ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la...

91
TRANSACCIONES COMERCIALES AGROPECUARIAS Autor Edward Bermúdez Rincón Primera Edición: Diciembre de 2009 © Copyright 2009 Reservados todos los derechos Con el apoyo de: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Ministra de Educación: Cecilia Vélez White Vice Ministro de Educación: Gabriel Burgos Mantilla Asesora Proyecto Educación Técnica y Tecnológica: María Eugenia Escobar de Sierra UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Rector: Jaime Alberto Camacho Pico Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Torrado Vicerrector Administrativo: Sergio Isnardo Muñoz Directora Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia: Rosalba Osorio Aguilón ALIANZA AGROINDUSTRIAL DE SANTANDER Gerente: Fredy León G. Director Técnico: Carlos Aníbal Vásquez C. Asesor Sector Productivo: Víctor Hugo Morales N Asesores Pedagógicos: Lucila Gualdrón de Aceros Diseño, Diagramación e Impresión: División de Publicaciones UIS Bucaramanga, Colombia Impreso en Colombia Printed in Colombia Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del autor.

Transcript of ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la...

Page 1: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

TRANSACCIONES COMERCIALES AGROPECUARIAS AutorEdward Bermúdez Rincón

Primera Edición: Diciembre de 2009

© Copyright 2009Reservados todos los derechos

Con el apoyo de:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALMinistra de Educación: Cecilia Vélez WhiteVice Ministro de Educación: Gabriel Burgos MantillaAsesora Proyecto Educación Técnica y Tecnológica: María Eugenia Escobar de Sierra

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERRector: Jaime Alberto Camacho PicoVicerrector Académico: Álvaro Gómez TorradoVicerrector Administrativo: Sergio Isnardo MuñozDirectora Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia: Rosalba Osorio Aguilón

ALIANZA AGROINDUSTRIAL DE SANTANDERGerente: Fredy León G.Director Técnico: Carlos Aníbal Vásquez C.Asesor Sector Productivo: Víctor Hugo Morales NAsesores Pedagógicos: Lucila Gualdrón de Aceros

Diseño, Diagramación e Impresión:División de Publicaciones UISBucaramanga, Colombia

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del autor.

Page 2: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

TABLA DE CONTENIDO

PresentaciónIdentificación del Autor y del Módulo

1. Justificación2. RELACIÓN PROYECTO – PROBLEMA Y UNIDAD DE COMPETENCIA3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO Y OBJETOS DE VALOR4. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

5. ESTRATEGIA COMUNICATIVA Y PEDAGÓGICA6. ESTRATEGIA DE AMBIENTES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE7. LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.8. Bibliografia

Anexos

ANEXO 1. PROTOCOLO PARA LA TUTORIA 1Anexo 2. PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVOANEXO 3. PROTOCOLO PARA LA TUTORIA 2ANEXO 4. PROTOCOLO PARA LA TUTORIA 3ANEXO 5. PROTOCOLO PARA LA PLANEACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJEANEXO 6. INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Anexo 6a. AUTOEVALUACIÓN TUTORIA 1ANEXO 6b. ESTRATEGIA DE COEVALUACIÓN PRIMERA TUTORIAANEXO 6c. AUTOEVALUACIÓN TUTORIA 2ANEXO 6d. ESTRATEGIA DE COEVALUACIÓN TUTORIA 2ANEXO 6e. AUTOEVALUACIÓN TUTORIA 3ANEXO 6f. COEVALUACIÓN TUTORIA 3ANEXO 6g. PROTOCOLO DE EVALUACION

Page 3: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

DATOS GENERALES

DATOS DE IDENTIFICACION DEL PROGRAMA Y DEL MÓDULO

Nombre del Programa Tecnología AgroindustrialCiclo Técnico profesional

Nombre del Módulo Transacciones Comerciales AgropecuariasCampo de Conocimiento Agroindustrial

Validable

Homologable

DATOS DE IDENTIFICACION DEL AUTOR Y DEL TUTORNombre y apellidos completos:Edward Bermúdez Rincón 

Nombre y apellidos completos:

Dirección y Teléfono institucional:Tel. Oficina: 6471845

Dirección y Teléfono institucional:

Correo electrónico/pagina Web:[email protected] [email protected]

Correo electrónico/pagina Web:

Horario de Acompañamiento

Page 4: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

PRESENTACIÓN

Apreciado Estudiante

El mundo globalizado exige cada vez más pensar y actuar en   términos   de   productividad   y   competitividad.     La competitividad requiere de empresas más dinámicas, por lo   que   es   importante   que   usted   se   forme   con   las competencias   requeridas   para   dar   valor   agregado   a   la producción agropecuaria.

Tener   competencias   en   Transacciones   Comerciales Agropecuarias  es contar  con una adecuada preparación para  diversificar  productos,  estimular   la   inversión en el sector,   innovar   tecnológicamente  y  en fin,  aumentar  el bienestar de los productores y consumidores, procurando un mejor nivel de vida para los habitantes de nuestra región y del país.

Con esta visión este Módulo de Transacciones Comerciales Agropecuarias integra la formación del Técnico Profesional en Producción Agropecuaria  con un   carácter  propedéutico; ¿sabe usted que significa tener carácter   propedéutico?   La   palabra   propedéutico   significa  “preparar para”.   Esto   quiere   decir   que   las competencias   que   ofrece   este   Módulo   son   muy   importantes   para   el   desempeño   de   un   Tecnólogo Agroindustrial;   desde   esta   perspectiva,     solamente   lo   cursan   las   personas   que   además   de   realizar   el Programa de Técnico en Producción Agropecuaria quieren continuar su formación realizando el programa de Tecnología   Agroindustrial   y   alcanzar   las   competencias   que   le   permitan   avanzar   a   niveles   educativos superiores en el campo agropecuario y agroindustrial. 

En la cadena educativa que usted adelanta, este Módulo forma parte del  Núcleo de Procesos Pecuarios junto   con   Manejo   de   Nutrición   Animal,   Procesos   de   Almacenamiento   y   Transporte   de   Productos Agropecuarios, Prevención en Sanidad Pecuaria y Labores Complementarias Pecuarias.

El Programa de Agroindustrial por Ciclos propedéuticos pretende que usted comprenda la necesidad actual y futura de las transacciones comerciales  en la actividad comercial del sector, para jalonar la productividad, la transferencia tecnológica y la inserción de nuestra economía en el escenario mundial. 

Lo invitamos  a participar activamente en el proceso de aprendizaje propuesto en el Módulo, a fortalecer el trabajo  colaborativo y   la  vinculación con agentes del  sector  productivo,  con  los   productores  agrícolas, pecuarios y agroindustriales, comercializadores, clientes potenciales y distribuidores regionales y nacionales para   promover   el   intercambio   de   conocimientos   y   la   adquisición   de   competencias   para   incidir   en   la diversificación de mercados,  la producción y la productividad.

Page 5: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

1JUSTIFICACION

Para empezar el  proceso formativo de Transacciones Comerciales Agropecuarias podemos pensar en su significado,  así,   podemos   tener   claridad   y  un   conocimiento  amplio   y    profundo  del  mundo  comercial agropecuario.

Una Transacción se entiende como el cambio de un bien por otro o por dinero. Una transacción comercial Agropecuaria es un acto que implica la adquisición de bienes o servicios de forma onerosa con destino a enajenarlo en igual forma, dicho de otra manera, una Transacción Comercial  Agropecuaria es todo aquello que ocurre cuando hay un intercambio financiero correspondiente a la compra o venta de un bien o servicio del sector agropecuario.

Veamos ahora una breve descripción de la situación actual de las Transacciones Comerciales Agropecuarias y de sus proyecciones. Uno de los aspectos más relevantes del comercio exterior agropecuario en los países en desarrollo,  durante la última década, ha sido el mayor crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones. Además del lento crecimiento de las exportaciones, cabe resaltar que su mayor proporción corresponde a uno (1) o dos (2) productos tradicionales en cada país, quedando una participación marginal para otros productos de origen agrícola y pecuario. En nuestros países prima la estrategia de producir para abastecer  el  débil  mercado  interno, y sólo “exportar  los excedentes”. Por ello,  se enfrenta el cuello de botella más complejo en esta materia: no se cuenta con una oferta exportable de alta calidad, competitiva en precios,  permanencia  y regularidad.  La política de exportación de excedentes no permite conquistar mercados importantes; sólo algunas pequeñas oportunidades en una especie de “migajas” que sobran en el mercado internacional. 

Muchas empresas de carácter agroindustrial, consideran que el problema de las exportaciones del sector agropecuario no radica en la falta de mercados sino en la dificultad de encontrar una producción exportable como la requieren los mercados externos: regular, permanente y de alta calidad. Por ende, se confirma que el problema crítico no se basa en las barreras (arancelarias, sanitarias, políticas) que manejan los países desarrollados para proteger su producción; por el contrario, se encuentra en el nexo entre el productor y el exportador nacional; aunque, obviamente, hay otras limitantes en distintos niveles del proceso comercial exportador.  No obstante, se han hecho importantes esfuerzos en el  fomento de nuevas alternativas de exportación: se han mejorado los puertos y agilizado los trámites burocráticos en las aduanas; se han creado líneas de crédito en moneda nacional  y  extranjera;  existen servicios consolidados de  información sobre precios,  mercados   y   productos;   se  manejan   programas   de   promoción,   tales   como   asistencia   a   ferias comerciales  mundiales,   operación   de   entidades   en   diversos   países   que   asesoran   a   los   exportadores nacionales, entre otras actividades.

Siguiendo   el   ejemplo   de   países   como   Chile (pionero   en   el   fomento   de   empresas   y proyectos de exportación), durante los últimos años   otros   gobiernos   de   la   región   han promovido   la   creación   de   entidades   con   alto predominio   de   capital   estatal,   como   la Corporación   Colombia   Internacional   -   CCI   (en 1991), cuyos objetivos básicos son la generación de proyectos de agroexportación y el fomento de canales exportadores a través de empresas consolidadas.

Page 6: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Como se  observa,   se  conoce  la   fórmula  para   fomentar  una verdadera   actividad   exportadora   en   los   productos agropecuarios:  generar proyectos y fomentar empresas especializadas,  como prioridad,  a  las cuales se debe ayudar con   todos   los  medios   posibles,   como   son   incubadoras   de empresas,   créditos   blandos,   apoyo   en   los   estudios   y   en   la promoción de mercados externos, asistencia para el desarrollo de tecnología y capacidad competitiva, estímulos tributarios, entre otros. Basta reconocer los intensos estímulos, recursos y esfuerzos que han implementado países como Japón, Corea, Taiwán   y   otros   que   han   logrado   una   verdadera   cultura exportadora.

La actual política de los gobiernos latinoamericanos en materia de mercadeo agropecuario, ha tenido como propósito principal la creación y gestión de un servicio de información de precios y mercados (por ejemplo el SIPSA en Colombia) orientados a los productores, para que encuentren alternativas de comercialización diferentes a los intermediarios y ofrezcan sus productos directamente a la industria e incluso a mercados externos.

Las transacciones comerciales agropecuarias en Colombia se han   desarrollado en los mercados internos principalmente en las centrales de abastos de las diferentes   ciudades capitales ( Corabastos en Bogotá, Centroabastos   en   Bucaramanga   y   en   las   centrales   de    Medellín,   Cali,   Barranquilla,     Cúcuta,   Pereira, Villavicencio, Neiva, Armenia y Valledupar) además de las grandes superficies y cadenas de hipermercados y supermercados que han incrementado la demanda de productos agropecuarios donde se realizan a diario grandes transacciones comerciales de productos hortofrutícolas como   producto principal. En Colombia la superficie sembrada en hortalizas presentó un  crecimiento del 26% entre el año 1991 y el 2007 pasando de 86.800  has.  a  120.000  has.  desde   luego   las   relaciones  de   transacciones  en   las   centrales  de  abastos  y almacenes de cadena se incrementaron. Para el caso de Bucaramanga se transan 6200 toneladas mensuales promedio de frutas y unas 8300 toneladas de verduras y hortalizas oferta que llega de todas partes de Colombia para cubrir la demanda  en Santander y parte del Nororiente Colombiano .

En Colombia contamos con La Bolsa Nacional Agropecuaria S.A la cual  se constituyó en agosto de 1979 con el objeto de organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos, bienes,  servicios agropecuarios agroindustriales o de otros commodities, sin la presencia física de ellos, así como de servicios, documentos de tradición o representativos de mercancías, títulos, valores, derechos, derivados y contratos que puedan transarse; esta entidad  abre un portafolio de servicios con dos modalidades de negociación: Operaciones de Mercado abierto - OMAS - y Registro de Facturas. Entérese como funcionan y escoja  la opción que mejor se acomode a sus intereses ingresando a la página web, cuya dirección encontrará más adelante, cuando se describen los  medios  virtuales de ambientes de aprendizaje.

El departamento de Santander goza del prestigioso primer puesto de producción de cacao; en el año 2008 se reportaron 18.179 toneladas de cacao en grano, equivalente al 48% con respecto a la producción nacional, transada o negociada en los comités de cacaoteros para el mercado de la industria del cacao a nivel regional y nacional. Para el caso de la cadena agroindustrial- cauchera las transacciones comerciales caucheras se realizan   con     intermediarios   comercializadores     quienes   son   los   importadores   directos   de   las   25.000 toneladas que demanda la  industria cauchera nacional de autopartes,  calzado, pegantes entre otros. En términos   generales   las   transacciones   comerciales   agropecuarias   de   las   diferentes   cadenas   sectoriales agropecuarias   están   en   ritmo   creciente   y     requiere   la   integración  de     todos   los   eslabones,   esto  es   : productores, acopiadores, comerciantes mayoristas y minoristas, transportadores agroindustriales, al igual que la vinculación y apoyo de todas las entidades gubernamentales, crediticias, centros de investigación, de esta forma contribuimos a estructurar cadenas con un alto nivel de competitividad en los mercados.

Page 7: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Apreciado estudiante, para usted como Técnico Profesional en Producción Agropecuaria y como Tecnólogo Agroindustrial, es muy importante familiarizarse con el mundo de las transacciones comerciales  y adquirir las competencias que se requieren para conocer y dar adecuada respuesta a los problemas que se presenten en relación a la comercialización  agropecuaria.

 

Page 8: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

2RELACIÓN PROYECTO – PROBLEMA Y UNIDAD DE COMPETENCIA

 

 Las decisiones y actuaciones que requiere abordar un profesional en el campo agropecuario exigen una formación innovadora; por eso el programa se realiza con un enfoque basado en  problemas (ABP). Este enfoque  reconoce que usted es una persona activa, creativa y responsable, por lo que centra el aprendizaje en estas características del ser autónomo, indispensables en el entorno en el que usted debe actuar como profesional. 

Con la guía de su tutor, usted toma la responsabilidad  de su aprendizaje, identificando lo que necesita saber y hacer para analizar y resolver el problema propuesto. El problema, como se da cuenta guía el proceso de comprensión  de   la   realidad  en   la  que  usted  debe   intervenir  mediante   la  búsqueda  de   la   información necesaria.

