ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS CONVERGENCIA Y...

12
CONVERGENCIA Y TRANSVERSALIDAD EN HUMANIDADES Facultat de filosofia i Lletres Facultad de Filosofía y Letras UNIVERSITAT D’ALACANT UNIVERSIDAD DE ALICANTE ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS (Coordinador)

Transcript of ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS CONVERGENCIA Y...

CONVERGENCIA Y TRANSVERSALIDAD EN HUMANIDADES

Facultat de filosofia i LletresFacultad de Filosofía y Letras

UNIVERSITAT D’ALACANTUNIVERSIDAD DE ALICANTE

Facultat de filosofia i LletresFacultad de Filosofía y Letras

UNIVERSITAT D’ALACANTUNIVERSIDAD DE ALICANTE

ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS(Coordinador)

CO

NVE

RG

ENC

IA Y

TR

AN

SVER

SALI

DA

D E

N H

UM

AN

IDA

DES

ERNE

STO

CUTI

LLAS

ORG

ILÉSISBN 978-84-948233-2-9

9 7 8 8 4 9 4 8 2 3 3 2 9

CONVERGENCIA Y TRANSVERSALIDAD EN HUMANIDADES

Actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Alicante

(Alicante, 6 y 7 de abril de 2017)

Coordinador:Ernesto Cutillas Orgilés

COMITÉ CIENTÍFICO

Alberto Lorrio Alvarado Gabriel García AtienzarAmelia Crespo Peral Gregorio Canales Martínez

Ángeles Sirvent Ramos Javier Jover MaestrreAntonia Montes Fernández Jesús Moratalla Jávega

Antonio Martínez Puche John D. SandersonArmando Alberola Roma Jorge Olcina CantosAscensión Padilla Blanco José Carlos Rovira Soler

Beatriz Aracil Varón José María Ferri CollBelén Alvarado Ortega José Ramón Valero EscandellBrauli Montoya Abat Juan Antonio Barrio BarrioCarmen Puche López Juan David Sempere Souvanavonng

Carolina Domenech Belda Juan Francisco Mesa SanzCayetano Mas Galvañ Llúcia Martín PascualChelo Vargas Sierra Lorraine L. KerslakeDavid Bernabé Gil María del Mar Galindo Merino

Elisa Barrajón López Miguel Ángel Lozano OrtegaEmilio La Parra López Natalia Timoshenko

Enric Balaguer Pascual Pablo Giménez FontErnesto Cutillas Orgilés Pamela StollEva Lapiedra Gutiérrez Pedro Mogorrón Huerta

Eva Valero Juan Rafael Zurita AldeguerFrancisco Franco Sánchez Ruth María Lavale OrtizFrancisco Sevillano Calero Sonia Gutiérrez LloretFrancisco Torres Alfosea Vicent Raimon Baldaquí Escandell

© De los textos: sus autores© De esta edición: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante

Edición a cargo de COMPOBELL, S.L. Murcia

ISBN: 978-84-948233-2-9Depósito Legal: MU 254-2018

Maquetación e impresión: COMPOBELL, S.L. MurciaImpreso en España - Printed in Spain.

Exención de responsabilidad: la responsabilidad sobre los trabajos aquí publicados recae en exclusiva sobre los autores/as de cada uno de ellos.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 11

LA DIMENSIÓN SOCIAL EN LA POESÍA MEXICANA DESDE VICENTE QUIRARTE .................................... 13Ignacio Ballester Pardo

“LO QUE YO DIGO Y ESCRIBO, ES DE SOLA MI PLUMA Y FLACA DILIGENCIA”: LA PRIMERA IMAGEN DE AMÉRICA EN GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO ................................................................................... 19Alberto Santacruz Antón

LOS RECURSOS DE LA POESÍA HISTÓRICA: DIOS TRAJO LA SOMBRA DE JORGE ENRIQUE ADOUM ..... 25Miguel Ángel Gómez Soriano

LA CENSURA DEL RÉGIMEN ROSISTA EN LA ESCRITURA DE JUAN BAUTISTA ALBERDI, FIGARILLO .... 31Rosa Moreno Alcaraz

EL GIR ESPACIAL EN ELS ESTUDIS LITERARIS CATALANS: UNA APLICACIÓ A VICENT ANDRÉS ESTELLÉS ............................................................................................................................................... 37Irene Mira Navarro

