DRACMA Nov-Dic 2008

52
Nov - Dic 2008 Número 11-12 Año 2 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00 Análisis de Wall Street NEW ENGLISH SECTION www.rdracma.com Obama: La Esperanza del Cambio Cambio Estructural de la Banca Mundial P.V.P. $40.00 DRACMA EDICIÓN ESPECIAL: I ANIVERSARIO Calentamiento Global y Ética Económica América Latina: Impacto de Crisis Financiera Estados Unidos: Impacto del Plan de Rescate

description

Calentamiento Global y Ética Económica Cambio Estructural de la Banca Mundial NEW ENGLISH SECTION www.rdracma.com DRACMA EDICIÓN ESPECIAL: I ANIVERSARIO Nov - Dic 2008 Número 11-12 Año 2 P.V.P. $40.00 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00

Transcript of DRACMA Nov-Dic 2008

Nov - Dic 2008Número 11-12Año 2

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4.

00 M

exico

: $ 40

.00 G

uatem

ala: Q

26.50

El S

alvad

or: $

4.00

Hon

duras

: L 75

.00 N

icarag

ua: C

$ 75.0

0 C

osta

Rica

: ¢ 1.

750,0

0 P

anam

á: $

4.0

0

Análisis de Wall Street

NEWENGLISH SECTIONwww.rdracma.com

Obama: La Esperanza del Cambio

Cambio Estructuralde la Banca Mundial

P.V.

P. $

40.0

0

DRACMA EDICIÓN ESPECIAL: I ANIVERSARIO

Calentamiento Globaly Ética Económica

América Latina:Impacto de Crisis Financiera

Estados Unidos:Impacto del Plan de Rescate

Carretera a Masaya Km 17, 300m al Este, Contiguo a TIP-TOP Industrial PBX: (505) 276-9400 Fax: (505) 276-9390

E-mal: [email protected] www.ocalsa.com Nicaragua

Ocal, S.A.Importadora y Distribuidora

2 Sumario

5 CapsulasENFOQUE MUNDIAL6 Situación Económica Mundial7 Reunión del grupo de los 208 Mercado Laboral

ENFOQUE CENTROAMERICANO10 El Salvador: Invirtiendo en energía hidroeléctrica12 Honduras: Tratando de suplir demanda energética13 Nicaragua: Potencial Energético

INFORME ESPECIAL14 Análisis de Wall Street

NORTEAMERICA16 Obama: La esperanza del cambio18 Situación de los Estados Unidos

LATINOAMÉRICA20 América Latina: Impacto de la crisis financiera EUROPA22 La iniciativa del rescate bancario Europeo ¿Funcionará?23 Europa Unida: En un plan de rescate bancario radical

ASIA24 Zimbabue: Crisis política y vulnerabilidad social

FINANZAS25 Cambio estructural en la banca mundial26 Estados Unidos: Impacto en el plan de rescate

CIENCIA Y TECNOLOGÍA28 Nuevo robot de observación marina

SALUD30 Herramienta para una mejor salud

TURISMO32 ¿Cómo ahorrar en la vacaciones navideñas?

MEDIO AMBIENTE33 Calentamiento global y ética económica

REPORTAJES EMPRESARIALES34 MABE: Expreso de Evolución35 Alvarado y Asociados

ENGLISH SECTION36 Obama: Hope for change37 The world economic Situation38 Structural Change in the World bank39 Latin America: The impact of the financial crisis40 United States: The impact of the bailot41 Global warming and economic ethics ECONOMIA PARA NO ECONOMISTAS 42 ¿Cuánta agua hay en el vaso?45 Competencia, Competencia perfecta, Competencia imperfecta,

Equilibrio económico, Equilibrio de Nash, Inconsistencia dinámica

44 INDICADORES ECONÓMICOS 46 INDICADORES FINANCIEROS

Pág. 16

Pág. 14

Pág. 26

Dracma Edición 11-12. Noviembre - Diciembre 2008Presidente: Erwin J. Krüger, Ph.D., Gerencia General: Lic. Karen Ramírez Krüger. Editora: Materic Estrada: [email protected], Diseño y Diagramación Arq. Guisselle Laytung: [email protected]: Orlando Barreto, LL.M., Mario Alonso, Juris Doctor, MAE, Mario Arana, Pd.D., Pedro Belli, Ph.D, Keith Cuthbert, MSc., Carlos Herrera, MSc., Rodrigo Urcuyo, MSc., Diana Kruger, Ph.D., José Felix Solis M.A., Yolanda Talavera, MSc., Antonio Duarte, MSc., Nazira Lacayo, MSc.Comercial y Ventas: [email protected] • Teléfonos: 2651735 - 2652772 • Fax: 2650850 Suscripciones: [email protected]

3Cartas al Director

A SOLóN se le atribuye haber dado los primeros pasos para la crea-

ción de la democracia como sistema político en el siglo VI antes de Cristo, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Los griegos de esa época introdujeron un sistema úni-co de pesas y medidas y acuñaron la primera moneda con el nombre de DRACMA, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concep-to de Democracia.

Posteriormente, a la llegada de Ale-jandro “El Grande”, cuyo tutor fue nada menos que Aristóteles, el Drac-ma se había convertido en la moneda de toda la Hélade. Con la conquista de Persia, hasta llegar a la India, el Oriente Medio, y el norte de África, in-cluyendo Egipto, el comercio mundial se expande desde China hasta España, pasando por todo el Mediterráneo, y desde Europa hasta África, creándose así la primera experiencia de mercado globalizado que conoce la historia.

En honor a esos griegos visionarios hemos escogido el nombre de Revista Dracma, proyectando contribuir a la consolidación y desarrollo de 2,600 años de esfuerzos en pro de la cons-trucción de la democracia, globaliza-ción, libertad de comercio y expansión económica mundial.

Así como la moneda DRACMA fue vital para consolidar un sistema de mercado globalizado hace más de 23 siglos, nuestra revista viene a impul-sar esos mismos conceptos y valo-res: democracia, libertad comercial, expansión económica, globalización económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo que está viendo cristalizar un proceso que comenzó hace 26 siglos.

Dracma: origen y significadoQue tal Erwin, muchas gracias, claro que si recibo

la revista y mis hijos también la leen pues siempre tiene temas actuales y muy interesantes, además van al grano.

Felicidades, Vivian Pellas

Estimados señores de Revista Drac-ma: Mi nombre es Sergio Noé Castella-nos Calderón, soy Guatemalteco y Licenciado en Administrador de Empresas, actualmente soy Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y crédito “Horizontes” Responsabi-lidad Limitada situada en la región sur de Guatemala y navegando en Internet me di cuenta de su revista y

me llamó mucho la atención por la información financiera y económica con temas de actualidad que son de mucho interés para mi persona por el área de trabajo que desarrollamos y que nos beneficia a nivel empresarial para estar preparados ante los desafíos que traen consigo las crisis financieras, y tomar de decisiones acertadas para poder minimizar el riesgo que poda-mos correr como institución financiera.

Felicitaciones por su importante información y estoy ansioso por suscribirme a su revista lo antes posible. Atentamente, Sergio Noé Castellanos.

Frases del Mes

No te des prisa con tu boca, ni tu corazón se apresure a proferir palabra delante de Dios; porque Dios está en el cielo, y tú sobre la tierra; por tanto, sean pocas tus palabras. Pro-verbios 5:2

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Johann Kaspar Lavater (1741-1801) Filósofo, poeta y teólogo suizo.

¡Aproveche esta oportunidad que le o�ecemos hoy para mantenerse actualizado con los acontecimientos económicos y �nancieros del mundo! Dracma explica de forma sencilla lo que ocurre en nuestro entorno y cómo esto nos afecta.

Lo invitamos a suscribirse para recibir esta interesante publicación por entrega directa en su empresa, negocio, casa u oficina, en cualquier lugar de

Centroamérica y Mexico.

Puede hacer uso de su tarjeta de Crédito para suscribirse.También contamos con otros medios de pago. No dude en contactarnos si desea más información.

La revista DRACMA es una publicación mensual que provee información actualizada sobre Economía y Finanzas a nivel mundial.

D�CMA, la revista Centroamericana de alcance mundial!!

Teléfonos: (505) 265-1735 / (505)265-2772 Celular: (505) 465-9361

Fax : (505) 265-0850 E-mail: [email protected]: www.rdracma.com

Plaza Petrópolis Suites: B-5 y B-6, Km. 8½ carretera Sur. Managua, Nicaragua

Entrega FisicaNicaragua

Entrega FisicaC.A. y Panamá

Entrega FísicaMéxico

Trimestral:US$ 7.50Semestral:US$ 14.00

Anual:US$ 25.00

Trimestral:US$ 13.00Semestral:US$ 24.00

Anual: US$ 39.00

Trimestral:US$ 14.00

Semestral:US$ 26.00

Anual:US$ 42.00

SuscripciónWeb

Trimestral:US$ 6.00

Semestral:US$ 11.00

Anual:US$ 20.00

5Dracma Noviembre - Diciembre 2008

Cápsulas

FMI cree posible reactivación económica en un año: Una reactivación económica interna-cional podría darse a finales de 2009, siempre que se apliquen las políticas adecuadas, aunque no se pueden descar-tar riesgos, afirmó el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss- Kahn, en declara-ciones que publica hoy el diario “Le Pa-risien”.

Recesión llega también a Singapur: Singapur entró en recesión por primera vez desde el 2001, informó el gobierno y advirtió que la economía podría con-traerse hasta el 1% el año venidero por el agotamiento de las exportaciones de-bido a la desaceleración en el mundo. La economía de la ciudad-estado disminu-yó 6,8% en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores, dijo el Mi-nisterio de Comercio e Industria en un comunicado. El mercado esperaba una reducción de 6,3%, indicó. En el segun-do trimestre, el producto interno bruto se redujo 5,3%. La definición tradicional de recesión es una contracción económi-ca en dos trimestres seguidos.

Crisis financiera impacta al petróleo: La crisis financiera internacional alcanza hoy con sus efectos al panorama energé-tico mundial, caracterizado por el soste-nido descenso en los precios del petróleo y estimados de menor demanda a corto plazo. La recesión en varios de los prin-cipales polos económicos del planeta, entre ellos Estados Unidos y Europa, se refleja en la contracción de los niveles de consumo de hidrocarburos, con el crudo en primera línea. Un ejemplo de ese es-cenario está en los recientes pronuncia-mientos del presidente de la Organiza-ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Chakib Khelil, quien estimó en 700 mil millones de dólares las pérdidas

de esa agrupación debido a la crisis.

Latinoamérica no entrará en recesión en esta crisis: El presidente del BBVA, Francisco Gon-zález, se mostró convencido de que La-tinoamérica se “encuentra mejor prepa-rada para salir de la crisis que en épocas pasadas” y descartó que la región vaya a entrar en recesión. “Estoy convencido de que ésta será la primera crisis económica global en que Iberoamérica no va a caer en recesión”, dijo González en Madrid durante el décimo aniversario de Lati-bex, plataforma de bolsas para empresas latinoamericanas cotizadas en euros.

Empleo en China atraviesa una situación “crítica”: El gobierno chino calificó de “crítica” la situación del empleo en China a causa de la desaceleración económica mundial al anunciar el lanzamiento de un plan para proteger puestos de trabajo y ayudar a los desempleados. Además, recordó que el gobierno tomó medidas de apoyo a la industria y vaticinó que el índice de des-empleo será de un 4,5% a finales de año, “un poco por encima del índice actual de 4%”.

Economías emergentes ganan peso en el contexto de crisis financiera:

Las economías emergentes ejercieron una flamante influencia en la cumbre so-bre la crisis financiera internacional que se desarrolló, el 15 y 16 de noviembre, en Washington. Países como Argentina, Brasil, México, China, India e Indone-sia no solamente ganaron una ubicación clave en un foro de decisión global antes reservado a unas pocas naciones indus-trializadas, sino que también lograron concesiones de los países más ricos en el esfuerzo global por capear la crisis gene-ral.

Microsoft podría volver a la carga por Yahoo!: La dimisión de Jerry Yang, co-fundador de Yahoo! como CEO de la compañía podría propiciar la vuelta a las nego-ciaciones para su compra por parte de Microsoft, según analistas de dentro del entorno.

China cambió rumbo de los precios en el mercado de commodities: La crisis internacional cambió el rumbo a partir de la irrupción de China en el mercado de los commodities, que le dio un piso a los precios y, a partir de ahora, la demanda será persistente. Además, China invertirá el 70% del 40% de un paquete de U$S 600.000 millones en dos años, en dar infraestructura al cam-po.

Recortes a presupuesto de Estados Unidos: El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, mencionará sus medi-das para recortar el déficit presupuesta-rio federal, al mismo tiempo que planea un costoso paquete de estímulo para reactivar la debilitada economía esta-dounidense. Aunque, recién asumirán sus cargos el 20 de enero, el equipo de asesores económicos de Obama ya está ultimando los detalles de un paquete de dos años para salvar o crear 2,5 millones de empleos, el cual podría costar varios cientos de millones de dólares.

6 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Enfoque Mundial

Los países miembros de la OECD (los industrializados y desarrollados del

mundo) están ya en ó entrando a una recesión. Esto incluye a países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Japón. La desaceleración económica del ritmo de crecimiento del PIB que venían experimentando ya se convirtió en con-tracción económica.

USA y EuropaLos países de la Eurozona (15 países) ya admitieron estar en recesión después de dos trimestres de contrac-ción del PIB; la Unión Euro-pea (27 países) no la decla-raron ya que el crecimiento del último trimestre fue de 0%, después de una contrac-ción; Estados Unidos tuvo una contracción en el último trimestre y se estima que ha-brá contracción en el último trimestre de 2008.

Según declaraciones del Fondo Monetario Interna-cional emitida durante la reunión del grupo de los 20, esta es la primera vez desde la segunda guerra mundial que todos estos países en-tran en recesión simultá-neamente. El grupo de 20 países reunidos en New York el 15 y 16 de Noviembre representan el 90% del PIB mundial.

Los mercados financieros han sufrido enormes pérdidas en un corto período de tiempo. Así, el Indicador MSCI1 seña-la que el precio de las acciones negocia-das en bolsas ha caído en 45% este año 2008, esto indica la magnitud de las pér-didas de precios de títulos valores de los mercados de capital a nivel mundial.

Los mercados financieros, de capital y dinero, están frágiles y volátiles, reflejan-do la inseguridad y desorientación de los agentes financieros. Los precios ascienden y declinan fuertemente de un día otro, guiados más por rumores y no por cam-bios en la economía global o variaciones en las políticas públicas. Las pérdidas re-gistradas a la fecha en el sector financiero ascienden a US$965 billones de dólares2.

1. MSCI (Morgan Stanley Capital Index) construido desde 1969 sobre el precio de tí-tulos valores de capital negociados en bolsa a nivel mundial.2. Bloomberg, reunión grupo de los 20

Con la contracción económica, ade-más de la caída en la producción de bie-nes y servicios, asciende el nivel de des-empleo. En Estados Unidos se estima que las pérdidas de empleo ascienden a casi 1 millón de empleos, a nivel mundial se estima que se han perdido más de 20 millones de empleos3.

La crisis de confianza que prevalece en la banca mundial ha restringido el cré-dito severamente, a pesar de las inyec-ciones de reservas y dinero de la banca central de usa FED y del banco central de Europa BCE. Esto incluye incluso el crédito inter bancario, y los papeles co-merciales. Cabe mencionar que existen las primeras señales de descongelamien-to del crédito.

AsiaEsta grave situación está afectando a los países asiáticos, Japón ya entró en rece-sión y China da señales de reducir aún más su ritmo de crecimiento dada la de-bilidad del mercado global. Sin embargo este país, junto a la India, se mantiene como el principal motor de crecimiento de la economía mundial.

3. OIT (organización internacional del trabajo), declarado por el director de esta agencia, en Informe Televiso Oppenheimer, el 16 de Noviembre, 2008.

La crisis financiera afectó a algunos países asiáticos, como Japón, China, Hong Kong, Singapur y otros, aunque de forma menor, sin llegar a los niveles de afectación mostrados en el mundo in-dustrializado.

La globalización de los mercados no obstante establece una relación funcio-

nal del ritmo de crecimiento asiático al comportamiento de los mercados globales. Si cae la demanda global, afecta las exportaciones asiáticas y en consecuencia el ritmo de crecimiento y niveles de in-greso nacionales.

América LatinaDados los ajustes estructura-les implementados en Améri-ca Latina durante los últimos diez años, y gracias a la disci-plina fiscal y monetaria de la gran mayoría de los países de la sub región, ésta se encuen-tra preparada para asumir el impacto de la crisis financie-ra global.

Como señaló correctamen-te el Presidente de México, el sistema financiero mexicano no ha tenido que afectar sus estados como producto de la crisis. Asimismo, el Presi-

dente de Brasil señaló que lo peor ya pasó y que de hoy en adelante el G-20 debiera sustituir al G-8 en materia de coordinación de políticas públicas, ya que constituyen un grupo de amigos con intereses comunes.4

Sin embargo, la caída en los precios de los commodities afectará a la baja el ritmo de crecimiento de la economía de América Latina para 2008.5

ÁfricaEl continente africano continúa crecien-do en base a la inversión extranjera y sus exportaciones, principalmente hacia Asia. Sin embargo, tampoco será in-mune a la crisis financiera y económica mundial, por lo que se espera que su rit-mo esperado de crecimiento del 7% sea menor en 2008.

4. Bloomberg, 16 Nov. 20085. Banco Interamericano de Desarrollo, Comisión Económica para América Latina.

Situación Económica Mundial

7Dracma Noviembre - Diciembre 2008Enfoque Mundial

Los países industrializados represen-tados por el G-8 se reunieron con los

países emergentes más grandes del mun-do para conformar lo que se conoce como el grupo de los 20, que representan las 20 naciones más grandes del globo quienes producen más del 85% del Producto In-terno Bruto Mundial. La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York el 15 y 16 de Noviembre del 2008.

Reunión del grupo de los 20

El G-20 (Grupo de los 20) acordó em-pezar a diseñar para luego implementar un conjunto de medidas amplias que den respuesta al desafío que enfrenta la crisis fi-nanciera y su impacto en la economía real.

Las propuestas deberán formularse den-tro de los siguientes 90 días para después de coordinarlas, tentativamente en Marzo del 2009, proceder a su lanzamiento du-rante el primer semestre del próximo año.

