El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

21
Revista Complutense de Educación Vol. 13 Núm. 2 (2002) 595-615 El hombre ambiental en la sociedad tecnológica M.~ PAZ GONZÁLEZ RODRÍGUEZ - Universidad Complutense de Madrid RESUMEN - - El mundo está sujeto a grandes transformaciones, unas que significan progreso pero también otras que suponen regresión. Y entre estas últimas debemos destacar los pro- blemas medioambientales ocasionados por un deterioro en las relaciones hombre y medio Pero el<hombre-no se-concibe sin su’ambiente, éste es dique le condiciona y, a la vez, le posibilita. Por ello, la educación debe favorecer la recuperación y el mante- nimiento de esa simbiosis y armonía entre el uno y el otro, entre hombre y ambiente. AB5TRACT The world is subjeet to great transformations; some of them imply progress, but others regression. Among the ones that imply a regression, we must underline the envi- ronment prob¡ems produced by a deterioration in the relationships between man and environment. But the human being is not understood without the envitonment, becau- se ir determines him/her and, at the same time, the environment makes our life possi- ble. Thus, education must favour the recovery and maintenance of that symbiosis and harmony between them, between human being and environment. «Atravesamos, más hoy que cuando éramos más pobrev, una cri- sis de la que depende el futuro de los que vengan, ya pisando nuestras huellas ya sin el menor deseo de pisarías. Hay una enorme ausencia - de comunidad, que hace xenófoba y racista a la gante. Hay una enor- - me ausencia de espiritualidad, que la vuelve fundamentalista yfanáti- ca. Hay una ausencia de equilibrio y estabilidad que vuelve a la gen- te propensa al autoritarismo y a la tiranía». - (A. Gala, Las afueras de Dios) ISSN: 1130-2496 - 595

Transcript of El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

Page 1: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

Revista Complutense de Educación

Vol. 13 Núm. 2 (2002) 595-615

El hombreambientalen la sociedadtecnológica

M.~ PAZ GONZÁLEZ RODRÍGUEZ -

Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN - -

El mundoestásujetoagrandestransformaciones,unasquesignificanprogresoperotambiénotras quesuponenregresión.Y entreestasúltimasdebemosdestacarlos pro-blemasmedioambientalesocasionadospor un deterioroen las relacioneshombre ymedio Peroel<hombre-nose-concibesinsu’ambiente,ésteesdiquele condicionay, ala vez, le posibilita. Porello, la educacióndebefavorecerla recuperacióny el mante-nimientodeesasimbiosisy armoníaentreel uno y el otro,entrehombrey ambiente.

AB5TRACT

Theworld is subjeetto greattransformations;someof them imply progress,butothersregression.Among theonesthat imply a regression,wemustunderlinetheenvi-ronmentprob¡emsproducedby a deteriorationin the relationshipsbetweenman andenvironment.But the humanbeing is not understoodwithoutthe envitonment,becau-se ir determineshim/her and,at thesametime, theenvironmentmakesour life possi-ble. Thus,educationmust favour the recoveryandmaintenanceof thatsymbiosisandharmonybetweenthem,betweenhumanbeing andenvironment.

«Atravesamos, más hoy quecuando éramos más pobrev, una cri-sis de la que depende elfuturo de los que vengan, ya pisando nuestrashuellas ya sin el menor deseo de pisarías. Hay una enormeausencia

- de comunidad, que hace xenófoba y racista a la gante. Hay una enor-- me ausencia de espiritualidad, quela vuelvefundamentalista yfanáti-

ca. Hay una ausencia de equilibrio y estabilidad quevuelve a la gen-te propensa al autoritarismo y a la tiranía». ‘ -

(A. Gala,Las afueras de Dios)

ISSN: 1130-2496 -

595

Page 2: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M. Paz González Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

El mundo,sujetoa rápidastransformaciones(unasquesignifican progresoperotambiénotrasquesuponenregresión),escadavezmáscomplejoe inter-dependiente.Contaminación,desertización,ruido, residuos,desaparicióndela capadeozono,desarraigocultural, sonsólo algunosde los numerosospro-blemasqueocupanun lugar importanteen la agendaplanetaria.Con ello, losrecursosproporcionadospor la naturaleza,quehastaahoraerande usolibre,hoy semercantilizan:el agua,el airepuro, las zonasverdes,y aparecennue-vosbienesde consumoquese lanzanal mercadocomo ecológicosy natura-les (alimentosbiológicos, tejidos naturales,mueblesrústicos).Nuestro pla-neta es limitado y el impacto de nuestrasaccionessobreel entorno estáadquiriendodimensionesincontrolables,las cualesnosobligan aplantearnosel uso racional de los recursos;las conocidastres R (reutilizar, recuperaryreciclar) se conviertenen un imperativode conducta.

Haciendo una analogíacon una gráfica de curvas (Cf. Victoria Ruíz,1993), puededecirsequenosencontramosen un puntocrítico y que,según1-a orientaciónquetomela humanidaden suconjunto,ésteseráo bien un pun-to álgido; con íd cual la humanidadasistiría,a partir del mismo, a supropiodeclive, o bien un punto de inflexión, en el que la curva sólo cambiaríasuconcavidady seguiríacreciendo.Comoesde suponer,la segunda-opciónesla más deseablepero paraeso debemosvolcarnosen la prevencióny solu-ción de-losproblemasambientalesqueestamosocasionando.Siempredebe-mostenerpresentequesomos,a la vez, los causantesy destinatariosde estosproblemas.

Es el hombreel causantey, a la vez, el destinatariode todosestosefec-tos. Las relacioneshombrey naturalezapuedenanalizarsedesdedistintospuntosde mira. Nos centraremosen los queemanande lo que pudiéramosllamar una antropologíaambientalista:relacionesde dependencia,distan-ciamiento,apertura,también en la relaciónqueel hombremantienecon losotros.

1. Hombre y sociedad en la era tecnológica

A lo largo de la historia han sido muchaslas culturasquehanconsidera-do la existenciahumanaen permanentesimbiosiscon la Tierra. La investi-gación de la naturalezacomienzacon los alboresmismosde la humanidadpuesel hombre,en suconstanteinteraccióncon el medio a travésdel traba-jo, va formándoseconcienciadel mismo y descubriendolas leyesque rigenlos fenómenosnaturales,así como algunosprocesosde reproducciónde las

Re vista Complutense de EducaciónVol. 13 Núm. 2 (2002) 595-615

596

Page 3: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M. PazGonzález Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

especiesanimalesy vegetales,que le permitenproducir alimentosy abando-nar la búsquedapermanentede lascondicionesadecuadasparala vida1.

Peromientrasen las comunidadesprimitivas la relación sociedad-natura-leza formabapartede sucultura, trascendiendolo económicoparainsertarseen prácticamentetodos losaspectosde la vida (incluso llegandoa lo mágicoysobrenatural),a medidaquevan evolucionandolas sociedadesenel tiempo,estarelaciónseha visto tambiénafectada. -

La historia ha estadomarcadapor la naturalezay susprocesos(desplaza-mientosgeográficosdela poblacióny, engeneral,todoslos avanceshumanosy científicos). A medidaque la especiehumanahaidoen aumento,las rela-cionescon el medio se han incrementadotambiény se han vuelto más com-plejas.Han llegadoal puntode desafiarprincipios ecológicosbásicos.No obs-tante,no sedebegeneralizaren cuantoa la formadeutilización del medio porel hombre,debidoa la granvariedadde culturasy pueblos,cuyarespuestanoes la mismadependiendodel medio en quesedesarrollen2.En todoslos casos,hasidoel desarrollotécnicodelas sociedadesel quehaido marcandolasdife-renciasmássignificativas quese hanido dandoenesarelación.

