Elíseos

56

description

Forma parte de la obra que realicé para la Beca de creación de artes plásticas Rafael Botí en el año 2005

Transcript of Elíseos

Fundación Provincial de

Artes Plásticas “Rafael Botí”

Presidente

Francisco Pulido Muñoz

Vicepresidente

Serafín Pedraza Pascual

Consejo Rector

Rafael Botí Torres

Jaime Brihuega Sierra

Tomás Egea Azcona

José Guirao Cabrera

Manuel Ángel Jiménez Arévalo

Juan José Sastre Pérez

Juan Serrano Muñoz

María Dolores Villatoro Carnerero

Francisco Wenceslá Ruiz

Claudia Zafra Mengual

Comisión Técnica

Luis Vicente Álvarez Gómez

Rafael Botí Torres

Francisco Javier Flores Castillero

Miguel Gómez Losada

Mercedes Mudarra Barrero

Manuel Muñoz Morales

Mariano Navarro Herranz

Javier Pérez Segura

Diego Ruiz Alcubilla

Teresa Sánchez Alberti

Exposición

Coordinación General

Diego Ruiz Alcubilla

Coordinación administrativa

Vicente Rabasco Bravo

Producción

Fundación Provincial de

Artes Plásticas “Rafael Botí”

Montaje e Iluminación

Emilio Calderón Márquez

Daniel Egea Peña

Juan Marín Gil

Francisco Rubio Rodríguez

José Antonio Ruiz Caballero

Transporte

Fundación Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí”

Catálogo

Edita

Fundación Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí”

Textos

Juan Fernández Lacomba

Elsa López

Antonio R. Sánchez Gavilán

Diseño de la Colección

Zum Creativos, s.l.

Fotomecánica y maquetación

Fotograbados Casares, s.l.

Fotografía

Miguel Moreno

Imprime

Imprenta Provincial

Agradecimientos

A mi familia, scarpianos, colilleros, cursillistas, babilónicos y a

todas aquellas personas con la que he fabricado estos Elíseos.

Elíseos

Miguel Ángel Moreno Carretero

Colabora:

Organiza:

fundación provincial de artes plásticas Rafael Botí

Diputación de Córdoba

11

Elíseos

Un proyecto becado porla Fundación Provincial deArtes Plásticas "Rafael Botí"

12

13

TENDER PLAY LAND

A propósito de Miguel A. Moreno Carretero

Hay condiciones ar t íst icasque se manifiestan desde unas primeras instancias claras y re-sueltas, polarizadas en su elección y sentido. Algo desde lue-go comprobable en la todavía corta pero intensa producciónartística de Miguel A. Moreno; en cuyas propuestas se confir-man al menos hasta el momento una clara voluntad de poner enrelación directa su obra, ahora abierta y diversa– también en loque respecta a materiales y conceptos– con el amplio sentidocontemporáneo del paisaje. Una producción que quiere orien-tarse, desde su construcción conceptual y material, hacia undialogo mediante continúas referencias y relaciones hacia elsentido de naturaleza y el paisaje. Ciertamente, sus obras deun tiempo a esta parte, más que asignarse a esa categoría ogénero tan profundamente enraizado en el arte occidental, pre-tenden insertarse en la contemporaneidad mediante continuasreferencias, alusiones y argumentos.

Una actitud de la que el autor parte intencionadamente, prácti-camente desde sus comienzos como creador, y desde la quese deriva cierta exigencia de una posición cómplice en su posi-ble espectador. En efecto, el artista supone en él la posesiónde ciertas claves de la tradición contemporánea: lo que al díade hoy se suponen son toda una serie de referencias, hereda-

Juan Fernández Lacomba

14

das y supuestas, en relación permanente con el paisaje y la naturaleza. En ese sentido, y en relacióncon la tradición moderna, el paisaje, tal como M. A. Moreno lo entiende desde su contemporaneidad, setrata de una construcción cultural. Donde intervienen decisivamente tanto su perspectiva de autor y suóptica individual, hasta diríamos sentimental (conciencia, memoria, procedencia y ubicación cultural),con la asimilación conceptual y los lenguajes aportados por creadores y movimientos de la propiamodernidad. Siempre en relación con lo que se ha venido a denominar Arte de la Naturaleza yPaisaje Contemporáneo. Especialmente los vigentes en las últimas décadas del pasado siglo.

