EDITORIAL - Instituto Nacional de Contadores Públicos de...

60

Transcript of EDITORIAL - Instituto Nacional de Contadores Públicos de...

2

EDITORIAL REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

II Foro de Firmas

El miércoles 26 de octubre se desarrolló el III Foro de Fir-mas, el cual tuvo como centro de discusión la Contaduría Pública & Ética Profesional, contando con el patrocinio 36 firmas de auditoría y el apoyo del Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia, la Universidad Ja-veriana y Legis. El evento tuvo una excelente asistencia, destacándose la participación de Decanos de las princi-pales facultades de contaduría pública del país, docentes y profesionales contables. El Foro contó con la participación de distinguidos po-nentes nacionales e internacionales, permitiéndose la si-guiente agenda:• “Instalación”. Gustavo Tobón L. Decano Académico

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana.

• “El carácter integral y ético del profesional de la contaduría pública en Colombia”. Pedro L. Bohór-quez R. Contador General de la Nación.

• “Recordando nuestro mensaje” Luis H. Ramírez B. Gerente General AyC Empresarial

• “La ética del profesional contable en las Améri-cas” Eduardo J. Pestarino. Director Ejecutivo Crowe Horwath International Región Américas

Gustavo Tobón destacó la importancia que han tenido las anteriores versiones del Foro de Firmas, la importancia de las mismas para la academia, ya que pueden ajustar los programas académicos para que los egresados estén ajustados a la necesidad del sector real de la profesión, y destaco el éxito del Foro por la diversidad de participan-tes, recalcando la representación del gobierno, sector real y la academia.

Pedro Bohórquez realizó una excelente presentación, la cual tuvo matices técnicos y prácticos, los cuales sirvieron para reforzar conceptos importantes de la ética del Con-tador Público. Realizó un llamado expresado como: “Los Contadores Públicos debemos vivir la ética como nues-tra morada que nos da seguridad y prestigio, así mismo como un modelo de ser al servicio del interés público, la profesión contable debe declarar su intención de cumplir con la sociedad, de servirla con lealtad y diligencia y de respetarse a sí mismo”. Recordó que los responsables de la formación ética son: Estado, Escuela, Familia y el indi-viduo. Para la academia es muy importante incluir den-tro de los planes de estudio créditos relacionados con la ética, moral y valores, señaló. Las universidades deben implementar la ética como práctica permanente, apli-cando métodos del caso, debe contar con docentes que conozcan los procesos de cerca y no limitarse a la teoría, puntualizó.

Algunas de las principales conclusiones de su presen-tación fueron: el Contador Público debe contar con una formación integral (Temas gerenciales, administrativos, económicos, jurídicos e informáticos) para poder asumir un rol de estratega corporativo en las organizaciones; el Contador debe contar con mayor capacidad de liderazgo; el Contador debe tener una visión internacional.

Luis Ramírez realizó una presentación de las principales conclusiones de las dos versiones anteriores del Foro, en-tre algunos puntos destacados se tienen que los profesio-nales deben: • Dominar estándares internacionales y nuevas tecno-

logías. • Desarrollar competencias de valoración y análisis del

contexto del negocio.• Mejorar su apreciación global a través de recomenda-

ciones estratégicas. • Aumentar su capacidad crítica y analítica.• Entender, razonar, criticar e integrar la práctica profe-

sional local con la internacional. • Estimular hábitos de actualización continua. • Formarse en criterios, enfoques y prácticas para los

revisores fiscales, en un marco de evaluación de ries-go y sistemas de control.

• Generar pensamientos analíticos con conocimientos integrales.

• Ser contadores más integrales, menos instrumenta-les.

Para la academia se generan las siguientes conclusiones:• Aplicar nuevas metodologías de enseñanza, aplica-

dos a la realidad empresarial. • Incorporar nuevas condiciones que imponen estánda-

res internacionales.• Estimular juicios de valor y definiciones analíticas

para el desarrollo profesional. • Tomar como referencia estándares internacionales de

educación. • Abandonar formación centrada en el conocimiento. • Preparar profesionales bilingües.

Eduardo Pestarino fue el conferencista internacional in-vitado al III Foro de Firmas, quién aportó su amplia experiencia profesional con los asistentes. Destacó la importancia del código de ética como una herramienta importante como regla de manejo. Resaltó la importancia de los principios fundamentales de los auditores:• Integridad• Objetividad• Competencia profesional y debido cuidado• Confidencialidad• Comportamiento Profesional

Compartió con el auditorio, de una manera muy didáctica y a la vez coloquial pero enriquecedora, algunos de sus consejos: “si no puede dormir tranquilo es que no está haciendo bien las cosas”, “las personas deben trabajar convencidas, con pasión, no simplemente entender el tra-bajo como un medio para vivir”, “vivir de acuerdo a los valores”.

Realizó un llamado para que la profesión logre el desarro-llo necesario para llegar a la autorregulación profesional con mucha responsabilidad, para evitar interferencia de terceros en el ejercicio. Finalmente, invitó a reflexionar y debatir cual es el rol de la profesión frente a los usuarios de la información.

Manuel Arias

Coordinador de Innovación y Mejoramiento del

3

EDITORIALREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del . Los patrocinadores del son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

4

EVENTOS REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Patrocinador Platino

Board members and officers repre-sent IFAC at CAPA conference

everal representatives of IFAC recently participated in APAC Powerhouse: Opportunities for the Accounting Profession, the Confederation of Asian and Pacific Accountants (CAPA)’s 18th conference,

held in Brisbane, Australia. Göran Tidström, IFAC’s President, spoke during the opening welcome address, along with Professor In-Ki Joo, President of CAPA. Mr. Tidström stressed the important role accountants play in the development of sustainable organizations, financial markets, and strong international economies.

Ian Ball, IFAC Chief Executive Officer, chaired the plenary panel The Evolving Role of the Accounting Profession in the Asia-Pacific Region as well as a panel on The Sovereign

Debt Crisis—What it Means, and What’s Next?, which also included Tony Hegarty, Chief Financial Management Officer at the World Bank, and Steve Freer, CEO of the Chartered Institute of Public Finance and Accountancy.

Additionally, IFAC Board member Joycelyn Morton chaired the panel session Reinforcing the Accounting Profession in Business and Beyond, which included IFAC’s Deputy President, Warren Allen, as a speaker. IFAC Board member Japheth Katto was a panelist for Asia-Pacific Markets: Developments and Risks in Becoming Key Global Players, and International Public Sector Accounting Standards Board member Tadashi Sekikawa joined the Implementing Best Practice in Public Sector Financial Management panel. Jim Sylph, IFAC’s Executive Director of Professional Standards, also chaired a panel, Audit Update: Understanding the Clarity Auditing Standards. Fuente: IFAC

S

5

REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011 NOTICIAS IFAC

Adopción e implementación de las Normas Clarificadas: información relevante – contenido en idioma español e inglés

El siguiente documento se emite únicamente con fi-nes informativos para los grupos de países de habla hispana, interesados en la adopción e implementa-

ción de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC) 1 desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por su sigla en in-glés) y publicadas por la IFAC.

Este documento fue preparado basado en preguntas fre-cuentes recibidas por el staff de Permisos y Traducciones de la IFAC.

Las Normas Clarificadas

Las Normas Clarificadas del IAASB, desarrolladas en idioma inglés, incluyen las NIA 200Đ810 y la NICC 1 (37 normas en total). Las Normas Clarificadas fueron ini-cialmente publicadas en abril de 2009 en el Manual de Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad (“Manual IAASB 2009”). Las versiones de las Normas Clarificadas publicadas en la edición de abril de 2010 denominada Manual de Pronunciamientos Internaciona-les de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Ase-guramientos y Servicios Relacionados (“Manual IAASB 2010”) incluyen enmiendas editoriales de menor impor-tancia.

IFAC no ha publicado la edición 2011 del Manual del IAASB. La próxima edición será en el año 2012. Las Nor-mas Clarificadas, en idioma inglés, se pueden acceder para uso personal desde el sitio web https://www.ifac.org/auditing-assurance/publication-resources

Las Normas Clarificadas entraron en vigencia de la si-guiente manera:• NICC 1 - sistemas de control de calidad son para ser

establecidos en diciembre de 2009• NIA - todas las NIA clarificadas entraron en vigencia

para auditorías de estados financieros para los ejer-cicios iniciados a partir del 15 de diciembre 2009.

La publicación Fecha efectiva para de las Normas Interna-cionales de Auditoría Clarificadas del IAASB, proporciona la base para la determinación de la fecha de vigencia.

El Prefacio de Pronunciamientos Internacionales de Con-trol de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros Aseguramientos y Servicios Relacionados y Glosario de Términos provee

un contexto importante en la aplicación de normas y debe ser leído en conjunto con las Normas Clarificadas. El Mar-co Internacional para Compromisos de Aseguramiento del IAASB, también puede ser útil en este sentido.

Traducción al Español de las Normas Clarificadas

La única “Traducción al Español de la IFAC” de las Nor-mas Clarificadas, fue publicada en España en septiembre de 2011, y será publicada en América Latina en breve. Este es el resultado de un proyecto coordinado por la IFAC y que involucra a la unión de los Cuerpos Traductores en España: Instituto Censores Jurados de Cuentas en España (Miembro de la IFAC) en cooperación con el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (organismo regula-dor). La traducción ha sido revisada por la Dirección Ge-neral de Traducción (DGT) de la Comisión Europea como también el Comité de Revisión Latino Americano liderado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Este Comité de Revi-sión está integrado por representantes de los Organismos Miembros de la IFAC en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Uruguay; como tam-bién por otros agentes claves.

La traducción publicada incluye la Tabla de Equivalencias indicando diferencias entre las terminologías utilizadas en España con las comúnmente usadas en América Latina. Aquellos interesados son alentados a contactarse con el ICJCE (España) o con la FACPCE (América Latina) en pri-mera instancia para adquirir la versión impresa del Ma-nual traducido. Los datos de contacto de las mencionadas organizaciones se encuentran disponibles en el sitio web de la IFAC: https://www.ifac.org/aboutifac/membership/members

Guías de Implementación relacionadas

Las publicaciones de Guías de Implementación relaciona-das fueron desarrolladas por el Comité de Firmas Peque-ñas y Medianas (SMPC). Estas incluyen:• Guía para el Uso de Normas Internacionales de Audi-

toría en las Auditorías de Pequeñas y Medianas Enti-dades, Segunda Edición (Octubre de 2011)

• Guía para el Control de Calidad para Pequeñas y Me-dianas Prácticas, Tercera Edición (Agosto de 2011)

• Guía para la administración en Pequeñas y Medianas Prácticas (Junio de 2010)

Las versiones en inglés de estas publicaciones se encuen-tran disponibles en el sitio web de la IFAC para su des-carga para uso personal: https://www.ifac.org/auditing-assurance/publications-resources

Las tres publicaciones del Comité de Firmas Pequeñas y Medianas (SMPC) están siendo traducidas al español

6

NOTICIAS IFAC REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

por el Organismo Miembro de la IFAC Instituto Mexica-no de Contadores Públicos (IMCP – México). Estas pu-blicaciones traducidas tendrán incorporada, cuando sea aplicable, extractos de la única “Traducción al Español de la IFAC” de las Normas Clarificadas, mencionada con anterioridad. Previo a la publicación final, estas traduc-ciones también se pondrán a disposición de los órganos de traducción en España para su revisión para garantizar una amplia aceptación en todos los países de habla espa-ñola del mundo.Mientras tanto, el borrador de las traducciones al espa-ñol de la Guía para el Uso de Normas Internacionales de Auditoría en las Auditorías de Pequeñas y Medianas Entidades, Segunda Edición se espera que se encuentre disponible desde el IMCP a fines de 2011. Los datos de contacto están disponibles en la página web de la IFAC: https://www.ifac.org/about-ifac/membership/members

La traducción al español de la primera edición de la Guía para el Control de Calidad para Pequeñas y Medianas Prácticas - Marzo de 2009 está actualmente disponible en el sitio web de la IFAC: https://www.ifac.org/about-ifac/translations-permissions/translations-database

IFAC también posee módulos en inglés de varias (aproxi-madamente 12) de las 37 Normas Clarificadas. Estas he-rramientas de implementación están conformadas por un video y diapositivas de Power Point y están disponibles en la página web de la IFAC para su descarga de uso personal: https://www.ifac.org/auditing-assurance/publi-cations-resources. IFAC recibiría con agrado cualquier propuesta de sus organismos miembros para llevar a cabo la traducción al español de las transcripciones disponibles de estos videos.

Reproducción de las Normas Clarificadas u otro Material con copyright de la IFAC El contenido en inglés de la IFAC, así como las traducciones al español, es material con co-pyright. Cualquier reproducción de este material requiere el permiso de la IFAC. Se ha hecho un esfuerzo conside-rable en la producción de esta única "Traducción al Espa-ñol de la IFAC", que ahora será difundida ampliamente. No obstante, es posible que algunas partes interesadas posean necesidades de reproducción específicas (por ejemplo, un Ministerio de Finanzas que desee adoptar for-malmente las normas en una jurisdicción, una Institución Fiscalizadora Superior que utiliza las Normas Internacio-nales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI, por su sigla en inglés), que se basan en las NIA; una empresa que desea incluir el material en un manual electrónico de auditoría interna, una universidad o academia que desea publicar en un libro de texto extractos del material, una editorial comercial que desea obtener los derechos para distribuir el material en la base de datos electrónica, etc.). En dichos casos, las partes interesadas deben completar un formulario formal y enviarlo a la IFAC al permissions@

ifac.org. El formulario puede bajarse del siguiente link: https://www.ifac.org/aboutifac/translations-permissions/ifac-translations-and-permissions-policy-statements

La política general de la IFAC es que todos los derechos de reproducción que podrán concederse serán de natu-raleza no exclusiva. La reproducción del material para su adopción o sin fines comerciales puede implicar una tarifa. La reproducción comercial implicará una tarifa de licencia o regalías.

En caso de adopción por parte de autoridades (como el Ministerio de Finanzas que desee publicar oficialmente las normas traducidas en la legislación o en su página web), en el momento de presentar una solicitud de per-miso, se le ruega explicar por completo los antecedentes de su solicitud, su proceso de adopción pertinente, las partes responsables , la forma en la que se publicará el material incluyendo las necesidades relacionadas con la publicación / formatos y todos los requisitos legales o res-tricciones, los plazos de adopción, aspectos de carácter comercial, y cualquier otra información relevante para ayudar a la IFAC en la evaluación de su solicitud.

Para editoriales comerciales, en los términos del acuerdo se incluye una cuota de licencia o regalías a pagar, así como un pago inicial, por adelantado. Los editores co-merciales deberán especificar claramente el volumen de ventas esperado, el precio de venta, el total de ingresos previstos y ganancias financieras, el porcentaje del total del producto representado por material de la IFAC, plazos y cualquier otra información relevante para ayudar a la IFAC en la evaluación de la propuesta comercial.

Una vez recibida una solicitud de permiso completa, IFAC normalmente responderá dentro de dos semanas acerca de si hay más preguntas, o si IFAC puede proceder a un acuerdo y cuáles son los pasos a seguir. Favor tener pre-sente que algunas de las solicitudes pueden ser más com-plicadas que otras, y por lo tanto requieren más tiempo de procesamiento, sobre todo si el material va a ser adap-tado de alguna manera, si están involucrados múltiples organismos, o si hay complejos aspectos legales o comer-ciales. En algunos casos el proceso puede tomar varios meses. Por esta razón, le recomendamos contactarse con la IFAC en una etapa temprana de cualquier adopción prevista o en proceso de ejecución. Para consultas rela-cionadas con los permisos de traducción, reproducción o relacionados deben dirigirse a [email protected].

Fuente: IFAC

7

REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011 NOTICIAS IFAC

IAASB undertakespost-implementation review of clarified ISAS

he International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) released the past 25th October its plan for a post-implementation review of the clarified International Standards on Auditing (ISAs).

In 2009 the IAASB concluded its five-year Clarity project to redraft and revise the ISAs. The post-implementation review is the second phase of the IAASB’s efforts to monitor the implementation of these standards. The review is focused on whether the clarified ISAs are being consistently understood and implemented in a way that achieves the IAASB’s goals in revising and redrafting them.

“With extensive uptake of the clarified ISAs throughout the world, in already more than seventy-five countries, now is the time to gain a deeper understanding of how the clarified ISAs are being used and implemented,” said Prof. Arnold Schilder, Chairman of the IAASB. “When this review is completed in 2013, the IAASB will be better able to assess whether there is need for further changes to the ISAs. Timely feedback on the clarified ISAs from a variety of stakeholders is therefore essential for this purpose and the IAASB’s objective of ensuring that its standards continue to be of the highest quality.”

Features of the post-implementation review, which involves gathering information about the use of the clarified ISAs during 2012, are set out in the IAASB’s Plan for a Post-Implementation Review of the Clarified International Standards on Auditing.

Puede consultar el document en el portal web del Instituto, www.incp.org.co

Fuente: IFAC - IAASB, traducción propia

Peter Wolnizer asignado como Presidente del Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) se complace en anunciar que el Consejo de Supervi-sión del Interés Público (PIOB) ha confirmado que

Peter Wolnizer será el presidente del Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB), un consejo independiente de definición de normas apoyado por la IFAC. Esta asignación entrará en vigor a partir del

1° Enero, 2012 para el periodo 2012-2014. El PIOB es un ente independiente que supervisa las actividades del IAESB.

Como presidente, el profesor Wolnizer liderará el IAESB en el desarrollo del conocimiento, las capacidades, los va-lores, la ética y las actitudes profesionales de la profesión contable, promoviendo la adopción e implementación de las Normas Internacionales de Educación (IES por sus si-glas en inglés). Adicionalmente, guiará el IAESB en su rol de catalizador al unir las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, al igual que las naciones en transición, y en el progreso de los programas globales de educación con-table, particularmente allí donde apoyarán el desarrollo económico.

El profesor Wolnizer es profesor de contabilidad en la Uni-versidad de Sidney donde fue Decano de la Facultad de Economía y Negocios durante 12 años, de 1999 a 2010. El profesor Wolnizer trabajó durante un periodo de tres años en el IAESB, de 2004 a 2006. Adicionalmente, pre-sidió el Comité de Educación del CPA Australia del año 2000 al 2009 y trabaja actualmente como Consejero de Educación Internacional Avanzada del CPA de Australia. “Es un honor haber sido asignado como presidente del IAESB”, declaró el profesor Wolnizer. “Me complace con-tar con la oportunidad de enfrentarme a este reto, par-ticularmente dado que durante mi término estaremos trabajando en base al programa agresivo del IAESB, con-tinuando la revisión y nueva redacción de los IES.”

Ian Ball, director ejecutivo de la IFAC, agregó: “el profesor Wolnizer es una opción excelente para el IAESB; al haber trabajado en el consejo, ha adquirido un conocimiento profundo de las operaciones y la estrategia del IAESB. Su experiencia como profesional y educador será sin duda invaluable.”

Fuente: IFAC - IAESB, traducción propia

Aprobada la estrategia y el plan de trabajo del IESBA para 2011 - 2012

La Estrategia y Plan de Trabajo 2011-2012 del IES-BA, el cual define la dirección y las prioridades para las actividades del Consejo de Normas Internaciona-

les de Ética para Contadores (IESBA), ha sido aprobado por el IESBA, el Grupo Asesor del IESBA (CAG) y el Con-sejo de Supervisión del Interés Público. El IESBA planea basarse en los fundamentos establecidos por el Código de Ética revisado para los Contadores Profesionales (Código IESBA) emitido en Julio de 2009. La Estrategia y Plan de Trabajo 2011-2012 se enfoca en tres áreas principales: desarrollo de estándares, adopción e implementación; y convergencia.

T

8

NOTICIAS DEL MUNDO REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

El IESBA planea desarrollar una guía adicional para los contadores profesionales a fin de identificar y abarcar un conflicto de interés, responder a actos ilegales sospe-chados, y tratar con incumplimientos al requerimiento de independencia del Código IESBA. El IESBA tomará en cuenta igualmente las recomendaciones de un grupo de Trabajo del IESBA responsable de reportar sobre los problemas y retos a los que se enfrentan los contadores profesionales en pequeñas y medianas empresas y firmas al cumplir con el Código IESBA.

“La Estrategia y Plan de Trabajo 2011-2012 refleja el compromiso del IESBA para servir el interés público, al definir normas éticas de alta calidad para los contadores profesionales,” comentó Ken Dakdduk, presidente del IES-BA. Agregó, “este compromiso se demuestra igualmente al facilitar la convergencia de las normas éticas naciona-les e internacionales, incluyendo los requerimientos de independencia del auditor, a través del desarrollo de un código de ética sólido y apropiado a nivel internacional.”A fin de determinar el mejor curso de acción para am-pliar su objetivo de alcanzar la convergencia del Código

de Ética y las normas y regulaciones nacionales. El IESBA considerará igualmente los aportes de los reguladores y de los definidores nacionales de estándares y comparará las disposiciones del Código del IESBA con las normas y regulaciones de jurisdicciones seleccionadas.

Fuente: IFAC - IESBA, traducción propia

AICPA: FAF discounting call for separate private company stan-dards-setting board

he American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) recently released a statement in response to the Financial Accounting Foundation (FAF)’s proposed plan to improve standard setting for

private companies in the US. In its statement, the AICPA points out that FAF’s proposed changes do not include the creation of a separate private company standards-setting board, which was the cornerstone recommendation of the Blue Ribbon Panel on Standard Setting for Private

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del . Los patrocinadores del son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

T

9

NOTICIAS DEL MUNDOREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Companies (see the February issue of Global Digest for background on the Panel). Instead, the FAF is proposing the creation of a new council with the authority to identify, propose, and vote on specific improvements to US accounting standards for private companies. The proposal from the FAF is open for comment until January 14, 2012.

Fuente: American Institute of Certified Public Accountants

La Federación Internacional de Contadores requiere un cambio institucional en la gestión finan-ciera del sector público Adopción e implementación de las normas globales, apoyo a los informes integrados

En una carta presentada esta semana, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) -la organización global para la profesión contable con miembros y

asociados en 125 países- instó a los líderes del G20 (du-rante su junta en Cannes, Francia, del 3 al 4 de noviem-bre 2011) a enfocarse en tres iniciativas de largo plazo, cuyo objetivo es promover la estabilidad económica y una mayor sustentabilidad fiscal: 1) reformas a los informes financieros y a la gestión financiera, en el sector público; 2) convergencia regulatoria global; 3) desarrollo de los informes integrados.

Abarcar los problemas de deuda del sector público: im-pulsar la revisión de cambios institucionales en la gestión financiera del sector público y la adopción de una conta-bilidad basada en el principio del devengo

A fin de abarcar la crisis soberana de deuda, la IFAC re-comienda que el G20 nombre al Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) para considerar los cambios institucio-nales que se requieren en la gestión financiera del sector público para proteger a los inversores en bonos del gobier-no y al público. Adicionalmente, el G20 debe impulsar activamente la adopción de la contabilidad y el presu-puesto basado en el principio del devengo por parte del gobierno y de las instituciones del sector público, lo cual promoverá una mayor transparencia y responsabilidad en las finanzas del sector público y permitirá el monitoreo de las deudas y los pasivos del gobierno, en términos de sus implicaciones económicas reales. La IFAC fomenta igualmente la adopción e implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSAS).

Ian Ball, Director Ejecutivo de la IFAC declaró: “es muy evidente para el público general que se trata de un tema urgente. La crisis de la deuda soberana que se apodera de la Unión Europea y los problemas de deuda guberna-

mental que afectan a los Estados Unidos y potencialmen-te a otros países del mundo, son causa para una gran preocupación. La crisis resalta que la gestión fiscal es claramente deficiente en varios países, con limitaciones o incentivos que no permiten a los gobiernos proteger el interés público y los inversores. El fracaso de la gestión fiscal se ha propagado y tiene consecuencias económicas que excederán de lejos el impacto de los fracasos de infor-mes corporativos, tal como Enron, WorldCom, Parmalat y Lehman Brothers.”

Mantener el impulso de la convergencia regulatoria, incluyendo la adopción y la implementación de las normas internacionales

La IFAC recomienda que el G20 refuerce su determina-ción de adoptar e implementar una serie común de nor-mas internacionales de información financiera, auditoría e independencia del auditor, incluyendo las Normas Inter-nacionales de Información Financiera (IFRS), las Normas Internacionales de Auditoría (ISA) y los requerimientos relativos a la independencia del auditor establecidos en el Código de Ética para Contadores Profesionales. Estas normas permitirán una interpretación consistente de la información financiera alrededor del mundo, lo cual a su vez facilitará la actividad transfronteriza, promoverá la es-tabilidad económica y financiera, y reforzará la transpa-rencia y la responsabilidad en los mercados de capitales. La IFAC recomienda igualmente implementar las sugeren-cias contenidas en el Informe del Equipo de Trabajo del Sector Privado sobre Profesiones e Industrias Reguladas, que fue emitido recientemente. Adicionalmente, la IFAC apoya una regulación internacional consistente y sólida de las agencias clasificadoras de créditos.

Las necesidades del futuro: soportar los informes in-tegrados

La IFAC hace un llamado al G20 para que señale ofi-cialmente su apoyo al trabajo del Comité de Informes Integrados Internacional (IIRC), una colaboración entre líderes del sector corporativo, inversionista, contable, de garantías, regulatorio, académico y de definición de nor-mas y la sociedad civil. El IIRC se encuentra actualmente desarrollando un marco de informes integrados, cuyo ob-jetivo es unir la información financiera, social y de gober-nanza en un formato claro, consistente y comparable. La información integrada vincula la estrategia, la gobernanza y el desempeño financiero de una organización con los contextos sociales, ambientales y económicos en los que opera. Como resultado, el marco ayudará a las entidades a tomar decisiones más sustentables y permitirá a los in-versores y otras partes interesadas a entender mejor el desempeño real de una organización. La información inte-grada ayudará a los gobiernos y a las entidades del sector privado a comprender mejor los impactos a largo plazo de las decisiones financieras y operativas sobre todas las áreas de la sociedad.

10

NOTICIAS DEL MUNDO REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

“La crisis financiera global nos demostró claramente que un enfoque en los riesgos a corto término y en las recom-pensas puede implicar resultados desastrosos”, declaró Göran Tidström, presidente de la IFAC. “La participación de la profesión contable en el IIRC y el futuro de la infor-mación integrada representan nuestros esfuerzos por mi-tigar la crisis financiera actual, evitar crisis futuras y con-tribuir para obtener una economía global más sostenible.”

Fuente: IFAC, traducción propia

IBR – IRE anuncia revisiones a su Código de Etica

El Institut des Réviseursd’Entreprises (o IBR-IRE) ha anunciado una reforma significativa de su Código de Ética. El nuevo Código propuesto establece los

principios fundamentales de integridad, objetividad, com-petencia profesional, confidencialidad y comportamiento profesional, e incluye igualmente un enfoque en la inde-pendencia. Estos cambios se están llevando a cabo para reflejar la Directiva Europea del 2006 sobre el control legal de los auditores (La Directiva de Auditoría) y el Có-digo de Ética para Contadores Profesionales, emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Con-tadores. Los auditores, líderes de negocios, autoridades públicas y todas las partes interesadas están invitados a comentar el Código de Ética sugerido. El nuevo Código estará sujeto igualmente a la aprobación del Ministro de Economía.

Fuente: Institut des Réviseursd'Entreprises, traducción propia

Joint initiatives launched between profesional accountancy organiza-tions

he American Institute of Certified Public Accountants, the Canadian Institute of Chartered Accountants, and the Chartered Institute of Management Accountants have released a joint

research report, SMEs Set Their Sights on Sustainability: Case Studies of Small- and Medium-Sized Enterprises from the UK, US, and Canada, which uses examples to show how SMEs can, and do, strive to achieve greater sustainability. The report shows that SMEs are placing increasing emphasis on sustainability as it becomes more crucial for organizational success.

The Order for Professional Accountants of Burundi, the Institute of Certified Public Accountants of Kenya, the Institute of Certified Public Accountants of Rwanda, the National Board of Auditors and Accountants of Tanzania, and the Institute of Certified Public Accountants of Uganda have signed an agreement that will allow certified accountants to work in these partner nations without

needed additional accounting or auditing examinations. The agreement was signed with the hope that it will help lead to further development of the accountancy profession in the East Africa region.

The Hong Kong Institute of Certified Public Accountants and the China Auditing Standards Board have signed a joint declaration regarding the convergence of auditing standards. Currently, the only different between standards in Hong Kong and mainland China is an additional standard included in the revised China Auditing Standards about communication between predecessor and successor auditors. This reflects specific requirements and circumstances in mainland China and does not conflict with the clarified Hong Kong Auditing Standards.

