su adaptación familiar, escolar, social o en su salud.

    C&  Puntua,*-n

    • ?1.

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    5/11

    •?'. ?ontinuidad en el nivel de atención

    •?8. ?onocimiento de las necesidades / problemas del menor 

     1. +as responsabilidades en el cuidado / atención de los "ijos no "a sido una

    función compartida. ic"a función "a sido desempeñada por un progenitor 

     principalmente, o la continuidad en el nivel de atención de los "ijos esinsostenible con el pro/ecto de custodia propuesto, o bien alguno de los

     progenitores no conoce las necesidades / problemas del menor 

    '. +as responsabilidades en el cuidado / atención de los "ijos "an sido

    compartidas, aún de un modo desigual, o los cambios acontecidos en la unidad

    familiar pueden "aber provocado o es previsible que provoquen una

    disminución en la atención personal / directa de los "ijos, pero existen recursos

    que lo compensen existencia de red de apo/o familiar. Dlguno de los

     progenitores no conoce algunos aspectos de la vida cotidiana de su "ijo que

    son importantes

    8. Aa "abido un reparto equitativo de las responsabilidades dom>sticas, o bien, el

    modelo de custodia compartida no comporte una disminución en la atención

     personal / directa a los "ijos. Dmbos progenitores conocen bien las

    necesidades / problemas del menor / saben cómo actuar.

    I$P(ICACIÓN EN (A CRIANA : EDUCACIÓN DE (O ;I

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    6/11

    $tem 5

    Proximidad de los domicilios.

    Harant!a de no alejamiento del menor con el otro progenitor 

    Iinculación afectiva con el domicilio / el entorno familiar /

    social de ambos progenitores

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    7/11

     b.Esta preferencia del menor debe interpretarse, /a que es necesario tener en

    cuenta factores como la propia madure( del menor / tambi>n, el "ec"o de

    estar o no mediati(ado por el conflicto familiar.

    c.Es frecuente que en casos de familias reconstituidas el menor no se "a/a

    adaptado bien a la nueva organi(ación familiar / no acepte, incluso

    rec"ace, a los nuevos miembros de la nueva familia reconstituida.

    d.Si no se cumplen unas m!nimas condiciones necesarias de evaluar, el deseo

    del menor no responde a una elección libre / adecuada.

    e.En el supuesto de que "a/a varios "ermanos sus voluntades, si son

    discrepantes, invalidan este !tem como factor a tener en cuenta, /a que en

    este caso "a/ que valorar la necesidad de separar a los "ermanos, principio

    que a priori no es recomendable.

    "& Cue)t*+ne) a tener en ,uenta

    a.7a/or de doce años

     b.7enor de doce años

    c.7ediati(ación. Si el deseo del menor responde a un conflicto de lealtades o a

    una visión distorsionada del conflicto familiar.

    d.7otivos de atracción o de repulsión en los que sostiene su preferencia la

    adaptación a la nueva organi(ación familiar en casos de familiasreconstituidas es de importante / frecuente valoración.

    C 1 Puntua,*-n

    1. El menor aparece mu/ mediati(ado en su visión del conflicto / del

     progenitor. Su voluntad / preferencia aparece mu/ distorsionada, o

    resulta, por su edad, mu/ inmaduro para decidir. En casos de familias

    reconstituidas, el menor no acepta la nueva organi(ación familiar ni las

     personas que conforman este orden

    '. El menor es ma/or de doce años, tiene opinión propia, pero aparece

    influido por el conflicto familiar. Existen varios "ermanos / sus

    voluntades son discrepantes.8. El menor decide de forma libre / voluntaria por un modelo de custodia,

     porque tiene libertad para expresar sus sentimientos / opiniones

    En casos de varios "ermanos en una unidad familiar

    C 2 Puntua,*-n

    1. +a voluntad de todos los menores es claramente desfavorable, / esta

    voluntad es libre, justificada / no mediati(ada

    '. +as voluntades de los menores son discrepantes. En este caso "abr0 que

    evaluar otros factores, /a que la posibilidad de separación de los menores

    tendr0 que justificarse en un motivo que responda a sus necesidades.

    8. +a voluntad de los menores es favorable a la custodia compartida, / el

    deseo es libre, no mediati(ado.