El deterioro ambientalno esalgo nuevo-perosí las dimensionesqueestáalcanzando.Seráa partir del sigloXIX y sobretodoenel siglo XX cuando-laactuación del hombre comience a ocasionargraves daños —irreparables -

muchosde ellos (como,por ejemplo,el agotamientode los recursosenergéti-cos no renovables)—a la naturaleza.Y será tambiéncuandose comienceatomarconcienciade lascatástrofesecológicasqueestabanoriginandotanto lasguerrascomo la revolución industrial y, en general,el progreso(no tanto porel progresoen si sino por su inadecuadadirección). Será,pues,a partir de ladécadade los setentacuandoesapreocupacióndel hombrepor sus propiasaccíonesseplasmeyaen actuacionesconcretas.Aparecen,así,losprimerosgru-posecologistas,seelaborangrandesInformes sobrela situacióndel planeta,secelebranimportantesConferenciasy encuentrostantonacionalescomointer-nacionales3,etc.

El descubrimiento del fuego supone el primer y más importante paso en el dominio de lanaluraleza. A su vez, la agricultura marca un hito importante en la historia humana, también enlas relaciones hombre y medio.

2 De todos es sabido que aún en nuestros días hay culturas —cada vez menos— donde lasimbiosis con el medio sigue siendo la tónica general. -

El impacto del hombre sobre el ambiente global. 1970; Los límites del creci,niento, 1972:Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972); La humanidaden la encrucijada, 1974; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,1974); Seminario Internacional de Educación Ambiental (BeLgrado, 1975); Conferencia lntergu-

Revista Complutense de EducaciónVol. 13 Núm. 2(2002)595-615

597

Page 4: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M.0 Paz González Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

Hoy nosencontramosinmersosen unasociedadtecnológica,la cual pare-ceconduciday definidapor el progresopero,al mismo tiempo,nosvamosdan-do cuentaqueesomismoestádestmyendonuestraestabilidadpersonaly social;lo ideal seríaqueel progresoestuvieseal serviciodel hombrey la naturalezay no aexpensasdeambos.Lascapacidadesproductivasy tecnológicasdel hom-brehan avanzadomuchomásquelascapacidadessociales,que las normaséti-casy que losconocimientossobrecómo gestionarlas innovaciones,cómodesa-rrollar sistemaspolíticosdemocráticosy cómo «humanizar»la ciencia.Pareceinteresary satisfacermásel produciry consumirproductosquesevaloranenel mercadoqueotros aspectoscomo la igualdaddeoportunidades,satisfacción

eny con el trabajo, saludaceptable,entornosaludable,etc. Es como si el hom-bre aún no supieraexactamentehaciadóndeorientar la inmensafuerzaquerepresentala investigacióncientíficay tecnológica,unafuerzaqueencierraelpotencialdel progresoperotambiéndc la destrucciónsi no esadecuadamenteencaminada.Cada-pasohaciaadelantefortalecemásal hombreperoal mismotiempole hacemásimpotente,parecerepresentartambiénun triunfo dela natu-ralezasobreél mismo.

Desdeel final de la segundaguerramundial, el aumentoprogresivodelas disparidadesde desarrolloy condicionesde vida hacontribuido aagra-var las perspectivasfuturas, haciendode la problemáticaambiental con-temporáneauna-realidad múltiple y particularmentecompleja. La realidadvivida a partir de los añossesentaha llevadoa plantearseseriamentela nece-sidad de preocuparsepor el medio quenos rodea,paratratar de conservar-lo o mejorarlo, si es posible, en beneficio no exclusivode la propianatura-leza, sino también del hombreque se ve sometidoa situacionesqueponenen peligrosu saludy bienestar.La paradojaes,pues,que a medidaquecre-cen lasposibilidadesy mediosdel hombreparacontrolary protegerambien-tes hostiles, la calidadde esosambientesdecreceagudamente.Y, así, nosencontramoscon un panoramaambientalmundial quepodríaresumirseen:contaminaciónhídricay atmosférica,producidaprincipalmentepor los dese-ehos de tipo industrial, urbanoy agrícoladesequilibrioy alteración de losbalancesecológicosnaturales,lo queseponede manifiestosobretodoa tra-vés de la crosiónde los suelosy la pérdidade materianutritiva; recalenta-

bernamental dc Educación Ambiental (Tbilisi, 1977); Congreso Internacional sobre Educación yFormación en materia de Medio Ambiente (Moscú. 1987); Conferencia de las Naciones Unidassobre Medio Ambiente y Desarrollo —más conocida como la Cumbre de la Tierra— (Río deJanei-ro, 1992), deella surgió la Agenda 21; Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Socie-dad (Tesalónica, 1997), etc.

Revisra Complutense de EducaciónVol. 13 Núm 2(2002) 595-615

598

Page 5: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M.’ PazGonzález Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

mientodela atmósfera4,porel constanteaumentode la emisióndegasescon-taminantes,sobretododel dióxido de carbono;lluvia ácida,producidapor laemisiónde óxido de nitrógenoy de azufre;destrucciónde la capade ozono,que nos protegede la radiaciónsolarultravioleta; el agotamientoenergético(acausade nuestra‘bulimia’ energética)y de los recursosnaturalesen gene-ral; escaseze inadecuadagestióndel agua;extinciónde especiesvegetalesyanimales,con el consiguientedesequilibrio para los ecosistemas,con ellasdesaparecetambiénla posibilidadde combatiralgunasenfermedades;degra-daciónde los bosquesdebidoa la tala indiscriminaday de~trucciónde selvastropicales;incendiosforestales,queacabanconlos bosquesy con elloscon elelementoestabilizadormás importantede la superficiedela Tierra; deteriorourbano,con el incrementode residuossólidos urbanose industrialesy con elcadavezmásfrecuente«cuartomundo»de pobrezaquese va formandoen lamayoríade las ciudades;problemáticanuclearasociadaa -procesosde pro-ducciónarmamentísticay energética;conflictos bélicossujetosa amenazasglo-balesde extinción por guerranuclear,químicao bacteriológica;fuerte incre-mento de la presióndemográfica,que resulta preocupante-en los paísesendesarrollo,dondeocasionaproblemasrelacionadoscon el constímode ali-mentosy energía,habitabilidadde los espaciosurbanosy empleo; enferme-dades,que,habiendodesaparecidolas infecciosas,seestádandopasoa otrasdirectamenterelacionadascon las nuevasformasde vida del mundo indus-trializado(cáncer,corazón,sida,etc);pobreza,hambrey miseriaen los paisesen vías de desarrollo,quesonal mismo tiempocausay efectode la degrada-ción ambiental,agravadapor la explotacióndesesperadaquesignifica la pre-sióndel hambre;destruccióndel patrimoniohistórico-artísticoy natural;con-taminaciónpsicosocial,generada’por la destruccióno abandonode culturasautónomas,tradicionaleso populares5;aculturacióne invasión-tecnológicadelos paisesindustrializadossobrelos paísesen vías de desarrollo. -

Productividad,competitividad,presentismo,individualismo, búsquedadeéxito y depoder,sonotrasnotasde la sociedadactuaLNos encontramosadia-

4 Es la ‘fiebre’ del planeta Tierra que manifiesta así su lucha desesperada contra la invacónde que es objeto por el ‘virus’ —llámese hombre— que se interpone en el proceso ‘metabóliconormal del organismo’.

