Es Madrid no Madriz Magazine

102
ES Madrid NO MadriZ Magazine Número 22 / Abril 2014

description

Nº 22 Abril 2014 Mariano Benlliure / Navalcarnero / Narcisos / Okunoshima / Víctor Conde / Lorenzo Durán / Jorge Pozuelo / Jimmy Shaw / Sol picó / Kirk Fletcher / Libros / David Muñoz / Glass Bar / Madrid

Transcript of Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1: Es Madrid no Madriz Magazine

ES Madrid NO MadriZMagazine

Número 22 / Abril 2014

Page 2: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 3: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 3

Editorial

or fin llegó la primavera y comenzamos este número hablando de

Mariano Benlliure y su prolífico y maravilloso legado en la ciudad de

Madrid. Continuaremos nuestro recorrido por Navalcarnero donde

degustaremos sus vinos para después viajar al otro lado del mundo,

Okunoshima, una pequeña y curiosa isla de Japón.

Celebraremos la llegada de la primavera descubriendo una de las joyas botánicas

madrileñas, los narcisos. Continuaremos en el mundo vegetal y disfrutaremos del

arte de Lorenzo Durán y sus impresionantes hojas talladas. Sin abandonar el arte,

nuestro recorrido continuará con las mágicas fotografías de Jorge Pozuelo.

El personaje invitado del mes es Víctor Conde, uno de los directores de teatro

más valorados en la actualidad y, aún sobre las tablas, conoceremos un poco más

a la coreógrafa de danza Sol Picó, que este año su compañía cumple veinte años.

Además os mostraremos las propuestas teatrales más interesantes del mes.

En la sección de cine Jimmy Shaw nos hablará de sus proyectos y hablaremos del

estreno en España de la comedia del año en Francia, todo ello amenizado con la

banda sonora del músico de blues Kirk Fetcher, con el que también hemos con-

versado.

Nuestro viaje por los sentidos seguirá entre los fogones del chef David Muñoz y

finalizaremos con una muestra de libros, bares y tiendas recomendadas.

Feliz primavera.

Ramón Rivas

P

Page 4: Es Madrid no Madriz Magazine

4 - EMNMM

Sumario

NOTICIAS

Reportaje. EL LEGADO DE BENLLIURE

Madrid Comunidad. NAVALCARNERO

Madrid Natural. NARCISOS

Viajar. OKUNOSHIMA

Personajes. VÍCTOR CONDE

Arte. LORENZO DURÁN

Fotografía. JORGE POZUELO

Cine. JIMMY SHAW

Escena. SOL PICÓ/OBRAS EN CARTEL

Música. KIRK FLETCHER

Libros

Tiendas. LA CIERVA VINTAGE

Comer. DAVID MUÑOZ-DIVERXO

Salir. GLASS BAR

AGENDA

6

8

24

26

32

34

40

50

62

68

76

80

82

84

96

98

Page 5: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 5

8 Reportaje. EL LEGADO DE BENLLIURE

34 Personajes. VÍCTOR CONDE

40 Arte. LORENZO DURÁN

62 Cine. JIMMY SHAW

76 Música. KIRK FLETCHER

84 COMER. DAVID MUÑOZ. DiverXO

Es Madrid no Madriz Magazine

Page 6: Es Madrid no Madriz Magazine

6 - EMNMM

MotoMadrid 2014 _____________________________________________________

Alrededor de 250 expositores participarán en este evento comercial, el más importante

del sector en toda España. A esta tercera edición se incorporan nuevas propuestas de ocio

que apuestan por favorecer la proyección deportiva de los aficionados más jóvenes.

La tercera edición del Salón Comercial de la Motocicleta, MotoMadrid 2014, contará con

la participación de cerca de 250 expositores, lo que representa un incremento superior al

10 por ciento con respecto al pasado año. La magnífica acogida que está teniendo esta

convocatoria entre los profesionales del sector se verá, pues, reflejada en el aumento de

las propuestas expositivas que abarcarán todos los segmentos del motociclismo y de la

industria auxiliar y sectores afines.

MotoMadrid 2014, que regresa este año a su emplazamiento original, el pabellón de Cristal

del recinto ferial Casa de Campo, abrirá sus puertas al público del 11 al 13 de abril. Con

una superficie expositiva de 20.000 metros cuadrados y un atractivo programa de activi-

dades de entretenimiento, esta iniciativa ferial pretende contribuir a dinamizar el mercado

de las dos ruedas, generando oportunidades de negocio para las empresas del ramo y

ofreciendo a los aficionados la posibilidad de acceder a ofertas y productos competitivos por su calidad y su precio. En este

tercera edición, estarán representadas a través de sus concesionarios más de 40 marcas de motocicleta, que comercializarán

unidades nuevas y seminuevas de todos los segmentos. La oferta comercial se completará con una amplia representación de

la industria auxiliar (recambios, piezas, accesorios, equipamientos, componentes, etc.) editoriales, complementos, textil, ase-

guradoras y financieras que garantizará al potencial cliente cerrar la operación de compra en el marco del propio Salón.

MOTOMADRID 2014www.salonmotomadrid.com

Almoneda 2014 ________________________________________________________

ALMONEDA, Feria de Antigüedades, Galerías de Arte y Coleccionismo, vuelve a tener

su cita anual del 29 de marzo al 6 de abril. Una nueva convocatoria, la 24ª edición,

que reunirá a alrededor de 120 participantes que mostrarán al público miles de ob-

jetos con un mínimo de 50 años de antigüedad. Mobiliario de diferentes estilos,

complementos –bisutería, joyería, tocados, vestidos, mantillas-, pintura, escultura,

arqueología, piezas de coleccionista, entre otros, que harán del pabellón 4 de la

Feria de Madrid un auténtico paraíso para los amantes de lo vintage; una visita im-

prescindible para los aficionados a la decoración, la moda, el arte y el coleccionismo.

Galerías, anticuarios y almonedas procedentes de toda España, y del extranjero, mostrarán más de 25.000 objetos genuinos y

únicos, con dos signos de identidad, sus precios asequibles y la tendencia vintage.

En definitiva, ALMONEDA propone un ameno paseo por el pasado, en el que además los visitantes comprobarán que lo antiguo

y exclusivo no es sinónimo de caro. De hecho, en la feria se exponen piezas insólitas de muy diferentes precios, ajustados a

toda clase de bolsillos. La feria, organizada por IFEMA, se celebrará del 29 de marzo al 6 de abril en la Feria de Madrid. Jornada

de puertas abiertas, con acceso gratuito para todos los visitantes, el martes día 1 de abril

ALMONEDAwww.ifema.es/almoneda_01

Page 7: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 7

Talent Madrid 2014 _____________________________________________________

Semana Santa en Madrid ________________________________________________

De Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección (13 al 20 de abril),miles de personas se acercan a la ciudad para presenciar las diferentesprocesiones que recorren las calles de Madrid y disfrutar del ambientecreado con el redoblar de los tambores y las trompetas, y la vistosidad queofrecen cientos de cofrades con sus coloridos trajes.

Madrid conmemora intensamente la pasión y muerte de Jesucristo, nosólo en la exaltación de su devoción, sino en la celebración de otros actosculturales paralelos. Mientras iglesias y basílicas programan conciertos demúsica sacra, las distintas cofradías salen a la calle con los pasos que llevanpreparando durante todo el año y los mejores restaurantes y pasteleríasde la ciudad añaden a sus cartas platos típicos de Semana Santa con untoque castizo.

SEMANA SANTA EN MADRIDDel 13 al 20 de abrilwww.esmadrid.com

Noticias

Talent Madrid es un concurso/festival que tiene como objetivo des-

cubrir e impulsar a nuevos talentos de las artes escénicas: creado-

res, dramaturgos, coreógrafos, compositores, artistas de circo y

cabaret con un espectáculo original. Talent Festival nace con la vo-

cación de apoyar a los creadores emergentes. Liderado por un

grupo de profesionales de las artes escénicas a nivel internacional

atraídos por el potencial de descubrir el talento, Talent Festival se

enfoca en colaborar y asesorar a los creadores sin importar el nivel

profesional en el que se encuentren. Madrid ha sido elegida como

primera sede del Festival que tiene en proyecto su desarrollo en

Europa y Latinoamérica, comenzando por Londres en 2014.

Para participar en Talent Madrid 2014 sólo hay que disponer de

una idea original, una cámara y acceso a Internet. El proyecto se dirige a todos los creadores españoles (residentes o no en el

territorio nacional) y residentes extranjeros, mayores de 18 años. Talent Madrid cuenta con varias fases: convocatoria, pre-

sentación de proyectos en Internet, votaciones populares, montaje de parte de la obras en Teatros del Canal y exhibición de

la mismas en Talent Madrid 2014.

Del 23 de abril al 3 de mayo, los montajes que se han desarrollado en el Canal, fruto de la votación de los internautas y del

panel de expertos, podrán ser vistos por el público general. Por primera vez, estos creadores podrán mostrar sus proyectos

originales en uno de los mejores espacios escénicos de nuestro país. En la gala final, que se celebrará el 3 de mayo, se decidirán

los ganadores. Primero se elegirá una obra por cada categoría, que recibirá una ayuda económica por valor de 1.000 euros. Y

de éstas, el proyecto más valorado se convertirá en el ganador absoluto de Talent Madrid 2014 y será galardonado con un

fondo de recursos por valor de 5.000 euros para el desarrollo de su proyecto. Participar en el festival abre puertas a la industria,

da la oportunidad de trabajar con expertos y acceso a importantes premios para los ganadores.

TALENT MADRIDtalentmadrid.teatroscanal.com/el-festival

Page 8: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 9: Es Madrid no Madriz Magazine

Reportaje

EMNMM - 9

El legado de BenlliureLa ciudad de Madrid cuenta con un importante

legado artístico realizado por el escultor valen-

ciano Mariano Benlliure, con obras que abarcan

desde monumentos a placas conmemorativas.

Su obra forma parte del paisaje madrileño de tal

modo que Madrid no sería la misma ciudad sin

su genial y prolífico legado.

Page 10: Es Madrid no Madriz Magazine

10 - EMNMM

Benlliure fue uno de esos pocos artistas que

tuvo la suerte de gozar en vida de gran presti-

gio, tanto en España como en el extranjero,

siendo reconocido en innumerables ocasiones

con los premios más prestigiosos de las artes.

Fue nombrado académico de número en la

Real Academia de Bellas Artes de San

Fernando de Madrid, miembro de la Hispanic

Society of America (Nueva York), profesor

honorario de la Universidad de la Sorbonne de

París y miembro de la Legión de Honor fran-

cesa. También fue Director General de Bellas

Artes, precisamente durante esa época pro-

movió el traslado de los restos de Goya a la

ermita de San Antonio de la Florida, una pro-

puesta con la que Madrid y España entera,

siempre estará en deuda con este genial

artista.

A principios del siglo XX instaló su taller en

Madrid, en la calle José Abascal, y desde su

estudio salieron importantísimas obras,

muchas de ellas hoy forman parte del paisaje

madrileño, del más mundano al más icónico.

Por su taller también pasó la flor y nata de la

sociedad española de la época.

Mariano Benlliure murió en 1947 en su casa

estudio de Madrid y sus restos mortales fue-

ron trasladados a Valencia, donde fue ente-

rrado junto a sus padres en el cementerio de

El Cabañal, según deseo del propio artista.

Benlliure su legado madrileño

La primera obra realizada por el artista para la

ciudad de Madrid fue el monumento a Bárbara

de Braganza, realizado en 1887 en mármol por

encargo del Ministerio de Gracia y Justicia y

que hoy se encuentra en la plaza de la Villa de

París. Después de este encargo vendrían mu-

chos más, como el monumento al general Cas-

sasola realizado en 1892 y que se encuentra en

el Parque del Oeste, o el monumento a Goya,

realizado en bronce sobre un hermoso pedes-

tal en mármol en el que se reflejan algunas de

las obras de Goya. Este monumento se en-

cuentra frente a la entrada norte del Museo

del Prado aunque su destino original fue la

ermita de San Antonio de la Florida.

Benlliure, además, recibió numerosos encar-

gos para realizar placas conmemorativas, que

están repartidas por toda la ciudad, como la

situada en la Puerta del Sol en el lugar donde

el Presidente del Consejo de Ministros, José

Canalejas, fue asesinado en 1912.

Mariano Benlliure y Gil (Valencia 1862-Madrid 1947) nació en el seno de

una familia humilde de tradición artística. Desde niño dio buena cuenta de

sus habilidades artísticas tanto en la pintura como en la escultura pero fue

con esta última disciplina artística con la que se consagró, convirtiéndose

en uno de los mejores escultores españoles de todos los tiempos.

Texto y Fotos: Ramón Rivas

Page 11: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 11

Page 12: Es Madrid no Madriz Magazine

12 - EMNMM

Page 13: Es Madrid no Madriz Magazine

EDIFICIO METRÓPOLIS

Es uno de los iconos de Madrid, cuenta

con un grupo escultórico realizado por

Benlliure que está situado en la base cen-

tral de la cúpula y consta de tres figuras

realizadas en mármol. Una matrona que

sostiene a un niño, flanqueada por dos

esculturas masculinas que portan elemen-

tos alusivos al trabajo y al fuego. Estas

esculturas representan a la familia, la pro-

tección contra el fuego y la ayuda laboral.

