DOCUMENT RESUME - ERIC · DOCUMENT RESUME ED 289 595 PS 017 025 TITLE Guia para Los Coordinadores...

246
DOCUMENT RESUME ED 289 595 PS 017 025 TITLE Guia para Los Coordinadores Educativos de Head Start (A Guide for Education Coordinators in Head Start). INSTITUTION Creative Associates, Inc., Washington, D.C. SPONS AGENCY Administration for Children, Youth, and Families (DIMS), Washington, DC. Head Start Bureau. REPORT NO ISBN-1-55672-021-1 PUB DATE Aug 86 CONTRACT 105-85-1522 MOTE 246p.; For the English version, see PS 017 023. PUB TYPE Guides - Non-Classroom Use (055) LANGUAGE Spanish EDRS PRICE MF01/PC10 Plus Postage. DESCRIPTORS *Administrator Role; Early Childhood Education; Parent Participation; Personnel Evaluation; *Program Administration; Program Evaluation; *Program Implementation; Staff Development; Teacher Supervision IDENTIFIERS *Project Head Start ABSTRACT This guide addresses the roles and responsibilities of education coordinators in Head Start programs. The guide covers the key roles of the coordinator: (1) leading the education component; (2) planning, implementing, administering, and monitoring the educational services; (3) supervising staff; (4) training staff and parents; and (5) evaluating the educational program. With the exception of the first chapter, which is an overview of Huad Start and the education component, each of the eight chapters begins with an outline of the responsibilities of the coordinator in that role, a list of activities to perform and documents to review before reading the chapter, and a self-assessment. Narrative discussions of concepts and strategies related to fulfilling relevant reponsibilities follow. Each chapter concludes with a topical bihlicgraphy of annotated resources. (PCB) *********************************************************************** Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made from the original document. ***********************************************************************

Transcript of DOCUMENT RESUME - ERIC · DOCUMENT RESUME ED 289 595 PS 017 025 TITLE Guia para Los Coordinadores...

DOCUMENT RESUME

ED 289 595 PS 017 025

TITLE Guia para Los Coordinadores Educativos de Head Start(A Guide for Education Coordinators in HeadStart).

INSTITUTION Creative Associates, Inc., Washington, D.C.SPONS AGENCY Administration for Children, Youth, and Families

(DIMS), Washington, DC. Head Start Bureau.REPORT NO ISBN-1-55672-021-1PUB DATE Aug 86CONTRACT 105-85-1522MOTE 246p.; For the English version, see PS 017 023.PUB TYPE Guides - Non-Classroom Use (055)LANGUAGE Spanish

EDRS PRICE MF01/PC10 Plus Postage.DESCRIPTORS *Administrator Role; Early Childhood Education;

Parent Participation; Personnel Evaluation; *ProgramAdministration; Program Evaluation; *ProgramImplementation; Staff Development; TeacherSupervision

IDENTIFIERS *Project Head Start

ABSTRACTThis guide addresses the roles and responsibilities

of education coordinators in Head Start programs. The guide coversthe key roles of the coordinator: (1) leading the educationcomponent; (2) planning, implementing, administering, and monitoringthe educational services; (3) supervising staff; (4) training staffand parents; and (5) evaluating the educational program. With theexception of the first chapter, which is an overview of Huad Startand the education component, each of the eight chapters begins withan outline of the responsibilities of the coordinator in that role, alist of activities to perform and documents to review before readingthe chapter, and a self-assessment. Narrative discussions of conceptsand strategies related to fulfilling relevant reponsibilities follow.Each chapter concludes with a topical bihlicgraphy of annotatedresources. (PCB)

***********************************************************************Reproductions supplied by EDRS are the best that can be made

from the original document.***********************************************************************

U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICESOffice of Human Development ServicesAdministration for Children, Youth and FamiliesHead Start Bureau

U S DEPARTMENT OF EDUCATIONOffice of Educational Research and Improvement

EDUCATIONAL RESOURCES INFORMATIONCENTER (ERIC)

)(his document has been reproduced asreceived from the person or organizationoriginating it

ID Minor changes have been made to improvereproduction Quality

Guia Para LosCoordinadores Educativosde Head Start

2

Points of view or opinions stated in this docuMen, do not necessarily represent officialOERI position or policy

e

'1

GUIA PARA LOS

COORDINADORES EDUCATIVOS

DE HEAD START

Departamento de Salud y Servicios Humanos,de los Estados Unidos

Oficina de Servicios HumanosAdministraciem de Niffos, Jovene5 y sus Familias.

Oficina de Head StartRama de Servicios Educativos

Esta Gula ha sido preparada como parte delContrato No. 105-85-1522

de la oficina de Head Start,Administraci6n de Nifios, Jovenes y sus Familias,

Oficina de Servicios Humanos,Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos

para Creative Associates, Inc.Washington, D.C.

Diane Trister Dodge, Directora del ProyectoDerry Gosselin Koralek, Asistente Principal

Cynthia Prather, Asistente del Programa

Agosto de 1986

Traducido al espafiol por 61 Dr. David Cruz Lopez

Editado y corregido por Clotilde Benitezy Carmen Gonzaliz

Los puntos de vista u opiniones expresadas en este documento, no son necesariamente la

opini6n oficial de la Administraci6n de Nifios, Jovenes y sus Families.

INDICE DE MATERIAS

PAGINA

INTRODUCCION

EL DICCIONARIO DE HEAD STARTviii

I - PERSPECTIVA GENERAL DE HEAD START Y DEL COMPONENTE EDUCATIVO

Perspectiva General5

La Singularidad de Head Start6

Esfuerzos de Impertancia para Mejorar el Programa 8Responsabilidades del Coordinador Educativo 12Recursos Bibliograficos

14

II - PAPEL DE LIDERAZGO DEL COORDINADOR EDUCATIVO

Liderazgo del Coordinador Educativo25

Interacci6n con los DemSs en Head Start 26Estableciendo el Nivel de Calidad 27Sirviendo como Recurso

29Desarrollando Destrezas Administrativas 33Abogando por los Nifios

37Estrategias para Lograr un Liderazgo Exitoso 39Recursos BibliogrSficos 40

III - LA PLANIFICACION DEL COMPONENT?, EDUCATIVO

El Plan del Componente Educativo53

Primer Paso: Organice un Grupo de Planificaci6n que Incluya alPersonal, a los Padres y a los Representantes de laComunidad 56

Segundo Paso: Revise la Evaluacion Diagn6stica de las Necesidadesde la Comunidad 57

Tercer Paso: Revise las Normas de Ejecuci6n del Programa yDesarrolle el Formato del Plan 60

Cuarto Paso: Defina la Filosofia del Programa 64Quinto Paso: LLegue a un acuerdo sobre Metas y Objetivos 66Sexto Paso: Establezca el Curriculo 68S6ptimo Paso: Identifique Responsabilidades, Itinerario de Tiempo,

Documentaci6n 73Octavo Paso: Proceso de RevisiOn Final 75Presupuestando para el Componente Educativo 77Reclutando al Personal del Componente Educativo 80Estrategias para la Planificaci6n Exitosa 88Recursos Bibliograficos 89

IV - IMPLANTANDO EL PLAN DEL COMPONENTE EDUCATIVO

Vigilando y Apoyando el Programa Diario103

Individualizando el Programa 106

5

Ambiente Fisico116

Materiales y Equipo120

El Manejo del Sal6n de Clases y las Relaciones Interpersonales 125

La Planificaci6ns Lazos de Uni6n 129

Estableciendo Lazos de Uni6n con las Escuelas Elementales 134

InvolucranOo a los Padres en el Programa Educativo 136

Estrategias para la Implantaci6n Exitosa del Plan Educativo 143

Recursos Bibliograficos144

V - ADMINISTRANDO EL COMPONENTE EDUCATIVO

Politicas y Procedimientos del Programa Head Start 157

Mantenimiento de Documentos162

Manteniendose Informado de las Actividades del Componente Educativo 167

Supervisando la Planta Fisica172

Estrategias para la Administraci6n Exitosa175

Recursos Bibliograficos176

VI - SUPERVISANDO AL PERSONAL DEL COMPONENTE EDUCATIVO

La Supervisi6n Efectiva se Basa Sobre las Normas del Trabajo 185

Motivando al Personal189

Un Enfoque Individualizado de la Supervisi6n 193

La Evaluacion Logros del Personal 196

Tratando con los Problemas de Logros202

Ayudando a los Maestros a Supervisar206

Estrategias para una Supervisi6n Exitosa 209

Recursos Bibliograficos210

VII - EL ADIESTRAMIEN'LJ DEL PERSONAL Y DE LOS PADRES

El Compromiso de Head Start con el Adiestramiento 219

Desarrollando el Plan de Adiestramiento del Componente Educativo 223

Implantando el Adiestramiento del Personal232

Implantando el Adiestramiento para Padres y Voluntarios 242

Estrategias para un Adiestramiento Exitoso 245

Recursos Bibliograficos246

VIII - EVALUACION DEL COMPONENTE EDUCATIVO

La Autoevaluacion Anual257

Esfuerzos De Evaluacion del Programa Local 262

Estrategias para una Evaluaci6n Exitosa 267

Recursos Bibliograficos268

6ii

PROLOG()

La administracial para Ninos, Jovenes y Familias se complace en proveer esta Gulaa los Coordinadores Educativos de Head Start. La publicaciem de la Gula expresa eldeseo de la Administraci6n de mejorar la calidad de los servicios educativos en dichosprogramas. La Guia se ha escrito en ingl6s y en espafiol para responder a las diversasnecesidades lingasticas de las comunidades servidas por los programas. La serie demateriales suplementarios que acompafian a la Guia, son lo sutle:ientemente flexiblescomo para estimular los programas, adaptar y corregir la informacibn provista.Tambift se han desarrollado cintas magnetofbnicas sobre el curriculo y sobre lainstrucci6n individualizada. Las cintas enfatizan los puntos claves cubiertos por laGuia y pueden ser usadas para entrenar y orientar al personal y a la comunidad sobrela filosofia educativa y el enfoque del programa Head Start.

La Guia ha sido objeto de cuidadosas revisiones por parte de expertos en educacibninfantil pre-escolar, por el personal de la Administracift y por los CoordinadoresEducativos quienes validaron el contenido de la misma por medio de pruebasactualizadas.

Confiamos que ustedes aprecien esta Gula como un recurso util para mejorar elComponente Educativo.

Dodie Livingston

Comisionada ACYF

iii 7

AGRADECIMIENTOS

Varios grupos de individuos participaron en distintas fases del Proyecto para

desarrollar una Gula para Coordinadores Educativos de Head Start. Agradecemos pro -

fundamente el tiempo y la ayuda que tan generosamente dedicaron al mismo.

La Dra. Soledad Arenas, Oficial del Proyecto, proporcion6 direcci6n y apoyo

durante el mismo, Clennie Murphy, la Dra. Pamela Coughlin/ Richard Johnson/ Douglas

Klafehn, Dollie Wolverton/ la Dra. Mary Lewis, Martella Pollard, revisaron el manus-

crito original de la Guia.

El Panel de Expertos se reuni6 dos veces en Washington, D.C., para editar los

borradores de la Guia y proveer su enfoque y direcci6n.

Barbara T. Bowman

Yvonne F. BushyheadHelen Fisher-FergusonYolanda GarciaDra. Jenni W. Klein

Dorothy Kroehler

Sr. Geraldine O'BrienJeanne W. QuillJudith Rothschild-StolbergDra. Masako N. Tanaka

Un Equipo de Disefio se reuni6 varias veces con el personal de Creative Associates

para consultar sobre el contenido del bosquejo e intercambiar ideas. Varios miembros

de este equipo ayudaron a redactar y repasar varias secciones de la Gula.

Dra. Ann Gardner

Marilyn GoldhammarNancy GoldsmithMattie JacksonBarbara KamaraRoxanne Kaufman

Dra. Joan LombardiNancy MalloryJoanna PhinneyPeter PizzolongoHelen TaylorRuth Uhlmann

Los Convalidadores, diecisiete Coordinadores Educativos de la Regi6n III, asis-

tieron voluntariamente a dos dias de orientacion, usaron la Gula y los MaterialesSuplementarios Para su trabajo, que dur6 dos meses y nos proporcionaron sus opiniones

y comentarios.

Mary Aangeenbrug

Tillie BaylessPatricia Clark

Faith CoddingtonJoan Elliott CooperMattie JacksonMary Ann JohnsonBrenda Jones

Beth MolesworthSuzanne RetzerYolanda RobertsJames RossiNancy Parker SmithLavern StewartJill Witherell

Coordinadores Educativos de todos los Estados Unidos asistieron a los talleres

sobre la Gula en NAEYC y en la Conferencia Nacional de Head Start, contestaron a

nuestras llamadas telef6nicas y validaron el contenido y la necesidad de la Guia para

Coordinadores Educativos en Head Start.

iv

INTRODUCCION

El Componente Educative es el mhs grande y mils complejo de todos los componentesdel programa Head Start. El contacto diario que el personal educative tiene con losniffos asi come con los padres, coloca al Componente Educative en el centro de lasactividades programAticas encaminadas al desarrollo cognoscitivo de los nines al igualque a su desarrollo fisico, emocional y social. Lo que sucede cada dia en los centrosy en los hogares afecta a cada componente del programa y a los servicios que provee.Mediante la interacci5n diaria, el personal educative puede desarrollar y fomentar enlos padres un sentido de confianza y responsabilidad compartida para lograr lasmetas del Programa.

Como dicen las Normas de Ejecuci6n del Programa, la meta global del Programa HeadStart es el lograr el mayor grade de competencia social posible en los nifios defamilias de bajos ingresos. Bajo la supervisi6n del Director de Head Start, elCoordinador Educative tiene la responsabilidad de asegurarse que se logren lossiguientes objetivos, los cuales forman parte de las Normas de Ejecaci6n del Programa:

(a) Proveer a los nifios con un ambiente de aprendizaje y experiencias variadasque los ayuden a desarrollarse social, intelectual, fisica y emocionalmentede una manera adecuada a su edad y etapa de desarrollo a fin de liegar a lameta final de competencia social.

(b) Integrar los aspectos educativos de los distintos componentes de Head Starten el programa diario de actividades.

(c) involucrar a los padres en las actividades educativas del programa pararesaltar su papel come la principal influencia en la educaci6n y en eldesarrollo de los nifios.

(d) Ayudar a los padres a que aumenten sus conocimientos, y asi comprendan, lasdestrezas y la experiencia en el crecimiento y desarrollo de los nifios.

(e) Identificar y reforzar aquellas experiencias que ocurren en el hogar lascua4es lcs padres puedan convertir

en actividades educativas para sus hijos.

PROPOSITO DE ESTA GUIA

El prop5sito de es4a Guia consiste en servir come recurso tanto a los Coordina-dores Educativos nuevos come a los de mfis experiencia, trabajando para lograr losobjetivos del Componente Educative. Definir el papel y las responsabilidades de losCoordinadores Educativos que supervisan al personal en planificar, implantar y evaluarservicios educativos en programas de Head Start. Tambien puede servir come instru-ment) de adiestramiento para aquellos Coordinadores Educativos de programas alandespara que supervisen a otros Supervisores Educativos. La Guia explica come cum-lir conlas Normas de Ejecucion del programa y provee procedimientos y prficticas apropiadaspara implementar el programa Educative.

Incorporando resultados de investigaciones y de estimados empiricos de las respon-sabilidades de los Supervisores Educativos, la Guia enfatiza la interrelaci5n del com-ponente educative con los demfis componentes del programa y delinea estrategias paradesempefiar estas responsabilidades en forma eficiente y efectiva.

9

RASGOS DE ESTA GUIA

La Gula es util por varies razones. En primer lugar cubre el fimbito del programa

en su totalidad. Como va a ser usada por los Coordinadores Educativos nuevos, asi

como por los ya diestros, incluye estrategias para desarrollar nuevo liderazgo y para

mejorar el que ya existe. Enfatiza el desarrollo de recursos y dirige al lector hacia

materiales donde puede hallar mfis informacion acerca de ciertos temas en particular.

Se puede leer de principio a fin, o se puede utilizer selectivamente por capitulos

como fuente de informaci6n. En segundo lugar, la Gula es practice. Debido a que la

Gula est& basada sobre las investigaciones, opiniones expertas 7 entrevistas de varios

grupos de control de Coordinadores Educativos de Head Start, provee estrategias

practices para llevar a cabo tareas claves y relaciona las teorlas y conceptos con

las operaciones diaries.

Por Ultimo, la Guia es flexible. Estimula al lector a escoger aquellas partes

que son relevantes a sus necesidades, intereses y programas. Las exposici?nes

narratives del texto se apoyan en un segundo volumen de materiales suplementarios con

formato de hojas sueltas para que los Coordinadores Educativos puedan affadir

materiales de sus propios programas, al igual que cualquier otro material relevante.

TEMAS BASICOS

Hay varios temas fundamentales que transcurren a travfis del Programa Head Start.

La gala sirve para integrarlos. El primer tema de importancia es, que las Normas de

Ejecucian del Programa contienen los requisitos del Programa. Sientan pautas para

los servicios que se proveeran y deberfin ser usadas como referencia continua por los

Coordinadores Educativos para planificar, implementer y evaluar al componente.

El segundo tema fundamental es la colaboraci6n. La colaboraciOn es la clave de

un programa exitoso de Head Start. El Head Start es comprensivo por su propio disefio

y requiere la participaciOn de muchas personas. Los Coordinadores Educativos

necesitan trabajar con el Director de Head Start, con los padres, con el personal, con

los coordinadores de otros componentes y con los miembros de la comunidad, a fin de

lograr las metes de desarrollo del niflo en su totalidad

El tercer tema fundamental de Head Start es el requisito de individualizar el

programa. Esto significa confeccionar el programa tomando en cuenta las fortalezas e

intereses finicos de cada persona a la vez que sus necesidades individuales. Este

principio se aplica a los niffos, al personal y a los padres.

Intimamente vinculado al espiritu de colaboracion y a la necesidad de

individualizar el programa, la participaciOn a todos los niveles y en todas las

etapas del proceso administrztivo, es el compromiso de Head Start. Durante cada etapa

se requiere que los programas involucren a los padres, al personal y a la comunidad en

la tome de decisiones Programaticas importantes, para que estas ref lejen una varielad

de puntos de vista. Esta participaciOn se requiere para asegurar que el programa

siempre refleje no solo las ideas de los administradores y el personal sino tambifin

laE necesidades, preocupaciones e ideas de los padres y de la comunidad.

El ultimo tema recurrente es la alianza que el programa forma con lop padres.

El programa Head Start se basa sobre la premise de que los padres son los maestros mfis

importantes de los niffos, especialmente durante los afios pre-escolares. Los padres

deberan recibir apoyo y guia para que sus hijos se desarrollen en el hogar y deberfin

tambifin participar en el programa plenamente. Con la participacion de los padres, el

programa es no solo mfis relevante para los niffos y para sus families, sino que tambifin

vi 10

desarrolla las destrezas de los padres aumentando su autoconfianza e inculcIndoles lacreencia de que pueden tener una buena influencia sobre sus vidas y el suedio ambiente.

COMO USAR ESTA GUIA

Esta Guts deberl usarse conjuntamente con las Normas de Ejecucion del Programa deHead Start, con los manuales de politica normativa de Head Start y otros documentospublicados por la AdministraciOn de Nifios, Jemenes y Familas (ACYF) y por cada pro-grama local. Los Coordinadores Educativos deberfin asegurarse de que tienen copias detodos los requisitos de los programas y deberan familiarizarse con estos documentos.Sobre todo, los Coordinadores Educativos que supervisan la opcion basada en el hogardeberfan leer una Gula para Operar un Programa Basado en el Hogar para el Desarrollode los Nifios. Aunque muchos de los temas discutidos en Una Gula para CoordinadoresEducativos de Head Start son relevantes a la opciOn basada en el hogar, la Gula trataprincipalmente sobre las tareas y responsabilidades involucradas an la supervisionbasada en el Centro. Sin embargo, los Coordinadores Educativos siempre tendr&n laresponsabilidad del mantenimiento y de la calidad de los servicios del ComponenteEducativo, no importando donde se rindan dichos servicios.

Los ocho capftulos de la Guia, tienen que ver con los roles claves del CoordinadorEducativo: dirigir al Componente Educativo; planificar, implantar, administrar yvigilar los servicios educativos, supervisar el personal, adiestrar al personal y alos padres y evaluar el programa educativo.

Con la excepciOn del primer capitulo, cada uno empieza dando una perspectivageneral de las responsabilidades del Coordinador Educativo en ese r61, acompafiada poruna lista de actividades que deber& llevar a cabo y de documentos que deber& repasarantes de leer el capftulo, asi como su autoevaluaci6n. Entre los documentos seencuentran los requisitos de Head Start y los manuales de los programas de lalocalidad. Le sigue la explicaci6n de conceptos y estrategias relacionadas con lasresponsabilidades que debera llevar a cabo. Cada capftulo concluye con unabibliografla temAtica y una lista de otros recursos y sus comentarios. Ademas se lesaconseja a los Coordinadores Educativos que establezcan contactos con sus oficinasregionales para recibir una lista de recursos adicionales disponibles.

La Gula viene acompafiada de un juego de Materiales Suplementarios, que incluye:listas de cotejo, muestrarios, articulos breves y otros materiales que puedenadaptarse a las necesidades del programa local.

Note.: A trav6s de la Gula se han usado los terminos "nifios" y "padres" para incluir"nifias" y "madres". Hacemos esto para facilitar la lectura del texto.

En este documento el terrain° "Materiales Suplementarios" se refiere al documento,Resource Papers el que ha sido desarrollado como un segundo ducumento que acompafiaesta Gula. Este documento solo esta disponible en inglfis.

vii 11

EL DICCIONARIO DE HEAD START

ACYFAdministraci6n de Nifios, J6venes y Familias. TR rama del Departamento de

Salud y Servicios Humanos que administra Head Start y otros programas que tienen quever con los nifios y las familias (antes llamada Oficina de Desarrollo del Nifio).

Agencia Delegada. Una agencia a la cual se le delega la responsabilidad y se leotorgan fondos para operar un programa total de Head Start, o una parte significativadel mismo.

Autoasesoramiento. El proceso por medio del cual el personal, los padres y la

comunidad de un programa local de Head Start determina el cumplimiento total delprograma con las normas de Acci6n del Programa.

Basado en el. Hogar. Una opci6n programatica de Head Start que enfoca a los padrescomo educadores e incluye visitas regulares al hogar por un visitante del hogarasignado, el cual trabaja con las familias y ayuda a los padres a llenar las

necesidades de sus hijcs pequefios.

CAA -- Agencia de Acci6n Ccmunal. Uvia organizaci6n, ya sea pablica o privada, con

fines no pecuniarios que se forma para administrar y coordinar una variedad de

programas de lucha contra la pobreza (anteriormente formada por 0E0 o CSA) a travft detoda la comunidad.

CDAPrograma de Credenciales de Asociado en el Desarrollo de Nifios. Un programaindividualizado basado en el estimado de competencia del personal que trasaja connifios pequefios. Se lel concede credenciales a los candidatos que demuestrencompetencia en seis metas de competencia y trece areas funcionales relacionadas.Tambi6n se provee adiestramiento para mejorar los logros del personal en estas areas afin de ayudarles a conseguir la credencial CDA.

CNAInvestigaci6n de las Necesidades de la Comunidad. Un estudio para obtenerinformaci6n relatives a las necesidades especificas de las familias bajos nivelesecon6micos de la comunidad y los recursos disponibles para llenar esas necesidades.

Comity de Centro. Un comite compuesto de todos padres que tienen hijosmatriculados en un centro particular de Head Start.

Comity Asesor Educativo. Un grupo de padres, miembros del personal del centrorepresentantes comunitarios que examinan las actividades del Componente Educativoproveen sugerencias y apoyo.

y

Comity de Normas. Comity establecido a nivel de agencia delegada cuando todo oparte del programa es administrado por esa aaencia. Por lo menos el 50% ae los

miembros deberan ser padres de nifios matriculacDs en el programa de esa agenciadelegada. Tambift puede incluir representantes de la comunidad.

rcncesionario. Una agencia pfiblica o privada que recibe fondos directamente de ACYFpara operar un programa Head Start.

DHHS--Departamento de Salud y Servicios Humanos. La Agencia Federal responsable detodos los programas federales que tienen que ver con la salud y el bienestar social.

viii 12

Educativo Individual. Un plan individualizado para proveer servicios alos nifios de Head Start con necesidades especiales. El plan se basa sobre undiagn6stico de las necesidades del nifio. Lo desarrolla el Coordinador de Servicios alos Nifios con Impedimientos en cooperaci6n con los padres del nifio, los profesionalesde salud y el personal de Head Start.

Junta de Diractores. El grupo de personas que tiene la responsabilidad legal deestablecer los propositos y las politicas de la organizaci6n. Se refiere tanto a losprogramas que reciben aaignaciones como a las agencias delegadas.

Normas de idecucifin del Programa. Las funciones de Head Start, sus actividades yfacilidades fisicas necesarias para cumplir con los objetivos y las metas del ProgramaHead Start.

OHDS--Oficina de Servicios de Desarrollo Humano. La Oficina en el Departamento deSalud y Servicics Humanos responsable de la Administracion de Servicios a los Nifios,los Jovenes y las Familias

PCConsejo de Politica. Consejo organizado a nivel de agencias delegadas. Por lomenos la mitad de los miembros deber5m ser padres de nifios matriculados en eseprograma. Puede incluir tambin a delegados de la comunidad.

PIR-- Informe del Programa. El formulario que provee informaci6n cuantitativa de lascaracteristicas principales de cada programa de Head Start. Es un informe que serinde anualmente.

Pt 94-142. La ley de Educacion de los Nifios con Impedimentos, la cual proveeeducacion publica gratis y adecuada para esta poblaci6n especial. Cubre las edades delos 3 - los 21 afios. Contiene los procedimientos para llenar las necesidades de losnifios que necesitan esos servicios e involucra a los padres cuando se planifica laeducaciOn especial que sus hijos necesitan. (Reautorizado bajo P.L. 98-199).

PYE--Fecha Anual del Fin del Programa. La fecha en que expira el tiempo deconcesi6n de un Programa Head Start.

RAP -- Proyecto de Acceso a Recursos. Un pre/act° de adiestramiento y AsistenciaTecnica que provee a los Programas Head Start adiestramiento y recursos para trabajarcon nifios con impedimentos.

Represcntantes de la Comunidad. Cualquier miembro de un Comitfi de Politicas que nosea padre de un nifio actualmente matriculado, por ejemplo, representantes de agenciascomunitarias.

SW/IInstrumento de Investigaci6n Propia de Validaci6n. Instrumento deAutoevaluaci6n usado por muchas agencias delegadas para llevar a cabo suautoevaluaci6n anual.

Visitante del Hogar. Trabaja con los padres para aumentar sus capacidades comoeducadores de sus hijos. Ayuda a los padres a identificar los puntos fuertes y lospuntos dfibiles de sus hijos, comparte informaci6n, habla con los padres sobre suspreocupaciones, planifica y lleva a cabo actividades para los nifios y sus padres.

70.2. Notificaci6n de cambio representando una enmienda al Manual de PoliticaNormativa de 1967, estableciendo las Normas para la participacion de padres en HeadStart.

ix 1r-11"

I. Perspectiva General de Head Starty del Componente Educativo

I. PERSPECTIVA GENERAL DE HEAD START Y DEL COMPONENTEEDUCATIVO

PAGINA

PERSPECTIVA GENERAL5

LA SINGULARIDAD DE HEAD START6

Comprensivo6

Interrelacionado7

Adaptable7

ESFUERZOS DE IMPORTANCIA PARA MEJORAR EL PROGRAMA 8

El Programa de Acreditaci6n de Asociados en el Desarrollo de losNifios (CDA)

8Servicios para Fifios con Impedimentos

9Educaci6n BilingUe y Multicultural

10La Opci6n Basada en el Hogar

11

RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR EDUCATIVO 12

Dirigiendo el Componente Educativo 12Planificando el Componente Educativo 12Implantando el Programa

12Administrando el Programa 12Supervisando

13Adiestrando a los Padres y al Personal 13Evaluacitin del Componente Educativo 13

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS14

1"-3-

PERSPECTIVA GENERAL1

El Head Start fue iniciado por elGobierno Pc.A.mrP1 or 1965, para ayudar alos nifios pequefios de familias de bajosingresos economicos a empezar su vida enmejores condicioncs. El programa deHead Start fue diseilado para reforzar elpapel de los padres como educadores yproveer a los nifios de tres a cinco afiosun programa completo de educacion,nutrici6n y servicios sociales que lle-nara sus necesidades y enriqueciera suvida. La poblacion de Head Startrefleja la gran diversidad cultural denuestra sociedad.

La meta primordial del programa HeadStart consiste en generar un mayor gradode competencia social en los nifios defamilias de escasos recursos, fortale-ciendo su habilidad a enfrentarse a laescuela y al mundo que los rodea y ayu-dandoles a crear nuevas oportunidadespor si mismos y para sus familias.

Desde un principio, el Head Start sedisefi6 para ser mas que un programa edu-cativo. Aunque los nifios de Head Startse benefician de una variedad de expe-riencias de aprendizaje que les ayudarana obtener exit° en la escuela elemental,ellos reciben mucho mass

Comidas calientes diarias parasatisfacer sus necesidades A°nutricion.

Cuidado de salud comprensivo,examenes fisicos y dentales,inmunizaciones y seguimiento enproblemas de salud ya diagnosti-cados.

Servicios de salud mental parafomentar su crecimiento emocionaly ayudarlos a resolver sus pro-blemas especificos.

Actividades sociales para ayudar-los a aprender a llevarse biencon los otros y adquirir con-fianza en si mismos.

Debido a que los padres son lainfluencia principal en el desarrollo delos nifios, el Head Start enfatiza laimportancia de involucrar a los padresen todos los aspectos del programa. LosPadres forman parte de los Consejos dePolitica y de los Comit5s y toman parteactiva en los programas locales de HeadStart. Muchos sirven como ayudantespagados o como voluntarios en los salo-nes de clase.

lAdaptado de Serving the Nation's Children and Families. (Washington, DC: U.S.Department of Health and Human Services, Office of Human Development Services, Admi-nistration for Children, Youth, and Families, n.d.).

-5-

16

LA SINGULARIDAD DE HEAD START

COMPRENSIVO

Head Start es Unico. NingUn otroprograma para nifios pequefios es tan com-

prensivo ni penetra tantos aspectos desus vidas. El Head Start se basa sobrela filosofia de que, para ser eficaz, unprograma pre-escolar debera enfocartodas las necesidades y areas de desa-rrollo --fisico, social, emocional, cog-noscitivo--y proveer ayuda a todas laspersonas relacionadas con el desarrollode los nifios. Los cuatro componentes deHead Start--EducaciOn, ParticipaciOn delos Padres, Salud y Servicios Sociales--reflejan esta filosofia.

El Componente Educativo de Head

Start se ha disefiado para satisfacer lasnecesidades de los nifios y las priorida-des educativas de la comunidad, indepen-dientemente de su origen cultural y desus necesidades especiales. A cada nifio

se le ofrece una variedad de experien-cias, que estimulan el crecimiento

fisico, social, emocional y cognoscitivoy desarrollan el reconocimiento a la

diversidad etnica, cultural y linguis-

tica. Los nifios participan en activida-des dentro y fuera de los salones de

clase y se les expone a conceptos. Se

les estimula a que expresen sus senti-mientos, a desarrollar confianza en simismos y a aprender a llevarse bien conlos demas.

El Componente de Participaci6n dePadres asegura que los padres, quienes

ejercen la influencia mss importantesobre el desarrollo de sus hijos parti-cipen en la planificacion y operaciondel programa al igual que en su propiaeducacion. Los padres prestan servicios

en los Comites de Normas y Consejos dePolitica donde tienen la oportunidad detomar decisiones sobre el programa.Tambien trabajan como voluntarios en los

salones de clase o como personal

pagado. Mediante su presencia en el

sal6n de clase, y su participaciOn encursos y talleres sobre desarrollopre-escolar con el personal en el hogar,los padres aprenden sobre actividadeseducativas que pueden usar en el hogar.Ademas, el personal aprende de loo

padres sobre los intereses y necesidadesde los nifios.

El Componente de Salud provee a

los nifios un programa comprensivo de

servicios de salud que incluye serviciosmedicos, dentales, de salud mental y denutriciOn. Los nifios reciben un examenfisico completo que incluye pruebas dela vista y del oido, inmunizaciones y unexamen dental. Tambien se identifican yatienden a los nifios con impedimentos.Cuando es necesario, se continua el tra-tamiento dental y de servicios sicologi-cos. En los centros, sC les proporcionaa los nifios comidas nutritivas y dietasbalanceadas que llenan de una a dos ter-ceras partes de los requisitos diariosde nutricion. La educacion nutritiva seprovee a los nifios, al personal y a lospadres.

Finalmente, el Componente de Servi-cios Sociales de Head Start ayuda a lasfamilias en sus esfuerzos para mejorarla condici6n y calidad de la vida fami-liar. El personal identifica las nece-sidades de servicios sociales de las

iamilias de Head Start bien sea llenandotales necesidades, o trabajando con

otras agencias de la comunidad. El per-sonal informa a los padres acerca de losrecursos y servicios de la comunidad yles facilita el uso.

-6-

INTERRELACIONADO

Un seguudo aspecto unico del Progra-ma del Head Start es su disefio interdis-ciplinario e integrado. Las Normas deAcci6n del Programa exigen que las acti-vidades de todos los componentes se inte-gren. El programa este estructurado demodo que todos los servicios de un compo-nente refuercen los de otros componentes.Por ejemplos La Secci6n 1304. 2-1 delComponente Educativo de las Normas deAcci6n del Programa enuncia este objetivos

Involucrar a los padres en lasactividades educativas del programapara resaltar su papel como princi-pal influencia en la educaci6n ydesarrollo de los nifios.

Secci6n 1304.5-1 del Componente de Parti-cipacion de los Padres enuncia esteobjetivos

Proveer un programa, planificado deexperiencias y actividades que apo-yen y refuercen el papel de lospadres como la principal influenciaen la educaci6n y el desarrollo desus nijos.

Intercruces de referencias similaresaparecen en todas las Normas de Acci6ndel Programa del Head Start. El HeadStart se ha disefiado de modo que losmiembros del personal de los cuatrocomponentes colaboren pare proveer unprograma comprensivo y cobesivo.

ADAPTABLE

Cada programa local trata de adaptarlas actividades a los requisitos ynecesidades individuales de cada nifio.Como parte de este esfuerzo, muchoscentros Head Start han modificado susprogramas para satisfacer las nece-sidades de grupos especiales de nifios ysus familias.

A los nifios que tienen que venterobstficulos fisicos o emocionales, se lescoloca con otros que no tienen esasdificultades para que participen en lamayor parte de las actividades diarias,de modo que puedan aprender en unambiente de restricciones mlnimas. Eldiez por ciento (10%) de las oportu-nidades de matrIcula de cada programa deHead Start estfin reservadas para nifiosprofesiorAlmente diagnosticados comoimpedidos.

Los nifios que ingresan en el HeadStart con una habilidad limitada en eluse oral del ingl6s, participan en pro-gramas donde los maestros pueden comu-nicarse tanto en inglft como en suidioma primario, programas en los cualesse enriquece su tradici6n cultural. ElHead Start en esta forma ha sido unpionero en el desarrollo de curriculosbilinglies y multiculturales para nifios

de edad pre-escolar y en el desarrollode nuevos metodos de adiestramiento demaestros que trabajan con nifios bilin-gues.

ESFUERZOS DE IMPORTANCIA PARA MEJORAR EL PROGRAMA

En la actualidad se estin llevando a

cabo varios esfuerzos importantes de

mejora que afectan directamente al Com-ponente Educativos El Programa de Cer-

tificado de Asociado en Desarrollo

Infantil (o diplomado en desarrolloinfantil), Servicios para los Nifios conImpedimentos; EducaciOn Bilingue Multi-cultural, y la opciOn basada en el

hogar. A continuaciOn se discutiri cada

uno de ellos.

EL PROGRAMA DE ACREDITACION DE ASOCIADOSEN EL DESARROLLO DE LOS NIROS (CDA)2

El Programa de AcreditaciOn Nacionalde Asociados en Desarrollo Infantil esun esfuerzo nacional iniciado en 1971

para elevar la calidad del cuidado a los

nifios, mejorando, evaluando y recono-

ciendo la competencia de los que proveenel cuidado a los nifios y la de los visi-

tantes de los hogares. Los niveles decompetencia del Programa de Asociado enDesarrollo Infantil (CDA), las cuales

definen las destrezas de los que proveenel cuidado a los nifios y necesitan

poseer de lugares especificos, consti-

tuyendo la base del enfoque del CDA, elctal se divide en tres etapass

AdiestramientoEvaluaci6nAcreditaciOn

El adiestramiento basado en las

Normas de Competencia de CDA se lleva acabo en colegios y universidades en todala nacion, y tambien en muchos programas

de cuidado diurno, por consultores

independientes, y en centros de Head

Start. Los fondos y la administracion

de estos programas son independientes delos del Programa Nacional de Acredita-

ciOn CDA. Aunque muchos proveedores de

servicios quieren continuar entrena-

miento especificamente adaptado a los

requisitos de competencia CDA, el entre-namiento CDA no constituye un requisitopara la evaluaciOn diagnOstica.

La evaluaciOn y acreditaciOn de losproveedores de cuidados para nifios son

administrados por el Programa NacionalCDA de AcreditaciOn bajo el Consejo deReconocimiento de la Nifiez Temprana, una

subsidiaria de la AsociaciOn Nacional

para la Educaci6n de Nifios Pre-escolares.

En 1985 mis de 17,000 proveedores de

cuidados para nifios habian obtenido suCredencial CDA, y mfis de la mitad de losestados habian incorporado la Credenciala los requisitos para obtener la licen-

cia de proveer cuidados a los nifios.

Los requisitos de competencia del

CDA sirve para medir los logros de losque proveen cuidados durante la evalua-

ciOn diagnOstica actual. La evaluaciOn

esti disponible a los (me proveen cuida-dos a los nifios en varios ambientes-

programas basados en el centro, que danservicios a los bebes, a los nifiitos queempiezan a caminar y a los nifios pre-

escolares, asi como para los programasbasados en el hogar. Hay una especia-lizaciOn bilingfie opcional para los

candidatos que trabajan en programas

bilingues. La Credencial CDA se adju-

dica a la persona que demuestra ser

competente en el cuidado de nifios

pequefios si completa con exito el

proceso de evaluaciOn CDA. Los

Materiales Suplementarios I-1 ilustran

las opciones de evaluaciOn CDA.

2Adaptado de Child Development Assessment System and Competency Standards, Preschool

Caregivers in Center-based Programs (Washington, DC: Council for Early Childhood Pro -

fession?l Recognition, 1986), pp. 1-3.

19-8-

LAS NORMAS DE COMPETENCIA CDA

Aunque varian en contenido, lasNormas de Competencia CDA tienen lamisma estructura en todas las locali-dades centros y hogares. Las seis metasde competencia, que expresan objetivoscomunes en todas las localidades dondese provee cuidado a los nifios. Serequiere que el candidato demuestrehabilidad paras

establecer y mantener un ambientesaludable de aprendizaje;

promover la aptitudintelectual;

fisica e

apoyar el desarrollo social yemocional y proveerpositival

direcci6n

establecer una relacion fruc-tifera y positivafamilias,

con las

asegurar un programa bien diri-gido con prop6sitos definidos querespondan a las necesidades delos participantes, y

mantener un alto nivel de profe-sionalismo.

Las seis metas se explican detalla-damente en trece areas funcionales quedescriben las tareas principales que unproveedor de cuidado deberg llevar acabo a fin de lograr la meta de compe-tencia. Cada area funcional se explicaen un contexto de desarrollo que pre-senta un breve resumen de los principiosrelevantes del desarrollo de lcs nifios.(Vea los Materiales Suplementarios 1-2-4para las metas de competencia y areasfuncionales basadas en el centro y lasbasadas en el hogar.)

Aunque las seis metas son igualespara todas las localidades (serviciosbasados en el centro, cuidado familiardiurno, visitante del hogar) las defini-ciones del area funcional y de ejemplode comportamiento cambian, para asi defi-nir las destrezas particulares necesariaspara la ubicaci6n especifica del cuidadoa los nifios o del grupo de edad. Estas

definiciones de area funcional se espe-cifican en las publicaciones de CDAsobre credenciales. (\tease la lista derecursos al final de este capitulo).

SERVICIOS PARA NIf4OS CON IMPEDIMENTOS

La politica de matricula abierta deHead Start, asi como la importancia quese le concede al individuo, siempre haespecificado que los servicios estgndisponibles para todos los nifios calif i-cados. Las Normas de Ejecucion delprograma demuestran el compromiso deservir a todos los nifios, particu-larmente a los que pertenecen a familiasde bajos ingresos. En 1974, como partede 11 legislacion de Head Start, elCongreso orden6 que un minimo del 10%(diez por ciento) de la matricula totalde Head Start fuese asignado a nifioscon impedientos profesionalmentediagnosticados y que se adjudicaranservicios para satisfacer sus necesi-dades espeeificas. La legislacion pos-terior (PL-95-568) extendi6 esa ordennational al 10% de la matricula de HeadStart en calla estado.

Head Start satisface esas orde-nanzas legislativas, integrando a losnifios con impedimentos dentro de lasactividades diarias hasta el punto enque sea posible. Al unirlos a lacorriente principal, se les dg laoportunidad a loB nilics con necesidadesespecificas de aprender, jugar e inter-actuar con sus compafieros. Esto ayuda atodos los nifios a desarrollar actitudes

y percepciones saludables acerca de laspersonas que tienen necesidadesespacificas.

EL PROCESO DE LLENAR LAS NECESIDADES DELOS NIf4OS CON IMPEDIMENTOS

Mediante la evaluation de necesi-dades comunitarias y las actividades dereclutamiento conducidas por los cen-tros, se identifican algunos nifios conimpedimentos, los cuales son referidosal Programa Head Start. En el proceso,tambien se identifican aquellos quepudieran tener problemas motores,

cognoscitivos, sociales, emocionales o

de lenguaje, causados por algfin impedi-

mento. Todos los nifios que demuestren(o se sospecha tengan) impedimentos sonreferidos a un profesional competente

para evaluaciOn y diagnOstico. A los

padres se les informa y se les involucraen cada etapa del proceso.

Los nifios con impedimentos no soloreciben todos los servicios que proveeHead Start, sino que reciben educaciOnespecial y otros servicios relacionadosque ellos puedan necesitar, tales como

terapia fisica. El programa regular seaumenta o se modifica para satisfacerlas necesidades individuales, y se

desarrolla un Plan Educativo Individualpara atenderlas.

Un programa exitoso para nifios con

impedimentos, requiere coordinaciOn a

traves de todos sus componentes. El

Coordinador Educativo desempersa una

parte importante en la supervisiOn delas opezaciones de desarrollo e imple-mentaciOn del Plan Educativo Indivi-

dual. El Coordinador Educativo trabajacon la persona designada para coordinarlos servicios que se ofrecen a los nifiosque los necesitan y provee el adiestra-miento del personal para ayudar a los

maestros a individualizar mejor.

los servicios. Como una alternativa parala educaciOn de los nifios cuyo idioma

principal no es el ingles y cuya profi-ciencia en ese idioma es limitada, la

iniciativa bilingUe multicultural del

Head Start representa una manera de idap-tarse a las necesidades de una comunidadparticular y de su poblaciOn. La inicia-

tiva originalmente se disesIO para satis-facer las necesidades de los nirsos de

origen hispanic° cuya proficiencia en eluse del ingles era muy limitada, y quie-nes llegaron al Head Start con sus pro-pios sistemas de valores, sus patronesde socializaciOn y sus estilos de apren-dizaje. Ya esto se ha expandido, e

incluye a otros grupos etnicos que

existen hoy en la naciOn.

No hay ningun enfoque bilingUe-

cultural que sea superior a otro. Las

diferencias culturales y lingUisticas

dentro de grupos etnicos y la presenciade varios grupos etnicos dentro de esacomunidad en particular, hace necesarioque cada programa se prepare a la me-dida. Aunque los programas varian, losexpertos en el desarrollo bilingue cultu-ral o multicultural del desarrollo de lanifiez temprana estan de acuerdo en quetodos los programas eficaces necesitan:

usar un curriculo satisfactorio

La mayoria de los Programas Head

Start informan que la ayuda especial queproveen los miembros de su personal, se

bilinglie multicultural querefleje el idioma y la cultura delos nifios que se sirven de el;

refuerza con la ayuda recibida de otras reforzar las destrezas que el

agencias y organizaciones. La red deProyectos de Recursos Accesibles (RAP)

esti disponible para ayudar a los con-cesionarios a ubicar y proveer servicios

nifio bilingtie bicultural rraeambiente de aprendizajes

continuar el desarrollo

al

del

especializados y adiestramiento del per-sonal. RAP lleva a cabo diagnOsticos denecesidades para todos los programas,

identifica recursos y provee materialesy ayuda tecnica.

EDUCACION BILINGUE Y MULTICULTURAL

Las Normas de EjecuciOn del ProgramaHead Start, especifican que el curriculodel programa debera reflejar la culturay el idioma de la poblaciOn que recite

primer idioma del nub mientras

se facilita la adquisiciOn del

segundo idiomal y

proveer un ambiente en el cual elnisi° pueda desarrollar sus

maximas potencialidades.

Aunque las comunidades locales deci-den si van a implantar un programa bi-linglie multicultural, se recomienda queeste se use siempre que un minimo del 25%de los ninos hablen un idioma distinto alingles. En el casc de programas en loscuales un alumno o dos no hable el idioma

-10-

21

ingles como su idioma primario, serecomienda que un miembro del personal uotra persona voluntaria que hable elidloma del nifio, este presente durantelas primeras seoanas qt,e el asista aclases. En programas eh que los nifioshablen muchos idiomas diferentes v quevengan de diferentes trasfondos ciJtu-rales, se recomienda que se use un enfo-que multicultural mgs bien que

En un esfuerzo por ayudar a los pro-gramas Head Start a satisfacer las nece-sidades especiales de los nifios bilin-gfies, ACYF adjudic6 fondos para desarro-llar cuatro modelos curriculares

multiculturales. (La descripcionde estos modelos aparece en la SecciOnde Recursos Bibliogrgficos del CapituloIII). Un winter° de prograwas Head Startde distintas partes de la nacion losestgn implantando, el personal de cadauno ha sido adiestrado para proveeradiestramiento a concesionarios vecinosque deseen implantar el enfoque bilingfiemulticultural.

LA OPCION BASADA EN EL HOGAR

Esta es una variaciOn del modelopromedio de Head Start que pueden usarlos concesionarios locales. Bajo estaopcion, el hogar y no el salon de clasese convierte en el lugar de ensefianza yde aprendizaje. Los concesionarios queescogen esta opci6n debergn adherirse alas mismas politicas y ofrecen la mismavariedad de servicios comprensivos queofrecen los programas basados en elcentro.

Un segundo rasgo que distingue laopci6n basada en el hogar, es su enfoqueen trabajar con los padres en el hogaren vez de hacerlo en el salon de cla-ses. Los padres son los recipientesprimarios de los servicios de HeadStart. Los servicios son provistos porlos visitantes a los hogares, quienesvan de casa en casa. Todas las activi-dades de desarrollo de los nifios, salud,nutricion, y servicios sociales se handisefiado para ayudar a los padres adesarrollar la destreza de continuar oexpandir la actividad independientemente

Los diagnOsticos de necesidades se lle-van a cabo para determinar las necesida-des especificas de cada familia y paradesarrollar metas de largo y de cortoplazo para cada uno de sus miembros.

El eslabon principal entre lospadres y el centro de Head Start locales el visitante del hogar. Usando losresultados del diagnostics de las nece-sidades de la familia como guia, losvisitantes del hogar trabajan con otrosmiembros del personal del componente afin de planificar las formas de proveerservicios. Los visitantes comparteninformaci6n, recursos y estrategias pararzsaltar las destrezas de los padres,ayudarlos a planificar actividades parala semana siguiente y hablar de laspreocupaciones de los padres acerca dela salud, los servicios sociales y elcomportamiento del nifio.

Los visitantes del hogar, tambientrabajan con otros miembros del personalde Head Start para organizar experien-cias grupales con los nifios, las cualesdeberin planificar por intervalos de unaa la semana, a una al mes.

La opciOn basada en el hogar tambienprovee experiencias de grupo para lospadres a fin de que se sientan comopar":.e del programa. Se organizan even-tos familiares tales como "el cafe delas diez de la mafiana" (en Puerto Rico"el de las tres de la tarde"). Tambiense celebran veladas artisticas senci-llas, en los hogares or la noche. Alos padres se les estimula a participaren la toma de decisiones, a participaren los comites de consejos, en recibirsesiones de adiestramiento de servicios,y participar en cursos de educaciOnbasica para adultos.

Los programas pueden escoger, desa-rrollarse e incorporarse de una opcionbasada en el hogar. Esto debera basarseen las necesidades de los nifios asi comode la comunidad y las capacidades yrecursos del personal del programa. Loslectores que provean servicios en elhogar, debergn referirse a Una Guia paraOperar un Programa de Desarrollo deNifios Basado en el Hogar, la cual puedeconseguirse en la Oficina Nacional deHead Start.

-11- 4n2

RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR EDUCATIVO

Aunque los programas varfan, el

Coordinador Educativo, bajo la supervi-siOn del Director de Head Start, es res-ponsable de todos los aspectos del Pro-grama del Componente Educativo y en

todas sus opciones programaticas. Tra-

bajando cooperativamente con otros coor-dinadores de Componentes, el CoordinadorEducativo es responsable de asegurarsede que a todos los nifios se les provesun ambiente de aprendizaje y de oportu-nidades de desarrollo ffsico, social,

cognoscitivo, emocional y que se les

ayude a los padres a desempefiar el papelde mPestros primarios de sus hijos.

Las responsabilidades de los Coordi-nadores Educativos de Head Start varian,dependiendo del tamaiio del programa, las

opciones programfiticas que se hayan

escogido, las necesidades de la comuni-dad y las responsabilidades adicionalesque pudieran requerirse de un coordina-dor. Sin embargo, es posible identif i-car una serie de responsabilidades comu-nes para todos los Coordinadores Educa-

tivos. Estas responsabilidades basicasse discuten en los prOximos capftulos de

esta Guia y se resamen a continuaciOn.

DIRIGIENDO EL COMPONENTE EDUCATIVO

Como el portavoz y experto residente,tanto en las Normas de EjecuciOn del

Programa como en la educaciOn y desarro-llo de la nifiez, el Coordinador Educa-tivo provee gufa, apoyo y sugerencias alpersonal. El Coordinador Educativo tra-baja junto a otros coordinadores de com-ponente para proveer servicios amplios yaboga por programas de calidad para losnifios y sus familias.

PLANIFICANDO EL COMPONENTE EDUCATIVO

Trabajando en cooperaciOn con el

personal y los padres, el Coordinador

Educativo organiza el desarrollo y la

revision anual del Plan del ComponenteEducativo. El Coordinador Educativo seasegura de que cads persona involucradaentienda las Normas de EjecuciOn del

Programa y los procedimientos a seguirpara desarrollar un buen Plan Educativo.

IMPLANT-NDO EL PROGRAMA

La implantaciOn del programa educa-tivo conlleva el asegurarse de que elpersonal sepa como llevar a cabo el PlanEducativo, inAividualizando el Programa,

creando un ambiente de aprendizaje,

implantando el curricula manejando elsalOn de clases, supervisando la formade los servicios educativos de los visi-tantes de los hogares, preparando los

planes semanales e involucrando a los

padres en el programa.

ADMINISTRANDO EL PROGRAMA

Esta responsabilidad requiere el

trabajar con el Director, para implantarla politica y procedimientos que facili-ten la implantacion del Plan Educativo ymantenga las actividades en orden. Los

deberes administrativos incluyen el lle-var documentos oficiales, el establecerprocedimientos para situaciones especf-fleas, supervisar la planta fisica y lasupervision de todas las actividades delComponente Educativo.

-12-23

SUPERVISANDO

La mayoria de los CoordinadoresEducativos supervisan un personal ma's

numeroso que ningfin otro coordinador decomponentes. Debido a que las necesi-dades del personal son tan variadas. Elpunto de vista individualizado hacia lasupervisibn es necesario. Las responsa-bilidades incluyen el proveer apoyo alpersonal, asi como crear y sostener lamoral y actuar como recurso para resol-ver problemas tanto como llevar a caboapreciaciones de logro seg6n se harprogramado.

ADIESTRANDO A LOS PADRES Y AL PERSONAL

Los Coordinadores Educativos partici-pan en el desarrollo del Plan de Adies-

tramiento del Programa, que se basa enlas necesidades del personal, los padresy el Programa y en los requisitos deadiestramiento en las Normas de Eje-cuciOn del Programa. Los CoordinadoresEducativos se aseguran de que ese adies-tramiento sea implantando y evaluado porel personal y los padres.

EVALUACION DEL COMPONENTE EDUCATIVO

Head Start tiene un sistema consti-tuido de evaluaci6n anual. El Coordina-dor Educativo participa en el procesoevaluativo con el Consejo de Politicapara determinar si el Componente Educa-tivo cumple con las Normas de EjecuciOndel Programa. Ademfis, el CoordinadorEducativo puede implantar esfuerzoslocales de evaluaciiin, tales como cues-tionarios que llenen los padres y el

personal para determinar hasta que puntoel Programa cumple con sus metas.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

Chapel Hill Training Outreach Project. Head Start is Working. Chapel Hill Training

Outreach Project, Lincoln Center, Merritt Hill Road, Chapel Hill, NC 27514.

$75.00

Esta presentaciOn en laminillaz dura 11 minutos y brinda una perspectiva del Pro-

grama Head Start. Se supone que sea para el priblico en general, pero es de ut!li-

dad especial para el personal, los padres y las organizaciones de la comunidad.

Chapel Hill Training Outreach Project. Head Start Bureau Tapes. Chapel Hill Training

Outreach Project, Lincoln Center, Merritt Hill Road, Chapel Hill, NC 27514.

$39.50 per set.

Las cinco cintas audiomagnetof6nicas contienen una serie de entrevistas con Coor-

dinadores de la Oficina Nacional de Head Start. Duran de 10 a 30 minutos y desa-

rrollan los sigsientes temass Programa CDA; Programacion Bilingue y Bicultural;

Salud y Salud Mental; Servicios Sociales; Eligibilidad y Matricula; ParticipaciOn

de los Padres; Salud D'tal y EPSTD; Servicios para Impedidos; La NutriciOn; La

OpciOn Basada en el Hogar; Reglamentos Admintstrativos.

Child Development Associate Program, National Credentialing Program. Child Develop-

ment Associate System and Competency Standards Series (Family Day Care Providers,

Home Visitors, Preschool Caregivers in Center-Based Programs, Infant/Toddler Care-

givers in Center-Based Programs) Council for Early Childhood Professional Recogni-

tion, 1341 G Street, N.W., Suite 802, Washington, D.C. 20005. 1986. Gratis.

Estos panfletos contienen resfimenes del Programa Nacional de Acreditacion y el

Sistema de Medidas de Competencia para visitantes del hogar, para los proveedores

de cuidado de pre-escolares en los programas basados en el centro, para proveedo-

res de cuidado a infantes y para familias que proveen cuidado diurno.

Hymes, James L., Jr. Early Childhood Education, the Year in Review. Carmel, CAs

Hacienda Press, 1971-1984. Consulte su biblioteca local para ver si est5 disponi-

ble.

Desde 1971, el autor ha preparado un informe anual sobre lo que ha sucedido en la

education temprana de nifios durante el afio previo. Cada informe cubre noticias a

estos efectos en areas como politicas estatales y nacionales en el campo de Head

Start, investigaciones, cuidado diurno, CDA, academia y demas t6picos.

Institute for Child Study. Head Start Information Series. Institute for Child Study,

College of Education, University of Maryland, College Park, MD 20742. $36.00 per

30-minute 3/4" cassettes $29.00 per 30-minute VHS tape.

El "Institute for Child Study" y ACYF han producido y distribuido esta serie de

doce cintas magnetofonicas para mantener al tanto a los administradores de Head

Start sobre los filtimos desarrollos en este campo. Cada cinta, trata sobre uno de

los componentes de Head Start. Algunas cubren informacion nueva o revisiones de

normas existentes, otras resumen informaciOn actual y sugieren nuevas formas de

-14-

25

implantaci6n programfitica. La informacion contenida en estas cintas es valiosapara adiestrar al personal, a los padres y a la comunidad local.

U.S. Department of Health and Human Services. A Review of Head Start Research Since1970. Head Start Bureau, Department of Health and Human Services, P.O. Box 1182,Washington, DC 20013. 1983. nHHS Publication No. (OHDS) 83-31185. Stock No.017-092-00092-8.

Esta oublicaci6n resume las investigaciones sobre el impact° de Head Start entre1970 y 1982. Tambien contiene una bibliograffa que comenta las investigacionessobre el Head Start que empez6 en 1965.

U.S. Department of Health and Human Services. The Status of Handicapped Children inHead Start Programs* Annual Reports of the U.S. Department of Health and HumanServices to the Congress, of the United States on Services Provided to HandicappedChildren in Head Start. Head Start Bureau, P.O. Box 1182, Washington, DC 20013.

Este informE cubre las politicas de Head Start relacionadas con los servicios quese le ofrecen a los nifios con impedimentos* los n6ineros, tipos y la severidad delos impedimentos de los nifios matriculados en Head Start, y los servicios que seles ha provisto desde 1974.

Weikart, et al. Changed Lives: The Effects of the Perry Preschool program on YouthsThrough Age 19. High Scope Educational Research Foundation, 600 N. River Street,Ypsilanti, MI 48195. 1984. $15.00 (paperback).

Este volumen de 210 pfiginas conden3a el Estudio Longitudinal Pre-escolar dePerry. Presenta evidencia empirica de que la educaciOn pre-escolar de los nifiosque sufren desventajas, da como resultado un cambia significativo en los aspectoseducativos, economicos y sociales. Compara y eval6a los hallazgos de siete estu-dios anteriores de intervencion* presenta estudios de ocho de los casos de los 123j6venes del estudio que ahora tienen 19 afios de edad, y proporciona evidencia deque las personas que sufren desventajas y han sido pre-escolares tienden a cc'nti-nuar cursos de adiestramiento o de colegios y universidades y lograr empleos quelos ayuden a mantenerse por si mismos desde la edad de 19 afios.

26-15-

Papel de Liderazgo del CoordinadorEducativo

MIMMMmImmtgE

II. PAPEL DE LIDERAZGO DEL COORDINADOR EDUCATIVO

PAGINALIDERAZGO DEL COORDINADOR EDUCATIVO25

INTERACCION CON LOS DEMAS EN HEAD START26El Dire :tor de Head Start26El Per. .hal del Componente Educative26El Consejo y Comit6 de Politica Normativa26Otros Coordinadores de Componente26

ESTABLZCIENDO EL NIVEL DE CALIDAD27Curriculo27El Ambiente27El Personal28Participaci6n de los Padres28Clima de Apoyo28

SIRVIENDO COMO RECURSO29Un Compromiso con el Automejoramiento29Trabajando en Red con los Demfis29Mantaniendo Contacto con el Personal30

DESARROLLANDO DESTREZAS ADMINISTRATIVAS33Eficiencia en la Toma de Decisiones33ComunicaciSn Efectiva34Manejo del Tiempo35Manejo de las Tensiones35

ADOGANDO POR LOS NINOS37CSmo el Coordinador Educativo Puede Abogar Mejor por los Nifios Pequefios 37Estrategias Para una Defensa Exitosa38

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN LIDERAZGO EXITOSO39

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS40

LAS RESPONSABILIDADES DE LIDERAZGO DEL COORDINADOREDUCATIVO

Establecer los niveles de calidad y asegurarse de que se llegue a los mismos.

Servir como recurso al personal y a los padres en la organizacion de losdistintos componentes, en establecer las Normas de Ejecuci6n del Programa HeadStart y otras political que se relacionan con el Componente Educativo ydesarrollo de la educaciOn pre-escolar.

Comunicarse con el personal para coppartir informacion, desarrollar destrezas,supervisar actividades y resolver problemas.

Colaborar con el Director, los coordinadores de componente y los supervisorespara asegurarse de que los servicios de cada componente individuales seintegren en un programa unido.

Tomar decisiones sobre la base de participaci6n general y consenso de grupo.

Utilizar ef-cientemente el tiempo y los recursos.

Abogar por programas de alta calidad para los nifios y sus familias.

ANTES DE LEER ESTE CAPITULO

Complete la autoevaluaci6n de este capitulo.

Repase la descripci6n de tareas y las especificaciones para el CoordinadorEducativo otras coordinadores de componente.

Repase las Normas de Ejecuci6n del Programa Head Start para todos loscomponentes de Head Start.

2;3-21-

AUTOEVALUACION: EL ROL DE LIDERAZGO DEL COORDINADOR

EDUCATIVO

INTERACCION CON LOS DEMAS EN HEAD START

1. 4Me comunico regularmente con mi Director?

2. anteractuo regularmente con el personal

educativo, con los padres y con los vo-

luntarios de la comunidad?

3. Cuando se me invita, asisto a las reu-

niones del Consejo y Comit6 de Politicasde Padres y proveo informaci6n y apoyo?

4. arabajo regularmente y en cooperaci6ncon todos los coordinadores de componente?

ESTABLECIENDO EL NIVEL DE CALIDAD

5. antiendo y comunico la importancia de

cumplir con los requisitos de las Normasde Ejecuci6n del Programa Head Start?

6. astimulo al personal a mantener unambiente seguro, saludable y que propi-

cie el aprendizaje?

7. Ole aseguro que nuestro programa

cumpla con los requisitos estatales y lo-cales en lo que ataiie al personal?

8. 4Respeto y apoyo a los padres como a los

educadores primarios de sus hijos?

SIRVIENDO COMO RECURSO

9. 4Repaso regularmente las publicaciones

profesionales y asisto a las reuniones dela asociaci6n para mantenerme al dia delos desarrollos en este campo?

10. astablezco comunicacion con los individuosy grupos que llevan a cabo tareas similares,y comparto sus ideas, informacion y expe-

riencias?

11. 4Hago visitas personales al centro regular-

mente para ofrecer opiniones y ayuda a lospadres asi como al personal?

-22-

30

Necesita mi

Si atenci6n

Necesita miSi atencion

DESARROLLO DE DESTREZAS ADNINISTRATIVAS

12. errabajo con el Director, los coordina-

dores de componente, el personal y los

padres para tomar decisiones de granimportancia?

13. 411ago buen use de las estrategias para

manejar el tiempo?

14. eMe cuido fisica y emocionalmente a fin

de estar preparado para manejar lastensiones?

EN DEFENSA DE LOS NI-N.0S

15. eAbogo por que se les presten serviciosde buena calidad a loc nifios y familiesde la comunidad?

Revise sus respuestas, especialmente las que ha marcado "Necesita mi 1V;encion"y marque con un circulo aquellas que desee mejorar. Haga una lista de ellas acontinuaci6n en el orden de mayor o menor importancia.

31-23-

LIDERAZGO DEL COORDINADOR EDUCATIVO

Liderazgo es el proceso de gular odirigir a una persona o grupo hacia ellogro de una meta particular. Al con-tribuir a la meta general de lograr unmfis alto grado de competencia social enlos nifios de Head Start, el ComponenteEducativo promueve el desarrollo fisico,social, emocional y cognoscitivo y daapoyo a otros componentes para que cum-plan con las necesidades ficicas, socia-les, de salubridad y nutricion de losnifios. En su rol mfiltiple de planifica-dor, administrador, supervisor, adies-trador y evaluador, el Coordinador Edu-cativo guia al personal administrativo,a los padres y a los voluntarios y es,por lo tanto, lider de un amplio seg-mento del Programa Head Start.

Los Coordinadores Educativos quellevan a cabo con eficiencia estos rolesmiltiples tienen varias cualidades deliderazgo en comtn. Son, en primerlugar, colaboradores. La naturalezacomprensiva de Head Start y el enfoqueintegrado que exigen las Normas de Eje-cuci6n requieren una intima cooperaci6ny colaboracion con el Director, conotros coordinadores y superisores decomponentes y con el Consejo y Comite dePolitica Normativa. Un Coordinador Edu-cativo eficaz entiende los roles y res-ponsabilidades de su trabajo y apreciala necesidad de interactuar con otrosmiembros del personal de Head Start.

En segundo lugar, todos los Coordi-nadores Educativos tienen extensos cono-cimientos programfiticos y el deseo deproveer un buen programa. Como expertosobre las normas de Ejecuci6n del

-25-

Programa Head Start, en la educacion dela nifiez y el crecimiento y desarrollode los nifios pre-escolares, el Coordina-dor Educativo guia y dirige al personaly a los padres para crear un ambientepropicio para el aprendizaje y proveeexperiencias educativas adecuadas.

En tercer lugar, los CoordinadoresEducativos sirven como recurs() para elpersonal. Se mantienen informadosacerca de los desarrollos en su campo,se refinen con otros Coordinadores Educa-tivos y Profesionales de los primerosallos de la nifiez y se mantienen en con-tacto con el personal educativo pormedio de visitas.

Los Coordinadores Educativos efi-cientes tambien necesitan destrezas enadministracift, tales como la toma dedecisiones, la comunicaci6n, el manejodel tiempo y de las tensiones.

Finalmente, al mantener y mejorar lacalidad de los servicios que se lespresta a los nifios los CoordinadoresEducativos abogan continuamente por lasalud, la educaci6n y la seguridad delos nifios y sus familias. Apoyan losesfuerzos que se hacen para mejorar elcrecimiento de los nifios en el centro,en el hogar y en la comunidad.

Este Capitulo define las responsabi-lidades de liderazgo del CoordinadorEducativo como colaborador, portavoz,recurso, administrador y defensor,explicando como el Coordinador Educativotrabaja con otros miembros del personalde Head Start para lograr las metas delPrograma.

32

INTERACCION CON LOS DEMAS EN HEAD START

Los Coordinadores Educativos traba-

jan con muchas personas y administranmuchas tareas. Algunas de sus interac-ciones claves se resumen a continuaci6n.

EL DIRECTOR DE HEAD START

El Director de Head Start tiene laresponsabilidad de planificar, dirigir yadministrar , asf como de su autoevalua-ciOn, y las relaciones con la comuni-dad. Guia y dirige a todos los coordi-nadores del componente y se asegura deque los objetivos del programa se logren.

El Coordinador Educativo se comunicaregularmente con el Director para infor-mer sobre su progreso, planificar nuevasestrategias, discutir problemas y reci-bir instrucciones e informeciOn acercade las politicas y procedimientos dentrodel programa. Somete informacion sobrelos logros del personal, recomienda eladiestramiento para el personal y los

padres y hace recomendaciones al Direc-tor y al Comite de opciones programfiti-cas, sobre objetivos del Componente Edu-cativo y otros temas del curriculo.

EL PERSONAL DEL COMPONENTE EDUCATIVO

El Coordinador Educativo supervise alos maestros, ayudantes de maestros,voluntarios y padres que implantan elprograma educativo. En algunos progra-mas supervise al coordinador de Progra-mas en el Hogar, 6 a los visitantes delhogar 6 ambos. A travfis de la revision

de documentos, reuniones, conferencias

con el personal y visitas directas,supervise los servicios que el personalprovee y los motive a cumplir y rebasarlas Normas de Ejecuci& d21 Programa.Provee ideas de como llevur a cabo elprograma sin obstficulos y como mejorarel desarrollo de los nifios.

Ayuda en la planificaci& de activi-dades, consiguiendo un ambiente estimu-lante y completando todos los documen-tos. El Coordinador Educativo ayuda alpersonal a resexer problemas y a desa-rrollar estrategias que beneficien a losniEos. Tambifin interactua con el perso-nal durante las evaluaciones de logros yel desarrollo de los planes de adiestra-miento.

EL CONSEJO Y COMITE DE POLITICANORMATIVA (PC)

Es la estructura por medio de la

cual los padres participan en la formu-laci& de politicas programfiticas. Por

lo menos un 50% de los miembros deberfinser padres de nifios actualmente matricu-lados. Los otros miembros son represen-tantes de la comunidad. Aunque el Coor-dinador Educativo no es miembro del PC,a menudo provee informed& y guia asis-tiendo a las reuniones cuando se le

invite.

OTROS COORDINADORES DE COMPONENTE

Las Normas de Ejecucion del Programarequieren que el Componente Educativo

"integre los aspectos del programa

diario de actividades". El CoordinadorEducativo trabaja cooperativamente con

el Coordinador que involucra a los

padres, los Coordinadores de Salud y losCoordinadores de Servicios Sociales, asfcomo el Coordinador de Servicios de

nifios con Impedimentos. Todos trabajan

con el Director para implanter un pro-grama comprensivo para los nifios y susrespectivas families. Ejemplos de come

el Componente Educativo colabora con

otros componentes y con los servicios denutriciOn, se provee en los MaterialesSuplementarios (II-1-4).

-26-

33

ESTABLECIENDO EL NIVEL DE CALIDAD

Liderazgo, en el Componente de Edu-cacifin cousiste en asegurarse que elpersonal entienda, logre y haste rebaselas Normas y otras medidas de calidad,tales como las normas de competencia delPrograma de Asociado en Desarrollo delos Nifios (CDA). Estas normas se handesarrollado especialmente para HeadStart, pero taMbifin se aplican a otrosprogramas de desarrollo para los prime-ros albs de la nifiez.

La Asociaci6n Nacional para la Edu-cacibn de Nifios de Menor Edad (NAEYC)tambifin ha establecido normas para suPrograma de Acreditacion de Centros.Estos no son requisitos establecidos porHead Start, pero concuerdan con las Nor-mas de Ejecucion del Programa HeadStart. Ambos tienen en comfin cinco ele-mentos esenciales para un programa dealta calidads el curriculo, el ambientefisico, el personal, la participacifin delos padres y el clime de apoyo.

CURRICULO

Un programa de alta calidad tiene uncurriculo que promueve el desarrollototal de los nifios. Incluye metes yobjetivos y una variedad de actividadesadecuadas para el desarrollo de losnifios. TaMbifin refleja las edades, cul-tures y antecedentes de los nifios matri-culados y presenta una perspectiveimparcial sobre los roles de mujeres yhombres, de los grupos fitnicos y de laspersonas con impedimientos en nuestrasociedad.

El curriculo satisface las necesida-des de los nifios, de sus families y dela comunidad. Las evaluaciones regula-res determinan cufin eficientemente elcurriculo cumple con las metes y losobjetivos del programa. Los mfitodos deobservacibn y los documentos del desa-rrollo de los nifios tambifin se incluyen.

