EETT_polideportivo

download EETT_polideportivo

of 58

Transcript of EETT_polideportivo

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    1/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    INTRODUCCION

    DISPOSICIONES GENERALES

    Estas especificaciones, conjuntamente con los planos servirán de base para la construcción dedichas obras. La construcción comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estasespecificaciones y también no incluidas en la serie completa de los planos. En consecuencia,ambos documentos se complementan.

    El ingeniero supervisor de obras tiene autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta ala calidad de los materiales a utilizarse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquiertrabajo, sin que ello origine reclamo alguno por parte del residente de obra.

    Especificaciones y planos

    En obra se deberá contar obligatoriamente con un juego de planos completos y especificaciones

    que para tal fin se hayan establecido, quedando entendido que cualquier detalle que figureúnicamente en los planos o en las especificaciones será válido como si se hubiera mostrado enambos.

    Condiciones extrañas o distintas

    El ingeniero residente, notificará por escrito a la supervisión, cualquier situación del subsuelo uotra condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en lasespecificaciones.

    Debe actuar tan pronto como sea posible y antes de efectuar cualquier alteración a dichacondición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las especificaciones.

    Errores u Omisión

    Los errores u omisiones que pueden encontrarse en el proyecto, tanto en el diseño como en

    metrado se pondrán inmediatamente por escrito en conocimiento del ingeniero supervisordesignado para la obra respectiva.

    Equipos, Herramientas o Implementos.

    Todos los equipos, herramientas e implementos necesarios para la ejecución correcta de la obradeberán ser previstos por el residente. Se preverá en cantidad, condición y oportunidad tales queno originen retrasos en el avance de la obra.

    Medidas de Seguridad.

    Ninguna actividad o trabajo podrá ser realizada si no se cuenta previamente con las medidas deseguridad (señalización informativa y preventiva, líneas de limitación, líneas de vida, limpieza,cascos, botas de seguridad, guantes, lentes de seguridad, correas y arneses de seguridad, otros,etc.) que eliminen los riesgos de accidentes y daños al personal de obra, estructuras,

    construcciones vecinas y cualquier otro valor que se encuentre en riesgo por la ejecución de dichaactividad. De esta manera quedará bajo responsabilidad del Ing. Residente proveer y preveertodas las medidas de seguridad necesarias de manera de garantizar los trabajos a ejecutarquedando a criterio del Ingeniero Supervisor poder paralizar y/o suspender cualquier actividad queno cuente con las mismas.

    Normas Técnicas y requisitos a adoptarse en la construcción

    La construcción de la obra, se ejecutará de conformidad a las siguientes normas:

      ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica Industrial de Normas Técnicas)

      Reglamento Nacional de Edificaciones.

      ACI (American Concrete Institute)

      ASTM (American Standards for Testing Materials)

    Los materiales que se emplearán en la construcción de la obra serán nuevos, de primera calidad,aquellos que vinieran envasados deben entrar a la obra en sus recipientes originales intactos,

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    2/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    debidamente sellados y serán almacenados en las condiciones que indica el proveedor,indicándose de manera escrita a la supervisión, la cantidad, número de lote, fecha de fabricación yfecha de vencimiento.

    El ingeniero residente revisará el funcionamiento de los equipos de manera que cumplan con lasespecificaciones de la partida considerada.

    El personal de obra deberá tener la especialización y experiencia suficiente para la realización delos trabajos en cada partida pudiendo el supervisor ordenar el retiro de aquel personal que nocuente con ello.Ingeniero Residente

    La Entidad designará a un profesional ingeniero civil colegiado quien asumirá la responsabilidadde la residencia de la obra.

    La Inspección estará a cargo de un Ingeniero Civil o Arquitecto Colegiado designado por laEntidad responsable, quien tendrá a su cargo supervisar y controlar los trabajos, los plazos deejecución y la calidad de todos los materiales y elementos que se emplearan en relación con lasobras, así como las instalaciones y colocación de las mismas.

    La supervisión podrá rechazar aquellos materiales, equipos, procedimientos e instalaciones quepresente el Ing. Residente y que no están de acuerdo con las especificaciones técnicas, planos y/olas instrucciones impartidas por la propia Supervisión.

    Condiciones Climáticas

    El residente de la ejecución de la obra tomará todas las previsiones necesarias para que no sufrandaños por condiciones climáticas los materiales, equipos, las instalaciones y cualquier otro recursoa emplear en la obra, quedando en exclusiva responsabilidad de la entidad la reparación y/oreposición del recurso afectado.

    01 OBRAS PROVISIONALES

    01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES01.01.01 OFICINA, ALMACEN Y CASETA DE GUADIANIA

    DESCRIPCION

    Los planos de la construcción temporal o provisional, deberá ser presentado a lasupervisión para su aprobación tanto de las áreas como su ubicación dentro de la obra.La caseta de Guardianía prefabricada en madera y triplay u otros materiales livianos quepermitan y faciliten el montaje y desmontaje en corto plazo.El constructor presentará un plano en detalle de las mismas. Al finalizar los trabajostodas las instalaciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpia y libre dedesmonte toda el área que utilizó para tal fin.

    METODOS DE MEDICIÓN

    El método de medición de esta partida es en Global (Glb) de área limpia y lista para el

    posterior tratamiento.BASES DE PAGO

    La valorización al ejecutarse esta actividad es en forma Global, el precio unitario essegún el presupuesto base, el pago constituirá compensación total por mano de obra,herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

    01.02 CERCO PERIMETRICO

    Esta partida comprende la construcción de un cerco provisional de esteras y/u otro materialsimilar.

    Se colocara el cerco provisional de esteras y/u otro material en todas las fachadas lateral y

    principal con puntales de eucalipto anclados al suelo.Método de Medición:

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    3/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    La medición de la partida será por metro lineal (ml).

    Bases de Pago:

    El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo,material, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

    01.03 CARTEL DE OBRA DE 3.60 X 2.40 MComprende la fabricación del cartel, a fin de identificar la entidad a cuyo cargo está la obra,en la cual se ubicará en una parte visible, especificándose todos los datos de la obra enejecución y debe figurar como mínimo lo siguiente:

      Nombre de Entidad

      Presupuesto

      Modalidad

      Plazo de ejecución

      Fuente de Financiamiento

    Las dimensiones serán de (3.60 x 2.40 m)

    El cartel será confeccionado con triplay de 4’ x 8’ x 4mm. Sobre bastidores de madera

    tornillo, de tal manera que brinde la rigidez necesaria para mantenerla vertical, se utilizarápintura de base de calidad sobre la cual se pintará con pintura esmalte, los caracteres deidentificación del letrero, debe utilizarse los colores de letras de la institución y los coloresque la identifican.

    El diseño previo será presentado a la supervisión para su correspondiente aprobación.

    Método de medición:

    La unidad de medición es la unidad (Und.)

    Bases de Pago:

    El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo,material, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

    02 OBRAS PRELIMINARES

    02.01 TRAZO Y REPLANTEO

    Comprende el trazo topográfico preliminar de los planos en el terreno nivelado, fijando losejes de referencia y estacas de nivelación, los ejes deberán fijarse permanentemente por

    estacas balizas o tarjetas en el terreno, en este último caso dos tarjetas por eje; para eltrazo se seguirá con el siguiente procedimiento:

    Se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de cimentaciones, en armoníacon los planos de arquitectura y estructuras estos ejes deberán ser verificados por elsupervisor antes de que se inicie las excavaciones, los planos de arquitectura explicitan elnúmero de ejes necesarios para efectuar el trabajo.

    El trazo de las excavaciones se ejecutará marcando las líneas de ancho de lascimentaciones según se indica en los planos de Estructuras y Arquitectura. La supervisióndeberá aprobar el trazo antes del inicio de las excavaciones.

    Unidad de MedidaEl método de medición es por metro cuadro (M2). 

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    4/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Forma de PagoSe pagará por metro cuadrado de acuerdo al avance real en obra, mediante las valorizacionesy entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra yherramientas.

    02.02 LIMPIEZA DE SUPERFICIES DE CONCRETO ARMADO.

    DESCRIPCION

    Se realizara la limpieza de toda el área a intervenir, quitando todo tipo de elementos comoson material excedente, arbustos y otros, cualquier otro material extraño que obstaculicé eltratamiento respectivo sobre el área, para esta operación se utilizara palas, picos, rastrillos,etc.

