Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la...

80
No basta ya la resistencia, dice el Delegado Zero. La voracidad estúpida de los capitalistas amenaza con destruir a México y a los mexicanos. Están rompiendo al mundo, dicen los wixaritari, y no es una metáfora. Es lo que está ocurriendo en las contaminadas regiones industriales de Guanajuato, donde se extienden la enfer- medad y la muerte como norma cotidiana y donde los “accidentes”, ocasionados por la sed de ganancias y el desprecio, dejan a las familias más pobres lidiar solas con su dolor, mientras los responsables tienen asegurada la impunidad y la acumu- lación de poder y dinero. Es lo que está pasando con los pueblos indios, cuando los capitalistas que controlan los gobiernos y las leyes, las policías y el ejército, bus- can apoderarse de los territorios y los recursos naturales que los indígenas logra- ron conservar durante más de quinientos años; y pretenden despoblar a las comunidades para lanzar a sus moradores a mendigar las “ayudas” del gobierno, a esperar la filantropía de los de arriba o a deambular como trabajadores mal paga- dos y sin derechos laborales por todo México y los Estados Unidos. Son los últi- mos pedacitos del bosque morelense y las tierras recuperadas por la lucha zapatista en la Revolución de 1910, ahora tragadas por los fraccionamientos, los puentes y las carreteras, que son el gran negocio de los de arriba. En todo el país, los responsa- bles son los mismos: los capitalis- tas y los gobiernos a su servicio. Dicen los trabajadores intelectua- les convocados por la Otra Campa- ña que en tiempos del capitalismo neoliberal, el Estado se revela como un “dócil instrumento al ser- vicio del dinero”. Y sí, las palabras de los adherentes a la Sexta Decla- ración nos muestran que mientras en Guanajuato gobierna el Yunque, y los panistas de Aguascalientes y Querétaro promueven las campa- ñas de odio contra los homosexua- les, en Michoacán, el gobierno de Lázaro Cárdenas quiere meter los P P alabra de rebelión alabra de rebelión Editorial 1 REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:24 a.m. PÆgina 1

Transcript of Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la...

Page 1: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

No basta ya la resistencia, dice el Delegado Zero. La voracidad estúpida de loscapitalistas amenaza con destruir a México y a los mexicanos. Están rompiendo almundo, dicen los wixaritari, y no es una metáfora. Es lo que está ocurriendo en lascontaminadas regiones industriales de Guanajuato, donde se extienden la enfer-medad y la muerte como norma cotidiana y donde los “accidentes”, ocasionadospor la sed de ganancias y el desprecio, dejan a las familias más pobres lidiar solascon su dolor, mientras los responsables tienen asegurada la impunidad y la acumu-lación de poder y dinero. Es lo que está pasando con los pueblos indios, cuando loscapitalistas que controlan los gobiernos y las leyes, las policías y el ejército, bus-can apoderarse de los territorios y los recursos naturales que los indígenas logra-ron conservar durante más de quinientos años; y pretenden despoblar a lascomunidades para lanzar a sus moradores a mendigar las “ayudas” del gobierno, aesperar la filantropía de los de arriba o a deambular como trabajadores mal paga-dos y sin derechos laborales por todo México y los Estados Unidos. Son los últi-mos pedacitos del bosque morelense y las tierras recuperadas por la luchazapatista en la Revolución de 1910, ahora tragadas por los fraccionamientos, los

puentes y las carreteras, que son elgran negocio de los de arriba.

En todo el país, los responsa-bles son los mismos: los capitalis-tas y los gobiernos a su servicio.Dicen los trabajadores intelectua-les convocados por la Otra Campa-ña que en tiempos del capitalismoneoliberal, el Estado se revelacomo un “dócil instrumento al ser-vicio del dinero”. Y sí, las palabrasde los adherentes a la Sexta Decla-ración nos muestran que mientrasen Guanajuato gobierna el Yunque,y los panistas de Aguascalientes yQuerétaro promueven las campa-ñas de odio contra los homosexua-les, en Michoacán, el gobierno deLázaro Cárdenas quiere meter los

PP alabra de rebel iónalabra de rebel ión

Editorial

1

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:24 a.m. PÆgina 1

Page 2: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

programas de privatización de las tierras ejidales y comunales a punta de pistola; yque el gobernador perredista de Guerrero usa a la policía para controlar las fraudu-lentas asambleas en las que pone en escena un falso respaldo campesino a la presade la Parota.

Vienen por nuestra pobreza, dice el Subcomandante Insurgente Marcos. Nose van a detener ante nada. Vienen por nuestras tierras, por áridas o remotas quesean; vienen por los terrenos donde se asientan nuestras casas con techos de lámi-na; vienen por las escuelas públicas de los niños y los jóvenes; vienen por losderechos laborales, conquistados por los trabajadores durante un siglo, desdeaquella primera huelga que estalló en la fábrica textil de Bellavista en 1905, entierras nayaritas. Por eso los trabajos de la Otra Campaña son urgentes, porque nopodemos esperar a que terminen de destruir a México. No podemos permitir quesigan desgarrando el tejido social, que terminen de reventar o de domesticartodos los lazos colectivos que unen abajo a las familias, los pueblos, los barrios,los gremios, los sindicatos, los grupos de jóvenes y de mujeres, porque es ahídonde nacen las rebeldías y donde puede crecer la otra política de la gente humil-de y sencilla.

En el mes de abril, como homenaje al general Emiliano Zapata, la Otra Cam-paña combinó los espacios de la palabra con los de la acción. El “no están solos”marca un camino en la práctica de una nueva forma de hacer política: en la movili-zación al lado de los morelenses que defienden tierras, aguas, bosques y barran-cas; en el compromiso con los campesinos guerrerenses, que resisten la brutalimposición de la presa La Parota; y en la solidaridad de las comunidades zapatis-tas de Chiapas, que envían maíz cultivado en tierras rebeldes a los hermanos quedefienden su pueblo en la Yerbabuena, Colima, y a los que pelean contra el despo-jo del agua en El Batán, Querétaro.

Las asambleas, los diálogos y los lazos que se tienden entre los adherentes ala Otra en las regiones y los estados del país, se van entretejiendo con espacios detrabajo y de lucha que atraviesan de manera transversal nuestra geografía. Des-pués de un primer encuentro entre trabajadores de la cultura y los medios alternati-vos de comunicación; de una reunión de trabajadores intelectuales; y de convocara una reunión de trabajador@s sexuales, la Otra se prepara para realizar, en laspróximas semanas, un Primer Encuentro Nacional Obrero, el IV Congreso Nacio-nal Indígena y un Encuentro Nacional de Estrategias de Defensa Jurídica para lospresos y los desaparecidos políticos y para los luchadores sociales. Desde Jaliscosalió también el llamado a preparar un encuentro nacional por la defensa de lanaturaleza, anticapitalista y de izquierda.

El plan de la Otra Campaña es urgente y simple. El Delegado Zero lo resu-mió en pocas palabras: “nos escuchamos, nos conocemos, echamos trato, tumba-mos al gobierno, sacamos a los ricos y hacemos otro país”.

Rebeldía. Año 3, número 41, abril del 2006.Director: Sergio Rodríguez Lascano. Subdirectora: Adriana López Monjardin.Consejo editorial: Raúl Jardón (fundador), Gloria Muñoz Ramírez, Fernando Yáñez Muñoz.Fotografías: Moisés Zúñiga: páginas 1, 26, 36, 47, 48 y 50; Víctor Camacho: páginas 42, 53 y 58En internet: www.revistarebeldia.org y correo electrónico: [email protected] Impresa en:

2

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:24 a.m. PÆgina 2

Page 3: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

3

Convocatoria al Primer Encuentro Nacional ObreroA los trabajadores de la ciudad adherentes a la sexta y a la Otra CampañaA los obreros que luchan y a todos los explotados:

Los abajo firmantes, integrantes de La Otra Campaña, que se desarrolla a lo largo del país, losconvocamos al Primer Encuentro Nacional Obrero, que se realizará el próximo sábado 29 de abril,en el local del Sindicato Nacional de Trabajadores de Uniroyal, ubicado en Lago Plava No. 95, col.Huichapan, para reunirnos con los siguientes objetivos:

1. Preparar nuestra participación en la conmemoración del Día Internacional de los Trabaja-dores, el 1 de mayo, en todo el país, en la jornada “Otro 1º de mayo”.

2. Discutir democráticamente un plan de lucha para derrotar al charrismo en todas sus expre-siones en nuestras organizaciones sindicales.

3. Promover a lo largo de la Otra Campaña, la formación de una organización democrática,clasista y de lucha, e internacionalista, que nos permita enfrentar la lucha contra la patronal y sugobierno, el actual y el que se elegirá el próximo 2 de julio.

4. El fortalecer las luchas, a través de la formación de corrientes o grupos de base en los sindi-catos, para recuperar nuestras organizaciones de las manos de los agentes de la patronal, los charrosy neocharros.

5. Para rescatar los principios fundamentales de la clase trabajadora y nuestra participaciónpolítica en la vida del país.

Primer Encuentro Nacional Obrero

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:24 a.m. PÆgina 3

Page 4: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

6. Para discutir una plataforma de lucha, que nos permita restablecer el verdadero papel de lostrabajadores en la sociedad, de forma independiente y a través de la lucha, con objetivos muy cla-ros, donde prevalezca la independencia de clase para desarrollar su participación política.

7. Para fortalecer nuestra unidad con los campesinos pobres, los indígenas, los sectores popu-lares, las mujeres, los jóvenes y demás sectores explotados y oprimidos de la sociedad capitalistaprevaleciente en nuestro país, que son los únicos aliados con los que podremos contar.

8. Para rodear de solidaridad las diferentes luchas que muchos de nuestros compañeros desa-rrollan a lo largo y ancho del país y los vínculos necesarios con trabajadores de otras naciones.Esta convocatoria está totalmente abierta a los trabajadores en general y a quienes se interesen enesta iniciativa, pero donde serán los obreros quienes cuenten con un espacio para reflexionar y lle-gar a acuerdos.

AtentamenteSindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de la Compañía Hulera Euzkadi

Sindicato Nacional de Trabajadores de Uniroyal S. A.Grupo de obreros del Sindicato Nacional de Trabajadores de General TireGrupo de trabajadores de la Compañía Hulera TornelGrupo de trabajadores despedidos de IBM, El SaltoFrente Solidario en Defensa de los Derechos laborales de San Luis PotosíSindicato del Personal Académico de la Universidad de GuadalajaraFrente Único Nacional de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados del IMSSColectivo de Sindicalistas con la SextaCentral Unitaria de TrabajadoresPartido Obrero SocialistaEjército Zapatista de Liberación Nacional

Interesados comunicarse con los anfitriones del encuentro a los teléfonos 5591-0168 y 5703-2244, en la ciudad de México, o a los correos electrónicos: [email protected] ó[email protected]

4

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 4

Page 5: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

5

ConvocatoriaConsiderando que hasta el año 2001 los pueblos indígenas de México dimos una larga lucha por elreconocimiento constitucional de nuestros derechos según los Acuerdos de San Andrés, mismosque fueron traicionados por todos los poderes del Estado mexicano, creciendo la guerra de conquis-ta, despojo y devastación que desde hace 513 años los de arriba han declarado a los pueblos prime-ros de esta Nación y que hoy tiene como fin la destrucción y entrega de la patria,

Considerando que a partir de la burla y la traición que representó la reforma constitucional enmateria indígena del 28 abril de 2001, misma que se ha acompañado de un conjunto de leyes y polí-ticas oficiales tendientes a la destrucción y a la privatización de nuestras tierras, territorios, base ali-mentaria y cultura, nuestros pueblos han decidido ya no solicitar el reconocimiento legal de susderechos y sí ejercer tales derechos y la autonomía en los hechos,

Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita a todos los de abajo a construir una gran fuerza anticapitalista yde izquierda que trabaje para la construcción de un nuevo programa nacional de lucha y una nuevaConstitución con el fin de frenar la guerra de devastación capitalista, hemos acordado convocarurgentemente a las autoridades y representantes directos de los pueblos, naciones, tribus, barrios,comunidades y organizaciones indígenas a la celebración del:

Cuarto Congreso Nacional Indígena

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 5

Page 6: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

6

Cuarto Congreso Nacional IndígenaQue tendrá lugar los días 5 y 6 de mayo de 2006 en la comunidad indígena hñahñu de Ñ´Donhuani SanPedro Atlapulco, municipio de Ocoyoacac, Estado de México, de acuerdo al siguiente programa:

Día 5 de mayo10:00-16:00 horas.- registro de delegados, invitados y observadores.17:00 horas.- inauguración del Cuarto Congreso Nacional Indígena.19:00 horas.- recesoDía 6 de mayo 10:00-15:00 horas.- discusión de los puntos que a continuación se señalan:a) Balance de la lucha indígena a partir del Tercer Congreso Nacional Indígena realizado en la

comunidad purhépecha de Nurío en el mes de marzo de 2001.b) Diagnóstico y evaluación de la guerra de conquista y devastación capitalista neoliberal en

contra de los pueblos indígenas y de la nación entera.15:00-16:00 horas.- comida16:00-19:00 horas.- conclusiones, propuestas, resolutivos y acciones.

Dada en la casa Purhépecha, comunidad indígena de Nurío, a los tres días del mes de abril de 2006.Nunca más un México sin nosotros

Por la reconstitución integral de nuestros pueblosDemocracia, Libertad y Justicia

Por la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación NacionalSubcomandante Insurgente Marcos

Por el Congreso Nacional IndígenaRegión Centro-Pacífico

MichoacánComunidad Purhépecha de Nurío, Comunidad Purhépecha de Zirahuén, Comunidad

Purhépecha de Ocumicho, Comunidad Purhépecha de Cherán, Comunidad Purhépecha deUrapicho, Comunidad Purhépecha Comachuén, Comunidad Purhépecha de La Cantera,

Comunidad Nahua de Ostula, Purhépecha Ireta, Unión de Comuneros Emiliano ZapataGuanajuato

Comunidad Chichimeca Guachichil de San Ignacio, Frente Regional ChichimecaOtomí de Guanajuato, Consejo Estatal Indígena de Guanajuato

JaliscoComunidad Wirárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños,

Comunidad Wirárika de Santa Catarina Cuexcomatitlán, organizaciones de comunidadesindígenas y campesinas de Tuxpan, Consejo de Mayores de la Comunidad Nahua

de Ayotitlán, S.S.S. Miguel Fernández de la comunidad nahua de Ayotitlán, Comunidad Indígena de Mezcala

DurangoComunidad Autónoma Wixárika de Bancos de San Hipólito

GuerreroColectivo en Rebeldía Suljaa´, Comité Directivo de la Radio Ñomndaa

ColimaComunidad Nahua de Suchitlán

Estado de MéxicoComunidad Hñahñu de San Pedro Atlapulco, Consejo Cultural de Atlapulco, Consejo

Cultural de Atlapulco Go´Ho N´Deni.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 6

Page 7: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

Abril del 2006.

A tod@s l@s adherentes a la Sexta Declaración y a la Otra Campaña:Al pueblo de México: Compañeros y compañeras:

Conforme avanza la Otra Campaña en todo el país, se ha ido levantando el velo que ocultaba elclima de represión y violación a los derechos humanos de luchador@s y activistas sociales. En todoel país hay una sistemática negación del derecho al acceso a la justicia, propiciada por la complici-dad cínica e inmoral que se da entre los malos gobiernos y los grandes ricos de este país.

La Otra Campaña ha recibido una gran cantidad de denuncias de hostigamiento, encarcela-miento y órdenes de aprehensión en contra de simpatizantes y adherentes a la Sexta, así como deotr@s luchador@s sociales. A nuestro entender, aprovechando la campaña publicitaria electoral, seestán configurando nuevos escenarios de represión por parte del Estado y de los grupos de podereconómico y político que lo mandan y controlan.

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONALMÉXICO.

COMISIÓN SEXTA DEL EZLN.

7

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 7

Page 8: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

8

La fabricación de delitos, la privación arbitraria de la libertad, la amenaza, la tortura, la desa-parición y el asesinato, así como la ilegal discriminación de los banqueros en contra de organizacio-nes legales, civiles y pacíficas comprometidas con causas sociales, son constantes que definen lafalsedad de la llamada “democratización” de la vida política en nuestro país.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a través de su Comisión Sexta, ha propuesto queuno de los ejes de la Otra Campaña sea la lucha por la libertad de tod@s l@s pres@s polític@s y lacancelación de las órdenes de aprehensión giradas en contra de luchador@s sociales, así como lapresentación con vida de l@s desaparecid@s polític@s. Pensamos que la movilización políticapara esto debe ser acompañada por la coordinación de defensa política y jurídica de grupos, colecti-vos e individu@s que ven, en la defensa legal de los de abajo, su vocación y bandera.

Por estas razones, la Comisión Sexta del EZLN,

CONVOCA

A defensores y defensoras de Derechos Humanos, organizados o individualmente, a un

ENCUENTRO NACIONAL para definir ESTRATEGIAS DE DEFENSA JURÍDICAde la lucha social,

a celebrarse el día 13 de mayo del 2006, en la ciudad de San Luis Potosí.

Para esto, la Comisión Sexta del EZLN se está dirigiendo a la Otra en San Luis Potosí y enZacatecas para que concedan el tiempo y el apoyo para este importante encuentro, y a l@s compa-ñer@s del Comité de Derechos Humanos Respuesta Alternativa de San Luis Potosí para queacepten ser la sede y anfitriones del evento. L@s interesad@s por favor comunicarse al siguientecorreo electrónico: [email protected]

Las propuestas de agenda y formato del encuentro las daremos a conocer en unos días.Invitamos a todos l@s defensor@s y abogad@s adherentes a la Sexta y a la Otra, para que, sea

a título individual o de organización, suscriban esta convocatoria (en enlacezapatista.ezln.org.mx)y a que nos encontremos en San Luis Potosí en la lucha por la libertad de l@s pres@s polític@s, lapresentación de l@s desaparecid@s, y la cancelación de todas las órdenes de aprehensión en contrade luchador@s sociales.

También solicitamos respetuosamente a tod@s l@s adherentes a la Sexta y a la Otra, y al pue-blo de México en general, que elaboren la lista detallada de nombres y casos de sus pres@s polí-tic@s, desaparecid@s, y de compas con órdenes de aprehensión por motivos políticos. Para esto lesenviaremos un breve formato de ficha de datos, misma que facilitará la labor legal de l@s compasque luchan en lo jurídico por Otro México.

¡LIBERTAD A L@S PRES@S POLÍTIC@S!¡CANCELACIÓN DE LAS ÓRDENES DE APREHENSIÓN CONTRA LUCHADOR@S

SOCIALES!¡PRESENTACIÓN CON VIDA DE L@S DESAPARECID@S!

Desde el Otro Morelos.Subcomandante Insurgente Marcos.

Comisión Sexta del EZLN.México, Abril del 2006.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 8

Page 9: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

9

“Tenemos que tomar el estado de Guanajuato, darlevuelta, sacudirlo; ahí van a caer muchos de todosesos ricos y poderosos; va a caer el yunque con todosu peso, que no es más que un plomo pesado que vaa hacer que se hunda ese barco que ellos tienen, queestá lleno de agujeros, que está podrido. Y a la horade volver a poner el estado en su lugar, nosotros,compañeros, los guanajuatenses sencillos y humil-des, somos los que vamos a construir ese Guanajua-to que soñamos, en donde todos vamos a tener unlugar digno”.

Delegado Zero.

El recorrido del Delegado Zero por Guanajuatoempezó con quienes fueron los primeros, los indíge-nas. En la Congregación Indígena Otomí de SanIdelfonso Cieneguilla, en el municipio de TierraBlanca, escuchó la falta de agua que padece la comu-nidad de Picacho. Las mayordomías denunciarontambién la invasión de su centro ceremonial en elcerro del Pinal de Zamorano (el ombligo del univer-

so) por parte de la empresa Telmex, que intenta colo-car una antena de telefonía en un espacio sagrado,compartido con el pueblo vecino de San Pablo Toli-mán, del estado de Querétaro. Los pueblos indios deTierra Blanca entregan al Delegado Zero el bastónde mando, reconociendo “los valores que viene prac-ticando en favor de la humanidad, en favor de losgrupos indígenas de nuestro país”.

El Frente Regional Indígena ChichimecaOtomí explicó su empeño en revalorar su identidadindígena. La Organización de Comunidades para eldesarrollo de la Congregación relató la experienciaque tienen con el cultivo de sus plantas ceremonia-les como el chiman, la biznaga y la sábila, que habí-an escaseado. Gracias a su trabajo, lograronrepoblar sus territorios con cuatro mil piezas decada planta. Los indígenas de Guanajuato, platicaotro compañero, son vistos con desprecio y en supueblo no hay paz: “estamos en guerra, porquecuando en las familias hay necesidad no se puedevivir en paz”.

Guanajuato: cuna del fascismotiene que nacer una

organización que lo enfrenteJorge Martínez

la otra campaña

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 9

Page 10: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

10

El Subcomandante Marcos les habló sobre lamanera en que se ha desvirtuado el sentido del bas-tón de mando: “El bastón de mando que entregan lospueblos indios ha sido confundido por los mestizos,no saben lo que realmente significa; ellos, cuandoandan en campaña y eso, organizan ahí a unos, puesque no son mero pues como nosotros, sino que sevenden, para que les entreguen el bastón de mando yhacen creer a la gente que los indígenas le estándiciendo a ese que mande, que es su jefe, su mando;y nosotros como pueblos indígenas sabemos que elbastón de mando no quiere decir eso, sino quieredecir que alguien que tiene un cargo tiene que tenerun camino y debe respetarlo, es como la comunidadle recuerda que tiene una responsabilidad y no debeirse por otro lado”.

Los ricos no entienden el valor de los sitiossagrados, les dijo el Delegado Zero. Para ellos sólocuenta el dinero. Explicó que el dueño de Telmex,Carlos Slim, era el tercer hombre más rico delmundo, que podía comprar el país entero y que unopuede pensar que como ya tiene mucho, pues ya noquiere más; pero no, quiere, y nunca se va a conten-tar con nada. Ahora lo que quiere es nuestra pobre-za, que si uno tiene un terrenito en un cerro, loquiere; si uno tiene una casita, también la quiere.

Después, el Delegado Zero resumió el plan quepropone la Otra Campaña: “Pero entonces tambiénvemos que lo que tenemos que hacer es de una vezacabar con los ricos, hay que sacarlos, no, no losmatemos porque ni siquiera vale la pena pues, la balaque vas a gastar ahí, mejor que se salgan del país, yentonces que sus grandes propiedades pasen enmanos de los trabajadores, que la tierra sea de loscampesinos… En cambio si nos organizamos y nos

levantamos juntos en todo el país, tiene quepasar pronto porque el país ya no aguanta.Ustedes dicen: “no pues es que la lucha queestá diciendo el Marcos va a tardar cienaños”. No compañeros, en diez años ya nova a haber país. Y ahí lo está marcando esoque está ahí: en 1810, dice, tuvo que haberuna gran lucha; en 1910, tuvo que haber otragran lucha; ahí dice que no va a pasar del2010. Quedan cuatro años, yo digo queantes, porque si la gente ya se decide paraqué vamos a esperar que sigan explotando ymatando más gente, más tiempo”.

La Otra Campaña se puede explicarcon dos palabras: el dolor y el sueño

Uno de los principales problemas que vive y almismo tiempo muere Guanajuato es el de la conta-minación: en el aire, en la tierra y en el agua. Lasempresas contaminantes han encontrado el paraísoen el estado: no hay restricciones, no hay límites, lasautoridades se esconden o se hacen de la vista gordacuando de contar los desechos industriales se trata.Para muestra, las siguientes empresas son la princi-pales que depositan sustancias peligrosas a cieloabierto: Química Central de México, en San Francis-co del Rincón, con 300 mil toneladas de residuos quecontienen cromo; Univex, con 12 mil toneladas desales de sulfato de amonio; Tekchem, con 70 mil deresiduos de plaguicidas organoclorados y fosfora-dos, mercurio y otros metales pesados; la ComisiónFederal de Electricidad, con lodos residuales; lasinstalaciones de Petróleos Mexicanos y Quidesa,una empresa que arroja 70 mil toneladas de lodosácidos, ésta última, propiedad de Ignacio Luna, can-didato del PAN a la alcaldía de Salamanca. Residuosde reconocida peligrosidad como los organocloradosy fosforados son sólo algunas de las substancias queforman parte del cocktail de medio millón de tonela-das que están bajo cielo guanajuatense.

Los adherentes de Apaseo el Grande denuncia-ron la imposición de un “relleno sanitario” que fun-cionará por 25 años. El principal responsable esManuel Buenrostro Morales, el presidente munici-pal. El relleno sanitario afecta los mantos freáticosde nueve municipios y los habitantes exigen la lim-pieza de sus ríos. La resistencia que han levantado

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 10

Page 11: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

11

les ha costado la cárcel a cinco maestras,porque son ellas quienes encabezan estalucha. “Nos tratarán como basura”, dicen.La organización Dedicación al MedioAmbiente y Mejoramiento Ecológico(DAME A.C.) tiene cinco años en lucha con-tra la contaminación de las empresas comoTekchem (especializada en químicos indus-triales, agroquímicos y farmoquímicos). Lacolonia San Juan de la Presa sobrepasa loslímites de contaminación la mayor parte delaño y esto afecta también a los mantos freáti-cos. Esta empresa tiene ya un largo historialdepredador. En el 2000, una explosión dejósalir malation, un químico altamente perjudicial parala salud, y resultaron afectadas 70 mil personas.

La compañera profesora Isabel Torres fue afec-tada por esta explosión: padeció cáncer y estuvo entratamiento de quimioterapia y radioterapia; niñosde la escuela básica han enfermado de leucemia, ylas autoridades no reconocen la responsabilidad delas empresas. Al respecto, el Subcomandante Mar-cos explicó la manera en que operan éstas con lacomplicidad de los gobiernos: “En efecto, como hanseñalado los compañeros, la contaminación debeestar penada por la ley, pero resulta que la ley estápara servir a los de arriba y no a los de abajo; y noso-tros queremos saber por qué esa empresa no se pusoen la zona residencial de Salamanca o en el ranchode Vicente Fox”. Las colonias populares de Sala-manca son otro infierno: hay casos muy elevados decáncer, de poliglobulina (aumento de glóbulos rojospor falta de oxigenación) de asma y padecimientosen la piel, entre otros.

Si quieren ver a Marcos, véanse en unespejo. Somos uno mismo

El Delegado Zero visitó la colonia Emiliano Zapata,perteneciente a la Unión Campesina Obrera PopularIndependiente (UCOPI) la cual surgió en 1987 porla movilización emprendida contra el incrementodesmesurado del impuesto al agua en Irapuato. Eléxito de la movilización fue tal, que pronto ya sehabían organizado en Unión de Colonias Populares,como una organización autogestiva que se proveíade servicios como drenaje, agua, escuelas, áreasdeportivas, etcétera. En 1990, se fueron uniendo

con otros grupos como la Organización CampesinaEmiliano Zapata (OCEZ) de Chiapas y el FrentePopular Francisco Villa Independiente. Juntos for-maron un movimiento nacional multisectorial deno-minado Unidad Nacional de OrganizacionesPopulares de Izquierda Independiente (UNOPI-I).Debe de destacarse que dicha organización comen-zó con 30 compañeras y un compañero y de ahíhasta la fecha las mujeres siempre han tenido unapresencia importante.

Múltiples formas de despojo agravian a losguanajuatenses. En Tierra Blanca, los compañerosde Braceroproa explican las razones de su lucha: decómo ellos o sus padres migraron a los Estados Uni-dos para buscar el sustento y generaron un ahorroque les ha robado el gobierno mexicano. El 7 defebrero de 2004, los ex braceros tomaron el ranchoSan Cristóbal, de Vicente Fox, para que les hicierancaso. Siguen en pie de lucha, decididos a no confor-marse con las migajas que les ofrece el gobierno. EnCelaya, la Unión de afectados de la caja popular laLuz de Salvatierra denunciaron que, con la compli-cidad de las autoridades de Guanajuato y Michoa-cán, lograron despojar de sus ahorros a cerca de 40mil personas, quienes acudieron a todas las instan-cias estatales y nacionales sin tener resultados queles permitan resarcir el daño patrimonial.

Los compañeros de la Sociedad CooperativaMinera Metalúrgica Santa Fe fueron despojados desu trabajo por los miembros del consejo administra-tivo, que pretende vender la cooperativa a unaempresa extranjera a espaldas de todos los miem-bros. Por ello, exhortan a sus compañeros a no dejar-se engañar, y a que piensen que las minas no sólo sonpatrimonio de ellos mismos, sino también de sus

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 11

Page 12: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

12

familias y denuncian las amenazas que recibieronpor participar en la difusión de la Otra Campaña.

Padres de familia de San Luis de la Paz denun-ciaron que hay familias que han tenido que sacar asus hijos de las escuelas públicas, porque no tienendinero para pagar las cuotas que les exigen. Losniños de San Ignacio, con su propia voz, demanda-ron mejor educación y protestaron contra las cuotas:“hay muchos niños que son muy pobres, que tienenque ir a trabajar y quiero ayudarlos con un poco dehumildad”, dijo uno de ellos. Otros compañeros lla-maron la atención sobre los ataques que sufre lafamilia: “como que se rompe”, ya que los jóvenesno pueden estudiar en su comunidad y más adelantese ven obligados a migrar por falta de empleo.

Contra la brutalidad policíaca

En Guanajuato la represión notiene limites, no es necesarioestar en contra del gobierno,basta un tatuaje, un modo dife-rente de vestir, de actuar, de ser.Ser joven es un delito, dijeronlos compañeros del colectivo“Zapata da lata”, de Celaya. ElMovimiento Guanajuatensepara la Dignidad y la Justiciahabló del elitismo y el fascismoque existen en la capital delestado. En San Luis de la Paz, elColectivo Libertario Anarquistaplanteó que el gobierno reprimehasta las formas de pensar.

En la colonia popularEmiliano Zapata, los comer-ciantes de Irapuato denunciaronque han sido golpeados y encar-celados, pero “nosotros seguimos en pie de lucha yvamos hasta el final contra este gobierno y hastadonde la vida y las fuerzas nos aguante”. Ahímismo, los compañeros de UCOPI denunciaron quedesde la entrada de Ramón Martín Huerta a laSecretaría de Seguridad Pública Federal, sólo entres meses se dieron cinco agresiones militares ypolicíacas; y la Unión de Comerciantes LibertadorSimón Bolívar relató que han sido golpeados yencarcelados, que han agredido a mujeres, niños,

mujeres embarazadas, a todos, durante tres años.Fueron desalojados del centro histórico de Irapuato,dejando a sus familias sin sustento.

El día internacional contra la brutalidad policí-aca, el Delegado Zero explicó en Guanajuato la his-toria de esta conmemoración: “el día de hoy, 15 demarzo, nos estamos uniendo al día internacionalcontra la brutalidad policíaca que se está dando entodo el mundo; una movilización mundial paradenunciar el uso y abuso de los aparatos represivosen contra de la gente humilde y sencilla. Esto nacióporque la policía en Suiza, golpeó a dos niños deonce y doce años, hace más de nueve años. El día deayer, en Tapachula, Chiapas, policías de la agenciaestatal de investigaciones, asesinaron a un niño dediez años con un balazo en el pecho. Y uno se pre-

gunta ¿a qué edad consideraeste sistema que se es lo sufi-cientemente grande para serasesinado por la policía, paraser golpeado? Y quien está alláarriba a mi derecha, aquí enIrapuato, el PAN, el Yunque,nos dio la respuesta a la horaque reprimió a compañeros ycompañeras de la UCOPI ygolpeó a los niños cuando aúnestaban en el vientre de sumadre.

“Lo hemos visto y esta-mos preguntando, entonces,cuál es la diferencia entre lapolicía que maneja el Yunque,que maneja Acción Nacionalen Guanajuato, y la policía quemanejó el Partido de la Revo-lución Democrática cuandogolpeó a los estudiantes del

Consejo General de Huelga, en esa heroica huelgade 99-2000, que consiguió para la UNAM la educa-ción pública y gratuita; y cuál es la diferencia entreésa y también las policías que manda el PRI. Yvemos que en todas partes la policía está al serviciode los poderosos y el gobierno es el capataz, elcomandante de esa policía que lo dirige en contra delos de abajo (...)

“Del otro lado de ese tolete, de ese garrote, deese escudo, está el cráneo descalabrado, la mano

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 12

Page 13: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

13

rota, la costilla fracturada, el ojo amoratado y la san-gre, siempre la sangre del de abajo; y si le ponemosnombre, habrá nombre de un joven, de una jóvena,de un campesino sin tierra, de un colono por vivien-da digna, de un obrero exigiendo sus derechos, de unestudiante peleando por una educación libre y gratui-ta, de un maestro exigiendo mejor salario, de unpequeño comerciante ambulante o comerciante de lavía pública defendiendo su derecho a un espaciopara poder vivir y trabajar con dignidad; se puedeencontrar a una mujer harta de ser perseguida, acosa-da y violentada por ser mujer, se puede encontrar aun anciano hastiado ya de ser tratado como productopara la basura, se puede encontrar a niños y a niñas,como lo ha demostrado esa historia que les conté,que junto con sus familias, son dignas y rebeldes”.

