EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius...

26
3. LAS ÉLITES POLÍTICAS EN LA GUERRA Y E N L A P A Z Hasta aquí se han analizado los mecanismos de la propaganda políti- ca trajano-adrianea. Esta propaganda responde, obviamenre, a una reali- dad política, a aspectos coyunturales que conviene mencionar. De todo el complejo entramado social del Imperio, nos limitaremos aquí a las ca- pas recroras, aquéllas que, por su posición, pudieron participar directa- mente en la acción política de estos años. Durante el período que nos ocupa, las élites políticas continúan la renovación ya iniciada bajo los Flavios, con la aparición de nuevos indi- viduos en el Senado. Los provinciales y homines noui forman clanes po- derosos; entre ellos destaca un grupo hispano-narbonense en el que se cuenta con el propio Trajano. Las antiguas famihas senatoriales man- tienen su influencia política, pero sólo gracias a los lazos matrimoniales que establecen con los nuevos elementos. Los ecuestres cada vez ganan mayor peso en la administración fi- nanciera, al tiempo que comienzan a ser relativamente frecuentes las promociones individuales al orden senatorial, contribuyendo así a la re- novación de éste. Los numerosos trabajos dedicados en los últimos decenios a las élites trajano-adrianeas' hacen innecesario repetir aquí un estudio prosopográfi- co de ellas, por lo que nuestro esfuerzo se centrará en aquellos individuos o grupos familiares que, de forma más o menos directa, adquirieron particu- lar relevancia en los centros rectores del estado. ' Entre los numerosos trabajos sobre los senadores del período, se pueden citar, B. STECH, 1912. P. LAMBRECHT, 1936b, 105 ss.; id., 1936a; M. HAMMOND, 1957, 74-81; Chr. PUCHEU, 1962; W. ECK, 1970; R. J. A. TALBERT, 1984; I. Piso, 1982, 39-57; R. SYME, 1984, 31-60. Específi- camente para Hispania: A. BALIL, 1967; R. ÉTIENNE 1965, 55 ss.; C. CASTILLO, 1982a, 465-519; id., 1984, 239-250; P. LE ROUX, 1982, 439-464; R. ÉTIENNE, 1982, 521-529. Para la localización y data- ción de los gobernadores provinciales, se ha seguido, excepto cuando se especifica lo contrario, el trabajo de W.^ECK 1982, 281-362 y 1983, 147-237, por lo que no se reitera su cita en todas las oca- siones.

Transcript of EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius...

Page 1: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

3 . LAS ÉLITES P O L Í T I C A S

E N L A G U E R R A Y E N L A P A Z

Hasta aquí se han analizado los mecanismos de la propaganda políti­ca trajano-adrianea. Esta propaganda responde, obviamenre, a una reali­dad política, a aspectos coyunturales que conviene mencionar. De todo el complejo entramado social del Imperio, nos limitaremos aquí a las ca­pas recroras, aquéllas que, por su posición, pudieron participar directa­mente en la acción política de estos años.

Durante el período que nos ocupa, las élites políticas continúan la renovación ya iniciada bajo los Flavios, con la aparición de nuevos indi­viduos en el Senado. Los provinciales y homines noui forman clanes po­derosos; entre ellos destaca un grupo hispano-narbonense en el que se cuenta con el propio Trajano. Las antiguas famihas senatoriales man­tienen su influencia política, pero sólo gracias a los lazos matrimoniales que establecen con los nuevos elementos.

Los ecuestres cada vez ganan mayor peso en la administración fi­nanciera, al tiempo que comienzan a ser relativamente frecuentes las promociones individuales al orden senatorial, contribuyendo así a la re­novación de éste.

Los numerosos trabajos dedicados en los últimos decenios a las élites trajano-adrianeas' hacen innecesario repetir aquí un estudio prosopográfi-co de ellas, por lo que nuestro esfuerzo se centrará en aquellos individuos o grupos familiares que, de forma más o menos directa, adquirieron particu­lar relevancia en los centros rectores del estado.

' Entre los numerosos trabajos sobre los senadores del período, se pueden citar, B . STECH, 1912. P. LAMBRECHT, 1936b, 105 ss.; id., 1936a; M . HAMMOND, 1957, 74-81; Chr. PUCHEU, 1962;

W. ECK, 1970; R. J. A. TALBERT, 1984; I. Piso, 1982, 39-57; R. SYME, 1984, 31-60. Específi­camente para Hispania: A. BALIL, 1967; R. ÉTIENNE 1965, 55 ss.; C. CASTILLO, 1982a, 465-519; id., 1984, 239-250; P. LE ROUX, 1982, 439-464; R. ÉTIENNE, 1982, 521-529. Para la localización y data-ción de los gobernadores provinciales, se ha seguido, excepto cuando se especifica lo contrario, el trabajo de W.^ECK 1982, 281-362 y 1983, 147-237, por lo que no se reitera su cita en todas las oca­siones.

Page 2: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

142 M.» PILAR GONZÁLEZ-CONDE

3.1. Los G R U P O S SENATORIALES

3.1.1. El clan hispano

3.1.1.1. Z, Licinius Sura Este senador (L. Licinius L. f. Serg. Sura) originario de la Tarraco­

nense, probablemente de Celsa^, se instaló en Roma donde, como otros contemporáneos occidenrales, consiguió el máximo ascenso polírico como hombre de confianza de Trajano. Alma de un poderoso clan his-pano-narbonense que contaba entre sus miembros al fururo emperador, parece que Sura ejerció un papel aglutinante del grupo.

Sura acompañó a Trajano en todo momento fuera y dentro de Ro­ma, con especial protagonismo en Dacia. Durante la primera guerra, su papel parece haber sido particularmenre importante en lo que se refiere a la acción diplomática que desembocó en la firma de la paz del 102. Al menos así se desprende de la narración de Dión Cassio (68, 9, 3), según la cual L. Licinius Sura y el prefecro del pretorio Claudius Liuianus fueron los encargados de negociar directamente con Decébalo. El presti­gio de Sura quedó notablemente reforzado como co-artífice de la paz junto al Emperador, mérito que le llevó al segundo consulado.

Es posible que Sura volviese a acompañar a Trajano en la segunda guerra, de nuevo al mando de tropas, aunque no hay resrimonio directo de tal presencia ni del cargo en concreto; lo cierro es que el año 107 al­canzó, como un caso excepcional en su época, el rercer consulado, tal vez como recompensa por su destacada actuación en la guerra.

Reforzado el prestigio de L. Licinius Sura por las guerras, no parece haber sido, sin embargo, un hombre de guerra, sino más bien un hábil político y diplomático, así como un hombre cercano a los círculos inre-lectuales de su época. Amigo de Plinio, a quien visitó en Como y con el que mantuvo correspondencia al menos durante el período entre ambas guerras dácicas (104-105), sus dotes intelectuales fueron también alaba­das por Marcial.

Por Dión Cassio ' se conoce una acusación de traición contra Sura, que no habría perdido por ello la confianza del Emperador; es difícil in-terprerar las palabras de un escritor claramente defensor de la fidelidad de Sura.

- PIR 2 , 2 5 3 ; i í f X I I I . l , 1 9 2 6 , col. 4 7 1 - 4 8 5 , n."> 1 6 7 ; la posibilidad de localizar su origen en Celsa fue primero apuntada por R. SYME en la discusión al «abajo de R. ÉTIENNE, 1 9 6 5 , 8 2 ; y pos-tetiormente confirmado por P. LE Roux, 1 9 8 2 , 4 4 5 .

5 Dión Cassio 6 8 , 1 5 , 3 ( 2 ) - 6 y 1 6 , 1.". En Dión hay una clara tendencia a favor de Sura y a la causa del Senado en general, así como una hostilidad hacia un ecuestre como Lusius Quietus. Sobre las posturas dioneas en favor de los círculos senatoriales, y sobre las relaciones Senado-prín­cipe: U. ESPINOSA, 1 9 8 2 , passim y en concreto 17 ss. y 4 2 5 s.

Page 3: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

LAS ELITES POLÍTICAS EN LA GUERRA Y EN LA PAZ 143

4 S. MARINER, 1 9 7 3 , n." 3 0 - 3 1 .

5 PIR 2 , 6 1 9 ; RE X V . 2 , 1 9 0 1 , col. 1 8 2 8 - 1 8 3 6 , n.° 1 8 ; R. ÉTIENNE, 1 9 6 5 , 6 2 ss.; P . LE ROUX,

1 9 8 2 , 4 5 6 ss. « Sobre los datos de su carrera, W, EcK, 1 9 8 2 , 2 8 1 - 3 6 2 y 1 9 8 3 , 1 4 7 - 2 3 7 . 1 R. SYME, 1 9 8 4 , 3 8 .

* PIR 2 , 6 2 0 ; REXV.2, 1 9 0 1 , col. 1 8 3 6 - 1 8 4 2 , n.° 1 9 ; 1. RODA, 1 9 7 8 , 2 1 9 - 2 2 3 .

9 I. RODA, 1 9 7 5 , 2 2 4 - 2 2 5 , sobre un posible origen antiguo en Italia.

Tras el tercer consulado el 107, ya no hay más noticias de él, pot lo que se ha datado su muerre en torno a los años 108-110. El Emperador le rindió honores postumos mediante una estatua y unas termas en Ro­ma que recibieron su nombre.

3.1.1.2. Los Miniai Natales Proceden de una familia de Barcino, documentada epigráficamente

en la ciudad L. Minicius Natalis cumplió funciones civiles en Roma y provincias hasta que con las guerras dácicas inicia lo que habrá de ser una brillante carrera m i l i t a r E n la primera guerra ocupó el mando de una legión, que se ha querido identificar con la legio VII Claudia. Fue COS. suff. el año de la victoria (año 106).

Tras una estancia en Numidia, no consta que participara en la se­gunda guerra dácica. En algún momento del reinado de Trajano, L. Mi­nicius Natalis parece haber sido apartado de los principales centtos de operaciones militares, como demuestra el hecho de que el año 113 ini­ciara en Panonia superior un largo gobierno, donde fue confirmado por Adriano. En 121/122 ocupa ya el proconsulado de África"^.

La carrera de L. Minicius Natalis no decayó tras la muerte de Traja-no. Es posible que, como afirma R. Syme, Adriano haya heredado algu­no de los seguidores de Sura, entre los que se encontraría L. Minicius NatalisT.