Fuentes: American Institute of Certified Public AccountantsCanadian Institute of Chartered AccountantsChartered Institute of Management AccountantsAll Africa Global MediaHong Kong Institute of Certified Public AccountantsCFOInnovation.com

FRC releases annual report he Financial Reporting Review Panel (FRRP) of the (UK) Financial Reporting Council (FRC) has released its annual report and findings. The review process for this year’s report included a

focus on narrative reporting, and found that there has been general improvement in the description of principal risks and uncertainties in the business review section of the directors’ reports. Overall, the quality of the financial reports were good, but the FRRP did express continued concerns regarding the quality of reports and accounts from some small companies.

Fuente: Financial Reporting Council

Rusia publica proyecto de orden para la introducción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS)

Después de un periodo de examen sobre la aplica-bilidad de las normas internacionales de informa-ción financiera (IFRS), el Ministerio de Finanzas

ruso ha publicado un proyecto de orden que considera la implementación de las IFRS a través de la totalidad de la federación rusa. El Ministerio ha publicado 35 normas y 25 guías para prestar asistencia durante el proceso de implementación.

Fuente: (Auditoría Actual), traducción propia

T

T

11

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del . Los patrocinadores del son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

Nos enfrentamos a la complejidad todos los días. En los últimos años

hemos sido testigos de cambios sin precedentes en nuestro entorno

económico, regulatorio, político y social.

KPMG ayuda a sus clientes a afrontar estos retos en compañía

de profesionales que los asesoran al momento de tomar

decisiones críticas en medio de la complejidad.

Es hora de marcar una diferencia, no sólo para

nuestro mercado, sino también para la

comunidad en la que vivimos y trabajamos.

kpmg.com.co

©2011 KPMG Ltda., KPMG Impuestos y Servicios Legales Ltda., KPMG Advisory Services Ltda., sociedades colombianas de responsabilidad limitada y fi rmas miembro de la red de fi rmas miembro independientes de KPMG afi liadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas comerciales registradas de KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Pronosticando el futuro rol del contador gerencial

Documento Temático emergente – visión 2020Pronosticando el futuro rol del contador gerencial

Los CONTADORES GERENCIALES que se encuentren planeando su futuro profesional deberían primero reforzar sus capacidades de planificación de casos.

Aunque la planificación de casos está lejos de ser el único proceso a realizar para los contadores gerenciales dentro de 10 años, se califica como una capacidad organiza-cional determinante y una aptitud clave para el contador gerencial en la década a venir. La planificación de casos abarca la mayoría (si es que no son todas) de las activida-des incluidas en este documento, el cual pretende iden-tificar aquellas actividades de primer orden que definirán el rol del contador gerencial en el 2020. Estas actividades incluyen:

• La gestión estratégica de riesgo que identifica y res-ponde a las amenazas, retos y oportunidadesi;

• La gerencia progresista tanto financiera como del desempeño, alimentada por:√ El análisis de datos posibilitado por herramien-

tas tecnológicas y aplicado a una amplia serie de indicadores;

√ Los procesos de análisis y pronóstico cada vez más ágiles; y

√ La toma de decisión basada en los hechos; y• La valoración y el despliegue estratégico (y redesplie-

gue) de los recursos humanos y otras formas de capi-tal organizacional (tangible e intangible) como parte de los planes que explotan oportunidades y mitigan amenazas generadas por los cambios repentinos y radicales en la economía global, el ambiente y los mercados individuales.

Estas actividades no definen por completo el rol del con-tador gerencial dentro de 10 años; estas competencias representan más bien la naturaleza determinante de la manera en que esperamos que los principales contadores gerenciales ejecuten sus responsabilidades en el 2020.

12

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Esencialmente, la planificación de casos permite a las or-ganizaciones prepararse para un futuro incierto. Los aná-lisis y las discusiones de este documento comparten el mismo objetivo. Este estudio basado en la investigación (ver Apéndice A: Metodología de investigación, párrafo 23):

a. organiza los inductores del cambio en tres catego-rías,b. identifica los retos derivados de dichos inductores para las organizaciones y, por último,c. describe las exigencias generadas por dichos retos organizacionales para el rol del contador gerencial.

Esencialmente, la planificación de casos permite a las organizaciones prepararse para

un futuro incierto

Aumentar, por ejemplo, la volatilidad económica, ambien-tal y geopolítica implica una presión significativa sobre las capacidades de gestión de riesgo organizacional, lo que a su vez requiere que los contadores gerenciales garanti-cen que los esfuerzos de gestión de riesgo de la empresa son lo suficientemente seguros, sólidos y arraigados en la cultura de la organización. La tabla a continuación pro-porciona un resumen a alto nivel; las tres secciones pos-teriores a la introducción de este documento contienen mayor detalle sobre:

a. los inductores del cambio,b. los retos organizacionales resultantes y, más im-portante aún,c. la naturaleza del rol de contador gerencial del 2020.

Inductores del cambio

El entender cómo el rol del contador gerencial evolucionará durante la próxima década implica un

entendimiento de la manera en que las fuerzas globales influenciarán a las organizaciones.

Al revisar las décadas pasadas, parece obvio en que:a. la revolución de la gestión de calidad,b. la caída del comunismo en Europa del Esteel ascenso de la conexión alta velocidad de Internet yc. otros inductores de cambio reestructuraron las or-ganizaciones tanto como el rol de la contabilidad ge-rencial.

La conectividad de Internet, por ejemplo, permitió a las empresas tercerizar gran parte de sus operaciones, lo que a su vez permitió traducir costos anteriormente fijos (por ejemplo nómina o cuentas por pagar) a costos variables, liberando así recursos internos para realizar actividades de mayor valor (por ejemplo la gestión del talento o la planeación y el análisis financiero).

Claramente, es más difícil mirar hacia otra dirección para pronosticar cambios futuros que redefinen modelos y en-foques del negocio. Desde nuestra posición estratégica, es bastante acertado establecer que asuntos y términos como guerras comerciales, enredos digitales, competen-cia por los recursos naturales, zetta bytes, el puente ártico, el eje del caos, la flexibilización cuantitativa, la fecundi-dad sub-reemplazo, los estados del mercado y la pensión transicional-entre otros- serán de gran importancia en las actividades estratégicas de toma de decisión durante los próximos 10 años. Igualmente, se visualiza como una certeza que China e India continuarán apropiándose del poder económico de Norteamérica y Europa Occidental, lo cual creará muy seguramente el potencial necesario para cambios financieros y políticos adicionales.

Las siguientes discusiones se enfocan en tres áreas de fuerzas globales -la volatilidad, el cambio tecnológico y las transiciones demográficas- que consideramos im-pondrán las mayores presiones sobre las organizaciones. Dedicamos la mayor parte del espacio a continuación al inductor más grande y de mayor influencia: la volatilidad.

INDUCTOR 1Tres tipos de volatilidad

No sabemos exactamente lo que los continuos trastornos económicos, ambientales y geopolíticos generarán en tér-minos de amenazas de negocio específicas, retos y opor-tunidades. Sin embargo, aun así, sabemos perfectamente cómo actuarán estos inductores del cambio, es decir con mayor velocidad creando simultáneamente mayores retos para las organizaciones.

13

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

En las últimas dos décadas se ha acelerado la velocidad en la que se generan los cambios de poder entre regiones globales, naciones y compañías. ¿Quién pronosticó en el año 2000 que la trayectoria de crecimiento de China en el 2010 requeriría agregar 40 mil millones de metros cuadrados de espacio residencial y comercial durante los próximos veinte años (el equivalente de una ciudad como Nueva York cada año de por medio)?2 ¿Quién, a parte de un puñado de analistas financieros pesimistas, proyectó que uno de los motores más cruciales de la economía global, los consumidores de los Estados Unidos, perdería cerca de 13 billones (USD) en finca raíz y existencias en el 2008 y 2009? Aunque estos ejemplos parezcan extremos, el impacto de la volatilidad debería captar la atención de los líderes de negocio, no solamente por las amenazas y los retos que plantean los diferentes tipos de volatilidad, sino también por las oportunidades de cambios repentinos y significa-tivos que son creadas por estos tres tipos de volatilidad.

TIPO DE VOLATILIDAD 1Trastornos económicos

Cuando una firma líder de consultoría de gestión de ries-go publicó recientemente Cronología financiera desde 19981, la cantidad de crisis, calamidades y eventos cen-trales que provocaron los principales declives en el mer-cado de valores desde el año 2000 (se listaron 19 even-tos) prácticamente no cabían en una sola página. Según el informe, la principal lección heredada de una década marcada por el caos financiero es desconsoladora: “los eventos extremos son cada vez más frecuentes y de mayor magnitud.”iii

Estos eventos y otras incertidumbres económicas provie-nen de diferentes fuentes:

a. salida aún en progreso de una crisis financiera que se prolongará por años,b. una transferencia de poder económico a más largo plazo debido esencialmente al crecimiento de China, pero igualmente a economías en crecimiento como In-dia, Brasil y Rusia; yc. un ambiente regulatorio incierto en muchas partes del mundo.

La naturaleza y la velocidad de un ajuste inevitable a los valores de las divisas determinarán la magnitud de los trastornos que surgen en el camino hacia una

restauración del equilibrio económico global.

Las frases como “reequilibrio global” y “nuevo equilibrio” aparecen con gran frecuencia en investigaciones que se enfocan en las incertidumbres relacionadas con la inevi-

1 Originalmente en inglés: Financial Time Line since 1998

table y continua transferencia de poder económico hacia Asia. Existen igualmente certidumbres inquietantes sobre esta transición, la más importante siendo la imposibilidad de mantener el desequilibrio actual entre las monedas de los mercados emergentes (China e India por ejemplo) y aquellas del mercado desarrollado. La naturaleza y la ve-locidad de un ajuste inevitable a los valores de las divisas determinarán la magnitud de los trastornos que surgen en el camino hacia una restauración del equilibrio económi-co global.

La información cuantitativa que permite describir la na-turaleza de la volatilidad económica actual y futura a me-nudo se desvía hacia lo “sorprendente”. Los gobiernos a través del mundo han gastado un total de 17 billones, o su equivalente, una cuarta parte del producto interno bru-to (PIB), a fin de compensar la crisis financiera global e intentar desencadenar una recuperación que -en muchas partes del mundo- ha resultado en tasas de crecimiento irrisorias (según el Presupuesto del Congreso de Estados Unidos, este país pronto iniciará a solicitar préstamos anuales de 700 millardos para pagar el gasto generado por los intereses de sus préstamos)iv. • Según el informe, durante los próximos 10 años -y

por primera vez en 20 décadasv-, los países en vías de desarrollo contribuirán más en términos de crecimien-to económico que las naciones desarrolladas, creando así un suministro masivo de nuevos consumidores de clase media, particularmente en China e India (donde la cantidad de hogares clase media se verá cuadrupli-cada y quintuplicada respectivamente)vi.

• La incertidumbre regulatoria -al igual que las formas en que las reglas del nuevo terreno económico pueden restringir a las compañías- continúa siendo la mayor preocupación de los ejecutivos a cargo de la toma de decisiones. Según una encuesta anual de ejecutivos del mundo llevada a cabo por Ernst & Young, el riesgo regulatorio fue identificado en el 2010 como el mayor riesgo de negocio.

TIPO DE VOLATIDAD 2Trastornos ambientales

Actualmente, más de la mitad de las organizaciones glo-bales informan que se encuentran abarcando activamente los asuntos relacionados con:

a. los suministros de recursos naturales restringidos,b. una creciente competitividad por los recursos na-turales, yc. las opiniones públicas sobre el ambiente.

De acuerdo con un informe de McKinsey & Company del 2010:

Se está formando una colisión entre la creciente de-manda de recursos, los suministros restringidos y las actitudes sociales cambiantes frente a la protección del medio ambiente. La próxima década verá un ma-yor enfoque en la productividad de los recursos, la

14

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

aparición de industrias cleantech sustanciales y las iniciativas regulatoriasvii.

Esta colisión enfrentará a los gobiernos entre sí, al igual que a las compañías y los entes regulatorios. Las esti-maciones optimistas de la producción de picos petrole-ros pronosticaron que el declive global del petróleo cru-do dulce iniciará en el 2020. Para el 2030, la demanda de poder en las ciudades chinas duplicará los niveles de demanda del año 2010 -una cantidad que representaría aproximadamente un 20% del consumo global de ener-gía. De aquí al 2030, se pronostica que las emisiones de dióxido de carbono de China habrán duplicado mientras que las de India se habrán septuplicadoviii.

Los recientes debates sobre la viabilidad a largo plazo de los esfuerzos de “sustentabilidad” ambiental y las tenden-cias en los negocios se han calmado debido a:

a. el creciente flujo de dinero en el mercado de tecno-logía limpia, junto conb. la creciente inclusión de amenazas y oportunidades relacionadas con los recursos naturales en los progra-mas de gestión de riesgo.

La nueva línea de negocio de soluciones ambientales de General Electric pronostica generar 25 mil millones en ingresos en el 2010; el valor de la inversión del sector pri-vado en el mercado de tecnología limpia ha sido estimado en más de 200 mil millonesix.

Aunque pareciera que la mayoría de las discusiones am-bientales se enfocaran en las amenazas de las limitacio-nes de los recursos naturales y los patrones de cambios climáticos, estos trastornos representan igualmente nue-vas oportunidades. Lloyd Axworthy, antiguo ministro de Relaciones Internacionales de Canadá y actual presidente de una sociedad que promueve vínculos entre el Puerto de Churchill y el resto del mundo informó: “el calenta-miento global facilita cada año más el desarrollo de rutas marítimas en el Ártico; además las rutas de carga de Nor-teamérica tendrán una mayor orientación norte-sur”. Con la apertura del “puente ártico”, Axworthy se refiere a una ruta que conecta el puerto ruso Murmansk con el puerto de Churchill en la bahía Hudson de Canadá (este puerto tiene conexiones férreas con el resto del país) a través de una ruta del Océano Ártico que antes era impenetrable debido al hielox (actualmente es navegable aproximada-mente cuatro meses al año).

Lógicamente, estas oportunidades conllevan numerosas amenazas y retos, tal como:

a. una competitividad intensificada entre países desa-rrollados por los recursos naturales,b. una transición inminente de petróleo crudo dulce ligero a combustibles sólidos y pesados al igual que a biodiesel sin petróleo y demás alternativas, yc. nuevas regulaciones ambientales.

TIPO DE VOLATILIDAD 3Trastornos geopolíticos

De las 37 guerras globales en curso (incluyendo insurgen-cias, guerras civiles y desórdenes civiles) -de las cuales algunas (como por ejemplo la insurgencia Birmana) se generaron a mediados del siglo 20- más del 25% de estos conflictos iniciaron hace no más de 10 años. Aunque las guerras comerciales requieren más espacio en los titula-res en países desarrollados y en vías de desarrollo, existen numerosas zonas conflictivas alrededor del mundo donde podría generarse ya sea mayor conflicto o una guerra bé-lica suprema.

Los países anárquicos como Somalia, las naciones cundi-das por las guerras de la droga como México, las disputas entre naciones nucleares (por ejemplo Pakistán e India) y los conflictos generados por la economía en Indonesia, Tailandia y Turquía -entre otras áreas de conflictos geopo-líticos- constituyen lo que Niall Ferguson, profesor de his-toria de la Universidad de Harvard, describe como el “Eje del Caos”.

Ferguson debate que la inestabilidad global generada por estas situaciones de máxima tensión se asemeja a la ola de crisis políticas globales originada por la Gran Depre-sión de los años 30:

Para el futuro que se ha pronosticado, es prácticamen-te seguro que los recursos disponibles para vigilar el mundo se verán reducidos [debido a la crisis finan-ciera global]. Esto será particularmente cierto si los inversionistas extranjeros empiezan a requerir mayo-res beneficios sobre los bonos que compran a los Es-tados Unidos o a inundar el mercado con dólares para cambiarlos por otras divisas. La volatilidad económica junto con la desintegración étnica y un emporio en declive constituye la mezcla más letal en geopolítica. Actualmente, vivimos estas tres situaciones; la era del caos inicia ahoraxi.

INDUCTOR 2Tecnología

La tecnología ha desempeñado por mucho tiempo un rol central en los caos de negocios y del mercado y, muy seguramente, seguirá teniéndolo durante las próximas décadas. Los avances en la biotecnología (por ejemplo, la “medicina personalizada” ajustada a los códigos genéticos de cada individuo), la producción alimenticia global y la nanotecnología están al borde de crear nuevas oportuni-dades, retos y riesgos de negocio para las organizaciones y los individuos en los próximos años. Las fuerzas tecnológicas primarias con las que las orga-nizaciones se debatirán en el 2020 se dividen en tres amplias categorías:

15

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

◊ DILUVIO DE INFORMACIÓN: según la firma de in-vestigación IDC, a finales del 2011 existirán 1.8 zetta-bytes de información en el mundo. Esto representa una cantidad de información 129 millones de veces mayor a aquella contenida actualmente en todos los libros de la librería del Congreso de Estados Unidos. Peor aún que esto, es que en tan sólo 18 meses esta información se duplica en tamañoxii. Sin embargo, se trata tan sólo del inicio, gracias a:

a. avances en términos de tecnología de almacena-miento de información, la cual -según los expertos correspondientes (IT)- permitirá un “almacenamiento ilimitado” (registros de videos de vidas enteras pronto cabrán en memorias USB) en las próximas décadas; yb. una conexión Internet cada vez más rápida y su uso en aumento en África, Asia y el Medio Oriente.

En África por ejemplo, el uso de Internet aumentó en más de un 2000 % en la última década; sin embargo, menos del 11% de la población cuenta con acceso a Internet. En Asia el uso de Internet aumentó en más de un 600% entre el año 2000 y 2010, aunque me-nos del 22% de la población actual cuente con acceso a la herramientaxiii. En vista de que el acceso a Internet está creciendo, el volumen de información en las redes de comunicación y en las organizaciones continuará aumentando de manera híper exponencial.

◊ MAYOR FIABILIDAD Y COMPLEJIDAD: una maraña de sistemas de información soporta redes eléctricas, re-des de transporte y otros sistemas cruciales. Los indivi-duos, las organizaciones, las comunidades y las naciones dependen cada vez más de sistemas de información alta-mente conectados y difíciles de entender, controlar (nada más piensa cuánta información valiosa está registrada en tu teléfono móvil) y reparar. Esta condición precaria sale a la luz cuando malos funcionamientos en un nodo de estos ecosistemas tecnológicos causan:

a. un apagón de los computadores de control del trá-fico aéreo (como sucedió en Estados Unidos en el 2009),b. trastornos en los mercados de valores (como suce-dió con el Dow Jones en Mayo de 2010), uc. otras fallas igualmente preocupantes.

◊ SEGURIDAD CIBERNÉTICA: un informe publicado en el 2007 por el FBI indica que 108 países poseen capa-cidades de guerra cibernética. Recientemente se han re-portado o sospechado ataques cibernéticos patrocinados por los gobiernos en Estonia, Georgia, Irán y Estados Uni-dos14. Las naciones, las organizaciones y los individuos deberán reforzar y mejorar continuamente sus programas de seguridad cibernética dadas las amenazas cada vez más frecuentes por parte de criminales y militares.

INDUCTOR 3Demografía

La cuenta regresiva hacia el hundimiento global causado por la demografía está activa desde el año 1968 con la publicación La Bomba Demográfica. Aunque el pronósti-co anterior sobre la hambruna global no se materializó, varias preocupaciones actuales sobre la demografía tam-bién se encuentran lejos de la realidad.

Por ejemplo, la población humana global está -o pron-to estará- en declive en varias partes desarrolladas o en vías de desarrollo del mundo (incluyendo Irán, Líbano y Marruecos -los cuales presentan una tasa de natalidad menor a la requerida para mantener su población). Aún la nación más poblada del mundo se encuentra “evolucio-nando rápidamente hacia lo que los demógrafos llaman una sociedad ‘4-2-1’, en la que un hijo único toma a car-go el sustento de dos padres y cuatro abuelosxv”.

Así, el crecimiento de la población en China e India para los próximos 10 años es asombroso. La población combi-nada de China (1400 millones) e India (1300 millones) constituirá aproximadamente un 35% de la población mundial en el año 2020 (7800 millones).

Mirando hacia el 2020 -y más allá, se identifican tres te-mas demográficos que seguramente crearán los mayores cambios en las sociedades.

◊ ENVEJECIMIENTO: muchas naciones en vías de desarrollo ya se están enfrentando a los retos de una población que se está envejeciendo: mayores costos de atención médica, menores ingresos tributarios y un suministro laboral reducido. En Canadá, por ejem-plo, por cada cinco adultos en edad de trabajar exis-te una persona mayor de 65 años; en el 2040, se pronostica que esta “proporción” decrecerá en un 50 por cientoxvi. Esta tendencia, igualmente presente en Estados Unidos, Japón y Europa del Este, aumentará los costos de salud y pensión, y recortará los ingresos tributarios, contribuyendo así a una reducción fiscal en varios países que ya se encuentran sobrecargados por presupuestos desequilibrados (Estados Unidos por ejemplo).◊ INMIGRACIÓN: “las decrecientes proporciones” y “la fecundidad sub-reemplazo” (términos demográfi-cos que describen las tasas de inmigración y/o de na-talidad que están por debajo de la cifra requerida para mantener el nivel poblacional) requieren que los países aumenten el suministro laboral a través de la inmigra-ción. Esta competitividad por la inmigración laboral se intensificará probablemente entre países desarrollados en vista de que la proporción de sustento decrecerá en las próximas dos décadas.

16

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

◊ UBICACIÓN: aunque la mayoría de los debates demográficos se enfocan en la edad y la inmigración, la ubicación -allí donde las poblaciones futuras decidi-rán vivir- representa igualmente un inductor del cam-bio prominente. En Estados Unidos, una nueva ten-dencia “Urbanista” (en la que los jóvenes trabajadores y los pensionados del baby boom continuarán saliendo de los suburbios para instalarse en áreas urbanas so-bre pobladas que ofrecen servicios más prácticos) se implantará durante los próximos 10 años. Este cambio se reflejará de manera aún más dramática en India y China, países donde los ciudadanos afluyen hacia nue-vas “mega-ciudades”. En el 2030, se pronostica que China contará con 44 áreas urbanas con una pobla-ción que excederá los 4 millones cada una; se espera igualmente que India cuente con 11 mega-ciudades en los próximos 20 añosxvii.

Aunque los debates previos abarcan gran parte de los trastornos a los cuales se enfrentarán las organizaciones en el 2020, es necesario reconocer inductores de cam-bio adicionales -incluyendo algunos riesgos significativos que sencillamente no podemos prever. El siguiente deba-te examina el significado que tendrán estas fuerzas aún por emerger, desde un punto de vista organizacional en el 2020.

Retos de negocio resultantes

Los inductores del cambio mencionados obligan a las organizaciones a plantearse una pregunta estratégica directa, aunque desalentadora:

¿Cómo pueden las organizaciones continuar siendo sostenibles frente a una estructura económica global

insostenible y un cambio histórico?

Desde la perspectiva del CMA de Canadá, una “organiza-ción sostenible” atrae y retiene a los accionistas, clientes, empleados y demás partes interesadas a través de:

a. la entrega de ganancias razonables, excelentes pro-ductos y/o servicios,b. una fuerza laboral altamente comprometida, yc. un compromiso activo y considerado con su comu-nidad.

Para lograr este equilibrio en el 2020 y más allá, las or-ganizaciones deberán implementar estrategias, estructu-ras, procesos, capacidades y las habilidades necesarias para mitigar las amenazas, manejar los retos y explotar las oportunidades generadas por:

◊ una volatilidad económica, ambiental y geopolítica frecuente y, por momentos, intensa;◊ una tecnología que evoluciona rápidamente (inclu-yendo data) dentro y fuera de la organización; y◊ nuevas realidades demográficas.

¿Cómo será el orden del día del equipo ejecutivo en el 2020? Es seguro apostar que los siguientes ítems se des-tacarán de manera prominente.

RETO 1Garantizar una buena gestión de riesgo

La volatilidad económica, ambiental y geopolítica, com-binada con los avances tecnológicos y los cambios de-mográficos implicarán amenazas, retos y oportunidades significativas para las organizaciones durante la próxima década. Todas estas cuestiones requerirán que las com-pañías cuenten con una capacidad holística y estratégica de gestión de riesgo.

Las organizaciones deberán monitorear las tensiones entre las economías emergentes y desarrolladas a fin de lograr anticipar los conflictos que podrían derivarse de fluctua-ciones extremas de la moneda y de las crisis financieras. Las organizaciones internacionales, que representan una creciente población de compañías, se verán obligadas a monitorear las fluctuaciones en las oportunidades de arbi-traje laboral. Las compañías deberán igualmente hacer el seguimiento de la “colisión” entre “las crecientes deman-das de recursos, las ofertas restringidas y las actitudes cambiantes frente a la protección ambiental” menciona-das anteriormente. En la última década, las iniciativas de sustentabilidad organizacional han progresado cons-tantemente a través del mundo. Estos programas se ven impulsados cada vez más por la demanda de los clientes e inversores de contar con mayor claridad y rigor en tér-minos de las oportunidades y los riesgos relacionados con los impactos y actividades organizacionales, ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Estas capacidades de sustentabilidad están soportadas por las métricas ASG en desarrollo y por los protocolos de información -como aquellos generados por el GRI (Global Reporting Initia-tive), por un marco de información de sustentabilidad global ampliamente utilizado y el protocolo GHG- una he-rramienta ampliamente utilizada por organizaciones del gobierno y de negociosviii.

En estas y en otras áreas, las compañías deben contar con planes alternativos listos para ser ejecutados en caso de que fuerzas de orden económico, ambiental y/o geopo-lítico presenten repentinamente:

a. amenazas (picos en los costos laborales o de la materia prima, o interrupciones en la cadena de su-ministro)b. retos (nuevos rivales), uc. oportunidades (la aparición de mercados rentables en nuevas zonas demográficas, inversiones financie-ras potencialmente lucrativas o nuevas rutas o provee-dores de transporte).

17

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Las constantes repercusiones de la crisis financiera global de 2008 a 2009 y la posibilidad de nuevas crisis de mag-nitud similar, exige que las organizaciones en economías desarrolladas luchen por incrementar la rentabilidad a través de nuevos recursos, incluyendo las oportunidades previamente desconocidas dentro de la organización. En varias compañías, estas oportunidades son cuantifica-bles: entre un 30 y 40 por ciento de las unidades que producen ingresos en las compañías de Norteamérica no está generando rentabilidad (aun cuando estas unidades no han excedido sus presupuestos), debido a una infor-mación gerencial poco estructurada, a la presión del in-versor en términos de crecimiento de los ingresos y a una falta omnipresente de responsabilidad frente al manejo de la rentabilidad dentro de las compañíasxix. Estos retos a nivel de rentabilidad resultan en una necesidad de mayor innovación en varias áreas. Los contadores gerenciales actualmente desempeñan un rol central en algunas de estas áreas (gestión de riesgo y gestión de desempeño por ejemplo). En otras áreas en las que la innovación proba-blemente ayudará a aumentar la rentabilidad (gestión de la rentabilidad en las unidades de negocio e inversiones capitales por ejemplo), los contadores gerenciales se han mostrado menos activos, por lo menos hasta ahora.

La década pasada presenció un aumento en la adopción de programas de gestión de riesgo en empresas (ERM) por parte de las compañías. La presión de contar con estas capacidades únicamente se intensificará dadas las demandas en términos de volatilidad a las que las organi-zaciones se enfrentarán en el 2020:

◊ La necesidad de redefinir la gestión de riesgo pa-sando de una herramienta que mitiga problemas a un enfoque integral -que contenga un plan de continuidad de negocio, una planificación pandémica y programas de cumplimiento regulatorio- y una mentalidad orga-nizacional dominante diseñada para evaluar, anticipar y explotar las oportunidades mitigando simultánea-mente las amenazas y gestionando los retos. ◊ La necesidad de contar con capacidades riguro-sas de planificación de casos, que sean ejecutadas a través de la organización, que abarquen trastornos po-tenciales relacionados con la economía, el ambiente y la geopolítica -incluyendo cambios regulatorios econó-micos y ambientales- y su impacto en el desempeño organizacional actual y futuro. ◊ Una estructura de comunicación eficiente y sóli-da (comité de riesgo e informes de riesgo, por ejemplo) que transmita la información clave relacionada con el riesgo - que se origina tanto dentro como fuera de la compañía - a través de toda la organización.

RETO 2Generando conocimientos a partir de datos

Los avances tecnológicos, incluyendo aquellos que han creado montos masivos de información organizacional, deberán ser explotados, manejados y, en algunos casos, mitigados como un riesgo estratégico.

Las organizaciones deben estar preparadas para respon-der a las oportunidades y amenazas que surgen a través de:

a. la aparición de la biotecnología y otros avances científicos,b. la creciente adopción de Internet alta velocidad en ciertas regiones y países,c. las regulaciones sobre la privacidad de la informa-ción, yd. las nuevas olas de ataques y crímenes cibernéticos.