EL AMBIENTE

Un programa de alta calidad se llevaa cabo en un ambiente seguro y saludableque conduce al aprendizaje. Los centroscumplen con todos los requisitos legaleslocales y del Estado, asi como las orde-nanzas relatives a la prevencion deincendios y a la salud. Tambi n refle-jan las diferentes Eases del desarrollode los nifios y facilitan su Optimo desa-rrollo y crecimiento.

El equipo interior y exterior debeser de tamafio adecuado para los nifiospre-escolares, sin partes pequefias quepuedan separarse, ni puntas agudas nifilos. Cuando es necesario, esta unidoa la estructura del edificio. El equipoy los materiales permiten a los nifios ya los maestros, lograr un balance entrelas actividades iniciadas por los nifiosy las iniciadas por los maestros, yestimular la interacion social y eldesarrollo de destrezas sociales como elcompartir la responsabilidad y la depen-dencies en sf mismos.

EL PERSONAL

El personal en un programa de altacalidad consiste de adultos que han

recibido adiestramiento adecuado, com-prenden el desarrollo de los nifios, la

educaci6n temprana de la nifiez y les

interesa ayudar a que los nifios apren-dan. Esten en buena salud fisica y men-tal, no tener un historial de abuso ynegligencia hacia los nifios y conocerlos procedimientos de ayuda primaria.

La proporci6n de "personal - nifio"se basa en los requisitos de licencia-turas locales y estatales. La mayorparte de las Normas especifican un

minim y un mfiximo, asi como patronesoptimos de personal (v.g., por lo menosun maestro y un asistente para cada

grupo de 20 nifios entre las edades decuatro y cinco afios y un maestro y dosayudantes para cada 15 nifios de tresafios de edad). Se proveen servicios

adecuados de supervisiOn, adiestramientoy apoyo.

PARTICIPACION DE LOS PADRES

Un programa de alta calidad reconocea los padres como la influencia mfis

importante en el crecimiento y desarro-llo de sus nifios. Los padres estfin bieninformados acerca del programa y se lesinvita como observadores y contribuyen-tes a la politica y la planificacion delprograma, asi como a participar en su

evaluaci6n. Se establecen relaciones

positivas y productivas con las fami-

lias, de modo que el programa reflejesus valores e intereses, asi como sus

preocupaciones. A los padres se les

mantiene informados acerca del programapor medio de cartas circulares, reunio-nes, conferencias y anuncios impresos.

Se les apoya y respeta en su rol demaestros primarios de sus hijos. Se lesestimula para que participen en la pla-nificaci6n e implantacion de pro gramas.Se identifican sus habilidades y se usan

siempre que sea posible. Ademas, el

programa provee a los padres adiestra-miento y recursos que resalten sus habi-lidades como educadores, planificadoresy personas decisivas. Un programa dealta calidad provee una adecuada super-visi6n, adiestramiento y apoyo para

desempefiar estas responsabilidades.

CLIMA DE APOYO

Un programa de alta calidad mantieneuna atmOsfera de respeto y aprecio haciatodos los que en 61 participan. A losnifios se les respeta como individuos quetienen sentimientos, intereses y preocu-r,aciones. La interaccion entre los

nifios y el personal se caracteriza porel calor humano, el respeto personal, laindividualidad, el apoyo positivo y laaceptacibn. La disciplina se basa enreglas claramente enunciadas, el apoyopositivo hacia la buena conducta y losesfuerzos para impartir nueva direcciona la conducta disruptiva. No se permite

ninguna forma de castigo fisico.

El clima de apoyo debe existir tam-bifin hacia el personal. El programatrata de usar toda la capacidad y lashabilidades de cada persona involucraday les provee adiestramiento para aumen-tar sus conocimientos y destrezas.

-28- 3 5

SIRVIENDO COMO RECURSO

Los Coordinadores Educativos estanfamiliarizados con las teorias y princi-pios del desarrollo de nifios, con laeducacion en los primeros afios de la

infancia y con las Normas de Ejecuciondel Programa de Head Start. Porqueellos guian y apoyan al personal y a lospadres cuando los nifios crecen y sedesarrollan, conviene que se mantenganinformados acerca de esas materias yparticipen en las actividades de autome-joramiento.

UN COMPROMISO CON EL AUTOMEJ$ RAMIENTO

En el caso del Coordinador eso sedemuestra manteniendose al tanto de losdesarrollos en la educaciOn temprana denifios e involucrandose en una red deactividades a esos efectos.

Para mejorar el crecimiento y desa-rrollo pzofesional los CoordinadoresEducativos pue den:

Unirse a organizaciones profesio-nales, las cuales son buenasfuentes informativas acerca de

las tendencias corrientes y lainvestigaciOn en el campo y pro-veen un vehiculo para encontrarsecon otras personas que compartenlos mismos intereses y preocupa-ciones. (Una lista de organiza-ciones y revistas profesionalesaparece al final de este caps-tulo).

Hacer use del Banco de Informa-ciOn (ERIC) sobre la Educacionen los primeros afios de la nifiez(por medio de la bibliotecalocal).

Conducir investigaciones acercade la historia y la cultura de lacomunidad local.

-29-

Visitar otros programas.

Servir en los grupo3 de tareascomunitarias.

Usar las oportunidades de Educa-ciOn Continuada para viajar uotros "extras" que la Agenciaofrece.

Matricularse en cursos graduados.

Leer revistas profesionales ypopulares y compartir los articu-los interesantes con los padres yel personal.

Leer y recomendar nuevos librospara nifios. Incluya los que tie-nen que ver con los nifios de

diferentes culturas, de hogaresdonde solo hay un padre y los quetratan sobre personas que sufrenimpedimentos.

TRABAJANDO EN RED CON LOS DEMAS

Esta puede ser una estrat,;gia eficazpara obtener nuevas ideas y un apoyopoderoso a fin de vencer el aislamientoy la presion que este trabajo ocasiona.Es importante que los Coordinadores Edu-cativos se preparen en el trabajo en red--pasar algfin tiempo con personas quellevan a cabo tareas similares a lassuyas y compartir ideas, informaciOn yexperiencias.

Esto puede hacerse como individuo ocomo parte de un grupo. Hay por lo

menos tres tipos de redes grupales paralos Coordinadores Educativos: una redtrabaja con otros Coordinadores envarios programas de Head Start/ otra deprofesionales del cuidado de nifios de lacomunidad local y una coalicitin de areasde proveedores de servicios humanos.

38

Tales redes ya se han establecido en

distintos lugares del pais. Algunas sereanen informalmente a veces durante elalmuerzo, para compartir ideas. Otras

tienen reuniones planificadas a las cua-les se han invitado a expertos en dis-tintas materias para lo cual se preparaun programa formal.

Los Coordinadores Educativos nuevosque no esten al tanto de las redes exis-

tentes pueden explorar las distintasopciones para unirse a un grupo de

apoyo. El Director o el personal regio-nal quizhs pueden sugerir redes existen-tes al personal de Head Start. Un ser-vicio de referencia sobre recursos y

ayuda c un capitulo local de NAEYC puedaidentificar redes locales de profesiona-les del campo de cuidado de nifios y ser-vicios humanos.

Si no nav redes establecidas se

puede considerar empezar una. Hable conotros coordinadores o con otros profe-sionales del cuidado de nifios para quese reanan para establecer un grupo

informal de apoyo. Este grupo puedecomenzar informalmente y llegar a

estructurarse mejor si el tiempo y laenergia lo permiten.

Una vez informados acerca de las

diferentes redes, los Coordinadores Edu-cativos quizes deseen determinar sus

necesidades profesionales y el tiempodisponible para esa actividad. La meta

es hallar un balance adecuado entre eltrabajo en red, el desarrollo profesio-nal y las responsabilidades diarias delprograma.

MANTENIENDO CONTACTO CON EL PERSONAL

El Coordinador Educativo es uno delos mejores recursos que tienen el per-sonal y los padres sobre la educaciontemprana de la nifiez y sobre los requi-sitos programaticos del Componente Edu-cativo. Necesita entender la estruc-

tura, las politicas y las reglamentacio-nes del programa Head Start y poderexplicarlas a otras personas.

El conocimiento acerca de la educa-ciOn temprana de la nifiez puede compar-tirse eficazmente cuando los Coordinado-res Educativos usan parte de su tiempopara visitar a los maestros y a los

visitantes de los hogares para observary comentar con el personal y compartir

los recursos. Un lider que se mantieneen contacto con el personal sabe lo queeste sucediendo en el programa y por lotanto puede responder adecuadamente.

El siguiente cuadro da ejemplos depor que los Coordinadores Educativos

visitan los centros y los hogares y delo que pudieran comunicar durante esasvisitas.

TABLA I

SIRVIENDO COMO RECURSO POR MEDIC DE LAS VISITAS AL LUGAR

RAZON

A pedido del maestro

Para supervisar coma el componentecumple con las Normas de Ejecuciendel Programa de Head Start

MOTIVO

"Usted me pidiel algunas ideas acercade coma usted podia reorganizar susalon de clases. Puedo trabajar conusted ahora".

"Vendre el martes para observar lainformacion relativa a los nifiosque hay en los archivos".

-30-

37

Para proveer crftica y observacio-nes constructivas al personal

Para determinar la necesidad deadiestramiento

Para responder a un comentariode uno de los padres

Para apoyar el desarrollo delpersonal

Para observar a los nifios

Para observar cOmo el equipo demaestros trabajan juntos

Para escuchar el impacto de unasesiOn de adiestramiento

Para determinar la necesidad denuevo equipo

Para que el personal sepa queusted se preocupa por ellos

Para proveer adiestramiento in-mediato

Para aprender

"Los niffos escuchaban con mucha aten-ciOn mientras usted lefa la historia.Usted tiene una manera muy eficaz deinvolucrarlos".

"Varios maestros me han pedido queorganice un taller pare promover laautoconfianza. Programarfi una se-siOn de adiestramiento en servicioel proximo mes".

"Me apena escuchar que usted no creeque Marfa le segue provecho al pro-grama. Hablarfi con el personal yproveere tiempo para que usted y yola observemos en el salon de claees".

"Lisa, estfis progresando mucho en toCDA. He reunido algunos materialesque quizfis desees repasar".

"He llevado un rficord completo de loque ha hecho Cecilia hoy. Hablemosde esas observaciones".

"zPuedes decirme cOmo planeas cadaactividad diaria?"

"Teresa: me gust6 la manera cOmoexplicaste ese enfoque positivode disciplina que discutimos en lasesiOn de adiestramiento de la sema-na pasada. La madre de Allison pare-ciO responder bien a las opcionesque le ofreciste".

"Puedo ver que necesitamos mfis tri-ciclos para el lugar de juegos".

"Hoy parece que tienes mfis energfa,Edna. Me alegra que ya ese resfria-do no to moleste mfis".

"La actividad para el desarrollo dem1sculos grandes estuvo muy bien pa-re los nifios de cuatro affos de edad,

pero pareciO ser demasiado diffcilpare los niffos menores. zPor qufino tratas de ...?"

"Nunca antes habfa observado esatficnica, que considero muy eficaz.Quizfis podrfa compartirla con losdemfis en la prOxima reunion delpersonal".

Para servir como mediador

Para ayudar en el caso de unnifio dificil de disciplinar

"Sefior& Jones, siento que usted se

incomodara por lo que hiciera lamaestra, pero a ella se le requiereque siga la politica establecida delprograma".

"Hemos hablado varias veces acercadel comportamiento agresivo de Juan.Lo observarg durante la mafiana parasugerirle algunas cosas".

-32-39

DESARROLLANDO DESTREZAS ADMINISTRATIVAS

Debido a que los Coordinadores Edu-cativos son responsables por tareas dis-tintas y diversas, necesitan estrategiasgenerales de administraciOn. Estasincluyen la tome de decisiones, la comu-nicaci6n eficaz y el buen manejo deltiempo y de las tensiones.

Este secciOn explica la importanciade cada estrategia. En los MaterialesSuplementarios aparecen sugerenciassobre cada una. Ademhs, la lista derecursos que se ofrece al final de e3tecapitulo incluye algunas de las referen-cias que proveen informacift adicionalsobre estos tOpicos.

EFICIENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES

Los Coordinadores Educativos seenfrentan a numerosas decisiones sobrelos planes de procedimienios programfiti-cos. La estructura de relaciones entrelos componentes de Head Start hace quela gran mayorla de estas decisiones setomen en cooperacion con el Director,otros coordinadores de componente, elpersonal y los padres.

Al tomar sus decisiones los Coordi-nadores Educativos a menudo luchan con-tra presiones personales, emocionales deorganizaciones politicas. Para que elprograma funcione debidamente, hay quetomar decisiones desde las mfis ruti-narias a las mfis complejas -- a tiempo yde manera eficiente. Debido a los limi-tes del tiempo, muchas decisiones sehacen sin consulter a otras personas.Aunque esto puede resolver el asunto oproblema en corto tiempo, puede tambifinresultar en la duplicacion de esfuerzoso en la omisiOn de algo importante.Ademfis, la tome de decisiones unilatera-les puede desalentar la futura partici-pacift y crear en las personas un sen-tido de tener poco control sobre lasdecisiones. Ello puede resultar en un

-33-

programa segmentado o que no resuelvelas necesidades de los nifios y familiesafectadas.

Uno de los mfitodos mfis eficaces paratomer decisiones grupales es la decisionpor consenso. Este proceso, que corres-ponde a la filosofia de Head Start deadministracion participatoria, asegurael que cada persona involucrada puedaexpresar plenamente su posicion. Elconsenso resulta de una alternativeclara aceptada por la mayorfa de laspersonas y cuando todos han tenido una(-ortunidad de expresarse y de explorerlas distintas opciones.

Desafortunadamente, aunque el con-senso es deseable, tome mucho tiempo ypuede prolongar el proceso de tomardecisiones. Sin embargo, es esencialdebido a la naturaleza del programa HeadStart. Cuando se consideran con cuidadotodas las opiniones, los miembros delgrupo sienten que la decisiOn fue justay asi estarfin dispuestos a implantarla.

Las siguientes sugerencias ayudarfina los Coordinadores Educativos a recibiropiniones rfiplda y eficazmente y aincorporar los principios de administra-cion partici.patoria y de consenso.

Use el tel fono. Si bien unareunion de todos los coordinado-res de componente puede ser difi-cil de programer, una rfipida lla-mada a cada uno puede lograr losmismos resultados. En cada con-versacion el Coordinador Educa-tivo puede resumir las o iionesrecibidas de otras personas.Otra opcift seria las llamadas deconferencia.

Solicite opiniones por escritm.Puede usar un memorfindum paraanunciar una decision y solicitarcomentarios. Las personas que loreciban pueden escribir suscomentarios inmediatamente

6 0

completar una breve solicitud dpopiniones y devolverla completadadentro de un cierto terrain° de

tiempo.

Celebre reuniones planificadas

regularmente. Un periodo de

tiempo durante estas reuniones

puede reservarse para obtener

comentarius sobre una decision

pendiente o sobre un problema

persistente.

Mantenga abierta una caja de

sugerencias por escrito. Esto lepermite al personal, a los coordi-nadores de componente y a los pa-dres el comentar sobre politicas,procedimientos y operaciones de

manera an6nima y espontfinea. Las

sugerencias pueden considerarse ycomentarse con otros miembros delgrupo que pudieran ser afectadospor la decisi6a.

COMUNICACION EFECTIVA

El Cordinador Educativo se comunicacon el Director de Head Start, con otroscoordinadores de componente, con el per-sonal, con los padres, los miembros delComit6 Asesor, los oficiales de escuelaspeblicas y otros defensores de la educa-cion de niffos pequeffos.

La comunicacion clara contril'uye a

lograr un liderazgo eficiente. La natu-

raleza de la comunicacion influye sobreel comportamiento y las opiniones. Los

mensajes pobremente comunicados causan

frustraci6n y confusi6n. La buena comu-

nicacion aumenta la productividad,mejora las relaciones interpersonales yfacilita la soluci6n cooperativa de pro-blemas entre los individuos y los grupos.

La comunicacion eficiente conlleva

el dar e intercambiar mensajes claros yexactos. Los mensajes se transmitentanto de modo verbal como no verbal, pormedio de los movimientos del cuerpo, lasexpresiones faciales, el tono y el metalde la voz. Otros factores como el clima

emocional, el tiempo y el lugar donde lacomunicacion se lleva a c-'10 influyen enla receptividad de un mensaje. La comu-

nicacion, eficiente requiere intercambioy dielogo continuo a fin de que los men-sajes recibidos sean los que se quieren

comunicar.

Los Materiales Suplementarios con-

tienen sugerencias sobre comunicacion

eficaz con el personal de Head Start

(11-5-6). Ademes los Coordinadores Edu-cativos pueden mejorar la comunicacionsi observan las siguientes normas.

-34

Adhierase a las political; esta-

blecidas que apoyan la comunica-ci6n. Las Normas de EjecuciOn

del Programa de Head Start

requieren la participaciOn de lospadres y otros coordinadores de

componente en muchos momentos

criticos. Esa interacci6n debe

ser estimulada. Programe sus

reuniones para cuando los miem-bros puedan asistir. Escoja

locales accesibles. Permita

tiempo suficiente para que todaslas preocupaciones puedan expre-

sarse. Cuando sea posible,dirija a las personas que tienenquejas hacia aquellas personas

que las puedan ayudar. Trate de

hallar soluciones inmediatas.

Aantenga abiertos los canales decomunicacion. Estimule una

atmosfera de confianza y res-

peto. Haga saber al personal que

sus opiniones, preocupaciones y

necesidades se respetan y se con-sideraren cuidadosamente al

tomarse decisiones. Aclare los

malos entendidos cuando estos

surjan. Explique cualquier deci-si6n controversial.

Celebre reuniones que estimulen

la comunicacion. Empiece cadareuni6n explicando los propositos

de la misma. Resamalos y lleve

un record de las conclusionesdespues de las discusiones pro-

longadas. Termine cada reuni6nhaciendo un resumen de las deci-siones que se han tornado. Llegue

a un acuerdo acerca de quifin esresponsible, qufi se hard y cufindodeberfin terminarse las tareas.

MANEJO DEL TIEMPO

Los lideres que trabajan eficiente-mente y ayudan a otras personas a com-pleter sus labores a tiempo, son merece-dores del respeto y la confianza de esaspersonas.

Aunque muchas personas se quejan deque no tienen tiempo suficiente, "cadauno de nosotros tiene todo el tiempo queexiste". 1 La soluciOn a _1 necesidadde mfis tiempo no es adquirir mfis tiemposino usar el que existe con mayor efec-tividad.

La falta de organizaciOn y de plani-ficaciOn resulta en una gran pfirdida detiempo. Como muchos Coordinadores Edu-cativos han sido maestros del salOn declases, se dan cuenta de la necesidad deplanificar las actividades diarias yconocen las estrategias al respecto.Sin embargo, puede que les sea dificiladherirse al plan ya hecho. Muchosexperimentan una emergencia ocasionalque inutiliza el plan diario. Para losadministradores eficientes, esas emer-gencias e*n transitorias y las cosasregresan a lo normal rfipidamente. Algu-nos Coordinadores Educativos tienen unpatron de responder a una crisis trasotra y muchas de las tareas diarias sonpospuestas haste el dia siguiente, elcual tambifin suele ester lleno detareas. Eso conlleva frustraci6n,retrasos y una reducci6n en la confianzaen si mismos.

Para vencer esto, los CoordinadoresEducativos deberian considerar losiguientes

Sea proactivo en vez de reac-tivo. Planifique con antici-

pacion, en vez de responder solocuando las cosas le salen mal.Asi sera mfis facil enfrentarse alas emergencies y estas ocurrirfincon menos frecuencia.

Delegue. La delegaciOn puedeahorrar tiempo y dinero y ayudaral personal y a los padres a cre-cer. Mientras sea posible, losCoordinadores Educativos debenusar al personal, a los padres ya los voluntarios para compartiralgunas de las tareas.

Actfie. Con demasiada frecuen-cia, al enfrentarse a decisionesdificiles, los administradorestoman mucho tiempo lamentfindose ytratando de anticipar qufi cosas yresultados podran surgir. Eltiempo podria usarse mejor enotras tareas. Las preocupacionesa veces hacen que el problemaparezca peor de lo que es y nosinhibe buscar una solucion. Altomer acciOn, el Coordinador Edu-cativo cortrola mejor la situa-ciOn.

Aprenda cuando detenerse. Laexactitud y la calidad son impor-tantes, pero hay un puLto cuandoel esfuerzo adicional no podrfimejorar la situaciOn. El tiempoque se usa variara con la impor-tancia del terra de que se trate.

Otras estrategias para la buenaadministraciOn del tiempo se incluyen enlos Materiales Suplementarios

MANEJO DE LAS TENSIONES

El papel del Coordinador Educativo escomplejo y a veces conlleva retos ysituaciones de tension. Aunque losexpertos reconocen que la tension del

IR. Alice Mackenzie, The Time Traps How to Get More Done in Less Time (New York:McGraw Hill, 1972), Dag. 1

-35- 42

trabajo no es necesariamente algo nega-tivo, a veces puede constituir un pro-blema.

La soluciOn de la tension no con-siste en el eliminarla totalmente, sinoen reducirla a un nivel en el que seauna fuerza positiva y motivadora. El

manejo de las tensiones prepara al Coor-dinador Educativo a enfrentarse exitosa-mente a la misma y a rontinuar progre-sando como educador y lider.

El manejo de las tensiones requiereel tener cuidado de uno mismo. Incluye

el mejorar la condicibn total del cuerpoy desarrollar la habilidad de relajarse,de administrar con eficiencia el tiempo,de desarrollar una autoevaluacion formale informal y un sistema de apoyo, asi

como de promover el crecimiento y elestimulo profesional.

Los Materiales Suplementarios (II-8)incluyen consejos practicos para manejar

las tensiones efectivamente. La listade recursos al final de este capituloincluye varias referencias que ofrecensugerencias prficticas para el manejo de

las tensiones.

-36- 43

ABOGANDO POR LOS NIROS

Como empleados de un programa ,ue *se

sostiene con fondos federales los Coor-dinadores Educativos deberan tomar encuenta las leyes que gobiernan cuandoparticipan en actos que pudieran consi-derarse politicos. Esto no se permitedurante las horas de trabajo.

Sin embargo, los Coordinadores Edu-cativos estSn en buena posicion paraservir como abogados de los programas debuena calidad para nifios dentro del pro-grama y en la comunidad. Aunque el tar -mino "abogado de nifios" a veces sugiereescribir cartas a oficiales pfiblicos yatestiguar en audiencias pfiblicas, elrol de "defensor" puede incluir otrasactividades. Al abogar por los nifios,el Coordinador Educativo puede propulsarprogramas de servicios que abarcan eldesarrollo y proveen informaci6n acercade como promover el desarrollo 6ptimo delos nifios y promover las politicalpfiblicas que apoyan a los nifios y a susfamilias.

COMO EL COORDINADOR EDUCATIVO PUEDEABOGAR MEJOR POR LOS NINOS PEQUENOS

Dentro del programa, la tarea delCoordinador Educativo es asegurarse deque el personal promueva el desarrollode los nifios de menor edad. Segfin se hapresentado en estas Oginas, el adecuadradiestramiento y la supervisibn del per-sonal es esencial para establecer eseambiente. Un personal bien adiestrado ysupervisado no puede interactuar efi-cientemente con los nifios si las condi-ciones de trabajo son pobres. Al super-visar el adiestramiento del personal,asi como en apoyo de mejores condicionesde trabajo para el personal, el Coordi-nador Educativo actfia indirectamentecomo defensor de los nifios.

Esto tambien incluye la interaccdoncon las familias. Durante mucho tiempo

-37-

Head Start ha apoyado el concepto deldesarrollo d' los nifios como unasociedad exit/7 el programa y el hogar.Junto con la participaci6n de los padresy los Coordinadores de ServiciosSociales, el Cordinador Educativo abogaporque hayan adecuados recursossociales, emocionales y fisicos para lasfamilias El Coordinador de ServiciosSociales provee adiestramiento para elpersonal educativo sobre como identi-ficar los problemas de la familia y losprocedimientos adecuados a seguir.AdemSs del personal que trabajanifios individualmente y confamilias, se deben incluir a

consus

losmaestros y visitantes de los hogares yal personal de servicios sociales y alos padres. 11 Coordinador Educativoasegura que las reuniones se celebrenregularmente, de que cada cual conozcasus responsabi- lidades y que seproporcione seguimiento a esos efectos.

Finalmente, el abogar por los nifiosse extiende a la comunidad. La politicapfiblica relacionada con el cuidado delos nifios se afecta cuando el pUblico engeneral y los oficiales del gobiernoempiezan a comprender las necesidades delos nifios y sus familias. Los Coor-dinadores Educativos pueden ayudar sicomparten "la Historia de Head Start"con los medios de informaci6n y con elpfiblico. Tambifin pueden unirse a otrospor medio de redes informativas oasociaciones profesionales y participaren la discusion de temas, que beneficianel cuidado de los nifios en la comunidad.

El abogar per los nifios en lacomunidad incluye el trabajar con laescuela elemental para promover eldesarrollo de lazos de union, a6egurarque la transiciOn de Head Start alKindergarten sea facil y obtener apoyogeneral del sistema escolar elemental.(MSs informaciOn acerca del trabajo conlas escuelas elementales se provee en elCapitulo VI).

44

ESTRATEGIAS PARR UNA DEFENSA EXITOSA

Algunas estrategias al respecto seproveen a continuacions

Hablar con el Director de HeadStart acerca de las politicas yreglamentaciones en relacion conla defensa y el abogar por losni nos.

Conocer a los oficiales pfiblicoslocales incluyendo a los legisla-dores estatales y al Congreso delos E.U.A. La Liga de MujeresVtantes de las comunidades loca-les puede proveer esta informa-ci6n.

Permitir que los oficiales pall-cos conozcan el programa pormedio de cartas, noticieros y

tarjetas de felicitaciones hechaspor los nifios.

Compartir los conocimientos pro-gramfiticos especializados en elcuidado de los niflos con los ofi-ciales locales.

-38- 45

Invitar a los formuladores de

politicas pfiblicas a visitar elprograma durante una reuniongeneral de visitantes u otraceremonia especial.

Compartir con los medios de comu-nicaci6n historias acerca de lasactividades qua se llevan a cabo.

Darles reconocimiento especial a

los oficiales pfiblicos que apoyanlos programas para

Mantener informado al personal, ya los padres, acerca de los asun-tos emergentes que afectan a los

Activarse en las asociaciones pro-fesionales que estan involucradasen las actividades de defensoresy portavoces de los niiios.

Apoyar a las redes de informaciOnpfiblica o a las coaliciones quetrabajan en temas relacionados con

asuntos que afectan a los niflos.

Estimular al personal para queellos taMbien sean portavoces delprograma.

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN LIDERAZGO EXITOSO

Convierta a los ninos y a sus respectivas familias en el foco primario de todaslas actividades.

Desarrolle planes semanales y mensuales que incluyan compromisos, reuniones yfechas para entregar los trabajos.

Al preparar su programa personal, incluya tiempo para visitar los salones y loshogares, para llevar a cabo interacci6n regular con el personal, para su desa-rrollo profesional y para cambiar impresiones con el Director de Head Start yotros coordinadores.

Delegue asignaciones a otras personas. Mantfingase en contacto con ellas y dia-logue regularmente.

Use la estrategia del consenso al tomar decisiones cuando esto sea apropiado.

Repase y conserve copias de todos los documentos que explican la politica deHead Start, sus procedimientos y sus normas.

Comuniqulse regularmente con los coordinadores de los otros componentes de HeadStart.

Aclare cualquier confusi6n acerca de roles y responsabilidades.

Compromfitase a planificar para lograr su pleno desarrollo profesional.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

LIDERAZGO

Katz, Lillian, ed. Current Topics in Early Childhood Education. Ablex Publishing Co.,

355 Chestnut Street, Norwood, NJ 07648. 1977. $29.50 (edicion de lujo). $18.95

(edici6n popular)

Esta serie anual provee analisis criticos de las investigaciones y los desarrollos

de la educaci6n temprana de la nifiez para lectores interdisciplinarios. Los volu-menes son de interns para los maestros e investigadores involucrados en los aspec-tos pre-escolares, primarios, de cuidado diuino y la educaci6n de niiios pequeflos.

Neugebauer, Roger. "How Not to Be a Boss." Child Care Information Exchange, November/

December 1982, pp. 18-19. Escriba a P.O. Box 2890, Redmond, WA 98052 o consulte

con su biblioteca universitaria local.

Este articulo de seguimiento describe 5 tipos de gerencia que estan garantizados ano funcionar -- El Jefe Benfivolo, El Jefe qne Desaparece, La Maravilla dal Traba-

jador Obsesionado, El Jefe R2D2, y el Jefe Tirano.

Neugebauer, Roger. "How to Be a People-Oriented Boss." Child Care Information

Exchange, November/December 1982, 20-24. Escriba a P.O. 2890, Redmond, WA 98052 0

consulte con su biblioteca universitaria local.

Este articulo de seguimiento define a un jefe eficiente y da diez cualidades que

tenen en comtn los jefes orientados hacia la gente.

Wilson, Marlene. Survival Skills for Managers. Volunteer Management Associates, 279

South Cedar Brook Road, Boulder, CO 80302. 1981. $10.95 + $2.00 de franqueo.

El novedoso enfoque de este libro para administradores enfatiza las formas en quelos administradores pueden ayudar a otros a trabajar de la manera mas eficaz posi-

ble. Contiene excelentes analisis acerca de Ja solucion e7readora de los proble-

mas, negociaciones, conflictos y tensiones.

LA INTr2ACCION EN HEAD START

Pinkstaff, Di, and Cansler, D. The Integration of Head Start Componentss A Materials

Manual. Chapel Hill Training Outreach Project, Lincoln Center, Merritt Hill Road,

Chapel Hill, NC 27514. 1978.

Este manual se ha diseiiado principalmente para usar en los programas locales deHead Start para facilitar y mejorar la integraci6n de componentes al prestar ser-vicios a niRos con impedimentos y a sus families. Por el hecho de que estos ninos

se unen a la corriente regular de actividades programaticas de Head Start, estemanual incluye descripciones detalladas de los roles y responsabilidades de todos

los componentes y las estrategias para coordinar los sevicios.

47-40-

IMPLANTANDO LAS NORMAS DE LA CALIDAD

Caldwell, Bettye M., and Hilliard, Asa G. What is Quality Child Care?National Association for the Education of Young Children, 1834 ConnecticutAvenue, NW, Washington, DC 20009. 1985. $2.50.

Esta publicaci6n NAEYC incluye ensayos da los dos autores en respuesta a esta pre-gunta blsica. La Doctora raldwell divide su respuesta en dos preguntas pequenas:"eQufi es el cuidado del nifio? y "LQue es calidad? Dr. Hilliard declare que cui-dado del nifio de calidad, requiere sl respeto a los nifios como seres humanos, aligual que un ambiente propicio y un personal altamente calificado.

SERIES DE NORMAS DE COMPETENCIA CDA (\Tease Recursos del Capitulo I)

National Academy of Early Childhood Programs. Accreditation Criteria and Procedures.National Association for the Education of Young Children, 1834 Connecticut Avenue,NW, Washington, DC 20009. 1984. $6.00.

Esta publicacion describe el sistema de NAECY para acreditar programas de educe-ciOn en los niiios de edad temprana. Politicas y procedimientos para acreditaciony criterio para recibir la credencial, astIn incluidos.

DESARROLLANDO DESTREZAS DE MANEJO

Jorde, Paula. Avoiding Burnout: Strategies for Managing Time, Space, andPeople in Early Childhood. Acropolis Books, 2400 17th Street, NW, Washington, DC20009. 1982. $14.95 + $2.00 de franqueo.

Este libro que es f&cil de leer, est& lleno de ideas de como manejarse asi mismo ya los dem&s. Es especialmente relevante porque est& hecho a la medida especial-mente para los proveedores de cuidado diurno.

Neugebauer, Roger. "Making Decisions." Child Care Information Exchange,January /February 1982, pp. 17-26. Escriba a P.O. Box 2890, Redmond, WA 98052 oconsulte con las bibliotecas universitarias locales.

Este articulo alega sobre los resultados de un estudio llevado a cabo entre direc-tores y profesores, analizando coax) toman decisiones sobre los programas en suscentros de estudio. Tambi6n se incluyen opiniones del renombrado experto en eltema gerencial, Peter Drucker.

Schein, Edgar H. "Accord Without Discord--Making Decisions in Groups."Child Care Information Exchange, February, 1980, pp. 21-24. Escriba a P.O. Box2890, Redmond, WA 98052 o consulte ccn las bibliotecas universitarias locales.

Dr. Schein define cinco metodos diferentes de toma de decisiones en grupos que aveces son utilizadas en centros de cuidado de ninos. Se proveen ejemplos de c6moS4 uttliza cada uno.

DEFENSA

:lie Children's Defense Fund. CDF Reports. Children's Defense Fund, 122 CWashington, DC 20001. (800) 424-9602. $29.95 por 12 ejemplares.

Esta carte de noticias mensual provee informaci6n sobre los ultimosque afectan a los nifios y sus families.

-41-4 8

Street, NW,

desarrollos

Public Relations Committee of the National Head Start Association. Tell the Head Start

Storys Our Future Depends on It. Betty Minor, College of Education, Drake

University, 25th and University, Des Moines, IA 50311. 1984. $3 de franqueo.

Esta publicaciOn describe medios para hacek que el mensaje de Head Start llegue a

los padres y al piiblico en general. Incluye actividades de los medios noticiosos

tales comos "Como escribir un comunicado de prensa y cOmo desarrollar anuncios

para radio y television".

PUBLICACIONES Y ORGANIZACIONES

The Black Child AdvocateNational Black Child Development Institute1463 Rhode Island Avenue, NWWashington, DC 20005

(202) 882-1281Subscripcioness $20 anuales, cuota de memhresia (4 ejemplares)

Child Care Information ExchangeBox C-44Redmond, WA 98052(206) 882 -1u66

Subscripcioness $20 anuales (6 ejemplares)

Child Care Information Servicec/o NAZIC1834 Connecticut Avenue, NWWashington, DC 20009(202) 232-8777 or (800) 424 -246CUna fuente nacional y centralizada de informaci5n sobre el cuidado de los nifios.

Childhood EducationAssociation for Childhood Education International11141 Georgia Avenue, Suite 200Wheaton, MD 20902

(301) S42-2443Subscripcioness - $32 cuota de membresia (5 ejemplares)

Children TodayU.B. Department of Health and Human Services200 Independence Avenue, SW, Room 356-GWashington, DC 20201Subscripcioness $16 anuales (6 ejemplares) Envie su pedido de subscripciOn al Superin-

tendent of Documents, U.S. Government Printing Office, Washington, DC20402.

Competency News for the CDA CommunityCouncil for Early Childhood Professional Recognition1341 G Street, NW, Suite 802Washington, DC 20005

(202) 638-6656Subscripcioness Gratis para los candidatos en la lista de correspondencia.

-42- 49

Dimensions Quarterly

Southern Association for Children Under SixP.O. Box 5403 Brady StationLittle Rock, AR 72215(501) 227-6404

ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood EducationUniversity of IllinoisCollege of Education805 West Pennsylvania AvenueUrbana, IL 61801

Journal of Research in Childhood EducationAssociation for Childhood Education International11141 Georgia Avenue, Suite 200Wheaton, MD 20902(301) 942-2443

Subscripcioness $20 para miembros

$30 para no miembros (2 ejemplares)

Young Children

National Association for the Education of Young Children1834 Connecticut Avenue, NWWashington, DC 20009(202) 232-8777 or (800) 424-2460Subscripcioness $20 anuales para personas que no sean socios (6 ejemplares)

National Head Start AssociationExecut:.ve Director, National Office1021 Street, NWWashington, DC 20007(202) 337-f650

DI La PlanificaciOn del ComponenteEducativo

_....._

III. LA PLANIFICACION DEL COMPONENTE EDUCATIVOUMW

PAGINA

EL PLAN DEL COMPONENTE EDUCATIVO53

Proceso de Planificacift53

Resumen del Proceso de Ocho Pasos54

PRIMER PASO: ORGANICE UN GRUPO DE PLANIFICACION QUE INCLUYA AL PERSONAL,A LOS PADRES Y A LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD 56

SEGUNDO PASO: REVISE LA EVALUACION DIAGNOSTICA DE LASNECESIDADES DE LA COMUNIDAD

57

Como se Lleva a cabo la Evaluacion Diagn6stica de las Necesidadesde la Comunidad

57Usando la Evaluacion Diagn6stica de las Necesidades de la Comuni-dad para Desarrollar el Plan Educativo 58

Recomendar y Validar Opciones Programgticas 58

TERCER PASO: RE"ISE LAS NORMAS DE EJECUCION DEL PROGRAMA YDESARROLLE EL FORMATO DEL PLAN 60

El Formato del Plan 62

CUARTO pAsos DEFINA LA FILOSOFIA DEL PROGRAMA 64

Definiendo un Programa de Desarrollo 64C6mo Aprenden los Nifios 65

QUINTO PASO: LLEGUE A UN ACUERDO SOBRE METAS Y OBJETIVOS 66

Definicion de Metas 66Desarrollando Objetivos . 66

SEXTO PASO: ESTABLEZCA EL CURRICULO 68

DefiniciOn de Curriculo 68Como los Programas Establecen el Curriculo 69Proceso para Desarrollar Estrategias y Act-ividades deAprendizaje 70

SEPTIMO PASO: IDTATIFIQUE RESPONSABILIDADES, ITINERARIO DE TIEMPODOCUMENTACION 73

Itinerario de Ticmpo 73Las Responsabilidades del Personal 73DocumentaciOn a Mantenerse 74

OCTAVO PASO: PROCESO DE REVISION FINAL 75

Revisando el Plan del Componente Educativo 75Usando el Plan del Componente Educativo 75

-47- 52

PRESUPUESTANDO PARA EL COMPONENTE EDUCATIVO 77

Partidas Incluidas en el Presupuesto 77

Presupuestando Creativamente 78

Controlando el Presupuesto del Componente Educativo 78

RECLUTANDO AL PERSONAL DEL COMPONENTE EDUCATIVO

Determinando las Necesidades y los Patrones del Personal 80

Involucrando a los Padres en el Proceso de Selecci6n delPersonal 80

Desarrollando las Descripciones de Trabajo 80

Reclutamiento 81

Analizando Solicitudes de Empleo 82

Llevando a Cabo el Escrutinio de los Solicitantes 82

Entrevistando, Observando y Cotejando las Referencias 83

La Selecci6n Final y la Contrataci6n 86

ESTRATEGIAS PARA LA PLANIFICACION EXITOSA 88

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS 89

53-48-

LAS RESPONSABILIDADES DE PLANIFICACION DEL COORDINADOREDUCATIVO

Supervisar la revision anual, y si fuere necesario, revisar y actualizar elPlan del Componente Educativo.

Analizar la Evaluaci6n Diagn6stica de las Necesidades de la Comunidad (CNA) ent6rminos de su relaci6n con el Plan del Componente Educativo.

ti Facilitar la participaci6n de los padres, del personal y de la comunidad en elproceso de planificaci6n.

Tomar en cuenta los resultados de la autoevaluaci6n, contenida en el Plan delComponente Educativo.

Coordinar con otros componentes durante el proceso de planificaci6n.

Implantar un proceso para escoger y adaptar un curriculo de acuerdo con lasNormas de Ejecuci6n del Programa Head Start y la teoria del desarrcllo de losprimeros arios de la niiiez.

Presentar el borrador final del Plan al Director.

Ayudar al Director y a los padres a preparar y analizar el presupuesto delComponente Educativo.

Promover al uso eficiente de los fondos del presupuesto mediante el usoecon6mico de los materiales y la compra cuidadosa de las provisiones.

Ayudar al Director y a los padres a reclutar personal para el ComponenteEducativo.

ANTES DE LEER ESTE CAPITULO

Complete la autoevaluaci6n que sigue.

Lea el Plan del Componente Educativo actual.

Analice con el Director, el proceso usado por el programa para desarrollar losplanes del Componente Educativo.

Revise el presupuesto del Componente Educativo.

AUTOEVALUACION: LOS PLANES

EL PLAN DEL COMPONENTE EDUCATIVO

1. Provea adiestramiento u otro apoyo para

facilitar la participaci6n de los padresy del personal.

2. 4S6 cuando termina el alio programfitico (PYE)?

3. Durante la revision anual del Plan, me re-fiero a los resultados de la autoevaluaci6n.

1. Me comunico con otros coordinadores del com-ponente para completar el Plan.

5. El Plan incluye el curriculo del Programa.

EL PROCESO DE PLANIFICACION EN OCHO PASOS

6. El prcceso de planificaciOn incluye lo siguientes

a. Un anfilisis de la evaluaci6n diagn6stica

de las necesidades de la comunidad.

b. Un repaso de las Normas de Ejecuci6n delPrograma.

c. El use de un formato de planificaci6n queindique qui6n hace que, cOmo y cufindo.

d. La definici6n de la filosofia del pro-

grama con el personal y los padres.

e. El desarrollo de metas objetivos.

f. Establecimiento del curriculo.

g. Desarrollar estrategias para todas las

opciones.

h. Identificacion da responsabilidades,

fechas limites y documentaciOn.

i. Revisi6n final por el personal, los

padres, el Consejo de Politica, elDirector y el Director Ejecutivo.

7. Distribuya copias del Plan del ComponenteEducative en cada centro.

-50- 55

Necesita mi

Si atencion

EL PRESUPUESTO

8. El presupuesto incluye al equipo de losprogramas basado en el hogar y en el sal6nde clases, asi como otros materiales.

9. Las donaciones de equipo y servicios se debenanotar regularmente.

10. El personal del Centro lleva a cabo inven-tarios peri6dicos del equipo y los materialcs.

RECLUTANDO PARA EL COMPONENTE EDUCATIVO

11. Hay descripciones de tareas para cada catego-ria de empleo.

12. Existe procedimiento escrito para reclutar,escoger y contratar al personal.

13. Los miemoros del personal, asi como los padresinvolucrados en el proceso de reclutar personalreciben adiestramiento al respecto.

14. Se comprueban las referencias personales y deempleos previos.

15. Las observaciones en los salones de clase,forman parte del proceso de entrevistas paralos maestros.

16. Las oportunidades de observar las interaccio-nes entre los adultos forman parte del procesode entrevistar a los visitantes del hogar.

Necesita miSi atenci6n

Revise sus respuestas, especialmente aquellas qu? ha marcado "necesita miatenci6n" y encierre con un circulo aquellas a las cuales usted necesitadarles toda su atenci6n. Haga a continuaci6n una lista de ellas, en el ordende importancia que usted les atribuya.

EL PLAN DEL COMPONENTE EDUCATIVO

El Plan del Componente Educativosirve como mapa para la implantaciOn delas actividades del componente. Des-criba como el componente idplementarllas Normas de EjecuciOn del ProgramaHead Start para servicios educativos yprovee metas y objetivos claros. Elplan del Componente Educativo, el cuales desarrollado por el Director, elpersonal, los padres y los represen-tantes de la comunidad de cada programaHead Start, informe a todos, qu6 enfo-ques y estrategias se van a utilizarpara asegurar el logro de las metas yobjetivos del programa. El formato delplan es lo suficientemente detalladocomo para especificar zquifines van ahacer qu6, Lc6mo lo van a hacer? y4cuAndo lo van a hacer? Las Normas deEjecucion del Programa requieren que serevise el Componente Educativo anual-mente, y que se actualice o se corrijacuando sea necesario. Se recomiendaactualizar el plan como parte del pro-ceso de revision anual.

La mayoria de los coordinadoreseducativos asumen sus puestos en pro-gramas que ya tienen un plan de Compo-nente Educativo. Entonces, su tareaconsiste en trabajar con el personal,los padres y la comunidad, para revisary actualizar el plan, o modificarlo 0corregirlo segun sea necesario. Sinembargo, hay veces que es necesariodesarrollar un plan completamente nuevo(par ejemplo, en un programa reci6ncreado, o en un programa cuyas necesi-dades han cambiado, o en un esfuerzo pormejorar los servicios a los nifios y desus familias). Muchos de los pasos aseguir cuando se desarrollan nuevos pla-nes de componente son parecidos a losque se siguen al revisar o actualizarplanes ya establecidos. A menos que seindique lo contrario, los pasoa deli-neados en este capitulo se refierentanto a desarrollar un nuevo plan como aactualizar un plan existente.

4111111MIN

PROCESO DE PLANIFICACION

Como en otras organizaciones, elproceso de planificaciOn de Head Startconlleva el definir los objetivosespecificos y el disefio de actividadespara lograrlos. Sin embargo, hay variosrasgos unicos del proceso de planifi-cacion de Head Start que afectan a lasactividades de planificacift

La administracion participatoria

La autoevaluaciOn anual

La coordinaci6n a trav6s de losdistintos componentes

ADMINISTRACION PARTICIPATORIA

La administracion participatoriarequiere que el personal y los padrest7abajen juntos para desarrollar yoperar el programa. El personal haceposible la participacion de padres pormedio de sesiones de adiestramiento quetoman en cuanta las necesidades de lospadres. Por ejemplo, cuando se trabajacon padres que no hablan ingl6s, deberfitenerse especial cuidado de estimularesa participaci6n. Eso puede incluir eluse de int6rpretes, la traducci6n denoticieros u otras formas de comu-nicaci6n escrita, el dar mas tiempo paralas reuniones y utilizar ayudas audio-visuales.

Como resultado de la participaciOnsignificativa en la administraciOn delprograma el personal y los padres com-parten en el proceso de tomar decisionesy se comprometen a conseguir las metas ylos objetivos del programa. Ademfis, lacalidad de los servicios se mejora, por-qua las familias estAn tomando decisio-nes sobre los servicios que reciben.

Al planificar el Componente Educa-tivo, se usa la administraci& partici-patoria para involucrar a personas de

diversos sectores de la poblaci6n. El

Coordinador Educativo tome la iniciativaen esta actividad, ayudado por el perso-

nal educativo, por otros coordinadoreseducativos y supervisores, padres de losnifios matriculados en el programa,representantes de la comunidad, especia-

listas de varies disciplines (v.g.,

terapistas del habla, sicOlogos...),

personal de las agencies educativaslocales asi como otras personas y agen-

cies de la comunidad.

LA AUTOEVALUACION ANUAL

Esta evaluaci& se requiere como

parte integral del sistema de adminis-traci& de cada programa. Tal como seexpresa en el 70.2 (Apendice B del

Manual de Politica de Head Starts Los

Padres), "Los padres del Programa HeadStart tienen la responsabilidad de lle-var a cab() la autoevaluacion ". La

autoevaluacion es un proceso para

determiner cuan eficientemente el

programa ha mantenido los requisitos delas Normas de Ejecucion del Programa.(Un anfilisis detenido del proceso de

autoevaluacion aparece en el CapituloVIII.)

El proceso para desarrollar el Plande Componente Educativo tome en cuentacufindo se llevard a cabo la autoevalua-cion. La informed& que provee la

autoevaluacion se usa para asegurarseque el programa esta de acuerdo con lasnormal, para planificar mejoras y poneral die el plan. Por ejemplos Si senota en el informs de autoevaluacion delprograma que fiste no estaba de acuerdocon las Normas de Ejecucion del Programa1304.2-2(b)(3) - Promocion del Creci-miento Fisico - se desarrollarian estra-tegias para corregir esta situaci6n.

Esto podria incluir el adiestramientodel personal y el darle mayor importan-cia a la seccion de crecimiento y desa-rrollo fisico en el curricula La auto-

evaluaci& puede que haya identificadola falta del equipo necesario para useinterior y exterior, para el desarrollode los mfisculos grandes del cuerpo. La

informacion acerca de la compra de

-54-

este equipo formaria parte del presu-puesto del programa.

COORDINACION DE ENTRECRUCE DE COMPONENTES

Debido a que Head Start es un pro-grama interdisciplinario, cada seccift

de las Normas de Ejecucion del Programase :efiere a otras seccioner, Un compo-nente no se puede planificar sin que laspersonas a cargo de la planificacion secomuniquen con otros. Por ejemplo, si

el Plan del Componente Educativo exigeque los padres acompafien a las clases en

excursiones al campo, esto se discutecon el Coordinador de Actividades de

Padres y el Plan del Componente de Parti-cipacift de los Padres tambifin toma encuenta esa actividad. Si el Coordinadorde Salud desea que un programa especi-fico de esa materia se incorpore al

curriculo del sal& de clases, eso puedediscutirse con quienes planifican el Com-ponente Educativo e incorporarse a ambosprogramass el de Educed& y el de Sa-lud. Cuando una actividad se menciona endos planes de componentes la informed&detallada puede darse en uno de ellos yhacer referencia breve en el otro.

RESUMEN DEL PROCESO DE OCHO PASOS

Este capitulo describe un proceso queconsta de ocho pasos para desarrollar,reviser, o actualizar el Plan del Compo-nente Educativo.

Primer paso--organizar un meca-

nismo para involucrar al perso-nal, a los padres y a la comuni-dad en el proceso de planifica-cion;

Segundo paso--analizar la in-

formed& obtenida en la evalua-ciSn diagnostica de las nece-sidades de la comunidad;

Tercer paso-- repasar las Normas

de Ejecucift del Programa y desa-rrollar el formato del plan;

Cuarto paso--definir la filoso-fia del programa;

58

Quinto paso--estar de acuerdosobre las metas y los objetivosdel programa educative,

Sexto paso--establecer un curri-culo basado sobre las Normas deEjecuci6n del Programa y lasnecesidades de la comunidad,

S ptimo paso--identificar res-ponsabilidades; determinar elitinerario del tiempo y la docu-mentaci6n sobre procedimientos; y

Octavo paso--repasar y someterel plan final.

PRIMER PASO: ORGANICE UN GRUPO DE PLANIFICACION QUEINCLUYA AL PERSONAL, A LOS PADRES Y A LOS

REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD

Las Normas de Ejecuci6n del Progran i

requieren que los padres y los miembrosdel personal participen en la planifica-ci6n del programa educativo. Una de lasmaneras mas eficientes de cumplir coneste requisito es la de establecer uncomity asesor de educaci6n. Estecomit6, que puede ser un sub-grupc delComity de Normas, se compone de padres,miembros del personal y representantesde la comunidad que esten interesados ytengan experiencia y conocimientos en eldesarrollo de los primeros afios de lanifiez. Aunque ese comit6 no es unrequisito de Head Start, puede proveerapoyo fitil para varias tareas, entreellas la planificaci6n, la ayuda devigilancia y control del programa, la

evaluaci6r., la ayuda tecnica y el adies-tramiento.

Un comit6 asesor en educaci6n puedeparticipar en todas las fases del pro-ceso de planificaci6n que se delinean eneste capitulo. Las recomendaciones delcomit6 van al Director y luego al Comit6de Politicas para su aprobaci6n final.

Debido a la importarcia de su tra-bajo, los miembros del comit6 deberfin

ser escogidos con mucho cuidado y debe-ran reflejar la diversida6 cultural dela comunidad. Una lista de candidatospodria incluir a miembros del Comit6 dePoliticas que muestren interns especialen el sal6n de clases y en las activida-des de educaci6n de los padres, padresde Head Start que han participado enactividades del Componente Educativo,pero que no son necesariamente miembros

Comit6 de Politicas y personal edu-c.....ivo. MieMbros del personal de cadauno de los componentes pueden participarsi sus responsabilidades se relacionancon el Componente Educativo.

Los miembros de la comunidad puedenincluir a la Facultad y a la Administra-ci6n de Programas Pre-escolares de Cui-dado Diurno locales, administradores

-56-

de escuelas pfiblicas, del colegio local,o la facultad universitaria de una ins-tituci6n de ese nivel, representantes deagencias de la comunidad, activistas enel campo del cuidado del nifio y otraspersonas interesadas.

La mayor parte de los representantesde la comunidad, necesitar6n una orien-tacion sobre organizaci6n y las metas deHead Start, asi como informaci6n especf-fica acerca del programa local.

Si se seleccionan estas personascuidadosamente, pueden ser muy valiosaspara el Componente Educativo. Por ejem-plos un miembro de la facultad delDepartamento de Educacion Temprana deuna universidad que est6 dispuesto a darsu tiempo al Head Start sirviendo en elComit6 Asesor podrfa impartir adiestra-miento, ser fuente de nuevas ideas ypropulsar el Head Start en la comuni-dad. Se deben de tener en cuenta lassiguientes normas al escoger miembrosdel Comit6s

Limite el tamafio del comit6.Este es un comit6 de trabajo ypor lo tanto debe ser de tamafiomanejable. Siete a diez miembrosson los suficientes para proveerdiversidad y lo suficientementepequefio para permitir la interac-ci6n;

Evite tener en el comit6 tantosexpertos que los otros miembrosno participen de muy buena gana,

Escoja miembros del comit6 quetrabajen bien juntos;

Escoja miembros que den buenaszugerJncias y brinden ayuda fitili

Escoja miembros con experiencia ydestrezas que copplementen las deotros miembros.

60

SEGUNDO PASO: REVISE LA EVALUACION DIAGNOSTICA DE LASNECESIDADES DE LA COMUN;DAD

La evaluaci6n de las necesidades dela comunidad consiste en un estudioexhaustivo del area geografica donde seencuentra el programa de Head Start.Incluye las necesidades de las personasque viven en el area, los servicios queexisten para ayudarlas y los estableci-mientos educativos y comunitarios quepueden servir de recursos.

La evaluaci6n diagn6stica se utilizapara.:

"Identificar a todos ios nifios ele-gibles en el area, ayudarlos a ser-vir a las familias de mayores nece-sidades usando la opci6n programa-tica debida y haciendo use pleno delos servicios y la experiencia quela comunidad ofrece". (De ACYF, Gulade los Reglamentos Administrativosde Head Start, Septiembre, 1982.)

COMO SE LLEVA A CABO LA EVALUACIONDIAGNOSTICA DE LAS NECESIDADES DE LA

COMUNIDAD

De acuerdo con el 70.2s

"Al Concesionario Director Ejecutivose le concede la responsabilidad deque se lleve a cabo el CNA. El Con-sejo de Politicas de Head Start y elDirector de Head Start deberan serconsultados en este proceso".

Por lo tanto, el Director de HeadStart puede pedirle al Componente Educa-tivo que le provea informacion relevantepara usarse en la evaluaci6n. Ademas,la informaci6n CNA se usa como base pararecomendar opciones programaticas, paraprogramas nuevos 6 programas existentesque necesiten cambios, asi como paravalidar la decisi6n de continuar laopci6n establecida. Como fista es una delas primeras tareas en el proceso de

-57-

planificaci6n, es imperativo que lainformaci6n eats disponible para larevisi6n y actualizacien del plan delcomponente.

El CNA se usa en el proceso deplanificar el programa para:

desarrollar la propuesta del pro-grama y solicitudes de asistencial

escoger o validar opciones pro-gramaticas; y

escoger y adaptar el curricula.

Entre las agencias de la comunidadque regularmente recogen y mantieneninformacion que puede usarse al llevar acabo el CNA se encuentrans

Departamento de Planificacion dela Ciudad y del Condado;

Oficinas del Censo Estatal;

Agencias locales de Vivienda yDesarroilo de la Comunidad;

Oficinas de Recursos del Cuidadode N.1.5os y de Referencia deClientes;

DepartamentosServiciosHumanos...;

locales de Salud,Sociales,

Escuelas Elementales;

Recursos

Agencias Educativas Locales yEstatales;

Departamentos de Salud POblica;

Cameras de Comercioi

Administraciones Estatales deSeguros contra el Desempleo;

Agencias de "United Way"; y

61.

Agencias Pfiblicas y Privadas que

proveen otros servicios a las

familias y a los nifios.

Por lo general, las agencias ya enu-

meradas sirven de contactos durante lasolicitud inicial de fondos. Los con-tactos personales se usan con frecuenciapara adquirir informaci6n aunque muchade esa et3tS disponible en los informesya publlcados. La mencionada ibforma-ci6n se coteja y revisa anualmente.

USANDO LA EVALUACION DIAGNOSTICA DE LASNECESIDADES DE LA COMUNIDAD PARADESARROLLAR EL PLAN EDUCATIVO

El Coordinador Educativo presenta lainformaci6n relacionada con los proble-mas, preooupaciones y recursos disponi-bles al grupo planificador. La informa-ci6n que podria ser necesaria para revi-sar o actualizar el Componente Educativopodria incluirs

Areas donde viven familias cuyosingresos estfin al nivel de la

pobreza o bajo el nivel de la

pobreza.

El nfimero de nifios entre las eda-des de tres y cinco afios que hayen esas familias.

Tipos y n6vero de condiciones deincapacidad en todos los nifios dela comunidad.

Idiomas primarios y origenes

raciales y etnicos de las fami-lias de la comunidad; y

Proveedores de servicios humanoso sociales, medicos, dentales,

nutricionales, mentales y otros

como los servicios sociales quehaya en la comunidad.

RECOMENDAR Y VALIDAR OPCIONESPROGRAMATICAS

Cada programa usa la CNA para deter-minar la mejor correspondencia entre lasnecesidades y recursos de la comunidad yla opcion programStica que habrS de uti-

lizarse. (Una descripci6n completa delas opciones de Head Start en lo cueatafie a ese respecto aparece en el Apen-dice A de las Normas de Ejecucion delPrograma.)

Los Programas Head Start pueden con-ducir una doble sesi6n o un programa deldia entero basado en el Centro. El con-

ducir una doble sesi6n darfi por resul-tado el que se pueda atender a mfis

nifios. Sin embargo, el programa deberfi

cumplir con los requisitos de breves

descansos y de dar tiempo suriciente

para que el personal planifique.

(Refierase al Apendice A de las Normasde Ejecuci6n Programfitica para ver

dichos requisitos.) Las sesiones de diacompleto se implantan en aquellas comu-nidades donde muchos padres trabajan oestfin en tareas de adiestramiento. La

politica de Head Start de sesiones detodo el dia establece que no deben durarmfis de seis horas diarias. El cuidado

de todo el dia s610 se proveerfi cuando"no hay alguien que lo provea en el

hogar por causa de que todos eaten tra-bajando, por enfermedad, o por otras

razones vfilidas". (Notificaci6n N-30336-1, 8-21-723.)

El CNA tambien se utiliza para veri-

ficar o para cambiar aspectos del disefiodel programa, vg.s las edades de los

nifios que reciben servicios o la ubica-ci6n del centro. Cuando el CNA indicaque un concesionario de Head Start nece-

sita proveer servicios individuales a

los nifios durante mls de un afio, el pro-grama deberfi asegurar que el curriculo

62-58-

que se use durante el segundo afio esadecuado en terminos de desarrollo y norepite 1:s actividades del afio anterior.

El CNA puede indicar que la opci6nde base en el hogar es el vehiculo pri-mario que se prefiere para los serviciosde Head Start, o que deberfi usarse ade-mAs del programa que tiene bases en elcentro, La opci6n del programa con baseen el hogar ofrece los siguientes bene-ficioss

La habilidad de la familia paraapoyar y sostener el desarrollode un nifio, se fortalece.

La participaci6n total de lospadres en la educaci6n de losnifios, asi como en su desarrollo,se fortalece.

Los servicios de Head Start pue-den alcanzar a familias que, deotra manera, no los recibirians

Los servicios a las familias sonmas individualizados.

Las preguntas que podrian facilitarel proceso de recomendar y validar unaopci6n programAtica incluyens

-59-

ePodrian atenderse las necesida-des de los padres, asi como lasde la comunidad por medio de laopci6n con base en el hogar, enel centro, o variantes en laopci6n de asistencia al centro?

eQue distancia tendrian que cami-nar los nifios?

eQu6 opci6n serviria al mayor'Amer° de nifios y familias?

eLa poblacion es transitoria oestable?

eAfectarian los cambios de lasestaciones del afio a las familiasque recibirian los servicios?(v.g.: las comunidades migrantes?)

eHay costumbres locales que difi-cultarian la aceptacion de losvisitantes a los hogares?

eComo se sentirian las familiasinicialmente acerca de quepersonas extrafias vengan a sushogares?

eQue estrategias deberan desarro-llarse para orientar a la comuni-dad sobre las cliferentes opciones?

63

TERCER PASO: REVISE LAS NORMAS DE EJECUCION DELPROGRAMA Y DESARROLLE EL FORMATO DEL PLAN

El proximo paso es revisar las Nor-mas de EjecuciOn del Programa Head Startrelacionadas con el Componente Educa-

tivo. Esto se hace cada afio, ya sea que

el Componente este desarrollando un

nuevo Plan Educativo, o llevando a caboun plan desarrollado previamente. Como

base de operaciones del programa, las

Normas de EjecuciOn del Programa identi-fican lo que deber& proveerse para todoslos nifios y las familias, no importa la°poi& programetica, la filosofia educa-tiva del programa o el curriculo que sehaya escogido. Ellas presentan una

lista de los requisitos de cada compo-nente. Un repaso de las Normas de Eje-cuciOn del Programa de todos los compo-nences, particularmente los del Compo-nente Educativo es una buena manera deprepararse para un cambio de impresionesacerca de la filosofia del programa, susmetas y objetivos. Presente las Normasde Ejecuci6n del Programa en forma claray comprensible ante el personal, los

padres y los representantes de la comu-nidad de manera que ellos puedan opinarsobre cOmo el programa puede cumplir conlos requisitos. El siguiente bosquejopuede ser OW.

TABLA 2

RESUMEN

NORMAS DE EJECUCION DEL PROGRAMA DEL COMPONENTE EDUCATIVO

1304.2-1 Objetivos de los servicios educativos. Esta seccion

incluye cinco objetivos para el Componente Educativo deHead Start. Cada programa de Head Start debere disefiarsus servicios educativos de modo que satisfagan esosobjetivos. Los programas usan los objetivos como puntode partida y luego los reducen a metas y objetivos mesespecificos que atafien a la localidad. Estos objetivoFfueron presentados en la IntroducciOn de la guia.

1304.2-2 Contenido del plan de servicios educativoss operacio-

nes. Esta secciOn especifica que cada programa debereincluir en su plan los siguientes elementos relacionadoscon los servicios que provee su Componente Educativo.

(a) Estrategias del Componente para lograr las metas educa-tivas, incluyendos

Una serie de experiencias organizadas para llenarlas necesidades individuales de los ninon, tomandoen cuenta las diferencias ellos.

Estrategias para evitar el estereotipo sexual; y

Metodos de ayuda a los padres.

(b) R7ovisiones paras

4

Un ambiente de apoyo social y emocional;

Actividades para el desarrollo intelectual; y

La promoci6n del crecimiento fisico.

(c) Planes acerca de c6mo el programa proveer la individualizacion incluyendos

(d)

El establecimiento de un programa individualizadopor medio de un curriculo adecuado y de un personalapropiado y la inclusion de los padres como personasde recursos.

Un plan para determinar el progreso de cada nifio. Elplan incluirfis

Procedimientos para determinar el crecimiento ydesarrollo.

La integraci6n de los aspectos educativos de otroscomponentes de Head Start con las actividades delComponente Educativo.

(e) Esta secciein incluye normas relacionadas con el adies-tramiento del personal y de los padres. El conocimientoy la compreasion del personal y de los padres se mejoranmediantes

El estimulo a la participaci6n en la planificacionde programas y en las actividades que se llevan acabo en el centro, en los salones de clases y en elhogar;

La provisiOn de actividades en las que participenlos padres; y

La provision de un programa de adiestramiento parael personal.

1304.2-3 Contenido del Plan de Servicios Fducativoss Ambientefisico.

(a) Esta secci6n incluye las normas mlnimas del ambientefisico usadas por el Componente Educativo. Dice que elplan deber1 explicar cow el programa proveer facilida-des fisicas de acuerdo con los requisitos de salud,seguridad y las necesidades de desarrollo de los nifioS.

(b) Como complemento se incluyen normas para los materialesdel salon de clases. Tal como se especifica en las nor-mas, el plan deberA proveer para que haya suficientesmuebles, equipo y otros materiales.

6t1-61-

EL FORMATO DEL PLAN

La Wicina Nacional de Head Start norequiere un formato especifico para pla-

nes de componentes. Cualquier formatoque se escoja, sera muy fitil sis

Incluye secciones que identifi-piens

4Qu6 sucederfi? (las metas y

objetivos).

4C6mo se hark? (estrategiaso actividades de aprsndizaje).

4Cufindo sucederl? (cuandocada accifm empezarl y termi-nark, cuando sea apropiado).

4Qui6n es responsable?

(miembro del personal que

tenga la responsabilidad de

implantar).

Resultados del proyecto paracada estrategia (lo que el

programa espera lograr).

Controlando el progreso enlograr las metas y objetivos(c6mo el componente da segui-

mientos de progreso), y

Mcdificaciones o adicio-

nes al plan (afiadidas

durante el afio programa-tico),

Resulta en un documento que esMail de leer, claro, concisoy flexible, que permite actua-lizarlo seg6n cambien las

necesidades y los objetivos;

y

Incluye referencias a las Nor-mas de Ejecuci6n del Programapara cada objetivo (para

demostrar que se ha cumplidocon todas las normas.

Algunos programas usan un formatonarrativo, pero 6ste es diffcil de cam-biar. Bosquejos en forma de grfificos

pueden ser nuevos para los padre3, peroson mks flciles de cambiar. Quizfis el

formato mss popular es aquel en el cualel objetivo se escribe a la cabeza de lapagina y hay columnas para referirse alas Normas de Ejecucion, a los objeti-vos, las estrategias, persona responsa-ble y los llmites de tiempo. Un ejemplu

de ese formato aparece en los MaterialesSuplementarios de este capftulo III-1).Un ejemplo del bosquejo aparece en laTabla 3.

TABLA 3

BOSQUEJO DEL PLAN EDUCATIVO

I. AntecedentesA. Resumen de las necesidades y las caracteristicas de la comunidad

B. Resumen del programa del afio anterior - fortalezas y debilidades

II. Opci6n ProgramfiticaA. La opcion seLeccionadaB. Razones para haberla seleccionado

III. Filosoffa del Programa(Declaracion de principios)

IV. Metas y Objetivos Educativos

V. El CurriculaA. Materiales y ambiente

-62-

B. Actividades en el sal6n de clases y al aire libre que cumplencon los requisitos de las Normas de Acci6n del Programa

C. Sistemas de asesorar y trazar el desarrollo de los niffosD. Sistema administrativo para la implantaci6n del curriculoE. Adiestramiento curricular para el personal y los padres

VI. Itinerarios de Trabajo

VII. Documentacion que Habra de Mantenerse

6 7-63-

CUARTO PASO: DEFINA LA FILOSOFIA DEL PROGRAMA

La filosofia del programa define los

principios que sirven como fundamento alenfoque educativo. Provee la base paradeterminar las metas y los objetivos delprograma y para desarrollar o adaptarestrategias de implantaci6n.

La esencia de la filosofia del pro-grama Head Start se expresa en las Nor-mas de Ejecuci6n del Programa. Las nor-mas definen metas y objetivos para elprograma educativo que estan basadossobre la teorla del desarrollo del nifiode edad temprana. Las sugerencias con-tenidas en las Normas de Ejecucion delPrograma como gulas para lograr las

metas y los objetivos del programa edu-cativo proveen ejemplo de practicasapropiadas desde el punto de vista deldesarrollo. Por lo tanto, los Coordina-dores Educativos tienen un punto de par-

tida al definir y explicar la filosofiadel programa.

DEYINIENDO UN PROGRAMA DE DESARROLLO

Un programa vSlido desde el punto devista del desarollo infantil, las expe-riencias a las cuales se hares de exponerlos nifios van a ser apropiadas a la edadde los nifios al igual que apropiadas acada nifio en tfirminos individuales.

La investigaci6n relativa al desa-rrollo de los nifios, demuestra que 6stoscrecen y se desarrollan en etapas prede-cibles. Todos los nifios pasan por lasmismas fases en todas las areas de desa-rrollo ffsico, emocional, social ycognoscitivo. Por ejemplos los nifios

participan en actividades de juego para-lelas antes que puedan jugar en coopera-ci6n con otros nifios. Los nifios garaba-tean antes de que dibujen formas recono-cibles y laminas de representativas. El

saltar en un solo lugar precede a saltaren un solo pi6. Los nifios pueden

-64-

identificar objetos en forma concreta,

antes de que puedan entender conceptosabstractos.

Un programa vIlido en tfirminos de

desarrollo, tambi6n reconoce que los

nifios son individuos que crecen y se

desarrollan a su propia velocidad. No

hay dos nifios que se encuentren en lamiema etapa en todas las areas de desa-rrollo en un momento dado. La habilidadparr reconocer en qu6 etapa se encuentracada nifio en su desarrollo y saber cowpromover ese crecimiento es b&sica parala filosofia de Head Start. Presentarinformacieln o asignar tareas a los nifiosantes de que esten listos para recibir-las, no producirS un aprendizaje mess

temdrano. De hecho los nifios puedensentirse tan frustrados por este pro-ceso, que sus actitude4 hacia el apren-dizaje pueden afectar adversamente.

Para explicar un programa de desa-rrollo al personal y a los padres el

Coordinador Educativo necesita proveereemplos de lo que los nifios son capacesde saber y de hacer, ffsica y mental-mente, durante los primeros afios de susvidas. El Coordinador Educativo puedellevar a cabo un taller usando sistemasaudiovisuales y ejemplos de las cosas

que los nifioe hacen. La informaci6npuede organizarse por categorfas de des-trezas, o por la edad de los nifios, de

modo que los padres vaedan sugerir qu6 yc6mo pueden aprender sus hijos.

Debido a que los padres son los pri-meros y mSs importantes maestros de sushijos, en esa fase de la nifiez, pueden

compartir otros lor procesos de

aprendi7aje de sus hijos. Muchos padresse precupan porque sus hijos puedanestar listos para aprender, especial-

mente sobre las destrezas relativas a lalectura, la escritura y la aritmetica.Quizas deseen ver un programa que les d6importancia a la lectura, la pintura y ala memorizaci6n de nfteros y asf por el

68

estilo. Si es asi, la tarea del Coordi-nador Educativo es traducir estas suge-rencias en actividades de desarrollo enla debida secuencia. Asi se enfrenta ala preocupaci6n de que los nifios apren-dan a leer y se demuestra que las expe-riencias del flint) en Head Start lo estfinllevando a esa meta a largo plazo. ElCoordinador Educativo esta en la mejorposici6n de explicarles a los padres quela mauera mAs eficiente de llevar a sumeta es proveerles a sus hijos activida-des adecuadas desde el punto de vistadel desarrollo. Las actividades cubrenlas destrezas requeridas antes de comen-zar con la lectura, la escritura y laaritmAtica. Con una base firme de acti-vidades adecuadas, y en la debidasecuencia, cada nifio tench& una oportu-nidad mejor de lograr 'exit° en laescuela.

