Dossier V ciclo unprg Geografía

81
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN” ESPECIALIDAD DE CIENCIAS HISTORICOS SOCIALES Y FILOSOFIA DOSSIER DE GEOGRAFIA REGIONAL DOCENTE: BÁNCES ACOSTA MANUEL. Alumno: fernandez sanchez juan junior AULA: 707 CICLO: V Lambayeque 2015

description

Geografía Regional. UNPRG

Transcript of Dossier V ciclo unprg Geografía

UNVERSDAD NACONAL PEDRO RUZ GALLOFACULTAD DE CIENCIAS HISTRICO SOCIALES YEDUCACINESPECIALIDAD DE CIENCIAS HISTORICOS SOCIALESY FILOSOFIADOSSIER DEGEOGRAFIA REGIONALDOCENTE: BNCES ACOSTA MANUEL.Alumno: fernandez an!"ez #uan #un$orAULA: %&%CICLO:'Lam(a)e*ue +&,-UNIDAD PRIMERA La regionalizacin: Concepto regionalizacin. Diferencias entre regionalizacin y globalizacin. La reforma del estado y el problema de la conduccin poltica. Los vaivenes del proceso de regionalizacin. Per: centralismopor auto masay propuesta de descentralizacin en el Per.GEOGRAFA REGIONALG. REGONAL: Ciencia (SC), que estudia la tierra.G. REGONAL: Ciencia (SC), que estudia parte e la tierra.REGN: CONCEPTO TRADCONAL: rea con paisajes naturales y culturales.Caractersticas: unidad, neo cultural.Ejemplo: la regin norte del Per, la regin costa, la regin yunga.CONCEPTO MODERNO: Son reas nodales para las industrias.Objetivos: Abaratar costos.Nodos: Olmos, Chiclayo,Huancayo, Lima.CONCEPTO CENTFCO: (sistmico)Son elementos espaciales con variables fsicas y humanas para un modo de produccin.CONCEPTO HSTRCO:Est organizada mejor que un departamento.Caractersticas: amplio y progresista. Estimula el desarrollo integral.CONCEPTO GEOESPACAL: Base la economa, acorde a l poblacin. Ejemplo: LMA.SEGN LA CONSTTUCN DE 1979: Establece unidades geoeconmicas.Base reas contiguas.Ejemplo las 12 regiones del Per.CONCEPCN DE LA REGN CTEDRA:Son naciones regionales contiguas, cuyo objetivo es el desarrollo del Per.REGIONALIZACIN COMO PROCESOse basa en elestudio de los trminos que se desarrollan en un proceso de consecuencias, de logros(cualitativos, cuantitativos), econmicos, polticos, sociales, culturales que elevan la calidad de vida de lapoblacin para la realizacin plena e integral de los seres humanos dentro de una sociedad justa.REGIONALIZACIN EN EL PERPER ANTIGUO:CHALA: vegetacin arbrea.YUNGA: aire fresco y suaveQUECHUA: froPUNA O JALCA: fro ms intenso.CORDLLERA O JANCA: fro extremo.RUPA, RUPA: caliente.OMAGUA: llanos.GEOGRAFA REGIONALSC geogrfica, que estudia en detalle los diversos patrones y oscilaciones de todos los fenmenos yhechos regionales que se producen en la superficie terrestre estableciendo sus analogas y diferencias.DIVISIN GEOGRFICA1 Longitudinal: +453km.2 Martima: ancho 200 millas- 370.6 Km.3 Costa: 50km- 100km de ancho.4 Sierra: cordillera andina.5 Selva: llano (pulmn de la tierra).ECORREGONES DEL PERCARACTERSTICAS DE LAS ECORREGIONESMAR FROZona donde existe una gran variedad de vegetales y animales, gracias a la corriente de aguas fras, a lacual se le denomina Corrie!e Per"## o $e H"%&o'$!( La corriente, que se desplaza de sur a norte, seencuentraenel fondodel mar yemergecuandolosvientosalisiosdelacostaempujanlasaguascalientes, permitiendosuaparicinenlasuperficie.Al aflorarlasaguas, losnutrientescomonitratos,fosfatos y silicatos, provenientes de los organismos martimos y de excrementos de aves, tambin seelevan, haciendo posible la aparicin delplancton, y este a su vez elde los vegetales, peces y avesmarinas. Entre los vegetales destacan las algas de diversos tipos; entre los peces, los delfines,cachalotes, ballenas, lobos de mar, y una gran cantidad de peces, como sardina, atn y anchoveta; yentre las aves marinas, el piquero y el pelcano.MAR TROPCALAbarca la parte norte de las costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical. El factor quedetermina su formacin es L# Corrie!e $e' Ni)o, fenmeno que calienta las aguas fras de la Corrientede Humboldt, incrementa la evaporacin y disminuye considerablemente el fitoplancton.Las aguas del Mar tropical tienen una temperatura de 19 C. Posee una salinidad menor que lo normal,debidoalaslluviastropicales. Por sufaltadeafloramientosdeaguasalasuperficie, adolecedenutrientes y oxgeno. El clima es tropical es seco.El guila pescadora y el flamenco, la garza, la tortuga verde y delfn comn habitan en la zona.BOSQUE SECO ECUATORALAbarca una franja costera de 100 a 150 Km. de ancho, desde elgolfo de Guayaquilhasta la cuencamediadel roChicama; incluye, portanto, losdepartamentosdeT"%&e*+ Pi"r#+ L#%,e-"e,L#Li&er!#$. nfluyen en su clima la .orrie!e $e' Ni)o , '# .orrie!e $e H"%&o'$!. El clima de esta zonaes tropical, seco y clido. El terreno es rido, cambiantes, con la preponderancia del arenoso, salino yarcilloso.Esunaformacinnaturaltpicade lacostanorteenlaque predominanespeciesvegetalesadaptadas alas duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos. Entre23y 24Ces latemperatura promedio durante el ao.Enestazonasesuelensoportar intensassequas, queseprolonganhastapor nuevemeses. Sonanimalesde estelugar lapavaaliblanca,losanfibios,las zancarrancas,el oso de anteojos y elgatomonts. En cuanto a la flora, crecen el San Pedro y el cactus candelabro.BOSQUE TROPCAL DEL PACFCOUbicada enEl Gaucho, en Zarumilla, en de departamento de Tumbes, es una de las zonas ms lluviosasdel mundo, dado que los vientos hmedos del Pacfico ingresan a la zona; por otro lado, al chocar estasnubes con la Cordillera de los Andes, el lquido condensado se precipita en el terreno hacindolo frtil.Esto hace posible que tenga una fauna y una flora abundantes.La temperatura es siempre alta y el clima es tropical hmedo. Suele llover entre los meses de diciembre ymarzo. En los dems meses hay sequa. La vegetacin la conforman un bosque frondoso y un densosotobosque. Planta caracterstica de esta zona es la lcuma, rbol de 6 a 25 m. de alto. En cuanto a lafauna, se encuentran el boa constrictor, el machn blanco, el sajino, el tamanda, y el mono aullador, elmono lanudo, el telo negro y el capuchino llorn.DESERTO Y LAS LOMAS COSTERASEsunadelaszonasdesrticasmsridasdel mundo. Noobstante, sepuedenhallar ecosistemasatractivos y mucha variedad biolgica. Existe un 60 % de humedad, y aun cuando las precipitaciones sonescasas, una vez que la humedad supera el 100%, se produce una llovizna denominada gara. Esta ecoregin se ubica en la costa del Ocano Pacfico, desde el norte del Per hasta el norte de Chile. Cuentaapenas con un promedio de entre 40 y 100 Km. de ancho.Enlareginabundanplanicies,cerros, colinasyest cruzadaalrededorde 40rosdebajocaudal.Tambin hay lagunas y pantanos con abundante vegetacin. Los suelos son arenosos, desrticos y conzonas pedregosas, pero tambin aluviales, propicias para la agricultura. En el norte encontramos suelosdunosos desrticos y en el sur prevalecen los derivados de cenizas de los volcanes.El ser vivo que mejor se desarrolla en n el desierto es elalacrn, insecto que se alimenta de araas,mariposas, escarabajos. Cucarachas, ciempis y hormigas.Los Pantanos de Villa, declarada zona reservada, ubicado al sur de Lima, constituye una estacin en elrecorrido de las aves migratorias, siendo las ms conocidas el gallinazo de cabeza negra, la gaviota, lacigeuela y la polla de agua.LA SERRARA ESTEPARAUbicado entre los 1.000 y 3.800 m.s.n.m, esta zona se explaya desde L# Li&er!#$ /#*!# e' or!e $eC/i'e(Se distinguen dos tipos de climas: uno templado y subhmedo con temperaturas altas yprecipitacionesbajasentrelos1.000y3.000yotrocontemperaturamedia, converanoslluviososeinviernos secos, entre los 3.000 y 3.800.Serranaestepariamedia. Ubicadaentrelos2600ylos3200m.s.n.mysecaracterizapor lapocapresencia de bosques y por zonas con peascos cubiertos con cactus y bromelias.Serrana esteparia alta. Poblado por estepa de gramneas y diversos rboles. Est situado entre los 3200y 4000 m.s.n.m.El halcnperegrino, el guanacoyel zorrinosonlasespeciesquedestacan. Encuantoalaflora,sobresalen el San Pedro y el cactus candelabro.LA PUNA Y LOS ALTOS ANDESEs la zona ms alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre los 3.800 m.s.n.m hasta los 5.200 m.s.n.m El contraste climtico es total, duranteel dasuelellegaralos30C, debidoasuubicacinyalaradiacin, mientrasqueenlanochelatemperatura baja hasta los 6 C. Arriba de los 5200 se hallan los glaciares.La flora est compuesta de pajonales, bosques de kerua, rodales de cara y las almohadillas. En cuantoa la fauna, destacan la tola, los rodales de Puga, eltaruca, elcndor y la vicua. Tambin elpicaflorgigante.EL PRAMOZonapequeahmeday lluviosa, quesloocupaunaparte dePi"r# ,C#0#%#r.#. En el da,temperatura es sumamente baja, sin embargo eso no ha imposibilitado que se desarrollen las plantas yanimales. Muchas plantas han desarrollado diversas formas de mantener agua y calor para sobrevivir;asimismo, algunos animales han desarrollado pelajes frondosos para protegerlos del fro, la lluvia y de losrayos ultravioletas.Son animales propios de esta zona el tapir de montaa, el venado enano, el tapir de altura, la perdiz delos andes.SELVA ALTAUbicadaentrelos600ylos3500a3800m, abarcanuevedepartamentos, apartir del valledel MaranhastalosrosJequetepeque, Saa, LaLeche, PiurayChira. Esunadelasregionesmsricasdel Per, encontramosdiversostiposdebosques y gran variedad de animales. El gallito de la rocas, elmono choro, el margay, el jergn, el oso de anteojos y elarmadillo son los ejemplares que ms destacan en el fauna. Enlo que se refiere a la flora, tenemos orqudeas, begoniasgigantes y helechos arbreos.SABANA DE PALMERASEs una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven seres humanos. Se caracterizapor el exceso de agua, por presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galera, el pajonal de lapampa, los bosquetes de la colinas y los bosques adyacentes; y porque viven especies que no existen enotrolugares. Conunaextensinde8mil hectreas, ocupaunapartepequeadel departamentodeM#$re $e Dio*+ en las pampas del ro Heath.Son especies propias del lugar los guacamayos, el aguaje, el ciervo de lospantanos,tucanes gigantes,el jaguar,el oso hormiguero,lobosdecrin,adems hay 17 clases.SELVA BAJACon una superficie de 60 millones de hectreas, es la regin ms extensadel Per, tambinseleconocecomobosquetropical Amaznico. Estsituado a 800 m.s.n.m. al este de la Cordillera de los Andes. El 42% de losbosques tropicales se ubican en este lugar y el 5 de las plantas y animales.Cada cinco meses esta zona se inunda durante poca de lluvias, sinembargo tanto los animales como los rboles estn adaptados al exceso deagua. Los animales que predominan son elguacamayo azuly amarillo, elronsoco, la taricaya, el oso perezoso y la achupalla, que albergan insectos(hormigas, gusanos, araas y mosquitos), crustceos, moluscos y picaflores.LA REGIONALIZACINLa regionalizacin implica la divisin de un territorio en reas menores con caractersticas comunes yrepresenta una herramienta metodolgica bsica en la planeacin ambiental, pues permite elconocimientodelosrecursosparasumanejoadecuado. Laimportanciaderegionalizacionesdetipoambiental estriba en que se consideran anlisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluirtoda la heterogeneidad ecolgica que prevalece dentro de un determinado espacio geogrfico para, as,proteger hbitats y reas con funciones ecolgicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesensido consideradas con otro tipo de anlisis.En Mxico ha habido diferentes experiencias al respecto, dentro de las que destaca la RegionalizacinEcolgica del Territorio de la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa de 1986, la cual ha constituidoel marco territorial de referencia en el ordenamiento ecolgico del pas y cuya estrategia de planeacinest contemplada en el Programa de Medio Ambiente (PMA) 1995-2000. Otros tipos de regionalizacionestambinrevistenparticular importancia, pueshanrepresentadoel marcodeaplicacindepolticassectoriales en el pas. Entre estas regionalizaciones destacan diversas regionalizaciones econmicas yde carcter fisiogrfico.Cabe destacar que para los componentes biticos y eco sistmico en Mxico, destacan varios estudiosde regionalizacin en el mbito terrestre, martimo e hidrolgico. Para citar algunos ejemplos en el mbitoterrestresedestacalaregionalizacinbiogeografapropuestaporlaConabioen1987, enlaqueserepresentan unidades bsicas de clasificacin, constituidas por reas que albergan grupos de especiesconunorigencomnypatronessimilaresdefisiografa, clima, sueloyfisonomadelavegetacin.Asimismo, las eco regiones, tambin propuestas por esta institucin, constituyen otro tipo deregionalizaciones definidas como reas que constituyen conjuntos distintivos de comunidades naturales,las cuales comparten especies y condiciones ambientales.Respectoal mbitomarino, existendiversostrabajoscomolaregionalizacindesusecosistemas,determinados por las caractersticas ambientales y principales recursos y usos costeros. De manera msparticular, se han llevado a cabo trabajos sobre la delimitacin de regiones de distribucin de algas y depecesmarinos. Porsuparte, laWorld WildlifeFund (WWF)dividi al pasencincoregiones paralaconservacin de zonas costeras y marinas.Con el fin de optimar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia de conocimiento dela biodiversidad en Mxico, la Conabio ha impulsado un programa de identificacin de regionesprioritariasparalabiodiversidad, considerandolosmbitosterrestre(regionesterrestresprioritarias),marino (regiones prioritarias marinas) y acutico epicontinental (regiones hidrolgicas prioritarias), paralos cuales, mediante sendos talleres de especialistas, se definieron las reas de mayor relevancia encuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endmicos y reas con un mayor niveldeintegridad ecolgica, as como aqullas con mayores posibilidades de conservacin en funcin aaspectos sociales, econmicos y ecolgicos. Con este marco de planeacin regional, se espera orientarlos esfuerzos de investigacin que optimicen el conocimiento de la biodiversidad en Mxico.LA GLO1ALIZACINLaglobalizacinesunateoraentrecuyosfinesseencuentralainterpretacindeloseventosqueactualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economa mundial, los escenarios sociales y lasinfluencias culturales y polticas. La globalizacin es un conjunto de propuestas tericas que subrayanespecialmentedosgrandestendencias: lossistemasdecomunicacinmundial; ylascondicioneseconmicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros ycomerciales.A travs del proceso de globalizacin, uno de los supuestos esenciales es que cada vez ms nacionesestn dependiendo de condiciones integradas de comunicacin, el sistema financiero internacional y decomercio. Por lo tanto, se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicacin entre los centros depoder mundial y sus transacciones. Respectoalosprocesosdeglobalizacinqueestnteniendolugar enlaactualidad, enlaesferaeconmica, existen dos aspectos medulares relacionados con el rea de la poltica econmicainternacional: la estructura del sistema econmico mundial, ycmo esta estructura ha cambiado. Estostemas pueden ser abordados a partir de la teora de la globalizacin tomando en cuenta los conceptosdel desarrollo. Los fundamentos de la globalizacin sealan que la estructura mundial y susinterrelaciones son elementos claves para comprender los cambios que ocurren a nivel social, poltico, dedivisin de la produccin y de particulares condiciones nacionales y regionales.La premisa fundamental de la globalizacin es que existe un mayor grado de integracin dentro y entrelas sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios econmicos y sociales que estnteniendolugar.Estefundamentoesampliamenteaceptado. Sinembargo, enloquesetienemenosconsenso es respecto a los mecanismos y principios que rigen esos cambios.CONSECUENCIAS DE LA GLO1ALIZACIN2 Mayor integracin industrial que abarcan uno o ms factores nacionales.3 Establecimiento de industrias en las zonas con salarios ms bajos.3 Enfoquesregionalesdejure, sonmediosparaalcanzar unaintegracinprofundaconOMC,OCDE.4 Permite ganar autonoma.DIFERENCIAS ENTRE REGIONALIZACIN Y GLO1ALIZACINGLO1ALIZACIN Es un proceso centrfugo.Es impulsado por las fuerzas econmicas. REGIONALIZACINProceso cientfico.Proceso poltico.1 La regionalizacin puede ser respuesta de la globalizacin.2 Acenta accin de las fuerzas microeconmicas.3 Estimula la competencia en las regiones.4 Ayuda a establecer y establecerse.LA REGIONALIZACIN EN EUROPA+ AM4RICA Y ASIALa REGIONALIZACIN en EUROPA, AMRICA Y ASA: Tres animales disin!s"En la actualidad, la globalizacin y la regionalizacin tienden a reforzarse entre si. La especificad de laregionalizacin y su relacin con la globalizacin varia sin embargo, considerablemente, de una regin aotra. Examinaremos los diferentes procesos de regionalizacin en cada una de las principales regionesen la actualidad.INTEGRACIN EUROPEALa integracin europea se emprendi en la dcada de 1950 principalmente por razones de seguridad. Esdecir, para reducir y finalmente eliminar el riesgo de guerra en Europa.La regionalizacin de jure condujohacia la eliminacin virtual de los aranceles internos sobre las manufacturas hacia fines de la dcada de1960, bajo el mercado comn, y est estrechamente asociada por los europeos a la edad de oro decrecimiento y prosperidad. La disminucin del ritmo de la integracin europea y del ritmo de crecimientode la productividad, ambas en la dcada de 1970, tambin fueron asociados, por muchos europeos, alaeuro esclerosis. No es sorprendente, entonces, que la idea de dar nueva vida a la integracin europearecibiera un amplio apoyo a principios de la dcada de 1980, como repuesta a laeuro esclerosis y a lapercepcin de que el centro de gravedad econmico estaba trasladndose del atlntico al pacifico. As,tomo la forma del programa para el mercado nico.Al igual quelalgicadelaeliminacinderestriccionesanglosajona, lalgicadel mercadonicoesmejorar el funcionamientodelos mercadosestimulandolacompetenciainterna, especialmenteenservicios. Sinembargo, adiferenciadeestaprimera, el mercado, el mercadonicobuscatambinreforzar, internamente, la soberana de las normas colectivas de los gobiernos frente almercado y alresto del mundo.La lgica del mercado nico no es, claramente, una de proteccionismo. Es una que debilita los efectos derigidez y de retraso delcrecimiento, propiciados por los oligopolios y los buscadores de rentas, y quearmoniza estndares y otras formas deintegracin profunda de las normas entrelos gobiernosmiembros. El hecho de la integracin comprenda la armonizacin de normas consideradas hasta ahoracomo internas, tambin apunta hacia los Acuerdos de Maastricht de 1991. Estos ltimos requieren lacreacindeunamonedaeuropeanicayunaunificacinpolticamsintensa(deah el cambiodenombre de la Comunidad Europea [UE]), como un competencia en Europea.Sin embargo, el Mercado nico ha suscitado temores de una fortaleza Europea, los cuales continanoyndose en algunos pases en vas de desarrollo. En realidad, el impacto neto del Mercado nico en lospases en vas de desarrollo y los de industrializacin reciente como un grupo, si bien ligero, debera serpositivo. Los que se beneficiaran sern los pases que exportan productos primarios, que importan bienesde capital producidos en Estados Unidos y que tienen una parte importante de su comercio con la UninEuropea. Principalmente, son los pases de la organizacin de pases exportadores de petrleo (OPEP),el Maghreb, los pases de frica, Caribe y pacifico (ACP) Y algunos pases latinoamericanos. Se puedesostener que las economas asiticas de industrializacin reciente estn ms amenazadas por elmercado nico. Las exportaciones de dichas economas estn ms concentradas en manufacturas quecompitenconlasqueproducelaUE; asimismo, sumayor dependenciadelosabastecedoresdemaquinarias y equipos, de estados unidos y Japn, limita su beneficio potencial por el efecto posible delas condiciones del comercio.Sin embargo, las economas de industrializacin reciente tienen una mayor probabilidad de aprovecharlos beneficios potenciales de cualquier posible impacto del mercado nico en los resultados delcrecimiento de la UE (como las compaas japonesas y estado unidenses), debido a su considerableflexibilidad y capacidades de produccin flexible cada vez mayores.Mientrasqueel mercadoniconorepresentaningncambioenlasnormasdel comerciodelaUE,siempre existe el riesgo de que las presiones polticas internas (bsicamente por los costos internos delajuste almercado nico), lleven finalmente a normas de comercio ms proteccionistas en la UE. Unamayor proteccinpodraestar dirigidacontralospasesenvasdedesarrolloylaseconomasdeindustrializacin reciente, en respuesta a los motivos, sin fundamento, de que los puestos de trabajo en laUE estn siendo absorbidos por esos pases. Sin embargo, es probable que cualquier aumento de laproteccin en la UE sea contraproducente en trminos del principal objetivo del Mercado nico y de laprofundizacindelaintegracineuropeaengeneral, queesreforzarlacompetenciaenEuropaylacompetitividaddelascompaaseuropeasenlosmercadosmundiales. Ademslaexpansindelaintegracin europea en la actualidad, por medio de la creacin en 1992 del rea Econmica Europea(juntando a la European Free Trade Association {EFTA} Y A LA UE en un mercado comn), y sobre todoel crecimiento de de la Unin para incluir a Austria, Finlandia y Suecia en 1995, reducen mas el riesgo deun cambio en las normas de comercio de la UE a favor de una mayorproteccin. gualmente, la afirmade la Ronda de Uruguay y la creacin de la OMC reduce ese riesgo.Por lo tanto, lo que constituye el principal reto y la principal amenaza para la mayora de pases en vasde desarrollo y para las economas de industrializacin reciente, no es la profundizacin o la expansinde la integracin regionalen Europa occidental, sino la transformacin de Europa orientaldespus de1989.LA REGIONALIZACIN EN LAS AM4RICASEnlas Amricas, el msimportantemecanismodeintegracineselTLC, tratadodelibrecomercionorteamericano firmado en 1992 entre Estados Unidos, Canad y Mxico, y ratificado despus de unacalorado debate en el congreso de los estados unidosen 1993. Finalmente entro en vigencia en 1994.Entre otros planes regionales estn el TRATADO DE LBRE COMERCO ENTRE CANADA Y ESTADOSUNDOS DE 1988, eltratado del MERCOSUR de 1991 que cre una unin aduanera entre Argentina,Brasil, Paraguay y Uruguay, que entr en vigencia en enero de 1995: la reactivacin del grupo andino, laComunidad Caribeay el Mercado Comn Centroamericano, desde principiosde la dcadade 1990, elTratado de Libre Comercio entre Mxico, Colombia y Venezuela de 1994, y la reciente propuesta decrear un rea Sudamericana de Libre