Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of...

15

Transcript of Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of...

Page 1: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,
Page 2: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

RAOA 2014/Vol.102 N.º1ISSN 0004-4881ENERO/MARZO 2014

Editor responsableAsociación Odontológica Argentina

Directora EditorialRosa [email protected]

Editora EjecutivaVioleta Kurlat de [email protected]

Comité de RedacciónVerónica Almeida Chetti, Universidad de Buenos Aires

María Emilia Iglesias, Universidad de Buenos Aires

Mariana Picca, Universidad de Buenos Aires

Raquel Tenenbaum, Asociación Odontológica Argentina

Consejo EvaluadorLos trabajos presentados en la Revista de la asociación odonto-lógica aRgentina son revisados por pares, proceso por el cual se asegura la calidad de los trabajos publicados, así como su validez y rigor cien tífico. Se recurre a evaluadores externos a la entidad edi-tora de esta publicación, quienes constituyen el Consejo Evaluador. El arbitraje es un proceso altruista no remunerado y representa un aporte personal al des arrollo de la ciencia. Los integrantes del Con-sejo Evaluador se publican en el último número del año.

Comité EditorialDarío Adolfi, Universidad de San Pablo, Brasil

Alberto Bustamante, Universidad del Salvador / AsociaciónOdontológica Argentina

Fermín Carranza, Universidad de California, Estados Unidos

Eduardo Ceccotti, Academia Nacional de Medicina, Argentina

Alberto J. Dell’Acqua, Universidad del Salvador /Asociación Odontológica Argentina

José Carlos Elgoyhen, Universidad del Salvador /Asociación Odontológica Argentina

Fernando Goldberg, Universidad del Salvador / AsociaciónOdontológica Argentina

Eugenio L. Henry, Sociedad Argentina de Endodoncia

Guillermo Raiden, Universidad Nacional de Tucumán

Mariano Sanz, Universidad Complutense de Madrid, España

Zulema Targovnik, Federación Iberopanamericanade Periodoncia, Argentina

Corrección: Julia TaboadaDiseño y diagramación: Estudio Sigma S.R.L.Imprenta: Mundial S.A., Cortejarena 1862,Buenos Aires, Argentina

Número de edición: 1, volumen 102Fecha de edición: marzo 2014

Propiedad intelectualEs propiedad de la Asociación Odontológica Argentina.Número de Registro DNDA: 5114662Los trabajos científicos publicados en la Revista de la asociación odontológica aRgentina expresan exclusivamente la opinión de los autores.Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida por medio al-guno o traducida a otros idiomas sin previa autorización escrita del editor. Los editores y miembros del Consejo Evaluador no tienen ningún interés comercial, ni patrocinan o acreditan los productos comerciales o procedimientos de diagnóstico o tratamiento mencio-nados en los artículos publicados.

La Revista de la asociación odontológica aRgentina está indi zada en la base de datos LILACS de la Biblioteca Regional de Medici na (BIREME), Brasil, y figura en el directorio Latindex (cate-goría 1) (Título clave abreviado: Rev Asoc Odontol Argent).

Premios recibidos por la revistaGran PremioIII Congreso Odontológico, Brasil, 1929Premios F. Antonio Rizzuto, otorgados por la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina - APTA “Mejor Labor Científica 1965”“Mejor Labor Científica 1995”“Primer Accésit - Categoría Publicaciones Científicas 1999”“Mejor Labor Científica 2000”

Publicación fundada en 1898

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina (RAOA) (ISSN 0004-4881), de periodicidad trimestral, se publica los meses de marzo, junio, sep-tiembre y diciembre. Es propiedad de la Asociación Odontológica Argentina y está dirigida a los socios de la Institución, del país y del exterior.El objetivo de la revista es la actualización y divulgación de los conocimien-tos científicos de la odontología y de las ciencias de la salud, fomentando y apoyando las nuevas iniciativas que incrementan la producción local y el acceso general de la literatura científica de calidad a través de la publicación de trabajos científicos inéditos. Contiene trabajos de investigación científica, divulgación, revisión, casos clínicos y artículos de opinión. Los trabajos reci-bidos son evaluados por profesionales con conocimiento en el tema tratado de acuerdo con normas internacionales. Se impulsa el envío de correspon-dencia para la sección Carta de lectores, abierta a todos los profesionales que deseen expresar sus comentarios sobre los trabajos publicados. Los artículos podrán ser identificados en Internet a través de buscadores usuales y en las bases de datos regionales.El Comité Editorial de la revista adopta los principios establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y se ajusta a los prin-cipios de la Declaración de Helsinki y a los principios de cuidado de ani-males de experimentación del Institute of Laboratory Animal Research y del Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS). Los autores que deseen remitir trabajos para su publicación deberán consi-derar las instrucciones que se publican en el primer número de cada volumen, que también pueden consultarse en la dirección de Internet www.aoa.org.ar, o bien solicitarse por e-mail a [email protected] o por correo postal a Junín 959, (C1113AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Foto de tapa: Situación en que se extrajo el implante del seno maxilar por una migración de éste / Autor: Enrique Fernández Bodereau (h)

Page 3: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

Revista de la asociación odontológica aRgentina

ISSN 0004-4881Volumen 102, número 1 (marzo 2014)

