E. A. J. - i. *M

36
RADIO BARCELONA E. A. J. - i. Guía-índice o programa para el JUBVE r\A.C\AA¿, ^^ ^ *M<&4 <-e? Agosto 194 4 Mod. 310-IMP. MODEBNA Parw, 134 8h.~ 8lx.l5 8li.30 8h.40 8h.45 9h.-— 12ii.~ 12h.G5 JL.CH 9 Jy 121a 1311.25 1311.45 1311.55 141i.— 1411.01 1411.35 14h.40 151u~ 151i.03 15li. 05" I61u— 18)1.30 191i.— 1911.10 1911.15 191i. 20 19h.30 Emisió misión Maünal fi 1 ff II Mediodía ti i! H N ft II fl Sobremesa •larde u » tf 11 tf 1} H Título de la Sección o parte del programa Sintonía.- Campanadas. Fragmentos de Í! E1 Aroa". Emisión local de la Hed Española de Radiodifusión. Siguen: Fragmentos de "El AIiia ,, . Guía comercial. Lrasica sinfónica popular. Fin emisión. Sintonía.- Campanadas y Servicio Meteorológico Hacional. Boletín informativo de l a playa. Selecciones Yíagnerianag. Boletín informativo. Programa radiofónico selecto popu-| lar. Emisión local de la Red Española de Radiodifusión. Sigue: Programa radiofónico selecijc popular. Guía comercial. Hora exacta.- Santoral del día. Desfile de ritmos y melodías de juventud. Guía comercial. Concierto por el Quinteto Vienes, compuesto por Federico uestler y II mingo Ponsa, violines; Enrique Bú llich, violoncelo, Javier kateo, con- trabajo y Octavio Cunill, piano. Guía comercial. Comentario del día: n ¡)ias y Hecho % *Figuras ante el micrófono* 1 .: Pre- sentación de Carlos Arrufa, por Je Fragmentos de ópera. a emisión. ' Sintoní.: . ~ 3 jtaí. Sinfónico popular. álables. Líri o o e spaílol. «Biografías de personajes Guía comercial. Sigue: lírico español. pasión local de la leed EspaLiola de Kadiodi fusión. Disco del radioyente. célebre Autores Ejecutante Guerrero Discos Wagner Varios ti H ii fl. ...o.rada Vaii os II 1 1 J.Iáos Varios ii li- li iiocutor Discos 11 ¡i Humana Locutor íde: Discos II ti jbOcu£or Discos tf

Transcript of E. A. J. - i. *M

Page 1: E. A. J. - i. *M

RADIO BARCELONA E. A. J. - i.

Guía-índice o programa para el JUBVE

r\A.C\AA¿, ^^ ^

*M<&4 <-e?

Agos to 194 4 Mod. 310-IMP. MODEBNA — Parw, 134

8 h . ~

8lx . l5

8l i .30 8 h . 4 0 8 h . 4 5 9h.-—

1 2 i i . ~

12h.G5 JL.CH 9 J y 121a

1311.25

1311.45

1311.55 141i.— 1411.01

1411.35 1 4 h . 4 0

1 5 1 u ~ 151i.03

15li. 05" I61u—

18)1.30 191i.— 1911.10 1911.15 191i. 20 19h .30

Emisió misión

M a ü n a l fi

1

ff

II

Mediodía

ti

i!

H

N

ft

II

fl

Sobremesa

•larde u

»

tf

11

tf

1}

H

Título de la Sección o parte del programa

S i n t o n í a . - Campanadas. Fragmentos de Í!E1 Aroa". Emis ión l o c a l de l a Hed E s p a ñ o l a de R a d i o d i f u s i ó n . S iguen : Fragmentos de "El AIiia,,. Guía c o m e r c i a l . Lrasica s i n f ó n i c a p o p u l a r . F i n e m i s i ó n .

S i n t o n í a . - Campanadas y S e r v i c i o M e t e o r o l ó g i c o H a c i o n a l . B o l e t í n i n f o r m a t i v o de l a p l a y a . S e l e c c i o n e s Yíagner ianag. B o l e t í n i n f o r m a t i v o . Programa r a d i o f ó n i c o s e l e c t o popu-| l a r . Emis ión l o c a l de l a Red Españo la de R a d i o d i f u s i ó n . S i g u e : Programa r a d i o f ó n i c o selecijc p o p u l a r . Guía c o m e r c i a l . Hora e x a c t a . - S a n t o r a l d e l d í a . D e s f i l e de r i t m o s y m e l o d í a s de j u v e n t u d . Guía c o m e r c i a l . C o n c i e r t o p o r e l Q u i n t e t o V i e n e s , compuesto p o r F e d e r i c o u e s t l e r y II mingo P o n s a , v i o l i n e s ; E n r i q u e Bú l l i c h , v i o l o n c e l o , J a v i e r k a t e o , con ­t r a b a j o y O c t a v i o C u n i l l , p i a n o . Guía c o m e r c i a l . Comentar io d e l d í a : n ¡ ) i as y Hecho %*Figuras a n t e e l micrófono*1.: P r e ­s e n t a c i ó n de C a r l o s A r r u f a , por Je Fragmentos de ó p e r a .

a e m i s i ó n . '

S in ton í . : . ~ 3 j t a í . S i n f ó n i c o p o p u l a r .

á l a b l e s . L í r i o o e s p a í l o l . « B i o g r a f í a s de p e r s o n a j e s Guía c o m e r c i a l . S i g u e : l í r i c o e s p a ñ o l . p a s i ó n l o c a l de l a leed EspaLiola de Kadiodi f u s i ó n . D i sco d e l r a d i o y e n t e .

c é l e b r e

Autores Ejecutante

G u e r r e r o D i s c o s

Wagner

V a r i o s

ti

H

ii

fl.

sé . . .o .rada Vai i os

I I

11 J . I á o s

V a r i o s

i i

li­l i

i iocu to r D i s c o s

11

¡i

Humana

Locutor

í d e : • D i s c o s

I I

ti

jbOcu£or

Discos

tf

Page 2: E. A. J. - i. *M

RADIO BARCELONA E. A. J. - 1.

Guía-índice o programa para el JuBYÜ¿ d,a l f l de a g o s t o de 194 4

M o d . 3 1 0 - I M P . MODERNA — París, 134

H ora

20Í1.1C 2011.15 20h.35 2 Oh. 20h .45 2üh .50 211i.—

2111.05 2111.25 211i.3~ 2111.35

221i.-2211.05

221i.2u 22h .30 2 21i. 50

Ql l i .~

Emisi misión

Sarde fi

if

12

H

I;" o che

N

f l

ff

H

II

Título de la Sección o parte del programa

B o l e t í n i n f o r m a t i v o • S i g u e : Disco d e l r a d i o y e n t e . G-pía c o m e r c i a l . " r r o y e c c i 6 n de Amér ica" . "Rad io -Depor t e s u• S i g u e : Disco d e l r a d i o y e n t e . Hora e x a c t a . - S e r v i c i o l u e t e o r o l ó -g i co H a c i o n a l . "Hapsodia e n a z u l " . Guía c o m e r c i a l .

t i z a c i o n e s de b o l s a d e l d í a . A c t u a c i ó n d&l t e n o r E s t e b a n Gui ­j a r r o . Ál p i a n o : Li t ro . O l i v a . " C u r i o s i d a d e s m u n d i a l e s " . "Los quince minutos de Ginebra L a c r u s : A c t u a c i ó n d e l a c o r d e o n i s ­t a Ser ramont y J o s é Lora to con su g r a n O r q u e s t a k u s e t t e .

:as modernas . Emis ión de xiadio , . c , c iona l . R e t r a n s m i s i ó n desde e l ' í e a t r o TÍvcJ 5-i de l a 3LÜ0S r e p r e s e n t a c i ó n de ^JJBECG", por l a C í a . t i t u l a r de dici io ' Í e a t r o . F i n e m i s i ó n .

Autores

V a r i o s

E s p i n Var i o s

G-ersln.

V a r i o s

V a r i o s

no

Ejecutante

Disco

Locutor

Discos

H

Humana Locutor

na Discos

Discos

Page 3: E. A. J. - i. *M

/

SSÓSKJUÍ& DE "BADIO BA£CEDu01JAHE.^.J# - 1

8Q02BS p -SPJSfiOIA. DE nADIODIFUSIdN •

JUEVES, 10 DE AGOSTO DE 1944

2

X 8 h . ~ - S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE itADlODIFÜi^&í, BUSOfiA D3S BAE-* CBIiOM E A J - 1 , a l s e r v i c i o de España y. de su C a u d i l l o F r a n c o . Seño re s r a d i o y e n t e s , muy buenos d í a s . Yiva F r a n c o . A r r i b a E s ­pa l la .

y - OÍ n a d a s desde l a C a t e d r a l de B a r c e l o n a .

>^~ Fragmentos de "El Ama", de G u e r r e r o : ( D i s c o s )

X 8 h . l 5 OOMmUMS IA EED ESPAÑOLA D^ .^DIODlRJSldiT, MEA B£2&|HS* pÍDIS IA ÍWLS1ÚB LOCAL DE BAKCELOHA.

)i 8li#30 ACABAIÍ YDES* DE 0 1 . . Lá BMÍSIÓB LOCAL DE BAIiOELC ^ _ . _ J BSÍASOIA DE H A D I O D ^ X ^ X W . .

- S i s u a n : Fragmentos de "El Ama", de- G u e r r e r o : ( D i s c o s )

X 8l i .40 G-uía c o m e r c i a l . «-

> 8 h . 4 5 mús ica s i n f ó n i c a p o p u l a r : ( D i s c o s ) •

y* 9 h . — Damos por t e r m i n a d a n u e s t r a emis ión de l a mañana y nos d e s p e ­dimos de u s t e d e s h a s t a l a s d o c e , s i Dios q u i e r e . Señores r a ­

d i o y e n t e s , muy buenos d í a s . SOCIEDAD BSPA OLá DE icADIODIFÜSltf:;, EMISOEA DE BAIiOELGlíA E A J - 1 . Yiva F r a n c o . A r r i b a E s p a ñ a .