    #O(UNTAD DE (O $ENORE9P

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    8/11

    0 1 2Ioluntad de un menor, ma/or de 1' años

    Ioluntad de los menores 9mediati(ada o libre;

    Puntuación total en !tem 6

    PUNTUACIÓN !(O"A(EN CAO DE #ARIO $ENORE EN UNIDAD A$I(IAR

    $tem 6

    C*r,un)tan,*a a /a+rar Puntua,*-n

    0 1 2&piniones un0nimes o discrepantes

    9& I!URA DE APE!O

     A(  D!finici)n

    • +a proximidad emocional similar a ambos progenitores. En todo caso ambos padres

    deben constituirse como figuras de apego seguro para el niño

    "&  Cue)t*+ne) a tener en ,uenta

    • Se trata de valorar si existe un v!nculo afectivo con ambos progenitores. e la imagen

    que nos transmite el menor de sus padres se puede evaluar.

    C&  Puntua,*-n

    1.El menor no muestra un v!nculo afectivo estrec"o con alguno de los progenitores

    '.El menor muestra un v!nculo afectivo con sus progenitores, pero de modo desigual

    8.El menor muestra un v!nculo afectivo estrec"o con ambas figuras parentales.

    I!URA DE APE!O

    $tem

    L

    C*r,un)tan,*a a /a+rar Puntua,*-n0 1 2

    I!nculo afectivo estrec"o con ambos progenitores

    10& & DIPONI"I(IDAD DE TIE$PO& CONCI(IACIÓN #IDA A$I(IAR :(A"ORA(

     /. D!finici)n

    Se refiere a la disponibilidad de tiempo real para pasarlo con sus "ijos.

    epende del "orario laboral / de las posibilidades de conciliación de la vida

    familiar / laboral

    "&  Cue)t*+ne) a tener en ,uenta

    • El "orario laboral

    • Existencia de red de apo/o familiar 

     

    +a previsión futura de esa disponibilidad en corto pla(o.

    C&  Puntua,*-n

    1. El "orario laboral no permite el ejercicio de la custodia compartida

    '. Existen dificultades para compatibili(ar la vida laboral / la vida familiar, pero

    se cuenta con apo/o familiar Es posible contar con una disponibilidad laboral

    en el presente, pero no en un futuro a corto pla(o 9desempleo con expectativa

    de trabajo;

    8. El "orario laboral se adapta a la organi(ación de la vida familiar.

    $SP&%$@$+$D E B$E7P&

    C*r,un)tan,*a a /a+rar Puntua,*-n

    6

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    9/11

    $tem

    1:

    0 1 2isponibilidad de tiempo

    11& & P(AN DE ATENCIÓN A( $ENOR #IA"(E

     A( )efinición

       S! tata d! va"oa si s! #!s!nta un P"an d! Pa!nta"idad co2!!nt!/ !a"ista/acod! a "as n!c!sidad!s d! "os 2i3os 0 a "a dis#oni4i"idad !a" d! "os #o.!nito!s(

       E" cont!nido d! !st! P"an d! Pa!nta"idad !n at( 566 d! "! L!0 5+75898 d! 5:d! ;u"io d! Cata"u

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    10/11

    f. El tipo de educación y las actiidades e'traescolares, formatias yde tiempo libre, si procede.

    g. #a forma de cumplir el deber de compartir toda la información sobrela educación, la salud y el bienestar de los hijos.

    h. #a forma de tomar las decisiones relatias al cambio de domicilio y aotras cuestiones releantes para los hijos.

     &&MP31 )& 7T!3!;/C!6* )& 3/ &'C/3/ P/0/ C1*'!)&0/C!1*&' &*  !*(10M& 

    CONIDERACIONE

    D tenor de los datos obtenidos, podemos observar que el conflicto

    familiar actual gira en torno al futuro de la relación paterno=filial.

    . l se muestra convencido de que lo mejor para su "ijo es un modelo de

    custodia compartida. ?ree conveniente que su "ijo pueda vivir con su padredurante dos años a fin de compensar las dificultades de relación que "a tenido con

    >l durante estos años atr0s. Kna ve( expirado este pla(o, podr!a darse un modelo

    de custodia compartida en semanas alternas.

    N , por su parte, cree que lo mejor para su "ijo es continuar viviendo consu madre, tal / como "a "ec"o "asta a"ora. Su "ijo se encuentra bien atendido / no

    existe ra(ón para un cambio. %o se opone a la posibilidad de un r>gimen de

    custodia compartida, pero no ve que exista realmente una necesidad.

    esde la perspectiva del menor observamos un deseo expl!cito del

    menor por pasar m0s tiempo al lado de su padre. Se siente a gusto en su entorno

    familiar actual al lado de su madre. %o se aprecia un cuestionamiento a su madrecomo modelo de autoridad, ni tampoco como principal figura de apego. Su

    entorno convivencial actual responde sus necesidades b0sicas relativas a su

    manutención, alojamiento, escolari(ación, organi(ación de su vida cotidianaconforme "orarios / costumbres

    El menor , de cinco años de edad, parece bien adaptado al entorno escolar 

    / no tiene problemas de salud que le afecten a su vida cotidiana. %o obstante, seaprecian algunos problemas relacionados a su adaptación familiar.