En esta línea habríamos también de hacer referencia al gran débito que la imagen contemporá-nea, en sus modos de sentir y de entender la realidad, le debe a la Cultura Pop. Hemos asistido ala implantación de una estética en el mundo y la sociología contemporánea que se ha hechoefectiva a través de la industrialización y el consumo, incluyendo métodos de retroalimentación yfagotización de iconos, a la vez que se ha ejercitado desahogadamente mediante distintos méto-dos de conceptualización de las imágenes. Todo ello dentro de un impresionante espectro deintenciones y valoraciones en cuanto a la imagen se refiere, que irían desde las más simples einmediatas articulados por los medias, a las más complejas y sutiles, esgrimidas por los artistas.Dentro de dos parámetros diferenciados, el del mundo culto y el mundo popular. Qué duda cabeque consecuentemente todo ello ha dejado en el arte lo que al día de hoy constituye ya una largay dilatada estela. Una tradición sólidamente e inevitablemente implantada en las concienciascreativas, muy presente en buena parte de las propuestas actuales. Lo cual constituye hoy unamplísimo repertorio de imágenes con diferentes intenciones y sentidos. Desde aquellas revelacio-nes totémicas y cotidianas en aquellas imágenes pioneras de los años cincuenta, a las más rabiosa-mente actuales, con supuesta asimilación del mundo cibernético o en sus más novísimas implicacionescontemporáneas, en función de nuevos récords, o con asimilaciones tecnológicas o no. De hecho, laintención y el sentido han sido en todo momento los factores que han venido a determinar la actitud demuchas de las nuevas propuestas de imágenes en el mundo de hoy, factores a tener decisivamente encuenta, especialmente dentro de un –cada vez más difícil e impreciso– parámetro de lo artístico.

15

Un mundo paralelo y derivado –como consecuencia a su vez– de los mensajes icónicos; aún den-tro de esa ya amplísima tradición. Una saga creativa en la que también han cabido respuestas yópticas personales, mitologías y fabulaciones propias. Es en esos parámetros donde M. A. More-no quiere sentirse individuo y desde donde el artista habla. En esa tradición, en ese mundo de laimagen de espectro pop, es donde Miguel A. Moreno como creador quiere insertarse. Aunque suspropuestas, siempre personalizadas, son desde luego lejanas de aquellas otras líneas del arte ylas tradiciones igualmente modernas: aquellas otras quizás más esenciales y formalistas, noicónicas, pero, donde el artista pretende sentirse cordialmente, cercano siempre en sus aprecia-ciones al espectador. De ahí sus, digamos, temas y argumentos: el mundo del fútbol, los paisajesarquetípicos y formulados, el bricolage, las construcciones escolares, o lo cifrado: de referencianatural, lo standarizado y hasta homologado. En definitiva, lo demográficamente común y lo de-mocrático. Desde una universalidad personal e individual, de ahí también en sus imágenes y cons-trucciones ese aire, entre de ilustración hiper-lógica y de artefacto doméstico, de objeto o imagenauto-gestionada; diríase casi con una condición –en su realización– que hace evidente no sólo suuniverso, sino su gestación doméstica y autosuficiente. Más allá de lo irónico, en más de unaocasión no están exentas de cierto sentido utópico, feliz, con cierto romanticismo, entre rural ytribal. Temas en los que profundiza M. A. Moreno, en más de una ocasión de un modo hasta tiernoy casi cariñoso. Maneras de ser individual en lo colectivo. Maneras de referirse a su paisaje.

Todo ello con unos medios inmediatos, con lenguaje evidente y haciendo ver los procesos, conuna capacidad escenográfica rudimentaria, siendo consciente de las posibilidades del alcancede las metáforas. Todo ello dicho mediante recursos diversos y variados métodos que pueden irdesde las conceptualizaciones a las construcciones icónicas y formales; por lo general, haciendomás o menos explícitos y evidenciando los procesos, o bien, en otras ocasiones comportándose,digamos, más sentimental o más sensitivo. Otras veces el autor ejerce de pintor jardinero-inventorde paisajes y fábulas rurales o urbanas; o bien actúa construyendo enigmas o vértigos emociona-les; pero, en donde siempre, parece tener más que ver el concepto, y la asimilación formal y

material, como eje vertical y protagonista de la mayoría de sus ofertas visuales, o el mismo placerde hallar determinadas paradojas; analogías formales, guiños cómplices o cambios de campossemánticos, donde navegan o se insertan elementos, símbolos y arquetipos; Escenas o represen-taciones, que más bien son invenciones, que actúan (to play) proponiendo escalas insospecha-das, ternuras, paraísos inconclusos, emociones frías, juegos y hallazgos de la representación,small hand-made domestic screen… Metáforas de un modo psicológico, de un modo callado yconsciente de estar en mundo, de una manera discreta a la vez que fértil. Un mundo voluntario deimágenes e invenciones, que parece querer –independiente de su propias escalas– tender siem-pre a las escenografías, y que la inteligencia creativa de M. A. Moreno no quiere dejar de inscribir-lo como un proyecto propio en lo contemporáneo.

