E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i...

12
INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61 AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2 PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA: 14/06/2012 Fecha de entrega a los estudiantes: 14 de Septiembre de 2017 Fecha de entrega a la docente por el correo electrónico: 18 de septiembre 1. Realiza una consulta sobre energía y sus tipos de energía, con la información recolectada cree un boletín de 6 páginas en Publisher en donde: a. Desarrolles la temática con 12 de tipos de energía con tus palabras (media página para cada tipo) b. Ingreses mínimamente una imagen por tipo de energía c. Escribe los títulos de cada energía en Word art d. Inserta un fondo (debes fijarte que el fondo permita hacer lectura del texto) 2. Cree un calendario en Publisher en donde muestres sitios turísticos de Antioquia (haga un cuadro de texto y relate donde queda el lugar. (mes a mes) 3. Cree un almanaque en Publisher (en una hoja todos los meses) con la imagen de una persona a la que debas agradecerle su amistad, ingresa en el almanaque una frase propia en donde expreses tu agradecimiento 4. Realice un anuncio publicitario invitando a las personas de tu barrio a ingresar a Mariscal Robledo, recuerda que los avisos publicitarios deben estar realizados desde FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Elaboro: Reviso: Aprobó: Nelcy Eugenia Tavera Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Transcript of E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i...

Page 1: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

Fecha de entrega a los estudiantes: 14 de Septiembre de 2017

Fecha de entrega a la docente por el correo electrónico: 18 de septiembre

1. Realiza una consulta sobre energía y sus tipos de energía, con la información recolectada cree un boletín

de 6 páginas en Publisher en donde:

a. Desarrolles la temática con 12 de tipos de energía con tus palabras (media página para cada tipo)

b. Ingreses mínimamente una imagen por tipo de energía

c. Escribe los títulos de cada energía en Word art

d. Inserta un fondo (debes fijarte que el fondo permita hacer lectura del texto)

2. Cree un calendario en Publisher en donde muestres sitios turísticos de Antioquia (haga un cuadro de texto

y relate donde queda el lugar. (mes a mes)

3. Cree un almanaque en Publisher (en una hoja todos los meses) con la imagen de una persona a la que

debas agradecerle su amistad, ingresa en el almanaque una frase propia en donde expreses tu

agradecimiento

4. Realice un anuncio publicitario invitando a las personas de tu barrio a ingresar a Mariscal Robledo,

recuerda que los avisos publicitarios deben estar realizados desde

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 2: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

Por favor no olvidar las partes del anuncio publicitario, las trabajadas en clase fueron

5. Cree un folleto en Publisher, Recuerde que las estructura del mismo debe ser:

a. En el cuerpo 3 o portada debe tener el nombre del trabajo, una imagen que represente el contenido,

el nombre del estudiante que realizara el folleto.

b. Los cuerpos 1, 4, 5 y 6 favor ingrese la información consultada acerca de la temática que le

corresponde, en donde no puede olvidar que deberá poner los títulos en letra Word art, el cuerpo del

trabajo en arial 12, una imagen en cada cuerpo.

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 3: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

c. En el cuerpo 2 debe ingresar las conclusiones acerca del tema tratado, en la parte final deberá incluir

la web grafía, o biografía.

d. El contenido deberá ser acorde a las temáticas, para hacer el plegable serán:

TEMÁTICA 7°1 7°2 7°3

Energía eléctrica ACEVEDO OSPINA,

PAULINA

ARANGO

RODRIGUEZ, LEYDI

ALVAREZ

CARTAGENA,

NAHIRA ISABELLA

Energía hidroeléctrica AGUALIMPIA

ROMAÑA, YORDY

STIVEN

DE ANTONIO

VASCO, JUAN DAVID

BAEZ MENDEZ,

SARA DELINA

Energía magnética BOLIVAR MONTOYA,

GIOVANNI ANDRES

HERRERA ALZATE,

MARIA PAULA

BOTERO CASTAÑO,

MARIA JOSE

Energía metabólica CEBALLOS

CIFUENTES,

YEFERSON

HINCAPIE

CARDONA, DUVAN

ALEXIS

CANO GOMEZ,

ANGIE VALENTINA

Energía

electromagnética

DUQUE CHANCI,

JUAN JOSE

HOLGUIN POSADA,

ISABEL CRISTINA

CHALA GAYON,

MANUEL HAILER

Energía mareomotriz GRACIANO USUGA,

LEVINSON JAVIER

JARAMILLO CHIA,

MARIANA

CORDOBA

QUEJADA, JHOAN

STIWARD

Energía geotérmica GUISAO ASPRILLA,

YERALDIN LEANDRA

MONTOYA

MOSQUERA, SOE

SANTIAGO

CORREA UCHIMA,

SARA MARIA

Energía iónica HERNANDEZ

ALCARAZ,

CLARENCE JOAO

MOSQUERA BRU,

MELANY

ESCOBAR ALONSO,

SEBASTIAN

Energía de reacción HERNANDEZ

ALCARAZ, DANA

PAOLA

ORREGO

JARAMILLO,

SANTIAGO

GALEANO GIL,

MISHEL

Energía fotovoltaica HINCAPIE SANCHEZ,

KEVIN GIOVANNY

PAZ PEREZ,

MELANIS ANDREA

GAMARRA

JARAMILLO, YEIDER

AMED

Energía radiante JIMENEZ TORO,

PAULINA

PEREZ RODRIGUEZ,

MARIA VALENTINA

GARCIA CUESTA,

MELISSA

Energía sonora MARIN URREA,

SANTIAGO

RIOS ECHEVERRI,

JOHAN STIWART

GARCIA URREGO,

JUAN JOSE

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 4: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

Energía hidráulica MONTOYA

AGUDELO,

JERONIMO

ROLDAN ORREGO,

SARA LUCIA

GIRALDO HIGUITA,

YULEISY

Energía química MONTOYA ARENAS,

VALENTINA

SALCEDO

MOSQUERA, JOSE

LUIS

HERRERA GARCIA,

SEBASTIAN

Energía potencial MORALES

ESTRADA, MELANY

JHINED

SOTO HINCAPIE,

DUVAN ALEXIS

HOYOS PRISCO,

LUISA FERNANDA

Energía cinética MORENO

ECHAVARRIA,

SANTIAGO

TAMAYO PALACIO,

SERGIO

ALEJANDRO

LOPEZ CASTAÑO,

SANTIAGO

Energía nuclear MOSQUERA

GUISAO, MARIA

CAMILA

VERGARA ARROYO,

KAROLLAY

MACHADO

RENTERIA, EDWAR

ESTIVEN

Energía solar RODRIGUEZ

ZAPATA, MIGUEL

ANGEL

MACHADO

SALCEDO,

ALEJANDRO

Energía térmica SALAS HIGUITA,

MICHELLE

MARTINEZ DIAZ,

CAMILA

Energía eólica TABARES

VALENCIA, SARA

CAROLINA

MARTINEZ DIAZ,

SEBASTIAN

Energía mecánica URANGO SOLIPA,

SILVANO

MORENO

SARMIENTO,

SANTIAGO

Energía lumínica

VELEZ BARRERA,

CRISTIAN ALONSO

PALACIOS

IBARGUEN,

DERLING

Energía calorífica

ZAPATA CARVAJAL,

CRISTIAN CAMILO

QUIÑONES

HERNANDEZ,

ADRIANA LUCIA

Energía Humana ZAPATA GONZALEZ,

XIOMARA PAULINA

6. Lea y cree un boletín sobre la tematica: EL MERCADO Y CLASES DE MERCADO, teniendo en

cuenta la siguiente lectura y las preguntas que aparecen al final

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 5: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

Mercado:

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones

que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los

mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay que relacionarla con otras variables,

como el producto o una zona determinada.

Los mercados pueden clasificarse principalmente en base a las características de los compradores y

en base a la naturaleza de los productos.

MERCADO EN BASE A CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPRADORES

De acuerdo con el primer criterio se tienen los dos tipos de mercados siguientes:

LOS MERCADOS DE CONSUMO:

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las

unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales:

Mercados de productos de consumo inmediato.

Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se

realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el

caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.

Mercados de productos de consumo duradero.

Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son

utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados,

por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.

Mercados de servicios:

Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares

adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería,

enseñanza, sanidad, etc.

LOS MERCADOS INDUSTRIALES O INSTITUCIONALES:

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtención de

diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio

mediante su posterior reventa.

