DOcumento Final Ultimas Observaciones

159
UNA APROXIMACIÓN AL SABER HACER DE LAS Y LOS PROFESIONALES EN TRABAJO SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS: CENTRO AMAR CHAPINERO Y EL TRABAJO INFANTIL. HALIZON CAICEDO TOBÓN CATALINA ORTIZ CAMARGO STEFANIA MORENO PUENTES SALLY VANESSA PRETEL DÍAZ LORENA TORRES TORRES DIANA CAROLINA URIBE MOLINA JUAN SEBASTIÁN VALDIRI MARTÍNEZ TUTORA: SONIA MORENO PAEZ BOGOTA D.C UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALEPROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 0

description

muy interesante sobre las observaciones

Transcript of DOcumento Final Ultimas Observaciones

UNA APROXIMACIN AL SABER HACER DE LAS Y LOS PROFESIONALES EN TRABAJO SOCIAL EN LA INTERVENCIN CON FAMILIAS:CENTRO AMAR CHAPINERO Y EL TRABAJO INFANTIL.

HALIZON CAICEDO TOBNCATALINA ORTIZ CAMARGOSTEFANIA MORENO PUENTESSALLY VANESSA PRETEL DAZLORENA TORRES TORRESDIANA CAROLINA URIBE MOLINAJUAN SEBASTIN VALDIRI MARTNEZ

TUTORA:SONIA MORENO PAEZ

BOGOTA D.CUNIVERSIDAD DE LA SALLEFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALEPROGRAMA DE TRABAJO SOCIALLNEA DE FAMILIA2013

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a Dios por permitirnos culminar este proceso con xito, por guiarnos y brindarnos fortaleza en los momentos ms difciles, as mismo por poner en nuestro camino personas que nos brindaron su colaboracin y conocimiento.Agradecemos a nuestros padres, esposos y compaeros por su apoyo incondicional ya que sin ellos hoy en da no estaramos dando este paso tan importante en nuestro proceso de formacin profesional.Agradecemos a nuestra profesora y tutora porque ms que guiar el proceso de investigacin, se convirti en una amiga que nos escuch y nos aconsej tanto personal como profesionalmente.Agradecemos muy especialmente a Centro AMAR Chapinero por su colaboracin y apoyo incondicional en la realizacin de esta investigacin, as como a la coordinadora Claudia Medina y Sandra Serrano por su valioso apoyo

TABLA DE CONTENIDOPg.

INTRUDUCCIN

1.ANTECEDENTES 6

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

3.JUSTIFICIN 20

4.OBJETIVOS 23

4.1 OBJETIVO GENERAL 23

4.2OBJETIVO ESPECFICO 23

6.REFERENTE CONCEPTUAL 24

7.1REFERENTE LEGAL 37

7.2REFERENTE INSTITUCIONAL 43

2.DISEO METODOLOGICO46

8.1METODOLOGIA46

8.2ENFOQUE METODOLOGICO46

8.3ENFOQUE EPISTEMOLOGICO48

8.4TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION50

9-RESULTADOS 53

10.CONCLUSIONES 81

11.RECOMENDACIONES84

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INTRODUCCIN.La presente investigacin se articula a la lnea de familia: realidades dinmicas e intervencin del programa de Trabajo Social de la Universidad de la Salle y se ubica de igual manera en la sublnea de Perspectivas y sistemas de atencin e intervencin de Trabajo Social con las familias. Esta lnea est orientada a incentivar y direccionar los proceso investigativo y de intervencin en este campo. En lo que respecta a la intervencin se trata de conocer, reconocer, construir, profundizar, sistematizar y darle rigurosidad a las experiencias propias de la intervencin que contribuyen a enriquecer la razn de ser de la profesin. (Uribe, 2006:144) La presente investigacin se desarrollo con el fin de conocer a cerca de las prcticas que desarrollan las y los trabajadores sociales en el quehacer profesional. Dicha investigacin se llev a cabo mediante la participacin activa, tanto de los profesionales de Trabajo Social como de la poblacin beneficiaria del programa del Centro AMAR chapinero en la ciudad de Bogot.El propsito es indagar frente a los vacos tericos y metodolgicos que tiene el Trabajo Social ante la problemtica del Trabajo Infantil. Haciendo nfasis en la institucin, y el factor o los factores que impiden el desarrollo de los nios, nias y adolescentes. Es importante en este sentido dar a conocer que Trabajo Social lleva a cabo intervenciones sociales valiosas en su quehacer profesional, sin embargo no existe documentacin terica que hable sobre l y su intervencin en el Trabajo Infantil.

No obstante consideramos que la habituada costumbre de no teorizar sobre las prcticas profesionales genera que la profesin no sea valorada adecuadamente y existan vacos para futuros profesionales, en su ejercicio de intervencin, restndole valor a la capacidad que tienen los y las trabajadoras sociales para desarrollar y pensar nuevos sistemas de accin que manifiesten lo convencional en sentido escrito y prctico. Para la investigacin fue necesario indagar sobre los conceptos de familia, intervencin en familia, saberes de accin, y practicas cotidianas nos permiti la fundamentacin conceptual aportando a la construccin del marco terico, metodolgico y la construccin de los instrumentos de recoleccin de informacin, es importante resaltar que estos conceptos son los que permiten comprender el problema de investigacin y el intercambio de conocimientos, aportan a nuestra formacin como Trabajadores Sociales en la implementacin de estos conceptos en otros campos de intervencin profesional en las diferentes problemticas que aquejan a la sociedad.

1. ANTECEDENTES

Para construir los antecedentes de la investigacin se realiz una depuracin de informacin consultada en documentos, libros, trabajos de grado, artculos cientficos y boletines del Trabajo Social y de su intervencin, familiar y con nios, nias y adolescentes esta revisin permiti organizar la informacin frente a la investigacin y determinar algunas categoras de indagacin tales como: Familia, Saberes de accin, Intervencin, Intervencin con familias, Trabajo Infantil.Antiguamente como seala Hernndez (2008) el Trabajo Infantil consista en la utilizacin de la mano de obra barata, pero con la llegada de la maquina industrial en el siglo XIX se hizo un retroceso frente a los derechos del menor, se empez a percibir a este como un adulto de baja estatura, ya que los grandes capitalistas comenzaron a hacer uso de los nios como fuerza de trabajo y de recurso humano, para aprovecharse de sus limitaciones fsicas y poco conflictivas para as darles a estos un menor salario y largas horas de trabajo. En referencia a esto la UNICEF muestra con respecto a los nios y nias que quienes comienzan a ejercer una vida laboral activa son las mujeres ya que estas desde temprana edad empiezan a asumir las labores del hogar y por lo tanto su edad de escolarizacin es menor y se ve afectada.El 12 de Junio se conmemora el Da mundial contra el Trabajo Infantil , como una manera de identificar una problemtica que ha perdurado a lo largo del tiempo en las sociedades comnmente llamadas tercermundistas y requiere que haya una concientizacin de todos los ciudadanos para erradicarlo, mediante la construccin de polticas pblicas que comiencen a pensar en una amplia cobertura de empleos para las personas adultas, con ingresos satisfactorios para el mejoramiento en la calidad de vida de cada una de las familias, ya que se encuentran investigaciones que sealan que el Trabajo Infantil est estrechamente vinculado con la pobreza y la desigualdad social.Adicionalmente los nios, nias y adolescentes padecen la continuidad de las sociedades capitalistas que se centran en la acumulacin de riquezas, negando as las oportunidades del desarrollo a quienes no tienen las capacidades econmicas para un fortalecimiento en dicha rea. El Trabajo Infantil cobra importancia como problemtica social en el momento en que las actividades fsicas realizadas por los nios empiezan a generar problemas de salubridad en las sociedades modernas, frente a lo cual diferentes instituciones y organizaciones se pronuncian a nivel mundial con leyes a favor de los menores y de las cuales se dar cuenta ms adelante.Muchos son los documentos en donde se ha analizado la problemtica del Trabajo Infantil desde diferentes perspectivas, algunas de estas han definido el Trabajo Infantil como:1. Un trabajo realizado por un nio que no alcance la edad mnima especificada para el tipo de trabajo de que se trate (segn determine la legislacin nacional, de acuerdo con normas internacionalmente aceptadas), y que, por consiguiente, impida probablemente la educacin y el pleno desarrollo del nio.2. Un trabajo que ponga en peligro el bienestar fsico, mental o moral del nio, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza, y que se denomina trabajo peligroso.3. Las formas incuestionablemente peores de Trabajo Infantil , que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de nios para utilizarlos en conflictos armados, prostitucin y pornografa, y actividades ilcitas (Revista el Margen, 2013) De igual forma se define Trabajo Infantil como: toda actividad que priva a los nios de una vida tranquila, de su dignidad, que es nocivo para su desarrollo fsico y psicolgico, es decir, que se refiere al trabajo que es peligroso y perjudicial para el bienestar fsico, mental o moral del nio, que interfiere con su escolarizacin, ya que les priva de la posibilidad de asistir a clases, les obliga a abandonar la escuela de forma permanente o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que demanda mucho tiempo (Osorio et al, 2010. P.4).Por otra pare el DANE define el Trabajo Infantil como toda actividad de comercializacin, produccin, transformacin, distribucin o venta de bienes o servicios, remunerada o no, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurdica, por personas que no han cumplido los 18 aos de edad.De acuerdo a lo anterior, el Trabajo Infantil se convierte en una situacin problema, en el momento en que es un obstculo para que los nios, nias y adolescentes desarrollen sus potencialidades llevndolos asumir prematuramente roles de adultos y no permitindoles el goce de sus derechos. Esto es un problema estructural, ya que se desprende de las condiciones de pobreza, desigualdad, inequidad exclusin y violencia presentes en las sociedades.Las principales causas de Trabajo Infantil en Colombia como seala BURBANO (2010) se atribuyen a los siguientes factores:Culturales: Donde se hace referencia a los imaginarios sobre el costo/beneficio entre trabajo y estudio, al igual que las costumbres y tradiciones particulares por los diferentes grupos, pues se considera que el trabajo es necesario para que los nios y nias no desaprovechen el tiempo, sino por el contrario incentivarles a un espritu laborioso para su futuro.Econmico: ya que se halla la distribucin inequitativa y desigual de la riqueza y de los ingresos, como productos de una cultura que tiene ms inters por los beneficios personales como sinnimo de xito social y como principal fuente de la felicidad. Los padres que se encuentran en condiciones de pobreza consideran que el ingreso que reciben por parte de sus hijos es necesario para la supervivencia de la familia.Sociales: Hace alusin a embarazos de adolescente en los sectores de estratos bajos y con ello a la vinculacin laboral para dar atencin a las responsabilidades maternas, dentro de este factor tambin se encuentra un alto desempleo adulto como fenmeno social lo cual conlleva a que los nios y nias entren al mundo laboral dejando de lado sus actividades escolares propias de la etapa.Los estragos del Trabajo Infantil hacen referencia al desarrollo normal e integral, puesto que se dejan de lado etapas de aprendizajes y experiencias que los nios y adolescentes solo viven en dichas etapas. Adicionalmente esta problemtica aumenta el desempleo a nivel general, puesto que se reducen los pagos a los empleados, afectando as a la poblacin adulta y perpetuando la pobreza al impedir que sean los padres y adultos quienes trabajen y los nios quienes se eduquen, as el Trabajo Infantil presenta dos contradicciones: 1. Que el trabajo en el nio sea mal remunerado y no se le permita mejorar su calidad de vida y 2. Que los adultos se vean en desempleo a causa del bajo costo de la mano de obra de los nios trabajadores.En el presente ao (2013) el boletn de prensa que se realiz el 23 de abril del 2013 sobre Trabajo Infantil mediante una encuesta por muestreo, sealo que el estudio que se hizo a esta poblacin correspondiente a 23 ciudades y reas metropolitanas en la cual la caracterizacin de la poblacin es de 5 a 17 aos en la que se acoge la tasa de Trabajo Infantil en ella los datos registrados son:

