EL BASKETBALL.docx

20
O SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE NOMBRES: CAMILO MARTÍN APELLIDOS: SALVADOR LEÓN GRADO Y SECCIÓN: 3° “N” ÁREA: E. FÍSICA PROFESORA: ALEXANDER OLEA MONTALVO 2015 10 26 LUNE S I.E.E. “SAN JOSÉ” EL BASKETBALL

Transcript of EL BASKETBALL.docx

O

LUNES

26 10 2015

NOMBRES: CAMILO MARTÍN

APELLIDOS: SALVADOR LEÓN

GRADO Y SECCIÓN: 3° “N”

ÁREA: E. FÍSICA

PROFESORA: ALEXANDER OLEA MONTALVO

SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE

EL BASKETBALL

I. ORIGEN E HISTORIA DEL BASKETBALL:

La historia del baloncesto tuvo sus inicios en el año de 1891 en estados unidos. El baloncesto se formó a partir de la idea de James Naismith, quien era profesor de educación física en la universidad de YMCA Springfield de Massachusetts. En dicha universidad se impartían diferentes cursos relacionados al área deportiva, entre ellos, refuerzos de atletismo y rugby.

James Naismith, decidió correr el riesgo de crear un nuevo deporte, el cual fuera un gusto jugar para todos. En aquel tiempo esta idea vino a su mente, ya que buscaba un deporte que pudiese jugarse durante la época de frío invernal. Este analizo los diferentes deportes ya existentes y los cuales eran practicados en la universidad, después de un momento este ideo las reglas básicas del deporte que sería todo un éxito, al cual denomino baloncesto.

James logro la redacción de 11 reglas para dicho juego, así como establecer la forma del campo de baloncesto Naismith a partir de esto plasmo los requisitos básicos que debía tener el baloncesto, entre los cuales menciono:

Que este deporte fuera fácil de aprender. Que se tuviera afinidad por el balón. Que dicho deporte no fuese agresivo. Finalmente que hubiera un balance entre el ataque

y la defensa.

Poco a poco este deporte se corrió alrededor del mundo, y de pronto muchas personas conocían acerca de este, los encargados de pasar la voz, fueron los mismos estudiantes de Springfield, quienes ya habían jugado y probado cada regla del juego. Tal fue su éxito que en el año de 1928, en los juegos olímpicos de ese año, el deporte del baloncesto se convirtió en el deporte de exhibición, y en el año de 1936, este se incorporó a los juegos olímpicos de manera oficial.

El baloncesto desde sus inicios, hasta nuestros días, no ha variado de ningún modo, pues las reglas antes

EL BASKETBALL

establecidas continúan en pie, además prevalece la técnica y habilidad con la que todo jugar de baloncesto debe contar. Sin duda alguna este deporte es de los favoritos a nivel mundial, pues la habilidad con que sus jugadores se mueven en la cancha, y la emoción que se mueve en el público, nos demuestran de la gran obra realizada por James Naismith.

II. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BASKETBALL:

2.1) CON BALÓN:

1. RECEPCIÓN:

Antes de hablar de la recepción, haremos una pequeña precisión: toda recepción es preciso realizarla con las dos manos, aunque muchas veces la petición se haga con una sola mano. Lo contrario dará lugar en la mayoría de los casos a un defectuoso control y por tanto a una pérdida del balón. 

Es muy importante facilitar al máximo la acción del pasador, y aunque lo normal es que sea verdad el dicho "la culpa siempre es del que pasa", lo cierto es que es imprescindible ofrecer las mayores facilidades al compañero que pretende enviarnos el balón. Para éllo usaremos las fintas de recepción y nuestro propio ingenio y habilidad. También será importante el concepto de "ángulo de pase" 

Técnicamente, la recepción del balón debe realizarse manteniendo los brazos extendidos pero con una ligera flexión al nivel de los codos. Para coger el balón hay "ir a buscarlo" y conseguir, de esta manera, amortiguar la fuerza con la que llega. Con este gesto obtendremos tiempo suficiente para cogerlo con firmeza y colocarlo rápidamente en la posición adecuada y poder continuar la acción con un bote tiro o pase. 