La Profecía

“En los hornos de las fábricasdonde se funde el metal extraí-do de la sangre minera, ahícuando ganemos, habremos delicuar primero el Yunque sobreel que se pretende destruir yvender este país”.

SCI Marcos.

El Yunque, organización clan-destina fascista de ultra dere-cha, que surgió precisamenteen el Bajío, se hace aparecercomo soldados católicos quebuscan construir el reino deDios en la tierra. Su verdaderorostro fue presentado con clari-dad por un compañero de laRed Ciudadana Benito Juárez:“los gobernantes yunquistas son intolerantes, seescandalizan con los homosexuales, los consideranenfermos, incluso les proponen tratamientos psi-quiátricos. Abominan de los que no son como ellos,católicos; sienten repugnancia por los rockanrrole-ros, los punketos, los darketos o cualquier otradenominación; desprecian a las madres solteras,culpan de fáciles a las mujeres violadas y se esfuer-zan porque mantengan los embarazos producto delas violaciones. Odian a los artistas, creen en las

bondades de la limosna para los pobres, dan mangaancha a la jerarquía eclesiástica, pero sólo la católi-ca. Aseguran que la sociedad está enferma, no porlas desigualdades, no por la corrupción, no por lavoracidad de los ricos, no por el desprecio a los dife-rentes y la intolerancia; sino porque no todos somoscatólicos”. También en las minas, un compañerolevantó la voz en contra del Yunque: “El Yunquemanda, el Yunque es el que ficha a la gente; se nostiene que quitar el miedo compañeros, aquí en Gua-najuato está el corazón del fascismo, y aquí en Gua-najuato tiene que nacer una organización que seenfrente, que se enfrente con inteligencia, que seenfrente con valor, que se enfrente”.

La advertencia

“En este estado de Guanajuato,que es donde se esconden lasratas del Yunque, queremosdecirles claramente que son unode nuestros enemigos, quevamos por ellos y que los vamosa destruir totalmente (...) esta-mos desafiando públicamente ala organización clandestinaarmada y mocha del Yunque,porque habremos de enfrentarlaaquí y en donde quiera que sepresente, como está ahora, en elgobierno federal”.

SCI Marcos.

El Subcomandante InsurgenteMarcos y los miembros de laOtra Campaña en Guanajuatoacudieron al Cereso de Puente-cillas para visitar a dos compa-

ñeros presos políticos. Se suponía que estaba todolisto, pero un custodio dijo que sólo podía pasar enel momento que se identificara plenamente y entre-gara una credencial, a lo que el Subcomandante res-pondió, no al custodio sino a los adherentes de laOtra: “Habíamos llegado hasta acá invitados por loscompañeros del Otro Guanajuato, para visitar a doscompañeros, Adolfo y Miguel Andrade Ibarra, pre-sos políticos que fueron reprimidos por el gobiernode Guanajuato. El día de ayer habíamos recibido la

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 13

Page 14: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

14

confirmación del director del centro de readapta-ción social, de que íbamos a poder entrar; y al llegaraquí nos negaron la entrada, y la condicionaron aque nos quitáramos la capucha. Antes, durante eldesarrollo de la Otra Campaña, llegamos a la cárcelde Tehuantepec, llegamos a la cárcel de Ixtepec, enOaxaca, y nos recibieron tal y como somos y comoestamos; hablamos con los presos y salimos sin nin-gún problema. Antes de eso habíamos visitado lacárcel en Tabasco, también hay unos compañeros, yhabíamos entrado sin problemas. Y ahora es aquí, enGuanajuato, donde un idiota quiere que me quite elpasamontañas, como si después de todo este tiempole hubiera concedido yo a un imbécil, como el quedirige esta cárcel y el que dirige este estado, que mequitara la capucha.

“Según la información que tenemos, durantela noche hubo comunicación directa entre el direc-tor del Cereso, el gobernador Romero Hicks, elsecretario de gobernación, Abascal y RamónMuñoz, líder del Yunque en todo el país. Del gobier-no federal y del gobierno estatal panista llegó laorden de prohibirnos la entrada, sin ningún argu-mento valedero, porque ya antes habíamos podidoentrar a las cárceles sin ningún problema y había-mos hablado con la gente que estaba presa. Y ahoraaquí, en un estado gobernado por el PAN, con unsecretario de gobernación y con el vicepresidente enfunciones Ramón Muñoz, con un país dirigido porel Yunque, nos niegan la entrada, seguramente por-que algo están ocultando allá adentro, ¿porqué enotras partes no nos negaron la entrada y aquí sí? Estáclaro para nosotros que los compañeros Adolfo yMiguel son presos políticos y ahora, a partir de estemomento, están secuestrados por las autoridades delestado de Guanajuato”.

El Subcomandante se dirigió a los compañerospresos expresándoles su apoyo: “Venimos a decir-les —esperemos que me escuchen de alguna formao que alguien se los cuente— que los vamos a sacara los dos, y vamos a sacar también a todos los presospobres que están ahí injustamente y, en su lugar, enesas cárceles vamos a meter primero que nada aldirector de este Cereso y luego al secretario degobierno y luego al gobernador del estado y luego atoda la banda de ladrones que están en la presidenciade la República”. En una carta, los compañerosAdolfo y Miguel explicaron las razones de su deten-

ción: “Quisiéramos que supieran afuera que esta-mos presos por la lucha de un poder popular, desdeabajo, horizontal, que estamos construyendo en lascolonias. Para nosotros el poder popular va a serposible cuando la base se convierta en concienciarevolucionaria, con cuadros con capacidad integralpara cumplir cualquier tarea en cualquier parte delmundo, antes y después de la toma del poder (…)Ojalá todo esto no sólo sirva para nuestra salida,sino que sea un detonante que obligue a que los pro-blemas que tienen los pobres del país y en especialGuanajuato, sean defendidos sus derechos, (...) nonos van a convencer ni a hacer que renunciemos alos principios que hemos mantenido como organi-zación y personas ante un mundo neoliberal que hapervertido a la sociedad, las organizaciones socialestenemos que empuñar una verdad de clase y princi-pios éticos, hemos seguido muy de cerca el movi-miento de Marcos y pensamos que lo que haplanteado sobre todo de defensa que los zapatistashacen de los principios éticos, ahí nos sentimos quelo más honrado y limpio de este país está en el zapa-tismo, es nuestra bandera y aunque nuestra lucha espacífica, es una lucha sin armas pero nosotros deci-mos que los zapatistas reflejan nuestro espíritu”.

El Delegado Zero concluyó con un llamado ala lucha solidaria: “Nosotros queremos hacer un lla-mado especial a todos los comités de solidaridadcon la lucha zapatista en el mundo, un llamado espe-cial a los compañeros y compañeras que en los cincocontinentes han suscrito la sexta internacional.Hacemos un llamado especial también a todos loscompañeros y compañeras de la Otra en Guanajua-to, y a todos los compañeros y compañeras de laOtra en todo el país para lo siguiente: primero, unboicot internacional en contra del gobierno del esta-do de Guanajuato y en contra del Gobierno deVicente Fox en todo el país, con acciones civiles ypacíficas en contra de sus representaciones quetenga en todo el mundo; un boicot nacional contra elpartido de acción nacional y contra su propagandaelectoral, ahora para las elecciones presidencialesdel dos de julio, pedimos respetuosamente a loscompañeros en todo el mundo, a las compañeras enlos cinco continentes, y a toda la Otra Campaña delpaís, que este boicot y sabotaje no se detenga hastaque Adolfo y Miguel Andrade Ibarra, presos políti-cos en esa cárcel, salgan libres”.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 14

Page 15: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

15

Jorge Martínez

“La propuesta que les hacemos es, primero que noolviden quién es el enemigo, porque sobre ésevamos. Y segundo, la Otra Campaña no se va a aca-bar hasta que acabe el sistema que le dio origen”.

SCI. Marcos

El Delegado Zero visitó el poco hidro y muy cálidoestado de Aguascalientes para estar con los miem-bros de la Otra Campaña, que hablaron de la tierra,los recursos naturales, la educación, la represión y ladiscriminación. Los compañeros del colectivo ElPetate del Muerto evidenciaron que en el estado seha gestado una destrucción de todo lo que sustentala vida: el agua, la tierra y el aire. Se preguntaron¿quién es responsable de que el 80 por ciento delsuelo se haya erosionado? A lo que respondieron: elgobierno no, porque no existe; porque no represen-tan a la sociedad ni al pueblo, son los mismos ricoslos que gobiernan y provocan la devastación. Un

laotra campaña

ejemplo es el del libramiento poniente, aun cuandolo conveniente era hacerlo por el lado oriente, seimpuso el interés económico de Felipe González,Luis Armando Reinoso y Ricardo Magdaleno delucrar con los terrenos donde piensan construirmicro casas. También les preocupa luchar por laherencia para sus hijos, porque el agua se está aca-bando, y en quince años ya no habrá.

Un campesino dijo que tenía “dos compromi-sos” para estar en la reunión de la Otra Campaña:uno, con su padre, quien fundó su ejido y en su lechode muerte pidió a su hijo: “que queden mis tierras,que no las vaya a vender”; su segundo compromisoes con su hermano, quien desapareció en la fronteranorte: “Encontré su mica de bracero, y ahora luchocon los ex braceros que demandan el pago del dineroque les robó el gobierno mexicano”. Tambiéndenunció que el gobierno ha prohibido a los agricul-tores cavar pozos de más de 30 metros, dizque “paraque no se agote el agua”, mientras que las empresaslos hacen de 100 metros y extraen mucha agua.

Aguascalientes:

Destruir aal ccapitalismo

no“humanizarlo”

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 15

Page 16: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

16

cultural, ya sea político, ideológico, económico oartístico para poder dar solución a los problemascomunes y también poder hacer de Aguascalientesun contexto social amplio”. Los compañeros AnarcoPunks mencionaron que lo que los une es la música,pero cada vez que salen a la calle los detienen, sufrenrepresión y humillaciones por su forma de ser, devestir y de pensar. “Tratamos de irnos por la partecultural, no tenemos espacio de expresión, nos can-celan nuestros eventos de música”. También gene-ran sus propios productos, se autoemplean.“Estamos convencidos de que ningún gobierno es lasolución”, concluyen. El Colectivo Libertario LucioCabañas expresó que es humillante ver cómo repri-men a las mujeres: “somos el primer estado en dis-criminación a la mujer”, dijeron.

El Colectivo de la Universidad Autónoma deAguascalientes planteó su inconformidad: “nopodemos tener participación, no nos toman en cuen-ta en las decisiones, mientras que es nombradacomo una de las universidades de mayor calidad enel país (la 13), es la universidad pública más cara detoda la República”. En los hechos, las cuotas vanimponiendo la privatización: actualmente equivalena 640 pesos mensuales, es decir, medio salario míni-mo. También hablaron de sus esfuerzos para organi-zarse en una universidad que cierra todos losespacios de participación estudiantil. Compañerosde la UNAM que vienen en la karavana explicaronque el gobierno ha puesto a la educación al serviciodel capital. Como de arriba no va a venir la educa-ción gratuita, hay que defender los espacios que yatenemos, luchando por eliminar las cuotas como unpaso en el camino hacia la derrota del capitalismo.Los compañeros del Partido Obrero Socialista(POS) contribuyeron a ubicar los problemas deAguascalientes en una perspectiva nacional, hacien-do un recuento de lo que son los intereses, los frau-des y la corrupción de la clase política.

Este es el sistema...

Un compañero médico explicó cómo está “funcio-nando” el seguro popular del gobierno en el estado:a mucha gente les niegan el servicio porque lesdicen que tal seguro no tiene la cobertura para suenfermedad o para el tratamiento; cuando le ha toca-do llevar a los pacientes al hospital, le dicen que

la otra campaña

Un compañero del municipio de Cosío mani-festó su preocupación por los trabajadores delcampo y de la mina. Su municipio es uno de los máspobres del estado: “los campesinos están caídos demuerte por los malos manejos de estos gobiernos”,y expresó su solidaridad con los obreros de lasminas quienes, a pesar de ser un trabajo muy riesgo-so, sólo ganan 86 pesos diarios. Participaron tam-bién los ex-braceros, tanto los de Braceroproa comolos de la Asamblea Nacional. Además de explicar lalucha que libran contra el robo de los fondos de aho-rro que el gobierno se embolsó con descaro, se pro-nunciaron en contra de la venta y la privatización delas tierras ejidales y comunales.

Las estructuras silenciosas del sistema

“Si no tocamos las estructuras más silenciosas delsistema, las que tienen que ver con las libertades paraamar a quien queremos amar; para decidir sobrenuestro cuerpo”, el cambio no será verdadero, dijeronl@s compañer@s del Movimiento Acción Lésbica ydel Colectivo Ser Gay. En Aguascalientes, donde lasautoridades reparten letreros que prohíben la entrada“a los perros y a los homosexuales”, el poder ha ende-rezado una campaña de exterminio contra las lesbia-nas, gays, transgéneros, trabajadoras sexuales ypersonas que viven con VIH. Afirman que su movi-miento no es ajeno a los movimientos estudiantiles,indígenas, obreros, de las mujeres, de trabajadorassexuales y trabajadoras domésticas: “somos parte deestos movimientos, no vamos a legitimar un sistemaque nos excluye (...) Si seguimos siendo la vergüenzadel sistema, estamos felices, porque no creemos eneste sistema”, nos dicen. También una compañeraexplicó la situación de las mujeres en el estado, ydenunció que el gobierno panista trata de minimizarsu presencia: “las mujeres ya nos estamos organizan-do, nos unimos a la Otra porque desde hace muchotiempo estamos buscando un nuevo mundo incluyen-te, con equidad, sin ser discriminadas, que los hom-bres y mujeres puedan tener las mismasoportunidades reconociendo nuestras diferencias”.

El Colectivo Ojo Rojo sostiene que “los jóve-nes hemos sido sometidos a la represión, nos esterio-tipan, nos desmoralizan física y mentalmente y hastasentimentalmente, tenemos que construir espaciosde discusión, donde se pueda dar un intercambio

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 16

Page 17: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

17

tiene que informar al paciente que le va a salir caro ymuchos han terminado en hospitales particularespagando cuentas de miles de pesos. Por otra parte elcolectivo L@s Otr@s platicaron su experiencia enmedicina alternativa trabajando con microdosis y semanifestaron por que la salud sea un derecho huma-no fundamental.

El Grupo deEconomía Solida-ria, creado for-malmente hacecinco años y conmás de catorce detrabajo, lanzó unapropuesta para laOtra Campaña: lacreación de unared de tiendas decomercio alterna-tivo más justas,más humanas, sinintermediarios, en-tre compañeros.

Son parte dela red mundial deECOSOL. La fi-nalidad de la Eco-nomía Solidaria escrear una “mone-da comunitaria”

para construir una nueva sociedad, como una“nueva globalización humana”… creando sereshumanos realmente libres, donde el sistema sea elde darle valor a las personas, partiendo de cuatroejes fundamentales: información en redes; comuni-cación que tome en cuenta la voz de las personas;organización en una lucha diaria, constante con unconsumo responsable; y colaboración trabajando encolectivos. Proponen, de esta forma, ir transforman-do el sistema capitalista.

Como un primer paso sugieren la creación detiendas solidarias populares a nivel nacional, en vezde acudir a los supermercados de las trasnacionales,y crear sistemas propios de comunicación. ECOSOLpropone a la Otra Campaña que se adopte a nivelnacional una estrategia democrática, autogestiva deeconomía solidaria, que permita “a personas como túo como yo allegarnos de productos y servicios y

laotra campaña

sobretodo, comercializarlos sin la necesidad de utili-zar intermediarios que se lleven nuestras ganancias”.La Economía Solidaria fomenta el asociacionismo,es decir el trabajo común organizado en redes, paraque quienes actualmente somos pobres o desemplea-dos conformemos grupos de producción, comercia-lización y consumo de diversos productos yservicios. En una red, se une a un grupo que se orga-niza para producir y comercializar, creando coopera-tivas autogestivas en el marco de un proyectoautosustentable.

El Delegado Zero dio su palabra para respon-der y relatar lo que ha visto en otros estados: “Eldolor que hemos visto en los estados por los quehemos pasado es ya suficiente para hacer explotareste país... y todavía nos faltan más de la mitad.Imagínense cuando juntemos todo ese dolor y esadecisión de lucha, entonces faltará ya nada más quedecidamos qué hacer y cuándo (...) Este es el siste-ma que considera a los indígenas como ignorantes ya los jóvenes como rijosos, violentos y desmadro-sos. El que considera a las mujeres como mujerzue-las; si son golpeadas es porque ‘pa qué le contestanal marido’; si son violadas es que ‘para qué andanprovocando’… Es el mismo sistema que consideraidiotas a los niños, y si son secuestrados o violadoses porque no obedecen, y porque no se lo cuentan alque esté más cerca. El sistema que considera a losancianos como productos desechables que dieron loque tenían que dar y considera a los obreros comoharaganes que buscan trabajar menos y ganar más.El mismo sistema que considera que a los estudian-tes hay que tolerarlos mientras entran al aro, y losmaestros son simples reproductores de lo que vengade arriba. Es el responsable de nuestro sufrimiento,por eso estamos en la Otra Campaña (...)

“En vía paralela están todos estos esfuerzos delos que nos han hablado en medicina, en economíaalternativa, en otro sistema de relación comercial,en otra cultura, en otro sistema de educación. Paraque cuando esto se derrumbe empiece a aparecerotra propuesta de México, y no que sobre las ruinasveamos qué hacer. Debemos seguir esos esfuerzos,pero hay que ligarse continuamente por medio deloído y la palabra con el esfuerzo de la Otra Campa-ña, que es destruir al capitalismo sin concesiones,sin ‘vamos a humanizarlo’, sin ‘vamos a limarle susaristas para que no sea tan cruel’”.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 17

Page 18: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

18

“Vamos por todos lados, hablamos, nos escucha-mos, nos conocemos, echamos trato, tumbamos algobierno, sacamos a los ricos y hacemos otro país”.

Subcomandante Insurgente Marcos.

A su paso por Jalisco, la Otra Campaña recorrió eldespojo de los territorios indígenas, que va acompa-ñado por la devastación del medio ambiente en todoel estado: con el desarrollo de corredores industriales;la urbanización desordenada y desigual; la explota-ción minera, agroindustrial y ganadera con un mode-lo depredador; y la tala inmoderada de los bosques. Eldesprecio del sistema convierte a la gente de abajo enel canal de desagüe de sus inmundicias; contamina ydestruye las tierras, el agua y el aire; y enferma y mataa la gente del campo y de la ciudad, que abajo sobre-vive y resiste. Desde el otro Jalisco, salió el llamado a

un encuentro nacional en defensa de la naturaleza. EnJalisco, dijo el Delegado Zero, las denuncias “hacenpalpable lo que es una guerra de conquista”; y revelanque en los estados donde gobiernan Acción Nacionaly el Yunque “lo único que ha cambiado es el índice desuicidios”. El recuerdo de la guerra sucia de los añossetentas revive ahora en las escenas de la brutalidadpolicíaca contra los jóvenes, las trabajadoras sexua-les y los trabajadores de la calle, que construyen múl-tiples espacios de contracultura y organización. Almismo tiempo, los obreros de Jalisco tienen en laOtra Campaña un espacio fundamental que les per-mite mirarse en el espejo de los compañeros de Euz-kadi, que enseñan que es posible trabajar sin patronesni charros y se preparan para participar en un Encuen-tro Nacional Obrero, convocado para el 29 de abril enla ciudad de México.

Jalisco:

otro vviento een ooccidenteLucio Díaz Marielle, Emilia Pool Illsley y Francisco Méndez

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 18

Page 19: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

19

Sólo entre todos sabemos todo

Bajío del Tule, 18 de marzo de 2006. La reunión detrabajo de la Otra Campaña en territorio wixárikafue presidida por el gobernador tradicional de Tux-pan de Bolaños, por el Consejo de Ancianos, el Con-sejo de Vigilancia, el comisariado de bienescomunales y el gobernador tradicional de SanSebastián Teponahuaxtlán; y participaron comune-ros wixaritari de estas comunidades y representan-tes de Tuapurie, Santa Catarina Cuescomatitlán,Bancos de San Hipólito en Durango y de comunida-des wixaritari de Nayarit. Compartieron su cultura,sus formas de gobierno, su relación con el territorio,con el maíz y con los lugares sagrados. Tambiénexpusieron su análisis de las amenazas contra suscomunidades y contra la nación. Los compañeroswixaritari le proponen a la Otra Campaña que “sóloentre todos sabemos todo”, y hacen de la reunión deadherentes un gran diálogo, en el que invitan alDelegado Zero a explicar la lucha zapatista, la SextaDeclaración y las leyes neoliberales. También invi-tan a la karavana a compartir sus luchas y las expe-riencias de las que han sido testigos a lo largo delrecorrido por el país.

Los compañeros wixaritari explican: “aquí,nosotros resolvemos los problemas internos, agra-rios, de cultura. Los municipios no resuelven comoqueremos, respetan poco nuestras autoridades, perocada año que cambiamos nuestra autoridad losmunicipios tienen que avalar que son representantesdel pueblo... Como nos organizamos es con la asam-blea, que es la principal, es donde discutimos y ana-lizamos los problemas de nuestros pueblos.Tenemos nuestras autoridades tradicionales queguían al pueblo, nuestros gobernadores tradiciona-les, con el juez, el alguacil y sus topiles. Tambiéntenemos nuestras autoridades agrarias que surgendespués de las resoluciones presidenciales paraatender los problemas agrarios. Tenemos nuestrosconsejos de ancianos que guían al pueblo y son ele-gidos por su conocimiento. Los centros ceremonia-les los manejan los jicareros, ellos están encargadosde mantener el contacto con los dioses y de cuidar latradición y los lugares sagrados. Aquí los cargos sonun servicio al pueblo, son sin sueldos. Vemos que laforma de democracia occidental lleva a la corrup-ción y al favoritismo.

“Para nosotros, la tierra es sagrada, hay queconservarla. Nuestra autonomía es también ladefensa de nuestros territorios pero, sobre todo, laautonomía pensamos que hay que estarlo haciendo,estarlo viviendo, que las palabras no se las lleve elviento. Tenemos maíz de diferentes colores, lo esta-mos cuidando porque son recomendaciones ances-trales, tenemos maíz azul, negro, colorado, blanco.Lo sembramos donde es adaptado, sabemos queestá vivo, respira, habla y nosotros lo entendemos.Sabemos que en su contra hay problemas y no que-remos ni vamos a permitir que nuestro maíz se pier-da nunca. Aunque estamos en posesión, tenemosproblemas con los invasores. La conquista no haacabado aquí en la sierra. La riqueza que teníamosya no es tanta, pero seguiremos luchando”. Bajío delTule es una de las porciones de tierra que habíansido invadidas ilegalmente por los ganaderos deBolaños, La Yesca y otros municipios oficiales yque fue “recuperada” en el 2000. “El famoso pro-grama de focos rojos, el gobierno lo utilizó para for-talecer y dar dinero a los invasores”.

Wixárika: el mundo lo están rompiendo

El Subcomandante Marcos explica de por qué laOtra Campaña: “entonces los gobiernos nos traicio-naron, y ahí estamos nosotros pues bien encabrona-dos, porque si hace así el gobierno, pues quechingados quiere, decimos, ya se movió muchagente en todo el mundo, ya se movió mucha gente enMéxico, no nada más indígenas de Chiapas sino quede todos lados. No sabemos pues qué vamos a hacer,entonces nos acordamos de la vez que fue un compawixaritari allá a darnos unas velas y nos dijo: “elmundo lo están rompiendo, tenemos que cuidarloporque los ricos están rompiendo el mundo”. Y allá,nuestros compañeros jefes explican: es que cuandoel rico quiere algo, lo agarra, y no se fija qué va apasar. Entonces, por ejemplo, si quiere esa casa aga-rra el palo que está abajo y se lo lleva, no le importasi es que se va a caer la casa. Entonces, dicen loscompañeros: cuando los ricos se están apoderandode las tierras, destruyendo los bosques, los manantia-les, la naturaleza, están haciendo que se va a caertoda la casa que es el mundo. Y entonces nos acorda-mos de lo que nos dijo ese compañero, que vino deaquí de ustedes y llegó a nuestras tierras, de que sí es

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 19

Page 20: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

20

cierto, que lo están rompiendo, porque nosotrosentendemos diferente el mundo, que está todo puesacomodado.

“Estamos viendo que así está haciendo entodas partes y vimos pues que lo que está haciendoson las leyes para quitarnos todo… por ejemplo, elrico dice el problema es que aquí es tierra ejidal, estierra comunal, no me puedo meter porque la ley nome deja, entonces lo que tengo que hacer es un planpara engañar a los comuneros, a los pueblos indios ya los ejidatarios, y los voy a convertir a todos enpequeños propietarios… Y entonces empieza ahacer esta trampa de dar ayuda a las comunidadespara que se hallen a recibir ayuda: el Procampo, elProgresa... y que ahora te doy crédito. Entonces lascomunidades se empiezan a hallar a que el gobiernova a dar. Entonces llega el Procede y el Procecom ydice: ‘ahora le vamos a hacer así’. No quiero. No tedoy Progresa, no te doy Procampo, o sea, te quito loque te estaba dando. Entonces, amuchos hermanos los engañan,entonces caen en la trampa.

“Entonces empieza de queno, pues yo te ayudo para sembrar.¿Y qué es lo que va a dar? Pues fer-tilizante. Entonces la tierra seempieza a hallar, así como hizo elgobierno para que la comunidad sehalle a que le está dando dinero…pues igual a la tierra. Entonces leempiezan a meter un chingo decosas y no nada más eso, sino quele meten un maíz que no es meromaíz bueno, sino que es el transgé-nico… y ese mismo maíz y fertili-zante y el herbicida y todo lo que leechan lo vende el mismo rico quequiere la tierra. Entonces el campe-sino llega con el Monsanto —ocomo se llame este cabrón— y le dicen: no hay pro-blema tu nada más fírmame aquí y yo te voy a dar elfertilizante, la semilla, lo que quieras. Y entonces, atrabajar todo el día… llegar a la ciudad y tras que nohay precio, resulta que no sale ni siquiera para pagarlo que se debe… mucho menos para comer… Mejordejo la tierra y me voy a Estados Unidos a buscartrabajo… En todo el país es la misma historia, de latrampa del Procede y el Procecom: significa la

muerte del campo mexicano y la destrucción de lascomunidades indígenas como comunidad, porqueya cada quién queda separado, cada quién se mandasólo, cuando en la comunidad es que todos hacen elacuerdo.

“Bueno, pues estos cabrones de los ricos loque van a hacer es destruir la casa en la que estamos,entonces ya no va a haber de qué nos vamos a preo-cupar, de que si la tierra, de que si los derechos ycultura indígena, porque ya no va a haber nada,decimos nosotros. Entonces, lo que necesitamos esacabar con ese gobierno y con esos ricos, para podersalvar la casa que es México y volverla a hacer deotra forma. Y entonces sacamos esta palabra que sellama la Sexta Declaración que dice: vamos a jun-tarnos todos los que están en contra del sistema queestá destruyendo nuestro país, o sea de los capitalis-tas” (SCI Marcos, en Bajío del Tule).

Las comunidades wixárika presentaron a laOtra Campaña las conclusiones dela XVII reunión del CongresoNacional Indígena, Región Cen-tro-Pacífico, la Declaración deTuapurie: “Hoy en día el Estadomexicano y los grandes gruposcapitalistas transnacionales hanintensificado la guerra de extermi-nio en contra de nuestros puebloscomo nunca antes lo habían hecho,saqueando y robando nuestrosterritorios y cultura, justamente loque se ha dado en llamar neolibera-lismo no es otra cosa que una gue-rra de conquista y de saqueo encontra de nuestros pueblos, de laNación y de la humanidad en suconjunto para multiplicar lasganancias de las empresas capita-listas que hoy dominan y que con-

trolan el gobierno del país.“De este modo las leyes (neoliberales)… tie-

nen el propósito de privatizar y destruir los territo-rios de la Nación y de nuestros pueblos, separandocada una de sus partes, mismas que para nosotrosson inseparables: aguas, aire, tierras, montes, maí-ces, plantas, animales, bosques, minerales, costas ymares, incluidos nuestros saberes tradicionales.Asimismo, programas gubernamentales como el

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 20

Page 21: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

21

Procede, el Procecom, de pago por serviciosambientales o el Oportunidades, más los intentospor restringir y prohibir el ejercicio de la medicinatradicional, permitir la introducción a nuestro paísde maíces transgénicos… junto con la construcciónde grandes presas, autopistas, corredores interoceá-nicos, megaproyectos turísticos, mineros e indus-triales que facilitan la migración de nuestrasfamilias hacia ciudades o el extranjero y el despojode nuestros territorios.

“…Tal como ocurre con la comunidad wixári-ka de Bancos de San Hipólito, Durango, a la cual sele niega el reconocimiento de sus tierras y su mismaexistencia como comunidad, en tanto que otras per-sonas reciben autorizaciones para aprovechar susricos bosques de ocote y encino… o es el caso deAyotitlán, Jalisco, donde la minera Peña Coloradadel grupo Hylsamex, la más grande de AméricaLatina, día con día roba y destruye las tierras, mon-tes y aguas del ejido con la complicidad del gobier-no… o es lo que ocurre en las comunidades nahuade Cuzalapa y wixárika de Haimatsíe, ambas delestado de Jalisco, que pretendían ser desmembradaspor la aplicación del Procede”.

El sexto punto de la Declaración de Tuapuriemanifiesta: “ratificamos nuestra adhesión a la SextaDeclaración de la Selva Lacandona emitida por elComité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista deLiberación Nacional y nuestra participación dentrode la Otra Campaña, con la finalidad de construircon otros sectores sociales en lucha una gran alianzaanticapitalista y de izquierda que permita la cons-trucción de una nueva sociedad, efectivamentejusta, libre y democrática”.

Amenazas contra los pueblos de maíz

El pueblo wixárika ha analizado las amenazas con-tra los pueblos de maíz, junto con otros pueblosindígenas y las organizaciones que los acompañan.Las autoridades tradicionales platican: “nos hemosreunido pueblos indios a nivel nacional y hemos lle-gado a conclusiones”, que han expuesto en el cua-derno de trabajo “Maíz y territorio”i. Ahí planteanque “la fragmentación del territorio en propiedadindividual de la tierra, promovida por el BancoMundial, los gobiernos nacionales y sus programas,

hace imposible el ejercicio integral comunitario delterritorio. Con el pretexto de seguridad jurídicasobre la propiedad de la tierra, únicamente segarantiza la inversión privada y el saqueo. La tierrano tiene precio porque ella nos da la vida para siem-pre, pero al individualizar las tierras la gente sedebilita y puede rentarlas o venderlas”.

Sobre las leyes neoliberales plantean: “actual-mente nuestro territorio y nuestro saber popular seha convertido en intereses que en las Cámaras dediputados y senadores se utilizan para reformar lasnuevas leyes neoliberales para beneficio de los ricoscapitalistas. Solamente en 2005 se hicieron lassiguientes leyes que afectan nuestros territorios yautonomía: Ley de Bioseguridad para los Organis-mos Genéticamente Modificados (ley Monsanto),Ley de Protección al Conocimiento Tradicional,Ley de Minería, Ley Agraria, Leyes estatales dederechos indígenas, Ley de Aguas Nacionales, Leyde Consulta a los Pueblos Indígenas, Ley de Propie-dad Industrial, Ley de Productos Orgánicos, Ley deProtección de las Semillas, Ley de DesarrolloForestal Sustentable, Ley de Vida Silvestre, iniciati-va de Ley de Acceso a Recursos Genéticos.

“En México la gran mayoría de los bosquesson resguardados por los pueblos indígenas quemantienen una propiedad y cuidado colectivos. Peroqué soberanía tendrán los pueblos cuando la conser-vación de sus recursos esté regulada por el precio delos bonos de carbono y de servicios ambientaleshidrológicos en la bolsa de valores de Nueva York.Cuando el control económico de fragmentos de suintegralidad ecológica esté secuestrada por paten-tes, certificaciones, contratos de empresa, depen-dencia de las transnacionales productoras desemillas transgénicas y agroquímicos”. Como dicenlos compañeros wixaritari: “El gobierno no explicalo que está haciendo, como si estuviera escondiendoalgo malo. Entonces nos tenemos que reunir noso-tros para informarnos, para analizar lo que estápasando y sacar nuestras conclusiones”.

