Documento del Banco Mundial - Documents & Reports

80
Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe n.º 67622-CO DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE UN PRÉSTAMO PROPUESTO POR LA CANTIDAD DE US$200 MILLONES A FAVOR DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA PARA UN SEGUNDO PRÉSTAMO PROGRAMÁTICO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO EN FAVOR DE LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA SOSTENIBILIDAD FISCAL 11 de octubre de 2012 Reducción de la Pobreza y Gestión Económica Unidad de Gestión de Colombia y México Oficina Regional de América Latina y el Caribe El presente documento es de distribución reservada y quienes lo reciban solo podrán utilizarlo en el desempeño de sus funciones oficiales. Su contenido no podrá divulgarse de otro modo sin autorización del Banco Mundial. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Documento del Banco Mundial - Documents & Reports

Documento del

Banco Mundial

EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL

Informe n.º 67622-CO

DOCUMENTO DEL PROGRAMA

DE UN PRÉSTAMO PROPUESTO

POR LA CANTIDAD DE US$200 MILLONES

A FAVOR DE

LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

PARA UN

SEGUNDO PRÉSTAMO PROGRAMÁTICO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO EN

FAVOR DE LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA SOSTENIBILIDAD FISCAL

11 de octubre de 2012

Reducción de la Pobreza y Gestión Económica

Unidad de Gestión de Colombia y México

Oficina Regional de América Latina y el Caribe

El presente documento es de distribución reservada y quienes lo reciban solo podrán utilizarlo en el

desempeño de sus funciones oficiales. Su contenido no podrá divulgarse de otro modo sin autorización del

Banco Mundial.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

COLOMBIA: AÑO FISCAL DEL GOBIERNO

1 de enero al 31 de diciembre

EQUIVALENCIAS MONETARIAS

(Tipo de cambio vigente al 13 de octubre de 2012)

Unidad monetaria Pesos colombianos US$1,00 Col$1798

Pesos y medidas Sistema métrico

SIGLAS Y ABREVIATURAS

BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CAT DDO Opción de giro diferido ante el riesgo de catástrofes CNCA Comisión Nacional de Crédito Agrícola CONFIS Consejo Fiscal DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DNP Departamento Nacional de Planeación EAP Estrategia de alianza con los países FEDESARROLLO Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo

FMI Fondo Monetario Internacional FOSYGA Fondo de Solidaridad y Garantía MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos PIB Producto interno bruto PPD Préstamos para políticas de desarrollo SPC Servicio Programáticos de Conocimientos

TES Títulos de deuda pública

Vicepresidente:

Directora a cargo de las operaciones en el país:

Director sectorial:

Gerente sectorial:

Economista principal/Jefa sectorial:

Jefe de equipo del proyecto:

Hasan A. Tuluy

Gloria M. Grandolini

Rodrigo A. Chaves

Auguste Tano Kouame

Paloma Anós Casero

Lars Christian Moller

SEGUNDO PRÉSTAMO PROGRAMÁTICO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO

EN FAVOR DE LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO

Y LA SOSTENIBILIDAD FISCAL

ÍNDICE

RESUMEN DEL PRÉSTAMO Y EL PROGRAMA i I. INTRODUCCIÓN 1 II. CONTEXTO DEL PAÍS 5

A. Acontecimientos económicos recientes 6 B. Pobreza y desigualdad 11 C. Panorama macroeconómico 12 D. Sostenibilidad de la deuda 13

III. EL PROGRAMA DEL GOBIERNO 17 A. Previsibilidad y estabilidad del presupuesto 17 B. Gestión del pasivo de la seguridad social 19 C. Financiamiento frente a riesgos de desastres 19

IV. RESPALDO DEL BANCO AL PROGRAMA DEL GOBIERNO 20 A. Nexo con la estrategia de alianza con el país 20 B. Consultas 20 C. Colaboración con el FMI y otros asociados en la tarea del desarrollo 22 D. Relaciones con otras operaciones del Banco 22 E. Enseñanzas aprendidas 23 F. Fundamentos analíticos 24

V. EL PRÉSTAMO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO PROPUESTO 26 A. Previsibilidad y estabilidad del presupuesto 27 B. Gestión del pasivo de la seguridad social 36 C. Financiamiento frente a riesgos de desastres 39

VI. EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN 50 A. Pobreza y aspectos sociales 50 B. Aspectos ambientales 52 C. Ejecución, seguimiento y evaluación 53 D. Aspectos fiduciarios 53 E. Desembolsos y auditorías 54 F. Riesgos y mitigación de riesgos 55

ANEXOS

ANEXO 1: CONSOLIDACIÓN FISCAL EN COLOMBIA: ............................................................... 58 ANEXO 2: CARTA SOBRE INTENCIONES DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO .............. 61 ANEXO 3: NOTA SOBRE LAS RELACIONES CON EL FONDO................................................... 65 ANEXO 4: ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA ...................................................... 67 ANEXO 5: MATRIZ DE MEDIDAS DE POLÍTICAS ....................................................................... 69 ANEXO 6: MARCO DE RESULTADOS ............................................................................................ 71 ANEXO 7: DATOS BÁSICOS DE COLOMBIA ................................................................................ 72 ANEXO 8: MAPA DEL PAÍS .............................................................................................................. 75

El Banco Mundial agradece profundamente la estrecha colaboración del Gobierno de Colombia en la elaboración del presente

préstamo para políticas de desarrollo (PPD). La operación fue preparada por un equipo dirigido por Lars Christian Moller (LCSPE)

que incluyó a los siguientes colaboradores: Fabiola Altimari (LEGLA), Diego Arias (LCSAR), Oscar Bernal (LCSHH), Diomedes

Berroa (LCSPT), Laura Boudreau (FCMNB), Eileen Browne (LCSPE), Ana Campos (LCSDU), Elizabeth Currie (BDM), Eric

Dickson (LCSDU), Jeanette Estupinan (LCSFM), Germán Galindo (LCSPE), Raúl Félix Junquera-Verela (PRMPS), Karina M.

Kashiwamoto (LCC1C), Irina I. Klytchnikova (LCSEN), Guillermo Le Fort Varella (LCSPE), Fernando Montenegro Torres

(LCSHH), Xiomara A. Morel (LCSFM), Víctor Ordóñez (CTRLN), Maye Rueda Gómez (LCCCO), Laura dos Reis (LCSAR) y

Anna María Torres (LCSDU). El equipo desea expresar su sincero agradecimiento por el apoyo y la orientación de Auguste Tano

Kouame (LCSPE) y Paloma Anós Casero (LCSPR). Los expertos evaluadores fueron los siguientes: Julio Revilla (AFTP1) y

Blanca Moreno-Dodson (CICTI).

i

RESUMEN DEL PRÉSTAMO Y EL PROGRAMA

SEGUNDO PRÉSTAMO PROGRAMÁTICO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO

EN FAVOR DE LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA

SOSTENIBILIDAD FISCAL DE COLOMBIA

Prestatario República de Colombia

Organismo de ejecución Ministerio de Hacienda y Crédito Público Datos de financiamiento Financiamiento total del Banco Mundial: US$200 millones. Condiciones:

préstamo flexible del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

(BIRF), denominado en dólares estadounidenses, vinculado al

compromiso, con margen fijo y reembolso en único pago el 15 de agosto

de 2030, con todas las opciones de conversión (divisas, tasa de interés y

sus respectivos topes y bandas). Las fechas de pago son el 15 de febrero y

el 15 de agosto. La comisión inicial se financiará con recursos propios. Tipo de operación Segundo de una serie de dos PPD programáticos. Principales esferas

de políticas

En consonancia con las prioridades establecidas por el Gobierno, este

Segundo Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo en favor de

la Recuperación del Crecimiento y la Sostenibilidad Fiscal respalda la

implementación de reformas en tres esferas principales de reforma de

políticas: a) la previsibilidad y la estabilidad del presupuesto; b) la

gestión del pasivo de la seguridad social, y c) el financiamiento frente a

riesgos de desastres. Principales indicadores

de resultados

a) Previsibilidad y estabilidad del presupuesto:

El saldo fiscal estructural del Gobierno central se reduce al -2,4% del

producto interno bruto (PIB) en 2013.

El Comité Consultivo concluye en su declaración anual que la

implementación de la regla fiscal es satisfactoria en 2013.

Los ingresos tributarios del Gobierno central correspondientes a

bienes distintos del petróleo aumentan al 13,2% del PIB en 2013.

b) Gestión del pasivo de la seguridad social:

Los reembolsos para las compañías de seguros de salud del Fondo de

Solidaridad y Garantía (FOSYGA) por bienes y servicios médicos no

incluidos en el Paquete de Beneficios Obligatorios del régimen

contributivo no superan los Col$2,4 billones en 2013 (gastos

recurrentes).

c) Financiamiento frente a riesgos de desastres:

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) ha

implementado tres instrumentos financieros para mitigar los riesgos

de desastres naturales en 2013, en consonancia con las

recomendaciones de la Estrategia Nacional de Financiamiento frente

a Riesgos de Desastres. Objetivo(s) de desarrollo

del programa y

contribución a la estrategia

de alianza con el país

(EAP)

Mejora de la sostenibilidad fiscal y el fortalecimiento de la adaptación al

crecimiento económico. Con la operación del PPD programático, se

respalda el objetivo a largo plazo de “mejora de la gestión fiscal,

financiera y del riesgo social” de la EAP del Grupo del Banco Mundial

en el marco del tema de “crecimiento inclusivo con mayor

productividad”. Riesgos y mitigación

de riesgos

La operación del PPD está sujeta a dos tipos de riesgos: 1) El deterioro

del entorno económico externo. Colombia está expuesta a tres tipos de

crisis externas: la desaceleración de la actividad económica en Estados

Unidos, la caída de los precios del petróleo y la agitación del mercado

financiero mundial. A modo de mitigación, el país cuenta con una alta

capacidad de políticas de respuesta económica. 2) Riesgos relacionados

con la ejecución del programa de reformas. La ausencia de medidas

legislativas reduce el riesgo, ya que la ejecución del programa está

totalmente bajo el control del Ejecutivo. La calificación de riesgo general

se considera baja. Número de identificación

de la operación P129465

1

DOCUMENTO DEL PROGRAMA DEL BIRF

PARA UN SEGUNDO PRÉSTAMO PROGRAMÁTICO

PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO EN FAVOR DE LA RECUPERACIÓN

DEL CRECIMIENTO Y LA SOSTENIBILIDAD FISCAL DE COLOMBIA

I. INTRODUCCIÓN

1. El Gobierno de Colombia ha solicitado un Segundo Préstamo Programático para

Políticas de Desarrollo en favor de la Recuperación del Crecimiento y la Sostenibilidad

Fiscal por un monto de US$200 millones. Con el primer PPD de US$300 millones,

aprobado por el Directorio Ejecutivo en julio de 2011, se respaldó la aprobación legislativa de

varias reformas fiscales importantes. Sobre la base de los avances logrados en el marco del

primer PPD, en este documento del programa, se propone un segundo PPD para respaldar la

implementación sostenida de estas reformas. La solicitud subraya el continuo interés del

Gobierno en contar con el apoyo del Banco Mundial para los esfuerzos tendientes a mejorar la

gestión fiscal.

2. El programa de reforma fiscal respaldado por la serie de préstamos procura

mejorar la sostenibilidad y fortalecer la adaptación al crecimiento. El programa incluye

un conjunto de medidas que pueden agruparse en tres esferas principales de reforma de

políticas: a) la previsibilidad y la estabilidad del presupuesto; b) la gestión del pasivo de la

seguridad social, y c) el financiamiento frente a riesgos de desastres. En la primera esfera, se

incluye la implementación de una regla fiscal y una reforma tributaria. En la segunda esfera,

se incluyen importantes cambios jurídicos y normativos en el sistema de seguros de salud, por

ejemplo, la actualización del Paquete de Beneficios Obligatorios y la creación de un fondo

para imprevistos. En la última esfera, se incluye el desarrollo de una Estrategia Nacional de

Financiamiento frente a Desastres y de una serie de medidas tendientes a mejorar la cobertura

de los seguros agrícolas dentro de una estrategia holística de gestión de riesgos agrícolas.

3. El Gobierno de Colombia ha realizado progresos considerables en la ejecución de

su ambicioso programa de reforma fiscal. Durante la primera mitad del mandato

presidencial, el Congreso aprobó una serie de reformas fiscales importantes, incluidas las

siguientes: una regla fiscal, una reforma del sistema de regalías, una enmienda constitucional

relacionada con la sostenibilidad fiscal, reformas tributarias y una ley de salud. Como se

detalla en este documento, el Gobierno ha avanzado satisfactoriamente en la implementación

de este programa legislativo. Las reformas fiscales, combinadas con la fuerte gestión

macroeconómica y el sólido desempeño económico, llevaron a los tres principales organismos

de calificación a actualizar la calificación crediticia de bonos en moneda extranjera de

Colombia al grado de inversión en 2011. En agosto de 2012, Standard and Poor’s fue el

primer organismo de calificación que elevó su perspectiva de “estable” a “positiva” debido a

la efectiva implementación de las reformas fiscales y al fortalecimiento de la capacidad de

adaptación a las crisis.

4. El Banco tiene la firme determinación de respaldar a largo plazo el programa de

reforma fiscal del Gobierno. La operación propuesta es totalmente coherente con el modelo

de negocios del Banco en Colombia, el cual hace hincapié en la participación estratégica e

integrada del cliente para respaldar los resultados seleccionados en materia de desarrollo a

través de tres líneas principales de actividad, que incluyen servicios financieros, de

conocimientos y de convocatoria. A fin de complementar y mejorar el diálogo sobre políticas

2

en el programa de reforma fiscal, el Banco puso en marcha una nueva serie de Servicios

Programáticos de Conocimientos (SPC) de Política Fiscal en 2011. En el marco de estos SPC,

el Banco proporciona una gama de servicios analíticos y de convocatoria para respaldar la

formulación de las reformas de los sistemas tributario y de pensiones previstas por el

Gobierno. Durante el período 2012-13, el SPC continuará respaldando el programa de gestión

fiscal del Gobierno.

5. El PPD propuesto se encuadra en una participación estratégica más amplia del

Banco Mundial que tiene como objetivo respaldar la mejora de la gestión fiscal y de

riesgos en Colombia. Los siguientes ejemplos son ilustrativos e incluyen algunas de las

actividades más recientes y notables (véase la lista completa en el cuadro 1 y el cuadro 4):

a) Previsibilidad y estabilidad del presupuesto.

Estudio sobre el gasto tributario: En apoyo de la reforma tributaria prevista, el

Banco analizó el mayor uso de incentivos y beneficios tributarios en Colombia, y

brindó asesoría al Gobierno acerca de la forma de mejorar la gestión de este

instrumento de política.

Análisis de política fiscal y equidad: Debido al objetivo del Gobierno de reducir la

desigualdad de ingresos, el Banco elaboró un documento sobre la redistribución fiscal

a fin de ilustrar el posible uso del sistema de transferencias tributarias de Colombia

para lograr dicho objetivo.

Simulación de reforma tributaria ex ante: El Banco está realizando simulaciones

para estimar el impacto en los ingresos y la distribución de un conjunto de reformas

del impuesto sobre la renta personal.

b) Pasivo de la seguridad social.

Financiamiento de la atención de la salud: El Banco elaboró una propuesta para una

nueva fórmula de ajuste por riesgo de las primas en el Paquete de Beneficios de Salud

Obligatorios armonizado.

Análisis de las pensiones: En respaldo de la reforma de las pensiones propuesta, el

Banco preparó dos estudios a fin de analizar las opciones de reforma para aumentar la

cobertura y la equidad del sistema de pensiones de forma sostenible desde el punto de

vista fiscal. El Banco también convocó periódicamente a organismos gubernamentales

y multilaterales para analizar la reforma de las pensiones.

c) Financiamiento frente a riesgos de desastres.

Financiamiento frente a riesgos de desastres: Mediante el primer PPD con opción

de giro diferido ante el riesgo de catástrofes (CAT DDO), se proporcionó a Colombia

una fuente inmediata de liquidez (US$150 millones) durante el reciente fenómeno de

La Niña, en diciembre de 20101. El Directorio Ejecutivo aprobó una segunda

CAT DDO por un monto de US$250 millones el 10 de julio de 2012. El Banco

también ha brindado asesoría al Gobierno acerca de la Estrategia Nacional de

Financiamiento frente a Riesgos de Desastres.

1 El fenómeno La Niña, que se produjo en 2010-11, provocó fuertes y prolongadas precipitaciones en Colombia,

y se lo ha clasificado como uno de los desastres naturales más graves del país de los últimos tiempos. Véase la

sección V. C. para obtener más detalles.

3

Gestión de riesgos fiscales: El Banco organizó un viaje de estudio Sur-Sur para que el

Gobierno de Filipinas intercambie experiencias con Colombia y México.

Riesgos agrícolas: El Banco proporciona asistencia técnica relacionada con los

riesgos agrícolas, incluso con la nueva Dirección de Gestión y Financiamiento de

Riesgos Agrícolas.

6. Los factores de activación indicativos para la preparación de este segundo PPD se

han cumplido en gran medida. En la esfera de políticas de previsibilidad y estabilidad del

presupuesto, esto incluye el avance en la introducción de la regla fiscal y la emisión de las

normas reglamentarias de la Ley 1430 (reforma tributaria). En la esfera de la gestión del

pasivo de la seguridad social, el Gobierno actualizó el paquete de salud obligatorio. En la

esfera del financiamiento frente a riesgos de desastres, se publicó una nueva estrategia de

gestión de los riesgos fiscales relacionados con desastres naturales. Por otra parte, y si bien se

registraron avances, las reformas previstas de la gestión de la deuda y del efectivo llevaron

más tiempo de lo esperado y, por lo tanto, no se incluyeron como medidas previas. El

Gobierno mantiene su compromiso de lograr avances en esta esfera: se prevé que la nueva

estrategia de deuda, actualmente en preparación, se implemente en enero de 2013; además, la

emisión de un nuevo decreto para la implementación parcial de la Cuenta Única del Tesoro

era inminente al momento de la preparación del préstamo.

4

Cuadro 1. Compromiso del Banco Mundial con la gestión fiscal

y de riesgos en Colombia a) Previsibilidad y estabilidad del presupuesto

Servicio

del Banco Completado En curso Planificado

Servicios

financieros -Primer PPD en favor de la

Recuperación del Crecimiento

y la Sostenibilidad Fiscal

(P123267)

-Primer y Segundo Proyecto

de Gestión de las Finanzas

Públicas (P006989) (P040109)

-Conversión de interés fijo

-Consolidación de los

Sistemas Nacionales de

Información para la Gestión

Pública (P106628)

-Segundo PPD en favor de

la Recuperación del

Crecimiento y la

Sostenibilidad Fiscal

(P129465)

-Préstamo Sectorial para

Inversión en el

Fortalecimiento

Subnacional (P123879)

Servicios de

conocimientos -Estudio sobre el gasto

tributario

-Estudio sobre redistribución

fiscal

-Modelos de equilibrio general

computable

-Estrategia de gestión de la

deuda

-Simulación de reforma

tributaria

-Estimación de la evasión

tributaria

-Administración tributaria

Servicios de

convocatoria -Reforma del sistema de

regalías

-Mejora de la prestación de

servicios subnacionales

-Mejora de la coordinación de

políticas nacionales y

subnacionales

-Gestión del presupuesto

-Inestabilidad de los precios de

los productos básicos o

commodities

-Taller de política fiscal y

equidad

b) Pasivo contingente y de la seguridad social Servicio

del Banco Completado En curso Planificado

Servicios

financieros -Primer PPD en favor de la

Recuperación del Crecimiento

y la Sostenibilidad Fiscal

(P123267)

-Segundo PPD en favor de

la Recuperación del

Crecimiento y la

Sostenibilidad Fiscal

(P129465) Servicios de

conocimientos -Gestión del pasivo

contingente

-Modelos de pensiones

-Estudios sobre pensiones

-Paquete de Seguro de

Salud Obligatorio

-Diálogo sobre derechos de

salud

Servicios de

convocatoria -Reforma de las pensiones

- Comunidad de interés en

políticas farmacéuticas

c) Gestión de riesgos de desastres (incluido el financiamiento) Servicio

del Banco Completado En curso Planificado

Servicios

financieros -Primer PPD en favor de la

Recuperación del Crecimiento

y la Sostenibilidad Fiscal

(P123267)

-Proyecto de Recuperación tras

-Proyecto Nacional de

Reducción de la

Vulnerabilidad a los

Desastres Naturales

(P82429)

-Segundo PPD en favor de

la Recuperación del

Crecimiento y la

Sostenibilidad Fiscal

(P129465)

5

el Terremoto (P065263)

-Primer PPD con CAT DDO

(P113084)

-Transición agrícola

(P082167)

-Proyecto de Reducción de

la Vulnerabilidad a los

Desastres Naturales de

Bogotá (P85727)

-Segundo PPD con CAT

DDO (P126583)

-Protección contra las

inundaciones en

Barranquilla (P120159)

-Proyecto Nacional de

Reducción de la

Vulnerabilidad a los

Desastres Naturales (2.a

etapa) (P130456) Servicios de

conocimientos -Evaluación de riesgos de libre

acceso

-Modelos de riesgos (Bogotá)

-Libro de referencia sobre

evaluaciones de riesgos

(Bogotá)

-Fortalecimiento de la

capacidad en riesgo soberano

-Análisis de la gestión de

riesgos de desastres del país

-Protección contra

inundaciones

-Respaldo a la Dirección de

Riesgos del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo

Rural (MADR)

-Fortalecimiento del marco

de gestión de riesgos de

desastres

-Vulnerabilidad financiera -Riesgo relacionado con los

precios agrícolas

-Inventario nacional de

asentamientos de alto riesgo

Servicios de

convocatoria -Financiamiento frente a

riesgos de desastres

-Diálogo sobre seguros

agrícolas

-Diálogo entre los sectores

público y privado sobre los

mercados de seguros

agrícolas

-Análisis de la gestión de

riesgos de desastres del

país

7. A continuación, se resumen los resultados previstos en materia de desarrollo del

compromiso general del Banco en la esfera de gestión fiscal y de riesgos. En la esfera de la

mejora de la previsibilidad y la estabilidad del presupuesto, las intervenciones del Banco

respaldan dos resultados a mediano plazo: la gestión mejorada de los ingresos provenientes de

los commodities para facilitar una modalidad eficiente y eficaz de gasto público a nivel

nacional y subnacional; y un sistema tributario más eficiente, equitativo y simple que recaude

recursos suficientes para financiar el desarrollo. En la esfera de la mejora de la gestión del

pasivo de la seguridad social, el Banco respalda el acceso adecuado y equitativo a los

servicios de salud y las prestaciones jubilatorias dentro del marco de sostenibilidad fiscal. Por

último, en cuanto al financiamiento frente a riesgos de desastres, el Banco respalda dos

procesos transitorios: la transición de políticas de gestión de riesgo ex post a ex ante (es decir,

de medidas reactivas a medidas preventivas); y la transferencia gradual de riesgos del sector

público al sector privado (por ejemplo, mediante el aumento del uso de instrumentos

de seguros).

II. CONTEXTO DEL PAÍS

8. Colombia ha vivido una transformación durante la última década. Poco a poco,

Colombia ha dejado atrás la violencia interna, el tráfico de drogas y la debilidad de las

instituciones que han asolado históricamente al país. En ese contexto, el Gobierno de Santos

inició recientemente las negociaciones de paz. En la actualidad, Colombia experimenta una

fuerte recuperación de la economía, con un panorama prometedor. Es un país más seguro y

estable que goza de popularidad entre los inversionistas extranjeros, y aspira a formar parte

del grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE).

6

A. Acontecimientos económicos recientes

9. Colombia fue el país que se recuperó más rápidamente de la crisis económica

mundial de 2008-09 en toda la región. La economía se recuperó después de dos trimestres,

en comparación con el promedio regional de casi seis trimestres (Banco Mundial, 2012d). El

sólido marco macroeconómico de Colombia, junto con la capacidad de adaptación del sector

financiero y la respuesta adecuada en el plano normativo, ayudó a la economía a amortiguar la

crisis y a recuperarse de sus efectos.

10. La economía se expandió en un sólido 5,9% en 2011, uno de los mejores niveles

de crecimiento de la región. Con este ritmo de expansión, la tasa de crecimiento de

Colombia superó el promedio regional de 4,5% y se acercó al 6,2% de los mercados

emergentes. La demanda interna privada, respaldada por el alto nivel de confianza de

consumidores e inversionistas y el acceso al crédito barato, lideró el proceso de crecimiento.

Por el lado de la oferta, la expansión estuvo encabezada por los sectores del comercio, del

petróleo y la minería, y de servicios financieros.

11. El proceso de crecimiento estuvo acompañado de una importante creación de

empleos. El crecimiento económico demandó un uso intensivo de mano de obra que fue

suficiente para generar alrededor de 1 250 000 puestos de trabajo en 2011. Los sectores de

manufactura, comercio, agricultura y otros sectores de servicios concentraron la mayor parte

de la creación de empleos. Las mejores condiciones económicas y perspectivas demográficas

también aumentaron la participación en el mercado laboral en 1 millón de personas. En

efecto, el desempleo descendió en alrededor de 250 000 personas, y la tasa de desempleo se

redujo del 11,8% al 10,8% en 2011.

12. La actividad en el sector del petróleo ascendió a un nivel sin precedentes en 2011. El país se acercó al cumplimiento del objetivo de producir 1 millón de barriles por día. Esto,

junto con el alza sin precedentes de los precios, dio como resultado un incremento del 70% de

las exportaciones de petróleo y un aumento del 41% de las exportaciones totales. Las

inversiones extranjeras directas, la mayoría de las cuales se originaron en el sector del

petróleo y la minería, prácticamente se duplicaron en 2011 y ascendieron a la cifra bruta de

US$13 200 millones (4% del PIB), lo que llevó la proporción de inversiones extranjeras

directas globales de Colombia del 0,5% al 0,9%.

13. A pesar del auge de las exportaciones, el déficit de cuenta corriente permaneció

sin modificaciones debido al aumento igualmente importante de las importaciones. Colombia es uno de los pocos países exportadores de petróleo que tiene un déficit de cuenta

corriente externa (3,0% del PIB en 2011) en tiempos de precios internacionales muy

favorables. Si bien el superávit comercial aumentó del 0,8% al 1,7% del PIB en 2010-11, el

impacto se vio atenuado por el fuerte aumento del 35% de las importaciones que fue

impulsado, en parte, por la apreciación de la moneda. Al igual que muchos otros exportadores

de petróleo, Colombia tiene un déficit de cuenta corriente externa debido al déficit de la

balanza servicios y a la repatriación de utilidades por parte de las empresas extranjeras con

sede en el país. Ambos puntos se deterioraron en 2011, y el efecto más fuerte fue el

relacionado con las utilidades repatriadas. Ese año, la inversión extranjera directa neta

7

financió alrededor de la mitad del déficit de cuenta corriente, y la deuda externa aumentó en

medio punto porcentual del PIB y llegó al 23,2%.

14. Colombia mostró un desempeño fiscal relativamente sólido en 2011 gracias al

marcado crecimiento, los precios favorables del petróleo y las reformas tributarias. El

déficit del sector público consolidado se redujo del 3,3% en 2010 al 1,9% en 2011, mientras

que el saldo primario pasó a ser positivo, del -0,4% al 0,9% del PIB. Esto, a su vez,

contribuyó a la disminución del coeficiente de deuda pública del 36,9% al 34,2% del PIB. El

factor clave fue el fuerte aumento del coeficiente impuestos-PIB del Gobierno central, que se

incrementó en 1,3 puntos porcentuales (véase la sección III para obtener más detalles).

15. La apreciación gradual y los movimientos inestables del peso colombiano siguen

siendo un motivo importante de preocupación en términos de política macroeconómica.

El peso colombiano (tanto el tipo de cambio nominal como el efectivo real) se ha fortalecido

gradualmente en los últimos años debido a la importante afluencia de capital (principalmente,

la inversión extranjera directa) y a la mejora de la política fiscal (véase el anexo 1 para

obtener más detalles). Al mismo tiempo, el tipo de cambio flexible ha mostrado una

inestabilidad considerable y ha actuado como amortiguador en tiempos de incertidumbre y

crisis económicas mundiales (gráfico 1, panel d).

16. Recientemente, las autoridades redoblaron los esfuerzos por reducir el ritmo de

apreciación de la moneda. Durante los últimos años, el Banco Central ha implementado un

programa de compra de dólares (de aproximadamente US$20 millones por día) a fin de

reducir el exceso de inestabilidad en la senda de ajuste y, como resultado, las reservas

internacionales han aumentado gradualmente. El Gobierno también ha intervenido, incluso a

través de la repatriación demorada de los dividendos denominados en dólares de Ecopetrol (la

empresa petrolera parcialmente estatal). En agosto de 2012, tras una recuperación sostenida

del peso, el Banco Central aumentó las compras diarias promedio a US$28 millones, y el

Gobierno realizó operaciones en el mercado abierto por un valor de US$700 millones. En

términos generales, el Gobierno también está trabajando para fortalecer la competitividad a

través del aumento de las inversiones en infraestructura y de la reforma tributaria.

17. La economía se desaceleró en 2012, principalmente como resultado del deterioro

del entorno externo. Se prevé que el crecimiento económico disminuya al 4,3% en 2012 a

una tasa cercana al potencial. El permanente desempeño económico magro de Estados

Unidos, junto con los precios más bajos de las exportaciones de Colombia, está afectando

cada vez más la economía nacional. La adopción de una política monetaria restrictiva también

ayuda a explicar la desaceleración, aunque la política monetaria se flexibilizó en la segunda

mitad de 2012 (como se explica a continuación). El proceso actual de consolidación fiscal

también reduce la actividad económica. Por último, el mayor crecimiento de la producción de

petróleo se ha visto obstaculizado por el reciente aumento de los ataques contra los

oleoductos, lo que retrasa las aspiraciones del país de alcanzar el objetivo de producir

1 millón de barriles por día2.