La investigacin, se realiz durante el trimestre de octubre a diciembre del 2012, con una muestra poblacional de 45.449 NNA .En la cual la poblacin de 5 a 14 aos el porcentaje fue de (5,4%), para las edades de 15 a 17 aos el porcentaje fue de (24,3%). De acuerdo con esto la tasa de Trabajo Infantil para hombres fue de (13,1%) y para las mujeres de (6,3%.).Los resultados arrojados permitieron evidenciar que la tasa de Trabajo Infantil fue de (9,8%). Evidencindose de esta manera que el mayor nmero de nios, nias y adolescentes trabajadores son aquellos que se encuentran en labores de agricultura, pesca, ganadera con un porcentaje del (36,6%) y en otras labores como la del comercio, hoteles y restaurantes el (30,4%).

La mayor proporcin de nios, nias y adolescentes que se encuentran trabajando lo hacen en trabajos no remunerados con un total de (46,1%) y las ciudades donde se present mayor incidencia del Trabajo Infantil fueron Ibagu con un (9,3%), Bucaramanga A.M, con (8,9%) y Sincelejo con (8,7%) mientras que las ciudades con menor incidencia fueron Cartagena con el (2,8%), Manizales A.M. con (2,4%) y Popayn con (1,9%).

En el perodo de estudio, las ciudades que registraron mayores tasas de Trabajo Infantil por oficios del hogar fueron: Ibagu (15,6%), Sincelejo (14,8%) y Villavicencio (14,1%). Por otra parte Las principales razones por las que trabaja la poblacin de 5 a 17 aos son por gusto, por obtener un ingreso propio entre el (35,0%) y (40,7%) adicional a esto un porcentaje del (35,0%) y (28,5%) son los NNA que tiene una participacin econmica activa en la familia. Por consiguiente se evidencia que las actividades laborales que tuvieron mayor concentracin fueron el comercio, hoteles, y restaurantes con (47,5%) e industria manufacturera con (18,1%). (BATISTA, 2006)

Los datos registrados anteriormente muestran que la situacin socioeconmica es uno de los factores que influyen en el Trabajo Infantil , pues donde ms se encuentra esta poblacin trabajando es en actividades del campo, un sector excluido por la sociedad, no obstante tambin muestra que actualmente son ms los nios que se encuentran trabajando que las nias en estas actividades.

Poltica para la prevencin y erradicacin del Trabajo Infantil:

Respecto a las cifras anteriores, se encontraron documentos en Colombia que evidenciaban el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Prevencin y Erradicacin de las Peores Formas del Trabajo Infantil y Proteccin del Joven Trabador 2008 2015. La Estrategia Nacional provino de un acuerdo social, y como tal ha sido fortalecida a travs de la ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo 2008-2015: Prosperidad para Todos (PND). Dicho acuerdo naci del trabajo conjunto entre trabajadores, empleadores y gobierno.La estrategia cumple el objetivo de focalizar y ordenar la accin de las entidades estatales y privadas que intervienen en la prevencin y erradicacin del Trabajo Infantil, hacia dos puntos de quiebre en sus peores formas: A. de un lado los menores, al servicio educativo, a programas de uso creativo del tiempo libre y al sistema general de proteccin social; B. de otro lado, el acceso de sus familias a servicios sociales que permitan que los menores de edad no ingresen o se retiren de las peores formas de Trabajo Infantil. La Estrategia tiene un direccionamiento nacional pero est apoyado con un continuo trabajo de descentralizacin, liderado por el Ministerio del Trabajo e Integracin Interinstitucional. Adems del Ministerio del Trabajo, participan en su desarrollo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educacin Nacional (MEN). El Artculo 35 del Cdigo de Infancia y adolescencia, establece las obligaciones de los inspectores de trabajo del Ministerio de Trabajo, en los casos de trabajo en adolescentes protegidos: La edad mnima de admisin al trabajo es desde los quince (15) aos. Pero para trabajar, los adolescentes entre 15 y 17 aos requieren de la respectiva autorizacin expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el ente territorial local, con lo cual se da garanta a la proteccin laboral, estas garantas se encuentran consagradas en el rgimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, la Constitucin Poltica (Organizacin Internacional de Trabajo 2009)

As mismo, bajo el principio de corresponsabilidad podemos indicar que son todas las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar SNBF, quienes de acuerdo a sus competencias deben velar para que la normatividad que prohbe el Trabajo Infantil peligroso se cumpla, entre ellas est el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF; las Comisaras de Familia; la Procuradura General de la Nacin; los entes territoriales y ya en lo atinente a la persecucin y judicializacin est la Fiscala General de la Nacin, el Consejo Superior de la Judicatura a travs de los jueces y la Polica Nacional. La Polica de Infancia y Adolescencia, se cre la Unidad de Investigacin Criminal teniendo como objetivo contrarrestar las redes delictivas que someten a los adolescentes mayores de 14 aos a la condicin de victimarios y a los nios, nias y adolescentes a la condicin de vctimas de conductas punibles, persiguiendo aquellos delitos de impacto social, los establecidos en tratados internacionales y delitos trasnacionales, entre ellos todo lo concerniente con delitos sexuales y el reclutamiento ilcito de nios, nias y adolescentes por grupos armados ilegales. Departamento Nacional de Planeacin (DNP), y con asistencia tcnica de la Organizacin Internacional del Trabajo (Ministerio de Trabajo. 2011)