LOS PERSONAJES DE LA ODISEA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA EL SALVAJE DE GARCÍA LLORCA ................................................................................................................................................... 43Daniel Ortiz García

WEEPER, EL DOBLE DE JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN, EN LA FEDERACIÓN, DE ALICANTE: PERIODISMO INÉDITO ................................................................................................................................................... 49Juanjo Payá

LA SUBVERSIÓN DEL LENGUAJE BÍBLICO EN CARMEN CONDE: HACIA EL SENTIDO FUNDACIONAL DE UNA IDENTIDAD ...................................................................................................................................... 55Anna Cacciola

LA QÜESTIÓ DEL GÈNERE EN LA NOVEL·LA CAVALLERESCA BREU PIERRES DE PROVENÇA: UN CAVALLER SENSE CAVALL? .................................................................................................................... 61Vicent Pastor i Briones

ConvergenCia y transversalidad en humanidades8

EL USO DE WEBQUEST COMO RECURSO DIDÁCTICO. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN LA CLASE DE LITERATURA ...................................................................................................................................... 69Luis Antonio Monzó Jiménez

SOGO SURVEY, UNA HERRAMIENTA ONLINE DE RECOGIDA DE DATOS ADECUADA PARA EL TRABAJO DE CAMPO .............................................................................................................................................. 77María Abad Colom

LA COMPETENCIA HUMORÍSTICA EN EL AULA DE E/L2 ......................................................................... 83Esther Linares Bernabéu

LA ADQUISICIÓN DE UNIDADES FRASEOLÓGICAS EN NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ............................................................................................................... 91Alicia Merino González

ANÁLISIS DEL DISCURSO LEGISLATIVO EDUCATIVO DESDE UNA PERSPECTIVA QUEER ...................... 97José Javier Moreno Sánchez

EL MACHISMO Y LA HETERONORMATIVIDAD EN LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL (LIJ) ...................................................................................................................... 103Antonio Lérida Muñoz

CAMBIOS SOCIALES Y CREACIÓN DE NUEVA TERMINOLOGÍA EN CUESTIONES DE GÉNERO Y EL COLECTIVO LGTB DESPUÉS DE LAS PRIMAVERAS ÁRABES, ESPECIALMENTE EN TÚNEZ ................... 109Rosa Estomba Giménez

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO Y WEBMÉTRICO DE LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL .......... 115Francisco Pérez-Escudero

COMUNICACIONES SOCIALES EN EL CONTEXTO MÉDICO-SANITARIO MULTICULTURAL. CONFLICTOS Y SOLUCIONES ....................................................................................................................................... 123Elena Pérez Estevan

LA ECOLINGÜÍSTICA: PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA EN UCRANIA ........................................................ 129Olga Bloshchinska

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA ........... 135Francesco Volpicelli

LA TRADUCTION DE LA POESIE POPULAIRE MAGHREBINE MELHOUN ................................................ 141Guemache Wassila

ACERCA DEL SESEO CARTAGENERO ...................................................................................................... 147Francisco Ramírez Munuera

ESTUDIO DE LAS CERÁMICAS HISPANO-MORISCAS EN LOS TERRITORIOS DE LA REPÚBLICA DE VENECIA: LAS REGIONES DE VÉNETO Y FRIULI-VENECIA JULIA (ITALIA) ............................................. 155Valentina Famari

ESPACIOS DE COTIDIANIDAD DE UNA MUJER CONVERSA EN LA VALENCIA DE FINES DE LA EDAD MEDIA ..................................................................................................................................................... 163María Alejandra Angelino Pardo

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 9

DE RECREOS, ESPARCIMIENTOS Y JUEGOS TRADICIONALES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL OCIO INFANTIL Y ADULTO A TRAVÉS DE LA PINTURA SETECENTISTA .................................................. 169Rafael Corona Verdú

UNA APROXIMACIÓN A LAS MUJERES VIAJERAS EN LA MODERNIDAD ............................................... 177María Teresa Ávila Martínez

EL CATOLICISMO FRANCÉS EN EL SIGLO XIX. LA RUPTURA CON LA REVOLUCIÓN Y EL FLORECIMIENTO DE ANTIGUAS ÓRDENES Y NUEVAS CONGREGACIONES FEMENINAS ................................................... 183Alexis Alfonso Izquierdo Morales