Complementando   la   visión   anterior,   el  Módulo  utiliza   el  aprendizaje orientado a proyectos (AOP).   El proyecto tiene como finalidad resolver el problema conectándolo con una realidad productiva y social, lo cual favorece el conocimiento, la relación participativa, la interacción en los núcleos sectoriales productivos y la intervención en situaciones propias del entorno, contribuyendo, así, a   la   estabilidad social, el arraigo cultural y al mejoramiento de la calidad de vida de la región y del país.

La  unidad de competencia describe de manera global las realizaciones que se espera alcance a través del proceso formativo.

Comprender   estas   relaciones   es   muy   importante   para   planear   las   acciones   que   debe   realizar individualmente y en grupo, de acuerdo con las orientaciones que se dan en este Módulo.

Problema¿Como lograr que las transacciones comerciales respondan competitivamente  al desarrollo del proyecto  Agropecuario? ProyectoImplementación de las Transacciones Comerciales Agropecuarias según las Exigencias del Mercado Unidad de CompetenciaRealiza negociaciones teniendo en cuenta las posibilidades que le brindan las diferentes formas de transacciones comerciales en beneficio del proyecto agropecuario

Page 9: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

3

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MODULO Y OBJETOS DE VALOR

El reto de la educación en el momento actual es ofrecer un enfoque basado en competencias para que se preparen profesionales que puedan actuar competentemente   en   el   sector   productivo, teniendo   en   cuenta   criterios   de   calidad, pertinencia, productividad y competitividad. Esto quiere decir que el mundo laboral y empresarial cada   vez   vincula   más   a   las   personas   por   sus competencias que por su dominio de conceptos teóricos. 

 En coherencia con lo anterior el programa Técnico Profesional en Producción Agropecuaria se organiza en   torno   a   las   competencias   específicas   requeridas   para   su   actuación   competente   en   el   sector agropecuario. Su compromiso es poner todo su esfuerzo para lograrlas a lo largo del módulo.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS Y OBJETOS DE VALORCOMPETENCIAS COGNITIVASDescribe las transacciones comerciales  que realiza en las negociaciones de su proyecto agropecuario.

Descripción  de las transacciones comerciales que realiza en las negociaciones  de su proyecto agropecuario

Identifica   los   conceptos   asociados   a transacciones   comerciales   (compre-venta, credito, leasing, factoring, Bolsa de Negocios , contratos a futuro,  o forward) que realiza en las   negociaciones   de   su   proyecto agropecuario.

Describe los canales de comercialización según el tipo de bien agropecuario o agroindustrial

Descripción de los canales de comercialización según el tipo de bien agropecuario o agroindustrial

Identificación   de   los   canales   de comercialización   según   el   tipo   de   bien agropecuario o agroindustrial.

Explica las características del producto para la realización de la transacción comercial satisfactoria. 

Explicación de las características del producto para la realización de la transacción comercial satisfactoria

Presenta la ficha técnica del producto agropecuario.

Argumenta una estrategia de precios para  el producto agropecuario que garantice la  competitividad de la  agro-empresa. 

Argumentación de una estrategia de precios para  el producto   agropecuario   que   garantice   la  competitividad de la  agro-empresa

Evalúa el costo de producción. Toma decisiones con respecto al precio para 

la transacción comercialCOMPETENCIAS AFECTIVASValora la producción  agropecuaria como garantía para 

Valoración de los productos y servicios agropecuarios que  maximizan las transacciones comerciales de los 

Page 10: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

el  buen cumplimiento de las transacciones comerciales en su proyecto.

negocios de la agroempresa.  Determina la importancia de los productos o servicios agropecuarios.

COMPETENCIAS PRAGMATICAS

Poder

Maneja   adecuadamente  métodos  para   maximizar   la eficiencia de las transacciones comerciales realizadas en el  proyecto. 

Manejo adecuado de métodos  y procedimientos tendientes a minimizar las pérdidas de postcosecha y mantener su calidad final.

Selecciona el método adecuado y los procedimientos para maximizar la eficiencia.

Justifica la selección hecha en su proyecto de los métodos y procedimientos adecuados.

Fija precios  siguiendo los pasos procedimentales, los costos unitarios de producción y la demanda del bien. 

Fijación de Precios siguiendo los pasos procedimentales, los costos unitarios de producción y la demanda del bien. 

Implementa los pasos procedimentales en su proyecto para fijar el precio de su producto.

Deber

 Lidera   la   transacción   comercial   seleccionada garantizando   compromiso   y   responsabilidad   agro-empresarial 

 Liderazgo en la negociación para  desarrollar la transacción comercial en términos de transparencia amplios y suficientes 

Comparte criterios de transparencia y responsabilidad empresarial en las transacciones comerciales agropecuarias.

Aplica principios éticos en  las transacciones comerciales de los  productos agropecuarios transados. 

Aplicación de principios éticos para llevar a feliz término las negociaciones en la transacción comercial agropecuaria definida en el proyecto. 

Demuestra compromiso de responsabilidad en las transacciones comerciales.

  

Page 11: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

4.COMPETENCIAS TRANSVERSALES

La   realización   del   proceso   educativo   desde   la perspectiva   propuesta   exige   un   trabajo interdisciplinario,   es   decir,   un     desarrollo   de competencias  no  solo  específicas  sino     también  de competencias   transversales.   Por   lo   anterior   las competencias   propias   de   las   Transacciones Comerciales Agropecuarias se interrelacionan con las competencias   de   otras   disciplinas   como   Estadística descriptiva,   Comunicación,   Ética   y   Desarrollo Comunitario.

Competencias Transversales Objetos de valor asociados a las competencias transversales.

ESTADISTICA DESCRIPTIVAAnaliza   estadísticamente   la   información sobre  la oferta y consumo de productos agropecuarios  que sirvan de base para la formulación   de   proyectos,   que contribuyan   a   la   solución   de   los problemas del mercado 

Análisis estadístico de la   información sobre la oferta y consumo de productos agropecuarios  que sirvan de base para la formulación de proyectos,   que   contribuyan   a   la   solución   de   los   problemas   del mercado 

Analiza información estadística sobre oferta, distribución y consumo de productos

Interpreta   conceptos   de   población,   muestra,   sub-población, segmentación

COMUNICACIÓN:

Valora la importancia y demuestra el uso de la comunicación para analizar, recibir y dar información.

Valoración de  la importancia y demuestra el uso de la comunicación para analizar, recibir y dar información.

Argumenta la información a través de un informe escrito. Accede a la información la interpreta y socializa a través del 

lenguaje hablado y escrito Comparte   con   su   colectivo   la   interpretación   de   la 

información.

ÉTICA: 

Toma decisiones en marcadas siempre en beneficios   sociales,   culturales   y previniendo siempre el   impacto negativo en el medio ambiente.

Asume   responsabilidades    sociales   tomando   decisiones correctas   con   base   en   la  información certera y oportuna

Toma  de   decisiones   en  marcadas   siempre   en   beneficios   sociales, culturales  y  previniendo siempre el   impacto negativo en el  medio ambiente.

Asume   responsabilidades     sociales   tomando   decisiones correctas con base en la  información certera y oportuna

DESARROLLO COMUNITARIO:

Orienta las transacciones comerciales con criterios de asociatividad y como motor de desarrollo de su comunidad y de la Región.

Participa en las diferentes formas Asociativas existentes en 

Orientación de las transacciones comerciales con criterios de asociatividad y como motor de desarrollo de su comunidad y de la Región.

Participa en las diferentes formas Asociativas existentes en  su comunidad y su región, con el fin de promover  los mejores mecanismos de transacciones comerciales Agropecuarias.

Page 12: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

su comunidad y su región, con el fin de promover  los mejores mecanismos de transacciones comerciales Agropecuarias.

Page 13: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

5

ESTRATEGIA COMUNICATIVA Y PEDAGÓGICA

En la estrategia pedagógica se incluye el proceso para la adquisición de   competencias  específicas  y   transversales     en  el  marco  de   la educación   a   distancia   y   el   aprendizaje   basado   en   problemas   y proyectos.   Teniendo   en   cuenta   la   modalidad   a   distancia   la organización del aprendizaje busca la autonomía del estudiante, el estudio independiente, apoyado por el tutor a través de diferentes estrategias, entre ellas la tutoría.

En las tutorías, encuentros sincrónicos o asincrónicos, con tutores, asesores y compañeros, usted tiene la oportunidad de fortalecer los conocimientos, valores y actitudes necesarios para enfrentarse con éxito al mundo productivo. 

Sin embargo, no es suficiente con que usted asista a las tutorías. Es necesario además, que construya un proceso de aprendizaje que integre tres momentos: la planeación, la realización y la evaluación de las tutorías. La planeación es realmente uno de los momentos significativos y de especial importancia para que el encuentro con el tutor y los compañeros sea relevante. Este momento de preparación para dicho encuentro le permite planear, indagar, documentarse, hacer preguntas y realizar acciones prácticas encaminadas al análisis y solución del problema, la formulación del proyecto y el intercambio de inquietudes. La realización  consiste  en  el  encuentro  con el   tutor,  el  espacio  para   la   interacción,  para  enriquecer  y consolidar el aprendizaje logrado en la planeación. La realización fortalece la comprensión del problema mediante   la   interacción  con el   tutor  y   los  compañeros.  En este encuentro  usted tiene oportunidad de compartir los avances logrados en la planeación, aclarar dudas, profundizar los conocimientos y adquirir una visión más amplia sobre el sector en el que tendrá lugar su futuro profesional.

La  evaluación  de   la   tutoría,   como   un   nuevo   momento   de   aprendizaje,   es   una   oportunidad   para retroalimentar  el  proceso,   identificar   los   logros  y   las  dificultades    y  encontrar  nuevas  alternativas  para fortalecer el aprendizaje.

Veamos cómo realizar la primera tutoría en sus tres momentos:

TUTORIA 1

Primer Momento: Planeación de la tutoría 1

Este primer momento hace relación a  la  planeación  del encuentro presencial  o sincrónico,  orientado al análisis del problema.    Este es un trabajo  individual,  previo al  encuentro con el  tutor.  Para  planear   o preparar esta tutoría es importante que realice los dos procesos que se proponen a continuación: el trabajo individual y el trabajo colaborativo.

1. Trabajo individual:

Para   lograr   un   buen   dominio   de   la fundamentación requerida y para apropiarse de las competencias   del modulo de Transacciones Comerciales   Agropecuarias   es   importante   que 

Page 14: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

realice con disciplina y responsabilidad el trabajo individual  propuesto  en  el  protocolo.  Para  ello recurra a  la lectura de fuentes, haga preguntas a través de la virtualidad a su tutor, a expertos y a personas que pueden fortalecer su aprendizaje. 

Solo de esta manera se prepara adecuadamente para comprender el problema, para analizarlo y para resolver las dudas e inquietudes. Para ello siga las orientaciones dadas en el (Anexo 1. Protocolo para la tutoría 1)

2. Trabajo Colectivo:

Para fortalecer el estudio individual se propone el trabajo en colectivo. Es importante interactuar colectivamente en torno a   las   acciones   propuestas   en   el   protocolo.   Un   trabajo organizado, planeado y con las responsabilidades claras para cada integrante, permite realizar un trabajo coherente y con garantías   de   lograr   los   resultados   pretendidos.   En   el Protocolo para la tutoría 1. encuentra las indicaciones para este trabajo.

IMPORTANTEPara la adecuada organización tenga  en cuenta  el anexo 2: “pauta para el trabajo colaborativo”. Se espera que en su colectivo  se establezcan opciones para realizar corresponsablemente los compromisos que implica el trabajo de planeación de la tutoría.

 Segundo Momento: Realización de la tutoría 1

La estrategia pedagógica que se utiliza durante la tutoría es  la modalidad de  taller.    Durante el  taller realizaremos: 1) un trabajo entre colectivos y 2) un trabajo de plenaria, como se explica a continuación: 

1) Trabajo entre colectivos

La estrategia pedagógica que se utiliza para el trabajo entre colectivos es el taller.

TALLER

Trabajo entre colectivos

En el taller se realizan las siguientes acciones: Cada colectivo expone la síntesis de su trabajo de planeación, teniendo en 

cuenta el protocolo de tutoría. Es importante hacer una síntesis utilizando un mapa conceptual.

Los colectivos reflexionan sobre  la comprensión del problema comparan y contrastan las respuestas.  Tienen en cuenta  los conceptos principales,  sus relaciones, las causas del problema y sus consecuencias.

Se concluye  sobre   la  situación problemática   identificada y   sustentada por cada colectivo. Se contextualiza en el entorno concreto de intervención.

Page 15: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

2. Trabajo en plenaria

TALLEREl tutor, siguiendo el protocolo para la tutoría:a) Actúa como modelo al pensar en voz mientras analiza e4l trabajo   de   los   colectivos   para   resolver   el   problema.   Aquí resalta  los conceptos, los procedimientos y las actitudes.b) Utilizando   el   análisis  árbol de problemas  profundiza   y complementa   el  modo como   puede  fortalecerse la metodología  de  resolución de problemas  y     como se  puede vincular  a las situaciones practicas en las que están insertos los estudiantes. c) Hace   énfasis   en   la   forma   como   las   competencias transversales ayudan a la solución del problema.

d) Da respuesta a las preguntas que los colectivos no pudieron responder ni en el proceso de planeación ni con   la   interacción   realizada   entre   colectivos   y   señale  nuevas   condiciones  que  pueden   complementar, profundizar o hacer ver el problema de manera diferente. e) Analiza   la   importancia   de   los   ambientes   de   aprendizaje   utilizados   y     propone   nuevas     prácticas   y ambientes de aprendizaje  en los que conviene indagar,  adquirir   las competencias  y  lograr   los objetivos propuestos.f) Da orientaciones para la planeación y realización de la segunda tutoría.

Tercer Momento: Evaluación de de la tutoría 1

Mediante   el   proceso   de   autoevaluación   y   coevaluación   se   espera   que   usted   garantice   el   logro   de competencias, determinando los éxitos y las dificultades, así como las acciones para continuar en el proceso. Tenga conciencia  sobre   las  competencias  específicas  y   transversales  que  se  están  evaluando.  Tome en consideración los criterios específicos para la evaluación y las evidencias requeridas. Consulte con el tutor todo aquello que le ayude a utilizar la evaluación como una nueva forma de aprendizaje. Confronte con el Anexo Instrumentos de Evaluación Anexo 6a y 6b.

Ahora, lo invitamos a reflexionar en torno a  cómo realizar la segunda tutoría en sus tres momentos:

TUTORIA 2

Primer Momento: Planeación de la tutoría 2

Para su   trabajo de planeación tenga en cuenta las observaciones hechas en torno a  importancia de la planeación. La tutoría presencial no cumple ningún fin si usted no ha realizado el proceso de planeación o trabajo autoformativo, de acuerdo con el protocolo propuesto.