2 Entre septiembre de 2011 y abril de 2012, hubo un promedio de 12,5 ataques por mes contra oleoductos en

Colombia. En comparación, en el período comprendido entre enero de 2009 y agosto de 2011, se registró un

promedio de 2,6 ataques por mes.

8

18. En respuesta a la desaceleración de la actividad económica nacional, el Banco

Central ha iniciado un proceso de flexibilización monetaria. Desde agosto de 2012, la tasa

de interés de la política se ha reducido en 50 puntos básicos, al 4,75%. Esto ocurrió después

de un período de rigidez durante el cual las autoridades monetarias habían elevado

gradualmente la tasa en 225 puntos básicos desde principios de 2011 a fin de reducir el riesgo

de recalentamiento de la economía. Cabe esperar otros recortes en las tasas de interés durante

el resto del año, especialmente en un contexto de inflación baja y en descenso (3,0% en julio

de 2012). Mediante tasas de interés más bajas también se reduciría la afluencia de capital de

cartera, lo cual aliviaría, en cierta forma, las presiones en favor de la apreciación.

19. El sector financiero sigue siendo sólido y el crecimiento del crédito se está

desacelerando. El sistema bancario está bien capitalizado con una relación de suficiencia de

capital declarada del 15,3% en marzo de 2012 y un coeficiente de nivel 1 del 12,5%. Los

bancos de Colombia se encuentran entre los más rentables de la región, con un rendimiento

del activo y un rendimiento del capital del 3,8% y 26,0%, respectivamente. Los préstamos

improductivos son manejables y representan el 2,8%. El crédito al sector privado ha

disminuido del 22% interanual en octubre de 2011 al 18% interanual en mayo de 2012. Los

préstamos de consumo no hipotecarios representaron casi el 30% del crédito total en mayo de

2012 (lo que significa un aumento respecto del 18% registrado en 2004), mientras que las

hipotecas solo representaron el 12,5% del total. El crecimiento del crédito en los últimos años

deriva principalmente de un aumento del tamaño promedio de los préstamos, y no de un

incremento de la cantidad de deudores.

20. En resumen, el desempeño económico de Colombia ha sido impresionante en los

últimos años, como resultado de una combinación de buena suerte y buenas políticas. Los precios internacionales favorables del petróleo desempeñaron un papel importante y

tuvieron efectos positivos en la inversión extranjera directa, las exportaciones, el crecimiento

y los resultados fiscales. Al mismo tiempo, las políticas adecuadas respaldaron resultados

positivos. La consolidación fiscal redujo la prima de riesgo soberano, fortaleció la capacidad

de adaptación de la economía a las crisis externas y aumentó el poder de la política fiscal y

monetaria para actuar de forma anticíclica (véase el anexo 1 para obtener más detalles). En la

actualidad, Colombia tiene el diferencial de tasas de interés del índice de bonos de mercados

emergentes más bajo de la región. El país también tiene una sólida gestión de la liquidez,

según lo demuestra la rápida acumulación de reservas, y ha aprovechado los mercados

internacionales para obtener financiamiento externo con condiciones favorables.

9

Gráfico 1. Colombia: Indicadores económicos seleccionados a) Crecimiento del PIB: Colombia, América Latina y

el Caribe, y mercados emergentes b) Tasa de desempleo (% promedio móvil de 3

meses) %) c)

d) Colombia: Inflación y tasas de interés de la

política e) Tipo de cambio: Nominal y efectivo real

f) Ingresos tributarios (brutos) g) Saldo total y estructural del sector público

consolidado, 2005-11

Fuente: Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) (a), Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (b), Banco de la República y Banco Mundial (c y d), Dirección

de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) (e), Fondo Monetario Internacional (FMI) (f).

Mercados

emergente

s

América

Latina

y el Caribe

Colombia

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

Ene. Mar. Mayo Jul. Sept. Nov.

min-max 2001-2009 2010

2011 2012

10%

11%

12%

13%

14%

15%

0

20

40

60

80

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Porc

enta

je d

el P

IB (

lín

ea)

Mil

es d

e m

illo

nes

Col$

(b

arra

s)

90.0

95.0

100.0

105.0

110.0

115.0

120.0

125.0

130.0

135.0

140.01600

1700

1800

1900

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

Jan. 0

5

Aug

. 05

Mar

. 0

6

Oct

. 06

May

. 07

Dec

. 07

Jul.

08

Feb

. 0

9

Sep

. 0

9

Apr.

10

Nov

. 10

Jun

. 11

Jan. 1

2

Aug

. 12

Tipo de

cambio

nominal por US$

(escala

izquierda invertida)

10%

11%

12%

13%

14%

15%

0

20

40

60

80

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Porc

enta

je d

el P

IB (

lín

ea)

Mil

es d

e m

illo

nes

Col$

(b

arra

s)

Saldo total

del sector

público consolidado

Saldo

estructural

del sector público

consolidado

-3.5

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

10

Cuadro 2. Principales indicadores económicos y fiscales (porcentaje del PIB) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Crecimiento real del PIB (%) 6,7 6,9 3,5 1,7 4,0 5,9 4,3 4,4 4,4 4,5 Inflación del índice de precios al consumidor (% promedio)

4,3 5,6 7,0 4,2 2,3 3,4 3,2 2,8 3,0 3,0

Precio del petróleo, mezcla colombiana (US$/barril)

58,3 66,2 90,2 56,6 73,1 99,4 101,5 100,4 96,1 92,1

Ahorro nacional bruto 20,6 20,2 20,6 20,3 19,0 20,4 20,2 19,6 19,4 19,5

Inversión interna bruta 22,4 23,0 23,5 22,4 22,0 23,5 23,1 22,5 22,0 22,0

Crecimiento de las exportaciones (Franco a bordo, %) 15,9 21,4 26,0 -11,7 20,1 41,2 3,8 5,1 3,6 2,0

- Crecimiento de las exportaciones de petróleo (%) 13,8 15,6 66,8 -16,0 60,7 69,6 12,5 10,5 0,7 -1,9

Crecimiento de las importaciones (Franco a bordo, %)

23,5 25,4 20,5 -16,2 22,7 35,2 7,7 4,2 3,0 3,8

Saldo en cuenta corriente -1,8 -2,8 -2,9 -2,1 -3,1 -3,0 -2,9 -2,9 -2,6 -2,5

Inversión extranjera directa (neta) 4,1 3,9 3,5 1,7 0,1 1,7 3,0 2,6 2,4 2,3

Reservas brutas (meses) 4,8 5,5 7,4 6,4 5,5 5,8 6,3 6,7 6,8 6,7

Deuda externa total 25,0 21,2 19,7 22,7 22,2 23,2 22,6 22,2 21,7 21,0

Gobierno central

Ingresos totales 14,7 15,0 15,6 15,3 13,8 15,3 16,5 16,8 16,6 16,0

Ingresos tributarios 13,4 13,4 13,4 12,9 12,3 13,6 14,6 14,3 14,0 13,8

Ingresos no tributarios 1,3 1,6 2,2 2,4 1,5 1,7 1,9 2,5 2,5 2,2

Gastos totales 18,1 17,7 17,9 19,4 17,7 18,1 18,5 19,0 18,6 18,2

Gastos corrientes 15,2 14,5 14,4 15,6 14,3 13,8 14,4 14,6 14,7 14,8

- Sueldos y salarios 2,0 2,0 2,2 2,1 2,1 2,0 2,2 2,3 2,3 2,3

- Bienes y servicios 1,3 1,2 1,2 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

- Intereses 3,6 3,7 3,2 3,0 2,7 2,7 2,8 2,7 2,6 2,5

- Transferencias corrientes 8,2 7,6 8,0 9,4 8,4 8,1 8,5 8,6 8,8 9,0

Gastos de capital 2,8 3,1 3,5 3,7 3,3 4,3 4,1 4,3 3,9 3,4

Saldo total -3,4 -2,7 -2,3 -4,1 -3,9 -2,8 -2,0 -2,2 -2,0 -2,2

Saldo primario 0,2 1,0 0,9 -1,1 -1,1 -0,1 0,8 0,5 0,5 0,3

Saldo estructural total* -3,5 -3,3 -3,2 -3,4 -3,6 -3,4 -2,4 -2,2 -2,1 -2,3

Ingresos relacionados con el petróleo 0,9 1,2 1,2 1,6 0,8 1,7 2,7 3,1 3,3 2,8

Sector público consolidado

Ingresos totales 27,3 27,2 26,4 26,7 26,2 26,9 28,0 28,2 27,9 27,3

Ingresos tributarios 19,2 19,4 19,3 18,4 18,7 19,3 20,2 20,0 19,7 19,5

Ingresos no tributarios 8,1 7,8 7,1 8,3 7,4 7,6 7,7 8,3 8,2 7,8

Gastos totales 28,1 28,2 26,3 29,3 29,3 28,7 28,8 29,4 29,0 28,6

Gastos corrientes 22,6 21,8 21,3 23,1 22,4 20,6 21,0 21,2 21,2 21,3

- Sueldos y salarios 5,8 5,6 5,5 5,8 5,8 5,2 5,4 5,5 5,5 5,5

- Bienes y servicios 3,6 3,6 3,4 3,2 3,3 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9

- Intereses 3,9 4,1 3,5 3,4 2,9 2,8 2,8 2,8 2,6 2,6

- Transferencias corrientes 7,3 7,2 7,4 8,8 8,1 7,4 7,8 8,0 8,2 8,4

- Otros 2,0 1,3 1,5 2,0 2,4 2,2 2,1 2,0 2,0 2,0

Gastos de capital 5,5 6,4 5,0 6,2 6,8 8,1 7,7 8,2 7,7 7,2

Discrepancia estadística -0,2 0,2 -0,3 -0,2 -0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Saldo total del sector público no financiero -1,0 -0,8 -0,3 -2,8 -3,3 -1,8 -0,8 -1,2 -1,0 -1,2

Sector público consolidado, total -0,7 -0,7 -0,1 -2,7 -3,3 -1,9 -0,8 -1,1 -1,0 -1,1

Saldo estructural del sector público consolidado*

-1,1 -1,6 -1,8 -1,6 -2,8 -3,1 -1,4 -1,2 -1,1 -1,3

Ingresos relacionados con el petróleo

2,9 2,9 3,0 2,9 2,3 3,6 4,4 4,9 5,0 4,5

11

Deuda pública 36,8 32,7 30,9 36,7 36,9 34,2 32,2 30,9 30,0 29,3

- De la cual: externa 16,4 13,7 12,5 16,0 13,9 13,1 13,3 13,3 13,0 12,5

PIB (miles de millones de US$) 162,8 210,6 235,3 231,6 284,9 327,6 365,4 387,4 407,8 430,1 Fuente: Proyecciones del personal del Banco Mundial basadas en el DANE, el Banco Central, el MHCP y el FMI. Nota: El saldo del sector público no financiero para el período 2005-11 no tiene diferencia entre los ingresos totales y los gastos totales debido a discrepancias estadísticas. Los

ingresos relacionados con el petróleo incluyen los pagos del impuesto sobre la renta y los dividendos de Ecopetrol correspondientes a los ingresos

del año anterior, pero excluyen los recibos del impuesto sobre la renta de otras empresas petroleras. *Definición de saldo estructural del FMI. Cabe señalar que las cifras incluidas en este cuadro pueden diferir de las cifras oficiales debido a las diferencias en la metodología y las definiciones.

B. Pobreza y desigualdad

21. El crecimiento económico ha ido acompañado de una reducción de la pobreza. Entre 2002 y 2011, el número de personas que vivían en la pobreza se redujo del 49,4% al

34,1%, y la proporción de la población que no podía satisfacer las necesidades nutricionales

básicas (los extremadamente pobres) disminuyó del 17,6% al 10,6% (cuadro 3). Si bien esto

representa un avance positivo, el progreso de Colombia en cuanto a la reducción de la

pobreza, dado su sólido desempeño económico, es inferior al de otros países de la región.

Entre 2005 y 2010, la reducción de la pobreza en Colombia se debió exclusivamente al

crecimiento económico, y no a la reducción de la desigualdad. Esta experiencia contrasta con

la de América Latina, donde la disminución de la desigualdad explica alrededor del 40% de la

reducción de la pobreza (Banco Mundial, 2012e).

Cuadro 3. Pobreza y desigualdad en Colombia, 2002-11

2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011

Número

de personas

que viven

en la pobreza

49,4

47,7

47,4

45,0 42,0 40,2 37,2

34,1

Pobreza extrema 17,6 15,6 14,8 13,8 16,4 14,4 12,3 10,6

Coeficiente de Gini 0,57 0,55 0,56 0,56 0,57 0,56 0,56 0,55

Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad basada en las encuestas de

hogares de la Encuesta Continua de Hogares y la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Nueva metodología. No

hay información disponible del período 2006-07.

22. Colombia tiene una de las distribuciones del ingreso más desiguales del mundo. El país tiene el séptimo coeficiente de Gini más alto del mundo y ocupa el segundo lugar tanto

en las comparaciones regionales como entre los países de ingreso mediano alto. Si bien otros

países latinoamericanos y de ingreso mediano experimentaron una reducción de la

desigualdad en los últimos 10 años, esto no ocurrió en Colombia. La desigualdad regional

disminuyó debido a la menor disparidad de los ingresos laborales, que puede explicarse por la

reducción de las primas por nivel de calificación a medida que se amplió el acceso a la

educación. También existen pruebas que indican que las políticas redistributivas fiscales

desempeñaron un papel positivo en la reducción de la desigualdad regional de los ingresos. En

Colombia, sin embargo, la ampliación de la educación a la totalidad de la población ha sido

inadecuada, y el actual sistema de transferencias tributarias es ineficaz como instrumento de

redistribución (Banco Mundial, 2012e; Moller, 2012).

23. A pesar de la pronunciada desigualdad de ingresos, el índice de igualdad de

oportunidades indica que existen mejoras. El Índice de Oportunidad Humana del Banco

Mundial, que mide el acceso a los servicios básicos para niños y la distribución justa de estos

servicios entre la población, coloca a Colombia por encima del promedio regional. Entre 1997

y 2008, se lograron importantes avances en la mejora de las oportunidades de los niños de

12

recibir atención de la salud, asistir a preescolar, completar el nivel escolar medio y tener

acceso a electricidad y teléfonos. Si bien todavía subsisten serias dificultades (en términos de

seguridad alimentaria, nutrición, calidad de la educación y la salud, acceso al agua y

victimización), las mejoras en la igualdad de oportunidades de los niños ofrecen ciertas

garantías de que esto podría, con el tiempo, traducirse en mejores resultados en materia de

reducción de la pobreza y la desigualdad para la próxima generación de colombianos (Vélez y

otros, 2010).

C. Panorama macroeconómico

24. Colombia tiene un sólido marco macroeconómico basado en tres pilares que se

refuerzan mutuamente: a) una política fiscal responsable basada en un marco fiscal creíble a

mediano plazo, sustentado en una regla de equilibrio estructural; b) una política monetaria

basada en un régimen de fijación de metas de inflación complementado con un tipo de cambio

flotante con intervenciones moderadas, y c) políticas macroeconómicas y microeconómicas

atinadas de carácter prudencial, combinadas con un sólido sistema financiero. Este marco

proporciona una base sólida para las perspectivas económicas futuras del país. En el corto y

mediano plazo, es probable que la confianza de consumidores e inversionistas, las inversiones

en infraestructura y la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

impulsen la demanda agregada. Por otra parte, se prevé que la prolongada crisis de la

eurozona continúe menoscabando la economía mundial en los próximos años, con efectos

secundarios negativos para Colombia.

25. Las proyecciones que se describen a continuación se centran en las perspectivas a

corto y mediano plazo. Incluyen las últimas perspectivas de la economía mundial y los

anuncios recientes del Banco Central relacionados con las políticas monetarias y cambiarias.

El escenario de referencia sigue la última actualización de la publicación Perspectivas de la

Economía Mundial 2012 del FMI, que supone lo siguiente: 1) una recuperación gradual, pero

lenta, de la actividad económica de Estados Unidos que refleja la continua debilidad en los

precios de las viviendas, las presiones para desendeudarse y la debilidad del mercado laboral;

2) una recesión efímera en la zona del euro como resultado de la consolidación fiscal y la

reducción del endeudamiento, sin perturbaciones importantes para la unión monetaria, y 3) la

persistencia de los elevados precios del petróleo a causa de los problemas de suministro y las

tensiones geopolíticas mundiales, con una tendencia descendente gradual. En este contexto

mundial, se prevé que la combinación de políticas económicas internas sea estricta en el

ámbito fiscal y flexible en el ámbito monetario. En este escenario de referencia, se prevé que

la economía de Colombia se desarrolle como se describe a continuación (véase el cuadro 2

para obtener más detalles):

Crecimiento e inflación. Luego del fuerte crecimiento económico del 5,9% en 2011, se

prevé que el PIB real se modere al 4,3% en 2012 y que se aproxime a su tasa potencial del

4,4% a mediano plazo. Se prevé que la inversión y el consumo privados sostengan el

crecimiento de la demanda interna. La inflación se mantendrá en un nivel de alrededor del

3% durante el período de las proyecciones, controlada por intervenciones oportunas del

Banco Central.

Cuentas fiscales. Se prevé que el déficit fiscal del Gobierno central disminuya del 2,8%

del PIB en 2011 al 2,2% en 2014, a medida que el crecimiento de los ingresos supere el

aumento gradual del gasto público. Se prevé que el Gobierno cumpla el objetivo

13

provisional de la regla fiscal para el déficit estructural del Gobierno central establecido en

el 2,3% del PIB para 2014. En vista de la sólida trayectoria de gestión fiscal de Colombia,

se espera que las autoridades tomen las medidas de política correctivas necesarias para

alcanzar este objetivo.

Cuentas externas. El déficit de cuenta corriente externa creció durante la recuperación

económica de 2010-11 debido a la aceleración de las importaciones y al aumento de las

salidas de ingresos de los factores. En el mediano plazo, el déficit externo volverá a

reducirse gradualmente, y se prevé que esté financiado por la afluencia intensa y continua

de inversiones extranjeras directas. Se prevé que el ritmo de crecimiento de las

exportaciones se desacelere debido a las limitaciones de capacidad del sector del petróleo

y la minería, mientras que las importaciones aumentarán más lentamente a causa del

crecimiento económico más moderado.

26. Colombia no es inmune a la crisis económica mundial, pero el país está bien

preparado para responder. Las principales vulnerabilidades de Colombia se relacionan con

tres tipos de crisis externas: la desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos, la

caída de los precios del petróleo y la agitación del mercado financiero mundial. A modo de

mitigación, el país tiene una gran capacidad y margen para responder a las crisis mediante

políticas fiscales y monetarias anticíclicas (recuadro 1). Por otra parte, no se prevé que el

reciente aumento de los precios mundiales de los alimentos constituya un riesgo importante

para el escenario de referencia (recuadro 2).

27. Si bien las cuentas fiscales y externas son vulnerables a la reducción de los precios

del petróleo, existen motivos para ser prudentemente optimistas. La dependencia de los

commodities agrega riesgos fiscales. Los ingresos provenientes del petróleo representan

alrededor del 16% de los ingresos públicos totales. Por cada reducción de US$10 en el precio

del petróleo por barril, los ingresos del Gobierno central disminuyen en un 0,4% del PIB (con

una demora de un año). Si se produjera otra crisis económica mundial, es probable que los

precios del petróleo disminuyan notablemente, lo que reduciría los ingresos del Gobierno y

aumentaría el déficit de cuenta corriente externa (que en 2011 era del 3,0% del PIB). Por otra

parte, Colombia es un país propicio para las inversiones que goza de una sólida confianza de

los inversionistas. Los niveles aceptables de inversión extranjera directa en los sectores

financiero y de hidrocarburos continuarán financiando la mayor parte del déficit de cuenta

corriente externa. Además, el Gobierno continúa esforzándose por reconstruir las reservas

fiscales que podrían amortiguar el impacto negativo de la reducción de los precios del

petróleo. En particular, la regla fiscal respalda la disminución constante del déficit fiscal a

mediano plazo.

D. Sostenibilidad de la deuda

28. En un análisis de sostenibilidad de la deuda, se indica que la trayectoria de la

deuda pública está disminuyendo en el escenario de referencia. Este análisis fue preparado

por personal del FMI en agosto de 2012 y está en consonancia con los supuestos

macroeconómicos descritos en el cuadro 2 (véase el anexo 4 para obtener más detalles). En el

escenario de referencia, se prevé que el coeficiente deuda pública-PIB disminuya del 34,2%

en 2011 al 30,7% en 2014 (del sector público consolidado, bruto). Debido a la gran

proporción de deuda por plazos fijos y en moneda nacional del Gobierno central, las

14

perturbaciones de las tasas de interés y los tipos de cambio tienen un impacto moderado en la

trayectoria de la deuda. Las perspectivas de la deuda tampoco se ven gravemente afectadas

por las perturbaciones en el crecimiento económico o el saldo primario. El pasivo fiscal

contingente representa el riesgo más importante para la sostenibilidad de la deuda, aunque la

perturbación simulada de un aumento del 10% del PIB no modifica la trayectoria descendente

de la deuda. En resumen, la sostenibilidad de la deuda pública no constituye un motivo de

preocupación importante en el mediano plazo.

29. El pasivo contingente más importante se relaciona con las reclamaciones de

naturaleza jurídica contra el Estado y los desastres naturales3. De acuerdo con el

documento Marco fiscal a mediano plazo 2012, el valor neto actualizado de las reclamaciones

de naturaleza jurídica contra el Estado representan el 69% del PIB en el período 2012-22, del

cual el 54% del PIB se relaciona con un solo caso (un litigio inmobiliario4)5. Se estima que el

pasivo contingente relacionado con los desastres naturales será del 11% al 18% del PIB para

el período 2011-50 (Banco Mundial, 2011). Otros pasivos contingentes, para los cuales

existen estimaciones, incluyen los siguientes (expresados en valores netos actualizados, 2012-

22): garantías de infraestructura (0,29% del PIB) y operaciones de crédito público (0,17% del

PIB). No existían estimaciones de los riesgos fiscales relacionados con las empresas estatales,

pero estas últimas generalmente están bien administradas e históricamente han producido

superávits fiscales en conjunto.

Recuadro 1. Los posibles impactos en Colombia de una crisis económica mundial

En la economía de Colombia, se prevé que las fuentes de contagio de una posible crisis

económica mundial sean similares a las experimentadas durante la crisis de 2008-09, es decir, los

canales comercial, financiero y de expectativas:

El canal comercial. Colombia es el cuarto productor de petróleo más importante de la región

y el cuarto exportador de carbón más importante del mundo. La disminución de la demanda

externa (principalmente de productos de petróleo y minería) combinada con la reducción de

los precios mundiales aumentaría el déficit de cuenta corriente de Colombia. El sector del

petróleo y la minería contribuyó en alrededor del 20% a la tasa de crecimiento de Colombia en

2011, lo que implica un efecto significativo de la demanda agregada.

El canal financiero. Si se produjera una crisis mundial, las condiciones de financiamiento

externas e internas serían más estrictas. La depreciación de la moneda se intensificaría ya que

el “escape a la seguridad” produciría una reversión de los flujos netos de capital. Las

alteraciones de los mercados financieros podrían causar dificultades a las casas de corretaje y

otros inversionistas movilizados.

El canal de expectativas. Dado que el crecimiento del PIB está impulsado principalmente por

3 Colombia es uno de los pioneros en América Latina en términos de divulgación y gestión del pasivo

contingente. Véase MHCP (2010) para obtener información detallada sobre el pasivo contingente en Colombia.

El Gobierno de Filipinas visitó recientemente Colombia en un viaje de estudio sobre este tema, organizado por el

Banco como parte del Programa de Intercambio de Conocimientos Sur-Sur. 4 El Gobierno creó recientemente una unidad dentro del Ministerio de Justicia para fortalecer la defensa legal del

Estado. La probabilidad de que el Gobierno pierda el litigio inmobiliario se considera baja, según el MHCP

(2012), habida cuenta de que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ya ganó un caso anterior, cuya

decisión posteriormente se apeló. 5 Los gastos presupuestarios anuales para resolver diferencias de naturaleza jurídica son relativamente bajos,

pero van en aumento: Col$800 000 millones en 2011 (0,12% del PIB), en comparación con

Col$300 000 millones en 2005. El Gobierno no proporciona fondos para estas pérdidas anuales, las que se han

financiado parcialmente mediante la emisión de títulos públicos.

15

la demanda interna privada, la confianza de consumidores e inversionistas es fundamental para

el futuro crecimiento de la demanda agregada. Una pérdida de la confianza también puede

reducir el crecimiento del crédito a medida que los bancos hagan más estrictas sus normas

de financiamiento. Colombia está en condiciones de responder ante una crisis, particularmente en los ámbitos

financiero y monetario/cambiario:

Es probable que la flexibilización monetaria sea la primera línea de defensa. El período

de alzas de las tasas de interés desde 2011 dejó un margen para la flexibilización monetaria,

que las autoridades están aprovechando actualmente. La tasa de política monetaria podría

reducirse aún más, mientras se sigue atentamente la inflación de los precios al consumidor y

los precios de activos, al igual que el crecimiento del crédito.

El tipo de cambio flexible es un eficaz amortiguador de las crisis. La flexibilidad del

régimen de tipo de cambio permite que la moneda se deprecie rápido, como sucedió durante el

período 2008-09. Junto con los relativamente cómodos colchones financieros, esto puede

ayudar a absorber el impacto de una posible reversión de los flujos netos de capital.

El sector financiero de Colombia es sólido y ha demostrado ser resistente a la crisis

financiera mundial y a la desaceleración económica relacionada. El sistema bancario de

Colombia es principalmente de propiedad nacional y tiene un contacto limitado con los

bancos europeos.

Las necesidades financieras externas son manejables. La línea de crédito flexible con el

FMI (véase el anexo 3 para obtener más detalles) y la intensa afluencia prevista de inversiones

extranjeras directas proporcionan una cobertura suficiente. Sin embargo, Colombia continúa siendo moderadamente vulnerable en los ámbitos fiscal

y social:

Vulnerabilidad fiscal. Colombia está muy expuesta a una reducción del precio internacional

del petróleo. Los ingresos provenientes del petróleo representan alrededor del 16% de los

ingresos públicos totales. Por cada reducción de US$10 en el precio del petróleo por barril, los

ingresos del Gobierno central disminuyen en un 0,4% del PIB (con una demora de un año). No

obstante, Colombia tiene instituciones fiscales fuertes y niveles moderados de deuda pública,

y podría, por lo tanto, aplicar ciertas medidas anticíclicas de reactivación dentro del marco de

la regla fiscal.

Vulnerabilidad social. La elasticidad relativamente alta de la pobreza con respecto al

crecimiento observada durante la crisis de 2008-09 implica que una desaceleración de la

economía tendría un impacto más grave en los pobres de Colombia que en otros lugares de la

región. La reciente caída de 1 punto porcentual de la tasa de desempleo también podría

revertirse parcialmente si se detiene el crecimiento. Por otra parte, Colombia tiene una base

relativamente fuerte para responder a una posible crisis mediante el uso de los actuales

programas de redes de seguridad social, de empleo temporal y de capacitación6.

Fuente: Banco Mundial (2012c).

6 Colombia tiene una red de seguridad social bien articulada que incluye, entre otros, un programa de

transferencias monetarias condicionadas (Familias en Acción) y un enfoque integral para brindar apoyo a las

familias pobres a través de la estrategia Unidos, además de seguros de salud subsidiados para los pobres. Los

programas sociales comparten un mecanismo único de selección, están relativamente bien institucionalizados

con sólidos sistemas de gestión e información, y cuentan con financiamiento adecuado, sin haber experimentado

recortes del gasto en tiempos de crisis.

16

Recuadro 2. El impacto del aumento de los precios mundiales de los alimentos

en Colombia

Los precios mundiales de muchos productos agrícolas básicos clave subieron abruptamente en

julio de 2012. Con estos aumentos, los precios del trigo y el maíz superaron en más del doble su nivel

de junio de 2010, mientras que el índice general de precios de alimentos del Banco Mundial ha

aumentado un 51%.

La inflación del precio de los alimentos en Colombia aún no se ha visto afectada debido a la

demora en la transmisión de los precios mundiales a los precios nacionales. La inflación del precio

de los alimentos en Colombia fue del 3,8% (interanual) en julio de 2012, en comparación con el 4,8%

en el año anterior. La inflación de los alimentos contribuyó en 1,1 puntos porcentuales a la tasa general

del 3,0% (el peso de los alimentos en el índice de inflación de precios al consumidor es del 28,2%).

En Colombia se produjo un aumento de los precios de los alimentos durante la crisis de los

precios mundiales de los alimentos de 2008. Como se muestra en el gráfico 2, la inflación de los

precios de los alimentos en Colombia alcanzó un nivel máximo de 14% en agosto de 2008, cuatro

meses después de que la inflación de los precios mundiales había alcanzado un nivel máximo de 70%.

Si esta demora se repite, la inflación de los precios de los alimentos en Colombia podría aumentar

hacia fines de 2012.

Es posible que los precios de los alimentos en Colombia no aumenten tanto como en otros

lugares de la región. Según el FMI (2011), Colombia tiene el traslado estimado más bajo de las

principales economías de América Latina (alrededor de 0,1), y esta estimación ni siquiera es

estadísticamente significativa.