Se habla de desarraigamiento cultural, contaminación de las instituciones y de las cos-tumbres, de las artes y las letras, todo ello unido a la pobreza, analfabetismo y xenofobia. Se estáproduciendo una homogeneización cultural en pueblos remotos de todo el mundo y tal vez algúndía la humanidad se arrepienta de ello. La agricultura y la medicina —por citar sólo algunos cam-pos— tienen mucho que aprender de algunas de estas comunidades humanas (esquimales, boséquimanos, etc.).

Revista- Complutens~ de EducaciónVol. 13 Núm. 2(2002)595-615

599

Page 6: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M.’Paz González Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

rio con noticiassobrecatástrofesnaturales,corrupción,drogas,niñosdela gue-rra,maltratosa la mujer,prostitución,esclavitud,terrorismo,explotacióninfan-til, deudaexterna,crecientemarginacióndeamplioscolectivossociales6(inmi-grantes, drogadictos, transeúntes,desempleados,trabajadoresde economíasumergida,personasmayores).Todoestoes tan frecuentequecadanuevanoti-ciaqueescuchamosparecequevienea sustituir y hacerolvidar a las anterio-res,con lo queel resultadoesquemás queinformamos,lo queestáocurriendoesque nosinsensibilizamosantetaleshechos(sehablade «deshumanización»y no estádemasiadoequivocadoel término).

Los grandeslogrosconseguidosen loscamposcientíficoy tecnológicohanelevado,en muchosaspectos,la calidadde vida del hombrepero, al no con-tarse con unacultura acercadel medio ambientequenos sustenta,seha idoacentuandoel dualismohombre-naturaleza.

El serhumanohadecomprenderquees unapartemásdel complejosiste-maecológicoqueformael planetaTierray, por ello, hadeactuarsiendocons-cientede quesusactividadesmodifican el ambientey queen sumanoestáelcrear,incrementaro disminuir los problemasambientales.

En la llamadaSociedadde la Información,de la globalización,tanto eco-nómicacomo pretendidamentecultural, una pequeñaminoría sigue enrique-ciéndosea expensasde la granmayoría(siendo la distanciaentreuna y otracadavezmayor)y el planeta,la casade todos,patrimoniocomúnde la huma-nidad sigue viéndoseamenazado.Se habla de globalizaciónconstantementeperosiguesin haberunareflexión seria—y unaactuaciónderivadadela mis-ma— sobrela Tierracomo algo global,un sistema,dondecadaunadesuspar-tesdependende lasotras paramantenerse.

El medio ambientees aquello quecomponela realidadsignificativa delhombre,estoes,no sóloel espaciofísico en el quevive sinotambién la reali-dad socialque le rodea,el desarrolloy progresoen queestáimplicado y las

aspiracionesculturalescon las quesesienteidentificado.La relacióndelhom-brecon su medio naturalescualitativay cuantitativamentediferentesegúnelsentidoético,antropológico, místico,cultural, y del desarrollode las diferen-tes comunidadese individuos.

6 Apunto una definición de <‘marginados’>, que da Goofman (cit. por Ballesteros, 1989),

la cual admiro por su precisión y agudeza: aquellos que estando presentes, son tratados comoausentes.

Revista Complutense de EducaciónVol. 13 Núm. 2 (2002) 595-615

600

Page 7: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M.0 Paz González Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

2. Una antropologíaambientalista

Desdeunaantropologíaambientalista,vamosa adentramosenel marcodelas relacioneshombre-mundo.

Los diferentesenfoquessobrela vida y la humanidaddependenfunda-mentalmentedeunaconcepciónantropológicasubyacente.El pensamientogrie-go, quemarcalos inicios de la reflexión filosófica occidental,constituyeunaauténticarevoluciónen losplanteamientosantropológicos,e indirectamenteenla interpretacióndel mododerelacionarseel hombrecon el mundo.

El ser humanoseconstituyeen la relación;genéticamenteestoes indiscu-tible, perova másallá de la genética.Es un serrelacional,dependientee ma-cabado,que puedeseguirunadoble vía complementariaparasu acabamiento:la personal(intelectual,volitivo-afectiva,social ocultural) y la ambiental(com-puestapor la naturalezapropiadel medioy por la culturaambientalqueel hom-brehageneradoensu interaccióny acomodaciónaesemedio).Portanto,nece-sita un ambienteadecuado,tanto humanocomo natural, para sobrevivir ydesarrollarseadecuadamente.

En el: contextode la filosofía contemporánea,las antropologíasde la inter-subjetividadliantomado-unauge-dominante.El hombreesprimariamenterela-ción intersubjetiva,espacio-relacionalentredos intersubjetividades.Y desdeestaprimacíase ven-las otrasdimensionesdel hombre:el sercorpóreo,la con-vivencia, la educación,la aperturaa la verdad,la historicidad.

Ata luz de losproblemasambientales,secuestionael primadodeunaantro-pologíaintersubjetiva.La importanciadel medio ambienterevitalizaladimen-sión corporaldel hombrey su inserciónen el entorno.El hombredebeservis-toen suambiente,en cuantole condicionay le posibilita. Es siempreun hombresituado,«ambientado».

El hombrees un sercorpóreo.En lenguajede Zubiri, sediría quees«inte-ligencia sentiente»y «sensacióninteligente».No secomprendetotalmenteel

ser del hombreen las categoríasdel tener: no tienecuerpo,es cuerpo. Y, deahí, la relacióncon el entorno.En ciertosentido,sepuedeafirmarqueel hom-bre es ambiente.¿Cuál es,pues,la relación que el hombreestablececon elmedio ambiente,con la naturaleza?

2.1. El hombre depende de la naturaleza

El primer dato inmediatoqueaflora en la relaciónhombre-naturalezaes la

dependenciadel hombre:necesitade la naturalezaparaexistir corporalmente

601 Revista Complutense de Educación- Vol. ¡3 Núm. 2(2002)595-615

Page 8: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M.’PazGonzález Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

y pararealizarsecomo persona.Conello no quiereafirmarseunaantropologíade corte materialista,en la queel hombrees el desarrollomás logradode lamateria.

Entendemosaquípor naturaleza:«el conjuntode lascosasnaturales».Esteconceptode naturalezacomo «un todo» se designaa vecescon el término«mundo»,del griego «cosmos».La palabra«mundo»es tomadaen la acep-ción de naturalezacósmica:el conjuntode todoslos seres,bien seala totali-dadde las cosassensiblesy materialesde la naturalezao del cosmos,o biencomo cl conjunto de todos los seresfinitos. Parael pensamientogriego, el«cosmos»,con sus leyes de belleza,su perennidad,su eterno retorno de lascosas,expresaefectivamenteel ideal deun ordencerradosobresi mismo,queincluye al hombrey englobaa ¡os dioses.La palabramundono es tomadaen

su significación antropológica;por eso mismo puedeidentificarsecon natu-raleza.

El hombrees serviviente en el mundocosmológico,dependede la natu-raleza7.Esta dependenciase manifiestaen su estructurafisiológica: vive decuantola naturalezale ofrece.Se revela,además,en lo que le constituyemáspropiamentecomo hombre: la libertady la inteligencia. Siemprela inteligen-ciadel hombreessentientey la libertadse realiza enel entornonatural.Cual-quier decisióndel hombremanifiestala cargabiológico-químicay seenmar-caen determinadascoordenadashistórico-sociales.Aún en susaccionesmásintimas, el hombredependede susernaturaleza.No hanningún actohumanoqueestétotalmentelibre del condicionamientode la naturaleza.