Trabajo individual: En este momento el   trabajo individual  gira en torno a  la  formulación del proyecto  para solucionar el problema.   Las  orientaciones  para   formular  el  proyecto   las  encuentra  en  el  protocolo  para   la   segunda tutoría: (Ver Anexo 3)

Trabajo en plenaria

Page 16: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

1. Trabajo Colectivo: Siga las orientaciones que se dan para el trabajo colectivo en el protocolo para la tutoría 2. Además tenga en cuenta para la organización de su colectivo las pautas dadas en el Anexo 2.

Segundo Momento: Realización de la tutoría 2

En este segundo encuentro  presencial o sincrónico de tutores y estudiantes esta sugerido para  fortalecer el trabajo que cada estudiante realizó para el proceso de planeación en torno a la formulación del proyecto. No olvide aclarar con su tutor los criterios que guían la evaluación.

Para esta tutoría se propone de nuevo un trabajo entre colectivos y una plenaria.

La estrategia pedagógica que se utiliza durante la tutoría es  la modalidad de  taller.    Durante el  taller realizaremos: 1) un trabajo entre colectivos y 2) un trabajo de plenaria, como se explica a continuación: 

1) Trabajo entre colectivos

La estrategia pedagógica que se utiliza para el trabajo entre colectivos es el taller.

TALLER

Trabajo entre colectivos

En el taller se realizan las siguientes acciones:  (Recuerde lo realizado en la tutoría 1.) Sugiera acciones para mejorar la propuesta.

Los colectivos intercambian la síntesis de su trabajo de planeación, teniendo en cuenta el protocolo de tutoría. 

preguntas   y   comentarios.   Reflexionan   sobre   la   comprensión   de   cada colectivo frente al proceso, los procedimientos y estrategias; comparan y contrastan   las   respuestas.   Para   ello   pueden   elaborar   un  mapa de proyecto. Este mapa representa la ruta para la formulación del proyecto. Incluye   los   aspectos   principales   que   tuvieron   en   cuenta   para   su formulación. Se establece  una  relación  de  dialogo  entre   los  participantes  para 

responder   las  preguntas.  El  punto  de  partida  es   la   confrontación entre   los   mapas,   complementado   con   preguntas   o   comentarios relevantes que surgieron en la interacción. 

Se   concluye   sobre   la   situación   problemática   identificada   y sustentada por cada colectivo.

2) Trabajo en plenaria

Las orientaciones para esta parte del taller tiene en cuenta  el objetivo del proceso: formular el proyecto. Se siguen básicamente las mismas consideraciones hechas para el   trabajo en plenaria de la tutoría 1., pero usted puede proponer opciones de mejoramiento, teniendo en cuenta evaluación y coevaluación de esta tutoría.

TALLEREl tutor, siguiendo el protocolo para la tutoría:a) Valora   el   trabajo   de   los   colectivos,   resalta     los 

conceptos, los procedimientos y las actitudes.b) Utilizando   la   técnica  W   heurística,  profundiza   y 

complementa el  modo como puede  fortalecerse

Trabajo en plenaria

Page 17: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

la metodología  de proyectos  y   como se  puede vincular     a   las   situaciones  practicas   en   las  que están insertos los estudiantes. Da respuesta a las preguntas   que   los   colectivos   no   pudieron responder ni en el proceso de planeación ni con la interacción   realizada   entre   colectivos.   También puede   proporcionar   copias   o   documentos significativos,   video,   entrevista   a   un   experto   u otra  dinámica  que permita  profundizar  o  ver  el problema de otra manera.

c) Analiza   la   importancia   de   los   ambientes   de   aprendizaje   utilizados   y     propone   nuevas     prácticas   y ambientes de aprendizaje en los que conviene indagar, adquirir las competencias y lograr los objetivos propuestos.

d) Da orientaciones para la planeación y realización de la tercera tutoría.

Tercer Momento: Evaluación de de la tutoría 2

Es necesario que usted genere la cultura de la evaluación permanente. Aclare sus actitudes y percepciones frente al aprendizaje y frente al problema. Integre el nuevo conocimiento al que ya posee. El aprendizaje no termina realmente aquí. Conviene que usted profundice y consolide sus competencias, analizando nuevas situaciones, leyendo nuevos documentos, formulando nuevas preguntas. Apóyese en la autoevaluación y coevaluación: (Vea el Anexo Instrumentos de Evaluación 6c y 6d).

TUTORIA 3

Primer Momento: Planeación de la tutoría 3

Esta tercera tutoría hace relación a la planeación del encuentro presencial o sincrónico 3. Este encuentro tiene como objetivo interactuar y consolidar los aspectos relacionados con la  realización del proyecto. A continuación se proponen las actividades para el trabajo individual y colectivo.

1. Trabajo individual:

Usted ya sabe que el éxito de su aprendizaje depende en  buena  media  de   la  planeación  del  mismo.   Este momento   es   un   esfuerzo   para   la   apropiación   de conceptos,   procedimientos   y   actitudes   que   le ayudaran para la mejorar lo relativo a la realización del   proyecto.   Tenga   en   cuenta   siempre   las   pautas dadas   anteriormente.   Vea   las   orientaciones   en   el Protocolo para la tutoría 3 (Anexo 4)

1. Trabajo Colectivo:

En la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del  esfuerzo  de una sola  persona,  y  esto es  aun mas cierto en las transacciones comerciales.  La organización en torno a unos objetivos compartidos y valiéndose  de un plan que involucra a todos los integrantes es indispensable para alcanzar   la   meta. Así,   cada   uno   cumple   con   su 

Page 18: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

responsabilidad porque sin ella es  imposible que avance el conjunto. Para que su trabajo colectivo sea eficaz no olvide las “pautas para el trabajo colaborativo” (Ver Anexo 2) y el protocolo para la tutoría le ayudan en este propósito.

Segundo Momento: Realización de la tutoría 3

El   encuentro   con  el   tutor   y   los   compañeros  es  un  momento   significativo   para  desarrollar   habilidades intelectuales orientadas a  interactuar con el tutor y  los otros colectivos en torno a  la realización de las actividades del proyecto. Es una oportunidad para intercambiar el trabajo de los colectivos , para aprender de si, de los demás y tomar sus propias conclusiones.

La estrategia pedagógica que se utiliza durante la tutoría es  la modalidad de  taller.    Durante el  taller realizaremos: 1) un trabajo entre colectivos y 2) un trabajo de plenaria, como se explica a continuación: 

3) Trabajo entre colectivos

TALLER

Trabajo entre colectivos

En el taller se realizan las siguientes acciones: (Recuerde lo realizado en la tutoría 1. Sugiera  acciones para mejorar la propuesta.

Los   colectivos   intercambian   la   síntesis   de   su   trabajo,   sus     preguntas   y comentarios.  Reflexionan sobre la comprensión de cada colectivo frente al proceso,   los   procedimientos   y   estrategias;   comparan   y   contrastan   las respuestas. 

Se establece una relación de dialogo entre los participantes reconociendo las posibilidades y el valor de la contribución de cada colectivo

Se concluye  sobre   la  situación problemática   identificada y   sustentada por cada colectivo.

4) Trabajo en plenaria

Para el trabajo en plenaria se propone: TALLER El tutor, siguiendo el protocolo para la tutoría:

a) Valora   el   trabajo   de   los   colectivos,   resalta     los conceptos, los procedimientos y las actitudes.

b) Proporciona   copias   o   documentos   significativos, video, entrevista a un experto u otra dinámica que permita   profundizar   o   ver   el   problema   de   otra manera.

c) Expone experiencias de Transacciones Comerciales Agropecuaria   existentes   en   el   entorno   y   sus contribuciones al desarrollo regional.

d) Explica la contribución en los sistemas asociativos de las Transacciones Comerciales Agropecuaria.e) Orienta las posibilidades de continuación del proyecto.

Trabajo en plenaria

Page 19: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Tercer Momento: Evaluación de de la tutoría

Para valorar  el  alcance de su trabajo  le  proponemos realizar  su autoevaluación y coevaluación.  (Vea el Anexo Instrumentos de Evaluación 6e y 6f). 

Page 20: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

6.ESTRATEGIA DE AMBIENTES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE

  El   ambiente   de   aprendizaje   para   este   modulo está   compuesto   por   las   relaciones   que   se construyen   en   sus   componentes   tales   como: Agremiaciones   de   productores   y   sus   fondos   de fomento, agremiaciones de comercializadores de productos   agropecuarios,   agremiaciones   de agroindustriales,   bolsas   agropecuarias, corporaciones   de   fomento   a   las   exportaciones, Ministerios   de   agricultura   y   demás   entidades gubernamentales, entidades de desarrollo rural y reforma agraria,   planes y programas de apoyo a la   comercialización   agropecuaria;   el   material bibliográfico,   la     interlocución   con   expertos,   la vinculación   con   proyectos   productivos  y   la interacción   a   través   de   los   espacios   y herramientas virtuales.

En  este  modulo   se  propone   como  estrategia  pedagógica:  la simulación,  para   aprender  en   situaciones similares. Se busca que los participantes participen  en la organización y “realicen negociaciones teniendo en cuenta las posibilidades que le brindan las diferentes formas de transacciones comerciales en beneficio del proyecto agropecuario. Con este propósito se organiza la situación,   la  búsqueda  de  información  y diferentes formas de transacciones comerciales. (Ver protocolo de ambientes de aprendizaje).  

Como  estrategia de comunicación  en   los   ambientes   virtuales   se  propone  el   trabajo  en  comisión  y   la entrevista para el  dialogo e  indagación en  las agremiaciones de productores y sus   fondos de fomento, agremiaciones de comercializadores de productos agropecuarios, agremiaciones de agroindustriales, bolsas agropecuarias, con productores, expertos o personas de la comunidad. 

A continuación se describe las relaciones que usted debe establecer para la planeación y realización de la estrategia de simulación: 

En la siguiente bibliografía encontrará información relacionada con  los mercados de los sectores productivos agropecuarios   de Santander en relación a las transacciones Comerciales, así como conceptos  con visión nacional e internacional.

GARCIA M. Maria Cristina y Garcia B. Hugo Reinel Manejo Cosecha y Postcosecha de mora, lulo y tomate de árbol, Corpoica, CIAT.Bogota Agosto de 2001. 

En esta obra se encuentra información relacionada con las transacciones comerciales: mercado de la mora, tomate de árbol y lulo, donde se describen las operaciones de cosecha y postcosecha 

MATERIAL BIBLIOGRAFICO

Page 21: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

(clasificación,   limpieza  y  desinfección,   secado,  pre-enfriamiento,   empaque,  almacenamiento,  y despacho), y las características fisicoquímicas de los frutos antes mencionados.

SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE SANTANDER. Manual Técnico para la producción de Hortalizas de clima frio moderado en la Provincia de Soto, Santander.  Bucaramanga: SENA-SAS, 2006. 

En este manual,  resultado del proyecto “Evaluación de Especies hortícolas según demanda del mercado,   bajo   condiciones   de   clima   frio   moderado   de   la   Provincia   de   Soto”,   encontrara información relativa al mercado relacionado con los procesos de Poscosecha, en los siguientes temas:   Selección,   limpieza,  Clasificación, pesado y empaque, almacenamiento y transporte de algunas hortalizas.

FEDECACAO. Guía Técnica para el Cultivo del Cacao. Bogotá: FEDECACAO, Tercera edición, 2008.

Esta   guía   hace   un   recorrido   por   el   mundo   de   las   transacciones   comerciales,   del   mercado internacional y nacional del cacao, en aspectos como: precios, volúmenes de producción,  estudios de la demanda (consumo interno) y de la oferta de este producto.

Malhotra, N. K., Investigación de Mercados: un enfoque práctico.  México:   Prentice-Hall Hispanoamericana  S.A, 2ª edición, 1997.

Este libro lo ubica en los parámetros técnicos para el desarrollo de una investigación de mercados, en la parte 3: “formulación del diseño de la investigación”, le da herramientas para el diseño  de los  métodos   de   encuestas,   observación   y   preparación   para   el   análisis   de   datos,   además   le proporciona varios ejemplos de la vida real resaltados en recuadros.

Kotler, Philip., Mercadotecnia. México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A, 3ª edición, 1989.Este libro tiene amplia información sobre los conceptos de mercado, precio, productos, marcas, empaque   y   servicios,   comercialización,   investigación   de   mercado,   ambientes   del   mercado, necesarios para el  desarrollo del conocimiento del área de mercado.

Vargas, S. A. Mercadeo agropecuario. Bogotá: Editorial Trillas de Colombia, 2009. 

El  enfoque de este  libro es exponer  los temas centrales  del  mercadeo agropecuario;  desde el aspecto   teórico,   el   entorno,   la   segmentación   del   mercado,   la   mezcla   del   mercado,   y   la determinación del plan de mercadeo como planeación estratégica.

Alfaro, F. M., Marketing Relacional, Madrid: McGraw-Hill, 2004. 

Un libro definitivo para comprender el paradigma de la relación del   hombre como   elemento fundamental en la interacción del Mercado. Con unos conceptos teóricos muy fáciles de entender y que se acompañan de ejemplos reales con los elementos claves para llevarlos a la práctica, este libor permite detectar las formulas de creación de valor en la relación  con los  clientes.

BERMUDEZ RINCÓN, Edward. El Mercado del Caucho. Bucaramanga Junio de 2008: Editorial  la Imprenta, 2008.Convenio MIDAS-PROCAUCHO S.A. .

Page 22: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Encontrará información sobre  el mercado del caucho, a nivel  internacional, nacional y regional e información sobre precios, productos, oferta y demanda, usos del caucho natural, haciendo un marco referencial  del caucho natural en cuanto al mercado se refiere.

P.Compagnon. El  Caucho  Natural   .CIRAD.  Edision  Francensa:  Editions  Maisonneuve  et   Larose. 1998, 

Capítulo 4 y 5:  generalidades sobre tecnología del  caucho,  propiedades del   látex,  recolección, acopio, transporte al beneficio, tratamiento y transformación en productos comerciales, calidad-control   de   fabricación   y   especificaciones,   destino   del   caucho   natural,   toda   una   información importante del caucho natural que  lo lleva al mundo del caucho.

CASTELLANOS D. Oscar F. - Fonseca R. Sandra Lorena y Baron Nuñez Marby Rocio   Agenda Prospectiva  de   Investigación  y   desarrollo     Tecnológico  para   la  Cadena  Productiva  de  Caucho Natural y su Industria en Colombia- Bogota:  Madr-Biogestion. Universidad Nacional De Colombia, 2009.

De la página107 a la 117,  trata sobre la dinámica del mercado del caucho,  caracterización del mercado   real.     En     términos   generales   este   documento   hace     un   análisis   sobre   la   cadena Productiva del caucho en Colombia.

Florez R.Victor J. y Fischer Gerahard, Sora R Angel D. Produccion, poscosecha y Exportacion de Uchuvas .Universidad   Nacional   de   Colombia.Impreso   Universidad   Nacional   de   Colombia, UNIBIBLIOS-Seccion Imprenta. Marzo de 2000 Bogota.

De   la   pagina   109   a   165     describen   toda   la   información   pertinente   a   la   caracterización   y normalización de la uchava, asi como el  mercado nacional e internacional.