• • • • • •

Y 121i.— Sintonía.- SOCIEDAD ESPAÍOIA DE fiADlODIFÜSIÓií, EMISOEA DE BJ CELOIÍA EAJ-1, al servicio de España y de su Caudillo Franco. Señores radioyentes, muy buenos días. Yiva Franco. Arriba Es­paña.

y - Campanadas desde l a C a t e d r a l de B a r c e l o n a .

Y - SEBVICIO ¡uETEQiíOLdGIGO UACIGLAL.

">( - B o l e t í n i n f o r m a t i v o de l a p l a y a :

v( 12h .05 S e l e c c i o n e s W a g n e r i a n a s : ( D i s c o s )

V 12h.55 Boletín informativo.

"y 1 3 h . — Programa r a d i o f ó n i c o s e l e c t o p o p u l a r : ( D i s c o s )

V 1 3 h . 2 5 C01ÍEC -OS COií LA xffiD ESPA OLA DE iiADIODlPÜSIÓN, PAiíA EETEAI LIITIH LA EwISIdií LOGAL DE BAliGBLÜlíA.

x 1 3 h . 4 5 ACABAIÍ VDES. DE Olii "LA BMISIQB LOCAL DE 3ASGEL0IÍA DE LA RED ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN.

Page 4: E. A. J. - i. *M

/tf-y-«fvf - i i -

V131i.45 Sigue: Programa rad io fón ico s e l e c t o popu la r : ("Discos)

Vl3k # 55 Guía comerc i a l .

* 1 4 h . — Hora e x a c t a . - : S a n t o r a l del d í a .

• 14h.01 Des f i l e de r i t m o s y melodías de juven tud : (Discos)

r|ÍM« 14h..35 Guía comerc i a l .

^ f 141i#40 Concier to por e l QUINTETO VIEUÉS, compuesto por Federico Mes t l e r y Domingo Ponsa, v i o l i ñ e s ; Enrique B u l l í ch, v i o l o n ­c e l o , J a v i e r Mateo, con t raba jo y Octaveo O u n i l l , p i ano :

15h.— Guía comerc i a l . # *

15h»03 Comentaiio d e l d í a : "Días y Hechos"'.

SluOjjr "F iguras an te e l micrófono": p r e s e n t a c i ó n de Carlos Arruza, por José Andrés de Prada:

(¡Texto hoja a p a r t e )

y i5h.Q9 Fragmentos de ópera: (Discos)

V 16li.— Damos por terminada n u e s t r a emisión de sobremesa y nos despe« dimos de u s t e d e s h a s t a l a s s e i s , s i Dios q u i e r e . Señores r a ­d i o y e n t e s , muy buenas t a r d e s . SOOE DAD BSPAEOM DE RADIODIFU­SIÓN, EMISORA DE BAKCELQNA EAJ-1 . Viva f r a n c o . Arr iba Espa

^8h # —- S i n t o n í a . - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ¿ADIODIíUSIÓH, MISÓLA DE BAIíCELOIíA EAJ-1 , a l s e r v i c i o de España y de su Caudi l lo Fran­c o . Señores r a d i o y e n t e s , muy buenas t a r d e s . Viva Franco. Ai-ri­ba Espavi¿~.

^- Campanadas desde l a Ca t ed ra l de Barce lona .

X Sinfónico p o p u l a r : (Discos)

*\l8h.30 B a i l a b l e s : (Discos)

jQ.9h*— Lírico español: (Discos)

yl9h.lO "Biografías de personajes célebres", por D. Juan Aios Sar­miento:

(Texto hoja aparte)

x-19h#15 Guía comerc i a l .

Page 5: E. A. J. - i. *M

» • '

- I I I -

•Vl9h .20 S i g u e ; L í r i c o e s p a ñ o l : ( D i s c o s )

V 19h .30 OOIíEClAIáOS COH LA KED AtíOLA DS HADIODlJíJSIÓH, FAHi B U MlSIfi LA - SIÓK LOCAL D E BAECBLONA,

X 2 0 h . — AGABAií VDES. DE ©I I LA EuISIÓK LOCAL DE BAIiCELQllA DE LA BES ESPAÑOLA. DE EADIODIi - SIÓBi

y; - Disco d e l r a d i o y e n t e .

X20h. lO B o l e t í n i n f o r m a t i v o .

X 2 0 h . l 5 S i g u e : Disco d e l u r a d i o y e n t e .

y20h. .35 Guía c o m e r c i a l .

X2GIu40 " P r o y e c c i ó n de Amér i ca" :

(Texto lio3a a p a r t e )

> 2 0 h . 4 5 " R a d i o - D e p o r t e s " :

X20lu50 S i g u e : Disco d e l r a d i o y e n t e *

X 2 1 h . ~ Hora e x a c t a . - SERVICIO UBIBOfiOLÓGICO EAüIÜlíAL.

X 2 1 h # 0 5 "Rapsodia en a z u l " , de Gersliv/in, por O r q u e s t a Andrés Kos^e-t e l a n e t z : ( D i s c o s )

V 2 1 h # 2 5 Guía c o m e r c i a l .

211i.3w C o t i z a c i o n e s de b o l s a d e l d í a ,

211u35 A c t u a c i ó n d e l t e n o r ESEEBAH GUIJAx¿¿0. Al p i a n o : Mt ro . O l iva

X j - ^ ' L a s H i l a n d e r a s " - S e r r a n o Kl - nEn e l p i n a r " - O b r a d o r s ^ ^ ^ lAAy<T^ && ¿

*3 x: tf *"Ave Mar ía" - Güiuiud >{$""Dlroe que me q u i e r e s " - Smith

221i.— " C u r i o s i d a d e s m u n d i a l e s " : (Desde E.A.2§-15)

221uG5 LOS ítUIHCE MIMJTOS DE GIIIEBRA IACRÜZ: A c t u a c i ó n d e l a c o r d e o n i s t a Se r ramont y José Morató con su g r a n Orques t a M u s e t t e : V o c a l i s t a s Rosa V a l l i y G l o r i a I'homás:

(' $c $4.ccAstrvi o r e ^ocvi^^ % .

' % M *s>{

22h .20 Dansas modernas : ( D i s c o s )

22h .30 003380241108 COU LA MD ESPMOLA DE KADlGDIílE ION, PAHA liETiú-MTIB LA HiíISlólí DE EADIG ITACIOIíAL.'

Page 6: E. A. J. - i. *M

- I

%C 22h#50 ACABAU VDES. DE O H LA. BOSXtfH DE SADIQ NACIONAL. .

*(- Retransmisión desde el Teatro Tívoli de la 100a representa­ción de

'" R E B 32 G O "

"Nde Tono, por l a C í a . t i t u l a r de d i cho Tea t ro*

O l h . — Damos p o r t e r m i n a d a n u e s t r a emis ión y nos despedimos^ de u s ­t e d e s h a s t a l a s ocho, s i Dios q u i e r e . Señores r a d i o y e n t e s , muy buenas n o c h e s . SOOXIBáD E S P A I O I A SE EtíSICSDlIÜSldjI, ES£I-3QEA DE BASOEL0K4 E A J - 1 . Viva F r a n c o . A r r i b a España .

«

Page 7: E. A. J. - i. *M

/

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 8 . — H . ~ ¿Jueves, 10 a g o s t o 1 9 ^

FRAGM. de MSL AMA,f

de GUERRERO I n t e r p r e t e s : Maria Badía» R.Cadenas ,

L u i s Sag i~Ve la , Juan Gar­

d a , A.Lledó , M.Alares

Álbum) * 1 . *«2. S 3 .

)<6.

- Dueto cómico - Las ofrendas - Tonada castellana - Romanza de Isteban - Jota castellana - Dúo de Rafaela y Esteban

A LAS 8 ,3« H . - -

SIGUE

<7.

K 9*

1 0 .

Coplas de c a t a l e j o Rbmanza de Clemente Seftorama'1

Los de jumera

A LAS 8 , 5 9 H . ~

MÚSICA SINFÓNICA POPULAR

BANDA ESTRELLAS SILVER

206) Q S Al.-- "Obertura" de "EL CABALLO DE BRONCE", de Auber (2 c.) *

119) G S '12.-. <13.-

ORQ. FERDY KATJFFMAN

"PARADA DS LA GUARDIA DE LOS NANOS", de Noack "FLOR SILVESTRE", de Blon

O O

Page 8: E. A. J. - i. *M

«*. iÜJ \

PROGRAMA DE DISCOS

A Í A S 1 2 . — H . ~ J u e v e s , 10 agosto 1$HH-

SELECCIONES WAGN3RIANAS

ISIDORO FAGOAGA

1) P 1 / 1 . - «Canto a l a p r imavera«cde «LA WALKYRIA" ( l e . )

AURE LLANO PERTILE

. 11) G s r / 2 . - «Lejos de t i en t i e r r a desconoc ida" de "LOHENGRIN«(Í c . )

HERBERT JANSSEN

Álbum) G ^ 3 . — «Canto a l a e s t r e l l a » de "TANNEAUSER» (cara 32)

NHMNY LARSEN

k-f) G W Xlf.— "Sueño de amor» de «TRISTAN E ISEO» ( 2 c . )

CORO MADRIGAL IRMLER

18) G'W ) f e . - - «Coro de H i l a n d e r a s » de «EL BUQUE FANTASMA" ( l o . )

RUDOLF LAUBENTHAL y ORQ. OBBRA NACIONAL B e r l i

¿ 68) G ff^é.— f S i g f r i d o f o r j a l a esnada« , de "SIGFRIDO" (1 c . )

REAL ORQ. FUOIMDNICA DE LONDRES

90-^1) CXW 7 . - «El j a r d i n mágico de Kl ingso r«y l a s jóvenes v í r g e n e s " de «PARSI-/ N FAL» (^ c a r a s )

ORQ. SINFÓNICA DE FILADELFIA

5*0 G W ^ 8 . ~ " F i n a l " de "IL OCASO DE LOS DIOSES" (1 c . )

O O

Page 9: E. A. J. - i. *M

PROGRAMA DE DISCOS

A LAs 1 3 . — H . — J u e v e s , 10 a g o s t o 19*14

PROGRAMA RADIOFÓNICO SELECTO POPULAR

ORQ. MARSK WEBER •

310) G 3 y i . ~ "EL TIEMPO DE LAS LILAS", de S c h u b e r t (2 c . )

GRAN ORQ. DEL ESTAIX) DE LA OPERA DE ffiRLIN

298) G S V 2 . — "SERENATA CALLEJERA CHINA», de S i e d e y 3 « — "DANZA IWEPONESA DE LAS LINTER.AS", de Yoshi tomo

GRAN ORQUESTA /

225) G S A1*-.— "EN EL JARDÍN D iL MONASTERIO", de K e t e l b e y X 5 » ~ "EN UN MERCADO DE PERSIA", d e . K e t e l b e y

A LAS 1 3 , ^ 5 H . —

SIGUE

ORQ. FILARMÓNICA DE MADRID

2*14) G S X 6 . - - "SADKO", de Rimsky-Eorsakow ( 1 c . )

ORQ. SINFÓNICA DE LONDRES

318) G S V 7 . — " B a l l e t m a z u r c a " - « B a l l e t - C a a r d a s » de "COPPELIA", de D e l i b es

O O

Page 10: E. A. J. - i. *M

PROGRAMA. DE DISCOS

A LAS I*.~ H.—

DESFILE DE RITMOS Y MELODÍAS DE JUV NTUD

Jueves,10 agosto 19^4

- 811) P B Xl. ><?2.

