Documento BCIE Panama - BCIE: Banco Centroamericano de ... · Estrategia, la Administración...

38
Banco Centroamericano de Integración Económica Lineamientos Estratégicos del BCIE para 2010-2014 Panamá (2010-2014)

Transcript of Documento BCIE Panama - BCIE: Banco Centroamericano de ... · Estrategia, la Administración...

Banco Centroamericano de Integración Económica

Lineamientos Estratégicos del BCIE para

2010-2014

w w w . b c i e . o r g

Los Lineamientos Estratégicos del BCIE para la República de Panamá tienen comoobjetivo plantear las principales acciones del BCIE en el país. Este documento utiliza como insumos esenciales, la realidad socioeconómica que se vive, la visión de desarrollo de la nación y la experiencia dela Institución en su trabajo con el país.

El BCIE promulga una política de liderazgo orientada, al financiamiento del desarrollosocial, la integración regional y la insercióncompetitiva de los países socios en la economía mundial en un esquema fundamentado en elevados estándares de calidad en el servicio y asistencia. Por lo que la Institución procura garantizar con sus intervenciones el mayor impacto en eldesarrollo del país así como la mejora en los niveles de bienestar de sus habitantes.

Edificio Sede, Bulevar Suyapa, Apartado Postal 772, Tegucigalpa, Honduras, Teléfono (504) 2240-2243, Fax (504) 2240-2185 Swift: BCIEHNTE

Panamá (2010-2014)

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá (2010-2014)

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá (2010-2014)

Este documento ha sido elaborado por la Ofi cina del Economista Jefe. Se realizaron visitas de campo en el país, así como reuniones con personas del más alto nivel del Gobierno de Panamá. Asimismo, se recibieron insumos y retroalimentación de la Dirección por Panamá, del Comité de Estrategia, la Administración Superior, la Gerencia de Países y Proyectos y de varios funcionarios de las diferentes dependencias del Banco.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

Siglas y Acrónimos 5

Resumen Ejecutivo 6

Introducción 9

Capítulo 1: Contexto Social y Económico de Panamá 11

1.1 Contexto social 11

1.2 Contexto económico 12

1.2.1 Sector real 12

1.2.2 Sector externo 13

1.2.3 Sector fi scal 14

1.2.4 Sector fi nanciero 15

Capítulo 2: Síntesis de la Visión Nacional de Desarrollo de Panamá 17

2.1 Políticas y estrategias de desarrollo de la última década 17

2.2 Plan estratégico de gobierno 2010-2014 18

2.2.1 Estrategia para el crecimiento económico 2010-2014 18

2.2.2 Estrategia social 2010-2014 19

2.2.3 Marco institucional 19

Capítulo 3: Cooperación Internacional en Panamá 21

3.1 Contexto de la banca de desarrollo en Panamá 21

3.2 Proyectos signifi cativos aprobados por el BCIE 22

3.3 Áreas estratégicas que el BCIE debería priorizar en Panamá 23

3.3.1 Energía 23

3.3.2 Infraestructura productiva 25

3.3.3 Potenciales áreas de intervención 26

3.4 Alineamiento de la cooperación multilateral y sinergias 28

Capítulo 4: Riesgos, Amenazas y Previsiones 31

4.1 Evaluación del riesgo 31

4.2 Previsiones y vías de impacto en el desarrollo del BCIE en Panamá 32

Bibliografía 35

Índice

Este documento ha sido elaborado por la Ofi cina del Economista Jefe. Se realizaron visitas de campo en el país, así como reuniones con personas del más alto nivel del Gobierno de Panamá. Asimismo, se recibieron insumos y retroalimentación de la Dirección por Panamá, del Comité de Estrategia, la Administración Superior, la Gerencia de Países y Proyectos y de varios funcionarios de las diferentes dependencias del Banco.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

Siglas y Acrónimos 5

Resumen Ejecutivo 6

Introducción 9

Capítulo 1: Contexto Social y Económico de Panamá 11

1.1 Contexto social 11

1.2 Contexto económico 12

1.2.1 Sector real 12

1.2.2 Sector externo 13

1.2.3 Sector fi scal 14

1.2.4 Sector fi nanciero 15

Capítulo 2: Síntesis de la Visión Nacional de Desarrollo de Panamá 17

2.1 Políticas y estrategias de desarrollo de la última década 17

2.2 Plan estratégico de gobierno 2010-2014 18

2.2.1 Estrategia para el crecimiento económico 2010-2014 18

2.2.2 Estrategia social 2010-2014 19

2.2.3 Marco institucional 19

Capítulo 3: Cooperación Internacional en Panamá 21

3.1 Contexto de la banca de desarrollo en Panamá 21

3.2 Proyectos signifi cativos aprobados por el BCIE 22

3.3 Áreas estratégicas que el BCIE debería priorizar en Panamá 23

3.3.1 Energía 23

3.3.2 Infraestructura productiva 25

3.3.3 Potenciales áreas de intervención 26

3.4 Alineamiento de la cooperación multilateral y sinergias 28

Capítulo 4: Riesgos, Amenazas y Previsiones 31

4.1 Evaluación del riesgo 31

4.2 Previsiones y vías de impacto en el desarrollo del BCIE en Panamá 32

Bibliografía 35

Índice

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BM: Banco Mundial

BEI: Banco Europeo de Inversiones

CSS: Caja del Seguro Social

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DR-CAFTA: Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement

E.E.U.U.: Estados Unidos de América

FMI: Fondo Monetario Internacional

GGGR: Global Gender Gap Report

IDH: Índice de Desarrollo Humano

IED: Inversión Extranjera Directa

IFI: Instituciones Financieras Intermediarias

IPC: Índice de Precios al Consumidor

JBIC: Japan Bank for International Cooperation

ODE: Ofi cina de Evaluación BCIE

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONG: Organización no Gubernamental

OPEC: Organization of the Petroleum Exporting Countries

PEA: Población Económicamente Activa

PIB: Producto Interno Bruto

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPP: PIB per cápita poder adquisitivo

RICAM: Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas

SINAPACTI: Sistema Nacional de Planifi cación y Administración de la Cooperación Internacional

UE: Unión Europea

WEF: World Economic Forum

Siglas y Acrónimos

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

5

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BM: Banco Mundial

BEI: Banco Europeo de Inversiones

CSS: Caja del Seguro Social

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DR-CAFTA: Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement

E.E.U.U.: Estados Unidos de América

FMI: Fondo Monetario Internacional

GGGR: Global Gender Gap Report

IDH: Índice de Desarrollo Humano

IED: Inversión Extranjera Directa

IFI: Instituciones Financieras Intermediarias

IPC: Índice de Precios al Consumidor

JBIC: Japan Bank for International Cooperation

ODE: Ofi cina de Evaluación BCIE

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONG: Organización no Gubernamental

OPEC: Organization of the Petroleum Exporting Countries

PEA: Población Económicamente Activa

PIB: Producto Interno Bruto

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPP: PIB per cápita poder adquisitivo

RICAM: Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas

SINAPACTI: Sistema Nacional de Planifi cación y Administración de la Cooperación Internacional

UE: Unión Europea

WEF: World Economic Forum

Siglas y Acrónimos

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

5

En la última década, Panamá registró un creci-miento económico promedio en torno al 6.4%, mientras que su infl ación redondeó el 3.0%.El país ha sido califi cado como una de las eco-nomías de mayor y más rápido crecimiento en América Latina, con un alto vínculo con el mer-cado de Estados Unidos y con una alta relación con la dinámica del comercio mundial. En ese sentido, se espera que para los próximos años tal comportamiento se mantenga con una tasa creciente, sobre todo por el proyecto de expan-sión del Canal de Panamá, reforzado con políti-cas complementarias orientadas a la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como el aumento de la competitividad del sector priva-do y el acceso a la educación, a la tecnología e innovación y al capital y un manejo efi ciente de los recursos económicos del país.

El Gobierno actual ha creado el Plan Estratégi-co de Gobierno 2010-2014 con dos componen-tes principales: el impulso y la sostenibilidad del crecimiento económico, y el desarrollo social. El objetivo fundamental del área de im-pulso y la sostenibilidad del crecimiento econó-mico es preparar a Panamá para enfrentar los nuevos retos después de una década de rápido crecimiento y de haber superado una crisis eco-nómica fi nanciera internacional, en el ámbito social, se establecen ejes prioritarios tales como: la formación de capital humano y la inclusión social. Cada una de estas derivaciones presenta de forma concreta políticas, actividades, indi-cadores y una cuantifi cación económica de las metas propuestas, así como la defi nición de un proceso de complementariedad entre ambas.

En el año 2007, el BCIE inició operaciones en Panamá1, y a la fecha se han aprobado en el país cerca de US$51.6 millones. Las interven-ciones han sido dirigidas a proyectos ubicados en el sector privado en proyectos tales como el

Hidroeléctrico Changuinola por US$26.6 millo-nes y el Proyecto Barro Blanco con un monto cercano a los US$25.0 millones.2 Es válido aco-tar que para septiembre del 2011, el BCIE había desembolsado cerca de US$26.6 millones para el país.

Para poder orientar de manera consistente los esfuerzos del BCIE en el país, se han defi nido los lineamientos estratégicos del Banco para Panamá. Su objetivo es brindar un marco de acción a la actividad de la Institución, median-te la identifi cación de áreas de focalización que optimicen los efectos generados sobre sus res-pectivos procesos de desarrollo, enmarcados en los preceptos y ejes defi nidos en su estra-tegia institucional 2010-2014. Los criterios que determinan cuáles son las áreas por intervenir se fundamentan en el Plan Estratégico de Pa-namá (2010-2014), las prioridades delimitadas por el Gobierno y expresadas a la entidad, y la reciente experiencia que el Banco ha desarrolla-do en el país.

El BCIE orientará sus esfuerzos en dos áreas de focalización: (1) infraestructura produc-tiva y (2) energía. El BCIE estimada aprobar un valor indicativo máximo (cupo máximo) correspondiente al país, determinado por la exposición del BCIE en cada uno de los países regionales no fundadores, es decir un monto indicativo cercano a los US$240.0 millones3,4

para el período 2010-2014. Es importante va-lorar que tal marco operativo no excluirá el apoyo del Banco a inversiones en industrias de carácter regional o de interés para el mercado centroamericano, que contribuya a incrementar los bienes disponibles para intercambio centro-americano o para este y el sector exportador; inversiones en el sector agropecuario, el fi nan-ciamiento de empresas que requieran ampliar o rehabilitar sus operaciones, o el desarrollo

Resumen Ejecutivo

1 Panamá fue incorporado como país regional no fundador del BCIE en el año 2005. El acuerdo a la resolución No. AG-11/2004 men-ciona que de conformidad con el Artículo 2 del Convenio Constitutivo, el BCIE podrá atender programas o proyectos que tengan por objeto promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países fundadores. 2 Como antecedente a dichas intervenciones es válido apuntar que el BCIE hizo aprobaciones orientadas al sector agrícola y fi nanciero en el país.3 Sujeto a supuestos, tales como un nivel de adecuación de capital del 40.0% en el año 2014, el esquema de capitalización del Banco y un margen de utilidades del 8.0% entre otros.4 Este monto incluye los US$51.6 millones ya aprobados.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

6

social de los países centroamericanos que in-cida en el proceso de integración de la región centroamericana.

El monto de aprobaciones indicativas defi ni-das por el BCIE representa entre el 1.8%5 del valor total de recursos económicos estimados por el país en el Plan Estratégico de Gobierno (2010-2014). Es válido apuntar que en el marco de priorizaciones antes descritas y el fi nancia-miento disponible, el BCIE espera promover en el país una mejora en las iniciativas de infraes-tructura estratégica en apoyo a la actividad eco-nómica, el fortalecimiento del comercio intra y extra regional, la integración del sector energé-tico, así como la profundización de redes de fi -nanciamiento, y la mejora de la infraestructura social. Todo ello, con la fi nalidad de garantizar la integración económica y social del país con la región y acelerar el desarrollo.

La implementación de la estrategia está suje-ta a la evolución de factores internos y exter-nos Los objetivos y metas planteadas en estos lineamientos estratégicos constituyen el marco de acción establecido por la Institución para el país; no obstante, dependen de la reducción a la exposición de riesgos tales como: (1) la polí-tica interna del país, especialmente por el lado de la gestión pública y el cumplimiento de las

metas de crecimiento económico establecidas. (2) A nivel externo, riesgos como el efecto del aumento en el precio de los commodities, las contracciones económicas o desastres natu-rales, que afecten el desenvolvimiento econó-mico, e incidan de forma directa en el alcance del objetivo antes planteado. Y (3) los propios riesgos que el BCIE afronta, como la exposición a nuevas crisis internacionales que difi culten el proceso de capitalización, así como el propio nivel de competitividad de la Institución, son aspectos por considerar.

El Banco está comprometido con la evalua-ción y el monitoreo del comportamiento de las variables externas e internas que afecten al país y a los lineamientos estratégicos. El BCIE monitoreara el nivel de incidencia que las variables externas e internas puedan tener en el desarrollo de sus intervenciones, defi niendo alternativas que permitan garantizar el buen desempeño de las operaciones en el país. Au-nado a ello, el BCIE cuenta con el marco de eva-luación de las Estrategias de País, cuyo objetivo es medir su grado de avance (grado de imple-mentación) y generar lecciones aprendidas que contribuyan a una mejor materialización de los resultados de desarrollo buscados por el Banco en cada país.

5 El documento Plan Estratégico de Panamá 2010–2014, que constituye el marco de planifi cación del país, estima que las necesidades de fi nanciamiento serán del orden de los US$13,595.9 millones para el período en cuestión.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

7

En la última década, Panamá registró un creci-miento económico promedio en torno al 6.4%, mientras que su infl ación redondeó el 3.0%.El país ha sido califi cado como una de las eco-nomías de mayor y más rápido crecimiento en América Latina, con un alto vínculo con el mer-cado de Estados Unidos y con una alta relación con la dinámica del comercio mundial. En ese sentido, se espera que para los próximos años tal comportamiento se mantenga con una tasa creciente, sobre todo por el proyecto de expan-sión del Canal de Panamá, reforzado con políti-cas complementarias orientadas a la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como el aumento de la competitividad del sector priva-do y el acceso a la educación, a la tecnología e innovación y al capital y un manejo efi ciente de los recursos económicos del país.

El Gobierno actual ha creado el Plan Estratégi-co de Gobierno 2010-2014 con dos componen-tes principales: el impulso y la sostenibilidad del crecimiento económico, y el desarrollo social. El objetivo fundamental del área de im-pulso y la sostenibilidad del crecimiento econó-mico es preparar a Panamá para enfrentar los nuevos retos después de una década de rápido crecimiento y de haber superado una crisis eco-nómica fi nanciera internacional, en el ámbito social, se establecen ejes prioritarios tales como: la formación de capital humano y la inclusión social. Cada una de estas derivaciones presenta de forma concreta políticas, actividades, indi-cadores y una cuantifi cación económica de las metas propuestas, así como la defi nición de un proceso de complementariedad entre ambas.

En el año 2007, el BCIE inició operaciones en Panamá1, y a la fecha se han aprobado en el país cerca de US$51.6 millones. Las interven-ciones han sido dirigidas a proyectos ubicados en el sector privado en proyectos tales como el

Hidroeléctrico Changuinola por US$26.6 millo-nes y el Proyecto Barro Blanco con un monto cercano a los US$25.0 millones.2 Es válido aco-tar que para septiembre del 2011, el BCIE había desembolsado cerca de US$26.6 millones para el país.

Para poder orientar de manera consistente los esfuerzos del BCIE en el país, se han defi nido los lineamientos estratégicos del Banco para Panamá. Su objetivo es brindar un marco de acción a la actividad de la Institución, median-te la identifi cación de áreas de focalización que optimicen los efectos generados sobre sus res-pectivos procesos de desarrollo, enmarcados en los preceptos y ejes defi nidos en su estra-tegia institucional 2010-2014. Los criterios que determinan cuáles son las áreas por intervenir se fundamentan en el Plan Estratégico de Pa-namá (2010-2014), las prioridades delimitadas por el Gobierno y expresadas a la entidad, y la reciente experiencia que el Banco ha desarrolla-do en el país.

El BCIE orientará sus esfuerzos en dos áreas de focalización: (1) infraestructura produc-tiva y (2) energía. El BCIE estimada aprobar un valor indicativo máximo (cupo máximo) correspondiente al país, determinado por la exposición del BCIE en cada uno de los países regionales no fundadores, es decir un monto indicativo cercano a los US$240.0 millones3,4

para el período 2010-2014. Es importante va-lorar que tal marco operativo no excluirá el apoyo del Banco a inversiones en industrias de carácter regional o de interés para el mercado centroamericano, que contribuya a incrementar los bienes disponibles para intercambio centro-americano o para este y el sector exportador; inversiones en el sector agropecuario, el fi nan-ciamiento de empresas que requieran ampliar o rehabilitar sus operaciones, o el desarrollo

Resumen Ejecutivo

1 Panamá fue incorporado como país regional no fundador del BCIE en el año 2005. El acuerdo a la resolución No. AG-11/2004 men-ciona que de conformidad con el Artículo 2 del Convenio Constitutivo, el BCIE podrá atender programas o proyectos que tengan por objeto promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países fundadores. 2 Como antecedente a dichas intervenciones es válido apuntar que el BCIE hizo aprobaciones orientadas al sector agrícola y fi nanciero en el país.3 Sujeto a supuestos, tales como un nivel de adecuación de capital del 40.0% en el año 2014, el esquema de capitalización del Banco y un margen de utilidades del 8.0% entre otros.4 Este monto incluye los US$51.6 millones ya aprobados.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

6

social de los países centroamericanos que in-cida en el proceso de integración de la región centroamericana.

El monto de aprobaciones indicativas defi ni-das por el BCIE representa entre el 1.8%5 del valor total de recursos económicos estimados por el país en el Plan Estratégico de Gobierno (2010-2014). Es válido apuntar que en el marco de priorizaciones antes descritas y el fi nancia-miento disponible, el BCIE espera promover en el país una mejora en las iniciativas de infraes-tructura estratégica en apoyo a la actividad eco-nómica, el fortalecimiento del comercio intra y extra regional, la integración del sector energé-tico, así como la profundización de redes de fi -nanciamiento, y la mejora de la infraestructura social. Todo ello, con la fi nalidad de garantizar la integración económica y social del país con la región y acelerar el desarrollo.

La implementación de la estrategia está suje-ta a la evolución de factores internos y exter-nos Los objetivos y metas planteadas en estos lineamientos estratégicos constituyen el marco de acción establecido por la Institución para el país; no obstante, dependen de la reducción a la exposición de riesgos tales como: (1) la polí-tica interna del país, especialmente por el lado de la gestión pública y el cumplimiento de las

metas de crecimiento económico establecidas. (2) A nivel externo, riesgos como el efecto del aumento en el precio de los commodities, las contracciones económicas o desastres natu-rales, que afecten el desenvolvimiento econó-mico, e incidan de forma directa en el alcance del objetivo antes planteado. Y (3) los propios riesgos que el BCIE afronta, como la exposición a nuevas crisis internacionales que difi culten el proceso de capitalización, así como el propio nivel de competitividad de la Institución, son aspectos por considerar.

El Banco está comprometido con la evalua-ción y el monitoreo del comportamiento de las variables externas e internas que afecten al país y a los lineamientos estratégicos. El BCIE monitoreara el nivel de incidencia que las variables externas e internas puedan tener en el desarrollo de sus intervenciones, defi niendo alternativas que permitan garantizar el buen desempeño de las operaciones en el país. Au-nado a ello, el BCIE cuenta con el marco de eva-luación de las Estrategias de País, cuyo objetivo es medir su grado de avance (grado de imple-mentación) y generar lecciones aprendidas que contribuyan a una mejor materialización de los resultados de desarrollo buscados por el Banco en cada país.

5 El documento Plan Estratégico de Panamá 2010–2014, que constituye el marco de planifi cación del país, estima que las necesidades de fi nanciamiento serán del orden de los US$13,595.9 millones para el período en cuestión.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

7

Panamá cuenta una extensión territorial de 75,512 km2 y con una población cercana a los 3.4 millones de habitantes. El ingreso per cápita es de US$7,592.5, por lo que es considerado un país de ingreso medio alto. Es válido mencio-nar que el dinamismo de la economía del país está fundamentado en tres áreas de servicio: el Canal, la Zona Libre de Colón y el centro bancario internacional, y es notable rescatar que el país es califi cado como una de las eco-nomías más dinámicas y estables de la región latinoamericana.

Por tales razones, el Gobierno actual está com-prometido en mantener tal dinamismo econó-mico observado, por lo que sostener una polí-tica de ahorro y un balance fi scal que permitan expandir los programas de inversión, dismi-nuir la deuda total y generar un fondo para re-forzar y hacer frente a las variaciones críticas del mercado local e internacional, así como la mejora en las condiciones de vida de los habi-tantes, son tareas que están siendo llevadas a cabo. Por lo antes mencionado, se ha puesto en marcha el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, que cuenta con una estrategia económica y una social, así como una programación fi -nanciera y un plan de inversiones públicas, de forma que se presenten medidas concretas para ser ejecutadas con miras a lograr los objetivos de crecimiento económico, disminución de la pobreza y una mejor distribución de la riqueza generada en el país, elementos de suma impor-tancia para garantizar el buen dinamismo eco-nómico observado hasta ahora.

En concordancia con esta propuesta, el BCIE ha diseñado un conjunto de lineamientos es-

tratégicos que tienen como fi nalidad apoyar al país por medio de una serie de intervenciones en los sectores y áreas que han sido prioriza-das por este, y que están en consonancia con la visión, los objetivos y las metas de la entidad clarifi cadas en su propia estrategia institucio-nal. En ese sentido, se enfatizan dos segmentos importantes en los que el Banco puede interve-nir y dar su apoyo al Gobierno. Estas áreas son las de infraestructura productiva y energía, o que garantizará el éxito de sus intervenciones en el país, maximizará su impacto, generará si-nergias y complementariedades con otras ins-tituciones y asegurará la armonización de los esfuerzos para apoyar esta nación.

Para su mejor lectura, este documento se di-vide en cuatro secciones. La primera detalla el contexto del país, en el cual se enuncia el comportamiento de las principales variables económicas y sociales; además se detallan el comportamiento histórico y las perspectivas de mediano plazo. En el segundo capítulo, se identifi ca el comportamiento histórico del país, respecto a los planes de Gobierno, así como la defi nición de su plan estratégico actual, sus objetivos, ejes, áreas de intervención e institu-ciones responsables. Seguidamente, se cuenta con la defi nición del comportamiento de la coo-peración internacional, se defi nen además los espacios de posible intervención por parte del BCIE, y las sinergias que podrán existir con los demás cooperantes. Para fi nalizar, se presenta el conjunto de los riesgos que puedan afectar la buena consecución de la misma y los indicado-res de impacto asociados a las intervenciones descritas en estos lineamientos estratégicos.

Introducción

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

9

Panamá cuenta una extensión territorial de 75,512 km2 y con una población cercana a los 3.4 millones de habitantes. El ingreso per cápita es de US$7,592.5, por lo que es considerado un país de ingreso medio alto. Es válido mencio-nar que el dinamismo de la economía del país está fundamentado en tres áreas de servicio: el Canal, la Zona Libre de Colón y el centro bancario internacional, y es notable rescatar que el país es califi cado como una de las eco-nomías más dinámicas y estables de la región latinoamericana.

Por tales razones, el Gobierno actual está com-prometido en mantener tal dinamismo econó-mico observado, por lo que sostener una polí-tica de ahorro y un balance fi scal que permitan expandir los programas de inversión, dismi-nuir la deuda total y generar un fondo para re-forzar y hacer frente a las variaciones críticas del mercado local e internacional, así como la mejora en las condiciones de vida de los habi-tantes, son tareas que están siendo llevadas a cabo. Por lo antes mencionado, se ha puesto en marcha el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, que cuenta con una estrategia económica y una social, así como una programación fi -nanciera y un plan de inversiones públicas, de forma que se presenten medidas concretas para ser ejecutadas con miras a lograr los objetivos de crecimiento económico, disminución de la pobreza y una mejor distribución de la riqueza generada en el país, elementos de suma impor-tancia para garantizar el buen dinamismo eco-nómico observado hasta ahora.

En concordancia con esta propuesta, el BCIE ha diseñado un conjunto de lineamientos es-

tratégicos que tienen como fi nalidad apoyar al país por medio de una serie de intervenciones en los sectores y áreas que han sido prioriza-das por este, y que están en consonancia con la visión, los objetivos y las metas de la entidad clarifi cadas en su propia estrategia institucio-nal. En ese sentido, se enfatizan dos segmentos importantes en los que el Banco puede interve-nir y dar su apoyo al Gobierno. Estas áreas son las de infraestructura productiva y energía, o que garantizará el éxito de sus intervenciones en el país, maximizará su impacto, generará si-nergias y complementariedades con otras ins-tituciones y asegurará la armonización de los esfuerzos para apoyar esta nación.

Para su mejor lectura, este documento se di-vide en cuatro secciones. La primera detalla el contexto del país, en el cual se enuncia el comportamiento de las principales variables económicas y sociales; además se detallan el comportamiento histórico y las perspectivas de mediano plazo. En el segundo capítulo, se identifi ca el comportamiento histórico del país, respecto a los planes de Gobierno, así como la defi nición de su plan estratégico actual, sus objetivos, ejes, áreas de intervención e institu-ciones responsables. Seguidamente, se cuenta con la defi nición del comportamiento de la coo-peración internacional, se defi nen además los espacios de posible intervención por parte del BCIE, y las sinergias que podrán existir con los demás cooperantes. Para fi nalizar, se presenta el conjunto de los riesgos que puedan afectar la buena consecución de la misma y los indicado-res de impacto asociados a las intervenciones descritas en estos lineamientos estratégicos.

Introducción

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

9

1.1 Contexto social

Panamá ha sido clasifi cada entre las economías de mayor y más rápido crecimiento en América Latina, con un alto vínculo con el mercado de Estados Unidos y con una alta relación con la dinámica del comercio mundial. El país cuenta con un ingreso per cápita de US$13,090 con una población cercana a los 3.4 millones de habitan-tes.6 Asimismo, es un país con una esperanza media de vida de 75.57 años, importantes ni-veles de educación y acceso a servicios al ser comparadas con la región centroamericana. Sin embargo, a pesar del importante crecimiento económico mostrado a lo largo de su historia y de forma directa en la última década8, la po-breza relativa representa el 32.7% de la pobla-ción total, mientras la pobreza extrema es del 14.4%.9 Por el lado de la desigualdad y distribu-

ción del ingreso, las estimaciones más recientes dejan ver que persisten elevados niveles en la concentración del ingreso con un valor del coe-fi ciente de Gini cercano al 0.52 en 2007.10,11

En términos de desarrollo humano, entre 1980 y 2010, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Panamá aumentó en promedio en 0.12% anualmente, pasando de 0.613 al valor actual de 0.755, sobre todo por las inversiones del país en sectores como educación, salud y acceso a servicios. De acuerdo con los resultados obteni-dos, Panamá es considerado un país con desa-rrollo humano alto desde 2005. Vale mencionar que los datos calculados para todas las regiones del mundo han ido aumentando progresiva-mente a lo largo del tiempo, aunque todos han experimentado períodos de crecimiento más lento y/o deterioro.

Capítulo 1: Contexto Social y Económico de Panamá

Cuadro 1.1:Índice de Desarrollo Humano 2010

6 Ofi cina Nacional de Estadísticas (ONE).7 PNUD. Índice Nacional de Desarrollo Humano. Actualización Estadística 2008.8 Una Economía Dual en Transición, Banco Mundial, 20 de julio, 1995.9 ENV 2008.10 La contribución de la inequidad salarial al nivel de concentración total es de 82.3% en 2007.11 Estrategia de alianza con el país para la República de Panamá.

País RangoIDH

ValorIDH

Esperanza deVida al Nacer

(años)

Nivel deEscolaridadde Adultos

Nivel deEscolaridadPromedio

PIB perCápita(PPP $)

Índice dePIB

Chile 45 0.783 78.8 9.7 9.7 13,880 0.68Panamá 54 0.755 76.0 9.4 9.4 11391 0.68México 56 0.750 76.7 8.3 8.7 14,104 0.69Costa Rica 62 0.725 79.1 8.7 8.3 10,842 0.65República Dominicana 88 0.663 72.8 6.9 6.9 5,866 0.60El Salvador 90 0.659 72.0 7.7 7.7 5,804 0.57Honduras 106 0.604 72.6 4.1 6.5 3,796 0.48Nicaragua 115 0.565 73.8 5.7 5.7 4,562 0.52Guatemala 116 0.560 70.8 6.5 4.1 2,570 0.42

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2010.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

11

1.1 Contexto social

Panamá ha sido clasifi cada entre las economías de mayor y más rápido crecimiento en América Latina, con un alto vínculo con el mercado de Estados Unidos y con una alta relación con la dinámica del comercio mundial. El país cuenta con un ingreso per cápita de US$13,090 con una población cercana a los 3.4 millones de habitan-tes.6 Asimismo, es un país con una esperanza media de vida de 75.57 años, importantes ni-veles de educación y acceso a servicios al ser comparadas con la región centroamericana. Sin embargo, a pesar del importante crecimiento económico mostrado a lo largo de su historia y de forma directa en la última década8, la po-breza relativa representa el 32.7% de la pobla-ción total, mientras la pobreza extrema es del 14.4%.9 Por el lado de la desigualdad y distribu-

ción del ingreso, las estimaciones más recientes dejan ver que persisten elevados niveles en la concentración del ingreso con un valor del coe-fi ciente de Gini cercano al 0.52 en 2007.10,11

En términos de desarrollo humano, entre 1980 y 2010, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Panamá aumentó en promedio en 0.12% anualmente, pasando de 0.613 al valor actual de 0.755, sobre todo por las inversiones del país en sectores como educación, salud y acceso a servicios. De acuerdo con los resultados obteni-dos, Panamá es considerado un país con desa-rrollo humano alto desde 2005. Vale mencionar que los datos calculados para todas las regiones del mundo han ido aumentando progresiva-mente a lo largo del tiempo, aunque todos han experimentado períodos de crecimiento más lento y/o deterioro.

Capítulo 1: Contexto Social y Económico de Panamá

Cuadro 1.1:Índice de Desarrollo Humano 2010

6 Ofi cina Nacional de Estadísticas (ONE).7 PNUD. Índice Nacional de Desarrollo Humano. Actualización Estadística 2008.8 Una Economía Dual en Transición, Banco Mundial, 20 de julio, 1995.9 ENV 2008.10 La contribución de la inequidad salarial al nivel de concentración total es de 82.3% en 2007.11 Estrategia de alianza con el país para la República de Panamá.

País RangoIDH

ValorIDH

Esperanza deVida al Nacer

(años)

Nivel deEscolaridadde Adultos

Nivel deEscolaridadPromedio

PIB perCápita(PPP $)

Índice dePIB

Chile 45 0.783 78.8 9.7 9.7 13,880 0.68Panamá 54 0.755 76.0 9.4 9.4 11391 0.68México 56 0.750 76.7 8.3 8.7 14,104 0.69Costa Rica 62 0.725 79.1 8.7 8.3 10,842 0.65República Dominicana 88 0.663 72.8 6.9 6.9 5,866 0.60El Salvador 90 0.659 72.0 7.7 7.7 5,804 0.57Honduras 106 0.604 72.6 4.1 6.5 3,796 0.48Nicaragua 115 0.565 73.8 5.7 5.7 4,562 0.52Guatemala 116 0.560 70.8 6.5 4.1 2,570 0.42

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2010.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

11

En términos de la protección social en el país, los asegurados cotizantes representaron el 26.2% de la población total y el 40% de la po-blación protegida. Por otro lado, la seguridad social cubre un 4.4% de población pensionada con respecto a la población total y un 6.7% en relación con la población protegida. Es impor-tante mencionar que la población derechoha-biente incluye no solo al individuo que cotiza activamente, sino también a la esposa o com-pañera, los hijos, madres y padres y al esposo inválido. Por cada jubilado o pensionado hay cinco trabajadores solidarios con él, y por cada cotizante activo, hay un promedio de tres de-pendientes o benefi ciarios.

Por el lado de la equidad de género, el país

muestra algunos avances con un ambiente más favorable para la incorporación de la mujer al mercado laboral y la actividad productiva. El ingreso laboral de las mujeres, en iguales con-diciones laborales y capacidades, representa aproximadamente el 86.4% del salario prome-dio devengado por los hombres.12 Según datos del World Economic Forum, a nivel de matrí-cula para los ciclos educativos, las mujeres pre-sentan valores similares a los mostrados para el caso de los hombres, así como en las oportu-nidades que estas tienen para ser incluidas en la participación económica. No obstante, en el tema de participación de la mujer en temas po-líticos, es uno de los más bajos de la región, por lo que una de las metas importantes es motivar su incorporación en la vida política del país.

1.2 Contexto económico

1.2.1 Sector real

Durante la mayor parte de la última década, el crecimiento de la economía panameña mos-tró una evolución sólida y sostenida, logrando alcanzar una tasa de crecimiento promedio de 6.3%. Este robusto desempeño fue particular-mente infl uenciado por los masivos fl ujos de inversión, tanto públicos como privados, en actividades vinculadas a los sectores transpor-

te y comunicación, construcción y actividades conexas al Canal. Este impulso permitió a Pa-namá consolidar una tendencia de crecimiento con tasas superiores al 7.0%, al menos durante los cinco años previos a la erupción de la crisis internacional. Adicionalmente, se observó un reposicionamiento del sector servicios, el cual permitió incrementar el aporte al PIB a niveles superiores al 74.0% del total; en detrimento de la proporción del sector primario. En 2010, el mejoramiento de las condiciones internaciona-

12 New Century, Old Disparities Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America.

Cuadro 1.2 Índice Global de Desigualdad de Género 2010

País

Índice Global

de Desigualdad de Género

Posición en el Rango (1 a 134)

Índice de Participación Económica y

Oportunidades

Índice de Alcance

Educacional

Índice de Salud y

Supervivencia

Índice de Participación

Política

Costa Rica 0.719 28.0 0.579 0.995 0.975 0.329Nicaragua 0.718 30.0 0.591 1.000 0.976 0.040Panamá 0.707 39.0 0.693 0.993 0.975 0.168Honduras 0.693 54.0 0.59 0.999 0.976 0.205Rep. Dominicana 0.677 73.0 0.652 1.000 0.971 0.087El Salvador 0.66 90.0 0.553 0.988 0.980 0.118Belice 0.654 93.0 0.636 0.999 0.980 0.000Guatemala 0.625 109.0 0.528 0.945 0.980 0.042

Fuente: World Economic Forum, The Global Gender Report 2010, Country Profi les

Cuadro 1.2:Índice Global de Desigualdad de Género 2010

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

12

13 Se utiliza la serie del IPC con año base 2002.

les, la reactivación de la demanda agregada y el fl ujo de inversión permitieron que el crecimien-to económico se presentara entre los mejores de la región (7.5%). La pujante dinámica fue deri-vada de una serie de megaproyectos conocidos como los “imperdonables” de la administra-ción Martinelli, dentro de los cuales destacan la expansión del Canal, la construcción del metro y la ampliación de los corredores. La estima-ción del crecimiento económico por parte del FMI para el año 2011 es cercana al 7.4%.

Por el lado de las presiones infl acionarias, se han mantenido en un rango bajo durante los últimos años, lo que en parte ha sido determi-nado por la dolarización de la economía.13

En el pasado reciente, la amplia variabilidad en los precios internacionales del petróleo y commodities exacerbó la presión en los precios domésticos, incidiendo de forma directa en ru-bros como los alimentos y bebidas, transporte, vivienda, agua, electricidad y gas, componen-tes que en conjunto explicaron cerca del 70.0% de esta alza. Al cierre de 2010, el IPC nacional urbano reportó un incremento de 3.5% en tér-minos interanuales. Este aumento fue genera-lizado en todos los componentes, entre ellos bienes y servicios (6.8%), transporte (5.6%), vestido y calzado (4.3%), alimentos y bebidas (4.0%), entre otros. Mientras, la proyección del comportamiento de esta variable para el año 2011, según el FMI, presume un cierre en torno al 5.7%.

1.2.2 Sector externo

A lo largo de la última década, el comercio exte-rior se ha consolidado como uno de los motores de crecimiento de la economía panameña. Por un lado, las exportaciones han sido motivadas por los servicios del Canal de Panamá, servi-cios de turismo y las ventas de la Zona Libre de Colón. Mientras tanto, las importaciones se han

concentrado en bienes de consumo y de capital. El crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios refl ejó la tendencia creciente que se venía gestando desde años, lo que propició una tasa de expansión de 16.8%, principalmente debido al mejor desempeño del componente de servicios (19.6%). La dinámica de este seg-mento se fundamentó en el aumento de ingre-

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

PIB InflaciónFuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo 2010. * Estimación FMI. Sep. 2011 WEO.

Figura 1.1: Crecimiento del PIB e Infl ación(Porcentajes)

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

13

En términos de la protección social en el país, los asegurados cotizantes representaron el 26.2% de la población total y el 40% de la po-blación protegida. Por otro lado, la seguridad social cubre un 4.4% de población pensionada con respecto a la población total y un 6.7% en relación con la población protegida. Es impor-tante mencionar que la población derechoha-biente incluye no solo al individuo que cotiza activamente, sino también a la esposa o com-pañera, los hijos, madres y padres y al esposo inválido. Por cada jubilado o pensionado hay cinco trabajadores solidarios con él, y por cada cotizante activo, hay un promedio de tres de-pendientes o benefi ciarios.

Por el lado de la equidad de género, el país

muestra algunos avances con un ambiente más favorable para la incorporación de la mujer al mercado laboral y la actividad productiva. El ingreso laboral de las mujeres, en iguales con-diciones laborales y capacidades, representa aproximadamente el 86.4% del salario prome-dio devengado por los hombres.12 Según datos del World Economic Forum, a nivel de matrí-cula para los ciclos educativos, las mujeres pre-sentan valores similares a los mostrados para el caso de los hombres, así como en las oportu-nidades que estas tienen para ser incluidas en la participación económica. No obstante, en el tema de participación de la mujer en temas po-líticos, es uno de los más bajos de la región, por lo que una de las metas importantes es motivar su incorporación en la vida política del país.

1.2 Contexto económico

1.2.1 Sector real

Durante la mayor parte de la última década, el crecimiento de la economía panameña mos-tró una evolución sólida y sostenida, logrando alcanzar una tasa de crecimiento promedio de 6.3%. Este robusto desempeño fue particular-mente infl uenciado por los masivos fl ujos de inversión, tanto públicos como privados, en actividades vinculadas a los sectores transpor-

te y comunicación, construcción y actividades conexas al Canal. Este impulso permitió a Pa-namá consolidar una tendencia de crecimiento con tasas superiores al 7.0%, al menos durante los cinco años previos a la erupción de la crisis internacional. Adicionalmente, se observó un reposicionamiento del sector servicios, el cual permitió incrementar el aporte al PIB a niveles superiores al 74.0% del total; en detrimento de la proporción del sector primario. En 2010, el mejoramiento de las condiciones internaciona-

12 New Century, Old Disparities Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America.

Cuadro 1.2 Índice Global de Desigualdad de Género 2010

País

Índice Global

de Desigualdad de Género

Posición en el Rango (1 a 134)

Índice de Participación Económica y

Oportunidades

Índice de Alcance

Educacional

Índice de Salud y

Supervivencia

Índice de Participación

Política

Costa Rica 0.719 28.0 0.579 0.995 0.975 0.329Nicaragua 0.718 30.0 0.591 1.000 0.976 0.040Panamá 0.707 39.0 0.693 0.993 0.975 0.168Honduras 0.693 54.0 0.59 0.999 0.976 0.205Rep. Dominicana 0.677 73.0 0.652 1.000 0.971 0.087El Salvador 0.66 90.0 0.553 0.988 0.980 0.118Belice 0.654 93.0 0.636 0.999 0.980 0.000Guatemala 0.625 109.0 0.528 0.945 0.980 0.042

Fuente: World Economic Forum, The Global Gender Report 2010, Country Profi les

Cuadro 1.2:Índice Global de Desigualdad de Género 2010

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

12

13 Se utiliza la serie del IPC con año base 2002.

les, la reactivación de la demanda agregada y el fl ujo de inversión permitieron que el crecimien-to económico se presentara entre los mejores de la región (7.5%). La pujante dinámica fue deri-vada de una serie de megaproyectos conocidos como los “imperdonables” de la administra-ción Martinelli, dentro de los cuales destacan la expansión del Canal, la construcción del metro y la ampliación de los corredores. La estima-ción del crecimiento económico por parte del FMI para el año 2011 es cercana al 7.4%.

Por el lado de las presiones infl acionarias, se han mantenido en un rango bajo durante los últimos años, lo que en parte ha sido determi-nado por la dolarización de la economía.13

En el pasado reciente, la amplia variabilidad en los precios internacionales del petróleo y commodities exacerbó la presión en los precios domésticos, incidiendo de forma directa en ru-bros como los alimentos y bebidas, transporte, vivienda, agua, electricidad y gas, componen-tes que en conjunto explicaron cerca del 70.0% de esta alza. Al cierre de 2010, el IPC nacional urbano reportó un incremento de 3.5% en tér-minos interanuales. Este aumento fue genera-lizado en todos los componentes, entre ellos bienes y servicios (6.8%), transporte (5.6%), vestido y calzado (4.3%), alimentos y bebidas (4.0%), entre otros. Mientras, la proyección del comportamiento de esta variable para el año 2011, según el FMI, presume un cierre en torno al 5.7%.

1.2.2 Sector externo

A lo largo de la última década, el comercio exte-rior se ha consolidado como uno de los motores de crecimiento de la economía panameña. Por un lado, las exportaciones han sido motivadas por los servicios del Canal de Panamá, servi-cios de turismo y las ventas de la Zona Libre de Colón. Mientras tanto, las importaciones se han

concentrado en bienes de consumo y de capital. El crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios refl ejó la tendencia creciente que se venía gestando desde años, lo que propició una tasa de expansión de 16.8%, principalmente debido al mejor desempeño del componente de servicios (19.6%). La dinámica de este seg-mento se fundamentó en el aumento de ingre-

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

PIB InflaciónFuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo 2010. * Estimación FMI. Sep. 2011 WEO.

Figura 1.1: Crecimiento del PIB e Infl ación(Porcentajes)

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

13

sos por parte de la gestión del Canal (24.6%), el cual fue determinado tanto por el aumento en los peajes como en los volúmenes de carga. Adicionalmente, el mejor resultado de las reex-portaciones de la Zona Libre de Colón (15.6%) dio un aporte adicional.

El intercambio comercial de bienes y de servi-cios mostró una marcada desaceleración como producto de la recesión económica mundial de 2009. Las importaciones de bienes registraron un achicamiento de -13.4% en términos inte-ranuales, el cual se vio refl ejado en todos los componentes de las compras al exterior (bienes de capital, intermedios y de consumo). Por su parte, las exportaciones registraron una caída más pronunciada (-28.3%), debido principal-mente a menores ventas de productos como melón, sandía, banano y café. Panamá fue el único país de la región en el cual sí se habría producido un deterioro de la balanza comer-cial, pues la caída en las exportaciones habría superado a las importaciones. Con relación a los servicios, la balanza registró un superá-vit por los mayores ingresos obtenidos por el Canal de Panamá, los gastos de turistas y las exportaciones de los servicios de comunicacio-nes. A pesar de esto, las exportaciones cayeron en -6.7%, en gran parte por los servicios de in-termediación: servicios fi nancieros (-37.5%), servicios empresariales (-44.6%) y servicios de seguros (-0.3%), así como de transporte aéreo (-1.0%) por la menor entrada de pasajeros a partir de abril de 2009.

Con relación a 2010, se observó un resultado ambiguo en materia de intercambio comercial. Las exportaciones FOB de bienes se contrajeron -11.7%, respecto al valor de bienes exportados durante el período 2009. Este comportamien-to contractivo fue evidente en muchos de los componentes de exportaciones, tales como pro-ductos derivados del petróleo, productos pri-marios como melón, camarón, sandía, atún y pescado fresco. En contraste, el comportamien-to de las importaciones CIF de bienes registró una expansión interanual del 17.2%, la cual se vio refl ejada en todos los componentes; bienes de consumo (19.1%), intermedios (13.5%) y de capital (18.1%). En materia de servicios, las

exportaciones de los principales servicios cre-cieron 8.0% en 2010. La entrada adicional de turistas (11%) y la ocupación hotelera (16.2%) explican este incremento. Otros ingresos im-portantes que no están cuantifi cados corres-ponden al movimiento de contenedores que también fue mayor que en 2009 (18.2%). Mien-tras tanto, las importaciones crecieron cerca del 20.9%, principalmente debido a los fl etes de las importaciones nacionales. Para el año 2011, el FMI estima un crecimiento en el volumen de las importaciones en torno al 8.3%; entre tanto, las importaciones de bienes y servicios crece-rían un 7.8%.

1.2.3 Sector fi scal

En los últimos seis años, las autoridades pana-meñas han logrado una mejora signifi cativa en la posición fi nanciera del Gobierno Central. En 2004, la administración del presidente Torrijos recibió las fi nanzas públicas en una situación precaria. El défi cit fi scal ascendía al 4.9% del PIB y un saldo de deuda pública total superior al 70.0% del PIB: la gestión de los gastos co-rrientes del Gobierno se fi nanciaba a través de la contratación de deuda, al igual que los gas-tos de la Caja del Seguro Social (CSS) se cubrían con las reservas.

Durante los años siguientes, el fortalecimiento de las fi nanzas públicas fue uno de los prin-cipales objetivos de la política económica. En 2007, se logró duplicar la cifra de ahorros e in-versión, respecto a lo reportado en 2006. Por otro lado, se obtuvo un mayor superávit del Gobierno Central, cerca de US$240 millones, es decir 1.2% del PIB. Como elemento forta-lecedor de las medidas que se habían venido implementado durante este año y el anterior, el Gobierno panameño presentó la nueva Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF), la que tenía como objetivo institucionalizar a largo plazo el manejo prudente de las fi nanzas públi-cas. A partir de entonces, esta ley se convirtió en un importante elemento de la política fi scal fi nanciera del Gobierno, por lo que los mejores resultados se siguieron observando a lo largo de 2008.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

14

En 2009, el objetivo del Gobierno panameño se concentró en la maximización de la recauda-ción tributaria para el fi nanciamiento del pro-grama de inversión pública. De acuerdo con las cifras de la Contraloría General de la Re-pública, el défi cit del Gobierno cerró cerca del 2.2% del PIB, y la deuda del Gobierno general se mantuvo alrededor del 40% del PIB en 2009. Finalmente, con relación a 2010, el Gobierno continuó realizando esfuerzos para incremen-tar la recaudación y mantener controlado el gasto. Los ingresos corrientes del Gobierno Central crecieron 24.3% y se observó una me-jora generalizada tanto en los ingresos tributa-rios (11.9%) como en los no tributarios (48.9%). Por otro lado, los impuestos indirectos se incre-mentaron en 22.1% y los impuestos directos en 2.6%. Todavía no hay cifras defi nitivas para el gasto, se puede apreciar el mayor esfuerzo de contención por parte de las autoridades, por lo que, de acuerdo con la Revisión del Artículo IV, se lograría sobrepasar la meta del défi cit fi scal (-1.9% del PIB).

1.2.4 Sector fi nanciero

La dinámica del sistema fi nanciero panameño ha sido uno de los factores determinantes en el apoyo al crecimiento económico. A pesar de este apoyo a la actividad económica, la evolución del centro bancario internacional no siempre ha sido tan exitosa. Los episodios de turbulencia,

experimentados entre 2001 y 2003, llevaron a la banca a una situación crítica debido a los efec-tos de las restricciones del fi nanciamiento ex-terno y a los retiros masivos provocados por la crisis fi nanciero argentina (el corralito). Debido a este entorno poco favorable, la actividad ban-caria se contrajo -3.5% en 2001, -10.5% en 2002 y -6.1% en 2003. Para el año 2007, el saldo de la cartera aumentó en 34.8%. Este año se produjo un signifi cativo aumento de US$225 millones en la utilidad neta del sistema bancario, lo que equivalió a un incremento interanual de 38.3%.

A pesar de estar expuesto a un entorno inter-nacional convulsionado y tener estrechos vín-culos con la banca estadounidense, el sistema panameño reportó una expansión de 13% en la cartera de créditos neta (US$30,700 millones en saldo). A pesar de que este crecimiento fue alto, fue una cifra inferior a la registrada en 2007. Esta desaceleración obedeció a las nuevas políticas de liquidez adoptadas por los bancos, en momentos en que los mercados internacio-nales atravesaban por mucha volatilidad. Los sectores más dinámicos siguieron ligados a las actividades de la Zona Libre de Colón y servi-cios, así como el hipotecario y el consumo. Con relación al saldo de los depósitos, este ascendió a US$39,300 millones, equivalente a una expan-sión de 19.7%, del cual la mitad correspondió a depósitos privados domésticos (15%), princi-pal fuente de captación de recursos.

14 Defi niciones: Activo total-patrimonio/Capital primario, Cartera vencida/Crédito total, Provisiones pérdida cartera/Cartera vencida, Utilidad antes de impuesto sobre renta/Patrimonio promedio (ROE), Utilidad antes ISR/Activo total promedio (ROA), Margen de intermediación fi nanciera implícito.

Fuente: SEMCA con base en la Superintendencia de Bancos de Panamá.

2006 7.7 1.4 127.4 13.3 1.7 3.32007 6.5 1.4 132.9 15.3 2.0 3.42008 6.6 1.6 104.7 16.6 2.2 4.02009 7.8 1.2 138.4 11.6 1.4 4.52010 7.5 1.1 139.6 13.7 1.7 3.7

Prov/CVAño Leverage CV/CrT MARGENUT/PATRp UT/ATp

Cuadro 1.3: Indicadores Financieros14

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

15

sos por parte de la gestión del Canal (24.6%), el cual fue determinado tanto por el aumento en los peajes como en los volúmenes de carga. Adicionalmente, el mejor resultado de las reex-portaciones de la Zona Libre de Colón (15.6%) dio un aporte adicional.

El intercambio comercial de bienes y de servi-cios mostró una marcada desaceleración como producto de la recesión económica mundial de 2009. Las importaciones de bienes registraron un achicamiento de -13.4% en términos inte-ranuales, el cual se vio refl ejado en todos los componentes de las compras al exterior (bienes de capital, intermedios y de consumo). Por su parte, las exportaciones registraron una caída más pronunciada (-28.3%), debido principal-mente a menores ventas de productos como melón, sandía, banano y café. Panamá fue el único país de la región en el cual sí se habría producido un deterioro de la balanza comer-cial, pues la caída en las exportaciones habría superado a las importaciones. Con relación a los servicios, la balanza registró un superá-vit por los mayores ingresos obtenidos por el Canal de Panamá, los gastos de turistas y las exportaciones de los servicios de comunicacio-nes. A pesar de esto, las exportaciones cayeron en -6.7%, en gran parte por los servicios de in-termediación: servicios fi nancieros (-37.5%), servicios empresariales (-44.6%) y servicios de seguros (-0.3%), así como de transporte aéreo (-1.0%) por la menor entrada de pasajeros a partir de abril de 2009.

Con relación a 2010, se observó un resultado ambiguo en materia de intercambio comercial. Las exportaciones FOB de bienes se contrajeron -11.7%, respecto al valor de bienes exportados durante el período 2009. Este comportamien-to contractivo fue evidente en muchos de los componentes de exportaciones, tales como pro-ductos derivados del petróleo, productos pri-marios como melón, camarón, sandía, atún y pescado fresco. En contraste, el comportamien-to de las importaciones CIF de bienes registró una expansión interanual del 17.2%, la cual se vio refl ejada en todos los componentes; bienes de consumo (19.1%), intermedios (13.5%) y de capital (18.1%). En materia de servicios, las

exportaciones de los principales servicios cre-cieron 8.0% en 2010. La entrada adicional de turistas (11%) y la ocupación hotelera (16.2%) explican este incremento. Otros ingresos im-portantes que no están cuantifi cados corres-ponden al movimiento de contenedores que también fue mayor que en 2009 (18.2%). Mien-tras tanto, las importaciones crecieron cerca del 20.9%, principalmente debido a los fl etes de las importaciones nacionales. Para el año 2011, el FMI estima un crecimiento en el volumen de las importaciones en torno al 8.3%; entre tanto, las importaciones de bienes y servicios crece-rían un 7.8%.

1.2.3 Sector fi scal

En los últimos seis años, las autoridades pana-meñas han logrado una mejora signifi cativa en la posición fi nanciera del Gobierno Central. En 2004, la administración del presidente Torrijos recibió las fi nanzas públicas en una situación precaria. El défi cit fi scal ascendía al 4.9% del PIB y un saldo de deuda pública total superior al 70.0% del PIB: la gestión de los gastos co-rrientes del Gobierno se fi nanciaba a través de la contratación de deuda, al igual que los gas-tos de la Caja del Seguro Social (CSS) se cubrían con las reservas.

Durante los años siguientes, el fortalecimiento de las fi nanzas públicas fue uno de los prin-cipales objetivos de la política económica. En 2007, se logró duplicar la cifra de ahorros e in-versión, respecto a lo reportado en 2006. Por otro lado, se obtuvo un mayor superávit del Gobierno Central, cerca de US$240 millones, es decir 1.2% del PIB. Como elemento forta-lecedor de las medidas que se habían venido implementado durante este año y el anterior, el Gobierno panameño presentó la nueva Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF), la que tenía como objetivo institucionalizar a largo plazo el manejo prudente de las fi nanzas públi-cas. A partir de entonces, esta ley se convirtió en un importante elemento de la política fi scal fi nanciera del Gobierno, por lo que los mejores resultados se siguieron observando a lo largo de 2008.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

14

En 2009, el objetivo del Gobierno panameño se concentró en la maximización de la recauda-ción tributaria para el fi nanciamiento del pro-grama de inversión pública. De acuerdo con las cifras de la Contraloría General de la Re-pública, el défi cit del Gobierno cerró cerca del 2.2% del PIB, y la deuda del Gobierno general se mantuvo alrededor del 40% del PIB en 2009. Finalmente, con relación a 2010, el Gobierno continuó realizando esfuerzos para incremen-tar la recaudación y mantener controlado el gasto. Los ingresos corrientes del Gobierno Central crecieron 24.3% y se observó una me-jora generalizada tanto en los ingresos tributa-rios (11.9%) como en los no tributarios (48.9%). Por otro lado, los impuestos indirectos se incre-mentaron en 22.1% y los impuestos directos en 2.6%. Todavía no hay cifras defi nitivas para el gasto, se puede apreciar el mayor esfuerzo de contención por parte de las autoridades, por lo que, de acuerdo con la Revisión del Artículo IV, se lograría sobrepasar la meta del défi cit fi scal (-1.9% del PIB).

1.2.4 Sector fi nanciero

La dinámica del sistema fi nanciero panameño ha sido uno de los factores determinantes en el apoyo al crecimiento económico. A pesar de este apoyo a la actividad económica, la evolución del centro bancario internacional no siempre ha sido tan exitosa. Los episodios de turbulencia,

experimentados entre 2001 y 2003, llevaron a la banca a una situación crítica debido a los efec-tos de las restricciones del fi nanciamiento ex-terno y a los retiros masivos provocados por la crisis fi nanciero argentina (el corralito). Debido a este entorno poco favorable, la actividad ban-caria se contrajo -3.5% en 2001, -10.5% en 2002 y -6.1% en 2003. Para el año 2007, el saldo de la cartera aumentó en 34.8%. Este año se produjo un signifi cativo aumento de US$225 millones en la utilidad neta del sistema bancario, lo que equivalió a un incremento interanual de 38.3%.

A pesar de estar expuesto a un entorno inter-nacional convulsionado y tener estrechos vín-culos con la banca estadounidense, el sistema panameño reportó una expansión de 13% en la cartera de créditos neta (US$30,700 millones en saldo). A pesar de que este crecimiento fue alto, fue una cifra inferior a la registrada en 2007. Esta desaceleración obedeció a las nuevas políticas de liquidez adoptadas por los bancos, en momentos en que los mercados internacio-nales atravesaban por mucha volatilidad. Los sectores más dinámicos siguieron ligados a las actividades de la Zona Libre de Colón y servi-cios, así como el hipotecario y el consumo. Con relación al saldo de los depósitos, este ascendió a US$39,300 millones, equivalente a una expan-sión de 19.7%, del cual la mitad correspondió a depósitos privados domésticos (15%), princi-pal fuente de captación de recursos.

14 Defi niciones: Activo total-patrimonio/Capital primario, Cartera vencida/Crédito total, Provisiones pérdida cartera/Cartera vencida, Utilidad antes de impuesto sobre renta/Patrimonio promedio (ROE), Utilidad antes ISR/Activo total promedio (ROA), Margen de intermediación fi nanciera implícito.

Fuente: SEMCA con base en la Superintendencia de Bancos de Panamá.

2006 7.7 1.4 127.4 13.3 1.7 3.32007 6.5 1.4 132.9 15.3 2.0 3.42008 6.6 1.6 104.7 16.6 2.2 4.02009 7.8 1.2 138.4 11.6 1.4 4.52010 7.5 1.1 139.6 13.7 1.7 3.7

Prov/CVAño Leverage CV/CrT MARGENUT/PATRp UT/ATp

Cuadro 1.3: Indicadores Financieros14

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

15

La intermediación fi nanciera se contrajo en 2009, como producto de la recesión económica derivada de la crisis fi nanciera internacional. El valor del producto generado por el sistema bancario se contrajo -5.7%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Este año estuvo caracterizado por el retiro de depó-sitos de la banca extranjera hacia casas matri-ces, el cual fue compensado, en buena medida, por la mayor captación de recursos de particu-lares, residentes y no residentes. El saldo de la cartera de créditos se redujo por la implemen-tación de políticas prudentes de colocación de créditos (enfocadas en la gestión de riesgos) y no por salida de depósitos. Estos últimos conti-nuaron creciendo hasta ubicarse en US$41,856 millones. Paradójicamente, la crisis global pro-pició el retorno de capitales nacionales que es-taban depositados en cuentas en el exterior, la volatilidad generalizada en los mercados inter-nacionales obligó a los agentes a recolocar sus

recursos en mercados más seguros. Además, el sistema fi nanciero se mantuvo sólido, a pesar de la reducción en los niveles de utilidades acu-muladas; el indicador de cartera vencida como porcentaje de la cartera total registró una re-ducción de 0.4 p.p. hasta ubicarse en 1.2%.

El sistema bancario nacional se mantuvo sólido durante 2010; esto refl eja, en parte, la dinámica de la economía. Los activos totales se expandie-ron un 6.0% y se apoyaron en la recuperación de la cartera crediticia (11.5%), especialmente el crédito interno (12.9%). Por su parte, los de-pósitos totales se incrementaron en 4.6% (de-pósitos internos, 6.7%). Asimismo, el indicador promedio de cartera vencida, como porcentaje de la cartera total, registró una leve reducción y se mantuvo en torno al 1.4%, cifra que en tér-minos generales es inferior a los niveles obser-vados en el resto de sectores bancarios centro-americanos.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

16

Como se ha mencionado, Panamá ha presenta-do en los últimos años un crecimiento vigoroso y uno de los más dinámicos dentro de la región. En ese sentido, se espera que para los próximos años tal comportamiento se mantenga con una tasa creciente, sobre todo por el proyecto de expansión del Canal de Panamá. No obstante, tal expectativa debe ser reforzada por políticas complementarias orientadas a la reducción de la pobreza y de la desigualdad; así como el au-mento de la competitividad del sector privado y el acceso a la educación, a la tecnología e in-novación y al capital.

En vista de esta necesidad, el Gobierno actual ha creado el plan estratégico de Gobierno 2010-2014, constituido por dos aristas básicas. Una está enfocada al impulso y sostenibilidad del crecimiento económico, cuyo objetivo funda-mental es preparar a Panamá para enfrentar los nuevos retos, después de una década de rápido crecimiento y de haber superado una crisis eco-nómica fi nanciera internacional. La segunda está orientada al ámbito social, cuyos ejes prio-ritarios son la formación de capital humano y la inclusión social. Cada una de estas deriva-ciones presenta de forma concreta políticas, actividades, indicadores y una cuantifi cación económica de las metas propuestas, así como la defi nición de un proceso de complementarie-dad entre ambas.

Este capítulo presenta de forma resumida, en primer lugar, las políticas y estrategias de desa-rrollo seguidas por Panamá. Se destacan, ade-más de los objetivos, algunos de los resultados obtenidos por ellas. Seguidamente, se presenta el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, que es desagregado por sus componentes principa-les, es decir, su visión, sus objetivos y sus ejes orientadores. Este capítulo concluye con una revisión de la articulación entre las diferentes entidades encargadas de la ejecución y el éxito de dicho plan, así como las interrelaciones que deben existir para garantizar el buen logro de los objetivos planteados.

2.1 Políticas y estrategias de desarrollo de la última década

A inicios del nuevo milenio, el Gobierno pa-nameño consideró que el país demandaba la formulación de una política social explícita, en un marco coherente con la política económica, que fuera capaz de defi nir en forma clara los objetivos sociales perseguidos; que establecie-ra en forma precisa las prioridades sectoriales geográfi cas y los grupos objetivos, así como los mecanismos o instrumentos adecuados para garantizar una participación más justa de la sociedad en los benefi cios del crecimiento eco-nómico y del progreso social. Por tales razones, es que se diseña en el año 2000 la Política y Es-trategia de Desarrollo Social (2000-2004), cuyo objetivo principal fue promover un desarrollo humano sostenible y, como parte del mismo, lograr una reducción sistemática y duradera de la pobreza, la integración de los grupos ex-cluidos del desarrollo y una distribución más equitativa de la riqueza.

La estrategia contenía fundamentos bastante claros y bien focalizados, que dieron como re-sultado un crecimiento económico signifi cativo (3.5 en promedio para el período en cuestión y su ingreso per cápita creció en cerca de un 15%), mejoras en la expansión de la cobertura de los servicios de educación y salud, en parti-cular a las áreas rurales (la cobertura educativa aumentó en primaria, por ejemplo, en cerca de 30 puntos porcentuales o la mortalidad mater-na bajó de 81/1,000 a cerca de 76/1,000 para mencionar algunos), así como un importante mejoramiento en el tema de infraestructura vial, etc. Sin embargo, un entorno macroeco-nómico débil, con desaceleración económica, reducción en la carga tributaria y crecientes défi cits fi scales que impactaron la inversión pública; poco margen de maniobra política; fre-cuentes cambios en las autoridades del Gobier-no, así como problemas de coordinación entre las distintas dependencias, dieron como resul-tado que los avances en la reducción de la po-breza fueran menores a los esperados (el índice de pobreza humana registró una reducción mí-nima del 11% al 10% para el período 2000-2004 y las áreas indígenas cerca del 1.6%), dados los

Capítulo 2: Síntesis de la Visión Nacional de Desarrollo de Panamá

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

17

La intermediación fi nanciera se contrajo en 2009, como producto de la recesión económica derivada de la crisis fi nanciera internacional. El valor del producto generado por el sistema bancario se contrajo -5.7%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Este año estuvo caracterizado por el retiro de depó-sitos de la banca extranjera hacia casas matri-ces, el cual fue compensado, en buena medida, por la mayor captación de recursos de particu-lares, residentes y no residentes. El saldo de la cartera de créditos se redujo por la implemen-tación de políticas prudentes de colocación de créditos (enfocadas en la gestión de riesgos) y no por salida de depósitos. Estos últimos conti-nuaron creciendo hasta ubicarse en US$41,856 millones. Paradójicamente, la crisis global pro-pició el retorno de capitales nacionales que es-taban depositados en cuentas en el exterior, la volatilidad generalizada en los mercados inter-nacionales obligó a los agentes a recolocar sus

recursos en mercados más seguros. Además, el sistema fi nanciero se mantuvo sólido, a pesar de la reducción en los niveles de utilidades acu-muladas; el indicador de cartera vencida como porcentaje de la cartera total registró una re-ducción de 0.4 p.p. hasta ubicarse en 1.2%.

El sistema bancario nacional se mantuvo sólido durante 2010; esto refl eja, en parte, la dinámica de la economía. Los activos totales se expandie-ron un 6.0% y se apoyaron en la recuperación de la cartera crediticia (11.5%), especialmente el crédito interno (12.9%). Por su parte, los de-pósitos totales se incrementaron en 4.6% (de-pósitos internos, 6.7%). Asimismo, el indicador promedio de cartera vencida, como porcentaje de la cartera total, registró una leve reducción y se mantuvo en torno al 1.4%, cifra que en tér-minos generales es inferior a los niveles obser-vados en el resto de sectores bancarios centro-americanos.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

16

Como se ha mencionado, Panamá ha presenta-do en los últimos años un crecimiento vigoroso y uno de los más dinámicos dentro de la región. En ese sentido, se espera que para los próximos años tal comportamiento se mantenga con una tasa creciente, sobre todo por el proyecto de expansión del Canal de Panamá. No obstante, tal expectativa debe ser reforzada por políticas complementarias orientadas a la reducción de la pobreza y de la desigualdad; así como el au-mento de la competitividad del sector privado y el acceso a la educación, a la tecnología e in-novación y al capital.

En vista de esta necesidad, el Gobierno actual ha creado el plan estratégico de Gobierno 2010-2014, constituido por dos aristas básicas. Una está enfocada al impulso y sostenibilidad del crecimiento económico, cuyo objetivo funda-mental es preparar a Panamá para enfrentar los nuevos retos, después de una década de rápido crecimiento y de haber superado una crisis eco-nómica fi nanciera internacional. La segunda está orientada al ámbito social, cuyos ejes prio-ritarios son la formación de capital humano y la inclusión social. Cada una de estas deriva-ciones presenta de forma concreta políticas, actividades, indicadores y una cuantifi cación económica de las metas propuestas, así como la defi nición de un proceso de complementarie-dad entre ambas.

Este capítulo presenta de forma resumida, en primer lugar, las políticas y estrategias de desa-rrollo seguidas por Panamá. Se destacan, ade-más de los objetivos, algunos de los resultados obtenidos por ellas. Seguidamente, se presenta el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, que es desagregado por sus componentes principa-les, es decir, su visión, sus objetivos y sus ejes orientadores. Este capítulo concluye con una revisión de la articulación entre las diferentes entidades encargadas de la ejecución y el éxito de dicho plan, así como las interrelaciones que deben existir para garantizar el buen logro de los objetivos planteados.

2.1 Políticas y estrategias de desarrollo de la última década

A inicios del nuevo milenio, el Gobierno pa-nameño consideró que el país demandaba la formulación de una política social explícita, en un marco coherente con la política económica, que fuera capaz de defi nir en forma clara los objetivos sociales perseguidos; que establecie-ra en forma precisa las prioridades sectoriales geográfi cas y los grupos objetivos, así como los mecanismos o instrumentos adecuados para garantizar una participación más justa de la sociedad en los benefi cios del crecimiento eco-nómico y del progreso social. Por tales razones, es que se diseña en el año 2000 la Política y Es-trategia de Desarrollo Social (2000-2004), cuyo objetivo principal fue promover un desarrollo humano sostenible y, como parte del mismo, lograr una reducción sistemática y duradera de la pobreza, la integración de los grupos ex-cluidos del desarrollo y una distribución más equitativa de la riqueza.

La estrategia contenía fundamentos bastante claros y bien focalizados, que dieron como re-sultado un crecimiento económico signifi cativo (3.5 en promedio para el período en cuestión y su ingreso per cápita creció en cerca de un 15%), mejoras en la expansión de la cobertura de los servicios de educación y salud, en parti-cular a las áreas rurales (la cobertura educativa aumentó en primaria, por ejemplo, en cerca de 30 puntos porcentuales o la mortalidad mater-na bajó de 81/1,000 a cerca de 76/1,000 para mencionar algunos), así como un importante mejoramiento en el tema de infraestructura vial, etc. Sin embargo, un entorno macroeco-nómico débil, con desaceleración económica, reducción en la carga tributaria y crecientes défi cits fi scales que impactaron la inversión pública; poco margen de maniobra política; fre-cuentes cambios en las autoridades del Gobier-no, así como problemas de coordinación entre las distintas dependencias, dieron como resul-tado que los avances en la reducción de la po-breza fueran menores a los esperados (el índice de pobreza humana registró una reducción mí-nima del 11% al 10% para el período 2000-2004 y las áreas indígenas cerca del 1.6%), dados los

Capítulo 2: Síntesis de la Visión Nacional de Desarrollo de Panamá

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

17

altos niveles de desigualdad que prevalecieron durante el período de la estrategia.

Para el período 2004-2009, la visión estratégi-ca articulada por la administración Torrijos respondió a los retos de desarrollo de Panamá y le dio una atención renovada a la reducción de la pobreza. En esa línea, se presenta una es-trategia de desarrollo ambiciosa de mediano plazo denominada Visión Estratégica de De-sarrollo Económico y Empleo. Tal esquema de planifi cación se caracterizó por cinco pilares: la reducción de la pobreza y la desigualdad de in-gresos, el impulso al crecimiento económico y el empleo, la reforma de las fi nanzas públicas, el desarrollo del capital humano y la reforma y modernización del Estado. Asimismo, el Go-bierno impulsó un programa dirigido a aumen-tar la transparencia y la rendición de cuentas para reducir la corrupción y mejorar la efi cien-cia del sector público.

Dentro de los alcances de esta visión estratégi-ca, se encuentra el auge de crecimiento vivido por Panamá, con una tasa promedio por sobre el 8% para el período en cuestión, liderado por las exportaciones de productos y servicios. A esto se añade el buen comportamiento en tér-minos fi scales hasta mantener balances prima-rios positivos, así como un crecimiento del IDH (0.695 en 2001 a 0.733 en 2007), el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA), que estuvo ocupada con niveles equivalentes o superiores al salario mínimo, pasó del 55.0% en 2001 al 59.1% en 2007. No obstante, que-daron temas pendientes como las diferencias signifi cativas entre las distintas regiones y pro-vincias en el logro educativo. Por otro lado, en las zonas rurales, más del 60% de las personas ocupadas tienen ingresos bajos; en ciertas áreas geográfi cas del país existieron porcentajes ele-vados de población sin acceso a bienes y servi-cios públicos básicos, entre otros.15

2.2 Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014

El Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 es la

propuesta de la actual administración. El Plan Estratégico de Panamá concibe la presentación de objetivos y metas, así como indicadores cla-ves para sus dos estrategias (económica y so-cial), claramente vinculadas, de manera que se pueda garantizar el uso óptimo de los recursos. En concordancia con lo anterior, se procederá a describir cada una, clarifi cando su visión, obje-tivos, alcances e instrumentos de medición del éxito, así como su institucionalidad.

2.2.1 Estrategia para el crecimiento económico 2010-2014

La estrategia de crecimiento se fundamenta en un análisis de comportamiento de los sectores económicos del país, de manera que se puedan identifi car las áreas donde la inversión públi-ca y la acción gubernamental podrían tener un rendimiento en términos de crecimiento econó-mico y generación de empleo. Para alcanzar la visión planteada, además del objetivo general, se prevé priorizar la inversión a los sectores con ventaja competitiva y posibilidad de lograr re-tornos económicos y sociales claros, con miras a posicionar a Panamá para un crecimiento a largo plazo.

Por otro lado y tal como se menciona en el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, la estrate-gia de crecimiento económico analiza nueve sectores constituidos como áreas de atención prioritaria. Entre ellos destacan: logística, turis-mo, agricultura, servicios fi nancieros, servicios off-shore, servicios marítimos, servicios de sa-lud privados, así como servir como sede gene-ral de empresas multinacionales y la refi nación de crudo. La estrategia utilizada para la discri-minación de tales áreas de intervención coinci-dió con aspectos como la identifi cación de las fuentes de crecimiento, por medio de una clasi-fi cación que sugería sectores de alta prioridad o “motores de crecimiento”, así como aquellos de baja o sin alguna prioridad. Para fi nalizar, el marco expuesto establece cuatro ejes orien-tadores: la secuencia en las inversiones, el de-sarrollo de capacidades, el fortalecimiento del capital humano y el apoyo al capital fi nanciero.

15 Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2007-2008, PNUD.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

18

2.2.2 Estrategia social 2010-2014

Pese al dinámico comportamiento de creci-miento económico en los últimos años, existen brechas de acceso a servicios básicos y a opor-tunidades económicas que deben ser subsana-das. En respuesta a esta necesidad, se diseñó el Plan Estratégico en el Área Social con el obje-to de reducir la pobreza y la exclusión social, mediante la creación de oportunidades para todos. El plan busca generar un crecimiento económico incluyente, mediante la formación del recurso humano necesario para apoyar el desarrollo de los sectores económicos, en los cuales el país tiene ventaja competitiva, para elevar la productividad nacional y asegurar que el crecimiento benefi cie equitativamente a la población. La estrategia social está concen-trada en dos ejes prioritarios complementados por un eje transversal que enfoca sus esfuerzos en la mejora de las condiciones de vida de la población.

El primero de estos ejes es la formación de ca-pital humano para el desarrollo, encaminado a proveer una educación de calidad con igual-dad de oportunidades y brindar capacitación laboral que mejore las competencias de los trabajadores en los sectores prioritarios para el desarrollo. El segundo es la inclusión social, cuyo objetivo es la reducción de la pobreza y la exclusión en la sociedad panameña. Mientras que el tercero concibe una mejora de las institu-ciones del sector social, la efi ciencia y la trans-parencia del gasto.

2.2.3 Marco institucional

La estrategia para el crecimiento económi-co descansa en un marco institucional que se

coordina a nivel del Ministerio de Economía y Finanzas. A su vez, el Ministerio de la Pre-sidencia supervisa su progreso y aplica como base instrumental el enfoque de gestión por resultados. Además, esta entidad mantendrá un calendario de cinco años de iniciativas, de quiénes serán las entidades responsables y cuá-les serán los costos asociados. De este modo, se asegurará que el presupuesto anual incluya fi nanciamiento para patrocinar estos planes. Por otro lado, la Secretaría de Metas, adscrita al Ministerio de la Presidencia, deberá conducir revisiones periódicas del progreso contra los calendarios de entrega y, donde sea necesario, disponer de planes de contingencia para ser ejecutados cuando no se pueda cumplir con los calendarios de entrega.

En ese sentido, la mitigación activa de estos retos requiere que el Gobierno tenga una Uni-dad Nacional de Entrega, como la Secretaría de Metas, que está enfocada en la efi ciente ejecu-ción de la estrategia previamente defi nida. Las principales responsabilidades de esta unidad deberán incluir asignar actividades específi cas a instituciones e individuos para una entrega del programa en forma oportuna y de calidad, así como velar por la ejecución del programa y facilitar las respuestas de otros entes guber-namentales y la contratación con incentivos especiales con el sector privado cuando sea ne-cesario. A este componente se agrega una insti-tución para atender la interacción profesional y bien coordinada con la comunidad internacio-nal de negocios, focalizada en la atracción de inversiones y la promoción de exportaciones. Todo ello vuelve transparente la habilidad del Gobierno para ejecutar el plan de crecimiento económico, tanto para el Presidente como para el público en general.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

19

altos niveles de desigualdad que prevalecieron durante el período de la estrategia.

Para el período 2004-2009, la visión estratégi-ca articulada por la administración Torrijos respondió a los retos de desarrollo de Panamá y le dio una atención renovada a la reducción de la pobreza. En esa línea, se presenta una es-trategia de desarrollo ambiciosa de mediano plazo denominada Visión Estratégica de De-sarrollo Económico y Empleo. Tal esquema de planifi cación se caracterizó por cinco pilares: la reducción de la pobreza y la desigualdad de in-gresos, el impulso al crecimiento económico y el empleo, la reforma de las fi nanzas públicas, el desarrollo del capital humano y la reforma y modernización del Estado. Asimismo, el Go-bierno impulsó un programa dirigido a aumen-tar la transparencia y la rendición de cuentas para reducir la corrupción y mejorar la efi cien-cia del sector público.

Dentro de los alcances de esta visión estratégi-ca, se encuentra el auge de crecimiento vivido por Panamá, con una tasa promedio por sobre el 8% para el período en cuestión, liderado por las exportaciones de productos y servicios. A esto se añade el buen comportamiento en tér-minos fi scales hasta mantener balances prima-rios positivos, así como un crecimiento del IDH (0.695 en 2001 a 0.733 en 2007), el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA), que estuvo ocupada con niveles equivalentes o superiores al salario mínimo, pasó del 55.0% en 2001 al 59.1% en 2007. No obstante, que-daron temas pendientes como las diferencias signifi cativas entre las distintas regiones y pro-vincias en el logro educativo. Por otro lado, en las zonas rurales, más del 60% de las personas ocupadas tienen ingresos bajos; en ciertas áreas geográfi cas del país existieron porcentajes ele-vados de población sin acceso a bienes y servi-cios públicos básicos, entre otros.15

2.2 Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014

El Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 es la

propuesta de la actual administración. El Plan Estratégico de Panamá concibe la presentación de objetivos y metas, así como indicadores cla-ves para sus dos estrategias (económica y so-cial), claramente vinculadas, de manera que se pueda garantizar el uso óptimo de los recursos. En concordancia con lo anterior, se procederá a describir cada una, clarifi cando su visión, obje-tivos, alcances e instrumentos de medición del éxito, así como su institucionalidad.

2.2.1 Estrategia para el crecimiento económico 2010-2014

La estrategia de crecimiento se fundamenta en un análisis de comportamiento de los sectores económicos del país, de manera que se puedan identifi car las áreas donde la inversión públi-ca y la acción gubernamental podrían tener un rendimiento en términos de crecimiento econó-mico y generación de empleo. Para alcanzar la visión planteada, además del objetivo general, se prevé priorizar la inversión a los sectores con ventaja competitiva y posibilidad de lograr re-tornos económicos y sociales claros, con miras a posicionar a Panamá para un crecimiento a largo plazo.

Por otro lado y tal como se menciona en el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, la estrate-gia de crecimiento económico analiza nueve sectores constituidos como áreas de atención prioritaria. Entre ellos destacan: logística, turis-mo, agricultura, servicios fi nancieros, servicios off-shore, servicios marítimos, servicios de sa-lud privados, así como servir como sede gene-ral de empresas multinacionales y la refi nación de crudo. La estrategia utilizada para la discri-minación de tales áreas de intervención coinci-dió con aspectos como la identifi cación de las fuentes de crecimiento, por medio de una clasi-fi cación que sugería sectores de alta prioridad o “motores de crecimiento”, así como aquellos de baja o sin alguna prioridad. Para fi nalizar, el marco expuesto establece cuatro ejes orien-tadores: la secuencia en las inversiones, el de-sarrollo de capacidades, el fortalecimiento del capital humano y el apoyo al capital fi nanciero.

15 Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2007-2008, PNUD.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

18

2.2.2 Estrategia social 2010-2014

Pese al dinámico comportamiento de creci-miento económico en los últimos años, existen brechas de acceso a servicios básicos y a opor-tunidades económicas que deben ser subsana-das. En respuesta a esta necesidad, se diseñó el Plan Estratégico en el Área Social con el obje-to de reducir la pobreza y la exclusión social, mediante la creación de oportunidades para todos. El plan busca generar un crecimiento económico incluyente, mediante la formación del recurso humano necesario para apoyar el desarrollo de los sectores económicos, en los cuales el país tiene ventaja competitiva, para elevar la productividad nacional y asegurar que el crecimiento benefi cie equitativamente a la población. La estrategia social está concen-trada en dos ejes prioritarios complementados por un eje transversal que enfoca sus esfuerzos en la mejora de las condiciones de vida de la población.

El primero de estos ejes es la formación de ca-pital humano para el desarrollo, encaminado a proveer una educación de calidad con igual-dad de oportunidades y brindar capacitación laboral que mejore las competencias de los trabajadores en los sectores prioritarios para el desarrollo. El segundo es la inclusión social, cuyo objetivo es la reducción de la pobreza y la exclusión en la sociedad panameña. Mientras que el tercero concibe una mejora de las institu-ciones del sector social, la efi ciencia y la trans-parencia del gasto.

2.2.3 Marco institucional

La estrategia para el crecimiento económi-co descansa en un marco institucional que se

coordina a nivel del Ministerio de Economía y Finanzas. A su vez, el Ministerio de la Pre-sidencia supervisa su progreso y aplica como base instrumental el enfoque de gestión por resultados. Además, esta entidad mantendrá un calendario de cinco años de iniciativas, de quiénes serán las entidades responsables y cuá-les serán los costos asociados. De este modo, se asegurará que el presupuesto anual incluya fi nanciamiento para patrocinar estos planes. Por otro lado, la Secretaría de Metas, adscrita al Ministerio de la Presidencia, deberá conducir revisiones periódicas del progreso contra los calendarios de entrega y, donde sea necesario, disponer de planes de contingencia para ser ejecutados cuando no se pueda cumplir con los calendarios de entrega.

En ese sentido, la mitigación activa de estos retos requiere que el Gobierno tenga una Uni-dad Nacional de Entrega, como la Secretaría de Metas, que está enfocada en la efi ciente ejecu-ción de la estrategia previamente defi nida. Las principales responsabilidades de esta unidad deberán incluir asignar actividades específi cas a instituciones e individuos para una entrega del programa en forma oportuna y de calidad, así como velar por la ejecución del programa y facilitar las respuestas de otros entes guber-namentales y la contratación con incentivos especiales con el sector privado cuando sea ne-cesario. A este componente se agrega una insti-tución para atender la interacción profesional y bien coordinada con la comunidad internacio-nal de negocios, focalizada en la atracción de inversiones y la promoción de exportaciones. Todo ello vuelve transparente la habilidad del Gobierno para ejecutar el plan de crecimiento económico, tanto para el Presidente como para el público en general.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

19

Dadas las características de la economía pana-meña, el volumen de asistencia por parte de la cooperación internacional es relativamente menor a la que está a disposición de otras na-ciones, por ser considerado este como un país de tipo renta media alta. Esta situación implica la necesidad de asignar y utilizar los recursos de forma coherente y racional. Es en esa línea, y dadas las prioridades planteadas en el Plan Estratégico de Gobierno, que se espera que los recursos se orienten al logro de objetivos y metas de desarrollo nacional, así como a la garantía de que estos generen un impacto en las capacidades nacionales, para contribuir al impulso de los procesos de cambio planteados en el ámbito político, económico, social y cultu-ral. En este contexto, el país presenta un desafío para el BCIE al momento de desarrollar sus in-tervenciones, sobre todo por la incidencia que los demás organismos multilaterales tienen en Panamá en lo que a otorgar fi nanciamiento al país se refi ere; por las tasas de interés maneja-das, el importante nivel de liquidez en el siste-ma fi nanciero local, la capacidad de ejecución en el Gobierno y la necesidad de mantener un control sobre el nivel de endeudamiento.

Este capítulo presenta, en primer lugar, el con-texto de la cooperación internacional en el país, defi niendo quién es el organismo encargado de su alineamiento, así como algunas de las carac-terísticas de las intervenciones. Seguidamente, se defi ne el papel que el BCIE está desempe-ñando en Panamá, por medio de sus principa-

les acciones, defi niendo su impacto potencial y su estatus. Como tercer punto, se muestra una caracterización de aprobaciones y desembolsos por eje estratégico y áreas de focalización. Para fi nalizar, se señalan las sinergias existentes en-tre las intervenciones defi nidas por el BCIE y los demás cooperantes.

3.1 Contexto de la banca de desarrollo en Panamá

Los recursos provenientes de la banca interna-cional de desarrollo establecen como condición necesaria un esquema de gestión que debe ser lo más efi ciente posible, que priorice interven-ciones en las áreas de mayor importancia estra-tégica para el desarrollo económico y social del país. A nivel de la banca multilateral, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) seguido por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) son los principales contribu-yentes del Gobierno de Panamá, con un valor cercano al 85.3% del total de los desembolsos en los últimos ocho años. En el caso particular del BID (con cerca del 63.2% del total de los desembolsos), ha concentrado sus interven-ciones en el país al apoyo de la sostenibilidad fi scal, el desarrollo de la infraestructura básica y la ampliación de las fuentes de crecimiento sostenible. En cuanto a la cooperación bilate-ral, esta representó cerca del 23.5% del total desembolsado en el año 2010, donde el rubro de préstamos Directos al Gobierno acaparó la totalidad cuantifi cada para el año en cuestión.

Capítulo 3: Cooperación Internacional en Panamá

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

21

Dadas las características de la economía pana-meña, el volumen de asistencia por parte de la cooperación internacional es relativamente menor a la que está a disposición de otras na-ciones, por ser considerado este como un país de tipo renta media alta. Esta situación implica la necesidad de asignar y utilizar los recursos de forma coherente y racional. Es en esa línea, y dadas las prioridades planteadas en el Plan Estratégico de Gobierno, que se espera que los recursos se orienten al logro de objetivos y metas de desarrollo nacional, así como a la garantía de que estos generen un impacto en las capacidades nacionales, para contribuir al impulso de los procesos de cambio planteados en el ámbito político, económico, social y cultu-ral. En este contexto, el país presenta un desafío para el BCIE al momento de desarrollar sus in-tervenciones, sobre todo por la incidencia que los demás organismos multilaterales tienen en Panamá en lo que a otorgar fi nanciamiento al país se refi ere; por las tasas de interés maneja-das, el importante nivel de liquidez en el siste-ma fi nanciero local, la capacidad de ejecución en el Gobierno y la necesidad de mantener un control sobre el nivel de endeudamiento.

Este capítulo presenta, en primer lugar, el con-texto de la cooperación internacional en el país, defi niendo quién es el organismo encargado de su alineamiento, así como algunas de las carac-terísticas de las intervenciones. Seguidamente, se defi ne el papel que el BCIE está desempe-ñando en Panamá, por medio de sus principa-

les acciones, defi niendo su impacto potencial y su estatus. Como tercer punto, se muestra una caracterización de aprobaciones y desembolsos por eje estratégico y áreas de focalización. Para fi nalizar, se señalan las sinergias existentes en-tre las intervenciones defi nidas por el BCIE y los demás cooperantes.

3.1 Contexto de la banca de desarrollo en Panamá

Los recursos provenientes de la banca interna-cional de desarrollo establecen como condición necesaria un esquema de gestión que debe ser lo más efi ciente posible, que priorice interven-ciones en las áreas de mayor importancia estra-tégica para el desarrollo económico y social del país. A nivel de la banca multilateral, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) seguido por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) son los principales contribu-yentes del Gobierno de Panamá, con un valor cercano al 85.3% del total de los desembolsos en los últimos ocho años. En el caso particular del BID (con cerca del 63.2% del total de los desembolsos), ha concentrado sus interven-ciones en el país al apoyo de la sostenibilidad fi scal, el desarrollo de la infraestructura básica y la ampliación de las fuentes de crecimiento sostenible. En cuanto a la cooperación bilate-ral, esta representó cerca del 23.5% del total desembolsado en el año 2010, donde el rubro de préstamos Directos al Gobierno acaparó la totalidad cuantifi cada para el año en cuestión.

Capítulo 3: Cooperación Internacional en Panamá

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

21

3.2 Proyectos signifi cativos aprobados por el BCIE

El 30 de noviembre del año 2005, el BCIE acep-tó a la República de Panamá como país regio-nal no fundador, por convenir a los intereses de la región y al fortalecimiento de las relacio-nes comerciales y de inversión con los países de la región. En tal sentido, a continuación se muestran algunos de los proyectos que permi-ten caracterizar la presencia de la entidad en Panamá:

Sector privado16

• Proyecto Hidroeléctrico Changuinola (US$26,574,293 abril, 2010). El BCIE forma parte de los acreedores para la construc-ción de un Crédito Sindicado otorgado a la empresa AES Changuinola, S.A., que con-siste en el diseño, construcción y puesta en operación de una central hidroeléctrica con generación anual promedio de 1,047 GWh. El proyecto permitirá llevar a la zona servicios básicos como la construcción de caminos, una planta de tratamiento de aguas, letrinas y líneas eléctricas; mejorará la capacitación laboral de los habitantes, lo

cual incrementará la calidad de vida de en-tre 420 y 540 indígenas. Actualmente, este proyecto se encuentra en un nivel de avan-ce físico cercano al 75%. A la fecha, se han construido los caminos de acceso, la casa de máquinas, los túneles de servicio y las bases para la represa; se ha desviado el río, y las turbinas están en proceso de instala-ción.

• Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco (US$25,00,000.00 abril, 2010). El proyecto consiste en el diseño, construcción y pues-ta en operación de una central hidroeléctri-ca de 28.6 MW de capacidad instalada con una generación anual promedio de 135.4 GWh. Asimismo, se generarán 200 em-pleos temporales durante su etapa de eje-cución y 41 empleos permanentes durante su operación comercial. El Proyecto contri-buirá con un ahorro en importaciones de petróleo de 220,000 barriles anuales, lo que a los precios indicativos del petróleo y sus derivados, representarán una reducción en la factura petrolera de la República de Panamá del orden de los US$16.2 millones anuales.

16 Como antecedente a dichas intervenciones es válido apuntar que el BCIE hizo aprobaciones orientadas al sector agrícola y fi nanciero en el país.

Fuente: Dirección de Crédito Público, MEF Panamá

Entidad 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Total 1,079.4 421.5 1,300.7 1,393.2 2,298.0 649.3 1,107.7 1,887.1 441.4

Gobierno Central 1,079.4 421.5 1,300.7 1,322.6 2,293.8 648.0 1,097.4 1,865.4 434.1Multilaterales 117.9 128.5 103.6 90.3 177.4 190.5 242.7 406.5 330.0

BID 73.2 99.3 37.0 80.2 135.6 75.1 124.7 196.2 294.9BIRF 25.8 16.0 11.9 7.0 14.7 74.0 98.9 203.2 23.6BEI 30.9 50.0 - - - - - 5.3CAF 12.2 10.0 4.3 1.2 23.3 36.5 15.7 6.1 2.5FIDA 1.5 3.2 0.4 2.0 3.8 4.8 3.5 1.0 3.7

Bilaterales 25.8 11.7 11.8 1.9 1.4 7.6 3.2 35.0 104.1Bancos con Garantía Oficial 25.0 6.1 8.2 1.3 1.4 7.6 0.5 - -Grupo de Apoyo - - - - - - - - -Préstamos Directos de Gobierno 0.8 5.6 3.7 0.6 - - 2.8 35.0 104.1

Banca Comercial 5.7 5.9 9.3 0.4 438.6 450.0 165.0 101.0 -Bonos Globales 930.0 275.0 1,176.0 1,230.0 1,676.3 - 686.4 1,323.0 -Instituciones Descentralizadas - 0.4 0.0 70.6 4.2 1.3 10.3 21.6 -Multilaterales - 0.4 0.0 - 4.2 1.3 10.3 21.6 7.3Bilaterales - - - - - - - - -Banca Comercial - - - 70.0 - - - - -

Estado de la Deuda Pública Externa Millones de Dólares (Desembolsos)

Cuadro 3.1:Estado de la Deuda Pública Externa, Millones de Dólares (Desembolsos)

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

22

17 El acuerdo a la resolución No. AG-11/2004, en donde se aprueba el Reglamento de Aceptación de Países Benefi ciaros no Funda-dores del BCIE menciona en su Artículo 9, que de conformidad con el Artículo 2 del Convenio Constitutivo de la Institución, el BCIE podrá atender programas o proyectos que tengan por objeto promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países fundadores.18 Sujeto a supuestos tales como un nivel de adecuación de capital del 40.0% en el año 2014, el esquema de capitalización del Banco y un margen de utilidades del 8.0% entre otros.19 Este monto incluye los US$52.1 millones ya aprobados.20 Secretaría de Energía de Panamá.

3.3 Áreas estratégicas que el BCIE debería priorizar en Panamá

El BCIE, en su estrategia institucional reciente-mente aprobada (2010-2014), presenta seis áreas de intervención o de focalización que deben ser atendidas. Panamá es un caso particular en el que se enfatizan dos segmentos importantes en los que el Banco puede intervenir y dar su apoyo al Gobierno. Los criterios de selección se fundamentan en el Plan Estratégico de Panamá (2010-2014), las prioridades delimitadas por el Gobierno y expresadas a la entidad y la recien-te experiencia que el Banco ha desarrollado en el país.17

Según lo expresado, el BCIE prevé un valor indicativo máximo de aprobaciones correspon-diente al país determinado por la exposición del BCIE en cada uno de los países regionales no fundadores, es decir un monto cercano a los US$240.0 millones18,19, en áreas tales como infraestructura productiva y energía. No se ex-cluye el apoyo a inversiones en industrias de carácter regional o de interés para el mercado centroamericano, que contribuya a incrementar los bienes disponibles para intercambio centro-americano o para este y el sector exportador; inversiones en el sector agropecuario, el fi nan-ciamiento de empresas que requieran ampliar o rehabilitar sus operaciones, o el desarrollo social de los países centroamericanos que in-cida en el proceso de integración de la región centroamericana.

3.3.1 Energía

La estrategia de crecimiento económico de Pa-namá prevé que para que su plan desarrolle una ejecución exitosa debe considerar varios puntos, dentro de los cuales destaca el tema de energía competitiva y abundante. En ese sen-

tido, la Secretaría Nacional de Energía, como ente ejecutor de la correcta consecución de los objetivos planteados para este sector, tiene el mandato de promover la adopción de medi-das que aseguren el suministro permanente de energía en los términos más benefi ciosos para la población, tanto para el manejo de hidrocar-buros como para la energía eléctrica generada con diversas fuentes. A esto se añade que di-cha secretaría velará igualmente por el impulso de las medidas destinadas al uso efi ciente del recurso energético. Es claro para el país que la energía eléctrica constituye un elemento fun-damental para el desarrollo de las actividades económicas, así como un elemento esencial para el logro de un progreso sostenido a largo plazo.20

Según cifras del MEF, complementadas con pu-blicaciones del ASEP, la capacidad instalada de generación eléctrica a nivel nacional, incluyen-do sistemas aislados, varió de 1,285 MW en el año 2000 a cerca de 1,974 MW en el año 2010 (un incremento cercano al 53.6% para ese pe-ríodo), de los cuales cerca del 89% corresponde a plantas que prestan servicio público, el 10% a autogeneradores y el 1% pertenece a los siste-mas aislados. Por otro lado, cerca del 49.2% de la capacidad instalada corresponde a energía producida en centrales hidroeléctricas; mien-tras que el 50.8% corresponde a generación por plantas térmicas. Por el lado de la generación bruta total para el año 2010, esta fue de 7,248 GWh, incluyendo el Sistema Interconectado Nacional (SIN), y la producción total de los autogeneradores. Al desagregar este indicador por tipo de planta, se encuentra que cerca del 57% se trata de generación proveniente de las hidroeléctricas; mientras que un 43% proviene de plantas térmicas. Por el lado de la balan-za comercial energética, en Centroamérica se observó que en 2010 las exportaciones fueron

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

23

3.2 Proyectos signifi cativos aprobados por el BCIE

El 30 de noviembre del año 2005, el BCIE acep-tó a la República de Panamá como país regio-nal no fundador, por convenir a los intereses de la región y al fortalecimiento de las relacio-nes comerciales y de inversión con los países de la región. En tal sentido, a continuación se muestran algunos de los proyectos que permi-ten caracterizar la presencia de la entidad en Panamá:

Sector privado16

• Proyecto Hidroeléctrico Changuinola (US$26,574,293 abril, 2010). El BCIE forma parte de los acreedores para la construc-ción de un Crédito Sindicado otorgado a la empresa AES Changuinola, S.A., que con-siste en el diseño, construcción y puesta en operación de una central hidroeléctrica con generación anual promedio de 1,047 GWh. El proyecto permitirá llevar a la zona servicios básicos como la construcción de caminos, una planta de tratamiento de aguas, letrinas y líneas eléctricas; mejorará la capacitación laboral de los habitantes, lo

cual incrementará la calidad de vida de en-tre 420 y 540 indígenas. Actualmente, este proyecto se encuentra en un nivel de avan-ce físico cercano al 75%. A la fecha, se han construido los caminos de acceso, la casa de máquinas, los túneles de servicio y las bases para la represa; se ha desviado el río, y las turbinas están en proceso de instala-ción.

• Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco (US$25,00,000.00 abril, 2010). El proyecto consiste en el diseño, construcción y pues-ta en operación de una central hidroeléctri-ca de 28.6 MW de capacidad instalada con una generación anual promedio de 135.4 GWh. Asimismo, se generarán 200 em-pleos temporales durante su etapa de eje-cución y 41 empleos permanentes durante su operación comercial. El Proyecto contri-buirá con un ahorro en importaciones de petróleo de 220,000 barriles anuales, lo que a los precios indicativos del petróleo y sus derivados, representarán una reducción en la factura petrolera de la República de Panamá del orden de los US$16.2 millones anuales.

16 Como antecedente a dichas intervenciones es válido apuntar que el BCIE hizo aprobaciones orientadas al sector agrícola y fi nanciero en el país.

Fuente: Dirección de Crédito Público, MEF Panamá

Entidad 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Total 1,079.4 421.5 1,300.7 1,393.2 2,298.0 649.3 1,107.7 1,887.1 441.4

Gobierno Central 1,079.4 421.5 1,300.7 1,322.6 2,293.8 648.0 1,097.4 1,865.4 434.1Multilaterales 117.9 128.5 103.6 90.3 177.4 190.5 242.7 406.5 330.0

BID 73.2 99.3 37.0 80.2 135.6 75.1 124.7 196.2 294.9BIRF 25.8 16.0 11.9 7.0 14.7 74.0 98.9 203.2 23.6BEI 30.9 50.0 - - - - - 5.3CAF 12.2 10.0 4.3 1.2 23.3 36.5 15.7 6.1 2.5FIDA 1.5 3.2 0.4 2.0 3.8 4.8 3.5 1.0 3.7

Bilaterales 25.8 11.7 11.8 1.9 1.4 7.6 3.2 35.0 104.1Bancos con Garantía Oficial 25.0 6.1 8.2 1.3 1.4 7.6 0.5 - -Grupo de Apoyo - - - - - - - - -Préstamos Directos de Gobierno 0.8 5.6 3.7 0.6 - - 2.8 35.0 104.1

Banca Comercial 5.7 5.9 9.3 0.4 438.6 450.0 165.0 101.0 -Bonos Globales 930.0 275.0 1,176.0 1,230.0 1,676.3 - 686.4 1,323.0 -Instituciones Descentralizadas - 0.4 0.0 70.6 4.2 1.3 10.3 21.6 -Multilaterales - 0.4 0.0 - 4.2 1.3 10.3 21.6 7.3Bilaterales - - - - - - - - -Banca Comercial - - - 70.0 - - - - -

Estado de la Deuda Pública Externa Millones de Dólares (Desembolsos)

Cuadro 3.1:Estado de la Deuda Pública Externa, Millones de Dólares (Desembolsos)

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

22

17 El acuerdo a la resolución No. AG-11/2004, en donde se aprueba el Reglamento de Aceptación de Países Benefi ciaros no Funda-dores del BCIE menciona en su Artículo 9, que de conformidad con el Artículo 2 del Convenio Constitutivo de la Institución, el BCIE podrá atender programas o proyectos que tengan por objeto promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países fundadores.18 Sujeto a supuestos tales como un nivel de adecuación de capital del 40.0% en el año 2014, el esquema de capitalización del Banco y un margen de utilidades del 8.0% entre otros.19 Este monto incluye los US$52.1 millones ya aprobados.20 Secretaría de Energía de Panamá.

3.3 Áreas estratégicas que el BCIE debería priorizar en Panamá

El BCIE, en su estrategia institucional reciente-mente aprobada (2010-2014), presenta seis áreas de intervención o de focalización que deben ser atendidas. Panamá es un caso particular en el que se enfatizan dos segmentos importantes en los que el Banco puede intervenir y dar su apoyo al Gobierno. Los criterios de selección se fundamentan en el Plan Estratégico de Panamá (2010-2014), las prioridades delimitadas por el Gobierno y expresadas a la entidad y la recien-te experiencia que el Banco ha desarrollado en el país.17

Según lo expresado, el BCIE prevé un valor indicativo máximo de aprobaciones correspon-diente al país determinado por la exposición del BCIE en cada uno de los países regionales no fundadores, es decir un monto cercano a los US$240.0 millones18,19, en áreas tales como infraestructura productiva y energía. No se ex-cluye el apoyo a inversiones en industrias de carácter regional o de interés para el mercado centroamericano, que contribuya a incrementar los bienes disponibles para intercambio centro-americano o para este y el sector exportador; inversiones en el sector agropecuario, el fi nan-ciamiento de empresas que requieran ampliar o rehabilitar sus operaciones, o el desarrollo social de los países centroamericanos que in-cida en el proceso de integración de la región centroamericana.

3.3.1 Energía

La estrategia de crecimiento económico de Pa-namá prevé que para que su plan desarrolle una ejecución exitosa debe considerar varios puntos, dentro de los cuales destaca el tema de energía competitiva y abundante. En ese sen-

tido, la Secretaría Nacional de Energía, como ente ejecutor de la correcta consecución de los objetivos planteados para este sector, tiene el mandato de promover la adopción de medi-das que aseguren el suministro permanente de energía en los términos más benefi ciosos para la población, tanto para el manejo de hidrocar-buros como para la energía eléctrica generada con diversas fuentes. A esto se añade que di-cha secretaría velará igualmente por el impulso de las medidas destinadas al uso efi ciente del recurso energético. Es claro para el país que la energía eléctrica constituye un elemento fun-damental para el desarrollo de las actividades económicas, así como un elemento esencial para el logro de un progreso sostenido a largo plazo.20

Según cifras del MEF, complementadas con pu-blicaciones del ASEP, la capacidad instalada de generación eléctrica a nivel nacional, incluyen-do sistemas aislados, varió de 1,285 MW en el año 2000 a cerca de 1,974 MW en el año 2010 (un incremento cercano al 53.6% para ese pe-ríodo), de los cuales cerca del 89% corresponde a plantas que prestan servicio público, el 10% a autogeneradores y el 1% pertenece a los siste-mas aislados. Por otro lado, cerca del 49.2% de la capacidad instalada corresponde a energía producida en centrales hidroeléctricas; mien-tras que el 50.8% corresponde a generación por plantas térmicas. Por el lado de la generación bruta total para el año 2010, esta fue de 7,248 GWh, incluyendo el Sistema Interconectado Nacional (SIN), y la producción total de los autogeneradores. Al desagregar este indicador por tipo de planta, se encuentra que cerca del 57% se trata de generación proveniente de las hidroeléctricas; mientras que un 43% proviene de plantas térmicas. Por el lado de la balan-za comercial energética, en Centroamérica se observó que en 2010 las exportaciones fueron

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

23

cercanas a los 94.5 GWh, tres veces superior a lo registrado el año anterior; en cambio, las im-portaciones fueron de 64.3 GWh, disminuyeron cerca de un 32% con respecto al año anterior.

Por el lado de las redes de distribución ener-gética del país, la actividad está a cargo de tres empresas concesionarias. Para el año 2009, Edemet concentraba cerca del 49.0% de la lon-gitud de las líneas de distribución, mientras que Elektra y Edechi, conservaron el 33.0% y 18.0% respectivamente. Por otro lado, la can-tidad total promedio de clientes fue 786,485, distribuidos entre los tres intermediarios; estos clientes se clasifi can como residencial, comer-cial, industrial y de Gobierno. El primero con-centra cerca del 83.5% del total, mientras que para el resto de las actividades los valores son de 9.1%, 0.2% y 1.2%, respectivamente. Por el lado de las ventas, para el 2009 el total vendi-do por las concesionarias mencionadas fue cer-cano a los 5,658 GWh, de los cuales la mayor cantidad de energía consumida corresponde a la actividad comercial cercana al 44%; mientras que el residencial concentra el 32.0%, el sector gubernamental el 13% y el sector industrial es cercano al 9.0%. Consistente con lo anterior, la provincia de Panamá consume cerca del 73.0% de la energía vendida, y el 27.0% corresponde a la demanda del resto del país. Como comple-mento, el total de las pérdidas registradas en el año 2009 signifi có cerca del 11.4% entre técnicas y no técnicas.

Para el primer semestre del año 2010, el total de las ventas de energía fueron cercanas a los 2,972 GWh, mientras que los niveles de deman-da siguen manteniendo la distribución obser-vada para el año anterior, de la cual la ciudad de Panamá concentra cerca del 73% del total vendido. En cuanto a las pérdidas técnicas y no técnicas, estas observan el mismo compor-tamiento de 2009, donde cerca del 12.0% se dis-tribuye entre técnicas y no técnicas.

Tal como se mencionó, la agenda gubernamen-tal para el tema energético se plasma en el Plan Estratégico de Gobierno en su acápite vincula-do al crecimiento económico. En ese sentido, dicho plan contempla medidas relacionadas

con mejorar la efi ciencia, así como incrementar la cobertura. Para el primer tópico, la estrategia contempla medidas tales como hacer cumplir las obligaciones que tienen los agentes distri-buidores de electricidad de adquirir contratos de suministro por el 100.0% de la demanda requerida; establecer una estrategia nacional para la Cobertura de Riesgos de Hidrocarbu-ros, con la fi nalidad de reducir el impacto de las fl uctuaciones de los precios internacionales del petróleo y sus derivados a los usuarios fi na-les; la evaluación y actualización de los montos asignados al Fondo de Estabilización Tarifaria, así como el apoyo a los inversionistas en los trámites para la realización de sus proyectos de generación de energía eléctrica, y la creación de la canasta energética, en la cual los grandes clientes podrán adquirir energía a precios más competitivos.

Por el lado del aumento de la cobertura, el Gobierno prevé el impulso al desarrollo de un mercado regional de electricidad que de-sarrolle el proyecto Interconexión Eléctrica Colombia- Panamá. El proyecto integrará el mercado andino con el mercado de Centroamé-rica, con los consecuentes benefi cios para agen-tes y usuarios. Asimismo, para Panamá y Cen-troamérica representa la oportunidad de tener acceso a generación hidráulica competitiva, que complementa y optimiza su matriz energé-tica; igualmente, constituye una demanda adi-cional para el mercado de Colombia de hasta 600MW, lo cual incentiva y dinamiza la oferta de generación. También, los intercambios espe-rados (en función de las diferencias de costos) permitirán dinamizar el MER y optimizar el valor de los cargos regionales de transmisión (línea del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central, SIEPAC).

El BCIE ha sido registrado en la región centro-americana como una Institución dedicada a fi nanciar los grandes proyectos de energía e in-fraestructura. La Institución posee una imagen de amplia fl exibilidad, alta capacidad innova-dora y una consolidada posición en la región ante las autoridades competentes en estos sec-tores. Es así que, por los niveles de solvencia y alta credibilidad, se presenta como una entidad

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

24

capaz de organizar operaciones vinculadas con estas áreas; además de poseer una estrategia relacionada con el soporte del sector energé-tico, con líneas de acción bastante claras y un sesgo orientado a la protección del ambiente, al apuntar al apoyo de proyectos de generación por fuentes renovables. Esta situación es con-sistente con las iniciativas planteadas por los países de la región y acorde con lo expresado en el Plan Estratégico de Panamá, cuyo sesgo es el apoyo a proyectos con alta efi ciencia am-biental y social.

Por lo antes mencionado, existe una clara coin-cidencia entre el Plan Estratégico Institucional del BCIE (2010-2014) y el Plan Estratégico de Gobierno, en lo que al tema energético se re-fi ere. Esta relación se evidencia porque enfren-tar los nuevos retos después de una década de rápido crecimiento requiere de intervenciones que garanticen la sostenibilidad y la elimina-ción de restricciones que atenten contra esta meta, de manera que se garantice la competi-tividad del país, especialmente a través de un suministro permanente de energía en los térmi-nos más benefi ciosos para el país. Por tales ra-zones, el BCIE concentra sus acciones y amplia trayectoria para fi nanciar programas y proyec-tos que apoyen la generación y costos menores que provoquen precios más competitivos, que induzcan una mejora en los niveles de bienes-tar de la población.

Asimismo, la entidad pone a disposición su ca-pacidad técnica para fi nanciar proyectos orien-tados a la construcción y generación de las centrales hidroeléctricas; además del fi nancia-miento para la construcción de la interconexión entre Centroamérica-Panamá y Panamá-Co-lombia, que permitan impulsar el desarrollo de un mercado regional de electricidad (SIEPAC), que garantice la reducción de los costos de ge-neración y de importación, así como que apoye en la disminución del precio de la tarifa eléctri-ca. Esto estaría inducido por el incremento en la oferta de generación hidroeléctrica, el bene-fi cio por el pago de servicios ambientales para el manejo y conservación de las cuencas hidro-gráfi cas, así como la contribución con la dismi-nución de las emisiones de gases que producen

el efecto invernadero, y la mejor estabilidad al sistema eléctrico.

3.3.2 Infraestructura productiva

Panamá está en una posición única y el Canal es un generador importante de ingresos para el país. En ese sentido, es importante para la na-ción conservar la competitividad del eje logís-tico, de manera que se mantenga la atracción de los fl ujos de productos a través del mismo. Tal como se menciona en la estrategia de creci-miento de Panamá, el planteamiento para hacer posible la logística de valor agregado en el país es de hecho la estrategia necesaria para reducir el costo real de hacer negocios en Panamá, por la generación de soluciones para los factores que incrementan este costo. En tal sentido, la construcción de vías de acceso es fundamental para el desarrollo de una industria logística de valor agregado, cuyo resultado prevé un fl ujo más fácil de mercancías y materiales de activo logístico. Asimismo, inversiones en esta área ayudarán a poder lograr la meta deseada por largo tiempo de convertirse en un “centro mul-timodal”.

Panamá cuenta con una red vial nacional que comprende todas las carreteras, calles y puen-tes que existen en el territorio. Se pueden iden-tifi car tres vías principales: la carretera Pana-mericana, la carretera central y la transístmica. Las características de la red vial coinciden en superfi cie de rodaduras de hormigón Portland, carpetas asfálticas, otras están revestidas de capa base o material selecto y las demás son de tierra. De los 14,391 km que conforman la red, unos 11,593 km corresponden a carreteras y ca-minos de producción y 2,798 km a los centros urbanos.

El Gobierno de Panamá, mediante su estrategia nacional, prioriza el establecimiento de servi-cios de logística de valor agregado en Panamá, que requerirán una inversión sustancial en in-fraestructura de carreteras. Entre ellas están la fi nalización del tramo Panamá-Colón (últimos kilómetros) que incluye las conexiones y zonas de amortiguamiento en infraestructura local para impedir la formación de cuellos de botella

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

25

cercanas a los 94.5 GWh, tres veces superior a lo registrado el año anterior; en cambio, las im-portaciones fueron de 64.3 GWh, disminuyeron cerca de un 32% con respecto al año anterior.

Por el lado de las redes de distribución ener-gética del país, la actividad está a cargo de tres empresas concesionarias. Para el año 2009, Edemet concentraba cerca del 49.0% de la lon-gitud de las líneas de distribución, mientras que Elektra y Edechi, conservaron el 33.0% y 18.0% respectivamente. Por otro lado, la can-tidad total promedio de clientes fue 786,485, distribuidos entre los tres intermediarios; estos clientes se clasifi can como residencial, comer-cial, industrial y de Gobierno. El primero con-centra cerca del 83.5% del total, mientras que para el resto de las actividades los valores son de 9.1%, 0.2% y 1.2%, respectivamente. Por el lado de las ventas, para el 2009 el total vendi-do por las concesionarias mencionadas fue cer-cano a los 5,658 GWh, de los cuales la mayor cantidad de energía consumida corresponde a la actividad comercial cercana al 44%; mientras que el residencial concentra el 32.0%, el sector gubernamental el 13% y el sector industrial es cercano al 9.0%. Consistente con lo anterior, la provincia de Panamá consume cerca del 73.0% de la energía vendida, y el 27.0% corresponde a la demanda del resto del país. Como comple-mento, el total de las pérdidas registradas en el año 2009 signifi có cerca del 11.4% entre técnicas y no técnicas.

Para el primer semestre del año 2010, el total de las ventas de energía fueron cercanas a los 2,972 GWh, mientras que los niveles de deman-da siguen manteniendo la distribución obser-vada para el año anterior, de la cual la ciudad de Panamá concentra cerca del 73% del total vendido. En cuanto a las pérdidas técnicas y no técnicas, estas observan el mismo compor-tamiento de 2009, donde cerca del 12.0% se dis-tribuye entre técnicas y no técnicas.

Tal como se mencionó, la agenda gubernamen-tal para el tema energético se plasma en el Plan Estratégico de Gobierno en su acápite vincula-do al crecimiento económico. En ese sentido, dicho plan contempla medidas relacionadas

con mejorar la efi ciencia, así como incrementar la cobertura. Para el primer tópico, la estrategia contempla medidas tales como hacer cumplir las obligaciones que tienen los agentes distri-buidores de electricidad de adquirir contratos de suministro por el 100.0% de la demanda requerida; establecer una estrategia nacional para la Cobertura de Riesgos de Hidrocarbu-ros, con la fi nalidad de reducir el impacto de las fl uctuaciones de los precios internacionales del petróleo y sus derivados a los usuarios fi na-les; la evaluación y actualización de los montos asignados al Fondo de Estabilización Tarifaria, así como el apoyo a los inversionistas en los trámites para la realización de sus proyectos de generación de energía eléctrica, y la creación de la canasta energética, en la cual los grandes clientes podrán adquirir energía a precios más competitivos.

Por el lado del aumento de la cobertura, el Gobierno prevé el impulso al desarrollo de un mercado regional de electricidad que de-sarrolle el proyecto Interconexión Eléctrica Colombia- Panamá. El proyecto integrará el mercado andino con el mercado de Centroamé-rica, con los consecuentes benefi cios para agen-tes y usuarios. Asimismo, para Panamá y Cen-troamérica representa la oportunidad de tener acceso a generación hidráulica competitiva, que complementa y optimiza su matriz energé-tica; igualmente, constituye una demanda adi-cional para el mercado de Colombia de hasta 600MW, lo cual incentiva y dinamiza la oferta de generación. También, los intercambios espe-rados (en función de las diferencias de costos) permitirán dinamizar el MER y optimizar el valor de los cargos regionales de transmisión (línea del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central, SIEPAC).

El BCIE ha sido registrado en la región centro-americana como una Institución dedicada a fi nanciar los grandes proyectos de energía e in-fraestructura. La Institución posee una imagen de amplia fl exibilidad, alta capacidad innova-dora y una consolidada posición en la región ante las autoridades competentes en estos sec-tores. Es así que, por los niveles de solvencia y alta credibilidad, se presenta como una entidad

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

24

capaz de organizar operaciones vinculadas con estas áreas; además de poseer una estrategia relacionada con el soporte del sector energé-tico, con líneas de acción bastante claras y un sesgo orientado a la protección del ambiente, al apuntar al apoyo de proyectos de generación por fuentes renovables. Esta situación es con-sistente con las iniciativas planteadas por los países de la región y acorde con lo expresado en el Plan Estratégico de Panamá, cuyo sesgo es el apoyo a proyectos con alta efi ciencia am-biental y social.

Por lo antes mencionado, existe una clara coin-cidencia entre el Plan Estratégico Institucional del BCIE (2010-2014) y el Plan Estratégico de Gobierno, en lo que al tema energético se re-fi ere. Esta relación se evidencia porque enfren-tar los nuevos retos después de una década de rápido crecimiento requiere de intervenciones que garanticen la sostenibilidad y la elimina-ción de restricciones que atenten contra esta meta, de manera que se garantice la competi-tividad del país, especialmente a través de un suministro permanente de energía en los térmi-nos más benefi ciosos para el país. Por tales ra-zones, el BCIE concentra sus acciones y amplia trayectoria para fi nanciar programas y proyec-tos que apoyen la generación y costos menores que provoquen precios más competitivos, que induzcan una mejora en los niveles de bienes-tar de la población.

Asimismo, la entidad pone a disposición su ca-pacidad técnica para fi nanciar proyectos orien-tados a la construcción y generación de las centrales hidroeléctricas; además del fi nancia-miento para la construcción de la interconexión entre Centroamérica-Panamá y Panamá-Co-lombia, que permitan impulsar el desarrollo de un mercado regional de electricidad (SIEPAC), que garantice la reducción de los costos de ge-neración y de importación, así como que apoye en la disminución del precio de la tarifa eléctri-ca. Esto estaría inducido por el incremento en la oferta de generación hidroeléctrica, el bene-fi cio por el pago de servicios ambientales para el manejo y conservación de las cuencas hidro-gráfi cas, así como la contribución con la dismi-nución de las emisiones de gases que producen

el efecto invernadero, y la mejor estabilidad al sistema eléctrico.

3.3.2 Infraestructura productiva

Panamá está en una posición única y el Canal es un generador importante de ingresos para el país. En ese sentido, es importante para la na-ción conservar la competitividad del eje logís-tico, de manera que se mantenga la atracción de los fl ujos de productos a través del mismo. Tal como se menciona en la estrategia de creci-miento de Panamá, el planteamiento para hacer posible la logística de valor agregado en el país es de hecho la estrategia necesaria para reducir el costo real de hacer negocios en Panamá, por la generación de soluciones para los factores que incrementan este costo. En tal sentido, la construcción de vías de acceso es fundamental para el desarrollo de una industria logística de valor agregado, cuyo resultado prevé un fl ujo más fácil de mercancías y materiales de activo logístico. Asimismo, inversiones en esta área ayudarán a poder lograr la meta deseada por largo tiempo de convertirse en un “centro mul-timodal”.

Panamá cuenta con una red vial nacional que comprende todas las carreteras, calles y puen-tes que existen en el territorio. Se pueden iden-tifi car tres vías principales: la carretera Pana-mericana, la carretera central y la transístmica. Las características de la red vial coinciden en superfi cie de rodaduras de hormigón Portland, carpetas asfálticas, otras están revestidas de capa base o material selecto y las demás son de tierra. De los 14,391 km que conforman la red, unos 11,593 km corresponden a carreteras y ca-minos de producción y 2,798 km a los centros urbanos.

El Gobierno de Panamá, mediante su estrategia nacional, prioriza el establecimiento de servi-cios de logística de valor agregado en Panamá, que requerirán una inversión sustancial en in-fraestructura de carreteras. Entre ellas están la fi nalización del tramo Panamá-Colón (últimos kilómetros) que incluye las conexiones y zonas de amortiguamiento en infraestructura local para impedir la formación de cuellos de botella

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

25

en la circulación. La conectividad entre corre-dores de la ciudad de Panamá, la solución para la congestión Intra-Colón, la construcción de una vía de circunvalación directa de Howard al Puente Centenario, la terminación del Corre-dor Norte (11 kilómetros), entre otras. Estas in-versiones se complementan con la necesidad de crear un plan maestro para un centro de trans-porte de carga para el aeropuerto Tocumen, así como la priorización en intervenciones dedica-das a la mejora en la administración del apa-rato aduanero, puesto que su manejo resulta inefi ciente y oneroso, con lo que la incursión de una tecnología unifi cada es fundamental para mantener el fl ujo óptimo de información entre expedidores de mercancías, intermediarios y agencias.

Asimismo, otra de las importantes obras de infraestructura proyectadas en la estrategia na-cional es el desarrollo del metro urbano. Esto, por la necesidad de la ciudad de Panamá de contar con un sistema de transporte masivo moderno, efi ciente, seguro y amable con el me-dio ambiente. Es así que el metro de la ciudad se empalma en un plan integral para coordinar otros medios de transporte que servirán de alimentadores del mismo, así como la propia readecuación de un sistema integrado de trans-porte público.

Con lo expresado en el Plan Estratégico de Go-bierno de Panamá, especialmente en lo que a sus prioridades en el tema de infraestructura productiva se refi ere, existe un potencial im-portante para que el BCIE pueda apoyar en el desarrollo de estos proyectos, especialmente aquellos cuyo vínculo con la integración cen-troamericana sea evidente. Para tales fi nes, la entidad posee una estrategia cuyo objetivo ge-neral es fi nanciar y catalizar recursos para el desarrollo de la infraestructura de la región, con el fi n de promover el desarrollo social, la integración y la competitividad. En esa línea, los fundamentos de dicha estrategia se inscri-ben en el diseño, desarrollo e implementación de soluciones fi nancieras que permitan el pro-

greso de la infraestructura en la región, incenti-var la coordinación con otros actores y el desa-rrollo de un clima favorable para invertir en la infraestructura de la región.

El intercambio comercial de bienes entre Pana-má y Centroamérica ha sido positivo en la últi-ma década, pues en 2001 los valores fueron cer-canos a los US$81 millones. Mientras que para el año 2008, este valor fue cercano a los US$680 millones21, por lo que es fundamental la nece-sidad de brindar asistencia al área de infraes-tructura productiva, particularmente aquella de tipo vial y aduanera que ha sido priorizada en el plan estratégico del país y que garantiza la reducción del tiempo y los costos de trans-porte. Sobre todo, porque funge como un im-pulso a las actividades orientadas al proceso comercial de exportaciones e importaciones. Es por ello que dirigir inversiones a tales sectores constituiría un elemento de integración comer-cial, que facilitaría el intercambio de productos orientados a la exportación de y hacia la región, lo que representaría una importante oportuni-dad para mejorar el comercio internacional.

Como corolario, vale resaltar que el BCIE ha apoyado a la región centroamericana duran-te 50 años en proyectos vinculados con la in-fraestructura, lo que constituye una importante ventaja comparativa. En ese aspecto, la entidad pone a disposición su experiencia y su capaci-dad instalada para asistir a Panamá en el fi nan-ciamiento de operaciones dirigidas al apoyo de este sector. Ciertamente, los efectos que de ellos surjan están vinculados con los objetivos estratégicos de la Institución y coinciden con las áreas de focalización determinadas en la es-trategia institucional del Banco.

3.3.3 Potenciales áreas de intervención

Panamá ha planteado un conjunto de necesi-dades que han sido acotadas en dos planes es-tratégicos que conforman el plan de Gobierno actual. En ellos se plasma una importante gama de prioridades y líneas de acción para garan-

21 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, partidas de importaciones y exportaciones años 2000-2009.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

26

tizar el éxito de los objetivos que el país se ha propuesto. Dada la priorización antes mencio-nada, es que el BCIE ha defi nido su apoyo en dos áreas particulares (infraestructura produc-tiva y energía). No obstante, existen posibili-dades para que la entidad pudiera apoyar en la medida de sus posibilidades al país en otras áreas enunciadas en la estrategia Institucional 2010-2014 presentada por la entidad, es decir, el resto de las áreas de focalización.22 En tal con-texto y dadas las condiciones imperantes en el país, las intervenciones que el Banco pudiera llevar a cabo en Panamá se podrían circunscri-bir, además, en el apoyo al sector agrícola y de-sarrollo rural, la intermediación fi nanciera y las fi nanzas para el desarrollo o la infraestructura social y desarrollo humano.

El plan estratégico de Panamá coincide en que el sector agrícola y desarrollo rural requiere de importantes iniciativas que busquen apoyar a los productores a reducir el costo y disminuir los riesgos de producción y comercialización. Es así que tales priorizaciones se subdividen en aspectos que van desde la propia creación de una institución dedicada al proceso de comer-cialización, la necesidad de ampliar los siste-mas de irrigación nacional, la construcción de carreteras de producción y acceso, el desarro-llo de una cadena de frío hasta la defi nición de políticas de incentivos y asistencia. En tal sen-tido, la implantación de dichos lineamientos supone el impulso del sector, de manera que se promuevan los procesos de comercialización de la producción doméstica y la promoción de las exportaciones a nivel internacional, con un especial énfasis en hacer crecer la demanda del mercado por medio de la promoción interna-cional, incluyendo el posicionamiento de mar-cas, mercadeo y negociaciones comerciales.

El BCIE podría asistir al sector agrícola y agro-industrial dedicado a la exportación en Pana-má, tal como ha hecho, fi nanciando a empresas dedicadas a la producción de bienes no tradi-cionales orientados a las exportaciones. Asi-mismo, y vinculado con las prioridades esta-blecidas para el sector agrícola, el Banco podría

apoyar en el fondeo a proyectos orientados a la optimización de los sistemas de irrigación y construcción de carreteras secundarias, de ma-nera que se mejoren los procesos, se estimule el desarrollo productivo agrícola y que se op-timicen los sistemas de comercialización, pro-moviendo un intercambio comercial más fl uido con la región, así como una mejora en los cana-les de distribución.

Por el lado de la intermediación fi nanciera, tal como se menciona en el Plan Estratégico de Go-bierno, se han encontrado ciertas difi cultades por parte del mercado fi nanciero para asistir al desarrollo productivo, especialmente por la ausencia de cobertura para las micro, pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, se pre-sume la necesidad de impulsar los servicios fi nancieros (capital semilla, garantías y micro-crédito) con la intermediación de prestadores de servicios de desarrollo empresarial, entida-des fi nancieras y operadores de microfi nanzas. Asimismo, se prevé la necesidad de desarrollar alianzas público–privadas con organismos gre-miales de empresarios, universidades, entida-des públicas, municipios y otros que apoyan al sector.

El Banco puede tener incidencia promoviendo el crecimiento económico nacional a través del impulso y el fortalecimiento de líneas de crédi-to intermediadas dirigidas a las Mipymes. Esto, sobre todo con el fi n de impulsar el crecimiento del sector, así como la garantía de un impacto sobre la competitividad del mismo, en especial en una economía con el dinamismo y el nivel de comercio que el país concibe anualmente. Se puede defi nir una amplia gama de oportunida-des para desarrollar actividades de comercio, servicio, agroindustria, sector agropecuario, industria, turismo, artesanías, entre otras, en-marcadas en un esquema de intercambio regio-nal, de manera que se promueva la integración comercial entre los países centroamericanos.

Para el área de focalización denominada in-fraestructura social y desarrollo humano, Pa-namá ha establecido una estrategia social, cu-

22 Tal acepción está sujeta a la nueva capitalización que el BCIE pudiera obtener y la posibilidad de mayor fl ujo de recursos frescos para la entidad.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

27

en la circulación. La conectividad entre corre-dores de la ciudad de Panamá, la solución para la congestión Intra-Colón, la construcción de una vía de circunvalación directa de Howard al Puente Centenario, la terminación del Corre-dor Norte (11 kilómetros), entre otras. Estas in-versiones se complementan con la necesidad de crear un plan maestro para un centro de trans-porte de carga para el aeropuerto Tocumen, así como la priorización en intervenciones dedica-das a la mejora en la administración del apa-rato aduanero, puesto que su manejo resulta inefi ciente y oneroso, con lo que la incursión de una tecnología unifi cada es fundamental para mantener el fl ujo óptimo de información entre expedidores de mercancías, intermediarios y agencias.

Asimismo, otra de las importantes obras de infraestructura proyectadas en la estrategia na-cional es el desarrollo del metro urbano. Esto, por la necesidad de la ciudad de Panamá de contar con un sistema de transporte masivo moderno, efi ciente, seguro y amable con el me-dio ambiente. Es así que el metro de la ciudad se empalma en un plan integral para coordinar otros medios de transporte que servirán de alimentadores del mismo, así como la propia readecuación de un sistema integrado de trans-porte público.

Con lo expresado en el Plan Estratégico de Go-bierno de Panamá, especialmente en lo que a sus prioridades en el tema de infraestructura productiva se refi ere, existe un potencial im-portante para que el BCIE pueda apoyar en el desarrollo de estos proyectos, especialmente aquellos cuyo vínculo con la integración cen-troamericana sea evidente. Para tales fi nes, la entidad posee una estrategia cuyo objetivo ge-neral es fi nanciar y catalizar recursos para el desarrollo de la infraestructura de la región, con el fi n de promover el desarrollo social, la integración y la competitividad. En esa línea, los fundamentos de dicha estrategia se inscri-ben en el diseño, desarrollo e implementación de soluciones fi nancieras que permitan el pro-

greso de la infraestructura en la región, incenti-var la coordinación con otros actores y el desa-rrollo de un clima favorable para invertir en la infraestructura de la región.

El intercambio comercial de bienes entre Pana-má y Centroamérica ha sido positivo en la últi-ma década, pues en 2001 los valores fueron cer-canos a los US$81 millones. Mientras que para el año 2008, este valor fue cercano a los US$680 millones21, por lo que es fundamental la nece-sidad de brindar asistencia al área de infraes-tructura productiva, particularmente aquella de tipo vial y aduanera que ha sido priorizada en el plan estratégico del país y que garantiza la reducción del tiempo y los costos de trans-porte. Sobre todo, porque funge como un im-pulso a las actividades orientadas al proceso comercial de exportaciones e importaciones. Es por ello que dirigir inversiones a tales sectores constituiría un elemento de integración comer-cial, que facilitaría el intercambio de productos orientados a la exportación de y hacia la región, lo que representaría una importante oportuni-dad para mejorar el comercio internacional.

Como corolario, vale resaltar que el BCIE ha apoyado a la región centroamericana duran-te 50 años en proyectos vinculados con la in-fraestructura, lo que constituye una importante ventaja comparativa. En ese aspecto, la entidad pone a disposición su experiencia y su capaci-dad instalada para asistir a Panamá en el fi nan-ciamiento de operaciones dirigidas al apoyo de este sector. Ciertamente, los efectos que de ellos surjan están vinculados con los objetivos estratégicos de la Institución y coinciden con las áreas de focalización determinadas en la es-trategia institucional del Banco.

3.3.3 Potenciales áreas de intervención

Panamá ha planteado un conjunto de necesi-dades que han sido acotadas en dos planes es-tratégicos que conforman el plan de Gobierno actual. En ellos se plasma una importante gama de prioridades y líneas de acción para garan-

21 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, partidas de importaciones y exportaciones años 2000-2009.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

26

tizar el éxito de los objetivos que el país se ha propuesto. Dada la priorización antes mencio-nada, es que el BCIE ha defi nido su apoyo en dos áreas particulares (infraestructura produc-tiva y energía). No obstante, existen posibili-dades para que la entidad pudiera apoyar en la medida de sus posibilidades al país en otras áreas enunciadas en la estrategia Institucional 2010-2014 presentada por la entidad, es decir, el resto de las áreas de focalización.22 En tal con-texto y dadas las condiciones imperantes en el país, las intervenciones que el Banco pudiera llevar a cabo en Panamá se podrían circunscri-bir, además, en el apoyo al sector agrícola y de-sarrollo rural, la intermediación fi nanciera y las fi nanzas para el desarrollo o la infraestructura social y desarrollo humano.

El plan estratégico de Panamá coincide en que el sector agrícola y desarrollo rural requiere de importantes iniciativas que busquen apoyar a los productores a reducir el costo y disminuir los riesgos de producción y comercialización. Es así que tales priorizaciones se subdividen en aspectos que van desde la propia creación de una institución dedicada al proceso de comer-cialización, la necesidad de ampliar los siste-mas de irrigación nacional, la construcción de carreteras de producción y acceso, el desarro-llo de una cadena de frío hasta la defi nición de políticas de incentivos y asistencia. En tal sen-tido, la implantación de dichos lineamientos supone el impulso del sector, de manera que se promuevan los procesos de comercialización de la producción doméstica y la promoción de las exportaciones a nivel internacional, con un especial énfasis en hacer crecer la demanda del mercado por medio de la promoción interna-cional, incluyendo el posicionamiento de mar-cas, mercadeo y negociaciones comerciales.

El BCIE podría asistir al sector agrícola y agro-industrial dedicado a la exportación en Pana-má, tal como ha hecho, fi nanciando a empresas dedicadas a la producción de bienes no tradi-cionales orientados a las exportaciones. Asi-mismo, y vinculado con las prioridades esta-blecidas para el sector agrícola, el Banco podría

apoyar en el fondeo a proyectos orientados a la optimización de los sistemas de irrigación y construcción de carreteras secundarias, de ma-nera que se mejoren los procesos, se estimule el desarrollo productivo agrícola y que se op-timicen los sistemas de comercialización, pro-moviendo un intercambio comercial más fl uido con la región, así como una mejora en los cana-les de distribución.

Por el lado de la intermediación fi nanciera, tal como se menciona en el Plan Estratégico de Go-bierno, se han encontrado ciertas difi cultades por parte del mercado fi nanciero para asistir al desarrollo productivo, especialmente por la ausencia de cobertura para las micro, pequeñas y medianas empresas. En ese sentido, se pre-sume la necesidad de impulsar los servicios fi nancieros (capital semilla, garantías y micro-crédito) con la intermediación de prestadores de servicios de desarrollo empresarial, entida-des fi nancieras y operadores de microfi nanzas. Asimismo, se prevé la necesidad de desarrollar alianzas público–privadas con organismos gre-miales de empresarios, universidades, entida-des públicas, municipios y otros que apoyan al sector.

El Banco puede tener incidencia promoviendo el crecimiento económico nacional a través del impulso y el fortalecimiento de líneas de crédi-to intermediadas dirigidas a las Mipymes. Esto, sobre todo con el fi n de impulsar el crecimiento del sector, así como la garantía de un impacto sobre la competitividad del mismo, en especial en una economía con el dinamismo y el nivel de comercio que el país concibe anualmente. Se puede defi nir una amplia gama de oportunida-des para desarrollar actividades de comercio, servicio, agroindustria, sector agropecuario, industria, turismo, artesanías, entre otras, en-marcadas en un esquema de intercambio regio-nal, de manera que se promueva la integración comercial entre los países centroamericanos.

Para el área de focalización denominada in-fraestructura social y desarrollo humano, Pa-namá ha establecido una estrategia social, cu-

22 Tal acepción está sujeta a la nueva capitalización que el BCIE pudiera obtener y la posibilidad de mayor fl ujo de recursos frescos para la entidad.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

27

yos ejes prioritarios son la formación de capital humano para el desarrollo y la inclusión social, que cubren nueve metas estratégicas. En ese sentido, el país ha priorizado un conjunto de intervenciones que van desde inversiones en infraestructura, fortalecimiento de la gestión escolar y de las capacidades de los equipos do-centes, hasta medidas vinculadas con la segu-ridad alimentaria y nutricional del país. A esto se añaden aspectos relacionados con la mejora en los servicios básicos, atención hospitalaria, acceso a vivienda digna y la necesidad de sos-tenibilidad ambiental.

El Banco coincide con la necesidad de brindar un apoyo para estructurar y sistematizar sus esfuerzos dirigidos a este sector, puesto que su mejora tendría un impacto notable sobre la productividad del país y sobre todo una garan-tía para la sostenibilidad del crecimiento eco-nómico en el mediano plazo. En ese sentido, el BCIE podría apoyar la fi nanciación de pro-gramas específi cos orientados al incremento en la cobertura y mejora de la calidad educativa, así como la colaboración en programas con es-cuelas técnicas e iniciativas para educación de tipo formal y no formal, alternativas que son potencialmente autosostenibles. Por el lado del sector salud, la entidad concuerda con la nece-sidad de incrementar la cobertura de los servi-cios del sector, especialmente en áreas rurales y urbanas marginadas y concibe la posibilidad de dedicar esfuerzos al sustento de programas orientados a mejorar la calidad de la atención.

Para la Institución serán especialmente im-portantes aquellas infraestructuras como las antes mencionadas, junto con las vinculadas a la vivienda social, que favorezcan una mayor integración regional, es decir, cuyo impacto o justifi cación trascienda el ámbito nacional. Asi-mismo, el BCIE coincide con el apoyo a una mejora de las infraestructuras del país en su concepción más amplia, incluyendo infraes-

tructura básica de carácter social, situación que no solo encaja perfectamente en los objetivos de la Institución, sino que responde a necesida-des demandadas en el país.23

3.4 Alineamiento de la cooperación multilateral y sinergias

En Panamá, la banca internacional juega un rol complementario y, aunque secundario, se en-cuentra reglamentado.24 Se establece que desde el Ministerio de Economía y Finanzas se ejerce-rá la coordinación central del Sistema Nacional de Planifi cación y Administración de la Coope-ración Internacional (Sinapacti).25 Por otro lado, el plan estratégico de crecimiento económico de Panamá contempla el acercamiento que el país ha estado teniendo a los mercados de capital y a las organizaciones multilaterales y para po-der fi nanciar las inversiones. En este contexto, la utilización de los fondos de la cooperación estarán dirigidos a responder a una gama de prioridades e intereses con el fi n de impulsar el desarrollo sostenible e integral en el país y que hoy se vincula de manera directa con en el Plan Estratégico de Panamá 2010-2014.

El BID estima en su Estrategia de País (2010-2014) un valor indicativo de aprobaciones cer-cano a los US$990.0 millones, orientado a las áreas de fi nanzas públicas, transporte, agua potable y saneamiento, energía, educación y sa-lud. Entre tanto, para el año 2012, la estrategia ha propuesto un nivel de aprobaciones cercano a los US$200.0 millones siguiendo las áreas an-tes mencionadas. Este marco de aprobaciones, conjuntamente con la cartera existente, permi-tirá desembolsar recursos que mantendrían al BID con una participación promedio del 15.0% en el fi nanciamiento externo del país.

El Banco Mundial, por su parte, en su estrategia de alianza (2011-2014), prevé que para el perío-do 2011-2012 se desarrollarán nuevas aproba-

23 Es importante mencionar que el convenio constitutivo del BCIE establece que los proyectos antes mencionados deben estar inscritos en el eje de Integración con Centroamérica. 24 Mediante la Ley 97 del 21 de diciembre de 1998.25 Esta entidad es responsable de coordinar, planifi car, gestionar, dar seguimiento y evaluar la utilización de recursos de la banca técnica internacional, brindada por organismos internacionales multilaterales, regionales y bilaterales, por medio de la implementación de programas y proyectos para el desarrollo.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

28

ciones con un monto cercano a los US$400.0 millones, de los cuales US$300.0 millones co-rresponden al año 2011 y US$100.0 millones al año 2012. Los fondos se orientan a políticas de desarrollo para lograr un crecimiento de am-plia base y aumentar la efi ciencia, conservación de los activos viales, fortalecimiento del siste-ma de protección social de Panamá y mejora de la efi ciencia del sector público.

Por otro lado, la CAF prevé aprobar para el año 2011 cerca de US$513.0 millones, para ser utilizados en la construcción de un metro, la atención de emergencias y para programas de agua potable, y espera aprobar para el año 2012 cerca de US$400.0 millones en el mismo orden de prioridades.

Entre otros cooperantes destacan BEI y JBIC, que focalizan en el apoyo al sector de trans-porte urbano, así como en actividades orien-tadas al fi nanciamiento de apoyo al proyecto de Saneamiento de la Bahía, esto junto con el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC), mientras que organizaciones como FAO, IICA, JICA y PNUD orientarán sus esfuerzo en las áreas de género, agua y sanea-

miento, VIH/sida, infancia, protección social, protección a pueblos vulnerables, desarrollo local, sector fi nanciero, mediana y pequeña empresa, empleo, medio ambiente, cambio cli-mático, entre otros.

Como se expresó con anterioridad, el BCIE pre-vé en el país un valor indicativo máximo de aprobaciones correspondiente al país determi-nado por la exposición del BCIE en cada uno de los países regionales no fundadores (un monto cercano a los US$240.0 millones)26 para el pe-ríodo 2010-2014, en áreas como infraestructura productiva y energía, principalmente. Sin dejar de lado el apoyo a proyectos ubicados en espa-cios tales como la intermediación fi nanciera, el sector agrícola y el desarrollo rural o el desarro-llo humano e infraestructura social. Este monto representa cerca del 1.8%27 del valor total de recursos requeridos por el país para el perío-do en cuestión. En ese sentido, la meta de la Institución es asegurar el éxito de sus interven-ciones en el país, maximizar su impacto, gene-rar sinergias y complementariedades con otras instituciones y garantizar la armonización de los esfuerzos para apoyar al país y lograr un proceso consistente de desarrollo.

26 Este monto incluye los US$51.6 millones ya aprobados.27 El documento Plan Estratégico de Panamá 2010–2014, que constituye el marco de planifi cación del país, estima que las necesidades de fi nanciamiento serán del orden de los US$13,595.9 millones para el período en cuestión.

Cuadro 3.2:Áreas de Intervención de la Cooperación Multilateral Enmarcadas en las Áreas

de Focalización del BCIE en Panamá

Cooperante Multilateral

Competitividad Desarrollo Social Integración

Infraestructura Productiva

Industria, Desarrollo Urbano y

Servicios para la Competitividad

Desarrollo Humano e

Infraestructura Social

Agricultura y Desarrollo Rural

Intermediación Financiera y

Finanzas para el Desarrollo

Energía

BIDBanco Mundial

CAFBEIJBICJICAFAOBCIE

Fuente: Construcción propia sobre la base de datos obtenidos de las estrategias de pais de los cooperantes.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

29

yos ejes prioritarios son la formación de capital humano para el desarrollo y la inclusión social, que cubren nueve metas estratégicas. En ese sentido, el país ha priorizado un conjunto de intervenciones que van desde inversiones en infraestructura, fortalecimiento de la gestión escolar y de las capacidades de los equipos do-centes, hasta medidas vinculadas con la segu-ridad alimentaria y nutricional del país. A esto se añaden aspectos relacionados con la mejora en los servicios básicos, atención hospitalaria, acceso a vivienda digna y la necesidad de sos-tenibilidad ambiental.

El Banco coincide con la necesidad de brindar un apoyo para estructurar y sistematizar sus esfuerzos dirigidos a este sector, puesto que su mejora tendría un impacto notable sobre la productividad del país y sobre todo una garan-tía para la sostenibilidad del crecimiento eco-nómico en el mediano plazo. En ese sentido, el BCIE podría apoyar la fi nanciación de pro-gramas específi cos orientados al incremento en la cobertura y mejora de la calidad educativa, así como la colaboración en programas con es-cuelas técnicas e iniciativas para educación de tipo formal y no formal, alternativas que son potencialmente autosostenibles. Por el lado del sector salud, la entidad concuerda con la nece-sidad de incrementar la cobertura de los servi-cios del sector, especialmente en áreas rurales y urbanas marginadas y concibe la posibilidad de dedicar esfuerzos al sustento de programas orientados a mejorar la calidad de la atención.

Para la Institución serán especialmente im-portantes aquellas infraestructuras como las antes mencionadas, junto con las vinculadas a la vivienda social, que favorezcan una mayor integración regional, es decir, cuyo impacto o justifi cación trascienda el ámbito nacional. Asi-mismo, el BCIE coincide con el apoyo a una mejora de las infraestructuras del país en su concepción más amplia, incluyendo infraes-

tructura básica de carácter social, situación que no solo encaja perfectamente en los objetivos de la Institución, sino que responde a necesida-des demandadas en el país.23

3.4 Alineamiento de la cooperación multilateral y sinergias

En Panamá, la banca internacional juega un rol complementario y, aunque secundario, se en-cuentra reglamentado.24 Se establece que desde el Ministerio de Economía y Finanzas se ejerce-rá la coordinación central del Sistema Nacional de Planifi cación y Administración de la Coope-ración Internacional (Sinapacti).25 Por otro lado, el plan estratégico de crecimiento económico de Panamá contempla el acercamiento que el país ha estado teniendo a los mercados de capital y a las organizaciones multilaterales y para po-der fi nanciar las inversiones. En este contexto, la utilización de los fondos de la cooperación estarán dirigidos a responder a una gama de prioridades e intereses con el fi n de impulsar el desarrollo sostenible e integral en el país y que hoy se vincula de manera directa con en el Plan Estratégico de Panamá 2010-2014.

El BID estima en su Estrategia de País (2010-2014) un valor indicativo de aprobaciones cer-cano a los US$990.0 millones, orientado a las áreas de fi nanzas públicas, transporte, agua potable y saneamiento, energía, educación y sa-lud. Entre tanto, para el año 2012, la estrategia ha propuesto un nivel de aprobaciones cercano a los US$200.0 millones siguiendo las áreas an-tes mencionadas. Este marco de aprobaciones, conjuntamente con la cartera existente, permi-tirá desembolsar recursos que mantendrían al BID con una participación promedio del 15.0% en el fi nanciamiento externo del país.

El Banco Mundial, por su parte, en su estrategia de alianza (2011-2014), prevé que para el perío-do 2011-2012 se desarrollarán nuevas aproba-

23 Es importante mencionar que el convenio constitutivo del BCIE establece que los proyectos antes mencionados deben estar inscritos en el eje de Integración con Centroamérica. 24 Mediante la Ley 97 del 21 de diciembre de 1998.25 Esta entidad es responsable de coordinar, planifi car, gestionar, dar seguimiento y evaluar la utilización de recursos de la banca técnica internacional, brindada por organismos internacionales multilaterales, regionales y bilaterales, por medio de la implementación de programas y proyectos para el desarrollo.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

28

ciones con un monto cercano a los US$400.0 millones, de los cuales US$300.0 millones co-rresponden al año 2011 y US$100.0 millones al año 2012. Los fondos se orientan a políticas de desarrollo para lograr un crecimiento de am-plia base y aumentar la efi ciencia, conservación de los activos viales, fortalecimiento del siste-ma de protección social de Panamá y mejora de la efi ciencia del sector público.

Por otro lado, la CAF prevé aprobar para el año 2011 cerca de US$513.0 millones, para ser utilizados en la construcción de un metro, la atención de emergencias y para programas de agua potable, y espera aprobar para el año 2012 cerca de US$400.0 millones en el mismo orden de prioridades.

Entre otros cooperantes destacan BEI y JBIC, que focalizan en el apoyo al sector de trans-porte urbano, así como en actividades orien-tadas al fi nanciamiento de apoyo al proyecto de Saneamiento de la Bahía, esto junto con el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC), mientras que organizaciones como FAO, IICA, JICA y PNUD orientarán sus esfuerzo en las áreas de género, agua y sanea-

miento, VIH/sida, infancia, protección social, protección a pueblos vulnerables, desarrollo local, sector fi nanciero, mediana y pequeña empresa, empleo, medio ambiente, cambio cli-mático, entre otros.

Como se expresó con anterioridad, el BCIE pre-vé en el país un valor indicativo máximo de aprobaciones correspondiente al país determi-nado por la exposición del BCIE en cada uno de los países regionales no fundadores (un monto cercano a los US$240.0 millones)26 para el pe-ríodo 2010-2014, en áreas como infraestructura productiva y energía, principalmente. Sin dejar de lado el apoyo a proyectos ubicados en espa-cios tales como la intermediación fi nanciera, el sector agrícola y el desarrollo rural o el desarro-llo humano e infraestructura social. Este monto representa cerca del 1.8%27 del valor total de recursos requeridos por el país para el perío-do en cuestión. En ese sentido, la meta de la Institución es asegurar el éxito de sus interven-ciones en el país, maximizar su impacto, gene-rar sinergias y complementariedades con otras instituciones y garantizar la armonización de los esfuerzos para apoyar al país y lograr un proceso consistente de desarrollo.

26 Este monto incluye los US$51.6 millones ya aprobados.27 El documento Plan Estratégico de Panamá 2010–2014, que constituye el marco de planifi cación del país, estima que las necesidades de fi nanciamiento serán del orden de los US$13,595.9 millones para el período en cuestión.

Cuadro 3.2:Áreas de Intervención de la Cooperación Multilateral Enmarcadas en las Áreas

de Focalización del BCIE en Panamá

Cooperante Multilateral

Competitividad Desarrollo Social Integración

Infraestructura Productiva

Industria, Desarrollo Urbano y

Servicios para la Competitividad

Desarrollo Humano e

Infraestructura Social

Agricultura y Desarrollo Rural

Intermediación Financiera y

Finanzas para el Desarrollo

Energía

BIDBanco Mundial

CAFBEIJBICJICAFAOBCIE

Fuente: Construcción propia sobre la base de datos obtenidos de las estrategias de pais de los cooperantes.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

29

En la nueva estrategia institucional 2010-2014, el BCIE promueve tres ejes estratégicos: el de-sarrollo social, la integración regional y la in-serción competitiva de los países socios en la economía mundial. En ese sentido, es impor-tante para la entidad identifi car cuáles serán los riesgos a los que están expuestos los linea-mientos estratégicos dirigidos al país; así como el impacto que sus intervenciones pueden te-ner, según el contexto antes mencionado. Es importante mencionar que el fi nanciamiento pretende fomentar la competitividad e integra-ción de Panamá al istmo centroamericano. De igual manera, se procura fortalecer, por parte de la entidad, el impacto dentro de las áreas de focalización, en especial la de infraestructura productiva y energía, así como otros posibles espacios de intervención por parte de la enti-dad para el mediano plazo.

4.1 Evaluación del riesgo

Hasta ahora se han descrito las posibles líneas de acción que el BCIE podría llevar a cabo en Panamá, vinculando el plan estratégico institu-cional del Banco y el plan estratégico de Go-bierno de este país. Se ha logrado establecer una convergencia entre las necesidades que tiene esta nación y así poder fi nanciar distintos programas y proyectos en función de la visión presentada en su plan de desarrollo y la pro-puesta de intervenciones que el Banco prevé, de manera que se acoplen de forma adecuada a las posibilidades de la entidad. No obstante, como todas las propuestas estratégicas, estas siempre están expuestas a variaciones endóge-nas y exógenas que pueden incidir de manera negativa en las metas propuestas y priorizadas.

Por el lado doméstico, los objetivos planteados en los lineamientos estratégicos para Panamá por parte del BCIE podrían ver mermado su éxito si se presentaran rezagos en la ejecución del plan estratégico del país, infl uenciados por la calidad de la administración gubernamental, la efi ciencia en las funciones de planifi cación, la calidad de la gestión fi nanciera y presu-puestaria o la administración de los recursos humanos y el control. Elementos que, si bien son tomados en cuenta en el plan de Gobierno,

forman parte de los desafíos a los que el país enfrenta. A esto se añade que el crecimiento económico proyectado pudiera presentar pro-blemas de sobrecalentamiento en la economía, o que la espiral mostrada hasta ahora pudiera carecer de sostenibilidad en el mediano plazo, especialmente por no contar con la sufi ciente cantidad y calidad de la mano de obra que se requiere, para mantener la relación estable de productividad del capital humano y físico, inci-diendo de forma directa en los efectos de las in-tervenciones planteadas por el Banco en el país.

Igualmente, el posible desequilibrio en las cuentas fi scales y fi nancieras -que pudieran presentarse por el fi nanciamiento acelerado de algunas metas propuestas en el plan estratégi-co- constituye un elemento de riesgo, especial-mente por los incentivos a un uso discrecional de la política fi scal. Por otro lado, elementos vinculados con la falta de continuidad de pro-gramas y proyectos planteados, así como cam-bios de Gobierno, podrían difi cultar la conti-nuidad del apoyo a las áreas priorizadas y las metas establecidas en la estrategia del país, incidiendo de forma negativa en los objetivos planteados en el Plan Estratégico de Gobierno.

Desde el punto de vista del sector externo, los riesgos que podrían afectar el éxito de los linea-mientos estratégicos son comunes a los de la región, en términos de una probable reducción de la recaudación por una recuperación inci-piente de la economía mundial o aumentos de la volatilidad de los precios del petróleo, cuyos efectos se traducirían en valores incrementales que pueden incidir en el aumento de los costos para fi nanciamiento de programas y proyectos o una coordinación limitada para la atracción de inversiones, así como futuras crisis con po-sibles impactos en el sector real.

Por el lado de los riesgos asociados al BCIE, podrían infl uenciar de igual manera el buen suceso de los objetivos planteados en la líneas de acción defi nidas por el Banco, especialmen-te problemas que surgirían por la exposición a nuevas crisis internacionales que difi culten la capitalización de la entidad; así como crisis po-líticas en la región que provoquen retrasos en la

Capítulo 4: Riesgos, Amenazas y Previsiones

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

31

En la nueva estrategia institucional 2010-2014, el BCIE promueve tres ejes estratégicos: el de-sarrollo social, la integración regional y la in-serción competitiva de los países socios en la economía mundial. En ese sentido, es impor-tante para la entidad identifi car cuáles serán los riesgos a los que están expuestos los linea-mientos estratégicos dirigidos al país; así como el impacto que sus intervenciones pueden te-ner, según el contexto antes mencionado. Es importante mencionar que el fi nanciamiento pretende fomentar la competitividad e integra-ción de Panamá al istmo centroamericano. De igual manera, se procura fortalecer, por parte de la entidad, el impacto dentro de las áreas de focalización, en especial la de infraestructura productiva y energía, así como otros posibles espacios de intervención por parte de la enti-dad para el mediano plazo.

4.1 Evaluación del riesgo

Hasta ahora se han descrito las posibles líneas de acción que el BCIE podría llevar a cabo en Panamá, vinculando el plan estratégico institu-cional del Banco y el plan estratégico de Go-bierno de este país. Se ha logrado establecer una convergencia entre las necesidades que tiene esta nación y así poder fi nanciar distintos programas y proyectos en función de la visión presentada en su plan de desarrollo y la pro-puesta de intervenciones que el Banco prevé, de manera que se acoplen de forma adecuada a las posibilidades de la entidad. No obstante, como todas las propuestas estratégicas, estas siempre están expuestas a variaciones endóge-nas y exógenas que pueden incidir de manera negativa en las metas propuestas y priorizadas.

Por el lado doméstico, los objetivos planteados en los lineamientos estratégicos para Panamá por parte del BCIE podrían ver mermado su éxito si se presentaran rezagos en la ejecución del plan estratégico del país, infl uenciados por la calidad de la administración gubernamental, la efi ciencia en las funciones de planifi cación, la calidad de la gestión fi nanciera y presu-puestaria o la administración de los recursos humanos y el control. Elementos que, si bien son tomados en cuenta en el plan de Gobierno,

forman parte de los desafíos a los que el país enfrenta. A esto se añade que el crecimiento económico proyectado pudiera presentar pro-blemas de sobrecalentamiento en la economía, o que la espiral mostrada hasta ahora pudiera carecer de sostenibilidad en el mediano plazo, especialmente por no contar con la sufi ciente cantidad y calidad de la mano de obra que se requiere, para mantener la relación estable de productividad del capital humano y físico, inci-diendo de forma directa en los efectos de las in-tervenciones planteadas por el Banco en el país.

Igualmente, el posible desequilibrio en las cuentas fi scales y fi nancieras -que pudieran presentarse por el fi nanciamiento acelerado de algunas metas propuestas en el plan estratégi-co- constituye un elemento de riesgo, especial-mente por los incentivos a un uso discrecional de la política fi scal. Por otro lado, elementos vinculados con la falta de continuidad de pro-gramas y proyectos planteados, así como cam-bios de Gobierno, podrían difi cultar la conti-nuidad del apoyo a las áreas priorizadas y las metas establecidas en la estrategia del país, incidiendo de forma negativa en los objetivos planteados en el Plan Estratégico de Gobierno.

Desde el punto de vista del sector externo, los riesgos que podrían afectar el éxito de los linea-mientos estratégicos son comunes a los de la región, en términos de una probable reducción de la recaudación por una recuperación inci-piente de la economía mundial o aumentos de la volatilidad de los precios del petróleo, cuyos efectos se traducirían en valores incrementales que pueden incidir en el aumento de los costos para fi nanciamiento de programas y proyectos o una coordinación limitada para la atracción de inversiones, así como futuras crisis con po-sibles impactos en el sector real.

Por el lado de los riesgos asociados al BCIE, podrían infl uenciar de igual manera el buen suceso de los objetivos planteados en la líneas de acción defi nidas por el Banco, especialmen-te problemas que surgirían por la exposición a nuevas crisis internacionales que difi culten la capitalización de la entidad; así como crisis po-líticas en la región que provoquen retrasos en la

Capítulo 4: Riesgos, Amenazas y Previsiones

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

31

programación de los desembolsos orientados a los países, falta de recuperación económica de la región que afecte los fl ujos de capitalización esperados por la institución, o la falta de apoyo político al Banco para desarrollar las aproba-ciones y desembolsos previstos para el país. A estos se agregan aspectos vinculados con la po-lítica interna del Banco, especialmente con su defi nición de tasas de interés que no está diri-gida a economías dolarizadas o con sistemas fi -nancieros internacionalizados. Este es un factor que pudiera causar pérdida de competitividad a la hora de hacer negocios y venta de produc-tos por parte de la Institución.

Por tales razones, el Banco está comprometi-do con la evaluación del comportamiento de las variables externas e internas que afecten al país, así como el monitoreo de su propio accio-nar, estimando el nivel de incidencia que ello pueda tener en el desarrollo de sus intervencio-nes y defi niendo alternativas que permitan ga-rantizar el buen desempeño de las operaciones en el país. Aunado a ello, el BCIE cuenta con el marco de evaluación de las Estrategias de País, cuyo objetivo es medir su grado de avance (grado de implementación) y generar lecciones aprendidas que contribuyan a una mejor mate-rialización de los resultados de desarrollo bus-cados por el Banco en cada país.

4.2 Previsiones y vías de impacto en el desarrollo del BCIE en Panamá

Tal como se ha descrito a lo largo de los linea-mientos estratégicos, el BCIE orientará su es-fuerzo en dos áreas de focalización: (1) infraes-tructura productiva y (2) energía, tomando en cuenta programas y proyectos inscritos en te-mas como el sector agrícola y el desarrollo ru-ral, la intermediación fi nanciera y las fi nanzas para el desarrollo o la infraestructura social y el desarrollo humano, que incida en el proceso de integración de la región centroamericana. Es válido apuntar que en el marco de priorizacio-nes antes descritas, el BCIE espera promover en el país una mejora en las iniciativas de infraes-tructura estratégica en apoyo a la actividad económica, el fortalecimiento del comercio in-tra y extra regional, así como el fi nanciamiento de iniciativas encaminadas a la interconexión eléctrica regional, la profundización de redes de fi nanciamiento y la mejora de la infraestruc-tura social. Todo ello, con la fi nalidad de garan-tizar la integración económica y social del país con la región y acelerar el desarrollo regional.

A continuación, se presentan en forma gráfi ca las previsiones y vías de impacto que el BCIE contempla desarrollar en Panamá, así como una breve desagregación de las intervencio-nes de la entidad por área de focalización. Es importante destacar que en esta propuesta se establece la importante incidencia que el Ban-co tendrá en el país, misma que está sujeta al buen desempeño de los elementos descritos en la evaluación antes mencionada de los riesgos.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

32

Eje

ses

trat

égic

osd

el B

CIE

Áre

as d

efo

cali

zaci

ón d

elB

CIE

Ob

jeti

vos

BC

IER

esu

ltad

os e

sper

ados

Ind

icad

ores

cla

veL

ínea

bas

e

% E

stim

ado

del

to

tald

ein

terv

enci

ones

del

BC

IE(2

010-

2014

)**

•C

omp

etit

ivid

ade

Inte

grac

ión

Reg

ion

al

•In

frae

stru

ctu

rap

rod

uct

iva

•Im

puls

ar la

inte

grac

ión

físi

cae

inst

ituci

onal

dela

regi

ónm

edia

nte

lain

vers

ión

ofi

nanc

iam

ient

o de

inic

iativ

asde

cone

xión

vial

entr

elo

spa

íses

yla

inve

rsió

npo

rtua

ria

yae

ropo

rtua

ria.

•Pr

oyec

tos

deca

rret

eras

alin

eado

sco

nel

mem

orán

dum

de e

nten

dim

ient

ode

la r

edin

tern

acio

nald

eca

rret

eras

mes

oam

eric

anas

(RIC

AM

).

•N

úmer

o de

kiló

met

ros

pavi

men

tado

s de

carr

eter

as.*

2009

:14,

391.

0 km

(Min

iste

rio

deO

bras

Públ

icas

).

30%

•To

tald

e re

d de

carr

eter

ace

ntro

sur

bano

s.*

2009

:2,7

98km

(Min

iste

rio

deO

bras

Públ

icas

).

•C

alid

adde

las

carr

eter

as.

2010

:62/

135

(WEF

).

•Pr

oyec

tos

deae

ropo

rtua

ria

orie

ntad

osa

favo

rece

rla

inte

grac

ión

físi

ca e

inst

ituci

onal

de la

regi

ón.

•C

alid

adde

lain

frae

stru

ctur

aae

ropo

rtua

ria.

*

2010

:18/

135

(WEF

).

•E

ner

gía

•Pr

omov

er e

lfi

nanc

iam

ient

ode

inic

iativ

asen

cam

inad

asa

lain

terc

onex

ión

eléc

tric

are

gion

al.

•Pr

oyec

tos

dege

nera

ción

eléc

tric

aen

coo

rdin

ació

n co

nla

inic

iativ

aSI

EPA

C.

•Po

tenc

iain

stal

ada.

*20

10:1

,974

.0M

W.

(CEP

AL)

.

50%

•G

ener

ació

nne

ta.

2010

:7,2

48.0

GW

h.(C

EPA

L).

•C

apac

idad

de

gene

raci

ónde

ener

gía

reno

vabl

e.*

2010

:934

.7M

W.

(CEP

AL)

.

•Po

rcen

taje

de

hoga

res

con

acce

soa

elec

tric

idad

ani

vel

naci

onal

.

2010

:86.

8%

(CEN

SO 2

010)

.

•C

alid

ad d

e la

ofer

taen

ergé

tica.

2010

:56/

135

(WEF

).

Cua

dro

4.1:

Mat

riz

de V

ías

de Im

pact

o en

el D

esar

rollo

del

BC

IE e

n Pa

nam

á

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

33

programación de los desembolsos orientados a los países, falta de recuperación económica de la región que afecte los fl ujos de capitalización esperados por la institución, o la falta de apoyo político al Banco para desarrollar las aproba-ciones y desembolsos previstos para el país. A estos se agregan aspectos vinculados con la po-lítica interna del Banco, especialmente con su defi nición de tasas de interés que no está diri-gida a economías dolarizadas o con sistemas fi -nancieros internacionalizados. Este es un factor que pudiera causar pérdida de competitividad a la hora de hacer negocios y venta de produc-tos por parte de la Institución.

Por tales razones, el Banco está comprometi-do con la evaluación del comportamiento de las variables externas e internas que afecten al país, así como el monitoreo de su propio accio-nar, estimando el nivel de incidencia que ello pueda tener en el desarrollo de sus intervencio-nes y defi niendo alternativas que permitan ga-rantizar el buen desempeño de las operaciones en el país. Aunado a ello, el BCIE cuenta con el marco de evaluación de las Estrategias de País, cuyo objetivo es medir su grado de avance (grado de implementación) y generar lecciones aprendidas que contribuyan a una mejor mate-rialización de los resultados de desarrollo bus-cados por el Banco en cada país.

4.2 Previsiones y vías de impacto en el desarrollo del BCIE en Panamá

Tal como se ha descrito a lo largo de los linea-mientos estratégicos, el BCIE orientará su es-fuerzo en dos áreas de focalización: (1) infraes-tructura productiva y (2) energía, tomando en cuenta programas y proyectos inscritos en te-mas como el sector agrícola y el desarrollo ru-ral, la intermediación fi nanciera y las fi nanzas para el desarrollo o la infraestructura social y el desarrollo humano, que incida en el proceso de integración de la región centroamericana. Es válido apuntar que en el marco de priorizacio-nes antes descritas, el BCIE espera promover en el país una mejora en las iniciativas de infraes-tructura estratégica en apoyo a la actividad económica, el fortalecimiento del comercio in-tra y extra regional, así como el fi nanciamiento de iniciativas encaminadas a la interconexión eléctrica regional, la profundización de redes de fi nanciamiento y la mejora de la infraestruc-tura social. Todo ello, con la fi nalidad de garan-tizar la integración económica y social del país con la región y acelerar el desarrollo regional.

A continuación, se presentan en forma gráfi ca las previsiones y vías de impacto que el BCIE contempla desarrollar en Panamá, así como una breve desagregación de las intervencio-nes de la entidad por área de focalización. Es importante destacar que en esta propuesta se establece la importante incidencia que el Ban-co tendrá en el país, misma que está sujeta al buen desempeño de los elementos descritos en la evaluación antes mencionada de los riesgos.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

32

Eje

ses

trat

égic

osd

el B

CIE

Áre

as d

efo

cali

zaci

ón d

elB

CIE

Ob

jeti

vos

BC

IER

esu

ltad

os e

sper

ados

Ind

icad

ores

cla

veL

ínea

bas

e

% E

stim

ado

del

to

tald

ein

terv

enci

ones

del

BC

IE(2

010-

2014

)**

•C

omp

etit

ivid

ade

Inte

grac

ión

Reg

ion

al

•In

frae

stru

ctu

rap

rod

uct

iva

•Im

puls

ar la

inte

grac

ión

físi

cae

inst

ituci

onal

dela

regi

ónm

edia

nte

lain

vers

ión

ofi

nanc

iam

ient

o de

inic

iativ

asde

cone

xión

vial

entr

elo

spa

íses

yla

inve

rsió

npo

rtua

ria

yae

ropo

rtua

ria.

•Pr

oyec

tos

deca

rret

eras

alin

eado

sco

nel

mem

orán

dum

de e

nten

dim

ient

ode

la r

edin

tern

acio

nald

eca

rret

eras

mes

oam

eric

anas

(RIC

AM

).

•N

úmer

o de

kiló

met

ros

pavi

men

tado

s de

carr

eter

as.*

2009

:14,

391.

0 km

(Min

iste

rio

deO

bras

Públ

icas

).

30%

•To

tald

e re

d de

carr

eter

ace

ntro

sur

bano

s.*

2009

:2,7

98km

(Min

iste

rio

deO

bras

Públ

icas

).

•C

alid

adde

las

carr

eter

as.

2010

:62/

135

(WEF

).

•Pr

oyec

tos

deae

ropo

rtua

ria

orie

ntad

osa

favo

rece

rla

inte

grac

ión

físi

ca e

inst

ituci

onal

de la

regi

ón.

•C

alid

adde

lain

frae

stru

ctur

aae

ropo

rtua

ria.

*

2010

:18/

135

(WEF

).

•E

ner

gía

•Pr

omov

er e

lfi

nanc

iam

ient

ode

inic

iativ

asen

cam

inad

asa

lain

terc

onex

ión

eléc

tric

are

gion

al.

•Pr

oyec

tos

dege

nera

ción

eléc

tric

aen

coo

rdin

ació

n co

nla

inic

iativ

aSI

EPA

C.

•Po

tenc

iain

stal

ada.

*20

10:1

,974

.0M

W.

(CEP

AL)

.

50%

•G

ener

ació

nne

ta.

2010

:7,2

48.0

GW

h.(C

EPA

L).

•C

apac

idad

de

gene

raci

ónde

ener

gía

reno

vabl

e.*

2010

:934

.7M

W.

(CEP

AL)

.

•Po

rcen

taje

de

hoga

res

con

acce

soa

elec

tric

idad

ani

vel

naci

onal

.

2010

:86.

8%

(CEN

SO 2

010)

.

•C

alid

ad d

e la

ofer

taen

ergé

tica.

2010

:56/

135

(WEF

).

Cua

dro

4.1:

Mat

riz

de V

ías

de Im

pact

o en

el D

esar

rollo

del

BC

IE e

n Pa

nam

á

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

33

Eje

ses

trat

égic

osd

el B

CIE

Áre

as d

efo

cali

zaci

ón d

elB

CIE

Ob

jeti

vos

BC

IER

esu

ltad

os e

sper

ados

Ind

icad

ores

cla

veL

ínea

bas

e

% E

stim

ado

del

to

tald

ein

terv

enci

ones

del

BC

IE(2

010-

2014

)**

•In

du

stri

a,d

esar

roll

ou

rban

oy

serv

icio

s p

ara

laco

mp

etit

ivid

ad

•C

ontr

ibui

r al

fort

alec

imie

nto

del

com

erci

oin

tra

yex

tra

regi

onal

.

•A

poyo

alde

senv

olvi

mie

nto

com

peti

tivo

delp

aís

eim

puls

oal

com

erci

oin

trar

regi

onal

.

•In

crem

ento

en e

lin

terc

ambi

oco

mer

cial

entr

ePa

nam

áy

los

país

es d

ela

reg

ión.

US$

825.

8m

illon

es(S

ECM

A).

10%

•In

crem

ento

ydi

vers

ific

ació

n de

laof

erta

de

laag

roin

dust

ria

delp

aís.

(Val

or A

greg

ado/

PIB)

.

2010

:3.

2%

(Con

tral

oría

).

•In

term

edia

ción

fin

anci

era

•Pr

ofun

diza

r la

s re

des

fina

ncie

ras

para

gene

rar

unm

erca

dofi

nanc

iero

regi

onal

.

•A

poyo

alín

eas

decr

édito

sin

term

edia

das.

•M

onto

tota

lpar

alín

eas

de c

rédi

tos

inte

rmed

iada

sen

el

país

.

2010

:US$

20m

illon

es(B

CIE

).

•D

esar

roll

oS

ocia

l•

Infr

aest

ruct

ura

soci

aly

des

arro

llo

hu

man

o

•Fo

rtal

ecer

la c

ober

tura

de s

ervi

cios

yde

nece

sida

des

bási

cas.

•M

ejor

amie

nto

enel

acce

soa

agua

ysa

neam

ient

ode

los

hoga

res

enel

país

.

•To

tald

e ho

gare

sco

nect

ados

alal

cant

arill

ado.

2010

:33.

2.0%

(CEN

SO 2

010)

.

10%

•N

úmer

ode

hog

ares

con

acce

soa

agua

trat

ada.

2010

:72.

6%(C

ENSO

201

0).

•C

ontr

ibui

r al

cum

plim

ient

o de

lde

rech

oco

nsti

tuci

onal

que

prop

icie

elac

ceso

aun

avi

vien

dadi

gna.

•A

umen

tode

lacc

eso

aun

avi

vien

dadi

gna,

mej

oran

doel

ent

orno

urba

níst

ico

ym

itiga

ndo

lavu

lner

abili

dad

ante

los

desa

stre

s.

•D

éfic

itha

bita

cion

al.

2010

:16.

6%

(Est

rate

gia

Cen

troa

mer

ican

ade

Viv

iend

ay

Ase

ntam

ient

osH

uman

os).

*E

l aná

lisi

sin

clui

ráel

núm

ero

deem

pleo

s(d

irec

tos

ein

dire

ctos

),as

í com

o el

núm

ero

debe

nefi

ciar

ios.

**Se

gún

cupo

del m

onto

defi

nido

para

las

inte

rven

cion

esen

Pan

amá.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

34

Agenor, P. & Aizenman, J. (2006). “A Theory of Infrastructure-led Development,” Centre for Growth and Business Cycle Research Discussion Paper Series 83, Economics, The University of Manchester.

BCIE. (2010). “Estrategia BCIE 2010-2014: Competitividad con integración y desarrollo social”. Documento de uso interno. 28 de abril 2010.

Calderon, C. & Serven, L. (2004). “The Effects of Infrastructure Development on Growth and Income Distribution,” Working Papers Central Bank of Chile 270, Central Bank of Chile.

Comisión Económica para América Latina. (2009). “Apertura comercial y cambio tecnológico en Centroamérica”.

___________________________________ (2009). “Anuario estadístico de América Latina y el Caribe”.

Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos. Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas; BCIE. (2009). “Estrategia Centroamericana de Vivienda y Asentamientos Humanos”.

Escobar, V. (2006). “Informe de la educación superior en Panamá”, Universidad de Panamá.

Estrategia de alianza con el país para la República de Panamá 2008-2010, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Estrategia de país con Panamá 2004-2009, Banco Interamericano de Desarrollo.

Instituto Nacional de Censos y Estadísticas. (2008). Encuesta de Niveles de Vida.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2008). Cooperación Técnica Internacional: Lineamientos Estratégicos de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2008-2013

Panamá Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, Gobierno de Panamá.

Política y Estrategia de Desarrollo Social 2000 – 2004, Gobierno de Panamá.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informe sobre el Índice de Desarrollo Humano.

Rodrik, D. 2007. “Normalizing industrial policy”. Working Paper, Cambridge, MA: Harvard University, John F. Kennedy School of Government.

World Economic Forum. (2010). Global Gender Gap Report.

Bibliografía

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

35

Eje

ses

trat

égic

osd

el B

CIE

Áre

as d

efo

cali

zaci

ón d

elB

CIE

Ob

jeti

vos

BC

IER

esu

ltad

os e

sper

ados

Ind

icad

ores

cla

veL

ínea

bas

e

% E

stim

ado

del

to

tald

ein

terv

enci

ones

del

BC

IE(2

010-

2014

)**

•In

du

stri

a,d

esar

roll

ou

rban

oy

serv

icio

s p

ara

laco

mp

etit

ivid

ad

•C

ontr

ibui

r al

fort

alec

imie

nto

del

com

erci

oin

tra

yex

tra

regi

onal

.

•A

poyo

alde

senv

olvi

mie

nto

com

peti

tivo

delp

aís

eim

puls

oal

com

erci

oin

trar

regi

onal

.

•In

crem

ento

en e

lin

terc

ambi

oco

mer

cial

entr

ePa

nam

áy

los

país

es d

ela

reg

ión.

US$

825.

8m

illon

es(S

ECM

A).

10%

•In

crem

ento

ydi

vers

ific

ació

n de

laof

erta

de

laag

roin

dust

ria

delp

aís.

(Val

or A

greg

ado/

PIB)

.

2010

:3.

2%

(Con

tral

oría

).

•In

term

edia

ción

fin

anci

era

•Pr

ofun

diza

r la

s re

des

fina

ncie

ras

para

gene

rar

unm

erca

dofi

nanc

iero

regi

onal

.

•A

poyo

alín

eas

decr

édito

sin

term

edia

das.

•M

onto

tota

lpar

alín

eas

de c

rédi

tos

inte

rmed

iada

sen

el

país

.

2010

:US$

20m

illon

es(B

CIE

).

•D

esar

roll

oS

ocia

l•

Infr

aest

ruct

ura

soci

aly

des

arro

llo

hu

man

o

•Fo

rtal

ecer

la c

ober

tura

de s

ervi

cios

yde

nece

sida

des

bási

cas.

•M

ejor

amie

nto

enel

acce

soa

agua

ysa

neam

ient

ode

los

hoga

res

enel

país

.

•To

tald

e ho

gare

sco

nect

ados

alal

cant

arill

ado.

2010

:33.

2.0%

(CEN

SO 2

010)

.

10%

•N

úmer

ode

hog

ares

con

acce

soa

agua

trat

ada.

2010

:72.

6%(C

ENSO

201

0).

•C

ontr

ibui

r al

cum

plim

ient

o de

lde

rech

oco

nsti

tuci

onal

que

prop

icie

elac

ceso

aun

avi

vien

dadi

gna.

•A

umen

tode

lacc

eso

aun

avi

vien

dadi

gna,

mej

oran

doel

ent

orno

urba

níst

ico

ym

itiga

ndo

lavu

lner

abili

dad

ante

los

desa

stre

s.

•D

éfic

itha

bita

cion

al.

2010

:16.

6%

(Est

rate

gia

Cen

troa

mer

ican

ade

Viv

iend

ay

Ase

ntam

ient

osH

uman

os).

*E

l aná

lisi

sin

clui

ráel

núm

ero

deem

pleo

s(d

irec

tos

ein

dire

ctos

),as

í com

o el

núm

ero

debe

nefi

ciar

ios.

**Se

gún

cupo

del m

onto

defi

nido

para

las

inte

rven

cion

esen

Pan

amá.

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

34

Agenor, P. & Aizenman, J. (2006). “A Theory of Infrastructure-led Development,” Centre for Growth and Business Cycle Research Discussion Paper Series 83, Economics, The University of Manchester.

BCIE. (2010). “Estrategia BCIE 2010-2014: Competitividad con integración y desarrollo social”. Documento de uso interno. 28 de abril 2010.

Calderon, C. & Serven, L. (2004). “The Effects of Infrastructure Development on Growth and Income Distribution,” Working Papers Central Bank of Chile 270, Central Bank of Chile.

Comisión Económica para América Latina. (2009). “Apertura comercial y cambio tecnológico en Centroamérica”.

___________________________________ (2009). “Anuario estadístico de América Latina y el Caribe”.

Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos. Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas; BCIE. (2009). “Estrategia Centroamericana de Vivienda y Asentamientos Humanos”.

Escobar, V. (2006). “Informe de la educación superior en Panamá”, Universidad de Panamá.

Estrategia de alianza con el país para la República de Panamá 2008-2010, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Estrategia de país con Panamá 2004-2009, Banco Interamericano de Desarrollo.

Instituto Nacional de Censos y Estadísticas. (2008). Encuesta de Niveles de Vida.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2008). Cooperación Técnica Internacional: Lineamientos Estratégicos de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2008-2013

Panamá Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, Gobierno de Panamá.

Política y Estrategia de Desarrollo Social 2000 – 2004, Gobierno de Panamá.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Informe sobre el Índice de Desarrollo Humano.

Rodrik, D. 2007. “Normalizing industrial policy”. Working Paper, Cambridge, MA: Harvard University, John F. Kennedy School of Government.

World Economic Forum. (2010). Global Gender Gap Report.

Bibliografía

Lineamientos Estratégicos del BCIE para Panamá

35

Banco Centroamericano de Integración Económica

Lineamientos Estratégicos del BCIE para

2010-2014

w w w . b c i e . o r g

Los Lineamientos Estratégicos del BCIE para la República de Panamá tienen comoobjetivo plantear las principales acciones del BCIE en el país. Este documento utiliza como insumos esenciales, la realidad socioeconómica que se vive, la visión de desarrollo de la nación y la experiencia dela Institución en su trabajo con el país.

El BCIE promulga una política de liderazgo orientada, al financiamiento del desarrollosocial, la integración regional y la insercióncompetitiva de los países socios en la economía mundial en un esquema fundamentado en elevados estándares de calidad en el servicio y asistencia. Por lo que la Institución procura garantizar con sus intervenciones el mayor impacto en eldesarrollo del país así como la mejora en los niveles de bienestar de sus habitantes.

Edificio Sede, Bulevar Suyapa, Apartado Postal 772, Tegucigalpa, Honduras, Teléfono (504) 2240-2243, Fax (504) 2240-2185 Swift: BCIEHNTE

Panamá (2010-2014)