· Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA...

260
MARKETING TEMA: DESARROLLO DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA INTRODUCCIÓN DE CALDO CONCENTRADOS DE CARNE DE CERDO PARA LA EMPRESA PRONACA S.A.EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Transcript of · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA...

Page 1: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

MARKETING

TEMA: DESARROLLO DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA INTRODUCCIÓN DE

CALDO CONCENTRADOS DE CARNE DE CERDO PARA LA EMPRESA PRONACA

S.A.EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Page 2: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

RESUMEN

El presente Trabajo tiene la finalidad de desarrollar un Plan de Marketing para la Promoción de

Caldos Concentrados de Carne de Cerdo para la marca Mr. Chancho pertenecientes a la

Empresa Procesadora Nacional de Aves (PRONACA S.A.) en el Distrito Metropolitano de Quito.

El Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su

descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos que comercializa

tanto en el mercado nacional como internacional y sus procesos de organización empresarial.

Además, se establecerá la problemática en base al diagrama de Ishikawa, se plantearan los

objetivos de estudio y los marcos de referencia.

El Capítulo II Consiste en el análisis situacional actual de la empresa donde se analiza el macro

ambiente constituido por factores Económicos, Político - Legal, Sociales - Culturales,

Geográficos, Demográficos, Tecnológicos, y el micro ambiente de la empresa basado en las

cinco fuerzas de Porter, capacidad departamental y el análisis FODA. Al terminar esta segunda

parte se tendrá una visión clara sobre la situación actual de la empresa y del Mercado donde

se desenvuelve esta.

El Capítulo III comprende el desarrollo y análisis de la investigación de mercado, la información

recopilada fue utilizada como referencia para analizar los hábitos de los consumidores, las

condiciones del mercado en que va ser promocionado el nuevo producto “Caldo Concentrado

de Carne de Cerdo”. En este capítulo se aplicó también el análisis de la segmentación del

mercado en que va a competir el nuevo producto, analizando a los compradores potenciales

que constituyen el mercado, para pronosticar la demanda y obtener una estimación de la

producción.

CAPITULO I

Page 3: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

1. GENERALIDADES

1.1. Descripción de la Compañía

Ubicación

Los Naranjos N44-15 y Av. de los Granados, Edif. INVERNAQuito - Ecuador

Teléfono: 02-2636651

PRONACA S.A. es una corporación constituida por varias compañías relacionadas con la

industria avícola y alimenticia. Durante el crecimiento y desarrollo de la corporación, esta se ha

ampliado a nuevos sectores industriales, como:

Conservas

Acuicultor

Floricultor

Productosalimenticiosbalanceados

Empacador

Agro exportador

Biologíaagrícola

En empresas como:

Page 4: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

COMNACA, empresa dedicada a la producción de alimentos en conserva.

CARNASA, empresa dedicada al procesamiento de carnes.

ENACA, empresa dedicada al empaque y embalaje de productos alimenticios

SENACA, empresa dedicada a la investigación de nuevas especies de plantas y

producción de semillas.

FLORNACA, empresa dedicada a la exportación y comercialización de flores.

FLORLASSO, empresa dedicada a la producción de flores

INDAVES, empresa productora y comercializadora de huevos.

Empresas dedicadas a la producción avícola y el procesamiento de productos cárnicos, cultivo

de flores, palmito y productos del mar para exportación. Todas estas comparten una misma

filosofía que les ha permitido ser líderes en su sector aportando al desarrollo del país.

1.1.1. Reseña Histórica

En el año 1957 su fundador, Lodewijk Jan Bakker, de procedencia holandesa, constituye la

empresa INDIA dedicada a la importación y distribución de insumos agropecuarios y de

artículos para la industria textil e insumo agrícolas. En el año 1958 el Sr. Lodewijk Jan Bakker

junto a su hijo, Luis J. Bakker comienzan la actividad avícola en el país, con la producción de

huevos comerciales y la venta de pollitas importadas, actividad que se lleva a cabo en la

hacienda “La Estancia”, ubicada en Puembo. En el año 1965, la creciente demanda de pollitos

y pollitas de engorde en el país, ofrece oportunidades para desarrollar nuevas actividades. Se

inaugura la Incubadora Nacional Compañía Anónima (INCA), esta fue la primera incubadora

que utilizaba procesos tecnológicos en el Ecuador. En agosto de ese mismo año nacen los

primeros pollitos, de modo que se retira la exportación de pollitos de un día. En 1974, se crea

e integra la compañía Indaves para la producción de huevos comerciales, conformada por el Sr.

Harry Klein y otros socios. A mediados de los setenta se instala en Puembo la Granja Nacional

de Aves (GRANADA), donde se empiezan a producir los primeros pollos de engorde. En 1979 se

monta la primera procesadora de pollos, bajo el nombre de Procesadora Nacional de Aves

(PRONACA S.A.) la cual en 1.999 cambiará la denominación a Procesadora Nacional de

Alimentos C.A. En 1981 se crea la división de alimentos que produce balanceado para las

granjas. Bajo el concepto de crear una serie de industrias que se abastezcan entre si, que

permite una mayor productividad y eficiencia. En el año 1985, se implementa un nuevo grupo

de granjas para el mismo fin. Se inaugura la segunda planta de incubación llamada Avepica y se

Page 5: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

pone en marcha la segunda planta procesadora de pollo en Santo Domingo de los Colorados,

cuyo clima de zona sub tropical la hace favorable para la producción avícola. A partir de 1994,

se desarrolla otro centro de producción de pollos de engorde en los alrededores de Bucay,

ubicada a 123 km. de Guayaquil. Se construye granjas con tecnología de punta utilizando

sofisticados sistemas de ventilación. En el año 1997 se montan dos plantas de incubación en la

provincia del Guayas así como también se crea la Fundación San Luis, socia estratégica de

PRONACA en el desarrollo de proyectos sociales y comunitarios. En el año 2000, se consolida la

venta de arroz empacado bajo la marca GUSTADINA. El negocio de palmito se expande con la

producción y comercialización a Brasil y nace INACERES, empresa que aprovecha el

conocimiento y la experiencia de la operación en el Ecuador. En el 2005 se replica modelo de

palmito en alcachofa y se inicia la comercialización internacional y la producción de alimentos

MR. COOK, la cual se expande en el 2005, con producción y comercialización en Colombia. Se

introducen avances tecnológicos en todas las plantas de procesamiento, la misma que

obtienen el certificado de inocuidad alimentaría HACCP. Para el año 2007 la empresa cumple

50años siendo marcada como icono de desarrollo, como fuente de trabajo y catalogada como

una empresa totalmente ecuatoriana que ofrece calidad.

1.1.2. Cultura Corporativa

La cultura corporativa de PRONACAS.A está fundamentada en tres valores centrales:

integridad, responsabilidad y solidaridad, que inspiran su propósito y los principios que guían

sus relaciones corporativas y comunitarias.

De esta manera PRONACA S.A ejerce responsabilidades con su empresa, la sociedad y el medio

ambiente, a continuación se detallan los programas que realiza la empresa en beneficio global:

Programas Sociales y Corporativos

Page 6: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Gestión Ambiental

PRONACA S.A realiza inversiones periódicas para minimizar el impacto de sus instalaciones en

el entorno natural, los recursos y las poblaciones cercanas a sus centros productivos, lo cual ha

sido asumido por la empresa como un deber social. En la actualidad, la empresa cumple con

las leyes y ordenanzas ambientales y periódicamente investiga y desarrolla proyectos en esta

área, los que acompañan otras acciones de salud ocupacional y seguridad industrial, con las

que protege su capital humano evitando desperdicios.

Certificaciones

PRONACA S.A desarrolla todos sus procesos, tanto de productos de exportación como de

consumo interno, bajo normas HACCP (Análisis y Control de Puntos Críticos), la mayor

certificación internacional que una empresa de alimentos puede obtener en seguridad

alimentaria. Como parte del mantenimiento de estas certificaciones y como política expresa de

la empresa,se desarrollan proyectos ambientales para todos los procesos productivos y en la

actualidad, la empresa se encuentra en el proceso de obtención de Licencias Ambientales con

el Ministerio del Ambiente.

Pensando en la Comunidad y Apoyo a la Educación

Page 7: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

PRONACA S.A ha contribuido al bienestar y desarrollo de la población ecuatoriana con la

creación de puestos de trabajo y la entrega de productos de alta calidad. Genera más de 6.500

fuentes directas de trabajo y 60.000 indirectas, y es uno de los principales contribuyentes de

impuestos del país.

Además, se ha comprometido en tareas de servicio directo al mejoramiento de la educación, la

asistencia a los sectores más vulnerables y el fomento de la dignidad y la solidaridad entre la

juventud ecuatoriana, a través de programas desarrollados por la Fundación San Luis.

Para aprovechar la experiencia en el campo de la alimentación y nutrición de la empresa, la

Fundación San Luis ha desarrollado también programas de donación de alimentos con algunas

organizaciones y fundaciones de ayuda social. El apoyo llega a 25 comedores y beneficia

aproximadamente a 3.200 personas.

La organización también asesora a estas organizaciones para que desarrollen programas de

autogestión y brinda apoyo complementario con charlas de asesoría nutricional y cursos de

cocina.

La Revista TQMA (Te Queremos Mejor Alimentado)

Esta revista llega a nuestro medio gracias a PRONACA S.A, empresa procesadora y

comercializadora de alimentos. Sus actividades tienen su soporte fundamental en las

necesidades de sus consumidores y está comprometida con el mejoramiento de la calidad de

vida tanto de sus clientes actuales y potenciales como la de sus colaboradores. En esta revista

se presentan recetas sencillas y fáciles de aprender, esto con el objetivo de crear en los

clientes de PRONACA S.A un hábito adecuado de alimentarse con productos de calidad.

Sudáfrica 2010 se Instaló en PRONACA

Con la llegada del Mundialito Inverna, se originóel campeonato de fútbol interno en el cual

participan 10 equipos de varones y 4 de mujeres. Cada uno representa a uno de los países que

clasificaron para esta edición.

Esta iniciativa nació en el equipo de PRO Clima de las oficinas en Quito con la intención de

afianzar las relaciones entre los colaboradores de distintas áreas a través del deporte. Por eso

Page 8: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

se determinó que las 12 personas que participan en cada equipo pertenezcan, al menos, a

cuatro áreas distintas.

Esta una de las herramientas que se emplean para motivar a los colaboradores para que se

involucren en los procesos internos de la empresa y se estrechen los vínculos más allá del

campo puramente laboral. La inauguración del evento, en la cual participaron 300 personas,

fue un primer barómetro de la buena acogida que tienen los eventos deportivos en esta sede

de PRONACA.

Curso Internacional de Formación

Inspectores Orgánicos

Se ha realizado en la ciudad de Quito, con el aval del IOIA (IndependentOrganic Inspector

Association), el Curso Internacional para la formación de Inspectores de Fincas Orgánicas. El

mismo que fue organizado por BCS ÖKO Garantie Ecuador y el auspicio de la Corporación de

Promoción de Exportaciones e Inversiones CORPEI, y la Cooperación Técnica Alemana GTZ.

El curso fue calificado como Excelente ya que constaron temas de buen contenido técnico-

práctico y ayudo a profundizar lo aprendido. Por esta razón la edición especial anual de la

revista Vistazo, dedicada a los 200 Mayores Empresas del Ecuador, ubica a PRONACA como la

compañía que más empleos genera en el país y como una de las más destacadas por sus

proyectos de responsabilidad social en apoyo a la educación en las áreas rurales.

1.1.2.1. PROPÓSITO

Page 9: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

PRONACA existe para alimentar bien generando desarrollo en el sector agropecuario.

1.1.2.2. PRINCIPIOS

Consumidores

La primera responsabilidad de PRONACA es proveer productos innovadores, saludables y de

calidad que alimenten bien a sus consumidores y contribuyan al bienestar y satisfacción de

sus familias.

Colaboradores

PRONACA lidera a sus colaboradores con el ejemplo, en forma competente, justa y ética.

Tiene un compromiso solidario y respetuoso con el bienestar de cada uno de ellos y no

tolera la deshonestidad. Reconoce el talento y ofrece remuneración equitativa. Promueve

el trabajo en equipo y la delegación con responsabilidad en condiciones laborales de

limpieza, orden y seguridad. Ofrece igualdad de oportunidades de empleo, desarrollo y

promoción a todos quienes están calificados para ello. Motiva y acoge sugerencias y

recomendaciones de sus colaboradores para el bien de la compañía.

Clientes

PRONACA trabaja junto a sus clientes ofreciendo siempre productos de calidad. Innova sus

procesos y productos para liderar los mercados en los cuales está presente. Atiende los

pedidos de sus clientes con un servicio rápido y prolijo.

Proveedores

PRONACA cree y práctica el respecto a sus proveedores, a quienes les ofrece un beneficio

justo en cada negociación, dentro de un marco de comportamiento ético. Promueve el

cumplimiento de la ley y una conducta social responsable.

1.1.3. Portafolio de Productos y Servicios

Page 10: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

1.1.3.1. MERCADO NACIONAL.

1.1.3.1.1. CARNICOS, PECES Y MARISCOS.

CARNE DE AVES: MR. POLLO es una marca ya tradicional que forma parte de la alimentación

básica de los hogares ecuatorianos. La elaboración de este producto y de los otros de la línea

de aves: MR. PAVO, LA ESTANCIA y HORNERO, inicia con proyectos de investigación y

desarrollo, y cuenta con las mejores técnicas decrianza y alimentación avícola, en los que se

utiliza materia prima seleccionada, lo que asegura el sabor reconocido por los consumidores.

CARNE DE CERDO: Los cerdos de MR. CHANCHO son sometidos a una estricta alimentación de

cereales y a un riguroso trabajo en genética, lo que permite obtener el mayor porcentaje de

carne y el menor de grasa. La producción de carne de cerdo cuenta con alta tecnología en

todas sus fases: modernas y novedosas técnicas de crianza, basadas en bienestar animal,

tecnificados procesos de faenamiento y variedad de cortes y productos.