El estar preparadas significa identificar los indicadores re-levantes, los cuales deben ser monitoreados y relegados a los decisores apropiados.

Dentro de las organizaciones, los gerentes necesitarán encontrar mejores maneras de obtener los datos crudos y los sistemas interconectados de información y conver-tirlos en conocimiento que permita la toma de decisión estratégica. Superficialmente, este reto parece pertenecer al ámbito de la función de la información tecnológica; sin embargo, la traducción exitosa de los datos a información de negocios requiere:

a. una traducción financiera - un entendimiento de cómo los diferentes tipos de información se relacionan b. con el balance y , por ende, la valoración de esta información.

Esta necesidad representa un reto masivo. Actualmente, el 85% de la información no estructurada – datos crudos- aún no es manejado ni gobernado por políticas o por una supervisión formalxx. ¿Qué puede realmente esta informa-ción mostrar a las organizaciones en términos de nuevos productos, servicios y mercados? ¿Qué revelaría esta in-formación acerca de nuevas formas de generar márgenes de ganancias? A fin de descubrir el tipo de conocimiento sobre rentabilidad, desempeño, capital intelectual y de-más, que se esconde en este mar de información, las or-ganizaciones deben abarcar las siguientes necesidades:

◊ la necesidad de expandir y reforzar aún más la gestión de la información interna;◊ la necesidad de identificar indicadores operacio-nales, de desempeño, macroeconómicos, industriales y demás (de fuentes internas y externas) para luego traducir estas medidas a métricas financieras repre-sentativas que puedan ser comprendidas e implemen-tadas a través de la organización; y◊ La necesidad de identificar y manejar la informa-

18

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

ción que mejora la velocidad, flexibilidad y agilidad del proceso de gestión de desempeño, incluyendo par-ticularmente la pronosticación y la planificación.

RETO 3 Mayor rigor en la gestión del capital humano

Los cambios demográficos plantearán nuevos retos de re-cursos humanos en el 2020, que implicarán:

a. abarcar las necesidades de los trabajadores ma-yores,b. la gestión de una fuerza laboral más diversa (en términos de nacionalidad, etnia y edad), yc. la gestión de los empleados que con mayor fre-cuencia eligen vivir en zonas urbanas.

Las inversiones estratégicas representan un vínculo directo con las tendencias demográficas

En el último año, por ejemplo, United Airlines y Quicken Loans anunciaron sus planes de mudarse a ubicaciones urbanas en el centro de Chicago y Detroit respectivamen-te; por otro lado, Walgreen’s -una droguería de venta al por menor- anunció que adquiriría Duane Reade, un minoris-ta que opera droguerías en cada esquina de Manhattan. Estas inversiones estratégicas representan un vínculo di-recto con las tendencias demográficas. Otras oportunida-des, como la venta de productos o servicios nuevos -y en mayor cantidad- a segmentos de consumidores mayores en países desarrollados, demuestran igualmente cómo y por qué las amenazas y oportunidades demográficas de-ben formar parte de las prácticas estratégicas de gestión de riesgo.

Para el año 2020, otra serie de necesidades de gestión de capital humano en las compañías requerirá un mayor nivel de disciplina de gestión financiera.

A la vista que las economías desarrolladas continúan evolucionando hacia economías basadas en el servicio, apoyadas por trabajadores expertos, las organizaciones se enfrentan a una creciente necesidad de medir y justificar:

a. los activos intangibles constituidos por capital hu-mano (conocimiento, habilidades y experiencia del empleado, por ejemplo),b. capital intelectual (sociedades informales, alianzas formales, redes sociales, etc., por ejemplo), yc. capital estructural (cultura organizacional y filosofía de gestión, por ejemplo), al igual que procesos relacio-nados como la gestión del conocimiento y la transfe-rencia del conocimientoxxi.

Algunas compañías ya llevan ventaja. Best Buy estableció en sus almacenes de productos electrónicos al por menor, una correlación entre el compromiso del empleado y el

aumento de los ingresos (un aumento del 0.1% en la pro-ductividad equivale a un ingreso adicional de $100,000). Sysco, la compañía de servicios alimenticios, ahorró $50 millones en costos de recursos humanos (RH) identifican-do cuales empleados son más valiosos fomentando rela-ciones rentables con clientes, y luego creando programas que permiten retener a estos empleados. Harrah’s Enter-tainment, un operador de casino global, ahorró más de $1 millón entre 2009 y 2010, identificando los vínculos entre los programas de salud y bienestar, el compromiso del empleado y el balance, y luego introduciendo ofertas de cuidado preventivo que permitieron reducir los costos de aquellos cuidados de emergenciaxxii.

Estos ejemplos sobre la valoración y gestión de los acti-vos intangibles representan simplemente el inicio. En el 2020, las compañías se enfrentarán a las siguientes ne-cesidades de gestión de capital humano:

◊ La necesidad de valorar, gestionar y desplegar a la gente (dentro y fuera de la organización) de manera tal que se incremente la flexibilidad para reconfigurar las estructuras de costos, respondiendo así a las con-diciones económicas y de mercado que están cam-biando rápidamente. ◊ La necesidad de valorar, monitorear y medir los activos intangibles de manera más eficiente y exacta, incluyendo el capital humano, intelectual y estructu-ral; y◊ La necesidad de aprovechar la innovación de la fuerza laboral de manera más sistémica.

Impactos sobre el rol de contador gerencial

En 10 años ¿serán considerablemente diferentes los roles de los más grandes contadores gerenciales?

Posiblemente no. Esto se evidencia por la manera signi-ficativa mas no revolucionaria en que el rol evolucionó entre el año 2000 y 2010. Probablemente los fundamen-tos y habilidades de la profesión continuarán siendo los mismos. Lo que cambiará, sin embargo, es la manera en que los contadores gerenciales aplicarán sus habilidades para abarcar los retos a los que sus organizaciones se enfrentarán a partir del 2020. Ciertos elementos de todas las herramientas del contador gerencial deben ser más valiosos y utilizados más frecuentemente que otros. Por ejemplo, parece evidente que el contador gerencial del 2020 se integrará más con los esfuerzos organizacionales por crear valor.

En los meses recientes, la naturaleza de los roles de los contadores gerenciales ejecutivos se ha asociado mucho con el término “valor”. Los autores del actual estudio anual global del director de finanzas de IBM se refieren a la finanza corporativa y a las funciones contables como

19

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

“integradores de valor”. Estos equipos de contadores ge-renciales cuentan con “habilidades para navegar por la incertidumbre” y superan a sus iguales en términos de crecimiento de ingresos, EBITDA y retorno sobre capital invertido; en gran parte porque son excelentes integran-do la información de la compañía, analizándola y con-virtiéndola en un activo competitivo -la nueva inteligen-cia. Sus conocimientos más progresistas son aplicados a través de la empresa desde la planeación estratégica hasta la optimización operacional y son utilizados para gestionar los riesgos, reducir los costos y detectar nuevas oportunidades.”xxiii

Similarmente, un nuevo libro escrito por un conferencista de MIT describe el futuro rol de los directores de finanzas como el de un “director de rentabilidad”. El autor explica que los líderes contadores gerenciales que desempeñan este rol manejan la rentabilidad como una “parte central de sus trabajos actuales” al “ir más allá de las amplias y departamentales medidas de desempeño y crear procesos de gestión de rentabilidad base en el seno de las activida-des centrales de gestión de su compañía.”xxiv

Parece igualmente que los contadores gerenciales del año 2020 invertirán más tiempo buscando amenazas y oportunidades potenciales, y menos tiempo mirando ha-cia atrás para reportar y hacer el seguimiento del desem-peño financiero pasado. Transformarán la información en conocimiento e indicadores selectos que informarán -de manera más ágil y exacta- pronósticos y procesos de pla-neación que permitirán a la organización adaptarse más eficientemente a las condiciones cambiantes.

Finalmente, es igualmente probable que los contado-res gerenciales profundicen temas relacionados con los activos más humanos y menos tangibles de los cuales dependen cada vez más sus organizaciones para derivar valor en un ambiente de negocios global cada vez más competitivo. Aunque esta faceta de su rol sea nueva para muchos, requerirá el mismo rigor de medición y las ha-bilidades analíticas que los contadores gerenciales han aplicado tradicionalmente a la planificación, el monitoreo y a la mejora de los procesos operacionales y financieros de la organización. A la vista de estas demandas ¿qué tipo de roles, responsabilidades e iniciativas deberían buscar los contadores gerenciales durante la próxima década para prosperar en el 2020 y más allá? La siguiente lista ofrece sugerencias específicas en términos de actividades -algunas conocidas por los contadores gerenciales, otras menos conocidas- que los contadores gerenciales querrán ejercer para ganar experiencia y/o perfeccionar habilida-des que les servirán en el 2020:

Adicionalmente, el siguiente debate examina más a fondo las tres áreas en las que prevemos que el rol del contador gerencial sufrirá los mayores cambios en el futuro próxi-mo.

Gestión de riesgoLos contadores gerenciales desempeñarán un rol central en los esfuerzos organizacionales por expandir y reforzar los esfuerzos de la gestión de riesgo en las empresas.

Se espera de los directores financieros y demás contado-res de mandos directivos que se apropien de estos conti-nuos esfuerzos programáticos e imbuyan simultáneamen-te una mentalidad de gestión de riesgo a través de todo nivel de la organización, desde los empleados de primera línea hasta la junta directiva. Los contadores gerenciales de nivel medio en la función financiera y demás funciones en el negocio adoptarán los siguientes roles:

20

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

a. facilitar estos esfuerzos a nivel de unidad de nego-cio, yb. garantizar que sus colegas operacionales entienden cómo y por qué una “inteligencia de riesgo” a través de la organización impacta directamente el desempeño fi-nanciero y la sustentabilidad organizacional a corto y largo plazo.

En la última década, la gestión de riesgo en empresa y las iniciativas de sustentabilidad corporativa han au-mentado en volumen y sofisticación. Actualmente, existe una creciente motivación de integrar los programas de sustentabilidad al igual que los programas de gestión de desempeño en estrategias de gestión de riesgo más am-plias y más completas. Estas tendencias se intensificarán probablemente en los años a venir, dado que más líderes de negocios presencian cada vez más ejemplos de es-trategias de riesgo exitosas que incluyen iniciativas inte-gradas de gestión de riesgo de desempeño, planificación de casos avanzada e “informes integrados”. Aunque los procesos específicos de planificación de casos difieren de una organización a otra, los pasos esenciales son simila-res; incluyen lo siguiente:

◊ la identificación de mínimo 4 casos y máximo 7 –incluyendo casos que identifiquen tanto oportunidades como riesgos;◊ la producción de una lista de restricciones u obje-tivos (por ejemplo, márgenes de rentabilidad, cláusu-las de contrato, términos de crédito, etc., por ejemplo) que deben ser abarcados o logrados aun cuando los ingresos disminuyen;◊ la identificación de indicadores importantes que predicen el inicio de cada caso (al igual que el en-tendimiento de cómo estos indicadores se influencian entre sí) y;◊ el desarrollo de los planes de contingencia que identifican los pasos que la compañía va a seguir en respuesta a cada caso y así ofrecer una mayor opor-tunidad de alcanzar los objetivos de desempeño de-seados.

Los contadores gerenciales desempeñarán un rol central en los esfuerzos organizacionales por expandir y reforzar los esfuerzos de la gestión de

riesgo en las empresas.

Desarrollos recientes sugieren igualmente que el uso de informes integrados aumentará (en alcance de informes de negocio que complementa los informes financieros con los informes ambientales y sociales). En el 2010, el Co-mité Internacional de Información Integrada fue creado basado en un esfuerzo por desarrollar un marco inter-nacional globalmente aceptado para reportar medidas e información financiera, ambiental, social y de gobernan-zaxxv.

Los contadores gerenciales de nivel ejecutivo pueden y deben igualmente asumir un rol más visible al utilizar metodologías de gestión de riesgo a fin de identificar y explotar oportunidades a través de las cuales la organi-zación puede aumentar su rentabilidad. Esta mentalidad de “valor”, como lo definió recientemente la investigación de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), “in-cluye un enfoque instintivo del desempeño financiero y la asignación estratégica de los recursos para lograr los obje-tivos de la organización, apoyándose en un enfoque ana-lítico basado en la evidencia; y facilita el despliegue de capacidades financieras que permiten trazar un camino exitoso para la organización al identificar proactivamente las oportunidades”xxvi.

Al trazar su camino, los contadores gerenciales deben te-ner en cuenta que uno de sus roles consistirá en asumir un rol líder al abarcar las siguientes cuestiones de gestión de riesgo en el 2020 y más allá.

◊ ¿La capacidad de gestión de riesgo de la organi-zación es lo suficientemente holística (cubriendo los riesgos estratégicos, operacionales, crediticios, de in-formación financiera, reputacionales y de marca) y do-minante como para que cada nivel de la compañía en-tienda cómo identificar, evaluar, mitigar, gestionar y/o explotar las amenazas, los retos y las oportunidades?◊ ¿Se están implementando rápidamente los ele-mentos estructurales y de comunicación dentro del programa de gestión de riesgo de la empresa y están éstos diseminando eficientemente la información de riesgo a través de toda la organización, hasta la junta directiva y los socios comerciales relevantes?◊ ¿Los procesos de planificación de casos de la or-ganización están siendo ejecutados como parte nor-mal del flujo de operaciones, y son estos procesos lo suficientemente rigurosos, imaginativos y repetibles?◊ ¿Puede la organización integrar mejor las nece-sidades específicas de gestión de riesgo y las capaci-dades cuya prominencia tiende a fluctuar de acuerdo con la volatilidad -como la sustentabilidad ambiental, la gestión de la continuidad del negocio, la seguridad tecnológica y la planeación pandémica- en el flujo de la gestión de riesgo de la empresa?◊ ¿Se encuentran los departamentos de Finanzas y Contabilidad de la organización desempeñando un rol líder en el equipo de toma de decisión responsable de la identificación de las oportunidades de crecimiento de la rentabilidad?

Gestión financiera y de desempeño Las capacidades de navegación, particularmente aque-llas que permiten detectar aguas turbulentas antes que la competencia directa, deberían ser más valoradas en el área de gestión financiera y de desempeño.

21

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Este cambio, desencadenado por la manera en que la crisis económica global anuló tantos pronósticos finan-cieros, presupuestos y planes de negocio en los últimos diez años, está impulsado por la necesidad: sólo el 11% de las compañías globales reportó estar totalmente satis-fecho con sus procesos de planeación en el 2010, contra un 20% en el 2000.xxvii

Mientras la competitividad global y las condiciones vo-látiles del mercado aumentan, las organizaciones y sus navegadores financieros se verán asediados cada vez más por retos nuevos e inesperados. A fin de estar preparados para responder a estos retos, las capacidades de gestión de desempeño deben evolucionar pasando de procesos principalmente regidos por el calendario a respuestas re-gidas por eventos. Este giro resultará en una dependencia aún mayor de la extracción de “inteligencia de negocios” de sistemas de información.xxviii Este giro requerirá igual-mente que los contadores gerenciales se asocien con sus colegas de TI a fin de garantizar una transmisión exacta y rápida de la información para los mandos operaciona-les que toman las decisiones. Este giro exigirá igualmente que los contadores gerenciales trabajen de cerca con sus colegas operacionales, quienes asumirán un rol aún más grande al preparar y ajustar los pronósticos basados en condiciones de negocios que observan directamente -en vez de participar, a menudo de mala gana, en el proceso tradicional anual de presupuesto. Las organizaciones en las que las operaciones preparan pronósticos están me-nos expuestas a verse afectadas negativamente por la vo-latilidad externa que aquellas organizaciones en las que el equipo de finanzas está a cargo de la preparación de los pronósticos.xxix

Los contadores gerenciales pueden efectivamente esperar que se recurra a ellos más frecuentemente para aplicar sus capacidades analíticas e identificar y manejar las mé-tricas relacionadas con activos organizacionales menos tangibles. Es una certeza que los roles de los contadores gerenciales implicarán abarcar las siguientes inquietudes relacionadas con la gestión del riesgo en el 2020 y más allá:

◊ ¿Cómo puede la organización proteger y aprove-char su propiedad de datos mientras estos datos con-tinúan aumentando exponencialmente y su ubicación (en torres de servidores, en los bolsillos de los emplea-dos, en los sistemas de los socios comerciales, por ejemplo) continúa evolucionando? ◊ ¿Cómo puede la organización transformar los da-tos crudos en conocimientos útiles para guiar de ma-nera más rápida y eficiente la toma de decisión estra-tégica y operacional?◊ ¿Cómo puede la organización perfeccionar las métricas de las que depende para manejar el desem-peño al garantizar que estas medidas son exactas, que

están alineadas con objetivos estratégicos cambiantes, que están integradas en el flujo de operaciones y que son eficientes en términos de costos, para monitorear y transmitir?◊ ¿Cómo puede la organización medir y manejar mejor el valor de los activos intangibles?◊ ¿Cómo pueden las organizaciones financieras y contables continuar invirtiendo más tiempo mirando hacia adelante para calcular los riesgos en el futuro cercano y menos tiempo reportando y haciendo segui-miento al desempeño pasado?◊ ¿Cómo pueden las operaciones asumir un rol más importante en la creación y el ajuste de los pro-nósticos?◊ ¿Cómo pueden las organizaciones mezclar los procesos de gestión de riesgo y de desempeño para identificar las amenazas, los retos y las oportunidades más oportunamente y ajustar la gestión financiera más rápidamente?

Gestión del capital humanoEs probable que en las décadas a venir se presencien giros extremos en la naturaleza (edad, nacionalidad, es-tado laboral) de la fuerza laboral, la manera en que la gente trabaja (virtualmente, a través de redes y dentro de estructuras organizacionales, por ejemplo) y el valor que la gente atribuye a las organizaciones mundiales desarro-lladas.

Avivados por los avances tecnológicos, la volatilidad eco-nómica y los ajustes y la globalización, estos giros en el capital humano influenciarán a los contadores gerenciales en sus roles como gerentes de personas y en su rol de creación, medición y mantenimiento de valor organiza-cional.

En el corto plazo, los contadores gerenciales pueden es-perar tener que competir de manera más intensa por nue-vo talento y poder así aumentar su personal. Más de un 50% de los directores de finanzas del mundo admiten que el mayor obstáculo para activar el cambio dentro de sus funciones financieras es la dificultad que representa encontrar y mantener contadores gerenciales especiali-zados. Al ser cuestionados sobre las capacidades de las que dependen para reforzar sus funciones financieras, el mismo grupo de directores financieros indicó que las ha-bilidades de gestión del cambio, de comunicación, de pre-sentación y de influencia son tan importantes como las de gestión de riesgo y la capacidad de emplear la tecnología eficientementexxx.

A nivel organizacional, los contadores gerenciales desem-peñarán un rol principal en la evaluación, medición y au-mento de valor en su capital humano y activos intangibles relacionados. Específicamente, en el 2020 y más allá,

22

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

los roles de los contadores gerenciales incluirán abarcar las siguientes cuestiones relacionadas con la gestión de riesgo:

◊ ¿Cómo puede la organización derivar mayor in-novación y valor de la fuerza laboral al aplicar simul-táneamente mayor rigor al entendimiento, el segui-miento y a una mejora del valor del empleado y sus contribuciones? ◊ ¿Cómo puede la organización entender, cuantifi-car y manejar mejor los riesgos relacionados con las personas, incluyendo aquellos referentes a la plani-ficación de sucesión, el desarrollo del liderazgo y la gestión del talento?◊ ¿Qué medidas e indicadores son los más eficien-tes para ayudar a las organizaciones a evaluar el valor y el desempeño de los activos intangibles en términos de capital humano, relacional y estructural?◊ ¿Cómo puede la organización estructurar más eficiente y efectivamente su fuerza laborar de tiempo completo y la extendida para ofrecer la mayor flexibi-lidad posible y el más alto rendimiento sobre la inver-sión?◊ ¿Cómo puede la función financiera de la organi-zación identificar e implementar maneras de acceder, contratar, conservar y desarrollar el talento contable gerencial mejor que su competencia directa?◊ ¿Cómo puede la función financiera de la orga-nización incorporar de manera más eficaz las me-todologías de gestión emergentes, las estructuras organizacionales y la tecnología para maximizar los rendimientos de las inversiones de su gente?

Mirando hacia las décadas recientes, queda claro que la velocidad y el volumen definían los negocios de finales del siglo 20. Las organizaciones que compraron productos y servicios del mercado más rápidamente que su compe-tencia directa ganaron en el mercado. Las organizaciones que produjeron más servicios y productos que su compe-tencia también se apropiaron de una parte del mercado.

Debido al auge de las comunicaciones globales de alta velocidad y su creciente transparencia, estas formas de ventaja competitiva se han ido desvaneciendo. Aunque una compañía logre traer primero al mercado un producto o servicio, esa ventaja ya no dura mucho tiempo en una era en la que los productos y servicios pueden ser deter-minados a partir de la ingeniería inversa y/o copiados por la competencia en prácticamente todas las esquinas del mundo. Un nuevo tipo de velocidad aparece como la cla-ve para la ventaja competitiva en el 2020 y más allá: la velocidad con la que las organizaciones pueden responder a los cambios repentinos y significativos. Las organiza-ciones que detectan nuevos riesgos antes que su com-petencia, y luego mitigan las amenazas y maximizan las oportunidades, sobrevivirán y prosperarán en el mercado.

Así, no es secreto alguno que las capacidades y habili-dades requeridas para lograr esta agilidad organizacional en una era de caos residen en el futuro rol del contador gerencial.

APÉNDICE AMetodología de investigación

La investigación incluida en este documento del CMA Ca-nadá fue llevada a cabo durante un periodo de seis meses y contiene tres elementos:

a. un examen de proyecciones y análisis publicados recientemente sobre las tendencias de negocios, polí-ticas y científicas emergentes,b. entrevistas realizadas con contadores gerenciales líderes diseñadas para identificar la evolución del rol del contador gerencial, yc. un debate de la mesa redonda de Septiembre de 2010 sobre el mismo tema con contadores del CMA y profesionales, incluyendo a:

Anthony (Tony) Atkinson PhD, FCMA; Jacques Cote, CMA, FCMA, Consejero Especial, Canadian Space Agency; Gor-don Cummings, FCMA, pensionado; Dr. Gene Deszca, School of Business and Economics, Wilfrid Laurier Uni-versity; Stathis Gould, Director del Service Delivery del PAIB, Federación Internacional de Contadores; Merv Hi-llier MBA, FCMA, CMC, Director, Presidente y CEO, CMA Ontario; Brett Knowles, BSc., MBA, CMC, Fundador, pm2 – Medición y Manejo del Desempeño; Kara Mitchelmo-re, MBA, FCMA, Presidente y CEO, CMA Alberta; Derrek Wong, MBA, CFA, CMA, Vicepresidente Senior & CFO, One Earth Farms Corp. proporcionado por Todd Scaletta, FCMA, Vice Presidente, Investigación e Innovación, CMA Canadá; Andrea Civichino, Editor, Investigación, CMA Ca-nadá.

CMA Canadá proporciona el balance de los productos de investigación para los miembros del CMA y otros conta-dores profesionales en mandos gerenciales. Esta investi-gación incluye:

a. las Prácticas de la Contabilidad Gerencial (MAP), las cuales deben ser utilizadas inmediatamente para abarcar los retos a corto término;b. las Directrices para la Contabilidad Gerencial (MAG), las cuales implican iniciativas que requieren una implementación más detallada (y abarcar los re-tos a medio plazo); y finalmente,c. los Documentos sobre Asuntos Emergentes (EIP), los cuales favorecen una visión futurista (de retos a largo plazo). El EIP Visión 2020: Pronosticando el futuro rol del contador gerencial, representa un ele-mento de reflexión que los miembros del CMA y otros contadores profesionales en mandos gerenciales de-ben considerar al posicionarse y al posicionar sus or-ganizaciones para el futuro.

23

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Este documento está diseñado para abarcar y apoyar un amplio rango de contadores gerenciales profesionales. La mayor parte de los contadores gerenciales se desempe-ñan en funciones corporativas contables y financieras. Al-gunos contadores gerenciales trabajan en otras funciones corporativas; por ejemplo, los directores financieros gene-ralmente evolucionan hacia el rol del director ejecutivo. El documento trata sobre todos los roles organizacionales de los contadores gerenciales, dirigiendo simultáneamen-te la mayor parte de sus análisis hacia los contadores gerenciales que se encuentran en las áreas financieras y contables.

Este trabajo conecta los puntos entre los inductores del cambio, los retos organizacionales y las implicaciones para el rol del contador gerencial en esa secuencia. Al igual que todos los pronósticos, no se pretende que nues-tra previsión será perfecta al 100%. Preferimos que estas discusiones planteen preguntas útiles y valiosas para los contadores gerenciales mientras miran hacia el horizonte del 2020 y toman decisiones importantes para el bien de sus organizaciones y el de sus propias carreras.

Notas

i. Tamara Bekefi, Marc JU. Epstein y Kristi Yuthas, Managing Opportu-nities and Risk, Directriz de Contabilidad Gerencial, CMA Canadá, AICPA, CIMA, 2008.

ii. Richard Dobbs, “Megacities” (Mega-ciudades), Foreign Policy, Sep-tiembre/Octubre 2010.

iii. Jim Ryan y David Shu, “The $700 Billion Scenario: A Fresh Look at Scenario Analysis in Strategic Risk Management”, The RMA Journal, Junio 2009.

iv. David Smick, Keynote Address to the Candidate Debate Sponsored by the League of Women Voters and the Harvard, Yale and Princeton Club, Octubre 14, 2010.

v. Peter Bisson, Elizabeth Stephenson y Patrick Viguerie, Global Forces: An Introduction, McKinsey & Company, Junio 2010.

vi. Richard Dobbs, “Megacities” (Mega-ciudades), Foreign Policy, Sep-tiembre/Octubre 2010.

vii. Peter Bisson, Elizabeth Stephenson y Patrick Viguerie, Global Forces: An Introduction, McKinsey & Company, Junio 2010.

viii. Richard Dobbs, “Megacities” (Mega-ciudades), Foreign Policy, Sep-tiembre/Octubre 2010.

ix. David Lubin y Daniel Etsy, “The Sustainability Imperative: Lessons for Leaders from previous Game-Changing Megatrends,” Harvard Business Review, Mayo 2010.

x. Jake MacDonald, “Canada in 2020 (Trade): From Russia with Love,” Canadian Business, Octubre 26, 2009.

xi. Niall Ferguson, “The Axis of Upheaval,” Foreign Policy, Marzo 2009.

xii. Dennis McCafferty, “IT Management Slideshow: IT Dream Team on Data Management,” CIO Insight, www.cioinsight.com/c/a/IT-Management/IT-Dream-Team-on-Data-Management-500479/, Mayo 5 de 2010.

xiii. Fuente: Internet World Statistics, www.internetworlstats.com/stats.htm.

xiv. John Markoff “A Code for Chaos,” The New York Times, Octubre 3, 2010.

xv. Phillip Longman, “Think Again: Global Aging,” Foreign Policy, No-viembre 2010.

xvi. Matthew McLearn, “Canada in 2020 (Demographics): The Baby Boomers’ $1 Trillion Legacy,” Canadian Business, Octubre 26, 2009.

xvii. Richard Dobbs, “Megacities” (Mega-ciudades), Foreign Policy, Sep-tiembre/Octubre 2010.

xviii. Para mayor información sobre estos protocolos, referirse a www.globalreporting.org/Home y www.ghgprotocol.org/.

xix. Jonathan L. S. Byrnes, Islands of Profit in a Sea of Red Ink: Why 40 Percent of Your Business in Unprofitable and How to Fix It, Portfolio Penguin, Octubre 2010.

xx. Dennis McCafferty, “IT Management Slideshow: IT Dream Team on Data Management,” CIO Insight, Mayo 5 de 2010.

xxi. Bernard Matt, Impacting Future Value: How to Manage Your Intellec-tual Capital, Management Accounting Guideline, CMA Canadá, AICPA, CIMA, 2008.

xxii. Thomas Davenport, Jeanne y Jeremy Shapiro, “Competing on Talent Analytics,” Harvard Business Review, Octubre de 2010.

xxiii. “The New Value Integrator: Insights from the Global Chief Financial Officer Study,” IBM, 2010.

xxiv. Jonathan L. S. Byrnes, Islands of Profit in a Sea of Red Ink: Why 40 Percent of Your Business in Unprofitable and How to Fix It, Portfolio Penguin, Octubre 2010.

xxv. Para mayor información sobre el Comité Internacional de Información Integrada: www.theiirc.org.

xxvi. “Competent and Versatile: How Professional Accountants in Business Drive Sustainable Organizational Success,” el Comité de Contadores Profesionales en Empresas de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), 2010”.

xxvii. Robert Bergström, Sarah Batchelor y George Marcotte, “The Future Used to be Easier: Planning for Success in Dynamic Environments,” Accenture, 2009.

xxviii. Bernard Marr, Evidence-based Decision Making: Using Busi-ness Intelligence to Drive Value, Management Accounting Guideline, CMA Canadá, AICPA, CIMA, 2009.

xxix. Robert Bergström, Sarah Batchelor y George Marcotte, “The Future Used to be Easier: Planning for Success in Dynamic Environments,” Accenture, 2009.

xxx. Thriving Not Just Surviving: Insights from Leading Finance Functions, KPMG, 2009.

