([ertfficadon jF}.itm. 2012 -13 -16 - uprutuado.edu · UNIVERSID~D Df PUERTO RICO fN UTU~DO PO Box...

9
UNIVERSID~D Df PUERTO RICO fN UTU~DO PO Box 2500 UTUADO, PUER- TO R.ICO 00641-2500 ([ertfficadon jF}.itm. 2012 -13 -16 Yo, Noemf Rodrfguez Valentin, Secreta ria Administrativa V de la Junta Administrativa de la Universidad de Puerto Rico en Utuado, CERTIFICO QUE: La Junta Administrativa en la reunion ordinaria efectuada el 11 de septiembre de 2012, ACORDO: Aprobar el Protocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Utuado, con las recomendaciones presentadas. EI documento se hace formar parte de esta Certificacion y tiene vigencia inmediata. Y para remitir alas autoridades universitarias correspondientes, expido la presente en Utuado, Puerto Rico, a los doce dfas del mes de septiembre del ano dos mil doce. ~~~~ Secretaria Administrativa V Junta Administrativa YVC/nrv ..}:s; ~ '-~~ Dra. Yanaira Vazquez Cruz Presidenta y Rectora

Transcript of ([ertfficadon jF}.itm. 2012 -13 -16 - uprutuado.edu · UNIVERSID~D Df PUERTO RICO fN UTU~DO PO Box...

UNIVERSID~D Df PUERTO RICO fN UTU~DOPO Box 2500

UTUADO, PUER-TO R.ICO 00641-2500

([ertfficadon jF}.itm. 2012 -13 -16

Yo, Noemf Rodrfguez Valentin, Secreta ria Administrativa V de la Junta Administrativade la Universidad de Puerto Rico en Utuado, CERTIFICO QUE:

La Junta Administrativa en la reunion ordinaria efectuada el 11 de septiembrede 2012, ACORDO:

Aprobar el Protocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes de laUniversidad de Puerto Rico en Utuado, con las recomendacionespresentadas. EI documento se hace formar parte de esta Certificacion y tienevigencia inmediata.

