Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones,...

24

Click here to load reader

Transcript of Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones,...

Page 1: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

Cartografía Conceptual: Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje Socioformativa

Miguel Bautista 1 / Julia Hernández 1 / José L. Flores 1 / Carlos A. Cruz 2 / Alma R.

Camacho 2

1Poder Judicial del Estado de México. Nicolás Bravo Nte. 201, Colonia Centro, Toluca,

Edo. De México. C.P. 56000.

2Escuela Judicial del Estado de México. Calle: Josefa Ortíz de Domínguez No. 306 Ote.,

Col. Santa Clara, Toluca; Edo. Méx. C.P. 56000

Resumen

El uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje, deben ser acordes al nivel educativo, y la

cartografía conceptual, es una estrategia didáctica, que permite organizar, conceptualizar,

analizar y comprender información, teorías y conocimiento por medio de ejes estructurales

y una representación gráfica.

Palabras clave: Cartografía Conceptual; Pensamiento Complejo; Competencias.

Page 2: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

Cartografía Conceptual: Estrategia de enseñanza-aprendizaje socioformativa

La formación de los adultos, es un tema que requiere de atención e intervención

diferente a la formación para niños o adolescentes; la andragogía es la enseñanza de los

adultos, donde se deben de contemplar características y principios propios de un adulto.

La andragogía posee características particulares para el proceso de enseñanza-

aprendizaje, las siguientes, son propuestas por el Instituto de Tecnologías Educativas del

Ministerio de Educación de España: la necesidad de saber, el autoconcepto del adulto es

distinto al del adolescente, la compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje

adulto, aprender de la experiencia, aprender contra la experiencia o desaprender, aprender

transformando la experiencia, la voluntad de aprender, la libertad de aprender, la

orientación del aprendizaje (Instituto de Tecnologías Educativas: s/f)

De igual manera, Lifshitz, plantea cinco supuestos de la andragogía que deben ser

considerados para la formación del adulto:

1. Los adultos son independientes y autodirigidos.

2. Han acumulado una gran experiencia, que es una rica fuente de aprendizaje.

3. Valoran particularmente el aprendizaje que se integra de manera natural con las

demandas de su vida diaria.

4. Están más interesados en enfoques centrados en problemas de aplicación

inmediata, que en enfoques centrados en temas o abstracciones.

5. Sus motivaciones para aprender son más internas que externas. (Lifshitz, A,

2004)

Page 3: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

Se deben de contemplar tanto las características como los supuestos del modelo

andragógico, para la intervención en el proceso áulico, de igual manera, se deben de

considerar estrategias de enseñanza-aprendizaje, técnicas didácticas, material de apoyo

(audio-visual), acordes al adulto, pues no se tendrá el mismo resultado, si las estrategias o

material utilizados en la educación del niño o adolescente, son aplicadas al adulto, es decir

el mediador tendrá que buscar la congruencia entre el material, las estrategias de

enseñanza-aprendizaje, los resultados de aprendizaje y las competencias.

En este sentido, el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje, deben ser acordes al

nivel educativo, y la cartografía conceptual (tema que nos atañe en este artículo) es una

estrategia didáctica, que permite organizar, conceptualizar, analizar y comprender

información, teorías y conocimiento por medio de ejes estructurales y una representación

gráfica.

Pensamiento Complejo y Competencias

El pensamiento complejo es una teoría que ha sido abordada en diversas disciplinas,

pues en sus sustentos teóricos plantea la necesidad de ver todas las áreas del conocimiento

como una totalidad y esa totalidad estudiarla desde las partes como un todo, un

representante del pensamiento complejo es Edgar Morin, su obra monumental es la

transdisciplinariedad.