Dado que los pobres destinan una mayor proporción de los presupuestos de sus hogares a los

alimentos, experimentan una tasa de inflación más alta que el resto de la población cuando los

precios de los alimentos aumentan. En julio de 2012, la inflación anual de los grupos de ingreso bajo

era 48% superior a la de los grupos de ingreso alto y 17% superior a la del grupo de ingreso mediano.

Todavía no se conocen las estimaciones específicas del país con respecto al posible impacto en la

pobreza en Colombia. Los resultados preliminares de una muestra no representativa de cinco países

latinoamericanos indican un impacto moderado, excepto en Guatemala, donde la pobreza podría

aumentar en 1,8 puntos porcentuales (Ivanic y Martin, 2012). Dado el bajo coeficiente de traslado de

Colombia, cabe prever que el impacto en la pobreza sea moderado.

Gráfico 2. Inflación de los precios de los alimentos (interanual, %)

Fuente: Monitor de la Economía Mundial del Banco Mundial y DANE.

Como exportador neto de alimentos, Colombia podría incluso obtener beneficios del aumento de

los precios de los productos agrícolas. En 2011, el país exportó alrededor de US$5000 millones (9%

del total de exportaciones de bienes) de productos agrícolas y café, y mostró un superávit comercial de

alimentos de US$2400 millones (0,7% del PIB). El principal producto de exportación es el café

Inflación mundial de

los alimentos (eje

izquierdo)

Inflación del precio de los alimentos en

Colombia (eje derecho)

-5

0

5

10

15

-40

-20

0

20

40

60

80

Jul.

06

Jan

. 07

Jul.

07

Jan

. 08

Jul.

08

Jan

. 09

Jul.

09

Jan

. 10

Jul.

10

Jan

. 11

Jul.

11

Jan

. 12

Jul.

12

17

(US$2600 millones), seguido por las flores (US$1200 millones) y las bananas (US$815 millones). A

pesar del auge de los commodities, las exportaciones agrícolas de Colombia han perdido participación

en el mercado mundial, con una disminución de un promedio de 0,68 en el período 1995-99 a 0,55 en

2000-09. No obstante, Colombia tiene grandes posibilidades de expandir la producción y las

exportaciones agrícolas, y el Gobierno está tomando medidas para aumentar la productividad.

30. En resumen, en el análisis presentado en esta sección (II), se concluye que el

marco de políticas macroeconómicas de Colombia es adecuado. La política fiscal de

mediano plazo sigue siendo prudente, en parte como resultado de las reformas de políticas

respaldadas por esta operación, y los ajustes fiscales propuestos ya están bien adelantados.

Las políticas monetarias y cambiarias también respaldan la estabilidad macroeconómica

y financiera.

III. EL PROGRAMA DEL GOBIERNO

31. Durante la primera mitad de su mandato de cuatro años, el Gobierno de Santos

ha realizado un conjunto completo de reformas fiscales. En general, el programa de

reformas ha mejorado la sostenibilidad fiscal y, a la vez, ha fortalecido la capacidad de

adaptación de la economía a las crisis económicas. El programa incluye un conjunto de

medidas que pueden agruparse en tres esferas principales de reforma de políticas: a) la

previsibilidad y la estabilidad del presupuesto; b) la gestión del pasivo de la seguridad social,

y c) la gestión del financiamiento frente a riesgos de desastres.

A. Previsibilidad y estabilidad del presupuesto

32. Una regla fiscal introducida recientemente reduce y limita el déficit fiscal

estructural. La regla establece una reducción gradual del déficit fiscal estructural del

Gobierno central (ajustado en función de los ciclos económicos y de los commodities) para

llegar a 1,0% en 2022. Los recursos fiscales excedentes se utilizarán principalmente para

reducir la carga de la deuda pública, aunque la acumulación de recursos en el Fondo de

Ahorro y Estabilización Macroeconómica también podría ser una opción a largo plazo. La

regla fiscal facilita el uso temporal de políticas anticíclicas en tiempos de crecimiento

económico lento. Un comité independiente supervisa la implementación de la regla. (Véase la

sección V para obtener más detalles).

33. La reforma del sistema de regalías mejora la equidad de los ingresos de los

Gobiernos subnacionales derivados de la producción de commodities. El nuevo Sistema

Nacional de Regalías se aparta en varios aspectos importantes de la forma en que estos

recursos se distribuían y se gestionaban hasta ahora. En vigor desde 2012, las regalías ahora

son recibidas por todos los departamentos y prácticamente todos los municipios, y no solo en

las jurisdicciones de producción como ocurría anteriormente. Una proporción de estos

recursos se ahorra en un fondo subnacional de ahorro y estabilización para regularizar los

ciclos de los commodities (véase a continuación). Además, se han definido con más claridad

las reglas para el gasto de las regalías a nivel subnacional, con especial énfasis en el

financiamiento de proyectos regionales de inversión. Se han creado varios fondos para fines

especiales, por ejemplo, para compensar a las regiones más pobres, financiar proyectos

regionales de innovación y cubrir las obligaciones en concepto de pensiones subnacionales. El

18

Sistema Nacional de Regalías es independiente del sistema de presupuesto general, y las

asignaciones se aprobarán cada dos años. Por último, la reforma introdujo mayor

transparencia y supervisión del Gobierno central para el uso de estos recursos, a la vez que

afirmó que tales recursos se gastarán, en definitiva, a nivel subnacional.

34. El nuevo marco institucional prevé dos mecanismos principales para absorber el

impacto macroeconómico de los ingresos inesperados provenientes de los commodities: la

reducción de la deuda y el ahorro subnacional. A nivel del Gobierno central, la estrategia

de la Administración actual es reducir gradualmente la carga de la deuda pública del Gobierno

central hasta llegar al 20% del PIB en 2023, desde aproximadamente el 35% en 2011. Se

prevé que esto reduzca los pagos de intereses en alrededor del 1% del PIB, con lo cual se

crearía nuevo espacio fiscal. No se prevé la acumulación de recursos en el Fondo de Ahorro y

Estabilización Macroeconómica hasta que se alcance este umbral de deuda. A nivel

subnacional, la estrategia consiste en acumular fondos gradualmente comenzando con el 0,2%

del PIB en 2012 del total de ingresos por regalías del 1,5% del PIB. Para 2020, las

proyecciones actuales del Gobierno indican una acumulación de recursos en el ahorro

subnacional y el fondo de estabilización de alrededor de US$12 000 millones.

35. La estrategia del Gobierno actual de reducir la carga de la deuda a través de la

consolidación fiscal refleja una importante decisión sobre políticas. Esto puede ilustrarse

mejor al considerar las alternativas. Por ejemplo, las autoridades podrían haber optado por

acumular los ahorros fiscales en un fondo de reserva. Esto tiene la ventaja de que los fondos

están disponibles en tiempos de menor acceso al mercado, por ejemplo, durante una crisis.

Desde una perspectiva financiera, una posible desventaja de la acumulación de ahorros sería

que el rendimiento de los activos financieros no cubre el costo de atender el servicio de la

deuda pública. De la misma manera, la decisión de emprender la consolidación fiscal refleja

la postura de que el rendimiento de largo plazo que surge de reducir la deuda pública

mediante los pagos de intereses menos cuantiosos (a medida que el saldo de la deuda

disminuye y la prima de riesgo de mercado se reduce) es superior al posible rendimiento de la

inversión pública.

36. La introducción de la “sostenibilidad fiscal” como un criterio constitucional

impulsa al sistema judicial a considerar las repercusiones fiscales de sus decisiones. La

Constitución enmendada destaca que dado que el Estado es responsable de la obtención de

derechos positivos (Estado Social de Derecho) de sus ciudadanos, debe avanzar

progresivamente hacia la consecución de tales derechos y utilizar un marco de sostenibilidad

fiscal como instrumento. La enmienda también permite un “examen de la sostenibilidad

fiscal” de las decisiones judiciales, que puede solicitar un procurador general o un ministro. El

examen, que analizará las consecuencias fiscales de la implementación de una decisión

judicial, puede dar como resultado una modificación de la decisión. Sin embargo, no se puede

invocar la sostenibilidad fiscal para afectar derechos fundamentales de los ciudadanos.

37. Se ha aprobado una reforma tributaria para incrementar la suficiencia de los

ingresos y mejorar la eficiencia del sistema tributario. La reforma respalda el objetivo de

previsibilidad y estabilidad del presupuesto al establecer un calendario claro a mediano plazo

para las tasas tributarias individuales. Entre los elementos clave de la reforma, se incluyen la

eliminación del descuento tributario por inversiones en activos fijos de las empresas, la

corrección de las deficiencias del impuesto sobre las transacciones financieras (junto con un

plan para su eliminación gradual), la reducción del recargo de energía gravado sobre las

19

empresas y el aumento temporal de la base y la tasa del impuesto sobre el patrimonio para

financiar la respuesta fiscal al fenómeno de La Niña de 2010-11.

38. Sobre la base de estos logros, el Gobierno continúa elaborando otras medidas

legislativas y administrativas, entre las que se incluye una reforma tributaria

estructural. Esta última es una parte importante de una posible “segunda ola” de reformas

legislativas tendientes a mejorar la equidad, la eficiencia y la simplicidad del sistema

tributario. El Gobierno también procura incrementar la eficiencia de la gestión de la deuda y

del efectivo mediante la preparación de una estrategia de gestión de la deuda a mediano plazo

y del aumento de la cobertura de la Cuenta Única del Tesoro.

B. Gestión del pasivo de la seguridad social

39. Se han introducido cambios al marco jurídico y normativo del sistema de salud a

fin de fortalecer la sostenibilidad financiera y fiscal de la provisión de atención de la

salud. Esto incluye la introducción de una nueva ley de salud que hace hincapié en la atención

primaria de la salud y mejora la regulación del financiamiento del seguro médico. También se

tomaron importantes medidas administrativas para contener los gastos de salud que no se

incluyen en el Paquete de Beneficios Obligatorios del régimen contributivo, principalmente

para controlar los reembolsos relacionados con productos farmacéuticos costosos. El

Gobierno también actualizó el Paquete de Beneficios Obligatorios, tanto del régimen

contributivo como del subsidiado, y estableció un nuevo fondo para imprevistos.

40. Para el futuro, el Gobierno está considerando la posibilidad de realizar cambios

al sistema de pensiones, a fin de abordar los desafíos relacionados con la cobertura y la

equidad de forma sostenible desde el punto de vista fiscal. Esto incluye la emisión de las

normas reglamentarias relacionadas con un plan de ahorro voluntario con contribuciones de

contrapartida del Gobierno (Beneficios Económicos Periódicos) destinado a los trabajadores

que ganan aproximadamente el salario mínimo. También es posible que se presenten al

Congreso una reforma legislativa del sistema de pensiones y una ley de salud en los dos años

restantes del mandato del Gobierno.

C. Financiamiento frente a riesgos de desastres

41. Un componente importante de la mejora de la gestión del pasivo contingente se

relaciona con una nueva estrategia para gestionar los riesgos fiscales asociados con los

desastres naturales. Como parte de la respuesta a mediano plazo al fenómeno de La Niña en

2010-11, se promulgó la Ley Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para mejorar la

implementación de las iniciativas de gestión de riesgos y financiamiento. Además, el MHCP

publicó la Estrategia Nacional de Financiamiento frente a Riesgos de Desastres, cuyo objetivo

es identificar los instrumentos financieros adecuados para proteger al Estado, desde el punto

de vista financiero, contra los peligros naturales.

42. Dentro de este contexto, el Gobierno también está tomando medidas para

abordar los riesgos agrícolas de forma integral con reformas iniciales tendientes a

ampliar la cobertura de los seguros agrícolas. En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-14,

se establece un nuevo marco de gestión de riesgos agrícolas y se prevé una mayor función

institucional del MADR. El establecimiento en curso de la Dirección de Gestión y

20

Financiamiento de Riesgos Agrícolas dentro del ministerio respalda el enfoque integral hacia

la gestión de riesgos agrícolas.

IV. RESPALDO DEL BANCO AL PROGRAMA DEL GOBIERNO

A. Nexo con la estrategia de alianza con el país

43. El Plan Nacional de Desarrollo (2010-14) tiene como objetivo aumentar el nivel

de empleo, reducir la pobreza y mejorar la seguridad. El plan, Prosperidad para Todos, se

basa en tres pilares: i) el crecimiento sostenible y la competitividad; ii) la igualdad de

oportunidades para la prosperidad social, y iii) la consolidación de la paz. Además, tiene

cuatro temas intersectoriales: a) la importancia internacional; b) la gestión ambiental y de

riesgos de desastre; c) la buena gestión, y d) el desarrollo y la integración regionales.

44. La operación para políticas de desarrollo propuesta respalda los objetivos del

Plan Nacional de Desarrollo. Las medidas previas para esta operación contribuyen al pilar i)

del plan y al tema intersectorial b). El programa de gestión fiscal mejora la estabilidad y la

previsibilidad del presupuesto y facilita la consolidación fiscal, lo que a su vez respalda el

crecimiento económico. En el plan se hacen referencias explícitas al programa de reforma

fiscal del Gobierno, en un capítulo sobre coherencia macroeconómica. Además, se señala la

importancia de actualizar el paquete de beneficios obligatorios de los seguros de salud, de

diseñar una estrategia de financiamiento frente a riesgos de desastres naturales, de crear una

Dirección de Gestión y Financiamiento de Riesgos Agrícolas dentro del MADR, y de ampliar

la cobertura de los seguros agrícolas.

45. La EAP del Grupo del Banco Mundial para los años fiscales 2012-16 también está

en consonancia con los principales temas del Plan Nacional de Desarrollo. La EAP

(informe n.º 60620-CO), analizada por los Directores Ejecutivos el 21 de julio de 2011, tiene

tres tremas: 1) la ampliación de oportunidades para la prosperidad social; 2) el crecimiento

sostenible con una mejor capacidad de adaptación al cambio climático, y 3) el crecimiento

inclusivo y mayor productividad. Cada uno de estos temas, a su vez, respalda tres resultados a

largo plazo. La operación del PPD respalda el resultado a largo plazo de “mejora de la gestión

fiscal, financiera y del riesgo social” en el marco del tema 3).

B. Consultas

46. El programa de reforma fiscal del Gobierno que se respalda mediante esta

operación era parte integral de la plataforma electoral del presidente Santos. Juan

Manual Santos, que ganó la segunda ronda de las elecciones presidenciales de modo

contundente en agosto de 2010, lidera la coalición de Unidad Nacional, la cual controla más

del 90% de los escaños del Congreso. Los elementos centrales del programa de gestión fiscal

implementado por el Gobierno se incluían en el manifiesto electoral del presidente titulado

Buen gobierno para la prosperidad democrática. Entre dichos elementos, se encuentran

propuestas para introducir una regla fiscal y los componentes clave de la reforma tributaria de

2010, como la eliminación del descuento tributario para las inversiones. En el manifiesto

electoral, también se incluían los principales elementos de las reformas de salud en curso

tendientes a mejorar la sostenibilidad financiera del sistema de seguros, por ejemplo, la

importancia de actualizar el paquete de salud obligatorio.

21

47. El Plan Nacional de Desarrollo, que incluye el programa de gestión fiscal, se

completó, y el Congreso lo aprobó, tras numerosas consultas en todo el país. El ejercicio

se realizó en 2010-11 con 16 departamentos administrativos y una amplia variedad de partes

interesadas de círculos académicos, organizaciones no gubernamentales, el sector privado,

sindicatos, pueblos indígenas y medios de comunicación. Como parte del proceso de la EAP,

el Banco participó de forma selectiva en las consultas pertinentes del Gobierno.

48. Las partes fundamentales del programa de gestión fiscal también se analizaron

en foros públicos. El centro de investigación Fedesarrollo de Colombia organizó una serie de

seminarios sobre las reformas fiscal y tributaria. El personal del Banco asistió a estos

seminarios, que fueron abiertos al público. El MHCP también presentó la Estrategia

económica y fiscal en los foros públicos en los que participó el Banco. Los participantes de

estos seminarios manifestaron su apoyo a la legislación de la regla fiscal y la reforma de las

regalías, además de proponer formas en las que se podrían fortalecer los mecanismos

institucionales. Las opiniones sobre la enmienda constitucional relacionada con la

sostenibilidad fiscal fueron diversas, ya que los participantes pusieron en duda la posible

eficiencia de la medida o expresaron su inquietud sobre la posibilidad de que dicha medida

limitara los derechos sociales protegidos por la Constitución. Estas inquietudes se abordaron

en el texto jurídico final, que establece que no puede invocarse el criterio de sostenibilidad

fiscal para afectar los derechos de los ciudadanos. Por último, el Gobierno ha mantenido un

diálogo activo y ha realizado consultas con asociaciones del sector privado respecto de otras

medidas de reforma, como la propuesta para eliminar el descuento tributario por inversiones

de capital y el recargo de energía. El sector privado respaldó ambas iniciativas.

22

C. Colaboración con el FMI y otros asociados en la tarea del desarrollo

49. El equipo del Banco en el país ha colaborado estrechamente con el FMI7. Esta

cooperación abarca el examen del desempeño macroeconómico, que incluye las proyecciones

fiscales y el análisis de la sostenibilidad de la deuda. El programa del PPD propuesto está en

consonancia con el asesoramiento sobre políticas del FMI. De hecho, el Departamento de

Finanzas Públicas del FMI asesoró al Gobierno de Colombia en el proceso de diseño y

ejecución de la regla fiscal. Las dos instituciones también han colaborado estrechamente en

otras esferas, como la mejora de la administración de los ingresos y la gestión de las finanzas

públicas (incluida la gestión de la deuda). El FMI y el Banco también han brindado asesoría al

Gobierno sobre la reforma de la política tributaria y la administración de aduanas.

50. El Banco también coordina con otros asociados en la tarea del desarrollo,

especialmente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), respecto de los

principales temas relativos a la gestión fiscal. En la esfera de la reforma de las pensiones, el

Banco Mundial lidera los esfuerzos de coordinación entre los organismos multilaterales y

gubernamentales. En la esfera del diseño de la regla fiscal y la reforma tributaria, el BID ha

ofrecido respaldo y ha compartido sus conclusiones con el personal del Banco. Además, en lo

que respecta a la política tributaria, el Banco también ha colaborado estrechamente con la

OCDE. En el sector sanitario, el BID ayudó a evaluar diferentes tecnologías de la salud, en la

estructura institucional relacionada con la actualización periódica del Paquete de Beneficios

Obligatorios, y en el control de costos relacionado con los productos farmacéuticos. El Banco

interactúa periódicamente con el BID para tratar todos estos temas, a fin de evitar

superposiciones, asegurar la sinergia y coordinar los mensajes en materia de políticas.

51. La Corporación Financiera Internacional (IFC) tiene actividades que están

relacionadas con las tres esferas de políticas principales del programa de gestión fiscal.

En la esfera de estabilidad y previsibilidad del presupuesto, la IFC ha iniciado un programa

junto con la DIAN para simplificar la administración tributaria. En la esfera de gestión del

pasivo de la seguridad social, IFC respalda el crecimiento de los prestadores de servicios de

salud. En la esfera del financiamiento frente a riesgos de desastres y los seguros agrícolas,

IFC ha creado un programa piloto para facilitar el desarrollo de seguros agrícolas.

D. Relaciones con otras operaciones del Banco

52. El Banco tiene un compromiso a largo plazo con el Gobierno de Colombia en la

esfera de la gestión fiscal. La serie de PPD programáticos es solo uno de varios instrumentos

de compromiso. Como se mencionó en la sección I, y se ilustró en el cuadro 1, el Banco ha

implementado un paquete programático y multisectorial de servicios financieros, de

conocimientos y de convocatoria para respaldar este programa. Los Servicios Programáticos

de Conocimientos de Política Fiscal, en particular, han fortalecido notablemente el diálogo

sobre políticas acerca de este tema entre el Banco y el Gobierno.

53. La colaboración del Banco con Colombia en la gestión de riesgos de desastres es

muy importante. La cartera actual de financiamiento para proyectos de inversión en la

gestión de riesgos de desastres incluye el Primer Préstamo Adaptable para Programas

7 Colombia se encuentra en el ciclo de consultas estándar de 12 meses del Artículo IV. En mayo de 2012, el FMI

completó el examen del desempeño de Colombia en el marco de la línea de crédito flexible de dos años (véase el

anexo 3 para obtener más detalles).

23

destinado al Proyecto Nacional de Reducción de la Vulnerabilidad a los Desastres Naturales

(P082429), diseñado para fortalecer la capacidad del Gobierno nacional de coordinar la

gestión de riesgos de desastres, consolidar la capacidad a nivel municipal y reducir el riesgo

de desastres. El Segundo Préstamo Adaptable para Programas destinado al Proyecto de

Reducción de la Vulnerabilidad a los Desastres Naturales (P085727), por su parte, tiene como

objetivo reducir la exposición de Bogotá a las pérdidas económicas y humanas en caso de

desastres naturales. Luego del desembolso de 2010 del primer PPD con una CAT DDO

(P113084) del país, el Banco aprobó una segunda CAT DDO (P126583) en julio de 2012.

Actualmente se encuentran en preparación dos proyectos adicionales, incluido un Segundo

Proyecto Nacional de Reducción de la Vulnerabilidad a los Desastres Naturales y el Proyecto

de Gestión de Inundaciones Urbanas de Barranquilla, ambos programados para 2013.

54. El segundo PPD con CAT-DDO, aprobado en julio de 2012, complementa este

PPD en favor de la Recuperación del Crecimiento y la Sostenibilidad Fiscal. Por ejemplo,

mediante este PPD fiscal programático se respalda el desarrollo de la Estrategia Nacional de

Financiamiento frente a Riesgos de Desastres. El PPD con una CAT-DDO, a su vez, es uno de

varios instrumentos financieros que el Gobierno ha implementado en el contexto de esta

estrategia. Cabe destacar que el alcance de cada operación difiere en el sentido de que la

CAT-DDO se centra en el desafío general de la gestión de riesgos de desastres, mientras que

el PPD se centra exclusivamente en el aspecto de la gestión de riesgos de desastres dentro del

financiamiento frente a riesgos de desastres.

55. El Banco ha realizado análisis y ofrecido asistencia técnica en la mayoría de las

medidas previas identificadas para el segundo PPD. Esto incluye la regla fiscal (medida

previa II-1), la reforma tributaria (medida previa II-2), el financiamiento frente a riesgos de

desastres (medidas previas II-5 y II-6) y la gestión de riesgos agrícolas (medida previa II-7)

(véase el anexo 5 para obtener la lista completa de medidas previas). Además, el Banco brinda

servicios de conocimientos y convocatoria para las esferas de reforma relacionadas, incluidas

la reforma de las pensiones y la gestión de la deuda.

E. Enseñanzas aprendidas

56. El diseño de la operación propuesta tiene en cuenta las enseñanzas aprendidas del

programa del Banco con Colombia y de la experiencia del Banco con otros países de

ingreso mediano. Entre las enseñanzas más importantes, se incluyen las siguientes:

Las operaciones deben ser focalizadas y se debe evitar el uso de matrices de políticas

grandes y complicadas. En lugar de tratar de abarcar una lista extensa de medidas, esta

serie de PPD programáticos ha intentado concentrarse en los elementos clave del

programa de gestión fiscal del Gobierno. Esto dio como resultado una matriz de políticas

con cinco a siete medidas de política por cada operación.

La necesidad de tener en cuenta la economía política de la reforma. Al diseñar una

operación en apoyo de reformas de políticas, los factores políticos y las necesidades

legislativas del país deben comprenderse bien e incluirse en el diálogo con el cliente. Las

enseñanzas aprendidas de la preparación del primer PPD sugieren tener precaución al

incluir medidas legislativas (en especial, reformas constitucionales) que, aunque estén

aprobadas por el Congreso, pudieran enfrentar dificultades jurídicas posteriormente. La

24

segunda operación propuesta se centra exclusivamente en medidas administrativas que

están bajo el control absoluto del Ejecutivo.

El respaldo del Banco a un programa de reformas en la primera etapa del mandato

de un Gobierno también aumenta las probabilidades de lograr una implementación

eficaz. Esta serie de PPD se prepara durante los primeros dos años del mandato

presidencial de cuatro años. Las medidas legislativas incluidas en el primer PPD se

aprobaron en el Congreso como resultado del alto capital político inicial, la sólida

coalición de Unidad Nacional y el compromiso del Gobierno con las reformas. La

implementación de las medidas legislativas ya aprobadas, que se respalda en el segundo

PPD, ha avanzado favorablemente.

El compromiso del Gobierno es fundamental para garantizar el éxito del programa. Todas las operaciones anteriores de inversión y apoyo de reformas de políticas pusieron

de manifiesto el importante papel que desempeña el fuerte liderazgo del Gobierno para

lograr el éxito. La operación propuesta responde efectivamente a las prioridades y el

compromiso del Gobierno que se reflejan en las medidas ya tomadas. Estas prioridades se

reflejan en el Plan Nacional de Desarrollo, el documento Estrategia económica y fiscal del

MHCP (2010), y el informe anual Marco fiscal a mediano plazo.

La coordinación con otras instituciones financieras internacionales, incluido el FMI,

es fundamental para garantizar un enfoque coherente de política hacia los

prestatarios. La operación propuesta se basa en la coordinación estrecha con el FMI en el

marco macroeconómico, particularmente en cuanto a la política y las proyecciones

fiscales, el análisis de la sostenibilidad de la deuda y la coherencia en el diálogo y los

mensajes sobre políticas.

F. Fundamentos analíticos

57. Las medidas respaldadas mediante el PPD se evaluaron mediante estudios

analíticos del Banco y el FMI. Este cúmulo de estudios analíticos proporcionó la base para el

diálogo sobre políticas con el Gobierno y respaldó el diseño del PPD. Debe hacerse hincapié

en el diálogo amplio sobre políticas tributarias (basado en el análisis del gasto tributario, la

progresividad del sistema tributario y las simulaciones de reformas ex ante). El Banco

también preparó estudios de opciones para ampliar la cobertura y mejorar la equidad del

sistema de pensiones, que deben mencionarse, aunque no se hayan incluido medidas previas

en la matriz de políticas. En el cuadro 4, se muestran los vínculos entre las medidas previas

incluidas en el PPD y las recomendaciones incluidas en los estudios analíticos recientes.

25

Cuadro 4. Vínculos entre el segundo PPD y los estudios analíticos anteriores Estudios analíticos Conclusiones y recomendaciones Medidas

previas

A. Mejora de la previsibilidad y la estabilidad del presupuesto FMI (2012),

Colombia -

Implementing the

Structural Balance

Rule

Resulta adecuada una metodología simplificada de saldo estructural

agregado que elimine los impactos del ciclo económico derivados de

los ingresos de productos que no constituyen commodities y que estime

los ingresos estructurales provenientes de commodities después de

realizar ajustes según el precio cíclico de los commodities y la

evolución del producto. Con el tiempo, sin embargo, la metodología de

estimación del saldo estructural debería ser más sofisticada.

II-1

(implementa-

ción de la regla

fiscal)

Banco Mundial

(2012b), El gasto

tributario en

Colombia, Informe

n.º 65879.

El uso de gastos tributarios (incentivos y beneficios fiscales) aumentó

considerablemente durante la última década en Colombia. Existen más

de 200 gastos tributarios en la legislación tributaria de Colombia, que

se traducen en ingresos tributarios no percibidos por un total del 4,5%

del PIB (superior al presupuesto de defensa/seguridad). Para mejorar la

gestión de este instrumento de política, el Gobierno debería diseñar e

implementar una estrategia de gestión de gastos tributarios, que incluya

la introducción de evaluaciones sistemáticas y el uso más activo de

fechas de vigencia para los gastos tributarios individuales.

II-2 (reforma

tributaria)

Moller (2012),

Política fiscal en

Colombia,

Documento de

trabajo del Banco

Mundial 6092

Existe un considerable potencial no aprovechado en el sistema de

transferencias tributarias de Colombia para reducir la pronunciada

desigualdad de ingresos del país. Para aprovechar este potencial, los

responsables de políticas podrían considerar la posibilidad de

introducir impuestos sobre las utilidades más progresivos y aumentar

los gastos en favor de los pobres.

II-2 (reforma

tributaria)

B. Mejora de la gestión del pasivo de la seguridad social Banco Mundial

(2005), Spending

Wisely – Buying

Health Services for

the Poor, Informe

n.º 34425

Los responsables de políticas no utilizan ampliamente los resultados

de las evaluaciones económicas a fin de determinar las prioridades del

gasto público vinculado con la salud, aunque se los defiende como un

importante instrumento para la toma de decisiones. Los responsables

de políticas pueden mejorar progresivamente el establecimiento de

prioridades (paquetes de beneficios) utilizando la evaluación

económica y, a la vez, teniendo en cuenta la economía política y los

factores organizativos, institucionales y otros factores no económicos.

II-3 y II-4

(salud)

C. Mejora de la gestión del financiamiento frente a riesgos de desastres Ghesquiere y Mahul

(2010), Financial

Protection of the

State against

Natural Disasters –

A Primer,

Documento de

trabajo del Banco

Mundial 5429

Una estrategia de financiamiento del riesgo soberano tiene como

objetivo fortalecer la capacidad del Gobierno para responder después

de un desastre natural y, a la vez, proteger su saldo fiscal. Existen

varios instrumentos para desarrollar dicha estrategia, cada uno de los

cuales tiene su propia estructura de costos y otras características. Una

estrategia eficaz de financiamiento contra desastres naturales se basa

en una combinación de estos instrumentos, y tiene en cuenta el perfil

de riesgo fiscal del país, el costo de los instrumentos disponibles y el

perfil de desembolsos tras un desastre.

