elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68...

12
“Austeridad Republicana” en el IMSS: continuidad de la privatización de la seguridad social Si no hay poder obrero, no hay cambio verdadero Entrevista de Rizospastis, órgano central del Partido Comunista de Grecia-KKE ¡Proletarios de todos los países, uníos! pág. 7 pág. 3 pág. 9 pág. 6 Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México http://elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 El Comunista Cambia el gobierno continúa la lucha de clases C on claveles rojos en las manos decenas de militantes comunis- tas llegaron a la calle de Abraham Gonzales casi esquina con Morelos, para colocar una ofrenda floral bajo la placa que se encuentra en el sitio donde fue cobardemente asesinado Julio Antonio Mella por los enviados de Gerardo Machado, entonces dictador de Cuba. El sábado 12 de ene- ro la Federación de Jóve- nes Comunistas (FJC) y el Partido Comunista de México (PCM) realiza- ron un homenaje a Julio Antonio Mella para re- cordarlo a 90 años de su asesinato. La mayor par- te de los asistentes fueron jóvenes que continúan la lucha emprendida por el ejemplar comunista cu- bano: liberar al hombre de la explotación. Mientras algunos miembros del PCM re- cordaban la trayectoria política y los motivos por los que Mella representa un ícono de la juventud revolucionara y la mi- litancia comprometida, los asistentes mantenían la solemnidad que mere- cen los camaradas caídos en la lucha, de esta for- ma transmitían el mensa- je de que los comunistas en México forman parte de una historia que tiene en su haber hombres de la talla de Julio Antonio Mella. Al final del home- naje privó la alegría de saber que la lucha de Mella continúa viva en los militantes de la FJC y el PCM, más que un acto formal fue un acto militante realizado por lo constructores del futuro: los comunistas que como Mella abrazan el marxis- mo-leninismo para tras- formar la realidad. Comunistas mexicanos rinden homenaje a Mella Milita en el Partido Comunista de México L a asociación de pa- trones en Matamoros dice que es mucho entre- gar el bono de $32,000 a los trabajadores de la maquila, hablamos de 960 millones de pesos en global. Sin embargo, estos mismos patrones al hablar de sus pérdidas por el paro están recono- ciendo que estos mismos obreros, en 5 días labo- rales les hubiesen hecho ganar 400 millones de pe- sos. Es decir, los obreros piden en compensación por sus sueldos míseros un bono que equivale a menos riqueza que lo que ellos mismos generan en una quincena. Obreros en Matamoros, en pie de lucha L a política de austeridad anunciada por Germán Martínez no tiene nada de diferente a la polí- tica de rescate financiero del IMSS que se impuso en todo el sexenio de Peña. En lugar de ampliar las plazas de trabajadores —por las necesidades que tiene la propia institución a consecuencia del sobrecupo y la sobrecarga de trabajo como sucede en los hospitales regionales— lo que se hace es recortarlas y despedir a empleados. ¡Ni un solo joven en la Guardia Nacional!, ¡Repudiemos la política represiva y antipopular!

Transcript of elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68...

Page 1: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

“Austeridad Republicana” en el IMSS: continuidad de la privatización de la seguridad social

Si no hay poder obrero, no hay cambio verdaderoEntrevista de Rizospastis, órgano central del Partido Comunista de Grecia-KKE

¡Proletarios de todos los países, uníos!

pág. 7

pág. 3

pág. 9

pág. 6

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Méxicohttp://elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68

El ComunistaCambia el gobiernocontinúa la lucha de clases

Con claveles rojos en las manos decenas

de militantes comunis-tas llegaron a la calle de Abraham Gonzales casi esquina con Morelos, para colocar una ofrenda floral bajo la placa que se encuentra en el sitio donde fue cobardemente asesinado Julio Antonio Mella por los enviados de Gerardo Machado, entonces dictador de Cuba.

El sábado 12 de ene-ro la Federación de Jóve-nes Comunistas (FJC) y el Partido Comunista de México (PCM) realiza-ron un homenaje a Julio Antonio Mella para re-cordarlo a 90 años de su asesinato. La mayor par-te de los asistentes fueron jóvenes que continúan la lucha emprendida por el ejemplar comunista cu-bano: liberar al hombre de la explotación.

Mientras algunos miembros del PCM re-cordaban la trayectoria política y los motivos por los que Mella representa un ícono de la juventud revolucionara y la mi-litancia comprometida, los asistentes mantenían la solemnidad que mere-cen los camaradas caídos en la lucha, de esta for-ma transmitían el mensa-je de que los comunistas en México forman parte de una historia que tiene en su haber hombres de la talla de Julio Antonio Mella.

Al final del home-naje privó la alegría de saber que la lucha de Mella continúa viva en los militantes de la FJC y el PCM, más que un acto formal fue un acto militante realizado por lo constructores del futuro: los comunistas que como Mella abrazan el marxis-mo-leninismo para tras-formar la realidad.

Comunistas mexicanos rinden homenaje a Mella

Milita en el Partido Comunista de México

La asociación de pa-trones en Matamoros

dice que es mucho entre-gar el bono de $32,000 a los trabajadores de la maquila, hablamos de 960 millones de pesos en global. Sin embargo,

estos mismos patrones al hablar de sus pérdidas por el paro están recono-ciendo que estos mismos obreros, en 5 días labo-rales les hubiesen hecho ganar 400 millones de pe-sos. Es decir, los obreros

piden en compensación por sus sueldos míseros un bono que equivale a menos riqueza que lo que ellos mismos generan en una quincena.

Obreros en Matamoros, en pie de lucha

La política de austeridad anunciada por Germán Martínez no tiene nada de diferente a la polí-

tica de rescate financiero del IMSS que se impuso en todo el sexenio de Peña. En lugar de ampliar las plazas de trabajadores —por las necesidades que tiene la propia institución a consecuencia del sobrecupo y la sobrecarga de trabajo como sucede en los hospitales regionales— lo que se hace es recortarlas y despedir a empleados.

¡Ni un solo joven en la Guardia Nacional!, ¡Repudiemos la política represiva y antipopular!

Page 2: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

2 Núm. 68, enero 2019

Director

Ángel Chávez

Facebook: Elcomunista Web

Twitter: @ElcomunistaWeb

Formación Gráfica

Josué Santos

Consejo Editorial

Julio Cota

Juan Barrera

Laura Quintero

Lucía Romo

Daniel Orizaga

Guillermo Delgado

[email protected]

Editorial

Las medidas, refor-mas, programas y propuestas que el

gobierno de López Obra-dor ha estado implemen-tando, se han presentado de forma rápida e ininte-rrumpida. Mientras se re-flexiona y ahonda en el es-tudio de una, se presentan otras tres; esto complica elaborar un análisis con-cienzudo de cada paso que da el gobierno. Pero este fenómeno no es casual, responde al objetivo de la nueva socialdemocracia de “embellecer” el siste-ma de explotación en que vivimos, por ello necesita presentar su política como benéfica para los trabaja-dores aunque sólo sea una apariencia.

Por ejemplo, la polí-tica de austeridad anun-ciada como el combate a los exorbitantes sueldos de los funcionarios ocul-taba el despido de miles de trabajadores al servi-cio del Estado, el freno a la reforma laboral se ha convertido en una regula-ción de la subcontratación y no en su desaparición y mucho menos en la recu-

peración de los derechos laborales de los maestros. La guardia nacional es la continuación de la política de militarización y la pre-paración de la represión contra las protestas socia-les. La reforma energética respetará los contratos que se otorgaron y otorgarán a empresas privadas, el combate al “huachicoleo” presentado como benéfi-co para la “patria” busca garantizar a las petroleras que no sufrirán pérdidas al operar en México.

Los recortes al presu-puesto social -defendido como necesidad patrióti-ca- es la continuación del neoliberalismo que tanto prometió combatir López Obrador, el programa “Jóvenes construyendo el futuro” está disfrazado de creación de empleos pero la realidad es que los “sa-larios” son pagados con nuestros impuestos mien-tras que son los empre-sarios los que ganan con mano de obra gratis.

La lista podría ser más larga, también podríamos detenernos a analizar cada caso con más detenimien-

to. No obstante, es prefe-rible hacer saber al lector cómo profundizar y ana-lizar científicamente cada noticia que se le presen-te para que lo haga usted mismo. Lo primordial es tener: criterio de clase. Esto significa que se debe pensar qué clase social se beneficia con las políticas implementadas por el go-bierno, teniendo en cuenta que en algunos casos apa-rentemente son los trabaja-dores los beneficiados. Sin embargo, hasta lo que pa-recería únicamente bené-fico para los trabajadores oculta los interese empre-sariales como verdadero motivo.

Por ejemplo, dar “im-pulso” a la educación y aumentar el número de profesionistas y técnicos, en realidad oculta el inte-rés de los empresarios de contar con un mayor nú-mero de trabajadores, es decir, de mano de obra ca-lificada para poder reducir salarios y aumentar sus ga-nancias. La construcción de infraestructura es una necesidad de los monopo-lios para trasladar sus mer-

cancías, para que se pueda desplazar la mano de obra con la cual se enriquece-rán y mejor si proviene de lugares lejanos lo cual les permite reducir salarios.

En este sistema ca-pitalista todo cuanto se construye, produce y for-ma parte de la política del Estado está en favor del empresario, incluso la im-plementación de políticas asistencialistas tiene como objetivo paliar el descon-tento social para que los empresarios continúen en-riqueciéndose. Son falsas las ideas de que la riqueza generada por las empre-sas estatales beneficia a la “nación”, porque a quienes favorece realmente son a los empresarios, pues el Estado está al servicio de éstos.

De esta forma, apli-cando el criterio clasista al análisis de las políti-cas implementadas por la administración de López Obrador descubrimos el trasfondo de su apariencia y podemos observar que es claramente anti obrera y anti popular.

Estas conclusiones no se escuchan en los noti-cieros, ni en las escuelas, pues son producto del aná-lisis científico basado en el marxismo-leninismo. El criterio clasista implica ver la realidad, negada y ocul-tada de la existencia de la lucha de clases, significa reconocer que el Estado no es neutral y que detrás de cada acto del gobierno hay beneficios para los mono-polios en detrimento de los trabajadores.

Los artículos que El Comunista presenta son muestra de la aplicación del criterio clasista a las medidas implementadas por MORENA. Conside-ramos que frente al pre-sente gobierno antiobrero disfrazado de “patriota” y “popular” es indispensable dotar de este criterio a la clase obrera para que ele-ve su conciencia de clase y pueda ver con claridad que al igual que los gobiernos del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno de López Obrador y MORENA.

La Cuarta Transformación; lo que aparenta y lo que es

En Noviembre de 1918, estalló un proceso revolucio-

nario en Alemania, en el que obreros, marineros y soldados del puerto de Kiel –pero expresando el malestar del proletariado de todo el país - hartos de la guerra imperialista, de la miseria y el hambre, se insurreccionaron forman-do consejos de obreros y soldados, los que se exten-dieron rápidamente.

La Guerra Imperialis-ta, un conflicto entre ti-burones que buscaban un nuevo reparto del Mundo y acrecentar sus ganan-cias, inauguró una época de revolución social. El movimiento obrero inter-nacional de todos los paí-ses fue traicionado por la socialdemocracia, por la II Internacional, que aun-que había decidido en sus Congresos oponerse a la guerra y luchar contra ella, una vez que ésta inició lla-mó a apoyar a la burguesía de cada país participante, y a la carnicería interna-cional entre hermanos de clase.

El ala revolucionaria del movimiento obrero, entre las que destacaban los bolcheviques y los espartaquistas alema-nes, se agrupó en la Iz-quierda de Zimerwald y llamó a transformar la

guerra en revolución social, manteniendo en alto la bandera roja del internacionalismo proletario y las tareas programáticas del Manifiesto del Partido Comunista.

La descomposición de la II Internacional denun-ciada con vehemencia por Lenin y Rosa Luxembur-go, en importantes obras teóricas, tenía como fun-damento la tergiversa-ción, la adulteración del marxismo, en la que pre-dominaba la lógica de la reforma. El oportunismo y el revisionismo de Ber-nstein, al que finalmente se sumó Kautsky, no sólo abandonó los intereses de la clase obrera, sino que pasó a formar filas con la burguesía, pasó a ser una fuerza contrarrevolucio-naria activa y lo demostró en esos agitados meses de 1918-1919.

En medio de la lucha los espartaquistas, donde destacaban Karl Liebkne-cht, Rosa Luxemburgo, Leo Jogiches, Clara Zet-kin, Franz Mering, Her-man Duncker, William Pieck, comprendieron la necesidad del partido in-dependiente de la clase obrera, que no tuviera vín-culo alguno, ni ideológico ni orgánico con la social-democracia, y por ello el

30 y 31 de Diciembre de 1918, y el 1 y 2 de Enero, se realizó la fundación del Partido Comunista de Ale-mania –KPD. El programa y los objetivos del KPD estaban en consonancia con el marxismo, con la lucha por el derrocamien-to del capitalismo y en fa-vor de la revolución socia-lista. Siendo este un paso importante, era sin embar-go dado tardíamente, pues la ausencia del partido co-munista, el partido de van-guardia, facilitó las tareas contrarrevolucionarias de la socialdemocracia.

Ante el temor de que las insurrecciones en dis-tintas ciudades alemanas y la existencia de consejos de obreros y soldados per-mitieran a los revolucio-narios proletarios alema-nes seguir el camino de la Gran Revolución Socialis-ta de Octubre, la burguesía alemana cerró filas con la socialdemocracia, entre-gándole la responsabili-dad de imponer el orden y la dominación de clase de los capitalistas, de lograr la estabilidad y asegurar la dictadura de clase: así la República de Weimar hay que verla como la restauración contrarrevo-lucionaria, lo que refuta a aquellos oportunistas y reformistas que hoy la to-man como un modelo a se-guir. Es la entrada en esce-

na de la socialdemocracia como apagafuegos de la revolución, su integración plena como elemento con-sustancial de la dictadura de clase de la burguesía.

El asesinato de Karl Liebknecht y de Rosa Luxemburgo, el 15 de Enero de 1919, la repre-sión sangrienta contra los espartaquistas fue obra de la socialdemocracia, del gobierno de Ebert y Noske. Como enseñó Le-nin en su intervención en el Primer Congreso de la Internacional Comunista, este crimen político tiene alcance histórico mundial pues muestra el verdadero carácter de la democracia burguesa y el rol de la so-cialdemocracia.