La transdisciplina es una forma de organización de los conocimientos que trascienden

las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la transdisciplina haciendo énfasis a)

en lo que está entre las disciplinas, b) en lo que las atraviesa a todas, y c) en lo que está más

allá de ellas. (Morín, 2012)

Page 4: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

El pensamiento complejo, es un método para la construcción del conocimiento de

cualquier fenómeno, con base en la forma y dinámica en que está tejido dicho fenómeno en

sí y con respecto a otros fenómenos, con el fin de comprenderlo y explicarlo en sus

procesos de orden-desorden-reorganización, mediante los análisis disciplinario,

multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. (Tobón, 2013)

De igual manera, el pensamiento complejo es una invitación a salir de una manera

sencilla de ver las realidades a partir de la cual la especialización, y en particular la

hiperespecialización, hace que cada persona conozca un pequeño fragmento de la realidad y

que el objeto del conocimiento sea para su estudio desvinculado de la realidad donde actúa.

(Juárez; Salinas, 2012)

En otras palabras el pensamiento complejo tiene como eje fundamental, considerar el

todo con las partes y las partes con el todo, además de la vinculación de conocimiento,

busca la naturaleza del saber, las necesidades problemáticas locales, regionales, nacionales

y planetarias. (Calixto, 2014)

El pensamiento complejo, busca romper con la unilinealidad del pensamiento científico

y, la educación basada en competencias busca romper con el paradigma de la educación

tradicional, buscando en todo momento la transversalidad, el conocimiento

multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, además del análisis del todo desde

sus partes y de sus partes desde el todo.

Las competencias son definidas por Tobón como:

Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver

problemas de diversos contextos, con idoneidad, mejoramiento continuo y

Page 5: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

compromiso ético, desarrollando y poniendo en acción de manera articulada el

saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer, con el fin de

promover la realización personal, la construcción y afianzamiento del tejido social,

la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, la

recreación y el disfrute de la vida, la creación artística, la investigación, y el

cuidado y protección del ambiente y de las especies vías. (Tobón, 2013, p. 26-27).

Partiendo de esta conceptualización de las competencias, Tobón hace una división de las

mismas y las divide en tres:

Competencias básicas: actuaciones mínimas o esenciales que deben tener todos los

integrantes de una sociedad para desenvolverse en la vida con idoneidad.

Competencias genéricas: competencias transversales comunes a diversas personas,

áreas, contextos, disciplinas y profesiones

Competencias específicas: competencias que le dan identidad a cada una de las

disciplinas y profesiones, conformando su núcleo básico. (Tobón, 2013)

Como se puede observar, las competencias son actuaciones integrales, pues conjugan en

su haber la teoría y la práctica, el ámbito profesional y el personal, siempre tomando en

cuenta el proyecto ético de vida, donde se tiene como base los valores universales.

Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Para acercar al lector al tema de la cartografía conceptual, es necesario hacer una

aproximación al concepto de estrategias de enseñanza-aprendizaje de manera conceptual,

Page 6: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

esto con la finalidad de contextualizar al lector en la estrategia que en este momento nos

compete.

Las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas

que el estudiante lleva a cabo para aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus

actividades de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por el

profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de

enseñanza. (Campos, 2003)

Como lo menciona Campos, las estrategias son desarrolladas por el estudiante

(participante), sin embargo, el mediador (docente), es quien las planea en la secuencia

didáctica, todo ello con la finalidad de alcanzar las competencias y resultados de

aprendizaje planteados en el programa de la unidad, módulo, curso etc.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje, son instrumentos de los que se vale el docente

para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

(Pimienta, 2012)

La conceptualización realizada por Pimienta, está estrechamente ligada al enfoque

socioformativo de la educación, pues no solo se acota a la puesta en marcha de las

estrategias y con el cumplimiento de objetivos, este acercamiento va más allá, pues dentro

del concepto se plantea la implementación y desarrollo de las competencias, por tanto está

orientado a resolver los problemas del contexto.

Como el mismo Pimienta comenta, con base en una secuencia didáctica que incluye

inicio, desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente

Page 7: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos contribuir a desarrollar.