Vol.102

ÍNDICE

Editorial

OperatOria dental y BiOmateriales

¿Hacia dónde vamos?Where are going to?Martín Horacio Edelberg

Investigación

endOdOncia

Evaluación del ProPex II en ladeterminación de la longitud detrabajo en dientes con reabsorciónradicular apical vestibularEvaluation of Propex II in the determinationof the working length in teeth with apicalroot buccal resorptionFernando Goldberg, Denise Alfie,Carlos Cantarini

prótesis

Resistencia flexural de piezas restauradascon coronas de disilicato de litio y postesno metálicos en raíces con remanentedentinario cervical reducidoFlexural resistance of teeth restored withlithium disilicate crowns and non metallicposts on roots with reduced cervical dentinLuis Ernesto Tamini Elicegui,Juan Martín Redondo,Federico Dragovetsky, Sebastián Costa,Gabriel Morrone, Ricardo Luis Macchi

endOdOncia

Resistencia a la torsión de los instrumentos endodónticos PathFilesometidos a fatiga cíclicaTorsional strength of PathFile endodonticinstruments undergoing cyclic fatigueGustavo Lopreite, Jorge Basilaki, Pedro Hecht

Casos clínicos

implantes

Intrusión de implante dental en el senomaxilar. Complicaciones y tratamiento:presentación de un caso clínicoDental implant migration to maxillary sinus.Treatment and complications: case reportRené Panico, Enrique Fernández Bodereau,Federico Sosa

cirugía

Colgajo miofascial de temporal en lareconstrucción de maxilar superior.Informe de un casoTemporal myofascial flap in reconstructionof maxilla. Case reportCarlos Sebastián Polero, Esteban Solari, Claudio Zyromski

cirugía

Absceso cerebral odontogénico posraspajeradicular. Informe de casoOdontogenic brain abscess after periodontaltherapy. Case reportSebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,Mariano Ziraldo, Alicia Sisto, Javier Luis Gardella

Divulgación

endOdOncia

Instrumentación de conductosradiculares (parte 3). ¿Por qué se fracturanlos instrumentos rotatorios?Instrumentation of root canals (part 3). Whydo rotary instruments suffer fractures?Rodolfo Elías Hilú, Francisco Balandrano Pinal

1-2

3-8

9-20

21-27

28-33

34-37

38-41

42-48

ENERO/MARZO 2014ISSN 0004-4881RAOA 2014/Vol.102 N.º1

Page 4: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

EDITORIAL - OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES

1Edelberg MH. ¿Hacia dónde vamos? Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:1-2.

¿Hacia dónde vamos?

Where are we going to?

Martín Horacio EdelbergProf. Emérito, cátedras de Materiales Dentales I y II, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina Director de la Carrera de Especialización en Operatoria Dental y Biomateriales, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Una prestigiosa publicación odontológica1 les pregun-ta a sus lectores si toman impresiones digitales o tradi-cionales para la resolución de sus casos clínicos.

Habiendo transcurrido más de una década del siglo xxi, resulta evidente que la odontología actual ha evo-lucionado hacia un ejercicio profesional acorde con los avances registrados en el campo de la salud humana, poniendo al alcance de los odontólogos nuevas tecno-logías y modalidades de tratamientos preventivos y res-tauradores.

Si analizamos la situación actual de nuestros profe-sionales del sector público y del privado, así como de quienes tienen en sus manos la educación y la formación de grado y posgrado, podrán advertirse grandes discre-pancias entre lo que se enseña y lo que brinda la aten-ción pública y, más aún, entre ésta y el sector privado.

Aún gran parte de quienes ejercen en sus consultorios lo hacen sometidos al arbitrio de sistemas de salud que, finalmente, limitan el acceso a nuevos materiales, ins-trumentos y equipamiento.

A pesar de estas dificultades, con información, estu-dio y experiencia pueden adquirirse los conocimientos básicos que permiten tratar de manera eficiente a los pacientes, quizás sin tantos recursos sofisticados, pero recurriendo a lo que está a nuestra disposición en el mer-cado.

En la actualidad, el conocimiento detallado de la es-tructura y de la biología de los tejidos dentarios per-mite desarrollar procedimientos de invasión mínima, aceptando que quizás la odontología del siglo xxi sea la odontología de la remineralización de las estructuras dentarias afectadas por procesos desmineralizadores

Habiendo transcurrido más de una década del siglo xxi, se ha hecho evidente la tendencia preventiva y de invasión mínima ha-cia la que ha evolucionado la odontología. Así como el siglo xx fue el de la restauración, este siglo será el de la remineralización como método eminentemente preventivo y de tratamiento de las enfermedades relacionadas con la placa dental: caries y enferme-

dad periodontal. En tal sentido, las nuevas tecnologías y el desa-rrollo de agentes remineralizantes permitirá un mejor tratamiento de los pacientes, desde la colocación de un sellador de fosas y fisuras, hasta la de un implante.

Palabras clave: Invasión mínima, remineralización, agentes remineralizantes.

From the very beginning of xxi century, it has been evident a preventive and minimally invasive trend in all dental aspects. Possibilities of remineralising agents and new technologies al-low dentists to perform better treatments.

Key words: Minimally invasive treatments, remineralisation, remineralising materials.

Resumen

Abstract

Introducción

Page 5: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

Edelberg MH.

2 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/1-2 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

que ocurren permanentemente en la cavidad bucal, y no la odontología de la restauración, como fue la del siglo xx.

Teniendo en cuenta que la caries dental es una enferme-dad multifactorial que produce una progresiva desmine-ralización de los tejidos dentarios, hoy en día, mediante un adecuado diagnóstico, es posible detectar de forma muy temprana los sutiles cambios de desmineralización, incluso antes de que se manifieste la pérdida de tejidos dentarios (cavidad de caries). Inmediatamente, el odontó-logo puede tratar la situación de forma no invasiva, recu-rriendo a los procedimientos de remineralización con la aplicación de materiales remineralizantes.

Aun en presencia de dientes afectados por la caries dental que ya presentan cavitación, es posible generar la remineralización de los tejidos remanentes, y al mis-mo tiempo restaurarlos en su forma anatómica y en su función, empleando técnicas y materiales adhesivos y remineralizantes.