Comercio y una Asociacin de Estados Caribeos que comprendeunos a unos 40 pases.Tambin es importante eltratado de la Cumbre de Miamide 1994, para emprender las negociacionespara un rea de Libre Comercio de las Amricas, que debera concluirse en el ao 2005. Este tratadotiene como base la iniciativa de la Empresa para las Amricas (EA) propiciada en 1990 por GEORGBUSH, despus de anunciar su intencin de promover un tratado de libre comercio con Mxico,El TLC se diferente de la regionalizacin europea de tres maneras importantes en primer lugar, estuvopredicho por un alto nivel de integracin de facto, en un segundo trmino, se suscribi entre un pas envas desarrollo y pases desarrollados, y en tercer lugar, mientras la integracin Europeaactualmente esun ejercicio de integracin profunda de las normas, no puede decirse lo mismo del TLC, al menos en elcaso de Estados Unidos que domina la regin. Sin embargo, es verdad que una motivacin importanteparaMxicofueencerrar suspropiasreformasnormativasdelargoalcance, paraprotegerlasdegruposdeintereseparticularesquepodranintentar debilitarlasoanularlasbajofuturosgobiernosmexicanos. Otro objetivo mexicano fue el de avanzar las negociaciones bilaterales con Estados Unidoscon mayor rapidez de lo que hubiera podido, lograr en un marco multilateral, para asegurar un accesoestableal mercadonorteamericano. Estosdosobjetivosfueronconsiderados, asuvez, comounacontribucin a un importante objetivo de las normas mexicanas: atraer ms inversin extranjera.Con esta relacin a Estados Unidos, el TLC fue considerado, al igual que el Tratado de libre comercio deCanad y Estados Unidos en las negociaciones con sus principales pares comerciales de Europa y Asia.El TLC tambin y la estabilidad poltica de Mxico, en trminos de las reformas internas de largo alcancey de las normas de comercio de Mxico, y de su voluntad de incluir servicios, derechos de propiedadintelectual y de menoresbarreras a la inversin en un tratado de comercio con los Estados unidos. A smismo se le estimo como u medio para proyectar a Mxico como un modelo para otros pases envasde desarrollo. Un objetivos afectado slo parcialmente desde la crisis del peso en diciembre de 1994.El deseo de proteger y promover inversiones y exportaciones de los Estados Unidos a Mxico ha sidotambinimportante. Sinembargo, losbeneficioseconmicosdel TLCparaEstadosUnidossehanpercibido, principalmente, en trminos de una mayor eficiencia y un crecimiento ms rpido en la regin,impulsados por una competencia ms intensa entre las compaas una tendencia de stas aespecializarse en los productos y servicios en los que el pas en donde se encuentran tena una ventajacomparativa,Paraotrospases, el significado TLCreside, principalmenteenel riesgodeuncompromisomenoraEstados Unidos con una liberacin multilateral del comercio y el potencial del tratado de reorientar lasinversiones y el comercio hacia Mxico. La firma de la ronda de Uruguay y la creacin de la OMC reduce,pero no se elimina, esa preocupacin. Con respecto al comercio, la envergadura de la reorientacin esbastantelimitadacontrariamentealoquesepodrainferirdel debateinternodelosEstadosUnidossobre elTLC debido a las barreras de comercio, relativamente bajas, en los tres pases, as como alacceso, relativamente irrestricto, al Mercado de Estados Unidos del que gozaban Canad y Mxico antesdel TLC.Sinembargo, puederecurrir unapartamientodel comerciobsicamentedetextilesyconfecciones,automviles, repuestosyagriculturaendetrimentodelospasescuyasexportacionespotenciales, oactuales a Estados Unidos sern desplazadas por el desarrollo futuro de las capacidades competitivas deproduccin de Mxico.Enel hemisferio, lospasescentroamericanos, ycaribeosenparticular,estnpreocupadosporsusexportaciones de sus textiles, confecciones y azcar. Esto contribuye a explicar la reactivacin de lasinstituciones regionales en el Caribe y en Centroamrica, y la reciente solicitud unilateral de casi trecemiembros de la Comunidad Caribeapara entrar al TLC. Tambin explica la importancia que los pasesde la regin confieren a u proyecto de Ley reciente del Congreso de Estados Unidos para otorgar a losEstados de la Cuenca del Caribe una paridad en el TLC, hasta que formen parte del tratado o de otrotratado comercial con Estados Unidos.Fueradel hemisferio, sonlosdinmicosexportadoresasiticoscuyosembarquesdeconfeccionesyproductos electrnicos a los Estados Unidos son todava mayores que los de Mxico, quienesprobablemente, se vean afectados por el TLC. Esto debido a que los salarios mexicanos son,actualmente, la mitad de que los salarios promedio en las economas de industrializacin reciente delAsia; as mismo, a que la ED del Asia en Mxico ha crecido considerablemente en los ltimos aos, enparte en participacin al TLC, y a la creciente importancia de la proximidad y el montaje regional. A suvez, la inversinha suscitado la preocupacin de los pases de salarios bajosen el sudeste Asitico, porejemplo ndonesia , en el sentido de que el TLC no solamente desplazar las exportaciones, sino quetambin desviar parte de la inversin, sobre todo de las economas de industrializacin reciente y de lascompaas japonesas. Esta preocupacin se agrega a la desviacin de inversiones hacia China.No es sorprendente, por lo tanto que en 1991, Singapur firmara un tratado bilateral marco de comercio einversin con Estados Unidos y que a mediados de 1994, su primer ministro sostuviera que los pasesasiticos deberan ser admitidos en el TLC. Por cierto, para la mayora de los pases y compaas defuera de Norteamrica, la preocupacin principal no es el apartamiento del comercio esttico, sino queEstados Unidos se vuelva ms proteccionista y busque, en el futuro, transformar al TLCen uninstrumento de proteccin regional y comercio administrado. Ciertamente la reciente crisis mexicana noha aumentado ese peligro, y tanto la firma de la Ronda de Uruguay como la creacin de la OMC deberanayudaralimitarlo. Demayorimportancia, paralimitarel peligro, eslamagnituddelosinteresesdeEstados Unidos fuera de la regin. Elreciente trato delforo de Cooperacin Econmica Asia Pacfico(APEC), NCADO POR LOS Estados Unidos para lograr ellibre comercio en la Cuenca delPacficodurante los prximos 15 a 20 aos, que examinaremos despus es un buen ejemplo.LaEA yahorael propuestoTratadodeLibreComercioparalas Amricas(TLCA) hansidomenospolmicosqueel TLC. JUNTOCONEL AMPLOCAMBOEN AmricaLatinahaciaestrategiasdecrecimiento orientadas al exterior (el promedio de tarifas en la regin decreci de 56% en 1985 a 12% en1993), la EAproporcion un fuerte incentivo a los pases del hemisferio para formar grupossubregionales con el propsito de de liberalizar el comercio entre ellos y como una base para negociartratados de libre comercio con Estados Unidos, lo cual tambin debera atraer inversiones. Sin embargo,existeunproblemadecredibilidad: estarEstadosUnidosencapacidadderesponder al retodeAmrica Latina sobre una mayor integracin en el hemisferioEl MERCOSUSR, por suparte, constituyeunimportanteejemplodelanuevalgicadeintegracinregional entre los pases en vas de desarrollo. Firmado cuando el TLC estaba negocindose seguidoresmeses despus por la firma de un tratado bilateralmarco con Estados Unidos, bajo la EA, tuvo unamotivacin importante en la posibilidad de encerrar la liberacin de normas emprendidas por gobiernosdemocrticos, despus de ao de dictadura militar, y en la posibilidad de atraer inversiones. El tratadoestipulalalibrecirculacindebienes,servicios,capitalypersones. Asimismo,estsustentadoporlacoordinacin de polticas macroeconmicas y la armonizacin de la legislacin interna de los miembrosenloscasosnecesarios, juntoconlaeliminacindebarrerasarancelariasynoarancelariasyelestablecimiento de un arancel externo comn.Aunque un mercado comn no est an completo y la divergencia de polticas macroeconmicas de tiporecambio y de desempeo entre Argentina y Brasil todava es un problema, ste se inici en 1995 y hasignificado un gran crecimiento de comercio en la regin. Las relaciones entre MERCOSUR y elTLCsern tambin centrales para cualquier TLCA futuro. Asimismo, se ha mencionado la posibilidad de untratado marco entre MERCOSUR y la UE que lleve a un tratado de libre comercio.LA REGIONALIZACIN EN EL PACFICO ASITICOEnel pacficoquecomprendeJapn, lascuatroeconomasdeindustrializacinreciente, lospasesmiembros de la ANSEAY China el movimiento hacia una mayor integracin regional es un proceso defacto. Con un crecimiento anual de un promedio de 8% en la ltima dcada, comparado con apenas algoms del 2% en los pases de la OCDE, es de lejos la regin de ms rpido crecimiento e el mundo. Lacompetencia entre los pases en vias de desarrollo y las economas de industrializacin reciente poralcanzar a su vecino desarrollado, ha sido un impulso poderoso. Y la promocin de la exportacin demanufacturasaconstituidoel planteamientonormativoparaChinaylospasesdela ANSEA ENLADCADA DE 1980.ArazquenoconcluyfavorablementelaRondadeUruguayafinesde1990, Malasiapropusolacreacin de un grupo econmico del Este Asitico. Fue enunciado como un bloque de comercio paracontrarrestar bloques similares en Europa y Norteamrica y resguardar un sistema de comerciomultilateral abierto y ampliar el comercio regional y atraer inversiones extrajeras a Asia. Su caractersticams importante fue la exclusin de Estados Unidos, Canad, Australia, y Nueva Zelanda. Debido a queno tuvo una acogida poca entusiasta por parte de muchos de los miembros propuestos, ya que provocuna reaccin hostil en los Estados Unidos, Malasia, cambi la propuesta de un grupo por una junta.Desdeentonces,laJEEA, hasidopromovidaporMalasiacomoun medioparaquelosparticipantesdesarrollen unaposicincomn frentealas acciones derestriccindel comercio yalaamenazaderegionalismoenNorteamricayEuropa, as comoparaquelospasesmspequeosdelareginobtengan una voz ms efectiva en las negociaciones de comercio. En 1993 se acord crear la JEEA, pero slo como una junta dentro del APEC, la organizacin consultivaintergubernamental transpacficacompuestapor18miembros, entreellosEstadosUnidos, CanadyNueva Zelanda y que fue propiciada por Australia en 1989. En noviembre de 1994, los lderes del APECacordaron emprender la liberacin del comercio y de las inversiones entre sus pases miembros a partirdel ao 2000. Los pasesdesarrollados deberan completar este proceso de desarrollo en el ao 2010 ylos pases en vas de desarrollo en el ao 2020. Sin embargo, la propuesta de Malasia sigue vigente y esunaindicacindelaspresionesqueexisten enel Pacficoasitico paraalcanzar,sobrepasandoalaAPEC, un plan de regionalizacin ms explcito entre los pases asiticos en respuesta a laregionalizacin en Norteamrica y Europa. Tal es as, por ejemplo, que esta propuesta cuenta, ahora,con el apoyo abierto de la Keindaren (asociacin de empleados) en el Japn.Para muchos observadores, el pacfico asitico constituye tambin una regin econmica natural visiblepor el rpido crecimiento de la integracin de facto en los ltimos aos. El comercio interregional se hatriplicado durante la ltima dcada aumentando el 32% del comercio total de la regin, en 1983, a msdel43%en la actualidad en tanto que elcomercio con Estados Unidos a cado a menos del25% ancuando las exportaciones extra regiones se han ms que duplicado en valor. El crecimiento interregionalde las inversiones tambin ha