Nos queda claro que los heroicos revolucio-narios proletarios pagaron con creces sus errores. Esperar tanto para cons-truir el partido propio de la clase obrera, impidió el aprendizaje, la forja, la experiencia necesaria para los virajes en la lucha de clases, y la agudización de los combates, pues no existió en ese momento la cohesión, la discipli-na suficiente, la capaci-dad como vanguardia y cerebro de la clase para ir determinando minu-to a minuto la ofensiva, el repliegue, para asumir

en todas sus aristas la si-tuación revolucionaria y la insurrección como un arte. En esta importante experiencia revolucionaria apreciamos la vital lección de los bolcheviques de combatir sin tregua al oportunismo de izquierda y derecha, al reformismo y al revisionismo, el carácter imprescindible del centralismo democrático.

Nos queda claro que no podemos olvidar el carác-ter de la socialdemocracia que es ya una fuerza con-trarrevolucionaria, enemi-ga de clase de los trabaja-dores, entonces y ahora, y lo comprueba el gobierno socialdemócrata en Méxi-co que da todos los pasos para desmovilizar a los trabajadores y sus luchas y para reforzar el aparato represivo del Estado.

También subrayamos los diversos esfuerzos por tergiversar los hechos de la Revolución Alemana, el papel y el desempeño de los comunistas; así como racionalizar y matizar la actuación de la socialde-mocracia, por parte de los oportunistas del mundo, de los eurocomunistas y traidores generales a la causa de la clase obrera y los trabajadores. Son estos agentes de los capitalistas en el movimiento obrero y popular los que por años

han llamado izquierdis-ta al período clase contra clase y a los comunistas cuando han defendido la independencia del partido y la clase obrera de frentes y formaciones con la burguesía y la socialdemocracia o han resistido a la ofensiva constante por amoldarlos a una política conciliadora u otra variante burguesa.

Lamentamos que exis-ta una fundación, financia-da por fondos europeos, que usurpe el nombre de Rosa Luxemburgo y que promocione ideas antico-munistas en el Mundo y en nuestro país y que re-fuerce a los gobiernos so-cialdemócratas como el de López Obrador.

Honramos la memoria de los comunistas esparta-quistas, aprendiendo de su heroicidad, de sus virtu-des y deficiencias, de sus aciertos y errores, sacando lecciones de la derrota.

Nuestras banderas rojas ondean altivas en homenaje a Rosa Luxem-burgo, Karl Liebknecht, a los que Lenin llamó, los mejores representantes de la III Internacional.

¡Proletarios de todos los países, uníos!

El Comité Central del Partido Comunista de

México

Honramos la memoria de la Revolución Alemana, del Partido Comunista de Alemania –KPD y de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo

Page 3: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

3Núm. 68, enero 2019Política

La entrevista ha sido la siguiente:

La burguesía de México logró atra-par a la mayoría

del pueblo en las últimas elecciones y así desde el 1 de diciembre estará instalado el gobierno so-cialdemócrata de Andrés Manuel López Obrador. ¿Qué espera el Partido Comunista de éste nuevo gobierno burgués que se quiere presentar como de izquierda?

En primer lugar agra-decemos a Rizospastis, órgano central del Partido Comunista de Grecia, la oportunidad de la entre-vista, de poder transmitir algunas ideas y acciones de los comunistas de Mé-xico y que permiten acla-rar algunas confusiones que se divulgan fuera de México sobre lo que aquí pasa, sobre el estado de la lucha de clases.

Efectivamente, el re-sultado electoral del 1 de Julio, donde resultó gana-dor absoluto MORENA, el partido de la nueva so-cialdemocracia y su can-didato López Obrador, es presentado como un triun-fo de la izquierda. Pero no es así, ni lejanamente. Por supuesto que debemos hacer un balance del sig-nificado de ese tipo de go-biernos, y con ellos lo que se favorece es al capital, se llamen progresistas, de izquierda, socialdemócra-tas, y son parte de la do-minación de clase de la dictadura de la burguesía.

El programa y las alianzas –incluye un parti-do de la extrema derecha, el Partido Encuentro So-cial- que le han permitido a Obrador ganar las elec-ciones, tienen un carácter antiobrero y antipopular, pues en primer lugar lo que buscan es gestionar el capitalismo, no concluir-lo, pero además profundi-za en algunas cuestiones que gestiones neolibera-les no lograron, por ejem-plo, la renegociación con la administración Trump del TLCAN, ahora rebau-tizado USMCA, la aplica-ción de la Iniciativa Mé-rida demandada hace años por el Comando Sur de los EEUU, a través de la Guardia Nacional, cruen-tas medidas para desva-lorizar el trabajo, pero sobre todo dos cuestiones fundamentales: 1) Me-canismos de contención

social, desmovilizando y controlando y 2)relegi-timación del Estado y la dominación de clase de la burguesía, remozando la fachada democrática.

Es interesante detener-se en la renegociación del TLCAN, donde Trump pasó por alto al Presiden-te saliente Peña Nieto, y negoció directamente con Obrador, que aún no tomaba posesión. El texto del nuevo Tratado aún no se conoce, está en manos del poder legislativo, pero si queda claro que se debe sobre todo a la presión de la industria automo-triz norteamericana ante Trump, debido a que las autopartes chinas estaban dominando el mercado y entraban vía México. Es un alineamiento de Obra-dor con Trump en la co-rriente proteccionista del capitalismo. Además será la continuidad de ataques a los derechos y conquis-tas de toda la clase obrera de América del Norte y beneficios y superganan-cias para los monopolios de México, EEUU y Ca-nadá.

Es lamentable que en el mundo se considere que hay un giro a la izquierda en México, y se llevaran una decepción como la que sufrieron con Syriza. Neoliberal o socialdemó-crata, mientras no se rom-pa con el capitalismo se gobernará a favor de los monopolios, de la explo-tación, de la barbarie, de la infelicidad de la clase obrera y de los pueblos. El Partido Comunista de México no se dejará atra-par por el falso dilema de tener que elegir entre una u otra gestión del capita-lismo, sino a pesar de las dificultades reivindica con optimismo que el so-cialismo-comunismo es el camino necesario para los grandes problemas nacio-nales de México y la solu-ción a los sufrimientos de la clase obrera de nuestro país.

¿Cuáles frentes de lucha prioriza el PCM en el trabajo dentro de la clase obrera y las capas populares?

Acaba de realizarse nuestro VI Congreso en agosto pasado y decidi-mos poner todos nuestros esfuerzos en la clase obre-ra, el trabajo sindical, la juventud trabajadora y la mujer trabajadora.

Un asunto sobre la ju-ventud trabajadora: Obra-dor estableció acuerdos con las asociaciones em-presariales que agrupan a casi todos los monopolios, y construyó una propuesta para el agobiante proble-ma del desempleo, que es terrible. Propone que dos millones de jóvenes trabajen para los distintos monopolios, pero que su salario, llamado beca, sea con cargo al presupuesto social; tales empleos son trabajo precario, sin dere-chos, sin seguridad social, sin aguinaldo ni vacacio-nes, sin cotización para la vivienda. Una brutal me-dida de desvalorización del trabajo y además una cuota de superganancia para el capital. Además busca que esos dos mi-llones de jóvenes queden organizados corporativa-mente por MORENA y el nuevo gobierno.

Pero volviendo; en el PCM como partido de la clase obrera tenemos muy claro que el proleta-riado es la clase que lle-vará adelante el proceso revolucionario, y hemos ratificado como prioridad el organizarle sindical y políticamente. En el asunto de la mujer traba-jadora dimos también un paso adelante, al adoptar unas tesis sobre la eman-cipación de la mujer que eluden cualquier manifes-tación de feminismo y co-locan la cuestión de clase.

Estamos trabajando para que a fines del 2019 se pueda realizar un en-cuentro de sindicatos, corrientes sindicales y trabajadores en lo indivi-dual, de varias ramas de la producción y los ser-vicios para dar vida a una organización militante que con firmeza clasis-ta confronte al capital en cada centro de trabajo y de paso a un periodo de concentración y una etapa de vigorosa lucha obrera.

También tenemos la prioridad de los trabajado-res migrantes, tanto mexi-canos en EEUU, como de otras nacionalidades en el territorio mexicano, en ello estamos trabajando también.

¿Qué dificultades encuentra el PCM y que pasos positivos se dan?

Las dificultades son variadas, pero hay que afrontarlas porque tene-mos la necesidad de un

Partido Comunista fuerte para desarrollar la tarea revolucionaria. La pri-mera dificultad tiene que ver con la organización del movimiento obrero y sindical, ese es el quid, el talón de Aquiles no solo del PCM sino de la propia clase obrera mexicana, pero nuestra ventaja, y han pasado muchas déca-das para que lleguemos a tal conclusión es que te-nemos un rumbo claro.

Cuando los asuntos ideológicos se esclarecen la posibilidad de interve-nir adecuadamente en la lucha de clases se poten-

cia. Hoy estamos en esa condición.

Tenemos una buena juventud comunista, que está interviniendo en la lucha estudiantil.

En general la principal dificultad la afrontó el VI Congreso y que consiste en masificar la interven-ción del PCM entre la clase obrera y los sectores populares, intervención que es ideológica, política y organizativa, en el terre-no de las luchas concretas cotidianas y de los objeti-vos históricos revolucio-narios.

Por otro lado en 2019 se cumple un siglo de que surgiera la Sección Mexi-cana de la Internacional Comunista, y tenemos también un compromiso con nuestra propia his-toria: los comunistas, el Partido Comunista fue, y será, la fuerza revolucio-naria que va a transformar a México, y como situa-mos en nuestra consigna el 1 de Diciembre, día que tomó posesión Obrador, y día que el PCM se movi-lizó para oponerse a sus medidas antiobreras: Si no hay poder obrero, no hay cambio verdadero.

Si no hay poder obrero, no hay cambio verdaderoEntrevista de Rizospastis, órgano central del Partido Comunista de Grecia-KKECon motivo de su reciente presencia en Grecia, hemos hablado con el camarada Pavel Blanco Cabrera, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de México, sobre la situación en su país, sobre las nuevas ilusiones creadas por la «izquierda» del gobierno de Obrador, las tareas que priorizan los comunistas en un enorme país con casi 130 millones de habitantes y decenas de millones de inmigrantes en los EE.UU., un miembro del G-20 y la segunda economía más desarrollada de América Latina.

El Partido Comunista de México condena la desaparición, tortura y posterior asesinato del compañero Noe Jiménez Pablo, quien fuera parte de la Comi-

sión Política Nacional de la CNPA MN, así como el ataque paramilitar contra pobladores de Amatán, Chiapas el día de ayer 17 de enero de 2019.

Lo decimos con todas sus letras: la responsabilidad de este crimen es del Estado Mexicano y de quien lo administra. Aunque aparente un nuevo rostro, el gobierno de Andrés Manuel está siguiendo los mismos pasos de su antecesor.

En primer lugar, el ataque paramilitar fue realizado por fuerzas paramilitares (que incluyen a policías municipales) que responden abiertamente a los her-manos Manuel de Jesús y Wilfrido Carpio Mayorga, quienes han gobernado el municipio desde el 2000 bajo el cobijo del PAN y el PVEM, y actualmente bajo la bandera de MORENA. En segundo lugar, el gobierno del Estado de Chiapas, comandado por Rutilio Escandón también de MORENA, que envió a un equipo de militares y policías que sirvió para darle cobertura a la retirada paramilitar e intentar ocultar los hechos “descartando pérdidas humanas, lesionados y despa-recidos” como se ufana la Fiscalía General del Estado en su página. Finalmente, a aquellas fuerzas políticas que han reclutado y protegido a estos caciques, par-ticularmente a Manuel Velasco Coello y el partido en el gobierno MORENA.

Expresamos nuestra solidaridad con los compañeros de la CNPA MN, del MOCRI y a los pobladores de Amatán.

Hacemos un llamado a la clase obrera, de estar en guardia ante la posibilidad de una reedición de la política de paramilitarismo y cacería selectiva de revolu-cionarios y líderes sociales, bajo el nuevo gobierno socialdemócrata.

¡Proletarios de todos los países, uníos!

El Buró Político del Comité Central

Solidaridad con la CNPA-MN

Page 4: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

4 Núm. 68, enero 2019 Política

El nuevo gobierno de México, en-cabezado Andrés

Manuel López Obrador, anunció que se llevará acabo la edificación de departamentos de lujo en el Campo Militar de San-ta Fe, al poniente de la Ciudad de México, con el objeto de que la venta de dichos inmuebles genere recursos para financiar la construcción de cuarte-les para la nueva Guardia Nacional, propuesta que contradice lo prometido durante la campaña elec-toral y que evidencia que los intereses económicos se sitúan por encima de las supuestas diferencias políticas.

La propuesta no es nueva, el anterior gobier-no de Enrique Peña Nieto ya había planteado la ven-ta de los terrenos median-te un acuerdo que se dio a conocer a principios de 2018, en el que permitía la desincorporación de los terrenos propiedad de la Federación para su poste-rior venta.

Durante la campaña presidencial los candi-datos de Morena, López Obrador y Claudia Shein-baum, hoy jefa de gobier-no de la capital, expre-saron públicamente su

desacuerdo, igual que los vecinos de las colonias aledañas, a quienes les preocupa el aumento de las afectaciones que ya aquejan a la zona -trafico vial, falta de agua potable, entre otras-. Lo anterior hizo que el entonces go-bierno federal diera mar-cha atrás al proyecto dan-do pie a que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se hiciera cargo de la administración de las más de 125 hectáreas del Campo Militar 1-F.

El negocio millonario que supondría convertir el campo militar en zona residencial, es el ejemplo perfecto de que los intere-ses económicos se sitúan por encima de las supues-tas diferencias políticas. Ni siquiera tuvo que pa-sar un mes de la toma de posesión cuando el nue-vo presidente de México anunció que siempre sí daba su bendición para urbanizar el Campo Mi-litar, olvidándose de las promesas de campaña y privilegiando los nego-cios. Las necesidades de los habitantes de la zona así como las de las miles de personas que a diario transitan por la congestio-nada zona no son tomadas en cuenta, en este caso no hay una consulta, la opi-

nión del pueblo tan soco-rrida en otras ocasiones no cuenta.