El simbolismo de las figuras que aparecen

en el edificio hoy puede resultar “extraño”

pero hay que recordar que este edificio

fue construido en 1911 por la Unión y el

Fénix Español hasta que en 1972 fue ad-

quirido por la empresa Metrópolis.

EMNMM - 13

Iconos de la ciudad

Page 14: Es Madrid no Madriz Magazine

14 - EMNMM

MONUMENTO AL TENIENTE RUIZ

Jacinto Ruiz y Mendoza fue uno de los

militares que se alzaron en armas con-

tra las tropas napoleónicas el 2 de

mayo de 1808. Junto a otros héroes

como Daoíz y Velarde se atrincheraron

en el Parque de Artillería de Monte-

león hasta su toma por los franceses.

En 1889 fue encargado a Benlliure un

monumento a este personaje histórico,

esta sería la segunda obra realizada por

el artista para Madrid. Fue fundida en

Roma y el artista tomó como modelo

uno de los retratos del propio teniente

que conservaba la familia. Sobre este

retrato hizo su particular diseño, apor-

tándole la fuerza y el arrojo que se le

supone a un héroe de estas caracterís-

ticas.

La estatua, que se alza sobre un pedes-

tal de mármol con relieves alusivos al

alzamiento popular, se inauguró el 5 de

mayo de 1891. En su origen estaba

situada en el centro de la plaza hasta

que años después fue trasladada a un

rincón de la misma debido a la cons-

trucción del aparcamiento subterrá-

neo.

Page 15: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 15

Page 16: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 17: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 17

MONUMENTO A ÁLVARO DE BAZÁN

Situado en otro de los emplazamientos más castizos

de Madrid, la Plaza de la Villa, se alza la figura en

bronce de Don Álvaro de Bazán, insigne marino que

combatió con honor en la Batalla de Lepanto y que

fue destinado a ser el Gran Cpitán de la Armada

Invencible, honor al que no pudo acceder por fallecer

en los preparativos de “La Invencible”

Benlliure fue el artista elegido para la realización de

este monumento en 1891, que se alzaría en Madrid

con motivo del tercer centenario de la muerte del

marino.

Page 18: Es Madrid no Madriz Magazine

18 - EMNMM

MONUMENTO AL CABO NOVAL

En la Plaza de Oriente, en un rincón

casi olvidado, se encuentra el monu-

mento a Luis Noval, héroe en la Guerra

de Marruecos que murió por salvar la

vida de los soldados españoles. Su

gesto heroico le convirtió en un mito

patriótico. El monumento fue promo-

vido por un grupo de señoras encabe-

zado por la reina Victoria Eugenia y el

propio Mariano Benlliure.

Está realizado bronce sobre un pedes-

tal en piedra arenisca repleto de alego-

rías y referencias históricas. Por

desgracia, el paso del tiempo y el

material utilizado, han dejado su hue-

lla. Si bien es cierto que la arenisca es

un material barato y fácil de trabajar,

también es uno de los materiales que

más rápido sufren el paso del tiempo.

Page 19: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 19

Page 20: Es Madrid no Madriz Magazine

20 - EMNMM

Page 21: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 21

ESTATUA ECUESTRE DEL REY ALFONSO XII

En el estanque grande del Parque del Retiro se alza

el grandioso monumento erigido al rey Alfonso XII.

Este conjunto monumental obra del arquitecto José

Grases Riera es uno de los más hermosos y fotogra-

fiados de Madrid. Fue inaugurado en 1922 y pro-

movido por la reina regente María Cristina de

Borbón. En el proyecto trabajaron más de veinte

escultores y Benlliure fue el encargado de realizar

la estatua ecuestre del rey que corona el monu-

mento. Está realizada en bronce y se representa al

rey vestido con uniforme de Capitán General con un

sable en la mano en actitud de pasar revista a las

tropas.

Page 22: Es Madrid no Madriz Magazine

22 - EMNMM

MAUSOLEO DE JOSÉ CANALEJAS

Benlliure también fue uno de los grandes genios en

la escultura funeraria. En Madrid hay algunas obras

funerarias como la realizada para la tumba de la

familia Núñez Rubio, el Sepulcro de Miguel Moya y

el Panteón de los Duques de Denia. En el hermoso y

olvidado Panteón de Hombres Ilustres también hay

obras suyas, como los magníficos mausoleos de

Eduardo Dato, el de Práxedes Mateo Sagasta y el más

hermoso y espectacular de todos, el Mausoleo de

José Canalejas.

José Canalejas y Méndez, presidente del Consejo de

Ministros, asesinado frente a una librería de la

Puerta del Sol en 1912, aparece representado

cubierto con un sudario en brazos de dos figuras

masculinas que le llevan hacia la entrada de una

cripta, representando una escena que tiene fuertes

referencias cristianas.

Este mausoleo está realizado en mármol blanco y

gris. Fue inaugurado el 12 de noviembre de 1915,

coincidiendo con el tercer aniversario de su asesi-

nato.

Fuentes Fundación Benlliure, Ayuntamiento de Madrid y Comunidad

de Madrid

fundacionbenlliure.wordpress.com

Page 23: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 23

Page 24: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 25: Es Madrid no Madriz Magazine

Madrid Comunidad

A treinta kilómetros al suroeste de la ciudad deMadrid se encuentra la Villa de Navalcarnero,una localidad típicamente castellana que esuno de los seis municipios turísticos más im-portantes de la Comunidad de Madrid. Cuentacon numerosos atractivos turísticos orientados,fundamentalmente, a la gastronomía y al vino.

La tradición vinícola de esta localidad esañeja, sus vinos muy conocidos en Madrid,están acogidos desde 1990 a la Denomina-ción de Origen de Vinos de Madrid. En Naval-carnero se elaboran vinos tintos, rosados yblancos con las variedades de uva malvarblanca y la tinta Garnacha, entre otras. Des-tacan por su intenso aroma y la gran riquezade sus sabores. Existen 5 bodegas acogidas aesta Subzona, que elaboran aproximada-mente el 20% de la producción total de laDenominación de Origen. En la actualidad,dentro del casco histórico, se conservan cua-tro bodegas que se mantienen produciendovino generación tras generación.

De la tradición vinícola de Navalcarnero danbuena cuenta las crónicas que hablan de su

producción ya en el año 1340, antes inclusode la fundación de la villa. Los siglos venide-ros no hicieron más que aumentar la produc-ción y calidad de sus vinos. Navalcarnerocuenta con extensas galerías subterráneasque recorren toda la villa y que antaño fueronutilizadas como bodegas.

Como en muchas regiones españolas, la cali-dad del vino de Navalcarnero fue aumentandodurante el siglo XIX y sobre todo durante el XX,dedicando más atención a la calidad y llegandoa ocupar un importante hueco en el mercadonacional e internacional.

Navalcarnero en los últimos años tambiénha hecho una importante remodelaciónurbanística y un gran esfuerzo en la recupe-ración de su patrimonio histórico y cultural.Una de esas acciones fue la creación de unmuseo del vino, ubicado en una antiguabodega reconvertida en museo visitable sólolos fines de semana.

www.turismo-navalcarnero.com

NavalcarneroTierra de vinos

Por Christine Kant

EMNMM - 25

Page 26: Es Madrid no Madriz Magazine

26 - EMNMM

Page 27: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 27

NARCISOS

Madrid Natural

Por: Antón PérezFotos: Javier Gómez Aoiz

Page 28: Es Madrid no Madriz Magazine

28 - EMNMM

ay sustantivos que piden a gritos un adjetivo concreto:

nuestros descansos siembre son merecidos, la envidia

siempre es cochina, las agendas apretadas y la sequía

pertinaz. Y los narcisos son, por definición, “heraldos de

la primavera”; pues aunque algunas especies brotan tras las lluvias oto-

ñales, la mayoría aparecen en praderas y suelos boscosos en cuanto los

días se alargan y antes incluso de que el sol empiece a calentar pasado

el invierno.

El aspecto característico de los narcisos es fácilmente reconocible: hojas

(alargadas y estrechas) y flores suelen brotar a un tiempo, y estas, de

color blanco a amarillo intenso según las especies, se ajustan siempre a

un patrón general de seis “pétalos” (tépalos, por usar su nombre botá-

nico correcto) que se abren radialmente rodeando la corona. Varias es-

pecies de narcisos poseen flores perfumadas, aunque no todas huelen

igual de bien. Una vez producidas las semillas, la planta acumula reser-

vas en un bulbo subterráneo (como las cebollas) y la parte aérea muere,

quedando este bulbo en reposo hasta el año siguiente.

El nombre de “narciso”, aunque por todos conocido, es un cultismo de

incorporación relativamente reciente al castellano derivado del nombre

científico genérico de estas flores (Narcissus), pues las distintas especies

de narcisos ya poseían nombres populares tales como junquillos, trom-

pones o el comodín de “campanillas”. Incluso alguna especie hay por el

sur (como el Narcissus papyraceus) con el estrambótico nombre de

“meao de burra”, en referencia a su característico y desagradable olor.

El Narciso original que da nombre a las flores fue aquel muchacho griego

mitológico enamorado de su propio reflejo, y la misma raíz etimológica

del nombre de “narciso” aparece en la palabra “narcótico”, haciendo a

un tiempo referencia tanto al embeleso del joven griego como a la

toxicidad de muchas de estas flores.

Los narcisos son plantas de jardín populares ya desde la época del

Antiguo Egipto, pero el grupo de los narcisos abarca unas cincuenta

especies silvestres originarias todas de la cuenca mediterránea, de las

que en España están presentes unas treinta (según el autor al que se

haga caso); muchas de ellas exclusivas de nuestro país. En la Comunidad

de Madrid aparecen seis, con lo que resulta sencillo identificarlas todas

con la ayuda de las imágenes que acompañan este artículo y de la clave

siguiente:

H

Page 29: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 29

Alb

erto

Láz

aro

Page 30: Es Madrid no Madriz Magazine

Narcissus cantabricus Narcissus bulbocodium Narc

Narcissus confusus Narcissus jonquilla Nar

Foto

: Ant

ón P

érez

Foto

: Ant

ón P

érez

Page 31: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 31

1a. Plantas de pequeño tamaño (~10 cm). Flores de tépalos notablemente estre-

chos en relación a la corona, que es ampliamente cónica y de borde liso….2

1b. Plantas de tamaño pequeño o mediano (hasta 30 cm). Flores de tépalos de ta-

maño “normal”.…3

2a. Flores blancas….Narcissus cantabricus.

2b. Flores amarillo pálido….Narcissus bulbocodium.

3a. Flores en general apuntando hacia abajo (péndulas) y con los tépalos retirados

hacia arriba. Corona en forma de media cúpula. Color amarillo pálido….Narcissus

triandrus.

3b. Flores no péndulas. Tépalos rodeando radialmente la corona. Color en general

amarillo intenso….4

4a. Flores grandes, con el espacio entre el tallo verde de la flor y los tépalos cónico

y menor que la longitud de la corona. Tépalos anchos y corona muy amplia….Nar-

cissus confusus.

4b. Flores con el espacio entre el tallo verde que sustenta la flor y los tépalos tubu-

lar y claramente más largo que la corona. Tépalos y corona de proporciones mode-

radas….5

5a. Normalmente más de una flor por tallo….Narcissus jonquilla.

5b. Casi siempre una única flor por tallo….Narcissus rupicola.

A mayores, las zonas de la Comunidad donde aparecen nos pueden ayudar

a distinguirlos. Como todas las especies necesitan necesitan un grado alto

de humedad se vuelven más raras hacia el S y el E de Madrid, apareciendo

acantonadas junto a manantiales y otros cursos de agua; mientras que en

la rampa de la sierra resultan comunes. N. triandrus y N. bulbocodium son

sin duda las especies más frecuentes, apareciendo generalmente en zonas

arboladas el primero y en praderas el segundo. N. cantabricus aparece en

contadas localidades de la comarca de Torrelaguna, y sólo resulta frecuente

en el monte bajo y húmedo del entorno del río Alberche, donde también

aparece N. jonquilla. N. rupicola está especializado en crecer en afloramien-

tos rocosos de los bosques de roble melojo y pinar de la sierra, y finalmente

N. confusus es una especie de alta montaña que sólo aparece en las praderas

de las cumbres de Guadarrama.

Está la primavera recién estrenada, y los narcisos madrileños están espe-

rando a que vayas y los descubras, ¿qué haces pues parado delante de la

pantalla?