• 853) P B 3i

. 803) P B.V 5.

y 6. • 3) P B 7.

- "LA DILIGSKCIA", de Winstine, por (ñor Orq. Ambrose - "LA CANCIÓN DE EIMSR", de Jurgens )

- "QUISIERA" de Arque l l ades -Fe rnández (por Mary Merche y J e sús - "MARASUAW,'de Vale ro-Fem ández ) Fernández

¡* "AL DESPERTAR" de N a v a r r o - G u t i é r r e z , (por María Luisa Gerona - "LUZ MAYrt de NavarrO )

- "SELECCIÓN DE BAILABLES", de MacHug, pe* Bixio-Campbeibl, por Reg ina ld Dixon ( 2 c . )

779) P B ^ 8 . — "DISCO RADYADO", de Araoue, (por E l s i e Bayron -/JUNGLA.", de Ara que )

- "ALAS DE BLATA EN LA NOCHE DE ECNA", ft'e Miller, (t>or Josefina - "VIGILA TU CORAZÓN", de ManneBS . ) Bradley

- "OTRA MUJER" de Feather (por Trio Ho* Lips Page - "I QUISQUILLOSA NOVIA", de Feather )

862) P B 1 I 0 .

837) P BX12. X l 3 .

A LAS 1^,4-0 H . ~

SUPLHMI NTO

EMILIO VSNDRELL Y MARCOS REDONDO

E. VSNDRELL

10) G Z 1*1-.-- "LOS DE ARAGÓN", de Serrano-Lo r e n t e (2 c . )

M. REDONDO

228) G Z 1 5 . - - "Romanza de Pablo de "MARUXA", de V i v e s - F r u t o s 1 6 . — "Cuan o y T a r a n t e l a " de "LA DOGARESA", de f f i l l án -Honis

Page 11: E. A. J. - i. *M

PROGRAMA DE DISCOS V

/

A LAS 1 5 . — H . ~ J u e v e s , 10 agos to l ^ ' r

7ALSES SELECTOS

11^) P 7 X 1 . - . Y 2 . -

128) G 7 * > . : ;

ORQ. MAREK .TEBER

"VALS", de Durand "TINY TOT», de F i s h e r

C "POSADA RUSA "BAZAR RUSO

ORQ. KIRILLOFF»S BALALAIKA

s e l e c c i ó n de v a l s e s , * " •

FRAGMENTOS DE

80) P O

OPERA A LAS 15 ,15 » • —

05.--

IO8) G O > < § . - -

"Ah s i ben mió" á^ "Di q u e l l a p i r a " de «EL TROVADOR", de Verd i por Jhon 0*Su l l i van* (

"Dueto de "LA ITALIANA EN ^yHK'% de R o s s i n i , por Conchi ta Su-p e r v í a - C a r l o s S c a t t o l a M 2 c . ;

139( P O X 7 » — "Ri to rna v i n c i t o r " d "AÍDA", de >/erdi, p o r F lo r ence A u s t r a l (2 c . )

"Ah d i s p a r v i s i ó n " de "MANON1*, de Massene t , (por Antonio c o r t l s "Romanza de l a f l o r " de "CARMEN", de B i z e t , ) p o r

io£) G o X8.—

150) G 0 X L O . ~ " R o m a n z a " de "EL TROVADOR", de Verd i , p o r Regina Bodin i ( 1 c . )

4-Od) G 0 / 1 1 . -

yi2.-"Cie lo e mar» de "LA GIOCONDA", de P o n c h i e l l i , t>or Benlanmino

G i g l i " B r i n d i s " de "CAVALLÍfilA HJSTICIKAWri de Mascagni , por B e n i a -

mino G i g l i .

O O

Page 12: E. A. J. - i. *M

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 1 0 , — H . ~ J u e v e s , 10 agos to 13'M-

SINFÓNICO POPULAR

y

BANDA MArtin DOMINGO

180) G S ) 4 . — "LA CACERÍA REAL" de Bucca los i (2 c )

»

ORQ,' SINFÓNICA DE LONDRES

•232) G 3 ^ 2 . — "DANZAS ESLAVAS" de Dvorak ( 2 c . )

ORQ,' BOSTON PROIENADE » »

203 ( G SXj5«— "GOYESCAS" de Granados . - - "POLONESA"^ de Tchaikowsky

A LAS 18 ,30 H . ~

BAILABLES • I

7^3) P B y¿5» — "MI FLAUTA' de C o r t i s , ( p o r Enrique de Eeón ) ^ 6 . ~ "RECUERDO",'de C o r t s , )

762) P B X 7 . — "SOL DE HA^fAII", de A r r i e t a - F e r r i z " (po r Orq . í i ad r id ^ ü . — "LA TONTA ZACATILA", de A r r i e t a - F e r r i z )

763) P B X$.— «BÉSEME USTED" de F e r r i z (por Orq . Tejada /Ü .O.— "SOLO PARA T i ! . . " de F e r r i z )

106) P V " K L 1 « — "EL ESTIEO DE AICIA", de Tiesney (por Orq. Glen Mi3»ler X 1 2 . — "MARAVILLOSA", de Grofe )

29) P T X 1 3 # — «TRES ESPERANZAS", de Discepolo (por u r q . Canaro < l í - . - - «DONDE HAY UN MANGO", de Canaro )

780) P B ^ 1 5 . — "EL GATO", de M a r t i (por Orq. Casablanca >SL6.-- "VBREDA TROPICAL", de C ü r i e l - V a l e r o )

356) P B * 1 7 . — "DINAH", de-Young (por Orq. Duke E l l i n g t o n 1 l&.~• "LLAMADA DE GORMfeTIN" , de M i l l s )

O O

Page 13: E. A. J. - i. *M

r PROGRAMA D3 DISCOS . f T /- '" *>

ALAS 1 9 . — H.— J u e v e s , 10 a g o s t o 1 9 ^

LÍRICO ESPASOL

CONCHITA SUPERVIA MARCOS REDONDO

58) P Z ^ l . ~ "Dúo" de "LA REINA MORA", de S e r r a n o - Q u i n t e r o ( 2 c ) .

LIARÍA TER SA PLANAS - MARCOS REDONDO

' 191) P Z < 2 . ~ "Canción d e l potarero" y "Duo-vals"(da "ROMANZA HUNGiRA", de Do t r a s Vi la-Mora )

292(P Z * 3 . — Romanssa-duo" y "Caravana" ( (k c )

A LAS 1 9 , 2 0 H . ~

SIGUE LÍRICO ESPAÑOL -

OFELIA íiISTO - MARCOS REDONDO

159) G Z X1*-.-— '«Dúo" de "EL ASOM RO BE DAMASCO", de Luna-Paso Aba t í (2 c . )

MARCOS REDONDO

178) G Z v 5 . — "Va l s" de "LAS DOS PRINCESAS", da Caba l l e ro -Car r ión-Dominguez

MARCOS REDONDO - JOAQUÍN TORRO

««'é.-- "Romanza d e l ¿ a r q u e s " de "EL JURAMENTO", de Oaztambide

O - - - 0

% •

#

Page 14: E. A. J. - i. *M

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 2 0 . — H.—

C/0* )»yy)|ü

J u e v e s , 10 agos to 1 9 ^

DI3C0 DEL RADIOYENTE

72) G 0 / l . — "LA TRA.VIAT**, de V e r d i , (2 f ragm. ) por Mercedes C a p s i r , d i sco s o l i c i t a d o por ange la G i r a l t (2 c . j

A LAS 20 ,15 H . ~

SIGUS RADIOYENTE

685) P C X 2 . — "LA MORENA PE MI COPLA;', de J o f r e - V i l l e g a s , por QonunlLa a r t í -aaz, d i sco s o l i c i t a d o pog~C1audia-Gegbata

^26) P C X5»""" "SERENATA D.: LAS MULAS", de F r i m l . por Al ian J o n e s , d i sco s o l . por R o s i t a Durand

H-.— "GIANNINA MIArt, de F r i m l , , d i s co s o l . por J o s e f i n a Moro

7^5) P C X £ . ~ "NOCHES PORTUGUESAS,f, de 3 o l a f l o s - V i l l a j o s , d i s co s o l . por Ramón Masmitjá

621) P C ^ 6 . — HALMA MÍAw, de Greve r , por 3ml l i0 Goya, d i s c o , s o l . por Rufino Pé rez

*&[.— HLA HIGUERA11 de Ñor l e g a , por E . Goya, d i seo s o l . por-4¿ea*tre±T>

321) P C > $ • - - "L MEJOR ES REÍR", de Sa lado-Ros . po r H.Pérez Ca rp ió , d i s c o s o l . por P a q u i t a A r ^ e l í (2 c . )

C i

SIGUE RADIOYENTE A LAS 20,50 H.