El gobierno de la cuar-ta transformación podría dar marcha atrás a este proyecto, dejarlo en la congeladora o aprove-char los apoyos de que goza para seguir adelan-te, lo importante es que en el trasfondo se puede apreciar con claridad que más allá del lenguaje po-pulista e izquierdista que pregona el cambio, lo que existe es una administra-ción continuista con los intereses económicos de la burguesía, que al fin y al cabo es la que gobier-na mediante el modelo de dictadura conocido como democracia.

Las distintas forma-ciones políticas de iz-quierda o de derecha responden a los mismos intereses más allá del show mediático destina-do a vender la existencia de proyectos enfrentados, en el fondo el proyecto es el mismo, el dictado por los monopolios siempre opuesto a los intereses de los trabajadores.

La zona poniente de la capital mexicana se carac-terizaba hasta hace unos años por ser poco poblada y mantener grandes ex-

tensiones de áreas verdes, sin embargo en los últi-mos años el desmedido desarrollo inmobiliario que tiene como pilares la zona comercial de Santa Fe en las alcaldías de Ál-varo Obregón y Cuajimal-pa, así como el desarrollo residencial de Interlomas, han provocado el boom inmobiliario de la zona, lo que ha generado la gentri-ficación, escasez de agua potable, la deforestación y la contaminación gene-rada por el aumento del tráfico vial.

El Tren interurbano México-Toluca, el gran proyecto transexenal del último gobierno priista, ha provocado una fuerte deforestación en la zona arbolada del Estado de México colindante con la alcaldía de Cuajimalpa, además de dañar irreme-diablemente cuerpos de agua subterráneos. Su trazo por la orilla de lo que fue el río Tacubaya explica en gran medida el proyecto de volver al Campo Militar 1-F zona residencial, obviando el problema de desabasto de agua y de tráfico en la colindante avenida Cons-tituyentes, así como su re-percusión en toda la zona sur poniente.

El desarrollo inmobiliario en el Campo Militar de Santa Fe

Célula Ignacio Salas Obregón

Al grito de “Bron-co cobrón, trai-cionaste Nuevo

León” y “Que baje, que baje, el precio del pasa-je” se manifestaron cerca de dos mil personas en la ciudad de Monterrey en contra del alza en la tarifa del transporte y el alza de impuestos.

Exactamente hace dos años, el 5 de enero de 2017, alrededor de diez mil personas se reunieron en la Macroplaza para protestar en contra del gasolinazo en esa ocasión. A pesar de lo que muchas veces se piensa de Mon-terrey, aunado al silencio por parte de la prensa, este tipo de protestas han ido en aumento en los últimos años. Estas man-ifestaciones han sido de manera espontánea, por lo cual el llamado del PCM a través de la entre-ga de volantes y el posi-cionamiento al micrófono ha sido el de avanzar en la organización en los cen-tros de trabajo, en los bar-rios y en las escuelas, el cual ha sido replicado por otras organizaciones par-ticipantes. Algunos acu-erdos a los que se llegaron al finalizar la marcha son el no pagar los derechos vehiculares y a continu-

ar las movilizaciones los sábados siguientes hasta que se dé reversa a estas alzas.

Es necesario incidir en la organización de la clase trabajadora en ésta y otras luchas, además de unificarlas en una sola para evitar el desgaste y lograr los objetivos plant-eados. Sólo a través de esta organización es que se pueden lograr los cam-bios necesarios en ben-eficio de la mayoría. En esta ocasión ha quedado demostrado que la repre-sentación de los partidos que participan en el Con-greso es solamente para una clase, la clase dueña de los monopolios.

La clase trabajado-ra debe organizarse para lograr representación de sus intereses a través de su propio instrumento político. No basta con salir a marchar, debemos comenzar a formar con-sejos obreros en nuestras fábricas, consejos popu-lares en nuestros barrios y consejos estudiantiles en nuestras escuelas, para así juntos tomar parte en las decisiones políticas y económicas de nuestro estado que nos permitan tener una vida digna.

Daniel Molina

Monterrey en lucha contra el tarifazo y el alza de impuestos

Si alguien pensaba que con la llegada del izquier-dista Cuitláhuac García a la gubernatura del estado la situación de la clase trabajadora en Veracruz podría mejorar en cuanto a sus condiciones laborales, puede ir dando por hecho que no va a ser así. El día de hoy en la ciudad de Río Blanco, el gobernador pre-sidió el acto conmemorati-vo por el 112 aniversario de la masacre obrera de Río Blanco, ocurrida el 7 de enero de 1907. En dicho acto la Secretaria del trabajo, previsión so-cial y productividad del gobierno del estado, Ma-ría Guadalupe Argüelles, afirmó que para garantizar la gobernabilidad y tran-quilidad de la entidad “el gobierno del estado de Veracruz tiene la intensión de estrechar aún más su relación con las y los em-

presarios y trabajadores de Veracruz, pues son el prin-cipal motor del crecimien-to económico del estado” aplicando lo mandatado en la Ley Federal del Trabajo (reformada). Ante un au-ditorio de empresarios lo-cales y políticos de medio pelo, con la presencia de alguno que otro líder cha-rro de la CROC y con la ausencia de la clase obrera en el acto, este se convir-tió en lo que había previsto don Hipólito Flores Alon-so, dirigente de los obreros despedidos de CIVSA en el año 91, de que el acto oficial sería una pasarela de políticos, el acto termi-nó en medio de protestas por parte de trabajadores del volante que sólo asis-tieron a manifestarse por las promesas incumplidas del gobernador Cuitláhuac García.

Un día antes, el domin-go 6 de enero, en un acto independiente, realizado en la Casa de la Cultura de Ciudad Mendoza, lo-calizada dentro del perí-metro de la fábrica donde fueron masacrados los mártires del 7 de enero de 1907, los obreros de la in-dustria textil, que por más de 26 años se han mante-nido organizados y en pie de lucha para recuperar lo que legalmente les co-rresponden, después de que fueran despedidos in-justamente por los dueños de la Compañía Industrial

Veracruzana, S. A. en el año de 1991, acompaña-dos de militantes del Parti-do Comunista de México, rindieron un homenaje a los hombres y mujeres asesinados por las fuerzas represivas del gobierno de Porfirio Díaz aquella trá-gica mañana, recordando así el 112 aniversario de la Huelga de Río Blanco.

Explicando las razones por las cuales en esta oca-sión dicho acto conmemo-rativo se hacía en un lugar cerrado y no con un acto público, una marcha y una

guardia de honor, como en otros años, en el lugar donde cayeran asesinados Manuel Juárez y Rafael Moreno, los dos princi-pales dirigentes del Gran Círculo de Obreros Libres, organización obrera de influencia magonista que dirigiera durante varias semanas la huelga contra la Fábrica de Hilados y Tejidos de Río Blanco, Hi-pólito Flores, expresó que no serían ellos comparsa de un acto oficial si este es una pasarela de políticos y líderes charros, como ha sido la tónica en años an-teriores.

Así, en un acto mo-desto pero lleno de com-batividad y conciencia de clase, con los obreros, hombres y mujeres, mejor organizados, recordaron los motivos de la huelga: malos salarios, pésimas condiciones de trabajo, sin derechos laborales y con el ejército en permanente amenaza de represión, de un gobierno que se afa-naba paternalista con los trabajadores pero siempre favorecía a los más ricos de este país, todos ellos

grandes terratenientes y grandes industriales.

Este acto no sólo fue para recordar a los traba-jadores masacrados, sino para sacar enseñanzas de aquella experiencia de lucha obrera y para re-conocer la vigencia de sus demandas. Fueron mencionados además de los nombres de los dos principales dirigentes de aquella huelga, los nom-bres de varias mujeres que protagonizaron la rebelión obrera, como Lucrecia To-riz, Filomena Pliego, Mar-garita Martínez. Al final del homenaje se entonó La Internacional y el himno nacional mexicano.

Los dos actos son sig-nificativos por la razón de que muestran una realidad generalizada por todo el país, a pesar de que con su triunfo la socialdemo-cracia se ufana de ser un gobierno de “izquierda”; la lucha de clases continúa mientras continúe el capi-talismo. La clase obrera reivindicando las accio-nes heroicas de su clase; la patronal y su gobierno preparando nuevos golpes contra los trabajadores.

A 112 años de la Huelga de Río Blanco;

Dos actos, dos clases en pugnaMarco Vinicio Dávila

Page 5: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

5Núm. 68, enero 2019Obrero Sindical

Uno de los prejui-cios más arraiga-dos en el imagi-

nario de los partidarios del gobierno de la nueva socialdemocracia – exclu-yendo al propio sector de la burguesía que lo respal-da –, consiste en la noción de que, de manera inde-pendiente al ritmo en el que esto se desarrolle, las condiciones generales del pueblo (ambiguamente concebido, por supuesto) de facto mejorarán. Es de-cir que, sin tener duda al-guna, a partir de la gestión de MORENA y López Obrador, se dice que los males generales que car-comen a la gran mayoría de la población del país comenzarán a erradicarse. Los ideólogos del nuevo gobierno hacen curiosos malabares para fomentar esta falsa esperanza entre las masas trabajadoras, les hacen creer con ana-crónicos ejemplos que las decisiones políticas “co-rrectas” (como el llamado combate a la corrupción, que sin embargo no toca ni con el pétalo de una pérdida económica a los capitalistas que se bene-ficiaron y benefician de ella) son suficientes para elevar su nivel de vida y bienestar general. Todo ello para disimular el he-cho real y concreto de que la explotación de la gran mayoría no solo continúa, sino que se intensifica para que una insignifi-cante minoría incremente cada vez más sus ganan-cias.

La cuestión estriba en que tanto en el programa político del partido ac-

tualmente en el gobier-no, como de los parti-dos en “oposición” en el congreso, en todo lo importante defienden la propiedad de los gran-des empresarios, de-fienden sus contratos, defienden sus cuentas, protegen y buscan am-pliar sus ganancias. Abiertamente dicen que no van contra el ca-pitalismo, que van con-tra uno de sus muchos efectos -la corrupción-, como quien poda hier-bas sin arrancar su raíz y dice que ha “solucio-nado el problema”. Sea con toda la perversidad, o sea con toda la inge-nuidad, cuándo se pre-tende mantener inamo-vibles las ganancias de gente que vive a costa de exprimir a los traba-jadores, e inclusive se busca incrementarlas, entonces en realidad no se tiene nada que ofertar a la clase obrera en su vida cotidiana.

Los problemas que han enfrentado y segui-rán enfrentando los tra-bajadores, problemas que palpan, que ven y sienten, les impulsan a reaccionar de acuerdo a sus necesi-dades contemporáneas, y en esto muy poco va a importar la momentánea simpatía al nuevo gobier-no. Éstas necesidades no quedan resueltas con el aumento de $14 que no alcanza ni para el trans-porte de ida y vuelta en el Estado de México, que no obliga a los mono-polios a un incremento proporcional, y que a ese ritmo de aumentos hasta

el año 2040 recuperarían los trabajadores de esta generación un nivel de ingresos parecido al de los trabajadores de 1980, que tampoco era para ha-cer sonar bombos y plati-llos. Necesidades que no avanzan a su satisfacción imponiendo impuesto al aguinaldo o prolongando la edad de jubilación has-ta los 68 años, etc. Nece-sidades que mucho menos se cumplen si en lugar de encontrar mejoras en-frentan la pretensión de despidos sin liquidación, omisión a sus aguinaldos, retrasos en los pagos, etc. Mientras siga el capitalis-mo, la lucha de clases no se detiene.

Y esto es precisamen-te lo que se ha visto desde

el inicio del gobierno, la continuidad de la lucha obrera y de las masas tra-bajadoras. A manera de simple ejemplo, nombre-mos brevemente algunas manifestaciones de des-contento entre trabajado-res que sucedieron duran-te tan solo 3 semanas, las últimas de diciembre y la primera de enero.

Despidos: En diferen-tes grados hubo muestras de descontento, denun-cias, protestas, tomas de instalación, bloqueos, plantones, movilizacio-nes, marchas en el DIF de Jiutepec, la Delegación Álvaro Obregón, bombe-ros y trabajadores de lim-pieza de la CDMX, traba-jadores de limpieza de la Cámara de diputados, de

las delegaciones de la SCT, DIF de la CDMX, Secretaría de Bienestar, PROFEPA, STPS y de la PROFEDET, de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Tabasco, en la empresa Oceanografía, trabaja-dores del ayuntamiento de Puebla, en el Seguro Popular, en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en el SAT, Nissan, SEP, IMSS de Veracruz, Centro Nacional de Metrología (CENEM), CONAFOR, ISSTE, Axtel. Vale la pena mencionar por aparte a los trabajadores del IMSS de la región de Córdoba-Orizaba, en Veracruz que lograron su reinstalación por un año más gracias a su firmeza.

Aguinaldo: Huel-gas, paros, movilizacio-nes y protestas por la falta de pago de aguinaldo han sucedido en el Organis-mo Operador Municipal de Agua Potable, Alcan-tarillado y Saneamiento de Nogalas (Oomapas), el poder judicial de Baja California, los planteles del CeCyTe de Baja Cali-fornia y de Nuevo León, Trabajadores del juzgado de lo Familiar en Ense-nada, empresa Klifer de recolección de basura en Chihuahua, SEMEFO de Tijuana, Ruta 163 de Gua-dalajara, Ayuntamiento de Cuautitlán, Ayuntamiento de Jiutepec, Ayuntamien-to de Santa Lucía del Camino, DIF Naucalpan, magisterio y trabajadores al servicio del Estado en

Tabasco, empresa Trans-mocasa de recolección de basura en Cuernavaca, Hospital Civil de More-lia, Colegio de Bachille-res del Estado de Morelos (COBAEM), trabajadores del gobierno estatal de San Luis, policía munici-pal de Jiutepec, maquila-dora Alabama en Yucatán, Universidad Autónoma de Estado de Morelos.