Para saber más:

Los narcisos ibéricos. Revista Quercus, Nº 301 (marzo 2011)

www.riberamalucas.com/narcissus_ibericos.pdf

Vegetación y Flora de Madrid, de Javier Grijalbo Cervantes. Náyade Editorial.

cissus triandrus

cissus rupicola

Page 32: Es Madrid no Madriz Magazine

vvvvvvvvvvvvv

LA ISLA DE LOS CONEJOS

OKUNOSHIMA

Page 33: Es Madrid no Madriz Magazine

Viajar

En el Mar Interior de Japón, en la prefectura de

Hiroshima, se encuentra la pequeña isla de

Okunoshima que es uno de los destinos de fin de

semana más populares para los japoneses. El prin-

cipal atractivo de esta isla no es otro que los cen-

tenares de conejos salvajes que viven felices

haciendo las delicias de los visitantes, aunque nada

hace pensar que son producto de una terrible his-

toria de horror y muerte.

La isla de Okunoshima fue durante 1929 a 1945 una

base secreta que ni aparecía en los mapas, pues este

lugar sirvió para el almacenamiento y fabricación

de gases tóxicos y nada de esto se supo hasta los

años ochenta. Aunque las autoridades japonesas

han declarado que la isla está libre de contamina-

ción por los gases, de vez en cuando el siniestro le-

gado se mantiene en el medio, como quedó

demostrado en 2005 cuando se detectaron niveles

muy elevados de arsénico en la atmósfera. Aunque

las instalaciones fueron desmanteladas hace algu-

nos años, jamás se realizó una descontaminación de

la zona, por lo que es probable que gases letales se

encuentren enterrados en algunos lugares de la isla.

Posiblemente la cara más amable de su siniestra

historia se encuentra en lo que hoy es la principal

atracción de la isla, los conejos. Hay muchas histo-

rias que hablan sobre el origen y procedencia de

estos conejos en la isla, entre ellas, se cuenta que

durante la Segunda Guerra Mundial fueron utiliza-

dos para la experimentación con los gases tóxicos

y que, finalizada la guerra y cerradas las instalacio-

nes químicas, los conejos supervivientes fueron

liberados en la naturaleza. Décadas después los

conejos hicieron de la isla su hogar, prosperando

libres de depredadores y viviendo una vida relati-

vamente fácil gracias a las atenciones de los turistas

que los alimentan con todo tipo de golosinas y

comidas para conejos que, por un euro, se vende

en el Hotel Kyukamura, único hotel que hay en la

isla.

La isla Okunoshima ofrece al visitante un hermoso

espacio natural y la posibilidad de realizar visitas

guiadas a un curioso museo de gases venenosos

pero, sin lugar a dudas, su reclamo turístico más

importante es su población de conejos que corre-

tean por centenares por toda la isla, felices, sin

temor al ser humano y ajenos al pasado siniestro

que posiblemente les llevaron hasta allí.

Por EMNMM

vvvvvvvvvvvvv

Page 34: Es Madrid no Madriz Magazine

34 - EMNMM

Page 35: Es Madrid no Madriz Magazine

Víctor CondeLa vida es puro teatro

Personajes

La Ratonera, The Hole2, Los miserables, Pegados, La

tienda de los horrores… Estas son algunas de las

obras que han pasado por la dirección de Víctor

Conde, un barcelonés que ha sabido dar al mundo

del teatro un aire nuevo, aportando nuevos ingre-

dientes y una forma diferente de trabajar con la que

ha logrado cosechar numerosos éxitos. De todo ello

hemos hablado con él en esta entrevista.

Por EMNMM

Page 36: Es Madrid no Madriz Magazine

36 - EMNMM

— EMNMM. Víctor, es fácil saber cómo se llega a ser

actor, músico... pero, ¿cómo se llega a ser director de

teatro?

— V. Conde. Uff, es difícil. Estudié cine muy joven,

cuando no era ni carrera universitaria, primero en Bar-

celona y después me fui a trabajar a Estados Unidos y

al volver a España me metí en el mundo del teatro,

siempre he estado en contacto con él porque mi fami-

lia es de tradición teatral, mis padres fueron grandes

actores. Al volver comencé a dirigir, era muy joven,

veinte años, y así fue como comenzó la historia.

— ¿Recuerdas la primera vez que fuiste al teatro?

— La primera vez que fui al teatro de niño fue con mis

padres al Teatro Apolo a ver una revista de Lina Mor-

gan, evidentemente eso ¡cambió mi vida! Como venía

de familia del mundo del teatro me hicieron pasar en

un entreacto a saludar a Lina en el camerino y aquella

noche entré en un mundo fascinante que, evidente-

mente, me marcó para toda la vida.

— Después de trabajar en cine en Estados Unidos

vuelves a España para dedicarte al teatro ¿no fue un

choque muy grande?

— Un poco sí, intenté poner en el teatro todo aquello

que me gustaba del cine, hay mucha gente que me

dice que mis funciones son muy cinematográficas y es

porque en cierta medida beben de eso, de la cosa

visual que yo tenía del cine. Me gusta mucho el tema

de dirección artística y de todo lo que aprendí en

Estados Unidos bebe mucho las obras de teatro que

yo hago ahora.

— Muchas de tus obras son musicales ¿por qué este

género?

— Bueno, los musicales me encantan, no sólo es un

espectáculo, se pueden decir muchas cosas cantando,

hay musicales muy profundos y complejos en los que

se necesita una preparación brutal para hacerlos, aun-

que creo que todavía hay un terrible vacío en este país

sobre lo que es el teatro musical...

— ¿Vacío en qué sentido?

— Vacío en desconocimiento absoluto del género, me-

nosprecio del género, una preparación muy precaria a

la hora de afrontar musicales. Es un género que no se

ha cuidado mucho y en ocasiones se le considera un

género menor, cuando en países que yo digo “cultural-

mente civilizados” como Estados Unidos o Reino

Unido, son países que no hay un actor que no tenga

una formación de canto, de expresión corporal... Todos

los actores tienen una formación desde muy jóvenes

en lo que es el teatro y lo que es el musical y ellos en-

tienden a un actor completo como un actor que canta,

que baila... un actor que domina las almas musicales,

aquí no pasa eso.

— ¿Hay posibilidad de que esto cambie en España?

— No muchas, hay brotes esporádicos pero no es algo

que vaya a cambiar a corto plazo.

— Ahora en Barcelona has estrenado La ratonera,

después de cuatro temporadas en Madrid con bas-

tante éxito. ¿Qué papel tiene un director de teatro en

un montaje como este en el que se trata de una obra

que lleva 62 años en cartel en Londres? ¿con qué

margen de libertad creativa cuentas?

— Cada obra es un mundo, en el caso de La ratonera

unos productores me llaman y me proponen esta obra

y de entrada me olvido de la de Londres precisamente

porque es una producción montada y dirigida hace 62

años, entonces el lenguaje teatral que emplean allí

ahora mismo es un valor turístico, es como una curio-

sidad de la ciudad pero si se montara hoy de la misma

manera que se montó en su día probablemente no du-

raría tanto. Nosotros a la hora de montarla nos hemos

dado cuenta de que el lenguaje cambia mucho, ahora

el espectador está más acostumbrado a una informa-

ción más inmediata, más rápida, que no es negativo,

eso quiere decir que al espectador no hay que repe-

tirle las cosas varias veces, el teatro es muy visual y no

lo necesita. En el texto original de La ratonera hay

información que se repite tres o cuatro veces. Yo lo

que hago, con un respeto absoluto al clásico, es inten-

tar comunicarlo a un público contemporáneo.

— Pero en este caso, con una obra ya estructurada

¿hay margen a la creatividad?

— Te queda una libertad absoluta, de diseño, de arte,

de envoltorio, de interpretación del texto... Te deja

poca en lo que es la propia historia porque lo escribió

una señora inglesa pero con el resto hay absoluta

libertad, es como decir que Shakespeare no te deja

libertad creativa, es algo que no es verdad.

Page 37: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 37

Page 38: Es Madrid no Madriz Magazine

38 - EMNMM

— ¿Un director de teatro qué otras funciones tiene,

además?

— El teatro no es como el cine en el que hay cientos

de personas trabajando, en el teatro somos muy

pocos. Me encargo de los castings, la dirección de arte,

las fotografías de escena... entro en todo lo posible

porque al final el teatro es un trabajo con equipo muy

pequeño, por eso la dirección te permite trabajar

mucho más al detalle.

— Imagino que el día del estreno debe ser brutal

— El día del estreno me meto bajo la mesa de luces e

intento aislarme del mundo (risas). Yo siempre com-

paro el mundo del teatro con el fútbol, por mucho que

entrenes a un equipo de fútbol el día que juegan la

final de la Champions tú estás en el banquillo si eres

el entrenador y no puedes salir a chutar la pelota, en-

tonces sufres mucho más, los jugadores están en el

campo y saben lo que tienen que hacer y están más

seguros que el entrenador que lo está viendo desde

la barrera, pues eso mismo es lo que me pasa el día

del estreno.

— Cada obra y representación ¿crees que marca una

época en tu vida?

— Sí porque me gusta mucho sumergirme en la histo-

ria con la que trabajo y lógicamente se marcan en mi

vida, porque durante muchos meses vivo sumergido

en esas historias, con La ratonera viví muchos meses

alrededor del mundo de Agatha Christie, es algo que

marca mucho y que te queda para toda la vida, es una

de las cosas más divertidas e interesantes de este

trabajo.

— ¿Hay algo personal en las obras que diriges?

— Con cada una de las obras necesito poner algo mío,

no deja de ser curioso que en ocasiones cuando veo

una obra mía veo cosas como los referentes que me

han marcado y que he utilizado en la obra, por ejem-

plo, de repente ves una escena y dices ¡ostras! ¡Esta

escena me recuerda a una escena de la película En

busca del arca perdida! aunque no tiene nada ver, aun-

que sólo sea yo el que lo puede reconocer y que sea

imperceptible para los espectadores pero el tipo de

diálogo, el tipo de pausa... Son cosas que forman parte

del mundo interior de cada uno y de cómo se entiende

el ritmo de una escena. Posiblemente el haber traba-

jado en el mundo del cine sea el que me ha aportado

un lenguaje, una manera de entender el ritmo.

— ¿Qué obras tienes ahora mismo en cartel?

— Tengo Fisterra que está de gira por España, en

Madrid está The hole2 y en Barcelona La ratonera que

se ha estrenado hace muy poco y que está siendo un

éxito, desde el primer día todas las localidades están

vendidas

— Además del teatro, ¿tienes pensado trabajar en

algún proyecto relacionado con el cine?

— Sí, recientemente he hecho el último videoclip de

Olé-Olé, los spots de The Hole y ahora estoy barajando

algunas cositas que tengo en mente, me apetece

mucho y me divierte mucho también. De momento

sólo puedo hablar de realidades, como todos los que

trabajamos en este mundo, tenemos diez proyectos

encima de la mesa y si sale uno de los diez podemos

estar contentos, por eso prefiero hablar de lo que son

realidades.

— Con el bagaje profesional que tienes seguro que

también escribes ¿no es así?

— Sí, acostumbro hacer yo las versiones y los textos

de teatro que dirijo, lo hice en La muerte de Woody

Allen, El crimen perfecto, en La ratonera, La tienda de

los horrores... incluso he hecho versiones para otras

personas, el musical Chicago lo versioné yo por ejem-

plo.

¿Cómo ves el panorama nacional en el mundo de la

escena?

Bastante mal, se están cerrando de forma alarmante

muchos teatros. Es cierto que se abren muchas salas

alternativas, cosa que es de aplauso para los tiempos

que corren, pero los teatros se cierran, se convierten

en tiendas de ropa o en solares abandonados y no es

porque la gente no vaya al teatro, claro que va al tea-

tro, cuando desaparece el cine, el teatro siempre está

ahí, el problema es que hoy ya no es posible mantener

un teatro con un IVA como el que tenemos.

www.victorconde.com

Page 39: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 39

COMISARIO ÓSCAR GARCÍA GARCÍACOLECTIV

COMISARIO ÓSCAR GARCÍA GARCÍAA “COLTIVVA

COMISARIO ÓSCAR GARCÍA GARCÍAA “COLLAGE”

ABRIL

JUAN ZAMORA - PEPE MEDINA - IGNA

COMISARIO ÓSCAR GARCÍA GARCÍA

Miércoles a viernes de 17,00 a 20,00 y sábados de 11,30 a 14,00 horasExposición abierta del 5 al 30 abril de 2014

de abril 2014 de 12,00 a 21,00h5Inauguración

GO MORILLA - AITOR SARAIBA - THEO FIRMOSANTIA

CIO G

COMISARIO ÓSCAR GARCÍA GARCÍA

Miércoles a viernes de 17,00 a 20,00 y sábados de 11,30 a 14,00 horasExposición abierta del 5 al 30 abril de 2014

de abril 2014 de 12,00 a 21,00h

JUAN ZAMORA - PEPE MEDINA - IGNAGO MORILLA - AITOR SARAIBA - THEO FIRMO

ARCÍA SÁNCHEZ

COMISARIO ÓSCAR GARCÍA GARCÍA

Miércoles a viernes de 17,00 a 20,00 y sábados de 11,30 a 14,00 horas

de abril 2014 de 12,00 a 21,00h

CIO GGO MORILLA - AITOR SARAIBA - THEO FIRMO

ABRIL

Twin Gallery, calle San Hermenegildo 28 San Bernardo

San Hermenegildo 28

San Bernardo

www.twinstudio.es

www.twinstudio.es

Page 40: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 41: Es Madrid no Madriz Magazine

Arte

LORENZO DURÁNArte natural

La naturaleza siempre ha sido una fuente

inagotable de inspiración para los artistas.