Lo que si acordaron los líderes de la eco-nomía mundial es que promoverán aque-llas políticas que estimulen el crecimiento económico global, aplicando medidas de acuerdo a las necesidades de cada país.

También acordaron la importancia de aumentar sus contribuciones al Fondo Monetario Internacional (FMI) quien deberá jugar un papel más activo en te-mas de la economía global, en un rol aún por definirse.

En materia de regulación, el consen-so alcanzado apunta a que éste deberá ser un tema de carácter nacional, lo cual desechó la posibilidad de crear una au-toridad supranacional para regular los mercados financieros.

Lo que si acordaron los países es in-tensificar la cooperación internacional, la coordinación de políticas y medidas regulatorias, y garantizar una mayor armonía en el funcionamiento del libre mercado en la economía global.

El presidente de Brasil llamó a la re-unión “un grupo de amigos” que debiera sustituir en materia de medidas de polí-tica al G-8, dada la importancia crecien-te de las economías emergentes.

8 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Enfoque MundialEnfoque Mundial

La teoría señala claramente las con-diciones necesarias para que fun-

cionen plenamente las economías de mercado, y durante varias décadas mu-chos países en el mundo han aplicado, exitosamente y con grandes resultados, los principios de libre mercado. Entre ellos podemos destacar Chile, China, India, Brasil, Perú, Irlanda, Vietnam, y muchos otros.

Lo anterior ha traído grandes bene-ficios a sus poblaciones en términos de tasa de crecimiento económico y mejo-ras del nivel de vida, así como reducción significativa de la pobreza para grandes segmentos de su población. ¿Por qué en-tonces hay grandes migraciones de lati-nos hacia Estados Unidos, y migraciones de Asia oriental y del norte y centro de África hacia la Eurozona?

Porque otros países, en vez de aplicar integralmente las condiciones necesarias para el funcionamiento del libre merca-do, las aplican parcialmente. En conse-cuencia sus resultados son limitados y crean desequilibrios que se manifiestan

de varias formas como: bajas tasas de cre-cimiento, inversión y generación de em-pleo; en consecuencia, restricciones de los salarios, mantenimiento de los niveles de desempleo y subempleo, entre otros.

Esto último, sumado al avance acelerado de la tecnología en los países de la OECD, contribuye a la migración laboral. Hay que diferenciar entonces dos tipos de mi-graciones, aquellas que resultan de la de-manda laboral de los países desarrollados, fruto de su modernización tecnológica, y aquellas que resultan de la incapacidad de economías emergentes de generar empleo por la pobre aplicación de los principios de libre mercado. Las dos formas, no obstan-te, producen el mismo resultado: las per-sonas migran en busca de empleo.

Hay que comprender entonces que estas migraciones son, por una parte, un resultado natural del proceso de glo-balización, y debieran ser vistas de esa manera. En efecto, el proceso mundial de globalización ha venido estimulando la suscripción e implementación de tra-tados de libre comercio de bienes y mer-

cancías, la suscripción de tratados de inversión que han venido ampliando los mercados de capital a nivel global, y la transferencia de tecnología y capacidad empresarial a nivel mundial.

Era entonces lógico, esperar que estas masivas movilizaciones de capital, inver-sión y tecnología, a nivel global, resul-tasen en cambios de las estructuras de producción y centros de trabajo también a nivel global; estos cambios ejercen pre-sión por movilizar la fuerza laboral hacia esos nuevos centros, donde su producti-vidad marginal es más eficiente; de esta manera la movilización alcanza el objeti-vo que se persigue, una ampliación del es-pacio de posibilidades de producción, así como aumentos en la eficiencia producti-va y eficiencia en la asignación1 de bienes y servicios a nivel mundial, buscando au-mentar los niveles de satisfacción de los consumidores a nivel mundial.

Entonces, el libre comercio de bienes y servicios, la inversión extranjera y la ampliación de los mercados de capital, la transferencia tecnológica y capacidad 1. Llamada también “allocative efficiency” en inglés, la que, sumada a la eficiencia productiva, permite alcanzar la frontera en el espacio de posibilidades de producción en la economía.

El Mercado Laboral

9Dracma Noviembre - Diciembre 2008Enfoque Mundial

gerencial, y la movilidad laboral, consti-tuyen en su conjunto lo que los econo-mistas conocen como libre movilidad de factores de producción que conducen al aumento del nivel de vida a la población mundial. El paquete es completo y para obtener sus resultados hay que aplicarlo integralmente, de otra forma los resulta-dos son mediocres y contribuyen a des-equilibrios e inequidades.

Si bien, el libre comercio, la moviliza-ción de capitales, tecnología y gerencial, son bastante aceptados, la migración laboral es rechazada y menospreciada por segmentos importantes en los paí-ses receptores. Existen en éstos, grupos que tienen una percepción errónea de la migración laboral, quizás porque igno-ran la lógica del sistema del libre mer-cado o porque no la comprenden inte-gralmente. De esta forma los migrantes laborales son discriminados, se les niega protección legal aunque si se utiliza tu trabajo, viven bajo amenaza y hasta vio-lencia verbal y física. Quienes lo hacen no parecen comprender que, en parte, su propio bienestar material depende de aquellos que humillan y desprecian.

Y es que existe un doble discurso y una doble moral en el discurso político que de-forma el postulado del libre mercado y la globalización. Vivimos un período de con-tradicciones. Por un lado los países desa-rrollados pregonan las ventajas del libre mercado y presionan por la suscripción de tratados de libertad: comercial, de inver-sión, tecnológicas, y hasta protección de derechos intelectuales. Pero, por otro lado, estos mismos se quejan de la “fuga de em-pleos” al extranjero, mantienen subsidios a sectores ineficientes, y ponen fuertes barre-ras a la migración laboral, entre otros.

Por otra parte, las economías emergentes que aplican parcialmente los principios de libre mercado obstaculizan la inversión ex-tranjera, prolongado el desempleo y subem-pleo doméstico con todas sus consecuencias adversas, mantienen regimenes de merca-dos de competencia imperfecta, que limitan la inversión y competencia que aumentan artificialmente los precios y el costo de vida a la población, limitan y desestimulan la in-versión y el empleo; como resultado, obligan a su población a migrar al extranjero.

Las remesas que recibe América La-tina son, en buena medida, un reflejo

de su incapacidad por implementar un eficiente sistema de libre mercado. Este generaría inversión, empleo, producción y exportaciones. Así, el flujo de divisas de remesas sería sustituido por un flujo de divisas por exportaciones. Chile es un buen ejemplo de cómo conservar su po-blación a base de inversión, producción y exportación, en vez de exportar mano de obra para recibir remesas

Es crucial que los formuladores de política aprendan bien el funcionamien-to integral del sistema de mercado y no continúen formulando e implementado políticas desde la ignorancia del mismo. Las respuestas “políticas” que les convie-nen, usualmente reflejan esa ignorancia, tanto en países ricos como en economías emergentes, ya que ambos las practican en detrimento del bienestar económico. La respuesta de que son “presiones po-líticas” es ignorante del hecho que, a la larga, perjudican a quienes dicen benefi-ciar, los ejemplos son abundantes.

Es hora de revisar políticas, y de aprender e implementar correctamente y a nivel global, los principios de econo-mía de mercado.

10 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Enfoque Centroamericano

Consumo y Generación actual de energía hidroeléctricaLa capacidad total instalada en el sec-tor energético era de 1.312 Mega Watts (MW) en el 2006. De la cual el 52% era térmico, el 36% hidroeléctrica y el 12% geotérmica. El porcentaje más grande de la capacidad de generación (65%) esta-ba en manos privadas. En términos de evolución, la capacidad instalada casi se ha duplicado en los últimos 20 años y aumentado en 200 MW desde el año 2000. La generación neta de electrici-dad en 2006 fue de 5.195 kilovatios hora (GWh), de la cual el 40% provenía de fuentes térmicas tradicionales, el 38% de fuentes hidroeléctricas, el 20% de fuen-tes geotérmicas y el 2% de la biomasa.

La generación hidroeléctrica casi en su totalidad está en manos de la empresa pú-blica CEL la cual posee el 97% de la capa-cidad de energía hidroeléctrica, y es admi-

nistrada por ésta, el resto de la capacidad de generación está en manos privadas.

Durante más de 50 años, CEL fue la única empresa estatal encargada de ge-nerar electricidad, pero esa actividad de-bió compartirla a partir de 1996 cuando fue aprobada la Ley General de Electri-cidad que permitió organizar empresas independientes de capital privado y fo-mentar la competencia en el sector.

En la actualidad, las plantas de ener-gía hidroeléctrica aportan solo el 36% de la electricidad producida en El Sal-vador. La compañía pública estatal CEL (Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa) posee y opera el 97% de la capacidad. Las cuatro plantas de ener-gía hidroeléctrica en El Salvador son: 5 de Noviembre (81,4 MW), Guajoyo (15 MW), Cerrón Grande (135 MW) y 15 de Septiembre (156,3 MW), todas ellas so-bre el Río Lempa.

En El Salvador, la energía eléctrica es la más barata, pero cada año la de-manda aumenta un 4%. Se espera que la demanda crezca a una tasa del 5% en los próximos años. En este escenario, la Estrategia Nacional de Energía 2007 del gobierno identificó varios proyectos de energía hidroeléctrica y geotérmica como la mejor opción para satisfacer la demanda en el futuro y para diversificar la matriz de energía del país.

La última central hidroeléctrica que el gobierno salvadoreño construyó y que puso a funcionar en 1983, fue la estación 15 de Septiembre, ubicada entre los de-partamentos de San Vicente y Usulután, en la cuenca del río Lempa, por lo que con El Chaparral, la estatal Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) pone fin a 25 años de inactividad en buscar nuevas fuentes.

Nuevas propuesta hidroeléctricasEn este sector, los proyectos actualmente en marcha son los siguientes: Actualización de las dos unidades en la planta 15 de Sep-tiembre con 24 MW de nueva capacidad, Nueva planta hidroeléctrica El Chaparral con 66 MW, Nueva planta hidroeléctrica El Cimarrón con 261 MW. Esta expansión de la capacidad hidroeléctrica añadiría 351 MW al sistema en los próximos 5 años, lo que representa un aumento del 76% en la capacidad actual. Además, si se ejecutaran los proyectos binacionales El Tigre (en el río Lempa) y El Jobo y Piedra de Toro (en el río Paz) con Honduras y Guatemala, se añadirían 488 MW de capacidad adicional al sistema de generación.

BeneficiosLa central El Chaparral, que aprovecha-rá las aguas del río Torola para generar 65,7 megavatios y satisfacer el consumo de electricidad de más de 200.000 fami-lias, estará ubicada en la zona norte del departamento de San Miguel, a unos 160 km al este de San Salvador.

El agua utilizada para la central El Chaparral también servirá para la gene-ración de energía eléctrica en la Central 15 de Septiembre, ubicada aguas abajo en el curso del río Lempa.

Según las autoridades de CEL, el proyecto Chaparral producirá energía eléctrica haciendo uso de recursos na-turales renovables, evitando con ello la liberación anual de 116.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Invirtiendo en energía hidroeléctricaEl Salvador:

Siemens Enterprise, S.A. Km. 6 Carretera Norte PBX: (505) 250-1111 Fax: (505) 249-6710Managua - Nicaragua

Communication for the open mindedKommunikation für den o�enen Geist

HiPath Open O�ce Ip pure system

HiPath 3500

Siemens Enterprise

12 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Enfoque Centroamericano

Honduras tiene un crecimiento ve-getativo de unos 70 megavatios de

energía al año y si no ingresa esa can-tidad en el sistema el país podría ser afectado por apagones a mediados del próximo año

El Banco Mundial recomienda una licitación internacional para concesio-nar la construcción y operación de sie-te represas bajo esquemas de inversión pública-privada

Situación del Sector: Energía engavetadaUn estudio del Banco Mundial, BM, re-vela que en 2013, en Honduras será ne-cesario instalar una capacidad adicional de 600 megavatios en proyectos hidro-eléctricos y térmicos para satisfacer el crecimiento de la demanda, reemplazar la energía costosa y reducir los costos de generación.

No obstante, la situación actual es algo preocupante ya que, alrededor de 25 proyectos de generación energética es-tán en espera de una licencia ambiental de la Secretaría de Recursos Naturales y

Ambiente, Serna. La falta de una verda-dera política energética mantiene enga-vetados los proyectos de construcción de represas, lo que ha provocado que inver-sionistas hondureños hayan encontrado oportunidades en países vecinos como Guatemala.

De los 1589,1 megavatios de energía instalados en Honduras, un 62 % es tér-mica -985,3 megavatios-, un 32,8 % es hidráulica -522 megavatios- y 5,1 % se obtiene por biomasa -81,8 megavatios-. Y si los proyectos hidroeléctricos de gran tamaño se mantienen estancados, los pequeños no tienen mejor fortuna.

Si estos proyectos fuesen aprobados, permitirían generar, en tres años, otros 400 megavatios, permitiendo que se cu-briera el incremento promedio en la de-manda anual del país que llega a los 100 megavatios.

IniciativasEl gobierno de Honduras tiene en car-tera siete proyectos hidroeléctricos para cubrir la demanda interna de energía durante 10 años. Sin embargo, el Poder

Tratando de suplir demanda energéticaHonduras:

Ejecutivo ha enviado al Congreso Nacio-nal dos contratos para la generación de 250 megas de energía a carbón mineral. Resta un tercero de 100 megavatios que está siendo renegociado.

El Poder Ejecutivo ha enviado al Con-greso Nacional los contratos para la com-pra directa de 150 megavatios a Cecsa y 55 megas a Vetasa, ambas empresas del mismo grupo empresarial. El primer contrato, según informes, ha sido apro-bado en primer debate; sin embargo, el presidente del Poder Legislativo, Rober-to Micheletti, ha suspendido la discusión mientras no haya consenso entre la Enee y el Tribunal Superior de Cuentas para la contratación de emergencia de esa po-tencia. Un tercer bloque de energía con carbón, el que fue otorgado a Envasa -100 MW- continúa en proceso de nego-ciación. En total, la administración Zela-ya Rosales pretende contratar 305 me-gas producidos con carbón para cubrir la demanda de los siguientes cuatro años.

La intención del gobierno hondureño de suplir la demanda eléctrica de media-no y largo plazo mediante energía gene-rada con carbón mineral dejaría fuera del mercado a pequeños y medianos ge-neradores de energía limpia.

InversiónSiete proyectos hidroeléctricos tienen capacidad para generar 970 megavatios, sin embargo, el Gobierno hondureño no dispone de los 2,700 millones de dólares para la construcción de las represas, que generarían la energía a un costo de entre tres y cinco centavos de dólar por kilo-vatio hora.

De acuerdo con el BM, es un reto grande atraer al sector privado para el desarrollo de estos proyectos intensivos en capital, que tienen un largo período de construcción. Pero más crítico y lento es el avance de los proyectos eólicos, de biomasa, geotérmico y solar.

En Honduras se está dando una cri-sis energética propiciada por el mismo Estado; debido a la falta de decisiones y llegando al mismo punto entre la oferta y la demanda. El crecimiento de la na-ción tendrá que parar y esto llevará a un estancamiento. Para seguir adelante es necesario tener un plan de largo plazo, y no sólo en el campo energético, sino en todos los sectores productivos.

13Dracma Noviembre - Diciembre 2008Enfoque Centroamericano

Tambien ofrecemos:Climatizacion de PiscinasEnergia Solar FotovoltaicaEnergia EolicaSistemas de InversoresBaterias Ciclo Profundo

Ventajas:Ahorro Economico: no utiliza gas o electricidad reduciendo su factura energetica hasta en un 23%.

Practico: facil instalacion, e�caz y autónomo.

Ecológico: Contribuye a reducir las emisiones de CO2 que causan el calentamiento global.

Larga vida util:

CALENTADORES DE AGUA POR

ENERGÍA SOLAR

con más de 20 años de

experienciaEnergía renovable

Disfrute de Agua Caliente Gratis por los próximos 25 años

La demanda de energía ha crecido ace-leradamente en los últimos años, su-

perando con creces la oferta disponible, lo que unido a su alto costo son trabas importantes para el desarrollo de Nica-ragua, impactando en la competitividad internacional de las empresas del país.

Nicaragua necesita asegurar su desa-rrollo y mientras no tenga una energía que no dependa del petróleo, siempre va a ser difícil la producción, porque los costos siempre serán elevados.

Nicaragua tiene mucho potencial para generar su propia energía renovable y ven-der sustitutos de combustible fósil, y tiene excelentes recursos hidroeléctricos que se pueden explotar, expresó la doctora Joha-na Mendelson Forman, asociada principal del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, en inglés), quien se especializa en el área de energías renovables.

El potencial para la generación de energía es enorme, sin embargo, se ca-rece de un marco legal atractivo para invertir en energía. El país es atractivo

porque hay potencial para energía eóli-ca, hidroeléctrica, geotérmica, pero no hay un marco regulatorio ágil que apoye la inversión, entonces los inversionistas no toman la decisión de iniciar proyec-tos. Hay que tomar en cuenta que los proyectos de inversión son a largo plazo, por lo que la consistencia en las políticas para los inversionistas es esencial.

La viabilidad de un proyecto eólico en cualquier país depende de la calidad y canti-dad del viento; y Nicaragua tiene uno de los mejores recursos eólicos a nivel mundial.

En Nicaragua, hay mucha oportunidad para el biodiesel de palma africana o tem-pate, que es una buena opción y suma-mente rentable para cualquier país, por-que mientras dependa el país de petróleo el problema energético continuará.

Desafortunadamente quienes más sufren son aquellos a quienes los regu-ladores y legisladores dicen “proteger”: los más pobres. Las estadísticas son su-mamente elocuentes: el 50% de la po-blación no recibe energía, toda ésta es la más pobre del país.

Potencial EnergéticoNicaragua:

14 Informe Especial

Los títulos valores en los principales sistemas financieros del mundo han

colapsado y los gobiernos están imple-mentando programas de recuperación para evitar una crisis sistémica. Stiglitzs (2008) expresa que la reciente crisis fi-nanciera proyecta que las economías de los países miembros de la OECD están en una etapa de incertidumbre y que no se puede únicamente observar el problema desde el punto de vista financiero, sino que se debe de analizar desde la óptica económica; estudiando paralelamente las deudas domesticas, la desigualdad en la distribución de las riquezas y las razo-nes de crecimiento de las economías.