Todo lo anterior es apenas una muestra que no agota lo sucedido en un periodo de tiempo muy corto, sin relatar cada caso, sin enumerar las de-cenas, centenas y millares de cada caso, sin incluir otras causas en las que también se dieron movi-mientos como por recorte a salarios, para conseguir aumento, por salarios atrasados, para denunciar abusos, etc. Todo esto sur-ge de la premisa del pa-trón de obtener la máxima ganancia por encima de todos los derechos labora-les. Surge en el sector pú-blico de la continuidad de esa lógica, donde la bur-guesía le exige a su go-bierno que ahorre hasta el último centavo de salarios y prestaciones para poder redirigir ese recurso en su propio rescate, en su pro-pia defensa, y en regalarse nuevos estímulos. A fuer-za de reaccionar, primero ciegamente, y a fuerza de reflexionar al repetir huel-ga tras huelga, se llegará a la conclusión de que el gobierno de MORENA no es más que un nuevo rostro de aquello contra lo que siempre han peleado.

Cambia el gobierno

continúa la lucha de clases

Sección Obrero-Sindical del CC del PCM

En Veracruz, el día 20 de diciembre pasado más de 300

trabajadores de confian-za, que con esa categoría se encuentran totalmente desprotegidos ya que es-tán sin base ni sindicaliza-dos, ya no pudieron entrar a sus centros de trabajo en las ciudades de Córdoba, Orizaba, Coatzacoalcos, Poza Rica y Tuxpan, al serles notificada la can-celación de sus contra-tos de manera arbitraria. Muchos de estos trabaja-dores fueron presionados y obligados a firmar su

renuncia, incluso en al-gunos casos privados de su libertad como medida de coerción. La gravedad de la situación para estos trabajadores es mayor ya que no se les están reco-nociendo sus derechos laborales adquiridos, tales como la antigüedad, que en algunos casos alcan-zan más de 25 años, entre otras prestaciones. Esta situación se generalizó en el país hasta llegar a más de dos mil trabajadores en 12 estados de la Repúbli-ca.

La medida se toma después de los ajustes al presupuesto federal que se discutía en la Cámara de Diputados, que justifi-can así la llamada “aus-teridad republicana”, que es uno de los pilares de la llamada Cuarta transfor-mación” impulsada por el presidente López Obra-dor.

La Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público justificó los despidos en el SAT y en otras dependen-cias federales con un es-quema que se sintetiza en:

Austeridad, Eficiencia, Ahorro y Cero Corrup-ción. Pero la “cero co-rrupción” no ha alcanzado ni a los altos funcionarios y directivos del SAT, ni a los grandes evasores fis-cales; mientras tanto, un día después de haberse anunciado los despidos masivos, el presidente de la Comisión y Presu-puesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar afirmaba que: “Los patro-nes y sus empresas serán protegidos con las nuevas disposiciones de estímu-los que elaborará el Sis-

tema de Administración Tributaria (SAT), sobre todo para acelerar devo-luciones, el tiempo menor que pueda existir, sobre todo de IVA, pues actual-mente es demasiado largo y acarrea problemas de flujo, de efectivo para las empresas...”. Lo que deja en claro cuáles son las prioridades para el grupo

parlamentario de morena y para el gobierno federal.

Los trabajadores des-pedidos se han logrado organizar, por ahora de manera espontánea, y han mantenido una serie de movilizaciones para exigir al gobierno federal cumpla con sus obligacio-nes patronales y los re-instale o por lo menos los liquide conforme a la ley.

SAT, despidos masivos de trabajadores y más beneficios para la patronal Trabajadores due-

ños de fletes, que fungen como

transportistas de la em-presa truper en la planta de Jilotepec, se declara-ron en paro de labores frente a una de las puer-tas de la empresa. Eran al menos 50 trabajadores

que exigían mejores con-diciones laborales, pagos más justos y tratos dignos por parte de la empresa. Lograron al cabo de 2 días una negociación de sus derechos laborales, y sus demandas más inme-diatas.

Paro laboral de transportistas en truper. 5 de noviembre

Page 6: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

6 Núm. 68, enero 2019Obrero Sindical

A finales del año pasado, Germán Martínez, Direc-

tor General del Institu-to Mexicano del Seguro Social (IMSS), anunció que la institución se su-mará a las políticas de “austeridad republicana” implementadas por go-bierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con el recorte de 4 mil 500 millones de pesos, además de anunciar el despido de trabajadores de honorarios, los cuales no cuentan con una esta-bilidad laboral; es necesa-rio mencionar que en esta situación existen 80 mil trabajadores entre ellos administrativos y perso-nal médico.

Estas medidas de aus-teridad en el IMSS, más que ser una solución a los problemas infinitos del instituto, demuestran ser la continuidad de la privatización total de la seguridad social de los trabajadores mexicanos en beneficio de los mono-polios. Lo anterior con-tinúa el impulso de las reformas estructurales del gobierno de Peña Nieto, entre ellas la reforma a la universalización de la salud.

Hay que recordar que a inicios del gobierno de Peña Nieto prevaleció la idea de que el IMSS ya no era sostenible finan-

cieramente y que era necesario su rescate. Esta supuesta crisis financiera dio pie a que se subrogaran ser-vicios médicos como la atención de hemo-diálisis, seguridad y los traslados en ambu-lancias, guarderías y laboratorios. Además, a principios del 2018, se privatizaron a tra-vés de las Asociaciones Público Privadas el Hos-pital Regional de García, en Nuevo León, así como de los hospitales genera-les de zona de Tapachu-la, Chiapas, y Bahía de Banderas, Nayarit. La supuesta crisis financie-ra no fue más que una mentira del gobierno de Peña para privatizar total-mente la seguridad social por medio de la reforma a la universalización de la salud, la cual fue diseñada por Funsalud, membrete de los monopolios.

El supuesto sanea-miento de las finanzas du-rante el gobierno de Peña por parte de José Antonio González Anaya, Mikel Arriola y Tuffic Miguel Ortega, nunca se reflejó en una mejor atención medica por parte del insti-tuto hacia los derechoha-bientes. Por el contrario, siempre fue limitada y precaria, a consecuencia de sobrecupo, desabas-to de material médico y sobrecarga de trabajo al

personal médico y ad-ministrativo, los cuales llegaron a laborar en con-diciones precarias como sucedió durante el sismo del 19 de septiembre de 2017.

La política de auste-ridad anunciada por Ger-mán Martínez no tiene nada de diferente a la po-lítica de rescate financiero del IMSS que se impuso en todo el sexenio de Peña. En lugar de ampliar las plazas de trabajadores —por las necesidades que tiene la propia institución a consecuencia del so-brecupo y la sobrecarga de trabajo como sucede en los hospitales regio-nales— lo que se hace es recortarlas y despedir a empleados. De ahí que se entienda por qué el nue-vo titular del IMSS asis-tió a la entrega de la toma de nota a Olivares Cerda como próximo secretario charro del SNTSS, con la intención de negociar y utilizar el terrorismo del sindicato charro para desmovilizar a los traba-

jadores sindicalizados, así como lo han hecho en los últimos años al sancio-nar a más de 15 mil tra-bajadores por denunciar la situación precaria del seguro social y su priva-tización.

El gobierno de AMLO, al no tocar los in-tereses de los monopolios y no aplicar medidas radi-cales para garantizar una seguridad social gratuita y de calidad para el pue-blo trabajador mexicano, seguirá con el modelo privatizador de hospitales y servicios médicos, así como la precarización la-boral de los trabajadores del sector salud, aunque buscará encubrir esta si-tuación con medidas asis-tencialistas para paliar la pobreza. Por lo tanto, el nuevo gobierno no solu-cionará los problemas de la seguridad social del pueblo trabajador mexi-cano: por el contrario, beneficiará a los monopo-lios a costa de la salud de la clase trabajadora.

Trabajadores de más de 15 dependencias gubernamentales

de Tabasco realizaron diversas movilizaciones tales como marchas, cie-rres de las principales avenidas, bloqueos en las diversas vías de acceso en la ciudad de Villahermo-sa, por la falta de pago de sus salarios y aguinaldos.

La inconformidad de los trabajadores surgió al final del término del se-xenio de Arturo Núñez Jiménez, al darse a cono-cer que el estado no tenía la capacidad económica para cumplir con los pa-gos correspondientes de fin de año.

Ante esta situación la secretaria de finanzas, Amet Ramos, recurrió a los representantes de las organizaciones sindicales

para pactar fechas proba-bles de pago, y con esto contener la presión ejer-cida en redes sociales, medios de comunicación por los afectados, que eran las bases trabajado-ras. Paso el tiempo pero no se vio reflejado ningún pago, alentando de esta forma la inconformidad de los trabajadores de las dependencias menciona-das, quienes rechazaron tajantemente los argu-mentos que les daban las organizaciones que los re-presentan a quienes seña-laron de “líderes charros”, por lo cual decidieron ini-ciar una movilización con las bases sin la dirección de sus representantes.

Los trabajadores to-maron las instalaciones de la Setab (secretaría de educación), de la UJAT (Universidad Juárez Au-

tónoma de Tabasco) y la Secretaría de Finanzas del estado, con el propó-sito de conseguir que les dieron sus pagos, esto es antes del 20 de diciembre como lo prescribe la Ley.

Ante la promesa del ejecutivo estatal de cum-plir y de realizar los pa-gos, la movilización de-creció y el motivo fue debido a que hubo una dispersión bancaria par-cial. Pero al darse cuenta la gran mayoría de esta actitud, lo tomaron como un engaño y se recru-decieron los bloqueos y aumentaron los contin-gentes en las acciones que venían realizando, las marchas se incrementaron por todos los frentes, los pensionados se sumaron, contagiando el descon-tento a la sociedad en ge-neral que empezó a sufrir las consecuencias de los bloqueos y marchas.

El gobierno estatal apostó al desgaste de los trabajadores confiando en que pronto abandonarían la lucha y en que la socie-dad pronto empezarían a manifestarse en contra de los trabajadores por los cierres y afectaciones al transporte, situación que no se presentó de esa ma-nera, los tabasqueños se percataron como pasaron el 24 de diciembre los contingentes en los blo-queos y seguir así hasta el 30 de diciembre, por lo que iniciaron una avalan-cha de reclamos mediante los medios electrónicos, exigiendo el pago inme-diato y el levantamiento de los bloqueos.

Algunos de los traba-jadores que participaron en las movilizaciones, opinaron que en lo suce-sivo se tendrán que tomar medidas drásticas para que esto no se repita, ya

que se ha vuelto tradición negociar con los salarios, prestaciones, bonos y ga-rantías de los trabajado-res, por lo que han con-vocado a la desafiliación de las organizaciones sin-dicales que no los repre-sentan y quedan abiertos a la afiliación y/o creación de una agrupación que se comprometa con la defen-sa de sus derechos, que entienda la lucha de los trabajadores y que eman-cipe los valores de la libre sindicatura.

El 17 de diciembre de este año, con bombos y plati-

llos, López Obrador, ro-deado por la plana mayor de los dirigentes charros, o como escribe la Jorna-da “los líderes históricos del sindicalismo oficial e independiente”, es de-cir, Francisco Hernández Juárez de la UNT, Car-los Acevez del Olmo de la CTM entre otros, así como de los representan-tes patronales de la Con-federación Patronal de la República Mexicana y del Consejo Coordinador Empresarial, anunció el histórico aumento al sa-lario mínimo general del 16.21%.

Dicho aumento se realizó bajo el esquema mixto de un monto in-dependiente de recupe-ración fijo de $9.90 y un incremento porcentual de 5% que representa un aumento de $4.42, dando un total de $14.32 por lo que el salario mínimo pasó de 88.36 a 102.68 pesos diarios y da como resultado un total de 3 mil 121 pesos mensua-les, este es el salario que percibirían 6 millones 462,570 trabajadores du-rante 2019, con jornadas laborales que va de 12 a 15 horas diarias.

Pero hablaba de una trampa, pues lo que López Obrador no dijo es que el 16.21% de in-cremento no será apli-cado a los salarios pro-fesionales, sino solo se les aplicará el 5% y lo mismo sucederá con las pensiones y todas las prestaciones que perci-ben los trabajadores que

se calculan con el au-mento a los salarios, solo recibirán un incremento del 5%.

El actual presidente se llenó la boca al decir que es una recuperación del poder adquisitivo de los obreros, cuando el rezago de los salarios con respecto a la canas-ta básica es de más del 35%. Si el mismo Cone-val (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) ha dicho que se requieren por lo menos tres sala-rios mínimos para cum-plir con lo que señala la Constitución, esto es que el salario que debe per-cibir un trabajador debe ser suficiente para cubrir las necesidades de él y las de su familia.

Si a esto le agrega-mos que los aumentos harán que los patrones, que en lugar de contra-tar a los trabajadores directamente lo hagan a través de los intermedia-rios, llamados outsour-cing, quienes contratan a los trabajadores por el salario mínimo sin pres-taciones, aumentando la miseria y explotación. Eso lo comprobamos con el crecimiento del outsourcing en estos úl-timos años. En muchas empresas despiden a los trabajadores para contra-tarlos por medio de estos intermediarios.

Por lo que demanda-mos la derogación de la reforma laboral, aumen-to de los salarios como lo señala el Coneval ade-más de aplicar el control de precios.

Trabajador: conoce tus derechos:

La trampa del aumento al salario mínimo

“Austeridad Republicana” en el IMSS: continuidad de la privatización de la seguridad social

Miguel Uribe

Trabajadores al servicio de Estado se movilizan en Tabasco para exigir sus pagos

Edgar Stalin Méndez

Asociación Nacional de Abogados por

los Derechos de los Trabajadores

Es totalmente anónimo

Mándanos tu denuncia y construyamos la solidaridad entre

obreros contra los abusos de los patrones

Escríbenos a:[email protected]

o llama al tel.:(044)5534367778

Page 7: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

7Núm. 68, enero 2019

El paro de las ma-quiladoras de Ma-tamoros Tamauli-

pas en un principio fue llamado a través de las redes sociales, comenza-ron las protestas en una maquila, comenzaron unos cuantos, y poco a poco se fueron sumando más obreros, más maqui-ladoras.

El llamado de sus compañeros fue un alien-to para quienes en un principio no se atrevían a dar el paso decisivo, las demandas son justas, el bono de $32,000 que les corresponde y el aumento al salario del 20%. La se-cretaría del trabajo del Es-tado de Tamaulipas dice que en Matamoros no hay huelga, hay quienes asus-tan a los trabajadores di-ciendo que es un paro de labores ilegal, que serán o que ya están despedidos.