Catálogo

18

IntervenciónPlaya del Sardinero. 2002SantanderDocumentación fotográfica

19

A Miguel Ángel Moreno

Se escapaba por el díaY se iba por el mundo a buscar alfilerespara hacerme una falda del color de las algas.Los caballos marinos jugaban con él a la pelotaen las verdes praderas que pintaba en el agua.

Cuando no lo miraban o se quedaba solohacía raros dibujos con las plantas flotantesformando garabatos en las redes marinas.Y entre el césped acuático y los musgos de javame inventaba una playa de papel amarillopara verme reír sobre la arena.

(La pecera, 2005).

BRACHYDANIO RERIO

Elsa López

20

IntervenciónEl patio de los árboles. 2005

CórdobaDocumentación fotográfica

21

22

Árboles para una vida. 2004Impresión fotográfica sobre lona70 x 100 cm c/u.

23

24

Casa en el árbol. 2005Acrílico sobre lino100 x 100 cm

25

26

IntervenciónCasa para un jardín. 2005Sassari. ItaliaDocumentación fotográfica

27

28

Escenarios. 2005Fotografía sobre papel50 x 50 cm c/u.

29

30

Estadio inflable. 2005Fotografía sobre papelMed. variables

31

32

IntervenciónEl hombre de Cerdeña que mira a Italia. 2005Sassari. ItaliaDocumentación fotográfica

33

34

Paiseantes. 2005Fotografía sobre papel50 x 23 cm c/u.

35

36

37

IntervenciónTodos los caminos conducen. 2005Roma - Pistoia - VeneciaDocumentación fotográfica

38

Pisa con garbo. 2005Fotografía sobre papel50 x 50 cm

39

40

Castillos de mentira. 2005Documentación fotográfica

La felicidad es fruto de nuestra imaginación. La mayoría de las personas tendemos a buscarla enalgún momento de nuestra vida, otras pasan el tiempo intentando conseguirla, y otras, simple-mente venden productos propios de un marco de referencia desde el que tener la sensación defelicidad.

Evidentemente hay muchas otras actitudes ante la existencia y sus golosinas, pero en cualquiercaso, les une que el carpe diem es un alcohol de romero que alivia desconsoladamente. Por tanto,es posible que haya destellos de felicidad en la existencia, aunque tan perecederos como unahoja de parra. La felicidad constante y eterna sólo se daría en un Elíseo, Edén o Paraíso. Lugar demil nombres que ha sido pensado en casi todas las culturas habidas sobre La Tierra. Lo máscaracterístico de este lugar utópico sería su naturaleza inmutable: alfombras verdes de hierbasiempre fresca; árboles henchidos con tanto espacio entre sí que asemejan hitos más que seresvivos; continua luz solar que no quema, templa e ilumina...

Actualmente el mercado global, tan desarrollado y diversificado, permite que una gran industriase dedique a la producción e instalación de jardines, alfombras naturales o artificiales para usosmuy concretos –como el deportivo-, exóticas especies vegetales, etc. Ya sea una pradera deCantabria la hierba que pisas; los 20 m2 de césped trasero en un adosado o, el agradable terrenoque media entre complejos hoteleros de cualquier zona turística; lo cierto, es que “el verde” es eltelón de fondo ante el que debe representarse la imagen de felicidad. Si esto no nos parece real,o necesario, sólo hay que buscar casa en cualquier medio. Pongamos por ejemplo la revista inmo-biliaria Llave en Mano: disfrutarás con los trocitos de verde alrededor del adosado, la piscina y elcoche en tu futura vida placentera: “sin césped no hay suelo que mantenga en pie a una familiadecente y feliz”. Thomas Moore escribe en The Re-enchantment of everyday Life -Trad. AlbertoCoscarelli. Ediciones B, Barcelona. 1997. Pág.100.

Cuando buscábamos modelos para nuestra casa, […] yo me preguntaba cómo podíamos incluiren nuestro nuevo hogar el grado de inclinación, la oxidación y el envejecimiento […]. El construc-tor dijo que el sistema consistía en evitar en lo posible el uso de la cinta métrica y la plomada yconfiar en los ojos, que nunca son perfectos pero siempre son humanos.