CONTRIBUCIONES DE LA MICROMORFOLOGÍA DE LÁMINA DELGADA AL ESTUDIO DE RESTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA DE LA PREHISTORIA RECIENTE DEL LEVANTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ............................................................................................................................................ 189María Pastor Quiles

EL CONCEPTO DE TARDOANTIGÜEDAD. REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PROBLEMAS METODOLÓGICOS .... 197Rubén Santana Onrubia

LA PROBLEMÁTICA DE LO TEXTIL EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO: ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS ................................................................................................................................... 203Ricardo E. Basso Rial

REFLEXIÓN EN TORNO AL BINOMIO RELIGIÓN-PRODUCCIÓN EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL (SIGLOS VI-III A.C.) ................................................................................................................................. 211Pascual Perdiguero Asensi

APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO, RECURSOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL TERRITORIO DE LOS OPPIDA DE LA PEÑA (PEÑAS DE SAN PEDRO) Y SALTIGI (CHINCHILLA) EN LA ÉPOCA IBÉRICA ........... 219Laura Castillo Vizcaíno

FÍBULAS CON RESORTES SINGULARES EN EL ÁREA VETONA............................................................... 227Pablo Camacho Rodríguez

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VIAE. PROPUESTAS Y MODELOS EN BASE A LA JURISDICCIÓN, LA ARQUEOLOGÍA Y LA HISTORIOGRAFÍA ............................................................................................. 235Antonio Sánchez Verdú

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS VÍNCULOS POLÍTICOS DE SEPTIMIO SEVERO .................... 243Ethan Calero Ortuño

LA “SEPARACIÓ DE CAMINS” ENTRE JUEUS I CRISTIANS: ESTAT DE LA QÜESTIÓ ................................ 249Carles Lillo Botella

EL TRIUNFO DE LA HISTORIOGRAFÍA LIBERAL MODERADA EN LA MITAD DEL SIGLO XIX .................... 255Adam Abbou Francés

DEPORTE Y POLÍTICA DURANTE LA II REPÚBLICA Y EL PRIMER FRANQUISMO (1931-1961) ............... 261Gabriel Plazas Gómez

LA INSTAURACIÓN DEL FRANQUISMO EN ALICANTE (1939-1959) ........................................................ 267Carlos Martos Ferrer

ConvergenCia y transversalidad en humanidades10

LA INCIDENCIA DEL DESARROLLISMO ECONÓMICO EN ESPAÑA .......................................................... 275Juan Carlos Pisabarros Herrezuelo

VIOLENCIA POLÍTICA Y OPINIÓN PÚBLICA EN LA TRANSICIÓN: EL CASO DE LA «MATANZA DE ATOCHA» ................................................................................................................................................ 281Juan Carlos Guilló Ruiz

HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE JAPÓN Y CHINA ACERCA DEL CONFLICTO DE LAS ISLAS SENKAKU/DIAOYU .................................................................................................................................. 287Luis Miguel Lalinde González

SEQUÍAS, INUNDACIONES Y OTRAS AMENAZAS DE LA NATURALEZA. LOS RECURSOS ESPIRITUALES EN ORIHUELA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII ............................................................. 295Claudio Cremades Prieto

CRONOLOGÍA Y EXPANSIÓN DE LAS PLAGAS DE LANGOSTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MODERNA ................................................................................................................................ 303Jesús Mª Muñoz-Pertierra

LA TRASCENDENCIA DE LA DESALINIZACIÓN COMO RECURSO ESTRATÉGICO EN LA PROVINCIA DE ALICANTE ............................................................................................................................................... 313Ana Arahuetes Hidalgo

SISTEMAS DE SUMINISTRO SUPRAMUNICIPALES Y GOBERNANZA URBANA DEL AGUA EN EL LITORAL DE ALICANTE. HETEROGENEIDAD DE FUENTES Y ACTORES ................................................... 321Rubén Alejandro Villar Navascués

PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS Y CONSECUENCIAS EN LA CUENCA DEL BARRANCO DE PEPIOR TRAS LA AVENIDA DEL 20 DE OCTUBRE DE 1982 .................................................................................. 329Pablo Del Río Ródriguez