Bajo Adriano, alcanzó el proconsulado de África, culminación de su carrera y momento en que también se produce la promoción de su hijo.

L. Minicius Natalis Quadronius Verus, hijo del anterior, acompañó a Adriano en su viaje del 121-122, mientias el padre estaba en África. Es evidente en esos momentos la posición privilegiada de la familia. Quadronius Verus progresó con Adriano y bajo Antonino Pío ^. Su carre­ra incluye un tribunado de la plebe, así como puestos militares y civiles en el Danubio, en Moesia inferior, Britania, Italia central y África pro-consular, donde alcanzó el proconsulado.

3.1.1.3. Los Pedanii La gens Pedania, originaria de Barcino, fue importante tanto por su

antigüedad 5 como por situar a varios de sus miembros en puestos claves de la vida política. Se ha sugerido que los Pedanii arraigaron en Barcino al contraer alianza matrimonial con algún lulius de la ciudad, aunque

Page 4: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

144 M." PILAR GONZÁLEZ-CONDE

10 P . LE ROUX, 1982, 448-449.

'1 KfiXIX.l , 1937, col. 21-25, n.° 6; I. RODA, 1975, 236. 12 H . G. PFLAUM, 1964, 98, cree en un apoyo de Sabina, Turbo y Vmmidius Quadratus;

sobre este último, R. SYME, 1968, 72-105. 13 G. ALFOLDY y H . HALFMANN, 1973. Sobre su carrera, uid. ahora W . ECK, 1982. i-l ÄHIII.A1, 1927, col. 1180-1193, n." U ; C . CASTILLO, 1982a, 513, contra los argumentos

antetiores. 15 C . CASTILLO, 1982b, 159-163; R. SYME, 1985, 41-63.

pudo tratarse también de una adopción ' o . La fama de los Pedanti Fusci Salinatores trasciende de los estrechos límites barcinonenses por hallarse implicados en las disputas sucesorias de época de Adriano.

Cn. Pedanius Salinator, eos. 60, podría ser padre de G. Pedanius Fus-cus Salinator^^, quien fue eos.suff. hacia el 85 y procos, de Asia en fecha no posterior al 102. El hijo y homónimo de éste fue yerno de L. lulius Vr­sus Seruianus, compartió el consulado con Adriano el 118 y desapareció de la escena política todavía en vida del monatca. Consta que mantuvo correspondencia con Plinio. Un hijo suyo, Pedanius Fuscus (Salinator), se convirtió por influencia de su abuelo Seruianus y quizá por la prematura muerte del padre en virtual candidato a la sucesión de Adriano " .

3.1.1.4. M. Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria, era homo nouus en el Senado '3. De origen

ecuestre, rras ocupar el tribunado de la legio XIV Gemina recibió de Vespasiano la adlectio interpraetorios. Como tal, fue legado del Empe­rador para asuntos quizá telacionados con la censuta, y pasó luego al mando de la legio VIII Augusta en Germania Superior (años 75-78). Se inició en el desempeño de gobiernos provinciales con el de Aquitania (años 81-83), fue luego eos.suff. probablemente el año 83. A conti­nuación pasó unos años en Moesia, primero como gobernador de la provincia todavía unificada (años 85-86), y luego de Moesia Inferior tras la división del 86-89. Desde aquí parricipó en las guerras dácicas de Do­miciano, donde ganó condecoraciones; tras unos años de silencio, culmi­nó su carrera como legado consular de Siria en los años 95-97, donde fue sustituido por A. Larcius Priscus.

3.1.1.5. Q. Sos ius Senecio Parece ser uno de los senadores hispanos que en Roma se agruparon

alrededor de la figura de L. Licinius Sura, aunque ha sido polémica la cuestión de su origen: oriental, narbonense o hispánico'4. El cognomen tiene paralelos en la Bética (Q. Cornelius Senecio Annianus) y es probable que Q. Sosius Senecio se pueda identificar con el personaje cuyo nombre aparece de forma incomplera en el llamado testamentum Dasumii^''.

Este hombre de la generación de Trajano inició bajo los Flavios una carrera no del todo clara para nosotros por las fuentes disponibles. C P .

Page 5: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

L A S É L I T E S P O L Í T I C A S E N L A G U E R R A Y E N L A P A Z l45

l'i C . P. JONES, 1970, 98-104; CIL V I 1444.

" R. ETIENNE, 1965, 62.

18 W . ECK, 1982, 328-329, n. 190; por eso plantea la posibilidad de que Q. Sosius Senecio estuviera en el gobierno de Bélgica el año 97.

19 ' Plinio, Ep. 1, 13, correspondiente a abril del año 97 y Ep. 4, 4; A . N . SHERWIN-WHITE, 1966, 114 ss, y 268 s.

20 Tal como recuerda el propio Plinio; Ep. 2, 20; 3, 1; 3, 19; 5, 7; 8, 2; 9, 6. 21 Vita Hadr. 4, 2; H. W . BENARIO, 1980, 56, sostiene que la mención Sosi Papi úcnt que re­

ferirse a Q. Sosius Senecio y Aemilius Papus. 22 R. ETIENNE, 1965, 78, con una postura más escéprica; R. SYME, 1985, 41-63 defiende un

origen narbonense. 23 C . CASTILLO, 1982a, 506.

Jones le atribuyó en 1970 la famosa inscripción acéfala de Roma^'^, dedi­cada a un personaje condecorado por su actuación en las guerras dácicas de Trajano y que durante mucho tiempo se había identificado con L. Li-cinius Sura^''\ la carrera de Q. Sosius Senecio se ha ordenado según los cargos que aparecen en el epígrafe y que W. Eck en su reciente trabajo no rechaza del todo^s.

Aparte del problemático epígrafe, resta poca información sobre Q. Sosius Senecio. Consta que mantuvo correspondencia con Plinio Al­canzó el primer consulado el año 99.

La posición de poder de Sosius Senecio debía ser inmejorable: amigo de Trajano, miembro de una potente familia, y con magníficas relacio­nes con influyentes miembros de la curia. Figura en calidad de benefi­ciario en el testamento de los Dasumii, es yerno de lulius Frontinus (se­nador de origen narbonense), suegro a su vez de Pompeius Falco, homo nouus casado con su hija Sosia Polla y amigo personal de Caluisius Rufus^°. La consideración que Trajano le deparó le convirtió en uno de los pocos a quienes el Emperador rindió homenaje con una estatua.

Parece ser que Q. Sosius Senecio gozó también de la amistad de Adriano, que compartiría con Aemilius Papus y Platorius Nepos, entte otros 2 1 . La relación entre Senecio y Adriano databa de cuando éste toda­vía era aspirante al trono, en los años de estancia en Oriente tras la muerte de Sura.

3.1.1.6. L. lulius Vrsus Seruianus

Probable miembro del grupo de senadores héticos 2 2 , estuvo unido a la familia imperial mediante matrimonio con la hermana de Adriano, Domitia Paulina; también estaba vinculado a los Dasumii, en cuyo tes­tamento figura como albacea.

Homo novus por adopción de u n senador, L. lulius Vrsus emparentó a su vez con Pedanius Fuscus por el matrimonio de su h i j a lulia Paulina. Se c o n o c e n m e j o r sus datos p e r s o n a l e s q u e la c a r r e r a p o l í t i c a , lo q u e per­mitiría s o s p e c h a r q u e sufrió damnatio memoriae tras la m u e f t e 2 3 .

Page 6: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

146 M." PILAR GONZÁLEZ-CONDE

Además de diversos cargos provinciales, lo más seguro son sus tres consulados: año 90 (eos. suff.), año 102 con Lieinius Sura (ambos eos IT) y ya al final de su vida, en 134, eos. IIP^.

Vrsus Seruianus sucedió a Trajano en el gobierno de Germania Supe­rior 2 5 , donde ya se hallaba al mando de una legión. Tras el eos. 11 del 102 se pierde su rastro hasta el reinado de Adriano, con quien continuó su promoción, como cuñado que era y cercano colaborador. Según Dión Cassio (69, 17, 3), el Emperador le consideraba el hombre más «capaz» para ocupar el trono, aunque la noticia no parece creíble. El año 134 Se­ruianus fue eos. Ili, hecho tan raro como significativo. Sólo él y Annius Verus (año 126) lo fueron durante todo el reinado de Adriano. Pero las relaciones entre Seruianus y el Emperador se enrarecieron hasta tal pun­to que éste, antes de morir, ordenó la ejecución de su cuñado y quizá también la del nieto de éste, Fuseus. El motivo de la ejecución, presen­tada en Dión Cassio (69, 2, 6^) como senil ataque de locura, hay que buscarlo con seguridad en la cuestión sucesoria 2 6 .

3.1.1.7. Los Dasumii Esra famiha senatorial cordubense se conoce sobre todo por el testa­

mento de uno de sus miembros, un documento del año 108 que impli­caba a importantes familias héticas 2 7 .

Los Dasumii aportan un considerable contingente de influyentes per­sonajes que mantienen su poder al menos desde los Flavios hasta los Antoninos. Con los Dasumii parece estar emparenrado L. lulius Vrsus Seruianus. Pero las implicaciones familiares de los Dasumii poseen ma­yor alcance. Está constatada su conexión con los Aelii de Italiea, de los que procede Adriano, que aparece como beneficiario en el testamento; incluso el vínculo familiar alcanza a los Annii Veri de Veubi, la familia del futuro emperador Marco Aurelio.

3.1.1.8. Los Vlpii La familia de Trajano es originaria de Italiea'^^. Con los Flavios comien­

za el despegue de la gens hacia los altos puestos del Imperio. M. Vlpius

24 ibid. 506-507, n.° 66. 25 Sobre su carrera, W . E C K , 1982, 328 ss. 26 C. CASTILLO, 1982a, 507; R. SYME, 1984, 37. Resulta exttaño el largo período ttanscurrido

entre el eos. II y III, aunque Adriano no se prodigó en este sentido. R. SYME, loe. eit., 51, sobre la prudencia de Adriano hacia las promociones exageradas.

27 W . E C K , 1978, 277; R. SYME, 1985, 41-42; C. CASTILLO, 1982b, 159-163; id., 1984, 239-250, explicando las adopciones entre los senadores héticos.