El bricolaje, además de la jardinería, es el artificio más exitoso de la felicidad en venta para per-sonas anhelantes. Se trata de una actividad que podemos pagarnos y facilita que optimicemosnuestro espacio doméstico como auténticos aprendices de profesional. La oferta es rica en obje-tos y posibilidades materiales. Su cima como artificio es la construcción e instalación de casitasprefabricadas, las cuales deben ir debidamente acompañadas de mobiliario plástico o lígneo paraexteriores.

En algunas obras de esta exposición lo pintoresco deviene en funcional y viceversa. Si tradicio-nalmente y, en pocas palabras, un lugar pintoresco era el susceptible de “ser pintado”, MiguelMoreno representa lugares mentales cuya existencia se debía a un uso aparentemente ajeno a laEstética -consideremos instalaciones deportivas- extrapolado ahora por la mirada de este pecu-liar paisajista. Es posible que un “campo” no vuelva a ser Elíseo como antes.

41

42

Pistas para un juego. 2005Documentación fotográfica

Actualmente “sobre” un campo se disputan encuentros banales entre gladiadores bien cubiertospor los medios de comunicación. Aquellos son héroes con quienes se identifica inconscientemen-te el público deportivo, escapando de la cotidianidad a través del ocio y dejando en manos delazar la victoria o la derrota (felicidad o angustia igualmente pasajeras). En la conferencia tituladaHabitar el Jardín -Arte y Naturaleza. Actas III, El Jardín como Arte. Huesca, 1997- Javier Maderueloafirma lo siguiente:

Los jardines responderán a esa fantasía hecha realidad, son un mundo cerrado –hortus conclusus-y ordenado que se rige por unas leyes distintas de las de fuera, un mundo en el que es posible lafelicidad.

Pues bien, en el campo de batalla al que me he referido el juego se rige por las leyes de lainterpretación a partir de sus líneas blancas, perfectamente trazadas, por un nuevo tipo de jardi-nero. Este nuevo lugar se ubica dentro de grandiosos contenedores, interpretados por M. Morenocomo iconos llenos de significados.

Sobre un campo de hierba, bien cortada a máquina, los semidioses se disputan la corona depor-tiva-mediática, subvencionados por la plebe atenta. Esto, que parece la introducción de un guióna desarrollar, es lo que ocurre en un estadio de fútbol ante todo el mundo. Y como todo contextotiene su trastienda, Miguel Moreno nos adentra en la del cortacésped.

Con los vídeos Elíseos I y II, tenemos la suerte de acompañar a un “desbotánico” en su paseolaboral. Este paseo es bien distinto a los que realizan Richard Long o Hamish Fulton, conscientesde ser espectados a través de las fotografías, vídeos y escritos que elaboran al respecto comoparte del proceso creativo, en plena naturaleza. “Nuestro desbotánico” del estadio hace el mismotrabajo todas las tardes en solitario, sin que nadie lo reproduzca para el mundo artístico. Pero M.Moreno y él comulgaron para hacer poesía a través del vídeo; reflejar sin complicaciones la pa-ciencia natural, el estado de reflexión sin agonías. El sereno cortacésped mantiene a raya la hier-ba (sólo rebelde al secarse), pinta rayas sobre el terreno característico del deporte inglés: dostonos de verde y líneas blancas. Esta calma reina en un estadio durante el día y la noche, sóloalterada por los 90 min. de furia romana de un partido y sus consecuencias.

Estos podrían ser sólo algunos de los asuntos que el despintor –concepto tomado de Perejaume-Miguel Moreno desmenuza con intuición y, recoge en sus obras al reflexionar sobre el paisaje enel mundo actual, tan cargado de imágenes y representaciones. La pintura, la fotografía, el video olos objetos pictóricos, son medios para relamer la figuración por la tangente, hasta llegar a laiconografía que palpita cuando nos venden plenitud, en una naturaleza tecnificada. ¿O acaso nopuedes ser feliz contemplando el Baptisterio de Pisa, desde la misma hierba fresca que te gustapara tus pic-nics de roulotte?

Antonio R. Sánchez Gavilán

Texto para la exposición “Cuando el paisajese pone pintoresco”. Sala de Star.

Sevilla, 2005.