En tal sentido, algunos ionómeros de consistencia flui-da capaces de liberar grandes cantidades de flúor y otros elementos químicos (estroncio, zirconio), así como cier-tos sistemas adhesivos resinosos, han sido utilizados con éxito clínico. Se trata de los denominados materiales “ac-tivos o biactivos”, capaces de liberar elementos químicos, básicamente remineralizantes, como el fosfato de calcio amonio (APC) en combinación con caseinatos en forma de pasta o bien incorporado en algunos materiales.

Algunas recomendaciones a nuestro alcance son:• Conocer y aplicar la clasificación de caries por ubica-

ción y extensión (ICDAS o Mount y Hume). • Conocer los hábitos dietéticos del paciente, realizar

un análisis de su saliva (pH, cantidad) y un análisis bacteriológico de la flora microbiana bucal.

• Efectuar diagnósticos visual, radiológico convencio-nal, digital (permite determinar desmineralizaciones por técnicas de sustracción), por medio de fibras ópti-cas y por medio de radiaciones láser.

• Contemplar la incorporación de un microscopio y de cámaras intraorales (que posibiliten la toma de impre-siones digitales).

• Emplear el sellado de fosas y fisuras con resinas com-puestas fluidas o selladores.

• Realizar tratamiento restaurador atraumático (TRA), que emplea instrumental de mano (excavadores, cu-charitas, cincel).

• Emplear fresas para fisurotomía o para microprepa-ración.

• Aplicar aire abrasivo en la preparación de afecciones del tercio gingival o en diminutas cavidades oclusales.En realidad, los criterios de mínima invasión o inter-

vención por parte del odontólogo en el tratamiento de las lesiones de la cavidad bucal no son nada novedo-sos, particularmente los relacionados con el tratamiento de la caries dental. Ya a principios del siglo xx, Black preanunciaba la prevención como un arma fundamental del ejercicio profesional. Y, especialmente a partir del advenimiento y del auge de la aplicación de las técnicas adhesivas en los últimos veinticinco o treinta años, se ha ido tomando conciencia de la necesidad de preservar al máximo las estructuras dentarias en los procedimientos restauradores.

Durante gran parte del siglo pasado, se contaba con pocas técnicas de aplicación clínica. Era célebre (y aún hoy lo sigue siendo) el pensamiento de la “extensión por prevención”. Pero hoy en día podemos pensar al revés, es decir, en la “prevención de la extensión”, en todos nuestros procedimientos, desde la colocación de un se-llador hasta la de un implante.

Bibliografía1. The Dental Advisor 2014;2. 2. Weisrock G, Terrer E, Couderc G, Koubi S, Levallois B, Man-

ton D. et al. Naturally aesthetic restorations and minimally invasive dentistry. J Minim Interv Dent 2011;4:23-34.

3. Jogikalmat K, Chain F, Mohan A, Deivanayagam K. Remine-ralisation of occlusal white spot lesion with a combination of 10% CPP-ACP and 0.2% sodium fluoride evaluated using Diagnodent. OHPD 2013;2:191-6.

4. Gutmann JL. Minimally invasive dentistry (Endodontics). J Conserv Dent 2013;16:282-3.

Contacto:Martín EdElbErg

[email protected] 390 10.º B (C1015ABH)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 6: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

Goldberg F, Alfie D, Cantarini C. Evaluación del ProPex II en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción radicular apical vestibular. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:3-8.

Evaluación del ProPex II en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción radicular apical vestibular

Evaluation of ProPex II in the determination of the working length in teeth with apical root buccal resorption

Fernando Goldberg, Denise Alfie, Carlos CantariniCátedras de Endodoncia I y II, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Presentado: 2 de enero de 2013Aprobado: 2 de mayo de 2013

Objetivo: Evaluar la capacidad del ProPex II (Dentsply-Mai-llefer, Ballaigues, Suiza) para determinar la longitud de trabajo en dientes que presentan una reabsorción radicular apical en la cara vestibular, que invade el conducto radicular.

Materiales y métodos: En este estudio “ex vivo” se em-plearon 56 dientes humanos extraídos de raíz y conducto único, con ápices maduros. Se realizaron las cavidades de acceso endo-dóntico y se prepararon los tercios coronario y medio del conduc-to radicular con fresas de Gates-Glidden #1, #2 y #3 (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza). Con una fresa redonda de carburo tungsteno se talló, en la cara bucal de la zona apical de cada dien-te, un defecto que simulara una reabsorción apical que invade el conducto radicular. Posteriormente, se insertó una lima tipo K en el conducto radicular de cada espécimen hasta observar, con un microscopio óptico, que la punta del instrumento alcanzara la salida apical del conducto radicular en la zona de la reabsorción. A esta medida se le redujo 0,5 mm para obtener la longitud visual. A continuación, las raíces de los dientes fueron sumergidas hasta el cuello dentario en tubos de plástico que contenían una esponja embebida con solución salina. Para cada diente se seleccionó una lima tipo K, que fue ajustada al clip del localizador electrónico e introducida de forma paulatina en el conducto, hasta alcanzar la señal 0,5 en el display del aparato. Se ajustó el tope a la superficie de referencia de la corona, y la lima fue removida del conducto radicular, a fin de medir con una regla endodóntica la longitud de trabajo de ingreso. A posteriori, el mismo instrumento fue intro-ducido en el conducto radicular hasta que apareció la señal over, y luego fue retirándose lentamente hasta que el display indicó 0,5. Se fijó el tope de goma a la referencia incisal y se retiró el instru-mento para medirlo y determinar la longitud de trabajo de egreso.