En este caso es importante: 

Identificar   agremiaciones   de   productores   y   sus   fondos   de   fomento,   agremiaciones   de comercializadores   de   productos   agropecuarios,   agremiaciones   de   agroindustriales,   bolsas agropecuarias, con productores, expertos o personas de la comunidad.

Identificar los expertos (asociaciones, productores, padres caucheros o pertenecientes al sector del cacao, las frutas y las hortalizas)

Identificar   los   estudiantes   que   tengan   proyectos   productivos   de   cacao,   caucho,   frutas   y/o hortalizas.

Intercambiar con los expertos en torno al problema y el proyecto del Módulo de Transacciones comerciales agropecuarias.

Hacer   la  programación  para  visita,  observación  y   realización  de  actividades,  en   los  que  pueda observar,   indagar   y   compartir   experiencias   relacionadas   con   las   transacciones   comerciales agropecuarias. Implementar la guía de interlocución con expertos.

Interlocucion con expertos

Page 23: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Identifique los proyectos productivos de la región. 

Indague sobre las formas en que se realizan las transacciones comerciales agropecuarias en la región. 

Realice interacción y confrontación entre proyectos de comercialización, en los que pueda tener conocimiento significativo para su problema y proyecto.

Visite y haga contacto con los siguientes escenarios de aprendizaje:

1) Central de Abastos de Bucaramanga. Motive a su colectivo a realizar  visitas haciendo contacto con la   gerencia   o   la   subgerencia   de   operaciones.   No   olvide   solicitar     permiso   para   recorrer   las instalaciones   y   contactar   comerciantes   para   intercambiar   experiencias   y   conocer   las   formas, mecanismos,   instrumentos  o  herramientas  de  negociación  de oferentes  y  demandantes  de   los productos o servicios existentes en este tipo de mercado.

2) Centros  de acopio,  Biofabricas,    plantas agroindustriales  y Beneficiaderos de Procaucho S.A.  en Cimitarra y El Cántaro en el Carmen y Santa Mónica de FEDECACAO en San Vicente de Chucurí. Conozca la experiencia de las empresas en  los productos a comercializar o transar en el mercado del caucho y el cacao; los  pasos o red de distribución, formas de pago, documentos utilizados, tipos de registros,  tiempos de pago,  que desarrollan estas  organizaciones para realizar  transacciones comerciales. Identifique las características exigidas en el mercado de los productos finales caucho natural y cacao. 

3) Visite  a los industriales del cacao, caucho, frutales y productores pecuarios en la zona industrial o zona franca o en el sitio de desarrollo de su transformación primaria, si los hay, analice con   el comprador las condiciones de calidad del producto y los principales defectos en la calidad   de tal forma que aseguren la negociación inicial y la permanencia de la compra futura.

Borracha Natural Brasileira (Caucho Natural Brasilero)

En este sitio web del Brasil  encuentra  información relativa al de caucho natural (Hevea Brasiliensis)  con respecto   a   los   mercados   del   caucho,   precios,   productos,   información     técnica   del   cultivo,   procesos agroindustriales toda  una gama de datos relacionados con el caucho  en el  mundo. [En Portugués, utilice el Google Translator para consultar el sitio]

http://www.borrachanatural.agr.br

Bolsa Nacional Agropecuaria

La Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA) es el escenario para la comercialización de productos agropecuarios, 

Page 24: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

agroindustriales u otros commodities, sin  la presencia física de éstos, que como agente del mercado de capitales  ofrece   a   los  productores  escenarios  de  negociación  de   sus  productos  o   commodities  y  a   los inversionistas  diferentes  alternativas  para   la  colocación  de  sus   recursos.  Aquí  encontrará   las  diferentes formas para la negociación en las  transacciones comerciales de su proyecto.

http://www.bna.com.co

Agrocadenas

En el portal del Observatorio de Competitividad Agrocadenas Colombia, se concentra la información pública sobre las cadenas agroproductivas del país,  el  entorno en que ellas  se mueven y  las noticias,  eventos y análisis  más   relevantes   relacionados  con el   tema de  la  competitividad  sectorial  en  el  plano  nacional  e internacional.   Aquí encontrará los sectores productivos   de Santander   como el cacao, caucho   y frutales priorizados en el desarrollo de la tecnología agroindustrial y desde luego para la interrelación del proyecto educativo-productivo a desarrollar en  su región

http://www.agrocadenas.gov.co/

Proexport

¿Qué  es   Proexport?  Como  dice   en   su   sitio  web:   “Somos   la  organización   encargada   de   la   promoción comercial   de   las   exportaciones   no   tradicionales,   el   turismo   internacional   y   la   Inversión   Extranjera   en Colombia. A través de nuestra red nacional e internacional de oficinas, brindamos apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales, mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, buscando la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios”. En este sitio encontrará las formas, los mecanismos y herramientas para realizar  las exportaciones de los productos y servicios agropecuarios de  su proyecto productivo.

http://www.proexport.com.co

En los siguientes sitios encontrará  información de los mercados de los diferentes países de América Latina donde tendrá  la oportunidad  de conocer una amplia gama de datos  de mercado del sector agropecuario con el fin de hacer una exploración a los mercados de los países vecinos.

http://www.asohofrucol.com.co: Asociación Hortofrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL) 

http://www.pima.go.cr: Programa Integrado de Mercadeo Agropecuario (PIMA) [Costa Rica]

http://www.infoaserca.gob.mx: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) [México]

http://www.chasque.net/prensa: Mercado Modelo de Uruguay

Page 25: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

8.LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.

EL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA TRANSACCIONES COMERCIALES AGROPECUARIAS describe  la   estrategia   de evaluación para este modulo. Es un instrumento que   usted   debe   consultar   permanentemente, para   asegurarse   de   avanzar   de   manera adecuada en su proceso. Si tiene dudas haga las consultas necesarias  a sus tutores.  Ver Anexo 6g

Page 26: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 1.PROTOCOLO PARA LA TUTORIA 1

Este  protocolo  tiene   como  propósito  orientar   su   trabajo   de  planeación  de   la   tutoría   1.   Transacciones Comerciales Agropecuarias.  En él se dan indicaciones para el aprendizaje individual y en el colectivo:

Nombre del Estudiante

Integrantes del Colectivo

Nombre del ModuloPeriodo AcadémicoNombre del tutor, asesor, orientadorFecha de realización  Este trabajo debe ser realizado entre el día____ mes____ 

año___ y el día____ mes____ año___TRABAJO INDIVIDUAL

COMPRENSION DEL PROBLEMALe  proponemos   la   siguiente Metodología  para  abordar   el  problema,   teniendo  en  cuenta  que    el proyecto   se  desarrolla   sobre   las   transacciones  de   los  productos   o   servicios   agropecuarios   de   los sectores productivos elegido en su proyecto. En este caso se sugiere para  comprender el problema realizar el análisis de la situación actual, de la siguiente manera:  

1. Realizar   la  lectura de fuentes  (Vea Anexos 7 y  8 para  realizar  una  lectura crítica)  para obtener información en torno a:

Descripción de las transacciones comerciales que realiza en las negociaciones en su proyecto agropecuario.   Conceptos   asociados   a   transacciones   comerciales)   compra-venta,   crédito, leasing, factoring, bolsa de negocios, contratos a futuro o forward.

Descripción   de   los   canales   de   comercialización   según   el   tipo   de   bien   agropecuario   o agroindustrial.

Explicación de las características del producto para la realización de la transacción comercial satisfactoria. Ficha técnica del producto agropecuario.

Argumentación de una estrategia de precios para el producto agropecuario que garantice la competitividad   de   la   agroempresa.   Evaluación   del   costo   de   producción.   Decisiones   con respecto al precio para la transacción comercial.

Nota: la lectura puede distribuirse en colectivos organizados en Comisiones. 

2. Descripción precisa  del problema,   resaltando  sus  aspectos  específicos  y   las  características  más relevantes (causas y consecuencias) que lo determinan. Tenga en cuenta la información obtenida en la lectura de fuentes.

a) Identificación de los recursos afectados ( recurso humano, hídrico, suelo, vegetación, etc.)b) Análisis de amenazas y riesgosc) Descripción de la población objetivo.  d) Descripción de las características de la zona afectada. Determinación de indicadores situacionales (agua, suelos, vegetación, fauna, etc.)

e) Estructura productiva. Características de la producción, infraestructura disponible,   disponibilidad de recursos y talento humano.

f) Indagación sobre   la organización y trabajo asociado en la zona (instituciones oficiales y privadas relacionadas con el problema

g) Propuesta de  cronograma o agenda para cumplir objetivos y metas.

Page 27: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

h) Conozca en su entorno (Agremiaciones de productores y sus fondos de fomento, agremiaciones de comercializadores   de   productos   agropecuarios,   agremiaciones   de   agroindustriales,   bolsas agropecuarias, corporaciones de fomento a las exportaciones, Ministerios de agricultura y demás entidades gubernamentales, entidades de desarrollo rural y reforma agraria,  planes y programas de apoyo   a   la   comercialización   agropecuaria),   experiencias   en   Transacciones   Comerciales Agropecuarias, indague por su importancia, por los problemas más frecuentes, las contribuciones al sistema     productivo     agropecuario   utilizado,   la   contribución   en   los   sistemas   asociados   a   las transacciones comerciales.

3. Utilice  la  virtualidad para identificar  referencias dadas por el  tutor y complementar con nuevas referencias.4. Registre los datos relevantes para el análisis y la solución del problema. Inclúyalo en su portafolios.

TRABAJO EN EL COLECTIVO DE APRENDIZAJECOMPRENSION DEL PROBLEMA

Siga las “PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO” propuesto en los núcleos anteriores

Para  profundizar   y  sacar  conclusiones  es   importante  intercambiar,  en el colectivo,   la   información, interpretación y propuestas individuales obtenidas de la lectura con integrantes del colectivo. Para ello: 

1) Compartan   la  lectura de fuentes  y   los  aspectos  que  se   relacionan  con  la  metodología para la comprensión del problema.

2) Valoren la información obtenida. Comparen la información. Seleccionen la que consideren relevante para el análisis y solución del problema. Analicen las respuestas individuales dadas a cada uno de los aspectos propuestos.

i) Confronten  las conclusiones obtenidas en los ambientes analizados (Agremiaciones de productores y   sus   fondos   de   fomento,   agremiaciones   de   comercializadores   de   productos   agropecuarios, agremiaciones   de   agroindustriales,   bolsas   agropecuarias,   corporaciones   de   fomento   a   las exportaciones,   Ministerios   de   agricultura   y   demás   entidades   gubernamentales,   entidades   de desarrollo rural y reforma agraria,  planes y programas de apoyo a la comercialización agropecuaria) en torno a  experiencias en Transacciones Comerciales Agropecuarios, su importancia, problemas más frecuentes,   la contribución en los sistemas asociados a las transacciones comerciales.

1) .Utilicen  la   virtualidad  para   intercambiar   referencias  dadas  en  el  módulo    y   complementar  con nuevas referencias.

2) Soliciten la orientación requerida en el momento oportuno. 3) Propongan el  cronograma o agenda para cumplir objetivos y metas.4) Realicen carteleras,  afiches o utilicen otra estrategia comunicativa para compartir en la comunidad aspectos importantes obtenidos en el trabajo en colectivo.

Cada colectivo e constituye en una Comisión para dar cuenta de los aspectos asignados de la siguiente manera:

Comisión 1.- Que se entiende por Transacciones Comerciales Agropecuarias?- Que clases de transacciones comerciales Agropecuarias existen?

Comisión 2.- Cuáles son las etapas de una Transacciones Comerciales Agropecuarias?- Como se desarrolla una Transacción Comercial Agropecuaria?- Quienes conforman una Transacción Comercial Agropecuaria?

Comisión 3 - Donde opera una Transacciones Comercial Agropecuaria?

Page 28: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

- Cuáles son los costos generados por una Transacción Comercial Agropecuaria?

Comisión 4- Como diferenciar la mejor Transacción Comercial Agropecuaria para implementar con éxito?- Qué tipo de canal de comercialización se utiliza en la transacción comercial agropecuaria?- Cuáles son las características organolépticas o físico químicas del producto de su proyecto a 

transar para el desarrollo de su mercado.

7. REGISTRO DE INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Registren   a   manera   de   síntesis   las   principales   informaciones   y   conclusiones   surgidas     de   la confrontación de la lectura individual y comprensión del problema con la lectura en el colectivo:

Descripción de las transacciones comerciales que realiza en las negociaciones en su proyecto agropecuario.   Conceptos   asociados   a   transacciones   comerciales)   compra-venta,   crédito, leasing, factoring, bolsa de negocios, contratos a futuro o forward.

Descripción   de   los   canales   de   comercialización   según   el   tipo   de   bien   agropecuario   o agroindustrial.

Explicación de las características del producto para la realización de la transacción comercial satisfactoria. Ficha técnica del producto agropecuario.

Argumentación de una estrategia de precios para el producto agropecuario que garantice la competitividad   de   la   agroempresa.   Evaluación   del   costo   de   producción.   Decisiones   con respecto al precio para la transacción comercial.

a) Utilicen datos relevantes, teniendo en cuenta el protocolo y el análisis   de las conclusiones surgidas   del   trabajo   colectivo.   Señalen   brevemente   cual   es   la   situación   problemática propuesta por el grupo.

b) Formulen conclusiones en torno a:a) Formulen las preguntas e inquietudes del colectivo para la tutoría. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADAOTRAS REFERENCIAS

Referencia de libros y artículos consultados

Referencias virtuales

Expertos consultados

Proyectos afines en el contexto que pueden servir de referencia.

Anexo 2.

PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO

Page 29: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

1) LAS REGLAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO: Creen espacios para discutir y comparar ideas entre los participantes y para profundizarlas con las 

lecturas propuestas por el tutor y por los mismos estudiantes. Fortalezcan el intercambio de experiencias, inquietudes y decisiones grupales. Analicen, confronten y valoren la comprensión de cada problema y las alternativas de solución con 

representantes del sector productivo. Promuevan la disciplina y la actitud positiva para compartir intereses cognitivos, controvertirlos y 

sustentarlos con experiencias o casos de la realidad o del sector productivo. Asignen sus propias normas, roles y responsabilidades para fortalecer la capacidad de aportar al 

desarrollo personal, colectivo y regional.

2) ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Para que el grupo funcione adecuadamente a favor de los propósitos de aprendizaje debe tener roles y funciones.

2.1) FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES

Realizar las consultas, compromisos y actividades  planteadas en el módulo, las unidades y guiones de aprendizaje.

Cumplir los acuerdos registrados en el  calendario de actividades.  Redactar y compartir con los demás miembros del grupo los avances, las inquietudes y la 

información recopilada.  Ayudar   a   los  otros  miembros  del   grupo  a   lograr   sus   compromisos,   a   avanzar   en   sus 

decisiones y a cumplir con las exigencias de los módulos del Núcleo de Establecimiento.  Analizar creativa, autónoma y críticamente el resultado de las indagaciones y actividades 

elaboradas y compartidas por los demás miembros del grupo.  Generar nuevas ideas que mejoren el planteamiento y avance del proyecto.  Compartir el análisis de cada problema y analizar críticamente las posibles soluciones. Participar con el grupo en la elaboración de conclusiones e informes finales. 