INCENDIOS FORESTALES Y SOCIEDAD EN UN ENTORNO CAMBIANTE .................................................. 337Jaime Andrés Senabre Pastor

INVESTIGAR SOBRE UNA CORDA FLUIXA .............................................................................................. 343Sergi Ferreres Codorniu

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO E INTEGRADO. PROPUESTAS CIUDADANAS DE REVITALIZACIÓN URBANA EN BARRIOS DEGRADADOS: NUEVA FRATERNIDAD (ELDA) Y SAN FRANCISCO (VILLENA) ... 351Daniel Sanchiz Castaño

VALORIZACIÓN DE LA ANTIGUA INDUSTRIA MINERA DEL AZUFRE Y SUS MÚLTIPLES DIMENSIONES PATRIMONIALES ..................................................................................................................................... 359Cristina Romera Tébar

LA MIGRACIÓN Y MOVILIDAD TRANSNACIONAL ESPAÑOLA AL NORTE DE ARGELIA COMO PARTE DE LA NUEVA DIRECCIÓN NORTE-SUR. UNA HERRAMIENTA PARA MANTENER LA POSICIÓN Y EL ESTATUS SOCIAL ................................................................................................................................... 367María Jesús Cabezón Fernández

CONVERSANDO CON MUJERES MARROQUÍES EN SU ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO: ENTREVISTAS DEL RIF AL SÁHARA ............................................................................................................................... 373Inmaculada Garro Sánchez

163

ESPACIOS DE COTIDIANIDAD DE UNA MUJER CONVERSA EN LA VALENCIA DE FINES DE LA EDAD MEDIA

María Alejandra ANGELINO PARDOPrograma de Doctorado en Filosofía y LetrasDepartamento de Historia Medieval y Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas

RESUMEN El expediente número 12 del legajo 539-2, de la Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional, perteneciente

al Tribunal de la Inquisición de Valencia, sobre causas “judaizantes”, nos revela con extraordinaria vivacidad la biografía de una mujer conversa valenciana a fines del siglo XV y principios del siglo XVI, Leonor Francés, cuyo triste y desafortunado paso por el Tribunal inquisitorial de Valencia nos permite hoy reconstruir su personalidad, sus creencias, sus costumbres y sus múltiples y variadas actividades en la Valencia medieval, presentándonos un escenario maravilloso en el cual decenas de personas que hasta hoy han permanecido anónimas para la historia de Valencia y de la península ibérica renacen a la vida para traernos al presente las vicisitudes de una ciudad y de uno de sus colectivos poblacionales, el de los conversos de judío, sufridas ante la institución inquisitorial real organizada por Fernando II de Aragón, el Rey Católico.

Palabras clave: Inquisición; mujer; biografía; criptojudaismo

GLI SPAZI DELLA QUOTIDIANITÀ DI UNA DONNA CONVERSA VALENZIANA ALLA FINE DEL MEDIOEVO

ABSTRACTIl processo numero 12 incartamento 539-2, della Sezione Inquisizione dell’Archivo Histórico Nacional,

appartenente al Tribunale Inquisitoriale di Valenza (Spagna), su “cause giudaizanti”, ci rivela con straordinaria vivacità la biografia di Leonor Francés, una donna conversa valenziana chi è comparsa davanti agli inquisitori del Tribunale Inquisitoriale di Valenza fra la fine del Quattrocento e gli inizi del Cinquecento. Frutto di questa triste e sfortunata comparizione, il processo contro Leonor ci permette oggi ricostruire la sua personalità, le sue credenze, la sua vita quotidiana nella Valenza medievale, e ci scopre un meraviglioso scenario nel cui decine di persone finora anonime per la Storia di Valenza e della penisola iberica rinascono alla vita per portare al presente le vicende di una città e di uno dei suoi collettivi sociali, quello dei conversi di origine ebraica, sofferte davanti la istituzione inquisitoriale organizzata per Ferdinando II d’Aragona, il “Re Cattolico”.

Parole chiave: Inquisizione; donna; biografia; cripto-giudaismo

1. INTRODUCCIÓN: EL EXPEDIENTE INQUISITORIAL COMO FUENTE DIRECTA DE INVESTIGACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA Y DE LAS REDES SOCIALESEl estudio de los expedientes inquisitoriales como fuente primaria de investigación histórica constituye

una herramienta de privilegiado valor y contenido, ya que nos descubre información relativa a la vida

ConvergenCia y transversalidad en humanidades164

cotidiana de las personas encausadas por los tribunales inquisitoriales, así como la de aquellas personas que se relacionan de un modo directo o indirecto con ellas, sacando a la luz el entramado de sus redes sociales, sus costumbres, sus creencias, su pasado y su presente hasta el momento del procesamiento en las cárceles de la Inquisición.

