Empresas formar vision y mision

14

Click here to load reader

Transcript of Empresas formar vision y mision

Page 1: Empresas formar vision y mision

Parte 1 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EMPRESA: Para que una empresa nazca, es preciso que se reúnan dos elementos: a. Una persona con capacidad, iniciativa y deseo de llevar adelante un negocio, de crear una empresa; es decir, un empresario. b. Una idea de negocio que puedan ser llevada a la práctica. La fusión de estos dos elementos es el comienzo de la aparición de una empresa. EL PRODUCTO O SERVICIO: En este apartado trataremos de delimitar claramente las especificaciones de carácter funcional, técnico y comercial que presenta el producto o servicio que se pretende ofrecer al mercado. El resultado final que se desea alcanzar es generar información suficiente como para poder posteriormente diseñar una estrategia comercial adecuada. 1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE SE VA A OFRECER Se trata de que se efectúe una descripción pormenorizada del producto o servicio que se pretende ofrecer al mercado. La descripción ha de ser literal, pero puede acompañarse d gráficos y esquemas que lo aclaren mejor. 2 ¿QUÉ NECESIDADES PRETENDE CUBRIR? Todo producto o servicio que quiera tener un cierto éxito en el mercado debe estar orientado a la satisfacción de alguna necesidad de aquellos que adquieren el producto o servicio: En este apartado se debería reflexionar sobre la necesidad o las necesidades que nuestro producto o servicio pretende satisfacer. 3 ¿CÓMO SE PRESENTARÁ EL PRODUCTO O SE PRESENTARÁ EL SERVICIO? Se pretende aquí aclarar la apariencia exacta de presentación del producto en el mercado o, en su caso, de cómo se prestará operativamente el servicio. Así, un producto se puede presentar en cajas de diez unidades o en envases individuales. Igualmente un servicio se puede prestar a domicilio, en las oficinas de la empresa, por personal propio o subcontratado, personalmente, por teléfono, por correo, a través de redes telemáticas, etc. CLIENTE Y MERCADO: 1. CARACTERIZACIÓN DEL CLIENTE. Se trata de efectuar una caracterización del cliente del producto o servicio, entendiendo por cliente aquel que directamente nos adquirirá el bien o contratará nuevos servicios. Es posible que cuando efectúe la reflexión sobre quien es nuestro cliente, se encuentre con hechos tales como: No hay un solo tipo de clientes, sino varios, y cada uno de ellos tiene sus peculiaridades. En este caso deberíamos caracterizar a cada uno de ellos y resaltar los aspectos que le hacen diferentes de los demás. En algunas ocasiones, es difícil distinguir entre clientes y consumidor o usuario final de un bien o un servicio. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE COMPRA. En este apartado se describe detalladamente los elementos que caracterizan la forma en el que cliente adquiere normalmente el bien o servicio que nuestra empresa quiere ofrecer o prestar. Este apartado es fundamental ya que la coherencia de la planificación comercial dependerá en buena parte de la adecuación o no a los hábitos o procesos de compra de nuestrro cliente. Por otro lado, este es un ámbito donde se pueden descubrir algunas oportunidades de innovación que mejoren la satisfacción de los clientes en el propio proceso de compra 3. EVALUACIÓN DEL MERCADO. Un estudio de mercado debe aportar datos sobre las siguientes cuestiones relacionadas con nuestro público objetivo : - Características demográficas (distribución por edades, capacidad de compra, sexo, estado civil, formación, etc.) - Localización geográfica de los posibles compradores. - Estilo de vida (costumbres, hábitos de ocio, etc.) - Tendencia de compra ( motivaciones de compra, gustos, expectativas, etc.)