2ód) G SE ><9 .~ "LA LEYENDA DEL BESO", de S o u t u l l o y V e r t , d i sco s o l . p o r Amparito y J o s é L u i s

1 0 ) ^ - "LA BODA DE LUIS ALONSON, de Giménez, c i s c o s o l . por Mar i - Juana

0 0

/

Page 15: E. A. J. - i. *M

PROGRAMA DE DISCOS

A LAS 2 1 , — H.— J u e v e s , 10 agos to 1$A-

"RAPSODIA RN AZUL", de

GERSHWIN

por ORQ. ANDRÉS K0ST3LANETZ

Uil] SI 1— (3 ° a r a s )

A ^ r w / • « p 0 r i a raisma Orq . X 2 . — «LLEGO EL AMOR", de Gershwin

ORQ. PAUL ¿ÍHITEMAN 71) G S X 3 . ~ "TODOS JUNTOS", de Sylvar- -"RECUERDO", de N i c h o l l s

A LAS 21,30 H. —

FRAGMENTOS ORQUESTALES DEL ¿ TEATRO LÍRICO B3PAÍÍ0L

©acuoso»!* mwmm c BANDA MUNICIPAL DE Lfi. DRID

6M-) G SS >0j-.— "PAN Y TOROS", S e g u i d i l l a s y andan te - p a s a c a l l e y f i n a l -de Barb ie r i (2 c . ,

65) G SE ) ( 5 . — " I n t r o d u c c i ó n y g u a j i r a "y 'La de l o s c l a v e l e s dobles"fle "LA REVOLTOSA", de Chapi , ( 2 c . )

Page 16: E. A. J. - i. *M

PROGRAMA. DE DISCOS

A LAS 2 2 . - - H . ~

fr0-8-vv)/£ J u e v e s , 10 agos to 1S&H-

SÚPLELE INTTO

DAN«AS MODERNAS

766) P B

5|íj p c

T3D p B

761) P B

512) P B

511) P B

809) P B

1 . — "OYE ESTA CANCIÓN", de Antón (por Orq . Tejada 2 . — "IMPOSIBLE", de Antón, )

3 . — "VOS HE HICISTE CONOCER", de F e r r i z (por Benamor y Orq.Tejade £ . — "CO-;AZON DE A3SR0", de F e r r z i )

5 . — "MARIQUITA S I VAS A PARÍS", de Boaaf los -Vi l l a jos í>or P i l a r d b . — "DE SOS OJOS CLAROS", de Durango-Tejada (Montalvan

7 . — "PENSYLVANIA POLKA" . de Manners (por Hnas.An-8 . — "ME CASE CON UNA MUCHACHA ÁNGELICABI, de Hart.i drews.

9 . — "ATJSELiA NOCHE BNRIO", de Warren por E l s i e Bayron (2 c . ;

1 0 . - - "OYE MI CAncion VIOLETA», de K lose , (t>or Emil io Goya 1 1 . — « Y , Y i , Y i , Y i , Y i , w , de Warren )

1 2 . — PORQU , i O TE ENAMORAS DE MI", de Wayne (per Orq. 1 3 . — "HAY UNA BAHIi DE BARQ, IT03 BE ENSUEÑO", de JurtdnjAmbrose

O O

Page 17: E. A. J. - i. *M

t renas .

)i

131 vie^áea pi>r l a n o o l ^ e n Las ]

T^í» A v^fmo Vl&k LA ORAN RT JBIOB.

íjre^e e l i n t e r é s o^te l o s ohoqu feo I /m

~SmrreT y Paco

Fijada ya def in i t ivamente la nueva feoha de l a gran reunión de bo

xeo de Las Arenas para e l v ie rnes por l a noche todo es ta ya a punto para l a

gran rminion. Solo f a l t a para calmar e l notor io i n t e r é s de l publico depor t i

vo que l o s boxeadores o ru&a sus guantes y sobre e l " r ing" se den l a s dec i s io

nes que marquen vencedores y vencidos .

Pei ro y Tferrex loa dos p ro tagon i s t a s p r i n c i p a l e s de l a reunión

regresaron ayer de sus respec t ivos campos de entrenamiento./ y aprovecharan « • . * . - - i>r et>arac io a. l o s dos d i a s d*¿ margan para completar suaK^RxxTOiftT^mnpi . Apbos se mués t r a n o r t imis tas en grado sumo an te e l choque de l a máxima r ival idad* * eiro

espera mantener su supremacía mientras que Verrex confia en recobrar todo

su p r e s t i g i o de antaño con una v i c t o r i a sobre e l campeón. La opinión pub l i

oa se d iv ide en dos campos totalmemte opuestos pues mientras unos creen que

e l oampeon de l o s mediano l i g e r o s ha de ganar 9 o t ros opinan que l a pegada de

Ymrr&r t i e n e grandes pos ib i l i dades de éxi to*

Paco Bueno y (Jai l lard también se muestran impacientes **te su

pelea de semifuertes que pao mete «mociones s in f i n . 1 campeón español de

loa cruceros t i e n e gran Í n t e r e s en confirmar su c i a se en e s t a pelea in t e rna

d o nal* Furne y Polo se enfrentaran por e l t i t u l o ca ta lán de l o s semi íu»

a t e s en poder de l primero en pulea d iez a s a l t o s y Santa©dreu y Llóren te dispu t a r a n o t ro combate de r iva l idad de gran i n t e r é s . %t»«aiMmMHV r M.^v

T - . ^ — •• * • — > • • • I ""*» — i ™ i * l » » — ~ ^ 1— l l l t o W É ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ . . ^ . . ^ -> | | | „•> 1111111111 N f c

IB e s tán a l a venta l a s lo o al igad es y en t radas paija^esta ex­

cepcional reunioiyque es^todo un acontecimiento d^nortivo

o r g a n i z a d o b se ha a/egurado un \ e r v i c i o a n e c i a ! d \ t r a n

el dik de

/

vias\a la salida.

S I pesa je se e f ^ t u a ^ á en una de l a s

reunión a l mediodía»

iprars barcelonesas

j*i,igÉg.wieg>»i IWWJI mm c^ga^^gv

Page 18: E. A. J. - i. *M

< *

9«VHX'*19*4.- r»s , 010 J Ü * I L - 2a4a mua 1 . -

-"ai: pnxfb, xísfelce en o v i l l a , Jfe'pexfllsa. prosrfli

eelsbrarfia e n u n Imgatr mis cÉ&trico, y olcras.4# 5u# e l :£M* se lia u t i l i a a d e h&£t Beato f«fea& 4¿spme.ffca a das l aa mayores f a c i l i d a d e s y e* moy pos ib le que otutiB l $ s fcox? >j¡*a <¡»e ac t a réU2tlm*s l t Vs ba:*JUrtic&s f l „3X t !Üri5

reuniones que se iaejor acoadi-^sOareai&a de

a los promotores en l a s fu tu ras

verto 5 J u m l t o

r /

9 , - ( iervicoo ««Recial de A l f i l ) , - i .O. l ab c i c l i s t a de Middlesex, ha gaasdo par- se&isde ve* naaiottal e i c U s t s en. c a t e r a cubrieaflo l a 3 l a t e a d a d ea * horas 38 Minutos 12 s e r i a d o s , §e elc-sif ie* «a

A, Overtoa, ' c oa 55 segjaadcs de dlf©r«a©ia« Faxeaorother e l t e r e * » pasa*© ea 4

£00 a s i r o s

4 9 , - y, lúe s e i s so e l t r o feo

ifieC 0 *2S'

- Ké

t && á© pecho

v / X

s ido «o l io i t ado por aoa cerno prueba , ha dos sus s e r v i c i o s

, 9 e - ¿lei-Tensa de l £¿rdoca f Cast io* *ue hab la

t en e l ,oe ' juso «nos par t idos amisto-a su punto *2e origem a l s e r

secare': -• d e l e s t i o a e s

u e ü a r e j i á n

en t r e jloe que s« 1

Page 19: E. A. J. - i. *M

f

9.vxix»i9t* r . s . varL..- Kr

5 - * i* CAS , 9 , - £1 prcxino domingo se Jugare l a í l n a l J e l Campeonato provincial de Baloncesto entre los •quipos de l a s centaurias Gran Ca. itanw , del i errol de l Caudillo y

t*arra ¿üopanica" de l a Poruña.- / -

JPKBettL.BBi, a LU>»9.~ Son coneanado noy la s obras de

temporada.- ¿ i f H» de reforma de l parque de Deportes» ut i l izándose gran obreros para te-minar so te s del comienzo de l a práxima

7 . - JS*t9.- ^1 próximo domingo, d ia 1 3 , en e s t a ciudad e l Campeonato pro v i r r i a ! c i c l i s t a del fronte de Juven­tudes , en e l que participaren representa cienes de todas Xaa conarealesde l a provincia.- «UflL/-

8— üiUf m& 4H,9.- Por tía se ha decidido l a p a r t i d -> de Pasajes de Dan Juén en leo prbxiaas regatas do traineras.

3os probó le s participantes son los s ig i lantes . uenfrabla (es do San JMeá. Orlo, Pasajes do San *odro, Sen Sebastián, Pedreña

y oantoree.- JU .