Debemos reconocer dos cosas: primero, en los hechos, hay huelga en Matamoros, en las maqui-las la producción no está al 100%, ese es el primer gran logro de las y los obreros de Matamoros. Segundo, legalidad no es lo mismo que justicia, pues aunque se diga que

la huelga es ilegal, las demandas siguen siendo justas.

El siguiente paso es avanzar en la orgnización y en la unidad. Es nece-sario comenzar a realizar asambleas en cada fábri-ca. Ya demostraron su for-taleza, el paro de labores obligó a los líderes sindi-cales a emplazar a huelga, que en un principio se dió fecha para el 16, pero que después se cambió para el 25 de enero.

Las asambleas son ne-cesarias para hacer valer tal emplazamiento, lograr que la producción en las maquilas se reduzca por completo. Las asambleas de obreras y obreros, por cada fábrica, deben ser concretas, con el fin de hacer cumplir la huelga y seguir adelante con las demandas, además consi-deramos importante agre-

gar que no haya represa-lias para ninguno de los participantes en los paros y en la huelga, así como también que se respete el derecho a la organización propia de la clase obrera de Matamoros, de mane-ra que ustedes, las y los obreros, crean más con-veniente.

La verdadera función de un sindicato es que las y los obreros tomen sus propias decisiones y acuerdos a través de asambleas, y que estas se realicen de manera regu-lar.

Las y los obreros de Matamoros ya demostra-ron que es así como se hacen las cosas, que se debe ir hacia adelante en esta lucha, ya demostra-ron que es así, que no hay otra manera, o se está con la patronal, o se está con la clase obrera.

Obrero Sindical

A principios de 2018 cuando Gustavo Urquiza Beltrán,

rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) inició su gestión, declaró que solo tenía recurso para pago de salarios hasta el mes de septiembre, y así fue. Pese a la negociación con todas las autoridades estatales y federales co-rrespondientes el 14 de octubre el SITAUAEM (Sindicato Independiente de Trabajadores Acadé-micos de la UAEM) es-talló en huelga por falta de pago y en demanda de que se garantizara los re-cursos necesarios para pa-gar las catorcenas hasta el término del año, la huelga se levantó cinco semanas después pero los proble-mas permanecen.

Actualmente existe una fuerte pugna entre dos grupos de poder al interior de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) que restringe las acciones con-juntas y limita también la lucha de los gremios. Pese a que se levantó la

huelga los recursos segui-rán siendo insuficiente y el 2019 iniciará con con-flictos por recortes a las prestaciones y derechos conquistados.

En un inicio el sindi-cato exigía 640 millones de pesos, monto necesario para pagar las catorcenas de adeudo y las prestacio-nes de cuatro meses, sin embargo, cinco semanas después de haber iniciado la huelga se levantó con el depósito de 60 millo-nes de pesos, lo que co-rrespondía a solo las dos catorcenas transcurridas y un acuerdo firmado por el comité, la rectoría y el gobierno, en el cual el go-bernador se comprometió a interceder, junto con au-toridades universitarias, ante el gobierno federal.

A pesar del acuerdo, la segunda catorcena de noviembre y la primera de diciembre no fueron depositadas en el tiem-po acordado y la respon-sabilidad siguió siendo evadida entre el gobierno federal, estatal y la recto-ría, lo que generó nuevas

rispideces en lo que fue la toma de protesta de An-drés Manuel López Obra-dor, con lo que se espe-raba la pronta resolución del problema, pero se obtuvo la declaración de auditoría y “reingienería” de la universidad como requisito inmediato para la entrega de cualquier recurso. Además, a esto hay que sumar la aproba-ción del presupuesto para educación del 2019 con recorte.

En este contexto, sur-gieron nuevas protestas durante la última semana de clases, está vez encabe-zadas por el STAUAEM (Sindicato de Trabajado-res Administrativos de la UAEM), en una jornada de tres días: el 17 de di-ciembre realizaron paro de brazos caídos, el 18 bloqueo de los accesos de carreteras y autopis-ta a la capital del estado durante 14 horas y el 18 la liberación simultánea de las casetas de Tlalpan, Alpuyeca y Oacalco du-rante 5 horas. Mientras que en otras universida-des públicas, también en

crisis por falta de pago y en desacuerdo con el pre-supuesto aprobado por el gobierno federal para educación, realizaron pro-testas similares.

Con la “rectificación” de AMLO al presupuesto se ha otorgado recurso ex-traordinario para el pago de dos de las tres cator-cenas pendientes este año y el aguinaldo, y vales de despensa, pero aún está pendiente una catorce-na, diversas prestaciones para los sindicalizados, estímulos de profesores investigadores, cotizacio-nes al IMSS y al INFO-NAVIT, así como pago de servicios entre los que se encuentran los trabajado-res de seguridad privada que también perciben sa-lario de manera irregular.

El problema no está resuelto, ni cerca de es-tarlo. Se tiene el emplaza-miento para el 1 de febre-ro de 2019 de la revisión salarial del STAUAEM y la revisión contractual del SITAUAEM. La SEP aún no ha reconocido el au-mento de matrícula y de

plantilla laboral acaecida durante la anterior recto-ría, se han aprobado un nuevo reglamento de es-tímulos donde se duplica la cantidad de trabajo que debe realizarse para obte-nerlos y un nuevo esque-ma de tarifas de cobros para estudiantes.

Cinco semanas de lucha y solidaridad

La huelga duró cinco semanas y se desarrolló en medio del cambio de gestión de gobernador y el periodo de transición del presidente, durante el cual las autoridades no dieron ninguna solu-ción, mientras tanto el SITAUAEM amenazaba con radicalizar acciones y la Rectoría llamaba a tener paciencia, al tiempo que aseguraba que la ne-gociación avanzaba.

Cabe destacar que du-rante el tiempo que duró la huelga hubo gran soli-daridad y apoyo de parte de la sociedad, especial-mente de los estudiantes,

quienes constantemente visitaban las guardias, lle-vaban alimentos.

En medio de la huel-ga se llevaron a cabo elecciones de comité di-rectivo del sindicato re-sultando la reelección del comité como planilla única, iniciando así su 5to periodo el secretario Mario Cortez. Al mismo tiempo surgió una con-vocatoria estudiantil in-dependiente a la FEUM (Federación de Estudian-tes Universitarios de Mo-relos) – estructura corpo-rativista controlada por el SITAUAEM- que realizó diversas acciones de apo-yo y protesta para exigir no solo el pago a los do-centes sino un presupues-to digno.

Dicha organización también expresó su des-contento por el fin de la huelga sin una solución definitiva, rechazando la consigna de que era “por el bien de los estudiantes” y por el buen término de su semestre.

La huelga en la UAEM y la crisis que viven las universidadesLourdes Perales

Obreros en Matamoros, en pie de lucha

Ante los recortes y despidos el 15 de enero, los traba-

jadores de la denomina-da nómina 8 con los que se solidarizó la CSUM, junto con el Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad de México, lla-maron a iniciar acciones de movilización y plantón frente a las oficinas de Claudia Sheinbaun. Ésto ante las negativas y oídos sordos de las alcaldías y dependencias que los habían despedido bajo el pretexto de ser "aviado-res" al iniciar el 2019.

Ante dichas movili-zaciones el gobierno ca-pitalino decidió entablar negociaciones con los re-presentantes del Sindicato como de una comisión de los trabajadores despedi-dos, en la que la deman-

da principal ha sido la reinstalación, a pesar de los señalamientos y di-famaciones de funciona-rios como la alcaldesa de Álvaro Obregón de decir que todos los despedidos eran aviadores.

Con papeles en mano demostrando sus años de trabajo anteriores al contrato denominado nó-mina 8, los trabajadores despedidos exigieron su reinstalación. La orga-nización y lucha de los trabajadores demostró que está jugarreta del go-bierno socialdemócrata era sacarlos para meter a sus operadores políticos. "Muchos entramos bajo la nómina 8 en 2015, pero ya teníamos más años tra-bajando en la delegación como eventuales"- expli-có una trabajadora que

lleva desde 2008 laboran-do sin ser basificada.

Queda claro que la presión ejercida por los trabajadores de la Ciudad de México, organizados ahora ya en las filas de su Sindicato, es lo que logró una defensa de sus dere-chos ante las medidas y recortes. Más cuando la-mentablemente algunos compañeros optaron por romper la unidad de la lu-cha, y pusieron su suerte en manos de políticos con la esperanza de que estos "movieran" palancas para salvar su empleo.

La CSUM aplaude el logro de los compañeros, señala como necesaria la lucha inmediata por la basificación de los traba-jadores que pronto serán reinstalados, para no que-dar nuevamente desprote-

gidos el próximo año. Ante todo mantener la orga-nización desde las bases trabajado-ras, pues sin or-ganización, solos, los trabajadores no lograraríamos nada más que de-rrotas.

Reinstalados los trabajadores en Álvaro Obregón

Page 8: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

8 Núm. 68, enero 2019 Mujer de clase

En México gran parte de mujeres trabajadoras sufre

día a día el acoso labo-ral por parte del patrón y en algunos casos sufren acoso de manera sexual. Mientras el sistema capi-talista siga desarrollán-dose en nuestro país, las mujeres de clase trabaja-dora seguirán sufriendo explotación, miseria y malos tratos por parte del burgués en su centro de trabajo.

Es necesario que las mujeres trabajadoras no sigan permitiendo malos tratos por parte del pa-trón, que se empiecen a organizar en su centro de trabajo y utilicen los me-canismo legales para de-fenderse, pueden denun-ciar y tener una asesoría de manera gratuita ante la Procuraduría de la De-fensa del Trabajo, lo más adecuado sería rescindir la relación de trabajo.

La mujer trabajadora puede rescindir la rela-ción de trabajo, es decir, separarse de la relación laboral de forma justifi-cada. En la ley federal del Trabajo no hay un artícu-lo especifico que hable de acoso laboral, sin embra-go, esta conducta puede relacionarse a las que des-cribe el artículo 51 en su fracción II, el cual dice: “Incurrir el patrón, sus familiares o su personal directivo o administra-tivo, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de vio-lencia, amenazas, inju-

rias, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;”.

¿Cuál es la diferencia entre renunciar y rescindir la relación laboral? Es necesario comprender la diferencia entre cada una, en la primera es cuando la trabajadora de manera voluntaria deci-de terminar la relación laboral y sólo tendrá de-recho a un finiquito y la segunda es cuando existe una conducta por parte del patrón que afecta a la trabajadora, la cual de-cide no seguir trabajan-do en esas condiciones, otros motivos pueden ser: reducción del sala-rio, no recibir el salario correspondiente en fecha y hora, La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del tra-bajado, etc.

¿Qué derechos tengo como trabajadora en caso de separarme de la relación laboral de manera justificada? Al rescindir la relación la-boral el patrón tiene la obligación de otorgar las siguientes indemnizacio-nes a la trabajadora (Art. 50 de L.F.T.):

a. Si la relación de tra-bajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una can-tidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados.

b. Si la relación de tra-bajo fuere por tiempo

determinado y exce-diera de un año, en una cantidad igual al importe de los sa-larios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hu-biese prestado sus servicios.

c. Si la relación de tra-bajo fuere por tiempo indeterminado, la in-demnización consis-tirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servi-cios trabajado.

d. Una indemnización de 3 meses de salario.

e. Salarios vencidos

f. Conceptos de finiqui-to (pago proporcional de aguinaldo, pago de vacaciones, bonos, vales, fondo de aho-rro y utilidades.)

g. Prima de antigüedad —12 días por cada año trabajado— (Art. 162 L.F.T.)

La mayoría de ocasio-nes el patrón amenaza a sus trabajadores para que firmen su renuncia y no demanden, no defiendan los derechos a los que legalmente le correspon-de, que son logros que se han conquistado a través de las luchas obreras en el siglo XX y que en la actualidad el Estado Bur-gués está destruyendo estas conquistas con po-líticas antiobreras, como lo es la legalización del Outsoucing o la subcon-tratación.

¿Qué hacer ante el acoso laboral que sufren las mujeres trabajadoras?

Isaías Cisneros

Ante la situación de violencia y explotación que

actualmente vivimos las mujeres en México han surgido varias alternati-vas que aseguran comba-tirlas. Una de ellas es el feminismo, el cual tiene su sustento en la ideolo-gía burguesa y pequeño-burguesa, el cual asegura ser la “solución” y cami-no para nuestra emanci-pación y seguridad. Pero, ¿de verdad es la solución que necesitamos?

La violencia de gé-nero es parte de los pro-blemas que enfrentamos las mujeres de la clase

trabajadora y sectores populares, como parte de esta violencia somos víctimas del asesinato -al que el derecho burgués ha tipificado como femini-cidio-. En México todos los días son asesinadas 6.2 mujeres y la mayoría de los asesinatos ocurren en los barrios y colonias populares y en las prin-cipales rutas de trabajo que nos vemos obligadas a atravesar, sin una segu-ridad que abarque nuestra ruta diaria laboral.

Frente a la violencia desbordada que enfrenta la mujer trabajadora, el feminismo burgués se-

ñala al hombre como el responsable y pone en el centro de la discusión el antagonismo de género, esto es; mujer vs hombre. Las mujeres obreras vivi-mos en una sociedad des-compuesta y barbarizada por la explotación que los monopolios ejercen sobre hombres y mujeres, es de-cir, el capitalismo. En este sentido, las propuestas del feminismo para enfrentar la violencia que sufrimos las mujeres ocultan su carácter de clase, pensar que estos problemas son de “género” oculta el ver-dadero problema: la lucha de clases.

Los lugares con las es-tadísticas más altas de fe-minicidio son los barrios obreros, esta es la reali-dad que oculta el feminis-mo: ¿por qué una mujer se encontraría caminan-do a las a las 5:00 am o a las 11:00 pm en calles de una zona fabril? ¿Por qué pese a la inseguridad las mujeres siguen repitiendo la rutina diaria? Estas son preguntas que las mujeres burguesas o pequeñobur-guesas no se hacen, para ellas el problema no es de clase, sino de género.