Page 2: Empresas formar vision y mision

- Tamaño y segmentación del mercado. 3.1. MERCADO AL QUE SE DIRIGE. Este es uno de lo apartados clave para la elaboración de la guía de creación de empresa; tendremos que efectuar una evaluación cuantitativa y cualitativa de las potencialidades del mercado al que se dirige. En primer lugar, tendremos que señalar el tipo de mercado: - Mercado local, es el que se dirige únicamente a su municipio o parte del municipio. - Mercado comarcal, si los clientes a los que se dirigen están situados en su municipio y en otros cercanos al suyo. - Mercado provincial, cuando el mercado al que nos dirigimos son todos los municipios de la provincia. - Mercado regional, cuando el mercado al que nos dirigimos están ubicados en diferentes regiones españolas. - Mercado nacional, cuando los clientes a los que nos dirigimos están ubicados en diferentes regiones españolas. - Mercado internacional, cuando los clientes compradores del producto o servicio se encuentran distribuidos por diferentes países del mundo. PLAN DE NEGOCIO Un plan de negocio es un documento-guía de la futura empresa o actual, donde se desarrollan de forma metódica los distintos objetivos, estrategias y medios con los que se cuentan para poner en marcha la empresa con el objetivo de alcanzar el éxito. Hay que definir con el máximo detalle posible: - La actividad o sector donde es ubicada la empresa. - El mercado donde estará. - La competencia de la zona o sector. - Los objetivos que se desean alcanzar. - Los medios que se utilizarán para alcanzar los objetivos. - Las estrategias para penetrar en ese mercado. - Las fuentes a las que se va a recurrir para cubrirlos. - Las instalaciones y el equipamiento necesarios. - Personal necesario y su estructura. - Los medios financieros... Es necesario particularizar el proyecto y analizarlo, no pretender hacer un dossier exclusivamente presentable, sino tratar de hacerlo útil y como guía del futuro negocio. Por otro lado, si el plan de empresa está adecuadamente elaborado, nos puede servir para presentarlo a bancos, posibles socios, instituciones oficiales, etc., con el fin de solicitar ayudas o subvenciones, créditos, etc. Un plan de empresa se puede desglosar a su vez en varios planes específicos: - Plan de viabilidad económica.- Donde se analiza la capacidad de generación de recursos suficientes para cubrir los gastos de la empresa. También se analiza la rentabilidad de la inversión realizada. Se suelen utilizar varias herramientas de planificación económica y financiera, como la cuenta de tesorería (Analiza los ingresos y pagos de caja de la empresa durante el primer año), el presupuesto económico (Estudia anualmente los ingresos obtenidos por la empresa y los gastos e inversiones a las que se han destinado esos ingresos) y el Balance provisional (Se analiza el equilibrio entre los bienes, dinero en caja, mercancías y saldos deudores que tenemos y los créditos y saldos acreedores a los que debemos hacer frente. - Plan de viabilidad técnica.- Donde se describe el proceso de producción o de prestación de servicios y se analiza la competencia técnica de los promotores para llevarlo a la práctica. - Plan de marketing.- Donde se analiza la situación del mercado que se desea abordar. Se hace un análisis de los consumidores y decisores de la compra de nuestros productos o servicios, los argumentos de venta, las ventajas competitivas de nuestros productos frente a la competencia, la política de imagen, publicidad y canales de comercialización, la fijación de precios y la política de precios, etc. - Plan de organización.- Describe el organigrama y definición de puestos de trabajo, las necesidades de contratación.