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 6: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios

que son comprados para servir a los objetivos de la organización. Teniendo en cuenta los objetivos

genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores:

Compradores industriales.

Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos intangibles que son

objeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.

Compradores institucionales:

Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos generalmente

intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de universidades,

fuerzas armadas, etc.

Compradores intermediarios industriales:

Están formados por los compradores de bienes y servicios para re venderlos posteriormente o para

facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.

MERCADOS TENIENDO COMO BASE LA CARACTERÍSTICA LA NATURALEZA DEL PRODUCTO

Teniendo en cuenta la naturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse en:

Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.

Mercados de materias primas.

Mercados de productos técnicos o industriales.

Mercados de productos manufacturados.

Mercados de servicios.

Mercado abierto.

OTROS TIPOS DE MERCADO

Mercado de Cambios.

Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas. Existen dos tipos principales.

Mercado de cambios al contado.

Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entrega y pago en

el momento o a los pocos días de ser contratadas.

Mercado de cambios de futuros.

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 7: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entrega y pago en

una fecha futura previamente fijada.

Mercado de capitales.

Denominación que se utiliza para designar las diferentes operaciones financieras que se efectúan a

medio y largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la realización de tales operaciones.

Comprende dos tipos principales:

Mercado de crédito:

Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de préstamos de los

bancos y de las instituciones de inversión.

Mercado de valores:

Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúa mediante las transacciones de

diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio.

Mercado de Cupones:

Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de derechos de suscripción en

las Bolsas de Comercio.

Mercado de Dinero.

Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo generalmente inferiores

en un año.

Mercado de Divisas.

Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se realizan con

monedas extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para atender las peticiones de sus

correspondientes clientes.

Mercado de Ocasión.

Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que se realizan

transacciones de productos, en condiciones más ventajosas para los compradores que en los

establecimientos habituales.

La razón de ser de esta ventaja puede radicar en diferentes causas, como son, la venta de productos

de segunda mano, fuera de moda, restos de existencias, con pequeños defectos.

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 8: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

Mercado de Valores.

Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o privadas, relacionadas con

la emisión, contratación y control de valores negociables.

Mercado Exterior.

Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las empresas realizan fuera de

su propio país.

Mercado interior.

Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las organizaciones que las

realizan dentro del país en el que está situada una determinada empresa.

Mercado Negro.

Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa que se realizan al

margen de la ley de un país. Este mercado suele originarse como consecuencia de la escasez de un bien

en relación con la demanda existente del mismo.

Mercado Potencial.

Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un periodo dado de

tiempo en un mercado y en unas condiciones determinadas. También suele denominarse a este concepto

potencial del mercado.

El potencial del mercado depende en la mayoría de los casos de la situación económica del país, así

como el conjunto de acciones comerciales que las empresas productoras y vendedoras de un determinado

bien puedan realizar.

Mercados Centrales Mayoristas.

Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos urbanos, en los que

se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los centros de contratación en origen.

Existen dos tipos principales: los mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y los mercados

de alguna empresa.

Mercados de Futuros:

Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se realizan la contratación de

productos para la entrega futura o diferida de los mismos, a un precio determinado y acordado

previamente entre el comprador y el vendedor.

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 9: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

Mercados de Tránsito:

Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos y pasos de frontera,

en los que se realizan transacciones de diversos productos con destinos muy variados.

Mercados en origen:

Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros de producción agrarios,

ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos productos.

Existen tipos principales:

Las alhóndigas o corridas:

Son unos almacenes generalmente de propiedad particular a los que se llevan los productos y a los

cuales acuden los compradores. Las transacciones se realizan mediante subasta a la baja a viva voz.

Las lonjas.

Son unos locales, generalmente de propiedad municipal, a los que acuden los compradores y

vendedores para realizar sus transacciones.

MERCADOS VIRTUALES

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés),

consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como

Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones

mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el

advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse

principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios

electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente debido a la

propagación de Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la

creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de

cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el

intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario, y los sistemas

automatizados de recolección de datos.

La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre

personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 10: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido

"premium" de un sitio web.

El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-business o B2B. El

B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias

primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado).

CUESTIONARIO

a. Que se conoce como mercado.

b. Los mercados pueden clasificarse principalmente en base a

c. Los mercados según la características de los compradores pueden ser

d.. Los mercados de consumo se subdividen en

e. Los mercados institucionales pueden ser.

f. Los mercados teniendo como base la característica del producto pueden ser.

g. Que otros tipos de mercado pueden existir.

h. Realiza un escrito de 10 renglones de los mercados virtuales.

i. Realiza un cuadro sinóptico del tema del taller.

