EL A#NDO REVISTA DE CIENCIAS - University of...

1
^'— EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 1938. ^ EL A#NDO VIIOAJ) Y JUSTICIA Editor»»: PrjgRTO RICO ILUSTRADO INC. Jeté Con Vidal Administrador: Ángel Ramos. OttelBaa: EDIFICIO PUERTO RICO ILUSTRADO Apartado de Correoe SíS Vraelo da auacrlpclón Eatadoa Unidos y pal- Para ai Extranjero: incluyendo sabatino y eea dentro del Treta- dominical. do Pastal: AAo ......_._ 117.00 Ka j^uírto Rico * TTlma.tr, - _ M'.OO Ü"»"?* ~ - "°? Ummtn |00 Samestre ._ _. 5.50 Semeetre ..- _ 7.50 Ado _ _ _ 10.50 AAo — — 14.00 Trlmeetre ..- 4.75 Düeeter: Dirija*» la correspondencia informativ Para anuneiee. comunicados, etc., di «literaria a la dlreoclón. ue al Administrador. SEGURlbAD EN LAS VÍAS PUBLICAS Un sistema que resultaría muy efec- tivo en Puerto Rico En una de nuestras últimas ediciones publicamos la no- ticia de que los dueños de automóviles en el estado de Nue- va York tendrán de ahora en adelante un nuevo incentivo gara tratar de guiar cuidadosamente. En ese Estado es obli- gatorio asegurar contra accidentes todos los vehículos de mo- tor. El superintendente de seguros, Louis H. Pink, ha apro- bado un plan, estableciendo un "sistema de méritos", que ya ha entrado en vigor y que se empleará a los fines de la fija- ción de las primas del seguro. De acuerdo con este plan, los conductores y chóferes que no hayan infringido las leyes de tránsito y seguridad publi- ca disfrutarán de una diferencia de 10 a 15 por ciento en el pa- go de primas de seguros para sus automóviles .Todos los que conducen vehículos de motor se clasifican en tres gru- pos. Pertenecen al primer grupo los que no hayan tenido ac- cidentes o sólo hayan tenido uno resultante en daños a la pro- piedad. Estos pagarán las primas más bajas. Los conductores y chóferes del segundo grupo serán los que sólo hayan tenido un accidente hiriendo personas y damnificando propiedad. Se informa que éstos pagarán un diez por ciento más de pri- mas que los de la clase A. En el tercer grupo figurarán los otros. A los efectos, de hacer la clasificación se tomará en cuenta el expediente personal de cada uno durante un perio- do de 21 meses, empezando dos años atrás y terminando tres meses antes de entrar en vigor la póliza. Es indudable que este "sistema de méritos" que ha im- plantado el estado de Nueva York contribuirá, en señalada medida, a estimular el acatamiento a las leyes y ordenanzas que regulan el tránsito de los vehículos de motor y, consi- guientemente, aumentará la seguridad en las vias públicas. Si en Puerto Rico se lograra establecer un sistema parecido, la comunidad en general recibiría grandes beneficios. De una parte, advertimos la protección que representaría la póliza de seguro para los que sufrieran daños en sus personas o en sus propiedades al ocurrir algún accidente, habiendo así garantía de que al menos serian indemnizados de los perjuicios reci- bidos. Pero nos interesa el plan, más que por asegurar una compensación a los que pudieran sufrir daños en accidentes automovilísticos, por el estímulo efectivo que brindaría a chó- feres y conductores para guiar sus vehículos con la mayor precaución a fin de nacerse acreedores a figurar en las cla- sificaciones de los tipos más bajos de primas. Es*indudable que todo el que conduce un automóvil pondría empeño en observar las leyes de tránsito y evitar los accidentes para pa- gar lo menos posible por concepto de seguro. Y en este asun- to, como en todo problema de orden penal, lo importante des- de el punto de vista social no es el castigo del delincuente ni la indemnización del perjudicado, sino la observancia de la ley, la protección de la comunidad, la evitación del accidente. Ya hemos apuntado en otras ocasiones que el número de infracciones de las leyes de tránsito es verdaderamente alar- mante en nuestro país. Los accidentes, muchos de carácter grave, se producen con extraordinaria frecuencia. Las defun- ciones causadas por la negligente conducción de vehículos ha aumentado de manera considerable. En verdad, se cuentan por centenares los individuos que conducen diariamente vehícu- los de motor sin dar acatamiento a las leyes y ordenanzas pro- mulgadas para garantizar la seguridad pública, comprometien- do gravemente la vida de los viandantes y de las demás perso- nas que transitan en automóvil. De ahí deriva la necesidad imperiosa de implantar todas las medidas que en alguna for- ma puedan contribuir a lograr la observancia de la ley y ase- gurar la protección de los ciudadanos. Aunque el Gobierno de Puerta Rico probablemente no podría operar por su cuenta un sistema de seguros como el que funciona en el estado de Nueva York, la responsabilidad y los trámites del seguro podrían asumirlas compañías pri- vadas, bajo la supervisión del Superintendente de Seguros de Puerto Rico. En caso de juzgarse de práctica aplicación la idea que glosamos, ya se harían las oportunas salvedades de aquellos accidentes que ocurran sin mediar culpa o negligen- cia por parte de los chóferes y conductores. Además del sistema de méritos aplicable a la» primas de los seguros contra accidentes, acaso podría implantarse un sistema similar en cuanto a los derechos a pagar por la ex- pedición de las tablillas, estableciéndose a tal efecto una es- cala que conlleve una estimable reducción en el importe de las tablillas expedidas a favor de personas que no hayan sido culpables de accidentes automovilísticos. Todas estas medi- das contribuirían a que se tomaran las mayores precauciones para evitar los accidentes, y asi habría mayores garantías de seguridad en las vias públicas. 1 Abrigamos la esperanza de que estas sugerencias merez- can la juiciosa consideración de las autoridades. Cobro de contribuciones so- , bre la propiedad en la Isla En los primeros cinco meses del año fis- cal se han recaudado $1,491,849 REVISTA DE CIENCIAS Las patentes de invención y los monopolios.-Roosevelt quiere saber de su influencia en los males económicos que aquejan a los Estados Unidos ! Por el doctor JULIO CÁNTALA El día primero de «ate mes da di- ciembre, se inició tn los Estados Unidos una Investigación sobre la estructura y el funcionamiento de los Monopolios. Forman el comi- varios Diputados y Senadores. Su misión escudriñadora sirve pa- ra analizar todos los tramos de la economía nacional y especialmen- te el análisis se dirige sobre el lla- mado "Monopolio de las Patentes". La ley de patentes de Benjamín Frankliñ La ley que protege al inventor ame ricano data, de la época de Benja- mín FranlrTln. Su interpretación arcaica, ha dado lugar a la forma- clon de grupos capitalistas que controlan una porción de invento* "registrados" que actúan como fre- no para el desarrollo de la indus- tria y la extensión comercial. Por ejemplo, existe una infinidad de "piezas" del automóvil que están fabricadas solamente por una cor- poración y el público no puede be- neficiarse de las ventajas del in- vento, si no paga a loa que las fa- brican el precio que estos estipu- lan. La reciente investigación, tiende a proteger al inventor, pero al mismo tiempo da facilidades pa- ja que el invento sea explotado por todo el mundo siempre que satisfa- ga un "impuesto racional" ("royal- ty") según la importancia de 1* máquina patentada. Desde el año 1915 funciona en la industria auto- movilística, la llamada "cross-H- censing arrangments", que es una especie de Intercambio de los in- ventor patentados entr« las gran- des corporaciones. De esta mane- ra, se na formado en los, Estados Unidos una especie de "bloque" o feudalismo que controla las inven- ciones más importantes y levanta al mismo tiempo una barrera para el modesto inventor que intenta colocar en el mercado su nueva máquina. Hace pocos meses cuan- do el presidente Rooseveit anunció la creación de este "committee" senatorial dijo: "En el futuro, el uso de las patentes, estará al al- cance de cualquier ciudadano que pague un Impuesto racional..." "La marcha del hombre o la epopeya de un pue- blo de inventores En los Estados Unidos esta re- forma en la interpretación jurídi- ca de los "inventos registrados" tiene una importancia capital. Amé- rica es un país "hecho a base de inventores". Aquí todo el mundo inventa algo. Unos