Page 3: Empresas formar vision y mision

Parte 2 PLAN DE PRODUCCIÓN: Es escribir los medios materiales, técnicos y humanos que se requerirán para la elaboración de los productos. Debe tenerse en cuenta que a lo largo del proceso de fabricación es cuando se incorpora al producto la mayor parte de su valor añadido final. El sistema de producción seleccionado será determinante para explicar los costes directos del producto y sus estándares de calidad. El plan de producción estará dedicado en estos casos a especificar los modos de trabajo que conducirán a la obtención de servicios ajustados a las necesidades de los clientes. En el plan de producción deben destacar las siguientes cuestiones. - Descripción y localización de las instalaciones productivas elegidas. - Coste de adquisición y mantenimiento de estas. - Capacidad productiva total y previsiones sobre capacidad utilizada. - Plazos previstos para la amortización de los bienes. - Razones que justifican la elección realizada y el rechazo de otras tecnologías alternativas. - Materia primas requeridas en el proceso y análisis comparativo de las posibles fuentes de abastecimiento. - Características de la mano de obra necesaria. - Recursos técnicos complementarios (mobiliario, tecnologías de comunicación...) PLAN DE GESTIÓN: Muchas empresas no han conseguido cumplir con sus objetivos o alcanzar el éxito como consecuencia de una gestión inapropiada. En algunas encuestas señalan que la mala gestión es uno de los factores que inciden con más intensidad en la desaparición de los negocios. De ahí que sea indispensable el establecer también unas bases mínimas acerca de la gestión y cómo se debe llevar a cabo. Los aspectos claves que deben recogerse en el desarrollo de los planes de gestión se refieren a: - Quién ejercerá el mando en la organización. - Qué tareas directivas estarán delegadas. - De que modo se actuará en la toma de decisiones y con qué grado de participación. - Concretar las áreas de responsabilidades y relaciones entre directivos. - Diseñar los puestos de trabajo, definiendo tareas, formación y capacidades. - Establecer una política de personal que abarque remuneraciones, recompensas, posibilidades de carrera, etc. - Determinar de qué modo va a fluir la información dentro de la empresa. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO: El plan económico financiero especifica en términos monetarios las necesidades de inversión del proyecto, la manera de financiarlas, la evolución previsible de la tesorería y las expectativas de resultados para el nivel de actividad previsto. Su objetivo no es otro que acreditar la solvencia de la empresa en el período de tiempo que el plan de negocio contempla. Esta solvencia global presenta dos aspectos parciales: - Solvencia económica o capacidad para generar beneficios de manera continuada. - Solvencia financiera o posibilidad de hacer frente a todos los compromisos de pagos contraídos. Elementos que se pueden acreditar para que la empresa tenga viabilidad financiera: - Que los promotores están en condiciones de realizar las inversiones necesarias. - Que pueden afrontar los pagos corrientes sin caer n situaciones de tesorería negativa. - Que el proyecto ofrece garantía en cuanto a la generación en un cierto plazo de unos beneficios para los accionistas equiparables a los fijados en los objetivos. La vigilancia del equilibrio financiero y su estimación previa se convierten en una cuestión básica para asegurar la estabilidad de la empresa. Tanto la estructura de capital como el modo en que se va a financiar la empresa, los equilibrios entre distintos conceptos de activo y pasivo, y el nivel del fondo de maniobra, deben recogerse en el plan financiero. FORMA JURÍDICA: Podemos constituir una empresa con forma de persona física o con forma de persona jurídica:

Page 4: Empresas formar vision y mision

EMPRESAS CON FORMA DE PERSONAS FÍSICAS Las empresas constituidas en forma de persona física, pueden ser de los siguientes tipos y con las siguientes características:

Parte 3 EMPRESAS CON FORMA DE PERSONA JURÍDICA: Existen 2 tipos; las que se conocen como sociedades mercantiles y las sociedades mercantiles especiales. SOCIEDADES MERCANTILES Las hay de los siguientes tipos y con las siguientes características: (Importes expresados en Euros)

Page 5: Empresas formar vision y mision

SOCIEDADES MERCANTILES ESPECIALES: También pueden adoptar diversas formas con distintas peculiaridades:

TRÁMITES ADMINISTRATIVOS: EMPRESARIO INDIVIDUAL.- Deberá realizar los siguientes trámites, ante las siguientes administraciones: - Ayuntamiento: Licencia de obras en caso necesario. Licencia de apertura Licencia de actividades e instalaciones. - Delegación de Hacienda: Alta en el censo de etiquetas y opciones de I.V.A. (Modelo 036). Alta en el IAE: cuota municipal, modelo 845 y cuota provincial o nacional 846. Compra de los libros de contabilidad.

Page 6: Empresas formar vision y mision

- Seguridad Social: Alta en el régimen de trabajadores autónomos. Compra y sellado de libros de matrícula y visita. Comunicación de apertura del centro de trabajo. SOCIEDAD ANÓNIMA S.A.- Deberá realizar los siguientes trámites, ante las siguientes administraciones: - Registro Mercantil: Solicitud de Certificación Negativa. - Notario: Escritura pública de constitución, acompañado de la certificación negativa y del resguardo o justificante documental de las aportaciones dinerarias y no dinerarias. - Hacienda: Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos documentados (Modelo 600). 1 % sobre el capital. Acompañado de 1ª copia de escritura de constitución y de copia simple. - Registro Mercantil: Calificación e Inscripción de la escritura de constitución. Acompañado de la carta de pago del modelo 600, 1ª copia de la escritura pública de constitución. - Ayuntamiento: Licencia de obras en caso necesario. Licencia de apertura Licencia de actividades e instalaciones. - Delegación de Hacienda: Código de Identificación Fiscal (CIF) (Modelo 036 o 037), acompañando fotocopia del DNI y NIF del solicitante y fotocopia de la escritura pública. Alta en el IAE: cuota municipal, modelo 845 y cuota provincial o nacional 846, acompañado del CIF de la sociedad, DNI del solicitante. - Seguridad Social: Alta en el régimen de trabajadores autónomos. Compra y sellado de libros de visita. Comunicación de apertura del centro de trabajo. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S.L.- Deben seguir los mismos pasos que las sociedades anónimas. SOCIEDADES COLECTIVAS Y COMANDITARIAS.- Deben seguir los mismos pasos que las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.