    METODOS DE MEDICIÓN

    El método de medición de esta partida es en metros cuadrados (m2) de área limpia y listapara el posterior tratamiento.

    BASES DE PAGO

    La valorización al ejecutarse esta actividad es en por metro cuadrado, el precio unitario essegún el presupuesto base, el pago constituirá compensación total por mano de obra,herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

    03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    03.02 CORTE DE TERRENO SUELTO CON MAQUINARIA

    DESCRIPCION:Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar,

    transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materialesprovenientes de las excavaciones requeridas para nivelar el área a intervenir, con lasmodificaciones que ordene el Supervisor.

    MAQUINARIA Y EQUIPO:Para la ejecución de esta partida se utilizará el siguiente equipo: Herramientas manuales y maquinaria.

    PROCESO CONSTRUCTIVO: Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar,transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales

    provenientes de las excavaciones requeridas, con las modificaciones que ordene elSupervisor.

     Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, delos trabajos de topografía, nivel de fondo.

     Se procede con la excavación haciendo uso de herramientas manuales como pico y lampapara la excavación y maquinaria, hasta alcanzar los niveles establecidos para el fondo.

     El material sobrante se trasladará a una zona de acopio para su eliminación definitiva queestará dentro de la zona de trabajo.

    METODO DE MEDICION:

    Consiste en determinar el volumen de material excavado y trasladado de la zona deexcavación hacia el lugar de acopio dentro de la zona de trabajo, para ello se tomará comobase el nivel de suelo natural y luego se medirá las dimensiones del cubo excavado para la

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    5/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    zapata como son: largo ancho y profundidad de excavación. La valorización se efectuarátomando como referencia el diseño aprobado por la supervisión, y se valorizará mediante lacantidad de la partida y su costo unitario.

    FORMA DE PAGO:El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada deacuerdo con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de

    excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.

    UNIDAD DE MEDIDA:La unidad de medida es por metro cúbico (m3), de corte de material suelto.

    03.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS

    Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados Los cimientos y zapatas, serealizará la excavación con herramientas manuales, de acuerdo con las dimensionesexactas hasta alcanzar la profundidad y niveles establecidos en los planos de obracorrespondientes.

    El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del llenadodel concreto, se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una superficie firme,la excavación se efectuará en forma manual, teniendo en cuenta que las zanjas quedenlimpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales, se evitarael levantamiento excesivo de polvo empleando un conveniente sistema de regadío.

    Unidad de MedidaPara el cómputo de los trabajos de corte y nivelado será en metros cúbicos (M3).

    Forma de Pago

    Se pagará por metro cuadrado de acuerdo al avance real en obra, mediante lasvalorizaciones y entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por el equipo,mano de obra y herramientas.

    03.04 RELLENO COMPACTADO A MANO EN ZAPATAS Y C.C.

    Esta partida comprende él refine de material, la nivelación final y compactación manual del

    material realizado con aprobación del Ingeniero.

    El Inspector Residente considerara al inicio del movimiento de tierras la realización de estapartida indicando el volumen y las cantidades necesarias requeridas para el proyecto.

    Para la realización de esta partida, se tomara en cuenta solamente la mano de obra delgrupo de peones encargados de hacer efectiva esta operación.

    Unidad de MedidaEl trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del área refinada, trazada ycompactada y aprobado, por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, a medido en laposición original según planos para esto, se medirá los metros cuadrados que correspondena esta partida necesaria para la realización de las obras de excavación de zanjas.

    Forma de PagoEl pago se efectuara al precio unitario, por metro cuadrado, del contrato; entendiéndose que

    dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas eimprevistos necesarios para la realización de esta partida.

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    6/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    03.04 RELLENO COMPACTADO

    Esta partida comprende él refine de material, la nivelación final y compactación manual delmaterial realizado con aprobación del Ingeniero.

    El Inspector Residente considerara al inicio del movimiento de tierras la realización de estapartida indicando el volumen y las cantidades necesarias requeridas para el proyecto.

    Para la realización de esta partida, se tomara en cuenta solamente la mano de obra delgrupo de peones encargados de hacer efectiva esta operación.

    Unidad de MedidaEl trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del área refinada, trazada ycompactada y aprobado, por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, a medido en laposición original según planos para esto, se medirá los metros cuadrados que correspondena esta partida necesaria para la realización de las obras de excavación de zanjas.

    Forma de PagoEl pago se efectuara al precio unitario, por metro cuadrado, del contrato; entendiéndose que

    dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas eimprevistos necesarios para la realización de esta partida.

    03.05 NIVELADO Y COMPACTACION

    Se llevará a cabo esta operación nivelando, perfilando y compactando el suelo apropiado detal manera de conseguir el nivel inferior de falso piso, en los espesores indicados en losplanos correspondientes.

    Para el caso de estas áreas interiores se compactará con planchas vibratorias y hastaalcanzar los niveles de compactación apropiados.

    Unidad de MedidaSe medirá por metro cuadrado (M2) de área compactada.

    Forma de pagoSe pagará por metro cuadrado de acuerdo al avance real en cobra, mediante lasvalorizaciones y entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por elequipo, mano de obra y herramientas.

    03.06 ELIMINACION DE MATERIAL DEMOLIDO CARGUIO MANUAL I/T D

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    7/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    04.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

    04.01 CONCRETO EN SOLADO PARA ZAPATAS

    DESCRIPCIÓN:

    Constituye el revestimiento del suelo para nivelar el desplante o fondo de zapata o decualquier estructura que está en contacto con el suelo en su base, con concreto simple f`c =100 kg/cm2, en una capa de espesor que varía de 0.10 m. a 0.20 m.

    MATERIALES: Los materiales que se utilizan son los mismos que se indican en las especificacionesgenerales del concreto simple. 

    MAQUINARIA Y EQUIPO:  La maquinaria y equipo que se utiliza en esta partida es la misma que se indica en lasespecificaciones generales del concreto simple.

    PROCESO CONSTRUCTIVO:  El indicado en las especificaciones generales  del concreto simple. Para el caso de laszapatas, estas se alinearan de acuerdo a las cotas indicadas en planos. Se verifica la superficie de apoyo del solado acorde con las medidas indicadas en planos. Luego se vacía in situ el concreto en tramos máximo de 3.00 m. de longitud, dejando una junta de construcción.

    CONTROL DE CALIDAD: El indicado en las especificaciones generales del concreto.

    FORMA DE PAGO:Se hará por metro cuadrado de concreto preparado, transportado y colocado en suubicación definitiva previa aprobación de la supervisión, multiplicada por el precio unitariodel presupuesto de obra aprobado contractualmente. 

    UNIDAD DE MEDIDA:La unidad de medida es el metro cuadrado (M2) de acuerdo a la habilitación, transporte ycolocación del acero en su ubicación definitiva 

    04.02 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA

    Los cimientos corridos serán de concreto f’c=100 kg/cm2 + 30% de P.M de tamaño

    máximo 6” según especificado en los planos; los detalles de los agregados y otros

    elementos conformantes de este tipo de concreto serán consultados y/o aplicados deacuerdo a las normas vigentes.

    Unidad de MedidaEl cómputo total de concreto se obtiene en metros cúbicos (M3) sumando el volumen de loscimientos corridos, el volumen del cimiento es igual al producto del ancho por la altura y porla longitud efectiva.

    Forma de PagoSe pagará por metro cúbico de acuerdo al avance real en obra, mediante las valorizaciones

    y entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obray herramientas.

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    8/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    04.03 CONCRETO EN FALSO PISO E=4" F'C=140 KG/CM2

    DESCRIPCION

    Es el concreto para el falso piso, previamente el terreno tendrá que estar compactado conmaterial base, se aplicara una mezcla de concreto en proporción 1:8, 4” de espesor,Cemento-Hormigón, con tamaño máximo de agregado de ¾”. 

    MATERIALES

    Cemento Pórtland, Afirmado. Estos materiales deberán cumplir las condiciones indicadaspara el concreto.

    MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

    Se ejecutara en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre elafirmado base, el cual deberá estar debidamente compactado.Para los acabados los morteros y su dosificación será explicado en planos.En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá además al colorante en unaporción del 10% del cemento en peso añadido al agregado fino antes de agregarse el agua.El ocre será de calidad Bayer o de eliminarse especificaciones técnicas.Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas,las bruñas deben ser nítidas según el diseño, solo así se podrá dar por aprobada la partida.El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientesdías a su vaciado esto se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación,posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

    MÉTODO DE MEDICION

    El trabajo a ejecutarse por dicha actividad se medirá en metros cuadrados (m2) aprobadopor el Ingeniero Residente

    BASES DE PAGO

    Para efectos de pago se considera el avance de la partida en metros cuadrados multiplicadopor el costo unitario del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pagoconstituirá la compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistosque se presenten en el vaciado del piso.