a guisa de pro- fesión, otros a la manera de pasa- tiempo. El hombre americano "pier- da el tiempo" Inventando algo que constituye la quimera de su. vida. La mecánica para el ciudadano yanqui, es como el "club" para el habitante de la América del Sur. "La Marcha del Hombr,e de Hie- rro" ("Tn- March of Iron Man") es un libro que apareció el día 20 del pasado mes de septiembre cuyo autor, Roger Burlingame, demues- tra que el nacimiento y el riesen- volvimiento de loa Eatadoa Unidos son el proceso de un ejército de in- ventores. Para est« autor Améri- ca es el resultado de una serle dt fuerzas inventivas de gentes inge- nuas, pero dirigidas hacia un solo punto que es la lucha por la exis- tencia. Todas estas fuerzas orien- tadas hacia este mismo fin, han "diversidad" de Inventores surgió la "unidad" los Estadoa Unidos. Las pateptes 2,130,163 y 2,130,985 En 1884 Rudyard Kipling tenia unos 20 abriles. Entonces sus ri- mas aún no vibraban con el Impe- rialismo Inglés, pero «n una de sus estrofas canta el genio inventivo producido los Estados Unidos. Bur- lingame nos describe, los primeros días de América cuando los "pion- eers" levantaban a guisa de haoi- tadón, la "log cabin" (casa hecha con troncos de árbol) construida según la tradición de los países es- candinavos, cuya estructura cam- bió en seguida merced a los dimi- nutos Invento aportados en la cons- trucción por un ejército de incóa- la nitos Inventores. Los hombres de aquellos días, poco podía importar de Europa. "Cuando necesitaron una enorme embarcación —dice Burlingame- - para remontar la co- rriente del Mississippi, "inventaron" el bote a vapor movido por la com- bustión de la leña. Luego nuevos inventores añadieron piezas, a la vieja embarcación del Mississippi. hasta que por consecuencia surgió en Nueva York, Fulton con su bo- te de vapor. Por este mismo pro- ceso* y con el fin de explotar los numerosos Inventos que a diario surgían de la vida americana, va- rios hombres se reunieron, con el mismo negocio. Formaron una mo- desta compañía comercial de la cual surgieron las actuales corpo- raciones, cu.vos tentáculos se ex- tienden por lorio el mundo. La té- sis de este autor sostiene que de la de los americanos y dice: "Tienen un diablo cfnico en su sanare". Y eso que el poeta británico en aque- llas días no pudo imaginar el ejér- cito de inventores que de forma científica y bajo la ayuda de las grandes corporaciones, busca hoy fórmulas para la mecánica y 'a química. Tampoco el vate pudo vi» lumhrar el exotismo de las paten- tes otorgadas a hombres que sin poderse l llamar científicos "resuel- ven un problema social" por medio de un invento. El día 24 del pasa- do septiembre fué otorgada uní patente, numero 2.130.763, a nom- bre de tres guardias del Departa- mento Forestal de Washington, por un procedimiento para obtener una "sustancia p'ástica" hecha del pol- vo de los bosques, del Rerrln de madera, de las hojas secas y demás detritus forestales. Se trata de un\ mezcla de estos residuos tratada por varios componentes químicos que bajo la acción del calor y lue- go bajo grandes presiones, forma una "sustancia" de brillo y colores eléctricos. Su aplicación más in- mediata, es !a fabricación de boto- nes para los vestidos de las damas, cajas para polvos y demás "para- fernalia" de las señoras... Ese mis- mo dia fué expedida otra patente con el número 2.130.985 no menos exótica: Se trata dt la obtención de la "tiroixlna" (hormona que se- grega la glándula tiroides) del vul- gar queso... La caseína que con- tiene este "postre", es disuelta en agua con la ayuda del bicarbonato de sosa. Cierta cantidad de yodo en polvo, se aftade a la solución. Sigue una precipitación por medio del ácido clorhídrico y por último, una "purificación" también con un ácido... Al poco tiempo el mal cliente Camambert o Roquefort, se ha convertido en unos "cristales" (tiroixlna sintética) que sin duda servirán para curar a las señoras obsesas e hipotiroldeas..." Los magnates del au- tomóvil investigados Ante el Comité de Invesi¡..ación, desfilaron el día 5 del corriente los grandes magnates de Ja industria automov'llstlca: Edsel Ford. \Vi¡- llam Knudsen. presidente de la "General Motors", el presidente de la "Packard" y un ejércUo de aho- gados y consejeros. La Compañía Ford, controla 409 patentes. El hi- jo del magnate automovilístico di- jo que su Compañía esta dispuesta a otorgar los permisos necesarios para que cualquier fabricante use sus patentes en beneficio de la In- dustria, mister Alvan Macaulev, presidente de la "Packard". mani- festó que su corporación no refre- na el uso de sus patentes siempre que se pague un "royalty". En treinta años esta compañía, ha re- cibido cuatro millones de dólares por estas concesiones a otras fabri- cantes y ha pasado por las paten- tes alquiladas 500.000 dólares. v de esta manera, la Cornis¡ó> senatoria! seguirá su investigaron entre todos los productos manufa-- turadns desde la "A" hasta ¡a "Z". (del Asbestos Zinc.) La, receta del Dr. Lubin pa- ra los males económicos Crónicas de la E.p*ñ» Nacional La supremacía del espíritu - Por ROMUALDO KKAL Omisión lamentable.—So bre educación "Por JUAN N. MATOS Un millón cuatrocientos noventa y un mil ochocientos cuarenta y nueve con nueve centavos ($1.491.- 849.09) han cobrado las colecturías de rentas internas de Puerto Rico en contribuciones sobre la propie- dad durante los cinco primeros me- ses del año económico en curso, o s*a, desde julio 1* haata noviembre 30 de 1938. Asi lo informó ayer a uno de nuestros redactores el Sub- tesorero insular, señor Juan Carre- ras, al ser interrogado sobre el cur- so de dichos cobros. Las contribuciones sobre la pro- piedad a recaudar durante este afta fiscal alcanzan a $5.169.687.47, por le cual las colecturías de rentas in- ternas tienen aún una cantidad de $3,877.838.38 por cobrar, o sea, un 71 por ciento del total. Hormigue- ros es la población de la Isla más adelantada en el cobro, ya que sólo 'le falta un 92 por ciento del total. Le siguen Guánlca, Lajas. Salinas y atante. Isabel, a las cuales falta UB 58 por ciento; Cabo Rojo y Ma- natí, a los cuales falta un 37 por ciento; Juana Dlat, con un $8 por ciento; y Aguadilla y Juncos, con un 59 por ciento. Los cobros efectuados ahora en cada población son los siguientes: Adjuntas $2538.51; Aguada $4.821.- 81; Aguadil'a $22.253.64; Aguas Buenas $1.915.10; Aibonito $3,456.- 41; Añasco $13.891.68; Arecibo $50,- 935.65; Arroyo $31.698.92; Barcelo- neta $11.323.30; Barranqultas $4.- 266.67; Bayamón $27303.08; Cabo Rojo $24.770.29; Cagues $51.550 con 57 centavos Camuy $6,930.- 01; Carolina $14.805.99: Catafto $5,994.25; Cayey $12.448.24; Ceiba $6880.30; Cíales $3,839.28; Cidra $3.187.42; Coamo $9,635.53; Come- rlo $3.040.19; Coroza 1 $5,817. Cilebra 8918.20; Dorado $8,870. Fajardo $8,852.24; Guánlca $14,317.- 10, Guayama $33.188.68; Guayanl- llr $6,660.18; Guaynabo $6,936.85; Gurabo 111.577.87; Hatillo $7.444 - 92; Hormigueros 89508.88; Huma- car $21462.51: Isabela 85.647.99; Ja yuya $3.065.54; Juan* Días $45,- 188.71; Júneos $38,988 99; Lajas (VID El caballeroso portorriqueño licen- ciado en derecho, don Félix Santo- nl, de Arecibo, que es autoridad en materia de consejos" sobre morali- dad y cultura, porque a la par de predicarfo lo practica, bondadosa- mente ha puesto en nuestras ma- nos tres jugosos artículos publica- dos recientemente en "La Corres- pondencia de Puerto Rico", cuyos textos armonizan con lo contenido en la serie que venimos dando a luz en EL MUNDO dominical, si bien a largos intervalos por premedita- da conveniencia, para que, asi como las lluvias menudas y persistentes son las que mejor fecundan los plantíos al penetrar mas las aguas en las entrañas de la tierra, del mismo modo queremos que los con- ceptos vertidos en los artículos de la serie mencionada, vayan filtran- do lentamente en las conciencias de nuestras lectores, medro éste el más apropiado para que se estudien con suficiente serenidad y logren alcan- zar los sanos propósitos deseados. No cabe duda que lo que persi- gue el conspicuo letrado es idénti- co a lo que aspiramos: Persuadir a nuestros conciudadanos de que lo único que puede salvar al mundo del caos en que se halla y, por ende, a Puerto