Todas las medidas registradas fueron volcadas en una planilla de diseño especial. A continuación se compararon las medidas elec-trónicas de ingreso y egreso entre sí y con las longitudes visuales, con un nivel de tolerancia de 0,0; 0,5 y 1 mm, respectivamente. Fueron consideradas aceptables las mediciones electrónicas que coincidían con la longitud visual respectiva, o tenían una diferen-cia no mayor a 0,5 o 1 mm, de acuerdo con el nivel de tolerancia establecido. Se estimaron inaceptables cuando no coincidían, o cuando la diferencia era mayor a 0,5 o 1 mm. Las medidas elec-trónicas obtenidas fueron estadísticamente evaluadas mediante la prueba de Chi cuadrado de McNemar, y comparadas con las lon-gitudes visuales, con un intervalo de confianza (95%) calculado a partir de la distribución binomial.

Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las técnicas de ingreso y egreso, teniendo en cuenta las respectivas tolerancias establecidas. Al comparar las mediciones de ingreso con las longitudes visuales, con un inter-valo de confianza (95%), los valores aceptables fueron del 55,4% (41,5%-68,7%), 89,3% (78,1%-96,0%) y 98,2% (89,7%-100%) para niveles de tolerancia de 0,0; 0,5 y 1 mm, respectivamente. Al confrontar las mediciones de egreso con las longitudes visuales, los valores aceptables fueron del 57,1% (43,2%-70,3%), 94,6% (84,8%-98,7%) y 98,2% (89,7%-100%), respectivamente.

Conclusión: En las condiciones de este estudio “ex vivo”, el empleo de ProPex II constituye un método aceptable para la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorcio-nes apicales que afectan las superficies bucal, palatina o lingual y comprometen el conducto radicular.

Palabras clave: Localizador electrónico, ProPex II, longi-tud de trabajo, longitud visual.

Resumen

3

Page 7: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

Goldberg F, Alfie D, Cantarini C.

4 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/3-8 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

Aim: To evaluate de accuracy of ProPex II (Dentsply-Maille-fer, Ballaigues, Switzerland) to determine the working length in teeth with apical root resorption located at their buccal faces and invading the root canal.

Materials and methods: Fifty-six extracted, single-rooted, human teeth with mature apices were used for this ‘ex vivo’ study. Conventional endodontic access cavities were pre-pared and the coronal and middle thirds were shaped using #1, #2 and #3 Gates-Glidden drills (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Switzerland). An irregular defect was drilled at the apex of each tooth on the buccal face with a carbide-round bur to simulate an apical root resorption invading the root canal. Afterwards, a K-file was inserted in the root canal of each tooth until it was possible to observe under an optical microscope, the tip of the instrument reaching the apical exit at the resorption area. This measure was reduced by 0.5 mm and recorded as the visual mea-sure. The roots of the teeth were then placed up to the CEJ into a plastic tube containing a sponge soaked with normal saline solution. Depending on the canal size/diameter, a K-file was at-tached to the file holder and slowly inserted into the canal until the signal on the display flashed at 0.5. The silicone stop on the inserted file was set to a flat anatomical reference point on the crown. The file was then removed from the canal, measured with an endodontic ruler and recorded as the entrance working length. Subsequently, the same instrument was inserted in the root canal until the display flashed at over and then slowly removed up to the 0.5 signal mark. The silicone stop was set to the same reference point than before, the instrument was removed and this measure was recorded as the exit working length. All the measures were

recorded in a special table. Later the entrance working length and the exit working length were compared between them and with the direct visual measures, with a tolerance interval of 0.0, 0.5 y 1 mm respectively. The electronic measures that coincided with the direct visual measures of the respective teeth or had a difference not larger than 0.5 or 1 mm according to the tolerance interval predetermined were classified as acceptable. They were considered inacceptable when there was no coincidence or the difference was more than 0.5 or 1 mm according to the tolerance interval predetermined. The electronic measures obtained were statistically evaluated using the McNemar’s Chi square test and compared with the visual measures using a confidence interval (95%) calculated from the binominal distribution.

Results: No statistically significant differences were observed between the entrance technique and the exit technique in their respective tolerance intervals. Comparing the entrance working length measures with the visual measures at a confidence inter-val (95%) the acceptable values were of 55.4% (41.5%-68.7%), 89.3% (78.1%-96.0%) y 98.2% (89.7%-100%) for 0.0, 0.05 and 1 mm tolerance. The relation between the exit working length measures and the visual measures showed acceptable values of 57.1% (43.2%-70.3%), 94.6% (84.8%-98.7%) and 98.2% (89.7%-100%) respectively.

Conclusions: Under this ‘ex vivo’ study conditions, the use of ProPex II would be an acceptable method to establish the work-ing length in teeth with apical resorptions that affect the buccal, palatal or lingual surfaces of the root canal.

Key words: Electronic apex locator, ProPex II, working length, visual length.

Abstract

Page 8: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

INVESTIGACIÓN - PRÓTESIS

9 Ernesto Tamini Eliceguia L, Redondoa JM, Dragovetskya F, Costaa S, Morronea G, Macchib RL. Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos en raíces con remanente dentinario

cervical reducido. Rev Asoc Odontol Argent 2014;xxx:xxx-x.

Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos en raíces con remanente dentinario cervical reducido

Flexural resistance of teeth restored with lithium disilicate crowns and non metallic posts on roots with reduced cervical dentin

Luis Ernesto Tamini Eliceguia, Juan Martín Redondoa, Federico Dragovetskya, Sebastián Costaa, Gabriel Morronea, Ricardo Luis Macchib aCátedra de Odontología Integral Adultos bCátedra de Materiales Dentales Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Presentado: 8 de abril de 2013Aceptado: 5 de noviembre de 2013

Objetivo: Definir si piezas dentarias con escaso remanente dentinario cervical con coronas de disilicato de litio fijadas sobre raíces con postes de resina reforzados con diferente contenido de fi-bra de vidrio o con postes de cerámica (zirconia) presentan diferen-te resistencia frente a la acción de fuerzas funcionales paraaxiales simuladas. Como objetivo secundario, analizar el modo de falla del complejo restaurado, a nivel de la corona, el poste o la raíz.

Materiales y métodos: Se seleccionaron 45 premolares in-feriores recientemente extraídos con un perímetro cervical similar, que fueron divididos al azar en tres grupos de 15 piezas cada uno. Los del Grupo 1 recibieron postes de resina reforzados con bajo contenido de refuerzo (ParaPost Fiber White; Coltène-Whaleden, Altstätten, Suiza); los del Grupo 2, postes de resina reforzados con alto contenido de fibra de vidrio (FRC Postec Plus; Ivoclar-Viva-dent, Schaan, Liechtenstein); y los del Grupo 3, poste de cristales de zirconia (óxido de zirconio) (CosmoPost; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Todas las piezas fueron instrumentadas con el sistema mecanizado ProFile (Dentsply-Maillefer, Ballai-gues, Suiza). Las áreas cervicales de las piezas fueron cercenadas 1 mm por encima de límite amelo-cementario, a fin de evitar la interacción del remanente dentinario con la resistencia que ofrece cada tipo de poste. Los postes fueron cementados siguiendo el mismo protocolo adhesivo. Los Grupos 1 y 2 recibieron muñones de resina compuesta. A los del Grupo 3 se les inyectó un muñón de cerámica. El tamaño de los muñones de resina compuesta y el de los de cerámica fueron homologados, y sobre ellos, tras haber-los impresionado, se construyeron coronas de cerámica libre de

metal, inyectadas con disilicato de litio, a las que se les dio forma de caninos superiores. Obtenidas las coronas, se fijaron adhesiva-mente a las piezas y se incluyeron hasta el límite amelo-cementa-rio en resina epoxi, empleando tubos Bencor como contenedores, a fin de poder someterlas a un ensayo de resistencia flexural en una máquina Instron modelo 101 (Norwood, MA, Estados Uni-dos). La fuerza se aplicó desde palatino, a 45°, a una velocidad de descenso de la cizalla de 5 mm/min. Se consideraron dos pa-rámetros de análisis: el registro inicial de ruptura previa ante la fuerza aplicada del 10%, y luego otro ante la fuerza máxima. Para el análisis estadístico fueron empleadas las pruebas de análisis de varianza, Chi cuadrado y prueba de Tukey.

Resultados: Se hallaron diferencias estadísticamente signi-ficativas (P<0,05) en el comportamiento flexural entre el Grupo 1 y los Grupos 2 y 3 ante la fuerza aplicada del 10% de la carga máxima (500 N, carga mínima). No se hallaron diferencias entre los grupos 2 y 3 ante dicha carga. No se hallaron diferencias es-tadísticamente significativas (P>0,05) entre los tres grupos ante la carga máxima (2500 N). El modo de falla de las piezas del Grupo 1 ante la carga máxima presentó una diferencia estadísticamente significativa (P≤0,001), mayormente a nivel de las coronas, en comparación con los Grupos 2 y 3, que fallaron más a nivel de las raíces o de los muñones. No se hallaron diferencias estadística-mente significativas (P=0,521) entre los Grupos 2 y 3.

Conclusión: En las condiciones en las que fue realizado este estudio, el contenido de refuerzo de fibras del poste constituye una variable considerable en el análisis del posterior comporta-

Resumen

Tamini Elicegui LE, Redondo JM, Dragovetsky F, Costa S, Morrone G, Macchi RL. Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos en raíces con remanente dentinario cervical

reducido. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:9-20.

9

Page 9: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

Tamini Elicegui LE, Redondo JM, Dragovetsky F, Costa S, Morrone G, Macchi RL.

10 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

Aim: To find if roots with little cervical dentin, with posts rein-forced with different quantity of fibers, or made of zirconia, over which lithium disilicate crowns were installed, presented different flexural resistance. As a secondary objective, the failure mode of the restorative complex was analyzed (at the level of the crown, the post, or the root).

Materials and methods: Forty five recently extracted low premolars with a similar cervical perimeter were ran-domly assigned to three groups of 15 specimens each to re-ceive three kinds of posts: resin reinforced with low content of glass fibers, Parapost Fiber White (Coltène-Whaleden, Altstätten, Switzerland) (Group 1), resin reinforced with high content of glass fibers, Postec Plus FRC (Ivoclar-Vivadent) (Group 2), and zirconia post, CosmoPost (Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein) (Group 3). Root canal preparation of all the specimens was performed using the endodontic rotary Profile system (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Switzerland). Sections were done 1 mm above the cement enamel junction in the cervical area of the specimens to avoid the potential interaction of the remaining tissue over the post resistance. Resin cores were made for Groups 1 and 2, and zirconia posts (Group 3) received injected porcelain cores. Core size was ho-mologated for the three groups. Impressions were taken and forty-five upper canine shaped lithium disilicate crowns were made. The crowns were adhesively luted, included in epoxy resin up to the cement enamel junction into Bencor tubes in

order to perform resistance tests using a universal testing ma-chine (Instron 101; Norwood, MA, USA). Loads were applied to the palatal aspect of the crowns at a 45° angle with a cross head speed of 5mm/ minute. Two parameters were taken: 10% load break (500 N) and maximum load (2500 N) to analyze minimum and maximum resistance. Failure mode was also re-corded. Statistical analysis was performed using analysis of variance, chi square test and post hoc Tukey’s test.