Resumen de la CrisisSegún Bloomberg (2008) la actual crisis financiera fue causada en gran medida por una burbuja que se alimentó con la con-cesión masiva de créditos que tienen por colateral viviendas cuyos precios, al desin-flarse, crean serios problemas a los sectores bancarios, desde liquidez hasta solvencia.

Los créditos hipotecarios empezaron a incrementarse en los años 90, y con la introducción de instrumentos y me-canismos financieros atractivos, y apa-rentemente sofisticados, los créditos hi-potecarios se expandieron masivamente muy rápidamente. Adicionalmente, con el propósito de diversificar riesgos, es-tos créditos se difundieron como parte de portafolios diversificados. Desafor-tunadamente la “sofisticación” escondía una pobre valorización de muchísimas hipotecas, y la falta de “transparencia” permitió el ingreso de muchos inversio-nistas que no pudieron apreciar la mag-nitud del riesgo que incurrían, ni tomar decisiones correctas bajo consideracio-nes reales de riesgo vs. Retorno.

De esta manera los créditos hipote-carios, riesgosos y disfrazados de sofis-ticados, se difundieron como un virus dentro del sistema financiero usando como vehículo de contaminación los portafolios de inversión diversificados. Cuando los primeros créditos empeza-

ron a colapsar, emergió rápidamente la crisis hipotecaria, y muchas institucio-nes bancarias y otros agentes financie-ros se dieron cuenta que tenían en sus carteras títulos “sofisticados” que en realidad eran “chatarra”, no había otra opción que asumir pérdidas que resulta-ron masivas y destructivas.

A continuación analizaremos algunas de las causas que están detrás de este es-cenario.

Desregulación y LiberalizaciónPara Girón & Correa (2008) unas de las causas de la reciente crisis son la desre-gulación y liberalización de los sistemas financieros, nacionales e internacionales, el incremento en la competencia en el sec-tor financiero, la competencia de los ban-cos con otros intermediarios financieros y la pérdida de importancia del papel que la banca comercial había desempeñado tra-dicionalmente; finalmente, el incremento de las operaciones fuera de balance (off-balance-sheet operations).

Todo esto en su conjunto condujo a la creación masiva de nuevos instru-mentos financieros que provocaron una transformación y aglutinamiento de los mercados bursátiles, especialmente los hipotecarios. Esto a su vez dio inicio a la búsqueda de herramientas más rentables en mercados de dinero y de capitales, y eventualmente, después de un espejismo de mayores rendimientos, a la realidad de la abrupta caída de las tasas de inver-sión y de crecimiento en el entorno glo-bal. El índice MSCI1 señala que en 2008 sufrió un descenso a la fecha de 45%.

La nueva competencia a escala mun-dial que acompaña a la desregulación financiera modificó los métodos tradi-cionales de financiamiento y refinan-ciamiento de los países deudores hacia la titularización del crédito. Al mismo tiempo que la bursatilización y la priva-tización de empresas fue abriendo espa-cios rentables para la expansión de los servicios financieros no bancarios.

El extenso desarrollo de los fondos de inversión en especial en los Estados Uni-dos fue sostenido esencialmente en la ti-tularización del crédito, la incorporación al mercado de capitales de empresas lo-cales y extranjeras, éstas últimas a partir de un número de desregulaciones. Los propios bancos estadounidenses partici-paban de la expansión de los fondos de

1. Morgan Stanley Capital Index.

Análisis de Wall Street

15Dracma Noviembre - Diciembre 2008Informe Especial

inversión, diversificando sus actividades y formando verdaderos conglomerados financieros, todo ello facilitado por des-regulaciones específicas como autoriza-ción de compañías subsidiarias de los Bank holding companies.

Inversionistas InstitucionalesSegún Barth (2006) en lo que concierne a los inversionistas institucionales que incluyen a los fondos mutuos, a los fon-dos de pensión privados y a las compa-ñías aseguradoras, explica que en los Es-tados Unidos se concentran casi el 50% de los activos totales mundiales maneja-dos por dichos fondos, le sigue Francia con el 12% y Japón con el 11%, Luxem-burgo y Alemania suman otro 11%. Solo en los Estados Unidos, en 2003 estos inversionistas se estimaban que admi-nistraban activos por más de 8 trillones de dólares; alrededor del 125% del PIB de ese país y se estimaba que hacia 2006 dicha cifra podría superar los 13 trillones de dólares, que representaría un 180% del PIB. Los inversionistas instituciona-les, particularmente los estadounidenses han tenido un papel destacado en la en-trada y salida de capitales a los mercados financieros de los países de los llamados mercados desarrollados, esto causo una concentración de inversión interrelacio-nada que ha afectado gravemente a los inversionistas institucionales.

Mercado de DerivadosEl mercado de productos derivados reini-ció su rápido desarrollo en los últimos años de la década de los ochenta. Hacia 2006 se estima que acumularon un monto de prin-cipal subyacente de 1.7 trillones de dólares (United States General Accounting Office 2006). Su explosivo crecimiento ha veni-do siendo parte del ascenso en los mer-cados bursátiles del mundo, y a partir de 1996 fue acompañado de un extraordina-rio incremento de los préstamos bancarios internacionales. Más de la mitad de las operaciones en el mercado organizado se efectúan en los Estados Unidos, el 17% en Japón y el 21% en Europa.

En los mercados de derivados, los gran-des bancos y las casas de bolsa de Estados Unidos, Japón, Francia, Gran Bretaña, Alemania y Suiza son los dominantes y los intermediarios medianos y pequeños tienden a ser los usuarios finales. Existe una alta concentración, 15 miembros de la International Swaps and Derivatives Association sumaban el 93,6% de la acti-vidad en derivados de los bancos comer-ciales. De estos 15, 6 de ellos están envuel-tos en la actual crisis financiera estos son:

Banker Trust, Bank of America, Chase, Chemical, Citicorp y Morgan Stanley. Esto refleja que el mercado de productos derivados en el mundo está controlado básicamente por unos cuantos interme-diarios y que a la hora que uno de ellos fallo tuvo consecuencias relevantes para todo el sistema internacional.

ResultadoEl estallido de la burbuja inmobiliaria en los mercados desarrollados causo desconfian-za y el precio de las acciones de la mayoría de las empresas en países como los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia, Fin-landia, Noruega, Holanda, Francia España, Suiza y Suecia alcanzaran niveles menores a los precios de la crisis de 2001. Las ganancias como porcentaje de los activos han caído del nivel que alcanzaron en 1980.

Como consecuencia directa, las princi-pales bolsas de valores del mundo han al-canzados sus niveles más bajos de la última década, el índice VIX que valora el miedo de los inversionistas ha alcanzado su punto más alto en su historia, peor aún, el merca-do se recupera pero según algunos analistas como los de la firma DecisionPoint (2008) el mercado todavía no ha tocado fondo.

Los Planes de RecuperaciónLa etapa de administración y final reso-lución de las crisis financieras tanto en Estados Unidos, Europa y Asia, como en los países latinoamericanos, apenas se inicia. Las distintas medidas tomadas por los gobiernos se encaminan, según el FMI (2008) hacia la quiebra y disolución de algunos bancos señalados como insol-ventes, la garantía de los depósitos hasta ahora de manera irrestricta y el traspaso de los costos del rescate a los erarios pú-blicos.

La historia muestra que las crisis fi-nancieras son de muy lenta resolución. La capacidad económica para enfrentar una masa de liquidez en depósitos vincu-lados a préstamos a agentes económicos insolventes, toma mucho tiempo y even-tualmente reajustes estructurales muy profundos. Por otro lado, La carga fiscal de los rescates compromete una parte creciente e importante de los presupues-tos públicos mermados también por la propia contracción económica. Una so-lución progresiva que permita un rápido crecimiento económico con empleo re-quiere de la presencia de muy distintas fuerzas comprometidas con el desarrollo del compromiso ético de los ejecutivos financieros y del esfuerzo en común de todos los ciudadanos del mundo.

9-11 de agosto de 2007: 1. Desplome de la Bolsa por la crisis de las hipotecas basura.18 de septiembre de 2007: 2. La Reserva Federal baja tasas de interés por primera vez desde 2003.19 de diciembre de 2007: 3. El BCE inyecta 350.000 millones en el sistema financiero.21 de enero de 2008: 4. Pánico bursátil en todo el mundo. Dow Jones cae en 300 puntos, FTSE cae 200 puntos, Nikkei cae 300%.17 de febrero de 2008: 5. Reino Unido nacionaliza el banco Northern Rock.16 de marzo de 2008:6. La 'Fed' respalda la compra de Bear Stearns por JPMorgan.30 de junio de 2008:7. Primer déficit en las cuentas de los Estados Europeos tras tres años de superávit.11 de julio de 2008:8. El barril de petróleo rompe su techo al llegar a 147,5 dólares.30 de julio de 2008:9. La inflación alcanza el 4,90%, la mayor alza de precios en 16 años.15 de septiembre de 2008: 10. Quiebra del banco Lehman Brothers en EE UU.2 de octubre de 2008:11. Aprobación del plan de rescate de Estados Unidos por U$700 millardos de dólares4 de octubre de 2008:12. El Desempleo registra en octubre un incremento histórico en sus plazos recientes al llegar al 6,5%8 de octubre de 2008:13. Los bancos centrales recortan tipos de forma concertada.10 de octubre de 2008: 14. Las Bolsas terminan la peor semana de su historia reciente. Dow Jones cae 970 puntos, FTSE cae 300 puntos, Nikkei cae 700 puntos12 de octubre de 2008:15. Los países de la UE anuncian multimillonarios planes de rescate.31 de octubre de 2008:16. La economía retrocede en el tercer trimestre, informa la FED, BOE, BCE.6 de noviembre de 2008:17. El FMI prevé recesión para los países avanzados en 2009.

CRONOLOGÍA DEL DESASTRE

16 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Norteamérica

La elección de Barack Obama como Presidente de los Estados Unidos es

una esperanza de cambio en un mundo convulsionado por la confrontación, des-confianza, desorientación, e inestabilidad tanto a nivel interno como a nivel global.

El presidente electo Obama representa en si un hito en la historia política de los Estados Unidos al convertirse en el primer afro americano en asumir la Presidencia.

En 1961 Estados Unidos era un país en donde prevalecía la segregación ra-cial, las leyes prohibían los matrimonios entre blancos y negros, las personas de color tenían derechos políticos restringi-dos, había colegios para blancos y cole-gios para afro americanos, en donde los

negros se sentaban al fondo de los buses de transporte público, no tenían acceso a las universidades de los blancos, y tam-poco podían usar los mismos servicios higiénicos.

Cambiar este status quo requirió un largo proceso de luchas, que incluyo fuertes confrontaciones y un movimiento profundo de las bases sociales. Esto casi lleva al país al borde de una guerra civil. Los llamados riots1 de los años sesenta fueron verdaderos combates con armas de guerra en las principales ciudades del país, y todavía perduran las escenas de ciudades nubladas por columnas de humo, entre otras Washington y Detroit, en donde amplios sectores urbanos co-

1. Disturbios

lapsaron víctimas de los incendios y el pillaje generalizado.

Como si esto fuera poco, los asesina-tos de quienes abogaban por el cambio como el Presidente John F. Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, junto a Martin Luther King, todavía golpea la conciencia de los norteamericanos y del mundo. Pero el "sueño"2 de King se con-virtió en realidad.

Hoy blancos y negros, latinos y asiáti-cos, jóvenes e intelectuales celebran con alegría y sin disturbios la elección de un afro americano, de padre africano y ma-dre blanca norteamericana, a la Presi-dencia de los Estados Unidos. No por el hecho de ser de color, sino por haber to-

2. Tomado de su famoso discurso "I have a dream" (yo tengo un sueño).

Obama: La esperanza del cambio

Dracma Noviembre - Diciembre 2008Norteamérica

cado las fibras más sensibles de los prin-cipios en que descansa Estados Unidos.

Obama no es solo un hito histórico, si no también un fenómeno político, que logró un ascenso meteórico de Senador junior, que apenas completa su primer período senatorial de cuatro años, y se convierte en Presidente electo de su país. Su elección demuestra que si se tiene el mensaje correcto para respon-der a los grandes desafíos de su tiem-po, sin dinero y sin maquinaria política puede construirse una nueva y derrotar a las existentes. Obama no solo derro-tó a la poderosa maquinaria política de los Clinton, sino a la no menos poderosa maquinaria política republicana.

Con el uso inteligente de la tecnología mo-derna de comunicación masiva y millones de voluntarios, un movimiento de cambio sobrevino como un alud arrasando las vie-jas estructuras políticas, con un movimiento enraizado en las bases3 que se impone por voluntad de la mayoría de la población, en un proceso democrático ejemplar.

La alianza política logró amalgamar y está elocuentemente expresada en los resultados electorales. Obama obtuvo el 45% del voto blanco, versus 55% que obtuvo su oponente, pero esto mismo obtuvieron los tres últimos candidatos demócratas blancos. Obtuvo no solo más del 90% del voto negro y el 66% del voto latino, sino el de la mayoría de los jóve-nes, y el voto mayoritario de personas con estudios de postgrado.

Barack Obama es un hombre cortés y cerebral, que no pierde la calma y evita insultar a sus oponentes, que debate los grandes temas de Estado y evita el uso del insulto. Graduado en dos de las más prestigiosas universidades de Estados Unidos: Harvard4 y Columbia Universi-ty, atrae y se rodea de verdaderos talen-tos, que demuestran excelencia en sus campos de especialidad. Un líder conci-liador y no confrontativo. Un presidente del Siglo XXI en un mundo que en mu-chos aspectos es del siglo XIX.

Obama planteo inicialmente regresar a los principios éticos de los padres fun-dadores de Estados Unidos, en donde el gobierno estuviera al servicio del pueblo, y no dominado por grupos especiales de interés. En donde la población no se vie-ra lanzada a la calle perdiendo sus casas de habitación, en donde se instaurara un sistema de seguro de salud para todos, un país que rompiera el ciclo vicioso de prestar dinero a los asiáticos para com-

3. Grass Root Movement4. Se graduó como Presidente del Harvard Law Review

prar petróleo caro, y para ello romper con la dependencia del petróleo impor-tado. Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovables y luchar de forma efectiva contra el cambio climático.

Pero el huracán y la explosión de la crisis financiera en 2008 ampliaron la magnitud de los desafíos para el candi-dato que supo marcar el rumbo correcto, creando la esperanza que lo llevo a con-vertirse en Presidente electo.

Hoy en día, Estados Unidos enfrenta dos guerras en países lejanos. Una en Iraq, y la otra en Afganistán, sede del grupo terro-rista Al Qaida, guerra inconclusa debido a la distracción del inicio de la guerra en Iraq, y en donde hoy renace a la ofensiva las fuerzas de la organización terrorista.

Asimismo el país enfrenta la mayor crisis financiera mundial desde 1929, con el colapso de grandes instituciones financieras y una severa crisis financiera que azota Wall Street y se extiende por el mundo entero. Finalmente, el país está al borde de una recesión económica, cuya duración y profundidad es difícil estimar. El desempleo sobrepasa el 6%, el más elevado en mucho tiempo.

El país espera un liderazgo unificador que lo saque de la incertidumbre y la desconfianza, y que restaure la seguri-dad necesaria para que el país encuentre nuevamente el rumbo del desarrollo y el crecimiento, se reduzca el desempleo, y resurja nuevamente la economía.

A nivel mundial la esperanza es igual o mayor. La eurozona espera poder re-construir y fortalecer la alianza tradi-cional que ha mantenido con Estados Unidos. Rusia desea volver a establecer las bases de confianza y respeto que per-duraron durante la década de los años 90. El mundo musulmán, escenario de confrontación y guerra, desea abrir un nuevo diálogo para superar la confron-tación existente.

Asia, África y América Latina quieren encontrar un líder en Estados Unidos que les comprenda y apoye en continuar sus procesos de desarrollo y democracia.

Hay grandes expectativas en la elec-ción de Obama y como es normal en eco-nomía deberá realizar escogencias, sin poder favorecer a todos. Sin embargo el nuevo presidente electo ha demostrado ser también un hombre de visión y ca-rácter, elementos esenciales para quien le toca enfrentar los grandes desafíos del mundo de hoy y liderar Estados Unidos y el mundo fuera de esta crisis.

18 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Norteamérica

Estados Unidos continúa viviendo la más grande crisis financiera que ha

sufrido el país desde 1929. Después del pánico detonado con la quiebra de Leh-man Brothers, el Tesoro y el Banco Cen-tral (FED) lograron frenar el colapso del sistema bancario y financiero, pero no lograron detener la volatilidad y caída de precios de los títulos valores en los mer-cados financieros ni tampoco lograron detener el avance de la recesión.

El programa de rescate al sistema fi-nanciero, que incluyó un paquete de 700 millones analizado en otro artícu-lo de esta edición, logró evitar quiebras adicionales de grandes intermediarios financieros reduciendo en parte el ner-viosismo del público con relación a los mismos. También este paquete de ayuda fortaleció el capital de los bancos. Sin embargo la crisis crediticia continuó hasta afectar los créditos inter bancarios y el mercado de notas (papeles) comer-ciales1, cruciales para financiar el capital de trabajo del sector industrial y comer-cial en especial las grandes empresas.

El FED se vio obligado a intervenir con medidas no convencionales participando como comprador en el mercado de notas comerciales inyectando así liquidez a las empresas para evitar que la crisis de in-termediarios financieros se extendiese a empresas industriales y comerciales.

1 Commercial paper

Asimismo el gobierno empezó a otorgar garantías a los préstamos interbancarios nocturnos2, tal era la desconfianza entre los mismos bancos; al momento esta y otras medidas han empezado a recobrar la confianza en los bancos aunque la cri-sis está aún lejos de haberse superado.

En los mercados financiero prevale-ce un sentimiento de pesimismo y des-orientación, los precios aumentan es-porádicamente un día para precipitarse el día siguiente. Los niveles de precios de las principales bolsas representan un 60% aproximadamente del valor de los títulos antes de la crisis.

"Dracma Economía y Finanzas" ha venido cubriendo el desarrollo de esta crisis mutante que de hipotecaria se tor-nó en crediticia, para luego girar a crisis especulativa de precios en los mercados financieros - produciendo el colapso de grandes y bien establecidas institucio-nes financieras –, desembocando luego en una crisis de confianza que paralizó hasta los préstamos interbancarios, pa-sando por pánico hasta desembocar en una crisis sistémica.

Economía Real Con relación al comportamiento de la economía real, Estados Unidos ha veni-do en franco proceso de desaceleración desde agosto de 2008 hasta el presente.