Sobre los programas de gobierno, explican:“los pueblos indígenas han analizado mucho el pro-grama Oportunidades por su impacto: es una ame-naza directa a las actividades de las comunidades, alcultivo de maíz y a la salud. Las mujeres tienen queasistir a las casas de salud cada mes y cumplir contareas cada semana, les hacen estudios médicos a

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 21

Page 22: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

22

ellas y a sus hijos para investigaciones científicas.Cada determinado tiempo pesan a las mujeres y alos niños, además les imponen aparatos DIU, ama-rre de trompas y otras técnicas anticonceptivas sinsu conocimiento, también para los hombres coninyecciones, de esta manera se promueve la esterili-dad e infertilidad. Las casas de salud dan alimentoscon conservadores, papillas de soya que sustituyenla alimentación natural. Esa soya es transgénica ycausa graves enfermedades. En las comunidades seha registrado que a los 7 años de edad las niñasempiezan su menstruación. Esto se debe a la grancantidad de hormonas que contiene la soya. Lasmujeres le dedican gran parte de su tiempo a cum-plir los requisitos del programa, porque si no lohacen son castigadas y les quitan el dinero.

“El Procampo se ha usado como pago porextensiones de siembra de maíz híbrido y la intro-ducción de los agroquímicos —el paquete tecnoló-gico. Los maíces híbridos han debilitado al maíznativo, por sustituir la siembra tradicional por esassemillas, que necesitan mayor cantidad de agroquí-micos. Con la entrada de la tecnología industrial seva acabando la fertilidad de la tierra. Ahora tenemosque pagar fertilizantes y predial para cultivar la tie-rra y obtener nuestra comida; parece que trabajamospara ellos y nos están ahorcando para luego venir-nos a ofrecer un par de programas como subsidio,papillas y una mala educación”.

Sobre el maíz nativo contaminado por transgé-nicos, exponen algunos antecedentes: “A partir deque en el 2001 se comprobó la contaminación trans-génica del maíz nativo en México, centro de origeny diversidad, muchas organizaciones campesinas,indígenas y de la sociedad civil han realizado unamultiplicidad de acciones para analizar, denunciar,detener y prevenir la contaminación. La Red EnDefensa del Maíz presentó en el 2003 los resultadosde análisis que mostraron contaminación en nueveestados del país. En nuevos muestreos realizados en2004 y 2005 se encontró contaminación transgénicaen 10 comunidades del Istmo de Tehuantepec,Oaxaca, en la Huasteca Hidalguense y en Palenque,Chiapas. Durante 2005 analizamos 173 plantas mal-formadas de la Sierra Tarahumara, la HuastecaHidalguense, la Mixteca y los Valles Centrales deOaxaca. De éstas, 17 plantas resultaron contenertransgénicos”.

Los maíces transgénicos son controlados porunas pocas empresas transnacionales mediante lafabricación de semilla en laboratorio y las patentes,además de vender agrotóxicos necesarios para sucultivo. Entre los principales transgénicos en elmercado están los que producen su propio insectici-da, como el Bt (Basillius thuringensis), que matainsectos, aunque no sean plaga. También está elmaíz Starlink, prohibido para consumo humano enEstados Unidos, que es exportado a México y tam-bién ha contaminado los maíces nativos. Otrostransgénicos están diseñados en laboratorio pararesistir una gran cantidad de agroquímicos, como elglifosfato, que esas mismas empresas venden. Estosorganismos genéticamente transformados están“fabricados” cruzando seres que nunca podríanmezclarse de manera natural. Peor aún, han creadouna tecnología llamada Terminator para que lassemillas sean estériles, es decir, que sólo una vezgerminarán y crecerán, pero para el siguiente año yano volverán a germinar. Preocupa que un maíz Ter-minator llegue a las comunidades, contamine losmaíces nativos y provoque esterilidad en nuestroscultivos.

El problema de la contaminación transgénicadel maíz debe resolverse en las comunidades y conconciencia y resistencia popular. Sólo entre todospodemos detenerlo; es una guerra que el gobiernojunto a las grandes agroindustrias hace al pueblopor sus propios intereses, sin importar las conse-cuencias. No conocemos detalladamente cuálesson los efectos a la salud, al ambiente y al mismomaíz provocados por los transgénicos, concluyenlos wixaritari.

Del campo a la ciudad: somos basura

La reunión de adherentes en El Salto “ha sido una delas mejores lecciones que hemos recibido… en estecaso, está el recorrido completo: desde los desaloja-dos, los pueblos indios, las colonias afectadas, ladestrucción de la naturaleza. Este mensaje de desa-fío que nos mandan de arriba: para nosotros, ustedesson un basurero y nomás falta que les mandemos loque nos está sobrando a nosotros. Imagínense eldesprecio de un sistema que te convierte en el canalde desagüe de sus inmundicias”.

SCI Marcos en El Salto.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 22

Page 23: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

Los habitantes de El Salto denunciaron la trá-gica situación de vida que les ha sido impuesta. Elcáncer se ha convertido en una enfermedad rutina-ria, que sobre todo afecta a los niños: “muchosnacen con leucemia o desarrollan cáncer muy chi-quitos”.

“Hay casos de mujeres que abortan, con fetosdeformes por la grave contaminación”. La contami-nación del Río Santiago ha generado un problemade salud alarmante en los municipios de Juanacatlány El Salto. Desde su nacimiento en el Lago de Cha-pala, el Río Santiago recibe descargas tóxicas dediversas industrias. La Cuenca del Ahogado, quetambién desemboca al Río Santiago, es receptora delas aguas residuales de la zona industrial de El Saltoy de 815 litros por segundo del drenaje municipal dela Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). LaAsociación Civil Un Salto de Vida A.C., de Juana-catlán, denuncia: “la grave contaminación de nues-tro río, la tala inmoderada de los pocos bosques quequedan, los proyectos de megabasureros de laZMG... Son aproximadamente 332 empresas en elcorredor de El Salto, que vierten residuos industria-les... El gobierno no ha hecho caso”.

Las investigaciones sobre la calidad del aguademuestran que el río contiene altas concentracio-nes de benceno y metales pesados como cromo,plomo, cobalto y arsénico. Como platican los com-pañeros del Instituto Mexicano para el DesarrolloComunitario A.C., en entrevista con Rebeldía: “Es

un problema de políticas públicas del gobierno, queno está atendiendo una emergencia de salud y demedio ambiente, está dejando que se pudra esto.También está la responsabilidad de las empresas,porque hay varios corredores industriales; empresasque no están cumpliendo con las normatividadesambientales. Esto se relaciona con la presa de Arce-diano, porque se quiere construir esa presa con esaagua contaminada que viene del río Santiago. Loque quieren hacer en Arcediano es juntar el agua delRío Verde que viene limpiecita, con el agua del San-tiago que viene contaminada; las quieren mezclar yhacer una gran alberca para bombearla como aguapara suministro de las casas, como agua potablepara los domicilios de la gente de Guadalajara”.

Sobre el proyecto de construcción de la presaen la barranca de Oblatos-Huentitán, encima de lacomunidad de Arcediano, la Asociación EcológicaAmigos de la Barranca expresa: “la barranca deHuentitán es una joya natural, hemos estado pelean-do por más de 30 años para cuidarla, para que seconserve, ahora nos quieren imponer este proyectoaberrante de hacer una presa ahí con aguas negras eindustriales. La sospecha grave que tenemos es quees por un gran proyecto inmobiliario, el gobiernoquiere hacer negocio exponiendo a la población a unpeligro muy grave”. Otra compañera de Puente deArcediano denuncia que fue desalojada con su fami-lia: “andamos muy necesitadas, tengo tres hijos y noencontramos trabajo. Nos sacaron de la barranca el

gobierno, en la noche, y ya nohayamos ni qué hacer; mis hijosestán enfermos, no tenemosnada”.

Nixticuil: ni un árbol más

El Comité Promotor Salva Bos-que Tigre II también participó enla reunión de adherentes de ElSalto: “El pasado 18 de mayo del2005 fueron talados más de 300árboles en el bosque del Nixti-cuil, al norte de la ZMG, dentrodel municipio de Zapopan, veci-no de la colonia el Tigre II. Setrata de un bosque nativo cuyaextensión es de 169 hectáreas de

23

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 23

Page 24: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

24

robles y pinos, cuenta con especies de flora y faunaen peligro de extinción y es parte de una microcuenca que se enlaza con el Río Blanco que desem-boca en el Río Lerma y en el Lago de Chapala”.Denuncian que el derribo de árboles ocurrió “denoche, clandestinamente, con maquinaria pesada,sin dar aviso a los colonos y sin el consentimientolegal para hacer el cambio de uso de suelo. A partirde entonces empezamos a organizarnos y se integróel comité, ahora luchamos junto con colonos deMeztipac por la defensa del bos-que y por no ser reubicados. Elayuntamiento generó divisionesentre los colonos, pues condicio-naba servicios a cambio de la taladel bosque. La lucha siguió, seacudió a diversas instituciones sinobtener respuesta. Entonces vinola represión por parte de la policíade Zapopan en nuestras colonias.

“Al interior de la colonia, sehan realizado diferentes activida-des para apropiarnos del espacio,denunciar e informar. Una de ellases el taller de lectura con niños dela colonia, funciones de títeres,pastorelas, kermeses y manifesta-ciones para promover la defensadel bosque. A casi un año de latala, y del seguimiento por las inú-tiles vías legales y de la lucha alinterior de la colonia, sólo se ha conseguido detenerlos diferentes proyectos de manera temporal”. Loscompañeros concluyen que “cuando el gobiernotenga disposición por solucionar y renunciar a laidea de ver a un bosque como mercancía, será por-que este sistema habrá caído y la lógica del capitalya no cambiará más árboles, animales, agua, airelibre y limpio por planchas de cemento”.

Mezcala: quieren convertirnuestro espacio de vida en mercancía

En la reunión de El Salto, compañeros de la comuni-dad indígena de Mezcala que se localiza en la riverade Chapala, dieron su palabra: “la tierra es lo princi-pal para nosotros, en ella está nuestra historia ynuestro trabajo. Ahora, con los gobiernos neolibera-

les, sus intentos a meternos al Procede han sidoconstantes, pues somos vecinos de un lago, el másgrande del país, y también alberga a muchos gringosque lo quieren convertir nuestra casa en un campode golf. Pero nosotros vamos a seguir luchando pordefender nuestra tierra. También cuidamos nuestrolago, estamos dispuestos a defenderlo. Las fábricasdesembocan al río, generan gran enfermedad de lospescados y de contaminación y genera daños a lasalud, por el plomo”.

Después de escuchar las diferentes problemá-ticas, los compañeros de Mezcala descubren lacadena y vuelven a participar: “escuchando me doycuenta que se juntan los temas, porque la presa deArcediano, con lo que hemos conocido aquí, tam-bién va a afectar a nuestro lago. Yo culpaba a los deEl Salto, ahora veo al político, al millonario, alempresario, ellos con sus industrias están afectandotodo. Por qué no van a su país a destruir sus bosques,sus lagos, y vienen a destruir donde estamos la gentepobre”.

El Subcomandante Marcos les responde: “…aellos no les importa destruir el Lago de Chapala,destruir la barranca, todo lo que nos han contadoaquí, si esto produce ganancia inmediata, no impor-ta que el costo social sea el equivalente al de unaguerra de destrucción. Cuando nosotros hablamos

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:25 a.m. PÆgina 24

Page 25: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

25

de esta guerra de conquista, no nos estamos refirien-do a que se trate de destruir con bombas o con balas,sino con programas gubernamentales. Lo que esta-mos descubriendo entonces en la Otra Campaña sontodos estos movimientos —como el que aquí noshablaron— y cómo se empiezan a enlazar. Comodijo el compañero, resulta que todo es una cadena.Primero ficticia, porque nos hacían creer que el pro-blema de Chapala es la gente de abajo de El Salto. Yluego le siguen y siempre va por abajo. Y si nosempiezan a decir: ‘es que esta destrucción quevamos a hacer es porque lo necesita el desarrollo yel progreso’, olvidan decirnos que el desarrollo y elprogreso es el de ellos, el de allá arriba…

“Quiere decir esto que no nos vamos a con-formar con denunciar que el basurero va a afectarla naturaleza, sino tenemos que ir a quién sirve queese basurero se ponga ahí, a quién le sirve que sedestruya Chapala, y con él, con ese lago, las comu-nidades que están alrededor. Nosotros, por lo quenos platican los compañeros de Mezcala, pues máso menos entendemos: se trata de que se vayan y ensu lugar entren las empresas hoteleras o turísticas,rehacer el lago, pero ahora no como un espacio devida, de historia, de cultura, sino como una mer-cancía”.

Miravalle: a costa de nuestra muerte

“Hemos encontrado esas historias como la de aquíde Miravalle en otras partes de la República: genteque es envenenada sin que se de cuenta, sabiendoluego que el responsable es un gran empresario,sabiendo que el responsable es el cómplice que en elgobierno oculta esta historia; pensando que lasenfermedades que tenemos son producto de unamaldición divina o de mala suerte”. (SCI Marcos enla Colonia Miravalle).

El culpable es Cemex (Cementos Mexicanos,propiedad de Lorenzo Zambrano): “la cementera esparte de una transnacional, la tercera si mal no

recuerdo a nivel mundial en pro-ducción de cemento, con plantasen 17 países. Los intereses quemueve son grandísimos, elgobierno municipal se ha puestode su lado, ellos dicen que sem-brando arbolitos se va a terminarla contaminación. Ya le pusimoscemuertos mexicanos, quierencomprar la conciencia de la gentecon una despensa, y pues valemosmás que eso...”

En entrevista con Rebeldía,Misael Hernández, representantede los colonos, platica: “hace 30años, había aquí bosques, anima-les… en días pasados hemos teni-do hasta 400 Imecas —que, porcierto, miden nada más siete con-taminantes, de 10 micras paraarriba, y la contaminación máspeligrosa, de acuerdo a los estu-

dios a los que hemos tenido acceso, la representanlas partículas de 7 micras, son las que se van directa-mente a la sangre. El año pasado, fallecieron 62 per-sonas por causas vinculadas a la respiración. Estoestá atentando contra los derechos de nuestrosniños, de nuestros ancianos… nos arden los ojos,arde la garganta, los niños traen catarro, tos, mocosy no se alivian… tenemos casos de personas concáncer, y las autoridades lo niegan… entonces lalucha que estamos encabezando con todos nuestrosvecinos va en serio, no nos vamos a vender pornada. Somos alrededor de 133 colonias alrededor de

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 25

Page 26: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

26

esta zona, o sea es inmensa la cantidad de habitantesque estamos expuestos y que nos estamos muriendopoquito a poco, nada más en Miravalle vivimos 70mil personas”.

“Si alguien imagina la película de terror másgrande, es la que se está gestando en este país”, con-cluyó el SCI Marcos en la Colonia Miravalle.

Encuentro nacionalen defensa de la naturaleza

“Como indígenas, nosdamos cuenta que ahora laguerra de conquista no essólo contra los pueblos ori-ginarios de estas tierras, sinocontra todo lo que ha ido cre-ciendo abajo, en la gentehumilde y sencilla; tenemos—por eso, pensamos noso-tros— que hermanarnos contodos estos grupos, no sólopara conocernos, sino paralevantar realmente un granmovimiento; somos unagran comunidad abajo, ence-rrada cada quien en peque-ños cuartos que impidenconocernos... Lo que hahecho la Otra Campaña no eslevantar un movimiento dedefensa de los recursos natu-rales, sino de encontrarsecon él y, en ese sentido tam-bién, que ese movimiento deresistencia que hasta ahorapodría parecer aislado o sóloreducido al horizonte de losencuentros o de los foros,empiece a encontrar un lugarabajo y a la izquierda donde darse a conocer y dondeempezar a levantar ahora sí un movimiento nacio-nal...

“Y entender que ese movimiento no es sólopor defensa del medio ambiente, sino que empieza aseguir la cadena no abajo, sino hacia arriba, yencontrar en el sistema al responsable. Si no alcan-zamos a ver esto, vamos a pensar que lo que se nece-

sita es tener un gobierno eficiente, que ese gobiernoeficiente en lugar de robar, en lugar de ser corrupto,sí va a aplicar los programas. Pero el problema esque los programas son de destrucción, con estamentira del progreso y del desarrollo. Entonces, talvez podamos conseguir allá arriba alguno o unospocos —nosotros lo dudamos, pero échale que nosequivocamos y que allá arriba hay alguno que otrogente decente—, finalmente, lo que va a hacer es,sin robarse mucho dinero o un poco, es aplicar ese

mismo programa.“Nosotros pensamos

que hay que hacer esto másgrande todavía, estas denun-cias que han aparecido aisla-das a través de los estados,pero son como las puntas deun iceberg, de este icebergde rebelión, de indignación,de coraje por la destrucción,que en cada lugar adquierecaracterísticas diferentespero es este mismo plan.Tenemos que hacer otro, unencuentro, otro, sólo sobreeste tema, para que nosconozcamos entre todos,que nos encontremos y nosdemos cuenta de que noestamos solos en esta luchay allá arriba se den cuenta deel mensaje fundamental dela Otra Campaña: No, acáabajo no estamos solos,estamos nosotros y hemosdecidido lanzarles este desa-fío...

“Nosotros vamos abuscar si en uno de los esta-dos del centro de la repúbli-

ca nos hacen el favor de ser la sede, y lespropondríamos a los compañeros y compañeras deJalisco, que están en esta línea, que lanzáramos laconvocatoria conjunta a un encuentro nacional porla defensa de la naturaleza, anticapitalista y deizquierda.

“Además su trabajo es importante, porquefalta, según hemos visto nosotros, en las organiza-

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 26

Page 27: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

27

ciones de izquierda, organizaciones sociales, gruposy colectivos, esta conciencia de la destrucción de lanaturaleza como una acción capitalista. Nosotroscomo hemos escuchado aquí y en otras partes, nosólo se trata de un discurso perfectamente articuladosino que es muy radical, señala exactamente quiénes el responsable y es el que mejor ha descrito hastaahora, en lo que llevamos de la Otra Campaña, elcarácter de guerra de conquista de la etapa neolibe-ral del capitalismo.

“Es importante que dentro de la Otra Campañaestos discursos diferenciados, estas luchas que sondiferentes unas de otras, no pierdan su identidad, nopierdan su forma de expresarse, su forma de lucha; yque se dé este proceso de aprendizaje para que den-tro de la Otra Campaña, otros sectores tambiénaprendamos esto. Y dando y dando, que ustedestambién, dentro de su lucha, aprendan la especifici-dad de las luchas de todos los sectores”. (SCI Mar-cos en El Salto).

Represión, desprecio y marginación:injusticias del Otro Jalisco

En el otro Jalisco se enfrenta a élites locales y esta-tales que niegan espacios, reprimen, imponen unmodo; es en parte por esto que abundan los colecti-vos y bandas. Porque desde arriba se busca decidirla forma de hacer cultura, de ser joven y rebelarse,de amar, de ser “decente”, y los otros, los de abajo,no lo aceptan, se organizan y resisten. La represióny la injusticia mostraron sus muchas caras en Jalis-co: en los barrios —como lo explicó un compañeroartista callejero— toman la forma de imposición,de “intimidación, persecución e intolerancia haciala contracultura… ¿Porqué nos tienen que reprimirpor nuestra vestimenta, la autoridad y hasta lamisma sociedad que quiere que tengamos unmolde de pensar, de actuar, de pintar, de vivir, detocar, un molde de hacer todo?”; en las colonias, esla falta de vivienda digna y de respuesta a los gru-pos que por ella pelean; en los sitios donde se llevaa cabo el trabajo sexual y el callejero se ve en elhostigamiento y abuso que sufren l@s compa-ñer@s; en diferentes tiempos ha tomado la formade crímenes sin castigo de los poderosos; cotidia-namente se expresa en el desprecio y la exclusiónde los diferentes.

Los delitos del pasado no son cosa delpasado y siguen ocurriendo

Jalisco está marcado por una vieja ausencia, la de lajusticia. Escuchamos la voz de compañeros familia-res y amigos de muertos y desaparecidos de la gue-rra sucia, miembros de diversas organizaciones querecuerdan, duelen y luchan por acabar con la impu-nidad que gozan sus torturadores y asesinos, porrecontar su historia y recuperar a sus desaparecidos.Como lo expresó un compañero de Eureka, éstos“no son crímenes del pasado, sino que son delitoscontinuados y permanentes. No vamos a olvidar, nonos vamos a callar y no nos vamos a rendir. Tieneque haber verdad y justicia”.

Entre gritos y mantas de “28 de mayo, no seolvida”, la Otra Campaña se encontró con una histo-ria más reciente, la de los apresados en esa fecha hacedos años. Con ellos, recuerdan, el gobernador Ramí-rez Acuña tiene una cuenta pendiente. “El 28 demayo de 2004 el Estado reprimió con extrema violen-cia”, dijo una compañera procesada, “torturó física ypsicológicamente, hasta la fecha con impunidad, alos presos”. Los compañeros explicaron: “muchagente lo ve como que estamos buscando venganza. Sieso fuera ya hubiéramos hecho un desmadre, porquenosotros no nos tentamos el corazón para enfrentar-nos a esos partidos… Lo único que queremos es lajusticia… Nosotros y nosotras, al igual que muchoshermanos y hermanas presas y presos, estamos rei-vindicando nuestra parte dentro de esta guerra contrael sistema opresor… Vamos al todo por el todo, pornosotros, por ustedes, por nuestra dignidad”.

En entrevista con la revista Rebeldía, los proce-sados del 28 de mayo narraron su historia, la tortura,la humillación y el acoso del que fueron objeto: “Hayvideos que muestran que en la marcha había infiltra-dos”, provocadores a quienes tienen identificadospero que a la fecha no han sido juzgados. Detuvierona alrededor de 120 personas, muchos de ellos ajenos ala marcha. “Al final quedamos 49, los que sufrimostortura”. A los extranjeros se les prohibió entrar alpaís en tres años. En esos primeros días “nos tomaronlas huellas digitales y nos hicieron firmar hojas enblanco, a base de amenazas de desaparecernos, deviolarnos”, firmaron a punta de pistola. Así pudieronfabricarles cargos. Los llevaron a Puente Grande el 1de junio. Allí “nos vistieron diferente, para distinguir-

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 27

Page 28: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

28

nos… Nos tenían recomendados con reosque no tenían nada que perder si mataban aun preso”. Tres días pasaron en celdas decastigo, incomunicados. “Nos dividieronaún más, se empezó a crear rencor hacia losque marchamos entre los que no tenían quever con la marcha”. En esos días los mediosse esforzaban por darles una mala imagen.Adentro del penal intentaron aminorar losrencores, hacerles ver que estaban todos enlas mismas condiciones. Poco a poco fueronsaliendo libres. Algunos ya no quisierontomar parte en las acciones que siguieron,otros sí. Éstos permanecieron en plantónpor 15 meses.

La defensoría de derechos humanosCoordinadora 28 de mayo nació a la media-noche del 28 mayo de 2004, aunque susmiembros venían trabajando desde antes.Ellos participaron en la marcha y en el plan-tón en la Plaza de Armas que le siguió y ahíaprendieron nuevos mecanismos de resis-tencia ante el desalojo y el hostigamiento.Una compañera procesada explica: “se ve una claraintromisión del ejecutivo estatal en lo judicial, queaceptó ciegamente confesiones arrancadas con tortu-ras, juicios sumarios, y por la aceptación selectiva depruebas… Hay una política de Estado dirigida a blan-quear la imagen de Ramírez Acuña”. Explica uncompañero: “para algunos ya se acabó el procesojurídico, pero para otros no, muchos siguen al pie delcañón… Seguimos dándole y no nos vamos a detenerhasta que no se cumpla lo que nosotros estamos espe-rando: que se castigue a los represores, que se abra uncaso jurídico hacia el gobernador Francisco RamírezAcuña, queremos que no se quede allí nada más. Nosabemos hasta cuándo, pero mientras este tipo decosas sigan pasando vamos a seguirle dando”.

Ser joven, libre y concientees para el sistema un crimen

Los procesados del 28 de mayo fueron criminaliza-dos por oponerse al sistema, pero no son los únicos.“Hemos escuchado en muchas partes las protestasde los jóvenes que son perseguidos, golpeados,simplemente por su apariencia… por el delito deser jóvenes… El sistema lo que nos está diciendo es

que es criminal el que seviste de negro, el que seacomoda el cabello deotras formas, el que seraya en la piel, el que sehace una perforaciónpara ponerse un arete,que ese es el culpable”.(SCI Marcos en Sayula)“Y no es que estén casti-gando su forma de vestiro de peinarse; no es queel gobierno esté preocu-pado de que se vayan aenfermar si se hacen untatuaje o que se vayan alastimar si se hacen unpiercing. No se trata enellos [los jóvenes] deuna moda… sino lo quepasa es que están dicien-do: es mi forma dedecirle no al sistema…

Cada quién empieza a buscar los espacios donde sehace realidad esta palabra, que luego suena muyhueca, que se llama libertad”. (SCI Marcos en Cd.Guzmán)

En Ciudad Guzmán, los compañeros narran:“el gobierno nos desprecia por cosas tan simplescomo el vestir diferente”, “hemos vivido una pre-sión para los jóvenes grandísima por parte delgobierno. Falleció una persona, un joven de aquí,por culpa de los cuerpos policíacos”. En Sayula, lasituación no es diferente: un representante de la pan-dilla de los Chukies recordó a un compañero muertoen manos de un policía hace 12 años en La Candela-ria, en donde es mayor el conflicto. Contó que lapolicía los provoca hasta en los barrios, que se lesniega el acceso a la plaza y a otros lados, que carganconsigo la etiqueta de maleantes. “La marginaciónnos limita a conocer cosas culturales”, explica. Poreso, en el barrio se trabaja en comunidad, se trata deacercarse a otros, hablar sus inconformidades yabrir espacios. “Estamos en desacuerdo”, dice,“buscamos el espacio para explotar nuestras capaci-dades, y buscamos alguna forma de integrarnosactivamente en otras cosas para contrarrestar elalcoholismo, que es lo único que nos dejan”.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 28

Page 29: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

Junto con las bandas de Sayula camina Bande-ra Negra, colectivo anarquista que surgió paraenfrentar la represión de la policía municipal. Conel pretexto de la seguridad, los jóvenes sayulenses,en especial los que visten distinto, usan aretes,tatuajes o el pelo largo, sufren “golpes, básculas,restricción a tránsito y asociación, humillaciones,detenciones, insultos”. Al organizarse, narra uncompañero del colectivo, vieron que “la represióntiene como trasfondo el cuidar intereses y privile-gios de un sector que desde la colonia mantiene elpoder político y económico en Sayula… detrás de larepresión se encuentran la explotación y la discrimi-nación contra todos los que no caben en la Sayulaque los ricos han construido”. Así como “hacemenos de 20 años, la plaza estaba dividida: alrede-dor del kiosco, en la zona central, daban vueltas losricos y afuera los pobres, los peones como solíanllamarnos; ahora se usa la represión policíaca comovalla entre unos y otros”.

Los compañeros de Bandera Negra explicaronque son las mismas élites que los reprimen, quesiguen el clasismo y la exclusión, las que explotan alos migrantes. “El campo de Sayula ha sido rentado aempresas agrarias que sembraban jitomate, desgasta-ron la tierra, contamina-ron los mantos acuíferosy la atmósfera. Nosotrosnos organizamos parahacer resistencia… Losniños de colonias rodea-das por las jitomateras seestaban enfermando decáncer. Las jitomateras sefueron porque desgasta-ron la tierra y no dejaronningún beneficio a Sayu-la. Todo esto esta detrásde la represión”. Y expli-can: “Uno de los princi-pales inversionistas enlos campos jitomaterosera Alberto Cárdenas,entonces ya sabrán queno se podía hacer nadacontra las empresas, enese entonces él era gober-nador”.

Tomar las calles

El mitin de la Otra Campaña en Sayula fue unamanifestación de los despreciados, un aquí estamos,la toma simbólica de un espacio prohibido. Los malvistos, los que no existen más que cuando estorban,trabajadores de la calle, anarquistas, bandas, traba-jadoras sexuales, jóvenes, musiqueros, artistas,libertarios, miembros de los tianguis contracultura-les, homosexuales, lesbianas, transexuales, todosalzaron la voz para contar la experiencia de su luchapor un espacio.

“El gobierno se ha encargado de envenenar ydestruir el tejido social”, explica un compañero deltianguis contracultural de Ciudad Guzmán, por esoempezaron con su experiencia autogestiva quebusca despertar conciencias libertarias. El tianguises un lugar “que nos permite expresarnos, que nospermite buscar algo más de lo que nos ofrece el sis-tema, [algo] que reconstruya el tejido social, unespacio de convivencia, un espacio de relacióndonde no exista discriminación”. Es así como losjóvenes “crean su propio espacio y lo definen: “noqueremos esa cultura, la de arriba, por lo tanto lanuestra es contracultura, contra esa cultura”. (SCI

Marcos en Cd. Guzmán).Y así como en Ciudad Guzmán, en

Guadalajara el espacio público es escena-rio de otras expresiones. El tianguis con-tracultural de Guadalajara es un lugarrecuperado, “independiente, que fomentala crítica y el autoempleo, que abre unespacio público y gratuito para eventosculturales”. En palabras de un compañeroartista callejero: “la monopolización de losforos culturales ha dado a que los grafite-ros y artistas urbanos usemos la calle yescondamos el rostro con la oscuridad, conla noche… La calle es el espacio tomadode los jóvenes”.

Para los ricos los gobiernos quierenhacer de la calle un corredor turístico, paralos que desde abajo la trabajan los gobier-nos tienen previsto el desprecio y el desalo-jo. Un compañero comentó que no haypersonas más excluidas que los que trabajanen la calle. Por eso, en parte, la Red Insur-gente Cultura con Justicia, que representa

29

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 29

Page 30: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

30

barrios, trabajadores en la calle y a la gente margina-da, se está organizando. Si se agrega al trabajar en lacalle el ser foráneo y ser indígena, con todos los abu-sos que por ello se reciben, se conoce la situación delos compañeros indígenas migrantes que desde 1984llegaron a la ciudad de Guadalajara. Como trabajado-res de la calle, humillados, reprimidos, corridos de susitio de trabajo por ser lo que son y hacer lo quehacen, ellos se han organizado para luchar por suspermisos y en el proceso, nos dicen, han demostradoque sí pueden gobernar.

La misma lógica aplican los poderosos para untrabajo antiguo y estigmatizado: el trabajo sexual.La extorsión, los golpes, el robo a trabajadoras yclientes, las violaciones, la humillación, que la poli-cía las siga cuando no están trabajando y las quitecon lujo de violencia cuando sí, son realidades coti-dianas para las trabajadoras sexuales de Guadalaja-ra. Ahora, con la creación del corredor turístico, elgobierno pretende quitarlas de San Juan de Dios,“un lugar que nos pertenece a nosotras”, explican.Entre otras cosas, las compañeras se enfrentan a laprevención de enfermedades de transmisión sexual,y han decidido hacerlo de manera autogestiva. Ellasexplican que, aunque se les estigmatiza como focode infección de SIDA, son quienes no pueden nego-ciar el uso del condón quienes tienen más riesgo deinfección. Ellas tienen su propia marca de condo-nes, Encanto, y obligan al cliente a utilizarlo en cadaocasión. Han optado por ser autogestivas porque lasinstancias oficiales, como Conasida, las obligaban atomar el examen y violaban su confidencialidad.Ahora son ellas quienes se capacitan y aplican elexamen de VIH y el papanicolau. Desde que seorganizaron para poner una casa en el parque More-los, la primera hecha con dinero de las compañeras,la primera en la que no se enriquecen otros con sutrabajo, ha aumentado el acoso. Hace dos años, trasun encuentro de la Red Mexicana de TrabajoSexual, llegaron a un acuerdo con el gobierno: ellascedieron algunos derechos y aceptaron trabajaradentro de los locales y no en las calles, pero elgobierno no cumplió y ellas salieron afectadas. Aúnasí, las compañeras siguen organizadas, peleandopor que las dejen ejercer y por mejorar su situación.

Existen más grupos que desde la otra Guadala-jara pelean por un espacio, uno menos tangible: unespacio en la sociedad. El Comité Lésbico Gay de

Occidente ha luchado desde los años 80 levantandola voz por la comunidad gay, por el reconocimiento yla libertad de ser “para una minoría que se componede muchos, en una ciudad con la derecha paramilitarposicionada. El comité ha derribado muros”. Sinembargo, nos recuerda un compañero del comité: “ladiscriminación proviene de la izquierda también, yes un reto para la Otra Campaña el no serlo”. Y esque “ahora, nosotros salimos y empezamos a escu-char estas luchas y estos dolores, y nos damos cuentaque indios hay muchos, aunque no sean indios, cómotratan a los homosexuales, lesbianas, transexuales, alos ancianos, “como que ya no serviste y hazte a unlado” esos a la basura; así muchos sectores queempiezan a ser tratados, nosotros decimos, comoindios, como nos trataban a nosotros pues”. (SCIMarcos, reunión con adherentes en Guadalajara).