Aún cuandoel conocimientodela cienciasobreel cuerpohumanoes toda-vía limitado e imperfecto,sin embargo,sorprendela armadurade los elemen-

tos que lo componeny sudesarrollo.El hombrenace—y muy diversamentede cómo sucedecon los animales—con un cuerpoquetodavíaestáen fasedeestructuración.Ciertamente,esto le permiteun desarrolloulterior que le faci-lita el dominio y el manejode su cuerpo.En cierto sentido,el hombre,desdeunaópticafisiológica y psicológica,estáabandonadoen el mundo,estápriva-do de garantíasfrente a las situacionesde la naturaleza.Perolo queel hom-bre, en su inicio, no poseecomodon de la naturaleza,lo puededespuésadqui-rir por su propia inventiva.

En muchas culturas indígenas, la dependencia se experimenta vivencialmente integradoen la naturaleza: la tierra no es una posesión, un objeto, sino que es parte de la existencia y de lamovilidad del indio; no es sólo su entorno, su hábitat, allí donde respira, sino que es la prolonga-ción de su ser, el complemento de su mundo interior, el reflejo de su alma, por ser ésta productode la tierra.

Revista Co,nplu¡ense de EducaciónVol. 13 Núm. 2(2002)595-615

602

Page 9: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M/ Paz González Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

El hombreesun «seren el mundoatravésde un cuerpo»(Merleau-Ponty,1945)8.Es porel cuernoqueel hombrese insertaen el mundoy sereconoceconstituidopor los mismoselementosde la naturalezacósmicay sometidoasusmismasleyes.Hayunaunidaddelhombreconlo materialatravésdelcuer-po. El hombre,por sucorporeidad,sesitúaen un determinadoespacioy tiem-po, se ambientaliza.Salir del espacioesperdersu propio cuerpo,esdejar deseren el mundo.Ahora bien, la corporeidadle condicionaal hombreen susrelacionesónticascon las realidadesqueleestánparcialmentecercanas.Deestamanera,la corporeidadadquieretantorelieveé importanciaqueexpresasulen-guajecon categoríasdel cuerpo9.

La corporeidadseexplicita a travésde los sentidos.DesdeAristóteles~seaceptacomúnmentequeel tactoes el fundamentode todoslos sentidos.Todóslos demássentidospuedenfaltar en un viviente,pero no la sensibilidadtáctil

y, por otra parte,en todos los demássentidoshay unasensibilidadtáctil ade-másde la suyaespecífica.En un significado másamplio, la sensibilidadtáctiles el modoeñ que la unidadpsicosomáticaestáinmediatamentedadaparaelsí mismo del viviente. El hombrevive estaunidad psicosomáticáen la inte-rioridad subjetivacómo armoníao desarmoníaentreel organismoy el cosmos.El tactoes,pues,el modoenquela totalidaddel cosmosresultainmediatamentedadoparala concienciahumana.Poresoqueel tactoesel fundamentodetodoslos sentidos.

Ahorabien,si el tactoesel modoenqueel cosmosy el propio cuerpoestáníntimamentedadosa la subjetividad,es tambiénel modo en que la subjetivi-dadse dainmediatamenteaotra subjetividad.Los organismosvivos entranencontactoal igual qúe los cuerposinertespero, al tratarsedeun contactovivo,el tacto es relación,comunicación.

Durantela gestación,la lactanciay aún las primerasfasesdél apréndizajeinfantil: el tactoes la primera—y,al princijiio, lá única—formaderelaciónycomunicaciónentreel hombrey el cosmos.Paraelreciénnacido,el muiido ¿slo tangible;a travésde lo tangible,captalo acogedory lo hostil, lo cálidoy’ lodesapacible.En breve,a travésdel tactose entraen contactocon el entorno.La vista, el oído y en generaltodos los sentidosñ~ánifiestantambién la rela-ción del hombrecon la naturalezay con los otros sereshumanos.

8 iguainiente io reafirma Pannenberg (1976): «El hombre no se siente a sí mismo hasta queno se sensibiliza en el mundo, hasta que no coextiende su cuerpo en ia superficie de ias cosasponiendo en juego determinadas relaciones». ‘

9 Los ejempios podrían ser numerosos: ci pie de la mesa, el corazón del mundo, las venasde la tierra, el paipitar de la tierra.

603 RevistaComplutense deEducacióñVoi. 13 Núm. 2 (2002)5956i5

Page 10: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M.0 Paz González Rodríguez Cl hombre ambiental en la sociedad tecnológica

Existe,pues,una interrelaciénde interioridady corporeidad,subjetividady objetividad.Y el cuerpoes la presenciaintrínsecade la naturalezaen el inte-rior del hombre.«Mediantesusubjetividad y su objetividad inseparables,micuerpoes mediadorentremi ‘yo’ y el mundode lascosas,lugar de encuentroentrela concienciay el universodelos objetos.Comohay queolvidar el cuer-po, con Descartes,parapoderrechazarel mundo,así bastareconocerla expe-riencia vivida del cuernopara superarel dualismo sujeto-objetoy todos loscallejonesdel idealismo»(Barbotin, 1970).

Ademásdetodo ¡o señalado,la dependenciadel hombrerespectode la natu-ralezaseexpresatambiéncomo dependenciarespectoa los resultadosqueelhombreproduce.Estanuevadependenciaconlievael riesgode la manipula-ción; el hombrepuedellegar a ser prisionerode suspropiascreaciones,comode hechoestáocurriendo:el peligro de la contaminaciónambiental(atmosfé-rica, dcl suelo,acústica,cultural); los conflictosarmadosqueexplotany se repi-ten continuamente,el terrorismo,la autodestruccióna travésdel uso dearmasatómicas,la mecanizacióndel hombrecomo piezaen medio del engranajedetoda la maquinaria10.

Y estos‘resultados’sedanporqueel hombreno sólodependesinoquetam-bién puededistanciarsede la naturaleza.

2.2. Distancia del hombre frente a la nataraleza

Esadependenciadela naturalezano aplastaal hombreni lo someteal deter-minismo;no es unadependenciaabsoluta.El hombreposeela capacidaddedis-tanciarse,de colocarsefrenteal mundode la naturaleza11.El hombreasimilay apropiaelementosy leyesde la naturalezaperono seagotaen la realidaddesucorporeidad.Si esverdadquelos procesosevolutivosacontecensin la inter-vencióndel hombre,es igualmentecierto que el hombrefrente a los hechospuedetomarreaccionesdiferentes:de un pasivismoextremoy derrotistahaciauna euforia ilusade la realidad.

O Recordemos cómo algunas películas caricaturizan al hombre envuelto en el engranaje de

la máquina que ¿1 maneja, Ch. Chaplin puede ser un buen ejemplo.En este distanciarse de la naturaleza, el hombre se especifica como diferente del animal.

Mientras que cl animal advierte solamente el contorno que es significativo para su instinto, el hom-bre no se reduce a un contorno limitado, sino que está siempre abierto a experiencias de reacciónnuevas, no previstas, sorprendentes, inesperadas. La acción del animal, por el contrario, es repe-titiva y hasta puede estar limitado en sus mismos sentidos.

RevistaC’o,nplutensedeEducaciónVol. 13 Núm. 2 (2002) 595-615

604

Page 11: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M. PazGonzález Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

La naturalezanecesitadela presenciadel hombreparadesarrollarel poten-cial de susenergías,queporla inteligenciahumanaeselevadoa un nivel supe-rior. Sin el hombrela naturalezaquedaríaprisioneradel mecanismociegodesuspropias leyes.La naturaleza,en su dinamismointrínseco,dice referenciaal hombre,él essu sentido.

