íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. •••••...

65
MEMORIA DEL XII CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFIA Tomo II INEGI SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA y ESTADISTICA 19-24 DE MARZO DE 1990 TEPIC,NAY. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA l! I íEI ííJ ••••• •• ••• ••• e •.. : ..•• ••... . ••••• - -e.

Transcript of íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. •••••...

Page 1: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

MEMORIA DEL XII CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFIA Tomo II

INEGI

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA y ESTADISTICA

19-24 DE MARZO DE 1990

TEPIC,NAY.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

• l! I íEI ííJ

••••• •• ~tt.· • • ••• ••• e •.. : ..•• ••... ~ . ••••• --e.

Page 2: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

MEMORIA DEL XII CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFIA Tomo II

INEGI

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA y ESTADISTICA

19-24 DE MARZO DE 1990

TEPIC,NAY.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

• l! I íEI ííJ

••••• •• ~tt.· ••.....• -•.. : ..•• ••... ~ . ••••• --••

Page 3: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA y ESTADISTICA

Presidente Vicepresidente Secretario General Tesorero Vocal Primero Vocal Segundo Vocal Tercero Vocales Suplentes Primero Segundo Tercero

Presidente de Honor Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal P ro-Teso rero

Presidente Vicepresidente Secretario Vocal Vocal

H. JUNTA DIRECTIVA

Dra. Irene Alicia Suárez Sarabia Dr. Juan Rueda Ortiz Lic. José Luis Rublúo Islas Lic. Carlos González Pacheco y Méndez Lic. Alfonso Espinosa Celis Ing. Guillermo Carrión Hernández Profr. Jaime Herrera y Cairo

Mtra. en Letras Grace Meade Garda de León Dra. Alma Elizabeth del Río de la Vega Mtro. Constantino Rábago Torres

PATRONATO Lic. Carlos Salinas de Gortari Lic. Miguel González Avelar Lic. Manuel Camacho Solís Lic. y C. P. SeaItiel Alatriste Lic. Juan González A. Alpuche Lic. Miguel Alemán Velasco Lic. Fernando Castro y Castro Lic. J osé Ernesto Costemalle Botello Dr. Carlos M. Jarque Uribe Lic. Pedro Ojeda Paullada c.P. Carlos González Pacheco y Méndez

CONSEJO DE VIGILANCIA Lic. Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma. de los Reyes Torres Lic. Pedro Castañeda Zúñiga C. P. Rafael Miranda Ramírez Lic. y C. P. Francisco RipolI Franqueza

Presidente Vicepresidente Secretario Vocal

SECCION ACADEMICA DE GEOGRAFIA Dra. en G. Sofía Puente Lutteroth Dr. en Geg. Luis Fuentes Aguilar Lic. en G. María Elena Cea Herrera Líe. Esperanza Figueroa Alcocer

Vocal Mtra. en G. Mercedes Cárdenas Boyasbeck

SECCION ACADEMICA DE AGROCLIMATOLOGIA Presidente Vicepresidente Secretario Vocal Vocal

Dr. Juan Carlos Gómez Rojas Dra. en G. Laura Elena Maderey Rascón Lic. en G. Jaime Márquez Huitzil Dr. Biol. Abraham Rublúo Islas Mtro. en G. Orlando Elías Chacón López

Page 4: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

, ,',Los'tr.ab~jpsdet,XIlCo:ngresoban'sidoreproducidos tal y como fueronpr:esentados':po{:, '.:losautores.,'EorJ9 tantQ,elformato COJll.O las id~asporellQs expresadas sot;t, de su 'exclusi~, " " "va"resp'oJlSabiIidad;yno"ne~s¡;lriamente reflejan posiciones oficiales,':de' laslnstitllcione$,::' , 'órgani4t:qoras: 4cl ':,Congtes()~:' ' ' "" ' ' """

.. , .. ~

DR © 1990, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Prolongación Héroe de Nacozari No. 2301 Sur CP 20290 Ciudad Industrial Aguascalientes, Ags.

Memoria del XII Congreso N aciona) de Geografía Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 19-24 de Marzo de 1990 Tepic. Nay. Tomo 11.

Impreso en México ISBN 968-892-407-5 (Tomo Il) ISBN 968-892-405-9 (Edición Completa)

Page 5: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Indice

SECCION 6 IMPACTO AMBIENTAL

PERSPECTIVA r,F,OGRAFICO - NACIONAL DE LA CONTAMINACION EN EL AMBITO URBANO DE MEXICO.

Luis Chías Becerril Graciela Pérez

ELEMENTOS DE DETERIORO AMBIENTAL EN MEXICO Ma. Concepción García Aguirre Graciela Pérez Villegas

CONTAMINACION POR MERCURIO. IMPACTO EN EL AMBIENTE DE MEXICO y DEL MUNDO

Eu~enio Martínez Bravo

EL PAISAJE COMO RECURSO METODOLOGICO PARA EL ANALISIS GEOGRAFICO

Rosier Ornar Barrera R.

TMPACTO AMRTF.NTAL Y CONTAMINACION EN MEXICO Jesús G6mez González Sofía Puente Lutteroth

REFLEXIONES EN TORNO A LA GEOGRAFIA. LA CIUDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

Federico J. Mancera Valencia

IMPACTO AMBIENTAL EN PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA

Martín Parra García

FT. PROVF.r.TO nF. nF.SARROLLO REGIONAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA. SIAN KA'AN. QUINTANA ROO: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA CONSERVACION

Arturo Vicente Arreola Muñoz

BASES PARA LA APLICACION DE UNA METODOLOGIA OF. FVALUACTON DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA GESTION DE LAS AGUAS RESIDUALES

Luis R. Sánchez Cataño

CLIMA E IMPACTO AMBIENTAL Rosalía Vidal Zepeda

541

543

558

567

578

595

601

610

621

631

643

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 6: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

ALTERNATIVAS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AIRE

Laura Flores Mónica Alegre Carlos Sánchez Lilia García

LA GEOGRAFIA MEDICA CON RELACION AL IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL PROCESO SALUD -ENFERMEDAD

José F. Rivas Guzmán

TMPACTO AM~TF,NTAL POR METALES PESADOS EN LOS SUELOS DEL DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 063. ESTADO DE HIDALGO

Gilberto Hernández Silva

DESTRUCCION GEOGRAFICA - ECOLOGICA CAUSA DE LA CRISIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN

Genaro Correa Pérez

IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACUACULTURA EN HUASCA DE OCAMPO, HIDALGO

Martha C. Cervantes R.

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACION DEL ESTERO PUNTA BANDA, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Ma. Eugenia Castillo Avala

MODIFICACIONES AL MEDIO AMBIENTE GENERADAS POR LA ORFORESTACION: EL CASO DE LA SUBCUENCA DEL RIO NECAXA

A1Aiandro D'Luna Fuentes

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE DEFORESTACION EN LA REGlaN FRONTERIZA DEL RIO USUMACINTA

Armando Cortés Ortiz

IMPACTO AMBIENTAL EN LOS BOSQUES DEL NEVADO DE TOLUCA

Delfino Madrigal Uribe Ma. Arcelia González Trápaga

ESTUDIO FITOGEOMORFICO CON ENFASIS EN EL RRCURSO FORFSTAL DE SIERRA FRIA (AGUASCALIENTES - ZACATECAS) MEXICO

Joree Rosales Hernández José de Jesús Monter Daniel Chapa Bezanilla

DELIMITACION DE AREAS DAÑADAS POR INCENDIOS FORESTALES EN QUINTANA ROO

Arturo Victoria Fernando Ordaz A.

653

662

671

680

688

697

709

719

728

735

746

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 7: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

ESTRUCTURA URBANO - RURAL DE LOS ASF:NTAMTFNTOS y SlJ TMPACTO AMBIENTAL. CASO NAYARIT

María Elena Cea Herrera Sofía Puente Lutteroth

IMPACTO DEL CRECIMIENTO DEL PUERTO TNDUSTRIAL DE SALINA CRUZ. OAXACA SOBRE LA VEGETACION NATURAL CIRCUNDANTE.

Ma. del Carmen Acosta Portillo

IMPACTO AMBIENTAL POR TRANSITO VEHICULAR EN EL ESTADO DE NAYARIT

Graciela Pérez Villegas Víctor Manuel Martínez Luna María Guadalupe Rodríguez Pérez

PROYECTO HIDROELECTRICO AGUAMILPA E IMPACTO AMBIENTAL

Mauricio Rebolledo - Unidad de Impacto Ambiental

IDEOLOGIA y ESPACIOS RECREATIVOS URBANOS. ESTUDIO DE CASO

Maria de los Angeles Cruz Almanza Luis Darío Salas Marin

PLANTEAMIENTO TEORICO - METODOLOGICO PARA UN ANALISIS DEL IMPACTO DEL HOMBRE EN EL MEDIO AMBIENTE. LA POBLACION y LA ACTIVIDAD PESQUERA

Maria del Carmen Juárez María Inés Ortíz Alvarez Lilia Susana Padilla y Sotelo

DIMENSION SOCIAL DE LA CRISIS DE LOS DESASTRES

Jesús Manuel Macías Carolina Serrat Viñas

¿QUE HACE LA EDUCACION NORMAL QUE PREPARA A LOS LICENCIADOS EN EDUCACION PRIMARIA EN CUANTO A LA GEOGRAFIA E IMPACTO AMBIENTAL?

Teresa Avl16n Torres Urbano Bahena Salgado

TMPACTO DF. LOS CAMRTOS MEDIOAMBIENTALES EN LA ORGANIZACION SOCIAL DE UNA COMUNIDAD AnRT(;nT.A ltN FT, \TAT,T.F DE TOLUCA. MEX. JAJALPA. ESTUDIO DE CASO

Mercedes Cárdenas B. Orlando Chac6n L6pez

754

762

771

781

793

803

811

818

830

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 8: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

ANAT.TSrS TIPOLOGICO DE LA REGlON VALLE DE BRAVO. MEXICO: La realidad de la vida rural factor de impacto v deterioro ambiental

Alberto Vilchis Marín

AREA ECOLOGTCA EN DETERIORO (Caso específico de la Soledad. Municipio de Zaoooan. Jalisco)

Bernardo Bocardo Pinedo

EVALUACION DE ALGUNAS VARIABLES MEDIOAMBIENTALES Y SU RELACION CON LA nTFTJST()N nF r()NTAMTNANTES: ESTUDIO DE CASO EN SAN FRANCISCO DEL ORO, CHIHUAHUA

SECCION 7

Mar~arita Eugenia Gutiérrez Ruiz José Luis Palacio Prieto Jorge Lóoez Blanco

GEOGRAFIA URBANA

LA AUTOCONSTRUCCION DIRIGIDA. UNA ALTERNATIVA HABITACIONAL DEFICIENTE

Arlr;An Guillermo Aguilar M. Alicia Ledezma C.

RFFT.FXTnNlf.:,s .sOBRE NUEVAS OPCIONES AL DESARROLLO URBANO FRENTE A LOS PROBLEMAS DE ARAS'rFrTMTRNT() T)F A(~ITA EN EL ESTADO DE JALISCO

Fernando Rico Román

TNVFRST()N PIJRT.TCA y J)F:SARROLLO REGIONAL: EL CASO DE JALISCO

Héctor Luis del Toro Chávez

T,A MAR~TNArT()N EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, UN REFLEJO DE LAS CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO

Félix Hto. Márquez Rodriguez

SERVTCIOS URBANOS. CALIDAD DE VIDA Y MEDIO AMBIENTE

Guillermo Olivera Lozano

RA~R~ MF.Tnf)OT.nC1rCAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

Mi~uel E. González Castafieda

JERARQUIA y AREAS DE INFLUENCIA: CASO REGION VIII JILOTEPEC

Marcela VirEinia Santana Juárez

837

847

857

871

883

894

906

918

929

938

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 9: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

SECCION 8 GEOGRAFIA SOCIAL. ECONOHICA y POLITICA

DTNAMTCA SOCIAL Y ECONOMICA DE LAS ZONAS DE ESTEROS DEL ESTADO DE NAYARIT

Jaime Ramírez R.

ESPACIO E INDUSTRIA EN LA SUBREGION TLAXCALA - APIZACO

Mario Fernando Esquivel Mota

LA MINERIA EN EL ESTADO DE NAYARIT A PRINCIPIOS DEL DECENIO DE LOS NOVENTA

Alvaro Sánchez Crispín María Teresa Sánchez Salazar

MEXICO y SU GEO - POLITICA CON LATINOAMERICA y EL CARIBE

Héctor F. Quiroz Vilchis

EL CACICAZGO: ELEMENTO DE TRANSFORMACION ECONOMICA y CONTROL POLITICO EN LA REGlaN MIXE - OAXACA

Norma L. Ledesma Ruiz

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO RURAL EN BASE AL ORnRNAMTFNTO ESPACIAL DE LOS BOSQUES EN LA REGION VALLE DE BRAVO. MEX.

Ofelia L. Mata Sánchez

LA CORRIENTE ANARQUISTA DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y LAS LIMITACIONES METODOLOGICAS DE LA CIENCIA GEOGRAFICA

Javier Renteria Vargas

SECCION 9 GEOGRAFIA MEDICA

FT. TNOTCF. OE AÑOS DE VIDA PERDIDOS EN EL ESTADO DE NAYARIT

Luis Fuentes Aguilar

FACTIBILIDAD DE LA PRACTICA DE LA TAT.ASOTRRAPIA y HELIOTERAPIA EN EL ESTADO DE NAYARIT

Claudia Rodriguez Garcia Miguel Zúñiga Montalvo

DISTRIBUCION DE PALUDISMO EN GUERRERO Y QUINTANA ROO

Roberto Alvarez Gallardo

ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL ESTADO DE MORELOS. UN ENFOQUE GEOGRAFICO

Luis Fernando Ulloa Hosking

953

963

975

985

998

1009

1017

1038

1049

1059

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 10: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

SECCION 6

IMPACTO AMBIENTAL

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 11: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

PERSPECTIVA GEOGRAFICO-NACIONAL DE LA CONTAMINACION EN EL AMBITO URBANO DE MEXICO

RESUMEN

Dr. LUIS CHIAS BECERRIL * Mtra. GRACIELA PEREZ V.