En el caso de Lorenzo Durán no sólo es

una fuente de inspiración, la naturaleza es

el propio lienzo donde plasma sus obras.

Por EMNMM

EMNMM - 41

Page 42: Es Madrid no Madriz Magazine

42 - EMNMM

— EMNMM. Lorenzo, el arte y la naturaleza son dosde las grandes pasiones que has logrado unir en tustrabajos ¿cuándo y cómo comenzaste a desarrollareste trabajo?— L. Durán. De alguna manera la naturaleza siempreestuvo presente en lo que dibujaba, pintaba o esculpía,pero no fue hasta el año 2006 en el que al ver unaoruga comiéndose una hoja me propuse cambiar elsoporte por uno tan natural como la misma hoja, tuveque desarrollar mi propia técnica a base de prueba yerror pero ahora lo disfruto muchísimo.

— Las hojas de las plantas son el lienzo donde plas-mas tus obras ¿has experimentado con otros mate-riales?— Sí, creo que todo se presta a la experimentación,desde lo artificial a lo natural, aunque a mí lo que másme atraen son los elementos del campo, semillas,maderas, hojas, etc.

— Las filigranas y el material que utilizas tienen unaire oriental, poco común en Occidente, ¿de dóndesale la inspiración?— La mayoría son copias de patrones geométricos quevoy estudiando de diversas culturas, porque he notadoque es un tipo de diseño muy extendido tanto por lasculturas orientales como por las occidentales, de ahíque haya cortado patrones islámicos y celtas. Ademásme gusta juguetear con el propio patrón vegetal queya de por sí tiene una complejidad infinita. Es un tipode diseño que facilita mi introspección y supongo quela inspiración me viene de “ahí dentro”.

— ¿Cómo es el proceso creativo? — A veces se limita a un corte simple, sin complicacio-nes, porque así lo veo en la hoja, otras es más elabo-rado y lento. En general el proceso comprende variospasos: prensado, diseño, secado, fijación y corte. En loparticular cada hoja tiene su propio proceso y por esoes como si siempre fuera un trabajo diferente.

— Obviamente no todas las hojas son aptas paratallar, no es lo mismo las acículas de un pino que lasgrandes hojas de un plátano. ¿Qué tipo de hojas sonlas que prefieres utilizar y cómo las seleccionas?— Utilizo hojas de árboles caducos y casi todas lasrecolecto en el otoño. El arce, el roble, el magnolio,etc. son mis preferidas, principalmente por su dureza,aunque también trabajo hojas más delicadas.

— ¿Cuánto tiempo empleas en cada una de tusobras?— Depende de la especie y del diseño, varía de dossemanas a un par de meses, por ahora.

— Algunas de tus obras tienen mucho simbolismo yparecen ser una preciosa protesta ecológica, apartede la belleza, ¿son una forma de expresión?— El arte siempre ha sido una forma de transmitirideas o conceptos, en mi caso lo primero es que esaidea pueda trabajarme a mí, para que después puedallegar a otros si así lo sienten.

— ¿Has realizado alguna exposición? — Sí, he realizado varias exposiciones, en Israel, Esta-dos Unidos, Holanda, España y Reino Unido. Algunasindividuales y otras colectivas.

— ¿Cómo reacciona el público cuando ve tus traba-jos?— Mi trabajo ha tenido la fortuna de ser bien recibidopor el público, y en general me transmite una mezclade sorpresa y sensibilidad que ha resultado ser muygrata, alentadora y constructiva.

— ¿En qué proyecto estás trabajando ahora y quéplanes tienes para el futuro?— Ahora estoy trabajando para varios clientes en pie-zas personalizadas y en un par de exposiciones inter-nacionales. Mis planes para el futuro son seguiraprendiendo de lo que me gusta y de la gente que voyconociendo. Me encantaría hacer algo con los pocoscortadores de hoja que conozco para que el trabajocolectivo pueda ser expuesto en varios puntos delplaneta (ya que estamos algo dispersos en el mundo)y sirva también de motor impulsor para todo aquelque conecte con este tipo de arte.

— ¿Dónde podemos ver tus trabajos?— Virtualmente en mi Portafolio de mi web y física-mente ahora mismo está siendo expuesto en España(La Demba, en Huesca), Estados Unidos (Museo deHistoria Natural de la Universidad de Colorado,en Denver) y Reino Unido (Dynamite Gallery, enBrighton).

www.lorenzomanuelduran.es

Page 43: Es Madrid no Madriz Magazine

Amigas para siempre

Page 44: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 45: Es Madrid no Madriz Magazine

Ciervos

Page 46: Es Madrid no Madriz Magazine

Emociones (Ira)

Page 47: Es Madrid no Madriz Magazine

Emociones (Serenidad)

Page 48: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 49: Es Madrid no Madriz Magazine

Golondrinas

Page 50: Es Madrid no Madriz Magazine

JORGE POZUELOLa magia de la luz

Page 51: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 51

Fotografía

Page 52: Es Madrid no Madriz Magazine

52 - EMNMM

— EMNMM. Jorge, comenzaste tu carrera profesional como técnicoen telecomunicaciones y la abandonaste para dedicarte de lleno a lafotografía ¿cómo te iniciaste en la fotografía?— J. Pozuelo. Mis inicios en la fotografía fueron un poco de rebote. Yoestaba trabajando en una empresa de telecomunicaciones cuando mellamaron de Barcelona para un puesto de técnico digital fotográfico.Después de varias entrevistas me llamaron que encajaba en el puestoy en un primer momento les dije que no quería porque estaba con uncontrato fijo y un buen sueldo. Insistieron con una propuesta nueva ydecidí dar el salto y probar. Siempre tenía la posibilidad de volver alpuesto en el que estaba trabajando. A partir de ahí, estuve de forma-ción en Barcelona y me hice un Master en fotografía fuera de España.Ahí comenzó mi incursión como profesional en la fotografía aunquedesde muchos años antes hacía fotografías de manera aficionado y untanto obsesivo.

— En tu opinión, ¿cuál es el fin de una fotografía?— Bueno, creo que el fin de cualquier fotografía tiene que ser la decontar algo. En toda fotografía hay una mirada y una elaboración esté-tica de la persona que la realiza y eso hace grande a este arte. La únicalimitación que tiene la limita la imaginación del fotógrafo.

— El uso de la luz es algo que caracteriza a los fotógrafos pero, en tucaso, el tratamiento de la luz es espectacular ¿cómo logras crear eseambiente en tus fotografías?— Cuando trabajamos con luz artificial (en mi caso tiro mucho de flash)mezclado con luz natural, tenemos más posibilidades de crear escena-rios mucho más “mágicos” escapando un poco de lo “estéticamentereal”. Todavía recuerdo las palabras que leí hace muchos años quedecían “Sin luz, no hay fotografía”.¿Por qué conformarnos con la luz establecida del Sol? ¿Por qué no mo-dificar la luz de alguna manera para enfatizar los personajes? ¿Por quéno utilizar la luz a tu antojo para usarla como otro recurso como puedeser el diafragma o el ISO? Las primeras veces que empecé a usar la luzfuera de cámara me quedé impresionado con la puerta que se me abríaa nivel artístico. Poder pintar con luz los rostros, modificar las horas del

Jorge Pozuelo es un fotógrafo leonés que, tras abandonar su

trabajo como técnico de telecomunicaciones, decidió dedi-

carse a su verdadera vocación, la fotografía. Ha trabajado para

numerosos medios de prensa y comunicación e imparte cur-

sos de fotografía desde hace unos años en su propia escuela.

La fotografía de Pozuelo se podría denominar de muchas

maneras, una de ellas podría ser un viaje emocional en el que

la luz da sentido a la vida y a los personajes que aparecen

retratados en su particular mundo visual.

Por EMNMM

Page 53: Es Madrid no Madriz Magazine

Serie Mirror Light

Page 54: Es Madrid no Madriz Magazine

Serie Mirror Light

Page 55: Es Madrid no Madriz Magazine

reloj haciendo que el día parezca la noche. Creo que eso es lo bonitode la fotografía.

— ¿Trabajas por libre o cuentas con tu propio equipo?— En todos mis viajes, sí que me gusta trabajar más por libre a la horade disparar la cámara y crear mis composiciones, aunque los trabajosmás elaborados que tengo siempre necesito de alguien que me ayude.Muchos de los resultados obtenidos es gracias al equipo que me haayudado. Sin ellos, no existirían muchas de las fotografías de mi port-folio.

— ¿Cómo te definirías a ti mismo y a tus trabajos?— Uff, creo que es una pregunta que tendrían que definir la gente queconoce mi trabajo desde fuera. Yo particularmente y desde la distanciacreo cada vez estoy poniendo más de mí en las fotografías intentandoque sean más elaboradas y con un discurso más coherente a mi formade ser.

— Los viajes forman parte importante de tus trabajos, hay dos en con-creto realmente espectaculares, Africa shooting y Mirror Light, hábla-nos de estos proyectos, de cómo surgieron y el por qué.— Mirror Light surgió un poco por suerte. Yo tenía que amortizar unflash anular que me había comprado para hacer macro (risas). El macronunca lo hice porque me pareció un tipo de fotografía que necesita demucha paciencia y yo no la tengo. Estaba jugando con un niño Gam-biano con el flash anular y se me ocurrió hacerle una fotografía jugandocon él. A partir de ahí, me pareció que a ese juego se le podría dar formateniendo una continuidad. Así surgió esa serie.Para Africa Shooting, que es una creación más reciente, tenía muchasganas de hacer algo parecido. No es ni mucho menos novedoso porqueotros fotógrafos ya han trabajado así. Me llevé todo el equipo a uno delos viajes fotográficos y fue como un juego de niños. Para ellos fue unanovedad y para mí un trabajo muy enriquecedor.

— ¿Trabajas por encargo? ¿Cómo preparas tus proyectos?— En Madrid sólo trabajo por encargo cubriendo algunos eventos, peropara el resto de fotografías son creaciones propias que a la gente le hangustado y han comprado.En alguna ocasión me han pedido alguna fotografía y me gusta el pro-ceso de investigación, de saber sus gustos, su personalidad, la decora-ción de su casa para poder luego hacer una imagen muy personalizada.

— Las herramientas tecnológicas que hay ahora permiten procesar ymanipular las imágenes como nunca y, pese a que el retoque fotográ-fico siempre ha existido, hay gente muy crítica en este sentido ¿quéopinión tienes al respecto?— El procesado fotográfico siempre ha existido. Desde los famosos“tapados” en fotografía analógica a los programas de edición digital queexisten ahora. Creo que entran dentro de la elaboración de una foto-grafía. Ojo que de lo que hablo es de procesado fotográfico, ajuste deluces, contraste, balance de blancos etc… no de manipulación.

EMNMM - 55

Page 56: Es Madrid no Madriz Magazine

Ponerle puertas al campo es imposible y mucho menos a la imaginaciónde cada uno. Si un fotógrafo necesita que sus fotos estén hiper retoca-das, pues que lo haga. Al final es su obra. Otra cosa es hablar de losfotoperiodistas que se deben a un código deontológico y a una éticacomo profesionales del sector.

— Eres autor del libro Fotografía fácil y además te dedicas a la docen-cia en tu propia escuela de fotografía ¿se trata de una escuela de nivelavanzado o cualquiera que esté interesado en la fotografía puedeentrar en ella?— Nuestra escuela se creó con el fin de fomentar la fotografía y quetodo el mundo pudiera aprender desde cero. Es bonito porque yo mepongo en su lugar en mis comienzos y sé sus inquietudes y veo susganas y muchas veces me siento reflejado. También tenemos cursosmás avanzados, talleres y seminarios como de edición digital.

— ¿Qué truco o consejo es el que sueles dar a tus alumnos que hasido fundamental para ti en tu carrera profesional?— Básicamente les digo que no piensen en dedicarse profesionalmentea la fotografía, sino que disfruten del camino, que absorban muchainformación, que sean inquietos, que se hagan muchas preguntas peroque sobretodo que no dejen de equivocarse. Todo lo demás va saliendosolo.

— ¿Crees que en el mundo de la fotografía está todo dicho?—Creo que en este mundo hay muchas cosas hechas, pero tambiéncreo que la fotografía se mueve por pasión e imaginación y para eso nohay límites. Se pueden hacer muchas cosas aún, claro que sí.

— ¿Has experimentado en el mundo del vídeo?— El mundo del video es una asignatura pendiente que por falta detiempo no puedo meterme mucho en ella. He hecho cositas, pero nadaque un simple aficionado no pueda hacer. Aunque siempre me quedarécon la fotografía. Poder congelar un fotograma en un determinadoespacio-tiempo y sacarlo de todo contexto y dejarlo “desnudo” es algoque el video no me lo da.