28 J. F. RODRÍGUEZ NEILA, 1981, 129; R. C. KNAPP, 1978, 187-222; para el origen de la fami­lia de Trajano, vid. A. CABALLOS, 1987-88, 299-317; el individuo de la inscripción es un magistrado de la ciudad, que el autor considera antepasado de Trajano (de Trahius deriva Traianus), remon­tando la unión del nomen y el cognomen del Emperador a un momento anterior a la llegada de la familia a Itálica. También sobre el epígrafe,}. GIL, 1986, 325-327; sobre los Vlpii, M . VAISANEN, 1979. Vid. A . MONTENEGRO, 1954, 155 ss. y A . BLANCO, 1982, 293-298.

Page 7: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

L A S É L I T E S P O L Í T I C A S E N L A G U E R R A Y E N L A P A Z l47

2'' PIR 2 , 3 7 4 ; M . DURRY, 1 9 6 5 , 4 5 - 5 4 .

3" Quizá el año 7 0 ; E . OZEK, 1 9 8 3 , 1 1 4 , fechándolo el año 6 8 ; sobre su estancia en Judea: Jo­sefo, Beil. lud. 3 , 7 , 3 1 ; Plinio, Paneg. 9 y 8 9 .

31 PIR 2 , 6 9 5 ; i?£ 1 . 2 , 1 8 9 4 , col. 2 2 7 9 - 2 3 0 9 , n.° 9 4 ; J . F . RODRÍGUEZ NEILA, 1 9 8 1 , 1 3 1 .

32 G . MOLISANI, 1 9 8 2 , 4 9 9 - 5 0 5 .

33 C . P. JONES, 1 9 7 0 , 9 8 - 1 0 4 .

3'* L. PISO, 1 9 8 2 , 3 9 - 5 7 .

Traianus, el padre del futuro emperador 2 9 , fue el primer miembro de ella que alcanzó el consulado'" y desempeñó durante bastantes años car­gos provinciales; su carrera culminó con el proconsulado de Asia del 79 al 80.

3 . 1 . 1 . 9 . los Annii

Procedentes de Vcubi (Espejo), emigraron a Gades, donde ya apare­ce instalado M. Annius Verus, abuelo del futuro Marco Aurel io ' ' . An-nius Verus llegó a ocupar una notable posición. Cónsul por primera vez en un momento no determinado, quizá bajo Domiciano o Nerva, fue COS. II bajo el reinado de Adriano (año 121), momento en el que verda­deramente se inicia su lanzamiento político. Luego ganó la ptefectura de la Urbe y finalmente fue eos. III el año 126.

El hijo de Annius Verus, con igual nombre que el padre, murió prematuramente y fue el nieto, también homónimo, quien recibió la herencia política de la familia y ganó al fin el trono con el nombre de Marco Aurelio.

3 . 1 . 2 . Los Narbonenses

3 . 1 . 2 . 1 . D. Terentius Scaurianus La carrera de este senador de probable origen narbonense es asunto

aún hoy abierto a debate. Depende de la interpretación que se haga de una famosa inscripción acéfala de Roma {CIL VI 1444), que contiene un cursus identificado en un primer momento con el de L. Licinius Sura y después con el de Q. Sosius Senecio.

Molisani la atribuye a D. Terentius Scaurianus sobre la base de su parecido con CIL XII 3169 de Nemausus. Esta teoría contradice la tesis de Jones ' 3 en favor de Senecio y obliga a reconfigurar radicalmente las carreras de ambos; ubica a Scaurianus en Germania Inferior al mando de la legión / Mineruia cuando la adopción de Trajano, al tiempo que Lici­nius Sura ocupaba el gobierno de esa provincia, coincidiendo con la es­tancia de Trajano y Seruianus en Germania Superior (en el mando pro­vincial y militar respectivamente).

Siguiendo a Molisani, L. Piso'^ atribuye ambas inscripciones a Scaurianus, haciendo hincapié en la importancia que esto tiene para las maniobras de aproximación de Trajano al trono.

Page 8: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

148 Μ . ' PILAR GONZÁLEZ­CONDE

Aceptando la identificación de D. Terentius Scaurianus con el home­

najeado en CIL VI 1444, el cursus de este senador narbonense sería muy parecido al de muchos contemporáneos de su mismo rango: IlIIuir uiarum curandarum, cuestor en Achala, rribuno de la plebe, pretor, le­

gado de la / Mineruia, legado en la provincia de Bélgica y acompañante de Trajano en las guerras dácicas (sin que esré claro el cargo que ostenta­

ba), donde fiíe condecorado y desde donde desempeñó in absentia el eos suff. en 101.

Su actuación en Dacia se vio recompensada no sólo con los ornamen­

ta triumphalia, sino también con la confianza del Emperador, que le de­

signó primer gobernador en la recién creada provincia de Dacia" . Prueba de la confianza de Trajano en Scaurianus es el largo período de permanencia en el Danubio, al menos hasta el 111^6; como muy tarde el 113, cuando vemos al ftente de la provincia a Auidius Nigrinus.

El desrino de D. Terentius Scaurianus a partir de entonces es objeto de controversia. En una inscripción posterior al año 107, publicada por M. Speidel y hallada en Grammeni" se menciona a un individuo llama­

do Ti. Claudius Maximus. El individuo de la inscripción ha tomado par­

te en las guerras dácicas con Domiciano, en las dácicas y párricas con Trajano, fiíe condecorado por éste y recibió el licenciamienro de manos de Terentius Scaurianus.

La identidad de la provincia noua... es objeto de discusión. M. Speidel optó por la nueva provincia de Mesopotamia creada por Trajano tras la guerra párrica. Esto probaría la presencia de Scaurianus en Orien­

te junto a Trajano, y su responsabihdad en la organización de la nueva provincia, como ya había hecho en Dacia. La tesis parece reforzarse si se acepta que el Scaurianus mencionado en Dura­Europos es en realidad D. Terentius Scaurianus.

Gosrar39 ha preferido idenrificar la provincia cirada con Siria. En cambio. Molisani piensa que se trata de Dacia; la expresión noua prouincia no parece acertada para ninguna de ellas.

En caso de que se acepte la tesis de Speidel, y teniendo en cuenta la alta probabilidad de que la inscripción de Dura­Europos se refiera al mismo individuo, habría que suponer que D. Terentius Scaurianus estu­

vo en Oriente con Trajano, quien le encomendó el mando del ejército de la nueva provincia de Mesopotamia; a partir de ahí se pierde definiti­

vamente su pista.

» G. MousANí , 1 9 8 2 , 4 9 9 ­ 5 0 5 . '6 Su condición de legatus sólo consta desde el año 1 1 1 , pero su ptesencia allí está documen­

tada el 1 0 6 , como patrono de una ciudad. I. P i s o , 1 9 8 2 , n.° 1. 'Τ" Μ . SPEIDEL, 1 9 7 0 , 1 4 2 ­ 1 5 3 : inscripción de Grammeni (Philippos, Macedonia); en ella, un

individuo llamado Ti. Claudius Maximus fue missus uoluntarius honesta missione a Terent[io Scaujriano, consulare [exercijtus prouinciae nou[ae...].

38 P. V. C. BAUR y Μ . I. ROSTOVTZEFF, 1 9 3 2 , 6 0 .

w N. GosTAR, 1 9 7 7 , 7 9 ­ 9 8 . A. MARICQ, 1959, 2 5 4 ­ 2 6 3 .

Page 9: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

LAS ELITES POLÍTICAS EN LA GUERRA Y EN LA PAZ 149

3.1.3. Los senadores italianos y de la Galia Cisalpina

En época de Trajano, y sobre todo de Adriano, conocemos diversas familias senatoriales itálicas y de Galia Cisalpina que jugaron un papel importante en la actividad política y en las disputas sucesorias.

40 U. ESPINOSA, 1983, 308-309; id., 1984, 171. 41 Ya lo había defendido L. Piso, 1982, 52. 42 Tácito, Ann. 4, 39, 2; PIR 2, 322.

3.1.2.2. T. lulius Maximus Manlianus Natural de Nemausus, era un homo nouus. Tras diversos cargos, el

99 alcanzó la pretura, luego fue iuridicus Hispaniae citerioris Tarraco-nensis (106-108)40 y gobernador de Panonia inferior (108-111). El año 112 alcanzó el eos. suff. y es posible que tomata parte en la guerra pár­tica de Trajano, si se identifica con él el Maximus de quien Dión Cassio (68, 30, 1-2) dice que murió en combate.

Resulta extraño que, habiendo sido condecorado en la guerra dácica de Domiciano, Manlianus no tomara parte en la primera de Trajano4i; entonces era legado jurídico de la Tarraconense. Sin embargo, no parece que haya que buscar ningún tipo de desconfianza del Emperador hacia él, tal como demuestra su trayectoria política, y probablemente participó con la / Adiutrix en la segunda guerra dácica, además de su posible in­tervención en Oriente.

3.1.2.3. Sex. lulius Frontinus Este senadoi narbonense mantuvo una carrera política y una activi­

dad literaria de forma paralela. Parece que escribió un tratado sobre la guerra, hoy perdido, y entre 84 y 96 escribe los cuatro libros de su Stra-tagemata, donde demuestra sobradamente sus conocimientos históricos acerca de las guerras del mundo antiguo, así como una obra sobre los acueductos romanos. Nacido hacia el 35 d . C , parece que pertenecía a una vieja familia senatorial y es el suegro de Q. Sosius Senecio, lo que le emparenta con el clan hispano y con un homo nouus itálico (Pompeius Falco) por el matrimonio de éste con su nieta Sosia Polla.

El año 70 fue pretor urbano 4 2 , luego quizá legado de la / / Adiutrix en Britania y después de la XXll Primigenia; cónsul suffecto en el 73, ocupó luego el gobierno de Britania. El 78 volvió a Roma, de donde partió el 82 para el proconsulado de Asia. El 97 fue nombrado curator aquarum en Roma, cargo que quizá ocupó hasta su muerte. El año 98 alcanzó el segundo consulado y, lo que es más importante, en el 100 lo logró por tercera vez, privilegio raro que tan pocos contemporáneos habrían de obtener. Murió el año 103.