Y para remitir alas autoridades universitarias correspondientes, expido la presenteen Utuado, Puerto Rico, a los doce dfas del mes de septiembre del ano dos mil doce.

~~~~Secretaria Administrativa VJunta Administrativa

YVC/nrv ..}:s; ~'-~~Dra. Yanaira Vazquez CruzPresidenta y Rectora

PROiTOCOLO PARA ELMANEJO DE CRISIS DE ESTUDIANiTES

DE LA UNIVERSIDAD DE PUERiTO RICOEN UTUADO'

Aprobado por la Junta AdministrativaCertificacion Num. 2012-12-16

11 de septiembre de 2012

Violencia: Segun la OMS la violencia consiste en el uso deliberado de la fuerza f1sica 0 delpoder, va sea en grade de amenaza 0 efectivo, contra uno mismo, otra persona 0 un grupo 0

comunidad, que cause 0 tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, danospsicologicos, trastornos del desarrollo 0 privaciones (Krug, 2002).

Suicidio: Termino derivado del latln (SUI= uno mismo; CIDIO= matar). Es la manifestacion masextrema de la violencia, por ser la violencia auto infligida; es la violencia contra sf mismo V seobserva en todas las edades (Lev para la Implementacion de la Polftica Publica en Prevencion deSuicidio del 12 de agosto de 1999).

• Ideacion 0 intencion suicida consiste en pensamientos de terminar con la propiaexistencia V que pueden adoptar las siguientes formas de presentacion:

• Idea suicida sin \In metoda especffico - el sujeto tiene deseos de matarse, peroal preguntarle como 10 va a lIevar a efecto, responde: "no se como, pero 10 vov ahacer".

• Idea suicida con un metodo inespecffico 0 indeterminado en la que el individuoexpone sus deseos de matarse V al preguntarle como ha de hacerlo, usual menteresponde: "De cualquier forma".

Cada uno de nosotros tenemos la obligacion de saber: que hacer, que no hacer V de conocernuestros Ifmites.

EI que hacer implica:• mantener la calma• observar V escuchar• Dar seria importancia a la situacion• demostrar su preocupacion e interes• facilitar que verba lice• evaluar indicadores de riesgo• activar el plan• ademas, adiestrarse, capacitarse, mantenerse actualizado

EI que no hacer implica:• burlarse• no dar seria importancia a la situacion• negarse a avudar• comentarios inadecuados• confrontar• reganar• predicar• juzgar

Certificacion Num. 2012-13-16 Junta AdministrativaProtocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes de la UPR en Utuado

EI Articulo 90 del Codigo Penal de Puerto Rico dispone 10 siguiente: toda persona quedeliberadamente permita, avude, aconseje, incite 0 coacciones a otra para cometer suicidio, sila muerte se hubiera consumado 0 intentado, sera sancionada con pena de reclusion por untermino fijo de (3) tres anos.

Lev 227 del 12 de agosto de 1999 establece e implementa la polftica publica dirigida a atenderel problema del comportamiento suicida V crear Comision para implantacion de la PolfticaPublica en Prevencion del Suicidioj

A base de esto se establecen las siguientes implicaciones legales que se incurrirfa de no actuarconforme a la lev:

Impericia: Se refiere a cuando un profesional ofrece un serviciojtratamientodescuidadojnegligente 0 falla en ofrecer un serviciojtratamiento con el grade de diligencia Vdestreza razonable usualmente ejercido por profesionales de similar capacidadjadiestramiento,autorizados para el ejercicio de su profesion

Obligacion de cuidado (dutV of care): Se origina al establecerse la relacion profesional. "EIestablecimiento de una relacion profesional, puede ser reconocida como relacion especial, lacual plantea la obligacion de prevenir 0 impedir suicidio. En casos de institucionesuniversitarias se refiere al surgimiento de un conjunto de distintivo de circunstancias quecolocan una obligacion legal sobre la institucion a los fines de realizar acciones razonablesdisenadas para proteger al estudiante de un dano previsible. (Baker, 2000)

Norma de Cuidado (standard of care): Se refiere al grade de cuidadojdiligencia que unprofesional razonable V prudente debe ejercer en situaciones 0 circunstancias similares. Enrelacion a personas en riesgo suicida, consiste en un conjunto de procedimientos que debenimplementarse para asegurar un proceso diligente de evaluacion de riesgo V la seleccion eimplementacion de acciones apropiadas que reafirman la seguridad de la persona. (Stombeg,1998).

Capacidad de prever (for seeabilitv): Suele ser un elemento para definir causa directa 0

inmediata en casos de impericia. Es decir, existe una causa directa siempre que el alegadodano pudo 0 debio haber sido previsto. La capacidad de prevision conlleva realizar unaevaluacion razonable V comprensiva de riesgo.

Por ultimo, pero no menos importante, debemos afianzar los valores como persona:responsabilidad, respeto, integridad, justicia.

Certificacion Num. 2012-13-16 Junta AdministrativaProtocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes de la UPR en Utuado

EI proposito del Protocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes es presentar un documentodirigido a la implantacion de un procedimiento planificado V que pueda ser utilizado para lasintervenciones en casos de crisis.

Se considera como crisis toda situacion que requiera intervencion inmediata para prevenir lamuerte, dano v/o seguridad de una 0 mas personas. Los indicadores de crisis pueden ser:

• Conducta violenta

• Ideacion I intencion suicida

• Intento suicida

• Potencial homicida

1. Responder alas situaciones de crisis a la mayor brevedad posible, de acuerdo al planestablecido.

2. Velar por el bienestar del estudiante V evitar que se haga dano a sf mismo 0 a otros.3. Proteger la seguridad de la comunidad universitaria en general.

Independientemente donde surja la situacion de crisis, el personal de la UPRU que presenciev/o se Ie informe de algun evento que pudiera considerarse como crisis seguira el siguienteprocedimiento en dos etapas:

1. EI personal de la UPRU que identifique una situacion de crisis que pueda afectar el

centro de estudio v/o trabajo activara al Comite para el Manejo de Situaciones de Crisismediante lIamada telefonica v/o referido escrito en las primeras 24 horas. EI comiteestara constituido por la Rectora V la Decana de Estudiantes.