 2.2) ROLES PROPUESTOS PARA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL COLECTIVO:

Coordinador del Grupo – Entre sus funciones se encuentran: 

Mantener estrecha comunicación con todos los participantes del Grupo Colaborativo.  Ayudar al grupo a trabajar en equipo.  Fomentar el intercambio de información entre todos los participantes.  Velar por la integración del grupo.  Monitorear los compromisos asignados a los participantes.  Ayudar al logro de los objetivos propuestos.

Secretario del Grupo.

- Registrar las ideas principales de la discusión

- Elaborar el directorio del grupo

- Registrar la asistencia

- Llevar las memorias o actas de cada encuentro y de los avances del grupo. 

Page 30: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

- Proponer   reuniones   para   seguimiento   y   acciones   de   mejoramiento   con   relación   a   los compromisos.

Relator de Grupo. 

- Recoger las ideas y conceptualizaciones surgidas del colectivo.

- Elaborar la presentación en power point de las ideas y conceptualizaciones para las plenarias.

- Presentar en las plenarias las conclusiones y resultados del trabajo colectivo.

Nota: El relator puede ser diferente cada vez que haya una plenaria.

3) PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

La planificación del trabajo colectivo debe incluir aspectos como los siguientes:

Objetivos y metas a alcanzar  Calendario con las etapas y actividades del grupo. (El calendario, que puede ser ajustado de 

acuerdo con el avance del proceso. Reglamento o código de ética que establezca criterios de la participación, responsabilidades, 

asistencia, cumplimiento y calidad del trabajo grupal. Tareas Individuales: Aquellas elaboradas por un estudiante, teniendo en cuenta las fortalezas de 

cada uno. Tareas por Subgrupos: Aquellas que requieren un pequeño grupo para el desarrollo de una parte 

del  trabajo,  porque requieren compartir diferentes visiones, experiencias  o consultar diferentes expertos o diferentes escenarios.

Trabajo en consenso que exige la presencia, la participación y los acuerdos de todo el grupo.

Para evaluar el trabajo del colectivo se proponen los criterios en el siguiente instrumento:

Nombre de los integrantes del colectivo

Nombre del Evaluador Módulo:Unidad:Actividad. Trabajo de construcción colectivaProducto: Observación y seguimiento del procesoNo. y fecha de  la verificación realizada: Verificación 1 (V1) Verificación 2 (V2) Verificación 3 (v3)

Criterios V1 V2 V3Asistencia puntual a las reunionesParticipa activamente en las reuniones Respeta las ideas de otros Respeta las reglas establecidas por el equipo Muestra interés por el trabajo Hace aportes interesantes, relevantes  para el proyecto Intercambia materiales de consulta que enriquecen los materiales sugeridos por el tutor

Page 31: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Valora el trabajo colectivo para los propósitos de aprendizaje y para la realización de los proyectosPresenta ideas innovadoras y es creativo en las sugerencias que haceCumple con sus compromisos y con los acuerdos del colectivo Se interesa por ayudar a los demás para el logro y propósitos del proyecto  Procura el avance del colectivo con sugerencias y pautas orientadorasVela por la integración del colectivoObtiene material, sugerencias y aportes del entorno y especialmente del sector productivo para  el análisis y la solución de los problemas propuestos

Observaciones

Page 32: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 3

PROTOCOLO PARA LA TUTORIA 2

Este   protocolo  tiene   como  propósito  orientar   su   trabajo   de   planeación   de   la   tutoría   2.   En   él   se  dan indicaciones para el aprendizaje individual y en el colectivo:

Nombre del Estudiante

Integrantes del Colectivo

Nombre del ModuloPeriodo AcadémicoNombre del tutor, asesor, orientadorFecha de realización  Este trabajo debe ser realizado entre el día____ mes____ 

año___ y el día____ mes____ año___TRABAJO INDIVIDUAL

FORMULACION DEL PROYECTO1) Revise   el   cronograma   teniendo   en   cuenta   los   logros   obtenidos   según   la   verificación   de competencias N° 1. y dé continuidad a las acciones propuestas en el cronograma.

2)  Realice nueva lectura de fuentes (Vea Anexos 7 y 8)   Profundice   y   complemente   en   torno   a   los   aspectos   conceptuales   que   orientaron   la 

comprensión del problema, de acuerdo con el Protocolo Anterior. 3) Teniendo claridad sobre el problema, realice el siguiente proceso para la formulación del proyecto:

Defina objetivos del proyecto (general y específicos) Redacte la justificación donde tenga en cuenta: la presencia del proyecto en los planes y 

programas de desarrollo municipal y  los beneficios que pueden obtenerse con la realización del proyecto.

Construya  un  marco   teórico  haciendo  revisión  de  referentes   internacionales  y  nacionales, aprovechando la lectura y las conclusiones obtenidas en la revisión de referentes de acuerdo con el protocolo de la Tutoria 1 .

  Analice   los   métodos   y   procedimientos   tendientes   a   maximizar   la   eficiencia   de   las transacciones comerciales realizadas en el proyecto.

 Defina la metodología del proyecto:  Analice alternativas de solución.  Valore experiencias regionales tendientes a maximizar la eficiencia de las transacciones comerciales realizadas en el proyecto Valore las diferentes alternativas, según los criterios técnicos y las necesidades de las especies. Para ello tenga en cuenta:- Analice el manejo adecuado de métodos y procedimientos  tendientes a maximizar la eficiencia de las transacciones comerciales realizadas en el proyecto. Seleccione el método adecuado y los procedimientos para maximizar la eficiencia. Justifique la selección hecha en su proyecto.  Confronte experiencias regionales sobre este tipo de productos en su proceso de mercadeo. .Elabore el plan de mercadeo agropecuario para los productos del proyecto en desarrollo utilizando   herramientas   tecnológicas:   a)   Objetivos   del   plan;   b)   Estructura   del   plan   de mercadeo; c) Análisis de la situación actual; d) Análisis de la estrategia de comercialización; e) elaboración del Plan de medios; e) seguimiento y control del plan de comercialización ; gestión de información y recursos. Comparta   criterios  de   transparencia  y   responsabilidad  empresarial  en   las   transacciones 

Page 33: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

comerciales agropecuarias. Haga   un   seguimiento   detallado   a   las   diferentes   propuestas,   teniendo   en   cuenta   la 

normatividad. Elabore un presupuesto Elabore el cronograma de ejecución del proyecto Elabore un informe sobre la formulación del proyecto. Inclúyalo en su portafolios.

TRABAJO EN EL COLECTIVO DE APRENDIZAJE FORMULACION DEL PROYECTO

Siga las “PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO” propuesto en los núcleos anteriores

Para  profundizar   y  sacar   conclusiones  es   importante   intercambiar   la   información,   interpretación  y propuestas individuales con los diferentes integrantes del colectivo. Para ello son relevantes acciones como las siguientes:

Análisis en el colectivo de la ruta propuesta para formular el proyecto, utilizando el trabajo individual.

Valoración de  la información obtenida individualmente. Comparen la información. Elaboren un diagrama “V” heurística,  con  la   información compartida y  obtenida  de   la  consulta  de fuentes. 

Valoren   los ambientes de aprendizajes propios del entorno y asociados al  proyecto y las ventajas que ofrecen para la resolución del problema.

Utilicen la virtualidad para intercambiar referencias dadas por el tutor y complementar con nuevas referencias, así como para establecer interacciones con el colectivo, productores y otras personas importantes para el proceso y los resultados.

Soliciten la orientación requerida del tutor, expertos, productores en el momento oportuno.  Promueva   experiencias   en   su   comunidad   para   favorecer   el   mercadeo   de   productos 

agropecuarios ambientalmente sanos.

INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Principales informaciones y conclusiones surgidas   de la confrontación de la lectura individual con la lectura en el colectivo:

a) Registren por escrito los datos relevantes, teniendo en cuenta el informe colectivo, el cual se fortaleció con los aportes individuales y el protocolo de tutoría.

b) Concluyan   sobre   los   aspectos   que   conforman     la   formulación   del   proyecto.   Señalen brevemente los resultados de cada una de los aspectos orientadores para la formulación del mismo.

c) Preguntas e inquietudes del colectivo para la tutoría 2.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADAOTRAS REFERENCIAS

Page 34: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Referencia de libros y artículos consultados

Referencias virtuales

Expertos consultados

Pasantías, visitas, prácticas en proyectos afines 

Acciones previstas para dar continuidad al propio proyecto.

Page 35: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 4PROTOCOLO PARA LA TUTORIA 3

Este   protocolo  tiene   como  propósito  orientar   su   trabajo   de   planeación   de   la   tutoría   3.   En   él   se  dan indicaciones para el aprendizaje individual y en el colectivo:

Nombre del Estudiante

Integrantes del Colectivo

Nombre del Modulo0Periodo AcadémicoNombre del tutor, asesor, orientadorFecha de realización  Este trabajo debe ser realizado entre el día____ mes____ 

año___ y el día____ mes____ año___TRABAJO INDIVIDUAL

REALIZACION DEL PROYECTO

Para  el trabajo individual del estudiante se propone: Revisión del cronograma teniendo en cuenta  los  logros obtenidos según  la verificación de 

competencias N° 2. Realización del proyecto:

Descripción de la alternativa de solución elegida para realizar el proyecto, a la luz del marco teórico y la justificación del proyecto

Descripción de   las actividades realizadas para intervenir el problema de acuerdo con la formulación   del   proyecto,   los   referentes   teóricos   y   las   competencias   específicas   y transversales.

Resumen de los principales resultados obtenidos con la realización del proyecto. Decisiones sobre el manejo del presupuesto. Análisis de las realizaciones frente a las opciones de financiamiento. Posibilidades de continuidad del proyecto. Análisis de  los aspectos que pueden ser mejorables para fortalecer tanto el proyecto como el proceso de aprendizaje.

TRABAJO EN EL COLECTIVO DE APRENDIZAJESiga las “PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO” propuesto en los núcleos anteriores

En  esta   parte   se  hace   alusión  a   intercambiar     conclusiones  que   cada  participante  obtuvo   con   la realización del proyecto y se dan opciones para fortalecer el proyecto en sus diferentes dimensiones. Para ello se proponen acciones como las siguientes:

Intercambio de las principales acciones realizadas en el proyecto. Valoración de  la información obtenida, utilizando el diagrama “V” heurística,  la información 

compartida y obtenida de la consulta de fuentes.  Análisis de los ambientes de aprendizaje propios del entorno que utilizó en el proyecto y de 

las ventajas para la realización del mismo. Importancia   de   la   virtualidad   para   intercambiar   referencias   dadas   por   el   tutor   y 

complementar   con   nuevas   referencias,   así   como   para   establecer   interacciones   con   el colectivo y otros colectivos, productores y otras personas importantes para el proceso y los resultados.

Page 36: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Valoración  de   los  apoyos  obtenidos  por  parte  de  expertos,  productores  en  el  momento oportuno. 

Valoración de los documentos en los que registraron los datos relevantes y que permiten el seguimiento al proceso y la verificación de competencias.

Análisis de la coherencia de las evidencias para incluir en el portafolios colaborativo con las competencias que orientaron el aprendizaje.

INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Principales informaciones y conclusiones surgidas   de la confrontación de la lectura individual con la lectura en el colectivo:

a) Relacionadas con la solución al problema a partir de los resultados del proyecto. Señale brevemente los resultados de cada una de los aspectos de la realización del proyecto.

d) Preguntas e inquietudes del colectivo para continuar en el fortalecimiento del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADAOTRAS REFERENCIAS

Referencia de libros y artículos consultados

Referencias virtuales

Expertos consultados

Pasantías, visitas, prácticas en proyectos afines 

Acciones  realizadas  en el  proyecto.

SINTESIS DEL TRABAJO Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR

Aspectos  conceptuales  que deben revisarse  y  apoyos  bibliográficos  que deben tenerse  en cuenta.

Aspectos   que   deben   verificarse   en   la   práctica   y   teniendo   en   cuenta   el   ambiente   de 

Page 37: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y estándares. 

Análisis de los aportes del proyecto a la solución del problema Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta: 

b) En relación consigo mismo: c) En relación con los integrantes del colectivo, productores, asociaciones y comunidad.

Page 38: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 5

PROTOCOLO PARA LA PLANEACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

1 ASPECTOS GENERALESIdentificación del programa

Nombre del ProgramaPeriodoIdentificación del colectivo de estudiantes:

Correo electrónico/pagina web:

Identificación del módulo

Nombre

Código

Créditos

SELECCIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJEDescriba los que sean pertinentes para la adquisición y evaluación de competencias

EntornoEscenariosProcesos productivosInfraestructura, equipos y herramientasActores (asociaciones, productores, lideres)Bibliotecas y medios de informaciónEntornos virtuales

OBJETIVOS DE LA PARTICIPACION Y O INTERVENCION EN EL ENTORNO Y ESCENARIO DE APRENDIZAJELos objetivos deben ser coherentes con los propósitos del programa y las competencias que necesitan

adquirir los estudiantes. Precise los objetivos que se propone. Entre otros pueden ser:Vincular al estudiante de una manera directa con la realidad social y productiva para:

1) Valorar las  experiencias que aporten significativamente al análisis y solución del problema.2)  Obtener información  relevante y pertinente con la vocación productiva de la región. 3) Indagar  mediante    métodos   y   técnicas   sugeridas  por   el   autor  o   el   tutor     que   permitan  una 

aproximación adecuada al problema.4) Aprovechar los recursos del entorno (referencias bibliográficas, centros de información, espacios 

productivos) para interactuar en torno a los problemas y a la adquisición de competencias

COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN LOGRAR CON LA EXPERIENCIA EN EL ESCENARIODescriba las competencias especificas que adquirirán los estudiantes

Page 39: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Al realizar   la  simulación, estrategia  pedagógica seleccionada,  se espera que usted se haga competente porque:

Analiza estadísticamente la información sobre la oferta y consumo de productos agropecuarios que sirvan de base para la formulación de proyectos que contribuyan a la solución de los problemas del mercado.

- Analiza información estadística sobre oferta, distribución y consumo de productos.- Interpreta conceptos de población, muestra, sub-población, segmentación - Accede a la información, la interpreta y socializa a través del lenguaje hablado y escrito.- Comparte con su colectivo la interpretación de la información.

Valora la importancia y demuestra el uso de la comunicación para analizar, recibir y dar información. - Argumenta la información a través de un informe escrito.

Toma decisiones enmarcadas siempre en beneficios sociales, culturales y previniendo el impacto negativo en el medio ambiente.

- Asume   responsabilidades   sociales   tomando   decisiones   correctas   con   base   en   la   información certera y oportuna.

Orienta las transacciones comerciales con criterios de asociatividad y como motor de desarrollo de su comunidad y de la región.

- Participa en diferentes formas asociativas existentes en su comunidad y su región, con el fin de promover los mejores mecanismos de transacciones comerciales agropecuarias.