II-5 y II-6

(financiamiento

frente a riesgos

de desastres)

Banco Mundial

(2011), Fiscal Risk

Assessment of

Contingent

Liabilities

Associated with

Natural Disasters

Se ha logrado un gran avance en la contabilidad fiscal y la gestión del

pasivo contingente como parte integral de la política fiscal de

Colombia. En esta nota, se hace hincapié en la evaluación fiscal de los

desastres naturales, una fuente importante de pasivo contingente en

Colombia. En ella se describen los pasos principales para el diseño y

la implementación de una estrategia nacional de financiamiento frente

a riesgos de desastre.

II-5 y II-6

(financiamiento

frente a riesgos

de desastres)

Iturrioz y Arias

(2011) Agricultural

Insurance in Latin

America:

Developing the

Los Gobiernos de la región ya desempeñan una importante labor de

fomento del desarrollo de los mercados de seguros agrícolas, a través

del subsidio de las primas de seguros y la compra de seguros contra

catástrofes para proteger a los pequeños agricultores vulnerables. A

fin de seguir avanzando en el desarrollo de los mercados de seguros

II-7 (gestión de

riesgos

agrícolas)

26

Market, Informe

n.º 61963-LAC

agrícolas, los sectores público y privado deberían trabajar en

colaboración para superar los desafíos pendientes.

Recuadro 3. Principios de las prácticas recomendadas en materia de condicionalidad Principio 1: Identificación. La operación respalda los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de

Colombia, en particular, el primer pilar, “crecimiento sostenible y competitividad”, como también el

tema intersectorial de “gestión de riesgos de desastres”.

Principio 2: Marco de rendición de cuentas coordinado. En el documento del programa, se definen

las medidas acordadas con el Gobierno y se resumen los resultados previstos en una matriz del

programa. El contacto con otras instituciones multilaterales, especialmente el FMI, que también

respaldan medidas de política en las esferas clave del programa, ha sido periódico y fluido, incluso

durante la preparación de la operación.

Principio 3: Adaptación. El MHCP ha indicado que tiene la intención de cubrir parte de sus

necesidades de financiamiento fiscal multilateral a través de la operación del PPD programático, como

complemento del apoyo presupuestario y la cartera de préstamos de inversión del Banco y de otros

organismos multilaterales. Las esferas de políticas seleccionadas cubiertas por el programa del PPD

provienen del Plan Nacional de Desarrollo, el documento Estrategia económica y fiscal, y el informe

anual Marco fiscal a mediano plazo. En consecuencia, las medidas específicas y los resultados

previstos también cuentan con asistencia técnica y respaldo político en sus respectivos sectores. La

pertinencia y la solidez de tales medidas se han evaluado a través de estudios analíticos y actividades

de seguimiento del Banco.

Principio 4: Medidas de importancia crítica. Las medidas previas forman parte de un marco de

rendición de cuentas acordado que se centra en las medidas del Gobierno que son de importancia

crítica para lograr los objetivos del programa. Con la operación, se respaldan tres esferas de política

complementarias, y la matriz de políticas se ha limitado a una serie de medidas que se consideran

necesarias para mantener la coherencia del diálogo sobre políticas y obtener beneficios de las

complementariedades para el logro de los resultados previstos.

Principio 5: Transparencia y previsibilidad. El enfoque y los plazos del desembolso previsto

responden a las necesidades financieras declaradas del Gobierno. La matriz del programa establece

claramente los resultados y los indicadores previstos de modo transparente. El MHCP y el

Departamento Nacional de Planeación (DNP) dirigirán en forma conjunta la coordinación de los

mecanismos de seguimiento y evaluación (véase la sección VI. C.).

V. EL PRÉSTAMO PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO PROPUESTO

58. El programa de gestión fiscal8, que es una parte fundamental de la estrategia

fiscal del Gobierno, tiene como objetivo abordar los desafíos fiscales de Colombia. Estos

desafíos pueden dividirse en tres esferas principales: a) la previsibilidad y la estabilidad del

presupuesto; b) la gestión del pasivo de la seguridad social, y c) el financiamiento frente a

riesgos de desastres9. En esta sección, se describen las medidas del Gobierno respaldadas con

8 El término “programa de gestión fiscal” hace referencia al programa que se respalda mediante esta operación

para políticas de desarrollo, como se resume en la matriz de políticas (anexo 5) y se describe en la Carta sobre

Intenciones de las Políticas de Desarrollo del prestatario (anexo 2). El programa es un subconjunto de la

estrategia de reforma fiscal del Gobierno. 9 Véase Banco Mundial (2011) para obtener un análisis detallado de estos desafíos.

27

este PPD en cada una de estas tres esferas, como se resume en la Matriz de medidas de

políticas (anexo 5).

A. Previsibilidad y estabilidad del presupuesto

59. El Gobierno está tomando medidas para mejorar la previsibilidad y la

estabilidad del presupuesto. La implementación de una nueva regla fiscal tiene como

objetivo reducir y limitar el déficit fiscal estructural, y abordar las inquietudes relativas a los

commodities. Entre tanto, se fortalecen la suficiencia de la recaudación de ingresos y la

eficiencia del sistema tributario a través de la implementación de importantes

reformas tributarias.

Regla fiscal

Medida previa para el segundo PPD: El Prestatario, a través del MHCP, ha tomado medidas

clave para implementar la Ley de la Regla Fiscal, entre las que se incluyen las siguientes:

a) la publicación del informe Marco fiscal a mediano plazo 2012, y b) la promulgación del

Decreto n.º 1790, con fecha 28 de agosto de 2012 (debidamente publicado en la gaceta

oficial del Prestatario el 28 de agosto de 2012), mediante el cual, entre otras cosas, se

estableció un comité consultivo para supervisar la implementación de la Ley de la Regla

Fiscal por parte del Poder Ejecutivo del Prestatario.

60. Los desafíos en materia de políticas relacionados con la producción de

commodities abordarse de manera eficaz a través de reglas fiscales, fondos de

estabilización y una política de tipo de cambio flexible10

. Estos instrumentos de políticas

ayudan a mejorar la estabilidad y la previsibilidad del presupuesto en países que dependen

desde el punto de vista económico y fiscal de la producción de recursos naturales. Se prevé

que los ingresos fiscales relacionados con la producción de commodities (principalmente,

petróleo) en Colombia lleguen al 4,6% del PIB en 201211

. Si bien la dependencia económica y

fiscal de los commodities de Colombia es moderada en una comparación regional, el

Gobierno está resuelto a gestionar estos recursos con prudencia.

61. Con el primer PPD, se respaldó la aprobación del Proyecto de Ley de la Regla

Fiscal 1473 por parte del Congreso en julio de 2011. La regla establece un objetivo para el

déficit fiscal estructural del Gobierno central del 1,0% del PIB en 2022. La regla fiscal

permite el estímulo fiscal anticíclico temporal en tiempos de crecimiento económico lento. El

nuevo fondo de estabilización permite la acumulación de ingresos inesperados, pero no se

prevé su uso a corto plazo. Un Comité Consultivo independiente supervisará la

implementación de la regla fiscal. La ley entró en vigor en 2012 (véase el recuadro 4 para

obtener más detalles sobre la Ley de la Regla Fiscal).

62. La implementación completa de la regla fiscal mejoraría la credibilidad, la

transparencia y la previsibilidad de la política fiscal. La regla fiscal hace explícitos los

objetivos y las metas de la política fiscal, en este caso, la sostenibilidad de la deuda y un

10

Véase Banco Mundial (2010). 11

Se incluyen los ingresos por concepto de regalías subnacionales (1,5% del PIB), los ingresos por concepto de

impuestos sobre la renta relacionados con el petróleo y la minería (2,0% del PIB) y los dividendos de Ecopetrol

(1,1% del PIB).

28

objetivo para el saldo estructural. La política fiscal ahora está sujeta a reglas operativas que

examina un comité de expertos independiente. Colombia ha logrado un gran avance en la

implementación de la regla fiscal, aunque el proceso todavía no se completó totalmente.

63. El Comité Consultivo se creó legalmente mediante el Decreto 1790, con fecha 28

de agosto de 2012. El comité de nueve miembros está formado por tres decanos de facultades

de Economía, dos consultores, dos investigadores y los dos Presidentes de las Comisiones

Económicas del Congreso. El MHCP selecciona los miembros del Comité Consultivo, a

excepción de los miembros del Congreso que los selecciona el Presidente del Congreso, por

un período de tres años. El Departamento de Política Macroeconómica del MHCP será la

Secretaría Técnica del comité. Por último, mediante el decreto también se establecen dos

grupos técnicos de trabajo: el Grupo de Trabajo del PIB es responsable de estimar el posible

producto, mientras que el Grupo de Trabajo de Precios de Commodities está a cargo de

presentar los pronósticos de precios de productos básicos. Entre los miembros que se

seleccionaron en 2012 para el comité y los grupos de trabajo, se incluyen economistas

prestigiosos e independientes de Colombia.

Recuadro 4. La Ley de la Regla Fiscal

La Ley de la Regla Fiscal de Colombia procura garantizar la disciplina fiscal, facilitar una

política fiscal anticíclica y mejorar la gestión de los ingresos provenientes de los commodities.

Tiene como objetivo un déficit estructural del Gobierno central del 1,0% del PIB para 2022, e incluye

objetivos provisionales del 2,3% del PIB para 2014 y del 1,9% del PIB para 2018, cada uno de ellos

alineado con el ciclo político. El déficit estructural (es decir, el déficit general ajustado en función de

los ciclos económicos y de los commodities, y los elementos extraordinarios) debe seguir una

tendencia descendente cada año. Como resultado, se prevé que el coeficiente deuda pública-PIB

disminuya a mediano plazo, aunque la ley no incluye un objetivo de deuda específico.

La ley se centra en el saldo estructural del Gobierno central, que contribuye en gran medida al

déficit y la acumulación de deuda del sector público no financiero de Colombia. El 87% de la

deuda total del sector público consolidado deriva del Gobierno central. De modo similar, el déficit del

sector público consolidado es, en esencia, el resultado de un déficit de las cuentas del Gobierno

central, ya que el resto del sector público ha tenido históricamente un superávit fiscal. Sin embargo, es

posible que un concepto más integral del sector público hubiera sido preferible desde una perspectiva

técnica, como señalaron el FMI (2011) y el Banco Mundial (2011). Si bien las entidades subnacionales

ya cuentan con un conjunto de reglas para limitar el exceso fiscal, esto no es así en el resto del sector

público no financiero, incluidos los organismos descentralizados y las empresas estatales. Por otra

parte, el Gobierno optó por una medida sobre la que tiene un control más estricto.

La regla fiscal facilita la política fiscal anticíclica. El Gobierno puede introducir el estímulo fiscal

cuando la tasa de crecimiento del PIB real anual prevista cae por debajo de la tasa de crecimiento

económico a largo plazo en, al menos, 2 puntos porcentuales y se proyecta simultáneamente una

brecha del producto. El gasto anticíclico no puede exceder el 20% de la brecha del producto, y el gasto

adicional debe eliminarse gradualmente después de un período de dos años.

Se ha establecido un Fondo de Ahorro y Estabilización Macroeconómica para estabilizar el

impacto de los ciclos económicos y de los commodities. Sin embargo, de acuerdo con el documento

Marco fiscal a mediano plazo (2012), el Gobierno no tiene intenciones de acumular recursos en dicho

fondo hasta que el coeficiente deuda pública-PIB llegue al 20%, excepto a través de posibles

contribuciones voluntarias. Los fondos pueden utilizarse para financiar el estímulo fiscal anticíclico

(hasta el 10% del saldo total en un año determinado). O bien, el Gobierno puede utilizar los fondos

acumulados para reducir la deuda pública. El Banco Central administrará dicho fondo.

29

Existe una cláusula de exención que establece que el Gobierno puede apartarse temporalmente

de la regla fiscal en circunstancias excepcionales. Eso sucedería si el Gobierno declarara un estado

de emergencia o si el Consejo Fiscal (CONFIS) considerara que dicho apartamiento es recomendable

en caso de una crisis de la estabilidad macroeconómica.

Un Comité Consultivo independiente, designado por el Gobierno, controlará la implementación

de la regla fiscal. El comité tiene dos grupos técnicos de trabajo que brindan asesoramiento sobre el

PIB potencial y los precios de los commodities, respectivamente. La función principal del comité es

evaluar el cumplimiento de la regla por parte del Gobierno, aunque sus declaraciones no

son vinculantes.

64. La función del comité es controlar la implementación de la regla fiscal por parte

del Gobierno. Puede hacerlo mediante la emisión de declaraciones públicas no vinculantes

sobre la metodología y las definiciones que utiliza el Gobierno. Sería de especial importancia

la emisión de una declaración sobre el informe de implementación anual que el Gobierno

debe presentar ante las Comisiones Económicas del Congreso junto con el informe anual

Marco fiscal a mediano plazo. Si bien el Gobierno no está obligado a seguir las

recomendaciones del comité, tiene un incentivo para hacerlo dado que las declaraciones del

comité son públicas y serán seguidas de cerca por los analistas y participantes del mercado.

65. El MHCP ha integrado la regla fiscal en su Marco fiscal a mediano plazo. El

informe anual Marco fiscal a mediano plazo, publicado en junio de 2012, contiene

proyecciones del saldo fiscal estructural para el período 2011-23, incluidos los objetivos

anuales (cuadro 5). Para calcular el saldo estructural, el ministerio utilizó estimaciones

preparadas de manera independiente por el Comité Consultivo y los ministerios pertinentes.

Específicamente, utilizó las proyecciones del PIB potencial y los pronósticos de precios del

petróleo, el carbón, el oro y el níquel preparados por los dos grupos de trabajo. Los

pronósticos de la producción de commodities fueron proporcionados por separado por

Ecopetrol, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Minería. El

ministerio, por su parte, definió de manera independiente la fórmula para calcular el saldo

estructural, incluidas las elasticidades de los ingresos.

66. Se prevé que el déficit fiscal estructural sea más grande que el observado, lo que

refleja la existencia de crisis favorables. En el cuadro 5, se resumen las variables y los

supuestos clave de la regla fiscal. La fuente más importante de ingresos fiscales transitorios es

el ciclo del petróleo y la minería, que contribuye anualmente con ingresos adicionales de

alrededor del 0,5% del PIB hasta 2014. El ciclo económico, por su parte, no afecta en gran

medida el saldo estructural, lo que refleja una trayectoria de crecimiento que no se desvía

significativamente del potencial. La única excepción a la regularidad de las crisis favorables

es el costo fiscal del fenómeno de La Niña de 2010-11, el cual representa gastos netos que se

traducen en un deterioro del saldo efectivo de alrededor del 0,5% del PIB por año.

30

Cuadro 5. Saldo estructural previsto del Gobierno central y supuestos seleccionados

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Gobierno central

Saldo fiscal

observado -2,9 -2,4 -2,2 -2,1 -1,9 -1,7 -1,6 -1,5 -1,4 -1,3 -1,1 -0,9 -0,7

Ajustes

estructurales: 0,2 -0,2 -0,2 -0,2 -0,3 -0,4 -0,4 -0,3 -0,3 -0,1 0,0 0,0 0,0

- Ciclo del PIB 0,0 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 -0,1 0,0 0,0 0,0 0,0

- Ciclo del petróleo y

la minería -0,6 -0,2 -0,4 -0,5 -0,3 -0,4 -0,3 -0,2 -0,2 -0,1 0,0 0,0 0,0

- La Niña (neto) 0,7 0,0 0,4 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Saldo fiscal

estructural -2,7 -2,6 -2,4 -2,3 -2,2 -2,1 -2,0 -1,9 -1,6 -1,4 -1,2 -1,0 -0,8

Supuestos

seleccionados:

Crecimiento del PIB

observado, % 5,9 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8

Crecimiento del PIB

potencial, % 4,4 4,3 4,4 4,6 4,8 4,9 4,9 4,9 4,9 4,9 4,9 4,9 4,9

Precio del petróleo

(WTI), US$/barril 95 98 103 99 96 92 92 92 92 92 92 92 92

Producción de

petróleo y gas* 1140 1310 1341 1457 1533 1580 1632 1639 1654 1654 1654 1654 1654

Nota: Las proyecciones fiscales incluidas en este cuadro se basan en cifras de Gobierno que tal vez no coincidan

con las proyecciones del Banco presentadas en el cuadro 1. *En 1000 barriles de petróleo equivalente por día.

Debido al redondeo, los totales pueden no coincidir con la suma de las cifras consignadas.

Fuente: MHCP (2012).

67. El MHCP ha preparado un borrador de un documento metodológico en el que se

detalla cómo se debe implementar la regla fiscal. Un mérito clave de este documento es

que describe los diferentes aspectos de la implementación de la regla fiscal y forma la base

analítica para la redacción de los decretos pertinentes a la implementación de la Ley 1473 de

2011. En el documento, también se detalla la definición de los conceptos y las metodologías

clave. Se define lo que significa “cuentas del Gobierno central” y se explica cómo se integra

la regla de equilibrio fiscal estructural en el ciclo presupuestario. Por último, se enumeran los

miembros del Comité Consultivo y de los dos grupos técnicos de trabajo.

68. Actualmente se está preparando el borrador de un decreto para el gasto

anticíclico. En el borrador, que se basa en el documento metodológico, se especifica la

función de los distintos organismos del Gobierno con respecto a las disposiciones anticíclicas,

en particular, el Departamento de Política Macroeconómica del MHCP es responsable de

controlar periódicamente si se cumplen las condiciones para proponer el gasto anticíclico.

Para hacerlo, debe proyectar de manera independiente el crecimiento económico real anual y

tener en cuenta las estimaciones del producto potencial elaboradas por el grupo técnico de

trabajo pertinente. Si se cumplen las condiciones (véase el recuadro 4), el Departamento de

Política Macroeconómica solicita una reunión con el CONFIS, el cual autoriza el monto, la

naturaleza y el plazo del gasto público adicional. El CONFIS, a su vez, autoriza a la Dirección

de Presupuestos del MHCP a que prepare una enmienda del presupuesto para su aprobación

por el Congreso. El Gobierno determina el financiamiento del gasto adicional. En caso de que

se produzca una recesión prolongada, también existe la posibilidad de extender el período

durante el cual se implementa el gasto anticíclico.

31

69. Si bien el Gobierno ha logrado un gran avance en la implementación de la regla

fiscal, aún quedan desafíos importantes. En primer lugar, el proceso de implementación se

beneficiaría de una mayor transparencia. Esto incluye la publicación de los documentos de

referencia pertinentes elaborados por el Gobierno y el Comité Consultivo. Además, estos

documentos se beneficiarían con la inclusión de mayores detalles sobre la metodología y los

datos para facilitar la verificación independiente y la repetición por parte de terceros, incluido

el cálculo de escenarios alternativos (por ejemplo, los efectos en el saldo fiscal del uso de

pronósticos alternativos de precios del petróleo). En segundo lugar, la metodología que utiliza

el grupo de trabajo pertinente para proyectar los precios de los commodities podría

beneficiarse al ser más transparente, coherente y objetiva, con el uso más sistemático de

fuentes internacionales. En tercer lugar, el cálculo del saldo estructural podría ser más simple

y transparente si se utilizaran elasticidades de ingresos agregadas, en lugar de desglosadas. Si

bien el documento metodológico reconoce el punto de que ambos enfoques arrojan resultados

similares, el ministerio actualmente ha optado por el enfoque desglosado.

70. Se prevé que el proceso de implementación mejore gradualmente con el tiempo

como parte de un proceso de aprendizaje, especialmente en vista de las evaluaciones del

Comité Consultivo. Al reconocer el margen para introducir mejoras en algunas esferas, es

importante destacar que este es el primer año en que se implementó la regla y que el proceso

puede mejorarse con el tiempo. Además, el Comité Consultivo tiene la oportunidad de

formular comentarios sobre estas mejoras en la publicación del informe de evaluación anual

(a partir de mediados de 2013).

71. Próximos pasos: Entre los pasos restantes, se incluye la preparación de 1) un

documento metodológico del CONFIS que defina las cuentas del Gobierno central (artículo 2

de la Ley 1473); 2) un decreto que reglamente el funcionamiento, la administración, la

operación y las inversiones del Fondo de Ahorro y Estabilización Fiscal y Macroeconómica

(artículo 15 de la Ley 1473); 3) la emisión de las normas reglamentarias del Marco de Gastos

a Mediano Plazo (artículo 8 de la Ley 1473), y 5) un decreto que reglamente la operación del

ciclo presupuestario (artículos 4 y 9 de la Ley 1473). Si bien estos pasos se definieron en el

documento metodológico, aún no se han aprobado legalmente.

72. Desafíos pendientes: Además de completar las normas reglamentarias de la regla

fiscal, el MHCP debería tomar medidas para mejorar la planificación presupuestaria con la

nueva regla de equilibrio estructural. Entre los desafíos específicos, se incluyen los siguientes:

1) las aclaraciones relacionadas con el uso del saldo estructural como ancla fiscal; 2) la

gestión de incentivos para combatir la evasión y la contabilidad creativa; 3) la aclaración

acerca de si el saldo estructural debería procurarse solo ex ante o también ex post. Además,

existe un margen para el uso más eficaz de los instrumentos de gestión de las finanzas

públicas, como el Marco Fiscal a Mediano Plazo y el Marco de Gastos a Mediano Plazo. Esto

incluye una nueva determinación de las secuencias de ambos marcos que debe realizarse antes

del proceso presupuestario. De esta forma, el Consejo Nacional de Política Económica y

Social dispondría del tiempo necesario para tener un debate fundado sobre la dirección

estratégica del presupuesto y el establecimiento de topes máximos de gastos estrictos basados

en los niveles de referencia de los ministerios sectoriales y las nuevas iniciativas de gasto. Por

último, la adopción completa de la clasificación económica, y con el tiempo, la clasificación

de programas, para los gastos recurrentes y de inversión relativos a la formulación y la

implementación es un tema clave para el futuro. El SPC de Política Fiscal podría ser un

32

mecanismo útil para el respaldo permanente del Banco en la implementación de la regla

fiscal, en coordinación con el FMI.

Reformas tributarias

Medida previa para el segundo PPD: El Prestatario, a través del MHCP, ha emitido las

normas reglamentarias de la Ley 1430 a fin de aumentar los ingresos tributarios del

Prestatario, mejorar la eficacia del sistema tributario del Prestatario y optimizar la

competitividad de su economía.

73. El sistema tributario de Colombia se caracteriza por una recaudación tributaria

relativamente baja y por ser desigual, ineficaz y complejo. Los ingresos tributarios parecen

ser insuficientes en vista del nivel de desarrollo económico y las presiones sobre el gasto

estructural de Colombia. El elevado coeficiente de Gini del ingreso de Colombia parece no

verse afectado por los impuestos. Es más, el tratamiento tributario de agentes económicos

similares generalmente no cumple con las normas de equidad horizontal. Por último, las

incongruencias en el código tributario, los gastos tributarios y el complicado sistema del

impuesto al valor agregado (IVA) incrementan la complejidad del sistema (Banco

Mundial, 2012b).

74. En 2010, el Gobierno introdujo dos reformas tributarias tendientes a elevar el

coeficiente ingresos-PIB y mejorar la eficacia del sistema tributario. Estas reformas se

respaldaron mediante el primer PPD. La Ley 1430 tenía como objetivo aumentar los ingresos

tributarios, mejorar la eficacia del sistema tributario y optimizar la competitividad, mientras

que el Decreto 4825 tenía como fin aumentar temporalmente los ingresos para financiar

parcialmente el costo fiscal de la emergencia de La Niña en 2010-11., Se esperaba que estas

reformas, promulgadas en diciembre de 2010, dieran como resultado un aumento de los

ingresos tributarios, en promedio, del 0,6% del PIB por año en el período 2011-14 con

relación al valor de referencia de 2010, según las estimaciones del Gobierno. Las reformas

tributarias respaldaban el objetivo de previsibilidad y estabilidad del presupuesto al establecer

un calendario claro a mediano plazo para las tasas tributarias individuales. Estos son los

principales cambios: a) la eliminación del descuento tributario por inversiones en activos fijos

de las empresas; b) la corrección de las deficiencias del impuesto sobre las transacciones

financieras; c) la eliminación gradual del impuesto sobre las transacciones financieras; d) la

reducción del recargo de energía gravado sobre las empresas, y e) un aumento de la base y la

tasa del impuesto sobre el patrimonio (véase el recuadro 5 para obtener más detalles).

75. Se han emitido completamente las normas reglamentarias de la Ley 1430. Tras la

promulgación de la Ley 1430 del 29 de diciembre de 2010, la DIAN emitió las normas

reglamentarias, como se resume en el cuadro 6.

33

Cuadro 6. Lista de decretos que implementan la Ley 1430 del 29 de diciembre de 2010

Normas reglamentarias Aspecto Decreto 493 del 23 de febrero de 2011 y Decreto 1919 del 1 de junio de 2011

Retención del impuesto sobre las ventas

Decreto 660 del 10 de marzo de 2011 Impuesto sobre las transacciones financieras Decreto 1505 del 9 de mayo de 2011 Retención en origen de ingresos tributarios de exportaciones

de commodities

Decreto 2245 del 28 de junio de 2011 Establecimiento de un nuevo régimen de sanciones para DIAN Decreto 2915 del 12 de agosto de 2011,

modificado por Decreto 4955 del 30 de diciembre de 2011

Recargo de energía

Decreto 1159 del 1 de junio de 2012 Flujo de fondos retenidos en origen directamente

hacia el Tesoro a través de instituciones financieras

76. La recaudación tributaria aumentó considerablemente en 2011. Los ingresos

tributarios aumentaron en 1,3 puntos porcentuales del PIB en 2011 (gráfico 1, panel e).

Alrededor de tres cuartas partes de este aumento se deben a las mayores recaudaciones de las

dos principales fuentes de ingresos: el impuesto sobre la renta (+0,6% del PIB) y el IVA

(+0,4% del PIB). El sólido crecimiento económico y los precios favorables del petróleo,

combinados con la reducción del 40% al 30% del descuento tributario por inversiones de

capital fijo para las empresas, que se introdujo mediante la Ley 1370 de 2009, explican el

rendimiento del impuesto sobre la renta. Los mayores ingresos por concepto de IVA, a su vez,

se relacionan con el mayor consumo, habida cuenta del entorno económico favorable. Las

recaudaciones tributarias también aumentaron debido a la mejora de la administración, que

incluye el fortalecimiento del cruce de información electrónica y la aplicación de la

recaudación forzosa.

77. Las reformas tributarias respaldadas mediante el primer PPD explican la mayor

parte de los sólidos ingresos observados en los impuestos sobre el patrimonio y sobre las

transacciones financieras. Estos dos impuestos explican alrededor de una cuarta parte del

aumento de los ingresos tributarios en 2011. La reducción de las deficiencias del impuesto

sobre las transacciones financieras (Ley 1430 de 2010) dio como resultado un aumento del

0,3% del PIB, comparado con una proyección del 0,1% (véase el recuadro 5). De modo

similar, el aumento de la base y la tasa del impuesto sobre el patrimonio, introducido

mediante el Decreto 4825 de 2010, aumentó las recaudaciones en un 0,4% del PIB,

comparado con una proyección del 0,1% del PIB12

.

78. Próximos pasos y desafíos pendientes: El Gobierno está preparando una reforma

tributaria que, entre otras cosas, tiene como objetivo mejorar la equidad y la simplicidad del

sistema tributario. La reforma no trata explícitamente de aumentar los ingresos tributarios. Sin

embargo, es posible que se justifique tomar otras medidas tendientes a aumentar los ingresos a

mediano plazo para que la recaudación tributaria de Colombia se aproxime más a la de sus

pares y para cumplir el objetivo del saldo estructural. El Banco continuará siendo un asociado

importante que brindará respaldo al Gobierno para superar estos desafíos (recuadro 6).

79. Resultados previstos a mediano plazo del componente A), la mejora de la

previsibilidad y la estabilidad del presupuesto: Se prevé que la implementación de la regla

12

Las reducciones de los aranceles de alrededor del 12% a aproximadamente el 8% dieron lugar a una caída del

0,2% del PIB en las recaudaciones de los ingresos tributarios en 2011.

34

fiscal y las reformas tributarias den lugar a una gestión más previsible, estable y eficiente de

los recursos fiscales.

Recuadro 5. La reformas tributarias de diciembre de 2010 (Ley 1430 y Decreto 4825) Se eliminó el descuento tributario por inversiones de capital fijo para las empresas. Se prevé que

esta medida, que mejora la base tributaria, eleve el coeficiente ingresos tributarios-PIB en un 0,5% por

año (cuadro 6). Entre 2004 y 2010, se permitía a las empresas deducir de su renta imponible el 30% del

valor de sus inversiones de capital fijo (40% en 2008-09). La exención del impuesto para las

inversiones de capital se introdujo originalmente a fin de estimular la inversión, y benefició

especialmente a los sectores que operaban con gran intensidad de capital. El fuerte aumento de los

niveles de inversión y las dudas acerca de la eficiencia de los incentivos tributarios motivaron

esta medida.

Se corrigieron las deficiencias del impuesto sobre las transacciones financieras para aumentar la

eficacia de la recaudación tributaria. El impuesto sobre las transacciones financieras grava todas las

transacciones bancarias de empresas y personas físicas. El impuesto se introdujo por primera vez en

1998. Desde 2003, la tasa del impuesto ha sido del 0,4% del monto nominal de la transacción. La

eficiencia de la recaudación tributaria disminuyó notablemente en los últimos años debido al cambio

en el comportamiento de los agentes económicos, quienes recurrieron cada vez más a métodos de

transacción que no están sujetos a impuestos, como las transacciones en efectivo.