Parte 4

Page 7: Empresas formar vision y mision

SOCIEDADES COOPERATIVAS.- Certificado negativo. Solicitud de calificación de la cooperativa. Otorgamiento de la escritura pública. Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Inscripción el Registro de Cooperativas. Inscripción en el censo nacional de entidades jurídicas. Solicitud del Código de Identificación Fiscal (CIF). Alta en el I.A.E. Declaración censal. Adquisición y sellado de los libro de contabilidad y de la cooperativa. Inscripción de la sociedad en la Seguridad Social. Afiliación de los trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social. Comunicación de apertura del centro de trabajo. Adquisición y sellado del libro de visita y del libro de matrícula. Solicitud de la licencia de apertura de actividades e instalaciones. SOCIEDADES LABORALES.- Certificado negativo. Otorgamiento de la escritura pública. Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Inscripción el Registro Mercantil. Inscripción en el Registro Administrativo de Sociedades Anónimas Laborales. Solicitud del Código de Identificación Fiscal (CIF). Alta en el I.A.E. Declaración censal. Inscripción de la sociedad en la Seguridad Social. Alta de los trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social. Comunicación de apertura del centro de trabajo. Adquisición y sellado del libro de visita y del libro de matrícula. Solicitud de la licencia de apertura de actividades e instalaciones. EL REGISTRO MERCANTIL.- Es una oficina pública dependiente de un organismo estatal (Dirección General de los Registro y del Notariado). Esta oficina se confiere a un registrador, cuyas anotaciones (asientos) en los libro del Registro tienen la finalidad de hacerse públicas en el tráfico mercantil, de tal manera, que una sociedad inscrita en el Registro Mercantil, produce una especial eficacia frente a terceros como respecto a su objeto, etc. LIBROS QUE SE HAN DE PRESENTAR OBLIGATORIAMENTE EN LE REGISTRO MERCANTIL.- El Código de Comercio obliga a todos los empresarios la llevanza de la contabilidad ordenada y ajustada a su actividad, un libro diario y otro de inventarios y cuentas anuales. Pero no obstante la legislación fiscal, establece la obligación de llevar determinados libros auxiliares. De tal manera que si se trata de personas físicas y jurídicas sujetas al régimen de estimación directa del I.R.P.F. se requiere: Obligatorio su legalización en el Registro Mercantil: ¨ Libro diario. ¨ Libro de inventarios y cuentas anuales. Registros auxiliares: ¨ Registro Mayor. ¨ Registro de Compras. ¨ Registro de Ventas. ¨ Registro de Cajas y Bancos.

Page 8: Empresas formar vision y mision

¨ Registro de Gastos. Si se trata de empresarios individuales acogidos al régimen de estimación objetiva: ¨ Libro de registro de ventas e ingresos. ¨ Libro de compras y gastos. ¨ Libro de bienes de inversión. Libros relacionados con el I.V.A.: ¨ Libro de registro de facturas emitidas. ¨ Libro de registro de facturas recibidas. ¨ Libro de registro de bienes de inversión. Libros laborales: ¨ Libro de visitas. ¨ Libro de matrícula. Libros relacionados con la forma jurídica: ¨ Libro de Actas. ¨ Libro de Registro de acciones nominativas (S.A. y S.A.L.). ¨ Libro de Registro de socios (S.L.). ¨ Libro de Registro de socios y asociados (S. Coop.). ¨ Libro de Actas de la Asamblea General y el Consejo Rector (S. Coop.). No obstante, y a pesar de todo lo expuesto anteriormente, se está poniendo en marcha la llamada Ventanilla Única, que está destinada a simplificar el proceso interadministrativo para la creación de pequeñas y medianas empresas, es decir, que en vez de tramitar cada papel en un sitio, se pueda hacer todo en un único lugar. La Ventanilla Única es especifica para la creación de pymes y negocios autónomos. El objetivo de este proyecto es la apertura de espacios físicos (oficinas o ventanillas únicas) que faciliten la tarea a los emprendedores y agrupen los siguientes servicios: ¨ Orientación sobre la viabilidad del proyecto empresarial y medios privados de financiación del mismo. ¨ Información sobre la forma jurídica de la empresa. ¨ Información sobre ayudas públicas para la creación de la empresa, subvenciones, asesoramiento, apoyo, etc. ¨ Información sobre cada uno de los requisitos y trámites, tanto estatales como autonómicos y locales. ¨ Tramitación integral del proceso administrativo, con todo el papeleo incluido. Todo esto permitirá no sólo más facilidad y agilidad en las trabas burocráticas, sino un enorme ahorro de tiempo y, en algunos casos, de dinero. El modelo de gestión de estas nuevas ventanillas únicas incluye la orientación, la información general y la resolución de trámites de forma yuxtapuesta, continuada e in situ. El proceso estará soportado por una aplicación informática con captura única de datos y generación automática de los modelos o impresos ya existentes en cada órgano competente. En el nuevo modelo no será necesario que el emprendedor o empresario aporte documentos iguales y repetidos en cada uno de los trámites. Será suficiente con llevar un único original; luego, internamente, ya se realizarán las copias que se consideren necesarias. De este modo, en una sola oficina se podrá: ¨ Dar de alta a la empresa en el Impuesto de Actividades Económicas. ¨ Obtener la licencia de apertura y la licencia de obras. ¨ Realizar la declaración censal, la declaración previa al inicio de la actividad y la de alta en el