Fuente: Eric Krell, Certified Management Accountants, traducción propia

24

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Competente y versátil: cómo los contadores profesionales en empresas impulsan el éxito orga-nizacional sostenible

MENSAJES CLAVE

El objetivo de Competente y versátil: Cómo los con-tadores profesionales en empresas impulsan el éxito organizacional sostenible, es apoyar la profe-

sión contable global al responder a las expectativas cam-biantes de la sociedad, de los mercados financieros y de las organizaciones, y promover en sus organizaciones el valor de los contadores profesionales en empresas1.Lo hace al:

• Revisar retos macroeconómicos y sociales signifi-cativos. Los retos claves incluyen pasar a un mo-delo de economías sostenibles y de responsabili-dad corporativa donde las organizaciones buscan un camino más sostenible y ético, equilibrar la necesidad de cumplir con la necesidad de mante-ner la competitividad en el seno de una economía cada vez más global, y, la viabilidad y la objeti-vización a largo plazo de los servicios públicos.

• Definir los principales inductores del éxito organi-zacional sostenible a largo plazo; éstos proporcio-nan la base para la definición de las áreas clave de actividad para los contadores profesionales en empresas. El objetivo de este enfoque es facilitar el éxito organizacional sostenible a través de la educación, la capacitación y el desarrollo de las aptitudes y las capacidades profesionales en los contadores profesionales.

• Explicar cómo los contadores profesionales pue-den ser generalmente categorizados como crea-dores, facilitadores, conservadores e informado-res de valor sostenible para sus organizaciones; igualmente que el amplio alcance de sus activi-dades puede ser aún más promovido por la pro-fesión.

• Resaltar la importancia de la mentalidad del pro-fesional, la cual debe abarcar:

° Profesionalismo y comportamiento ético; ° Juicio profesional; ° Un enfoque inversionista y de parte interesada

más amplio; ° Una concienciación organizacional y ambiental;

y ° El cambio, la incertidumbre y la complejidad.

PrefacioEl reconocimiento global de los contadores profesiona-les como líderes de negocio y socios estratégicos en la creación del éxito organizacional sostenible a largo plazo representa la visión y el principio cardinal de la estrategia del PAIB (Contadores Profesionales en Empresas). A fin de alcanzar esta visión, la IFAC debe colaborar eficien-temente con sus miembros y asociados con el objetivo de promover y contribuir en el valor de los contadores profesionales que se desempeñan en el sector comercial, industrial, financiero, educativo, público y sin ánimo de lucro. La estrategia del PAIB lucha por dos objetivos cla-ves complementarios:

1. Aumentar el conocimiento de los importantes roles desempeñados por los contadores profesionales en la creación, facilitación, conservación e información de valor para las organizaciones y sus partes interesadas; y2. Apoyar a las entidades miembro en el perfecciona-miento de las capacidades de sus miembros a fin de desempeñar dichos roles al comunicar y compartir las buenas prácticas e ideas.

Competente y versátil: Cómo los contadores profesiona-les en empresas impulsan el éxito organizacional sos-tenible, ofrece tanto a la IFAC como a sus miembros y asociados un modelo común para entender y explicar cómo los contadores profesionales en empresas impulsan el éxito organizacional sostenible, abarcando los sectores públicos y sin ánimo de lucro. Ofrece un recurso para per-feccionar la percepción de los contadores profesionales al definir y explorar los roles que desempeñan.

Competente y versátil: Cómo los contadores profesiona-les en empresas impulsan el éxito organizacional soste-nible se basa en la publicación del Comité del PAIB en el 2005: Los Roles y el Dominio de los Contadores Profe-sionales en Empresas2. Sin embargo, este nuevo enfoque proporciona un análisis de las expectativas puestas sobre los contadores profesionales por parte de sus organizacio-nes empleadoras en un contexto en el que el ambiente de los negocios está cambiando rápidamente. El análisis se basa en ocho inductores que han sido derivados de mar-cos reconocidos para describir atributos ampliamente dis-tinguidos de organizaciones exitosas. Una visión fundada

1 En adelante, el término contador(es) profesional(es) será utilizado para refe-rirse a contador(es) profesional(es) en empresas.

2 Originalmente en inglés: The Roles and Domain of the Professional Accoun-tants in Business

25

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

en el empleado sobre las expectativas de los contadores profesionales es una respuesta inducida por la demanda de entender los roles futuros y las expectativas deposita-das en dichos contadores profesionales.

Al resaltar la amplitud de los roles y las características de los contadores profesionales y las expectativas que se depositan en ellos de hoy en adelante, se pretende ser útil en la comunicación con los empleadores, los conta-dores profesionales, los gobiernos y los reguladores. Los contadores profesionales como tal podrían ver la utilidad de este enfoque al dar a conocer a sus colegas y emplea-dores el alcance de sus competencias, pericia y contri-buciones de potencial al impulsar el éxito organizacional sostenible.

Tabla de contenidos CONTEXTO

1. LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD, DE LOS MERCADOS DE CAPITALES Y DE LAS ORGANIZA-CIONES

2. LOS INDUCTORES DEL ÉXITO ORGANIZACIONAL SOSTENIBLE

3. LOS ROLES CLAVES DE LOS CONTADORES PRO-FESIONALES EN EMPRESAS

4. LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA IMPUL-SAR EL VALOR SOSTENIBLE

CONTEXTOCompetente y versátil: Cómo los contadores profesionales en empresas impulsan el éxito organizacional sostenible apoya la profesión contable global al dar grandes pasos para facilitar el desarrollo de organizaciones sostenibles a través de la educación, la capacitación y el desarrollo de contadores profesionales y al promover su competencia y versatilidad en las organizaciones que los emplean. La publicación examina las esperanzas depositadas en los contadores profesionales y en la manera en que crean, facilitan, conservan e informan el valor sostenible para su organización empleadora, en medio de un ambiente económico y competitivo cada vez más cambiante.

Al examinar los roles futuros de los contadores profesiona-les a través del lente de la sustentabilidad organizacional y lo que se requiere para lograr un desempeño económi-co, ambiental y social, esta publicación pretende ayudar a la IFAC y a sus miembros y asociados -al igual que a los contadores profesionales- a aumentar la conciencia frente a los importantes roles que los contadores profesionales desempeñan en el fomento de la creación de valor soste-nible. Dicho enfoque servirá de apoyo en la adquisición y desarrollo de las capacidades, las competencias y la

versatilidad profesionales requeridas para los contadores profesionales en empresas.

Las expectativas futuras que determinan la manera en que se espera que los contadores profesionales apoyen el desarrollo de la creación de valor sostenible, se analizan a la luz de los riesgos emergentes que afectan el ambiente de una organización y de ocho inductores de éxito orga-nizacional sostenible. Estos inductores han sido identifi-cados y consideran (a) cómo los contadores profesionales pueden posicionarse para apoyar a sus organizaciones, y (b) las habilidades y competencias profesionales que necesitarán. Esta respuesta es generada por la exigencia de entender los roles y las expectativas futuros que se han depositado en los contadores profesionales.

El desarrollo sostenible y la sustentabilidad en el seno de las organizaciones se han convertido en temas domi-nantes para los políticos, consumidores y líderes de ne-gocios. Desde un punto de vista económico, ambiental y social, los temas de sustentabilidad están transformando el panorama competitivo, obligando a las organizaciones a cambiar su forma de pensar en términos de productos, servicios, tecnologías, procesos y modelos de negocios. La creación de valor sostenible a largo plazo requiere que las organizaciones responsables dirijan sus estrategias y operaciones hacia el logro del desempeño sostenible eco-nómico, ambiental y social. Se requiere igualmente incor-porar perspectivas más amplias de las partes interesadas en la toma de decisión.

Garantizar que las organizaciones se adhieren a modelos de negocios y a prácticas de desarrollo requerirá cambios radicales en la forma de hacer negocios. Es posible alcan-zar un futuro sostenible únicamente si las organizaciones reconocen el rol que pueden y que deben desempeñar. Una parte esencial de la respuesta es la acción efectiva por parte de la profesión contable y de los contadores profesionales para integrar mejor y responsabilizarse de la sustentabilidad.

Los entes gobernantes y los líderes de organizaciones de-ben enfocarse en la sustentabilidad de la organización a largo plazo, y deben estar seguros que sus modelos de negocios la permitirán. Los contadores profesionales en todas las organizaciones desempeñan un rol significativo en la enmarcación de los modelos de negocios: retar las suposiciones convencionales de hacer negocios y redefinir el éxito en el contexto de creación de valor sostenible; fomentar y premiar los comportamientos apropiados; ga-rantizar que las decisiones se basan en la información necesaria, el análisis y el entendimiento; y garantizar que el monitoreo y los informes va más allá de las maneras tradicionales de pensar acerca del éxito económico.

26

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

1. LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD, DE LOS MERCADOS DE CAPITALES Y DE LAS ORGANIZA-CIONES

Las necesidades de la sociedad y de los mercados de capitales

La crisis financiera y económica que inició en el 2008 y el camino incierto hacia la recuperación para muchos países, tiene un significado abrumador para los gobier-nos, los reguladores y los mercados financieros así como para las organizaciones del sector público y privado y para los contadores profesionales que emplean. La crisis y sus consecuencias traen a la luz retos substanciales, los más importantes siendo:

• Pasar a un modelo de economías sostenibles y de responsabilidad corporativa en el que las organizacio-nes se adhieren a estrategias y acciones más soste-nibles y consideran un rango más amplio de partes interesadas;

• Equilibrar la obligación de cumplir con la nece-sidad de mantener la competitividad dentro de una economía cada vez más global, lo cual implica de-vengar rendimientos apropiados en el corto y medio plazo desarrollando simultáneamente los inductores de éxito organizacional sostenible de la organización;

• Desarrollar funciones de gestión de riesgo y con-trol más sólidas, que incorporen un mejor entendi-miento de la gestión y del riesgo sistémico y que fa-ciliten mayor supervisión de estos riesgos al gobernar consejos, gerencias y reguladores nacionales e inter-nacionales; y

• Garantizar la viabilidad a largo plazo de los servi-cios públicos al igual que su habilidad para alcanzar perfiles de una población que envejece y mayores ex-pectativas en los servicios, tal como la educación y la salud. Se enfatiza igualmente más en la fiabilidad y transparencia en gobiernos y demás organizaciones del sector público.

Garantizar que las organizaciones se rigen por modelos de negocios por prácticas de desarrollo requerirá cambios en la forma de hacer negocios.

La incertidumbre ambiental, social y económica, inclu-yendo la presencia continua del riesgo sistémico (regido por factores de riesgo como la deuda soberana, mercados nacionales débiles en varias economías principales, pre-siones de la inflación global y tasas de interés cada vez más altas) resalta aquellos problemas de fondo que deben ser abarcados y las acciones necesarias para fomentar el crecimiento económico sostenible. Estas acciones inclu-yen (a) una gobernanza y un liderazgo más efectivo de las organizaciones, la regulación y la supervisión, al igual que (b) más infraestructuras y procesos políticos y organi-

zacionales efectivos para minimizar los riesgos asociados con la globalización y para garantizar un crecimiento glo-bal, particularmente en las economías emergentes3.

Las necesidades de las organizaciones y sus entes gobernantesLas economías sostenibles dependen del éxito a largo pla-zo de las organizaciones, lo que implica que las organiza-ciones dirijan sus estrategias y operaciones hacia el logro del desempeño sostenible -o de largo plazo, económico, ambiental y social4. Esto implicará integrar la sustentabi-lidad en su misión, sus metas y objetivos, sus estrategias, su gerencia y operaciones, sus definiciones del éxito y en las comunicaciones de las partes interesadas. El éxito requerirá igualmente una resistencia y flexibilidad sub-yacente en la organización a fin de poder sobrellevar lo inesperado y las circunstancias cambiantes. La importancia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la economía global refleja el impacto de los modelos cambiantes de negocio y las tendencias futuras a través de una mayor fragmentación y diversificación de las cadenas de valor. Estos macro desarrollos probable-mente tendrán un impacto significativo sobre el rol de los contadores profesionales, y una proporción aún mayor de los contadores profesionales en el futuro serán empleados muy seguramente por organizaciones más pequeñas, es-pecialmente en las economías emergentes.

El significado del éxito sostenible para una organización más pequeña variará. Para algunos, significará crear un negocio que puede ser heredado a la siguiente generación o vendido a fin de devengar fondos para la pensión. Otros desearían crear un negocio hasta el punto en que éste pueda ser introducido en un mercado de capitales flo-tante. Tal como para las organizaciones más grandes, el éxito sostenible en organizaciones más pequeñas depen-derá igualmente del desempeño económico, ambiental y social.

Un enfoque limitado del desempeño financiero, tal como las ganancias y los beneficios a corto término, a costas del desempeño social o ambiental puede resultar en la pérdida de confianza en una organización y perjudicar el desempeño general, generando una destrucción del valor para todas las partes interesadas y, en algunos casos, la pérdida de su licencia para operar. Los temas de derechos humanos; la corrupción y el soborno; el no cumplimiento de las normas y las responsabilidades laborales y am-bientales y la discriminación en el empleo y la ocupación desempeñada, pueden ser tan importantes para las pers-pectivas a largo plazo de organizaciones públicas más grandes como para las organizaciones más pequeñas.

3 Ver la definición de crecimiento global de Banco Mundial

4 Para mayor información, ver el Marco de Sustentabilidad de la IFAC

27

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Para las organizaciones del sector público, la creación de valor público debe equilibrar el trato equitativo de todas las partes interesadas con las normas de servicios, una gerencia financiera eficiente y efectiva y la viabilidad a largo plazo del servicio proporcionado en el contexto de tendencias demográficas futuras. En muchos casos, las decisiones son tomadas como resultado de opciones de-mocráticas o a través de mecanismos políticos.

Para todas las organizaciones y sus entes gobernantes, lograr el éxito organizacional depende de la adopción de una perspectiva a largo plazo. Un mensaje clave del in-forme del CIMA, Building World-Class Businesses for the Long Term: Challenges and Opportunities, es que los ejecutivos se enfrentan a dos retos desalentadores al adoptar un pensamiento a largo plazo en la creación de organizaciones sostenibles5. Primero que todo, la necesi-dad de obtener resultados en el corto plazo puede distraer la visión a largo plazo de los gerentes. Segundo, la defi-nición del largo plazo y su integración en las operaciones de manera significativa puede ser complejo.Aunque no se puede ignorar las necesidades a largo pla-zo, los entes gobernantes y los contadores profesionales deben reconocer que las presiones a corto plazo desvían la visión a largo plazo. Estas presiones incluyen las metas de desempeño mal definidas y decisiones basadas en ga-nancias a corto plazo (ver “Cambio a una Perspectiva de Largo Plazo”/“Shifting to a Long-Term Perspective”).

Cambio a una Perspectiva de Largo PlazoSegún Dominic Barton, Director General de McKin-sey & Company, existen tres elementos esenciales en el cambio a una perspectiva de largo plazo:“Primero que todo, el negocio y finanzas deben eliminar su orientación a corto plazo y renovar los incentivos y las estructuras a fin de lograr enfocar sus organizaciones en el largo plazo. Segundo, los ejecutivos deben infundir en su organización que servir los intereses de las partes interesadas más representativas -los empleados, los proveedores, los clientes, los acreedores, las comunidades, el ambiente- no va en contra del objetivo de maximi-zar el valor corporativo; por el contrario, es esencial cumplir con esa meta. En tercer lugar, las compa-ñías públicas deben curar los males derivados de una propiedad dispersa y desinteresada al reforzar la habilidad de los consejos para gobernar como propietarios.”*

-Harvard Business Review, Marzo 2011

*Dominic Barton, “Capitalism for the Long Term”, Harvard Business Review, Marzo 2011, http:hbr.org/2011/03/capitalism-for-the-long-term/ar/1.

Los contadores profesionales deberán posicionarse para ayudar a garantizar que la estrategia conecta efectiva-mente las acciones a corto plazo con las aspiraciones a largo plazo y el éxito sostenible del negocio. Los contado-res profesionales necesitarán igualmente ser los suficien-temente competentes y versátiles en todas esas áreas y funciones en las que las organizaciones luchan por lograr la excelencia. Esta publicación utiliza ocho inductores del éxito sostenible organizacional que han sido considerados como los puntos de enfoque más relevantes para alcanzar el éxito organizacional sostenible y continuar soportando tanto el valor de los accionistas como el de las partes interesadas.

2. LOS INDUCTORES DEL ÉXITO ORGANIZACIO-NAL SOSTENIBLE

La aclaración y promoción de los roles, actividades y ha-bilidades profesionales de los contadores profesionales deben llevarse a cabo (a) en un contexto más amplio del entendimiento de los inductores de organizaciones soste-nibles de alto desempeño, y (b) con una apreciación de las tendencias emergentes en el mundo de los negocios (ver “Desarrollando los Inductores del Éxito Organizacio-nal Sostenible / “Developing the Drivers of Sustainable Organization Success”). Ocho inductores del éxito organizacional sostenible repre-sentan la base para el entendimiento de la manera en que la profesión contable soporta el desarrollo de los con-tadores profesionales para que, a su vez, logren ayudar a las organizaciones a crear valor sostenible. Los ocho inductores se encuentran resumidos en la Figura 1 y son explicados a continuación.• Enfoque en el cliente y las partes interesadas: las

organizaciones exitosas deben primero que todo crear valor para los clientes, lo que eventualmente condu-ce hacia la creación de valor para los inversores y financiadores. Simultáneamente, las organizaciones pueden crear valor sostenible únicamente al tomar en cuenta las necesidades y expectativas de las demás partes interesadas. Un enfoque en el cliente y en las partes interesadas implica garantizar que toda la or-ganización, y no solamente el personal de servicio, prioriza el entendimiento de los clientes y de las par-tes interesadas clave.

• Liderazgo y estrategia efectiva: lograr el éxito organi-zacional sostenible depende de un liderazgo efectivo y ético, el cual permite una estrategia y ejecución co-herente y enfocada. El liderazgo efectivo y la estrate-gia de negocio se enfoca sobretodo en la creación de valor sostenible en el largo plazo. En los procesos de toma de decisión, esto significa que es necesario to-mar en cuenta las consecuencias a largo plazo de las decisiones, incluyendo la manera en que impactan las operaciones, los clientes, los empleados y la re-putación de la organización. Las organizaciones exito-

5 CIMA, Building World-Class Businesses for the Long Term: Challenges and Opportunities (Londres, 2011)

28

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

sas cuentan con líderes que poseen un entendimiento profundo de (a) las necesidades de los clientes y de las partes interesadas, (b) las capacidades de la organización para generar los productos y servicios requeridos, al igual que (c) las oportunidades y las amenazas que se derivan de su entorno competitivo.

• Gobernanza, riesgo y control integrados: la creación de valor sostenible depende de qué tan bien las or-ganizaciones integran sus sistemas de gobernanza, gestión de riesgo y control en todas sus actividades y procesos. Las organizaciones exitosas integran las es-tructuras y los procesos de gobernanza efectivos con los sistemas de gestión de riesgo y control enfocados en el desempeño. Garantizan que una buena gober-nanza representa más que un ejercicio de cumpli-miento al facilitar la gestión empresarial y prudente, lo cual genera una mayor confianza del inversor y de la parte interesada.

• Capacidad innovadora y adaptativa: las organizacio-nes exitosas cumplen con las demandas del mercado cambiante o, en algunos casos, las moldean; innovan continuamente sus productos y servicios y adaptan su estructura, procesos y sistemas a las circunstan-cias cambiantes. Crear la capacidad de desarrollar productos y servicios sostenibles, y soportar procesos y sistemas, requiere una inversión en una capacidad innovadora y un apoyo a la cultura organizacional.

• Gestión financiera: las organizaciones exitosas cuen-tan con una fuerte gestión financiera que sustenta sus decisiones y desempeño. Garantizan que la estrategia y la navegación financiera soportan la viabilidad eco-nómica a largo plazo, en vez de enfocarse únicamen-te en el desempeño de las ganancias a corto plazo. Un entendimiento claro y profundo del desempeño histórico, actual y potencial representa la base para desarrollar la estrategia y definir expectativas creíbles de la parte interesada y del mercado. Al articular con seguridad hacia donde se dirige financieramen-te la organización, se mejora el acceso a capital y la confianza de las partes interesadas. Una gestión financiera efectiva implica igualmente contar con un liderazgo financiero en términos de impuestos y teso-rería, una mejora en los costos y la rentabilidad, una gestión de capital circulante, fusiones y adquisiciones y un aumento del capital y de las finanzas.

• Personas y gestión de talento: las organizaciones que atraen y mantienen el talento tienden a superar a sus competidores. Las organizaciones exitosas general-mente consideran a la gente y la gestión de talento como una función estratégica y un inductor de valor clave para su éxito sostenible. Las personas y la ges-tión del talento son factores de éxito significativos en

el desarrollo de la función financiera a fin de servir mejor las necesidades de la organización en su to-talidad y garantizar que los contadores profesionales continúen siendo competentes y versátiles.

• Excelencia operacional: las organizaciones exitosas cuentan con la disciplina requerida para garantizar que las decisiones de asignación de los recursos es-tán alineadas con la dirección estratégica, las metas y los objetivos. Garantizan que la medición del des-empeño y que los sistemas de información miden el progreso hacia el logro de los objetivos estratégicos y operacionales. Su inteligencia de negocios proporcio-na el entendimiento de los inductores clave del valor de los accionistas y de las partes interesadas, y per-mite una mayor responsabilidad frente a los resulta-dos y un alineamiento de las ventajas obtenidas con el desempeño sostenible.

• Comunicación efectiva y transparente: las organi-zaciones exitosas generalmente cuentan con un en-foque sistemático y planeado cuidadosamente para involucrarse y dialogar con las diferentes partes in-teresadas. Las relaciones con los inversionistas y la información de negocios integrada son oportunidades para que la gerencia proporcione a los inversores y demás partes interesadas las perspectivas a largo plazo de la organización, al igual que un raciocinio y explicación de su visión, estrategias y resultados. Dichas organizaciones tienden a ser excelentes en sus informes en términos de amenidad, utilidad y re-levancia.

Colectivamente, los inductores determinarán el éxito a largo plazo de las organizaciones y, por ende, conducirán hacia una economía sosteni-ble.

Estos inductores representan genéricamente aquellas áreas en las que las organizaciones exitosas han intenta-do sobresalir para lograr y mantener un alto desempeño y éxito. Son elementos claves de toda organización que se empeña por ser competitiva y sostenible en el largo plazo. Los temas y factores de sustentabilidad (desempeño eco-nómico, ambiental y social) se encuentran integrados en el modelo a fin de abarcar todos los inductores.

Aunque los inductores no son jerárquicos, el primer in-ductor refleja que la necesidad primordial para todas las organizaciones es enfocarse en los clientes y las partes interesadas. La premisa subyacente es que el éxito a largo plazo de una organización dependerá de la satisfacción que se le dé a las necesidades de su cliente (en el caso del sector público, un usuario del servicio) y de las demás partes interesadas clave, con lo cual deben estar alinea-

29

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

dos todos los demás aspectos del sector público. Otros inductores estarán interconectados en gran medida. Por ejemplo, el desarrollo de una capacidad innovadora para un mejor desempeño sostenible requiere de las personas adecuadas y, por ende, atraer y retener el talento.Colectivamente, los inductores determinarán el éxito a largo plazo de las organizaciones y, por ende, conducirán hacia una economía sostenible. Así, son utilizados en la sección cuatro como la base para la definición de áreas claves de competencia para los contadores profesionales.

Desarrollando los inductores del éxito organizacional sostenibleLos inductores fueron identificados tras recurrir a va-rias fuentes, incluyendo la Rueda del éxito de CIMA (La Diferencia CIMA: Nuestra Relevancia en el Ne-gocio, p.43) y los marcos de gestión y calidad, tal como la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad. Existen varios libros e informes que abar-can las características de las organizaciones exitosas, aunque aislar e identificar factores del desempeño organizacional sea muy difícil debido a los retos que implica la medición del desempeño sostenido*. Estos inductores simplemente reflejan las áreas o funciones en las que las organizaciones exitosas buscan un alto desempeño. Los inductores se identificaron igualmente a la luz de tres mega tendencias -la globalización, la compleji-dad y la tecnología- las cuales son influencias globa-les para el cambio. Estas mega tendencias conllevan oportunidades y retos para el ambiente de negocios y generan cambios en las estrategias y estructuras de las organizaciones y, por ende, las expectativas depo-sitadas en los contadores profesionales.

• Globalización: dos temas globales significati-vos impactan las organizaciones y los mercados y, por ende, el rol de los contadores profesionales. El primer tema es la difusión del poder económico en la economía global a través de un amplio rango de regiones y países, sustentada por el despliegue de la información tecnológica, una mayor transparen-cia económica y el crecimiento en tamaño y alcan-ce de las compañías multinacionales**. La inter-conexión de los mercados cada vez más globales presenta oportunidades y retos, tal como la nece-sidad de una gobernanza, regulación y supervisión más efectiva. Las presiones económicas, ambien-tales y sociales cada vez más presentes obligarán a las organizaciones a través del mundo a cumplir mejor con la demanda de una mayor transparen-cia, de compromisos éticos, de una mejor gober-nanza, gestión de riesgo y control interno.

• Complejidad: la creciente población mundial requiere productos y servicios nuevos, mejores, más rápidos y menos costosos con mayores opcio-nes; simultáneamente, esperan impactos sociales y ambientales reducidos. La creciente actividad económica crea una variedad de retos estratégi-cos, de gobernanza, ambientales y sociales, que se agregan a la complejidad del ciclo económico. Las organizaciones deben responder convirtiéndo-se en organizaciones más eficientes y adaptables y garantizando que cuentan con la información, el conocimiento y la capacidad para desarrollar solu-ciones innovadoras.

• Tecnología: la evolución y el desarrollo tecno-lógico continúa presentando nuevas dimensiones para un mayor crecimiento con una nueva rama de productos y servicios, proporcionados a través de nuevos métodos de desarrollo, producción, merca-deo y distribución. En las organizaciones, la tecno-logía permite una mayor descentralización cuando la toma de decisión es cercana al cliente. Facilita igualmente una mayor innovación al fomentar re-laciones de colaboración en una red de asociados y alianzas estratégicas. Una tecnología de la co-municación e información más poderosa permite igualmente el acceso a la inteligencia de negocios que rige la gestión.

*Michael E. Raynor, Mumtaz Ahmed y Andrew D. Henderson, A Random Search for Excellence: Why “Great Company” Research Delivers Fables and Not Facts, (Deloitte LLP 2009), www.deloitte.com/assets/Dcom-UnitedStates/Local%20Assets/Documents/us_consulting_persis-tencerandomsearchfor_April2009.pdf.) **Accenture, Strategies for Achieving High Perfor-mance in a Multi-Polar World: Global Choices for Global Challenges (2009), http://nstore.accenture.com/IM/PDF/Accenture_Mul-tiPolarWorldFinalReport.pdf.

30

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Figura 1: Inductores del Éxito Organizacional Sostenible

31

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

3. LOS ROLES CLAVES DE LOS CONTADORES PRO-FESIONALES EN EMPRESAS

A nivel mundial, más de un millón de contadores pro-fesionales trabajan en comercio, industria, servicios fi-nancieros, educación y sectores públicos y sin ánimo de lucro, para ayudar a las organizaciones a ser más exitosas y sostenibles. Los contadores profesionales en empresas forman un grupo muy diverso; se les puede encontrar trabajando como empleados, consultores, propietarios-gerentes independientes o consejeros.

En las organizaciones, muchos contadores profesionales se encuentran en posiciones de liderazgo estratégico y/o funcional; igualmente, están bien posicionados para aso-ciarse con colegas en otras disciplinas para crear valor sostenible a largo plazo para sus organizaciones.

¿Qué roles desempeñan los contadores profesionales en empresas? • Los roles desempeñados por los contadores profesio-

nales pueden describirse como creadores, facilitado-res, conservadores e informadores de valor sosteni-ble para sus organizaciones en dimensiones tanto de desempeño como de conformidad:

• Como creadores de valor, al adoptar roles de lideraz-go en el diseño e implementación de estrategias, po-líticas, planes, estructuras y medidas de gobernanza que trazan el camino para la entrega de creación de valor sostenible.

• Como facilitadores de valor, informando y guiando la toma de decisión gerencial y operacional y la imple-mentación de la estrategia para lograr una creación de valor sostenible, al igual que la planeación, moni-toreo y la mejora de los procesos de soporte.