9 . - J*UM*m t9.- Pora la l a Poico Deportiva Salamanca euectu ya

Guárdemete** Salinos y Jov< y Mateo. Medios,

, Dan s o , ¿ ucngo, y «bttl$¿e.~

ten^ orada futtJolXatlca esa

, Oruña>

sOija d o ,

10.-ciudad nao importante nallorquines Valeos, púgi les peninsulares

H*LJjg8aA,9 . - *1 día 16 . u g i l i s t i c a en la que

•«< en esto los boxeado rea

coatrs

Page 20: E. A. J. - i. *M

*+*cM PROYECCIÓN DE JI1HICA

re iv ind icac ión de la obra colonizadora de España en America va

progresando eficazmente en e l mundo* En Norteamérica ya no son beneméri­

t a s f i gúrase la s que rinden j u s t i c i a a una actuación que ha sido tan d i s ­

cut ida y KM* calumniada, ahora son muchos y v a l i o s o s elementos l n t e l e c t u a -

l e s l o s que \toa*©<M¿ÍJ ^ Recogemos con s a t i s f a c c i ó n e l mensaje que l a

universidad de Cal i fornia ha d i r i g i d o a l a l * £ í a Internacional de Ibiestras

de Barcelona* En dicho mensaje, e s c r i t o en lengua española por e l Profesor

Herbert Bolton, se expresa e l reconocimiento por tflflRU e l enorme legado de

cultura que e l pueblo de l o s Estados Unidos debe a EsjÉLa*

"El arte y l a l i t e r a t u r a española -JtyMH s e dice en e l escr i to—ha

sido un regalo para e l mundo entero y nosotros* que poseemos una parte de

e s t a herencia española, estamos profundamente agradecidos*

•Tfuestras más antiguas t rad ic iones -continúa e l mensaje- se remontan

a España* España t ra jo a l a s Amíricas e l crist ianismo* y l o s grandes héroes

de sus Misiones son también nuestros héroes* Así se da e l caso de que fray

Junípero Serra. mallorquín* e s e l Santo Patrón de California* En Mallorca

una estatua recuerda a fran Junípero como héroe americano* En Wáshigton* o-

t ra estatua recuerda a fray Junípero como héroe americano* Estos monumen­

t o s simbolizan l a herencia común de España y Estados unidos* Nuestra h i s ­

tor ia* nuestra sangre y nuestra cul tura -termina e l mensaje- están liga*-

dos a España y juchas de l a s tradiciones!(fie más veneramos en Cal i fronia y

l a s cosas de que más orgu l lo sos nos sentimos* son mercedes de España11*

Page 21: E. A. J. - i. *M

AHÍICULO hi 259

Agosto de 1492 En aquel tiempo Esparla vivia bajo la rectitud de una norma aus-

-

tera y sobria* Sin fisuras de clases ni.de partidos. En armonia de esfuer-

zo constructivo sus hombres. Y las almas tensamente unidas, con fortaleza

de misión.

"El camino más corto del Asia es el Occidente ignorado" porfia

colon en una humilde celda Franciscana y las naciones consideran dispara-

tada la idea de este hombre misérrimo que habla en un tono enigmático áe

rutas nuevas y tierras inexploradas. La propuesta de Colon requeria un es­

fuerzo donde no contasen los sacrificios. Esfuerzo que no podia cometer

. Inglaterra debilitada por la guerra de las dos rosas* ni Francia recien sa­

lida de una serie de luchas intestinas ni fortugal donde los descubrimien­

tos en África agotaban toda la capacidad colonizadora» Pero Isabel de Es­

paña ha oidoembelesada los"grandes frutos religiosos en que habria de ser

fecunda la incomparable aventura y queda presa de anhelo y evangélica an­

siedad. Un alguacil real corre en busca de Solón: la Reina de Castilla car-

£a con la responsabilidad del gran viaje. Y España se ocupa de lleno de

llevar a cabo "la mayor cosa, después de la creación del mundo, sacando la

resureccióü y muerte del que lo crio".

Desde el enrejado pulpito de la iglesita de Palos se leen las

ordenes de los Reyes pidiendo voluntarios para la marcha. Cfclon pasea su

impaciencia imperial por la calle de la Ribera* El prestigio de nombres

tan conocidos en todos los mares del mundo como eran los de Martin Alonso

Pinzón, Francisco Martin pinzón y Vicente Yañez Pinzón, atraen a unos cien

hombres. Y así, después de vencer numerosas dificultades, el viernes tres

i

de agosto del?§2 se iniciaba el viaje a través del atlántico en tres cara­

belas que apenas juntaban unas 450 toneladas*, para dar ciña a una empresa

que había de caracterizarse no por codicia áe riquezas éino por un valor muy grande al mejor servicio de Dios»

f

i

Page 22: E. A. J. - i. *M

§ - - • * * • * , ' 4*

3ELM0NTE Y "EL SALLO" ACTUARAN 5L JUSTES EN LA ÍÍ0NIM3N7AL jaaBEagas-ssacss^srjsrss^saKsasasJsafaaac; 3 S C S S 3 3 8 8 3 S S 2 C 2 3 3

Juan Belmonte, e l / ^ o * t t j p o o ^ a e l to reo aoderno, y e l gen i a l

Rafae l , "El Ga l io* , ac tuarán &zfgB3f&G j ueves , día 10, en le

p laza de t o ros Monumental en un grandioso f e s t i v a l ' organizado

par8 l a c reac ión de los Hogares de Ex-combat ientes .

Además del "Pasmo de Tr i sna" y del "Divino C*lvof ,f ac tuarán

e l gran t o r e r o mejicano, Carlos Arruza; José Igenecio Sanche» Me-

j i e s , h i j o del malogrado caba l l e ro de Pino Montano, Pedro Eo-

mecq y e l af ic ionado Pepe Mar t in .

Los n o v i l l o s se leccionados por r e s t e acontecimiento vínico,

proceden del campo de Salamanca.

El f e s t e j o empezaré a l a s s e i s y media de l a t a r d e , pudiéndose

a d q u i r i r l a s l o c a l i d a d e s en l a s t a q u i l l a s o f i c i a l e s de t o r o e , cerno

en 1er Corridas normales .

5 * * * * * *

Jf-¿&ft(Z»-<-**&Q^ } /¡f Ó ¿ü^> l <iS-*¿> ^A-^ \

*€

Page 23: E. A. J. - i. *M

I

**

- • •

Uno jueves a las 2 y ^ f M i ^ i "Radio Barcelona",

de la tarde, José Andrés de Praaa presentará en "Figuras ante el mi

crdfono", al famoso matador de toros Garlos Arruza en un interesan­

tísimo reportaje.

SL. \ AbU

^

e 8 »»

> tfi

6 A60 %•

\j¿-^-

Page 24: E. A. J. - i. *M

/

LGGUTQR:

PR4DA&4»

*

: >

t/« y

ARROZA

PRáDA

•FIGURAS ANTE BL MICROIüMO*

RADIO BARCELONA. *FI(HJRAo ANTü EL MICRGFOHQ*.CARLOS ARRU£A,_Pi POR JOSÉ AüDRiáS DB PRADA. Xl^l^C^ O-"*' # W w 2 V (DISCO M ALTO D£ "¿USPIRüü DB JlMDAÜA* Y DI-

N 3 ^ LÜYMÍDOSK BBSPUSS)

entras radioyentes: Se halla ante nuestro micrófono la figura taurina de máxima actualidad:Carlas ftrruaa» Sabble de él,cuantes habéis tenia* ecasion de admirarle en la plaxa,qu es une de les mes completes y formidables lidiaderas;sabéis también,le que sele le eeneceis per las criticas de la prensa é la enferverisaoie del rwaer publico,que apenas pisé la arene del ruede quedé convertido en un ídela papular;y hoy,unes y etres,Tala a eir su Tea a través de las endas y a cenecerfper sus prepias palabras,asmentes y detalles de su vida. Caries Armas ea un muchacho alte,cetrine,de airar agude y abierta son risa, can esa suave cadencia en la vea del habla americana y cen una atractiva y extraordinaria simpatía, la trochar su mane una sola vea es quedar ya prendido para siempre en su amistad.^i orgullo ni falsa mede tia:sencillez.Un cordial acogimiento para cuantos a él llegan y una re puesta oportuna y concisa para cada pregunta,sen sus características Eijerase,al hallarse frente a él,que mas que un torero en la cumbre de sus triunfes,parece un estudiante en vísperas de examen;tal es su *%n-cilla apariencia y tal la expresión de su geste;ni altivos ni afectaci y si,en cambie,unas breves pausas en la conversación como si se hallas temeroso de que se le escape palabra que no deba é no pueda decir* Ye he tenido ocasión de hallarme cerca de él en des mementos profunda­mente dispares:en su tarde apeteésica en la Monumental,cuando abiertos las brasas y clavando en el suele la mirada,parecía come si pidisse pe den per haber letrado en unas horas tanta gloria, y en su cuarto del h tel,minutes antes de marchar a la plasa,cruaadas las manes sobra el peche y puestos sus ejes cen fervor en una imagen de la Virgen de Gua­dalupe. Y si en este memento parecía protegerle la figura de su madre que,en pié,tras ll,seguía la trayectoria de sus pensamientos y de su* anheles,en aquellos ©tros de triunfal acogida la misma sombra maternal semejaba envolverle en humildad y modestia. Asi es Carlea Arrasa, el «chamaco11 mejicano que a las veinticuatre años de su vida h* escalado la cima de lapopulaxida^ en el arte taurino. Y vamos a saber per él mismo cómo se le desiértenla sficion a los toros.

D£ REPENTE.!» DÍA SENTÍ QUE ALGO DJWYRU DE III ME ÜUü:HHA¿ DI SER TO­RERO ".Y LO rol. %^¿T

:

¿Y ese comíanse de la vida taurina fue come es natural?

ARROZA

PRADA

PRADA

JUSTAMENTE. EL 6 D HííRO DE 1936, Y EN LA PLACITA Di6 VISTA ALEGRE. ALLÍ ME ENCONTRÉ FRSNTÜ A LOS TOROS Y FRJSMTK AL PUBLICO POR PRIMERA TEZ.

¿Saliendo airoso?

ABRUZA - SALIENDO CON MAS CORAJE Y HAS AFICIÓN QUE CUANDO

¿Y cobrando buenos peses,na?

Page 25: E. A. J. - i. *M

ARRUZA

PRADA

ARRUZA <

PRADA i

ARRÜZA <

PRADA

ARRUZA

PRADA

II SH A(¿U¿LLA CORRIDA JTI JBH OTRAS <*U£ L£ SIGUÍJsRON CQJBRÍ NADA.PHÍO ¿ SS QU£ COH MADA TAMPOCO M£ PODIAM HABSR PAGADO AQUELLA SATISFACCIÓN MÍA D* SABÜRMA XA TORERO. M\M ., , _

Después de este Interesante memento de su iniciación en las lides taurinas,Caries Arrufa sigue allá,en su tierra natalfcesechande trii fes hasta celecarse junte a las figuras «as encumbradas en la patria de Moctezuma.Sus andanzas nevilleriles,su alternativa y su censagra-cien cese astre de primera magnitud,se suceden cen rapidez vertigi­nosa. Y hace unes meses,un barce arriba a las cestas cantábricas y entre su pasaje llega a Bspaña,acompañado cerne siempre de su madre, el tererlte mejicano.¿Me era la primera res que pisaba suele españel.