No debe existir más una lucha aislada

“Cuando estamos viendo esto del capitalismo, lle-gamos a la conclusión de que el núcleo o el corazóndel capitalismo no está en el mercado, sino que estáen la producción, en la producción de mercancías…porque en el mercado… no se puede dar el encuen-tro con el que es explotado, con el que es humilla-do”. (Subcomandante Insurgente Marcos en ElSalto).

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 30

Page 31: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

“Bienvenido a esta pesadilla jaliciense, esta-mos aquí por la Otra Campaña”. En este corredorindustrial (Guadalajara-El Salto-Ocotlán) las histo-rias de desprecio, sobreexplotación, de despidosinjustificados y subcontratación de los obreros enlos talleres del sudor vuelven a repetirse, como es elcaso de los compañeros de la IBM quienes hansufrido en carne propia los embates de “la nuevacultura laboral”, ahí donde más de 25 grandes fir-mas de la electrónica violan a diestra y siniestra losderechos laborales más elementales en diferentesmagnitudes, como señala el Centro de Reflexión yAcción Laboral en Jalisco.

Pero no todo es un panorama desolador, hayun ejemplo de lucha que empieza a inspirar nuevasiniciativas de rebeldía: son los compañeros del Sin-dicato Nacional Revolucionario de Trabajadores deEuzkadi, quienes decidieron enfrentar a una podero-sa empresa transnacional alemana —la ContinentalTire— y a sus aliados gubernamentales, hasta salirvictoriosos y ahora ser copropietarios. Una resisten-cia digna, en la que lamentablemente cayeron cua-tro compañeros y en la que los familiares y enespecial las esposas siempre estuvieron presentesdurante los 1141 días que duró la huelga. En dondeel apoyo político (como el del Partido Obrero Socia-lista que siempre res-petó las decisionesinternas del sindicato)nacional y mundial dedecenas de organiza-ciones hoy es retribui-do, comprometiéndosecon seguir luchandoconsecuentemente, condirección comprometi-da y honesta hastadoblegar al gran capitaly a los líderes charros.

“…Ahí está elgermen de esa otracosa que dicen que nose puede, y dicen queno se puede porque nosdicen que el patrónsiempre es necesario…que ese núcleo tieneque mantenerse y que

lo único que hay que cambiar son sus excesos…Entonces nosotros estamos viendo esto, a la horaque estos compañeros de Euzkadi doblan al capi-tal… y no se quedan así… sino que toman la admi-nistración de la empresa, o sea la carga desubversión de eso es muy fuerte, decir que un traba-jador puede tomar en sus manos su destino, su desti-no ahí en el núcleo del capital, esa es una lecciónque hay que cuidar sobre todo”. (SCI Marcos en ElSalto)

Los trabajadores obreros de General Tire, Uni-royal, la Cooperativa de Trabajadores Democráticosde Occidente, el Centro de Reflexión y AcciónLaboral, el Sindicato del Personal Académico de laUniversidad de Guadalajara, manifiestan la necesi-dad de “luchar por un gobierno obrero, campesino,indígena y popular para empezar a construir otroMéxico, otro México construido por la gente traba-jadora humilde y sencilla”. Así pues el otro primerode mayo va caminando y el primer paso es elEncuentro Nacional Obrero convocado para elsábado 29 de abril en la Ciudad de México.

Notas:1. Maíz y Territorio. Asociación Jalisciense de Apoyo a GruposIndígenas AJAGI, AC; Grupos de ecología y protección ambien-tal del pueblo Wixárika; comuneros Wixaritari. Febrero de 2006

31

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 31

Page 32: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

32

brújula del esfuerzo colectivo. La resistencia creati-va de los nayaritas no ha sido fácil, el huracán neoli-beral ha golpeado duro, pero ahora viene algo másdifícil y necesario: la ofensiva.

Marcha y mitin en Tepic, NayaritDesde el presente, para lo que falta,una re-vuelta de la memoria

Por la tarde del 25 de marzo, la marcha partió delmonumento al mítico Nayar, representante de lospueblos de estas tierras que resistieron por más de200 años la invasión y la guerra de conquista. Desdeentonces los nayaritas participaron luchando en lasdistintas etapas de la digna historia del pueblo mexi-cano, como ahora, en la Otra campaña. A cada pasose levantan gasolineras, restaurantes, megatiendas,el ingenio Menchaca y su humo interminable, casasgrandes y lujosas, muchos negocios y las institucio-nes de gobierno.

la otra campaña

Los nayaritas hemos luchado desde siempreDicho en el mitin en Tepic, 25 de marzo de 2006

Y una vez le preguntaron a Antonio Echeverria,gobernador entonces del estado, si él era de Nayarity contestó: no, Nayarit es mío.Entrevista con los organizadores de la Otra-Nayarit

El caminar de la Otra Campaña por el estado deNayarit abre espacios y tiempos para las historias deabajo, las historias negadas y despreciadas. La orga-nización y el trabajo de los adherentes de la Otra vaformando otro viento, uno de memorias y preguntasnuevas que se encuentran en una diversidad de colo-res y aromas de largas luchas de los trabajadores delcampo, la ciudad y el mar, de estudiantes, amas decasa, maestros, pobladores originarios y colonos,que van formando el nosotros y el contra quién. Elviento de abajo mueve las hojas de la historia y éstase sale de los libros, de los museos para ser energía y

Nayarit: entre el huracán neoliberaly el viento de abajoGabriel Delgado

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 32

Page 33: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

33

Las consignas se fueron haciendo más fuertesen contra de estos lugares del poder, donde pocasfamilias son dueñas de casi todo Nayarit: los Men-chaca, los Altamirano, los Echeverría, los Gonzáles,los Ochoa Zaragoza, los Montenegro. Todos ellosvienen del PRI y han pasado ya por todos los parti-dos: PRD, PAN, PT. Conservan el control político yeconómico del estado, tienen diversas concesiones yson dueños de las megatiendas, las gaso-lineras,ingenios, empresas de automóviles, restaurantes,centros de juego, hospitales y panteones... creen queson dueños de la vida y la muerte de los y las nayari-tas. La competencia electoral es una simulación quesólo sirve para que los ricos cambien de colores,suprimiendo los derechos logrados por el pueblo ensu historia; de ahí el dolor, la broma, el sarcasmo, larima y la blasfemia de las consignas en contra de lospoderosos.

Ya en el mitin, las participaciones tejieron loshilos de la memoria, de la raíz del nosotros, trayendopara el futuro el pasado vivo. Los nayaritas recuer-dan un gobierno desde la izquierda y con el pueblo,en el XXVI ayuntamiento de Tepic, que fue encabe-zado por Alejandro Gascón Mercado a principios delos años setentas. Un gran fraude frenó el avance dela izquierda en todo el estado. Acambio de la afrenta,el poder ofreció algunos puestos en el gobierno si laizquierda aceptaba públicamente el triunfo del PRI.Alejandro Gascón y sus compañeros rechazaron latraición, que venía disfrazada (tal como se disfrazatodavía ahora, en el siglo XXI) como una solución“madura y civilizada”. Por eso Gascón es un símbolode las luchas populares en Nayarit, como recuerdanlos compañeros del Partido de los Comunistas, adhe-rentes de la Otra Campaña.

Explican los comunistas que Andrés ManuelLópez Obrador trató de usar la figura de Gascónpara ganar votos, pero los nayaritas tienen muy pre-sente el oportunismo del PRD. Recuerdan queAntonio Echeverría, quien acaba de terminar superiodo como gobernador gracias a una alianza delPRD con el PAN, se jactaba de ser el hombre másrico del estado, y recuerdan también que Gascón senegó a participar en esas turbias alianzas y a some-terse a las componendas de la clase política al servi-cio de los señores del dinero. La memoria culturalde los nayaritas se actualiza y orienta sus prácticas,por ejemplo, cuando el gobierno ofreció apoyo a los

laotra campaña

adherentes y organizadores de la Otra en el estado,es decir, a los del Partido de los Comunistas y a lasJuventudes Comunistas. Funcionarios del gobiernoles dijeron que si habían apoyado a Obrador, aMadrazo y a Calderón, no tenían por qué no apoyarla llegada del Delegado Zero ¿Quién financió laOtra Campaña en Nayarit? La respuesta de los com-pañeros comunistas fue muy clara: vamos a resolverlo que se necesite con los de abajo, con el pueblo,con nuestro trabajo, voluntad, corazón, organiza-ción y nada más; no queremos apoyo alguno deustedes, esta es Otra Campaña.

Muchas historias resisten al olvido y a la des-trucción del huracán neoliberal. Los nayaritas traena la memoria la reforma al Artículo 27 Constitucio-nal, que puso las tierras ejidales en venta y que estádestruyendo la agricultura; las nuevas leyes depesca, que abren camino a los inversionistas priva-dos, despojando a los pescadores, robándoles elagua y las larvas de camarón, destruyendo los man-glares y el medio ambiente; el desmantelamiento deindustrias, que fueron fuentes de trabajo y que ahorason museos; las tres plantas hidroeléctricas que sequieren construir para que el estado sea uno de losgrandes productores de energía eléctrica, para bene-ficiar a quién sabe quien y sin medir el deterioroecológico que implican. Frente a todo esto, “cientosde insurgencias regionales se han ido adhiriendo a laSexta Declaración de la Selva Lacandona”, anun-ciaron los participantes en el mitin.

Los trabadores de la ciudadFrente al despojo, la explotacióny el olvido… la lucha y la memoria

Aquí fue el primer sindicato en la lucha. Bellavistase envuelve en un manto de leyenda por su gran ini-ciativa de lucha sindical, que descubriendo su veloenigmático se ha sabido descifrar… que un día 20de marzo de 1905 se luchó por la libertad. Y fue pre-cisamente éste, el pueblo de Bellavista que hizoencender la chispa, y fue tan grande su estruendoque causó una grande novedad, no solamente anivel del estado, sino a lo ancho y largo de nuestroterritorio nacional.

Palabras de un viejo luchador en la reunión deBellavista, 25 de marzo.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 33

Page 34: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

34

gobierno no cumplió. Por eso la fábrica de hilados ytejidos, fundada desde mediados el siglo XIX, cerrósus puertas a mediados del XX y se convirtió enmuseo. Sus familias se desgajaron, algunos partie-ron a Estados Unidos y a muchos, desde entonces,no se ha vuelto a ver”, decía un compañero. Perocomo la memoria no es un depósito de recuerdossino un acervo dinámico de la cultura para entenderlos problemas y encontrar caminos para resolverlosen el presente, el mismo compañero dijo: “yo ya nole pido al gobierno absolutamente nada. Yo le pido ala Otra Campaña que tome en su agenda este proble-ma, y yo sé que esta Otra Campaña es el inicio de unproceso revolucionario, que llevará a los trabajado-res al poder; y es entonces cuando los obreros deBellavista —que crearon el primer sindicato delestado y desarrollaron la primera huelga del país—lucharán otra vez y retomarán su fábrica de tejidos”.

Luego otros trabajadores expresaron sus pro-blemáticas: el Sindicato de Seguridad Privadaexplicó cómo trabajan más de 12 horas y su salarioera de 8, además de que no cuentan con seguridadsocial. Un maestro del sindicato de la Universidadrelató sus luchas por pensiones y prestaciones queno les han dado a los trabajadores desde hace seisaños. Un viejito ferrocarrilero contó con dolorcómo el municipio lo quiere despojar de su vivien-da, por no tener con qué pagar. Al este respecto, el

la otra campaña

Ahí estaba, en la casa del obrero, una sabiamujer de edad que había trabajado durante décadasen la fábrica textil de Bellavista; y junto con ella,hombres y mujeres trabajadores y luchadores socia-les que llevan a cuestas medio siglo de entrega a lascausas de los obreros y el pueblo todo. Como expli-caron varios participantes, Bellavista se escogió porsu importancia histórica. La fábrica de textilescomenzó a operar desde el siglo XIX, con jornadasde trabajo extenuantes de 16 a 18 horas y una tiendade raya que le robaba y dolía al pueblo. Para princi-pios del siglo XX, la situación era insostenible, y yacirculaban muchos textos revolucionarios, entreellos los de los Flores Magón, que ayudaron a laorganización del sindicato en ciernes. Siguiendo lasluchas obreras internacionales, los hermanos Enri-que y Pedro Salazar desarrollaron la lucha obrera enBellavista. Las mujeres fueron al frente y lograronun paro laboral, eran las her-manas Quintero: Pachita, Tri-nidad Maclovia y lashermanas Castañeda. Ya parael 20 de marzo de 1905 se rea-lizó la primera huelga enMéxico, antes de las de Cana-nea y Río Blanco, hecho quellena de orgullo al pueblo deBellavista.

Más adelante, se organi-zaron como cooperativa “yfuncionó luchando primerocon el cacicazgo de FloresMuñoz, pero cuando los tra-bajadores se organizaron paratumbar a ese representantecorrupto, se desligaron ydemocráticamente escogie-ron a Rafael Martínez Lla-mas, su verdadero representante, que fue el primeroen repartir utilidades entre los socios de la coopera-tiva. Esta acción de autonomía le valió un bloqueo ala cooperativa y se sostuvo por la voluntad y la orga-nización de los trabajadores. Pero como ya no lesvendían cerca la materia prima (el algodón), tuvie-ron que ir hasta Chihuahua. Esto implicó más gastoy salieron deudas. La cooperativa no podía pagar yel gobierno negoció para que, poniendo la fábrica acuenta, él resolviera. La cooperativa aceptó y el

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 34

Page 35: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

35

Subcomandante Marcos observó que: “En el casode los trabajadores, la destrucción por todos ladosde sus derechos laborales: seguro social, derecho ala pensión, derecho a la jubilación, derecho a huel-ga, derecho a la jornada laboral de 8 horas, destruc-ción del contrato colectivo. Todo lo que se habíaconseguido desde la huelga —que ahora sabe-mos—, la inicial que fue aquí en 1905, aquí enBellavista, que luego arrancó y siguió sobre Cana-nea y Río Blanco y luego alumbró de rojo y negronuestro país; todo eso está siendo destruido por dosvías: una, a la hora que se parten las empresas y sereparten en varias, se deshace el contrato colectivo.La otra es: quiebran las empresas y llegan otras,maquiladoras. Según nos cuentan, en varios esta-dos de la República las jornadas laborales son ya de12 a 16 horas al día. En el caso de Puebla, de lasmaquiladoras, con salarios de 45 pesos al día”.

El Delegado Zero concluyó: “El dolor de lostrabajadores que ven perdidos sus derechos labora-les y como hace 100 años —como hace 101 años,cuando una huelga obrera alumbró el cielo de Naya-rit— volver a trabajar 14, 16 horas al día por 45pesos (...) No se trata ya de recordar la historia, o nosólo recordar la historia de 1905, se trata de hacerlaen 2006 y hacerla como parte de este movimiento;no se trata de la nostalgia por Villa y Zapata, sino elpresente que tenemos ahora”.

laotra campaña

La presencia de los trabajadores y los poblado-res urbanos también se expresó en el acto realizadoen la colonia “2 de Agosto” de Tepic, donde, a travésde la lucha, las familias humildes y sencillas logra-ron construir su espacio de vida y lo abrieron para laOtra Campaña.

Los trabajadores del campoUna larga historia de lucha por la tierra

En el caso del campo, una verdadera guerra de con-quista. Los campesinos podrán darse cuenta de queno se trata de que el gobierno no apoya al campo,sino que el trabajo del gobierno es precisamenteacabar de destruirlo. El arma de aniquilamientoactual es lo que se conoce como Procede o el Proce-com, consiste en despojar a los campesinos pormedios legales.

Subcomandante Marcos enBellevista, 25 de marzo

La guerra de conquista quelleva a cabo el capitalismoestá despojando a los campe-sinos de sus tierras, montes yaguas. En la reunión de Bella-vista una compañera habló dela destrucción cultural ysocial de una comunidad indí-gena cercana; otro compañeroexplicó cómo los coras, hui-choles y nahuas tepehuanosestán resistiendo el embateneoliberal con mucho sufri-miento. Un campesino deAtonalixto explicó que susejidos están formados porindios desde 1695, y desde

entonces empezó el pleito por la tierra con los aca-paradores; ahora, enfrentan la amenaza del Procede“que hace una separación tremenda en el ejido”. Uncampesino indígena de la Compostela denunció larepresión y el encarcelamiento que han sufrido alluchar por 40 resoluciones sobre sus tierras. Unacafeticultora planteó que el gobierno está dejandomorir a más de 5 mil 200 productores: “llegan losgobernantes, hacen promesas en los tiempos deelección, se van y nunca regresan, nunca cumplen.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 35

Page 36: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

36

Los trabajadores del mar. Reunión en San Blas: el despojo

Desde hace dos años, los pescadores y el pueblo deSan Blas viven amenazados por un proyecto turísti-co que busca expulsarlos de los lugares donde viveny trabajan. Por ahora, el proyecto se detuvo, perosaben que se va a reanudar cuando pasen las eleccio-nes. De acuerdo a las experiencias recogidas en laCosta de Chiapas y en Quintana Roo, el DelegadoZero les explica: “las empresas turísticas que van avenir aquí, que les dicen que les van a dar empleo,compañeros y compañeras, ya vienen con los emple-ados incluidos. No va a haber absolutamente ningúnempleo extra para ustedes. Los pescadores van a serdesplazados como fueron desplazados en Isla Muje-res, impusieron una veda; está prohibido también enYucatán pescar camarón o algún tipo de pescado

Nosotros tenemos paciencia, nosomos cobardes, pero ese tiempo yase está acabando (…) Nayarit noaguanta más, no soportamos más,tenemos hambre y sed de justicia”.

En el ejido Tuxpan, el más gran-de del país, se desarrolló una asam-blea campesina de la Otra Campañael 26 de marzo. Ahí se plantearon pro-blemas en torno a los precios de losproductos del campo, de la comercia-lización del frijol y del café. Loslogros de las luchas anteriores sondesmantelados por el neoliberalismo,dando libre entrada al capital nacio-nal y extranjero y abriendo paso aldespojo de las tierras gracias a la reforma del Artícu-lo 27. Los precios son impuestos bajo la lógica delcapital y por lo tanto los campesinos venden baratossus productos y compran caras otras mercancías,como medicinas, fertilizantes etcétera. Con los cré-ditos de los programas de gobierno se endeudan y latierra queda como garantía, si no pueden pagar,finalmente se consuma el despojo. Para lograr lasobrevivencia, venden su fuerza de trabajo y losexplotan en las industrias agrícolas, ya sea en Naya-rit, en otro estado o en Estados Unidos; en ningúnlado cuentan con seguridad social.

Los campesinos no caben, estorban y es nece-sario quitarles lo poco que tienen. Por eso decía elSubcomandante Marcos que “hasta por su pobrezavan”. Un compañero cora habló del desprecio, laexplotación y el despojo que han vivido desde hacemás de 500 años, y de la necesidad de unirse conotras luchas. De esta manera se retomó la proble-mática indígena ligada a la campesina, en donde esnecesario el respeto como iguales para aprender yconocer, conocernos como mexicanos que somos.Finalmente, como dijo otra compañera campesina:“Ya no es justo, hay que levantar la frente en alto,somos mexicanos y no creo que los antiguos tuvie-ran más valor que ahora nosotros, porque somosmexicanos nacidos de ellos, aunque ya serán chor-nabuelos, pero somos hijos de ellos y no creo queel valor se no haya acabado, ni las ganas de vivir,de salir adelante ni las ganas de luchar, hay queluchar, hay que unirnos en la Otra Campaña parasalir adelante”.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:26 a.m. PÆgina 36

Page 37: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

para los pequeños pescadores, las grandes empresaspueden pescar lo que sea. Llegan los inspectores aesperar a que regresen las barcas de la pesca e, inme-diatamente ahí, 20 años de cárcel por destruir la eco-logía; se roban el camarón o el pescado —losinspectores se los llevan— y el compañero o la com-pañera, a la cárcel”. Lo que este proceso conlleva esque un San Blas, el de arriba, va a despojar al deabajo, y van a hacer otra cosa donde no van a caber.Este proceso de destrucción abarca los trabajadoresdel campo y del mar, de las ciudades, donde estánluchando en contra de todo esto, “así como ustedes,como los pescadores aquí de San Blas, tienen unalucha, y lo que nosotros estamos haciendo es propo-niendo que esa lucha no esté sola. Si los compañerospescadores de San Blas, sus familias, y la gente, losciudadanos aquí deciden organizarse y luchar aquí,para decidir qué se va a hacer en San Blas, nosotrosles proponemos que nos unamos, que nos apoyemosmutuamente. No les estamos pidiendo que se afiliena ningún partido, lo que estamos pidiendo es que seunan a un movimiento que es la Otra Campaña, quees la única esperanza de salvar a este país de la des-trucción”, les dijo el Delegado Zero.

laotra campaña

El viento de abajo en la educación,la historia y la lucha. La otra campaña enla Universidad Autónoma de Nayarit y enla Colonia 2 de agosto

La educación en México es un enorme embudo queva ancho desde la escuela básica y cada vez másestrecho en los estudios universitarios. Esto se agra-va por un proceso de privatización. La relativa auto-nomía de las universidades se limita a lasnecesidades que el neoliberalismo pobrementeacota. Si Nayarit es agrícola, pesquero y ganadero,con una riqueza natural, cultural, histórica y socialmuy importante ¿qué hacen los estudios universita-rios para trabajar con el pueblo? se pregunta unmaestro. Constreñidos a viejas estructuras de domi-nación, los estudiantes y maestros tienen que some-terse a planes de estudio y a formas de poderanquilosadas para tener acceso a becas o apoyos deinvestigación, dentro de una cultura de la palanca, detrampolín para tener algún puesto en el gobierno, enrelación con las familias más ricas del estado. Volte-ar a otro lado pide la Otra Campaña a los estudiantes,maestros y trabajadores de la Universidad Autóno-ma de Nayarit. Los procesos de construcción deconocimiento no pueden encerrarse entre cuatroparedes, en casas de cristal, como dijo el DelegadoZero. Es necesario romper sus muros para que “entreel viento que está allá afuera y empiecen a oler algoque es nuevo, ya no sólo la podredumbre, ya no sólola corrupción, ya no sólo la miseria y la desesperan-za, ahora, el aroma de la rebeldía que empieza reco-rrer las calles, las montañas y los campos de este país(...) Como universitarios, como investigadores,como académicos, como trabajadores manuales yadministrativos y sobre todo como estudiantes,deben luchar por convertir esta universidad y todaslas universidades públicas en lo que se llama univer-sidad, en un espacio en que se puedan manifestartodas las ideas, todos los pensamientos, no sólo elaspecto tecnocrático que se está imponiendo, sinoque puedan asomarse a todas las ventanas que alláafuera señalan diversas realidades. Como universita-rios tienen el derecho a analizar críticamente todaslas opciones (...). Si en la universidad no se conocentodos los Méxicos que viven, luchan, mueren alláfuera, entonces, ¿dónde va a ser?”

37

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 37

Page 38: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

38

“La resistencia empezó en el momento mismo de laconquista. Nuestros hijos son los guardianes denuestra memoria, nosotros nos acercamos a losancianos que nos dan consejo por su sabiduría.Reconocemos la lucha de todos los hermanos queluchan en el campo y en la ciudad. Estamos por laautonomía”.

Indígena de la Casa Mexicana Para Todos,en la reunión de la Otra en la Yerbabuena.

La guerra de conquista iniciada hace más de 500años implicó un proceso de despojo de sus territo-rios a los pueblos originarios que generó, por mediodel robo, la llamada acumulación de capital. Esteproceso de acumulación es permanente y lleva a losde arriba a querer más y más. En el siglo XX, losmexicanos iniciaron una larga lista de revolucionesen todo el mundo, deteniendo momentáneamente lafrenética avanzada de los terratenientes. En ese

tiempo, la larga historia de la lucha por la tierra delpueblo mexicano tuvo algunos frutos y los puebloscampesinos tuvieron la tierra en sus manos, ahí, enbosques, selvas, llanos y barrancas. Pero los capita-listas no se rindieron, las viejas y nuevas familiasfueron comprando a los gobernantes de cada país ylos educaron a su forma e interés, tomando posiciónen los ejércitos, los medios de comunicación y lospartidos políticos. Entonces se fue construyendo unabismo entre los de arriba y los de abajo, lleno delaberintos para separar y dividir a los de abajo.Tomaron fuerza los capitalistas y, a través del neoli-beralismo, iniciaron una nueva guerra de conquistapara dominar todo. En México, se reformó el Artí-culo 27 de la Constitución, se militarizaron los terri-torios de los pueblos y se abrió paso a lasinversiones de los capitalistas que, ahora, tambiénquieren esas tierras para explotar sus recursos ytener más ganancias.

Colima: otro volcánel de abajoel de abajoGabriel Delgado

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 38

Page 39: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

39

Esto pasa en todo México, como lo ha consta-tado la Otra Campaña y como lo saben los poblado-res de la comunidad de la Yerbabuena, que recibenal Delegado Zero: “Y ya sabemos que también pasaen otros lugares en todo México, que cuando losdueños del dinero quieren algo, los malos gobiernoslos apoyan como sea para quitarles las tierras a loscampesinos, y si se resisten ya entran a las malas ylos amenazan con sus leyes, intentan asustarlos conpolicías, el ejército y todo para dejarlos más jodi-dos”. Esta comunidad y otras más del municipio dellegendario Comala, en el estado de Colima, estánsiendo despojadas de sus tierras, volviendo posibleesa pesadilla infernal que Juan Rulfo describiócomo símbolo del comal bajo el fuego en PedroPáramo, una pesadilla de despojo y destrucción.

Pero hay una y muchas dignas historias de lalucha que llevó a muchos campesinos a veces hastala muerte para tener sus tierras, y dejarles a sushijos un futuro. Estos hijos, ahora padres y abuelos,cuentan cómo los quieren desalojar ahora bajo elpretexto de que el volcán, junto al que siempre hanvivido, va a hacer erupción. Les dice el gobiernoque es para su propia seguridad y bienestar. Estosalió en televisión, pero no salieron los hoteles quese quedan a pesar de la amenaza, entre ellos, el máscercano a la Yerbabuena: la Hacienda San Antonio.Esta hacienda, ahora hotel, producto del despojohistórico de los pueblos, ha sido propiedad devarios capitalistas europeos y ahora orientales.Forma parte de una cadena hotelera de los máscaros y lujosos del mundo y cobran por noche de 2mil 500 a 3 mil dólares.

Cuentan los adherentes, organizadores de laOtra en Colima, que con toda ironía estos ricosdicen que sólo les falta un volcán en su jardín. Paralograrlo tienen que sacar a los de la Hierbabuena.Entonces, los capitalistas mandan y el gobiernoobedece. Como en la guerra de conquista de hace500 años: cuando llegaban el encomendero, elsacerdote y el militar para requerirles a los poblado-res las tierras para el rey de España, ahora, en Coli-ma se instala una guarnición de soldados, lleganrepresentantes de las instituciones de gobierno yliteralmente un sacerdote para convencerlos de quese salgan de estas tierras, porque el volcán va a esta-llar. Lo que los medios ocultan es que ahora estastierras serán de los ricos.

Como dijo el Delegado Zero: “Hace tiempo unfilósofo de la historia decía que la burguesía, o sealos capitalistas, habían acomodado toda la historiade la humanidad para demostrar que ellos eran elpunto más alto de la historia de la humanidad, quetodo lo que había pasado era para llegar a dondeestán ellos, y decía que para hacer esto, los historia-dores usaban el método de la tijera y el engrudo: cor-taban los pedazos de historia y los iban pegando paraque todo pareciera que era una hilera, una escaleraque llegaba a la parte más alta que es el capitalismo.Y este método de la tijera y el engrudo es el que usanallá arriba los poderosos para todo lo que está pasan-do allá abajo”, como está pasando en Colima.

En la Yerbabuena, donde los compañeros ycompañeras han dicho ¡no!, su resistencia abre cami-no para el encuentro de luces de muchos colores queson otros grupos, organizaciones sociales y políticase individuos que están en la Otra Campaña luchandopara derrocar a los de arriba y hacer otro Méxicodesde abajo y a la izquierda. Como dijo el DelegadoZero: “En el caso aquí de la Yerbabuena y de Comalala apuesta de los poderosos es usar el pretexto delvolcán (o algún fenómeno natural) para hacerles eltrabajo sucio de eliminar a la gente y apoderarse dela tierra, ahora pues gracias al compañero y a la his-toria pues que ustedes contaron, no importa tantoclavarse en el propietario del hotel y, que perdamosde vista la gente digna y rebelde que aquí se mantuvodesafiando al volcán ese, y al otro volcán que desdeel centro de la República y desde el poder económicohizo todo lo posible por sacarlos, por desaparecerlos.Y hay otra historia que siempre nos pasa desaperci-bida también, o que nos provoca recelo en muchoscasos, que es la de la gente que los apoyó, porque noresistieron solos, hubo gente de Colima, de Manza-nillo, de todo el estado, que se acercó a ellos, o que seacerca todavía pues a ellos por diversas causas, y lesecha el hombro o la mano respetando la autonomía ylas decisiones propias de la comunidad. Esa es lapropuesta nuestra en la Otra Campaña: que podamosestablecer una relación de apoyo entre todos noso-tros sin que eso implique tener injerencia, o sea, lle-gar a mandar a un lugar donde la misma gente estáorganizada. Por eso es importante que todo lo que seha creado y construido en torno a la Yerbabuena seconozca en todo el país, como esta triple relación: laque los poderosos hacen para apoderarse de la tierra,

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 39

Page 40: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la que la gente originaria levanta para resistirse y lagente que llega de otros lados a apoyar esa resisten-cia”. Como expresión de solidaridad con la resisten-cia de la Yerbabuena, el Delegado Zero anunció quelas comunidades zapatistas de Chiapas le van a hacerllegar maíz cultivado en tierras rebeldes.

Otras problemáticas se plantearon en la reu-nión sobre salud, educación, sobre el respeto a ladiferencia, la lucha de las mujeres, etcétera. Sedenunciaron maltratos, muertes, redes del poder conel narcotráfico y de prostitución, temas y problemasque no aparecen en los medios de comunicación delpoder, pero que en la Otra se van conociendo alescucharse en voz de los que sufren el peso de los dearriba, que son los que generan la injusticia y eldolor de los de abajo.

Un paraíso turístico arriba,umo y enfermedades abajo

La riqueza de los de arriba se funda en la destruc-ción no sólo de otras formas de organización socialy cultural, sino de la destrucción de la naturaleza.Esa destrucción la generan las fábricas que hacenlas mercancías explotando al trabajador, pero tam-bién con la contaminación que provocan en ríos, tie-rras y aire. Los más afectados siempre son los deabajo, pues las fábricas están donde ellos viven, nodonde viven los ricos, como es el caso del ejidoCampos, del municipio de Manzanillo en Colima,por donde pasó la Otra Campaña. Muy cerca delejido no sólo se ve el humo interminable de la ter-moeléctrica, sino que está presente en la calle, en lascasas, las escuelas y las canchas deportivas delpoblado, noche y día. Esto ha causado enfermeda-des de distintos tipos y les ha llevado a pagarmuchos gastos para las medicinas, enriqueciendo alas empresas farmacéuticas, con el de por sí precariosalario que les dan por su trabajo. Además, los pode-rosos prometen poner varias regasificadoras y unlugar turístico para los marinos que traerán “la pros-peridad” a Manzanillo.

Pero esto no acaba aquí, organizaciones deColima denunciaron cómo los gobiernos panistas ypriístas, siguiendo las órdenes de los capitalistasinteresados en los recursos del estado, van creandouna infraestructura industrial que posibilite elsaqueo. Asu paso están destruyendo y contaminando

40

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 40

Page 41: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

los humedales costeros y las ricas lagunas de Man-zanillo, despojando a pueblos originarios de estoslugares y beneficiando a los intereses privados delas empresas transnacionales. Frente a esto, lo queestá proponiendo la Otra Campaña a los de Campos,de Manzanillo y de todo Colima es que se organicen“para luchar contra la termoeléctrica, contra la rega-sificadora, y que esta lucha esté unida con todas lasluchas (...) de campesinos, de obreros, de pueblosindios, de mujeres, de estudiantes, de maestros, depersonas de la tercera edad, de discapacitados, deinvidentes, de niños... Y que unamos esta lucha y entodo el país al mismo tiempo y de acuerdo noslevantemos y tumbemos al gobierno federal (...).Nosotros decimos allá que el gobierno tiene queobedecer y el pueblo tiene que mandar. Y aquí enColima como en todo el país, manda el gobierno y elpueblo obedece. Nosotros les estamos diciendo quesi nos organizamos, Campos va a volver a ser lo queera: productor de frutas, de pescado, no productorde enfermos de la piel, del cáncer, de los pulmones,de los intestinos, que es lo que es ahorita”.