• Como conservadores de valor, garantizando la pro-tección de la creación estratégica de valor sosteni-ble contra los riesgos estratégicos, operacionales y financieros, y garantizando el cumplimiento con las regulaciones, los estándares y las buenas prácticas.

• Como informadores de valor, permitiendo una comu-nicación transparente de la entrega de valor sosteni-ble a las partes interesadas.

Muchos contadores profesionales se encuentran en posiciones de liderazgo estratégico y/o funcional; igualmente, están bien posicionados para asociarse con colegas en otras disciplinas para crear valor sostenible a largo plazo para sus organizaciones.

El dominio de los contadores profesionales en empresas (Figura 2) abarca los cuatro roles y captura la manera en que éstos se alinean con el funcionamiento interno de las organizaciones. Las dimensiones de desempeño y cumplimiento se derivan de la Guía Internacional de

Buenas Prácticas de la IFAC, Evaluando y mejorando la gobernanza en las organizaciones6. Los principios de la guía apoyan un equilibrio adecuado entre el cumplimiento por un lado y el desempeño del negocio por otro, a través de la creación y el otorgamiento de valor. El contador pro-fesional desempeña un rol clave en ambas dimensiones al igual que en la optimización del equilibrio que existe entre estas dos.

6 Originalmente en inglés: Evaluating and Improving Governance in Organi-zations

32

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Figura 2: los roles y el dominio de los contadores profesionales en empresas

En la práctica, los contadores profesionales prestan so-porte a sus organizaciones en un amplio rango de cargos (ver “Example PAIB Job Roles and Functions1”). En mu-chos casos, desempeñarán roles de creadores, facilitado-res, conservadores e informadores de valor en un mismo cargo. Esto se refleja particularmente en cargos de lide-razgo. Por ejemplo, un director financiero se enfocará en la creación de valor (ej.: desarrollo de estrategia y lucha por el crecimiento); en el otorgamiento de valor (ej.:

apoyar el ente gobernante y la alta gerencia en la toma de decisión y facilitar el entendimiento del desempeño de otras funciones o unidades organizacionales); en la pre-servación de valor (ej.: gestión de los activos, mitigación de los riesgos estratégicos e implementación de sistemas de control interno); y en la información de valor (ej.: ga-rantizar una información de negocio interna y externa que sea relevante e útil).

1 Ejemplo de Roles y Funciones PAIB

33

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Ejemplo de roles y funciones PAIBLos líderes de negocio generalmente realizan roles di-rectivos y gerenciales, mientras que los socios estra-tégicos soportan y participan en la toma de decisión y la administración en varios niveles de la organización.

• Liderazgo/gerencia: director ejecutivo (CEO); director financiero senior (CFO), director finan-ciero (FD), director operativo (COO), director de gobernanza u operaciones, tesorero.

• Operacional: controlador de unidad de negocio, analista financiero o de desempeño, contador de costos, gerente de recursos, gerente de so-porte de negocios, analista de sistemas.

• Control gerencial: gerente de aseguramiento de negocio, gerente de riesgo, gerente de cumpli-miento, auditor interno.

• Comunicaciones contables y dirigidas a las partes interesadas: monitor de grupo, jefe de reportes, gerente de relaciones con inversores, contador financiero o gerencial.

El desempeño de los contadores profesionales en car-gos específicos dependerá en gran parte de su capa-citación, desarrollo y experiencias pos clasificación y requerirá un buen entendimiento de la organización y de la manera en que genera valor para sus partes interesadas. Adicionalmente, los contadores profe-sionales en pequeñas y medianas empresas gene-ralmente desempeñan varios roles. En una PYME, la estrategia, la planeación y la gerencia del desempeño son funciones igualmente críticas; sin embargo, pue-den ser realizadas por una sola persona o por pocas personas. Igualmente, dada la naturaleza de la orga-nización, implica procesos más sencillos.

El desempeño de los contadores profesionales dependerá en gran parte de su capacitación,

desarrollo y experiencias pos clasificación y requerirá un buen entendimiento de la

organización y de la manera en que genera valor para sus partes interesadas.

4. LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA IMPUL-SAR EL VALOR SOSTENIBLE

Competente y versátil: Cómo los contadores profesiona-les en empresas impulsan el éxito organizacional soste-nible se enfoca en la definición de las expectativas depo-sitadas en los contadores profesionales en términos de roles y actividades que deberán llevar a cabo, extendién-

dose así más allá del conocimiento y las habilidades que serán enseñadas y probadas a lo largo de su educación profesional. Esta sección resalta las diferentes áreas de competencia necesarias para que los contadores profesio-nales se desempeñen como creadores, facilitadores, con-servadores e informadores de valor sostenible para sus organizaciones.

Adquiriendo habilidades profesionalesLa Norma Internacional de Educación 3, Habilidades Profesionales y Educación General2, define muy útilmen-te una lista de habilidades profesionales para los conta-dores profesionales:• Habilidades intelectuales;• Habilidades técnicas y funcionales;• Habilidades personales;• Habilidades interpersonales y de comunicación; y• Habilidades organizacionales y gerenciales3.Estas habilidades profesionales forman parte de una serie de capacidades requeridas por los contadores profesiona-les para demostrar las aptitudes. Estas capacidades in-cluyen conocimiento, habilidades, valores profesionales, ética y actitud. La norma clasifica una lista completa de las capacidades requeridas bajo las cinco listas de ca-pacidades mencionadas, y reconoce igualmente que no todas estas capacidades se desarrollarán por completo en el momento de la clasificación profesional. Las capaci-dades profesionales serán adquiridas en parte durante la clasificación y la capacitación inicial, pero deberán ser desarrolladas y pulidas a lo largo de la carrera, a menu-do realizando diferentes roles dentro de la organización y continuando el desarrollo y la educación profesional.

Los empleados exigen un amplio rango de capacidades profesionales y de negocios, las cuales -de ser desarrolladas- mejorarían la versatilidad del contador profesional.

La actitud y mentalidad de los contadores profesiona-les en empresasGanar experiencia práctica en diferentes roles ayudará igualmente a los contadores profesionales a adquirir una actitud y mentalidad que les permita mejorar su propio desempeño dentro de la organización. Los empleados exigen un amplio rango de capacidades profesionales y generales las cuales -de ser desarrolladas- mejorarían la versatilidad del contador profesional. Adicionalmente, con experiencia, el contador profesional en empresa exi-

2 Originalmente en inglés: Professional Skills and General Education

3 La Junta de Normas Internacionales de Educación en Contabilidad, “Norma Internacional de Educación 3, Habilidades Profesionales y Educación Gene-ral”, Handbook of International Education pronouncements, 2010 (Nueva York, 2010), http://web.ifac.org/publications.

34

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

toso puede ser caracterizado por una actitud, perspectiva o mentalidad distintiva. Esta es la mentalidad de un con-tador profesional en empresa.

La mentalidad abarca un enfoque instintivo que consiste en proporcionar una objetividad y razonamiento profesio-nal en la toma de decisión estratégica y operacional y en dirigir los recursos para alcanzar los objetivos de la organización.

La mentalidad complementa formalmente las habilidades enseñadas; sin embargo, no es fácilmente examinada o regulada. La mentalidad del contador profesional debe cubrir cinco áreas diferentes:

◊ Profesionalismo y comportamiento éticoLos contadores profesionales deben apoyar normas altas de ética, de acuerdo con el Código de Ética para Conta-dores Profesionales (el Código), lo que requiere que los contadores fomenten en la organización empleadora, una cultura basada en la ética que enfatice la importancia que la alta gerencia atribuye al comportamiento ético (ver pá-rrafo 300.5 del Código). Por consiguiente, los contadores profesionales pueden respaldar el código de conducta y ética de una organización a través de su propio compor-tamiento y acciones en los diferentes roles que realizan. Aunque la importancia del liderazgo ético esté resaltada en el inductor de éxito “Liderazgo Efectivo y Estrategia”, los contadores profesionales deben desarrollar y promover una cultura ética a través de su profesionalismo aplicado en todos los inductores de éxito organizacional sostenible.

La guía Definiendo y Desarrollando un Código de Con-ducta Efectivo para las Organizaciones de la IFAC, resal-ta el importante rol que pueden desempeñar los contado-res profesionales en el fomento de la ética organizacional y de los valores. Al aplicar un enfoque basado en los valo-res -liderando por ejemplo y no dependiendo únicamente de las políticas y reglas escritas- pueden promover una cultura que incite a los empleados a interiorizar los princi-pios de integridad y a “hacer lo correcto”, permitiéndoles tomar las decisiones apropiadas, dadas las circunstancias específicas.

Abarcando el Talón de Aquiles de las Empresas Me-dianas“Uno de los retos más difíciles al que se enfrentan los PAIB es cuando se encuentran con un problema de integridad dentro de su propia organización.” Los PAIB, como unos de los pocos gerentes profesiona-les calificados en empresas medianas, cuentan con los estándares profesionales y la responsabilidad para responder rápida y adecuadamente cuando surge un asunto de integridad. Los PAIB entienden la lógica de la integridad de negocios -no integridad por integridad, sino por su fuerte vínculo con

la reputación y el éxito del negocio a largo plazo, basado en el beneficio mutuo, el juego limpio y la confianza.*”

Julian Clarke, Director, Sistemas Financieros PYMES

*Federación Internacional de Contadores, The Cru-cial Roles of Professional Accountants in Business in Mid-Sized Enterprises (Mayo 2008), http://web.ifac.org/publications/professional-accountants-in-business-committee/roles-and-domain-of-profess.

◊ Juicio ProfesionalEl amplio rango de circunstancias que pueden surgir en las organizaciones de cualquier tipo, industria y tamaño hace que la aplicación de reglas detalladas sea ineficiente para guiar las decisiones gerenciales. Por ende, la calidad del juicio profesional se convierte en un factor diferencia-dor para los contadores profesionales de alto desempeño. Esto incluye equilibrar la agilidad organizacional y la toma de decisión rápida e intuitiva con la necesidad de contar con decisiones basadas en evidencia.

Puesto que los contadores profesionales se desempeñan cada vez más como “socios de negocios”, sus valores pro-fesionales fundamentales de independencia, integridad y objetividad serán examinados; igualmente, aplicar el jui-cio profesional y la integridad a menudo implicará conci-liar intereses conflictivos tanto comerciales y financieros como de sostenibilidad. Así, los contadores profesionales deben soportar e influenciar a los decisores para garan-tizar que la organización es administrada en función de los intereses a largo plazo de las partes interesadas y que entrega creación de valor sostenible.

De libros Mayores a Liderazgo“Los mejores directores financieros encontrarán exitosamente un equilibrio entre tener una relación sólida y estratégica con el negocio basada en una confianza y respeto que se ha creado, y mantener simultáneamente la objetividad, independencia y la administración fiduciaria que les es requerida por las partes interesadas del negocio. Sin embargo, al-canzar ese equilibrio se convierte en un reto mayor a la luz de los escándalos corporativos de la década pasada y, como resultado, del mayor enfoque en la gobernanza, los controles y los informes.*”

Mark Lubienski, Vice Presidente de Fi-nanzas, EMEA, Ariba, INC.

*CIMA, From Ledgers to Leadership: A Journey Through the Finance Function (Abril 2010), www.cimaglobal.com/Thought-leadership/Research-to-pics/Finance-transformation/From-ledgers-to-lea-

dership-the-journey-though-the-finance-function/.

35

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

◊ Concienciación organizacional y ambiental Los contadores profesionales deben tener conocimiento de otras disciplinas, como la tecnología por ejemplo, las personas y la gestión de proyectos, y la administración y medición de actividades y desempeño no financieros, como la huella de carbono. La concienciación y el en-tendimiento organizacional y ambiental son igualmente críticos para permitirles conciliar los aspectos detallados del desempeño operacional con objetivos estratégicos. Para lograrlo, se espera cada vez más que los contadores profesionales hagan las veces de integradores -alineando el desempeño económico, ambiental y social y diferentes funciones y procesos del negocio- y de navegadores, so-portando las necesidades de los entes gobernante y de la gerencia.

Para funcionar efectivamente como integradores y nave-gadores, deberán poder (a) vincular disciplinas funciona-les con unidades organizacionales al igual que (b) facilitar una perspectiva común y unificadora en un modelo de negocio de la organización y factores claves frente a las circunstancias cambiantes y los factores y tendencias am-bientales. Los contadores profesionales que trabajan en la función financiera y contable podrán igualmente ejecutar sus roles con más confianza al poseer un entendimiento organizacional más amplio, particularmente en términos de información operacional como por ejemplo informa-ción de negociaciones, del cliente e inteligencia de mer-cado. Con este amplio conocimiento, la planeación, los pronósticos y la gestión de capital circulante serán más relevantes y útiles.

De contador profesional en empresa a director ejecutivo“Al aprender cómo el negocio funciona en el primer nivel, entendí la operativa de varias áreas de nuestro negocio. Como resultado, logré ayudar a estas áreas y retarlas para que mejoraran. Hoy en día, muchos profesionales contables y financieros no entienden su negocio desde abajo. Sin embargo, ese conocimiento es necesario cuando desean involucrarse en la toma de decisión no financiera como socios.*”John B. Pollara, antiguo Director Ejecutivo, Zieman Manufacturing Company

*Federación Internacional de Contadores, The Crucial Roles of Professional Accountants in Business in Mid-Sized Enterprises (Mayo 2008), http://web.ifac.org/publications/professional-accountants-in-business-committee/roles-and-domain-of-profess.

◊ Un enfoque en el inversor y un mayor enfoque en la parte interesadaLos contadores profesionales, particularmente aquellos en cargos de directores financieros senior y directores fi-nancieros, pueden llegar a liderar en relaciones gerencia-les con los inversores y demás financiadores y, en algunas industrias, con los reguladores. Deben considerar igual-mente una perspectiva de la parte interesada más amplia a fin de garantizar que el riesgo y el desempeño están siendo manejados de acuerdo a los intereses a largo plazo de las partes interesadas. Al crear un compromiso con los inversores y las demás partes interesadas, los conta-dores profesionales pueden desempeñar un rol central en la identificación de asuntos y responsabilidades materia-les de sostenibilidad de la organización y áreas clave de oportunidad y riesgo. Dilemas y retos complejos pueden presentarse al trabajar con un amplio rango de partes in-teresadas, con diferentes perspectivas y expectativas. Los contadores profesionales deben estar en posición de abar-car los retos y establecer la manera en que los diferentes intereses pueden ser alineados en el largo plazo.

Hacerlo bien y hacerlo mejor“Considero que si se quiere atraer al inversor correcto a largo plazo, es mucho más fácil tener esas discusio-nes, explicar un modelo de negocio socialmente res-ponsable… Ellos miran más cifras que simplemente el Balance y la Cuenta de Resultados… No se trata únicamente de los resultados o de la responsabilidad, se trata de ambas cosas. Se trata de hacerlo bien y de hacerlo mejor, lo que no veo como un sacrificio*.Paul Polman, Director Ejecutivo, Unilever

*Stefan Stern, “Outsider in a Hurry to Shake Up Unilever,” Financial Times, Abril 4, 2010, www.ft.com/intl/cms/s/0/fa865f42-3ff3-11df-8d23-00144feabdc0,s01=2.html#ixzz1laa1mMsY (regis-tro requerido).

◊ Cambio, incertidumbre y complejidad Tal como con sus organizaciones, el contador profesional operará típicamente en un ambiente que evoluciona rá-pidamente y deberá por ende (a) ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes, y (b) aplicar capacidades y juicios profesionales a información ambigua e imperfecta. Ya sea como creador, facilitador, conservador o informa-dor de valor sostenible, el contador profesional debe estar preparado para manejar la incertidumbre, complejidad y estrategia de la toma de decisión en un contexto global en el que se otorga un enfoque potenciado sobre la gober-nanza, al gestión de riesgo y el control efectivo.

36

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Superar el papel de “policía malo”“Uno se convierte en una persona relevante en el mo-mento que se cuenta con la curiosidad intelectual para entender las necesidades de sus colegas y negocios y luego el valor para establecer un punto de vista. No se trata de ser el policía malo; se trata de la voluntad de involucrarse en un debate sano sobre la dirección estratégica, el escuchar a los demás y luego lograr ge-nerar compromisos para que la estrategia progrese.”Rose Marcario, COO y CFO, Patagonia, Inc

*Russ Banham, “Strategic Inquisitions”, CFO Ma-gazine, Diciembre 2010, www.cfo.com/article.cfm/14540197.

El camino profesional para alcanzar la actitud y la mentalidad necesariasLos contadores profesionales optarán por caminos profe-sionales diferentes, algunos iniciarán su vía en la práctica pública (por ejemplo en una firma contable) y luego tra-bajarán en una organización. Otros tal vez iniciarán direc-tamente su camino ganando experiencia práctica en una organización. Luego de iniciar carrera en un área clave de la función financiera y contable (por ejemplo planeación y control, soporte de decisiones, tesorería, impuestos, audi-toría, operaciones contables, etc.), muchos extienden sus horizontes dirigiéndose hacia roles comerciales y opera-cionales más amplios.

Agregar valor desde cualquier perspectiva de la función fi-nanciera y contable o del rol comercial y operacional más amplio, requiere un buen entendimiento de la industria y del entorno competitivo, de la organización, y de las pa-lancas claves para su desempeño. En una PYME, un con-tador profesional puede realizar varios roles y mantener una proximidad con el cliente y con las operaciones de una organización. Muchas organizaciones grandes están creando modelos flexibles de empleo que soportan la ro-tación y los desarrollos en el trabajo. Esto podría implicar que el personal financiero y contable adquiera diferentes roles en finanzas y fuera de finanzas. Fuera de la función financiera y contable, será importante que los contadores profesionales ganen publicidad en las ventas, los servicios al cliente, mercadeo, operaciones e investigación y desa-rrollo, por ejemplo, para lograr aumentar su valor frente a la organización. La necesidad de publicidad frente a varias partes de una organización fue resaltada en la nota de Kurt Kuehn en la Conferencia Anual del Instituto de Contadores Gerenciales en el 2009 (ver “Navigating the Shoals in Fast-Moving Currents”/Navegando en Tiempos Turbulentos).

Navegando en Tiempos TurbulentosEn su presentación de la Conferencia Anual del Insti-tuto de Contadores Gerenciales en el 2009, Kurt Kue-hen, CFO de UPS, resaltó que un enfoque generalista de la función de CFO es aún más importante durante tiempos turbulentos: “Cuando la prioridad es ayudar a la compañía en la toma de grandes decisiones, mientras más amplio sea su campo de visión, más amplia será su capacidad de intervenir y el impacto será mayor. Existe un momen-to en el que se debe ser el mejor en su especialidad. Existe también el momento en el que se debe retirar el sombrero, escuchar lo que está sucediendo en la compañía y crear un impacto.Así, una de las prioridades que tuve al llegar a los departamentos de ventas y mercadeo de UPS, era ga-rantizar que la compañía escucharía a sus clientes en una manera nunca antes hecha y que cada función, incluyendo finanzas, contabilidad, impuestos y audi-toría, desempeñaría un rol en el entendimiento de las necesidades del cliente y cómo su ficha en el rompe-cabezas se relaciona con dichas necesidades. Es po-sible que usted agregue valor a los clientes al facilitar mejores procesos para las personas que tratan con ellos directamente. Garantice que los sistemas y las medidas financieras que posee soportan la ejecución y la operación de ventas efectivas. ¿Estamos ayudando el mercado a entender la rentabilidad de los produc-tos? ¿Es nuestra contabilidad gerencial relevante en la generación de valor para nuestros clientes? Todo esto puede ser de mucho poder si se alinea la perspicacia financiera, el diseño del producto y la ejecución de las necesidades del cliente.”*

*Originalmente en inglés: “Navigating the Shoals in Fast-Moving Currents” (nota presentada ante la 90ª Conferencia Anual del Instituto de Contado-res Gerenciales, Denver, Estados Unidos, Junio 6-10, 2009),www.pressroom.ups.com/About+UPS/UPS+Leadership/Speeches/Kurt+Kuehn/Navigating+the+Shoals+in+Fast-Moving+Currents

Algunas organizaciones cuentan con programas específi-cos para el desarrollo de líderes financieros que implican una exposición a varias partes de la organización, al igual que diferentes formas de capacitación formal e informal, incluyendo entrenamientos y guías. Por ejemplo, en Ikea, los controladores trabajan en las áreas de ventas y logís-

37

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

tica; si captan lo que genera valor, costos de personal y márgenes brutas, pueden contribuir mejor y agregar va-lor4.

La madurez de una organización tiene una gran influencia en las capacidades financieras requeridas; existe una ne-cesidad continua de contar con capacidades financieras y contables diferentes en momentos diferentes. El creci-miento puede ser logrado orgánicamente, o a través de la adquisición, a fin de penetrar nuevos mercados, proveer nuevos productos y servicios o remoldar la cadena de su-ministro. Al madurar, las organizaciones pueden buscar un financiamiento nuevo, cotizarse en la bolsa, adquirir accionistas y deben cumplir con la regulación en varias áreas diferentes. Al final del ciclo de vida del negocio, los contadores y los contadores profesionales deberán des-empeñar igualmente roles importantes. Todos estos desa-rrollos moldean los roles de los contadores profesionales y las capacidades que deben aportar a sus organizaciones5.

Habilidades Vitales en el Ambiente Actual“Existe una serie de capacidades que consideramos críticas para los profesionales en finanzas actualmen-te. Operamos en un ambiente que cambia constan-temente; así las capacidades de gestión de cambio y de proyectos son muy útiles. Deseamos igualmen-te garantizar que nuestros profesionales en finanzas cuentan con un buen entendimiento del negocio glo-bal y de su cadena de valor, que sean competentes en planeación estratégica y que cuenten con capacidades desarrolladas de comunicación, influencia y negocia-ción que representen una diferencia significativa para nuestro negocio. Una de las prioridades de este mo-mento es igualmente entender las prioridades de una organización y contar con un conocimiento claro de la manera en que desplegamos los planes del negocio en la práctica*.

-John McLafferty, Director de Desarrollo Profesional para Finanzas, Rolls-Royce

*ACCA, originalmente en inglés, The Value Creation Model for Business: 2010 and Beyond (Londres, 2010), www2.accaglobal.com/documents/vcm2010.pdf.

Contadores profesionales que impulsan la creación de valor sostenibleLas expectativas de los empleadores frente a los conta-dores profesionales se derivan de los roles y actividades que deberían realizar para apoyar y ayudar a impulsar el desarrollo del éxito organizacional sostenible. Dado el contexto de los inductores de éxito organizacional soste-nible (sección 2, Los Inductores del Éxito Organizacional Sostenible), las áreas claves contempladas se encuentran resaltadas en la matriz a continuación bajo cada de los cuatro roles generales que desempeñan los contadores profesionales: creadores, facilitadores, conservadores e informadores de valor sostenible (ver sección 3, Los Roles de los Contadores Profesionales en Empresas).

La matriz contenida en la Figura 3 proporciona un resu-men de las áreas claves para los contadores profesiona-les; se invita a los miembros y asociados de la IFAC a comparar sus marcos educativos (incluyendo aptitudes y capacitaciones), programas, evaluaciones, requerimien-tos prácticos de experiencia y ofertas de educación pro-fesional. El Comité PAIB de la IFAC está llevando a cabo estudios de caso para resaltar la manera en que los con-tadores profesionales apoyan a sus organizaciones en la práctica, en estas áreas relacionadas con el PAIB.

4 ACCA, originalmente en inglés “Critical Issues for Tomorrow’s Profes-sion”, Futuros Contables, (Edición 03/2011), p. 18, http://ab.digitaleditions.co.uk/03-2011/. 4

5 ACCA, originalmente en inglés, The Value Creation Model for Business: 2010 and Beyond (Londres, 2010), www2.accaglobal.com/documents/vcm2010.pdf.

38

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Figura 3: Áreas claves vinculadas con la competencia del PAIB

39

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

40

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Fuente: IFAC, traducción propia incp “Copyright © Diciembre de 2010 por la Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con la autoriza-ción de la IFAC. Autorización otorgada con el fin de obtener un máximo de publicidad y retroalimentación.”

Comentario del IAESB sobre el Libro Verde de la Comisión EuropeaSeptiembre 20 de 2011

Michel BarnierComisario Europeo del Mercado Interior y de ServiciosDirectiva de Reconocimiento de Calificaciones Profesio-nalesComisión EuropeaInternal Market Directorate General, Unit D-4Rue de Spa 21049 Bruselas, Bélgica

Re: Libro Verde de la Comisión Europea

Modernizar la Directiva sobre las Cualificaciones Pro-fesionales

Estimado Comisario Barnier,

El Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB) agradece la oportunidad de comentar sobre el Libro Verde de la Comisión Euro-

pea (CE) titulado Modernizar la Directiva sobre las Cuali-ficaciones Profesionales.

El IAESB es un consejo independiente de definición de normas que opera bajo los auspicios de la Federación In-ternacional de Contadores (IFAC). El IAESB desarrolla y

emite, en el interés público y bajo su propia autoridad, normas, declaraciones sobre las prácticas internaciona-les, documentos de consulta y demás documentos infor-mativos sobre la pre-calificación de formación y capaci-tación de contadores profesionales y sobre la educación y el desarrollo profesional continuo para los miembros de la profesión contable. Al desarrollar sus pronunciamientos educativos, el IAESB trabaja bajo un proceso compartido de definición de estándares que involucra al Consejo de Supervisión del Interés Público (PIOB) -el cual supervi-sa las actividades del IAESB- y el Grupo Consultivo del IAESB, el cual proporciona aportes de interés público para el desarrollo de las normas y guías.

Los pronunciamientos más autoritativos del IAESB son sus ocho IES (Normas Internacionales de Educación), cuyo objetivo es aumentar la competencia de la profe-sión contable global, y así reforzar la confianza pública. El objetivo de los IES es asistir a los entes miembros de la IFAC; sin embargo, conllevan implicaciones para las organizaciones contables profesionales y para un amplio rango de partes interesadas como por ejemplo: univer-sidades, empleadores, reguladores y demás partes inte-resadas que desempeñan un rol en el diseño, la entrega o la evaluación de los programas de educación para los contadores.

Los IES abarcan los principios de aprendizaje y de desa-rrollo para los contadores profesionales y prescriben una buena práctica en cada uno de éstos. Los entes miembro de la IFAC deben reportar cómo los programas de forma-ción y capacitación en sus jurisdicciones cumplen con los requerimientos establecidos por los IES.

1 La IFAC es la organización global para la profesión contable que se dedica a servir el interés público, reforzando la profesión y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales fuertes. La IFAC está compuesta por 164 miembros y asociados en 125 países y jurisdicciones, representando aproximadamente a

2.5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el servicio gu-bernamental, la industria y el comercio. En su esfuerzo por lograr esta misión, la IFAC ha establecido el IAESB a fin de funcionar como un ente independiente de definición de estándares.

41

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

estados Miembro bajo el Artículo 7 de la Direc-tiva. Opción 2: el régimen de declaración se mantiene pero la tarjeta podría ser presentada en lugar de cualquier documento.

b) El titular busca un reconocimiento automático de sus calificaciones: la presentación de la tarjeta aceleraría el procedimiento de reconocimiento (el Estado Miembro receptor deberá tomar una deci-sión en un lapso no mayor a dos semanas y no en tres meses).c) El titular busca un reconocimiento de sus calificaciones, las cuales no son sujetas a un reco-nocimiento automático (el sistema general): la presentación de la tarjeta aceleraría el procedi-miento de reconocimiento (el Estado Miembro receptor deberá tomar una decisión en un lapso no mayor a un mes, en lugar de cuatro meses).

El IAESB concuerda con la visión que establece que el uso de una tarjeta profesional debería tener como efecto la aceleración de los procedimientos de reconocimiento entre Estados Miembro. Sin embargo, le preocupa que el uso de la tarjeta profesional no resuelva algunos de los problemas fundamentales de la práctica contable en Europa. Estos problemas incluyen: la carencia general de armonización en las prácticas de educación y capacita-ción contable entre Estados Miembro, y la falta de reco-nocimiento y de aplicación del término “contador” en la práctica contable y en áreas como impuestos y derecho comercial.

2.2 Enfoque en las actividades económicas: el princi-pio del acceso parcial

Pregunta 3: ¿Está de acuerdo en que las ventajas serían importantes si se introdujera el principio de acceso parcial y de criterios específicos para su apli-cación en la Directiva?El IAESB apoya el principio de acceso parcial en la profe-sión contable; sin embargo, se cuestiona sobre su aplica-ción dado que sería difícil hacerlo en los Estados Miem-bro, a la luz de la variedad de roles y servicios que ofrece el contador profesional. Una serie común de estándares de educación contable (como los IES) permitiría reducir la dificultad dado que las autoridades competentes conoce-rían el nivel mínimo de educación y capacitación otorgado en cada Estado miembro.