Es así como el expediente número 12 del legajo 539-2, de la Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional, perteneciente al Tribunal de la Inquisición de Valencia, sobre causas “judaizantes”, nos revela con extraordinaria vivacidad la biografía de una mujer conversa valenciana a fines del siglo XV y principios del siglo XVI, Leonor Francés, cuyo triste y desafortunado paso por el Tribunal inquisitorial de Valencia nos permite hoy reconstruir su personalidad, sus creencias, sus costumbres y sus múltiples y variadas actividades en la Valencia medieval, presentándonos un escenario maravilloso en el cual decenas de personas que hasta hoy han permanecido anónimas para la historia de Valencia y de la península ibérica renacen a la vida para traernos al presente las vicisitudes de una ciudad y de uno de sus colectivos poblacionales, el de los conversos de judío, sufridas ante la institución inquisitorial real organizada por Fernando II de Aragón, el Rey Católico.

Demostración de la gran importancia que poseen los expedientes inquisitoriales para la reconstrucción del espacio histórico y social de las comunidades donde la Inquisición actuó constituye el principal objetivo del presente trabajo, razón por la cual el desarrollo del mismo se basa casi exclusivamente en el análisis del contenido de una breve parte del expediente anteriormente citado, en relación a su considerable extensión de más de trescientos folios.

2. LA VIDA COTIDIANA DE LEONOR REFLEJADA EN LAS DECLARACIONES TESTIMO-NIALES A SU FAVORDada la escasa cantidad de procesos inquisitoriales completos de que disponemos para los siglos XV

y XVI, el expediente 12 del legajo 539-2 que nos ocupa constituye una fuente riquísima de información, entre la cual encontramos una serie de testimonios poco habituales en los procesos inquisitoriales, me refiero a los numerosos testimonios que a favor de Leonor presentó la defensa de la misma, el procurador y notario, Miquel Çavila, de la ciudad de Valencia. En un escrito obrante en el expediente se aporta la lista de los nombres de las veintisiete personas que testificaron para probar la inocencia de las acusaciones que pesaban sobre Leonor1. La prueba testimonial requería que el testigo ratificara, veinticuatro horas después de su declaración, el contenido de la misma. El abogado defensor perseguía demostrar y garantizar que el acusado era un buen cristiano. El fiscal formulaba un interrogatorio que se realizaría a cada testigo, el cual, en el caso presente, obviamente ha sido el mismo para todos los testigos, y aunque no poseemos el original de dicho interrogatorio, por las ratificaciones realizadas por los testigos, podemos recomponer el mismo, que constaba de unas treinta y siete preguntas, pero no todas les fueron formuladas a los testigos en este caso, sino solo las cuestiones I, II, III, IIII, V, VI, VII, XVIII, XVIIII, XXX, XXXI, XXXIII, XXXIIII, XXXVI y XXXVII. Dichas preguntas se centraron sobre las obras de caridad cristiana que los testigos habían visto hacer a Leonor, y sobre el concepto que ellos tenían de la acusada, es decir, de si la consideraban una buena cristiana o no. También hubo preguntas acerca de las comidas que se comían en casa de Leonor, especialmente, se quería saber si en su casa se comía pa alis, el pan sin levadura que comían los judíos durante el tiempo de la pascua judía, y si Leonor guardaba la fiesta judía del Sabbat y para ello, entre otras conductas judaizantes, preguntaban si la acusada dejaba de hacer labores en día sábado y los viernes al atardecer.

Para la realización de la testificación se seguía el protocolo secular de prestar juramento previo a la misma, sobre las Sagradas Escrituras, de decir verdad. Si bien en el expediente de Leonor encontramos las

1 Expediente número 12 del legajo 539-2, de la Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional, perteneciente al Tribunal de la Inquisición de Valencia, sobre causas “judaizantes”, folios 26, 26v y 27, según foliación dada con posterioridad a la producción del documento. Todas las declaraciones testimoniales que se reflejan en el presente trabajo se hallan situadas, dentro del expediente, siguientes al folio numerado como 37v, pero que en vez de continuar con esta numeración, conservan su foliación original, la cual va desde el folio I hasta el folio XVI, para continuar en el escrito siguiente con la numeración anterior, desde el folio 55.