sido impresionante: las ED japonesas en las economas deindustrializacin reciente crecieron en un factor de ocho y su inversin en manufacturas, en los pases dela ANSEA, seincrementorpidamenteafinesdeladcadade1980. LasEDdelaseconomasdeindustrializacin reciente en los pases de la ANSEA y en China tambin haban crecido considerando,superando el flujo de inversin japonesa desde 1990. Los aspectos complementarios aperotes entre lospases de la regin, en trminosde factores de produccin disponibles, capacidad tecnolgicas y nivelesde salarios e ingresos, han llevado a un nmero de economas japonesas a resucitar elconcepto debandada de gansos para representar el proceso de desarrollo regional integral en el Pacfico asitico.Sin embargo, otros ven con escepticismo el modelo de la bandada de gansos y dudan del grado enque el Pacfico asitico constituye una regin natural. Sostienen que aunque el comercio es crecienteentre las economas de industrializacin reciente, entre los pases de la ANSEA y entre los dos grupos,siguesiendopequeoencomparacinconel comercioextraregional deesospases. As mismo,sealan el gran crecimiento de las exportaciones de China, a travsde Hong Kong y puede representargran parte delincremento registrado en la participacin delcomercio intrarregionalsobre elcomerciototal enlaltimadcada(esdecir,hayunproblemadedoblecmputo).Ademsresaltanlafuertedependenciaenel accesoamercadosextraregionalesqueprevaleceenlaregin, principalmentemercados de los estados unidos y la unin Europea, para el incremento de las exportaciones y por endepara su crecimiento econmico. Recalcan, que sitien Japn abastece a otros pases de la regin de unagran parte de sus importaciones de capital y bienes de tecnologa intermedios, absorbe una proporcinmenor de sus exportaciones y tiene un excedente considerable con esos pases. As esta cifra creci deUS$ 18.000 millones en 1989, a US$ 42.000 millones en 1992.Esta estructura de intercambio triangular, que ha sido una caracterstica constante de crecimiento en elPacfico asitico desde la dcada de 1960, puede finalmente comenzar a relajarse por el impacto de laltima alza delyenamediadosde la dcada de 1990.Sinembargohastaahora lassealesdeesarelajacin vienen de las compaas de las economas de industrializacin reciente que, cada vez ms,buscan tecnologa por medio de alianzas con compaas de Estaos Unidos y europeas porque no puedenobtener la tecnologa avanzada del Japn.Essobrelabasedestosfundamentosquedebedebenevaluarselosposiblesefectosdeintratadoregional dejure, hipottico, enel pacficoasitico. Porejemplo, si bienlosefectospotencialesdelacreacindecomercioydel mejoramientodelaeficienciapropiciadosporladisminucindebarrerasinterregional decomerciopuedenparecer importantes, porquemuchosdelospasesenvasdedesarrollo y de economas de industrializacin reciente mantienen barreras relativamente altas entre sespecialmenteenlosproductosfinalesenlaprctica, losbeneficiospor eficienciaquenopudiesenresultar de un mayor acceso en que todos se benefician de las economas de escala logradas a travs deexportaciones extra regionales .DOS PROPUESTAS REGIONALES NUEVAS(Este panorama de la regionalizacin no estar completo mencionar dos propuestas recientes que hanconcitado la atencin de quienes establecen las normas de actuacin.Una es el llamado a un Tratado de Libre Comercio Trasatlntico (TAFTA), que se negociara entre el TLCy la UE durante los prximos 10 a 20 aos. Los autores de la propuesta la consideran como el marcoparaundialogoqueseratil parareforzarloslazospolticosyeconmicostrasatlnticosenlaeraposterior a la Guerra Fra.Algunos europeos la consideran til para contrarrestar la percepcin de una tendencia de Estados Unidoshacia un neo aislamiento (una posicin unilateral de los Estados Unidos primero) y de la inclinacin desu poltica hacia Amrica Latina y Asia , que se refleja en sus tratados comerciales regionales .EnEstados Unidos hay quienes consideran un tratado de este tipo como un medio para ejercer presinsobrelospasesdelaUEparaqueabransusmercadosaEuropaoriental yabordar asuntostrasatlnticos. Sin embargo, los aranceles sobre la mayor parte de las manufacturas en ambas partes, yason bastante bajosy deben bajar an ms como consecuencia de la Ronda de Uruguay, adems pocosson optimistas sobre lo que se pueda conseguir en asuntos como los subsidios agrcolas.Los autores de lapropuesta,por lotanto, propugnanque las negociaciones se centrenenasuntosestndares: servicios de telecomunicaciones bsicas, adquisiciones pblicas y medio ambiente. Por otrolado, los crticos argumentan que, en cualquier caso, un TAFTA sera muy difcil de negociary distraerala atencin de Estados Unidosy de la UE de prioridades multilaterales. El directorgeneral de la OMC hasostenido asimismo que Unazona de libre comercio de muchos pases ricosdarala impresin de queestamos, otra vez, viviendo en un mundo dividido en una zona rica y una zona pobre. Esto sera unerror, especialmente en un momento en que el crecimiento de los pases desarrollados depende, cadavez en mayor medida delcrecimiento de los pases en vas de desarrollo y su integracin al sistemamultilateral de comercio.LaotrapropuestaprovienedelaComisinEuropeay consiste enlaformacindeuna zona delibrecomercio euro mediterrneo, la cual comprendera los pases del norte de frica y llegara hasta el MedioOriente junto con una UE ampliada con la inclusin de Turqua, Chipre y Malta. La razn principales lapreocupacindelaUEporlaextensindelapobrezaenel Mediterrneosuryoriental, as comopercepciones de que labrecha econmica, alo largodel Mediterrneo, estcreciendo rpidamente,representadounadobleamenaza: unaumentodelainmigracinylevantamientoscasavezmsviolentos y organizados. El objetivo es abrir la comercio internacional y a las inversiones a los pases quehan permanecidos cerrados y protegidos durante mucho tiempo por sus gobiernos, y propiciar el esprituempresarial y el crecimiento junto con el comercio y a inversin en esos pases.Laestrategia consiste enaumentar, considerablemente,el gastodelaUE enasistenciatcnica encampos como la privatizacin capacitacin y transferenciade conocimientos bsicosa los empresarioslocalesmientrassevadejandodeladolaayudaparaproyectosynegociartratadosdeasociacinbilateral (Tnez firmo ,ltimamente, el primero) lo cual puede tomar 12 aoshasta su aplicacin total .Cuando estn funcionando, a la manera de un ejecon un radiode influencia, esostratados bilateralescrearan efectivamente una zona de libre comercio. Los ESCEPTCOS sealan, sin embargo, que noexiste un ambiente favorable en la opcin publica de la UE para una estrategia mediterrnea (Francia,Espaae taliasonlos principales partidarios) y dudan de que otros gobiernos de laUEsecomprometan en una empresa que puede, en algn momento, superar el gasto de la UE en Europaoriente. En definitiva, mucho depender, probablemente, del grado en que los pases del sur y el este delMediterrneo demuestren una firme voluntad poltica de construir una comunidad euro mediterrneasemejante, y se esfuercen por convertirse en sociedades ms abiertas.LA REFORMA DEL ESTADO Y EL PRO1LEMA DE LA CONDUCCIN DE POLTICADinmica de globalizacin supero el marco nacional, le impone disciplina internaEl capital financiero se capitalizaEstado*Estructuras productivas. * Dependen de mercados proyectos*Regulaciones polticos nacionales.*Circulan por el mundo de acuerdo a su conveniencia.EN AM4RICA LATINAEXSTEa) Dficit fiscal y ahorro interno insuficiente.b) Pases que compiten por los recursos financieros, buscando un crecimiento econmico.c) Conflienciazin de liberacin y mundializacin, dependencia de mercados financieros.CRSS FNANCERA 1994C A S O M . / I C O C 0 I L EL I B E R A C I 1 N E C O N 1 M I C A N O D E S E M B O C A E N U N O R D E N D E M O C R T I C OM O D E R N I 2 A C I 1 N S I N D E M O C R A C I A O G O B E R N A R D E M O C R T I C A M E N T E S I N T E N E R U N A D E M O C R A C I AE L A ' A N C E D E U N A D E M O C R A T I 2 A C I 1 N 3 O R I G I N A E L 4 R O B L E M A D E G O B E R N A B I L I D A D . 5 U I E N G O B I E R N A N O D E T E R M I N A C O M O G O B E R N A Rd) Estrategias de desarrollo que varan de pas en pas.TENSIN ENTRE DEMOCRACIA Y GO1ERNA1ILIDAD DEMOCRTICAIMPORTANTE:Si existelafaltadegobiernososistemaspolticosnosepuedeelaborar consensosdemayoraselectorales.Einclusoenlagobernabilidaddemocrtica, influyeunfactor dedesvinculacinentreelproceso de democratizacin y la reforma de estado, sin tener en cuenta el rgimen democrtico.EL ESTADO NACIONAL Y LA ECONOMA MUNDIALESTADO NACONAL Y LA ECONOMA MUNDAL H#,Fractura entre mbito interno y externoDo$eLa soberana de Estado tiene doble cara: debilitarse en territorio y la nacin del estado. Hacia fuera, esdecir darle cara de sentencia al estado hacia dentro.Existe un sistema que fija lmites de orden social.Hay contradiccin estructural entre principios de soberana y dinmica del mercado sin lmites en espacioy tiempo.sta se manifiesta en Amrica latina, siglo XX. Hay liberacin hacia fuera, con orden oligrquico haciaadentro. Por-"eLa globalizacin no distingue lo que es interno y externo.Se reorganiza segn la territorialidad de las sociedades.Fragmentacin de la concepcin de la historia nacional y el futuro nacional.Factores internos se entrelazan y con la economa mundial.Estabilidad emocional.ESTADO 1IENESTAR Y LA INTEGRACIN SOCIALMundializacin abarca a toda sociedad y la lleva a la competencia mundial.Reorganiza e integra a sociedades para llevarlas a competividad mundial.ntegracin social hace una integracin transnacional, ste es bsico para la convivencia.VAIV4NES DEL PROCESODE REGIONALIZACIN EN EL PEREn el Per, la conformacin de regiones o regionalizacin es el proceso an en desarrollo mediante elcual sebuscalograrlaconformacinderegionescomodivisionespolticasdel pas, integradasparainstruir Gobiernos Regionales con autonoma econmica y poltica que permitan descentralizar la accindel Estado.Despusdehaberdeclaradosuindependenciaen1821, el Perfuedivididoendepartamentos, loscuales incrementaron su nmero de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la concentracin delpoder polticoyeconmicoseincrementabaenLima, lacapital del pas, muchasadministracionestrataron de descentralizar el pas aunque con poco xito.El marco legal de la regionalizacin es la Ley de Bases de la Descentralizacin, promulgada el 17 de juliode2002, ylaLeyOrgnicadeGobiernosRegionales, aprobadael 19denoviembrede2002. Laselecciones de 2002 resultaron en el nombramiento de gobiernos regionales, uno por cada departamentoyunoenlaProvinciaConstitucional delCallao;mientrasquelaMunicipalidadMetropolitanadeLimarecibi un rango especial para que tuviera autonoma de la Regin de Lima.LA REACTIVACIN DEL PROCESO DE REGIONALIZACINPropuestas de regin votadas en el referndum del 2005. Ninguna fue aprobada.En noviembre de 2000, Fujimori fue forzado a renunciar debido a acusaciones de autoritarismo,corrupcinyviolacionesdederechoshumanos. DespusdeungobiernodetransicindirigidoporValentn Paniagua, Alejandro Toledo fue elegido presidente para elperiodo 20012006 en un contextoque incluy la creacin de gobiernos regionales. La nueva administracin dispuso el marco legal para lasnuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la Descentralizacin, promulgada el 17 de juliode 2002, y la Ley orgnica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de noviembre de 2002. FlamantesGobiernos Regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno por cada departamento y uno enlaProvinciaConstitucional del Callao, yseledioalaMunicipalidadMetropolitanadeLimarangodeGobiernoregional afindequelaprovinciadeLima, quecontienealacapital, fueradestinadaanoconformar parte de ninguna de las futuras regiones.En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales fueron a partidos de la oposicin, condoce ganadas por el APRA y slo una por Per Posible, el partido del presidente Alejandro Toledo.La combinacin de una fuerte oposicin y un gobierno deficiente llevaron a la preocupacin sobre unainminente crisis poltica, sin embargo, este no fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales fueronabsorbidos por problemas locales y mostraron poca iniciativa en la poltica nacional.Aun quedaba por ser dado el ltimo paso para la conformacin de regiones: La fusin de departamentosdebido a que las circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales heredaron de losdepartamentos son consideradas muy pequeas El primer referndum de este tipo fue llevado a cabo el30 de octubre de 2005 con las siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas:1 Regin Cusco-Apurmac: Apurmac, Cusco2 Regin Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna3 Regin ca-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, ca4 Regin nor.