El impuesto a las transacciones financieras se eliminaría gradualmente entre 2014 y 2018. La tasa

actual del 0,4% se reducirá al 0,2% en 2014-15, al 0,1% en 2016-17 y a cero a partir de 2018. La

justificación de la eliminación del impuesto sobre las transacciones se relaciona con su impacto

distorsionador en la intermediación financiera y la expansión del crédito, con un efecto negativo

asociado en el crecimiento económico. Además, el impuesto tiende a castigar a las pequeñas empresas

y los hogares de ingresos bajos que tienen pocas formas de evitarlo.

Se eliminó el recargo de energía para el sector de manufactura. A fin de reducir los costos de

producción para el sector de manufactura, el Gobierno eliminó el recargo del 20% sobre los costos de

la electricidad para los establecimientos industriales. La medida tiene como objetivo mejorar la

competitividad de las empresas de manufactura en el contexto de la fuerte apreciación de la

moneda nacional.

Otros ajustes realizados al código tributario también tuvieron un impacto positivo a corto plazo

en los ingresos: a) la aplicación de impuestos a los pagos de intereses de la deuda externa privada para

armonizar con las reglas tributarias relativas a la deuda interna privada; b) la eliminación de la

exención de impuestos a los servicios intermedios en el sector del petróleo y la minería; c) la retención

del 1% de los ingresos del petróleo y la minería, y d) las medidas dirigidas a aumentar la eficiencia de

la recaudación del IVA.

Se aumentó la base y la tasa del impuesto sobre el patrimonio para empresas y personas físicas. Con esta medida, se amplió la base del impuesto sobre el patrimonio para incluir también los montos

inferiores a Col$3000 millones, y se introdujo un recargo temporal del 25% para los montos superiores

a Col$3000 millones durante el período 2011-14. Con los ingresos generados a partir de este cambio,

se financiaron los gastos recurrentes tras las fuertes precipitaciones de fines de 2010.

35

Cuadro 7. Impacto previsto de las reformas tributarias

en el coeficiente ingresos tributarios-PIB+ (ex ante)

2011 2012 2013 2014 Promedio 2011-14 Reforma tributaria (Ley 1430)

Eliminación del descuento tributario a los activos

fijos 0.0 0.5 0.5 0.5 0.4

Corrección de deficiencias del impuesto sobre las

transacciones financieras 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Eliminación gradual del impuesto sobre las

transacciones financieras 0.0 0.0 0.0 -0.3 -0.1

Reducción del recargo de electricidad 0.0 0.0 -0.1 -0.1 -0.1

Otros 0.2 0.1 0.1 0.0 0.1

Impuesto sobre el patrimonio (Decreto 4825) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Total 0.4 0.9 0.8 0.3 0.6

Fuente: MHCP (DIAN). Nota: Análisis estático. +Relativo al valor de referencia de 2010.

Recuadro 6. Compromiso del Banco Mundial con la política

y la administración tributarias en Colombia

El Banco tiene un firme compromiso con las autoridades de Colombia en lo que respecta a la

política tributaria. Sobre la base de los instrumentos del PPD y SPC de política fiscal, el Banco

preparó estudios acerca de los gastos tributarios y la progresividad del sistema de transferencias

tributarias. La labor actual incluye la simulación del impacto en los ingresos y la redistribución de la

reforma tributaria prevista, y estimaciones de las evasiones tributarias.

En el estudio sobre el gasto tributario, se estima que los ingresos no percibidos debido a los

incentivos y beneficios tributarios es equivalente al 4,5% del PIB, monto que supera el gasto

presupuestario actual en defensa y seguridad de Colombia. Los gastos tributarios se utilizan cada vez

más como un instrumento de política en Colombia, según lo refleja el aumento del 60% en la última

década. Esta tendencia es motivo de preocupación, dado que solo algunos de los 201 gastos tributarios

que existen actualmente han sido objeto de una evaluación de impacto sistemática. En otras palabras,

los beneficios netos para la sociedad de este gasto fiscal son, en gran medida, una incógnita. Además

de la pérdida de ingresos relacionada, los gastos tributarios podrían dar lugar a mayores costos

administrativos y asociados al cumplimiento, ineficiencias económicas, y desigualdad horizontal y

vertical, a la vez que podrían abrir la puerta al fraude y la evasión. Los gastos tributarios en Colombia

generalmente no tienen fechas de vencimiento, lo que implica que permanecerán en el código

tributario a perpetuidad, a menos que se los derogue mediante medidas legislativas discrecionales.

Para abordar estos desafíos, en el estudio se propone la implementación de una estrategia tendiente a

mejorar la gestión de los gastos tributarios. Entre los elementos clave de la estrategia, se incluyen un

método más sistemático de evaluación de costos y beneficios, y un uso más activo de las fechas de

vigencia. Por último, en el estudio se propone un marco analítico para evaluar los gastos tributarios y

su aplicación a tres estudios de casos preponderantes: exenciones y exclusiones del IVA, el régimen

especial para entidades sin fines de lucro y el régimen de la zona de libre comercio.

En el análisis de la redistribución fiscal, se señala que Colombia tiene el séptimo coeficiente de Gini

de desigualdad de los ingresos más alto del mundo. El Gobierno actual aspira a formar parte de la

OCDE, que tiene disparidades de ingreso mucho menores, principalmente como resultado de las

eficaces políticas de redistribución fiscal. En Colombia, por su parte, los impuestos directos, los

impuestos indirectos y las transferencias monetarias apenas influyen en el elevado coeficiente de Gini.

A fin de reducir la desigualdad de los ingresos, los responsables de políticas de Colombia podrían

considerar la posibilidad de introducir un sistema de transferencias tributarias más progresivo. En el

documento, se consideran diversas opciones de políticas fiscales de reducción de la desigualdad, y se

las clasifica según su eficacia. Se aduce que se podrían obtener importantes ganancias redistributivas a

36

partir de las reformas tributarias, si se las combina con buenas decisiones en relación con los gastos.

Un paquete de reformas ilustrativo sugiere que Colombia podría alcanzar niveles de desigualdad

similares a los de Chile o Costa Rica, prácticamente sin repercusiones fiscales.

Simulación de reforma tributaria ex ante. A fin de orientar el diseño de una nueva reforma

tributaria en Colombia, el Banco está realizando una serie de simulaciones para estimar el impacto en

los ingresos y la distribución de los cambios propuestos para el impuesto sobre la renta personal.

Estimaciones de la evasión tributaria. A fin de mejorar la estimación de la evasión tributaria en

Colombia, el Banco está evaluando las estimaciones de evasión tributaria existentes del impuesto

sobre la renta personal, con el objetivo de sugerir mejoras de la metodología y proporcionar

estimaciones revisadas.

Administración tributaria. El Banco Mundial aplicó, en forma experimental, un nuevo modelo en

Colombia para medir el desempeño de la administración tributaria en el tiempo (Modelo de evaluación

integral de administración tributaria). El modelo se basa en un sistema de referencia de

14 dimensiones estratégicas centrales que se consideran, en general, como las características deseadas

de un sistema tributario moderno. Un atributo clave es la identificación de las deficiencias en el

desempeño en comparación con un conjunto de indicadores de referencia deseables y prácticas

recomendadas. Los indicadores pueden adaptarse a las características específicas de cada país y

utilizarse para realizar el seguimiento del desempeño en el tiempo. Por último, el modelo puede

constituir la base de una hoja de ruta para la estrategia de reforma de la administración tributaria.

Fuente: Banco Mundial (2012b) y Moller (2012).

B. Gestión del pasivo de la seguridad social

80. Las obligaciones relacionadas con la provisión de seguridad social constituyen los

desafíos fiscales a largo plazo más importantes en Colombia. El valor neto actualizado de

las futuras obligaciones de atención de la salud se calculó en el 97% del producto interno

bruto (PIB) (2006-50), mientras que los pasivos de las pensiones del sector público alcanzan

al menos el 110% del PIB en términos del valor neto actualizado (2011-60)13

. Para mejorar la

sostenibilidad fiscal a largo plazo, el Gobierno ha tomado medidas para mejorar la gestión de

los pasivos del seguro de salud, según se analiza a continuación y, al mismo tiempo, continúa

con los planes de reforma del sistema de pensiones14

.

Medidas previas para el segundo PPD:

- El Prestatario, a través de la Comisión de Regulación en Salud, emitió el Acuerdo n.º 29,

con fecha 28 de diciembre de 2011 (debidamente publicado en la gaceta oficial del

Prestatario el 30 de diciembre de 2011) a través del cual, entre otros puntos, a) se actualizó

el Paquete de Beneficios Obligatorios de los regímenes contributivo y subsidiado, con el fin

de ampliar la cobertura de los bienes y servicios de salud en virtud de estos regímenes, y b)

se introdujo una lista de bienes para la atención de la salud y servicios médicos para que se

los excluyera de este Paquete de Beneficios Obligatorios.

13

Fuente: Pasivos de salud, según Clavijo (2009) y pasivos de pensiones, según el DNP. Ambos utilizan una tasa

de descuento del 4%. En esta sección se considera exclusivamente la salud, dado que se describen medidas que

el Gobierno ya tomó en esta área. Véase Banco Mundial (2011) para obtener un análisis de las pensiones. 14

El Gobierno se encuentra en la etapa final de la elaboración de normas reglamentarias para a un plan de ahorro

individual destinado a personas con ingresos bajos (Beneficios Económicos Periódicos). También está

trabajando en una reforma legislativa. El Banco proporciona respaldo analítico para el diseño de la reforma de

pensiones a través de diferentes actividades de servicios de conocimientos y de convocatoria.

37

- El Prestatario, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, dictó el Decreto n.º

4107, con fecha 2 de noviembre de 2011 (debidamente publicado en la gaceta oficial del

Prestatario el 2 de noviembre de 2011), a través del cual, entre otros puntos, se estableció un

fondo para imprevistos para el sistema de seguro de salud del Prestatario, con el fin de

garantizar la disponibilidad de fondos suficientes para imprevistos, incluidas emergencias de

salud derivadas de diferentes tipos de epidemias o desastres naturales y biológicos.

81. Entre los factores clave que explican las presiones fiscales que han surgido del

sistema de seguro de salud en los últimos años se incluyen los siguientes: a) debilidades en

el marco reglamentario para promover una mejor calidad y eficiencia en la prestación de

bienes y servicios de salud dentro de un marco de medicina basada en las evidencias, b) una

expansión rápida de la inscripción en el seguro de salud en el régimen subsidiado15

, c) un

diseño del beneficio de seguro de salud que promueve incentivos para la demanda de atención

de la salud provocada por la oferta de bienes y servicios que no están incluidos en el Paquete

de Beneficios Obligatorios, y d) la ampliación del Paquete de Beneficios Obligatorios para

que todos los individuos cubiertos por el régimen subsidiado tengan derecho a recibir los

mismos beneficios que reciben los individuos cubiertos por el régimen contributivo16

.

82. El Gobierno ha adoptado un enfoque múltiple para mejorar la gestión de los

pasivos del seguro de salud. El objetivo general de las intervenciones se centró en detener el

crecimiento rápido de los gastos relacionados con el suministro de bienes y servicios de salud

no incluidos en el Paquete de Beneficios Obligatorios del régimen contributivo. Estos

reembolsos aumentaron del 0,9% al 17,0% del gasto total de salud en 2003-10, hasta alcanzar

un total de Col$2,345 billones. Para abordar este desafío fiscal, el Gobierno implementó una

serie de medidas respaldadas por el primer PPD. Estas medidas incluyeron la promulgación

de la Ley 1438 de 2011, así como varias medidas administrativas y regulatorias tendientes a

reducir el gasto relacionado con los medicamentos de alto costo (Resoluciones 4370 de 2010,

1020 de 2011 y 1083 de 2011). Con buenos resultados, el Ministerio de Salud y Protección

Social supervisa atentamente y hace cumplir los requisitos para el reembolso de

medicamentos con el objeto de controlar estos gastos. Los reembolsos por la prestación de

servicios no incluidos en el Paquete Obligatorio de Atención de la Salud disminuyeron

alrededor del 10% en 2011 (de Col$2,345 billones a Col$2,103 billones) y, actualmente,

permanecen por debajo del objetivo del Gobierno de mantener los costos nominales

constantes en Col$2,4 billones en 2013 (véase el anexo 6). Como se explica a continuación, el

Gobierno ha tomado medidas adicionales para reducir los costos y mejorar la previsibilidad

del presupuesto.

83. El Gobierno actualizó el Paquete de Beneficios Obligatorios de los regímenes

contributivo y subsidiado. El Acuerdo 29, con fecha 28 de diciembre de 2011, exige la

actualización del Paquete de Beneficios Obligatorios y forma parte de la aplicación de la Ley

1438 de 2011. Esta ley estipula que dichas actualizaciones se deben realizar cada dos años y

que se debe efectuar un análisis de la inclusión de medicamentos y procedimientos, mediante

15

El seguro social de salud de Colombia cuenta con dos regímenes principales: a) el régimen contributivo,

financiado a través del impuesto sobre la nómina de los trabajadores formales y b) el régimen subsidiado,

financiado a través de los presupuestos y las transferencias nacionales y subnacionales provenientes del régimen

contributivo. El 96% de los colombianos están cubiertos por este sistema. 16

Refleja la plena implementación del artículo 162 de la Ley 100 de 1993, según lo exigido por las resoluciones

subsiguientes del Tribunal Constitucional.

38

un enfoque de medicamentos basado en las evidencias que incluya un análisis de la eficacia

en función del costo. El acuerdo también facilita la introducción a futuro de una herramienta

para contener los costos, a saber, la utilización de una lista de exclusiones (una lista negativa).

Actualmente, existen muy pocas exclusiones (por ejemplo, cirugía estética), pero esta nueva

herramienta, si se la utiliza de manera más proactiva, tiene el potencial de gestionar mejor el

riesgo de la demanda provocada por la oferta.

84. La actualización del Paquete de Beneficios Obligatorios mejora la previsibilidad

del presupuesto del sistema de seguro de salud y aumenta la capacidad del sistema para

gestionar los riesgos financieros. Un Paquete de Beneficios Obligatorios constituye una

herramienta de planificación para estimar los recursos financieros necesarios en un sistema de

seguro de salud determinado. Esta herramienta se utiliza para determinar prioridades mediante

la vinculación de las necesidades de salud de la población (sobre la base de perfiles

epidemiológicos o demográficos) con la asignación de los recursos disponibles. Existen varios

enfoques para determinar prioridades y diseñar un paquete de beneficios. Con frecuencia, se

trata de una combinación de una lista positiva y una lista negativa de condiciones o

intervenciones. Las anteriores actualizaciones del Paquete de Beneficios Obligatorios en

Colombia habían sido irregulares y poco integrales, con un uso muy limitado de los enfoques

estándar y las herramientas analíticas para el establecimiento de prioridades.

85. La previsibilidad del presupuesto también puede mejorar, en la medida en que la

actualización del paquete reduzca las dificultades jurídicas relacionadas con la salud. Con frecuencia, la insatisfacción con respecto a la prestación de los servicios de salud en el

régimen contributivo lleva a los pacientes a buscar una mejor atención de la salud a través de

un proceso jurídico establecido constitucionalmente que se denomina tutela. El sistema

jurídico a menudo falla a favor de los pacientes, y el sistema de seguro de salud debe pagar

esos servicios, aun si no forman parte del Paquete de Beneficios Obligatorios. Esta situación

provoca que los costos de atención de la salud sean altamente impredecibles y que no siempre

estén basados en evidencia científica o normas internacionales de atención de la salud. Se

espera que una mayor claridad respecto de los tipos de bienes y servicios de salud que están

incluidos en el paquete de beneficios reduzca en alguna medida estos procesos jurídicos.

86. El paquete de beneficios actualizado facilita la planificación financiera y la

eficiencia en la adquisición de bienes y servicios de salud dentro de las empresas de

seguros de salud. A modo de ejemplo, si un medicamento no forma parte del Paquete de

Beneficios Obligatorios, las empresas de seguros tienen menos incentivos para desarrollar

mecanismos de compras eficientes, lo que provoca costos más altos en sus adquisiciones

discrecionales. Por otra parte, si el medicamento forma parte del paquete, las empresas tienen

incentivos positivos que promueven la eficiencia dentro del marco de un modelo mejorado de

atención de la salud. Además, la inclusión de bienes y servicios de salud también les permite a

las entidades reguladoras supervisar atentamente la evolución del uso y los precios, lo que

resulta especialmente pertinente para artículos tales como medicamentos costosos que el

Gobierno observa de cerca.

87. El Gobierno ha establecido y financiado un Fondo para Imprevistos para el

sistema de seguro de salud. En el artículo 41 del Decreto 4107, con fecha 4 de noviembre de

2011, se establece un Fondo para Imprevistos, conocido como Cuenta de Garantía del

FOSYGA, con el fin de garantizar la disponibilidad de fondos suficientes para imprevistos.

En el decreto se establece un nivel de reservas de al menos el 5% del fondo de seguro de salud

39

general (Cuenta de Compensación del FOSYGA). El fondo de reserva ya goza de una

contribución inicial del Gobierno central, derivada en parte de los fondos provenientes de las

medidas destinadas a limitar los costos, respaldadas por el primer PPD. Un flujo estable de

recursos de una proporción de las contribuciones de las aseguradoras garantiza la viabilidad

financiera a largo plazo del fondo.

88. El Fondo para Imprevistos procura mejorar la gestión de riesgos del sistema de

seguro de salud. Su creación representa un paso muy importante hacia una política acertada

que busca mejorar el conjunto de instrumentos para gestionar los riesgos financieros

derivados de los reembolsos originados fuera del Paquete de Beneficios Obligatorios. Este

fondo para imprevistos también sirve para garantizar que existan reservas para otros

imprevistos, lo que incluye emergencias de salud que derivan de diferentes tipos de epidemias

o desastres naturales y biológicos.

89. Por último, el Gobierno también dictó el Decreto-Ley 19-2012 del 10 de enero de

2012 (Ley de Anti-trámites). En este decreto-ley se revisan profundamente y se simplifican

varios procedimientos administrativos y burocráticos (trámites excesivos) y se facilita la

resolución de una gran cantidad de reclamaciones y pasivos del sistema de salud en el corto

plazo. Estas disposiciones son complementarias a la actualización del Paquete de Beneficios

Obligatorios, dado que brindan normas más claras acerca de qué se financiará como parte del

Paquete de Beneficios Obligatorios y cuáles constituyen reclamaciones legítimas para el

reembolso de beneficios no incluidos en la cobertura de seguro de salud de ambos regímenes.

90. Desafíos pendientes: Entre las prioridades para el sector de la salud que aún se deben

abordar, se incluyen las siguientes: a) desarrollar políticas e intervenciones para reducir el

riesgo de corrupción en el sistema de seguro de salud y promover el buen gobierno y la

rendición de cuentas; b) desarrollar y ejecutar una política más integral para mejorar los

sistemas de información, tanto del lado de la oferta como de la demanda, con el objetivo de

promover la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión oportuna del desempeño

del sistema de salud y la asignación eficiente de los recursos humanos y financieros;

c) desarrollar un sistema de información para mejorar el análisis sistemático y continuo de los

tipos de información pública que se envían al Tribunal Constitucional, como parte del proceso

judicial de las reclamaciones de naturaleza jurídica (tutelas) y su impacto en la administración

de los pasivos del seguro de salud17

. Se espera que el Gobierno aborde algunos de estos

desafíos a través de una nueva ley de salud.

91. Resultados previstos a mediano plazo del componente B), la mejora de la gestión

del pasivo de la seguridad social. Se espera que el apoyo para la actualización del Paquete

de Beneficios Obligatorios y la creación del Fondo para Imprevistos mejoren la gestión de las

finanzas del seguro médico, lo que reduciría el riesgo fiscal del Gobierno.

C. Financiamiento frente a riesgos de desastres

17

La resolución del Tribunal Constitucional T-760 de 2008 incluye un mandato para que el Poder Ejecutivo

informe cualquier cambio en las tendencias de las tutelas derivadas de las políticas de salud desarrolladas para

abordar las cuestiones planteadas en esta resolución. El Ministerio de Salud, a través de la Universidad de los

Andes, está estudiando una muestra nacional de tutelas enviadas para la revisión del Tribunal Constitucional. La

identificación de una herramienta sistemática de recopilación de datos para realizar un seguimiento de las

tendencias en las tutelas constituye un importante desafío. El Banco le brinda apoyo al Gobierno en relación con

esta cuestión mediante asesoramiento técnico.

40

92. El Gobierno ha adoptado medidas para mejorar la gestión de los riesgos fiscales

asociados con los peligros naturales. Estas medidas procuran el cambio gradual de una

gestión del riesgo fiscal ex post a una gestión ex ante, y transferir el riesgo del sector público

al sector privado. A fin de orientar estos esfuerzos, el Gobierno ha publicado una Estrategia

de Financiamiento frente a Riesgos de Desastres y ha tomado medidas para mejorar la

cobertura de seguro contra terremotos y en el sector agrícola.

Medidas previas para el segundo PPD:

- El Prestatario, a través del MHCP, ha aprobado y publicado una Estrategia de

Financiamiento frente a Riesgos de Desastres, con fecha mayo de 2012, para reducir la

vulnerabilidad fiscal del Prestatario ante el acaecimiento de desastres naturales.

- El Prestatario, a través del MHCP, ha emitido el Decreto n.º 4865, con fecha 22 de

diciembre de 2011 (debidamente publicado en la gaceta oficial del Prestatario el 2 de

diciembre de 2011), a través del cual, entre otros puntos, se modificó el requisito de reserva

que exigía a las empresas de seguros privadas ofrecer un seguro contra terremotos.

93. Colombia se ha posicionado como un líder en América Latina en lo que respecta

al desarrollo de un enfoque integrado para la gestión de riesgos de desastres, que incluye

el financiamiento de estos riesgos. Los avances logrados en el seguimiento, los sistemas de

alerta temprana y la organización de una respuesta ante emergencias han dado como resultado

una reducción en la pérdida de vidas a causa de fenómenos naturales. A pesar de estos

avances, Colombia experimenta actualmente un aumento en los costos económicos y fiscales

de los desastres naturales, como lo ejemplifican los US$4500 millones de pérdidas

económicas a causa de las graves inundaciones provocadas por el fenómeno de La Niña, en

2010-11. Esta situación es el resultado de una mayor vulnerabilidad del país a los riesgos de

desastres naturales en comparación con otros países en desarrollo. Los procesos inadecuados

de urbanización, la degradación del medio ambiente y, posiblemente, el cambio climático

aumentan esta vulnerabilidad. Por lo tanto, los peligros naturales representan un pasivo

contingente importante para el Gobierno, estimado entre el 11% y el 18% del PIB para el

período 2011-50 (Banco Mundial, 2011).

94. Después del fenómeno de La Niña en 2010-11, la gestión y el financiamiento de

riesgos de desastres se ubicó en un lugar prioritario del programa político. Afortunadamente, las iniciativas de reforma del Gobierno continuaron después de este

episodio de desastre, como lo demuestra la aplicación de una nueva Ley Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012). La ley respalda una política nacional de gestión

de riesgos de desastres y un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y

constituye un componente importante para mejorar la aplicación de la gestión y el

financiamiento de riesgos. Esta estrategia le ofrece a Colombia políticas nacionales

coordinadas en materia de prevención desastres naturales y respuesta a ellos. Además, la Ley

1523 establece un nuevo Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres para remplazar el actual

Fondo Nacional de Calamidades. El Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres contiene, entre

otros elementos, subcuentas específicas para respaldar las actividades relacionadas con el

financiamiento de los riesgos y la respuesta posterior al desastre.

95. El MHCP ha aprobado y publicado una Estrategia Nacional de Financiamiento

frente a Riesgos de Desastres. Esta estrategia constituye un paso importante que pocos

países en desarrollo han podido igualar. Entre los principales componentes de la estrategia se

41

encuentran los siguientes: 1) mejora de la evaluación de los riesgos de catástrofes financieras

y de las aplicaciones para la toma de decisiones financieras; 2) desarrollo de un enfoque de

estratificación de riesgos para el financiamiento de los riesgos de desastres, basado en el

Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y 3) mejora del seguro contra catástrofes

para obras de infraestructura y edificios públicos.

96. En la estrategia se establecen el contexto y el marco para la participación de

Colombia en el financiamiento frente a riesgos de desastres e identifica los próximos

pasos para lograr una protección financiera más integral por parte del Estado. Esta

estrategia incluye una serie de pasos analíticos, procesales y legales con el objeto de realizar

las siguientes tareas: 1) elaborar directrices de políticas para el financiamiento de riesgos;

2) desarrollar una estrategia de seguros para el Gobierno central, incluidos los requisitos para

futuras inversiones en activos públicos; 3) calcular las pérdidas máximas probables del sector,

y 4) aplicar instrumentos de protección financiera para la cartera del Gobierno.

97. La ejecución de la Estrategia de Financiamiento frente a Riesgos de Desastres

requeriría una serie de pasos específicos. Estos pasos son, entre otros: 1) evaluaciones

posteriores del pasivo contingente del Gobierno a través de modelos de riesgos de catástrofes

y herramientas dinámicas de análisis financiero; 2) aumento del uso de la retención del riesgo

y la transferencia del riesgo para proteger el presupuesto contra los desastres naturales;

3) desarrollo de un programa de seguro contra riesgos de catástrofes para los activos públicos,

y 4) fomento del desarrollo a largo plazo del seguro contra riesgos de catástrofes para la

propiedad, destinado a viviendas privadas. El Gobierno ya está planificando realizar algunas

de estas actividades, como se detalla a continuación.

98. El seguro para edificios públicos se transferirá gradualmente de la cobertura

individual a la cobertura colectiva. En la actualidad, la ley exige que cada entidad

individual del Gobierno central contrate pólizas de seguro para sus edificios. Sin embargo, la

falta de información completa y exacta sobre la exposición relativa de los edificios resulta

problemática y hace que la cobertura y la fijación de precios de las pólizas sean inadecuadas.

Una estrategia de seguros más efectiva mejora la información sobre los activos que han de

asegurarse y explota el uso de riesgos en común, a través de la contratación de un seguro

colectivo para todos los edificios del Gobierno central. Actualmente, el Banco presta

asistencia técnica para respaldar esta área de la estrategia de financiamiento frente a riesgos

de desastres. Se prevé la puesta en marcha de un programa piloto en 2012-13 para evaluar el

nivel de ahorros de costos que se podría lograr a partir de una mejora de la información, con

el objetivo a mediano plazo de llevar a cabo la transición hacia un enfoque colectivo.

99. El MHCP está preparando modificaciones en la Ley 1523 que permitirían al

Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres acumular reservas y utilizarlas para

ejecutar la transferencia de riesgos de catástrofes. Si bien el fondo incluye una subcuenta

específica para la ejecución de una estrategia de protección financiera contra desastres, las

limitaciones de su diseño actual lo hacen inviable para la ejecución de una estrategia integrada

de financiamiento frente a riesgos de desastres. El ministerio ha identificado las limitaciones

del diseño actual y está elaborando un decreto para proponer modificaciones en el fondo.

100. Para respaldar la ejecución de la Estrategia de Financiamiento frente a Riesgos

de Desastres, el Gobierno también ha realizado importantes avances en el proceso de

desarrollo del marco jurídico y normativo. La nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas

42

(1508, con fecha enero de 2012) reduce los pasivos contingentes futuros asociados con las

inversiones en infraestructura, en parte, a través de la transferencia del riesgo a los

concesionarios. Como se explica a continuación, se han realizado importantes modificaciones

en los requisitos de reservas de las empresas privadas que ofrecen seguros contra terremotos,

con el objetivo de aumentar gradualmente la cobertura de seguro privada.

101. Un nuevo decreto establece que las reservas para terremotos en las empresas de

seguros privadas deben tener en cuenta la exposición real, según lo cuantificado a través

de modelos basados en los riesgos. El Decreto n.º 4865 de diciembre de 2011, emitido por el

Ministerio de Hacienda, exige que las empresas de seguros usen modelos cuantitativos

autorizados por la Superintendencia Financiera. Además, la Superintendencia Financiera debe

desarrollar su propio modelo de referencia. El decreto aporta dos ventajas. En primer lugar,

reduce el pasivo contingente del Gobierno. Con el nuevo decreto, las reservas se definirán en

función de la exposición al riesgo. En segundo lugar, el decreto instituye la práctica técnica de

establecer reservas para terremotos en el mercado de los seguros, que tiene en cuenta la

exposición real de los riesgos asegurados. Al reflejar el verdadero costo del riesgo (en lugar

de tasas basadas en el mercado), los precios ofrecerán señales sobre su exposición a los

tenedores de pólizas. Esta situación puede promover la inversión en la mitigación de riesgos y

desalentar el emplazamiento en áreas de alto riesgo. El Banco ofrecerá respaldo analítico a la

Superintendencia Financiera para la aplicación de este decreto.

102. A medida que Colombia comience a ejecutar su nueva Estrategia de

Financiamiento frente a Riesgos de Desastres, se espera que recurra en mayor medida a

sus nuevos instrumentos financieros. En el cuadro 7 se presenta un resumen de los

instrumentos financieros ex ante actualmente vigentes en Colombia. Esto incluye

asignaciones presupuestarias anuales, fondos de reservas y crédito contingente (como el PPD

con CAT DDO). Existe la posibilidad de que en el futuro se utilice un seguro paramétrico o

bonos de catástrofes como parte de la transferencia del riesgo soberano de desastres. Por

último, se observa que el Gobierno utilizó activamente el financiamiento ex post a mediante

un aumento de los impuestos después del fenómeno de La Niña, como se analizó en la sección

previa sobre la reforma tributaria.

Cuadro 7. Instrumentos relevantes de financiamiento frente a riesgos de desastres

actualmente vigentes en Colombia Instrumento ¿En

uso? Comentarios

Fondo Nacional de Reserva Sí Se están realizando esfuerzos

por mejorar. Presupuesto contingente específico No

Crédito contingente Sí PPD con CAT DDO II. Transferencia paramétrica del riesgo soberano

de desastres No

(Rea)seguro paramétrico No

Transferencia alternativa de riesgos

- Bono de catástrofe

- Canje de riesgos frente a catástrofes

- Instrumento derivado sobre

catástrofes

No

Seguro de activos públicos contra catástrofes

(basado en la indemnización) Parcial Se están realizando esfuerzos

por mejorar.

43

103. La mejora en el financiamiento frente a riesgos de desastres forma parte de la

estrategia holística para mejorar la gestión del pasivo contingente del Gobierno. Otras

iniciativas importantes que el Gobierno ha emprendido en los últimos años incluyen, entre

otras, la Ley de Asociaciones Público-Privadas mencionada anteriormente, la creación de una

unidad de defensa jurídica del Estado, la mejora de las herramientas para evaluar los riesgos

fiscales asociados con las reclamaciones de naturaleza jurídica y una mejora en las directrices

relacionadas con la gestión de riesgos en el proceso de contratación en el sector público.

104. Próximos pasos y desafíos pendientes: Para ejecutar plenamente la Estrategia

Nacional de Financiamiento frente a Riesgos de Desastres, se deberían concluir varios

estudios técnicos que se encuentran en curso a fin de garantizar una evaluación apropiada de

los riesgos financieros. Particularmente, se debe concluir la recopilación de información sobre

la exposición de los activos públicos. Se deberían ejecutar instrumentos financieros en forma

gradual. Si bien es posible que esto se pueda concretar en los próximos años, la ejecución de

la estrategia constituye un esfuerzo a largo plazo y un proceso iterativo. Es necesario realizar

una labor adicional para diseñar los mecanismos institucionales e implementar las

aclaraciones jurídicas. Los roles y las responsabilidades relativos del MHCP y la

recientemente creada Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en la

ejecución de la Estrategia Nacional de Financiamiento frente a Riesgos de Desastres también

siguen siendo ambiguos en el texto jurídico.

Gestión de riesgos agrícolas

Medida previa para el segundo PPD: El Prestatario ha mejorado el marco institucional para

su mercado privado de seguros agrícolas, a través de las siguientes medidas: a) la

promulgación de la Ley n.º 1450, con fecha 16 de junio de 2011 (debidamente publicada en

la gaceta oficial del Prestatario el 16 de junio de 2011) a través de la cual, entre otros

puntos, se estableció un marco de gestión de riesgos para integrar estrategias de adaptación

y mitigación con el objetivo de mejorar los riesgos de producción; b) la emisión por parte de

la Comisión Nacional de Crédito Agrícola de las siguientes resoluciones: i) Resolución n.º 1,

con fecha 23 de agosto de 2011 (debidamente publicada en la gaceta oficial del Prestatario el

2 de septiembre de 2011), a través de la cual, entre otros puntos, se ampliaron los tipos de

riesgos que pueden recibir subsidios públicos para la contratación de primas de seguros

agrícolas, y ii) Resolución n.º 1, con fecha 16 de mayo de 2012 (debidamente publicada en la

gaceta oficial del Prestatario el 16 de mayo de 2012), a través de la cual, entre otros puntos,

se preservó el acceso voluntario al seguro.

105. El sector agrícola es particularmente vulnerable a los peligros naturales. Para

ejemplificar, durante el fenómeno de La Niña en 2010-11, 1 086 000 hectáreas de tierra se

vieron gravemente afectadas, murieron 160 000 cabezas de ganado, 13 millones de metros

cuadrados de infraestructura rural sufrieron daños permanentes y 140 000 viviendas en las

áreas rurales fueron afectadas por las inundaciones. En general, las pérdidas acumuladas en el

sector agrícola van en aumento en Colombia, del 1,5% del PIB en 1971-80 al 5,6% del PIB en

1991-2000 (Evaluación de riesgos naturales, 2004).

106. En los últimos años, la falta de una estrategia integral ex ante para gestionar los

riesgos fiscales en el sector agrícola ha derivado en desembolsos fiscales más elevados de

lo previsto. En general, los fondos de reserva creados para brindar cobertura financiera en

44

caso de desastres naturales fueron insuficientes. En consecuencia, el Gobierno debió asignar

fondos adicionales de alrededor de US$48 millones para brindar respaldo a

179 450 productores por los daños que ocasionaron los patrones meteorológicos sumamente

irregulares en el período 2007-09. Además, después del fenómeno de La Niña en 2010, el

Gobierno anunció un ambicioso plan para enfrentar la situación, destinado al sector agrícola,

de alrededor de US$1000 millones, cuyo componente principal era el crédito rural, pero que

también incluía infraestructura de irrigación, infraestructura sanitaria y viviendas rurales.

107. El anuncio de una operación de rescate financiero por parte del Gobierno reduce

la demanda de seguros de los agricultores. El sector agrícola de Colombia cuenta con

acceso limitado a instrumentos de seguros y los agricultores dependen cada vez más del

apoyo del Gobierno. Durante los últimos fenómenos meteorológicos, los agricultores debieron

recurrir a instrumentos financieros informales, recursos individuales y todo tipo de apoyo

brindado por el Gobierno o los asociados en la tarea del desarrollo. La percepción de la

probabilidad de recibir respaldo del Gobierno disminuye la demanda de instrumentos tales

como los seguros. Esto no contribuye a los esfuerzos del Gobierno y el sector privado por

incrementar la penetración limitada de los seguros agrícolas (actualmente, inferior al 1% del

área cultivada). Esta situación pone de manifiesto la importancia de fomentar herramientas

integrales y coordinadas de gestión de riesgos para los agricultores, incluida la facilitación de

una transferencia gradual del riesgo del sector público al sector privado, a través de una

mejora en el marco institucional para hacer frente a los desastres.

108. El Gobierno ha mejorado el marco institucional para la gestión de los riesgos

agrícolas18

. La Ley 1450 de 2011, Plan Nacional de Desarrollo, establece un nuevo marco de

gestión de riesgos que integra estrategias de adaptación y mitigación con el fin de mejorar los

riesgos de producción. En el marco del plan también se fomenta una reducción en los riesgos

del mercado a través de la mejora y el desarrollo de instrumentos de seguros y protección. Por

último, este plan prevé una mejora en la función institucional del MADR.

109. Un nuevo marco jurídico y normativo busca promover el desarrollo del mercado

privado de seguros agrícolas. La Ley 1450 de 2011 (en sus artículos 72 al 77) refuerza el

respaldo para los instrumentos de gestión de riesgos agrícolas; en particular, los seguros

agrícolas. La ley establece un aumento en los fondos públicos destinados a subsidios de

primas de seguros agrícolas y una ampliación de los tipos de riesgos cubiertos por los

subsidios públicos. Además, delega en el MADR la gestión y la regulación de los subsidios

públicos para los seguros agrícolas.

110. Como parte del nuevo marco, la Comisión Nacional de Crédito Agrícola (CNCA)

y el MADR han dictado varias resoluciones19

. La Resolución n.º 1 con fecha 1 de agosto de

2011, dictada por la CNCA, amplía los tipos de riesgos que pueden recibir subsidios públicos

para la contratación de primas de seguros agrícolas, a fin de incluir también los peligros

18

Aparte de los peligros naturales, el desempeño agrícola también se ve afectado por una serie de riesgos de

diferente índole relacionados con lo siguiente: 1) riesgos fitosanitarios (todos los productos agrícolas); 2) riesgos

cambiarios (comerciantes de flores, café, arroz, bananas y plátanos), y 3) inestabilidad de los precios de los

commodities (carne bovina, aves de corral, flores y café). 19

La Comisión Nacional de Crédito Agrícola, entidad responsable de gestionar el sistema nacional de créditos

agrícolas, incluye el MADR (Presidente), el Director General del DNP y el Presidente (a través de dos

representantes). El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario cumple funciones de

secretaría técnica.

45

naturales y biológicos. La Resolución n.º 1, con fecha 16 de mayo de 2012, también dictada

por la CNCA, preserva el acceso voluntario a los seguros (véase la explicación a

continuación). Por último, la Resolución n.º 53 del año 2012, dictada por el MADR, regula

los tipos específicos de peligros, cultivos y actividades que pueden cubrirse mediante un

subsidio, y establece las cantidades máximas cubiertas (por hectárea o actividad agrícola)

sobre la base del plan anual de seguros de 2012.

111. A pesar de que los seguros obligatorios pueden parecer una opción atractiva para

reducir los riesgos de los créditos agrícolas, un esquema voluntario constituye una

opción más sostenible. Si el seguro es obligatorio, los agricultores perciben la contratación

del seguro como un requisito para obtener crédito, en lugar de percibirla como una solución

racional basada en una evaluación del riesgo. De igual modo, los oficiales de créditos pueden

percibir que los seguros representan “un elemento más en su lista de comprobación”, en lugar

de realizar primero una evaluación del perfil de riesgo para determinar si es necesario el

seguro. Si el seguro es voluntario, cabría esperar que los bancos exijan un seguro si el cliente

realmente lo necesita (lo cual evitaría costos innecesarios en caso de que no lo necesite).

Además, si el agricultor tiene un seguro, se podrían mejorar los términos y las condiciones del

préstamo. Sin embargo, para que el acceso voluntario genere como resultado una cobertura de

seguros adecuada, es indispensable fortalecer la capacidad de los agricultores y los oficiales

de créditos en lo que respecta a los tipos de seguros agrícolas y sus beneficios.

112. El nuevo marco fue bien recibido por la industria de los seguros privados. Como

ejemplo, antes de su introducción, solo una empresa de seguros privada (Mapfre) ofrecía

cobertura de seguros en el sector agrícola de Colombia. En 2012, dos nuevas empresas (Sura

y La Previsora) comenzaron a ofrecer cobertura en el sector, en respuesta a una mejora del

entorno institucional.

113. Sobre la base de su nueva función relacionada con la gestión de riesgos, el MADR

también ha adoptado medidas para crear una Dirección de Gestión y Financiamiento de

Riesgos Agrícolas. La creación de esta dirección se ha convertido en parte de un proceso más

integral de reorganización institucional dentro del MADR. En parte, esto explica la razón por

la cual la constitución legal de esta dirección ha llevado más tiempo de lo previsto. El Banco

ha asesorado al ministerio en el diseño institucional de la dirección, como parte de sus

servicios de conocimientos sobre gestión de riesgos agrícolas.

114. Como resultado del proceso de reforma en curso, se espera que se comprenda

mejor la exposición fiscal a los riesgos del sector agrícola. El objetivo general de la nueva

Dirección de Gestión y Financiamiento de Riesgos Agrícolas es identificar, evaluar y

cuantificar los riesgos agrícolas, así como aumentar la capacidad de los sectores público y

privado para desarrollar las herramientas y los instrumentos necesarios para reducir, transferir

y gestionar los riesgos del mercado y la producción agrícola. Se espera que la dirección brinde

información importante y análisis de riesgos a los responsables de la toma de decisiones del

sector público, así como a las instituciones financieras, a fin de diseñar y coordinar los

mecanismos e instrumentos de riesgos agrícolas para estabilizar los ingresos de los

agricultores y reducir la necesidad de un socorro ex post del Gobierno en casos de desastres.

La disponibilidad de datos agrometeorológicos y herramientas de predicción oportunos y de

alta calidad permitirá mejorar la toma de decisiones en materia de producción agrícola.

Asimismo, es probable que esta disponibilidad permita que se celebren contratos de seguros

agrícolas más baratos y de mayor calidad, a medida que las empresas de seguros entiendan

46

mejor la magnitud de los riesgos que están cubriendo. La mayor disponibilidad de datos

también podría movilizar fondos del sector privado para cubrir los riesgos agrícolas. Todos

estos efectos reducirían en última instancia la necesidad de que el Gobierno brinde asistencia

y asignaciones de emergencia no planificadas.

115. Entre los desafíos pendientes se encuentran el análisis y la cuantificación de los

riesgos agrícolas que podrían servir como un aporte a la Estrategia Nacional de

Financiamiento frente a Riesgos de Desastres. La experiencia internacional demuestra que

el desarrollo de una capacidad básica del sector público para realizar evaluaciones de riesgos

agrícolas constituye un paso importante en el proceso de transición de una gestión de riesgos

fiscales ex post a una ex ante. Otros países de América Latina ya han creado estas unidades de

gestión de riesgos agrícolas, a través de las cuales ofrecen preparación de mapas de riesgo,

cuantificación de riesgos, capacitación y fortalecimiento de la capacidad para incorporar la

gestión de riesgos agrícolas en los programas del sector público y en los instrumentos

financieros del sector privado20

. En el mediano plazo, se requieren inversiones públicas

adicionales en infraestructura agrícola para aumentar la capacidad de adaptación a los peligros

naturales y sentar las bases para la mitigación del cambio climático.

116. Resultados previstos a mediano plazo del componente C, la mejora de la gestión

del financiamiento frente a riesgos de desastres. Se prevé que el respaldo en el área de

financiamiento frente a riesgos de desastres ayude en la identificación de las fuentes de

riesgos de desastres naturales, la cuantificación de su posible impacto fiscal y la incorporación

de instrumentos financieros pertinentes para mitigar los riesgos.

Diseño operativo

117. Esta operación consiste en una serie programática de dos Préstamos para

Políticas de Desarrollo diseñada para respaldar el programa de gestión fiscal del

Gobierno de Colombia. El programa abarca tres esferas de política: la previsibilidad y la

estabilidad del presupuesto, la gestión del pasivo de la seguridad social y el financiamiento

frente a riesgos de desastres. Dada la naturaleza de mediano plazo de las iniciativas de

reforma, el compromiso del Banco se presta naturalmente a ser un compromiso programático.

El primer préstamo se diseñó para respaldar los cambios legislativos pertinentes y necesarios

para fortalecer el marco fiscal. El segundo préstamo respalda la implementación de la

legislación sobre gestión fiscal y otras medidas fiscales administrativas pertinentes. El diseño

operativo se resume en la matriz de políticas (anexo 5).

118. Las medidas previas para el segundo PPD difieren en varios aspectos del

conjunto de factores de activación indicativos identificados en el primer PPD, lo que

refleja una velocidad variable en la ejecución de la reforma. De un conjunto de siete

factores de activación indicativos, cuatro se convirtieron en medidas previas, mientras que a

los otros tres se los reemplazó por medidas previas alternativas. La calidad del programa que

se respalda en el segundo PPD es comparable con la propuesta original del primer PPD.

Además, el Gobierno mantiene su compromiso en todas las esferas, tal como lo evidencia la

continuidad de las políticas (en contraste con cambios de rumbo de las políticas). Sin

embargo, es inevitable que varíe la velocidad de la ejecución de la reforma dado que el

20

La Oficina de Riesgo Agropecuario de Argentina fue una de las primeras oficinas creadas en la región. Entre

otros países que cuentan con este tipo de oficina se encuentran los siguientes: Brasil, Honduras, Nicaragua,

Uruguay y República Dominicana.

47

Gobierno puede enfrentar prioridades políticas contradictorias o restricciones en la capacidad

de ejecución.

119. Las reformas previstas en el marco de objetivo de política A) de gestión de la

deuda y del efectivo llevaron más tiempo de lo previsto y, por lo tanto, no se las incluyó

como medidas previas. Si bien se registraron avances en el desarrollo de un nuevo diseño de

la Cuenta Única del Tesoro, la emisión de normas reglamentarias clave aún se encontraba en

desarrollo al momento de la preparación del préstamo. De modo similar, la ambición de

desarrollar una estrategia de gestión de la deuda a mediano plazo de vanguardia hizo que la

trayectoria para completar este importante documento fuera más lenta de lo previsto.

Actualmente, se dispone de un borrador del documento y su ejecución está prevista para enero

de 201321

.

120. Por otra parte, se lograron avances más considerables de lo previsto inicialmente

en las siguientes áreas: B) gestión del pasivo de la seguridad social y C) financiamiento

frente a riesgos de desastres. Como resultado, se incluyeron medidas previas para reconocer

la creación de un fondo para imprevistos del sistema de salud y los esfuerzos por reducir los

pasivos fiscales contingentes relacionados con terremotos. El avance en la ejecución en las

esferas de políticas B) y C) compensan el avance más lento en la reforma relativa a la gestión

de la deuda y del efectivo en el marco de la esfera de política A).

121. Por último, las medidas para ampliar la cobertura de los seguros agrícolas

reemplazan la creación de la Dirección de Gestión y Financiamiento de los Riesgos

Agrícolas. Si bien la constitución legal de la dirección se encuentra bastante avanzada, no

había finalizado al momento de la preparación del préstamo. Esta medida está llevando más

tiempo de lo previsto, ya que se la incluyó en un proceso más integral de restructuración

institucional emprendido por el MADR. A la vez, el Gobierno logró avances en el marco

jurídico y normativo para los seguros agrícolas, que se reconocieron en la matriz de políticas.

El seguro agrícola es un componente importante de la estrategia de gestión de riesgos del

sector, y la creación eventual de la Dirección de Riesgos garantiza que el Gobierno está

abordando el tema del seguro contra riesgos agrícolas de manera integral.

Cuadro 8. Segundo PPD: Comparación de factores de activación indicativos

y medidas previas Objetivos

a mediano plazo MEDIDAS DE POLÍTICAS

Segundo PPD

(factores de activación indicativos) Segundo PPD

(medidas previas)

A. Previsibilidad y estabilidad del presupuesto Mejora de la gestión

de los ingresos

provenientes de

los commodities

El MHCP del Prestatario ha emitido las

normas reglamentarias de la regla fiscal.

I-1. El Prestatario, a través del MHCP, ha tomado

medidas clave para implementar la Ley de la Regla

Fiscal, entre las que se incluyen las siguientes: a) la

publicación del informe Marco fiscal a mediano

plazo 2012, y b) la promulgación del Decreto

n.º 1790, con fecha 28 de agosto de 2012

(debidamente publicado en la gaceta oficial del

Prestatario el 28 de agosto de 2012), mediante el

cual, entre otras cosas, se estableció un comité

consultivo para supervisar la implementación de la

Ley de la Regla Fiscal por parte del Poder

Ejecutivo del Prestatario. Mayor eficiencia El MHCP del Prestatario ha emitido las II-2. El MHCP del Prestatario ha emitido las

21

El Banco ha prestado asistencia técnica al Gobierno para el desarrollo de la estrategia de la deuda.

48

de la recaudación

de ingresos normas reglamentarias de la Ley 1430. normas reglamentarias de la Ley 1430 a fin de

aumentar los ingresos tributarios del Prestatario,

mejorar la eficiencia del sistema tributario del

Prestatario y optimizar la competitividad de su

economía. Mayor eficiencia

de la gestión

de la deuda

y del efectivo

El MHCP del Prestatario ha publicado una

estrategia de gestión de la deuda a mediano

plazo.

El MHCP del Prestatario ha tomado medidas

para aumentar la cobertura de la Cuenta Única

del Tesoro, entre las que se incluyen las

siguientes: i) la emisión de las normas

reglamentarias del artículo n.º 225 de la Ley

del Plan Nacional de Desarrollo, y ii) el diseño

y la ejecución del sistema de información

asociado.

Los factores de activación indicativos en virtud del

objetivo a mediano plazo no se convirtieron en

medidas previas. (Véanse los párrafos 114 a 117

para obtener una explicación).

B. Gestión del pasivo de la seguridad social Reducción

de las presiones

relacionadas

con los gastos

y los imprevistos

que surgen

del sistema

de seguro médico.

El Prestatario, a través de la Comisión de

Regulación en Salud, ha actualizado el

Paquete de Beneficios Obligatorios tanto del

régimen contributivo como del subsidiado.

II-3. El Prestatario, a través de la Comisión de

Regulación en Salud, emitió el Acuerdo n.º 29, con

fecha 28 de diciembre de 2011 (debidamente

publicado en la gaceta oficial del Prestatario el 30

de diciembre de 2011) a través del cual, entre otros

puntos, a) se actualizó el Paquete de Beneficios

Obligatorios de los regímenes contributivo y

subsidiado, con el fin de ampliar la cobertura de los

bienes y servicios de salud en virtud de estos

regímenes, y b) se introdujo una lista de bienes para

la atención de la salud y servicios médicos para que

se los excluyera de este Paquete de Beneficios

Obligatorios.

49

Cuadro 8. Segundo PPD: Comparación de factores de activación indicativos

y medidas previas (continuación) Objetivos

a mediano plazo MEDIDAS DE POLÍTICAS

Segundo PPD

(factores de activación indicativos) Segundo PPD

(medidas previas) II-4. El Prestatario, a través del Ministerio de Salud

y Protección Social, dictó el Decreto n.º 4107, con

fecha 2 de noviembre de 2011 (debidamente

publicado en la gaceta oficial del Prestatario el 2 de

noviembre de 2011), a través del cual, entre otros

puntos, se estableció un fondo para imprevistos

para el sistema de seguro de salud del Prestatario,

con el fin de garantizar la disponibilidad de fondos

suficientes para imprevistos, incluidas emergencias

de salud derivadas de diferentes tipos de epidemias

o desastres naturales y biológicos. C. Financiamiento frente a riesgos de desastres

Fortalecimiento

de la capacidad

para responder

a los fenómenos

naturales adversos

y, a la vez, proteger

el saldo fiscal.

El MHCP del Prestatario ha publicado una

estrategia nacional de financiamiento para

reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado ante

el acaecimiento de desastres naturales.

II-5. El Prestatario, a través del MHCP, ha

aprobado y publicado una Estrategia de

Financiamiento frente a Riesgos de Desastres, con

fecha mayo de 2012, para reducir la vulnerabilidad

fiscal del Prestatario ante el acaecimiento de

desastres naturales.

II-6. El Prestatario, a través del MHCP, ha emitido

el Decreto n.º 4865, con fecha 22 de diciembre de

2011 (debidamente publicado en la gaceta oficial

del Prestatario el 2 de diciembre de 2011), a través

del cual, entre otros puntos, se modificó el requisito

de reserva que exigía a las empresas de seguros

privadas ofrecer un seguro contra terremotos. Reducción

de los riesgos

fiscales que surgen

del sector agrícola.

El Prestatario ha creado una Dirección

de Gestión y Financiamiento de Riesgos

Agrícolas dentro del MADR.

II.7. El Prestatario ha mejorado el marco

institucional para su mercado privado de seguros

agrícolas, a través de las siguientes medidas: a) la

promulgación de la Ley n.º 1450, con fecha 16 de

junio de 2011 (debidamente publicada en la gaceta

oficial del Prestatario el 16 de junio de 2011) a

través de la cual, entre otros puntos, se estableció

un marco de gestión de riesgos para integrar

estrategias de adaptación y mitigación con el

objetivo de mejorar los riesgos de producción; b) la

emisión por parte de la Comisión Nacional de

Crédito Agrícola de las siguientes resoluciones:

i) Resolución n.º 1, con fecha 23 de agosto de 2011

(debidamente publicada en la gaceta oficial del

Prestatario el 2 de septiembre de 2011), a través de

la cual, entre otros puntos, se ampliaron los tipos de

riesgos que pueden recibir subsidios públicos para

la contratación de primas de seguros agrícolas, y

ii) Resolución n.º 1, con fecha 16 de mayo de 2012

(debidamente publicada en la gaceta oficial del

Prestatario el 16 de mayo de 2012), a través de la

cual, entre otros puntos, se preservó el acceso

voluntario al seguro. Nota: Factores de activación indicativos como se identificaron en el primer PPD.

Marco de resultados

122. El Gobierno ha logrado un muy buen desempeño con respecto a los objetivos

identificados en la operación del primer PPD. El déficit fiscal del Gobierno central se

redujo del 3,9% al 2,8% del PIB entre los años 2010 y 2011, muy por debajo del objetivo del

50

primer PPD de 2013 del 3,2% del PIB. Esto, a su vez, obedece al sólido desempeño de los

ingresos. Los ingresos tributarios no petroleros del Gobierno central aumentaron del 12,0%

del PIB en 2010 al 12,9% del PIB en 2011 (objetivo del primer PPD: 12,5% del PIB en 2013).

El Gobierno también realizó gestiones para lograr una reducción de los costos del sistema de

seguro de salud más pronunciada de lo previsto. Específicamente, los reembolsos para la

prestación de servicios no incluidos en el Paquete Obligatorio de Atención de la Salud del

régimen contributivo disminuyeron alrededor del 10% en 2011 (de Col$2,345 billones a

Col$2,103 billones) y, actualmente, permanecen por debajo del objetivo de mantener los

costos nominales constantes en Col$2,4 billones en 2013 (véase el anexo 6).

123. Se modificó el marco de resultados para el segundo PPD a fin de reflejar los

cambios en la matriz de políticas y el desempeño más sólido de lo previsto con respecto a

los objetivos originales. Para medir el desempeño de las reglas fiscales, se ha incorporado un

indicador del saldo fiscal estructural sobre la base de la definición y los objetivos del

Gobierno, el cual reemplaza el indicador del saldo global del Gobierno central mencionado

anteriormente. Se incorporó un indicador complementario para realizar un seguimiento de la

evaluación que lleva a cabo el Comité Consultivo de los esfuerzos de implementación de la

regla fiscal por parte del Gobierno. El indicador para medir los esfuerzos de recaudación de

ingresos tributarios continúa sin cambios, y se han ajustado los objetivos al alza a fin de

reflejar los objetivos actuales del Gobierno. El indicador para medir los costos del sistema de

salud también continúa sin cambios, al igual que el objetivo (equivalente al objetivo oficial).

Finalmente, se incorporó un nuevo indicador para medir la ampliación del seguro agrícola.

VI. EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN

A. Pobreza y aspectos sociales

124. Se prevé que las medidas del Gobierno respaldadas en el marco de este PPD

tengan un impacto positivo en la pobreza y la situación social. Existen motivos para

esperar un impacto positivo o neutro de cada una de las reformas respaldadas, como se

explica a continuación.

125. La regla fiscal contribuye a la mejora del desempeño fiscal y la estabilidad

macroeconómica, que son bases importantes para el crecimiento económico sostenido y

la reducción de la pobreza. Además, la regla fiscal fortalece la capacidad del Gobierno de

aplicar una política fiscal anticíclica, incluida la ejecución de programas sociales que puedan

proteger a los pobres y los vulnerables en tiempos de desaceleración del crecimiento. El ajuste

fiscal estructural aplicado hasta ahora se ha efectuado principalmente a través del aumento de

los ingresos tributarios, y no existen evidencias que sugieran que los nuevos ajustes se

realizarán mediante una reducción de los gastos en favor de los pobres. Por el contrario, el

Gobierno ha ampliado el principal programa de transferencias monetarias condicionadas

(Familias en Acción) y ha puesto en marcha la construcción de viviendas de bajo costo para

los extremadamente pobres. Las redes de protección social existentes son asequibles y

sostenibles desde el punto de vista fiscal.

126. Se estima que la reforma tributaria de 2010 ha tenido un impacto positivo

reducido en los hogares de bajos ingresos. La reforma tiende a afectar principalmente a las

personas de ingresos altos y a las empresas del sector privado. No se prevé que la eliminación

del descuento tributario por inversiones de capital de las empresas, la reducción del recargo de

51

energía de las empresas ni la corrección de las deficiencias de las transacciones financieras

tengan un impacto directo en los pobres. La eliminación gradual del impuesto a las

transacciones financieras tendrá un impacto positivo en los hogares de bajos ingresos que

utilizan el sistema bancario. El aumento de la base y la tasa del impuesto sobre el patrimonio

no tendrá un efecto negativo directo en los pobres. Por el contrario, los fondos provenientes

de este impuesto se utilizaron para financiar la ayuda humanitaria después del fenómeno de

La Niña, en 2010-11.

127. La actualización del Paquete de Beneficios Obligatorios conlleva importantes

beneficios para los pobres, los grupos vulnerables y las mujeres22

. El Paquete de

Beneficios de Colombia no es un “paquete básico”, sino un paquete muy completo; además,

mediante la reciente actualización, se amplió la cobertura de bienes y servicios de salud. La

carga que entraña la morbilidad de los pobres requiere las intervenciones de promoción de la

salud, prevención y atención de la salud que ya estaban incluidas en el paquete anterior, y la

actualización contiene mejoras en la atención primaria de la salud. Por ejemplo, se mejoraron

los nuevos medicamentos y otros bienes necesarios para tratar tanto enfermedades agudas y

contagiosas como afecciones crónicas (por ejemplo, diabetes e hipertensión), que afectan a los

pobres en forma desproporcionada. Además, la introducción de un conjunto de servicios de

atención de la salud mental facilita el tratamiento de grupos vulnerables, como la población

desplazada dentro del país y las víctimas de violencia doméstica. La expansión de nuevas

alternativas farmacéuticas para la atención de la salud de las personas que viven con el

VIH/sida mejorará la calidad de vida de los pacientes. La introducción de procedimientos para

mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones ginecológicas y obstétricas

representa una mejora importante para la calidad de salud de las mujeres. Por último, la

actualización no cambiará las disposiciones especiales para las comunidades indígenas, dado

que no regula los beneficios mediante los cuales cada comunidad también puede incluir su

propia medicina tradicional.

128. Estar preparados desde el punto de vista financiero para los peligros naturales,

reduce la necesidad de los Gobiernos de desviar los recursos fiscales destinados a los

objetivos de desarrollo a largo plazo cuando se produce un desastre. Los instrumentos de

financiamiento de riesgos de desastres ex ante facilitan la respuesta fiscal adecuada a los

peligros naturales, lo cual reduce la magnitud y la duración de los efectos negativos en la

población afectada, que generalmente incluye a los segmentos más pobres y vulnerables.

Además, estos instrumentos transfieren gradualmente el riesgo del sector público al sector

privado, lo cual reduce la emergencia fiscal del estado. El aumento de la cobertura de seguros,

ya sea de edificios públicos o tierras agrícolas privadas, reduce la carga fiscal del Gobierno

relacionada con la respuesta en caso de desastres naturales y le permite al Gobierno

concentrar los limitados recursos en las poblaciones más vulnerables. Esto, a su vez,

disminuye la necesidad del Gobierno de reducir el gasto público destinado al desarrollo a

largo plazo (incluidos los gastos sociales) para responder a una crisis.

129. Las redes de protección social existentes de Colombia están bien preparadas para

enfrentar desastres naturales. El programa básico de protección social, Familias en Acción,

tiene reglas operativas para casos de desastres y ha demostrado su capacidad de continuar

brindando atención a las víctimas de desastres que no tienen suficientes medios económicos

22

En este párrafo se resumen las conclusiones de un análisis del impacto social de la actualización del Paquete

de Beneficios Obligatorios, desarrollada en el contexto de la preparación del préstamo.

52

en varios desastres ocurridos recientemente. De modo similar, la estrategia Unidos desempeñó

una función importante durante el fenómeno de La Niña, en 2010-11, ya que los trabajadores

sociales del programa y el personal municipal contribuyeron notablemente a la elaboración de

un censo de las familias afectadas que luego se utilizó para dirigir las intervenciones del

Gobierno y coordinar intervenciones a nivel local. Por último, se diseñó un programa de

desempleo temporal (Programa de Empleo de Emergencia) para responder al fenómeno de La

Niña, y actualmente el Gobierno se encuentra institucionalizando el programa, que se pondrá

en marcha en casos de crisis en el futuro.

130. El respaldo a la gestión de riesgos agrícolas tendrá efectos positivos en la

población rural, particularmente en los pequeños agricultores. Con el aumento de la

previsibilidad de los desembolsos fiscales para la gestión de riesgos agrícolas, el suministro

de información agrometeorológica para las predicciones y el desarrollo del mercado de

seguros agrícolas, se prevé que los pequeños agricultores obtengan acceso fácilmente al

respaldo necesario para prevenir y responder a las pérdidas de la producción debidas a

desastres naturales. La nivelación de los ingresos agrícolas, en particular para los pobres de

zonas rurales, pueden tener importantes repercusiones sociales y económicas positivas para la

inversión y el consumo.

B. Aspectos ambientales

131. Es poco probable que la operación propuesta tenga efectos significativos en el

medio ambiente. De acuerdo con la Política Operacional 8.60, se examinó la operación para

detectar los posibles efectos relacionados con el medio ambiente, los bosques y los recursos

naturales. Como esta operación se concentra en la ejecución de un programa de gestión fiscal,

no se prevé que tenga impacto alguno en el medio ambiente.

132. El Gobierno de Colombia está bien preparado para abordar los posibles impactos

ambientales. El Plan Nacional de Desarrollo (2010-14) se centra en un crecimiento

sostenible, con la gestión de riesgos de desastres y ambientales como tema multisectorial, y

promueve el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental. El nuevo Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible23

ha priorizado la ejecución de medidas para fortalecer la

sostenibilidad de algunos de los sectores económicos prioritarios, también conocidos como

motores de crecimiento (agricultura, minería y construcción). El Banco ha estado

acompañando al Gobierno en este proceso a través de un paquete de servicios, que incluye la

serie de Préstamos para Políticas de Desarrollo Ambiental, el Préstamo para la Inversión en

Desarrollo Sostenible y la prestación de asistencia técnica y respaldo analítico específicos en

la esfera de gestión ambiental.

133. Por último, cabe destacar que los esfuerzos de reconstrucción posteriores al

desastre se llevan a cabo en un marco ambiental sólido en Colombia. La Ley Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012) en su artículo 6 establece que los

procesos de recuperación posteriores al desastre se deben realizar dentro del contexto de

seguridad territorial y marcos ambientales con respecto a las condiciones físicas y

socioeconómicas. La ley también ratifica que el proceso de recuperación debe evitar la

23

El Ministerio de Medio Ambiente se creó después de la división del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial en dos ministerios, como parte de las reformas institucionales más abarcativas del

actual Gobierno.

53

generación de nuevas condiciones de riesgo de desastres mediante la rehabilitación de la

infraestructura existente (por ejemplo, caminos o drenajes) o la construcción de una nueva.

C. Ejecución, seguimiento y evaluación

134. El MHCP y el DNP son responsables de coordinar las acciones entre los

organismos interesados. El Departamento de Crédito Público dependiente del MHCP

recopilará los datos necesarios para evaluar el avance en la ejecución, que está a cargo del

MHCP, y los enviará al Banco. De manera similar, la Subdirección de Crédito Público,

dependiente del DNP, recopilará la información necesaria relacionada con el avance en la

ejecución, que está a cargo del Ministerio de Salud y el MADR, y la enviará al Banco (véanse

los anexos 5 y 6 para obtener detalles).

D. Aspectos fiduciarios

Gestión de las finanzas públicas

135. Los sistemas de gestión de las finanzas públicas son adecuados para respaldar el

financiamiento para políticas de desarrollo. De acuerdo con el último Informe de

adquisiciones y gestión de las finanzas públicas a nivel nacional (2009), los sistemas de

gestión de las finanzas públicas a nivel nacional muestran niveles avanzados de desempeño,

que están próximos a las prácticas recomendadas internacionales. Además, Colombia cuenta

con una trayectoria eficaz en cuanto a la ejecución de reformas de la gestión de las finanzas

públicas, las cuales el Banco ha respaldado a través de un paquete de instrumentos financieros

y servicios de conocimientos. A continuación, se resumen las principales características de los

sistemas de gestión de las finanzas públicas.

136. El presupuesto es integral, está bien documentado y se ejecuta según lo

planificado, con solo un leve desvío de los gastos actuales respecto de los niveles

planeados. La planificación presupuestaria se realiza sobre la base de una perspectiva

plurianual, y la formulación anual refleja un sistema basado en políticas que funciona

adecuadamente. La ejecución de los gastos presupuestados sugiere que el presupuesto goza de

una gran credibilidad, a pesar de que pueden existir algunos atrasos. El Prestatario ha

publicado su presupuesto anual oportunamente (Decreto 4970 del 30 de diciembre de 2011).

137. Los controles de ingresos y gastos son integrales, aunque surgen algunas

inquietudes con respecto a la calidad de la información sobre ingresos. Revisten especial

importancia las medidas sólidas para salvaguardar la integridad global y la exactitud de la

información sobre ingresos, mediante la integración o la conciliación de los diferentes

sistemas contables utilizados por el administrador tributario, lo cual asegurará la coherencia

entre la información de sus registros contables y estadísticos, y garantizará el registro

oportuno de las transacciones. Los registros y los controles de los flujos de fondos, los saldos

y la deuda pública respaldan una gestión fiscal sólida y brindan a las instituciones públicas las

herramientas para prever el financiamiento a fin de ejecutar sus presupuestos en

forma ordenada.

138. Las cuentas públicas consolidadas se preparan dentro de los seis meses

posteriores al final del año fiscal. Estas cuentas incluyen información completa sobre los

54

ingresos, los gastos y los activos y pasivos financieros. La Contaduría General de la Nación

emite los estados financieros de final de ejercicio basados en valores devengados; luego, estos

se presentan dentro de los seis meses posteriores, antes del 15 de mayo del siguiente año, a la

Contraloría General de la República a los efectos de la auditoría. Las políticas y los

procedimientos de auditoría de la Contraloría General de la República prevén la aplicación

de procedimientos financieros, de cumplimiento y de desempeño en consonancia con las

nomas de auditoría del Gobierno nacional. Los informes de auditoría se presentan al Congreso

y al Presidente de la República antes del 1 de julio del siguiente ejercicio.

Adquisiciones

139. Según una evaluación del sistema de adquisiciones públicas, Colombia ha logrado

avanzar en los últimos cinco años, aunque se requieren nuevos avances. Se han logrado

grandes avances en la modernización del sistema de adquisiciones; no obstante, aún queda

mucho por hacer en lo que respecta a la consolidación de los logros y el aseguramiento de la

sostenibilidad. Uno de los pasos hacia adelante más importantes ha sido la reciente creación

(noviembre de 2011) de la Agencia Nacional de Contratación Pública “Colombia Compra

Eficiente”, para supervisar y liderar las reformas en materia de adquisiciones, en reemplazo de

la Comisión Intersectorial de Contratación Pública. Sin embargo, entre los principales

desafíos pendientes se encuentran los siguientes: 1) el marco jurídico no solo debe regular los

procesos sino también las normas y alinear las adquisiciones con las política de gastos. 2) El

sistema electrónico de adquisiciones se debe actualizar y transformar en una plataforma

transaccional de adquisiciones para mejorar la transparencia, generar competencia y

simplificar los procesos. 3) Se debe desarrollar una fuerza de trabajo profesional. El personal

de adquisiciones no cuenta con los conocimientos ni con el profesionalismo necesarios para

lograr los mejores resultados, incluidas las estrategias de ahorro de costos. Por último, la

Agencia Nacional de Contratación Pública “Colombia Compra Eficiente”, debe disponer de

los recursos y la capacidad suficientes para promover de manera eficaz nuevas iniciativas de

modernización. En síntesis, los marcos jurídico, institucional y operativo deben ser dinámicos

y adaptables para responder a los desafíos del mercado, a medida que las nuevas tecnologías y

las formas de hacer negocios se desarrollan en Colombia y en el mundo.

E. Desembolsos y auditorías

140. Mecanismos de desembolso. En el momento de entrada en vigor y en cumplimiento

de las condiciones para la liberación del tramo de retiro, y luego del pedido del Prestatario, el

Banco depositaría los fondos en una cuenta denominada en dólares estadounidenses del

Banco de la República para que luego se acrediten en la Cuenta Única del Tesoro del MHCP,

lo que permitiría utilizarlos para financiar los gastos presupuestados. El MHCP enviará al

Banco una confirmación escrita de la transacción descrita después de que el Banco

desembolse los fondos.

141. No existen pruebas de que el entorno de control bancario en el cual tendría lugar

el flujo de fondos del PPD no sea el adecuado. Esta evaluación se realiza sobre la base de

una revisión del informe de auditoría externa de 2010 y 2011 del Banco Central, la última

evaluación de las salvaguardas del Banco Central por parte del FMI (2010) y la consulta del

Artículo IV correspondiente a 2011 del FMI. Sobre la base de la evaluación de los sistemas

gestión de las finanzas públicas existentes del Prestatario y la conclusión de que los

mecanismos fiduciarios para este financiamiento son los adecuados, el Banco no exigirá una

55

auditoría de la cuenta designada y tampoco requerirá mecanismos fiduciarios adicionales en

esta instancia.

F. Riesgos y mitigación de riesgos

142. La operación de PPD está sujeta a riesgos relacionados con el deterioro del

entorno económico externo y la ejecución del programa de reformas. A pesar de la base

sólida, el panorama macroeconómico a corto plazo de Colombia podría verse afectado

negativamente si se produjeran crisis externas. Este riesgo se mitiga mediante una alta

capacidad de respuesta normativa. También existen riesgos de problemas normativos

relacionados con la ejecución del programa de gestión fiscal. A modo de mitigación, este PPD

se diseñó para respaldar exclusivamente medidas administrativas que no dependen de

procesos legislativos. Por lo tanto, la calificación de riesgo general se considera baja.

143. A pesar del alto nivel de exposición a crisis externas, Colombia presenta un nivel

bajo de vulnerabilidad debido a la alta capacidad de respuesta normativa. Colombia está

expuesta a tres tipos diferentes de crisis externas: la desaceleración de la actividad económica

en Estados Unidos, la caída de los precios del petróleo y la agitación del mercado financiero

mundial (Banco Mundial, 2012a). Mitigación. La capacidad de adaptación general del país se

basa en las sólidas condiciones iniciales y en las reservas políticas para responder. El

crecimiento económico es sólido y la ausencia de desequilibrios internos o externos

importantes ayuda a reforzar la estabilidad. Los considerables flujos de inversión extranjera

directa, la amplia acumulación de reservas de divisas y la línea de crédito flexible con el FMI

protegen la posición externa. Además, Colombia tiene un tipo de cambio flexible y dispone de

margen para la liberalización de la política monetaria y fiscal.

144. El énfasis en las medidas administrativas (y no legislativas) en el segundo PPD

reduce el riesgo de problemas normativos del programa. El programa de PPD respaldó,

fundamentalmente, dos etapas de reforma diferentes. El primer PPD respaldó la etapa de

diseño de la reforma, que se basó primordialmente en las principales reformas legislativas que

el Gobierno logró llevar al Congreso durante un período de alto capital político durante el

primer año de Gobierno. El segundo PPD respaldó la etapa de ejecución de la reforma, la que,

por su propia naturaleza, se centra principalmente en las medidas administrativas sobre las

cuales el Poder Ejecutivo tiene absoluto control. Esto efectivamente reduce el riesgo del

programa asociado con el proceso legislativo. Sin embargo, el proceso legislativo podría

afectar los resultados del programa respaldado, por ejemplo, si el Congreso no aprueba las

reformas tributarias necesarias para alcanzar los objetivos de la regla fiscal. Fuera del ámbito

del programa del PPD, el programa general de reforma fiscal del Gobierno, incluidas las

reformas tributarias y de pensiones previstas, continuaría sujeto a la capacidad del Ejecutivo

de lograr que el Congreso apruebe las reformas legislativas.

145. No se prevé que la reciente reorganización del gabinete afecte de manera negativa

la ejecución del programa. A mediados de agosto de 2012, el presidente Santos solicitó la

renuncia de sus ministros con el fin de reorientar y fortalecer su Gobierno para la negociación

de un acuerdo de paz con los grupos guerrilleros. La decisión también se generó a partir de

una disminución del apoyo popular al Gobierno debido a un aumento de la inseguridad y el

revés asociado con la reforma judicial. Entre algunos de los ministros que cambiaron se

encuentran el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Ministro de Salud y Protección

56

Social. No se prevé que estos cambios afecten el programa del PPD, dado que gran parte de

las medidas de reforma ya se ha tomado. Además, no se espera que la reorganización del

gabinete afecte el objetivo de desarrollo respaldado por el PPD, ya que el Gobierno de

Colombia es conocido por la continuidad de sus políticas y su fuerte compromiso con la

prudencia fiscal.

146. Los riesgos de ejecución difieren por esfera del programa, pero, en general,

son bajos:

147. A) Previsibilidad y estabilidad del presupuesto. La credibilidad respecto de la

prudencia fiscal que Colombia ha conseguido con tanto esfuerzo será objeto de un escrutinio

adicional en el marco del proceso de evaluación de la ejecución de la regla fiscal y a medida

que el proceso de consolidación fiscal restrinja gradualmente el margen de maniobra del

Gobierno en los años venideros. Mitigación. El Gobierno actual ya ha realizado gran parte de

los ajustes fiscales necesarios para el período 2010-14. Además, el Gobierno tiene la

capacidad suficiente para garantizar la ejecución satisfactoria de la regla fiscal. De ser

necesario, el Banco está en condiciones de respaldar al Gobierno en esta esfera mediante

servicios de conocimientos y de convocatoria.

148. B) Gestión del pasivo de la seguridad social. Es posible que los riesgos sean

ligeramente superiores en el sector de la salud, en donde el éxito depende, en parte, del

progreso en la ejecución de los nuevos instrumentos fiscales y financieros. Por lo general, las

finanzas de los seguros de salud son vulnerables y pueden estar sujetas a otras perturbaciones

inesperadas en el futuro. Mitigación. En los últimos años, el Gobierno ha demostrado su

determinación ante los desafíos fiscales y financieros en el sector de la salud a través de

medidas administrativas eficaces, lo que sugiere que cuenta con la capacidad de responder en

forma adecuada. La futura creación de un instituto para la evaluación de las tecnologías y un

nuevo sistema de examen por los pares también constituyen importantes factores

de mitigación.

149. C) Financiamiento frente a riesgos de desastres. Finalmente, el riesgo más

importante en esta esfera está relacionado con la capacidad administrativa para ejecutar el

programa. En el caso del MHCP, este desafío está fundamentalmente relacionado con la

complejidad técnica de analizar el impacto fiscal del riesgo de desastres, y de diseñar y

ejecutar los instrumentos financieros para mitigarlos. En el caso del MADR, el prolongado

proceso de constitución legal de la Dirección de Gestión y Financiamiento de Riesgos

Agrícolas puede indicar que su efectividad total también puede llevar algún tiempo.

Mitigación. El Banco, a través de los servicios de conocimientos en esta esfera, puede ofrecer

respaldo al Gobierno para mitigar este riesgo.

57

REFERENCIAS

Clavijo, S. 2009. Social Security Reforms in Colombia: Striking Demographic and Fiscal Balances. Documento

de trabajo del FMI 09/58. Washington, DC.

Ghesquiere y Mahul. 2010. Financial Protection of the State against Natural Disasters – A Primer. Documento

de trabajo del Banco Mundial n.º 5429. Washington, DC.

FMI. 2011. Staff Report for the 2011 Article IV Consultation. Washington, DC.

FMI. 2012. Colombia – Implementing the Structural Balance Rule under GFSM 2001 with improved budget

planning tools. Washington, DC.

Iturrioz y Arias. 2011. Agriculture Insurance in Latin America: Developing the Market. Banco Mundial,

Washington, DC.

Ivanic, M. y W. Martin. 2012. Impact of recent changes in food prices on global poverty. Banco Mundial,

multicopiado.

MHCP. 2010. Estrategia económica y fiscal 2010-14. Bogotá.

MHCP, 2010. Obligaciones contingentes: la experiencia colombiana. Bogotá.

MHCP, 2012. Marco fiscal a mediano plazo 2012. Bogotá.

Moller, L. 2012. La Política Fiscal en Colombia: Aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad

más equitativa. Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a políticas de desarrollo 6092. Banco

Mundial, Washington, DC.

Vargas, H., A. González, I. Lozano. 2012. Macroeconomic Effects of Structural Fiscal Policy Changes in

Colombia. Borradores de Economía 69, Banco de la República.

Vélez, C., J. P. Azevedo y C. Posso. 2010. Oportunidades Para los Niños Colombianos: Tendencia y

Diferencias Regionales, 19997-2008. Banco Mundial, Washington DC.

Banco Mundial. 2005. Spending Wisely: Buying Health Services for the Poor. Washington DC.

Banco Mundial. 2010. Los recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿Más allá de bonanzas y crisis?

Washington DC.

Banco Mundial. 2011. República de Colombia: Primer Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo en

favor de la Recuperación del Crecimiento y la Sostenibilidad Fiscal. Informe n.º 59297, Washington DC.

Banco Mundial. 2012a. Latinoamérica hace frente a la volatilidad, el lado oscuro de la globalización.

Washington DC.

Banco Mundial. 2012b. El gasto tributario en Colombia: Una propuesta de evaluación integral y sistemática de

este instrumento de política pública. Multicopiado. Washington DC.

Banco Mundial. 2012c. How prepared is Colombia for another Global Economic Crisis? Multicopiado.

Washington, DC.

Banco Mundial. 2012d. Latin America and the Caribbean: Risk and Resilience in Uncertain Times.

Multicopiado. Washington, DC.

Banco Mundial. 2012e. Growth without Reductions in Inequality. Multicopiado. Washington DC.

58

ANEXO 1: CONSOLIDACIÓN FISCAL EN COLOMBIA:

UNA VISIÓN A LARGO PLAZO24

La adopción de una nueva constitución en el año 1991 implicó una gran ampliación de la

estructura del Gobierno de Colombia. El aumento en la demanda del gasto público en salud,

educación y justicia hizo aumentar el gasto primario del Gobierno central del 7,2% del PIB en 1990 al

12,4% del PIB en 2000. A finales de la década de 1990, la sostenibilidad fiscal en Colombia era

incierta: la relación entre la deuda y el PIB del Gobierno central aumentaba rápidamente y varios

gobiernos locales estaban excesivamente endeudados.

A principios de la década de 2000, se ejecutó un ajuste que incluyó varias reformas tributarias. Entre ellas, reformas al sistema subnacional de transferencias y otras medidas que redujeron

sustancialmente el déficit del Gobierno central del 6,0% del PIB en 1999 al 2,3% del PIB en 2008. En

consecuencia, la relación entre la deuda y el PIB del Gobierno central disminuyó durante la década de

2000 y se ha mantenido estable en los últimos años (gráfico A.1, panel a). Las reformas fiscales

ejecutadas desde 2010 y respaldadas mediante este PPD programático representan, por lo tanto, una

continuación de este ajuste fiscal estructural a largo plazo.

Se mejoró la composición de la deuda pública para reducir la fragilidad financiera del Gobierno

y fomentar el desarrollo del mercado de capital. Esto incluyó lo siguiente:

Se tomaron medidas para disminuir la disparidad monetaria del sector público, mediante el

cambio de la composición de su deuda de bonos denominados en moneda extranjera

(principalmente deuda externa) a bonos denominados en moneda local (principalmente emitidos

internamente). En consecuencia, se logró una reducción sustancial del indicador de disparidad

monetaria (gráfico A.1, panel b).

También se realizaron esfuerzos por cambiar la composición de la deuda interna de bonos

indexados en dólares o según la inflación a bonos denominados en peso a tasa fija. En

setiembre de 2011, el saldo de los bonos locales denominados en pesos y con tasa de interés fija

representaba el 51,4% del total de la deuda del Gobierno central y el 18,3% del PIB (gráfico A.1,

panel c).

Se aumentó el plazo de vencimiento de las emisiones de nuevos bonos durante la última

década, como una señal de credibilidad tanto en la política fiscal como monetaria (gráfico

A.1, panel d). La proporción del saldo de la deuda pendiente en bonos con un plazo de vencimiento

residual de menos de un año ha disminuido en los últimos diez años en favor de las emisiones con

plazos de vencimiento superiores a los cinco años, mientras que la proporción de las emisiones con

plazos de vencimiento residual de entre tres y cinco años se ha mantenido estable (gráfico A.1,

panel e). En la actualidad, el plazo de vencimiento más largo en el mercado de títulos de deuda

pública (TES) es de quince años.

El análisis empírico sugiere que las mejoras en la política fiscal y en la gestión de la deuda

pública redujo de manera permanente la prima de riesgo soberano en Colombia, lo que trajo

aparejado importantes efectos positivos:

El nivel a largo plazo de la tasa de interés real disminuyó, como lo demuestra la reducción del

60% en el índice de bonos de mercados emergentes para Colombia, a la vez que se controlaron

otros factores. Una prima de riesgo más baja, a su vez, reduce de manera permanente el tipo de

cambio real a largo plazo. Por lo tanto, parte de la apreciación real observada en la última década se

puede atribuir a una mejora en la política fiscal.

La economía se ha vuelto menos vulnerable a las crisis globales de aversión al riesgo debido

una menor sensibilidad de la prima de riesgo a tales crisis. Esto implica una menor respuesta

24

Fuente: Vargas y otros (2012).

59

del tipo de cambio y los flujos de capital a las crisis y, en consecuencia, una menor presión sobre la

inflación, el producto y la política monetaria.

Aumentó la eficacia de la política fiscal. Una posición fiscal sólida mejoró el poder de la política

fiscal (gastos) para afectar el producto. Las respuestas al comienzo de la década fueron pequeñas y

efímeras (y a veces, negativas). Como la postura fiscal mejoró a lo largo de la década, las

respuestas del producto se tornaron positivas y significativas durante varios períodos.

De modo similar, es posible que los cambios estructurales en la política fiscal hayan

fortalecido la respuesta de las tasas de interés del mercado a las crisis (no anticipadas) de las

tasas de interés de la política monetaria. La transmisión de las tasas oficiales a las tasas de

interés de los TES (y a los plazos de vencimiento promedio), por ejemplo, indican claramente la

existencia de dos regímenes diferentes: antes y después de 2004.

Gráfico A.1 Indicadores fiscales y de deuda seleccionados

a) Deuda del Gobierno central (% del PIB) b) Indicador de disparidad monetaria

c) Composición de la deuda pública interna d) Plazo de vencimiento promedio de los TES de nueva

emisión

e) Composición del plazo de vencimiento del saldo de

TES de tasa fija f) Diferencia entre el superávit primario real y el

superávit primario destinado a estabilizar la deuda.

60

Fuente: Vargas y otros (2012). Nota: El indicador de disparidad monetaria intenta captar la capacidad del

Gobierno central de atender el servicio de la deuda vinculada a moneda extranjera sobre la base de sus ingresos

vinculados a moneda extranjera.

61

ANEXO 2: CARTA SOBRE INTENCIONES

DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO

62

63

64

65

ANEXO 3: NOTA SOBRE LAS RELACIONES CON EL FONDO

El Directorio Ejecutivo del FMI concluye el examen del desempeño de

Colombia en el marco de la línea de crédito flexible Comunicado de prensa n.° 12/159

4 de mayo de 2012

El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó hoy el examen para determinar que Colombia reúne

los requisitos para el acuerdo en el marco de la línea de crédito flexible y reafirmó que el país

continúa satisfaciendo los criterios de acceso a los recursos de la línea de crédito flexible. Las

autoridades de Colombia han manifestado su intención de seguir asignando al acuerdo

carácter precautorio.

El acuerdo de dos años a favor de Colombia en el marco de la línea de crédito flexible por un

monto equivalente a DEG 3870 millones (alrededor de US$5980 millones) fue aprobado por

el Directorio Ejecutivo del FMI el 6 de mayo de 2011 (véase el Comunicado de prensa n.°

11/165). El primer acuerdo a favor de Colombia en el marco de la línea de crédito flexible se

aprobó el 11 de mayo de 2009 (véase el Comunicado de prensa n.° 09/161), y luego se aprobó

un segundo acuerdo por un año el 7 de mayo de 2010 (véase el Comunicado de prensa n.°

10/186).

Al finalizar las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre Colombia, David Lipton, primer

subdirector gerente y presidente interino del Directorio, formuló la siguiente declaración:

“La continua capacidad de resistencia de Colombia frente a la turbulencia financiera mundial

y su vigoroso crecimiento durante el último año son pruebas de la solidez de sus fundamentos

y de la hábil gestión de las políticas. La solidez de la trayectoria de sus políticas y de sus

instituciones, incluidos la regla de equilibrio fiscal estructural, un régimen creíble de metas de

inflación y una supervisión financiera eficaz, han sustentado robustos balances públicos y

privados.

El acuerdo a favor de Colombia en el marco de la línea de crédito flexible, aprobado hace un

año en un contexto de agudización de los riesgos externos, ha respaldado la estrategia

macroeconómica de las autoridades, brindando protección frente los riesgos extremos

mundiales y contribuyendo a afianzar la confianza de los mercados. El Directorio Ejecutivo

confirma que Colombia continúa satisfaciendo los criterios de acceso a los recursos de la línea

de crédito flexible.

Las autoridades están comprometidas a continuar recomponiendo paulatinamente las reservas

políticas que brindan protección contra los riesgos internacionales. La consolidación fiscal ha

superado las expectativas y el endurecimiento gradual de la política monetaria ha sido

adecuado en vista de la fuerte demanda interna. El régimen de tipo de cambio flotante

continúa desempeñando un papel clave en la absorción de las perturbaciones externas, en

tanto que la ampliación de las reservas externas se ve complementada por el acuerdo en el

marco de la línea de crédito flexible.

La persistente incertidumbre mundial encierra significativos riesgos de que se deteriore la

situación, particularmente en lo relacionado con las perspectivas del comercio internacional,

66

el financiamiento externo y los precios de los commodities. Colombia ha mantenido un

amplio espacio en sus políticas para mitigar las secuelas que podrían derivar de esas

perturbaciones, y las autoridades siguen comprometidas a mantener el marco basado en reglas

y a incorporar los ajustes necesarios en las políticas”.