YA HABÍA BSTADÜ OIRÁ VBZ B¡ B8PANA.MB ENCANTA BSTA TIERRA, QUE ES LA m líltí A0ÜELQ3.

¿Que prefinidas diferencias o que marcadas afinidades hay entre sabes públicos?

£L DE ALLÍ,SL MAESTRO, SS MAS APASIONADO,MAS VSHBIISNTB; H. VÜ3SSTRO, TS-MIANDO TAMBIBM BASTANTE DB ESAS DOS CUALIDADES, SS MAS RÍGIDO EN SUS JUICIOS Y MAS SEVERO fií SUS APRBCIACIONSS. TRIUNFAR BN MBJICO ES..BSO, TRIUNFAR JSN MSJ ICO¡TRIUNFAR IN JBSPANA SS.. .TRIUNFAR BN TODAS PARTB8. POR USO HAN VJDilDO ANTES, Y VOLVIMOS AHORA,LOS 90RSROS DE ALLÁ PARA QÜB EL PUBLICO Di AQUÍ NOS RSFR5NDB LA EJECUTORIA DB NUBSTRO ARTB.

Se expresa Arrusa cen tal sinceridad que sus palabras ne dejan tras­lucir la menor adulación.Dentro de la suavidad racial con que las emite,y sin perder nunca la linea de simpatía da la sonrisa conque las envuelve,hay algo en ellas concreto,tajante y firme come le es su carácter.Porque asi es este mease a quien no le aturden las trem-. petas do les elogies mas hiperbólicos ni le envanecen los oropeles del triunfo:un carácter en el que se han fundido l&s dos sangres que corren per sus venas:la españole y la *a«teca*. Acaba de decirnos que vine a Bspafía a refrendar la ejecutoria da su arte,y a fe que el refrende ha sido brillan tisimo.Su presentación en* nuestra plaza de toros fue un ininterrumpido clamor de entusiasmes. ¿<jue impresión le produje aquella acogida triunfal? KL nos le dirá.

SENCILLAMENTE: QUE BSTUVO EMOCIONANTE BN LA PLAZA Y FUJSRA BE LA PLAZA. AHORA, QUB NUNCA ME PARBJld UN TRAYECTO TAN LARGO COMO BL DB AgJJBLLA TARDB DESDE LA PLAZA D r TOROS HASTA iL HOTEL. CRXf QUJ¿ NO LLJSBABA.

Y el torero,a quien el publico conducía a hombros,tenía ansia de lle­gar porque,traspasada el alma per les siete puñales déla angustia, una santa mujer,su madre,había seguido los minutos de la espera con la delorosa ansiedad de volver a estrecharle en sus bracos.Carlos Arrusa,el muchacho que había salido del hptel sin más despedida que el bese de la madre sobre su frente, volvía a el entre aclamaciones de entusiasmo y llevando estampado sobre aquel beso el de la popula­ridad, ganada en tan breve tiempo a fuerza de errojo y arte. Rabian bastado dos horas para elle.Ciento veinte minutos después de haber senado en la plaza el primer toque de clarín,todos los de la fama ¿¿tañaban el espacie con el nombre de Carlos Arruza.Dijerase que el arce iris del triunfe iluminaba la ciudad entera y que al con-

Page 26: E. A. J. - i. *M

jure de esa lus,Bar3*1 ¿na se cubrió esa neche cen un eapete de pasee en el que se hablan berdade cen plata de estrellas las rosas del txi-

te. (fO~&-W)*¿ Bien segure estey ye también de que en tede aquel pedas* de tierra que ra desde el limite en que en la cesta del Pacifico se saludan de cerca el pabellón rerd i blanco-re je y la bandera estrellada,hasta el ranche de Suchiate,donde claW les pendenes de España Hernán Certas, se hube de sentir la misma emecien al recibirse si cable anunciader del clamoroso triunfe de Caries Arrusa. ¿Verdad que si,Caries?

VH©AD;IEKOO EL ORGULLO DE SABKRME QUiRIiX) POR MIS PAISANOS,

T desde ehera per les que casi le somos.Y ahí ra una pregunta de las pecas que me queden ya que hacer en-este repertaje:81ende un estilis­ta de la capa,un celóse d las banderillas y un soberbie muletere y estoqueador ¿cual de esas suertes de la lidia es la preferida?

LA M0LBTA.

Asi, concreta y gráficamente:la muleta.No ha titubead* Arrusa al afir­marlo convencido del mágico poder de la suya y de su dominio y segu­ridad sobre ella* Y ahora, sin tanta concisión en la respuesta:¿que sentimiento domina a los otros en el memento de salir al ruede?

ai MI,SL tmm as ejimuM utx y XA WIUNTAB as %im*& BISN.AH...Y UN POCO n MISDO AL TORO.

Per© e*te se pasa pronto ¿no?

SI CUANTO ABRO EL CAPOTS.

Todos tenemos en l a vida,Cari os,un memento de a l egr ía aue recordamos siempre y otro de do lor que jamas o lv idamos .Esto ,c larores muy intimo y muy de cada uno,pero cuando se ha alcansado IB popularidad y e l que l a alcan2a ea ademas un t o r e r o , e s o s recuerdos l e gusta al publ ico c o ­c e r l o s . Parece que a s i se aceres mas a su Ídolo porque comparte su a l e g r í a y su pena.

MI MOMENTO BB MAS ALEGRÍA FOJB CUANDO ME VíSTf KL PRItó&R TRAJJt DE UJ-CSS Y AL LLAMAR A MI MADRE PARA QUE MS VIBRA CON EL PÜÜTO LA Ti SON-RÜIR.SL Dh MAYOR DOLOR,CÜASDO HACE TRES AMOS PERDÍ A - I HERMANO QOTI TAMBIÉN IRA TORHiO.

• ' • • • ' . . • '

Retratan fielmente a esto muchacho hogareño y sencillo esos dos me-montos en loo van unidos el entusiasme por la profesión y el aaor a los suyos.JBi su cuarto del hotel,una chaquetilla bordada en oro y el retrato de los padres y el hermane junte a la Virgen d* Guadalupe, hablan bien claro de sus émk añores,los únicos que hoy tiene, yajíque al quererle preguntar si algún otro había en su vida, soslaya la p n respuesta cen un...¡por ahora,not 21 traer aqui estos detalles me sugiere la ultima pregunta que juzgo interesante ¿Como distribuyes en los dias de corrida las horas que preceden a esta?

DDÜRMO HASTA LAS DOS DE LA TARDE: SALGO PA*U IR A LA IGLESIA MAS GVtCA

Page 27: E. A. J. - i. *M

V r 0

PRADA a

>

LOCUTOR

DKL HOTiSL;Ai* VOLVü*, ü£ riJVSO A OKHGANSAR HASTA QUS TIBÍI MI MOZO OS ESTOQUES A POÜÜRMiS LA ?ALJGt7ILLA;]QBSPOSS9OM BESO A MI VIRGíW,GTRO A MI MADRE Y....JA XORÜARI /<. N _

¿tete es,señores radleyentes,el artista magnifica que ungida da tadaa las gracias da su arte,electriza a lea publicea en sus tardes triunfa» les con la seda da su capeta,las agujas £« sus banderillas y la magia de su muleta deminadora.Si la hállala en la calle y nadie es advierte de su pase,creeréis - ea le repite porque no encuentre cemparacian asas exacta - que es. «un estudiante da cualquier facultad qua pirepea a las chicas guapas con esa suave cadencia del habla americana.Y al un día es halláis frente a ll y es tiende su mane con su afectuosa cor­dialidad, ya pedéis asegurar que can ella as brinda una amistad sin afectación ni vanidadea,franca y abierta cerne au sonrisa y recia y firme cerne au carácter. Ce Méjico llegó haca poco para que el publico español pusiera au rubri ca en la carta de su arte;a Méjico volverá llevándose la admiración y el afecto de los españoles al tereré y al hombre.Y asi cama al reñir hacia ac¿9cuando el barco aun no enfilaba la costa cantábrica,le dije a su madre,compañera da tedas aus horas - "¡Que desees tengo,madrecita de llegar a Españal* -,al regresar con sus triunfos y*.con ella,a la patria mejicana,tal vea laa palabras que acudan a sus labios cuando desde el barco divise la tierra querida,sean estas:-«¡ttadrecita..que deseos tebgo de volver a ¿apaña!*

siaoo a i •*á¿sazá*aHHi m ?U¿HT¿ Y DILUYÜNDISI JMSiaUIDA PARA QUEDAR Bl FúS&ü)

¿Verdad que s i , C a r l o s Arruaa , t erer i t e gen ia l ante quien se han rendi ­do l a fama y l a g l o r i a ? ¡Que Dios te l a s s i g a dando por compañeras da tus tardes ée t eros y que cada una de e l las , cuando vayas a buacar a l descanse bien ganado a l o s brazos da tu madre,que s i g a s siempre r e c i ­biendo en tu f rente e l bese da sus l a b i o s mojados aun can l a s l i gr imas de angust ia que v e r t i ó per tu v ida ,en l o s i n s t a n t e s en qua t u , v a l e r e e e y torero , t e l a jugabas en l a plasa# ^ ^ Nada ¿aas,señores.