Page 9: Empresas formar vision y mision

censo de etiquetas y opciones. ¨ Adquisición y sellado de libros profesionales. ¨ Inscripción en el Registro. ¨ Alta en la Seguridad Social. ¨ Afiliación de asegurados. ¨ Realizar el alta en el régimen de autónomos si hubiera lugar a ello. ¨ Y todos los demás trámites que se necesiten para comenzar a operar. La idea es que en un futuro no sólo exista una Ventanilla Única para la apertura de empresas y el comienzo de las operaciones, sino que esta práctica de agrupar procesos y simplificar tramitaciones se extienda a otras áreas como la modificación de actividad de las empresas o la extinción de las mismas, por poner algún ejemplo.

Page 10: Empresas formar vision y mision

Misión de una empresa

Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe.Asi mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión.

En la misión se define: la necesidad a satisafcer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar.

Características de una misión

Las características que dede tener una misión son: amplia, concreta, motivadora y posible.

Elementos que complementan la misión

Con la misión conoceremos el negocio al que se dedica la empresa en la actualidad, y hacia qué negocios o actividades puede encaminar su futuro, por lo tanto también debe ir de la mano con la visión y los valores.

Visión: les un elemento complementario de la misión que impulsa y dinamiza las acciones que se lleven a cabo en la empresa. Ayudando a que el propósito estratégico se cumpla.

Valores :en la misión también deben estar involucrados los valores y principios que tienen las empresas, para que todo aquel que tenga algo que ver con la organización(trabajadores, competidores, clientes, etc) sepa las características de la misma.

Tipos de misión

Misiones muy amplias:este tipo permite dejar unos márgenes de actuación muy flexibles a la empresa, lo que puede ocasionar confusión, porque los miembros de la empresa no tiene muy claro la visión de la organización.

Misiones muy estrechas: el limitar la capacidad de desarrollo a futuro de la organización, permite que ésta se centre en una sola dirección, evitando confusiones.

La importancia de la misión

Page 11: Empresas formar vision y mision

Es esencial que la misión de la empresa se plantee adecuadamente por que permite:

• Definir una identidad corporativa clara y determinada, que ayuda a establecer la personalidad y el carácter de la organización, de tal manera que todos los miembros de la empresa la identifiquen y respeten en cada una de sus acciones.

• Da la oportunidad de que la empresa conozca cuales son sus clientes potenciales, ya que una vez que se ha establecido la identidad corporativa, los recursos y capacidades, asi como otros factores de la empresa; es mucho más fácil acercarse a aquellos clientes que fueron omitidos en la formulación de la estrategia.

• Aporta estabilidad y coherencia en la operaciones realizadas,el llevar una misma linea de actuación provocará credibilidad y fidelidad de los clientes hacia la empresa; logrando un relación estable y duradera entre las dos partes.

• La misión también nos indica el ámbito en el que la empresa desarrolla su actuación, permitiendo tanto a clientes como a proveedores así como a agentes externos y a socios, conocer el área que abarca la empresa.

• Define las oportunidades que se presentan ante una posible diversificación de la empresa.