PRODUCTOS LISTOS: La materia prima para la elaboración de productos con valor agregado

MR. POLLO, MR. FRITZ y MR. COOK se obtiene de carne seleccionada proveniente de los

procesos industriales de aves y cerdos. Esta línea de productos satisface una demanda cada

vez mayor de productos horneados, precocidos y congelados y la necesidad de contar con

soluciones prácticas, rápidas y nutritivas a la hora de preparar las comidas.

PRODUCTOS DE MAR: MR. FISH ofrece al mercado ecuatoriano una variedad de productos de

mar: camarón, picudo, dorado, tilapia, corvina y cazón, respaldados por la garantía de calidad y

seguridad de su marca. El cuidadoso desarrollo de estos productos requiere de estrictas

normas de excelencia que se aplican a todas las fases de acuacultura: producción de larvas,

cría y procesamiento industrial.

1.1.3.1.2. CONSERVAS, SALSAS, ARROZ Y HUEVOS.

Page 11: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

CONSERVAS: La empresa ofrece al mercado ecuatoriano una variedad de productos

procesados bajo la marca GUSTADINA. La gama es extensa e incluye alimentos a base de

tomate y de sazonadores, a más de encurtidos, mermeladas, ají, salsas, condimentos,

enlatados, palmito, aceites vegetales, vinagre, sopas y caldos. La marca GUSTADINA se ha

posicionado como una de las preferidas del mercado.

ARROZ: RENDIDOR Y GUSTADINA han logrado entrar en las preferencias del consumidor

ecuatoriano gracias a las garantías de seguridad y calidad de un producto con marca, que se

respalda en un minucioso proceso de selección de materia prima y pesos garantizados. El

producto es el resultado del control de calidad en todas las fases del proceso: siembra de

semillas certificadas, técnicas de cultivo apropiadas y proceso industrial con tecnología

avanzada.

HUEVOS: Indaves es la primera marca de huevos comerciales en el mercado ecuatoriano y es

reconocido por los consumidores por su sabor y frescura. Son respaldados desde su

producción en granjas equipadas con moderna tecnología y procesos de selección para

garantizar el mejor producto. INDAVES es la única marca nacional que muestra la fecha de

caducidad en el producto.

1.1.3.1.3. ALIMENTOS PARA MASCOTAS

PRO-CAN GOURMET: Es un alimento para perros adultos que viene listo para ser consumido.

Su fórmula exclusiva aporta todos los elementos esenciales para satisfacer las necesidades

nutricionales de perros adultos de todas las razas. La carne, alimento alto en nutrientes,

aportará las proteínas adecuadas para desarrollar y fortalecer la musculatura de su mascota. El

sistema Óptimo de Nutrición, provee carbohidratos, proteína, grasa, fibra, vitaminas y

minerales en la proporción adecuada para una salud de hierro.

PRO-CAN SHOW: La experiencia de PRONACA en el campo de la alimentación de mascotas,

combinada con tecnología de punta y constantes investigaciones de veterinarios y

nutricionistas, ha permitido desarrollar un producto premium y de excelente desempeño,

especial para perros de exhibición. Este producto proporciona a las mascotas mayor energía y

vigor, refuerza su sistema inmunológico, permite obtener una mejor absorción de nutrientes y

Page 12: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

un pelaje brillante. Es enriquecido con ácidos grasos, Omega 3 y 6, proteínas, carbohidratos y

pulpa de remolacha.

PRO-CAN: Este producto es el resultado del balance ideal de proteínas, grasas, vitaminas y

minerales que ayudan a las mascotas a desarrollar musculatura sana huesos fuertes. Su

composición da como resultado un alto valor nutritivo y un sabor que encanta a las mascotas,

por lo que se ha convertido en la marca favorita del mercado. PROCAN cuenta con alimentos

para cachorros y adultos, garantizando una alimentación equilibrada en todas las etapas de la

vida del animal.

1.1.3.1.4. LINEA AGROPECUARIA

1.1.3.1.4.1. NUTRICION Y SALUD ANIMAL

AVICOLA: Muchos años de investigación del equipo técnico de PRONACA, sumado a la

selección de materia prima y procesos productivos de calidad, han permitido ofrecer a los

productores avícolas el mejor balanceado para aves en el mercado. El primer paso en la

crianza de esta especie es asegurar la calidad del pollito BB. La compañía ofrece animales

garantizados, de líneas genéticas de vanguardia y estrictos controles sanitarios. Esta especie de

pollo de engorde consigue el mayor y más rápido crecimiento, el mejor rendimiento de carne

por kilo de alimento y la más baja mortalidad. Como complemento, esta línea ofrece una serie

de medicamentos biológicos, de uso oral, aditivos, polivitamínicos y desinfectantes.

GANADERA: Los productos que ofrece la línea para crianza de ganado de leche han sido

desarrollados para alcanzar óptimos resultados en producción, reproducción y salud. Esta línea

de alimentos balanceados son el producto de procesos de alta tecnología, con ingredientes de

calidad, combinados rigurosamente, para lograr el balance ideal de energía neta de lactancia,

proteína sobrepasante, aminoácidos, vitaminas y minerales. Como complemento del área

nutricional, esta línea ofrece productos farmacológicos, inmunológicos (inmunoterapéuticos y

vacunas), premezclas medicamentosas, aditivos, desinfectantes e insecticidas.

PORCICOLA: En el área de crianza de cerdos, la empresa ha desarrollado productos de alta

calidad para alcanzar los mejores rendimientos zootécnicos y económicos, que se apoyan en la

asistencia técnica que ofrece como complemento la línea. El alimento balanceado garantiza su

Page 13: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

calidad y alta palatabilidad por el uso de materia prima seleccionada y procesos de moderna

tecnología.

EQUINOS: La serie de productos destinados a la crianza de caballos está pensada para lograr su

mejor desempeño en las diferentes etapas, estados fisiológicos, actividad física y deportiva.

Estos alimentos que se realizan con base en materia prima de calidad y procesos industriales

modernos, se complementan con la oferta de insumos de salud animal como son analgésicos,

anti-inflamatorios, anti-parasitarios internos, protectores y regeneradores del casco.

1.1.3.1.5. INSUMOS AGRICOLAS

FERTILIZANTES Y AGROQUIMICOS: La compañía brinda soluciones integrales al agricultor

ecuatoriano, al ofrecerle productos para el manejo adecuado de los cultivos. Las marcas que

comercializa esta línea de negocio, se encuentran respaldadas por los líderes mundiales en la

materia como NU3, Hydro, Agri y SQM. Así, el agricultor ecuatoriano cuenta con una selección

de calidad de abonos orgánicos, fertilizantes foliares y agroquímicos para el combate de plagas

y enfermedades. También se elaboran y comercializan productos biológicos, de origen natural

y amigable con el ambiente, con el respaldo de la marca INDIA.

SEMILLAS: PRONACA a compaña al agricultor desde las fases iníciales de la producción con la

dotación de semillas certificadas para cultivos de maíz, soya y arroz y con una variedad de

semillas de hortalizas, certificadas por el grupo Klause. Estos productos respaldan su calidad en

minuciosos procesos de investigación y desarrollo de variedades más productivas, y programas

de multiplicación de semillas. Asimismo, existen planes de soporte técnico de las marcas, que

aseguran su óptima utilización.

1.1.3.2. MERCADO INTERNACIONAL

1.1.3.2.1. VEGETALES EN COSERVAS

PALMITO: Su producción se basa en un sistema de cultivo de palmito en fincas propias y con

agricultores integrados en los que la productividad y calidad han sido la clave del éxito

alcanzado. La planta de proceso cuenta con certificación de inocuidad alimentaria HACCP,

certificado FDA y ha aprobado satisfactoriamente todas las auditorías de calidad de los clientes

Page 14: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

más importantes del mundo. La compañía cuenta con su propia oficina de distribución en USA

y una red de representantes en todos los países donde realiza su actividad comercial.

ALCACHOFAS: El mercado mundial de la alcachofa en conserva es cuatro veces más grande

que el mercado de palmito. Esta situación ha sido vista como una gran oportunidad por la

empresa que, aprovechando la experiencia y las relaciones comerciales de la operación de

palmito, ha desarrollado el proyecto agroindustrial de alcachofa para la sierra ecuatoriana. En

este nuevo proyecto se han replicado todos los factores de éxito de la operación internacional:

provisión asegurada de materia prima con integrados comprometidos con calidad y eficiencia,

excelencia en el servicio y en los procesos productivos, garantía de calidad e inocuidad y, sobre

todo, una visión de negocio de largo plazo.

1.1.3.2.2. PRODUCTOS DEL MAR

CAMARON: La empresa elabora una diversidad de productos de camarón de mar y de cultivo:

camarón entero, colas, pelados y desvenados, apanados y congelados en bloques. Estos

productos se comercializan bajo las marcas Riomar y Golden Harvest. Como requisito para la

exportación de sus productos, los procesos se manejan bajo la certificación de inocuidad

alimentaria HACCP (Análisis y Control de Puntos Críticos), la cual garantiza calidad y seguridad

de los productos.

TILAPIA: Se produce además tilapia roja, un pescado de carne suave y blanca que está

posicionándose fuertemente en los mercados internacionales con un creciente consumo. Los

filetes frescos son una excepcional fuente de proteínas, vitaminas, minerales y otros

nutrientes. Esta línea de alimentos de mar es el resultado de importantes inversiones en

investigación y desarrollo y de innovadoras y creativas estrategias por diversificar productos y

mercados.

A pesar de que esta no es una empresa de servicios, ofrece a sus clientes un respaldo en la

venta mediante los vendedores que ofrecen servicio personalizado, atienden quejas y

capacitan sobre los productos. Así mismo la empresa cuenta con un departamento encargado

de dar información sobre los pedidos y créditos realizados por el cliente.

Page 15: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

1.1.4. Procesos de Organización de la Empresa

PRONACA es el resultado de años de trabajo, creatividad y constancia. Como empresa

procesadora y comercializadora de alimentos, ha alcanzado reconocimiento por la calidad de

sus productos que provienen del sector cárnico, agroindustrial y acuacultura.

Sus actividades tienen su soporte fundamental en las necesidades de sus consumidores y en el

compromiso diario de sus colaboradores. La experiencia en el Ecuador, le ha permitido

extender sus fronteras con actividades productivas y comerciales hacia Brasil, Colombia y

Estados Unidos.

Es una empresa comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de sus

consumidores, clientes y colaboradores. Trabaja todos los días en la elaboración de productos

confiables, ofrece miles de fuentes de trabajo digno y apoya al desarrollo de las zonas rurales

del país. PRONACA es una empresa ecuatoriana, que goza de confianza y aceptación dentro y

fuera del país. Es una organización que contribuye a mejorar la productividad agrícola e

industrial del Ecuador.

PRONACA S.A establece roles, relaciones, autoridades y responsabilidades, con el objetivo de

operar con la eficiencia y eficacia requeridas para alcanzar sus objetivos en beneficio de sus

colaboradores y clientes. Lo que se espera con el proceso de organización es disponer de una

estructura organizativa a través de la cual los individuos cooperan sistemáticamente para el

logro de objetivos comunes mediante la comunicación organizacional.

1.2. Justificación

Cada día los esfuerzos de la industria ecuatoriana por ofrecer productos y servicios que

cumplan con las exigencias de los clientes se ha vuelto una carrera vital para su sobrevivencia,

y más aún con la participación del Ecuador en el proceso de globalización siendo de gran

importancia el diseño de un Plan de Marketing que permbita encaminar a ésta al éxito.

Con el fin de demostrar competitividad en el mercado, es necesario brindar productos con un

alto nivel de calidad, y ofrecer un excelente servicio, en la venta como en la postventa, esto

implica que la actividades tanto internas como externas de la empresa funcionen de forma

sistémica de modo que no pase desapercibido ningún detalle que pueda afectar su buen

desempeño.

Page 16: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Los cambios en las tendencias de consumo y la importante participación de la mujer en las

actividades económicas como en las decisiones de compra familiar han traído como

consecuencia una preferencia a consumir productos saludables con un alto nivel nutricional y

que facilitan la preparación de diversos platos típicos e internacionales, por lo que la utilización

de concentrados de carne de pollo y res ha tenido incrementos en la demanda notables. Por

su puesto uno de los mayores mercados urbanos, lo constituyen los sectores que forman la

ciudad capital con una población de 1’980.478 habitantes (estimado para la ciudad por el

INDEC).

Mercado de caldos concentrados en el Ecuador.

30%

70%

DE RESDE POLLO

Fuente: IPSA1 (2008).

Según el IPSA que es una organización dedicada a la investigación de mercados, los

concentrados de pollo representan al año 2008 el 70% del mercado Ecuatoriano y los de res o

costilla tienen el 30% del mercado. La no existencia de caldos concentrados de cerdo en el

mercado crea la oportunidad para la empresa de tener un producto novedoso, de calidad,

seguridad de consumo y que genere trabajo.

1 IPSA. Empresa dedicada a la investigación de mercado ecuatoriano.

Page 17: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

La disponibilidad de capacidad productiva de la Empresa PRONACA S.A. ha generado interés en

el propietario de la empresa, quien desea aprovechar dicha capacidad, de la forma más

adecuada, enfocando la optimización de los recursos de la empresa, junto con estrategias

claramente definidas para una mayor participación en el mercado de Quito.

1.3. Problemática

La capacidad de la planta productiva que tiene la empresa PRONACA S.A, ha obligado a

desarrollar un nuevo producto denominado: «Caldo concentrados de Carne de Cerdo», para

optimizar los recursos antes desperdiciados y para verificar la aceptación o no, de éste en el

mercado.

1.3.1. Lluvia de Ideas

CAUSAS ENUNCIADAS IMPORTANCIA

Marca de gran reconocimiento y presencia en el mercado. 1Amplia y eficiente red de distribuidores de alimentos. 2Plan gerencial con gran experiencia en líneas de negocios tradicionales y del mercado local.