Además de esta técnica hay otros puntos a tener en cuenta por el receptor. Así, el jugador que debe recibir tiene que marcar claramente el lugar donde desea recibir el pase, debe señalar un "blanco" claro para el pasador con la palma de la mano (o con las palmas de ambas manos) Hay que pedir el balón lejos del defensor, protegiendo su llegada con el cuerpo, que se mantendrá ligeramente flexionado. Una vez recibido hay que colocarse rápido en la posición adecuada que veremos más tarde. 

Cuando la recepción es en movimiento, siempre deberá realizarse con ambas manos. Si la intención es seguir botando, deberemos simplemente detener la marcha del balón con ambas manos para impulsarlo ligeramente adelantado y poder seguir botando. Si por el contrario nuestra intención es detenernos deberemos realizar una parada, estudiadas aparte, tras atrapar el balón con ambos pies en el aire para evitar cometer alguna violación.

Como última precisión, un pase largo nunca debe dejarse botar antes de recepcionarlo, daríamos tiempo a la defensa a llegar y sería de mucho más difícil control.

2. SUJECIÓN DEL BALÓN:

 Si tenemos el balón debemos tomarlo correctamente para poder efectuar cuantas acciones sean posibles en cada momento.

La mejor presa para sujetar el balón es mantenerlo entre las dos manos, con los dedos bastante separados y los pulgares casi tocándose y señalándose mutuamente. Esta posición nos permite gran rapidez en el pase, tiro, finta, bote, etc., con sólo un ligero juego de las muñecas. Podemos decir que todos los dedos de nuestras manos, excepto los meñiques, se hallan en el hemisferio más cercano a los pulgares, mientras que el otro hemisferio esta casi libre. En cuanto a la posición de las manos deben estar ligeramente ahuecadas y no posar las palmas sobre el balón. Si pintásemos con tiza el balón, nunca deberíamos mancharnos las palmas de las manos.

3. PROTECCIÓN DEL BALÓN:

Lo dicho anteriormente se refiere a acción técnica con las partes más cercanas al balón, es decir, dedos manos y muñecas. Sin embargo, cuando un jugador está en posesión del mismo, la posición de todo el cuerpo debe estar condicionada por las circunstancias.

Normalmente no deberemos dejar el balón a la vista del contrario, delante de nuestro pecho o barriga con los codos pegados a las costillas, cosa muy habitual en jugadores inexpertos y causa de muchas pérdidas de balón. Es más, sin proteger adecuadamente el balón, y si el defensa realiza la acción teórica de presionar el balón de abajo arriba es más que probable que podamos conseguir un excelente golpe en nuestro rostro, lo que pedagógicamente puede ser muy interesante de cara a evitar la misma acción en ocasiones sucesivas.

Así pues, el balón debe protegerse adecuadamente, además de sujetarlo correctamente. Para éllo hay que tener en cuenta dos conceptos fundamentales, que servirán también para cuando hablemos del bote de protección.

Primero. Balón alejado del peligro.

Segundo. Intentar poner algo más que distancia entre el defensor y el balón. Sirve casi todo: codos, antebrazos, espalda, glúteos, piernas, etc. Evidentemente para ésto usaremos los pivotes, que tienen la misma técnica que los descritos sin balón, pero con todo lo indicado anteriormente sobre la posesión del mismo, y teniendo en cuenta las reglas del pie de pivote que no permiten que éste sea

levantado del suelo antes de botar o lanzar a canasta. Estas normas indican asimismo que sea cual sea la parada usada para detenerse el pie de pivote será siempre el más atrasado.

Todo lo dicho sobre protección del balón se extiende a todos los momentos del juego en que lo poseamos. Un momento en el que se suele descuidar esta protección es en las entradas a canasta con ligera ventaja, lo que hace que se pierdan muchas ocasiones de canastas fáciles por este motivo.

4. ACCIÓN SECUNDARIA: TRIPLE AMENAZA:

Aunque ya sepamos proteger el balón de las malas intenciones del contrario que pretende quitarnos lo que tanto trabajo nos ha costado conseguir, puede resultar un esfuerzo inútil si no hacemos algo más que protegerlo, porque no podríamos conseguir canastas, lo que al fin y al cabo es el fin último de este deporte. Por tanto se hacen necesarias, tras la recepción del balón, las acciones que nos puedan conducir a tal fin, es decir: pasar, botar o tirar.