INTERVENCIN DE TRABAJO SOCIAL CON FAMILIASTeniendo en cuenta la lnea en la cual se enfoca la presente investigacin, y los antecedentes relacionados con el significado y la importancia de la familia y la intervencin de Trabajo Social en la misma se encuentra la siguiente informacin relacionada con el tema. La familia es un contexto natural para crecer y para recibir auxilio, es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interaccin. Estas constituyen la estructura familiar que, a su vez, rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interaccin recproca. La familia necesita de una estructura viable para desempear sus tareas esenciales, es decir, apoyar la individualizacin al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia (Guerrini, Diciembre 2009).Al mencionar que la familia apoya la individualizacin al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia, en esta investigacin hace referencia a lo histrico del concepto de familia, pues al brindar seguridad, proteccin, cumplimiento de derechos y deberes de los miembros, se estn formando sujetos que se adaptan a la sociedad de manera individualizada por medio de los conocimiento y valores transmitidos en la familia, lo cual crea en el sujeto su identidad a partir de la interaccin y su pertenencia al grupo familiar; es all donde la familia cumple un importante valor social al ser formadora y educadora de sujetos, agentes de derechos para el buen funcionamiento de la sociedad.Por otro lado, histricamente la familia tambin ha sido catalogada por autores como Richard Jolly como un espacio donde se realizan las ms profundas experiencias humanas, intimidad y pasin, identidad e individualidad, conexin con el pasado y creencias sobre el futuro porque los ms profundos sentimientos humanos tienen su fuente en la familia. En general, son muchas las definiciones que pueden darse a la familia, definiciones que presentan aceptaciones solo si estas son acordes a los espacios temporales, sin embargo a cualquiera que sea su definicin o conceptualizacin, la familia siempre presentar conflictos o desafiliaciones que necesitan de intervenciones profesionales y debidamente metodolgicas que brinden soluciones a los problemas de las familias, en este caso la intervencin del Trabajo Social en familia: un proceso de ayuda dirigido a la persona en su dimensin individual, familiar y social, tendiente a activar cambios frente a los problemas familiares que los afectan y a lograr un mejor funcionamiento relacional y social (Guerrini, Diciembre 2009, pg. 2).Es de importancia resaltar, que el aislamiento de la familia en los procesos de intervencin, puede en diversos casos imposibilitar al profesional en sus acciones, de manera que los cambios a nivel individual pueden verse afectados negativamente, pues si bien la familia permite la socializacin, tambin contribuye a brindar el apoyo necesario a los individuos para el logro de dicho cambio ya que el ser humano se incluye en muchos sistemas, pero sin duda el ms consecuente, duradero e importante es la familia, por su funcionamiento de crianza y educacin (Guerrini, Diciembre 2009, pg. 3).La intervencin familiar en Trabajo Social ha sido abordada en la mayora de los casos desde un enfoque sistmico donde se busca: promover, estimular, fomentar y asesorar toda bsqueda de bienestar que parta del anlisis crtico de los mismos integrantes de la familia, promoviendo procesos resilientes, de autogestin, introyeccin y acciones de cambio. Es decir, se busca el enfoque participativo de la accin profesional en cualquier rea de intervencin, analizando la problemtica familiar y brindando herramientas para mejorarla o modificarla. Se enfatiza la fortaleza de la familia, se trata de detectar y potenciar los elementos positivos con el fin de promocionar la salud y el bienestar familiar. (Guerrini, Diciembre 2009, pg. 3).El enfoque sistmico permite que el papel de Trabajo Social se construya a partir de la cotidianidad que se desarrolla en la intervencin, donde la intervencin consiste en sostener, acompaar y contribuir desde su propio conocimiento al mejoramiento de las situaciones problema de cada individuo.La intervencin de los Trabajadores y Trabajadoras sociales a nivel familiar debe permitir ver el contexto y el escenario que impide visualizar las soluciones o posibles soluciones a los problemas, dicha intervencin permite unir aquello que una vez se fracturo y recuperar los lazos perdidos as, plantea la intervencin con familias, se muestra la necesidad de un trabajo de elucidacin, de indagacin (Guerrini, 2009), de manera que permita el reconocimiento de la presencia histrica de la intervencin en las reas familiares.Con el reconocimiento histrico de la intervencin en los campos familiares, se permite comprender que la identidad de las personas se constituye en la manera cmo interactan en el medio social; es a partir de la interaccin donde los sujetos forman su carcter, aprenden costumbres y reproducen los valores. En este contexto el Trabajo Social encuentra su campo de accin en espacios familiares buscando transformar las realidades negativas de las familias y fomentando las virtudes de la misma por medio de la priorizacin en las necesidades de los cambios.Es importante recalcar que en la familia se forma no solo la identidad individual de cada sujeto, si no tambin se reproducen los valores de la sociedad, por ello el Trabajo Social contribuye desde una labor educativa en la formacin de familias que comprendan la importancia del respeto por los derechos de todos y cada unos de los individuos (entendiendo la categora de individuo como ser humano ubicado en una sociedad moderna).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEsta investigacin pretende hacer una descripcin de los procesos de intervencin que han realizado los trabajadores sociales en los campos familiares, especficamente en el Centro AMAR Chapinero, por ello es pertinente mencionar que desde el Trabajo Social han sido mltiples los escritos que se han realizado acerca de las problemticas que hacen parte de la vida cotidiana de los sujetos y por ende de las familias, sin embargo son escasos aquellos que exponen formas exactas de abordar dichos problemas, de manera que la intervencin resulta ser un espacio ms prctico/ emprico que terico, es decir que la intervencin se presenta desde la falta de construccin de mtodos que aporten al Trabajo Social en Familia, puesto que no hay claridad ni especificidad que sealen que es lo que hace el trabajador social en instituciones del Estado como Centro AMAR. Liliana Barg, ( 2007) plantea y muestra la necesidad de usar la investigacin como herramienta cotidiana en la intervencin, con nfasis donde sus procedimientos sean cualitativos y donde se considere a la familia como sujeto histrico y social al ser capaz de transformar su contexto, partiendo de las relaciones entre sus miembros, con las Instituciones y con el Estado. Es necesario identificar las formas de intervencin de Trabajo Social y su posicionamiento en esta entidad de la secretara de integracin social, ya que puede verse como el comienzo para que Trabajo Social se posicione como una profesin rigurosa que aporta en diferentes instancias a la sociedad, debido a que es una oportunidad para generar nuevas discusiones y debates que ubican a los profesionales en un desafo de aportar conocimientos y de tener perspectivas ms desarrolladas en cuanto a su quehacer profesional, por ello se requiere de fortalecer la informacin en cuanto a las diferentes formas de intervencin que se lleva a cabo con las familias, especficamente en la problemtica del Trabajo Infantil .Una de las caractersticas fundamentales en el quehacer del Trabajo Social, es considerar que la familia siempre ha sido y seguir siendo objeto de anlisis e intervencin, donde el abordaje familiar pertenece a un proceso metodolgico al incluir la valoracin social, la planeacin de las acciones la intervencin, logrando un cambio o transformacin, por ltimo la evaluacin de la misma permite evidenciar los logros que se generaron dentro del proceso de ayuda hacia el individuo desde sus dimensiones tanto individuales, familiares y sociales, interesndose por activar procesos de cambio frente a los problemas que los afecten y lograr un mejor funcionamiento relacional y social. Dentro de los lineamientos se encontr que Centro AMAR es:una organizacin que se encarga de contribuir y tener impacto en la problemtica del Trabajo Infantil observando la importancia de los nios, nias y jvenes, como sujetos portadores de derechos, los cuales adquieran la posibilidad de acceder a alternativas para cambiar sus condiciones y mejorar su calidad de vida, igualmente se busca entender como es su forma de intervencin para atender y apoyar a las familias[footnoteRef:1] [1: Tomado de http://www.zabalaconsultores.com]

De acuerdo a lo dicho anteriormente las funciones de los y las trabajadoras sociales van dirigidas hacia la informacin, orientacin y asesoramiento frente a las diferentes personas, grupos e instituciones; al generar una prevencin en situaciones donde el riesgo social tenga un amplio nivel de probabilidad, adems se busca fomentar la integracin, participacin organizada y el desarrollo de las potenciales en personas, grupos, y comunidades logrando mejorar su calidad de vida. Por esta razn es necesario indagar cmo es definido el concepto de familia dentro de dicha institucin, ya que es indispensable para el ejercicio de la investigacin aclarar tal percepcin, pues se conoce que est es una institucin bien posicionada frente al tema del Trabajo Infantil , no obstante carece de escritos de cmo las y los trabajadores sociales intervienen las familias de los nios que hacen parte de Centro AMAR y la accin pertinente que tienen los trabajadores sociales de la institucin frente a ello.

Por ende este proyecto busca a partir de la lnea de investigacin en familia darle peso al campo de la intervencin en Trabajo Social indagando y haciendo un anlisis de los diferentes subsistemas que hacen parte de la estructura familiar, con el fin de escribir como es la prctica directa en el momento de llevar una intervencin con dichas familias, de manera que las y los trabajadores no sean vistos como asistencialistas, sino por el contrario como agentes sociales que buscan velar por los derechos de la infancia y la ciudadana.2.1 Pregunta de InvestigacinEste proyecto de investigacin tiene como finalidad la aproximacin a los saberes tericos y prcticos de los profesionales de Trabajo Social vinculados al Centro AMAR chapinero, a partir del acompaamiento que estos realizan al interior de la intervencin familiar de los NNA en situacin de Trabajo Infantil especficamente. La pregunta que surge para el desarrollo de la investigacin y la cual orientara el proceso investigativo es: Cul es el saber de los y las Trabajadoras sociales en procesos de intervencin familiar con problemticas de Trabajo Infantil en el Centro AMAR chapinero?Por otra parte ser importante identificar las percepciones que tienen los NNA, las familias y el equipo profesional del Centro AMAR, frente a las funciones que desempean las y los trabajadores sociales al generar procesos para mitigar y erradicar la explotacin laboral y vulneracin de derechos a los NNA.Es importante responder a la necesidad de teorizar las prcticas profesionales, ya que se ve la necesidad de acercarse a la experiencia directa del Trabajo Social propiamente dicho, logrando conocer ms a profundidad como asume sus funciones desde la intervencin familiar. Por lo tanto el anlisis y la intervencin social con familias se orientan hacia la bsqueda de significados, lo cual permitir un cambio o una transformacin al tener una visin de la cuestin familiar ya que se construye a travs de representaciones, smbolos, signos, que intentan explicar las problemticas en las que se encuentran los sujetos. Por otra parte es pertinente demostrar que como estudiantes de Trabajo Social se desea comprender de manera precisa cuales son los factores ms relevantes para la vinculacin de los NNA al Trabajo Infantil.

3. JUSTIFICACINAl realizar la investigacin se evidencio la escasa produccin de textos los cuales que apoyen o informen sobre la labor y el aporte del Trabajo Social, en esta problemtica por ello la investigacin tiene como finalidad acercarse a la realidad de trabajadores y trabajadoras sociales en su quehacer interventivo con familias al interior del Centro AMAR en la ciudad de Bogot, as mismo evidenciar cual es el papel que ejerce la profesin en la disminucin de problemtica social como el Trabajo Infantil y otras situaciones conflictivas que se desprenden de este nivel personal, familiar y laboral que viven las familias de personas usuarias de esta institucin.Despus de una rigurosa revisin documental sobre el tema de investigacin, y la no consecucin de documentos especficos sobre el mismo, se concluy pertinente llevar a cabo un ejercicio investigativo ms exigente que permita dar cuenta de la intervencin del Trabajo Social con familias en problemticas como el Trabajo Infantil , dado que existe informacin muy fragmentada que no establece la especificidad de la profesin en materia de intervencin familiar. Por otro lado existe informacin muy bien documentada sobre Trabajo Infantil , antecedentes, historicidad, cifras estadsticas por ao, estragos de esta problemtica, pero cuando se indaga sobre la produccin en Trabajo Social no existe ninguna.Lo anterior deja muchos sinsabores, puesto que esta es una problemtica macro estructural del pas y del mundo, que no solo merece atencin respecto a cmo reglamentarla, como prevenirla, sino que adems es de vital importancia estructurar una intervencin a nivel familiar, pues en su mayora es la familia de origen quien perpeta probablemente estas prcticas de trabajo y por ende de desproteccin.Adicional a lo anterior, no existe informacin escrita sobre el rol que desempean las y los trabajadores sociales dentro de instituciones gubernamentales que atienden situaciones de Trabajo Infantil , en este caso particular Centro AMAR chapinero; gran parte porque existen imaginarios hacia las y los Trabajadores sociales que de cierta manera limitan su propio campo de accin.Por otra parte en la prctica cotidiana se generan falsos supuestos frente al posicionamiento de los y las trabajadores sociales, como el hecho de que stos, no dan la oportunidad de conocer otros espacios sociales y de intervencin, como el ciclo vital de las familias con NNA trabajadores, tipologas familiares o tipologas de conflictos al interior de las familias, que as mismo permitiran ampliar el campo de conocimiento en esta profesin y sector especfico de su ejercicio.Existe la posibilidad de que aquellos imaginarios negativos construidos hacia los y las Trabajadores Sociales frente a las actuales problemticas, al ser construcciones susceptibles de transformacin permitirn que la profesin se posicione de manera diferente y asuma nuevos retos frente a campos de accin poco explorados por los profesionales esto a su vez har que se realice una propia intervencin; en este orden de ideas lograr hacer que la intervencin en familia sea una herramienta que facilite y de solucin a las problemticas y desafos en instituciones de atencin a la infancia y a las familias en temas de restitucin de derechos.Para ello es necesario realizar un proceso de acercamiento con el personal vinculado a esta institucin, encaminado ciertamente a evidenciar ms claramente las problemticas que atienden en relacin con el quehacer de los miembros de la institucin, en particular del Trabajo Social; en este sentido esta investigacin ser til en la medida que dar cuenta del conocimiento terico, metodolgico, conceptual y experiencial del quehacer contemporneo del Trabajo Social y de las problemticas sociales, especficamente en el Trabajo Infantil .As mismo es importante resaltar la necesidad que tiene la investigacin en Trabajo Social, ya que permitir abarcar elementos de conocimiento que brinden la posibilidad de dar a entender a las y los trabajadores sociales cules son las desatinos que hay dentro de la intervencin con familias y cul es la importancia de generar conocimiento en cuanto al saber hacer, ya que es de valor comprender los puntos fuertes que hay dentro del ejercicio profesional, con el fin de construir o replantear perspectivas que permitan posturas crticas y constructivas frente a las polticas de bienestar hacia la infancia y el desarrollo de las mismas para el mejoramiento de las condiciones de vida de este tipo de poblacin.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General: Describir los saberes de las y los trabajadores sociales que llevan a cabo procesos de intervencin familiar enmarcados en la problemtica de Trabajo Infantil en el Centro AMAR integracin, como parte de una estrategia de restitucin de derechos.