La distanciadel hombre frente a la naturalezase manifiestaen la corpo-reidad.El cuerpo,como presenciamaterialde la naturalezaenlasubjetividad,señalaen si mismo una incesantesuperación:el hombrees másquesucuer-

po. «El cuerpoesperpetuamentelo superado.El cuerpoesaquellomásallá delo queyo soy, en el momentoen quesoy inmediatamentepresenteal vasoo ala mesao al árbol lejanoqueyo veo» (Sartre, 1943).La pertinenciadel hom-bre, a travésdesucorporeidad,a la naturalezano bastapararevelarplenamenteel ser total del hombre,ni siquierahacerconocerexhaustivamentela mismanaturalezade sucorporeidadhumana.

La distanciadel hombrerespectoa la naturalezaserevela sobretodo enla preguntaqueel hombreseplanteasobreel sentidode la naturaleza.Al for-mular estapregunta,sedistanciay marcael límite de la misma naturaleza:éstano seconocea sí mismani puedepor sí mismainiciar el diálogo con elhombre. De ello se desprendey manifiestamás explícitamentela relaciónhombre-naturaleza:es unarelaciónde sujetoacosa;esunarelaciónqueentra-ña unadiferenciacualitativa. La razónobvia de estadiferenciaestribaen elhechode qud sólo el hombrees conscientede dicha relación; la naturalezapermaneceinconsciente.La conciencia—con ella el obrar del hombre12—es el elementodistanciadordesvinculantey diversiftcadorentreel hombreyla naturaleza.

Cuandoel hombreafirma la existenciade la naturaleza,afirma tambiénsu existenciacomo distintade ella. Ambos polos de la relación,hombre ynaturaleza,son irreductiblesel uno al otro. Su irreductibilidad mutua radicaen su mutua diversidadcualitativa.Ahorabien, si el hombre,en cuantoserconscientey libre, escapazdemodificar la naturaleza¿cuáles la funciónres-pecto a la ella? ¿Cuálesson las tareasa realizary el caucetransformador?¿Quéhorizontesseabrenparael hombreensuoriginalidad?¿Quépapelpue-de desempeñarla educaciónparaqueel hombreserealiceél mismo,sin des-truir la naturaleza?

12 El hombre es capaz de obrar sobre la naturaleza y la transforma según procesos creados

por él y sirviéndose de la misma naturaleza.

605 RevistaComplutense de EducaciónVol. 13 Núm. 2(2002)595-615

Page 12: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

MA Paz González Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

2.3. Función del hombrerespectoa la naturaleza

El hombre,por su mismacorporeidad,estállamadoa transformarla natu-raleza;víve comiendolos frutos queéstale proporciona;mejorasu calidaddevida dominándola.Mediantesu acciónsobrela natura!eza,el hombreprogre-sa indefinidamenteen suspotencialidades.Una función típica y original,,a lacual pareceestarllamadoel hombre,es la de la transformación.Éstaes el fru-to de la praxisdel hombre—unapraxiscasicreativa13—quela naturalezaporsí mismay dejadaa supropio procesono puedeconquistar.

Ahorabien, la transformacióncrecientedela naturalezapor partedel hom-bre suponeun conocimientomásprofundode la mismay cuantomás seagi-gantaesteconocimiento,tanto más se acrecientansusposibilidadesy rique-zas.La riquezadesconocidade la naturalezay el podercreativodel hombresecorrespondenmutuamente,dándoseun dominio crecientede la primerapor elhombrey, a su vez, una humanizaciónde la naturaleza.Humanizaciónde lanaturalezay realizacióndel hombreconvergen.En consecuencia,con la crea-tividadtransformadoradel hombre,el devenircósmicodela naturalezase inser-ta en una nuevaórbita: el devenirhistórico. El devenircósmicode un simplesoportedel hombreen lanaturalezaes lanzadoen un másallá de susposibili-dades,es configuradoen un horizontesuperiorquerebasala naturaleza,eshumanizado.Medianteel dominio de la naturaleza,el hombrerealiza suaspi-ración de sermás hombre,másconsciente,más libre, máscreativo, másres-ponsableen la tareade darsentidoa la naturalezay a supropiaexistencía.

La función del hombreno se limita a la transformaciónde la naturaleza;elhombreno es puramentepraxisciega o trabajodesalienado.El hombretienecurtosídadpor la naturaleza:quieresabercómo es,quiereconocerlapor el sim-ple gustocontemplativode conocerla14.El arteen muchasde susformas, lacultura, el lenguaje,la música,sonexpresionesdela subjetividaddel hombrey no sonsiemprerealizaciónderivadade la necesidadde sobrevivir.Más bien,sonexpresionesdeunacreaciónoriginal distintade la naturaleza.En el ámbi-

t3 «Crear no significa, simplemente, imponerlos propios dictados sobre la alteridad —domi-

nándola, sojuzgándola, o incluso destruyéndola, al ignorarlo que ella nos ofrece—, sino, al con-trario, potenciar sus dones mediante la fuerza y el sostén que le presta aquello que la acoge alotor-garle su reconocimiento. En tal sentido, un acto libre es creador cuando la voluntad —guiada porel amor— logra que se patentice y manifieste lo que alienta y despunta en la alteridad: abriéndo-le cauce, haciéndole brotar y germinar, para que alcance su total fuerza y plenitud» (Mayz Valle-nilla, 1978).

14 Dc este deseo curioso de saber, brotan los grandes inventos y se generan las diferentesetapas del progreso humano. El hombre no se reduce a su función transformadora en la necesidadde sobrevivir.

Re,’istaContplulensedeEducaciónVol. 13 Núm. 2(2002)595-615

606

Page 13: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

MA Paz González Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

to de lo creativo e inventivo, la función del hombreesanticipación,conoci-mientoproyectivode algoqueseestápor crear.En cuantoconocimientopro-yectivo,el hombreinventa—siempresituadoen el medio ambiente—nuevascreaciones,artísticas,literarias,musicales,deportivas,creacionesqueenel futu-ro le abrirána nuevasposibilidadese invenciones;el hombreencuantocono-cimiento proyectivo,es promesaque secumple.Es el peligro de la manipula-ción por susmismasmanipulaciones.Perosiempreel hombre,por el hechodeserlo,trasciendea su naturaleza.

2.4. Apertura del hombrerespectoa la naturalezatS

En la relaciónhombre-naturaleza,la primacíacorrespondeál hombre,aun-queen los limites de las leyes naturales.Mientrasqueel serde la naturalezaencuentrasusentidoen el hombre,el serdel hombreno se reducea la natura-leza,sino quela trasciende.La aperturadel hombrehaciala naturalezaesdeltodo especial.Si el hombrese proyectaes porquepreviamente,como condi-ción de posibilidad,es apertura,curiosidadnuncaplenamentesaciada,admi-racióncontemplativasiempreabierta.Esporqueel hombreesaperturaporesen-cia. «El hombrequedasiempre,sobrecualquierexperienciay situacióndada,ulteriormenteabierto. Sigueabiertopor encimay más allá de su propia ima-gen del mundoy de lo que éstees en cadamomento. [...] Lainquietudy labúsquedasdelhombresigueagitándosey exigiendo.Hastael puntoqueen esaclasede aperturapor encimadel mundoes la condicióndequela experienciaincesantede lo cercanosehagaposible»(Pannenberg,1976).