Rico, no es otra cosa que la educaelón-moral-BOclal-unlversal, en le cual entran la cultura y la economía, que de laa tres virtudes carecemos; y que todo, cuantq se Intente establecer fuera de tales re- levantes principios, es como poner un bisturí en manos profanas para verificar una operación quirúrgica, de alta cirugía, en un cuerpo hu- mano. Claro es que nuestra intelectua- lidad en nada puede parangonarse con la del eminente jurisconsulto. La diferencia es tan notable como la habilidad y pulcritud de un buen ebanista comparada con la de un carpintero de blanco; pero en la ma- teria que nos ocupa y preocupa, es evidente que estamos identificados. Ambos creemos que al igual que para levantar un edificio de gran- des proporciones son indispensables sólidos cimientos, la organización de un pueblo no puede fundarse en fal- sas bases; y bases falsas son, pero muy falsas, fa ineducación y la in- cultura. Es un hecho innegable que lo que en cimientos tales se edlfU que, el bamboleo será constante. Y es por esto que nuestro pueblo, al igual que la mayoría de loa que se Intitulan civilizados, trepida sin des- canso. ¡Como que gravita en un tremedal! He aquí por qué no'pue- de haber,en él organización logrea, ni orientación segura, ni bien en- filados métodos, ni disciplina res- fpétenle. Y siendo asi, porqué asi es. no es de extrañar que todo $22.146.07; Lares $3.925.78; Las Marías $2,313.58; Las Piedras $11.- 347.17; Lolza $8,703.03; Luqulllo $4,571 48; Manatí $38.947 25; Marl- (Contlnúa página 17 columna 2) marche en desconcierto y que los elementos dirigentes no puedan en- tenderse para establecer pautas que ofrezcan y produzcan resultados sa- tisfactorios. Los remedios qu^ se buscan para contrarrestar el desequilibrio rei- nante serán tan ineficaces como los que se han venido usando. Todos contienen los mismos defectos, todos tienden a dejar abiertas las puer- tas a los mismos vicios, esto es, franca entrada a las ambiciones egoístas, de lucros personales o 'de grupos; polilla ésta muy adecuada al ambiente actual, que unos utili- zan para sus fines malévolos y los restantes lo toleran por alelamlen- to ridiculo y criminoso. Y no t»ue- de ser de otro modo, falta educa- ción, falta carácter, falta todo. A la verdad que no sabemos por qué nuestro pueblo bueno ha de des- deñar o temer a la solución que proponemos; por qué restarla aten- ción o negarse a su estudio, cuan- do éste podria llevarle a la más tangible realidad, saludable por to- dos conceptos. ¿Es que se está dan- do el caso del elefante y el chino? Tal parece a Juzgar por la indife- rencia rendida. Lo que proponemos beneficiarla al individuo en su pres- tigio y en su tranquilidad, le darla tonalidades de ciudadano digno co- mo conocedor de sus derechos y como cumplidor de sus deberes de acuerdo con las responsabilidades morales y materiales; se sentirla con -mayor personalidad y más pro- tegido en su vida y en sus intere- sas y, de tal modo, podría ser más útil a la comunidad, dando asi a sus familiares el tono merecido en ar- monía con las virtudes de cada cual, (hoy no se aprecian) puesto que, conseguido el objeto que se persi- gue desaparecerían las causas que motivan las Injusticias y, por ende, loa desasosiegos que perturban la vida de las personas honestas, o que desean serlo, impedidos en la ac- tualidad porque el maleado ambien- te existente los arrastra a otros campos. No son pocas, las personas que afirman que estamos en lo cierto. Pero asi y todo se abstienen de ex- teriorizar públicamente sus ideas; [quizás esperen que el plato les sea •"servido en su propia mesa sin haber aportado su contribución. Otras han dicho (en privado, desde luego) que el móvil del desconcierto ge- neral de nuestro pais es problema económico, no educacional. Error craso. ¿Creerán acaso que la edu- cación debe venir de abajo para arriba, esto es de las clases igna- ras o insolventes hacia las instrui- das o acomodadas o ricas? La edu- cación debe ser difundida entre to- das las clases; en todos lados hace falta. Por eso recomendamos sus enseñanzas en Ja escuela, específi- camente, y no en el hogar. Ratifi- camos que hogares que puedan tras- mitir tan excelsas doctrinas son muy escasos, y que las lecciones en ellas dictadas se evaporan al salir el educando al medio ambiente co- mún. Tenemos que admitir, para no ha- cer papel de ciegos o de Imbéciles, que la ineducación SJP ha hecho mo- da, tanto asi, que quien no la pone en práctica o bien, al descubierto, corre riesgo de ser mofado. Lo que luce actualmente es la mala crian- za, desde el muchacho, pobre o ri- co, hasta el empingorotado caballe- ro. Y es aplaudido y ensalzado el hombre que despunta en astucia en procacidad y en saber vencer con la mentira; el que no repara en medios para llegar a lucrativos fi- nes. También los hay que, bajo un manto de bondad, seriedad de asno y aparente honradez, capaces son de arrancarle las entrañas a su me- jor amigo. Estos son los peores, pues han adquirido el arte del disi- mulo para, con su sabiduría de mal género, defraudar al prójimo de bienes o dinero, y pasar ante la sociedad como personas honradas y decentes; esto, sin perder ocasión para censurar, con acritud, a loa que realizan hechos Iguales e me- nores. Ninguna persona de sentimientos puros puede rechazar el Ideal de la educación. Quien insista ea ello sea por medio del desdén, dejará' de- mostrada una supina ignorancia o un alma oscura. ¿Quién puede creer que para ser honeste en la vida sean precisos recursos económicos? Entendemos que es ventajoso para la comunidad la educación y más para el individuo, pobre o rico, ins- truido o ignorante. Ser respetuoso, tratable, moderado y justo, benefi- cia más que ser incivil, informal, perturbador o usurpador de dere- chos ajenos. En cualquiera posición, las buenas costumbres y el buen trato entre gentes, abren laa puer- tas del éxito. Los que conocieron al Puerto Ri- co de cuarenta años atrás podrán dar fe de cómo se vivía. Ej princi- pal orgullo consistía en ser persona deseable; el respeto entre las per- sonas era cosa común. Entonces los crímenes eran escasísimos, los in- cendios maliciosos apenas si se co- nocían, la puntualidad en los pagos era cosa corriente, y habitual, la sociedad obedecía a regímenes nor- males y los celadores del orden pú- blico, por lo general, eran desechos de cuarteles, hombres viejos y en- fermos a quienes toda la comuni- dad rendía obediencia; no se nece- sitaba más. ¡Ah!, perq habla Ca- i reno en todas las escuelas y en to- dos los hogares y la frase más des- pectiva que podía aplicarse a un Individuo era que no habla tenido en sus manos el Carrefto. Era ce-» mo decirle indigno, de estar entre gentes; constituía un oprobio y, el que más o el que menos, huía de ponerse al alcance de semejante afrenta. ¿Habrá, de aquel tiempo, quien se atreva'negar estas aseve- raciones...? Que salga. Vestidos de Arlequín y enmascarados de españoles ge- nuino., par. representar fielmente .u. *^J*J¡£ nante. "rojos" han "vuelto a resistirse" «captar«»•£» fc nor.ble. La comedia es curiosísima. Atento, a la maniobra in- ternacional que tiene por objeto conseguir una par infecun- da, una pax que perpetúe la España anémica y sin pulió> «- buena solamente para medrar los que provocaron desde el Po- der la tragedia civil - aquéllos simulan de improvi.o una santa indignación, fingen una grave ofensa a su flamante pa- triotismo, y ahuecando el pecho.epara lanxar la voe sonora, proclaman su oposición a pactar la pax consabida, la que les exima de sus culpas, la que ellos procuran a toda costa para salvarse del naufragio. Naturalmente que los gobernantes "rojos muestran su desconformidad con la aludida solución, porque ya antes han escuchado la voi del Caudillo de la auténtica España, opo- niéndose a toda propuesta de pax que no sea basada en la ren- dición incondicional del enemigo. El caso no es original. Ya en otras ocasiones intentóse la mediación deseada, pero siem- pre mereció una altiva repulsa. Como es lógico, la inicia- tiva nunca partió de los propios autores sino de sus delega- dos internacionales, quienes, por cierto, empleaban en el en- cargo un argumento decisivo: ¡habia que solucionar el pro- blema español a toda prisa, a fin