3

Personal capacitado y motivado 4Materia prima sensible a nivel de producción 5Políticas gubernamentales que limiten el manejo de los recursos. 6Conocer aceptación de la nueva diversificación 7Capacidad adquisitiva de los consumidores. 8Puede haber problemas si los consumidores no hacen conexión entre su marca y su extensión.

9

Integración de nuevos accionistas a la empresa. 10Alta capacidad de la planta productiva de la empresa. 11Mano de Obra que conoce el proceso de fabricación del nuevo producto. 12Ventas organizadas y preparadas. 13Diversificación en el mercado de productos culinarios. 14Apoyo del gobierno para la producción nacional. 15Apertura de nuevos mercados. 16Demanda creciente de caldos concentrados en nuestro país. 17Poca experiencia en el mercado de caldos concentrados de carne de cerdo. 18Grandes inventarios 19Necesidad de optimizar recursos ociosos 20Presencia de productos sustitutos. 21Preocupación de los consumidores por productos con alto contenido de sal y grasa. 22Ingreso de nuevos competidores en el mercado. 23Materia prima disponible a cero costos 24Los consumidores mantienen fidelidad a la marca que habitualmente compran. 25Cuenta con un sólido presupuesto para nuevas inversiones 26Existe demanda insatisfecha 27

Page 18: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

1.3.2. Diagrama de Ishikawa

Page 19: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

1.4. Objetivos de estudio

1.4.3. Objetivo General

“Proponer el desarrollo de un plan de Marketing para la introducción de concentrados de

carne de cerdo para la empresa PRONACA S.A. en la Ciudad de Quito realizando un análisis

interno que diagnostique la situación actual de la empresa y la investigación de mercado

pertinente para determinar las estrategias necesarias que establecerán la viabilidad económica

del producto.”

1.4.4. Objetivos Específicos

Realizar el diagnóstico de la empresa mediante el análisis FODA

Efectuar una investigación de mercado que permita segmentar al mercado

objetivo analizando la oferta, la demanda y la aceptación del concentrado.

Formular estrategias de MK para el lanzamiento del nuevo producto.

Diseñar un estudio financiero para determinar la viabilidad del concentrado de

cerdo.

1.5. Marco de Referencia

1.5.3. Marco teórico

Para la realización del presente plan de marketing hemos tomado como referencia

libros que tratan temas relacionados al marketing, planificación estratégica,

investigación de mercados. Además hemos considerado incluir en éste marco

teórico una descripción completa sobre el desarrollo del nuevo producto “caldo

concentrados de carne de cerdo”.

Lambin en su libro: Marketing estratégico, propone: “En la fase de introducción, el

modelo prevé una evolución relativamente lenta de ventas del producto y ello por

el impacto de cuatro grupos de factores del entorno: puesta a punto tecnológica,

distribución, compradores potenciales y competencia”.

Page 20: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

El aporte de este texto nos ha servido para llegar a determinar que para la

empresa PRONACA S.A., los problemas de puesta a punto tecnológica,

distribución, compradores potenciales y competencia, están fuera de lugar ya

que si bien es cierto, no cuenta aún con una línea de productos de concentrados

de carne, disponen de la tecnología y dominio total del proceso de fabricación del

nuevo producto.

Con el aporte de Pearce Esmond en su libro: La dirección de empresas en el

proceso de comercialización que dice: “Análisis de los recursos, la empresa

moderna es un organismo complejo. Está compuesta, en parte, por sus bienes

físicos, en forma de edificios y máquinas, y, en parte, por los conocimientos, la

experiencia y la idoneidad de sus directivos, su personal jerárquico y sus

empleados”, y, “Ubicación de la planta. Ésta influye sobre el tipo de productos que

se pueden producir con mayor provecho. En este contexto es posible que influya el

aprovisionamiento de determinadas materias primas o la presencia de bocas de

expendio para los productos., llegamos a determinar que para producir también se

deben plantear Políticas de Producción y que definitivamente, PRONACA realiza

constantemente, un análisis de sus recursos, ello se ve reflejado en la imagen y

prestigio que posee, es por esto que se propone ampliar su diversificación de

productos y crear uno nuevo, aprovechando materias primas que actualmente

están en desuso. Sus plantas de producción perfectamente equipadas cuentan

con la maquinaria, materia prima propia y son el lugar perfecto para que el

producto salga a los diferentes centros de distribución con los que también

cuenta.

En cuanto a la gerencia integral nos basamos en el libro de Sallenave, Jean que

dice: “la competitividad de una empresa es lo que hace que el consumidor prefiera

sus productos y los compare”.

PRONACA, al ser una empresa grande, es también competitiva porque puede

reducir los costos de producción, aprovechando como se dijo anteriormente, la

materia prima propia, a esto se debe añadir también, el hecho de que en el

mercado nacional, aún no existe el producto objeto de estudio del presente plan

de marketing. Con la introducción del nuevo producto se busca a más de innovar

diversificar los productos de Pronaca.

Page 21: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

1.5.3.1 Desarrollo del producto

FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

1.5.3.2 Descripción del proceso de producción

1. Recepción y almacenamiento de la materia prima.

La materia prima fundamental para el proceso está constituida por retazos de

pulpa de carne de cerdo. La pulpa se recibe en bolsas de polietileno empacadas en

cajas de plástico o de aluminio llenas de hielo. Las materias primas auxiliares (sal

yodatada, sorbato de potasio y antioxidante) se reciben en costales de 50 Kg, los

cuales se almacenan en la bodega de materias primas.

Page 22: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

2. Inspección.

Una vez que se recibe la carne de cerdo se procede a su inspección física,

verificando las siguientes propiedades:

Color rojo blanquecino característico

Olor característico

Consistencia firme

Que no presente signos de descomposición

Adicionalmente se verifica mediante análisis de laboratorio que la carne está

completamente fresca, libre de cualquier tipo de contaminación y que su

composición sea aproximadamente de:

Proteínas 21%

Grasa 20%

Agua 58%

Cenizas 1%

3. Transporte al área de refrigeración.

Una vez efectuada la inspección de la carne se procede al transporte de las cajas

hacia la cámara de refrigeración, la cual se realiza por medio de diablos.

4. Refrigeración.

La carne almacenada deberá conservarse en estado de refrigeración, por un

período máximo de 2 días. La cámara de refrigeración deberá tener una

temperatura entre 3° y 5°C.

5. Transporte al área de cocimiento.

Las cajas con la carne se trasladan al área de cocción por medio de diablos.

6. Cocimiento.

La carne de cerdo se vierte en una marmita (cazo) agregándole la misma cantidad

en peso de agua, dejándola cocer durante 30 minutos después de que comience a

hervir el agua. La marmita debe estar tapada durante el cocimiento, ya que de lo

contrario aumentará el tiempo de cocción.

Page 23: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

7. Transporte a centrifugado.

Terminado el ciclo de cocimiento se transporta la mezcla de la carne cocida y

caldo por gravedad (en tubería) a una máquina centrifugadora.

8. Centrifugado.

En la máquina centrifugadora se separan el caldo de la carne por medio de

rotación, obteniéndose una emulsión grasa - caldo razonablemente clarificada

(con una proporción de alrededor del 3% de carne). La carne cocida sale de la

centrifugadora en forma de pasta con una humedad de aproximadamente 65% y

se recibe en charolas de acero inoxidable.

9. Transporte a molido.

Las charolas con la carne húmeda se transportan manualmente al molino de

carne.

10. Molido.

La carne se introduce manualmente a un molino para carne húmeda, el cual

produce fideos de carne y agua descargándolos por separado. En este proceso la

carne pierde un 15% de humedad.

11. Transporte a secado.

La carne obtenida del molino desmenuzador se transporta manualmente en

charolas de acero inoxidable a un horno secador.

12. Secado.

La carne semiseca se alimenta al horno donde pierde gran parte del agua que

contiene, saliendo con un 3% de humedad aproximadamente.

La carne que se obtiene es descargada en charolas de acero inoxidable. Cabe

mencionar que antes de que salga la carne del horno, ésta pasa por una serie de

ventiladores que reducen la temperatura de la misma.

13. Transporte a mezclado.

Page 24: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Las charolas con la carne seca se transportan manualmente a una máquina

mezcladora.

14. Mezclado.

La carne obtenida del horno secador (carne seca con una humedad de

aproximadamente 3%) se mezcla con la sal, sorbato de potasio y antioxidante.

15. Inspección.

Una vez efectuada la mezcla se verifica que la carne seca contenga las siguientes

proporciones:

16. Envasado.

El concentrado de carne seca se envasa en papel de aluminio con capacidad

máxima de un cubo de 10 gramos. Los cubos se empacan en cajas que en su

interior contienen 8 cubos por caja.

17. Transporte a bodega.

Las cajas se transportan por medio de un diablo a la bodega.

18. Almacenamiento.

Las cajas son almacenadas quedando listas para su distribución.

1.5.3.2 Especificaciones Físicas - Químicas 2

El Caldo de Cerdo, debe cumplir las especificaciones físicas y químicas anotadas

en la siguiente tabla:

2 Norma NMX—F-158-1.986. Alimentos.- Caldos de cerdo (granulados, polvo, tabletas o cubos).- Especificaciones

Carne de cerdo seca sin grasa 79.5 % Mínimo

Grasa de cerdo 3.5 % Mínimo

Sal yodatada 10 % Máximo

Humedad 5 % Máximo

Antioxidante 2 % Máximo

Page 25: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Especificaciones Mínimo en

%

Máximo en

%

Humedad

Proteínas (nitrógeno total x

6.25) Base seca

Cenizas

Cloruros como cloruro de sodio

Extracto etéreo

-

6.0

-

-

3.5

5.0

-

60.0

55.0

-

1.5.3.3 Normas Microbiológicas3

Los criterios microbiológicos que deberá cumplir el Caldo de Cerdo (granulado,

polvo, tabletas o cubos) serán las siguientes:

3 Reglamento técnico-sanitario para la elaboración, distribución y comercio de caldos, consomés, sopas y cremas.

Tipo de gérmenes Norma (ml.g) (a)

a. Salmonella……………………………………….

Clostridium perfringens…………………….

Staphylococcus aureus……………………..

b. Bacillus cereus (b)……………………………

n=5c=0m=ausencia en 25g.

M=-----n=5c=2

m=102

M=103

n=5c=2

m=102

M=103

n=5c=2

m=102

M=103

Page 26: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

a. Siendo las definiciones de n, c, m, y M las siguientes:

n = Número de unidades que componen la muestra.

c = Número de unidades de la muestra cuyo número de bacterias podrá

situarse entre m y M.

La muestra seguirá considerándose aceptable si las demás unidades de que se

compone tienen un número de bacterias igual o menor que m.

m = Valor límite por debajo del cual todos los resultados se considerarán

satisfactorios.

M = Valor límite de aceptabilidad por encima del cual los resultados se

considerarán no satisfactorios.

b. Para los caldos, consomés, sopas y cremas que lleven como ingredientes

productos vegetales desecados.

1.5.3.4 Equipos Utilizados

A continuación se presentan los equipos específicos para la producción de los

caldos concentrados de carne de cerdo:

1. Cuarto de refrigeración

Page 27: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

2. Marmita de acero inoxidable

3. Centrifugadora

4. Molino triturador

5. Molino de extrusión para carne húmeda

6. Horno para secado

7. Mezcladora-tanque con agitador

8. Caldera tipo horizontal

9. Charolas de acero inoxidable

1.5.4. Marco Conceptual

Análisis de valor.- es una técnica que consiste en analizar sistemáticamente todos

los componentes del producto final③.

Competidores nuevos.- tiene el efecto de aumentar la presión de marketing total

sobre la demanda en un momento en el cual ésta es expansible y muy elástica①.

Diseño del Producto.- El “buen diseño” es aquel que asegura la colocación

constante del producto entre aquellos compradores específicos a los que está

destinado④.

Disponibilidad de producto.- en los puntos de distribución le da una visibilidad que

favorece igualmente su difusión en el mercado①.

Diversificación.- Búsqueda de productos o mercados nuevos③.

Duración del ciclo.- el tiempo requerido para llevar a cabo los procesos,

especialmente aquellos que suponen varios pasos ejecutados secuencialmente en

distintos departamentos②.

Línea de Productos.- la diversidad en la línea de productos puede manifestarse en

distintas formas. Estas formas se pueden agrupar, a grandes rasgos, en tres

categorías:

Diversidad del tipo de producto.

Diversidad del estilo o el diseño de productos del mismo tipo.

Diversidad de talles dentro del mismo estilo o diseño④.

Marketing Mix.- El Marketing es el conjunto de técnicas que a través de estudios

de mercado intentan lograr el máximo beneficio en la venta de un producto:

Page 28: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

mediante el marketing podrán saber a qué tipo de público le interesa su producto.

Su función primordial es la satisfacción del cliente (potencial o actual) mediante las

cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los canales de

distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas. El marketing mix son

las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de Marketing

y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son conocidas también

como las Cuatro P del profesor Eugene Jerome McCarthy.

Nuevo Producto.- se emplea indiferentemente para designar innovaciones

menores, tales como el cambio del acondicionamiento de un producto existente, o

de innovaciones mayores tales como la puesta a punto de un producto nuevo,

resultado de una investigación y desarrollo①.

Tecnología de Producción.- una mejora de la tecnología de producción se traduce

en una disminución en la utilización de materias primas o de mano de obra③.

①Lambin, Jean –Jaques. Marketing Estratégico. McGraw Hill

②Juran, Joseph.Blanton. Manual de Calidad. McGraw Hill

③Sallenave, Jean Paul.La Gerencia Integral. Grupo Editorial Norma.

④Pearce, Esmond. La dirección de empresas en el proceso de comercialización.

Page 29: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

CAPITULO II

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2. ANÁLISIS EXTERNO

2.1. Macro Ambiente

El macro ambiente es un conjunto de factores que afectan a todas las organizaciones y un

cambio en uno de ellos, ocasionará cambios en uno o más de los otros; generalmente

estos factores generan oportunidades o amenazas, además no pueden controlarse por los

directivos de las organizaciones.