El hombre,comoser inflen, necesitade la naturalezapararealizarsecomotal, precisamentees lo que le diversificade ella.Su actividadinterior estácon-dicionadapor elementossensiblesprovenientesde la naturaleza,perosu inte-rioridad puedeir másallá de los procesospuramentenaturales.De estamane-ra se puede afirmar que la apertura del hombre a la naturaleza esontológicamenteanteriora la naturalezay estéen virtud de sumismasubjeti-vidad corporeizada.<‘El hombreno estáen susviv¿nciassujetoa un entornodeterminado,ni semucveen una limitación de conductascomo reaccióna loque le rodea [...] El hombreno estádesconectadodel mundo,sinoqueviveenaperturahaciaél. Estosignificaquepuedeconstantementehacérnuevasy dis-

15 «Esia expresión quiere designar, de un solo trazo, el rasgo fundamental que hace al hom-

bre ser hombre, que lo distingue del baito y lo eleva por encima de todo lo que sea naturalezaextrahumana» (Pannenberg, 1976).

Revista Complutense de Educaciónvol. 13 Núm. 2(2002)595-615

607

Page 14: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

MA Paz González Rodríguez Fil hombre ambiental en la sociedad tecnológica

tintasexperienciasy quesusposibilidadesde reacciónantela realidadperci-bida admiteunagamade variantescasiinfinita» (Pannenberg,1976).

El hombrees un serproyectivo, abierto. Esta aperturaes la condicióndeposibilidaddetodoprogresodel hombreenel mundo16,y en ella estáyaanti-cipadotodo lo alcanzableen el futuro. Lasubjetividaddel hombre,comoaper-tura, revela tambiénla dimensióntrascendentedel hombre.

Yen esaaperturadel hombre,surelaciónno essolamentecon la naturale-zasino sobretodocon los otros.

2.5. El hombreen relaciónCon losotros

El hombrees un ser abiertoa la naturalezay a los otros hombres.En unaantropologíarelacional, la personase constituyey vivé en la relacióncon sussemejantesy con la naturaleza.

Cuandoel hombresecierra,no estánegandoel deberquetienederelacio-narsecon los otros,sinoqueestánegandosupropiaesencia.En unaperspecti-va relacional,el egoísmOde unapersonaes autodestrucciónal mismo tiempoqueafectaa los otros: Por tanto,serpersonay valoraral otro es tambiénvalo-rarsea sí mismo,asícomo el respetoal otro es respetoparaconsigomismo.

Hay aquíun elementonuevo en el hombre,que no sedabaen la relacióncon la naturaleza:la relacióncon la naturalezano mantieneal hombreen aper-turaporquela materialidadtiendeacerrarla subjetividad.Sólo la relaciónconotrapersonamantieneal hombreabierto,aunqueexistasiempreel riesgode laobjetivación.Lo material,por ejemplo,el cansanciofísico, exige un lugar ytiendea cerrarseal otro. En cambio, la relacióncon el otro reclamala apertu-ra, no obstanteel cansanciofísico. En estesentido,la aperturadeí hombrea lanaturaleza,en la relacióncon el otro, adquieremayorplenitud.

Abrirseal otro signifi¿aencontrarsecon ttnapersonadistinta. Se esperso-na en la diversidad.La auténticarelaciónexige la alteridad.Cadapersonaescompletacn sí misma. Es unarelación dereciprocidad:unono essin el otro yviceversa.Porqueel hombrees reciprocidadno quieredecir que seaIncom-pleto, que le falte algo de sí mismo. El hombreesrelaéiónconstitutivacon elotro; esdiálogo. Se constituyeen la aventurade serpor medio del otro.

16 Si bien este progreso puede acarrearle problemas a su vez con la naturaleza y con los

otros hombres. Hoy día se está abogando por la globalización ennombre del progreso cuando, enrealidad, lo que se globaliza es el consumismo y se agravan los problemas del desarrollo huma-no a nivel planetario.

Revista Complutense de EducaciónVol. 13 Núm. 2(2002)595-615

608

Page 15: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

MA PazGonzález Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

Ahora bien, la relación interpersonales frágil como la existenciamisma,puededarseo no darse,sery no ser, rompersey afianzarse;escontingente.Lossignosdela contingenciasonmúltiples: agresiones,límitescorpóreosy ambien-tales,interesesmateriales.El hombre,como serrelacionaly comunicativo,vivela experienciade la precariedad:En la existenciafísica experimentala enfer-medad,la escasez,la explotación,la incertidumbre,la muerte;enla existenciapersonalsufreproblemasdeculpabilidad,perturbacionespsíquicas;en la exis-tenciasocial le afectansituacionesde soledad,restriccionesde libertad,desa-justessocialest7.

3. Educaciónparaun hombreambiental

Las diferencias,de todo tipo: ambiental,económico,social,cultural, entreunaszonasy otrasdel planetasonmuy grandesen la actualidad.En nombredel progresono sólo seestádestruyendoel medio ambientenatural,sino tam-biénotrospueblos,otrasculturas,otras especies.Mientrasenunapartedelmun-do se vive a costade lo queproducela otra partey de su medio ambiente,enéstareclamanlo básico:alimentos,sanidad,vivienda, higiene,cultura. «Sonmuchoslos factores(económicos,políticos,históricos,etc.)quehandetermi-nadounasituación como la queestamosviviendo. Avanzardesdeestaformade vida socialhaciaotrasformasdeorganizaciónmásequitativasrequiere,sinduda,quesecumplanmuchasetapasintermedias,en lasquecadapasoestarácondicionadopor el pasadoperoserá,a la vez, precondicióndeun nuevofutu-ro lleno de posibilidades»(Novo, 1998).

Así comohemosadquiridoel conocimientoy el poderparadestruirel medioambientey paraocasionartantosdesajustesen el desarrollohumanoanivel pla-netario, tambiéntenemosconocimientosy poderparaprotegerloy actuarres-ponsablementecon nuestrossemejantes.Es preciso,pues,frenarlos actualesdesequilibrios,paralo cualhay quehacerreajustes.Y paraello serequierepre-disposicióny formación.

La educaciónes un pilar básicopara impulsarun cambio; desempeñaunimportantepapelcomofactor,condicióny agentede desarrollo,perodel ver-daderodesarrollo:el desarrollohumano.

Una miradaretrospectivahacia el pasadopermite ver cómo no es algonuevoel papeljugado por la educaciónen la relación hombre-medio.En elmundoclásico el tema de la naturalezáformabapartedel discurso de los

I~ Véase todo lo señalado en el apanado de «Hombre y sociedad en la era tecnológica»

609 Revista Cotnplutense deEducaciónVol. 13 Núm. 2(2002)595-615

Page 16: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

MAPazGonzálezRodríguez El hombreambientalenla sociedadtecnológica

grandesfilósofos y pensadores,como inspiradoradel orden natural y delordensocial. El estudiode las cienciasfísicas o de la naturalezase va rea-firmando en-elperíodomedievaly sudesarrollocientífico y sistemáticoseráobrade épocasposteriores,partiendode la épocarenacentista:El universo,la naturaleza,seafirman ante la razón instrumental’del hombreexponiéndo-se a sudominio mediantela cienciay la técnica;seconviertenasíen un con-junto atrayentedecircunstanciasqueci hombreobservay con lasque expe-rimenta para déscubrir el orden de su funcionamiento. La naturalezasemuestraa los sentidosbajo el gobiernode la razón.La contemplaciónde lascosasnaturalesno puedereducirsea simplecuriosidadteoréticadel hombre,sino al estudioe investigaciónde los fenómenosque en ella ocurren,comola causalidadquehila unoshechoscon otros,el modoen quese desarrollan,puessólo de estaformael serhumanosacaprovechode tal estudiopara suspropiasnecesidades.