de que no provocase la gue- rra en el viejo Continente! En el fondo de ese alegato no se tenia e\i cuenta la raxón de salvarse que pregonaba la España nacional, ni su apremiante necesidad de abatir- el peligro bol- chevista. Lo que urgía era acabar el drama, prescindiendo de su natural desenlace, donde acaso radica la enseñanxa, la fi" losofia salvadora. Lo demás importaba muy poco. No impor- taba que la España de un mejor destino, según la sueñan sus cruzados, no consiguiese perfilarse en la historia, lo que equi- valdría a vegetar y morir inerme y oscura, como en los siglos de su decadencia. Sin embargo, cortados de raix tan aviesos propósitos, por la rotunda negativa del Caudillo, sólo les quedaba a los cóm- plices de Stahn una trágica alternativa: resistir lo mis posi- ble, único recurso a que siempre apelan en la guerra los que no pueden ganarla. Resistir a la desesperada suele significar a veces una tabla de salvación, cuando la tempestad amenaza con hacer naufragar a todos los bajeles del mundo. Resistir, resistir, a ver si llega la fortuna de un fenómeno imprevisto. Resistir hasta que se provoque una guerra, tal es el mandato de Rusia, hábil y taimada maestra en. la tarea de tramar con- Ei doctor Lubin del "Labor D*- füetos, para sembrar a voleo sus diabólicas simientes. Mas parment" en Washington, ha di- j tampoco pudo favorecerles por ese medio la victoria, porque cho que por medio de este análisis! Moscú acaba de fracasar otra vex en su papel de intrigante, de SSsStttWJ S5 £ n ° h * brá P ° r •^.•conflagración europea; y aunque ello cen los Estados Unidos y cuyos sin-! decepcione y apene a los dtngentes rojos , el mundo ente- tomas principales son: El "atan- ro, el mundo que no se deja seducir por las doctrina, de Mos- cú, se estremece de júbilo al ver alejarse el fantasma de la guerra. Bien puede asegurarse, sin temor a equivocación alguna, que desde Hace tiempo tienen perdida los "rojo." la batalla. Mejor diriamos que la perdieron al iniciarse el glorioso mo- vimiento nacionalista. Las guerras se ganan, no con la rique- za material solamente, ni con la fuerxa coactiva que se desen- cadene en la lucha, sino con la grandeza de los principios que se defienden y sobre todo con la substancia patriótica que anime al combatiente. Y en este aspecto moral han fracasado plenamente los gobernantes "rojos", pues procuraron la vic- toria por los medios más absurdos. Con disponer del oro en fabulosas cantidades para contratar brigadas extranjeras y adquirir elementos bélicos, se creyeron en posición ventajo- sa. Con aterrorizar a la población civil, cometiendo repugnan- tes delitos a 350,000 se calculan las personas asesinada. se consideraron casi vencedores. Y con emplear el engaño y la mentira, culpando al adversario de las tropelias cometidas por sus huestes, se imaginaron tener a su alcance el má. efi- cag recurso. ¡Ah! Y para ello cuidaron de perfeccionar con las emisoras las falaces propagandas, poniendo en la. pala- bras una forzada indignación o queja, a fin de que el mundo se conmoviera al escuchar la vox engañadora, la vox de lo. sentimentales sin conciencia. Pero a pesar de su fantasía exuberante y de sus perver- tidos sentimientos, tan propicios para difundir falsedades y pavores, la contienda por ellos provocada les ofrece a cada instante perspectivas de fracaso. Y e. que la tremenda ficción de que defendían lo. genuino, intereses nacionales, ficción que tremolaban con increíble audacia, apena, .i tiene valor y consistencia alguna. Es indmdable que en los primeros meses pudieron disfraxar su. intencione., atribuyéndose un senti- miento de redención, cuando todos sus acto, marcaban una cruel regresión a la esclavitud del hombre. E. indudable que lograron forjar desde el Poder una masa adecuada para rea- lizar sus fines, una masa impregnada de tumulto y delirante de exterminio; mas, su error y su injusticia han sido tan pa- tentes, que una parte de esa masa les ha abandonado a su suerte, ante la imposibilidad de conseguir el triunfo. Y ni si- quiera pueden relucir su amor al hombre como lema generoso, pues harto han probado su persecución constante. Ya ¿o dijo un gran psicólogo aludiendo a esa peculiar condición de in- números redentore.: "Habremos de guardarnos muy bien de prestar fe a las palabra, de un hombre que pretende amar a la Humanidad, siendo así que tan sólo aversión siente a su prójimo". Esta ea el patético cuadro que contemplan absortos loa dirigente, de la España "roja" manejados por Moscú. Ni dine- ro, ni prestigio, ni siquiera tierra fecunda, tierra que baste y alimente a su grey, cada dia más reducida y amargada. En cambio, en la España Nacional todo es aliento y creación, sa- biamente encaminados a la victoria definitiva. Hay trabajo y orden, petriotismo y moral, lo que eleva y afina las idea, y loa sentimientos. La tierra toda cada dia máa larga y ancha por la reconquista de su. crusado. despide aromas de tra- dición y fragancia de espíritu. Hay un íntimo anhelo de per- fección por alcanzar la España eterna, la que distribuya en- tre todos el pan y la justicia. En suma: en ella se adora mejor a Dios y las alma, se unen con laxo. má. fraterno., ansiosos de fundirse en un superior destino. Esta maravilla no pueden comprenderla los paladinee del marxismo. Esta fortalexa roqueña, esta admirable sínte- *i. de poder y eficacia para el combate y la. tarea, de la pax, que hoy ofrece la España Nacional, no la aceptan de buen grado los gobernante, de la anti-España. El milagro lo atri- buyen exclusivamente a la colaboración de los elemento, ex- tranjero., y en ese equivoco fundan uno de sus tópicos, para sumar adeptos internacionale. a su causa perdida. Hay que verle, y oírles como presumen de celosos guardadores de la independencia patria, aunque nadie ignora que e.te .agrado depósito se lo entregaron a Rusia, lo que constituyó la moti- vación y el origen de la gloriosa Cruxada. Si, presumen de caballero, patricio., pero sólo a ello, puede acusársele, de pretender enajenar las mejore, mina, del territorio que de- tentan y de ofrecer Mahón a una potencia extraña, lo mismo que la entrega de las posesione, del Riff, mediante valiosísi- mas ayudas. Se titulan a si mismos defensores de los tesoro. má. caro., pero permiten complaciente, que las joyas del arte traspongan las fronteras, convirtiendo en innoble comercio lo que es legitimo orgullo de la Civilixación hispánica. ¿Y aún sueñan con obtener los laureles del triunfo? ¿Pa- searse como vencedores por las tierras que llenaron de dolor con su política de violencias? Ellos saben que pronto sonará la hora de su irremediable vencimiento, y no ignoran tam- poco que la derrota se la deberán a sus propios, gravísimos (Continúa ea la página 1T, Col. £ ^ * v, V mo, son: dard" de vida bajó en un tercio de la población, la depresión gene- ral y la concentración de la Indus- tria y el comercio en unas cuan- tas manos. Según las planes de estos econo- mistas, el medicamento para com- batir la citada "dolencia" nacional, serla colocar en cada familia ame- ricana "dos dólares y veinticiri'-ot centavos diarios". Y al dar mis detalles sobre la "etiología- de es- te mal. el doctor Lubin. ha mani- festado que el padecimiento puede *ov atacado, ya que se conocen tam- bién laa causas "individuales" que hacen que" un hombre no gane un salario decente y que en concreto se reducen a estos factores: 1) Por- que no quiere trabajar "duro"; 2) Porque no sabe como trabajar de forma más productiva; 3) Porque trabaja con mala herramienta: 4) Porque tiene que "pagar" por el privilegio de trabajar, y 5) Porque tiene que cambiar lo que produce a bajo precio, por una mercancía de alto costo... La cuarta y la quinta cláusula tendrían su origen en los monopolios y sin duda por estas razones, más que por prote- ger al modesto investigador que "Inventa" submarinos o aeroplanos en su cocina, es por lo que Roose- veit ha nombrado la Comisión Par- lamentarla que escarba en uno de los terrenos más delicados de la Economía Nacional... t) K SHOI CONOZCA EL PLACER DE USAR LO MEJOR! Use celxodo "FLORSHEIM" Señora 1 por de xa patos "FLORSHEIM" es el obse- quio que brindo indefinida- mente comodidad y elegan- cia. Seo práctico. Regale "FLORSHEIM". ""^ísl f