La contaminación, como problema inherente al transporte urbano, no se puede ni debe seguir contemplando, como un fenómeno meramente puntual ni particular de cada ciudad. La contaminación afecta prácticamente a todo nuestro sistema de ciudades, por lo que, debe abordarse académica y políticamente,desde una perspectiva geográfico-nacional.

INTRODUCCION

Sólo hasta bien entrada la década de los 70, se

empezó a cobrar conciencia de los efectos nocivos que

generaba la circulación de automóviles sobre nuestras

~iudades y sus habitantes. Anteriormente, todo el problema,

académico y de gestión urbana, parecía reducirse o

simplificarse a dos cosas: mejorar la organización del

transporte para satisfacer la demanda con mejores niveles de

servicio y construir la infraestructura vial necesaria para

no paralizar la circulación.

Cualquier acción en ese sentido parecía

justificada; en cambio, los costos generados, en términos de

degradación del medio ambiente, reducción del patrimonio

edificado, procesos especulativos y cambios inadecuados en

* Investigadores del Instituto de Geografía, UNAM

543

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 12: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

la estructura de uso del suelo; así como los daños

provocados a la población (enfermedades por contaminación,

estrés y accidentes), hasta la fecha no se estudian ni

evalúan en forma adecuada en el cálculo de las inversiones

destinadas al equipamiento y construcción de nuevas

vialidades. La exigencia oficial de los estudios de impacto

ambiental en nuestro país es un hecho que data del año

pasado y que requiere seguimiento para evaluar sus

resultados.

La contaminación provocada por el transporte

urbano, constituye un fenómeno relativamente reciente, mal

percibido y mal abordado, en la medida en que generalmente

se trata como un problema puntual y particular de cada

ciudad. Este problema, con todas sus consecuencias, se

presenta en prácticamente todo nuestro sistema de ciudades y

para atacarlo con probabilidades de éxito, no bastan

acciones aisladas. Su posible solución, el

conocimiento del problema en su escala geográfico-nacional

(y este trabajo significa apenas una primera aproximación al

estudio de la contaminación en esa dimensión espacial); así

como la puesta en práctica de nuevas políticas en materia de

transporte y contaminación.

544

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 13: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

CONSUMO Y DESPILFARRO DE ENERGETICOS EN EL SECTOR TRANSPORTES

Las cifras correspondientes al balance energético

de México de 1984, nos permiten afirmar que: el sector

transporte es un gran consumidor de energía (ocupando el 20.

lugar a nivel nacional) pues, consume casi lo mismo (31.8%

del total nacional) que el sector industrial en su conjunto

(33.5%) .

Sin embargo, como los distintos medios de

transporte sólo aprovechan en promedio un tercio de la

energía que consumen, además de ser un gran gourmett, el

transporte ocupa el primer lugar en la jerarquía de pérdidas

de energía: si se toma en cuenta que el consumo energético

final del sector es de 252.5 Kcalx10 12 , resulta que pierde

el 75% de lo que consume (PUE, 1987, P. 17). Además, Los

estandares internacionales señalan que, el costo en energía

es más elevado para el automóvil que para los transportes en

comun: de tres a cuatro veces más en los . pa~ses

desarrollados y hasta diez veces más en los subdesarrollados

(Merlin l 1985, p.59).

Por su parte, la poI í tica de subsidios a los

energéticos que prevalecia hasta hace poco tiempo, favorecio

una utilización excesiva de combustible ya que, el consumo

por vehiculo en México (4.3 lt.), era mayor no sólo al de

Estados Unidos (2.8), sino al de Brasil (2.6) y al de

545

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 14: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Argentina (3.4). El esquema actual que privilegia al uso del

automovil particular tiene consecuentemente, fuertes

impactos sobre este recurso, estratégico no renovable; asi

como en la calidad de la vida urbana.

Por obvio que pueda resultar, hay que señalar que,

el consumo de energéticos es mayor en el transporte urbano

(73%) que en el interurbano (23%): del total de la gasolina

automotriz consumida en el país, la Zona Metropolitana de la

Cd. de México consume cerca del 27% (y el 16% de las ventas

totales de diesel) y si se añaden Guadalajara, Monterrey y

Ciudad Juárez, el porcentaje de gasolina sube al 43% Por

consiguiente, el consumo, las pérdidas y por supuesto la

contaminación, son, en general, mayores en el medio urbano

que en el rural.

Por último, vale la pena destacar que de la

gasolina consumida por el sector transporte en conjunto, el

65% lo absorben los automóviles particulares, que

constituyen la casi totalidad de los vehículos automotores

(97%), pero que sólo desplazan a un mínimo porcentaje de

pasajeros (0.4%). En cambio, el transporte interurbano, que

sólo cuenta con el 2% de los vehículos,

27% de la gasolina, para transportar

(99.4%) de los pasajeros.

546

sólo requiere del

a la mayor parte

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 15: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

No es necesario abundar sobre los costos, tanto

económicos como sociales I que esta situación implica para

estar de acuerdo con lo dicho por la Dra. Camarena '·'el

transporte opera con márgenes de eficiencia considerables en

el marco de una extrema irracionalidad" (Camarena, 1987, p.

54) •

AREAS DE EMISION DE CONTAMINANTES EN EL MEDIO URBANO NACIONAL

A partir de la aceptación general de que el

consumo, desperdicio y contaminación provocada por el

transporte en general y por el uso del automotor en

particular, se concentra en las localidades urbanas, se

procedió a la selección de una muestra lo suficientemente

representativa.

México contaba en 1980, con un sistema de ciudades

integrado por 219 localidades (con más de 15 mil habitantes)

pero de éstas, sólo se logró obtener la información

requerida para 82, figurando: nuestras grandes ciudades (con

más de 1 millón de habitantes), todas las medianas (que

tienen entre 100 mil y 999 mil habitantes) y cerca de 20

pequeñas (de 15 a 99 mil habitantes), que en conjunto

constituyen una buena muestra, por las siguientes razones:

547

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 16: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

1. En ellas se concentró alrededor del 45% de la población

total.

2. Cifra que representó casi el 65% de la población urbana

nacional y,

3. En conjunto concentraron, la mayor proporción de fuentes

móviles y fijas: asi como, los mayores consumos de

energéticos y los índices de contaminación más altos.

Considerando estos elementos, así como la

situación particular de las distintas zonas metropolitanas

del país, se agrupó al conjunto de ciudades en 18 zonas de

emisión de contaminantes y éstas se estratificaron de

acuerdo a sus niveles de emisión en: áreas de alta densidad,

densidad media y baja densidad (mapa 1). En conjunto, las 18

zonas abarcan cerca de 226 mil km2 , en los que se ubican

2,253 fuentes fijas (establecimientos industriales) y

3,924,520 f'~entes móviles (vehículos), que emiten en

conjunto poco más de 7 millones de toneladas de

contaminantes (datos de 1980), de las cuales el 94% es

emitido por las móviles, a las que por razones obvias les

dedicamos mayor atención y el resto (6%) proviene de las

fijas.

Antes de señalar las características de cada tipo

de áreas de emisión, se debe mencionar lo siguiente: para la

delimitación de dichas áreas, primero se consideró la

ubicación municipal de las fuentes emisoras pero; con este

548

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 17: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

criterio, al tratar de delimitarlas, lo que se marcaba eran

los límites político-administrativos y no las áreas reales

de emisión. En consecuencia, había que reconocer que estas

zonas están situadas en sitios que van desde el nivel del

mar, hasta los 2 600 metros de altitud, algunas en valles

cerrados que dificultan el drenaje del aire por advección y

otras limitadas por montañas que interrumpen el libre curso

de los vientos, etc. La ponderación de las diversas

variables geográficas consideradas (cuadro 2), nos permitió

delimitar y medir con relativa precisión las áreas de

emisión de contaminantes consideradas en el presente trabajo

La única zona clasificada como área de alta

densidad de contaminantes es la Centro, con una superficie

relativamente reducida (13 297 km2 , 5.8% del total) pero,

afectada intensamente por las emisiones provenientes de las

ciudades de México, Toluca, Puebla, Pachuca, Cuernavaca y

Tlaxcala, donde se concentran el 58.9% de las fuentes fijas

y casi el 60% de las móviles (cuadro 1), . mlsmas que en

conjunto aportan, casi el 40% del total de las emisiones

consideradas.

Entre las cuatro áreas consideradas de densidad

media, destaca la Centro occidente, con 25 472 km2 , (11.2%

del total), donde se concentran el 14 . 2 % de las fuentes

fijas y el 11.9% de las móviles, que en conjunto emiten el

15.5% de contaminantes, provenientes de las siguientes

549

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 18: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

ciudades: Guadalajara, La Piedad y las de mayor importancia

que conforman el corredor industrial del Bajío (vid. mapa y

cuadro 1).

Le sigue en orden de importancia la zona Nuevo

Lean, con el 5.1% de la superficie total, el 4.7% de las

fuentes móviles y el 9.9% de las fijas, que en conjunto

provocan el 6.8% de las emisiones, por las actividades

realizadas sobre todo en la zona metropolitana de Monterrey.

Las zonas Tamaulipas Sur e Istmo, se incluyen

entre las áreas de densidad media, a pesar de que la

información sobre sus emisiones no parece justificarlo. sin

embargo, el auge petrolero y la mayor actividad de los

complejos petroquímicos instalados en los alrededores de

Tampico y de Coatzacoalcos respectivamente, así como los

intensos tráficos que se registran actualmente en estas

zonas, están sin duda provocando graves problemas de

contaminación.

Las áreas de baja densidad (13), constituyen el

72% de las zonas consideradas y se distribuyen

irregularmente a lo largo y ancho del país, pero la mayor

parte se localiza en el norte, tanto en el interior como en

las costas, (mapa 1). Estas áreas de baja emisión de

contaminantes abarcan espacios geográficos de diversas

dimensiones, en función de la ubicación (dispersa o

550

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 19: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

concentrada) de sus fuentes de emisión y de los factores

topográficos limitantes y su configuración es biforme,

generalmente semicircular o alargada con cierta disposición

a seguir los principales ejes de la red carretera.

Además de las áreas consideradas, existen puntos

aislados de baja emisión en diversas partes del territorio y

otro el:emento a destacarse es el siguiente: nuestro si·stema

de ciudades en conjunto, está conectado por una extensa red

de carreteras, donde las partículas y gases emitidos carecen

de altas concentraciones, porque no cuentan con

instalaciones industriales in situ y las fuentes móviles se

desplazan, formando corredores de emisión relativamente

importantes, sobre todo en los tramos donde se registran los

flujos vehiculares de mayor intensidad (entre 12 mil y 20

mil vehículos diarios,vid. mapa 1).

Los datos del cuadro 3, demuestran que no siempre

existe una relación directamente proporcional entre el

número de fuentes emisoras y la cantidad de contaminantes

que éstas arrojan a la atmósfera, Guadalajara por ejemplo,

con el 19% de las fuentes fijas provoca el 7% de las

emisiones; en cambio, Toluca, con el 17% de los

emplazamientos industriales apenas genera el 3% de las

emisiones y Monterrey se ubicaría en el otro extremo: con el

1% de las fuentes fijas provoca el 8 % de las emisiones.

551

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 20: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

En el caso de las fuentes móviles ocurre lo

mismo: se tienen porcentajes considerables en las ciudades

de México (64%), Guadalajara (9%) y Toluca (6%) y sus

niveles de emisión se corresponden (37, 13 Y 12%

respectivamente); en el 'caso de Salamanca, Jalapa y Orizaba

la flota vehicular no rebasa el 1% y sus índices de

contaminación son bajos; en cambio, algunas ciudades del

norte y de las fronterizas (Lerdo, Culiacán y Cd. Juárez)

aunque registran bajos porcentajes de fuentes móviles,

mantienen emisiones entre el 3.5 y el 5% (vid. cuadro 3).

Justo es reconocer que la afluencia vehicular registrada en

estas ciudades es alta, el flujo foráneo diario es de 8 a 11

mil unidades y al sumarse al meramente urbano, se reduce

significativamente la calidad del ambiente en dichas

ciudades.

Por último, aunque las fuentes móviles participan

en conjunto con el 94% de las emisiones y sólo el 6%

restante se achaca a las fijas, la proporción sufre algunas

alteraciones interesantes a señalar: en todas las áreas de

emisión localizadas sobre la costa golfo

Veracruz Centro, Istmo y Tamaulipas Sur)

(Veracruz norte,

la cantidad de

emisiones provenientes de las fuentes móviles oscila entre

el 87 y el 77%, en tanto que las generadas por las fuentes

fijas varia del 13 al 23% (caso extremo de la zona

Tamaulipas Sur).

552

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 21: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

A nivel de localidades, esta situación se aprecia

con mayor claridad: Pachuca constituye el extremo ya que la

proporción entre las emisiones provenientes de fuentes

móviles y fijas es 66-34; en Irapuata 74-26; en Orizaba 70-

30 Y en Cananea 80-20. De lo que se infiere, que el volumen

de contaminantes emitidos depende en gran parte de la rama

industrial en operación y del tipo de vehículo (edad), tipo

de servicio, combustible usado, niveles de tráfico,

velocidad de circulación, etc., más que del número de

fuentes emisoras.