Frente a ese Colima imaginario, brillante, el dearriba, donde no pasa nada en la televisión, o en la

información de las rutas turísticas; losde abajo van a comenzar a caminar ylos de arriba se van a caer. Esta luchanacional, como dijo el SubcomandanteMarcos en el mitin, es para que “elreferente de Colima no sea el desastrenatural, el ciclón, el terremoto, la erup-ción de un volcán o la maldad de ungobernante que es descubierto en sustranzas. Queremos que Colima seaparte, junto con nosotros, de esa ban-dera (la mexicana) y que Colima, juntocon nosotros la levante”. La historia dearriba tiene un solo camino: el de ellosmismos y en esto va la destrucción detodos.

Abajo, fluyen ríos, vientos, colo-res, pasos diversos que se van encon-trando, para crear con dignidad ycorazón, trabajo, memoria e imagina-ción... otra cosa, otro México que semueve y camina. Se abre otra herida enel muro y las luces de la historia deabajo, dicen que sí hay otra cosa.

41

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 41

Page 42: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

42

Por la costa, a través de la áspera serranía del Pací-fico, la Otra Campaña entró a tierras michoacanasel primer día de abril, para llegar a Ostula comuni-dad nahua amenazada por las trasnacionales turís-ticas y mineras y que es la única comunidad de lacosta que ha rechazado el Procede y el Procecom.El siguiente paso fue hacia la meseta y la regiónlacustre, a la comunidad autónoma purhépecha deNurío, que hace cinco años fue sede del TercerCongreso Nacional Indígena durante la Marcha delColor de la Tierra. En el trayecto, compañeros dela karavana fueron detenidos, agredidos y humilla-dos por policías que el gobernador de Michoacán,

la otra campaña

“La retórica de los líderes políticos de hoy no está alservicio de construcción o conservación alguna. Sufin es desmantelar. Desmantelar lo que es la heren-cia social, económica y ética del pasado y, en parti-cular, todas las asociaciones, regulaciones ymecanismos que expresen solidaridad. El Fin de laHistoria, lema global de las corporaciones, no es unvaticinio: es una orden para borrar el pasado y loque nos legó en todas partes. El mercado requiereque todo consumidor y empleado se hallen brutal-mente solos en el presente”.

John Berger. Manifestaciones en Francia:muro y trascavo

Michoacán: la palabra que traemos

es de rebelionKatia Castañeda, Arturo González, Adriana López Monjardin, Iván Valdés Herrera

,

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 42

Page 43: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

43

Lázaro Cárdenas, dice que son municipales y,como no sabe muy bien quién controla a las fuer-zas represivas del estado, tampoco puede explicarcómo es que los supuestos policías municipalesiban disfrazados con el uniforme de la policíaestatal.

Los pueblos purhépechas, con la ComisiónSexta del EZLN y acompañados por hermanoswirraritari, nahuas y hñahñu, que han venido traba-jando en la región centro-pacífico del CNI, dierona conocer en Nurío la convocatoria para el IV Con-greso Nacional Indígena.

Siguiendo la ruta de las resistencias, la kara-vana continuó el camino por los bosques de pino-encino hacia Pamatácuaro, donde los pueblosafirmaron su derecho a gobernarse de maneraautónoma, respaldados por los artesanos, los niñosy las niñas que portan en alto las banderas, elpárroco y las mujeres dispuestas a sostener la luchasi los hombres fallan.

Después, el caracol “Erupción de rebeldía enel lago azul de Zirahuén” recibió a los adherentesde la Otra para enseñarles que los lagos tambiénson de quien los trabaja, y para recordarles queEfrén Capiz, inquebrantable luchador, defensor ymaestro de los comuneros, aunque falleció el añopasado, en estas tierras vive, vive y vive; y como élsiempre dijo, la lucha sigue, sigue y sigue.

Del campo hacia la ciudad, la Otra Campañallegó a Morelia, donde el Delegado Zero se hospe-dó en la combativa Casa del Estudiante Lenin. Endos concentraciones públicas, una marcha y unamultitudinaria y ordenada reunión de adherentes,destaca el empeño de las familias de la coloniaFelícitas del Río, que defienden la vida de susniños en contra de la imposición de una bomba detiempo: una gasolinera.

Resalta también la decisión de los universita-rios y los maestros de educación básica, que defien-den la educación pública y sus tradiciones de lucha.Y cobra fuerza la participación de los ex-céntricos,como llamó una artista a quienes se apartan del cen-tro y construyen sus vidas peleando por conquistarun lugar digno para los discapacitados, para los tra-bajadores de la cultura que se niegan a someterse almercado y para los jóvenes: anarquistas, rojos, skin-heads, punks, skateros, siempre excluidos y tratadoscon desprecio.

laotra campaña

Buenas noches, pueblo de Nurío: palabras del Subcomandante Marcos,cinco años después

“Les traemos el saludo de los hombres, mujeres,niños y ancianos del Ejército Zapatista de Libera-ción Nacional. Hace cinco años llegamos aquí a laCasa del Purhépecha, traíamos la palabra de lostzotziles, tzeltales, choles, tojolabales, zoques ymames, que son los pueblos indios del EjércitoZapatista de Liberación Nacional, estuvimos aquíen la reunión del Congreso Nacional Indígena, queconvocó a decenas de pueblos indios de este país, yjuntos elevamos nuestra palabra al poderoso recla-mando que nos reconociera nuestros derechos ynuestra cultura como indígenas que somos.

“Durante más de quinientos años hemos sidodespreciados por nuestro color, por nuestra lengua,por nuestra cultura. Durante más de quinientos añosel extranjero ha llegado a estas tierras para engañar-nos, para robarnos, para burlarse de nosotros. Hacecinco años le ofrecimos al poderoso la palabra,nuestra palabra de dignidad, para demandar unlugar para nosotros como pueblos indios en esa ban-dera, en la bandera nacional; los poderosos y suspartidos políticos nos negaron ese lugar, nos traicio-naron todos los políticos que están allá arriba y losricos que son quienes los mandan. Entre esos quenos traicionaron está el que hoy mal gobierna las tie-rras de Michoacán, el que se dice gobernador y quese dice que se preocupa por la gente de abajo; de esagente y de gente como ésa llegó la traición a nuestraoferta de diálogo y acuerdo para que este país reco-nociera a los indígenas, a los que levantaron estanación sobre sus espaldas, con su sangre.

“Ahora no venimos a ofrecer diálogo niacuerdo, ahora los reconocemos a ellos comonuestros enemigos. Ahora estamos reconociendoque la guerra de conquista no ha terminado y que elextranjero quiere apoderarse otra vez de nuestrastierras, por medio de las trampas gubernamentales,sea de los gobiernos municipales, sea del gobiernoestatal, sea del gobierno federal, por medio de sustrampas del Procede y del Procecom pretendendespojar a las comunidades indígenas de lo que lespertenece: la tierra, los bosques, el agua, la natura-leza. Con su política económica nos obliga a emi-grar a Estados Unidos o las ciudades y nuestras

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 43

Page 44: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

44

cuidado que no vuelvan a quedar olvidados los pue-blos indios a la hora del triunfo.

“Compañeros y compañeras, iremos a escu-char otra vez su palabra de ustedes y de otros aquí enMichoacán, y seguiremos por el resto del país hastasacar el acuerdo de toda la gente humilde y sencilla,la gente de abajo, para por fin levantarnos, por fintumbar al malo, destruir el mal y entonces volver alevantar otro país justo, libre y democrático para lospueblos indios de México. Gracias compañeros,gracias compañeras”.

La incansable guerra de conquista, a 513 años

Bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas han crecido enMichoacán los conflictos agrarios. Pero, como dijoun compañero purhépecha, a pesar de la “plena gue-rra de conquista”, no han logrado exterminar a lospueblos “debido a la vitalidad y la inteligencia,modos de organización y resistencia”. Un compañe-ro llegó de Tarecuato para explicar su problema:

la otra campaña

comunidades indígenas se van rompiendo desdeadentro y van desapareciendo.

“La palabra que traemos ahora no es de acuer-do, es de rebelión. Estamos llegando acá a la Casa delPurhépecha para, junto con otros pueblos indios quenos vamos a reunir aquí, sacar una palabra y llamar atodos los pueblos indígenas de México a unirse conobreros, con campesinos, con estudiantes, con maes-tros, con empleados, con hombres, niños, mujeres yancianos, y hacer un gran levantamiento nacionalpara derrocar a todos los malos gobiernos. No esta-mos ya buscando el diálogo con el que manda, lo queestamos buscando es que caiga, que desaparezca, yjunto con él caigan y desaparezcan los ricos, que noshan sumido en la larga noche que venimos padecien-do desde hace quinientos años. El mensaje que traigode las montañas del sureste mexicano es que llegó lahora, llegó la hora de alzarse en un gran movimientocivil y pacífico, para ocupar a la fuerza el lugar quetenemos, que debemos tener en esta nación mexica-na, como purhépechas, como mayas, como pueblosindios que hay en todo nuestro país.

“Durante todos estos meses hemos recorridoya 17 estados de la república con éste, hemos escu-chado a campesinos, a obreros, a estudiantes, a pro-fesores, y en todos lados hemos escuchado tambiénla palabra de los pueblos indios. En todas parteshemos escuchado rabia, indignación, coraje y dolorpor lo que nos están haciendo. Ya no tiene caso —esla palabra que traemos desde allá— esperar delpoderoso un oído atento; no les interesamos, nosdesprecian y ahora, a diferencia de antes, tambiénquieren nuestra pobreza, nuestra pobre casa, nues-tra pobre tierra, nuestra pobre ropa, quieren quedar-se con todo. Lo que está pasando, según dicenuestro pensamiento, es otra guerra de conquista yes otra vez el extranjero el que quiere apoderarse deestas tierras; los grandes políticos con su partidosPRI, PAN, PRD, PT, Verde Ecologista, Convergen-cia Democrática y Panal, todos esos partidos nadamás están siendo el que usa el poderoso para haceresta guerra no con balas y con bombas, sino conleyes que nos están despojando. Hemos llegado a laCasa del Purhépecha para hablar con él, con ella,para ponernos de acuerdo junto con otros y empe-zar a hacer el gran acuerdo que vuelva a levantar larebelión, como en la revolución mexicana, como enla guerra de independencia, pero ahora teniendo

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 44

Page 45: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

45

“hemos sido despojados, en 2003, por la policíaministerial de Zamora, que dio posesión a unsupuesto dueño. A la fecha no nos han dado respues-ta. También hemos sido invadidos por la comunidadindígena de Zirio. Hemos tratado de no enfrentarnoscon ellos a tiros, por eso hemos acudido a las distin-tas dependencias, a confrontar los planos, pero nohay respuesta”. El gobierno, como afirma otro com-pañero, “lo único que ha hecho el asunto agrario esdividir el territorio purhépecha y el territorio mexi-cano haciendo pelear a los hermanos”. Tienen unproblema de límites con la comunidad de Cocucho,que buscan solucionar sin hacerle caso al gobierno.Ahora les quieren poner una autopista de Uruapan aGuadalajara, pero ¿quiénes serán los beneficiados?

Los extranjeros, los que tienen que exportar; ellossólo ocuparían la autopista para salir expulsadoshacia los Estados Unidos. Los comuneros deZirahuén concluyen: “el presidente Fox dice que yaterminó el rezago agrario y es mentira, lo que termi-nó fueron las comunidades agrarias. Se acabó elejido, los hizo pequeños propietarios”.

Comuneros de Ostula explican que están enlucha desde 1993, “en contra de las decisiones delgobierno”.

Integrantes de la Unión de Comuneros Emilia-no Zapata (UCEZ), los compañeros de Ario deRosales relatan que desde 1982 han luchado paraque se les autorice la construcción de un pozo. Las

laotra campaña

autoridades siempre se negaron, alegando quepodrían afectar los manantiales. Sin embargo, ahoraresulta que el pozo lo está construyendo un particu-lar con el permiso del gobierno, un empresario quequiere regar sus huertas de aguacate. La exportacióndel aguacate, que se ha convertido en el oro verde dela región, se está concentrando en muy pocas manosy es un nuevo motivo de codicia, que engendra elacaparamiento de las tierras y las aguas, y que impo-ne una brutal explotación a los jornaleros agrícolas.Los comuneros, que han sostenido una prolongadalucha en defensa de sus tierras, han pasado por lacárcel acusados de despojo. Los últimos presossalieron libres en 1998, pero siguen amenazados porlas órdenes de aprehensión, y hasta un viejito de 89

años puede ser aprehendido en cual-quier momento. Otro compañeroremata: “El gobierno, la verdad, nosirve más que para jodernos. A vecesplatico con varios compañeros, yponemos el ejemplo de las elecciones,y yo lo veo como cuando alguien en lacalle trae un perrito todo arreglado,pero no deja de ser perrito, igual lospolíticos no dejan de ser basura”.

Los pescadores de Janitzio, enel lago de Pátzcuaro, explican su pro-blema: “empezó en febrero de 2000,cuando el gobierno quiso imponer laveda, y nosotros no contamos ni conun pedazo de terreno, más que dondeestán construidas nuestras casas. Lepedíamos al gobierno que nos dieranun empleo temporal por el tiempo

que durara la veda, no quisieron… actuaron muyprepotentes. Llegaron un día y comenzaron a des-trozar nuestras redes, que es un patrimonio paranosotros, eso no lo vimos bien. Los tuvimos quedetener, éramos 600 pescadores de toda la región,lo único que queríamos era negociar, que nos die-ran un empleo y que se fueran. Nuestras esposas lesdieron de comer, les dimos refresco, cigarros…aceptaron algunas cosas”. Pero eran mentiras: cua-tro meses más tarde “agarran a los compañeros ylos sentencian a 20 años de cárcel. Eso fue en el2000, cuando el PRI estaba como el gobierno fede-ral y estatal. Esperábamos el gobierno del cam-bio… eso todavía no ha llegado”.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 45

Page 46: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

46

resultan distintas. Y dicho y hecho: el ganadero tuvoque sacar sus vacas y desalojar las tierras comuna-les. En la década de los setentas, al calor de lasluchas agrarias, nació la bandera purhépecha, quetiene una mano con el puño cerrado “que dicebasta”. Ahora Santa Fe de la Laguna pelea contra elProcede. El gobierno les puso un ultimatum hasta el7 de abril y les dijo que va a hacer dos listas: de losque sí quieren y los que no; y que va a apuntar a losque reconoce como comuneros. Ahora resulta,dicen los compañeros, “que necesitamos un certifi-cado para ser indígenas, para ser comuneros. Peronosotros sabemos que lo somos, nos conocemos, noes necesario un documento para que nos reconoz-can, el color denuncia este hecho”. Pelean tambiéncontra el desmantelamiento de las clínicas delIMSSS-Oportunidades y por contar con médicosque entiendan su idioma y su cultura.

Cuando se estaban preparando para participaren el recorrido del Delegado Zero por las tierras pur-hépechas, el 29 de marzo llegó la fuerza pública deQuiroga para secuestrar a la autoridad tradicional. Selo llevaron por la fuerza a la cabecera municipal,donde lo interrogó un capitán del ejército y lo amena-zó por haber permitido que se hicieran pintas alusivasal EZLN. “No somos nosotros —les dijo— es nuestracomunidad que dice basta”. Por la fuerza, lo obliga-ron a ver cómo borraban las pintas en su pueblo.

la otra campaña

Las únicas vacaciones de los comuneros:en el penal de alta seguridad

“El único apoyo que nos dan como comuneros ocampesinos son vacaciones en el penal de alta seguri-dad de Mil Cumbres” cuenta un compañero de SantaClara del Cobre: “el gobierno nos reprime uniéndosecon los ricos, sean del partido que sean”, afirma.Cuenta que a su pueblo, que se llamaba Jácaro antesde que llegaran los españoles, le han cambiado elnombre tres veces; “que bonitos son mis mandatariosque le cambian el nombre”, se burla; y asegura que“nosotros tenemos la dicha de ser pobres, de ser de laizquierda y de mero abajo”. Recuerda que “el 13 demarzo del 2000, a las cinco de la mañana, nos llegó elgobierno, llegaron de madrugada 30-50 camionetasde judiciales a donde vivíamos, nos sacaron de nues-tras casas y nos llevaron, nos tuvieron todo el día en laprocuraduría de Morelia sin comer y sin darnos agua.Es por donde hemos pasado todos y cada uno denosotros: por el ser atropellados”.

La represión contra los comuneros, la guerrasucia en Michoacán no es cosa del pasado. Elgobierno de Lázaro Cárdenas usa sistemáticamentelas órdenes de aprehensión y el encarcelamientopara proteger a los caciques, para privatizar las tie-rras ejidales y comunales y para tratar de contener larebeldía. El Procede y el Procecom están entrando apunta de pistolas.

A su llegada a Zirahuén, la Otra Campaña reci-bió la buena noticia de la liberación de siete comu-neros de Tingambato, gracias a las intensasmovilizaciones de la comunidad y de las organiza-ciones que la apoyaron. Ahí contaron su historia:con trampas, se impuso como comisariado el caci-que Héctor Salvador Ramírez López. Cuando elpueblo se organizó para “marcarle un alto a la ventade la tierra” y a la entrada del Procede y el Proce-com, los acusó de despojo y de agresiones. Pero “élno contó con que nos organizáramos y defendiéra-mos”, concluyen los compañeros de Tingambato.

La comunidad de Santa Fe de la Laguna tieneuna larga historia de lucha. Una vez, hace casi trein-ta años, decidieron poner en huelga de hambre a lasvacas del ganadero que los había invadido. Sacaronsus cuentas: si los indígenas hacen huelga de ham-bre, eso no le importa al gobierno ni a los ricos, perosi afectan al ganado (es decir: al dinero) las cosas

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:27 a.m. PÆgina 46

Page 47: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

47

Erupción de rebeldía enel lago azul de Zirahuén

Muchas voces en la reunión de adherentes de la OtraCampaña y en una entrevista con los medios alter-nativos que forman parte de la karavana, cuentanesta historia: “Aquí en Zirahuén las tierras son muycodiciadas por los extranjeros, porque ven que ellago es una joya de oro y quieren explotarla y quie-ren despojar de sus tierras a la comunidades indíge-nas y agrarias”. La lucha ha sido árdua y algunoscomuneros se han apartado de ella. El actual gobier-no ha sido “entreguista”, afirman los compañeros:“viene gente de otros países a querer hacer inversióny el gobierno los recibe contento, pero la comunidady este pueblo ha dado mujeres y hombres valientes”.Los ricos tienen un prestanombres, Guillermo Arre-ola, quien promueve las inversiones que quierenhacer los franceses, los japoneses, los españoles y

los gringos, pero “la comunidad ha tenido la resis-tencia para no dejar que este lago se contamine yquede como una fosa séptica como el lago de Pátz-cuaro. Este lago es chiquito, hemos hecho resisten-cia gracias al valor de las mujeres, de los hombres ylos niños, hemos dado la lucha en conjunto y defen-deremos nuestro patrimonio para que los niños ten-gan su futuro. También tenemos 970 hectáreas queha reforestado la comunidad indígena de Zirahuén,de pino y de cedro, ha sido un trabajo muy fuerte”.Los comuneros muestran orgullosos las barreras de

laotra campaña

piedra que han construido para evitar que el lago seazolve. En cambio, las autoridades sólo sirven paraproteger a los talamontes. Cuando meten unadenuncia, después de un rato y de pagar una mordi-da, regresan los carros llenos de madera.

Ahora enfrentan una nueva amenaza: el oroverde, el aguacate. Con la complicidad del gobier-no, los huerteros están haciendo cambios del uso delsuelo. Para regar sus huertas, sacan agua de losmanantiales y el nivel del lago baja de manera visi-ble. “Hay muchas gentes particulares que se hacenhuerteros y son los que se aprovechan del lago (...)hasta parece que quieren acabar con la comunidad, atodos nosotros”. La comunidad ha peleado por can-celar las concesiones de agua. “Entre las cancela-ciones estaba la de Guillermo Arreola, pero comotiene dinero y es uña y mugre del gobierno, enmenos de una semana consiguió un permiso. Des-pués de cancelar esas concesiones, en menos de un

día aumentó el lago un metro cúbi-co (...) Desde 1988 empezamos aser una organización fuerte de todala cuenca, logramos organizarcatorce comunidades para conser-var este bello lago, que está así porque tenemos todo protegido alrede-dor de la cuenca”. La clave paradefender sus tierras, afirman loscomuneros, consiste en “ponerlecandados”, es decir: no dejar entraral Procede y al Procecom.

La licenciada Evita Cortés, laincansable compañera de donEfrén Capiz, cuenta la historia del“caracol zapatista”, creado hacetres años: “no dejamos de recono-cer que su funcionamiento es defi-

ciente pero para ser el primero en el estado, sí se estátrabajando como lo han dicho algunos compañeros.Están haciendo la defensa no sólo de la tierra sino detodos los recursos naturales, están impidiendo quehagan los saqueos de sus recursos. Pero la gente queestá aprovechando esos recursos ni siquiera tiene elvalor de hacerlo de día, lo hacen de noche porquesaben que de día los comuneros y comuneras estánpendientes. Ni un paso más con este gobierno, nicon los partidos. Hay que continuar con los caraco-les, no nos queda más, para defender los recursos

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 47

Page 48: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

48

no hay empleo así que tenemos que migrar y arries-gamos la vida y sufrimos humillaciones. Se maltrataa los migrantes, son peor que animales, aunque es lanecesidad que los obliga a salir. Por eso, los jóvenesde Quinceo buscamos una escuela autónoma”. Enesa misma reunión, un pequeño violinista de Chara-pan argumentó su adhesión a la Sexta: “en mi pue-blo existe el neoliberalismo, porque en mi pueblo nohay otra cosa que cortar árboles y trabajar y trabajarpara hacer ricos a los mismos. Yo soy miembro deun grupo de niños que se adhirieron a la Sexta por-que es diferente a la política cochina que hay en elpaís, no estoy de acuerdo con esa política, porquecualquier presidente que quiera entrar a gobernarcon buenas intenciones no puede cambiar el país”.

Morelia, en la Casa del Estudiante Lenin:“estudio y trabajo para la revolución”

“Nosotros, casa del estudiante Lenin nacimos tam-bién en 1994, animados pues por su lucha, nuestroscompañeros fundadores creyeron que un mundomejor era posible y que el pequeño mundo que ima-ginaron bien podía caber en este mundo llego deinjusticia, este pequeño mundo en el que ahoraresistimos y por el que vamos a seguir luchando uni-dos todos para lograr un mundo donde quepanmuchos mundos”. Con estas palabras, con danzas ycanciones, dejando siempre a las compañeras pordelante, estos otros estudiantes recibieron y hospe-daron al Delegado Zero.

la otra campaña

naturales, turísticos y forestales (…) Hay que trans-formar al gobierno en caracoles de buen gobiernoPor más que los gobiernos ignoren a los comunerosy nieguen a los indígenas, nosotros existimos, debe-mos seguir autogobernándonos y auto defendiéndo-nos porque lo que no hagamos nosotros por nosotrosmismos, nadie lo va a hacer. Es indispensable pues,que llevemos a la práctica este caracol zapatista paraestar en condiciones de presumirlo”.

En Zirahuén existe un proyecto de educaciónautónoma, la secundaria técnica comunitaria EfrénCapiz, levantada con el trabajo de los comuneros, losalumnos y los maestros, porque el gobierno les niegay les pretende condicionar hasta los salarios de losprofesores, quienes aseguran que “sólo así podemosrescatar a Zirahuén: con educación”. Cuen-tan a los adherentes de la Otra Campañacómo han construido su escuela: “conmuchos esfuerzos estamos atendiendo en ali-mentación a los alumnos. Estamos trabajan-do en talleres de herrería, corte y confección,carpintería, etcétera. Hay muchos pendientes,pero poco a poco los desarrollaremos: fruti-cultura, ganadería, gallineros, todos en vistade ser proyectos comunitarios, tenemosvarios propósitos como es la preservación dela cultura purhépecha a nivel regional, estataly nacional, concienciar a los jóvenes sobre laimportancia del ecosistema y la conservacióndel lago. Otro propósito es el generar el desa-rrollo de habilidades aplicables al ámbitosocioeconómico, al aspecto humanista. Aquíhay un espacio para la educación y para campañas desalud, hacemos un llamado a los compañeros de lamedicina alternativa porque aquí tienen un espacio.Queremos avanzar de la enseñanza tradicional delconstructivismo a una pedagogía crítica, desarrolla-dora, donde el alumno piense, crea, analice y haga.Tenemos pocos avances, pero al fin avances. Éste esel espacio físico que estaba en ruinas y gracias alapoyo municipal e internacional estamos reconstru-yendo esta estructura”.

La educación para la vida y para la lucha esuna preocupación de los jóvenes y los niños purhé-pechas, que se expresó también en Nurío. Una jovende Quinceo planteó ahí que “los problemas de losjóvenes actualmente son que no hay oportunidad deseguir estudiando en la ciudad por falta de recursos;

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 48

Page 49: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

49

La Universidad Michoacana de San NicolásHidalgo tiene incorporadas más de 30 Casas delEstudiante en donde se albergan a jóvenes de esca-sos recursos. Las casas alojan a cerca de cinco milestudiantes en una institución educativa cuya matrí-cula aproximada es de cincuenta mil alumnos, esdecir, la décima parte, lo que nos habla de la impor-tancia que tienen las casas estudiantiles en la vidauniversitaria. En una entrevista con los mediosalternativos, compañeras de la casa Lenin explica-ron la forma en que se fundó. Cuentan que en 1994observaron que las casas de estudiantes estaban per-diendo su vinculación con los movimientos socia-les, por lo cual decidieron iniciar el proyecto Lenin,que no es sólo un albergue, sino “una escuela, en lacual nos enseñaran realmente como está el mundo,nosotros, como estudiantes, qué papel podemosjugar allá afuera, que no solamente se trata de estu-diar y sacar buenas calificaciones, sino va más alláde eso, se trata de construir algo distinto”.

La casa es concebida como un proyecto globalque articula cinco ejes: el primero es el académico, elcual pretende que los habitantes concluyan su carreray se conviertan en buenos profesionistas, pero quesean profesionistas distintos, que se vinculen con losproblemas de sus comunidades; el eje estudiantil, elcual comprende la participación en la organizaciónpara defender a la universidad pública; el tercero con-siste en la formación política, a través de círculos deestudio, pues consideran que es necesario entender elmundo para poder cambiarlo, y de ahí surge el lemaque adoptaron: “Estudio y trabajo para la Revolu-ción”; el cuarto eje es llamado proyecto social, quetrata de llevar a la práctica todo lo aprendido, com-partiendo los conocimientos con la gente de los pue-blos con el objetivo de fomentar la organización;finalmente, está el “proyecto cultural”, que surgecomo respuesta a la mercantilización de la cultura.

La casa se rige de manera autónoma. Cada añorealiza un congreso organizativo, para discutir losprincipios y estatutos de la casa, y evaluar el funcio-namiento de las comisiones. Ahí eligen a siete conse-jales, encargados de coordinar a los moradores ytrabajar para que se cumplan los resolutivos del con-greso. Los concejales no mandan, solamente coordi-nan, y quienes quieran ocupar el cargo tienen queconocer a profundidad el proyecto. La casa se finan-cia con las becas que la Universidad otorga a los

laotra campaña

moradores, que son rigurosamente administradas encolectivo. Debido a que los recursos son insuficien-tes, recurren a otras alternativas como los proyectosproductivos, y están ahorrando para poder poner uncibercafé. Con algunas comunidades han implemen-tado el trueque para beneficiarse mutuamente.

El proyecto Lenin no es solamente una casa deestudiantes, por eso se insiste mucho en los trabajosde vinculación social por parte de sus integrantes.Cuentan que en el 2002 comenzaron a trabajar concomunidades indígenas. Iniciaron presentando lostalleres culturales y de formación para el trabajo, dealfabetización, asesoría jurídica y salud. Sobre labase de las problemáticas de las comunidades trata-ron de organizarse y darles solución, pero siempreencaminados a una organización que vaya más alláde solamente resolver dichos problemas. No ha sidofácil. “A veces la regamos y no sabemos por dóndecaminar, pero en ese caminar tenemos que ir apren-diendo”. Como varios moradores son de origenindígena y mantienen el idioma materno, puedencomunicarse con las comunidades y han impulsadoun taller de lengua purhépecha.

El edificio donde se encuentra ubicada la casano es de ellos, sino que fue tomado por los fundado-res y pertenece a la sección XVIII del SNTE, comen-tan que han tenido problemas y en varias ocasioneslos han querido desalojar por vías jurídicas y por lafuerza. Explican que el SNTE está dividido y son losprofesores “charros” los que los quieren desalojar.Ante este problema se le ha exigido una solución a launiversidad, se le pide que proporcione un lugar paraestablecer la casa pero no ha resuelto satisfactoria-mente esta demanda. En los últimos años se hanimplementado políticas en todo el país para desapare-cer las casas de estudiantes, en la Universidad Micho-acana las autoridades pretenden modificar la LeyOrgánica para desconocerlas como parte de la uni-versidad misma. Existe una propuesta, por parte delgobierno perredista de Lázaro Cárdenas, de estable-cer una “villa universitaria” que, para los jóvenes dela Casa Lenin significaría coartar “la autonomía delas casas y se rompería la vinculación social que lamisma Ley Orgánica establece como uno de sus prin-cipales fines”. Otra de las resistencias que la casaLenin mantiene y comparte con miles de universita-rios de todo el país es la lucha en contra del Ceneval,que tratan de imponer las autoridades universitarias.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 49

Page 50: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

nos dice, y llama a trabajar con la Otra Campañapara construir una nueva sociedad, anticapitalista.

Los universitarios michoacanos, herederos deuna larga y combativa tradición de lucha, tienen unadestacada participación como adherentes de laSexta. Solidarios siempre con los pueblos indíge-nas, con los presos y los perseguidos políticos, conla colonia Felícitas del Río, compartieron tambiénsus propias preocupaciones. La Universidad debeestar al servicio de la humanidad, no al servicio delcapital, afirman. Sin embargo, las élites universita-rias, sumisas a los dictados de los organismos finan-cieros trasnacionales, están empeñadas en privatizary deshumanizar la educación y mantienen congela-da tanto la matrícula como las plazas de los profeso-res, mientras que la mayoría de los jóvenes seencuentran excluidos de los estudios superiores.Los estudiantes están trabajando para echar a andarun congreso universitario, en el que se defina demanera democrática su futuro y que les permitaderribar los “muros de concreto” que los separan dela gente humilde y sencilla.

La Otra Campaña les ha permitidovincularse con otras luchas, algo muydifícil pero que ha ido avanzando, pues“la bronca de Michoacán es ésa: haymuchas luchas pero están separadas”.Esto se debe en parte a la lógica electo-ral, bajo la cual muchas organizacionesse están peleando para ver a cuál partidoapoyan: “en ese sentido, nosotros comocasa decimos no, cero partidos políticos,de hecho quien le entra a los partidospolíticos de manera activa no tiene derecho a estar enla casa”. En conclusión, la casa del estudiante Vladi-mir I. Lenin es un color más dentro del bordado mul-ticolor que se va tejiendo por todo el país con la OtraCampaña, una de tantas voces de resistencia y rebel-día que se están uniendo para gritar ¡ya basta! alcapitalismo.

Reunión de adherentes: el gobierno sólotiene oídos para los ricos

En el edificio histórico de la Prepa 1 de la Universi-dad Nicolaíta, junto a centenares de adherentes de laOtra Campaña, los pobladores de la colonia Felíci-tas del Río relatan las experiencias de la lucha quesostienen contra la imposición de una gasolinera allado de las escuelas, cuya construcción viola no sólolos reglamentos urbanos, sino sobre todo el sentidocomún. Sostienen un plantón en la calzada Juárez,que se ha convertido en caja de resonancia de losproblemas urbanos de Morelia: la privatización y lainsuficiencia del agua potable; las altas tarifas de laelectricidad; la destrucción de los bosques; la cons-trucción de un megapuente que sólo sirve para darmás dinero a unos cuantos ricos y para desplazar alos pobres de la zona; la donación gratuita de terre-nos a particulares, por parte del gobierno municipalpanista. “A la gente con problemas no los escucha elgobierno, ellos sólo tiene oídos para los ricos, paralos empresarios”, dicen los colonos por experienciapropia.

El profesor José María Gerardo Carmona,militante del Partido Obrero Socialista, explicó lasituación que viven los discapacitados, “que nopodemos vender nuestra fuerza de trabajo y somosel sector más explotado y oprimido de la Patria. Serdiscapacitado en este mundo es la peor condena”,

50

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 50

Page 51: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

51

El paso de la Otra Campaña por Jalisco y Michoa-cán descubre un enemigo común que despoja ybusca destruir al pueblo nahua del occidente deMéxico, sin respeto por sus territorios comunales,su historia y sus formas de autogobierno. El grancapital transnacional desgarra montes, ríos y comu-nidades enteras. Se trata de la explotación mineraque lleva acabo el grupo Ternium Hylsa y la empre-sa Ispat que pertenece a la corporación acerera máspoderosa del planeta: Mittal Steel (Propiedad delangloindio Lakshmi Mittal, quinto supermillonariode Forbes, sólo dos después del mexicano CarlosSlim, tercero en la lista de los señores del dinero).De fusionarse con su competencia europea Arcelorcontrolaría el poder siderúrgico mundial.