(Pimienta, 2012)

Este es el tema que atañe en este artículo, la cartografía conceptual, estrategia de

enseñanza-aprendizaje socioformativa, propuesta innovadora de un enfoque actual de la

educación basada en competencias.

Noción de la Cartografía Conceptual

En la web, se encuentra infinidad de entradas sobre la cartografía conceptual, y es

importante mencionar que la gran mayoría hacen alusión al Doctor Sergio Tobón Tobón, y

al Instituto CIFE, diversos blogs y páginas web hacen referencia al concepto, pero el

fundamento del concepto es de la propuesta del Dr. Tobón, algunos haciendo referencia y

otros tantos más, no; una vez acotando esta información, se realizará una compilación de

los conceptos sobre esta estrategia de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de la revisión por la web, nos encontramos con el artículo de Jorge Martínez y

Yudy Guarín “Aproximación a una cartografía conceptual de la biopolítica” donde después

de dar lectura, los autores se percataron del uso de la cartografía conceptual en una

disciplina diferente y aplicada a la investigación, este artículo está disponible en

http://www.redalyc.org/pdf/1270/127032031009.pdf y permite ver la aproximación del uso

de la estrategia para la investigación.

Partiendo de la contextualización anterior, la Cartografía Conceptual (CC) es una

estrategia de construcción y de comunicación de conceptos basada en el pensamiento

complejo, mediante aspectos verbales, no verbales y espaciales. Su fin es servir de apoyo

Page 8: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

en la construcción del saber conocer dentro del marco general de la formación de

competencias cognitivas. (Tobón, 2004)

Como lo menciona Tobón, esta estrategia permite construir y comunicar conceptos y

teorías, además complementa la comunicación verbal y no verbal, para hacer más atractiva

la información se construye en una representación gráfica, con texto y con imágenes,

además se puede observar que el sustento metodológico de la cartografía conceptual es el

pensamiento complejo.

Se basa en el pensamiento complejo porque no se desarrolla solo un concepto o

teoría, sino que se desarrollan ejes claves que abordan en una totalidad a ese concepto, se

describen las características, diferencias, vinculación, subdivisión del concepto, estos son

algunos de los ejes estructurales de la cartografía conceptual.

Tobón (2013), plantea que la cartografía conceptual es una estrategia adaptada por él

mismo, a partir de los mentefactos conceptuales y los mapas mentales. Consiste en orientar

el análisis, la construcción y la comunicación de un concepto o teoría mediante una serie de

preguntas clave que se responde por medio del análisis bibliográfico, esto se hace en mapa

gráfico (en forma de mapa mental), el cual se complementa con la redacción de un texto

argumentativo de las respuestas a las preguntas y sus relaciones.

De igual manera Tobón (2013), plantea ocho ejes estructurales de la cartografía

conceptual a partir de algunas preguntas:

1) Ejemplificación: ¿Cuál podría ser un ejemplo pertinente del concepto?

Describa el ejemplo con detalle

Page 9: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

2) Noción: ¿Cuál es la definición típica del concepto o teoría? ¿Qué se podría

mejorar en la definición?

3) Categoría: ¿Dentro de qué proceso mayor o clase general está el concepto?

Debe ser la clase inmediatamente superior al concepto

4) Caracterización: ¿Cuáles son las características esenciales del concepto? ¿Qué

elementos distinguen cada una de estas características?

5) Diferenciación: ¿De qué otros conceptos cercanos y que estén en la misma

categoría difiere el concepto o teoría? ¿Cuáles son las diferencias con esos

otros conceptos cercanos?

6) Subdivisión: ¿Cuáles son las clases o tipos del concepto o teoría? ¿Cuáles son

los elementos distintivos de cada una de estas clases?

7) Vinculación: ¿Con qué procesos disciplinares, epistemológicos, sociales,

históricos, económicos y políticos diferentes a la categoría se relaciona el

concepto o teoría?