Bibliografía

BAEZ, A. 1982, Los vehículos, principal factor de contaminación en el D.F., Gaceta Unam, enero, México.

CAMARENA L.M.,1987, Transporte, consumo energético y organización de las actividades, en: Racionalidad energética en el sector transporte en México, PUE, UNAM, México ..

MEkLIN, P. I 1985, Les politiques de transport urbain, La documentation franyaise, Paris.

PEMEX, 1980, Memoria de labores y PEMEX en cifras, Cordinación General de Petróleos Mexicanos, México.

PUE, 1987, Racionalidad energética en el sector transporte en México, UNAM, México.

SCT, 1986, Datos viales, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México.

553

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 22: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

::-:NJvelfog:::::.: :-:')~MI~IÓN·:·,:}:

ALTA

DENSIDAD

AREAS DE EMISION DE CONTAMINANTES

1. CENTRO 12,317,069 13,297 1,329 2,346,474 12,805,534 ~~-----+----~----------4----- --+-------~------~----~~ ~

~~-------rS_U-B_T_O-T-A-L---------+---12-,-31-7-'0-6~9-~----13-, __ 29_7-r~_1_,3_2_9~ _____ ~~ _______ -+ I 2. CENTRO OCCiDENTE 6,062,051 I 25,472 320

2.346A74 2,805,534

470,380 1,102,325 ¡DENSIDAD 13. NUEVO LEON 2,231,024 11,701 224 185,839

27,698 ¡MEDIA 4. TAMPS.SUR 5,260 ! 22

I _ S_ISTMO 410,97~~_8_,_39_2~' +----------__ 1_1-+---__ ~_. r SUBTOTAL 8,704,050 t-~,825 577

11,675 -

I 6. SONORA-SiNALOA 1,050,987 52,599 71

l' 17. DURANGO 617,424 I 4,137 19

BAJA

8. TAMPS.NORTE 640,405 I 10,324 15 9. NOROESTE 992,135 3,309 I 52 10. VERACRUZ CENTRO 871,766 I 10,224

1

10 11. CD.JUAREZ 544,496 I 1,418

12. SLP-AGSCTS 699,782 I 6,973 13. SINALOA SUR-NAY. 345,571 I 14,006 14. CHIHUAHUA 601,143 23,462 15. COAHUILA 345,215 14,892 16. SONORA NORTE 147,680 I 7,387

26 53 61 19

117. VERACRUZ NORTE 222,836 ! 5,437 ' 7 118. JALISCO SURESTE I 60,938 4,196 14

695,592 139,588

62,684 85,203

204,416 47,254

109,104 64,753 25,994 66,897 45,298 23,652

7,611

882,454

481.662 99,255

I 61,633 1,744,875 1

466,095 I 329,053 I 314,510 I 277,674 231,647 208,976 208,334 166,540 136,473 100,616 58,155 I 40,628

I 1,278 12,539,979

160,841

160,841 ---

59.945 29,160 22,366

9,306 120,777

34,860 7,690

11,247 12,995 27,924 2,115

11,366 6,248 9,638 2,911

10,313 6,516 1,278

145,101 SUBTOTAL ~7,140,378 158,364 347 tOTAl..f:S:?'-:{::::-:-:::·.:-::':<-'-:(:)-H ;'/-(28:,'1'61'>197..'-: H:/",2ZZ14-86--:' :::( -i2,25~-' • '::.:·-ª,~24i52Q.:: :7,ó~:(H$$$?· ::--.. ·.:""'.4:2th7't$ ...

FUENTES: 1, Superficie calculada con planímetro

2_ Censo General de Población, INEGI, México 1982

3. Directorio de establecimientos industriales, SPP, Méxíco 1982

4. Datos de la flota vehicular proporcionados por la Sudirección de Mejoramiento del Ambiente, 1980

5, Estimaciones en función del combustible quemado. Coordinación General de PEMEX. 1980 (volumen anual en toneladas)

2,644.693

2.644,693 1.042,3801

452,502 76,889

I 52,327 1 1'624.09:

l I -

431,235 321,363 303,263 264,679

I 203,723 206,861 196,968 160,292 126,835 97,705 47,842 34,112 I

--2,394,878

::;:: :·\~,$$ªi$9$\ .

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 23: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

0'1 (11 (11

flUJO VEHICULAR

MENOR DE 3999 VEH / OlA

DE 4000 A 11 999 VEH / OlA

DE 12000 A 19000 VEH / OlA

MAS DE 2000 VEH / OlA

---..,

110' 101' 104' 101'

AREAS DE EMtStON DE CONTAMINANTES Y PRINCIPALES CORREDORES DE FLUJO VEHICUL~R

AREAS DE EMISION DE CONTA­MINANTES

(Gases y porticulos de Ca, SOz y

DENSIDAD DE EMISIONES

~ ALTA

~ MEDIA

bd BAJA

AREAS AISLADAS DE BAJA EM ISION

LIMITE FISICO

LIMITE MUNICIPAL

89' B6'

!DO

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 24: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

U1 U1 en

¡PP~ºRQ(~n:::?1

CENTRO

EJEMPLO DE CARACTERISTICAS FISICO-GEOGRAFICAS CONSIDERADAS PARA LA DELIMITACION DE LAS AREAS DE EMISION DE CONTAMINANTES

, '.'

...

Cd. de México Cuenca del Valle de M 2,245 14 500 A 1500 BSKw y C(w) e NE NW NW

Toluca Valle de Toluca 2,675 13 800 C(w 2) (w)b 1 9 S N SE NE

Puebla Valle de Puebla 2,209 17 822 C(w 1 ")(w)b(1')g S S S S

Pachuca Ladera occidental de la 2,435 14 386 BS1 K-w"ig Sierra de Pachuca

Cuernavaca Valle de Cuernavaca 1,539 21 1061 A(C)w1 "(w)ig

Tlaxcala Valle de Tlaxcala 2,552 16 802 ig S S S S

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 25: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

(J'1 (J'1

-....J

¡ººt\.ºf:'W~f$m::·::::·:(:H::::::{:)·::.::H FUENTES CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA y SUS EMISIONES

EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE MEXICO (%)

Cd. JUAREZ 0.3 0.9 3.4 5.1 5 TIJUANA 0.5 1 2.3 2.4 2 CULlACAN 1 1 1 3.5 4 MONTERREY 1 8 4 6.3 6 LERDO 0.3 1 1 4.3 4 GUADALAJARA 19.1 7 9 12.2 1 1 Cd. DE MEXICO 41.2 34.3 64.4 37.4 37 PUEBLA 1 5 2 5.2 5 TOLUCA 17 3 6 13.4 12 LEON 1 5 1 2 2 SALAMANCA 1 4 0.5 0.7 1 ORIZABA 1 5 0.2 0.6 1

JALAPA 0.4 3 0.4 1 1 REYNOSA 0.4 3 1 2.4 2 CHIHUAHUA 2 3 2 2.2 2 TAMPICO 2 8 0.& 1 1

COATZACOALCOS 0.3 2 0.5 1 1

FUENTE: Datos teóricos deducibles del combustible quemado. Coordinación General de Petróleos Mexicanos, 1980.

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 26: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

ELEMENTOS DE DETERIORO AMBIENTAL EN MEXICO

Autores: Ma. Concepci6n Garcfa-Aguirre * M. en G. Graciela Pérez Villegas *

Colaboradores: Lic. Margarita Rios Casanova ** Paso de Bi61. Ma. del Carmen Fern~ndez C.*

Resumen: Se presenta el procedimiento de an§lisis apli~ado a Baja Califor­

nia, el cual se utilizar& en el estudio sin6ptico de la problem&­

tlca de deterioro ambiental en los recursos bi6ticos de la RepG-­

blica Mexicana. Asimismo se anal izan las tendencias de algunos -

factores de alteraci6n al medio.

Introducci6n.

Los problemas derivados de la contaminaci6n y alteraci6n de los recur­

sos en México, se han hecho relevantes desde la década de los SOiS; no obs­

tante, es hasta pri~cipios de los 70's cuando se empieza a observar interés

por parte de diversos sectores de la poblaci6n hacia el estudio y soluci6n

de los problemas ambientales. Durante este periodo se ha generado informa~­

ci6n acerca de contaminaci6n de agua, aire, suelo, etc., en diversas zonas

del pais, pero, esta informacf6n es fragmentaria y se reftere o bien, a es­

tudios muy particulares, o a muy generales. Esta situaci6n hace diffcil la

apreciaci6n sinóptica que presenta el país.

Existen algunos estudios regionales que expresan la problemática en -

mapas; entre ellos destacan los realizados por la SAHOP (1981), por el Cen

tro de Ecodesarroll0 y Secretaría de Pesca (1988) y por ,oledo et t ~t

(1988) .

Durante la planeaci6n del Atlas Nacional de México, en el Instituto -

de Geografía de la UNAM, se consider6 de suma importancia destinar una sec

ción especial al estudio del Medio Ambiente, en la cual, pudiera reflejar­

se de una manera integral, la situaci6n actual de deterioro de la Biota.

(:'~) Instituto de Geografía, UNAt-i

(:'d~) I NEG 1, SPP.

558

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 27: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Es así como surge la idea de elaborar una carta sintética sO'~e los -

factores casuales del deterioro ambiental y sus efectos: "Carta de deterio

ro ambiental de los recursos bióticos de México", Se espera que ésta sea

una aportación úti 1 en otras investigaciones sobre conservación del medio

ambiente físico y que pueda considerarse como un documento de consulta en

la toma de decisiones en materia de uso de recursos.

El diseño de esta carta requiere considerar numerosas y compleja5 va·

riables. Como Vázquez-Váñez, C. (1982) menciona, 'le l deterioro ambiental

no puede definirse por un~ sola de sus manifestaciones, ya que resulta de

la actividad del hombre en campos muy diversos: agricultura, ganadería, -­

pesca, desarrollo urbano e industrial, transporte~ etc.". En esta present~

ción se explica con detalle el procedimiento seguido durante su elabora ~­

ción, así como las 1 ¡'mitantes principales.

Procedimiento:

Para la definición de los principales factores de deterioro que infl~

yen en una región o país determinado, así como para evaluar sus efectos, es

necesario considerar las interrelaciones recfprocas que se establecen en el

sistema naturaleza~economra-poblaci6n, pero, debido a la complejidad yam·­

pI itud de 'la temática, fué necesario seleccionar s610 los principales facto

res que afectan los recursos, en base a información confiable disponible.

La información se obtuvo principalmente de la SEDUE, la SARH, el lNIF y la

Hemeroteca Nacional. Además, se consultó la información contenida en las si

guientes cartas temáticas: "Distribución de contamInantes fuentes móviles ll

(Pérez, G., 1984); "Distribución de industrias contaminantes de la atm6sfe~

ra" (Pérez, G., 1984) Y "Población Urbana y Rural" (Gutiérrez, T, y Gonzá-",=

lez, J. 1989).

Desde un principio se planteó lapremisa de considerar a la vegetación

como indicadora principal de deterioro. Es decir, se pretendía evaluar el -

impacto sobre los ecosistemas a través de la comparación entre la vegeta- -

ci6n que deberTa existir de acuerdo con el clima prevaleciente y la vegeta­

ción que existe actualmente como resultado a las alteraciones sobre el am-­

biepte.

559

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 28: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Se seleccionaron los siguientes factores de deterioro de la biota; -­

contaminación del aire yagua por la industria extractiva y manufacturera

(minería a cielo abierto y petróleo), deforestación, rncendios forestales,

plantas y animales en vías de extinción y en general, actividades urbanas

e industriales que afectan directamente la composición dela vegetación. ~

Algunos aspectos de la actividad agropecuaria (ganaderFa extensiva) se to­

maron en cuenta sólo en las regiones en que constituían el factor princi~~

pal de alteración.

Para analizar el efecto de los factores de deterioro sobre los elemen

tos del medio ambiente se elaboró la matriz que se muestra en la fig. 1.

c::( c( o c:c c::( eL: ..:... LJ..J --.J :E

Fuentes y o :::> ~ LlJ :::> Factores de

--.J r::::( =:,¡ --.J ~ Impacto

<: l.J..... u. < V) u

Deforestación \1 V v X ,\ J\ ¡\

Incendios Forestales X " v \'

" 1\ ,.

Substancias Contaminantes Fuentes ~IÓV ¡les X X '.' " X h /\

Industria Extractiva

a. Minería a cielo abierto v v \' " A 1\ A. i,

b. Petróleo " \1 '1 X X '1

" A :\ 1,

Industria ~,élnufacturera X X X \1 \1 1\ ,\

Carreteras v ' . \! l. ¡. J\

Población './ X \f -, .'. 1, i,

Pastoreo extensivo ( ~'; ) " 1\

Tu r i smo ( ,'; ) V l.

Fig. 1. Esquema básico de correlación entre los componentes del medio

ambiente y las fuentes o factores de impacto.

(*) factores considerados sólo en casos en donde han sido relevantes.

560

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 29: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Este formato sirvió de base para sistematizar los datos disponibles ~

acerca del grado de deterioro para cada estado. En algunas ocasiones, fue

necesario hacer ciertas modificaciones. Por ejemplo, en el Sureste, se con­

sideró el pastoreo extensivo, ya que en esa región es un factor principal

de perturbación.

Debido a que no fu~ posible obtener datos cuantitativos suficientes que

permitieran estimar y jerarquizar el daAo de cada factor de deterioro, -­

fué necesario realizar ciertas transformaciones a partir de los datos dis

ponib1es. Para ésto se tomó como punto de partida el ensayo metcdológico

en las condiciones de la península de Baja Cal ¡fornia. (Fig. 2).