— ¿Qué proyectos tienes para un futuro próximo?—Pues estoy intentado sacar tiempo para un libro digital en el queestoy trabajando sobre la fotografía en blanco y negro y procesos derevelado con Photoshop. La docencia me está comiendo mucho tiempo,pero a nivel fotográfico ya estoy preparando a todo el equipo para con-tinuar con la serie de La cremallera del alma y otra que estoy haciendocon niños. También empezando a pensar el próximo viaje fotográfico aLa Habana en Junio.

— ¿Dónde podemos ver tus trabajos?— Básicamente mis trabajos pueden verse en mi página webwww.jorgepozuelo.com y quizás una página más dinámica en conteni-dos sería en mi fan page de Facebook. www.facebook.com/jorge-pozuelophotographer. También uso Twitter @jorgepozuelo

56 - EMNMM

Page 57: Es Madrid no Madriz Magazine

Serie Africa Shooting

Page 58: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 59: Es Madrid no Madriz Magazine

Serie Africa Shooting

Page 60: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 61: Es Madrid no Madriz Magazine

Serie Mirror Light

Page 62: Es Madrid no Madriz Magazine

Foto

: Ser

gio

Fría

s

Page 63: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 63

Cine

JIMMY SHAWJimmy Shaw es un actor norteamericano afincado en

Madrid que vive a caballo entre Estados Unidos y

España. Encontró en Madrid la luz de California y en

muy poco tiempo ha sabido hacerse un hueco en la

escena artística nacional tanto en el teatro, como en el

cine y en la televisión.

A Jimmy se le podría calificar de muchas maneras pero

si hay algo por lo que destaca, es por su contagioso buen

rollo y por ser una de esas personas que caen bien a todo

el mundo.

Por EMNMM

Fotos: Sergio Frías / Manu Cuartero

Page 64: Es Madrid no Madriz Magazine

64 - EMNMM

— EMNMM. Jimmy, aunque desde pequeño tupasión fue la interpretación, comenzaste estudiandoperiodismo, ¿Qué fue lo que hizo que te dedicases ala interpretación?— J. Shaw. Sí, en Estados Unidos estudié periodismogracias a una beca en periodismo para la School ofVisual Arts de Nueva York, lo que pasa es que una vezallí me enganché con el mundo de la actuación y aban-doné el periodismo. Fue algo casual, me fui con unamigo que también estudiaba periodismo para haceruna prueba para la gran gurú Uta Hagen, nos presen-tamos y me cogieron a mí. Fue toda una sorpresa por-que no me esperaba en absoluto que me cogieran a míy a mi amigo no, aunque yo no tuve texto en la escena.

— ¿Hay antecedentes artísticos en tu familia o eresla “oveja negra”?— ¡Sí, soy el único de la familia que se dedica a esto!(risas) mis padres sufrieron mucho al principio, inclusohasta cuando ya trabajaba en Broadway, ¡fíjate! Yacuando empecé a trabajar en series de televisión mis pa-dres se lo tomaron mejor, vieron que me lo tomaba muyen serio y eso que desde pequeño, en verano, siempreme apuntaba a todos los cursos de teatro que podía.

— Un buen día decidiste venir a España y vivir enMadrid ¿por qué tomaste esa decisión?— Vine a España para estudiar castellano, pero desdeniño tuve una cierta obsesión por España. Tenía bas-tante conocimiento de España en cuanto a cultura,cine, literatura... Recuerdo que con seis o siete años,cuando estudiaba en Nueva Inglaterra, tenía una asig-natura que se llamaba “Estudios sociales” y recuerdoun libro de texto impresionante, muy tocho, con imá-genes e información para los niños sobre todas las cul-turas e incluso sobre las regiones del mundo. Un díavolví una página y vi una foto con mucha luz en la queaparecían unos niños agarrados de las manos que meimpactó. Le pregunté a la profesora qué país era ese ydónde estaban esos niños y me dijo que era España.Posiblemente mi “obsesión” con España empezó ahíal ver esa foto tan luminosa que me recordaba muchoa la luz de California donde siempre veraneaba.

— Y Madrid se convirtió en tu hogar...— Me encanta Madrid tanto, que me quedo en veranoporque hay mucha vida, las verbenas de Lavapiés, enLas Vistillas... lo paso muy bien en Madrid, aunque aveces echo de menos el mar ¡nací en California! (risas).Siempre he estado en Madrid, aunque me llamaba laatención Valencia y Barcelona pero Madrid me enca-jaba mejor, hay mucha vida en las calles, así que sinsaber una palabra de español llegué a Madrid, pen-sado que estaría sólo dos o tres meses, pero en una

academia en la que estudiaba me ofrecieron un tra-bajo como profesor de inglés y lo acepté para podermantenerme al principio y también poder recorrer yconocer todo el país.

— Nada más llegar a Madrid diste clases de ingléspero también trabajaste en periodismo ¿no es así?— Así es, al llegar a España tenía tanta emoción portodo lo que veía o probaba que quería escribir sobreello, así que escribí artículos para unas revistas de Lon-dres y otras de aquí. Fue un choque cultural muyfuerte pero muy alegre. Vivía en Malasaña y allí conocía mucha gente del cine que se reunía en el café PepeBotella, como Eduardo Noriega, Alejandro Amenábar...así que imagínate. Fue un choque cultural pero que mehacía sentir muy cómodo y alegre.

— Casi desde que llegaste a España trabajaste en tuverdadera vocación, la interpretación, ¿comenzasteen el cine o en el teatro?— En España hice algo de teatro pero más en LosÁngeles, en Nueva York y en Boston. Hace poco tam-bién he estado haciendo un monólogo durante cuatroaños que se llama Dream man que fue muy bonito enLos Ángeles, Edimburgo, Dublín y Madrid. Con el teatrose goza mucho pero también es cierto que sufres más,por amarlo tanto, pero aún así es la cuna de los actores.

— Te hemos visto interpretando a todo tipo de per-sonajes con registros muy diferentes en las series detelevisión más exitosas de España como el malvadoPeter Fox en El tiempo entre costuras, de pirata enÁguila roja y más recientemente a Matthew, uno delos nuevos personajes de la serie La que se avecina.Háblanos de estos personajes.— En Águila roja hice el papel de pirata, es un papelque me encanta, es uno de esos personajes que desdepequeño sueñas hacer, además trabajé con MónicaCruz, hacía de mi esposa, es maravillosa, es una mujermuy guapa tanto por dentro como por fuera. En laserie El tiempo entre costuras hice el papel de PeterFox, es un personaje de lujo, el rodaje fue en Marrue-cos y fue alucinante, con un impresionante elenco deactores muy majos y con mucho talento, fue brutal. Enla serie La que se avecina hago el papel de Matthew,es un personaje muy divertido, en el que he tenido lasuerte de tener libertad total para trabajar con estepersonaje, además trabajar con el reparto de la seriees genial, son todos grandes actores, trabajamosmucho pero lo pasamos muy bien.

— ¿Matthew volverá la próxima temporada de La quese avecina?— No lo sé, ¡ojalá! creo que la gente tiene cariño a este

Page 65: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 65

personaje, fíjate que desde el primer capítulo en el queapareció, hubo gente que me veía por la calle y me gri-taba ¡Matthew! (risas)

— ¿Cómo seleccionas los personajes que interpretas?— Normalmente si hay personaje con una historia casisiempre digo sí, provengo del mundo del teatro y la his-toria creo que es muy importante, el cómo vamos a con-tar esas historias o el registro que es muy importante.

— Recientemente has hecho una película de terrordirigida por Víctor Matellano con grandes actorescomo Jack Taylor y Geraldine Chaplin, ¿habías hechoun papel similar anteriormente?— Nunca hice una película de terror y fue una expe-riencia increíble el poder trabajar en Wax con ellos y

eso que no coincidí mucho con todos. Realmente eneste guión, más o menos, entre la página 17 a la 79sólo existe mi personaje, aunque hay momentos en losque interactúo con otros personajes. Es una peli estu-penda que espero que se estrene pronto.

— En breve vuelves a Estados Unidos para hacer unapelícula ¿qué proyectos tienes a corto plazo?— En mayo vuelvo a Estados Unidos, a Filadelfia parahacer una película, con uno de los actores de Doceaños de esclavitud, es un proyecto que me hace muchailusión, también tengo un montón de proyectos a lavista que andan ahí flotando, ya te contaré.

Jimmy, muchas gracias por tu tiempo y suerte entodos tus proyectos.

Foto: Manu Cuartero

Page 66: Es Madrid no Madriz Magazine

66 - EMNMM

Page 67: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 67

Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!

La comedia francesa del año

Por Diana Garrido

“El primer recuerdo que tengo de mi madre es decuando tenía cuatro o cinco años: nos llamaba a misdos hermanos y a mí a la mesa diciendo: «Niños, Gui-llaume, ¡a cenar!» y la última vez que hablé con ellapor teléfono, colgó diciendo: «Cuídate, mi niñagrande.» Y, bueno, entre estos dos momentos hubo unbuen número de malentendidos”.

Ganadora de 5 premios César y vista en Francia por másde 3 millones de espectadores. La ópera prima de Gui-llaume Gallienne es el descubrimiento cinematográficodel año, no sólo en Francia, sino también fuera de susfronteras.

Después del éxito de “Guillaume y los chicos, ¡a lamesa!” como obra de teatro en la que él mismo inter-pretaba todos los papeles, el realizador francés Gui-llaume Gallienne, miembro societario de la ComédieFrançaise, se ha lanzado con el reto de convertirla enpelícula. Y lo ha hecho de forma sobresaliente, consi-guiendo una comedia de factura exquisita, perfecta-mente sutil y con una gran sensibilidad.

Una comedia con un ritmo perfecto, donde las escenasse suceden de manera maravillosa y donde los momen-tos más trágicos son rotos completamente por la mú-sica, en ocasiones irónica, y por un montaje digno deadmirar.

Una película tan indescriptible como divertida, en laque el director-actor encarna el papel de Guillaume yel de su madre, después de tres horas y media de ma-quillaje (aunque de forma tan magnífica que a los cincominutos no reparas en que es el mismo actor). SegúnGallienne, en esta película aborda su historia personaldesde su propio punto de vista: “esta película no dice«la» verdad, sino mi verdad. Es mi historia. La historiasubjetiva de un actor a la búsqueda de las emocionesque lo han ido formando”.

Con un humor mordaz, Gallienne narra su juventud,marcada por el gran amor y la fascinación que sintió porsu madre y los enormes malentendidos que le supusoen su vida este gran Complejo de Edipo. De creerse unaniña, a ser un chico afeminado para después integrarseen el universo gay. Pero nada es lo que parece y en lamayoría de ocasiones resulta más sano dejar de buscaretiquetas a los sentimientos que uno experimenta.

Bastantes horas de psicoanálisis después, el director hadecidido tomar las riendas de su vida para contar esteepisodio que podía haber paralizado los sueños de cual-quiera. Primero como obra de teatro y luego llevándoloal cine. Y rememora en voz alta: “Arrastrado una y otravez del sueño a la pesadilla, mi personaje no se rindenunca, rebota continuamente, pero sin dar nunca mar-cha atrás en aquello que ya ha conquistado. Soporta es-toicamente experiencias imposibles, te las cuenta coningenuidad, sin autocompadecerse nunca ni analizar susdesengaños. Es algo divertido de ver. Pero no siemprede vivir. Pero bueno, no es tan grave, porque aquí estoypara contároslo”.

Un homenaje a las mujeres, a las que el personaje prin-cipal admira de una forma genial. Se adentra en sus uni-versos y hasta copia sus gestos. Una verdaderafascinación. En palabras de Gallienne: “una declaraciónde amor a las mujeres, y en concreto a mi madre.Cuando era niño, ella se refería a mis hermanos y a mícomo «los chicos y Guillaume». Ese «y» me hizo creerque para seguir siendo único a los ojos de esa «mamá»sin ternura pero extraordinaria, para distinguirme deesa masa anónima a la que pertenecían «los chicos»,era importante que yo no fuera como ellos”.

En definitiva, una película imprescindible y un viaje quepudo resultar tortuoso pero que a la vista de los éxitos,ha tenido un final tremendamente feliz.

Page 68: Es Madrid no Madriz Magazine

68 - EMNMM

SOL PICÓSol Picó es una compañía profesional de danza contem-

poránea creada en 1994 por la bailarina y coreógrafa Sol

Picó. Su trabajo se inscribe en una línea de mestizaje

donde interactúan diferentes géneros. Este año la

compañía Sol Picó cumple la friolera de veinte años.

Durante todo este tiempo han cosechado numerosos

éxitos y reconocimientos. De todo ello hemos hablado

en esta entrevista con la coreógrafa y creadora de la

compañía.

Por EMNMM

Fotos: Jordi Torrell / David Ruano

“El movimiento es más antiguo que la palabra”

Page 69: Es Madrid no Madriz Magazine

EscenaFoto Jordi Torrell

Page 70: Es Madrid no Madriz Magazine

70 - EMNMM

— EMNMM. Bailarina, coreógrafa, creadora... Sol, ¿cuándodecidiste dedicarte a la danza?— S. Picó. A los 6 años mi madre tomó la sabia decisión deapuntarme a danza clásica en Alcoy, donde vivía, y cuandome cogí a la barra de ballet, que por cierto me venía muyalta, recuerdo en los primeros acordes del plié, el pensa-miento tan claro que tuve: ¡quiero ser bailarina!