4.2 Objetivos Especficos: Identificar los sustentos tericos y metodolgicos de los y las profesionales en Trabajo Social que abordan el rea de familia en el Centro AMAR chapinero. Identificar como es el ejercicio de Trabajo Social frente a las problemticas que devienen del Trabajo Infantil . Evidenciar las prcticas cotidianas construidas por los y las trabajadores sociales con familias del Centro AMAR

6. REFERENTE CONCEPTUALPara la fundamentacin terica de la investigacin es pertinente profundizar en las siguientes categoras conceptuales Saberes de Accin, Familia, Intervencin en Familia, Prcticas Cotidianas que permiti la comprensin y descripcin del accionar del Trabajo Social, en intervencin con familias enmarcadas en la problemtica de Trabajo Infantil; que resultara de gran importancia para el desarrollo del proyecto de investigacin realizado en el Centro AMAR chapinero. Los Saberes del Trabajo SocialInicialmente los saberes de accin en el quehacer del trabajador social presentan una relacin dinmica entre Trabajo Social e intervencin, en la medida que se integran los componentes tericos, prcticos y metodolgicos adquiridos por el profesional a lo largo de su formacin, que ciertamente permiten la construccin, reconstruccin y co-construccin de conocimientos que le ayudaran fundamentalmente en el momento de abordar las diferentes problemticas a las que se enfrentara.Los saberes de accin son conocimientos altamente variables y no universales, entretejidos con prcticas, dinmicas, que involucran una negociacin o conversacin continua con una situacin que se desea modificar; en esta medida, su existencia y reconocimiento estn mediados por el contexto temporal, espacial y local (Mosquera, 2006)Segn Mosquera (2006), para Racine y Legault (2001) los saberes de accin son ms que un cmulo de conocimientos adquiridos en la formacin universitaria, por lo que tienen su propia dinmica, estos se reflejan ms en los contextos institucionales, sociales, culturales, el cambio social, la empata y el trabajo interdisciplinario o multidisciplinario. Adems, reconocen la necesidad de investigar los conocimientos a partir de los cuales se construyen los saberes de accin y cmo se integran en la dinmica social que los origina.Sin embargo durante la trayectoria histrica en Trabajo Social la dicotoma entre teora-prctica, ha sido relevante para el posicionamiento de la profesin; posibilitando a su vez al profesional a obtener un conocimiento que no se trasmite en la formacin terica, sino que adems la prctica constituye un escenario donde se recrea constantemente la relacin las dinmicas sociales en las que intervenimos en nuestro quehacer profesional.Ni teora ni prctica en s mismas- comportan conocimiento, pero ambas estn en posibilidad de aportar a la construccin del mismo, siempre y cuando se desarrollen como procesos subjetivos, abiertos, de traduccin y representacin de la realidad, capaces de albergar en su interior la duda y el error (Lopez Gomez, 2011)Los saberes de accin estn mediados por el saber hacer; ya que estos se generan por la experiencia de las reflexiones que realiza el profesional en la accin; por ello varios autores afirman que los saberes de accin contienen la idea de conocimiento ntimo, personal, que resulta de una accin directa y reflexionada de un sujeto sobre s mismo, sobre otro sujeto, sobre un objeto o un entorno (Mosquera, 2006).Sin embargo estos saberes de cierta manera tienen sus propias dinmicas puesto que se tienen que tener en cuenta las instituciones con las que se trabaja, el entorno social y cultural, el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario, y fundamentalmente la accin profesional y sus efectos.Siendo el objetivo principal de este proyecto describir los saberes de las trabajadoras sociales especficamente en el Centro AMAR chapinero y evidenciar las dinmicas terico-prcticas que estas emplean en las familias con las que trabajan.Las familias como espacio para la democraciaLas transformaciones de la familia han tenido un lugar importante en todo el mundo y a lo largo de las principales rutas histricas que conducen hacia la modernidad, por ello quizs es uno de los temas ms complejos de abordar, ya que est sujeta a continuos cambios y transformaciones en la sociedad.

La familia como institucin social posee una estructura de normas donde se fija y mantiene un juego de roles sociales, un equilibrio entre poder y beneficios. Desde este punto de vista es clara la finalidad de la familia pero tambin es claro las huellas que ha dejado el modelo de familia patriarcal, el cual hoy en da subsiste en las prcticas de las familias tradicionales, esto reflejado en la violencia intrafamiliar, el maltrato, el abuso sexual y la explotacin laboral, etc.

Teniendo en cuenta este panorama, para que la familia pueda ser un agente garante de los derechos y un espacio de democracia, es necesario mejorar los factores que la afectan, para ello es preciso una compresin integral de la familia desde lo acadmico y lo poltico, que permita tener claridad acerca de las problemticas y porque no, orientar la gestin del Estado y de la sociedad al cumplimiento de las responsabilidades de la familia en la garanta de los derechos de quienes la conforman, por ello esta investigacin tiene en cuenta la familia como el primer vinculo de socializacin del sujeto el cual tiene como una de sus funciones asegurar la supervivencia fsica, de cada miembro, adems de construir los valores socialmente aceptados como buenos, de manera que el sujeto conviva sanamente con su entorno. As mismo para la investigacin es importante el papel que desempea el trabajador social como actor garante de los derechos de sus integrantes.

Es por ello que el concepto que maneja Ligia Galvis Ortiz, es importante ya que desde su punto de vista la familia de hoy no es institucin, no est aislada, ni es esttica y rgida; no est orientada por hegemonas teolgicas, ticas, epistemolgicas o polticas. Transitamos de modelo de familia patriarcal a la idea de familia democrtica y fundada en el paradigma de los derechos. (Galvis 2011, P 82).Para esta autora, la familia es ese mbito inmediato de la conformacin de la personalidad tiene un papel determinante en la formacin del sujeto titular de los derechos. Ella es moldeadora de conciencias libres y autnomas o de conciencias sumisas y autoritarias segn el modelo de relaciones que la orienten. (Galvis 2011, P88)Por otro lado, dentro del contexto Colombiano la Constitucin establece que la familia es el ncleo fundamental de la sociedad y la institucin bsica que debe ser protegida por el Estado, por tanto esta carta poltica la define como: la unin constituida por vnculos naturales o jurdicos y la decisin libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformar una unidad familiar (Art. 42). As mismo consagra los derechos de los nios y su prevalencia sobre los derechos de los dems y el principio de corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado.SI bien a nivel nacional se da un inters en el ejercicio de los derechos al interior de las familias teniendo en cuenta sus diferencias y cambios con el paso del tiempo, la Administracin Distrital de Bogot tambin reconoce los cambios histricos de las familias en las sociedades contemporneas y por ello ha reiterado la necesidad de contar con una Poltica Pblica para las Familias, al entender que esta organizacin representa el espacio inicial de aprendizaje y construccin de la vida social de las personas, y que garantizar sus derechos es impactar en la vida misma de la ciudad y de sus habitantes, para contribuir a la consolidacin de una sociedad justa y equitativa. Esta poltica Publica que an se encuentra en construccin, pose como marco del enfoque de derechos, al contemplar las obligaciones del Estado en el reconocimiento, garanta y restitucin, no slo de los derechos individuales, sino de las familias como organizacin y en orientacin al reto de que stas sean comprendidas e identificadas como sujetos colectivos de derechos.En atencin a la Constitucin Poltica de 1991, la Poltica se centra en la garanta de los derechos de las familias y en la promocin de los mismos sobre el principio del respeto a la dignidad humana, como fundamento del Estado Social de Derecho y en las familias como escenario para su vivencia y trascendencia. En consecuencia, la dignidad no slo es al sujeto, sino de ste en relacin con otros y otras, dados los vnculos y las relaciones que establecen entre s los seres humanos.En este orden de ideas el Estado y sus instituciones, deben contribuir a mejorar las capacidades y mitigar los impactos negativos de los cambios externos y con ello, las fuerzas destructoras que afectan las familias. Desde el Distrito se ha venido haciendo un gran esfuerzo por construir polticas pblicas sociales que, desde el enfoque de derechos propuesto por la Administracin y sus tres principios de igualdad, diversidad y equidad, contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Esta Poltica Pblica reconoce para las familias de Bogot la diversidad, el derecho a la igualdad y a la equidad; es una poltica para todos y todas, que a pesar de enfocarse en restablecer los derechos de aquellos con quienes el Estado mantiene una deuda y quienes se encuentran vulnerados y frgiles socialmente, responde a las necesidades y a las aspiraciones de los habitantes de la ciudad.En el marco internacional encontramos el reconocimiento jurdico de la familia en el mbito referencial de los derechos humanos, que puede constatarse a partir de la revisin de los distintos instrumentos jurdicos internacionales que han abordado el tema.