Results: Statistically significant differences (P<0.05), were found between Groups 1 and Groups 2 and 3 when minimally flexural resistance at 10% load break (500 N), was evaluated. No differences in flexural resistance at maximum load (P>0.05) was observed among the three groups. Failure mode of teeth restored with lithium disilicate crowns and posts was significantly diffe-rent (P≤0,001) among them. Group 1 failed at the crown level, whereas Groups 2 and 3 failed at the root and the post-core le-vels. There was not statistically difference between Groups 2 and 3 (P=0,521).

Conclusions: Considering the conditions under which this experiment was carried out, the fiber glass reinforcement content of different posts systems was found to be a variable to be consi-dered to estimate later flexural resistance when disilicate crowns are planned. The fiber content of the posts influences the failure mode of the restorative complex too.

Key words: Posts and fiber content, zirconia posts, post fiber content and failure mode, lithium disilicate crowns.

Abstract

miento flexural del complejo restaurado con coronas de disilicato de litio ante fuerzas de baja envergadura, y en el del potencial modo de falla del complejo restaurado.

Palabras clave: Contenido de fibras y postes, postes de zir-conia, contenido de fibras en postes y modo de falla, coronas de disilicato de litio.

Page 10: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

21Lopreite G, Basilaki J, Hecht P. Resistencia a la torsión de los instrumentos endodónticos PathFile sometidos a fatiga cíclica. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:21-27.

Resistencia a la torsión de los instrumentos endodónticos PathFile sometidos a fatiga cíclica

Torsional strength of PathFile endodontic instruments undergoing cyclic fatigue

Gustavo Lopreitea, Jorge Basilakia, Pedro Hechtb aCátedra de Endodoncia bCátedra de Biofísica Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Presentado: 28 de noviembre de 2012Aceptado: 23 de abril de 2013

La fatiga cíclica y la torsión son los dos factores más importan-tes a los que se ve sometido un instrumento rotatorio endodóntico durante su empleo.

Objetivo: Evaluar la influencia de la fatiga cíclica en la re-sistencia a la fractura por torsión en instrumentos rotatorios de níquel-titanio utilizados en endodoncia para la preparación qui-rúrgica.

Materiales y métodos: Se conformó una muestra de 30 instrumentos PathFile (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) nuevos, calibre .16 con 2% de conicidad, divididos aleatoria-mente en cinco grupos (n=6). Un total de 24 instrumentos fueron sometidos a fatiga cíclica por rotación continua en un conducto simulado por un tubo cilíndrico de acero inoxidable, con un ca-libre interno de 0,5 mm y 25 mm de longitud, una curvatura de 45° y 8 mm de radio a 5 mm de su extremo apical, a 300 rpm y 1 Ncm de torque, en diferentes tiempos: los del Grupo A (GA), 15 s; los del Grupo B (GB), 75 s; los del Grupo C (GC), 150 s; y los del Grupo D (GD), 300 s. El Grupo N (GN) se conservó como control absoluto sin uso. Luego, los instrumentos de todos los

grupos fueron montados en un dispositivo diseñado para producir la rotación a 2 rpm y 1 Ncm de torque; los 3 mm apicales de sus puntas fueron fijados en un bloque de resina hasta producir la fractura por torsión. Se registraron los tiempos de fractura corres-pondientes a cada instrumento, que fueron traducidos a grados de rotación de acuerdo con la velocidad empleada en la prueba, y se volcaron los datos en tablas para su análisis.

Resultados: Los resultados fueron evaluados estadística-mente por medio del análisis de varianza de una vía, seguido de la prueba de Tukey de comparaciones múltiples, y se encontraron diferencias significativas (P<0,001) entre los grupos. La compa-ración de los grados hasta la fractura registró cuatro diferencias significativas: entre los grupos GN y GC; GN y GD; GA y GD; y GB y GD. Ninguna otra comparación resultó significativa.

Conclusión: Al aumentar la fatiga cíclica a la que es so-metido el instrumento PathFile de níquel-titanio rotatorio, dis-minuye el número de grados de giro necesario para su fractura por torsión.

Palabras clave: Níquel-titanio, fatiga cíclica, torsión.

The cyclic fatigue and torsion are the two most important fac-tors to which rotary endodontic instruments are subjected during clinical use.

Aim: To evaluate the influence of the cyclic fatigue fracture resistance in torsion rotary nickel titanium instrument used for surgical preparation in endodontics.

Materials and methods: A sample of 30 new instruments, PathFile (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Switzerland) .16 and 02 gauge taper, was randomly divided into five groups (n=6). A

total of 24 instruments were subjected to cyclic fatigue by conti-nuous rotation in a simulated canal by a cylindrical tube of stain-less steel of 0.5 mm and internal bore of 25 mm length with a 45 degree bend radius 8 mm and 5 mm from its apical ends. And they were made rotate at 300 rpm and 1 Ncm of torque at different times with 15 sec (GA), 75 sec (GB), 150 sec (GC) and 300 sec (GD), and a fifth group was used as absolute control without use (GN). Then the instruments in all groups were mounted in a devi-ce designed to cause rotation of 2 rpm and 1 Ncm of torque; being

Resumen

Abstract

Page 11: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

Lopreite G, Basilaki G, Hecht P.

22 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/21-27 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

fixed at 3 mm from its end in a block of resin to produce a fracture by torsion. The time was recorded for each instrument fracture, which was translated into degrees of rotation according to the speed used in the test and overturned tables.