SECCIÓN 3. AÑADIENDO LOGROS

3.2 Movilidad temporal3.2.1 Consumidores cruzando fronterasPregunta 7: ¿Está de acuerdo que el requerimiento de contar con dos años de experiencia profesional, en el caso de un profesional que proviene de un Estado Miembro no regulador, debería ser levantado en caso tal que los consumidores crucen las fronteras y no

El Grupo Asesor de Cumplimiento (CAP2) supervisa el programa de cumplimiento para entes miembro de la IFAC, el cual requiere que los miembros y asociados de la IFAC demuestren cuáles han sido sus esfuerzos para im-plementar las normas emitidas por el IAESB y los demás consejos independientes de definición de estándares. Las obligaciones de los entes miembros del IAESB, se en-cuentran definidas en Las Declaraciones de Obligaciones de los Miembros de la IFAC, las cuales son monitoreadas por el CAP.

El IAESB actúa igualmente como catalizador al unir las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo -al igual que las naciones en transición- para colaborar en el pro-greso de los programas globales de educación contable, particularmente allí donde esto facilitará el desarrollo económico. El rol del IAESB se enfoca en abarcar el co-nocimiento profesional, las habilidades y los valores, la ética y las actitudes profesionales de la profesión conta-ble para servir el interés general público.

El IAESB ha decidido comentar únicamente aquellas pre-guntas que están dentro de su ámbito de responsabilidad. Hemos proporcionado comentarios sobre las siguientes preguntas.

SECCIÓN 2. NUEVOS ENFOQUES FRENTE A LA MOVI-LIDAD2.1 La tarjeta profesional europeaPregunta 1: ¿Tiene algún comentario sobre los roles respectivos de las autoridades competentes del Estado Miembro de salida y del Estado Miembro receptor?

El IAESB apoya la manera en que son descritos los roles de las autoridades competentes pero le preocupa que al carecer de un punto de referencia común no pueda existir acuerdo algún entre los Estados Miembro, dificultando así la implementación de un sistema de tarjeta profesio-nal. En la profesión contable, el IAESB detecta una falta de práctica común en el área de educación y capacitación entre Estados Miembro Europeos. El trabajo del IAESB en la definición de los IES es un ejemplo de lo que re-presenta un punto de referencia común en la formación y capacitación de contadores y auditores profesionales. La adopción de los IES por la Unión Europea reduciría la falta de confianza entre autoridades competentes en diferentes jurisdicciones; mejoraría igualmente la posibilidad que la tarjeta profesional sea implementada exitosamente.

Pregunta 2: ¿Está de acuerdo en que la tarjeta profe-sional podría tener los siguientes efectos, en función de los objetivos del titular?

a) El titular se muda temporalmente (movilidad temporal):

Opción 1: la tarjeta sería redundante en el caso de las declaraciones que son requeridas para los

2 Por sus siglas en inglés: Consultative Advisory Panel

42

OPINIÓN REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

escojan a un profesional local en el Estado Miembro anfitrión? ¿Debería el Estado Miembro anfitrión aún tener la potestad de requerir una declaración previa en este caso?

El IAESB no está de acuerdo con levantar el requerimiento de dos años de experiencia profesional en la profesión contable. El IES 5, Requerimientos de Experiencia Prác-tica, define un estándar global en este aspecto, y ya ha sido aceptado e implementado por los entes miembros de la IFAC a nivel mundial. Este estándar no sólo establece la escala requerida en términos de experiencia práctica pre-calificación, sino también lo que debe contener dicha práctica, el rol de los supervisores y mentores, y el marco dentro del cual debe lograrse. Al adherirse al IES 5, se requiere a los entes miembros de la IFAC un mínimo de 3 años de experiencia laboral relevante antes de obtener la calificación. Basado en este estándar y en los ocho reque-rimientos contenidos en la Directiva de la Unión Europea, la regulación de la profesión contable y de auditoría forma una parte esencial de la garantía que implica mantener estándares adecuados de competencia (a través de las competencias profesionales y del desarrollo profesional continuo) y de ética.

3.2.2 La cuestión relativa a “la educación y la capacita-ción regulada”

Pregunta 8: ¿Está de acuerdo en que la noción de “educación y capacitación regulada” podría abarcar toda capacitación reconocida por un Estado Miembro que sea relevante para una profesión y no solamente las capacitaciones adaptadas a una profesión especí-fica?El IAESB considera que la “educación y capacitación re-gulada” debería abarcar toda capacitación reconocida por un Estado Miembro que sea relevante para una profesión. Esta noción ya se aplica comúnmente a la profesión con-table.

3.3 Expandiendo el sistema general3.3.1 Niveles de calificación

Pregunta 9: ¿Apoyaría la supresión de la clasificación detallada en el Artículo 11 (incluyendo el anexo II)?El IAESB apoya la supresión de la clasificación detallada en el Artículo 11 y favorecería un proceso basado en un enfoque de resultados del aprendizaje para la profesión contable.

3.3.2 Medidas compensatorias

Pregunta 10: Si el artículo 11 de la Directiva se suprimiera ¿deberían los cuatro pasos descritos previamente ser implementados en una Directiva modernizada? Si no apoyan la implementación de todos los cuatro pasos ¿alguno de ellos sería acepta-ble para ustedes?

El IAESB apoya la implementación de los cuatro pasos propuestos en la Directiva modernizada. Sin embargo, reconoce que uno de los resultados esperados de estos cuatro pasos es la defensoría de una serie común de es-tándares, lo cual es el objetivo de los ocho IES; el IAESB sugiere que la Comisión Europea debe considerar esto al modernizar esta Directiva para la profesión contable.

3.3.3 Profesionales calificados parcialmente

Pregunta 11: ¿Apoyarían extender los beneficios de la Directiva a graduados de entrenamiento académico que deseen completar un periodo de experiencia prác-tica de la profesión supervisada y remunerada en el exterior?El IAESB apoya la extensión de los beneficios de la Direc-tiva a graduados de entrenamientos académicos. En este sentido, el IES 5, Requerimientos de Experiencia Prácti-ca, define un estándar global que ya se encuentra acepta-do e implementado por los entes miembros de la IFAC a través del mundo. La regulación de la profesión contable y de auditoría, basada en este estándar y en los ocho reque-rimientos de la Directiva de la Comisión Europea, forma una parte esencial de la garantía que implica mantener estándares adecuados de competencia (a través de las competencias profesionales y del desarrollo profesional continuo) y de ética. La adopción de este estándar por los entes miembros facilitaría la movilidad de los graduados que buscan acceso a una práctica remunerada en otro Estado Miembro al igual que el reconocimiento a través de las acreditaciones de terceros.

SECCIÓN 4. MODERNIZANDO EL RECONOCIMIENTO AUTOMÁTICO

4.1 Una modernización en tres fases

Pregunta 14: ¿Apoyarían un enfoque en tres fases hacia la modernización de los requerimientos míni-mos de entrenamiento que contempla la Directiva, con las siguientes fases?

- La primera fase para revisar las bases, particu-larmente los períodos mínimos de entrenamiento y preparación del marco institucional para futuras adaptaciones, como parte de la modernización de la Directiva para 2011-2012;- La segunda fase (2013-2014) para construir a partir de las bases revisadas, incluyendo -donde sea necesa-rio- la revisión de los temas de entrenamiento e iniciar el trabajo de adición de competencias utilizando el nuevo marco institucional; y- La tercera fase (pos 2014) para abarcar el tema de los créditos ECTS, utilizando el nuevo marco institu-cional.

El IAESB apoya este enfoque en tres fases de la moderni-zación de los requerimientos mínimos de entrenamiento contemplados en la Directiva. Sin embargo, resalta que

43

OPINIÓNREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Julio – Agosto de 2011REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

es esencial evitar duplicar el trabajo o realizar tareas in-necesarias cuando ya existen estándares globales en una profesión. En la profesión contable, ya se han estableci-do varias iniciativas que proporcionan normas globales que definen los requerimientos mínimos de educación y capacitación. Por ejemplo, el Proyecto de Contenido Co-mún3 (Institutos Europeos de Contabilidad, http://www.commoncontent.com/about-us.php), Currículo Modelo de Contabilidad Revisado (UNCTAD, http://www.unctad.org/en/docs/c2isar21_en.pdf) y las Normas Internacionales de Educación (IAESB, http://web.ifac.org/publications/international-accounting-education-standards-board).

4.2 Aumentar la confianza en el reconocimiento auto-mático4.2.1 Aclarando el estatus de los profesionales

Pregunta 15: Una vez los profesionales busquen esta-blecerse en un Estado Miembro diferente a aquel en el que adquirieron sus calificaciones, deben demos-trar al Estado Miembro anfitrión que cuentan con el derecho de ejercer su profesión en el Estado Miembro de origen. Este principio aplica en el caso de movili-dad temporal. ¿Debería extenderse a casos donde el profesional desea establecerse? (Por favor propor-cionar argumentos específicos a favor o en contra de este enfoque) ¿Es necesario que la Directiva abarque la cuestión del desarrollo profesional continuo de manera más extensa?El IAESB concuerda en que la modernización de la Direc-tiva debe abarcar la cuestión del desarrollo profesional continuo (DPC). El IAESB considera que el DPC es esen-cial para la profesión contable, particularmente cuando las regulaciones y la práctica de negocio evolucionan rá-pidamente y exigen actualizar las competencias.

El IES 7, Desarrollo Profesional Continuo: Un Programa de Aprendizaje Permanente y de Desarrollo Continuo de la Competencia Profesional4, define en detalle la manera cómo debería funcionar para los contadores calificados y ha sido aceptado e implementado por los entes miembro de la IFAC a través del mundo para con sus miembros. Se sugiere que la Directiva se refiera directamente al IES 7 dada la importancia de los entes miembros para facilitar y monitorear el compromiso de los contadores profesiona-les en el desarrollo y mantenimiento de las competencias.

4.2.3 Garantizando un mejor cumplimiento a nivel na-cional

Pregunta 17: ¿Considera que los Estados Miembro deben notificar en cuanto un nuevo programa de educación y capacitación es aprobado? ¿Apoyaría la

obligación para los Estados Miembro de entregar un informe a la Comisión sobre el cumplimiento de cada programa de educación y capacitación, que llevaría a la adquisición de un título notificado a la Comisión con la Directiva? ¿Deberían los Estados Miembro designar una función de cumplimiento nacional para este pro-pósito?El IAESB está de acuerdo con las propuestas de notifica-ción oportuna y los informes de cumplimiento. Sin embar-go, el IAESB considera que es necesario evitar duplicar el trabajo, especialmente en las profesiones donde ya exis-ten las funciones de cumplimiento; en la profesión conta-ble ya se cuenta con informes de cumplimiento. Esto se demuestra a través del programa de cumplimiento de la IFAC (Programa de Cumplimiento de los Entes Miembros de la IFAC, http://www.ifac.org/ComplianceProgram/1) en el que se requiere a los entes miembros de la IFAC in-formar cómo los programas de educación y capacitación en sus jurisdicciones cumplen con los IES (Declaración de las Obligaciones de los Miembros, http://web.ifac.org/download/Statements_of_Membership_Obligations.pdf). En el momento de considerar o designar requerimientos de notificación, es necesario tener en cuenta la informa-ción existente y disponible.

4.8 Calificaciones de un tercer país

Pregunta 24: ¿Consideran que es necesario ajustar el trato a ciudadanos de la Unión Europea con califica-ciones de un tercer país bajo la Directiva, reduciendo por ejemplo la regla de los tres años contenida en el Artículo 3 (3)? ¿Consideraría un ajuste tal igualmente para los nacionales de países terceros, incluyendo aquellos abarcados por la Política Europea de Vecin-dad, quienes benefician de una cláusula de igual trato bajo la legislación Europea relevante?

El IAESB trabaja en el marco de la profesión contable para establecer una serie global de normas internacionales de educación, la cual actúa como referencia común y facilita el reconocimiento de calificaciones de un tercer país. Este objetivo debe ser incluido igualmente en cualquier inicia-tiva de modernización de la Directiva sobre Calificaciones Profesionales.

Esperamos que estos comentarios sean de utilidad.

Cordial saludo,

(Fdo)Profesor Mark AllisonPresidente del IAESBProfesor visitante en la universidad Robert Gordon University, Escocia

Fuente: IAESB – IFAC, traducción propia

3 Originalmente en inglés: Common Content Project, European Accountancy Institutes.

4 Originalmente en inglés: Continuing Professional Development: A Program of Lifelong Learning and Continuing Development of Professional Competence 1 Originalmente en inglés: IFAC Member Body Compliance Program

44

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTE REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Alguien siempre tiene que pagarPor: Helga Adriana Sanabria

Ingresar al mundo desconocido del impuesto de renta donde se empieza con la determinación de unos ingre-sos y a eso hay que restarle los costos, los gastos, las

deducciones y demás erogaciones, para que finalmente quede la renta líquida, no fue fácil.

Pero resultó mucho más aún impactante cuando una ma-ñana pude entender que en algunos casos, las rentas que son exentas en una parte son gravados por otro hecho pero que tiene relación directa con la misma actividad.

Es así como por ejemplo, las rentas provenientes de los servicios hoteleros obtenidas por un establecimiento ho-telero, se encuentran exentas del impuesto de renta por treinta (30) años, sin embargo, dicha previsión no cobija a los socios y accionistas y por tal razón lo que no se grava con el impuesto a la renta a la sociedad, quienes asumen el valor correspondiente al mismo eran ellos, los socios, en conclusión: alguien tiene que pagar!

Bajo esta óptica, efectivamente, en el sistema tributario colombiano fue eliminada la doble tributación, pero nun-ca la posibilidad de declarar la exención para algunas ren-tas y que otra parte asumiera las mismas.

El Decreto 920 de 2009 modificó el Decreto 2755 de 2003, en cierta forma para incentivar el turismo en nues-tro país; sin embargo lo que no determinó la misma, es que esta exención también debió dirigirse a los socios de aquellas empresas generadoras de servicios hoteleros, porque no puede olvidarse que éstas constituyen una so-ciedad de carácter nacional y sus socios sujetos del im-puesto de renta.

Por eso, considero que siempre alguien tiene que pagar!, lo grave es, hasta qué punto esa facultad legal que tiene el Estado de que todas las personas que habiten en el territorio colombiano, deban contribuir con los gastos del mismo, de conformidad con el numeral 9 del artículo 95 de la Constitución Nacional y no raye con los incentivos tributarios y la promoción de la inversión de capital en el País.

Patrocinador Platino

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del . Los patrocinadores del son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a [email protected]

45

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTEREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

En muchos casos, lo que es exento para unos, constituye renta para otros y lo referido en el presente escrito, es un solo ejemplo de lo que realmente sucede.

Para el análisis de la situación propuesta, a continuación se exponen los artículos del Decreto 920 de 2009:

Artículo 1°. Modificase el artículo 4° del Decreto 2755 de 2003, el cual queda así:

“Artículo 4°. Renta exenta en servicios hoteleros pres-tados en nuevos hoteles. Las rentas provenientes de servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles cons-truidos entre el 1°. De enero del año 2003 y el 31 de diciembre del año 2017, obtenidas por el estableci-miento hotelero o por el operador según el caso, esta-rán exentas del impuesto sobre la renta por un término de treinta (30) años contados a partir del año gravable en que se inicien las operaciones.Para tal efecto, se consideran nuevos hoteles única-mente aquellos hoteles construidos entre el 1°. De enero del año 2003 y el 31 de diciembre del año 2017.Parágrafo. Los ingresos provenientes de los servicios de moteles, residencias y establecimientos similares no se encuentran amparados por la exención prevista en este artículo”

Artículo 2°. Modificase el artículo 6° del Decreto 2755 de 2003, el cual queda así:

“Artículo 6°. Renta exenta para servicios hoteleros prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen. Las rentas provenientes de los servidos hoteleros pres-tados en hoteles que se remodelen y/o amplíen entre el 1°. De enero del año 2003 y el 31 de diciembre del año 2017, obtenidas por el establecimiento hotelero o por el operador, estarán exentas del impuesto sobre la renta por un término de treinta (30) años contados a partir del año gravable en que se inicien las operacio-nes de prestación de servicios en el área remodelada o ampliada.La exención corresponderá a la proporción que repre-sente el valor de la remodelación y/o ampliación en el costo fiscal del inmueble remodelado y/o ampliado.Parágrafo. Los ingresos provenientes de los servicios de moteles, residencias y establecimientos similares no se encuentran amparados por la exención prevista en este artículo.” (subrayo fuera de texto)

De lo anterior, se colige que goza del beneficio tributario la renta proveniente de la prestación de servicios hotele-ros generada de la contraprestación del alojamiento, la alimentación y todos los demás servicios básicos y/o com-plementarios o accesorios prestados directamente por el establecimiento hotelero o por el operador del mismo.

El beneficio tributario establecido en la ley, solamente puede ser usado por quien dispone la misma, es decir, que la naturaleza de la renta debe coincidir con la que describe la norma, de tal suerte que, por ejemplo, terce-ros tales como propietarios de suites o arrendatarios no podrían gozar de este.

Y para el caso de los socios y/o accionistas de dichas entidades resulta que sus utilidades no son sujetas de dicho beneficio tributario, simplemente el artículo 24 del Decreto 2755 de 2003, estableció la forma en que deben gravarse dichas utilidades, en caso que deban hacerse:

“Artículo 27. Rentas exentas para sociedades. Las rentas provenientes de las actividades económicas a que se refiere el presente decreto estarán exentas en cabeza de la sociedad que las obtenga, con el cum-plimiento de los requisitos aquí establecidos.

Las utilidades que se distribuyan a socios o accionis-tas por parte de la sociedad beneficiaria de la exen-ción tendrán el carácter de ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional, cuando dicha distribu-ción se realice de conformidad con lo establecido en el artículo 36-3 del Estatuto Tributario. Así mismo, cuando la distribución se realice a socios o accionis-tas extranjeros en los términos del artículo 245 del Estatuto Tributario, la sociedad deberá expedir al be-neficiario la respectiva certificación sobre la reten-ción en la fuente practicada dentro del mes siguiente al reparto, para fines del crédito tributario a que ten-ga derecho en su país de origen.”(subrayo y resalto fuera de texto)

Por su parte, el artículo 36-3 del Estatuto Tributario, de-finió:

“CAPITALIZACIONES NO GRAVADAS PARA LOS SO-CIOS O ACCIONISTAS. La distribución de utilidades en acciones o cuotas de interés social, o su traslado a la cuenta de capital, producto de la capitalización de la cuenta de Revalorización del Patrimonio, de la reserva de que trata el artículo 130 y de la prima en colocación de acciones, es un ingreso no constituti-vo de renta ni de ganancia ocasional. En el caso de las sociedades cuyas acciones se cotizan en bolsa, tampoco constituye renta ni ganancia ocasional, la distribución en acciones o la capitalización, de las utilidades que excedan de la parte que no constituye renta ni ganancia ocasional de conformidad con los artículos 48 y 49.

Con la capitalización de la reserva de que trata el artículo 130 se entiende cumplida la obligación de mantenerla como utilidad no distribuible.

46

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTE REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Las reservas provenientes de ganancias exentas, o de ingresos no constitutivos de renta o de ganancia ocasional, o del sistema de ajustes integrales por in-flación*, que la sociedad muestre en su balance de 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al gravable, podrán ser capitalizadas y su reparto en ac-ciones liberadas será un ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional para los respectivos socios o accionistas.”

Con los anteriores artículos, podría concluirse que para los socios no existe exención alguna, toda vez que, las utilidades recibidas se convierten en un ingreso no consti-tutivo de renta ni ganancia ocasional y en la medida que se lleve como lo indica el artículo 36-3 del Estatuto Tribu-tario, no serían gravadas, hasta el monto establecido en el artículo 48 y 49 del mencionado estatuto, salvo, cuando dichas sociedades se encuentren cotizando en bolsa, caso en el cual, las utilidades que exceden de la parte que no constituye renta ni ganancia ocasional, tampoco serían gravadas.

Es así como, este es uno de los casos donde se puede verificar que muchas veces los beneficios para el pago de

impuestos, no son tal, o puede que para algunos sea la motivación de su inversión, pero para otros, es un desin-centivo en las actividades que se realicen sobre la misma.

Sin embargo, en mi concepto, los beneficios tributarios en esta materia no están cumpliendo con su finalidad, por cuanto, aunque lo que se busca es que aplique di-rectamente a la sociedad y a la actividad generada, para efectos de planeación tributaria, las sociedades que de-sarrollen servicios hoteleros buscarán constituirse como sucursales extranjeras, las cuales de acuerdo con el orde-namiento tributario, pueden deducirse sus costos y gastos administrativos, entre otras, con lo cual se evita en cierta medida el traslado del gravamen en cabeza de los socios.

Es así como, en este escrito se confirma que para el Esta-do, es necesario recaudar impuestos y alguien tiene que pagar!, por tal razón los beneficios tributarios no pueden revisarse bajo una sola óptica sino que con base en una efectiva planeación tributaria se encuentran mecanismos por los cuales pueda determinarse la mejor depuración de la renta de forma tal que ni el Estado ni el contribuyente resulte afectado.

Devoluciones en renta, mito o ¿realidad?Por: Hugo Santiago Cortes Lesmes

El tema que traigo a colación, es un interrogante que muchas personas que se encuentran obligadas a declarar renta en nuestro País, se han preguntado

alguna vez, cuando como resultado de la liquidación de la renta, se presenta un saldo a favor.

Pero, ¿qué es un saldo a favor?, aunque para algunos no suene tan familiar el término, un saldo a favor no es más que el resultado una operación aritmética en la liquida-ción privada del impuesto sobre la renta, que se obtiene cuando el impuesto a cargo del contribuyente, es inferior o no exista, a las retenciones en la fuente practicadas en el año o periodo gravable, claro está teniendo en cuenta la liquidación y cálculo de los anticipos del año anterior y del año siguiente y/o los arrastres o imputaciones de saldos a favor provenientes de periodos anteriores.

En otras palabras, es lo que anteriormente se llamaba “HB”, porque así se denominaba dicho renglón en las de-claraciones de renta y complementarios como hasta el año 2003 más o menos.

Bueno, aclarado lo anterior, ¿qué significa tener un sal-do a favor?, tener un saldo a favor, es simplemente te-ner una cuenta por cobrar al estado, en este caso, quien administra el impuesto sobre la renta es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, por lo tanto, se desprende de esta apreciación, que esta entidad tiene un saldo que se puede solicitar en devolución (dinero en efectivo o TIDIS) y/o compensación o llevarlo o arrastrarlo al año gravable siguiente, para disminuir el saldo a pagar que resulte en ese periodo o que se aumente el saldo a favor cuando sea el caso.

Aquí vemos un término nuevo: Compensación, ¿qué es compensación?, en el entendido del tema desarrollado –saldos a favor– la compensación, es una forma de ex-tinguir o pagar una obligación tributaria contraída y no pagada en periodos anteriores al que se liquida el saldo a favor, pero teniendo en cuenta, que dicha obligación, per-tenezca a los impuestos y sanciones de competencia de la DIAN, hecha siempre mediante un acto administrativo; esta compensación puede ser a petición de parte o de oficio, más adelante explicaré por qué es de oficio.

La gran mayoría de veces, cuando en las declaraciones de renta se presenta el esperado o temible saldo a favor, nuestra “cultura tributaria”, hace que se presenten inte-rrogantes como los siguientes: “¿será que si me devuelven

47

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTEREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

el saldo a favor?”; “¿será que me atrevo a solicitar mi saldo a favor?”, no falta quien diga cosas como estas: “toca contratar un contador, mejor no hago nada”; “toca contratar un asesor y ahí se va el saldito…”; “no, eso pedirle a la DIAN es enterrarse el cuchillo solito.”; “pedir una devolución a la DIAN, es pedir que lo investiguen a uno, no, mejor dejo así”; ó que tal esta perla: “eso que se va a meter con esa gente, no sea ingenuo, mejor que se lo roben”; o que tal esta otra: “si uno no es amigo de esa gente, olvídese, no te devuelven nada y si te clavan”.

Como se puede apreciar, es apenas una muestra de lo que se escucha de los contribuyentes que acuden a las oficinas de la DIAN, y que evocan un mito, pero también refleja la falta de iniciativa para el conocimiento de los derechos que otorga la Ley en la materia y la escasa “cul-tura tributaria” que no sólo trae consigo obligaciones y es sinónimo de pagar, sino que también involucra el hábito de leer las normas y de enterarse de los procedimientos y demás formas que conlleven a hacer valer las relaciones de los particulares para con el Estado y viceversa.

Muchos de los comentarios o preguntas expuestas, no son otra cosa que la amarga experiencia que tuvieron al-gunos contribuyentes que acudieron a esas instancias, y digo amarga porque siempre estuvieron mal asesorados o peor aún, sin acompañamiento alguno de un experto. Lo anterior, a raíz de ahorrarse los honorarios del profesional del derecho o del Contador por la simple y subjetiva in-terpretación de las normas tributarias.

Como todo en la vida, los impuestos tienen su precio, y no sólo el que determina la Ley, sino el costo que se debe asumir, para pagarle al asesor que coadyuve a la correcta aplicación de las normas en materia tributaria, para que más adelante, cuando por virtud de un programa fiscali-zador, el Estado haga sus revisiones, dicha carga no se convierta en un dolor de cabeza, sino que se convierta en un modelo a seguir.

Imaginemos entonces, a un trabajador independiente, por ejemplo un abogado, que por el monto de sus ingresos, se encuentra obligado a declarar renta, en el desarrollo de su actividad productora de renta (factura honorarios), incurre en unos gastos reales y procedentes que porcentualmen-te representan un 30% de sus ingresos, pero al hacer una lectura rápida del Artículo 87 del Estatuto Tributario, toma el valor de sus ingresos y le aplica el 50% y lo dili-gencia como otros costos y deducciones, además, por las retenciones que le practicaron, le resultó un saldo a favor el cual solicita en devolución ante la DIAN.

Después de realizar el desgastante procedimiento para radicar la solicitud (el cual desarrollaré más adelante), se conforma un expediente que es auditado por la División

de Gestión de Fiscalización de la Dirección Seccional de Impuestos correspondiente, donde el funcionario a cargo de la investigación, da lectura atenta al artículo menciona-do y propone la corrección voluntaria de la inconsistencia, por cuanto se presenta un 20% de gastos no procedentes a la luz de la limitación expuesta en la norma y comienza la pesadilla, puesto que este es una de las inconsistencias que con mayor frecuencia se presentan en las solicitudes de saldos a favor por parte de personas naturales que se desempeñan como trabajadores independientes.

Y digo pesadilla, porque en la mayoría de veces, la co-rrección hace que el impuesto a cargo se incremente de tal forma, que las retenciones no alcanzan a cubrirlo y el saldo a favor “se voltea”, es decir, se convierte en un saldo a pagar, porque aparte del incremento del impuesto, se debe sumar la sanción por corrección del 10% (Art. 644 E.T.) cuando no media un emplazamiento para corregir, en cuyo caso, la sanción se incrementa al 20% o en el peor de los casos, la severa sanción por inexactitud (Art. 647 E.T.) cuando se notifique requerimiento especial, del 160%, entre la diferencia del saldo a favor y el mayor valor a pagar, y como no, como si fuera poco, los corres-pondientes intereses moratorios que se generan desde la fecha del vencimiento del plazo para declarar, hasta que se realiza el pago.

Ahora imaginemos al mismo abogado, pero en esta oca-sión, no se encuentra obligado a declarar por las causa-les establecidas en el Artículo 594 – 1 del ordenamien-to tributario, pero más sin embargo, decide presentar la declaración y radicar la solicitud de devolución “para no dejar perder el saldito”. El primer obstáculo que se va a encontrar, es el rechazo definitivo de la solicitud en virtud del Artículo 594 – 2 del Estatuto Tributario, que trata de que las declaraciones presentadas por lo no obligados, no surten efecto legal alguno y posteriormente, mediante acto administrativo, así lo declare. En esta situación, el contribuyente tiene sólo dos opciones: 1. Desiste de la solicitud ó 2. Espera a que se le notifique el rechazo de-finitivo; en otras palabras: “esa platica, se perdió”, y se perdió, no por capricho de la administración, sino porque legalmente, no le correspondía.

Es impresionante en lo que se puede convertir un simple error de interpretación de una norma o su lectura hecha de afán, o no apoyarse en la doctrina y jurisprudencia, como se puede apreciar, las consecuencias son bastante onerosas para quien incurre en la falta por ahorrarse unos pesos y puede costar no sólo pesos, sino miles de dolo-res de cabeza y estas amargas experiencias, son la expli-cación del por qué, muchos ven las devoluciones de los saldos a favor generados en el impuesto sobre la renta, como un mito, como un imposible, como una piedra en el zapato, como un mensaje a difundir ojalá por radio prensa

48

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTE REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

y televisión, para que nadie caiga en tentación, pero, NO, la realidad es otra y ese mito, está comprobado, se puede romper cuando las cosas se hace bien.