Los intereses de las mujeres burguesas y las proletarias son antagóni-

cos, mientras que las pri-meras se ven beneficiadas con el sistema de explo-tación nos someten a las segundas y nos vemos obligadas a viajar grandes distancias, a exponernos y trabajar, muchas de las veces, en condiciones mi-serables.

Es por estas razones que las mujeres trabajado-ras debemos enarbolar las consignas y demandas de nuestra propia clase. De-bemos reclamar condicio-nes y derechos laborales dignos. Las mujeres tra-bajadoras no necesitamos de la igualdad de género que promueve el femi-nismo, no necesitamos a una mujer empresaria que nos brinde precarización laboral, tampoco basta un protocolo para defen-dernos de un agresor ni la “sororidad”. Lo que re-querimos es la fraternidad

entre nuestra misma clase y conciencia de ésta para organizarnos y atender las problemáticas que la ma-yoría de las trabajadoras y trabajadores enfrentamos todos los días.

Las comunistas te-nemos claro que la or-ganización y la lucha de las mujeres por nuestros derechos debe ser de la mano de nuestros her-manos de clase y que la violencia de género y las demás problemáticas que aquejan a nuestra cla-se sólo se resolverán de fondo cuando se golpee con firmeza y en conjun-to, hombres y mujeres, al capitalismo que somete a hombres y mujeres al pauperismo, solo un cam-bio de sistema económico puede hacer posible la emancipación de la mujer trabajadora.

Lizeth Flores

¿Por qué el feminismo no resuelve los problemas de la mujer trabajadora?

Máximo Gorki ilustraba ya en su gran obra

“La Madre” algunas de las vivencias cotidianas que padecen las madres de la clase obrera. El ideal de mujer revolucionaria y combatiente, con boina y fusil al hombro, con la frente en alto y el corazón entregado al pueblo es el resultado final de todo un proceso que debe atrave-sar la mujer de nuestra clase, un proceso compli-cado y lleno de barreras que en ocasiones son difí-ciles de notar por ojos aje-nos. Ataduras económicas y sociales que el capitalis-mo anuda a los hombros de la mujer obrera, que le impiden visualizar las importantísimas aporta-ciones con las que puede nutrir la lucha política de su clase por el socialismo. Un ejemplo es el caso de Claudia.

Hace poco más de un año, Claudia se interesó en temas relacionados con la lucha revoluciona-ria. Su inquietud por las vejaciones en el centro de trabajo la llevó a estrechar lazos con los comunistas y concluir en la necesidad de crear un sindicato. Ella labora en el turno matu-tino de una empresa del ramo electrónico, reco-nocida en el sector priva-do y por el Estado como uno de los corporativos que mayor crecimiento y ganancias han generado para la industria en los úl-timos años; ahí se fabrica de todo, desde lámparas hasta tarjetas electróni-cas para videojuegos, ce-lulares o computadoras.

Claudia es obrera y su función dentro de la línea de producción la obliga a estar de pie la mayor parte del tiempo, llega a su casa agotada y gana $200 diarios, con ese sa-lario ella paga el alquiler de su casa y mantiene a sus cuatro hijos, Claudia es madre soltera, estudia la preparatoria abierta en línea y reparte su tiempo entre el trabajo, el estudio y la atención a sus hijos adolescentes. Ella cuenta que es difícil hacerlo sola, sin embargo “No debe-mos dejar que abusen de nosotros”.

Claudia parece tímida al principio, pero con su franqueza y sus pala-bras sencillas demuestra el sentir de todo obrero consiente que comienza a luchar, ella lo tiene claro, sabe que su empresa la ex-plota, que con su salario no puede dejar algo para sus hijos y que ella con sus compañeros son quie-nes deben exigir mejores condiciones. Dentro de la fábrica no existe toda-vía ningún movimiento, las demandas económi-cas son muy esporádicas y para ella es como si la gran mayoría de sus compañeros tuvieran una venda en los ojos, dice que hay poca solidaridad y empatía, pero también destellan unos pocos ele-

mentos que pueden invo-lucrarse en la creación de su propio sindicato.

Claudia recientemente sabe que la concientiza-ción de los compañeros para lograr el arribo de la lucha sindical es una tarea de la que ella debe formar parte, que con el apoyo de nuestro Partido debe orientar las inquietu-des entre los trabajadores e identificar a quienes se muestran solidarios para comentar y difundir, pri-mero sutilmente, la nece-sidad de emprender una lucha decidida por mejo-res condiciones, utilizan-do la figura del sindicato. Ella reconoce que quienes van a formar el sindicato deben formarse ellos mis-mos también, y trabaja en ello.

Mujeres como Clau-dia son quienes fortale-cen nuestra organización, mujeres que conocen y hacen suyo el objetivo de nuestra lucha contra el capitalismo, que inde-pendientemente de su ni-vel académico, son cons-cientes de las condiciones actuales e identifican fá-cilmente al principal ene-migo, mujeres a las que sólo falta dar un impulso y las herramientas ne-cesarias para que sean vanguardia destacada de nuestra clase.

Esculpir picando piedra, la lucha diaria de una obrera

Paulina Chávez

Page 9: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

9Núm. 68, enero 2019Juventud

A la juventud mexicana,

Frente a la iniciativa del gobierno antiobre-

ro y antipopular de An-drés Manuel López Obra-dor que tiene por objetivo la creación de la Guardia Nacional, la Federación de Jóvenes Comunistas nos pronunciamos al res-pecto:

Llamamos a la juven-tud mexicana a no creer, a no validar y a no ingresar a la Guardia Nacional que busca que 50,000 jovenes cumplan las ruines labo-res de perseguir, reprimir y asesinar a la clase obre-ra, a sus familias y a los movimientos sociales y políticos.

A través del discurso de AMLO que coloca al ejército como “pueblo uniformado”, se pretende lavarle las manos a una institución que ha sido responsable de múltiples y sórdidos crímenes: Tla-telolco, El Charco, Ac-teal, Ayotzinapa, Tlatlaya, etc.

Para el gobierno de la nueva socialdemocracia y los intereses de los capita-listas que representa, “pa-cificar al país”, “regene-rar ética y moralmente a

la sociedad”, “empren-der la construcción de la paz”, etc., pasa por con-vertir a la juventud en el flagelo de otros miles de jóvenes que hoy están atrapados en las garras del crimen, del desempleo y otros tantas contradiccio-nes y desperfectos que produce el caduco siste-ma capitalista.

Así como en su mo-mento la Ley de Seguri-dad Interior defendía y salvaguardaba los intere-ses de la burguesía para que cualquier partido po-lítico en el poder hiciera uso de la fuerza castrense para reprimir a los traba-jadores, estamos conven-cidos que en días siguien-tes los mismos partidos del capital en el Congreso terminarán por aprobar la Guardia Nacional, más aún, cuando MORENA tiene mayoría de Diputa-dos en el Congreso de la Unión. Lo anterior, debe quedar grabado en las mentes de miles de jove-nes mexicanos: la burgue-sía lanza a la juventud a la guerra contra su clase, carne de cañón para repri-mir al pueblo.

Advertimos que la Guardia Nacional repre-

senta un grave peligro, ya que se prevee tenga atribuciones y capacidaes para que el territorio nacional sea di-vidido en 266 regiones, y en ella la GN pueda investigar, dete-ner y presentar a ministerio pú-blico. Al mismo tiempo, que el Presidente de la República pueda desple-gar a la Guardia Nacional sin la autorización del Senado de la Re-pública.

En discursos públicos AMLO y Alfonso Du-razo niegan que la Guar-dia Nacional significa la militarización del país, sin embargo, su “Plan de Paz y Seguridad” seña-lan lo contrario, ya que ahí cínica y textualmente anuncian que la GN se trata de un “instituto ar-mado de naturaleza mi-litar que cumple funcio-nes de seguridad pública” (subrayado nuestro). La base de esta corporación es la policía Militar y

Naval, esas fuerzas que fueron vestidas de poli-cía y enviadas a reprimir al movimiento magiste-rial en Oaxaca y Guerre-ro durante 2015 y 2016. Serán entrenados por militares con planes de estudio militares, tendrán las mismas prestaciones que los militares, la mis-ma disciplina, jerarquía y escalafón de las Fuerzas Armadas, serán dirigidos por militares, en su mayo-ría reclutarán a militares,

pero dicen no se-rán militares; de esa manera tan burda es como pretenden enga-ñarnos

Por todo lo an-terior, la FJC se prepara para que en el siguiente periodo lancemos una campaña de agitación y con-cientización entre la juventud prole-taria para llamar-los a:

No alistarse a las fuerzas repre-sivas del Estado, que en lugar de ello luchemos y arranquemos al nuevo gobierno una educación pú-

blica y gratuita, con la co-bertura total de las nece-sidades materiales para el estudio: No cuotas de ins-cripción o re-inscripción, materiales de estudio, alimentación, transporte; con flexibilidad de hora-rio para los estudiantes que estudian y trabajan. Todo lo anterior, con un marcado carácter de opo-sición a la privatización de la educación y contra

la educación privada tra-tada como negocio.

Exigir y pelear por tra-bajo digno, con derechos laborales, escala móvil de salarios, contratos colec-tivos, derecho a la sindi-calización y autonomía de los sindicatos. Empleos dignos para la juventud, porque trabajar es un de-recho y no una limosna, ni trabajo desvalorizado para los patrones.

Sabemos de antemano que habrá otras exigencias de la juventud mexicana por mejorar hoy nuestras condiciones de vida, de estudio, de trabajo, de recreación y de ocio. La FJC buscará agitar, orga-nizar y potenciar dichas demandas para colocar a la juventud en pie de lu-cha por un nuevo mundo (socialismo-comunismo) en oposición al mundo de crimen, hambre y guerra que representa el capita-lismo y su nueva gestión (AMLO).

Por el Buró Político del Consejo Central

de la FJC

Enero 2019

¡Ni un solo joven en la Guardia Nacional!, ¡Repudiemos la política represiva y antipopular!

La quiebra universitariaPor Sabine Santana

El gobierno federal no ha dado una res-puesta a las deman-

das de las 10 universida-des estatales que se han declarado en bancarrota, amenazando con dejar sin clases a más del 32% del total de la matrícula de las universidades estatales que hay en México, pero ha decidido ampliar la oferta educativa constru-yendo 100 universidades nuevas.

Si bien la ampliación de la oferta educativa es necesaria, la propuesta es incoherente si no hay el compromiso de resca-tar las 10 universidades (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Juárez Autónoma de Ta-basco, Universidad Mi-choacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma

de Nayarit, Universidad Autónoma de Sinaloa) de las cuales dependen ya miles de familias mexica-nas.

Un ejemplo de esta deficiencia es la falta de atención a la huelga de los trabajadores de la Univer-sidad Autónoma del Esta-do de Morelos (UAEM), que en el 2018 cerró sus puertas durante dos meses, y mientras hay un grave problema financiero en esta universidad, el gobierno federal planea abrir tres nuevas universi-dades en este estado.

El 29 de octubre la Confederación Nacional de Trabajadores Univer-sitarios convocó a paro nacional por mayor pre-supuesto universitario y contra la posible quiebra de estas diez universi-dades: en Tabasco hubo paro de brazos, mientras que las universidades de Michoacán, Guerrero, Querétaro, Oaxaca y Na-yarit realizaron pararon y cerraron las instalaciones.

El reciente intento de reducir el presupuesto a las universidades nacio-nales en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2019 evidencia el proble-ma que enfrenta la educa-ción media y superior que ofrecen las universidades estatales, y es que están lejos de brindar un servi-cio gratuito y universal.

En primer lugar, la re-ducida matrícula que ofre-cen deja afuera a casi me-dio millón de jóvenes al año. En segundo, incluso aquellos que logran pasar los exámenes de admisión se enfrentan a obstáculos financieros para llegar al término de su carrera, pues las cuotas de inscrip-ción en las universidades en quiebra ascienden a su-mas de casi dos veces el salario mensual promedio en México, lo que signifi-ca recortes importantes en la calidad de vida de las familias de los estudiantes que quieran ingresar a la Universidad.

La justificación de AMLO de obligar a las

universidades “a hacer más con menos” no es más que una defensa de último momento de su proyecto de Egresos, pues la realidad de la mayoría de los trabajadores admi-nistrativos, académicos y estudiantes de estas uni-versidades está lejos de la opulencia.

Los profesores y ad-ministrativos de estas en-tidades públicas son uno de los pocos grupos en México que aún contaban con condiciones dignas de trabajo: contratos esta-bles, salarios dignos, jor-nadas legales, vacaciones, organización en sindica-tos, etc., condiciones a las que todo trabajador debe-ría aspirar, por lo tanto, los repetidos intentos de los medios de comunica-ción y el gobierno de con-denarlos es una estrategia mediática para precarizar aún más las condiciones en las que laboran los mexicanos.

La transparencia en el ejercicio de los recur-sos que reciben las uni-

versidades es necesaria y urgente, pero también lo es la organización ac-tiva de los estudiantes y trabajadores para parti-cipar en la asignación de los recursos. En lugar de recortar presupuesto, la solución deberá incluir un aumento que alcance para garantizar que esta educación sea realmente accesible para todos y la democratización de todos los procesos universita-rios, desde la distribución de los recursos hasta la elaboración de los progra-mas escolares.

Mientras el gobier-no presiona más y más la educación universita-ria con recortes, permite que las enormes riquezas amasadas a costa del tra-bajo de los mexicanos se queden intactas, pues en el 2018 la suma de los impuestos adeudados de nueve de las más gran-des empresas mexicanas alcanza la cifra de 8 mil millones de pesos.

El monopolio BIM-BO “capacitará”, es decir, ejercerá la EX-PLOTACIÓN sobre 2 MIL JÓVENES POR AÑO, mismos que re-cibirán $3,600.00 men-suales como parte del programa gubernamen-tal de #AMLO, dinero que NO será pagado por BIMBO ya que la beca será pagada por los mismos impuestos de los mexicanos.

BIMBO es una em-presa que en 2017 llegó a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores 14.4 mil millones de dólares.

¿Quiénes se beneficiarán del programa Jovenes construyendo el futuro?, ¿Los trabajadores o los capitalistas?