En el macro ambiente encontramos:

Factores Económicos.

Factores Político y legal.

Factores sociales y culturales.

Factores Geográficos.

Factores Demográficos.

Factores Tecnológicos.

2.1.1. Factores Económicos

Las variables económicas que influyen en la empresa PRONACA S.A. y que se analizarán

son las siguientes:

Page 30: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Gráfico 2.1. FACTORES ECONOMICOS

2.1.1.1. Inflación

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y

factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.

La inflación del Ecuador de los últimos años se puede visualizar en la siguiente tabla.

Año VALOR

2006 2,9%

2007 3,3%

2008 8,8%

2009 4.3%

2010 ( a Septiembre) 3.4%

Fuente: Banco Central del Ecuador

La inflación ha sufrido una variación determinante en los últimos años, sin embargo, en el

actual gobierno ha subido el precio de los productos de consumo masivo debido a varios

factores como fue el factor natural, perjudicando así muchas cosechas y muchos

sembríos causando inconformidad por parte de la población ecuatoriana.

A la empresa le afecta la variabilidad de la cosecha ya que los precios tienden a subir y muchos

de estos son materia prima e insumos para la operación de esta.

A la fluctuación de la inflación se le considera como un punto alto de Amenaza para la empresa

ya que:

El incremento de la inflación puede reducir el margen de ventas y por lo tanto el

margen de utilidad para la empresa.

Inflación PIB Tasa de interés

Page 31: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

2.1.1.2. PIB

El PIB es el valor monetario total, de la producción corriente de bienes y servicios de

un país durante un período. En el Ecuador aun cuando el Producto Interno Bruto ha crecido

cuatro veces en los últimos 27 años, la economía del país sigue estancada.

El crecimiento acelerado de la inflación, traducida en mayores precios, es uno de los factores

de mayor incidencia en el PIB. Lo que significa que la economía no necesariamente ha

registrado una mayor expansión de la producción, sino del costo de los bienes finales.

El Ecuador se encuentra en el cuarto lugar en el mercado porcícola sudamericano (Grafica

2.1.1.2.a.) A partir de esto se analiza que la actividad porcícola para el Ecuador representa

486 millones de dólares lo que representa el 0.43% del PIB para el año 2009 superando al

porcentaje del PIB del año 2008 que fue de 0,39%, es decir simboliza 35,59 usd del PIB Per

cápita lo cual representa que un ecuatoriano consume 9,6 kg de carne cerdo para este año en

comparación del año 2008 que fue de 8.8 kg.

De esta manera una oportunidad para PRONACA S.A. sería el crecimiento del PIB en el sector

al que la empresa se dirige ya que forma parte de los 30 principales productores en América

del Sur. (Grafica 2.1.1.2.b.)

Page 32: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Grafica2.1.1.2. a. Mercado PORCICOLA SUDAMERICANO

30 PRINCIPALES PRODUCTORES EN AMÉRICA DEL SUR

Page 33: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Grafica2.1.1.2. b. Source PIC Latín América

2.1.1.3. Tasa de interés

La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de

tiempo, lo que se refiere como: "el precio del dinero en el mercado financiero". Está

conformada por la Tasa Activa y la Tasa Pasiva.

La tasa de interés activa es el porcentaje promedio ponderado que se paga por todas las

operaciones de crédito y préstamo a las instituciones financieras, en un plazo establecido por

el banco el Banco Central.

Page 34: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

La tasa de interés pasiva es el porcentaje promedio ponderado que se cobra por todas las

inversiones y colocaciones de dinero en las instituciones financieras en un plazo determinado

por el Banco Central.

La tasa de interés activa y pasiva de los últimos años del Ecuador se representa en la siguiente

tabla.

TASA 2007 2008 2009

ACTIVA 9% 9.1% 9.2%

PASIVA 5.09% 5.1% 5.2%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Según la tabla se puede apreciar una tendencia de crecimiento tanto de la tasa activa como de

la tasa pasiva, esta tendencia muestra el desempeño de la economía del país, y por lo tanto se

puede argumentar que esta variación es desfavorable ya que con el incremento de la tasa

activa se afecta a la inversión, ahorro, el consumo y demanda de dinero.

De este modo la tasa de interés no afecta el desempeño de la empresa PRONACA S.A. pero si

causa un desconcierto para futuros prestamos por la tendencia de la tasa activa, provocando

una reducción del ahorro e inversión.

2.1.1.2. Factor Político y legal

2.1.1.2.1. Factor Político

Desde 1997 ha existido una seguidilla de levantamientos populares contra los mandatarios,

que han sido acusados de corrupción, incapacidad, incompetencia, entre otras cosas. El

primero en caer fue Abdalá Bucaram, destituido por el Congreso después de un levantamiento

de los ecuatorianos. Luego Fabián Alarcón duró 18 meses en ese cargo. Pero en este lapso,

Rosalía Arteaga, que era la vicepresidenta de Bucaram, reclamó que ella debía ocupar el cargo

del derrocado Presidente y se sentó en su silla durante tres días. Jamil Mahuad fue elegido

Presidente por elección popular en agosto de 1998. Mahuad fue derrocado por el Ejército y la

dirección del país fue asumida por Gustavo Noboa Bejarano. En enero del 2003 tomó el poder

Page 35: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Lucio Gutiérrez, quien el 20 de abril del 2005 fue destituido por el Congreso. La Presidencia fue

asumida entonces por su vicepresidente, Alfredo Palacio, consecuentemente en las elecciones

del año 2006 el nuevo Presidente fue Rafael Correa y se ha permanecido hasta la fecha.

Los últimos resultados electorales, marcan nuevamente el destino histórico de lo que se ha

llamado una revolución ciudadana, a la vez que refrendan la orientación del gobierno en el

rumbo del socialismo del siglo XXI?. La ganancia de Correa en una sola vuelta, con más

del 50% de la votación nacional y con más del 20% de diferencia sobre su inmediato

contendor.

La alta votación lograda por el movimiento PAIS para Asambleístas nacionales y provinciales, le

permite tener al gobierno una mayoría propia o en su defecto una mayoría en alianza,

relativamente holgada para profundizar con la transformación iniciada en el 2006.

Pero, en cuanto al manejo de la deuda y las restricciones impuestas al comercio

exterior, a pesar de que las medidas tomadas por el Gobierno se mantendrán de manera

más aguda, la oposición, el boicot y sanción desde los bancos, los organismos regionales y

mundiales, en fomentan cerrar o limitar importantes fuentes y canales de financiamiento y

comercio para el país.

A pesar de ello la ayuda internacional pactada por fuera de los canales imperialistas

permitirá la estabilidad económica y el financiamiento del déficit fiscal, a la vez que el

relanzamiento de iniciativas de agrupación continental o regional por fuera de la égida

norteamericana. Así mismo el gobierno mantendrá su política de mover importantes

capitales hacia la economía nacional, reforzando los niveles de adquisición y consumo de la

población de tal manera de romper con el peligro de la recesión.

El factor político del Ecuador es cambiante, la empresa PRONACA S.A. debe realizar

proyecciones a corto plazo ya que no existe una estabilidad para planificar a mediano y largo

plazo, es decir la inestabilidad influye directamente en los costos que incurren las empresas

para su desarrollo.

2.1.1.2.2. Factor Legal

Page 36: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Las leyes al igual que la Política en el ecuador no son bien vistas a nivel nacional e

internacional. La inseguridad jurídica no se da en el país porque falten leyes sino, debido a su

sobreabundancia ya que actualmente están vigentes más de 55 mil cuerpos legales; no es

sorprendente esta proliferación ya que en el país existen más de 28 organismos que emiten

normas legales.

La existencia de leyes contradictorias frustra a las empresas internacionales interesadas en

invertir en el Ecuador, mientras que la claridad legal incentivaría a las firmas internacionales a

establecerse en el país.

Pero las nuevas reformas tributarias permitirán a mediano plazo que los grandes países nos

miren con mayor credibilidad, además como país que está dispuesto a sacrificarse con la única

finalidad de lograr un desarrollo integral.

Dentro del factor legal se tiene variables como:

Reformas a la ley de equidad tributaria.

Nuevos impuestos a la importación de ciertos productos.

La reforma a la ley tributaria no ha sido muy bien vista a pesar de que busque una equidad

tributaria para todos.

PRINCIPALES REFORMAS A LA LEY DE EQUIDAD TRIBUTARIA AÑO 2008

Page 37: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Fuente Servicio de Rentas Internas

Page 38: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

PRINCIPALES REFORMAS A LA LEY DE EQUIDAD TRIBUTARIA AÑO 2009

Dividendos de sociedadesOrigen del dividendo

Beneficiario del dividendo Exento / Gravado Base Legal

Sociedad nacional o

extranjera con residencia en el

Ecuador

Ø Sociedad Nacional o extranjera con o sin residencia en el Ecuador (excepto paraísos fiscales).

Ø Persona natural, nacional o extranjera sin residencia en el Ecuador

ExentoArt. 3 de la Reforma que modifica el Art. 9 num.

1 de la LRTI

Persona natural, nacional o extranjera con residencia en el Ecuador

Gravado, con derecho a crédito tributario sobre el impuesto pagado por la sociedad donde se origina el dividendo.

Art. 10 de la Reforma que modifica el Art. 36

de la LRTI

Sociedad extranjera con residencia en paraíso fiscal

Gravado tarifa 25%

Art. 17 de la Reforma que modifica el Art. 37 de la LRTI

Sociedad extranjera sin

residencia en el Ecuador (incluye paraísos fiscales)

Sociedad o persona natural, nacional o extranjera con residencia en el Ecuador .

Gravado tarifa 25%, excepto en el caso que el dividendo haya sido sometido a imposición en otro Estado

Art. 8 numeral 10 de la LRTI

Anticipo de Impuesto a la RentaSe establece como fórmula única para el cálculo del anticipo del impuesto a la renta de sociedades a partir del ejercicio 2010, la suma matemática de los siguientes rubros:

0,2% del patrimonio total; 0,2% del total de costos y gastos deducibles del impuesto a la renta; 0,4% del activo total sin considerar las cuentas por cobrar salvo aquellas que mantengan con relacionados; y, 0,4% del total de ingresos gravables del impuesto a la renta.

Al resultado NO SE DEBE DESCONTAR LAS RETENCIONES PRACTICADAS ALCONTRIBUYENTE DURANTE EL EJERCICIO ANTERIOR.

Con la reforma, el anticipo pagado constituye crédito tributario del impuesto a la renta no sujeto a devolución, ni reducción o exoneración para las sociedades

Impuesto a la salida de divisasA partir de enero de 2010 se incrementa al 2% la tarifa del impuesto.

Fuente Servicio de Rentas Internas

Page 39: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Los aranceles y los gravámenes a la importación de ciertos productos han sido impuestos

por el gobierno para limitar el acceso de ciertas mercancías.

En la práctica, las compañías importadoras deberán cancelar los nuevos aranceles al

momento de nacionalizar la carga en los puertos del país.

Las partidas consideradas dentro del programa de restricciones suman más de 627, pero

cerca de 300 se sujetarán a un aumento arancelario, con un valor fijo o un porcentaje, que en

algunos casos puede llegar al 35%, dependiendo del bien, por lo que obligatoriamente se debe

aumentar precios y por ende se disminuirá la demanda de ciertos bienes.

Este factor genera para la empresa:

Reducción del pago de impuestos, gracias a la ley de equidad tributaria

Las políticas económicas legales benefician a la venta de los productos de la

empresa.

Incertidumbre para realizar nuevas inversiones.

Nuevas leyes podrían afectar los procesos de producción.

2.1.1.3. Factores Sociales y Culturales

2.1.1.3.1. Factores Sociales

Los agentes sociales que influyen en la empresa PRONACA S.A. y que se analizarán a

continuación son las siguientes:

2.1.1.3.1.1. Distribución del Ingreso

La distribución del ingreso es un indicador económico global que muestra la relación entre la

población y el Ingreso nacional en un periodo determinado.

Para nuestro análisis en cuanto a la distribución del ingreso, se ha considerado las siguientes

variables:

Page 40: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

2.2. Gráfico 2.1.1.3.1.1. de la Distribución del Ingreso

2.1.1.3.1.1.1.1. Empleo

El empleo hacer referencia a la acción y efecto de emplear a alguien a quien se le asignara

una serie de tareas y actividades a cambio de una remuneración.

La siguiente tabla muestra el porcentaje de personas que poseen un puesto de trabajo fijo:

Mes de Diciembre PORCENTAJE

2006 47,34%

2007 56,30%

2008 63,50%

2009 43,10%

2010 ( a Junio) 47,90%

Tabla 2.1.1.3.1.1.

Fuentes:

Banco Central del Ecuador “Boletín Trimestral” & INEC “Análisis de la Encuesta de Empleo,

Subempleo y Desempleo”

De acuerdo a los análisis trimestrales elaborados por el Banco Central del Ecuador y el INEC, el

empleo en el Ecuador ha sufrido variaciones determinantes en los últimos cinco años, por lo

que se ha considerado que el futuro del empleo es particularmente incierto; sin embargo en la

actualidad las plazas de trabajo se han incrementado en 1,38% (Fuente Banco Central) y se

Desempleo

Subempleo

Empleo

Page 41: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

espera conseguir un porcentaje mayor a futuro, debido al crecimiento de diversos sectores

como: manufactura, comercio y construcción.

A la empresa PRONACA S.A este aspecto le da un impacto favorable, ya que al abrirse los

sectores comerciales, la flexibilidad de los mercados de trabajo, de los productos y estándares

de consumo serán mayores, mejorando de esta manera la calidad laboral y calidad de vida

para los ecuatorianos.

Al empleo se le considera como un punto alto de Oportunidades para la empresa ya que:

El aumento de plazas de trabajo pueden incrementar el margen de ventas con el

lanzamiento del nuevo producto “Caldos Concentrados de Carne de Cerdo” y el

Margen de utilidad de la empresa.

2.1.1.3.1.1.1.2. Subempleo

El subempleo se da cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada con respecto a

determinas normas o a otra ocupación posible.