    05.00 GRADAS05.01 GRADAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    Comprende el encofrado y desencofrado de la vereda y sardinel utilizando madera tabla ycuartones.Esta partida comprende al confinamiento que deberá dar al concreto mediante la utilizaciónde encofrados.

    El encofrado es conformado con madera trabajado en forma de paneles los cuales han sidocolocados sobre los costados de los sardineles, posterior a ello el empedrado con piedra ysujetados por medio de cuñas de madera para evitar el desplazamiento por el concreto.

    El desencofrado se ha realizado luego de que el concreto haya fraguado suficiente comopara mantener su consistencia, se hará con mucho cuidado tratando de no dañar lasuperficie del concreto.

    Unidad de MedidaSe realizará por metro cuadrado (m2), se medirá el área neta comprendida entre el largo y

    ancho.

    Forma de pago

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    9/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    La cantidad a pagar por la ejecución de estos trabajos está definida según los métodos demedición se realizarán por metro cuadrado (m2) y a su vez determinado por el preciounitario de la partida 

    05.02 GRADA: CONCRETO F'C=140 KG/CM

    Consiste en la colocación de concreto en rampas ubicados en la zona de almacenes; laresistencia a la compresión de diseño según las partidas serán de f’c=140 kg/cm2, ladosificación de los componentes de la mezcla se hará preferentemente en volumen,determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar elajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla.

    Unidad de Medida:La unidad de Medida será en metro cúbico (M3.)

    Forma de PagoSe pagará por metro cúbico de acuerdo al avance real en obra, mediante las valorizacionesy entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, equipo,mano de obra y herramientas.

    06 VEREDA06.01 VEREDA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    Comprende el encofrado y desencofrado de la vereda y sardinel utilizando madera tabla ycuartones.Esta partida comprende al confinamiento que deberá dar al concreto mediante la utilizaciónde encofrados.

    El encofrado es conformado con madera trabajado en forma de paneles los cuales han sido

    colocados sobre los costados de los sardineles, posterior a ello el empedrado con piedra ysujetados por medio de cuñas de madera para evitar el desplazamiento por el concreto.

    El desencofrado se ha realizado luego de que el concreto haya fraguado suficiente comopara mantener su consistencia, se hará con mucho cuidado tratando de no dañar lasuperficie del concreto.

    Unidad de MedidaSe realizará por metro cuadrado (m2), se medirá el área neta comprendida entre el largo yancho.

    Forma de pagoLa cantidad a pagar por la ejecución de estos trabajos está definida según los métodos de

    medición se realizarán por metro cuadrado (m2) y a su vez determinado por el preciounitario de la partida 

    06.02 VEREDA: MEZCLA DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2

    El concreto que se ha utilizará en sardineles es el f`c=140 kg/cm2, para la cual se utilizaráreglas adecuadas según los espesores a fin de asegurar una superficie plana y nivelada.

    Su llenado de Los sardineles ha realizara por paños o juntas de dilatación a cada 3 metros,utilizándolas reglas en bruto, la mezcla utilizada fue seca, en forma tal que no ha arrojadaagua a la superficie al ser apisonado.

    Una vez vaciado se da el acabado con plancha, tanto verticales y horizontales, con bruñasde dilatación de acuerdo a los planos de diseño.

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    10/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Unidad de MedidaSe realizará por metro cuadrado (m3), se medirá el área neta comprendida entre el largo yancho.

    Forma de pagoLa cantidad a pagar por la ejecución de estos trabajos está definida según los métodos de

    medición se realizarán por metro cuadrado (m3) y a su vez determinado por el precio unitariode la partida

    06.03 VEREDAS: JUNTA DE DILATACIONEl asfalto, que se utilizará en las juntas de dilatación de las veredas, tiene que serpreparado al pie de obra, para la cual se utilizará reglas adecuadas según los espesores afin de asegurar una superficie plana y nivelada.

    Su llenado de las veredas y sardineles de realizara por juntas de dilatación a cada 3 metros,utilizándolas reglas en bruto, la mezcla utilizada fue seca, en forma tal que no ha arrojadaagua a la superficie al ser apisonado.

    Una vez vaciado se da el acabado con plancha, tanto verticales y horizontales, con bruñasde dilatación de acuerdo a los planos de diseño.

    Unidad de MedidaSe realizará por metro lineal (m), se medirá el área neta comprendida entre el largo..

    Forma de pagoLa cantidad a pagar por la ejecución de estos trabajos está definida según los métodos demedición se realizarán por metro lineal (m) y a su vez determinado por el precio unitario de lapartida

    07.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

    07.01 ZAPATAS07.01.01 ZAPATAS: ACERO FY=4200 KG/CM2

    Esta partida se refiere a la habilitación y colocación de la armadura de acero en laszapatas, según lo especificado en los planos, dicho acero deberá cumplir con lasespecificaciones establecidas para barras de acero por AASHTO M-137 o ASTM A-615-68 (A-60), los aceros de refuerzo serán colocados según indicaciones de los planos, lasdistancias entre las varillas se consideran medidas entre los ejes de las mismas. Antes de su colocación las varillas serán limpiadas de las eventuales incrustaciones o decualquier materia extraña que pueda afectar al contacto acero-cemento.Los recubrimientos indicados en los planos deberán ser logrados por medio de

    separadores de mortero o de cualquier otro medio aprobado por el supervisor.

    Unidad de MedidaEl cómputo total de acero se obtiene en kilogramos (KG) sumando el peso de lasarmaduras de las zapatas, el peso de cada zapata es igual al producto de la longitud decada lado de la zapata por el número de barras y por el peso unitario de la barra.

    Forma de PagoSe pagará por kilogramo de acuerdo al avance real en cobra, mediante las valorizacionesy entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano deobra y herramientas.

    07.01.02 ZAPATAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    11/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    El concreto de las zapatas será del tipo f´c=210 Kg/cm2 según se indique en los planos,la arena para el mortero es la que recibe la denominación de arena gruesa (1 a 3 mm.),correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.

    El agua para preparar el mortero será limpia e incolora y que cumpla con las normas, elcemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma

     ASTM-C150 tipo I.

    Unidad de MedidaEl cómputo total de concreto se obtiene en metros cúbicos (M3) sumando el volumen delas zapatas, el volumen de cada zapatas es igual al producto del ancho por la altura y porla longitud efectiva.

    Forma de PagoSe pagará por metro cúbico de acuerdo al avance real en obra, mediante lasvalorizaciones y entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por elequipo, mano de obra y herramientas.

    07.02.01 VIGAS DE CIMENTACION: ACERO FY=4200 KG/CM207.03.01 SOBRECIMIENTO: ACERO FY=4200 KG/CM207.04.01 COLUMNAS: ACERO FY=4200 KG/CM207.05.01 COLUMNETAS: ACERO FY=4200 KG/CM207.06.01 VIGAS: ACERO FY=4200 KG/CM207.07.01 VIGUETAS: ACERO FY=4200 KG/CM207.08.01 MESA DE CONCRETO: ACERO FY=4200 KG/CM207.09.01 LOSA ALIGERADA: ACERO FY=4200 KG/CM2

    DESCRIPCION

    La armadura de acero principal, que es la figura principal, que es la figura en diseño paraabsorber los esfuerzos principales, que incluye la armadura de estribos; y la armadurasecundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal para repartir lascargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por el cambio detemperatura

    MÉTODO DE EJECUCIONEl refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceite pinturas y demás sustanciasextrañas que puedan mermar el comportamiento. El acero de refuerzo a utilizarse es defy= 4200 Kg/cm2 y se usará fierro de diferentes diámetros de acuerdo a los detallesindicados en los planos.