    Por una parte, tiene una confusión con la figura paterna. %os dice quetiene dos padres D O @.. +a presencia de . no est0 bien asimilada en su concepto

    de familia. e >l transmite una visión ambivalente, nos dice, por ejemplo, querealmente no es su padre, aunque le llama FpapaG. +e gusta compartir con >l

    algunos juegos / que le cuide, pero no le gusta que le castigue. Su presencia no es

    aceptada como un modelo de autoridad, pese a que le llame padre.

    Por otra parte, el menor muestra una información mu/ distorsionadasobre el conflicto familiar e inapropiada para su edad, que si bien no le est0

    afectando en el presente al normal desarrollo de la relación entre el menor / sus

     progenitores, existe riesgo de que le pueda afectar en el futuro, enfrent0ndole a unconflicto de lealtades.

    En nuestra opinión, advertimos la presencia de indicadores favorables en

    la aplicación de un modelo de custodia compartida, junto con otros indicadores

    desfavorables, sin que existan indicadores de riesgo que la "agan inviable.

    ?omo *n*,a+re) =a/+ra>e) podemos observar que ambos progenitoresson capaces de cuidar por el bienestar f!sico / proporcionar apo/o, estimulación,

    gu!a / l!mites al comportamiento del menor.. Dmbos progenitores conocen las

    necesidades de sus "ijo / actúan con realismo / de modo ra(onable ante dic"asnecesidades. .

      Por otra parte, "a existido una participación activa en la funcióneducativa / asistencial. Ddem0s, ambos progenitores muestran suficiente

    disponibilidad de tiempo para estar con su "ijo / disponen del apo/o de miembrosde la familia extensa.

    1:

  • 8/16/2019 ESCALA RAFA (Custodia Compartida)

    11/11

    El sistema de alternancia de semanas alternas resulta previsible para el

    menor / la existencia de dos domicilios próximos ubicados en la misma ciudad,en los que el menor tiene su propio espacio "abitación / enseres propios. Existe

    un v!nculo afectivo estrec"o entre el menor con sus progenitores. Dmbos progenitores conocen bien las necesidades / problemas de su "ijo / saben cómo

    actuar.

    ?omo *n*,a+re) e)=a/+ra>e)  cabe señalar la inexistencia decomunicación entre los progenitores que impide un m!nimo acuerdo sobrecuestiones que afectan a la vida cotidiana del menor. Dmbos progenitores no

    tienen ninguna v!a de comunicación abierta. +a v!a de resolver sus diferencias /conflictos "a sido mediante denuncias rec!procas. Por otra parte, no existe un

    modelo educativo común, puesto que las pautas educativas entre uno / otro

    domicilio no son concordantes.

    Ddem0s de la ausencia de comunicación, el menor est0 recibiendo unainformación mu/ distorsionada del conflicto familiar , con riesgo de tener efectos

    desfavorables en su normal desarrollo de la relación con sus progenitores la

    confusión de la figura paterna por la información que recibe en su entorno familiar maternoC la visión ambivalente que tiene de terceras personas, que ocupan un

    lugar importante en su vida cotidiana, pero que son confundidas con la función de

     padre, o la imagen que se transmite de su madre en el entorno de su padre, son

    aspectos que evidencian la existencia de un conflicto familiar importante / la faltade "abilidades parentales para solucionarlo.

    CONC(UIÓN

    +a ausencia de "abilidades para abrir una m!nima v!a de comunicaciónconstructiva no permite el ejercicio de un modelo de custodia compartida. %o

    obstante, parece recomendable la ampliación del espacio de relación paterno=filialde fines de semana alternos de viernes a la salida de clase "asta el lunes a la "ora

    de entrada en el centro escolar, ampliado a un d!a entre semana con pernocta en eldomicilio paterno.

     

    Este espacio de relación responde al reclamo del menor de ver m0s

    tiempo a su padre, al tiempo que puede preparar un futuro ejercicio de custodiacompartida, si ambos progenitores son capaces de abrir algún tipo de

    comunicación entre ambos que posibilite un m!nimo acuerdo sobre cuestiones queafecten al menor, al tiempo que corrigen la información que recibe el menor del

    conflicto familiar 

    11