La siguiente tabla muestra el porcentaje de personas que forman parte del Subempleo:

Mes de Diciembre PORCENTAJE

2006 45,04%

2007 50,20%

2008 48,70%

2009 50,40%

2010 ( a Junio) 49,60%

Tabla 2.1.1.3.1.1.1.2.

Fuentes:

Banco Central del Ecuador “Boletín Trimestral” & INEC “Análisis de la Encuesta de Empleo,

Subempleo y Desempleo”

Page 42: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

En los últimos años, el subempleo ha ido variando considerablemente, ya que dentro del grupo

de personas que optan por establecer su propia empresa oscilan entre 17 y 19 años (BCE e

INEC. Análisis de Hogares de la encuesta de Empleo, Subempleo y Desempleo) se ha

visualizado la proliferación de pequeños negocios como: empresas de empleados informales y

empresas informales de personas que trabajan por cuenta propia, como es el caso de las

tiendas del barrio que venden productos dirigidos a segmentos de amas de casa que disponen

poco tiempo para la elaboración de refritos y que en su lugar utilizan caldos concentrados para

cocinar.

El subempleo continuará incrementándose cada vez que alguien decida establecer su propio

negocio y junto con ello, extendiéndose también las horas de trabajo.

Pese a que el subempleo en el ámbito económico no es favorable, ya que implica la baja

calidad de trabajo a la que se someten las personas, la empresa PRONACA S.A toma esto como

una oportunidad, al ofertar a las denominadas tiendas de barrio y supermercados, los Caldos

Concentrados de Carne de Cerdo de la marca Mr. Chancho a bajos costos; lo que significa que

este agente le da un impacto positivo a las actividades de la empresa.

2.1.1.3.1.1.1.3. Desempleo

El desempleo apunta a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de

la población activa (se encuentra en edad y capacidad de trabajar) y que busca empleo sin

conseguirlo.

La siguiente tabla muestra el porcentaje de personas que forman parte del Desempleo:

Mes de Diciembre PORCENTAJE

2006 9,030%

2007 6,07%

2008 7,31%

2009 7,93%

2010 ( a Junio) 7,71%

Tabla 2.1.1.3.1.1.1.3.

Fuentes:

Page 43: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Banco Central del Ecuador “Boletín Trimestral” & INEC “Análisis de la Encuesta de Empleo,

Subempleo y Desempleo”

La distribución de la tasa de desempleo de acuerdo a grupos por edad y sexo han estado en

criticas variaciones en estos últimos. Las personas que habiendo trabajado anteriormente, se

encuentran sin trabajo, se consideran como desempleadas, debido a varias causas, dentro de

las principales tenemos:

a. Renunciantes Voluntarios, equivalente al 32,1% (Fuente. Banco Central del Ecuador).

b. Terminación de Contrato, equivalente al 22,5% (Fuente. Banco Central del Ecuador).

Sin embargo un hecho que marca la crisis del desempleo fue la del año 2008, año en el que

desaparecieron las tercerizadoras en nuestro país lo cual significó el inicio de un incremento en

la tasa de desempleo para años siguientes, sin embargo, a pesar de tan dura experiencia, esta

fase ha permitido defender el trabajo como un medio digno para desarrollar al ser humano a

su familia y a su entorno en general.

Las variaciones de la tasa de desempleo muestran, la incapacidad de nuestra aun débil

economía, para atraer la oferta laboral disponible con la que se pueda alcanzar una economía

fuerte y estable que mejore la calidad de vida de todos los ecuatorianos.

El desempleo es un mal que amenaza la existencia de la colectividad humana y deteriora la

seguridad de la familia; por esta razón, se considera que para la empresa PRONACA S.A, este

agente da un impacto positivo para la misma, ya que al tener una capacidad de planta y

materia prima ociosas, puede generar puestos de empleo para mucha gente desempleada,

obteniendo así un beneficio mutuo, las personas desempleadas tendrán ingresos para su

familia y la empresa incrementara su productividad al aprovechar la fuerza de trabajo.

2.1.1.3.1.2. Migración y Divisas de Migrantes

La migración es considerada como el desplazamiento de una parte de la población del lugar de

origen hacia otro destino, y que implica un cambio de la residencia habitual o hábitat.

Las Divisas de Migrantes son consideradas como remesas, extendidas en billete o moneda

extrajera a cargo de un deudor (migrante) en el extranjero.

La siguiente tabla muestra la tasa de migración neta por cada 1000 habitantes:

Page 44: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Tabla 2.1.1.3.1.2. a) Fuente. Index Mundi

La tasa de migración neta, es una variable que incluye la cifra correspondiente a la diferencia

entre el número de personas que entran y salen de un país durante el año por cada 1000

habitantes (basada en la población medida a mitad del año), las persona que entran al país

conforman la inmigración neta, en cambio, las personas que salen del país conforman la

migración neta.

Las variaciones en la tasa de migración de ecuatorianos hacia el mundo han sido significativas

en los últimos años que nuestro país ha sido considerado como el país de la Región Andina con

mayor porcentaje de emigración con respecto a su población, debido a la inestabilidad

económica que afecta el normal desarrollo del Ecuador. La migración fuera del país, se ha

convertido en un fenómeno central desde el punto de vista económico, ya que las divisas

provenientes de la migración constituyen el segundo rubro de importancia luego del petróleo.

Para tener una visión más amplia acerca de la migración por regiones, se muestra el siguiente

gráfico:

Page 45: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Gráfico 2.1.1.3.1.2. b) Migración Internacional por Región .Fuente. Secretaria Técnica del

Frente Social Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2003

Como se puede observar el mayor porcentaje de migrantes ecuatorianos hacia el mundo le

corresponde a la sierra ecuatoriana para el año 2001 de acuerdo al último censo (58% Grafico

2.1.1.3.1.2. b)), pues es aquí en donde hay un alto índice de pobreza sobre todo en los sectores

rurales. Para los siguientes años se estima un incremento del 1,1% a la salida de ecuatorianos

hacia el extranjero, sin embargo para los años 2009 e inicios del año 2010, se estimó una

disminución del 1,1% con relación a la migración por sexo (Fuente. Secretaria Técnica del

Frente Social Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador), esto, debido a la crisis mundial

que desalienta la búsqueda de mejores días para los ecuatorianos, también las reformas de las

leyes migratorias las cuales han ocasionado el retorno forzoso de algunos compatriotas.

En cuanto al ingreso de remesas, se considera como la más sobresaliente la del año 2008, ya

que estos bordearon los 760 millones de dólares. De acuerdo al año 2009, el ingreso por las

remesas de los migrantes ecuatorianos envían a su país cayó un 27% en el primer trimestre de

este año y alcanzó un monto de 554,5 millones de dólares, (Fuente. Banco Central del

Ecuador), lo que supone que hubo una disminución de 205 millones de dólares con respecto al

año anterior.

Page 46: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Las causas según el Banco Central, acerca de la disminución de las remesas registradas en el

primer trimestre de 2009, se debe a la crisis que atraviesa la Unión Europea (UE), cuya tasa de

desempleo fue del 8,3% a finales de ese año. De igual modo, el flujo de remesas proveniente

de Estados Unidos presentó similar tendencia, a la baja, durante el primer trimestre de 2009,

debido a que en ese país el desempleo de los hispanos subió al 11,4%

Fuente. Diario Hoy

Las remesas representan el 14,4% de los ingresos en divisas de la cuenta corriente de la

balanza de pagos de Ecuador, precisa el estudio del Banco Central.

Al ser las remesas una fuente de ingresos para la economía ecuatoriana, produce un impacto

positivo para la empresa PRONACA S.A, ya que, un 50% de las remesas de los migrantes

ecuatorianos son destinadas al consumo en el hogar (Fuente. PulsoEcuador, Consultoría y

asesoría empresarial en microeconomía), esto significa, que al lanzar el nuevo producto, caldos

concentrados de carne de cerdo, este tendrá una gran aceptación en la cocina de los hogares

ecuatorianos.

2.1.1.3.1.3. Salud

En la actualidad, los hábitos alimenticios para preservar la salud humana están cambiando ya

que cada día se puede observar un número de personas que desean consumir productos de

buena calidad, que sean saludables, que se ajuste al bolsillo del consumidor y que resulte

agradable al momento de ser degustado.

Page 47: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Cada etapa de la vida conlleva una alimentación orientada a suplir ciertas deficiencias o

demandas del organismo. Si bien es cierto, los caldos concentrados son elaborados a base de

materia prima natural y químicos permitidos tales como:

COMPONENTES DE CALDOS CONCENTRADOS

Sal Resaltador de sabor

(glutamato monosódico e

inosinato de sodio)

Almidón Colorante (caramelo)

Azúcar Aromatizantes.

Ajo Saborizantes

Laurel Extracto de Levadura

Apio Pimienta Roja

Cebolla Grasa Vegetal Hidrogenada

Fuente. Maggi

Para su elaboración también constan de carne procesada real que contiene vitaminas y no es

nocivo para la salud, sin embargo, no todas las personas los pueden consumir, tal es el caso de

los cardiacos, identificados con el 35%, las personas que padecen de hipertensión

representadas con 20%, personas que se encuentran en la menopausia 18% (Población de

Mujeres de entre 40 y 64 años), o personas que sufren de obesidad a temprana edad, que

corresponde al 5%, todos ellos conforman la población de enfermedades representativas que

influyen en la tasa de mortalidad respecto al total de la población ecuatoriana.(Fuente. Análisis

de Mortalidad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador).

Page 48: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

35%

20%5%

18%

22%

ENFERMEDADES REPRESENTATIVAS QUE AFECTAN A LA POBLACION ECUATORIANA

CARDIACOSHIPERTENSIONOBESIDADMENOPAUSIAOTRAS

Análisis de Mortalidad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Para la demanda de caldos concentrados es importante analizar las características de un nuevo

consumidor preocupado por su salud y la calidad de vida. Por esta razón, PRONACA S.A

considera elaborar un producto de calidad que detalle las calorías que se pueden consumir de

acurdo a la constitución del consumidor.

Este aspecto tiene un impacto positivo para el nuevo producto, ya que este no se vería

afectado al momento de su comercialización y consumo puesto que el porcentaje de personas

convalecientes de las enfermedades antes mencionadas no representan al total de la

población y el consumo de nuestro nuevo producto dependerá de la dieta a la que se rijan.

2.1.1.3.2. Factores Cultuales

2.1.1.3.2.1. Cultura

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. La cultura ecuatoriana es una mezcla de las

influencias del conquistador español, con las tradiciones ancestrales de pueblos

precolombinos. La población de Ecuador pertenece a muchas diferentes etnias, por tanto es

muy diversa. Los grupos étnicos más grandes son los mestizos y constituyen el 65 % de la

población, mientras que los indígenas cuentan aproximadamente con el 25% de la población,

el 7% representa a los mulatos y zambos, y un 3% a etnias puras del interior de la selva

ecuatoriana.

Page 49: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

65%

25%

7%3%

ETNIAS DEL ECUADOR

MESTIZOSINDIGENASMULATOS Y ZAMBOSETNIAS PURAS

Gráfico 2.1.1.3.2.1. Fuente. Ministerio de Cultura del Ecuador

Como consumidores, todas las personas tienen sus propias expectativas, deseos, percepciones,

necesidades y respuestas a todos los productos y más aún cuando se trata de los productos

culinarios, todas estas características se derivan de la cultura y las experiencias obtenidas en

nuestras vidas, las cuales influyen en las decisiones que tomamos.

Nuestra cultura gastronómica cuenta con los más diversos y deliciosos platos, únicos en Sur

América, los cuales desde nuestros antepasados han sido elaborados con condimentos

naturales, sin embargo, nuestras tendencias se han modificado y desarrollado por

proporciones en el mercado debido al impacto de la cultura global del consumo, la cual está

basada en la novedad y el uso de una amplia gama de productos listos para ser consumidos.

El análisis cultural permite al marketing segmentar el mercado para llegar a las necesidades y

deseos de los consumidores, ya que cada grupo e incluso cada individuo las cubren según

Page 50: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

hábitos alimentarios distintos, en consecuencia, la empresa PRONACA S.A marca un aliciente

entre lo que el consumidor necesita y lo que le gusta o quiere degustar en un plato típico o

casero ecuatoriano condimentado con un producto de calidad.

Este factor impacta de manera positiva en el ámbito productivo de la empresa PRONACA S.A

ya que al segmentar a los grupos sociales estará definiendo sus verdaderas necesidades en el

aspecto culinario, ofreciendo un caldo concentrado de carne de cerdo que facilite la

preparación de diversos platos ticos.

2.1.1.3.2.2. Educación

El desarrollo del sistema educativo en nuestro país se está modernizando a pasos agigantados,

especialmente en el campo universitario y empresarial administrativo, tanto que se ha

diseñado programas sobre:

Gráfica 2.1.1.3.2.2. Fuente. Análisis Ministerio de Educación con relación al Consumo.

a) Gestión de economía personal con la finalidad de que el alumno o el profesional tome

consciencia de la importancia que tiene el saber organizarse económicamente.

PROGRAMAS

Gestión Económica Personal

Salud y Seguridad Consumo

Servicio y Consumidores

Consumo Responsable

Page 51: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

b) Salud y Seguridad en el Consumo, con lo que se pretende transmitir la necesidad de

cuidarse y de saber elegir un producto teniendo en cuenta criterios que vayan más allá

de la estética y la publicidad.

c) Consumo Responsable, con el fin de ampliar información acerca de tener una actitud

crítica ante el consumo y a su vez comprometiéndose con el entorno.

d) Servicios y consumidores, refiere a la necesidad de tener conocimiento tanto de los

derechos, como de los deberes que tenemos usuarios y empresas, en los servicios que

utilizamos diariamente.

De esta manera se considera que para la actualidad, más del 92,5% (Fuente. INEC, Demografía

Ecuatoriana, Alfabetismo) de los ecuatorianos nos encontramos capacitados para actuar y

adoptar una actitud crítica ante el consumo para mejorar nuestra calidad de vida.