7. Crea un folleto de caracter turistico en el cual expliques un plan de viaje a un sitio deseado, recuerda la

temática tratada sobre planes, proyectos de negocios

GESTIÓN DE PLANES Y PROYECTOS

Para qué se hace un plan de empresa Un plan de empresas es un mapa de lo que pensamos que será el camino a seguir desde un punto de partida hasta la meta fijada. Es un instrumento de autoevaluación indispensable para medir las expectativas y sustentar las metas posibles de alcanzar. El plan es dinámico, por lo tanto puede cambiar y debe esperarse que cambie, incorporando lo aprendido a lo largo de la continua exploración del mercado y la práctica del negocio. Con la preparación de un plan de empresas no solo se aprende a fijar objetivos y la manera de alcanzarlos, sino también cómo crear un proceso capaz de generar riqueza y distribuirla. La mayoría de los planes de empresas se realizan con la finalidad de captar recursos, comúnmente en forma de capital. Los componentes de un plan al igual que los de un proyecto son : resumen ejecutivo, introducción, análisis e investigación de mercado, análisis Swot, estudio de la competencia, estrategia, factores críticos de éxito, plan de marketing, recursos humanos, tecnología de producción, recursos e inversiones, factibilidad

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 11: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

técnica, factibilidad económica, factibilidad financiera, análisis sensitivo, dirección y gerencia, conclusiones y anexos. Los recursos que debe manejar un plan o se deben de tener en cuenta para la realización del mismo deben ser:

· Recursos físicos o infraestructura. · Recursos humanos. · Recursos financieros. · Recursos tecnológicos. · Tiempo.

La Importancia de la planeación: La planeación es importante porque propicia el desarrollo de la empresa, reduce al máximo los riesgos y maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo. "Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior". El Control Estratégico es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico y que está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan. Para ello establece puntos de referencia o certidumbre para medir la congruencia y avance hacia las metas, la utilización eficiente, eficaz y efectiva de los recursos, la exactitud de la información financiera, Recolectando además la información real de la empresa para la subsecuente toma de decisiones que establecerán los ajustes del Plan Táctico o plan operativo (corto plazo) y del Plan Estratégico (largo plazo). El Sistema de Control Estratégico contesta las tres preguntas claves de la alta gerencia en la vida de cualquier organización tanto en el sector público como en el privado. 1. ¿Qué tenemos? 2. ¿Qué vamos a hacer? 3. ¿Cómo y con quiénes lo haremos? En el CONTROL ESTRATÉGICO la verificación de lo pasado tiene como propósito fundamental la identificación de los problemas relacionados con el logro de los Objetivos del PLAN ESTRATÉGICO, El análisis de sus causas y efectos para diseñar las acciones correctivas que garanticen la buena marcha hacia el futuro. Enfrenta por lo tanto, problemas diferentes de acuerdo con el área en donde se ejerce el control y es necesario diseñar estrategias específicas para su aplicación

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata

Page 12: E D U C A T IV A M A R IS C A L R O B LE D O C O D : G A - F O - … · de 6 p ági nas e n P ubl i s her e n d onde: a. D es ar r ol l es l a t emáti c a c on 1 2 d e t i pos d

INSTITUCION EDUCATIVA MARISCAL ROBLEDO COD: GA-FO-61

AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DOCENTE: NELCY EUGENIA TAVERA VERSION: 2

PLAN DE APOYO DE 3 PERIODO GRADO: SEPTIMO FECHA:

14/06/2012

9. Imagina que eres un publicista y debes crear en publisher las tarjetas para los siguientes eventos:

a. Invitación a 15 años

b. Cumpleaños de mejor amiga

c. Agradecimiento a un familiar

d. Tarjeta de presentación de un astronauta.

10. Prepara la temática asignada en el punto cinco sobre la energía para exponer en clase los días entre

(18 y 21 septiembre) lunes, martes, miércoles y jueves según el horario de clase.

FORMACIÓN INTEGRAL PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Nelcy Eugenia Tavera

Acevedo Saida María Rueda Marín Juan Guillermo Zapata