Page 10: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

150 M.» PILAR GONZÁLEZ-CONDE

3.1.3.1. Los Celomi Son una familia italica que se vio en cierto modo apartada del centro

del poder por los senadores occidentales y desde luego de la línea suce­soria; inrentaron durante el reinado de Adriano, probablemente tam­bién bajo su antecesor, recuperar la supremacía perdida con posturas de acercamiento a las candidaruras a la sucesión. L. Ceionius Commodus, cónsul el año 106 y de nuevo el 110, es el padre del futuro L. Aelius Caesar. Casado con una mujer de nombre Plautia, ésta se casó después con Auidius Nigrinus. El hijo del cónsul del 106 era su homónimo L. Ceionius Commodus, que tomó el nombre de L. Aelius Caesar al ser adoprado por Adriano''5. Fue preror el 130 y eos. el 136, el mismo año de su adopción. Para potenciar una carrera hasra entonces no demasiado brillante se le envió ese mismo año con mando consular al gobierno de la provincia unificada de Panonia, donde murió en enero del 138.

3.1.3.2. Los Auidii Proragonista directo en los asuntos sucesorios de Adriano fue C. Aui­

dius Nigrinus^'', en cierto modo representante de los mismos inteteses de los Ceionii. Cónsul suffecto el 110, ocupó el gobierno de Dacia du­rante los años 113 a 117.

Estrechamenre emparentado con él debe estar T. Auidius Quietus^'', amigo de Plutarco y probablemente también de Plinio; el 107 ya había mueito {Ep. 6, 29).

3.1.3.3. Pompeius Paleo Homo nouus italiano (Q. Roseius Coelius Murena Silius Deeianus

Vibullus Pius lulius Euryeles Herelanus Pompeius Paleo), por su matri­monio con Sosia Polla emparentaba con dos familias, hispana y narbo­nense respecrivamente. Tras un tribunado el 97"̂ ^̂ participó con Trajano en la primera guerra dácica, pasando al año siguienre al gobierno de Lycia-Pamphylia. Durante la segunda guerra dácica estuvo en el gobier­no de Judea; el 108 fue nombrado cónsul; en 115-116 ocupó el gobier­no de Moesia inferior y en 118-119 el de Britania.

3.1.3.4. Los Neratii Prisci Familia originaria de Saepinum (Samnio) con dos ramas''7. A una de

ellas perrenece en época de Trajano L. Neratius Marcellus, descendiente por adopción de los Neratii Pansae y de los Hirri, ambos senatoriales. La

« PlR 2 , 6 0 5 .

44 FIR 2 , 1 4 0 8 .

45 PlR 2 , 1 4 0 9 .

4'"' W . EcK, 1 9 8 2 , 3 3 8 , 3 4 1 , 3 5 9 ; id., 1 9 8 3 , 1 5 0 .

4 ' M. TORELLI, 1 9 8 2 , 1 8 0 - 1 8 1 .

Page 11: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

LAS ÉLITES POLÍTICAS EN LA GUERRA Y EN LA PAZ 131

•48 RE X V I . 2 , 1 9 3 5 , col. 2 5 4 7 - 2 5 4 9 , n." 1 3 ; Vita Hadr. 4 , 8 . 49 La generosidad y las relaciones de Plinio con su ciudad natal queda reflejada en la epigra­

fía: CIL V 5 2 6 2 , 5 2 6 3 , 5 2 7 9 , y CIL V suppl. 7 4 5 , así como en algunas de sus cartas. 5" Sobre su carrera A . N . SHERWIN-WHITE 1 9 6 6 , 7 2 ss. 51 W . ECK, 1 9 8 2 , 3 4 9 , prefiere el año 1 1 0 / 1 1 1 . 52 Tácito y Suetonio entte ellos; sobre los círculos inrelecruales de la época, y en concreto para

Plinio como ideólogo del régimen vid. E . CIZEK, 1 9 8 3 , 1 5 1 ss.; A . N . SHERWIN-WHITE, 1 9 6 6 , 5 4 6 ss.; F. MILLAR, 1 9 7 7 , 3 2 5 ss.: sobre la relación con Trajano, más propia de una amistad que de un gobernador provincial.

Otra rama es la de los Neratii Prisci, formada por homines noui, a cuya segunda generación pertenece el jurista Z. Neratius Priscus. Fue tribuno de la Legio XV {o XXII) Primigenia, eos. el año 97, Vluir epuL, legado de Germania inferior en 100/102 y de Panonia en 103/105. Fue el con­sejero de Trajano, a quien éste pensaba hacer sucesor según el autor de la Vita Hadriani^^.

3.1.3.5. C. Plinius Caeeilius Seeundus

Procedía de la elite local de Comum^'^; fue adoptado por su tío C. Plinius Seeundus, tomando su nombre. Discípulo de Quintiliano, se inició bajo los Flavios en la vida pública ayudado por su tío y por algu­nos consulares como lulius Frontinus, Corellius Rufus y Verginius Ru­fus. Plinio mismo parece ser amigo de F. Auidius Quietus, otro cisalpi­no procedente de Fauentia.

Ocupó diversos cargos militares y civiles'" antes de alcanzar el de. praefectus aerari militaris, y a continuación el de praefectus aeran Satur­ni (ca. comienzos del 98-ca. agosto del 100). Antes de esto habría dis­frutado su primer consulado, porque el segundo lo compartió con el ter­cero de Trajano el año 100. Tras una etapa como curator aluei Tiberis (104/105-106/107), pasó a Ponto-Bitinia con poder consular probable­mente entre el 1 0 9 y el 113, coincidiendo con su muerte (su sustituto, documentado en 113/114).

Plinio estuvo situado, como observador, en un lugar privilegiado desde el punto de vista político. Se codeó con los más destacados inte­lectuales de la época y mantuvo estrecha amistad y relación con grupos políticos y con importantes personajes. Contó con la protección de Sex. lulius Frontinus, el senador narbonense abuelo de Sosia Polla (hija de Q. Sosius Senecio), quien mientras vivió en el reinado de Trajano gozó de una posición inmejorable. No obstante, en pocos años llegaron a desaparecer algunos de sus mejores amigos, como lulius Frontinus, muerto el año 103; también Q. Corellius Rufus, cuyo suicidio lamenta Plinio; o el propio Auidius Quietus, emparenrado con Thrasea y con Auidius Nigrinus, el consular al que Adriano hizo matar el 118.

Page 12: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

152 M . » P I L A R G O N Z Á L E Z - C O N D E

3.2. EL NUEVO PAPEL DEL ELEMENTO ECUESTRE

3.2.1. La prefectura del pretorio

La prefectura del prerorio adquiere ahora una imporrancia creciente. Por una parte, se trara de un cargo desde el que un individuo se con­vierte en protagonista directo de los acontecimientos bélicos, lo que du­rante el reinado de Trajano supone la participación en grandes guerras de conquista. Por otro lado, individuos implicados muy direcramente en los tormenrosos problemas sucesorios del período fueron prefectos del pretorio.

R. Syme ha estudiado el cargo durante los reinados de Trajano y Adriano Durante el corto reinado de Nerva y, junto a Petronius Se-cundus, ocupó la prefecrura Casperius Aelianus. Partidario al parecer de aracar a los delarores del período de «rerror» domicianeo, se erigió en re­presentante del sector más extremista, pidiendo ejecutar a todos los cul­pables e intentando una sublevación contra Nerva.

Casperius Aelianus consiguió algunos de sus propósitos, pero también provocó reacciones contrarias que culminaron con la adopción de Trajano el año 97 como protección a los intereses de aquéllos que, con mucha o poca afinidad con Domiciano, se habían promocionado bajo él. Una de las primeras medidas que tomó Trajano al acceder al rrono fue quitar de la circulación a Casperius Aelianus y a sus principales seguidores, cosa que por alguna razón no había querido o no había podido hacer Nerva.

5' PIR 2, 5 0 8 ; A . v o N PREMERSTEIN, 1934, 3 ss.; H . HALFMANN, 1 9 8 2 , 6 2 6 .

54 Sobre la prefectura del pretorio en este período, R. SYME, I98O, 6 4 - 8 0 ; F. MILLAR, 1 9 7 7 , 1 2 3 ; para el papel de los ecuestres hispanos, uid. H . - G . PFLAUM, I96O-6I, 3 vols.; id. 1964, 95-122.

3.1.4. Una familia oriental: los lulii Bassi

Es una familia descendiente de reyes asiáticos. C. lulius Bassus, cues­tor en Bitinia, fue acusado de repetundis bajo Vespasiano. Es probable­mente el padre de C. lulius Quadratus Bassus, que tuvo una brillanre carrera durante el reinado de Adr iano" . Fue tribuno de la legio Xlll Gemina, legado de Creta y Cirenaica, edil curul, pretor peregrino, lega­do de la XI Claudia (con la que se traslada desde Panonia para actuar en la primera guerra dácica), legado de Judea en 102/103, cónsul en 105, legado de la provincia unificada de Capadocia-Galatia en 107/108 con sus terrirorios anexionados, legado de Siria en 114/115, y legado de Da­cia en 117 (aún vivo Trajano) hasta su muerte el año 118 (bajo Adriano). Esta provincia sería años después gobernada por su hijo, C. lulius Bassus (134/135), ya como Dacia superior.

Page 13: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

LAS ELITES POLÍTICAS EN LA GUERRA Y EN LA PAZ 153

» PIR 2 , 913; R. SYME, 1980, 66-67. 56 Dión Cassio 69, 18, 1-4; PIR 2, 249; A. FuKS, 1953, 131 ss.; id., 1961, 98-104; R. SYME,

1962b, 87-96. 5^ R. SYME, 1980, 74 ss., afirma que quizá Adriano estuvo esperando a que Marcius Turbo ter­

minara su carrera en el Danubio. 58 Dión Cassio 69, 18, 1. 59 Vita Hadr 4, 2.

Como prefecto del pretotio, Claudius Liuianus'''' desempeñó un im­portante papel en el Danubio; junto a L. Licinius Sura, acudió a entre­vistarse con Decébalo para firmar la paz del año 102. Parece estar pre­sente también en Oriente durante los años de las guerras párticas, donde cultivaría la amistad del futuro emperador {Vita Hadr. 4, 2).

El año 117 compartían la prefectura del pretotio P. Acilius Attianus y Sulpicius Similis, donde se mantuvieron hasta poco desués del comien­zo del reinado de Adriano. Attianus, tutor del joven Adriano y com­patriota suyo (Dión Cassio 69, 1, 2), fue testigo de su adopción {Vita Hadr. 4, 6), y se le encargó el traslado de los restos de Trajano hasta Roma. El autor de la Vita Hadriani le hace aparecer como responsable de las acciones contra Baebius Macer, Laberius Maximus y Frugi Crassus, de los que murió sólo el tercero, así como de la ejecución de cuatro con­sulares el año 118. Su promoción al Senado el año 119 estaba destinada a apartarle definitivamente del poder.