En efecto, el derecho internacional ha reiterado que la familia es: el elemento natural y fundamental de la sociedad, y le atribuye a los Estados y a la sociedad el compromiso de protegerla y asistirla. As lo consignan la Declaracin Universal de Derechos Humanos (art. 16) la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado. (art. 23) toda persona tiene derecho al trabajo y a recibir una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social. (art. 25) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para s y su familia que se asegure la salud y el bienestar y en especial la alimentacin, el vestido, la asistencia mdica y los servicios sociales. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y polticos (art. 23), el Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (art. 10), la Convencin Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San Jos de Costa Rica- (art. 17), y la Convencin sobre los derechos del nio.

As mismo en la revisin de documento de Poltica Nacional de Familia encontramos con referencia a esta. Como agente poltico la familia es corresponsable de la vigencia de los derechos y desarrollo integral de sus integrantes, es interlocutora ante la sociedad y el Estado, es mediadora entre las personas que se encuentran bajo su cuidado, las instituciones del Estado y las organizaciones sociales y responde por los factores que impiden el cumplimiento de los fines del Estado Social de Derecho a su interior.

Como sujeto titular de derechos, la familia es un colectivo social cuyas dinmicas desarrollan la democracia de las emociones, no implica debilidad respecto a los deberes familiares, ni sobre las polticas pblicas hacia la familia. Democracia significa aceptacin de obligaciones, adems de derechos protegidos en la ley. La proteccin de los nios tiene que ser el rasgo primario de la legislacin y la accin pblica. Como afirma Antonny Guiddens, desde este punto de vista la familia debe ser el mbito de aprendizaje para la libertad, responsabilidad y autonoma de sus integrantes. As mismo el mbito familiar se ha convertido en un espacio para formacin de polticas para las familias las cuales segn Yolanda Puyana y Mara Himelda Ramrez releve su papel fundamental en la socializacin de sujetos sociales autnomos, solidarios, democrticos y pacficos capaces de cambiar su historia, la de su ciudad y su pas. Exige un cambio en el modo de gestin que recoja la diversidad y reconozca la pluralidad de intereses, proyectos de vida y formas no solo de familia, sino de habitar los territorios, y plantea nuevos retos a la academia y a los expertos y expertas sociales para que se incluya dentro de las categoras de estudio, anlisis y estadsticas sobre las diferentes formas de ser y hacer familia en Bogot.(Comp. 2007 Pp.420)

La familia, como sujeto colectivo, es un agente poltico presente en el espacio pblico como interlocutora de la sociedad y del Estado, y por ende, en los planes de desarrollo y en las polticas pblicas en el orden nacional, departamental y municipal junto con sus integrantes individualmente considerados.Estos instrumentos legitiman a la familia como sujeto titular de derechos cuyos atributos descansan sobre el reconocimiento de la dignidad humana y los principios de libertad e igualdad, contenidos como postulados fundamentales en la Carta Poltica y que obran como base estructural dentro de un Estado Social de Derecho, en el cual la familia acta como una unidad promotora de valores humanistas y democrticos.Consideramos que es importante poner en evidencia la contradiccin que existe entre la poltica nacional y la distrital sobre todo en la concepcin de familia y la diversidad que propone la distrital y que desconoce la nacional, y de igual manera la dificultad que hasta el momento no est normalizada y formalizada porque an no se han realizado consensos.Intervencin de Trabajo Social con FamiliasTeniendo en cuenta la presente investigacin es importante conocer como es el ejercicio del trabajador social en la intervencin con familias, ya que no solo se considera esencial tener presente el significado y la importancia de la familia, sino adems el proceso que lleva a cabo el profesional, a partir de las reflexiones realizadas con los testimonios de las familias intervenidas. Por ello se considera que la familia es uno de los grupos ms importantes de la vida de cada ser humano en cualquier parte del mundo, pues en ella se cumplen funciones tales como, el asegurar la supervivencia fsica de cada miembro, construir los valores socialmente aceptados, de manera que el sujeto que se encuentre en ella pueda convivir sanamente con el resto de personas en su contexto.Por tanto, la investigacin parte de la consideracin de que: La familia es un contexto natural para crecer y para recibir auxilio, es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interaccin. Estas constituyen la estructura familiar que, a su vez, rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interaccin recproca. La familia necesita de una estructura viable para desempear sus tareas esenciales, es decir, apoyar la individualizacin al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia (Guerrini, Diciembre 2009). Por otra parte no se podra continuar avanzando si no se parte del entendimiento de lo que significa la Intervencin con familias, esta es definida desde la misma autora como un proceso de ayuda dirigido a la persona en su dimensin individual, familiar y social, tendiente a activar cambios frente a los problemas familiares que los afectan y a lograr un mejor funcionamiento relacional y social (Guerrini, 2009), es a partir de all que la familia adems de ser considerada un contexto natural responsable de los NNA, es tambin un campo de intervencin del Trabajo Social desde sus mltiples situaciones o problemas, donde Trabajo Social debe articular acciones metodolgicas que den solucin a dichos problemas y mejoren los contextos internos de las familias en general, por lo tanto se argumenta que el valor agregado de la intervencin, adems de conocer el ahora, las estrategias para sobrevivir prcticamente, es la posibilidad de trabajar sobre valores de las familias con estrategias anticipadas para darles una proyeccin del como es posible cambiar los trminos de la relacin con las instituciones y con el Estado. (Barg, 2007, pgs. 104-105)Por ello es fundamental que el profesional rompa con sus esquemas tradicionales de intervencin, dejando a un lado lo que hace ver al profesional como rutinario, de esta manera hace que profesional tenga la necesidad de implementar en su vida de prctica laboral, la investigacin como herramienta cotidiana en la intervencin. Lo anterior implica ir abandonando actos voluntaristas, para resaltar la importancia que tienen aquellos procesos que constituyen, situaciones de estudios de investigacin, de indagacin. Es decir darle la importancia a lo que los trabajadores sociales en una investigacin resaltan como punto central, el tiempo y el ahora de la familia, su historia, sus tradiciones, su situacin actual y anticipar la futura.Por tanto, es necesario que los profesionales de Trabajo Social se actualicen en relacin a la incorporacin de un marco terico crtico sobre la familia referenciado en la Teora Social (Barg, 2007, pg. 105), pues sin este difcilmente podran comprender los cambios y transformaciones por las que estos grupos a traviesan y por tanto intervenir en problemticas emergentes como las que se estn presentando permanentemente.En cuanto a la metodologa de intervencin, en la experiencia del Trabajo Social con familias, se llevan a cabo en distintas etapas, y para ello se plantea una metodologa que incluye un conjunto de tcnicas y recursos, estos responden igualmente a una necesidad identificada previamente por el profesional en Trabajo Social, lo cual permite tener presente que de las habilidades que posea el mismo depende en gran medida el xito de las metodologas que utilice, sin desconocer la voluntad de las familias en el mejoramiento de sus problemticasFases o etapas de la intervencin social:Se parte de entender que la intervencin con familias, no pretende quedarse en una visin etapista de la intervencin, pues se considera que en la prctica real estas etapas se desarrollan inclusive simultneamente, pero para efectos del entendimiento de lo que desde esta investigacin entiende por procesos de intervencin, a continuacin se presentan fases que son indispensables en el desarrollo de los acompaamientos familiares desde el Trabajo Social: Estudio de la situacin de la familia que se acerca, sus dificultades y la demanda. Estudio del medio familiar y de la red social: el entorno, quienes constituyen su soporte. Elaboracin y armado del genosociograma. Diagnostico social o anlisis situacional. La intervencin social o tratamiento social. Trabajo de red.A partir de estas etapas o fases, desde la cooperacin de las familias durante el proceso de entrevista, se brinda el apoyo, se realiza una tarea socio-educativa, se informa y a veces se lleva a cabo una contencin social. Por otro lado a travs de la observacin, la escucha y las preguntas adecuadas, se ayuda a las familias a que puedan de ciertamente expresar su situacin vivida de un modo claro. Esto se hace con el fin de que desde el sujeto y con el profesional se busque en conjunto las posibles soluciones. Por ello cuando el profesional de Trabajo Social informa y educa a la familia en conocimientos, en distintos campos, reconoce sus derechos u obligaciones, o los recursos que la comunidad les brinda, el conocimiento de las instituciones u organizaciones y que servicios le puede ofrecer el medio, permite de alguna manera que las familias y sus miembros se empoderen y se apoderen de sus propias vidas (autonoma y corresponsabilidad). En otras palabras, la intervencin profesional, hace de esta manera que el ayudar a los sujetos sea descubrir su potencial y desarrollar su capacidad como sujetos activos en la sociedad. (Calvo, 2009, pg. 24)Prcticas Cotidianas del Trabajo SocialPor ltimo es importante reconocer que de las prcticas cotidianas del profesional en Trabajo Social se pretende lograr un acercamiento efectivo a la poblacin ya que, este al acercarse a la poblacin con expectativas de conocerlas, aprender de ellas, puede construir cambios y transformaciones con estos. Por tanto del establecimiento de una relacin clara, confiable y fuerte, se puede promover el cambio entendiendo que para ello tambin se requiere que las familias como sujetos activos en la sociedad, se concienticen y permitan una accin reflexiva frente a las problemticas vividas desde las familias y desde la intervencin, siempre para la mejora de la calidad de vida de los individuos y de las familias. El accionar del Trabajo Social consiste entonces en intervenir de manera en que el contexto del sujeto se vea completamente influenciado para as lograr cambios que terminarn por repercutir en la sociedad en general y en las estructuras internas de sus relaciones sociales; por ende desde este aporte, se considera necesaria la intervencin del Trabajo Social con familias como una perspectiva que integra el contexto completo de los individuos y que por ende acta en funcin de la proteccin de los derechos individuales y familiares.Prcticas CotidianasLa vida cotidiana es el escenario en donde transcurre la experiencia humana, las personas desarrollan su existencia, se expresan las necesidades humanas, los sentimientos y se manifiestan las relaciones en distintos contextos significativos como el histrico cultual, familiar, laboral, productivo, urbano y local, estos contextos facilitan o no el desarrollo humano integral (Eroles Carlos. 2008).Para la investigacin lo mencionado anteriormente es pertinente ya que la vida cotidiana es un contexto de actividades que realizamos en el da a da, trasladado estos factores a Centro AMAR Chapinero la vida cotidiana nos permite identificar el contexto en el que las trabajadoras sociales desarrollan sus actividades diarias con los NNA y sus familias. Estas actividades tiene como punto de partida la comunicacin ya sea verbal y no verba, as como tambin costumbres, hbitos, roles y posicionamientos, de cada miembro que hace parte de la institucin.Cabe sealar que existen diferentes perspectivas de aproximacin a la realidad. Entendindose por realidad el nivel de comprensin de los fenmenos donde se tiene en cuenta una visin de los sujetos individuales y colectivos y como estos asumen su contexto y las situaciones que se le presenten en su diario vivir, logrando buscar su solucin o estrategias de afrontamiento. En la realidad social se encuentra las dimensiones como lo son la cultural, familia, lo individual, lo laboral entre otros aspectos donde se asume como una construccin social.El hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad en ella "se ponen en obra" todos sus sentidos. La circunstancia de que todas sus capacidades se ponen en obra determina tambin, como es natural, el que ninguna de ellas pueda actuarse con toda su intensidad (MARTINEZ.1.999). Frente a este planteamiento es necesario mencionar que la vida cotidiana es el conjunto de capacidades, fortalezas, actitudes que tienen las personas para desarrollar sus actividades diarias en un contexto determinado.De acuerdo al autor Giddens, cuando se refiere a las estructuras sociales (1986), la vida cotidiana es simultneamente habilitante y constrictiva. Sus mecanismos y lgicas de operacin, al ser rutinizadas, constrien a los actores sociales, les imponen unos lmites, fijan unos mrgenes y unos modos de operacin, sin embargo, hay una franja de indeterminacin relativa que deja espacio para la improvisacin, lo mismo para hacer frente a situaciones novedosas como para incorporar, normalizando, discursos y prcticas que penetran desde el orden social, los mundos de la vida.Por esta razn en nuestra cotidianidad tenemos ciertos lmites y normas que rigen nuestros comportamientos y nuestra forma de actuar de acuerdo al contexto en el que nos encontremos, pero siempre teniendo la nocin de sujetos sociales, donde las estructuras de dominacin se volvieron de pronto visibles al producirse la reflexividad sobre los mbitos de la domesticidad, el transcurrir cotidiano y aparentemente inocuo del da a da.Para Michel De Certeau, la primera condicin de la comunicacin es la de las redes sociales que aseguran su dinmica y gestin (1995, 142). De acuerdo a lo mencionado anteriormente la vida cotidiana es principalmente la comunicacin en cuanto a que las estructuras y dinmicas de cada persona se va construyendo en conjunto con sus redes cercanas. Adicional a esto las prcticas cotidianas hacen referencia a las actividades que realiza un individuo en su rutina diaria como por ejemplo ir a trabajar, alimentarse, vestirse adquiriendo pertinencia y relevancia cuando se verifica que tras ese conjunto de rituales prcticos existe un colectivo que sanciona y legitima esas prcticas.Son importantes las prcticas cotidianas de las trabajadoras sociales de Centro AMAR ya que poseen informacin de las diferentes situaciones de cada familia desde su ingreso, identificando aspectos importantes y particulares de cada menor, lo que da lugar a un acercamiento y una atencin integral generando espacios de comunicacin y reflexin con los diferentes integrantes del grupo familiar.Desde los mbitos de la vida cotidiana, se encuentran acuerdos donde hay una implicacin de los sujetos hacia la aceptacin de la diferencia y la reflexividad en la medida en que obligan a los actores a poner en cuestin la autoevidencia de la vida cotidiana. Adicional se abre la posibilidad de una nueva forma de gestin colectiva capaz de incorporar y respetar, los distintos significados que pueden caber en una definicin orientadora. Esto es un elemento esencial ya que como profesionales debemos tener una mirada amplia frente a la diversidad y aceptacin de los sujetos y de las situaciones que se presentan en los diferentes contextos con los que tenemos contacto en nuestro pas.Por ultimo la prctica definida en el concepto desde Trabajo Social se considera como el hecho de realizar una intervencin de forma continua y de acuerdo a unas reglas y normas ya establecidas, teniendo en cuenta las dinmicas propias de cada poblacin. As mismo, el concepto de cotidiano segn autores como Henri Liebre, Michel de Certeau, Edward Soja y Margaret Crawford, que nos plantea la vida cotidiana representa el espacio de la experiencia vivida (Reguillo, 1996)