-Centro-Oriental: Ancash, Hunuco, Junn, Lima, Pasco5 Regin Norte: Lambayeque, Piura, TumbesEstas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con laexcepcin de Arequipa, por lo que ninguna fusin fue puesta en marcha.Nuevaseleccionesparalosgobiernosregionalesfueroncelebradasel 19denoviembrede2006; lamayora de los gobiernos regionales fueron a manos de movimientos polticos locales en lugar de ir apartidos nacionales. El APRA, que gan las elecciones presidenciales del 4 de junio de 2006, slo logrganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales ganaron an menos.SEGUNDO PROCESO DE CONSULTATras el retroceso que signific el referndum de 2005, pocas propuestas de conformacin de regioneshan sido presentadas. En octubre de 2006, comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernosregionales de Ancash, Hunuco y Ucayali. Las conversaciones desembocaron en la primera propuesta deconformacin regional tras el referndum a la fecha (2009), la (Macro) Regin Nor Centro Oriente actoque fue oficializado en Palacio de Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de diciembre de 2008.Pero en diciembre del 2007 se firm en Palacio de Gobierno el "Acuerdo de ntencin" entre San Martn yAmazonas, para conformar una Regin Piloto, la cual realiza su Asamblea de Consejeros Regionales enmayo del 2008, que cont con la participacin de una delegacin de consejeros regionales de La Libertadquienes llevaron la propuesta de integrar a La Libertad; y en octubre del 2009 se realiza la Asamblea dela Mancomunidad Regional Amazonas - San Martn - La Libertad, que se formaliza mediante OrdenanzasRegionales aprobadas por los tres gobiernos regionales entre diciembre y enero del 2010.Dellado opuesto, los sucesos de la Paralizacin de la Regin Moquegua de 2008 confrontaron a losdepartamentosdeMoqueguaydeTacnaporlareparticindel canonmineroenmediodeprotestasviolentas en ambas regiones, que dej distancias polticas poco salvables para su ingreso en un procesocomn de conformacin regional.El marco legal ha ido variando. A principios del 2009 se aprueba una Ley que modifica el cronograma dereferndum para la conformacin de regiones, posponiendo de manera indefinida alque correspondarealizar ese ao en vista de no existir ninguna propuesta; y en julio del 2010 los gobiernos regionales deAmazonas, San Martn y La Libertad presentan la iniciativa legislativa de la Ley de la MancomunidadRegional, que es registrado en el Congreso de la Repblica como Proyecto de Ley N 04216/2010-GR.La asociacin en mancomunidad ha sido concebida como resultado de la propuesta de integracin pilotoentreAmazonas y SanMartn, comounaformadecoordinacininterregional conrespeto delasautonomas departamentales y objetivos trazados a partir de una Agenda Comn.CENTRALSMO Y AUTOMASA, PROCESO DE DESCENTRALZACN EN EL PERCENTRALISMOLadoctrinadeloscentralistasesel centralismo(Estacorrientedel pensamientoestvinculadaalacentralizacin poltica o administracin de un territorio(Lanocindecentralismo, por lotanto, refiereaunsistemadeorganizacinestatal enel cual lasdecisiones del gobierno proceden de un nico centro, sin tener en cuenta a los diferentes pueblos queafectan. Esto quiere decir que el gobierno central es el responsable de las decisiones polticas.56U4 ES DESCENTRALIZACIN7EslatransferenciadecompetenciasdedecisinpolticadesdelaCapital LimahacialasinstanciasRegionales y Locales. Esta transferencia va a tener dificultades a partir de obstculos ideolgicos ya quenuestropasdesdelacoloniasiemprefuealtamentecentralista, burocrticosporquetodoel aparatoadministrativo no va a tener el agrado de transferir decisiones administrativas por razones de reduccindel poder y polticos porque el parlamento siempre a tomado decisiones a favor de Lima por motivos decomodidadescitadinas; esdecir, cuandounlegislador deprovinciatrabajaenLima, adquiereunamentalidad capitalina y dejan de importarles los asuntos de descentralizacin.Ahorabien, paralvaroUgarteladescentralizacindebeconsiderarsecomounsistemapolticoquetiende transferir la autoridad nacional a los dems niveles del estado, vale decirse, Gobiernos Locales yRegionales.Otro concepto de descentralizacin es entendida como los cambios profundos en trminos demovilizacin de recursos, del diseo de competencias y atribuciones, del redimensionamiento yreingeniera pblicas y de las relaciones entre los tres niveles de Gobierno (Gobierno Central, Regional yLocal). Esta concepcin que tomo de referencia en elTexto referido altema Descentralizacin que elPremierCarlosFerreroincluyensuexposicinanteel CongresodelaRepblicadel Pertienelafinalidad de desconcentrar y transferir funciones desde el Ejecutivo a las Gobiernos Locales y Regionalesmediante:1) La transferencia de Funciones Polticas2) La transferencia de Funciones Econmicas y3) La transferencia de funciones administrativas.La transferencia de Funciones Polticas se refiere al mayor nivel de participacin de la ciudadana en latoma de decisiones en los espacios de desarrollo que se encuentran en las regiones y provincias delPer. Estosmecanismosdeparticipacinvanapermitir quelasmedidasqueseantomadasdesdeinstanciasregionales-localesseanindependientes; esdecir,latomadedecisionessetomardesdeinstancias ajenas a los espacios nacionales permitiendo as un proceso de autonoma por parte de ellasen relacin a la capital.Finalmente la transferencia de funciones econmicas se refiere a las nuevas competenciaspresupuestarias que el Gobierno Nacional va a destinar a los Gobiernos Locales y Regionales mediantela transferencia en las Funciones Administrativas en reconocimiento de los agentes nacionales yterritoriales.Analizando estos tres factores nos va a permitir entender la gnesis y las ideas descentralistas en el Perque a continuacin estudiar:EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA DESCENTRALIZACIN EN EL PEREl Per a partir de su nacimiento como repblica en 1821 se discuti que tipo de rgimen poltico debaser el ms adecuado para regir los destinos del joven Estado.Por unlado, surgieronlascorrientesfederalistasqueconsistanenconsolidar unpascondiversosEstados que acordaban asociarse para constituirse en una nueva realidad Estatal, este es elcaso depases como Brasil o Estados Unidos; por otro lado, se plante constituir al Per como un pas unitarioque consista en formar un Estado Centralizado que permita administrar todos los recursos a travs de lacapital delaRepblicaqueesLimayqueposteriormentelosdistribuyaeficientementetodosestosrecursos a los departamentos del pas.Este argumento unitario prevaleci sobre la idea federalista debido a que la idea de formar un EstadoFederal era peligrosa por la sencilla razn de que podra haber generado chauvinismos exacerbados enlos distintos departamentos pudiendo romper la dbilunidad en elque se encontraba elPer de eseentonces. Finalmenteenlaprimeraconstitucinde1823seapruebaquenuestropasseaunitario,aunque solo de carcter provisional.La centralizacin poltica se inicia a partir del Mariscal Ramn Castilla (Presidente del Per de 1845 a1851 y de 1854 a 1862) rompiendo los lazos patrimoniales coloniales ya que vendi el guano de islas acapitales extranjeros, a partir de esto, centraliz las decisiones poltico- administrativas colocando a todasu clientela en los puestos de gestin regional.Luego, el primer Partido Poltico Civil del Per llamado Partido Civilista llega por primera a la presidenciadel Per en 1872 con Manuel Pardo en la cabeza convocando a nivel nacional una reformadescentralistasqueconsistaentransferir losrecursosfiscalesainstanciasregionalesconel findeconsolidarla burguesayafianzarlamodernizacindel Estado.Estesueocivilistaibaaserposiblemediante los recursos que adquiran del guano mediante el 5contrato Dreyfus. Lamentablemente no sepudo consolidar la idea descentralistas debido a los constante conflictos con las oligarquas regionales yaque el guano escase y los privilegios de estos seores oligarcas empezaron a peligrar habiendo luchasal interior del propio partido de gobierno por mantener los antiguos privilegios.A finesdel SigloXXseformyconsolidenel GobiernodeNicolsdePirolaen1895el estadoOligrquico en el Per. Este perodo que se mantiene hasta 1968 se caracteriza por tener a un Estado:Altamente centralista debido a que concentraba todos los poderes en la capitalLima. Patrimonialista,porque elpoder en el Estado giraba entorno aun presidente queconcentraba todo el poder y cuyaeleccin en el cargo dependa del apellido, la raza y la educacin y finalmente. Elitista, ya que el poder se concentraba en pocas manos y exclua a amplios sectores del pas.En este perodo en el que el historiador Peruano Jorge Basadre llama "La Repblica Aristocrtica" no seavanz en absoluto en el tema de descentralizacin. Es ms, nuestra sociedad que en ese momento erapredominantementerural (ms del 70%delapoblacinviva fueradelos espacios urbanos) fuedesatendida por los distintos gobiernos de turno. Ms adelante, el estado oligrquico tuvo una crisis en elque jams se recompuso por las siguientes razones:En 1980, sedebatiquelasregionesdel Perdebanconstituirse principalmente a razdeespaciosgeogrficos llmese costa, sierra o selva. Otros argumentaron que las regiones deban constituirse porcuencas hidrogrficas y se termin hablando que las regiones deben basarse en sus pisos ecolgicos.Todasestassugerenciasfueronanuladasyaquenocontabanconelsuficientesustentotericoparaafianzar a las regiones.Luego de estos debates poco fructferos, la constitucin sugiri crear un Plan Nacional deRegionalizacinenel cual esteproyectoseradiseadopor el Poder Ejecutivosiendodiscutidoeninstancias Legislativas aprobando o rechazando dicho documento. Un aspecto negativo al respecto fueque el Poder Legislativo no contara con las facultades para dar propuestas de reformas al plan dandolugar al poco poder decisin que contaba en ese entonces el Congreso.Adems de estas fallas, el Arq. Fernando