Doctorado en Arquitectura. Recursos de información...

33
Doctorado en Arquitectura. Recursos de información para la investigación. Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 14/15

Transcript of Doctorado en Arquitectura. Recursos de información...

Doctorado en Arquitectura. Recursos de información para la investigación. Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 14/15

Recursos de Información

para la investigación

A. Búsqueda de información:

Bases de datos: Wos, Scopus, Avery, Dialnet

Repositorios y Open Access

B. Organizar la información: los gestores de bibliografía: Mendeley

C. Unificación de la firma. Perfil del investigador: Orcid, ResearchID, Google Scholar

Acceso a la Guía del Investigador desde la Web de

la Biblioteca

http://bib.us.es/arquitectura

El apoyo a los investigadores en la

Biblioteca: Guía del Investigador

http://guiasbus.us.es/arquitecturainvestigacion

¿Qué es la Web of

Science (WOS)?

Multidisciplinar.

Conjunto de bases

de datos de gran

prestigio

producidas por

Thomson Reuters

Acceso a

publicaciones con

Factor de Impacto

Acceso restringido

Tutorial

Bases de datos

Acceso remoto a través de instituciones

federadas

Bases de datos

Especializada en Arquitectura. Editada por la Columbia University

Permite el acceso a la colección local (FAMA)

Acceso restringido: UVUS

Cobertura: desde los años 1934

Actualización: semanal

Lengua: inglés

Tutorial

Avery Index to Architectural Periodicals

Bases de datos

Portal de contenido científico de ámbito hispano portugués

Plataforma de alojamiento de contenidos a texto completo

libre y gratuito

Actualización diaria

Acceso libre

Tutorial

Bases de datos

Open Access

Disponibilidad libre y gratuita en Internet de los

documentos resultado de la investigación (artículos

científicos revisados, comunicaciones a congresos y

conferencias, libros, informes, tesis, documentos de

trabajo...) para el uso de toda la comunidad científica y usuarios en general.

Un repositorio institucional es un conjunto de servicios web centralizados, creados para organizar, gestionar, preservar y ofrecer acceso libre a la producción científica, académica o de cualquier otra naturaleza cultural, en soporte digital, generada por los miembros de una institución. Las principales características de un repositorio institucional son:

• Naturaleza institucional • Carácter científico, acumulativo y perpetuo • Carácter abierto e interoperable con otros sistemas

repositorios institucionales

El saber de muchos, para conocimiento de

todos: idUS, Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla

Open Access y Derechos de Autor: las Creative Commons

• Sistema de licencias con las que los autores pueden publicar sus

obras en la red, indicando claramente a los usuarios de los usos que pueden hacer con las mismas.

• Todas las licencias de CC permiten la reproducción, distribución y comunicación pública de las obras, siempre que se citen y reconozcan a los autores originales.

• El autor también puede otorgar licencias de CC que, además, permiten la modificación y/o comercialización de las obras.

Organizar la información:

los gestores de bibliografía

Nos permiten crear una base de datos de referencias

bibliográficas para utilización personal.

Nos ayudan a crear las citas y la bibliografía en los

trabajos de investigación.

Importar referencias desde catálogos de bibliotecas, bases

de datos y revistas electrónicas.

Organizar las referencias en carpetas.

Guías

Organizar la información:

los gestores de bibliografía

Gestores Bibliográficos:

Gestor bibliográfico que combina una versión web

con una versión de escritorio. Incorpora funcionalidades de

la web social, que le permiten colaborar con otras

personas en línea y descubrir las últimas novedades en

el campo de su interés. Además permite organizar tanto

la información bibliográfica, como adjuntar los documentos

a texto completo.

¿Qué es Mendeley?

Cómo crear una cuenta Cómo exportar de Refworks a Mendeley

Exportar directamente a Mendeley

Un documento desde FAMA +

Save to

Mendeley

Exportar directamente a Mendeley

Varios documentos desde FAMA +

añadimos

a la cesta

2º clic en

mi cesta

3º Save to

Mendeley

Exportar de Scopus a Mendeley

1º Marcar

documento

2º Export

3º Save to

Mendeley

Exportar de WOS a Mendeley

1) Seleccionar el

documento

2) Guardar en

otro software

de referencia

BibText

Exportar de Dialnet Plus a Mendeley

1º Seleccionar documentos 2º Clic Selección 3º Exportar a Ris 4º Guardamos en escritorio y desde ahí arrastramos a la carpeta de Mendeley

Exportar de Avery a Mendeley

Seleccionamos los documentos y clic en Exportar/Guardar a RIS

Perfil del investigador

CON EL PERFIL DE INVESTIGADOR ES POSIBLE:

Unificar su firma como investigador.

Reunir toda su producción científica.

Crear otros listados asociados de publicaciones de interés para usted.

Estar al día, con alertas y búsquedas guardadas realizadas periódicamente.

Localizar posibles colaboradores e instituciones afiliadas.

Perfil del investigador

Unificación de la firma

La falta de normalización de los nombres de los

investigadores y de sus centros en las publicaciones

científicas y en las principales bases de datos

bibliográficas:

Disminuye su visibilidad a nivel nacional e internacional.

Dificulta la recuperación de las publicaciones y de las citas por ellas recibidas.

¡Es importante firmar siempre de la misma forma!

Perfil del investigador

Es importante normalizar la firma de autor Nombre de pila desarrollado, sin reducir a la inicial.

Unir los dos apellidos directamente o con un guion o usar un solo apellido si este es poco frecuente

Juan García-Rodríguez

Y también la firma institucional. En este orden: nombre del grupo (si procede), departamento (si

procede), centro o instituto (nombre completo y acrónimo, si existe), institución de la que depende, dirección postal, ciudad y país.

Siempre en el idioma original La Bética romana: su patrimonio histórico (HUM 323). Departamento de Historia Antigua. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. c/Palos de la

Frontera, s/n 41004 Sevilla.

Perfil del investigador

ORCID (OPEN RESEARCHER AND CONTRIBUTOR ID)

Identificación inequívoca de los autores de publicaciones científicas

Pretende convertirse en el registro único mundial de autores, de manera similar al DOI

Integración en CVN, en CRIS, proyectos de financiación.

La Universidad de Sevilla ha firmado un convenio de adhesión al proyecto

ORCID, adoptándolo como estándar internacional de identificación para todo su

PDI.

http://orcid.org

Perfil del investigador

ResearcherID

¿Qué es y para qué sirve ResearcherID?

Integrado en la Web of Science y compatible con ORCID. Permite incorporar artículos que no están en la colección principal de la Web of Science (WOS), aunque en ese caso no incluirá las citas.

Perfil del investigador

Google Académico Inicia sesión en Google.

Acceder al formulario de registro de

citas de google académico: confirma

todos tus datos.

Siguiente paso: buscar y seleccionar

tus artículos, del conjunto de los

artículos que te presentan.

Una vez añadidos todos los

artículos , puedes seleccionar

actualizaciones de los datos de tu

perfil de forma automática o

revisados antes automáticos.

Por ultimo : visualizar tu perfil,

puedes hacer retoques finales, :

imagen , correo de tu universidad…

Opción de seleccionar un perfil

público.