7.1 REFERENTE LEGALDentro del marco de atencin y proteccin a la infancia y la adolescencia se presentan una serie de referentes normativos los cuales son de vital importancia para comprender el proceso que realizan los profesionales de Trabajo Social con los nios, nias y jvenes vinculados al Centro AMAR chapinero, estos se presentan con el fin de darnos un acercamiento a las reglamentaciones que se deben tener en cuenta cuando se aborda una problemtica como la del Trabajo Infantil . Es preciso iniciar hablando de los derechos. Considerados a nivel normativo como un conjunto de principios que regulan los comportamientos y las relaciones humanas. Su garanta facilita unas sociedades ms equitativas, justas y democrticas. El Centro AMAR debe garantizar dentro de su funcionamiento el goce de estos derechos del menor.El proceso de los derechos de infancia ha sido complejo histricamente, fue solo hasta 1946 cuando la Organizacin de las Naciones Unidas ONU incluyo el tema de la infancia, la cual da como resultado la creacin de la UNESCO, con el fin de aproximar las relaciones entre las naciones y la UNICEF, organizacin dedicada a la atencin de la infancia.Solo despus de 10 aos y hacia 1959 la Declaracin de los Derechos de la Infancia llega a la decisin de convertirse en un referente internacional y el cual sirve para la elaboracin de legislaciones nacionales. Sin embargo, no se logr incluir dicha declaracin en su prctica legal solo hasta 1989 donde fue aprobada por la Comisin de Derechos Humanos, entrando en actividad en 1990 donde se convirti en el primer tratado universal y multilateral el cual reconoci al nio como un ser humano con derechos.Para Colombia dicho convenio fue legalizado por medio de la Ley 12 de 1991, el cual es el primer acuerdo en el que se consider el predominio de los intereses del menor, responsabilizando a los gobiernos del bienestar de la infancia.Por consiguiente, el crecimiento y el desarrollo de los NNA de acuerdo con los lineamientos internos del Instituto de Bienestar familiar (ICBF), se puede hacer referencia a cuatro estados de derecho (ICBF, 2010) los cuales son: GARANTIA: El brindar a los NNA un desarrollo pleno y armonioso dentro del seno de la familia y de la comunidad, propiciando un ambiente feliz, el cual no atente contra la dignidad e integridad, sino que garantice y asegure las condiciones para el ejercicio de todos los derechos.INOBSERVANCIA: Incumplimiento, omisin o negacin de acceso a un servicio, o de los deberes y responsabilidades que tienen las autoridades administrativas, judiciales tradicionales, nacionales o extranjeras, actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, sociedad civil y personas naturales, por procurar el ejercicio pleno de los derechos de los NNA que se encuentren en el territorio o fuera de l.AMENAZA: Consiste en toda situacin de inminente peligro o riesgo para el ejercicio de los derechos de todos los nios, las nias y los adolescentes.VULNERACION: Es la situacin de dao. Lesin o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los nios, las nias y los adolescentes. (pg., 49 Soar, Divertirse, Imaginar, Autoras)Ahora bien, Los Centros AMAR no solo protegen sino adems intentan prevenir el Trabajo Infantil , el cual es definido por la (Organizacin Internacional del Trabajo Infantil OTI -, (2008) como el trabajo ejercido por los individuos de una familia en este caso (menores). Ms puntualmente hace referencia a toda actividad que los priva de su niez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para el desarrollo fsico y psicolgico. Para prevenir la vulneracin de derechos del menor respecto al ejercicio del Trabajo Infantil a continuacin se presentan algunas disposiciones que se tienen en cuenta para la atencin de esta problemtica: El convenio de la OTI sobre la inspeccin del trabajo de 1947, aprobado por Colombia mediante la Ley 23 de 1967, el cual hace nfasis en la inspeccin del trabajo, aplicacin de disposiciones legales y administrativas relacionadas con las condiciones de trabajo y proteccin de los trabajadores. El convenio de la OTI sobre la Edad Mnima de 1973, aprobado por Colombia mediante Ley 515 de 1999. Colombia al ratificar este convenio estableci como edad mnima permitida para trabajar los 15 aos y para aquellos trabajos cuya naturaleza y condiciones puedan resultar peligrosas establece como edad mnima los 18 aos. (OTI, 2008). La Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio (1989), ratificada por Colombia mediante la Ley 12de 1991, que es uno de los instrumentos jurdicos internacionales ms importante dirigido a mejorar las condiciones de la poblacin infantil. El convenio de la OTI 182: sobre las peores formas de Trabajo Infantil , de 1999, aprobado por Colombia mediante la Ley 704 del 2001: hace referencia a la abolicin de las peores formas de Trabajo Infantil . La Resolucin 1677 de mayo de 2008, donde se adoptan las peores formas de Trabajo Infantil y define la lista de ocupaciones prohibidas por su peligrosidad para la salud y el desarrollo de las personas menores de 18 aos.Colombia ha evolucionado en materia de normatividad para garantizar y evitar la vulneracin de los derechos de los nios, las nias y los adolescentes y por esto en su carta poltica a continuacin se presentan algunos articulados que buscan este fin.Artculo 44: Proteccin a los nios, consagra los derechos fundamentales de los nios y nias Son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica, la salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su opinin, Sern protegidos contra toda forma de abandono, violencia fsica o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica y trabajos riesgosos. Gozaran tambin de los dems derechos consagrados en la Constitucin, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sancin de los infractores. Los derechos de los nios prevalecen sobre los derechos de los dems. Artculo 45: Proteccin a los jvenes, se establece que el adolecente tiene derecho a la proteccin y a la formacin integral. El Estado y la sociedad garantiza la participacin activa de los jvenes en los organismos pblicos y privados que tengan a cargo la proteccin, educacin y progreso de la juventud.Artculo 67: De los Derechos Sociales, Econmicos y Culturales, la educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tica, y a los dems bienes y valores de la cultura.No solo la constitucin intenta proteger al menor, la Ley de Infancia y Adolescencia, tiene como objeto establecer normas sustantivas y procesales para la proteccin integral de los nios, las nias y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitucin Poltica y en las leyes, as como su restablecimiento. La anterior, es una de las normatividades ms importantes que regulan o direccionan el funcionamiento de los centros amar, por cuanto, estas instituciones vienen a ser lugares de apoyo transitorio para los NNA que intentan solventar las situaciones de precariedad que viven en el momento actual. A continuacin se presentan algunos artculos dicientes que orientan el accionar de esta ley: Artculo 17: Derecho a la vida, a la Calidad de vida y a un ambiente sano. la calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano (p.13). Artculo 18: Derecho a la Integridad Personal. En este artculo se contempla la proteccin de menores contra toda accin o conducta que cause muerte, dao o sufrimiento fsico sexual o psicolgico. En especial, tiene derecho a la proteccin contra el maltrato y los abusos de toda ndole por parte de los padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario (p.13). Artculo 20: Derecho de Proteccin. los menores sern protegidos contra la explotacin econmica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan con ellos o cualquier otra persona, la mendicidad y la situacin de vida en calle. Artculo 22: Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella. Los menores tiene derecho a tener y crecer en una familia y a no ser separados de ella siempre y cuando esta garantice el ejercicio pleno de sus Derechos. Artculo 24: Derecho a los alimentos. Adems de estos incluye todos los medios para su desarrollo fsico, psicolgico, espiritual, moral, cultural y social. Artculo 25: Derecho a la identidad. Hace referencia a la proteccin de menores contra toda intromisin que pueda afectar su vida privada, familiar y domiciliaria. Artculo 27: Derecho a la salud. Ninguna entidad de servicios de salud, podrn abstenerse de atender a menores que requiera atencin en salud. Artculo 28: Derecho a la educacin. Deber ser obligatoria por parte del Estado y gratuita en instituciones estatales, adems debe ser de calidad. Artculo 30: Derecho a la recreacin, participacin en la vida cultural y en las artes. Artculo 31: Derecho a la participacin de los menores. Los nios, las nias y los adolescentes tiene derecho a participar en actividades tanto en el seno de la familia como en instituciones educativas, y los programas estatales que sean de su inters. Artculo 35: Edad Mnima de Admisin al Trabajo y Derecho a la Proteccin Laboral de los Adolecentes autorizados para trabajar. Este artculo presenta la posibilidad de trabajo para los adolescentes entre edades de los 15 y 17 aos, como la autorizacin expedida por un inspector de trabajo; con el propsito de que gocen de las protecciones laborales consagradas en el Rgimen Laboral Colombiano. Es de suma importancia resaltar que de manera excepcional los nios y nias menores de 15 aos podrn trabajar desempeando actividades remuneradas de tipo artstico, cultural, recreativo siempre y cuando la autorizacin establezca el nmero de horas mximas (sin exceder las 14 horas semanales).Finalmente en su Artculo 117: Prohibicin de realizar trabajos peligrosos y nocivos, ninguna persona menos de 18 aos podr ser empleada o realizar trabajos que impliquen o sean nocivos para su salud e integridad fsica o psicolgica o los considerados como peores formas de Trabajo Infantil