COMO APRENDEN LOS NINOS

El prOximo paso en la explicacion dela filosofia es revisar los principiospedag6gicos -- el arte y la ciencia decall° aprenden los nifios. Un taller prac-tic° disefiado para que el personal y lospadres pasen por la experiencia de vercOmo aprenden los nifios, es un mfitodo deproporcionar esa informaci6n. Incluyaen el mismo, los siguientes principiosacerca de c6mo aprenden los nifios.

-65-

El desarrollo socio-economic° serelaciona Intimamente condesarrollo cognoscitivo. Losnifios deberfin sentirse seguros enel ambiente y satisfechos consigomismos y con sus familias.

Los nifios aprenden por medio desus interacciones con los objetosy las personas que los rodean.Exploran, experimentan con ideaspara ver lo que sucede y tratande entender los resultados basin-dose en los conocimientos quetienen.

Las nuevas experiencias, las destrezas y la informacion, deberfinrelacionarse intimamente con loque ellos ya saben y con lo quepueden hacer.

Las experiencias de aprendizajedeberfin cow-nzar con las cosasmAs sencillas y moverse hacia lasmks complejas, de lo concreto alo mfis abstracto.

Los nifios aprenden sobre el mundoy sobre si mismos, si tienenoportunidades de disfrutar de unavariedad de experiencias.

Los nifios utilizan todo su cuerpoy todos sus sentidos, para apren-der sobre el mundo.

69

QUINTO PASO: LLEGUE A UN eiCUERDO SOBRE METAS Y

OBJETIVOS

De acuerdo con las Normas de Ejecu-ci6n del Programa, "La meta general delPrograma Head Start es el lograr un

grado mayor de habilidad social en losnifios procedentes de families de bajos

ingresos". (1304.1-3) Esta declaraci6n

ofrece un amplio sentilo de direcci6n alperso- nal, a los padres, defensores yotras personas interesadas.

Ademas de esta meta general, el

grupo que desarrolla el Plan del Compo-nente Educativo puede identificar metesadicionales basadas en la comunidad

especifica a la cual se le prestan losservicios. Esto hang, que todos los queproveen servicios en el Componente tra-bajen para el mismo fin. Esas metespermitiran que el Componente mantenga suenfoque a medida que se planifique e

implanten las actividades y existiranconjuntamente con las metes ya notadasen otros planes de componentes.

DEFINICION DE METAS

Las met-as del Componente Educativoson declaraciones acerca de los servi-cios que el personal proveeza a los

nifios y a sus respectiVas families. A

diferencia de las metes del curriculo,que se refieren a lo que haran los

nifios, estas metas incluyen informaci6nacerca de que proveera el programa ypara quien. Las metas son determinadaspor:

Las areas delineadas en la Sec-

cion Educative de las Normas deEjecuci6n del Programa (vease elPaso No. 3).

La filosofla del programa.

Un analisis de la informacion delCNA: y

Las areas de competencia defini-das por el Programa de Acredita-cion Nacional del Grado de Desa-rrollo de Nitios.

Una muestra de las declaraciones demetes aparece en los Materiales Suple-mentarios (III-2).

DESARROLLANDO 03JETIVOS1

Una vez que se han establecido lasdeclaraciones de metes, iaentifican

los objetivos para lograr esas metes.

Los objetivos, son expresiones ee los

resultados que habran de lograrse

mediante las actividades del componentey generalmente consisten de tres partes:

Empiezan con el infinitivo de unverbo de acci6n (11evar a cabo),

Incluye una declaraciOn del

objeto del verbo de acci6n (11e-Nar a cabo reuniones de personaly padres).

Termina con informaci6n acerca dequien, o que resultare de esa

acci6n (llevar a cabo reunionesde personal y padres para discu-tir necesidades de desarrollo delos nifioS).

Los objetivos que aparecen en las

Normas de Ejecuci6n del Programa puedanseguirse al pie de la letra, o expan-dirse para mejorar la incorporaci6n delas necesidades de programas locales. A

fin de que sean utiles y practicos, los

lAdaptado de Educational Planning Guide (Seattle, WA: Regi6n x Office of Child

Development, 1975), pp. 55-56.

-66-0

objetivos deberfin escribirse despues deuna evaluaci6n cuidadosa de los recursosdisponibles y de las limitaciones. Alescribir los objetivoss

Asegfirese de que sean mesurables(deberan referirse a marcos tem-porales).

Colabore con otros componentespara integrar las actividades ylos esfuerzos de otros.

Sea innovador.

.1 Use las Normas de Sjecucion delProgracia y los resultados de la

autoevaluacion como gulass y

Evalue los recursos existentespara lograr los objetivos (elpersonal de adiestramiento, losmateriales, el equipo, los recur-sos fisicos, el tiempo y eldinero).

71-67-

=1,...

SEXTO PASO: ESTABLEZCA EL CURRICULO

El curriculo del programa refleja la

filosofia, las metas y los objetivos deHead Start. Mientras que algunos curri-culos cubren solamente areas acadamicas,el curriculo de Head Start integra lasfases del desarrollo del nifia e incluyelos aspectos educativos de todos los

componentes programaticos.

El Head Start no requiere que todoslos programas usen un modelo especifi,.ode curricula la individualizarion y laadministracion participatoria enfatizadade Head Start requiere el desarrollo oadaptaciOn de un fmrriculo que esta deacuerdo con la filosofia, las metas ylos objetivos del programa local.

El curriculo que se use debera estarde acuerdo con las tiormas de Ejecuci6ndel Programa Head Start, pero se puedentomar decisiones al nivel local sobre

c6mo el programa cumplira con estos

requisitos. Los programas mas efectivosson aquellos que se basan en un curri-culo bien definido, escogido, desarro-

llado, o adaptado, asi como evaluadoregularmente por el personal y por lospadres.

DEFINICION DE CURRICULO

&We es un curriculo? On conjuntode actividades que los maestros usan con

los nifios? eLa filosofia del programasobre la educacion temprana de la

nifiez? 0 son las metes y los objetivosque esperamos que los estudiantes

logren? quizas la manera en que elpersonal educativo interactfia con los

nifios en los salones de clase? Elcurriculo de Head Start incluye todo loque hemos mencionado y a61. Inas.

Un curriculo de Head Start deberareflejar las Normas de EjecuciOn delPrograma y basarse sobres

Una teoria educativa solida y losprincipios de desarrollo del

nifia y

un enfoque educativo claro.

Debera rrmluirs

Metas y objetivos especificos.

Actividades de desarrollo apro-piadas tanto en el salon de cla-ses y al aire libre para adquirirdestrezas de desarrollo cognosci-tivo, social, emocional, sicomo-

tor, y desarrollo de lenguajel y

Un sistema para documentar el

pros ;so de los nifios en codas

las areas de desarrollo.

Para apoyar la implantacion del curri-cula debera habers

Un sistema de administracion paraimplantarlos.

Procedimientos para adiestrar alpersona., y a los padres a implan-tar el curricula y

un matodo para determinar la

efectividad del curriculo.

Algunas personas dicen que el curri-culo es un ente estructurado/ otros

mantienen que es un proceso continuo ycreativo que se desarrolla a medida queel personal interactfia con los nifios y'que ref leja los intereses cambiantes ylas necesidades de la comunidad. Real-

mente, el curriculo es ambas cosas. Es

estructura en que las guias y las teo-rfas de desarrollo de los nifios en loscuales se basa permanecen sin cambio

alguna Esta estructura procede de lasNormas de Ejecucion del Programa y delas teorias del desarrollo de los

nifios. Especifica que las actividadesdiarias se disefiaran para ques

-68- 72

Sean comprensivas y fomenten aldesarrollo.

Reflejen a la comunidad y a lasculturas representadas en elgrupo.

Reconozcan y promuevan el rol delos padres.

Enfoquen a los nifios.

Desarrollen las destrezas y cono-cimientos de los nifios, y

Promuevan los ir.tereses de losnifios, asi como autoconceptopositive.

El desarrollo del curriculo es unproceso creativo. Es importante que aldisefiar, escoger y adaptar estrategias,el personal y los padres entiendan laestructura del curriculo, de manera quepuedan tomar decisiones consistentes.Los maestros y los visitantes al hogarpueden escoger distintas actividades amedida que aprenden mas acerca de losniveles de desarrollo de los nifios, delos estilos del aprcndizaje individual yde las necesidades y los intereses indi-viduales. Lo que no cambia es el prin-cipio de que las actividades encajen enel curriculo. Por ejemplos

En una comunidad rural los maes-tros pueden ayudar a los nifios aaprender a clasiticar coleccio-nando, o agrupando semillas.

En el programa de una ciudad, lamisma meta puede lograrse dfindo-les a los nines un surtido detapitas de botellas para agrupar-las.

En el hogar de un nifio, el visi-tar.Le del hogar puede demostrarcomo jugar juegos de clasifica-ci6n usando utensilios de cocinao ropa limpia.

En cada ambiente las metas son lasmismas y la filosoffa de usar objetosreales y hater que los nifios desarrollensus propias categorfas es tar:bien la

-69-

misma, pero las actividades disefiadaspor el personal se basan sobre el cono-cimiento de estas personas acerca de losnifios y de la comunidad.

COMO LOS PROGRAMAS ESTABLECEN ELCURRICULO

Cuando ya hay una comprenci6n clarade la filosoffa y los objetivos para elcurriculo del programa, el personal ylos padres pueden revisar modelos decurriculos ya existentes, para determi-nar si hay uno que se adapte a sus nece-sidades. Los Coordinadores Educat:tvosjuegan un papel muy importante como unrecurso en este proceso selectivo.

El proceso de la revision del curri-culo se lleva a cabo teniendo en mentevarias preguntas incluyendo las siguien-tess

zCuales son los supuestos funda-mentales en los cuales se basa elcurriculo?

zComo le relacionan estos supues-tos, con las Normas de Ejecuci6ndel Programa y con lo que se sabeacerca de como aprenden los mink's?

,Se basa en la teorfa prfictica dedesarrollo?

zEs el curriculo suficientementeflexible para poderlo modificar?

zProvee el curriculo oportunida-des al personal para juzgar ytomar decisiones?

zamio se relacionan estos supues-tos, con las metas y los objeti-vos del programa desarrolladospor el personal y los padres?

zSe desarroll6 el curriculo parauna poblaci6n pre-escolar?

zPara qu6 niveles de edad crono-16gica es adecuado el curriculo?

73

as valid° para los nifios entre

las edades de tres a cinco afios,o solo son adecuadas las activi-dades para los de tres y cuatroafios?

4E1 personal educativo posee lasdestrezas y habilidades necesa-rias para implantar el curriculo?

4Se necesita adiestramiento adi-cional?

4Provee el curriculo un sistemaadministrativo?

Hay un manual de procedimientospara adiestrar al personal en loque concierne al curriculo?

4Provee el curriculo procedimien-tos para documentar el progresode los nifios, las destrezas y losconocimientos de los padres?

4Existe informacion disponible

para documentar su implantacion ysus hallazgos?

4Se necesitan materiales especi-ficos de aprendizaje? Si es asi4seria la compra y desarrollo delos mismos excesivamente cos-

toso? 4Podrian adaptarse mate-riales de aprendizaje?

4Tiene acceso el programa a losrecursos y materiales necesariospara implantar el curriculo?

4Refleja el curriculo sensibili-dad a distintos antecedentes cul-turales?

Puede el curriculo adaptarse a

los nifios cuyo idioma primario nosea el ingles?

Hay un programa cercano que esteusando en un salon de clases elcurriculo donde el CoordinadorEducativo y el personal puedanobsevar su implantaciOn?

4Hay elementos del curriculo quepuedan llevarse a cabo por lospadres en el hogar?

Si fuese necesario, puede

proveerse adiestramiento porexpertos da fuera?

A medida que los padres repasan lasopciones curriculares puede que hallenque muy pocas cumplen exactamente con

las metas y los objetivos desarrolladospara el programa. En ese caso tendranque adoptar un curriculo ya publicado.Por eso es importante escoger un curri-culo flexible que se pueda adaptar,

teniendo cuidado de mantener la integri-dad del curricula de otro modo losobjetivos podrian no lograrse. A veceses mejor implantar el modelo de curri-cui.o segfiu se iescribe, haciendo los

ajustes a lels necesidades de los progra-mas locales, como indican las metas y

los objetivos del componente. Despuesde usar el modelo durante un afio o mas,se pueden hacer mas adaptaciones paramrjorar y expandir el curriculo.

PROCESO PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS YACTIVIDP2ES DE APRENDIZAJE

Puede que no sea posible conseguirun modelo de curriculo que satisfagatodas las necesidades de los programaslocales. En ese caso, el personal y lospadres tendrian que desarrollar sus pro-pias estrategias y actividades. Un

nfimero de recursos curriculares se

encuentran disponibles y proveen unarica fuente de ideas.

Hay varias maneras de organizar lasactividades al desarrollar o adaptar uncurriculos

por metas de desarolla

por areas pre-academicas,

por areas de aprendizaje en el

salon de clases, y/o

por temas.

Un curriculo organizado por metesde desarrollo enfoca al proceso de

-70-

74

aprendizaje. Las metas proveen unaestructura para apoyar el desarrollo delos niffos. Este tipo de curriculo haceque los maestros se den cuenta de losprocesos basicos y de las oportunidadesque ofrece el sal6n de clases para enri-quecer y ampliar las destrezas de desa-rrollo. ;as experiencias de desarrollopueden organizarse de acuerdo con lassiguientes categoriass

Aprendizaje activo.

Desarrollo del lenguaje.

Representacitin de experiencias eideas.

Razonamiento 16gico.

Entendimiento del tiempo y espa-cio.

Las actividades iniciadas por los padres4si como por los maestros se usan pararesaltar las destrezas de los nifios yaumentar sus conocimientos.

Un curriculo organizado por areaspre-acaamicas se parece a un curriculode escuela elemental. Las areas puedenincluirs

Las antes del lenguaje.

El arte.

Nameros de matematica elemental.

Educacion fisica.

Ciencias.

Masica.

Un examen cuidadoso de esta clase decurricula, es necesario para estar segu-ros de que las actividades sean adecua-das desde el punto de vista de los nifiosprescolares. En curriculos organizadospor areas del nal6n de clases, losobjetivos y las actividades pueden agru-parse de las siguientes manerass

La esquina de la casa.

Construccift con bloques.

-71-

Artes.

Objetos para manipular.

Libros.

La naturaleza, la ciencia.

La masica, el movimiento.

Un curriculo como este, puede indi-car como organizar areas de actividad ylo que los nifios pueden aprender en cadauna de ellas. Tamblen se podria discu-tir, el rol que el maestro desempefia alextender y resaltar areas de aprendizajede Head Start y otros programas de nifieztemprana.

Finalmente, un curriculo organizadode acuerdo a temas, o unidades damayor importancia al contenido. Lasunidades de estudio se identifican porel afio de estudio en que se inciaran,los materiales que se usaran, las acti-vidades y viajes que se organizaran ylos conceptos y destrezas que se ensefia-ran. Las unidades pueden

El ambience escolar.

La calle donde vivo.

La gente de mi vencindario.

Los rios y los puentes.

El supermercado.

La diversidad cultural, puede inte-grarse dentro de esas estructuras orga-nigramicas. Head Start auspicia el des-arro.Llo de cuatro curriculos preesco-lares bilingties y multicult'irales paraensefiar destrezas usando estas estructu-ras mientras refuerza al idioma y lacultura de los nifios a los cuales prestaservicios. Los cuatro modelos permitenla diversidad de los grupos culturales ylingUisticos en diferentes partes de losEstados Unidos, asi como las preferen-cias de los proveedores de prograoe.5Head Start. Una lista de estos y otroscurriculos se incluyen en los recursosbibliogrfificos que aparecen al final deeste capitulo.

Coma sucede con otros pasos en el

proceso de planificaci6n, el desarrollarestrategias y actividades de aprendizajese llevan a cabo mejor por el Coordina-dor Educativo con la ayuda del personaly de los padres. Pueden proceder juntos

siguiendo los siguientes pasos.

Anote las metas del componente ylos objetivos pare cumplir esas

metas, en paginas separadas,

dejando suficiente espacio en

cada pfigina para referencias

curriculares y estrategias dis-

tintas.

Repase cada objetivo separada-

mente.

Tdent4f4que los materiales del

curriculo que se dirigen al

-72-

objetivo; haga una lista de lasestrategias del curriculo que vana ser adaptadas a otros recursossexplique corm las actividades yaanotadas se relacionan con el

objetivo.

Explique cSmo las actividadespueden implantarse en el pro-

grama. 1Se necesitan otros pasos?

Anote los pasos ya mencionados enel orden en que ocurrirfin.

En el caso de objetivos sobre loscuales no hay referencia en el

curriculo o en los recursos,

explique qu6 tareas habrfin de

emprenderse para lograr el obje-tivo. Anftelas en orden de

secuencia.

76

SEPTIMO PASO: IDENTIFIQUE RESPONSABILIDADES, ITINERARIODE TIEMPO, DOCUMENTACION

El plan educativo deberfi proveer unavision clara de las actividades queserfin llevadas a cabo por el compo-nente. Ya se han contestado las pre-guntas sobre ;Aug? y LcOmo?. Paracompletar el proceso de planificaciOnhay que contestar las preguntas sobreecufindo? y equien?. Esto se lograidentificando itinerarios de trabajopara los objetivos y estrategias yapuntando cuales miembros del personalson responsables para llevar a cabotareas especificas. (Un ejemplo de unplan d2 Componente Educativo completoaparece en los Materiales Suplemen-tarios 111-3-5).

Tambien es importante, identificar ydescribir la documentaciOn que el compo-nente deberfi mantener. Esta documenta-ciOn constituye evidencia de que lasestrategias se han completado y de quese han conseguido los objetivos. LaftcumentaciOn se usa para el autodiag-nOstico, la autoevaluacibn y el segui-miento.

ITINERARIO DE TIEMPO

Para establecerlo, empiece con elprimer objetivo. Revise las estratecjasy apunte cuando las actividdes del aliodeberfin llevarse a cabos

antes de que el programa empiece,

al empezar el alio,

en un punto especifico del alio,yio

continuas.

Apunteactividad.tener uncontinuo.

fechas realistas para cadaNinguna estrategia podrfi

solo itinerario de trabajoCada actividad deberfi tener

una fecha de inicio. Cuando las activi-

-73-

dades tienen fechas de inicio y de fincomo las de selecciOn,) ambas

fechas deberfin indicarse.

El prOximo paso consiste en anotarque actividades se llevarfin a cab()

simultfineamente. Por ejemplos elprograma podria llevar a cabo una eva-luaciOn de las necesidaies de adiestra-miento de los padres, al mismo tiempoque se pidan sugerencias para unaexcursion al campo (dos estrategias dedos objetivos diferentes). Aimque sesolicita diferente informaciOn una solaforma puede incluir ambos tipos depreguntas. Este metodo es rfipido yeconeimico, una hoja de papel, un solopaquete que enviar por correo, etc.

Del mismo modo, la coordinaciOnentre componentes es importante duranteeste paso. Mientras se desarrollan losintinerarios de trabajo se informarfi alos demals acerca de las tareas que tat2le-rfin ser realizadas pox el ComponenteEducativo y cuando las mismas termina-rain. As se identificarfin los conflic-tos potenciales y los planes podrfinalterarse, lo cual no sera tan fficiluna vez que hayan sido aprobados por elComite de Politicas y sometidos a fin deasign5rseles fondos. Algunos directoresfacilitan la planificaciOn coordinadareuniendo a todos los coordinadores paradesarrollar un plan anual de actividadesprogramfiticas.

LAS RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL

Mientras se desarrollan los itinera-rios de trabajo de las estrategias y delos objetivos, es tambien necesariodeterminar quien es responsable por cadaactividad. Por lo general, el Coordina-dor Educativo tendrfi la responsabilidadoperacional por las estrategias concer-nientes as

Desarrollo del plane

Desarrollo o modificacift del

curricalo,

Seleccift del personals

Adiestramiento del personal y delos padres, y

Crear un ambiente seguro y salu-dable de aprendizaje.

Aunque el Coordinador Educativo

tiene la responsabilidad final por cadaactividad del Componente Educativo, el

personal del sal6n de clases y los visi-tantes del hogar tienen responsabilida-des operacionales tales comos

ObservaciOn y anotaciiin del cre-

cimiento y desarrollo de los

nifios.

Conducir visitas al hogar.

Mantenimiento y promocion de un

ambiente seguro 7 saludable; y

Preparaci6n de planes semanales.

DOCUMENTACION A MANTENERSE

Es necesario que el Coordinador Edu-cativo identifique los documentos a man-

-74-

tenerse dentro del ComponenteEducativo, e indique cOmo se usa-ran le acuerdo con las estrate-gias.

Los documentos escritos incluyens

Minutas de las reuniones del

personal y de los padres.

Planes para las lecciones y hora-rio diario.

Curriculo escrito.

Documentacift de la participacionde los padres de familia.

Planes individuales, inclurIndolos r.a..14-mAng n114-oniAns de la

observaci5n continua, anotaciOn y

evaluacift del crecimiento y

desarrollo individual de cada

nifio.

Planes Educativos Individualiza-

dos (PEIs) para los nifios diag-

nosticados con impedimento.

Planes de adiestramiento para

personal y padres, y

Minutas de reuniones de los

padres de familia.

La documentacion tambift se discuteen el Capitulo V, "Administrando el Com-ponente Educativo".

78

OCTAVO PASO: PROCESO DE REVISION FINAL

Una revision final es necesaria.Esta revision incluye cotejar para ase-gurarse de que se han observado todaslas Normas de EjecuciOn del Programa.

REVISANDO EL PLAN DEL COMPONENTEEDUCATIVO

Cuando presenta el borrador del plana todo el personal del Compone:Ite Educa-tivo, se les nermitirfi ver cuales van aser sus responsabilidades para el pr6.--

ximo ago del programa. El personalpods entonnes segalar lo que elloscreen podrfi lograrse realmente, qufi obs-

tficulos podrfan presentarse para comple-tar algunos pasos de accion y cOmo esosobstficulos podrian ser vencidos. Puedentambifin sugerir cambios, o agadidos alplan.

Despufis, el Coordinador Educativopresenta el plan al Director de HeadStar- para su aprobaciOn. Una revisionfinal por los coordinadores de otroscomponentes es tambifin muy valiosa. Elpersonal se reune para discutir lasactividades que se lievarfin a cabodurante el ago del programa.

El paso final en el proceso de revi-

sion del concesionario, o agencia dele-gada es la aprobacion por el DirectorEjecutivo y el Consejo de Polfticas. Laagencia tendrfi un sistema para lograresto. En muchos programas, coordinado-res de componentes presentan sus planesal Director Ejecutivo y grupo de agen-cias del Consejo de Polfticas. UnapresentaciOn por el Coordinador Ejecu-tivo puede cubrir los siguientes puntoss

COmo se estableci6 el grupoplanificador y como funcion6.

Qufi informacion del CNA se uti-lize') en la preparacion y

actualizacift del plan.

Si el plan fue revisado, actuali-zado o completamente hecho denuevo.

491)116 informacion se utiliz6 pararecomendar o validar opcionesprogramfiticas?

La filosoffa fundamental que guiael Componente Educativo.

4Como se desarrollaron las metasy objetivos del plan?

zComo se seleccion6 y se adaptsel curriculo?

LQufi estrategias y actividades deaprendizaje se desarrollaron paracumplir con las metas y objeti-vos? y

LQuifin es responsable de habercompletado cada tarea y cafindo seimplantarfin los pasos de acrA6n?

USANDO EL PLAN DEL COMPONENTE EDUCATIVO

Cada centro necesitz tener una copiadel plan para referirse a ella regular-mente. Poner el plan en una carpeta detres argollas con indices, asi se harkmks fficil de leer y usar. Puede usarsecomo un documento de trabajo para llenarvarias necesidades, incluyendos

Desarrollar sistemas y formatospara el Componente Educativos

horario diario,

planes a largo plazo,

'7 ,9-75-

formularios de planes semana-les,

un sistoma de observaci6n,

recopilaci6n, y evaluaci6n delcomportamiento de los ninos, y

un sistema para requisici6n demateriales pare el salon declases;

guiar la planificaci6n existente,e implantacion de las actividades

diaries;

desarrollar otros documentos delprograma;

-76-

desarrollar el plan de adiestra-miento,

proveer orientaci6n a personalnuevol y

enfocar la Oiscusion en las reu-niones del personal.

Dos usos finales para el Plan delComponente Educativo se discuten en lassiguientes secciones de este Capitulo --desarrollando el presupuesto y reclu-tando al personal del Componente.

PRESUPUESTANDO PARA EL COMPONENTE EDUCATIVO

El grado de participaci6n del Coor-dinador Educativo en el proceso del pre-supuesto del componente varies de pro-grama a programa. En algunos programasel Coordinador Educativo provee informa-cibn el presupuesto, mientras queen otros, el Coordinador Educativo ayudao asiste al Director en la preparaci6n yrevision del presupuesto del Compo-nente. Cualquisra que sea el nivel departicip:aci6n, los coordinadores necesi-tan saber canto dinero se ha asignadopara los servicios que ellos proveen.

Cuando se prepara el presupuestoanual para el programa, el Directordelinear& las partidas incluidas en laporcibn de educaci6n. En la mayoria delos programas, esto incluiras

salarios del personal)

equipo, materiales y provisionespara todas las opciones programa-ticasy

materiales de oficina para elpersonal educativo (si apliza), y

un sistema de seguimiento paraaportac:iones de equipo y servi-cios.

En programas, partidas comoalquiler y 'sidades de mantenimientoson taMbien incluidas. De lo contrarlo,el Coordinador Educativo podra recomen-dar cuando el mantenimiento sea necesa-rio, v.gi programas con una opci6nbasada en el hogar, los gastos de viajeson tambien incluidos en el presu-puesto. En otros programas puede haberuna columna para gastos de viaje paralos visitantes del hogar, o para confe-rencias profesionales. Algunos progra-mas pueden pagar para conferencias,otros no tienen presupuesto.

PARTIDAS INCLUIDAS EN EL PRESUPUESTO

SALARIOS DEL PERSONAL

Este es usualmente el renglbn asgrande e incluye salarios y beneficios(seguro social, compensaci6n seguro desalud y accidentes y programa de retiro).

EQUIPO, MATERIALES EDUCATIVOS YPROVISIONES

Esta es la segunda categoria mhsgrande. Los materiales educativosreflejan la filosofia educacional y lasprioriiades del programa, y necesitanser seleccionados cuidadosamente.

El personal agzadece que se les pre-gunte sobre los materiales y provisionesque ellos necesitan. Sus proyeccionesest&n basadas en una evaluacift de lascondiciones del salEm de clases y delequipo exterior, y las provisiones quese han logrado durante el aRo anterior.

Al determinar lo que se necesitapara el Componente Educativo, nos ayuda-rla a distinguir entre las siguientesnecesidadess

Equipo--mesas, sillas, caballe-tes, catres, tablillas y gabine-tes para guardar articulos, mesasde agua y arena, mobiliario parael area del hogar, juguetes gran-des de motor, cajas de arena,estructura para trepar, trici-clos,, bloques de madera, etc.Estos articulos de uso generalson dura deros y no se reemplazancon frecuencia. Deben ser debuena calidad y disefiados para eluso de nifios pre-escolares.

Materiales--Usualmente incluye

juguetes, juegos, bloques de

mesa, juguetes de mesa, rompeca-

bezas, sostenedores para el areadel hogar, libros, discos y mate-riales de ciencia tales como len-tes de aumento, etc. Estos sonarticulos que son reemplazadosperi6dicamente (una o dos vecesal afio), p..ro que no se conside-

ran utilizados.

Provisions--estos scn articu-

los utilizados y que .1elen resti-

tuirse como materiales de arte,cinta adhesive, tiza, jabbn, pro-ductos de papel, etc. ya que

necesitan ser reempY.azados regu-larmente. Algunos programas

incluyen solamente articulosdirectamente usados por los nifiosen el Componente Educativo,

Otros programas incluyen provi-siones para maestros tales comoboligrafos, libretas y tarjetasde Indice.

Para la opciem basada en el hogar,el visitante del hogar provee juguetes ymateriales educativos necesarios para

implanter el plan del nifio. Sin

embargo, el visitante del hogar esta

tratando de demostrar a los padres quelos nifios pueden aprender de materialesdisponibles en el hogar. Tales como,

botones, habichuelas, tapas de botellas,cajas vacias, palillos de ropa, botellas

plasticas, etc., los que pueden utili-zarse para enseiiar a los nifios a clasi-ficar, ponerlos en serie y crear.

PRESUPUESTANDO CREATIVAMENTE

Jamas ningin programs tiene todos

los fondos que nncesita o desea paramateriales y provisiones del Bann declases. Muchos programas Al fon-

dos, o contribuciones de la comunidad.Presentamos algunas ideas practices parasup lementar el presupuestos

Determine cuales articulos de

equipo pueden compartirse facil-

mente dentro del centro o del

programa, v.g.s un tocadiscospuede muy bien servir para dos otres salones si se planifica biensu uso, y tambien una mesa de

arena o de agua o un juego com-pleto de bloques grandes puedenusarse de la misma manera.

Haga circular ciertos materialespor los salones en forma rutina-ria en vez de comprarlos nuevos;lo mismo puede hacerse con los

rompecabezas y otros juguetes.

Compre con cuidado los materialesde arte, ordene solamente los

basicos, como creyones, pintura,

tijeras y pegamentoss trate de

que ciertas compafifas localesdonen el papel de computadoras

para dibujar, y pidales a los

padres que guarden "basuras

valiosas ".

Trate de comprar equipo y mate-riales en grandes lotea de modoque puedan pedir reba4,as. Estoinvolucra planificacion y coordi-naci6n entre el personal educa-tivo.

Incluya materiales del salEin de

clases en los esfuerzos por

levantar fondos. Pida contribu-ciones a las tiendas locales, enforma rotative, de modo que a

ninguna tienda, o comercio en

particular se le ddan donativoscontinuamente.

Estimule al personal a que uselas bibliotecas pfitlicas, siempreque sea p*isible, para ahorrarseel costo de comprar ciertoslibros y discos.

CONTROLANDO EL PRESUPUESTO DELCOMPONENTE EDUCATIVO

Una vaz que el presupuesto del Com-ponente Educativo se haya preparado, elCoordinador Educativo coteja los gastos,

supervise los activos fijos, mantiene un

-78

82

inventario de provisiones y controlsarticulos no consumibles, tales comosillas y mesas. Esto asegura que todoslos costos que se han incurrido estfin

dentro del presupuesto y ayuda a deter-minar si se necesitan mak articulos deesa misma partida.

Esto ayuda tambi6n a determinerd6nde se ester gastando dinero y si losmiembros del personal estfin conscientesde la necesidad de ahorrar dinero siem-pre que sea posible. El personal nece-sita saber, los pormenores acerca delpresupuesto que se les asigna para susactividades,

Al controlar el presupuesto es con-veniente tener en mente los siguientespantos

Requiera del personal educativoel llevar a cabo inventariosperi6dicamente, los cuales leinformarfin que equipo, materialesy provisiones se necesitan y cue -les se estfin usando mfis rfipida-

mente que 10 que el presupuesto

permite. (V6ase los MaterialesSuplcmentarios, III 6-9.)

Desarrolle un formulario sencillopara que el personal lo usecuando est6n haciendo el inventa-rio.

Desarrolle un sistema que docu-mente lo que cada centro gasta yen qu6.

Compare las partidas del presu-puesto con lo que en realidad seest& gastando para identificard6nde se ester gastando de mss ode menos, antes de que esto seconvierta en un problems.

El con'-ol del presupuesto puedeincluir e.L ,ntusiasmar al personal paraque consiga materiales donados y taMbi6nque consiga contribuciones de bienesservic.Los. A los miembros del personalque tienen 'exit° solicitando donativospuede pedirseles que compartan sus ideasy sus 6xitos con los demfis.

RECLUTANDO AL PERSONAL DEL COMPONENTS EDUCATIVO

El personal contratado pare el Com-ponente Educativo forma la clave del

fixito de la implantacitin del Plan Edu-cativo. El personal seleccionado deberficompartir la filosofia y las politicalde Head Start y al mismo tiempo contri-buir con su propia creatividad y des-treza a trabajar con los nifios de edadpre-escolar.

Al seleccionar al personal del Compo-nente Educativo, el Director y el Cool3i-nador Educativo trabajan en intima coope-racion con el Coordinador de Actividadesde los Padres para desarrollar un siste-ma de involucrar al Comite de Politicasy pare reclutar y seleccionar al personaly a los voluntarios. El Coordinador deServicios Sociales y/o el Coordinador deVoluntarios tambien ayudarfin a identifi-car fuentes locales de voluntarios, v.g.:programas de abuelos adoptivos o progra-mas de verano para los jOvenes volunta-rios. Se recomienda encarecidamente quecada programa desarrolle un manual escri-

to en el cual se describe el reclutamien-to del personal, el proceso de escrutiniopreliminar y la selecciiin de los procedi-mientos.

DETERMINANDO LAS NECESIDADES Y LOSPATRONES DEL PERSONAL

El personal se recluta luego de reco-nocer las necesidades del programa. El

numero total de nifios del programa afec-ta muy directamente al numero del perso-nal, debera haber suficientes empleadospara cumplir con los requisitos estata-les y locales de la proporcion entre per-sonal y nifios. El operar la opcitin base-

da en el hogar requiere mis visitantesdel hogar que pueden it a los hogaresdonde hay niffos y, en muchos casos, tra-bajar tambien en los salones de clases.Los programas de mayor tamailo pueden

tener ademfis de un Courdinador Educa-tivo, un Coordinador Ayudante y Supervi-sores de Coordinadores locales.

vIMMEM1111110

INVOLUCRANDO A LOS PADRES EN EL PROCESODE SELECCION DEL PERSONAL

La politica de Head Start 70.2 diceclaramente que los padres tendrfin la

responsabilidades de tomer decisiones

dentro del programa. Una de las grew-,en las cuales los padres deberfin

participar es en reclutar, escoger y

seleccionar al personal.

En muchos programas este requisitose satisface con un Comite de Seleccitinde Personal compuesto de padres, el

personal educativo y, en algunos casos,del Coordinador de Actividades de los

Padres. Los padres pueden y deben

participar en cada una de las tareas quese describen en esta seccion. Pueden

servir en los equipos de seleccion, o

ayudar a escribir descripciones de lastareas, ayudar a llevar a cabo pruebas yparticipar en los procesos de entrevis-tas.

Se recomienda que los padres que

participen en este proceso reciban unadiestramiento adecuado. Se familiari-

zarfin con los criterion que se usan paraseleccionar al personal, aprenderan a

llevar a cabo entrevistas y a observer alos solicitantes mientras interactfian

ccn los nifios y con los padres.

DESARROLLANDO LAS DESCRIPCIONES DETRABAJO

El Plan Educativo incluye una listade categories del personal para el compo-nente y descripciones de los trabajos encada categoria.

Las descripciones de los trabajos, que

pueden ser desarrolladas por el Directoro por el Coordinador Educativo, deberfin

-80- 84

completarse antes de reclutar yseleccionar al personal. Descripcionesde trabajos claramente escritas incluyen.

El tftulo del trabajador.

Una descripolOn pragmatica de lasresponsabilidades que conlleva eltrabajo, incluyendo los deberesde supervision.

Si el trabajo es d- tiempocompleto, de tiempo parcial,permanente o temporal.

Requisitos academicos.

Tipo y cantidad de experienciasprevias requeridas; y

Alcance aproximado del salariodel puesto.

El Plan del Componente Educativopuede incluir descripciones de trabajopara cada uno de estos puestoss

Coorainador Educativo.

Maestros de Head Startdirectores de centros.

Ayudantes de maestros.

Visitantes del hogar.

Voluntarios del salOn de clases.

y

Al desarrollar las descripciones detrabajos, empiece por reviser las Normasde EjecuciOn del Pr' xama y laestrategias para cumplir con ellas,segEn se definen en el Plan delComponente Educativo. El prOximo pesoconsiste en repasar las competenciasCDA. Considere las siguientes preguntas:

zEn que consiste el trabajodiario? zEn el salon de clases?zEn el hogar? zEn experiencias desocializaciOn de grupos? LEn elprograma educativo?

zQue tipo de calificaciones sonnecesarias para cumplir con estosdeberes? zDestrezas? zExperien-cia previa?

-81-

zQue antecendentes educativoshacen falta? zUn grado de aso-ciado? zUn bachillerato eneducaci6n temprana? zGrado demaestria? Diploma de una es-cuela superior? 4CDA? CDA conespecializaci6n

zSerg este un trabajo a tiempocompleto zPodria ser un trabajo atiempo parcial?

zQue oportunidades existen deprogresar en la carrera dentro deesta categoria de trabajo?

zCuant se ha presupuestado paraeste puesto? zCu'il es el alcancedel salario?

zCumplen los criteLios arribamencionados con los reglamentosde la ComisiOn de Igualdad en elEmpleo (CIE), y el Acta deDerechos Civiles ce 1964(enmendada) y cumplen con lasNormas de EjecuciOn del Programade Head Start?

RECLUTIMIENTO

El Director de Head Start trabajaconjuntamente con el Coordinador Educa-tivo para reclutar personal educativo.El reclutamiento implica un procedi-miento para anunciar vacantes dentro yfuera del programa. Todos los procedi-mientos deberfin ser abiertos, competi-tivos, y cumplir con los reglamentos deHead Start y con las requisitos del CIE.

Hay muchas formas de anunciar lasplazas vacantes:

Colocar el anuncio en los tablo-nes de edictos del centro.

Enviar con los alumnos copies delos anuncios al hcgar.

Anunciarlos en los peri6dicos ynoticieros de la comunidad.

Anunciarlos en otros sitios del

vecindario tales como en biblio-

tecas, tiendas donde se vendee

comestibles; y

Notificar a la oficina de

colocaciones de empleo en los

colegios y universidades locales.

Algunos programas tienen formas

impresas especiales pare anunciar

puestos vacantes. Esas formas incluyen

el titulo del trabajo, los deberes,

ubicaciOn, salarios, la preparaciOn

academica y experiencia requerida, donde

y como solicitarlos y la fecha final

para aceptar solicitudes.

Cuando anuncie puestos vacantes

tenga en mente el plan de desarrollo delprograma como una carrera. Aunque la

prioridad de emplear no recae

autom5ticamente sobre el personal

existente, los que tienen las

calificaciones pare solicitar un puestonuevo, deherin ser notificados de quesus solicitudes ser.in consideradas. Los

padres de Head Start deberdn tener

preferencia pare empleo como los

semi-profesionales.

ANALIZANDO SOLICITUDES DE EMPLEO

";na buena solicitud de empleo se

basa sobre una descripciOn del trabajo,e incluye preguntas que ayudar5n a

determiner cuales solicitantes se

preferirfin. Las solicitudes de empleo

deberin incluir la siguiente informaciein

general:

InformaciOn bfisica sobre el

solicitantes direcciOn, numero

del telefono, numero de seguro

social y el puesto que solicita.

EducaciOn zDonde asistiO a la

escuela; gab' grado(s) obtuvo y

cuandc los obtuvo, cuil fue su

especializacion, y que certifi-

cados poses (v.g.: CDA).

Experiencia previa de trabajo

nombre y direcciOn de sus

patrones anterio.:es, puesto que

desempenO, fechas y salarios,

supervisor inmediato y responsa-bilidades primaries en cada puesto

que desempefio.

Referencias nombres, direc-ciones, y nimeros de telefono depor lo menos tres referenciaspersonales (que no sean amigos ofamiliares).

Muchos programas encuentran atil

incluir una serie de preguntas en los

formularios de solicitud que brindan laoportunidad a los solicitantes, de expre-sar su puntos de vista acerca de la edu-caciOn en lc)._ primeros afios de la infan-

cia, asi como de Head Start. Estas pre-

guntas pueden usarse pare obtener infor-maciOn acerca de sus actitudes, habili-dades, destrezas, de su interes en adies-trarse y las contestaciones muestran lahabilidad de expresiOn escrita del soli-citante. Las siguientes preguntas son

ejemp.o que pudieran incluirse en los

formularios escritos de solicitud de

empleos para el personal educativos

c:Cual cree usted que es el aspec-to mess importante de las expe-

riencias pre-escolares de 2c:

nifios de menor edad?

a zCuales son los beneficios de laparticipaciOn de los padres en elprograma?

De un ejemplo de como usted

involucra a los padres en su

salOn de clases de Head Start.

LLEVANDO A CLBO EL .SCRUTINIO DELCS SOICITANTES

La selecciOn preliminar asegura quesolo aquellos solicitantes que cumplen

con todos los requisitos de elegibilidadserfin llamados pare ser entrevistados.

El proceso involucra el cotejar las

credenciales de cada solicitante con lascalificaciones que el trabajo requiere,a fin de determinar la elegibilidad parael mismo. Como minimo, dos preguntas

deberan hacerses zCumple el solicitante

-8Z-

con todos los requisitos profesionalespara desempefiar el puesto? zHan sidocompletadas todas las partes de lasolicitud de empleo? Hay que llevar acabo investigaciOn adicional si haylagunas en el historial de empleosanteriores, lo cual la hace obviamenteincompleta o si la informaciOn que seprovee no tiene sentido.

En muchos programas el Comite deSelecciOn de Personal revisa las soli-citudes. 'n otros programas las soli-citudes son revisadas inicialmente porla oficina de personal del concesionarioo agencia delegada. Entonces todas lassolicitudes elegibles son sometidas alComite de SelecciOn.

Una parte importante de la partici-paciOn del Coordinador en el escrutiniopreliminrr y selecciOn de personal, esdar orientaciOn a los miembros del comi-t e acerca do clue buscar en los candida-tos cuando se desee contratar. El comi-t6 puede repasar conjuntamente o partici-par en una sesiOn formal de adiestramien-to durante la cual el proceso de revi-sion, escrutinio y reclutamiento se des-cribe y se discuten los criterios parala selecciOn del personal.

ENTREVISTANDO, OBSERVANDO Y COTEJANDOLAS REFERENCIAS

Una vez que se ha completado larevision se entrevista y seobserva a los candidatos mientrastrabajan con los nifios y los padres.Antes de presentar a los candidatosfinales, al Consejo Normativo para laaprobaciOn de los mismos, se verificanlas ,:eferencias y los documentos.

LLEVAR A CABO UNA ENTREVISTA

Las siguientes recomendaciones deben

seguirse al llevar a cabo la entre-Osta:2

Prepare a los candidatos para laentrevista dfindoles una ideageneral del proceso de entrevistay de los temas que habran dedesarrollarse.

Preste atenciOn a su aparienciapersonal y a la manera dey expresarse.

hablar

Estimule a los candidatos a quehablen, evite las preguntas quese contesten con un "si" o un"no".

Haga las mismas preguntas a cadacandidato en el mismo orden.(Esto facilita el tomar nota delas contestaciones para luegocompararlas.)

Aclare cualquier pregunta acercade por que los candidatos dejaronsus empleos previos y por qu6 haypartes en blanco en su historialde empleos.

Trate de obtener una impresiOndel temperamento del entrevis-tado. zCOmo reaccjona a laspreguntas dificiles? zTienesentido del humor?

Considere hacer preguntas escri-tas a las cuales los candidatosdeberin escribir la respuesta.Esto puede hacerse al final de laentrevista; v.g.: plantee situa-ciones tipicar del salOn de cla-ses y pidales que las contesten.

Use un sistema escrito decalificacion, para faciliter elacuerdo de que a los candidatosse les debe dar muchaconsideraci6r-

2Adaptado de materiales preparados por el Programa de Head Start para las EscuelasPublicas de Fairfax, Virginia y por la National Child Day Care Association,

Washington, D.C.

-83- 87

Cuando desarrolle preguntas en las

entrevistas, revise la descripciOn del

trabajo, las preguntas deberan compa-

rarse con la descripciOn de la area yobtener respuestas que ayuden a deter-miner las calificaciones del candidato.Las categories y presuntos modelos quese sugieren se describen a continuations

Filosoffa Bfisica y Actitudes

eQue cualidades cree usted son im-portantes en los adultos que tra-bajan con nifios pequeios y con sus

families?

eQue experiencias cree usted sonimportantes para los nifios de

poca edad?

cree usted de la partici-paciOn de los padres en su salOn?

eQufi papel desempefia el juege enel desarrollo de los nifios?

PlanificarClases

actividades en Salem de

zCOmo afecta el ambiente fisico alo que los nifios aprenden y cOmolo aprenden?

eQue cree usted que es importanteacerca de los planes semanales

escritos y por qug lo cree asi?

zCOmo dirige sus planes semana]esa las necesidades de desarrol]oindividual de nifios pequefios?

eQue oportunidades de aprendizajeexisten a la hora de la comida?

El Manejo del Salon de Clases y las

Relaciones

LCOmo manaja usted los tiempos detransition en el programa diario?

zComo trabajaria usted con un nifio

que pelea frecuentemente con[otros

nifios?

eCtimo trabajaria usted con un

nifio que es timido y retraido?

eQue le diria usted a un nifio que

llora toeos los dies cuando supadre sale del centro?

TraLajando con Padres y con el Personal

eCOmo involucrarfa usted a los

padres en su programa?

&We cree usted acerca de it a

los hogares de las personas?

&lie valor tiene el que los

voluntarios y los ayudantes

trabajen con usted n el salon declases?

eQue clases de .Ixperiencia de

supervisiOn ha tenido usted?

Describa su enfoque sobra la

supervisiOn.

Preguntas pare Maestros Principales de

Head Start y Dircotores de Centros

eQue tecnicas de supervisiOn

encuentra usted que son mas

efectivas?

eCcimo ayudarfa usted al personala preparar los planes semanales?

s tecnicas usaria usted paraayudar al personal educative a

ser mejores maestros o visitantesdel hogar?

eCUAles serfan algunas formes que

usted usaria pare involucrar a

los padres en el programa?

&lie haria usted si viene a

trabajar el lunes por la mafiana y

uno de los salones estuviera

inundado, dos miembros del

personal en su casa enfermos, unnifin con una rabieta, y sus

Lnfolmes mensuales tuviera que

entregarlas al iinalizar el

dia?3

1Estas preguntas fueron parcialmente aeaptadas de la Center Training Guides Cuyahoga

County Child Enrichment Program (TAPP Associates, Atlanta, GA) y 1 National Child Day

Care Associ..tion (Washington, DC).

-84-

,ANalraw-

13. eReflejan las reglas que el personal haestablecido en cada sal6n las metas y losobjetivos de Head Start?

14. ae dado a conocer eficientemente eamo usarlas tficnicas positivas de disciplina?

PLANIFICACION: LAZOS DE UNION

15. ae fijado normas claras para la planifica-ciOn semanal y a largo plazo?

16. al personal usa el curriculo y la informa-ciOn acerca de cada nino para desarrollarsus planes?

ESTABLECIENDO LAZOS CON LAS ESCUELASMEMENTALES

17. astimulo lazos de union continuamente conlos administradores de escuelas publicas?

18. astimulo los lazos de union continuamente conel personal de la Escuela Elemental?

19. LAyudan los maestros a los niflos a hacer latransicift a la escuela elemental?

INVOLUCRANDO A LOS PADRES EN EL PROGRAMA EDUCATIVO

20. astoy satisfecho con la calidad de la co-municaciOn entre el personal y los padres?

21. ae planifican e implaltan bien las vi-sitas a los hogares?

22. ae invnlucra a los padres en la planifi-caciOn del programa?

SiNecesita miatenciOn

Repase sus respuestas, especialmente aquellas que usted ha marcado "Necesitami atencion" y haga un circulo alrededor de aquellas con las cuales usteddesea trabajar mfis. Haga una lista en los espacios que se suplen a continua-ci6n, de acuerdo con la importancia que usted les conceda.

VIGILANDO Y APOYANDO EL PROGRAMA DIARIO

LC6mo es que el documento qne con-tiene el Plan del Componente Educativose convierte en el programa que se llevaa cabo en el centro y en los hogares delob nifios? .e el programa de acti-vidades ae planifica y se lleva a cabopor el personal educativo, el Coordina-dor es, en Gltima instancia, responsable

de que las actividades estb.1 de acuerdocon la filosofia, los objetivos y lasestrategias bosquejadas en el Plan delComponente Euucativo. Estos aspectosdel plan definen el curriculo del pro-grama.

La implantaciOn exitosa del Plan dslComponente Educativo depende de dossupuestos importantess

al Coordinador Educativo est& deacuerdo y comprometido con lafilosofia, las metas y los obje-tivos, asi como con los mftodoseducativos que 'e bosquejan en elplan?

al Director de Head Start y elpersonal educativo: maestros,ayudantes, visitantes del hogar,voluntarios y padres compartenesa misma vision?

Un Coordinador Educativo que tengae-Jdas sobre el Plan del Componente Edu-cativo puede emitir seffales var. as alllevar a cabo las tareas requeridas paraimplantar y supervisar el programadiario. Un maestro que no est6 deacuerdo con la filosofia y las metas delprograma, puede negarse al adiestra-miento y a la direcciOn. Por ejemplo,imaginese pedirle a un maestro que nocree en la educaciOn bilingiie queimplante el Curriculo Alerta. 0 imagi-nese, pedirle al visitante del hogar quecree que los padres deben pegarle confrecuencia a los nirlos que ensc:atficnicas positivas de disciplina.Comv.omiso con el plan y una visioncomfin de lo que el programa quiere quelos nifios y sus familias logren, son

esenciales para el funcionamiento delprograma.

UN COMPROMISO CON EL PLAN

4COmo puede un Coordinador Educativoestar seguro de que el Plan del Compo-nente Educativo continua siendo rele-vante y que el personal comprende y apo-ya la filosofia de Head Start que sebosqueja en el plan? Al empezar un nuevoaiio de Head Start conviene repasar elPlan del Componente Educativo teniendoen mente las siguientes preguntass

-102-

zCufindo fue la Ultima vez que elplan se revis6 y se actualize)?

zCufiles miembros del personal ycuales padres estuvieron a cargode repasar el plan y actualizarlo?

eouedo yo apoyar todo lo que est&en el plan?

eFalta algo en el plan?

Debera cambial:se algo del plan?

Asumiendo que el plan refleja las

necesidades actuales de la comunidad, yque el Coordinador Educativo est& deacuerdo con el plan y lo apoya, el pr6-ximo paso es asegura :cse de que el perso-nal comparta eIe mismo compromiso.Algunas estrategias para mejorar unavision comOn incluyen:

Involucrar pers)nalmente a lospadres en el dearrollo y la

actualizaciOn del Plan del Compo-nente Educativo. (Vgase el Capi-tulo III);

Proveer adiestramiento y oportu-nidades de discusi6n, a fin deasegurar un entrenamiento comfin yuna argptacion de la filosofia y

90

el enfoque para aumentar la com-petencia del personal que implan-tars el plan. (Vaase el Capi-tulo VII),

Definir claramente las expecta-

tivas en la descripci6n de cadatrabajo relacionando las respon-

sabilidades con el Plan del Com-ponente Educativo, de modo que

los m unbros del personal sepanlo que se espera de ellos.

(Vaase el Capftulo VI);

Desarrollar un sistema para vigi-lar el programa diario, para

darle apoyo y comentarlo con elpersonal.

UN SISTEMA PARA VIGILAR W: PROGRAMADIARIO

Los Coord&nadores Educativos que

facilitan el programa diario en forma

sistematica, tienden a tener una idea

clara acerca de las areas a las que

necesitan dirigirsey qua estrategias

usaran para facilitar la implantaci6n

del plan y corm van a apoyar al personal.

AREAS QUE NECESITAN APOYO

Una lectura cvidadosa del Plan del

Componente Educativo, revc.la ciertas

areas que los Coordinadores Educativosdeberan observar y estar preparados para

apoyar cuando visitan los salons de

:Jlases y programas basados en el hogar.

Estas areas incluyen:

la individualizaci6n, la obser-

vacion continua, la documentaciondel crecimiento y desarrollo decada nifio con el fin de planifi-

car actividades que llenen las

necesidades individuales;

el ambiente fisico ureado por

el personal en los centros o

usado por el personal en el hogar;

la disponibilidad de

materiales,equipo y

el manejo del sal6n de clases,incluyendo el programa diario, elmanejo de las transiciones, y ladisciplinap

la planificacifin, los planes a

largo plazo y los semanales,

desarrollados por el personal

para ilenar las necesidades indi-

viduales y para asegurar la inte-

gracion de los aspectos educa-

tivos de cada componente;

o los lazos con las escuelas ele-mentalesy las relaciones esta-

blecidas con los administradcres

y con el personal de las escuelas

elementales de la localidad paraasegurar una transiciOn facil; y

la participaci6n significativa

de los padres en el programa

diario de las actividades del

componente.

ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA IMPLAN-

TACION DEL PLAN EDUCATIVO

La mejor Inera de facilitar la

implantaci6n eel Plan del Componente

Educativo, consizte en visitar regular-

mente el salon de clases y hacer visitas

a los hogares. Estas visitas periodicasson esenciales para el Coordinador Edu-

cativo. La presencia y la pa,:ticipacionde aste, convalida lo que el personalesta haciendo, permite el reconocimientoy provee las mejores oportunidades para

el adiestramiento y la direcci6n.

Cuando el personal tiene un problema oun desacuerdo, el Coordinador Educativo

puede actuar como mediador y traer unanueva sugerencia y nuevas instrucciones.

La cantidad de tiempo que un Coordi-nador Educativo pasa en el centro o envisitas a los hogares varla. Resulta

mas probable que el Coordinador Educa-

tivo pase mas tiempo con un miembronuevo del personal, o con uno que nece-site ayuda, aue con un maestro o con unvisitante del hogar que tiene experien-cia y ha demostrado poseer destreza en

implantar el curriculo. El tamaiio del

programa no debera ser un factor deter-minante de cuan a menudo el Coordinador

-104- 91.

Educativo deba visitar un centro o unhogar. Si el programa es grande, hariafalta un miembro adicional del personalpara ester seguros de que el personalbasado en el centro reciba una visits depor lo menos dos veces al mes.

Al organizer su programa de trabajo,Para tener tiempo de supervisar laimplantacien del Plan del ComponenteEducativo, los Coordinadores Educativospueden s

Preparar un programa de visitas alos salones de clases o a loshogares y compartir su programacon otros coordinaores de compo-nente y con el personal. El pro-grama de trabajo demuestra elcompromiso de hacer estas visi-tas. Ademes el Coordinador Edu-cativo puede hacer visitas sor-presivas a los salones de vez encuando, para asegurarse de que loque observe. en su visits queanunci6, es caracteristica delprograma diario.

identificar que aspectos del pro-grama se observaran. La prepare-cien para la visits, asegura queel tiempo se aprovechara bien yque la observacien tendra enfoquey propOsito.

Prep;L:ar estrategias de evalua-ciOn tales como listas de cotejo,pars usarlas durante la visits yasi estar seguros de que laobservacien tiene un propOsito yes comprensiva. Sepa exactamentelo que desea observar.

ESTRATEGIAS PARA APOYAR AL PERSONAL

Como el personal es responsable deimplanter el Plan del Componente Ed-cativo, el Coordinador Educativo acteacomo un facilitador y fuente de apoyo,para asegurarse de que las actividadesse relacionan directamente al curriculoy que el personal educativo posee lasdestrezas y los conocimientos requeridospara lograr las metes y los objetivosque ore definen en el plan. Las estrate-gias que facilitan el papel que desempe-ifan los maestros y visitantes del hogar

-105-

en implanter. el Plan del ComponenteEducativo incluyens

asegurarse dl que todos los miem-bros del nersonal posean unacopia del Plan del ComponenteEducativo;

planificar y proveer adiestra-miento de orientaci6n para losnuevos miembros del personal parsfamiliarizarlos con el Plan delComponente Educativo y promoverunos entendidos comunes.

coleccionar y/o preparar materia-les que ayuden al personal aentender el curriculo;

ofrecer y solicitar nuevas ideasy activiazies por medio de bole-tines informativos, talleres,memorandums y reuniones del per-sona', para enriquecer el curri-culo y proporcionarle al personalun enfoque nuevo;

modeler tecnicas eficientes;

comentar inmediatamente sobre lasobservaciones, a fin de que elpersonal sepa si estan actuandobien o si necesitan mejorar.

reconocer los logros y ccmpartir-los con otros miembros uel per-sonal;

permitir que haya tiempo despuesde una visits, para promoverdireccien y apoyo y hablar acercade problemas o temas que concieJ.-nen al personal; y

estimular preguntas y discusiones.

Este capitulo ofrece sugerenciasacerca de lo que los Coordinadoces Edu-cativos deberan observer al supervisarla implantaci6n del Plan del Compo-nente Educativo. Enfoca principalmentea la opcitin basada en el centro, aunquela informacibn se aplica a menudo tam-bien a la opcibn basada en el hogar.Hay otros recursos disponibles que enfo-can especificamente a la opcibn basadaen el hogar. (Vease la lista de Recur-sos Bibliograficos en el Capitulo III.)

92

0111111,

INDIVIDUALIZANDO EL PROGRAMA

La individualizaci6n es un requisito

del Programa. Las Normas de Ejecuciftdel Programa dicen que:

"El Componente de Servicios Educati-

vos del plan proveerS los procedimientosde observaciem continua, documentaci6n y

evaluaci6n del crecimiento y desarrollode cada nifio con el fin de planificaractividades de acuerdo con las necesida-des individuales (1304.2-21)".

Para cumpllx con este requisito los

Coordinadores Educativos deberfin asegu-

rarse de que el programa ha establecido

procedimientos continuos para determinarel crecimiento y el nivel de desarrollode cada nifio, que el personal educativo

sepa cemo implantar esos procedimien-tos y que el personal use la informacibnpara planificar actividades que promue-

yen el crecimiento de cada nine y quaevalfie continuamente el progreso de cada

uno de ellos.

4POR QUE INDIVIDUALIZAR EL PROGRAMA?

La individualizaciOn es algo blsicoa la filosofia del de =olio de nifios

que promueve el Head Start. Debido a

que los nifios se desarrollan a diferen-

tes velocidades, los maestros y los

visitantes del hogar, saben que no pue-den esperar que cada nifio logre las mis-

mas destrezas y aprendan los mismos con-

ceptos en un mismo period() de tiempo.

En cualquier grupo de nifios pre-esccla-

res, algunos de ellos pueden usar lastijeras y otros no algunos pueden

expresar sus ideas trerbalmente y otros

tendrfin un vocabulario limitado; dlgunosgarabatean, mientras que otros ya haven

dibujos en los cuales representan algo.klgunos nifios ya usan los objetos de la

esquina del hogar para actuar con expe-

rier ;.as ya obtenidas, mientras que

ot4 usan esos objetos simplemente para

juy . El personal, deberS reconocer

esas diferencias de desarrollo cuando

planifican las actividades, de modo quehaya la suficiente variedad para satis-facer las necesidades y los intereses decada nifio.

Los nifios no s6lo tienen patronessingulares de desarrollo, sino que lle-

gan al Head Start con sus propios inte-

reses, experiencias y estilos de apren-

dizaje. A algunos nifios les encanta

jugar con carritos, otros prefieren

expresar sus ideas por medio de materia-

les de ante. A algunos, les fascinan

los vehiculos de los bomberos y toda

clase de vehiculos de motor de gran

tamafio, otros no tendran un inter6s

principal, pero responderSn positiva-

mente a cualesquiera materiales nuevos y

a todas las experiencias y actividades

que se les ofrezcan. Individualizar

significa conocer las experiencias y los

intereses de cada nifio y usar esta

informaci6n para crear un ambiente de

aprendizaje adecuado a cada nifio y

planificar actividades diarias usando

los intereses de cada uno de ellos para

promover el crecimiento individual.

El hecho de individualizar, es una

de las mejores strategias para promover

el comportamiento positivo. Los nifios

que se !_nteresan en las actividades quese les cirecen y que son retados ade-

cuadamente, raras veces se comportan

mal. Cuando se aburren o se sienten

frustrados, los problemas de compor-

tamiento pueden surgir.

El hecho de individualizar, comienza

aprendiendo acerca de cada nifio y,

determinando el nivel de crecimiento ydesarrollo del mismo en todas las areas:

social, emocional, cognoscitiva y fi-

sica. El personal educativo, puede

adquirir gran cantidad de informacitm

acerca de los antecedentes del nifio, su

salud general, y su familia, mediante la

coordinaci6n con el personal de otros

componentes del programa Head Start.

COORDINANDO CON LOS OTROS COMPONENTES

Head Start busca informacion sobrelos nifios y sus families que puede serinvalorable para el personal del Compo-nente Educativo. En vez de duplicar elproceso de obtener esta informacionhacifindole las mismas preguntas a lospadres durante la matricula, al visitarlos hogates, o en el momento del escru-tinio de los nifios, todos los coordina-

dores de progrmas deberian ester al tantode la informaci6n que se recopila en losotros componentes, para que todos sepuedan beneficiar de estos conocimientosy perspectivas. Celebrar reuniones regu-lares para Coordinadores de Componente,es una manera de promover la buena comu-nicaci6n y de compartir la informaci6n.Los Coordinadores Educativos tambienpueden estimula.' la participaci6n deotros coordinadores con el personaleducativo, planificando reuniones yvisitas periodicas a cada centro.

Entre la informaci6n obtenida pc:otros componentes que puede ser de par-ticular utilidad al personal educativopara individualizar el programa seencuentra la obtenida en los formulariosdel personal de servicios sociales, losresultados del escrutinio conducido porel personal del componente de salud; ladocumentaci6n de los habitos de nutri-ci6n de la familia y los documentosmantenidos por el personal involucradocon los padres.

SERVICIOS SOCIALES

El personal de servicios sociales esresponsable del reclutamiento de losnifios elegibles, incluyendo a los nifioscon impedimentos. Una vez que se matri-culan los niffos, el personal se mantieneen comunicaci6n con la familia paraevaluar y reevaluar las necesidades delas families y para desarrollar un plande servicios necesarios. El personal seasegura de que se mantengan documentosactualizados con informacion pertinentesobre cada familia, incluyendo "blancosde matricula completos, informes deseguimiento y referencias, informes decontacto con otras agencias e informes

-107-

de contactos con las families..." (Normasde Ejecuci6n del Programa, p. 57).

SALUD

La informaci6n inicial sobre cadanifio proviene del escrutinio que selleva a cabo luego de matricular al nifioen el programa.

No. 1304.3-3 Historial Medico y Dental,Escrutinio y Examenes.

(a) El componente de servicios desalud del plan de normal de ejecuci6ndel programa proveerl que por cada niffomatriculado en Head Start, obtendra y sedocumentary un historial completo delniffo en terminos medicos, dentales y deun desarrollo. Se administrar* unescrutinio medico completo y se llevarina cabo examenes medicos y dente:es.

El personal educativo, puede servirde gran ayuda al personal de salud,identificando nifios con problemas desalud potenciales, porque ven a losnifios por mayores periodos de tiempo ytienen una base para comparar su compor-tamiento. Los documentos de salud man-tenidos sobre cada niffo proveen informa-ci6n fitil para planificar un programaeducativo adecuado a las necesidades delniffo. (V6a*e la documentaci6n de lasalud del niffo en los Materiales Suple-mentarios, IV-1-4).

Ademfis, el personal de salud mentalque "observe a los nifios peri6dicamentey consulte con los maestros y demes per-sonal". (Normas de Ejecuci6n delPrograma, p. 34). El personal educativopreocupado por el desarrollo de un niffopuede benficiarse de la perspective deun observador profesional ie fuera paraentender mejor al niffo y -er que tipo deapoyo este necesita.

NUTRICION

El personal del componente de nutri-cion obtiene "informaclon sobre loshfibitos alimentarios de la familia,sobre necesidades especiales en la dietay problemas de alimentaciEn, sobre todoen el caso de los nifios conimpedimentos." (Normas de Ejecuci6nPrograma, p. 39).

94

El personal educativo que come con losnifios diariamente deberfa tener acceso aesta informacien.

PARTICIPACION DE LOS PADRES

El personal involucrado con lospadres tiene la responsabilidad de esta-blecer y mantener la comunicacien con-tinua con ellos para asegurar su parti-cipacien activa en el programa y paraapoyarlos en su rol como educadores pri-marios de sus hijos. Por medio de visi-tas a los bogares, llamadas telefoni-cas, conferencias y reuniones, el perso-nal involucrado con los padres obtendr1un mejor entendimiento de la familia decada nifio de su articipacion en el pro-grama y de como el programa educativopuede llenar las necesidades indivi-duales con mayor efectividad.

DETERMINANDO LOS PUNTOS FUERTES, LASNECESIDADES Y LOS INTERESES DE LOS NINOS

Las Normas de Ejecucion del ProgramaHead Start requieren la recopilacionsistemAtica de informacion para evaluara los nifios y su nivel de desarrollo.El propesito de recopilar dicha informa-cien es evaluar el nivel de desarrollodel nifio, para entonces planificar el

programa diario de actividades y crearun ambiente de aprendizaje adecuado oaracada nifio.

La evaluacion diagnestica del desa-rrollo se centraliza en los nifios. Se

disefia para revelar tanto los puntosfuertes como los debiles de un nifio detemprana edad y no solamente en areas dedeficiencia o de impedimento. Seenfocan las debilidades individuales delos nifios en relacion con la secuenciadel desarrollo y no a la posicion que elnifio ocupa cn relacion con los demlsnifios.

La evaluacien de desarrollo es mul-tidimensional. Reconoce que un nifio

crece en muchas formas importantes, ensus primeros afios. El desarrollo en unArea se relaciona con el desarrollo delnifio en otras Areas. Es importanteexaminar el nivel general de desarrollo

del nifio asi como su crecimiento en

otras areas separadas.

La evaluacion de desarrollo se con-centra en la actividad. Produce infor-macien etil para el personal educativocuando este planifica el programa paraun grupo o para nifios individuales. Losresultados no son para esconderse en unarchivo o en una gabeta y luego olvi-darse de ellos, sino para que el maestrolos use diariamente.

Los procedimientos que se usan alevaluar el desarrollo refleja el hechode que los nifios pequefios a veces sonmAs dificiles de examinar que otrasnifios mayores y que los adultos. Se

necesitan tecnicas especiales paraentender verdaderamente sus habilida-des. Por lo tanto, los programas usanuna variedad de metodos para obtenerinformacier acerca del desarrollo y delo3 intereses de cada nifio. Las Normasde Ejecue;i6n del programa no requierenque se use una estrategia o un instru-n=nLO de observacien en particular. Sinembargo, los procedimientos de evalua-ciem que se usen deberfin estar de

acuerdo con las practicas sensatas de

los primeros afios de la infancia. Gene-ralmente los programas usan un instru-mento o una lista de cotejo del desarro-llo al principio del afio para obtenerinformacion comprensiva sobre cadanifio. Una evaluacien informal deberAformar parte continua del programadiario.

Tanto en la evaluacion diagnesticaformal como en la informal, las activi-dades y las tareas se disefian paradeterminar las habilidades de los nifiosen cada una de las siguientes areas:

desarrollo motor grueso (correr,

lanzr' objetos, subir),

desarrollo finomotor (escribir,agarrar, cortar),

destrezas de percepcion (discri-

minacion entre la figura y el

fondo, parecioos y diferencias,relaciones espaciales),

destrezas cognoscitivas (clasi-

ficacien, memoria, razonamiento),

-108- 9,

desarrollo socio-emocional (inter-acciOn con los adultos, hermanos eiguales, sentimientos deauto-valia),

destrezas de ayudarse asimismo (iral bafio, alimentarse, vestirse),

lenguaje expresivo (la habilidadde comunicar necesidades, ideas ydeseos de otras personas demanera inteligible), y

lenguaje receptivo (entender loque se escucha, seguir instruc-ciones, contestar preguntas).

ESTRATEGIAS INFORMALES DE EVALUACION

Las tficnicas informales se definencomo observaciones sistemfiticas de losnifios en un ambiente natural, en supropio hogar o en el centro. La obser-vaciOn o actividad es estructurada porel personal para determinar el nivel dedesarrollo del nifio. C6mo se llevaacabo en el ambiente normal del nifio (yno en salon separado donde se administrala prueba), estas tficnicas ni estorbanel programa diar4.° ni crean ansiedad.Igualmente importante es e1. hecho de quelos resultados tienden a ser confiables.La mayoria de las personas expertas en eldesarrollo de los nifios, estfi de acuerdoen que las mejores evaluaciones de losnifios pequefios son las que los obsevanen contexto. EjempLos de estrategias deevaluaciOn informal se describen a conti-nuaciOn.

Listas de cotejo de desarrollo, deacuerdo con las metas y los objetivosdel programa, proporcionan al personaluna manera rfipida de determinar qufi des-trezas o conoeptos han aprendido losnifios, cuan a menudo un nifio participaen una actividad en particular, y qufiareas de actividades prefiere ese nifio,asi como cufiles evade. Dependiendo dela informaciOn que se busca, el personalpuede desarrollar un lista de cotejo yguardarla en un lugar conveniente demodo que se puedan hacer anotacianes amedida que el personal observe a losnifios durante el programa diario ydespufis que ellcs hayan regresado a sushogares ese dia.

Las actividades estructuradas puedendisefiarse como una parte del plan diariocon el propOsito de observar a los nifiosy determinar su nivel de desarrollo.Por ejemplo, los bloques en colorespueden sacarse fuera y usarse paradeterminar si los nifios pueden imitaruna pirimide hecha por el maestro, o elvisitante del hogar. La lista de cotejose guarda para anotar lo que logra he:ercada nifio.

Modelos de formulacift para anotar yorganizar la informacion obtenida porlas evaluaciones informales se incluyenen los Materiales Suplementarios(VI-5-14).

LA OBSERVACION CONTINUA Y COMO DOCUMEN-TARLA

La habilidad del personal para ob-servar a los nifios regularmente, pare,notar el comoortamiento significativo,documentar esas observaciones y recopi-lar informacift y puntos de vista de lospadres es un factor critic° en la indi-vidualizaciem del programa. Lo quesucede a diario en el salon de clases oen el hogar provee a los miembros delpersonal con conocimien..os e informacit-valiosa.