La posición idónea tras recibir el balón es la que llamaremos de "triple amenaza", por ser la que nos pondrá en disposición inmediata para poder botar, pasar o tirar.

Esta posición parte de la descrita para la correcta sujeción del balón y protección del mismo; es decir, normalmente habremos marcado un pie de pivote y mantendremos el balón sujeto entre las manos de tal forma que un simple movimiento de las muñecas nos permita iniciar cualquiera de los tres movimientos indicados, ayudados por una ligera inclinación del cuerpo hacia delante, cargando el peso del cuerpo sobre el pie de pivote, permitiendo cualquier salida mediante el pie libre.

Ahora bien, para que la "triple amenaza" llegue a ser verdaderamente importante y efectiva debe ser exactamente eso: una amenaza, pues si sabemos positivamente que un jugador no va a tirar o penetrar habrá dejado de ser tal amenaza, por lo menos triple, será una "simple" amenaza mucho más fácil de defender. Claro ejemplo citado en todos los "libros" es el de Ossola, antiguo base del Ignis de Varese que no miraba prácticamente el aro, lo cual facilitaba las ayudas sobre Raga y Meneghin verdaderas almas de aquel excelente equipo.

O sea, que no basta ser agresivos en defensa, como tomo el mundo reconoce, sino que es preciso, además, serlo también en ataque.

5. ARRANCADAS:

Corresponden en su mecánica a las descritas sin balón, con la salvedad, importante, de que tendremos el balón en nuestro poder y, por tanto, serán de

aplicación las reglas del pie de pivote, lo cual es importante por cuanto para arrancar siempre debemos mover un pie, convirtiéndose el otro en un pie de pivote aunque no hayamos realizado realmente esa acción. Por tanto no se puede mover el citado pie hasta haber salido el balón de nuestras manos para iniciar el bote.

Las arrancadas con balón también podrán ser:

Directas: El pie que inicia la marcha es el de la dirección a tomar. Es una salida más rápida que la cruzada aunque menos segura, por cuanto el riesgo de cometer violación es mayor y la protección que se da al balón es menor.

Cruzadas: El pie que inicia la marcha es el contrario de la dirección a tomar, cruzándolo delante del defensor. Es más segura que la directa por cuanto pone todo el cuerpo entre el defensor y el balón.

De reverso. Menos usadas pero muy útiles en determinadas circunstancias, como, por ejemplo al estar fuertemente presionados. Consiste en superar al defensor mediante un pivote de reverso y botar con la mano más alejada de él.

Las arrancadas deben ser explosivas lo cual permite obtener ventajas ante el defensor desde un primer momento. Recordar que la acción siempre va por delante de la reacción.

6. PARADAS:

Puede parecer chocante el que se deba entrenar algo tan simple como las paradas, con y sin balón. Pero resulta que las paradas son un término fundamental en la aplicación de las reglas del juego que condiciona enormemente el desarrollo posterior del mismo. Además la parada va a condicionar la posición del cuerpo y, sobre todo, la de los pies en el momento de la detención. Hay quién llegó a decir que un jugador de baloncesto define su calidad en cuanto a la técnica individual, y por tanto en todo lo demás, en función de sus paradas.

Paradas en un tiempo. La mecánica es exactamente la descrita para las paradas sin balón. Puede realizarse al recibir el balón o tras realizar un bote. En ambos casos debemos agarrar el balón con ambas manos cuando nuestros dos pies estén en el aire. Insistir en el concepto de "aterrizar" y no saltar. Los pies deberán quedar paralelos para poder elegir pie de pivote, y rápidamente adquirir la postura de triple amenaza.

Esta parada es más rápida que la de dos tiempos, permitiendo, por tanto, realizar mucho más rápido la acción posterior. También ofrece la citada ventaja de poder elegir el pie de pivote.

Personalmente prefiero este tipo de parada. Puede ser una buena cosa el exigir a los jugadores que realicen este tipo de paradas en todos los ejercicios de tiro, aparte de para mejorar su rapidez de ejecución, para mejorar la tensión.