Hacer las cosas bien, no es recurrir a la trampa y demás artimañas que defrauden al fisco, no, es aplicar de forma atenta, toda la normatividad que se ocupa de la correcta determinación de la carga impositiva que en materia de renta se refiere, por eso, es importante dar con un buen asesor tributario, que haga las cosas al amparo de las nor-mas y que no resulte metiéndolo a uno en problemas que puedan tener implicaciones, inclusive, de orden penal.

Pero, ¿cómo hago las cosas bien?, fácil. Lo primero que se debe hacer, es estar seguro que la información consig-nada en la declaración de renta, se encuentre ajustada a la normatividad vigente, sea calculada clara, concisa y debidamente soportada como lo contempla la Ley, ni más ni menos; segundo, cuando se tenga certeza del saldo a favor liquidado y determinado, contemplar la opción de llevarlo al periodo gravable siguiente o solicitarlo en devo-lución, dentro de los términos establecidos en el Artículo 854 del Estatuto Tributario, esto es, dentro de la firmeza de la declaración (Art. 714 E.T.) y teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo 689 – 1 del mismo ordenamiento tributario, que trata del beneficio de auditoría.El procedimiento de las devoluciones, se encuentra regu-lado en el Título X del Libro Quinto Artículo 850 y siguien-tes del Estatuto Tributario, el Decreto 1000 de 1997 y de orden interno, la Orden Administrativa No. 004 de 2002 y demás normas concordantes.

¿Qué tan complicado es el procedimiento de la Devolu-ción del saldo a favor?

Aunque a simple vista puede parecer un proceso simple y sin complicaciones, el no conocer los requisitos de forma en una solicitud de devolución y/o compensación, puede traer consigo algo más que un dolor de cabeza y pérdida de tiempo. Veamos de qué se trata en el caso de una persona jurídica:

Lo primero que hay que hacer, en el caso de las socieda-des domiciliadas en Bogotá, cuya jurisdicción comprenda la Dirección Seccional de Impuestos de Bogotá (Código 32), es llamar al teléfono No. 343 31 96 y solicitar una CITA o dirigirse personalmente al piso 9 de esa Dirección Seccional y solicitarla personalmente. En uno u otro caso, dicha cita, actualmente, se está demorando en promedio para su asignación, alrededor de tres (3) meses.

Una vez asegurada y asignada la cita, el día indicado se debe llegar con quince (15) minutos de anticipación a la hora programada (o más si se puede), y anunciarse con el funcionario a quien corresponda, porque pasados cinco

(5) minutos después de la hora, se pierde la cita y se pierde el tiempo también.

El día de la cita, se debe llevar en una carpeta tamaño ofi-cio, debidamente legajados, en un “GANCHO PLÁSTICO”, la totalidad de los documentos que deben acompañar la solicitud, los cuales serán revisados por el funcionario ra-dicador, dentro del tiempo asignado para la radicación, que es de cuarenta y cinco (45) minutos. Si los soportes son bastante numerosos (como en el caso de los arrastres de saldos) o implican más de una carpeta, cada una no debe sobrepasar los doscientos (200) folios por carpeta, (entendiéndose por folio como una sola hoja, indepen-dientemente que tenga información por el respaldo de la misma) y el funcionario no alcance a revisarlos en el tiempo estimado, se deben dejar los documentos para su radicación posterior y luego el funcionario se encarga de llamar al representante legal o persona autorizada para radicar la solicitud, para que recoja el comprobante de ra-dicación, que no es otra cosa que una copia del formula-rio destinado para tal fin, con el correspondiente número y fecha de radicación, que para todos los efectos se tiene en cuenta como punto de partida de la solicitud.

Si se presenta algún tipo de error que pueda ser corregido de forma inmediata, el funcionario radicador, así lo da a conocer para que el contribuyente tome las medidas per-tinentes para efectuar las correcciones a que haya lugar. El caso más recurrente de error, por ejemplo, es que se encuentre mal diligenciado el número de NIT de algún agente retenedor y al realizar la verificación, no corres-ponda al que se encuentra detallado en la relación contra el correspondiente certificado y por lo tanto se debe repe-tir la relación, que debe ir correctamente firmada.

¿Qué documentos deben acompañar la solicitud de devo-lución y/o compensación?

Los anexos que deben acompañar a la solicitud son1:

1. Formulario de solicitud de devolución correcta-mente diligenciado sin tachones ni enmendaduras en tres (3) copias con firma original en cada una, nom-bre legible y número de cédula.2. Si se solicita que la devolución se haga mediante consignación a cuenta corriente o de ahorros, anexar fotocopia de certificación del número de la cuenta, expedida por la entidad financiera e indicar los da-tos en el formulario de la solicitud de devolución y/o compensación.3. Fotocopia de la cédula del representante legal o apoderado.

1 Fuente: G.I.T. Devoluciones Personas Jurídicas – División de Gestión de Re-caudo – Dirección Seccional de Impuestos de Bogotá – Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN

49

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTEREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

4. Certificado de existencia y representación legal de solicitante con vigencia no superior a cuatro (4) meses en original, preferiblemente no mayor a un mes.5. Certificado histórico, expedido por la cámara de comercio o la entidad competente, donde aparezca inscrito el representante legal que ha firmado la(s) declaración(es). Si está obligado a tener revisor fis-cal y este no se encontraba inscrito en la cámara de comercio al momento de la presentación de la(s) declaración(es), adjuntar el acta de nombramiento por la Junta Directiva o Asamblea o el órgano com-petente.6. Original del poder especial si la solicitud se reali-za por medio de apoderado (debe ser abogado titula-do) y fotocopia de la tarjeta profesional.7. Fotocopia de la tarjeta profesional del Contador Público o Revisor Fiscal que firma las relaciones de retenciones.8. Fotocopia del certificado de antecedentes disci-plinarios del contador o revisor fiscal, expedido por la Junta Central de Contadores, con máximo tres (3) meses de vigencia.9. Carta de autorización para tramitar la devolución firmada por el representante legal o el apoderado.10. Fotocopia de las declaraciones desde donde se origina el saldo a favor anexando la declaración an-terior al inicio del saldo y la declaración posterior al saldo solicitado si la hubiere. (las iniciales y todas sus correcciones y/o liquidaciones oficiales. A cada declaración se debe adjuntar la relación de las reten-ciones por cada periodo desde donde se origina el saldo a favor firmada por revisor fiscal o contador con los siguientes datos: NIT; Nombre o razón social del agente retenedor; dirección; Ciudad; concepto; base de retención y valor retenido.11. Para las autorretenciones, anexar relación y foto-copia de las declaraciones de retención en la fuente, recibos oficiales de pago en bancos, resoluciones de compensación o cualquier otra forma de pago, indi-cando el valor, el número de autoadhesivo de las de-claraciones o número de resolución y fecha, firmada por revisor fiscal o contador cuando sea del caso, en las que figuren pagadas las autorretenciones y el lu-gar de su consignación.12. Anexar copia de la resolución que califica como autorretenedor.13. Si se desea compensar una deuda, elaborar un anexo indicando el concepto de declaración (Renta, IVA, Retención), periodo y año, firmada por el repre-sentante legal.14. Si la solicitud es con Garantía: certificado original de existencia y representación de la entidad, expedi-do por la Superintendencia financiera y certificado de existencia y representación legal original expedido por

la cámara de comercio, donde aparezca inscrito el re-presentante legal de la sucursal que expide la póliza.15. Anexar original y fotocopia de la póliza, dejando la original grapada en la contra-carátula de la carpe-ta. Se debe recordar que la póliza debe cubrir por lo menos dos (2) años contados a partir de la radicación de la solicitud en debida forma y cubrir el valor total y la misma debe ser expedida a favor de la nación así: LA NACIÓN UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIO-NALES NIT: 800.197.268-4.16. Recibo de pago de la prima de la póliza, compro-miso de pago con la entidad o certificación acreditan-do el pago de la misma. El último folio debe ser la garantía con el pago o certificación.

Fácil, ¿no?, ahora, al elaborar las relaciones, se debe tener en cuenta que se debe indicar la razón social del agente retenedor, no se acepta nombre comercial, sigla o nombre del establecimiento, porque los contribuyentes se identifican con el nombre y apellidos cuando son per-sonas naturales y con la razón social, para el caso de las personas jurídicas.

Seamos pesimistas e imaginemos que nuestra sociedad cometió alguno de los causales establecidos en el Artículo 857 del Estatuto Tributario, que señala las causales de inadmisión de la solicitud; ¿Qué se debe hacer?, fácil:

1. Solicitar una nueva cita – en el momento de la solicitud informar el número del Auto Inadmisorio (la ventaja: no se demoran mucho).2. Traer los documentos de la respuesta debida-mente foliados y legajados en una carpeta tamaño oficio y con gancho plástico; tres formularios de la solicitud con firmas originales, uno legajado, los otros dos sueltos y los demás documentos soporte de la respuesta en el orden que están en el Auto Inadmi-sorio.3. Traer autorización de la persona que radica la respuesta.4. Radicar dentro del mes siguiente a la fecha del Auto Inadmisorio (PAR. 1º Art. 857 E.T.).5. Verificar que los siguientes documentos estén vi-gentes a la fecha de la nueva radicación: certificado de cámara de comercio – original –, antecedentes disciplinarios (del contador) y vigencia de la póliza.

¿Y ahora qué sigue?Después de que por fin se obtenga el radicado de la so-licitud, se debe esperar el término para resolverla que se encuentra en el Artículo 855 del Estatuto Tributario, mo-dificado por la Ley 1430 de 2010 en su Artículo 19, que actualmente es dentro de los cincuenta (50) días siguien-tes a la fecha de la solicitud de devolución presentada oportunamente y en debida forma.

50

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTE REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Cuando se presenta con garantía, el Artículo 860 del or-denamiento tributario, modificado por el Artículo 18 de la Ley 1430 de 2010, establece un término dentro de los veinte (20) días siguientes de de igual forma son siguien-tes a la fecha de solicitud de devolución.

Se debe tener en cuenta, que a pesar de que la norma no indique si los días corresponden a calendario ó hábiles, la DIAN siempre los cuenta como días hábiles. Enton-ces, queda esperar a que pase ese tiempo y eso si no se suspenden términos (Art. 857-1 E.T.), que más adelante intentaré exponer.

¿Por qué tanto tiempo?Esa es una pregunta que la mayoría de contribuyentes se realiza, pero porque no conocen los procedimientos internos que se llevan a cabo al radicar una solicitud de devolución y/o compensación y pues como eso se traduce en entregar dineros del tesoro público a sus administra-dos, la DIAN debe realizar todas las pruebas que consi-dere pertinentes, para que el saldo a favor solicitado en devolución, sea procedente. Para el caso que nos ocupa, Renta, se realiza un procedimiento especial que es nece-saria su presentación así:

Una vez recibidos los documentos por parte del contri-buyente, son verificados los requisitos de la solicitud que cumplan con todo lo que se mencionó en acápites su-periores, son verificados nuevamente por un funcionario revisor quien avala o no los soportes anexados y presenta un informe de los hallazgos si hubieren, para luego pre-sentar el expediente al comité de devoluciones que es el máximo órgano que decide sobre la procedencia o no de las solicitudes de devolución presentadas en el transcurso de la semana, ya que su reunión se hace cada ocho días, de conformidad con lo establecido en la Orden Adminis-trativa 004 de 2002.El comité, encabezado por el Director Seccional, los jefes de las divisiones de gestión de fiscalización y de recaudo, por medio de acta, seleccionan aquellas solicitudes por el impuesto sobre la renta y las remiten a la división de ges-tión de fiscalización, para que realice la correspondiente auditoría de la o las declaraciones objeto de solicitud del saldo a favor, por ser la división competente para ejecutar dichas funciones.

Una vez realizada la auditoría, mediante informe el fun-cionario auditor entrega los hallazgos o correcciones que hubiere lugar o la posición del contribuyente que se niega a corregir determinada inconsistencia. Cuando el contri-buyente corrige de forma voluntaria los hallazgos encon-trados y disminuye su saldo a favor o por el contrario no se encontraron inconsistencias (¡también pasa¡), los

expedientes son llevados nuevamente al comité que co-rresponda y este avala o rechaza el informe presentado, pero por lo general, siempre son avalados y se devuelve la investigación a la división de gestión de recaudo, para que realice la correspondiente resolución de devolución y/o compensación, previa certificación de deudas por par-te de la división de gestión de cobranzas (aquí es donde se presenta la compensación de oficio) y se proceda a consignar, emitir cheque o TIDIS, según disponibilidad, o a compensar obligaciones vigentes.

Ahora bien, cuando el comité decide que el contribuyente se encuentra dentro de los causales descritos en el Artícu-lo 857 – 1 del Estatuto Tributario, es objeto de suspensión de términos, los cuales son contados a partir de la expe-dición del Auto de Suspensión de Términos, hasta por un término máximo de noventa (90) días, para resolver los hechos mencionados. Como resultado de lo anterior, al contribuyente le quedan dos vías: corregir voluntaria-mente la inconsistencia o esperar a que le notifiquen Re-querimiento Especial, con el cual se lleva el término de la devolución hasta que realmente proceda o no y se oficia-lice mediante la notificación, bien sea de una ampliación al requerimiento especial para cubrir algún indicio pasado por alto o la expedición de la correspondiente Liquidación Oficial de Revisión, actuaciones administrativas de com-petencia de la División de gestión de liquidación, la cual se puede recurrir ante la división de gestión jurídica me-diante el respectivo recurso de reconsideración, agotando de esta forma la vía gubernativa para luego ir a otras ins-tancias, como lo es lo contencioso administrativo, que en otras palabras, se está hablando de un proceso que dura algo más de cinco años contados desde que se radicó la solicitud de devolución y eso sin contar con las sanciones que se deriven del proceso y las consecuencias que trae consigo el riesgo de la vía contencioso administrativa o la alegría de recuperar algo que se creía perdido, pero con un costo bastante desgastante.

Para concluir, a muy groso modo, este es el proceso de devoluciones del impuesto a la renta, espero muy since-ramente que le sirva de algo a un posible lector y aclare en algo las dudas que tenga al respecto; también es un llamado a hacer las cosas de tal forma que no vayan en contravía con las disposiciones legales, puesto que podría resultar muy costoso el chistecito. Por último, en mi con-cepto, las devoluciones no son un mito, son una realidad y es latente, así como hay a quienes se les rechaza, a la gran mayoría de solicitantes, les es devuelto su saldo a favor y si tienen que presentar una corrección, no es tan perjudicial, pero si es de mucho cuidado; la DIAN o te ayuda o te friega.

51

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTEREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Patrimonio poseído en el exterior, otra consecuencia de la decisión 578 de la CAN Por: Laureen Yiseth Gonzalez Dueñas

El criterio de sujeción establecido en el Estatuto Tri-butario a través de las disposiciones contenidas en los artículos 9 y 10 es el de la residencia fiscal;

entendiendo dentro de este concepto el domicilio de las personas jurídicas. Para estos efectos, una persona debe-rá contribuir con el impuesto de renta y complementario respecto de su renta mundial (entendida como aquella obtenida dentro y fuera del país) o, respecto de su renta de fuente nacional, en el caso de no cumplir con los pos-tulados para ser considerado residente.

Con el mismo criterio, el artículo 261 del Estatuto Tri-butario dispone la Integración del Patrimonio a declarar por parte de los contribuyentes. Tras definir el Patrimonio Bruto como el conjunto de bienes y derechos apreciables en dinero poseídos por el sujeto pasivo del impuesto (Po-sesión que debe ser entendida en los términos del ar-tículo 263, como el aprovechamiento económico real o potencial de cualquier bien en beneficio del contribuyen-te), dispone que el patrimonio bruto de los contribuyentes con residencia o domicilio en el país, exceptuando las sucursales de sociedades extranjeras, se integrará por los bienes poseídos dentro del país y en el extranjero. En el caso de los extranjeros (personas o sucesiones ilíquidas) se deberán incluir los bienes poseídos en el exterior a par-tir del quinto año de residencia continua o discontinua en el país.

Por su parte, los artículos 265 y 266 del Estatuto, con-tienen un listado de lo que debe entenderse por bienes poseídos en el territorio nacional y los bienes poseídos en el extranjero, enumerando algunos como el caso de los créditos, acciones y bienes incorporales.

Ahora bien, para efectos del impuesto al patrimonio y como uno de los factores que influyen considerablemen-te en la declaración del impuesto de renta, en especial para la determinación de la renta presuntiva, el patrimo-nio poseído por el contribuyente durante el respectivo año gravable, se halle o no ubicado en el país en el caso de los residentes, en principio debe ser declarado bajo estos postulados.

Los Convenios de Doble Imposición, en adelante CDI, sin embargo, obligan a darle una nueva lectura a las disposi-ciones tributarias nacionales, como norma que con base en el principio de competencia, debe ser acatada para la determinación de los impuestos a los que se refieren.

Los CDI tiene como uno de sus principales objetivos la eliminación o atenuación de la sobreimposición fiscal, ge-neralmente la jurídica, por la que pueda verse afectado un residente de un Estado parte del Convenio cuando genere rentas en el otro Estado, o cuando quiera que posea patri-monio en ese otro Estado y por el cual se vea sometido a los impuestos de renta y patrimonio. Sobre imposición o doble tributación que se combatirá a través de un meca-nismo concertado bien sea el crédito fiscal o la exención.

Hemos dicho que el contribuyente que sea considerado como residente fiscal en Colombia debe declarar como primer factor de su declaración, el patrimonio poseído en el territorio y fuera de él. Lo anterior, para efectos del im-puesto al patrimonio, con el fin de establecer el impuesto respectivo; y para efectos de la integración patrimonial que se tendrá en cuenta para la determinación de la renta líquida gravable, teniendo en cuenta lo previsto en el ar-tículo 188 del Estatuto Tributario por el mecanismo de la renta presuntiva, como elemento a comparar con la renta líquida ordinaria1.No obstante el contribuyente que posea patrimonio en el exterior, en virtud de un CDI vigente y que le resulte apli-cable por la localización de su patrimonio, puede verse beneficiado por el especial reparto de rentas, y patrimo-nio, que se disponga dentro de él. Tal es el caso que nos convoca dentro de este breve análisis del CDI de la CAN, esto es, el contenido en la Decisión 578 de 20042.

El artículo 3 de la Decisión establece la regla de reparto fiscal que se desarrollará en las disposiciones subsiguien-tes, en los siguientes términos “Independientemente de la nacionalidad o domicilio de las personas, las rentas de cualquier naturaleza que éstas obtuvieren, sólo serán gravables en el País Miembro en el que tales rentas ten-gan su fuente productora, salvo los casos de excepción previstos en esta Decisión. Por tanto, los demás Países Miembros que, de conformidad con su legislación interna,

1 “ En las normas transcritas se evidencia que los bienes y derechos poseídos por el contribuyente en el último día de un determinado año gravable constituyen su patrimonio bruto, que al descontarle a esa misma fecha las deudas o pasi-vos se convierte en patrimonio líquido. Y es precisamente el concepto fiscal de patrimonio líquido el que debe reflejarse dentro del contenido de la declaración de renta y complementarios, toda vez que hace parte de los factores necesarios para determinar las respectivas bases gravables (artículo 596 del Estatuto Tri-butario”). Consejo de Estado. Sección Cuarta. Sentencia del 6 de abril de 2004. M.P. María Inés Ortiz Barbosa.

2 “ Así las cosas y toda vez que el patrimonio líquido gravable se determina restando del patrimonio bruto poseído por el contribuyente en el último día del año o período gravable el monto de las deudas a cargo del mismo, vigentes en esa fecha, (E.T. art. 282), resulta de derecho colegir que los bienes poseídos en el exterior por una persona jurídica domiciliada en Colombia, hacen parte del cálculo para la determinación del patrimonio líquido. Ahora bien, toda vez que en su inquietud hace relación a la aplicabilidad de dicho principio en vigencia de un acuerdo para evitar la doble tributación, resulta imprescindible identificar el acuerdo específico como condición necesaria para establecer el tratamiento aplicable a una situación fáctica en particular.” Concepto DIAN 5697 del 7 de enero de 2011.

52

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTE REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

se atribuyan potestad de gravar las referidas rentas, de-berán considerarlas como exoneradas, para los efectos de la correspondiente determinación del impuesto a la renta o sobre el patrimonio”3. A su turno, para efectos patri-moniales, dispone en su artículo 17 que “El patrimonio situado en el territorio de un País Miembro, será gravable únicamente por éste”.

Estas dos disposiciones dan lugar a una nueva inter-pretación del artículo 261 del Estatuto Tributario, en el entendido que todos aquellos bienes que conformen el patrimonio del contribuyente pero que se hallen ubicados en un país miembro de la CAN, en virtud del CDI, sólo serán gravados en el país en el que se hallen situados, despojando de esta derecho de imposición al Estado Co-lombiano. Postulado del cual podemos desprender dos conclusiones: (i) Con respecto al impuesto al patrimonio, aquellos elementos que lo integren y que se encuentren fuera del territorio colombiano y en un país de la CAN, sólo pagarán impuesto en este Estado; y (ii) Para efectos de calcular la base gravable del impuesto sobre la renta a través del método de la renta presuntiva, no se debe tener en cuenta el patrimonio poseído en el exterior, toda vez que el patrimonio y la renta que pueda desprenderse de aquél localizado en territorio diferente al colombiano y correspondiente al de un país miembro de la CAN, en virtud del CDI, sólo pueden ser gravados por ese país, por la expresa renuncia de nuestro país a perseguir la tributación, sea por renta o patrimonio, de esos elementos patrimoniales.

La primera conclusión no ofrece confusión alguna, ya que el artículo 17 es lo suficientemente claro al referirse a la facultad de imposición radicada en cabeza únicamen-te del país en el que se halle ubicado el patrimonio. En cuanto al componente patrimonial que ha de tenerse en cuenta para efectos de la declaración de renta, especí-ficamente, respecto de la renta presuntiva, el artículo 3 debe leerse sistemáticamente junto al artículo 17. Si bien la renta presuntiva es un método para calcular la base gravable, esto es, la renta líquida gravable, con base en una presunción de “rentabilidad” mínima del patrimonio poseído por el contribuyente, y no está dirigida a gravar el patrimonio per se; si busca gravar la renta que produzca o pudiese generar ese patrimonio, por su mera posesión. Sin embargo, a la luz de la Decisión 578, la facultad de imposición ya sea por renta, patrimonio en estricto sen-tido, o por la renta derivada del patrimonio (que como observamos sigue enmarcada dentro de los dos impues-tos de que trata el CDI) ha sido renunciada por el Estado

colombiano, dejando esta atribución al país de su locali-zación. En este sentido, el contribuyente no debe tener en cuenta este patrimonio, o la renta que pueda derivarse de él, para efectos de liquidar impuestos en Colombia, por-que reiteramos, este último no tiene facultad para exigirlo. Por lo tanto, al realizar el cálculo de la renta presuntiva, no deben considerarse los elementos que integran el pa-trimonio que se encuentren ubicados en el territorio de otro país miembro de la CAN, en virtud de expresa dispo-sición internacional.

Puede ser que para una Administración animada por la búsqueda de tributación, esta interpretación pueda re-sultar problemática. Sin embargo, debe tenerse presente que el recaudo responde a una sujeción que en principio está en cabeza del Estado Colombiano, pero que como en el caso propuesto, ha sido manifiestamente renunciada a través de una obligación jurídica internacional. De esta manera, estas disposiciones de integración de la renta y el patrimonio con bienes poseídos en el exterior cuando haya lugar, deben aplicarse y entenderse a la luz de las especiales disposiciones fiscales de reparto entre los Esta-dos con base en el instrumento internacional pertinente.

De esta forma, y teniendo en cuenta que no se trata de una evasión, al omitir activos por ejemplo, que constituye una falta al sistema tributario y por lo tanto merecedor de sanción y reproche; sino de acogerse a una disposi-ción que busca mejorar la carga tributaria que pesa sobre el contribuyente que deba declarar sobre su patrimonio mundial, las disposiciones de los CDI, en concreto de la Decisión 578 de la CAN, como lo menciona en su artí-culo 20, deben ser interpretadas y aplicadas teniendo en cuenta que se han concebido con el ánimo de evitar la doble tributación internacional. Aspecto negativo al que se vería sometido dicho contribuyente en razón a que su patrimonio poseído en el exterior debe pagar impuesto (por su posesión, o por las rentas que puedan afectarlo o desprenderse de él) en el país en el que se encuentre loca-lizado. Criterio de la fuente, que con el consentimiento del Estado colombiano, resulta aplicable para el caso analiza-do, en virtud de las obligaciones contraídas con el tratado internacional, y que no puede dejarse de lado al exami-nar los elementos patrimoniales de los contribuyentes por parte de la Administración Tributaria. El entendimiento de vinculatoriedad de la norma internacional del CDI, como lo expresamos, no puede ser aplicado sólo para efectos de las rentas exoneradas en virtud del principio de la fuente adoptado por la Decisión de la CAN, cuya doctrina ya está decantada en nuestro ordenamiento jurídico (no así la de la Integración Patrimonial a la luz de los CDI con criterio diferente al de la residencia, como es el caso de la Deci-sión 578); sino que debe aceptarse de igual manera para la especial composición patrimonial de los contribuyen-tes que poseen patrimonio en el exterior, en este caso en países miembros de la CAN. Son dos las consecuencias de la norma jurídica internacional, y contraría el CDI, la aplicación de sólo una parte de ella, las más de las veces a la luz del pretendido principio recaudatorio de nuestra Administración.

3 “...Es preciso insistir en que la renta exenta es una porción de la renta líquida, y como tal puede restarse de la renta líquida ordinaria o sobre la renta presuntiva que es una renta líquida especial, por lo cual aquella siempre debe estar depura-da de los costos y deducciones correspondientes. En consecuencia no es posible admitir, que en la depuración de la renta líquida gravable, se tome como renta exenta el ciento por ciento (100%) del ingreso proveniente de la actividad cuya renta la ley considera como exenta, porque se estaría contraviniendo la defini-ción legal de renta exenta, recayendo en el error a que hemos aludido” Concepto DIAN 039740 del 20 de junio de 2004.

53

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTEREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

¿Las pérdidas de dinero en efectivo en los casos de hurto, son conside-radas deducibles en virtud del Art. 148 del E.T.?Por: Margarita Lombo

Las pérdidas hacen relación a la carencia de algo que se poseía. En materia tributaria, las pérdidas de-ducibles no constituyen gasto, puesto que no existe

una erogación efectiva de recursos, sino de factores que inciden en la renta líquida.

La deducción de pérdidas de activos, se encuentra esta-blecida en el artículo 148 del E.T, el cual señala que son deducibles las pérdidas sufridas durante el año o periodo gravable, concernientes a los bienes usados en el negocio o actividad productora de renta y ocurridas por fuerza mayor.

Igualmente dispone el artículo en mención que no son de-ducibles las pérdidas de bienes del activo movible que se han reflejado en el juego de inventario; previendo el legis-lador con esta disposición que los contribuyentes no apli-quen de manera simultánea la reducción, incrementando el costo de lo vendido y deduciéndolo como pérdida.

Corolario a lo anterior, de la lectura de la norma, no se advierte que se haga distinción en relación a la naturale-za que deben tener los activos para que sea procedente la deducción por pérdidas.Es decir, no señala de manera taxativa respecto a qué tipo de bienes procede, puesto que solo hace relación a los activos vinculados en el ne-gocio o en la actividad productora de renta, sin especificar si se trata de activos fijos o activos movibles.

Los activos movibles se encuentran definidos en el art. 60 del Estatuto Tributario, como aquellos bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios.

Por su parte define los activos fijos o inmovilizados como los bienes incorporales muebles o inmuebles y los incor-porales que no se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente.

Teniendo en cuenta la definición de los activos, se obser-va que los bienes usados en el negocio o en la actividad productora de renta, pueden ser cualquiera de los activos tanto fijo como movible.

Lo anterior obedece a que la norma hace mención a los bienes usados en el negocio o actividad productora de renta, en consecuencia tanto los activos fijos como los movibles propenden a este fin.

No obstante, hay que tener en cuenta que unos activos contribuyen de manera más directa que otros en la activi-

dad productora de renta, un ejemplo de esto es el caso de los productos perecederos, los cuales no tiene vocación de permanencia debido a su fecha de expedición y sus condiciones especiales de conservación, pero no por este hecho se puede afirmar que no son bienes usados en la actividad productora de renta, toda vez que contribuyen pero dentro de un lapso determinado. Contrario a un ac-tivo fijo, que produzca renta de capital, como el caso del arrendamiento de un apartamento, el cual contribuye de manera más directa y permanente en la actividad produc-tora de renta.