    Las barras deberán ser dobladas en frío, de acuerdo a las indicaciones y dimensiones

    indicadas en los planos, a menos que se estipulen otras formas, los estribos y barras deamarre deberán ser doblados alrededor de un pivote de diámetro no menor a dos vecesel diámetro de la barra, en el caso de otras barras el doblado deberá realizarse alrededorde un pivote cuyo diámetro no sea menor a seis veces el diámetro de la barra. En elcaso de usarse ganchos para el anclaje de las barras, éstos deberán tener un radio nomenor a tres veces el diámetro de la barra y una extensión al extremo libre de por lomenos 4 diámetros para ganchos de 90diámetro de la barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetros de labarra.Los ganchos de los extremos de la barra serán semicirculares en radios no menores,según:

     _________________________________________________________

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    12/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    DIÁMETRO DE VARILLAS RADIO MÍNIMO _________________________________________________________

    3/8” A 5/8”  2 ½ diámetros¾” A 1”  3 ½ diámetrosMayores de 1”  4 ½ diámetros

     _________________________________________________________

    Toda la armadura deberá ser colocada exactamente en su posición según lo indicado enlos planos y firmemente sujeta durante la ejecución del llenado y vibrado del concreto.Las barras deben ser atadas en todas las intersecciones excepto cuando elespaciamiento de ellas es de menor de 0.30 m en cualquier dirección (caso en que seatarán alternadamente).

    Los recubrimientos mínimos indicados en los planos deberán ser colocados únicamentepor medio de separadores de mortero (dados de concreto), de la misma forma seprocederá para lograr el espaciamiento de las barras. El Ing. Inspector deberá aprobar laarmadura, previa inspección de la correcta ejecución del trabajo y de los lineamientosseñalados en los planos.Toda la armadura deberá ser suministrada en las longitudes que se estipulen en losplanos a menos que se indiquen otra cosa. Las barras en la parte inferior de la losadeberán traslaparse en 25 diámetros como mínimo en las barras corrugadas.

    Los empalmes a traslaparse deberán ejecutarse atortolando las dos barrassimultáneamente con alambre N° 16 o N° 8 según la necesidad y diámetro de las barrasde modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los empalmes deberánrespetar el espaciamiento y recubrimientos en los planos.

    METODOS DE MEDICION

    El método de medición será por kilogramos (Kg) de acero armado obtenidos de su pesoy cantidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero.

    BASES DE PAGO

    El peso y cantidad determinado como está dispuesto serán pagados al precio unitario delcontrato por kilogramos de acero armado según indica los planos, entendiéndose quedicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,herramientas y equipo e imprevistos necesarios para la habilitación de armadura deacero 

    07.02.02 VIGAS DE CIMENTACION: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO07.03.02 SOBRECIMIENTO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO07.04.02 COLUMNAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO07.05.02 COLUMNETAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 

    07.06.02 VIGAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO07.07.02 VIGUETAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO07.08.02 MESA DE CONCRETO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO07.09.02 LOSA ALIGERADA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

    ENCOFRADOSLos encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y darle la formade acuerdo a las dimensiones requeridas en los planos y deberán estar de acuerdo a lasNormas ACI 347-68.Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de lacolocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las toleranciasespecificadas.

    Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticalesa menos que sea requerido o permitido.

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    13/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    El diseño e Ingeniería del encofrado, así como su construcción, debe ser deresponsabilidad del Constructor.El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas porsu propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a200 Kg/m2.La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luzentre los miembros estructurales.Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serándebidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posicióny forma deseada con seguridad.Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portantes inclinado o puntual, deben serprovistos y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación delconcreto.Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, talescomo tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminalespuedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que lasligaduras hayan sido removidas.Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejenelemento de metal alguno más adentro que 1 cm. de la superficie.Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de tal formaque faciliten su aflojamiento; si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento delas formas.

    MATERIALES

    En los encofrados se utilizarán o será hechos de madera de 1.5 pulg. de espesor enpaneles con marco de madera, ó planchas duras de fibras pretensadas (three-ply de 3/4pulg), madera machihembrados de 1.5 pulg. de espesor, aparejada y cepillada, ó demetal; en el cual todos los agujeros para pernos y remaches hayan sido enrasados demanera que se obtenga una superficie plana del contorno deseado. Las juntas de uniónserán calafateadas para mantener la estanqueidad, no permitiendo la fuga de la lechadade concreto.Toda madera para volver a ser usada, no deberá presentar alabeos ni deformaciones ydeberá ser limpiado con todo cuidado antes de ser colocado.Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto ycon el objeto de facilitar el encofrado las formas serán cubiertas con petróleo para evitarla adherencia del concreto.

    DESENCOFRADO

    Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad dela estructura.El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones degolpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta

    que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargasy evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistirdaños mecánicos tales como guiñaduras y despostillamientosEn general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecidosuficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesossuperpuestos que pueden colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin elpermiso del Supervisor.

    TIEMPOS PARA EL DESENCOFRADO

    El desencofrado se hará de acuerdo a la estructura de concreto, una vez que se hayaendurecido la superficie como para que no produzca daños durante la remoción de lossoportes y todo el encofrado.

    En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 hrs. sin la aprobacióndel Supervisor o Ingeniero Residente, aunque se usen aditivos.Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes:

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    14/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    -  Costado de vigas y zapatas, muros 24 hrs.-  Pilares y columnas 03 días.-  Fondo de losas de luces cortas 10 días.-  Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días.-  Fondo de vigas de luces cortas 16 días-  Ménsulas o voladizos pequeños 21 días.

    Todos los elementos estructurales de las obras proyectadas sólo podrán ser sometidos acargas y esfuerzos exteriores después de 20 días de fraguado el concreto.

    MÉTODO DE MEDICION

    El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área total de encofrado ydesencofrado será suma de las áreas individuales. El área de encofrado de cadaelemento estructural se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con elconcreto, por la longitud. A veces algunos elementos estructurales como las vigas nonecesitan encofrado de fondo o en una o las dos caras como las vigas apoyadas en todasu longitud sobre muros.

    BASES DE PAGO

    El pago de este concepto será por metro cuadrado que dicho pago constituirá lacompensación total de mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesariospara la ejecución de esta partida.

    07.02.03 VIGAS DE CIMENTACION: CONCRETO F'C=210 KG/CM207.03.03 SOBRECIMIENTO: CONCRETO F'C=210 KG/CM207.04.03 COLUMNAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM207.05.03 COLUMNETAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM207.06.03 VIGAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM207.07.03 VIGUETAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM207.08.03 MESA DE CONCRETO: CONCRETO F'C=210 KG/CM207.09.03 LOSA ALIGERADA: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

    CONCRETO f’c= 210 Kg/cm2

    A. REQUISITOS DE ACEPTACIÓNEl concreto deberá cumplir los requisitos de diseño de mezclas con respecto a suresistencia o durabilidad, densidad, impermeabilidad y manejabilidad. Estará compuestode cemento, hormigón, piedra de mampostería, agua y los aditivos especificados, todosbien mezclados y con la consistencia adecuada para lo cual se harán las pruebasrespectivas.El f’c usado será de 100 – 140 – 210 Kg./cm2. de acuerdo a los planos.Se humedecerán las zanjas antes de llenar el cemento y no se colocarán las piedras

    desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. deespesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sinque toquen sus extremos.La profundidad mínima del piso de canal indicada en los planos respectivos se medirá apartir del nivel original del terreno natural.

    MATERIALES

    CEMENTO.-

    El cemento a usarse será Pórtland tipo 1 que cumpla con las normas ASTM C-150, sólopodrá usarse envasado o a granel con la aprobación del Ing. Supervisor.El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de

    la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. Lainspección e identificación debe poder efectuarse fácilmente.

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    15/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    No deberá usarse cementos que se hayan aterronado compactado o deteriorado dealguna forma.

    AGREGADOS.-

    Los agregados que se usarán son: Agregado fino o arena y el agregado grueso (piedrapartida) o grava. Los agregados finos y gruesos deberán ser considerados comoingredientes y separados, y cumplirán con las Normas ASTM C-33.

    A) AGREGADO FINO

    Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes ylustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves oescamosas, esquitos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo departículas de 3/16" y cumplir con las normas establecidas en la Especificación ASTM C-330. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valoressiguientes: ___________________________________________________

    MATERIAL PORCENTAJE PERMISIBLE ___________________________________________________- Material que pasa la malla No

    200 (Designación ASTM C-117). 3- Lutitas, (Designación ASTM C-123,

    Gravedad especificada de líquidodenso, 1.95). 1

    - Arcilla (Designación ASTMC-142) 1- Total de otras sustancias deletéreas

    (tales como álcalis, mica, granoscubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba). 2

    - Total de todos los materiales dele-téreos.