Belande Terry (Presidente del Per de 1980 a 1985) presentapropuestas de regionalizacin que son rechazadas por distintas bancadas polticas por razones polticas.En el documento de Descentralizacin y Regionalizacin, Luis Bustamante argumentaquedichoslegisladores (en ese momento llamados diputados) que negaron la propuesta de Belande nunca leyeronlos planes regionalistas del ejecutivo ya que sus distintas bancadas se los prohiban por ser del partidoOpositor.Posteriormente se busca un consenso que permitan crear regiones dentro de los 4 aos siguientes, valedecirse en el ao 1985. Estas regiones se crearan con leyes orgnicas mediante las cuales el congresotransferira competencias legislativas a dichos entes y el Gobierno Central transferira funcionesgubernamentales y administrativas.A partir delao de 1986, se aprueba elPlan Nacionalde Desarrollo elaborado por elextinto nstitutoNacional de Planificacin (NP) que formula cul deba ser el desarrollo para las futuras regiones del pas.Esto permiti finalmente definir el nuevo marco de descentralizacin aprobado en el Gobierno Aprista deAlan Garca Prez (1985- 1990) eligindose por primera vez 11 gobiernos regionales (5 en 1989 y 6 en1990). Esto lamentablemente fue desactivado por el gobierno de Alberto Fujimori (1990- 2001) despusdel autogolpe del 5 de abril de 1992 retrocediendo a ms de un siglo una serie de esfuerzos para realizarla descentralizacin.LA DESCENTRALIZACIN EN EL PER EN EL SIGLO 88ILuego de 11 aos de dictadura, en el Gobierno del presidente Alejandro Toledo se eligen por votacinpopular los 25 Gobiernos Regionales que tiene actualmente el Per; es decir, que los departamentos seconvierten en regiones y que a partir de ello, tanto las CETARES como el Ministerio de la Presidenciaquedan completamente desactivadas. A partir de las elecciones municipales y regionales en el ao 2002,se inician nuevas reformas para enrumbar una nueva repblica descentralistas.Las funciones del Gobierno Central deban ser la de Seguridad, Defensa Nacional, EstabilidadEconmica, promocin del desarrollo del empleo, etc. Al Gobierno regional le tocaba el rol fundamentalde promover el desarrollo mediante grandes proyectos de infraestructura. Adems debe ser la institucinimpulsoradel desarrollodelareginatrayendoacapitalesextranjeros. Finalmentelalabor delosGobiernos Locales debanser losserviciosy la preocupacin porprogramas sociales,llmese salud,educacin, etc.Luego con la creacin de los Consejos de Coordinacin Regional(CCR) y Consejos de CoordinacinLocal (CCL), la aprobacin de los Presupuestos Participativos, la creacin de organismos departicipacin, etc. la descentralizacin se va consolidando en el Per; sin embargo, considero que esteproceso est incompleto debido a las siguientes razones:La superposicin de competencias por la razn de que las funciones del Gobierno Regional y Local hansidotergiversadaspor lasactualesautoridades. Muchasvecesseconfundenlasfuncionesdelosalcaldes y losPresidentes delGobiernoRegionaldebidoal desconocimiento deellos ensus labores.VemosquelosGobiernosRegionalesnocumplenconsuslaboresdeserpromotorasdel desarrolloconvirtindose en organizaciones burocrticas que administran los recursos otorgados por el Ejecutivo. ElPer todava sigue siendo un pas altamente centralizado ya que segn Efran Gonzles de Olarte, Limaconcentrael 29%delapoblacinnacional, produceel 48%del PB nacional, segenerael 55%delingreso nacional, produce el 70% del PB industrial, concentra el 52% de los servicios gubernamentales,recauda ms del 90% de los mpuestos. Ante esto, las regiones solo reciben algo ms de un 15% delpresupuesto nacional convirtindolos en meros receptores de los ingresos del Poder Central.Escasa participacin de los ciudadanos en los asuntos de los Gobiernos Locales y Regionales e.nstituciones Burocrticas ineficientes que impiden un verdadero proceso de descentralizacin.Ante esto se necesitan de propuestas de solucin que formen regiones que funcionen de manera eficaz yeficiente mediante:La formacin y consolidacin de regiones que se sustenten de manera autnoma afrontandocompetitivamente los nuevos retos de la globalizacin. Esto se lograr creando macro regionespoderosas con un sustento poltico, econmico y cultural.La definicin clara de funciones del Gobierno Regional y Local permitiendo cumplir sus rolesadecuadamente.Desconcentrar los recursos deLimaalas regiones brindandomayor poder dedecisindeestosorganismos en la toma de decisiones. Esto se lograr con la voluntad poltica de los gobernantes de turnoy el papel fundamental de los legisladores de la repblica.ncrementar la participacin ciudadana a la poblacin brindando incentivos desde el CCL y CCR a quetomen decisiones pertinentes. Estos incentivos pueden ser econmicos otorgndoles dinero paradesarrollar y financiar sus distintas organizaciones, tambin brindndoles no solo el derecho de opinar,sino de votar en la toma de decisiones, asistir a programas de capacitacin, etc.Reformar a las instituciones burocrticas delEstado con sendas reingenieras permitindoles ser msproductivas y competitivas en esta nueva sociedad llamada de las nformacin y el Conocimiento.Con estos elementos podemos consolidar una repblica descentralista que durante ms de un siglo le fueesquivo al Per. Antes de finalizar este ensayo, deseo hacer la comparacin de nuestro pas con relacina otros pases en Latinoamrica mostrndoles la organizacin poltica que rigen a las distintasdemocracias en la regin.UNIDAD SEGUNDA REGN NORTEUbicacin, Lmites, Superficie, Relieve. POBLACN Y ACTVDADES ECONMCAS: principales caractersticas. SUBDVSN POLTCA ADMNSTRATVA DE LA REGN NORTE. PROPUESTAREGIN NORTE:La zona norte del Per, es una zona que ao tras ao cautiva a viajeros nacionales e internacionales consus innumerables e interesantes atractivos tursticos de diversa ndole.Esenestaregindondeel crecimientotursticohasidolento,podemosmaravillarnosconhermosospaisajes naturales matizados con pueblitos tpicos con una increble diversidad de animales y plantas,con un colorido folklore, con hermosas artesanas que el visitante admirar fascinado.Complementado con la zona sur y centro, forman el Per, un pas de contrastes y gran riqueza natural,cultural y humana.LA ZONA NORTE DEL PERULa costa norte es ms grande de todo el pas debido al levantamiento del zcalo continental, una partedel suelosubmarino. Enestareasealternanvallesyzonasplanasenprocesodelevantamientollamados tablazos. Los cerros all son de poca altitud.Las montaas de la sierra norte son de menor elevacin en comparacin a las del centro y sur del pas.Es posible ubicar tres cadenas:La ms elevada es la cadena occidental La cadena central divide las aguas de los ros Maran y Huallaga La cadena oriental corresponde a los departamentos de San Martn y Amazonas.Las tres cadenas presentan valles interandinos y zonas planas y elevadas llamadas mesetas.En la selva norte se distinguen dos relievesLa selva alta, montaas o rupa-rupa es la continuacin oriental de la cordillera.La selva baja u omagua est dominada por la presencia del Maran y el Amazonas.PO1LACIONES DEL NORTELa poblacin de la costa norte ha aumentado mucho en los ltimos cincuenta aos. Este crecimiento seha presentado especialmente en las ciudades. Piura, Chiclayo y Trujillo son ciudades que han atradomucha poblacin de la sierra, y en menor medida, de la selvaDEPARTAMENTO DE LA LI1ERTADUbicacin del departamento de La LibertadCapital: Trujillodioma oficial: castellano.La Libertad es un departamento del Per situado en la parte noroeste del pas, colindando con el ocanoPacfico por el oeste y con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas por el norte, conSan Martn por el este y Ancash y Hunuco por el sur. Abarca gran parte de la Costa norte en su parteoccidental y una gran seccin de la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 25,5 mil Km., que entrminos de extensin es similar a Sicilia.La Libertad fue territorio de varias civilizaciones importantes del Antiguo Per. Hacia el siglo a. C. surgienlacostalaculturaMoche, famosaporsuartecermico, yenlaSierra, laculturaCajamarca. EldepartamentoconocilainfluenciaHuari yenel ntermedioTardoconocilaexpansindel mperioChimpor todalacostanorteylainfluenciaen laszonasaltasdel reinodeHuamachuco, asuvezrelacionadoconel msnorteodeCuismanco. Estedepartamentofueposteriormenteanexadoalmperio incaico y luego a la Corona espaola. En estos tiempos, fue fundada la ciudad de Trujillo, la cualejerci gran influencia en el norte del pas como sede administrativa de importancia poltica y eclesistica.EnlaRepblica, lacostaliberteafuesededelosmsimportantesingeniosazucarerosdel pas,destruidoseincendiadospor laExpedicinLynch. TambinlaGuerradel PacficoconcluyenLaLibertad con la Batalla de Huamachuco en 1883.TOPONMADurante el virreinato del Per la zona departamental de La libertad con los actuales Lambayeque, Piura, yTumbes en Per junto con Guayas con capital Guayaquil y El oro en Ecuador se llamaba la intendenciadeTrujillopor estar al dominiodelaciudaddeTrujillo; luegosellamdepartamentodeTrujilloyfinalmente por haberse unido a la causa emancipadora, ser la primera en declarar su independencia, ydemostrar su espritu aguerrido y patriota; el congreso en 1825 cambio el nombre a departamento de Lalibertad.GEOGRAFALos ms de 25 mil kilmetros cuadrados que abarca este departamento se distribuyen irregularmente envarias regiones geogrficas a veces discontinuos. Por el sureste, el curso final del ro Santa, luego susafluentes lo separan del Departamento de Ancash hasta la divisoria de aguas, para bajar luego el lmitehasta el can del ro Maran. El lmite contina por el Maran ro arriba hasta la latitud 832' S, paraascender por el curso de un afluenteEste Departamento incluye dos provincias que forman parte del paso del Maran ubicados en el margenderecho del Maran colindante con los departamentos de Hunuco, San Martn y Amazonas que le dauna forma de letra "H". Adems en este departamento se encuentra uno de los nudos de la cordillera delos andes, es el nudo de Moll epata en la provincia de Santiago de Chuco.FSOGRAFALa Libertad se ubica en la costa norte del Per. Por el norte limita con el Departamento de Lambayeque;porel surconel Departamentode Ancashyconel DepartamentodeHunuco; porel este, conelDepartamento de San Martn y el Departamento de Cajamarca; por el oeste con el mar de Grau. Comooasis en el desierto, sus valles costeros son frtiles, al igual que los interandinos. Este departamento seextiende hacia el oriente, con territorios baados por el caudaloso Maran. Sus playas tienen tambinuna gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente peruana. Adems, La Libertad esel nico departamento del Per que abarca las 3 regiones naturales, Costa, Sierra y Selva, y salida almar.ORGANIZACIN POLTICO9ADMINISTRATIVA DEL PEREl territorio peruano segn la Ley Orgnica de Regionalizacin publicada en el diario oficial El Peruano, el18 de noviembre del ao 2002, est organizado en 25 Regiones ms la Provincia de Lima que cuentacon rgimen especial. En total existen 26 subdivisiones poltico-administrativas:1. Regin Amazonas, capital Chachapoyas2. Regin Ancash, capital Huaraz3. Regin Apurmac, capital Abancay4. Regin Arequipa, capital Arequipa5. Regin Ayacucho, capital Ayacucho6. Regin Cajamarca, capital Cajamarca7. Regin