Las sutilezas y la calidad de lasinteracciones de usi nifio, con el tiempopueden observarse fLcilmente en el salonde clases o en el hogar. Las t6cnicasde observacift revelan el progreso, eldesarrollo, los patrones de conducta ylos estilos u aprendizaje de cadanifio. Los n.l.fios se comunican de distin-tas manerast por medio deg lenguaje ver-bal, el contacto visual, el lenguajecorporal, los gestos, el nivel de suenergia... Por ejemplo, al observar a unnifio, el personal deberfi tratar da verlo siguientes

auede el nifio sostenor un pedazode creyOn y usarlo on firmeza?

eCufin fuerte suavemente hablaese nifio? et/aria esa manera dehablar durante el dia? LLaposici6p de) ...fic es rigida of] aja?

9c-109-

arabaja el nifio solo o con otros?

4Sonrfe facilmente el nifio?

Las observaciones escritas deberan

ser detalladas y especificas a in de

que revelen lo mss posible acerca delnifio. Por ejemplo, anotar que "Marfa

use la tabla de clavijas cuando jugaba"no dice tanto como el racord siguiente:

"Al usar la tabla de clavijas, Marfabusc6 todas las clavijas rojas y las

insert6 en dos lineas. Luego, sistema-ticamente, sac6 las clavijas amarillas,luego las verdes, luego las purpuras ytodas las del mismo color en una mismaLinea. Se sent6 derecha en su silla yse concentrb an esa actividad durante 15minutos, sin ser distraida por las acti-vidades ruidosas que habla alrededor deella".

Quizas el personal necesite adies-tramiento sobre como observar y docu-mentar el comportamiento de los nifios.Las observaciones deberan ser objeti-

vas. La distincion entre describir uncomportamiento y catalogarlo o juzgarlodebera explice-:se claramente.

un comportamiento es lo que el

observador va u oye decir a otrapersona, suministrando informa-

ci6n especifica. "Juan le peg6 aalguien con un bloque." "Jose-

fina se mira mucho en el espejo".

un rotulo es una descripci6ngeneral, o juicio sobre una per-sona sin un marco contextual.

"Juan es agresivo", "Josefina esvanidosa".

ESTRATEGIAS FORMALES DE EVALUACION

La evaluaci6n formal envuelve el vsode un instrumento que proves un perfilde las destrezas de desarrollo del

nifio. No todos los instrumentos de eva-

luaci6n pueden ser administrados por

maestros -- algunos deberan ser adminis-trados por profesionales entrenados.

Algunos instrumentos de evaluaci6n se

referencian por criverio, evaluan a losnifios individualmeme dentro de un marcode desarrollo. Algunos instrumentos

-110-

organizar las destrezas en una secuencia

de desarrollo, desde lo sencillo a lo

complejo y cubren una variedad de areasde desarrollo. Esto hace posible el

diagnosticar correctamente el nivel de

funcionamiento del nifio y puede usarsepara evaluar puntos fuertes y necesi-dades.

Los programas que usan un instru-mento formal de evaluaciOn, no deberanconfiar anicamente en los resultados deeste instrumento al planificar para cadanifio. Muchos expertos en el desarrollode la educaci6n en los primeros afios dela nifiez cuestionan el valor de usar

pruebas uniformes con los nifios peque-fios. Los resultados de esas pruebas,pueden usarse inapropiadamente para cla-sificar a los nifios. Ademas, la mayorparte de los instrumentos requieren unadiestramiento extenso del personal y

pueden costar mucho y consumir mucho

tiempo. Si se usa un instrumento de

evaluacion, los programas deberan

incluir las estrategias de recopilar

informaci6n, que se analizan en esta

secciOn con el fin de tener una mejorimagen, mss precisa y comprensiva del

nifio.

Los Materiales Suplementarios con-

tienen una lista anotada de instrumentosde desarrollo y evaluacion (IV-15-17) yuna lista de cotejo de preguntas quedeberan considerarse al revisar los ins-

trumentos (IV-18-19). Las bibliotecas

universitarias y los Proyectos de Acceso3e Recursos, a menudo tienen instru-

mentos modelos que pueden revisarse.

OBSERVANDO CON EL FIN DE ENTENDER UNPROBLEMA

Hay ur nfimero de estrategias que

pueden ayudar al personal a entender

mejor un problema en particular. La

documentaci6n de anficdotas que se man-tiene durante un perfodo de tiempo esreveladora. Se puede traer a un consul-tor especial para que observe al nifio.

Los computos de frecuencia, o las

medidas de tiempo son tambiAl manerasefectivas de documentar el comporta-

miento que causa preocupaci6n y de

suplirle al personal informaci6n que

97

usar& al evaluar este comportamiento.Esto conlleva el definir un comporta-miento especifico, llevando un recuentodel nGmero de veces que sucede en unperiodic, de tiempo especifico, o medir lacantidad de tiempo que dura el comporta-miento. La tcnica ayuda a llevar unc6mputo del n6mero de veces que un niffole pega a otro, el tiempo y la frecuen-cia con que llora, el nfimero de rabietasque tiene, el tiempo que un nicio lededica a una tarea especifica, o elnfimero de veces que pide ayuda. Estopuede usarse durante un dia o una sema-na, trat&ndose de comportamiento no fre-cuente, o por breves periodos durante eldia, hasta comportamientos frecuentes.Los resultados pueden documentarse pormedio de rayitas de recuento, o 'n unagr&fica (v.g.: 11/1).

Esa informaci6n provee datos especi-ficos para discutir con el personal lasposibles causas del comportamiento ydesarrollar estrategias para ayudar alnub.

Adem&s, al personal se le debe aler-tar acerca del comportamiento de altoriesgo que puede indicar un problemapotencial.

La vista de un niffo debe examinarsecuando el niffo:

se frota los ojos excesivamentel

cierra un ojo o lo cubre: muevela cabeza hacia los lados cuandolee o cuando hace un trabajo querequiere fijar la vista de cerca:

abre y cierra los ojos mls de locorriente,

sostiene el libro demastaco cercade los ojos:

a veces tropieza con los objetosy se cael

cruza un ojo o ambos ojos:

se marea, le duele la cabeza osiente n&useas despu6s de esfor-zar la vista:

no v6 claramente los objetos dis-tantes,

se le enrojecen los ojos con fre-cuencia, o los tiene ensangren-tados;

se pond bizco (o mira de soslayo);

El oido deber& examinarse si el niffo:

no responde cuando est& frente ala persona que est& hablando,

habla demasiado fuerte o dema-siado bajo:

vuelve is misma oreja hacia unsonido que 61 desea oir:

tiene dolores, o infecciones deoido con frecuencia,

no tiene balance:

no arti:ula bien;

se frota los oidos.

Un niffo puede tener problemas emo-cionales si 61:

finicamente juega solo, entre los3 y 3 affos y medio de edad;

reacciona demasiado a estImulosque no espera recibir (v.g.: rui-dos fuertes),

muestra un comportamiento exce -

sivo para llamar la atenciOn,

demuestra repetidas veces autoes-timulacion o comportamiento allto-

destructivo, tal como dar fuerte-mente con la cabeza contra obje-tos duros, o se mece excesiva-mente:

puede mantener la atenci6n pormuy poco tiempo, va de una acti-vidad a otra sin completar nin-guna:

teme demasiado a las situacionesnuevas, o a las transiciones.

USANDO LA INFORMACION PARAINDIVIDUALIZAR

Los Coordinadores Educativos, son

responsables de que la individualizaci6nse lleve a cabo. Fllos necesitan sabersi el personal est& revisando y eva-luando la informaci6n obtenida acerca decada nifio y us&ndola para planificaractividades que satisfagan las necesida-

des individuales. Se logra esto, al

revisar los archivos individuales pormedio de reuniones con el personal paracamhiar impresiones y ayudarles a hacerplanes individuales para los nifios,

observadas en el programa diario,

notando los indicios de individualiza-

ci6n y promoviend, colaboracion con

otros componentes para asegurarse de quelas necesidades totales de cada niffo,

estIn siendo consideradas.

PREPARANDO PLANES INDIVIDUALES PARA

CADA NINO

Los documentos de an6cdotas, los

modelos de trabajos, los resultados delas evaluaciones que se est&n haciendo,las entrevistas con loJ padres y demlsdocumentos se conservan en el archivoindividual de cada nifio. Esta informa-ci6n sirve de base para desarrollar unplan individual al principio del pro -grama. Este plan se discute cork los

padres, a quienes se les puede pedir quecompartan el desarrollo de objetivos yayuden a indentifica- estrategias que

puedan implantarse en el hogar y elcentro.

De vez en cuando, los Lc, '4nadores

Educativos deber&n revisar los 'flivos

de los nifios al azar para aseguraque las observaciones se han document-Aoy se han evaluado. Los archivos puedencotejarse para saber si:

hay varias observaciones paracada nifio, que incluyen la fecha,la hora, el lugar y una descrip-ci6n del comportamiento;

comentarios que reflejan descrip-

ciones de comportamiento mls bienque juicios o clasificaciOn;

comentarios que describan la can-tidad y la calidad de la interac-ci6n entre cada nifio y los maes-tros y entre los nifios y el per-sonal;

comentarios sobre el denarrollo

fisico, cognoscitivo y emocional;

a objetivos especificos que deberfinlograrse; y

actividades planificadas.

Para apoyar al personal en el desa-rrollo de planes individuales para cadanifio, los Coordinadores Educativos pue-den trabajar con un equipo de maestros ode visitantes del hogar a fin de pre-parar planes para varios niffos. Los

siguientes pasos podrian utilizarse:

analizar informaci6n adquirida de

las observaciones, evaluaciones ylos comentarios de los padres;

identificar puntos fuertes, nece-sidades, e intereses;

desarrollar metas y objetivos;

discutir esta informaci6n con lospadres, pedirles sus ideas y tra-tar de llegar a un acuerdo,

ponerse de acuerdo sobre las

estrategias y actividades necesa-rias para lograr los objetivos.

Peri6dicamente los CoordinadoresEducativos podrian utilizar las visitasal centro, para repasar los archivos delos nifios junto con el personal y discu-tir el progreso logrado.

Como un ejemplo: imaginemos que alrevisar el archivo de Amber se v6 porlas listas de cotejo, que los maestrosobservan, que ells hace un trabajo nor-mal para su edad. Sin embargo, al

observar los documentos de observaci6n,se nota que Amber raras veces escoge unaactividad por cuenta propia, sino que

-112-

usualmente espera a que un miembro delpersonal u otro nifio le pida que se unaa la actividad. El Coordinador Educa-tivo podria sugerir algunas estrategiaspara estimular a Amber a que tome deci-siones propiass

hablar en voz baja con Ambertodas las mafianas, para comentarsobre diferentes opt:Jones y ayu-darla a escoger una que a ella legustaria tratars

darle a cada nifio su fotografla,para colocarla en la tabla deprogramas, para indicar el areade juejo para 61 ese dial

planificar una actividad parainvolucrar a Amber y motivarlapara que les pida a uno o dosnifios que se unan a esa actividad.

En otro ejemplo, el personal puedeque hays notado que varios nifios no pue-den manejar bien las tijeras. El Coor-dinador Educativo, podria sugerir algu-nas actividades adecuadas para ayudar afortalecer los musculos pequefios, talescomo recoger objetos pequefios con unastenazas, jugar con barro y con juguetesmanipulativos, como tablas de clavijas yjuguetes de lat6n.

El seguimiento es importante. LosCoordinadores Administrativos deben ase-gurarse, de que el personal no soloimplante actividades para satisfacer lasnecesidades individuales, sino quetambi6n continua evaluando para determi-nar el progreso. El personal deber6revisar los archivos individuales regu-larmente para evaluar el progreso decada nifio en lograr los objetivos y paradeterminar nuevos objetivos.

OBSERVANDO EL PROGRAMA DIARIO

Quizfis la manera mfis efectiva dedeterminar si el personal basado en elcentro puede individualizar, es visi-tando el programa diario. Los planessemanales, el ambiente fisico y lasinteracciones que tienen lugar entre e3personal y los nifios deben mostrar evi-dencia de que se individualiza.

Los planes semanales desarrolladospor el personal deberfin revisarse,teniendo en mente las siguientespreguntass

eSe relacionan con las metas ylos objetivos del curriculo ?;

eIncluyen planes individualespara cada nifio?;

eReflejan una comprensien deniveles de desarrollo?.

Algunos maestros estructuran susplanes semanales alrededor de varios"nifios metas "; estos son nifios para loscuales se planifican actividades espe-ciales para promover el desarrollo dedestrezas y conceptos especificos.

El ambiente del salbn de clasesdeber5 ser ordenados es muy dificilindividualizar en un ambiente desorde-nado y desorganizado. Sefiales de que seest6n teniendo en cuenta las necesidadesindividuales al planificar y organizarel espacio y los materiales consisten enlo siguientes

El espacio estfi organizado demodo que los nifios puedan traba-jar individualmente o en pequefiosgruposs

El trabajo de los nifios se des-pliega principalmente al nivel desus ojos/

Los materiales se escogen o semodifican de acuerdo con lashabilidades cognoscitivas y moto-res de los nifios (v.g.: rompeca-bezas sencillos de cinco piezasal principio del anon una varie-dad de utensilios para hacer dela macilla una actividad com-plejal una plataforma, de modoque los nifios puedan alcanzar lasbarras en el lugar de juegos.);

El espacio, los materiales y lasactividades se modifican para eluse de los nifios que tienen impe-dimentos fisicos;

Hay una variedad de actividades

-113-100

disponibles que ofrece oarticipa-ci6n independiente en grvpos

pequefios.

Interacciones entre el personal ylos nifios tambian demuestran la

atencion que se les presta a las

necesidades individuales. Enfoque sobrelas cosas que los miembros del personal

hacen y dicen para tratar a cada niffo

como un individuo importante. aeconoce

el personal los intereses y las habili-

dades finicas de cada nifio? aabla elpersonal con los nifios sobre sf mismos,

sus families, sus animales favoritos y

sus intereses y experiencias?

Hay muchos ejemplos de interaccionessensitivas entre el personal y los nifios

que los Coordinadores Educativos debie-

ran observer. Los miembros del personal

podrlan:

Sentarse a los niffos en la falda;

prestar atenci6n a aquellos queson menos comunicativos, asf comoa los que tienen mucho que decir;

pasar algen tiempo en el area de

juegos con un nifio que tiene

problemas de participar en

actividades al aire libre;

ayudar a un nifio a identificar un

Rroblema y explorer posibles

soluciones;

hacer preguntas sobre algo queotro nifio ha traido al salon declases;

trabajar con un grupo pequefio denifios en una actividad especial;

compartir un libro relevante conun grupo en el area de bloques; y

hablar con uno de los padres.

Individualizar pare nifios bilingfies

significa que el personal les permiteusar su idioma primario mientras los

estimula tambian a usar el inglfis. Como

todos los niffos, los bilingfies se

diferencian unos de otros en su nivel de

desarrollo, en las destrezas que han

aprendido, en su personalidad, sus

puntos fuertes, sus necesidades y sus

intereses. Seleccionar y adaptar un

curriculo que refleje el icl.ioma y laculture de los nifios matriculados (seginse describe en el Capitulo III) es unade las maneras en las cuales los pro-

gramas de Head Start individualizan,para los nifios bilingUes.

PROMOVIENDO LA COLABORACION

La participacion y la colaboraci8n

del personal de otros componentes ayuda

a los maestros y a los visitantes de los

hogares a individualizar el programa.

Las perspectives del Coordinador de la

Participacion de los padres, el Coordi-nador de Salud y el Coordinador de Ser-vicios a Niffos con Impedimentos son par-ticularmente fitiles para poder entenderla situaci6n total y las necesidades del

desarrollo general de los nifios. Las

sesiones de estudios de casos individua-les, las organize el Coordinador Educa-tivo y a ellas asisten el personal de

otros componentes al igual que los maes-tros del nifio o el visitante del hogar,

suministran una f6rmula efectiva paralograr promocion.

El trabajo de equipo entre los com-ponentes es importante, especialmente enel caso de nifios que tienen condicionesde impedimentos. El personal educativo

debera involucrarse en desarrollar el

Plan Educativo Individual (PEI) que se

requiere para cada nifio con impedimen-

tos. Ur PEI es un plan comprensivo quese dirige a las necesidades, los puntos

fuertes y los requisitos de servicios

especiales que se requieren para atendera un nifio que sufre una condici6n

diagnosticada como impedimento. Para

efectos de Head Start to PEI debera

contener:

una declaraci6n del nivel actualde funcionamiento en las areas dedesarrollo social, emocional, mo-tore y cognoscitiva, asf como la

identificaci6n de necesidades querequieren una programaci6n espe-cial,

una declaraci6n de metes anuales,

incluyendo objetivos de corto

alcance, para satisfacer esasmetasp

una declaraci6n de las necesida-des de servicios que serfin pro-vistos por cada componente deHead Start, ademfis de los servi-cios suministrados a todos losniffos de Head Start;

una declaraci6n de los serviciosespecificos educativos especialesque head Start suministrar al

asi como servicios quedeberan ser provistos por otrasagencias si el niffo ha de parti-cipar en el programa de HeadStart;

la identificaci6n del personalresponsable de suministrar losservicios;

las fechas que se proyectan parainiciar los servicios y la dura-ci6n de los mismos;

declaraciones de criterion obje-tivos y procedimientos de evalua-ciOn para determinar peri6dica-mente si los objetivos de cortoplazo se estfin logrando o necesi-tan revisarse; y

un acuerdo que los padres deber&nfirmar, indicando la participa-ci6n de ellos en el proceso delPEI y su aprobaci6n del PEI ycompletarlo.

Los Coordinadores Educativos asegu-ran que el personal educativo recibeadiestramiento y apoyo cuando trabajacon niffos que tienen condiciones deimpedimentos, de modo que puedan adaptaractividades para llenar las necesidadesindividuales.

AMBIENTE FISICO

El programa diario se lleva a cabo

en tres tipos de ambiente de aprendi-zaje, el salOn de clases, al afire libre

y en los hogares de los nifios. Ya sea

que el programa se lleve a cabo en el

salon de clases o en los hogares de los

nifios, el personal puede escoger y orga-nizar materiales y equipo de acuerdo con

el curricula y con el plan diario. En

los proyectos basados en el centro, el

personal tiene mas dominio sobre el

ambiente de trabajo. El ambiente del

salon debar& reflejar el curricula del

programa. El Coordinador Educativo

puede desempefiar un papel activo ayu-

dando a escoger el equipo y los materia-

les, supervisando cOmo los maestro-,

organizan el ambiente y ayudando al per-

sonal a arreglar mejor el salOn, para

dar mayor apoyo a las metas del programa.

En la opcj5n basada en el hogar, los

visitantes del hogar ayudan a los padres

a aprender a usar los recursos y los

materiales que se encuentran en el hogar

para ensefiar a sus propios hijos. Aqui

el Coordinador Educativo puede dar suge-rencias a los visitantes del hogar sobre

cOmo ayudar a los padres a entender,

cOmo organizar los juguetes de los nifios

y las areas de juego.

COMO EL AMBIENTE REFLEJA EL PLANEDUCATIVO

El plan Educativo define que tipo deambiente de aprendizaje apoya al cutri-

culo. Veamos algunos ejemplos:

Los materiales se exhiben en

tablillas bajas donde los nifios

puedan alcarzarlos.

Los materiales se agrupan 15gica-

manta y se colocan en areas apro-piadas del salon.

Laminas con breves descripciones

en las tablillas muestran a los

nifios donde hallar materiales ydonde ponerlos cuando terminen de

examinarlos.

Los ambientec se organizanpre de modo que los nifios

donde hallar las cosas quesitan.

siem-sepannece-

Meta ayudar a cada nifio a desarrollar

un autoconcepto positivo

Los materiales de juego y las

laminas que hay en el salon,

reflejan el trasfondo cultural delos nifios a quienes el programapresta servicios.

El trabajo de arte de los nifiosse despliega al nivel de sus ojos.

Cada nifio cuenta con un lugar

donde guardar sus pertenencias

personales.

Meta, Apoyar el rol de los padres comalos primeros y mas importantes maestrosde los nifios

Un tablOn de edictos se despliegaprincipalmente con noticias acer-ca de los padres.

Una esquina fuera del salon paralos padres invita a sentarse paracharla- o leer.

Los anuncios se han fijado en elarea tiel salon para ayudar a los

padres y a los voluntarios a

participar activamente en el pro-

grama.

Meta: Promover el desarrolla intelec-

tual

Hay una gran variedad y cantidadde materiales disponibles en el

area de cada salon.

-116- 103

Se traen al salon materiales nue-vos para reponer o afiadir a losque los nifios ya han usado.

Los materiales son adecuados des-de el punto de vista del desa-rrollo.

Hay areas en el salOn, definidasclaramente para promover diferen-tes clases de actividadess cons-truir con bloques, juegos paradramatizar, artes, mesas paracolocar juguetes y materiales deciencia, de lecture y para escu-char.

CUANDO EL ARREGLO DEL SALON DE CLASESNO ESTA FUNCIONANDO

Algunos salones son acogedores yapoyan claramente las metas de los maes-tros. Los nifios son aotivos y tienen unpropOsito, saben donde hallar lo quenecesitan y cuidan bien de los materia-les.

Otros salones son menos acogedores.Los mismos materiales y equipo puedenorganizarse de modo que esten en contrade las metas de los maestros. Cuando aestos maestros se les ayuda a re-evaluarel ambiente de su salon de clases y aarreglar mejor el mobiliario y los mate-riales, se experimenta un cambio drama-tico en el comportamiento de los nifios.Este experiencia basta para convencer almaestro que el arreglo del sa1On es unapoderosa estrategia educative.

El comportamiento de los nifios esuna clave importante de la efectividaddel ambiente del salon. A los maestros,deberg ayudarseles a evaluar el ambientede su saltin de clases y a considerarhacer cambios si se observe que losnifios hacen una de las siguientes cosass

corren consistentemente en elsalOn de clases;

vegan por los alrededores bus-cando algo que hacer;

repiten la misma actividad;

permanecen sin mezclarse con losdemgs y son incapaces de permane-cer participando en una actividad,

tienen dificultad en compartir;

usan materiales destructivamente;

grjtan de una area a otra -

creando un nivel alto de ruido;

se arrastran por debajo de lasmesas o tablillass

se resisten a limpiar; y

dependen insistentemente de losadultos para lo que necesitan.

Aunque estos comportamientos puedentener muchas causas, el ambiente fisicotambien puede considerarse al evaluarcow) tratar con un comportamiento queestg refiido con el aprendizaje. Porejemplo, si todas las tablillas se colo-can contra la pared, sin usarse paredemarcar areas especificas, los espaciosabiertos invitan a correr. Si los nifiosse resisten a limpiar, puede que nosepan claramente donde se supone que secoloquen los materiales.

Listas de cotejos pare evaluar elambiente del sa1On de clases y espaciosexteriores estan incluidos en los Mate-riales Suplementarios (IV-20-21). Sepueden usar para evaluar posibles pro-blemas de comportamiento y para darsugerencias a los maestros sobre cOmo sedeberia cambiar el ambiente.

REAJUSTES PARA LOS NIROS CON IMPEDIMENTOS

La meta primaria pare integrar a losnifios con impedimentos a la corrienteregular es ayudarles a aprender en el am-biente menos restringido posible y permi-tirles desempefiarse lo m5s independiente-mente posible en el salon de clases.Los ajustes al ambiente dependen de laseveridad y el tipo del impedimento.

Si hay que adaptar el salon de cla-ses para un nifio que esta en silla deruedas o que tiene muletas por ejemplo,se le puede sugerir al personals

-117- 104

Medir los carriles de transito.

Cotejar la altura de las mesaspara asegurarse que los brazos de

la silla de ruedas caben debajo, y

arreglar el acceso a, y de el

centro.

Se puede hacer un nilmero de

reajustes y podria explorarser

abrir carriles de transito,

usar una tabla de patines (pati-nete) para moverse por el salon,

agregar rampas;

usar un azafate de aqua sobre la

mesa de manera que el nil% lo

alcance; y

afiadir bloques a las patas de lamesa para ajustar la altura de la

misma.

Equipo especial tal como mesitas denoche, almohadones y cufias pueden nece-sitarse para atender a otros impedimen-tos.

En un salOn de clases donde haya unnino que tenga problemas visuales, el

maestro debera tomarse el tiempo paraorientar al nifio y caminar con el a tra-yes de cualquier arreglo nuevo un numerode veces, para acomodar a un nifio quetenga una condiciOn de impedimento.

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN LAOPCION BASADN EN EL HOGAR

La clave del exito para los progra-mp.s basados en el hogar es la competen-cia del visitante del hogar al usar elhogar y sus alrededores inmediatos comoel ambiente de aprendizaje. Como no hay

dos familias ni dos hogares que sean

iguales, la individualizaciOn es necesa-ria a fin de que el programa sea efi-ciente. En un hogar, la visita puedehacerse en la cocina, mientras que enotro, la visita puede hacerse en la sala

de recibo. En cada caso, la tarea con-

siste en ayudar al padre a Intender como

el ambiente del hogar puede usarse paraayudar a que el nifio aprenda.

El use creativo de lo que este dis-5onible en el hogar es tarea del visi-

tante del hogar. Puesto que la meta

principal es involucrar a los padres,

tantn los visitantes del hogar como los

padres necesitan trabajar en equipo.

Por ejemplo, a los padres se les puedeentusiasmar para que aprovechen esos

momentos educativos durante las

actividades diarias del hogar para

ensefiar y reforzar conceptos tales coma"grande", "pequefio", "pesado", "liviano".

Ademas de utilizar lo que ya esta

disponible en el hogar, los visitantes

del hogar deberan suplir algunos mate-riales basicos, tales como tijeras, go-ma, perritos de peluche, papel, creyo-nes, etc. Esto suplementar& (no repon-dra), lo que hay en el hogar. Los pa-

dres por lo general continfian con las

actividades si se les involucra en co-leccionar materiales de distintos tipos.

NECESIDADES DE LOS ADULTOS

Los adultos tambien pasan tiempo enel salon de clases. Los maestros, susayudantes, los voluntarios y los padres

tienen necesidades que debtran

completarse. No siempre es posible

proveerles a los adultos que trabajan en

el centro con todas las comodidadesambientales que ellos desearian, pero laatenciOn a sus necesidades expresa unapreocupaciOn que ellos agradeceren.

Los adultos necesitan un lugar en

que los muebles esten acoplados a su

tamafio en los cuales puedan hacer tra-bajo de oficina, relaja::se y reunirse.

Dentro del salon, un sillOn grande nosolo provee un lugar cOmodo para que losadultos se sienten, sino tambien una

falda suave para los nifios. A los adul-tos, les gusta tener un lugar donde pue-dan dejar sus efectos personales guarda-dos mientras trabajan con los nifios y unlugar donde puedan pasar un rato apartede las actividades del salOn de clases.

-118 -

105

Un lugar en el centro para lospadres envie el mensaje de que ellos sonimportantes y de que siempre seran bien-venidos.

Los Coordinadores Educativos puedEntrabajar con el Coordinador de Partici-

pacion de los Padres para proveerles unsoti u otro asiento cOmodo, una mesa yuna silla, asi como tambien una tablillade recursos, o un tablein de edictosatractivo y acogedor lleno de anuncios.

MATERIALES Y EQUIPO

Segfin se ha notado en el Capitulo

III, el personal del Componente Educa-tivo a menudo se involucra y se le con-sulta al preparar y controlar el presu-puesto para materiales y equipo. Su

opi- nion sobre que materiales se

necesitan y cuales hay que reemplazarperiodicamente es muy valiosa. Al

pedirseles sus opi- niones se le

comunica un sentido de res- peto por surol, y da al personal el control del

programa que deberan implantar. El

supervisar la selecciiin de materiales yel equipo que se usa en el momento dadoes otro aspecto del rol del CoordinadorEducativo. Debera haber una razor' para

escoger cada objeto que el personaleducativo use o despliegue en un momento

dado. Al observar los materiales

disponibles y que se estan usando, se

deberan considerar las siguientes

preguntass

Hay un balance en los tipos demateriales que se ha escogido?

eSon los materiales adecuados a

los niveles de desarrollo repre-sentados en la clase (o del nifiocuyo hogar se esti visitando)?

elleflejan los materiales que se

usan el trasfondo cultural de losnifios?

eDiscriminan los materiales en loreferente al sexo?

eSe adaptan o escogen los mate-riales para satisfacer las nece-sidades de los nifios que tienencondiciones de impedimento?

eSe toman en cuenta los interesesindividuales de los nifios al

seleccionar los materiales?

Cada uno de estos temas se discuti-ran brevemente en esta secciOn.

BALANCE'

Lograr un balance en los tipos de

materiales que se despliegan significaque los maestros Ilan considerado variosaspectos de esos materiales:

blandos o duros;

u abiertos o cerrados)

simples o complejos) y

de mucho movimiento o de poco mo-vimiento.

Materiales blandos son aquellos queresponden al tacto y proveen una varie-dad de experiencias tactiles y sensoria-les. Estas incluyen almohadas, yerbas,plantas, materiales para coser, pinturatactil, masa de pan, barro, arena y

agua. Los materiales duros incluyen

bloques, y juegos de mrnipular. Es

importante que los maestros incluyan unaseleccion de materiales blandos, en lossalones de clases.

Materiales abiertos y materiales

cerrados; ambos tienen su lugar en lossalones de clases. No hay, generalmente

una manera correcta de usar material

abierto. Cada nifio puede crear su pro-pia manera de usar el equipo. Los ejem-

plos incluyen arena, bloques, materialesde arte de muchas formas, incluyendo losque usan para el juego dramatizado y laconstrucciOn de juguetes. Los wateria-les cerrados inventan la manera correctaen la cual los nifios deben de liarlos.

lEsta discusicin se basa sobre el trabajo de Elizabeth Prescott, Pacific Oaks

College, Anaheim, California.

-120107

1

Ejemplos de materiales cerrados son losrompecabezas y juegos de comparaciOntales como el lotto. Algunos materialesse encuentran en el medio y permiten eluso creativo con ciertas restriccionesslos juguetes de latOn, tablas de clavi-jas y lego son ejemplos.

Los materiales sencillos y los mate-riales complejos son evidentes en elsal6n de clases. Los mfis complejos man-tienen la atenciOn de los nifios por mfistiempo, pero si el nifio no estfi anlisto para muela complejidad, puede quese frustre. A menudo los mismos mate-riales pueden ser inicialmente simples yluego aumentar en complejidad. Porejemp'o, la macilla como tal, una mon-tafia de arena, o un nfimero limitado deunidades de bloques podrian conside-rarse, cada uno, como material simple.Cuando los nifios han explorado esosmateriales, la complejidad puede mmen-terse afiadiendole gradualmente otrosaccesorioss pales, vasijas y coladores,rodillas y cortadores de galletitas dejuego, y mfis bloques y carritos pare elarea de bloques.

Al seleccionar materiales para elComponente Educativo, se les debera darpreferencia a aquellos que pueden con-vertirse en unidades mfis complejas, envez de a los que solo tiener un solouso, y por lo tanto, sirven para un solojuego.

Finalmente, los niveles de movilidadtirados por una pieza de equipo o mate-rial deben considerarse. Equipo paratrepar, correr, pasear, tirar, construiry columpiarse. Equipo de poco movimien-to hacen que los nifios se sientan quie-tos y usen sus mfisculos pequefios. Ejem-plos de equipo de poco movimiento sonlos juegos manipulativos pequefios, cre-yones y marcadores, tijeras (para nifiosdiestros y zurdos), y libros.

ETAPAS DE DESARROLLO

Los nifios usandiferentes maneras,nivel de desarrollo.afios es probable que

los materiales enlependiendo de su

Un nifio de dostoque, pruebe, y

martille con un telefono de juguete, unode cuatro afios podria usarlo de mododramfitico para " hacer una llamada tele-fOnics". Los nifios pueden utilizerbloques grandes de lategn antes de quepuedan manipular los mfis pequefios.Cuando los nifios han tenido poca expe-riencia en juego dramfitico, necesitanobjetos reales pare atraerlos en el areade juego dramfitico para im ..tar y preten-der. Solo mfis tarde, pueden usar obje-tos mas abstractos y desconocidos parapoder "imaginer".

Al decidir acerca de que poner en elsarOn y cuando, los maestros deben estarconscientes que al principio de afio,

especialmente cuando los nifios nunca hanparticipado en un programa de grupo, la

selecciOn de materiales debe basarse enel entendimiento de los niveles de des-trezas que los nifios hayan desarro-llado. Por ejemplo, seria inapropiadoponer un rompecabezas complejo con 28piezas si la mayoria de los nifios nuncaha visto un rompecabezas. Rompecabezassimples de cuatro o cinco piezas sonmejores para empezer el ago. Los mate-riales duplicados son preferibles a unagran variedad porque los nifios puedenaprender los unos de los otros y no tie-nen que esperar un rato largo para tenersu turno. Materiales cerrados tales,como table de clavijas y clavijas orompecabezas simples de cuatro o cincopiezas tranquilizan a los nifios, losgratifican y les dfin un sentido delogro. A medida que se van sintiendoInas cOmodos usando los materiales, lacomplejidad y variedad puede ser aumen-tada.

Los Coordinadores Educativos podrianhacer las siguientes preguntas paradeterminer si el personal est cons-ciente de las etapas de desarrollo alseleccionar materiales. Estas incluyens

aue conceptos o destrezas ustedespera que los nifios aprendan alusar estos materiales? (clasifi-cacion, balance, parearlos uno auno.)

eC6mo usan los nifios los objetosen la area del hogar? (zUsan losobjetos para pretender?

-121- 108

eUsan los objetos como parte de

una obra?)

eCufiles nifios puedentijeras?

usar las

;Cufilei nifios pueden completar

rompecabezas?

el

TRASFONDO CULTURAL

Los trasfondos etnicos de los nifios

de un salon de clases deberfin reflejarse

en los materiales y lfimiaas del salon de

clases.

Al visitar un salOn de clases, los

Coordinadores Educativos pueden observarsignos de sensibilidad cultural en los

siguientes lugaress

laminas desplegadas en las pare-

des:

objetos y mufiecas en el area delhogar y otras areas dramiticas dejuegos

objetos en el area de bloques:

libros desplegadosl

discos y grabaciones disponiblespars los nifios: y

anuncios de proyectos especialeso dias de fiesta celebrados.

ESTEREOTIPOS SEXUALES

Los mensajes que expresan los jugue-

tes y materiales de los nifios deberan

reflejar que tanto los nifios como las

nifias pueden desempefiar roles de nutri-ciOn en la familia, asi como tambien unaamplia variedad de tareas y profesio-

nes. Materiales que se deberan evaluar

pars determinar su imagen sexualista

incluyen objetos para el area de bloques

y del hogar, libros de nifios, lfiminas en

las paredes, juegos: y rompe-cabezas.

Al observar, el Coordinador Educa-

tivo podria hacerse las siguientes pre-guntas:

eSon los objetos en el area delhogar igualmente llamativos a losnifios y a las nifias?

eIncluyen los objetos del area

del hogar?

ecajas de merienda? (lonchera)

ecamisas pars trabajar?

- eAbrigos y corbatas de nifios?

- eSombreros y uniformes para

distintos trabajadores de la

comunidad?

eIncluyen los objetos del area debloques :?

eayudantes de la comunidad quemuestran hombres y mujeres enuna variedad de roles?

- emuebles de mufiecas al igual

que camiones y animales?

el.icluyen los libros y las

lfiminas en las paredes:?

- ehombres y mujeres en profe-siones interesantes?

enifias y mujeres desplegando

comportamientos positivos ta-

les como resolviendo proble-

mas, siendo lideres de un

grupo, tomando decisiones?

- enifios y hombres asumiendo

roles de cuidado en la familia?

eSe estimula a los nifcs a tra-

tar todos los juegos y rompeca-

bezas?

ePromueven los juegos ciertos

estereotipos ("solterona", por

ejemplo)?

- 122-10 9

IMPEDIMENTOS

Seleccionar y adapter materialespara ninos con condiciones de impedimen-tos requiere comprensiOn del problema enparticular. El Coordinador de Serviciospare Nifios con Impedimentos puede suge-rir materiales adecuados. Para algunascondiciones se requieren materialesespeciales y puede que sea necesariocomprarlos. Por ejemplos

rompecabezas con piezas grandes yperillas pare nifios con problemasde motor fino:

libros con laminas grandes paranifios con problemas de vision:

lupas de vidriol y

utensilios de comer con agarre yhordes especiales.

Al personal educativo tambien puedeayudarsele adaptar materiales disponi-bles. Por ejemplos

pegarle cinta adhesive a los man-gos de los cepillos y a otroscreyones para que los nifios pue-dan agarrarlos con mayor firmeza:

abrir una pequefia bola de goma eintroducirle la brocha de pintaro creyOn de modo que los nifios

puedan agarrarla mejor:

recortar pedazos de tele parapegarlos en un libro de cuentospara hacerlo m5s tactil:

ajustar la altura del caballete: y

usar visuales para acompafier dis-cusinnes en el salon de clases.

No hay factor m5s importante parapromover actitudes positives respecto alos nifios con impedimentos, que el ejem-plo dado por el personal. Ademis, las"New Friends Dolls" (vease la lista derecursos al final de este capitulo)

viene con patrones, materiales de adies-tramiento y actividades pare promoveractitudes positives entre todos losnifios. Hay tambien muchos buenos librosde cuentos que presentan a nifios quetienen condiciones de impedimentos fisi-cos.

ENFOQUE ACTUAL DEL CURRICULO

Los Coordinadores Educativos ver5nmateriales en los centros que fueronescogidos con el fin de ensefier unanueva destreza o un nuevo concepto 0ampliar los conocimientos de los nifios.Esos materiales pueden incluirs

nuevos objetos pare la esquinadel hogar:

nuevos accesorios pare el area debloques:

libros y discos acerca del temaen discusiOn;

una nueva mesa de exhibir objetosque puedan explorarse:

objetos especiales de arte:

laminas especiales de arte:

laminas para adornar las paredes;y

juguetes y 15minas propias paraexhibirse (v.g., rompecabezas,juegos de lotto).

Los materiales deberin corresponderal programa en total y al plan del maes-tro para la semana. Por ejemplo, si losmiembros del personal han planificadoenfocar la clasificaciOn y la identifi-caciOn, pueden exhibir materiales parasortear y comparar, tales comos

tablas de clavijas y clavijassorteadas por colores:

cuentas y encajes en colores:

anillos de madera en colores:

-123- 11 0

papeles en una variedad de tama-fios y colores en el area de artel

utensilios, grandes y pequeffos,

en la esquina del hogar,

una variedad de accesorios de

diferentes tamafios en el area de

bloques,

varillas pare usarse en la

cocina.

INTERESES DE LOS NIROS

En un esfuerzo por identificar lo

que los nifios necesitan, muchos progra-mas se olvidan que los nifios tambien

tienen fortalezas e intereses. El saber

que a Carlos le encanta construir edifi-

cios altos en el area de bloques, Pedrotiene destrezas excepcionales can los

rompecabezas, Estefania ayuda a su padre

a trabajar en carros, y a Maria le en-canta hacer "collages", ayudara al per-sonal a seleccionar materiales que le

interesaran a estos nifios y despues usarlos materiales para ayudar a los niflos aadquirir nuevas destrezas y conceptos.

Reuniones de padres en el centro oen el hogar ofrecen una excelente opor-tunidad al personal para aprender acercade los intereses especiales y fortalezasde cada nino. Tat informaciOn deberaestar disponible en el archivo de cadanifio. Es tan importante para el perso-nal de la opcion basada en el centro, eldocumentar y usar esta irformacion, comolo es para ellos el darse cuenta y apun-tar las necesidades de un

111-124-

EL MANEJO DEL SALON DE CLASES Y LAS RELACIONESINTERPERSONALES

La implantaciOn del Plan del Com-ponente Educativo depende en gran partede la habilidad del personal para traba-jar con Exito con el grupo, como traba-jar con los nifios individualmente.

El buen manejo del salon de clasessignifica que los nifios estan desarro-llando el dominio propios estan apren-diendo a escoger independientemente, a

hallar y devolver las cosas que necesi-tan, a trabajar en cooperaciOn con otrosy a resolver problemas.

En un programa bien manejado losadultos y los nifios se encuentran acti-vos, con un propOsito. Parece que sabenque tienen que hacer en todo momento, dequien solicitar ayuda y que se espera deellos. Esto no quiere decir que en unsalon de clases bien manejado el Coordi-nador Educativo no vera a nifios queesten enfadados o tristes, sobre-exita-dos o deprimidoss o nifios que ester'

insatisfechos consigo mismos y que estanpasando un nial rato. Pero los maestrosestan alli para guiarlos y ayudarlos adominarse a si mismos. Los maestrossaben corm planificar un programa queayuda a los nifios a motivarse a slmismos, y saben cuando un nifio necesitaayuda.

Para examinar los factores que afec-tan la administraciOn del salon de cla-ses, es istil revisar:

el horario diarios

corm se manejan las rutinas y lastransiciones; y

el enfoque de la disciplina.

HORARIO DIARIO

Un horario diario debera ser exhi-bido en cada salOn de clases. Noimporta cuan bien los maestros conozcan

la secuencia del dia, un buen adminis-trador despliega el horario, de maneraque todos (personal, padres, y volunta-rios), esten conscientes de la secuenciay estructura del dia. En algunos salo-nes de clases, los maestros han repre-sentado la secuencia de actividades enlaminas, de manera que los nifios puedantambien "leer" el horario diario.

El horario diario estructura lasecuencia de actividades y acomodaperiodos de tiempo para cada actividad.El horario debera seguirse consistente-mentes los nifios desarrollan un sentidode seguridad al saber como los eventosdel dia se desarrollaran. Se sientenpoderosos y en control cuando puedendecir, ";Yo se lo prOximo que vamos ahacer; vamos afuera!" Dentro de esaguia, sin embargo, hay flexibilidad paraacomodar una actividad especial, talcomo interactuar con un visitante alcentro, o una actividad particularmenteinteresante que los nifios no quierendejar o algfin evento especial. Ademas,el horario puede ser revisado durante elafio a medida que los nifios crecen, sedesarrollan y expanders sus destrezas.Por ejemplo, la duraciOn del tiempo decuentos, puede aumentarse.

Aunque existiran diferencias entreun salOn y otro, un horario diario bienplanificado reflejas

6 un balance de actividades pasivasy activas (v.g., un periodopasivo como el de leer historiassigue a uno activo como el dejuegos al aire libre);

suficiente tiempo para que losnifios escojan sus propias activi-dades;

periodos de tiempo adecuados a laedad de los nifios (v.g., a lospre-escolares no se les puedeexigir que esten quietos y senta-dos durante 45 minutos paraescuchar una historia);

-125-112

requisitos programgticos especi-

ficos, tales comos

- el periodo de tiempo duranteel cual los nifios estgn en elcentro (todo el dia o medio

dia),

- el nfimero de meriendas y/ocomidas servidas, y

- la ubicaciOn geografica (v.g.,eque parte del programa puededesarrollarse al aire libre?).

MANEJANDO LAS TRANSICIONES

Las transiciones a veces son proble-mgticas. Son los tiempos mixtos cuandolos nifios se estgn moviendo de una acti-vidad a otra -- de limpieza a tiempo decirculo -- de juegos en el exterior a laprepdraciOn del almuerzo. Estos a

veces, se convierten en periodos de pro-blemas cuando los nifios que no tienennada que hacer escogen el correr de unlado para otro, sacan juguetes que yaestgn guardados afuera, o pelean unoscon otros. Esperar no es facil para los

nifios pequefios y cuando no se les da

instrucciones, siempre hallan algo quehacer para ocupar el tiempo. ;General-mente eso no es lo que los adultos tie-nen en mente!

Cuando los problemas de comporta-miento tienden a ocurrir en periodos detransiciOn, los Coordinadores Educativospueden observar que pueden estar

haciendo los adultos para contribuir a6sto. Las siguientes preguntas puedenayudarnos a identificar esos factoress

eHan dado los maestros suficienteadvertencia a los nifios antes depedirles que terminen sus activi-dades y limpien?

eSe considera la limpieza comouna actividad importantevaliosa o como alo que hay queterminar lo mgs pronto posible?

eSe les pide a los nifios que

esperen sin darles nada que

hacer? (como escuchar cuentos,

cantar)

eEstgn los adultos ocupados

haciendo cosas sin involucrar a

los nifios, mientras estos nohacen nada? (a veces los maestroscreen que es mas eficiente si

ellos ponen la mesa, y limpianlas brochas de pintar, mientraslos nifios esperan la prOximaactividad.

eHan explicado los adultos clara-mente lo que ellos esperan quelos nifios hagan, o estgn confun-didos e inciertos sobre dOnde

deben ellos estar?

eEsperan los adultos que todos

los nifios completen una actividadtransitoria a la vez? (Algunos

maestros tienen a todos cogiendolos abrigos, cepillgndose los

dientes y recogiendo papeles delpiso al mismo tiempo, causandouna congestion de trgfico ymuchos empujones y espera).

Prestar atenciOn a los periodos detransiciOn es una parte importante delbuen manejo del salon de clases. Estos

periodos pueden usarse para aprender areforzar conceptos y destrezas. A losmaestros que encuentran problemas enestos periodos de tiempo les gustarlaoir sugerencias acerca de como manejarlas transiciones con mejores resultados.Los Materiales Suplementarios contienensugerencias especificas que puedenofrecer al personal (*crease "Strategiesfor Smooth Transitions, IV-22).

DISCIPLINA

La disciplina es una parte impor-

tante del manejo del sa1On de clases.Envuelve tanto las reglas establecidaspor el personal para guiar el comporta-miento, como las interacciones que tie-nen lugar cada dia.

La buena disciplina ayuda a losnifios a obtener dominio propio de modoque puedan vivir observando las reglasporque las entienden y las han interio-rizado, no porque los adultos los estenobservando. La buena disciplina ayuda alos nifios respetarse a si mismos y alos dem5s. Los nifios desarrollan res-peto a si mismos cuando los adultos lesescuchan verbalizar como se sienten yles ayudan a expresar sus sentimientosen formas aceptables. Desarrollan res-peto hacia los dem5s cuando los adultosdan el ejemplo demostrando respeto porlas necesidades individuales de cada

aplican las reglas consistente-mente y protegen los derechos de cadapersona a tener seguridad y a laindividualidad.

Las reglas son los preceptos por loscuales los adultos y nifios se rigen enel salOn de clases. Los maestros debenpoder articular lo que son las reglas ycomo las reglas son comunicadas a losnifios. Las reglas m5s efectivas delsalon de clases son fficiles de entenderpor los nifios, pocas en niamero, perosiempre puestas en vigencia. La mejormanera para que los nifios aprendan lasreglas es observando a los adultos queviven de acuerdo a estas reglas y hacerque ellos las expliquen simple y firme-mente en el momento apropiado.

Si los miembros del personal no pue-den articular claramente que reglasellos han establecido, el CoordinadorEducativo puede trabajar con ellos. Lasreglas b5sicas pueden incluir:

Atenci6n a la seguridad (no sepermite golpear, morder, patear,o escupir);

Respeto a los sentimientos y losderechos de cada persona;

Respeto a los materiales;

ProtecciOn para efectos persona-les--objetos traidos del hogar semantienen en el cubiculo del nifiocuando no se ester) usando: y

sitios apropiados para activida-des, trepar y correr son activi-dades del patio exterior.

La forma en que las reglas se obede-cen y se transmiten a los nifios es tanimportante como las reglas mismas. UnCoordinador Educativo tendr5 problemassi los adultos modelan estos comporta-mientoss

hablarle a los nifios en malaforma o gritando desde el otrolado del salon de clases:

menospreciar a los nifios:

perder el dominio propio y gritar,

decirles siempre a los nifios loque no pueden hacer, en vez dedecirles lo que pueden hacer,

ignorar el mal comportamiento delos nifios y no tratar de corregirla causa del mal comportamiento;

prestar atenciOn a los nifios

solamente cuando se portan mall y

castigar a los nifios avergonz5n-dolos, haciendolos sentar porlargos periodos de tiempo hastaque se calmen o aisl5ndolos delresto del grupo.

INTERACCIONES DE APOYO

La calidad de las interacciones en-tre el personal y los nifios es un indiceimportante de si los adultos entiendenla importancia de la disciplina de HeadStart. Al observar las interaccionesdel personal y los nifios los Coordinado-res Educativos determinan si los adultos:

muestran respeto por los senti-mientos de cada nifio, aunque noest6n de acuerdo como se expresenesos sentimientos;

dicen lo que ellos desean que losnifios hagan, y no que clase decomportamiento es el que tienenque dejar de hacer;

bajan al nivel de los ojos de losnifios, sosteniendo con ternura elbrazo o el hombro del nifio

-127- 114

mientras le hablan con voz suave,pero firm;

proveen alternatives a los niffos

o hacen que ellos las provean

para el comportamiento inade-

cuado,

reconocen las necesidades indivi-

duales de los nifios y tambi6n

cuando las reglas deben amoldarsea la realidad,

definen consistentemente siempre,que es lo adecuado y que no eslo adecuado?,

piden a los nifios que identif i-

quen algunos problemas y ayuden aresolverlos;

-128-

enfocan el comportamiento no ade-cuado, pero no de manera que hagasentirse al nifio como una malepersona.

Los Materiales Suplementarios inclu-yen declaraciones modelos para maestrosque conllevan apoyo y discipline posi-tive. Algunos Coordinadores Educativosencuentran que es Util colocar en estasclases a dichos documentos como recorda-torios al personal y a los padres. Lasdeclaraciones modelos pueden ser utilestambien para los Coordinadores Educati-vos cuando observan y escuchan las inte-racciones del personal. (Vease "SkilledWays of Talking to Children", IV-23.)

LA PLANIFICACION: LAZOS DE UNION

Los planes de largo alcance y losplanes semanales desarrollados por elpersonal educativo, documentan que elComponente Educativo ester cumpliendo conlas Normas de EjecuciOn del ProgramaHead Start, porque demuestran mien efi-cientemente el Componente Educativo ester:

siguiendo un curriculo basado enel desarrollo;

individualizando el programa; y

coordinando con otros componentes.

La informaciOn que se usa paraplanificar incluye:

documentacion de las observa-ciones que se efectuan del creci-miento y desarrollo de lo nifios;

el Plan Educativo, que define lafilosofia educativa del programa;las metas y los objetivos delComponente Educativo y las estra-tegias para lograr esas metas yobjetivos;

planes individuales para cadaniHol

informaciOn de otros miembros delequipo del componente (v.g., pro-c=amas de las visitas de losmedicos y dentistas, las metas denutriciein, etc.);

el programa diario;

los intereses y necesidades delos nifi0S, y

los recursos que hay a mano (elpersonal educativo, los padres,el ambiente fisico, los materia-les) .

Toda esta informaciOn se integracuando el personal desarrolla sus planessemanales y planes de largo alcance que

-129-

cubren de dos a cuatro meses. A menosque el personal educativo use estainformaciOn para planificar actividades,no podre conseguir las metas y los obje-tivos del programa, ni satisfacer lasnecesidades de cada nino o hacer que elprograma fluya sin obsteculos.

Los planes semanales debergn incluir:

una lista de los objetivos quetienen en mente los maestros ylos visitantes de los hogares;

las actividades que ayudargn alograr esos objetivos;

Como individualizar esas activi-dades para ciertos ninos especi-fi-;amente;

en ve horas del dia se llevargna cabo las actividades; y

quien es responsible de llevar acabo cada actividad.

ASEGURANDOSE DE QUE LOS PLANES SEMANA:.ESESTEN DE ACUERDO CON LAS

METAS DEL PROGRAMA

Despues de observer el salon de clases yrevisar los planes semanales, los Coor-dinadores Educativos quizes encuentrenque las siguiences preguntas son utilespara determinar cugn bien el personalentiende el curriculo, y si ellos puedenplanificar y implantar actividades ade-cuadas desde el punto de vista del desa-rrollo para conseguir los objetivos delprograma:

zEn que objetivos esti trabajandousted esta semana? (si esto noester claro en el plan de la lec-ciOn.)

4Por que escogi6 usted esas acti-vidades?

116

eQue ha observado usted en los

nifios que lo hizo escoger esta

actividad?

eQue cree usted que los nifios

estan aprendiendo de esta activi-dad?

eQue actividades se llevaron a

cabo antes de este, con el fin de

preparar a los nifios para esta

actividad?

zCtimo encaja esta actividad den-tro del plan total?

Como se involucrarg a los padres?

eComo adapta usted esta actividada cada nifio individualmente?

El personal educativo deberg expli-car las rezones por las cuales incluye-ron este actividad. Las actividades

debergn planificarse porque contribuyenal desarrollo de los ninos, poraue con-tribuyen a lograr los objetivos del pro-grama y porque estgn de acuerdo con la

filosofia del msmo.

Para ilustrar el enlace entre los

objetivos del programa y las actividadesvamos a considerar la meta u objetivopara promover las destrezas intelec-

tuales8 "estintulando a los nifios a

resolver problemas, iniciar actividades,explorer, experimenter, preguntar y

obtener el dominio que da el aprender ahacer las cosas haciendolas". El plan

semanal del personal educativo pudieraidentificar los siguientes objetivos yactividades pars promover el logro de

dichos objetivos

Objetivo is Identificar nuevas formas

de agrupar materiales al generar sus

propias categories.

Actividades para promover el logro delos objetivos podrian incluir:

una coleccion de chapitas de

botellas que los nifios pueden

sortear de diferentes maneras

(por tamafios, colores, arrugados

o lisos, sin rOtulos o rotulados,con puntas o planes, con surtidor

que suba o baje o sin el, que

puedan golpearse o atornillarse,etc.):

surtidos de botones y l'wes quetambien puedan generar L.s varie-dad de categories:

una variedad de carritos y camio-nes en el area de bloques:

un juego de circulo en el cuallos ninos ponen sus zapatos en

medio del circulo y piensan endiferentes formas de agruparlos:

un juego en el cual los nifios seagrupen ellos mismos de

diferentes maneras (v.g., su apa-riencia, la rope que llevan

puesta, las cosas que les gus-tan), y

diferentes categorias para sor-

tear las cosas que va a laver.

Objetivo 2s Promover destrezas para

resolver problemas.

Las actividades pare lograr este obje-tivo pueden incluirs

una balanza (que puede hacersecon madera y tubos de margarine)en la mesa de ciencia, en el area

del hogar, o en cualquier otra

parte del salon, con distintos

objetos que pesar y comparar:

ariadir cuerdas y poleas al areade bloques pare estimular a los

Ii.fios a desarrollar nuevas ideasde construcciOn,

un juego de adivinanzas a la horadel circulo (estoy pensando en unanimal que tiene cuatro patas, semueve ligero y puedes correr sen-tado sobre su lomo):

ayudar a un nifio a que piense enmaneras de construir escalones ohacer una rampa pare un edificioen el area de bloques: o

colores bgsicos de pintura en elarea de arte y moldes de hornear

bizcochos a fin de permitirles alos nifios mezclar colores y des-cubrir cOmo hacer nuevos colorescomo el pfirpura, el marrOn y elverde.

Si los planes semanales del salOn declases revelan poca relaciOn entre lasactividades diarias y los objetivos delprograma, los maestros necesitan ayuda.El major sitio para empezar es con elpropio Plan Educativo, revisar con losmaestros la filosofia del programa, susmetas y objetivos, y el curriculo.Deberfi identificarse un formato paradesarrollar planes y habrS que prepararvarios planes modelos con los maestrosantes de que ellos se sientan cOmodoscon elproceso y aprecien sus utilidad.

COMO LA PLANIFICACION AYUDA ALPERSONAL A INDIVIDUALIZAR

Si el personal esta usando informa-ciOn de evaluaciOn diagnOstica paraplanificar las actividades diarias, estodeberfi ser evidente de las siguientesmaneras:

las actividades son adecuadasdesde el punto de vista del desa-rrollo,

los miembros del personal puedenexplicar cOmo cada nifio esta pro-gresando y en clue areas cada unonecesita ayuda,

el plan semanal de leccionesindica cuales nifios necesitanayuda en alguna actividad, y

el personal puede explicar porclue escogieron las actividades ycuales son los objetivos paracada nifio.

LA PLANIFICACION AYUDA A LA UNIFORMIDADDEL PROGRAMA Y AL BUENTRABAJO EN EQUIPO

Cuando los maestros, los voluntariosy los padres planifican juntos, hay

-131-

muchas oportuniades de que el programafuncione debidamente. El planificar esun factor esencial para manejar eficien-temente el salOn de clases.

Cuando los adultos en el salon hanparticipado en formular los planes sema-nales, cada cual sabe que esperar yquien es responsable de que, en cual-quier momento dado. Esto as tiempo alpersonal para pensat de antemano ypreparar materiales que se necesitarandiariamente y que estarfin disponiblespara los nifios. Los nifios puedenponerse nerviosos si tienen que esperarm'entras que el maestro recoje y preparalos materiales para una actividad.

El trabajo en equipo es un productonatural de la planificaciOn conjunta.Los adultos estfin mejor preparados paraapoyarse unos a otros cuando saben queactividades se han planificado, el pro-posit° de cada una y quien tendrS a sucargo la responsabilidad principal.Cuando cada persona comprende a la per-fecciOn los objetivos, esa persona acep-tara las oportunidades de aprendizaje ypromovera el logra de esus objetivos.Si a los adultos a quienes se les asignaa trabajar con pequefios grupos estanbien preparados y organizados, la acti-vidad tendr& mSs oportunidad de tenerSxi:.o. Los maestros y los padres quetienen una experiencia de exito traba-jando con los nifios, saran motivados acontinuar practic-undo estrategias efec-tivas de ensefianza, tales como buenaplanificaciOn.

AYUDANDO AL PERSONAL A DESARROLLARBUENOS PLANES

El curriculo provee el marco paraplanificar las actividades. Define laamplitud y la secuencia de las activida-des que cumplen con los objetivos delprograma. Los planes de largo alcancemuestran cOmo los maestros implantarfinel curriculo para satisfacer las necesi-dades individuales durante el afio. Losplanes semanales o diarios, demuestrancOmo el personal educativo tiene pla-nificado implantar el curriculo cada dia.

118

PLANES DE LARGO ALCANCE

A pesar de que la planificaciOn sehace semanalmente, hay que pensar tam-bier' en los temas y las destrezas que sepresentardn mes tras mes. Los planes delargo alcance aseguran que el curriculose esta siguiendo y de que hay un planpara cubrir los temas y las destrezasque se identifican en el curriculo. Lamayoria de los Coordinadores Edu-ativospiensan que los maestros deben tomar

esas decisiones basdndose en lo que

ellos saben acerca de sus nifios, de lacomunidad y las preferencias indivi-duales.

El proyectar en bloques de tiempc, dedos a cuatro meses, permite a los maes-tros pensar por anticipado sobre quemater%ales necesitaran, en algunos cam-bios en el arreglo del salon de clasesque deberdn efectuarse, los libros quedeseen conseguir sobre diversos temas yexcursiones o eventos especiales rela-cionados con el plan. Podria haber

implicaciones presupestarias que necesi-tan arreglarse, cartas de invitacion,arreglos de transporte y permisos escri-tos que necesiten prepararse y fir-

marse. Los planes de largo alcance

hacen posible que el personal educativose prepare con anticipaciOn de modo queno se desilusionen cuando una falta derecursos o arreglos eviten que sus ideasse puedan implantar.

En la planificaciOn de largo alcanceel personal educativo puede tamblendecidir llevar a cabo planes especialespara grupos de nifios que tengan las

mismas fortalezas de desarrollo y las

mismas necesidades.

PLANES SEMANALES EN UNA OPCION BASADAEN EL CENTRO

Estos planes definen lo que se hardcada y quien estard a cargo de lasactividades. Estos planes deberdn anun-riarse en el tablOn de edictos en cadasalOn de clases de modo que todos losadultos puedan referirse a ellos.

Las reuniones semanales del personalen cada saltin de clases, proveen un buenforo para que el personal y los volun-tarios se reunari y hagan planes para lasemana siguiente. El formato escogidofacilitard el proceso de planificacion yvariard de acuerdo con los siguientesfactores;

nfimero de dias semanales para losnifios,

el curriculo seleccionado, y

las preferencias del personaleducativo.

Lo que puede ser un buen formatopara un programa, puede ser que no

resulte bueno para otro. Pero cualquierformato que se use en un plan semanal deleccion deberd incluir la siguienteinformaciOns

los objetivos que el personaleducativo desee enfocar,

el tema, la unidad y las expe-riencias claves que se estanexplorando (si es adecuada parael curriculo),

las actividades para los mayoresbloques de tiempo en cada dea delsalon,

las personas responsables de

llevar a cabo las actividades; y

las necesidades individuales quedeberdn considerarse (v.g., cOmose agrupardn los nifios para las

actividades especiales y a que

nifios se les estipulard a queenfoquen esas actividades espe-ciales).

PLANES MENSUALES EN UNA OPCION BASADAEN EL HOGAR

Estos deberdn incluir lo siguiente:

-132-110

los objetivos en cada areacomponentep

del que materiales estan ya en elhogar y que otros se necesitanp y

las actividades planificadas y una evaluacion de lo que se hizolos materiales que deberfin de y de lo que se logrO.necesitarsep

-133-

12®

ESTABLECIENDO LAZOS DE UNION CON LAS ESCUELASELEMENTALES

La prOxima experiencia educative

para la mayor parte de los nifios de Head

Start viene en las clases de Kinder-

garten y de primer grado de la escuelaelemental. A fin de facilitar la

transiciOn, los Coordinadores Educativosestablecen lazos con los oficiales de laescuela elemental y con los prihcipalesy maestros de Kindergarten y primer

grado donde los nifios de Head Start

continuaran sus estudios. El

Coordinador Educativo y el personal

educativo pueden proveer al personal dela escuela elemental, informaciOn acercadel Componente Educrtivo, las metas y

objetivos y otros servi,-Aos que proveeHead Start. En cambio, >I personal

educativo de la escuela elemental puedeproveerle Head Start informaciOn acercadel curriculo de Kindergarten y de

primer grado del programa diario y de

los servicios que se proveen por mediode las escuelas. Ese conocimiento

acerca de ambos programas, lo puedenusar Head Start y los maestros y padrespara facilitar la transiciOn de los nifiosde Head Start a la escuela elemental.

LAZOS CON LOS ADMINISTRADORES ESCOLARES

El Coordinador Educativo, necesita

desarrollar una relaciOn continua con

los administradores de la escuela

elemental en el area en que el programapresta servicios. Es importante proveera estos administradores una orientaciOninicial hacia Head Start y de mantener-los informados de las actividades

corrientes del Componente Educativo.

Las estrategias pare mantener lazos conlas escuelas elementales incluyens

establecer un sistema a traves

del distrito para que los maes-tros de Kindergarten, primergrado y de Head Start visiten susrespectivos salones;

inviter a los oficiales escolaresa former parte del Consejo de

Politica o del grupo asesor en

educaciOn)

envier por correo cop-as del

boletin informativo del programaa los oficiales escolares)

trabajar con otros profesionalespars proveer a los oficiales delas escuelas pfiblicas informaciOnsobre todos los programas pre-

escolares en la comunidad)

inviter a los oficiales a una

reunion de padres para dar una

perspective global de los servi-cios ofrecidos por las escuelas

publicas,

auspiciar sesiones conjuntassobre temas adecuados para Head

Start y el personal educativo dela escuela elemental) y

apoyar el sistema escolar entu-

siasmando a los padres para quematriculen a sus hijos en el

Kindergarten o primer grado a

tiempo y con los documentos

necesarios.

LAZOS CON EL PERSONAL DE LAESCUELA ELEMENTAL

El establecer lazos de union con lasescuelas elementales donde los nifios deHead Start se matricularan para

Kindergarten o primer grado se logra

estableciendo relaciones con el directory los maestros de Kindergarten o de

primer grado de las escuelas envueltasen el proceso. Estos contactos

personales aseguraran el que ambos

grupos trabajen juntos para lograr unatransiciOn facil para los nifios y la

continua participaciOn de los padres enla educaciOn de sus hijos. El Coordina-

dor Educativo debera proveerle al

personal de la escuela elemental una

orientaciOn de Head Start que cubra lafilosofia de desarrollo del programa,

-134- 121

los servicios comprensivos que se pzo-veen, y el grado en que los padres seinvolucran y ejemplos de como a losnifios de Head Start se les ayuda a cre-cer y a desarrollarse. El personal dela escuela elemental, le puede proveerorientaciOn a los nadres de Head Start,apl como al personal educativo que cubrael papel que desempefian los padres en laescuela, c6mo se les proveen servicios alos nifios que tienen condiciones deimpedimentos fisicos, como los padrespuedan usar los meses de verano paraayudar a preparar a sus nifios, los pro-cedimientos de matricula y otros porme-nores -- el transporte, los programas dedesayuno y almuerzo, programas despuesde las clases, etc.

A traves del proceso de establecer ymantener relaciones positivas con lasescuelas, es importante recalcar que elcurriculo de Head Start se basa en teo-rias de desarrollo de los nifios, y porlo tanto, no se ensefian destrezas que noson adecuadas desde el punto de vista deldesarrollo. Ademfis, los documentos esco-lares de los nifios no se envian a otrasescuelas a menos que los padres lo auto-ricen por escrito. Los documentos de losnifios qua tien-J1 impedimentos usualmente

se transfieren, de modo que estos nifiospuedan recibir los servicios necesariosen su prOximo ambiente educativo.

FACILITANDO LA TRANSICION A LOS NIfOS

El Coordinador Educativo puede tra-bajar con el personal y con los padres

para desarrollar actividades que ayudena los nifios a prepararse para su nuevaescuela. A continuaciOn se explican al-gunas estrategias modelosi

Organice una excursion a la nue-va escuela, de modo que los ni-fios puedan ver a sus futurosmaestros, los salones de clases,los bafios, el gimnasio y la ca-fpfpr.:A n el c^mcAor,

nezcan un rato para jugar en elpatio de la escuela.

Organice una gira en el verano,de modo que los nifios y suspadres puedan ver a sus antiguosamigos y amigas.

Coloque un mapa del vecindariocon marcadores, que indiquen laUbicacion del centro Head Start yla nueva escuela.

Lea historias sobre ir a nuevasescuelas y brinde oportunidades alos nifios para expresar yanalizar sus preocupaciones.

Al final- del afio escolar, juegueun "juego de Kindergarten" oprimer grado, a fin de preparar alos nifios para algunos de losnuevos procedimientos que deberfinseguir, tales como establecerturnos para ir a los bafios, paraalmorzar.

INVOLUCRANDO A LOS PADRES EN EL PROGRAMA EDUCATIVO

Cuando los padres se interesan en

Head Start y se involucran en ese pro-grama, todos se benefician. Los padres

se sienten mis competentes y seguros, el

aprendizaje de los nifios se refuerza en

el hogar, el personal educativo puederecibir unas opiniones muy necesarias,asi como mfis ayuda a la comunidad puedeconvertirse en un mejor lugar para

vivir. Head Start reconoci6 desde al

principio, que los padres son los educa-dores primarios de sus propios hijos yque el estimular el desarrollo continuo

de toda la familia es la mejor manera deasegurar que el progreso que los nifios

logran en Head Start continuarA.

El Coordinador de la Participaci6nde los Padres, tiene la responsabilidadprimaria de asegurar que ocurran oportu-nidades a travfis del programa para quelos padres participen. Las Normas de

EjecuciOn del Programa para el Compo-

nente Educativo tambien identifican

Areas especificas de responsabilidad

para el Coordinador Educativo y el

personal. Estas sons

Incluir a los padres en la plani-ficaci6n del programa y el desa-rrollo del curriculo y que sirvantambien como recursos.

Proveer informaci6n a los padressobre el desarrollo de los nifiosy prficticas alternas de crianza

de nifios por medio de un programadesarrollado conjuntamente conotros componentes.

Adiestrar a los padres a observarel crecimiento y desarrollo de

sus hijos en el ambiente del

hogar, identificando y manejandolas necesidades especiales de

desarrollo.

Proveer metodos para ayudar a lospadres a entender y a usar unavariedad de estrategias para es-timular el aprendizaje y el desa-rrollo de sus hijos.

Llevando a cabo conferencias re-guiares con los padres; y

Hacer por lo menos dos visitas

anuales a los hogares de progra-mas basados en el centro.

Una descripci6n de c6mo los padresse involucran en el desarrollo del Plandel Componente Educativo se incluy6 enel Capitulo III. Esta secciOn examinatres maneras en que el personal educa-tivo puede estimular y asegurar la par-ticipaciOn diaria y significativa de lospadres:

Desarrollando fuertes y eficien-tes lazos entre el hogar y elcentro.

Incluyendo a los padres en la

planificaci6n del programa; y

Ayudando a los padres a ser bue-nos maestros de sus propios hijos.

DESARROLLANDO LAZOS DE UNION ENTRE ELHOGAR Y EL PROGRAMA

El personal del Componente Educativoes a menudo el contacto primario de lospadres, asi como su primera fuente deinformaci6n. Los maestros y los visi-tantes del hogar, pueden desempefiar el

doble papel de educadores y representan-tes de relaciones pablicas para el pro-grama. La comunicaciOn individual entreel personal y los padres provee informa-ci6n acerca del progreso de cada nifio yproporciona a los padres una impresi6ntotal del programa.

La comunicaciOn Was informal y

orientada hacia el grupo tambifin tienelugar en el Componente Educativo. Para

todo programa de Head Start se L-equieredesarrollar un sistema de comunicaci6nescrita que fluya en ambas direcciones

-136-

123

entre el personal y los padres. Estesistema forma parte del Plan del Compo-nente de ParticiaciOn de los Padres.Los Coordinadores Educativos deberfinfamiliarizarse con este plan, ayudar aimplantarlo, e involucrarse en cualquierrevision que afecte al Componente Educa-tivo. Una visita a un centro provee unabuena oportunidad para observar indica-clones de que el plan esta funcionando yprovee ae'-:stramiento para el personal ylos padres relacionado con las attitudesy destrezas envueltas en esta comunica-ciOn en ambas direcciones.

El personal educativo con base en elcentro hace visitas a los hogares parainformar a los padres como van progre-sando sus hijos y de las destrezas delos padres como los educadores primariosde sus hijos. Los visitantes de loshogares sefialan rutinariamente a lospadres como ejemplos del progreso de sushijos.

Cada uno de estos tres tipos decomurlicaciOn se describe a continuacions

COMUNICACION INDIVIDUAL CON LOS PADRES

Los padres desearfan participar dedistintas maneras, no todas las personasse sienten cOmodas con las mismas acti-vidades. Por eso la paraticipacion delos padres varia de familia en familia.Para algunos el venir al salOn de clasesregularmente es su forma de participar.Para otros, el contribuir con puntales oapoyos para la esquina de vestidos ymaquillaje es una forma adecuada de par-ticipaciOn.

El personal educativo a veces nece-sita apoyo para aceptar a los padres talcomo ellos son, reconociendo que ellospueden tener distintas percepciones dela vida. Otros puntos sobre los padresque el personal debe tener en mente sonlos siguientes:

La vida de ellos es a veces com-pleja.

Puede ser que ellos mismos nece-sitan que se les Naga sentir biensobre sf mismos, como personas ycomo padres.

Puede ser que hayan tenido pocaexperiencia en interactuar conpersonas a las cuales no conocenbien.

Puede ser que teman a los maes-tros y no se sientan bien entreellos.

Puede ser que tengan mucho quehacer y poco tiempo para hacerlo.

Quizfis tengan mfis responsabilida-des que recursos para desempaar-las.

Quieren lo mejor para sus hijos.

El personal educativo, quizfis tengaque interactuar como padres que suelenenfadarse rfipidamente o que se sientanhostiles hacia el programa. El Coordi-nador Educativo puede preparar al perso-nal para estas situaciones analizandocon ellos distintas alternativas de pre-ferencia a situaciones a las que seresponde con disgusto y ayudar al perso-nal a entender la importancia de escu-char las preocupaciones de los padresaim cuando las presentee en una formanegativa.

A menudo el personal tiene que man-tener contatos con padres a quienes venraras veces; personas que tengan quetrabajar, que tengan otros hijos peque-fios, que tengan que cuidar de algfin pa-riente enfermo, que vivan demasiado le-jos del centro o que por otras razonesno puedan venir frecuentemente. En es-tos casos, se necesitan otras maneras demantener comunicaciOn con los padres.Algunas sugerencias para lograrlo lasveremos a continuaciOns

Notas. A todo el mundo le gusta reci-bir una nota personal si el contenido dela misma es agradable. Los padres quereciben esas notas tambien suelen con-testarlas. Estas notas pueden incluirlo que un Wino haya dicho, haya hecho ohaya mostrado interes por conseguir, asicomo tambien un informe acerca de unanueva amistad que se ha iniciado. Otrasnotas de una naturaleza menos personalpudiera ser acerca de lo que la claseesta haciendo ahora, con una idea para

-137-124

una actividad en el hogar que refuerceese aprendizaje o, en el caso del pro-

grama basado en el hogar, una actividad

de seguimiento. Si las cumunicaciones

son frecuentes, una nota sobre algun

problema o para pedir ayuda es m5s facil

de recibir.

Llamadas telefOnicas. Notas de

apoyo transmitidas por telefono consti-

tuyen otra manera de mantener a los

padres en contacto con el programa. Una

llamada a un nifio enfermo deja saber alos padres que el personal educativo seinteresa por el. Una llamada para prc-guntar como est6 el nuevo beb6 hace pen-

sar a los padres que el personal educa-

tivo se interesa taMbien por el resto de

la familia.

LA COMUNICACION ORIENTADA HACIA EL

GRUPO

Mucha de la comunicaciOn e 1..re los

padres y el personal educativo conlleva

el presentar informaciOn a todos los

padres como grupo ya sea mediante bole-

tines informativos en reuniones, en el

tablon de edictos o por otras formes

escritas.

Algunas de las tecnicas especificasde comunicaciOn que el personal pudieseimplantar se describen a continuacieing

Boletines Informativos. Preparado

los padres y el personal educativosualmente o caando se necesite,

boletines informativos se pueden

por

men-los

usar

para comunicar la siguiente informaciOns

anunciar una reunion, una fiestao una excursion,

requerir materiales;

informar a los padres de puestosvacantes en el centro,

identifjcar el enfoque actual delas actividades curriculares en

el hogari y

dar gracias, o pedir voluntarios.

Los boletines informativos deber5n

ser breves y fficiles de leer. Es mucho

m5s eficaz el envier boletines breves

frecuentemente que boletines extensos

con poca frecuencia. El boletin

informativo se deber5 publicar en el

idioma primario de la comunidad. A todo

el mundo le gusta ver su nombre impreso,asi que asegurese de incluir tanto a lospadres como a los nifios tan a menudo

como sea posible, y asegurese de que en

el curso del tiempo se mencione el

nombre de cada nifio.

Finalmente, el boletin informativo

debera ser divertido y facil de leer.

Es importante comunicar la actualizaciOn

de politica a los padres y madres, perono sature el boletin con este tipo de

informaciOn. Evite el vocabulario pro-fesional y los acrOnimos.

Calendario del Programa. El personal

puede desarrollar un calendario del pro-grama para incluir fechas e informaciOn

acerca de las actividades principales,

tales como la programacion de las visi-

tas a los hogares, cugndo cerraran los

centros y cugndo se llevaran a cabo los

eventos para adiestrar a los padres. El

calendario puede tambien dar fechas adi-cionales para las excursiones, los cum-pleafios, pruebas de salud y reuniones depadres con base en el hogar, asi como

tam ien reuniones sociales.

Reuniones de Padres. Las reuniones de

comites de centro pueden proveer una

oportunidad regular para la comunicaciOnformal e informal entre el personal edu-cativo y los padres sobre temas como el

desarrollo de los nifios, el curriculo,actividades basadas en el hogar, el tra-bajo de voluntarios, la participaciOn enlas excursiones y las celebraciones. El

Coordinador Educativo puede facilitar

este proceso planificando con los padres

y con el Coordinador de Padres y el per-

sonal Educativo para desarrollar un for-

mato para las reuniones del contro, de

modo que hays tiempo, tanto para las

presentaciones del personal como para elanfilisis de los temas sometidos por lospadres.

Salim del Centro para Padres o Esquinade Padres. Este espacio, que es a

menudo la responsabilidad del Componentede le. ParticipaciOn de los Padres, pro-vee un lugar cOmodo para maestros ypadres donde pueden converser y tomercafe. El personal educativo puede tam-bier' planificar con el personal de Par-ticipaci6n de los Padres para usarlopare exhibir el Plan del Componente Edu-cativo, ideas de curriculo, boletines deactividades del hogar (regularmenteactualizadas), asi como otros materialeseducativos o concernientes a los padres.

TablOn de Edictos de Padres, Espaciopara ExhibiciOn. Los materiales que seexhiben aqui pueden cubrir los mismostemas sugeridos pare el boletin informa-tivo y mfis todavia. Sugerencias pararealizar la comunicaciOn a traves deluse del tablon de edictos incluyen lassiguientess

Casi todas las personas leen deizquierda a derecha y no muchomfis arriba del nivel de los ojos.

Si la exhibiciOn no cambia, laspersonas dejarfin de mirarla.

A los padres les gusta ver susretratos y su nombre en el tabl6nde edictos, y tambien los de sushijos.

Mensajes cortos se leen con mfisfrecuencia que los articulosextensos.

Es mfis divertido planificar ycrear tablones de edictos y exhi.-biciones con otras personas, quehacerlo solo.

LLEVANDO A CABO VISITAS AL HOGAR EN ELPROGRAMA BASADO EN EL CENTRO

Las Normas de EjecuciOn del Programade Head Start exigen un minimo de dosvisitas a los hogares al afro, en losprogramas basados en el centro. Muchosprogramas optan por mfis visitas progra-madas porque es una manera muy eficientepara incluir a los padres en la planifi-cacion de actividades que ayudarian aldesarrollo de sus hijos. A veces alpersonal educativo necesita que se lesrecuerde los beneficios de las visitasal hogars

El estimulo de un miembro delpersonal educativo interesadoen el nifio puede darle a un padrela confianza propia necesariapare participar mfis activamenteen el programa.

Una explicacion personal de cormlos padres pueden ayudar en elhogar a sus hijos es a veces mfiseficaz que los materialesescritos que se envian al hogar.

Ver por sus propios ojos, todaslas responsabilidades adicionalesa que los padres tienen queenfrentarse puede hacer que unmiembro del personal sea menossevero en sus juicios acerca delas infrecuentes visitas de lospadres al centro.

Pasar un poco de tiempo en elhogar de un nifio les da a losmiembros del personal nuevos pun-tos de vista acerca de los gustosy aversiones de ese nifio, asicomo de sus fortalezas y necesi-dades.

Las visitas a los hogares no sonsiempre fficiles para el personal educa-tivo. Tampoco es comodo para los padresinviter al personal a sus hogares. Poreso, el planificar visitas a los hogareses importante y debera empezar cuandolos padres matriculan a sus hijos porprimera vez en el programa. El personalpuede informarles a los padres que lasvisitas a los hogares son parte del pro-grama y explicarles por que son impor-tances, cuanto duran y que sucede enesas visitas. Sin embargo, los padrestienen que saber que aunque su partici-pacion no es un requisito, es deseable yno afectar5 absolutamente el que su hijoo hija continue o no en el programa. Elprograma de visitas del hogar deberiplanificarse conjuntament(; por los pa-dres y el personal. Es ideal que laprimera visits del hogar se lleve a caboen el otofio, a fin de que coincides conel inicio del nifio en el programa.

Al planificar visitas a los hogarescon el personal, a veces ayuda repasarlos pasos y procedimientos para

- 139

-126,

llevarlas a cabo. Estos pasos se bos-

quejan a continuaciOng

Programacgon de la visita. Programe

las citas para horas que sean convenien-tes para ambas partes. Esta es la horade compartir expectativas para la visitay para estimular a los padres, a fin de

que hagan una lista de las cosas sobrelas cuales a ellos les gustaria comentar.

Preparese para la visita. Repase los

records del nifio y alguna anecdota si

la hubiere. Pidale a otros miembrcs del

personal sugerencias y otros puntos

acerca del progreso del nifio. Traiga

con usted muestras del trabajo del

mifio. Trate de recordar un incidentereciente en el cual participO el nifiopara contarlo a los padres. A la mayo-

ria de los padres les gusta saber quehacen sus hijos cuando estan fuera delhogar. Si se planifica una demostraciOnde la actividad, prepare de antemano losmateriales.

Haciendo la visita. Llegue a tiempo.

Busque la direcciOn en un mapa antes desalir para el sitio. Trate de que lospadres se sientan bien, siendo amigable

y cordial con ellos. Lleve con ustedalgo que el nifio pueda hacer de modo que

los padres se sientan libres para

hablar. Pregunteles de que desean

hablar ellos, luego digales sobre que

mas se va a conversar. Trate de que

haya tiempo para discutir todas las

preocupaciones. Repase la evaluaciOn

del nifio, su progreso, sus planes...

Trate de no usar terminos raros o pala-bras que no se usan con frecuencia.

Ofrezca a los padres algunas formas

expecificas de ayudar al nifio, prac-

ticar conceptos e ideas y destrezasaprendidos en el centro, tales como com-parar juegos y usar sonidos que rimen.Presente actividades usando materiales

que se encuentran en el hogar, tales

como el parear o separar botones peque-fios o tapas de botellas en uno de loscartones que se usan para colocar hue-vos. Termine la visita con un repaso delo que ha comentado y planificado paralas actividades del nifio para que

continuen en el salon de clases y en elhogar.

El personal necesita ademas, suge-

rencias para enfrentarse a los problemasque puedan .Jurgir durante las visitas alos hogares. Representar, dramatizando,situaciones dificiles por adelantado, es

una mansra de practicar el manejo desituaciones tales comor

Apagar la television.

Calmar a un nifio que este sobre-excitado.

Mantener los comentrios acerca

del terra en discusiOn.

Atender a visitantes inesperadosu otros miembros de la familia; o

Tratar con padres llenos de malgenio y beligerancia.

INCLUYENDO A LOS PADICIS EN LAPLANIFICACION DEL PROGRAMA

Se debar& estimular a los padres ainvolucrarse activamente en la planifi-caciOn del programa diario. A medidaque los padres vayan aprendiendo como

los miembros del personal educativo pla-nifican cada dia de actividades que lle-varan a cabo reconoceran que hay un pro-pOsito para todo lo que se incluye en elprograma diario. La participaciOn

activa de los padres en la planificaciOnde las visitas semanales a los hogares

incluyendo el definir e implantar losobjetivos para el nil% y su familia --es algo unico de los programas basadosen el hogar.

Como un ejemplo, supongamos que elpersonal de uno de los centros decideenfocar al vecindario. Ya han identifi-cado algunas actividades que pueden lle-varse a cabo. Los padres pueden parti-cipar escogiendo entre varias activida-des ya sugeridas, o pueden aportar suspropias ideas sobre lugares que se pue-den visitar, sobre personas que se debe-rian invitar al salon de clase o sobreque nuevos objetos se pueden traer alarea del hogar. En otras palabras,

-140-

127

el personal presenta un marco de refe-rencia y los padres contribuyen consugerencias y opiniones sobre c6mo enri-quecer las actividades.

Algunas ideas especificas sobre laparticipaciOn de los padres al planifi-car las actividades diarias se ofrecen acontinuaciOns

Programar el tiempo de planificaren el salcin de clases de modo quelos padres puedan participar --despues de las clases, antes dela reunion de un comite del cen-tro, o cuando mejor convenga alos padres.

Establecer comites de curriculode padres y del personal educa-tivo en los cuales los padresaportan ideas acerca de las acti-vidades en el hogar, a fin deaumenta. el aprendizaje que selleva a cabo en el salon de cla-ses.

Organizar comitas de biblioteca,compuestos por padres que ayudena seleccionar los libros para losnitios. Este es un buen apoyocurricular.

Involucrar a los padres cuando seescoja el lugar para llevar acabo la pr6xima excursion.

Determinar que recursos lospadres estan dispuestos a compar-tir e incorporarlos en la plani-ficaciOn. Esto puede incluirdestrezas y habilidades especia-les, conocimientos de culturas enparticular, lugares de trabajointeresantes o aficiones especia-les.

Organizar en el centro una"biblioteca" de prestar jugue-tes. Debera incluir una tarjetapara cada juguete, en la cual seespecifica el valor educativo deljuguete.

-141 -

PARTICIPACION DE LOS PADRES ENEL SALON DE CLASES

Cualquiera que haya trabajado con 15nirlos (o Inas de 15), de tres a cuatroarias de edad sabe cuan util puede seruna persona adulta adicional. El HeadStart estimula a los padres paratrabajen como voluntarios en el salOn declases, por un numero de razones.

Un adulto adicional en el sa1Onpuede facilitar las actividadesindividualizadas.

Un nfimero mayor de adultos signi-fica mas atenciOn individual paralos nirlos.

Los padres pueden aprender missobre el desarrollo de los nirlos,el curriculo, y aprender a plani-ficar y aplicar ese conocimientopara trabajar con sus propioshijos.

Los padres adquieren mayor con-fianza en si mismos, lo cual pro-mueve el desarrollo de las des-trezas de una paternidad (omaternidad) eficiente.

Cuando los maestros necesitan nuevasideas acerca de c6mo involucrar a lospadres, los Coordinadores Educativospueden sugerir contribuciones que lospadres pueden hacers

Tocar instrumentos musicales ydirigir a un grupo que canta.

Preparar con los nirlos algfin

plato especial.

Enjugar lagrimes, dar un abrazoextra, volvel a trenzar unacabellera, ofrecer su propiafalda para sentar a un pequerio,asi como contarles un cuento,

128

Llevar a un grupo de nifios a

apreciar algun rincOn de la natu-raleza.

Sostener un pedazo de madera paraayudar a un nifio o clavar con

firmeza un clavo.

Percatarse de momentos que se

pueden usar para ensefiar. Ayu-dando a un nitio a sonar y hacerpreguntas.

Aceptar la responsabilidad de

guiar a un pequello grupo de nifiosdurante una breve excursion.

Hacer observaciones pertinentes.

Estos ejemplos muestran formas en que

los padres pueden tener interacciones

significativas con los ninos. Cuando elpersonal educativo se toma el tiempo deplanificar esta participaciOn tan

significativa todos se benefician. Los

padres estgn ansiosos de participar comovoluntarios en el salon de clases,

cuando ellos pueden ven cugn importanteellos son para los ninos. Estos, a suvez, se benefician cuando hay mgs adul-tos disponibles para satisfacer sus

necesidades. Tambien el personal educa-tivo se beneficia, no solo porque hayalguien mgs con quien compartir el tra-bajo, sino tambien porque han visto alos padres sirviendo como recursos querealzan la calidad del programa diario.

La supervision y el adiestramientode los voluntarios en el sarcin de clasesse discute en los Capitulos VI y VII.

ESTRATEGIAS PARA LA IMPLANTACION EXITOSA DEL PLANEDUCATIVO

Proveer adiestramiento continuo de modo que el personal entienda el curriculo,y sepa como implantarlo.

Visitar los centros y los hogares periodicamente para observar y participar enel programa diario.

Revisar la cordosiciOn de la clase y asegurar que la proporciOn alumno - maes-tro sea acertada y que la proporcion de nifios con impedimentos - sin impedimen-tos sea manejable.

Demostrar como usar la informaciOn obtenida documentando y observando a losnifios para planificar actividdes adecuadas.

Revisar los archivos individuales de los nifios y los planes semanales para elgrupo, con el fin de proveer sugerencias al personal.

Discutir las visitas a los hogares con el personal a fin de que la experienciasea positiva y beneficiosa.

Evaluar el ambiente del salon de clases para determinar si apoya las metas delpersonal. Ayudar al personal a cambiar el arreglo del salon si fuere necesario.

Colocar algurtos anuncios en el salon de clases en los que aparezcan expresionesen el tiro de lenguaje que usted desea que se use con los nifios.

Ayudar a los visitantes de los hogares a desarrollar planes individualizadospara satisfacer las necesidades diagnosticadas de las familias con las cualesellos trabajan.

130-143-

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

LA SUPERVISION DEL PROGRAMA DIARIO

Feeney, Stephanie, Christensen, Doris, and Moravcik, Eva. Who Am I in theLives of Children? Charles E. Merrill Publishing Co., Columbus, OH 43216.1983. $23.95.

Esta introducciOn bfisica a la enserianza de nifios pequeffos puede usarse en los cur-sos iniciales y en los de currIculo en la educaci6n de los primeros afios de lanifiez y por los maestros que ya tienen prfictica en ese campo. El libro empiezacon explicaciones de los conceptos bfisicos del desarrollo de los nirios, asf comola educaciOn temprana de los mismos. Tambign contiene una cantidad de direccio-nes, estrategias y sugerencias ya comprobadas para enfrentarse con exit() con laspartes mas diffciles de la ensefianza. Incluye temas prficticos, tales como laplanificacion, la observaciein, la evaluaciOn diagnOstica, el ambiente de apren-dizaje, el currIculo y el trabajo con los nirios que tienen necesidades especiales.

LA INDIVIDUALIZACION

Arenas, Soledad. "Bilingual/Multicultural Programs for Preschool Children."Children Today, July/August, 1978. Head Start Bureau, Department of Health andHuman Services, P.O. Box 1182, Washington, DC 20013. Gratis.

Este articulo explica los singulares problemas a los cuales los nirios bilingUesbiculturales se enfrentan durante sus afios pre-escolares y la importancia quetiene un programa bilingUe-bicultural de modo que silos puedan ajustarse al nuevoidioma y a la nueva cultura. Se proveen los principios fundamentales de programasque han tenido exito. Los esfuerzos de ACYF en el campo del desarrollo curricu-lar, en el adiestramiento del personal, en las cedes de recursos y en las investi-gaciones tambien de resumen.

Bentzen, Warren R. Seeing Young Children - A Guide to Observing and RecordingBehavior. Delmar Publishers Inc., 2 Computer Drive West, P.O. Box 15-015, Albany,NY 12212. 1985. $13.13.

Este libro para los estudiantes de la educaciein de los nirios, asf como los queestudian el desarrollo de los nirios, para los maestros practicantes y para lospadres incluye siete metodos de observaciOn, descripciein de un c.npecimen, modelosde tiempo, modelos de eventos, documentaciOn de anecdotas, documentaciein diaria,recuentos de frecuencia y listas de cotejos. Se proveen ejercicios, se discuteninterpretaciones, se incluyen modelos de formulario, asf como un glosario de lostgrminos empleados.

Cohen, Dorothy and Stern, Virginia. Observing and Recording the Behavior ofYoung Children. Teachers College Press, 1234 Amsterdam Avenue, NY, NY 10027.1971. $11.95.

Este libro contiene informacion detallada sobre las tecnicas de observaciOn en elsalOn de clases. Enfatiza maneras de interpretar informaciOn documentada y comousar la informaciOn para desarrollar actividades del salOn de clases.

-l44131

Heckin, M., and Mengle, P. New Friends; Mainstreaming Activities to HelpYoung Children Understand and Accept Individual Differences. Chapel Hill TrainingOutreach Project, Lincoln Center, Merritt Hill Road, Chapel Hill, NC 27514.1983. $45.00.

Las actividades que se presentan en este libro se usaran con mufiecas "New Friends"con condiciones de impedimentos. El libro incluye patrones para hacer mufiecas.Su use estimula a los nifios a aceptar a otros que tienen condiciones deimpedimentos, y hace que los nifios con impedimentos se sientan mfis tranquilos.

Mainstreaming Series. U.S. Department of Health and Human Services, 1979. LosManuales estfin disponibles de RAP.

Esta serie de ocho manuales contiene sugerencias prficticas para el sal6n de clasesque los maestros pueden implantar fficilmente. Cada manual se dirige a una con-diciOn especifica de impedimento flsico -- el habla y el idioma, impedimentosvisuales y ceguera, impedimentos auditivos y la sordera, impedimentos ortopedicos;impedimentos de salud, dificultad de aprendizaje, disturbios emocionales y retardomental.

Meisels, Saluel J. Developmen_al Screening in Early Childhood: A Guide.NAEYC, 1834 Connecticut Avenue, NW., Washington, DC 20009-5786. 1985. $3.50.

Esta guIa se ha disefiado para que la usen los maestros, los administradores, lospadres y otras personas preocupadas por entender e implantar programas eficien-tes desde el punto de vista del desarrollo de los nifios de corta edad. La gulaempieza con una discusion del pro/posit° del escrutinio y su rol en los procesos deevaluacion diagnostica y de intervencion. Provee normas para seleccionar un ins-trumento de escrutinio y para escrutinio son tambien incluidas.

Southworth, Lois E.; Burr, Rosemary L.; and Cox, Andrea E. Screening andEvaluating the Young Child; A Handbook of Instruments to Use from Infancy to SixYears. Charles C. Thomas, 2600 S. First Street, Springfield, IL 62717. 1981.

Este libro, el cual provee un bosquejo general de instrumentos que se pueden usarcon nifios desde la infancia hasta los seis afios, tiene la intenciOn de simplificarel proceso de seleccionar las pruebas para el use de los maestros de nifios pre-es-colares. La Parte I organiza descripciones breves de instrumentos individualmenteadministrados en ocho categorlas; cogniscitivo, comprehensivo, lenguajedestrezas motoras, disponibilidad, socio-emocional, habla-audici6n-visi6n y vi-sual-motora-visual perceptual. La Parte II provee un listado de resGmenes de ins-trumentos administrados en grupo en una de cuatro categorIass cognoscitivo, per-ceptual, disponiblidad y socio-emocional. En total se describen 204 instrumentos.

Souweine, J., Crimmias, S.; and Mazel, C. Mainstreaming Ideas for Teachersof Young Children. NAEYC, 1834 Connecticut Avenue, NW, Washington, DC20009-5786. 1981. $5.00.

Este libro ofrece sugerencias para integrar nifios con condiciones de impedimentosa la corriente regular. Las sugerencias son muy prficticas y tratan con una ampliacantidad de impedimentos, desde los muy leves hasta los muy severos.

U.S. Department of Health and Human Services. The Coordination of HandicappedServices in Head Start. Chapel Hill Outreach Training Project, Lincoln Center,Merritt Hill Road, Chapel Hill, NC 27514, En imprenta.

-145- 132

Esta es una gufa comprensiva y prgctica para Coordinadores de los Servicios a

Nifios con Impedimentos. Incluye un juego de muestras de formularios, regulaciones

y otros materiales de recurso.

Wolfe, Barbara L.; Griffin, Maureen L.; Zeger, JOrdana D.1 and Herwig, Julia.

Development and Implementation of the Individual Service Plan in Head Start

(TEACH). Cooperative Educational Service Agency No. 12 (626 East Slifer Street,

P.O. Box 564) Portage, WI. 1982.

Desarrollado por TEACH (Treaining for Educators and Administrators of Children

with Handicaps), esta guia de adiestramiento se propone diseminar informaciOn de

manera que los Programas Head Start puedan continuar mejorando su capacidad de

proveer buenos servicios a todos los nifios de Head Start, particularmente a ague-

llos con conrliciones de impedimentos. Los topicos que se cubren incluyen cerni-

miento, diagnOstico, evaluaciOn familiar y educacional, desarrollo e implantaciOn

del Plan de Servicio Individual y el period° de transiciOn.

AMBIENTE FISICO

"Arranging the Classroom: Case Study of the High/Scope Preschool." High/Scope

Press, 600 North River Street, Ypsilanti, MI 48197-2898. $ 35.00. Pelicula en

colores de 15 minutos y cinta magnetofOnica.

Un maestro del High/Scope describe sus intentos de arreglar y equipar su salon de

clases para dar a sus alumnos la oportunidad de ejercitar fus habilidades inicia-

les cognoscitivas que son de importancia critics para la formaciOn de maneras de

pensar que muestran mayor madurez, se discute los caMbioE en la estructura del

salon de clases y del equipo en el curso del afio.

"Classroom Structure and Equipment". High/Scope Press, 600 Norte, River Street,

Ypsilanti, MI 48197-2598. $175.00 comprarlo, $16.00 alquilarlo. Pelicula en

colores de 16mm.

Esta pelicula analiza la estructura del sal& de clases y la organizaciOn de los

materiales, ambas consideradas cruciales en el disefio de un programa pre-esco-

lar. Discute como dividir el salon de clases en areas de trabajo (centros de

interest como equipar estas areas, y como arreglar los materiales para estimular

a los nifios a pensar.

Dodge, Diane Trister. Room Arrangement As a Teaching Strategy. Teaching

Strategies, 6407 32nd St. NW, Washington, DC 20015. 1977. $35.00.

Este paquete de adiestramiento practico incluye una pellcula, un cassette y unpanfleto sobre como arreglar el salon y como la exhibiciOn de materiales afecta el

comportamiento de los nifios y su habilidad para aprender. El cassette se encuen-

tra disponible en espafiol.

Harms, Thelma, and Clifford, Richard M. Early Childhood Environment Rating

Scale. Teachers College Press, 1234 Amsterdam Avenue, New York, NY 10027. 1980.

$7.95; $5.95 por 30 hojas de calificaciones.

Esta escala de clasificaciOn da una perspectiva general del ambiente, incluyendo

use del espacio, materiales y experiencias para promover el dearrollo de los

nifios. Se cubren siete areas: rutinas del cuidado personal de los nifios, activi-

dades creativas, dearrollo social, y necesidades de los adultos. La publicaciOn

incluye formularios para evaluar y diagnosticar el ambiente y descripciones deta-

-1163

lladas sobre corm clasificar cada articulo de inadecuado a normal, bueno y exce-lente.

MANEJO DEL SALON DE CLASES Y RELACIONES

Honig, Alice S. Love and Learns Discipline for Young Children. NAEYC,1834 Connecticut Avenue, NW, Washington, DC 20009-5786. 1985. Disponible por$.25

Este articulo traza las etapas de desarrollo y discute lo que los nifios necesitande lcs adultos, como promover el auto control y como manejar dificultades tipicasde una manera positiva.

Stone, Jeannette. A Guide to Disciplint.:. (revised edition). NAEYC, 1834Connecticut Avenue, NW, Washington, DC 20009-5786. 1978. $2.00.

Este panfleto de fficil lecture explica breve y claramente el proptisito de la dis-ciplina, como evitar problemas, qu hacer cuando surgen problemas de comporta-miento y como hablar con los nifios. Provee ejemplos de respuestas para usarse endistintas situaciones.

Warren, Rita M. Caring: Supporting Children's Growth. NAEYC, 1834Connecticut Avenue, NW Washington, DC 20009-5786. 1977 (NAEYC No. 213). $3.00.

Este pequefio libro promueve respeto a la inteligencia e integridad de los nifios,por medio de estimular el crecimiento de nifios bien disciplinados y afectuosos.Provee estrategias pare compartir fuerzas y reconocer las capacidades de cada nifio.

V. Administrando el ComponenteEducativo

V. ADMINISTRANDO EL COMPONENTE EDUCATIVO

PAGINA

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA HEAD START 157

El Origen de la Politica y los Procedimientos 157Desarrollando Politica y Procedimientos

157eCOmo se Desarrollan los Procedimientos?

1584Que Hacer si un Procedimiento no Funciona? 160Estableciendo Procedimientos para Situaciones Especificas 160

MANTENIMIENTO DE DOCUMENTOS162

Clases de Documentos162

auifin Mantiene quo Documentos?163

Sugerencias para Mantener Documentos164

Manteniendo Documentos Actualizados y Significativos 165Manteniendo la Confidencia

165Transfiriendo los Docu'Aentos de los Nifios 166

MANTENIENDOSE INFORMADO DE LAS ACTIVIDADES DEL COMPONENTE EDUCATIVO 167

Prop6sito de RevisiOn de las kctividadesti 167

Areas de Revision167

Disefio e ImplantaciOn de un Sistema para Mantenerse bien Informado 169

SUPERVISANDO LA PLANTA FISICA172

Logrando un Ambiente Seguro y Saludable 172Criterios para Evaluar un Ambiente Seguro y Saludable 173

ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACION EXITOSA175

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS176

136-151-

LAS RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR EDUCATIVO EN LAADMINISTRACION DEL COMPONENTE EDUCATIVO

Promover la comprensiOn que el personal tiene sobre los reglamentos yprocedimientos y asegurarse de que el Componente Educativo se adhiere a estaspoliticas y procedimientos.

Participar en el desarrollo y definicion de las politicas y los procedimientoslocales que gulan al Componente Educativo.

Reviser los documentos del Componente Educativo y asegurarse de que los otrosdocumentos que mantiene el personal educativo, se mantienen debidamente.

Disefiar y mantener un sistema pare mantenerse bien informado de todas lasactividades del componente a fin de ester seguro de que el Plan del ComponenteEducativo y las politicas y procedimientos del programa se han seguido.

Asegurarse de que el personal y los padres se mantengan bien informados de esasactividades.

Asegurarse de que las areas dgll salOn de clases y de juego al aire libre llenenlos requisitc., de un ambiente seguro y saludable.

ANTES DE LEER ESTE CAPITULO

Complete la autoevaluaciOn de este capitulo.

Obtenga una copia de los reglamentos y procedimientos y repfiselas.

Discuta con el Director que sistemas usa el Componente Educativo y qua seespera de cada coordinador.

Conocer qua documentos se llevan en el Componente Educativo, quien esresponsable de su mantenimiento y donde se archivan.

AUTOEVALUACION: ADMINISTRANDO EL COMPONENTEEDUCATIVO

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS

1. 4Coordino con otros para desarrollar

los procedimientos programaticos?

a. coordinadores de componentes,

b. personal,c. padres,d. el director.

2. zSe encuentran los prt...:edimientos

y las politicas del programa?

a. zen forma escrita?

b. eclaramente expresados?c. zcompartidas con el personal, los

padres y los voluntarios?

MANTENIMIENTO DE DOCUMENTOS

3. He desarrollado un buen sistema deformularios para documentos?

4. zRepaso periodicamente los expedientesy documentos de los nifios para asegu-rar que estan completos y actualizados?

5. 4Se conservan los documentos confi-denciales en un archivo cerrado con

llave?

SUPERVISANDO LA PLANTA FISICA

6. Ouperviso la seguridad y salud de lossalones y areas de juego al aire libre?

7. zUso una lista de cotejo promedio parasupervisar la planta ffsica y est& deacuerdo con las normas de seguridad ysalud?

MANTENIENDOSE INFORMADO SOBRE LAS ACTIVIDADESDEL PROGRAMA

8. ae desarrollado un sistema de mantener-se informado de las actividades del pro-grama?

-151_-(33

Necesita

Si mi atencion

9. Hay un programa para mP.ntenerse informadode las actividades del programa y de su buenfuncionamiento?

10. Okyudan los padres y el personal a quetodos nos mantengamos informados de lasactividades del programa y de revisar elcomponente?

SiNecesita

mi atenci6n

Revise sus respuestas, especialmente las que ha marcado que "Necesita miatencion" y haga un circulo alrededor de aquellos temas que desea considerarmas detenidamente. Haga una lista de ellos en orden de importancia para usted.

-155-139

POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA HEAD START

La politica del ComponenteEducativo reflejan la filosofia totaldel Programa Educativo de Head Start.Bosquejan las maneras en que necesi-dades fisicas, sociales, emocionales eintelectuales de los nifios serfin satis-fechas y enuncian lo que se espera delpersonal educativo.

Los procedimientos, son lasherramientas para implantar la poli-tica del programa. Deberfin ser enun-ciados siempre con claridad, por escritoy compartirse con el personal, lospadres y todo el personal voluntario.

EL ORIGEN DE LA POLITICA Y LOSPROCEDIMIENTOS

La politica o requisitos que rigenel Programa Head Start, vienen de lasNormas de EjecuciOn del Programa y delos informes que las oficinas regionalesy nacionales envian periOdicamente alDirector. Tambien se derivan de lasreglamentaciones estatales, locales ydel condado que debergn satisfacerse, afin de lograr un ambiente de seguridad yde salud. Estas normas, generalmente sehallan en los requisitos de permisosestatales, que pueden obtenerse de lasagencias responsables de conceder lospermisos de funcionamiento. Por logeneral tienen que ver cons

requisitos de construcciOn y espa-cio,

requisitos de salud para el perso-nal y los ninos, y

requisitos del personal (talescomo la proporcion de personalversus alumnos y adiestramiento).

En algunos casos las Normas deEjecuciOn del Programa pueden serreemplazadas pc un mandato local, v.g.suna reglamentaciOn de zona referente alespacio que se requiere para cada Winoen el salon de clases. En todos loscasos los programas debergn seguir lasmgs estrictas reglamentaciones que seaplican en una jurisdicciOn local.

Los procedimientos para cumplir conla politica de Head Start y los requi-sitos locales deberan ser desarrolladospor los programas en forma individual.Estos procedimientos deberfin tambien cum-plir con las necesidades del programa.

DESARROLLANDO POLITICA Y PROCEDIMIENTOS

En los Programas Head Start, lapolitica y procedimientos locales sedesarrollan conjuntamente por el perso-nal y los padres. Los CoordinadoresEducativos trabajan muy de cerca con lospadres, el personal educativo, los volun-tarios, los Consejo y Comites de Poli-tica y a menudo con otros coordinadoresde componente. Por ejemplos el Direc-tor tiene la responsabilidad de esta-blecer la politica de matricula, lascuales luego necesitan ser aprobadas porel Consejo y Comite de Politica. Elestablecimiento de procedimientos paramatriculas es generalmente la respon-sabilidad de los Coordinadores de Servi-cios Sociales y de la participaciOn delos Padres. El Coordinador Educativopuede participar y ofrecer sugerenciasacerca de como el personal educativopodria involucrarse. Todas las poll-ticas son revisadas y aprobadas por elConsejo y Comitg de Politica Normativa yalgunas son desarrolladas por ese mismoorganismo.

-157- 14 0

Los reglamentos y procedimientos enun programa dado dependergn de variosfactores, incluyendo los siguientess

opciones programgticass

el numero total de nifios que

reciben los servicios;

ubicacion del programa, ambiente

y calendario program&ticos y

las necesidades linaUisticas delas familias que recibirgn los

servicios.

Por ejemplo, todos los programasnecesitan reglamentos y procedimientos

sobre la necesidad de recoger a los

nifios a tiempo. Los maestros tendraninstrucciones especificas, o procedi-mientos que seguir si los nifios vienen

demasiado temprano, o se quedan en elcentro despues que ha pasado el tiempode recogerlos. El personal basado en elhogar, asi como los padres necesitantener un procedimiento a seguir, si unaenfermedad interfiere con una visita.

El nUmero de nifios y, en consecuen-cia, el nUmero de personal tambien afec-targ las politicas y los procedimientosdesarrollados por el Componente Educati-vo. Por ejemplo, los programas que

proveen transporte, necesitan politicasy procedimientos claros, para asgurarsede que este tambien funcione adecuadamen-te. LogIsticas, rutas de autobuses yplanes de emergencia sergn necesarios.

La ubicacion del programa dictarg

alguna politica y procedimientos. Losprogramas en areas de inviernos largos ynevados, necesitargn una politica de

cuando el centro estaria cerrado. El

personal y los padres necesitargninformarse, si el centro estar cerrado,

o si se abrira tarde.

La politica y los procedimientosdescritos en este capitulo, tienen quever con las responsabilidades adrinis-trativas del Coordinador Educativo. Sin

embargo, hay otras politicas que el pro-grama desarrolla que afectan al Compo-nente Educativo. Estas inciuyen las

siguientess

politica de personals

politicas que conciernan a la

salud (tales como, que hacer conun nino que se enferma),

politicas de servicio de comidas(incluyendo la filosofia de la

hora de las comidas, en HeadStart y las actividades del

personal en las horas de lascomidas); y

politicas de transporte (inclu-yendo cuando y como se recibira alos niaos, cuando llegan al cen-tro y la politica referentes a

los visitantes de los hogares quepueden estar transportando a lospadres y o nifios),

COMO SE DESARROLLAN LOS PROCEDIMIENTOS

Se supone que los procedimientos seanUtiles a las personas que los implan-

tan. Debergn escribirse claramente.Veamos una ilustraciein raso por pasos

PRIMER PASO

Decida las actividades para las cualesse necesitan los procedimientos.

Conseguir maestros substitutos.

SEGUNDO PASO

Decida quien escribira y aprobarg el

procedimiento.

El Coordinador Educativo trabajarg con

el personal y con el Director paradesarrollar procedimientos para mantenerun nUmero de maestros substitutos y unsistema para establecer contacto con

ellos.

TERCER PASO

Escriba el procedimiento tan especi-ficamente como sea posible.

Los procedimientos podrian incluir:

AsignaciOn de fondos para pagarlea los substitutos un salariominim°.

Todos los padres recibirfin unacarta durante la matricula invi-tfindolos a solicitar el cargo desubstitutos.

Se colocarfin en la lista desubstitutos despufis de asistir a

un taller co-patrocinado por losComponentes de Educacion y el Com-ponente de Participacion de losPadres.

Otros substitutos se identifi-carfin por medio de programas devoluntarios de edad mayor y depersonas matriculadas en progra-mas de desempleados, anuncifindoseen la comunidad y estableciendocontacto con la oficina de em-pleos de la universidad. Estoscandidatos tambien recibirfinadiestramiento.

El personal notificarfi a susupervisor alrededor de las 7,30AM cuando se encumtren enfermosy no pueden trabajar. El super-visor buscarfi un substituto.

Cuando un maestro estfi ausente, elasistente tomar& su lugar. Elsubstituto servirfi entonces comoasistente.

Cuando el asistente est5 ausente,el substituto tomarfi su lugar.

Los procedimientos se revisarfin yse actualizarfin cada

CUARTO PASO

Digs quien es responsable para dirigireste procedimiento.

El Coordinador Educativo.

QUINTO PASO

Identifique y desarrolle los formularios

necesario para implantar este proce-dimiento.

El Director modificarfi los formulariosescritos de solicitudes de empleo, paraincluir informacion acerca de cuando elsubstituto estarfi disponible paratrabajar.

SE :TO PASO

Compare el procedimiento con la politicaapropiada de Head Start.

SEPTIMO PASO

Comparta el primer borrador de losprocedimientos con las personasadecuadas.

OCTAVO PASO

Revise el procedimiento siempre quefuere necesario.

NOVENO PASO

Incluya los procedimientos en un manualescrito para distribuirse entre elpersonal, los padres y los voluntarios,el cual sera revisado y actualizadoperi6dicamente.

DECIMO PASO

Complete el manual de procedimientosincluyendo la siguiente informaci6n paracada procedimiento establecido:

Lquifin es respmsable a llevar acabo el procedimiento?

Lquien es responsable desupervisar el procedimienti?

tocios los formularios e instruc-ciones necesarias para llevar acabo el procedimiento)

pasos que se tomanfin si elprocedimiento no funciona)

documentacion requerida y acciOndisciplinaria que se tomarfi si nose siguen los procedimientos.

QUE RACER SI UN PROCEDIMIENTO 140FUNCIONA

A veces un procedimiento no funcionasin el personal, o los padres no siguenel procedimiento o continuan preguntandoconstantemente acerca de el.

Pueden haber varias razones por lascuales un procedimiento especifico no

funciones

Se desarroll6 sin la participa-ciOn del personal y de los padres.

No es lo suficientemente especi-fico, no le dice al personal comomanejar una situacion especifica.

Es tan especifico que resulta

inceimodo y dificil de manejar,

nadie lo sigue por falta de

tiempo.

No llena las necesidades del

programa.

El adiestramiento fue inadecuado,o no tuvo lugar.

Cuando esto ocurre, los procedi-mientos deben revisarse con la partici-pacitin de los padres, asI como del

personal y en algunos casos, con el

director y otros coordinadores. Aun

cuando los procedimientos parezcan

funcionar bien, es una buena idea revi-

sarlos periodicamente, afiadifindoles y

cambigndolos cuando fuere necesario. La

idea de los procedimientos, es que seanutiles. Si no ayudan a implantar el

Plan del Componente Educativo, debera

revisarse.

ESTABLECIENDO PROCEDIMIENTOS PARASITUACIONES ESPECIFICAS

Quizgs sea necesario establecer

procedimientos especificos para tratar

de reso]ver situaciones especiales.

Tales procedimientos deberan prepararse

con el director y otros coordinadores decomponentes. A continuaciOn se ofrecenvarios ejemplos de estas situacines, asicomo sugerencias de procedimientos que

puedan adaptarse, para resolver las nece-

sidades individuales algunos progra-mas basados sobre reglamentaciones loca-

les, estatales y requisitos programa-

ticos.

ABUSO DE MENORES

Un maestro puede sospechar que unnifio en la clase ha sido vlctima de unabuso.

Investigue los requisitos legalesde la coiuunidad para informar loscasos en los cuales se sospechaabuso.

Identifique la persona a quien,

un miembro del personal debe

informar sobre casos de esea

indole.

Especifiques zormo, cuando y por

quifin? las autoridades debergn

ser informadas.

PROBLEMAS DE CUSTODIA DE MENORES

Un padre no custodio viene al centroa recoger a un nifio. El expediente de

ese nifio dice especificamente que el

padre no custodio, no deberg ir a la

escuela a recoger al nifio.

Aparte al nifio del padre mientrPsresuelve la situacion.

Revise los documentos escritos

para ver si el nifio puede ser

entregado al padre en cuestion.

En caso positivo, hfigalo.

Si el padre custodio no ha dadopermiso por escrito para entregaral nifio, informe a. padre no cus-todio que usted no puede dejar iral nifio con el.

Desarrolle un procedimiento paramanejar la situacion, si el padrese torna iracundo o violento,

(v.g.s informele al personal queellos deberin aplacar verbalmente

-160- .1. 3

al padre, pero si desea llevar alnifio a la fuerza, llamar a lapolicia y al padre o madrecustodio).

Informar a los padres acerca deestos procedimientos. Ellosnecesitan saber que el personalhard lo mejor para resolver lasicuaciOn, pero que si ellossospechan que hay un problema,deberin notificarlo al centroantes de que sea tarde.

Trate de ensefiarle al personal,palabras para calmar al nifio atra-pado en medio de este incidente(v.gs "Estamos aqui para ver quenada malo te suceda". "Tu padreo madre desea estar contigo. Elo ella te quiere mucho...").Trate de mantenerse tranquilo,sin hacer juicios negativos.

UN NIRO A QUIEN NO HAN RECOGIDO

Cuando se va a cerrar el centro y unnifio todavia se encuentra alli, o cuandoel conductor del autobils no encuentra anadie en la casa cuando lleva a ese nifioa su hogars

Determine quien resolvers estosproblemas cuando ocurran (v.g.sel personal del centro o miembrosdel personal administrativo acargo de problemas especificos.

Trate de llamar a los padres delnifio por telefono.

Si ninguno de los padres puedeser ubicado por telefono, llame alos numeros de emergencia que seencuentran en el archivo delnifio. Pregunte si alguien vendrda recoger al nifio.

Decida donde debera ser llevadoese nifio por quien y despues decuando tiempo.

AseOrese de que los padres sepanque se sigue ese procedimiento yde que todos los numeros de tele-fono de emergencia estan correc-tos y al dia. (Los numeros detelefonos de emergencia deberdnser verificados mensualmente.)

MANTENIMIENTO DE DOCUMENTOS

El establecer y mantener documentosexactos es una importante funciOn admi-nistrativa. Hay seis propOsitos prima-rios para llevar documentos de Head

Start eficientemente.1

Evaluaci6n. Las actividades

para llevar bien los documentos ylo que de ello resulta, ayudan alpersonal a evaluar la eficienciade los servicios que ellos rindena las familias.

Responsabilidad. Los documen-tos bien mantenidos proveen docu-mentaciOn del trabajo que lleva acabo el personal y sirven como

una medida para esos efectos.

OrganizaciOn. Un sistema de

documentaciOn debidamente mante-

nida ayuda al personal a orgari-zar el programa, llevar a cabo

revisiones peri6dicas del progre-so logrado y planificar activi-

dades futuras.

Adiestramiento. La informaciOn

contenida en los documentos que

se mantienen (records) puede ayu-dar al personal a identificar lasnecesidades de adiestramiento y

education, asi como los intere-

ses del personal y de los padres.

Investigaci6n. Los documentos

pueden proveer excelente infor-

maciOn acerca del programa paralos esfuerzos internos y externosde investigaciOn.

Planificaci6n. La informaciOnacerca de las actividades progra-maticas y sus resultados proveela base para planificar futuras

actividades de planificaciOn.

CLASES DE DOCUMENTOS

Algunos de los documentos que se

necesitan para la operaciOn de un

programa, se mencionan en las Normas deEjecuciOn del Programa, mientras que

otros son especificados por

reglamentaciones estatales y locales.

Otros documentos requeridos seranpreparados por el director, CoordinadorEducativo y el personal educativo paracumplir con las necesidades del programaindividual.

En general, se necesita mantener

tres clases de documentos:

informaciOn sobre cada nifio y sufamilia;

informaciOn sobre el ComponenteEducativo en su totalidad; e

informaciOn sobre otras areas

programaticas.

Documentos especificos para cada

nifio se guardaran en el centro y los

mantendran los maestros y el director

del centro. Los documentos del Compo-nente Educativo son generalmente mante-nidos por el Coordinador EdLoativo. Al

personal educativo, podra pedirsele quelleven documentos para otros componentesy estos incluirian el mantenerse al

tanto de las horas voluntarias y de laparticipaciOn de los padres. Como

alguna informaciOn debe se: mantenida

por los Coordinadores Educativos y

personal del centro, es importante

coordinar un sistema de mantener los

documentos y usar formularios identicosy compatibles.

lAdaptado de A Guide for Providing Social Services In Head Start (Washington, DC:

Head Start Bureau, Department of Health and Human Services, 1980), p. 29.

-1"145

EL PROCESO PARA ESTABLECER UN SISTEMADE MANTENCION DE POCUMENTOS

Primer Paso--Decida qug documentos seguardarfin y quien lo hark.

Segundo Paso--Desarrolle formulariospara mantener documentos que contenganla informaciOn necesaria.

Tercer Paso--Disefie una forma dearchivo de documentos, v.g., usecartapacios de archivo en cajas dearchivo.

Cuarto Paso--Determine cufiles docu-mentos deben mantenerse confidencialesen un gabinete, o archivo cerrado conllave.

Quinto Paso--Revise el sistema peri6-dicamente y elimine formularios inne-cesarios.

zQUIEN MANTIENE QUE DOCUMENTOS?

El numero de documentos que selleven, dependerfi del tamafio del pro-grama, de c6mo funciona el programa, aquifin se le ai;ignan responsabilidadesespecIficas y del numero de coordina-dores que hay en el programa. Lapersona respor.sable de mantever losdocumentos, puede tambien va .ar de unprograLsa a otro, pero las responsa-bilidades generaimente se organizan dela siguiente maneras

DOCUMENTOS MANTENIDOSCOORDINADOR EDUCATIVO

POR

Plan del Compcnente Educativo.

Observaciones del Personal y Eva-luaciones Formates.

Documentos de Necesidades Especf-ficas, Problemas de los NifiosIndividualmente.

Autoevaluacion Anual.

Plan de Mejoras del Conce-sionario, Delegado.

DOCUMENTOS MANTENIDOS POR EL DIRECTORDEL CENTRO

Planes Educativos Semanales.

Plan de Desarrollo del Personaldel Centro.

Formularios de Evaluaci6n y deAdiestramiento para mejora delPersonal.

Documentos de Asistencia.

Formularios de Asistencia delNiEo y el personal.

Resumen de Informes sobre el Pro-greso del Programa de EducaciOn.

Hoja de Anotaciones de Aporter;Voluntarios de los Padres.

Inventarios de Material y Equipo.

Tarjetcs, de Emergencia.

Inr,rmes sobre Accidentes.

DOCUMENTOS MANTENIDOS POR EL PERSONALSOBRE NII4OS INDIVIDUALMENTE Y DE LOSPAMILIARES

Formularios de Matricula.

Resultados de Evaluaciones Diag-nOsticas y Observaciones Con-tinues.

Hojas de Permisos.

Informes de Custodia.

Informacion sobre la Familia delNifio.

Informes de Conferencias de losPadres.

Presupuesto y Gastos del Com-ponente.

Plan Educativo Individual (PEI).

146-163-

Planes Individuales

MANTENIMIENTO DE DOCUMENTOS DEL PROGRA-MA BASADO EN EL HOGAR

Evaluaciones de Desarrollo.

Estudio de las Necesidades de laFamilia.

Diario de Contacto Mensual.

Diario de Millaje.

Documentos de los Visitantes al

Hogar.

MANTENIMIENTO DE DOCUMENTOS DEL VISI-TANTE DEL HOGAR

Plan Semanal del Hogar.

Formularios de Tiempo Trabajado.

Formularios de Matricula.

Los expedientes que mantiene el

personal pare cada nino y que los capa-cita para individualizar el programa sediscutieron en el capitulo anterior.

SUGERENCIAS PARA MANTENER DOCUMENTOS

A continuacion, se ofrecen algunassugerencias y estrategias para ayudar alpersonal a cumplir con los requisitos demantencion de documentos:

Proveer adiestramiento a todo el

personal educativo, sobre como

usar eficientemente el sistema de

mantenciOn de documentos. Este

seguro, de que ellos entienden la

impor4- Icia de mantener docu-

mentos exactos y completos.

Establezca una politica

procedimientos para actualizar

mensualmente las tarjetas de

emergencia. El personal debera

estar seguro, de que la persona

designada por el padre como

contacto de emergencia, este

dispuesto a hacer esto y entiendelo que esto significa.

-161-47

Expliquele al personal, la impor-

tancia de anotar la asistencia

con exactitud. Esa informaciein

se mantiene exclusivamente en el

centro y luego se lleva al Compo-nente de Servicios Sociales.

Estos documentos son extrema-

damente importantes en lo que

concierne al reembolso para el

programa de alimentos, para

determinar el presupueto, para

equipo y materiales y pare man-tener las proporciones correctasentre el personal y los nifios.

Provea formularios al personal,

que los ayuden a completer las

observaciones regulares de los

nifios. Sugiera limite de tiempopare completer las observaciones.

Las tarjetas indice, funcionan

bien para documentar anecdotes.Se sugiere que el personal, lleve

esas tarjetas en los bolsillospare facilitar su uso.

Desarrolle un formulario para queel personal lo use cuando lleva acabo conferencias, y cuando

visits los hogares.

Asegurese de que todas los

formularios en los archivos de

los nifios tengan la fecha.

Separe los documentor de salud de

los nifios del resto del

cartapacio.

En los casos en que el cartapaciocontenga instrucciones especi-

ficas (v.g., cuando el nifio

padece de una alergia,) coloque

una pequeid banderita para que senote bien esa informacion.

Marque los formularios confi-

denciales de mod(' .sue se reco-

nozcan facilmente.

Engrape una lista de cotejo den-tro del archivo que indique

claramente lo que debe contener.Adiestre al personal para que use

la lista de cotejo para manejarsus propios archivos.

Si un nifio est5 en Head Startdurante mas de un ano, engrapetodos los documentos de los afiosanteriores en la parte posteriordel archivo. Use archivos debols:110 para separar losdocumentos de cada an°,m5rquelos con un codigo decolores distintos.

En los programas donde haya ma's

de 200 nifios, coteje una muestraal azar del 25% de los archivosde los nifios. Eso deber& sersuficiente para determinar si hayproblemas en el sistema demantenerlos. Si la matricula esmenor de 50 nifios, revise lamitad de los records.

MANTENIENDO DOCUMENTOS ACTUALIZADOS YSIGNIFICATIVOS

Una vez que se haya establecido elsistema de mantener documentos, deberamantenerse actualizado para que sea6til. El Coordinador Educativo esresponsable de repasar los documentosdel programa para asegurarse de que lainfotmaciOn acerca de cada nifio est5actualizada.

ACTUALIZANDO LOS DOCUMENTOS DEL PRO-GRAMA

Actualizar los documentos generalesdel programa incluye:

Revisar el Plan del ComponenteEducativo.

Actualizar o afiadir el plan deadiestramiento del personal y delos padres.

Desarrollar y revisar el iCinera-rio de horas de trabajo para lasobservaciones y evaluaciones delpersonal.

ACTUALIZANDO LOS DOCUMENTOS DEL CENTRO

Revise los siguientes documentos conel Director del Centro y el personaleducativo:

Documentos de Asistencia.

Formularios para anotarcontribuciones en efectivo de lospadres.

Planes Semanales.

Planes de Visitas a los Hogares.

Planes Individuales para cadaNifio (no solamente PEI); y

Pedidos adicionales de materialesde equipo.

ACTUALIZANDO LOS DOCUMENTOS DE LOSNIROS

Es una responsabilidad conjunta delpersonal y del Coordinador Educativoasegurarse de que los documentos detodos los nifios ester al dia.Especificamente, deber5n revisarse cadacierto tiempo para cotejar:

informaci6n medica corriente,

numeros e informaci6n de emer-gencia de los padres)

PEI (para nifios que tienencondiciones de impedimentos),

Informe de incidentes, accidenteso problemas especiales, y

formularios de observaci6ndocumentaciOn de anecdotas.

y

MANTENIENDO LA CONFIDENCIA

Cada pLograma de Head Start, deber5establecer archivos confidencialesclaramente marcados y cerrados conllave. Los procedimientos de acceso a

-165- 148

ellos, deberfin darse por escrito al

personal y a los padres a fin de evitarproblemas. El Manual de Coordinadoresde Salud de Head Start incluye un modelode disponibilidad.

TRANSFIRIENDO LOS DOCUMENTOS DE LOSMINOS

Cuando los nifios abandonan el

Programa Head Start para ingresar en laescuela elemental, algunos de los

expedientes y documentos pueden enviarsea la escuela donde van. Tambien puedeser fitil, obtener los expedientes de losnifios que asistieron a otros centrospre-escolares, antes de matricularse enHead Start. En la mayoria de los casos,si los documentos medicos estfin

disponibles, los mismos pueden ser

fitiles para el sistema escolar. En

otros casos, la escuela puede solicitarlos formularioP de observaci6n, pre-evaluaciones y post-evaluaciones o un

resumen de su progreso. Al decidir quedocumentos deberfin enviarse a la nuevaescuela donde el nifio irfi a estudiar,deberfin considerdrse los siguientes

procedimientoss

Pregfinteles a los padres si ellos

desean que se envien estos

documentos a la nueva escuela.

En caso afirmativo, obtenga el

consentimiento de los padres porescrito.

Convoque a una reunion con los

maestros, o directores de

Kindergarten o de primer grado delas escuelas involucradas, para

discutir la transiciOn y las

clases de documentos que les

serlan utiles a ellos.

Aclare con el Director y el

Consejo y Comite de Politica,cuales documentos son confi-

denciales y solo podrfin enviarsecon el permiso firmado por los

padres de los nifios, v.g., los

resultados de una evaluaciOnsicol6gica, o el haber enviado ala familia al personal de s--vi-cios sociales.

Discuta con el per oval de la

escuela la informacift que Head

Start mantiene acerca de los

niffos y ofrezcase a transferirlos documentos.

Trate de informar al sistema esco-lar, cuales son los documentosque Head Start mantiene. Algunossistemas escolares tienen reparosen aceptar los documentos de

otras escuelas y prefierendesarrollar los suyos propios.

Trabajar con el personal del sistemade escuelas elementales respecto a la

transferencia de documentos, tambienofrece una oportunidad de compartir conellos las metas y los objetivos del

programa educativo de Head Start. (El

establec.Lmiento de nexos con las

escuelas se discutira en el Capitulo VI.)

14,9

-166-

MANTENIENDOSE INFORMADO DE LAS ACTIVIDADES DELCOMPONENTE EDUCATIVO

Los Coordinadores Educativos necesi-tan mantenerse informados de lo que estfihaciendo el Componente Educativo, paradeterminar si el programa procede deacuerdo con lo que se describe en elPlan del Componente Educativo.

Los Coordinadores Educativos semantienen informados, o revisan lasactividades cada dia. Esas actividadesincluyen la vigilancia de los planes delComponente Educativo, la implantaciOn delos mismos, asi como la evaluaciOn delprograma, el adiestramiento delpersonal, o de los padres o el trabajodel personal.

PROPOSITO DE REVISION DE LAS ACTIVIDADES

Hay tres razo," s principales para larevision constente de actividades que seaplican a todos los componentes de HeadStarts

Mejorar la calidad de los servi-cios que ofrece el ComponenteEducativo por medio des

la promulgaciOn de Normas deEjecuciOn del Programa Head Startmfis altas que las existentess

la identificaciOn de las necesi-dades de adiestramiento delpersonal y de los padres, y

el hacer sugerencias al directoracerca de los cambios necesarios.

Medir el progreso de lograr lasmetas y los objetivos del programade manera ques

cuando el progreso no sea sufi-ciente, puedan implantarse nuevasestrategias,

cuando las actividades se encuen-tran bien encauzadas, el personalpuede evaluarse positivamentes y

la distribuci6n de recursos mon4-tarios, experiencia del personal,materiales y equip° y tiempo --pueden revisarse.

Asegurar que se cumpla con:

las Normas de Ejecucion delPrograma de Head Start y otraspoliticas federales,

leyes federales o estataless

requisitos del gobierno local quesean aplicables, y

politicas y procedimientos del7rograma.

AREAS DE REVISION

Se revisarfin todas las areas delComponente Educativo. Se enumeran acontinuaciOn los ejemplos de preguntasque el Coordinador Educativo pudierahacer, para el progreso en cada una delas areas*

PLANIFICACION

LEstfin involucrados los padres enel proceso?

zEl plan cubre todas las Normasde EjezuciOn del Programa de HeadStart para el ComponenteEducativo?

eSe basa el plan en los resul-tados de la Evaluacion DiagnOs-tica de Necesidwles de laComunidad?

zSe han recomendado opciones taci6n del programa diario?

adecuadas?

zSe han tornado en cuentatodos los logros de la

autoevaluaci6n diagn6stica?

zSon adecuadas las remune-raciones del personal?

.Son razonables los itine-rarios de trabajo?

zSe revisa el plan anualmentey se actualiza cuando fuere

necesario?

zSe est5 usando el plan paraguiar el programa?

IMPLANTACION DEL PROGRAMA

zEntienden los miembros delpersonal educativo el curri-

culo y lo est'dn implantandodebidamente?

zApoya el ambiente fisico lasmetas del programa y se adap-tan a las necesidades de cada

zSe preparan y usan planessemanales y a largo plazo?

zRefleja la selecci6n de

materiales una comprension delas habilidades de desarrolloy de las necesidades indivi-duales?

zEsta bien balanceado el

programa diario y le ofrece

tiempo suficiente para el

jueqo libre y para unamodulaciOn transitoria?

zEl personal entiende y usa

la disciplina que apoya el

desarrollo del dominio propio?

zProvee el personal un pro-grama individualizado para

cada nifio?

zLos padres se involucran enla planificaciOn e implan-

LA ADMINISTRACION

LSe encuentran los documentosindividuales de los nifios y

de sus respectivas familias,

completos y actualizados?

cProveen las facilidades de

salud y seguridad, de acuerdocon las Normas de Ejecuci6ndel Programa y los requisitoslocales?

LEntiende el personal los pro-cedimientos de emergencia?

Hay disponibles suficientes

materiales para satisfacer

las necesidades del personaleducativo?

LA SUPERVISION

zSe fomentan las reunionesdel personal, la comunicaciOnfranca y el hecho de compar-tir ideas?

zSe lleva a cabo las observa-ciones en el sal6n de clases,tal como se han programado?

EL ADIESTRAMIENTO

.Apoya el programa al procesode Credenciales CDA?

zSe est'dn implantando los

planes de adiestramiento indi-vidual?

zSirven las evaluaciones de

adiestramiento como guia parala planificacion futura?

cSe ofrece el adiestramientocomo una respu a la

evaluaci6n diagnostica de

necesidades?

zExiste documentaci6n sobre

cada evento que se lleva a

cabo para adiestrar?

.Hay una asistencia numerosa

-168-

151

a las sesiones de adiestramientode los padres?

zAsisten los voluntaries del

salOn de clases a las sesiones deadiestramiento?

La autoevaluaciOn para este capitulotambien puede usarse para revisar lasactividades del Componente Educativo.

DISERO E IMPLANTACION DE UN SISTEMAPARA MANTENERSE BIEN INFORMADO

La tarea de desarrollar un sistema,o plan para mantenerse informado es unproceso clue comparten el CoordinadorEducativo, el personal y los padres.Cada persona involucrada en el

Componente Educativo, esta interesada ensaber clue esta sucediendo y cOmomejorarlo. Otras opiniones puedenprovenir del Comite Asesor de EducaciOn,de otros coordinadores de componentes ydel Director de Head Start.

Por ejemplo, al disefiar un formu-lario clue revise la seguridad en el

salon de clases, un Coordinador Educa-tivo puede celebrar una reunion convarios maestros, el Coordinador de Saludy los padres, para ver cOmo el programapuede cumplir con esos requisitos.Basfindose en esta informaciOn se puedepreparar una lista de coteio y compar-tirse con todas las personas clue ayu-darfia a revisar este aspecto del pro-grama.

Una vez clue el sistema se haya dise-fiado, e implantado, la participaciOn delpersonal y los padres deber5 conti-nuar. Las responsabilidades de revisaractividades especificas, las Normas deEjecuciOn del Programa, u objetivos pue-den asignfirseles a miembros calificadosdel personal, o a los padres y proveer-les el adiestramiento necesario.

El formato clue se use para anotarlas especificaciones del sistema demantenerse informado, puede basarse enel Plan del Componente Educativo. Lamayor parte de los planes de componentes

incluyen los siguientes elementos:

referencias de las Normas deEjecuci6n del Programa,

metass

objetivos,

estrategias,

el titulo de la persona respon-sable de la estrategias y

el horario para completar cadaestrategia.

Asi es posi"e ver a simple vista,quien es respons ble de completar cadatarea y cufindo 1? misma deber5completarse. El sistema de mantenerseinformado puede usar un formatoparecido, afiadiendole quien revisar la

tarea y cufindo la misma se llevar5 acabo.

Otro enfoque usado por los Coordi-nadores Educativos, es el desarrollo deun calendario anual clue incorpore el

mantenerse informado, el adiestramiento,las evaluaciones del personal, lasreunionns de comites y otras funcionesadminiscrativas en un solo instrumentode IdanificaciOn. Este metodo lespenaite a los Coordinadcres Educativosel balancear la carga de su trabajo.Sin embargo, no provee el nivel dedetalle clue permite el primer formato.

Ademfis del horario, tambifin es titilel identificar o proveer formulariospara mantenerse informado de donde sepuede anotar informaciOn acerca de varioselemen:_ls del Componente Educativo. En

prime/ lugar identifique y revise formu-larios ya existentes para determinar cufi-les son Utiles, cufiles necesitan revi-sarse y cufiles deberan eliminarse. Losnuevos deberfin disefiarsesolamente curndo sea necesario. Ejem-plos de listas de cotejo para mantenerseal tanto se incluyen en los MaterialesSuplementarios de este CapItulo (V-1-3).

Un sistema para mantenerse informadode las actividades del programa, deber5incluir procedimientos para corregirproblemas. Un miembro del personal, o

-169- 152

un equipo deberfi ser responsable de darlos pasos necesarios, y el seguimientose llevara a cabo en un momento

adecuado. Los problemas de seguridad

deberfin resolverse inmediatamente.

Otros problemas requerirfin una soluciOn

a largo plazo mfis bien que un "arreglorfipido". La grfifica IV "Usando Tecnicas

Adecuadas para Revisar el Componente

Educativo" muestra algunas tecnicas

adecuadas para revisar las actividades

del Componente Educativo.

-14-53

USANDO TECNICAS ADECUADAS PARA REVISAR EL COMPONENTE EDUCATIVO

Las revisiones efectivas dependen de la comunicaciOn franca, de la observaciOnperspicaz, del buen manejo del tiempo, de fijarse bien en los detalles, de la organize-ciOn y de liderazgo. Ejemplo de tecnicas especificas para revisar algunos aspectos delComponente Educativo, se dan a continuaciOns

REVISAR TECNICAS FRECUENCIA

IndividualizaciOn Reviser los planes semanales, llevar Mensualmentea cabo observaciones.

ParticipaciOn Leer las minutas de las reuniones, ob- Cada 3 mesesde padres en el server una reunion; cotejar el Tablemcomite del sa- de Edictos y los boletines informativos16n de clases de los padres; preguntarle al Coordina-

dor de Actividades de padres; cambiarimpresiones con los padres.

Seguridad en elarea de juego

Visitas a loshogares (basa-da en el cen-tro)

Visitas a los

hogares (basa-da en el hogar)

ObservaciOn directa del area dejuego, usando la lista de cotejode seguridad.

Pedirle al personal educativo queobserven tambien lo concerniente ala seguridad.

Observer las visitas a los hogaresque el personal lleva a cabo. Re-visar planes, hablar con los padres.

Observer al visitador del hogar,en los hogares, revisar planes, ha-blar con los padres.

Contribuciones Un padre voluntario puede revisar loslocales documentos y contar las contribuciones

cada mes, incluyendo la suya propia.

Gastos para Proyecte un presupuesto trimestralsuminstros pare suministros y revise los gastos

cada mes. El personal informara lasnecesidades mensualmente.

oordinaciOndel Componente

Cada 3 meses

Dlariamente

Una vez alafio para ca-

da maestro

Dos veces alano para cadavisitador alhogar

Mensualmente

Mensualmente

Reinase regularmente con otros compo- Seglin estenentes para compartir la informaciOn. programadaDiscutir en las reuniones de personal.

SesiOn de adies- Pedir al personal que evalfie lastramiento del sesiones de adiestramiento por es-personal crito y discutir sus reacciones en

una reunion del personal.

Segfin sea ne-

cesario

-171- 154

SUPERVISANDO LA PLANTA FISICA2

LOGRANDO UN AMBIENTE SEGURO Y SALUDABLE

La supervision apropiada es la clavepara asegurar un ambiente seguro y salu-dable. Sin una supervision cuidadosa

por parte de los adultos, ningun

ambiente es seguro para los nifios

pequefios. No todos los accidentespueden evitarse, pero la prevenciOn deaccidentes deberan estar constantementeen la mente de cada adulto en el Pro-grama Head Start. Los principios de laseguridad deberan compartirse con los

nifios para que esten alertas a los peli-gros y evitar accidentes. Los peligrosy riegos obvios en el salon de clases,en las areas de juego y en el hogar,

debera eliminarse para evitar el mayorniimero de accidentes posible. El pro-grama de seguridad, debera ser de pri-mera prioridad entre todo el personalpara estar seguros de que las situa-

ciones de riesgo se corrijan inmedia-

tamente.

Las Normas de Ejecuci6n del Programaenuncian claramente lo que deberfl

incluirse en un salon de clases seguro ysaludable, asi como en el area de

jueqos. Las legislaciones estatales y olocales deberan cotejarse tambien paraque cumplan con los requisitos de

seguridad que les atafien. La clave parasupervisar esa area es el desarrollar

una lista de cotejo de seguridad que seaadecuada para el programa. Esa lista decotejo puede desarrollarse con la ayudadel personal educativo y de los padres.Debera usarse periOdicamente (no menos

de tres veces al afio) para asegurarse deque las areas de salOn de clases y dejuego son lugares seguros. Cualquier

problema que se observe debera corre-

girse tan pronto como sea posible. Alos nifios no se les debera permitir queusen equipo inseguro o que jueguen en

areas donde haya peligro. (Tease V-4-6en los Materiales Suplementarios si

desea observar una muestra de una listade cotejo de seguridad.)

En muchos programas de Head Start,los parques giblicos y las areas de

juego se usan en lugar de, o ademas de,un area central de juegos. Estas areasde juego deberan cumplir con los mismosrequisitos de salud y seguridad que loslugares de juego del centro. Cuando sedescubran riesgos para la seguridad, la

autoridad local responsable por el

mantenimiento del parque o del area dejuego deber'i ser notificada y se le

debera pedir que corrija el problema.

Algunos Programas de Head Start

incorporan en su curriculo la seguridaddel transito, los automOviles, los auto-buses, y los incendios. Los nifios

aprenden a seguir las reglas de segu-ridad del transito y de abrocharse loscinturones de seguridad cuaLdo esto seanecesario. Cuando el personal educativoviaja en los autobuses junto con los

alumnos, puede hacer cumplir las reglasy los procedimientos de seguridad.

El que haya seguridad es la opcionbasada en el hogar, es algo rads delicadoporque a los 1,ogares no se les pide quecumplan con los requisitos de licen-

cias y pueden, en verdad, tener ries-gos. En este sentido, la clave es

mostrar estos peligros a los padres quenunca se hayan dado cuenta de ellos.

Una muestra de lista cotejo del

ambiente fisico para los programas

basados en el hogar se encuentra en losMatoriales Suplementarios (V-7).

2Adaptado de The Head Start Health Services Health Coordination Manual (Washington,

DC: Head Start Bureau, Department of Health and Human Services.)

-1721- ti

`-

CRITERIOS PARA EVALUAR UN AMBIENTE SEGUROY SALUDABLE

El lograr un ambiente seguro ysaludable requiere prestar atenci6n alespacio del salOn de clases y alexterior.

SALON DE CLASES

cumple con todos los requi-sitos de las Normas de Ejecuciondel Programa? (\Tease No. 1304.2-3)

eSe cumple con todos los requi-sitos de las licencias?

Se encuentran los juguetes ymateriales que se usan en elsal6n de clases:

- zen buen estado, sin filosagudos, puntas o astillas demadera?

