eco camp

5
ASPECTO GEOGRÁFICO-HISTÓRICO - ECONOMICO-ESTRUCTURA SOCIAL E INFERENCIAS DEL ANALISIS DE RODRIGO MONTOYA En la presente parte del ensayo se explicará a manera breve los datos esenciales que recopila Rodrigo Montoya en su estudio sobre Puquio. Así después de haber expuesto los datos e inferirá la situación esperada de Puquio en contraste con la situación de Puquio hoy. Ya que el autor menciona 9 ejes regionales de producción de los cuales el eje Lima-Lomas- Puquio- Andahuaylas es el estudiado. Desde 1875 Puquio es la capital de la Provincia de Lucanas. Antes la capital era Villa San Juan de Lucanas. Las dos formas de riego provienen de un obsequio de la comunidad de San Juan a Puquio y el otro es producto de la irrigación a Yauririhuiri de los años 30. Las minas de San Juan de Lucanas fueron explotadas ene el siglo XIX hasta 1910, luego desde 1930 hasta el momento de la publicación del libro, se extrae plata. La explotación minera y la producción de trigo eran las dos principales actividades, complementadas con la ganadería en las partes altas. Es en la segunda mitad del siglo XIX que llegan a Puquio extranjeros (alemanes, italianos, norteamericanos principalmente) a Puquio y forman el eje regional. La forma predominante de acceso de tierras y conformación de grupos económicos familiares grandes (Degregori, White, Pikman, Bákula, Nanetti, era a través de matrimonios. El eje abarca niveles ecológicos en la costa y la sierra. Los valles de Ica, Rio Grande, Palpa, Nazca y Acarí provenientes de los ríos de la Cordillera Occidental y Central. Producción de caña de azúcar, vid aceitunas, alfalfa, cereales. Etc. Entre Challhuanca y Abancay a los 2000 mts. Se produce caña de azúcar, entre los 2000 y 3000 se produce alfalfa, trigo, papa, maíz, principalmente.