2. EI personal de la UPRU identificara a la persona v/o personas afectadas medianteobservaciones V conversaciones (en la manera posibleL en 10 que interviene el personal

Certificacion Num. 2012-13-16 Junta AdministrativaProtocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes de la UPR en Utuado

design ado de acuerdo al Plan. Se seguiran las Normas Generales del protocolo para el

Manejo de Crisis que se presenta mas adelante en este documento. Se tomara en

consideraci6n varios factores, entre estos:

• Las situaciones de riesgo en las que se encuentra la vfctima

• La peligrosidad de la persona agresora

• La exposici6n de menores a maltrato

• Las necesidades econ6micas y de albergue de la vfctima y sus hijos/as

• Las amenazas de la persona agresora a familiares 0 amistades de la vfctima

• Riesgos para los/as empleados/as 0 visitantes del centro de trabajo3. Cuando el personal que este atendiendo la crisis entienda que la persona afectada

presenta un alto riesgo de peligrosidad: conducta fuera de control, conductaautodestructiva, amenaza verbal de hacerse dano 0 hacer dano a otros, perdida deconocimiento, sangrado, 0 algunos otros indicadores fisicos, lIamar inmediatamente al911 0 enviar a la persona a una sala de emergencia, en coordinaci6n con la Oficina de

Servicios Medicos de la UPRU.4. Se dara seguimiento a la situaci6n segun sea necesario en coordinaci6n con el

Departamento de Consejeria, Servicios Medicos de la UPRU.

Es recomendable que se reuna el Comite Institucional de Manejo de Crisis de Estudiantes de laUPRU, coordinado por el Decano/a de Estudiantes, dentro de las pr6ximas 24 a 48 horas.Deben estar presentes el supervisor 0 su designado en representaci6n de: Seguridad,Departamento de Consejeria, Servicios Medicos, Procurador/a del Estudiante.

1. Si la persona en crisis manifiesta conducta violenta de forma agresiva, amenazante 0

inapropiada, el personal tomara medidas para protegerse a sf mismo, ya los demas.2. EI personal debe promover un ambiente en que la persona 0 personas afectadas se

sientan c6modas y seguras para discutir la situaci6n de crisis. En la medida que seaposible, hablar en un tone de voz bajo, sin provocar confrontaci6n, sin juzgar, ni emitirjuicios valorativos.

3. Si el caso presenta un alto grade de peligrosidad a sf mismo (riesgo a la vida), riesgo a laseguridad de una 0 varias personas, se debe activar el Paso # 1 inmediatamente.

4. Ningun empleado de la UPRU esta autorizado a transportar en vehfculos privados nioficiales de la instituci6n a personas involucradas en las situaciones de crisis a lugaresdel campus.

Certificacion Num. 2012-13-16 Junta AdministrativaProtocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes de la UPR en Utuado

5. Durante el periodo de tiempo que se este interviniendo con la situaci6n de crisis, encualquiera de los pasos, no se recomienda dejar solo a la persona 0 personas afectadas.

6. La persona 0 personas en crisis no deben abandonar solos el lugar donde se Ie estaofreciendo la intervenci6n (UPRU). Por 10 que se requiere se solicite la asistencia de un

familiar 0 adulto responsable, que firme el formulario de Relevo de Responsabilidad.

7. EI personal de la UPRU no esta autorizado a manejar solo estos casos. Se requiere del

apoyo de otro personal, ya sea para realizar lIamadas telef6nicas, acompafiar a la

persona en los tramites de la intervenci6n, consultar, y para cualquier gesti6n que sea

necesaria.8. Es necesario documentar todas las intervenciones, de acuerdo alas exigencias de cada

dependencia u profesi6n.9. Se mantendra la informaci6n que se obtenga durante el proceso de manejo de la crisis

en la mas completa confidencialidad.10. Cada personal de la UPRU es responsable de cumplir con 10 dispuesto en el Protocolo

para el Manejo de Crisis de Estudiantes. Bajo ninguna circunstancia se autorizara lIevara cabo otro procedimiento; ya que ello podrfa constituir una posible acci6n legal.

11. Se deben tomar en consideraci6n las leyes y las normas eticas que apliquen en cada

situaci6n. En caso de duda, consultar con su supervisor Y/o Decano/a de Estudiantes.

MEDIDASDESEGURIDAD COMOSEIMPLANTARAN FECHA1. Mantener un registro de

visitantes

2. Mantener control en todos

los accesos a la UPRU

3. Instalar i1uminaci6n

adecuada en el

estacionamiento y las areas

que circundan la UPRU

4. Mantener personal de

seguridad todo el tiempo

S. Instalar sistema de((intercom(( en las facilidades

de la UPRU

Certificacion Num. 2012-13-16 Junta AdministrativaProtocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes de la UPRen Utuado

Actividades Recurso Fecha Lugar1. Orientacion al personal sobre las normas y

procedimientos para manejar situaciones de crisisen la UPRU y sobre las medidas de seguridad quese implantaran para su prevencion.

2. Adiestramiento al personal de seguridad sobrecomo manejar situaciones de crisis en la UPRU.

3. Adiestramiento al personal de supervision sobrecomo manejar situaciones en la UPRU.

4. Adiestramiento al personal docente yadministrativo sobre como manejar situacionesde crisis en la UPRU.

5. Adiestramiento al personal designado para lIevara cabo el plan de crisis sobre susresponsabilidades y los procedimientos a seguiren el manejo de las situaciones de crisis en laUPRU.

6. Orientacion a todo el personal sobre los aspectospsicosociales y legales de la violencia y suicidio.

7. Orientacion sobre manifestaciones conductualesdel uso de sustancias controladas

Adaptado del Taller de protocolo de Violencia Domestica ofrecido por la Oficina de la Procuradora de la Mujer el9 de marzo de 2007.

Certificacion Num. 2012-13-16 Junta AdministrativaProtocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes de la UPR en Utuado

I. IDENTIFICAR A LA(S) PERSONA(S) AFECTADAS I~

II. EVALUACION INICIAL PARADETERMINAR NIVEL DEINTF.RVF.Nl'ION

III. ACTlv AR PLAN CADENA DE CUSTODIA EN LAS PRJMERAS 24 HORAS Il

DECANATOS j

DECANATO DE ESTUDIANTES r REcTORIA Il

PROCURADURIA ESTUDlANTlL

lSERVICIOS MEDICOS I

lDEPARTAMENTO DE CONSEJERIA I

Certificacion Num. 2012-13-16 Junta AdministrativaProtocolo para el Manejo de Crisis de Estudiantes de la UPR en Utuado