Sin embargo el Consejo de Estado ha manifestado que la procedencia de la deducción por pérdida de activos, sólo recae sobre los activos fijos o sobre los bienes usados en el negocio con carácter de permanencia1.En el caso par-ticular de la venta de los bienes recibidos en dación en pago, manifestó la Corporación que no podían ser objeto de deducción fiscal, puesto que no se trataba de activos fijos o bienes usados en el negocio con carácter de per-manencia, sino que los mismo era vendidos desvirtuán-dose la naturaleza del activo fijo, ya que dichos bienes no generaban ingresos para el banco porque se trataba de la cancelación de obligaciones que tenían los deudores hipotecarios a su favor.

En relación a las pérdidas del activo movible, es importan-te resaltar que pueden ser tratadas como costo, cuando se adopta el juego de inventarios, pero no como deducción. Sin embargo hay que tener en cuenta, que cuando la pér-dida es considerada como un mayor valor del activo, no es posible tratarla como deducción de pérdida de activos ocurridos por fuera mayor o caso fortuito.

De conformidad con lo anteriormente expuesto, es nece-sario establecer si el dinero puede ser considerado como un activo para efectos de la deducción por pérdida.

El dinero ha sido definido por Garrigues, Joaquin como: “una cosa fungible; la cosa fungible por excelencia. Lo que generalmente interesa en el dinero no son las pie-zas individualmente consideradas, sino la cantidad. El dinero es además, una cosa esencialmente consumible, por lo que es, esencialmente, un medio de cambio; por estar destinado a la circulación, su uso natural consiste en gastarlo. Mas a diferencia de las otras cosas consu-mibles que mediante el consumo pierden su estructura, el dinero se consume sólo para quien lo gasta, no para la sociedad en general, puesto que se subsiste siempre como medio de cambio en el tráfico; se trata de una consumibilidad jurídica (…)”2

1 Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Consejero ponente; WILLIAM GIRALDO, expediente 16599 Bogotá, 10 de junio de 2010.

2 Garrigues, Joaquín. Curso de derecho mercantil. Imprenta Aguirre, Madrid, 1974, tomo II, p.146.

54

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTE REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

De acuerdo a la anterior definición se concluye, que el di-nero es una cosa fungible, es un medio de pago destinado a la circulación, y es no consumible. Así en el caso de la pérdida por robo, el dinero desaparece para su poseedor, pero subsiste como medio de pago en la sociedad. Es decir, puede ser usado por cualquier persona sin ninguna limitación, tan solo basta ser el tenedor del mismo, para que sea un medio de cambio, contrario a las letras de cambio o cheque, que no se consideran dinero jurídica-mente hablando pues no son de obligatoria aceptación para el acreedor, y en determinados casos solo pueden ser utilizados por el primer beneficiario y no por quien tenga su tenencia.

El Consejo de Estado ha señalado que el dinero no puede ser considerado como un activo, al respecto ha manifes-tado: “al dinero no se le puede dar el tratamiento de un bien susceptible de valoración para ser enajenado dentro del giro ordinario del negocio, porque no tiene esa finalidad y el hecho de formar parte del patrimonio de una persona no cambia su naturaleza.

Si bien, a través del dinero el contribuyente realiza ope-raciones con el fin de producir renta, esa circunstancia evidencia que lo utiliza como medio de pago, no como un bien del cual espera obtener una utilidad”3.

Así las cosas de conformidad con lo dispuesto en el artí-culo 148 del E.T., las pérdidas deben recaer sobre bienes usados en el negocio con carácter de permanencia; te-niendo en cuenta las condiciones especiales del dinero y su calidad de fungible, el dinero no puede ser considerado como activo fijo o movible y por lo tanto no es posible su deducción en los casos de hurto o atraco.

Para que el bien sea deducible como pérdida, se exige que se trate de un activo fijo o de bienes usados en el ne

gocio con carácter de permanencia, y que su pérdida obe-dezca a un caso ocurrido por fuerza mayor. Sin embargo en los casos de hurto de dinero, al no ser deducible, por no tener la calidad de activo, no se hace necesario entrar a probar si el suceso acaecido constituye fuerza mayor, requisito que establece igualmente la norma en mención.

Acorde a lo manifestado, si alguna empresa es objeto de hurto de dinero en efectivo, no le es aceptable por de-ducción de pérdida de activo; en consecuencia para que sea deducible la pérdida, debe con el dinero que posee, adquirir un activo, que el mismo tenga vocación de per-manencia, y que por circunstancias de fuerza mayor se haya ocasionado su pérdida.En materia probatoria es fundamental acreditar, que el hecho acaecido no se podía ni debía prever, puesto que no se accede a pérdidas que obedezcan a la negligencia o descuido por parte de las partes, es decir debe estar acor-de con las medidas de seguridad respectivas de acuerdo a la actividad desarrollada en el objeto social.

Bajo la anterior óptica se recomienda a los contribuyen-tes, que cuando tengan que realizar grandes transaccio-nes de dinero en efectivo, tomen todas las medidas de seguridad respectivas, porque en el caso lamentable de un hurto o atraco, su pérdida no es deducible en los tér-minos del artículo 148 del E.T.

Conforme a lo expuesto, se concluye en relación al pro-blema planteado, que en materia tributaria en Colombia, las pérdidas de dinero en efectivo por hurto no son dedu-cibles a la luz de lo dispuesto en el artículo 148 del E.T, puesto que no se les da el tratamiento de un bien suscep-tible de valoración para ser enajenado, sino simplemente son considerados como un medio de pago.

Nueva ley de retención en la fuente para trabajadores independientesPor: Nayarin Saharay Rojas Téllez

La determinación de la retención en la fuente para traba-jadores independientes ha sufrido variaciones en su apli-cación en busca de hacerla más justa e igualitaria para esta gran categoría de trabajadores. Pues la anterior nor-ma había terminado por ser una norma confusa y que no cumplía con la finalidad pretendida por el legislador. La Ley a la que nos referimos es la Ley 1429 del 29 de diciembre del 2010 la cual estableció que a los traba-

jadores independientes que tuvieran un solo contrato de trabajo en el año que no excediera 300 UVT, hoy equiva-lentes en pesos a $7.540.000 se les aplicaría la tabla de retención en la fuente de los asalariados del artículo 383 del Estatuto Tributario, redacción que fue muy confusa en cuanto a varias situaciones tales como, que sucedería en cuanto la aplicación de la norma sí concurrían varios contratos de trabajo, y más grave aún, sobre sí el tope de 300 UVT era mensual o anual, lo que determinaba de fondo acertada o errada aplicación de la misma, pues de tratarse a 300 UVT anuales, estaríamos hablando de 25 UVT mensuales.

3 Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Consejero ponente; HECTOR J.ROMERO DIAZ. Bogotá, 26 de enero de 2009.

55

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTEREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

Con la finalidad de dar claridad a la norma, la DIAN expidió el concepto número 015030 de marzo de 2011 donde interpreto la norma diciendo que el tope de 300 UVT debería entenderse anual y no mensual. En esta oportunidad concluyó la DIAN:

“Por lo tanto, cuando el trabajador independiente tenga más de un contrato anual como contratista, o supere las (300) UVT anuales, no les será aplicable la tabla de retención en la fuente del artículo 383 del Estatuto Tributario, sino la tarifa de retención que co-rresponda al concepto del pago o abono en cuenta de que trate el respectivo contrato, esto es, honorarios, comisiones o servicios, según el caso”

Esta interpretación de la DIAN solo logro darle a la norma un alcance más restringido y distorsionado del que quiso darle el legislador al momento de redactar la norma.

Esto motivo a que definitivamente se pensará en una nue-va redacción con el sentido y el alcance que había busca-do el legislador desde el inicio.

Así entonces se expide la Ley 1450 “Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo, 2010-2014” sancionada el 16 de junio de 2011. Indicando frente a la retención en la fuente para independientes lo siguiente:

“Artículo 173°. Aplicación de retención en la fuente para trabajadores independientes. A los trabajadores independientes que tengan contratos de prestación de servicios al año, que no exceda a trescientos (300) UVTs mensuales, se les aplicará la misma tasa de retención de los asalariados estipulada en la tabla de retención en la fuente contenida en el Artículo 383 del E.T., modificado por la Ley 1111 de 2006.” (Su-brayado fuera del texto)

Esta norma nos plantea una nueva aplicación en cuanto a la retención en la fuente a trabajadores independientes se trata, sugiriéndonos en síntesis lo siguiente:

√ El Plan Nacional de Desarrollo se refiere a la pa-labra de trabajador independiente y no persona inde-pendiente como se refería la Ley 1429 de 2010, lo cual sugiere una connotación que exista una relación laboral en dicho contrato de trabajo. √ La palabra especifica que trata es de contratos,

es decir que ya no será un contrato de trabajo el que tendrá que cumplir con las trescientas 300 UVTs, sino que podrá haber complementariedad o sumato-ria de contratos que no excedan dicha cuantía. Esto nos refiere al entendimiento que si un trabajador in-dependiente tiene varios contratos por el valor que no exceda las trescientas 300 UVTs se aplicará la retención en la fuente de asalariados a cada uno de estos contratos.

√ Estos trescientos 300 UVTs se refieren a valor bru-to del contrato y no al valor neto, pues esta norma aplica de forma indiferente para declarantes como para no declarantes, teniendo la retención en la fuen-te efectuada, la incidencia debida en cada uno de los casos. √ Indico que el pago mensual por dichos contratos

de trescientos 300 UVTs serían mensuales y no anua-les como lo había sugerido en anterior oportunidad la DIAN, es decir que anualmente equivaldría a 3.600 UVTs. √ La nueva norma no señalo nada referente a como

demostrar que los pagos mensuales no excedan de lo establecido, razón que nos permite inferir pruden-temente que el requisitito que establecía la norma anterior en cuanto al requerimiento que debía hacer el agente retenedor de solicitarle al contratista una certificación donde este indique si la sumatoria de sus pagos del mes superan o no 300 UVTs. En el caso de tener el contratista varios contratos deberá tener dicho certificado de cada uno de los contratos, de forma que la totalidad de los contratos no superen las trescientas 300 UVTs, en caso de superar dicho tope se aplicarán las normas generales de retención según el concepto de servicio del trabajador indepen-diente, de lo contrario, es decir que no se excedan las 300 UVTs se aplicará la tarifa indicada para el pago correspondiente en el artículo 383 de Estatuto Tributario.

Esto nos permite ver una de las bondades de la norma, dado que el trabajador independiente no pagará retención en la fuente sino hasta tener ingresos superiores a 95 UVTs, los cuales equivalen en pesos hoy a $2.387.540, y será a partir de allí que se comience a hacer la aplica-ción de la tabla de asalariados según se refiere el artículo 383 del Estatuto Tributario.

Frente a la comparación de la tabla de asalariados se han tejido interpretaciones alrededor del resultado diferencial en cuanto a si por ejemplo los contratos que ejecuta el contratista es de servicios por honorarios caso en el cual la tarifa a aplicar por retención en la fuente es 10%, pero veamos la aplicación de la tabla de asalariados en com-paración a la tarifa del 10%, para ver las diferencia utili-zando los topes de cada rango:

Observando estos resultados es interesante ver la desven-taja de la norma al estar en el tope de los trescientos 300 UVTs, pues la tarifa resulta más onerosa para el tra-bajador independiente que aplique la tabla de asalaria-dos que para el trabajador independiente que aplique la tarifa convencional por honorarios del 10%, con lo cual entonces resultará que sí el trabajador con uno o varios de sus contratos obtiene ingresos por los trescientos 300

56

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTE REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

UVTs, este trabajador estará en la facultad de determinar a su discreción si aplicar la retención en la fuente por asalariados como lo indica la norma, o si por el contrario se vale de la tarifa de retención según el concepto del servicios respectivo, según resulte más beneficiosa para el trabajador.

Lo anterior teniendo en cuenta que sí el trabajador in-dependiente no deja constancia por escrito de que sus ingresos no exceden del tope fijado por la Ley, el agente retenedor no podrá aplicar la tarifa preferencial a la que se refiere el artículo 173 de la Ley 1450 de 2011, Ley que expide el Plan Nacional de Desarrollo. Igualmente es importante tener en cuenta que la remisión que se hace es solo a la tabla de retención del artículo 383 y no a los demás aspectos contemplados en la nor-ma sobre la determinación del ingreso laboral gravado.

√ En cuanto a la aplicación de esta norma, es im-portante referir que aunque tratemos de la retención en la fuente como una forma de recaudación del Im-puesto sobre la Renta, esta norma tendrá vigencia a partir de su promulgación de forma inmediata.

Ahora bien, una vez estudiada la norma y verificando tan-to sus implicaciones jurídicas y no menos importantes el impacto económico que se refleja en la aplicación de la misma, nos damos cuenta que la finalidad del legislador sobre el beneficio no es del todo satisfactoria, puesto que aún la norma deja situaciones albedrio de los trabajadores independientes y aún de los agentes retenedores que pre-tendían estar al amparo de unos beneficios que no final-mente no terminaron siendo benéficos. Estas situaciones solo nos permiten verificar que la abismal diferencia entre asalariados e independientes que pretende equiparar el legislador, cada vez son menos equitativas y no solo se dibujan en la retención en la fuente, pues esta desventaja se acentúa aún más con el articulo 206 numeral 10 del Estatuto Tributario el cual hace que las primeras 25 UVTs de los asalariados sean exentas, entonces será a partir de esta resta que dará inicio a su depuración, mientras que para los independientes estos beneficios no están dados, y por el contrario se encuentran sometidos a bases plenas de ingresos, a tarifas discriminadas por cada uno de los servicios que preste, y por si fuera poco sus descuentos tributarios y deducciones nunca similares a los de los asa-lariados, esto solo por mencionar unas de las pequeñas discriminaciones de uno frente a los otros.

La costumbre en el derecho fiscal colombianoPor: Nubia Suárez Niel

Desde el inicio de los tiempos la costumbre, ha sido pri-mordial para el desarrollo del hombre, tan relevante ha sido, que ha servido hasta para regular las relaciones hu-manas, en la medida que estas han ido progresando y se han vuelto más difíciles y menos manejables. Pero no solo en las relaciones humanas ha jugado un papel importante la costumbre, si revisamos la historia para el derecho en general ha sido tal su trascendencia que se ha catalogada dentro de las fuentes del derecho, siendo la más usada y elevada al status de ley, “la costumbre mercantil”, claro no se puede desechar, ni menospreciar la misma incidencia que ha tenido en las demás áreas del derecho.

Sin embargo, para muchos doctrinantes y jurisprudencia la costumbre es ajena completamente al Derecho Tributa-rio, precisamente por el carácter que ha asumido éste de derecho positivo y más si traemos el viejo principio “no taxation without representation”, con el cual hemos cre-cido seguros que solo hay impuesto bajo el imperio de la ley, y donde precisamente la costumbre no tiene cabida.

Por ello, a través de este trabajo, he querido darle una visión diferente al tema y por su puesto ver si tiene o no incidencia, tomando una postura al respecto.

Enseguida, voy a comenzar por definir la costumbre para darnos una idea de lo que ella ha significado a través de la historia en el Derecho en general.

La costumbre, definida como la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que por un largo período de tiempo, adoptan los miembros una comunidad, o también se co-noce como el hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie. En cuanto a derecho se refiere, algunos autores la definen como los hechos que se han producido repetidamente en el tiempo en un territorio concreto, con fuerza vinculante y que se recurre a ella cuando no existe ley, de ahí que se diga que es una fuente del derecho. Entonces, podemos afirmar que para que exista costumbre deben tenerse en cuenta ciertos elementos que permiten adaptar la cos-tumbre al mundo jurídico.

(i) Uno material u objetivo, en cuyo caso la costumbre debe ser:

• Uniforme, hecho o comportamiento con las mis-mas características.

• Constante, que siempre se realice sin interrupcio-nes.

• De largo uso, ese hecho se practique por un pe-ríodo de tiempo prologando.

• General, que el hecho o comportamiento sea

57

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTEREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

practicado por todos los miembros de la comu-nidad, o por lo menos por una mayoría de ella.

• Pública, que el hecho o comportamiento sea co-nocido por toda la comunidad.

(ii) Uno espiritual o subjetivo: que la gente de ese territo-rio tenga la creencia que debe cumplirla siempre porque es una necesidad jurídica, en cuyo caso estamos hablan-do de obligatoriedad.

Un claro ejemplo de ella es la práctica de ciertas cláu-sulas y usos mercantiles internacionales, especialmente en la compraventa, que se apartan de las legislaciones estatales y que son producidas por la sociedad de co-merciantes lo que hoy es la nueva lex mercatoria o del derecho transnacional.

Para determinar el valor de la costumbre en el derecho es necesario revisar sus antecedentes:

En la antigüedad las sociedades poco evolucionadas ju-rídicamente utilizaban las costumbres y tradiciones, las cuales se transmitían de generación en generación, lo que era conocido como derecho consuetudinario, porque el derecho se basaba en la costumbre.

Sin embargo, al pasar de los años, en cuanto las socie-dades han evolucionado y las relaciones humanas se han vuelto más complejas, se ha hecho necesario acudir a las normas escritas, recopiladas en códigos, cuya fuente primordial es la ley. Actualmente la mayoría de los paí-ses utiliza esta forma de derecho. No obstante, en algu-nos países como Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, los cuales no han adoptado el derecho escrito, sino que su sistema jurídico se sigue basando en la costumbre y en los fallos precedentes, denominado “Common Law”, donde la fuente predominante es la costumbre recopilada a través de los fallos anteriores, conocidos como prece-dentes judiciales.

En Colombia, la costumbre ha sido considerada como norma supletiva que sirve para llenar los vacios legales, de acuerdo con el artículo 13 de la Ley 153 de 18871

Ahora veamos, la costumbre en las diferentes áreas del derecho:1. Para el derecho penal: Desde el punto de vista del principio de legalidad de esta área del derecho, la cos-tumbre no constituye fuente formal, directa o inmediata, sencillamente porque no puede crear conductas punibles, sanciones o medidas de seguridad. Sin embargo, en tra-tándose como norma supletiva la costumbre puede ser complementaria en cuanto a la estructura de los supues-tos de hecho de la norma penal.2. Para el derecho comercial: En Colombia la costumbre mercantil tiene la misma autoridad que la ley siempre y cuando no la contraríe, ya que constituye un mecanismo ágil para la práctica comercial, además contribuye a re-gularizar las practicas realizadas por los comerciantes, al punto de llegar a evitar conflictos y tener la misma auto-ridad que la ley escrita, prueba de ello son los artículos 3 al 7 del Código de Comercio2.3. Para el derecho civil: Como expresamos anteriormente en esta área del derecho colombiano, la costumbre no tiene fuerza de ley, pero si sirve como norma supletiva, siempre que haya vacíos legales.Una vez definida la costumbre y vista desde diferentes áreas del derecho, vamos a revisar que tan factible o pro-bable es su uso en el derecho tributario colombiano, para ello debemos resolver varios aspectos del derecho fiscal que nos sirven de soporte para su fundamentación.

1 Art. 13 Ley 153 de 1887. La costumbre, siendo general y conforme con la moral cristiana, constituye derecho, á falta de legislación positiva. La Corte Constitucional declaró EXEQUIBLE este artículo mediante la Sentencia C-224 de 1994, en el entendido que la expresión “moral cristiana” significa “moral general” o “moral social”, como se indica en la parte motiva de la sen-tencia.

2 CÓDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO: ARTÍCULO 3º. VALIDEZ DE LA COS-TUMBRE MERCANTIL. La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente y que los hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones que deban regularse por ella.En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general del país, siempre que reúna los requisitos exigidos en el inciso anterior.ARTÍCULO 4º. PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES. Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas legales supletivas y a las costumbres mercantiles.ARTÍCULO 5º. APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL. Las costumbres mercantiles servirán, además, para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos y convenios mercantiles.ARTÍCULO 6º. PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL. La costumbre mercan-til se probará como lo dispone el Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, cuando se pretenda probar con testigos, éstos deberán ser, por lo menos, cinco comerciantes idóneos inscritos en el registro mercantil, que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el artículo 3o.; y cuan-do se aduzcan como prueba dos decisiones judiciales definitivas, se requerirá que éstas hayan sido proferidas dentro de los cinco años anteriores al diferendo.ARTÍCULO 7º. APLICACIÓN DE TRATADOS, CONVENCIONES Y COSTUMBRE IN-TERNACIONALES. Los tratados o convenciones internacionales de comercio no ratificados por Colombia, la costumbre mercantil internacional que reúna las condiciones del artículo 3o., así como los principios generales del derecho co-mercial, podrán aplicarse a las cuestiones mercantiles que no puedan resolverse conforme a las reglas precedentesCuando se trate de probar la costumbre mercantil extranjera e internacional, debe darse aplicación a los artículos 8° y 9° del mismo Código de Comercio

58

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTE REVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

a) Qué es el Derecho Tributario?

Lo podemos definir como una disciplina, perteneciente al Derecho Público, conformada por un sistema de normas legales, que tiene por objeto el estudio y regulación de la creación de los diferentes tributos; el nacimiento, modifi-cación y extinción de las relaciones tributarias, así como la forma de administrar y controlar dichas relaciones y obligaciones3.

Pero también, lo podemos definir, como la rama del Dere-cho Público, dentro del Derecho Financiero, que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado, ejer-ce su poder tributario con el fin de obtener de los ciudada-nos los ingresos que sirven para financiar el gasto público y así lograr los fin del Estado, el bien común4.

b) Qué tratamiento jurídico merece el Derecho Tributario?

Debido a su importancia y la regularización de sus nor-mas ha adquirido el tratamiento del derecho sustantivo.

Además, valga recalcar que por ser un derecho, en el cual el Estado ejerce su poder tributario, limitado por los principios materiales y formales, éste se relaciona con el poder soberano, queriendo esto decir que en un estado de derecho, el establecimiento de los tributos solo se puede hacer a través de las leyes o normas escritas, donde el sujeto activo de la relación es el Estado y el sujeto pasivo son los ciudadanos.

En consecuencia, puede decirse que el poder tributario se concreta en la competencia por parte del Estado y los diferentes entes territoriales, con límites distintos según nuestra Carta Magna, para crear y regular tributos, identi-ficándose con el poder normativo y por lo tanto, conside-rándose éste como un derecho positivo.

Ahora bien, el Derecho Tributario se divide en una parte general y una parte especial. La parte general compren-de dos aspectos muy importantes (i) un aspecto mate-rial referido a la norma escrita y (ii) un aspecto formal o procedimental que se refiere a los principios constitucio-nales, las fuentes de las normas, la aplicación temporal y espacial, la interpretación de las normas, la clasifica-ción de los tributos y sus características, los métodos de determinación de las bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la extensión de la deuda, los pro-cedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos administrativos, y el estudio de los órganos de la administración tributaria.

En ese orden de ideas, veamos si la costumbre tiene cabi-da en tal regulación. Como ya expresé por ser el Derecho Tributario un derecho positivo, a primera vista no encaja la posibilidad o suena inconcebible la premisa de crear un tributo con base en la costumbre, ya que ello se opone, al principio de legalidad, el cual exige que el establecimiento de los tributos sea a través de la Ley, Ordenanza o Acuer-do, según sea el caso.Y más aún cuando la Circular No. 175 de 2001 expedida por la DIAN, establece que para dichos funcionarios debe prevalecer lo sustancial sobre lo formal, evitando así cual-quier interpretación análoga con la costumbre.

Sin embargo, desde el punto de vista del derecho tributa-rio formal, nada se opone a que la costumbre sea parte de los procedimientos, pues bien, un claro ejemplo de ello es el artículo 107 del E.T., en el cual se parte de que el crite-rio de necesidad y proporcionalidad para la deducción de las expensas puede determinarse teniendo en cuenta el criterio comercial de acuerdo a lo “acostumbrado” a cada actividad, al respecto ha expresado el Consejo de Estado, en sentencia del 10 de marzo de 2011, con ponencia del Dr. Hugo Fernando Bastidas (expedientes 17492, 17366, 17549 y 17703, acumulados) :

“En cuanto al requisito de la necesidad, el Con-sejo de Estado considera que ella (la necesidad) depende de la actividad de la empresa y de las expensas que realizan empresas que desarrollan la misma actividad. La prueba, por tanto, debe encausarse a demostrar que esas otras empresas incurren en las mismas expensas por el cum-plimiento de obligaciones legales, empresaria-les o de la costumbre mercantil. En el caso de la costumbre mercantil, la prueba es mediante copia autentica de dos decisiones judiciales que afirmen su existencia, o mediante certificación de la Cámara de Comercio correspondiente5”.

Otra prueba de ello, es el señalamiento que ha hecho el Consejo de Estado en su sentencia de fecha 21 de junio de 2007, con ponencia de la Dra. Ligia López Díaz, ex-pediente 16505, mediante la cual la Sección Cuarta, resolvió el recurso de apelación interpuesto por la Socie-dad Crown Colombiana S.A., contra el auto del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que negó los testimo-nios de cinco comerciantes acreditados ante la Cámara de Comercio para probar la costumbre mercantil, en un proceso que se adelantaba contra la DIAN, por los actos administrativos que le determinaron un mayor en el pago del IVA6 :

3 JESÚS ORLANDO CORREDOR, El impuesto de Renta en Colombia, Parte Ge-neral, Bogotá, Centro Interamericano Jurídico – Financiero, pág. 24.

4 Definición tomada de www.wikipedia.org/wiki/derecho_tributario.

5 Sentencia del Consejo de Estado, C.P. Dr. Hugo Fernando Bastidas, 10 de marzo de 2011, expedientes 17492, 17366, 17549 y 17703, acumulados.

6 Sentencia del Consejo de Estado, C.P. Dra. Ligia López Díaz, 21 de junio de 2007, expediente 16505.

59

OPINIÓN - EDICIÓN ESPECIAL 2° PARTEREVISTA EL CONTADOR PUBLICO – Edición Septiembre – Octubre de 2011

“Falló y adicionó el numeral 1 del auto del 21 de Febrero de 2007, por el tribunal administrativo de Cundinamarca, Sección 4 Subsección "A", aunque no admitió el testimonio del Señor Javier Hoyos. Los cinco testimonios antes mencionados fueron prueba contundente para probar la costumbre”

Otro claro ejemplo de ello, es el pronunciamiento que hizo el Consejo de Estado, en sentencia de fecha 9 de octubre de 2009, con ponencia del Dr. Héctor J. Romero Díaz, expediente 17476: en la cual se refirió concretamente a que el IVA solo puede ser descontado en la compraven-ta de Divisas, hecho que ha dado vía libre a la práctica realizada en el mercado cambiario, en la que la tasa de esta operación puede ser llevada todo al costo (incluido el IVA), esta costumbre mercantil es utilizada por el sector Financiero a falta de ley aplicable7:

“Dado que para el período en discusión, el im-puesto a las ventas en las operaciones cambiarias se causa por la compraventa de divisas (artícu-los 486-1 del Estatuto Tributario y 5 del Decreto 1107 de 1992), y se determina por la diferencia entre la tasa de venta de las divisas y la tasa pro-medio de compra de las mismas, multiplicada por la tarifa del impuesto y por la cantidad de divi-sas enajenadas durante el día, no se causa el IVA en el caso de giros internacionales. Ello, porque no hay compraventa de divisas sino sólo transfe-rencia de la moneda extranjera. Además, no se puede aplicar la base por la cantidad de divisas enajenadas durante el día, pues, ello equivaldría a generar el IVA sobre el total de la operación, a pesar de que no hay enajenación de moneda ex-tranjera sino reembolso de las divisas que la casa de cambio entregó al beneficiario corresponsales.

La DIAN convirtió la operación de giros o transfe-rencias de divisas en compraventa de las mismas y aunque reconoció la existencia de un servicio, concluyó que hubo una operación de compraven-ta. Lo anterior denota también falta de claridad en las glosas y configura una violación al debido proceso, en la medida en que impide ejercer un adecuado derecho de defensa al administrado, lo cual acarrea la nulidad de los actos acusados.

Además, la DIAN determinó el impuesto a las ven-tas por las comisiones con fundamento el artículo 486-1 [4] del Estatuto Tributario (servicios finan-cieros); sin embargo, el decreto reglamentario dis-puso que en las operaciones cambiarias, las casas de cambios serían responsables del impuesto por las ventas de divisas, es decir, no le otorgó responsa-bilidad tributaria por las demás operaciones cam-biarias, entre ellas, los giros de divisas, razón por la cual, el gravamen no tenía fundamento legal”.

De lo expuesto anteriormente, podemos concluir, que si bien es cierto el Derecho Tributario contiene un aspecto material, en el cual no cabe la costumbre con base en el principio de legalidad que así lo establece, y porque en todo caso nuestra Constitución colombiana ha promovido como único emisor de tributos al legislador (poder ori-ginario) y a los concejos y asambleas (poder derivado), también es cierto desde el punto de vista formal o del procedimiento existe la posibilidad de aplicar prácticas tradicionales con la certeza de obligatoriedad que permi-ten a la “costumbre” ser fuente del derecho tributario, como norma complementaria, pero aclárese que nunca será supletoria, ni ley.

7 Sentencia del Consejo de Estado, C.P. Dr. Héctor Romero Díaz, 9 de octubre de 2009, expediente 17476.