Paradas en dos tiempos. Técnica similar las paradas sin balón, pero recibiendo el balón en movimiento o tras atraparlo después de bote.

Los detalles son similares a los descritos con anterioridad.

Es una parada más lenta que la anterior y nos marca el pie de pivote necesariamente, aunque nos permite mayor equilibrio, y por tanto mayor precisión en el tiro a canasta, a costa de la rapidez. Podemos decir que si hacemos los gestos anteriores con la adecuada rapidez, la parada podrá ser en dos tiempos y el tiro será más cómodo y preciso.

Es también importante que el segundo paso sea normal y no excesivamente grande como se observa en muchos jugadores, sobre todo jugadoras, que para tirar de tres puntos sin pisar la raya necesitan tirar de ocho metros.

7. PIVOTES:

La técnica de los pivotes en cuanto al movimiento de pies y del cuerpo es igual que la de los realizados sin balón, con las precisiones que ya se hacen en otros puntos de este capítulo.

El balón siempre debe estar durante la acción lo más alejado posible del defensor, y no sólo eso, sino también con el mayor número de obstáculos posibles por medio (codos, espalda, etc.) Cuando se realiza un pivote con balón siempre habrá un momento en que cambiaremos el balón de lado lo que lo hará estar cerca del defensor, ese es el momento de ponerle mayores dificultades protegiéndolo con todo nuestro cuerpo.

Los pivotes servirán como protección el balón, como fintas (que se estudiarán aparte) y en general para mejorar la situación en el campo e incluso para poder lanzar a canasta.

Las reglas del pie de pivote exigen que no se mueva el citado pie hasta haber salido el balón de nuestras manos, sea para pasar, tirar o botar.

2.2) SIN BALÓN:

A) POSICIÓN:

Debemos analizar en el jugador de baloncesto su postura y también su actitud. La postura es una posición del cuerpo que lleva implícita un buen ingrediente de actitud. En un jugador de baloncesto influirá decisivamente su calidad, en función

de sus capacidades naturales, de su aprendizaje, de su técnica adquirida y de todo aquello que convierte a una persona en un buen jugador de baloncesto. Pero, además en éste y en todos los deportes interviene otro factor decisivo en el rendimiento del deportista: LA ACTITUD.

Estas son, como mínimo, las virtudes que debe reunir nuestro jugador con respecto a su actitud:

Voluntad de trabajo Capacidad de resistencia a la saturación de trabajo Capacidad de lucha y sacrificio Agresividad Entrega Disciplina de grupo Cálculo del riesgo Concentración

En resumen, la posición básica del jugador en el campo debe dar a entender su buena actitud. El jugador debe estar siempre dispuesto a la acción rápida y decidida, tanto en ataque como en defensa:

PIES: Separados más o menos la anchura de los hombros y paralelos (proporciona equilibrio), con el peso del cuerpo repartido entre ambos (más equilibrio), siempre procurando no estar "anclados" en el suelo, o sea intentando estar apoyados sobre la parte delantera de los pies (preparados para acción inmediata)

PIERNAS: Flexionadas (listas para la acción. Centro de gravedad bajo = equilibrio)

TRONCO: Erguido, no inclinado hacia delante (equilibrio) BRAZOS y MANOS: Por encima de la cadera (listas para la acción),

palmas paralelas al tronco (favorece la recepción) o palmas perpendiculares al tronco si defendemos al hombre balón.

CABEZA: Posición natural. VISIÓN: Trabajaremos la visión periférica (se puede y debe entrenar), para

saber donde están rivales, compañeros y balón en todo momento.

B) MOVIMIENTOS DE LOS PIES:

Es evidente que los pies son la sujeción anatómica de todo el cuerpo. Cualquier movimiento del cuerpo implica una sustentación o un desplazamiento de los pies. Por esta razón, la ejecución ágil y eficaz de cualquier fundamento técnico pasa por una buena utilización y movimiento de los pies, lo que hace a esta parcela de la técnica individual básica para el desarrollo de otras habilidades.