43

44

Jardín sobre madera. 2005Acrílico sobre persiana240 x 460 cm

45

46

47

VideocreaciónElíseos I. 2005

Duración: 4', 42''Edición: 12 ejemplares

48

VideocreaciónEliseos II. 2005Duración: 11',03''Edición: 12 ejemplares

49

50

VideocreaciónLa camarera del autobar. 2005

Duración: 3', 33''

51

52

Cariño he pensado en comprarme una casa en el campo. 2005Técnica mixta sobre maderaMedidas variables

53

54

Fortalezas de papel. 2005Técnica mixta sobre papel55 x 76 cm

55

56

57

Paisaje para un patio de butacas. 2005Técnica mixta (5 piezas)

150 x 420 cm

Un día en el bosque buscando agua me encontrécon una cantimplora. 2005

Técnica mixta sobre cantimplora20 cm x 150 cm

Biografía

60

61

Miguel A. Moreno Carretero

1999 Bachillerato artístico en la E .A.A y O.O. Mateo inurria.Córdoba.

2004 Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevi-lla en la especialidad de Pintura.

2006 Certificado de aptitud pedagógica - UniversidadComplutense de Madrid.

Exposiciones colectivas

2000 Diputación de Cuenca, Premio nacional de fotografía.

2001 Facultad de Bellas artes, The Blind Man, Comisariadopor D. Alejandro Durán.

2002 Fundación Marcelino Botín, Taller de Miquel Navarro.Santander.

2003 Concello de Sanxenxo. Pontevedra. Beca Rojo.

2004 Sala Góngora, Versus construcción, Jóvenes creado-res, Córdoba.

2004 Fundación Rodriguez Acosta Granada.

2005 Fundación Antonio Gala Córdoba.2005 Galeria Casaborne I Convocatoria de Arte Contempo-

ráneo.

2005 Visionarios Convento de Santa Inés. Blitz Sevilla2006 Palacio de congresos. Madrid.

2006 Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla. Fue-ra de catálogo.

Exposiciones individuales

2000 Palacio Ducal de El Carpio. -Paisaje-2003 Galería Vírgenes,Contactos ,Sevilla.

2005 Sala de eStar. Cuando el paisaje se pone pintorescoSevilla.

2005 Proyecto D- Mencia . Doña Mencia, Córdoba.

Premio y Becas

1999 Premio “Antonio Rodríguez Luna, Montoro, Córdoba.

2000 Premio Instituto Andaluz de la Juventud, La Axerquía,Córdoba.

2002 2º Premio IV Concurso de pintura de Cabra, Córdoba.

2002 Becado por la Fundación Marcelino Botín para el tallerde escultura de Miquel Navarro, Santander.

2003 Becado por la Universidad Internacional de Andalu-cía, Paisajes creativos en el cine Español, contempo-ráneo, Manuel lombardo. Sevilla.

2004 Seleccionado en el premio nacional de Artes Plásticasde la Universidad de Sevilla.

2004 1º Premio de pintura la Axerquía de Córdoba2004 Becado por la Fundación Rodríguez Acosta de Grana-

da para la Beca de Paisaje.

2004 Beca por la comunidad Terra de Sanxexo para lacreacion de “El museo de la Telleira” Pontevedra

2004 Beca de residencia en la Fundación Antonio Gala. Cór-doba 04/05

2004 Accésit Motorota en el II Concurso de Pintura del Dia-rio Marca.

2004 Beca de creación de la Fundación de Artes PlásticasRafael Botí (Diputación de Córdoba).

2005 Finalista en la bienal de pintura CECO, Córdoba.

2005 Seleccionado en la bienal “pintor Laxeiro” La Coruña.2005 Premio del proyecto de arte contemporáneo D-Mencia.

Doña Mencia (Córdoba).

2005 Premio de la I convocatoria de arte contemporáneo dela galería Casaborne (Antequera) Málaga.

2005 Finalista en el V Premio de Artes Plásticas Pepe Espaliú(Córdoba).

2005 Beca Córdoba Artes Nobles (Grupo Berteslman-Ayun-tamiento de Córdoba).

Otras actuaciones

2002 Dirección del Taller de Arte público Universidad de Se-villa.

2003 Conferencia-ponencia sobre Espacios urbanos y na-turales, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.Sevilla.

2003 Colaboración en la obra, Arrabal del Mediodía, deAgutín Ibarrola, en el Parque de Miraflores, de Córdo-ba.

- Desde el año 2002 Co-dirige las jornadas de interven-ción Artística en el Espacio Natural y Urbano en elCarpio.

Obra en Instituciones

- Colección de arte contemporáneo de la Universidadde Granada

- Fundación Marcelino Botín (Santander)- Fundación Rodríguez Acosta (Granada)

- Fundación Antonio Gala ( Córdoba)- Colección de Arte contemporáneo de Doña Mencia.

(Córdoba)- Museo La casa de Jorós. (La palma)

El Carpio (Córdoba) [email protected]

62