Callao, capital El Callao8. Regin Cusco, capital Cusco9. Regin Huancavelica, capital Huancavelica10. Regin Hunuco, capital Hunuco11. Regin CA, capital CA12. Regin Junn, capital Huancayo13. Regin La Libertad, capital Trujillo14. Regin Lambayeque, capital Chiclayo15. Provincia de Lima,16. Regin Lima, capital Huacho17. Regin Loreto, capital quitos18. Regin Madre de Dios, capital Puerto Maldonado19. Regin Moquegua, capital Moquegua20. Regin Pasco, capital Cerro de Pasco21. Regin Piura, capital Piura22. Regin San Martn, capital Moyobamba23. Regin Puno, capital Puno24. Regin Tacna, capital Tacna25. Regin Tumbes, capital Tumbes26. Regin Ucayali, capital PucallpaCapital del Per1 La ciudad de Lima es la capital de este pas.Divisiones subregionalesCada regin se encuentra dividida en Provincias y estas a su vez se dividen en Distritos. Cada provinciaes gobernada civilmente por una Municipalidad Provincial, de la misma manera que una MunicipalidadDistrital gobierna los asuntos civiles dentro de su distrito. Sin embargo, el caso de la Regin Callao esdistinto pues, en tanto anteriormente no era un departamento sino una Provincia Constitucional, no seencuentra dividida en provincias sino nicamente en distritos, lo que no le quita el carcter de Regin quele otorga la ley.Los asuntos polticos en las Regiones son controlados por un Prefecto, en las provincias existe un "sub.Prefecto" y en los distritos existe un "Gobernador". Sin embargo, en las ciudades, donde la presencia dela Polica Nacional y de las Direcciones Regionales es mayor, las figuras delPrefecto, sub. prefecto ygobernadores son poco conocidas.UNIDAD TERCERA El territorio de la regin Lambayeque. Ubicacin, superficie, lmites, caractersticas. Las regiones geogrficas, relieve, clima y otros aspectos de la regin Lambayeque. El mar lambayecano, hidrografa lambayecana, flora y fauna.REGIN LAM1AYE6UEDepartamento de Lambayeque.Ubicacin del departamento de Lambayeque.Capital: Chiclayo.dioma oficial: espaol, muchic y quechua.Subdivisiones Provincias tres (3).Distritos: treinta y ocho (38).Fundacin: 1 de diciembre de 1874.Superficie: 14,231.30 km Densidad78,2 hab. /km.Gentilicio: lambayecano (a)CARACTERSTCASLambayeque (en muchic, Yampellec; en quechua) es uno de los 24 departamentos del Per, situado enla parte noroccidentaldelpas. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarcaalgunos territorios alto andino al noroeste. Su territorio se divide 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque yFerreafe, siendo la primera la capitaldeldepartamento y sede delgobierno regional. Es la segundacircunscripcin regional ms densamente poblada del Per, despus de la Provincia Constitucional delCallao.Por su e:!e*i;, 14,231.30 km, es el segundo departamento ms pequeo de la Repblica del Per,despus del Departamento de Tumbes. Es ribereo del ocano Pacfico por el suroeste y limita con losdepartamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste.El 7 de enero de 1872 el presidente Jos Balta proyect la creacin del departamento de Lambayequepor Decreto Supremo. El 1 de diciembre de 1874 por el dispositivo legal firmado por el VicepresidenteManuel Costas se confirm su creacin.U&i.#.i;Ubicacin del departamento de Lambayeque en el norte del Per.El departamento de Lambayeque est situado en la costa norte del territorio peruano, a 765 kilmetros dela capital de la repblica (Lima).Lri.i>#'e* r#'o =er$e , #ro%o+ &orr#./er#+ .#r$o, etc. En ocasionales aos delluvia crece abundante pasto. Este tipo de flora se puede apreciar aupe,Cerro Chalpn, Tongorrape yChchope, Batangrande, llimo, Jayanca, Salas, Motupe, Olmos, tambinenlapartemediadelacuenca de la Leche (Mayascn) y al sur deldepartamento (Oyotn), ocupando aproximadamente 3305 Has.1o*-"e $e*o(9 Se ubica en las laderas fuertes con poca accesibilidad y que el hombre casi no lo haintervenido, predominando las especies de CH"#'!#.oC+ CP#'o S#!oC+ CP#*#''oC, etc.1o*-"e *e%i9$e*o(9Se ubica a media ladera y es una consecuencia del anterior, bosque que hasido degradado por la intervencin delhombre para satisfacer sus necesidades, entre las especiesquepredominanson: "A'B#rro&oC+ CZ#>o!eC+ CF#i-"eC+ #r&"*!o*.o%oe'C.#C"C+CO=eroC+C1i./#,oCCOre0# $e Le;C+ CG"#,#.DC+ CP#'o S#!oC, etc.Se localiza en terrenos de relieves planos, en el distrito de Batn Grande.1o*-"e*r#'o*(9Losencontramosenalgunosterrenosdesrticosyarenososdecasi todoslosdistritos de la chala lambayecana.Entrelasespeciesestn:#'B#rro&o*+ e*>io*+ *#>o!e*+ ?#i-"e+ &i./#,o+ o=ero+ BiB#!;, yplantas herbceas .o%o ?'or &'#.#+ .#$i''o ?orr#0ero+ .or$o.i''o+ r#&o $e Eorro+ ,".# $e %o!e,etc.Se localizan en suelos de origen aluvial hasta los inicios del flanco occidental de la cordillera Norte deldepartamento, vegadel Padre nsculas y Vinguar; enlapartemediadel roSalas. Apurlec yHumedades y en el sector Reservorio de Tinajones (pampas de Chaparr).1o*-"e *e.o !i>o *##(9 Llamado tambin sabaniforme se encuentra por debajo de los 400 MSN.y en l predomina el #'B#rro&o+ *#>o!e+ ?#i-"e+ o=ero+ .or$o.i''o+ .#$i''o+ &i./#,o+ .# C". Selocalizaal nortedelaciudaddeOlmos, sectoreslasPampasyBocaChica, al surdeSalas, enHumedades y la Pea.1o*-"e *e.o !i>o ./#>#rr#'(9 Se ubica en las partes bajas y planas de la costa en Nueva Arica delValledeSaa; yestformadoporarbustosyrbolespequeosydeformados. A'B#rro&o*+ >#'o=er$e+ o=ero+ &i./#,o+ , *#>o!e* achaparrados por las partes desrticas de Mrrope.El mar lambayecano sobre todo en la zona andina, tiene una gran riqueza ictiolgica, tal como el restode la costa peruana. En cuanto a la costa del departamento, en ella predomina el desierto, ambientehostil al cual se han adaptado algunas especies de plantas y animales como los cactus, escorpiones yalgunas serpientes.La aridez del desierto es cortada por tramos por los ros que descienden de la sierra. Estos, a pesarde su escaso caudaly rgimen irregular, irrigan frtiles valles, cobijando a una fauna ms variada.Algunas especies de rboles, como el#'B#rro&oy el*#>o!e, han logrado adaptarse a las difcilescondiciones de la sierra lambayecana formando extensos bosques. Estos bosques estn habitadospor especies de aves como elBFere-"e-"ey la >#=# #'i&'#.#; mamferos como elEorro Bri*, ymuchas otras clases de animales. Hacia el este, ha mayor altura, la fauna y flora cambian,apareciendoespeciescomola!#,#,e' /"#,'"'o, ambosrbolespropiosdelaCordilleradelosAndes.En determinadas zonas de Olmos, los algarrobales crecen asociados a plantas herbceas ygramneas. En las laderas fuertes y poco accesibles de la costa y a cierta altitud, se forma el bosqueseco semidenso, donde aparecen especies forestales como el B"#,#.D+ >#'o *#!o , /"#'!#.o. Lasespecies forestales ms importantes de este ecosistema son elalgarrobo, el E#>o!e+ e' o=ero , e'&i./#,o.Otras especies de flora costera lambayecana son:B"#r#Bo+ >#'o eBro+ ./o>#+ *#".e+ >#*#''o+-"ie&r# o''#+ /ier *#!#+ >D0#ro &o&o+ ./i'.o %#./o+ ./i'.o /e%&r#+ #%&"';+ 'eB"# $e =#.#+B#'D $e o./e+ %i.#i#+ *# G"#+ .#)# &r#=#+ .#rriEo e /ie#. En el piso inferior de la reginandina (500a1000 msnm)sedesarrollan rboles comoel.ei&o+ '# !#,# ,e' /"#,'"'o, que seubican mayormente en la zona norte del departamento. Destacan tambin las especies trepadoras yherbceas. Otras especies de flora que se encuentran a esta altura son: !"*/o+ r $e =ie0o+./o'o-"e+ .#!#B"#+ /"#*i%o+ /iB"er; , %#o./i'. En el piso medio (1 000 a 2 000 msnm) habitanespecies leosas como la ./iri%o,# , '# ?'or $e' i.#, adems de otras especies como la !#,# , e'.#.!"* #'".i;Beo *# >e$ro. En elpiso superior (2 000 a casi4 000 msnm) habitan especiescomo el BiB#!;+ e' .#.!o $e Borr#+ '# ./"%#.er# , '# >i!#0#,#(El desiertoeslaprolongacindeSechura, convegetacinxerofticaydunas(terrazasmarinaspleistocnicas, evidencias de paleo ambientes). Las primitivas terrazas marinas han quedado en losvalles de Cayalt, Nueva Arica y Oyotn; inclusive en mbitos de Salas y Chiama.En Lambayeque, al ingresar a la ciudad, se observa una inmensa duna con direccin hacia el oeste ?SanJos-, conpoblacionesde#'B#rro&o*: Pro*o>i*>#''i$#y, enlasllanurasdeMocupe, sepresentan una serie de dunas menores, donde se han desarrollado en forma postrera, especies de&r;%e'#*+ Br#%o!e*( La vegetacin loma es una continuidad de las lomas del sur. Estn cerca al litoral del Pacifico. En elcerroReque y en el Morro de Eten, existevegetacin loma, (formaciones vegetalesrelictas). EstaFormacin Loma, es un relicto e indicador de la presencia de vegetacin del Sur del Pere inclusive,dereasdel Desierto deChile.Lasantiguas poblacioneshumanas muybienaprovecharon estosecosistemas, como lo testimonian los sitios arqueolgicos de Reque y de la Costa de Lambayeque. El Bosque Seco Ecuatorial tiene una amplia cobertura y, como es de conocimiento general, tiene lamayor poblacin humana.Son representativos: el Bosque de Pmac, Bosque de Chaparr, Bosques de Motupe, Salas, cerro Pande Azcar en Oyotn, valles de Saa y Olmos. LosFlancosOccidentalesestnenel reaandinadeLambayeque(Olmos, Motupe, Tongorrape,Salas, Kaaris, ncahuasi, Chongoyape, Oyotn) tienen importantes valles con significativa produccinagrcola. Son significativos los bosques de Laquipampa, en las estribaciones andinas de ncahuasi. Enesta zona se inician los bosques montanos. Anualmente, durante el mes de octubre, son tapizados porla hermosa floracin del rbol "Fre0o'i''o", cuyo fruto se parece al Huairuro andino. En los BosquesSecos adyacentes al Abra de Porculla, en el Puente Colorado y, en las riberas del ro Chiama, sepuedeobservarhastacercadeColaya, unadensapresenciadeestosrboles, queproporcionanalimento a los crcidos, como la pava Aliblanca. FAUNA Y FLORA DE LAM1AYE6UELA PAVA ALI1LANCAA 104, Km. al nor. Este de Chiclayo se ubica Olmos; es en los alrededores de este Distrito, en susextensos algarrobales, donde anida la Pava Aliblanca. Ave oriunda del bosque seco de Lambayeque,hace dos dcadas considerada desaparecida, es una especie que presenta plumaje color negro y laspuntas de sus alas son blancas. Macho y hembra son iguales y buscan de volar en parejas. En estado silvestre se alimentan de los frutos del algarrobo, faique, higuern, y otras especies propiasdel bosque, adems se alimentan del overo, y otras hiervas y brotes. Podremosapreciaresteejemplarapocosminutos, al nortedeOlmos, enel ZoocriaderoBrbaraDAchile. Conunaextensinde6Has, estecentrocientficocuentaconunreadestinadaalaexhibicin de diversas especies de aves amenazadas de extincin. Adems se est construyendo unauditorioparacharlasypresentacionesparalosvisitantes, as comouncircuitoautoguiadodeinterpretacin ambiental. 1OS6UE SECO DE POMACEl Bosque Pmac, Reserva Nacional Ecolgica tieneuna extensinde134Km2; es unazonaboscosa,ecolgicamente nica, donde florecen algarrobos,guarangos, zapote y vichayos. Esta vegetacin escomn encontrarla en los desiertos costeros, y esaqu dondeconcentralamayor densidadenelmundo. Es hbitat natural de especies como el osohormiguero, ardillas, iguanas, zorrillos, hurones,serpientes como el macanche, loa boa, otrasespecies y miles de insectos propios del desierto.Posee adems una gran variedad de aves.En el Centro de interpretacin de Batn Grande(lneas arriba), se ha previsto una zona segura para acampar. Apocos metros de este lugarencontramosel rbol milenario, unalgarrobodeedadincalculable, queescentrodenumerosasleyendas. Lugar msticocargadodeunagranenerga, espreferidopor brujosychamanespararealizar sus mesas y ritos.U&i.