Results: The values were statistically analyzed by ANOVA one way followed by Tukey test for multiple comparisons. Significant differences between groups (P<0.001). The comparison between

degrees until fracture records four significant differences between the groups GN/GC, GN/GD, GA/GD and GB/GD. No other com-parison was significant.

Conclusion: Increased cyclic fatigue to which the instru-ment is subjected decreases the time required for fracture by torsion.

Key words: Nickel-titanium, cyclic fatigue, torsion.

Page 12: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

28 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/28-33 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 201428

Panico R, Fernández Bodereau E, Sosa F.

28

CASO CLÍNICO - IMPLANTES

Intrusión de implante dental en el seno maxilar. Complicaciones y tratamiento: presentación de un caso clínico

Dental implant migration to maxillary sinus. Treatment and complications: case report

René Panico, Enrique Fernández Bodereau, Federico SosaFacultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Presentado: 28 de noviembre de 2012Aceptado: 2 de septiembre de 2013

Objetivo: Exponer, de manera ilustrativa, los fundamentos de la secuencia de la extracción de un implante dental de la cavidad del seno.

Caso clínico: Se presentó un caso de intrusión de implante dental que producía sinusitis crónica odontogénica, ante lo cual se efectuó como tratamiento de primera una terapia antibacteriana sistémica y local, seguida de la extracción del implante.

Conclusión: La intrusión o movimiento de los implantes den-tales en el seno maxilar constituye una complicación frecuente

característica de los pacientes que han sido sometidos a implante en el maxilar posterior, donde la calidad y la cantidad de hueso re-manente es insuficiente para su correcta colocación. Por lo tanto, se recomienda realizar una evaluación adecuada del tejido óseo, del tipo de implante y de la técnica quirúrgica utilizada. Una de las causas más frecuentes de la intrusión del implante dental en el seno maxilar es la falta de anclaje primario adecuado.

Palabras clave: Implante dental, sinusitis, intrusión, com-plicación, infección.

Aim: The aim of this publication is to illustrate the extraction of an implant driven into the maxillary sinus.

Case report: We present a clinical case of an implant intru-sion, which produced a chronic odontogenic sinusitis and was treated in the first instance with local and systemic antibacterial therapy before it was surgically removed.

Conclusion: Impelling implants in the maxillary sinus is a common complication seen in patients who undergo implant pla-

cement in the posterior maxilla, where the quality and quantity of remaining bone is insufficient for proper placement of dental implants. Proper assessment of bone tissue, implant type and sur-gical technique used is recommended. One of the most frequent causes that may drive a dental implant into the maxillary sinus is the lack of proper primary anchorage.

Key words: Dental implant, sinusites, intrusion, complica-tion, infection.

Resumen

Abstract

Panico R, Fernández Bodereau E, Sosa F. Intrusión de implante dental en el seno maxilar. Complicaciones y tratamiento: presentación de un caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:28-33.

28

Page 13: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

CASO CLÍNICO - CIRUGÍA

Polero CS, Solari E, Zyromski C. Colgajo miofascial de temporal en la reconstrucción de maxilar superior. Informe de un caso. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:34-37.

Colgajo miofascial de temporal en la reconstrucción de maxilar superior. Informe de un caso

Temporal myofascial flap in reconstruction of maxilla. Case report

Carlos Sebastián Polero, Esteban Solari, Claudio Zyromski Área de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Servicio de Odontología, Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín”, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Presentado: 7 de marzo de 2013 Aprobado: 22 de mayo de 2013

Objetivo: Exponer las ventajas y desventajas del colgajo de músculo temporal en la reconstrucción del maxilar supe-rior. Describir la técnica quirúrgica completa, desde el colgajo hemicoronal hasta la tunelización y fijación al maxilar con-tralateral.

Caso clínico: Se trata de un paciente de 75 años con diagnós-tico de carcinoma espinocelular de la infraestructura del maxilar superior izquierdo. Se determinan su resección y reconstrucción con colgajo de músculo temporal.

Conclusión: Para este fin, existe una gran cantidad de col-gajos, como los colgajos a distancia, a pedicuro vascular y los microvascularizados. Estos últimos poseen la gran ventaja de transportar todos los tejidos necesarios, a diferencia del colgajo de temporal. Pese a esto, el colgajo de temporal constituye una solución rápida, segura, estética y funcionalmente excelente para la reconstrucción de maxilar superior.

Palabras clave: Colgajo temporal, técnica quirúrgica, re-construcción.

Aim: To show the advantages and disadvantages of the tem-poralis muscle flap in reconstruction of the maxilla, and describe the complete surgical technique from the hemicoronal flap to the tunneling and contralateral maxillary fixation, going through the anatomy and vascularity of this flap.

Case report: We report a case of a 75 year old patient with a diagnosis of carcinoma on the left maxillary infrastructure, treated with resection and reconstruction with a temporalis muscle flap.

Conclusion: There are many type of flaps to achieve this end such as, pedicled vascular distant flaps or microvascular flaps, the latter present great advantages for transporting all necessary tissues, in contrast, the temporal flap is a fast, safe, aesthetic and functionally excellent solution.

Key words: Temporal flap, surgical technique, reconstruc-tion

Resumen

Abstract

34

Page 14: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

CASO CLÍNICO - CIRUGÍA

38 Jaimovich S, Guevara M, Ziraldo M, Sisto A, Gardella JA. Absceso cerebral odontogénico posraspaje radicular. Informe de caso. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:38-41.