7.2 REFERENTE INSTITUCIONALDentro del marco de desarrollo del proyecto de investigacin: Una aproximacin al saber hacer de las y los profesionales en Trabajo Social en la intervencin con familias: Centro AMAR integracin chapinero y el Trabajo Infantil , es importante contextualizar el espacio administrativo y de atencin que ha permitido la ejecucin del mismo; a partir de ello se presentara una breve descripcin de la Secretaria Distrital de Integracin Social de la que hace parte Centro AMAR Chapinero y su programa de proteccin a nios, nias y adolescentes (NNA) que se encuentran inmersos en la problemtica del Trabajo Infantil .Como primera medida es importante hacer evidente la misin, visin, principios y algunos antecedentes histricos relevantes que direccionan la entidad, para el abordaje de los diferentes grupos poblacionales en las localidades de la ciudad; a continuacin se describen brevemente cada uno de ellos: Misin Somos la entidad distrital de Integracin Social conformada por un equipo humano tico al servicio y cuidado de lo pblico, que lidera y articula la territorializacin de la poltica social con acciones integrales y transformadoras para la disminucin de la segregacin, a travs de la garanta de los derechos, el reconocimiento y la generacin de oportunidades con redistribucin, en el ejercicio pleno de las ciudadanas de todas y todos en lo urbano y lo rural de Bogot.[footnoteRef:2] [2: (Secretaria Distrital de Integracion Social, s.f.)]

VisinA 2016, la Secretara Distrital de Integracin Social ser reconocida como una entidad confiable y transparente, generadora de procesos sociales y de ciudadana, que transforman las condiciones de exclusin y segregacin en los territorios de Bogot.De acuerdo con la Secretaria Distrital de Integracin Social los principios son: La solidaridad: entendida como el compromiso del Estado y la sociedad para superar la adversidad, privilegiando las personas que se encuentran en situacin de fragilidad social. La autonoma: es el reconocimiento a la dignidad humana, que favorece el ejercicio de la libertad tanto individual como colectiva, las cuales deben ser brindadas para que los sujetos puedan construir su proyecto de vida. La participacin: involucra a los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones, promoviendo el fortalecimiento de una sociedad justa. la equidad: entendida como el medio para promover la igualdad de condiciones, la cual brinda la garanta de derechos. La corresponsabilidad: hace referencia al compromiso de todos frente a la construccin de una sociedad humana.Por otro lado es importante conocer la historia y el proceso que ha llevado La Secretaria Distrital de integracin Social, la cual inici a partir de 1938, en los barrios Santander y Olaya. La Seccin de Nutricin, los Centros 1 y 2 de Observacin y diferentes actividades alternas, con campaas, en el Centro de Higiene Mental fueron implementadas para brindar atencin a la niez desamparada y a sus madres. Estas necesidades, manifiestas de la comunidad, permitieron que el Concejo Municipal de Bogot, (en ese tiempo), mediante acuerdo No. 78 de 1960 creara el Departamento Administrativo de Proteccin Social para agrupar, en un solo ente, funciones especficas de asistencia y proteccin. Luego, mediante Decreto 3133 de 1968, sancionado por la Presidencia de la Repblica, se reform la organizacin administrativa del Distrito Especial de Bogot, crendose el Departamento Administrativo de Proteccin y Asistencia denominado hasta el 31 de diciembre de 2006, Departamento Administrativo de Bienestar Social. A partir del 1 de enero de 2007, mediante el Decreto 556 del 31 de diciembre de 2006, se le dio vida a la SECRETARA DISTRITAL DE INTEGRACIN SOCIAL, como se denomina actualmente.[footnoteRef:3] [3: Tomado de: http://www.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=803]

Por otro lado Ubicamos Centro AMAR: integracin que ciertamente hace parte de esta institucin como un programa interesado en la restitucin de derechos de infancia, al mejoramiento de la calidad de vida de la niez y su familia y a la construccin de redes sociales, al mismo tiempo pretende generar conciencia sobre la importancia de la erradicacin del Trabajo Infantil (Sanchez Muoz, Gonzlez, & Otlora, 2012).

El Centro AMAR integracin Chapinero se encuentra ubicado en la localidad de chapinero, en Bogot, se enfocada principalmente en la atencin integral de NNA entre los 5 y 17 aos y sus familias enmarcados en la problemtica de Trabajo Infantil, adems realiza acompaamiento a nios en situaciones de encierro parentalizado[footnoteRef:4], buscando promover el desarrollo de sus habilidades y potencialidades, contribuyendo a la trasformacin de patrones culturales que promueven el Trabajo Infantil y la vulneracin de derechos de la infancia y adolescencia, ciertamente orientados al mejoramiento la calidad de vida de las familias. (Sanchez Muoz, Gonzlez, & Otlora, 2012, pg. 11) [4: ]

2. DISEO METODOLOGICO8.1 METODOLOGIALa metodologa responde a la forma en que se abordan los problemas y por consiguiente la bsqueda de resultados. En las ciencias sociales es la manera de realizar una investigacin, lo cual implica acercarse a diversas problemticas, ampliar y reconocer nuevas realidades, construir conocimientos tericos y metodolgicos, a partir de la aplicacin de diversas tcnicas de recoleccin de informacin, teniendo presente que la objetividad siempre ser relativa, dado que la investigacin est atravesada por subjetividades del observador y del observado.8.2. ENFOQUE METODOLOGICOEl enfoque investigativo del cual se har uso en la presente investigacin es cualitativo.-cuantitativo. El primero consiste en la bsqueda, justificacin, explicacin o respuesta al fenmeno de la falta de documentacin terica frente a la problemtica del Trabajo Infantil en relacin al trabajo social, lo que permitir de manera precisa entender el saber hacer, las percepciones, y las acciones empricas y tericas usadas por los y las trabajadores sociales del Centro AMAR chapinero. Por otro lado, se buscar implementar mtodos cualitativos que permitan el desarrollo cientfico de la investigacin de manera que a travs de dicho mtodo, la misma cobre importancia El corte cuantitativo de la investigacin se asume desde esta propuesta como la recoleccin y el anlisis de datos para contestar preguntas de investigacin y probar hiptesis establecidas previamente y confa en la medicin numrica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadstica para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una poblacin (Hernndez, 2003; p.5)[footnoteRef:5] . [5: Citado de: metodologadelainvestigacin.net\post\2010\05\20\enfoque-cuantitativo-y-cualitativo.]