Page 10: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

10 Núm. 68, enero 2019 Cuestiones de clase

Vivimos una época nueva de ofensi-va abierta contra

los trabajadores. En esta ofensiva tienen un desta-cado papel los gobiernos estatales, los delegados federales en los estados, los directores de institu-ciones y el nuevo gobier-no federal. El blanco del momento de esta ofensiva, plena en ataques diversos, son las trabajadoras y los trabajadores públicos, y nadie está a salvo. La po-lítica laboral tiene como eje fundamental el obtener máximo beneficio para los monopolios y las cámaras empresariales.

Para ello el gobierno socialdemócrata emplea toda su demagogia, su relación positiva con los diversos partidos de la burguesía, con gran nú-mero de sindicatos, con la prensa y con las manos diestras de bots y cómpli-ces que calumnian de una y otra manera a los tra-bajadores al servicio del Estado, en especial a los que tienen una situación precarizada: contratos de confianza, eventuales, por honorarios, prestadores de servicio, etc. Utiliza a su favor el descrédito de las autoridades estatales.

En Baja California el delegado federal en el es-tado, Jaime Bonilla, inició una política de despidos masivos. Bajo la afirma-ción de que en las secreta-rías federales radicadas en BC abundan los aviadores, anunció el despido de 101 de 138 empleados de ho-norarios en la hoy Secreta-ría de Bienestar, violando sus derechos laborales y en particular su antigüe-dad. En la mira, los traba-

jadores en dichas catego-rías de IMSS e ISSSTE. Parte de los 2 mil despedi-dos del SAT ocurrieron en Ensenada.

El presupuesto fede-ral se pone a modo de los opulentos con despidos ilegales. Y para financiar el negocio millonario que en realidad es el programa Jóvenes Construyendo Fu-turo, etc.

Cada vez más las le-yes se ponen a tono de la desvalorización de los trabajadores ocupados, las acciones del Estado como patronal siguen el mismo camino de manera redo-blada. Hace años el Go-bierno del Estado impuso mediante el Congreso del Estado, donde legislaban diputados del PRI y del PAN, la nueva ley del ser-vicio civil. Los efectos se notan al ser factor de pa-ros masivos por parte de trabajadores públicos de decenas de dependencias y en todos los municipios.

Un primer caso es el paro de los empleados de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, a fines de 2018, contra la congelación de plazas, por mejores servi-cios médicos, prestaciones laborales y que hacía opo-sición a la política laboral precarizadora impuesta por el gobierno del Estado mediante el outsourcing. Un segundo caso es de las trabajadoras de la sa-lud, que reclamaban pagos quincenales incumplidos y bonos de fin de año, 8 mil trabajadores resultaban afectados.

Existen 3 ejemplos re-cientes. El primero, el de jubilados y pensionados

de la sección 2 del SNTE. El descontento fue tal que la dirigencia sindical se puso, a su manera, a la cabeza de varios paros en demanda del cumplimento de las obligaciones patro-nales respecto a pensiones y salarios atrasados. Los paros se sucedieron uno tras otro. La dirección an-tes a modo del PRI y ahora de Morena dejó solos a los trabajadores interinos con meses y años sin pago. Hay escuelas donde el 80% son trabajadores in-terinos.

El segundo ejemplo, los trabajadores del Po-der Judicial del Estado. Se fueron a paro el 31 de diciembre, de nuevo el 2 de enero y una nueva jor-nada de protestas el 6 y 7 del mismo mes. Les adeu-dan 20 días de aguinaldo tanto a jubilados como a trabajadores en activo, 3 catorcenas de su salario y la caja de ahorro. Señalan que entre los trabajadores afectados hay quienes tie-nen 25 años de servicio. Exigen respeto a la anti-güedad, actualización de sueldos y condiciones dig-nas de trabajo.

El último caso es el de los trabajadores de 25 planteles de CECYTE en BC. De 2 mil 300 traba-jadores apenas 700 están sindicalizados. No les han pagado la primera nómi-na de 2019. Al igual que con los trabajadores pú-blicos de Tecate o de la educación organizados en SNTE, SETE y SIETE, el Estado no ha pagado las cuotas al ISSSTECALI que ellos ya cubrieron. Carecen de plenos dere-chos sindicales, no se les reconoce antigüedad, no

se crean plazas y está en riesgo su segundo agui-naldo.

La ofensiva es comple-ta. En todo el país ocurren episodios del tipo. El Go-bierno Federal y sus com-pinches en los estados no respetan la Ley Federal del Trabajo, ni se respetan los derechos de quienes ya ganaron su salario con su trabajo: aguinaldos que no se pagan y negativa a crear plazas magisteriales en Michoacán, renuncias firmadas a la fuerza en SAT, liquidación al 40% para los trabajadores del DIF en Ciudad de México, despidos por WhatsApp en el Seguro Popular, etc.

En Baja Cali-fornia “la izquierda” y la “derecha”, neoliberales y socialdemócratas, afirman que todo el problema es la corrupción del goberna-dor, su glotonería personal de riqueza o bien el desvío millonario de recursos fe-derales. En Baja Califor-nia y México hacen creer que estas medidas son para bien de “la nación”, para eliminar privilegios mientras ocultan que el gobierno federal y de los estados deja intacta toda la red político-empresarial que permite el enriqueci-miento de unos cuantos.

En BC el delegado fe-deral está rodeado de pri-istas y panistas con histo-rias de lucro y fraude.

La austeridad no es para disponer de amplios recursos en beneficio de la clase obrera, los trabaja-dores y los sectores popu-lares. Las medidas asisten-cialistas no se comparan con otros gastos contem-plados. La afirmación de que todo es culpa de tal o cual gobernador es simple

y oculta lo fundamental. La austeridad es para dis-poner de mayores recursos para favorecer la inversión privada, los negocios de los monopolios y su sed de ganancias, así como los compromisos con los em-presarios.

En BC la Ley de Fo-mento a la Competitividad y Desarrollo Económico fue impulsada por el ac-tual gobierno y aprobada por el Congreso, con el fin de promover la inversión privada. La Ley autoriza estímulos fiscales y no fiscales a las grandes em-presas. En el primer caso, exención de pagos por re-cursos públicos o impues-tos. En el segundo caso, el apoyo a la gestión empre-sarial o el pleno acceso a recursos administrados a discreción por el Estado burgués para infraestruc-tura pública.

Estos recursos no pa-ran, fluyen cual caudal a costillas de los trabajado-res en general.

La ofensiva contra los trabajadores públicos, además de estar en sin-tonía con la política de austeridad del nuevo go-bierno socialdemócrata de AMLO, es para echar hacia adelante el proyecto de las Asociaciones Públi-co-Privadas, que es barril sin fondo y ahora será re-tomada por el nuevo go-bierno federal. Mediante esta figura, el Gobierno del Estado pagará grandes proyectos a empresarios y monopolios con recursos derivados de la riqueza producida por todos los trabajadores y clase obre-ra.

Ejemplos de ello son: la desalinizadora más grande de América Latina,

a situarse en Rosarito y a la que se vinculan perso-neros de Morena como Jaime Bonilla, con monto de inversión de 10 mil 524 millones de pesos; una se-gunda planta desaliniza-dora en San Quintín para el monopolio agroindus-trial y ESSA (575 millones de pesos); el nuevo edifi-cio de la PGJE (154.3 mi-llones); el nuevo sistema pluvial en Mexicali (254.7 millones); el periférico de doble piso en Tijuana, Ae-ropuerto-Playas de Tijua-na, etc.

Y este es el inicio, el próximo Gobierno del Es-tado, que probablemente no sea partidariamente ni priísta ni panista, pero sí otro de Unidad Nacional bajo el liderazgo de More-na y la figura del maoísta y salinista Jaime Martínez Veloz, agravará aún más las cosas. Bajo el consen-so y la fuerza proseguirá la campaña nacional de aus-teridad y “ajuste estructu-ral”. Y ya no serán sólo los incumplimientos de sala-rios y prestaciones, sino el despido masivo gracias al terreno laboral preparado por PAN y PRI.

Saludamos la lucha de los trabajadores públicos. En otros estados, los paros decididos de empleados de confianza o prestadores de servicios para el Estado han logrado detener me-didas arbitrarias de des-pidos y nula liquidación. Mientras los paros sean más organizados, resuel-tos, masivos y con la par-ticipación coordinada de diversos trabajadores al servicio del Estado en BC los resultados pueden ser más positivos y alecciona-dores para el conjunto de los trabajadores. El PCM los respalda.

La política de austeridad es pro-empresarial y contra los trabajadores públicosAlfredo Valles

Como bien se men-cionó en el ante-rior número de El

Comunista, el 24 de no-viembre del año pasado, jóvenes estudiantes de todo el país se reunieron en la capital convocados por la Federación de Jó-venes Comunistas para participar de su Confe-rencia Política del Movi-miento Estudiantil. Este inicio de año trae consigo la necesidad de continuar y reforzar los trabajos planteados en esta prime-ra reunión, sobre todo de cara al nuevo panorama político que representa el gobierno de López Obra-dor.

Durante las elecciones pasadas, una parte de la población estudiantil dejó entrever su hartazgo a tra-vés de su simpatía con la candidatura de AMLO; un hartazgo producto de las repercusiones di-rectas que tiene la crisis económica del sistema capitalista sobre nuestras condiciones como estu-diantes y trabajadores. Sin embargo, han tenido lugar hechos como el de la reducción del presu-puesto destinado a las universidades públicas, según el Proyecto de Pre-supuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2019. Aún después de reconocer el “error”, tras

haber sido blanco de las críticas, esto sigue supo-niendo una disminución, incluyendo además el caso del Conacyt. A pesar del aumento de 500mdp sigue existiendo una dife-rencia de 2,499mdp con respecto al año pasado.

Ésta y otras contradicciones a lo prometido en campaña evidencian que ya se trate de Morena o cualquier otro partido burgués la educación pública se vuelve cada vez más insostenible para el capitalismo. Por el con-trario, existe mayor in-terés en nutrir, a costa de ésta, proyectos como

lo son “Jóvenes Cons-truyendo el Futuro” y la invitación a la juventud a conformar parte de la Guardia Nacional, las cuales no benefician más que a la clase en el poder.

Ahora más que nunca es necesario romper con las diferentes tendencias políticas y sus organiza-ciones estudiantiles apa-drinadas dentro de nues-tras escuelas. Por ello, la Federación de Jóvenes Comunistas apuesta por un movimiento estudian-til sensible de las nece-sidades reales de nuestra clase, que permita a la gran mayoría de jóvenes estudiantes sumarse por verse identificados con su política, y que jamás se olvide de señalar y

arremeter contra nuestro enemigo, sea cual sea la forma que tome.

Luchamos por una educación verdadera-mente pública en la que sea el Estado el respon-sable total, oponiéndonos a cualquier intento de privatización. Luchamos también para que el costo de materiales, alimenta-ción y transporte quede cubierto, asegurando a cualquier joven la posi-bilidad de una educación que sea científica e inte-gral. Luchamos para que se tomen en cuenta los elementos que permitan el desarrollo pleno de la juventud, como el depor-te, las artes, la recreación o la cultura, entre otras, y para que se ofrezca lo

necesario para el apren-dizaje: conservación, am-pliación y mejoramiento de la infraestructura, así como la seguridad en las condiciones pedagógicas y materiales a los trabaja-dores de la educación.

Y por supuesto, una educación ligada al tra-bajo, en la que se reco-nozca al servicio social y las prácticas profesiona-les como lo que son: un trabajo, y se les remune-re como tal. Luchamos, asimismo, para que se asegure un puesto laboral al finalizar los estudios. Queremos una educación que apunte a resolver los problemas de la mayo-ría de la sociedad, una educación al servicio del pueblo trabajador.

2019: Por un movimiento estudiantil de nuestra claseIsmael Alejandro

Page 11: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

11Núm. 68, enero 2019Ciencia y cultura

La exposición de Vasili Kandinsky alojada actualmen-

te en el Museo del Pala-cio de Bellas Artes es un ejemplo de las limitacio-nes conceptuales que tie-nen los administradores de los espacios culturales públicos en México. Para ellos, el arte deber ser de-fendido como un conjun-to de objetos preciosos, como reliquias sublimes que están fuera de la his-toria real, de la lucha de clases.

En el breve recorrido se presentan alrededor de sesenta obras, entre óleos, grabados, acuarelas, xilo-grafías, libros, apuntes y reconstrucciones. No en-contramos ninguna pieza especialmente significa-tiva de la carrera del per-sonaje, y la manera en la que han sido presentados algunos cuadros es fran-

camente descuidada. Los textos que acompañan a las obras son vagos, pero aportan al espectador algunos datos para que identifique la posición espiritualista de Kandins-ky, aunque no la explica. Dividida en cinco seccio-nes, la muestra centra su atención en el periodo de la Bauhaus al exhibir los apuntes originales de sus clases, tal vez el material más interesante de todos.

Es notorio que ésta, la primera exposición indi-vidual de Kandisky (Mos-cú, 1866- Neuilly-sur-Sei-ne, 1944), tenga una curaduría tan deficiente. Ya el artista ruso había tenido presencia en nues-tro país, por primera vez, junto a Klee, Jawlensky y Feininger, del grupo Los Cuatro Azules. Fue Die-go Rivera, en aquel no-viembre de 1931, quien

impulsó el evento. En-tonces lo presentó como “la expresión plástica del genio, la vitalidad y la as-piración de organización de todo el mundo que se llama Rusia”. Finalmente el muralista mexicano se equivocó. Las obras tar-días de Kandinsky, pre-sentadas en esta ocasión, así lo demuestran.

El artista ruso, erró-neamente llamado “pa-dre de la abstracción” es

presentado como un li-berador de los lenguajes pictóricos, partiendo de la recuperación del folklore ruso, de marcado carácter religioso, hacia el impre-sionismo, el geometrismo y posteriormente a las for-mas biológicas. Pero es por sus ideas pictóricas en Punto y línea sobre el pla-no o De lo espiritual en el arte que es más recordado entre los coleccionistas. Su aristocracismo y sus erróneas ideas sobre la

libertad del artista son el soporte de su actividad, y sin sus textos teóricos resultarían incomprensi-bles. Aún así, la propia base ideológica está equi-vocada.