2 Overnight inter bank loans

A pesar de la activa y creativa política fis-cal y monetaria el ritmo de crecimiento ha venido cayendo y el nivel de inflación aumentando.

En el trimestre que concluyó en Sep-tiembre, la economía se contrajo por pri-mera vez a un ritmo de 0,3% por año. Esta es la primera comprobación estadística de que el país podría entrar en recesión. Los pronósticos para el último trimestre (Octubre - Diciembre) 2008 estiman que la contracción será mayor, a un ritmo de 2% por año. Esto confirmaría y pondría al país en estado de recesión. Muy pocos dudan que esto ocurra.

Desde inicios del presente año al 30 de Septiembre de 2008 el nivel de desem-pleo aumentó a 6,1%. Esto representa una pérdida de casi un millón de puestos de trabajo en lo que va del año 2008. El desempleo aumentó en 47 de los 50 esta-dos de Estados Unidos.

Con reducción en el ritmo de consumo e inversión, los esfuerzos de la política económica en aumentar el gasto de go-bierno, la devolución de ingreso fiscal a consumidores y empresas, y principal-mente el aumento de las exportaciones, impedían o demoraban la llegada de la recesión. Sin embargo, ésta finalmente llegó en la segunda mitad del año. Con dos trimestres consecutivos de contrac-ción del ritmo de crecimiento, el país se define en estado de recesión.

La caída del valor de las casas y de los títulos valores ha empobrecido a la po-blación americana que hoy se muestra renuente al consumo y cauta con la in-versión. Hacia el futuro cercano las pers-pectivas no son atractivas. La economía se contraerá al imponerse la recesión, la pregunta es ¿Qué tan profunda será y cuanto tiempo durará?

El desplome de los títulos valores en los mercados no tiene límites, aunque algunos estiman que lo peor ya pasó, mientras otros señalan a las tarjetas de crédito como el nuevo mercado a colap-sar, después del mercado hipotecario. Nadie quizás contempló la magnitud de esta crisis, aunque había señales que el país se enrumbaba a una recesión.

La llegada de una nueva administra-ción pública, con economistas de gran prestigio y experiencia en el manejo de crisis, es una gran esperanza. Sin du-das, esta experiencia que se generó en la economía más rica del mundo nos en-seña que nadie está exento de las reglas inexorables de la economía.

Situación de Estados Unidos

Main Office: Centro Comercial Nejapa, contiguo a los juzgados. PBX: (505) 265-3058 Fax: (505) 265-2727Email:[email protected] Managua, Nicaragua

Centro Cultural NicaragüenseNorteamericano

You have been our inspiration to improve since 1942

English, the key to business

Call Center Program: The New Training CourseTOEIC Prep course and other schedules available

TOEFLTest of English as a Foreign L anguageA Four - week courseMonday Through Thursday

GMATGMATGraduate Management Admission TestA Four - week courseMonday Through Thursday

SATScholastic Aptitude TestA Four - week courseMonday Through Thursday

GREGraduate Record ExaminationA Four - week courseMonday Through Thursday

20 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Latinoamérica

Muchos se preguntan que posible im-pacto podría tener la crisis financie-

ra que azota Estados Unidos y la Eurozo-na, sobre la economía real Latinoamérica. Hasta el momento los efectos de este fenó-meno han sido mínimo, según informe de CEPAL1 y las economías de América Latina crecen vigorosamente; un ritmo de 4,7%, gracias a los precios bonancibles de sus productos de exportación.

La crisis financiera, que ahora empieza a afectar severamente la economía real de los países de desarrollados, va también ha afectar a América Latina, no obstante los resultados de esta crisis se irán intensifi-cando a medida que la crisis financiera se transmita a la economía real.

1. “Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2007-2008. Política macroeco-nómica y volatilidad” CEPAL, 27 de agosto, 2008.

Las economías latinoamericanas se verán afectadas en cuatro flancos: a) Las remesas familiares; b) las exportaciones; c) la inversión extranjera directa; y d) el crédito hacia la región, los impactos serán distintos en cada país.

Las remesas familiares son envíos de dinero que hacen trabajadores latinoa-mericanos en USA y Europa, y otros países, a sus familiares en América La-tina. ¿Por qué se espera disminuyan?, la respuesta es simple: el nivel de empleo en Estados Unidos y Europa está dismi-nuyendo, y continuará cayendo a corto plazo. Al perder su empleo los trabajado-res difícilmente podrán enviar remesas, pero aún si no pierden el empleo el ries-

go de perderlo es latente y obviamente entraran en período de gasto prudente, reduciendo al menos parcialmente las remesas. Ya México lo está sintiendo, pero si la crisis continúa y se profundiza, la reducción de las remesas será mayor.

En América Latina los receptores de estas remesas las utilizan principalmen-te en consumo, y al recibir menos dinero es plausible esperar que disminuya el consumo. Al reducirse el consumo la de-manda agregada disminuye reduciendo el ritmo de crecimiento y el ingreso en los países de América Latina receptores de remesas.

Por otra parte, la disminución de la actividad económica de Estados Unidos y

América Latina:

Impacto de crisis financiera

21Dracma Noviembre - Diciembre 2008Latinoamérica

los países de la eurozona, que se mueven rápidamente hacia una recesión, signifi-ca reducción en su demanda de importa-ciones. Esto tendría muy probablemen-te un doble impacto, uno el quantum (volumen) de las importaciones y con la reducción en demanda “ceteris paribus” una reducción de precios.

Este doble impacto sería adverso a los países latinoamericanos cuyos princi-pales mercados son Estados Unidos y la Eurozona. Las economías latinoameri-canas han disfrutado de tasas atractivas de crecimiento en buena medida por el aumento de de demanda en commodi-ties. La caída en exportaciones también disminuiría la demanda en América La-tina con impactos adversos en el creci-miento y el ingreso. De hecho los precios del petróleo, el maíz, el trigo, y muchos otros ya empezaron a descender.

Ante la situación de desconfianza exis-tente en los mercados de capital interna-cional, reflejadas en la abruptas caídas en las bolsas de valores y las restricciones de crédito en los países de la OECD, es razo-nable concluir que las empresas de esos países tengan en general restricciones de fondos disponibles para inversión. Esto

restringirá sus niveles de inversión, afec-tando la inversión extranjera directa en países emergentes, sobre todo aquellos que no tienen “grado de inversión”.

América Latina, recibe mucha inver-sión extranjera principalmente de Esta-dos Unidos y la Eurozona. Con la grave crisis financiera en los países de la OECD, no sería extraño que los niveles de inver-sión extranjera, provenientes de éstos países, no aumenten, e incluso disminu-yan en el futuro cercano. Países de otras regiones que invierten en América Latina también sentirán los efectos económicos de la crisis financiera y difícilmente po-drían mantener, y menos aún sustituir, posibles caídas de inversión extranjera de la OECD en América Latina.

Los resultados para las economías latinoamericanas serían, a corto plazo, iguales a los causados por la reducción de remesas y exportaciones, con el agra-vante que una reducción en la formación de capital, también, tendría consecuen-cias adversas a mediano y largo plazo en la sub región. La caída de inversión significa no crear empleo y no responder a la modernización tecnológica, tan ne-cesaria para el crecimiento futuro. Re-

cordemos que el modelo clásico de creci-miento establece una relación funcional directa entre Inversión y Crecimiento.

Finalmente, la reducción del crédito hacia América Latina es ya una realidad. En el futuro los préstamos hacia la sub región serán más difíciles de obtener, con más restricciones y más caros. Esto afecta las operaciones corrientes y las inversiones con impactos adversos en el empleo, y el crecimiento.

En resumen, la crisis financiera de los préstamos subprime, que mutó a crisis inmobiliaria primero, a crisis crediticia después, a crisis bursátil luego, a crisis de confianza ahora, y muy pronto a crisis eco-nómica, afectará la economía global. Amé-rica Latina será afectada por estos cuatro flancos en general con diversos matices y distintos grados dependiendo del país, su estructura económica y dirección del comercio así como su clasificación riesgo país. Lo que sí es cierto es que en menor a mayor grado todos verán reducirse su rit-mo de actividad económica, la inversión, el empleo y sus niveles de ingreso. Esto es algo que no se puede evadir, aunque su impacto si se puede mitigar. Esto sería objeto de otro análisis.

22 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Europa

Los gobiernos europeos han decidido dejar que el estado efectivamente ob-

tenga el control de los bancos en crisis para revertir el actual desorden financiero.

El involucramiento del Estado es par-te central en la estrategia de rescate de la Unión Europea, que involucra la re-capitalización de los bancos en crisis a cambio de capital; esto es básicamente una renacionalización parcial. Junto con la capital fresco, los gobiernos proponen otra serie de medidas destinadas a res-tablecer la confianza en el sistema ban-cario de garantía de depósitos, poner en marcha el préstamo interbancario, que se haya secado, y prometiendo que nin-gún banco europeo fracasará.

No se puede negar que el rescate Eu-ropeo posee un sutil pero inconfundible toque anti-americano. Para los euro-peos, el rumbo que ellos toman están es concebido como uno muy diferente al de los Estados Unidos y deliberadamente consideran: que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Hank Paulson tomo

una decisión errada al diseñar el plan de rescate de Estados Unidos.

He aquí su perspectiva: se trata de un gran error al permitir que Lehman Brothers cayera en bancarrota, ya que sólo provocó pánico en el mundo de la banca y condujo a una crisis del sistema mundial. También se considera el plan de rescate de los $ 700 mil millones fue muy mal dirigido ya que no se establece la recapitalización de los bancos en una forma rápida y clara, sino más fue desti-nado en comprar las carteras de activos tóxicos, que sería mucho más complica-do y tardado. Paulson está cambiando de rumbo y busca inyectar dinero directa-mente a los bancos de Estados Unidos, adicionalmente, que por supuesto hace que los europeos tengan mayor confian-za en su plan.

¿El plan de rescate europeo será efecti-vo? Hay un precedente esperanzador, en Suecia, que a inicios de los 1900´s resol-vió su propia crisis bancaria de garantía de depósitos, por medio de la inyección

de grandes cantidades de liquidez en el sistema bancario a través del banco cen-tral, y obligando a los bancos a reescribir el valor de sus activos muy rápidamente. Al describir la razón por la que trabajó el rescate, Urban Baeckstroem, el sueco ex presidente del Banco Central, que des-empeñó un papel central en el rescate, ha identificado algunas otras medidas esenciales. La primera es que el gobierno sueco se trasladó rápidamente a limpiar las finanzas públicas al mismo tiempo que rescató a los bancos. La segunda es que la política monetaria fue más estric-ta. Y la tercera es que hubo un amplio consenso nacional sobre el plan, lo que contribuyó a que fuese un éxito.

Sarkozy sugirió que la UE debería, una vez superada la crisis, reconsiderar su disparidad de normas para la gestión de los mercados financieros “, de manera que no experimentan una vez más lo que hemos vivido en los últimos días”, según el Financial Times.

La iniciativa del rescate bancario Europeo ¿Funcionará? Contraste con la Estrategia Estadounidense

23Dracma Noviembre - Diciembre 2008Europa

Los líderes de la Unión Europea (UE) acordaron en octubre implementar un

plan de rescate para evitar el colapso y sacar a flote la banca comercial, incluso median-te la nacionalización parcial de la banca. Los líderes de los 15 países de la eurozona acompañados por Gordon Brown1, primer ministro de Inglaterra, acordaron una co-ordinada y ambiciosa respuesta a la peor crisis financiera sufrida en Europa duran-te los últimos 80 años, según el Presidente Francés, Nicolás Sarkozy.

Los países de la UE, incluido el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Aus-tria, anunciaron una serie de medidas vinculadas a la inyección de nuevos y considerables montos de financiamiento al sistema bancario comercial. Las medi-das van desde otorgar la garantía estatal a todos los depósitos en la banca comer-cial, hasta la capitalización de la banca mediante la compra de acciones de los bancos por parte de los gobiernos, una medida de nacionalización parcial. De manera que los gobiernos no solo garan-tizan los depósitos, sino que fortalecen el capital de los bancos europeos.1. El Plan parcialmente sigue al plan imple-mentado en Inglaterra

Angela Merkel (primer ministro de Alemania) presentó un paquete de res-cate que proporcionase €2400 millones en garantías bancarias y otros €100 mi-llones en fondos estatales para recapita-lizar los bancos. Sarkozy planteó un plan detallado que incluye hasta €320 millo-nes para garantizar la interoperabilidad de los préstamos bancarios hasta diciem-bre del próximo año y €40 millones para inyectar capital en los bancos necesita-dos. En España, el Primer Ministro José Luis Rodríguez Zapatero informó que el Gobierno apartara un máximo de €100 millones para los mismos fines.

Italia informó a Bloomberg que hará “tanto como sea necesario” para salva-guardar el sector bancario del país. Aus-tria anunció que proporcionará hasta €85 mil millones en garantías y hasta €15 mil millones en capital para apun-talar el sector bancario. Otros miembros de las 15 naciones de la eurozona anun-ciaron medidas similares para apuntalar sus sistemas financieros.

Bajo presión de la Comisión Europea, Irlanda también acordó incluir impor-2. Euros

tantes bancos internacionales en la ini-ciativa de garantía de los depósitos que se anunció hace dos semanas.

Brown, informó que el plan de la UE se basa ampliamente en tres puntos de la estrategia de rescate del Reino Unido. En primer lugar, las medidas podrían ser adoptadas por los gobiernos para “recapitalizar” los bancos, utilizando el dinero de los contribuyentes a cambio de acciones de los bancos (nacionaliza-ción parcial). En segundo lugar, las me-didas serían adoptadas por los bancos centrales para bombear mayor liquidez en el sistema financiero. En tercer lugar, y fundamentalmente, los gobiernos pre-tenden “garantizar” los préstamos entre bancos por un período de hasta cinco años. Los Estados también podrían, si así lo deseasen, suscribir directamente la nueva deuda bancaria.

Financial Times informa que el colap-so de los préstamos bancarios es consi-derado como la consecuencia de la crisis financiera, más escalofriante. El pánico interbancario derivado de la crisis finan-ciera y detonado por el colapso ininte-rrumpido de verdaderos íconos bancarios como Lehman Brothers, Merryl Lynch y otros, se ha vuelto tan vasto y complejo que los bancos han llegado a tener miedo hasta para prestarse entre ellos.

El Presidente Sarkozy, liderando ac-tualmente Europa, declaró: “Esto no es un regalo a los bancos, pero esencialmen-te es para ayudarles a funcionar. Europa necesita medidas concretas adoptadas en unidad - y eso es lo que hemos logrado3”.

Todos los países de la UE esperan in-troducir un sistema de garantías para incentivar y relanzar los préstamos in-terbancarios.

Las medidas adoptadas por Europa son las más agresivas a la fecha y junto a las medidas adoptadas en Estados Unidos, han logrado disminuir el pánico surgido después de la quiebra de Lehman Brothers. La tranquilidad y confianza en el sistema financiero regresa lentamente y los merca-dos créditos empiezan a descongelarse.

Sin embargo, todas estas medidas no frenaron la recesión. Lo que nos indica que el ciclo económico difícilmente pue-de contrarrestarse con medidas de polí-ticas y que las crisis financieras obedecen a causas distintas de las que originan las fluctuaciones del ciclo económico.

3. Financial Times en su edición del 13 de Octubre del 2008

En un plan de rescate bancario radicalEuropa Unida

24 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 África

Una cumbre de líderes africanos en Zimbabue no ha podido acordar

una estrategia para para poner fin a la política infructífera, según los funciona-rios del gobierno.

Se han llevado a cabo conversas sobre distribución de poder entre el Presidente Robert Mugabe y su rival, Morgan Tsvan-girai, en la capital, Harare. El proceso no ha tenido resultados concre-tos sobre la asignación de los puestos claves del gabinete. La Comunidad Sudafricana de Desarrollo insta a la organiza-ción de una mayor cumbre re-gional con el fin de llegar a un acuerdo próximamente.

Seis semanas han pasado desde que Mugabe y Tsvan-girai estrecharon la mano en Harare y firmado lo que pare-cía ser un pacto histórico para compartir el poder en Zimba-bue.

“Nuestro compromiso es con una equitativa distribu-ción del poder, de lo contrario, no vamos a ser parte de ella y de esta manera buscaremos opciones de políticas alterna-tivas”, dijo el señor Tsvangirai a un mitin de sus seguidores a finales de Octubre.

Vulnerabilidad social: crisis alimentaria y educacional Dada la parálisis política so-bre la redistribución del poder gubernamental continúa, las personas están experimentan-do una grave escasez de ali-mentos provocada por la mala gestión catastrófica de la economía y la virtual destrucción del sector comercial agrícola.

En una declaración emitida por la ONU en Nueva York, publicada por la BBC, se informa de la creciente preocu-pación, ya que “la situación humanitaria en el país puede empeorar en el trans-curso de 2008 y 2009”.

La cosecha de este año en Zimbabue ha sido la peor en la historia moderna del país. En la provincia de Mashonaland Occidental, algunas personas tratan de sobrevivir comiendo frutos silvestres y raíces de la excavación. Es importante re-cordar que la mayoría de los zimbabwen-

ses viven en zonas rurales y este escenario ejemplifica la situación de la vasta mayo-ría de pobladores rurales del país.

Los agricultores no poseen semillas, fertilizantes o combustible. La cosecha del próximo año ya está siendo cataloga-da como un desastre igual o peor al 2008, lo cual presenta un escenario abrumador para la población de Zimbabue.

A principios de este mes, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas hizo un llamado para la inversión humanitaria de $ 140 millones para pro-porcionar raciones de socorro vital en los próximos seis meses. La ONU advirtió que más de cinco millones de personas (45% de la población) podrían necesitar asistencia a principios de 2009.

En el ínterin sin embargo, las organi-zaciones no gubernamentales que tra-bajan en Zimbabue han sido duramente golpeadas por el colapso económico de este país una vez próspero, y la consi-guiente crisis de liquidez derivada de los niveles de inflación que ahora están

completamente fuera de control. La in-flación ha ascendido a 231.000.000% y el último informe oficial sobre inflación para el mes de Julio, es 20 veces mayor al índice del mes anterior.

Pero no se trata sólo de la población rural que está sufriendo. En los pueblos y ciudades, la alimentación es también cada vez más escasa debido a la oferta

limitada. Hay escasez de ali-mentos y el costo de las pe-queñas cantidades que están disponibles son inaccesibles. La mayoría de las personas a menudo no pueden permitirse la compra de la poca comida está disponible. Sólo aquellos afortunados que tienen acceso a moneda extranjera pueden circunnavegar la escasez.