Un hombre fundamental en el reinado de Adriano fue Q. Marcius Turbo, promocionado por éste a la prefectura del pretorio. Procedente de Dalmacia, su origen humilde es recordado por Dión C a s s i o e m p e z ó co­mo simple centurión hasta llegar a puestos cercanos al Emperador. El año 119 fue nombrado prefecto del pretorio5' en el lugar del depuesto At­tianus, cargo que probablemente desempeñó hasta el 134; si creemos a la Vita Hadriani, Adriano le perseguiría luego insistentemente. Parece que fue honrado con la dedicación de una estatua 5 » . Adriano recurrió a él pa­ra sofocar conflictos como el de los judíos, heredado de Trajano, o el de Mauritania tras la destitución de Lusius Quietus; estuvo presente también en la reorganización administrativa y defensiva del bajo Danubio.

Para una persona del prestigio y poder de Marcius Turbo la conri-nuidad desde un puesto de confianza en Oriente con Trajano hasta el importantísimo papel que desempeñó bajo Adriano se explica por la amistad que le unía a éste desde que ambos estuvieron en puestos de tesponsabilidad en Oliente '9 . No obstante, todo ello no impidió su caída en desgracia, quizá por diferencias en la sucesión de Adriano.

3.2.2. El papel de Lusius Quietus

Era un ecuestre de origen africano que estaba al mando de la caba­llería mora y que llegó a la condición senatorial a fmales del reinado de

Page 14: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

154 M . ' P I L A R G O N Z Á L E Z - C O N D E

3.3. EL ASCENSO Y LOS PRIMEROS AÑOS DE TRAJANO

3.3.1. El grupo del Rin

Como se ha visto, hacia los años 96-97, un grupo senatorial jugó un papel fundamental en la elevación de Trajano al trono. Integrado por los más activos senadores hispanos y narbonenses, controlaba los mandos en Germania al tiempo que contaba con fottísimos apoyos en la capital. Si bien el peso estratégico se concentraba en el bajo Danubio, el control del Rin era fundamental. No en vano un contemporáneo de estos acon­tecimientos. Tácito, recuerda consranremente la fuerza y el proragonis-mo de los ejércitos del Rin.

Entre los años 96-98, M. Vlpius Traianus, el futuro emperador, ocu­pó el gobierno de Germania Superior, mienrras su más fiel aliado y el hombre que sería su brazo derecho, L. Licinius Sura, tiene el de Germa­nia Inferior. Los ejércitos de las provincias renanas se encuenrran en ma­nos de lulius Vrsus Seruianus (Germania inferior) y de D. Terentius

60 PlR 2 , 4 3 9 ; KE X l l l . 2 , 1 9 2 7 , col. 1 8 7 4 - 1 8 9 0 , n." 9 ; A . IORDANESCU, 1 9 4 1 ; L. PETERSEN,

1 9 6 8 , 2 1 1 ss., con la numerosa bibliografía anterior sobre el personaje; A . CABALLOS, 1 9 8 4 , 2 4 3 , n. 3 5 , sobre Lusius Quietus.

Trajano. Según noricias de Dión Cassio (68, 32, 4 ss.), había sido desti­tuido de su cargo mihtai por su conducta y restituido por Trajano cuan­do éste le necesitó en Dacia. Tomó parre en ambas guerras dácicas, don­de consiguió una fama de hombre eficaz, culminando su acruación con la obtención de los ornamenta triumphalia.

También por Dión Cassio (68, 32, 4 ss.) conocemos su presencia en Oriente junto a Trajano, donde llevó parre del peso de la guerra y don­de, según el historiador, se ganó los odios que acabarían luego con él. Duranre los años 114 y 115 debió participar en cuantas operaciones pro­vocaron el progresivo avance del limes, p.e. en la ocupación de Singara. El año 116, cuando la situación romana se agravó por la revuelta geneía-lizada de los judíos, Trajano le encargó el gobierno de Palestina, donde estuvo hasta la muerte del Emperador. Desde aquí llevó a cabo una fuerre represión contra los rebeldes judíos; en el curso de ella romo algu­nas ciudades como Nisibis y Edessa. Estando allí recibiría probablemen-re, in absentia, el consulado suffecto del año l i y ' O .

Con el giro político que se produce al morir Trajano, Lusius Quietus debía resulrar bastante incómodo para Adriano, quien vería un serio pe­ligro en el principal artífice de la empresa oriental de su ptedecesor; tras la destitución de su cargo, al año siguienre le condenó a muerre junro con otros tres senadores de rango consular.

Page 15: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

L A S É L I T E S P O L Í T I C A S E N L A G U E R R A Y E N L A P A Z 155

G . MOLISANI, 1 9 8 2 , 4 9 9 - 5 0 5 .

« B . W.-JONES, 1 9 7 9 ; R. SYME, 1 9 8 3 , 1 2 1 - 1 4 5 .

« T. A . DOREY, I 9 6 0 , 6 6 ss.; K . H . WATERS, 1 9 6 9 , 3 8 5 - 4 0 4 ; A . GIOVANNINI, 1 9 8 7 , 2 1 9 - 2 4 0 .

f"* G . ALFOLDY y H . HALFMANN, 1 9 7 3 .

Scaurianus (Germania Superior), aunque, como vimos, la identidad del último ha sido largamente debatida'^i; ya se han mencionado los víncu­los hispano-narbonenses por alianzas matrimoniales y por comunidad de intereses.

Ésta es aproximadamente la situación el año 97, cuando se decanta clara y definitivamente la ascensión de los hispanos. En el fondo del pro­blema subyace el conflicto de Domiciano por su abierta confrontación con el Senado "^2. La damnatio memoriae del Emperador se refleja en la hisroriografía mediante el traramiento denigratorio de su figura y la exal­tación de sus sucesores. Paralelamente, algunos personajes que se habían promocionado con Domiciano se encuentran ahora muy cerca de una nueva opción política y tienen que mantener intacta su imagen. En este caso se encuentra Plinio, así como el propio Trajano y también Licinius Sura; como tales, han de representai una línea moderada defensora de la reconciliación política; el de Plinio puede considerarse un caso diferente, por su amistad con algunos de los represaliados bajo Domiciano

El corto reinado de Nerva estuvo determinado por el pronun­ciamiento de las diferentes facciones respecto al conflicto. El prefecto del pretorio Casperius Aelianus encabezó el levantamiento del año 97 para intentar acabar con los delatores del «terror» domicianeo; represen­taría los intereses de los más perjudicados por Domiciano. Sin embargo, es posible que el pronunciamiento tuviera también una finalidad suce­soria; la facción contraria estaría representada por Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus^'^.

La situación fue bien aprovechada por un sector senatorial cuyos miembros estuvieron implicados en diverso grado con el régimen ante­rior, y que ahora optan por la reconciliación. Tales circunstancias unen a algunos senadores hispanos y narbonenses, en su mayor parte individuos de las primeras generaciones de senadores occidentales, cuyo ascenso es ya imparable.

El vacío de poder tras Domiciano les haría iniciar una ofensiva en­caminada a colocar un candidato suyo en el trono y lo encontraron en la persona de Trajano. Miembro de una familia senatorial hética, los Vlpii, representante de la elite renovada del Imperio que se había promociona­do durante la dinastía flavia, hijo de un cónsul que fue ante todo un brillante militar con un prestigio ya ganado, Trajano reunía todas las condiciones para el trono.

La revuelta de Casperius Aelianus produce de rechazo la adopción de Trajano, sin que podamos precisar ahora el grado de violencia política

Page 16: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

156 M . " PILAR G O N Z Á L E Z - C O N D E

"•̂ Sobre la figura del padre de Trajano: M . L. PALADÍN;, 1 9 6 2 , vol. 3 , 1 1 9 4 - 1 2 6 6 ; M . DURRY, 1 9 6 5 , 5 1 ss.

66 E . CIZEK, 1 9 8 3 , 1 8 1 ss., sobre la oposición ideológica a Trajano; también A . GARZETTI, 1 9 7 1 . M . GRANT, 1 9 4 6 , sobre la evolución del Principado; vid. también D . TUDOR, 1 9 6 6 y H . UR-S U , 1 9 7 1 .

habida en el curso de los hechos. No resulta clara la voluntad de Nerva en pro o en contra de Trajano, pero no sería extraño que este viejo sena­dor no tuviera sus preferencias puestas en una saga de milirares como los Vlpii; la respuesta al problema puede hallarse en el reinado de Trajano, en concreto en la iniciativa imperial de divinizar a su propio padre natu­ral. Este hecho, totalmente insólito, podría interpretarse como una vuelta a sus vínculos con la gens Vlpia, y también con ella a su círculo político, manifestando un cierto desdén como heredero de Nerva ^ 5 .

Cabe dentro de lo posible que Nerva se enfrenrara, tras la maniobra de Casperius Aelianus, con un golpe de fuerza proveniente de algunos círculos senatoriales, que de forma incruenta tomase el poder colocando al Emperador en la tesitura de tener que elegir. Tanto si el proceso dis­currió así como si no, Trajano sería ya un candidato destacado, aunque junto a otros; se trataba de una lucha en la que el clan hispano tenía to­das las de ganar, por encima incluso de la voluntad del propio Nerva.

La liquidación de Casperius Aelianus como cabeza visible de la conspi­ración provocó el éxito definitivo del grupo que giraba en torno a Trajano. Los individuos hasta entonces más cerca del Emperador y que compartían con él ciertas complicidades, recibieron pronto su recompensa. De ahí el relieve político de Z. Licinius Sura, la carrera meteòrica de Z. lulius Vrsus Seruianus en los primeros años, o la estrecha colaboración de Scaurianus con el nuevo emperador quizá hasta el final del reinado.

Z. Licinius Sura parece ser, y así se le reconoce, cabeza rectora del clan. Su papel consistía en una doble función: mantener cohesionado al grupo en apoyo de Trajano, y defender los intereses de aquél, recordan­do al monarca cuánto les debía políticamente.

3.3.2. La oposición a Trajano

Más difícil resulra definir a los protagonistas de la oposición a la can­didatura de Trajano66. Es probable que el enfrentamiento se deba, no tanto a las rericencias frente a un hispano, como a la desconfianza hacia un militar cuyo proyecto de gobierno incluía en política interior una concepción autoritaria del estado, y en política exterior una primacía de las opciones militares sobre las diplomáticas, tal como se demostraría con el tiempo.