Fuentes y Factores de Impacto

Deforestaci6n

Incendios forestales

Substancias contaminantes: a) Fuentes móviles

Industria

Densidad de Población

Est imac i"ón % del Impacto

9.92 0.003

2.17

1. 45

2.00

• 4 . ~. .... " . ~ 4 , <. < :

Categoría en relación a todo el país

. " ( ~

Fig. 2. Estimación cuantitativa de factores de impacto en la península de -

Saj a Ca 1 i forn i a.

(*) La categoría (alta, media o baja) se determinará al final del estudio,

cuando se comparen los datos de todos los estados.

El porcentaje de deforestación se calculó a partir de los datos de la

SARH (1976). Se consideraron como áreas de perturbaci"ón las dedicadas a ...

la agricultura, ganaderfa y urbanas. En virtud de que no existen datos -­

acerca de la superficié cubierta con vegetación en el pasade, se hizo la

consideración de que en un tiempo dado, la mayor parte del país estaba cu­

biert¡a por vegetación natural de acuerdo al c1 ima. A manera de factor de -

corrección a esta estimación, se substrajo el área ocupada por cuerpos de

agua y el área que en condiciones naturales carece de vegetación debido a

factores diversos.

561

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 30: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

El porcentaje de'incendios se estimó de los datos obtenidos del archivo

estadístico de la Subsecretaría Forestal y de la fauna. Se anal izó un pe-­

riada de once años (1970~1980).

En base a los datos teoricos deducibles del combustible quemado propo!

cionados por Petróleos Mexicanos, se estimó el volumen producido por (fuen­

tes fijas y móviles) para todo el pa~s con el fin de determinar las §reas -

geográficas de mayor riesgo de contaminación.

Una vez procesada aa informaci6n para cada estado de la RepGbl ¡ca, ser&

posible hacer una clasificaci6n del daRo en tres categorTas: bajo, medio 6

alto.

El siguiente paso fué la transferencia de la información a un mapa ba

se escala 1: 4' 000,000. Como la vegetación se consideró el principal ele

mento indicador de deterioro, se seleccionó un mapa de vegetaci6n como ma­

pa base. En este punto se presentó un gran problema pues aGn cuando ex¡s~

ten diversos mapas de vegetación de México algunos presentan incongruen- -

cias muy marcadas, por lo que fué necesario elaborar una versión propia de

la vegetaci6n basada en el an&lisis de las cartas siguientes: Flores, F.,

~.~. (1971), Rzedwosky, J., (1978), SAHOP (198]) J tNEGI (1980-1985), ... -

SARH (1976), y Garcia, E. (en preparación). Para esto se digital izó la in­

formación de los 6 mapas por estado, con objeto de llevarlos a todos a la

misma escala y comparar la información (sobreponiendo y consultando exper­

tos en el área de estudio). Una vez elaborado el mapa base, fué posible -

transferir la información sin6ptica de deterioro ambiental.

RESULTADOS ~RELIMtNARES.

La figura 2 muestra los factores de impacto en Baja California en los

que fu~ posible obtener una evaluaci6n cuantitatrva. En esta etapa de la

investigaci6n no es posible determinar el grado de perturbaci6n de estos -

factcres ya que es necesario hacer la comparación con los demás estados de

1 a Repúb 1 ¡ca.

562

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 31: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Otras fuentesde información permiten conocer que los factores de de­

terioro son variados y tienen su origen principalmente en actividades an­

trópicas, destacando el turismo, agricultura altamente tecnificada, sobre­

explotación de mantos acuíferos, minería (yeso, manganeso), emisiones de -

gases y partículas, carencia de buen drenaje y contaminación por plantas -

termo-eléctricas y geo-térmicas, como factores relevantes de impacto en la

península.

En la fig. 3 se observan las áreas con problemas de deterioro ambien­

tal en Baja California. La erosi6n se representa en dos categorías: zonas

críticas y susceptibles siguiendo los criterios de SAHOP (1S81). La mayo­

ría de las zonas críticas se localizan en el Sur. El turismo afecta la -­

costa NW de la península (SEDUE-NRE, 1586). La sal inizaci6n, los incen- -

dios forestales y la contaminación causada por las plantas generadoras de

energía se ubican de manera puntual, generalmente cerca de los centros ur­

banos (SEDUE-NRE, 1986, Pérez, G., 1984).

La muestra permitió, a grosso modo, la correlación de todas las varia

bles consideradas de tal manera que se puede concluir que los elementos

socio-económicos, que de alguna manera estan afectando la eco-geografía de

algunas regiones de Baja California, tienden a aglutinarse de preferencia

en un lugar central, donde las actividades secundarias y terciarias son re

levantes. Además en este Estado existe el problema de concentraci6n de in

migrantes rurales transitorios en las ciudades principales.

En general se observa que los grandes núcleos urbanos del país, cons­

tituyen los polos de atracción para la migración campo-ciudad, instalación

de complejos industriales e incremento de unidades de transporte. En ellos

se encuentran las mayores densidades de población: de 150 a 9 000 hab/km2

(X Censo General de Población y Vivienda, 1S80: SPP.). Asimismo, las uni­

dades de transporte son del orden de menos de 50 mil a m&s de un mil16n.

Los núcleos a su vez estan conectados en forffia radial por vías carreteras,

en las que el flujo de vehículos foráneos es continuo de 1 000 a 20 000

vehículos por día. El uso desmedido de combustible fósil

563

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 32: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

564

FIG. 3. DISTRIBUCION DE FACTORES DE DETE­RIORO DEL MEDIO AMBI ENTE EN BAJA CALIFORNIA.

30° 30° SAN AGUSTlN

~.~ ~ ~ 1-

28° IJ 28° EL ARCO ---º----

STA flOSALlA

O X\iSLA S" MARCOS

26° 26°

FUENTES Y FACTORES DE IMPACTO

AREAS CRITICAS ... EROSIONADAS SUSCEPTIBLES ~

MINERIA X SUBSTANCIAS TE RMOELECTRICA .A.. CONTAMINANTES

® (Producidas por) GEOTERMICA

INO. MANUF. • INCENDIOS FORESTALES NATURALES A ANTROPICOS 22° SALlN I ZACION SUELO ~ . ..: ..... ,.,,:.

TURISMO ~ ESCALA GRAFICA

0 POBLADO o 40 80 120 Km.

110 0 lOSO

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 33: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

en el transporte~ ha generadd problemas de deterioro del medio ambiente -

f1sico, debido a la emisf6n de contaminantes tóxicos a la atmósfera. (p~­

rez, G., J984}.

En otras regiones del país (Sureste), no existen altas densidades de

población, pero se presenta gran deterioro debido a la industria petrolera.

Como promedio anual en el país, se generan 5 000 incendios que afec­

tan 153 mil Has. de vegetacfón (arbolado, renuevo y pastizal) (Subsecreta­

ria Forestal y de la Fauna). La frecuencfa m§s alta de incendios, coinci­

de con las regiones que cuentan con mejores yfas de comunicación terrestre,

numerosos núcleos de población, áreas de vegetación natural e inducida ad­

yacentes a los cultivos de temporal.

En el estudio a nivel nacional que se está real izando, se pretende ~­

expresar cartográficamente los prfncipales factores del deterioro ambiental

de los recursos bióticos de México, indicando las regiones del país que pre

sentan mayor grado de alteración, 10 que puede ser un punto de partida en

estudios posteriores.

Bibliografía

Centro de Ecodesarrol1o y Secretaría de Pesca (1988). Atlas del Golfo y Ca­

rIbe de México, Diagn6stico ambiental. Centro de Ecodesarrol lo, Méxi­

ca. 51 p,

Secretarfa de Desarrollo Urbano y Ecologfa. Direcci6n General de Normativi­

dad y Regulación Eco16gica (19861, Proyecto Ejecutivo de Normatividad

y regulación ecológica para el amortiguamiento de los problemas ambien

tales generados en la zona Geotérmica de Cerro Prieto, 6.C.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecologfa. Dirección General de Normativi~

dad y Regulación Ecológica (J986), Proyecto Ejecutivo de ordenamiento

ecológico para el corredor turístico Tijuana-Rosarito, B,C.

565 INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 34: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Flores, F. ~ López J., Sánchez, X., Ruíz, F., Takaki, F, LJ971), Mapa de ti

pos de vegetacr6n de la RepGblica Mexicana, Escala 1: 2 000 000. ~ ~

S.R.H.

García~ E. (en preparaci6n) Mapa de vegetación real y uso agrícola del sue

lo. Escala 1: 4 000 000 Instituto de Geografia, UNAM.

Gut¡~rrez, T. Y Gonz§lez, J. (1989). Carta sobre Poblaci6n Urbana y rural.

II 1.1.3. Atlas Nacional de México.

Instituto Nacional de Geografía e Informática (1980 ... 1985). Síntesis geográ

fica a nivel estatal. Escala 1: 1 000 000 ó 1: 500 000,

P~rez, G. (1984) Algunos aspectos de distribuci6n de fuentes"emiioras de ~

contaminantes de la atmósfera por regiones en México. Tesis de maes­

tría. Fac. de Filosofía y Letras, UNAM. 165 p.

Rzedowsky (1978). Mapa esquemático de la vegetación de México. Escala 1: -

8 000 000. In: Vegetación de México. Ed. Limusa. 432 p.

Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras P~bl icas (SAHOP) (1981). Mapa

de vegetación y uso del suelo. Escala 1: 4 000 000.

Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) (1981), Carta

de principales problemas ambientales. Escala J; 4 000 000,

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraulrcos (SARH) (1976). Cartas Si­

nópticas a nivel estatal. Escala 1: 5 000 000.

Toledo, V., Carabias, J., Toledo, C. y González-Pacheco, C. (1989). La --­

Producción Rural en México: Alternativas Eco16gicas. Fund. Universo -

XXI. 402 p.

V~zquez-YáRez, C. (1982). Deterioro Ambiental> sus causas y efectos, C.E.C,

S.A. 60 p.

566 INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 35: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

CONTAMINACION POR MERCURIO. IMPACTO EN EL AMBIENTE DE MEXICO

y DEL MUNDO

Eugenio Martínez Bravo*

ANTECEDENTES

El Mercurio es un metal pesado, líquido, de color pl~

teado brillante. Debido a que no se adhiere al vidrio se em­

plea en instrumentos de ~edici6n como term6metros; otras de

sus propiedades lo hacen útil para separar los metales precio­

sos de la ganga (plata, oro), pues los disuelve. Hoy en día se

emplea en unas 20 industrias mayores y otras 15 menores, y sus

aplicaciones son muy variadas, rebasan el ciento. Su empleo es

mundial, prácticamente.

Desde la más remota antigüedad se conoce el mercurio y

sus compuestos colorantes. Teofrasto lo obtuvo puro triturando

cinabrio (sulfuro de mercurio) con vinagre, en un mortero de la

t6n -disoluci6n del lat6n por el mercurio- (ésta es la primera

noticia de amalgamaci6n). Arist6teles lo cita como plata flui­

da o plata viva. Diosc6rides la llam6 '~idroargiros" (plata lí­

quida), de ahí su nombre latino '~idrargyrum". También desde

los tiempos más remotos se conocen sus efectos t6xicos; Plinio

Segundo lo llam6 veneno de todas las cosas y consideraba temeri

dad su empleo en medicina. Plutarco decía que "trabajar en las

minas de ~ercurio equivalía casi a una sentencia de muerte".

Las minas más productivas se hallan en Almadén (España),

Idria (Yugoslavia), Monte Amianto (Italia), Huancavélica (Perú),

varios lugares de Estados Unidos, y en nuestro país, en Querét~

ro, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, etc. La

producci6n nacional en los años cincuenta variaba de 100 a 1 100

* Guadalupe, Zac.

567

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 36: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

toneladas anuales, de acuerdo con la demanda; su toxicidad obl~

g6 a las autoridades responsables a prohibir su extracci6n, por

10 menos en forma rústica como se ha venido haciendo, y Querét~

ro vi6 abatida totalmente la ocupaci6n de trabajadores en este

ramo durante varios años; actualmente ya se reanud6 la explota­

ci6n.

CARACTERISTICAS QUIMICAS y FISICAS DEL MERCURIO

El metal es líquido a temperatura ordinaria, su vapor

es incoloro; se produce la evaporaci6n a temperatura de labora­

torio (20°C). Su densidad es de 13.54. Forma amalgama con mu­

chos metales: líquida cuando la proporci6n del otro metal es p~

queña, desde pastosa hasta sólida conforme aumenta la propor­

ci6n del metal s6lido. En Odontología se emplean las amalgamas

de plata, oro y estaño. En la metalurgia del o'ro y de la plata

se ha empleado la amalgamación, método substituIdo con ventaja

por la cianuraci6n o la flotación; pero todavía, en la actuali­

dad, se ha vuelto a utilizar el método de amalgama para extraer

oro en el Orinoco y en el Amazonas.

Su avidez por el azufre y por el cloro permite que se

formen compuestos con gran facilidad, lo que explica sus efec­

tos al combinarse con estos elementos en las células vegetales

o animales. Puede formar compuestos inorgánicos que pueden ser

solubles en el agua y a veces volátiles; y compuestos orgánicos

(etil, metil, propil, etc.) extraordinariamente variados, cuya

toxicidad puede ser hasta 10 o 20 veces mayor; también suelen

ser solubles y frecuentemente volátiles. Algunos microorganis­

mos incorporan al mercurio y lo transforman en compuestos orgá­

nicos y los demás eslabones de la cadena alimenticia pueden ha­

cer llegar al elemento hasta el hombre.