Como identificar la misión de su empresa

Existen una serie de aspectos que le pueden ayudar a identificar la misión de su compañía, tales como :

Campo de actividad: especificando los negocios en los cuales se centrara la actividad de la empresa , identificando y analizando los productos y mercado de la organización.

Capacidades que están a disposición de la empresa o pueden llegar a estarlo. A través de los recursos y capacidades con los que cuenta la organización se puede saber qué ventajas competitivas se pueden alcanzar.

En los casos en que la empresa cuenta con varios productos que comercializar y en diferentes mercados, es más complicado identificar cual es la misión, por lo tanto hay que desarrollar recursos y capacidades centrándose en los factores de éxito de cada mercado.

Sugerencias para su misión

* Cuando elabore su misión, trate de hacerla planificada, sólida y completa.

*Asegurese de que la misión sea comunicada a toda la organización(clientes de la empresa, a los trabajadores, proveedores, administraciones públicas y a todos los campos en los que la organización tenga algo que ver) de manera motivante y entusiasta, utilizando una comunicación simple, concisa y fácilmente comprensible.

* Recurde que al elaborar su misisón, la imagen de credibilidad ha de estar

Page 12: Empresas formar vision y mision

presente en todo momento.

* De vez en cuando es conveniente repetir la declaración de la misión, para recordar a los integrantes de la organización, que el futuro deseado es posible.

Page 13: Empresas formar vision y mision

Visión de una empresa

Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagén futura de la organización.

La visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organización, tanto internos como externos.

La visión se realiza formulando una imagen ideal del proyecto y poniéndola por escrito, a fin de crear el sueño (compartido por todos los que tomen parte en la iniciativa) de lo que debe ser en el futuro la empresa.

Una vez que se tiene definida la visión de la empresa, todas las acciones se fijan en este punto y las decisiones y dudas se aclaran con mayor facilidad. Todo miembro que conozca bien la visión de la empresa, puede tomar decisiones acorde con ésta.

Importancia de la visión

La importancia de la visión radica en que es una fuente de inspiración para el negocio, representa la esencia que guía la iniciativa, de él se extraen fuerzas en los momentos difíciles y ayuda a trabajar por un motivo y en la misma dirección a todos los que se comprometen en el negocio.

En sectores maduros, la importancia de la visión es relativa, no tiene mucha trascendencia, pero en sectores nuevos, el correcto planteamiento de la visión es esencial para conseguir lo que la empresa quiere.

Ventajas que tiene el esteblecer una visisón

+ Fomenta el entusiasmo y el compromiso de todas las partes que integran la organización.

+ Incentiva a que desde el director general hasta el último trabajador que se ha incorporado a la empresa, realicen acciones conforme a lo que indica la visión. Recordando que los mandos superiores tienen que predicar con el ejemplo.

+ Una adecuada visión, evita que se le hagan modificaciones, de lo contrario cualquier cambio esencial dejaría a los componentes de la empresa sin una guía fiable, fomentando la inseguridad general.

Page 14: Empresas formar vision y mision

El propósito estratégico como parte de la visión

Una vez que la visión ha sido creada e integrada en la actividad diaria de la empresa, aparece el propósito estratégico. Éste se refiere a buscar aspectos mas concretos de la visión, materializándola.

Las características esenciales del propósito estratégico son : - Plantear metas muy ambiciosas que llevarán a la compañía a un éxito total. - Tener una visión estable, si modificaciones. - Todos hacia una misma visión: cada uno de los recursos que componen la organización tiene que involucrarse totalmente en la búsqueda de la visión. Para ello desarrollarán todos los esfuerzos que estén a su alcance, compartiendo momentos de euforia y de crisis.

Como se realiza la visión de una empresa

El contestar estas preguntas le puede orientar para definir la visión de su empresa.

-¿Cómo será el proyecto cuando haya alcanzado su madurez en unos años? -¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca? -¿Quiénes trabajarán en la empresa? -¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la empresa? -¿Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga relación con ella?

Sugerencias

En un párrafo defina la visión de la empresa y dele coherencia.

La visión debe ser concreta y acertada.

En estos tiempos de continuo cambio, la visión empresarial ya no solo debe estar sustentada en la economía, producción y administración. Debe incluírsele además la cultura y la identidad como nuevos ejes de la acción empresarial.

Y recuerde las visiones personales son el cimiento de la visión compartida.