Una facción de oposición a Trajano debió encabezar Casperius Aelia­nus, cuya postura extrema respecro a los delatores domicianeos resulra

Page 17: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

LAS ÉLITES POLÍTICAS EN LA GUERRA Y EN LA PAZ 157

Plinio, Ep., 9 , 1 3 ; G. ALFOLDY y H . HALFMANN, 1973.

f'S Ibtd., 4 5 ss. '·'' G. ALFOLDY, 1 9 8 4 , 1 9 3 - 2 3 8 , explicando las diferencias de composición e intereses entre la

élite de Saguntum (cerrada y de base agrícola) y las de Tarraco y Barcino.

irreconciliable con la política de moderación de Trajano; el prefecto del pretorio fue la primera víctima del nuevo Emperador.

La facción opuesta, aquéllos que, por estar claramente implicados en las delaciones, buscaban una salida quizá colocando a un candidato propio en el trono, contaría con hombres como el misterioso y anóni­mo individuo recordado por Plinio'^'', a quien se ha querido identifícat con L. Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus. Teniendo en cuenta su estancia en Siria y la fecha de su sustitución en el cargo, así como su inmediata desaparición de la escena política cuando aún no la justifica­ba claramenre su edad, se le ha identificado como el potencial conspi­rador contra Trajano desde Oriente, que contaba con fuertes apoyos en el Senado. Este individuo apoyaría extraoficialmente a Publicius Cer-tus, el senador atacado por Plinio {Ep. 9, 13), como responsable direc­to de la muerte de Heluidius Priscus durante el reinado de Domiciano. Parece lógico que Certus fuera apoyado por aquellos que, como Corne­lius Nigrinus, estuvieran implicados en la política de Domiciano. Pero los apoyos de Certus, que probablemente serían también los de Nigri­nus si éste se hubiera decidido a actuar, eran de mayor envergadura y, por la carta de Plinio, parece que hay que incluir entre ellos a Domi-tius Apollinaris, Fabricius Veiento, Fabius Postuminus, Bittius Proculus y Annius Flacus^^.

El mismo año 97 Cornelius Nigrinus es destituido, con lo que quedó abortado cualquier eventual proyecto de conspiración, así como su posible aspiración al trono. Como indican Alfoldy y Halfmann, fueran cuales fueran las intenciones de Cornelius Nigrinus, éstas no iban encaminadas a conseguir el trono para sí mismo, porque su edad y su origen no le con­vertían en candidato ideal; es posible que su propósito directo fueta oponerse a la candidatura de Trajano. Esto y los apoyos con que contaba en el Senado le separaron del clan senatorial hispano

El año 97 es el de la desaparición de Nigrinus de la escena política y el de la asociación de Trajano al trono.

3.3.3. La participación en las guerras dácicas

Después de un corto período de preparativos en Roma, el año 101 Trajano sale hacia el Danubio, llevando consigo a sus más fieles segui­dores y militares de prestigio. En la larga lista de personajes que se loca­lizan en el Danubio durante la primera guerra dácica están L. Licinius Sura, que realiza la labor diplomática para la paz del 102 (inmediata-

Page 18: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

138 M. » PILAR GONZÁLEZ-CONDE

3.4. DEL 111/113 HASTA LOS ÚLTIMOS AÑOS DE TRAJANO

3.4.1. Flpapel de Sura y el cambio político

El año 107, en que Trajano celebra en Roma el triunfo sobre Dacia, se cierra una etapa del reinado caracterizada por el equilibrio de fuerzas dentro de los círculos del poder. En los años siguientes, el Emperador

Así lo explica Plinio en carta a Caninius Rufus (Ep. 8, 4), animándole en su proyecto de es­cribir sobre el tema. Al respecto, vid. R. SYME, 1964, 750-759; E. CIZEK, 1981, 63 ss.; P. LE ROUX, 1985, 77-97; J. M. ABASCAL, 1989, 345-355. Sobre los testimonios literarios y epigráficos, E . M . SMALLWOOD, 1965; G. STEHUK, 1969.

mente alcanza el consulado), junto con el prefecto del pretorio Ciaudius Liuianus; el futuro emperador Adriano, algunos gobernadores como Gli-tius Agricola y Laberius Maximus y quizá Sex. lulius Seuerus; mandos de legión como L. Minicius Natalis, lulius Quadratus Bassus y Pompeius Falco; así como D. Terentius Scaurianus.

En la segunda guerra participan también Sura y Adriano, así como D. Terentius Scaurianus y quizá también L. Minicius Natalis. En cam­bio, faltan pruebas de la presencia de hombres destacados, como Seruia­nus, de quien dejamos de tener noticias en 102, Laberius Maximus, des­terrado ca. 113, y los casos muy similares de lulius Quadratus Bassus y Pompeius Falco: el primero no consta en la segunda guerra, y el segun­do está en Judea durante el desarrollo de la misma, pero ambos vuelven al Danubio años más tarde para ocupar respectivamente el gobietno de Dacia (año 117) y de Moesia Inferior (años 113/116).

En la empresa danubiana aparecen detrás del Emperador algunos de los individuos que integraban el «grupo del Rin» durante el reinado de Nerva, y que debían compartir criterios con Trajano en cuanto a las so­luciones políticas a adoptar a corto y medio plazo. Tanto si el proyecto danubiano fue concebido en todos sus detalles antes del ascenso de Trajano, como si no, los problemas estrarégicos de la región eran tema de actualidad 7 0 . Existía cierto consenso en el círculo político de Trajano en cuanto a las soluciones a adoptar. Lo cierto es que el monarca pudo contar con sus mejores hombres, quienes a su vez tenían la oportunidad, largo tiempo perdida, de asegurarse una brillante promoción.

Durante los primeros años del reinado de Trajano y hasra el fin de las guerras dácicas o poco después, el círculo de leales debió mantenerse fir­me y cohesionado (excepto quizá el caso particular de Seruianus, aunque el silencio de las fuentes no asegura su ausencia en la segunda girerra); con ello se beneficiaron de su ascenso político y quizá también compartie­ron los beneficios derivados de la creación de una nueva provincia.

Page 19: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

LAS ÉLITES POLÍTICAS EN LA GUERRA Y EN LA PAZ 159

71 Sobre este cambio, por citat un tiabajo telativamente reciente: E. CIZEK, 1983, 385 ss. Sobte los hombres cercanos a Trajano, G. G. TissoNi , 1965a, 222 ss.; id., 1965b, 123 ss.

72 Dión Cassio 69, 15, 3 (2); también sobte este autor y el Danubio, R. V U L P E , 1964, 205-232.

dedicó gran parte de sus iniciativas a justificar la empresa del Danubio y a reorganizar el sistema defensivo con vistas a sus futuros proyectos.

Los años de Trajano en la Urbe traen profundos cambios en los sec­tores políticos cercanos al Emperador. El fenómeno es, no obstante, difí­cil de concrerar, y más bien se intuye a partir de retazos aislados.

Síntoma de ese cambio son las sustituciones de personas en puestos de gran responsabilidad. Se producen algunas muerres, casuales o no, junto a caídas en desgracia o simples aparramientos de la primera línea política. La muerre de L. Licinius Sura se produjo en algún momento posterior a su consulado del 107 (entre 108-110); su desaparición marca el momento del cambio político, hasta el punto de que hay que hablar de un «antes y después de la muerte de Sura-» en la acción política trajanea 7 1 .

Es difícil discernir si la desaparición de Sura simplemenre significó la eliminación de un obstáculo para el pleno desarrollo de un movimiento de fondo preexistente, opuesto a la línea política sostenida por el falleci­do. Desde luego, su muerte dejó un vacío inesperado en rorno a Traja-no. Éste le honró con una estatua, con la dedicación de unas termas y con rodos los honores correspondientes a su rango, pero la ausencia fue irremplazable.

Existe la posibilidad de interprerar que las relaciones Trajano - Sura pudieron no haberse mantenido intactas. En este sentido es preciso re­cordar la noricia de Dión Cassio 72 según la cual los enemigos de Sura habrían difundido el rumor de una supuesta traición dirigida por él. Dión defiende la fidelidad de Sura, pero además puede estat lecogiendo una versión oficial de época rrajanea tendente a ocultar posibles disen­siones entre ambos.

Por otra parre, la Vita Hadriani (3, 10-11) dice que Sura había co­municado a Adriano el 108 la intención de Trajano de adoptarle, jusra-mente durante el consulado sufecto de Adriano. La fuente de la Vita es favorable a la adopción de Adriano, por lo que disminuye en gran me­dida la fiabilidad del dato. Pero si esa fuente no miente, Licinius Sura efectivamente pensó en Adriano para la sucesión.

Todo ello permite redefinir la postura polírica de Sura tras las gue­rras dácicas, la evolución de sus relaciones con Trajano y el papel del clan hispano. Cabe preguntarse qué habría ocurrido si Licinius Sura hu­biera vivido; ¿habría apoyado la campaña tal como se llevó a cabo? Es evidente que durante los últimos años de Sura una campaña ya existiría como proyecto; si bien su reahzación quedaba condicionada al desarrollo

Page 20: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

160 M . » P I L A R G O N Z Á L E Z - C O N D E

'3 No sabemos por qué no la suya propia, teniendo en cuenta que perreneclan a la misma ge­neración y conraban con parecidos apoyos; debe pesar enrre otras cosas, además de la propia carrera militar de Trajano, el prestigio de su padre; M . DURRY, 1965, 45-54.

de los acontecimientos en los reinos orientales, al menos existiría la con­ciencia de la posibilidad de una guerra. La postura de Sura sobre tales planes no sería neutral, pero su desaparición deja irresuelta la incógnita.

La noticia de Dión permite pensar que algo está pasando. Existe la posibilidad, tan válida como otras interpretaciones, de que L. Licinius Sura no estuviera dispuesto a respaldar incondicionalmente a Trajano cuando éste se decidió a prepararse para una eventual confrontación bé­lica en Oriente; sobre todo si éste ya tenía previsto no detenerse en Ar­menia Maior, sino ampliar el control al reino parto. La prudencia políti­ca de Sura no debe ser sólo un tópico creado por las fuentes literarias, si­no que parece demostrada primero bajo Nerva y luego junto a Trajano. Sura se revela durante una generación como el alma de los aconteci­mientos políticos; apoyando la candidatura de T r a j a n o p a r e c e que fue más un agente de estabilidad que de rivalidad. Su participación en las guerras dácicas no choca con su prudencia en política exterior, ya que aparecerían ante los contemporáneos tan inevitables como positivamente saludables para Roma, como de hecho se demostró a la larga; no ocurri­ría lo mismo con un plan expansionista en Oriente. Incluso en Dacia Su­ra fue el artífice de la paz del 102, más bien el hábil diplomático que el consumado guerrero.