Ternium Hylsa posee el 100 por ciento de lacompañía minera Las Encinas, con una planta depeletización en la ciudad de Colima; y el 50 por cien-to de Peña Colorada en sociedad con Ispat (conminas de hierro en el estado de Jalisco, y una plantade peletización en el puerto de Manzanillo). En elejido Ayotitlán, en la Sierra de Manantlán, al sur deJalisco, estos dos grupos comparten la propiedad delconsorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. Enla comunidad indígena nahua de Aquila, en la costaMichoacana, el grupo Ternium Hylsa es dueño de laminera Las Encinas, misma que ahora pretendeentrar a la comunidad indígena de Ostula, en lamisma costa. Se trata, a fin de cuentas, del sistemacapitalista y su coyote, el sistema político mexicano.

El enemigo comúnLucio Díaz Marielle y Emiliano Díaz Carnero

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 51

Page 52: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

52

El mundo al revés

En entrevista con Rebeldía las autoridades tradicio-nales explican la paradoja de Ayotitlán: si los comu-neros cortan un árbol, son castigados con veinte añosde cárcel; en cambio, “la empresa como que quiereser la que manda todo el mundo, o por lo menos todoel estado, ¿por qué? Si nosotros nos prohíben cortarun árbol para la leña, para nuestras casas, y ellos consus explotaciones sepultaron hectáreas y hectáreasde madera, ojos de agua. Y ¿cómo no les hace nada elgobierno? Entonces estamos al revés, los meros due-ños que no hagan nada y vienen otros intrusos a des-truir y a robar, es lo que está haciendo el gobierno:que a nosotros nos está ama-rrando y a los otros les estádando la oportunidad para quese lleven todo”.

Las tierras, montes yríos donde invade la mineraPeña Colorada forman partede las 16 mil hectáreas queestán pendientes de ejecutaren lo que se conoce como laComplementaria del ejidoAyotitlán. Y cuya ejecuciónno se ha desahogado en lostribunales correspondientespor la incidencia de la mineray sus intereses. Esta comuni-dad fue “dotada” como ejido yno restituida como comuni-dad indígena en 1963,mediante decreto presiden-cial, con 50 mil hectáreas. Sin embargo solamentese ejecutaron 34 mil hectáreas, quedando pendien-tes estas 16 mil. Estas tierras se encuentran en unacontroversia constitucional, ante la indefinición delímites estatales entre Jalisco y Colima. Ante estaambigüedad de jurisdicción, la minera puede actuarcon absoluta impunidad sin ser sancionada.

En el 2004, cuando la comunidad continuaba sulucha, el juez a cargo solicitó un mapa que le permi-tiera tener bases legales para su desahogo. En esemomento la complicidad del gobierno y sus mentirasse hacen presentes; tanto el juez como la Procuradu-ría Agraria (PA) planteaban que un mapa con sustentolegal sólo podía ser elaborado por el INEGI y a través

del Procede. Es entonces que la comunidad solicitasolamente la delimitación de su territorio, con el finde contar con dicho mapa para seguir su lucha por laresolución de su complementaria y para que quedebien clara su posesión. La comunidad buscaba la deli-mitación de su territorio, la identificación de laszonas invadidas y la posesión sobre su territorioancestral, pendiente desde hace más de 40 años. Perolo que encontraron fue el engaño y las mentiras delgobierno que sólo quería imponer el Procede y asífacilitar futuros despojos. La misma historia que elpaso de la Otra Campaña descubre por todo el país:en este caso, explotación minera y maderera; los pro-gramas de pago por servicios ambientales; y la bio-

prospección de recursosgenéticos, como es el caso delconvenio secreto impuesto porMonsanto para el teocintle.Diferentes formas de mercan-tilización de la naturaleza y delos saberes tradicionales. LaSierra de Manantlán ha sufri-do también la imposición, enlos años ochentas, de unareserva de la biósfera, queestableció un plan de manejosin tomar en cuenta a sus legí-timos dueños.

Con la entrada del Pro-cede y el Procecom aumentala represión. En Cuzalapa —comunidad indígena vecina aAyotitlán— esto ha causadoya un muerto: Concepción

Gabino, asesinado el 11 de marzo de 2006, compa-ñero histórico de la lucha contra las empresas made-reras y que ahora luchaba, junto con su comunidad,contra el parcelamiento de más de 7 mil hectáreas

La minera y sus engaños

El pueblo nahua de Ayotitlán no confía en la minera,que durante décadas los ha engañado, dividido ydespojado de sus recursos naturales. La mentira másreciente ha sido la supuesta exploración en terrenosconocidos como “la piedra imán”, donde se preten-día sacar una “muestra” de 50 mil toneladas que, enpalabras de las autoridades tradicionales, “es como

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 52

Page 53: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

la otra campaña

53

si uno va al doctor a que le saquen una muestra desangre y se la sacan toda para examinarla. Ya pa’quela quieren si ya nos mataron. Una muestra se hacecon poquito y no con tanto”. Lo peor vino después,cuando la comunidad revisa el documento y descu-bre que le agregaron un 1 y que no serían 50 mil,sino 150 mil toneladas. Esta forma tramposa de ope-rar de la minera cuenta con la complicidad delgobierno federal, en especial de la Semarnat y de laProfepa, que otorgaron, por ejemplo, los permisospara que dicha minera construyera un camino de 12metros de ancho y 14 kilómetros de largo. Estecamino deforestó grandes áreas y provocó el azolvede ríos y parcelas de cultivo, con sus escombros.

Falsificación de firmas de ejidatarios, incum-plimiento de normas, vota-ciones falsas, y lacomplicidad de los distintosniveles de gobierno, son lasformas de operar de PeñaColorada. Esto quedó muyclaro a finales del 2005,cuando en la asamblea paraelegir autoridades agrarias, laminera con el apoyo corruptode la PA logró imponer suplanilla. El nuevo Comisaria-do Ejidal, que es empleadode la minera, “ganó” las elec-ciones metiendo a la asam-blea sujetos ajenos a lacomunidad, además de falsi-ficar firmas de ejidatarios —como se ha visto en lo que va del recorrido de la OtraCampaña—, hasta los difuntos firmaron a favor deldespojo. Con la evidente complicidad de la PA fueposible que dos semanas después de este fraude, lasfalsas autoridades agrarias del ejido concedieran elpermiso para la supuesta exploración minera.

Como platican las autoridades tradicionales:“ya tienen casi treinta años llevándose el recurso, loque vemos que genera la empresa es divisionismo,genera que no se ejecute nuestra comunidad, y tam-bién genera problemas donde intervienen los límitesde Jalisco y Colima. Aparte, lo que genera dentro dela vida interna de la comunidad: genera divisionis-mos para que nosotros nos estemos peleando mien-tras ellos se llevan el recurso. Muchos no estamos

de acuerdo con este tipo de proyectos porque no esel pago que le pertenece a la comunidad y, sinembargo, ellos agarran a los que quieren alguna lanacomo acuerdo, ellos compran conciencias, y asíellos están operando desde la empresa. Y nosotrosvemos que se están acabando todo, están contami-nando los ríos, están desapareciendo poblados.

“Esa es la inconformidad del Consejo de Mayo-res, a lo que se opone, porque un contrato legal no seha hecho dentro de la comunidad. Si ellos hubieranquerido contratar bien, legalmente y que nosotros lohubiéramos de ver, nos deberían de dar chance deanalizar el proyecto. Si ellos mañosamente hacen unacuerdo por allá afuera de la comunidad como el de1998 y ya aparece la comunidad con un contrato ya

viciado, conjuntamente conel presidente municipal deCuautitlán, entonces el pre-sidente municipal avalaba,en esa vez era un priísta. Esaes la visión que tenemosque no queremos que sesigua robando la empresaPeña Colorada ya nuestrosrecursos y mucho menos aque se amplíe. Estamos dis-puestos de que si la empresasigue metiendo mano juntocon el comisariado, tendre-mos que parar donde estátrabajando”.

Don Gaudencio Man-cilla, representante del

Consejo de Mayores, platica sobre las formas deextracción del hierro que utiliza la minera: “con lasaguas que se van al río contaminan todo, se va hastael mar. Están utilizando las aguas limpias para lavarlos minerales. En Aquila sacan el mineral en camio-nes, pero en Peña Colorada la sacan con ferroductoshasta el puerto de Manzanillo, lo mandan con agua apresión, pero es agua limpia del río. Aparte de queya acabaron con tres cerros enteritos, como es acielo abierto. Ya los cerros y los ranchos que estabanpegaditos al cerro ya los desaparecieron, un ranchoque se llamaba los Potros y otro las Parotas los desa-parecieron, porque estaban aventando las rocas,entonces con el gobierno ya los corrieron, los qui-taron para que ellos pudieran aventar todos los

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 53

Page 54: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

tocar explotarla a nosotros. Ellos dicen que igual vana seguir, ya veremos qué pasa”.

Con el paso de la Otra Campaña por Jalisco yMichoacán no sólo se evidenció lo que los nahuasdel occidente de México ya sabían: que son las mis-mas trasnacionales las que los despojan y dividen.También permitió generar espacio de encuentro yreflexión sobre los problemas comunes y cómoenfrentarlos juntos.

El 23 de marzo del 2006, Ayotitlán recibió, consu Consejo de Mayores y otros 26 representantes decomunidades y ejidos de la sierra de Manantlán, alDelegado Zero y a la karavana de la Otra Campaña.No fue la primera vez que la comunidad se sumaba alas iniciativas zapatistas y a la lucha del movimientoindígena. Desde 1995 participaron en la primer con-sulta nacional; en 1996, una comisión de Ayotitlánllegó al primer Foro Nacional Indígena; en 1997 asis-tieron al segundo Foro Nacional Indígena: “partici-pamos en este espacio de articulación nacional y nosvino el pensamiento de que no estábamos solos, quehabía muchas organizaciones y pueblos indígenasque compartían la esperanza de lograr respuestas yreivindicaciones. En el 2001 en el Estado de Jaliscose realizó el foro estatal indígena en donde los indíge-nas ratificaron los acuerdos de San Andrés y se orga-nizaron para ir al Tercer Congreso Nacional Indígena(CNI) en Nurío. Antes habían participado ya en el pri-mer y segundo CNI, en la ciudad de México”.

Concientes de su debilidad al seguir divididos,los nahuas de Ayotitlán buscan consolidar su unidady remover al comisariado impuesto por la minera.Ahora se está conformando una planilla que integrea los diferentes grupos, para hacer un frente másfuerte contra la minera. Trabajan para reconstruir susformas tradicionales de autogobierno, para rescatarsus formas comunitarias de toma de decisiones, pararecuperar sus prácticas agrícolas, su medicina tra-dicional y el manejo comunitario de sus recursosnaturales. En su visión, es prioritario asegurar jurídi-camente sus derechos colectivos sobre sus territoriosy construir la autonomía en los hechos. La OtraCampaña fortalece espacios de encuentro y de traba-jo conjunto: en primer lugar, para enfrentar a laminera, al lado de los comuneros michoacanos deAquila y Ostula. También les ofrece nuevos horizon-tes de lucha, al lado de otros compañeros del campoy de las ciudades de todo el país.

54

la otra campaña

desechos allí, además dejan los desechos de suextracción y cuando llueve todo eso se deslava y vaazolvando el río”.

El enemigo avanza,las resistencias se encuentran

La trasnacional de capital italiano Ternium-Hylsapretende extender su despojo hacia la comunidadnahua de Ostula. A través de su base de operaciones(la minera Las Encinas) en la comunidad nahua deAquila, este grupo pretende extraer oro y hierro sinel permiso de los comuneros y busca engañarlos consupuestos estudios exploratorios como lo pretendióhacer en Ayotitlán.

Los comuneros de Ostula, narran la situaciónque vive esa comunidad indígena: “estamos en luchadesde 1993 en contra de las decisiones del gobierno,desde esos años nos han dicho que ocupaban nuestroslotes en la playa, que se tenía que registrar, regular lapropiedad terrestre y marítima, para que entre la ini-ciativa privada —que es la que promueve el desarro-llo— pero el pueblo no lo aceptó. Nos decían que hayque registrar el agua, había que decirles si había aguaen las parcelas para que no nos la quitaran, pero laasamblea no aceptó. La asamblea decidió que seregistrara comunalmente. Nos dijeron que entrára-mos al Procede, para que ya no hubiera problemas delinderos, pero la comunidad no lo aceptó, porquevimos que servía para dividirnos. También nos decí-an que era necesario que para ceder derechos decomuneros al morir, hiciéramos lista de sucesión.Ahora nos dicen que ya no temamos a que se divida lacomunidad, que ahora es el Procecom, que se van amedir las tierras, pero seguimos resistiendo, decidi-mos en asamblea que no lo vamos a aceptar.

“Los ingenieros de la minera en la comunidadde Aquila fueron a ver si en Ostula también hayminas, fueron a explorar, en 2004 se aceptó, pero en2005 se acercaron a decir que en el primer paso hicie-ron cinco perforaciones, y que hallaron en dos quehay oro, así que pidieron un segundo permiso, paraseguir explorando, algo más complicado. En julio laasamblea decidió que ya no, nos fastidió que no nosinformaran qué pasaba, pero al mismo tiempo pidie-ran más permiso. Ya no queremos perforaciones,algunos la quieren, otros no porque va a afectar al río,decidimos por mayoría que ya no, porque no nos va a

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 54

Page 55: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

Hoy, acá en el sur de México, en el sur que era lla-mado por nahuas y por mayas “el lado izquierdodel sol” donde se levanta el árbol de las espinasrojas, recordamos el árbol de vida, lucha y dignidadque fue nuestro General Emiliano Zapata Salazar ytraemos el mensaje de la Otra Campaña y de laSexta Declaración, el mensaje de lucha de abajo y ala izquierda que se encuentra en el sur, en el ladoizquierdo del sol, con todos los que luchamos por unMéxico más justo, más libre y más democrático, esdecir, por Otro México. Y decimos esto porque biensabemos que, cada tanto, la sangre del GeneralEmiliano Zapata vuelve a hervir en los campesinosde Morelos y en todos los hombres, mujeres, niños yancianos morelenses.

SCI Marcos, Barranca de los Sauces, 10 de abril.

La Otra Campaña en su recorrido por el estado deMorelos caminó al lado de los movimientos quedefienden la vida, las tierras, los bosques, el agua yel aire, todo aquello que el capitalismo quiere des-truir a su paso. La Otra en Morelos dio una muestraconcreta de lo que se puede hacer con la organiza-ción a nivel nacional de las luchas. Mostró ejem-plos específicos de lo que se puede hacer si estántodas las luchas juntas, unidas, organizadas e infor-madas sobre lo que pasa. Fue también una respues-ta a aquellos que piensan que la Otra es idealista y amuy largo plazo. Con las acciones en Morelos seconfirma lo que ha venido diciendo el DelegadoZero: “Hay que hacerlo ahora y hay que hacerlojuntos”. Las luchas de los habitantes de Morelos sefueron dibujando y reiterando en diferentes lugares,

Morelos: ¡Zapata vive!

Por la patria,una rebelión unida crece

Aída Analco

55

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 55

Page 56: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

56

traíamos las manos sangrando por limpiar el terreno.Ahora todo eso está cercado, cerrado. Pusimos juiciopolítico contra Adrián Rivera. Y ahora ellos sonactores y demandados, no hemos tenido acceso, eljueves tuvimos la última audiencia y no nos dejaronentrar. Yo lo que pido es un apoyo fuerte para losancianos, que no saben defenderse. Hay jóvenespero tienen que salir a trabajar. El año pasado meacusaron judicialmente. Tengo tres averiguaciones ynunca me ha llegado ningún citatorio. A raíz de losgolpes que me propinaron durante mi detenciónquedé en una silla de ruedas, por culpa de elementosde la policía del Estado. Quieren deforestar la únicaparte que queda de Cuernavaca para poder teneragua para nuestros hijos. Los ejidatarios son aproxi-madamente 40, pero eso no implicó que no pudierandetener el despojo. Las diferentes autoridades se hancoludido para detener la defensa de esta zona. Noshan cerrado las calles y los accesos, en complicidadcon la gente de pueblo a favor de la construcción deviviendas en esa zona. Continuaremos luchandohasta obtener la restitución de la tierra, que es el futu-ro de Cuernavaca y una fuente de trabajo para nues-tros hijos. Debemos unirnos y trabajar para vivircada quien con su modo. No podemos permitir queel libramiento pase por la tierra de Tetela y nos des-pojen de ella, no lo vamos a permitir”.

confirmación de demandas que a la vez iban deline-ando de forma más clara al enemigo en común: elcapitalismo, el neoliberalismo y a sus sirvientes:los políticos y sus órganos represores.

Cuentan nuestros más antiguos, los más ante-riores de estas tierras, que los Tzitzimime, los queson sólo hueso, los del corazón falso, los devorado-res de hombres persiguieron a Quetzalcóatl y aMayahuel y él y ella se convirtieron en árbol parasostener el techo del mundo.

Así, el viento bueno de quien llevaba el símbo-lo del caracol, árbol se hacía para sobre su cabezalevantar el mundo que se había caído…

Porque bajo estos cielos hemos escuchado ysentido que la tierra muere y que con ella muerentambién los árboles que sostienen el mundo.

No sólo los árboles que pretenden ser destrui-dos por los malos gobiernos del PAN en la Barrancade los Sauces, en la Colonia Acapatzingo, de Cuer-navaca, Morelos.

También quieren matar, junto con la naturale-za, a los árboles que somos todos y todas que connuestra lucha queremos levantar el mundo que hancaído los nuevos devoradores de hombres, es decir,los grandes propietarios de la banca, la industria,el comercio y las tierras y aguas, ellos y sus sirvien-tes, los partidos políticos de arriba

SCI Marcos, Barranca de los Sauces, 10 de abril.

Tetela del Monte, Barranca de los Sauces y lagasolinera de Manantiales son la muestra de lasacciones que se emprenderán, no sólo dentro delrecorrido de la Otra Campaña, si no la apuesta todade las luchas unidas en todo el país y en todomomento, de ahora en adelante.

El recorrido de la Otra tuvo su primer cambiocuando en Cuernavaca, durante la reunión conadherentes, la compañera Lucila, defensora del bos-que de Tetela del Monte, compartió su testimoniocon los ahí reunidos.

“Sentirse acosada, perseguida por la justiciafederal es muy difícil. Nuestra lucha comenzó en1999. El 26 de febrero nos cerraron la calle. Nuestralucha era enseñar al campesino a vivir de sus tierras.Pero desgraciadamente desde 1996 hubo algunosque vendieron y perjudicaron a los demás. En estemomento está cerrado el parque. En esos días todos

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 56

Page 57: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

En esa reunión se decidió ir a visitar Tetela delMonte. El Delegado Zero informó: “Le pregunta-mos a la compañera si podíamos ir a Tetela delMonte, me dijo que había amenazas y esas me danmucho miedo. Así que mañana vamos a Tetela delMonte”. Al día siguiente la Otra Campaña estuvoen el bosque de Tetela del Monte, en donde la com-pañera Lucila explicó a los medios, la situación delbosque y su lucha incansable por ese lugar.

Tenemos entonces que unirnos para volver aplantarnos como el árbol que sirve para levantar elmundo que los ricos han tirado al abismo del capi-talismo.

Tenemos que hacer hervir de nuevo la sangrede Emiliano Zapata en nuestras venas y, como él, nopara tomar el poder sino para levantar desde abajo,creciendo con la gente humilde y sencilla un movi-miento que derroque a los malos gobernantes, lim-pie nuestra patria de esos ladrones capitalistas, einicie la construcción de otra patria, de otro país,de otro México.

SCI Marcos, Barranca de los Sauces, 10 de abril.

¡¡Barranca sí, cemento no!!

laotra campaña

En Barranca de los Sauces, varios compañeros de laOrganización Ambientalista Guardianes de losÁrboles se encontraban encadenados a los árboles,para impedir que entraran las máquinas y los trasca-bos a destruir ese lugar. El desalojo parecía inmi-nente, sólo había un puñado de personas tratando dedefender el lugar, pero cuando supieron que elSudelegado Zero y la Otra Campaña llegarían allugar, la policía montada y los granaderos empren-dieron la retirada.

Una de las compañeras ambientalistas denun-ciaba: “Las barrancas en Cuernavaca son funda-mentales, porque gracias a ellas tenemos este climaprivilegiado. Debido al crecimiento de la manchaurbana, estas barrancas quedaron acorraladas entrecasas, edificios y centros comerciales. Las barran-cas son un ecosistema nativo, es una joya naturalirremplazable. Ahora, con el gobierno del panistaSergio Estrada Cajigal, quien pisotea y aplasta losderechos de los ciudadanos, todo esto está a puntode desaparecer. Sobre esta barranca pretenden cons-truir una vialidad de norte a sur y con ello destruireste lugar natural.

La Barranca de los Sauces es ya un símbolo,no sólo de la generosidad de la naturaleza sino,ahora, de la lucha por defenderla. También está labarranca de Amanalco y la lucha por conservarla.Detrás de estas barrancas, también están los intere-ses del gobierno panista y su complicidad con lasgrandes empresas y el proyecto neoliberal. Empre-sas como Casas Ara y otras constructoras que arre-batan las tierras a los ejidatarios y les dan unamiseria. Todo ello como consecuencia de una políti-ca que nos quieren imponer su lógica del dinero.Los vecinos de este lugar fueron quienes empezaronla lucha y nos llamaron después para apoyarlos.Hoy a las 9:30 de la mañana, llegaron los trascabosde las empresas y, detrás de ellos, las fuerzas repre-soras del gobierno de Estrada Cajigal: la policíamontada y los granaderos, quienes pretendían desa-lojarnos. La embestida iba tan fuerte que trajeron alMinisterio Público y una ambulancia, pensando enlos heridos o quizás muertos resultantes de laacción. Por ello, decidimos encadenarnos a losárboles y avisar a la Otra Campaña de esta situación.Los represores, al conocer la inminente llegada delos compañeros de la Otra Campaña, salieroncorriendo como cobardes gallinas. Gracias a que

57

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 57

Page 58: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

58

del General Emiliano Zapata, podemos ver cómosiguen las luchas como ésta, en defensa de la ecolo-gía. Nos dimos cuenta de que la lucha es diaria, lalucha no tiene descanso. Hoy, ya no es sólo Atenco,sino muchas luchas más. Ya no es sólo el Frente delPueblo en Defensa de la Tierra. Hoy, en este día tanimportante para los mexicanos tenemos que hacerun pacto de conciencia para luchar contra el impe-rio. Sabemos que la revolución no empezó contodos, la revolución empezó con unos pocos, asícomo el EZLN que se levantó primero en Chiapas.Ese es nuestro mensaje. ¡Viva Zapata, viva Jarami-llo, viva Genaro Vázquez, viva Lucio Cabañas!”

Después hablóun compañero de laOtra en Cuernavaca:“Como Zapata, laOtra Campaña oye alos que luchan ycamina junto conellos. Como Zapata,la Otra Campañacamina paso a paso ynunca pasa de largocuando hay un dolorproducto de la injus-ticia. Como Zapata,la Otra Campaña notiene miedo, no seintimida ante larepresión. Para laOtra Campaña la tie-rra es su propia madre, pertenece a quien la trabaja.La Otra Campaña ya no espera nada del gobierno.Zapata vive aquí, justo aquí, donde están todasnuestras luchas”.

También estaba ahí el Mayor Félix Serdán,anciano veterano de la lucha jaramillista, quien convoz fuerte dijo: “Estamos en una lucha permanentecontra un gobierno torpe, un gobierno caprichoso,que ha cometido una serie de injusticias. Allá en eloriente de Morelos, el gobierno pretende abrir aquíen Morelos la Autopista Siglo XXI. Hay compañe-ros que erróneamente han aceptado los miserables25 pesos que les pagan por metro cuadrado. Perohay otros compañeros que, amenazados, están deci-didos a seguir esta lucha. Con todo y mis problemas,yo estoy en la mejor disposición de ir hasta donde

la otra campaña

llegaron ustedes el desalojó no se realizó y, de ver-dad compañeros, nos salvaron la vida. A partir deahora me adhiero a la Otra Campaña, porque ahorasabemos que, aunque no estén ustedes físicamente,están con nosotros, así como nosotros estaremoscon las luchas de otros compañeros. Porque sólo así,uniendo luchas podremos transformar las cosas.Gracias compañeros, por habernos salvado la vida ypor haber venido hasta este lugar con nosotros”.

Zapata vive entre nosotros

Hoy nos encontramos al lado del Morelos rebelde ydigno, del que lucha por el respeto a la naturaleza,por la restitución de las tierras a las comunidades,por el respeto a nuestra cultura y derechos comoindígenas, por precios justos, por tierra y libertad.

Hoy, como Otra Campaña, les decimos que esnecesario que vuelva a andar Emiliano Zapata connuestros pasos, que es necesario levantarnos contrael rico y contra quien lo sirve, que es necesariotomar con nuestras manos lo que es nuestro: la tie-rra, las fábricas, los comercios, los bancos, lasalud, la educación.

Hoy debemos seguir luchando sí, pero ya nosolos, sino unidos todos y todas los que, abajo y a laizquierda, somos el árbol que somos para levantar elmundo, pero ahora otro mundo, nosotros, nosotras,la Otra Campaña, el árbol que somos de la vida.

Desde la Barranca de los Sauces, en Cuerna-vaca, en el otro Morelos, esperando para enfrentarel desalojo que pretenden los malos gobiernospanistas, y saludando a nuestro General en JefeEmiliano Zapata Salazar.

SCI Marcos, Barranca de los Sauces, 10 de abril.

La conmemoración del aniversario luctuoso delGeneral Emiliano Zapata se dio entre esos árboles yla barranca, en la defensa por la naturaleza, y desdeese lugar hablaron los compañeros que se solidari-zaron ese día y llegaron hasta ese lugar, para demos-trar la fuerza de los más pequeños, de los oprimidosy desposeídos, árboles todos, que juntos conforma-ron un bosque de lucha y dignidad.

Habló un compañero de Atenco, quien llegójunto a decenas de hombres y mujeres con susemblemáticos machetes en las manos para defenderla Barranca de los Sauces. “A 87 años de la muerte

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:28 a.m. PÆgina 58

Page 59: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

59

sea necesario. Estoy con ustedes compañeros. Esta-mos empezando una etapa en la cual el pueblo mexi-cano tiene que despertar. ¡Ya son muchas lasinjusticias! ¡Compañeros, sigamos adelante!”.

Un estudiante de la UNAM, perteneciente a laCaravana Universitaria que en este estado se unió ala Otra Campaña mencionó: “87 años después, elpueblo sigue luchando. Zapata sigue viviendo encada una de las luchas en nuestro país. Zapata noestuvo en el minuto de silencio de las cámaras dediputados y senadores, porque ellos no lo reivindi-

can, al contrario lo han querido enterrar. Zapataestuvo en 1999 en la UNAM, como ahora está contodos los migrantes y sus luchas en los Estados Uni-dos. No está en las letras de oro de la cámara dediputados, sino entre nosotros. Zapata vive en laOtra Campaña. Y a todos esos que todavía creen enlos partidos políticos, les decimos que no sean inge-nuos y que mejor se jalen para la Otra Campaña”.

Caía la noche y desde la Barranca de los Sau-ces, la luz de una lucha por la defensa de la naturale-za iluminaba todo Morelos, mientras la silueta deZapata se dibujaba en las mentes y los corazones detodos los presentes.

laotra campaña

Del manantial surge la vida,de las gasolineras la muerte

Desde el año 2003, Anguiano empezó a excavarLa colonia Manantiales, se unieron pa´ protestarCon alevosía y ventaja, se instala bomba de tiempoLa gasolinera Anguiano, esto es verdad no es inventoLa colonia Manantiales, venero de la ciudadCasi, casi a flor de tierra el agua potable estáLa gasolina ha llenado de luto miles de hogaresPor eso está en pie de lucha la colonia ManantialesSi hemos de hablar con verdad, no cubramos el intentoDe a cómo fue el cañonazo que compró al ayuntamientoSan Juanico es una muestra, Guadalajara otro estruendoEn Londres gran explosión, no sea ciego ayuntamientoTambién hay otros culpables, por admitir estos malesSe vendieron con Anguiano ayudantes municipales

Corrido La Gasolinera. Florentino Hernández

La Otra Campaña llegó a la Colonia Los Manantia-les, en Cuautlixco del poblado de Cuautla. A las ori-llas de una gasolinera, estaban cientos de personasque repudian la construcción de la gasolinera y seniegan a que entre en funcionamiento, por la des-trucción de los manantiales que ello implica.

La palabra tocó a una compañera maestra,quien explicó: “Aquí en la colonia Manantiales, elempresario Rafael Anguiano Aranda, coludido conel gobierno panista, se empeñó en construir unagasolinera, sin importarle que a menos de 400metros de aquí, se encuentra el pozo brotante ElCalvario, este pozo es de los cinco que hay en todoel país, porque este pozo no necesita bomba, porqueel agua brota con fuerza, este pozo abastece el 80por ciento de agua de Cuautla, pero eso no lesimporta, así como contaminar el agua y gastarmillones de litros de ella para poder poner a funcio-nar las bombas de su gasolinera. El pueblo de Cuau-tlixco ha defendido el agua de este manantial, a losárboles que han cortado y todos los recursos natura-les que destruyen en el afán de imponer su capitalis-mo brutal. Con el apoyo del gobernador, de suprimo, el magistrado Sergio Salvador Anguiano, asícomo de la magistrada María del Carmen QuijanoDelgado, y el candidato panista a gobernador,Marco Adame, quien nombró a Rafael Anguianoempresario ejemplar, todos ellos coludidos quierenponer a funcionar esta gasolinera, sin importar la

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 59

Page 60: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

60

“… el gobierno actual pretende que en nuestralucha se olvide y también se olvide la brutal repre-sión de la policía ejercida en contra de mujeres yhombres por defender nuestros usos y costumbres.Primero el día 26 de noviembre del 2003 cuandodetuvieron a 60 compañeros, golpearon a muchasmujeres e intentaron violar a algunas, hiriendo de unbalazo a un compañero de El Vigía y golpearonterriblemente a otro de Felipe Neri, dejándolo encalidad de muerto. Ante la incapacidad, incompe-tencia del supremo gobierno de Sergio Estrada Caji-gal, la comunidad decidió formar el ConsejoAutónomo el día 11 de enero del 2004. La comuni-dad pensaba trabajar y demostrarle al gobierno quesin recursos gubernamentales podríamos iniciar demanera organizada y responsable, avanzar lenta-mente pero con eficiencia atendiendo las demandasprimordiales del pueblo. Pero, la respuesta inmedia-ta del gobierno estatal y federal fue la de aniquilarcon plomo las inquietudes de la comunidad asesi-nando al comunero Gregorio Sánchez Mercado ehiriendo a una docena más. Justificaron estoshechos violentos tanto el gobierno estatal como elgobierno federal con declaraciones irresponsables,arbitrarias, autoritarias, diciendo que existían cam-pos de adiestramiento y células guerrilleras, argu-mentos totalmente falsos. Posteriormente elgobierno inició la compra de conciencias, el repartoindiscriminado de apoyo a los agricultores de todala comunidad, y la aplicación de caminos de saca.

“Desde enero del 2004 la comunidad seencuentra prácticamente sitiada por elementos dela policía estatal, realizando rondines por las callesy por el bosque de Tlalnepantla. Todo esto con elpretexto de garantizar en la comunidad la paz yevitar enfrentamientos con el ayuntamiento ilegíti-mo, a los que llamamos zorros. En mayo del 2004hubo un enfrentamiento campal entre los del pue-blo y los zorros, esto fue en el barrio de San Felipe.Otro problema vital es la escasez del agua, lasautoridades dicen que debemos de conformarnoscon la esponja que tenemos cerca de nosotros, esdecir, el bosque, pero que un pozo jamás tendre-mos. Los originarios que desde su fundación nocontamos con el vital líquido no tendremos accesoa una perforación para obtener agua porque le res-taríamos captación a los 20 pozos de la coloniaburguesa de Lomas de Cocoyoc (…)

la otra campaña

contaminación y el peligro que conlleva, por lassustancias cancerígenas de la gasolina, el aumentodel riesgo de leucemia en los niños y todos los efec-tos contaminantes de la gasolina. ¡Fuera, fuera, lagasolinera!”.