568 INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 37: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

El Mercurio o Azogue es volátil en ambientes de 20 o

más grados centígrados. Se difunden sus vapores en todo el lo­

cal donde se ha permitido su dispersi6n, y si es en el exterior,

en todo el entorno. Al ascender los vapores a capas superiores

más frías, se condensan y en forma de gotitas caen -cerca o le­

jos-, de acuerdo con la direcci6n de los vientos y de su velo­

cidad. Al llegar a tierra pueden volver a evaporarse o, bien,

quedan en lugar fresco o bajo tierra, permitiendo los procesos

químicos y bio16gicos con substancias del lugar o seres vivos

que los incorporen. Cuando se trata de compuestos solubles ex­

puestos al agua de lluvia o superficial, luego de disolver a

estos compuestos los arrastrará hasta otras corrientes de supeE

ficie o a integrarse a las aguas del subsuelo, produciendo en

ambos casos su contaminaci6n. El agua utilizada para consumo h~

mano o animal servirá de vehículo para llevar al mercurio y cou

taminará los organismos que ingirieron dicho líquido. Si las

aguas contaminadas son utilizadas para riego agrícola, se conta

minarán las tierras y los vegetales producidos contendrán más o

menos cantidad de mercurial absorbido junto con el agua. Las c~

denas bio16gicas se cierran y vuelven a abrirse con los dese­

chos de los seres vivos o con los propios organismos cuando mu~

ren, para seguirse repitiendo el ciclo. En esta forma tenemos,

pues, contaminaci6n del aire, del agua y del suelo, casi inelu­

dible para todos los seres vivos que lleguen a estar en contac­

to con este ambiente.

En el caso del mercurio no existe la degradaci6n bio­

l6gica que pueda atenuar el problema como puede suceder con

otros t6xicos; al contrario, suele agravarse el problema cuando

los microorganismos producen compuestos orgánicos, 10 a 20 ve­

ces más peligrosos que los inorgánicos.

569

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 38: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

TOXICOLOGIA DEL MERCURIO

Desde la más remota antigüedad se conocen los efectos

t6xicos del mercurio, y también es muy antiguo su empleo como

medicamento (por vía oral, cutánea, parentera1, etc.), existien

do discrepancias acerca de su empleo como medicamento. Es tan

amplio el cuadro clínico de la intoxicaci6n aguda o cr6nica por

el mercurio que se presta a confusi6ncon otros padecimientos y,

consecuentemente, casi nunca se hace el diagn6stico correcto ni

el tratamiento apropiado y las repercusiones econ6micas y soci~

les para el trabajador expuesto y sus familiares son graves.

Por ejemplo, si se califica una enfermedad como "natural" y no

profesional, el obrero recibe s610 parte de su sueldo y por

tiempo limitado; en caso de morir es muy diferente el pago a la

viuda si se maneja como producto de intoxicaci6n. Además, los

demás trabajadores seguirán expuestos y terceras personas tam­

bién sufrirán los efectos de la contaminaci6n, no atendida co­

rrectamente hasta en tanto se hacen notorios y bien calificados

sus orígenes y efectos.

En 1948 se present6 entre los habitantes de la Bahía

de Minamata, en Japón, una "nueva y rara enfermedad" caracteri­

zada por dificultad para pronunciar las palabras, sensaci6n de

adormecimiento y temblores en los labios, manos y pies; dificul

tad para caminar; limitación concéntrica de los campos visuales;

disminución de la audici6n; emociones alteradas; algunas muje­

res dieron a luz criaturas con parálisis, convulsiones o retar­

do mental; todos estos efectos frecuentemente en forma irrever­

sible, pueden llegar a la ceguera, sordera total, idiocia y mueE

te. Cerca de la bahía s610 se utilizaba mercurio metálico en una

570

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 39: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

fábrica de sosa cáustica. Los estudios subsecuentes permitie­

ron conocer el proceso: el mercurio inorgánico llega al fondo

de la bahía donde se pone en contacto con carburo de calcio

utilizado para neutralizar el agua de la e1ectr61isis; en el

cieno los gérmenes transforman al mercurio en formas orgánicas

(etil y meti1~ercurio), las cuales son causa de la enfermedad

ahora conocida como de Minarnata.

Algunas diatomeas captan dentro de las siguientes sie

te horas de estar en un ambiente con mercurio en forma de clo­

ruro, desde 140 000 hasta 600 000 veces la proporci6n del mer­

curio disuelto en el agua; las algas Gentic también son capa­

ces de transformar el mercurio inorgánico, y son inicio de cade

nas alimenticias hasta peces y moluscos consumidos por el hom­

bre. La dosis letal de compuestos inorgánicos (por ejemplo,

cloruro de mercurio), es de aproximadamente un gramo para un

adulto de 60 kilos; para los compuestos orgánicos la cantidad

suficiente para producir la muerte es 10 a 20 veces menor. Al~

nas fábricas de pulpa de papel y de alcalic1orados descargan m~

tilmercurio, lo cual ha obligado a proHbir la pesca en varias

regiones de Europa, Suecia y Estados Unidos.

En febrero de 1972 se present6 en Irak una epidemia

que afect6 a 6 530 personas, que debieron hospitalizarse con

síntomas de intoxicaci6n; de ellos murieron 459. Los estudios y

control del problema corrieron a cargo de las universidades de

Bagdad y de Rochester (esta última de E.E. U.U.). Se determin6

el origen: semilla de trigo traída de México y distribuída en

todo el país; había sido tratada para preservarla de los hongos

mediante metilmercurio -principalmente-. MUchos de los sobrevi­

vientes quedaron con trastornos nerviosos irreversibles y otros

murieron con posterioridad a la estadística citada. Se pudieron

571

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 40: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

precisar las cantidades suficientes para producir determinados

síntomas, del mercurio corporal; por ejemplo: dificultad para

caminar, 4 a 50 mg; trastornos en la articulaci6n de la pala­

bra, 4 a 150 mg; muerte, 50 a 200 mg. El lapso entre la inges­

ti6n del pan hecho con el trigo contaminado y la presencia de

los efectos fué de semanas o meses.

SINTOMATOLOGIA DE LA INTOXICACION AGUDA O CRONIeA POR MERCURIO

En la intoxicaci6n producida por exposici6n a mercurio

metálico (vapores), compuestos inorgánicos y compuestos orgáni­

cos, en las formas agudas, se puede observar: salivaci6n inten­

sa, inf1amaci6n de la mucosa bucal, sabor metálico, glándulas

salivales inflamadas, fiebre moderada, diarrea, dolor abdominal,

evacuaciones mucosanguinolentas, náuseas, v6mitos, baja de la

presi6n arterial, arritmia cardíaca, disnea (fatiga), inflama­

ci6n de los riñones, orina con albúmina o sangre, disminuci6n

de la cantidad de orina.

En la intoxicaci6n cr6nica, además de algunos de los

síntomas anteriores, algunos de los siguientes: movilidad den­

tal, dolor de cabeza, vértigo, falta de apetito, dispepsia, in­

flamaci6n de la piel, nerviosismo, insomnio, sensaci6n de calor

o de frío, pérdida de peso, anemia, "sensaci6n rara" en la piel,

temblores y adormecimiento de los labios, manos y pies, dificul

tad para pronunciar el comienzo de las palabras, dificultad pa­

ra caminar, disminuci6n de la memoria, reflejos rotulianos y

otros, aumentados, inquietud, suspicacia, incertidumbre, pálli­

ca, confusi6n mental, disminuci6n concéntricamente de la visi6n,

ensordecimiento, reflejo metálico de los cristalinos oculares,

cambios de carácter, atrofia cerebral y cerebelar, defectos con

génitos como retardo mental, convulsiones, parálisis.

572

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 41: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Esta revisi6n de la sintomato10gía por intoxicaci6n

aguda o cr6nica con mercurio orgánico o inorgánico nos da una

idea de la magnitud del problema, son tan variadas las manifes

taciones de este tipo de intoxicaciones que hace fácil -por

una parte- el trabajo médico, pero por otra lo hace muy difí­

cil si desea hacer diagnóstico diferencial c~n otros padeci­

mientos. De entrada el médico debe sospechar la intoxicaci6n.

Las lesiones, en general, son irreversibles. Los efectos son

acumulativos mientras subsiste la exposici6n al t6xico y pueden

manifestarse semanas, meses y aún años después de la exposi­

ci6n, en la propia personas o en sus descendientes. No hay es­

tudios "sencillos" para corroborar o rectificar el diagn6stico

de intoxicaci6n por mercurio; se requiere equipo complicado y

costoso.

LA PLATA Y EL MERCURIO EN MEXICO

Bartolomé de Medina, minero español radicado en Pachu­

ca "redonde6" el sistema de "amalgama" mediante el empleo de me!.

curio o azogue para separar la plata de los minerales pulveriz~

dos que la contienen, lo cual se conocía en Europa como mera cu

riosidad. A partir de 1550 se importaron de Almadén (España)

enormes cantidades de mercurio que la Corona producía en esta

mina, la más importante de las conocidas. Para extraer un kilo­

gramo de plata se "gastaban" aproximadamente dos de mercurio o

azogue, el cual quedaba diseminado como vapores o con las colas

o jales minerales. Un balance preliminar permite deducir que

aproximadamente se trajeron cincuenta millones de kilogramos de

mercurio durante cuatro siglos de explotaci6n de la plata. Hoy

en día, como ejemplo del manejo de jales para tratar de recupe­

rar la plata que dej6 el tratamiento rústico de amalgama se so­

meten a sistemas de cianuraci6n o flotaci6n, pero al remover

573

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 42: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

los terrenos de jales se abren nuevamente los caminos de la

dispersi6n del mereurio y sus compuestos, parcialmente estanc~

dos por la meteorizaci6n y la impermeabi1izaci6n por capas ve­

getales y animales microsc6picas durante siglos.

La meditaci6n detenida, cuidadosa, de las implí.cacio­

nes que tuvo esta gran derrama de mercurio a L::l- luz de la sint~

matología y considerando, además, que el mercurio a nivel celu

lar ocasiona inmovilidad de los leucocitos, es decir, abate

las defensas del cuerpo frente a infecciones. La principal le­

si6n de las intoxicaciones cr6nicas por mercurio son en el sis

tema nervioso central, 10 cual explicaría el aplastamiento de

la resistencia de los chichimecas frente a la invasi6n españo­

la y, por otra parte, la enorme mortandad durante las epidemias

de sarampi6n y viruela, etc.; todo ello aunado a las condicio­

nes de esclavismo, mala alimentaci6n y permanente inducci6n al

alcoholismo al proporcionar rutinariamente pulque a todos los

trabajadores mineros. Como la contamínaci6n no era restringida,

sus efectos se extendieron a todos los habitantes de la regi6n,

no s610 los hombres, también los animales y las plantas sufrie

ron los efectos del mercurio ••• y continúan sufriéndolos, indu­

dablemente.

EXTENSION GEOGRAFICA DE LA CONTAMINACION POR MERCURIO

Es indudable que la producción de plata en Nueva Espa­

ña trajo aparejada la producci6n creciente de mercurio en Alma­

dén y otras fuentes de abastecimiento de este metal; las regio­

nes productoras de plata fueron inundadas materialmente por me~

curio que en su mayor parte aún puede permanecer ahí. Para loc~

1izar otros sitios de contaminaci6n deben revisarse sus aplica­

ciones. Un estudio epidemio16gico nos permitiría seguir el pro-

574

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 43: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

ceso desde la producci6n del mercurio en las minas hasta su em

p1eo en industrias, etc., y la dispersi6n de los desechos o

productos intermedios, cantidades, forma química, etc.

Si visitamos cada centro de trabajo donde se utilice

el mercurio podremos constatar la protecci6n de los trabajado­

res, la dispersi6n controlada o irrestricta del elemento t6xico.

Las determinaciones en laboratorio permitirán conocer el grado

de contarninaci6n del aire, agua, suelo, personas, etc.; y en

nuestro país, el análisis de los historiales clínicos del Segu­

ro Social correspondientes a trabajadores ocupacionalmente ex­

puestos nos puede dar un panorama acerca del grado de afecta­

ci6n por mercurio y la identificaci6n o no -por parte de los mé

dicos tratantes- de casos de enfermedades profesionales. El mer

curio que ingres6 al cuerpo humano permanece en los huesos, en

las uñas, en los pelos y, te6ricamente, es posible' determinar

a largo plazo una contaminaci6n pretérita, aún en caso de falle

cimiento, examinando los restos.

En los animales y en las plantas se pueden implementar

estudios paralelos que permitirán conocer las cadenas alimenti­

cias y de intoxicaci6n cr6nica.

CARACTERIZACION DEL CASO DE CONTAMINACION POR MERCURIO EN MEXICO

Cuatrocientos cincuenta años expuestos a la contamina­

ci6n del medio ambiente por mercurio, cientos de miles de habi

tantes de regiones productoras de plata en México; plantas, ani

males, recibiendo la contaminaci6n por medio del aire, del agua,

de los suelos, de los alimentos. Formaci6n de una gran variedad

de compuestos mercuriales por la acci6n de microorganismos del

suelo sobre las formas inorgánicas de mercurio, mucho más agre­

sivos desde el punto de vista bio16gico, algunos volátiles y

575

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 44: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

frecuentemente solubles en agua. Podría inspirar tranquilidad

todo lo anterior observando el tiempo transcurrido en que apa­

rentemente "no pasa nadatt, pero el análisis profundo es inquie -tante; quién puede asegurar que la resistencia de algunas in-

fecciones frente a tratamientos comunes no se debe al abati­

miento de las defensas por efecto del mercurio corporal? O que

la presentaci6n de la incidencia mayor de casos de retardo roen

tal o "Síndrome de Down", de malformaciones congénitas, de ca­

sos de "epilepsia" no sean sino manifestaciones de daño a las

células genéticas en los padres por compuestos mercuriales? ¿Y

la apatía de nuestra gente frente a situaciones hostiles? ••

Es algo extraordinario: contaminaci6n por mercurio en

zonas inmensas, durante centurias y sin hacer nada al respecto.