Sura volvió triunfante de las guerras dácicas y se vio empeñado en una operación de imagen destinada a justificar ante la opinión pública los costes de la guerra, así como a prepararla quizá para futuras aventu­ras. Es posible que Sura no apoyara esta segunda dimensión de la propa­ganda o, en caso contrario, que sólo viera con buenos ojos una interven­ción limitada en Armenia para garantizar la seguridad de la frontera oriental.

Tras el cierre de la guerra de Dacia se introdujeron en el entorno próximo de Trajano personas partidarias de un expansionismo oriental; por ejemplo, Lusius Quietus, un ecuestre promocionado a partir de las guerras dácicas, que fue afirmándose como uno de los principales prota­gonistas en Oriente. La positiva imagen de Sura en Dión Cassio contras­ta con los desfavorables trazos con que se presenta a Quietus: ambicioso, con manchas en su carrera militar, que abusa del favor de Trajano para ascender; su desmesurado poder y su inmoderada influencia fueron cau­sa de su caída en desgracia el 118. Dión Cassio pudo reflejar de ese mo­do un enfrentamiento entre Sura y Quietus en el que el historiador tomó partido por la tradición favorable al primero.

De ser esto así, Sura y Trajano se habrían ido alejando políticamente años antes de la muerte del primero. Naturalmente, un enfrentamiento

Page 21: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

LAS ELITES POLÍTICAS EN LA GUERRA Y EN LA PAZ 1 6 1

T' R. SYME, iy84, 38.

'5 Eutropio 8, 6, 21.

abierto era impensable dados los compromisos adquiridos por el segun­do con sus partidarios hispano-narbonenses. Es posible que los rumores que le acusaban de conspiración procedieran de personajes que querían incrementar su ascendiente sobre Trajano y que ven en Sura un impedi­mento para ello; desde tal hipótesis, la noticia de Dión reflejaría todo un conflicto por el poder. Además, un alejamiento entre Sura y Trajano explica la noticia de la Vita Hadriani (3, 11) acerca de que el senador ta­rraconense diera esperanzas a Adriano sobre la sucesión; Licinius Sura habría buscado en Adriano un elemento favorable para frenar el expan­sionismo del momenro, quizá con la esperanza de que el segundo influ­yera cerca del Emperador.

Sea como fuere, la fidehdad de Sura a Trajano se mantuvo intacta, porque éste le hontó a su muerre con gran generosidad. Esto es explica­ble en un momento en que no interesaría que un conflicto político salie­ra a la luz pública, especialmente tratándose de diferencias irreconcilia­bles en asuntos de política exterior. En una palabra, un debate sobre la continuidad o no del modelo expansionista no parece lo más adecuado para intentar transmitit a la opinión pública la idea de un peligro exte­rior sólo conjurable con una guerra hasta sus últimas consecuencias.

3.4.2. Los años de las guerras párticas

Si Sura realmente era contrario al proyecto oriental ya antes de su muette, ello no significa que el clan hispano siguiera su posición pohri-ca. De hecho, a través de la participación en la guerra pártica vemos que Trajano contó con muchos apoyos entre los hispanos.

R. Syme ya advirtió que Adriano podría haber heredado algunos fie­les de Sura, y cuenta entre ellos a L. Minicius Natalis, así como a amista­des personales de Adriano como Q. Sosius Senecio y su yerno Pompeius Falco'''^. Todos ellos habrían buscado entre los cercanos a Trajano un candidato a la sucesión que garanrizara la moderación en política exte­rior, y lo habrían encontrado en Adriano. Prueba de que muchos de los que apoyaron el proyecto danubiano no secundaron el oriental puede ser la noticia de Eutropio a propósito de que Adriano, al subir al trono, quería abandonar también Dacia y sus amigos le disuadieron de e l lo" ; quienes no apoyan la aventura de Oriente ven bien el mantenimiento de una ffontera transdanubiana.

Distanciamiento de Trajano y pérdida de confianza pueden explicar quizá la posrerior carrera de L. Minicius Natalis. Había participado en ambas guerras dácicas y fue destinado el 113 al gobierno de Panonia Superior, donde todavía estaba cuando se produce la muerte de Traja-

Page 22: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

162 M. » PILAR G O N Z Á L E Z - C O N D E

7« W . ECK, 1 9 8 3 , 1 5 5 .

" A . N . SHERWIN-WHITE, 1 9 6 6 , 4 3 5 . .

78 A . DEGRASSI, 1 9 3 6 , 4 1 0 ss.; J . GUEY, 1 9 3 7 ; P . W . HAIG, 1 9 6 9 - 7 0 , 4 6 ss.; M . SPEIDEL,

1 9 7 0 , 1 4 2 - 1 5 3 ; F. A . LEPPER, 1 9 7 9 .

no y donde Adriano le mantuvo durante sus primeros años de gobierno 7<^. Cierto que Trajano no fue tan extremadamente cuidadoso como su sucesor con la duración de los mandos provinciales , pero la prolongada estancia de Minicius Natalis en el Danubio resulta exagerada e incluso sospechosa, más aún si se tiene en cuenta que los Minicii Nata­les ganaron una situación privilegiada con Adriano; no se habría podido explicar bien si hubieran estado más implicados en la guerra oriental. Aún con la importancia de provincia limítrofe que tiene Panonia, lo cierto es que se encuentra en estos momentos muy alejada de los centtos activos de operaciones, donde un hombre de la experiencia de Natalis hubiese resultado muy útil. Quizá esto se deba a su oposición a la ex­pansión en Oriente y a su vinculación a las postulas de Sura; el Empera­dor no podría negar al menos un mando provincial a este experimenta­do personaje por su compromiso político con determinadas familias.

Pueden alegarse también razones de compromiso político de Traja-no para explicar la presencia de Q. Sosius Senecio en Oriente, aunque en este caso también pudo haber pesado la influencia del propio Adriano. Las diferencias de perspectiva política entre Trajano y Adria­no no borran la realidad de su parentesco, ni tampoco conllevarían un enfrentamiento abierto; el primero no podía negar al segundo algún cargo de responsabilidad, al menos para mantener una imagen de con­cordia en la casa real y calmar a sectores pro-adrianeos.

El caso es que Q. Sosius Senecio debe estar en Oriente durante las guerras párticas, porque la Vita Hadriani (4, 2) le menciona entre los amigos de Adriano. Por lo que respecta al yerno de Senecio, Pompeius Falco, ocupó en 116/117 el gobierno de Moesia y es de suponer que gozaría de las ventajas que la amistad de su suegro con el futuro em­perador pudiera proporcionarle.

Caso diferente es el de Scaurianus, que parece representar, a la luz de las inscripciones que se le atribuyen, la continuidad en el marco de las fidelidades a Trajano. Su carrera discurre paralela a los movimientos de éste, desde que ambos coincidieron en el Rin, pasando por el Da­nubio y culminando en Oriente. Trajano no habría podido prescindir de Scaurianus, un hombre que le había apoyado en su ascenso al trono como integrante del mencionado «grupo del Rin». Parricipó en las guerras dácicas y se le confió la organización de la nueva provincia. Después, Trajano vuelve a contar con él en Oriente y aprovecha su ex­periencia para organizar la nueva provincia Mesopotamia , tarea que no pudo realizar porque enseguida se abandonó la región.

Page 23: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

L A S ELITES P O L Í T I C A S E N L A G U E R R A Y E N L A P A Z 163

3.5. EL ASCENSO DE ADRIANO

Las fuentes que narran la muerre de Trajano y la adopción de Adria­no, principalmente Dión Cassio (69, 1, 1 ss.) y la Vita Hadriani (4, 1 ss.), hablan de la participación de Plotina y de Attianus en la orienta­ción de la sucesión, así como de la presencia del segundo junto al mori­bundo, cuyas cenizas se encargó de transportar a Roma.

Se ha supuesto tradicionalmente que Attianus ocupaba entonces la ptefectura del prerorio, habiendo sido nombrado para el cargo en una fecha no precisada. Pero las bases para esta afirmación no son firmes. El personaje estaba en Oriente, eso es cierto, donde al parecer mantenía es­trechos contactos con Plotina, lo que justificaría su presencia junto al Emperador en los últimos días. Attianus debía frecuentar desde joven la relación con la familia imperial, como demuestra el hecho de que hubie-

79 Quizá también Ti. lulius Maximus Manlianus Brocchus Seruilianus A. Quadronius [Verus?] L. Seruilius Vatia Cassius Cam]ars?]; PIR 2, 426; vid. nota 40.

80 A . IORDANESCU, 1941; Sh. APPLEBAUM, 1950, 26-30; A . FUCKS, 1953, 131 ss.; id., 1961,

98-104; M. PUCCI, 1981; W. ECK, 1982, 359.

81 PIR 2, 45; C . CASTILLO, 1982a, 488; A . CABALLOS, 1984, 237-251.

Otro ejemplo en la conrinuidad de esas fidelidades a Trajano hasta el final es C. lulius Quadratus Bassus ' 9 , un orienral que le acompañó al menos en la primera guerra que, después de una notable carrera, ocupó el gobierno de Siria en 114/115, momento y lugar propios para un hombre de confianza, y que pasó en 117 a Dacia, donde murió en com­bate poco después de subir Adriano al trono.

Mención aparte merece Lusius Quietus en esros últimos años del rei­nado de Trajano. Fortalecido por su papel en las guerras dácicas, es un elemento indispensable en las acciones bélicas del reinado, porque esrá al mando de la caballería mora a la que, por identidad étnica, le unirían fuertes lazos de fidelidad. En Dión Cassio (68, 22, 2), Quietus aparece como el gran militar que dirige junto a Trajano la guerra contra los Par-ros, el responsable de la toma de las principales ciudades enemigas e, in­cluso, mientras el Emperador permanece inmóvil en Dura-Europos, el estiatega del único frenre que avanza. Durante su estancia en Oriente alcanza la dignidad senatorial, el gobierno de Judea en 1 1 5 / 1 1 6 d u ­rante la levuelta y, por fín, el consulado sufecto.