1. ARRANCADAS:

Es la acción de poner el cuerpo en movimiento hacia adelante de forma rápida mediante el impulso de un pie retrasado, al mismo tiempo que el otro pie va hacia adelante y el tronco se inclina para conseguir velocidad inmediata. La rapidez en la arrancada depende de la velocidad de reacción del jugador.

Podemos distinguir dos tipos de arrancadas:

DIRECTA. El pie adelantado es el que corresponde a la dirección a tomar. Es más rápida que la cruzada. 

CRUZADA. Se adelanta el pie contrario a la dirección que vamos a llevar, cruzándolo por delante del cuerpo. Es más segura, y permite tomar posiciones ante el defensor más fácilmente.

2. PARADAS:

El jugador en movimiento se detiene de forma inmediata con el fin de realizar cualquier fundamento posteriormente. El éxito o fracaso de esa acción posterior puede depender de la calidad de la parada. Hay dos formas de parar:

UN TIEMPO. También llamada de salto. Los dos pies hacen contacto en el suelo al mismo tiempo. Es importante llegar pronto a la posición básica, y por éllo al dar el paso anterior a la parada dejamos el tronco ligeramente retrasado para compensar la inercia del cuerpo y recobrar rápidamente el equilibrio. Es importante el concepto de "aterrizar", muy diferente al de "saltar" que realizan muchos jugadores. El salto que se realiza es hacia delante con poca elevación, casi a ras de suelo, deslizándose los pies en el momento del contacto. Es más rápida que la que definiremos después, pero produce más problemas de equilibrio. 

DOS TIEMPOS. Primero entra en contacto un pie con el suelo, compensando la velocidad de traslación, inclinando el cuerpo hacia atrás. Luego se apoya el otro cargando el peso del cuerpo sobre él, restableciendo el equilibrio. El pie atrasado debe quedar a la altura de la mitad del adelantado y conservar entre éllos la anchura de los hombros, y se debe ir rápido a posición básica. 

3. PIVOTES:

Es el movimiento de TODO EL CUERPO que se realiza con un pie fijo sobre el suelo y el otro en movimiento. Al pie fijo le llamaremos PIE DE PIVOTE, y si bien cuando no estamos en posesión del balón no está sometido a limitación alguna, cuando lo tenemos en nuestro poder es objeto de severa normativa, como se verá en su momento.

El pivote se realiza sobre la parte delantera del pie, manteniendo en todo momento la flexión de piernas y la separación de pies. Si el pivote implica giro,

será todo el cuerpo, a la vez, el que rote, fundamentalmente por la acción conjunta de caderas y tronco. El pie libre se desplaza dentro del conjunto del cuerpo después de separarse del suelo.

Se utilizan generalmente, en ataque para ganar la posición o como protección, y en defensa para conseguir buenas posiciones para obtener el rebote.

Hay varios tipos de pivotes:

ANTERIOR: El pie libre se desplaza en sentido de la puntera. Hay dos variantes:

INTERIOR: Es un leve giro, cruzando el pie libre por delante del cuerpo, hacia su interior.

EXTERIOR: El pie libre lo proyectamos hacia fuera del cuerpo, hacia su exterior.

POSTERIOR (REVERSO): El pie libre se desplaza en sentido del talón.

4. CAMBIOS DE DIRECCIÓN:

Es una variación de la trayectoria del jugador destinada a superar a su oponente. Generalmente debe acompañarse de un cambio de ritmo.

Hay dos maneras de realizar el cambio de dirección:

CAMBIO DE DIRECCIÓN NORMAL. El jugador se desplaza en sentido contrario a la dirección que se quiere tomar. En el momento en que se esté más cerca del defensor se realizará una parada en dos tiempos, adelantando la pierna contraria a la dirección a seguir, cargando el peso del cuerpo sobre dicha pierna a la vez que se flexiona profundamente para conseguir equilibrio en la parada. En ese momento se realizará un pivote interior, ganando la posición con el cuerpo al defensor, con el brazo y pierna adelantados, saliendo con un rápido cambio de ritmo para alejarse del defensor. Este puede considerarse el modelo clásico y teórico de cambio de dirección, pero en la práctica quizás se utilice más el que da prioridad al cambio de ritmo sobre la toma de posición. En este último caso la mecánica es similar, pero la salida se hace mediante un corto paso con el pie atrasado, ahorrando un movimiento y aumentando el cambio de ritmo que en este caso deberá ser una verdadera explosión.