La cuestión de la vulnerabi-lidad urbana nunca había sido experimentada aquí antes. Esto es casi enteramente una crisis creada por el hombre, el Presidente Robert Mugabe y su gobierno siendo específica-mente responsables, por negli-gencia al no haber actuado en tiempo y forma para prevenir este escenario.

El índice de baja escolaridad Algunos pobladores de Zimba-bue logran hacer un tiempo de comida al día si tienen suerte, pero hay un creciente senti-miento de desesperación. Tacos de dinero en efectivo son nece-sarios para comprar una míni-ma cantidad de alimentos que está disponible en las ciudades.

Una consecuencia es que miles de niños se dice que abandonan la escue-la para buscar comida. “En un distri-to, 10,000 niños de una población de 120.000 abandonaron la escuela en un período de seis meses”, informa Rachel Pounds, directora de la ONG Save the Children en el Reino Unido, a la BBC.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon señala que la crisis política de Zimbabue ha durado demasiado y el presidente Robert Mugabe debe solucio-nar el atascamiento que mantiene con la oposición sobre el reparto del poder, informo Reuters.

Crisis política y vulnerabilidad social Zimbabue:

25Dracma Noviembre - Diciembre 2008Finanzas

La aprobación de Goldman Sachs y Morgan Stanley como Bancos Co-

merciales completaron el proceso de aju-ste de la Banca Mundial y pusieron fin a la era de oro de los Bancos de Inversión, principales perdedores en el proceso de ajuste que han venido sufriendo los in-termediarios financieros en la presente crisis financiera global.

Los bancos de inversión incurrían en elevados niveles de riesgos que usual-mente traían atractivos retornos a los inversionistas, derivados de grandes niveles de ganancias en operaciones en, muchos casos, de alto riesgo. Si bien es cierto algunas veces incurrían en pérdi-das, la mayoría de las veces salían ga-nando, creando mecanismos de finan-ciamiento "sofisticados" que escapaban el escrutinio de la supervisión bancaria.

Lo anterior continuó hasta que se dio el caso de los créditos hipotecarios con financiamiento subprime, que en esencia significaba usar recursos de corto plazo en el mercado de dinero para, después de varios mecanismos, comprar hipotecas, con sólidas garantías reales, que no eran otra cosa que colocaciones a largo plazo. En dos platos, prestaban “corto” y colo-

caban “largo”: algo que los estudiantes de principios de finanzas (Fin 301)1 apren-den a no hacer y porqué no hacerlo.

Esto no es nuevo en intermediación financiera, es más, no es nuevo en mer-cados hipotecarios. La crisis de las "In-stituciones de Ahorro y Préstamo" (S & L, por sus siglas en Inglés) en Estados Unidos, durante la década de los años 80, crisis que terminó con el colapso y quieb-ra de todas ellas, fue debido precisamente a utilizar recursos en cuentas de ahorro (depósitos de corto plazo) para colocarlos en la construcción de viviendas y edificios, colocaciones de largo plazo. Bastó una subida de las tasas de interés en los mer-cados, lo cual elevó el costo de los ahorros mientras la tasa de préstamo permanecía fija, para demostrar, vía iliquidez, la in-solvencia estructural de estas institucio-nes; resultado, quebraron todas.

En la crisis actual, los préstamos deba-jo de la tasa preferencial, obtenidos en los mercados de dinero y colocados en instru-mentos de capital, vía “alquimia” finan-ciera, es decir invertidos en instrumentos de largo plazo (ampliamente explicados en esta edición de Dracma Economía y Finanzas) terminaron, (esta vez por in-

1. Número usualmente aplicado en las Uni-versidades para cursos dirigido a estudian-tes de principios de finanzas, quienes toman este curso después de haber aprobado principios de economía y principios de contabilidad.

cumplimientos de pagos), en llevar a la iliquidez a quienes habían incurrido en ese error estructural. La falta de liquidez lle-va a la banca de inversión al colapso. Así Bearn Stern, asistido por el FED, es adqui-rido por el banco comercial J.P. Morgan, Bank of America adquiere Merril Lynch, y finalmente, Barclays Bank adquiere bu-ena parte de Lehman Brothers.

La Banca Comercial Universal, que in-cluye operaciones de banca comercial más las operaciones de banca de inversión, llevada a cabo por la bancos comercial: más tradicional y conservadora, capaz de realizar todo tipo de operaciones finan-cieras desde 1999, y sujeta a una estricta supervisión, emerge como la institución ganadora y dominante en el régimen in-stitucional de intermediarios financieros en el mundo financiero de hoy.

La crisis financiera actual será, tal vez, vista en el futuro, como un proce-so de transformación institucional que termina con los Bancos de Inversión, maestros en el alto riesgo y en la presti-digitación financiera, y consolida a los Bancos Comerciales Universales como la institución dominante del mercado.

Cambio estructural en la banca mundial

26 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Finanzas

Para evaluar con justicia el plan de rescate para la crisis financiera en

Estados Unidos es importante primero reconocer que esta fue una crisis inédita, nunca antes vista, de característica mu-tante, que terminó convertida en corto tiempo en crisis sistémica que amenazó con colapsar el sistema financiero de Es-tados Unidos y el de Europa.

Por sus características el enfoque de su solución no fue de tipo global, sino mas bien por prueba y error, tratando caso por caso en la medida que la crisis se venía desenvolviendo, las situaciones iban cambiando, y la crisis mutando de forma difícilmente predecible.

La crisis cambió la estructura de la banca mundial, enterrando los bancos de inversión, el sistema de especulación hipotecaria y la industria de la construc-ción. Uno de los sectores más seguros para el crédito bancario: créditos hipote-carios, se convirtió en una dinamita que explotó en los mercados mundiales de tal forma que estuvo a punto de hacer co-lapsar la banca de los países de la OECD. Como corolarios colapsó la industria de la construcción y sus satélites.

Plan de rescate implementado por Tesoro y FEDEl plan de rescate lanzado de forma co-ordinada por el FED (Banco Central)

y el Tesoro tuvo varios componentes. Después del plan de reembolso fiscal de principios de años, el primer componen-te del plan fue los US$ 700 billones de dólares aprobado por el Tesoro, con el fin principal de adquirir activos tóxicos, principalmente inmobiliarios, en poder de los bancos.

Sorpresivamente el Secretario del Te-soro, Henry Paulson, admitió que los fondos fueron utilizados para la compra de acciones preferentes y fortalecimien-to del capital de los bancos: US$ 250 millones, y para la compra de acciones de AIG. Hay todavía US$60 billones que aún no han sido desembolsados.

Lo anterior quiere decir que los fondos no fueron utilizados para la Compra de Activos Tóxicos (TARP por sus siglas en inglés), lo cual fue un cambio de reglas del juego que produjo inconformidad en algunos sectores y una caída en los mer-cados. Este cambio recientemente reve-lado y justificada por el Secretario del Tesoro bajo el argumento y facultad de usar el dinero de la forma más eficiente y efectiva. El Tesoro, una vez aprobado los fondos, los usó para la compra de accio-nes de los bancos.

El plan incluyó un aumento en la ga-rantía para depósitos del público en la banca comercial de US$100.000 a US$250.000. También fue necesario

lanzar un programa de seguros para préstamos interbancarios de una noche, dado el nivel de desconfianza entre los mismos bancos que se mostraron re-nuentes incluso hasta para prestarse di-nero entre ellos.

En otra movida fuera de lo normal el FED se convirtió también en prestamista de última instancia no solo para los ban-cos comerciales y bancos de inversión, sino también ahora para los emisores de papeles comerciales, principalmente grandes empresas industriales. La emi-sión de papeles comerciales, de corto plazo, es una forma usada por la indus-tria para financiamiento rápido de corto plazo, en especial inventarios y cartera.

Todavía faltan por aplicar US$ 350 bi-llones, lo cual está a discreción del Pre-sidente de la República. Muy probable-mente esto lo decida el próximo año el próximo Presidente. Sin embargo el plan que anunció el Tesoro contempla aplicar estos fondos para fortalecer aún más las instituciones bancarias y financieras, para ampliar los programas de créditos estudiantiles, y para aumentar présta-mos de tarjetas de créditos. Otro rubro en estudio es el financiamiento para la compra de autos y así rescatar a la indus-tria automovilística. Ésta depende del financiamiento de mediano plazo para la venta de vehículos y la industria está registrando grandes pérdidas para fines de este año. Como bien de consumo du-radero, el consumo de este tipo de bien disminuye en períodos de recesión.

Resultados del PlanIndudablemente que el plan de rescate contribuyó a evitar el colapso del sistema financiero, en especial los bancos comer-ciales que son instituciones fuertemente reguladas pero muy sensibles cuando se presentan períodos de inestabilidad y desconfianza como el sufrido durante la presente crisis. Asimismo, evitó el co-lapso de gigantes de la industria de se-guros AIG, Fannie Mae y Freddy Mack. AIG aseguró impagos de deudores hipo-tecarios, Fannie y Freddy son las típicas instituciones que financian en última instancias los créditos hipotecarios en Estados Unidos

La crisis, y el plan, no salvaron los gi-gantes de la Banca de Inversión, que co-lapsaron de diversas formas durante el desenvolvimiento de la Crisis. Merrill Lynch, Bear Stearns, Lehman Brothers,

Impacto plan de rescateEstados Unidos

27Dracma Noviembre - Diciembre 2008Finanzas

Morgan Stanley, y Goldman Sachs, son los nombres de los últimos cinco gran-des bancos de inversión que desapare-cieron en la crisis. La inesperada quie-bra de Lehman Brothers, institución de 140 años de existencia, sacudió los mer-cados produciendo un pánico bancario internacional de carácter sistémico que amenazó la estabilidad de la banca en Estados Unidos y Europa. Esto ameritó un rescate masivo organizado pocas ve-ces antes visto en la historia moderna de la Banca Mundial.

Como parte de este plan masivo de rescate el Tesoro, en representación del gobierno de Estados Unidos, capitalizó la Banca Comercial comprando accio-nes preferentes hoy propiedad del esta-do. Esto representó una nacionalización parcial del capital bancario, aunque el estado permanece como socio pasivo y no participa en la administración de los bancos comerciales.

Esta acción frenó el pánico bancario, tal y como sucedió en Europa; aunque en Eu-ropa una gran mayoría de los gobiernos se vieron forzados a garantizar la totalidad de los depósitos bancarios, ante la amenaza de una estampida de los mismos.

Todas estas medidas empiezan a surtir efecto ya que lentamente están restauran-do el crédito y la confianza, elementos bá-sicos sobre los que descansa la industria de intermediación financiera. Aunque los mercados permanecen frágiles e inesta-bles, empieza a recuperarse lentamente la confianza y el crédito. Este último pasará por un largo periodo de recuperación.

También fue notorio como el dólar se convirtió en los momentos más álgidos de la crisis en Moneda Refugio, algo in-esperado que apreció la moneda contra-rrestando su impacto benéfico sobre las exportaciones.

El camino por recorrerEs obvio que falta un camino por recorrer que pasa por el fortalecimiento de la regu-lación de los intermediarios financieros. Todavía es prematuro señalar rutas, aun-que la última reunión de los países indus-triales con los países emergentes en New York señala una mayor participación de los mismos en la formulación de políticas, así como una rol mayor del Fondo Mone-tario Internacional y Banco Mundial.

También es obvio que con el desarro-llo y profundización de la globalización

económica se requiere una mayor coor-dinación de políticas a nivel global. No es lógico dejar que el comercio interna-cional actúe con políticas vigentes a nivel global totalmente descoordinadas. Esto lo había señalado Dracma Economía y Finanzas meses atrás, cuando observa-ba, entre otras, que la tasa de interés se manejaba como herramienta para esti-mular el crecimiento en Estados Unidos mientras que en Europa el BCE la usaba para mantener la estabilidad de precios.

Armonización, Regulación y Coordi-nación serán necesariamente los temas de la próxima reunión del grupo de los 20 el Próximo año.

En conclusión, el plan de rescate ha sido exitoso, y como señaló el presidente de Brasil Luis Ignacio Lula tal vez lo peor ya pasó. Es cierto que el próximo año será recesivo en el mundo desarrollado, y las economías emergentes crecerán a un ritmo menor, pero esto ya se preveía y hubiese llegado aún sin crisis financie-ra, además en todo caso es un camino que hay que recorrer antes de iniciar el camino de la recuperación, que podría ser tan pronto como en la segunda mitad del próximo año.

Planes de Altamira III Etapa, Semáforos ENITEL Villa Fontana 2 C. al Este, 2½ C. al Norte • Managua, NicaraguaP.O. Box 5983 • Tel (505) 278-7708 / 277-2308 / 277-2417 • Fax: (505) 278-7491 • www.alvaradoyasociados.com.ni

Alvarado y Asociados

Energía

28 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Ciencia y Tecnología

En España, investigadores persiguen crear una máquina que imite con la

mayor fidelidad posible los movimientos de un humano y que pueda girar y con-tornearse como un hombre, de modo que le sea más fácil acceder a lugares a los que no pueden llegar los robots rígi-dos con los que se cuentan hasta ahora.

La Universidad Politécnica de Madrid (España) ha desarrollado un robot sub-marino capaz de navegar y de orientarse como los peces y humanos con numero-sas aplicaciones, entre ellas la de colabo-rar en tareas de rescates submarinos.

La iniciativa para desarrollar esta máquina a la que se ha bautizado con el nombre de Remo (Robot de Estructura Paralela para Observación y Actuación Submarina) parte de la empresa car-tagenera SAES (Sociedad Anónima de Electrónica Submarina) que colabora de

forma estrecha con las universidades po-litécnicas de Madrid y Cartagena.

El “cuerpo” de REMO está basado en un mecanismo de estructura paralela de seis grados de libertad formada por dos anillos que están unidos entre sí por seis servomotores, accionamientos lineales. El robot REMO puede además incorpo-rar brazos manipuladores capaces, a su vez, de ser utilizados como alerones de navegación.

La estructura paralela del robot, per-mite variar su geometría orientando y desplazando un anillo respecto de otro lo que facilita las operaciones de manio-bra como pasar a través de agujeros, tu-berías o acceder al interior de cascos de naufragios y manipulación en trabajos submarinos.

Una de las ventajas del prototipo es que funciona con un único motor, mien-

Nuevo robot de observación marina

tras que hasta el momento los robots de su categoría llevaban cinco o seis im-pulsores con el consiguiente aumento de peso, gasto de energía y costo. Otras características son la ausencia de cas-co, que permite que posea una mayor eficiencia energética al disminuir el ro-zamiento con el agua en los desplaza-mientos, y una importante reducción de la cámara estanca, que incrementa la capacidad para sumergirse a grandes profundidades. Asimismo, REMO puede incorporar brazos manipuladores para realizar operaciones submarinas.

El robot, podrá ser utilizado en tareas como inspección de fondos, reparación de barcos, intervención en catástrofes marinas o rescates de personas, informa la institución en un comunicado.

CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES “LINDA VISTA”

Centro Comercial Linda Vista Tel. (505) 264-3079 - 264-3080 - 264-3081 - 887-8640Atención las 24 horas. [email protected] Managua, Nicaragua

Con más y mejor Atención a Beneficio de su Salud

Porque su Salud nos interesa:Nuestros Mejores Equipos a su servicio

Resonancia MagnéticaTomografía Helicoidal

MamografíaUltrasonidos Doppler color 4D

Otros Servicios de Imagenología

Dra. Zeyla Mejía Murillo (Radióloga)

30 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Salud

El cuidado de la salud es un tema que toma importancia desde la infancia,

sin embargo, cuando las personas crecen tienden a olvidarlo, descuidando hábitos alimenticios y olvidando hacer una ruti-na de ejercicio, por no mencionar el con-sumo de cigarrillos y licor.

Uno de los factores que influyen en al-canzar un adecuado bienestar físico, es llevar un estilo de vida saludable, lo que esta vinculado en muchos casos con su educación. Hábitos tendentes a mante-ner este bienestar físico son la correcta alimentación, la actividad física, no fu-mar y realizarse, a partir de cierta edad, chequeos médicos integrales.

Los Chequeos Médicos Integrales tienen la finalidad de proporcionarle una revisión médica completa, a través de valoraciones por médicos Especialistas y exámenes de Laboratorio y Especiales que permiten la detección temprana de un sin número de enfermedades o riesgos de padecerlas; que si son detectadas de manera oportuna, pueden ser tratadas adecuadamente.

En el caso de las mujeres la importan-cia radica en asegurar el buen estado de las mamas y el cuello uterino, y en los hombres, el de la próstata. Así como del Colon en ambos casos.

Es por eso que de las tres etapas de la medicina, Educativa – Preventiva – Curativa, la segunda es fundamental al realizarse en sujetos aparentemente sanos, pues con la finalidad de detectar enfermedades o susceptibilidades des-conocidas para padecerlas, permite a los médicos instaurar tratamientos pre-coces que detengan la evolución natural de la enfermedad. Es decir si se detecta una situación de susceptibilidad sin en-fermedad, se puede mediante acciones terapéuticas o ambientales, aumentar la resistencia del sujeto a padecerlas.

Generalmente el chequeo se realiza en menos de un día, y al finalizar, el médico especialista le explicará personalmente, detallando los hallazgos encontrados y le entregará un informe médico con los resul-tados y las recomendaciones oportunas.

Dentro de los exámenes de laboratorio mas comunes están: el Perfil de Lípidos con el que se puede determinar los nive-les de Colesterol y Trigliceridos, los cuales en casos de estar aumentados le elevan el riesgo de un Infarto o un Accidente Cere-brovascular (derrame cerebral), también está el Perfil Hepático para determinar el correcto funcionamiento del Hígado, el Antígeno Prostático para evaluar cáncer

de próstata en los hombres, Sangre ocul-ta en las heces por sospecha de Cáncer de Colon, entre otros.

Todos estos exámenes se complementan con estudios de Imagenología como Radio-grafía de Tórax y Ultrasonido Abdominal. Para el estudio del Corazón se realizan Electrocardiograma y Prueba de Esfuerzo.

En el caso de las mujeres, el Chequeo además incluye otros estudios como: Mamografía para evaluar Cáncer de ma-mas, papanicolau para Cáncer de Cuello Uterino.