El vertiginoso ascenso a Lusius Quietus debió encontrar oposición en­tre los allegados a Trajano, para quienes Quietus no tendría otros méri­tos que los militares y un pasado quizá no del todo limpio. Es probable que la animadversión de Dión Cassio hacia él refleje el descontento se-natofial por la promoción de este individuo.

Page 24: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

164 M , » PILAR GONZÁLEZ-CONDE

82 Una co-tutorla con Trajano; Vita Hadr. 1, 4. Sobre adopción: W . DEN BOERW, 1975, 203-212; también para estos momentos, E. MERTEN, 1977.

M H.-G. PFLAUM, 1966, 331-338.

84 R. SYME, 1962, 87-96.

85 Di6n Cassio 68, 3, 12 y 16, 12; Vita Hadr. 5, 6; Aurelio Víctor 12, 7. 8'' Sobre los círculos del Emperador, enrre otros trabajos: J . A. CROOK, 1955, 54 ss.; R. SYME,

1980, 64-80; F. AMARELLI, 1983. En concreto sobre las ejecuciones del 118: A. VON PREMERSTEIN, 1963 reed.

ra sido tutor de Adriano contacto se mantuvo a lo largo del reina­do de Trajano, aunque es difícil creer que éste le eligiera para encargarse de la prefectura del pretorio.

Es posible que Acilius Attianus ocupara la prefectura del pretorio ttas subir Adriano al poder y como recompensa por su apoyo; sería él quien tomara las medidas necesarias para que la adopción fuera acepta­da y para neutralizar los potenciales descontentos.

Los apoyos senatoriales de la candidatuta de Adriano al trono deben re­montarse, en su mayor parte, a la controversia política originada por parti­darios y detractores de Trajano, y en particular por el descontento de secto­res más moderados en política exterior. Los esfuerzos de Attianus no serían suficientes sin unos apoyos senatoriales en Roma que compensasen sus ar­bitrariedades contra el Senado y que preparasen la buena acogida al Empe­rador cuando llegó allí el 118; algunos de los más fieles seguidores de Adriano estarían ya con él en Oriente cuando éste era legado de Siria.

El autor de la Vita Hadriani menciona algunas de esas amistades del futuro emperador en Oriente. Es el caso de Q. Sosius Senecio, Platorius Nepos y Aemilius Papus'^^ entre los senadores, y de Ciaudius Liuianus y Marcius Turbo enrre los ecuestres todos ellos probablemente desvin­culados ya de la línea política de Trajano.

La ruptura con el modelo expansionista trajaneo se concreta desde el pfimer momento de Adriano en una operación de «limpieza» contra des­tacados colaboradores de la empresa oriental, que constituían un peligro potencial para la estrategia de desmovilización. Sus actuaciones les ha­brían procurado una fama que el triunfo postumo de Trajano en Roma, ineludible para Adriano, no haría sino incrementar.

Adriano debía temer suficientes peligros como para actuar inmediata­mente contra ciertos personajes. En la Vita Hadriani (5, 5) se intenta sal­var la imagen del Emperador, presentando a Attianus como el*verdadero responsable de la represión, mientras el Príncipe aplicaba su clemencia. Al parecer, el prefecto del pretorio deseaba eliminar a potenciales enemi­gos como M. Laberius Maximus, Baebius Macer y Prugi Licinianus, pero el Emperador sólo quiso actuar contra el último**'.

El ataque frontal contra los nostálgicos del expansionismo se llevó a cabo el año 118 con la ejecución de los consulares Lusius Quietus, A. Cornelius Palma, L. Publilius Celsus y C. Auidius Nigrinus^^. El prime-

Page 25: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

LAS ELITES POLÍTICAS EN LA GUERRA Y EN LA PAZ 165

3.6. LA SUCESIÓN DE ADRIANO

El 136 Adriano abordó un primer intento de adopción, eligiendo a un miembro de una de las más importantes familias romanas, L. Ceionius Commodus. La iniciativa daría al traste con orras expecrarivas sucesorias y las presiones obligaron a Adriano a violar el juramento de no atentar

87 G. W . BowERsocK, 1 9 7 0 , 3 7 ss.; id., 1 9 7 1 , 2 1 9 - 2 4 2 ; C. P. JONES, 1 9 7 0 , 9 8 - 1 0 4 ; K . STRO­BEL, 1 9 8 8 , 2 5 1 - 2 8 0 , todos ellos con la bibliografía anterior.

88 También A. Cornelius Palma Prontonianus; Dión Cassio 6 8 , 1 6 , 1 2 . 8'' H . W . BENARIO, 1 9 8 0 , 2 3 , 7 0 - 7 1 y 1 3 2 - 1 3 3 .

A. R. BIRLEY, 1 9 6 2 , 1 9 7 - 1 9 9 .

ro fue protagonista del avance en Oriente y Palma había sido el encatga-do de la anexión pacífica de Arabia operación que había iniciado la expansión del limes oriental. En cuanro a Publilius Celsus, si bien no podemos seguir su ttayectoria completa, sabemos por Dión Cassio que recibió de Trajano el elevado honor de una estatua 8»; su eos. II el año 113 indica su buena situación política en esa fecha clave para la guerra. Hay pocos daros sobre su carrera, pero su ejecución el 118 le incluye auromáricamente entre los parridarios de Trajano.

La Vita Hadriani (7, 1) trasmire la idea de que C. Auidius Nigrinus habría sido señalado por Adriano como el candidaro adecuado para su-cederle, pero lo cierro es que al año siguiente estaba muerto; esta fuente pro-adrianea, que acepta la idea de una conspiración, parece poco creíble en ese punto. Resulta difícil aceptar que, nada más subir al tro­no, Adriano hubiera determinado ya quién iba a sucederle, a no ser que se acepte como una condición impuesta por los senadores itálicos que seguían a Nigrinus para consentir su ascenso al trono ^ 9 , y que aquél habría aceptado momentáneamente.

El coste pohtico de las cuatro ejecuciones y de la anterior de Prugi Li­einianus fue airo, a pesar de que Adriano retardó hasta julio del 118 su entrada en Roma para quedar fuera del asunto. El tema tuvo, con segu­ridad, una importante repercusión en el Senado y, en general, en la opi­nión pública, debido a la condición de consulares de los condenados. El inmediato juramento del monarca de no volver a atentar contra sena­dores'o no pasó de ser un gesto simbólico, teniendo en cuenta que ya había sido decapitado el principal sector de oposición. Probablemente el amplio respaldo político que lecibió Adriano, y que le permito salir in­demne de medidas tan peligrosas, era en gran parte debido a los exce­sos de los últimos tiempos de Trajano. Seguramente la mayoría anhelaba moderación y conservadurismo al estilo augusteo en lo que se refiere a pohtica exrerior.

Page 26: EN LA GUERRA Y EN LA PAZ - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/...Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus Procedente de Liria er, homoa nouus en e Senadol D'3e

166 M . ' PILAR G O N Z Á L E Z - C O N D E

" Quizá no la muerte de su nieto, Pedanius Fuscus Salinator; I . RODA, 1 9 7 5 , 2 3 4 . J . CARCOPINO, 1 9 6 5 , 6 7 - 7 9 ; T . D . BARNES, 1 9 6 7 , 6 7 - 7 9 .

''3 H . - G . PFLAUM, 1 9 6 4 , 9 5 - 1 2 2 .

9-' R. SYME, 1 9 5 7 , 3 0 6 - 3 1 5 .

Es decir, que prefería a los Annii; H . - G . PFLAUM, 1 9 6 4 , 9 5 - 1 2 2 . '>(> T . D . BARNES, 1 9 6 7 , 6 7 - 7 9 .

J . CARCOPINO, 1 9 5 3 ; id., 1 9 6 5 , 6 7 - 7 9 . Vid. asimismo, W . WEBER, 1 9 2 3 ; P . GRENADE,

1 9 6 4 ; R. SYME, 1 9 8 4 , 3 1 - 6 0 .

contra senadores, haciendo ejecutar a lulius Ursus Seruianus">^. Este nar­bonense había alcanzado sólo dos años anres su rercer consulado, lo que le haría concebir esperanzas sobre el peso de sus influencias en la cues­tión sucesoria, no tanto para él, ya nonagenario, como para su nieto, en quien confluían ascendientes narbonenses y tarraconenses.

La adopción de un Ceionius para el trono no convenía a Seruianus, por lo que Adriano decidió hacerle desaparecer. Pero el adoptado murió en enero del 138, obligando a un Emperador enfermo y sin sucesión a to­mar una rápida iniciativa (que no decisión, porque sus previsiones ya estarían hechas). El dato tan discutido de si Adriano quería realmente que le sucediera L. Ceionius Commodus (ahora llamado L. Aelius Cae-sarY'^, o si le adoptó por compromisos ineludibles a sabiendas de su en­fermedad y próxima muer te '3 , parece corresponder en el fondo a una lucha entre alianzas familiares senatotiales, definitivamente al descubier­to en febrero del 138, cuando se produjo la segunda y última adopción.

En la lucha por el poder intervienen los intereses de familias hispa­nas, representadas por los Annii, frente a grupos italianos como los Ceionii y los Vetuleni'^'^. Cuando murió L. Aelius Caesar la confronta­ción era abierta. Adriano adoptó a Arrius Antoninus como solución transitoria por su avanzada edad, imponiéndole la obligación de adoptar a L. Ceionius Commodus, hijo del homónimo difunto y a Ai. Annius Verus, el futuro emperador Marco Aurelio. La compleja maniobra suce­soria impide la clara visión de las intenciones de Adriano, pero evidencia un equilibrio de fuerzas en el que el Emperador no puede permitirse el lujo de desairar a ningún clan.

La tesis de Pflaum, defendiendo el interés de Adriano por Marco Aurelio , ha sido contestada por Carcopino y después por Barnes , supo­niendo ambos una preferencia imperial por los Ceionii. Para Carcopino, es­to suponía en realidad una vuelta a un antiguo proyecto que se habría visto truncado con la muerte de Auidius Nigrinus'''' y que estaba en relación con el matrimonio de éste con Plautia, la antigua mujer de un Ceionius miembro ella misma de una importante familia itálica. Sin embargo, no es lógico que Adriano quisiera comprometerse para la sucesión recién ascendi­do al trono; lo probable es que la presunta sucesión a favor de Nigrinus, de ser cierta, se debiera a compromisos adquiridos por Adriano cuando busca­ba apoyos para su candidatura al trono y que no quiso mantenet después.