     ___________________________________________________

    La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse pormedio de mallas Standard (ASTM Designación C-136), deberá cumplir con los límitessiguientes: ___________________________________MALLA % QUE PASA ___________________________________

    3/8" 1004 90 -1008 70 - 95

    16 50 - 8530 30 - 70

    50 10 - 45100 0 - 10 ___________________________________

    El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, lavariación del módulo de fineza no excederá 0.30.El supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebasdeterminadas por el ASTM para las pruebas de agregados para concreto, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88, y otras que considere necesarias.El Supervisor muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra.La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas queefectúe el Supervisor.

    B) AGREGADO GRUESO

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    16/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedradeberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, magra u otra sustancia decarácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33.En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Constructor tendráque ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los valoresrequeridos sean obtenidos.El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra partida ocombinación. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de loposible cúbica.Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, quepuedan ser efectuadas por el Supervisor cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-127.Deberán cumplir con los siguientes límites: ________________________________________MALLA %QUE PASA ________________________________________1 .1/2" 1001" 95-1001/2" 25- 604 10 Máx.8 05 Máx. ________________________________________El supervisor muestreará y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso segúnsea empleado en la obra.El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentrode lo indicado en los reglamentos respectivos.

    C) HORMIGÓN

    El hormigón será un material de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, durasy limpias.Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas oescamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo y 2" comomáximo.El almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los agregados.El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará laexistencia de una curva de granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas.Los testigos para estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado del concreto.

    D) AGUA

    El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplearagua no potable sólo cuando produce cubos de mortero que probados a la comprensióna los 7 y 28 días den resistencia iguales o mayores que aquella obtenida conespecímenes similares preparados con agua destilada. La prueba en caso de ser

    necesaria se efectuará de acuerdo a la Norma ASTM C-109.Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que serádeterminada de acuerdo a la norma ASTM C-70.

    E) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

    Todos los agregados deberán de una manera que no ocasionen la mezcla entre ellos,evitando así mismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas yen forma que sea fácilmente accesible para su inspección e identificación.Cualquier cemento que haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera sehaya deteriorado no deberá ser usado. Una bolsa de cemento queda definida como lacantidad contenido en un envase original intacto del fabricante que se supone 42.5 Kg. ode una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 Kg.

    Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden que son recibidos.CONCRETO

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    17/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    DOSIFICACIÓN

    A) GENERALIDADES

    El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en losplanos capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debedesarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones

    B) ESFUERZO

    El esfuerzo de comprensión especificado del concreto f'c para cada porción de laestructura indicado en los planos estará basado en la fuerza de comprensión alcanzadaa los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cadamezcla con la especificación y los resultados de testigos rotos en compresión, deacuerdo a las Normas ASTM C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que seestá alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas laspruebas den valores inferiores a dicha resistencia.Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismoconcreto, probados en la misma oportunidad. A pesar de la aprobación del Supervisor, el Constructor será total y exclusivamenteresponsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.La dosificación de los materiales deberá ser en peso o en su defecto en volumen deacuerdo a un diseño de mezclas.

    MEZCLADO

    A) CONCRETO MEZCLADO EN OBRA.

    El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras aprobadas por elIngeniero Residente o Supervisor. Para que pueda ser aprobada una máquinamezcladora deberá tener sus características en estricto acuerdo con las especificacionesdel fabricante, para lo cual deberá portar de fábrica una placa en la que se indiquen sucapacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas, deberá ser capazde mezclar plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar unaconsistencia uniforme en el tiempo especificado y de descargar la mezcla sinsegregación.Una vez aprobada la máquina mezcladora por el Ingeniero Residente o Supervisor, éstadeberá mantenerse en perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a lasespecificaciones del fabricante.La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladoracuando en él se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrácolocarse gradualmente en un plazo que no exceda el 25% del tiempo total delmezclado.Deberá asegurarse que existan controles adecuado para impedir terminar el mezclado

    antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificadoha sido incorporado.El total de la tanda deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.Cada tanda de 1.5 metros cúbicos o menos será mezclada por no menos de 1.1/2minutos. El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metrocúbico adicionales.La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor deberán serreemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.En caso de añadirse aditivos, ellos serán incorporados como una solución y empleandoun sistema de dosificación y entrega.El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que hayacomenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado será eliminado. Asimismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a

    su mezclado.B) CONDUCCIÓN O TRANSPORTE

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    18/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estarubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto. El concretodeberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde va a vaciarse, tan rápido comosea posible. a fin de evitar su manipuleo.

    VACIADO

    A) GENERALIDADES

    El concreto debe de ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal queningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, que puedacausar formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a laspresentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor.La ubicación debe ser hecha de tal forma que el concreto depositado que está siendointegrado al concreto fresco, esté en estado plástico.El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materialesextraños, no debe ser depositado.La colocación del concreto en elementos soportados, no debe ser comenzada hasta queel concreto, previamente puesto en columnas y paredes, ya no esté plástico y hayaestado colocado a las menos 2 horas antes.El concreto debe ser depositado tan pronto como sea posible en su posición final paraevitar la segregación debido al deslizamiento o al remanejo.El concreto no debe estar sujeto a ningún procedimiento que pueda causar segregación.El concreto no se depositará directamente contra el terreno, debiéndose prepararsolados de concreto antes de la colocación de la armadura.No deberá colocarse concreto en condiciones de lluvia fuerte o nevadas, salvo que secuente con protección adecuada y la aprobación del Ingeniero Inspector. Si durante elproceso de colocación del concreto comienza a llover y los trabajos deben continuar setomara en cuenta lo siguiente:

    -  Se disminuirá el asentamiento del concreto-  Se eliminara el agua acumulada en la cimentación o sobre la superficie del

    concreto antiguo antes de colocar el concreto fresco.-  Se cubrirá el área de trabajo con cobertores adecuados hasta que el concreto

    fragüe.-  Si la lluvia es tan fuerte que no es posible secar la superficie del concreto o evitar

    el lavado de ella, deberá suspenderse el trabajo. El Ingeniero Inspector indicarála ubicación de la junta.

    COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN CLIMAS FRÍOS

    En caso que la temperatura ambiente promedio sea la de congelamiento se deberá teneren consideración lo siguiente:

    -  Deberá suspenderse las operaciones de colocación del concreto cuando latemperatura ambiente esperada dentro de las 48 horas siguientes al momentode colocación sea de cero grados centígrados o cuando la temperatura almomento del vaciado sea menor a cuatro grados centígrados.

    -  Podrá calentarse los agregados, pero teniendo en cuenta que la temperatura noexcederá de cien grados centígrados (100°C) en ningún punto de los mismos, yque la temperatura media no será mayor de sesenta y cinco grados centígrados(65°C).

     Antes de la colocación del concreto se retirara la nieve, granizo o hielo de la superficiesobre la cual se colocara el mismo.

    B) CONSOLIDACIÓNToda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    19/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar lasformaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos de grumos, contra lasuperficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.La vibración deberá realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente oneumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarsevibradores aplicados a los encofrados, accionados, eléctricamente o con airecomprimido, ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10cm. tendrán una frecuencia mínimade 7,000 vibraciones por minuto; los vibradores de diámetro superior a 10 cm. tendránuna frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.Los vibradores aplicados a los encofrados trabajarán por lo menos con 8,000 vibracionespor minuto.En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en posiciónvertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor totaldel extracto y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especialcuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso defraguado.No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sidocompletamente vibrada.Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con elobjeto de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar.La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir laconsolidación satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán empleadospara lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados.Los sobre vibración, o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de losencofrados no estará permitido.Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de45 cm. a 75 cm. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar elconcreto, pero no tan larga que cause la segregación, generalmente la duración estaráentre los 5 y 15 segundos de tiempo.

    CONSERVACIÓN DE LA HUMEDAD (CURADO DEL CONCRETO)

    El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea pormedio de frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otromaterial.Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de losprocedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado elvaciado y acabado.

    -  Rociado continúo.-  Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.-  Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.-  Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66º C) o spray nebuloso.-  Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.-  Aplicación de películas impermeables.

    El compuesto será aprobado por el Ingeniero Residente o Supervisor y deberá satisfacerlos siguientes requisitos:

    1.- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.2.- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.3.- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no deberá ser menor de 90.4.- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme. El color deberádesaparecer al cabo de 4 horas.

    La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o formasde metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimientode la humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.

    Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempoprescrito en la Sección según el método empleado.