PERFIL DEL ENTORNO NATURAL Y DE LOS ESCENARIOS PRODUCTIVOSLocalización geográficaClimatología

VientoSolHumedad

Perfil de la empresa o de la organizaciónNombre,  qué hace,     servicios  que  ofrece, ubicación. Quién la dirige

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN Y RESPONSABLESLOGISTICA

Actividades ResponsablesActividades previas. Carta de presentación del tutor responsable, en la que describe el objetivo  de   la   experiencia,   la   fecha,   hora competencias y duración de la experiencia en   el   escenario   de   aprendizaje.   Anexa   la lista de estudiantes.Establece   contacto   con   la   empresa     y comunicación   para   posibles   ajustes   a   la solicitud. Definición de fecha y hora de la actividad

Necesidad   del transporteHora y lugar de salidaHora y lugar de regreso

Page 40: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ACTIVIDADES DE VINCULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVOSe elige la opción de acuerdo con las competencias que van adquirir los estudiantes

Como ejemplo se propone EL TRABAJO EN COMISION (ver estrategias pedagógicas en ambientes de aprendizaje)

La responsabilidad asignada en el Protocolo para la tutoría 1 Comisión 1Comisión 2Comisión 3Comisión 4

ACTIVIDADES DE VINCULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVOESTRATEGIA DE COMUNICACION

Se elige la opción de acuerdo con las competencias que van adquirir los estudiantesComo ejemplo se propone LA ENTREVISTA INFORMATIVA

Seleccionar la o las personas que van a ser entrevistadas Cada colectivoDefinir   el   formulario   para   la   entrevista   y   determinar   las responsabilidades   de   cada   participante   (coordinador   de   la actividad, entrevistadores, relator)

Cada colectivo

Reporte de la entrevista:  Informe escrito Sustentación Oral Evidencias en fotografías o video

Cada Colectivo

EVALUACION DEL PROCESODe acuerdo con las competencias adquiridas

Se verifican en la unidad productiva o en el escenario elegido (acordado con el tutor), de acuerdo con el protocolo, mediante la autoevaluación y coevaluación

Se propone elaborar un reporte de la simulación y actuación en el ambiente de aprendizaje elegido, haciendo uso de la autoevaluación y la coevaluación y analizando tanto los objetivos de la estrategia como las competencias propuestas.Autoevaluación.   Resultados   propuestos   en   el   trabajo   en pasantía en cuanto a su responsabilidad individual

Cada estudiante

Coevaluación. Resultados propuestos en el trabajo en pasantía en cuanto a la responsabilidad del colectivo

Cada colectivo

Heteroevaluación:  De  acuerdo   con   los   criterios  establecidos para la autoevaluación y la coevaluación 

El tutor o representante del sector productivo.

Page 41: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 6INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Anexo 6a. AUTOEVALUACIÓN TUTORIA 1

1 ASPECTOS GENERALESIdentificación del programa

Nombre del ProgramaPeriodoIdentificación del  estudiante

Nombre y apellidos  completos:

Correo electrónico/pagina web:

Identificación del módulo

Nombre

Código

Créditos

2. PLANEACIÓN INDIVIDUAL DE LA TUTORIA 1

Evalúe la planeación realizada confrontando con el protocolo de la tutoría 1.

2.1 Tenga en cuenta sugerencias como las siguientes:

Determine los conceptos en los que tiene suficiente claridad y aquellos que debe aclarar con nuevas lecturas, de acuerdo con la lectura de fuentes propuesto en el protocolo de la tutoría 1.

Revise críticamente las acciones prácticas que favorecen su aprendizaje y las que debe implementar de mejor manera. Para ello revise las pautas para el trabajo colaborativo y la guía de lectura de documentos.

Valore lo aprendido en el contexto productivo y social. Analice críticamente la realización individual y colectiva del proceso de planeación. Determine el proceso que debe realizar para la tutoría siguiente y prepare la verificación de 

competencias N° 1 . Tenga en cuenta el protocolo de evaluación.

2.2 Evalúe   su   trabajo   de   análisis   de   la situación actual

SI No Dificultades en el trabajo individual y acciones de mejoramiento

1) Hice   la   descripción   del   problema,   resaltando sus aspectos específicos y las características más relevantes   (causas   y   consecuencias)   que   lo determinan.2) Identifiqué   los   recursos   afectados   (hídrico, suelo, vegetación, etc.)3) Realicé el análisis de amenazas y riesgos

Page 42: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

4)  Hice   la   descripción  de   la   población  objetivo. Número  de     especies   afectadas   y/o  número  de personas y/o de especies afectadas. 

4) Realicé la descripción de las características de la   zona   afectada.   Determinación   de   indicadores situacionales   (agua,   suelos,   vegetación,   fauna, etc.)5) Analicé la estructura productiva. Características de   la   producción,   infraestructura   disponible, disponibilidad de recursos y talento humano.6)   Indagué   sobre     la   organización   y   trabajo asociado   en   la   zona   (instituciones   oficiales   y privadas relacionadas con el problema)7) Propuse el  cronograma o agenda para cumplir objetivos y metas.8) Identifiqué los   ambientes   de   aprendizaje propio del entorno y asociado al proyecto.9) Utilicé la virtualidad para identificar referencias dadas  por   el   tutor   y   complementar   con  nuevas referencias.10) Registré los datos relevantes para el análisis y   la   solución   del   problema.   Inclúyalo   en   su portafolios12)Intercambié la  comprensión del  problema  en mi colectivo

SINTESIS DEL TRABAJO INDIVIDUALES Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR

Aspectos  conceptuales  que deben revisarse  y  apoyos  bibliográficos  que deben tenerse  en cuenta:

Aspectos   que   deben   verificarse   en   la   práctica   y   teniendo   en   cuenta   el   ambiente   de aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y estándares. 

Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta: a. En relación consigo mismo

Interés demostrado en el trabajo individual y de grupo. Valoración   de   los   servicios   y   productos   agropecuarios   que   maximizan   las 

transacciones   comerciales   de   los   negocios   de   la   agroempresa.   Determina   la importancia de los productos o servicios agropecuarios

b. En relación con sus integrantes del colectivo, productores, asociaciones comunidad: Valoración   de   experiencias   regionales   sobre   transacciones   comerciales   para 

maximizan las transacciones comerciales de los negocios de la agroempresa Comparte   criterios   de   transparencia   y   responsabilidad   empresarial   en   las 

transacciones comerciales agropecuarias. Aplica   principios   éticos   en   las   transacciones   comerciales   de   los   productos 

agropecuarios   transados.   Demuestra   compromiso   y   responsabilidad   en   las transacciones comerciales.

Page 43: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 6bESTRATEGIA DE COEVALUACIÓN PRIMERA TUTORIA

PLANEACIÓN COLECTIVA DE LA TUTORIA 1Evalúe la planeación realizada confrontando con el protocolo de la tutoría 1.

1 ASPECTOS GENERALESIdentificación del programa

Nombre del ProgramaPeriodoIdentificación del  colectivo

Nombres  y apellidos  completos:

Correos electrónicos

Identificación del módulo

Nombre

Código

Créditos

2. Tenga en cuenta sugerencias como las siguientes:

Determine los conceptos en los que tiene suficiente claridad y aquellos que debe aclarar con nuevas lecturas, de acuerdo con la lectura de fuentes propuesto en el protocolo de la tutoría 1.

Revise críticamente las acciones prácticas que favorecen su aprendizaje y las que debe implementar de mejor manera. Para ello revise las pautas para el trabajo colaborativo y la guía de lectura de documentos.

Valore lo aprendido en el contexto productivo y social. Analice críticamente la realización individual y colectiva del proceso de planeación. Determine el proceso que debe realizar para la tutoría siguiente y prepare la verificación de 

competencias N° 1 . Tenga en cuenta el protocolo de evaluación.

Evalúen su trabajo de análisis de la situación actual SI No Dificultades   en   el   trabajo colectivo   y   acciones   de mejoramiento

Hicimos   la   descripción   del   problema,   resaltando   sus aspectos específicos y las características más relevantes (causas y consecuencias) que lo determinan.

Identificamos   los   recursos   afectados   (hídrico,   suelo, vegetación, etc.)Realizamos  el análisis de amenazas y riesgos

Hicimos la descripción de la población objetivo. Número de   especies afectadas y/o número de personas y/o de especies afectadas.

Page 44: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Realizamos la descripción de las características de la zona afectada.   Determinación   de   indicadores   situacionales (agua, suelos, vegetación, fauna, etc.)

Analizamos la estructura productiva. Características de la producción, infraestructura disponible,  disponibilidad de recursos y talento humano.Indagamos  sobre  la organización y trabajo asociado en la zona (instituciones oficiales y privadas relacionadas con el problema)Propusimos   el     cronograma   o   agenda   para   cumplir objetivos y metas.Identificamos    los  ambientes de aprendizaje  propio del entorno y asociado al proyecto.Utilizamos la virtualidad para identificar referencias dadas por el tutor y complementar con nuevas referencias.

Registramos   los   datos   relevantes   para   el   análisis   y   la solución del problema. Inclúyalo en su portafolios

Intercambiamos   las   diferentes   comprensiones   sobre   el problema.

Asumimos     funciones   y   responsabilidades correspondientes a cada participante

Cumplimos   el   cronograma   para   las   reuniones   del colectivo y con los tutores

SINTESIS DEL TRABAJO COLECTIVO Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR

Aspectos  conceptuales  que deben revisarse  y  apoyos  bibliográficos  que deben tenerse  en cuenta:

Aspectos   que   deben   verificarse   en   la   práctica   y   teniendo   en   cuenta   el   ambiente   de aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y estándares. 

Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta: En relación consigo mismo

Interés demostrado en el trabajo individual y de grupo. Valoración   de   los   servicios   y   productos   agropecuarios   que   maximizan   las 

transacciones   comerciales   de   los   negocios   de   la   agroempresa.   Determina   la importancia de los productos o servicios agropecuarios

b. En relación con sus integrantes del colectivo, productores, asociaciones comunidad: Valoración   de   experiencias   regionales   sobre   transacciones   comerciales   para 

maximizan las transacciones comerciales de los negocios de la agroempresa Comparte   criterios   de   transparencia   y   responsabilidad   empresarial   en   las 

transacciones comerciales agropecuarias. Aplica   principios   éticos   en   las   transacciones   comerciales   de   los   productos 

agropecuarios   transados.   Demuestra   compromiso   y   responsabilidad   en   las transacciones comerciales.

Page 45: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,
Page 46: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 6cAUTOEVALUACIÓN TUTORIA 2

1 ASPECTOS GENERALESIdentificación del programa

Nombre del ProgramaPeriodoIdentificación del  estudiante

Nombre y apellidos  completos:

Correo electrónico/pagina web:

Identificación del módulo

Nombre

Código

Créditos

2 PLANEACIÓN INDIVIDUAL DE LA TUTORIA 2

Evalúe la planeación realizada confrontando con el protocolo de la tutoría 2.

2.1 Tenga en cuenta sugerencias como las siguientes:

Analice la comprensión conceptual requerida para la formulación del proyecto. Defina el logro de competencias cognitivas, procedimentales y afectivas. Identifique las competencias en las cuales no ha tenido un logro exitoso.

Proponga nuevas referencias bibliográficas y realice el proceso de lectura crítica y creativa de nuevas fuentes.

Revise críticamente las acciones prácticas que favorecen su aprendizaje y las que debe implementar de mejor manera.

Valore lo aprendido en el contexto productivo y social. Analice críticamente la realización individual y colectiva del proceso de formulación del 

proyecto. Determine el proceso que debe realizar para la tutoría siguiente y prepare la verificación de 

competencias N° 2 . Tenga en cuenta el protocolo de evaluación.

3. Analizo  mi   trabajo en   lo   relacionado con  los  aspectos para la formulación del proyecto:

SI No Dificultades   y   acciones   de mejoramiento

Reviso   el   cronograma   teniendo   en   cuenta   los   logros obtenidos según la verificación de competencias N° 1.Formulo  los objetivos del proyecto.

Page 47: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Defino  la presencia del proyecto en los planes y programas de desarrollo.Analizo  las alternativas de solución.Propongo las actividades para intervenir el problemaIdentifico los beneficios que pueden obtenerse con la realización del proyecto.Valoro las diferentes alternativasAnalizo opciones de financiamientoPresento  primer   informe sobre   la  organización  y   trabajo asociadoIdentifico los   ambientes   de   aprendizaje   propios   del entorno y asociados al proyecto.Utilizo  la virtualidad para identificar referencias dadas por el tutor y complementar con nuevas referencias.Registro  los datos relevantes para el análisis y la solución del problemaIntercambio la comprensión de la formulación del proyecto en mi colectivo

SINTESIS DEL TRABAJO COLECTIVO Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR Aspectos  conceptuales  que deben revisarse  y  apoyos  bibliográficos  que deben tenerse  en 

cuenta. Aspectos   que   deben   verificarse   en   la   práctica   y   teniendo   en   cuenta   el   ambiente   de 

aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y estándares. 

Revisión de competencias  específicas y  transversales  requeridas en el  proyecto.  Valoro las adquiridas y propongo opciones para el logro de las que aun presentan dificultades.

Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta:  Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta: 

Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta: c.En relación consigo mismo

Interés demostrado en el trabajo individual y de grupo. Valoración   de   los   servicios   y   productos   agropecuarios   que   maximizan   las 

transacciones   comerciales   de   los   negocios   de   la   agroempresa.   Determina   la importancia de los productos o servicios agropecuarios

d. En relación con sus integrantes del colectivo, productores, asociaciones comunidad: Valoración   de   experiencias   regionales   sobre   transacciones   comerciales   para 

maximizan las transacciones comerciales de los negocios de la agroempresa Comparte   criterios   de   transparencia   y   responsabilidad   empresarial   en   las 

transacciones comerciales agropecuarias. Aplica   principios   éticos   en   las   transacciones   comerciales   de   los   productos 

agropecuarios   transados.   Demuestra   compromiso   y   responsabilidad   en   las transacciones comerciales.

Page 48: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 6dESTRATEGIA DE COEVALUACIÓN TUTORIA 2

1 ASPECTOS GENERALESIdentificación del  colectivo

Nombre y apellidos  completos:

Correos electrónicos/pagina web:

2.  Sugerencias para tener en cuenta en la evaluación del trabajo colectivo:

Analicen la comprensión conceptual requerida para la formulación del proyecto. Defina el logro de competencias cognitivas, procedimentales y afectivas. Identifique las competencias en las cuales no ha tenido un logro exitoso.

Propongan nuevas referencias bibliográficas y realice el proceso de lectura critica y creativa de nuevas fuentes.

Revisen críticamente las acciones prácticas que favorecen su aprendizaje y las que debe implementar de mejor manera.

Valoren lo aprendido en el contexto productivo y social. Analicen críticamente la realización individual y colectiva del proceso de formulación del 

proyecto.

