EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

9
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES EPISTEMOLOGIA (C.G) EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES Articulo Publicable DOCTORANTE: Nombres: Andrés. Apellidos: López Jiménez. Profesora: Dra. Belkys Rojas. 14 de Diciembre de 2014.

Transcript of EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

Page 1: EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITYDOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALESEPISTEMOLOGIA (C.G)

EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALESArticulo Publicable

DOCTORANTE: Nombres: Andrés. Apellidos: López Jiménez. Profesora: Dra. Belkys Rojas.

14 de Diciembre de 2014.

Page 2: EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

EPISTEMOLOGIA EN LAS CIENCIAS GERENCIALES

La evolución del pensamiento gerencial a lo largo de la historia ha tenido como eje central en su concepción la influencia de las diferentes corrientes de pensamiento que han caracterizado a las ciencias sociales.

    Las posturas epistemológicas que han incidido en la gerencia, En la actualidad los continuos cambios presentes en el entorno exigen la participación oportuna de una gerencia calificada capaz de enrumbar a la organización hacia la productividad y la excelencia. Las teorías sobre la gerencia de empresas han oscilado sobre el método científico y básicamente cuantitativo propuesto por Taylor (1911).

    La Gerencia es el criterio clave para guiar el estudio de las organizaciones sociales y el talento humano. La controversia en torno del concepto de Gerencia en los círculos académicos de todo el mundo nos remite a la filosofía de la ciencia, la política del conocimiento, el modelo de sociedad y el concepto de ser humano como actor individual y social.A partir de distintas tradiciones filosóficas, es posible pensar en distintos tipos o dimensiones o sinergias de la Gerencia, como por ejemplo, calidad instrumental frente a calidad sustantiva, y calidad individual frente a calidad colectiva

Page 3: EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

EPISTEMOLOGIA EN LAS CIENCIAS GERENCIALES

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama sujeto al ser cognoscente y objeto a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.

     La categorización de la gerencia  como ciencia por diversos autores, tales como: Drucker (1999), Mujica  (2006), Rojas (2006), entre otros, no se ha logrado un consenso al  respecto.  La gerencia como ciencia en este aparte se denota la concepción de epistemología de Damiani (2005) como actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, así como la posibilidad de abordar los problemas para la construcción de los términos teóricos de la ciencia y  la evolución de las teorías científicas.

     La ruptura epistemológica que implica el pensar diferente, ya sea a través del pensamiento complejo que al ser aceptado generalmente por la sociedad, provocará un cambio de enfoque, estando a la espera de avances en las perspectivas del campo y definición tanto de la administración como de la gerencia.  

Page 4: EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

EPISTEMOLOGIA EN LAS CIENCIAS GERENCIALES

El progreso del pensamiento gerencial se estudia a través de su arqueología para interpretar el discurso epistemológico gerencial tomando en consideración que la epistemología según Damiani (2005),

      El mundo de hoy se perfila con características muy diferentes al de otras épocas, que nos obliga a buscar respuestas diferentes, entre ellas  podemos destacar que las empresas exitosas habrán de ser verdaderamente globales. En el transcurso de la historia, las rupturas epistemológicas en la  gerencia se han hecho denotar y por ende su hacer, su práctica discursiva, su intersubjetividad, su sistema de valores, sus creencias, su racionalidad, su modo de producir o generar conocimiento, emergiendo de esta manera una nueva gerencia que se viene observando en la realidad organizacional.

     En la actualidad el uso creciente de la información y el  conocimiento para innovar se convierten en el elemento de supervivencia de las organizaciones,  En efecto, todo este conjunto de teorías e interpretaciones permiten aportar que la gerencia es una ciencia social al apoyarse en  un conjunto de conocimientos transdiciplinarios con el objeto de buscar  el bienestar y la armonía.

Page 5: EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DE LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS

•Corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu..

•Se caracteriza por la busqueda de las consecuencias practicas del pensamiento.

•Acercamiento general a que exige que toda la informacion sea bien apoyada por la evidencia.

•Subjetivismo Postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto. Relativismo: Subraya la dependencia casi exclusiva de factores externos.

Subjetivismo y Relativismo Escepticismo

Dogmatismo El Pragmatismo

Page 6: EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DE LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS

•Doctrina epistemologica que pretende establecer los limites del conocimiento.

•Es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia.

•Sostiene que la fuente del conocimiento es la razon y rechaza la idea de los sentidos ya que nos pueden engañar.

•Es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento

El Intelectualismo Racionalismo

El Criticismo El Apriorismo

Page 7: EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DE LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS

Soluciones Premetafisicas

Objetivismo

El subjetivismo

Soluciones Metafisicas

-El Realismo-El Subrealismo

-El Fenomenalismo

-Critica y posicion propia

Soluciones Teologicas

Monoista y Panteista

Dualista y Teista

Page 8: EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

La Epistemología, más que conceptualizar el Conocimiento, busca profundizar en el proceso que conlleva intrínseco la construcción del mismo. Examinando el recorrido histórico que explica cual ha sido el origen del conocimiento científico.

La epistemología permite obtener definiciones en las que se apoyen los postulados de todas las corrientes científicas, desde donde el investigador debe actuar de manera dinámica, crítica y reflexiva,.

La epistemología no define un conocimiento en sí, lo explica históricamente desde su génesis, recorriendo el modo en que afecta el medio ambiente que lo rodea.

La epistemología es dinámica, cambiante. Está en constante interacción y movimiento. Evalúa lo presente, observando lo pasado. Analiza –desde una perspectiva crítico-reflexiva- el origen y estructura del conocimiento, el devenir de éste en el tiempo, y el impacto generado a nivel natural, cultural o social, procurando comprender o explicar cómo se construye dicho conocimiento

CONCLUSIONES

Page 9: EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES

Bachelard, G.: Epistemología, Barcelona: Anagrama, 1973.

Blanche, R.: La epistemología, Barcelona: Oikos-tau, 1973.

Bunge, M.: La investigación científica, Barcelona: Ariel, 1969

Monserrat, J.: Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia, Madrid:

Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1987.

Waetofsky, M. W.: Introducción a la filosofía de la ciencia, 2 vols.,

Madrid: Alianza Editorial, 1973.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA