DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9...

70
DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02 1

Transcript of DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9...

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

1

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento
Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

Situación Actual y Perspectivas delDesarrollo Financiero en El Salvador

Edgar R. Cartagena

Segundo Semestre de 2006

Documento de Trabajo No. 2006-02

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

4

2006

Departamento de Investigación Económica y FinancieraBanco Central de Reserva de El Salvador

Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Avenida NorteSan Salvador, El Salvador, C. A.

El Banco Central al publicar esta serie de Documentos de Trabajo, pretende facilitar la difusiónde estudios económicos y financieros que contribuyan al mejor conocimiento de la realidad

salvadoreña.

Las interpretaciones, análisis y conclusiones de estos trabajosrepresentan las ideas de los autores y no coinciden necesariamente

con el criterio de este Banco Central.

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento,sin previa autorización del Departamento de Investigación Económica y

Financiera del Banco Central de Reserva de El Salvador.ISSN 1810-8903

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

5

Este estudio pretende evaluar el estado del desarrollofinanciero de El Salvador de manera integral y desdediferentes ángulos para efectos de que, a la vez que seprocura contribuir en la generación de culturafinanciera, se presenta un documento que puede servirde referencia para la evaluación y discusión deldesarrollo financiero del país y que puede ser un insumopara la ejecución de política financiera.

La investigación contiene un diagnóstico de losdiferentes sectores que conforman el sistema financiero,observando su evolución tanto desde un enfoque realcomo financiero e indagando sus tendencias y opcionesde desarrollo. Así mismo, se selecciona un conjuntode indicadores provistos por institucionesinternacionales que permiten deducir fortalezas y retosdel país en relación a una muestra de países de referenciacomparables e importantes. Adicionalmente, seanalizan los resultados de la medición de percepcionestanto de oferentes como de demandantes de serviciosfinancieros que es resultado de encuestas conducidaspor el Banco Central y que permiten tener una mejorapreciación del estado y potencialidad del sistemafinanciero salvadoreño en un contexto global.Finalmente, el estudio se aventura a apuntar laaspiración de desarrollo financiero para El Salvador enel mediano y largo plazo como es el de constituirse enun centro financiero regional integrado.

R Abstractesumen

i

This study pursues to evaluate the financial developmentof El Salvador on an integral way and from differentperspectives. In this sense, simultaneously that it tries tobecome in a contribution in the generation of financialculture, it can be used as reference for the evaluation anddiscussion of the financial development of the country aswell as it can become a source to take into account for thepolicy-making in the matter.

The research contains a diagnosis of the sectors that arepart of the framework of the financial system in a par-ticular and integrated way, pointing out its evolution froma real and financial approach and investigating the trendsand options of development. Likewise, the study analysisa set of indicators provided by international organiza-tions which let to deduce strengths and challenges for thecountry in relation to a sample of comparable or impor-tant countries of reference. Additionally, the research in-cludes an analysis of the results of the surveys of percep-tions from supply and demand of financial Salvadorianservices conducted at the Central Bank which allow tohave a better understanding of the conditions and poten-tiality of the financial Salvadorian system in a global con-text as it is perceived from inside. Finally, the study ven-tures to point out what an aspiration of the financial de-velopment for El Salvador can be as it is of becoming aRegional Integrated Financial Center for the medium andlong run.

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

6

ContenidoIntroducción 1

I. Crecimiento Económico y Desarrollo Financiero. Evidencia? 2

II. Desarrollo del Sistema Financiero en El Salvador. 5A. El Sistema Financiero Salvadoreño desde sus Inicios 5B. Indicadores de Desarrollo Financiero de El Salvador 6

1) Profundización Financiera 62) Valor Agregado como proporción del PIB 7

C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10

1) Posicionamiento de El Salvador en región 102) Indicadores financieros de El Salvador y región 12

E. Posicionamiento del Sector Financiero en la Región. 14F. Aporte del Sistema Financiero Salvadoreño al Crecimiento Económico. 15

III. Evolución del Sistema y Mercados 16A. El Sistema Financiero en su Conjunto 16B. Industria Bancaria 17

1. Entrada y salida de bancos 172. Evolución de los bancos 183. Bancos y Sistemas de Pagos 194. Crédito y depósitos al/del sector privado por sector económico 20

C. Industrias de Seguros 23D. Sistemas de Pensiones 25E. Mercado de Valores 26F. Otros Intermediarios Financieros 29

IV. Infraestructura Financiera. 31A. Desarrollo de los Sistemas de Pago 31B. Regulación del Sistema Financiero Salvadoreño 34C. Supervisión del Sistema Fianciero 37

V. Otros elementos destacados del país y Sistema Financiero salvadoreño. 38A. El Salvador e Indicadores Relacionados al Desarrollo del Sistema Financiero 38

1. Libertad Económica (Heritage Foundation) 382. Efectividad del Sector Público, Calidad Regulatoria e Imperio de la Ley (BM) 393. Indicadores para Hacer Negocios. 40

B. Ubicación Geográfica e Integración Regional 41C. Infraestructura Física y Tecnológica 42D. Indicadores Comparativos de la Industria Bancaria 43

VI. Percepción de Usuarios del Sistema Financiero. 45A. Percepción de Usuarios del Sistema Financiero 45B. Percepción de Proveedores del Sistema Financiero. 48

VII. Centro Financiero: puede El Salvador aspirar a ello?. 52A. Revisión Teórica 52B. Puede El Salvador aspirar a convertirse en un Centro Financiero 54

VIII. Conclusiones 57

IX. Bibliografía 59

X. Anexos 61

ii

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

7

Introducción*

Tres de los principales aspectos que caracterizan a los sistemas financieros modernos consisten en la globalización, la innovacióny la competencia; la primera de ellas se refiere a la tendencia de las instituciones financieras a actuar en un contexto globalincidiendo en la inversión extranjera directa en el sector financiero en los diferentes países. Así mismo, al interior de las economíasse observa competencia en el sector financiero que se constituye en un promotor de la eficiencia en la economía. Más aún,también como reto para mantenerse competitivas, las instituciones financieras tienen que estar en permanente innovacióntecnológica y de servicios financieros, por exigencia del mercado; ciertamente, las entidades que participan en las diferentesagrupaciones del sector financiero van a la vanguardia en la innovación, pero no solo referida a innovación tecnológica perotambién innovación de servicios, lo cual está en sintonía con la necesidad de mantenerse competitivas a través de canalizar laoferta de capital de los sectores superavitarios satisfaciendo la demanda de los sectores deficitarios.

En ese marco, esta investigación persigue revisar el estado del desarrollo financiero salvadoreño evaluando su vinculacióncon el crecimiento económico, para poder aproximarse a explorar las potencialidades de desarrollo del mismo. Por ello, se realizaun diagnóstico de los diferentes sectores que conforman el sistema financiero, observando su evolución tanto desde un enfoquereal como financiero e indagando sus tendencias y opciones de desarrollo. De esta manera, se realiza un recuento teórico de larelación de crecimiento económico y desarrollo del sistema financiero valiéndose de resultados de muestras de países y de laevaluación del desarrollo propio del país.

Adicionalmente, se revisa la situación de las principales variables y componentes de los diferentes subsectores financieros ymercados, siendo estos: bancos, seguros, pensiones, valores y otros intermediarios financieros1 así como también el grado dedesarrollo de la infraestructura financiera, que es un componente básico para la competitividad del sistema.

Con el objeto de indagar como se posiciona El Salvador en un entorno global, se selecciona un conjunto de indicadoresprovistos por instituciones internacionales que permiten deducir fortalezas y retos del país en relación a una muestra de paísescomparables o importantes como referencia.

Posteriormente, se analizan los resultados de la medición de las percepciones tanto de oferentes como de demandantes deservicios financieros, que integrado a los resultados examinados anteriormente, presentan una mejor apreciación del estado ypotencialidad del sistema financiero salvadoreño, posibilitando aventurarse a apuntar la aspiración de desarrollo financiero paraEl Salvador en el mediano y largo plazo como es el de constituirse en un centro financiero regional integrado, de tomarsemedidas apropiadas en su desarrollo desde el corto plazo.

Este estudio pretende evaluar el estado del sistema financiero salvadoreño de manera integral y desde diferentes ángulospara efectos de contribuir en la generación de cultura financiera en el país a la vez que sirve de referencia para la evaluación,discusión y ejecución de política financiera en el país. No obstante, para esto último se advierte la necesidad de ahondar más entemas específicos para realizar una contribución que provea de mayores elementos para su consideración, en vistas a formularestrategias de mediano y largo plazo que se traduzcan en mayores niveles de desarrollo financiero en El Salvador, potenciando lasindustrias ya consolidadas y proveyendo de mayores opciones de desarrollo en el campo. Lo anterior puede ser, desde la opciónde fortalecer y profundizar el sistema financiero salvadoreño, hasta el caso de promover a El Salvador como un Centro FinancieroRegional.

* El autor agradece los comentarios realizados al estudio preliminar por el Dr. Luis René Cáceres, Gladys E. Carmona, Evelyn Marisol Gracias, Flor de MaríaNovoa, José Alfredo Marroquín, Juan José Martínez y Oscar Ovidio Cabrera así como el apoyo de Sonia Guadalupe Gómez. Las observaciones y comentariospermitieron mejorar la versión preliminar tanto en forma como en fondo. Especial dedicatoria a Edgar J., Sofia R. y Rosario, quienes cedieron parte de sutiempo para la elaboración de esta investigación.

1 Se entenderá por Otros Intermediarios Financieros a instituciones que se dedican a labores de intermediación que no son bancos, seguros, pensiones, nientidades de valores.

1

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

8

Crecimiento Económico y DesarrolloFinanciero. Evidencia?

I

El sistema financiero juega un papel importante en laeconomía a través del cumplimiento de la función básicade intermediación financiera, la cual consiste en lacanalización de recursos de sectores superavitarios adeficitarios2, así como a través de estimular el ahorro y laeficiente asignación de los recursos en la economía,posibilitando de esa manera el desarrollo de la actividadproductiva.

Wachtel (2003) menciona que hay cuatro formas enlas que el desarrollo del sistema financiero promueve elcrecimiento, como son:

a) Mejorando la selección de los que buscan fondos yel monitoreo de los receptores de los fondos,

b) Estimulando la movilización de ahorros al proveerde instrumentos financieros atractivos,

c) Generando economías de escala que reduzcan loscostos de evaluación de proyectos y

d) Facilitando el monitoreo y proveyendooportunidades para la administración del riesgo yla liquidez.

Las definiciones anteriores enfatizan la contribucióndel desarrollo financiero3 al crecimiento, ya que el sistemafinanciero no solo canaliza recursos de sectores superavitariosa deficitarios sino que también juega un rol importante enla selección de proyectos, provisión de instrumentos

financieros atractivos, generación de economías de escala ymanejo de riesgo. Los aspectos anteriores contribuyentambién a la eficiencia y competitividad de la economíacomo un todo.

No obstante el reconocimiento histórico de laimportancia que ha jugado el sistema financiero para laeconomía, se encuentran numerosos estudios que hanperseguido probar la relación entre crecimiento económicoy desarrollo del sistema financiero mediante sofisticadosmodelos econométricos. Al respecto, se encuentranposiciones desde las que observan una débil vinculaciónentre crecimiento económico y desarrollo financiero hastalas comúnmente aceptadas y probadas que concluyencategóricamente en la interconexión entre ambos.

Hernández (2004a) realiza una síntesis de evidenciateórica y empírica (Anexo 1) enfatizando la convergenciaentre los autores por él evaluados sobre la relación de largoplazo entre los dos conceptos, precisando que:

• “el desarrollo económico causa el crecimientoeconómico en el largo plazo y el impacto eseconómicamente significativo”

• así como que “el desarrollo financiero contribuye alcrecimiento al facilitar a las firmas el explotar nuevasoportunidades de inversión”

2 Es importante destacar que las entidades agrupadas en el sistema financiero realizan este rol de intermediación financiera de diferente manera. Porejemplo, los bancos canalizando ahorros y otras fuentes de fondeo hacia créditos e inversiones financieras; las sociedades de seguro, por su parte, recibenprimas de seguro y pagan siniestros; inversionistas institucionales, como las Administradoras de Fondos de Pensiones, Fondos de Inversión, entre otras,reciben comisiones o inversiones destinadas a pensiones y devuelven retornos. Así mismo, una característica de esta intermediación financiera se constituyeen el calce de plazos; en la mayor parte de ocasiones se obtienen recursos de corto plazo y se colocan en inversiones de largo plazo; no obstante en el“pool” de clientes (diversificación, desconcentración, variedad de clientes) está el éxito de la gestión.

3 Para efectos de este estudio, se realiza una distinción básica entre los conceptos de sistema financiero y desarrollo financiero. El sistema financiero integrael conjunto de entidades que cumplen el rol de intermediación financiera, mientras el desarrollo financiero refiere a las acciones de política financiera queinciden en el desarrollo del sistema financiero y que, consecuentemente, impactan en la economía de los países. Por tanto, el desarrollo financiero refieremás a un estado de largo plazo.

2

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

9

• y que “no importa si los países desarrollan lossistemas financieros a través del sistema bancario oa través del mercado financiero no-bancario”.

De las conclusiones del autor antes citado se desprendela consideración clásica del aporte del sistema financiero ala economía, aunque en una relación de largo plazo,mediante la función de intermediación financiera que seobserva en la canalización de recursos de sectoressuperavitarios a deficitarios de la economía, que se destacaen el hecho de “facilitar a las firmas el explotar nuevasoportunidades de inversión”. Otro aspecto de interés en laconclusión del mismo autor es que el desarrollo del sistemafinanciero es impulsado tanto por los avances en la indus-tria bancaria como en la no bancaria. En este sentido, másque una exclusividad de una industria en particular, elllamado de atención es para un desarrollo más integral quesea resultado de la suma de los diferentes sectores del sistemafinanciero, que posibilite ganancias en economías de escalay alcance. El aspecto anterior es de especial relevancia dadoque la industria bancaria lleva el liderazgo de desarrollo enla mayor parte de países, creando un efecto multiplicador yde imitación en el resto de los subsectores financieros, comoson mercado de valores, seguros, entre otros.

Un documento del Banco Mundial liderado por Caprio(2001) sintetiza los aspectos anteriores al afirmar queresultados de investigaciones “confirman que el desarrollofinanciero es importante, está en pro de los pobres, tambiénreduce la volatilidad agregada y contribuye al crecimiento”;estos argumentos muestran la trascendencia del desarrollodel sistema financiero. Otro estudio complementario delBanco Mundial consiste en el impacto del desarrollofinanciero en la reducción de la pobreza, como tambiénreferido por Caprio. Al respecto, Beck et al (2004),utilizando una muestra de 52 países en el período 1960-1999 encuentra que el desarrollo financiero es pro-pobre.El argumento anterior se puede entender además por elhecho de que el desarrollo del sistema financiero no soloincide positivamente en la economía en términos deeficiencia, competitividad, bajos costos, entre otras cosas,sino también porque elimina (o reduce) la probabilidad decrisis financiera, y ciertamente, esta es una enorme gananciapara la población en general (una crisis financiera tienecostos significativos en términos de crecimiento económico,lo cual usualmente se mide en puntos del PIB). Otro

razonamiento de los hallazgos de Caprio et al consiste enque sistemas financieros avanzados y más profundos puedenimplicar el desarrollo de nuevos instrumentos financierosque inciden positivamente en la generación de ahorro einversión que inciden en todos los sectores de la población.

Los hallazgos de estos autores refieren que “en paísescon intermediarios financieros más desarrollados, el ingresodel quintil más bajo crece más rápido que el promedio delPIB percápita y que la desigualdad en la distribución delingreso cae más rápidamente”. Pero, adicionalmente, lasconclusiones antes expuestas se pueden explicar porque enla medida que se fortalece el sistema financiero y se logranmayores estadíos de desarrollo financiero así se evitan crisisfinancieras, que de otra manera pueden implicar altos costospara la economía incidiendo negativamente en la dinámicaproductiva y, consecuentemente, afectando diversos sectoresde la población.

Valiéndonos de la evidencia empírica internacional, lapregunta que sigue es como se observa esa relación a nivelregional y de país. Un estudio del Consejo MonetarioCentroamericano (CMCA 2004) no encuentra evidenciade una relación estable, significativa y de largo plazo entrelas variables financieras y la tasa de crecimiento del PIB realper cápita. No obstante, dicho estudio expone que algunoselementos que pueden explicar la ausencia de esa relaciónson: la fuerte volatilidad del crecimiento del PIB real percápita, la exclusión de países industrializados en el panelanalizado y el escaso número de unidades de sección cruzadaen el mismo.

Para el caso salvadoreño, sin embargo, Arévalo (2004)utiliza vectores autoregresivos multivariados con datos en-tre 1960 y 2001 examinando la posibilidad de relación tem-poral positiva entre desarrollo del sistema bancario ycrecimiento económico. Los resultados de los modelosestimados llevan a Arévalo a concluir que la existencia deesa relación es positiva y significativa en el largo plazo, a lavez que se evidencia un proceso de retroalimentación de lacausalidad entre estas dos variables económicas.

El desarrollo del sistema financiero también tiene unavinculación con la eficiencia económica como lo demuestraun estudio de Cabrera (2005) que mediante fronterasestocásticas mide las diferencias en la eficiencia productiva

3

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

10

de países de la región centroamericana encontrando, entreotras cosas, que el desarrollo financiero4 explica lasdiferencias en el uso eficiente de los factores productivos.De esta manera, en la medida que se fomente el desarrollodel sistema financiero, se incide positivamente en laeficiencia de los factores productivos de la economíasalvadoreña.

Este aspecto de eficiencia y desarrollo financiero, escuantificado por el mismo autor para la regióncentroamericana en Cabrera (2004) donde encuentra que“Uno por ciento de incremento en el desarrollo financierode la región estaría reduciendo la ineficiencia en 0.4% yaumentando la productividad empresarial en 0.4%”. Estedato es revelador, por tanto, para incidir positivamente enla eficiencia y productividad empresarial del país.

Hinds (2004), en términos más generales para El Sal-vador, apunta que “la capacidad del sistema financiero decontribuir al desarrollo del país depende de varios factores,

principalmente su capacidad de movilizar un volumen altode recursos a un costo bajo, su margen de intermediación...,su capacidad para financiar inversiones de largo plazo, laposibilidad de prestar servicios financieros sofisticados, lacapacidad de ajuste a condiciones cambiantes y la existenciade buenos proyectos”. En este sentido, dicho autor destacaaspectos claves del sistema financiero que tienen unimportante impacto en el desarrollo del país, y que sonrelevantes de tomar en consideración al momento de evaluarestrategias para profundizar el desarrollo financiero.

Por tanto, la profundización del desarrollo financierono es solo una importante apuesta de país, como lo reconocela evidencia empírica internacional que destaca el impactopositivo que este tiene en el crecimiento económico de largoplazo, sino también por los hallazgos de estudios focalizadosa la realidad salvadoreña y regional que apuntan la relevanciade este para el desarrollo económico, en términos másespecíficos.

4 Este autor utiliza como variable proxy del desarrollo financiero la profundización financiera que resulta del ratio depósitos totales entre activos del BCR.

4

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

11

Anteriormente se sustenta que el desarrollo delsistema financiero es importante para el crecimientoeconómico, de acuerdo a evidencia teórica y empírica.En este sentido, la pregunta que sigue es ¿Qué hacer paralograr un mayor desarrollo del sistema financiero? Paraesto, es importante conocer que se tiene y que tanto se halogrado.

Al respecto, en este capítulo se incorpora unaevaluación del sistema financiero de El Salvador desdesus inicios pero concentrándose en observar la situación

de las últimas décadas para deducir algunos de losprincipales retos que se presentan.

A. El sistema financiero salvadoreño desde susiniciosEl sistema financiero salvadoreño ha experimentado

diferentes momentos en el proceso de desarrollo,partiendo desde un incipiente surgimiento y desarrollode intermediarios financieros desde mediados del sigloXIX hasta finales del siglo XX; no obstante este lentoproceso, se han presentado importantes cambios en lahistoria como se refiere en Cuadro No. 15.

Desarrollo del Sistema Financieroen El Salvador.

II

Cuadro No. 1Síntesis histórica de la Evolución del Sistema Financiero

Proceso Año

Primeros Bancos en El Salvador 1867Nacimiento del Banco Central 1934Creación del Banco Hipotecario de El Salvador 1934Revisión del Sistema Bancario 1952Instituciones Oficiales de Crédito 1960Estatización del Banco Central de Reserva de El Salvador 1961La Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras 1961Bancos, Asociaciones de Ahorro y Préstamo e Instituciones de Crédito yOrganizaciones Auxiliares 1970- LICOAJunta Monetaria 1973Nacionalización de los Bancos y Asociaciones de Ahorro y Préstamo 1980Saneamiento, fortalecimiento y privatización de los bancos y asociacionesde ahorro y préstamos 1990Fuente: BCR

5 Basado en recuento de la evolución del sistema financiero, consultado en http://www.bcr.gob.sv/financiero/evolucion.html

5

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

12

B. Indicadores de desarrollo financiero de El Sal-vadorAlgunas medidas que se utilizan para medir la

profundización financiera de los países se refieren alcrédito al sector privado o el agregado monetario “M37”y el valor agregado financiero; ambos como proporcióndel producto interno bruto.

1) Profundización FinancieraLa función clásica de intermediación financiera

consiste en la canalización de recursos de sectoressuperavitarios a sectores deficitarios, o ampliando elconcepto, de personas o instituciones con recursosfinancieros pero adversas al riesgo a otras que no lo sonpero que necesitan financiamiento para implementardecisiones de consumo/inversión.

La profundidad financiera aborda esta definiciónmediante la estimación de la relación del crédito o M3 alsector privado como proporción de la producciónnacional, convirtiéndose en una proxy del desarrollofinanciero. Cabe destacar que el crédito que se mide eneste indicador proviene principalmente de uno de lossectores del sistema financiero como es la industriabancaria, aunque se reconoce que este es el de mayor pesoen el sistema, sobretodo en sistemas en desarrollo.

El Salvador supera a los países de la muestra8 enprofundización financiera en el período 1990-2004,medido como crédito al sector privado entre la proporciónde la producción del país, casi duplicando los resultadosobservados por Guatemala, Costa Rica y RepúblicaDominicana; igual tendencia se encuentra para el casode El Salvador al utilizar un indicador alternativo deprofundización financiera como es el caso de M3 comoproporción del PIB; no obstante, se observa una tendenciade estabilización en el ritmo de crecimiento a partir de1998. Lo anterior estaría reforzando la idea de la evolucióndel desarrollo financiero en El Salvador, en términoscomparativos.

Para el caso, se observa que los primeros bancosempezaron a operar de manera efectiva a partir de 1880siendo que a finales del siglo XIX funcionaban solamente5 bancos. Un período importante lo marca el nacimientodel BCR como sociedad anónima y del BancoHipotecario. Más aún, la evolución del BCR se marcapor la estatización del mismo en 1961, como lo refiereDe Pérez (2004)6, y por el rol que jugó en términos depolítica monetaria con la Junta Monetaria en 1973 hastala entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria(2001), pero sobretodo por el rol de esta instituciónreferida a promover la solidez y estabilidad del sistemafinanciero, que mantiene a la fecha.

Al respecto de los bancos salvadoreños, se observanvarios momentos, como son el surgimiento de estosintermediarios a finales del siglo XIX, la revisión de laevolución de los bancos a mediados del siglo XX, y lasLeyes financieras dirigidas a este sector, especialmente conel nuevo rol del BCR desde 1961 y la incorporación de laSuperintendencia de Bancos dentro del BCR, así comocon la Ley específica para Bancos, Asociaciones de Ahorroy Préstamo e Instituciones de Crédito y OrganizacionesAuxiliares (LICOA). Otro momento de cambioestructural para la banca fue la nacionalización de estasen 1980 y la reversión de esta medida en 1990, con elproceso de saneamiento, fortalecimiento y privatizaciónde los bancos y asociaciones de ahorro y préstamo.Posteriormente, la década de los años 90s haexperimentado mucho dinamismo a nivel de regulacióny supervisión del sistema financiero (como se referirá enpróximos capítulos), así como en materia de la actividadmisma de los participantes.

La historia, por tanto, no muestra mucho dinamismoen el desarrollo del sistema financiero; no obstante,presenta importantes cambios estructurales en laevolución que marcan la pauta para la dinámica que segenera en la última década del siglo XX e inicios del sigloXXI.

6 Este estudio es de especial relevancia para conocer la historia del Banco Central de Reserva de El Salvador, presenta además una síntesis de los cambiosen materia de política financiera, especialmente de los siglos XIX y XX.

7 El agregado monetario M3 incluye: dinero en circulación, depósitos a la vista, ahorro y a plazo y títulos de emisión propia.8 La muestra de países considerados en este capítulo se encuentra comprendido por: Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador, en base

a disponibilidad de información histórica para las variables evaluadas, así como tomando en cuenta el desarrollo de sus sistemas financieros en la regiónde Centroamérica y el Caribe.

6

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

13

La relación puntual del indicador antes referido seobserva en el Gráfico No. 1, donde se encuentra que labrecha entre El Salvador, Guatemala y Costa Rica es no-table entre 1990 y 1999, siendo que mientras el primerpaís mantuvo una tendencia creciente, los dos últimospermanecieron estables; no obstante, El Salvador estabilizóeste ratio posterior al año 2000 mientras que Costa Ricaobservó una tendencia creciente.

Para el caso de El Salvador, la diferencia en la tendenciaascendente se puede explicar por el hecho de que el ritmode crecimiento del crédito superó al obtenido por laproducción, siendo que mientras el primero aumentó 8.6%9

en promedio entre 1991 y 2004, el segundo lo hizo en 3.8%,en términos constantes. Así mismo, los años de mayoraumento del crédito fue entre 1991 y 1999, cuando el alzapromedio de esta variable fue 13.4%, mientras que laproducción alcanzó 4.9% en términos constantes para elmismo período; por otro lado, entre tanto el PIB creció1.9% en promedio entre 2000 y 2004, el crédito permanecióestático, lo cual revela el cambio de tendencia de laprofundidad financiera.

Al separar la relación del crédito por quinquenios paralos países de la muestra, se encuentra una leve variación,como se presenta en el Cuadro No. 2. Al respecto, se observaque El Salvador logró su mayor crecimiento en el quinquenio95-99, cuando notó un aumento de 13.2 pp; no obstante,este país ha mantenido el liderazgo a lo largo del período enestudio. Costa Rica, sin embargo, realizó un avanceimportante en el último quinquenio ya que aumentó 8.9pp más que en el anterior.

De esta manera, se puede deducir que el sistemafinanciero salvadoreño ha contribuido en el crecimientoeconómico de largo plazo del mismo, respecto a los otrospaíses de la muestra. La tendencia creciente en laprofundización financiera de El Salvador guarda relación

con el proceso de reformas del sistema financiero que inicióa principio de la década de los 90s. Así mismo, esta décadaexperimentó importantes crecimientos del valor agregadofinanciero, como se refiere en el próximo apartado.

Gráfico No. 1Crédito al Sector Privado/PIB

Cuadro No. 2

9 En términos corrientes, el crecimiento promedio del crédito al sector privado y producción fue de 14.1% y 9.0%, respectivamente, para el período1991-2004.

10 Ambas variables se miden en términos constantes, por tanto los resultados no son afectados por las diferencias de precios en los países de lamuestra.

2) Valor Agregado como proporción del PIB10

Otra medida para evaluar la profundización financierapor medio del sector real se refiere a la contribución delsector financiero en la generación del PIB; por ello se observala razón constituida por la proporción del PIB que provienedel Valor Agregado Financiero (VAF). Este indicador, adiferencia del que mide la profundidad financiera en baseal crédito al sector privado, si incorpora los resultados detodos los subsectores que realizan labor de intermediación

7

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

14

11 Los subsectores clasificados por Cuentas Nacionales, son: Bancos, Banco Central de Reserva, Financieras, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs),Compañías de Seguro, Auxiliares Financieros y Otras Instituciones Financieras.

12 Así, por ejemplo, el informe de STATEC (2003) registra que el sistema financiero de Luxemburgo suministró el 24.9% del total del valor agregado deLuxemburgo, así como el 11.9% del empleo en 2001; este país, sin embargo, se caracteriza por contar con un centro financiero internacional desarrolladoy competitivo.

13 Más aún, si se grafica el crecimiento del crédito al sector privado y el VAF, se observa que este último responde con un año de rezago al primero enEl Salvador; un modelo más elaborado de estas dos variables puede servir de predictor para el crecimiento del VAF.

financiera11, y también es utilizado ampliamente para medirla contribución del sistema financiero al crecimiento12.

Para el caso de los países de la muestra, se observa quemientras El Salvador ha tenido un avance importante en ladécada de los años 90s, estabilizándose desde el año 2000en tasas cercanas al 4%, Costa Rica mantuvo uncomportamiento estable en la década anterior pero hacrecido significativamente en la nueva década cuando superóel 4.5% de participación en el PIB; República Dominicana,por su parte, ha tenido un decrecimiento en el periodo enestudio, como se observa en la Gráfica No. 2.

Es importante observar que, para el caso de El Salva-dor, la tendencia de la profundización financiera desde esteenfoque de economía real es similar al registrado por lamedición de crédito al sector privado y M3 comoproporción del PIB ya que la industria bancaria es la quetiene mayor peso en el sistema tanto en la generación devalor agregado como en activos.

La relación anterior entre estas dos razones deprofundización financiera se observa mediante el coeficientede correlación entre el crédito al sector privado deflactadopor el PIB y el VAF constante siendo este de 0.77. Estodemuestra que el grado de asociación lineal entre estas dosvariables es alto13. Por tanto, el cambio de la tendencia dela relación de valor agregado financiero como proporcióndel PIB de El Salvador, la cual estabiliza el crecimiento en2000, también se puede manifestar por la leve disminucióndel peso del crédito en el PIB posterior a 1999.

Al desagregar los resultados por quinquenios (CuadroNo. 3), se advierte que El Salvador ha experimentadoimportantes tasas de crecimiento en el período en estudio;así, este país aumentó 1.54 pp. en promedio entre los años2000 y 2004 respecto a 1990-1994, aunque en el primerperíodo fue superado por Costa Rica por 0.34 pp., y sólofue levemente mayor que República Dominicana que yareflejaba una tendencia de disminución, en promedio.

Entre los factores que inciden en el comportamientoantes mencionado se encuentran el mayor dinamismogenerado por el proceso de reformas en el sistema financierosalvadoreño de la década de los 90s, así como la entrada denuevos participantes en el mercado como lasAdministradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). Por otrolado, República Dominicana experimentó una crisis en suindustria bancaria en 2003 que significó el 20% del PIBdel referido país como lo destaca CEPAL en el informe deAmérica Latina y el Caribe para el año 2003, lo cual explicala tendencia bajista de este país caribeño (Gráfico 2).

Gráfico No. 2Valor Agregado Financiero como proporción del PIB

(Constante)

Cuadro No. 3

8

Page 15: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

15

Es importante destacar, como se presenta en Cartagena(2002), que el VAF creció a mayor tasa que el PIB entérminos constantes para El Salvador que para Costa Ricaen el período 1991-2004; así mientras para el primer paísla diferencia en términos de crecimiento de estas dos vari-ables económicas es de 4.7 pp., para el segundo país es de1.7 pp., y 1.4 pp. para Guatemala respectivamente. Adiferencia de los casos anteriores, el crecimiento económicode República Dominicana superó al incremento del sectorfinanciero en 3.6 pp.

Algunos de los aspectos que actualmente están endiscusión y que pueden incidir en el desarrollo del sistemafinanciero se refieren al proceso de reformas de los mercadosde valores, especialmente con la discusión y próxima entradaen vigencia de la Ley de Fondos de Inversión, la Ley deTitularización y las Reformas a la Ley del Mercado deValores, así como el proyecto de integración de lassuperintendencias para ejecutar la supervisión consolidada14,entre otros.

Por otro lado, el liderazgo regional de la industriabancaria salvadoreña y otros subsectores del sistemafinanciero y el incremento de inversión extranjera directaen el sector financiero salvadoreño pueden convertirse enelementos que estimulen la competencia y la innovaciónimpulsando la profundización financiera vista también desdela contribución del sector financiero a la producción delpaís.

De esta manera, la profundidad financiera medida porel indicador de cuentas nacionales antes expuesto presentauna importante evolución para El Salvador pero tambiénmuestra que este país aún tiene potencialidad decrecimiento.

C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño(VASbi / VAF).Un aspecto relevante de evaluar consiste en la estructura

del sistema financiero con respecto a la generación del VAF,ya que esto permite analizar los sectores que lideran el sistemafinanciero en términos reales. Para el caso, la industriabancaria salvadoreña concentró la mayor participación delvalor agregado del sistema entre los años 1990 y 2004,representando en promedio 50.6% (Gráfico No. 3).

Si se compara la evolución por subperiodos, se observaque la industria bancaria registra el mayor peso al interiordel sistema financiero, ya que este aumentó su participaciónen la generación de valor agregado en 10.5 pp. entre losaños 2000 y 2004 respecto al promedio de 1991-1994,mientras que la participación de las compañías de segurosdisminuyeron su importancia relativa en 6.0 pp.

En términos de crecimiento de los subsectores, estesector fue también el que obtuvo el mayor incrementopromedio, registrando 15.6% para el período de 1991-2004(Cuadro No. 4). El Banco Central, por su parte, registródecrecimiento en el último período analizado, teniendorelación con la entrada en vigencia de la Ley de IntegraciónMonetaria15 en 2001 cuando el USdólar se convirtió enmoneda de curso legal en el país y por lo cual el BCRdisminuyó su ritmo de crecimiento en relación al resto delsistema financiero.

Gráfico No. 3Peso de Subsectores en VAF

14 El periódico Moneda, en la edición 21-25 de noviembre de 2005 dedicó una edición especial a los grupos financieros regionales, en el cual se reconoceque Panamá y El Salvador tienen en estudio el tema de supervisión consolidada.

15 Ley de Integración Monetaria. Diario Oficial No. 241, Tomo 349, 22/12/00

9

Page 16: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

16

De manera agregada, se observa que el promedio decrecimiento del sector financiero, desde la óptica de lascuentas nacionales, fue de 9.3% en el período 1991-2005,donde el subsector de bancos fue el que realizó la mayorcontribución al crecimiento16 del valor agregado financiero(7.5%), en términos constantes, seguido por el BCR (3.0%),financieras (2.6%)17 Otras Instituciones Financieras (1.1%)y Seguros (0.6%); las AFPs, por su parte, registraron unacontribución promedio de 3.6% entre 1999 y 2005,resultado principalmente de la dinámica de los primerosaños.

En relación a la composición del valor agregado porsubgrupos y subperiodos se nota que este ha tenido uncomportamiento dispar; por ejemplo, se registró uncrecimiento promedio de 16.2% en el período 1991-1995,impulsado fuertemente en términos de la contribuciónpromedio por bancos, BCR y financieras, principalmente;este fue el inicio de las operaciones de la banca privatizada.Posteriormente, los bancos disminuyen su contribución alcrecimiento del VAF en el 1995-1999. Mientras, el últimoperíodo (2001-2005) está marcado por un bajo crecimientopromedio del VAF (2.7%). No obstante, es de reconocer elcrecimiento promedio del VAF para los quince añosreferidos, siendo este de 9.3%.

Cuadro No. 4

La disminución en el crecimiento del valor agregadofinanciero también ha llevado implícito una baja en lacontribución en el producto interno bruto; este últimoobservó crecimientos promedio, en términos constantes,entre 1991-95 de 12.3%, 8.9% entre 1996-2000 y 2.7%entre 2000 y 2005; el sistema financiero, por su parte, realizóuna contribución al crecimiento de 0.9 pp, 0.3 pp y 0.1 pppara los mismos períodos; así, aunque la proporción delVAF sobre el PIB ha tendido a aumentar, la contribuciónen el crecimiento se ha reducido, lo cual se presenta comoun campo en el cual se necesita mayor estudio y desarrollo.

D. Evolución de la banca salvadoreña en elcontexto de la regiónEl sistema financiero salvadoreño ha adquirido liderazgo

en la región centroamericana. El sector que marca eldesarrollo financiero tanto a nivel local como regional es laindustria bancaria; no obstante, también se observanimportantes crecimientos en los mercados de valores, segurosy pensiones.

1) Posicionamiento de El Salvador en regiónEn lo que respecta a la industria bancaria, ésta ha tenido

una importante participación en la región centroamericanaya que concentró en promedio 28.7% de los activos de

16 La contribución al crecimiento que se destaca resulta de multiplicar el crecimiento por el peso de cada sector, en términos constantes y en promedio parael período analizado.

17 Vale comentar que el promedio refiere al período 1991-2002, ya que el art. 244 de la Ley de Bancos de 1999 establece que a partir de la vigencia de dichaLey no se autorizarían nuevas financieras, y que las existentes tenían un plazo de tres años, que finalizaba en 2002, para constituirse en bancos o en IFNBs.

10

Page 17: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

17

Centroamérica18, 33.5% de los créditos, 28.3% de losdepósitos y 21.6% de las utilidades entre los años de 1999y 2005 (Cuadro No. 5).

Lo anterior implica un peso importante de la industriabancaria salvadoreña en la región centroamericana, auncuando el número de bancos salvadoreños se mantuvoproporcionalmente con los procesos de consolidación en laindustria, registrando una participación promedio de 14.2%para el período señalado. Esto implica que con cerca de laséptima parte de instituciones bancarias de la región, el paísalcanza una participación promedio de aproximadamentela tercera parte en lo que respecta a los principales rubrosde los estados financieros.

Así mismo, al comparar el desarrollo de los bancossalvadoreños con los correspondientes a Panamá, el cual seha desarrollado como un centro bancario, se observa quelos bancos salvadoreños han representado 27.3% de losactivos, 29.5% de los créditos, 25.5% de los depósitos y16.6% de los bancos en relación a Panamá, proporcionesrelativamente cercanas a las observadas por los bancos

salvadoreños respecto a la región centroamericana entre losaños 2001-2005.

De esta manera, los datos anteriores resaltan laimportancia de los bancos salvadoreños en la regióncentroamericana, al mismo tiempo que se constituyen enimportantes retos para la innovación y desarrollo paramantener/incrementar la participación en la región yPanamá en un entorno más competitivo y dinámico.

En cuanto a la participación en grupos regionales19, losbancos salvadoreños fueron parte de ocho de ellos, registrandoestos grupos una participación promedio de 47.4% por activo,como lo refiere la edición especial de grupos regionales delPeriódico Moneda. Así mismo, cinco de los primeros nuevegrupos regionales están en El Salvador20.

Las entidades aseguradoras salvadoreñas, por su parte,concentraron el 27.9% del total de primas y el 19.5% delas utilidades de la región centroamericana, logrando elprimer lugar por primas y el segundo por utilidades en200421.

18 Incluye los países: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, en base a Estadísticas Bancarias del Consejo Monetario Centroamericano.19 El Periódico Moneda, en la edición 21-25 de noviembre de 2005, presenta una definición de Grupo Financiero, en base a definición de SUGEF, como el

conjunto o conglomerado de empresas dedicadas exclusivamente a la prestación de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas ocomo entes de naturaleza cooperativa, solidarista o mutual, sometidas a control común o a gestión común.

20 El Periódico Moneda en la edición del 21-25 de noviembre de 2005, presenta el siguiente ranking de grupos regionales: Banistmo (1), UBC Internacional(2), BAC Internacional Bank Inc, y Subsidiarias (4), Banco Agrícola y Subsidiarias (5), ScotiaBank y Subsidiarias (9), Promérica (18), Uno (29), Citibank (30).

21 Periódico Moneda. 28/feb-4/marzo de 2005.

Cuadro No. 5

11

Page 18: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

18

2) Indicadores financieros de El Salvador y regiónEn relación a indicadores financieros de la industria

bancaria en la región22, El Salvador también presenta uncomportamiento competitivo en la región23. El indicadorproxy de solvencia, por ejemplo, medido por la relación depatrimonio entre activos24, muestra que El Salvador tieneuna posición ventajosa respecto al promedio de la regiónespecialmente después del año 200025; no obstante, esdestacable el crecimiento de esta relación para el caso dePanamá (Gráfico No. 4).

La relación de apalancamiento financiero de la indus-tria bancaria (Gráfico No. 5), por su parte, muestra que ElSalvador se encuentra con una tendencia muy similar alpromedio de la región centroamericana, con niveles establesalrededor del 12% desde 1999, mientras que Panamá ofreceuna situación ventajosa al tener una menor dependencia deendeudamiento que se observa en un ritmo decreciente eneste indicador alcanzando cerca de 6% en 2004.

El índice de vencimiento o de mora, que refiere la razónde préstamos vencidos a préstamos brutos (gráfico No. 6),muestra una evolución favorable para El Salvador, contandocon una tendencia descendente desde 1999 y por debajodel promedio de la región centroamericana durante elperíodo 1997-2004; para el caso, se observa que en losúltimos tres años en estudio se presenta una estrecha relaciónentre El Salvador, Panamá y Costa Rica.

Los resultados observados para El Salvador en términosde mora se pueden explicar por una disminución de lospréstamos vencidos de 30.5% entre 2001 y 2004, incidiendoen la disminución del índice de vencimiento, aunque seencuentra que los activos extraordinarios se hanincrementado 7.6% entre los mismos años.

Una de las fuentes de bajo costo que los bancos utilizanpara fondearse se refiere a los depósitos; pero, vale enfatizarque estas entidades también utilizan el endeudamiento

Gráfico No. 4Patrimonio /Activos Totales

Gráfico No. 5Apalancamiento

22 Vale aclarar que la comparación de los indicadores financieros de la región pueden ser afectados por diferencias metodológicas por país en cuanto alcálculo de los mismos; no obstante, para efectos de análisis agregado, siempre sirven de referencia comparativa. Sin embargo, este aspecto merece unamayor atención en la región para efectos de armonización.

23 Los gráficos 4-11 se basan en estadísticas de la industria bancaria de la región, que se encuentran disponibles en el sitio web del Consejo MonetarioCentroamericano.

24 Este indicador es un “proxy” para el que refiere a coeficiente patrimonial, por definición este mide el respaldo patrimonial respecto a los activos ycontingencias ponderadas en una entidad.

25 La región centroamericana integra a: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Panamá y República Dominicana, también se incluyencomo parte del estudio dada la importancia de sus sistemas financieros para la región.

12

Page 19: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

19

Gráfico No. 6Créditos Vencidos / Crédito Total

Gráfico No. 7Depósitos / Crédito Total

externo para complementar las fuentes de fondeo26. Alrespecto, la relación de depósitos como porcentaje delcrédito total27 refleja cuanto del crédito es financiado confuentes domésticas28, variando también por las opciones deacceso a los mercados de capitales internacionales que seabren a los países e intermediarios financieros. En estesentido, se observa que El Salvador mantuvo una razón por

debajo del promedio de la región centroamericana, el cualfue impulsado hacia el alza especialmente por Guatemala yNicaragua29. Lo anterior se puede explicar por el mayoracceso de las entidades financieras a los mercados financierosinternacionales, especialmente derivado de la entrada envigencia de la Ley de Integración Monetaria en 2001.

Gráfico No. 8Crédito / Total de Activos

Gráfico No. 9Gastos Admón. / Activo Tot. Promedio

26 Esta opción se abrió especialmente para El Salvador con la dolarización.27 Es importante considerar que se refiere al crédito de la industria bancaria; a nivel de la economía doméstica, no se incluye otros subgrupos del sistema

financiero que participan en el crédito o Intermediarios Financieros No Bancarios, por ejemplo.28 El término doméstico se menciona en varias partes del documento, y se refiere al país (doméstico Vrs. Externo).29 Esto, sin embargo, también se puede deber a mayor colocación de créditos de otras instituciones financieras no bancarias en la muestra de países, por lo

que este indicador no recoge el efecto total en la economía, sobretodo en los países en los cuales es relativamente alto el otorgamiento de préstamos porparte de otras instituciones financieras no bancarias.

13

Page 20: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

20

Un indicador en el cual El Salvador presenta una relaciónsuperior al resto de países (con la excepción de RepúblicaDominicana entre los años 2001 y 2002) se refiere al porcentajede los activos que los bancos colocan en el mercado en conceptode créditos30, a los cuales usualmente se les refiere como activosproductivos de los bancos por ser los que sirven a efectos delrol de intermediación financiera. Así, esta relación se hamantenido levemente superior al 60% en los últimos tres años(Gráfico No. 8), pero también se presenta como unaoportunidad para el sistema bancario salvadoreño dado queen la medida que se incrementan los activos productivos comoproporción de los activos totales, la industria bancaria tendrámayor posibilidad de generar ingresos financieros incidiendoen la rentabilidad, por ejemplo.

La relación de gastos administrativos como porcentajede los activos totales promedios es un proxy para medir laeficiencia31 de los bancos. En este sentido, El Salvadormuestra una mayor eficiencia que el promedio de la regióncentroamericana a lo largo del período en estudio (1997-2004); no obstante, este indicador de eficiencia es menor alque registra Panamá, el cual se mantiene en un promediode 1% entre los años reportados (Gráfico No. 9). Lo ante-rior muestra que El Salvador está mejor en eficiencia que elresto de países de la región centroamericana, incluyendo aRepública Dominicana, pero todavía puede mejorar paraacercarse al promedio del sistema bancario panameño.

El indicador de retorno patrimonial (proxy del ROE),por su parte, muestra que la industria bancaria salvadoreñaha mantenido una tendencia cercana al promedio, aunqueusualmente por debajo de dicha media (Gráfico No. 10)con lo cual también se presentan oportunidades de mejora.Por otro lado, el margen de intermediación de los bancossalvadoreños (Gráfico No. 11) se encuentra por debajo dela media regional, aunque por encima del reportado porPanamá. Es importante mencionar que algunos estudiosrefieren que los menores márgenes de intermediaciónfinanciera implican mayores niveles de eficiencia y desarrollodel sistema financiero; esto, por una parte, se refleja en elgráfico donde Panamá presenta los menores márgenes.

E. Posicionamiento del sector financiero en laregión.La industria bancaria salvadoreña ha alcanzado un

importante posicionamiento en la región centroamericana,la cual se ha mantenido en los últimos períodos. La revistaMoneda32, por ejemplo, mostró que 4 de los primeros 8bancos sobresalientes por tamaño de los activos de la regióncentroamericana en 2004 fueron bancos salvadoreñossituación que se mantiene a Junio de 200533, confiriendouna posición ventajosa al país. Esto también se observó enlas aseguradoras donde 5 entidades salvadoreñas seposicionaron entre las primeras 10 de la región, de un totalde 51 de estas entidades de servicios financieros34.

Gráfico No. 10Utilidad / Patrimonio Promedio

Gráfico No. 11Márgenes

30 Un análisis de profundización financiera sólo para el caso de El Salvador se realizó en apartado anterior, aunque dicho enfoque media la relación decréditos entre PIB, mientras que en este apartado es créditos entre activos totales (más específicamente, se refiere a la proporción de activos productivos).

31 Dado que el indicador de eficiencia se mide por la relación entre gastos administrativos y activos totales promedio, entre menor es el cociente, mayor esla eficiencia de la institución o sistema evaluado.

32 Periódico Moneda, No. 47. 31 de enero al 4 de febrero de 2005.33 Periódico Moneda, No. 60. 19-23 de septiembre de 2005.34 Periódico Moneda, No. 49. 28 de febrero de 2005.

14

Page 21: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

21

En cuanto a las Administradoras de Fondos dePensiones, las AFPs35 que operan en El Salvador hanmantenido los dos primeros lugares en la regióncentroamericana, de un total de 15 entidades de acuerdo ala revista Estrategia y Negocios36. La misma revista explicaque el éxito de El Salvador se refiere a que ha hecho lareforma más completa en materia de pensiones, aunque sedesarrolla en un mercado pequeño y con pocas opciones deinversión.

La industria bancaria, de seguros y pensiones, por tanto,tienen importantes posicionamientos en la regióncentroamericana. Adicionalmente, los bancos salvadoreñosestán en un proceso de regionalización. Así, el periódicoMoneda encuentra que 5 grupos financieros regionalestienen presencia en el Salvador para 200437, de los cualesuno tiene la sociedad controladora en este país.

En un documento de la agencia calificadora de riesgos“Standard and Poors”38, se presenta como fortalezas de laindustria bancaria salvadoreña las siguientes: mayorprofundidad financiera que el resto de países de la regióncentroamericana, un sistema financiero bien regulado yposiciones de deuda y de servicio de la deuda moderados.Este mismo documento, sin embargo, refiere que lasdebilidades se concentran en la calidad de los activos,flexibilidad para la renegociación de préstamos, el tamañode la economía y las bajas perspectivas de crecimiento.

Estos elementos, por tanto, presentan al sistemafinanciero salvadoreño como robusto en la región y conbuena regulación financiera, pero también muestra algunos

retos que se pueden abordar para fortalecer la posición enla región y volverlo más competitivo.

F. Aporte del sistema financiero salvadoreño alcrecimiento económico.La evidencia teórica y empírica muestra la importante

vinculación entre crecimiento económico y desarrollo delsector financiero39, como se refiere en capítulo precedente.No obstante, se mantiene la pregunta de cuál es lacontribución del sector financiero al crecimiento económico.A este propósito, Beck et al (2000) realizan varias pruebaspara estimar esta contribución, siendo una de ellas a travésdel crédito de los bancos al sector privado el cual enresultados de sección cruzada y de panel resulta que estásignificativamente correlacionado con el crecimientoeconómico de largo plazo con 95% nivel de confianza; alrespecto Hernández (2004a) realiza una aplicación de lametodología desarrollada por Beck et al (2000) para Chileencontrando que el desarrollo financiero aportó el 1.5%del crecimiento del PIB per cápita (5.0%) entre 1986 y2001.

Al replicar la metodología mencionada anteriormentepara el caso de El Salvador, se encuentra un aceleradorfinanciero de 0.5% entre los años 1990-2004, de acuerdo acálculos propios; esto implica que la contribución deldesarrollo financiero al crecimiento del PIB percápita deeste país fue de medio punto porcentual, levemente supe-rior al promedio de la región CA40. No obstante, RepúblicaDominicana y Panamá, duplican y triplican la contribucióndel desarrollo financiero al PIB percápita de sus países parael mismo período, respectivamente41.

35 Actualmente se encuentran operando dos AFPs, siendo AFP CONFIA y AFP Crecer; no obstante, cuando surgieron las AFPs entraron a operar 5 AFPs,siendo ellas: PORVENIR, CONFIA, PREVISION, MAXIMA y PROFUTURO. En septiembre de 2000, la Superintendencia de Pensiones aprobó la fusión delas AFPs Porvenir, Previsión y Máxima, con lo cual surgió CRECER. La AFP ProFuturo, por su parte, está en liquidación en 2005.

36 Revista Estrategia y Negocios. No. 69, Agosto de 2005.37 Periódico Moneda, No. 47. 31 de enero al 4 de febrero de 2005.38 Standard & Poors. “Bank Industry Risk analysis: El Salvador”. Abril 2005.39 Es importante mencionar también que hay algunos autores escépticos de esta relación como es el caso de Lucas (1988) y Robinson (1962, 1980),

el primero que sugiere que se sobre enfatiza el rol del sistema financiero y el segundo que afirma que las empresas lideran y las finanzas siguen.40 No incluye Nicaragua, por diferencias en las series.41 Es válido destacar que la variable clave para estimar el acelerador financiero, que se explica como la contribución del desarrollo financiero del país

se refiere al crédito de las sociedades de depósito al sector privado. En este sentido, países que cuentan con importante asignación de crédito alsector privado por parte de instituciones financieras no bancarias pueden incidir en los resultados comparativos.

15

Page 22: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

22

Evolución del Sistema y MercadosIII

El sistema financiero ha mostrado mucho dinamismodesde la década de los 90s, como se mencionó previamente.Este hecho se trata de evaluar tanto para el sistema financieroen su conjunto como para cada uno de los subsectores queintegran a los intermediarios financieros en los apartadossiguientes.

A. El sistema financiero en su conjuntoEl sistema financiero ha presentado una sostenida

tendencia de crecimiento en variables claves; por ejemploen términos agregados del sistema financiero42, los activos,pasivos, patrimonio y utilidad del ejercicio antes de reservase impuestos del sistema crecieron en promedio 5.2%, 4.4%,10.1% y 9.3%, respectivamente, entre los años de 2002 y2005, como se observa en el Cuadro No. 643.

Por otro lado, el número de empleados del sistemafinanciero registró un decrecimiento promedio de 0.4% enel período informado, lo cual puede reflejar el interés deeste sector por optimizar el uso de la infraestructuratecnológica como una opción de cobertura y reducción decostos, incidiendo positivamente en la eficiencia bancaria.No obstante, de acuerdo al resumen anual de número decotizantes por actividad económica del ISSS44, el empleode Establecimientos Financieros, Seguros y Bienesinmuebles45 representó 14% en promedio, entre 1990 y2004, lo cual evidencia la importancia que las actividadesrelacionadas con el sector financiero están significando entérminos de empleo en el sector formal.

42 El cuadro consolidado integra la información de los siguientes subsectores del sistema financiero: Bancos, Financieras, Compañías de Seguro, AFPs,Intermediarios Financieros No Bancarios y Casas Corredoras de Bolsa. Sin embargo, no se dispuso de información de empleo para los dos últimossubsectores.

43 Por disponibilidad de información consolidada, el análisis principal se realizará para los años 2001-2004; no obstante, algunos sectores disponen de mayorinformación histórica, en cuyos casos se utilizará una base mayor aunque para análisis más preciso del sector respectivo.

44 Instituto Salvadoreño del Seguro Social.45 Es importante observar que, sin embargo, el resumen de cotizantes incluye no solamente empleados del sector financiero sino que también de la actividad

económica de bienes inmuebles.

Cuadro No. 6

16

Page 23: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

23

Es importante destacar el peso que tienen los activosdel sistema financiero, incluyendo los fondos de pensiones,sobre el producto interno bruto, como se observa en elCuadro No. 7.

En términos generales, como se destacó previamente,los activos totales del sistema financiero aumentaron 5.2%en promedio entre los años 2002 y 2005 (22.3% en términosacumulados de 2001 a 2005) mientras que el fondo depensiones se incrementó en promedio 39.8% (281.3% demanera acumulada). De esta manera, y considerando unaampliación a los activos del sistema financiero que incluyelos fondos de pensiones, se registra un alza promedio enconjunto de 8.8% (39.7% acumulado).

Lo anterior es de especial notabilidad si se considera larazón de la variable de activos del sistema financiero y fondode pensiones en relación al producto interno bruto, ambasen términos corrientes. En este sentido, se encuentra quelas dos variables financieras representaron 92.7% del PIBen 2005, 11.2 puntos porcentuales más que en 2001. Esválido destacar también que el fondo de pensiones tieneuna alta potencialidad de crecimiento lo cual incidirá en larelevancia de esta relación, marcando pautas de desarrollo afuturo como puede ser la posibilidad del país de constituirseen un Centro Financiero46.

B. Industria bancariaLa industria bancaria registró importantes

transformaciones en la década de los años 90s, que semanifestaron a través de la privatización de los bancos, las

mejoras en la regulación del sistema financiero, incrementode la competencia en la provisión de servicios, entradas ysalidas de bancos del mercado y ampliación de la coberturade servicios, entre otros aspectos.

Al respecto, el estudio de Fuentes (2001) concluye que“las reformas introducidas a lo largo de la década de losnoventa en la regulación y operatividad del sistemafinanciero salvadoreño, parecen haber favorecido eldesarrollo y el grado de competencia del sistema bancariosalvadoreño”.

1. Entrada y salida de bancosEn cuanto a la entrada y salida de bancos, el Anexo

No. 2 muestra los principales cambios que se han observadoen la industria bancaria salvadoreña desde 1991, con laprivatización de los bancos. Entre las características que seobservan en el período referido se encuentran:transformaciones de financieras a bancos, cambios de razónsocial, fusiones e intervenciones, lo cual es consistente conlas tendencias mundiales en aspectos como desregulación,consolidación y competencia del sistema financiero.

En términos generales, se observa una reducción en elnúmero de bancos de 35% entre enero/97 y diciembre/04,que puede reflejar las tendencias mundiales hacia laconsolidación en la industria bancaria.

Un elemento a destacar en la evolución de la industriabancaria se refiere a la inversión extranjera directa en estas;el Cuadro 8, para el caso, muestra que el 74.8% de los

Cuadro No. 7

46 El Dr. Jeffrey Carmichael, en entrevista realizada a inicios de 2006, comentaba que en base a experiencias observadas, los países que tienen una razón decobertura de los activos del sistema financiero que sea igual o mayor del 100% del PIB tienen mayores probabilidades de éxito para constituirse en CentroFinanciero.

17

Page 24: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

24

Cuadro No. 9

titulares de acciones de bancos fueron salvadoreños en 2004,9.3 pp. más que en 2001, mientras que los accionistas delresto del mundo que reportaron el 18% en 2004 solo seincrementó en 1 pp. respecto a 2001. En este sentido, latendencia en los años observados ha sido que la propiedadde los bancos salvadoreños se concentra en la regióncentroamericana y Panamá.

2. Evolución de los bancosLa industria bancaria posee el mayor peso y desarrollo

del sistema financiero salvadoreño; no obstante, éste no esun fenómeno nuevo ni único para el caso del país.

Cuadro No. 8 Históricamente, han sido los bancos quienes más hanprofundizado en el cumplimiento de su rol deintermediación financiera, dado el grado de innovaciónfinanciera que estas instituciones han logrado.

Una de las variables que permite evaluar el peso de lasinstituciones financieras se refiere a los activos totales, rubroque para el caso de los bancos representó en promedio el85.8% del total de los mismos para el sistema financiero y66.0% del producto interno bruto entre 2001 y 2005.

Los pasivos, patrimonio y utilidades, por otra parte,significaron 88.9%, 65.1% y 76.2% del sistema,respectivamente, mientras que este sector empleó el 83%del total de trabajadores entre los años 2001-2005. Por tanto,este es el sector que lidera el sistema, al igual como se observóen el análisis de profundización financiera por la relacióndel VAF entre el PIB.

Las cifras consolidadas de balance y del estado deresultados, como se observa en el Cuadro No. 9, tambiénpresentan importantes crecimientos; así, el incrementopromedio de activos, pasivos, patrimonio y utilidades antesde impuestos y reservas fue de 6.0%, 5.3%, 11.3% y 10.0%,respectivamente, entre los años 2000 y 2005, con lo cual sepresenta un sector dinámico y en expansión. No obstante,al referirse a las cifras de crecimiento de bancos, empleadosy agencias y mini-agencias se observa una reducción en elritmo de crecimiento, siendo estas de -1.0%, -2.9% y -1.4%,respectivamente.

El contraste entre el aumento en los valores de lasprincipales variables de balance y resultado y la disminución

18

Page 25: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

25

en número de empleados y agencias y mini-agencias se puedeexplicar por las estrategias de los bancos de reducir costospero aumentando la cobertura y operaciones a través de unmayor uso de recursos tecnológicos, como es el caso de labanca electrónica y medios de pago plásticos. Para el caso, ala vez que disminuye el número de agencias y mini-agenciasen 1.4%, se incrementa el número de cajeros automáticosen 26.0% entre los años 2000 y 2005, con lo cual semanifiesta la sintonía que guarda el sistema financierodoméstico con las tendencias a nivel mundial en cuanto ainnovación tecnológica vinculados a los desarrollos a nivelglobal, que tienen una incidencia directa sobre la eficienciade los sistemas financieros.

3. Bancos y Sistemas de PagosActualmente, los depositantes tienen más opciones para

realizar transacciones electrónicas bajo la forma de débitoso créditos directos47 reduciendo los costos de desplazamientohasta las agencias físicas así como optimizando el tiempo,aunque con la salvedad de que se basan en los desarrollosde las principales entidades financieras.

Al respecto, el desarrollo de la ACH48 (AutomatedClearing House) permitirá los créditos y débitos directosno solamente al interior de un intermediario financiero sinoentre las diferentes instituciones financieras participantes

proveerá de un mayor valor agregado a los clientes,incidiendo mayormente en la eficiencia del sistemafinanciero, pero más bien, en la economía en su conjunto.Por ello, se esperaría a futuro un mayor crecimiento de laactividad financiera aprovechando la tecnología y losdesarrollos de los sistemas de pago, que consecuentemente,impactarán en la eficiencia mediante la reducción de costosfijos de los intermediarios financieros.

Unido a lo anterior, los clientes pueden hacer uso decajeros automáticos para satisfacer la demanda de dinerolíquido con la ventaja de que éstos se encuentran disponiblesen diferentes puntos accesibles a los usuarios. De esta manera,la innovación tecnológica ha permitido reducir el número deoperaciones en las agencias físicas, teniendo un efecto positivosobre los resultados de las instituciones financieras a través demayor productividad y competitividad a menores costos, aligual que se incrementa la cobertura y eficiencia.

El contraste expuesto anteriormente también se puedeexplicar a través del cambio en el uso de los medios de pago,como se muestra en el Cuadro No. 10. Por ejemplo, elnúmero de tarjetas de crédito y de débito emitidas seincrementó en promedio 68.0% entre 1999 y 2004. Entérminos particulares, se encuentra un aumento promedioen tarjetas de débito para el referido período de 58.7%, que

47 Algunas de las opciones que presentan la banca electrónica son: pago de planillas; pago de servicios básicos (agua, luz, teléfono, tarjetas, préstamos);transferencias a otros clientes; pago a proveedores; reservas de cheques, apertura de cuentas; bloqueos de cheques, tarjetas y cuentas, entre otros.

48 La ACH también se le puede denominar sistema de transferencias electrónicas, o de créditos y débitos directos.

Cuadro No. 10

19

Page 26: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

26

se refleja en un alza promedio de 180.0% en número depagos y de 185.0% en valores. Por otro lado, el número detarjetas de crédito se amplió en promedio en 128.7% quese traduce en 59.1% en número de pagos y 79.9% en valores.Lo anterior demuestra la importancia que están teniendolos medios de pago electrónico para la realización de losflujos monetarios.

Por otro lado, el valor promedio de las transaccionesfue de US$25.1 para las tarjetas de débito y de US$100.7para las tarjetas de crédito, a diferencia de los cheques queregistraron un valor promedio de US$2,720.7 entre los años1999-2004. En este sentido, los contrastes se fundamentanen los propósitos de los pagos que se responden mediantela utilización de los diferentes medios de pago; para el caso,mientras que las tarjetas de débito se pueden utilizar paratransacciones de bajo valor49 que implican la disponibilidadde liquidez en las cuentas de los usuarios, las tarjetas decrédito proveen de una línea de crédito de corto plazo siendomayor su valor promedio

Los cheques, por otro lado, aún se utilizan en el paíspara realizar pagos de alto valor aunque la tendencia que seobserva a nivel internacional, y que se esperaría para El Sal-vador, es el de reducir su valor promedio pasando a formarparte de pagos de bajo valor. Para el caso, circularon enpromedio 19 millones de cheques en la economía entre 1999y 2004, con un valor promedio de US$30,326.3 en losmismos años. De esta manera, se deduce un valor promediopor cheque de US$1,611.4.

Cabe destacar que el desarrollo de los sistemas de pagocontinuará fomentando la innovación tecnológica y la mayorprovisión de servicios en la industria bancaria, no obstante,el país tiene el reto de incrementar el uso de recursostecnológicos, como es el caso de computadoras y acceso deinternet50, por ejemplo, para aprovechar la innovacióntecnológica de la industria bancaria.

Larios (2005) realizó un sondeo de los medios de pagoutilizados en El Salvador en 2003 en el cual reporta que el36% de los pagos en supermercados fueron realizados contarjetas de crédito y débito mientras que el 7% con cheques.

Por otro lado, dicho autor destaca que las empresas másgrandes realizaron el 44% de sus pagos con cheques y,además, la encuesta citada muestra que el 80% de los pagosde planillas se realizan mediante abono en cuenta bancaria.Así, este estudio que se basa en encuesta a clientes de lossistemas de pago domésticos complementa los resultadosreflejados en el Cuadro 10 en el sentido de que muestrauna tendencia al uso de medios de pago electrónicos,especialmente para operaciones al detalle.

El mayor uso de medios de pago electrónicos tambiénse puede deber a la estrategia deliberada que implementaronlos bancos, especialmente a inicios de esta década, la cualconsistió en profundizar el uso de medios de pagoelectrónicos. Así se tiene, por ejemplo, que los bancos hanfomentado que los propietarios de cuentas de ahorrodispusieran además de tarjetas de débito que permitiríarealizar retiros de efectivo de los cajeros automáticos o pagosen establecimientos comerciales, lo cual puede explicar laexpansión en el número de cajeros automáticos. Estotambién puede ser la razón por la cual el número de tarjetasde débito se incrementó en mayor proporción que las tarjetasde crédito entre 1998 y 2004, observando un alza de 702.4mil contra 557.3 mil, respectivamente.

Un indicador adicional que puede explicar en parte elimportante incremento en el uso de los medios de pagohacia tarjetas de crédito y débito se puede relacionar con elaumento del crédito al consumo que fue 15.6% en promedioentre 1999 y 2004, siendo este sector el que aportó 2.0%del 7.3% de alza promedio del crédito para los mismos años.

4. Crédito y depósitos al/del sector privado por sec-tor económico51

La intermediación financiera tradicional se basa en lacolocación de créditos y la captación de depósitos. De estamanera, al revisar la evolución de estos rubros se encuentraque han reflejado un importante avance entre 1999 y 2004.Los depósitos se han mantenido por arriba de los préstamosdel sector privado. Los primeros registraron un crecimientopromedio de 3.2%, mientras que los segundos de 4.6%,respectivamente.

49 Conceptualmente, los pagos de bajo valor en los sistemas de pago se refieren a un largo volumen de transacciones con pocos montos, mientras que lospagos de alto valor explican bajo volumen de transacciones pero largos montos.

50 Como se referirá posteriormente, el número de personas con acceso a computadoras e internet en El Salvador es de 4 y 9 por cien habitantes en 2004,respectivamente, de acuerdo a World Telecommunication Indicators.

51 Los datos son de la industria bancaria; así, por la disponibilidad de información histórica, se omite los depósitos y préstamos de IntermediariosFinancieros No Bancarios (IFNBs), por ejemplo.

20

Page 27: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

27

Es importante notar que en el año 2001 se amplió labrecha entra estas dos cuentas, lo cual puede ser explicadoen primer lugar por la dolarización de la economía queincidió en una mayor propensión temporal al ahorro y aestabilización en el ritmo de crecimiento del crédito; porotra parte, se puede agregar los terremotos que disminuyeronel ritmo de crecimiento de la economía y por tanto, lademanda de crédito, mientras que los años posterioresfueron influenciados por el período de reconstrucción asícomo por la preparación para la entrada en vigencia detratados de libre comercio, entre otros.

El Gráfico No. 12 presenta importantes elementos paraefectos de los bancos; esto es, que los depósitos del públicohan mantenido un ritmo ascendente, constituyéndose enuna fuente de fondeo significativa para la industria bancaria,así como de menor costo que otras fuentes como puede serel caso de endeudamiento externo privado. En relación alos depósitos, también se observa que la mayor parte deellos eran de plazo menor de un año, representando 46.4%,siguiéndole los depósitos de ahorro (29.9%) y de cuentacorriente (18.9%) del total de depósitos para el año 2004,con estadísticas de la SSF.

El sostenido incremento en los depósitos también puedeser explicado por la entrada de flujos financieros en la formade remesas familiares, que proveen de liquidez a la economía.Este caso es mostrado en Cartagena (2004, 2005, 2006a y2006b) donde se revisan los determinantes de la emigraciónasí como la importancia de las remesas y su vinculacióncon los ciclos económicos de El Salvador y Estados Unidosy el impacto de choques económicos en esta variableeconómica.

Los estudios antes mencionados destacaninvestigaciones internacionales que establecen que elimpacto de las remesas sobre el desarrollo económico esmayor si se canalizan a través del sistema financiero,incidiendo en aspectos como la liquidez del sistema, asícomo la seguridad, eficiencia y oportunidad en lacanalización de estos flujos monetarios. Para el caso, esimportante destacar que las remesas familiares representaronel 16.6% del PIB en el año 2005, y como se destacará encapítulos posteriores, también se constituye en unaimportante fuente de capital presente para efectos deconstituir a El Salvador en una plaza financiera.

Más aún, Cartagena (2005) presenta que en el ordenque se desarrollen los sistemas de pago, específicamentereferidos al sistema de transacciones electrónicas de la formaACH, en esa medida se reduce el costo de envío de lasremesas familiares a la vez que se aumenta la cobertura ycanalización de remesas a través del sistema financiero, porejemplo, mediante la interconexión de dicho sistema conla ACH de EEUU, siguiendo la experiencia citada por elmismo autor en el caso de EEUU-México. Pero, así mismo,esta reducción implica una mayor utilización del sistemafinanciero que también se constituye en una importante ysostenida fuente de liquidez en el futuro, considerando quelos flujos financieros por remesas familiares mantienen latendencia incremental, por un tiempo. Esto último abonaen los propósitos de desarrollo financiero para el país ypresenta nuevos nichos de mercado para los bancos.

Por otro lado, si se considera el crédito de la industriabancaria por sector económico (Cuadro No. 11), se observaque el 75.2% se concentró entre comercio (19.3%), vivienda(19.8%), consumo (14.2%), industria manufacturera(11.5%) y construcción (10.4%), en promedio, entre losaños 1999 y 2005. En este sentido, se observa que losmayores contribuyentes al crecimiento del crédito promediototal que fue 8.1% han sido Vivienda (2.8%), consumo(2.5%), Servicios (1.1%), Electricidad, Gas y Agua,Comercio e Instituciones Financieras en conjunto (2.4%),principalmente.

La cobertura de diferentes actividades económicasmuestra que las instituciones financieras diversifican lacartera de créditos, en busca de reducir el riesgo de crédito.

Gráfico No. 12Depósitos y Préstamos Netos

21

Page 28: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

28

52 Boletín Estadístico de Bancos. SSF. Octubre - Diciembre de 2004.53 Al respecto, se observa un banco especializado en microcrédito; así mismo, bancos grandes están orientando esfuerzos hacia este sector, lo cual puede

explicar la cobertura hacia este tipo de créditos.

Adicionalmente, muestra que los bancos están satisfaciendolas necesidades del mercado a través de financiar a los sectoreseconómicos que lo están requiriendo, de acuerdo a sudinámica de crecimiento.

Otro aspecto importante de tomar en cuenta en elestado de la banca, consiste en los rangos de las mayorescolocaciones de los créditos por estas instituciones. Así, deacuerdo a estadísticas de la SSF52, el 24% de los montoscolocados estuvieron en el rango de US$100 mil a US$1millón, mientras que el 20% entre US$1 millón y US$5millones y el siguiente 19% de los montos contratados seubicó en el rango de US$10 mil a US$50 miles. No obs-tante, cerca del 89.6% de los deudores han contratadocréditos menores a US$10 miles, representando el 17.5%del total de monto colocado en 2004.

Por tanto, los bancos cubren los diferentes rangos demontos acordados entre prestatarios y las institucionescolocadoras de créditos, aunque se observa una mayorconcentración en valores de hasta US$10 miles. Lo ante-rior puede también indicar que los bancos están brindandouna mayor cobertura para microcréditos y sector informal53,por ejemplo, aunque también manifiesta la oportunidadde los bancos para atender una mayor demanda de sus

activos productivos incrementando el valor promedio delos mismos.

El sistema presenta una base de oferentes y demandantesde recursos financieros domésticos que puede ser ampliadaa usuarios no residentes, como es el caso de la regióncentroamericana mediante el desarrollo de un centrofinanciero. Esto es derivado de acuerdos como el tratado delibre comercio de la región y República Dominicana(CAFTA), así como del Plan Puebla Panamá, los cualespresentan una demanda potencial de recursos financierospara las inversiones en infraestructura, institucionalidad yempresas para apoyar el desarrollo económico de los paísesinvolucrados.

Otro aspecto en el cual se destaca la industria bancariase refiere a las tasas de interés, las cuales han mantenidouna tendencia hacia la baja especialmente desde enero 2001,donde convergieron la disminución de las tasas de interésinternacionales con la entrada en vigencia de la Ley deIntegración Monetaria que al reducir el riesgo cambiariotambién incidió en las tasas activas en el mercado doméstico(Gráfico No. 13). Esto se convirtió en una ventajacomparativa del país en relación a la región ya que la indus-tria bancaria salvadoreña se convierte en una opción re-

Cuadro No. 11

22

Page 29: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

29

gional para financiarse, incrementando así el ritmo decrecimiento de los activos productivos; así mismo, en lamedida que las tasas pasivas sean competitivas, también loson para los depositantes regionales.

de desregulación y de consolidación de la industriafinanciera; ciertamente, mayores retos se presentan para lasinstituciones financieras de menor tamaño.

De esta manera, se observa una industria bancaria conun importante crecimiento en las variables financieras y decobertura, así como con innovación tecnológica que lepermite ganancias en eficiencia. Adicionalmente, essignificativo el aumento de los depósitos incidiendopositivamente en la liquidez de la industria por el fondeo abajo costo. El crédito también ha impactado positivamenteen la economía al proveer de recursos a los sectores que losnecesitan para ejecutar decisiones de inversión o consumo;así mismo, la composición del crédito por sectores muestrael financiamiento a diferentes actividades económicas, perotambién la diversificación del riesgo de crédito.

En el Gráfico No. 14 se observa que desde el segundotrimestre de 2004 las tasas internacionales han tenido unatendencia alcista, situación que no se ha reflejado en lasmismas proporciones en el país, presentando oportunidadespara crecimiento del sistema y de posicionamiento en laregión centroamericana. Algunos factores que puedenexplicar las bajas tasas de interés domésticas, son ladolarización, las remesas, dinámica del crédito y losdepósitos; estos elementos internos también han contribuidoa que las tasas domésticas no sigan la misma tendencia quelas internacionales, al menos en el mediano plazo.

Al respecto, Hinds (2004) enfatiza la capacidad delsistema financiero salvadoreño de movilizar recursos en granvolumen a costos financieros bajos, mostrando liderazgoen América Latina en estos aspectos. Esto se convierte enuna ventaja competitiva para la industria bancaria.

Vale comentar el estudio de Cabrera (2006) realizadopara la industria bancaria. Al respecto, el autor destaca losavances logrados por la banca aunque también apunta que“las fuentes del crecimiento de la productividad en la bancade mayor tamaño se explican por un proceso innovador ydifusor de tecnología y, en menor medida, en gananciasde eficiencia... [pero que] contrasta el desempeño de la bancapequeña y mediana con un retroceso en los niveles deproductividad, eficiencia y cambio técnico”. Es de notar laseconomías de escala y alcance que refiere el estudio, queestán en sintonía con las tendencias mundiales en materia

Gráfico No. 14Tasas Activas Domésticas Vrs. Internacionales

Ene

-04

Feb

-04

Mar

-04

Abr

-04

May

-04

Jun-

04

Jul-0

4

Ago

-04

Sep

-04

Oct

-04

Nov

-04

Dic

-04

Ene

-05

Feb

-05

Mar

-05

Abr

-05

May

-05

Jun-

05

Jul-0

5

Ago

-05

9.00%

8.00%

7.00%

6.00%

5.00%

4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%

C. Industria de SegurosLas compañías de seguro juegan un papel importante

en la economía moderna al proteger a las empresas contrariesgos de negocio, accidentes y eventos naturales así comoal responder por servicios como salud, propiedad y pensión.De esta manera, estas instituciones financieras tienen unrol primordial en la intermediación financiera dado que ala vez de brindar protección a los asegurados ante siniestroscon lo cual estos transfieren su riesgo, de especialimportancia en países vulnerables a situaciones de lanaturaleza, estas instituciones canalizan recursos desde losasegurados mediante los ingresos derivados especialmentede las primas de seguro hacia agentes económicos con deseosde inversión pero deficitarios en la economía, incidiendopositivamente en la economía real y en la dinámica del sec-tor financiero como un todo.

Gráfico No. 13Tasas de Interés Domésticos 1997-2005

Préstamos > 1 año

Préstamos < 1 año

Libor 6 Meses

Fed Funds

23

Page 30: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

30

Cuadro No. 12

Cuadro No. 13

El Salvador ha registrado un modesto desarrollo de estaindustria desde 1990, como se observó en el Cuadro No. 3,ya que registró un crecimiento promedio de 4.4% en su valoragregado entre 1991 y 2004, en promedio, mientras que lacontribución de este sector en la generación del valor agregadofinanciero fue de 1.1%. No obstante, las estadísticas de la regióncentroamericana muestran que las compañías de segurosalvadoreñas tienen un importante posicionamiento en laregión ya que concentraron el 27.9% del total de primas y el19.5% de las utilidades de la región centroamericana, lograndoel primer lugar por primas y el segundo por utilidades en 2004,como se refirió previamente54.

Los datos consolidados del sistema financierosalvadoreño permiten observar que, aunque la participaciónde los activos, pasivos y patrimonio de las compañías deseguro ha sido de 2.9%, 2.1% y 8.3% del total del sistema,respectivamente, éstas han alcanzado un peso del 10.7% delas utilidades y han empleado el 7.9% del total del sistema,en promedio entre los años 2001 y 2004 (Cuadro No. 6 y12). Por tanto, los intermediarios comprendidos en estesector han sido eficientes en la generación de utilidades eimportantes empleadores del sistema.

No obstante lo anterior, el Cuadro No. 12 muestra quelas compañías de seguro han reportado significativoscrecimientos promedio en las principales cifras de balancey de resultados; así, los activos, pasivos, patrimonio yresultados crecieron en promedio 9.6%, 9.7%, 10.3% y6.5% entre 2000 y 2005, respectivamente, mientras quelas cifras de empleo tendieron a reducirse levemente. Esto

se puede explicar porque aunque el sector de seguro aumentóen los rubros principales del balance general y el estado deresultados, el ritmo de crecimiento de los bancos fue mayorpor lo cual las alzas mencionadas no se traducen en gananciasde peso relativas al total del sector financiero.

Un elemento que permite evaluar el incremento en lacobertura de las compañías de seguro es el alza de 57 puntosbase en la participación de las primas netas en el PIB, pasandode representar 1.21% en 1996 a 1.78% en 2004, que aunquees moderado, refleja una tendencia de mayores transferenciasde riesgo por parte de los agentes económicos55.

Por otro lado, dentro de la cobertura de los seguros porrama (Cuadro No. 13), se encuentra que el rubro de “Vida”es el que registra una mayor participación promedio, seguidapor incendio y riesgos anexos, vehículos automotores, otros

54 Periódico Moneda. 28/feb-4/marzo de 2005.55 Es importante considerar que el incremento de las primas también puede estar reflejando el alza en ellas derivada de la cobertura de siniestros, como fue

el caso de alzas posteriores al Mitch de 1998 y los terremotos de 2001, por ejemplo, cuando, de acuerdo a dicha industria los costos de reasegurosaumentaron dada la vulnerabilidad del país ante este tipo de eventos, como terremotos e inundaciones.

24

Page 31: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

31

ramos, previsional56 y médico hospitalario. Pero, la rama demayor crecimiento ha sido “incendio y riesgos” y “previ-sional”; estas dos últimas son también las que han observadouna superior contribución promedio al crecimiento. En suconjunto, las primas directas netas crecieron 10.4% entrelos años de 2001 y 2004.

Es interesante destacar que la reforma en el sistema depensiones no solo contribuyó a generar mayor demanda enel mercado de valores, sino que también dinamizó el sectorde compañías de seguro, ya que dentro de las comisionesque se pagan por la administración de los fondos depensiones, se incluye una parte que corresponde al seguro57.Por este mismo hecho se observa que hay Compañías deSeguro especializadas en el ramo de “vida”58, en el cual entrael seguro contratado por las AFPs para sus afiliados.

Respecto a la nacionalidad de la propiedad de accionesde las Sociedades de Seguro (Cuadro No. 14), estaspermanecen principalmente en El Salvador al alcanzar87.5% en 2004, 5.2 pp más que en 2001, teniendo unaparticipación marginal del resto de la región. No obstante,el resto del mundo ha contribuido con el 12.3% del totalen 2004, 2.2 pp menos que en 2001, siendo España el paísde dicha agrupación que acumuló la mayor parte deaportación extranjera en esta industria de seguros.

D. Sistema de PensionesLa Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones59 (que entró

en vigencia en 1997, sentó las bases para el desarrollo delmercado previsional en El Salvador, transitando de un sistemade reparto tradicional al sistema de capitalización individual60.

De este proceso de modernización del sistema previ-sional, surgen las Administradoras de Fondos de Pensiones(AFPs) que, como refiere Arteaga (2000), son “sociedadesanónimas cuyo propósito es captar recursos de terceros enconcepto de cotizaciones, para administrarlos y reinvertirlosadecuadamente, obteniendo así rentas adicionales que lespermiten otorgar servicios de previsión social, para el pago

de prestaciones que cubran el riesgo de invalidez común,vejez y muerte.”

En este sentido, el sistema previsional y las AFPs jueganun papel importante en la intermediación financiera ya quecaptan recursos bajo la forma de cotizaciones de los afiliadosincidiendo en la capacidad de ahorro del país. Así mismo, estadisponibilidad de ahorro provee de liquidez a la industriabancaria a la vez que dinamiza el mercado de capitales delpaís, con lo cual ejerce su rol de intermediación financiera.

56 Esta rama está relacionada con la cobertura de seguros para los cotizantes a las AFPs, como lo refiere la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.57 El artículo 49.a de la Ley del SAP establece que “las instituciones administradoras podrán establecer comisiones por ... el contrato de seguro de invalidez

y sobrevivencia”. Así mismo, el artículo 16.b reza “un máximo del tres por ciento (3.%) del ingreso base de cotización, se destinará al contrato de seguro porinvalidez y sobrevivencia que se establece en esta Ley y el pago de la Institución Administradora por la administración de las cuentas individuales de ahorropara pensiones. Este porcentaje será de cargo del trabajador”.

58 A finales de 2005, hay cuatro Sociedades de Seguros especializadas en el ramo de vida, como son: PALIC, AIG S.A., SISA VIDA, ASESUISA VIDA.59 Ley SAP, Decreto No. 927. D. O. Nº 243. Tomo Nº 333. Fecha: 23 de diciembre de 1996.60 Como reza la Ley, esta surge de la necesidad de crear un nuevo sistema de pensiones, financieramente sólido con incentivos económicos y sociales

adecuados (Considerando IV).61 Es importante destacar que de acuerdo a la Ley SAP, para proteger las pensiones de los contribuyentes, se realiza una separación institucional y contable

entre lo que es el fondo de pensiones y la administradora de fondos de pensiones. Así, para efectos de evaluación del proceso de intermediación seobserva la administración del fondo de pensiones, más que el fondo mismo. No obstante, este último es importante para los mercados de valores ya queconstituye un fondo que continua acumulándose, proveyendo de liquidez al mercado y, por tanto, genera una creciente demanda de títulos valores.

62 Es válido notar que la significativa tendencia de crecimiento también se puede deber a que se está midiendo el sector desde su origen, período en el cualla variación estadística es más pronunciada.

Cuadro No. 14

Las AFPs han registrado un importante aumento enlas variables financieras entre los años 2001 y 2005 (CuadroNo. 15), aunque el peso de estas en el total del sistema paralas mismas cuentas no ha sido significativo61. Así, elcrecimiento promedio de los activos, pasivos, patrimonio yresultados del ejercicio entre 2001 y 2005 ha sido de 11.9%,25.6%, 0.6% y 36.2%, respectivamente, lo cual demuestrala tendencia de desarrollo de este sector62. Pero, por otrolado, el peso promedio de las mismas variables para similarperíodo es: 0.5%, 0.1%, 2.6% y 4.3%, respectivamente.

25

Page 32: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

32

63 De éstos, el 45.4% se encontraban invertidos en instrumentos de la Dirección General de Tesorería, 20.3% en FSV y 19.8% en ISSS, acumulando estas tres85.5% del total; el restante 14.5% está repartido entre BCR, FICAFE e INPEP, para 2004.

64 BCIE65 La rentabilidad nominal promedio del fondo de pensiones entre los años 2000 y 2004 fue 7.4%, y la real, 4.3%.66 Respecto a las sociedades salvadoreñas, para poder ser adquiridas por las AFPs en particular, deben de estar listadas en la Bolsa de Valores, y como reza

el artículo 91 de la Ley SAP “cumplir con los requisitos contemplados en la respectiva legislación salvadoreña de mercado de valores, haber sido sometidosa un proceso de clasificación de riesgo, encontrarse dentro de la calificación mínima establecida por la Comisión de Riesgo, y regirse por el Reglamento deInversiones”. En este sentido, empresas listadas y con buena calificación de riesgo son las que pueden aprovechar esta fuente de fondeo.

Cuadro No. 15

Algunas estadísticas que complementan el análisis delas AFPs y que muestran el crecimiento actual y potencialde este sector, se refieren a la población afiliada y el fondode pensiones. Así, el número acumulado de afiliados crecióen promedio 5.4% entre 2001 y 2004; no obstante, elnúmero de cotizantes efectivos tendió a mantenerse estable,registrando aproximadamente 490 mil afiliados en 2004.

No obstante el bajo peso y crecimiento de lasadministradoras de fondos de pensiones, es importante destacarque la recaudación acumulada del fondo de pensiones reportóun promedio de crecimiento de 39.8% entre 2002 y 2005,alcanzando la cifra de US$2,881.6 millones a diciembre de2005, como se mostró en Cuadro No. 7.

Es relevante comentar que el fondo de pensiones seconvierte en un elemento dinamizador de los mercados decapitales en El Salvador, ya que representa liquidez buscandoopciones de inversión. Un indicador que muestra laimportancia del crecimiento del fondo de pensiones se refierea la participación de éste en el PIB; así, el patrimonio delfondo pasa de significar 5.5% del PIB en el año 2001 a17.0% en 2005, alcanzando un alza de 11.5 pp en cincoaños, y mostrando también una importante potencialidadde crecimiento.

Lo anterior genera una presión en el mercado de valoresya que se tiene un incremento anual en la demanda deinstrumentos de inversión aunque también este fondoprovee de liquidez a la industria bancaria al momento deconstituirse en depósitos. Esto se basa en la legislación

vigente, ya que en los artículos 91-93 de la Ley del Sistemade Ahorro para Pensiones se establecen los criterios para ladiversificación de las inversiones por instrumento, emisory emisión.

En relación a las inversiones por emisor, las estadísticasde la Superintendencia de Pensiones muestran que enpromedio entre 2001 y 2004, 83% del total de inversionesse han realizado en instrumentos de Instituciones Públicas63,14% en Bancos, 4% en Organismos Financieros deDesarrollo64 y el 1% tanto en sociedades nacionales comoen valores extranjeros.

En este sentido, se cuentan retos para el mercado devalores para satisfacer la creciente demanda de instrumentosfinancieros por el sistema de pensiones que busca rentabilizarlas inversiones del fondo65; pero, esto es una fortaleza, en lacual el sector privado se puede beneficiar más en la medidaque se listen en la Bolsa y que participen activamente enella; actualmente, la contribución de este grupo es residualpero tiene potencial de desarrollo66. Por otro lado, y comolo ha expresado esta industria, se genera la presión delmercado por permitir las inversiones en el exterior.

E. Mercado de ValoresEl mercado de valores de El Salvador ha tenido un

importante desarrollo, aunque en menor medida que el deCosta Rica. Esto es, como concluye Mendoza (2004), “...el mercado de valores de Costa Rica es aproximadamentecuatro veces el de El Salvador... [y que] ... en ambos paísesse destaca la importancia del mercado de reportos, el cual

26

Page 33: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

33

constituye el principal componente de los dos mercados”.Así, el fortalecimiento del mercado de valores salvadoreños,para ser una opción en la región centroamericana seconvierte en un reto.

Los Mercados de Valores presentan oportunidades deliquidez para empresas, ya que en la medida que sedesarrollan y ofrecen opciones de inversión, siguiendo lasmejores prácticas internacionales, más agentes económicosprivados se listan, promoviendo mayor actividad en dichosmercados en un círculo virtuoso.

Un referente del crecimiento de la actividad en elmercado de valores lo constituyen las Casas de Corredoresde Bolsa; estas son las encargadas de operar el mercadorecibiendo la oferta/demanda de instrumentos y liquidezpara realizar la negociación en los términos del mercado.

Las Casas Corredoras de Bolsa han tenido un pesopromedio no tan significativo entre 2001 y 2004 (CuadroNo. 16) en el total del sistema financiero en términos deactivos, pasivos, patrimonio y resultados ya que alcanzaroncrecimientos de 0.1%, 0.0%, 0.9% y 1.8%; no obstante,han experimentado considerables incrementos al interiordel sector, de: 19.8%, 73.4%, 10.7% y 44.3%,respectivamente, en el mismo orden y para igual período;en este sentido, se observa el potencial de crecimiento deestos participantes, y refleja además las oportunidades dedesarrollo del mercado. Vale considerar, sin embargo, quelas casas de corredores de bolsa solo representan a lasentidades que participan en la intermediación financieraen los mercados de valores, por lo cual se debe de considerarla dinámica de los mismos mercados.

El período de mayor crecimiento de los montostransados en la Bolsa de Valores de El Salvador se ubicaentre los años 1995-2000, período que coincide con elproceso de privatización de empresas públicas, perorecuperando el ritmo de alza para 2004. Así, el crecimiento

promedio de los montos transados en dichos años fue de36.6%, mientras que entre 2001-2004 observó undecrecimiento promedio de 2.8% (Gráfico No. 15).

Al desagregar los montos transados por sector públicoy privado, se encuentra una mayor actividad para lasoperaciones del sector público, como se observa en la líneay eje izquierdo del Gráfico No. 16, mientras que lastransacciones del sector privado son más modestas; así,mientras el sector público aumentó 4.6 veces los montostransados respecto a 1995, el sector privado lo hizo en 2.3veces, mostrando esto una oportunidad de desarrollo asícomo reto de desarrollo de nuevas opciones de inversión enel mercado de capitales de El Salvador.

Es importante observar que el sector privado tienepotencial de crecimiento. Lo anterior derivadoespecialmente de la medida en que se genera mayornecesidad de fondeo por parte de empresas que esténinteresadas en aprovechar las oportunidades generadas porlos tratados de libre comercio que El Salvador estásubscribiendo, o por la dinámica misma del mercado

Gráfico No. 15Total Transado y Crecimiento Anual

Cuadro No. 16

27

Page 34: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

34

Gráfico No. 16Montos Transados Sector Público y Priv.

En Miles de Millones de US$

67 De las empresas listadas como emisores, estas se agrupan por sector económico al que corresponden de la siguiente manera: 51.4% del sector financiero;12.1%, gobierno (9.3% del total corresponden a gobiernos de otros países); 9.3%, industria; 8.4%, servicios y 10.3% en comercio.

68 Los emisores activos son aquellos que están inscritos en la Bolsa de Valores de El Salvador y que tienen emisiones vigentes en el mercado.69 En el glosario de la Superintendencia de Valores, se definen los reportos como “... aquellas operaciones de mercado secundario, en las que un poseedor

de títulos valores que no desea deshacerse de ellos en forma definitiva, los vende con un plazo que va de 2 a 45 días, estableciendo un pacto de recompra,a un precio menor que su valor de mercado y una tasa de interés a pagar.” En este sentido, aunque por definición este tipo de instrumentos son parte delmercado secundario pero, por el peso que ellos tienen se analizan por separado; igual situación pasa con el mercado accionario, pero en este se persigueevaluar el desarrollo de dicho mercado por el impacto también en el financiamiento de empresas del sector real.

70 Para el caso, no se registraron saldos de préstamos interbancarios para el año 2004.71 Para efectos de establecer el peso, se considera la suma de compras y ventas por cada uno de los sectores involucrados, de acuerdo a estadísticas de la

Bolsa de Valores de El Salvador.72 Por comprador neto, se entiende la diferencia positiva entre el total de compras y ventas de cada uno de los sectores; la diferencia negativa es venta neta.73 Las Administradoras de Cartera cambiarán su denominación y forma de supervisión con la entrada en vigencia de la Ley de Fondos de Inversión.74 Si se incluye el año 2004, el crecimiento promedio del mercado accionario es de 570.6% para el período 1995-2004; esto es porque se negoció en Bolsa

la compra/venta de acciones de una empresa de telecomunicaciones.

doméstico. Al respecto, se encuentran 107 empresas listadasa noviembre de 200567, de las cuales 54.2% estánparticipando activamente68.

Al descomponer los montos transados por tipos demercados, se encuentra que la mayor actividad se registraen los reportos, mercado primario, secundario y accionarioreportando un peso promedio de 73.3%, 17.8%, 3.9% y1.0% entre 1995 y 2004, respectivamente. Para el caso deoperaciones con instrumentos internacionales, éstasiniciaron en 2001 y han alcanzado un peso promedio de9.9% entre ese año y 2004.

El mercado de reportos69 tiene una especialparticularidad, dado que son instrumentos negociados acorto plazo. La mayor proporción de reportos transados enel mercado de valores es de 1 a 7 días, los cuales representaron92.1% del total en 2004 (5.5 pp más que en 2001). Estetipo de instrumentos, por lo tanto, se convierten en unmedio de negociación de liquidez entre bancos comoalternativa a los préstamos interbancarios70, ya que mientrasestos últimos significan fondeo con colateral, los primerosno; lo anterior puede incidir para que las tasas de interés deoperaciones de reportos sean menores que las registradaspor los préstamos interbancarios.

El participante más activo del mercado de reportos en2004 fue la banca, seguido por empresas de servicio yadministradoras de cartera, las cuales tuvieron un peso de42.2%, 29.0% y 15.5% en el total de operaciones dereportos71. Vale destacar que la banca fue el primer mayorcomprador neto72 (US$1,565.0 MM), seguido por la in-dustria (US$158.8 MM) y empresas de servicio (US$88.5MM), mientras que los mayores vendedores neto fueronlas administradoras de cartera73 (US$904.2 MM) y laadministración de cuentas de terceros (US$649.2).

En términos de crecimiento promedio de los años 1995-2004, el mercado primario presenta un mayor aumento queel de reportos y secundario, siendo éste de 41.4%, mientrasque los dos últimos reflejan 36.7% y 16.0%,respectivamente. Los mercados accionarios e internacional,por su parte, también mostraron dinamismo alcanzando elprimero 40.7% entre 1995 y 200374 y el segundo, 58.0%entre 2001-2004, respectivamente.

Al separar la actividad del mercado primario ysecundario por peso de los sectores participantes en 2004,se encuentra que el principal vendedor fue el BCR quienaportó el 75.4% del total de las emisiones; por otro lado, labanca fue el mayor comprador neto significando el 51.4%del total de las compras netas, seguido por AFPs (15.0%),empresas de servicio (14.6%) y administradoras de cartera(13.2%). El mercado secundario, por su parte, registra comomayores compradores netos a las AFPs que concentraron el72.2% del total, seguidos por las administradoras de cartera(26.0%), mientras que el principal vendedor neto fue labanca que representó 83.4% del total de las ventas netas.

28

Page 35: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

35

Es importante notar que, en general, el mayordinamismo en las transacciones de la bolsa de valores sealcanzó entre los años 1995-2000 cuando las tasas decrecimiento promedio fueron de 36.6%, mientras queregistraron un promedio de -2.8% en el período 2001-2004.Uno de los elementos que explican la significativa actividaden la Bolsa para el primer período se refiere a lastransacciones del mercado secundario producto de lasprivatizaciones de las distribuidoras de energía eléctrica,empresas de telecomunicaciones e ingenios, entre otras cosas,que incidieron positivamente en la actividad de la Bolsa.

En este sentido, aunque el mercado de valoressalvadoreño ha mostrado un importante desarrollo, aúnquedan retos pendientes para fomentar su expansión, siendola provisión de nuevas alternativas de inversión importantesal respecto. Las Leyes que están pendientes de aprobacióntales como la Ley de Fondos de Inversión y de Titularizaciónde Activos proveerán de nuevos instrumentos y mecanismospara dinamizar el mercado de valores, constituyéndose enelementos positivos para el desarrollo de este sector.

Al respecto, Rodrik y Hausmann75 apunta a la urgenciade desarrollar los mercados de capital en El Salvador, comouna necesidad para el auto-descubrimiento. En este sentido,los autores recomiendan desarrollar mecanismos definanciamiento de mayor riesgo, que incluye deudacorporativa, deuda subordinada, acciones preferenciales ynormales, y capital ángel (Angel Capital) y de riesgo (Ven-ture Capital)76 y mecanismos para movilizar los recursos delas AFPs.

Por tanto, las aspiraciones de lograr mayor desarrollodel sistema financiero salvadoreño pasa por profundizar losavances de los mercados de valores, poniéndolo en sintoníacon las necesidades de avance del país y región y en sintoníacon las tendencias al respecto a nivel internacional. Asímismo, el desarrollo de los mercados de valores generaríauna mayor dinámica de intermediación financiera que setraduciría en una mayor contribución al crecimiento ydesarrollo económico.

F. Otros Intermediarios FinancierosEn la intermediación financiera contribuyen

adicionalmente Intermediarios Financieros No Bancariosque cuentan con su propia Ley77; esto es porque, comodestaca la Ley, es necesario fortalecer el carácter privado y lanaturaleza cooperativa de las cajas de crédito rurales, de losbancos de los trabajadores y de la federación a quepertenecen dichas entidades. A este sector, también se leagregan otras instituciones que colaboran en este procesode intermediación financiera que proveen créditos paraobjetivos específicos como vivienda de bajo costo78 y deempresa, por ejemplo.

De esta manera, el sector de otros intermediariosfinancieros79 alcanzó una participación promedio en el to-tal de activos, pasivos, patrimonio y resultados del sistemafinanciero de 9.7%, 7.9%, 21.9% y 5.4% en el período de2001-2004, respectivamente, mostrando la importancia deeste sector en variables claves de los estados financieros. Asímismo, este sector empleó el 6.3% del total de empleadosdel sistema para el mismo período.

75 Estudio: Descubriendo el Potencial de Producción de El Salvador.76 El “Capital Ángel” (Angel Capital) y “Capital de Riesgo” (Venture Capital) se presentan como una nueva opción de financiamiento para las empresas, y por

tanto, puede implicar dinámica a los mercados de valores. Por definición, el Capital Ángel provee de alternativas de financiamiento a empresas en suprimera fase, a aquellas que tienen necesidad de crecer, que saben como hacerlo y que tienen nichos de mercado con potencial de desarrollo pero querepresentan riesgos por estar en la primera fase de desarrollo; por otro lado, el capital de riesgo financian empresas más desarrolladas y consolidadas, enfases de mayor madurez. La literatura financiera reconoce que los inversionistas Angel toman mayores riesgos que los inversionistas de riesgo.

77 La Ley de Intermediarios Financieros No Bancarios fue publicada en el Diario Oficial No. 65, Tomo 346 del 31 de marzo de 2000, la cual entró en vigenciael 1/enero/01 (art. 187 LIFNB). Entre las instituciones reguladas por la SSF bajo esta Ley, cuyas estadísticas se comprenden en este informe son: FEDECREDITO,Cajas de Crédito, Bancos de los Trabajadores.

78 Entre las instituciones que están comprendidas en este sector se encuentran: FSV, FONAVIPO, FIGAPE.79 En este sector, se consideran instituciones supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero, reguladas por sus Leyes, como se refiere previamente;

por tanto, este sector no incluye el universo de Otras Instituciones Financieras, aunque las no comprendidas por tal motivo no tienen mucha significanciaa nivel de total.

29

Page 36: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

36

Cuadro No. 17

En términos de crecimiento promedio, este sectoralcanzó tasas de 5.7%, 8.0%, 0.7% y 6.9%, para activos,pasivos, patrimonio y resultados, respectivamente entre losaños 2001-2004; el empleo también aumentó en promedio14.6% (Cuadro No. 17). Los datos anteriores reflejan unsector en crecimiento, impactando la economía domésticaen términos de intermediación financiera.

Como se observa, El Salvador tiene un destacadocamino recorrido en el fortalecimiento de la industria

bancaria, pero también debe asegurarse que el resto desectores del sistema financiero también aceleren su ritmode desarrollo en vistas a aspiraciones de mayores niveles deprogreso del sistema en un entorno regional.

El Salvador tiene el reto de fortalecer el mercado devalores, a la vez que actividades complementarias, con elobjeto de formar un sistema financiero integrado que ofrezcadiferentes alternativas de servicios financieros en un mismolugar, aprovechando economías de escala.

30

Page 37: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

37

El grado de integración económica de El Salvador conla región centroamericana es un aspecto importante en eldesarrollo del sistema financiero, en un contexto regional;esto también constituye un importante reto para el desarrollodel mismo. Como considera Bravo (2005), El Salvadorcuenta con el mayor sistema financiero de Centroaméricadespués de Panamá, pero se presenta en un contexto dondelos países de la región están realizando importantes avancesde modernización y desarrollo.

A este proceso de integración centroamericana o deregionalización, se unen iniciativas de integración como elPlan Puebla Panamá, la integración centroamericana y elTratado de Libre Comercio de la región centroamericanacon Estados Unidos que se pueden constituir potencialesdemandantes de recursos monetarios, ofreciendooportunidades de profundización financiera para el sistema.

Para un mejor aprovechamiento de estos procesos deintegración económica en función de la oferta de servicios,es importante fortalecer el sistema financiero doméstico yaque eso permitirá contar con una plataforma institucionaladecuada para un mayor beneficio de la coyuntura deintegración.

Recientes estudios del Banco Mundial han enfatizadola importancia del fortalecimiento de la infraestructurafinanciera, entendida como sistemas de pago, regulación ysupervisión del sistema financiero, entre otros. Acontinuación, se presentan algunos de estos desarrollos dela infraestructura financiera doméstica, que se convierte enla plataforma básica sobre la cual se puede fortalecer elSistema Financiero Salvadoreño.

Infraestructura FinancieraIV

A. Desarrollo de los sistemas de pagoLos sistemas de pago juegan un importante rol en la

infraestructura del sistema financiero en la canalización delos flujos monetarios incidiendo en la eficiencia del sistema;estos inciden de manera transversal en el sistema financiero.

El Libro Amarillo de Sistemas de Pago de El Salvador(CEMLA-2000), enfatizando la importancia de los sistemasde pago para el sector financiero de los países, describe queéstos “constituyen la columna vertebral de la infraestructurafinanciera la cual es necesaria para la operación eficientedel sector financiero en general y de los bancos y mercadosde valores en particular al facilitar las transacciones de losconsumidores y negocios”. Por tanto, no pueden realizarseefectivas estrategias de desarrollo del sistema financiero sintomar en consideración acciones concretas demodernización de los sistemas de pago y de liquidación devalores, en sintonía con las mejores prácticas y los avances anivel internacional.

Lo anterior se complementa con la observación de Je-ffrey Marquardt en el libro editado por Summers (1994)quien afirma que “el objetivo fundamental de las personas,negocios y gobiernos cuando se realizan/reciben pagos y seusan los sistemas de pago consiste en transferir el dinerohacia/desde otros con el propósito de completar lastransacciones o satisfacer obligaciones subyacentes”. Portanto, los sistemas de pago juegan un papel protagónico alestimular la eficiencia del sistema financiero y afectarpositivamente la economía al permitir realizar/recibir lastransferencias de los pagos y valores de manera oportuna.La innovación en servicios y cobertura, por tanto, incide

31

Page 38: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

38

directamente no solo en la eficiencia del sistema financiero,sino de la economía real como un todo.

El Libro Amarillo de Sistemas de Pagos de El Salvadordel año 2000 presenta algunos retos para el país en términosde desarrollo del sistema de transacciones electrónicas de laforma ACH, y sistemas de bajo valor como operaciones aldetalle canceladas en mayor oportunidad y el sistema dealto valor; ciertamente, los mayores desarrollos se han tenidoen el componente de cámara electrónica de cheques.

Larios et al (2003), por ejemplo, concluye que el paísha modernizado el sistema de compensación electrónica decheques, en el cual el Banco Central ha tenido un papelprotagónico, observando beneficios para los usuarios enfunción del acortamiento del tiempo80 para disponer deliquidez después que los cheques han sido depositados asícomo para las instituciones financieras por el hecho demenor uso de liquidez.

Un informe previo de Larios et al (2002) ya apuntabaque para el desarrollo de los instrumentos de pago, eraimportante el funcionamiento del sistema de liquidaciónbruta en tiempo real y subsistemas de pago, como losreferentes a la liquidación de operaciones con valores, cámarade compensación de cheques y cámara de compensaciónelectrónica de la forma ACH (Automated Clearing House,por sus siglas en inglés); así mismo, en el mismo artículo sedestaca la relevancia del esfuerzo por actualizar los marcosregulatorios para estar en sintonía con los avances en mate-ria de pagos.

Al respecto, El Salvador está avanzando en esta estrategiade modernización de los sistemas de pago, como lo hadestacado Larios en los estudios antes mencionados,especialmente en los componentes de Cámara de Chequesy marcos regulatorios. En esto último, se cuenta con laincorporación del art. 60 dentro de las reformas a la Ley deBancos que se refiere a los sistemas de pago y lastransacciones electrónicas, la cual entró en vigencia a fina-les de 199981. Además, se dispone del Reglamento paraOperar Sistemas Electrónicos de Pago Tipo ACH y el

Reglamento para Operar la Compensación Electrónica deCheques82.

El sistema ACH tiene implicaciones importantes en laeconomía, como lo refiere Cartagena (2005). Este autordestaca que la ACH tiene una alta potencialidad para agregareficiencia en la canalización de las remesas familiares a lavez que reduce el costo de envío de las mismas lo cual incidepositivamente en el ingreso disponible de las familiasreceptoras; así mismo, el estudio refiere a evidencia quedemuestra que el impacto de las remesas en la economía esmayor en la medida que estos flujos financieros soncanalizados por el sistema financiero, y en esto juega unpapel protagónico el sistema ACH, que además es una fuentede liquidez para el sistema financiero. Más aún, la ACH seconvierte en un reto básico para el sistema financiero yaque, además de la potencialidad para trasladar remesasfamiliares, también puede acompañar el creciente comerciono solo a nivel doméstico sino también internacional.

Referente a la canalización de las remesas familiares,vale destacar que el 70.5% de las remesas se liquidaron através de la industria bancaria en 2005, siendo que el 35.9%de estas se efectuó a través de agencias de captación de losbancos salvadoreños. Esto adquiere especial relevancia dadolos estudios del Banco Mundial, entre otros, que enfatizanla importancia del sistema financiero para la canalizaciónde remesas familiares estableciendo que en la medida quese trasladen a través del sistema financiero se tiene mayorimpacto para la economía.

Al respecto, se destaca que los remitentes priorizanalgunos criterios al momento de decidirse sobre el canalpara el envío de las remesas, como lo refiere Hurtado (2005)siendo estas: rapidez en la entrega, seguridad, bajo costo,cercanía de la entidad canalizadora de remesas en EEUU,cercanía de la institución financiera que dispone de lasremesas para los familiares y el servicio a domicilio. Algunosde los criterios antes mencionados reflejan los objetivos dela vigilancia de los sistemas de pago, como son reducción oeliminación de riesgos así como promover la eficiencia enla economía.

80 El mismo estudio realiza estimaciones de ahorros de liquidez para los bancos como resultado de la modernización de la cámara de cheques.81 D.L. No. 697, del 2 de septiembre de 1999, publicado en el D.O. No. 181, Tomo 344, del 30 de septiembre de 1999.82 Este reglamento e instructivo se puede consultar en: http://www.bcr.gob.sv/pagos/instructivos.html

32

Page 39: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

39

En este sentido, considerando el impacto positivo quetiene la modernización de los sistemas de pago, y másprecisamente uno de los componentes de pago como es laACH, otro estudio del BCR sobre uso productivo de lasremesas (Hurtado 2006) apuntó que un sistema deliquidación electrónico de pagos de bajo valor (ACH) sepuede constituir en una opción para reducir el costo deenvío de las remesas familiares, específicamente para pagostransfronterizos.

Pero, lo anterior implica interconexión de sistemas depago entre los países de origen y destino de estos flujosfinancieros. Revisando teorías de pagos transfronterizos, seencuentra que estos se pueden realizar a través de un modelode relaciones de redes de corresponsales o de capas,necesitando esta última opción de intermediariossupranacionales. Al respecto, las primeras se refieren asoluciones macroeconómicas, de mercado, donde son losintermediarios financieros los cuales buscan desarrollar sussistemas de pago para canalización de las remesas, mientrasque la solución de capas, son desarrollos más complejosque implican cooperación entre entidades financieras dediferentes países, brindando ventajas de cobertura y costos.

Ciertamente, se reconoce que el funcionamiento de unmercado de pagos integrado, transfronterizo requiere decooperación entre los intermediarios financieros basados enestándares internacionales e interbancarios; esto implica laarmonización de las infraestructuras de los sistemas de pagoy estándares. Así mismo, se destaca que la provisión de lossistemas de pago transfronterizos requieren de fortalezafinanciera, inversiones substanciales en plataformastecnológicas y acceso a un fondo substancial de liquidez,especialmente en los países de origen de los emigrantes,porque se parte de los países de destino que ya cuentan consistemas de pago desarrollados. Se destacan al respectoalgunos ejemplos de operaciones transfronterizas de alto ybajo valor como son; tarjetas de pago (crédito y débito),ACH, Steps, Sistemas de Alto Valor (Euro1, Target, CLS,SIC), así como el sistema de mensajería que es Swift.

En relación a los costos de envío de las remesas, y comolo refirió Hurtado (2006) y Cartagena (2005), recientesestudios del BID destacan El Salvador como el tercer paíscon menores costos de envío de remesas; pero que, no ob-stante, este país aún tiene opciones para reducirsignificativamente dichos costos mediante el uso de la ACH

interconectada entre El Salvador y Estados Unidos,siguiendo la experiencia de México al respecto.

A nivel de la región centroamericana y RepúblicaDominicana, se ha acordado un tratado regional de pagosque provee seguridad jurídica a los sistemas de pago de lospaíses involucrados. Entre los aspectos que se fortalecenmediante el Tratado se encuentran el reconocimiento delos sistemas de pago y de liquidación de valores,irrevocabilidad de las órdenes de transferencias de fondos ode valores, la firmeza de órdenes válidamente aceptadas ensistemas reconocidos, inembargabilidad de las cuentas enlos Bancos Centrales. Así mismo, el Tratado destaca normasde derecho internacional privado y la Vigilancia de losSistemas de Pago, enfatizando este último en aspectos como:las competencias de los bancos centrales al respecto, lanecesidad de cooperación entre bancos centrales yautoridades supervisoras y los sistemas de pago regionales.

De esta manera, se prevé que el Tratado se complementecon la interconexión de los sistemas de pago de los paísesmiembros, lo cual incidirá positivamente en términos decobertura, eficiencia y seguridad para las transacciones depago de la región centroamericana.

Vale destacar otro reto para El Salvador en materiade sistemas de pago y de liquidación de valores, y estaconsiste en la necesidad de fortalecer la vigilancia de losmismos. Marroquín (2006), por ejemplo, concluye que seplantea un desafío para el BCR como es de vigilar elnormal desarrollo de los sistemas de pago y de liquidaciónde valores y de garantizar la seguridad y eficiencia de losmismos. Este es un rol de Banco Central, como lo refiereel Tratado Regional de Pagos y los principios internacionalesen la materia.

De esta manera, el desarrollo de la infraestructura desistema de pagos en El Salvador es estratégico y de especialimportancia por el cumplimiento de objetivos comoseguridad y eficiencia y óptima canalización de los flujosmonetarios en la economía doméstica y entre países demanera competitiva, facilitando las transacciones financierasque se realicen por la creciente demanda dado el desarrollodel sistema financiero y las potencialidades del mismo enun entorno de innovación, regionalización y mayorcompetencia.

33

Page 40: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

40

B. Regulación del sistema financiero salvadoreñoLos esquemas de regulación y supervisión del sistema

financiero proveen de elementos sustanciales para eldesarrollo del sistema, considerando las mejores prácticasinternacionales especializadas como BASILEA, IOSCO,FMI, BM, entre otros.

Para el caso de la industria bancaria salvadoreña, Bravo(2005) presenta como fortaleza de El Salvador la regulacióndel sector. Dicho proceso de fortalecimiento de la regulacióndel sistema financiero salvadoreño se aceleró en la décadade los años 90s, desde las reformas de primera generaciónque iniciaron con las Leyes de Privatización y Saneamientodel Sistema Financiero, de Bancos, de las Superintendencias,entre otras, hasta las que buscan desarrollar el mercado devalores que están en discusión, como la Ley de Fondos deInversión y de Titularización; esta tarea, por tanto, ha sidocontinua y liderada por el Banco Central de Reserva,jugando un papel protagónico, en sintonía con su misiónactual de “promover la estabilidad del sistema financiero”.

Con ese punto de partida, se inició la implementaciónde reformas que tuvieron un especial momento entre elperíodo 1990-1991, mediante las cuales se impulsó elordenamiento del mercado de cambios a través de la Ley deCasas de Cambio de Moneda Extranjera que regula lasoperaciones de compra y venta de moneda extranjera yoperaciones internacionales83. Así mismo, la privatización84

y saneamiento85 de las instituciones financierasnacionalizadas cambió el esquema de la banca estatizada y

centralizada86 que operó en el mercado en la década de losaños 80s, respondiendo a la situación de insolvencia en quese encontraban los bancos comerciales y las institucionesde ahorro y préstamo requiriendo estas instituciones accionestendientes a su reestructuración y buscando transformar lacomposición accionaria de las instituciones afectadas por lanacionalización, dentro del marco legal que, a la vez queeliminó la participación del sector público, estimuló lainversión privada y fortaleció su administración.

Las reformas anteriores también implicaron ladefinición de roles de las entidades reguladoras y supervisorascon las cuales se perseguía fortalecer la vigilancia preventivapara la protección de los intereses del público,estableciéndose las atribuciones de la Superintendencia delSistema Financiero87 y otorgando autonomía institucionalal Banco Central de Reserva de El Salvador a través de suLey Orgánica88.

Así mismo, la nueva Ley de Bancos de 1999 se basó enprincipios internacionales de regulación y supervisiónbancaria dictando el marco legal sobre el cual operaría laindustria bancaria salvadoreña contando con reformaspara que ésta se adapte a la evolución y necesidad delmercado89. Esta misma proveyó de elementos esenciales parala supervisión consolidada de conglomerados financieros,reconociendo los avances que tenía la industria, y lanecesidad de que la regulación y supervisión guardarasintonía con esos procesos.

83 Ley Casas de Cambio de Moneda; antes de esta Ley, y como lo refiere la misma, personas naturales o jurídicas realizaban operaciones de compra y ventade moneda extranjera fuera de los mercados definidos y sin ninguna regulación. La Ley fue publicada en Diario Oficial No.86, Tomo 307, del 6 de Abril de1990.

84 Ley de Privatización de los Bancos Comerciales y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo. Publicado en Diario Oficial No.280, Tomo 309, del 12 deDiciembre de 1990. Reformas a la Ley mediante Decreto No. 533 publicado en el Diario Oficial No. 109, tomo 319, del 10 de junio de 1993 y Decreto No.441 publicado en el Diario Oficial No. 181, tomo 329, del 2 de octubre de 1995.

85 Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y Préstamo. Publicado en Diario Oficial No.276, Tomo 309, del 10de Diciembre de 1990 y con reformas mediante Decreto Legislativo No.222, Diario Oficial No.239, Tomo 325, del 23 de diciembre de 1994.

86 Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, emitida por Decreto de la Junta Revolucionaria deGobierno No.158 de fecha 7 de marzo de 1980, publicado en el Diario Oficial No.48, Tomo 266 de la misma fecha.

87 Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero. Publicado en el Diario Oficial No.278, Tomo 309, del 10 de Diciembre de 1990. Reformas:Decreto No. 680, publicado en Diario Oficial No. 16, Tomo 310, del 24 de enero de 1991 y Decreto No.628, publicado en Diario Oficial No.30, Tomo 330del 13 de febrero de 1996

88 Ley Orgánica del Banco Central de Reserva (12/Abr/91), con reformas: Decreto Legislativo 684, Diario Oficial No. 208, tomo 321, del 10 de noviembre de1993; Decreto Legislativo 857, Diario Oficial No. 98, tomo 323, del 27 de mayo de 1994; Decreto Legislativo No. 123, publicado en el Diario Oficial No. 176,Tomo 324, del 23 de septiembre de 1994 ; Decreto Legislativo No. 695, del 25 de abril de 1996, publicado en el Diario Oficial No. 94, Tomo 331, del 23 demayo de 1996; Ley de Integración Monetaria - Decreto Legislativo 201, de fecha 30 de noviembre de 2000.

89 Ley de Bancos y Financieras, D.L. Nº 765, del 19 de abril de 1991, D.O. Nº 92, T. 311, del 22 de Mayo de 1991. D.L. No. 697, del 2 de septiembre de 1999,publicado en el D.O. No. 181, Tomo 344, del 30 de septiembre de 1999. Reformas a esta última: D.L. N°. 814 del 6 de enero de 2000 publicado el 14 defebrero de 2000, D. O. N°. 31 Tomo N°. 346; D.L. Nº 201, del 30 de noviembre de 2000, publicado en el D.O. Nº 241, Tomo 349, del 22 de diciembre de2000.(ESTA REFORMA CONTIENE LA LEY DE INTEGRACION MONETARIA); D.L. Nº 390, del 20 de abril de 2001, publicado en el D.O. Nº 90, Tomo 351, del16 de mayo de 2001; D.L. N° 955, del 04 de septiembre del 2002, publicado en el D.O. N° 178, Tomo 356, del 25 de septiembre del 2002.

34

Page 41: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

41

Otras áreas importantes de las reformas, estuvieronvinculadas con la definición del marco normativo para elfuncionamiento y supervisión del mercado de valores90,sentando las bases para el desarrollo de los mercados decapitales en El Salvador y presentando nuevas alternativaspara obtener liquidez y para estimular el ahorro nacional.

Por otro lado, se buscó desarrollar el esquema de créditopara fomentar actividades productivas mediante la creaciónde la banca de segundo piso91 con lo cual se estaría brindandoopciones de financiamiento a instituciones financieras paradestinos que impacten el crecimiento económico. Asimismo,

90 Ley del Mercado de Valores, Publicado en Diario Oficial No.73 BIS, Tomo 323 del 21 de Abril de 1994 (16/Feb/94) y Ley Orgánica de la Superintendenciade Valores, publicada en Diario Oficial No.186, Tomo 333 del 04 de Octubre de 1996.

91 Ley de Creación del Banco Multisectorial de Inversiones (21/Abr/94)92 Ley del Sistema de Garantías Recíprocas para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Rural y Urbana, publicado en el Diario Oficial No. 199, Tomo No.

353 de fecha 22 de octubre de 2001.93 Ley de Sociedades de Seguros (25/Nov/96)

Ley Año

Ley de Casas de Cambio de Moneda Extranjera 1990Ley de Privatización de los Bancos Comerciales y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo. 1990Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de los Bancos Comerciales y de las Asociaciones deAhorro y Préstamo. 1990Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero 1990Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador 1991Ley de Bancos y Financieras 1991Ley del Mercado de Valores 1994Ley de Creación del Banco Multisectorial de Inversiones 1994Ley de Sociedades de Seguro 1996Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores 1996Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones 1996Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones 1998Ley contra el Lavado de Dinero y de Activos 1998Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios 2000Ley del Sistema de Garantías Recíprocas para la micro, pequeña y mediana empresa rural y urbana 2001Ley de Integración Monetaria 2001Ley de Anotaciones en Cuenta 2002Ley de Arrendamiento Financiero 2002Ley de Titularización de Activos PendienteLey de Fondos de Inversión PendienteLey de Supervisión y Regulación Financiera Pendiente

Fuente: SSF y BCR.

Cuadro No. 18Evolución de la Regulación del Sistema Financiero desde 1990

se procuró facilitar aún más el acceso al crédito para la mi-cro, pequeña y mediana empresa, a través de la creación delSistema de Garantías Recíprocas92.

El fortalecimiento del marco regulatorio de laactividad de seguros y fianzas también fue importantepara desarrollar esta actividad con una regulación acordea las exigencias del mercado, como lo presenta la Leyde Sociedades de Seguro93. Ciertamente, las institucionesreguladas por esta Ley juegan un papel importante alcontribuir a proteger a las personas a través de segurode vida y salud, y a las empresas ante riesgos como fallas

35

Page 42: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

42

de negocio, fuego y desastres naturales, entre otros. Estesector no solo ha real izado una operación deintermediación importante en la canalización de recursosfinancieros de los asegurados quienes pagan sus primasde seguro y las entidades aseguradoras que cancelansiniestros, sino también por estas entidades financierasque aprovechando los calces de plazo se pueden convertiren inversionistas en los mercados de valores.

Otra reforma que ha impactado en la estructura delsistema financiero, surgió con la aprobación de la Leydel Sistema de Ahorro para Pensiones94, con la cual seestablecieron las reglas del juego para este mercado ycon la Ley Orgánica de la Superintendencia dePensiones95, que facultó a dicha institución para realizarsus funciones fiscalizadoras, protegiendo los intereses decotizantes y pensionados. Estas leyes, a la vez queprotegieron los intereses del público regulado en lamisma, generaron dinamismo en el mercado de capitalesal incrementar la demanda de instrumentos de inversiónpara el creciente fondo de pensiones. Con esto surgióun importante inversionista institucional como son lasAdministradoras de Fondos de Pensiones.

La estructura del sistema financiero también serobusteció con la definición del marco regulatorio paralos intermediarios financieros no bancarios96, lo cualfortaleció el carácter privado y la naturaleza cooperativade las cajas de crédito rurales, de los bancos de lostrabajadores y de la federación a la que pertenecen dichasentidades.

La Ley de Arrendamiento Financiero97 ha facilitadolas opciones de inversión en bienes, constituyéndose enun mecanismo de financiamiento de empresas queestimula su actividad económica98. Incidiendo en eldesarrollo de los mercados de capitales, se encuentra laLey de Anotaciones en Cuenta que como dice la Ley,que persigue que las bolsas de valores y las centrales dedepósito y custodia de valores puedan operareficientemente y con seguridad, pasando del sistematradicional de negociación de valores representados

mediante papel, a formas de representación de valorespor medios electrónicos99.

Por otro lado, la Ley Contra el Lavado de Dinero y deActivos aporta medidas legales a fin de que las inversionesnacionales y extranjeras que se hagan en El Salvador, seancon fondos de origen lícito100.

El nuevo esquema monetario, que entró en vigenciaen enero de 2001101, imprimió especiales características alsistema financiero; por un lado, se convirtió en un elementode estabilidad macroeconómica teniendo como elementosdistintivos que las tasas de interés e inflación internas tiendana converger hacia las externas, favoreciendo la capacidad depago de los usuarios de crédito, aumentando el acceso afinanciamiento externo a la vez que reduce el costo de fondeoexterno de las instituciones financieras, promoviendo laentrada de instituciones financieras extranjeras y de capitales;esto también imprimió transformaciones en la regulaciónprudencial para el nuevo esquema monetario como refiereFuentes (2005).

El Banco Central de Reserva también tiene en estudiola Ley de Fondos de Inversión y de Titularización de Activos,las cuales se pretende entren en vigencia entre los años de2006 y 2007. Estas Leyes buscan generar nuevas alternativasde inversión en el mercado de valores, haciendo uso de laliquidez del mercado. Al respecto, Contreras (2006)menciona que “la regulación contenida en el Proyectomantiene una armonía y adecuado contrapeso entre laflexibilidad a la innovación financiera inherente en la figurade titularización así como los mecanismos necesarios parasu adecuada supervisión”.

La Ley de Fondos de Inversión, por ejemplo, regulainstituciones de inversión colectiva que se convierten enimportantes vehículos de acceso a los mercados de capital,mientras que la Ley de Titularización de Activos regula elmecanismo de financiamiento que consiste en transformaractivos o bienes, actuales o futuros, en valores negociablesen el Mercado de Valores, para obtener liquidez encondiciones competitivas de mercado, con la consecuente

94 Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, publicado en el Diario Oficial No.181, Tomo No.340 de fecha 30 de septiembre de 1998.95 Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema de Pensiones, Decreto No. 926. Publicado en Diario Oficial No. 1243, Tomo 333, del 23 de Diciembre de

1996.96 Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios (16/Feb/00)97 Decreto No. 884, 27/06/02.98 El arrendamiento financiero es un contrato mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario, ya

sea persona física o moral, obligándose este último a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los gastosadicionales que contemple el contrato.

99 27/02/02.100 Decreto No. 498. Diario Oficial No. 240. Tomo No. 3412, del 23 de diciembre de 1998.101 Ley de Integración Monetaria (30/Nov/2000).

36

Page 43: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

43

reducción de los costos financieros. Por tanto, ambas Leyespresentan importantes opciones para que los agenteseconómicos, independientemente del tamaño de lasinversiones, puedan acceder y dinamizar el mercado decapitales.

Para efectos de regulación del sistema financiero, mayorestudio merece la evaluación de la posibilidad de que elpaís se convierta en un Centro Financiero Integrado,caracterizándose principalmente porque el sistema deregulación sea homologable con Basilea102. Así mismo, sedebe de destacar la transición.

C. Supervisión del Sistema FinancieroAnteriormente se especificaron los avances en la

regulación, que es punto de partida para sistemas financierossólidos; la supervisión, por su parte, sigue a la regulación yla retroalimenta. Ciertamente, la función de supervisióndel sistema financiero es básica para preservar la estabilidaddel sistema financiero así como para reducir las asimetríasde información que puedan surgir en la industria financiera.

La supervisión procura reducir la probabilidad de quelos diferentes tipos de riesgos, principalmente el riesgosistémico103, impacten el sistema financiero manteniendola estabilidad del mismo; por otro lado, esta actividadpersigue que los diferentes agentes económicos cuenten conla información necesaria para basar sus decisiones de ahorroe inversión y acceso al sistema financiero.

Un estudio de Osorio y Fuentes (2002) establece ladiferencia entre tres modelos de supervisión financiera,como son: especializado, funcional e integral. El primermodelo cuenta con diferentes supervisores dependiendodel sector al que se estén enfocando, mientras que el tipofuncional busca adaptarse a las realidades del mercado deuna institución financiera que también opere servicios deotro sector pero por diferentes agentes supervisores y, porotro lado, la supervisión integrada concentra todas lasfunciones de supervisión en un solo ente ganando con éstoen economías de escala y alcance.

Esta evolución en la supervisión, responde al grado dedesarrollo del mercado que está llevando a la conformaciónde conglomerados financieros104, que es un aspecto inclu-sive introducido en la reforma a la Ley de Bancos de 1999105.Actualmente, la Superintendencia del Sistema Financierotiene autorizados nueve conglomerados106 lo cual imprimeretos para la supervisión consolidada.

A propósito de los conglomerados Financieros, unestudio del Banco Mundial sobre los ConglomeradosFinancieros de Chile, elaborado por Stephanou (2005)encuentra que éstos han dado lugar a algunos aspectos quees importante considerar, como son: riesgos por arriba oparalelos por parte de instituciones no financieras que sonparte del conglomerado y que no son supervisadas,cooperación regulatoria en primera etapa que también esincompleta en alcance, el grupo del banco permaneceexpuesto a contagio psicológico y que los procesos de falloen un sector en especial que es parte del conglomeradofinanciero no toma en cuenta la posibilidad de problemasen todo el conglomerado. De acuerdo al autor referido, estosaspectos que generan vulnerabilidad conllevan a evaluar laposibilidad de la supervisión consolidada.

El Salvador está en un proceso de emigración de lasupervisión especializada a la consolidada; actualmente, lasupervisión esta repartida entre tres superintendencias:Superintendencia del Sistema Financiero (Bancos, Segurose Instituciones Financieras No Bancarias), Superintendenciade Pensiones (AFPs) y Superintendencia de Valores (CasasCorredoras de Bolsa, Bolsa de Valores, Almacenes Generalesde Depósito, Sociedades de Depósito y Custodia).

Lo anterior es consistente con los hallazgos deHernández (2004b), quien concluye que es importanteavanzar en las reformas de segunda generación entre las quese encuentra la actualización de la supervisión y regulacióndel sistema financiero, fortaleciendo la competencia y ladisciplina de mercado.

102 A diferencia de los Paraísos Tributarios donde existe un reducido/nulo esquema de impuestos, secreto bancario, escasa regulación/supervisión del sistemafinanciero. Los CF Offshore, por otro lado, realiza una separación de operaciones entre residentes y no residentes, cuenta con un marco regulatoriofavorable, los términos fiscales y cambiarios son relajados, las Barreras de entrada mínimas y hay proximidad a economías grandes.

103 El riesgo sistémico refiere a la posibilidad de que una eventualidad negativa de una institución financiera afecte al resto de entidades y sectores, erosionandola confianza de los agentes económicos en el sistema financiero.

104 Ver artículos de opinión de SSF publicados en EDH los días 22/12/03 y 23/2/04, disponibles también en el sitio web de la SSF: http://ssf.gob.sv/frm_publicaciones/frm_publicaciones.htm

105 El Título V de la Ley de Bancos, lleva por nombre “Supervisión Consolidada de Instituciones Financieras”.106 Conglomerado Financiero Inversiones Financieras Banco Agrícola, Inversiones Financieras Cuscatlán, Corporación Excelencia, Citibank, Banco Americano,

Scotiabank El Salvador, Inversiones Financieras Promérica, Grupo Financiero Credomatic e Inversiones Financieras Uno.

37

Page 44: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

44

A continuación se presentan algunos aspectos quecomparan aspectos destacados de El Salvador con otrospaíses, los cuales pueden también servir de referencia paradesarrollar estrategias encaminadas al fortalecimiento delsistema financiero, considerando que una de las tendenciasactuales de las economías consiste en la internacionalizacióny mayor competencia de las diferentes institucionesproveedoras de servicios financieros, para lo cual, ventajascomparativas pueden también ocasionarse de losfundamentos de la economía, en relación a los mayorescompetidores.

A. El Salvador e indicadores relacionados aldesarrollo del sistema financieroLos siguientes numerales presentan aspectos relevantes

para la economía salvadoreña que inciden en elfortalecimiento del sistema financiero, de acuerdo ainstituciones internacionales.

1. Libertad Económica (Heritage Foundation)El Salvador ocupó la posición 34 dentro de un grupo

de 156 países en el índice de libertad económica107

oboteniendo un valor de 2.35108 2005 (15 puntos basemayor que el año anterior), aunque destacándose como elsegundo país de Latinoamérica bajo este indicador, despuésde Chile por varios años seguidos.

Los componentes que registran mejor posicionamientoen libertad económica para El Salvador, como se observaen el Cuadro No. 19, se refieren a Intervención del Gobierno(2.0), Política Monetaria (2.0), Inversión Extranjera (2.0),Bancos (2.0)109, Salarios y Precios (2.0) y Regulación (2.0).Por otra parte, los componentes que hacen contrapeso eneste índice se representan por: Carga Tributaria (3.0),Derechos de Propiedad (3.0) y Mercado Informal (3.5).

VOtros Elementos Destacados del País y Sistema

Financiero Salvadoreño

Cuadro No. 19

107 Heritage Foundation. Consultado en http://www.heritage.org108 El índice de Libertad Económica se subdivide en cuatro grupos: 1-1.99: Categoría “Libre”; 2-2.99: “Mayormente Libre”; 3-3.99 “Mayormente No Libre” y 4-

5: “Economía Reprimida”. Por tanto, menor valor significa mayor libertad económica.109 En relación a los bancos, Heritage Foundation comenta que el sistema bancario de El Salavdor es sólido y generalmente bien manejado.

38

Page 45: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

45

El índice de libertad económica presenta algunos temasde interés para el desarrollo del sistema financiero; en primerlugar, destaca aspectos de estabilidad macroeconómica y depoca intervención del gobierno en la economía. En segundolugar, el informe reconoce que El Salvador mantiene unclima de inversión extranjera abierta, con pocas barreras,con lo cual se fortalece la posición de atracción de nuevosinversionistas extranjeros en los diferentes subsectores delsistema financiero, también se destaca el componente debanca y finanzas con bajos niveles de restricciones, dondese determina que la Ley de Bancos de 1999 permite dartratamiento local a los bancos extranjeros, facilitando elproceso de entrada de bancos extranjeros al mercado.

Por tanto, en términos de libertad económica, El Sal-vador presenta un importante posicionamiento en lamuestra de países, y especialmente con la regióncentroamericana, lo cual también presenta retosencaminados a desarrollar acciones tendientes a aprovechardicho logro en función del desarrollo del sistema financierodoméstico, y más bien, destaca fortalezas del país y sistemafinanciero para aspirar a convertirse en centro financiero.

2. Efectividad del Sector Público, CalidadRegulatoria e Imperio de la Ley (BM)

Otros indicadores que también dan muestra del gradode avance del país y de los fundamentos para el desarrollo delsistema financiero se refieren a la efectividad del gobierno, lacalidad regulatoria y el imperio de la ley. Estos elementos sedestacaron en Cartagena (2003) en cuanto a ser elementosimportantes para el avance de los centros financieros haciendoreferencia al diagnóstico de fortalezas y debilidades de Santiagode Chile, aunque dependiendo del carácter funcional del centrofinanciero que se pretenda fortalecer.

La base de datos de Kaufman et al (2005)110, por suparte, recoge un conjunto de indicadores como es el casode la “Efectividad del Sector Público” que mide el grado decompetencia de la burocracia y la calidad de serviciospúblicos que se proporcionan. Al respecto, el Gráfico No.17 muestra dicha variable para la muestra de paísesseleccionados estableciendo una vinculación con el PIBpercápita, con especial referencia a El Salvador en relacióna Chile, México, Costa Rica y Panamá.

El informe también destaca la correlación positiva entrelos indicadores y el PIB Per cápita para el panel de países en2005; en este sentido, la tendencia es que los países con mayorPIB per cápita tienen mejores índices de efectividad del sectorpúblico, calidad regulatoria e imperio de la Ley. En este sentido,se encuentra que El Salvador se posiciona en la media111 depaíses en términos de efectividad gubernamental, en nivelescercanos a los registrados por Panamá y México, aunque pordebajo de Chile y Costa Rica.

Otro de los indicadores relacionados se refiere a la“Calidad regulatoria112” la cual mide políticas como elestablecimiento de precios de mercado y la regulación delsistema financiero. La muestra de países considerada porlos autores para este indicador (204) refleja que El Salva-dor también mantiene una posición levemente superior ala media de países, revelando que la calidad regulatoria deeste país está tendiendo en dirección a alta calidad. En esteindicador, como se observa en el Gráfico No. 18, El Salva-dor se encuentra levemente por encima de Panamá y Méxicoy cercano a Costa Rica, aunque por debajo de Chile.

Lo anterior evidencia el posicionamiento de El Salva-dor en términos de regulación del sistema financiero siendoreconocido por organismos internacionales, con lo cual sedestaca el grado de avance en esta materia así como en lasupervisión del sistema financiero; no obstante, tambiénpresenta retos para continuar manteniendo ese ritmo dedesarrollo, como un factor clave.

110 El panel de países que construye Kaufmann et al (2005) contiene información interactiva importante para construir seis indicadores claves de CalidadInstitucional o Gobernabilidad, como son: Rendición de Cuentas, Estabilidad Política, Efectividad del Gobierno, Carga Regulatoria, Imperio del Derecho yControl de la Corrupción. Para efectos de este estudio, se seleccionan tres de estos indicadores, mostrando la comparación con países como Costa Rica,Panamá, Chile y México.

111 Kaufmann et al (2005) presentan las series normalizadas. De esta manera, dado que El Salvador se posiciona en niveles próximos a cero, en términos deefectividad gubernamental, se puede interpretar como que se posiciona en la media de países para dicho indicador.

112 Los autores definen este indicador como la evaluación de las políticas en sí mismas, midiendo la incidencia de políticas no amigables del mercado, comolos controles de precio o inadecuada supervisión del sistema financiero, así como de las percepciones de la carga impuestas por excesivas regulaciones enáreas como comercio exterior y desarrollo de los negocios.

39

Page 46: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

46

Otro indicador que presenta mayores retos paraEl Salvador se describe como el “Imperio de la Ley oestado de derecho113”, en el cual El Salvador se posicionalevemente por abajo de la media de 108 países en losdatos normalizados, tendiendo al eje de bajo nivel(Gráfico No. 19).

En términos comparativos, se observa que los paísesseleccionados, como México y Panamá reflejan nivelessimilares a los obtenidos por El Salvador, por debajo de lamedia de países en 2004; sin embargo, la diferencia se reflejapara Costa Rica y Chile, que se ubican por encima de lamedia de países.

En estos indicadores, se presentan importantes retospara el país, en términos de generar un ambiente apropiadopara los negocios, básico también para estimular lacompetencia y la entrada de inversión extranjera directa enel sector, por ejemplo114.

3. Indicadores para Hacer Negocios.El informe del Banco Mundial “Doing Business in

2006: Creating Jobs115” recoge una serie de criterios básicospara comprender el alcance y manera de la regulación quepromueven y limitan la actividad de los negocios. Así mismo,y como indica el reporte que compara aspectos regulatoriosde 155 países, el observar estos indicadores y tomar medidaspara mejorar los resultados en función de mayor actividad

económica es importante partiendo de que, como mencionóel mismo informe del año previo, “un sector privadovigoroso - con instituciones invirtiendo, creando empleo, yaumentando la productividad - promueve el crecimiento yexpande las oportunidades”. Este es un importantereconocimiento para la labor del sector privado, y unllamado de atención, ya que entre más activo este sea mayorserá la contribución que tenga en el crecimiento económicoen términos generales.

Lo anterior también es de suma trascendencia para elsector financiero; esto es porque, como se menciona encapítulos precedentes, en la medida que la actividadeconómica sea dinámica, y partiendo del efecto deretroalimentación entre crecimiento económico y desarrollodel sistema financiero, en esa medida se puede incrementarla demanda/oferta de servicios financieros.

El Cuadro No. 20, presenta unos indicadoresseleccionados para la muestra de países seleccionados; eneste se observa que uno de los campos en los que El Salva-dor tiene espacio para mejorar se refiere al costo para iniciarnuevos negocios, ya que aunque el número de días paraempezar una empresa (40 días) está por debajo de la muestra

113 De acuerdo a los autores citados, este término incluye a varios indicadores que miden el grado a los cuales los habitantes tienen confianza o aceptan sinobjeción las reglas de la sociedad. Incluyen percepciones de crimen, la efectividad y predictibilidad del sistema judicial

114 No obstante, una reciente investigación de Cáceres (2006) indica que en términos de los flujos bilaterales de comercio en el contexto de la regióncentroamericana, los indicadores de Kauffman y Kray no tienen significancia estadística; y que, por tanto, los efectos institucionales pueden no sercapturados por dichos indicadores del Banco Mundial.

115 Este informe refiere al año 2005.

40

Page 47: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

47

de países (48.8 días) y Latinoamérica y el Caribe (63 días),el costo representa 118% del PIB Per cápita del país, que esun poco más que el doble de dichos promedios (53.9% y56.2% de PIB percápita, respectivamente).

El índice de rigidez laboral, por otro lado, queconstituye un promedio de los índices de contratación ydespido y rigidez de horas, presenta a El Salvador (41)levemente por debajo de la media de la muestra de países(42.6 y 42.5), implicando que esta nación cuenta con unaregulación laboral que está tendiendo hacia el área de mayorflexibilidad116.

En relación a los índices vinculados con la obtenciónde créditos, El Salvador supera al promedio de la regiónlatinoamericana y Caribe en cuanto a derechos legales y deinformación de crédito (5.0 Vrs. 4.2 y 3.8 y vrs. 5.2 y 4.5,respectivamente)117. El primer indicador se explica por elhecho de Leyes mejor diseñadas para expandir el crédito,mientras que el segundo, mide el alcance, acceso y calidadde la información de crédito que está disponible en los bu-reau de crédito, tanto de carácter públicos como privados.Sin embargo, el promedio alcanzado por El Salvador en elsegundo indicador es levemente menor que el promedio delos países seleccionados.

Por otro lado, el informe antes mencionado encuentraque El Salvador supera a la muestra de países y la regiónlatinoamericana y Caribe en el índice de transparencia (6.0

vrs. 3.8 y 4.1, respectivamente) y de protección alinversionista (4.7 vrs. 4.2 y 4.5) y también está en mejorposición respecto al costo para la ejecución de contratos(12.5% de la deuda vrs. 24.4% y 23.3%, respectivamente);estos son aspectos importantes para la promoción deinversión extranjera en las diferentes actividadeseconómicas.

En síntesis, los indicadores antes referidos muestranimportantes avances pero también sustanciales retos defortalecimiento para El Salvador, las que también presentansignificativas oportunidades de desarrollo para el sistemafinanciero del país.

B. Ubicación geográfica e integración regionalEl Salvador cuenta con importantes características que

respaldan las aspiraciones de desarrollar el sistema financierocon un enfoque más regional; uno de estos aspectos se derivade la ubicación geográfica por estar entre Norte y SurAmérica y el Caribe, y más aún, en el ‘centro´ de CentroAmérica.

Otro aspecto a destacar se refiere a la integración deéste con una de las principales economías del mundo, comoes Estados Unidos; este último se ha constituido en el prin-cipal socio comercial, a la vez que aloja cerca del 20% deltotal de salvadoreños quienes están insertados en losmercados de trabajo y de bienes y servicios. Los emigrantessalvadoreños, como se ha destacado en otros apartados, se

Cuadro No. 20

116 La lectura del índice es que entre mayor sea este, menor es el grado de flexibilidad en la regulación laboral.117 Estos índices varían entre 0 y 6.

41

Page 48: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

48

han constituido en un pilar para el importante fenómenode ingreso de capitales bajo la forma de remesas familiares aEl Salvador como lo menciona Cartagena (2004). Estosúltimos se convierten en una fuente de liquidez para elsistema financiero a través de la canalización las remesasfamiliares y mediante la custodia temporal de los ahorrosde las familias derivados de estos flujos financieros118.

Adicionalmente, el proceso de integracióncentroamericana, el Plan Puebla Panamá y los Tratados deLibre Comercio se convierten en oportunidades y retos parael fortalecimiento del sistema financiero salvadoreño dadoun posible incremento en la demanda de este tipo deservicios.

Al respecto, se cuentan los Tratados de Libre Comercio(TLC) con México119, Panamá120, EEUU121, Chile122 yRepública Dominicana123, mientras se mantienen ennegociación TLCs con Canadá y la UE. Vale la pena destacarque los tratados que contienen apartados especiales para elsistema financiero son los tres primeros124, identificándosepotencial de aprovechamiento.

Un documento de Morales (2005) cita que laintegración y consolidación del sistema financiero ayudaráa la región a tomar ventajas de economías de escala ypromover la eficiencia y competencia; pero también refieren

que se presentan retos relacionados con la regulación ysupervisión del sistema, especialmente en el sentido de lasupervisión consolidada y la armonización de la regulaciónen la región.

El Salvador, como se menciona en apartados previos,ha realizado importantes avances en materia de regulacióny supervisión del sistema financiero; así mismo, las mejorasen materia de supervisión consolidada y los esfuerzos dearmonización de la regulación regional contribuirán a queel sistema financiero obtenga mayor provecho de estostratados regionales.

Esto es también porque el proceso de integraciónrequerirá mayores niveles de recursos para las empresasestablecidas que se proyecten a aprovechar esta aperturacomercial, lo cual estimulará una mayor dinámica en el sec-tor financiero.

C. Infraestructura física y tecnológicaUna de las características del sector financiero consiste

en la innovación tecnológica y en servicios, así como latendencia hacia la globalización por medio de la entrada ennuevos mercados así como por fusiones y adquisiciones. Lainnovación, por tanto, se convierte en un reto de lasinstituciones financieras para mantenerse competitivas enun entorno dinámico.

118 Es importante destacar el hecho de que las remesas proveen de liquidez temporal al sistema financiero en el período que dichas transferencias permanecenen las entidades del sistema; esto es reconociendo que la mayor parte de las remesas se orientan al consumo, limitando el impacto en la esfera delahorro-inversión de la economía (Ver Cartagena 2006).

119 Este acuerdo fue suscrito el 29 de junio de 2000, en México D.F, ratificándose mediante Decreto Legislativo No.214, de fecha 7 de diciembre de 2000. Supublicación fue en Diario Oficial No.240 Tomo No.349 de fecha 21 de diciembre de 2000 y entró en vigencia a partir de 15 de marzo de 2001.

120 Suscrito el 6 de marzo de 2002, ratificado en Decreto Legislativo No. 1013 de fecha 3 de octubre de 2002. El primer protocolo al TLC CA-Panamá sesuscribió el 6 de marzo de 2002, que fue ratificado mediante Decreto Legislativo No. 1013 de fecha 3 de octubre de 2002.

121 Texto suscrito el día 05/8/2004, con motivo de la incorporación de Republica Dominicana.122 Suscrito: 18 de octubre de 1999, ratificado mediante Decreto Legislativo No. 567 de fecha 4 de octubre de 2001. Se publicó en el Diario Oficial No. 218,

Tomo No. 353 de fecha 19 de nov. de 2001. El primer protocolo de este acuerdo de Centroamérica con CHILE se suscribió el 30 de noviembre de 2000,ratificado en Decreto Legislativo No. 567 de fecha 4 de octubre de 2001 y Publicado en Diario Oficial No. 218, Tomo No. 353 de fecha 19 de nov. de 2001.Este entró en vigencia a partir del 3 de junio de 2002.

123 Suscrito el 16 de abril de 1998, en Santo Domingo, República Dominicana. El Primer Protocolo al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica yRepública Dominicana fue el 29 de noviembre de 1998, en Miami, Florida, Estados Unidos de América. El Segundo Protocolo al Tratado de Libre Comerciose realizó el 3 de marzo de 2000, Santo Domingo, República Dominicana, ratificado en Decreto Legislativo No. 22, de fecha 8 de junio de 2000, publicadoen Diario Oficial No. 123, Tomo No. 348 de fecha 3 de julio de 2000. Entrando en vigencia a partir del 4 de oct. de 2001.

124 El texto completo y noticias relacionadas de los tratados de libre comercio, se puede encontrar en el sitio web del Ministerio de Economía, como es http://www.minec.gob.sv/

42

Page 49: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

49

Para el caso de la infraestructura tecnológica, El Salva-dor ha realizado importantes avances en materia de fomentarun mayor uso de internet, tanto en el sistema educativo125

como en las empresas públicas126 y privadas y en la coberturade telefonía fija y celular127.

Los desarrollos de los sistemas de telecomunicación y deservicios de energía eléctrica, al igual que convenios regionalesde interconexión eléctrica en Centroamérica, también agreganeficiencia en la provisión de los servicios financieros; sin em-bargo, El Salvador tiene importantes retos al respecto, comolo presentaban los indicadores del Banco Mundial. Estotambién se observa en indicadores mundiales detelecomunicación como se muestra en el Cuadro No. 21.

El Salvador, por ejemplo, ha aumentado el número deteléfonos fijos del año 2000 al 2004 en 23%, registrando13 teléfonos fijos por cada 100 habitantes; sin embargo, senecesita aumentar la cobertura para alcanzar a Costa Rica(32/100), Chile (22/100) y México (17/100) para el 2004.En telefonía móvil, sin embargo, El Salvador tiene 28usuarios por cada 100 habitantes con lo cual supera a CostaRica (22/100) pero tiene menos cobertura que Chile (62/100) y México (37/100).

Por otro lado, se destaca un aspecto débil en relación alnúmero de usuarios de internet y computadoras personalesen El Salvador, donde registra los menores valores de lamuestra de países, sólo superando a Guatemala y estando ala par de República Dominicana y Panamá, como se observaen el Cuadro No. 21.

Es importante agregar que la infraestructura físicatambién es un complemento relevante para el desarrollodel sistema financiero, especialmente si se quiere profundizaren la provisión de los servicios a un mercado ampliado.Para el caso, el aeropuerto de El Salvador está sirviendocomo un ´Hub´ a nivel regional, contando con presencia

de importantes compañías de aviación para la región, lascuales permiten el traslado a diferentes partes del mundocon vuelos directos y/o con facilidades para conexiones; estofacilita el tránsito de pasajeros internacionales y locales. Alrespecto, el Aeropuerto de Comalapa obtuvo el segundolugar en una encuesta de opinión a 500 viajeros denegocios128, consultados sobre el mejor aeropuerto a la horade viajar. Más aún, el país cuenta con dos puertos, Acajutlay la construcción del puerto de Cutuco que proveen deservicios en el Océano Pacífico (este último está en unproceso de modernización) y de una red de carreteras.

D. Indicadores Comparativos de la IndustriaBancariaLa industria bancaria es uno de los sectores que

típicamente va a la vanguardia del desarrollo del sistemafinanciero de los países; bajo esta premisa, es importante evaluarel progreso de estos con intención de conocer elposicionamiento de este sector. Un estudio que permite lograrlo anterior fue elaborado por Beck et al (2005) el cual presenta

Cuadro No. 21

125 En el sistema educativo se reconoce el esfuerzo del Ministerio de Educación y de las escuelas/colegios por fortalecer al enseñanza de materias informáticasasí como de requerir que las tareas exaulas se realicen en computadora como un medio para promover el uso de las mismas.

126 Uno de los requisitos de ingreso a la mayor parte de trabajos en entidades públicas consiste en el conocimiento de paquetes de computación. Al interiorde las entidades, también se cuentan políticas de oficinas sin papeles y de e-publico.

127 Es importante destacar que la mayor demanda de teléfonos de línea fija y celular también tienen relación con el fenómeno de emigración y remesas;estudios en esa materia encuentran que hogares que reciben remesas también tienen mayores probabilidades de contar con servicios de telecomunicaciones,ya sea mediante líneas fijas, móviles o incluso internet; esto se explica por el hecho de que ante la dificultad para viajar por las condiciones de emigrantesindocumentados, ellos procuran mantener la comunicación y el vínculo familiar entre los emigrantes radicados en EEUU, principalmente, y sus familias enlos lugares de origen. Una muestra de ellos es que algunas compañías telefónicas ofrecen el mismo costo de llamadas desde celulares al interior del paíscomo a Estados Unidos.

128 Revista Estrategia y Negocios No. 69, Agosto 2005.

41

Page 50: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

50

indicadores que muestran la penetración de la industriabancaria en una muestra de 99 países, en base a cuestionariocompletado por agencias reguladoras y supervisoras del sistemafinanciero entre los años 2003 y 2004.

Al respecto, se encuentra que El Salvador tiene unaagencia menos por cada 100,000 habitantes que el promediode la región centroamericana, lo cual es influenciado porGuatemala y Costa Rica que casi duplican el promedio dela región129. Así mismo, si se incluye República Dominicanay Panamá, la diferencia es de dos agencias. No obstante, alvincular el número de agencias por cada 1,000 Km2 seencuentra que El Salvador duplica al promedio de la región,inclusive con Panamá y República Dominicana, al igual quesi se compara con Chile y México. En este sentido, aunquese está por debajo en el número de agencias por número dehabitantes, pero se encuentran niveles superiores conrespecto al tamaño del país.

Respecto al número de cajeros automáticos (ATM, porsus siglas en inglés) por 100,000 habitantes, El Salvador registrauna relación ventajosa respecto a la región centroamericanaaunque muy cercana a la obtenida por Centroaméricaincluyendo a Panamá y República Dominicana. Por otro lado,El Salvador más que duplica el número de ATMs por cada1,000 Km2 para la región centroamericana y la región ampliadacomo se observa en el cuadro 22.

Los préstamos y depósitos promedio de El Salvador,no obstante, son 4.5 y 5.5 menor que el promedio de laregión, respectivamente. Sin embargo, la primera variabletambién se puede explicar por el hecho de que la banca estátendiendo a fomentar el microcrédito, como se encuentracon estadísticas de la SSF para 2004 donde el 89.6% de losdeudores han contratado créditos menores de US$10 miles.Así mismo, puede revelar el hecho de menores depósitospromedio que la región. Lo anterior, se fortalece con lasestadísticas de número de préstamos y depósitos por cada1000 habitantes, donde el promedio de El Salvador es su-perior al de la región, incluyendo a Panamá y RepúblicaDominicana.

De esta manera, los indicadores formulados a partir dela base de datos elaborada por Beck et al (2005) permitenconcluir que, en términos generales, la industria bancariasalvadoreña ha logrado un importante posicionamiento enla región centroamericana, incluyendo a Panamá y RepúblicaDominicana. Pero también presenta retos defortalecimiento, especialmente en los campos de mayorcobertura de las agencias por habitantes, así como deincrementar los montos de crédito y depósitos promedio,sin disminuir el logro de bancarización de la población,observado por el número significativo de préstamos ydepósitos por cada 10,000 habitantes.

Cuadro No. 22

129 No obstante, es importante reconocer que El Salvador tiene menos bancos que estos dos países, lo cual incide en la cobertura física de estas entidades.Pero, se debe de revisar, por otro lado, la cobertura de la banca electrónica para tener una mejor apreciación.

44

Page 51: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

51

Este estudio complementa el análisis teórico y empíricodel sistema financiero desarrollado en apartados anterioresde esta investigación con evaluación de campo referente ala percepción del mismo por el mercado. Para esto, serealizaron encuestas a usuarios y oferentes de serviciosfinancieros en El Salvador, con el objeto de evaluar lapercepción que tienen los encuestados en relación al gradode desarrollo del sistema financiero salvadoreño.

A. Percepción de usuarios del sistema financiero130.En este apartado se sintetizan los resultados de una

muestra de 150 instituciones privadas encuestadas las cualesemplearon 9.1% del total de cotizantes del sector privadoen el Instituto Salvadoreño del Seguro Social en 2004. Esimportante destacar que los resultados muestran“percepciones131”, constituyéndose los resultados en unimportante instrumento para analizar la apreciación quetiene el sector privado del sistema financiero salvadoreño.

La encuesta de usuarios del sistema financiero permitedeterminar un conjunto de características en relación a laapreciación que estos tienen sobre el estado de desarrollo

actual del sistema financiero, encontrándose elementos quese caracterizan como fortalezas del sistema (puntajes arribadel promedio) y aspectos que se perciben con oportunidadesde mejora (puntajes abajo del promedio)

El resultado promedio de la percepción de la muestrade usuarios del sistema financiero, en base a característicasseñaladas, fue de 3.40 en una escala de 1 a 5132, donde elmayor valor representa una mejor apreciación, como sepresenta en el Cuadro No. 23. La desviación estándar delos resultados de la muestra es de 0.37.

Las seis características del sistema financiero quedestacan los usuarios del mismo como fortalezas refierenespecialmente a aspectos de la industria bancaria einfraestructura financiera; al respecto, se mencionan:innovación tecnológica (4.04), diversidad de serviciosfinancieros (3.84), cobertura de agencias y sucursales (3.79),liquidez del sistema financiero (3.77), facilidad de realizarpagos en el país (3.77) y fuera del país (3.76).Adicionalmente al proceso de modernización de los sistemasde pago que facilitan la realización de pagos y transferencias

Percepción de Usuarios del SistemaFinanciero

VI

130 Se aprovecha para reconocer el apoyo del Departamento de Balanza de Pagos que fue fundamental para conocer las percepciones de empresas usuariasdel sistema financiero, y especialmente a Xiomara Hurtado de García y Claudia Mayela Calderón. Los resultados que se analizan en este apartadoprovienen de percepciones de entidades a las cuales dicho departamento periódicamente encuesta para efectos de de Inversión Extranjera Directa; noobstante, la encuesta que se analiza en este apartado se realizó solamente en el tercer trimestre de 2005.

131 Dado que son percepciones, se debe de tomar en cuenta algunos elementos que pueden incidir en los resultados. Uno de ellos se refiere a la muestra deempresas, que para este caso es una parte de las que reportan Inversión Extranjera Directa, y como establece la Ley de los Grandes Números, en la medidaque sean más empresas, los resultados son más representativos. En segundo lugar, el promedio se basa en características seleccionadas a priori por elequipo investigador, que pueden ser limitadas para reflejar la percepción promedio sobre el sistema financiero. Finalmente, al ser una encuesta cualitativa,los resultados reflejan la apreciación que tiene el encuestado y la entidad que este representa respecto a la característica que se evalúa.

132 Los encuestados pudieron seleccionar entre cinco criterios: “Nada o muy poco”, “Poco”, “Regular”, “Bastante” y “Mucho”; para la tabulación, estos criteriosse ponderaron en una escala de 1 a 5, en el mismo orden, donde un mayor valor significa mejor percepción.

45

Page 52: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

52

tanto al interior del país como con el extranjero, se destacanotros aspectos de infraestructura financiera, como son lasolidez, estabilidad, regulación y eficiencia del sistemafinanciero (3.72, 3.72, 3.52 y 3.41, respectivamente).

Por otro lado, entre los aspectos que usuarios del sistemafinanciero apuntan que merecen mayor atención comooportunidad de mejora se encuentran característicasrelacionadas con los mercados de valores y de precios deservicios financieros, como son: Variedad en opciones de

inversión, facilidad para realizar transacciones ydisponibilidad de información en el mercado de valores(2.71, 2.71 y 2.81, respectivamente). Los usuarios delsistema financiero también consideran que los precios delos servicios ofrecen oportunidades de mejora en loconcerniente a tasas de interés, comisiones y primas (3.12,3.17 y 3.22, respectivamente). Aspectos relacionados conla supervisión del sistema financiero y de calificación delrecurso humano se presentan muy próximos al promedio,como aspectos a fortalecer.

Cuadro No. 23

46

Page 53: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

53

La percepción promedio de los usuarios del sistemafinanciero provee de importantes lecciones; por un lado,muestran un buen posicionamiento del sistema, así comoel reconocimiento de avances en materia tecnológica, decobertura de la industria bancaria, servicios financierosofrecidos, desarrollo de los sistemas de pago, por ejemplo.No obstante, destacan retos en el tema de precios de losservicios y de desarrollo del mercado de valores, en términosgenerales.

La caracterización de las empresas encuestadas permitedesagregar los resultados generales dependiendo del sectoral que pertenecen las empresas y al tamaño de planta de lasentidades, como lo reflejan los Cuadros Nos. 24 y 25.

En la agrupación de empresas por rama de actividad,se observa que el 74.7% de las entidades encuestadaspertenecen a la industria manufacturera, maquila ycomercio, restaurantes y hoteles; el resto de actividadesconcentran hasta el 6% de establecimientos, por actividadindividual, como se observa en el Cuadro No. 24.

El cuadro anterior muestra que las entidadesencuestadas de la rama financiera otorgaron una calificaciónpromedio al sistema financiero salvadoreño de 3.76, seguidopor servicios personales y la industria manufacturera (3.52

y 3.54, respectivamente). Por otro lado, empresasrelacionadas con transporte, almacenaje y comunicaciones,bienes inmuebles y agricultura registraron notas promedioen el otro extremo, siendo estas de 3.14 y 3.21,respectivamente. Al respecto, se encuentra que las empresasen el extremo bajo del promedio observaron una evaluaciónpor debajo de 3.0, donde se encuentran: competencia delsector financiero, recurso humano capacitado,disponibilidad de información y variedad de opciones en laBolsa de Valores y precios de servicios.

Vale comentar que empresas que registran menorespromedios por actividad económica también pertenecen asectores que ocasionalmente proponen mayor atenciónfinanciera, en términos de líneas de crédito, acceso, ycondiciones para las entidades de dichos sectores.

En relación a los resultados de los usuarios por tamañode empresa, se observan diferentes efectos, como se agrupaen el Cuadro No. 25. Al respecto, se encuentra que el 19.6%de las empresas consultadas, que emplean entre 50 y 149empleados reportaron la mayor calificación promedio,siendo de 3.67, seguidas por empresa con más de 500empleados. Las empresas con menos de 50 y de entre 150 y500 empleados, por otra parte, se ubicaron en la parte bajade la escala.

Cuadro No. 24

47

Page 54: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

54

B. Percepción de proveedores del sistemafinanciero133.En este apartado se complementa la percepción de

usuarios del sistema financiero, antes expuesta, con laopinión de los proveedores de servicios financieros. Alrespecto, se obtuvo respuesta de diferentes sectores delsistema financiero como son: Bancos (en conjuntoagruparon 97.1% del total de activos del mismo sector),Sociedades de Seguros (concentraron 80% del total deprimas), las dos AFPs privadas y el sector de IntermediariosFinancieros no Bancarios (94.7% del total de activos delmismo grupo).

Una de las preguntas que responden los encuestadosconsiste en calificar las principales características de El Sal-vador que contribuyen al desarrollo del sistema financiero134,como se presentan en los Cuadros Nos. 26 y 27. Al respecto,se considera el promedio del total135 del sistema financierode todas las características donde las fortalezas registranvalores por arriba del promedio136, mientras que lasoportunidades de mejora, por debajo de las mismas. Elpromedio total simple de la muestra es de 3.47, siendo este

Cuadro No. 25

valor superior al mostrado por los usuarios del sistemafinanciero137. Así mismo, se observa que la industria bancariaregistró el mayor valor, seguido por AFPs, Sociedades deSeguro e Intermediarios Financieros No Bancarios138.

En relación a las fortalezas del sector financiero, sedestaca el desarrollo de las telecomunicaciones, seguidacercanamente por régimen monetario y ubicacióngeográfica. La primera característica es de especialimportancia para el desarrollo de la banca y comercioelectrónico, entre otros, mientras que las últimas, para laaspiración del sistema financiero salvadoreño de convertirseen un Centro Financiero.

La dolarización, además, se percibe como positiva parael sistema financiero ya que elimina el riesgo cambiario, locual provee seguridad a inversionistas respecto a los flujosmonetarios; el régimen monetario también permite alsistema financiero salvadoreño lograr mayor acceso a losmercados de capitales internacionales incidiendo sobre laliquidez y costos de fondeo.

133 La encuesta a oferentes de servicios financieros incluida en este estudio la realizó directamente la Gerencia del Sistema Financiero del BCR, entre losmeses de enero-febrero de 2006.

134 Para esta pregunta, se presentó un listado de características donde cada encuestado podía calificarla en base a una escala de 1 a 5, donde mayor valor esmejor.

135 La columna de total refleja un promedio simple, que considera la información obtenida de las 26 instituciones que respondieron las encuestas,independientemente del sector y tamaño de la institución.

136 Al igual que en la encuesta de usuarios del sistema financiero, se considera como fortalezas a aquellas características que están por arriba del promediodel total.

137 Vale hacer la salvedad que las características seleccionadas en esta encuesta son diferentes de la realizada a usuarios del sistema financiero; lo anteriorincide en la comparabilidad entre los extremos. No obstante, el promedio presenta una referencia a tomar en cuenta para efectos de revisar ambaspercepciones.

138 Los IFNBs registran la mayor diferencia de sector respecto al promedio simple total.

48

Page 55: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

55

La ubicación geográfica se concibe como el tercerelemento acentuado para el desarrollo del sistema financiero,que se relaciona con las facilidades de acceso para demandapotencial de la región; esto también marca uno de losaspectos claves para los centros financieros. Los acuerdosde libre comercio139, por su parte, implican una expansiónde la demanda potencial mostrándose como una base parael dinamismo del sistema.

Así mismo, se destacan aspectos de supervisión y solidezdel sistema financiero, que se constituyen en un

reconocimiento del sistema financiero sobre la aplicaciónde la política financiera y el desarrollo de la infraestructuratecnológica, que es consistente con la visión de los usuariosdel sistema en relación a la innovación tecnológica.

Adicionalmente, los resultados del sondeo presentanotras fortalezas como la estabilidad macroeconómica (7°),productividad del recurso humano (9°), nivel decompetencia (10°) y algunos servicios de “back-office”, en-tre otros. La estabilidad macroeconómica, por ejemplo, esfundamental para propiciar un entorno propicio para eldesarrollo financiero; así mismo, se destaca la productividad

Cuadro No. 26

139 Uno de los principales acuerdos de libre comercio vigentes para El Salvador es el que Centroamérica ha suscrito con Estados Unidos, destacado este últimopaís tanto por ser el principal socio comercial de El Salvador así como por alojar cerca del 20% de la población salvadoreña y por los importantes flujosfinancieros bajo la forma de remesas que provienen de dicha economía (16.6% del PIB en 2005).

49

Page 56: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

56

del recurso humano que es clave para el sistema financiero,pero que no obstante, también se reconoce el costo delmismo.

Pero, adicionalmente, los proveedores de serviciosfinancieros presentan algunas oportunidades de mejora,encontrándose en el extremo de mayores desafíos transporteintra-urbano, equilibrio fiscal, liquidez de los mercados decapitales, costo de vida y carga regulatoria, entre otros, comose presenta en el Cuadro No. 27.

La característica de liquidez de los mercados de capitalesestá relacionada con aspectos que se observan en losresultados de los usuarios del sistema financiero comooportunidades importantes de mejora, como son facilidadde realizar transacciones en Bolsa de Valores y diversidadde instrumentos de valores en la Bolsa. En este sentido, los

proveedores de servicios financieros apuntan que se puedenprofundizar los mercados de capitales, lo cual es consistentecon la aspiración de lograr mayores estadíos de desarrollofinanciero que pasa por la modernización y profundizaciónde los mercados de capitales, complementando el avancede la industria bancaria. Es importante observar, además,que los sectores que presentan los menores promedios eneste indicador son las AFPs y los IFNBs; los primerosrepresentan a un inversionista institucional con crecienteliquidez y, consiguientemente, con la creciente capacidadde incrementar sus inversiones en los mercados de capitales,de acuerdo a la Ley que lo regula.

Por otro lado, se encuentran algunos criterios muypróximos al promedio como son: autonomía del BancoCentral de Reserva, estabilidad política140, acuerdos deservicios financieros, y costos de arriendos, entre otros. El

Cuadro No. 27

140 Esta respuesta puede estar influenciada por los meses en que se realizó la encuesta como fue: enero-febrero 2006, que coincidieron con el períodopreelectoral de las elecciones de Asamblea Legislativa y Alcaldías.

50

Page 57: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

57

primer criterio fue influenciado principalmente por losresultados de las IFNBs; Bancos y AFPs, por ejemplo, las cualesotorgaron calificaciones por arriba del promedio general.

Se consultó a las instituciones oferentes de serviciosfinancieros sobre cuáles consideraban como los principalesretos de sus instituciones y sectores141, encontrándosealgunos criterios comunes entre los respondientes142. La in-dustria bancaria, por ejemplo, considera que un importantereto consiste en atender a salvadoreños en el exterior y lograrmayor presencia en la región centroamericana, teniendoespecial relevancia dados los nichos de mercado existentespara la canalización de remesas familiares así como del mayorflujo comercial derivado del CAFTA-RD, como se desarrollaen Cartagena (2004, 2005, 2006ª y 2006b).

Lo anotado se complementa con el interés de este sec-tor por lograr mayores niveles de cobertura en el mercadodoméstico a través de masificar servicios financierosaprovechando las ventajas de los desarrollos tecnológicos.

Por otro lado, la banca encuentra retos por actualizarsecon las mejores prácticas internacionales con aspectos comoBasilea II y las NIIF, el desarrollo de los sistemas de pago yde alcanzar niveles de eficiencia operativa de clase mundial,logrando mayores niveles de competitividad. Más aún, estesector considera importante contar con recurso humanocapacitado.

Adicionalmente, la banca apunta oportunidadesderivadas por la entrada en vigencia del CAFTA-RD el cualprovee acceso a un mercado ampliado.

En relación a los retos de las Compañías de Seguro,destacan aspectos como reducción de costos, diversificaciónde servicios, reducción de siniestralidad y profundizarpenetración del mercado salvadoreño. Las AFPs, por suparte, observan retos de diversificación de inversiones,incrementar cobertura, mejorar cultura y conocimiento deservicios de sector, incrementar eficiencia. Los IFNBsconsideran que sus principales retos se encuentran en elaumentar la cobertura de sus servicios y diversificarse,

reducción de costos de servicios y acceso a fondos del exte-rior.

La banca también apunta algunos retos que se derivanpara el Gobierno de El Salvador con el objeto de incidirmás largamente en el desarrollo del sistema financiero,convergiendo estos en la importancia de impulsar lamodernización del marco legal del sistema financiero(Aprobación Ley Regulación y Supervisión Financiera asícomo nueva Ley Mercado de Valores). Adicionalmente seconsidera relevante continuar con el proceso dehomologación y armonización regional de leyes, normas ysupervisión del sistema financiero, consistente con laimplementación de la supervisión consolidada local ytransfronteriza y seguridad ciudadana.

Las Sociedades de Seguro identifican retos para elgobierno como mejoras en el marco legal de dicho sector,beneficios fiscales para incentivar sector, seguridadciudadana, seguro obligatorio (automotores). Por otro lado,las AFPs consideran que el Gobierno de El Salvador puedeincidir principalmente a través de propiciar diversificaciónde la cartera de inversiones, ampliar cobertura, mayoresopciones de inversión en mercado doméstico a través deaprobación de Leyes de Titularización y Fondos deInversión, reestructurando deuda previsional (certificadosde traspaso), fortalecimiento de ente regulador y supervi-sor del sector y minimizando la evasión y no cumplimientode obligaciones previsionales. Los IFNBs observan que elGOES también puede realizar acciones que beneficien susector como son: mejora en el marco legal de este sector,teniendo trato similar a banca, acceso a fondos del BMI ycobertura del IGD.

Las instituciones del sistema financiero convergen enque el sistema financiero puede aspirar a convertirse en uncentro financiero regional en 10 años, alcanzando estándaresinternacionales en gestión del riesgo y desarrollo del mercadode capitales. Más aún, los bancos aspiran a lograr mayoresestados de innovación financiera y a contar con una sólidared de instituciones con presencia regional143.

141 Cuando se menciona a sectores en esta encuesta se refiere a las agrupaciones al interior del sistema financiero, pudiendo ser: bancos, seguros, AFPs,IFNBs.

142 Esta fue una pregunta abierta; a los encuestados se les presentó el espacio para brindar cinco respuestas.143 La aspiración de contar con una sólida red de instituciones con presencia regional contrasta con la visión de constituir un centro financiero en El Salvador;

la primera involucra a oferentes del sistema financiero nacional buscando la demanda de sus servicios en los países donde se encuentre (la región, paraeste caso), mientras que el Centro Financiero implica a usuarios de los sistemas financieros de la región (demanda) buscando a los proveedores deservicios financiero en El Salvador, lo cual implica mayor generación de Valor Agregado.

51

Page 58: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

58

En los capítulos anteriores se ha evaluado la vinculaciónque existe entre crecimiento económico y desarrollo delsistema financiero, concluyendo en la relación deretroalimentación entre ellas. Así mismo, se ha evalúan unconjunto de indicadores que miden la evolución en eldesarrollo del sistema financiero salvadoreño, tanto desdeuna óptica real como financiera; esto nos conduce a valorarla evolución del mismo, y a considerar que existe unimportante potencial de crecimiento.

Más aún, se ha estudiado el comportamiento las diferentesindustrias y mercados del sistema financiero, como son: bancos,seguros, pensiones, valores y otros intermediarios financieros.Esta revisión también confirma la dinámica que haexperimentado el país en materia financiera.

En relación a la infraestructura financiera, se valoranlos desarrollos en cuanto a los sistemas de pago y deregulación y supervisión del sistema financiero, destacandotambién una importante evolución y dinámica, aunquetambién mostrando retos al respecto para mantener el ritmode desarrollo incidiendo de manera proactiva, eficiente,efectiva y segura en el sistema financiero.

Adicionalmente, se han revisado estudios e indicadoresinternacionales que reconocen los avances logrados por ElSalvador en materia de desarrollo financiero, pero ademásperfilan componentes que se necesitan fortalecer a nivel delsistema financiero, pero también de una manera másagregada del país como un todo.

La visión anterior, se complementa con la percepciónque tienen tanto los oferentes como los demandantes de laintermediación financiera en relación a la provisión de

servicios por las entidades que cumplen dicho rol, y enfunción de las necesidades de desarrollo del país. Al respecto,el mercado converge en reconocer elementos de desarrollo,pero también en apuntar a los principales retos que sepresentan en los diferentes sectores, pero también a nivelde país.

Todo lo anterior, lleva a preguntarse a que más puedeaspirar el sistema financiero de El Salvador. La respuesta aesa pregunta conlleva a aventurarse en apuntar la aspiraciónde El Salvador de convertirse en un Centro Financiero Re-gional. Esta es la principal inquietud que se busca responderde manera sintética en este capítulo.

A. Revisión teórica.Varios países han explorado opciones de desarrollo

financiero transitando desde decisiones de desarrollo deindustrias específicas del sistema financiero de prioridad paralas realidades de los diferentes países, del fortalecimientode la infraestructura financiera y de aspectos específicos dela misma como puede ser la modernización de los sistemasde pago y liquidación de valores o de fortalecimiento de laregulación y supervisión de los sistemas financieros. Pero,también países que cuentan con características específicasdel sistema financiero así como de avances precisos del paísevalúan y adoptan estrategias encaminadas alestablecimiento de centros financieros; estos, por tanto, sonuna extensión del desarrollo del sistema financiero conimportantes implicaciones para el crecimiento económico,en un entorno de alta competencia regional.

Al respecto de los centros financieros, Cartagena (2003)los define como los lugares “donde se centralizan lastransacciones financieras y que permiten a los países

Centro Financiero: Puede El Salvadoraspirar a ello?

VII

52

Page 59: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

59

ganancias en eficiencia a través del aprovechamiento deeconomías de escala, alcance y aglomeración”. La definiciónanterior comprende aspectos de localización, ventajascompetitivas, y ganancias tanto en términos de las entidadesparticipantes y el mercado como a la economía en suconjunto.

Vale destacar que la extensión del desarrollo financierollevada al grado de Centro Financiero implicaconsideraciones y ganancias en términos de economías deescala, alcance y aglomeración. Lee (2003), para el caso,destaca que los centros financieros ofrecen importantesresultados para los países que los desarrollan, tales como:mayor crecimiento económico, mayor eficiencia en lacolocación de inversiones, labores de mayor valor agregado,imagen de país de mayor nivel y un mejor estatus en lacomunidad internacional.

En relación a las economías de escala, un estudio deBossone et al (2004) evalúa la relación entre la eficiencia enla intermediación financiera y el tamaño del sistema para locual utiliza un panel con una muestra de 875 bancoscomerciales provenientes de 75 países, que le lleva a concluirque los intermediarios financieros que operan en mercadosgrandes y con mucha infraestructura tienen menores costosde producción por absorción de riesgo y por enviar mejoresseñales de reputación que los bancos que operan en sistemasfinancieros pequeños. En este sentido, las entidades quecuentan con economías de escala se caracterizan por menorescostos de producción incidiendo positivamente en lacompetitividad de las mismas.

Así mismo, el estudio refiere tres aspectos que permitendesarrollar economías de escala, como son: transparenciade la información, buena gobernabilidad y desarrolloinstitucional, que aplican de especial manera al sistemafinanciero. Estos aspectos implican un alto compromiso delas entidades financieras por fortalecer su capacidadinstitucional, incidiendo en la eficiencia de los mismos.

Gómez-Bezares (2001) amplia el concepto de centrosfinancieros a plazas económico-financieras destacando “elconjunto de estructuras económico-financieras y educativo-culturales con la masa crítica necesaria para garantizar

ventajas competitivas a la actividad económica de la zona”.La importancia de este concepto, a diferencia del referidopor Cartagena (2003), se describe por el reconocimientode la importancia del desarrollo de las estructuraseconómicas que complementan los avances del sistemafinanciero; lo anterior, se complementa con la vinculaciónantes expuesta entre desarrollo financiero y crecimientoeconómico, como una relación de retroalimentación directaentre ambos.

Los Centros Financieros, por otro lado, se puedenagrupar por tamaño y función, dependiendo de lasparticularidades de los países. Estos aspectos se refieren enCartagena (2003) donde se presenta que los centrosfinancieros usualmente se evalúan desde dos enfoques:

• Geografía económica. Bajo este enfoque, se está másinteresado por aspectos relacionados coninfraestructura física, acceso, ubicación, entre otras.

• Desarrollo de los mercados de dinero y capital:comprende más el posicionamiento del sistemafinanciero, institucionalidad, infraestructurafinanciera, regulación, supervisión, etc.

No obstante, se encuentra que ambos puntos de partida,como son de geografía económica y de desarrollo de losmercados de dinero y capital son importantes ycomplementarios, y que se deben de evaluar en el contextode desarrollar el centro financiero.

En el estudio antes mencionado también se hace laseparación en la clasificación de los centros financieros tantopor el tamaño como por la función que desempeñan, siendoagrupados los primeros principalmente en regionales einternacionales, mientras que los segundos en integrados,offshore y paraísos tributarios, diferenciándose entre ellospor el grado en que se cargan los tributos así como al nivelde regulación y supervisión del sistema financiero y suvinculación con las mejores prácticas internacionales,pasando de mayor a menor en ambos aspectos,respectivamente. No obstante, también se diferencian poraspectos tributarios, siendo los últimos donde se encuentraausencia casi total de regulación, supervisión e impuestospero, no obstante, altos riesgos sistémicos, operativos y deblanqueo de capitales.

53

Page 60: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

60

En relación a los centros agregados por su tamaño,Johnson (1972), utiliza estos factores haciendo alusión aque pueden explicar la diferencia entre los centrosfinancieros internacionales y regionales, y expone que estosúltimos se benefician con los desarrollos y ventajasgeográficas, principalmente, mientras que los primerosposeen ventajas importantes por el desarrollo de losmercados financieros.

Uno de los aspectos que adquiere relevancia en eldesarrollo del centro financiero se refiere a la capacidad delos países para implementar estrategias para atraer capital.En este sentido, un estudio de Garibaldi (2001) aplicado aeconomías en transición entre 1991 y 1999 encuentra quela mayor fuente de ingreso de capitales se refirió a inversiónextranjera directa, mientras que las inversiones de portafoliose caracterizaron por ser más volátiles y con mayorconcentración en algunos países que les ofrecían mejorescondiciones. Así mismo, este autor encuentra en losresultados de regresiones que la inversión directa estádeterminada por los fundamentos económicos mientras quela inversión de portafolio, por la infraestructura del mercadofinanciero y los indicadores de derecho de la propiedad.

Luxemburgo es un caso que demuestra la importanciade la inversión extranjera y de portafolio, y el impacto queesto ha tenido en su balanza de pagos. De acuerdo a Statec(2003), por ejemplo, el sector financiero no solo generó el25% del PIB sino que también contribuyó con el 32% delos ingresos del presupuesto, a la vez que concentró el 77.6%del superávit de la cuenta de servicios en 2003, evidenciandola relevancia de este sector para la provisión de serviciosfinancieros con el resto del mundo.

Esquivel y Larrain (2001), por otro lado, destacanfactores que fomentan la Inversión Extranjera Directa (IED)para países en desarrollo, incidiendo positivamente en lademanda de los centros financieros. Para ello, estudian unamuestra de 90 países que les lleva a concluir que “los paísescon mayor población, con acceso al mar, con menor cargaregulatoria, con mejor aplicación del estado de derecho,con mayores niveles de educación y con mayor grado de

apertura externa presentan también los mayores niveles deIED”.

El tamaño de la población, sin embargo, no es un fac-tor determinante para un Centro Financiero, aún con unaimportante inversión extranjera especialmente a través debancos extranjeros, ya que, como se observa en Cartagena(2003), países pequeños como son el caso de Singapur,Hong Kong, Panamá y algunos del Caribe también handesarrollados sus centros financieros partiendo de pocademanda interna pero expandiéndola con la demandaexterna. Otro ejemplo de un importante Centro Financieroen un país y población pequeña es Luxemburgo, que ainicios del presente siglo tenía menos de medio millón dehabitantes pero que se ubicaba entre los diez primerosCentros Financieros del mundo.

Lo anterior lo enfatiza Gomez-Bezara (2001) cuandorefiere que “aunque el tamaño de la demanda interna pudoser importante en la formación de las plazas en el pasado, esun factor competitivo que ha ido perdiendo importanciagracias a la movilidad del capital y al desarrollo de lastelecomunicaciones”.

B. Puede El Salvador aspirar a convertirse en unCentro Financiero.Con la revisión teórica, y todas las consideraciones

como se sintetiza en la introducción a este capítulo, se con-verge en determinar la viabilidad de constituir un centrofinanciero en El Salvador. Al respecto, en una visita a ElSalvador del Dr. Jeffrey Carmichael144, este destacó que losbeneficios de desarrollar un centro financiero exitoso sederivan ampliamente por el impacto que el desarrollo delsector financiero puede tener en el crecimiento y desarrolloeconómico. Al respecto, y fortaleciendo el argumento, elDr. Carmichael destaca algunos estudios del Banco Mundialque le llevan a concluir que “los beneficios esperados de ElSalvador al convertirse en un Centro Financiero descansanprincipalmente en la proposición de que el desarrollo delCentro Financiero y la profundidad del sector financieroson factores esenciales para contribuir en el crecimiento ydesarrollo económico”145.

144 El Dr. Jeffrey Carmichael se doctoró en economía por la Universidad de Princenton (EEUU), donde también fungió como profesor.Adicionalmente, fue superintendente del sistema financiero de Australia; actualmente es un reconocido consultor internacional y autorde libros en materia de desarrollo financiero.

145 Basado en exposición realizada en foro de actualidad económica organizado por el Banco Central de Reserva de El Salvador el 17 deMayo de 2006, así como en entrevistas al consultor referido.

54

Page 61: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

61

El consultor descrito, basándose en la factibilidad dedesarrollar el centro financiero con miras a la regióncentroamericana y en el entorno del tratado de librecomercio denominado CAFTA-RD, menciona losprincipales pilares que se deben de estudiar a propósito dedeterminar las brechas en torno a un estado deseado queimpliquen acciones que se realizarían en el corto y medianoplazo conllevando a convertir a El Salvador en ese CentroFinanciero que se aspira. Estos elementos son:

• Una sustancial base de capital doméstica• Un sistema de regulación y supervisión sólido pero

también facilitador de los negocios• Un sólido marco legal (estado del derecho)• Un sistema impositivo que sea promotor del centro

financiero• Infraestructura y servicios de apoyo• Un atractivo ambiente de vida y de operación.

La importancia de los elementos previamente citadosconsiste en que ya reconocen el estado del desarrollo delsistema financiero, pero también presentan la necesidad decomparar los avances logrados por El salvador en relación auna muestra de países que llevan la delantera en estaestrategia, y que pueden servir de referencia. Lo anterior,con el objeto de determinar los aspectos que se necesitanfortalecer para acelerar el ritmo de desarrollo del sistemafinanciero, y transitando hacia ese centro financieroaspirado.

Adicionalmente a los aspectos considerados por el Dr.Carmichael, es relevante destacar otros aspectos que partende la revisión realizada en este estudio, como son: acceso almar, desarrollo de infraestructura, grado de apertura externason destacados en varios estudios como importantes deevaluar y fortalecer para las estrategias de desarrollo de losCentros Financieros.

Además, es conveniente acentuar la ubicacióngeográfica. Para el caso, El Salvador se encuentra en unaposición geográfica privilegiada en el continente americano,entre Norte, Sur América y el Caribe; además, el país cuentacon una importante integración a una de las principaleseconomías del mundo como es Estados Unidos (EEUU).Este último hecho es de especial importancia considerandoque EEUU es el principal socio comercial de El Salvador yaque registró el 65.4% de las exportaciones y el 46.3% de las

importaciones salvadoreñas en 2004; así mismo, este paísaloja cerca del 20% del total de salvadoreños, los cualesestán insertados en los mercados de trabajo y de bienes yservicios y que son un pilar para el importante fenómenode ingreso de capitales bajo la forma de remesas familiares aEl Salvador.

Una fortaleza adjunta del país que es substancial agregarconsiste en el desarrollo de infraestructura física. Porejemplo, el aeropuerto de El Salvador cuenta con presenciade importantes compañías de aviación para la región, lascuales permiten el traslado a diferentes partes del mundocon vuelos directos y/o con facilidades para conexiones,incidiendo la competencia en los precios de los servicios.Más aún, El Salvador cuenta con dos puertos, Acajutla yCutuco, este último en estado de reconstrucción, queproveen de servicios en el Océano Pacífico y de una red decarreteras; no obstante, mayores inversiones eninfraestructura física serán necesarias.

El desarrollo de infraestructura tecnológica, por otrolado, también es importante en El Salvador; los infocentros,los ciber-cafes, los programas nacionales de educaciónutilizando computadoras y servicios de internet estánformando una base de trabajadores con habilidades paraaprovechar las ventajas de la tecnología. Así mismo, la con-siderable cantidad de empresas que ofrecen servicios desoluciones de software, adicionalmente al significativoaumento en el uso de computadoras, presentan unainfraestructura tecnológica y de recursos humanos básicaspara preparar los recursos para los nuevos retos del centrofinanciero. Los esfuerzos que los diferentes agenteseconómicos están realizando en este proceso demodernización tecnológica y de acceso a los mismos son deespecial relevancia,; no obstante, se necesita profundizar laconectividad.

Los desarrollos de los sistemas de telecomunicación yde servicios de energía eléctrica, especialmente después dela privatización de los mismos, al igual que de los conveniosde interconexión eléctrica en Centroamérica, tambiénagregan eficiencia en la provisión de servicios; por ejemplo,en la actualidad se puede contar con una nueva línea deteléfono 24 horas después de solicitada, y se puede dis-poner de servicios de internet en el momento que sesoliciten. No obstante, se presentan retos en los preciosde los servicios.

55

Page 62: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

62

Comparativamente, El Salvador cuenta con algunascondiciones similares a importantes Centros Financierosexitosos en el mundo, entre los cuales se puede destacar lossiguientes elementos:

Panamá: Sistema monetario (dolarización), tributarioy posición geográfica

Londres: Apertura a la inversión extranjera y economíade escala, crecimiento de mercado electrónico,

Korea: tamaño de su economía (13° a nivel mundial)y capacidad de crecimiento, ubicación geográfica, desarrollode recurso humano, desarrollo de infraestructuratecnológica, programa de convertirse en CF entre 5 y 10años,

Hong Kong: mercado de valores desarrollado,desarrollo de centro bancario, alto grado de liquidez yregulaciones transparentes (siguiendo estándaresinternacionales), ausencia de controles cambiarios; apuestaa fortalecer la infraestructura del mercado y modernizar elmercado regulatorio.

Suiza: Centro de Europa, presencia de los bancosinternacionales más grandes, personal capacitado ymultilingüe, bolsa de valores computarizada e integrada,estabilidad política, orden legal y seguridad judicial, calidadde servicios, estabilidad macroeconómica.

Sin embargo, existen algunos retos para la conformaciónde la visión de materializar un Centro Financiero en El Sal-

vador, que se necesitan abordar. Uno de ellos consiste encontinuar fortaleciendo los sistemas de pago y de liquidaciónde valores. Adicionalmente, es importante que el paíscontinúe desarrollando tanto las instituciones principalescomo de apoyo en el Centro Financiero. Así, El Salvadortiene el reto de fortalecer el mercado de valores, a la vez queactividades complementarias, con el objeto de formar unsistema financiero integrado que ofrezca diferentesalternativas de servicios financieros en un mismo lugar,aprovechando las economías de escala. La integración delas diferentes industrias a través de conglomerados y degrupos regionales abona en el desarrollo de los centrosfinancieros, pero también destaca la importancia de lasupervisión consolidada y la gestión basada en riesgos; porello, la integración de instituciones supervisoras del sistemafinanciero también se convierte en un pilar importante paravelar por el desarrollo de esta iniciativa de centrofinanciero.

El grado de integración económica de El Salvador conel resto del mundo también es un aspecto importante en eldesarrollo del centro financiero, y un reto. En este sentido,el proceso de integración centroamericana, el Plan PueblaPanamá y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidosse constituyen en oportunidades para el fortalecimiento delcentro financiero. No obstante, para un mejoraprovechamiento de estos procesos de negociación, esimportante fortalecer el centro financiero doméstico yaque eso permitirá contar con una plataformainstitucional adecuada para el mejor aprovechamientode la coyuntura de integración y mayor demanda deservicios financieros.

56

Page 63: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

63

El sistema financiero juega un papel importante en laeconomía, a través del cumplimiento de la función deintermediación financiera, que consiste en la canalizaciónde recursos de sectores superavitarios a deficitarios, así comoa través de estimular el ahorro y la eficiente asignación delos recursos en la economía. Al respecto, la evidenciaempírica moderna es concluyente respecto de lacontribución del desarrollo financiero al crecimientoeconómico, y se convierte en un aspecto de referencia parapromover el fortalecimiento del desarrollo financiero en ElSalvador.

El Salvador supera a países de la región centroamericanaen términos de profundización financiera. Lo anteriorpresenta una fortaleza pero también un reto para el paíspor el hecho de continuar innovando, volviéndose máscompetitivo y profundizándose.

Dentro de los diferentes subsectores que conforman elsistema financiero salvadoreño, la industria bancaria es laque ha tenido el mayor dinamismo; esto también se observaa nivel regional. Sin embargo, el resto de sectores tambiénestán avanzando, aunque necesitan acelerar su ritmo paralograr economías de alcance y escala, mayor competitividady mejor posicionamiento en Centroamérica, especialmenteen los mercados de capitales.

El Salvador ha realizado importantes avances en elproceso de modernización de los sistemas de pago; sin em-bargo, se necesita profundizar en su desarrollo para facilitarla canalización de las transacciones financieras que se realicensatisfaciendo la creciente demanda de las mismas dado eldesarrollo del sistema financiero y las potencialidades delmismo en un entorno de innovación, regionalización ymayor competencia.

El Salvador se ha destacado por el proceso de reformasen la regulación del sistema financiero; sin embargo, esconveniente agilizar la entrada en vigencia de la Ley deFondos de Inversión, de Titularización de Activos, deSupervisión y Regulación financiera y la reforma a la Leydel Mercado de Valores; estas dinamizarán los mercados decapitales, principalmente. Adicionalmente, latransformación de la supervisión funcional a consolidadapondrá al sistema financiero en sintonía con los nuevos retosen términos de regionalización y conformación deconglomerados, logrando fortalecer la supervisiónconsolidada y la supervisión basada en riesgo, en sintoníacon las mejores prácticas internacionales.

Aspectos complementarios del sistema financiero, quese pueden observar en indicadores internacionalesvinculados al sistema muestran importantes retos defortalecimiento para El Salvador, las cuales presentanimportantes oportunidades de desarrollo para el sistemafinanciero del país. Estas áreas se refieren, por ejemplo, acarga tributaria, derechos de propiedad y mercado infor-mal, Imperio de la Ley o el número de días para iniciarnegocios. En estos indicadores, se presentan importantesretos para el país en términos de generar un ambienteagradable para los negocios que es un insumo básico paraestimular la competencia y la entrada de inversión extranjeradirecta en el sector.

En términos generales, usuarios del sistema financierosalvadoreño tienen una percepción favorable del sistemafinanciero. A propósito, se destacan elementos como lainnovación tecnológica, cobertura, sistemas de pago,liquidez a la vez que presentan oportunidades de mejora entemas relacionados con el mercado de valores, inversiónextranjera directa en el sistema financiero y costos y preciosde los servicios financieros.

ConclusionesVIII

57

Page 64: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

64

Al respecto de la percepción de los oferentes de serviciosfinancieros, estas entidades convergieron en valorar laaspiración que puede tener El Salvador de convertirse enun centro financiero regional en 10 años, alcanzandoestándares internacionales en gestión del riesgo y desarrollodel mercado de capitales. No obstante, también se reconocenretos sobre todo por el fortalecimiento de los mercados devalores.

Los centros financieros son una extensión del desarrollodel sistema financiero, pero implican también la atraccióntanto de inversión extranjera directa para el sector como esel caso de entrada de instituciones de primera líneaextranjeras en bancos, fondos de inversión, entre otras, asícomo de inversiones de portafolio en las institucionesfinancieras establecidas que estarán ofreciendo diferentesservicios. Los centros financieros son una apuesta de naciónen donde conjugan no sólo el desarrollo mismo del sistemafinanciero sino un conjunto de aspectos vinculados desdela infraestructura del sistema financiero hasta aspectospuntuales de competitividad y desarrollo económico.

El Salvador ha obtenido significativos logros en mate-ria de desarrollo del sistema financiero a la fecha, como loexpone este estudio; no obstante, el desafío que se presentaes como aprovechar los logros actuales para propiciarmayores niveles de desarrollo del sistema financiero,aprovechando la ubicación geográfica, desarrollo actual delsistema, logros del país, integración regional y aperturacomercial y de servicios, entre otros.

Otros aspectos que apoyan las aspiraciones de propiciarmayores niveles de desarrollo financiero para El Salvador,como pudiera ser el caso de un Centro Financiero Regional,son: la ubicación geográfica del país, el grado de integraciónregional y tratados de libre comercio, los logros en materiade regulación y supervisión del sistema financiero, lainfraestructura física y tecnológica alcanzada (que no obs-tante se puede fortalecer más), y los avances en coberturadel sistema financiero, innovación, transaccioneselectrónicas, entre otras, siendo los anteriores observablesen estudios empíricos de instituciones internacionales.

La evidencia teórica y empírica presentada en esteestudio muestra la vinculación entre crecimiento económicoy desarrollo del sistema financiero que es de doble vía parael caso de El Salvador. Apostarle al desarrollo del sistemafinanciero, por tanto, es un reto que genera un círculo vir-tuoso con la economía, de mucho beneficio para lasestrategias de desarrollo de largo plazo del país.

Algunos retos que se desprenden de este estudioconsisten en continuar profundizando en la investigacióndel sistema financiero salvadoreño, más en vistas a formularestrategias de mediano y largo plazo para lograr mayoresniveles de desarrollo financiero en El Salvador, potenciandolas industrias ya consolidadas y proveyendo de mayoresopciones de desarrollo en el campo, como puede ser el casode los mercados de valores. Lo anterior puede ser, desde laopción de fortalecer y profundizar el sistema financierosalvadoreño, hasta el caso de promover a El Salvador comoun Centro Financiero Regional.

58

Page 65: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

65

* Arévalo, Roberto (2004): Desarrollo Financiero yCrecimiento Económico en El Salvador. Documento deTrabajo 2004-02. Banco Central de Reserva de El Salvador.

* Arteaga de Morales, Hada (2000): El sistema privado depensiones en las Cuentas Nacionales de El Salvador. BoletínEconómico, Enero - Febrero. Banco Central de Reserva deEl Salvador.

* Beck, Thorsten, Asli Demirgüç-Kunt y María SoledadMartinez Pereira (2005): Access to and use of banking ser-vices across countries. Third draft September 2005. Work-ing Paper. World Bank.

* Beck, Thorsten, Asli Demirgüç-Kunt, y Ross Levine (2004):Finance, Inequality and Poverty: Cross-Country Evidence.Working Paper WPS3338. World Bank.

* Beck, Thorsten, Ross Levine y Norman Loayza (2000): Fi-nance and the Sources of Growth. Journal of Financial Eco-nomics.

* Bossone, Biagio y Jong-Kun Lee (2004): In Finance, SizeMatters: The ‘systemic Scale Economies’ Hypothesis. StaffPapers. International Monetary Fund.

* Bravo, Leonardo, et al (2005): Bank Industry Risk Análisis:El Salvador. Reporte de Claificadora de Riesgo Standard &Poors. Consultado en http://www2.standardandpoors.com/

* Cabrera Melgar, Oscar O. (2006): Desregulación, Eficienciay Productividad en la Industria Bancaria Salvadoreña en elperíodo 2001 - 2005. Documento Ocasional. Banco Cen-tral de Reserva de El Salvador. Inédito.

* Cabrera Melgar, Oscar O. (2005): “El papel de la eficienciaeconómica y el cambio técnico en el desenvolvimientoeconómico centroamericano”. Cadernos de FinançasPúblicas, Ministério Da Fazenda. Escola de AdministraçãoFazendária. No.6. Brasilia, Brasil. mayo. Pág. 83-106

* Cabrera Melgar, Oscar O. (2004): “El Sector Financiero:El Motor del Crecimiento Económico”. Boletín EconómicoNo. 165, Nov. - Dic. Banco Central de Reserva de El Salvador.

* Cáceres, René (2006): Institutions and Economic Integra-tion: the Case of Central America. Journal of DevelopingEconomics. Próximo a Publicarse.

* Caprio, Gerard y Patrick Honohan (2001): Finanzas parael Crecimiento Económico: Opciones de Política en unMundo Volátil. Banco Mundial. Oxford University Press.

* Cartagena, Edgar (2006a): Se puede Hablar de Fugade Cerebros en El Salvador. Banco Central de Reserva de

El Salvador.* Cartagena, Edgar R. y Carlos Kreitz (2006b): Un Vistazo

al Fenómeno de Emigración y Remesas en Chalatenango ySuchitoto. Documento Ocasional No. 03-2006. BancoCentral de Reserva de El Salvador.

* Cartagena, Edgar R. (2005): ACH, una opción para reducirel costo de envío de las remesas familiares. BoletínEconómico del BCR. No. 166. Enero-Febrero. Banco Cen-tral de Reserva de El Salvador.

* Cartagena, Edgar R. (2004): Las Remesas FamiliaresSalvadoreñas y su relación con los Ciclos y PerturbacionesEconómicas. Documento Ocasional 2004-01. Banco Cen-tral de Reserva de El Salvador.

* Cartagena, Edgar R. (2003): Centros Financieros:Naturaleza, Factores de Éxito y Experiencias. BoletínEconómico No. 156, Marzo-Abril. Banco Central deReserva de El Salvador.

* Cartagena, Edgar R. (2002): El Sistema Financiero de ElSalvador y Costa Rica: Un Enfoque Real, 1994-2001.Boletín Económico No. 152, Septiembre - Octubre. BancoCentral de Reserva de El Salvador.

* CEMLA (2000): Payments and Securities Clearance andSettlement Systems in El Salvador.

* CEPAL (2003): Estudio Económico de América Latina yel Caribe 2003-2004.

* Contreras Perla, Ricardo (2006): Proyecto de Ley deTitularización de Activos y Manejo de los Riesgos Asociadosa la Figura. Boletín Económico No. 173, Marzo-Abril.Banco Central de Reserva de El Salvador.

* Djankov, Simeon. (2005): Doing Business in 2006: Creat-ing Jobs. Editado por Banco Mundial y Oxford UniversityPress.

* De Perez, Dora María (2004): Notas sobre el Banco Cen-tral en la Historia de la Banca Central. Mayo-Junio 2004,No. 162. Boletín Económico del Banco Central de Reservade El Salvador.

* Esquivel, Gerardo y Felipe Larrain (2001): ¿Cómo AtraerInversión Extranjera Directa?. Harvard University.Consultado enhttp://www.cid.harvard.edu/andes/Documents/WorkingPapers/FDI/FDIEsquivelyLarrain.pdf

* Fuentes, Julieta, Juan A. Osorio, Flor de María Novoa yGerson Larios (2005): Corridas Bancarias y Mecanismos

BibliografíaIX

59

Page 66: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

66

de Solución: El Salvador 1975-2004. Documento de TrabajoNo. 2005 - 01. Banco Central de Reserva de El Salvador.

* Fuentes, Julieta (2001): Estructura Competitiva del MercadoBancario Salvadoreño en la Década de los Noventas.CEMLA, VI Reunión de Red de Investigadores de BancosCentrales del Continente Americano. Consultado en: http://www.cemla.org/pdf/red/ES_julieta_fuentes.pdf

* Garibaldi, Pietro et al (2001): What Moves Capital to Tran-sition Economies. IMF Staff Papers. Vol 48, Special Issue.International Monetary Fund.

* Gómez-Bezares, F. y J.A. Maradiaga, J. Santibáñez, M.Larreina (2001): Estrategia en la Nueva Industria de PlazasFinancieras: Una Propuesta para Bilbao. Ekonomiaz No.48, 3 Cuatrimestre. Universidad Comercial de Deusto.España.

* Hernández, Leonardo y Fernando Parro (2004a): SistemaFinanciero y Crecimiento Económico en Chile. Documentode Trabajo No. 291. Banco Central de Chile.

* Hernández, Leonardo y Fernando Parro (2004b): EconomicReforms, Financial Devopment and Growth: Lessons fromthe Chilean Experience. Paper prepared for the presenta-tion at the 2004 SCID Conference, Latin American Finan-cial System and the Challenge of Economic Growth,Stanford, November 11-13, 2004.

* Hinds, Manuel (2004): Conferencia de ActualidadEconómica. Un Espejo Distante: Financiamiento yDesarrollo. Boletín Económico. No. 162, Mayo - Junio.Banco Central de Reserva de El Salvador.

* Hurtado, Xiomara (2006): Propuesta para el Uso Productivoy Reducción de los Costos de envío de las RemesasFamiliares. Documento de Trabajo 2006-01. Banco Cen-tral de Reserva de El Salvador.

* Hurtado, Xiomara (2005): Características de los Remitentesde Remesas Familiares desde Estados Unidos. BoletínEconómico noviembre-diciembre No. 171. Banco Centralde Reserva de El Salvador.

* Index of Economic Freedom (2005): Heritage Foundation.Consultado en: http://www.heritage.org

* Johnson, Harry G. (1972): Panama as a Regional FinancialCenter: A Preliminary Analysis of Development Contribu-tion. University of Chicago.

* Kaufman, Daniel et al (2005) : Governance Matters IV :Update Governance Indicators 1996-2004. World Bank.Disponible en: http://www.worldbank.org/wbi/governance/pubs/govmatters4.html

* Larios, Gerson (2005): Condiciones para el Desarrollo deNuevos Medios Electrónicos de Pago en El Salvador. BoletínEconómico del BCR. No. 166. Enero-Febrero. Banco Cen-tral de Reserva de El Salvador.

* Larios, Gerson y Jorge Gálvez (2003): Reforma del Sistemade Pagos: Cámara Electrónica de Compensación deCheques. Boletín Económico, No. 159, Noviembre -

Diciembre. Banco Central de Reserva de El Salvador.* Larios, Gerson y Cesar Roney Fuentes (2002): Lineamientos

para la Modernización del Sistema de Pagos de El Salvador.Boletín Económico, No. 148, Enero - Febrero. Banco Cen-tral de Reserva de El Salvador.

* Marroquín, José Alfredo (2006): Una Revisión Teórica dela Función de Vigilancia de los sistemas de Pagos y deLiquidación de Valores en El Salvador. Boletín Económicodel Banco Central de Reserva. Inédito.

* Mendoza V., Leily Melany (2004): Comparación Mercadode Valores, Costa Rica - El Salvador. Boletín EconómicoNo. 163, Julio - Agosto. Banco Central de Reserva de ElSalvador.

* Morales, Armando y Alfred Schipke (2005): CentralAmerica: Global Integration and Regional Cooperation.Ocassional Paper No. 243, edited by Markus Rodlauer andAlfred Schipke. International Monetary Fund.

* Osorio, Juan Antonio y Julieta L. Fuentes (2002): LosModelos de Supervisión Bancaria y el Rol de los BancosCentrales en la Supervisión Prudencial. Boletín EconómicoNo. 151, Julio - Agosto. Banco Central de Reserva de ElSalvador.

* Periódico Moneda. Nos. 47, 49 y 60. de fechas 31/enero al4/febrero y 28/febrero/05 y 19-23 de septiembre de 2005respectivamente. Ediciones especiales.

* Revista de Estadísticas Previsionales, varios números.Superintendencia de Pensiones. Consultados en http://www.spensiones.gob.sv

* Revista Estrategia y Negocios. No. 69, Agosto de 2005.Red Castle Group.

* Rodrik, Dani y Ricardo Hausmann: Discovering ElSalvador’s Production Potential. Economia: Journal of theLatin American and Caribbean Economic Association,forthcoming.

* STATEC (2003): Economic and Social Portrait of Luxem-bourg. Luxembourg Government and Ministry of ForeignAffairs.

* Stephanou, Constantinos (2005): Supervision of FinancialConglomerates: The Case of Chile. Policy ResearchWorking Paper 3553, March 2005. World Bank.

* Summers, Bruce J. (1994): The Payment System: Design,Management and Supervision. International MonetaryFund.

* The Global Competitiveness Report 2005-2006, WorldEconomic Forum. Consultado en: http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Competitiveness+Programme

* Wachtel, Paul (2003): How Mucho Do We Really Knowabout Growth and Finance. Economic Review, First Quar-ter 2003. Federal Reserve Bank of Atlanta.

* World Telecommunication Indicators. Statistics.Consultado: en http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/

60

Page 67: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

67

AnexosX

Anexo No. 1

61

Page 68: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

68

Anexo No. 2

62

Page 69: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

69

Page 70: DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02...C. Estructura del Sistema Financiero Salvadoreño (VASBI / VAF). 9 D. Evolución de la Banca Salvadoreña en el Contexto de la Región 10 1) Posicionamiento

DOCUMENTO DE TRABAJO - 2006-02

70