Ya Comeniopartíadel principio dequeel hombreposeeen símismotodoslos mediosnecesariosparaobtenersudesarrollo,perobuscalos másadecua-dospara favorecerloy fomentarlo.El problemaha comenzadoa surgir cuan-do esasnecesidadesdel hombrese han visto incrementadasconsiderablemen-te, al mismotiempoquehaaumentado,tambiénenproporcionesdesmesuradasla poblaciónsobreel planetatierrat8, y cuandoel modo de buscarsatisfacer-las y lograrun óptimodesarrollono hasidoel másacertado,sinoqueésteaten-ta contra la basemismadel su~tentodel hombre,estoes,del medio ambiente,del que formaparte.

Pucdedecirse,pue~,que históricamentela educaciónha estadoligada almedio ambiente.En las sociedadesantiguas,y aún en amplios sectoresde lapoblaciónrural actúal,la preparacióndel hombreparala vida se realizamedian-te experienciasestrechamenteligadascon la naturaleza.En el campode tinaeducaciónmássistemática,secomenzótomandoencuentaal mediocomoilus-tradordeconocimientos.Pasaríaaserusadocomorecursoy fuenteparaincre-mentary mejorarel saberdel hombre.Posteriormente,se tomaríaa la natura-leza como método ideal parala educación.Ya en nuestraépocase incide más

8 Malahus fue el primero en plantear, con su obra Ensayo sobre la población (1798), el pro-

blemade la escasez de recursos naturales y, con ello, el problema que a escala global suponía elincremento demográfico. Mantenía la conocidatesis de que mientras los alimentos crecen en pro-gresión aritmética, la población lo hace según una razón geométrica, y propone el control demo-gráfico como vía de solución. Bien es cierto que no se equivocó respecto a la población pero nosupo intuir la capacidad del hombre para lograr avances, también proporcionalmente geométri-cos, con la tecnología agrícola. Pero de nuevonosencontramos en que dichos avances no son ade-ctiadatnente aplicados de forma que el progreso llegue a todos de forma equitativa.

610RevistaComplutensedeEducaciónVol. 13 Núm. 2 (2002) 595-615

Page 17: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

M.0 GonzálezRodríguez El hombre ambiental enZa sociedadtecnológica

en la sociedad.Se cree en la capacidadabsolutade la técnicahumanaperosobrevienela crisis ambientalpor el mal usoy abusode esatécnicaen rela-ción con la naturaleza,y se mira de nuevoal medio. Si ya en un determinadomomentose habíacontempladoa éstecomo estructuradorde conocimiento,apartir de ahorava a ser visto tambiéncomo objeto de preservacióny mejora.Hay queconocerlo,comprenderlo,respetarloy actuaren él. Todo ello con elobjetivo último de conseguiruna relación armónicade hombre y medio, denaturalezay sociedad.

La educación,enfocadaa favor del medio affibiente y haciael desarrolloen general,suponeun acercamientocritico a losproblemas,haciendosentir lanecesidadde introducir cambiosen el actualordenmundial.Urgeun cambioen los comportamientosy modosde vida, incluyendo los modelosdeproduc-ción y consumo,enfocándoloshaciaunaconsideraciónde los bienescolecti-voscomo un usufructomásquecomo algo de nuestraabsolutapropiedad(Cf.Novo, 1998).

No estaríade másplantearnoscuestionescomo si estamosfomentandolacooperaciónfrente a la competitividad,la solidaridadfrentea la intolerancia,la participaciónfrentea la pasividad,la cooperaciónfrente al individualismo,la empatíafrente a la incomprensión;si conocemosla historia quehay detrásde cadahecho,de cadaconducta,y/o si importa que la conozcamos.La res-puesta,si la hay,requeriríaunareflexión previa importante.Songrandesdesa-fíos ¿estaremospreparadosy dispuestosparahacerlesfrente?

PérezSerrano(1994)enel análisisquehacesobrela educaciónparael sigloXXI, señalaqueen lasociedadactualseestánproduciendocambiosimportantesa nivel de estructurasmentales,de actitudesy valoresy. en general,en cuan-to a formasde vida y de comportamientorespectoa las costumbres,la per-cepción del medio y las normas éticaso morales. Estamospasandopor unmomentodemarcadopluralismoaxiológicodondeprecisamentefaltan,esque-masy modelosreferencialessólidosy estructurados,queseríanla baseparalaasunciónde responsabilidadesconcretas.En no pocasocasionesunaespeciede vacíovital invadealserhumano.Con tantodiscursosobreglobalizaciónlaspersonascadavezmásbuscanreferenciaspróximasqueles hagansentircomopertenecientesa algunaparte(yaseagrupo,cultura, país).

La educación,intencional y optimizantey, como tal, posibilitadorade lasupervivencia,desarrolloy mejoradela sociedad,hadehacerfrentea todoesto,facilitar respuestas,las cualesno sequedenen el campode la teoría y de lameraespeculación,sino queencuentrensuaplicaciónen la prácticay lleven aunaconductaacordecon el respetoa los valoresquesustentancon basefirmea la humanidad.

611 Revi.rtaComplutensede EducaciónVol. 13 Núm. 2 (2002) 595-6 15

Page 18: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

Al.’ Paz González Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

El procesoeducativo,en tantoquepraxishumana,no puedeentendersedes-vinculadode las relacioneshombrey naturaleza.No se tratasólo de adquirirsofisticadosy complejosconocimientosteóricosy científicos,sino de recupe-rar un principio elemental,quepareceolvidado:el principio del respetoa lavida en susmúltiples manifestaciones(vegetal,animal, humana).En estesen-tido, la educaciónseríaun procesode observación,interpretacióny compren-sióndel medio,quepuedellevaral sujetoa apreciarsusrelacionescon el medioambiente,teniendoencuentala interdependenciadetodosloselementos.Y ellomedianteel desartollodenuevosconocimientosteóricosyprácticosy fomen-tandoel cambiode valoresy actitudesa travésdel ejerciciode la tomadedeci-siones,lo quec¿nstituirála clave paraconseguirmejorar la calidaddel medioy, por tanto, la calidadde la vida paralos queviven y vivirán enesemedio. Seintentafomentarun tip¿ derelaciónhombre-mediobasadaen lasimbiosisy enel respetoa los ciclos naturales.

La educaciónesportadoradelos valoresnecesariosparaqueel serhuma-no sedesarrolleplenamentecon sussemejantesy, al mismotiempo,conla natu-raleza.Las diferentesconcepcionesdel mundoy de la vida terminaránestan-do determinadaspor la posturaque se adopteante la ideaque tengamosdelhombre, los valoresquese considerenadecuadosparasueficazrealizaciónyla normativareguladorade la conducta.Uno de los grandesretos en estenue-yo milenio será,pues,ayudaraencontrar,mantener,potenciarel equilibrio, laarmoníade la personacon su entorno social,político, económico,cultural yaxiológico. Ello pasapor reformularlos fines educativosy por revisarnuestrosistemade valores,encaminándoloshacia unaformaciónintelectualy críticay no conformista,que lleveaasumirun compromisopersonaly colectivoy unabúsquedade alternativaso solucionesconcretasa los problemasde nuestrotiempo, teniendosiemprepresentesu interdependenciaen el espacioy en eltiempoy siendocapaces,de esemodo, de superarel conocimientoatomizadoy fragmentario,insuficienteparala percepciónde esacomplejainteraccióndetodoslos elementos.Se necesitaunanuevaculturaecológicay, en estesenti-do, una«nuevaalfabetización»paralos ciudadanosdel sigloXXI.