description

eco camp

Transcript of eco camp

ASPECTO GEOGRFICO-HISTRICO - ECONOMICO-ESTRUCTURA SOCIAL E INFERENCIAS DEL ANALISIS DE RODRIGO MONTOYA

En la presente parte del ensayo se explicar a manera breve los datos esenciales que recopila Rodrigo Montoya en su estudio sobre Puquio. As despus de haber expuesto los datos e inferir la situacin esperada de Puquio en contraste con la situacin de Puquio hoy. Ya que el autor menciona 9 ejes regionales de produccin de los cuales el eje Lima-Lomas- Puquio- Andahuaylas es el estudiado.Desde 1875 Puquio es la capital de la Provincia de Lucanas. Antes la capital era Villa San Juan de Lucanas. Las dos formas de riego provienen de un obsequio de la comunidad de San Juan a Puquio y el otro es producto de la irrigacin a Yauririhuiri de los aos 30. Las minas de San Juan de Lucanas fueron explotadas ene el siglo XIX hasta 1910, luego desde 1930 hasta el momento de la publicacin del libro, se extrae plata. La explotacin minera y la produccin de trigo eran las dos principales actividades, complementadas con la ganadera en las partes altas. Es en la segunda mitad del siglo XIX que llegan a Puquio extranjeros (alemanes, italianos, norteamericanos principalmente) a Puquio y forman el eje regional. La forma predominante de acceso de tierras y conformacin de grupos econmicos familiares grandes (Degregori, White, Pikman, Bkula, Nanetti, era a travs de matrimonios. El eje abarca niveles ecolgicos en la costa y la sierra. Los valles de Ica, Rio Grande, Palpa, Nazca y Acar provenientes de los ros de la Cordillera Occidental y Central. Produccin de caa de azcar, vid aceitunas, alfalfa, cereales. Etc. Entre Challhuanca y Abancay a los 2000 mts. Se produce caa de azcar, entre los 2000 y 3000 se produce alfalfa, trigo, papa, maz, principalmente. Entre los 3300 hasta los 4000 se producen papas y tubrculos y tambin existen pastos naturales. Entre los 3800 y 4200 se encuentran pastizales que parte de ellos pertenecan los terratenientes en aquel tiempo y la mayor parte a las comunidades. Entre los 4000 y 5000 metros se extiende el ichu para la alimentacin de los auqunidos. El eje se inicia desde 1860 a 1945, en esta ltima fecha lleg el ltimo embarque. En el eje se desarrollaron: empresas comerciales nacionales y extranjeras (productivas, de transporte, desembarque de ganado, algodn, aceituna. Etc), terratenientes semi capitalistas (mano de obra descendiente de la colonia negra por un lado, y por otro lado, de campesinos parcelarios; y por ultimo de grandes terratenientes como de campesinos siervos, asalariados, aparceros, semi siervos. Son los terratenientes, ganaderos y comerciantes los que actan como intermediarios de entre el capitalismo y el no capitalismo. El Estado solo ejerce un control dbil sobre la produccin de aguardiente. Puquio es una de las vas de paso obligatorio entre la ruta Lima-Cuzco, lo que significa crecimiento en el sector servicios (restaurantes, talleres, etc.). En el Puquio de 1975 1977 existe en Puquio la concentracin de la tierra en manos de pocos propietarios. Segn Montoya debido a que en 1974 el 57.4 % de los propietarios posee parcelas de 1 a dos hectreas mientras que el 64.93 % de las tierras est a cardo del 8.17% de los propietarios. Segn el autor es necesario observar que la no existencia de grandes latifundios no evidencia la ausencia de gamonales. Un gran ejemplo de ello es las propiedades de que tuvo Don Jos Peralta en sus estancias de Lucanas de 1000 bovinos y 3000 ovinos. Es la abundancia de ganado vacuno y de alfalfa lo que permite la formacin del eje regional. Sin embargo es a travs de los prstamos para cultivar alfalfa debido a los escases de la misa, se empieza a reducir la ganadera y la propiedad comunal. Las tierras en prestamos eran llamadas bajo el punto de vista jurdico como anticresis, es as que se hipoteca los terrenos a un comerciante ganadero que produce al final una apropiacin de terrenos. Esto se evidencia en las cartas de White, Peralta, Calle, Galarza, etc. Es as como las familias que entre 1890 y 1940 monopolizan el poder poltico, familias como la familia Peralta, Clmaco, Geldres, Arangoitia por ejemplo, quienes asumieron cargos como diputados nacionales o regionales, subprefectos, etc. Muchos de ellos posteriormente abrieron cuentas corrientes en los Bancos de Per y Londres, Banco Italiano como inversiones en Canad, adems de mandar a sus hijos a estudiar a Lima. Entre ganaderos comerciantes-propietarios terratenientes, existi una competencia permanente por la alfalfa disponible, es all donde existe un envo reciproco de giros en Lima para pagar obligaciones comerciales, vender o comprar alfalfa y ganado. En Puquio a la finca le llaman mi chacra, es aqu donde los campesino parcelarios se agrupan en 4 comunidades: Qollana, Chaupi, Qayao y Pichiqachuri entre 1940 y 1944. En 1975 existan 1148 comuneros, 487 siendo mujeres. La pequea explotacin es el fundo. Ellos trabajaron para construir el sistema de irrigacin de Yaurihuiri y la carretera a Nazca. En el caso de Puquio existe la servidumbre restringida, que es aquella donde el concertado se compromete a servir al propietario terrateniente a cambio de dinero. Se aproxima en una carta de Peralta que el pago seria de 40 soles al ao aproximadamente. Tomando como ejemplo a Estaez Castro como concertado se puede inferir lo siguiente: ganaba 28 soles que se deban de dividir en trece meses que daban un aproximado de 0.07 centavos por da. El salario por da no habra sido suficiente ni para comprar un cuarto de kilo de azcar. Es as que el concertado no dependa de este dinero sino dependa de: la alimentacin ofrecida por el terrateniente como comida en la casa y como envos de producto a la regin, 50 % de las parcelas cultivadas bajo formas de aparcera, de la cosecha propia, de una o dos cabezas de ganado, de dos juegos de ropa recibidos en pago por parte del terrateniente, productos adquiridos por el salario que recibe. Y es que esta relacin estructural segn Montoya la que no solo toca a los concertados sino tambin a los peones independientes, arrieros, vendedores indgenas de ganado, etc. Existen pues muchas formas de relacin estructural: los mayordomos (brazo derecho, persona de confianza, reciba un salario ms grande), los pajes (acompaante de viaje del ganadero o de algn miembro de confianza), los arrieros (trabajadores claves, eran libres en su mayora libres y posean recuas de burros pero incompletas, eran los ms explotados, reciban 60 centavos por arroba), los peones temporales (de acuerdo a periodos largos, aquellos que cuidaban el ganado, y los de periodos cortos son aquellos regadores, arreadores de ganado, los fabricantes de tejas, los peones de construccin y los campesinos parcelarios independientes artesanos en sus momentos libres), la comunidad campesina ( donde los pastos comunales, por su extensin y su calidad, eran motivo de permanente discordia y enfrentamientos entre ganaderos. Sin embargo cuando los intereses del ganadero coincidan con los de la comunidad, la comunidad era defendida. Esto se evidencia en las cartas de Peralta VI y III.) y por ltimo los empleados (de los 30 aos que cubren los documentos de White y Peralta, era el sueldo de 20 soles anuales, eran inestables y jvenes que tenan el mnimo de primaria).

Sobre la base de la agricultura de pan llevar est la crisis de la ganadera debido a la escases de alfalfa que fue el principal alimento de la ganadera, esta liquido la llamada industria del engorde entre 1890 y 1950 y el temor a la reforma agraria. La exigencia de mano de obra para la alfalfa slo se produce en el momento del riego: tres o cuatro riegos por corte, diez riegos en promedio por ao. Esto para el autor evidentemente modifica las relaciones produccin que ocasiona que el campesinado sea echado de sus tierras para ser reemplazados por peones asalariados. El problema para el autor parte el no tomar en cuenta que la va farmer de los aos 50 fracaso debido a la falta de condiciones para su desarrollo. Adems Puquio forma parte de la partes de la poblacin econmicamente activa. Y evidencia a travs de los datos presentados que la va clsica feudalismo capitalismo no tiene lugar en el eje regional estudiado (las razones sern expuestas en partes posteriores de este ensayo). Cabe la similitud del problema existente en Puquio y en Andahuaylas. Rodrigo Montoya parte de la necesidad de un proyecto alternativo considerando el problema tnico y de clase que atravesaba el pas as como la potencialidad de campesino parcelario.