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    20/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 7 días en elcaso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial ofragua rápida (ASTM C-150, tipo III), para el cual el período será de por lo menos 3 días. Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a laestructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedadpuedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70% de f'c.Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos,tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

    CURADO DEL CONCRETO EN CLIMAS FRIOS

    Después que el concreto ha sido colocado, debe ser mantenido permanentemente hastalos 14 días o hasta que alcance el 80% en su resistencia.Debe efectuarse el curado de la siguiente manera:

    -  Usando cubiertas impermeables-  Cubriendo el concreto con 20 cm. de arena húmeda-  Manteniendo el encofrado durante 7 días y luego protegerlo con lonas

    impermeables.-  A los métodos anteriores se añade que el concreto debe humedecerse

    continuamente.-  La protección de curado debe cumplir la protección del concreto contra las

    temperaturas de congelamiento, hasta que el concreto alcance su máximaresistencia.

    -  Después del curado, el concreto debe mantenerse protegido hasta que se le déel uso respectivo y no menor que los 28 días.

    CONCRETO CON ADITIVOS

    -  Se permitirá el uso de aditivos acelerantes de fragua, reductores de agua,densificadores, plastificantes, fluidificantes, si previamente son ensayados a nivelde obra. Con los mismos materiales, de cemento arena y agregados con las quese va a trabajar en la obra.

    -  Las proporciones que se usen serán dentro de los rangos recomendados por losfabricantes y en caso de concreto armado no se usarán productos con cloruro decalcio.

    -  En la obra se trabajará de acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio.-  El uso de los aditivos se condicionará a los resultados comparativos técnico -

    económicos con el concreto sin aditivos, dosificado para varios f'c.-  Cuando se tenga que emplear dos aditivos diferentes, debe evitarse la mezcla

    previa de ambos, incorporándolos por intervalos en la mezcladora y lassoluciones con el aditivo no deben entrar en contacto directo con el cemento, porlo que se recomienda usarlo mezclando previamente con agua.

    B. ENSAYO DE RESISTENCIA

    En función de la calidad requerida de concreto se escogerá la dosificación luego dehaberse aprobado cada uno de los ingredientes. Se preparan las muestras en cilindrosde 15 cm. de diámetro por 30 cm. de altura.El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172 (Norma ITINTEC 339.036).La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después delmuestreo y en una zona libre de vibraciones.Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo elsiguiente procedimiento:

    -  Se llena al molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de latotal, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadoramediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzandopor los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del

    eje del molde.

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    21/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    -  Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estosdeberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la mismabarra o con un martillo de goma.

    -  Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo losrecibe la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En laúltima capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de lacompactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sinnecesidad de añadir más material.

    -  Las probetas de concreto se curarán antes de ensayo conforme a ASTNC –31.

    PRUEBAS

    La Supervisión verificará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de losdiseños propuestos de mezcla, y del concreto resultante. Las pruebas de compresión seregirán por ASTMC-39Estas pruebas incluirán lo siguiente:Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM C-172"Método para Muestrear Concreto Fresco".Preparar series de nueve testigos sobre la base de las muestras obtenidas de acuerdocon las especificaciones ASTM C-31 "Método para Preparar y Curar Testigos deConcreto para Pruebas a la Compresión y Flexión en el Campo" y curarlas bajo lascondiciones normales de humedad y temperatura de acuerdo con el método indicado del ASTM.Probar tres testigos a los 7 días, tres a los 14 y tres a los 28 días en condición húmeda,de acuerdo con la especificación ASTM C-39, "Método para Probar Cilindros Moldeadosde Concreto para Resistencia a la Compresión".El resultado de la prueba será el promedio de la resistencia de los tres testigos,obtenidos en el mismo día, a excepción que, si uno de los testigos en la pruebamanifiesta que ha habido fallas en el muestreo, moldeo o prueba, éste podrá serrechazado y promediarse los dos testigos restantes. Si hubiese más de un testigo queevidencia cualquiera de los defectos indicados, la prueba total será descartada.Se efectuará una prueba de resistencia a la compresión por cada 50 metros cúbicos ofracción, para cada diseño de mezcla de concreto vaciado en un sólo día, a excepción deque en ningún caso deberá representarse un diseño dado de mezcla por menos de cincopruebas.El Ingeniero Residente o Supervisor determinará además la frecuencia requerida paraverificar lo siguiente:Control de las operaciones de mezclado de concreto.Revisión de los informes de fabricantes de cada remisión de cemento y acero derefuerzo.Moldeo y prueba de cilindros de reserva a los 7 días, conforme sea necesario.El Constructor tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:Obtener y entregar al Supervisor, sin costo alguno, muestras representativaspreliminares de los materiales que se propone emplear y que deberán ser aprobados.Presentar al Supervisor el diseño de mezclas de concreto que propone emplear y haceruna solicitud escrita para su aprobación.

    Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular las muestras en la obra.Indicar al Supervisor con suficiente anticipación, las operaciones que va a efectuar parapermitir la determinación de pruebas de calidad y para la asignación de personal.Proveer y mantener para el empleo del Supervisor, facilidades adecuadas para elalmacenamiento seguro y el curado correcto de los cilindros de prueba de concreto enla obra durante las primeras 24 horas, según se requiere en las especificaciones ASTMC-31.Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constará la fecha de elaboración(inclusive la hora), la clase de concreto (indicando el lugar específico), edad al momentode la prueba, resultado y número de la misma.De acuerdo con las normas ACI 318-504 (c), 2 se considerará satisfactoria la resistenciadel concreto, si el promedio de 3 pruebas de resistencia consecutivos de testigoscurados en el Laboratorio, que presentan la resistencia específica del concreto, es igual

    o mayor que la resistencia especificada, o si no más del 10% de los testigos tienenvalores menores a la resistencia especificada.

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    22/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Si en la opinión del Supervisor, el número de pruebas es inadecuado para evaluar laresistencia del concreto, podrá solicitar un sistema diferente para obtener el número detestigos necesarios para una buena evaluación del concreto.Las pruebas serán efectuadas por un Laboratorio.En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor podráobtener que se efectúe pruebas de carga, de acuerdo con el Reglamento Nacional deConstrucciones. De no considerarse satisfactorios los resultados de estas pruebas, sepodrá ordenar la demolición parcial o total de la zona afectada.El costo de las pruebas de cargas y de la demolición y reconstrucción de la estructura,será de cuenta exclusiva del Constructor, quien no podrá justificar demora en la entregade la Obra por estas causas

    METODOS DE MEDICIÓN

    El método de medición será por metro cúbicos (m3) de concreto vaciado obtenidos delancho de base, por su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos yaprobados por el Ingeniero Residente

    BASES DE PAGO

    El volumen determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del contratopor metro cúbico vaciado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho pagoconstituirá compensación total por mano de obra, equipo, materiales, herramientas eimprovistos necesarios para el vaciado.

    08.00.00 ESTRUCTURAS METALICAS, MADERA Y COBERTURAS

    08.01 RETICULADO METALICO TIPO ARCO TM-01 (L=35.80 M) UND08.02 RETICULADO METALICO TIPO ARCO TM-02 (L=21.70 M) UND08.03 CORREAS METALICAS SECCION Z ML08.04 CORREAS METALICAS SECCION TUBO TR ML08.05 ARRIOSTRE DE VIENTO DE 1/2" FIERRO LISO ML08.06 ESTRUCTURA METALICA EN COBERTURA DE GRADERIAS ML

    Generalidades 

    Suministro, fabricación, montaje e instalación de los elementos estructurales metálicoscomo viguetas, templadores con ángulos, arriostres de fierro, tijerales, platinas en aceroestructural ASTM-A36 para la rigidización y refuerzo de acuerdo con los Diseños y Planosdel Proyecto Estructural y a las normas correspondientes, se encuentra considerado dentrode estas partidas su pintura anticorrosiva así como su montaje.

    Procedimiento De Ejecución

    Consultar planos Arquitectónicos y EstructuralesEnvío, almacenamiento y manejo:Las secciones fabricadas y las partes componentes serán enviadas completamenteidentificadas de acuerdo a los planos de taller. Se almacenarán de acuerdo a lasinstrucciones del fabricante, con bajo nivel de humedad, adecuadamente protegidas delclima y las actividades de construcción.

    Materiales y fabricación:Se utilizarán materiales del tamaño y espesor requeridos para producir la dureza ydurabilidad necesaria en el producto terminado. Se fabricarán en las dimensiones indicadasen Planos Estructurales, utilizando las previsiones en planos para su fabricación y soporte.Los ensambles y las partes que los forman deberán probarse en taller para comprobar elajuste correcto y deberán marcarse claramente para su instalación.