Este factor impacta positivamente a la empresa PRONACA S.A, especialmente al área de

marketing y producción ya que representa un reto interesante, pues el consumidor

ecuatoriano está más preparado y es un cliente al cual no se le puede engañar, por esta razón

PRONACA S.A ve la oportunidad de diseñar publicidad orientada al cuidado de la salud,

protección del medio ambiente y lanzando al mercado un producto nutritivo y delicioso.

2.1.1.4. Factores Geográficos

Los factores geográficos, son el conjunto de circunstancias astronómicas y geográficas que

influyen en la determinación de las distintas características que posee un país.

2.1.1.4.1. Ubicación Geográfica

Nuestro país se encuentra ubicado en el hemisferio occidental del Continente Americano,

específicamente al noreste de América del Sur, su extensión territorial es de 256.370 Km2. y se

encuentra limitado:

Al Norte Colombia

Al Sur y Este por Perú

Al Oeste por el Océano Pacífico y el Archipiélago de Galápagos

Page 52: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Gráfica 2.1.1.4.1. Fuente. Mapa del Ecuador. Imágenes Google.

Debido a su posición geográfica el Ecuador tiene ciertas ventajas naturales para poder atender

algunos mercados cercanos. Este es el caso particular de Colombia, Perú, Chile, Brasil, Bolivia y

Argentina en América del Sur. También puede acceder a los países que miran al Pacífico en

América Central en muy corto tiempo. Otro mercado estratégico de mucho futuro está dado

por la cuenca del Pacífico. (Fuente. Embajada de Ecuador en Brasil)

Ecuador comercia con Japón, Korea y China en el Asia y con la Costa Oeste de los Estados

Unidos, mercados que pueden crecer, debido a la magnitud del tráfico comercial, tratándose

de mercados de gran tamaño y con buen poder de compra. En esta misma región de la Cuenca

del Pacífico se pueden robustecer relaciones con los países del Sur de Asia, con el Archipiélago

Indonesio y de manera especial con Australia. (Fuente. Embajada de Ecuador en Brasil)

El impacto que la empresa PRONACA S.A recibe al estar dentro de un territorio nacional como

el nuestro, es positivo, pues al estar nuestro país delimitado por puntos estratégicos para la

comercialización externa, ofrece a la empresa la posibilidad de abrir camino con el

lanzamiento del nuevo producto, a la exportación de productos culinarios.

2.1.1.4.2. Clima

Ecuador ha sido privilegiado por la naturaleza. Dispone de una gran diversidad de climas en un

solo día y a una corta distancia, por ejemplo, encontramos un clima caluroso y tórrido en la

costa que permite actividades económicas agrícolas que demanden alta luminosidad y un

Page 53: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

período de intensas lluvias para tonificar la regeneración del suelo y sus nutrientes. (Fuente.

Embajada de Ecuador en Brasil)

En la sierra, encontramos un clima templado, acompañado de un frío glacial en las cimas de los

grandes nevados. Al otro lado de los Andes, en la gran cuenca amazónica hay una forestación

húmeda tropical, que sustenta la mayor biodiversidad de flora y fauna que país alguno pueda

ofrecer. (Fuente. Embajada de Ecuador en Brasil)

Gráfica 2.1.1.4.2. Fuente PRONACA S.A. Cultivos Localizados en la PLANTA PRONACA DURAN

Para la elaboración de caldos concentrados es necesario tener una temperatura que oscile

entre una temperatura de 34 a 36 grados centígrados (Fuente. Maggi), sin embargo el clima de

la capital es variado ya que en un mismo día podemos apreciar el paso de las cuatro

estaciones.

La temperatura promedio para la mañana está entre 13 y 20 grados centígrados (Fuente.

Exploring Ecuador. Agencia de Viajes), mientras que por la tarde tenemos los capitalinos una

temperatura promedio de 25 grados centígrados (Fuente. Exploring Ecuador. Agencia de

Viajes). Este aparente problema no lo es en realidad para la empresa PRONACA S.A ya que esta

cuenta con tecnología de punta que permite el adecuado proceso de elaboración de sus

productos, sin embargo, representa un impacto negativo bajo para la empresa, pues se

Page 54: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

necesita de tecnología óptima para transformar los componentes naturales de los caldos

concentrados, lo que implica un continuo mantenimiento de la maquinaria y actualización de

la tecnología.

Gráfica 2.1.1.4.2.1. Fuente. PRONACA S.A. Mantenimiento de la Planta

2.1.1.4.3. Vías de Acceso

En la Última década, la inversión por mejorar las vías de acceso a la ciudad de Quito y mejorar

el comercio interno, se ve reflejada en el mapa del Plan General de Desarrollo Territorial

(PGDT) del Distrito Metropolitano, en el cual, se determinan las vías urbanas estructurantes, o

vías de mayor interés al interior de la ciudad de Quito, mejoradas para facilitar las operaciones

comerciales:

Page 55: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Gráfico 2.1.1.4.3. Fuente. Plan General de Desarrollo Territorial (PGDT)

a. Vías de Acceso a la Ciudad de Quito

Panamericana al Sur, la Autopista Córdova Galarza y la Panamericana al norte y

noreste de la ciudad. Estas vías son anchas, transitadas por una carga de vehículos

elevada y permiten la conexión con las otras provincias mediante la red vial nacional.

b. Las Vías Periféricas:

Nueva Occidental, Mariscal Sucre, Nueva Oriental, la Avenida Moran Valverde y la

Avenida Eloy Alfaro (tramo norte). Esas vías son anchas, transitadas por una carga de

vehículos elevada y permiten circunvalar la ciudad y desplazarse rápidamente de una

extremidad de la ciudad a otra. Están conectadas con las vías de acceso a la ciudad.

Como se puede ver, la cuidad de Quito cuenta con vías de acceso amplias y que tienen

conexión con todos los sectores y ciudades aledañas a esta; por lo que, para la empresa

PRONACA S.A y la distribución de sus productos, representa un impacto positivo, ya que

gracias a esta estructura vial los medios de comercialización utilizados por la misma tienen

acceso a nivel nacional, lo cual facilita la entrega del nuevo producto a los distintos

supermercado y tiendas autorizadas de una manera rápida y oportuna, con el fin de brindar al

cliente un buen servicio a tiempo.

2.1.1.4.4. Alta Congestión Vehicular

Uno de los problemas más graves de la capital es el caos vehicular, cada vez son más

frecuentes los embotellamientos del tráfico, y los ciudadanos pierden más su tiempo por ello

al trasladarse a ciertas horas del día de un punto a otro en el Distrito Metropolitano, además,

se suma el crecimiento del parque automotor en los últimos años: más de 220 mil vehículos

circulan en la capital. Pero el caos del tránsito se agrava por la falta de una eficaz acción

coordinada entre la planificación a cargo del Municipio y de control del tránsito bajo

responsabilidad de la Policía, las fallas de educación y la indisciplina de conductores, peatones

y el transporte colectivo. (Fuente. Diario Hoy)

Page 56: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Gráfico 2.1.1.4.4. Fuente. Multimedia Mapas. Diario Hoy. Zonas de congestión vehicular en

Quito

Con la aplicación del Pico y Placa, las calles lucen menos congestionadas, se estima que se ha

logrado disminuir en un 20% el parque automotor de la calles de la capital, sin embargo, aún

se visualiza congestión en ciertas zonas (Grafico 2.1.1.4.4.) y el descontento de algunas

personas todavía continua, ya que consideran que la medida del Pico y Placa no es la única

solución, pues se debería además mejorar el sistema de transporte público y mejorar el control

para hacer cumplir la disposición del Pico y Placa. (Fuente. Distrito Metropolitano de Quito)

De acuerdo a las características de este factor, para la empresa PRONACA S.A, este factor

representa un impacto negativo, debido a la falta de control al momento de hacer cumplir la

restricción vehicular, lo cual representaría un retardo en la entrega de pedidos del nuevo

producto, e implicaría la pérdida de credibilidad en la empresa, pues el cliente exige al

proveedor mayor puntualidad en la entrega.

2.1.1.5 Factores Demográficos

Los factores demográficos tienen como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que

trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un

punto de vista cuantitativo.

Page 57: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

2.1.1.5.1. Segmentación

La edad, el ingreso, el tamaño de la familia y el estatus social, son elementos descriptivos de

los individuos, lo cual al marketing le ha servido para identificar y dirigirse al grupo de

consumidores definidos como los actuales consumidores de caldos concentrados, con el fin de

establecer la factibilidad del lanzamiento de nuevos productos culinarios que satisfaga un

mercado insatisfecho.

De acuerdo a la proyección estimada de la población realizada por el INEC, el número de

habitantes ecuatorianos para el año 2010 es de 14’278.818 habitantes y para el distrito

metropolitano es de 2’151.993 habitantes.

En la ciudad de Quito, el aumento de los hogares unipersonales y los que están conformados

por dos personas aumentó considerablemente en los últimos años, de acuerdo a la

información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el primer grupo se

encuentra el 7,4% de la población urbana y, en el segundo, el 12% (Grafico 2.1.1.5.1.).

HOGARES UNIPERSONALES HOGARES DOS PERSONAS0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

7%

12%

Gráfico 2.1.1.5.1. Fuente INEC. Aumento de Hogares Unipersonales y de dos Personas

Una serie de estudios indica que Ecuador y en especial la ciudad de Quito, están entre los

países que más consumen este tipo de producto, después de Brasil y México (Fuente.Maggi).

La venta de caldos concentrados es cada vez mayor, asumiendo que cada año este mercado

crece el 3,8% (Fuente.IPSA).

Page 58: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Tomando como referencia a la población Quiteña (2’151.993 habitantes. Fuente. INEC) se ha

segmentado en dos grupos de consumidores, los actuales y consumidores potenciales de

caldos concentrados, siendo el 78% correspondiente al grupo de consumidores actuales y un

22% que representa a los consumidores potenciales (Grafico 2.1.1.5.1.1.).

78%

22%

CONSUMIDORES DE CALDOS CONCENTRADOS

CONSUMIDOR ACTUALCONSUMIDOR POTENCIAL

Gráfico 2.1.1.5.1.1. Fuente. INEC e IPSA. Consumidores de Caldos Concentrados

Este factor demográfico da un impacto positivo a la empresa PRONACA S.A, ya que ayuda

notablemente a la aceptación de un nuevo caldo concentrado que ayude a optimizar el tiempo

de las amas de casa modernas, integradas al mundo del trabajo y que poseen poco tiempo

para condimentar sus comidas.

2.1.1.5.2. Crecimiento de la Población

Page 59: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1842201 1863571 1885188 1907056 1929178 1951556 1974195 1997095 2020261

21519932001

20022003

20042005

20062007

20082009

2010

INCREMENTO DE LA POBLACION QUITEÑA

POBLACION AÑOS

Grafico 2.1.1.5.2. Fuente. INEC. Incremento de la Población. Ecuador en Cifras.

El crecimiento de la población a ritmo desconocido de la ciudad de Quito y en si del Ecuador,

establece una preocupación permanente sobre la insuficiencia de recursos respecto a un

incremento poblacional cada vez mayor, es decir, de acuerdo a las proyecciones realizadas por

el INEC a parir del último censo 2001, la población quiteña enfrenta un crecimiento del 1, 16%

anual y pese a pensamientos positivos sobre la capacidad de las personas para adaptarse a

nuevas situaciones, inventando nuevas tecnologías, sustituyendo y reciclando recursos, la

relación entre la población y la distribución de los recursos es desigual.

En la última década, el crecimiento masivo de la población quiteña, ha provocado un

desplazamiento significativo de los habitantes de los medios rurales a la urbe capitalina,

generando una alta acumulación de casi toda la población ecuatoriana. El rápido crecimiento

que sufrido la capital ha sobrepasado el número de empleos y viviendas disponibles,

consecuentemente muchas personas no tienen una situación económica estable.

A medida que la población quiteña se expande, crece la demanda de alimentos y productos;

por esta razón, para la empresa PRONACA S.A este aspecto representa un impacto positivo, ya

que este crecimiento poblacional podría significar millones de nuevos consumidores que

querrán comprar un nuevo producto rico y nutritivo a un precio cómodo.

2.1.1.5.3. Incorporación de la Mujer en el Mundo Empresarial

La historia de la mujer siempre ha quedado inscrita en el ámbito familiar, al cuidado de los

hijos y de la casa, mientras que el hombre era el que trabajaba.

Page 60: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

La evolución de la mujer a la incorporación de los puestos de trabajo ha sido de manera

progresiva, con un mayor desarrollo en los últimos años. De acuerdo a proyecciones

estadísticas del INEC, para el año 2010, la población económicamente activa femenina bordea

los 789.178 habitantes (47,8% de acuerdo al INEC. Grafico 2.1.1.5.3.) Mujeres que se

desarrollan en las diferentes actividades laborales más representativas tanto para el Ecuador

como para la ciudad de Quito, estas son: el área de servicios, representada con el 19,3%, el

14,3% otorgado al área manufacturera, el 7,2% al área empresarial, y otras actividades

personales a las que les corresponde un 4,5% (Fuente. INEC. Análisis y Proyección de la PEA del

Ecuador). (Ver Grafica 2.1.1.5.3.1.)

48%52%

PEA DE MUJERES

MUJERESHOMBRES

Grafico 2.1.1.5.3. Fuente. INEC. Análisis y Proyección de la PEA del Ecuador

19,3%

14,3%

7,2% 4,5%

PRINCIALES ACTIVIDADES EN LAS QUE SE DESARROLLA LA MUJER

AREA DE SERVICIOSMANUFACTURAAREA EMPRESARIALACT.PERSONALES

Grafico 2.1.1.5.3.1. Fuente. INEC. Análisis y Proyección de la PEA Mujeres del Ecuador

Page 61: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

En la actual realidad de nuestro país, las mujeres han salido de su cocina para lidiar el mercado

laboral. En muchas ocasiones la incorporación al medio laboral conlleva a la imposibilidad de

preparar condimentos tradicionales para preparar las comidas, y precisamente por optimizar

el tiempo de la mujer moderna, la empresa PRONACA S.A pretende lanzar al mercado un

producto innovador culinario denominado, “caldo concentrado de carne de cerdo”, el cual

también brindara beneficios económicos a la empresa, puesto que la participación de la mujer

en el desarrollo económico tiene peso y significa que, la contribución extra dentro de la

economía familiar será destinada en un porcentaje mayor al consumo. Este factor le da a la

empresa un impacto positivo.