3.  Análisis   del   trabajo   colectivo  en   los   aspectos para la formulación del proyecto:

SI No Dificultades   y   acciones   de mejoramiento

Revisamos el cronograma teniendo en cuenta los logros   obtenidos   según   la   verificación   de competencias N° 1.

Formulamos los objetivos del proyecto.

Definamos  la presencia del proyecto en los planes y programas de desarrollo.Analizo las alternativas de solución.

Proponemos las actividades para intervenir el problema

Identificamos los beneficios que pueden obtenerse con la realización del proyecto.

Valoramos  las diferentes alternativas

Analizamos  opciones de financiamientoPresentamos primer informe sobre la organización y trabajo asociado

Page 49: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Identificamos los   ambientes   de   aprendizaje propios del entorno y asociados al proyectoUtilizamos  la   virtualidad   para   identificar referencias dadas por el tutor y complementar con nuevas referencias.Registramos los datos relevantes para el análisis y la solución del problema

Intercambiamos la comprensión del problema 

INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Registramos  las principales   informaciones y conclusiones surgidas   de la  confrontación de la   lectura individual con la lectura en el colectivo, así:

a) Conclusiones surgidas del trabajo colectivo relacionadas con la  formulación del proyecto. 

b) Respuestas a las preguntas e inquietudes del colectivo.

c) Nuevas preguntas e inquietudes 

d) Acciones prácticas que permiten  implementar  el proyecto de mejor manera.

e) Valoración de  lo aprendido en el contexto productivo y social, teniendo en cuenta cada una de las competencias especificas y transversales propuestas en el modulo.

Page 50: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 6e DE AUTOEVALUACIÓN TUTORIA 3

1 ASPECTOS GENERALESIdentificación del programa

Nombre del ProgramaPeriodoIdentificación del  estudiante

Nombre y apellidos  completos:

Correo electrónico/pagina web:

Identificación del módulo

Nombre

Código

Créditos

2. PLANEACIÓN INDIVIDUAL DE LA TUTORIA 3Evalúe la planeación realizada confrontando con el protocolo de la tutoría 3. Los resultados de la autoevaluación   y   la   coevaluación   deben   enviarse   al   correo   electrónico   del   tutor,   para confrontarlos en la verificación N°3.

2.1 Tenga en cuenta sugerencias como las siguientes:

Analice la comprensión conceptual requerida para la realización del proyecto. Defina el logro de competencias cognitivas, procedimentales y afectivas. Identifique las competencias en las cuales no ha tenido un logro exitoso.

Proponga nuevas referencias bibliográficas y realice el proceso de lectura crítica y creativa de nuevas fuentes.

Revise críticamente las acciones prácticas, de indagación e interacción  que favorecen su aprendizaje y las que debe implementar de mejor manera.

Valore lo aprendido en el contexto productivo y social. Analice críticamente la realización individual y colectiva del proceso de realización del proyecto. Determine   el   proceso   que   debe   realizar   para   la   tutoría   y   prepare   la   verificación   de 

competencias N° 3. Tenga en cuenta el protocolo de evaluación.

3 Analizo  mi   trabajo   en   lo   relacionado   con   los aspectos para la realizacion del proyecto:

SI No Dificultades   y   acciones   de mejoramiento

Definí   los   aspectos  que   tuve   en   cuenta   para   la Realización del proyecto:Revisé     el   cronograma   teniendo   en   cuenta   los logros   obtenidos   según   la   verificación   de competencias N° 2.

Describí  la alternativa de solución elegida para realizar el proyecto.Describí  las actividades realizadas para intervenir 

Page 51: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

el problema de acuerdo con la formulación del proyecto.Resumí  los principales resultados obtenidos con la realización del proyecto.Analicé  las opciones de financiamiento

Señalé  las posibilidades de continuidad del proyectoAnalicé   los aspectos que pueden ser mejorables para fortalecer el proceso y sus resultados.Identifiqué los ambientes de aprendizaje propios del entorno y asociados al proyecto

Utilicé   la   virtualidad   para   identificar   referencias dadas  por   el   tutor   y   complementar   con  nuevas referencias.Registré los datos relevantes para el análisis y la solución del problema

Intercambié  la comprensión de la formulación del proyecto en mi colectivo

SINTESIS DEL TRABAJO COLECTIVO Y CONCLUSIONES CON APOYO DEL TUTOR Aspectos  conceptuales  que deben revisarse  y  apoyos  bibliográficos  que deben tenerse  en 

cuenta. Aspectos   que   deben   verificarse   en   la   práctica   y   teniendo   en   cuenta   el   ambiente   de 

aprendizaje: a) el entorno; b) el escenario o escenarios; c) las interacciones con expertos; d) la vinculación (observación, toma de datos, práctica, etc.) a proyectos productivos con objetivos afines y estándares. 

Revisión de competencias  específicas y  transversales  requeridas en el  proyecto.  Valoro las adquiridas y propongo opciones para el logro de las que aun presentan dificultades.

Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta: En relación con el trabajo personal

Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta:  Aspectos de nivel afectivo que deben tenerse en cuenta: 

e. En relación consigo mismo Interés demostrado en el trabajo individual y de grupo. Valoración   de   los   servicios   y   productos   agropecuarios   que   maximizan   las 

transacciones   comerciales   de   los   negocios   de   la   agroempresa.   Determina   la importancia de los productos o servicios agropecuarios

f. En relación con sus integrantes del colectivo, productores, asociaciones comunidad: Valoración   de   experiencias   regionales   sobre   transacciones   comerciales   para 

maximizan las transacciones comerciales de los negocios de la agroempresa Comparte   criterios   de   transparencia   y   responsabilidad   empresarial   en   las 

transacciones comerciales agropecuarias. Aplica   principios   éticos   en   las   transacciones   comerciales   de   los   productos 

agropecuarios   transados.   Demuestra   compromiso   y   responsabilidad   en   las transacciones comerciales. 

Page 52: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 6f COEVALUACIÓN TUTORIA 3

1 ASPECTOS GENERALESIdentificación del  colectivo

Nombre y apellidos  completos:

Correos electrónicos/pagina web:

2.  Sugerencias para tener en cuenta en la evaluación del trabajo colectivo:

Analicen la comprensión conceptual requerida para la formulación del proyecto. Defina el logro de competencias cognitivas, procedimentales y afectivas. Identifique las competencias en las cuales no ha tenido un logro exitoso.

Propongan nuevas referencias bibliográficas y realice el proceso de lectura critica y creativa de nuevas fuentes.

Revisen   críticamente   las   acciones   prácticas   que   favorecen   su   aprendizaje   y   las   que   debe implementar de mejor manera.

Valoren lo aprendido en el contexto productivo y social. Analicen   críticamente   la   realización   individual   y   colectiva   del   proceso   de   formulación   del 

proyecto.

3.  Análisis   del   trabajo   colectivo  en   los   aspectos para la realización del proyecto:

SI No Dificultades   y   acciones   de mejoramiento

Describimos  la alternativa de solución elegida para realizar el proyecto.Describimos  las actividades realizadas para intervenir el problema de acuerdo con la formulación del proyecto.Valoramos   la información obtenida, utilizando el diagrama   “V”   heurística,     la   información compartida y obtenida de la consulta de fuentes. 

Analizamos las opciones de financiamiento

Señalamos las posibilidades de continuidad del proyecto

Analizamos los aspectos que pueden ser mejorables para fortalecer el proceso y sus resultados.Presentamos nuevo informe sobre la organización y trabajo asociado

Page 53: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Utilizamos   apoyos   por   parte   de   expertos, productores en el momento oportuno. 

Identificamos los   ambientes   de   aprendizaje propios del entorno y asociados al proyectoUtilizamos  la   virtualidad   para   identificar referencias dadas por el tutor y complementar con nuevas referencias.Registramos los datos relevantes para el análisis y la solución del problema

Intercambiamos la comprensión del problema 

INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Registramos  las principales   informaciones y conclusiones surgidas   de la  confrontación de la   lectura individual con la lectura en el colectivo, así:

a) Conclusiones surgidas del trabajo colectivo relacionadas con la  formulación del proyecto. 

b) Respuestas a las preguntas e inquietudes del colectivo.

c) Nuevas preguntas e inquietudes 

d) Acciones prácticas que permiten  implementar  el proyecto de mejor manera.

e) Valoración de  lo aprendido en el contexto productivo y social, teniendo en cuenta cada una de las competencias especificas y transversales propuestas en el modulo.

Page 54: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 6gPROTOCOLO DE EVALUACION

 

I. IDENTIFICACIÓN1. Datos del evaluado

Código Apellidos y nombrePrograma Municipio/Localidad               Periodo de Evaluación Desde Hasta Año  Nivel

2. Datos del EvaluadorApellidos y Nombres Módulo  que evalúa

II. METODOLOGÍA GENERAL

La metodología implica el proceso que se aborda de acuerdo con las tres tutorías propuestas y los tres momentos de la misma (la planeación, la realización y la evaluación).

    

III. PAPEL DEL ESTUDIANTE En el trabajo autoformativo 

Su responsabilidad es realizar l trabajo individual para la preparación de cada tutoría. En el trabajo colaborativo 

Usted tiene el compromiso de construir colectivamente aportando el trabajo que se propone para realizar colaborativamente como es el trabajo en comisiones.

En las tutorías presenciales Su responsabilidad es la interacción poniendo en evidencia la comprensión del grupo y las principales conclusiones colectivas para la comprensión del problemas, la formulación del proyecto y la realización del mismo.

 IV. VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS INCORPORACIÓN DE COMPETENCIAS AL PROYECTO

Especificas y transversalesCategorías para la evaluación del desempeño : Competente Aun no 

competenteCOMPETENCIAS COGNITIVAS Resultado

Primera Verificación

ResultadoSegunda Verificación

Resultado  Tercera 

Verificación COMPETENCIAS COGNITIVAS 

Describe las transacciones comerciales que realiza en las negociaciones de su proyecto agropecuario.

     

Describe los canales de comercialización según el tipo de bien agropecuario o agroindustrial.

     

Explica las características del producto para la realización de la transacción comercial satisfactoriaArgumenta una estrategia de precios para el producto agropecuario que garantice la competitividad de la agroempresa.

Page 55: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Observaciones

COMPETENCIAS AFECTIVAS ResultadoPrimera Valoración

ResultadoSegunda Valoración

Resultado  final

Valora la producción agropecuaria como garantía para el buen cumplimiento de las transacciones comerciales en su proyecto.Observaciones

COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS ResultadoPrimera Valoración

ResultadoSegunda Valoración

Resultado  final

PODER

Maneja adecuadamente métodos para maximizar la eficiencia de las transacciones comerciales realizadas en el proyecto

     

Fija precios siguiendo los pasos procedimentales, los costos unitarios de producción y la demanda del bien.

     

DEBER

Lidera la transacción comercial seleccionada garantizando compromiso y responsabilidad agroempresarial

     

Aplica principios éticos en las transacciones comerciales de los productos agropecuarios transados

     

 V. PERFIL DE COMPETENCIAS

50            40            30            20            10            0            

Page 56: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

competencias  especificas

Describe las transacciones comerciales que realiza en las negociaciones de su 

proyecto agropecuario.

Describe los canales de comercialización según el tipo de bien agropecuario o 

agroindustrial.

Explica las características del producto para la realización de la transacción 

comercial satisfactoria

Argumenta una estrategia de precios para el producto agropecuario que garantice 

la competitividad de la agroempresa.

Valora la producción agropecuaria como garantía para el buen cumplimiento de 

las transacciones comerciales en su proyecto.

Maneja adecuadamente métodos para maximizar la eficiencia de las transacciones 

comerciales realizadas en el proyecto

Fija precios siguiendo los pasos procedimentales, los costos unitarios de 

producción y la demanda del bien.

Lidera la transacción comercial seleccionada garantizando compromiso y 

responsabilidad agroempresarial

Aplica principios éticos en las transacciones comerciales de los productos 

agropecuarios transados

 

50            40            30            20            10            0            

Page 57: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

competencias  Transversales

Analiza estadísticamente la información sobre la oferta y 

consumo de productos agropecuarios que sirvan de base para la 

formulación de proyectos que contribuyan a la solución de los 

problemas del mercado.

Valora la importancia y demuestra el uso de la comunicación 

para analizar, recibir y dar información.

Toma decisiones enmarcadas siempre en beneficios sociales, 

culturales y previniendo siempre el impacto negativo en el 

medio ambiente

Orienta las transacciones comerciales con criterios de 

asociatividad y como motor de desarrollo de la comunidad y 

de la región.

 VI.  COMUNICACIÓN DE LA  VALORACIÓN 1ª__ 2ª. ___ 3ª. ____

Se comparte con el  estudiante el resultado de su valoración Recomendaciones para su mejoramiento:    Nombre del evaluador: Nombre del evaluado Firma del evaluador Firma del evaluado  

Page 58: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 7PAUTA PARA LA LECTURA Y CONSULTA DE DOCUMENTOS

Revise la bibliografía propuesta por el autor del modulo y bibliografía relevante para un tema.

Revise   las   reseñas   incluidas   en   el   modulo   y seleccione   los     artículos,   libros   y   documentos virtuales a los que tiene acceso y que le pueden servir para el proceso formativo.

Revisión preliminar de documentos. Obtenga una visión rápida del texto:

Si es un artículo: analice   el titulo, los subtítulos, el resumen del artículo si existe, el primer párrafo, el último y la primera oración de cada párrafo. Si la idea principal del párrafo esta al final se lee esta oraciónSi es un libro.  Revise   los  diferentes  elementos: Título   del   libro,   prologo,   introducción,   tabla   de contenido, titulo de los capítulos,  síntesis de los capítulos si los hay, tablas, figuras, mapas.

Fije el propósito de la lectura y desde él establezca relación con los textos para hacer la selección de los   textos   que   requiere   para   profundizar   en   su análisis.Hágase   preguntas   que   orienten   su   proceso   de lectura.   Tenga   en   cuenta   la   revisión   hecha anteriormente

Propósito: ¿Para que realizo la lectura del texto? ¿Qué intento encontrar en él?¿Qué aporta a la comprensión del problema?¿Cómo se relaciona con el problema y con las competencias?

Localice un contenido específico en la lectura.  El contenido específico hace referencia al contenido relevante para el análisis y solución del problema. Tenga en cuenta su propósito de lectura. El problema y las competencias propuestas en el modulo.Confronte con el índice de contenidos, con las ideas principales expuestas en el texto y las referencias 

Realice la lectura detallada de los textos seleccionados

Céntrese   en   los   capítulos   y   en   el   contenido específico localizado anteriormente. Registre los aspectos importantes para resolver el problema o sea aquella información que explique causas,   consecuencias   y   posibles   soluciones   al problema.Identifique nuevos aspectos de interés según su propósito.Reflexione sobre la organización de la información que ha consultado.Haga  mapas   conceptuales,  mentales,   gráficos   o diagramas en los que sintetice la información.Relacione la información que conocía con la nueva información. Extraiga aspectos no dichos en el texto pero que desprenden de él.Infiera   otros   sucesos   ocurridos   o   que   pueden ocurrir de acuerdo con la exposición hecha en el texto.Formule   hipótesis   sobre   las   motivaciones   del 

Page 59: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

autor.Extraiga   aspectos   relevantes   aplicables   a   la situación que usted analiza y para lo cual realiza la lectura del texto.Si se ponen en práctica los aspectos expuestos por el autor, cuales serian las consecuencias.Cuáles son sus conclusiones respecto a las ideas presentadas por el autorExiste   coherencia  entre   las  hipótesis  planteadas por el autor y la sustentación que realizaAsocie   con   su   propia   manera   de   concebir   el problema y los aspectos relacionados con el. Que aplicaciones le sugiere el texto con relación al problema y proyecto que usted adelanta.