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 165

fórmulas del juramento abreviadas por un “et caetera”, podemos leer la fórmula completa en el Directorium inquisitorum de Nicolau Eimeric, en la nota XVI agregada por Francisco Peña en el siglo XVI:

“…La fórmula habitual para prestar juramento ante el tribunal de la Inquisición es la siguiente: “Juro por Dios y por la Cruz y por los Santos Evangelios, que toco con la mano, decir la verdad. Que Dios me ayude si mantengo mi juramento y que me condene si soy perjuro”…” (Eimeric-Peña, ed. 1983: 147).

Las declaraciones se realizaban ante el inquisidor a cargo del proceso, en este caso todas fueron tomadas ante Johan de Loaysa.

A cada testigo se le identificaba por su nombre, y el de su marido o su padre en caso de que el testigo fuera una mujer, su profesión y domicilio, y se le preguntaba si era converso. En caso afirmativo solo podía declarar a favor de la acusada si no había sido reconciliado, es decir, si el testigo no había pasado antes por un proceso de abjuración de sus conductas heréticas ante la Inquisición. Se dejaba constancia del periodo de tiempo que el testigo conocía a la acusada, y del tipo de trato que había tenido con ella, si la conocía solo de vista o si había tenido mucha conversación con ella, y si entraba en su casa, y con cuanta asiduidad.

Siguiendo la normativa general aplicada a la declaración de testigos tampoco podían declarar a favor los parientes de la acusada ni personas afines a la misma.

Gracias al carácter de dichas preguntas podemos reconstruir la actividad diaria de Leonor, quien gustaba frecuentar la iglesia del monasterio de Santa Catalina de Siena, y la iglesia de Santo Tomás. La visita a la iglesia de Santo Tomás era muy lógica, dado que Leonor pertenecía a dicha parroquia, según los datos reflejados en el censo de conversos residentes en Valencia realizado por la Inquisición, para tener controlada a toda la población de origen judío que se había convertido al catolicismo, en el año 1506. Leonor estaba domiciliada en ese tiempo en “…el carrer de los Castelvins, prop Sent Cristòfol…” (Cruselles Gómez, J. M., Cruselles Gómez, E. y Bordes García, J., 2015: 462).

Son muy valiosos y llamativos los testimonios que ofrecieron las beatas del monasterio de Santa Catalina de Siena, Francina y Catalina, las cuales recogían limosna para mantener los servicios religiosos y ayudar a los pobres. Todos los viernes iban a pedir limosna a la casa de Leonor, quien, según las declaraciones de Francina, “...la dita coscollana ab molt/ amor e ab molt caritat la donava almoyna/ per al monastir e lis deya que cada sempmana/ hi anassen e que la almoyna que lis donava era/ cada volta hun diner...”.

Tan bien considerada estaba Leonor a los ojos de personas profundamente católicas como estas beatas y algunas monjas que esto llegó al punto de que uno de los confesores de Leonor, el presbítero del monasterio de Santa Catalina de Siena, mosén Francés Thomas, declaró en favor de la perfecta vida cristiana de Leonor, diciendo convencido, al igual que todos los demás testigos, que “...te a la dita na coscolana per bona christiana e no pot creure que aquella haja fet nenguna erra contra la fe”.

Más interesante aún resultan los testimonios a favor de Leonor en los que se relata cómo Leonor había dejado el uso de cuatro terrenos de su propiedad contiguos a dicho monasterio, a pedido de las religiosas del mismo, para ampliar sus instalaciones. Así lo atestiguan na Francina, la beata del monasterio antes mencionada, Alfonso Nunyes, síndico y procurador del monasterio, y Sancho Ferrandiz, siendo estos dos últimos testigos presenciales de dicha donación. Ferrandiz agrega, con respecto a las anteriores declaraciones, una nota de emocionalidad en su relato, diciendo que “... la dita coscollana ab molt amor e/ voluntat les deya que ella era molt contenta e que/ no curassen sino de [...] que apres lo que alfonso nuniez/ digues que li sanssessen que ella ho passaria e axi sens/ fer mes a [...] se prengueren los dits quatre/ patis e lo monastir los ha posseyt e posseix que may/ ha pagat res a la dita coscollana de loysme ne censos/...”.