2.1.1.6. Factores Tecnológicos.

Los constantes cambios tecnológicos pueden hacer obsoletos de la noche a la mañana a los

productos establecidos y crear simultáneamente innumerables posibilidades para nuevos

productos. Por ende, el cambio tecnológico puede ser creativo como destructivo, una

oportunidad peo también una amenaza para la industria.

La influencia que ejerce la tecnología sobre las organizaciones tiene que ver con el modo de

hacer las cosas, tanto en la manera como diseñamos, producimos, distribuimos y vendemos

los bienes y servicios.

Como la tecnología es más visible en los procesos donde se utiliza maquinarias, herramientas,

etc., es decir, en procesos productivos, está puede tener ciertas ventajas y desventajas para la

Empresa PRONACA S.A.

Ventajas

Progreso los niveles de vida.

Genera tiempos libres.

Avance en los procesos.

Ahorro de tiempo y recursos.

Acrecimiento en la variedad de los productos.

Desventajas

Embotellamiento de procesos.

Automatización incorrecta de procesos.

Altos costos de equipos asociados al uso de la tecnología.

Page 62: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

El avance de sistemas computacionales (hardware y software) han permitido que

muchos de los procesos manuales hayan desaparecido por la utilización de estos

sistemas.

Otros puntos importantes del factor Tecnológico también son:

a. Tecnología de la Información.

b. Competitividad y aprendizaje.

a. Tecnología de Información (TI)

El mundo está integrado en base a Internet y las comunicaciones por esto es indispensable

para las empresas desarrollar su tecnología de información TI, pues la información es un

recurso tan importante como el dinero, las instalaciones y los equipos; una empresa que posee

información puede tomara acciones oportunas y aprovechar oportunidades de mercado.

A este punto se lo considera una OPORTUNIDAD para la empresa PRONACA ya que permitirá

optimizar su gestión administrativa y operativa e impulsar la promoción de su producto.

b. Competitividad y aprendizaje

El Foro Económico Mundial4, determino el índice de competitividad global para el periodo

2009 según este indicador el Ecuador ocupa el puesto número 103 entre 125 países; lo que

determina que en América Latina solamente supera a Honduras, Nicaragua y Paraguay en lo

referente a competitividad.

4 Foro Económico Mundial es una fundación sin fines de lucro para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo.

Page 63: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Fuente World Economic Forum

Este organismo afirma que las principales causas por las cuales el Ecuador y por ende sus

empresas tienen una marcada falta de competitividad son; la poca inversión tecnológica, la

baja eficiencia en la producción de bienes y servicios y el bajo nivel educativo del recurso

humano.

En este escenario, se hace evidente la necesidad de mejorar y modernizar las empresas

existentes: dado que el elemento humano es parte fundamental de las mismas, este debe ser

capacitado para optimizar su desempeño; por lo cual este punto genera una OPORTUNIDAD

para que la empresa continúe con su desarrollo e investigación.

2.1.2. MICRO AMBIENTE (CINCO FUERZAS DE PORTER)

2.1.2.1. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES.

La solidez de esta fuerza competitiva depende primordialmente de las barreras de entrada

construidas alrededor de la organización. Las barreras de entradas típicas que suelen

construirse alrededor de una empresa con el fin de reducir el riesgo de entrada a nuevos

competidores incluyen:

Economía de escala

Diferenciación de producto.

Page 64: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Inversiones de capital.

Costos bajos.

Acceso a los canales de distribución.

Las posibles amenazas son el ingreso de nuevos participantes como Supermaxi y Megamaxi

que introducirá al mercado de productos culinarios caldos concentrados de cerdo marca

Supermaxi y los comercializara solo en la cadena de supermercados de la corporación La

Favorita s.a., a la que ambos supermercados pertenecen, ya que esto nos equivale a un 60% de

nueva competencia.

Para competir en el mercado de productos culinarios la principal barrera será la

diferenciación : Persuadir a los consumidores de que los productos ofrecidos son mejores que

los que ofrece la competencia, lo cual normalmente se logra mediante campañas publicitarias,

pues es necesario que el comprador perciba que esta adquiriendo algo diferente.

Maggi38%

Ranchero27%

Doña Criollita19%

Doña Gallina16%

Entre los principales competidores tenemos caldos MAGGI y DOÑA CRIOLLITA (36,5% y 19,8%

respectivamente) de la empresa NESTLE s.a., DOÑA GALLINA (16,4%) de Quala s.a., y caldos

RANCHERO (27,3%) de Sumesa s.a.

2.1.2.2. PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES

Los clientes son quienes presionan los precios a la baja, demandan productos diferenciados o

de mayor calidad, y en general influyen en los productores a través de sus gustos y

preferencias.

Page 65: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Las grandes cadenas de supermercados (Mi Comisariato, Supermaxi, Megamaxi, T.I.A,

Supermercados Santa María entre otras) son sus principales clientes y constituyen su principal

canal de comercialización de los productos.

2.1.2.3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Los productos sustitutos son aquellos que pueden desplazar a otros, sin ser exactamente

iguales, pero que ofrecen al consumidor un producto equivalente.

Se puede considerar como sustituto de los caldos concentrados de carne de cerdo marca Mr.

Chancho a todos los condimentos, sopas y caldos (deshidratados, naturales y precocinados)

que se encuentran disponibles en el mercado.

2.1.2.4. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES

Los proveedores compiten entre si para lograr mejores condiciones de venta con sus clientes,

tales como precios, servicios y calidad. De esta manera las políticas de venta y crédito de los

proveedores inciden de manera directa dentro del macro de competitividad de una industria.

Para la producción de los caldos concentrados de cerdo marca Mr. Chancho, la empresa

PRONACA S.A. tiene gran parte de la infraestructura y materias primas necesarias.

Dentro de los principales proveedores de maquinaria industrial, la empresa PRONACA S.A

cuenta con empresas como:

ALNICOLSA del Perú S.A.C

Solutek S.A. EEUU.

Acerbel S.A México.

MAGGER INGENIERIA S.R.L. Argentina

2.1.2.5. COMPETIDORES EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Page 66: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

La rivalidad se presenta por que uno o más de los competidores sienten la presión o ven la

oportunidad de mejorar su posición. Ante ello, las tácticas más comunes son, la competencia

en precios, guerras publicitarias e introducción de nuevos productos.

PRONACA con este producto no tiene competidores reales ya que un competidor real es

aquel que compite en el mismo mercado y con el mismo producto que nuestra empresa.

SINTESIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Amenazas de nuevos

competidores:

-Caldos concentrados de cerdo marca Maggi, Ranchero, Doña Criollita, Doña Gallina

Poder de negociador de los clientes:

-Supermaxi

-Megamaxi

-Mi Comisariato

- TIA

- SantaMaría

Competidores en el sector

industrial:

No tiene

Poder de negociación de

los proveedores:

Posee su propia materia prima.

Page 67: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Modelo de Porter para el análisis de la estructura competitiva.

2.2. ANALISIS INTERNO

2.2.1. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

En el 2007 la compañía implementó una nueva estructura organizacional y comercial con

el fin de apoyar el crecimiento de la compañía basado en un esquema de especialización

por negocio y por canales de ventas.

Cada uno de los departamentos y negocios se guía con una planificación estratégica a largo

plazo, con objetivos anuales. El Comité Ejecutivo, integrado por los más altos directivos de

la empresa, quienes revisan periódicamente el avance de los planes y el cumplimiento de

las metas.

El actual directorio de PRONACA, se encuentra en vigencia desde el 2009 y permanecerá

hasta fin del periodo 2012. Este cuerpo lo conforma la segunda y tercera generación de las

familias pioneras del negocio hace 50 años. Tres Directores son externos. El Directorio

tiene, además, un

Comité de Auditoría.

La administración se complementa con la experiencia de sus accionistas en tercera

generación, en los negocios originales, así como también las decisiones tomadas por los

accionistas en los últimos años han estado encaminadas a la diversificación de las

Amenazas de productos sustitutos:

-Sopas y caldos

-Condimentos.

-Sazonadores.

Page 68: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

actividades de la compañía madre que es PRONACA, no obstante los resultados

demuestran que su fuerte es el mercado local.

2.2.2. CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO

La capacidad del talento humano en la empresa PRONACA S.A. ha dejado en el pasado el

dedicarse exclusivamente al reclutamiento y manejo de la nómina. Actualmente, se tiene

como desafío el conectar al personal con la planeación estratégica de la compañía para que

esta última pueda alcanzar sus objetivos.

Otro reto del manejo de talento humano, es que el personal asuma la responsabilidad

social que tiene la empresa con la calidad de su trabajo y sus valores.

El talento humano de la empresa lo conforman el área directiva: los accionistas, gerente

general, los directores departamentales; el área técnica: ingenieros, tecnólogos, técnicos

superiores, técnicos y personal de base; el área comercial: ingenieros, contadoras,

auditores internos, ejecutivos de ventas, ejecutivas de cuenta, secretarias, choferes,

bodegueros y personal de base.

2.2.3. CAPACIDAD FINANCIERA

PRONACA mantiene una buena capacidad para generar ingresos, que permite recuperar la

generación inversiones.

Si bien el ciclo de operación de PRONACA es de corto plazo, el mantenimiento de la

operación requiere de inversiones de largo plazo. Las inversiones en empresas

relacionadas y propias también son de largo plazo. Históricamente las inversiones de largo

plazo fueron financiadas principalmente con el patrimonio de la compañía, sin embargo,

tras la contracción de la generación operativa en el 2007 por el incremento de las materias

primas y un sobre abastecimiento como medida para mitigar la volatilidad de los precios,

el patrimonio no se amplió en la misma proporción, generando un descalce en el balance

que ha sido cubierto con obligaciones financieras.

El patrimonio de la compañía se mantiene como la primera fuente de apalancamiento, la

cual se alimenta con la capitalización de una parte de los resultados de cada periodo.

2.2.4. CAPACIDAD DE MERCADEO

Page 69: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

PRONACA cuenta con 11 centros de distribución propios, desde dónde se abastecen

camiones tercerizados para la entrega de los productos en todo el país tanto a clientes

como a distribuidores.

Los distribuidores (48 a la fecha), se encargan a su vez de llegar a un número importante

de tiendas dentro de su zona geográfica.

En cada tienda, distribuidor zonal o autoservicios, la compañía se asegura de exhibir y

proveer un número representativo de su amplia gama de productos.

2.2.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La adquisición de las materias primas para balanceados y comercialización responde a los

ciclos de producción local e internacional. El maíz y el arroz tienen dos periodos de

siembra y cosecha durante el año que varían entre 3 a 5 meses. El arroz se adquiere

exclusivamente en el país; el stock mínimo requerido es de una cosecha; el 50% de sus

requerimientos es abastecido por sus integrados de arroz.

La estrategia de PRONACA para mitigar la sensibilidad al costo de los insumos ha sido y

será ampliar el número de productores locales integrados.

Además están implementando políticas y un comité de riesgos para la administración de

derivados de coberturas en las compras de materias primas internacionales.

Page 70: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

DIAGNÒSTICO INTERNO PCI N° CAPACIDAD ADMINISTRATIVA FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

1 Establecer una imagen corporativa con Responsabilidad Social X X2 Aplicar planes estratégicos con sus respectivos análisis X X3 Tener flexibilidad en la Estructura Organizacional X X4 Agilidad para enfrentar a la competencia X X5 Realizar un sistema de toma de decisiones gerenciales X X6 Obtener orientación empresarial X X7 Crear destrezas para atraer a personas altamente creativas X X8 Creatividad para responder a la tecnología inconstante X X9 Realizar un sistema de coordinación entre directivos X

10 Creatividad para operar la inflación X X2.2.6. Matrices PCI (Perfil de Capacidad Interna)

Page 71: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

DIAGNÒSTICO INTERNO PCI N° CAPACIDAD DE PRODUCCION FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO ALTO MEDIO

BAJOALTO MEDIO BAJO

ALTO MEDIO BAJO

1 Tener habilidad operativa para manufacturar X X2 Adquirir flexibilidad al momento de la producción X X3 Mantener un nivel estable de coordinación con otros departamentos X X4 Capacidad de innovación X X5 Incentivar a la producción y realizar programas de distribución X X6 Aplicar niveles tecnológicos X X7 Economía de escala X X8 Incrementar fuerza de procesos y patentes X X9 Destinar un costo agravado a los concentrados de carne de cerdo X X10

Integración con otros departamentos X X

Page 72: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

DIAGNÒSTICO INTERNO PCI N° CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

1 Motivación al personal en general X X2 Capacitación anual X X3 Realizar evaluación de desempeños X X4 Medir la experiencia del personal X X5 Establecer niveles de remuneración X X6 Asegurar al personal contra cualquier tipo de accidentes X X7 Brindar estabilidad al personal X X8 Movilizar al personal de acuerdo a la jerarquía X X9 Medir el nivel académico del personal X X

10 Dar jubilación al personal como establece la ley X X

Page 73: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

DIAGNOSTICO INTERNO PCI N° CAPACIDAD FINANCIERA FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

1 Agilidad para retirarse del mercado X X X2 Ocupar el capital cuando sea necesario X X3 Fortalecer una comunicación gerencial y eficaz X X4 Utilización de la capacidad de endeudamiento X X5 Mantener estabilidad en costos X X6 Agilidad para competir con otros precios del mercado X X7 Capacidad para satisfacer la demanda del mercado X X8 Establecer rentabilidad en las inversiones X 9 Realizar estadísticas de demanda de precios X X