Después un ama de casa denunció: “El pasado6 de enero, como regalo de día de reyes, llegó el jefede policía con golpeadores, quienes venían conarmas, como si fuéramos gente peligrosa, como losnarcotraficantes. La única arma que teníamos era elcuchillo con el que habíamos partido la rosca, perohasta ese lo tuvimos que esconder, para que no nosacusaran de portar armas. Ellos, en cambio, sí vení-an armados. Intenté tomar fotos y sacar video, perome lo impidieron sus golpeadores, porque ya en lamadrugada del 7 de enero, trajeron motosierras paracortar los árboles de las jardineras, con el pretextode que estorban para que puedan pasar los ductos dela gasolinera. Llegaron 50 golpeadores, 2 carros debomberos y camiones del ayuntamiento, por órde-nes del perredista Arturo Cruz, presidente municipalde Cuautla. Hemos sido muy agredidos por defen-der el pozo El Calvario y el acuífero Cuautla-Yaute-pec que a esos bandidos no les importa nada. Por esoestamos en el Frente de Defensa del Agua paraseguir en la lucha por el agua. ¡Agua sí, gasolinano!, ¡luchar, vencer, el agua defender!”

Una mujer más tomó la palabra, evidenciandotambién la labor importante de las mujeres, lamayoría amas de casa, en esta lucha: “El tema quepoco se ha mencionado es el del narcotráfico quelava dinero poniendo gasolineras, además de lacomplicidad que tiene el empresario con las autori-dades para que no se le haga un juicio político”.

Tlalnepantla

Hay quienes creen que el destino descansa en lasrodillas de los dioses, pero la verdad es que trabajacomo un desafío candente sobre las conciencias delos hombres.

Habitante de Tlalnepantla

La Otra Campaña llegó a la plaza central del pobla-do de Tlalnepantla, ahí reunidos cientos de personasescucharon y compartieron sus testimonios. Se citaen extenso, el testimonio de un habitante de Tlalne-pantla, que da cuenta de la lucha en ese lugar.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 60

Page 61: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

61

“Los despojados, los humillados, los malditostenemos en nuestras manos la tarea. Se abren tiem-pos de rebeldía y cambio. Hay quienes creen que eldestino descansa en las rodillas de los dioses, pero laverdad es que trabaja como un desafío candentesobre las conciencias de los hombres. En septiem-bre de 2004 personas del ayuntamiento impuesto,armados con escopetas dispararon en contra de lacomunidad, hiriendo a muchos compañeros. El día1º de enero del 2006 balearon a un contingente de lacomunidad, resultando varios heridos compañeros ymatando al compañero Beto Barba. Es importantedecir que con permisos otorgados por el propiogobierno en dos momentos diferentes del siglopasado se explotó de manera indiscriminada estazona boscosa en los cincuenta por un tal PanchoReyes y en los sesenta por Loreto y Peña Pobre, deesta devastación el bosque no se ha recuperado y nise recuperará. Pero sí les decimos que solamente losoriginarios de estas tierras son quienes han cuidadoy que no permitiremos que los inversionistas extran-jeros o del país, en contubernio con las autoridadesfederales, puedan hacer de estas riquezas naturalesparques ecoturísticos, fraccionamientos silvestres ozonas turísticas”.

Despojo de tierras

Ellos, nuestros enemigos, son quienes nos despojande la tierra como campesinos que somos, los quecon los engaños del Procede y el Procecom le robanal campesino y al comunero, al ejidatario, su tierra;los que hacen que sean baratos los productos quehacemos nacer del campo; los mismos que envene-nan la tierra con sus semillas transgénicas, sus fer-tilizantes e insecticidas; los mismos que,empobreciendo al campo, nos obligan a emigrar alas ciudades y a Estados Unidos por causa de queno tenemos trabajo digno ni precio justo; los mis-mos que nos explotan como campesinos, obrerosagrícolas, jornaleros, ejidatarios, comuneros,pequeños productores, pueblos indios.

Para resistir, para enfrentar, para derrotar aesos enemigos tenemos que unirnos todos. Unirnoscomo productores del campo, pero también unirnoscon los trabajadores de la ciudad y con todos ytodas aquéllos y aquéllas que son despreciados,humillados, y reprimidos por los grandes señoresdel dinero.

SCI Marcos, Barranca de los Sauces, 10 de abril

La lucha se gana elevando el espíritu, no encorvan-do la columna.

Luchador de Jiutepec

Un problema importante que se evidenció en el reco-rrido de la Otra por Morelos, fue el despojo de tierrasque se vive en diferentes puntos de ese estado.

En Ocotepec, habló un compañero representan-te de la colonia de Lomas de San Gaspar de Jiutepec,Morelos, y dijo: “es una colonia que recién se estáformando, somos 400 familias que compramos unpredio, llevamos dos años viviendo ahí en pésimascondiciones y hemos exigido al gobierno que nos déservicios mínimos para poder vivir. Pero el gobiernoaduce que no estamos viviendo en una colonia regu-larizada. Pero a la gente amolada no le queda otra quecomprar terrenos baratos en zonas no regularizadas,no como los ricos que viven en colonias acomodadas.Vivimos a la intemperie las más de 400 familias, sinagua, sin drenaje, sin luz. Pero nos damos cuenta deque sólo organizados y en pie de lucha, tomando lascalles y gritándole al gobierno nuestras necesidadeslograremos que nos hagan caso. Siempre los que

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 61

Page 62: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

62

pobres: la dignidad”. Sobre su experiencia en lalucha, señaló: “No estamos de acuerdo, estamos enla resistencia. A mí me juzgan loco por hacer esto.Pero la tierra no tiene precio, la tierra es de quien latrabaja con sus propias manos. Me sentí gobernado,humillado, pero hasta aquí estoy de pie haciendo laresistencia. Las tierras son las que nos dan vida,pero aquellos hombres nos quitan la tierra para quecoman ellos. Ya nada más somos seis los que esta-mos haciendo la resistencia, porque aquí está la trai-ción dura. Todavía estamos a tiempo. Yo no le hagocaso a esas amenazas. Estoy con la esperanza queesa tierra no sea trozada. Estas son mis palabras, conla esperanza del apoyo de nuestro comandante Mar-cos. Con esto demuestro que no estoy loco, estoydefendiendo una causa.

Una herida más: los feminicidios en Morelos

Nunca antes se había agredido a la mujer comoahora. Nunca antes se le había despreciado tanto.En los estados que hemos recorrido en esta OtraCampaña, la muerte violenta de mujeres no espatrimonio del norte de la república. Está en todoslos estados, en todos los lugares.

SCI Marcos, Ocotepec, 8 de abril

“Venimos a hablar de resistencia, venimos a hablarde las mujeres muertas. De las ocho mujeres asesina-das en estos quince días en el estado de Morelos. Lasautoridades no hacen nada. El gobierno no ha actua-do conforme a sus obligaciones. Nosotros junto conotras organizaciones nos hemos organizado paraprotestar. Pero se requiere la participación de toda lasociedad. La violencia contra las mujeres debe dete-nerse. Esa violencia es parte de la cotidianidad queestamos viviendo, la violencia contra las mujeres seha convertido en uno de los problemas más graves.La violencia es un mecanismo de dominio. Ademásde ser un problema social es un crimen de Estado. EnMorelos, hasta 2005, se documentaron 49 casos. Enlos primeros meses de 2006, once casos de asesina-tos de mujeres. Olvidan que una mujer no se enfrentaa un atacante igual que en otros casos. Estamos parti-cipando en la Otra Campaña para organizarnosdesde abajo. Pedimos que en el plan de lucha de laSexta se incluya la lucha contra el feminicidio”,expresó un compañero en Ocotepec.

la otra campaña

estamos organizados somos enemigos para el gobier-no. Yo como presidente de la organización Hombresen lucha por la tierra, me di cuenta, nos dimos cuentade que no vamos a salir adelante si no estamos en piede lucha, demostrarle al gobierno que somos organi-zados. El gobierno le tiene pavor al pueblo unido...Hemos sufrido represión como ninguna otra colonia,represión por parte de los caciques que son unos pará-sitos que sólo viven del pueblo, pero el gobiernoapoya a esos caciques, nunca al pueblo… Antes deaño nuevo tuvimos una reunión con los compañeros yel gobierno nos mandó decir que dejáramos esalucha. Javier R. Morales fue acribillado en esa reu-nión, fue asesinado por negarse a pagar 170 pesos yorganizar un movimiento, pero no podemos acobar-darnos porque, si lo hacemos, de verdad nos pondránun pie en el cuello. Aquí seguimos, la procuradora sehace la que no tiene datos, no ha caído nadie por elasesinato de ese compañero y también le dispararon asu esposa. ¡La lucha se gana elevando el espíritu, noencorvando la columna!”

En Tecomalco, el despojo de tierras fue ladenuncia principal, ya que en aras de construir lacarretera Siglo XXI, los gobiernos locales, estatal yfederal han amenazado a los propietarios para queles vendan las tierras y a base de engaños, trampas yrepresión han conseguido que algunos vendan, perootros siguen en la resistencia.

Una compañera, hija de un combatiente zapa-tista, expuso: No quiero vender mi tierra, es lo únicoque me dejó mi padre que fue zapatista, él recibióuna bala en el pulmón y si yo vendo mi tierra, seríacomo ponerle precio a esa bala. Yo creo que no esjusto que nos quiten la tierra”.

Otro compañero, de Tenextepango, expresó:“La lucha de ustedes también es nuestra porque parael capitalismo, todo el estado de Morelos es un frac-cionamiento, todas las tierras de temporal y de riegolas ven como eso. Pero, ¿a quién beneficia? Nuncaal pueblo. Cuando nos arrebatan las tierras, tambiénnos arrebatan el agua y todo lo que tenemos. Toda-vía es posible hacer algo, hasta que el último hom-bre caiga. Pero mientras haya un solo hombre deTecomalco luchando, de Las Piedras, de El Salitre,ellos serán el obstáculo para el capitalismo. Hay quedefender el agua y las tierras, los invito a que seadhieran, que unan la lucha. Si se deja de luchar seperdió la dignidad y eso es lo único que tenemos los

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 62

Page 63: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

El Comité contra los feminicidios en Morelos,en voz de una compañera, dijo: “El día de ayer nosreunimos para luchar contra los feminicidios en elestado de Morelos. La comandanta Ramona impul-só en 1994 una ley sobre las mujeres y algunos artí-culos de esta propuesta son: Las mujeres sinimportar su raza, credo o filiación política tienenderecho a participar de la vida social y política. Lasmujeres tienen derecho a un trabajo y un salariojusto. Las mujeres tienen derecho a decidir el núme-ro de hijos que quieran procrear. Las mujeres tienenderecho a participar políticamente en los cargospolíticos. Las mujeres tienen derecho a educación,salud y alimentación. Las mujeres tienen derecho aelegir su pareja y no sujetarse a matrimonios arre-glados. Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltra-tada. Esta importante ley es para concientizar a todala gente. En el último mes han sido asesinadas ochomujeres en nuestro estado. Las autoridades panistaspiden ‘pruebas’ para hacer justicia. Las autoridadesno quieren que se hable de estos asesinatos, para noasustar al turismo. Tenemos que desaparecer la vio-lencia, pensar en Ramona y su lucha y no dejar máscrecer la violencia”.

En Tlalnepantla, un representante de la Comi-sión Independiente de Derechos Humanos de More-los expresó: “Este evento me parece importantepara recordar a nuestros muertos, presos y desapare-cidos, recordar el asesinato de ocho mujeres en elestado en sólo 15 días. El caso de Otilia López

laotra campaña

Carrillo, compañera indígena que vino a venderartesanías y fue asesinada, pero el gobierno dijo quefue un suicidio. Decimos NO a la presión contraamigos y testigos de Otilia, que son hostigados yamenazados. Que se vaya a fondo en esta investiga-ción y que no quede impune este asesinato”.

Por un primero de mayo de 2006 que seaun golpe de la clase trabajadora

El capitalismo es tan idiota, que su máximo repre-sentante aquí es Estrada Cajigal. En su afán deganancia, no importa lo que se esté destruyendo yno importa que esa destrucción vaya incluso encontra de sus intereses. El capital es un gran crimi-nal idiota y estúpido. Así como nació resumandosangre, lodo y mierda; así ha crecido y así se desa-rrolla. Nosotros decimos: vamos a hacer otra cosa.

SCI Marcos, Anenecuilco, 11 de abril

Los trabajadores y las trabajadoras en Morelos tam-bién expusieron sus luchas y la forma en cómo elcapitalismo los trata de destruir, pero la resistenciacrece a la par de los tentáculos del neoliberalismo.

En Ocotepec una compañera de ConvergenciaSindical y Social dijo: “Vivimos una lucha de claseentre la clase trabajadora y la clase capitalista. Hoyluchamos contra el neoliberalismo, contra la des-trucción de nuestros derechos laborales. Contra larepresión patronal y gubernamental. El recuento de

los daños es catastrófico:despidos masivos, dismi-nución del salario y lacapacidad adquisitiva enun 18 por ciento respectode 1994; aumento de lascargas de trabajo y las jor-nadas laborales, destruc-ción de los fondos dejubilación, privatizaciónde las áreas estratégicas deproducción, aumento de ladeuda externa, disminu-ción de los servicios públi-cos, injusticias y despojos.Convocamos a salir a lascalles a manifestarnos,demandando la defensa de

63

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 63

Page 64: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

64

definir Estrategias de Defensa Jurídica de la LuchaSocial, a celebrarse el día 13 de mayo del 2006, en laciudad de San Luis Potosí, convocando a abogadosy defensores de derechos humanos. No basta conmencionar los nombres de muertos, desaparecidos,detenidos y aquellos que tienen órdenes de aprehen-sión. La movilización política que tiene como obje-tivo su liberación y la justicia será acompañada porla coordinación de defensa política y jurídica degrupos, colectivos e individu@s que ven en ladefensa legal de los de abajo, su vocación y bandera.

En Cuernavaca, un cristiano comprometido deTemixco dijo: “Somos los dos compañeros que máso menos recorrimos o recorremos los grupos de lasComunidades Eclesiales de Base en Temixco,somos los animadores que recorremos todos losdías. Quisiéramos que lo que proponemos, decimosy entendemos también nuestros compañeros loentendieran, pero parece que no. Cuando nos entre-garon la Sexta yo me atreví a enseñarla y me decían‘Ay Trini, no sabes en dónde te andas metiendo’. Yles dije: bueno, como entiendo, parece que nos estánmandando lo que vamos conociendo sobre las escri-turas, parece que nos están mandando a aterrizarpara podernos unir con la congregación nacional, sepuede decir, entonces parece que no estoy muy erra-do. Ahoy que he conocido bien la Sexta, he dicho:aquí me voy a meter. Aquí me voy a congregar conmis hermanos que ya están adentro. Por eso me voyanimando a hablar para que me vayan conociendo,eso sería una base fundamental, porque se veríamuy mal que conociéndonos nos tratáramos como sino nos conociéramos. Le doy gracias a Dios y des-pués de Dios a nuestro animador general. Ya lopuedo decir ahorita, yo nunca lo había visto de cer-quita, lo había visto de lejos y lo había visto másgrande, y ahora que lo conozco, como debe de ser,de cerquita. Creo que debe ser uno de nuestros com-pañeros”.

También Don Félix Serdán explica la primeralección de la Otra Campaña en Morelos: “Hermanasy hermanos: nos une ya un ideal, un ideal de lucha,un ideal que no debemos olvidar, un compromisopara cambiar tanta basura. ¡Aprendamos cómo lasgotitas de agua se juntan! Forman arroyos, de arro-yos se van convirtiendo en corrientes, en barrancas,y llegan a los ríos. ¡Ríos impetuosos que se llevantoda la basura!”

la otra campaña

la industria eléctrica, la educación pública, aumentoal presupuesto, no a la privatización del IMSS y elISSSTE, no a los despidos masivos, no a las políti-cas imperialistas. Este primero de mayo decimosque primero está la vida de la gente que las ganan-cias empresariales, hacer valer lo que ha costadomás de 150 años de lucha obrera. El primero demayo es histórico porque en todo el mundo salimostrabajadoras y trabajadores para luchar por nuestrosderechos. Por un primero de mayo de 2006 que seaun golpe de la clase trabajadora”.

Después, en Tecomalco una trabajadora delFrente de Trabajadores Activos del IMSS expresó:“Fuimos reprimidos en octubre por defender nues-tros derechos, porque se hizo una reforma que afec-ta nuestra condición de jubilados y pensionados.Nos dijeron que a nosotros no nos iba a afectar, peroles contestamos que sí, porque esas reformas lesiban a tocar a nuestros hijos. Asumimos el compro-miso a difundir su lucha, que no se quede sólo eneste lugar, si no que lo difundamos y evidenciemoslos ataques del capitalismo”.

En Zacatepec, habló un compañero trabajador:“Yo soy obrero. Y es difícil nombrar a un candidatoque se ocupe de los pobres, puro rico tenemos repre-sentándonos que nos han dado en la madre. Tene-mos 14 años los ex obreros pidiendo que nospaguen, y nunca nos han podido pagar. Los ricossólo se hacen más ricos y a los pobres, más pobres.Y todavía nos piden el voto. Todos son unos ladro-nes que hacen más pobres a los pobres. Hace faltaotro Jaramillo, otro Zapata.

No estamos solos

En esta etapa, lo que está proponiendo la OtraCampaña es empezar a encontrarnos y conocernos.Porque de ahí, de ese conocimiento, nace el respetoentre organizaciones, colectivos y entre personas.La primera lección de la Otra Campaña —que noestamos solos— se empieza a aprender. Con esa lec-ción, descubrimos que ésos que están allá arriba noson tan poderosos, tan omnipotentes ni tan eternos.

SCI Marcos, Jojutla, 12 de abril

La Otra Campaña va en serio y todas sus acciones loconfirman. Particularmente en Morelos se hace evi-dente con la propuesta del Encuentro Nacional para

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 64

Page 65: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

65

(El siguiente texto fue leído por el Subcomandante Insurgen-te Marcos, como Comisión Sexta del EZLN, en el Encuentrode trabajadores intelectuales que tuvo lugar en Guadalajara,Jalisco, el pasado 21 de marzo).

Hace ya tiempo, la madrugada tapatía encontró a Elías Con-treras, comisión de investigación del EZLN, sentado en unade las bancas del parque que está frente a la catedral queimpone su doble poder, el simbólico y el real, a la ciudad deGuadalajara. Elías Contreras había llegado a esta ciudad paraencontrarse con el Ruso en su puesto de tortas salvadas y, des-pués, con el chino Feng Chu en los baños públicos de laMutualista, cuando estaba metido en lo de resolver aquel des-conocido caso del Mal y el Malo.

Para quien no lo sepa, Elías Contreras era un compañerobase de apoyo del EZLN, veterano de guerra, que apoyaba ala Comandancia General del EZLN en labores de lo que uste-des llaman “de detective” y nosotros llamamos “de comisiónde investigación”.

Pero, antes de las desconcertan-tes tortas del Ruso y de la parquedaddel Chino, Elías Contreras había esta-do sentado en uno de los parques delcentro de esta ciudad de Guadalajara,garabateando en su libreta dibujos,frases sueltas, párrafos completos ylíneas imprecisas, mientras esperabaque el sol manchara la pared orientede la catedral.

Yo no sabía de la existencia deesa especie de bitácora de vuelo o dia-rio de campaña en el que, paradójica-mente, Elías Contreras no escribiónada que se refiriera directamente alcaso aquel en el que el amor, ese otroamor, le llegó como llega de por sí elamor, es decir, por donde menos loespera uno; en su caso, acompañadodel desconcierto y el miedo que suelen

¿Otra¿Otra

teoría?teoría?

Subcomandante Insurgente Marcos

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 65

Page 66: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

66

suficiente, Elías sacaba de su morraleta la ajada libreta y me lapasaba sin mirarme o decirme algo siquiera.

Yo me asomaba a ella como un intruso torpe. Bastabadarle una mirada rápida para darse cuenta que sólo el autorpodría descifrar lo que ahí estaba escrito o dibujado. Como sise tratara de un rompecabezas cuya figura total ignoran todos,menos quien diseñó las piezas.

A veces leía yo en voz alta alguna frase y él, Elías Con-treras, empezaba a armar las piezas. Como hablando para símismo, rehacía una anécdota o un argumento.

Estaba, por ejemplo, esa sencilla y concisa ética del gue-rrero que, en trazos casi ilegibles, debe haber copiado ElíasContreras de algún lado:

1. El guerrero debe ponerse siempre al servicio de unacausa noble.

2. El guerrero debe estar siempre dispuesto a aprendery hacerlo.

3. El guerrero debe respetar a sus ancestros y cuidar sumemoria.

4. El guerrero debe existir para el bien de la humani-dad, para eso vive, para eso muere.

5. El guerrero debe cultivar las ciencias y las artes y,con ellas, ser también el guardián de su pueblo.

6. El guerrero debe dedicarse por igual a las cosasgrandes y a las pequeñas.

7. El guerrero debe ver hacia delante, imaginar el todoya completo y terminado.

No una madrugada, sino una tarde, viendo cómo el solsaltaba de una nube a otra hasta esconderse tras la montaña,con su cuaderno en mis manos, le leí a Elías Contreras lassiguientes frases, escritas por él mismo:

“La resistencia es detener el destino que impone el dearriba, justo el tiempo preciso para hacer la fuerza necesariay destruir entonces esa desgracia y a quien nos la procura”.

Al escucharla, Elías Contreras dijo: “Guadalajara,cuando el Ruso y el Chino”. Y acto seguido me contó queescribió ese su pensamiento en la madrugada de espera en elcentro de la llamada “Perla de Occidente”.

Después seguía otra frase. La leí en voz alta:“A los cabezas grandes que se venden al dinero les falta

la inteligencia, como les faltan el coraje, la vergüenza y elbuen modo. Como dicen los ciudadanos: son mediocres,cobardes, imbéciles y maleducados”.

Allá arriba, me dijo Elías Contreras mirando haciaabajo con rencor, no sólo se inventan una religión donde valeel que tiene y no el que es. También hacen unos como sussacerdotes que escriben y predican la doctrina del poderosoentre los de arriba y entre los de abajo. Pero son como sacer-

acompañar el encuentro con lo otro.El amor que se le fue por donde unoteme siempre que se vaya: por la irre-mediable ruta de la muerte. Porque,tal vez alguien lo recuerde, La Mag-dalena cayó peleando de nuestro lado,el zapatista, contra el Mal y el Malo.Y era nuestra compañera por partidadoble: porque eligió ser mujer y por-que escogió serlo con nosotros. Peroes otra historia que tal vez encontre-mos en otra parte.

Elías Contreras nunca dijo quese hubiera enamorado de La Magda-lena, el o la travesti que le salvó lavida en las calles de la Ciudad deMéxico y que lo acompañó en la per-secución del tal Morales. Nunca loexpresó abiertamente, es cierto; perouno que aprende a escuchar palabras,silencios, gestos y maneras, sabe tam-bién encontrar secretos de los que nisiquiera se sospecha su existencia. YElías Contreras, comisión de investi-gación del EZLN, hablaba de LaMagdalena callándola, como si laspalabras fueran a lastimarla. Creo, esalgo que se me ocurre ahora, que ElíasContreras no era correspondido en losmismos sentimientos que abrigabapor La Magdalena, y que eso, de algu-na forma, le alivió del desbarajusteque esa emoción le provocaba.

Pero del oculto amor del ahorafinado Elías Contreras por La Magda-lena y de lo que en él había en su libre-ta de apuntes, tal vez les cuente enotra ocasión. O tal vez no les cuentenunca, porque hay personas que nosólo dejan, como peso, el manifiestode su muerte; también nos dejan lossecretos de su vida.

Ahora quiero contarles de algu-nas partes del cuaderno que cargabaElías Contreras. No pocas veces lamadrugada nos encontró parados fren-te al fogón de su cocina y, cuando lossilencios de uno y otro se alargaban lo

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 66

Page 67: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

67

dotes pero también como policías y vigiladores de que nosportemos bien, que sea que nos aceptemos la explotación yestemos como mansitos, con la cabeza diciendo “sí” o “no”según la orden. Que sea que el poderoso te chinga tambiéncon el pensamiento. Y esos sacerdotes del pensamiento de losde arriba son los cabezas grandes que se venden al dinero”.

— ¿Los intelectuales de arriba?, pregunté.— Ésos, dijo Elías Contreras, comisión de investigación

del EZLN, y, sentado en un tronco, viendo hacia occidente,repitió para mí el argumento que construyó aquí en Guadala-jara, cuando le seguía la pista al Mal y al Malo, en esa todavíainconclusa tarea de nosotros, los llamados neozapatistas.

De ese argumento, que Elías Contreras me expuso entzeltal y que, por lo tanto, tiene palabras para las que no hayequivalentes en los diccionarios de los idiomas dominantes ydominadores, saqué los siguientes apuntes:

Los intelectuales de arriba

Si las policías y los ejércitos son los comisarios del buencomportamiento del ciudadano frente al despojo, laexplotación y el racismo, ¿quién cuida del buen compor-tamiento en la reflexión intelectual, en el análisis teóri-co?

Si el sistema jurídico que viste de “racional yhumana” la violenta imposición del capital tiene jueces,vigilantes, policías y cárceles, ¿cuáles son sus equiva-lentes en la cultura en México, en la investigación y laacademia, en la producción teórica, el análisis y el deba-te de ideas?

Respuesta: los intelectuales que arriba dicen qué esciencia y qué no lo es, qué es serio y qué no lo es, qué esdebate y qué no lo es, qué es verdadero y qué es falso, ensuma: qué es inteligente y qué no lo es.

El capitalismo no sólo recluta a sus intelectuales enla academia y en la cultura, también “fabrica” sus cajasde resonancia y les asigna sus territorios. Pero lo común aellos y ellas está en su fundamento: simular humanismodonde sólo hay sed de ganancias, presentar al capitalcomo síntesis del devenir histórico, y ofrecer la comodi-dad de la complicidad por la vía de las becas, el pago de publi-cidad y la interlocución privilegiada. No hay una diferenciaapreciable entre un libro de superación personal y las revistas“Letras Libres”, “Nexos”, “¿Quién?” y “TV y Novelas”. Ni enla redacción, ni en el precio, ni en el lugar que ocupan en losSanborns de Carlos Slim Helú, si acaso en que se venden yleen más las dos últimas. ¿En el contenido? Todas ofrecen elespejo imposible a los que arriba son los que son.

Los intelectuales de en medio

Igual que en el imposible centro de laimposible geometría del Poder, en lasfrágiles torres de cristal de la “neutra-lidad” y la “objetividad” están losintelectuales que navegan dirigiendodiscretas o descaradas coqueterías alsistema, sin importar el color de quiendetente el poder político.

Mirando hacia arriba, estos inte-lectuales responden a la preguntaexplícita o implícita con la que arran-ca su quehacer: “¿Desde dónde?”. Yen esta pregunta se anudan las otraspreguntas: “¿Por qué?”, “¿Conquién?”, “¿Contra quién?”

Desde la antesala del Poder,haciendo méritos en la corte del man-darín de moda sexenal, estos intelec-tuales no están en medio, sino entránsito hacia arriba. Se ponen a dis-posición, con la herramienta del análi-sis y el debate teóricos, en las

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 67

Page 68: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

68

disfrazan no sólo sus inconsecuencias, también su renuncia atodo ejercicio de análisis crítico de la clase política. Acosadospor los fantasmas que sus prudencias crearon, ratifican un pro-fundo desprecio por la inteligencia.

Y los hay quienes se dicen de izquierda radical y hastazapatistas (seguramente del mismo modo en que Guajardo sedijo zapatista). Desde la comodidad de la academia se erigenen los nuevos jueces, los neo comisarios de las buenas mane-ras en el debate sobre lo que realmente significa el irresistibleascenso de AMLO en la modernidad democrática, es decir, enlas encuestas.

Son quienes dicen que toda crítica a la clase política espromover el abstencionismo y, con una lógica tomista, quecon eso se favorece a la derecha. Los que seleccionan y editanla realidad nacional para presentar lo impresentable. Los queguardan silencio ante el trato que el presidente municipal deTulancingo, Hidalgo, de filiación perredista, otorga a indíge-

nas y personas de la terceraedad; ante el brinco frenéticodel PAN y del PRI a los brazosabiertos del PRD en cualquierpunto de la geografía nacio-nal; ante el nepotismo de loscabildos perredistas en Tabas-co; ante la venta de su franqui-cia al cacique en turno decualquier estado; ante la apro-bación de leyes de destrucciónneoliberal por las bancadasdel sol azteca; ante la sospe-chosa similitud de nombres yapellidos de las listas de can-didaturas perredistas con lasde antaño del PRI y el PAN.

Son los mismos quequieren que nos traguemos lapiedra de molino de que hayque sostener el proyectomacroeconómico, al mismo

tiempo que se cambia la macropolítica.Son los mismos que venden la ilustrada resignación a

domicilio: el cada vez menos malo es la única opción…cómoda.

Son los mismos que dicen sin empacho que el gobiernoprotege la Otra Campaña para que ataque a López Obrador,mientras las diversas policías fotografían, vigilan y hostigan al@s integrantes de la Karavana, a las coordinadoras estatales,regionales y locales. Los mismos que sienten un profundo

banquetas del poder político y econó-mico de México, con un letrero quereza: “Se hacen discursos. Se justifi-can programas gubernamentales. Seasesoran empresarios. Se hacen publi-caciones al gusto. Se amenizan fiestas,reuniones de accionistas y gabinetes”.

Junto a estos intelectuales estánlos que, lenta o rápidamente, declina-ron sus principios, claudicaron y bus-can desesperadamente una coartadaque los salve frente al espejo. Son losintelectuales prudentes, maduros ysensatos que han depuesto las armasde la crítica con las caricias de quie-nes visten de izquierda su quehacer dederecha.

Pero no deja de ser desconcertan-te la posición deshonesta de estos inte-lectuales afectos al sistema. La pobrecoartada del cambio pausado, racionaly responsable, no alcanza a santificarla cueva de ladrones que es la autode-nominada izquierda electoral. Se vis-ten con la frágil fugacidad de losmedios de comunicación, y con ella

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 68

Page 69: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

69

desprecio por sus lectores y que, sin vergüenza alguna, un díales dicen que Rosario Robles es una heroína y, al otro, si te vini me acuerdo.

Son los mismos que descalificaron a los jóvenes estu-diantes del CGH, que en 1999-2000 lograron con su movi-miento, contra todo, mantener a la UNAM como universidadpública y gratuita; los mismos que aplaudieron en silencio larepresión a los jóvenes altermundistas en esa vergüenza delcalendario de Jalisco que es el 28 de mayo de 2004.

Son los mismos que suspiran con deleite por los segun-dos pisos, el tren bala, el proyecto transístmico, las co-inver-siones en PEMEX y la industria eléctrica, la entrada deMéxico al circuito de béisbol de ligas mayores, los conciertosen el Zócalo de la Ciudad de México, el privilegio de la inter-locución con las autoridades.

¡Ah! ¡Por fin una escenografía de nivel, o sea de segun-do piso, para no ver o fingir no ver a l@s de abajo, l@s provo-cador@s, l@s acelerad@s,l@s aretud@s, l@s pelosparados, l@s revoltos@s,l@s nac@s, l@s maldit@s,l@s de abajo.

¿A quién le importa quesean los mismos en la políticade arriba y que sea el mismoprograma “macroeconómi-co” de antes? ¿Quién se fijaen esas minucias? ¿Quién sepreocupa porque ese progra-ma represente la continua-ción y profundización de ladestrucción de la Naciónmexicana?

Son los mismos queofertan la calamidad de noconformarse con lo que hay,mano, tampoco hay queponerse muy exigentes,mano, porque si Madrazo o siCalderón, si el PRI o el PAN, a ver, ¿qué dirán las nacionesextranjeras? Lo de los grandes inversionistas, mano, buenopues ésos ya entendieron, ahora falta que entiendan, o sea queobedezcan, los de abajo. Pero ya está amarrado todo, mano,es la nuestra, mano. Ahora sí se nos hizo. Una asesoría, via-jes, comidas, codearse con los meros meros.

Son los que cargan sus agujereadas cubetas de aguapara enfrentar la promesa escrita en Guanajuato: “aún haymuchas alhóndigas por incendiar”. Son los de la piel frágil

que se resquebraja ante el primerseñalamiento crítico y se desgañitanrepartiendo etiquetas de “intoleran-tes”, “estalinistas”, “ultras”, “trasno-chados”, “inmaduros”.

Los intelectuales de en medio…Donde la Otra dice “despierten”,estos intelectuales dicen, suplican,ruegan, imploran: “sigan dormidos”.

L@s otr@s intelectuales

Desde abajo y desde la izquierda, unmovimiento que se construye a símismo, la Otra, construye tambiénnuevas realidades. Los neozapatistaspensamos que estas nuevas realidades

que ya surgen, y que irán apareciendomás adelante, necesitan otra reflexiónteórica, otro debate de ideas.