Todos formamospartede una misma sociedad,única pero a la vezdiver-sa: la sociedadplanetaria.Desdeel pasadomesde áeptiembrese repite hastala saciedadqueseha iniciado una nuevaera en la Historia de la humanidad.Aún no sabemosen quédirección pero tal vez esereplanteamientoético delquese viene hablandodesdehaceunasdécadasy por el que seabogadesdedistintosámbitos,debaserun hechoano corto plazo.

Educares formar a la personaperoquépersona,quémodelode hombreenvista de todo lo apuntadoanteriormente.Está emergiendoun nuevo sujeto

RevistaComplutensede EdncaciónVol. 13 Núm. 2(2002)595-615

612

Page 19: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

MA PazGonzálezRodríguez El hombreambientalenla sociedad tecnológica

social,simbolizadopor los valoresambientales.Hombrey naturalezaestánenunasimbiosisnatural.Un ethosecológicoestápresentecadavezmásen nues-trasociedad;Y paraformaraesehombreambientalhayquesituarseen un mar-co, escolary social, ecológico,en el sentidode queno ignorasu inclusiónenun ecosistemaconcretoy esapartir deaquíqueseestablecenlasdeseadasrela-cionesdeequilibrio.

La educaciónenfocadaa favor del medio ambientecoloca al hombreenunaposiciónnuevaanteel mundoy la vida, queafectaa suespaciofísico, asusacciones,comportamientosy concepciones,quehan de estardirigits ala~ búsqueda,mantenimientoy potenciacióndel equilibrio con su entornosocialy económico,político, cultural y axiológico. Somosparteintegrantedéla naturaleza.

Esta’culturatecológica—a laquepodríamosllamar incluso«revolución»—deberíaserimpulsadaparaqueadquieratantaimportanciacomohantenidoenotros tiemposlas revotucionesagrícolae industrial’, y/o comoestánteniendoennuestrosdías.las nuevastecnotogfas.y su’ impacto’sociakde-consecuenciasaún no suficientementeprevisibles~

Un nuevoconceptode désarrollose-imponecomo prioritario, el cualten-gaen~cuentala~satisfaccióndei’as.neeesFdádes.ylamejoradelacalidaddevidadetodosms habitantesd’elaTierraflt.el’pluralismodélassociedadesy la armo-nía entrehombrey ambiente;

En nuestrasoc.iédad~marcadatpor lii’ globalizaciónt,quizásuna opción, sino la±mejorsí una’delas.má~acertadas,seaabordaréstadesdela educación,teniendocomo eje la selidaridad~como valor y como acción,convirtiéndoseen’ el núcléo ético’esencialdeL procesode desarrolloe integracióna quenoscorivocala’ Historia.

Bibliografía

Adelí, J. (1997).«Tendenciaseneducaciónenla sociedaddelas tecnologíasdela infor-mación»,RevistaElectrónicade TecnologíaEducativa,n. 7.

Aramburu,F. (2000).Medio ambientey educación. Síntesis,Madrid.

Ballesteros,J. (1989).Postníodernidad, decadencia o resistencia. Teenos,Madrid.

Barbotin, E. (1979).Humanité de l’homme.Ed. Aubier, París.

Cortina,A. y otros (1996). Un mundode valores.GeneralitatValenciana,Valencia.

‘~ Hagamos que se globalice el progreso y que mejore la calidad de vida para todos.

613 RevistaComplutensedeEducaciónVol. 13 Núm. 2 (2002)595-615

Page 20: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

Al.’ Paz González Rodríguez El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

Delors, J. (1996).La educaciónencierraun tesoro. Santillana¡ EdicionesUNESCO,Madrid.

Delval, J. y Enescó,1(1994).MoraL desarrolloy educación.Alauda/Anaya,Madrid~

Díez Hochleitner,R. (1993). «Medio ambiente,desarrollosostenibley educación»,Papers,FundaciónLa Caixa, Barcelona,PP. 29-35.

Finkielkraut,A. (1996);L 7-lumanitéperdue.EssaiSur le XXsiecle.Ed. du Seuil,París.

Folch, R. (1990).Quelo hermososeapoderoso.Sobreecología,educaciónydesarrollo.Alta Fulla, Barcelona.

Gala, A. (1999). Losafuerasde Dios. 3. cd., Planeta, Barcelona.

GonzálezRodríguez,M?R (2000). Laformacióndel educadorambiental:Análisishis-tórico y diseño pedagógico. Ediciones Universidad de Salamanca,Salamanca(ColecciónVitor, 44).

— (2001). «Educaciónpara el desarrollo y desarrollode la educación», en LafuenteGuantes, 1. (Coord.). Los valoresen la cienciay la cultura. Secretariadode Publi-caciones y MediosAudiovisuales,Universidad de León, Léon, Pp. 247-255.

Gutiérrez Pérez, J. (1995). La EducaciónAmbiental. Fundamentosteóricos,propues-tas de rransversalidady orientacionescurriculares. La Muralla, Madrid.

Hillary, E. (1985). Ecología2000. Lafazcambiantede la tierra. Debate,Madrid.

Huckle, J. (1991). «Educationfor Sustainability:AssessingPathwaysto theFuture»,Australian Jaurnalof EnvironmentalEducation,n. 7, Pp. 43-62.

Leff, E. (coord.)(1989). Hacia unacultura ecológica.FundaciónFriedrichEbert,Mé-xico.

Marín Ibáliez,R. (1998). Los valoresclavedelsiglo XXI. RealAcademiade Doctores,Madrid.

Merleau-Ponty,M. (1945). Phéneoménologiede la perception.Ed. Gallimard,París.

Novo, M. (1998). La educaciónambiental. Baseséticas,conceptualesy metodológi-cas. Ediciones UNESCO/Editorial Universitas, Madrid.

Novo, M. (Coord.)(1999). Los desafíosambientales.Editorial Universitas,Madrid.

MayzVallecilla, E. (1978). «Técnicaylibertad»,MundoNuevo,Caracas,n.2,PP. 115-143.

Ortega Ruiz, P.; Mínguez,R. y Gil, R. (1996). Educacióny valores.Ariel, Barcelona.

Pannenberg, W. (1976). El hombre comoproblema.1-lerda, Barcelona.

Pérez Serrano, G. (1994). «La educación en el horizonte del siglo XXl>~, Bordón, n. 46(~) PP. 423-440.

Sartre, J. P. (1943). L’étre et le neantu Gallimard, París.

Savater, F. (1997). El valorde educarAriel, Barcelona.

Revista Complutense deEducació,tVol. 13 Núm. 2(2002)595-615

614

Page 21: El hombre ambiental en la sociedad tecnológica

Al.’ PazGonzálezRodríguez El hombreambientalen la sociedadtecnológica

Schwartz,W. D. (1990).Ecología: alternativaparao futuro. Paze lerma, Rio de Ja-neiro.

Sosa,N. M. (Coord.) (1989).EducaciónAmbiental.Sujeto,entornoy sistema.AmaráEdiciones,Salamanca.

Sosa,N. M.; Jovaní,A. y BarrioJuárez,F. A. (Coords.)(1998).La EducaciónAmbien-tal, 20 añosdespuésde Tbilisi. Amará Ediciones,Salamanca.

Victoria Ruiz,V. M. (1993).«Situacióngeneraldel medio ambientey necesidaddeunaEducaciónAmbiental»,Cuadernosde la FundaciónSantaMaría,Madrid, n. 9,Pp.7-20.

Revista Complutense de EducaciónVol. 13 Núm. 2 (2002) 595-615

615