Es como un gran laboratorio natural con exposici6n al daño de

"cobayos humanos" durante generaciones tras generaciones, inco!,

parando el pesado metal a sus organismos. Son infinitas las con

diciones a las cuales se han expuesto a los compuestos mercuri~

les todos los seres vivos, el medio ambiente; indudablemente

han habido contaminaciones internas humanas en cantidades tam­

bién muy variadas, los efectos han sido inmediatos, a mediano

y a largo plazo, en las descendencias; se trata de algo único

a nivel mundial.

Alguna instituci6n de enseñanza superior debe hallar

la soluci6n de este problema; su manejo debe ser multi e inter­

disciplinario, su constataci6n ~ara justificar el desarrollo de

trabajos amp1ios- es fácil: está el mercurio a la simple vista

(se puede recoger en algunos lugares con un cucharón). Es inju~

to para la generaci6n actual seguir expuesta al mercurio y no

s610 eso, sino permitiendo se remuevan las cubiertas semiprote~

576

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 45: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

toras en afán de obtener lucro; es perfectamente factible evi­

tar que prosiga el dafio. Es indudable el inter~s que este tipo

de tareas puede despertar en países donde "pequeñas" contamina­

ciones por mercurio han causado revuelo (Jap6n, Estados Unidos,

Suecia, Alerr.ania, etc.~ si se les hace ver que pueden conocer

anticipadamente el efecto de la intoxicaci6n por mercurio sobre

varias generaciones, no s6lo en el hombre sino en especies veg~

tales y animales, además de numerosos factores útiles para edi­

ficar sistemas de protecci6n. Tal interés debe manifestarse en

apoyo econ6mico y, por parte de nuestras universidades, es una

oportunidad de estrechar vínculos muy amplios con el pueblo y

llevar tra.bajos concretos de investigaci6n aplicada para la re­

soluci6n de problemas que, no por esbozados apenas, dejan de

ser -en un momento dado- muy importantes.

Bibliografía Consultada

Drill - Joseph di Palma. Farmacología Médica 2a. Edici6n. La Prensa Médica Mexicana. México, 1978.

E1ias Trabulse- Historia de la Ciencia en México. Fondo de Cultura Econ6mica, México, 1983.

Science, Vol. 181 No. 4096 20 July 1973.

Toxicology 1- 43-62 Elsevier/North Edit. Holland, Amsterdam, 1973.

Powe1l W. Phillipe. La guerra Chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica. México, 1985.

Brading D. A. Mineros y Comerciantes en el México Borb6nico (1763-1810), Fondo de Cultura Econ6mica, México, 1983.

Lang M. F. El Monopolio Estatal del Mercurio en el México Co­lonial. (1550-1710). Fondo de Cultura Econ6mica, México, 1977.

577

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 46: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

EL PAISAJE- COM.O RRCUR.SO METODOLOG¡CO PAM EL AN~~LI.SIS

GEOGRAF¡CO

Rosier Ornar Barrera R.*

R E S U M E N:

A pesar de las orientaciones que hai toma.do la, geografía. des

de la segunda mitad del siglo 1, el objetivo principal de esta dis

ciplina no ha dejado de ser el análisis del espacio1y, particu-­

larmente, del espacio organizado por el hombre. Este es, a nues­

tro entender, el fundamento epistemológico que mantiene a esta

ciencia vigente en los paises en vías de desarrollo.

Por otra parte, el espacio necesita ser definido y clasifi­

cado de acuerdo a los sistemas de relaciones entre los elementos

que conforman dicho espacio. De allí que el término "PAISAJE"

surge como un recurso metodológico para definir determinado tipo

de sistema de relaciones que caracterizan y dan personalidad a

una porción del espacio geográfico.

Basados en estos conceptos se da como ejemplo el análisis

realizado en el municipio de Zapopan, Jalisco en donde se confron

tan los paisajes naturales y los paisajes agrarios con el paisaje

urbano, representado por la Zona Metropolitana de Guadalajara con

el objeto de destacar algunos problemas que surgen de dicha con-­

frontación.

578 INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 47: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

EL PAISAJE COMO RE.CURSO METODOLOGICO PARA EL ANALISIS

GEOGRAFICO.

Rosier Ornar Barrera R.*

La Geografía tiene como objeto principal el estudio de la or

ganizaci6n que el hombre realiza del espacio terrestre. Este con

cepto le permite proyectarse como una disciplina, aplicada prin­

cipalmente a la problemática del "reordenamiento territorial".

Es imposible emprender la tarea de planificar el desarrollo eco­

nómico y social, sin el previo conocimiento del estado actual de

la organización espacial.

Una rápida revisión de la evolución del concepto de la Geogra

fía y de su campo de acci6n, muestra de que manera ésta se ha per

filado hacia su preocupación actual.

1~- La Geografía nace como una ciencia descriptiva. Le corres

ponde a Estrabón el mérito, en el comienzo de la era cristiana,

de haber implantado el término geografía y de haberlo aplicado a

la descripción del mundo entonces conocido. Este concepto primi­

genio de la disciplina perdura hasta la actualidad en los nive-­

les educativos básicos y en el consenso popular.

2~- La Geografía es una ciencia explicativa abocada al estu­

dio de las relaciones causales de los fenómenos naturales que ca

racterizan el espacio físico y de los fenómenos sociales que se

vinculan con dicho espacio. Homboldt y Ritter, en la primera mi­

tad del siglo XIX, son los responsables de esta transformación,

acorde con el desarrollo de las ciencias empíricas.

3~- La Geografía es la ciencia que estudia las relaciones en

tre el hombre y el medio ambiente. Ratzel, a fines del siglo pa­

sado, imprime a esta: disciplina el caráct.er ecológ ico que domina

ha entonces a las ciencias naturales y sociales~ Con esta nueva

orientación aparece un sentido determinista en la Geografía que

(*) Profesor de la Facultad de Geografía e Investigador del Ins tituto de Geografía y Estadística de la Universidad de Gua= dalajara (DICSA)

579 INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 48: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

llega a considera.r a, los grupos sociales como organi.smos, en ín­

tima relación de dependencia con el medio que los rodea.

4~- La Geografla~es la ciencia que estudia las actividades

del hombre en tanto que éstas modifiquen a la superficie terres­

tre para definir espacios transformados. Hettner, en Alemania, y

Vidal de la Blache, en Francia, son los precursores de esta nue­

va orientación dinámica de la Geografía. Se considera que el hom

bre no se encuentra sometido al medio, ni determinado por éste,

sino que aprovecha las posibilidades que le ofrece la naturaleza

para transformarla y crear nuevos espacios o "paisajes". Con es­

tas ideas surgen los conceptos de "paisaje natural", es decir,

el espacio que no ha sufrido substancialmente modificaciones por

las actividades humanas y de "paisaje cultural" o espacio modifi

cado o transformado por éstas.

5~- La Geografía es la ciencia que estudia el eppacio organi

zado por el hombre. Es la disciplina que se preocupa por la orga

nización territorial. Junto a la idea de espacio económico, orga

nizado y polarizado, manejados por los economistas de la escuela

francesa de la primera mitad del siglo XX, surge renovadora la

idea de "región geográfica" que conduce a la Geografía al estu-­

dio, no solo ~e la organización espacial, sino también de dese-­

quilibrios sociales y econ6micos que afectan a los grupos socia­

les que habitan esa porción de la superficie terrestre definida . ~ como reglon.

Si bien en los países del mundo desarrollado esta etapa de

la disciplina ha sido superada, no sucede lo mismo en el mundo

subdesarrollado que carece aún de estudios regionales y de geó­

grafos dedicados al análisis de la organización espacial con el

fin de aportar las bases necesarias para la planeación del desa

rrollo y la eliminación de los desequilibrios que caracterizan

al Tercer Mundo.

A partir de la idea de espacio surge otro término no menos

importante y de pro\fundo arraigo en esta disciplina, el -"paisa­

je". Ambos vocablos suponen necesaria e imprescindible la no-­

ción de integridad entre todos los elementos que constituyen es-

580

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 49: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

te espacio, de tal manera que éste. debe ser considerado como una

"unidad". Esta unidad puede identificarse y definirse mediante

el paisaje. Tanto los elementos naturales como los sociales· y e­

conómicos y sus interrelaciones le confieren al paisaje su indi­

vidualidad; así pues, éste aparece como la expresi6n que define

los sistemas de relaciones entre los elementos del espacio. An­

dré CholleYI ge6grafo francés de la primera mitad del siglo, des

tacaba que el paisaje es el resultado de los "hechos geográfos".

El hecho geográfico, entendido como el sistema de relaciones que

se dan en un espacio determinado~ era para este autor, la herra­

mienta para revelar la unidad y la integridad de ese espacio.

En este simple razonamiento, radica una de las ventajas meto

do16gicas que caracterizan a la Geografía y la diferencían fun­

damentalmente de otras disciplinas que también se ocupan del es

tudio de los elementos integrantes del espacio. El ge6logo, el

biólogo, el economista, el soci610go y otros especialistas, no

dejan de considerar las relaciones que se suscitan entre los ele

mentos, lo mismo que el geógrafo; pero el objetivo de este ulti-·

mo no son los elementos mismos del espacio, sino la unidad que

éstos representan a través de una dinámica interacción. Esto su­

pone una actitud filos6fica, una "manera de ver las cosas" como

se ha presentado definir al método geográfico y a la Geografía

misma ..

Cualquiera que sea el objeto de investigaci6n del geógrafo

siempre deberá tener en cuenta este aspecto metodol6gico de la

disciplina, de lo contrario corre el riesgo de invadir el campo

de otras ciencias cuyos objetivos son similares_ En el caso de

esta presentación interesa el análisis del medio natural o del

"paisaje natural". Tres principios deben tenerse en cuenta en es

te análisis. Primeramente, los elementos naturales pueden ser

agrupados de la siguiente manera:

1.- Las rocas

2.- Los relieves estructurales

3_- El clima

4.- Las formas del relieve

581

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 50: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

5.- Las aguas superficiales y subterr&neas

6 ..... Los suelos

7.- La bi6sfera, cubierta ~egetal y mundo animal

En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que cada uno de estos

elementos o conjunto de elementos es el resultado de ,una serie de

procesos en los cuales intervienen agentes ejecutores y factores

condicionantes. Por ejemplo el clima es el resultado de procesos

meteorológicos en los que la temperatura, la precipitación, etc.,

son lo agentes y el relieve, la cubierta vegetal, etc. son los fac

tares condicionantes.

En tercer lugar cada sistema de procesos relativos a los siete

elementos arriba enumerados, funciona en forma concatenada y corre

lativa en el tiempo y en el espacio; cada uno de estos sistemas de

procesos expresa una complejidad de jerarquía cada vez mayor.

Así por ejemplo, las rocas son el resultado de procesos físi-­

cos y químicos condicionados por las características de la masa í~

nea incadescente que las origina. Luego, el relieve estructural o

estructuras geológicas, ya expresa una complejidad mayor por la com

binación que se suscita entre las rocas y las fuerzas tect6nicas~

El clima expresa, un sistema de procesos de gran dinamismo por las

relaciones que éstos significan entre la atm6sfera, hidrósfera y

la superficie terrestre. Las formas del relieve son la expresión

de un complejo conjunto de procesos geomorfo16gicos, con una rique

za de relaciones extraordinariamente dinámicas entre los siete ele

mentas de la naturaleza. A esta complejidad se agregan los procesos

edafológicos o edafogenéticos responsables de la formación de los

suelos. Hasta la formaci6n de las unidades geomorfológicas inter-­

vienen solamente agentes físicos o mecánicos y químicos; en cambio,

los procesos edafogenéticos son ejecutados; además, por agentes bio

16gicos que les confieren mayor complejidad.

Los procesos hidrológicos, de la misma forma, son la imagen de

otros complejos de combinaciones e interrelaciones. Finalmente los

procesos bio16gicos representan la mayor jerarquía de las combina­

ciones entre los constituyentes del medio natural.

582

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 51: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Desde este punto de vista resulta claro el planteamiento de A.

Cholley, cuando hablaba del "He.cho geográfico" como la imagen viva

plasmada en el espacio de un sistema complejo de relaciones y de

procesos funcionales entre los elementos del espacio.

Resulta fácil entonces definir el paisaje como una porción del

espacio caracterizada por estas interrelaciones de donde sobresa-­

len, a veces, algunos de sus elementos como el relieve y la bubier

ta vegetal. En definitiva, el espacio geográfico es un mosaico de

paisajes naturales y culturales.

Una tipología de los paisajes naturales aparece, entonces, co­

mo un recurso indispensable para interpretar las formas de la orga

nización espacial, comenzando con las formas de explotación de la

tierra y terminando por la relaciones sociales y económicas con to

da la infraestructura que ellas requieren.

Sobre estas bases teóricas necesarias para la "puesta en esce­

na" del análisis geográfico se proponen los siguientes pasos meto­

dol6gicos:

1.- Identificación de los elementos que integran

el paisaje.

2.- Análisis de las relaciones entre esos elemen

tos a través de los procesos dinámicos que -

integran cada sistema.

3.- Identificación de los resultados de dichos

sistemas de relaciones que identifican, deli

mitan y definen esa porción del espacio que

es el paisaje.

4.- Tipología de los paisajes que integran y de

finen, a su vez, al espacio geográfico consi

derado.

El análisis geográfico realizado sobre EL HEDIO NATURAL DEL MU

NICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO, expres.ado mediante una cartografía

simple y accesible, puede constituir un ejemplo aproximado a lo que

se pretende lograr con la aplicación del concepto de paisaje.