- zalmacenados separadamente delos materiales de los maestros?

- zalmacenados fuera del paso delos nifios de modo que estos nose caigan sobre los juguetes?

- eadaptados a las edades de losnifios que ha'Iran de usarlos?(v.g., las partes pequefias noson seguras para los nifiosmenores de tre= afiosy muchosjuguetes se clasifican deacuerdo con la edad de losnifios que habran de usarlos)

- zsin e'ivoltura de materialplastico?

- ealmacenados separadamente deacuerdo con las edades de losnifios que los usaran (v.g.,

los juguetes con que puedenjugar los nifios mayores apartede los que pueden usar losnifios de menos edad); y

- hechos con pintura y pegamentoque no sean t6xicos.

Aunque el personal tiene laresponsabilidad principal para asegurarque haya seguridad, a los nifios se lespueden ensefiar las reglas basicas deseguridad al usar sus juguetes, como unaparte del curriculo de Head Start.Muestras de las reglas que el personaleducativo puede establecer incluyen3:

Mostrarle al maestro, todo ju-guete roto.

Jugar con los juguetes, no tirar-los.

Entrar al salOn de clases cami-nando. El correr es una activi-dad exterior, del aire libre.

Mantener los juguetes y otrosobjetos fuera de la boca.

Guardar los juguetes, no dejarlosregados. Alguien puede tropezarcon ellos y hacerse dafio.

AREA DE JUEGOS

La clave de la seguridad en el areade juegos es la supervisiOn delpersonal. A todo miembro del personaleducativo, a los padres y a los volun-tarios, debera adiestrarseles parasupervisar a los nifios cuando estenfuera de los salones de clases.

A los nifios deberan ensefiarseles lasreglas basicas de seguridad cuandojuegan al aire libre, tales como:4

Los nifios mayores, no deberanusar los columpios disefiados para

3Adaptado de Little Leon the Lizard, Toy Safety Curriculum (Washington, DC: U.S.

Consumer Product Safety Commission).

4Ibid.

-173- 156

los nifios de menor edad. tiza o con cinta adhesiva.

Esperen a que el columpio se

detenga antes de bajarse.

No caminen alrededor de uncolumpio que se este moviendo.

Jueguen fuera del alcance de unsube-y-baja.

Esperen a que el sube-y-baja sedetenga antes de bajarse de el.

El personal debera asegurarse que:

Todo el equipo del area exterioreste en buenas condiciones.

Que el equipo no tenga astillas,filos agudos, o que le faltenpartes.

Un area de seguridad alrededor delos columpios, puede marcarse con

-174-

Todos los juegos de columpios,sube-y-bcja, chorreras y aparatosde subir a alg6n sitio, debenestar instalados apropiadamentebien fijos y bien asegurados.

Todas las areas de juego debenestar sobre la hierba, sobre

tierra suave y seca, o sobreaserrfn.

Todas las areas de juego al airelibre deben estar sin basura,trastos viejos, vidrios.

El area de juegos al aire libredebera estar bien cercada, paraevitar que los nifios abandonen elarea sin que se les vea cuandosalen, pero que permita que unvehiculo de emergencia puedaentrar, si fuere necesario.

/57

ESTRATEGIAS PARA LA ADNi.NISTRACION EXITOSA

Trabajar con el Director y otros coordinadores de componentes para desarrollarpolitica y procedimientos, de modo que cads cual use los mismos formulariospara propositos similares.

Desarrollar formularios prra mantener documentos e instituir procedimientos ygulas para usarlas.

Involucrar a otros en el proceso de mantenerse informado y revisarcontinuamente materiales educativos.

Recopilar un libro con todos los formularios usados por el programa y losprocedimientos para usarlos. Asegfirese de revisarlo periOdicamente yactualizarlo para que este disponible para el personal.

Asegurese de que todo el personal educativo, entienda las politicas y losprocedimientos que rigen al programa.

Pensar en la politica y los procedimientos necesarios para dirigir elComponcnte Educativo. Cotejar esa lista contra la que existe y discutir con eldirector otras necesidades que ain queden por completarse.

158-175-

1111111

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

A Guide for Providing Social Services in Head Start. Washington: GPO (DHHS

Publication No. (DHDS) 84-31188,) Para obtener copias comuniquese con la oficina

regional.

Esta guia describe las funciones del Components de ServiLios Sociales en Head

Start, los roles y responsabilidades del personal, y el proceso del servicio

social. Los elementos del programa de servicios sociales tambien se resumen.

Wilson, Gar B. Humanics Limited System for Record Keeping. Humanics Limited,

P.O. Box 7447, Atlanta, GA 30309. 1981.

Este paquete presenta y explica un sistema de mantener documentos, ofrece gulas

para evaluar y planificar y provee muestras de formas que pueden usarse para

mantener records de gran abarcamiento.

La ComisiOn de Seguridad de Productos del Consumidor, es una buena fuente de folletos

sobre la manera de conseguir un ambiente de se5uridad. Las libretas y los folletos

cubren los materiales de seguridad y el equipo.

Escriba a:The Consumer Product Safety CommissionWashington, D.C. 20207

/5D

-176-

1111=11%. .11

IMMI=11=11

VI. Supervisando al Personal del

Componente Educativo

11W

VI. SUPERVISANDO AL PERSONAL DEL COMPONENTE EDUCATIVO

PAGINA

LA SUPERVISION EFECTIVA SE BASA SOBRE LAS NORMAS DEL TRABAJO 185

Fuentes de Normas del Trabajo185Lo que Incluyen las Normas del Trabajo185Comunicando las Normas del Trabajo a los Padres y al

Personal186

MOTIVANDO AL PERSONAL189

Promoviendo el Crecimiento y Desarrollo del Personal 189Estableciendo Vias de Comunicaci6n Franca 191Promoviendo el Trabajo en Equipo

192

UN ENFOQUE INDIVIDUALIZADO DE LA SUPERVISION193

Usando un Enfoque Individualizado193Ejemplos de Supervision Individualizada 194

LA EVALUACION DE LOGROS DEL PERSONAL196

La ObservaciOn Continua del Personal Educativo 196Suministrando Comentarios y Criticas Constructivas al Personal 198Evaluacion de Logros

199

TRATANDO CON LOS PROBLEMAS DE LOGROS202

Analizando las Causas de los Problemas de Logros 202Despedida del Personal del Componente204Politica de Despido del Personal205

AYUDANDO A LOS MAESTROS A SUPERVISAR206

T6cnicas para Promover Destrezas de Supervision206SupervisiOn de Voluntarios207

ESTRATEGIAS PARA UNA SUPERVISION EXITOSA209

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS210

LAS RESPONSABILIDADES DE SUPERVISION DEL COORDINADOREDUCATIVO

Establecer, clarificar y comunicar las normas de trabajo del Componente Educa-tivo al Personal y a los padres.

Apoyar y promover las Normas de Ejecucion del Programa Head Start y las normaslocales aplicables al Head Start.

Establecer y mantener sistemas de comunicacion escrita y oral dentro del Compo-nente Educativo.

Convocar al personal a reuniones regulares de acuerdo a un itinerario.

Proveer supervision individualizada a base de constante evaluacion de destre-zas, conocimientos, motivaciones y actitudes del personal.

Conducir observaciones peri6dicas sobre desempeffo de las funciones del personaly proveer los hallazgos, sugerencias y comentarios.

Conducir evaluaciones formales del personal de acuerdo con la politica y pro-cedimientos del programa.

Proveer ayuda tgcnica y apoyo al personal cuyo desemperio de funciones(ejecutorias) no esta a la altura de las normas de trabajo del ComponenteEducativo.

Recomendar el despido del personal cuando el desempefio de tareas no mejora o nopuede mejorar.

Establecer e implantar procedimientos para orientar y supervisar a los volun-tarios del Componente Educativo.

Mantenerse al dia en el campo de educaciOn pre-escolar y compartir la informa-ciOn con el personal.

ANTES DE LEER ESTE CAPITULO

Complete la autoevaluacion para este capitulo.

Revise la politica de personal del programa.

Revise las descripciones de trabajo para todo el personal educativo (incluyendola del Coordinador Educativo).

Revise la politica y procedimientos del Componente Educativo.

Resuma los valores y las creencias personales sobre supervision efectiva y t6c-nicas de supervisiOn comunes.

-181- 162

AUTOEVALUACION: SUPERVISION EFECTIVA41M

ESTABLECIENDO Y COMUNICANDO

1. aa descrito claramente, lo que se espe-ra del personal en terminos del desemperioen su trabajo?

2. Las descripciones de trabajo del Com-ponente Educativo aclaran con exacti-tud las responsabilidades para cada po-sicion y las normas para llevar a caboesas responsabilidades?

MOTIVANDO AL PERSONAL

3. zComunico respeto individual a cadamiembro del personal?

4. aantengo informado al personal acercade lo que sucede en el programa?

5. zDoy al personal la autoridad para hacerel mayor nfimero de decisiones que sea

posible?

6. avalfio continuamente a cada miembro delpersonal en lo que atafie a sus necesidadesde supervision y proveo la supervisiOn ne-

cesaria?

7. zproveo al personal orientacion en loque atafie a la supervision individualizada?

INDIVIDUALIZANDO LA SUPERVISION

8. zLe permito al personal participacion enla formulacion de metas y objetivos y endecidir comp lograrlos?

9. alevo a cabo observaciones en el salonde clases y proveo comentarios y suge-rencias constantes?

10. zAnoto las observaciones objetivamenta?

11. aice observaciones de las visitas alos hogares?

Necesita mi

Si atencion

TRABAJANDO CON LOS PROBLEMAS DE DESEMPERO ENEL TRABAJO

12. LAnalizo lo que est& causando problemas deldesemperio en el trabajo, antes de deci-dir qufi hacer con ese asunto?

13. eRecomiendo el cese de algunos miembros delpersonal cuando ello sea para los mejores in-tereses de los Winos y sus familias?

AYUDANDO A LOS MAESTROS A SUPERVISAR

14. zAyudo a los maestros a desarrollar els pro-pias destrezas en supervision?

15. LSe les da a los voluntarios en L.i progra-ma una descripciOn de sue respectivastareas y expectativas claras de lo quedeberfin lograr?

16. He ayudado a los visi Adores a los hogaresa que usen mejor la ayuda de los padres du-rante las sesiones de socializaciOn?

81Necesita miatenci6n

Revise sus respuestas, zspecialmente aquellas que usted march "Necesita miatencion", y haga un circulo alrededco: de aquellas que usted desearia conside-rar con mayor detenimiento. Haga una lista de fistas en el espaclo que se pro-vee a continuacion en el orden que usted crea que tengan mayor importancia.

-183- 164

LA SUPERVISION EFECTIVA SE BASA SOBRE LAS NORMASDEL TRABAJO

Las personas se sienten mess cOmodasy productivas cuando las normas y lasexpectativas de la organizacion y delsupervisor se comunican y se entiendenclardmente. Las normas claras para eldesempeffo de un puesto ayudan al Coordi-nador Educativo a funcionar con eficaciay eficiencia. Se usan como criteriosobjetivos para guiar las observacionesdel personal y como base para llevar acabo las evaluaciones de apreciacion dedesempeffo en el trabajo. Las normas detrabajo tambien contribuyen a la comuni-cacion positive entre el CoordinadorEducativo y el personal, puesto que asiel personal sabe qufi se espera de ellos.

FUENTES DE NORMAS DEL TRABAJO

Una de las tareas mfis importantes deun Coordinador Educativo es identificaro establecer normas de logros para cadamiembro del personal del. Componente Edu-cativo. Algunas de esas normas de tra-bajo se basan en requisitos nacionalestales como las Normas de Ejecucion deHead Start y las Competencies Asociadas(CDA) del desarrollo de los nifios, lascuales especifican el nivel de logrosque se espera. Las competencias CDA seaplican a todo el personal educativo:los que ya tienen su Credencial CDA, losque estfin trabajando para obtenerla ylos que tienen un grado acadfimico en laeducacion temprana de la nifiez.

Los requisitos de los programaslocales tambifin definen las normas detrabajo para el Componente Educativo.Cada maestro, cada ayudante, cada vie--tante del hogar y cada voluntario,deberl tener una descripciOn de tareasque enumere con exactitud las responsa-bilidades de su trabajo y las normaspare desempefiarlo. (El escribir des-cripciones de tareas se analiza con mfrsdetalle en el Capitulo III de esta gula.)

Sin embargo, las descripciones de tareasno son lo suficientemente especificaspara que cubran normas definidas de tra-bajo, tales como la calidad, la frecuen-cia, el proceso y (en caso apropiado),el marco de tiempo para completer cadatarea. Estos se especifican en politicasy procedimientos escritos y en las comu-nicaciones diarias. Algunas normas detrabajo se desarrollan por el procesoadministrativo participatorio reunio-nes de personal, grupos de trabajo,reuniones del Consejo Normativo, etc.Otras provienen del Director Ejecutivo yde la comunidad.

Ademfis de las normas de desempefio enel trabajo basadac en los requisitos na-cionales y locales de los programas, lossupervisores pueden tener expectativascon relacift al desempefio del personalbasadas en sus propias experiencias,sus valores, sus prioridades y sus cono-cimientos de la educacifm en los primerosafios de la infancia. El comunicar estoal personal y a los padres a veces esdificil porque el Coordinador Educativono puede referirse a requisitos especi-ficos tales como las Normas de Ejecuciondel Programa de Head Start. En vez deesto, el Coordinador Educativo asume elpapei de un lider afirmativo, en quiense puede creer y que usa el adiestra-miento o las demostraciones para con-vencer al personal de que una norma espe-cifica es adecuada.

LO QUE INCLUYEN LAS NORMAS DEL TRABAJO

Las normas de desempelio del personaleducativo son explicitas y se encuentranen las descripciones de las tareas.Esta es una de las razones por las cua-les las descripciones claras y exactasde las tareas ligadas al Plan del Compo-nente Educativo son tan importantes.Las normas de trabajo para los visitantesde los hogares y el personal del salon de

-185 -U tI

clases cubrirfin el ambiente del hogar ydel sal6n de clases, el use de materia-les, la planificacion, la disciplina, laindividualizaci6n, el trabajo con los vo-

luntarios y comportamientos adecuados deensefianza, pars mencionar algunos temas.

Las normas de trabajo y las expecta-

tivas deben reflejar un balance entre lacantidad de trabajo que debe completarsey la calidad. Tambi6n pueden incluir

otros criterios de logrozs

La frecuencia - cufintas veces:

El proceso que se usa - cOmo ypor quifin: y

El marco de tiempo - cuando.

Por ejemplo, las normas de trabajoconcernientes al desarrollo de planes

semanales podrian reflejarse en los

siguientes enunciados:

Usando los formatos establecidc's

del programa los maestros prepa-ran planes completcs a largoplazo con un mes de anticipaciony coppletan los planes semanales.

Los maestros desarrollan planesque identifican objetivos y ref le-

jan el curriculo. Los maestrosincluyen a los padres, al perso-nal del salon de clases, y a losvoluntarios en el proceso de pla-

nificacift.

Cada viernes, los maestros some-

ten copias a los Coordinadores

Educativos y despliegan planes enel centro.

Los criterios de desempefio para estas

normas de trabajo sons

Frencuencia

mensual y semanal.

Proceso

usando el formato regular,involucrando a los asistentes

y voluntarios, y

desplegando los planes en loscentros.

Marco de Tiempo

cada viernes.

Calidad

completo,use formato regular, yref leje el curriculo.

Un programa puede tener taMbi6n

normas de tareas relacionadas con lasinteracciones mutuas de los miembros del

personal educativo. Esas normas inclu-yen la cooperaci6n, la comunicacion y la

respuesta a las criticas y sugerencias.Otras normas de tareas pueden relacio-narse con el comportamiento personal, el

buen juicio, la actitud general, la

adaptabilidad y el deseo de crecer.

Estas normas de tareas son subjetivas,mfis dificiles de definir, y por lo

tanto, mfis dificiles de comunicfirselas

al personal. La evaluacift del desem-pefio de tareas en relacift con estasnormas subjetivas deberfi basarse en el

comportamiento observado y documen-

tado. Por ejemplo, cuando se provee

critica constructive a un individuo

acercd de una actitud inadecuada, el

Coordinador Educativo necesita dar va-

rios ejemplos de incidentes en los

cuales eso se observe).

COMUNICANDO LAS NORMAS DEL TRABAJ) A

LOS PADRES Y AL PERSONAL

Las normas de trabajo pueden comuni-

carse en tres formes: por escrito, por

comportamiento modelado, y "vendiendo"

creencias y valores.

POR ESCRITO

Muchas de las normas de trabajo para

el personal del Componente Educativo seespecifican claramente en les documentosescritos que ayudan al Director y al

Coordinador Educativo a manejar el

problema. Ademas de encontrase en las

-3.861 66

Normas de Ejecucift del Programa y lasdescripciones de tareas ya mencionados,esas normas pueden hallarse ens

El curriculo.

El Plan del Componente Educativo.

El Manual desonal.

Politicas del Per-

La politica yprograma.

procedimientos del

El formulario de evaluaciOn deldesempefio en el trabajo.

El manual de los padres; y

Las competencias CDA.

Es importante tener copias disponi-bles de estos materiales para el perso-nal y los padres. Los miembros del per-sonal deberan tener sus propias copiasde las politicas de personal, sus pro-pias descripciones de trabajo, y lasdescripciones de trabajo para aquellosque ellos supervisan. Cada padre recibeun manual, los miembros del Comita-Con-sejo de Politicas reciben otros documen-tos programaticos si los solicitan.Tambien cada centro necesita una copiadel ultimo Plan del Componente Educa-tivo. Este puede guardarse en un lugaral alcance de todos, de modo que el per-sonal educativo y los padres puedanusarlo. Asi se da el mensaje de qu-' elPlan fue escrito para usarse. La comu-nicaciOn escrita de las normas de tra-bajo tambifin incluye el colocar anunciosen distintos lugares del centro para in-formarles y recoraarles a los padres y alpersonal los eventos que se llevaran acabo en el futuro, la politica, los me-nus, los recursos, tareas, e itineraries.

MODELANDO

Es muy importante enfatizar que elfijar normas es parte de un proceso acti-vo de evaluacion del personal y de laeficiencia del programa. Las normas ayu-dan a controlar las actividades diariasdel programa y lea proveen metas al per-sonal. Comunicar las normas de trabajodel programa es parte de un proceso

continuo. Cada vez que un supervisorlleva a cabo reuniones de personal oconversa con un miembro del personal oun padre, esra comunicando algo sobrelas normas de trabajo.

-187-

Por ejemplo, los supervisores mode-lan normas de trabajo als

Pedir a un visitador del hogarque comparta un disefio para unaactividad exitosa con otros visi-tantes del hogar; esto comunicalas norAas relacionadas con laactividad y con la colaboraciondel personal.

Enviar un memorandum informandoque las actividades que incorpo-ran la buena alimentaciOn deberan

llevarse a cabo por lo menos unavez a la semana.

Llamar al personal para recordar-les el programa de observacion declases; esto modela las normaspara notificar por adelantado alpersonal; y

programar una reunion do personalpara las 3:00 p.m. pero no empe-zar hasta las 3s15 p.m.; estoinforma que la norma de puntuali-dad podria ser aplicada inconsis-tentemente.

PROMOVIENDO

Algunas veces el informar sobre nor-mas de trabajo involucra el persuadir alpersonal y a los padres de que el metodoo enfoque del Coordinador Educativo esel mas adecuado de todos. Siempre esmejor promover el cumplimiento volunta-rio con las normas mas bien que hacerobligatorio el que se cumpla co- ellas.Las ideas pueden venderse model6ndolas,suministrando ejemplos, documentando losresultados que se obtendran, o permi-tiendo la discusift y el compromiso 0tarmino medic).

Algunos ejemplos para promoverpodrian ser:

Suministrar recursos sobre untema al que necesita darsele

167

imp,xtancia. dramatizar una situacion, para

enfatizar un punto de vista.

Enviar copias de un articulo

relevante a todo el personal; y

MOTIVANDO AL PERSONAL

Cuando los adultos se dan cuenta deque su propio crecimiento y desarrollose nutre en el trabajo, resulta mfis pro-bable que apoyen un ambiente similarpara los nifios. Los adultos necesitanque se les motive, que se les anime acomunicar sus sentimientos y sus ideas yse les apoye en sus esfuerzos para cre-cer y desarrollarse profesionalmente.El apoyo continuo del Coordinador Educa-tivo hace que el personal implante elPlan del Componente Educativo y cumplacon las metes generales del Componente.El motivar al personal nara que hagabien su trabajo y continue mejorandoprofesionalmente es una parte importantede su supervisift.

Muchos supervisores cometen el errorde dar por hecho que cada miernbro delpersonal este motivado por los mIsmosfactores, a veces presumen que el mfisimportante factor es el dinero. Sinembargo, los estudios sobre la motive-ciOn han demostrado desde 1959, que elpersonal se motive por medio de lasoportunidades de logros y por el recono-cimiento que se haga de esos logros.1En un estudio reciente que i.nvolucraba a100,000 empleados, desde conserjes aejecutivos, los entrevistados estable-cieron los siguientes flctores como losque inns los motivaron para trabajar contoda su capacidads2

Respeto hacia uno como persona.

Buen salario.

Oportunidad de hacer un trabajointeresante, retador.

Sentir que el trabajo que serealize es importante.

Una total libertad en el trabajo;y

ParticipaciOn en la planificacifmy en la tome de decisiones.

El buen salario es el factor demotivaciOn mfis dificil de emplear porlos supervisores de Head Start. Sinembargo, es posible proveer a los otroscinco factores a trav6s de actitudes desupervision y comportamientos.

Algunos m6todos usados por los Coor-dinadores Educativos para motivar alpersonal incluyen el promover el desa-rrollo y crecimiento del personal esta-bleciendo vial para la comunicaciftfranca y promoviendo el trabajo enequipo. Estos tres temas se discuten acontinuaciOn.

PROMOVIENDO EL CRECIMIENTO YDES....gROLLO DEL PERSONAL

Los Coordinadores Educativos efi-cientes respetan a los miembros indivi-dualmente del personal, comunican esterespeto, y sirven como defensores paratodo el personal educativo. Estfin dis-puestos a apoyar al personal cuandoestfin de acuerdo con ellos, aunque estosignifique estar en desacuerdo con elDirector y otros Coordinadores de Compo-nentes.

Los Coordinadores Educativos tambi6ndemuestran su apoyo al personal dejfindo-les saber que las necesidades de losadultos y las necesidades de los nifiospueden confligir algunas veces. Escuchan

1Frederick Herzberg, et al., The Motivation to Work (New Yorks Wiley and Sons,1959), pp. 59-60.

2Barbara Peters, "Careers* What Makes People Run," The Washington Post, January 30,1980, p. B-5.

-189- 169

las preocupacioni.ts del personal, tomando

cada queja o querella seriamente, y bus-cando soluciones equitativas.

Los Coordinadores tambifin debendemostrar apoyo al personal dfindole

autoridad para tomer el mayor nfimero dedecisiones posibles. Compartir y dele-gar decisiones, demuestra respeto porlas destrezas y competencia del personal.

Los Coordinadores Educativos tienenuna gran responsabilidad: si no son cvi-dadosos, el personal los very como laOnica fuente de informaci6n, los queresuelven todos los problemas y los uni-cos que saben lo que est& sucediendo.Aunque es importante desarrollar unpapel de liderazgo, el Coordinador Edu-cativo tambien necesita compartir eseliderazgo a fin de que el personal puedadesarrollarse y mejorar. No es apro-

piado para el desarrollo del personal elhecho que el Coordinador Educativoacepte continuamente la responsabilidadde resolver los problemas.

"Si su puerta siempre est& abiertapara todo el mundo que tiene un monoen la espalda y entra y lo deja, alfinalizar el dia tendrfi un cuartolleno de monos. Para estimular alos maestros a aceptar mfis responsa-

bilidades, pida que cualquiera quevenga a su oficina con un problema,traiga tambifin, una o dos solucio-nes.

Las siguientes sugerencias puedenapoyar los logros del personals

Hagale saber al personal que puedepedir ayuda. Estimulelos a pedir apoyoy ayuda. El apoyo pueden proveerlo loscompafieros o el Coordinador Educativo.Establezca un periodo de tiempo en lasreuniones del personal para pedir y pro-meter apoyo. El apoyo puede tomervaries formes, desde proveer an libro oun articulo escrito que nos ayudel veniral salon de clases a observer y luego

dar sugerencias, criticas constructivaso comentarios, tener un intercambio deuno a uno para resolver problemasllamar por telfifono semanalmente parasaber como se van desarrollando loshechos.

Aclare que el pedir ayuda no es un signode debilidad; puede considerarse un actode fortaleza. El personal que reconocela necesidad de la participacifin y elapoyo a los demfis merece felicitarse.

Demuestre confianza en el personal.Cuando los supervisores tienen muchasexpectativas de lo que el personal puedelograr, estas expectativas por lo gene-ral se cumplen y a veces se exceden.Cuando a los maestros se les ve comodignos de dirigir sesiones de adiestra-miento para sus compafieros, desarrolla-rfin la confianza en si mismos que nece-c.itan para planificar y llevar a caboesa sesi6n.

El personal del cual se exige pocono se desarrollarfi. Existe a menudo latendencia a descartar a ciertos indivi-duos y asi se disminuyen sus expectati-vas de logros. Esto resulta tipicamenteen individuos no motivados, que no reci-ben el apoyo y el entusiasmo que necesi-tan para mejorar.

Escuche las quejas y trfitelas con efi-ciencia. Es importante toLiarse eltiempo para atender las preocupaciones yquejas antes que ellas se conviertan enproblemas. Los miembros del personal sesienten mfis importantes cuando susquejas se toman en serio. Por elcontrario, les duele cuando otraspersonas ven un problema personal comoalgo trivial. La preocupacifin de unmaestro cuando hay poca pintura parapintar su sal6n de clases, es mfis fficilde resolver cuando se considera porprimera vez de lo que serfi cuando esapreocupaci6n aumenta y se convierte enuna queja acerca de lo poco adecuado detodos los suministros de consumo.

3"Staff Training: Keys to Effective bt tf Development," Child Care InformationExchange (January/February 1983), pp. 20-21.

-19°-17 0

yeti

ESTABLECIENDO VIAS DE COMUNICACIONFRANCA

La comunicaciOn franca y efectivaempieza cuando los CoordinadoresEducativos definen y aceptan su propiorol y reconocen la importancia indivi-dual de cada miembro del personal. Paraque los Coordinadores Educativos puedandefinir sus roles, es necesario sabermucho acerca de las actividades de todoel programa.

Cuando los Coordinadores Educativosse sienten seguros en sus puestos en elPrograma Head Start, ese sentimiento selo comunicarin al personal educativo.Un senticRc de seguridad avuda a promol,2la comunaciOn abierta.

Es importante hacer el esfuerzo deconocer al personal en el sentido perso-nal y en el profesional y apreciar elindividualismo de cada persona. Cuandose identifican las necesidades y lasfortalezas individuales, del personal sele puede estimular a usar los unos a losotros como recursos. Hay muchos exper-tos en cada programa de Head Start.

Los miembros del personal tambiennecesitan oportunidades para conocer alCoordinador Educativo, quien sirve demodelo para el comportamiento del perso-nal. El ser modelo de comunicacionfranca le deja saber al personal elvalor de compartir abiertamente ideas ysentimientos.

Las siguientes sugerencias puedenayudar a establncer una atmOsfera decomunicaciOn franca dentro del compo-nente.

Permita que el personal contribuya alas agendas de reuniones. Coloque unahoja de papel en la que el personalpueda hacer una lista de tOpicos queellos desean incluir en la agenda de lareunion. Esto asegura que sus preocupa-ciones recibiran a .enciOn directa.

-191-

Establezca credibilidad estando dispo-nible para el personal y los padres.Evite el quedar atrapado en la oficina odedicado solamente a la papeleria. Fijeperiodos especificos para ester con elpersonal, los nifios, los padres y ayudedurante alguna crisis durante un eventoespecial. Busque oportunidades parainteractuar con los nifios. Establezcarelaciones con el personal, disponi6n-dose a conocer a los nifios y la calidadde sus interacciones. Asista a lasfunciones los padres, tales comoreuniones en el cent4o, los salones declases y los hogares. Separe tiempoespecifico Dana que el personal puedavisitarlo para discutir problemas, preo-cupaciones y 6xitos.

Desarrolle destrezas eficientes escri-tas y verbales. Presente pensamientoscompletos usando oraciones cortas yclaras y lenguaje sencillo y preciso.Escriba y hable para expresar ideas, nopare impresionar al publico.

Demuestre interes en el personal.Estos deberfin toner accesc al Coordina-dor Ejecutivo y saber que 61 est& dis-puesto a escuchar. Escriba notes brevesque le recuerden preguntar acerca de losresultados de La excursion de la senoraReyes por el campo, de la operacion aque fue sometido el padre de Marcos (noconfie en su memoria). Haga circularmemorandums, cartes y arregle un eventoocasional para el personal, como unacomida informal, a la cual cada personatrees un plato distinto.

Celebre reuniones individuales con cadamienbro del personal. Estes reunionesperic:dicas le da una oportunidad al per-sonal para discutir como van las cosas yexpresar sus preocupaciones. No se usanpara proveer criticas y comentarios so-bre los logros obtenidos en las tareas.

Vea las normas con claridad. Sea con-sistente al aplicar la politica yreglamentaciones programfiticas y en el

use de sanciones y censuras. Preparesepara sacrificer lo menos importante porlo mfis importante.

171

PROMOVIENDO EL TRABAJO EN EQUIPO

A ninguna persona sola le resultaposible hacer todo el trabajo del compo-nente. Los Coordinadores Educativos efi-cientes saben am° promover el trabajoen grupo y compartir y delegar responsa-bilidades. Ellos hacen eso mediante eluse continuo de la administraciOn parti-cipatoria. El personal que ester invo-

lucrado en desarrollar el Plan del Com-ponente Educativo, participa en las

reuniones regulares del personal, tienepoder para tomar decisiones sobre temasque les afectan y se les estimula a

trabajar en equipo.

Los Coordinadores Educativos efi-

cientes son buenos facilitadores. Este

tfirmino se refiere generalmente al rolde un lider de grupo. Se usa aqui enese sentido porque los CoordinadoresEducativos continuamente se involucran

en facilitar el comportamiento. Estimu-lan al personal a trabajar en coopera-ciOn pidifindoles que compartan sus

ideas. Los Coordi.tadores Educativos

usan los conflictos como una oportunidadpara producir buenos resultados. Ayudan

al personal a enfocar a los nifios y susfamilias afir durante los desacuerdos.

Estimulan al personal a ..:ompartir los

problemas de modo que sus compafieros

puedan ayudarlos a buscar soluciones.Los Coordinadores Educativos tambifin se

refinen con equipos de ensefianza para

ayudarles a planificar sus propias

estrategias y ayudan a los maestros a

aprender cOmo supervisar al personal delsalon y a los voluntarios.

r)IA,

-192-

UN ENFOQUE INDIVIDUALIZADO DE LA SUPERVISION

La individualizaciOn es un temasobre el cual se basa Head Start, ya seaplanificendo para los niffos o inter-actuando con ellos, con los padres o conel personal. Cada miembro del personaltrae al programa un juego 011ie° de des-trezas, experiencias, habilidades, cono-cimientos, necesidades y actitudes. Nohay dos individuos que necesiten exacta-mente el mismo tiempo y nivel de apoyo.Las personas responden de diferentesmaneras y sus necesidades de supervisionse extienden desde la guia explicitahasta la libertad y el apoyo necesariospara desarroliar sus propias soluciones.

La supervision individualizada esuna manera eficaz de responder a lasnecesidades especificas y a las habili-dades de los miembros del personal.Aunque las normas de trabajo definen loque se espera de cada miembro del perso-nal, la enseffanza es un arte, el estilode ensegar de cada individuo es unaexpresion 1nica de su personalidad,valores, destrezas y experiencias. Esimportante el permitirles a los miembrosdel personal que desarrollen sus propiosestilos para esos efectos. Esto signi-fica que hay que admitir que diferentesestilos pueden ser igualmente efectivosy lograr los resultados que se desean.Siempre que el programa siga los princi-pios concretos del desarrollo educativoen los primeros afios.

Un enfoque individualizado a lasupervisiOn es particularmente adecuadoen un ambiente educativo asf como el deHead Start. El personal del ComponenteEducativo es un grupo diverso. Esadiversidad deberl ser evaluada por elCoordinador Educativo y el comporta-miento de la supervisiOn deberl ajus-tarse como corresponde.

Un enfoque individualizado a lasupervisiOn denende de la habilidad delCoordinador Educativo de reconocer yentender las diferentes fortalezas,

necesidades y niveles 3e confiabilidadde los miembros del personal. Estoincluye el use de un amplio repertoriode estilos y comportamientos de supervi-sion. Un Coordinador Educativo efi-ciente, no espera que todos los miembrosdel personal sigan un modelo especificode comportamiento.

El proN!eer supervision individuali-zada no significa que se cambien lasexpectativas de logros o las normas detrabajo, para acomodarlas a las necesi-dades y las destrezas de un miembro delpersonal en particular. Las normas detrabajo o tareas son las mismas paratodos; sin embargo, el metodo de super-visiOn para ayudar al individuo a cum-plir con las normas de su trabajo va-ria. El supervisar a un individuocarente de experiencia o de motivacionrequiere que el Coordinador Educativouse demasiado tiempo haciendo que lapersona sepa qu6 hacer, como y cnIndohacerlo, etc. La supervisiOn que se leprovee a una persona de mayor destreza ymotivaciOn por lo general consume menostiempo e incluirfi el suministrarleapoyo, fmtusiasmo, solucion conjunta desus problemas y servirle con losrecursos.

USANDO UN ENFOQUE INDIVIDUALIZADO

Hay tres principios que deberfinrecordarse cuando se desee usar un snfo-que individualizado para la supervi-si6n. En primer lugar, evite las malasinterpretaciones suministrfindole al per-sonal una orientaciOn previa sobre elconcepto. En segundo lugar, evalfie con-tinuamente las destrezas y las necesida-des del personal. Finalmente, vuelva aexaminar con alguna frecuencia la efi-ciencia de la supervisiOn que se le pro-vee a cada individuo y efectfie los ajus-tes necesarios.

173-193-

LA ORIENTACION DEL PERSONAL SOBRE EL

ENFOQUE

La supeevisi6n individualizada de-

bera explichrsele por anticipado al

personal. Ellos pueden proveer informa-ci6n acerca de sus necesidades pare afia-

dirla a las impresiones que tenga el

Coordinador Educativo. Un intercambio

franco de impresiones acerca de la

supervisi6n individualizada puede tam -

bin ayudar al personal, a entender quela supervisi6n eficiente debera "hacerse

a la medida del individuo".

EVALUACION CONTINUA DEL PERSONAL

La supervisi6n individualizada

depende de la evaluacion cuidadosa y

continua de las destrezas y habilidades,asi como la motivaci6n y la confianza decada miembro del personal. El Coordina-

dor Educativo necesita informaci6nexacta y al di& acerca de cada miembrodel personal a fin de proveer la super-visiOn m6s util. Esta informaci6n pro-

cede de una variedad de fuentes, talescomo la observaci6n ca el salon de cla-ses, las reuniones con el personal edu-cativo, las evaluaciones de logros, la

critica constructive, los comentarios ysugerencias que proveen los padres, lasconferencias individuales, la evaluaci6nde las necesidades de adiestramiento yel examen de los planes diarios de ense-fianza.

EXAMENES PERIODICOS DE EFICIENCIA

La supervisi6n individualizada tam-bien depende de la evaluaci6n peri6dicallevada a cabo por el Coordinador Educa-tivo sobre cuan eficiente es la supervi-

sion que se est6 usando. Quizas un

miembro d 1 personal necesita m6s

estructura hasta que aumente su motive-ci6n y autoconfianza, o por el contra-rio, quizfis 61 ester listo para un enfo-

que menos directo. Un miembro del per-sonal que ha progresado considerable-

mente puede que se sienta seriamentefrustrado si el Coordinador Educativo

continue suministrfindole instruccionespormencrizadas y frecuents visitas parapreguntar si las tareas se han comple-ted°. Una manera de reconocer el

mejoramiento de una persona, es el

ajustar la super vision que se provee demodo que est6 conforme con los nuevosniveles de destrezas y de confianza.

Un repaso de vez en cuando del enf o-que de supervisi6n que se use ayudar a

evitar situaciones en las cuales el per-sonal dependa demasiado de la ayuda delCoordinador Educativo en vez de desarro-llar un mayor grado de confianza pro-pia. El Coordinador Educativo puede

estimular a los miembros del personalpara que desarrollen sus propias destre-

zas e implanten sus propias soluciones.

El seguimiento luego puede enfocar la

manera de reforzar estas acciones inde-pendientes.

EJEMPLOS DE SUPERVISION INDIVIDUALIZADA

Algunos ejemplos de supervisi6n

individualizada se dan a continuaci6n.En este caso, los dos miembros del per-sonal tienen las mismas necesidades, sinembargo, el Coordinador Educativo proveeayuda a la medida del nivel de destrezasy autoconfianza de cada persona.

EL MIEMBRO DEL PERSONAL "A"

Un miembro del personal educativo

que posea amplia experiencia tiene difi-cultades en desarrollar actividades para

ayudar a que un nifio ensimismado se

involucre m6s con los otros nifios y conlos adultos que hay en el salon de cla-ses. Ese maestro pide la ayuda del

Coordinador Educativo a tin de resolverla situacift. El tiene las destrezasnecesarias para manejar la situaciOn, demodo que la ayuda del Coordinador Educa-tivo consiste en apoyarle m6s bien queen instruirle.

Ella escucha al maestro, hace pre-guntas que ayudan a definir el proble-ma. Juntos, hacen un inventario de

actividades y enfoques pare ayudar al

nifio. Una semana despu6s el CoordinadorEducativo llama para preguntar cemo haseguido la situacion y para proveer

apoyo, entusiasmo y seguimiento. Este

vez tambi6n se le dice al maestro quellame o avise si necesita mas ayuda yapoyo.

-194-

174

EL MIEMBRO DEL PERSONAL "B"

Un miembro del personal, con menosexperiencia tiene dificultades cuandotrata ue convencer a un padre poco camu-nicativo que se involucre mfis activa-mente durante las visitas semanales a suhogar. Esta vez el Coordinado_ Educa-tivo identifica la situacion durante unaobservacion previamente programada.Aunque el visitante del hogar no hapedido ayuda, el Coordinador Educativoprovee un relato objetivo de sus obser-vaciones, tanto del padre, como delvisitante del hogar. El visitante reco-noce que no ha tenido fixito en ayudar aeste padre a que participe en las visi-tas del hogar, y pide sugerencias alrespecto. En vez de proponer una solu-cibn, el Coordinador Educativo analizala situaci5n con el visitants del hogar,ayudfindole a analizar el comportamientodel padre, asf como el de fil mismo. Enesta situaci6n, el Coordinador Educativoy el Visitante del Hogar trabajan juntas

-195-

para desarrollar algunas reuniones indi-viduales y actividades. El hecho de queeste miembro del personal tiene menosexperiencia y confianza, el Coordinador.Educativo tambifin ayuda al visitador delhogar a desarollar un plan para implan-tar el enfoque. Una vez que el enfoquese ha planificado paso por paso, elCoordinador Educativo expresa confianzaen la habilidad del visitante del hogarpara llevar a cabo el plan. La semanasiguiente el Coordinador Educativo tele-fonea a los visitadores de los hogarespara que analicen los progresos y pro-vean apoyo continuo. El visitador delhogar informa que hay evidencia dc Pro-greso y que se siente seguro de quepuede proceder con menos apoyo delsupervisor. El Coordinador Educativovisita el hogar un mes despufis y luegode esta observacion esti capacitado paraofrecer ejemplos especIficos y objetivossobre como las interacciones entre elpadre y el visitador del hogar han mejo-rado.

175

LA EVALUACION DE LOGROS DEL PERSONAL

La evaluacion es el proceso continuo

que los Coordinadores Educativos usan

para identificar las necesidades y los

puntos fuertes del personal, asf como elpromover su desarrollo. Las observacio-nes regulares del salon de clases dfin la

informaciein clara y objetiva que luego

se usa para present.ar ideas, criticas

constructivas y sugerencias al perso-

nal. Los miembros del personal y el

Coordinador Educativo trabajan juntos

para analizar lo que se observe. y deter-minar qufi actividades y compoLtamientosson eficientes y cufiles de ellos necesi-

tan cambiarsc o mejorarse..

Las autoevaluaciones constantes tam-

bign son eficientes. Los miembros delpersonal educativo necesitan autoeva-

luarse frecuentemente y no solo cuando

el Cordinador Educativo tiene algun

tiempo para hacer observaciones relati-vas al salon de clases. El personalpuede ser adiestrado como observadoresde sus compafieros para usar una lista de

cotajo autoevaluativa para examinar

peri6dicamente sus propias destrezas.

Es una buena prfictica de los Coordi-nadores Educativos el llevar a cabo eva-luaciones formales de logros de cada

miembro del personal dos veces al alio.Consultar al personal del programa y alDirector con relaci6n a ciertos procedi-

mientos especfficos. Es util considerar

estos asuntos como evaluaciones de

logros unidos que le permiten al Coordi-nador Educativo y al miembro del perso-nal tener una vision organizada y estruc-turada de los logros individuales y esta-

blecar un juicio acerca de como estoslogros estfin de acuerdo con las normasde trabajo del Componente Lducativo.

Presentamos ahora algunos puntos queayudan a evaluar los logros del personal:

Los empleados tienen el derecho

de saber cufin bien estfin llevandoa cabo sus trabajob y como puedenmejorarlo.

Un empleado que estfi teniendo

problemas estfi ansioso de que sele asegure de que el supervisorle provers direcci6n costructivasobre como mejorar sus logros.

Los empleados que estfin haciendoun trabajo sobresaliente desean

saber que sus servicios se reco-nocen y se aprecian.

El trabajo mediocre de un em-

pleado y su fracaso en mejorar

puede que se deba, en parte, a

una supervision inadecuada; en

consecuencia una evaluaciOn for-mal puede servir para evaluar ymejorar los logros del supervisor.

Los logros mediocres y continuosfracasos de un empleado. a pesarde la supervisiOn, pueden indicarla necesidad de que se den porterminados su servicios.

LA OBSERVACION CONTINUA DELPERSONAL EDUCATIVO

A fin de evaluar los logros del per-sonal educativo, es necesario obtener

informaciOn exacta acerca de los logrosreales de cada persona que trabaja connifios y con sus familias. En vez de

depender de revisiones rfipidas e infor-

males o percepciones subjetivas acerca

de las habilidades de las personas, elCoordinador Educativo deberfi establecer

un sistema de observaci6n y anotacion

sobre el comportamiento r3a] personal queproduzca informacion objet.L.,a.

El foco primario de la observaci6ndeberfi ser la interaccien del maestro.La meta es entender lo que el maestroestfi haciendo con los alumnos, de modo

que pueda usarse como marco de referen-

cia para una reunion de crfticas cons-tructivas, comentarios y sugerencias con

-196 - 176

los miembros del personal educativo.Deber& observarse a los maestros endiferentes ocasiones del Gila antes dellegar a ninguna conclusibn acerca delmaestro o el salt% de clases.

La observaciem del personal educa-tivo es una parte integral del rol delCoordinador Educativo. El !lamer° y laduraci6n de estas observaciones depen-der& del numero de miembros del personaleducativo a los cuales se les hayaobservado, la dedicaci6n a la actividadpor parte del Coordinador Educativo ylas experiencias y destrezas del perso-nal educativo. Se aconseja establecerun prograaa regular de sesiones decomentarios, criticas constructivas ysugerencias para cada miembro del perso-nal educativo. Se sugiere que a cadamaestro se le observe por lo menos una-fez al mei; y a cad, visitante del hogar,

dos veces al afio. Para los miembros delpersonal educativo que trabajan con con-trato probatorio, o con otras necesida-des especificas, se recomiendan observa-ciones semanales y bimensuales.

Cuando un Coordinador Educativo ini-cia un sistema formal de observacion,algunos miembros del personal puede quese sien4n amenazados. Es importante eldemostrar que estas observaciones formanparte de un esfuerzo de desarrollo parael personal educativo. Las observacio-nes, los comentarios, criticas y suge-rencias constituven una forma de adies-trar al personal. El 6xito al observery al proveer comentarios a cada miembrodel personal dependerS en gran medida delas relaciones del Coordinador Educativocon esa persona; un sentido de confianzay respeto mutuo es esencial para lograruna evaluaciem eficiente.

PREPARACION PARA LA OBSERVACION

Antes de hacer una vlsita para lle-var a cabo una observacion, se deberSnrepasar los procedimientos y las formu-larios que habr &n de usarse para anotarlas observaciones con el miembro delpersonal que haya de ser observado.Dias antes de la visits, repase con elmaestro que va a estar involucrado en lavisits, los procedimientos y las formesque habrIn de usarse para anotar las

observaciones con el miembro del pesonalen cuestion, a fin de que la visits seaesperada y conveniente. Si la observe-ci6n requiere la visits a un hogar,obtenga el permiso de la familia queser& visitada y asegfirese de que ellosentiendan el prop6sito de la visits. Enalgunos programas se les dice A lasfamilies durante el proceso de lasmatriculas que los supervisores de losvisitadores a los hogares puedenccasionalmente pedir observer la visits.

Cuando se observe una visits de loshogares, en primer lugar refinase con losmiembros de la familia y expliquelesbrevemente que el prop6sito de esavisits es el observer al visitante delhogar, y no evaluar el hogar, ni a losnifios, ni a los padres. Cuando observea un centro, entre al salon en silencioa fin de no estorbax las actividades.En cualquiera de las situaciones, tbmeselos primeros diez o quince minutos paraaclimatarse en el ambiente, antes deempezar a escribir las observaciones.Esto le darn al miembro del personal, alos nifios y a la fcmilia, la oportunidadde sentirse c6modos. Enfoque al maestroo al visitante del hogar y lo que 61dice o hace. Observe quietamente, sininterrumpir. Espere haste despu6s de laobservaci6n para tener un cambio deimpresiones con el miembro del personal.

ANOTACIONES DE LO QUE SE OBSERVA

El prop6sito principal de la obser-vaci6n es proveerle criticas, sugeren-cias y comentarios utiles al personaleducativo. Por lo tanto, las observa-ciones deberfin anotarse claramente demodo que puedan compartirse durante unareunion de sugerencias.

Estas observaciones anotadas deberfinser objetivas y no de enjuiciamiento.Esto es de gran importancia, especial-mente durante las observaciones inicia-les cuando se ester tratando de estable-cer una relacion de confianza con elmiembro del personal educativo. El ano-tar exactamente lo que la persona hace odice, mSs bien que pare frasear o resu-mir incidentes, facilita la objetivi-dad. Si se cita directamente lo que seha dicho, en vez de enunciar juicios,

-197- 177

ayudar& al copilar un cuadro escrito que

poodr& ser compartido con el miembro delpersonal y usarse para estimular un

analisis de lo que se hace en el trabajo.

Hay varios matodos de anotar obser-vaciones objetivas del comportamiento deun maestro. Los Coordinadores Educati-vos pueden asar una hoja de papel enblanco o pueden desarrollar un formula-rio especial para esoe efectos. Asicomo la informaci6n narrative es necesa-Lia, una lista de cotejos regular no esutil. EL Formulario de Muestru No. 1 enlos Materiales Suplernentarios ,VI-1)pare este capitulo, es una herrarnientautil y sencilla para anotar observacio-nes. Este forma ayudara a obtener vifie-tas de comportamiento educativo queluego pueden agruparse por tipos, talescorno ler Areas Funcionales CDA. "Laanotacitn de observaciones Ojetivas" enlos Materiales Suplementarios (VI-2-4)provee ejernplos de grabaciones utiles yotras que no son utiles. Un formularioque puede usarse cuando se observenvisitus a los hogares se incluye tambian

en los Materiales Suplemeltarios (VI-5).

Algunos programas de Head Startposeen, o tienen acceso a, equipo de

cintas magnetof6aicas que pueden usarsepara grabar los eventos objetivarnente.Estas grabaciones pueden ser extremada-mente eficientes para que los rniembrosdel personal se den cuenta de su compor-tamiento. A nadie se le debe obligar aque grabe en cinta videomagnetof6nica ypuede que en la etapa inicial sea algoinc6modo, pero una vez que la incornodi-dad inicial se disipa, el sujeto de lacinta se convence, por lo general, de laeficiencia de esta berramienta de tra-bajo. La grabacion en cinta videomagne-tof6nica acelera el proceso de ayudar alpersonal a rnejorar sus interacciones conlos n0')s.

Ademas de recabar informacion obje-tiva, el Coordinador fducativo desearaernpezar a evaluar el comportamiento Sueha observado y a hacer recomandaciones.Esas recornendaciones pueden escribirseen un pedazo de papel en blanco o en unformulario especial. La Muestra delFormulario No. 2 en los MaterialesSuplementarios (VI-6) provee un rnedio de

-198-

anotar las reacciones a esa observaci6nde parte del Coordinador Educativo y delpersonal. Es util durante la reunion decomentarios si ambos, el Coordindor Edu-cativo y el personal, han tornado notasescritas de las observaciones.

SUMINISTRANDO COMENTARIOS Y CRITICASCONSTRUCTIVAS AL PERSONAL

La critica constructive, comentariosy sugerencias que se les da al miembrodel personal despues de cada observaciones la clave del proceso de supervisi6n.Al planificar la observaci6n permitaalgfin tiempo para un analisis posteriorde la misma. Este tiernpo puede usarsepara ayudar a la persona a evaluar loque esta haciendo, determiner la mejoraque ha habido desde la Ultima observe-cion y desarrollar formes de continuerrnejorando.

Antes de la Conferencia de Ccmenta-rios, Criticas y Suyerencias, Jyganicelas obsevaciones por las Areas Funciona-les CDA u otras categories adecuadas,corno las que se usan en las descripcio-nes de empleo. Esta organizacion ayu-darn a estructurar la Reuni6n de Comen-tarios.

La Reuni6n de Comentarios puedecornenzar permitiendole al rniembro delpersonal algan tiernpo para repasar lasobservaciones anotadas ok,etivamente.Luego cornienza el analisis de ideaspidiendo reacciones. Esto le darS a lapersona una oportunidad para iniciar elitercambio de ideas y calLar algunaansiedad que pudiera Pregunte

el maestro o el visitante del hogarcesea ayudar con una actividad especi-fica, de un nifio o de un padre. Si lasactividades han sido anotadas objetiva-mente, este cambio de irnpresiones deberaproceder corno si se estuviese viendo unacinta videomagnetof6nica de las activi-dades observadas. Este objetivadad serautil al establecer juicios durante la

reunion basada en evidencias especifi-cas de comportamiento. Vase los Mate-riales Suplernentarios donde se sugierentecnicas para la critica constructive,

176

las sugerencias y los comentarios.(VI-7).

Es importante el hacer preguntasacerca del conocimiento, las destrezas ylas actitudes involucras en cualquieraactividad, como:

1,C6mo decidir cuando llevar a losnifios al colmado?

zQua preparaci6n lleva a cabo poranticipado y po- qua?

LC6mo involucra usted a los nifiosen la planificacion?

eC6mo planifica usted con otrosvoluntarios, con el personal ycon los padres?

Qua aprendieron los niflos?

I.Qua sucedi6registradora?

en la caja

LC6mo se relacicna esto con elentendimiento de los n6meros?

ze6mo se relacionaron los paares?

Otraa preguntas pueden enfocar lassiguientes actividades:

zQua actividades puede ustedplanificar que se basen sobre lasexperiencias de los niflos?

lIdentifica usted necesidadesindividuales de los nifios en loque respecta al entendimiento delos numeros?

eC6mo usted planificarfa y llova-rfa a cabo la excurzi6n si tevie-ra la necesidad de hacerla otravez?

Empiece comentando lo que marcha bieny por qua. Haga algunas recomendacionesespecificas que incluyan sugerencias con-cretas para desarrollar mfis las destrezasy los conocimientos. Las recomendaciones

deberan incluir areas que los miembrosdel personal puedan controlar y deberanser tan especificas como sea posible.Ayuda el poder dar ejemplos concretos yreferencias y/o un acopio general denuevas actividades, materiales, tacnicasy rutinarias.

Cuando los lados fuertes del perso-nal, el progreso y las sugerencias parael desarrollo se hayan repasado, sedeberl escribir un resumen de esoscomentarios y firmarlos. Cada personadebera conservar una copia. Este resu-men puede servir como un acuerdo porescrito de adiestramiento, planes futu-ros y evaluaci6n de logros.

fALUACION DE LOGROS

El tarmino "evaluaci6n de logros"refiere al proceso formal usado paramedir c6mo un miembro del personal hamanejado los deberes y responsabilidadesque se le han asignado durante unperfodo de tiempo. El hecho de que lasevaluaciones de logros a veces estanunidas a recompensas o a acciones disci-plinarias, los miembros del personalpueden coiisiderarlas corn amenazas yregafios. Esto es desafortunado porqueuno de los mayores beneficios de lasevaluaciones de logros es el fortaleci-miento de las relaciones entre el super-visor y el personal educativo.

Un autor sugiere que las apreciacio-nes de logros deberan liamarse analisisde logros 4 El ve este procctso comoalgo que incluye los siguientes crite-rios:

En resumen establecer metasconjuntamente cada seis meses;

El aralisis que el empleado hacede sus logros para cumplir conesas metas sustentandu porejemrlos especfficos.

4Douglas McGregor, Leadership and Motiva'don (Cambridge: MIT Press, 1966), pp.

191-195.

-199-

Repaso de la autoevaluacion porel supervisor y el empleado: y

Establecimiento conjunto de nue-vas metas y objetivos.

Luego continua definiendo el papelque desempefia el supervisor, como el deun director de un equipo atletico esti-mulando al miembro del personal para que

se fije metas mas altas y de los pasosnecesarios para lograrlas. Dada la

importancia que Head Start le asigna ala administraci6n participatoria y al

desarrollo del personal, esta analogic

es fitil. Dos sistemas de anSlisis delogros usados en los programa3 Head

Start se bosquejan brevemente a Conti-nuaciOn.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACICH DEL 12ERSO-NAL

Un programa Head Start sigue un iti-nerario establecido para llevar a caboevaluaciones de logros.5

Para el 31 de octubre. El supervisory el empleado se reGnen y establecen lasmetas de t'....abajo del empleado para elafro programItico. Se fijan los objeti-vos ademls de una meta especifica de

adiestramiento. El supervisor es res-

ponsable de comentar sobre las metas delempleado, y puede asignar metas especi-ficas si eso fuere apropiado.

Para el 15 de febrero. El supervisorescribe la evaluaciOn de mitad de afio

acerca de las areas definidas de mayorimportancia. Se incluyen los comenta-rios del empleado en la parte de abajodel formulario a fin de responder a laevaluaciOn o para afiadir nuevos comenta-

rios. (Esta sesi6n es el foco principalpara la evaluaciOn de mejora, porque anqueda la mitad del afio programatico paraincorporar cambios de comportamiento.)Se pone al dia las metas del empleado.

Se anota el progreso. Se fijan nuevasmetas y objetivos, si se han logrado losoriginales.

Para el 3 de junio. El empleado

escribe un resumen de la autoevaluacionanual. El supervisor escribe un resumen

de la evaluacion anual del empleado.

Los objetivos del empleado se ponen aldia por Ultima vez. Se anota el pro-

greso. Se anotan las razones por lascuales no se han cumplido las metas uobjetivos.

Al Comitfi Consultor Educativo de

otro programa de Head Start le lleva dosafios el desarrollar un sistema de

evaluaci6n de logros, basado en las Com-petencias CDA. El Coordinador Educa-

tivo, usa los formularios dos veces alafio despues de revisar los planes paralas lecciones diarias y hacer una seriede observaciones acerca del salon de

clases. Dos pfiginas de este formularioaparecen en los Materiales Suplementa-rios (VI- 8 -16).

ELEMENTOS CLAVE

Cualquier sistema de evaluacion delogros que se use deberd estos

seis elementos claves:

Normas. Los miembros del 'per-sonal entienden claramente lo quese espera de ellos - eso esta

documentado en la descripci6n delempleo.

Evaluaciones[continuas. Los miem-

bros del personal son evaluados

informalmente de manera continua.

El programa. Las evaluaciones

formales se programan a interva-

los reg'lares. (La mayor parte delos programas se adhieren a un

periodo de seis meses),

5Rayko Hashimoto, Oregon Head Start Education Coordinator's Handbook (Portland State

University: Oregon Head Start State Technical Assistance and Training Office, 1983),

p. 152.

-200-1 0

El proceso de mantenimiento.Los hallazgos de las evaluacionesse documentan.

Comunicacihn franca. Los miem-bros del personal tienen laoportunidad de analizar c6mo sesienten, asi como expresar suspreocupaciones.

-201-

La individualizacion. A losmiembros del personal se lesrecompensa adecuadamente.

El incluir estos seis elementos enun sistema de evaluacion de logros pro-mueve actitudes pozitivas acerca de laevaluaciAn de logros.

1 81

TRATANDO CON LOS PROBLEMAS DE LOGROS

En Head Start el compromiso de desa-

rrollo del personal tambien incluye elcompromiso de ayudar al personal a ven-eer los problemas para lograr exito. En

vez de asumir que un miembro del perso-nal no puede o no quiere mejorar, los

Coordinadores Educativos trabajan con el

individuo para analizar y definir el

problema, proponer metes, proponerestrategias para alcanzar las metes quehabrfin de usarse para dirigir el pro-greso y determinar el exito. Este no esun proceso de nunca acabar/ asi que lasconsecuencias de unos logros continua-mente mediocres deberfin comunicarse cla-ramente. A veces el recomendar que sedescontinue el trabajo de un miembro delpersonal es lo mejor para cada una delas personas involucradas. Una secciOnde este capitulo, que se considerardposteriormente provee un andlisis yids

detallado acerca de cuando recomendar eldespido.

ANALIZANDO LAS CAUSAS DE LOSPROBLEMS DE LOGROS

La siguiente selccciOn fue escritapara administraeores de la industriaprivada, tambien puede aplicarse a las

experiencias de supervision de HeadStart.6

...en una encuesta que lleve a cabo,en la cual participaron 4,000 admi-nistradores en mis programas de

adiestramiento durante los ultimosdos egos, les preguntes "4Por quelas personas subordinadas no hace.ilo que se supone que hagan?"... Lasrespuestas fueron como sigues

1. Ellas no saben lo que se supone

que hagan.

2. Ellas no saben corm hacerlo.

3. Ellas no saben por que debenhacerlo.

4. Hay obstaculos que ellas no

pueden controlar.5. No creen que eso funcionard.

6. Creen que la manera en que

ellas lo hacen eso es mejor.No estan motivados/ su actitudes ,,ediocres.

8. Personalmente son incapaces dehacerlo (limitaciones persona-les).

9. No tienen tiempo suficientepara hacerlo.

10. Eetan trabajando en temas depricridad equivocada.

11. Piensan que lo hacen bien (sinreviser las instrucciones origi-nales).

12. Sentido mediocre gerencial.13. Problemas personales.

'7

Esta lista sigue el orden en que 2o'

administradores las proporcionaL.El primer tema de la lista se di-5

como una contestacion, primera o

segunda, el 94% del tiempo. Lo quesorprende de esto es c, cuando losadministradores tratan de resolver

los problemas individuales de

logros, raras veces seleccionan esteprimera contestaciOn como el lugardonde empezar a resolver el problema.

Este ejemplo ref--rza la necesidad

de analizar el problema antes de decidirque hacer respecto al mismo. Este es unprimel paso muy importante porque sin

el, el supervisor podria concentrarse enlos sintomas, en vez de en las causes.Los Ccordinadores Educativos no puedenasumir simplemente que saben lo que esta

6Ferdinand Fournies, Coaching for Improved Work Performance (New Yorks Van Nostrum,1978), p. 77.

-202-

182

causando el problemal necesitarfin reco-pilar mds informaciOn observando eldesempefio del trabajo del miembro delpersonal y teniendo una discusiOn de tia tfi con el individuo. Durante estadiscusi6n, trate de encontrar contesta-ciolles a las siguientes preguntas:

4Sabe el individuo lo que el estdsupuesto a hacer?

4Sabe el individuo cOmo hacerlo?

SENTANDO METAS Y DESARROLLANDOESTRATEGIAS

Una vez que el problema ha sido ana-lizado y definido, el Coordinador Educa-tivo y el miembro del personal puedentrabajar juntos para sentar metas ydesarrollar estrategias para mejorar eldesempeNo er el trabajo. Estas se desa-rrollar5n conjuntamente, basadas en con-testaciones a las preguntas en la listaanterior. Por ejemplo:

Si el problema existe porque elmiembro del personal no entiendelos requisitos del trabajo, unproximo paso seria revisar la des-cripcieln de tareas tema por tema,hasta que las responsabilidades ylas normas para determinar si eltrabajo es aceptable en cadatarea son claramente entendidas.

Si el problema existe porque elmiembro del personal no sabe comocompletar cna tarea, entonces eladiestramiento es un pr6ximo pasoadecuado, seguido de una re-eva-luaciOn de desempefio en el tra-bajo.

el miembro del arsonal noestd consciente de que su desem-peflo en el trabajo no es acepta-ble, entonces el prOximo paso esproveer critica clara y concisacomo ha sido enunciada anterior-mente. Una vez que se hayan pre-sentado ejemplos de un medioc,desempefio en el trabajo, entoncesel Coordinador Educativo puedetrabajar con el individuo parasentar metas y desarrollar estra-tegias.

Si el problema es causado porobstaculos por encima del controldel miembro del personal, enton-ces debe hacerse un esfuerzo paracambiarlos. Por ejemplo, si undirector de centro no puede estaral dia en el trabajo de papeleoporque tambien ensefia urea clasede 15 nifios de 4 afios, entoncesel Coordinador Educativo podriarecomendar al director que re-clute a un oficinista para ayu-darlo.

Si el desempefio en el trabajo esmediocre por un period° largo detiempo, y el miembro del personalno es capaz de mejorar, entoncesel prOximo paso es considerar sucambio o despido.

OBSERVACION DEL PROGRESO INDIVIDUAL

Los pasos que toma un CoordinadorEducativo para ayudar a mejorar eldesempefio de un individuo, debe tambidnincluir discusiOn y un acuerdo sobrecOmo se hard la observacion del proy:esoy qu6 constituye un dxito. La observa-ciOn puede incluir observaciones perio-dicas del salft de clases, reunionescara a cara, una revision de documentoso cualquier otro mdtodo clue sea ade-cuado. Definiciones del dxito, debenincluir un marco de tiempo Fara una eva-luaciOn final de si el problema ha sido

El Coordinador Educativocontinuard suministrando comentarioscon- tinuos para cualquier mejoramientode desempefio en el trabajo, afin si eldesemnefio no cumple todavia con las nor-mas del componente. Tambidn estilos desupervisiOn serfin ajustados segen pro-grese el individuo.

Los Coordinadores Educativos podrianencontrarse ellos mismos en situacionesdonde los problemas de desempefio de tra-bajo son causados por un manejo mediocreo una supervision inadecuada. De las 19razones ofre idas para el desempefio detrabajo medi ::re en la encuesta citadaanteriormente, muchas estaban directa-mente relac.onadas con las fallas delsupervisor. Autoevaluaciones frecuentesayudardn al w.,pervisor a mantener acti-tudes y comportamientos efectivos.

-203- 1 83

Estimular al personal del componentea evaluar el desempefio de la supervisiontambiGn proveeri informacift sobre la

efectividad de supervisiOn. Cuando sele pide al personal que evalOe el desem-peffo del Coordinador Educativo, este Ol-timo, puede discutir los resultados conel personal, y definir metas para elpersonal y las estrategias para lograresas metas.

DESPEDIDA DEL PERSONAL DEL COMPONENTE7

Es una decision dificil el recomen-dar que se despida de su trabajo a unmiembro del personal. Sin embargo, hayun nimero de casos especificos 4culndoel recomendar la terminacift de suslabores a un miembro del personal es

apropiado y necesario? Siempre que lasnecesidades individuales de un miembrodel personal entren en serio conflictocon las necesidades de los niffos, lasfaiailias y la totalidad del componente,al miembro del personal debera pedirseleque deje su trabajo. El recomendar ladespedida no es la primera respuesta auna situaciOn dificil, sin embargo,habra veces que un logro escaso o medio-cre no mejora a pesar del respaldo y laintervenci6n del supervisor.

CUANDO EL DESPIDO ES APROPIADO

Hay cuatro categorias generales de

pocos logros continuos que pueden llevara que se recomiende la despedida. Iaprimera es los habitos mediocres de

trabajo, taMbien, las tardanzas y lasausencias crOnicas; el evadir las res-ponsabilidades en el empleo y el trabajodescuidado y de baja calidad. Cuando nose le puede exigir a un miembro del per-sonal que llegue a tieppo a su trabajo,los otros miembros del personal se afec-tan porque deberan cub:ix lo que debehacer el empleado que llega tarde y los

niiios no reciben la atenciOn que se

merecen.El trabajo continuo que no cumpla

con las normas del programa, es unasegunda causa p_ra recomendar el despidode esa persona. Los miembros del perso-nal que no pueden desempefiar las respon-sabilidades que su trabajo conlleva y nopueden desarrollar las destrezas necesa-rias para implantar el programu educa-tivo, tienen que ser substituidos. Aun-

que el de:arrollo del personal es unaparte esencial de Head Start, de vez encuando puede haber individuos que nopueden aprender a hacer bien su tra-bajo. Quizas el trabajar con nifios esuna ocupaciOn que no is apropiada paraellos, o posiblemente ese no es el tra-bajo que desean hacer. Deberl aconse-jarseles que no continfien con 61.

Una tercera razOn para recomendar eldespido del trabajo es cuando la con-ducta del miemtro del personal no esaceptable porque funciona en detriment°de los nifios, de otros miembros del per-sonal y de los padres. Por ejemplo, unmiembro del personal que le pega o abuseverbalmente de un riff muestra un ccm-partamiento inaceptable. El programapuede tener politica especifica acercade esos incidentes, incluyendo reglamen-tos de advcrtencias oficiales u otrasmedidas disciplinarias. En la mayoriade los programas, la politica que rigeel comportamento inaceptable no permitensegundas oportunidades.

Las violaciones de la politicaprogramItica son una cuarta categoria

de comportamiento que puede ser causa deque se recomiende el despido de un

empleado. Como ejemplo, pueden citarseel robo o el apropiarse de fondos o pro-piedades del programa, el compartir ina-decuadamente informaciOn confidenciul ollegar intoxicado al trabajo. Repeti-mos, cada programa tiene politicasespecificas para enfrentarse a estas

situacione-.

7Basado en "Overcoming the Fear of Firing," Child Care Int-rmation Exchange (March,1981), 11-15.

-204- 134

POLITICA DE DESPIDO DEL PERSONAL

Cada programa debiera incluir normasque seguir para despedir a un empleadoen su manual de politica relativa alpersonal. Estas normas pueden ser desa-rrolladas por un grupo compuesto demiembros del personal, de los padres,del Director de Head Start y el repre-sentante adecuado del concecionariodelegado. Es de extrema importancia elque todos los miembros del personalsepan qua comportamientos conllevan aldespido. Las politicas escritas debe-rian incluir procedimientos contra agra-vios, requisitos de dc.cumentacift yenunciados claros acerca de qua compor-tamientos presentan bases para el des-pido inmediato, en vez de una adverten-cia por escrito c una suspensift.

Cuando el trabajo de un miembro delpersonal es inaceptable y no mejora, elprimer paso para corregir la situaciftes el programar una reunion privada conel empleado. Durante esa reunion elCoordinador Educative:

Especificara las violaciones depoliticas o las areas de rendi-miento mediocre.

Proveera ejemplos especificosdocumentados que demuestren laviolacift o el rendimento medio-cre.

Nara saber al miembro del perso-nal que se mantendran documentospor escrito de la reunion.

Explicara claramente los cambiosque el empleado necesita efectuarpara evitar ser despedido de suempleo.

Discutira cOmo son los esfuerzosdel empleado para mejorar y cestoser an detectados.

Emitira el ultimo plazo de tiempopara la evaluacion final.

Los documentos escritos son necesa-rios para documentar ejemplos de logrosinaceptables y discusiones y acuerdoscon los empleados. Estos documentosescritos ayudan a la memoria, asiguranque el mensaje se proyecte al empleado yserviran co" *.J respaldo si mas adelantese toma la decisiOn de recomendar sudespido. Lns documentos escritos tam-bifin mantienen informado al Directoracerca de la situacift de mod() que 61pueda conseguir el apoyo necesario.

Cuando los logros del miembro delpersonal no mejoran, la decisift de quese recomiende su despedida deberabasarse en informaciOn y observacionesobjetivas. Las decisiones de despedirlono deberan tomarse con ira, durante unacrisis o bajo tension. Una vez que setome la deuisift, deberan seguirse laspoliticas del programa.

AYUDANDO A LOS MAESTROS A SUPERVISAR

Del mismo modo que el Coordinador

Educativo supervise todas las activida-des del Componente, los maestros super-visan todas las actividades del salon declases. Por tanto, los maestrosnecesitan oportunidades para desarrollarsus propias destrezas de supervisi6n.

El Coordinador Educativo ayuda a cadamaestro a evaluar sus deLtre:as comoayudantes y voluntarios, a usar esasdestrezas y a desarrolldr nuevas destre-zas.

TECNICAS PARA PROMOVER DESTREZASDE SUPERVISION

Hay una variedad de tecnicas que

pueden usarse para ayudar a los maestrosa desarrollar destrezas de supervision.En primer lugar los Coordinadores Educa-tivos modelan comportamientos de super-vision que son vistos por todos losmiembros del personal educatIvo. Losmaestros pueden expandir sus propiasdestrezas de supervisi6n observando loque el Coordinador Educativo hace. Estopuede llevarse a cabo por medio de dis-cusiones con el Coordinador Educativo.

Los supervisores desarrollan su pro-s o estilo basado en su personalidad,sus valores y sus experiencias _ndivi-duales. Este estilo es flexible, y sereadaptado a las necesidades de los super-visedos. Esta individualizacion quizfisno les sea aparente a primera vista alos maestros, por lo cual un anfilisisfranco de tficnicas de supervisi6n esesencial. Se explicarfi por qufi se vsaun enfoque en particular, su proposito yla meta a largo plazo, a la que sedirige. Estimule a los individuos ausar los comportamientos de supervisionqae ellos encuentran mfis eficientes.

los Coordinadores Educativos puedenayudar a los maestros a desarrollar des-trezas de supervisiOn dfindoles el poder

que necesitan para lograr esa eficien-cia. Ese poder resulta cuando a losmaestros se les dfi la autoridad parahecer todas las decisiones que puedanacerca de su trabajo. Esto podriaincluir decisiones relatives as

Los planes semanales.