#.i; BeoBrD?i.#ElSantuario HistricoBosque dePmac,se ubica en eldistritodePtipo,provinciadeFerreafe,Regin Lambayeque.Se encuentra a 3.5 Km. al noreste de Ptipo, a 11.5 Km. de la localidad de Ferreafe y a 31.5 Km. deChiclayo.Por el ro La Leche abarca una superficie de 5,887.38 has que representan el 0.41% del rea de laregin y es atravesado en su parte central.La Zona Reservada de Batn Grande se estableci el 16 de octubre de 1991, por Decreto SupremoN 031-91-ED. Se encuentra ubicada en eldepartamento de Lambayeque, provincia de Ferreafe,distrito de Ptipo. Tiene una extensin de 13 400 hectreas.C#r#.!ererDri$o Pre%o!#o Tro>i.#'(E*>e.ie*:A'B#rro&o @Pro*o>i* >#''i$#0"'i?'or#Arbol propio de la costa norte el Per, de madera muy dura, utilizada para la construccin de viviendasen el campo y las urbes. Tambin se usa como paradores y para lea y carbn. El algarrobo es unrbolmuyvalioso; creceen terrenos arenosos ysecos, aprovechando elagua de lanapa freticamediante sus largas races. Sus frutos son vainas llamada algarrobas que contiene azucares y otrassustancias nutritivas que sirven de buen forraje para el ganado.rbol propiodelacostanortedel Per, demaderamuydura, utilizadadparalaconstruccindeviviendas del campo y la ciudad.1i./#,o @C#>>#ri* o=#'i?o'i#AArbusto propio de la costa norte; puede crecer hasta 3m. de altura; tiene corteza de color grisceo yflores anaranjadas; su fruto es carnoso y sirve de forraje; el tallo se usa como lea y sus hojas parabao contra el sarpullido.S#>o!e @C#>>#ri* #B"'#!#ACrece como matorral, sus hojas son ovaladas, los frutos carnosos comestibles por el hombre o losanimales, hay una especie que segrega goma de buena calidad.H(2(I(I( P#'o =er$e @Cer$i"% >r#e.o:ACrece hasta los 6m de altura; sus frutos son en vaina y su madera se usa en artesana.H(2(I(J( Mo''e @S./i"* %o''eASu madera es buen combustible y puede usarse en carpintera, sus aromticas y lechosas hojas seutilizan para hacer chicha y frotaciones9 Re*er=# Fore*!#' $e R#.#'#'o&'#.o; frutalescomola>i!#0i''# y ./iri%o,#; tintes como e' oB#' y pasallo; as tambin plantas medicinales como el o=ero y?'or &'#.#(DESCRIPCIN DE ALGUNAS ESPECIESLO1O CHUSCO O DE UN PELOMide un promedio de 2.6m. Y tiene una piel que curtida es de alta calidad. Se alimenta de peces ymoluscos; es sociable, vive en grupos, en tierra se desplaza pesadamente, Lambayeque cuenta condos lobera ms importantes del Per: Lobos de Tierra y lobos de Afuera; su poblacin ha disminuidoDrsticamente por la caza masiva.OSO DE ANTEOGOS @TREAMARCTOS OMATUSALlamado tambin Oso Andino o Ucumari.Esla nicaespeciede osos que habita en Sudamrica, vive enlacordillera delos Andes,desdeVenezuela hasta Bolivia..Segn D.S. N 013-99-G del 19 de mayo de 1999, el Oso de Anteojos est considerado en el Percomo una especie en peligro de extincin; se prohbe su caza, extraccin, transporte y/o exportacincon fines comerciales.En nuestro departamento se ejecutaelproyecto deReintroduccindelOsoasuambiente natural(nico en nuestro pas) que se lleva a cabo en el distrito de Chongoyape-Chaparr con el apoyo de lascomunidades aledaas.El macho puede llegar a medir hasta 2.1m. (Parado en dos patas), mientras que la hembra adulta es2/3 del tamao del macho.CNDOR @VULTUR GRYPHUSAPor error se cree que el buitre es una especie distinta, pero no es as; es el ejemplar joven del cndor.Se encuentra en todos los andes, desde la tierra de fuego hasta Colombia y Venezuela.El cndor es un ave de rapia de color negro, cabeza y cuello de color rojizo y sin plumas; tiene uncollar blanco y manchas blancas en la parte superior del ala; el macho tiene una pequea cresta.Mide de 1 a 1.30m. De longitud y de 2.80 a 3.35 de punta a punta de las alas; pesa 10kg. No puedecoger sus presas con las garras.PAVA ALI1LANCA @PEN4LOPE AL1IPENNISAEntre las aves, la familia CRACDAE es una de las ms importantes y amenazadas del planeta.La Pava Aliblanca es una especie endmica de los bosques secos delnoroeste delPer. La PavaAliblanca es un ave oriunda de Lambayeque.Entre las causas que llevaron a la pava aliblanca a la situacin de amenaza actual se encuentran:1. Degradacin del bosque seco (prdida en la calidad del hbitat).2. Desaparicin y reduccin de las fuentes de agua, caza, crecimiento de la ocupacin humana.3. Presencia de animales domsticos y actividades agrcolas.HUERE6UE6UEEsdeltamao deunpollo ydecabeza redondeada; tiene pico corto,plumajegris,pecho blanco,patasoscurasoverdosas, emitecaractersticosypersistentesgritosnocturnos(Kiu, Kiu, Kiu,); sedomstica fcilmente y limpia la casa de insectos no deseados. GARZA 1LANCA(La Garza Blanca la podemos ver en cualquier parte del mundo.Slo se ausenta en las regiones rticas. Existen ciertas diferencias de acuerdo a la zona. Estas seidentifican como subespecies.Se limitan al color de las patas y pico, pero el aspecto erguido es el mismo en todas ellas.Durante la temporada de nidificacin le crecen unos plumones en la parte posterior del cuerpo. Estosplumones son de apariencia suave y frgil.Su nido lo construye sobre todo tipo de vegetacin; hierva alta en la orilla de los estanques, mangles,rboles.UNIDAD CUARTA La produccin industrial de la regin Lambayeque. La agricultura, ganadera, pesca humana. La artesana, comercio, servicios. La cultura, educacin arqueolgica, turismo y cultura popularECONOMAEl Departamento de Lambayeque mostr gran dinamismo en los ltimos aos, llegando a cifras decrecimiento econmico superiores al10% en el2007 y posicionando su aporte alPB nacionalen3.44%8 debido al Boomexportador que sufre la costa norte peruana y del despegue de suagroindustria, minera, industria manufacturada por el incremento significativo de sus exportaciones.Adems se han realizado importantes inversiones en todos los rubros, sobre todo en el deinfraestructura que actualmente realizan grandes proyectos mineros, de regado, carreteras,aeropuertos, puertos, entre otros. Durante los ltimos aos tambin se realizaron diferentesinversiones en turismo y hotelera que representan el 31%de las inversiones totales en eldepartamento ascendientes a 300 millones de dlares. Se concentra alrededor del 30% del comerciode la costa norte en Lambayeque. La actividad principal es la agroindustria seguido de la minera y laindustria manufacturada, todos estos ligados a exportacin y demanda interna.Los principales cultivo agrcolas de nuestra regin son: el arroz, esta actividad ha generado una granindustria molinera departamental con aproximadamente 100 molinos de pilar arroz que aplicandiferentes niveles tecnolgicos. Pero tambin viene ocasionando una degradacin de los suelos porefectos de la salinidad. La caa de azcar, conjuntamente con el arroz es de mayor importancia en laeconoma departamental. Son cuatro las agroindustriales dedicadas al cultivo de la caa de azcar:PUCALA, POMALCA, TUMAN, Y CAYALT, adems de la existencia de sembradores individuales. Elmaz amarillo duro, es otro de los cultivos ms importantes cuya produccin regional ocupa el cuartolugaranivel nacional. AlgodnRama,tuvouna pocade augedurante los aos80 que mantuvocierta importancia en la agricultura del departamento. Pero en los ltimos aos ah ido desapareciendoeste cultivo, ya que los agricultores le dan preferencia al arroz y otro factor que interviene es la cadadel preciodel algodn. El frijol caupi, apartirdel 1994adquiriimportanciaparalosagricultoreslambayecanos por su demanda internacional que lo convirti en un producto de exportacin. A pesarde las condiciones positivas de exportacin, buena demanda, este cultivo tambin se ve afectado porla exagerada vocacin del agricultor lambayecano por la siembra del cultivo de arroz. El mango, estecultivo frutcola que viene adquiriendo importancia en la regin por la gran aceptacin en el mercadoamericano y europeo, convirtindolo actualmente en el primer producto frutcola fresco exportable. Ellimn, estecultivohavenidoadquiriendoimportanciaenlosdistritosdeMotupeyolmosysuproduccin est dirigida al mercado local, regional y nacional, abasteciendo adems la demanda deaceite de limn.Respecto a las crianzas pecuarias, las de mayor importancia econmica lo representan los ganadosvacuno lechero, vacuno de carne, caprino y... ARTESANIALaartesanaenLambayequeestbasadaenmateriales comoal pajatoquillaypalma, fibrasvegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados.Complementan la actividad artesanal productos de cermica, utilitaria y artstica, orfebrera y cuero.Entre los productos elaborados encontraremos sombreros y representaciones en paja; mantos,alforjas, vestimenta variada y objetos utilitarios elaborados en telares de cintura; alfombras y menajede fibra natural; representaciones pre incaicas elaboradas en cermica y metal; y objetos de cuero.Podemos adquirirlos en centros de exposicin y venta artesanal como el Parque Artesanal de Monsef(16Kmsal SurOestedeChiclayo) yel Paseodela Artesana18deabril enChiclayooenlosprincipalescentrosdeproduccincomoMonsef, CiudadEten, SantaRosa, SanJos, Mrrope,Ferreafe y en el distrito de ChiclayoATRACTIVOS TURISTICOSLA CATEDRALEst ubicada en el parque principal de la ciudad, su construccin es de estilo neo clsico y data de1869.La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dricas que se anteponen a los tresarcosdeentrada. El segundopresentacapitelescorintios, encuyosintercolumniosseaprecianbalcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas.En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.CAPILLA LA VERONICAUbicada en la interseccin de la Calle Torres Paz y Alfonso Ugarte, fue construidaa fines del siglo pasado y ahora declarado monumento histrico nacional, nicoen su gnero por su estructura. El altar mayor y retablo adyacente presenta unrevestimiento de plata y pan de oro. 1ASILICA SAN ANTONIOSe sita entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada SanAntonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna (1949). Lanave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altarmayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada. PLAZUELA ELIAS AGUIRREEstafue laprimera plaza quedivisaba elviajero cuando bajaba deltrenen laestacindeferrocarril deEten. Obradel escultor peruanoDavidLozano, suconstruccin data de 1924, y fue erguida en honor al comandante Elas Aguirre,hroe chiclayano en el Combate de Angamos. Los rboles que lo adornan cobijanpalomares y la gente concurre al lugar para entretenerse alimentando a las aves. MERCADO MODELOEl Mercado Modelo, abierto desde las 7:00 AM hasta las 6:00 PM, es un lugar quepresenta un gran movimiento comercial y humano. Son miles de personas las quetransitan por esta zona durante el da, siendo el domingo el ms concurrido. En lafranja que colinda con la calle Arica usted podr adquirir gran cantidad de hiervasy preparados medicinales utilizados por chamanes y curanderos en sustradicionales "mesas de sanacin", en este lugar podr contactar con alguno deestos curanderos. SIPANSeencuentralocalizadoa28Km. al estedelaCiudaddeChiclayo. LaAv.Bolognesi nosllevarhacialacarreteraaPomalca, distantea7Kms., dondedebe tomar una va hacia la derecha que lo llevar hasta Sipn.Enlarutael paisajeestenmarcadodeextensoscaaverales. Seaprecianpequeas elevaciones y un pequeo can formado por el ca