583

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 52: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

II. El! MEDIO NATUAAL .DEL .MUNICIPIO DE ZAJ;>OPAN (JJN EJ~LOl

El análisis SQmero de las caracte~r:tsticas ge 16gicas y estrc

turales del -municipio de Zapopan, ubicado en el sector central

del Estado hacia el N. y W. de la Zona Metropolitana de Guadala­

jara, mues-tra claramente el traslapamiento de dos grandes unida­

des fisiográficas del territoríomexicano: la Si'erraMadre Occi­

dental y el Eje Neovolcán~co o Franja Volcánica Transmexicana.

En efecto I la Sierra de Tesist&n que s'e extiende hacia el N de

la localidad dslmismo TlOIllbre, participa lito16gícamente de la

primera unidad mencionada; en tanto que la Sierra de la Primave­

ra, ubj:cada al W de la Z0na Metropolitana de Guadalajara, perte­

nece a la segunda. Los derrames l),asál ticos que af loran en el sec

tor N Y' NW de Zapopan, asÍ como los bloques rio11ticos antiguos

que aparecen en el cerro El Tepopote, al W de la Sierra de la

Primavera, son testigos de ese traslapamiento ..

Desde el punto de vista litológico, la mayor parte de los ma

te-riales que conforman los relieves del municipio son de origen

volcánico producto de las efusiones acontecidas a partir del Ter

ciario hasta @pocas geo16gic~s modernas. La escala cronológica

de los materiales comienza con las andesitas y basaltos que mar­

can el inicio de la fase volcanicamas antigua (Ecoceno-Oligoce­

nol que afloran en el piedemonte occidental de cerro La Col. Lue

go aparece, durante el Terciario Medi'o, un complejo riolítico de

lavas y tobas que forman las principales estructuras act.uales del

relieve, como el plateau volcánico y los bloques rio11ticos. El

Terciario Superior y el Cuaternario Inferior se caracterizan por

la efusión de lavas basálticas que afloran en el sector NE del

municipio y en el centro, estan representadas por el Volcán Copa

lita y algunos derrames la margen izquierda de arroyo Mezcala.

Siguen en or8en cronológico un complejo de rocas piroclasticas

formado por tobas, brechas, tobas vftreas, arenas y t,obas cinerí

ticas que han dado lugar a la formación de la Sierra de la Prima

vera, a partir de_ la cual se han producido los derrames piroclá~

ticos que han cubierto en parte el plateau para formar los lla--·

nos de Tesistán, de Atemajac y otros~ Finalmente los materiales

584

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 53: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

más recientes son los conglomerados de piede.montey 10$ aluvio-­

nes que aparecen deli1Ui tando los valles, fluviales tanto en el aro

bito de la montaBa como en los llanos~

La evolución geológica del TercíaEío y Cuaternario de cuenta

de la formación de las estructuras que hoy constituyen el arroa-­

z6n del relieve las que pueden clasificarse de la siguiente mane

ra:

l.- Bloque de riolitas; -, Sierra de San Esteban

- Bloque de ¿facal de Piedra

- Bloque de Cerro Palomas

2.- Bloques riolfticos ~ Sierra de Tesistan

- Bloque Cerros El Tepopote-Los Bai

ladores

3.~ Plateau volcánico del Terciario Medio: Corresponden a es

ta unidad los relieves tabulares

del W ..

4.-, La Planicie de Tesist&n: Corresponde a un sector del pla

teau riDlítico cubierto por mate-­

riales piroclasticos volcánicos

del Cuaternario ..

5.- Montaña volcánica reciente: - Sierra de la Primavera

6.- Cuencas sedimentarias: - Cuenca de Ateroajac

- Cuenca de Toluquilla

- Cuenca de San Isidro Mazatepec

- Cuenca de Arenales

A partir de estas estructuras del relieve se han forjado,

merced a los procesos de la erosi6n determinados por el clima,

las formas actuales del relieve que, a los efectos de simplifi­

car la descripción, se reúnen en los conjuntos que siguen:

- Las montafias: La Sierra de Tesist&n, Sierra

de la Primavera, Bloques rio­

l1ticos y de riolitas.

- Las mesas marginales al rio Santiago, sepa­

radas por profundas gargantas.

585

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 54: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

Vertiente esc~lonada del xio Santiago (sec­

tor E. t -. Los' llanos: - de Tesis-tán

- del Copala

- de Atemajac

- de Toluquílla, etc ..

Cada uno de estos' conjuntos geamorfo16gícos' tiene sus propias

caracter1sticas de acuerdo a la naturaleza de las rocas y a los

procesos morfoclimáticos que los han generado, las que se manifies­

tan en los interfluvios, en las vertientes y en los valles, que a

su vez son el exponente de situaciones clim&tícas actuales y preté

ricas o paleoclirnáticas"

Los diferentes tipos de climas que hoy se distinguen en el mu­

nicipio de Zapopan son la consecuencia de la circulación atmosféri

ca general modificada por el relieve, fundamentalmente, y la cu-­

bierta vegetal. El centro de Jalis'co presenta., como se ha observa­

do, una disposici6n tal de las estructuFas del relieve, responsa-­

ble en definitiva, del comportamiento de las masas de aire y de los

vientcs dominantes. La Zona Metropolitana de Guadalajara se ubica

en un corredor climático limitado por los relieves antes menciona­

dos, a los que debe agrega'rse la Sierra de los Guajolotes, si tuada

en él margen derecho del río Santiago (IxtlahuacAn del Riol.

A base de los valores de los elementos del clima, temper~tura,

precipitación y evapotranspiración se elaboró la carta climática,

de acuerdo al método de Thornthwaite con lo cual se pudieron esta

blecer los siguientes tipos de climas:

586

~.- Clima ligeramente húmedo-templado (B.1.-B'21

2. - Clima ligeramente húmedo templado cálido CB1.-B' 3)

3.- Cli.ma subhúmedo lluvioso-templado frio C02-B'2)

Estos tipos forman el CLIMA DE LA MONTAf:tA

4. - Cli.ma subhÚInedo lluvioso templado-cálido (O' 2-B' 3)

Corresponde 2.1 CLIMA DE LOS LLANOS

5~- Clima subhúmedo lluvioso semicálido (02-B'4)

C0rresponde al CLIMA DE LAS MESAS

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 55: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

6. - Clima sUbhÚInedo, ~.eco, semic~lido LCI-B' 41

7 .. - Cliwa s-e1Oi'ári'do, c~lido Ln-A)

Constituyen el CLI'MA DE LAS BARRANCAS PROFUND1\S

Una consecuencia inmediata de las características climáticas

y en particu.lar del r~gímen de preciri taciones, son los regíme-­

nes f]uvialeslosque, en relací6n con las estructuras del relie­

ve, determinan las roodali:dades de la red del drenaje y las for-­

mas del escur-rímiento de las aguas. La carta hidrográfica, sena­

los cuatro sectores hídro16gtcos en los que se ha dividido el mu

nicipio de Zapopan y la plani;ITa adjunta da a conocer los datos

de caudales', volúmenes e tndíces' de escurrimiento de cada uno de

los cauces., Con estos datos aproxirc.ados, calculados a base de las

temperaturas medias de las cuencas: irobríferas, las' precipi tacio­

nes anuales y las superficies de las cuencas, se la logrado te-­

ner una idea más acorde con la realidad acerca de los recursos

hídricos de zapopan, independientemente de las aguas' subt.errá-­

neas y los aportes que llegan a la Zona Metropolitana de Guadala

jara, del Lago Chapala .. El volmnen total de las aguas superficia­

les equivale aproximadamente a la tercera parte del volumen de

la Presa Caj 6n de Peña, sobre el rí-o Toroat lán en la cost.a de Ja-·

lisco. El caudal total de los arroyos es de 8 .. 272 m3/seg .. aproxi

madamente equivale al caudal que se desvía del Lago de Chapala

nara abastecer a Guadalajarae

Claro está que estos caudales y volúmenes se encuentran dis­

persos en varios cauces'y, adewás, no todos son de escurrimientos

permanentes~ Pero, conociendo el potencial hídrico puede pensar­

se en la elaboraci6n de planes para el mejor aprovechamiento de

8ste recurso tan importante"

El conocimiento de los índices de escurrimiento del territo­

rio de zapopan permite tener una idea aproximada de la importan­

cia de la cubierta vegetal y del trazado de planes de reforesta­

ción con la finalidad de restituir areas degradadas por el uso

irracional de los recursos naturales e Tanto el bosque de pinos y

encinos de las zonas montafiosas, como el bosque tropical caduci­

folio de las mesas y el bosque tropical subcaducifolio de las ha

587

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 56: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

rrancas profundas de los tributarios del rfo Santiago, han sufri

do los efectos de una i.ntensa explot.aci6n al punto que hoy cons­

ti tl'yen extensas superficiales al teradas, a las cuales es necesa

rio restaurar, con la finalidad de detener el avance de la deser

tificaci6n del caEpo.

Las relaciones entre todos los elementos pr.imaríos que campo

nen el espacio natural, como las es'tructuras geo16gicas, las for

mas del relieve, el clima, los suelos, la cubierta vegetal y el

escurrimiento de las aguas, confieren al espacio su propia fiso­

nom!a, de manera que el caracter de dichas relaciones pueden uti

lizarse también para la defíniciofi y diferenci'aci6n del espacio ..

Así llegamos al concepto de región natural, de paisaje natural o

de espacio fí sfco integrado, camo una porci6n del es¡::acio geogr~_

fico caracterizado por las relaciones dp los elementos que lo com

ponen. En el municipio de Zapopan se han diferenciado, a partir

del análisis que se ha tratado de resUtpir en las páginas prece-­

dentes, los siguientes paisajes naturales:

588

l.-· Mesas y gargantas marginales al rfo Santiago (W de

Zapopanl

2~- La Sierra de Tesist!n

38- La Mesa de San Juan

4.- Sierras y escalones marginales al r!o Santiago (.sec-

tor E)

5.- Llanos de Copala

6.- Llanos de Tesist§n

7.-· Planicie ondulada del ric Blanco

8~- La Mesa Colorada

9.- La Sierra El Tepopote-Los Bailadores

~O.- Planicie ondulada de El Arenal

1~.- Sj ~rra de la Primavera

l2.- Llanos de Atemajac

13~- Llanos de Toluquilla

14e- Planicie pedemontana de San Isidro Mazatepec

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 57: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

M.EDrO NATURAL Y PAISAJE AGRARIO

El an&lis~s del medio natural ha s~do realizado, teniendo en

cuenta la secuencia crono16gica y la int.errelación de los proce­

sos responsables' del comportamiento de los elementos primordia-­

les del espacio. Los procesos geo16gicos son los causantes de la

formaci6n de las 'estructuras del relieve;· el ataque a dichas es­

tructuras por parte ce los agentes de la erosión, que actúan de­

terminados por el clima, da lugar al modelado del relieve; a par

tir de estas unidades geomorfo16qicas se gene.ran procesos geoqui - --micos y geobj:ológicos Cedafogenéticosl responsables de la forma-

ci6n de los' suelos y, finalmente, los procesos biológicos dan lu

gar a] es'ta.blecÍ'ITliento de una cubierta vegetal y de un mundo ani

mal que cons,tituyen la bi6sfera (incluido el hombre)

Esta correlación e interrelación de procesos, muestra con

evidente claridad el concepto uni.tario de la nat.uraleza .. Esta

unidad se manifiesta en una porci6n de la superfi~ie terrestre

denominado "paisaje natural" definido por la particularidad de

las relaciones entre los elementos que lo constituyen o bien, en

determinadas circunstancias, por sus e~ementosmás relevantes co­

mo el relieve o la cubierta vegetal .. También se conoce a esta

porción territorial como "regi6n natural" o "espacio físico inte

grado" •

La sola confrontación de cada una de las cartas del medio na

tural refleja esta interrelaci6n de los elementos; así por ejem­

plo la carta clim~tica insinfia rápidamente a cada una de las uni

dades estructurales del relieve y a formas características como

las profundas barrancas del sector NW. Por lo demas, cada uno

de los elementos del medio es analizado en forma somera para apre~

der las relaciones ent.re los mismos.

Por ejemplo, las cartas clim&ticas, si bien responden a m~to

dos indirectos que no se basan en observaciones meteoro16gicas,

representan mAs del 95% de la realidad. La carta de las isoter-­

mas y de los isoyetas permiten, por simple interpolaci6n, cono-­

cer los datos de temperatura media y de precipi t.aciÓn anual del

589

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 58: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

cualquier punto del municipio, así: como el yqlor del perÍ'odo de

permanencia de hume.dad del s.uelo" de gran uti l.i'dad paFa la pla­

nificaci6n de la agricultura y de los tipos de cultivo~ En el

anexo estadís"tico se proporci.0nan Jos datos complement.arios e

índices de acuerdo al método de Thornthwaite, de 90 sitios del

territorio municipal~

Uno de los recursos más importantes- y de vital trascendencia

para la población es el agua. Se ha considerado neces-ario prese~

tar una evaluación de este recurso, por cuanto el ayuntamiento

no contaba con datos hidrológicos. Si' bien es cierto que los va­

lores que se dan a conocer son te6ricos, resultado de cálculos

matem~ticos, son suficientes para tener idea de la magnitud de

los volúmenes de agua que escapan al control y a su posible uti­

lización; son suficientes, además, para tomar conciencia de la

necesidad de efectuar un an&lisis mAs profundo de la h~drograffa,

mediante la instalaci6n, registros hidrométricos en los cauces

principales, a fin de obtener valores reales, a base de los cua­

les se pueden elaborar planes para el manejo del agua.