Transcript of EL A#NDO REVISTA DE CIENCIAS - University of...

  • ^'— EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 1938.

    ^

    EL A#NDO VIIOAJ) Y JUSTICIA

    Editor»»: PrjgRTO RICO ILUSTRADO INC. Jeté Con Vidal Administrador: Ángel Ramos. OttelBaa: EDIFICIO PUERTO RICO ILUSTRADO

    Apartado de Correoe SíS Vraelo da auacrlpclón Eatadoa Unidos y pal- Para ai Extranjero: incluyendo sabatino y eea dentro del Treta-

    dominical. do Pastal: AAo ......_._ 117.00 Ka j^uírto Rico * TTlma.tr, - _ M'.OO Ü"»"?* ~ - "°? Ummtn |00 Samestre ._ _. 5.50 Semeetre ..- _ 7.50 Ado _ _ _ 10.50 AAo — — — 14.00 Trlmeetre ..- — 4.75

    Düeeter:

    Dirija*» la correspondencia informativ Para anuneiee. comunicados, etc., di

    «literaria a la dlreoclón. ue al Administrador.

    SEGURlbAD EN LAS VÍAS PUBLICAS

    Un sistema que resultaría muy efec- tivo en Puerto Rico

    En una de nuestras últimas ediciones publicamos la no- ticia de que los dueños de automóviles en el estado de Nue- va York tendrán de ahora en adelante un nuevo incentivo gara tratar de guiar cuidadosamente. En ese Estado es obli- gatorio asegurar contra accidentes todos los vehículos de mo- tor. El superintendente de seguros, Louis H. Pink, ha apro- bado un plan, estableciendo un "sistema de méritos", que ya ha entrado en vigor y que se empleará a los fines de la fija- ción de las primas del seguro.

    De acuerdo con este plan, los conductores y chóferes que no hayan infringido las leyes de tránsito y seguridad publi- ca disfrutarán de una diferencia de 10 a 15 por ciento en el pa- go de primas de seguros para sus automóviles .Todos los que conducen vehículos de motor se clasifican en tres gru- pos. Pertenecen al primer grupo los que no hayan tenido ac- cidentes o sólo hayan tenido uno resultante en daños a la pro- piedad. Estos pagarán las primas más bajas. Los conductores y chóferes del segundo grupo serán los que sólo hayan tenido un accidente hiriendo personas y damnificando propiedad. Se informa que éstos pagarán un diez por ciento más de pri- mas que los de la clase A. En el tercer grupo figurarán los otros. A los efectos, de hacer la clasificación se tomará en cuenta el expediente personal de cada uno durante un perio- do de 21 meses, empezando dos años atrás y terminando tres meses antes de entrar en vigor la póliza.

    Es indudable que este "sistema de méritos" que ha im- plantado el estado de Nueva York contribuirá, en señalada medida, a estimular el acatamiento a las leyes y ordenanzas que regulan el tránsito de los vehículos de motor y, consi- guientemente, aumentará la seguridad en las vias públicas. Si en Puerto Rico se lograra establecer un sistema parecido, la comunidad en general recibiría grandes beneficios. De una parte, advertimos la protección que representaría la póliza de seguro para los que sufrieran daños en sus personas o en sus propiedades al ocurrir algún accidente, habiendo así garantía de que al menos serian indemnizados de los perjuicios reci- bidos. Pero nos interesa el plan, más que por asegurar una compensación a los que pudieran sufrir daños en accidentes automovilísticos, por el estímulo efectivo que brindaría a chó- feres y conductores para guiar sus vehículos con la mayor precaución a fin de nacerse acreedores a figurar en las cla- sificaciones de los tipos más bajos de primas. Es*indudable que todo el que conduce un automóvil pondría empeño en observar las leyes de tránsito y evitar los accidentes para pa- gar lo menos posible por concepto de seguro. Y en este asun- to, como en todo problema de orden penal, lo importante des- de el punto de vista social no es el castigo del delincuente ni la indemnización del perjudicado, sino la observancia de la ley, la protección de la comunidad, la evitación del accidente.

    Ya hemos apuntado en otras ocasiones que el número de infracciones de las leyes de tránsito es verdaderamente alar- mante en nuestro país. Los accidentes, muchos de carácter grave, se producen con extraordinaria frecuencia. Las defun- ciones causadas por la negligente conducción de vehículos ha aumentado de manera considerable. En verdad, se cuentan por centenares los individuos que conducen diariamente vehícu- los de motor sin dar acatamiento a las leyes y ordenanzas pro- mulgadas para garantizar la seguridad pública, comprometien- do gravemente la vida de los viandantes y de las demás perso- nas que transitan en automóvil. De ahí deriva la necesidad imperiosa de implantar todas las medidas que en alguna for- ma puedan contribuir a lograr la observancia de la ley y ase- gurar la protección de los ciudadanos.

    Aunque el Gobierno de Puerta Rico probablemente no podría operar por su cuenta un sistema de seguros como el que funciona en el estado de Nueva York, la responsabilidad y los trámites del seguro podrían asumirlas compañías pri- vadas, bajo la supervisión del Superintendente de Seguros de Puerto Rico. En caso de juzgarse de práctica aplicación la idea que glosamos, ya se harían las oportunas salvedades de aquellos accidentes que ocurran sin mediar culpa o negligen- cia por parte de los chóferes y conductores.

    Además del sistema de méritos aplicable a la» primas de los seguros contra accidentes, acaso podría implantarse un sistema similar en cuanto a los derechos a pagar por la ex- pedición de las tablillas, estableciéndose a tal efecto una es- cala que conlleve una estimable reducción en el importe de las tablillas expedidas a favor de personas que no hayan sido culpables de accidentes automovilísticos. Todas estas medi- das contribuirían a que se tomaran las mayores precauciones para evitar los accidentes, y asi habría mayores garantías de seguridad en las vias públicas.

    1 Abrigamos la esperanza de que estas sugerencias merez- can la juiciosa consideración de las autoridades.

    Cobro de contribuciones so- , bre la propiedad en la Isla En los primeros cinco meses del año fis-

    cal se han recaudado $1,491,849

    REVISTA DE CIENCIAS

    Las patentes de invención y los monopolios.-Roosevelt quiere saber de su influencia en los males económicos que aquejan a los Estados Unidos ! Por el doctor JULIO CÁNTALA —

    El día primero de «ate mes da di- ciembre, se inició tn los Estados Unidos una Investigación sobre la estructura y el funcionamiento de los Monopolios. Forman el comi- té varios Diputados y Senadores. Su misión escudriñadora sirve pa- ra analizar todos los tramos de la economía ■ nacional y especialmen- te el análisis se dirige sobre el lla- mado "Monopolio de las Patentes". La ley de patentes de Benjamín Frankliñ

    La ley que protege al inventor ame ricano data, de la época de Benja- mín FranlrTln. Su interpretación arcaica, ha dado lugar a la forma- clon de grupos capitalistas que controlan una porción de invento* "registrados" que actúan como fre- no para el desarrollo de la indus- tria y la extensión comercial. Por ejemplo, existe una infinidad de "piezas" del automóvil que están fabricadas solamente por una cor- poración y el público no puede be- neficiarse de las ventajas del in- vento, si no paga a loa que las fa- brican el precio que estos estipu- lan. La reciente investigación, tiende a proteger al inventor, pero al mismo tiempo da facilidades pa- ja que el invento sea explotado por todo el mundo siempre que satisfa- ga un "impuesto racional" ("royal- ty") según la importancia de 1* máquina patentada. Desde el año 1915 funciona en la industria auto- movilística, la llamada "cross-H- censing arrangments", que es una especie de Intercambio de los in- ventor patentados entr« las gran- des corporaciones. De esta mane- ra, se na formado en los, Estados Unidos una especie de "bloque" o feudalismo que controla las inven- ciones más importantes y levanta al mismo tiempo una barrera para el modesto inventor que intenta colocar en el mercado su nueva máquina. Hace pocos meses cuan- do el presidente Rooseveit anunció la creación de este "committee" senatorial dijo: "En el futuro, el uso de las patentes, estará al al- cance de cualquier ciudadano que pague un Impuesto racional..."

    "La marcha del hombre o la epopeya de un pue- blo de inventores

    En los Estados Unidos esta re- forma en la interpretación jurídi- ca de los "inventos registrados" tiene una importancia capital. Amé- rica es un país "hecho a base de inventores". Aquí todo el mundo inventa algo. Unos a guisa de pro- fesión, otros a la manera de pasa- tiempo. El hombre americano "pier- da el tiempo" Inventando algo que constituye la quimera de su. vida. La mecánica para el ciudadano yanqui, es como el "club" para el habitante de la América del Sur. "La Marcha del Hombr,e de Hie- rro" ("Tn- March of Iron Man") es un libro que apareció el día 20 del pasado mes de septiembre cuyo autor, Roger Burlingame, demues-

    tra que el nacimiento y el riesen- volvimiento de loa Eatadoa Unidos son el proceso de un ejército de in- ventores. Para est« autor Améri- ca es el resultado de una serle dt fuerzas inventivas de gentes inge- nuas, pero dirigidas hacia un solo punto que es la lucha por la exis- tencia. Todas estas fuerzas orien- tadas hacia este mismo fin, han

    "diversidad" de Inventores surgió la "unidad" d« los Estadoa Unidos.