En el Hospital Salud Integral se cuen-ta con un programa de Chequeos Médi-cos Integrales para hombres y mujeres, para delimitar índices de riesgo y recon-ducir hábitos de vida hacia formas más saludables. Debe tener presente que la prevención de la enfermedad y el diag-nóstico precoz de la misma, constituyen la mejor manera de conseguir una vida más larga y saludable y le garantiza tran-quilidad a usted y su familia.

Si usted tiene una edad menor a los 40 años, se recomienda un chequeo cada 3 años, cada 2 años si su edad esta entre los 40 y 50 años, y anualmente después de los 50 años.

Dr. José Ignacio Rosales S.Hospital Privado Salud Integral

Herramienta para una mejor saludChequeos Médicos Integrales:

Hospital Salud In

tegral H

ospita

l Salu

d In

tegr

al

Hos

pita

l Sal

ud In

tegr

al

Hos

pita

l Sal

ud In

tegr

al

Hosp

ital Salud Integral

Hospital Salud Integral

Montoya 1c. al lago, 1c. abajo, Managua, NicaraguaPBX: (505) 251-2030 FAX: (505) 268-0271

E-mail: [email protected] Web: www.hospitalsaludintegral.com.ni

Emergencia 24 horas

Unidad de CuidadosIntensivos y Coronarios

Unidad de Cardiología

Unidad Dermoestética

Unidad de Nefrología Unidad de Videoendoscopía

Unidad de Diagnóstico por Imágenes

Consulta Externa Privada Laboratorio Clinico y Patología

Farmacia las 24 horas

Chequeos Médicos Integrales

Porque sabemos que usted y su familia merecen lo mejor,le ofecemos:

... con calor humano y profesionalismo Unidad de Cuidados Intensivos

Tomógrafo de 64 Cortes

Emergencia

Cirugia Cardíaca

32 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Turismo

En víspera de las fiestas de fin de año y navidad la mayoría desea tomar un

descanso, visitar a sus familias o comprar regalos. No obstante, en estos momentos de crisis a nivel mundial, el ahorro es lo que viene a la mente de los consumidores.

Para poder disfrutar abiertamente de las festividades y viajar a un bajo costo en Centroamérica es necesario saber a donde ir y como llegar ahí.

Pero para esto hay unas cuantas cosas que hacer primero. Es necesario estar conciente de cuanto se está dispuesto a invertir en las vacaciones y regalos, para ello es bueno fijarse un presupuesto. Re-visar cuentas, ver cuánto tiene y estable-cer un límite. Después la planificación es lo mejor, elegir bien su destino es lo básico para ahorrar.

El mejor consejo es comprar los billetes de las vacaciones navideñas en verano y vice-versa. Las compañías aéreas sacan sus vue-los varios meses antes con asientos a muy bajo precio, a medida que se van ocupando las plazas, éstas aumentan sus precios.

Al día de hoy, muchas compañías aé-reas te mantienen informado de las mo-dificaciones en los precios, antes era una locura y los viajeros teníamos que mirar casi obsesivamente las tarifas a diario.

Algunas te dejan saber la tarifa final an-tes de llegar al fin de la reserva, así como suscribirte para recibir actualizaciones que te alertan de las bajadas de los pre-cios. Así que, si tiene la posibilidad de ser flexible en las fechas también ahorrará.

No es lo mismo ir a Venecia que ir a Ma-rrakech, por mucho que el billete de avión nos haya costado lo mismo o incluso más el del país marroquí. Un buen consejo es com-prar los billetes el lunes por la tarde o miérco-les por la mañana, ya que son estos días que las compañías aéreas actualizan sus ventas. Casi nunca lo hacen el fin de semana.

Ahorrar en la carretera, una de dos, o vas en burro o no haces el burro; si via-ja en coche, recuerde conducir sin forzar el vehículo, a una velocidad de entre 90 y 100 km/h, y marchas largas, ahorrará mucho en un viaje largo. Revise la presión de sus neumáticos, gastará mucho menos y ayudará a proteger el medio ambiente.

Revise los hoteles que le queden cerca-nos a los lugares que visitará, en Centro-américa una noche en un hotel en prome-dio podrá costar 97,5 dólares incluyendo impuestos, incluyendo desayuno, para bajar costos puede consultar en su hotel donde ir almorzar puesto comer en el ho-tel no siempre es la opción más desacer-

tada. Hay muchos hoteles que suben sus tarifas el fin de semana. También hay que fijarse en cuándo están en temporada alta o temporada baja, cada destino varía.

A pesar de nuestros esfuerzos por gastar de manera razonable en Navi-dad, llegado al mes de enero a muchos de nosotros nos faltará dinero. Veamos algunas formas de encontrar un poco de dinero en efectivo que nos puede hacer falta para el nuevo año.

Si utiliza tarjetas de crédito con siste-ma de punto, canjee los puntos de recom-pensa. ¿Ha mirado su billetera o cartera últimamente? Seguramente encontrará algunas tarjetas de crédito o debito que conllevan todo tipo de recompensas. Mu-chos de estos puntos son canjeables por tickets de avión, descuentos en compras, etc., así que, utilice los bonos de obsequio. Muchos de los bonos de obsequio no se canjean (entre el 10% y el 25%). ¿Recibió algún bono de obsequio o cupón el año pasado y lo guardó? En caso afirmativo, utilícelo antes de que venza.

Mientras tanto puede ingresar parte de sus ahorros en una cuenta de ahorro con intereses altos. Verá con qué rapidez va aumentando su dinero con el tiempo para las próximas Navidades.

¿Cómo ahorrar en las vacaciones navideñas?

33Dracma Noviembre - Diciembre 2008Medio Ambiente

La ciencia viene demostrando la exis-tencia de un mundo más caliente,

hoy, y un calentamiento progresivo en el futuro, con consecuencias que podrían ser catastróficas. Cualquier estrategia orientada a combatir el calentamiento del planeta implica un sacrificio en tér-minos de bienestar de las generaciones presentes, especialmente de los princi-pales emisores gases, a fin de preservar el bienestar de las generaciones futu-ras: La cuestión se complica al tomar en cuenta que las generaciones futuras van a contar con un volumen mayor de bienes materiales, a no ser que suponga-mos un estancamiento permanente en la producción mundial. Al decidir sobre una estrategia climatológica uno de los problemas consiste en cómo evaluar el bienestar actual versus el bienestar fu-turo, lo que constituye un problema de ética económica por excelencia.

En este contexto, el sacrificio de las ge-neraciones presentes representa el costo de hacer algo sobre el calentamiento global y el bienestar de las generaciones futuras representan el beneficio, así que, en términos económicos, se trata de una evaluación de costos versus beneficios. Esto, sin embargo, implica la realización de consideraciones éticas que rondan con la filosofía moral. El calentamien-to global produce sequías, ambientes climatológicos extremos, inundaciones de regiones costeras, con el resultado de muertes y desolación y la herencia de un mundo más empobrecido a nuestros

hijos y nietos. Esas muertes y ese empo-brecimiento ¿cómo evaluarlos?, y si no se hace nada, ¿cómo ponderar las muertes futuras y un mundo menos confortable?

A este respecto es bueno aclarar que este tipo de evaluaciones se hace en el largo plazo, por ejemplo un siglo, ya que el calentamiento global tiene efectos per-ceptibles a lo largo del tiempo, de mane-ra que, la probabilidad de una catástrofe ambiental puede darse en el término de unos cien o doscientos años. Así, como ejemplo ilustrativo, un mejoramiento ambiental representado por un aumen-to de bienes materiales de un billón de dólares (miles de millones) en el próxi-mo siglo, ¿cuánto cuesta en el momento presente? Aquí surge el rol fundamental de la tasa de descuento y, el descuento, representa las consideraciones sobre el bienestar de las generaciones futuras. Entonces, ¿usaremos una tasa de des-cuento alta o una baja?

La utilización de la tasa de descuento refleja consideraciones económicas y éti-cas. Hay dos enfoques que están en el centro de este debate. En términos gene-rales, una canasta mayor de bienes mate-riales representa una menor satisfacción psicológica que una canasta menor, es lo que los economistas llaman la ley de la utilidad marginal decreciente. Así, en un siglo la tasa de crecimiento económico, si es positiva en promedio, asegura una canasta mayor de bienes materiales que en el presente, y el economista tiende a evaluar menos los bienes futuros que

los bienes presentes. Esto es también llamado la impaciencia por el presente. Este enfoque tiende a la decisión de cas-tigar las generaciones futuras versus las generaciones presentes y, en consecuen-cia, utiliza una tasa alta de descuento. El enfoque alternativo nos dice que el bien-estar de las generaciones tiene el mismo valor independientemente si son futuras o presentes. El bienestar de los nietos tiene el mismo valor que el bienestar de los abuelos. Con este enfoque se tiende a utilizar una tasa baja de descuento re-flejando que hay un tratamiento igual inter-generacional. Cuál es la correcta, depende del grado de divergencia entre el beneficio privado y el beneficio social.

En la evaluación de un proyecto privado el beneficio privado, y el social coinciden y se puede utilizar una tasa de descuento que exprese la tasa de interés del mercado. Pero, en una evaluación social, el beneficio social es mayor que el beneficio privado, es decir ambientalmente hablando, el princi-pio de evitar una catástrofe ecológica es muy superior al beneficio privado de las generaciones presentes de vivir sin consi-deración a las implicaciones ambientales. En este caso se debe utilizar una tasa de descuento baja.

Estas opciones sobre la tasa de des-cuento en las estrategias ambientales han originado un debate que está repre-sentado por dos trabajos seminales, el de William Nordhans (Yale University) que utiliza una tasa de descuento de 6%, y el de Nicholas Stern (London School of Eco-nomics) que utiliza una tasa de 1,4%.

El beneficio de un billón de dólares, dentro de un siglo, tiene un valor presen-te de 247 miles de millones con el enfoque de Stern y apenas de 2.5 miles de millo-nes con el enfoque de Nordhans. Así que, el costo actual de una política ambiental agresiva podría llegar hasta 247 miles de millones versus un costo mínimo (políti-ca tibia) de 2.5 miles de millones.

La conclusión de Nordhans es que no se necesita de una acción inmediata contra la emisión de gases de invernadero; Stern por su parte, concluye que hay una nece-sidad urgente de tomar acciones agresi-vas contra la emisión de gases tóxicos. Al menos, para el que escribe este artículo el objetivo de evitar una catástrofe ambien-tal es una consideración ética superior al supuesto de impaciencia o bien de utili-dad marginal decreciente y apuesta por la tasa baja de descuento. Usted, estimado lector, ¿por cuál apuesta?

Calentamiento global y ética económica

34 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Reportajes Empresariales50 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Reportajes Empresariales

MABE, es una empresa líder en Centroamérica, totalmente consolidada y fuerte, con una amplia gama de marcas pensadas según el tipo de consu-

midor.

Actualmente cuenta con 15 plantas de manufactura y con operaciones comer-ciales en varios países de la región. Exporta cocinas, refrigeradoras y secadoras de ropa a varios países a través de una alianza con GE.

La compañía produce más de 15 millones de unidades al año, tiene ventas cercanas a los 4.000 millones de dólares y cuenta con una plantilla de 23 mil empleados aproximadamente.

MABE, es una compañía que exporta sus productos a más de 70 países, con precios mucho más bajos que la competencia. Con una presencia que va desde Canadá hasta Argentina y con la visión de ser en los próximos años una compa-ñía que participe en todo el mundo, MABE se consolida en la región centroame-ricana y en espacial en Nicaragua, como la marca número uno en la distribución y venta de electrodomésticos con tecnología de primera.

La empresa mexicana de electrodomésticos MABE, uno de los fabricantes más importantes de América Latina lanzó oficialmente en Nicaragua la nueva colección de

productos 2009 para la región centroamericana.

Bajo el slogan “Expreso Evolución”, la empresa productora de electrodomésti-cos MABE, puso a disposición de todos sus socios distribuidores en nuestro país, una mayor variedad de productos con el objetivo de ofrecer alternativas para capitalizar una mayor cantidad de negocios.

La innovación, alta calidad, durabilidad y tecnología de punta que desde siem-pre ha caracterizado a los productos de la marca MABE, ahora se ratifica con el lanzamiento de los nuevos modelos de las líneas GRAFITO, PERSEUS y PRISMÁTICO”.

La mejor decisión para el presente y futuro de su negocio

Expreso de Evolución:

mabe, el corazón de tu hogar

35Dracma Noviembre - Diciembre 2008Reportajes Empresariales 51Dracma Noviembre - Diciembre 2008Reportajes Empresariales

mabe, el corazón de tu hogar

Alvarado y Asociados se estableció en Nicaragua en el año de 1990, fundado por el Dr. José Antonio Alvarado Correa y la Doctora Gloria María de Alva-

rado, ambos profesionales del derecho, con maestrías y doctorado de la Univer-sidad de Harvard, Escuela de Derecho en Cambridge, Massachusetts, y contan-do ambos con más de 30 años de experiencia, brindando asesoría legal integral a todas las áreas del Derecho a compañías nacionales y extranjeras.

En la actualidad Alvarado y Asociados, está conformado por tres socios: Dr. José Antonio Alvarado Correa, Doctora Gloria María de Alvarado y Doctora Luz Marina Espinoza Ruiz, cuenta con siete abogados, todos con estudios de post-grados y de vasta experiencia en las diferentes áreas del derecho y dos asistentes legales. A través de su historia ha logrado obtener el prestigio de ser una de las firmas legales más grandes e importantes de Nicaragua gracias a la ética profe-sional, eficiencia, responsabilidad y compromiso que sus abogados tienen con sus clientes y su trabajo.

Alvarado y Asociados es miembro de Lex Mundi, una Asociación Global de Firmas Independientes; Bomchil, Castro, Goodrich, Claro, Arosemena & As-sociates (The Bomchil Group); International Trademark Association (INTA) y Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial (ASIPI); Miembros de la Asociación Nicaragüense para la Protección de la Propiedad Industrial y de World Jurist Association.

Sus áreas de Practica, entre otras, son: Derecho Corporativo y Comercial,

Derecho de Telecomunicaciones, Derecho de Agencia, Propiedad Intelectual, Franquicias y Distribución, Derecho Bancario, Inversiones Extranjeras, Dere-cho Laboral, Privatizaciones, Contratos Gubernamentales, Derecho Ambiental, Litigios Comerciales, Derecho de Propiedad.

Alvarado y Asociados

50 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Reportajes Empresariales

MABE, es una empresa líder en Centroamérica, totalmente consolidada y fuerte, con una amplia gama de marcas pensadas según el tipo de consu-

midor.

Actualmente cuenta con 15 plantas de manufactura y con operaciones comer-ciales en varios países de la región. Exporta cocinas, refrigeradoras y secadoras de ropa a varios países a través de una alianza con GE.

La compañía produce más de 15 millones de unidades al año, tiene ventas cercanas a los 4.000 millones de dólares y cuenta con una plantilla de 23 mil empleados aproximadamente.

MABE, es una compañía que exporta sus productos a más de 70 países, con precios mucho más bajos que la competencia. Con una presencia que va desde Canadá hasta Argentina y con la visión de ser en los próximos años una compa-ñía que participe en todo el mundo, MABE se consolida en la región centroame-ricana y en espacial en Nicaragua, como la marca número uno en la distribución y venta de electrodomésticos con tecnología de primera.

La empresa mexicana de electrodomésticos MABE, uno de los fabricantes más importantes de América Latina lanzó oficialmente en Nicaragua la nueva colección de

productos 2009 para la región centroamericana.

Bajo el slogan “Expreso Evolución”, la empresa productora de electrodomésti-cos MABE, puso a disposición de todos sus socios distribuidores en nuestro país, una mayor variedad de productos con el objetivo de ofrecer alternativas para capitalizar una mayor cantidad de negocios.

La innovación, alta calidad, durabilidad y tecnología de punta que desde siem-pre ha caracterizado a los productos de la marca MABE, ahora se ratifica con el lanzamiento de los nuevos modelos de las líneas GRAFITO, PERSEUS y PRISMÁTICO”.

La mejor decisión para el presente y futuro de su negocio

Expreso de Evolución:

mabe, el corazón de tu hogar

36 Dracma November - December 2008 English Section

The election of Barack Obama as Pre-sident of the United States provides

hope for change in a world convulsed by confrontation, mistrust, disorientation and instability, both within the country and around the globe.

President-elect Obama represents a milestone in the political history of the United States as the first Afro-American to assume the presidency.

In 1961, the United States was a coun-try where racial segregation prevailed. Laws prohibited marriage between whites and blacks, the political rights of people of color were restricted, there were schools for whites and schools for Afro-Americans, and blacks had to sit at the back of public buses. Black people had no access to the universities of white people, nor could they use the same pu-blic bathrooms.

Changing this status quo was a long pro-cess that included strong confrontations and a broad-based social movement, all of which brought the nation to the verge of a civil war. The riots of the 1970s were real wars waged with arms of combat in the main cities of the nation. The image of cities such as Washington and Detroit, engulfed in smoke, whose urban sectors fell victim to fires and pillaging still lives on in the minds of many.

As if this weren’t enough, the assassi-nations of those who worked for change, such as President John F. Kennedy and his brother Bobby Kennedy, together

with Dr. Martin Luther King, Jr., still haunt the conscience of North Ameri-cans and the world. But “the dream”1 of Dr. King became a reality.

Today, whites and blacks, Latinos and Asians, young people and intellectuals celebrate the election of an Afro-Ame-rican—whose father was a black Kenyan and mother a white North American—to the Presidency of the United States, with joy and without riots. Not because of the fact that he is black, but rather for ha-ving touched the most sensitive nerves of the principles upon which the United States was founded.

Obama is not only a historic milesto-ne, but also a political phenomenon, in which a junior senator who had barely completed his first 4-year senate term rose meteorically to become President-elect of his nation. His election de-monstrates that even without money or a political machine, if one has the right message for responding to the great cha-llenges of one’s time, a new machine can be built that can defeat the existing ones. Obama not only defeated the powerful political machine of the Clintons, but also the even more powerful Republican political machine.

Through the intelligent use of modern mass communications technology and millions of volunteers, a movement for change suddenly appeared like an ava-lanche, burying the old political struc-tures and replacing them with a genuine

1. From his famous speech, “I have a dream.”

grassroots movement that was erected by the will of the majority of the population, in an exemplary democratic process.

A new political alliance was able to make this happen, and was eloquently expressed in the election results. Oba-ma obtained 45% of the white vote, ver-sus 55% obtained by his opponent. But this is the same amount obtained by the three previous white Democratic candi-dates. He not only obtained more than 90% of the black vote and 66% of the Hispanic vote, but also the majority of young people and the majority of people with graduate level educations.