La educacion de los padres.

La programaci6n de actividadesespeciales.

La individualizaciOn.

El adiestramiento de voluntariosy ayudantes; y

la compra de materiales.

El darles poder a los maestros reco-noce el hecho de (Die tienen un puesto deliderazgo en el salon de clases. Estoles ayuda a ganarse el respeto de losayudantes y los voluntarios, lo cual asu vez ayuda a los maestros a crearambientes francos y de apoyo en el salonde clases.

El adiestramiento formal o informales tambifin una tecnica Otil para desa-rrollar las destrezas de supervision delos maestros. Cualquiera de los temasrel.ativos al proposito de adiestramientode supervision, que son relevantes aldesarrollo del Coordinador Educativo,tambifin pueden 0tiles a los maes-tros. Las oportunidades informales deadiestramiento surgen de las interaccio-nes corrientes con los maestro3, asicomo de las observaciones del s,16n declases. Las observaciones pueden in-cluir un finfasis especial sobre como elmaestro trabaja con otros adultos en elsal6n ee clases. Esto puede prepararseen la -Loma de una documentaciOn active,la cual puede ser analizada luego por elobservador y el maestro. Tambifin puedeaer fitil programer reuniones regularescon todos lot maestros de modo que estos

-20E-

186

puedan analizar, en un ambience deapoyo, cualquier problema de supervisiftque estan enfrentando actualmente.

Finalmente, las normas de trabajoque se le asignan al programa ayudan alos maestros en la supervision que fistosllevan a cabo. Estas normas les proveenal personal educativo una base paraestablecer expectativas con el fin derealizar 's tareas como ayudantes yvoluntarios. Las normas pueden rtxten-derse para incluir actividades especifi-cas del salon de clases. Las descrip-ciones de empleos y otras normas descri-ber como los miembros del equipo educa-tivo pueden dividirse las responsabili-dades del salon de clases.

SUPERVISION DE VOLUNTARIOS

Muchos padres del programa HeadStart le suministran al programa servi-cios de voluntarios, a menudo llegan aser candidatos al personal y al CDA.Los padres, en su calidad de voluntariosson un recurso muy valioso de Head Starty deberan ser tratados con el mismo res-peto que se lee debe a los empleados quereciben paga por sus servicios. Estoincluye una definicion clara de losdeberes de su trabajo, y lo que seespera del trabajo que desemperian.

Al igual que en otros puestos delpersonal de Head Start, el programadeberia tener descripciones de los tra-bajos para voluntarios, un proceso deorientaciem de voluntarios y un programade adiestramiento continuo. Un ejemplode una descripciOn de trabajo para unvoluntario del salOn de clases seincluye en los Materiales Suplementarios(VI-17). El adiestramiento de volunta-rios debera incluir la participaciOn deotro personal del salOn de clases, demodo que entiendan perfectamente to quese espera que los voluntaries hagan ycomo pueden ayudar a los voluntarios aaprender a hacer mejor sue trabajos. Eladiestramiento de voluntarios se analizaen el proximo capitulo. Los maestrosdeberan conocer las destrezas y lashabilidades de sus voluntarios a fin de

obtener el mejor uso posible de ellas.Esto puede hacerse inicialmente pormedio de una entrevista o haciendo quela persona voluntaria complete uninventario de intereses. Un ejemplo deesa clase de inventario se haya tambianen los Materiales Suplementarios (VI-18),

Al igual que los miembros del perso-nal educativo, los voluntarios desarro-llan nuevas destrezas trabajando en elsalOn de clases. Los maestros deberanlievar a cabo evaluaciones peri6dicas delos logros de los voluntarios a fin deidentificar nuevas destrezas el rol delos voluntarios puede luego ampliarsepara hacer buen uso le esas destrezas.

Los maestros deberan entregar a losvoluntarios, instrucciones claras acercade lo que ellos quisieran que los volun-tarios llevasen a cabo cuando estan enel sal6n. Decirles a los voluntarios"observen quien necesita ayuda", no usarlas destrezas de los voluntarios ni tam-poco muestra respeto por esas personascomo individuos. Los mismos factores demotivacion c-"s se aplican al personaltambian se loan a los voluntarios.Aunque la buena paga puede ser una moti-vaci6n, porque muchos voluntarios espe-ran obtener suficiente experiencia demanera que puedan conseguir un puesto depaga en el personal.

Los maestros necesitan tambienrecorder que las expectativas a menudorigen los eventos. Si el programa noespera que los voluntarios ileguen a sutrabajo a tiempo y regularmente, probe-blemente no llegaran. Muchos mejoresresultados se obtienen si se les hacever claro a los voluntarios que ellosson miembros esenciales del equipo edu-cativo y que se espera que se presentena trabajar en el salOn de clases a lahora fijada. Algunos programas usan uncontrato o una ear:a de compromiso parehacerles saber a los voluntarios que seaprecia y que se espera su puntualasistencia al programa. Un ejemplo deesta clase de memorandum aparece en losMateriales Suplementarios (VI-19).

Finalmente, los voluntarios necesi-tan ser apreciados regularmente por las

18 7-207-

personas con quienes trabajan y por

otros miembros del personal de Head

Start. Agregando a las apreciaciones

regulares, tales como elogiar su laborpfiblicamente, algunos programas rindenhonenaje a sus voluntarios en un evento

de fin de afio. Aunque "este tipo de

apreciaci6n pfiblica se agradece mucho,las contribuciones de los voluntarios

necesitan ser aprecia3as cada vez queentran al sann de c=ases, no solamenteuna vez al afio.

-208- 1 6.8

ESTRATEGIAS PARA UNA SUPERVISION EXITOSA

De prioridad a las observaciones. Asi siempre habra tiempo para ver al per-sonal en accift.

Organice los records de observaci6n de modo que los comentarios que se le da alpersonal se estructuren en un formato fitil.

Estimule al personal a desarrollar sus propias estrategias y alternatives.

Implemente un sistema de apreciacion de logros, que incluya el requisito de quetodos los miembros del personal completen su autoevaluaci6n.

Reconozca que cuando un miembro del personal no pueda o no quiera mejorar suslogros, la respuesta mAs adecuada es su despido del trabajo.

Resista las presiones de cambiar las normas o requisitos del trabajc cuandoesas presiones se basan en lo mes avanzado de la tecnologia moderna y en lasteorias y prActicas de los primeros affos de la nifiez.

Evalue frecuentemente las destrezas y las necesidades de cada miembro del per-sonal, de modo que se le pueda proveer supervisibn individualizada.

-209- 189

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

Administration: A Bedside Guide. Edited by Susan Stine. Pacific Oak Collegeand Children's School, 5 Westmoreland Place, Pasadena, CA 91103, 1983.

Esta es una coleccion de articulos escritos por administradores que trabajan enuna variedad de ambientes preescolares. Los autores comparten sus experienciaspersonales, describen sus propios puntos de vista para la supervision, el

liderazgo y la administraciOn. Los ejemplos y las sugerencias que se proveen con-tienen soluciones prScticas a problemas comunes.

Hersey, Paul. The Situational Leader. Warner Books, 666 Fifth Avenue, NY,NY 10102. 1985. $13.50. Consulte librerias locales para su disponibilidad.

Este es el Ultimo libro del Dr. Hersey sobre el tema del liderazgo situacional eincorpora los cambios mas recientes en su modelo de supervision. El libro axplicael modelo y c6mo aplicarlo en distintas situaciones. Aunque estS escrito desde unaspecto de negocios, se puede utilizar su contenido para el Head Start.

Keirsey, David, and Bates, Marilyn. Please Understand Me: Character andTemperament Types. Prometheus Nemesis, P. 0. Box 2082, Del Mar, CA 92014.

1978. $8.95.

Este libro se basa en el tipo Indicator Myers- Briggs. La premisa es que las per-sonas se diferencian unas de otras, de que sus diferencias son difIciles de cam-biar, sino imposibles y que esas diferencias no son faltas o debilidades, sino Indsbien habilidades. El libro presenta un pzocedimiento rdpido para determinar lostipos de personalidad, informaciOn acerca del comportamiento y las actitudes delas personas y sugerencias acerca de c6mo trabajar en c)operacion con personas quetengan diferentes tipos de personalidad.

- 2L0 -

190

VII. El Adiestramiento del Personal y delos Padres

191

VII. ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL Y DE LOS PADRES

PAGINA

EL COMPROMISO DE HEAD START CON EL ADIESTRAMIENTO 219

Adiestramiento en el Componente Educativo219

Responsabilidades de Adiestramiento del Coordinador Educativo 220

DESARROLLANDO EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO DEL COMPONENTE EDUCATIVO 223

Primer Pasos Revise los Requisitos de Adiestramiento del Programa 223Segundo Paso, Diagnostique las Necesidades de Adiestramiento del Programa 225Tercer Pasos Diagnostique las Necesidades de Adiestramiento Individual 226Cuart6 Pasos Analice loE Resultados de la Evaluaci6n Diagnostica de

Necesidades227

Quinto Paso. Seleccione los Recursos de Adiestramiento 228Sexto Paso. Escriba el Plan de Adiestramiento 228Septimo Pasos Desarrolle el Presupuesto de Adiestramientc 230Octavo Paso. Complete la RevisiSn Final del Plan de Adiestramiento 231

IMPLANTANDO EL ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL 232

Coordinando las Actividades de Adiestramiento 232Llevando a cabo el Adiestramiento

235Suministrando Recursos

2,7Oportunidadcs de Adiestramiento Continuo 239Promoviendo el Profesionalismo y Reconociendo sus Logros 240

IMPLANTANDO EL ADIESTRAMIENTO PARA PADRES Y VOLUNTARIOS 242

Adiestramiento para los Padres242

Adiestramiento de Voluntarios243

ESTRATEGIAS PARA UN ADIESTRAMIENTO EXITOSO245

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS246

192-213-

LAS RESPONSABILIDADES CON RESPECTO AL ADIESTRAMIENTODE LOS PADRES Y EL PERSONAL DEL COORDINADOR EDUCATIVO

Diagnosticar las necesidades de adiestramiento y asistencia tgcnica delpersonal.

Identificar las necesidades de adiestramiento que surgen de las evaluacionesdel programa y las observaciones que se llevan a cabo continuamente.

Asumir la responsabilidad de

Adiestramiento basado sobre unaadiestramiento del programa.

Proveer y/o asegurarse de que ellleva a cabo segfin se especifica

preparar la secciOn educativa del Plan deevaluacion diagnostica de las necesidades de

adiestramiento del personal y de los padres seen las Normas de Acciein del Programa.

Implementar la aecci6n educativa del Plan de Adiestramiento.

Ofrecer adiestramiento continuo y ayuda tficnica al personal.

Promover el involucramiento del personal en CDA y la participacic5n enorganizaciones profesionales.

Aprovechar las oportunidades para promover su propio desarrollo profesional.

ANTES DE LEER ESTE CAPITULO

Complete la autoevaluacion para este capftulo.

Revise el Plan de Adiestramiento del programa.

Revise la evaluacion diagnOstica de las necesidades de adiestramiento delprograma.

Averigue quign tiene un CDA entre los miembros del personal y quign escandidato.

193

-215-

AUTOEVALUACION: ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL Y PADRES

EL COMPROMISO DE HEAD START CON EL ADIESTRAMIENTO

1. LComparto la responsabilidad deadiestramiento con los adiestrados?

2. zEstimulo al personal a adquirir la CredencialCDA?

3. zPromuevo mi propio mejoramiento profesional?

4. zUsc las competencias CDA como un marco para el

adiestramiento en-servicio?

PLAN DE ADIESTRAMIENTO

5. 1.Conozco los requisitos de adiestramiento queexigen las Normas de Ejecucion del Programa?

6. LEntiendo los pasos envueltos en el desarrollode un plan de adiestramiento para el personal,los padres y los voluntarios?

7. 1.Trabajo en colaboracion con otroscoordinadores para desarrollar un plan deadiestramiento?

8. zPuedo identificar y escoger los recursosadecuados para el adiestramiento?

IMPLANTANDO EL ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL

9. zPreparo al adiestrador y al adiestradopare las oportunidades de adiestramiento?

10. eincorporo una variedad de t6cnicas en misactividades de adiestramiento?

11. :.Planifico cuidadosamente la logistica antesde cada evento de adiestramiento?

12. eTengo un plan sistematico para evaluar elprograma de adiestramiento?

13. eIncorporo ividades de adiestramiento dentrode las actividades regulares, tales comosupervisi6n y reuniones del perso-al?

Necesita miSi atenciOn

.194-216-

IMPLANTAR ADIESTRAmIENTO PARA PADRES Y MADRES YVOLUNTARIOS

11. Oroveo oportunidades de adiestramiento a lospadres que resalten su conocimiento yentendimiento de las necesidades educativas dedesarrollo de sus hijos?

15. Oroveo orientaciOn y adiestramiento en-servicioa los voluntarios del salon de clases?

Necesita miSi atenciOn

Revise sus respuestas, especialmente aquellas que usted marce5 "Necesita mi,atencion", y haga un circulo alrodedor de aquellas que usted deseariaconsiderar con mayor detenimiento. Haga una lista de ellos en el espacio quese provee a continuaciOn en el orden que usted crea que tienen mayorimportancia.

-211-95

EL COMPROMISO DE HEAD START CON EL ADIESTRAMIENTO

El compromiso de Head Start de pro-veer un programa de calidad para los

nifios y sus families se refleja en laimportancia que le concede a promover elcrecimiento y el desarrollo del perso-nal, para los padres y los nifios. Estecompromiso de cuidado de calidad y aldesarrollo profesional se demuestra en

la importancia que se concede al adies-tramiento y a la ayuda tecnica a travesde la historia del programa.

ADIESTRAMIENTO EN EL COMPONENTE EDUCATIVO

El adiestramiento del personal y delos padres en el Componente Educativo loplanifica, coordina y a veces lo proveeel Coordinador Educativo. Se ofrecencuatro tipos de adiestramiento cada afios

orientacitin,

adiestramiento pre-servicioy

adiestramiento y ayuda tecnicaen-servicio, y

adiestramiento a los padres.

La orientacion para el personalnuevo, voluntarios y padres se inicia alempezar el programa anual y cada vez quese contrata a un nuevo empleado, cadavez que se matricula un nuevo nifio en elprograma, o que un nuevo voluntario ini-cia su trabajo. La orientacitin sedisefia para promover la comprensitin delprograma Head Start, asi como el entu-siasmo por el mismo. Al iniciar el afioprogramfitico, se lleva a cabo la orien-taciOn de un grupo, preferiblemente depersonal y padres en conjunto, a fin depromover el concepto de aprender jun-tos. La orientacitin por grupos puedeser dirigtda por el Director de HeadStart y a veces involucra a otros direc-tores de componentes miembros del

Consejo de Politica y padres ya rela-cionados con Head Start. El periodo deorientacitin puede durar varies semanasdurante las cuales el Coordinador Educa-tivo les provee apoyo adicional a losnuevos miembros del personal.

Durante el afio del programa, laorientacitin al personal educativo nuevolas nrovee generalmente el Coo :dinadorEducativo,_ Los nuevos padres usualmentereciben orientacitin del Componente de

Servicios Sociales y del Componente deParticipacitin de los Padres al matricu-lar a sus hijos en el programa.

El adiestramiento pre-servicio se

ofrece al principio de un afio del pro-grama para todo el personal de HeadStart como grupo; el personal de cadacomponente se reune a menudo separada-mente para discutir temas relacionadoscon su componente. Generalmente eldirector y todos los coordinadores de

componente se hacen cargo del adiestra-miento pre-servicio, cuyas metas prima-ries son darles la bienvenida al perso-nal que se reintegra al trabajo, compar-tir cualquier cambio de politca y nue-vas instrucciones para Head Start,

poniendo al dia a todos, sobre la nuevainformacitin del programa. El adiestra-miento pre-servicio debe ser optimista ydisefiado para motivar al personal a finde que se prepare un ano nuevo de logros.

El adiestramiento en-servicio y laayuda tecnica se ofrecen durante el afiode acuerdo con un itinerario y tambiensegfin se vaya necesitando. El adiestra-miento se basa en una evaluacitin diag-ntistica de las necesidades individuales,de las necesidades del programa, y losrequisitos de adiestramiento de las Nor-mas de Ejecucitin del programa como untaller acerca de procedimientos de saludo los requisitos de informer acerca delabuso de los nifios, el adiestramiento deun grupo especifico, tal como una sesitinpara maestros directores sobre el temade la supervisiOn de los ayudantes de

-219-

maestros y de los voluntarios, adiestra-miento para todo el personal educativo ylos padres sobre un tema de preocupaciOngeneral, tal como el lidiar con los mie-dos de los o una sesiOn en uncentro en particular para hablar acercade como trabajar juntos mSs eficiente-mente. Adiestramiento en-servicio tam -biCn incluye cursos ofrecidos en cole-gios locales, conferencias, seminarios yreuniones profesionales, boletinesinformativos, el establecimiento de un

centro de recursos, y reuniones de per-sonal.

Los Coordinadores Educativos proveenayuda tecnica durante una visita al cen-tro o al hogar cuando ellos notan pro-blemas asi como cuando ven puntos de

importancia, responden a pedidos de

ayuda, y proveen comentarios y apoyo alpersonal. La asistencia tecnica puedeincluir el compartir un articulo rele-vante o un paquete de adiestramientosobre de como manejar las transiciones,ayuda al personal a evaluar el arreglodel salon de clases para remediar algeincomportamiento molestoso, dirigir una

sesiOn de resolver problems, de comomanejar el use de malas palabras o ana-lizando el estudio del caso de un nifiocuyo comportamiento preocupa al personal.

El adiestramiento a los padres se

ofrece todo los aflos. Aunque el Coordi-nador de ParticipaciOn de los Padrestiene la responsabilidad primaria de

planificar y coordinar el adiestramientode los padres, el Coordinador Educativotambien debera participar en Jste pro-ceso. Las Normas de EjecuciOn del pro-grama requieren que se ofrezca adiestra-miento especifico a los padres sobre

actividades que pueden desarrollar en elhogar para promover el aprendizaje y eldesarrollo de sus nifios, y tambign comolidiar con las necesidades especiales dedesarrollo. Al Coordinador Educativo yal personal educativo se les pide a

menudo que provean ese adiestramiento yque participen en otras reuniones y

sesiones de adiestramiento para los

padres.

Los padres que actuan como volunta-rios en los salones de clases tambienreciben adiestramiento en el curriculo,en el program,, diario y en como apoyar

-220-

el crecimiento de los Winos. Ya que losmaestros est.in ma's en contacto con lospadres y voluntarios, pueden proveer unabuena parte del adiestramiento, modelandoestrategias y tecnicas adecuadas y dis-cutiendolas durante su tiempo libre.

Los maestros tambiin pueden descubrirareas en las cuales los voluntariosnecesitan adiestramiento. Los Coordina-dores Educativos pueden ayudar en estosuministrando talleres de grupos, loca-lizando donaciones y aportando sugeren-cias a los voluntarios cuando visitanlos salones de clases.

RESPONSABILIDADES DE ADIESTRAMIENTO DELCOORDINADOR EDUCATIVO

Los Coordinadores Educativos sonresponsables de que el adiestramiento selleve a cabo en el Componente Educativo.Sin embargo, es importante notar quecomparten esa responsabilidad con otroscoordinadores de componentes y con aque-llos que reciben el adiestramiento.

Como en todos los aspectos de HeadStart, la coordinaciOn con otros compo-nentes es esencial. El adiestramiento aveces tiene lugar a traves de los dis-tintos componentes, o se les ofrece a

todo el personal y a los padres. Por lotanto, Head Start requiere de cadaprograma un plan comprensivo de adies-tranto que refleje la participaciOnde todos los componentes, los cualesluego comparten la responsabilidad de

i-Tlantar y evaluar el plan de adies-tramiento.

La responsabilidad de adiestramientotambien se comparte con los adiestrados.Un programa de adiestramiento es efi-

ciente solo si aquellos para quienes fuedisefiado, adquieren nuevas destrezas,

nuevos conocimientos y/o c.ctitudes aueellos puedan aplicar en su trabajo conlos nifios y sus familias. La eficienciase basa en cuan bien el adiestrador

prepara y presenta el adiestramiento ysi el adiestrado esti dispuesto a apren-der. Toda descripciOn del trabajo de

cada empleado necesita explicar claramen-te que la participaciOn en el adiestra-miento y el compromiso con el desarrollo

197

profesional son requisitos indispensablespara todos los empleados de Head Start.

Los Coordinadores Educativos puedenrealzar la eficiencia de ese adiestra-miento de las siguientes manerass

Comparando las oportunidades deadiestramiento con las necesidadesespecificas y necesidades expresa-das por cada miembro del personal.

AsegurSndose tambien de emplear alos mejores adiestradoresconsultores disponibles.

Preparando a los consultores quehabran de trabajar con individuoso con un grupo, de manera quesepan a quien estaran adiestraiido,que experiencias aportan estaspersonas y como responden mejor.

Preparar a los adiestrados, infor-

m&ndoles por adelantado sobre lassesiones de adiestramiento, iden-tificando objetivos claros parala sesion y sugiriendo maneras deprepararse para el adiestramiento.

Participando en el adiestramientoen si.

Llevando a cabo el seguimiento delos adiestrados que evaluen lasesion para ayudarlos a que apli-quen lo que han aprendido en eltrabajo.

El nivel de participaciOn de losCoordinadores Educativos en la planifi-cacion e implantaciOn del adiestramientopara el personal, asi como para lospadres varia, dependiendo de cuan cOmodose siente el Coordinador Educativollevando a cabo el adiestramiento, conel tamarlo del programa y de como eldirector asigna las responsabilidades deadiestramiento y la coordinaciOn de areascomponentes y otras variables del progra-ma. Tenga o no un Coordinador Educativola responsabilidad explicita de la plani-ficaciOn e implantaci6n, todo CoordinadorEducativo tome parte en las actividadesde adiestramiento y asistencia tecnica.Porque es inherente del papel que desem-

pefia. Como supervisores, los Coordinado-res Educativos establecen normas, obser-van al personal y comentan sobre lo quehacen bien y en que tienen que mejorar.La critica constructiva es una parteimportante del adiestramiento.

La mayor parte de las tareas desupervisiOn son oportunidades para iden-tificar necesidades de adiestramiento y/oofrecer direccion y adiestramento direc-tamente. Al evaluar el Componente Educa-tivo, los Coordinadores Educativos deter-

minan las necesidades del programa, dondehace falta el adiestramiento o la ayudatecnica y que oportunidades de adiestra-miento pueden proveerse, asi como loca-lizar los mejores recursos de adiestra-miento. El proceso de preparar y actua-lizar el Plan del Componente Educativo amenudo revela nuevas estrategias o metasque requeriran adiestra- miento a fin depoder realizarse. Los Coordinadores Edu-cativos estan al tanto de las nuevastendencies e innovaciones en el campo dela educacion temprana de la nifiez a finde compartir nuevas ideas y recursos conel personal y trabajar continuamente paramejorar la calidad del programa. Cadavisita al centro o cada sesion basada enel hogar brinda una oportunidad paraproveer y apoyar al personal, y confrecuencia, a los padres tambien.

El Coordinador Educativo tambientiene un papel activo en el proceso delgrado de Asociado en Desarrollo de losNifios (CDA) y sirve a menudo como unadiestrador. Las normas de competenciasCDA son compatibles con las Normas deEjecucion del Programa y por eso proveenuna guia util para planificar y evaluarel adiestramiento. Muchos programasusan las normas de competencia del CDApara preparar descripciones de trabajos,diagnosticar el adiestramiento e identi-ficar normas de acci6n del personal. Enesta forma, todos los Coordinadores Edu-cativos deberan conocer bien y estardedicados al programa CDA.

El compromiso de Head Start con eladiestramiento lo es tambi6n por partede los Coordinadores Educativos. Estosdemuestran un interes en adelantar supropia mejora profesional, uniendose a

-221-

198

organizaciones profesionales y asis-

tiendo a conferenciasy ademis de asistira cursos, pare mantenerse informados delos desarrollos en su campo, y buscandosiempre de mejorar sus destrezas.

A medida que los programas Head

Start acepten una mayor responsabilidadpor su propio adiestramiento y por supropia asistencia tecnica, se hace mfisimportante que el programa local tengaun sistema de planificar e implanteradiestramiento. Ese sistema simbolizadopor el plan de adiestramiento del pro-grama, tiene varias ventajas importantes:

Provee un enfoque lOgico, en

secuencia basado en una necesidaddocumentada.

-222-

Apoya un enfoque de equipo de

trabajo para el adiestramiento,porque el personal, los volunta-rios y los padres participan enPl proceso de evaluaciOn diagn6s-tica de necesidades.

Provee procedimientos para mediry evaluar el efecto del adiestra-miento y para determinar las

necesidades futuras del programay del personal.

Los Coordlnadores Educativos parti-cipan activamente en el proceso de pla-nificar e implanter este plan compren-sivo de adiestramiento.

lc%)kJ

DESARROLLANDO EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO DELCOMPONENTE EDUCATIVO

Cada arm, con la participaciOn delpersonal y de los padres, el CoordinadorEducativo desarrolla la secciOn del Com-ponente Educativo del Plan de Adiestra-miento. Algunos programas desarrollanplanes de adiestramiento que cubren Tugsde un ano, porque ellos no creen poderllenar todos los requisitos en unEl plan compara las necesidades diagnos-ticadas del programa y de los individuoscon los recursos mds adecuados y lamejor ayuda tecnica disponible. Eladiestramiento se basa en la evaluaciondiagnOstica de las necesidades, losrequisitos de las Normas de Ejecuci6ndel Programa y los resultados de laautoevaluaciOn. La coordinaciOn conotros componentes evita la duplicaciOnde esfuerzos y asegura que todas lasnecesidades de adiestramiento secubran. Los pasos usados por la mayorfade los programas para desarrollar elPlan de Adiestramiento incluyens

Primer Paso - revisar losrequisitos de adiestramiento delprograma,

Segundo Paso - diagnosticar las

necesidades de adiestramiento delprograma'

Tercer Paso - diagnosticar lasnecesidades individuales deadiestramiento,

Cuarto Paso - analizar losresultados de la evaluaciOn lin-giastica de las necesidades,

Quinto Paso - escoger losrecursos de adiestramiento:

Sexto Paso - escribir el plande adiestramiento:

Sfirtimo Paso - desarrollar elpresupuesto de adiestramiento: y

Octavo Paso - completar la

revision final del Plan de Adies-tramiento.

Esta secciOn analiza cOmo completarcada paso de este proceso de planifica-ciOn que se sugiere. El proceso se usaprimariamente para planificar el adies-tramiento del personal del ComponenteEducativo y de los voluntarios. ElCoordinador Educativo tambien planifi-cars el adiestramiento de los padres:sin embargo, esta planificaciOn se haceen colaboraciOn con el Coordinador delcomponente de ParticipaciOn de losPadres.

PRIMER PASO: REVISE LOS REQUISITOS DEADIESTRAMIENTO DEL PROGRAMA

El Coordinador Educativo necesitaevaluar diagnOsticamente las necesidadesdel programa en lo que atafie al adies-tramiento relacionado con las Normas deEjecuciOn del Programa, el Programa Edu-cativo, los resultados de la autoevalua-ciOn diagnOstica y la coordinaci6n conotros componentes. Ciertos temas deadiestramiento del programa o de todoslos componentes se tratan cadamientras que otros surgen cuando seimplantan nuevas iniciativas o cuando sehacen cambios y mejoras.

NORMAS DE EJECUCION DEL PROGRAMA YOTROS REQUISITOS DE ADIESTRAMIENTO DEHEAD START

Las Normas de EjecuciOn del Programaenumeran los requisitos de adiestramientodel personal que son los siguientess

Normas de EjecuciOn del Programa1304.2-2(e) El plan proveerfi

lAdaptado de Donna McDaniel, A Guide for Training (Kansas City, MO:Development Institute, n.d.) pp. 1-5.

-223 -

200

Community

metodos para aumentar el conoci-miento la comprension, tanto

del personal como de los padres,de las necesidades educativas yde desarrollo de los nifios del

programa. Estas incluirfins

Actividades de adiestramiento delos padres que puedan usarse enel hogar para reforzar el apren-dizaje y desarrollo de sus hijos.

El adiestramiento de los padresen la (bservaciOn del crecimientoy desarrollo de sus hijos en elambiente del hogar, y la identi-ficaciOn y el manejo de las nece-sidades especiales de desarrollo.

El adiestramiento del personal yde los padres, dentro de un pro-grama desarrollado conjuntamente

con todos los componentes del

"Programa Head Start", en el

desarrollo de los nifios de edadpre-escolar y en sus problemas deconducta.

El adiestramiento del personal enla identificaciOn y el manejo denifios que tienes necesidadesespecificas, asi como el trabajarcon los padres de esos nifios, y

en coordinar recursos de referen-ciales.

Los requisitos de adiestramiento

para otros componentes necesitan coordi-narse con el Componente Educativo, siem-pre que los miembros del personal educa-tivo sean los recipientes primarios deese adiestramiento. Estos requisitosincluyen lo siguientes

Salud Mental. Norma de Ejecu-

ciOn del Programa 1304.3-8(a).

La parte de salud mental del planproveerfi, que un profesional de

salud mental este disponible, porlos menos para consultas, para elprograma Head Start y para los

nifios/nifias. Este profesional

deberfis (2) Adiestrar el per-sonal del Head Start.

NutriciOn. Norma de EjecuciOn

del Programa 1304.3-10(d) El

plan de nutriciOn enunciarfi un

programa de nutriciOn organizadopara el personal, los padres ylos nifios. Este programa deberfiasegurar que (4) todo el per-sonal, incluyendo el administra-tivo, reciba educaciOn en princ.i-pios de nutriciOn y su aplicaciOnal desarrollo de los nifios asi

como para la salud de la fami-lia. Como desarrollar maneras decrear un ambiente de buena saludfisica, social y emocional que

apoye y promueva el desarrollo debuenos hfibitos alimenticios y delpapel que estos hfibitos desempe-fian en lograr que los nifios reci-ban adecuada alimentaciOn.

Opciones Programfiticas. Normas de

EjecuciOn del Programa, Apendice A.

OpciOn Programfitica para el ProyectoHead Start - N-30-364-1-20

1. Deberfi haber un plan de adies-tramiento especifico para el

personal y los voluntariospara cualquier opciOn que se

esco.a. Deberi relacionarsedirectamente con los requisi-tos y las metas de las varia-ciones especificas que se

cstfin implantando.

2. Variaciones en la asistencia alos centros

-224- 201

El use del personal deberfi

contribuir notablemente a la

calidad del programa, utili-

zando al mfiximo el talento del

personal, asi como su expe-riencia y su potencial. Los

objetivos del adiestramientodel personal deberfin identifi-carse y deberi disefiarse un

plan de adiestramiento que

facilite el implementar la

opciOn. Ese adiestramiento,debera permitir al personal elincorporar al curriculo modi-ficaciones necesarias para

acortar la semana y tomando encuenta las diferencias en el

Oesarrollo de los nifios de

tres afios y los de cinco afios

de edad.

3. Modelos basados en el hogarDesarrollo del personal. Losprogramas deberfin contar conun plan de reclutamiento delpersonal y de los voluntarios,incluyendo el contenido de losprogramas de adiestramientopre-servicio y en-servicio,metodos de ensefianza, descrip-ciones del personal de adies-tramiento o consultores, ytomar previsiones para eladiestramiento continuo en elservicio. El plan de desarro-llo deberfi disefiarse paradesarrollar o aumentar elconocimiento de los miembrosdel personal acerca des

Enfoques y tecnicas de tra-bajo con los padres.

Otros programas como elbasado en el hogar o "HomeStart".

Todas las areas de compo-nentes de Head Start.

Nifios con Impedimentos. Adiestra-miento y asistencia tecnica OCDNotice N-30 333-1 (10) La ayudatecnica y de adiestramiento en apoyopara los esfuerzos a favor de losnifios con impedimentos se integrarficon los programas comprensivos deOCD. Cada programa de Head Starttiene la responsabilidad, en coor-dinaciOn con la Oficina RegionalACYF, de identificar y obtener apoyonecesario para llevar a cabo un pro-grama de acuerdo con las politicasexpuestas en este anuncio, por mediode talleres, adiestramiento en el

lugar y el desarrollo de materiales.

Otros requisitos de adiestramientode Head Start relacionados con el Compo-nente de Educacion sons

Abuso y Negligencia del Nifio. OCDNotice 1/18/77, N-30-356-1 Adiestra-miento. Las agencias de Head Starty las agencias delegadas proveerfin

orientacitin y adiestramiento para elpersonal sobre la identificaciOn y

presentaci6n del abuso y negligenciaque se comete con los nifios. Deberandarles protecci6n a los nifios que sonvictimas de abuso y negligencia. Esaorientacion debera estimular una ac-titud de ayuda, y no de castigo, paracon los padres y otras personas quedeben dar cuidados a los nifios y noabusar y descuidarlos.

SEGUNDO PASO, DIAGNOSTIQUE LASNECESIDADES DE ADIESTRAMIENTO DEL

PROGRAMA

Ademfis de las acesidades de adies-tramiento del personal individidual y elentrenamiento requerido por Head Start,cada programa tendra necesidades especi-ficas relacionadas con el Plan del Com-ponente Educativo. Segun se discutio enel Capitulo III, el Plan del ComponenteEducativo es un plano para implantar lasactividades del Componente e incluyecualquier cambi', al programa educativoque se base en las necesidades de la

comunidad, en los resultados de la auto-evaluaci6n diagnOstica, y en otras reco-mendaciones. Un anfilisis del Plan delComponente Educativo puede identificaruna variedad de necesidades de adiestra-miento. Por ejemplo, puede que se nece-site adiestramiento paras

Hacer que el programa este enconformidad con las Normas doEjecucion (con una serie detalleres acerca de la planifica-ci6n individualizada).

Seguimiento de una evaluacion delpersonal. (El Coordinador Educa-tivo visitara un salon de clasespara modelar una estrategia efi-ciente).

Presentar nuevas actividades(orientaciein para un programanuevo de educacifin y nutricion).

Implantar un nuevo curriculo(adiestramiento pre-servicio,tambien en el servicio conti-nuado).

-225- 202

Estimular el creciniento profe-

sional (lograr que el personalque lleva afios en el programaasista a una reuni'n).

Implantar un nuevo salon de cla-ses (orientaciOn para el personalnuevol visitas a centros cerca-nos: adiestramiento de iguales yasistencia tecnica en el lugar).

Enmendar las political de perso-nal para estimular a todos los

miembros para poder adquirir su

Credencial CDA (contactar con elcolegio de la comunidad paraadiestramiento de CDA).

De lo contrario, dirigirse a un

area que necesita mejoras, iden-tificada por el Coordinador Edu-cativo (adiestramiento dirigidopor un consultor en como usarmetodos positivos de disciplinaen el salon de clases).

El adiestramiento puede ser reque-rido como resultado de un nuevo empujenational para Head Start, desarrollos enel campo de la educaciOn temprana de lanifiez u otras directrices que afecten alos nifios y a sus familias (v.g., nuevosrequisitos relacionados con el abuso ynegligencia de nifios).

TERCER PASO: DIAGNOSTIQUE LASNECESIDADES DE ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL

Es importante dar a cada miembro delpersonal la oportunidad de completar unaevaluaciOn diagnOstica individual de susnecesidades de adiestramiento. El

adiestramiento es mfis eficaz cuando losreceptores han determinado por si mismosque necesitan aprender ma's acerca de untema o desarrollar una destreza especi-fica. Los resultados de estas evalua-ciones se usan para desarrollar el Plande Adiestramiento. Luego se describe unsistema de evaluaciOn de adiestramientousado por muchos programas de HeadStart. Se incluye un formulario de

muestra en los Materiales Suplementarios(VII-l-4).

Cada miembro del personal llena unformulario individual para diagnosticarsus necesidades de adiestramiento enume-rand° su historia educativa, su statusCDA y sus experiencias previas de adies-tramiento. Esta informaciOn personal lepermite al Coordinador Educativo deter-minar que adiestramiento seria adecuadopara este miembro del personal. El

resto de la evaluaciOn diagnOstica de

necesidades se estructura de acuerdo conel empleo de ese miembro del personal osu descripciOn de competencias CDA. Al

lado de cada area de responsabilidad ode competencia, el miembro del personalindica las necesidades especificas queel cree que mejoraria para desempefiar suproximo trabajo.

En la columna, el miembro del perso-nal indica los recursos que serian nece-sarios para satisfacer cada necesidad deadiestramiento. Los recursos podrianincluir un libro o una pelicula, o untaller presentado por alg6n colegio dela comunidad, por una asociaciOn profe-sional: por un consultor de adiestra-miento o un colega de Head Start que yahaya desarrollado la destreza o condi-ciOn necesaria. No todos los miembrosdel personal educativo podrian sugerirrecursos, pero muchos si pueden propor-cionar sugerencias fitiles. Las anota-ciones de esta ,:olumna le suministran alCoordinador Educativo informacion gene-ral acerca de los recursos disponibles einformaciOn especifica acerca del estilode aprendizaje preferido por ese indivi-duo.

El Coordinador Educativo se refine

con cada persona, para discurtir las

necesidades enumeradas y los recursospropuestos. El Coordinador Educativoafiadira otras necesidades de adiestra-miento basadas en las evaluaciones con-tinuas llevadas a cabo por los miembrosdel personal, como las observacionesacerc- del salon de clases, las reunio-nes de personal, una revision de los

planes de las lecciones o criticas y

sugerencias de los padres. Estas _e-

sidades adicionales de adiestra lentodeberfin ser analizadas con la personainvolucrada y llegar a un acuerdo sobrelas mismas, para incluirlas en el Plande Adiestramiento.

-226- 203

El Coordinador Educativo tambiancomplete una evaluacion diagnOstica desus propias necesidades de adiestl:a-miento y las analizarE con el Director.El formato de las evaluaciones diagn6s-ticas de las necesidades uFado puede serel mismo que se use con el personals sinembargo, se baser& en la descripciOn delempleo del Coordinador Educativo y no enlas competencies CDA.

CUARTO PASO* ANALICE LOS RESULTADOS DE LAEVALUACION DIAGNOSTICA DE NECESIDADES

El prOximo paso en el desarrollo delPlan de Adiestramiento es el de anglisisde los resultados de la evaluacion diag-nOstica de necesidades, establecer lasprioridades de esas necesidades y deter-minar 4u6 matodos de adiestramiento yqu6 recursos se usargn. La lista de lasnecesidades de adiestramiento incluiralas del componente total y las indivi-duales.

Comience por enfocar tOpicos deadiestramiento del componente n.queridospor Head Start. Como deben ser inclui-dos en todo adiestramiento, es de pri-mera prioridad. Determine can° y cuandose llevaran esos requisitos de adiestra-mier.to, e incluya esa informaciOn en elplan.

Despu6s, agrupe las necesidades deadiestramiento a base de tel .s relacio-nados, o de destrezas. Determine cugn-tos miembros del personal de cada areahan solicitado adiestramiento y anoteaquellos individuos cuyas necesidadescoinciden con las necesidades de adies-tramiento del programa.

En estos filtimos casos, y cuando ungr&n numero de personas identifican untema especifico o un area de destrezas,un formato de adiestramiento en grupo esadecuado. Sin embargo, hay muchas otrast6cnicas de adiestramiento o formatosque pueden usarse para atender una nece-sidad de adiestramiento. Estas puedenhaber sido identificadas en las formasindividuales de evaluaciOn de necesida-des. En ese caso, es tambign el estilo

de aprendizaje preferido por este in-'

Entre formas posibles para les:Averuna necesidad de adiestramiento seencnentran las siguientess

Discusiones de grupo, dirigidaspor un miembro del personal.

Adiestramiento de grupos, diri-gido por un con:-.21tor.

Talleres ofrecidos por otrasagencias.

Materiales de auto-ensefiaaza.

Reuniones del personal.

Libros y articulos de revistas.

Ayuda tecnica de los compafieros odel Coordinador Educativo.

Materiales audiovisuales.

Adiestramiento de grupos usandoun modulo de adiestramiento yapublicado.

Conferencias.

Curses universitarios.

Sugerencias soore como revolverun problema mediante el intercam-bio y modificaciOn de ideas.

Visitas del personal a otros pro-gramas u organizaciones (v.g.,una excursion a un centro derecursos cducativos).

Es importante establecer prioridadesentre las necesidades que se han identi-ficado. Los Condos de adiestramiento deHead Start son limitadoss de igualmanera, es poco el tiempo disponiblepara suministrarles adiestramiento apro-priado pre-servicio y en-servicio alpersonal educativo. Como se ha dichoanteriormente, el adiestramiento obliga-torio deberg ser el primer° sn ofre-cerse. Las demgs prioridades se basaranen las necesidades del programa, "1numero de personas que idantifiquen -n

-227-204

teipico, como el adiestramiento mejorara

los servicios que se proveen, asi comootros criterios determinados local-

mente. El adiestramiento tambien puedeofrecerse porque se basa en destr-zas

aprendidas en sesiones previas de adies-tramiento.

QUINTO PASO: SELECCIONE LOS RECURSOS DEADIESTRAMIENTO

Ademas de los recursos identificadosen los formularios de evaluacitin, los

Coordinadores Educativos necesitan iden-tificar otras organizaciones o materia-les para llenar las necesidades de

adiestramiento. Los programas Head

Start pueden encontrar fitil, mantener undirectorio de recursos que incluya

recursos de adiestramiento en el pro-grama, en la comunidad y otros programasde Head Start o orograma de la Nifiez

Temprana, y consultores que hayan sidorecomendados. El directorio tambien

puede incluir programas de recursos,

tales como mOdulos de adiestramiento,

libros, publicaciones profesionales y

ayudas audiovisuales.

CONSULTORES

Cuando se utilize un consultor paraofrecer un adiestramiento para el Compo-nente Educativo, busque alguien que:

Sepa acerca de Head Start.

Tenga la experiencia y la forma-ciOn en el tOpico seleccionado.

Pueda ser receptivo a la audien-cia de Head Start.

Que sea recomendado por otro pro-grama o compafiero.

Que tenga un estilo de adiestra-mienLo que sea adecuado a las

necesidades de adiestramiento dela audiencia.

RECURSOS PARA ENTRENAMIENTO CDA

Los Coordinadores Educativos deberanestimular al personal educativo a buscar

-228-

adiestramiento y credenciales adecuadas,tales como CDA, celebrando una sesiOn deorientaciOn acerca de CDA y/o buscandoellos mismos una credencial de CDA. Una

vez qua el grupo de maestros muestre

interes en CDA, el Coordinador Educativoidentifica a los adiestrados elegibles yun colegio o una universidad local queacepte la responsabilidad de planificary de suplir al personal educativo, admi-

nistrar el trabajo academic() CDA, y eltrabajo en e1 campo. Otra opcion es que

el Coordinador Educativo escoja a los

adiestrados y emplee a un consultor

independiente para que lleve a cabo lasupervisiOn de campo y matricule sus

candidatos en cursos pre-existentes en

colegios o universidades locales. En laactualidad hay varies centenas de cole-gios que proveen el adiestramiento CDA.(Cotejese con la Oficina Regional lo

concerniente a los colegios y universi-dades.)

El seleccionar recursos tambien

incluye considerar los gastos involucra-dos. En todos los casos el CoordinadorEducativo y el Director deberan compararun recurso de calidad y de costo efec-tivo con la necesidad de adiestramientoya identificada. El presupuesto del

adiestramiento se analiza en una seccionmas adelante.

SEXTO PASO: ESCRIBA EL PLAN DEADIESTRAMIENTO

Despues de identificar los temas deadiestramiento que se cubriran durante

el afio, asi como los formatos y recur-sos, se desarrolla el Plan de Adiestra-miento. Este incluye tres categories

principales de adiestramiento para el

personal y los padres: la orientaciOn,pre-servicio y en-servicio.

CATEGORIAS DE ADIESTRAMIENTO

La orientacion se provee en grupo

e individualmente a fin de presentar

informacion relative a Head Start, al

Componente Educativo y a las responsabi-lidades especificas de las tareas o los

205

trabajcs. La orientacion incluirds

Una vista panorfimica de HeadStart - su histon,a, las Normasde Ejecucion del Programa, los

roles y responsabilidades de lospadres, y los cinco componentes.

Una vista panorfimica del Compo-nente Educativo, el curriculo,las politicas y los procedimien-tos, la filosofia educativa, lasmetas y los objetivos.

La politica y los procedimientosdel personal.

Las oportunidades de conocer a

otros miembros del personal.

Un recorrido por la planta fisicadel centro y una orientacionintensiva sobre el ambiente deaprendizaje.

Materiales escritos para revisary usar como referencias.

Los Materiales Suplementarios(VII-5-7) incluyen una lista de cotejopara orientacion, usada por uno de losprogramas de Head Start, y tambien sesugiere "Tecnica de OrientaciOn para elPersonal Nuevo" (VII-8). El capitulo Ide estd guia tambien podria ser unrecurso util para proveer una orienta-cion a Head Start.

El adiestramiento pre-servicio seproporciona cada afio antes de que elprograma comience. Usualmente lassesiones pre-servicio cubren temas talecomo la administraciOn del programa,nueva legislaci6n u otros requisitos,asi como las metas y objetivos para elafio. El adiestramiento se relacionardcon todo el programa y con componentesindividuales del mismo. Las sesionespre-servicio pueden incluir tambifin

actividades que sientan el tono de loque se hail durante el afiol v.g., orga-nizaciOn de equipos, presentaciOn de unode los temas del afio, o un orador invi-tado. Las sesiones de adiestramientopre-servicio pueden incluir al personaly a los padres.

Aunque algunas necesidades de adies-tramiento diagnosticadas podrian serestudiadas durante el adiestramientopre-servicio, es mfis probable que seutilice esta oportunidad para proveerinformacion a los participantes y pararevisar la politica y los procedimientosdel programa. Al Coordinador Educativopuede pedirsele que se dirija a losmiembros del personal de todos los com-ponentes, a fin de proveerles una visionglobal del programa educativo y de lafilosofia del mismo, asi como de losplanes para el afio.

Las sesiones de pre-servicio, espe-cificamente para el personal y losvoluntarios, aseguran que las expectati-vas estan claras y que se ha establecidoun tono franco de cooperacion. Este esel moment() de empezar a evaluar habili-dades, necesidades asi como una guiapara planificar la supervision y eladiestramiento futuros.

Los temas que deberfin cubrirse conmayor profundidad incluyen:

Una vista panorfimica del PlanEducativo, clarificando el itine-rario de tiempo y de responsabi-lidades.

Una explicaci6n sobre el curri-cula.

Una discusion detallada de lasnecesidades de desarrollo de 13snifios con los cuales habrfi detrabajar el personal.

Una revision de las politicas ylos procedimientos, incluyendolas actividades de planificacion,la colaboraci6n con los padres,el completar formularios, etc.

Una explicaci6n de las expectati-vas de los metodos de supervision.

Un resumen del programa d3 desa-rrollo del personal, incluyendoel programa CDA, expectativas deautoevaluacion diagnostica, par-ticipacion en la planificacion, yla asistencia a las reuniones del

-2"-206

personal y a las sesiones de

adiestramiento.

El adiestramiento en servicio es

el gut. mfis intimamente se relaciona conlas necesidades identificadas por el

personal. La mayor parte del adiestra-miento programado tendra lugar una vezque el programa este funcionando, cuandoel personal pueda aprovechar las activi-dades de adiestramiento para grupos o

individuos.

El programa de adiestramiento tomaen cuenta cuando se usarin las destrezasdesarrolladas en el adiestramiento,

v.g., el adiestramiento sobre como lle-var a cabo el escrutinio de los nifiosdebera hacerse pronto, al inicio del afio

programatico. El programa taMbiendepende de cuando estara disponible unconsultor, cuando se ofrecera un cursode colegio o de universidad, o de cuandohal)ra de dictarse una conferencia.

EL FORMATO DEL PLAN

Un plan sugerido para el adiestra-miento aparece en los Materiales Suple-mentarios (VII-9). Ese formato incluyelas siguientes categories:

Las actividades de adiestramientoque se han planificado.

Las necesidades que se llevaran acabo por medio de la actividad deadiestramiento.

El formato (o la tecnica) del

adiestramiento.

Los participantes.

La fecha y la hora del evento.

El lugar.

El recurso o el proveedor que seusari.

El miembro del personal que seraresponsable del evento.

Un estimado de los gastos.

-230-

Si el Componente Educativo cuenta conun personal numeroso, se aconseja que sepreparen dos planes, uno para las sesio-nes de adiestramiento de grupos y otropara el adiestramiento individual. El

plan debera tambien identificar el

adiestramiento del personal relacionadocon el trabajo academico y de campo deCDA y los costos asociados con este

adiestramiento. En conclusion, el planpuede organizarse en orden cronolOgico,empezando con los planes de orientaciony de adiestramiento en servicio.

SEPTIMO PASO: DESARROLLE EL PRESUPUESTODE ADIESTRAMIENTO

A medida que se desarrolla el plande adiestramiento, se hace un estimadodel costo de cada recurso de adiestra-miento, asi como una decision conscientede que lo que se invierte en adiestra-miento para mejorar los servicios que sesuministran a los nifios y a sus respec-tivas families. Algunos costos son

especificos tales como los de cursos

universitarios o subscripciones a peri6-dicos y revistas; otros son menos cla-ros, como los de montar un taller con-juntamente con otro programa.

Los costos relacionados con el

adiestramiento pueden incluir:

Honorarios para los consultores.

Gastos de viaje y dietas, si seaplican a este particular.

Costo de reproducciOn de materia-les de adiestramiento, o de com-pras de folletos, libros, etc.

Costo de alquiler de espacio parallevar a cabo una conferencia ouna sesiOn de adiestramiento.

Costo de comidas o meriendas comoparte de la sesion de adiestra-miento.

Este presupuesto puede reducirseusando el personal del centro para con-ducir el adiestramiento; agrupando

207

talleres y estimulando a los profesiona-les del area para que donen su tiempopara adiestramiento. Por lo general,funciona bien el invitar a distintaspersonas cada vez. Aunque pocos profe-sionales fuera del programa ofrecerancontinuamente sus servicios gratis, unbuen nfimero lo hargn ocasionalmente.Sus servicios no debergn jamas darse pormerecidos. Es sumamente importante eltratar bien a nuestros consultores ydarles nuestro reconocimiento.

Las agencias de la comunidad tambienpueden tener personal disponible quepueda proveer adiestramiento gratis;v.g., el bibliotecario de los nifios, laspersonas que trabajan como bomberos, lasnutricionistas de los programas deextension, etc.

El plan de adiestramiento no estacompleto, hasta que no se hayan conside-rado todos los costos y se preparen losestimados correspondientes. Recignentonces se pueden hacer cambios en elplan porque un evento de adiestramientono debera ser rags costoso que las nece-sidades programaticas del plan, que sonlas prioritarias. Se debe tener encuenta al preparar los estimados que con

-231-

un presupuesto limitado no se obtiene unadiestramiento de optima calidad.

OCTAVO PASOs COMPLETE LA REVISION FINALDEL PLAN DE ADIESTRAMIENTO

Una vez que se complete el plan deadiestramiento, una revision final seranecesaria para asegurarse de que todaslas necesidades de adiestramiento hansido atendidas debidamente. Considerepreguntas como las siguientes:

zEs el niimero de sesiones deadiestramiento adecuado y posiblepara los adiestrados?

eSe han considerado los nivelesde desarrollo de los adiestrados?

eSe les ha informado a los parti-cipantes acerca de los eventos deadiestramiento en los cualesellos estgn participando?

Una lista de cotejo completa pararevisar el plan de adiestramiento apa-rece en los Materiales Suplementarios(VII-10).

208

IMPLANTANDO EL ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL

La implantaciOn del adiestramiento

para el personal educativo involucra lacoordinaciOn de actividades de adiestra-miento segfin se definen en el plan deadiestramiento del programa, algunasveces llevando a cabo sesiones de adies-tramiento para el personal y para los

padres, suministrando recursos a travesde reuniones del personal o en sesionespara resolver problemAs. Otros capitu-los de esta guia .especificamente los

Capitulos IV y VI, tambign analizan comolos Coordinadores Educativos se involu-cran en proveer adiestramiento y asis-tencia tecnica.

COORDINANDO LAS ACTIVIDADES DEADIESTRAMIENTO

Si un consultor 'esta suministrando

asistencia tacnica, la coordinaciOnantes, durante y despues del cvento dead.estramiento ayudara a su exito. Esto

puede involucrar el identificar los

objectivos especificos para la sesiOn deadiestramientc,, y al consultor y en esaforma negociar los terminos de su con-trato, preparar al adiestrador y al

adiestrado, manejar la logistica, parti-cipar en el adiestramiento, llevando a

cabo seguimiento y tomando en cuentatodos los eventos del proceso de adies-trar. Es necesario brindar mucha aten-ciOn a los pormenores, para asegurarseque el adiestramiento sea eficaz y rele-vante.

CONTRATACION DE CONSULTORES

Si un Coordinador Educativo no sabesobre consultorias, o no ha utilizadonunca los servicios de un consultor enparticular, seria conveniente consultarcon otros programas en los cuales el

consultor ha funcionado bien. Las cre-denciales solamente no pueden asegurar

que un individuo pueda adiestrar bien yresponder adecuadamente a las necesi-

dades del programa local.

Al Coordinador Educativo le conven-dria identificar y establecer contactoscon consultores de adiestramiento,varios meses antes de que se programe lasesiOn de adiestramiento. Hay variosasuntos que deben aclararse tan prontocomo sea posible:

Llegar a un acuerdo acerca de lafecha, la hora y el local del

adiestramiento.

Llegar a un acuerdo acerca de loque habra de pagarse al consul-tor, y otros gastos a cubrirsecomo los de viajes y dietas.

Un entendimiento claro de los

objetivos del adiestramiento y delas necesidades que el mismodebera llenar.

Los requisitos especiff,:os y

materiales (un salon que pueda

acomodar a varios grupos peque-fios, equipo audiovisual, etc.).

Ua acuerdo de consultoria debera

enviarse como seguimiento a estos acuer-dos para formalizer los terminos del

contrato. Los Materiales Suplementarioscontienen una muestra de este acuerdo deconsultoria que puede adaptarse (VII-11).

PREPARANDO AL CONSULTOR

A los consultores se les debe daruna oportunidad de conocer el programa,las necesidades que deber;: llenarse y

los participantes que asistiran a la

sesiOn. Asi podran enfocar sus destre-zas y sus especialidades para atender alas necesidades programaticas especifi-cas y poder seleccionar enfoques de

adiestramientos que puedan ser recibidosfavorable y exitosamente.

-232- 209

La informaci6n que rse le deber5 comu-nicar a los adiestradores puede incluirs

Una lista de necesidades ya iden-tificadas.

Solicitud de directives especifi-cas para cubrir esas necesidades.

La filosofia del programa.

El curriculo que se esti implan-tando.

InformaciOn acerca del programalocal de Head Start (v.g., elarea que recibe sus servicios, lapobiaciOn de la misma, el curri-culo).

La sesiOn en la cual se leshablard (padres, maestros, visi-tantes del hogar) asi como sushabilidades y sus debilidades enmateria de ensefianza.

Preocupaciories especificas iden-tificadas por el Coordinador Edu-cativo o por el personal.

eQue adiestramientos han tenidolos participantes acerca del tema?(asi se evitar5 la duplicaci6n).

Una vision panordmica de HeadStart, sus politicas y sus direc-tives (en caso el adiestrador noest5 familiarizado con el pro-grama).

Ejemplos de formularios de eve-luaciOn que se utlizaran despugsde la sesiOn.

TOmese el tiempo suficiente paracontester cualquier pregunta que eladiestrador tenga y comente sobre losplanes de adiestramientos ese tiempoest& bien empleado. Mientras m5s claroest6 lo que se espera y lo que se nece-sita, m5s probabilidades habr5 de que eladiestramiento sea adecuado y

PREPARANDO A LOS ADIESTRANDOS

Se deber5 dar alguna atenciOn para

1

preparar a los participantes que asisti-rin a la sesiOn. La comunicaciOn claraes importante pale asegurarse de que losparticipantes lleguen al adiestramientoBien preparados y a tiempo. La informa-ciOn que seria util para los adiestradospuede incluirs

La veriicaciOn de la matriculade la sesion de adiestramiento,(quienes asistir5n).

NotificaciOn de las fechas, laNora, y el local (con las direc-ciones, si fuere necesario).

IdentificaciOn de metas y objeti-vos con CDA, las Normas de Ejecu-ciOn del Programa y las necesida-des especificas del programa.

Las cualidades del adiestrador.

Los materiales para coleccionar,leer, pensar o preparar conrelaciOn el adiestramiento.

La atima sugerencia puede encarecerla participaciOn, de una sesiOn deadiestramiento si no se tome en cuentalo siguiente: si la sesiOn es acercadel arreglo del salon, a los participan-tes se les puede pedir que dibujen elplan del piso de su salOn y los traigana la sesiOn para que lo analicen comouna parte del adiestramiento. Si eladiestramiento sera acerca de guias deapoyo, al personal puede pedirseles quetraigan ejemplos especificos de nifioscuyo comportamiento es particularmenteretador.

PLANIFICACION DE LA LOGISTICA

Deberfin considerarse por adelantadolos materiales que habrdn de necesitarseasi como el ambiente donde estardn. Siel adiestramiento se va a llevar a caboen un local desconocido para el Coordi-nador Educativo, una visits previa allocal es importante para determiner eln6mero de personas que el local puedeacomodar, asi como cotejar la ilumina-ciOn, la accesibilidad de los serviciossanitarios, etc.

-2"-210

Los materiales y el equipo como losque se presentan a continuaciOn deberanreservarse u ordenarse por anticipado:

Equipo audiovisual.

Peliculas u otros paquetes de

adiestramiento que hay que obte-ner.

Cartelones, marcadores, cintaadhesive, tiza,

Materiales que

etc.

deberan ser dupli-cados y engrapados.

Formularios de evaluaciOn.

Otras logisticas podrian incluir elasegurarse de que el personal y los

padres tengan transporte al lugar de

adiestramiento, y que provean planes decontingencia en caso de mal tiempo.

EL EVENTO DE ADIESTRAMIENTO

El dia del adiestramiento el Coordi-nador Educativo debera it al lugar deladiestramiento bien temprano, a fin depreparar el ambiente y reunirse con eladiestrador. Debera prestar atenciOn alo siguiente:

El arreglo de los muebles de

acuerdo a como el adiestradordesea que esten (pequefios grupoccerca de las mesas, sillas en

circulos, etc.).

Cotejar la temperatura del salOn(si hay demasiado calor a las

personas puede darles suefio).

Asegurarse que todo el equipofuncione bien y que hayan bombi-llas para reemplazar a las que sequemen, al igual que extensioneselectricas y adaptadores.

Despliegue de identificaciones,rOtulos, hojas de papel dondefirmar, agendas y otros formula-rios accesibles a los participan-tes, a la entrada del salOn.

Una breve reunion con el adiestradorantes de la sesiOn le permitira al Coor-dinador Educativo:

-234-

Dar la bienvenida al adiestradory ver si hay algunas necesidadesde Ultima hora.

Aclarar su rol durante el adies-tramieto (v.g, como participante,observador).

Asegurarse de que el salon estearreglado de acuerdo con los

deseos del adiestrador.

Asegurarse de que todos los mate-riales que se necesitan estendisponibles.

Reviser los objetivos para el

adiestramiento.

Reviser la agenda.

Decidir sobre si se permite fumary otras reglas que tendran queser promulgadas y explicadas.

La presencia del Coordinador Educa-tivo en las sesiones de adiestramientoda un mensaje importante al personal y alos padres que estan participando.Valida la importancia del adiestra-miento, pone en conocimiento de los par-ticipantes que su asistencia e involu-cramiento estan siendo notados y aseguraque todos reciben la misma informaciOn.Si el adiestrador necesita apoyo porqueun enfoque en particular no producerespuesta o las sugerencias son inade-cuadas para Head Start, el CoordinadorEducativo, conociendo a los partici-pantes y entendiendo los requisitos deHead Start, puede sugerir preguntas o

proveer directives que mejoren la

calidad de adiestramiento. Cuando los

consultores refuerzan lo que el Coordi-nador Educativo le ha estado diciendo alpersonal, el taller prepara un foro paradefinir aim mas y validar las creenciasy los enfoques que sirven de base paralos servicios del Componente Educativo.

Al final de la sesiOn los instrumen-tos de evaluaciOn deberan repartirse,llenarse y recogerse. Cualquier otro

formulario, como las hojas de asistenciay los formularios de gastos, tambiendeberan recogerse. Las hojas de asis-tencia son importantes para mantenerseinformados del plan de adiestramiento.

211

Los formularios proveen informacitin

importante acerca de cSmo fue recibidoel adiestramiento, que funcion6 bien yque no funcion6 bien. Esta informacitinpueda usarse para planificar futurasactividades de adiestramiento. Modelosde formularios de evaluaciOn aparecen enlos Materiales Suplementarios (VII-12-15).

SEGUIMIENTO

El seguimiento es importante por dosrazoness para determinar si la informa-citin obtenida y las destrezas adquiridasdurante una sesiOn de adiestramiento seusan realmente en el trabajo que sehace, y para reforzar y apoyar el apren-dizaje.

El efecto del adiestramiento puedeevaluarse enviando un cuestionario a losparticipantes u observando a los miem-bros del personal mientras trabajan afin de determinar sa ellos estinponiendo en practica lo que han apren-dido. Los comentarios sobre estasobservaciones pueden ser stiles a losmiembros del personal y pznveen otraoportunidad para reforzar conceptos ydestrezas.

Los Coordinadores Educativos debensecundar el hecho de poner en pricticanuevas destrezas y nuevos conocimientosde las siguientes manerass

Suministrando otros recursossobre el tOpico, tales como arti-culos, libros, y paquetes deadiestramiento.

Permaneciendo algfin tiempo en elsalon de clases o en una visita aun hogar para secundar losesfuerzos del personal en susesfuerzos para implantar unanueva estrategia.

Planificando una sesi6h de segui-miento con participantes paraanalizar el progreso y las expe-riencias en como aplicar lo quese aprendio.

o Logrando que los participantescompartan notas y lo que hanaprendido con otros miembros del

personal (ensefiando a otrosrefuerza el aprendizaje y propagalos beneficios del adiestra-miento).

Identificando otras oportunidadesde adiestramiento sobre ese mismogrupo.

LLEVANDO A CABO EL ADIESTRAMIENTO

Muchos Coordinadores Educativos lle-van a cabo sesiones de adiestramientopara el personal educativo y a vecespara el personal de otros programas. LaUltima es una manera excelente para quelos programas unan recursos y compartansu calidad de expertos.

Aunque a veces resultr refrescantetraer a un consultor de fuera con nuevospuntos de vista y enfoques, existen ven-tajas en que el adiestramiento sea lle-vado a cabo por el Coordinador Ejecu-tivo. Nadie conoce al Componente Educa-tivo y al personal como el CoordinadorEducativo. Por lo tanto, el adiestra-miento que se ofrece por lo general esapropiado, diseliado especificamente parasatisfacer necesidades ya identificadasy para lograr construir un buen adies-tramiento tomando en cuenta las habili-dades individuales del personal involu-crado.

Muchos de los pasos necesarios parala planificaciOn del adiestramiento aque lleva a cabo un consultor se aplicanal adiestramiento llevado a cabo por elCoordinador Educativo. Especificamentelos Coordinadores Educativos querrfinaclarar que necesidades deberan lle-narse, cuiles son los objetivos de lassesiones de adiestramiento, qui:611es ven-drgn a la sesiOn, como deberan prepa-rarse los participantes para el adies-tramiento y la preparacion de alimentosy de transporte que habran de necesi-tarse en la sesion. El Coordinador Edu-cativo deseara conocer como aprendenmejor los adultos de Head Start, comopresentar el contenido y que estrategiasde adiestramiento deberan usarse.

-235- 212

LOS ADULTOS QUE APRENDEN

La mayoria de los Coordinadores Edu-cativos han participado en sesiones deadiestramiento de Head Start y las handirigido. Han identificado cualidadesque parecen ser comunes a muchos adultosen el proceso de aprendizaje. Al plani-ficar sesiones de adiestramiento, muchosadiestradores han hallado, que es utilrecordar que los participantes a menudoaprenden mejor cuandos

Planifican y evalSan su propioaprendizaje.

Aplican la nueva informaci6n a

sus propias experiencias y cono-cimientos.

Tienen la oportunidad de compar-tir sus preocupaciones y expe-

riencias y aprenden nuevas mane-ras de aumentar sus destrezas ysu comprensiOn.

Aceptan la responsabilidad de supropio aprendizaje al identificarlo que ellos desean saber y cuales la mejor forma de aprenderlo.

Escogen una dentro de una varie-dad de actividades durante unasesion de adiestramiento diseziadapara facilitar su involucracion yparticipacion.

Se les reta y se les confia elhecho de resolver problemas y

desarrollar sus propias ideas.

Se les ofrece una riqueza de

information y de estrategias de

parte del adiestrador y de otrosparticipantes.

Estos puntos en torno a c6mo el

aprendizaje pueda hacerse atractivoretan al adiestrador a disellar talleresbien organizados y estimulan la interac-ciOn. Los adiestradores pueden consi-derar las siguientes tecnicass

Compartir las metas y los obje-tivos especificos del taller con

-236-

los participantes. El adies-tramiento eficaz involucra el

desarrollar una participacioncompartida por el grupo con metasy objetivos.

Utilizar las experiencias de losparticipantes. El adiestra-miento adquiere significado, si

se utilizan las experiencias per-sonales y las observaciones de

los participantes relacionandolos conceptos con las situacionesy experiencias personales.

Establecer desde el principioque los participantes son respon-sables de su propio aprendi-zaje. Es importante decir quecada cual se llevarE de la sesionalgo diferent3, dependiendo loque para ellos sea importante, decuEnto ellos contribuyen a la

sesion y de si integran y usan loque aprenden.

Darle importancia al desarrollode destrezas mfis bien, que a soloverbalizar las contestaciones.El aprendizaje es el proceso deasimilar y acomodar la nuevainformation para usarla para

mejorar las destrezas.

Estimular la participacion acti-va de los adiestrandos represen-tando roles, anElisis a cargo degrupot pequefios, intercambiandoimpresiones, y FIstudios de

casos. El adiestramiento cobramayor significado si los concep-tos, principios y estrategias seaplican a situaciones reales.

Permitir a los adiestrandos quehagan sus propias interpretacio-nes y lleguen a sus propias con-clusiones. Los adiestradoresdeberin proveer information, los

datos y ejemplos necesarios quepermitan al grupo identificarpatrones o tendencias, hacergeneralizaciones y llegar a con-clusiones.

213

IM.V....1141111

Planificar un balance de dife-rentes actividades y usar unavariedad de medios de instruc-ci6n. Un balance de enfoquescontribuye a que el grupo seinterese y por ultimo asegure

retencion y aplicaci6n delas destrezas y de su contenido.Los enfoques de adiestramientospuede incluir,

desempefiar roles,

resolver problemas,

vn inter,ambio de ideas,

ectudio de casos,

preguntas y respuestas,

discusion y tareas en grupospequeflos, y

sesiones cortas.

La buena comunicaci6n es un aspectoimportante en el adiestramiento efec-tivo. Por ejemplo, un adiestrador quedigas "Lo que yo to oigo decir es quelas rabietas continuas de Shawn inte-rrumpen a todo el grupo y exigen que ledediques una gran parte de to tiempo",podria estar parafraseando lo que unparticipante ha compartido para aclararla preocupacion antes de continuar ana-lizando el problema y ofreciendo a2gunasmedidas para resolverlo. Algunas tecni-cas para lograr un adiestramientociente pueden hallarse en los MaterialesSuplementarios (VII-16).

Cada uno de los adiestradores desa-rrolla, su propio estilo de presentaci6ny sabe cuales metodos resultaran mejor ycuales son menos exitosos. Un adiestra-dor que se siente incemndo con juegos deroles, transmitirfi esta intranquilidad alos particpantes y quizfis deberia usarun enfoque diferente para presentar elmismo contenido. Los buenos adies-tradores reconocen sus habilidades, suspreferencias y su propio estilo.

SUMINISTRANDO RECURSOS

Los recursos pueden incluir materia-les escritos y audiovisuales que definany extiendan el curriculo y la filosfiadel programa, asi como expandan susestrategias de cnsefianza y otros topicosde interes al personal de Head Start,tales como comunicacion, trabajo enequino, o participaci6n de los padres.En Head Start, el personal desarrolla oadapta un curriculo que es apropiadopara los nifios y las families servidas;los materiales de recursos son valiososy proveen ideas y direccion.

Un centro de recursos y un boletininformativo del programa son dos vehicu-los para proveer recursos.

CENTROS DE RECURSOS

En un centro de recursos puedenhaber libros, periodicos profesionales,y materiales multimedios que el programapuede usar. Al personal se le debepedir que provea informacien acerca delo que deberfi haber en el centro derecurso, y que articulos son de mayorutilidad.- Un centro de recurso puedeser una tablilla en la oficina del Coor-dinador Educativo o un salon enterorepleto de cajas de libros, proyectores,tocadiscos y otro equipo. En cada casoes un lugar especifico y central cono-cido por todos, en donde se localizanciertos materiales. Un centro derecurso puede server para tres finesprincipales,

Pueden proveer ayuda inmediata alpersonal que busca soluciones aproblemas.

Puede proveer materiales e ideaspara ayuder a los padres, asicomo al personal para trabajarcon los nifios.

214-237-

En ciertos lugares puede proveerun ambiente que estimule el com-partir e intercambiar ideas y

tecnicas.

Los centros de recursos incluyen

objetos tales como materiales de curri-culo, libros, materiales hechos por elpersonal o por los padres, materialesvideomagnetofonicos o pellculas. Unasabia .eleccilin de recursos es crucial

para que el centro pueda servir como unapoyo al personal y a los padres.

Debera considerarse el hecho, de ins-

truir al personal y a los padres paraque sepan utilizar los materiales ysaber seleccionarlos.

Para estimular el interes en sl cen-tro de recursos, los Coordinadores Edu--cativos podrfan considerar el desarrollode una de las siguientes ideas:2

Cuando los centros quedan a unadistancia considerable del edifi-cio principal, conservese una

mini-biblioteca en el automovilpara compartirla con el personaldurante las visitas al local.