Leonor era, como vemos, muy generosa, y daba limosnas con verdadera ilusión y alegría. En esto coinciden todos sus testigos. Daba limosnas a los pobres de todas clases, en las iglesias que frecuentaba, y en su casa. Daba limosna en los oficios religiosos y también, como ya se dijo, cuando las beatas iban a su casa a pedir limosna para las iglesias.

También dejaba de cobrar censos “per amor de deu”, cuando los deudores eran personas pobres. Es así como Johan Soler, notario de la ciudad de Valencia, siendo juez en causas relacionadas con enfiteusis,

ConvergenCia y transversalidad en humanidades166

debió fallar en juicios en los que Leonor actuaba en calidad de acreedora de ciertos censales, y este testigo relata que “…tocant a aquella/ poder adquirir per via de comis algunes casses e per esser cosses penals no les volia/ ans deya que pux instruint li paguasen lo que li era degut dels censos que no volia/ contenir ne aconseguir les propietats mostrant e dihent que per reverencia de deu/ ho volia lexar […] que eren materies penals dihent que mes amava la sua anima/ que totes les altres cosses e per la dita raho e encara per que veya algunes veguades/ que a algunes persones pobres relexava algunes deutas que li devien dihent que per amor/ de deu ho lexava,…”. Por estas razones Soler la tiene por tan buena cristiana que no puede creer que Leonor haya hecho cosa alguna que sea contra la fe católica.

Pero la especial atención y cuidados de Leonor estaban dedicados a las huérfanas y a proveerles de dinero y ajuares para que se pudieran casar. Son conmovedores los testimonios de los testigos relatando las múltiples actividades que Leonor realizaba a este fin, dando mucho de sus propios bienes y dinero, y yendo a pedir donaciones, casa por casa, para casar a numerosas jóvenes. Su actividad era tan intensa, que llegó a organizar una red de personas, presumiblemente mujeres, coordinadas entre sí, para pedir donaciones para las huérfanas.

En su actitud vital, Leonor era animosa y le gustaba consolar a los que sufrían. Catalina, mujer de Juan “lo muroner”, lloraba ante Leonor, pidiéndole que la ayudara a reunir la dote para casar a su hija, y Leonor le dijo: “...no ploreu que deu nunqua me hajut sino no que hajude...”. Desde ese día Catalina entró y salió todos los días de casa de Leonor y solo se fue de allí cuando reunió “...dues castellanes e mig ducat/ en or e hunes falderes e huna camissa e miga dotzena de bolques de li...”.

3. CONCLUSIÓNComo ejemplo concluyente presentamos la declaración de Policena, hija de Johan Sanchis, cambiador

delante de la casa de Leonor Francés. Policena era conversa, y no tuvo reparo en declarar que tenía con Leonor “molt gran amistat”. Por ser vecinas, y por tener Policena en su casa una azotea desde la que podía observar todos los movimientos de Leonor, así como desde las ventanas, esta joven nos relata con asombrosa precisión la vida diaria que llevaba Leonor dentro de su casa, sus espacios domésticos y sus costumbres:

“...e ha vist axy/ matex a la dita na coscolana los mes matins apres que aquella se era levada/ agenolarse davant laltar (sic) que te en sa cassa e ab lo saltiri en la ma dir/ oracions e aco dix ella dita testes ho veya del terrat dela cassa sua de hon/ se veu clarament la cassa e capella e la cuyna dela dita na coscolana / e en tot lo temps que ha dit ha vist a la dita na coscollana dinar e sopar cascun/ dia excepto que en la quarema (sic) quant aquella dejuna no la veya sopar sino/ que feya collacio e tot lo temps que ha dit no li ha vist menjar/ sino les viandes que cascun bon christia pot e deu menjar e lo pa que aquella e/ tota la sua conpanya menjava era levat e bo e may en la cassa de aquella ella/ dita testes hi ha vist pa alis. E los divendres a vespre e los dissaptes ha vist/ a la dita na coscollana fer fahena e aparellar de menjar axy com los altres/ dies de la sempmana sens altra diferencia. E ha hoy (sic) dir a algunes persones e a la/ dita na coscollana matexa que aquella hajudava a cassar algunes orfenes ab la/ roba sua e ab lo que acaptava entre la gent. E per lo que dit ha la te per dona/ tan discreta e tan bona christiana que no pot creure que aquella haja feta erra nenguna/ contra la fe. E aco dix saber per lo que dit ha e per que ho ha vist del terrat e per/ la finestra de sa cassa de ella dita testes/...”.