— Un buen día decidiste formar tu propia compañía ¿cómosurgió la idea?— Por necesidad y de forma muy intuitiva y espontánea.Necesitaba bailar y crear en los tiempos muertos en los queno trabajaba con nadie y sin darme cuenta empecé a hacerperformances sola primero, con algún colega después hastaque de repente tenía una compañía.

— Pese a que hay excelentes artistas en el mundo de ladanza en España, pocos son los se quedan aquí, muchos sevan del país. ¿Cómo está el panorama de la danza enEspaña?— Es muy frágil, no hay suficiente trabajo para todos. Lascompañías no tenemos ninguna facilidad para contratar bai-larines, los sueldos son casi inexistentes y por amor al arteno se puede comer... así que hay que emigrar.

— Es posible que la danza sea uno de los géneros artísticosmás desconocidos en España ¿por qué crees que es así?— Es un país que no ha creado las redes lo suficientementeestables como para consolidar los trabajos que se van reali-zando, tanto a nivel de la administración como a nivel decompañías. Cada vez que cambia el gobierno todo el trabajoque se había hecho, el nuevo de turno, lo cambia y vueltaempezar. Así es imposible tampoco consolidar un público fiel.

— De tus creaciones se ha dicho de todo y se podría decirque no dejan indiferente a nadie, ¿cuál es el secreto?— No hay secreto. Intento llevar a cabo los proyectos queme nacen de lo más profundo, sin ninguna concesión... Sólotengo presente que es para el público y no para el comedorde mi casa.

— En una de tus creaciones; Petra, la mujer araña y elputón de la abeja Maya, llegaste a decir que es una puestaen escena “que se ama o se odia”. ¿Puede la danza llegar aproducir reacciones tan intensas y a la vez contradictorias?— La danza, aunque cueste de creer, te puede llegar a des-pertar lugares en tu interior que posiblemente tenías dormi-dos, si estás dispuesto a que te toque, es muy probable quelo haga.

— Además de la danza también creas tus propias coreogra-fías y las de tu compañía ¿cómo es el proceso creativo?— Es duro pero fascinante. Cada día, durante el proceso cre-ativo, me levanto inquieta porque siempre tengo la sensa-ción de que no sé qué voy a hacer, por muy estudiado que

lo tenga. Pero en el momento en que lanzo la primera ideade trabajo todo empieza a suceder, los bailarines improvisansobre mis pautas y es como un hilo del que empiezo a tirarque no tiene fin. A veces pienso que es magia.

— ¿Qué es lo más difícil a la hora de crear una coreografía?— A parte de poder sobrevivir y mantenerte, las relacioneshumanas siempre son la parte más compleja.

— En tus trabajos se mezclan desde los sonidos más tradicio-nales a los más vanguardistas, ¿cómo seleccionas los ritmos?— Depende de la idea que se esté forjando… en el último es-pectáculo, Memòries d’una puça veía desde el primer mo-mento música electrónica para hablar sobre la desolaciónhumana. Es como que cada tema del que quiero hablar tieneuna música concreta. Para El Llac de les mosques veía músi-cos en directo con tutús desde el primer momento.

— ¿Qué aporta la danza a nuestras vidas? ¿Se puede vivirsin ella?— El movimiento es más antiguo que la palabra… yo ya nopuedo vivir sin ella.

— Este año la compañía Sol Picó cumple veinte años y du-rante todo este tiempo has logrado cosechar infinidad deéxitos y reconocimientos. Pese a que un famoso tango diceque veinte años no es nada, en tu opinión, en este mo-mento de tu carrera ¿cómo valoras todo este tiempo?— Es increíble pensar que han pasado 20 años y a pesar detodo, cada vez que me subo en un escenario o me plantodelante de una coreografía nueva me pongo a temblar…Siento una gran felicidad por todo lo que he vivido gracias ala compañía, la gente que ha pasado por la casa pero, tam-bién una mezcla de frustración y nostalgia porque todavía seme resisten muchas ilusiones.

— Con motivo de este aniversario, la compañía hará unagira con un nuevo trabajo, háblanos de él.— Se llama One-hit wonders y es un solo acompañado de miescenógrafo-actor, Joan Manrique, en donde aparecenpequeños fragmentos de antiguos espectáculos, quizás losmás emblemáticos, transformados con el tiempo algunos.Pero sobre todo es una revisión sobre el paso del tiempo,con autocrítica y mucho humor.

— ¿Os podremos ver en Madrid?— Espero que sí, posiblemente para el festival de Madrid enDanza.

— Sol, muchas gracias por tu amabilidad y felicidades poresos veinte años de éxitos, os deseamos muchos más.— Gracias a vosotros por contar conmigo. Suerte y unabrazo.

www.solpico.com

Page 71: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 71

Foto David Ruano

Page 72: Es Madrid no Madriz Magazine

72 - EMNMM

Foto

: Ant

onio

Vic

ente

Page 73: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 73

La Continuidad de los parquesDe Jaime Pujol

Un parque, de por sí, ya es un escenario. Citasconcertadas, encuentros casuales, conversacio-nes fútiles que en ocasiones devienen en refle-xiones profundas de dos o más individuos,hogar de indigentes, lugar de contemplación,de paseo, de juego, de seducción... El banco seconvierte en el sitio idóneo para la complicidado el antagonismo, aunque sólo sea por la proxi-midad física de dos desconocidos. La palabrahace el resto. Este es el punto de partida de las8 piezas que componen Continuidad de los par-ques, como también lo fue anteriormente enobras como El Square, de Marguerite Duras, oHistoria del Zoo, de Edward Albee. Pero a dife-rencia de éstas, donde asistimos al drama desus personajes, Continuidad de los parques nospropone un juego perverso, cómico y engañoso;un retablo de apariencias, de continuos equívo-cos a medio camino entre el realismo y el ab-surdo. Es una obra repleta de sorpresas, ágil,desconcertante y eminentemente divertida.

En Continuidad de los parques, Roberto Álvarez,Fele Martínez, Gorka Otxoa y Luis Zahera, inter-pretan a más de 20 personajes, que se cruzan,chocan, encuentran y “desencuentran” en unparque. El parque, ese trozo de verde en mediodel cemento, del ruido y de la “multitudinaria”soledad de las ciudades. Allí, en un parque, seapaciguan los ruidos exteriores y los interiores,se modifican los olores, el ritmo, el latido. Enun parque cambian las reglas del juego, y unose encuentra consigo mismo. Y, puede que gra-

cias a eso, se encuentre también con el otro. ¿Oes al revés? ¿Es el encuentro con el otro el quepropicia que uno se descubra a sí mismo?

La obra disecciona, a través del humor, el di-lema entre tu verdad, mi verdad, y la verdad, yes el espectador el que finalmente elige su pro-pia aventura. Continuidad de los parques bebedel espíritu de los relatos de Roald Dahl y deSaki. Su afán común es el de sorprender, coningenio y sentido del humor; componer situa-ciones donde el desenlace imprevisto de sen-tido a la extrañeza inicial. Los personajesadquieren su verdadera dimensión, su compor-tamiento “coherente”, una vez sobrepasan elumbral de lo incomprendido. Y precisamentecomo consecuencia de ese conocimiento equí-voco y parcial, el espectador puede disfrutar deldesconcierto y el regocijo.

Continuidad de los parques nos da una visióndistorsionada de la realidad a través de la mi-rada de algunos de sus personajes. En casitodas estas piezas existe una clara dualidadentre locura y racionalidad, una confrontaciónentre el inconfundible mundo exterior obser-vado por un personaje y la visión modificada,desde el interior, por parte de otro personaje.Y en ese, digamos, conflicto, el individuo racio-nal y pasivo acaba entrando en el juego del an-tagonista, ya que es contagiado o conducidohacia el desequilibrio, el paroxismo o el placerque le procura esa nueva visión de la realidad.

Hasta el 27 de abril 2014Sala Naves del Español - Sala 2

www.teatroespanol.es

Page 74: Es Madrid no Madriz Magazine

74 - EMNMMFoto

: Ser

gio

Parr

a

Page 75: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 75

“La singularidad es subversiva”, decía EdmondJabès. Recuerdo esas palabras cada vez quepienso en Teresa de Jesús. Nos han acostum-brado a verla como centinela de un cierto orden,pero basta abrir sus escritos y recordar el modoen que levantó sus fundaciones para reconoceren ella a una insurrecta.

Teresa, un cuerpo frágil y una voluntad férrea,es un personaje tan fascinante y complejo comoel mundo en que vivió. La España del XVI fue ricaen hombres y mujeres capaces de empresas quehoy nos producen vértigo. Mas en esa misma Es-paña se llamaba “perro” al converso, como loera el abuelo de Teresa, y resultaba sospechosauna mujer que escribía -y más si escribía con lainteligencia de Teresa-.

Teresa se nos aparece como personaje a contra-corriente, intempestivo en su propio tiempo yen el nuestro. Por eso mismo es Teresa necesa-ria. Su interés -¿hace falta decirlo?- no dependede la creencia. No hace falta compartir su fe parasentirse interpelado por el ser humano que seapoya en ella.

En todo caso, para dejarse arrastrar hacia Teresaes suficiente leerla y advertir lo mucho que ledebe nuestra lengua y, por tanto, lo mucho quele adeuda nuestra experiencia del mundo. Sólonuestros mayores poetas han sometido a tan ex-trema tensión la lengua castellana; sólo ellos

han abierto para nosotros territorios como losque conquistó aquella mujer dueña de una pa-labra igual de poderosa cuando pinta las criatu-ras celestiales que cuando habla de las gentes.

Ganar para el teatro esa palabra fue mi primerobjetivo en La lengua en pedazos. Como fuetambién la propia palabra de Teresa la que mellevó a crear al Inquisidor, su antagonista en estafantasía teatral.

La lengua en pedazos es, además de mi últimotexto para la escena, el primero que llevo a ellacomo director. No me hubiera atrevido a hacerlosin la complicidad de dos actores magníficos:Clara Sanchís y Pedro Miguel Martínez. En diá-logo con ambos, a pie de ensayo, he escrito y re-escrito esta pieza. En diálogo también conAlejandro Andújar, Miguel Ángel Camacho yJesús Rueda, y siempre con la impagable asis-tencia de Susana Rubio y de Ana Belén Santiago.Entre todos hemos hecho compañía. La llama-mos La loca de la casa, que es como Teresa lla-maba a la imaginación.

Nuestra primera fantasía es La lengua en peda-zos: un combate entre un guardián de la Iglesiay una monja desobediente. La pelea tiene lugaren la cocina del convento. Allí, entre pucheros,anda Dios.

Juan Mayorga

La lengua en pedazosDe Juan Mayorga

Teatro Fernán GómezDel 9 de abril al 4 de mayo de 2014www.teatrofernangomez.com

Page 76: Es Madrid no Madriz Magazine

Considerado por los críticos como uno de los mejoresguitarristas de Blues del mundo, Kirk Fletcher se inició en elmundo de la música a una edad temprana gracias a suhermano mayor. Ha tocado con grandes músicos como LarryCarlton, Robben Ford, Michael Landau o Janiva Magness ydurante cuatro años ha sido guitarrista de The FabulousThunderbirds.

Kirk Fletcher ha sido dos veces nominado a los WC HandyAward, cuenta con cuatro trabajos editados y en este 2014verá la luz su nuevo álbum.

Este mes le podremos ver en Madrid junto al genial GabyJogeix a quien el destino y la música les ha unido en másde una ocasión para tocar como sólo ellos saben hacer.

Por EMNMM

Fotos: Joshua Temkin

KIRK FLETCHER

Page 77: Es Madrid no Madriz Magazine

Música

Page 78: Es Madrid no Madriz Magazine

78 - EMNMM

Page 79: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 79

— EMNMM. Para empezar, para que nuestros lectores conozcan unpoco mejor al artista, queremos preguntarte ¿quién es Kirk Fletcher?— K. Fletcher. Kirk Fletcher es un músico del sur de California que tocay canta Blues. Crecí en las Iglesias negras de Los Ángeles en los añosochenta, mi padre era pastor en una iglesia pentecostal en Compton(California). Mi hermano mayor fue el que me inició a tocar y el restoes historia, supongo.

— Tocas la guitarra desde muy joven, cuando eras solo un niño, ¿cómocomenzaste a tocas la guitarra? — Empecé a tocar alrededor de los ocho o nueve años. Mi hermanomayor me enseñó a tocar la guitarra y el bajo.

— ¿Cuándo decidiste que te querías dedicar a la música en serio?— Probablemente después de mi primer concierto, que fue The LongBeach Blues festival y viendo a Albert Collins.

— ¿Cuál ha sido el periodo más interesante de tu vida profesional? — La época más interesante supongo que fue cuando hice mi primerCD y de gira con Eros Ramazzotti, aunque hay muchos más.