Absceso cerebral odontogénico posraspaje radicular. Informe de caso

Odontogenic brain abscess after periodontal therapy. Case report

Sebastián Gastón Jaimovicha, Martín Guevaraa, Mariano Ziraldoa, Alicia Sistob, Javier Luis Gardellaa

aDivisión Neurocirugía bDivisión Infectología Hospital de Agudos “Juan Antonio Fernández”, Buenos Aires, Argentina

Presentado: 22 de mayo de 2013Aceptado: 10 de septiembre de 2013

Resumen

Abstract

Objetivo: Informar un caso de absceso cerebral odontogé-nico secundario a bacteriemia posraspaje radicular y revisar el tratamiento de esta patología poco frecuente.

Caso clínico: Un paciente de sexo masculino, de 57 años de edad, con antecedente de diabetes tipo II mal controlada, fue intervenido mediante una limpieza gingival con cavitador ultrasónico, sin profilaxis antibiótica. A las 2 semanas, evolu-cionó con cefalea, fiebre y deterioro del sensorio. Al ingresar al hospital, se le realizó una resonancia cerebral que eviden-ciaba imagen compatible con absceso temporomesial izquier-do. Se efectuó la evacuación quirúrgica bajo guía estereotáxi-ca, y se rescató material purulento con cultivos positivos para

Streptococcus milleri. Se indicó un tratamiento antibiótico con ceftriaxona y metronidazol. El paciente evolucionó con mejo-ría sintomática, sin déficit neurológico y sin lesión, según la imagen por resonancia magnética de control.

Conclusión: Los abscesos cerebrales constituyen una pato-logía con alta morbimortalidad. Aunque el origen odontogénico es raro, es necesario evaluar a los pacientes con comorbilidades –como la inmunodepresión–, y someterlos a prácticas habituales odontológicas de bajo riesgo, a fin de minimizar probables com-plicaciones asociadas.

Palabras clave: Absceso cerebral, evacuación estereotáxi-ca, odontogénico, limpieza gingival.

Aim: To report a case of an odontogenic brain abscess secon-dary to a bacteremia ocurred after a gingival prophylaxis and revise the treatment of this rare condition.

Case report: A 57 years-old male patient, with a history of poorly controlled type II diabetes, who underwent an ultrasonic gingival prophylaxis without antibiotic prophylaxis. Two weeks after the procedure, the patience evolved with headache, fever and sensory impairment. He was admitted to our hospital with leukocytosis and hyperglycemia; a brain magnetic resonance imaging revealed a left temporomesial abscess. Surgical evacua-tion was performed with stereotactic guidance, obtaining pus,

with positive cultures for Streptococcus milleri. An antibiotic treatment with ceftriaxone and metronidazole was installed. He evolved with symptomatic improvement without neurological de-ficit and absence of lesion in MRI control.

Conclusion: Brain abscesses have a high morbidity and mor-tality. The odontogenic origin is rare; however, it is necessary to evaluate patients with comorbidities, such as immunosuppres-sion, who will be subject to standard low risk dental procedures to minimize complications.

Key words: Brain abscess, stereotactic evacuation, odonto-genic, gingival cleaning.

Page 15: Editor responsable Propiedad intelectual · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,

DIVULGACIÓN - ENDODONCIA

42 Hilú RE, Balandrano Pinal F. Instrumentación de conductos radiculares (parte 3). ¿Por qué se fracturan los instrumentos rotatorios? Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:42-48.

Instrumentación de conductos radiculares (parte 3). ¿Por qué se fracturan los instrumentos rotatorios?

Instrumentation of root canals (part 3). Why do rotary instruments suffer fractures? Presentado: 28 de noviembre de 2012

Aprobado: 26 de febrero de 2013

La introducción de los instrumentos endodónticos fabricados con una aleación de níquel-titanio ha significado una mejora sustancial gracias a sus propiedades. Entre éstas se destaca la flexibilidad, que ha permitido la generalización del uso de los instrumentos de níquel-titanio en las técnicas mecanizadas. Sin embargo, el empleo de estas técnicas ha incrementado la cantidad de separaciones de los instrumentos dentro del conducto radicu-lar, lo cual afecta de manera adversa el resultado a distancia del tratamiento endodóntico, al obstaculizar o impedir su realización.

El objetivo de este trabajo es analizar las causas más frecuentes de separación de instrumentos rotatorios, así como proporcionar

información sobre diversos procedimientos que pueden disminuir la incidencia de este accidente.

Resulta necesario extremar las precauciones durante los proce-sos de selección de un sistema mecanizado: debemos conocer los procedimientos de la técnica operatoria, contabilizar el número de uso de los instrumentos para su descarte, evaluar en cada caso clínico los reparos y las limitaciones anatómicas y, finalmente, considerar los procedimientos de limpieza y de esterilización, a fin de minimizar la probabilidad de separación del instrumento.

Palabras clave: Fractura de instrumentos, níquel-titanio, prevención de fracturas.

The introduction of endodontic instruments manufactured with nickel-titanium alloys has produced a substantial improvement due to the properties of the metal, among which we must high-light its flexibility, which has enabled generalization in the use of mechanized techniques. However, the use of these techniques has increased the number of instrument separations within the root canal affecting adversely the outcome of treatment hindering or impeding endodontic treatment fulfillment.

The purpose of this review is to analyze the most frequent causes of separation of rotary instruments, as well as providing

information about different procedures that may reduce the inci-dence of this accident.

It is necessary to take safety measures during the selection of a mechanized system, we must know the surgical technique pro-cedures, register how often each instrument is used to decide its disposal, evaluate in every case clinical and anatomical limita-tions, and finally consider cleaning and sterilization procedures minimizing the possibility of instrument separation.

Key words: Instruments fracture, nickel-titanium, fracture prevention.

Resumen

Abstract

Rodolfo Elías Hilú, Francisco Balandrano PinalCátedra de Endodoncia, Escuela de Odontología, Universidad Maimónides, Argentina