67

Proyecciones del personal

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Saldo primario

destinado a

estabilizar la deuda

1 Referencia: Deuda del sector público 1/ 36,7 36,9 34,2 32,2 30,9 30,0 29,3 28,3 27,3 10/0,6

de la cual: denominada en moneda extranjera 16,0 13,9 13,1 13,3 13,3 13,0 12,5 12,1 11,7

2 Cambio en la deuda del sector público 5,8 0,2 -2,6 -2,0 -1,3 -0,9 -0,7 -0,9 -1,0

3 Flujos generadores de deuda identificados (4+7+12) -0,3 0,0 -2,8 -1,5 -1,6 -1,5 -0,7 -0,8 -0,7

4 Déficit primario -0,8 0,2 -1,0 -2,1 -1,6 -1,6 -1,4 -1,3 -1,2

5 Ingresos y donaciones 26,7 26,2 26,9 28,0 28,2 27,9 27,3 27,0 26,8

6 Gasto primario (sin intereses) 25,9 26,4 26,0 25,9 26,6 26,3 26,0 25,8 25,7

7 Dinámica de la deuda automática 2/ 0,7 -0,2 -1,8 0,6 0,5 0,7 0,6 0,5 0,5

8 Contribución proveniente de tasas de interés/diferencial de crecimiento 3/ 1,9 0,2 -1,5 0,6 0,5 0,7 0,6 0,5 0,5

9 De la cual: contribución proveniente de la tasa de interés real 2,3 1,6 0,4 2,0 1,9 1,9 1,9 1,7 1,7

10 De la cual: contribución proveniente del crecimiento real del PIB -0,5 -1,4 -1,9 -1,4 -1,3 -1,3 -1,3 -1,2 -1,2

11 Contribución proveniente de la depreciación del tipo de cambio 4/ -1,1 -0,4 -0,3 ... ... ... ... ... ...

12 Otros flujos generadores de deuda identificados -0,2 -0,1 0,0 -0,1 -0,5 -0,6 0,0 0,0 0,0

13 Recibos de privatización (negativo) -0,2 -0,1 0,0 -0,1 -0,5 -0,6 0,0 0,0 0,0

14 Reconocimiento de pasivo contingente o implícito 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

15 Otro (especificar, por ejemplo, recapitalización de bancos) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

16 Residual, incluidos cambios de activos (2-3) 5/ 6,0 0,2 0,1 -0,5 0,4 0,6 0,0 -0,2 -0,3

Coeficiente deuda del sector público-ingresos 1/ 137,2 140,9 127,2 115,1 109,6 107,5 107,2 104,8 101,9

Necesidad financiera bruta 6/ 7,9 7,4 6,1 4,6 5,4 4,6 4,7 3,9 4,3

en miles de millones de US$ 18,3 21,0 19,9 16,9 21,1 18,8 20,2 17,7 20,7

Escenario con variables clave en sus promedios históricos 7/ 32,2 30,0 28,0 26,0 23,8 21,5 0,0

Scenario with no policy change (constant primary balance) in 2012-2017 32,2 30,5 29,1 27,6 25,9 23,9 0,5

Supuestos fiscales y macroeconómicos clave en que se basa la referencia

Crecimiento real del PIB (en porcentaje) 1,7 4,0 5,9 4,3 4,4 4,4 4,5 4,5 4,5

Tasa de interés nominal promedio sobre la deuda pública (en porcentaje) 8/ 11,4 8,5 8,6 8,9 9,3 9,1 9,2 8,8 8,9

Tasa de interés real promedio (tasa nominal menos cambio en deflactor del PIB, en porcentaje)8,0 4,8 1,7 6,4 6,3 6,8 6,8 6,5 6,4

Apreciación nominal (aumento en valor en US$ de la moneda local, en porcentaje) 9,8 2,7 2,4 ... ... ... ... ... ...

Tasa de inflación (deflactor del PIB, en porcentaje) 3,4 3,6 6,9 2,5 3,0 2,3 2,4 2,3 2,5

Crecimiento del gasto primario real (deflactado por el deflactor del PIB, en porcentaje) 15,1 5,9 4,2 4,0 7,2 3,4 3,0 3,7 4,0

Déficit primario 9/ -0,8 0,2 -1,0 -2,1 -1,6 -1,6 -1,4 -1,3 -1,2

Fuente: Estimaciones del personal del FMI.

1/ Deuda bruta del sector público consolidado, incluida la deuda externa pendiente de Ecopetrol y del Banco de la República. No se incluyen en los supuestos sumas giradas en virtud del acuerdo de la línea de crédito flexible

ni pasivos contingentes.

2/ Deducidos como [(r - p(1+g) - g + ae(1+r)]/(1+g+p+gp)) por el coeficiente de deuda del período anterior, con r = tasa de interés; p = tasa de crecimiento del deflactor del PIB; g = tasa de crecimiento real del PIB;

a = proporción de deuda denominada en moneda extranjera; y e = depreciación del tipo de cambio nominal (medida según el aumento en el valor en moneda nacional del dólar estadounidense).

3/ La contribución de la tasa de interés real se deduce del denominador en la nota al pie de pagina 2/ como r - π (1+g) y la contribución del crecimiento real como -g.

4/ La contribución del tipo de cambio se deduce del numerador en la nota al pie de pagina 2/ como ae(1+r).

5/ Para las proyecciones, esta línea incluye los cambios del tipo de cambio.

6/ Definida como déficit del sector público, más amortización de la deuda del sector público a mediano y largo plazo, más la deuda a corto plazo al final del período anterior.

7/ Las variables clave incluyen el crecimiento del PIB real, la tasa de interés real y el saldo primario en porcentaje del PIB.

8/ Deducida como gasto de interés nominal dividido por la deuda total del período anterior.

9/ Excluye la discrepancia estadística.

10/ Se supone que las variables clave (crecimiento real del PIB, tasa de interés real y otros flujos generadores de deuda identificados) permanecen en el mismo nivel del último año de proyecciones.

Colombia: Marco de sostenibilidad de la deuda del sector público, 2009-2017

(En porcentaje del PIB, salvo indicación en contrario)

Actual

ANEXO 4: ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA

Fuente: Cálculos del personal del FMI (septiembre de 2012).

68

Fuente: Cálculos del personal del FMI (septiembre de 2012).

Gráfico 6. Colombia: Sostenibilidad de la deuda pública: Bound Tests 1/

(Deuda pública en porcentaje del PIB)

Fuentes: Fondo Monetario Internacional, documentación del país y estimaciones del personal.

1/ Las áreas sombreadas representan datos reales. Las perturbaciones individuales son perturbaciones permanentes de media

desviación estándar. Las cifras en los recuadros representan las proyecciones promedio para las variables respectivas en el

punto de referencia y el escenario presentados. También se muestra el promedio histórico de la variable correspondiente a los

últimos diez años.

2/ Perturbaciones permanentes de un cuarto de desviación estándar aplicadas a la tasa de interés real, a la tasa de crecimiento

y el saldo primario.

3/ En 2013 se produce una perturbación del pasivo contingente, con una depreciación real del 30% y del 10% del PIB; se define

depreciación real como la depreciación nominal (medida en función de la caída porcentual del valor en dólares de la moneda

local) menos la inflación nacional (en función del deflactor del PIB).

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

20

25

30

35

40

45

50

2008 2010 2012 2014 2016

Necesidades financieras brutas

según referencia (derecha)

Escenario histórico

Punto de referencia

20

25

30

35

40

45

50

2008 2010 2012 2014 2016

Perturbaciones de las tasas de interés

Punto de referencia

32,1

27,3

20

25

30

35

40

45

50

2008 2010 2012 2014 2016

Perturbaciones del crecimiento

Punto de referencia 23,9

30,9

27,3

20

25

30

35

40

45

50

2008 2010 2012 2014 2016

Escenario de mantenimiento de la política

PB shock

Punto de referencia

30,6

27,3

20

25

30

35

40

45

50

2008 2010 2012 2014 2016

Perturbaciones combinadas

Punto de referencia

38,3

34,3

27,3

20

25

30

35

40

45

50

2008 2010 2012 2014 2016

Perturbaciones combinadas del pasivo

Depreciación del 30%

Punto de referencia

Escenarios históricos y de referencia Perturbaciones de las tasas de interés (en porcentaje)

Perturbaciones del crecimiento

(en porcentaje, por año)

Perturbaciones del saldo primario (en porcentaje del PIB) y

escenario de mantenimiento de la política (saldo primario constante)

Perturbaciones de la depreciación real

y del pasivo contingente 3/

Perturbaciones combinadas 2/

Punto de referencia: 6,6

Escenario: 7,6

Histórico: 4,4

Punto de referencia: 4,5

Escenario: 3,6

Histórico: 4,5

Punto de referencia: 1,4

Escenario: 0,7

Histórico: 1,9

69

ANEXO 5: MATRIZ DE MEDIDAS DE POLÍTICAS

Objetivos

a mediano plazo MEDIDAS DE POLÍTICAS

Primer PPD

(medidas previas) Segundo PPD

(medidas previas)

A. Mejora de la previsibilidad y la estabilidad del presupuesto Mejora

de la gestión

de los ingresos

provenientes

de los

commodities

I-1. El Prestatario ha presentado el

Proyecto de Ley de la Regla Fiscal ante el

Congreso para que este lo apruebe.

II-1. El Prestatario, a través del MHCP, ha tomado

medidas clave para implementar la Ley de la Regla

Fiscal, entre las que se incluyen las siguientes: a) la

publicación del informe Marco fiscal a mediano

plazo 2012, y b) la promulgación del Decreto

n.º 1790, con fecha 28 de agosto de 2012

(debidamente publicado en la gaceta oficial del

Prestatario el 28 de agosto de 2012), mediante el

cual, entre otras cosas, se estableció un comité

consultivo para supervisar la implementación de la

Ley de la Regla Fiscal por parte del Poder

Ejecutivo del Prestatario. Mayor eficiencia

de la recaudación

de ingresos

I-2. El Prestatario i) promulgó la Ley

n.º 1430, con fecha 29 de diciembre de

2010, a través de la cual, entre otros

puntos, se redujeron las exenciones

tributarias, se subsanaron las lagunas

fiscales y se eliminó el impuesto sobre las

transacciones financieras del Prestatario, y

ii) promulgó el Decreto Presidencial n.º

4825, con fecha 29 de diciembre de 2010,

a través del cual, entre otros puntos, se

aumentó la tasa y la base del impuesto

sobre el patrimonio.

II-2. El MHCP del Prestatario ha emitido las

normas reglamentarias de la Ley 1430 a fin de

aumentar los ingresos tributarios del Prestatario,

mejorar la eficiencia del sistema tributario del

Prestatario y optimizar la competitividad de su

economía.

B. Gestión del pasivo de la seguridad social Reducción

de las presiones

relacionadas

con los gastos

y los imprevistos

que surgen

del sistema

de seguro médico.

I-3. El prestatario ha promulgado la Ley

n.º 1438, con fecha 19 de enero de 2011, a

través de la cual, entre otros puntos, se

fortaleció la atención primaria de la salud

y se establecieron los criterios para la

actualización del Paquete de Beneficios

Obligatorios.

I-4. El Ministerio de Protección Social del

Prestatario ha emitido las siguientes

resoluciones: i) Resolución n.º. 4377, con

fecha 29 de octubre de 2010, a través de la

cual, entre otros puntos, se estableció un

sistema de reembolso que permite una

mayor previsibilidad en las tasas de

reembolso para los medicamentos de alto

costo seleccionados, y ii) Resolución

n.º 1020, con fecha 31 de marzo de 2011, a

través de la cual, ente otros puntos, se

estableció un límite máximo para la tasa de

reembolso aplicable a cuarenta y siete

ingredientes farmacéuticos activos que no

están cubiertos por el Paquete de

Beneficios Obligatorios del régimen

contributivo.

II-3. El Prestatario, a través de la Comisión de

Regulación en Salud, emitió el Acuerdo n.º 29, con

fecha 28 de diciembre de 2011 (debidamente

publicado en la gaceta oficial del Prestatario el 30

de diciembre de 2011) a través del cual, entre otros

puntos, a) se actualizó el Paquete de Beneficios

Obligatorios de los regímenes contributivo y

subsidiado, con el fin de ampliar la cobertura de los

bienes y servicios de salud en virtud de estos

regímenes, y b) se introdujo una lista de bienes para

la atención de la salud y servicios médicos para que

se los excluyera de este Paquete de Beneficios

Obligatorios.

II-4. El Prestatario, a través del Ministerio de Salud

y Protección Social, dictó el Decreto n.º 4107, con

fecha 2 de noviembre de 2011 (debidamente

publicado en la gaceta oficial del Prestatario el 2 de

noviembre de 2011), a través del cual, entre otros

puntos, se estableció un fondo para imprevistos

para el sistema de seguro de salud del Prestatario,

con el fin de garantizar la disponibilidad de fondos

suficientes para imprevistos, incluidas emergencias

de salud derivadas de diferentes tipos de epidemias

o desastres naturales y biológicos.

70

ANEXO 5: MATRIZ DE MEDIDAS DE POLÍTICAS

Objetivos

a mediano plazo MEDIDAS DE POLÍTICAS

Primer PPD

(medidas previas) Segundo PPD

(medidas previas) B. Gestión del pasivo de la seguridad social

I-5. El Ministerio de Protección Social

del Prestatario ha emitido la

Resolución n.º 1083, con fecha 5 de

abril de 2011, a través de la cual se

estableció un comité para supervisar y

analizar la tendencia de los

reembolsos pagados por el FOSYGA

por los bienes de atención de la salud

(incluidos los productos

farmacéuticos) y los servicios de salud

que no están cubiertos por el Paquete

de Beneficios Obligatorios del

régimen contributivo.

C. Financiamiento frente a riesgos de desastres Fortalecimiento

de la capacidad

para responder

a los fenómenos

naturales adversos

y, a la vez,

proteger

el saldo fiscal.

II-5. El Prestatario, a través del MHCP, ha aprobado

y publicado una Estrategia de Financiamiento frente

a Riesgos de Desastres, con fecha mayo de 2012,

para reducir la vulnerabilidad fiscal del Prestatario

ante el acaecimiento de desastres naturales.

II-6. El Prestatario, a través del MHCP, ha emitido el

Decreto n.º 4865, con fecha 22 de diciembre de 2011

(debidamente publicado en la gaceta oficial del

Prestatario el 2 de diciembre de 2011), a través del

cual, entre otros puntos, se modificó el requisito de

reserva que exigía a las empresas de seguros

privadas ofrecer un seguro contra terremotos. Reducción

de los riesgos

fiscales

que surgen

del sector agrícola.

II.7. El Prestatario ha mejorado el marco

institucional para su mercado privado de seguros

agrícolas, a través de las siguientes medidas: a) la

promulgación de la Ley n.º 1450, con fecha 16 de

junio de 2011 (debidamente publicada en la gaceta

oficial del Prestatario el 16 de junio de 2011) a través

de la cual, entre otros puntos, se estableció un marco

de gestión de riesgos para integrar estrategias de

adaptación y mitigación con el objetivo de mejorar

los riesgos de producción; b) la emisión por parte de

la Comisión Nacional de Crédito Agrícola de las

siguientes resoluciones: i) Resolución n.º 1, con

fecha 23 de agosto de 2011 (debidamente publicada

en la gaceta oficial del Prestatario el 2 de septiembre

de 2011), a través de la cual, entre otros puntos, se

ampliaron los tipos de riesgos que pueden recibir

subsidios públicos para la contratación de primas de

seguros agrícolas, y ii) Resolución n.º 1, con fecha

16 de mayo de 2012 (debidamente publicada en la

gaceta oficial del Prestatario el 16 de mayo de 2012),

a través de la cual, entre otros puntos, se preservó el

acceso voluntario al seguro.

71

ANEXO 6: MARCO DE RESULTADOS

Indicadores Punto de referencia+

Resultados esperados+ Entidad

responsable 2010 2011 2012 2013

A. Previsibilidad y estabilidad del presupuesto Resultado a mediano plazo: Una gestión más previsible, estable y eficiente de los recursos fiscales.

El saldo fiscal estructural del

Gobierno central (% del PIB)* N. D. -2,7 -2,6 -2,4 MHCP

El Comité Consultivo emite una

declaración sobre el informe

anual de implementación de la

regla fiscal preparado por el

MHCP.

- - No se emitió

declaración

(según lo

previsto).

La declaración

concluye que la

implementación

de la regla fiscal

es satisfactoria.

MHCP

Ingreso tributario,

correspondiente a bienes

distintos del petróleo del

Gobierno central (% del PIB).

12,0 12,9 13,0 13,2 MHCP

B. Gestión del pasivo de la seguridad social Resultado a mediano plazo: Mejora de la gestión de las vulnerabilidades fiscales del sistema de salud.

Los reembolsos para las

compañías de seguros de salud

del FOSYGA por bienes

y servicios médicos no incluidos

en el Paquete de Beneficios

Obligatorios del régimen

contributivo

(gastos recurrentes).

Col$2345

mil millones

Col$2103

mil

millones

Col$2400

mil

millones

o menos

Col$2400 mil

millones

o menos

Ministerio

de Protección

Social

C. Financiamiento frente a riesgos de desastres Resultado a mediano plazo: Se han identificado las fuentes de riesgos de desastres naturales,

se ha cuantificado el posible impacto fiscal y se han incorporado los instrumentos financieros pertinentes. Cantidad de instrumentos

financieros existentes

para mitigar los riesgos

nacionales de desastres.+++

2 1 2 3 MHCP

Cobertura del seguro agrícola

(% de área cultivada) 1,0%

1,0%

1,1%

1,2%

MADR+++

Nota: El marco de resultados se actualizó en relación con el marco presentado en el primer PPD. *Definición del

Gobierno. +Referencias y objetivos al final del año (31 de diciembre). ++ Fondo para el Financiamiento del

Sector Agropecuario. +++ Coherente con la Estrategia Nacional de Financiamiento frente a Riesgos de Desastres. El término

instrumentos financieros hace referencia a “la herramienta presupuestaria o basada en el mercado ex ante que

contribuye a aumentar la protección financiera del Estado frente a los desastres”. Los dos instrumentos contados

en 2010 incluyen el Fondo Nacional de Calamidades y el primer PPD con CAT DDO. El segundo PPD con CAT

DDO entró en vigencia en 2012.

72

ANEXO 7: DATOS BÁSICOS DE COLOMBIA

Datos básicos de Colombia 12/11/12

América ingreso

P rincipales indicado res de desarro llo Latina y el mediano

Colombia Caribe alto

-2011

Población, mediados de año (millones) 0,00 583 2 452

Superficie (miles de km2) 1142 20 394 59 328

Crecimiento de la población (%) 14 1,1 0,7

Población urbana (% de la población to tal) 75 79 57

INB (método Atlas, miles de millones de US$) 284,92 4 505 14 429

INB per cápita (método Atlas, US$) 6 070 7 733 5 884

INB per cápita (PPA, $ internacional) 9 060 10 926 9 970

Crecimiento del PIB (%) 5,9 6,2 7,8

Crecimiento del PIB per cápita (%) 2,6 5,0 7,1

(est imació n más reciente, 2005-11)

Índice de recuento de la pobreza en la línea de $1,25 al día (PPA, %) 8 6 ..

Índice de recuento de la pobreza en la línea de $2,00 al día (PPA, %) 18 12 ..

Esperanza de vida al nacer (años) 73 74 73

M ortalidad infantil (cada 1000 nacidos vivos) 17 18 17

M alnutrición infantil (% de niños menores de 5 años) 5 3 3

Alfabetismo de adultos, hombres (% de personas de 15 años en adelante) 93 92 96

Alfabetismo de adultos, mujeres (% de personas de 15 años en adelante) 93 90 91

Tasa bruta de matrícula en la primaria, varones (% de la población en edad escolar) 116 119 111

Tasa bruta de matrícula en la primaria, mujeres (% de la población en edad escolar) 114 115 111

Acceso a mejores fuentes de agua (% de la población) 92 94 93

Acceso a mejores servicios de saneamiento (% de la población) 74 79 73

F lujo s neto s de ayuda 1980 1990 2000 2011 a

(millones de US$)

AOD neta y asistencia oficial 90 89 186 910

Tres principales donantes (en 2010):

Estados Unidos -14 -19 105 424

Francia 1 18 9 160

España 0 7 13 56

Asistencia (% del INB) 0,3 0.2 0.2 0.3

Asistencia per cápita (US$) 3 3 5 20

T endencias eco nó micas a largo plazo

Precios al consumidor (variación porcentual anual) 26,5 29,1 9,2 4,8

Deflactor implícito del PIB (variación porcentual anual) 27,6 26,1 32,4 6,9

Tipo de cambio (promedio anual, moneda local por US$) 47,3 502,3 2 087,4 1 847,0

Índice de la relación de intercambio (2000 = 100) .. .. 100 118

1980-90 1990-2000 2000-11

Población, mediados de año (millones) 26,9 33,2 39,8 .. .. .. ..

PIB (en millones de US$) 33401 40274 100364 327 600 .. .. ..

Agricultura 19,9 16,7 8,9 6,4 2,9 -2,7 2,0

Industria 32,5 37,9 29,5 34,3 5,0 1,4 4,4

M anufacturas 23,9 20,6 15,5 12,7 3,5 -2,5 3,6

Servicios 47,6 45,4 61,6 59,3 2,9 4,1 4,7

Gasto de consumo final de los hogares 70,2 66,4 68,6 61,7 5,1 1,1 4,4

Gasto general de consumo final del Gobierno 10,1 9,4 16,7 16,0 4,2 10,9 4,0

Formación bruta de capital 19,1 18,5 15,0 23,5 1,4 2,1 9,0

Exportaciones de bienes y servicios 16,2 20,6 16,4 19,0 7,5 5,0 5,2

Importaciones de bienes y servicios 15,6 14,8 16,7 20,1 0,4 9,3 9,6

Ahorro bruto .. .. .. ..

Nota: Las cifras en letra cursiva corresponden a años distintos de los especificados. Los datos de 2011 son preliminares. .. La marca ".." indica que no existen datos disponibles.

a. A id data are for 2010.

Economía del Desarro llo , Grupo de gestión de datos sobre el desarro llo (DECDG).

(crecimiento medio anual, %)

(% del PIB)

10 5 0 5 10

0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-79

Porcentaje de población total

Mujeres

Hombres

Distribución por edades, 2010

0

10

20

30

40

50

60

1990 1995 2000 2010

Colombia (..) América Latina y el Caribe

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (cada 1000)

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

95 05

PBI (..) PBI per capita (..)

GDP GDP per capita

Crecimiento del PIB y PIB per cápita (%)

73

Colombia

B alanza de pago s y co mercio 2000 2011

(millones de US$)

Exportaciones to tales de mercaderías (fob) 13 158 57 721

Importaciones to tales de mercaderías (cif) 11 786 52 225

Comercio neto de bienes y servicios 1141 5 496

Saldo en cuenta corriente 770 -9 978

como porcentaje del PIB 0,8 -3,0

Remesas de trabajadores y

remuneraciones de empleados (entradas) 1 610 4 168

Reservas, incluido el oro 9006 31 912

F inanciamiento del Go bierno central

(% del PIB)

Ingresos corrientes (incluidas las donaciones) 23,8 15,3

Ingresos tributarios 14,4 13,6

Gastos corrientes 20,6 13,8

T ecno lo gí a e infraestructura 2000 2010

Superávit/déficit general -2,9 -2,8

Caminos pavimentados (% del to tal) 14,4 ..

Tasa máxima de impuesto marginal (%) Abonados de teléfonos fijos y móviles

Personas 35 33 (cada 100 personas) 24 112

Empresas 35 33 Exportaciones de alta tecnología

(% de las exportaciones manufacturadas) 7,7 5,1

D euda externa y f lujo s de recurso s

M edio ambiente

(millones de US$)

Total de la deuda pendiente y desembolsada 33 937 58 931 Tierras agríco las (% de la superficie de tierra) 40 38

Servicio to tal de la deuda 5 104 18 288 Zonas forestales (% de la superficie terrestre) 55,4 54,5

Alivio de la deuda (PPM E, IADM ) – – Zonas terrestres protegidas (% de la superficie terrestre)19,4 20,9

Deuda to tal (% del PIB) 33,8 18,3 Recursos de agua dulce per cápita (m3) 51 414 46 261

Servicio to tal de la deuda (% de las exportaciones) 28,7 32,1 Extracción de agua dulce (miles de millones de m3) .. ..

Inversión extranjera directa (entradas netas) 2 436 5 447 Emisiones de CO2 per cápita (t) 1,5 1,5

Inversiones de cartera (entradas netas) 17 67

PIB por unidad de utilización de energía

(PPA en $ de 2005 por kg de equivalente en petró leo)9,8 11,8

Uso de energía per cápita 674 697

(kg de equivalente en petró leo)

C artera del Grupo del B anco M undial 2000 2010

(millones de US$)

BIRF

Total de la deuda pendiente y desembolsada 1 920 7 504

Desembolsos 266 1 279

Reembolsos del principal 242 342

Pagos de intereses 126 249

AIF

Total de la deuda pendiente y desembolsada 7 0

Desembolsos 0 0

D esarro llo del secto r privado 2000 2011 Servicio to tal de la deuda 1 1

Tiempo necesario para iniciar un negocio (días) – 14 IFC (año fiscal)

Costos de iniciar un negocio (% del INB per cápita) – 14,7 Total de la cartera desembolsada y pendiente, 107 972

Tiempo necesario para inscribir una propiedad (días) – 20 del cual son por cuenta propia de la IFC 84 833

Desembolsos por cuenta propia de la IFC 26 191

Considerado un obstáculo serio a la realización de negocios2000 2010 Ventas, pagos anticipados y

(% de gerentes entrevistados que estuvieron de acuerdo) reembolsos de cartera por cuenta propia de la IFC 20 63

Prácticas informales o anticompetitivas .. 34,5

Crímen .. 13,0 M IGA

Exposición bruta 97 3

Capitalización en el mercado de valores (% del PIB) 9.5 72,2 Nuevas garantías 0 3

Proporción entre capital y activos bancarios (%) 11,2 14,3

Nota: Las cifras en letra cursiva corresponden a años distintos de los especificados. Los datos de 2011 son preliminares. 12/11/12

La marca ".." indica que no existen datos disponibles. La marca "–" indica que no corresponde una observación.

Economía del Desarro llo , Grupo de gestión de datos sobre el desarro llo (DECDG).

0 25 50 75 100

Control de la corrupción

Imperio de la ley

Calidad normativa

Estabilidad política

Representación y rendición de cuentas

Percentil del país (0-100)

Los valores más elevados implican mejores calificaciones.2010

2000

Indicadores de buen gobierno, 2000 y 2010

Fuente: Indicadores mundiales de buen gobierno (www.govindicators.org)

BIRF, 7504

AIF, 0FMI, 0

Otras fuentes multilaterales,

8282

Bilateral, 432

Privados, 38 637

A corto plazo, 8209

Composición de la deuda externa total, 2010

US$ millions

74

Objetivos de desarrollo del milenio Colombia

Con metas seleccionadas que deben alcanzarse entre 1990 y 2015(estimación más próxima a la fecha mostrada, +/- 2 años)

Objet ivo 1: reducir a la mitad la po breza extrema y la malnutric ió n 1990 1995 2000 2010

Índice de recuento de la pobreza en la línea de $1,25 al día (PPA, % de la población) 8,2 13,0 17,9 8,2

Índice de recuento de la pobreza en la línea nacional de pobreza (% de la población) .. .. 49,4 37,2

Proporción del ingreso o consumo para el quintil más pobre (%) 3,6 2,4 1,9 3,0

Prevalencia de la malnutrición (% de niños menores de 5 años) 8,8 6,3 4,9 5,1

Objet ivo 2: garant izar que lo s niño s puedan co mpletar la educació n primaria

M atriculación en la escuela primaria (neta, %) 71 83 94 88

Tasa de culminación de la enseñanza primaria (% de la población en edad escolar) 74 87 95 114

M atriculación en la escuela secundaria (bruta, %) 53 64 72 96

Tasa de alfabetismo de jóvenes (% de personas de 15 a 24 años) .. 97 .. 98

Objet ivo 3: e liminar las diferencias de género en la educació n y po tenciar el papel de la mujer

Proporción entre niñas y niños en la educación primaria y secundaria (%) 108 105 104 104

M ujeres empleadas en sectores no agríco las (% de empleos no agríco las) 42 45 49 48

Proporción de mujeres que integran el parlamento nacional (%) 5 12 12 13

Objet ivo 4: reducir en do s tercio s la mo rtalidad de niño s meno res de 5 año s

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (cada 1000) 37 32 27 19

Tasa de mortalidad infantil (cada 1000 nacidos vivos) 30 26 23 17

Inmunización contra el sarampión (% de niños de un año vacunados) 82 82 80 88

Objet ivo 5: reducir en tres cuarto s la mo rtalidad materna

Tasa de mortalidad materna (estimación modelada, cada 100 000 nacidos vivos) 140 120 110 85

Partos asistidos por personal de salud calificado (% del to tal) 82 86 86 96

Prevalencia de métodos anticonceptivos (% de mujeres de 15 a 49 años) 66 72 77 78

Objet ivo 6: detener y co menzar a reducir la pro pagació n del VIH / sida y o tras enfermedades graves

Prevalencia del VIH/sida (% de la población de 15 a 49 años) 0,2 0,6 0,9 0,5

Incidencia de la tuberculosis (cada 100 000 personas) 54 48 43 34

Tasa de detección de casos de tuberculosis (% de todas las formas) 70 57 68 72

Objet ivo 7: reducir a la mitad la pro po rció n de perso nas que carecen de acceso so stenible a servicio s básico s

Acceso a mejores fuentes de agua (% de la población) 88 90 91 92

Acceso a mejores servicios de saneamiento (% de la población) 68 70 72 74

Zonas forestales (% de la superficie terrestre) 56,3 .. 55,4 54,5

Zonas terrestres protegidas (% de la superficie terrestre) 19,3 19,3 19,4 20,9

Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita) 1,7 1,6 1,5 1,5

PIB por unidad de utilización de energía (PPA en $ constantes de 2005 por kg de equivalente de petró leo) 8,4 8,7 9,8 11,8

Objet ivo 8: fo mentar una aso ciació n mundial para el desarro llo

Líneas de teléfono fijas (cada 100 personas) 7,3 10,6 18,1 15,5

Abonados al servicio de celulares (cada 100 personas) 0,0 0,8 5,7 96,1

Usuarios de Internet (cada 100 personas) 0,0 0,2 2,2 36,5

Usuarios de computadoras (cada 100 personas) .. .. .. 43,1

Nota: Las cifras en letra cursiva corresponden a años distintos de los especificados. .. La marca ".." indica que no existen datos disponibles. 12/11/12

Economía del Desarro llo , Grupo de gestión de datos sobre el desarro llo (DECDG).

C o lo mbia

0

20

40

60

80

100

120

2000 2005 2010

Abonados a teléfonos fijos + móviles

Usuarios de Internet

Indicadores de TIC (cada 100 personas)

0

25

50

75

100

1990 1995 2000 2010

Colombia (..) América Latina y el Caribe

Inmunización contra el sarampión (% de niños de un año)

0

25

50

75

100

125

2000 2005 2010

Matriculación neta de la escuela primaria

Proporción entre niños y niñas en la educación primaria y secundaria

Indicadores de educación (%)

75

ANEXO 8: MAPA DEL PAÍS