Con este extraordinario testimonio, el cual nos relata a la perfección las actividades cotidianas de Leonor en su propia casa y la descripción de su hogar, desde el punto de vista de una de sus vecinas y amigas, comprobamos cuán útil y definitivo puede resultar un expediente inquisitorial para recomponer los espacios de cotidianidad de una mujer conversa en la Valencia de fines de la Edad Media.

BIBLIOGRAFÍA

Fuente manuscritaExpediente número 12 del legajo 539-2, de la Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional,

perteneciente al Tribunal de la Inquisición de Valencia, sobre causas “judaizantes”.

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 167

Fuentes impresasALEJANDRE GARCÍA, J. A. (1976): El delito de falsedad testimonial en el Derecho histórico español.

Historia. Instituciones. Documentos, 3, 9-140.AMRAM, R. (2003): De judíos a judeo-conversos. Reflexiones sobre el ser converso. París: Indigo & côté-

femmes éditions.BARRIO BARRIO, J. A. (2014): “Los orígenes de la Inquisición medieval europea. La legislación y tratadística

inquisitorial”. En MAFFEI y VARANINI (Ed.): Honos alit artes. Studi per il settantesimo compleanno di Mario Ascheri. Florencia, vol. III, 147-158.

BARRIO BARRIO, J. A. (2013): “Prácticas y procedimientos jurídicos e institucionales de la Inquisición real de Valencia. Los edictos y las testificaciones a finales del siglo XV”. En CRUSELLES, J. M. (coord.): En el primer siglo de la Inquisición española. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 145-166.

BENNASSAR, B. (1981): Inquisición española: Poder político y control social. Barcelona: Crítica.BETHENCOURT, F. (1997): La Inquisición en la época moderna. España, Portugal e Italia, siglos XV-XIX.

Madrid: Akal.CRUSELLES GÓMEZ, J. M., CRUSELLES GÓMEZ, E. y BORDES GARCÍA, J. (2015): Conversos de la ciudad de

Valencia. El censo inquisitorial de 1506. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, Diputació de València. DEDIEU, M. J-P (1987): L’Inquisition et le Droit: analyse formelle de la procédure inquisitoriale en cause de

foi. Mélanges de la Casa de Velázquez, 23, 227-251.DOSSE, F. (2007): La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia: Publicacions de la Universitat de

València. 1ª ed. 2005.EIMERIC, N. – PEÑA, F. (1983): El manual de los inquisidores. Introducción, traducción del latín al francés y

notas de Luis Sala-Molins. Traducido del francés por Francisco Martín. Barcelona: Muchnik Editores.FERNÁNDEZ GIMÉNEZ, M. del C. (2000): La sentencia inquisitorial. Madrid: Editorial Complutense.GARCÍA CÁRCEL, R. (1985): Orígenes de la Inquisición española. El Tribunal de Valencia, 1478-1530.

Barcelona: Ediciones Península.GITLITZ, D. M. (2003): Secreto y engaño. La religión de los criptojudíos. Salamanca: Junta de Castilla y León,

Consejería de Educación y Cultura.HINOJOSA MONTALVO, J. R. (2007): En el nombre de Yahveh. La judería de Valencia en la Edad Media.

Valencia: Ayuntamiento de Valencia, Concejalía de Cultura.KAMEN, H. (1999): La Inquisición española. Una revisión histórica. Barcelona: Crítica.MEREU, I. (2003): Historia de la intolerancia en Europa. Barcelona: Paidós.PÉREZ, J. (2009): Breve historia de la Inquisición en España. Barcelona: Crítica.SESMA MUÑOZ, J. A. (1992): Fernando de Aragón. Hispaniarum Rex. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Departamento de Cultura y Educación.VENTURA I SUBIRATS, J. (1978): Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià. Valencia: Eliseu

Climent editor.