Radia Barcelona: Han oido Vdea "PIGURA3 lHa^*0fc4ttTO*;Uarlo8 Arruma pro-a en teda par Jmsm Andrea de prada*

Page 28: E. A. J. - i. *M

RADIO-D: •' » • -

Dentro de breves'días, se cerrará el j itesis de absoluta

inactividad ;ue nuestros clubs han venido observando hasta ahora# f¿5ti&e—

diados de la próxima semana se fcBJOCbpá darán ya los primeros toques a la

preparación y ajuste de los equipos que lian de empezar la Liga acqpxsQraaau

El Español sigue KKXBMKX g;xxk jaraar gestionando la básqueda 'de algún que otro

¿jugador -un medio ala, especialmente, y un delantero centr.o- aunque en line

generales puede ya trazarse un esbozo de lo que habrá de ser el once >blan~

quiazjil en.la ten; orada próxima a iniciarse. En la puerta seguirá actuando

.rtorell, quien, a instancias de su club, no ha dudado en volver de su

acuerdo de g colgar las botas y áHá±s¡aEXK(íedicarse integramente a su oí -

sión de médico; en la defensa, Teruel, totalmente restablecido, actuará como

titular, foliando pareja con el joven Mariscal, que tan merecidamente se

nóla temporada pasado el puesto en el primer equipo. En la linea media,

como jugadores seguros para el primer equipo se cuenta con Fábregas, para

el puesto de medio-centro *y con Schilt para el de medio izquierda*' 1± Los

dirigentes albiazules prodiguen sqs gestiones .pasa asegurarse los servicios

de un medio ala de un club de primera ,i i^ión* En la'delantera-se produci­

rá». interesantes novedades.%Es casi seguro que en ella se incluirá al delj.ii-

tero del :itlético dé .Bilbao, Duqjze, quien pasaría a ocupar ,!ñr*lB&'airx(iK pro-

tabí nte, y según disponga el entrenador Albéniz después de la oportunas

probaturas, eñ puesto de delantero centro, teniendo como interiores a Jorge,

en la derecha,'y aorgaimpargnasrere en la izquierda, a Calvo, un jugador joven,

procedente del Baracaldo, de quien cuentan y no acaban los que le han visto

jugar. Se trata, segpuri parece, de un chutador potente y un magnífico ais-— • * • » • . . -

tribuidos? de juego* Si así fuese, no hay que decir qu£ el ala izquierda de

el&ntera quedaría magníficamente cubierta con este jugador J con Viela,

de extremo. En el extremo derecha seguirá actuando Juncosa, cuyo : rito

en este lugar es infinitamente superier^^Q^^f^e%£m^í¥8 $$ fjfe de la li. .

jtees, en principio, el armazón del equipo que prepara el B E ol

para la próxiíaa temporada. Un equino susceptible, todavía, de veras su& li-

neas nás7 robustedidas SÍ el éxito acaba coronanao las gestiones que, uéa efectuando loe elementos blanquiazules para asegurarse la fi

Page 29: E. A. J. - i. *M

de- dos ¡jugadores de posi t iva v i l l a

Page 30: E. A. J. - i. *M

Oo/os/yvJ lo GUIpN PUBLICITARIO SKISÍ^J)

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN DE3IILLRIA3 1]3CAT

RADIO BARCELONA a r a d i a r e l d i a l o Agnst^ 1944

"LOS QUINCE lustraos SÜÍEBRA LA CRUZ »

Mod. 404

(Empieza con l a s p r i m e r a s e s t r o f a s de l d i s c o : *J 'ATTEüDRAI ,f y después d e c r e c e e l Volumen. )

L o e - Comenzamos "LoS Qu HICE MINUTOS GIÍ1LBRA LA CRUZ *; L r a . - C o r t e s í a que o f r e c e DESTILERÍAS ESCAT. RPnda San P e d r 0 , 11 t 0 d 0 s

l o s d i a s 1 0 , 20 y 30 de cada mes .

(Mdsica a p r i m e r t é r m i n o h a s t a t e r m i n a r una f r a s e m u s i c a l . )

I r a . - DESTILERÍAS ESCAT p r e s e n t a en su e m i s i ó n de hoy !fLA novedad mus i ­c a l d e l año"» A c o r d e o n i s t a Serramont y José Morato con su gran o r q u e s t a "MÜSSETE M y 1©« i n s t r u m e n t o s ún icos en España. Órgano e l é c t r i c o y G u i t a r r a mág ica - V o c a l i s t a s - G lo r i a Thomas y Rosa V a l l i j con e l s i g u i e n t e p rograma.

i 5 . - *jHutccxevsi ÉXITOS • Órgano e l é c t r i c o : Morató G u i t a r r a mág ica : Serramont -V o c a l i s t a s : Rosa V a l l i y G l o r i a Thomas.

2 2 . - "RUTAS DEL MAR • de J a i n s z y Serramont V o c a l i s t a s : Rosa V a l l i y G l o r i a Thomas.

3 2 . - "SEPARACIÓN M de J o s é M£ J 0 r d i y Mo n t s e r r a t Gui l lame V o c a l i s t a ^ : Rosa V a l l i ,

s/ §&.~ "UN tUTO DEL BAL ,f MUSSETTE •

Acordeón: Se r r amon t .

L r a . - S í r v a n s e e s c u c h a r en p r i m e r l u g a r " SELECUrN DE SKIToS "

- ACIUACItfE -

L o e . - L 0 s que saben bebe r s a b o r e a n VIT L r a . - Porque VIT es e l vmfrm* de l o 3 l i c o r e s Loe. - VIT. ***** e ^ c ^ < ^ . i ^ L r a . - E l e x q u i s i t o l i c o r de huevo L 0 c - Cont inuando ! • emis ión d e c e n a l "L?S QUINCE HIIIuTcS GINEBRA LA

3BD2 " r . i rán "RUTAS DEL'MAR "

Page 31: E. A. J. - i. *M

2§ hoja

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIODIFUSIÓN

RADIO BARCELONA

^°M/9v)Sj

- AOTuAClON

L o e - Def ienda su s a l u d ha l agando a l p a l a d a r L r a . - Saboree un YIT Loe. - E l e x q u i s i t o l i c o r de huevo L r a . - Cont ra e l c a l o r f a s t i d i o s o . . . . L o - . - VIT con s i f ó n he lado e s d e l i c i o s o -L r a . - Estamos r a d i a n d o l a e m i s i ó n decena l "LOS QUINCE :II!:TUT^S CITÍEBRA

LA CRUZ M e s cuchen Vds. SEPARACIÓN

AJTUACIQN -

L$c - Podrá h a c e r m i l Coc t e l e s d i f e r e n t e s . . . L r a . - Pero s i q u i e r e que su c o c t e l sea d e l i c i o s o t e n d r á que p o n e r l e

GINEBRA LA CRUZ.

L o e . - La que lo^ s i b a r i t a s p r e f i e r e n . L r a , - Oiremos ,fUN S X I T Q DEL BAL "MUSETTI M

- ACTUACIÓN -

Lt o c • — L r a . --i-oC • —

L 0 s s i b a r i t a s p r e f i e r e n GINEBRA LA CRUZ Pero ahora también s a b o r e a n VIT El e x q u i s i t o l i c o r de huevo .

DISCO: J A2TEÜ2RAI que pasa a f^nd0 .

L o e . - Inv i t amos a Yds. a s i n t o n i z a r e s t a e m i s o r a RAL lo BARCELONA el próximo d i a 20 de Agosto a l a s 22 h .

L r a . - Recuerde e l domingo d i a 2c de Agosto a l a s 1^ d e l a noche l a oróxima emis ión "LQS QUINCE MINUTAS GINEBRA LA CRUZ ,f .

L~>e DESTILERÍAS ESCAI ag radecen a Vds. l a a t e n c i ó n d i s p e n s a d a a l e s c u c h a r n o s y se Complacen en s a l u d a r l e s de nuevo d e s e á n d o l e s muy buenas n o c h e s ,

Mod. loí

Page 32: E. A. J. - i. *M

u°/tl*i)>l (Rrdio Espine n*. 1+)

Cot ización de v : l o r e s f ? c i l i t r : d . -por l e B.JTC: SOLER Y T0RR¿ HSHH/JTOS

B o i s :. O H c i .: L

I n t e r i o r 4 £

Exte r io r 4 $

' m o r t i z í b l e 3

• • A m o r t i z ó l e 3 1/2 $ . • . ,

.Amortiznble 4 # 19 £2,

Tesoro 3 fi

Codulcs: Brnco Crédi to Locc.l 4 $ l o t e s , ..-

Bcneo Crédito Loe ;1 4 jo i n t e r p r o v i n c i a l . —-

Bonos; Brpmjlulun B a-uoluiL. 0 "ft

Obl igac iones : Dcud:. Iiunicip;. l Bnrcelon , 1941, . . . .

Cédulr.s B:ne^-ZipotbCLrio

&;¿fi Baioioncg • 5 fl r-¿ .

Oblig- c lones : J ranvt^e Bogoclemn

Cctclcne e^is 6 $

ElfetrlLv: dCl~64a*ft—6—7$

» • • • » •

yuerz 'S Motr ices 5 $ 1942,

dominio Obi a r 0 i "•> « <•!••>•

Colunia 1 , — . . . ; " . . "% . • . (pcsfctns).

emeatos

.¿guas de B ar c el onc , JSCTSCffTÜÜ!

• • • • •

«gur.s Llobregot , • . •

Cagbuupog Hcfrfoiops» • - % t i p ^ j i »-» t

Gres, . . . . . . . . . . . . . . . . .

lepcñoln P e t r ó l e o s , » • . . •

a

/ ¿ ^ i * »•*"

/¿/

?* ¿ ^ /¿? 2

/£l Z£i

zi¿o

*s *

2

_2L

- f

•JCCIOlffES: Kin^s R i í ( p e s e t a s ) - ^ r £

Explosivos , . . . . . . . . ( p e s e t a s ) 9 /*. -

# 5 *< ^

/¿~t

- e ^ - ' /¿JO,

* . • . • í r cnsv i : . s o r d i n a r i o s , . . «

F e r r o c a r r i l e s Cntoluña 5 fi p r e f e r e n t e s ,

/ 3 s

/ -c¿/

• !• • ! I.» mmmm

2L

Page 33: E. A. J. - i. *M

BIuOKAFIAS DE ^EkiSONAJES CELEBRES,por D.Juan Ríos Sarmiento.