8) Metodología: ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos para aplicar el

concepto o teoría? (Tobón, 2013)

Estos ejes permiten estructurar los conceptos y/o las teorías en una representación

gráfica, se recomienda, que además de responder las preguntas de los ejes estructurales, se

incorporen imágenes y un texto con la descripción amplia de los propios ejes, con la

finalidad de que, quien revise la cartografía conceptual, pueda relacionar el texto con las

imágenes y pueda revisar a profundidad la descripción de los conceptos.

De igual manera, Tobón propone elementos esenciales, como técnica basada en los

mapas mentales, donde plantea la estructura de la cartografía conceptual, desde los

Page 10: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

conceptos, imágenes, ramas, flechas y los elementos básicos para la integración y

construcción de esta estrategia, las características se describen a continuación:

Concepto central: Se coloca en el centro y desde él salen descriptores en cada uno

de los ocho ejes de proposicionales.

Imagen central: Ésta se asocia al concepto central.

Ramas: Desde el concepto e imagen central se irradian en forma ramificada

ramas con cada una de las ocho clases de proposiciones hacia el exterior. Cada

rama se asocia a una imagen, símbolo e ícono.

Flechas: Relacionan conceptos e ideas que tienen sentidos asociados, así como

ramas y subramas.

Asteriscos, signos de admiración, de interrogación y las cruces: Indican diversos

tipos de conexiones.

Figuras geométricas: Son cuadrados, triángulos, rectángulos, círculos y elipses;

se utilizan para identificar conceptos similares, la solución de un determinado

problema, para mostrar la importancia de un concepto sobre otro, etc.

Figuras tridimensionales: Representan los niveles de complejidad de una idea.

Color: Ayuda a relacionar conceptos y a asociarlos, facilitando la memorización y

jerarquización de la información. (Tobón, 2004)

Las características anteriores, indican que la cartografía conceptual debe ser vistosa y

con imágenes, figuras geométricas, tridimensionales y colores que permitan relacionarlas

con los conceptos planteados, así el proceso cognitivo se da a través de texto en

combinación con las imágenes, lo cual facilita la apropiación del concepto o teoría.

Page 11: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

Ejemplo del uso de la Cartografía Conceptual: Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

A continuación se presenta un ejemplo del uso de la cartografía conceptual para explicar

las estrategias de enseñanza-aprendizaje, donde se desarrollan los ocho ejes estructurales

para dar cuenta del concepto.

Cartografía Conceptual sobre Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Noción

Las estrategias de aprendizaje son una serie de operaciones

cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para aprender,

con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de

aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se refieren a las utilizadas por

el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto

es, en el proceso de enseñanza. (Campos, 2003)

En otras palabras pueden ser definidas como el conjunto de herramientas

didáctico-pedagógicas, que son propuestas por el mediador para la

construcción conjunta de conocimientos significativos, que han de

resolver problemas específicos en un entorno y contexto determinado y

que a su vez el participante desarrolla, construye y/o crea, para facilitar

la adquisición de conocimientos.

Categorización Proceso áulico: Secuencia de actividades didáctico-pedagógicas que se

desarrollan dentro de un espacio determinado (aula).

CaracterísticasPromueven la calidad del aprendizaje (entendida como conjunto de

propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor), la

aplicación es controlada.

Diferenciación Enseñanza tradicional (Características: se centra en el docente;

Page 12: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

conocimiento teórico; no hay vinculación con problemas retadores

reales; cúmulo de información; exposición magistral; evaluación

dirigida al resultado).

Subdivisión-Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Escritas.

-Estrategias de Enseñanza Aprendizaje Virtuales.

Vinculación

Aprendizaje Significativo: Refiere cuando un aprendizaje previo se

conecta con un aprendizaje nuevo y puede ser aplicado en el momento

necesario para el sujeto; Evaluación: Refiere a la estimación del valor

de algo; Proceso áulico: Secuencia de actividades didáctico-

pedagógicas que se desarrollan en un espacio determinado.