Barack Obama is a courteous and inte-lligent man, who doesn’t lose control or offend his opponents, who debates the im-portant issues of nations, and avoids the use of insult. He graduated from two of the most prestigious universities in the United States: Harvard2 and Colombia Universi-ty. He attracts and is surrounded by truly talented people who exhibit excellence in their fields of expertise. He is a conciliatory and non-confrontational leader. A 21st century president in a world that in many respects is still like the 19th century.

Obama initially spoke of a return to the ethical principles of the founding fa-thers of the United States, in which the government would be at the service of the people, rather than dominated by special interests. In which the population would not see itself thrown out on the street, lo-sing its homes, and in which a health in-surance system for all would be created. A country that would break the vicious cycle of lending money to Asian nations to purchase expensive oil, and in so doing would break its own dependency on im-ported oil by promoting and developing renewable energy sources and effectively fighting against climate change.

But the financial hurricane and the fi-nancial crisis that exploded in 2008 ampli-fied the magnitude of the challenges facing the candidate, who knew how to outline the correct course, creating the hope that converted him into President-elect.

Today, the United States is confronting two wars in faraway nations. One in Iraq, and the other in Afghanistan, the head-quarters of the terrorist group al-Qaida. A war that never concluded due to the distraction caused by the beginning of the war in Iraq, and where an offensive by te-rrorist forces is today re-emerging.

2. He was president of the Harvard Law Review

Obama: hope for change

37Dracma Novenber - December 2008English Section

Moreover, the nation is confronting the worst international financial crisis since 1929, with the collapse of large fi-nancial institutions and a true “financial hurricane” battering Wall Street and the entire world. Finally, the nation is on the brink of an economic recession whose duration and depth is hard to estimate. Unemployment has surpassed 6%, the highest in a very long time.

The country is awaiting a unified lea-dership that will lift it out of uncertainty

and mistrust, and restore the necessary security for the country to once again find its course toward development and growth, reduce unemployment, and re-surrect the economy.

Hopefulness is as strong or even grea-ter around the world. Europe hopes to be able to reconstruct and strengthen its traditional alliance with the United States. Russia would like to reestablish the basis for trust and respect that exis-ted during the 1990s. And the Muslim

world—the scene of confrontation and war—wants to begin a new dialogue to overcome the current confrontation.

Asia, Africa and Latin America are ho-ping to find a leader in the United States who will understand them and help them to continue on the road to development.

Obama’s election creates great expec-tations, but like always with economics, he will need to make decisions that will not be able to favor everybody.

The member nations of the OECD (the industrialized and developed nations

of the world) are already or are about to enter into a recession. This includes countries such as the United States, Ger-many, England and Japan. The decele-ration of the rhythm of GDP growth was already underway, and this has evolved into an economic contraction.

USA and EuropeThe countries of Europe (15 nations) have already recognized the recession underway, after two quarters of GDP contraction. The European Union (27 nations) has not yet declared a recession, since growth during the last quarter was 0% after having experienced a contrac-tion. The United States’ economy con-tracted during the last quarter and this is expected to repeat in the last quarter of 2008.

According to declarations made by the International Monetary Fund during the G-20 meeting, this is the first time since the Second World War that all of these nations are entering recessions simulta-neously. The G-20 nations who met in New York on November 15th and 16th re-presented 90% of the world’s GDP.

Financial markets have suffered enor-mous losses in a short period of time. The MSCI Indicator1 shows that the pri-ces of stock market shares have dropped by 45% during 2008, which gives an idea of the magnitude of security price losses in capital markets around the world.

Both capital and money markets are fragile and volatile, reflecting the un-certainty and disorientation of financial

1 MSCI (Morgan Stanley Capital Index) created in 1969, based on the price of capital bonds negotiated in the global stock exchange. sobre el precio de títulos valores de capital negociados en bolsa a nivel mundial.

agents. Huge price rises and drops from one day to the next are guided more by rumors than changes in the global eco-nomy or variations in public policies. The losses to the financial sector regis-tered to date are more than US$965 bi-llion.2

Added to the economic contraction, a drop in the production of goods and services is causing increases in unem-ployment. In the United States, it is esti-mated that almost one million jobs have been lost; it is estimated that more than 20 million jobs have been lost globally.3

The crisis of confidence that prevails in world banking has severely restricted credit, despite the injections of money and reserves from the US Federal Reser-ve System, the Fed, and the central bank of Europe, the BCE. This even includes inter-bank credit and commercial paper. It is worth mentioning that we are see-ing the first signs that credit is starting to unfreeze.

AsiaThis serious situation is affecting Asian nations. Japan has already been hit by recession, and China is showing signs of even greater reductions in its rate of growth, given the weakness of the global market. However, this country along with India is still the main motor for growth in the world economy.

The financial crisis has affected some Asian countries, such as Japan, Chi-na, Hong Kong, Singapore and others, although to a lesser extent and without the levels of impact experienced in the industrialized world.

2 Bloomberg, G-20 meeting.3 ILO (International Labor Organization), declared by the director of this agency in the Oppenheimer Television Report, Novem-ber 16, 2008.

Nonetheless, the globalization of mar-kets has created a functional relations-hip between the rhythm of Asian growth and the behavior of global markets. If global demand drops, Asian exports are affected and, consequently, the rhythm of economic growth and national income levels.

Latin AmericaGiven the structural adjustments im-plemented in Latin America over the past ten years, and thanks to the fiscal and monetary discipline of most of the region’s nations, Latin America is prepa-red for the impact of the global financial crisis.

As the President of Mexico correctly noted, revenues of the Mexican financial system have not been affected by the cu-rrent crisis. The President of Brazil also affirmed that the worst is over, and that from now on the G-20 should replace the G-8 with respect to coordinating pu-blic policies, since it signifies a group of friends with common interests.4

Nonetheless, the drop in commodities prices will lead to a drop in the rhythm of growth of Latin American economies in 2008.5

AfricaThe African continent will continue growing, due to foreign investments and exports, mainly to Asia. However, it will not be immune to the international fi-nancial and economic crisis, and its an-ticipated 7% growth rate is expected to be lower in 2008.

4 Bloomberg, November 16, 2008.5 Inter-American Development Bank, Econo-mic Commission for Latin America.

The world economic situation

38 Dracma November - December 2008 English Section

The approval of Goldman Sachs and Morgan Stanley as commercial banks

completed the World Bank’s adjustment process, and put an end to the golden era of investment banks, who were the main losers in the adjustments made by finan-cial intermediaries in the present global financial crisis.

Investment banks took high levels of risk that usually brought attractive re-turns to investors. These returns were derived from high earnings generated by often high-risk operations. Although it is true that they sometimes had losses, most of the time they came out winning, creating “sophisticated” finance mecha-nisms that were able to escape the scru-tiny of banking regulators.

This continued until subprime loans began to be used to finance mortgages, which essentially meant using short term money market resources to buy mortgages—through use of a series of mechanisms—with solid, real guaran-tees that were really nothing more than long-term placements. Essentially they loaned “short” and placed “long”—so-

mething that students of the principles of finance (Fin 301)1 learn not to do and why they shouldn’t do it.

This is nothing new in financial inter-mediation. Moreover, it is nothing new in mortgage markets. The savings and loan (S&L) crisis in the United States du-ring the 1980s—a crisis that ended with the collapse and bankruptcy of all of the-se institutions—was due precisely to the placement of savings account resources (short term deposits) into the construc-tion of homes and buildings, which are long term placements. All it took was an increase in market interest rates to raise the cost of savings while interest rates remained fixed to demonstrate the struc-tural insolvency, through non-liquidity, of these institutions. The result: they all went bankrupt.

In the current crisis, loans below the preferential rate, which were obtained in money markets and placed as capital ins-truments through financial “science”—in other words, invested in long-term ins-truments (extensively covered in this edi-tion of Dracma Economy and Finance)—

1. The number universities usually assign to courses about the principles of finance, which students take alter having passed courses on the principles of economics and the principles of accounting.

ended (this time due to non-payment) by bringing non-liquidity to those who had ventured into this structural error. The lack of liquidity led to the collapse of in-vestment banking. Thus, with help from the Fed, Bear Sterns was acquired by the commercial bank JPMorgan, while Bank of America acquired Merrill Lynch and Barclays Bank acquired a good part of Lehman Brothers.

The Universal Bank, created by com-mercial banks and which includes com-mercial bank operations as well as inves-tment banking—a more traditional and conservative option, able to carry out all types of financial operations since 1999, and subject to strict supervision—emer-ges as the winning and dominant insti-tution among financial intermediaries in today’s world of finance.

The current financial crisis might be viewed in the future as a process of insti-tutional change that led to the end of in-vestment banks—experts in high risk and financial loan manipulation—and the con-solidation of Universal Commercial Banks as the market’s predominant institution.

Structural change in the world bank

39Dracma Novenber - December 2008English Section

Many are wondering about what possi-ble impact the financial crisis currently devastating the United States and Euro-pe could have on the real economies of Latin America. The effects of this phe-nomenon have been minimal to date, ac-cording to a report by CEPAL,1 and Latin America’s economies are growing at a vi-gorous 4.7% rate annually thanks to the stable prices of their export products.

The financial crisis that is now begin-ning to severely affect the real econo-mies of developed nations is also going to affect Latin America. Nonetheless, the results of this crisis are going to in-tensify as the financial crisis is transfe-rred to real economies.

We will see Latin America’s econo-mies affected on four flanks: a) family remittances; b) exports; c) direct foreign investments; and d) credit to the region. The impact will be different in each country.

Family remittances are money that is sent by Latin American workers in the USA, Europe, and other countries to their relatives in Latin America. Why would these be expected to diminish?

1 “Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2007-2008. Política macroeconó-mica y volatilidad” CEPAL, August 27, 2008.

The answer is simple: employment levels in the United States and Europe are going down, and will continue to drop in the short term. If workers lose their jobs, it will be difficult for them to send remittan-ces. But even if they don’t lose their jobs, the risk of losing them will remain latent and will obviously lead to a period of more prudent spending, reducing remittances at least partially. This effect is already being felt in Mexico, but if the crisis continues and worsens, the reduction in remittances will be even greater.

In Latin America, those who recei-ve these remittances mainly use them for consumption. If people receive less money, we should expect consumption to drop. If consumption drops, the ag-gregate demand will go down, reducing the rhythm of growth and incomes in the Latin American countries that receive remittances.

Moreover, the decrease in economic activity in the United States and Euro-pean nations, which are moving quickly toward a recession, means a reduction in their demand for imports. This will very likely have a double impact—one in the quantum (volume) of imports and, with the reduction in demand, “ceteris pari-bus” a reduction in prices.

This double impact will have a negative impact on Latin American countries, who-se main markets are the United States and Europe. The economies of Latin America have enjoyed attractive growth rates to a large extent because of an increase in the demand for commodities. The drop in exports will also reduce demand in La-tin America, with an adverse impact on growth and incomes. In fact, the prices of oil, corn, wheat and many other products have already begun to go down.

Given the mistrust that exists between international capital markets, reflected in the abrupt crash of stock markets and credit restrictions in OECD nations, it is reasonable to conclude that businesses in each of these countries will generally have restricted funds available for investment. This will curb their levels of investment, affecting direct foreign investments in emerging nations, above all those that do not have “investment grade.”

Latin America receives a great deal of foreign investment, mainly from the

United States and Europe. Given the se-rious financial crisis affecting OECD na-tions, it would not be strange if foreign investments from these countries not only do not increase, but even decrease in the near future. Countries from other regions that invest in Latin American will also feel the economic effects of the current financial crisis, and will have a hard time maintaining their own inves-tments, much less replacing the possible reductions in OECD foreign investments in Latin America.

In the short term, the results for Latin American economies will be equal to those caused by the reductions in remittances and exports, with even further difficulty caused by a reduction in capital formation, which will also have negative medium and long term consequences in the sub-region. The drop in investments means that jobs will not be created and technological modernization—so essential for future growth—will also come to a standstill. As the classical model of growth affirms, there is a direct functional relationship between investment and growth.

Finally, a reduction in credit for La-tin America is already a reality. In the future, loans to the sub-region will be more difficult to obtain, will have more restrictions and will be more expensive. This affects current operations and in-vestments, with negative impact on jobs and growth.

In summary, the financial crisis of subprime loans that mutated first into a real estate crisis, afterwards into a credit crisis, later into a stock market crisis, cu-rrently into a crisis of trust, and very soon into an economic crisis will affect the global economy. Latin America will be affected on these four flanks in general, to different degrees and with different nuances depending upon the country, its economic structure and the direction of its trade, as well as its country risk classification. What is certain is that all nations will see the rhythm of their economic activity, investments, emplo-yment and revenues reduced, to greater or lesser extents. This is something that cannot be avoided, although its impact can certainly be mitigated. This will be the subject of another analysis.

The impact of the financial crisisLatin America:

40 Dracma November - December 2008 English Section

To fairly evaluate the bailout plan be-ing used to respond to the US finan-

cial crisis, we must first recognize that this is a unique crisis unlike any other before, a sort of mutant variety that ex-panded quickly into a systemic crisis, threatening the financial system of the United States and Europe with collapse.

Given the nature of this crisis, there was no overall approach to resolving it; instead, it was dealt with on a case by case basis, by trial and error, as the cri-sis evolved, as situations shifted, and as the crisis mutated in an unpredictable manner.

The crisis changed the structure of world banking, burying investment banks, the mortgage speculation system, and the construction industry. One of the safest sectors for bank credit—mort-gage credit—became a keg of dynamite that exploded in world markets in such a way that the banking systems of OECD nations were on the verge of total co-llapse. As a corollary, the construction industry and its satellite businesses also underwent a similar breakdown.

The Bailout Plan of the US Treasury and the Fed The bailout plan proposed jointly by the Fed (Federal Reserve System) and the Treasury included various components. Following the tax reimbursement pro-gram at the beginning of the year, the plan’s first component was allocating US$700 billion that was approved by the Treasury to use mainly for buying up toxic assets, mostly real estate, that were being held by banks.

Surprisingly, Treasury Secretary Hen-ry Paulson admitted that the funds had been used to buy up preferred stocks and strengthen bank capital (US$250 million) and to purchase shares of AIG. There is still US$60 billion that has not been disbursed.

What this means is that the funds were not used for the purchase of toxic assets (TARPs), which was a change in the game plan that caused disagreement in some sectors and a drop in the mar-kets. This recently revealed change was justified by the Treasury Secretary, on the grounds that the money was to be used in the most efficient and effective manner. Once the funds were appro-ved, the Treasury used them to purchase bank shares.

The plan included an increase in guarantees for public deposits in com-mercial banks, from US$100,000 to US$250,000. An insurance program for inter-bank loans was also created over-night, given the level of mistrust between the banks themselves, who were reluc-tant to even lend each other money.

In another unusual move, the Fed also became a subprime lender, not only for commercial and investment banks but also now to commercial paper issuers, mainly large scale industrial businesses. The issuance of short-term commercial paper is a method used by industry to obtain quick short-term financing, espe-cially for inventory and assets.

There are still US$350 billion that still need to be allocated, which is as the dis-cretion of the President. It is likely that this will be decided next year by the new President. However, the plan announ-ced by the Treasury includes using these funds to further strengthen banking and financial institutions, to expand student loan programs, and to increase credit card lending. Another area under study is providing financing for car loans, in order to help rescue the automobile in-dustry. This depends on medium term financing for the sale of cars, and the auto industry is registering huge end of year losses. As a durable consumer good, its consumption would be expected to decrease during periods of recession.

Results of the PlanUndoubtedly, the bailout plan helped to avoid the total collapse of the financial system, especially commercial banks, which are strongly regulated but very sensitive institutions during periods of instability and mistrust like the present crisis. It also avoided the collapse of insurance industry giants such as AIG, Fannie Mae and Freddie Mac. AIG in-sured non-payment of mortgage debts, while Fannie and Freddy are typical ins-titutions that finance subprime mortga-ge loans in the United States.

The crisis, and the bailout, did not save giants from investment banking, howe-ver, who collapsed in different ways as the crisis evolved. Merrill Lynch, Bear Stearns, Lehman Brothers, Morgan Stanley, and Goldman Sacks are the names of the last five large investment banks that disappeared during the cri-

sis. The unexpected failure of Lehman Brothers, an institution that has been around for 140 years, shook the market and produced an international banking panic that threatened the stability of the entire banking industry in the United States and Europe. This merited a mas-sive, organized rescue mission unlike any other seen in the modern history of world banking.

As part of this massive bailout plan, the Treasury—representing the United States Government—injected capital into commercial banks through buying up preferred stocks, which are now pro-perty of the state. This represented the partial nationalization of bank capital, although the state is still a passive part-ner and does not take part in administe-ring commercial banks.

This action curbed the bank panic, as was the case in Europe. However, the great majority of European governments were forced to guarantee all bank depo-sits in the face of a threatened stampe-de.

All of these measures have begun to take effect, and slowly they are restoring credit and confidence, basic elements upon which the financial intermediation industry relies. Although the markets remain fragile and unstable, confidence and credit are slowly beginning to reco-ver. The latter will require a long time for real recovery.

It was also noteworthy—and not ex-pected—that the dollar, during the most intense moments of the crisis, became a refuge currency that appreciated this currency and counteracted its beneficial impact on exports.

The Road Ahead It is obvious that the road ahead will in-clude strengthened regulation of finan-cial intermediaries, but it is still too early to indicate the exact route this road will take. Nonetheless, at the last meeting of industrialized nations with emerging countries in New York, there was agree-ment about more participation of emer-ging nations in policy formulation, and on a greater role for the International Monetary Fund and the World Bank.

It is also obvious that the expansion and development of economic globali-zation will require greater international policy coordination. It makes no sense

United States

The Impact of the Bailout

41Dracma Novenber - December 2008English Section

to let international commerce act on the basis of uncoordinated global policies. This was pointed out by Dracma Eco-nomy and Finance months ago, when it saw that the interest rate was being used as a tool to stimulate growth in the Uni-ted States, while the BCE used it in Euro-pe to maintain price stability.

Harmonization, regulation and coordi-nation will need to be key topics addressed at the next meeting of the G-20 next year.

To conclude, the bailout plan has been successful, and as Brazilian President Luis Ignacio Lula recently stated, per-haps the worst is over. We know that next year will see recession in the develo-

ped world, and that emerging economies will grow at a slower rate, but this was already predicted and would have ha-ppened even without the financial crisis. Regardless, this is the road that will need to be traveled prior to embarking on the road to recovery, which could begin as early as the second half of next year.