El concepto unjtario del espacio natural permite una amplia

visión de cada uno de los recul:'SOS naturales como elementos cons

titutivos del paisaje~ Es posible, tambjen, inferir los resulta­

dos de la acci6n humana, es decir, el grado de alteración de que

ha sido objet.o por el "uso del suelo"_

Esta noción de alteraci6n del medio natural debe ser enfoca­

do desde dos puntos de vista .. Primeramente, la actividad del hom

bre provoca la modificación del espacio de modo que el "paisaje

natl1ral" se transforma en "paisaje cultural". Así por ejemplo,

el paisaje de los llanos de Tesistán se ha convertido en un "pai

saje de agricuJtura del maiz asociada a la ganadpria intensiva",

es decil-, en un "paisaje agr?rio"" Los 1lanos de Atemajac, en

cambio, han dado lugar a un "paisaje urbano"~

En segundo término el uso irracional de los recursos natura­

les y el mal manejo del suelo, conducen a la alteración del pai

saje, en forma tal que se produce una "degradac.iÓn del medio",

590

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 59: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

la mayorfa de las. yece$ en forma irreversi.b.le.. Tal es el caso de

la planicie ondula.da del Río B.la.nco, de la Mesa, Colorada, de los

bosques de la Sierra de San Esteban y Jacal de Piedra en donde

se han experimentado serías desequilibrios' en las relaciones de

los elementos naturales l' La S'ier'ra de Tes-is·t&n ha sufrido tambi€n

el impacto producido por la desforestaci6n tntensa. La Sierra de

la Primavera, quizás s'ea la que más' sufre, en la actualidad, un

acelerado proceso de alteraciÓn por la proximidad a la ciudad.

Cuando se hace menci6n, en este trabajo, al "espacio rural"

se da a entender que se trata de un Hpaisaje cult,ural" elaborado

por el hombre: de tal -manera, la tipoloqía de las regiones' natu­

rales aparece como un elemento indispensaBle para interpretar

las formas de la organizaci6n eS'pacial, comenzando con las for--­

mas de explotación de la tierra y terminando por el carácter de

las relaciones sociñ.les y econOmicas con toda la infraestructura

que elJ.as requieren.

La misma complej idad de los proce~os soci.ales y económicos

vistos a través de las relaciones ciudad-campo, que liga el espa

cio rural a la metrópoli, simplifica la labor de establecer una

tipología de los.paisajes culturales en el territorio municipal ..

1.- Paisaje de agricultura del maíz, asociada a la ganadería

intensiva ..

Corresponde a los llanos de Tesist~n

2.- Paisaje de agricultura de temporal aosciada a la ganade~

ria extensiva. LLanos de Copala y borde oriental de la

Sierra de Tesistana

3 .. - Paisaje de ganadería extensiva~ Corresponde a las mesas

del sector NW del municipio y el bloque de los cerros

Tepopote-Los Bailadores. Este paisaje se encuentra en

vías de transformaci6n hacia un espacio de ganaderfa as,9.

ciado a la agricultura de temporal en las mesas ,: y de

agricult-ura tropical intensiva en las barrancas, en la me

dida en que se viene operando la penetraci6n merced a

nuevas vías de comunicación.,

591 INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 60: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

4 .. -Paisaje de p.9Xicultu:ra trQp5..:cal i:ntens~'Yq '/' de. telllporal

asocia.do a lq ga,né\der1:&~. Se t-rat.a, de la. regi'onnatural

de Sierras y escalones marginales al Tto Santiago en el

sector or±ental del munic~pto.

5 .. - Paisaje de la actividad turística local y recreativa y

de explotaci6n ganadera en un med~o foYest~l~ Correspon~

de a gran parte de la Sí:erra, de la Pxomavera j,

6,,-· Paisaje de ál?eas _residencíales de la Sierra de la Pri-ma­vera. s~ refiere al Cel?ro dclTajo o Cerro Pel~n y Mesa

de Lobera ..

7" - Paisaj e suO.urhano de. transi:ci6n!, Valle de Atemaj a,c y co!:

tacto de la planicie de Tesistan con la Zona Metropoli'-­

tana de Guadalajarq~

8.- Piasaje ul?bano de la Zona Metropolita,na de Guadalajara.,

Corresponde o. la cahece.ra munícipal de Zapopan y al sec ~.

tor N Y W de la gran mancha urbana que pertenece al ayu~

ta.miento,.,

Cada uno de estos espac~os cultllrales present.an SU propio

juego de relaciones entre los. procesos' sociales' y e con6:mi'co s,

los cuales le confieren su propio dinamismo y grado de acelera-­

ción de las trans-formaciones en la organización terri,torial" Es­

te trabajo se ha limitado apresen tar alg.unos' de los aspectos

concernientes a esta dinámica, con le, p,r;et.ensión de despertar el I

interªs entre los investigadol?es de la Geografía y de las cien--

cias sociales, en general# para continuar con esta linea de inves

tigación~

RECOMENDACIONES

~.- Se propone decretar ZONA DE PROTECCION ECOLOGICA a la

Sierra de Tesist8n, sea a nivel municipal o estatal. Es­

ta unidad ha sufrido un proceso de degradación por la ex

plotaci6n forestal incontrolada y el sobrepastoreo~

La Sierra de. Tesistán const.ituye un "medio cltrnaxico" para

el desarrollo del bosque de encinos y robles y el bosque. de pi·­

nos en las zonas mAs elevadas~

592

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 61: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

El a,celerp,do pxoceso de de9~~da.cil)n de la,s. zonas. circundantes

a la .monta,~a como los. llanos de. Copala, y el pi.ede.monte de la Sie­

rra, propíci.a la ínmi'nente penetración a la montaña de la "nueva

población rural" con el .:ons'íguiente deterioro del medio, si no

se toman medidas' p:a..eventi.vas convenientes ..

La Sierra de TesistAn, la región natural de sierras y escalo­

nes' margi'nales al r:io Santiago del s-ector oriental del municipio,

la Sierra de los guajolotes Clxtlahuacán del R:rol, el bloque de]

Cerro Tepopote y la Sierra de la PrimaveFB, constituyen los fact~

res m&s importantes- que inciden en la circulaci6n atmosférica re­

gional y, por consigui:ente, en la dinámica climática en la Zona

Metropolitana de Guadalajara~

Cabe senalar que esta propuesta no si.gnifica de ninguna .mane­

ra la intensi\6n de encerrar a esta unidad con alambrados como pie

za de museo; antes al contrario, se pretende planificar el "uso

adecuado del suelo" y :reglamentar las formas de explotación .. De

tal manera que se logre evi.tar el agotamiento de los recursos na

turales, la restituciÓn del medio ambiente, principalmente de la

cubierta vegetal forestal~

2 lO - Se propone el análi siso más profundo de los RECURSOS HIDRI

COS de 1 mun í ci pío, medi an t e la .tns talac i.6n de una 11 cuenca

imbrífera piloto" con el propósito de realizar estudios

hidro16gicos, registros hidrom€tricos y an&lisis geomorfo

10gJco para el conocimiento, no s610 de los regimeres hi­

drológicos, sino también de los índices y formas del escu

rrimient,o de las aguas.. Esta propuesta puede combinarse

con la anterior.

3,,- Se propone la realizaciÓn de estudios sobre la ESTRUCTURA

AGRARIA del municipio con la profundidad necesaria, ten-­

dientes a encontrar los mediffitécnicos y econ6micos que

contribuyan a elevar el nivel de vida de la población ru­

ral., Cabe señalar que la Facultad de Geografía se er!cuen-·

tra en la actualidad abocada al estudio de tres de los

eiidos más importantes del ayuntamiento, con el fin de

593

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 62: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

PJre,~,enta,r pxoyectQS de, ~l1JJledi~tA ~pl.J.,cp,ci';Ón paxa. lograr

mayoFes' rendi~'e~tos' de. la p;r;oduct.~y.j..\da.d '\;

Esto surgió de.l análi's'i's' mun i'c l'p a, 1 ,.. obj eto de esta publi­

cación.

4. - .. Se propone l~ realización de un estudi'o detallado de las

ZONAS IMPRODUCTIV~S' ALEDAÑAS ~ LA ZONA MET~OPOLITANA DE

eUADALAJARA C~ .. PACES· DE ABSORBER 'EL C~ECIMIENTO DE LA MM ..

CHA URBANA,

S'í se tiene en cuenta el es·tado actual de la c.,ri sis económi;-,

ca que vive el país', es· evi'dente que el campornerece toda la aten

ci6n necesaria para garantizar la producción de alimentos a la po

blaci6n. Para llegar a o5tener mayores y mejores rendimientos de

la producción agropecuaria es necesario que cada pequefio propieta

rio, cada ej ido y cada ej ídatario se convj"ertan en verdaderos em­

presarios de la actividad primaria, dicho sea esto con todas las

implicaciones que el término significa.

Quizá.s sea éste el camino más propicia para evitar el é.xodo

rural y frenar el crecimiento de la ciudad. Mientras esto no suce

da, debe planificarse el crecimiento de la wancha urbana, de modo

que se respeten las tierras agricolas productoras de alimentos y

se conduzca dicho creci.miento hacia tierras improductivas, aunque

ello signifique mayor costo oficial en el otorgamiento de servi-­

cios.

Guadalajara,Jalisco,noviembre de 1989

594

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 63: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

IMPACTO AMBIENTAL Y CONTAMINACION

EN MEXICO

Jesús G6mez González~/ **/ Sofía Puente Lutteroth--

La protecci6n y mejoramiento del me-­

dio ambiente ... es un deseo urgente y

preocupaci6n de los pueblos de todo -

el mundo y un deber de los gobiernos.

Declaración de la Conferencia de Esto

colmo. Estocolmo, Suecia, 1972.

1.- CONSIDERACIONES GENERALES

La tecnología alcanzada por el hombre hasta finales de este

siglo, con grandes innovaciones en todas las áreas del cono

cimiento humano, así como las fuertes desigualdades existen

tes entre los países desarrollados y subdesarrollados, en -

cuanto al orden económico, político y social, han generado

la existencia de múltiples conflictos por el dominio y ex-­

plotaci6n de los recursos naturales y del hombre y provoca­

do grandes impactos en el medio ambiente, alterando y des-­

truyendo los recursos que conforman nuestra naturaleza en -

sus tres grandes sectores: bi6tico, abiótico y antrópico, -

impactos complejos, de consecuencias muchas veces irreversi

bIes.

De ahí la preocupación de los científicos y humanistas por

conservar el equilibrio que debe existir entre el hombre y

*/ Colegio de Geografía, Fac. de Filosofía y Letras, UNAM y Es cuela Nacional Preparatoria.

**/ Instituto de Geografía. Colegio Mexicano de Geógrafos Pos-­graduados.

595

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 64: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

los ecosistemas. Dicha preocupaci6n ha estado presente des

de épocas remotas, pero en épocas actuales, cada vez es ma­

yor, por los efectos que se observan, que llegan a consti-­

tuir en muchos casos una verdadera amenaza para la existen­

cia humana.

Múltiples eventos organizados a niveles mundial y/o nacio-­

nal, convocados por diversos organismos, muestran el alto -

grado de interés por contribuir al mejor conocimiento y so­

lución ante la conflictiva y esencial problemática plantea­

da.

En especial la historia moderna de la contaminaci6n ambien­

tal en las últimas décadas nos muestra la integración de im

portantes organismos internacionales y agencias gubernamen­

tales, sobre todo en los países desarrollados, que han dedi

cado fuertes inversiones de capitales a la investigación y

edici6n de publicaciones "técnico-científicas cuyos objeti-­

vos centrales son la soluci6n de problemas emergentes de la

contaminaci6n atmosférica, del medio ambiente, de los recur

sos naturales y de la salud humana entre otros.

Tal preocupación mundial por la contaminaci6n del medio am­

biente, ha propiciado la promulgación de leyes y reglamen-­

tos para dirigir el desarrollo de las industrias químico-me

talúrgicas y de armamentismo, que han provocado los índices

más altos de contaminación ambiental. La integración de -­

equipos multidisciplinarios y sus importantes aportaciones

a la solución de las crisis en los impactos ambientales

constituye un logro muy valioso que hay que impulsar.

596

INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0

Page 65: íEI ííJ ••••• ..•• •• • •.. ••••• -e.internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Manuel Ramírez Reyes Lic. José Ma.

2.- BREVES CONSIDERACIONES A NIVEL NACIONAL

El desigual desarrollo regional en México y la fuerte deman

da de recursos naturales por parte de la industria moderna

multisectorial, orientada a la producción masiva de varlOS

bienes y servicios, para los mercados de consumo en los que

se libran fuertes competencias de poder incontrolables o

mal dirigidas, han provocado la destrucción o alteraci6n de

los recursos y ecosistemas naturales.

La explosión demográfica y el incremento excesivo de la po­

blación en México demanda servicios, viviendas, alimentos,

entre otros, y ha dado lugar a un incremento a la problemá­

tica urbana en todos los ordenes de la sociedad y la natura

leza.

Las fuertes migraciones rurales, hacía la ciudad de México

y otras grandes ciudades, han hecho que miles de migrantes,

que buscan solucionar sus problemas de trabajo, de aduca--­

ción y salud, entre otros, hayan generado grandes impactos

de desarrollo social que involucran el fuerte deterioro --­

del medio ambiente y los diversos problemas de contamina---.~

C10n.

Durante las últimas décadas el desarrollo industrial en Mé­

xico avanzó sln planeación previa de ubicaci6n y buen fun-­

cionamiento, lo que originó problemas de muy difícil solu-­

ción.

Los proyectos modernos y las fuertes inversiones han favore

cido en parte el desarrollo regional. La infraestructura -

con que cuentan los corredores industriales han contribuido

parcialmente a la soluci6n de los altos índices de contami­

nación debidos a la emisi6n de humos, gases, polvos y otros

deshechos característicos de la moderna industria.

597 INE

GI.

Mem

oria

del

XII

Con

gres

o N

acio

nal d

e G

eogr

afía

. 199

0