    Para la ejecución de las vigas y platinas áreas a la vista, se utilizarán materiales nuevos, deprimera calidad, lisos y libres de defectos de superficie como perforaciones, marcas de

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    23/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    costuras, marcas de rodaduras, soldaduras y cumplir la clasificación y grado especificado enlos planos estructurales.Se removerán los defectos de superficie mediante procesos abrasivos, o reconstructivosantes de iniciar las actividades de limpieza, y los tratamientos previos a la pintura.No se permitirán sustituciones en las normas o en la calidad de los materiales sin laautorización previa y por escrito del Interventor.En caso que cualquier estructura o elemento resulte defectuoso, debido a mala calidad demateria prima o mano de obra, o por cualquier motivo no esté conforme con los requisitosde las especificaciones o planos, el Interventor tendrá pleno derecho a rechazarlo o a exigirsu corrección.Los materiales empleados para la fabricación de la estructura deberán ser certificados deacuerdo con la última edición de las normas NSR-98 y conforme a las especificaciones delas normas ASTM y NTC, u otras normas equivalentes de acuerdo a los planosestructurales.

    Las soldaduras serán realizadas de acuerdo con las especificaciones AWS vigentes y losplanos estructurales (longitudes de cordón y tipos de electrodos). El personal que seatomado para realizar trabajos de soldadura, deberán ser certificados.Los pernos de anclajes serán los especificados en los planos estructurales, cualquiersustitución de pernos de anclaje especificados, será con previa aprobación del Interventor yserá preciso realizar metalografía del laboratorio, medición de dureza, análisis químico y detracción.Todas las estructuras y elementos metálicos fabricados podrán ser sometidos a inspeccióny pruebas por el Interventor en el taller del Contratista o el proveedor, sin que implique costoadicional para el Contratante.Los planos de taller deberán contener toda la información y detalles requeridos para mostrarel trabajo a ser ejecutado o los elementos a ser fabricados o suministrados, los cualesdeberán ser sometidos oportunamente a la aprobación del Interventor para verificar suconformidad con los planos estructurales y las especificaciones. Sin embargo, se entiendeque el Contratista será el único responsable de la exactitud de las dimensiones y detalles yconcordancia de los planos de taller con los estructurales y las especificaciones.

    Dimensiones:En aquellos casos en que a la instalación de los elementos metálicos le precedan otrostrabajos como apoyos en concreto o similares, se verificarán en obra las dimensiones de lainstalación, permitiendo los ajustes necesarios en planta.

    Esquinas y filos:En áreas de trabajo metálico expuesto se esmerarán los alineamientos y niveles de loselementos.En caso de no existir aclaraciones específicas los filos tendrán un radio aproximado de1mm.Todas las uniones entre elementos en tubo redondo serán del tipo boca de pescado.Soldadura:Los elementos metálicos que se unan por medio de soladura deberán ser cortadas conprecisión y tener las aristas biseladas por medio de soplete, de escalpelo metálico o por

    maquinado de acuerdo con el tipo de unión requerida para obtener penetración total. Lassuperficies cortadasdeberán quedar libres de defectos, imperfecciones o vacios causados por la operación decorte, de cualquier defecto superficial, grasas, polvo o materias extrañas a lo largo de losbordes preparados para la soldadura en toda la extensión de la penetración total.Las soldaduras expuestas, serán esmeriladas y pulidas para obtener uniones continuas ylisas, libres de cavidades, escamas, superficies salientes o cualquier otra irregularidad. Las juntas serán tan rígidas y fuertes como las secciones adyacentes, soldando completamentela superficie de contacto, excepto donde se indicaran tramos de soldadura espaciados.El control de calidad de las soldaduras deben cumplir con el numeral F.3.10 en lo referentea ensayos no destructivos (radiografías o ultrasonido) al 100% de las juntas a tope. Lassoldaduras defectuosas o imperfectas deberán destruirse por medios mecánicos hastadescubrir el metal original y deberá hacerse nuevamente de forma que sean aceptadas por

    el supervisor.Para la soldadura de los elementos solo se podrá utilizar personal experto y calificado,equipo y herramientas adecuadas y aprobadas por el supervisor. El Contratista suministrará

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    24/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    los respectivos certificados de calificación de procedimientos y soldadores de acuerdo conlos requerimientos de las normas.Las uniones con pernos rígidos podrán ser soldadas a criterio del fabricante. Las soldadurasa

    Ensamble :Los elementos llegarán a la obra en las mayores dimensiones posibles, reduciendo lasactividades de ensamble en la obra. Las unidades llegarán marcadas, asegurando unoadecuado ensamble e instalación.

    Instalación:La obra se ejecutará perfectamente ajustada en localización, alineamiento, altura, hilo ynivel, de acuerdo a los niveles y ejes generales de la obra.

    Pintura:La preparación de la superficie será limpieza con chorro de arena (sand blasting) SSPC-SP6. Los elementos de la estructura metálica deberán llegar a la obra pintados con unamano de anticorrosivo rojo de 1,5 mils (protección temporal) y posteriormente en obra antesde su instalación se les aplicará otra capa de anticorrosivo gris de 1,5 mils. Una vezinstalados los elementos se les dará como acabado final una capa de 3 mils de esmaltealquidico del color indicado por la supervisión.

    MaterialesVigas metálicas, Perfiles, perlines, templetes, platinas y barras indicados en los planosestructurales ASTM A366, calidad comercial, nivelado libre de defectos.Soldaduras a emplear serán del tipo E60XX y E70XX.Soportería y materiales de anclaje: Accesorios para uso exterior o empotrado en muros exteriores, pisos, ó rasos serán deacero, como mejor cumplan su propósito.Pernos y tuercas: ANSI B18.2.1, ANSI B18.2.2, pernos ASTM A307 Grado A y tuercas ASTM A563.Tornillos maquinados: ANSI B18.6.3 y ASTM A307, de acero al carbono.

    Equipo y herramientaEl Contratista suministrará los equipos y herramientas temporales que necesite para lafabricación, ensamble, soldadura, el montaje e instalación de todos los elementos queforman parte del suministro, incluyendo andamios, grúas, malacates y vehículos necesariospara el cargue, almacenamiento y descargue de las piezas y partes de la estructura, para sutransporte e izaje dentro de la obra, así como las herramientas requeridas para el manejo ymontaje y todos los instrumentos de montaje y calibración que se requieran.

    Método de mediciónSe medirá y pagará según la unidad indicada para cada ítem.

    Medida y forma de pago

    Los trabajos debidamente ejecutados e instalados con lo estipulado en el presupuesto yrecibidos a satisfacción del supervisor, donde se incluyen además la soldadura, los pernos,tuercas, tornillos y la pintura anticorrosiva y de acabado final. La medida se efectuará ensitio y siguiendo lo establecido en los Planos Estructurales y Arquitectónicos.

    08.06.00 COBERTURA C/CALAMINON TR E = 0.40 mm. M2

    Descripción.Estas planchas de calaminon se instalarán sobre los tijerales del techo conforme indican losplanos y recomendaciones del fabricante y aprobado por la supervisión, es necesario que secoloquen los elementos de fijación adecuados para este tipo de estructuras.  

    Método de medición

    El pago se considerará por metro cuadrado (m2) Condiciones de Pago 

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    25/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición de lacobertura con plancha esta será multiplicado por el costo unitario del Presupuesto y alverificar la correcta ejecución de la construcción provisional con la aprobación delSupervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cualcontempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demásinsumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

    08.07.00 COBERTURA DE POLICARBONATO MACIZO GOFRADO E= 2MM M2

    Descripción.Estas planchas de policarbonato macizo gofrado se instalarán sobre las estructurasmetálicas conforme se indican los planos y recomendaciones del fabricante y aprobado porla supervisión, es necesario que se coloquen los elementos de fijación adecuados para estetipo de estructuras. 

    Método de mediciónEl pago se considerará por metro cuadrado (m2) y en caso de cumbrera por metro lineal(ml) 

    Condiciones de Pago Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición de lacobertura con plancha esta será multiplicado por el costo unitario del Presupuesto y alverificar la correcta ejecución de la construcción provisional con la aprobación delSupervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cualcontempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demásinsumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    26/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    ARQUITECTURA

    0.1 ALBAÑILERIA01.01.00 MURO DE LADRILLO KING KONG MECANIZADO (CABEZA)01.02.00 MURO DE LADRILLO KING KONG MECANIZADO (SOGA)

    Este rubro comprende la construcción de muros y tabiques ejecutados con ladrillos dearcilla, colocados de cabeza o de soga, unidos entre sí por juntas de mortero J=2 cmSe denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga deelementos superiores como viga, techos, etc. para cerrar espacios, independizar ambienteso por razones ornamentales.Se denomina tabique a paredes de poco espesor que corrientemente sirven para la divisiónde ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su propio peso, por esta razón a lapartida correspondiente de un muro cuando cumpla con esta definición se le llamarátabique.