    Las pateptes 2,130,163 y 2,130,985

    En 1884 Rudyard Kipling tenia unos 20 abriles. Entonces sus ri- mas aún no vibraban con el Impe- rialismo Inglés, pero «n una de sus estrofas canta el genio inventivo

    producido los Estados Unidos. Bur- lingame nos describe, los primeros días de América cuando los "pion- eers" levantaban a guisa de haoi- tadón, la "log cabin" (casa hecha con troncos de árbol) construida según la tradición de los países es- candinavos, cuya estructura cam- bió en seguida merced a los dimi- nutos Invento aportados en la cons- trucción por un ejército de incóa-

    la nitos Inventores. Los hombres de aquellos días, poco podía importar de Europa. "Cuando necesitaron una enorme embarcación —dice Burlingame- - para remontar la co- rriente del Mississippi, "inventaron" el bote a vapor movido por la com- bustión de la leña. Luego nuevos inventores añadieron piezas, a la vieja embarcación del Mississippi. hasta que por consecuencia surgió en Nueva York, Fulton con su bo- te de vapor. Por este mismo pro- ceso* y con el fin de explotar los numerosos Inventos que a diario surgían de la vida americana, va- rios hombres se reunieron, con el mismo negocio. Formaron una mo- desta compañía comercial de la cual surgieron las actuales corpo- raciones, cu.vos tentáculos se ex- tienden por lorio el mundo. La té- sis de este autor sostiene que de la

    de los americanos y dice: "Tienen un diablo cfnico en su sanare". Y eso que el poeta británico en aque- llas días no pudo imaginar el ejér- cito de inventores que de forma científica y bajo la ayuda de las grandes corporaciones, busca hoy fórmulas para la mecánica y 'a química. Tampoco el vate pudo vi» lumhrar el exotismo de las paten- tes otorgadas a hombres que sin poderse l llamar científicos "resuel- ven un problema social" por medio de un invento. El día 24 del pasa- do septiembre fué otorgada uní patente, numero 2.130.763, a nom- bre de tres guardias del Departa- mento Forestal de Washington, por un procedimiento para obtener una "sustancia p'ástica" hecha del pol- vo de los bosques, del Rerrln de madera, de las hojas secas y demás detritus forestales. Se trata de un\ mezcla de estos residuos tratada por varios componentes químicos que bajo la acción del calor y lue- go bajo grandes presiones, forma una "sustancia" de brillo y colores eléctricos. Su aplicación más in- mediata, es !a fabricación de boto- nes para los vestidos de las damas, cajas para polvos y demás "para- fernalia" de las señoras... Ese mis- mo dia fué expedida otra patente

    con el número 2.130.985 no menos exótica: Se trata dt la obtención de la "tiroixlna" (hormona que se- grega la glándula tiroides) del vul- gar queso... La caseína que con- tiene este "postre", es disuelta en agua con la ayuda del bicarbonato de sosa. Cierta cantidad de yodo en polvo, se aftade a la solución. Sigue una precipitación por medio del ácido clorhídrico y por último, una "purificación" también con un ácido... Al poco tiempo el mal cliente Camambert o Roquefort, se ha convertido en unos "cristales" (tiroixlna sintética) que sin duda servirán para curar a las señoras obsesas e hipotiroldeas..."

    Los magnates del au- tomóvil investigados

    Ante el Comité de Invesi¡..ación, desfilaron el día 5 del corriente los grandes magnates de Ja industria automov'llstlca: Edsel Ford. \Vi¡- llam Knudsen. presidente de la "General Motors", el presidente de la "Packard" y un ejércUo de aho- gados y consejeros. La Compañía Ford, controla 409 patentes. El hi- jo del magnate automovilístico di- jo que su Compañía esta dispuesta a otorgar los permisos necesarios para que cualquier fabricante use sus patentes en beneficio de la In- dustria, mister Alvan Macaulev, presidente de la "Packard". mani- festó que su corporación no refre- na el uso de sus patentes siempre que se pague un "royalty". En treinta años esta compañía, ha re- cibido cuatro millones de dólares por estas concesiones a otras fabri- cantes y ha pasado por las paten- tes alquiladas 500.000 dólares.

    v de esta manera, la Cornis¡ó> senatoria! seguirá su investigaron entre todos los productos manufa-- turadns desde la "A" hasta ¡a "Z". (del Asbestos *« Zinc.)

    La, receta del Dr. Lubin pa- ra los males económicos

    Crónicas de la E.p*ñ» Nacional

    La supremacía del espíritu - Por ROMUALDO KKAL

    Omisión lamentable.—So bre educación "Por JUAN N. MATOS

    Un millón cuatrocientos noventa y un mil ochocientos cuarenta y nueve con nueve centavos ($1.491.- 849.09) han cobrado las colecturías de rentas internas de Puerto Rico en contribuciones sobre la propie- dad durante los cinco primeros me- ses del año económico en curso, o s*a, desde julio 1* haata noviembre 30 de 1938. Asi lo informó ayer a uno de nuestros redactores el Sub- tesorero insular, señor Juan Carre- ras, al ser interrogado sobre el cur- so de dichos cobros.

    Las contribuciones sobre la pro- piedad a recaudar durante este afta fiscal alcanzan a $5.169.687.47, por le cual las colecturías de rentas in- ternas tienen aún una cantidad de $3,877.838.38 por cobrar, o sea, un 71 por ciento del total. Hormigue- ros es la población de la Isla más adelantada en el cobro, ya que sólo

    'le falta un 92 por ciento del total. Le siguen Guánlca, Lajas. Salinas y atante. Isabel, a las cuales falta UB 58 por ciento; Cabo Rojo y Ma- natí, a los cuales falta un 37 por

    ciento; Juana Dlat, con un $8 por ciento; y Aguadilla y Juncos, con un 59 por ciento.

    Los cobros efectuados ahora en cada población son los siguientes: Adjuntas $2538.51; Aguada $4.821.- 81; Aguadil'a $22.253.64; Aguas Buenas $1.915.10; Aibonito $3,456.- 41; Añasco $13.891.68; Arecibo $50,- 935.65; Arroyo $31.698.92; Barcelo- neta $11.323.30; Barranqultas $4.- 266.67; Bayamón $27303.08; Cabo Rojo $24.770.29; Cagues $51.550 con 57 centavos Camuy $6,930.- 01; Carolina $14.805.99: Catafto $5,994.25; Cayey $12.448.24; Ceiba $6880.30; Cíales $3,839.28; Cidra $3.187.42; Coamo $9,635.53; Come- rlo $3.040.19; Coroza 1 $5,817. Cilebra 8918.20; Dorado $8,870. Fajardo $8,852.24; Guánlca $14,317.- 10, Guayama $33.188.68; Guayanl- llr $6,660.18; Guaynabo $6,936.85; Gurabo 111.577.87; Hatillo $7.444 - 92; Hormigueros 89508.88; Huma- car $21462.51: Isabela 85.647.99; Ja yuya $3.065.54; Juan* Días $45,- 188.71; Júneos $38,988 99; Lajas

    (VID El caballeroso portorriqueño licen-

    ciado en derecho, don Félix Santo- nl, de Arecibo, que es autoridad en materia de consejos" sobre morali- dad y cultura, porque a la par de predicarfo lo practica, bondadosa- mente ha puesto en nuestras ma- nos tres jugosos artículos publica- dos recientemente en "La Corres- pondencia de Puerto Rico", cuyos textos armonizan con lo contenido en la serie que venimos dando a luz en EL MUNDO dominical, si bien a largos intervalos por premedita- da conveniencia, para que, asi como las lluvias menudas y persistentes son las que mejor fecundan los plantíos al penetrar mas las aguas en las entrañas de la tierra, del mismo modo queremos que los con- ceptos vertidos en los artículos de la serie mencionada, vayan filtran- do lentamente en las conciencias de nuestras lectores, medro éste el más apropiado para que se estudien con suficiente serenidad y logren alcan- zar los sanos propósitos deseados.