Para Marshall y Rossman en (Vasilachis, 2006) la investigacin cualitativa es pragmtica, interpretativa y est inscrita en la experiencia de las personas; por ello es necesario realizar una amplia aproximacin al estudio de los fenmenos sociales en este caso conocer las percepciones de los profesionales en Trabajo Social frente a la poblacin atendida y como esto a su vez ayuda al proceso formativo de la profesin.Por consiguiente se realizara la investigacin de tipo cualitativo y cuantitativo en el nivel descriptivo; puesto que esta nos permite responder por el saber quin, donde, cuando, como y porque del sujeto-objeto de estudio, es decir las caractersticas especficas de ciertos grupos sociales, adems de sus interacciones y dinmicas (Namakforoosh, 2010 p., 91).Adems las investigaciones de este tipo pretende comprender los conceptos, las categoras, registro anlisis e interpretacin de las condiciones existentes, con el fin de conocer la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas (Rosado, 2003 p.,16), que ciertamente permiti el desarrollo de la investigacin utilizando la observacin como herramienta para identificar los conocimientos y aptitudes de los profesionales en Trabajo Social, frente a la intervencin de familias con problemticas especficas de Trabajo Infantil . Tambin es importante sealar, que la investigacin descriptiva no se limita a la recoleccin de datos, sino que se expone y resume la informacin de manera cuidadosa, para luego organizar detenidamente los resultados y extraer lo ms significativo que va a contribuir al avance del conocimiento, por ello, esta investigacin intentara describir los saberes de los profesionales de Trabajo Social que realizan una intervencin familiar, con nios, nias y adolescentes en situacin de Trabajo Infantil . De esta manera se va generando una bsqueda de los mecanismos que se han implementado por parte de los profesionales de Trabajo Social del Centro AMAR chapinero, para el abordaje de esta poblacin, debido a que esta actividad genera una ruptura en las dinmicas familiares, personales, en el mbito escolar, entre otras, afectando el desarrollo social, psicolgico, fsico y humano, adicional a esto es importante conocer las redes de apoyo con las que cuentan como herramienta para proporcionar el bienestar personal, fsico y psicolgico de los NNA8.3 ENFOQUE EPISTEMOLOGICODe acuerdo a lo anterior, identificamos que la profesin de Trabajo Social con sus aportes, tericos y metodolgicos contribuye al campo de aprendizaje para su quehacer profesional; sin embargo su intervencin, no puede reducirse a una teora, una tcnica o a un mtodo especifico, el cual va indicando qu hacer y cmo actuar cuando se quiere obtener una aproximacin en la realidad social, he de all la dicotoma entre teora y prctica en la epistemologa de la profesin. Es por ello que la profesin de Trabajo Social requiere de un mtodo mediante el cual nuestro quehacer no se limite simplemente a describir los fenmenos, y a observar sus comportamientos, como lo podran hacer otras disciplinas en las ciencias sociales, sino que debemos comprender e interpretar sus causas y relaciones, identificar sus contradicciones, situar nuestra prctica como parte de esas contradicciones, para as lograr trasformar la realidad de los sujetos.Se tom la dialctica como punto de partida para entender las diferentes contradicciones que se dan entre la teora y el quehacer profesional de los y las trabajadoras sociales, y as utilizarla como mtodo en la investigacin para realizar un examen crtico de las percepciones y teoras, que les permiten analizar los fenmenos sociales que se presentan en Centro AMAR chapineroDentro de su contexto histrico la palabra dialctica procede del griego dialegomai, que significa dilogo, conversacin, polmica, era la manera de llegar a la verdad mediante la discusin y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. El mtodo dialctico constituye el mtodo cientfico de conocimiento del mundo, adems proporciona la posibilidad de comprender los ms diversos fenmenos de la realidad. Permitiendo descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de este; dentro de sus categoras est la generalizacin de la experiencia del hombre, adquirida por el conocimiento y su actividad productiva y son el producto de la prctica y del conocimiento.La dialctica en la profesin surge como forma estructurada y sistematizada de la relacin del "yo" con el "mundo". Es as como la dialctica cobra importancia en la intervencin profesional, ciertamente el quehacer del trabajador social es generar cambios en la calidad de vida de los individuos, primero debemos saber a qu tipo de poblacin es la que queremos intervenir, y la forma ms adecuada para conocer esta correlacin del mundo con el sujeto; es conocer en su totalidad el contexto en el que se da nuestro objeto a investigar.Por ello el objetivo central de este proyecto de investigacin es describir los saberes de las y los trabajadores sociales que llevan a cabo procesos de intervencin familiar, en Centro AMAR integracin chapinero, para as conocer de manera sistemtica los diferentes cuestionamientos que hay entre la teora y la prctica profesional.

8.4. TCNICAS DE RECOLECCIN DE INFORMACIONTeniendo en cuenta el propsito de esta investigacin es el indagar por el saber hacer de las y los profesionales en Trabajo Social en la intervencin con familias y el Trabajo Infantil, se considera pertinente utilizar como tcnica de recoleccin la entrevista, la cual es una conversacin intencionada entre dos o ms personas que forman parte de una situacin de conversacin formal, orientada hacia unos objetivos especficos. Al respecto Ander Egg plantea que la entrevista consiste en una conversacin entre dos personas que dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema. Como tcnica de recopilacin va desde la interrogacin estandarizada a la conversacin libre (Ander Egg, 1990 p, 75).

De igual manera la entrevista puede ser definida como un mecanismo de aproximacin que permite profundizar el conocimiento sobre un determinado proceso, grupo, situacin, vivencia y/o realidad. Para su desarrollo es til contar con una gua de conversacin en la cual los temas son determinados de manera general; sin embargo, la entrevista permite al entrevistador formular nuevas preguntas y asuntos a tratar que pueden ser resultado de la interaccin con el entrevistado, lo cual es viable siempre y cuando no se aparte del objetivo de indagacin As mismo, la entrevista se caracteriza por ser un instrumento abierto, flexible, adaptable a los distintos contextos y ajustable a travs de la interaccin. Esta flexibilidad permite que la entrevista pueda ser de carcter estructurada, semiestructurada y no estructurada.

Para el caso de la presente investigacin, se determin la entrevista semiestructurada, a partir de la cual el entrevistador dispone de una gua de preguntas que recogen los temas que deben ser tratados a lo largo de la entrevista. El orden en el que se abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisin y valoracin del entrevistador, sin embargo, la gua de entrevista orienta el orden en el cual deben realizarse las preguntas. La entrevista semiestructurada se entiende como una conversacin entre dos o ms personas que tiene como finalidad la obtencin de informacin; para la realizacin de sta se necesita un entrevistador y un entrevistado (Cerda Hugo, 1991, p.127). Por medio de esta se puede penetrar en el mundo interior del ser humano y conocer sus sentimientos, su estado de nimo, sus ideas, sus Creencias y conocimientos (Ibd. p.168).

A travs de la entrevista semiestructurada se busca en esta investigacin dar cuenta del saber y saber hacer de los profesionales de Trabajo Social en relacin con la problemtica de Trabajo Infantil.Para operativizar esta tcnica fue necesario disear como instrumento de recoleccin de informacin una gua de entrevista, la cual fue el lineamiento con el que se va llev a cabo la entrevista a las profesionales en Trabajo Social, y que contiene preguntas orientadas a indagar sobre los elementos centrales o esenciales llamados categoras de anlisis, que se derivan de los objetivos propuestos para la investigacin. (Anexo N 1) La observacin- participante, engloba todos los procedimientos, no solo para examinar las fuentes donde ese encuentran los hechos y datos objetos de estudio, sino tambin para obtenerlos y registrarlos con el fin de que nos faciliten el conocimiento de la realidad; adems participa en la vida del grupo u organizacin que se estudia, entrando en la conversacin con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos, de manera que su presencia no perturbe o interfiera de algn modo el curso natural de los acontecimientos (Serrano perez, 1994, pgs. 24,25).

Protocolo de Observacin Participante, fue el resultado del acompaamiento de los estudiantes a las labores del o de la Trabajadora Social, para el conocimiento de su ejercicio cotidiano y de sus saberes. En el cual se registra todo el proceso con el grupo. (Anexo N 3)Encuestas, fue necesario implementarlas a nios, nias y adolescentes para indagar cul es su conocimiento frente a las labores de las Trabajadoras sociales en el Centro AMAR. Pues el cuestionario o entrevista es una tcnica que permite conocer las opiniones de un grupo y aunque

no puede decirse que la encuesta sea una de las tcnica representativa de la investigacin cualitativa. Ms bien, el empleo de los cuestionarios suele asociarse a enfoques y diseos de investigacin tpicamente cuantitativos, no obstante, el cuestionario como tcnica de recogida de datos puede presentar un importante servicio en la investigacin cualitativa[footnoteRef:6]. [6: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV-DrErichar/investigacion-cualitativa.pdf]

La encuesta por ende se presta como un instrumento til dentro de la investigacin ya que esta da cuenta de una informacin descriptiva en donde las preguntas pueden ser ajustada de acuerdo a la categora del anlisis, dichas preguntas pueden ser abiertas las cuales no tienen limite de respuesta, cerradas las cuales tienen un lmite en la respuesta arrojando una respuesta precisa que apunte a un dato preciso que requiere la investigacin, finalmente las de eleccin mltiple que permiten identificar las diferentes percepciones que se tienen del tema.

Grupo Focal

Esta tcnica fue desarrollada como estrategia para recoger informacin relevante respecto a los saberes de las trabajadoras sociales y para conocer el trabajo interdisciplinario que realizan el interior de la institucin y por supuesto del cual hace parte trabajo social. Para ello se desarroll un instrumento con preguntas orientadoras y una dinmica que permiti el acercamiento a los profesionales de manera natural respecto al tema a indagar. (Anexo 2 y 3)

Unidad de Trabajo

A continuacin se delimit la poblacin con la que recogi informacin relevante del proyecto de investigacin, la cual corresponde a los sujetos que integran el Centro AMAR chapinero ubicado en la ciudad de Bogot en la localidad de chapinero; este centro especficamente cuenta con una aproximacin de 38 a 41 nios vinculados al programa, adems cuenta con 18 personas que brindan este servicio contando con un equipo profesional: psicloga, trabajadoras sociales, fonoaudiloga, nutricionista, enfermeras, terapeuta ocupacional, pedagogos, servicios generales como cocina, aseo y seguridad