— Has trabajado con artistas reconocidos como Michael Landau, DoyleBramhall incluso con Eros Ramazzotti, también has trabajado comoproductor musical. Hace unos años fuiste el productor de HermosaBeach, un excelente trabajo de Gaby Jogeix, ¿Cómo conociste a Gaby?— Conocí a Gaby por Internet, desde el principio me di cuenta de queél hablaba en serio en el mundo de la música y, en muchos sentidos,tenemos ideas afines.

— Aquello fue el inicio de una gran amistad y colaboraciones profe-sionales ¿no es así? — ¡Sí, totalmente!

— Gaby y tú volveréis a tocar de nuevo, ¿cuándo? ¿Dónde?— El 18 de abril en el Intruso Bar (Augusto Figueroa 18, 22h.)

— ¿Sólo una colaboración o el inicio de un nuevo álbum?— Sólo una colaboración esta vez, pero quién sabe lo que deparará elfuturo.

— ¿Quiénes son los músicos con los que te gustaría colaborar?— Me gustaría trabajar con Gaby de nuevo. Y Mike Landau, Joe Bona-mossa, Josh Smith, Steve Jordan... un montón de gente.

— Tu último trabajo titulado My turn es un genial álbum, ¿cuántotiempo te llevó realizarlo hasta que quedó como tú querías? — Tal vez en una semana o algo menos.

— ¿En qué estás trabajando ahora? — Estoy terminando mi CD en vivo y en otra grabación en el estudio.

— ¿Dónde la gente puede conocer algo más de ti? — En mi página web: kirkfletcherband.com

Page 80: Es Madrid no Madriz Magazine

80 - EMNMM

100 cosas de que hacer en Madrid: Almenos una vez en la vida

Madrid es una ciudad de contrastes. Acoge-dora y moderna. El mérito no es suyo, sinode sus habitantes. La mezcla de gente lle-gada de todas partes de España hace de Ma-drid una ciudad llena de ambientes ysensaciones que no te puedes perder. Tantosi vives en ella, como si vienes de visita, tie-nes la oportunidad de disfrutar de ella conesta guía. Te ayudará a recorrer parques,fruto del capricho de la aristocracia, fiestaspopulares, en las que comerás listas y tontaso, si lo prefieres, saldrás mojado de la ca-beza a los pies, y, por supuesto, visitarás loslugares que hacen de Madrid una de las ca-pitales con más encanto y marcha de Eu-ropa.

Ángeles Vázquez EstradaLectio Ediciones192 Págs.9788415088790

Navalcarnero. Biblioteca de la pro-vincia de Madrid: crónica de sus pue-blos

Libro perteneciente a la colección Bibliotecade la Provincia de Madrid, crónica generalde sus pueblos, en el que se trata la Historiade Navalcarnero, su situación geográfica,número de habitantes, clima, historia natu-ral, animal, vegetal y mineral, la hidrografía,la industria, su arquitectura y los hombresilustres que nacieron o vivieron en ella.

Juan F. GascónMaxtor Editorial128 Págs.9788490011799

Page 81: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 81

Libros

Árboles de Madrid

En esta guía se describen y se dan las indi-caciones para visitar casi 80 árboles que seencuentran en nuestros principales par-ques, jardines y calles. Desde los más anti-guos como el Ahuehuete de El Retiro, concasi 400 años, hasta los más modernos conlos que se están arbolando calles de la ciu-dad, pasando por los más desconocidoscomo los almendros de la Quinta de los Mo-linos, o los más populares como las acaciasde muchas calles de Madrid.

Rafael MoroEdiciones La Librería216 Págs.9788496470804

El teatro en Madrid: Siglos XVII-XX.Guía histórica

Madrid es una ciudad que desborda teatro.Ha sido una de las grandes capitales de ladramaturgia desde que Felipe II establecieraaquí su corte. Desde los tiempos en los queLope de Vega renovó el teatro español,cuando los autores estrenaban en los corra-les del Príncipe o de la Cruz, hasta la actua-lidad, en que proliferan las salas comercialesy las pequeñas representaciones de aficio-nados, este libro recorre la historia del tea-tro en la ciudad.

Ana Suñare PeralesEdiciones La Librería224 Págs.9788495889584

Page 82: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 83: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 83

De Tiendas

Si eres una apasionada de los mercadillos de Londres y te gusta mezclar prendas ac-tuales con otras retro y de segunda mano, entonces tu tienda es La Cierva Vintage.

Está situada en el corazón de Malasaña, sin duda uno de los barrios de Madrid quemás ha evolucionado para mejor en los últimos años donde, además, existen muchastiendas de este tipo. Sin embargo La Cierva Vintage ha sabido buscar su estilo propiogracias a la calidad y el diseño de cada una de las piezas que puedes encontrar ensus percheros.

Tienen una amplia selección de prendas vintage tanto para chico como para chica.Americanas, pantalones, camisetas y vestidos al más puro estilo “Cuéntame” conlos estampados característicos de la época, florales, geométricos, psicodélicos…

Cuenta además con una extensa colección de accesorios perfectos para completartus looks; gafas, bolsos ideales, sombreros… Auténticos tesoros difíciles de encontrarque te darán el toque retro perfecto.

El local también tiene el encanto vintage de una casa antigua, es amplio y diáfanoy está dividido en varias zonas donde podrás revolver a gusto y pasártelo en grandeprobándote todo lo que te guste. ¿Te animas a descubrirlo?

La Cierva VintageC/ Marqués de Santa Ana, nº 30

28004 Madrid

LA CIERVA VINTAGEUn viaje al pasado en Malasaña

Texto y Fotos: Alejandra Sanz

Page 84: Es Madrid no Madriz Magazine
Page 85: Es Madrid no Madriz Magazine

Mariposas en las paredes y en el estómago, cerdos que vuelan y per-

fectas coreografías de intensos sabores que encajan como piezas de un

puzle infinito. Torbellino sensorial etéreo y fugaz que intentas atrapar

mientras se te escapa entre los dedos. Una fiesta que dispara endorfi-

nas. Excesivo para algunos, un sueño hecho realidad para muchos. El

blanco, el negro y todos sus matices. Entramos en el mundo DiverXO.

Por Carmen Martínez de Artola

David MuñozSu momento

Comer

EMNMM - 85

Page 86: Es Madrid no Madriz Magazine

86 - EMNMM

UN COMIENZO

Lo ha contado muchas veces. El gran Abraham García fue su inspi-

ración. Esas visitas tan deseadas como reveladoras de la cultura

gastronómica de un hogar con inquietudes. “En mi familia había

afición por comer bien y por comer cosas diferentes, tanto dentro

como fuera de casa. Mi familia siempre ha sido de clase media baja,

pero dos o tres veces al año íbamos a Viridiana y para mí era lo más

fascinante, lo esperaba como si fuese un súper regalo, era lo que

más ilusión me hacía”. Eran los inicios de ese David Muñoz que em-

pezaba a acumular sabores sin complejos. “Recuerdo muchos pla-

tos. El cocido madrileño y las croquetas de mi madre o un plato

que me encantaba que era el solomillo al cabrales. Yo es que era

un niño muy friki para comer y me gustaban cosas muy raras para

ser tan pequeño”. Los suyos siempre detrás, abriéndole los ojos a

nuevas experiencias y dando un apoyo sin ambages hasta que llegó

el tiempo de extender las alas y volar a Inglaterra. Primera escala

de posteriores viajes por todo el mundo. “Cuando era pequeño no

viajábamos. Lo primero fue ir a vivir a Londres y después, cuando

abrí DiverXO es cuando empecé a viajar por el mundo”.

LOS INSTANTES

Tras esos años de estudio y aprendizaje, de los primeros trabajos

en Madrid y Londres, llega uno de los momentos trascendentales

de esta historia a la que aún le queda tanto por escribir. Nace el

primer DiverXO. A los pocos años llega el cambio de local. Mientras,

los inspectores de Michelin van reconociendo sus esfuerzos hasta

que alcanza la tan ansiada tercera estrella. “Es difícil quedarse con

unos cuantos instantes de estos años. Han pasado tantas cosas que

es complicado, pero las imágenes deberían venir marcadas por las

aperturas. La apertura del primer local, la de este segundo local y

la consecución de la tercera estrella no por el hecho en sí mismo

sino por cómo fue. Por lo que giró en torno a esa consecución.

Cómo se consiguió y todos los dogmas y reglas preestablecidas que

rompía ese galardón para la gastronomía. Un tres estrellas Michelin

en cualquier parte del mundo cumple unos estándares que DiverXO

no tiene. Ni tiene, ni pretende. Michelin rompió eso”.

Page 87: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 87

Page 88: Es Madrid no Madriz Magazine

EL CAMINO

Un restaurante, una cocina y un servicio que se sale de lo habitual. Que se aleja de lo fácil para llevar a

cabo una experiencia total sin pausas. Sin descanso. Que arriesga y asume que no gustará a todos. “Siem-

pre he hecho DiverXO como creía que debía ser DiverXO, como yo quiero que sea DiverXO. Así he ido

mejorando. DiverXO bajo los parámetros que tengo en mi cabeza independientemente de que fuesen

coincidentes o no con críticas, guías u opiniones. A parte de que todo ello ha estado enfocado siempre al

disfrute del comensal. Si las pautas de, en este caso, Michelin no eran coincidentes con algunas de las

cosas que hacemos nunca me he planteado cambiarlas para que estuviésemos más alineados con su

filosofía”.

88 - EMNMM

Page 89: Es Madrid no Madriz Magazine

Evitar convencionalismos y romper tabúes con el objetivo de llegar a lo más alto abriendo su propia senda.

Una filosofía de trabajo. Una forma de vida. “Yo siempre he tenido claro que para llegar a la excelencia

hay diferentes caminos, que hay muchas formas de hacer las cosas de diez. El problema es que ha habido

una época en que parecía que sólo existía una manera de llegar a esa excelencia. Lo bonito de DiverXO

no es que venga a mostrar a la gente cómo hay que hacer las cosas, sino que venga a mostrar un camino

más de cómo hacer las cosas. Esto es muy difícil, abrir un camino nuevo es muy complicado. Pero todo lo

que sea pluralidad en cualquier ámbito de la vida es progreso y es fantástico”.

EMNMM - 89

Page 90: Es Madrid no Madriz Magazine

90 - EMNMM

HACER EQUIPO

Obviamente el líder y el ideólogo de toda esta locura es David Muñoz, pero de-

trás hay mucho más. Todo un equipo sin el que nada es posible. “DiverXO está

concebido y sigue avanzando alrededor de mi cabeza. Todo lo que ocurre en

DiverXO tiene que ver conmigo mismo y luego con todo el equipo que hay alre-

dedor de David Muñoz. El que está todo el día dándole vueltas a qué hacer y

cómo hacerlo evidentemente soy yo, pero también es verdad que DiverXO es

una suma de muchos talentos que trabajan a mi lado y que hacen posible que

todo eso salga adelante. Son quienes además terminan dándole forma y ha-

ciendo que algo que está bien, acabe estando mejor todavía. DiverXO es todo.

Dividirlo entre conceptos, ideas, productos o personas no es posible. Es un todo

y todo está parido bajo los parámetros más hedonistas de la experiencia gas-

tronómica, es decir, todo está concebido para el goce y disfrute de la gente”.

Parte fundamental de ese equipo, de la historia de David y de DiverXO es, cómo

no, Ángela. Elegante bailarina que dejó las tablas por esta locura y que dirige la

sala como si de una función se tratara. Como un reloj en el que el tiempo dobla

su velocidad. “El ritmo es trepidante y abrumador. Ángela le ha dado forma

desde el principio hasta el final. Cómo se lleva la sala, lo que se hace en ella y

por qué se hace es obra suya. Yo quiero que sea abrumador, yo quiero que la

experiencia de DiverXO sea como una absoluta montaña rusa. Quiero que las

sillas se estén moviendo constantemente del terremoto que ocurre dentro del

comedor. Ángela ha dado forma a ese ritmo que yo quería para el proyecto de

los platos lienzo”.

Platos convertidos en cuadros que se van complementando como si fueran

puzzles. En los que los ingredientes se suman cuando menos lo esperas con

vertiginosa cadencia que no deja momento para un respiro. “Asumimos que ir

a un restaurante tiene que ser sosegado, apacible, taimado, tranquilo… pero no

tiene por qué. Cualquier tipo de espectáculo en el mundo se puede mostrar de

diferentes formas. Hay espectáculos pausados y reposados, otros son mucho

más interactivos, algunos que te remueven la conciencia o incluso que te hacen

en algún momento estar incómodo. Yo no pretendo llegar a esa parte del

espectáculo que te hace incomodar porque todo lo pienso para que la gente

disfrute, pero sí es verdad que la experiencia en DiverXO es vibrante y abruma-

dora independientemente de que hasta ahora la alta cocina haya ido por los

derroteros de ese sosiego. Es otra forma de concebir la experiencia gastronó-

mica y en DiverXO queremos que sea así”.