Lenin reconocía que la “asimilación crítica de la herencia burguesa” era necesaria para despertar la conciencia, como un instrumento en la lucha del proletariado que a la larga debe engendrar una cultura superior a la bur-guesa. Pero con Kandins-ky esta herencia resultaría una negación absoluta de los valores proletarios. Kandinsky, podríamos decir parafraseando a Lenin, pinta para propor-cionar su “genio” a unos pocos, negando comple-tamente el mundo obrero del tiempo que le tocó vivir. Su concepción del arte, en cambio, remite a

un misticismo reciclado, a la búsqueda de un fal-so purismo de las líneas, las formas y los colores, ajeno al materialismo dia-léctico que guiaba ya la nueva concepción de la cultura tras la Revolución Bolchevique triunfante. Mientras que Vanguardia rusa: el vértigo del futu-ro de 2016, en el mismo espacio, fue una presen-tación de las tensiones sociales y de las explo-raciones artísticas en los primeros años de la cons-trucción del socialismo en la URSS, esta exposición se limita a ser un muestra-rio estilístico de un artista cuya obra se va desvane-ciendo en el experimen-talismo de una concep-ción cerrada, estática y anti-histórica propia de una burguesía arrojada a la banalidad de mirarse el propio ombligo.

El Movimiento por la Ciencia, confor-mado por trabaja-

dores, académicos, inves-tigadores y estudiantes ha puesto sobre la mesa la defensa organizada de sus derechos laborales y la defensa de la ciencia como una herramienta para la transformación de las condiciones de mise-ria y explotación en las que vive la mayoría de los mexicanos.

A raíz de la Marcha por la Ciencia realizada en 2017 y 2018, los tra-bajadores, investigadores y estudiantes decidieron organizar un frente para luchar por sus derechos y para mejorar el cuidado de la salud, del medio am-biente y para el desarrollo de la sociedad.

En torno a esta lucha se han integrado orga-nizaciones sindicales de trabajadores e investi-gadores de la ciencia, como el Sindicato Único de Trabajadores de la In-dustria Nuclear (SUTIN), el Sindicato Unitario de Trabajadores del Institu-to Nacional de Astrofísi-ca, Óptica y Electrónica (SUTINAOE); también se han unido investigado-res del sector salud, como la Asociación Mexicana de Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (AMI-INSHAE); y se han unido organizaciones estudian-tiles de licenciatura, y de

posgrado, de diversas uni-versidades, entre ellas, el IPN, la UAM y la UNAM.

La constante agresión del capital contra los tra-bajadores ha causado una mayor proletarización del trabajo, incluido el traba-jo de investigación. El re-corte al presupuesto para ciencia y tecnología ha obtenido mayor fuerza en las últimas décadas, con esto, las condiciones la-borales de los trabajado-res de la ciencia son cada vez más precarias.

En el 2016 el recorte al presupuesto para el sector fue de 23%, estos recortes han golpeado directamen-te a los investigadores, trabajadores y estudian-tes, porque repercute en el salario, se reduce la segu-ridad social, el número de plazas de investigadores, el número de becas para estudios de licenciatura y de posgrado, el presu-puesto para proyectos de carácter social. En sínte-sis, la reducción del pre-supuesto para ciencia es un golpe para todos los trabajadores del país.

Las últimas modifica-ciones hechas a la cons-titución y la Nueva Ley de Ciencia y Tecnología propuesta hace menos de un año han sido lanza-das por los monopolios a través de sus cabilderos en el Congreso; dichas modificaciones pretenden legalizar la apertura total de los centros públicos de investigación a los intere-

ses de los monopolios, ya que se obliga a los inves-tigadores a buscar finan-ciamiento para las inves-tigaciones.

Lo anterior implica entregar las líneas de in-vestigación a las entida-des que lo financian, sien-do que las empresas que buscan financiar los pro-yectos de investigación lo hacen para aumentar sus ganancias, pasando por encima de los trabajado-res y dejando de lado los problemas de la población y del medio ambiente.

El nuevo gobierno en-cabezado por Andrés Ma-nuel López Obrador ha seguido la misma política contra el sector científi-co, ha reducido en térmi-nos reales el presupuesto para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y para las uni-versidades públicas.

Los trabajadores he-mos comprendido que sólo mediante la orga-nización y la lucha es que lograremos tirar esta política contra el sector científico y contra el ac-ceso de los trabajadores a la ciencia. Prueba de esto es que, al conocerse los recortes, los trabajadores y estudiantes de diversas universidades planifica-ron manifestarse en todo el país, y fue así que, ante el riesgo de manifestacio-nes masivas, el gobierno de “izquierda” tuvo que reducir y maquillar los recortes.

En el movimiento por la ciencia se desarrollan los siguientes ejes de lu-cha, en primer lugar, el mejoramiento laboral que busca una solución a las demandas de los centros de investigación y univer-sidades, a los que se ha sometido a un recorte pre-supuestario que los tiene al borde de la quiebra. En segundo lugar, la basifi-cación de todas las plazas interinas, así como de las cátedras de investigación, reconocimiento de los estudiantes de posgrado como trabajadores, con beca salario y derechos laborales, eliminación de los contratos de exclusivi-dad que el Conacyt hace firmar a los estudiantes de posgrado.

En el plano presupues-tal se busca que el gobier-no garantice el 2% del presupuesto para Ciencia y Tecnología. Que se de-tenga la financiación a las líneas de investigación que favorecen el saqueo y la explotación por parte de los grupos monopólicos y que se democratice el Conacyt para que sea ma-nejado directamente por trabajadores de la ciencia,

ya que la burocracia que lo maneja persigue inte-reses empresariales. Que el destino del presupuesto se decida por un órgano colegiado donde predo-minen los trabajadores de la ciencia.

En la organización interna y externa de este movimiento se busca el desarrollo de organiza-ciones por centro laboral donde los trabajadores de la ciencia se organicen en torno a un plan de acción para lograr la transforma-ción de la actual precarie-dad laboral en condicio-nes de trabajo científico digno, y que la actividad científica esté orientada a la solución de los proble-mas de los trabajadores.

En este sentido se busca la vinculación con organizaciones de traba-jadores en lucha para la generación de acciones coordinadas donde se jun-te la fuerza de todos los trabajadores bajo un pro-pósito común, la conquis-ta de derechos laborales y la conquista de una demo-cracia que sirva realmente a los trabajadores.

Los trabajadores de la ciencia están en luchaDnefétm García

Kandinsky, o el pequeño arte del pequeño mundo burguésDaniel Orizaga

Estaría en una gran equivocación

si te dijera que es absurdo seguir luchando,

ofendería a las ovejas nocturnas

y la conciencia de los gatos maullando.

Si mintiera sobre la estructura de mi paz,

sería como sepultar nuevamente

los cadáveres exhumados

por la indecisión de gritar

fusil, montaña, ciudad,

libertad.

Con la carretera vacía

y los ríos desbordando

mi aliento a medio tragar

no vacilare ante la noche

callada y la haré gritar

sin ironías ni demago-gias

usurpadoras de pan.

Levantaré de entre

sus huesos olvidados

la memoria en cada plegaria germinada los que no han querido callar

y funden sus gargantas nauseabundas

para dibujar entre las nubes

lo que nos han robado.

Ni enterrados callaran

Zovras Ilich

Page 12: elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68 ...solidnet.org/.galleries/documents/El_Comunista_68.pdf · del PRI y el PAN fueron, y son, sus enemigos, hoy lo es el gobierno

El Comunista¡Proletarios de todos los países, uníos!

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Méxicohttp://elcomunista.nuevaradio.org enero 2019. Año 16. Núm. 68

En menos de dos meses los traba-jadores centroa-

mericanos que recorrie-ron todo el país de sur a norte, hasta llegar a Baja California, vivieron las terribles condiciones que viven los obreros en todo el mundo: agredidos por la patrulla fronteriza nor-teamericana, por la poli-cía municipal de Tijuana; jóvenes asesinados im-punemente; hacinados en las peores circunstancias

en dos albergues organi-zados como prisiones por el Gobierno municipal panista y por el nuevo go-bierno federal; linchados por luchar.

Esto en el marco de aplicación de una política migratoria en beneficio de los capitalistas de ambos lados de la frontera. Hoy las cámaras empresariales y sus organizaciones en la industria agrícola o ma-quiladora de exportación

tienen temporalmente su barriga llena: alrededor de 4,000 migrantes han sido reclutados para laborar en condiciones precarizadas y de excepción. A quienes han insistido en la solici-tud de asilo les han depa-rado violentos desalojos, detenciones selectivas y deportaciones.

Con supuestos argu-mentos de salubridad, el 7 de enero fue desaloja-do el último albergue que

alojaba al campamento Contra Viento y Marea. La política migratoria im-pidió a toda costa el cruce de la caravana migrante a EE. UU. Fascistas abier-tos realizan labores de desprestigio y propagan-da contra los migrantes, dicen confiar en AMLO para evitar una nueva ca-ravana. El delegado fede-ral en BC aprieta las tuer-cas. Todos se unen contra los obreros migrantes y sus familias.

Es deber de los comu-nistas redoblar esfuerzos. Contribuir a una nueva or-ganización unitaria de los migrantes y a su partici-pación sindical y política. Desnudar que el Partido Demócrata y sus ONG’s han engañado con la in-sistencia en que un EE. UU. en crisis resulta la única posibilidad para los trabajadores que migran. Salvar la vida y buscar una situación mejor no es posible en ningún país ca-pitalista. La explotación, el racismo, el asesinato sólo puede detenerse de raíz con el socialismo-co-munismo.

La política migratoria del Gobierno de AMLO: demagogia y represión

El Consejo Mundial de la Paz (CMP), fundado en 1949

por iniciativa de la Unión Soviética, es una herra-mienta fundamental para promover la paz entre los pueblos del mundo y la lucha contra el imperia-lismo; es también una ins-tancia que ha sobrevivido al ascenso de la contrarre-volución y de las fuerzas reaccionarias.

Después de la Segun-da Guerra Mundial quedó reafirmado el carácter ge-nocida y belicista del im-perialismo que continúa su política de dominación a través de la guerra y provoca la confrontación

entre las masas trabajado-ras de diversas naciones, fomentando en ellas las ideologías del chauvinis-mo y el fascismo.

Es así que el imperia-lismo continúa valiéndose de la división y la guerra entre la clase trabajadora para perpetuar su dominio sobre la producción y la distribución de la riqueza. Por eso, para los comu-nistas la lucha por la paz resulta fundamental.

Como iniciativa para aglutinar a los trabajado-res de México en contra de las guerras y las inter-venciones imperialistas en el mundo, el Comité de Solidaridad con los Pue-

blos (Cosop), miembro pleno del Consejo Mun-dial de la Paz, es un órga-no esencial para reorgani-zar y ampliar la lucha por la paz en nuestro país, y al mismo tiempo combatir la simulación y la limitación de esta lucha a los secto-res pequeñoburgueses, es decir, incorporando real-mente al proletariado y demás sectores populares al combate por la paz y la solidaridad militante con los pueblos del mundo.

El Cosop asistirá a la próxima reunión del CMP en Belgrado, Serbia, a realizarse en marzo del presente año, y expresará su disposición y su soli-

daridad: contra la inter-vención imperialista en los Balcanes -responsable del genocidio entre los pueblos de Yugoslavia-, contra la guerra en Siria -escenario de la lucha interimperialista-, contra el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, contra las bases militares en territorio extranjero, contra el chauvinismo y el racismo, contra la mili-tarización y a favor de los derechos de los migrantes y la unidad de los pueblos trabajadores del mundo.

Es, pues, un deber de los comunistas impulsar con toda determinación al Cosop, y al CMP.

La lucha por la paz, un deber de los comunistas

Jorge Méndez

Este 15 de enero se cumple un siglo del asesinato de los

camaradas Rosa Luxem-burgo, Karl Liebknecht y comunistas espartaquis-tas. Hoy es apremiante retomar sus enseñanzas y señalar a los responsables de tal crimen: la socialde-mocracia. Por ello, diver-sas organizaciones se die-ron cita para reflexionar al respecto, entre éstas des-tacó el Partido Comunista de México por el apoyo e impulso que dio a una ac-tividad conjunta con otros comunistas.

La tarde del sábado 12 de enero casi un centenar de comunistas mexicanos se reunieron en el home-naje a “Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, a 100 años de su asesinato”, en este evento entre los po-nentes que integraron la mesa se encontraba Oscar de Pablo, Pavel Blanco, Ángel Chávez, Mario Ri-vera, entre otros, y habla-ron sobre los aportes de los camaradas, sobre el ejemplo y legado que de-jaron para el movimiento comunista internacional, pero también sobre la res-ponsabilidad de la social-democracia en tal crimen y el papel que tuvo en Alemania y que tiene hoy en México.

“El rol contrarrevolu-cionario de la socialde-mocracia es de entonces y de hoy, lección para no olvidar jamás”, refirió el camarada Pavel Blanco, primer secretario del Par-tido Comunista de Méxi-co (PCM).

Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht repre-sentan el espíritu de la

revolución y del interna-cionalismo proletario, su papel sintetiza la lucha contra el reformismo, mientras que la socialde-mocracia, mediante este crimen, consolidó el cur-so reformista en Alema-nia, el cual es palpable en los últimos años en un gran número de países, en donde es claro su papel como agente directo de la reacción del Estado.

Tras el ascenso de la socialdemocracia en México, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, los ponentes insistieron en denunciar el carácter de clase de la socialdemocracia y de ca-lificarla como lo que es: una fuerza política al ser-vicio de la clase dominan-te contra los trabajadores. Los oradores destacaron otros ejemplos en los que la socialdemocracia ha evidenciado su carácter de clase con Syriza en Grecia, Podemos en Es-paña, Unidad Ciudadana en Argentina, Morena en México, entre muchos otros.

El punto de encuentro fue en el Centro Cultu-ral Zapata del Sindica-to de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), ahí se efec-tuó el acto que conjuntó la reflexión política con tea-tro, música y poesía.

El acto terminó con la entonación de la Interna-cional, las banderas rojas ondeando y la invitación del comité organizador del Homenaje a Rosa Luxemburgo y Karl Lie-bknecht a repetir en años siguiente la actividad.

Laura Quintero

Homenaje a Luxemburgo y Liebknecht: no olvidamos el crimen de la socialdemoracia