CAMBIO DE DIRECCIÓN EN REVERSO. El jugador se desplaza en sentido contrario a la dirección a tomar, se hace una parada en dos tiempos siendo la pierna más adelantada la más próxima a la dirección a tomar y cargando el peso del cuerpo sobre ésta. Se efectúa un pivote de reverso metiendo el pie atrasado delante del defensor, saliendo con un fuerte cambio de ritmo.

5. CAMBIOS DE RITMO:

Es la variación de la velocidad de un jugador en su desplazamiento sobre la cancha, generalmente de menos a más, aunque no hay que olvidar el de más a menos, y, por supuesto, los combinados.

Son una buena base para obtener buenos resultados sobre el oponente, puesto que con movimientos monorrítmicos por parte del atacante sólo facilitaríamos la labor del defensor.

Es importante que todos los cambios de dirección vayan acompañados de cambios de ritmo, aunque ya de por sí el cambio de ritmo aislado es un movimiento muy útil en baloncesto.

III. MEDIDAS DEL TERRENO DE JUEGO:

Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15m de ancho y 28m de longitud.

El perímetro de la pista debe estar libre de obstáculos a dos metros de distancia.

La altura del primer obstáculo que se encuentre verticalmente sobre la pista debe de estar como mínimo a 7 m de altura.

El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de medio campo y con un círculo que parte del centro de la pista, el círculo central mide 3,6 m diámetro. Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina medio campo ofensivo.

En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20 m dentro del rectángulo de la cucajuego, tienen que estar provistos de basculantes homologados.

Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a 5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 m de la canasta. El círculo donde se encuentra la línea de tiros libres tiene un diámetro de 3,6 m. Todas las líneas miden 5 cm. de ancho.

La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m (FIBA) y a 7,24 m (NBA) de distancia de la canasta.

IV. MEDIDAS DE LOS AROS Y TABLEROS:

El tablero de la canasta tiene 1.05m de alto y 1.80m de ancho, en el interior del tablero, en la parte central inferior, se encuentra un rectángulo de 0.59m de ancho y 0.45m de alto y que está elevado del tablero por la parte baja 0.15m, en el interior del rectángulo se encuentra lo que sostiene la canasta que mide 0.45m, la canasta se agarra del rectángulo interior en su centro. El aro de la canasta Debe tener un diámetro de 45,7 cm, el rectángulo interior se utiliza para calcular el tiro, y que al chocar con el la pelota se introduzca en la canasta. El aro está situado a una altura de 3,05 metros.

V. PESO Y MEDIDAS DE LA PELOTA DE JUEGO:

El balón de baloncesto debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas (los balones tienen una superficie con 9.366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes. Las pelotas de indoor (pabellón cubierto) y de outdoor (exterior) difieren en el material del cual están recubiertas.

A partir de la temporada 2004-05 la FIBA ha adoptado para sus competiciones una pelota con bandas claras amarillas sobre el clásico color de fondo naranja, para mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por el público.

Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas negras, sobre el que se discute su duración ya que resbala en exceso.

El nuevo diseño FIBA:

Circunferencia: 68 - 73 cm. Diámetro: 23-24 cm. Peso: 600 - 800 g

Se utilizan pelotas de tres denominaciones diferentes correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según las categorías: el número "7", utilizado para baloncesto masculino, el "6" para baloncesto femenino, y el "5" para minibasket y pre-infantiles (niños de 8 a 12 años generalmente). Además, se estipula que el balón ha de tener una presión tal que soltado desde 1,80 m de altura, bote entre 1,40 y 1,60 m de altura.

VI. SEÑALES ARBITRALES:

VII. PRINCIPALES REGLAS DE JUEGO:

1.   El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.

2.   El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño.

3.   Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.

4.   El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.

5.   No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por

cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor.

6.   Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.

7.   Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.

8.   Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto.

9.   Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.

10. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee" (árbitro principal, véase el siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.

11. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuándo se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.

12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.

13. El equipo que consiga más puntos será el vencedor.