    Los ladrillos a usarse serán de arcilla cocida de dimensiones 24 x 14 x 10 cm. de primeracalidad con sus áreas y aristas perfectamente rectas y lisas, toda fractura hecha en elladrillo no debe presentar trozos blanquecinos o crudos, no debe absorber agua encantidades mayor al 7% de su peso, debe ser de dimensiones exactas y constantes dentrode lo posible y al ser golpeado en el aire debe responder con un sonido metálico.

    No tendrán resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares quedegraden su durabilidad y/o resistencia, no tendrán manchas o vetas blanquecinas deorigen salitroso o de otro tipo.

    El mortero usado para asentar los ladrillos será una mezcla de cemento-arena en proporción1:5 en volumen.

    Ensayos de CalidadSu resistencia mínima a la compresión (f’b) de la unidad de albañilería será de 130 kg/cm2.

    y la resistencia a la compresión de la albañilería (f´m) será de 45 kg/cm2, los ladrillos seasentarán hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.00 m.

    Para proseguir la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado,un mínimo de 12 horas.

    Unidad de MedidaSe determinará en metros cuadrados (M2).

    Forma de pagoSe pagará por unidad de medida consignada en el metrado y presupuesto y de acuerdo alavance real en obra, mediante valorizaciones y entendiéndose que dicho pago constituirácompensación total por el material, equipo, mano de obra y herramientas.

    02.00.00 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

    02.01.00 TARRAJEO PRIMARIO

    Descripcion:

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    27/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Comprende la vestidura de una capa de mortero de cemento arena fina la superficie del murode ladrillo King Kong en un espesor de 1.5 cm. De los muros donde se ubicaran cerámicos dela construcción.Materiales:Los indicados en las especificaciones Revoques y enlucidos.Equipo y Herramientas: Andamios

    cubetas.Proceso Constructivo:Será el mismo que el indicado en especificaciones generales para revoques especiales paracerámico.Control de Calidad:Se verificara la plomada y puntos de los muros para saber la horizontalidad del muro .Se verificara el paleteó .Método de MediciónSe hará por m2, multiplicando la longitud por el altoForma de Pago:La cantidad de metros cuadrados de tartajeo primario, multiplicado por el precio unitario delcontrato.Unidad de Medida:Se hará por m2, de superficie de ladrillo cubierta por el revoque considerando su longitud porsu altura, con la verificación y aprobación de la supervisión de obra.

    02.02.00 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES (Mezcla C:A 1:5, E=2cm)

    Comprende los revoques interiores y exteriores constituidos por una sola capa de morteropero aplicada en dos etapas. En la primera capa llamada “pañeteo”, se proyecta el mortero

    sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales secorre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda etapa, paraobtener una superficie plana y acabada.

    Unidad de MedidaLa unidad de medida será en metros cuadrados (M2)

    Forma de PagoSe pagará por metro cuadrado mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo alavance real en obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por elequipo, mano de obra y herramientas.

    02.03.00 TARRAJEO DE VIGAS Y COLUMNAS RECTAS: TARRAJEO DE SUPERFICIES(Mezcla C:A 1:5, E=2cm)

    Comprende la vestidura de columnas, con mortero de concreto y albañilería; debeejecutarse los lados visibles; se denomina así al revestido de superficies de las caras decolumnas

    Unidad de MedidaLa unidad de medida será en metros cuadrados (M2).

    Forma de PagoEsta partida se pagará por metro cuadrado en base al avance real de obra las que estaránsustentadas en las valorizaciones, entendiéndose que dicho pago constituirá compensacióntotal por el equipo, mano de obra y herramientas.

    02.04.00 VESTIDURA DE DERRAMES (Mezcla C:A 1:5)

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    28/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Esta partida se refiere a los acabados de los derrames en puertas, ventanas y vanos, conmezcla cemento arena, para su posterior pintado.Se efectuara con mezcla de 1:5 cemento arena en vanos y en las mismas jornadas detrabajo de paramentos adyacentes.La ejecución de los derrames se efectuara después de haberse colocado los marcos decarpintería de madera, mientras que los de carpintería metálica se colocarán después dehaberse concluido los derrames.

    En muro con enchapes de mayólica, la superficie se acabará rayándola y, el acabado finalse hará espolvoreando cemento puro

    Unidad de Medida

    La forma de medición se realizará por metro lineal (ml) de derrame tarrajeado

    Forma de pagoSerá pagado al precio unitario por metro lineal tarrajeado según lo indican los planos.

    02.05.00 BRUÑAS E=1cm

    Esta partida contempla la ejecución de bruñas en todo lugar donde especifiquen los planos.Este trabajo será realizado previo remarcado con ocre y cordel para luego realizar losrespectivos bruñados, los mismos que serán de 1”, cuidándose que el espesor de ella no

    sobrepase 1.5 cm. como máx.

    Método de MediciónEl método de medición será por metros lineales (ml.) de bruñas, obtenidos según lo indican

    los planos.

    Forma de pagoEl pago se hará al precio unitario por metro lineal (ml.)

    02.06 ZOCALO

    02.07 ZOCALOS DE CERÁMICO DE 0.30X0.30 M .

    Descripción

    Los zócalos son revestimientos que se ejecutan en la parte baja del paramento (H= 1.80m).

    Los zócalos de cerámico se ejecutarán en los ambientes indicados en los planos y/o cuadro

    de acabados.Las cerámicas vitrificadas serán de color entero de primera calidad. Las dimensiones

    estarán sujetas a lo especificado en planos.

    Los cerámicos serán de .30x.30 m CELIMA, de la serie Monticiello, color hueso, beige o

    similar

    Materiales

    Cerámica de 30 x 30 cm.

    Fragua

    Crucetas de plástico de 3mm

    Pegamento en polvo Agua

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    29/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Método de Ejecución

    La colocación de las cerámicas se ejecutará sobre el muro previamente tratado con el

    tarrajeo primario rayado con mezcla 1:5 el que debe permanecer húmedo. Se ejecutará una

    nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado se hará

    empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.

    Se colocarán las cerámicas con la capa de mezcla en su parte posterior previamente

    remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores las losetas se colocarán enforma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales coincidentes y

    separadas en 3 mm, como máximo coincidentes con los pisos de cerámico.

    El material para su aplicación es mezcla cemento arena en proporción 1:1, la fragua se

    ejecutará preferentemente con porcelana.

    La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del

    zócalo con el piso será en ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de

    acabados.

    Para el fraguado de la cerámica se utilizará porcelana la que se humedecerá y se hará

    penetrar en la separación de estas por compresión de tal forma que llene completamente

    las juntas posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la cerámica así comotambién para igualar el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el

    uso de partes de cerámica (cartabones) estos serán cortados a máquina debiendo de

    presentar corte nítido sin despostilladuras, quiñaduras, etc.

    Método de Medicion

    Metro cuadrado (M²).

    Bases de Pago

    La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del

    contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, manode obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

    04.00.00 PISO Y PAVIMENTOS

    Descripción

    El contrapiso, es un mortero que se coloca antes del piso final y sirve de apoyo y base

    para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se

    necesita especialmente para pisos pegados u otros.

    Se preparará con una base de 3.0 cm de cemento y arena en proporción 1:5 y una capa

    última de acabado de 1 cm en proporción 1:2.

    Materiales

      Cemento

    Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o la

    Norma ASTM C-150, Tipo 1.

      Arena Gruesa

    Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre

    de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos

    o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar

    de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.  Agua

  • 8/17/2019 EETT_polideportivo

    30/58

    “CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO” 

    Será potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en

    disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y

    durabilidad de las mezclas.

      Madera para reglas

    Método de Ejecucion

    Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falsopiso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será

    indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de

    cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El

    término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual

    se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.

    El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y

    con nivelación precisa.

    El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 40mm.

    El contrapiso será una capa conformada por la mezcla de cemento - arena gruesa en

    proporción