    No cabe duda que lo que persi- gue el conspicuo letrado es idénti- co a lo que aspiramos: Persuadir a nuestros conciudadanos de que lo único que puede salvar al mundo del caos en que se halla y, por ende, a Puerto Rico, no es otra cosa que la educaelón-moral-BOclal-unlversal, en le cual entran la cultura y la economía, que de laa tres virtudes carecemos; y que todo, cuantq se Intente establecer fuera de tales re- levantes principios, es como poner un bisturí en manos profanas para verificar una operación quirúrgica, de alta cirugía, en un cuerpo hu- mano.

    Claro es que nuestra intelectua- lidad en nada puede parangonarse con la del eminente jurisconsulto. La diferencia es tan notable como la habilidad y pulcritud de un buen ebanista comparada con la de un carpintero de blanco; pero en la ma- teria que nos ocupa y preocupa, es evidente que estamos identificados. Ambos creemos que al igual que para levantar un edificio de gran- des proporciones son indispensables sólidos cimientos, la organización de un pueblo no puede fundarse en fal- sas bases; y bases falsas son, pero muy falsas, fa ineducación y la in- cultura. Es un hecho innegable que lo que en cimientos tales se edlfU que, el bamboleo será constante. Y es por esto que nuestro pueblo, al igual que la mayoría de loa que se Intitulan civilizados, trepida sin des- canso. ¡Como que gravita en un tremedal! He aquí por qué no'pue- de haber,en él organización logrea, ni orientación segura, ni bien en- filados métodos, ni disciplina res-

    fpétenle. Y siendo asi, porqué asi es. no es de extrañar que todo

    $22.146.07; Lares $3.925.78; Las Marías $2,313.58; Las Piedras $11.- 347.17; Lolza $8,703.03; Luqulllo $4,571 48; Manatí $38.947 25; Marl- (Contlnúa página 17 columna 2)

    marche en desconcierto y que los elementos dirigentes no puedan en- tenderse para establecer pautas que ofrezcan y produzcan resultados sa- tisfactorios.

    Los remedios qu^ se buscan para contrarrestar el desequilibrio rei- nante serán tan ineficaces como los que se han venido usando. Todos contienen los mismos defectos, todos tienden a dejar abiertas las puer- tas a los mismos vicios, esto es, franca entrada a las ambiciones egoístas, de lucros personales o 'de grupos; polilla ésta muy adecuada al ambiente actual, que unos utili- zan para sus fines malévolos y los restantes lo toleran por alelamlen- to ridiculo y criminoso. Y no t»ue- de ser de otro modo, falta educa- ción, falta carácter, falta todo.

    A la verdad que no sabemos por qué nuestro pueblo bueno ha de des- deñar o temer a la solución que proponemos; por qué restarla aten- ción o negarse a su estudio, cuan- do éste podria llevarle a la más tangible realidad, saludable por to- dos conceptos. ¿Es que se está dan- do el caso del elefante y el chino? Tal parece a Juzgar por la indife- rencia rendida. Lo que proponemos beneficiarla al individuo en su pres- tigio y en su tranquilidad, le darla tonalidades de ciudadano digno co- mo conocedor de sus derechos y como cumplidor de sus deberes de acuerdo con las responsabilidades morales y materiales; se sentirla con -mayor personalidad y más pro- tegido en su vida y en sus intere- sas y, de tal modo, podría ser más útil a la comunidad, dando asi a sus familiares el tono merecido en ar- monía con las virtudes de cada cual, (hoy no se aprecian) puesto que, conseguido el objeto que se persi- gue desaparecerían las causas que motivan las Injusticias y, por ende, loa desasosiegos que perturban la vida de las personas honestas, o que desean serlo, impedidos en la ac- tualidad porque el maleado ambien- te existente los arrastra a otros campos.

    No son pocas, las personas que afirman que estamos en lo cierto. Pero asi y todo se abstienen de ex- teriorizar públicamente sus ideas;

    [quizás esperen que el plato les sea •"servido en su propia mesa sin haber aportado su contribución. Otras han dicho (en privado, desde luego) que el móvil del desconcierto ge- neral de nuestro pais es problema económico, no educacional. Error craso. ¿Creerán acaso que la edu- cación debe venir de abajo para arriba, esto es de las clases igna- ras o insolventes hacia las instrui- das o acomodadas o ricas? La edu- cación debe ser difundida entre to- das las clases; en todos lados hace falta. Por eso recomendamos sus enseñanzas en Ja escuela, específi- camente, y no en el hogar. Ratifi- camos que hogares que puedan tras- mitir tan excelsas doctrinas son muy escasos, y que las lecciones en

    ellas dictadas se evaporan al salir el educando al medio ambiente co- mún.

    Tenemos que admitir, para no ha- cer papel de ciegos o de Imbéciles, que la ineducación SJP ha hecho mo- da, tanto asi, que quien no la pone en práctica o bien, al descubierto, corre riesgo de ser mofado. Lo que luce actualmente es la mala crian- za, desde el muchacho, pobre o ri- co, hasta el empingorotado caballe- ro. Y es aplaudido y ensalzado el hombre que despunta en astucia en procacidad y en saber vencer con la mentira; el que no repara en medios para llegar a lucrativos fi- nes. También los hay que, bajo un manto de bondad, seriedad de asno y aparente honradez, capaces son de arrancarle las entrañas a su me- jor amigo. Estos son los peores, pues han adquirido el arte del disi- mulo para, con su sabiduría de mal género, defraudar al prójimo de bienes o dinero, y pasar ante la sociedad como personas honradas y decentes; esto, sin perder ocasión para censurar, con acritud, a loa que realizan hechos Iguales e me- nores.

    Ninguna persona de sentimientos puros puede rechazar el Ideal de la educación. Quien insista ea ello sea por medio del desdén, dejará' de- mostrada una supina ignorancia o un alma oscura. ¿Quién puede creer que para ser honeste en la vida sean precisos recursos económicos? Entendemos que es ventajoso para la comunidad la educación y más para el individuo, pobre o rico, ins- truido o ignorante. Ser respetuoso, tratable, moderado y justo, benefi- cia más que ser incivil, informal, perturbador o usurpador de dere- chos ajenos. En cualquiera posición, las buenas costumbres y el buen trato entre gentes, abren laa puer- tas del éxito.

    Los que conocieron al Puerto Ri- co de cuarenta años atrás podrán dar fe de cómo se vivía. Ej princi- pal orgullo consistía en ser persona deseable; el respeto entre las per- sonas era cosa común. Entonces los crímenes eran escasísimos, los in- cendios maliciosos apenas si se co- nocían, la puntualidad en los pagos era cosa corriente, y habitual, la sociedad obedecía a regímenes nor- males y los celadores del orden pú- blico, por lo general, eran desechos de cuarteles, hombres viejos y en- fermos a quienes toda la comuni- dad rendía obediencia; no se nece- sitaba más. ¡Ah!, perq habla Ca- i reno en todas las escuelas y en to- dos los hogares y la frase más des- pectiva que podía aplicarse a un Individuo era que no habla tenido en sus manos el Carrefto. Era ce-» mo decirle indigno, de estar entre gentes; constituía un oprobio y, el que más o el que menos, huía de ponerse al alcance de semejante afrenta. ¿Habrá, de aquel tiempo, quien se atreva'negar estas aseve- raciones...? Que salga.

    Vestidos de Arlequín y enmascarados de españoles ge- nuino., par. representar fielmente .u. *^J*J¡£ nante. "rojos" han "vuelto a resistirse" • «captar«»•£» fc nor.ble. La comedia es curiosísima. Atento, a la maniobra in- ternacional que tiene por objeto conseguir una par infecun- da, una pax que perpetúe la España anémica y sin pulió> «- buena solamente para medrar los que provocaron desde el Po- der la tragedia civil - aquéllos simulan de improvi.o una santa indignación, fingen una grave ofensa a su flamante pa- triotismo, y ahuecando el pecho.epara lanxar la voe sonora, proclaman su oposición a pactar la pax consabida, la que les exima de sus culpas, la que ellos procuran a toda costa para salvarse del naufragio.

    Naturalmente que los gobernantes "rojos muestran su desconformidad con la aludida solución, porque ya antes han escuchado la voi del Caudillo de la auténtica España, opo- niéndose a toda propuesta de pax que no sea basada en la ren- dición incondicional del enemigo. El caso no es original. Ya en otras ocasiones intentóse la mediación deseada, pero siem- pre mereció una altiva repulsa. Como es lógico, la inicia- tiva nunca partió de los propios autores sino de sus delega- dos internacionales, quienes, por cierto, empleaban en el en- cargo un argumento decisivo: ¡habia que solucionar el pro- blema español a toda prisa, a fin de que no provocase la gue- rra en el viejo Continente! En el fondo de ese alegato no se tenia e\i cuenta la raxón de salvarse que pregonaba la España nacional, ni su apremiante necesidad de abatir- el peligro bol- chevista. Lo que urgía era acabar el drama, prescindiendo de su natural desenlace, donde acaso radica la enseñanxa, la fi" losofia salvadora. Lo demás importaba muy poco. No impor- taba que la España de un mejor destino, según la sueñan sus cruzados, no consiguiese perfilarse en la historia, lo que equi- valdría a vegetar y morir inerme y oscura, como en los siglos de su decadencia.