Decida   si  tiene ya   la   información   suficiente  para dar   respuesta   al   problema.   Tenga   en   cuenta   el contexto dentro del cual actúa. 

Reflexione sobre la información que aun le hace falta para documentar el análisis y la solución del problema.   Tenga   en   cuenta   competencias específicas y competencias transversales.Interrogue   de   nuevo   la   realidad   desde   la perspectiva del problema y las informaciones que tiene sobre ella.Genere   respuestas   originales   a   sus   propias preguntas,  teniendo los referentes ya analizados en el proceso de lecturaTenga   en   cuenta   que   los   problemas   no   se resuelven   con   una   única   respuesta.   Como abordaría consecuencias  impredecibles  o apenas predecibles.

Socialice la información y las conclusiones surgidas gracias al proceso de lectura

Someta su proceso de lectura a la confrontación del colectivo de aprendizaje.A la luz de la lectura de los textos: Redacten   un   texto   breve   donde   expresen   la comprensión común de la situación, relacionando las  debilidades  y   fortalezas  y   las  alternativas  de solución.

 INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Page 60: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Principales informaciones y conclusiones surgidas   de la confrontación de la lectura individual con la lectura en el colectivo:

b) Con el análisis del problema

c) Con las posibles soluciones

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADAOTRAS REFERENCIAS

Referencia de libros y artículos consultados

Referencias virtuales

Expertos consultados

Proyectos afines en el contexto que pueden servir de referencia

Page 61: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 8GUÍA DE LECTURA DE MATERIALES

Modulo:

Colectivo: _____________________________________ _________________________________________

_____________ ________________________________ _________________________________________

Coordinador del Colectivo: __________________________________________________________________

Relator del Colectivo: ______________________________________________________________________

Centro de Atención a la comunidad: _____________________________  Fecha: _______________________

Apreciados Estudiantes:

El propósito  de esta guía de lectura es propiciar un espacio de reflexión sobre los textos propuestos en el modulo para la adquisición de competencias especificas y transversales, a partir de su competencia lecto- escritora. Se espera que contribuya a lograr la fundamentación necesaria para el análisis y búsqueda de alternativas a la solución del problema de este modulo y que les sirva, a su vez, para interactuar en los ambientes de aprendizaje en el contexto del sector agroindustrial.

 Orientaciones

1. TEXTOS ASIGNADOS PARA LA LECTURA

2. PREGUNTA QUE ORIENTA LA LECTURA.  Tome el  problema del modulo como orientadora de su proceso de lectura. Al leer extraiga las ideas, conceptos o formule nuevas preguntas que lo lleven a encontrar respuestas adecuadas.

3. PROPOSITO DE LECTURA. Convierta el problema del modulo en su propósito de lectura. Vincule este propósito con su proyecto de vida.  Señale  la  hipótesis  o  las hipótesis  que usted se plantea con relación al problema del modulo.

Page 62: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

4. CONCEPTOS CLAVES.   En   el   texto   seleccionado   y   teniendo   en   cuenta   los   títulos,   subtítulos   e introducción, señale los conceptos principales del mismo.

5. IDEAS PRINCIPALES. Lea el texto propuesto. Extraiga las ideas que considere aporten al análisis y búsqueda de alternativas de solución del problema del modulo. Haga una breve explicación sobre las mismas.

6. INTENCIONALIDAD DEL AUTOR EN SU CONCEPTUALIZACIÓN. Extraiga la intencionalidad del autor frente  a   la  problemática  propuesta  o  frente  al  objeto  de estudio que analiza.  Tenga en  cuenta aspectos implícitos  y explíquelos

7. RELACIONES ENTRE LAS IDEAS DEL TEXTO. Encuentre, entre otras,  relaciones como las siguientes: Relaciones de semejanza, analogías entre situaciones, hechos, casos, etc. Relaciones de oposición. Relaciones de causa-consecuencia: una idea lleva a plantear su causa o su consecuencia.  Relaciones de  ejemplificación o de generalización: la idea generada puede implicar ejemplificar sobre ella o bien generalizar a partir de unos ejemplos. Relaciones de clasificación: una idea se clasifica dentro de una categoría. Relación problema – solución: se describe el problema y se proponen soluciones. Haga un mapa conceptual, mental o de otra índole en el que exprese estas relaciones.

8. POSTURA FRENTE A LAS IDEAS DEL AUTOR Y RELACION DE LOS FUNDAMENTOS CON SU PROYECTO.  A partir de su propósito, señale los acuerdos y desacuerdos con la intencionalidad y las ideas presentadas en el texto, teniendo en cuenta la contribución o no al análisis y búsqueda de solución al problema del modulo. ¿Qué otros factores, aspectos, experiencias, datos pueden tenerse en cuenta para complementar lo expuesto por el autor? 

CONCLUSIONES. Que ideas puede derivar de la lectura del texto expuesto, que aplicaciones le 

Page 63: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

sugiere que aporten al análisis y solución del problema. 

Page 64: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 7PAUTA PARA LA LECTURA Y CONSULTA DE DOCUMENTOS

Revise la bibliografía propuesta por el autor del modulo y bibliografía relevante para un tema.

Revise   las   reseñas   incluidas   en   el   modulo   y seleccione   los     artículos,   libros   y   documentos virtuales a los que tiene acceso y que le pueden servir para el proceso formativo.

Revisión preliminar de documentos. Obtenga una visión rápida del texto:

Si es un artículo: analice   el titulo, los subtítulos, el resumen del artículo si existe, el primer párrafo, el último y la primera oración de cada párrafo. Si la idea principal del párrafo esta al final se lee esta oraciónSi es un libro.  Revise   los  diferentes  elementos: Título   del   libro,   prologo,   introducción,   tabla   de contenido, titulo de los capítulos,  síntesis de los capítulos si los hay, tablas, figuras, mapas.

Fije el propósito de la lectura y desde él establezca relación con los textos para hacer la selección de los   textos   que   requiere   para   profundizar   en   su análisis.Hágase   preguntas   que   orienten   su   proceso   de lectura.   Tenga   en   cuenta   la   revisión   hecha anteriormente

Propósito: ¿Para que realizo la lectura del texto? ¿Qué intento encontrar en él?¿Qué aporta a la comprensión del problema?¿Cómo se relaciona con el problema y con las competencias?

Localice un contenido específico en la lectura.  El contenido específico hace referencia al contenido relevante para el análisis y solución del problema. Tenga en cuenta su propósito de lectura. El problema y las competencias propuestas en el modulo.Confronte con el índice de contenidos, con las ideas principales expuestas en el texto y las referencias 

Realice la lectura detallada de los textos seleccionados

Céntrese   en   los   capítulos   y   en   el   contenido específico localizado anteriormente. Registre los aspectos importantes para resolver el problema o sea aquella información que explique causas,   consecuencias   y   posibles   soluciones   al problema.Identifique nuevos aspectos de interés según su propósito.Reflexione sobre la organización de la información que ha consultado.Haga  mapas   conceptuales,  mentales,   gráficos   o diagramas en los que sintetice la información.Relacione la información que conocía con la nueva información. Extraiga aspectos no dichos en el texto pero que desprenden de él.Infiera   otros   sucesos   ocurridos   o   que   pueden ocurrir de acuerdo con la exposición hecha en el texto.Formule   hipótesis   sobre   las   motivaciones   del 

Page 65: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

autor.Extraiga   aspectos   relevantes   aplicables   a   la situación que usted analiza y para lo cual realiza la lectura del texto.Si se ponen en práctica los aspectos expuestos por el autor, cuales serian las consecuencias.Cuáles son sus conclusiones respecto a las ideas presentadas por el autorExiste   coherencia  entre   las  hipótesis  planteadas por el autor y la sustentación que realizaAsocie   con   su   propia   manera   de   concebir   el problema y los aspectos relacionados con el. Que aplicaciones le sugiere el texto con relación al problema y proyecto que usted adelanta.

Decida   si  tiene ya   la   información   suficiente  para dar   respuesta   al   problema.   Tenga   en   cuenta   el contexto dentro del cual actúa. 

Reflexione sobre la información que aun le hace falta para documentar el análisis y la solución del problema.   Tenga   en   cuenta   competencias específicas y competencias transversales.Interrogue   de   nuevo   la   realidad   desde   la perspectiva del problema y las informaciones que tiene sobre ella.Genere   respuestas   originales   a   sus   propias preguntas,  teniendo los referentes ya analizados en el proceso de lecturaTenga   en   cuenta   que   los   problemas   no   se resuelven   con   una   única   respuesta.   Como abordaría consecuencias  impredecibles  o apenas predecibles.

Socialice la información y las conclusiones surgidas gracias al proceso de lectura

Someta su proceso de lectura a la confrontación del colectivo de aprendizaje.A la luz de la lectura de los textos: Redacten   un   texto   breve   donde   expresen   la comprensión común de la situación, relacionando las  debilidades  y   fortalezas  y   las  alternativas  de solución.

 INFORMACIONES RELEVANTES Y CONCLUSIONES DEL COLECTIVO

Page 66: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

Principales informaciones y conclusiones surgidas   de la confrontación de la lectura individual con la lectura en el colectivo:

d) Con el análisis del problema

e) Con las posibles soluciones

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADAOTRAS REFERENCIAS

Referencia de libros y artículos consultados

Referencias virtuales

Expertos consultados

Proyectos afines en el contexto que pueden servir de referencia

Page 67: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

ANEXO 8GUÍA DE LECTURA DE MATERIALES

Modulo:

Colectivo: _____________________________________ _________________________________________

_____________ ________________________________ _________________________________________

Coordinador del Colectivo: __________________________________________________________________

Relator del Colectivo: ______________________________________________________________________

Centro de Atención a la comunidad: _____________________________  Fecha: _______________________

Apreciados Estudiantes:

El propósito  de esta guía de lectura es propiciar un espacio de reflexión sobre los textos propuestos en el modulo para la adquisición de competencias especificas y transversales, a partir de su competencia lecto- escritora. Se espera que contribuya a lograr la fundamentación necesaria para el análisis y búsqueda de alternativas a la solución del problema de este modulo y que les sirva, a su vez, para interactuar en los ambientes de aprendizaje en el contexto del sector agroindustrial.

 Orientaciones

9. TEXTOS ASIGNADOS PARA LA LECTURA

10. PREGUNTA QUE ORIENTA LA LECTURA.  Tome el  problema del modulo como orientadora de su proceso de lectura. Al leer extraiga las ideas, conceptos o formule nuevas preguntas que lo lleven a encontrar respuestas adecuadas.

11. PROPOSITO DE LECTURA. Convierta el problema del modulo en su propósito de lectura. Vincule este propósito con su proyecto de vida.  Señale  la  hipótesis  o  las hipótesis  que usted se plantea con relación al problema del modulo.

Page 68: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

12. CONCEPTOS CLAVES.   En   el   texto   seleccionado   y   teniendo   en   cuenta   los   títulos,   subtítulos   e introducción, señale los conceptos principales del mismo.

13. IDEAS PRINCIPALES. Lea el texto propuesto. Extraiga las ideas que considere aporten al análisis y búsqueda de alternativas de solución del problema del modulo. Haga una breve explicación sobre las mismas.

14. INTENCIONALIDAD DEL AUTOR EN SU CONCEPTUALIZACIÓN. Extraiga la intencionalidad del autor frente  a   la  problemática  propuesta  o  frente  al  objeto  de estudio que analiza.  Tenga en  cuenta aspectos implícitos  y explíquelos

15. RELACIONES ENTRE LAS IDEAS DEL TEXTO. Encuentre, entre otras,  relaciones como las siguientes: Relaciones de semejanza, analogías entre situaciones, hechos, casos, etc. Relaciones de oposición. Relaciones de causa-consecuencia: una idea lleva a plantear su causa o su consecuencia.  Relaciones de  ejemplificación o de generalización: la idea generada puede implicar ejemplificar sobre ella o bien generalizar a partir de unos ejemplos. Relaciones de clasificación: una idea se clasifica dentro de una categoría. Relación problema – solución: se describe el problema y se proponen soluciones. Haga un mapa conceptual, mental o de otra índole en el que exprese estas relaciones.

16. POSTURA FRENTE A LAS IDEAS DEL AUTOR Y RELACION DE LOS FUNDAMENTOS CON SU PROYECTO.  A partir de su propósito, señale los acuerdos y desacuerdos con la intencionalidad y las ideas presentadas en el texto, teniendo en cuenta la contribución o no al análisis y búsqueda de solución al problema del modulo. ¿Qué otros factores, aspectos, experiencias, datos pueden tenerse en cuenta para complementar lo expuesto por el autor? 

CONCLUSIONES. Que ideas puede derivar de la lectura del texto expuesto, que aplicaciones le 

Page 69: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

sugiere que aporten al análisis y solución del problema. 

Page 70: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/agroindustrial/images/stories/Docs/Guias... · Web viewEn la actualidad el éxito depende más de un trabajo colectivo que del esfuerzo de una sola persona,

BIBLIOGRAFIA

CCI (Corporación Colombia Internacional) - MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Sistema de información de precios y volúmenes transados (SIPSA). Varios documentos._______. Sistema de inteligencia de mercados (SIM). Varios documentos.

-CERON M. 1991. Principios sobre comercialización de alimentos. Acoabastos. Ed. Pacífico. Cali,Colombia. 160 p.

CID (Centro de Investigaciones para el Desarrollo). 2000. Una política pública para el comercio interno de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Bogotá. 227 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1993. Experiencias de mercadeo de pequeños agricultores en el marco del proyecto de desarrollo rural integrado. Roma, Italia. 77 p.

_______. 1999. Gestión del mercadeo agrícola. Disponible en la siguiente página web de la FAO:http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/mercadeo/default.htm

FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de Colombia). 1996. Competitividad de la aviculturacolombiana, estudio comparativo Brasil - Chile - Venezuela. Impresol. Bogotá. 193 p.

GUERRA G. AGUILAR A. 1995. Guía de mercadeo para el administrador de agronegocios. Ed.Limusa, S.A. de C.V. Uteha. México D.F. 105 p.

HAAG F. SOTO J. 1975. El mercadeo de los productos agropecuarios. Ed. Limusa. México. 274 p.

KOHLS R. UHL J. 1990. Marketing of agricultural products. The McMillan Publishing Co. New York.611 p.

MENDOZA G. 1991. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. 343 p.

_______. 2000. Diagnóstico del mercadeo agrícola y agroindustrial en Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 206 p.