Esto requiere de l@s otr@s inte-lectuales, primero, la humildad dereconocer que se está frente a algonuevo; y, segundo, integrarse, hacersuya la Otra, en ella conocerse yconocer al indígena, al obrero, al

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 69

Page 70: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

70

La palabra que falta

En el viejo y ajado cuaderno de apuntes de Elías Contreras,comisión de investigación del EZLN, hay una hoja suelta,cuidadosamente doblada, donde se lee:

Hay piedras que aún callan. Cuando hablen los secre-tos que guardan, ya nada será igual, pero, es seguro, serámejor para todos. Valdrá el ser y no el tener. Otra mano

levantará la bandera y el mundo olerá, se oirá,sabrá y se sentirá como lo que debe ser: la dignacasa de quienes lo trabajan.

Otra vela para sombra

Madrugada. Arriba la luna sigue en su deslavadodesnudarse de la luz azul que la viste. La oscuridadle perdona las cicatrices y le ofrece, generosa, otrovelo para su impudicia. Abajo la sombra se acurru-ca en el último rincón de su desvelo.

Eso que se levanta, ¿es un viento o un puen-te buscando lejos la otra orilla para acabar de ten-derse?

Un suspiro, tal vez.Y otra vez la duermevela y sus ilusiones: una

serpentina suspirada y liada en un cuello ausente,el ansia levantándose y hundiéndose en el bajovientre, el leve respirar de la sombra en el oído dela noche, el deseo vistiendo la morena luz de la

penumbra, un beso largo y húmedo en los otros labios, lamano escribiendo una carta que nunca llegará a su destino:

Daría lo que fuera por enredarme entre sus piernas, porconfundir nuestras humedades, por desgastarme en la lunahendida de sus caderas. Daría lo que fuera, menos dejar dehacer lo que es mi deber hacer.

Amanece.El sol empieza a ayudar a las casas y edificios en su lán-

guido inclinarse a occidente.El otro Jalisco afila la palabra y afina el oído.Afuera preguntan:“¿Listo?”.Adentro la sombra dobla con cuidado el ansia, la pone

en el bolsillo izquierdo de la camisa, cerca del corazón, y res-ponde:

“Siempre”.

Desde la Otra Guadalajara.Subcomandante Insurgente Marcos.México, Marzo del 2006.

campesino, al joven, a la mujer, alniño, al anciano, al maestro, al estu-diante, al empleado, al homosexual,lesbiana y transgénero, a la trabajado-ra y trabajador sexual, al ambulante,al pequeño comerciante, al cristianode base, al trabajador de la calle, alotro, a la otra.

Nosotros pensamos que deberí-an participar directamente en las reu-niones de adherentes en sus estados y,además, escuchar todo lo que dicentod@s l@s adherentes en todo el país.Gracias a los medios alternativos, losotros medios, es posible seguir decerca esta hermosa lección de historianacional contemporánea. En sumedio y con su modo, l@s otr@s inte-lectuales seguramente produciránanálisis y debates teóricos que asom-brarán al mundo.

Como zapatistas pensamos quela Otra campaña puede decir con orgu-llo que se merece a l@s mejores inte-lectuales de este país que forman partede ella; ahora que ellas y ellos, con suquehacer propio, digan si se merecen ala Otra Campaña.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 70

Page 71: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

Nuevas aproximaciones teóricas,necesarias para comprender tanto lostiempos que vivimos como los inédi-tos procesos sociales, políticos, cultu-rales y organizativos que desata laOtra Campaña, se empiezan a miraren el horizonte. Despuntan por varioslados, porque nacen alimentadas porlas identidades más nítidas de l@sadherentes, sean anarquistas, socialis-tas, comunistas, altermundistas, pue-

blos indígenas, ambientalistas o feministas; y desde ahí vuel-ven a escudriñar a la historia y apuntan hacia futuros urgen-tes, es decir: necesariamente contrarios al capitalismo. Losdebates, los análisis críticos y las reflexiones teóricas —aveces más y a veces menos sistemáticas— forman parte coti-diana del trabajo de l@s adherentes a la Sexta Declaración dela Selva Lacandona, sobre todo cuando se reúnen en asamble-as con el Delegado Zero. Los trabajadores intelectuales tam-bién encuentran un espacio específico en estas tareas de afilarlas memorias y las utopías para los nuevos combates que yacomienzan.

71

Los debates teóricos:de mmemorias yy ffuturosAdriana López Monjardin

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 71

Page 72: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

72

siguen el neocolonialismo y el neoim-perialismo, donde las megaempresasocupan directamente los gobiernos yprivatizan a los Estados-nación. Gon-zález Casanova se pronuncia por unnuevo proyecto de liberación, demo-cracia y socialismo; reivindica elejemplo del pueblo cubano así comoel ejemplo de los zapatistas que, en lalucha por la autonomía de las perso-nas y las comunidades, apuntan haciala construcción de un poder alternati-vo. Desde Guadalajara, con la OtraCampaña, González Casanova advir-tió, sobre todo a los jóvenes, sobre lanecesidad de escapar a la lógica del

voto útil o del “mal menor”, porqueahí no hay la menor posibilidad deresolver los problemas de los exclui-dos, que son la inmensa mayoría delos mexicanos.

Durante las últimas décadas,dijo Jorge Alonso, los intelectuales deizquierda hicieron un esfuerzo porcomprender al Estado, tratando dedesentrañar si se trataba de un “instru-mento directo de la clase dominante”o de una “arena en la que se expresa la

La ciudad de Guadalajara fue sede, el 21 de marzo, deuna reunión en la que participaron como ponentes, al lado delSubcomandante Marcos, veinte trabajadores intelectuales yseis trabajadoras sexuales, que se reunieron en el marco de laOtra Campaña para comenzar a explorar la pregunta lanzadapor la Comisión Sexta del EZLN: ¿otra teoría? La reunión fueconvocada por la Comisión Sexta del EZLN; por las revistasRebeldía, Contrahistorias y Bajo el Volcán; por el CentroWallerstein; y por miembros adherentes del grupo Paz conDemocracia. La mesa de debates fue presidida por la compa-ñera Domi y el compañero Antonio Ramírez, artistas gráficostapatíos del Colectivo Callejero; por el SubcomandanteInsurgente Marcos; y por Miguel Álvarez, miembro delgrupo Paz con Democracia. Las intervenciones estuvieronguiadas por tres interrogantes: 1) ¿Cuáles pueden ser los fun-damentos de organización y pensamiento que debieran orien-tar a la izquierda anticapitalista para generar unproceso de cambio de fondo? 2) ¿Cómo entenderel papel que juegan los intelectuales en este pro-ceso? y 3) ¿En qué medida el proceso que generala Otra Campaña deja ver ya un reto en torno a lanecesidad de generar y comprender otra teoría?

Partiendo de la crítica unánime a la clasepolítica y a los asfixiantes límites de la políticainstitucional, los trabajadores intelectuales sepreguntan qué ha cambiado en el mundo delsiglo XXI y qué es lo que permanece, en térmi-nos de los fundamentos del sistema capitalista.Explícitamente, varios de los participantes rei-vindicaron a Carlos Marx como referente funda-mental del pensamiento crítico y de las luchascontra el capitalismo; y entre todos y no sin desa-cuerdos, fueron enlistando a algunos de los auto-res clásicos que los alimentan: RosaLuxemburgo, Franz Fannon, Michel Foucault,Giles Deleuze, Antonio Gramsci, Lenin, Mao,Imannuel Wallerstein, Fernand Braudel.

El Estado, la política y la democracia

Estamos frente a la crisis de las alternativas del pasado, dijoPablo González Casanova: una socialdemocracia cómplicedel neocolonialismo; un nacionalismo revolucionario que sevolvió desarrollismo; un socialismo de Estado que resultóuna etapa más del capitalismo; un neoliberalismo que hacemás ricos a los ricos y amenaza con una guerra que se extien-de en el mundo islámico y ataca tanto a los pobres como a lanaturaleza. ¿Qué permanece? La lucha de clases sigue, afirma;

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 72

Page 73: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

correlación de fuerzas”. Ahora, entiempos del capitalismo neoliberal,cuando el Estado renuncia a sus fun-ciones sociales y refuerza sus cuerposrepresivos, encontramos que funcio-na, más que nunca, como un “dócilinstrumento”, administrado por unapartidocracia que actúa como “fielsirviente” del dinero. De aquí se abreun nuevo debate, porque si bien Alon-so llama la atención sobre la necesi-dad de convertir al Estado en “uninstrumento de los de abajo”, otrosparticipantes ponen el acento en lanecesidad de pensar y actuar la políti-ca más allá de la esfera estatal. AndrésAubry, quien se reivindica como“intergaláctico”, recuerda el “piso deabajo”: la calle y la vereda, como elespacio privilegiado para la transfor-mación social. Sergio Rodríguezcombate las interpretaciones quedepositan en el Estado no sólo “elmonopolio de la violencia legítima”,sino también el monopolio de la tomade decisiones. Desde esta perspectiva,afirma, se convierte al Estado en una“cosa”, que determina al pensamientoy a la acción política, al grado que, enla práctica, se acepta la subordina-ción de las organizaciones políticas,sociales y sindicales al aparato esta-tal, porque éste es considerado, erró-neamente, como el único espacio enel que se puede actuar y luchar. LuisHernández, por su parte, destaca lafuerza del zapatismo cuando apuestaa desarrollar una esfera pública noestatal.

Combatir la traición a la demo-cracia, la negación de su sentido ori-ginal, su despolitización, sureducción a una mera técnica para lasustitución de las élites gobernantesfue otro de los temas debatidos, parti-cularmente en las intervenciones deMarcos Roitman, Paulina Fernándezy Adriana López Monjardin.

La historia, el capitalismo y el conflicto social

Como historiador, Carlos Aguirre se pregunta en qué sentidoes otra la forma de hacer política que propone y construye laOtra Campaña. Es otra, dice, en relación a los procesos elec-torales de esta coyuntura del México del 2006; es otra tam-bién en relación a la política mexicana, que se debate enmedio de una crisis desatada hace más de tres décadas, des-pués del movimiento del 68. Si seguimos el análisis en unaperspectiva de larga duración, es otra respecto a la tradiciónliberal que nació con la Revolución Francesa y frente a la bur-guesía que nació hace 500 años con el ascenso del capitalis-mo. Incluso es otra respecto a la actividad que la antiguaGrecia conoció como política hace 2,500 años. Esa es la pro-fundidad del proyecto neozapatista, afirma, porque hace de lapolítica un asunto cotidiano de los de abajo.

La necesidad de articular la liberación nacional con unaperspectiva planetaria fue otro de los temas discutidos enGuadalajara. Héctor de la Cueva señala las experiencias deun siglo de toma del poder por parte de la izquierda, tanto através de las elecciones como mediante procesos revolucio-narios, y pregunta ¿qué estuvo mal? Sacar las cuentas, ir a lahistoria, exige ahora poner en el centro del debate la incorpo-ración subordinada de México hacia los Estados Unidos.Ana Esther Ceceña enfatiza la emergencia que impone unaguerra constante, abierta y encubierta, acompañada por múl-tiples políticas de contrainsurgencia, en un tiempo en que lalucha de los pueblos por su autodeterminación se encuentracercada por las regulaciones que imponen las empresas tras-nacionales. Por otra parte, Jorge Regalado destaca la necesi-dad de buscar una manera de articulación donde lo nacionalno sacrifique ni traicione a lo local, tanto en la teoría comoen la construcción del programa nacional de lucha y en laorganización.

Gilberto López y Rivas plantea que se requiere unnuevo pensamiento crítico para la izquierda anticapitalista,como punto de partida para un socialismo democrático,entendido como transformación radical de la sociedad, y nocomo mero estatismo. Desde esta perspectiva, el concepto deautonomía resulta clave, porque supone asumir los interesespropios rechazando toda forma de subordinación y significatambién llevar a la práctica el principio de que un cambioemancipador sólo puede venir de abajo. Acerca del conflictosocial, como uno de los ejes del pensamiento crítico, AdrianaLópez enfatiza la necesidad de nombrar a los enemigos: a loscapitalistas, sin disimular la explotación debajo del lugarcomún de la “creación de empleos”. Luis Hernández explorala emergencia de un nuevo actor: la gente sencilla y humilde

73

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 73

Page 74: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

74

L@s otr@s en el debate teórico

No se puede imaginar otra teoría sil@s otr@s quedan fuera. Ese fue eldigno y oportuno mensaje de las traba-jadoras sexuales de Guadalajara, queparticiparon en el cierre de la reuniónde los trabajadores intelectuales. “Nosomos sexoservidoras”, dijeron ape-lando a la historia, “porque la época dela servidumbre ya se acabó”. Explica-ron su lucha contra la explotación ypor un espacio propio, donde su traba-jo deje de enriquecer a otros; denun-ciaron, al igual que los trabajadoresintelectuales, a los policías que lasagreden y que “no viven de su sueldo,sino que roban” y al país “hecho demierda, con todos esos políticos quesólo sirven para robarse el dinero”.Como el gobierno quiere hacer uncorredor turístico para los ricos en lascalles de San Juan de Dios, donde tie-nen su casa, quiere desalojar a las tra-bajadoras sexuales, a los niños de lacalle y a los vendedores callejeros: “atoda la gente que se gana la vida sindepender de nadie, y eso es lo que algobierno no le gusta, que haya gente

que responde a la Otra Campaña cuando lapolítica institucional deja fuera de la agendapública sus problemas y sus luchas.

La ética, la cultura y los intelectuales

En el combate al mal y al malo, el guerrero,que debe ponerse siempre al servicio de unacausa noble, debe estar siempre dispuesto aaprender y debe cultivar las ciencias y lasartes, dijo el Subcomandante InsurgenteMarcos, en su ponencia que publicamos eneste mismo número de Rebeldía. La ética, lapolítica y el trabajo intelectual resultaninseparables, coincidieron los ponentes deGuadalajara. La indignación es fundadorade otra ética y de otra teoría que se alimentano sólo de la razón y los análisis, sino de laacción y la lucha: de la calle, la cárcel, elmonte y la barricada, dijo Andrés Aubry.

Los caminos de la subversión cultural en la Otra Cam-paña fue el tema que abordó Francisco Pineda. Ya es un lugarcomún decir que el zapatismo ha desatado amplios procesosde creación cultural, que se oponen a lo que dicta el poder y elmercado. Pero ¿cómo lo hace? Pineda explora el doble proce-so a través del cual se construye “otro sistema de significacio-nes, distinto y opuesto al sistema dominante”. Por un lado,cuando los adherentes de la Otra se explican a sí mismos ytraspasan la fragmentación que les impone el poder, vanconstruyendo un nuevo sistema de codificaciones. Por otraparte, cuando este sistema de significaciones dialoga conotras esferas, como el arte, la historia o las diferentes regionesy culturas de México y el mundo, crece su dinamismo y seamplifican sus posibilidades.

Fernanda Navarro puso el acento en los espacios dondecoinciden la labor intelectual con la práctica, la ética y la poé-tica, que —más allá de la arrogancia de las verdades inmuta-bles— tiende puentes entre el pensamiento racional, elcompromiso y el corazón. Parafraseando el poema de LeónFelipe, recordó: “El filósofo dice ‘Pienso, luego existo’. Elpoeta dice blasfemo, lloro, grito, luego existo… Blasfemo ygrito para que me salgan los sueños”.

Raúl Páramo llama la atención sobre la necesidad deromper el cerco de las universidades para que florezca el pen-samiento crítico. Jorge Regalado destaca la capacidad que hatenido el zapatismo de generar debates y nuevas ideas y ve,en el lenguaje sencillo en el que está escrita la Sexta Declara-ción, un aporte que debiera servir de guía a los universitarios.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 74

Page 75: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

autónoma”. En su llamado a la unidad,concluyen que se necesita el apoyo atodos los movimientos, ya que “solosno vamos a poder hacer mucho, por-que son muchos perros para tan pocacarne”.

Poco tiempo después, comoparte de las actividades de la OtraCampaña, tanto en Guadalajara comoen Ciudad Guzmán, los jóvenes anar-quistas iniciaron un debate, tambiénteórico, que arranca de su historia y suidentidad para diseñar otros proyectosde futuro. El socialismo no es el únicofuturo posible, dijeron. Los comunis-tas adherentes de la Otra les reviraron:el anarquismo es puro desorden ypuede hacer fracasar los movimientos.No, dijeron los anarquistas: una tradi-ción que en México hunde sus raícesen el pensamiento y la práctica de loshermanos Flores Magón, implica laconstrucción de un orden propio a tra-vés de mucho trabajo y mucha partici-pación, de manera horizontal yautogestiva y sin esperar que el orden“baje” desde un Estado autoritario.Implícita o explícitamente, el debateacompañó el recorrido del DelegadoZero por el estado de Nayarit. Ahí, unviejo campesino explicó el significadode la hoz y el martillo: “el sistemacomunista es trabajar para el bien de

todos, y no se entiende bien esto. Es mi gusto, toda mi vida hesido comunista”. Un comunismo muy otro, crecido en su pue-blo y en sus tierras de cultivo. Cuenta que seguido platica conun cura al que le gusta trabajar y que apoya la organización delos productores de frijol contra los coyotes “y me digo —conti-núa—: este padre es comunista”.

Los pueblos indígenas contienen, en sus culturas, en supropia historia, el potencial de un futuro no capitalista. No sepuede construir otra teoría a sus espaldas. Los indígenas cons-tituyen un dique a la destrucción que está haciendo el capita-lismo en su fase neoliberal: porque su relación colectiva conlas tierras, los territorios y los recursos naturales va contra losfundamentos del capitalismo, contra la propiedad privada,contra la mercantilización y contra los criterios de la máximaganancia; y porque su resistencia a desaparecer como pueblos,sostenida durante 500 años, es una lección invaluable paratodos los mexicanos, como dijo el Subcomandante Marcos enNurío, al llegar a la casa del purhépecha. Sin embargo, desdeel levantamiento zapatista, los indígenas han encontradoserias dificultades para entenderse con otras fuerzas políticasde izquierda, con el movimiento urbano y con la sociedadcivil, “que siempre nos reclamó que no siguiéramos sumodo”, recordó el Subcomandante Marcos. Así como losindígenas están haciendo un esfuerzo por conocer y tratar conrespeto a los demás, es necesario que todos los compañeros dela Otra Campaña “aprendan a decir pueblos indios con respe-to”. En el momento de la victoria, los indígenas no puedenvolver a llegar con las manos vacías, para volver a soportar lasburlas por sus lenguas, sus culturas, su color, sus modos. Nopueden volver a ser tratados con caridad o con una simpatíaque apenas disimula un desprecio condescendiente. La otrateoría pasa entonces por afirmar “nunca más un futuro antica-pitalista sin los pueblos indios”.

75

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 75

Page 76: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

76

salida si existe otra política, es decir, otra práctica. La OtraCampaña plantea una serie de problemas fundamentales queson necesarios de comprender y tratar de ponerlos bajo elreflector de lo que eran una serie de preceptos teóricos quehan sido puntos clave en la explicación de la realidad, peroque ahora —por hablar de una forma temporal— ya no sonútiles.

Cuando en la Sexta Declaración de la Selva Lacandonase ubica el espacio y la dirección que tendrá la Otra Campaña,se dice: abajo y a la izquierda. Y parecería que abajo y a laizquierda no representa una gran novedad en tanto abajo y ala izquierda siempre ha formado parte del discurso de lamayoría de la izquierda y de los analistas progresistas.

“A medida que algunos de los actoresprincipales de la historia se alejan denuestra mirada —los políticos, lospensadores, los empresarios, losgenerales—, un inmenso reparto deactores secundarios, que habíamostomado por meros figurantes en elproceso, ocupa el primer plano de laescena”.

Edward P. Thompson

El debate sobre la posibilidad de queexista otra teoría solamente tiene

¿Otra teoría?

Si, abajo y a la izquierdaSergio Rodríguez Lascano

,

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 76

Page 77: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

77

Sin embargo, el asunto se vuelve un poco más complejocuando ese abajo y a la izquierda se toma en serio y se deja demirar hacia arriba y a la derecha. Romper con la estatalidadcomo mediación para entender el quehacer político es unaprecondición para generar otra política y, por lo tanto, otrateoría.

Esto cobra una vigencia mayor si entendemos que lanueva forma de desorganización que ha generado el neolibe-ralismo ha creado su contrario: la nueva forma de organiza-ción de lo social y de lo político, como dos esferas que noestán separadas sino que se intercomunican y muchas vecessignifican lo mismo. Si es verdad que el neoliberalismo tienecomo objetivo tomar el control no del tiempo de trabajo úni-camente o del tiempo del ocio, sino de la vida misma, enton-ces la resistencia, la rebeldía, debe identificar a la lucha por lavida como la parte esencial de su lucha en contra del neolibe-ralismo.

De esta manera, se juntan y se hacen una la lucha socialy la lucha política. Separarlas representa un infinito favorpara el capital y su dinámica.

Así, más allá de lo que tradicionalmente se pensaba ose imaginaba como la lucha por las grandes reformas o poruna serie de demandas revolucionarias, de lo que se trataahora es de entender que estamos frente a una carrera contrael tiempo. La privatización del agua, la sobre explotación dela mano de obra, el deterioro agrícola, la contaminaciónambiental, la desertificación de los bosques y selvas, la cri-minalización contra todo aquel que resiste, la destrucciónde lo colectivo, comunitario o comunal, la conversión delser humano (su cuerpo incluido) en mercancía (ya no única-mente cuando vende su fuerza de trabajo), el deterioro edu-cativo y cultural, las bombas “inteligentes”, los políticoscada vez más estúpidos, la militarización de la vida social,etcétera, no son sino algunos signos de ese impresionantecúmulo de calamidades en las que está acabando el sistemacapitalista.

Sin duda habrá gente que quiera hacer cuentas y diga:de lo que se trata es de ganar pequeñas batallas y frenar alcapitalismo en lo local. No hay duda que las batallas debenhacerse en lo local, pero pensar que frente a todo esto es posi-ble enfrentar una estrategia de “desarrollo local sustentable”es, por decir lo menos, un poco naif.

Quizá suene un poco fuerte, pero ya no es posible hacer-se el desentendido: el sistema capitalista es el objetivo a ven-cer y, hoy más que nunca, es imposible ser ecologista sin seranticapitalista; ser clasista sin ser anticapitalista; ser rebeldesin ser anticapitalista; ser luchador agrario sin ser anticapita-lista; ser humanista sin ser anticapitalista.

La coartada del progreso

“Para Marx las revoluciones son laslocomotoras de la historia. Pero talvez las cosas sean diferentes. Tal vezlas revoluciones sean la forma en quela humanidad, que viaja en ese tren,jala el freno de emergencia”

Walter Benjamin.

Como hemos insistido, el llamadoneoliberalismo no consiste en un sim-ple modelo económico, se trata de unaforma de organizar-desorganizar lavida de la gente. Es decir, el conjuntode las relaciones sociales: la economía,la política, el Estado, la ideología, lacultura, las relaciones internacionalesy, desde luego, el concepto y la prácti-ca de la guerra. Por eso llama la aten-ción que sea precisamente en esta fasecuando estemos viviendo un procesodoble: por un lado, el orgullo que loscapitalistas sienten con relación a suobra —nunca antes habían derramadotanto incienso sobre sí mismos—. Porotro lado, nunca como ahora, unabuena parte de las fuerzas políticas quese reivindicaban de izquierda hansucumbido de manera tan facilona alos cantos de sirena del capital.

Atrás se encuentra la coartada delprogreso que desde hace tiempo, perode manera más clara en los últimos 20años, ha ganado batallas políticas. Enla práctica, los cantos de sirena del pro-greso han cautivado a políticos detodos los signos ideológicos. Por esolos programas electorales de todos lospartidos se parecen tanto; por eso losdiscursos son tan similares; por eso lapráctica política es tan semejante. Y noestá por demás recordar que cuandouna organización que se reivindica deizquierda comienza a pensar y a actuarcomo la derecha, empieza a ser un fielreflejo de la misma y la diferenciacomienza a dejar de existir.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 77

Page 78: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

78

De esta manera el capital gana batallas. Según esto noexiste nada más allá del horizonte del capital, de las mercan-cías, del mercado y de los bancos. Por eso la política econó-mica que se propone en la presente coyuntura electoral es tansemejante: nadie pone en duda el Tratado de Libre Comercio,la autonomía del Banco de México, la conversión de Méxicoen un país maquilador, el reconocimiento de la deuda pública(tanto la interna como la externa), las reformas al Artículo 27constitucional de Salinas de Gortari que han permitido la pri-vatización paulatina pero segura del campo mexicano, la lle-gada de capitales a los sectores energéticos (simplemente hayque ver las declaraciones del súper asesor económico deLópez Obrador), etcétera.

Por eso mismo, no existe nada alternativo desde unaperspectiva social. Todos coinciden en una política social quebusca sustituir la justicia por la caridad. En la práctica, desdeel sexenio de Carlos Salinas de Gortari todos han aplicadouna política sobre la pobreza que busca hacer cliente del Esta-do al pobre, de manera individual. Ahora, todos han declara-do que el Progresa, el Procampo, Oportunidades, no tan sóloserán mantenidos sino que serán perfeccionados. Y resultaque esos programas sociales han sido la cuña con la que se haavanzado hacia la desintegración de lo comunitario, o de locolectivo, o de lo social.

En una reunión de la Otra Campaña el Subdelegado Zeroresumió de una manera muy clara el problema cuando dijo: “Elprogreso de ellos es nuestra miseria”. Y, no hay que olvidarlo,cada vez que en México se ha querido imponer un proyecto demodernización desde arriba —sean las reforma borbónicas definales del siglo XVIII, o las reformas modernizadoras de loscientíficos porfiristas, ambas hechas bajo la ideología del pro-greso—, han estallado revoluciones: 1810, 1910, ¿2010?

Permítaseme una pequeña digre-sión: por eso, cuando se nos quiereconvencer de las bondades del proyec-to de López Obrador se dejan de ladolos argumentos, el análisis de sus pro-puestas, el análisis de lo que fue supráctica gubernamental y se nos dice:“Es un hombre bueno y yo creo en él”.Desde luego ahí se acabó el debate yaque entramos en el terreno de la fe yahí la razón desaparece. Y, con esto,no queremos causar la impresión deque uno es un descreído; yo tambiénsoy un hombre de fe, nada más queestoy convencido que ésta no sirve sino está acompañada de la razón.Razón y pasión son las dos fuerzastelúricas que son la base de cualquierpensamiento emancipatorio.

Volvamos al tema: de esa maneraestablecen un primer gran acuerdo entorno al progreso al plantearse quién esel motor del mismo y quién es indis-pensable para que éste se lleve a cabo.El triunfo cultural del capitalismo seubica en que una parte de la izquierda yuna parte de sus intelectuales asumiócomo válida la idea de que el progresoes impensable si no es a partir del capi-tal, o de la inversión, como candorosa-mente es llamado por los que no lesgusta decir las cosas por su nombre.Según esto: la “inversión” generaempleo, el empleo genera ingresos, losingresos permiten la compra de lasmercancías y la realización de éstaspermite un nuevo ciclo del capital.

Claro que si en el proceso sepagan salarios de hambre, se alarga lajornada de trabajo con condicionesinhumanas, con dinámicas de conta-minación ambiental cada vez más vio-lentas y devastadoras, con destrucciónde las viejas formas de organizaciónsocial (de vida) donde las identidadescomunales o colectivas eran esencia-les, etcétera, todo eso es lo de menos,lo que importa es que haya inversión.

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 78

Page 79: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

Hoy, en las grandes calles de las megápolis se desafía eltiempo y el espacio del poder, por ejemplo, la revuelta de losjóvenes franceses nietos de inmigrantes africanos, en losbarrios pobres de las afueras de Paris, que salieron a las callespara mostrar su repudio al desprecio y la explotación de lasque son víctimas o, en estos días, con la revuelta estudiantil encontra de la precarización de su futuro. O en México, dondedecenas de miles ya forman parte de la Otra Campaña, dondeun compañero de la organización Hormiga de la Sierra Toto-naca de Puebla dijo: “así dice el hombre y la mujer de los trescorazones, que es el totonacu: “aunque se canse uno de loscorazones pero los otros dos luchan para volver a completarsetres”. Para luego agregar: “por eso no nos avergüenza cuandoalguien nos dice ‘qué van a hacer esos nacos’, nosotros lesdamos las gracias, porque ni saben lo que dicen: nacos paranuestra lengua significa corazón, y les damos las gracias”.

Efectivamente, los nacos de la Otra Campaña somossolamente un síntoma pequeño de algo profundo en ese pro-ceso mundial de reorganización del antagonismo social.

La otra teoría sí existe: se está expresando en cada unade las reuniones de la Otra Campaña, en el caso de México. Ellugar de los intelectuales de izquierda, si se quiere rebasar ellímite de la academia (respetable en sí misma), es al lado delos nacos de la Otra Campaña. Porque no hay que olvidar eseviejo precepto marxista, plebeyo y radical: “los educadorestambién deberán ser educados”.

Ahí se está retando a la teoría política que ubicaba enmanos de unos cuantos la representación. Ahí se está retandoel domino del capital al ubicar no únicamente los dolores dela gente, sino al nombrar al enemigo (los santos barones delPacto de Chapultepec, las trasnacionales). Ahí se está plante-ando que el programa no es obra de una persona o de un grupode personas, sino de la gente sencilla y humilde que, al reali-zar un relato de su situación y al identificar a su enemigo, vapoco a poco creando su nueva identidad y sus mecanismos delucha y de organización, con lo cual, va construyendo unanueva gramática: la del que dice basta. Todo esto busca cul-minar con un programa que será construcción de ellos mis-mos y no al revés, ellos construcción de un programa. Así sevan levantando los puentes que permiten unir a los explota-dos, despojados, reprimidos y despreciados con los sobreex-plotados, los sobredespojados, los reprimidos y despreciadosde siempre, partiendo de un principio ético fundamental: elpunto de partida de la Otra Campaña se ubica en la perspecti-va de los más pobres, de los que viven más abajo que abajo.

Walter Benjamín calificó a la modernidad como una tor-menta que venía de arriba y veía en el Ángel de la Historia alprotector de abajo, el cual extendía sus alas buscando despertar

a los muertos y recomponer lo despe-dazado. La Otra campaña en Méxicobusca despertar a los muertos y abrir elespacio para recomponer lo despeda-zado. A los muertos que fueron la basede las tres grandes revoluciones socia-les que han tenido lugar en nuestropaís. Los muertos que cabalgaron enlos cañaverales del estado de Morelos.Los muertos en la plaza de Tlatelolco...Es decir, todo lo que quiere ser borradoo trivializado por los “historiadores”de Televisa: Enrique Krauze y HéctorAguilar Camín.

Abrir el espacio para que los tra-bajadores recuperen sus organizacio-nes gremiales como instrumentos decombate y de identidad de clase. Paraque los campesinos no permitan quese les arrebate su alma, es decir su tie-rra. Para que las mujeres impongan elrespeto y además de luchar con loshombres por Justicia, Democracia yLibertad, luchen contra los hombrespor Justicia, Democracia y Libertad.

79

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 79

Page 80: Editorial - Independent Media Center · 2006-12-07 · Considerando que la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapa-tista de Liberación Nacional invita

empresarios, a los generales, como diría Thompson. Y noso-tros agregaríamos: a los comunicadores, a los diseñadores delas encuestas, a los diseñadores de imagen: los consultores,los estilistas de corte de cabello, los dueños de los Spas, losproductores de RBD, a los que gritan “o votas o te callas”(como muestra de tolerancia democrática), a los que repartenlos premios, a los más altos, a los más fuertes, a los más velo-ces, a los que se encabronan porque no se les reconoce supapel de vanguardia al unir al movimiento social con los neo-charros, a los que se encabronan porque no se sigue su “clara”orientación que cada domingo o cada jueves nos recetan enLa Jornada (“¿No está claro o no quieren entender?”), a losque están furiosos porque el zapatismo los pone frente alespejo de lo que dijeron hace solamente algunos meses yahora se han convertido en lo que tanto odiaban (parafrasean-do a José Emilio Pacheco): amanuenses del poder. Lo másparadójico del asunto es que, sin darse cuenta, todos ellostambién son promotores de la Otra Campaña. Hacen su tareay esperamos, por el bien del país, que la sigan haciendo.

Para ser un poco nostálgico de mi generación diría:¿Otra teoría? La respuesta, mi amigo, está flotando en elviento, en el viento que viene de abajo y a la izquierda.

Para que los jóvenes dejen de ser unnúmero más en las estadísticas de estepaís (tantos desempleados, tantosdrogadictos, tantos presos) y se lesrespete en su cultura, su organización,sus señas de identidad, para no ponermás que algunos ejemplos.

Frente a la tormenta de arriba,el viento que viene de abajo.

Frente a la tormenta de arriba, elmovimiento comienza el asedio bus-cando la creación de algunas respues-tas. En especial, frente a la terriblecuarteta: explotación, despojo, repre-sión y desprecio ya tiene algo queenfrentar: justicia, reapropiación, fra-ternidad y dignidad.

Desde luego, esto desespera alos tradicionales primeros actores: alos políticos, a los pensadores, a los

REBELDIA 41.qxp 24/05/2006 09:29 a.m. PÆgina 80