Presente un libro del mes en lasreuniones del personal. Una per-sona o un equipo de personas darnun informe breve o recitara un

breve parrafo que servira para

realzar al libro.

Incluya algian tiempo en cadasesiOn de adiestramiento para quelos miembros del personal puedanojear y hacer selecciones de

recursos. Pfdale a los miembrosque presenten un breve informe

sobre su seleccion en su prOximareunion.

Escoja tres o cuatro libros o

articulos relacionados con un

terra de adiestramiento y presen-telos en la proxima sesiOn de

adiestramiento.

Recomiende un libro, un articulou otro recurso a un miembro delpersonal para un proposito espe-cffico - esto es, cuando se rela-ciona con una necesidad identi-ficada o ayude a resolver unproblema especifico.

Involucre al personal cuandoseleccione la compra de futurosrecursos.

Pidale al personal que identifique articulos que ellos hayan

encontrado especialmente utiles.

BOLETINES INFORMATIVOS

Un boletfn informativo e informacioncirculada a intervalos regulares entreel personal y/o los padres. Los boleti-nes informativos no necesitan ser docu-mentos formales con encabezamiento,titulares ni extensos toques artisti-cos. De hecho, todos leeran los boleti-nes informativos si los parrafos son

breves y los artfculos estan separadospor amplios espacios en blanco.

Los boletines informativos puedenservir varias funciones. Aunque su pro-posito principal es el de compartirinformacion, tambien pueden servir comouna estrategia de adiestramiento efi-ciente si se usan para:

Reconocer los logros de los maes-tros, de los padres y de losvoluntarios relacionados con

actividades de adiestramiento.

Presentar una lista de nuevosrecursos disponibles en el pro-

grama o en la comunidad queaumenten las actividades de

adiestramiento.

Informarle al personal sobre lasoportunidades de desarroll.J pro-fesional.

2Adaptado de Rayko Hashimoto, The Oregon Head Start Education Coordinator'sHandbook. (Portland, OR: Oregon Head State Technical Assistance and Training Office,1983), p. 122.

-238- 215

Incluir sugerencias de ensefianza,juegos o actividades.

Discutir las aplicaciones deactividades especfficas, tanto enel hogar como en el ambiente delcentro.

Servir como recurso de intercam-bio presentando una lista delpersonal educativo que pueda ayu-dar a otros, o que tengan mate-riales o libros para compartirsobre un topico especifico deadiestramiento.

OPORTUNIDADES DE ADIESTRAMIENTO CONTINUO

Como se habrfi notado a traves deesta Gufa, los Coordinadores Educativosincorporan el adiestramiento y la asis-tencia tecnica dentro de la mayor partede las actividades involucradas paraservir de lIderes del Componente Educa-tivo. Las visitas del lugar son espe-cialmente utiles para evaluar necesida-des, proveer comentarios y sugerencias yofrecer asistencia y recursos. Ejemplosde es:5mo los Coordinadores Educativospueden aprovechar estas oportunidades seofrecen en cada capftulo y como 3e apli-can a todos los aspectos del rol que sedeacribe.

Tal vez una de las estrategias deadiestramiento de mfis apoyo y efectivi-dad es la disponibilidad del CoordinadorEducativo de sentarse con el personal enuna reunion de personal o en una sesiOnrepentina en una centro para ayudar a ungrupo, articular un problema y desarro-llar posibles soluciones. Sirviendocomo table de resonancia el CoordinadorEducativo puede hacer preguntas pareayudar al personal a identificar lo queesta pasando, por clue es problemfitico,corn() han tratado de manejar la situa-ciOn, cufiles han sido los resultados yclue otras estrategias podrfan tratarse.Los resultados de este proceso ayudan aclarificar los problemas reales a pro-veer estrategias creadoras para manejarlos problemas, y tal vez lo mfis

importante, hacerle saber al personal

que ellos pueden depcnder del apoyo delCoordinador Educativo.

Como un ejemplo, suponga que ungrupo de maestros esta frustrado por lacantidad de palabras inadecuadas usadaspor los nifios de cuatro afios. El Coor-dinador Educativo podrfi proponer lassiguientes preguntas para ayudarlos apensar en el problema y llegar a unaposible solucions

eCufindo parece que pasan mfis?

eEs el lider que usa estas pala-bras un nifio en particular, ovarios nifios?

eQue resultados log:an los nifios?

eComo puede ayudarnos el conoci-miento del desarrollo de los

nifios a entender mejor las causasde su comportamiento?

eQue cree usted que estos nifiosestfin sintiendo? eQue podrfaester ocasionando el comporta-miento? eQue mensaje podrfahaber detras?

eQue ha tratado usted hasta ahora?

eCufiles fueron los resultados?

eSuponga que usted ignore el pro-blema?

eComo ha tratado usted de diri-girse a las necesidades realesdel nifio y trasmitirle que hayotros medios para pedir lo queellos quieren sin usar palabrasque a nadie le gustan?

Ademfis de dirigir la sesion deresolver problemas, los CoordinadoresEducativos pueden compartir sus propiasexperiencias y explicar qufi di6 resulta-dos y clue no di6 resultado para ellos.Es adecuado en estas circunstancias pro-meter hacer algunas investigaciones yregresar para discutir el tetra durantecorto tiempo. Quizfis se ha encontradoque un consultor, otro miembro del per-sonal, o un libro han ayudado a todos aaprender juntos.

-239-

Los Materiais Suplementarios

(VII-17-18) incluyen una cita de un

folleto que describe un proceso que elpersonal puede usar al resolver los

retos del comportamiento de los nifios yllegar a posibles estrategias de ense-fianza.

PROMOVIENDO EL PROFESIONALISMO YRECONOCIENDO SUS LOGROS

El ayudar al personal educativo a

cumplir con sus metas y objetivos prof e-sionales es parte del rol del Coordina-dor Educativo. Para lograrlo, los Coor-dinadores Educativos a veces se encuen-tran ellos mismos actuando como entrena-dores a tiempo parcial animando al per-1,-nal a identificar y conseguir sus

metas. En calidad de consejero a tiempoparcial, evaluando opciones y ofreciendosugerencias para lograrlos, eliminandotemores y ofreciendo entusiasmo, un abo-gado a tiempo parcial, identificandooportunidades de carreras y asegurandofondos y otros recursos. El proceso depromover el desarrollo profesional

deberfi individualizarse y es mfis efi-

ciente si se lleva a cabo en una base deuno por uno porque subraya la responsa-bilidad de los miembros del personal endefinir las metas y los objetivos profe-sionales.

PROMOCION DEL PROGRESO EN LA CARRERA

El sistama de Credencializacion CDAofrece oportunidades en el desarrollo deuna carrera para los miembros del perso-nal. De hecho, la sexta meta de compe-tencia CDA se basa en la dedicacion alprofesionalismo. El demostrar la com-

petencia involucra "el buscar y aprove-

char las oportunidades de mejorar su

competencia tanto para mejorar profesio-nalmente como para el beneficio de losnifios y sus familias" (CDA, Meta de Com-

oetencia VI).

Los maestros, los visitantes de loshogares y los Coordinadores Educativosdemuestran profesionalismo al:

evaluar sus propios logros en

identificar necesidades de creci-miento profesional,

aprovechar la3 oportunidades de

desarrollo personal y profesicnalasistiendo a conferenciasuniendose a organizaciones profe-sionales apropiadas,

mantener y trabajar para aumentarsu auidez en su idioma que nodomina a fin de mejorar su compe-tencia bilingUe,

aprender todo lo que puedanacerca de la cultura de las fami-lias con las cuales trabajan y alas cuales visitant y

mantenerse informado acerca de

los nuevos desarrollos y temas enel campo de la educacion de lanifiez temprana, asi como de la

educacion de adultos, y la legis-laciOn que afecta los programaspara los nifios y sus familias.

Lo que los Coordi.ladores Educativospueden usar para mejorar sus carreras

incluyes

Arreglar sus creditos de educa-

cion continuada (CEU's) a fin departicipar en el adiestramientc,

tanto en el hogar como en los

talleres no incluidos en el pro-grama.

Concederle al personal tiempolibre para asistir a talleres yreuniones.

Estimular la participacion en

programas de desarrollo de

carrera disponibles en la televi-siOn de cable.

Estimular la certificacion en

programas especiales, tales comoExplorando el Arte de Ser. Padres,o Primeras Ayudas, a cargo de laCruz Roja.

Proporcionar apoyo a los partici-pantes en Adiestramiento CDA.

-240- 2 17

DEMOSTRMDO COMPROMISO PARA ELMEJORAMIENTO PROFESIONAL

Los Coordinadores Educativos nodeberfin olvidar sus propias necesidadesde desarrollo en su carrera o profesion,y deben asistir a conferencias,

reunione7 y seminarios, matriculandoseen cursor, buscando orientacion de otraspersonas y manteniendose al dia en losdesarrollos de su campo de acciOn (segfinse analiza en el Capitulo II), asi lesdemuestran al personal que la mejoraprofesional es un compromiso continuo.

-241- 218

IMPLANTANDO EL ADIESTRAMIENTO PARA PADRES YVOLUNTARIOS

Todos los coordinadores comparten la

responsabilidad de proveer adiestra-miento para los padres, pero el Coordi-nador de Actividades de Padres general-mente asume el liderazgo en la responsa-bilidad para planificar y coordinar esteadiestramiento. El adiestramiento para

voluntarios puede llevarse a cabo porcualquier coordinador o miembro del per-sonal. Si lcs voluntarios van a estartrabajando en el salon de clases, su

adiestramiento ez responsabilidad del

personal educativo o del Coordinador

Educativo.

Como en todas las actividades de

adiestramiento, mientras ma's se involu-cran los representantes de cada grupo -personal, padres, y voluntarios - mas

enriquecidos resultargn y ma's se benefi-ciaran todos.

ADIESTRAMIENTO PARA LOS PADRES

Los requisitos especificos de adies-tramiento para los padres se enumeran enlas Normas de EjecuciOn del Programa delComponente Educativo. Mucho de los

tOpicos se requieren para el adiestra-miento del personal. Especificamentelos Coordinadores Educativos son respon-sables de que el adiestramiento se sumi-nistre en las siguientes areas:

1304.2-2(e)

(2) Actividades que pueden usarseen el hogar para reforzar elaprendizaje y el desarrollo delos nifios en el centro.

(3) La observaciOn y el desarrollode sus hijos en el ambientedel hogar y la identificaciOny manejo de necesidades espe-ciales de desarrollo.

-242-

(5) El desarrollo de los nifios y

los problemas de conducta de

los nifios pre-escolares.

eDEBERAN LOS PADRES Y EL PERSONAL PAR-TICIPAR EN UN ADIESTRAMIENTO JUNTOS?

Hay muchos beneficios, cuando se

adiestran conjuntamente a los padres yal personal. Cada grupo ve el desarro-llo de lo nifios desde su propia perspec-tiva y puede enriquecer las sesiones deadiestramiento compartiendo experienciasy conocimientos. Cuando los padres y elpersonal participan conjuntamente en unasesiOn de adiestramiento, el aprendizajede ambos grupos enriquece.

Sin embargo, no todos los temas seprestan a sesiones conjuntas de adies-tramiento. Por ejemplo, si una sesiOnde adiestramiento se dirige a problemasde conducta explorando ejemplo de casosespecificos, seria mejor mantener el

intercambio de ideas como una parte deuna reunion de personal.

eQUIEN ES RESPONSABLE DEL ADIESTRA-

MIENTO DE LOS PADRES?

Los Coordinadores Educativos no sonresponsables de proveer todo el adies-tramiento a los padres. Los padres par-ticipar6n en sesiones de adiestramientoofrecidas por otros componentes acerca

de temas tales como la salud, la nutri-ciOn y el participar en la autoevalua-ciOn y el Comite y Consejo de Politi-cas. En estos talleres al CoordinadorEducativo se le puede pedir que parti-cipe o que ayude a dirigir una sesiOn.Por el hecho de que el personal educa-tivo a menudo desarrolla fuertes lazoscon los padres, especialmente en ague-llos programas en los cuales a los nifios

se les trae al centro y los padres

vienen a buscarlos todos los dias, unade las mejores estrategias para ofreceradiestramiento a los padres es el apoyaral personal cuando trabajan con los

padres. Los maestros y los visitadores

219

de los hogares estin en la buena posi-para integrar el adiestramiento c-)n

las interacciones diarias con lospadres. Por ejemplo, una de las mejoresoportunidades para adiestrar a lospadres es el involucrarlos en planificaractividades program5ticas e incluirloscomo voluntarios en los salones de cla-ses. Muchas ideas practicas para adies-trar a los padres se describen el elCapitulo IV bajo "La Participacion delos Padres en el Programa Diaric."Otras oportunidades se describen acontinuaciOn.

Las reuniones de comites de centroproveen una excelente oportunidad paraque el personal educativo trabaje conotros coordinadores de componente a finde planificar sesiones de adiestramientode los padres. Pueden ofrecerse activi-dades o tOpicos de discusiOn como:

Las Nutricionistas pueden ayudaral personal a llevar a cabo unasesiOn sobre la importancia dereducir el azlicar en la dieta dela familia.

El Coordinador de ServiciosSociales puede llevar a cabo unasesiOn sobre corm llenar unasolicitud de empleo.

El Coordinador Educativo y elpersonal pueden p:.anificar unaserie de dramatizaciones parademostrar problemas tipicos decomportamiento con nifios de menoredad y como estos pueden ser tra-tados con Was eficiencia.

Los talleres para be padres pue-den ser planificados y presentandos con-juntamente por varios centros vecinos.Basados en las evaluaciones diagn6sticasinformales de los intereses de lospadres, los talleres pueden ofrecerseperiOdicamente durante el alio programa--tic°.

Adiestramiento para los padressobre como utilizar las visitas a loshogares es muchas veces descuidado,pero potencialmente es muy importante.Los maestros asi como los visitantes delos hogares reciben adiestramiento sobre

como llevar a cabo una visita al hogar,pero la mayor parte de los programas nopreparan a los padres para sacarle elmejor provecho a esa oportunidad. UnasesiOn de adiestramiento para los padresllevada a cabo quizas, conjuntamente conel Coordinador de Actividades de losPadres, se puede realizar al iniciar elano programdtico, quizas como una partede la orientacion de los padres acercadel programa.

Cursos de educaciOn para lospadres requieren un compromiso de muchotiempo, pero ofrecen una excelenteoportunidad a los padres y al personalpara desarrollar tanto las destrezasnecesarias de los padres como una mutuared de apoyo al respecto. El Coordina-dor de Actividades de Padres asumiri lamayor responsabilidad para preparar yllevar a cabo las sesiones, a veces con-juntamente con algiin miembro del perso-nal educativo. Un paquete de materialespara esos efectos puede estar a disposi-ciOn en la oficina regional.

ADIESTRAMIENTO DE VOLUNTARIOS

Los voluntarios de Head Start sonmuy importantes para el programa, porquepueden proveer atencitin individual a losnifios y apoyo administrativo al pro-grama. Los voluntarios pueden llevar acabo actividades, como supervisar lasactividades de aprendizaje individual yde pequefios grupos, supervisar los jue-gos al aire libre, leer cuentos o senci-llamente hablarles a los nifios. Losvoluntarios son tambien recursos valio-sos, que pueden compartir sus experien-cias con los nifios. Finalmente, losvoluntarios pueden enaltecer la eficien-cia del personal. Por ejemplo, un sic6-logo puede proveer consejo y apoyo dis-ciplinario, y alguien que fue biliote-cario puede ayudar a organizar loslibros y los recursos bibliogrdficos.

Los voluntarios de Head Start tie-nen antecedentes variados ya que se pue-den inch= a miembros de la comunidad,antiguos padres de Head Start, padresactuales de Head Start, abuelos

-243- 220

adoptivos, miembros jubilados del

programa, asi como estudiantes de

colegios, universidades y escuelas supe-

riores. Traen al programa sus diferen-cias de edad, experiencia, niveles edu-cativos, niveles de motivacion, de cul-ture y de razones pare trabajar con HeadStart. Debido a esta variedad, los

voluntarios de Head Start se encuentranen distintos niveles profesionales, edu-cativos, personales, y de actitud y tie-

nen distintas necesidades de adiestra-

miento. Sin embargo, todos los volunta-rios debergn recibir una orientacion

sobre el programa, su filosofia y susmetas, asi como el papel que pueden

desempefiar en el.

Porque los voluntarios tienen un

papel unico y especial dentro del Pro-grama Educativo, tambign merecen algunaatenci6n especial durante el periOdo deorientaciOn. Las siguientes ideas

pudieran ser Utiles al planificar unaorientaciOn pare los voluntarioss3

ObservaciOn del salOn de cla-

ses. Invitese a voluntarios

potenciales a observer un pro-grama Head Start durante varieshoras, o a volver una o dos vecesmgs para observer varies partesdel dia, a fin de decidir si lesgustaria o no ser un voluntariodel salon de clases.

Desarrollo de los nifios.

Ofrezca una orientaciOn breve

sobre el desarrollo del nifio

usando peliculas y otros recur-sos. Los voluntarios necesitan

entender las necesidades de desa-rrollo de los nifios con los cua-les irian a trabajar.

Un dia tipico. Provea adies-tramiento a los voluntarios

acerca de un dia tipico en el

Programa Head Start, de maneraque sepan que esperar, el propO-sito de cada actividad, asi comoel horario diario.

La discipline. Provea adies-tramiento acerca de la disciplinepositive y de como y por clue elpersonal de Head Start disciplinea los nifios de meror edad. Delestambien materiales para hojear yexaminar.

Intereses individuales. Pida-

les a los voluntarios que llenenuna hoja de inventario sobre susintereses. Los voluntarios quese involucran en actividades queles interesen, sergn de gran

valor para el programa.

Compromiso. Pidales a los

voluntari que llenen y firmenun hoja en la cual declaren sucompromiso. Este procedimientoaumenta las posibilidades de quelos voluntarios sean confiables.Es como si firmasen un contratoporque se les reafirma a los

voluntarios sus roles y responsa-bilidades y su valia para HeadStart.

Una vez que los voluntarios hayan

empezado a trabajar en el programa,

debergn ser incluidos en otros eventosde adiestramiento, de servicio si el

contenido es relevante para su rol.

Mientras mgs se les Naga sentir que sonuna parte del programa, mgs darn ellosde si mismos.

3Adaptado de Carol Rudolph, Helen Vojna, and Sylvia Carter, Training Manual for

Local Head Start Staff: Part III -- Child Development (College Park, MD: Head Start

Resource and Training Center, University of Maryland University College, 1983) Section

4, p.8.

-244- 221

ESTRATEGIAS PARA UN ADIESTRAMIENTO EXITOSO...,

Involucre al personal y a los padres en determinar necesidades de adiestra-miento individuales y del programa.

Tome tiempo para preparar materiales y arreglar logisticas por adelantado, demanera que el adiestramiento proceda sin contratiempos.

Asegure que la asistencia del personal a los eventos de adiestramiento, llenalas necesiades de adiestramiento identificadas.

Contrate consultores que han sido reccmendados al programa.

Re6nase con los consultores por adelantado para proveerles informaci6n acercadel programa y los niveles de destrezas, y necesidades del personal y lospadres.

Planee dar seguimiento a las sesiones de adiestramiento.

Mantengase al tanto de las oportunidades de adiestramiento dentro de las redesde Head Start, asi como de aquellas ofrecidas por grupos profesionales de edu-cacion temprana de la nifiez.

Aproveche las oportunidades de adiestramiento individualizado cuando observe yprovea sugerencias criticas.

Incluya una variedad de enfoques de adiestramiento, en el Plan de Adiestra.1miento.

-245- 222

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

DESARROLLO DEL PLAN DE ADIESTRAMIENTO DEL COMPONENTE ED CATIVO

McDaniel, Donna. A Guide for Training. Community Development Institute, 15 West 10th,

Suite 1101, Kansas City, MO 64105.

Este manual, describe el sistema que ha dado muy buen resultado para planificar eimplantar la ayuda tecnica desarrollada por el Instituto de Desarrollo de la

Comunidad. Una descripcion del sistema, estfi acompariada de formularios que puedenusarse para llevar a cabo la evaluacion de las necesidades individuales, para

desarrollar el Plan T/TA de Head Start, identificar recursos y evaluar adiestra-mientos.

Riley, Mary T., Flores, Alfredo, y Tucker, Janie. PATHS: Providing Appropriate Train-

ning in Head Start: A Grantee Guide. The Texas Tech Press, Lubbock, TX.

Este manual empieza definiendo el universo de adiestrados de Head Start y luegoofrece directivas para disefiar y proveer adiestramiento para cada audiencia iden-tificada. Incluye informacion sobre como usar las evaluaciones diagnosticas delprograma y del personal para determinar las necesidades de adiestramiento yexplica como desarrollar un plan para ese fin. Se incluyen sugerencias especif i-

cas acerca de como disefiar adiestramiento para areas rurales de tamario mediano yareas en programas de areas metropolitanas.

LA IMPLANTACION DEL ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL

Davis, Larry N. Planning, Conducting, and Evaluating Workshops. Learning Concepts,2501 N. Lamar, Austin, TX 78705. 1974. $12.95-incluye manual y "paquete de

talleres del personal."

Este libro es una ayuda prfictica para educadores y adultos nuevos que trabajan atiempo parcial en el campo asi como para aquellos cuyo adiestramiento es en educa-ci6n de adultos. El libro incluye sugerencias, formularios, ejemplos y lo que es

rags importante, razones para planificar talleres para adultos. Se incluyen los

siguientes temas: evaluacion diagnostica de necesidades, escribir objetivos de

aprendizaje, c6mo presupuestar, hacer arreglos y evaluar el adiestramiento.

Incluye una bibliografia, asi como una seccion especial para administradoresacerca del desarrollo del personal.

Exchange Press, Inc. Beginnings. Beginnings, P.O. Box 2890, Redmond, WA 98052.

$20.00 por una subscripcion anual de cuatro-ejemplares.

Esta revista para maestros de nifios pequefios enfoca el ambiente de aprendizaje,combinando la investigaciOn actual y netodos ya probados. Un tema diferente seanaliza a fondo en cada edicion - una coleccion de puntos de vista, recursos,experiencias e ideas.

-246- 223

Orientation Packet for Head Start Staff, Parents, and Volunteers. Child DevelopmentTraining Program, Department of Child Development, Iowa State University, Ames, IO.1983.

Este paquete es un recurso comprensivo pard introducir al lector la metodologia deHead Start de trabajar con nifios pequefios y sus familias. Los capitulos incluyenarticulos, libretas, hojas de anotaciones, listas de cotejo y otros materialesrelacionados con la ensefianza y la interacci6n con los nifios y con los adultos.

Training, the Magazine of Human Resource Development. Lakewood Publications, 731Hennepin Avenue, Minneapolis, MN 55403. (800) 328-4329. $36.00/afio, $54.00/2afios, $63.00/3 afios.

Esta publicacion mensual cubre destrezas de presentaciOn, tecnicas de motivacion,tendencias de desarrollo, avances tecnologicos y recursos disponibles para ayudara los adiestradores a ser mgs productivos.

U.S. Department of Health and Human Services. A Guide for Operating a Home-Based ChildChild Development Program. "Chapter 68 Training". Washington, D.C.: GPO (DHHSPulication No. (ODHS) 85-31080), 1985. Para copias, comunquese con: Pub-lications, The Head Start Bureau, P.O. Box 1182, Washington, DC 20013. Gratis.

Este capitulo sirve de guia para proveer adiestramiento al personal y a los padresen la opciOn programitica basada en el hogar.

IMPLANTANDO EL ADIESTRAMIENTO PARA PADRES Y VOLUNTARIOS

Copeland, Margaret L. How to Design and Implement a Substitute Teacher Training Pro-gram for Head Start Parents. Rider College, Box 6400, Lawrenceville, NJ 08648.

Este libro le proporciona al lector guias sobre c6mo desarrollarse e implantar unprograma de maestros substitutos para los padres de Head Start. Presenta un pro-cedimiento paso a paso que incluye una evaluaci6n de las necesidades programgti-cas, una campafia de yentas, un programa de adiestramiento que dura 60 horas, pro-cedimiento de empleo como.substituto, y muchas cosas mgs.

-2472 2 4

VIII. Evaluacion del ComponentsEducativo

225

VIII. EVALUACION DEL COMPONENTE EDUCATIVO

LA AUTOEVALUACION ANUAL

PAGINA

257

zCc5mo el Equipo de AutoevaluaciSn Lleva a Cabo la Autoevaluacift? 258El Rol del Coordinador Educativo en la Autoevaluacift 259

ESFUERZOS DE EVALUACION DEL PROGRAMA LOCAL 262

Proceso y Resultados de las Evaluaciones 262Recopilando InformaciSn de la EvaluaciSn 262Tecnicas de EvaluaciSn del Programa 263EvaluaciSn de la Efectividad del Programa 265Utilizar los Resultados de la EvaluaciSn 266Obteniendo Apoyo para Lograr Cambios 266

ESTRATEGIAS PARA UNA EVALUACION EXITOSA 267

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS 268

-251226

LAS RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR EDUCATIVO ENLA EVALUACION

Estimular al personal a mantener una actitud de cooperaciOn y positive conrelaciOn a la autoevaluacion anual.

Proveer orientacion al personal en el proceso de autoevaluaciOn.

Reunirse con el equipo de autoevaluacion para suministrarle informaci6n ycontestar sus preguntas.

Encabezar el equipo de autoevaluaci6n del Componente Educativo o servir comomiembro.

Reviser los resultados de la autoevaluaciOn y desarrollar planes adecuados demejoramiento.

rontrolar la implantaciOn del plan de mejoramiento.

Incorporar el plan de mejoramiento, en la actualizaciOn anual del Plan delComponente Educativo.

Disefiar y llevar a cabo evaluaciones del programa local.

User los resultados de la evaluacion del programa local para promover el programao mejorarlo.

ANTES DE LEER ESTE CAPITULO

Complete la autoevaluaciOn para este capitulo.

Lea la seccion del Componente Educativo en el informe ma's reciente deautoevaluaciOn.

Retinase con el Director para discutir como la autoevaluaci6n se lleva a cabo ycomo se utilizan los resultados.

Refinase con otros coordinadores del componente para discutir los esfuerzos deevaluaciOn del programa local.

Revise el disefio y los resultados de evaluaciones locales anteriores llevadas acabo por el Componente Educativo.

-2232

AUTOEVALUACION: EVALUACION DEL COMPONENTE EDUCATIVO

AUTOEVALUACION ANUAL

1. ae otorgado adiestramiento de autoevaluaci6na mi personal?

2. auministro al equipo de autoevaluaciOn todala informaciOn que ellos necesitan?

3. Cuando la autoevaluaciOn identifica problemas,4Trabajo con el personal y los padres para

resolver estos problemas lo antes posible?

EVALUACIONES DEL PROGRAMA LOCAL

4. 4Llevo a cabo las evaluaciones locales delprograma, ademas de la autoevaluacion anual?

5. astan los cuestionarios del componenteeducativo escritos eficientemente?

a. 4Usan un lenguaje especifico?

b. Olacen preguntas ambiguas?

c. Oacen una sola pregunta a la vez?

d. 4Usan expresiones familiares?

e. aviten las preguntas que empiezancon "Por qua?

f. Olden sugerencias?

g. ISe prueban los cuestionarios antes deusarlos?

6. aecido qug evaluar antes de recabar lainformacion?

7. 4Reviso los documentos existentes antes de

buscar informaciOn adicional?

8. 4Incluyo al personal y a los padres en la

evaluacion del programa?

9. eUtilizo los resultados de la evaluaciOndel programa?

-254-

Necesita miSi atencion

10. Cuando los cambios son necesariosi

a. ,Los hago una o dos veces a la vez?

b. eIncluyo al personal y a los padresen el proceso?

c. aValfio el impacto de los cambios?

d. eImplanto los cambios gradualmente?

e. eSuministro apoyo y adiestramiento?

Necesita miSi atenciein

Revise sus respuestas, especialmente aquellas que marco "Necesita miatenciein," y haga un circulo alrededor de los temas que usted desea trabajar.Haga una lista debajo en orden de importancia para usted.

229-255-

1

LA AUTOEVALUACION ANUAL

A tono con la filosoffa de adminis-traciOn participatoria de Head Start,cada programa lleva a cabo su propiaautoevaluaci6n anual de cuan exitosa-mente se ha cumplido con las Normas deEjecuci6n de Programa. Esta evaluaciOnes la responsabilidad operacional delConsejo y Comite de cada concesionario oagencia delegada. La autoevaluaci6nanual se requierep le provee al programainformacion local valiosa acerca de lacalidad y del impacto de sus servicios.

Por lo general el Consejo y Comitede Polfticas recluta la ayuda del perso-nal, de los padres y los representantesde la comunidad, a llevar a cabo laautoevaluaciOn. Estos voluntarios seorganizan en equipos para examinar losplanes y las operaciones de cada compo-nente. El adiestramiento lo provee elpersonal de adiestramiento o loo consul-tores, en lo que atafie al contenido delas Normas de EjecuciOn del Programa, yel proceso que se usa para llevar a cabola autoevaluaciOn. Las actividades, lasfacilidades o los planes que no cumplano necesiten mejorarse, se les notificaen un informe de autoevaluaciOn.

"SAVI" es un acrtinimo del Instru-mento de Autoevaluacion y Validaci6n(siglas en angles del "Self AssessmentValidation Instrument"), un documentoque se basa en las Normas de Ejecuciondel Programa, que a menudo usan los pro-gramas para documentar y llevar a cabosu autoevaluaciOn. Por ser organizadapor un componente, SAVI incluye cadapolitica aplicable, un cruce de referen-cias a las Normas de Ejecuci6n, gufas ysugerencias para determinar el cumpli-miento y un lugar donde se indica si elprograma Head Start, cumple o no concada una de ellas. El use del SAVI parael programa no es necesario. Los pro-gramas pueden usar cualquier instrumentoo proceso para llevar a cabo su autoeva-luaciOn durante todo el tiempo en que elConsejo y Comite de Politica mantenga laresponsabilidad del funcionamiento.

Una vez completada la autoevalua-ciOn, se desarrolla un plan para resol-ver los problemas que se relacionan concada componente. En algunos casos el

problema puede y debe ser resuelto inme-diatamente, un ejemplo de esto puede serel recargar un extintor de incendios.Otros problemas requiriran un examen masdetallado antes de que pueda implantarseun plan de mejoras. Por ejemplo, si elequipo de autoevaluaci6n encuentra queel Componente Educativo no cumple con loque atafie al estereotipo del rol-sexo,la planificaci6n de mejoras podrfaincluir un examen mas amplio del currf-culo, de las actitudes y comportamientodel personal educativo. Los libros yotros materiales del sal6n de clases yobservaciones acerca de corn° se estimulao no se estimula a los nifios en relacitincon el estereotipo del rol-sexo. Losresultados de esta revision se usaranpara formular un plan para hacer que elcomponente cumpla con lo requerido. Elplan puede sugerir acciOn, tal como lacompra de materiales nuevos, proveeradiestramiento para el personal y lospadres, revisar el currIculo o iniciarotras tecnicas y actividades.

Como en otras actividades de HeadStart, se recomienda un acercamientoparticipatorio para li solucion de pro-blemas. El personal, los comites aseso-res y los padres trabajan juntos paracompletar e implantar los planes demejoras.

Los concesionarios de Head Start re-ciben fondos en ciclos anuales. Antesde que se apruebe la solicitud de unaconcesion anual, el Especialista respon-sable del programa en la oficina regio-nal valida la autoevaluaciOn y revisalos planes de mejoras y otros documentosprogramaticos, incluyendo la solicitudde concesion y presupuesto. Si el pro-grama cumple con las Normas de Ejecuci6nde Head Start, y no existe ningun otroproblema, la solicitud de concesion seaprueba y los fundos continuan.

-257- 23 0

COMO EL EQUIPO DE AUTOeVALUACION LLEVAA CABO LA AUTOEVALUACION1

El equipo de personal, padres y

representantes de la comunidad que revi-san el Componente Educativo, generalmentese adiestran para usar tres tecnicas deevaluaciOns observaci6n, entrevistas yla revision de los documentos escritos.Las responsabilidades especificas de eva-luaciOn se le asignan a los miembros delequipo, de modo que el trabajo puedacompletarse dentro del tiempo estableci-do. Los miembros del equipo de autoeva-luaciOn tambien necesitan coordinar sushallazgos con los equipos que examinanlos componentes relacionados.

OBSERVACIONES

Las observaciones del salon de clasestoman mfis tiempo que ninguna otra activi-dad. Se aconseja que el Coordinador Edu-cativo se retina con el equipo antes deque se lleven a cabo las observacionesdel salon de clases, de modo que los

miembros del equipo comprendan la filoso-ffa general, las metas y los objetivosdel componente. Lo ideal serfa visitarcada salon de clases, un par de observa-dores deberian llegar antes que lleguenlos nifios y deberfan permanecer en el

salOn durante toda la sesiOn. Si es

posible, cada pareja de observadoresdeberia incluir a una *_I soya quo h?yatenido alguna experiencia en hacer obser-vaciones acerca del salon de clases.

Tambien se recomienda seriamente que lospadres no observen el salon de clasesdonde estfin sus hijos. Es muy dificilque el padre sea imparcial y la presenciade sus nifios en el salOn de clases lespuede distraer su atenciOn demasiado.Las observaciones son confidenciales,solo se comparten con miembros del equipode la autoevalua::iOn.

Las observaciones deberfin llevarse acabo en un dia especial y no cuando tengalugar un evento especial, tales como una

fiestecita o una excursion. Los observa-dores deberfin atender a su propia tareasin interactuar con los nifios porque talinteracciOn puede cambiar el clima de lasactividades en el salon de cirses. Losmaestros pueden explicar a los nifios de

antemano, por clue los visitantes estfin

alli.

Los observadores buscan ejemplosacerca de como se les estimula a los

nifios en su propio crecimiento cognosci-tivo, social, emocional y ffsico.

Tambien toman nota de las clases de acti-vidades que all ocurren, de la programa-ciOn, de los materiales disponibles y delambiente ffsico. A traves de la visita,los observadores estarfin atentos a lasinteracciones en el salOn de clases conlos nifios y adultos, los nifios con losdemfis nifios y los adultos con los demasadultos.

El dia de la nbserraciOn tambienincluye una inspecciOn del area exterioro area de juegos, los pasillos, losservicios sanitarios, etc. Los obser-vadores buscaran lugares de riesgospoten- ciales para la salud, evidenciasde permisos de operacion, y evaluaran laatmOsfera general del centro.

Los miembros del equipo educativo deevaluaciUn tambien observan varias visi-tas a los hogares. Si el programa tieneuna opciOn de base en el hogar, se nece-sitari entonces una muestra mfis ampliade los hogares que se han visitado. A

los padres se les deberi pedir por anti-cipado que le concedan permiso al equipopara visitar sus hogares. El foco deesas observaciones es ver como los padresy los visitantes del hogar trabajanjuntos para fijar metas al nifio y obser-var el adiestramiento que el visltantedel hogar le provee al padre.

ENTREVISTAS

Las observaciones del salon de

clases y de los hogares no son las

unicas tecnicas de autoevaluaciOn. Losmiembros del equipo necesitarfin tambien

1Adaptado from Head Start Self-Assessment Guidance (Seattle, WAs

1979) pfig. 22-31, con los Padres.

-258- 4Or\01

Region X, ACYF,

entrevistar al personal del ComponenteEducativo y al Coordinador Educativopara aclarar observactones e investigarmfis cosas acerca de las partes no obser-vables del Componente Educativo. Laspreguntas de la entrevista se usan paradeterminer si se cumplen o no las Normasde EjecuciOn del Programa de Head Start.

Las entrevistas con los padrestambien proveen informacift valiosaacerca de las operaciones del programa.Estas pueden incluir entrevistas de unopor uno con los voluntarios del salon declases y entrevistas grupales con lospadres en las reuniones del centro o enlas sesiones del Consejo y Comite. Laresponsabilidad de llevar a cabo estatarea puede compartirse con el equipoque evalfia el Componente de A- tividades.

REVISION DE MATERIALES ESCRITOS

Esta revision comienza con una lectu-re cuidadosa del Plan del Componente Edu-cativo pare determinar si cumple con losrequisitos de las Normas de Ejecucieindel "-..7ograma y para obtener una vistacomp,ta de todos sus aspectos. Otrosrecords revisados incluyeng

Unp muestra de planes de ensefian-za semanales. Estos pueden revi-sarse antes o despugs de la obser-vaciOn en el salon de clases a finde ver si cumplen con las Normasde EjecuciOn, para cerciorarse silas actividades del aia siguen elplan, para determiner si losplanes contienen individualizaciOnpare los nifios en su carScterindividual o pequefios grupos denifios pare evaluar su conformidadcon el curriculo.

Los archivos individuales de losnifios. Debido a las reglas deconfidencialidad, los padres eva-luadores pueden observer solamentelos documentos de sus propiosnifios. Otros examinadores cotejanuna muestra de archivos buscandodocumentacion de que las activida-des individualizadas se planif i-quen y se evalfien.

informes de las visitas a loshogares. En los programas basa-dos en el centro y en los hogares,una revision de los informes delas visitas a los hogares mostraracomo los padres han participado enla planificacion del progrP-1 edu-cativo de sus hijos, si nan reci-bido adiestramiento adecuado ace:'ca de como proveer actividadesel hogar para sus hijos.

Planes de adiestramiento, agt lasy evaluaciones del personal.Estas son revisadas para asegurar-se de que el adiestramiento reque-rido para las Normas de EjecuciOndel Programa se ha llevado a caboo se ha programado.

Otros documentos. Licenciaslocales, informes de ftspecci6n,minutas del Comite del Salon deClases, listas de inventario yotros documentos se revisan,dependiendo de los requisitos delos programas locales.

EL ROL DEL COORDINADOR EDUCATIVO EN LAAUTOEVALUACION

El Coordinador Educativo desempefiavarios papeles en el proceso de autoeva-luaciOn. Estos incluyen el eotimular alpersonal para actuar positivamente y encooperacion, llevando a cabo el aajestra-miento del personal en la autoevaluacl6n,suministrando informacion al equipo querevise o sirviendo como miembro y comple-tando las actividades de seguimiento.

ESTIMULANDO ACTITUDES POSITIVAS

mo lider del Componente Educativc,lu actitud del Coordinador Educativohacia la autoevaluation es muy importan-te. Si el Coordinador Educativo ve estatarea como un proceso largo, incOmodo ypoco productivo, eso mismo le comunicarSal personal y a los padres. Sin embargo,si el Coordinador Educativo reconoce quela autoevaluaciOn es un elemento esencial

232-259-

del ciclo de la evaluaciOn y planifica-ciOn de Head Start, el personal y lospadres tambign desarrollargn actitudespositives. El Coordinador Educativo

debera mostrarles a los padres y al

personal, el valor de la autoevaluaciOnpare mantener y mejorar la calidad gene-ral de los servicios provistos por elcomponente.

Uno de los beneficios claves que sederivan participando como miembro delequipo de autoevaluaciOn es, una mayorcomprensiOn del programa total de HeadStart. Los padres que han sido volunta-rios activos del sarem de clases,constituyen una selecciOn excelente paraevaluar el Componente Educativo. Hastaque ellos no pasen por el proceso de comoel Componente Educativo implanta las

Normas de EjecuciOn del Programa de HeadStart, no podran darse cuenta de que hayun proposito en todo lo que se lleva acabo en el .alOn de clases.

PREPARAR AL PERSONAL PARA LA AUTOEVALUACION

El personal deberg recibir alg-On

adiestramiento en el proceso de autoeva-luaciOn y en las tecnicas que el equipode autoevaluaciOn habrg de usar. Tresareas a discutirse incluyens

Observaciones del salon de

clases. El equipo ds autoevalua-ciOn hart sus observaciones tansencillamente como pueda. El per-sonal educat:ivo actuarg como si nohuDiesen visitante, pero estardisponible pare contestar pregun-tas una vez que la observaciOnhaya terminado y los nifios se

hayan ido a sus hogares. Losrevisadores taMbien cotejargn lasfacilidades y el equipo.

Entrevistas con 1 personal. El

personal deberg cooperar abierta-mente y sin estar a la defensiveacerca de lo que hacen. Estimfi-

le los a que contesten honesta-mente las preguntas que se les

hagan. A menudo a los entrevis-tadores de autoevaluaciOn se lesadiestra para hacer preguntas al

-260-

final francas que empiezan con

"-Como hace usted...? en vez de"efface usted...?".

Reviser los materiales escri-tos. El personal necesita darsecuenta de las reglamentacionesconfidenciales. A los padres asicomo a los voluntarios, solo seles permite mirar los expedientesde sus propios hijos. Otros

miembros del personal puedenreviser los documentos de los

nifios si existe la necesidad dehacerlo. Los documentos del Com-ponente Educativo que general-mente estgn disponibles pararevision incluyens

el Plan del Componente Educa-tivo,

minutes de las reuniones,

planes de adiestramientoagendas,

descripciones de tareas,

evaluaciones de adiestramiento,

planes de lecciones,

programas diarios,

y

informes de visitas a los

hogares.

REUNION CON EL EQUIPO DE AUTOEVALUACION

El Coordinador Educativo tambign sereunirg con el equipo de autoevaluaciOnresponsable de reviser el ComponenteEducativo. Esta reunion provee unaoportunidad para explicar la filosofia,las metes y los objetivos del componentey algunos terminos o expresiones quepuedan ser desconocidas para alguien queno trabaje regularmente en un salon declases de Head Start.

En algunos programas, el Consejo yComitg de Politica le pide al Coordina-dor Educativo que sirva en calidad demiembro del Comitg de AutoevaluaciOn delComponente Educativo, y a veces, que lo

233

presida. Otros programas usan un comiteasesor ya existente para llevar a cabola autoevaluaciOn del ComponenteEducativo.

DESPUES DE TERMINARSE LA EVALUACION

Cuando se complete la autoevalua-cifin, el equipo de evaluacion preparar&un informe acerca de regiones que nocumplen con algfin requisito y areas quenecesitan mejorarse. Es raro que unComponente Educativo haga todos losasuntos tan bien como le sea posible. Amenudo el equipo tambien identificaobjetivos y sugiere estrategias paramejorar. soda esa informacion serausada por el grupo de trabajo del Compo-:'ente Educativo (el personal, lospadres, los Comites Asesores, etc.) parapreparar planes para el Componente comoes discutido en el Capftulo III. LosPlanes de Mejoras tambifin se incorpora-rfin en la revision anual y cuando seactualice el Plan del Componente Educa-tivo.

En algunos programas la autoevalua-ciOn culmina en una entrevista final conel equipo de evaluacifin, el Director yotros miembros del personal y los padresque hayan asistido. Esta reunion leprovee una oportunidad al equipo de eva-luaciOn para comentar de primera inten-ciOn y sugerir mejoras del programa.Puede ser diffcil escuchar comentariosacerca de problemas dentro del Componen-te Educativo, especialmente cuardo elpersonal ha estado trabajando mucho paraproveer un programa de calidad. Sin em-bargo, a menudo se aprenden leccionesimportantes de los que analizan los obje-tivos, que pueden ver los puntos fuertesdel programa, asi como las nece- sidadesmfis claramente que las personas quetrabajan en el programa todos los dias.

Un Ultimo paso en el proceso deautoevaluacifin es el compartir losresultados con el personal. Felicitelospor su cooperaci6n y por sus esfuerzoscontinuos para proveer servicio de altacalidad a las nifios y a sus familias.

ESFUERZOS DE EVALUACION DEL PROGRAMA LOCAL

Adem5s de la autoevaluacion anual,muchos programas de Head Start, disefiane implantan otras iniciativas de eva-luaciOn. Las actividades de evaluaciondel programa sirven para varios proposi-toss

Describen, eval6an e informan loque el programa ha logrado o hadejado de lograr.

Permiten que el Coordinador Edu-cativo conteste preguntas acercade la eficiencia de operaciOn delprograma.

Proveen evidencia concreta al

personal a los padres y a otraspersonas sobre como funciona elprograma.

Dan el resultado y una informa-ciOn que puede usarse para plani-ficar, mejorar o efectuar cambiosen el programa.

Ayudan al Coordinador Educativo yal personal a tomar decisionesacerca de los cambios en la

direccion o enfoque del programa.

Sin ninguna clase de evaluacion delprograma, es dificil determinar elresultado de los esfuerzos combinadosdel personal y de los voluntarios delComponente Educativo. Aunque la auto-evaluacion anual provee al ComponenteEducativo alguna informacion objetivaacerca del cumplimiento y progreso,otras actividades de evaluacion del pro-grama regular son necesarias, de maneraque haya una fuente de datos en la mar-cha concernientes a los exitos del pro-grama.

PROCESO Y RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Estos dos terminos no son tan com-plicados como suenan. El proceso deevaluaciOn vela como se implanta unprograma y examina el cumplimiento, o

solicita reacciones y sugerencias. LaautoevalaciOn anual de Head Start es unproceso de evaluacion. Otros ejemplosson los cuestionarios que se envian alpersonal, diarios informativos de loscomentarios de los padres, entrevistascon los padres o reuniones de fin deafio. El proceso de evaluaciones produ-cen expresiones de gustos y disgustos,reacciones frente a actividades especf-ficas o sugerencias de que se efect6encambios.

Los resultados de las evaluacionesse refieren a lo que el programa halogrado. Estas evaluaciones recopilaninformaciOn que puede usarse para medircambios en las actitudes, los conoci-mientos o las peacticas. Los estudios alargo plazo acerca de como la experien-cia de Head Start ha afectado a losnifios son ejemplos de los resultados deevaluaciones, asi como tambien lo sonlas evaluaciones acerca de como losmaestros aplican las experiencias deadiestramiento a las actividades delsalOn de clases.

RECOPILANDO INFORMACION DE LA EVALUACION

Los cuestionarios se usan a vecespara obtener informacion necesaria parallevar a cabo un proceso de evaluaciOn.

-262-

233

Pueden servir de base para comentariosde grupos, entrevistas de uno por uno, oun escrutinio o estudio para llevarse acabo en el hogar por los padres o porlos miembros del personal educativo. Noes dificil escribir buenos cuestiona-rios, pero hay varios puntos que deberantomarse en cuentas

Use un lenguaje especifico.Cuando pida una opini6n, usepalabras que conlleven ese sig-nificado. Por ejemplos Awe tegusta sobre...?

Use preguntas de final abiertotanto como sea posible. Eviteusar preguntas sue se contestencon un "si" o "no". En vez depreguntars zFue util la visitaal hogar?, pregunte aue encon-traste util acerca de la visitaal hogar?

Haga una sola pregunta a lo vez.Cuando se hacen multiples pregun-tas a la vez, es imposible deter-minar cual de las preguntas fuela que contestaron. Por ejemplo,cuando se preguntas "4Estuvo elmaestro de to nifio bien organi-zado, dispuesto a recibir pregun-tas, y fue un buen comunicador?",causara confusion. Esta preguntamultiple puede ser desglosada entres preguntas separadas, si sedesea una contestaciOn para lastres.

Use terminos que sean familiares,evitando el lenguaje tecnico. Lospadres nuevos podran no estarfamiliarizados con la terminologiay acronimos de Head Start.

Evite las preguntas que empiecencon "por que". Existen tantasrespuestas posibles que las con -testaciones no tienen sentido.

Haga preguntas que pidan suge-rencias. Preguntas como %Quatemas acerca de los nifios te gus-taria discutir en las sesiones deadiestramiento de padres estealio? Dele oportunidad a lospadres de proveer sugerencias.

Pruebe los cuestionarios conuna muestra depersonal, luegoconvenga. Estetante porque esde saber si lashacen proveer5nnecesaria.

los padres y elrevisela segUnpaso es impor-la Unica manerapreguntas que sela informaciOn

Si el cuestionario habra de distri-buirse en vez de usarse con el grupo enun ambiente de uno por uno, se necesita-ran instrucciones escritas claramente.Estas instrucciones pueden tener laforma de una carta de presentaciOn quetambien les indique a los que habran decontestarla, como y por que se usara lainformaciOn. Tambien debera decir lacarta que el llenar el cuestionario esalgo voluntario y que no se requiere quelo firmen.

TECNICAS DE EVALUACION DEL PROGRAMA

El primer paso en la evaluaciOn deun programa es que el Coordinador Educa-tivo y el personal identifiquen lasnecesidades qua deban de ser evaluadas.Esta puede ser un area acerca de la cualhe habido quejas, una que se ha identi-ficado en una revision de records, enuna nueva actividad, una a la cual elCoordinador Educativo piensa cambiar o

una que no se ha tocado desde hace afios.

El segundo paso es determinar quainformaciOn se necesita para llevar a

cabo la evaluaciOn y si ya existe o noen los records del Componente Educativoo de algun otro componente. Recordscomo los de los informes de los volunta-rios, las hojas de asistencia en eladiestramiento de los padres. las agen-das y las evaluaciones, las minutas, losinformes de visitas a los hogares debe-ran revisarse para ver si contienen lainformaciOn necesaria. Por ejemplo, unCoordinador Educativo desearia saber silos padres estan satisfechos con lasactividades ofrecidas por el compo-nente. Si los records documentan cuandoocurriO la participaciOn y cUantospadres asistieron pero no proveen lainformaciOn necesaria para determinar la

-263- 236

satisfacciOn que bubo, las tecnicas quepudieran usarse son una observacion o uncuestionario enviado a los hogares conlos nifios, entrevistas individuales conuna muestra de padres o un cambio de

impresiones en una reunion de padres.

Muestras de evaluaciones de los padrespara las opciones basadas en el centro yen el hogar se inciuyen en los MaterialesSuplementarios (VIII-1-8).

La informaciOn relativa a la evalua-ciOn de programas, se obtiene por mediodel personal, por medio de las interac-

ciones diarias del Coordinador Educa-

tivo, por medio de cuestionarios o

escrutinios y de cambios de impresionesen las reuniones del personal. El per-sonal puede proveer informaciOn evalua-tiva basada en sus experiencias realesen el salOn de clases y en su trabajocon los padres.

Al personal puede pedirsele que eva-lfie las actividades del componente indi-vidual, que provea una revision de fin de

afio o que evalfie la eficiencia del apoyoy la guia que les provee el CoordinadorEducativo. Una muestra de la evaluaciOndel personal se incluye en los MaterialesSuplementarios (VIII-9-13).

El prop6sito general de los esfuer-zos de evaluaciOn es saber si las acti-vidades ilevadas a cabo por el Compo-nente Educativo tienen exit°. Ademfis de

los cuestionarios enviados al personal ya los padres hay mochas otras maneras deencontrar la contestaciOn a esta pre-gunta - use aquellas que parezcan mfis

apropiadas. Algunas oportunidades de

evaluaciOn que se sugieren siguen a con-tinuaciOns

Conviertase en un observador sen-sitive, un Coordinador Educativoque se da cuenta que lo que

sucede en los hogares y en los

centros, solicita comentariosdiarios acerca de cOmo esti fun-cionando el programa, y en quepartes del mismo se necesita

apoyo. Documente esos comenta-rios en un diario o periOdico yfisela peri6dicamente para evaluarel progreso.

-264-

Incluya tiempo regularmente en

las reuniones del personal paraanalizar progresos y evaluar losresultados de las actividades quese estfin llevando a cabo. Apro-

veche estas ocasiones, cuando elpersonal esta disponible, para

proveer informaciOn y ofrecer

sugerencias.

Use observaciones para evaluar laeficiencia del Componente Educa-tivo en cumplir con los objecti-vos especificos del programa.

Por ejemplo, para evaluar la

integracion de las tecnicas del

desarrollo linguistico dentro detodas las partes del programa,

observe las interacciones del

personal con los padres, con losnifios, revise en el hogar los

planes diarios y los informes delas visitas a los hogares, evalfiela eficiencia del ambiente.

(Llevar a cabo observaciones en

el salOn de clases se analiza conmfis detalle en el Capitulo VI.)

Organice un salon para los padrescon una caja para sugerencias oprepare una libreta para que lospadres escriban sus preocupacio-nes, problemas, sugerenciashalagos. Lea esos comentariosregularmente y responda a ellasde acuerdo a sus opiniones.

Invite a los padres a una reunionevaluativa en la coal cada uno

tenga la oportunidad de hablar.

Los padres a menudo se sienten

mfis cOmodos haciendo comentarioscuando sienten que tienen el

apoyo de sus compafieros.

Mantenga un cuaderno de apuntes

actualizado con los comentarios

de los padres con el personal.Reviselos y analicelos peri6dica-mente los comentarios para deter-minar si alguna actividad o ser-vicio sencillo ha sido mencionadorepetidamente.

Organice un retiro de mitad o finde afio para el personal y los

237

padres. Use esta oportunidadpara observar de manera objetivaal Componente. Desarrolle luego,planes para ser implantados alregresar al centro.

Pfdales & los padres y al perso-nal que preparen una lista de loque ellos cambiarfan del programa.los materiales para el salon declases, las visitas al hogar, lostemas de adiestramientos, un dfaideal, o que esperan del super-visor. Pfdales esto individual-mente o en grupos donde todosparticipen activamente.

Pfdale comentarios y sugerenciasa otros componentes acerca decomo estan desarrollandose losesfuerzos de colaboraciOn.

Pfdale al personal y a los padresque completen una evaluaciOn deltrabajo realizado por el Coordi-nador Educativo.

Lleve a cabo autoevaluacionesregulares para determinar el pro-greso personal para cumplir conlas metas y objetivos.

Establezca un sistema para quelos maestros visiten los salonesde clases de sus compafieros. Laevaluacion de compafieros podrfaverse mas positivamente que laevaluaciOn de su supervisor.

EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DELPROGRAMA

Este tipo de evaluaciein se usa paraevaluar lo que el programa ha logrado.Las evaluaciones de fin de afio dan unamuestra representativa de los nifios y seutilizan a menudo para determinar si losniffos como grupo, han progresado en lasareas planificadas de desarrollo. Secontesta preguntas tales como Han mejo-rado las des'-rezas del lenguaje? iSonlos niffos mas independientes? jianaumentado sus periodos de atencion?

Los planificadores del programa revisanlos resultados y observan la marcha delpersonal y los padres. El progreso enlas areas de desarrollo ayuda al perso-nal a determinar si el programa es efec-tivo. Fallar en el logro de las metasdel programa, indica la necesidad dereevaluar el curriculo, el desempefio delpersonal, y el ambiente de aprendizaje.

PASOS PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DELPROGRAMA

Las evaluaciones del programa casisiempre tienen lugar cada dos o tresafios. El instrumento o combinaciOn deinstrumentos utilizados deben estar deacuerdo con las metas del programa ydeberan ser relevantes a la poblaciOnservida. Esto significa que los aspec-tos del instrumento son iguales que lasmetas del programa y, por lo tanto,daran datos del comportamiento, destre-zas y conocimiento de que el programa esdisefiado para hacer impacto. Si lapoblacion a la que se suple con el pro-grama habla espafiol, el instrumento debeser uno que esti disponible en espafiol.(\Tease el Capftulo IV, la secciOn en"Individualizndo el Programa", para unadiscusion de la evaluaci6n.)

Una vez seleccionado el instrumento,una muestra representativa de los niffoses identificada (aproximadamente 50% enun programa pequefio y 25% en un programagrande). A los nifios se les ofrece unpre-examen a principios de afio y unpostexamen al final usando el mismo ins-trumento. Podrfa ser una buena idea queun equipo de evaluaciOn independiente oalguien fuera del programa, que pudieraser mas objetivo llevara a cabo la eva-luaciOn del programa. Como minim°,aquellos que administran el examen debe-ran recibir algun adiestramiento.

Los resultados de la evaluaciiin seanalizan en bfisqueda del significadoestadistico y programatico. Por ejem-plo, en un programa con un nfimero

pequefio de nifios, cambios entre el pre-examen y el post-examen podrfan tenerpoco significado estadfstico, Pero sintener significado en terminos programa-ticos.

-265- 238

UTILIZAR LCS RESULTADOS DE LA EVALUACION

Un filtimo, pero importante punto

acerca de la evaluaci6n del programa, esque los resultados deberfin ser utiliza-

dos por el personal, padres y el Coordi-nador Educativo para a".:_aentar la calidad

del programa y para promover el pro-

grama. La evaluaci6n no est5 completahasta que los resultados no hayan sidotabulados, analizados, discutidos y

luego conectados nuevamente en el pro-ceso de planificaci6n. Los resultadosde la evaluaci6n podrian tambign utili-zarse paras

Informar a otras agencias de ser-vicios del progreso e impacto deHead Start.

Prepara panfletos, cintas, hojas

informativas, hojas sueltas de

reclutamiento, anuncios de servi-cio pfiblico, y otras clases de

materiales de promoci6n.

Determine la necesidad de adies-tramiento. Si el Coordinador

Educativo observa que muchos

maestros est5n escribiendo planesde lecciones incompletas, enton-

ces sesiones de adiestramientodeben prepararse para corregirse.

Use los comentarios de pe.dres

como parte de la introduccionpare resaltar el plan del compo-nente o solicitud del presu-

puesto. Esto le dar5 vida a lasolicitud.

Haga cambios en el curriculo.

Desarrolle o adapte actividades

especificas para el salon de cla-ses, sesiones de adiestramientoeducaci6n para los padres, etc.

-266-

Haga reconocimiento en cenas de

premios, en el informe noticioso,en el tabl6n de edictos del cen-tro, en reuniones del Consejo yComitg de Politica, etc.

Prepare un informe final de las

actividades del ail°.

OBTENIENDO APOYO PARA LOGRAR CAMBIOS

Las decisiones para hac(x cambios enel programa, a veces resultan en oposi-ci6n de algGn personal, padres o del

Director. Si la informacion de la eve-documenta la necesidad para estos

cambios, seran mfis aciles de vender.

Otras sugerencias para estimular apoyo

para los cambios incluyens

Haga uno o dos cambios a la vez;no descarte el programa entero.

Establezca un comitg de padres ypersonal para que ayuden a

implan- tar los cambios.

Evalue peri6dicamente los efectosde los cambios. Tal vez el nuevoacercamiento no es tan efectivo

como se esperaba que fuera.

Involucre al personal y a los

padres en planificar c6mo los

cam- bios pueden ser implantados.

Sea paciente. Resista la tenta-

ciOn de apurar las cosas. Los

cambios son m5s f5ciles que ocur-ran gradualmente.

Siempre que sea necesario,

utilice la identificaci6n de

areas de pro- blemas del personal

o de padres como guia para

iniciar cambios.

Provea el apoyo y adiestramientonecesarios.

239

ESTRATEGIAS PARA UNA EVALUACION EXITOSA

Coordine los esfuerzos de evaluaci6n del Componente Educativo con los de otroscomponentes, de manera que no se les pida a los padres que completencuestionarios mfiltiples.

Trate de no reaccionar excesivamente en contra a determinados comentariosnegativos o positivos. Busque comentarios de un grupo m5s amplio de padres.

Lleve a cabo evaluaciones objetivas peri6dicas antes que solo depender ensentimientos instintivos acerca de ctimo est5 trabajando el componente.

Incluya al personal y a los padres en el diserio y la implantacion de losesfuerzos de evaluaci6n.

Use los resultados del proceso y los resultados de la evaluaci6n enplanificaciones futuras del Componente Educativo.

Estimule al personal a mantener una actitud positiva y de cooperacitin durantela autoevaluaciOn anual.

240-267-

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

Head Start Self-Assessment Guidance. Region X, ACYF, Third and Broad Building, 2901

Third Avenue, Seattle, WA. 1979. Comuniquese con la Oficina Regional paradisponibilidad.

Este manual se desarroll6 para proveer a los programas Head Start una gula sobrec6mo actualmente llevar a cabo la autoevaluaci6n. Incluye informaci6n sobre c6mo

seleccionar y adiestrar a is miembros del equipo, recopilaci6n de datos,

desarrollar el informe, y llevar a cabo la evaluaci6n.

Morris, Lynn Lyons, and Fitz-Gibbon, Carol Taylor. Program Evaluation Kit. Beverly

Hills, CA. Sage Publications, Inc.

Este conjunto contiene ocho libros escritos para guiar y ayudar a las personas a

planificar y administrar evaluaciones. Estas gulas prficticas ya probadas paso a

paso en el campo de trabajo, ofrecen orientaci6n detallada ayudada por

definiciones clams y procedimientos utiles explicadas en lenguaje libre de

tecnicismos. Los volfimenes pueden comprarse por separado o como un juego completo.

Taylor, Mary. SAVIs Do It Salem, UT8 Kandor House Publications, inc., 1984.

Este manual revisado traza un sistema probado en el campo para los padres, paraser utilizado al llevar a cabo la autoevaluaci6n anual del programa. El manualincluye instrucciones, agendas de adiestramiento, y todas las formas necesariaspara llevar a cabo la autoevaluaci6n y escribir el informe.

-268-

241

INDICE

AbogandoPor personal, 37-38Por los nifios, 37

Adiestramiento

Adiestramiento CDA, 8, 221Caracteristicas de estudiantes adulths, 236-237Compromiso de Head Start con, 219-220

Desarrollando el presupuesto de entrenamiento, 230-231, 223-231Empleando consultores, 228, 232En servicio, 219-220, 229-230Evaluacibn de, 31, 221, 234-235Evaluacibn diagnbstica de necesidades, 225-226Implantando, 31, 232-241Orientaci6n, 219, 228-229Para los padres, 80, 220, 223-224, 242-244Plan de entrenamiento del Componente Educativo,Pre-servicio, 219, 229

Responsabilidades del Coordinador Educativo en,SegGn requerido por las Normas de Ejecucibn delSeleccionando Recursos pare, 228-230

Administracibn Participatoria, 53-54, 257Ambiente

La opcibn basada en el hogar, 118, 172Para adultos, 118-119, 138-139Para niffos, 27, 113-114, 116-118

Autoevaluaci6n, AnualesActividades, 257-1139

Participacion de .1..,s padres, 54, 257

Ralaci6r. con proceso de planificacift, 54Rol del Coordinador Educativo en, 259-261Rol del equip° educativo de auto evaluacift, 258-259, 260-261Rol del personal, 260

Usando resultados de, 54, 261

76, 163, 220

13, 215, 220-222Programa, 223-224

Colaboraciones, 7, 26, 54, 114-115: 171Comit6 Asesor de Educaci6a, 56

Componente Educativo, Funcibn del, 6, 25, 27Componente de la Participacift de los Padres, Funcibn del, 6Componente de Salud, Funcibn del, 6Componente de Servicios Sociales, 6ComunicacAn

Con el personal de Head Start, 26, 188, 189Con los padres, 136-139De las normas de trabajo, 186-188Directivas pare, 34-35, 189

Condiciones de Impedimentos, Nifios con, 6, 9-10, 117-118, 225Vease taMbien Plan de Educacibn IndividualMateriales y equipo pare, 123Preparando ambiente de aprendizaje para, 117-118Seleccionando pare, 9-10, 106-108Sirviendo a, 9-10, 114-115, 225

2-269- 4 2

ConfidencialidadEn autoevaluaci6n, 258, 260En llevar documentos, 165-166

Consejo y Comit6 de PoliticaEn Autoevaluacift Anual, 257En decisiones de politica, 26En seleccihn y empleo, 86-87

Coordinacihn a Trav6s de los Componentes Curriculo, 7, 26, 54, 107-108, 171, 220Curriculo

BilingUe/Multicultural, 11, 71, 90-92Definicift de, 68-69En un programa de calidad, 27Establecimiento de, 69-72Implantando, 131-133Para opci6n basada en el hogar, 92-93

Educacihn BilingUe/MulticulturalEl enfoque de Head Start, 7, 10-11,Individualizando en, 114Aodelos de curriculo, 10, 11, 71, 90-92Seleccionando materiales para, 122

Educacihn de la Nifiez Temprana, CalidadAbogando por, 37-38Ambiente en, 27Clima de apoyo en, 28Curriculo en, 27

Involucramiento de los padres en, 28Personal de, 28

Equipo Vase Materiales y EquipoEstrategia para los Niflos Hispano Parlantes, 10-11Evaluacift de las Necesidades de la Comunidad, 57-59Evaluaci6n Diagn6stica de Desarrollo

Definici6n, 108-109Estrategias formales, 110Estrategias informales, 109Observaci6n y documentacift, 109-110Usando resultados de, 112-115

Evaluacift, Entrenamiento del Personal y de los Padres, 221, 234-235Evaluacion, Personal. V6ase. Supervisibn del PersonalEvaluacift Programa Local, 13, 251-268

Evaluaci6n de la efectividad del programa, 265Proceso, 262Recopilando informaci6n para la evaluaci6n, 262-263Resultados, 262T6cnicas, 263-265Utilizando los resultados de, 265-266

IndividualizandoAl supervisar al personal, 193-195Como requisito de las Normas de Ejecuci6n del Programa, 106Evaluacift diagn6stica como parte de, 108-111

-270- 2 3

M todos para, 112-115

Observaci6n como parte de, 109-110, 110-111, 113-114Para los nifios bilinglies, 114

Planificando ayuda al personal en, 131

Planes individuales, 112-113, 164, 165Prop6sito, 106

Lazos de Uni6nCon el hogar, 135, 136-142Con escuelas elementales, 134-135

Manejo del Sal6n de ClasesDisciplina, 126-127Horario diario, 125Interacciones de apoyo, 127-128Planificaci6n, 129-133

Transiciones, 126Manejo del Tiempo, 35Manejo de las Tensiones, 35-36

Mantenimiento de DocumentosClases de documentos, 74, 162Estableciendo un sistema para, 163Responsabilidades del personal por, 163-164

Materiales y EquipoBalance entre, 120-121Culturalmente sensitivo, 122Exterior, 27, 173-174No-Sexista, 122Para etapas de desarrollo, 121-122Para nifios con condiciones de impedimentos, 123Presupuestando para, 77-79Relacionado con el curriculo, 123-124

Metas

Al Componente Educativo, 66

Del programa de Head Start, 5, 66Para los nifios Vase Individualizando

Normas de Ejecuci6n del ProgramaApendice A (Opciones del Programa), 224-225Ap6ndice B (70.2--Los Padres), 54, 57, 80Metas enunciadas del programa, 66

para el Componente Educativo, v, 7, 10, 26, 54, 60-61, 68, 106, 136, 242Para el Componente de Participaci6n de los Padres, 7Para el Componente de Salud, 107, 224Para el Componente de Servicios Sociales, 107Para los requisitos de entrenamiento del personal y, 223-224, 242Para Nutrici6n, 107-108, 224

Observaci6n, Autoevaluaci6n, 258Observacilin de Nifios Vase Individualizando,

Observaci6n de Personal, Vea Personal, Observaci6n de,Opci6n Basada en el Hogar

Ambiente, 118, 172

Caracteristicas distinguidas de, 11

244-271-

Documentos, 164Materiales y equipo para, 78, 118Planificando para, 132-133Recursos de curriculo para, 92-93Rol del visitante del hogar, 11, 137,. 164

Seleccionando la opci6n, 58-59Visitas al hogar, 104-105, 137, 171, 195, 243

Participaci6n de los PadresC6mo es requerido por las Normas de Ejecuci6n del Programa, 56, 80, 136En desarrollar el Plan del Componente Educativo, 56En el Consejo/Comit6 de Politica, 26En el programa diario, 26, 28, 136, 141-142En la Autoevaluaci6n Anual, 258, 260En la evaluaci6n, 258, 264En la selecci6n del personal, 80En planificar el programa diario, 28, 56, 140-141En un Programa de Calidad, 28

Plan de Educaci6n Individual, 10, 114, 163, 165Plan del Componente Educativo, Desarrollo de

Administraci6n participatoria, 53-54Av.toevaluaci6n anual, 54Bosquejo de, 62-63Curriculo como parte de, 68-72Definici6n de, 68-69Filosofia del programa, 64-65Formato de, 62-63Metas y objetivos, 66-67, 129-131Normas de Ejecuci6n del Programa, relacionados con, 60-61ParticipatiOn de los padres en, 56Presupuestando para, 77-79Responsabilidades del personal, 73-74Resumen del proceso de planificaci6n, 53-55RevisiOn final de, 75-76Rol del Comit6 Asesor Educativo en, 56Seleccionar opciones del programa, 58-59

Plan del Componente Educativo, Implantaci6n de, 12, 97-147El ambiente fisico, 116-119

Estableciendo lazos de union con las escuelas elementales, 134-135Estrategias para facilitar, 104-105Individualizando el programa, 106-115Manejo del sal6n de clases y las relaciones interpersonalas, 125-128Materiales y equipo, 120-124Planes mensuales y semanales, 129-133Utilizaci6n al estimar las necesidades de entrenamlento, 225-226

Politicas y Procedimientos, 157-161Presupuestando

Para el adiestramiento, 230-231Para el plan del Componente Educativo, 77-79

Programa de Certificaci6n de Asociado en Desarrollo Infantil, 8-9, 221, 228,240

-272-

2 4u

Reclutando al Personal del Componente Educativo, 28, 80-87Cotejando referencias, 85-86Descripciones de trabajo, 80-81Entrevistando, 83-84

Observando a los candidatos, 85Participacibn de los padres en, 80Reclutamiento de, 81-82Seleccionando a los solicitantes, 82-83Seleccionando y empleando, 86-87Solicitudes de empleo, 82

Recursos, Coordinador Educativo como, 29-32Responsabilidades del Coordinador Educativo

Seleccionando Nifios, 107-10870.2 (Apendice B--Head Start rolicy ManualsSupervisibn del Personal, 13, 26, 179, 208

Adiestrando, 232-241Apoyando, 29, 105Ayudando a los maestros a supervisar a otros, 206-208Comunicacift en, 189Despidiendo, 204-205

Enfoque individualizado a, 191-193Evaluacibn de logros y, 196, 199-200Evaluando logros en, 196-201Haciendo sugerencias, 198-199Manejando problemas de logros, 202-205Motivando, 189-192Normas de trabajo r)ara, 185-188Observando, 113-111, 196-198Promoviendo crecimiento y desarrollo de, 189-190, 240-241Sobre visitadores del hogar, 26Trabajo de equipo entre, 114-115, 131, 192

, 12-13, 49, 99, 136, 153, 163, 165,181, 215, 220-222

The Parents), 54, 57, 80

Toma de Decisiones, 33-34Trabajando en Red, 29-30

Visitas del Lugar, 30-32, 105, 189Visitas al Hogar

En programas basados en el eentro, 104-105, 137, 139-140, 171, 197, 243En programas basados en el hogar, vea Opel& Basada en el Hogar

Voluntarios

Descripciones de trabajo para, 81, 207Entrenamaiento para, 242, 243-244Padres como, 5, 141-142, 207, 243-244Supervisando, 207-209