Science has been demonstrating that the world is warmer today, and that

it will continue to get progressively war-mer in the future, with consequences that could be catastrophic. Any strategy aimed at combating planetary warming implies a sacrifice in terms of the well-being of current generations, especially in relation to the main gas emitters, in order to preserve the wellbeing of future generations. The question is complicated even further when we consider that futu-re generations are going to have an even larger volume of material goods, unless world production becomes permanently stalled. When choosing a climate strate-gy, one of the problems is determining how to evaluate current wellbeing versus future wellbeing, which raises an issue of economic ethics par excellence.

In this context, the sacrifice of current generations represents the cost of doing something about global warming, while the wellbeing of future generations re-presents the benefit. Thus, in economic terms we are dealing with a cost-benefit analysis. This, however, implies ethical considerations of a moral-philosophical nature. Global warming causes droughts, extreme climatic changes, and the flooding of coastal regions, all of which cause death and destruction and the bequeathing of a poorer world to our children and grand-children. How do we evaluate the deaths and impoverishment? If we do nothing, how should we analyze future deaths and a less comfortable world?

In this respect, it should be clarified that such an assessment usually looks at a long period of time, for example a cen-tury, since the effects of global warming can only be perceived over time and it is likely that an environmental catastro-phe will occur only once every hundred or two hundred years. To illustrate this point, what would an environmental im-provement represented by an increase in material goods valued at one billion dollars in the next century cost us right now? Here is where the fundamental role of the discount rate arises. The dis-

count represents considerations about the wellbeing of future generations. So, do we use a high or low discount rate?

Use of the discount rate reflects both economic and ethical considerations. There are two approaches that are at the center of this debate. In general terms, a larger basket of material goods repre-sents less psychological satisfaction than a smaller basket. This is what economists call the law of diminishing marginal uti-lity. Thus, if the economic growth rate is positive, on average, a century from now, this insures a larger basket of ma-terial goods than in the present and the economist will tend to give less value to future goods than to current goods. This is also known as present impatience. This approach leans toward the decision to punish future generations rather than current generations and, therefore, uti-lizes a high discount rate. The alterna-tive approach tells us that the wellbeing of the generations has the same value, regardless of whether they are future or current. The wellbeing of grandchil-dren has the same value as the wellbeing of grandparents. This approach tends to utilize a low discount rate, reflecting an equal treatment of the generations. Determining which approach is correct depends upon the degree of divergence between private and social benefit.

In evaluating a private project, the private benefit and the social benefit coinci-de; therefore a discount rate can be used that reflects the market interest rate. Howe-ver, in a social evaluation, the social benefit is grea-ter than the private bene-fit. Thus, in environmental terms, the principle of avoi-ding an ecological catastro-phe is much greater than the private benefit that current generations receive from living without any conside-ration of the environmental

implications of their actions. In this case, a low discount rate should be used.

These options regarding the discount rate for environmental strategies have led to a debate that is represented by two semi-nal works, that of William Nordhans (Yale University) that uses a 6% discount rate, and Nicholas Stern’s (The London School of Economics) that uses a 1.4% rate.

The “benefit” of one billion dollars a century from now has a current value of 247 billion dollars according to the Stern approach and only 2.5 billion ac-cording to Nordhans. Thus, the current cost of an aggressive environmental po-licy could be as high as 247 billion vs. a minimum cost (a more lukewarm policy) of 2.5 billion.

Nordhans concludes that no imme-diate action against the emission of gre-enhouse gases is needed; Stern, on the other hand, concludes that there is an urgent need to take aggressive action against the emission of toxic gases. For this author, the objective of avoiding an environmental catastrophe is an ethical consideration that is more important than the assumption of impatience, or at least of diminishing marginal utility, and would bet on the low discount rate. What would you bet on, dear reader?

Global Warming and Economic Ethics

42 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Economía para no Economista

Nuestro lenguaje tiene una dinámica notable, tiene vida. Tal como in-

ventamos palabras, rescatamos o adop-tamos otras, muchas veces cargamos de nuevos significados a las antiguas. En la memoria de cada uno de nosotros exis-te un inventario de múltiples y variados ejemplos. Hay, en el caso de las organi-zaciones, conceptos de otros orígenes que los incorporamos directamente a nuestra cotidianeidad ante la dificultad de encontrar una palabra propia que re-fleje con exactitud su contenido original; por ejemplo, “management” o “accoun-tability”. O el uso de la palabra “nuevo” asociado a reinvención, a atributos po-derosos y diferentes. Junto a las palabras (y las sutiles cargas que les acompañan), es común la irrupción de antiguos refra-nes de la sabiduría, o analogías y metá-foras que permiten explicar mejor lo que queremos decir. Un caso muy destacable en los últimos años es aquel referido a la forma cómo apreciamos la realidad, es decir, “el vaso de agua: medio lleno o medio vacío”.

InterpretacionesEn términos extremos se asocia a “op-timismo” cuando se ve lo que hay en el vaso –medio lleno- y a “pesimismo” cuando se ve lo que falta –medio vacío-. Así, podemos apreciar la calificación que unos y otros se hacen, según lo que la contraparte destaca del vaso. Esto, que nos parece tan obvio ver en las conduc-tas de los actores políticos, es valido también para toda actividad humana.

La calificación de la rentabilidad tiene componentes subjetivos y objetivos. Es-tamos hablando –a lo menos- de percep-ción, de expectativas, de “benchmark”, de contextos, de necesidades humanas. Por eso, al observar una situación, un re-sultado, aunque acordemos “cuanto” es ese resultado, podremos diferir en dón-de ponemos el énfasis: en lo lleno o en lo vacío, según nuestra propia forma de apreciar la cuestión.

Un primer juicio respecto a la mira-da de cuánta agua tiene el vaso puede señalar que quien lo ve medio lleno es capaz de valorar lo logrado, en lo positi-vo; aunque puede caer en conformismo o alguna forma de ceguera, en lo nega-

tivo. En cambio, quien lo ve medio vacío no hace la valoración justa de lo logrado, aunque puede tener un factor motivador para avanzar y pensar en los desafíos del futuro. Un caso interesante es estudiar las actitudes de los empresarios frente a sus propios vasos e interrogarse sobre el efecto que esto tiene en el desarrollo de la empresa y en el emprendimiento. Además, puede preguntarse cómo se re-laciona con la “profecía autocumplida”.

Múltiples y diversos vasosToda esta reflexión contiene un supues-to esencial cual es, que las miradas, correcta o incorrecta, sean sinceras y no manipuladoras. Podemos hablar de una ética de la observación de los co-rrespondientes mensajes que emitimos.

Especial interés tiene esto en el campo político, porque podría darse algún caso en que el juicio hecho en público sobre el vaso no represente la visión que se tiene privadamente.

Otra perspectiva complementaria per-mite afirmar que cada uno de nosotros tiene múltiples y diversos vasos que ob-serva, como también éstos tienen una dinámica de “llenado” en el tiempo. Esto significa que la cantidad de agua que “cada uno de ellos tiene” varía según el vaso. Además, parece existir un “vaso agregado” que representaría la percep-ción de la totalidad. Esto, a nivel de una organización, puede impactar sobre el clima y la satisfacción, como también puede pasar a inferior, a nivel de la so-ciedad.

Comunicación Organizacional:

¿Cuánta agua hay en el vaso?Bernardo Donoso RiverosDirector Senior, PUCV,Chile

43Dracma Noviembre - Diciembre 2008Economía para no Economista

Economía para no Economista

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

Competencia: Es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bie-nes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien deter-minado, existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes.

Competencia Perfecta: Es un término utilizado en economía para referirse al fenómeno en el que las empre-sas carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los merca-dos de bienes y servicios en los que la interacción de oferta y demanda determina el precio.

Un mercado perfectamente competitivo requiere que:Haya muchos productores y consumidores.• Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado.• La tecnología esté al alcance de todas las empresas. • Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita• No haya problemas de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas • de reventa.

Competencia Imperfecta: Es la situación de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia per-fecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente a la formación de los precios.

Cuando existen solo dos oferentes de un producto en el mercado, decimos que existe un duopolio, cuando tenemos tres o cuatro oferentes entonces, el mercado se domina por un oligopolio, la competencia perfecta es el momento de mercado en el que muchos oferentes ofrecen el mismo producto impidiendo la manipulación de los precios.

Equilibrio Económico: Es una situación que se produce cuando, en el mercado, la oferta es igual a la deman-da. Según las teorías de Adam Smith, el mercado llega al equilibrio por sí mismo, sin necesidad de que el Estado intervenga. Dice también que el estado no debe interve-nir en la economía salvo para garantizar la existencia de mercado.

Equilibrio de Nash: En teoría de juegos, se define el equilibrio de Nash (formulado por John Forbes Nash) como un modo de obtener una estrategia óptima para juegos que involucren a dos o más jugadores. Si hay un conjunto de estrategias tal que ningún jugador se beneficia cambiando su estrategia mientras los otros no cambien la suya, entonces ese conjunto de estrategias y las ganancias correspondientes constituyen un equili-brio de Nash.

Inconsistencia Dinámica: Lo que se llama una inconsistencia, Romer explica claramente la situación: el Go-bierno anuncia un objetivo de inflación en un contexto dado, pero el anuncio modi-fica las expectativas de los agentes, por lo que el Gobierno debería volver a modificar el objetivo, y así sucesivamente. Es dinámica, desequilibrio dinámico lo llamaría yo, o ausencia de equilibrio de Nash en el tiempo, es decir, ninguno de los dos jugadores estará nunca satisfecho con sus decisiones a la vista de lo que ha hecho el otro, y pro-cederá a nuevos movimientos. En realidad, ese problema se observa en la práctica, en forma de políticas aparentemente “cíclicas” de cambios continuos en las variables objetivo, como los tipos de interés.

44 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Indicadores Económicos

Indicador/ País

Producto Interno Bruto¹PIB en

términosconstante¹

PIB

Saldo Cuenta Corriente TérminosIntercambio

IndiceProducciónIndustrial

Miles de Millones US$ ( base tasa cambio oficial)

Miles de millones US$ (en base Paridad Poder Compra PPP) Variación anual

Miles de US$, base Paridad Poder de compra (PPP)

Miles de Millones US$ (base tasa cambio oficial)

Porcentage del PIB

(efectivos en términos reales publicado por BancosCentrales)

Variación % (PublicadoBancosCentrales)

Alemania 3,653.37 2,906.42 1.41 35.39 190.68 4.80 96.30 6.10

Argentina 323.80 571.39 6.95 14.38 1.19 0.37 n.a 1.50

Austria 418.74 330.33 1.89 39.85 12.15 2.90 97.40 7.80

Brazil 1,621.27 1961.47 4.75 10.22 -10.71 -0.66 11.08 5.37

Bolivia 16.70 42.12 4.70 4.20 2.06 12.32 n.a n.aChile 169.92 246.23 4.47 14.67 -0.86 -0.51 8.60 4.21

China 3,941.54 7,792.75 9.27 5.87 285.86 9.79 n.a 18.50

Colombia 202.44 340.77 4.55 7.06 -9.92 -4.90 94.98 2.54

Costa Rica 31.56 48.60 4.10 10.76 -2.09 -6.61 103.51 7.70

Dinamarca 349.21 210.21 1.17 38.46 4.24 0.68 101.50 1.60

Ecuador 49.60 103.72 2.92 7.45 2.57 5.18 150.19 4.60

El Salvador 21.82 43.76 3.00 6.04 -1.26 -5.79 79.44 1.39

Francia 2,843.13 2,116.61 1.37 34.14 -67.00 -2.36 102.00 1.60

Finlandia 273.02 193.81 2.43 36.78 10.40 3.81 98.30 0.80

Guatemala 35.73 62.53 4.80 4.90 -1.97 -5.50 74.76 2.60

Honduras 13.78 32.78 4.85 4,275.61 -1.31 -9.49 93.38 2.90

India 1,232.95 3,289.78 7.90 2.89 -37.87 -3.07 106.94 9.20

Italia 2,330.01 1,826.89 0.25 31.02 -55.83 -2.40 105.00 0.30

Japón° 4,866.92 4,438.70 1.43 34.74 193.32 3.97 96.40 2.40

Paises Bajos 862.90 666.36 2.15 39.49 51.27 5.94 107.70 2.30

Nicaragua 6.52 16.80 4.00 2.71 -1.62 -24.84 106.27 2.60

Noruega 459.02 260.24 3.11 55.45 91.78 20.00 n.a 3.86

Mexico 949.58 1,399.86 1.95 12.32 -9.29 -0.98 n.a 0.40

Panamá 22.86 37.91 7.70 11.14 -1.78 -7.78 n.a 4.20

Paraguay 12.08 28.72 3.95 4.67 0.12 0.98 n.a n.aPerú 125.83 238.95 6.95 8.38 -0.29 -0.23 136.30 3.30

FederaciónRusa 1,698.65 2,274.58 6.80 16.09 98.62 5.81 4.70 133.00

España 1,622.51 1,403.79 1.82 30.37 -170.96 -10.54 112.80 0.60

Suecia 502.53 348.19 2.00 37.76 31.99 6.37 96.10 1.10

Suiza 472.50 310.34 1.35 42.45 72.68 15.38 1.80 9.80

Tailandia 272.49 557.84 5.29 8.40 9.20 3.38 34.84 4.20

Reino Unido 2,833.22 2,215.90 1.63 36.32 -137.37 -4.85 100.30 -0.30

Estados Unidos de América 14,195.03 14,195.03 0.52 46.54 -614.70 -4.33 n.a 1.90

Uruguay 26.61 40.21 6.00 12.57 -0.45 -1.70 n.a n.aVenezuela 334.73 360.94 5.75 12.87 24.16 7.22 n.a 14.10

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (IMF) actualizado a Abril 2008, Proyecciones 2008

per Capita¹

45Dracma Noviembre - Diciembre 2008Indicadores Económicos

IndicadorPrecios Consumidor¹ Desempleo²

Estimados 2008 Variación anual Estimado 2008 Variación anualAlemania 113.66 2.50 n.a 8.10

Argentina 222.65 9.18 8.50 -2.30

Austria 117.27 2.80 -4.60 5.70

Brazil 169.56 4.77 9.52 -16.25

Bolivia 160.40 15.10 n.a n.a

Chile 130.66 6.58 7.73 8.34

China 120.63 5.86 n.a 9.50

Colombia 157.31 5.50 10.76 10.59

Costa Rica 225.98 9.54 5.50 n.a

Dinamarca 116.76 2.30 3.23 3.30

Ecuador 163.31 3.30 10.28 45.31

El Salvador 135.46 5.47 5.88

Francia 118.37 2.50 8.60 8.60

Finlandia 114.76 2.80 7.08 6.90

Guatemala 177.52 8.04 3.70 3.70

Honduras 184.64 9.55 12.20 12.20

India 145.96 5.18 n.a n.a

Italia 120.95 2.47 5.90 5.90

Japón 99.54 0.62 -3.80 -3.80

Paises Bajos 120.45 2.35 3.13 3.30

Nicaragua 362.70 13.76 4.50 4.50

Noruega 115.63 3.12 1.80 1.97

Mexico 139.39 3.77 4.05 -6.90

Panamá 123.32 7.40 5.30 n.a

Paraguay 192.08 7.60 n.a n.a

Perú 118.36 4.20 8.00 n.a

Federación Rusa 254.10 11.41 4.50

España 129.88 3.99 8.00 8.12

Suecia 116.12 2.80 5.50 5.83

Suiza 108.971 2.00 2.60 n.a

Tailandia 118.51 3.52 1.60 n.a

Reino Unido 115.41 2.50 5.27 5.28

Estados Unidos de América 123.63 3.02 4.70 4.60

Uruguay 200.44 7.40 n.a n.a

Venezuela 471.52 25.73 8.40 13.00

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI)² Datos calculados por los bancos centrales de cada país.

46 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Indicadores Financieros

Mercado Monetario

País MonedaTasa de InterésBancos

Rendimiento InflaciónTasa de Interés

10 años 2 añosUSA USD 1.00% 3.42% 3.70% 2.16%Euro Zona EUR 3.25% 4.01% 3.20% 3.15%Japón JPY 0.30% 1.41% 2.10% 0.90%Reino Unido GBP 3.00% 4.10% 4.50% 3.24%Canadá CAD 2.25% 3.31% 2.60% 1.90%Australia AUD 5.25% 5.10% 5.00% 3.86%Nueva Zelanda NZD 6.50% 5.94% 5.10% 5.18%Suiza CHF 1.00% 2.51% 2.60% 1.37%China CNY 6.66% 7.20% 4.00% 6.75%Brasil BRL 13.75% 18.21% 6.41% 15.50%India INR 6.50% 5.80% 7.81% 5.33%Rusia RUB 12.00% 9.02% 14.20% 31.05%

Fuente: Trading Economics

DOW JONES (NYSE)

10000

10500

11000

11500

12000

o d

e c

ierr

e*

7500

8000

8500

9000

9500

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubr

e

Nov

iem

bre

Ind

ice

de

pre

ci

*Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg

Mercado Bursátil (Actualizado al 20 de Noviembre 2008)

47Dracma Noviembre - Diciembre 2008Indicadores Financieros

NASDAQ

1800

2000

2200

2400

2600

reci

o d

e c

ierr

e*

1200

1400

1600

1800

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubr

e

Nov

iem

bre

Ind

ice

de

p

*Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg

Mercado Bursátil (Actualizado al 20 de Noviembre 2008)

S&P500

1100

1200

1300

1400

o d

e c

ierr

e*

700

800

900

1000

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubr

e

Nov

iem

bre

Ind

ice

de

pre

cio

*Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg

48 Dracma Noviembre - Diciembre 2008 Indicadores Financieros

Mercado Bursátil (Actualizado al 20 de Noviembre 2008)

REINO UNIDO: London Stock Exchange (FTSE 100)

4500

4800

5100

5400

5700

6000ci

o d

e c

ierr

e*

3000

3300

3600

3900

4200

4500

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubr

e

Nov

iem

bre

Ind

ice

de

pre

c

*Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg

JAPON: Tokio Stock Exchange (NIKKEI 225)

11000

12000

13000

14000

de

cie

rre

*

6000

7000

8000

9000

10000

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubr

e

Nov

iem

bre

Ind

ice

de

pre

cio

d

*Precio ajustado por dividendos y SplitFuente: Yahoo!Finance/ bloomberg