    Sin embargo, cortados de raix tan aviesos propósitos, por la rotunda negativa del Caudillo, sólo les quedaba a los cóm- plices de Stahn una trágica alternativa: resistir lo mis posi- ble, único recurso a que siempre apelan en la guerra los que no pueden ganarla. Resistir a la desesperada suele significar a veces una tabla de salvación, cuando la tempestad amenaza con hacer naufragar a todos los bajeles del mundo. Resistir, resistir, a ver si llega la fortuna de un fenómeno imprevisto. Resistir hasta que se provoque una guerra, tal es el mandato de Rusia, hábil y taimada maestra en. la tarea de tramar con-

    Ei doctor Lubin del "Labor D*- füetos, para sembrar a voleo sus diabólicas simientes. Mas parment" en Washington, ha di- j tampoco pudo favorecerles por ese medio la victoria, porque cho que por medio de este análisis! Moscú acaba de fracasar otra vex en su papel de intrigante, de SSsStttWJ S5 £ n° h*brá P°r •^.•conflagración europea; y aunque ello cen los Estados Unidos y cuyos sin-! decepcione y apene a los dtngentes rojos , el mundo ente- tomas principales son: El "atan- ro, el mundo que no se deja seducir por las doctrina, de Mos-

    cú, se estremece de júbilo al ver alejarse el fantasma de la guerra.

    Bien puede asegurarse, sin temor a equivocación alguna, que desde Hace tiempo tienen perdida los "rojo." la batalla. Mejor diriamos que la perdieron al iniciarse el glorioso mo- vimiento nacionalista. Las guerras se ganan, no con la rique- za material solamente, ni con la fuerxa coactiva que se desen- cadene en la lucha, sino con la grandeza de los principios que se defienden y sobre todo con la substancia patriótica que anime al combatiente. Y en este aspecto moral han fracasado plenamente los gobernantes "rojos", pues procuraron la vic- toria por los medios más absurdos. Con disponer del oro en fabulosas cantidades para contratar brigadas extranjeras y adquirir elementos bélicos, se creyeron en posición ventajo- sa. Con aterrorizar a la población civil, cometiendo repugnan- tes delitos — a 350,000 se calculan las personas asesinada. — se consideraron casi vencedores. Y con emplear el engaño y la mentira, culpando al adversario de las tropelias cometidas por sus huestes, se imaginaron tener a su alcance el má. efi- cag recurso. ¡Ah! Y para ello cuidaron de perfeccionar con las emisoras las falaces propagandas, poniendo en la. pala- bras una forzada indignación o queja, a fin de que el mundo se conmoviera al escuchar la vox engañadora, la vox de lo. sentimentales sin conciencia.

    Pero a pesar de su fantasía exuberante y de sus perver- tidos sentimientos, tan propicios para difundir falsedades y pavores, la contienda por ellos provocada les ofrece a cada instante perspectivas de fracaso. Y e. que la tremenda ficción de que defendían lo. genuino, intereses nacionales, ficción que tremolaban con increíble audacia, apena, .i tiene valor y consistencia alguna. Es indmdable que en los primeros meses pudieron disfraxar su. intencione., atribuyéndose un senti- miento de redención, cuando todos sus acto, marcaban una cruel regresión a la esclavitud del hombre. E. indudable que lograron forjar desde el Poder una masa adecuada para rea- lizar sus fines, una masa impregnada de tumulto y delirante de exterminio; mas, su error y su injusticia han sido tan pa- tentes, que una parte de esa masa les ha abandonado a su suerte, ante la imposibilidad de conseguir el triunfo. Y ni si- quiera pueden relucir su amor al hombre como lema generoso, pues harto han probado su persecución constante. Ya ¿o dijo un gran psicólogo aludiendo a esa peculiar condición de in- números redentore.: "Habremos de guardarnos muy bien de prestar fe a las palabra, de un hombre que pretende amar a la Humanidad, siendo así que tan sólo aversión siente a su prójimo".

    Esta ea el patético cuadro que contemplan absortos loa dirigente, de la España "roja" manejados por Moscú. Ni dine- ro, ni prestigio, ni siquiera tierra fecunda, tierra que baste y alimente a su grey, cada dia más reducida y amargada. En cambio, en la España Nacional todo es aliento y creación, sa- biamente encaminados a la victoria definitiva. Hay trabajo y orden, petriotismo y moral, lo que eleva y afina las idea, y loa sentimientos. La tierra toda — cada dia máa larga y ancha por la reconquista de su. crusado. — despide aromas de tra- dición y fragancia de espíritu. Hay un íntimo anhelo de per- fección por alcanzar la España eterna, la que distribuya en- tre todos el pan y la justicia. En suma: en ella se adora mejor a Dios y las alma, se unen con laxo. má. fraterno., ansiosos de fundirse en un superior destino.

    Esta maravilla no pueden comprenderla los paladinee del marxismo. Esta fortalexa roqueña, esta admirable sínte- *i. de poder y eficacia para el combate y la. tarea, de la pax, que hoy ofrece la España Nacional, no la aceptan de buen grado los gobernante, de la anti-España. El milagro lo atri- buyen exclusivamente a la colaboración de los elemento, ex- tranjero., y en ese equivoco fundan uno de sus tópicos, para sumar adeptos internacionale. a su causa perdida. Hay que verle, y oírles como presumen de celosos guardadores de la independencia patria, aunque nadie ignora que e.te .agrado depósito se lo entregaron a Rusia, lo que constituyó la moti- vación y el origen de la gloriosa Cruxada. Si, presumen de caballero, patricio., pero sólo a ello, puede acusársele, de pretender enajenar las mejore, mina, del territorio que de- tentan y de ofrecer Mahón a una potencia extraña, lo mismo que la entrega de las posesione, del Riff, mediante valiosísi- mas ayudas. Se titulan a si mismos defensores de los tesoro. má. caro., pero permiten complaciente, que las joyas del arte traspongan las fronteras, convirtiendo en innoble comercio lo que es legitimo orgullo de la Civilixación hispánica.

    ¿Y aún sueñan con obtener los laureles del triunfo? ¿Pa- searse como vencedores por las tierras que llenaron de dolor con su política de violencias? Ellos saben que pronto sonará la hora de su irremediable vencimiento, y no ignoran tam- poco que la derrota se la deberán a sus propios, gravísimos

    (Continúa ea la página 1T, Col. £ ■^*v,Vmo,

    son: dard" de vida bajó en un tercio de la población, la depresión gene- ral y la concentración de la Indus- tria y el comercio en unas cuan- tas manos.

    Según las planes de estos econo- mistas, el medicamento para com- batir la citada "dolencia" nacional, serla colocar en cada familia ame- ricana "dos dólares y veinticiri'-ot centavos diarios". Y al dar mis detalles sobre la "etiología- de es- te mal. el doctor Lubin. ha mani- festado que el padecimiento puede *ov atacado, ya que se conocen tam- bién laa causas "individuales" que hacen que" un hombre no gane un salario decente y que en concreto se reducen a estos factores: 1) Por- que no quiere trabajar "duro"; 2) Porque no sabe como trabajar de forma más productiva; 3) Porque trabaja con mala herramienta: 4) Porque tiene que "pagar" por el privilegio de trabajar, y 5) Porque tiene que cambiar lo que produce a bajo precio, por una mercancía de alto costo... La cuarta y la quinta cláusula tendrían su origen en los monopolios y sin duda por estas razones, más que por prote- ger al modesto investigador que "Inventa" submarinos o aeroplanos en su cocina, es por lo que Roose- veit ha nombrado la Comisión Par- lamentarla que escarba en uno de los terrenos más delicados de la Economía Nacional...

    t)K SHOI

    CONOZCA EL PLACER DE USAR LO MEJOR!

    Use celxodo

    "FLORSHEIM"

    Señora 1 por de xa patos "FLORSHEIM" es el obse- quio que brindo indefinida- mente comodidad y elegan- cia. — Seo práctico. Regale

    "FLORSHEIM".

    ""^ísl

    f