Don Juan g a l e r a . ^ ^

Paxa hablar, de don Juan Valer-a y AÍcall-Gallaho es necesario atai-se cor to ,

si-.se quiere aue la biografía no sea una dieSítoftULjiAÍ? aquella vida armónica,

s u t i l , e l e g a n t e , c u l t a , f i l o s ó f i c a , t o l e r a n t e . . . •''fiúlir* -o^MM^ñlMÉ

Puraue fue Valera ,se ouede d e c i r , e l esjxrxLU de xa sonr isa ,de xa ssnr i sa

a legre , incapaz de l l ega r a l a carcajada,de xa sonrisa t r i s t e j ae resignación,

que no l l e g a a l 3JLanto,ddüLa sonr isa f i losó f i ca y un tan t i co burlona,que no es

fruto de escepticismo n i humorismo. " I* \ y

Valera no fue lo que entendemos por n,umorlata.Paira ser huMwrtsta es necesa­

r i o ser extremoso;el hombre de buena fe y de i n t e l i genc ia a n a l í t i c a no puede

ser humorista.Para ser humorista es necesario,o no creer en :nadarüy,lógicamen-•

t e , b u r l a r s e de todo,o creer en algo don t a l firmeza quetodo lo que vaya en con-t

t r a de nuestra creencia nos parezaa r i s i b l e .

• Y don JuanvValera no se encontraba en ninguno de estos ext remos. . .n i en n in­

gún extremo deNnada¿No hace mucho hemos le ído unoatrabajos en que se p ro ­

curaba demostrar l a r e l i g io s idad de val£ra.No sabemos claramente e l grado que

<> esta, a lcanzar ía ;pero bien se ve en toda su obra que no* era a t e o .

Digamos áL go de los momentos de su vlda.Nació en Cabra,provincia de Córdoba,

e l 18* de octubre de 1824,en pleno'absolutismo.Cuando Valerajtenía 9 aSos

subió al trono IsaoeL ll . iufa su padre el maestrante de Ronda y oficial de l a a

Armada Don Jos^ Valera y Vianafy su madre,Doña Dolores Alcalá-Gallaa o y Pare ja ,

marquesa de Paniega.EÍL marquesado pasó a un hi jo de an te r io r matrimonio de

es ta señora.Parece se r que en aquel la casa habíamás titulóteffcobillaii os que T xA

déla Deuda,a pesar de l o cual nuestro héroe pudo e s tud ia r Daehil lerato y l a

ca r re ra de Derecho,aparte o t ros estudios par t icu la res ,pr inc ipa lmente de i d i o -

mas,parailos cuales t en ía excepcional ap t i tud nuestro don *uan. * Estudio l a ca r re ra en el Sacro Monte de arañadajdespuéa, en Madrid y o t r a •r vez en oQranada#Recién l icenciado, fué con el Duque de RÍvas,en 1847,como

agregado,a l a embajada de /capo les . Xa entonces había publicado un l i b r o de versos,cuya edición costeó su pa*

-

dre.Porque es t e hombxe,que l legó a e s c r i b i r l a mejor prosa de sabor c las ico

Page 34: E. A. J. - i. *M

uo-cr-w)^ . de l a l l i t e ra tu ra española moderna,comenzó escribiendo versos,y versos román* V

t icos .Decía Clarín con frecuencia que el e s c r i b i r versos es l«&ejor prepara-

6

clon pa roesc r ib l r en prosa,y esto es evidente,por lo menos, en lo que respec­

ta a l a riqueza de v o c a u l a r l o , s e l e c c i ó n de palabras y sonoridad del per íodo.

No escr ib ió buenos versos,en general,Cervantes;pero sin esi,e constante" e j e r ­

c ic io ,no es de c reer que hoy pudiéramos recrearnos con l a música de sus obras j

Según uno de sus c r í t i c o s , l a verdadera manía que de e s c r i b i r ca r t a s padecía ]

* * * i

Vale r^ t l e hizo dominar l a prosa,afirmación verosímil compatible con l a an te -

M o r .

Quedábamos en que su primera obra fué un libro de versos y en que sú padre,

que tenía fe en la capacidad literaria de su hijo,le costeó la edlciéníRin-

_ dlendo tributo a la época,y en un tiempo en quepu espíritu estaoa muy lejos

de la madure», escribió versos tristes y des engañado s# Bate hecho es un símbolo

- del romanticismo: a los 20 anos deedad,se sentía triste y desengañado aquel hoa-

bre que en la plenitud de su vida había de disfrutar tanto con las cosas gran-

des y con las menudas,con la mujer y las letras y con los chascarrillosfla iro-»

nía suave y la f i l o so f í a bonachona*Aquel muchacho de 20 años,hablaba del desen-

gaño,que hal laba "mezclado en t r e v l o s b r ind i s /y g r i t o s de l feetín%EB probable *'

que no hubiese a s i s t i d o a ningún f e s t ín y desde luego no habíafcenido tiempofno •

ya para desengañarse,sino a l A quiera para ser engañado.De aquel la edición no

se vendió ni un solo ejemplar«dicho sea en honor del público que después debía t • - :

* -comprar tan<tos de Pepi ta Jim^jene?» Valer a, quizás entonces des engañado, recogió l a

- - — n edición y lagKr guardó,y aun hay quien dice.que se burlaba de s í mismo a l

• •

recoger la .

Qi I t a l i a * r e s i d ió durante dos año^ y medio#Dicen que a l l í se formo su es-

p t i t u cjLasicista.Dlgaaosaue a l l í se encontrar ía a su gusto su e sp í r i t u j&m-

cialmente c l a s i c i s t a # Ba 18JO fué agregado a l a Legación de España en Lisboa,de lo que se ven huel las

en sus obras "Morsamor" y M(*enio y Figura"»!» 1Ó51 fvu-e; orno sec re ta r io o€ l a

Legación deRÍo de Jane i ro ,de lo que también se ven señales en "Genio y Figura11

y en o t r a s novelas # Sirvió después len Dresde y en Rusia, adonde fué con él

Duque de Osuna»

Por todas pa r t e s fué aprendiendo idiomas,empapándose en l a s d iversas 11-

teraturas,11gandose en 3m amistad con personajes de l a L i t e r a t u r a . # # # y con-

'4

Page 35: E. A. J. - i. *M

<• 10/OS19H)l$ quietando corazones femeninos.

D*>s veces fué canaidato paz-a l a Diputación en C r t e a y derrotado,l iasta <jief

ya en 1858,fué diputado por Archidona* <

Gasa,en 1867,con Dolores De lava t , a i j a del que era Ministro de España en

Río de Janeiro,cuando él fué s e c r e t a r l a . r

Ingresó en l a ácad;smia^JSspanüj,a en 186l,cuaido ya era lanoso per iod i s ta

* y había sostenido la rgas polémicas en l a prensa« %

Muestra de lo c>murensivo que ex¡a su e s p í r i t u , d e lo desligado que se encon­

traba de toao pi i t ju ic lo ,y a l mismo tiem o prueba de su i n s t i n to l i n g u í s l t i c o ,

es que aquel hambre,descendiente de a r i s t o c r á t i c a familia,formacto entre ^on t i -

Jos,duques de Rivas y duques de usuna,aquel hombx m$eligió como tema para su

discurso de ingreso en l a Academia "L& poesíapopular como ejem pío del pauto

en que deberían co inc id i r lajidea v^rgar y l a idea académica sobre l a lengua

c a s t e l l a n a . " Verdad es que,según contaua un amigo íntimo su^o,aquel a quien

los de fuera llamaban don yuan y losíntliLOs fláattlto aasua su muer t e , so l í a a -

de ja r el ¿as paso a l a s doncel las de su casa cuando coincidía don e l l a s en a l ­

guna puer ta .

Si período de mala administración,y disgustas matrimoniales,se r e t i r ó a

l Cabra y Doña Mencía,en l a misma provincia de Córdoba#Y parece ser que enton­

ces a l revés que /q»jourdain,ca,yó en la/cuenta de que el debía haoer esc r i to

siempre en prosa,y nos dio sus encantadoras novelas,enfere lasque se des taca ,

como un gal lardo su r t i do r en un precioso j a rd ín , su d iv ina Pepi ta Jiménez»el • • • •

misticismo hec-no grac ia y simpatía a l f i l t r a r s e por un alma capaz de cornpi en-

derlo,aunque quizás no ae senuix lo . 1 *1+^J

Mucho animó a Val era el Ixl to de Pep i t a , a pesar de quejen un prólogo di jo

que l e nabíaprodueido poco pas de lo necesario para comprarle un vest ido de ' "i

seda a su señoia/rero,vamos,enti-e lo popular que en seguida se h±zo el l i b r o . • •

y el precio que tenía/entonces l a s e a a . . .

Escribió mucho aon wuan valeía,muchísimo.EL conjunto de sus obras completas

es capaz de axrecuar a cualquier l ec to r ,que no haya comenzado su l e c t t u a , p o r ­

qués! que lo( empieza se s i en te en segulaa cautivado y l e saue a poco aquel enor

J me munton de páginaa.Poesia*criulca, idiomas,f ixosofxa, todo fué traoaao por su

piuüia,j en todos l o s génexos fué aruxSua creador. Aho¿a,que para ex espanuí meoio,Valera no es más que e l novelisua autor de

Page 36: E. A. J. - i. *M

DoaaLuZj J u a n i t a l a Larga,Qenio y ' F i g u r a ,El oo^naaqiéy Mendoza y Las I l u s i o n e s

de l Doctor Faust ino, y.suDre t o a o , l a incomparable Pep i t a Jiménez fp*oaigxO de e

gancia .no igualado n i por su mismo autor-• %

La vejez quectó c iego.Ymu l e í a p i escxiDÍa;*>eri escucaaoa y a i c t a u a # / t

Bi nueve de a b r i l de 190b l e ixegú xamuerüe tuue ¿>ueáe d e c i r s e que l e cogió en ' < "

su puesüo,pues d¿n Juan murió cuando acauauan de l e e x l é un d i scurso sobre e l qu i j o t e , que l e hauia encargado l a A e a a e m i a .

*

üíé /&m$:

. t

r

i

t

v

Cv o

s

• * t

. ..

-

I

. . . . . . • • *

«

» -

*. <

s

<

'