Metodología

1. Redactar un problema de contexto retador. 2. Establecer las

actividades que deberán desarrollar los alumnos. 3. Analizar que EEA se

aplicará para desarrollar dicha actividad. 4. Explicar cómo se lleva a

cabo dicha estrategia (instrucciones). 5. Los alumnos desarrollan la

actividad con la finalidad de resolver el problema de contexto. 6.

Coevaluar, autoevaluar y heteroevaluar (tipos de evaluación).

Ejemplificació

n

Los alumnos de la maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias,

tienen que desarrollar un tema a través de un sociodrama, ellos han

elegido el tema de “Salario mínimo y su repercusión en la pensión

alimenticia” lo subieron a YouTube y de allí se autoevaluaron, sus

compañeros los evaluaron y su mediador los heteroevaluó.

Representación de la Cartografía Conceptual

Page 13: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

Fuente: Elaboración Propia

La cartografía conceptual elaborada, contiene los ocho ejes estructurales planteados por

la propuesta de Tobón, esta estrategia permitió plasmar todos los elementos clave de las

estrategias de enseñanza-aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word, sin

embargo existen otras herramientas tecnológicas para elaborarlas como lo es GoConqr

(https://www.goconqr.com/es/users/sign_in/) la cual es una herramienta gratuita que

permite elaborar la representación gráfica de esta estrategia.

Page 14: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

Así, la cartografía conceptual permite alcanzar las competencias establecidas por el

mediador y por los planes y programas de estudio, es una estrategia que permite el análisis

conceptual, que es pertinente para la educación para adultos, esta estrategia, es utilizada

para la investigación y como técnica de formación y adquisición de competencias.

Como recomendación final, se sugiere utilizar la cartografía conceptual para el

desarrollo de conceptos y/o teorías complejas, pues permite sintetizar la información sin

dejar un cabo suelto, además se recomienda utilizarla para el desarrollo de investigaciones,

pues implica abordar el tema desde todos sus ángulos.

Page 15: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

Referencias

Calixto, R. (2014). La construcción del currículum de las instituciones de educación

superior desde el pensamiento complejo. Trayectorias. Recuperado de file:///C:/Documents

%20and%20Settings/usuario/Mis%20documentos/Downloads/4_calixto%20(2).pdf

English Media. (s/f). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de

http://www.cuaed.unam.mx/english_media/descargas/estrategias_englishmedia.pdf

Instituto de Tecnologías Educativas, (s/f). Fundamentos pedagógicos de la educación de

personas adultas. España: Ministerio de Educación. Recuperado de

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/introduccion.htm

Juárez, J., y Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34024824006.pdf

Lifshitz, A. (2004). Andragogía y aprendizaje del adulto. México. Recuperado de

http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/

Morín, E. (2012). Edgar Morin: El padre del pensamiento complejo. Recuperado de

http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Docencia universitaria basada

en competencias. México: Pearson.

Tobón, S. (2004). Estrategias Didácticas para Formar Competencias: La Cartografía

Conceptual (CC). IV Congreso Internacional Virtual de Educación. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ikfsEevQifkJ:www.cife.edu.mx/

Page 16: Web viewActuaciones integrales para identificar, ... a cada una de las disciplinas y profesiones, ... aprendizaje y se elaboró en el procesador de texto Word,

index.php/biblioteca-digital/formacion-de-competencias/48-cartografia-conceptual/

file+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=mx

Tobón, S. (2013). Taller: Evaluación de conceptos académicos con la Cartografía

Conceptual. (E-book.ed.) México: CIFE. Recuperado de

http://issuu.com/cifeformacionporcompetencias/docs/s__ntesis_de_la_cartografia_concept

Tobón, S. (2013). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa.

México: Trillas.