Page 91: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 91

Page 92: Es Madrid no Madriz Magazine

92 - EMNMM

Page 93: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 93

NUEVOS PROYECTOS

Y en medio de esta historia se cuela StreetXO, el hermano pequeño de DiverXO, que

nace en 2012 y que está situado en la última planta de El Corte Inglés de Callao, en el

mismo centro de Madrid. Comida callejera. Tan rápida como sugestiva. Fusión total de

sabores made in Muñoz, al alcance de todos. “StreetXO tiene muchos de los vicios de

DiverXO porque también está parido por mí y todo lo que pasa en StreetXO ha salido de

mi cabeza, pero podemos decir que tiene todos los valores y desarrollos de DiverXO

estirados hasta el extremo más hilarante. Es mucho más radical en algunos aspectos, es

muy interactivo pero de otra forma… son las mismas variables de DiverXO pero enfocadas

desde un prisma diferente. Es el feeling y el sentimiento de la comida callejera del

sudeste asiático tamizado por la visión de un cocinero con tres estrellas Michelin y adap-

tado a una gran ciudad. Tiene mucho de ese happening, de ese sentimiento de las expe-

riencias que ocurren en las calles de Asia, lo que no quiere decir que hagamos cocina

del sudeste asiático, no tiene nada que ver, sólo en el concepto”.

Ahora StreetXO cruza nuestras fronteras para afrontar nuevos retos. “Antes de verano

abrimos el de Londres y ahora estamos con todo. Ya hemos empezado con las obras. Es

un local independiente de 400 metros cuadrados con una inversión de 2,5 millones de

euros. Una locura. Dos de los chicos más fuertes del equipo, uno de StreetXO y otro de

DiverXO, se van a Londres y serán los encargados de gestionarlo todo allí. Además yo

iré todos los domingos y los lunes y estamos construyendo un equipo tanto con gente

de España como de allí”. Una rueda que no para de girar y a la que seguirán nuevas

aperturas en el extranjero tan únicas como parecidas. “Yo quiero que cada StreetXO

tenga sus singularidades. Que tenga el mismo concepto, que sea el mismo rollo, el

mismo tipo de comida, pero quiero que sean diferentes porque hay cosas en España

que allí no vamos a conseguir, así que nos adaptaremos. El siguiente será Singapur o

Nueva York, pero todo hace pensar que será Nueva York e igualmente nos acomodare-

mos a estos nuevos lugares”.

Mientras, Madrid también se mueve, esta vez con cambios de ubicación, tanto de

DiverXO como de StreetXO. “Vamos a cambiar StreetXO de ubicación. Cerramos el del

El Corte Inglés y abrimos otro en un espacio a pie de calle. Será después del verano, el

local ya lo tenemos. Tendrá entrada independiente, el concepto será el mismo que existe

ahora mismo, pero lógicamente con muchas más singularidades porque habrá mucho

más sitio y tiene otras necesidades. Y antes de verano también cambiará de ubicación

DiverXO”. El dónde, aún sin confirmar, es un secreto a voces que habla del hotel Euro-

building.

Page 94: Es Madrid no Madriz Magazine

94 - EMNMM

CREATIVIDAD SIN FIN

La pregunta es hasta cuándo. El ritmo desenfrenado.

Crecer sin cesar y continuar con la creación que

renueva sabores y texturas. Ofrecer siempre nuevas

sensaciones. Sorprender. ¿No hay fin? “La creatividad

no se agota. No es que tengas un tanque que se va

gastando y cuando se acaba ya no hay de dónde tirar.

Es una actitud vital y mientras persista no va a cambiar

nada. Cuanto mayor es tu nivel de exigencia más com-

plicado es, pero también es verdad que el talento es

un músculo que se trabaja. Cuanto más te obligas a uti-

lizarlo más poderoso es y más amplitud de posibilida-

des te genera. Yo me he preocupado desde hace

muchos años de potenciar y cuidar mis talentos, y hoy

me siento mucho más preparado para afrontar mi día

a día independientemente de que el nivel de exigencia

sea más alto. Lo más difícil de lo que nos está pasando

de un tiempo a esta parte es la gestión mental. Yo

ahora me siento más feliz que nunca. No noto la pre-

sión. Me siento centrado. Trabajamos más que nunca,

con mucho estrés, con poco sueño… y llegará el tiempo

de parar, pero este es nuestro momento y no quiero

dejarlo pasar”. Asidos al instante para que no se escape

la posibilidad de seguir viviendo DiverXO.

DiverXO

c/ Pensamiento 2828020 Madridwww.diverxo.com

Page 95: Es Madrid no Madriz Magazine

EMNMM - 95

Page 96: Es Madrid no Madriz Magazine

96 - EMNMM

Page 97: Es Madrid no Madriz Magazine

Salir

EMNMM - 97

Glass BarUn lugar único en Madrid

Si nos preguntan por un bar elegante, divertido y exclusivo en Madrid la respuesta es fácil; elGlass Bar del Hotel Urban.

Situado en el 34 de la Carrera de San Jerónimo, en los bajos del Hotel Urban se encuentra esteexclusivo bar en el que podemos disfrutar de sus excelentes cócteles ¡más de sesenta! entre elloslos mojitos, posiblemente los mejores de toda la ciudad. Deliciosos aperitivos, en los que sefusiona de forma espectacular la cocina asiática con la española sin olvidarnos de las ostras, unode los productos estrella de este bar.

La decoración es otro de los atractivos de Glass Bar, la cálida luz que envuelve el local, las origi-nales sillas transparentes diseñadas por Philippe Stark o la impresionante lámpara de cristalimportada de Marruecos crean la atmósfera perfecta para disfrutar de un magnífica velada.

Los detalles en el Glass Bar se cuidan al máximo, incluso la música, el mejor funky de los 80 y 90hacen de este sitio un lugar único en Madrid y posiblemente de toda España. Lugares tan espe-ciales como este sólo se encuentran en ciudades como Londres o Nueva York.

Otro de los atractivos de este bar es su exquisito brunch, que está considerado como el mejor detodo Madrid y con toda la razón del mundo.

El Hotel Urban y su Glass Bar apostaron fuerte en la creación de un espacio de vanguardia que nosólo sería utilizado como un hotel cualquiera por los turistas, la apuesta ha sido todo un éxito yhoy es un lugar de vanguardia, innovador y cosmopolita abierto a todo el mundo, es sin lugar adudas, uno de los mejores hoteles de Madrid y uno de los mejores lugares para disfrutar de nuestraciudad.

GLASS BAR Carrera de San Jerónimo, 34

http://www.derbyhotels.com/es/hotel-urbanHorario: de lunes a domingo de 11:00 a 3:00

Horario Brunch: domingo de 11:00 a 15:00No se reserva mesa

Page 98: Es Madrid no Madriz Magazine

EXPOSICIONES _________________________________

– Amos Gitai (Hasta el 19 de mayo. Museo Nacional Cen-tro de Arte Reina Sofía)

– Artesanía española de vanguardia. Innovación y diseño(Hasta el 20 de abril. CentroCentro)

– Biblioteca del Greco (Hasta el 29 de junio. Museo nacio-nal del Prado)

– Cézanne (Hasta el 18 de mayo. Museo Thyssen-Borne-misza)

– Colección Masaveu: Del Románico a la Ilustración(Hasta el 25 de mayo. Centro Centro)

– Fantasmas, novias y otros compañeros (Hasta el 25 demayo. Museo Nacional Reina Sofía)

– Fiesta y color (Hasta el 25 de mayo. Museo Sorolla)– Las Furias. Alegoría política y desafío artístico (Hasta el

4 de mayo. Museo del Prado)– Génesis. Sebastião Salgado (Hasta el 4 de mayo. Caixa-

Forum Madrid)– El Griego de Toledo (Hasta el 29 de junio. Museo Nacio-

nal del Prado)– Historias naturales (Hasta el 27 de abril. Museo de Cien-

cias Naturales)– Lynne Cohen Fotografía (Hasta el 11 de mayo. Funda-

ción Mapfre)– Madrid 1910-1935 Fragmentos visuales (Hasta el 20 de

Abril. Conde Duque)– Picasso en el taller (Hasta el 11 de mayo. Fundación

Mapfre)– Rubens. Triunfo de la Eucaristía (Hasta el 29 de junio.

Museo Nacional del prado)– TecnoRevolución (Hasta el 11 de mayo. Fundación Tele-

fónica)– Tracey Rose (X) (Hasta el 26 de mayo. Museo Nacional

Reina Sofía)– La Villa de los Papiros (Hasta el 23 de abril. Matadero

Madrid / Casa del Lector)– Wols. El Cosmos y la Calle (Hasta el 26 de mayo. Museo

Nacional Reina Sofía)– Pixar 25 años de animación (Hasta el 22 de junio. Cai-

xaForum)

MÚSICA ________________________________________

– Antonio Orozco (26 de abril. Palacio Vistalegre)– Ben Poole (12 de abril. Cadillac Solitario)

– Calvin Johnson (23 de abril. Teatro del arte)– D.A.D. (11 de abril. Shokô)– Gap dream (16 de abril. Wurlitzer Ballroom)– Jean Philiippe guy (5 de abril. Segundo Jazz)– Paul Orta (19 de abril. Moe Club)– Kirk Fletcher (18 de abril. Intruso bar)– Richmond sluts (12 de abril. Costello)– Sergio Dalma (4 de abril. Palacio de Vistalegre)– Spazzys (25 de abril. Rock Palace)– The Stranglers (3 de abril. Shôko)– Suit soprano (5 de abril. Sala Arena)– Toy (4 de abril. Joy Eslava)

ESCENA ________________________________________

– ¡Ay Carmela! (Hasta el 27 de abril. Teatro Galileo)– Atrapados (Hasta el 26 de abril. Teatro Alfil)– El arte de la entrevista (Hasta el 13 de abril. Teatro María

Guerrero)– ClimaX (Hasta el 26 de abril. Teatro Alfil)– Le corsaire (Del 22 al 27 de abril. Teatros del Canal)– Éramos tres hermanas (Hasta el 27 de abril. Teatro de la

Abadía)– En el estanque dorado (Hasta el 1 de junio. Teatro Bellas

Artes)– The Hole2 (Hasta el 1 de junio. Teatro La Latina)– Los Macbeth (Del 30 de abril al 15 de junio. Teatro María

Guerrero)– El nombre de la rosa (Hasta el 30 de marzo. Nuevo

Apolo)– Que me aspen (Hasta el 27 de junio. Teatro LaLatina)– Robot! (Del 10 al 13 de abril. Teatros del Canal)– Toda la verdad sobre el oso hormiguero (Hasta el 13 de

junio. Teatro Alcázar-Cofidis)– La vida es sueño (Hasta el 20 de abril. Teatro Pavón)

FERIAS ________________________________________

– Almoneda 2014 (Hasta el 6 de abril. IFEMA)– AsLAN 2014 (Del 23 al 24 de abril. IFEMA)– ExpoFranquicia 2014 (Del 24 al 26 de abril. IFEMA)– Expoóptica 2014 (Del 4 al 6 de abril IFEMA)– Moto Madrid 2014 (Del 11 al 13 de abril. IFEMA)

Agenda

98 - EMNMM

Page 99: Es Madrid no Madriz Magazine

PRÓXIMO NÚMERO

1+1 DOS

MAYO 2014

Page 100: Es Madrid no Madriz Magazine

Magazine

IMAGEN DE PORTADA:

De la Serie Plástico del Planeta (2013)

Cortesía de Lizette Abrahamwww.lizetteabraham.com

Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter

EMNMM es una publicación online de carácter mensual

web:www.esmadridnomadriz.com

Blog:www.esmadridnomadriz.blogspot.com

EQUIPO

DIRECCIÓN Y CONTENIDOS

RAMÓN [email protected]

PUBLICIDAD

[email protected]

COLABORADORES

Alejandra Sanz

Antón Pérez

Araceli Tzigane

Carmen Martínez de Artola

Carmen Voces

Diana Garrido

Marcela Caiazza

Pilar Sarro

MAQUETACIÓN

Maite Rivas

FOTOGRAFÍA

Archivo EMNMM

AGRADECIMIENTOS

Gaby Jogeix

Ayuntamiento de Madrid

Comunidad de Madrid

Bar Villa de Verín

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente ymensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y elespectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz MagazineISSN 225-5846

Apdo. Correos 14.544

28080 Madrid (España)

Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visitawww.esmadridnomadriz.com para más información.

ADVERTENCIA

El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes ytextos publicados en Es Madrid no Madriz Magacine son propiedad de sus autores yestán sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, co-piado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales.

Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y delos puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.

Page 101: Es Madrid no Madriz Magazine

ES MADRID NO MADRIZ MAGAZINELa única revista online dedicada a Madrid y a la cultura

Es Madrid no Madriz Magazine es una revista independiente, online y gratuita dedicada exclusivamente a la cultura, el ocio y el espectáculo. Reportajes, noticias, personajes, artistas, la mejor música, lo mejor del mundo de la escena y el entretenimiento. Los mejores bares, restaurantes y la mejor agenda cultural de la ciudad y la Comunidad de Madrid, es todo lo que vas a encontrar en este magazine.

Anúnciate [email protected]

Page 102: Es Madrid no Madriz Magazine

esmadridnomadriz.com

2014. Es Madrid no Madriz8