10 Accesibilidad de fondos internos X X

Page 74: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

DIAGNOSTICO INTERNO PCI N° CAPACIDAD DE MERCADEO FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

1 Tener una excelente participación en el mercado X X 2 Usar grandes barreras de entrada X X3 Establecer un portafolio de productos X X4 Mantener bajos costos de ventas X X5 Invertir en innovación y desarrollo en nuevos productos X X6 Adquirir participación en el mercado X X7 Diseñar el ciclo de vida del producto X X8 Obtener ventaja del crecimiento del mercado X X9 Adquirir disponibilidad en los insumos de proveedores X X

10 Obtener fidelidad en los clientes X X

Page 75: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

2.2.7. Matrices POAM (Perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio)

FACTORES OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO

A M B A M B A M BECONÒMICOS

Estabilidad de política monetaria X X Crecimiento del PIB X XDisminuir la inflación X XAparición de nuevos impuestos X XReformar la política laboral X XDiversificar las exportaciones privadas

X X

POLÌTICOS

Falta credibilidad en las Instituciones del Estado

X X

Establecer una nueva participación gerencial

X X

Crear estabilidad en las políticas X X

Incrementar responsabilidad pública en políticos

X X

SOCIALES

Crecer el índice del desempleo X X

Aumentar la migración interna y externa

X X

Incremento de inversiones de seguridad

X X

Presenciar la política salarial X XCrear planes con impacto social X X

TECNOLÒGICOS Optimizar cambios tecnológicos X XExistencia de comunicación deficiente X XTecnología mal empleada X X Facilidad de obtener tecnología X X

GEOGRÀFICOS Dificultad de transporte de carga vía terrestre

X

X

Page 76: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

2.3. ANALISIS FODA

2.3.1. MATRICES

MATRICES 1 y 2

Nº FORTALEZASF1 Marca de gran reconocimiento y presencia en el mercadoF2 Ventas organizadas y preparadas. F3 Amplia y eficiente red de distribuidores de alimentos.F4 Plan gerencial con gran experiencia en líneas de negocios tradicionales y del mercado local.F5 Alta capacidad de la planta productiva de la empresa. Nº OPORTUNIDAESO1 Demanda creciente de caldos concentrados en nuestro país.O2 Diversificación en el mercado de productos culinarios.O3 Apoyo del gobierno para la producción nacionalO4 Apertura de nuevos mercadosO5 Integración de nuevos accionistas a la empresa.

MATRICES 3 y 4

Nº DEBILIDADESD1 Poca experiencia en el mercado de caldos concentrados de carne de cerdo. D2 Puede haber problemas si los consumidores no hacen conexión entre su marca y

su extensión.D3 Materia prima sensible a nivel de producciónD4 Grandes inventariosD5 Capacidad adquisitiva de los consumidores.

Nº AMENAZASA1 Presencia de productos sustitutosA2 Preocupación de los consumidores por productos con alto contenido de sal y

grasa. A3 Ingreso de nuevos competidores en el mercadoA4 Los consumidores mantienen fidelidad a la marca que habitualmente compran.A5 Políticas gubernamentales que limiten el manejo de los recursos.

Page 77: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

MATRICES 5 y 6

PONDERACIÓNImpacto Alto 5 Impacto Medio 3Impacto Bajo 1

Nº FORTALEZAS IMPACTOF1 Marca de gran reconocimiento y presencia en el mercado 5 *F2 Ventas organizadas y preparadas. 5 *F3 Amplia y eficiente red de distribuidores de alimentos. 5 *F4 Plan gerencial con gran experiencia en líneas de negocios tradicionales y del mercado local. 3 *F5 Alta capacidad de la planta productiva de la empresa. 5 * Nº OPORTUNIDAES O1 Demanda creciente de caldos concentrados en nuestro país. 3 *O2 Diversificación en el mercado de productos culinarios. 5 *O3 Apoyo del gobierno para la producción nacional 1O4 Apertura de nuevos mercados 5 *O5 Integración de nuevos accionistas a la empresa. 3 *

MATRICES 7 y 8

PONDERACIÓNImpacto Alto 5 Impacto Medio 3Impacto Bajo 1

DEBILIDADES IMPACTO

D1 Poca experiencia en el mercado de caldos concentrados de carne de cerdo. 1D2 Puede haber problemas si los consumidores no hacen conexión entre su marca y

su extensión.5 *

D3 Materia prima sensible a nivel de producción 3 *D4 Grandes inventarios 1D5 Capacidad adquisitiva de los consumidores. 3 * Nº AMENAZAS A1 Presencia de productos sustitutos 5 *A2 Preocupación de los consumidores por productos con alto contenido de sal y

grasa. 5 *

A3 Ingreso de nuevos competidores en el mercado 3 *A4 Los consumidores mantienen fidelidad a la marca que habitualmente compran. 3 *A5 Políticas gubernamentales que limiten el manejo de los recursos. 1

Page 78: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

MATRIZ 9:

Matriz de áreas ofensivas de iniciativa estratégica “FO”

OPO

RTUN

IDAD

ES

Dem

anda

cre

cien

te d

e ca

ldos

con

cent

rado

s en

nues

tro

paí

s.

Dive

rsifi

caci

ón e

n el

mer

cado

de

prod

ucto

s cu

linar

ios.

Apoy

o de

l gob

iern

o pa

ra la

pro

ducc

ión

naci

onal

Aper

tura

de

nuev

os m

erca

dos

Inte

grac

ión

de n

uevo

s acc

ioni

stas

a la

em

pres

a.

O1

O2

O3

O4

O5

PONDERACIÓNImpacto Alto 5 Impacto Medio 3Impacto Bajo 1

Nº FORTALEZAS

F1 Marca de gran reconocimiento y presencia en el mercado. 3 5 5 5 1 19

F2 Ventas organizadas y preparadas. 3 1 1 5 1 11

F3 Amplia y eficiente red de distribuidores de alimentos. 5 3 1 5 1 15

F4Plan gerencial con gran experiencia en líneas de negocios tradicionales y del mercado local.

1 1 3 3 1 9

F5 Alta capacidad de la planta productiva de la empresa. 1 3 1 3 1 9

13 13 11 23 5 63

Page 79: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

MATRIZ 10:

Matriz de áreas estratégicas de respuesta “FA”

Nº FORTALEZAS

F1 Marca de gran reconocimiento y presencia en el mercado. 1 5 3 5 1 15

F2 Ventas organizadas y preparadas. 1 3 1 3 5 13

F3 Amplia y eficiente red de distribuidores de alimentos. 1 1 3 5 5 15

F4Plan gerencial con gran experiencia en líneas de negocios tradicionales y del mercado local.

1 3 1 3 1 9

F5 Alta capacidad de la planta productiva de la empresa. 1 1 1 1 1 5

5 13 9 17 13 57

AMEN

AZAS

Pres

enci

a de

pro

duct

os su

stitu

tos

Preo

cupa

ción

de

los c

onsu

mid

ores

por

pro

duct

os

con

alto

con

teni

do d

e sa

l y g

rasa

.

Ingr

eso

de n

uevo

s com

petid

ores

en

el m

erca

do

Los

con

sum

idor

es m

antie

nen

fide

lidad

a l

a m

arca

que

hab

itual

men

te c

ompr

an.

Políti

cas g

uber

nam

enta

les q

ue li

mite

n el

man

ejo

de lo

s rec

urso

s.

A1 A2 A3 A4 A5

PONDERACIÓNImpacto Alto 5 Impacto Medio 3Impacto Bajo 1

Page 80: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

MATRIZ 11:

Matriz de mejoramiento estratégico “DO”

OPO

RTUN

IDAD

ES

Dem

anda

cre

cien

te d

e ca

ldos

con

cent

rado

s en

nues

tro

paí

s.

Dive

rsifi

caci

ón e

n el

mer

cado

de

prod

ucto

s cu

linar

ios.

Apoy

o de

l gob

iern

o pa

ra la

pro

ducc

ión

naci

onal

Aper

tura

de

nuev

os m

erca

dos

Inte

grac

ión

de n

uevo

s acc

ioni

stas

a la

em

pres

a.

O1

O2

O3

O4

O5

PONDERACIÓNImpacto Alto 5 Impacto Medio 3Impacto Bajo 1

Nº DEBILIDADES

D1 Poca experiencia en el mercado de caldos concentrados de carne de cerdo.

5 3 3 3 1 15

D2Puede haber problemas si los consumidores no hacen conexión entre su marca y su extensión.

1 3 1 1 1 7

D3 Materia prima sensible a nivel de producción 3 3 1 1 1 9

D4 Grandes inventarios 1 1 1 1 1 5

D5 Capacidad adquisitiva de los consumidores. 1 1 1 1 1 5

11 11 9 7 5 41

Page 81: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

MATRIZ 12:

Matriz de Áreas Defensivas de Iniciativa Estratégica “DA”

2.3.2. MATRIZ RESUMEN

MATRIZ 13:

Síntesis Estratégica

Nº OPORTUNIDADES Nº AMENAZAS

O1 Demanda creciente de caldos concentrados en nuestro país.

A1 Presencia de productos sustitutos

AMEN

AZAS

Pres

enci

a de

pro

duct

os su

stitu

tos

Preo

cupa

ción

de

los c

onsu

mid

ores

por

pro

duct

os

con

alto

con

teni

do d

e sa

l y g

rasa

.

Ingr

eso

de n

uevo

s com

petid

ores

en

el m

erca

do

Los

con

sum

idor

es m

antie

nen

fide

lidad

a l

a m

arca

que

hab

itual

men

te c

ompr

an.

Políti

cas g

uber

nam

enta

les q

ue li

mite

n el

man

ejo

de lo

s rec

urso

s.

Nº A1 A2 A3 A4 A5

PONDERACIÓNImpacto Alto 5 Impacto Medio 3Impacto Bajo 1

Nº DEBILIDADES

D1 Poca experiencia en el mercado de caldos concentrados de carne de cerdo.

5 3 5 5 1 19

D2Puede haber problemas si los consumidores no hacen conexión entre su marca y su extensión.

3 5 5 5 1 19

D3 Materia prima sensible a nivel de producción 1 1 1 1 1 5

D4 Grandes inventarios 1 1 1 1 1 5

D5 Capacidad adquisitiva de los consumidores. 3 1 3 1 1 9

13 11 15 13 5 57

Page 82: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

O2 Diversificación en el mercado de productos culinarios.

A2 Preocupación de los consumidores por productos con alto contenido de sal y grasa.

O4 Apertura de nuevos mercados.

A4 Los consumidores mantienen fidelidad a la marca que habitualmente compran.

A5 Políticas gubernamentales que limiten el manejo de los recursos.

Nº FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

F1Marca de gran reconocimiento y presencia en el mercado.

1. Investigar preferencias y gustos de nuestros clientes

1. Aprovechar la imagen empresarial para promocionar el nuevo producto.

F2 Ventas organizadas y preparadas.

2. Vender el nuevo producto en promoción con otro.

2. Mantener una constante comunicación con el consumidor.F3

Amplia y eficiente red de distribuidores de alimentos.

Nº DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

D1Poca experiencia en el mercado de caldos concentrados de carne de cerdo.

1. Inversión en Investigación y desarrollo.

1. Inversión en campañas de alimentación utilizando nuestros productos como ingredientes.

D2

Puede haber problemas si los consumidores no hacen conexión entre su marca y su extensión.

2. Investigar a los consumidores potenciales

D3 Materia prima sensible a nivel de producción

MATRIZ 14:

ALTA

I

Estrella

II

DILEMA

BAJA

III

Vacas lecheras

IV

Perros

MATRIZ BCG CRECIMIENTO – PARTICIPACIÓN CONCENTRADOS DE CARNE DE CERDO

Page 83: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Tasa

de

crec

imie

nto

del

mer

cado

Cuota relativa de mercado

Page 84: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Matriz de Evaluación Interna (EFI)

CALIFICACIÓN:Si representa una fortaleza mayor 4Si representa una fortaleza menor 3Si representa una debilidad mayor 2Si representa una debilidad menor 1

Nº FORTALEZAS PONDERACIÓN CALIFICACIÓN RESULTADO

F1 Marca de gran reconocimiento y presencia en el mercado 0,20 4 0,80F2 Ventas organizadas y preparadas. 0,20 3 0,60F3 Amplia y eficiente red de distribuidores de alimentos. 0,15 4 0,60F4 Plan gerencial con gran experiencia en líneas de negocios tradicionales y del mercado local. 0,10 3 0,30F5 Alta capacidad de la planta productiva de la empresa. 0,11 4 0,44

Nº DEBILIDADES

D1 Poca experiencia en el mercado de caldos concentrados de carne de cerdo. 0,02 2 0,04

D2 Puede haber problemas si los consumidores no hacen conexión entre su marca y su extensión. 0,05 2 0,10

D3 Materia prima sensible a nivel de producción 0,07 2 0,14D4 Grandes inventarios 0,02 2 0,04D5 Capacidad adquisitiva de los consumidores. 0,08 2 0,16

TOTAL EVALUACIÓN AMBIENTE INTERNO 1,00 3,22

Page 85: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Matriz de Evaluación Interna (EFE)

CALIFICACIÓN:Excelente 4Arriba del promedio 3Nivel Promedio 2Deficiente 1

Nº OPORTUNIDADES PONDERACIÓN CALIFICACIÓN RESULTADO

O1 Demanda creciente de caldos concentrados en nuestro país. 0,15 4 0,60O2 Diversificación en el mercado de productos culinarios. 0,15 3 0,45O3 Apoyo del gobierno para la producción nacional 0,04 2 0,08O4 Apertura de nuevos mercados 0,10 2 0,20F5 Alta capacidad de la planta productiva de la empresa. 0,10 4 0,40

Nº AMENAZAS

A1 Presencia de productos sustitutos 0,10 4 0,40

A2Preocupación de los consumidores por productos con alto contenido de sal y grasa. 0,20 4 0,80

A3 Ingreso de nuevos competidores en el mercado 0,05 2 0,10

A4Los consumidores mantienen fidelidad a la marca que habitualmente compran. 0,05 3 0,15

A5 Políticas gubernamentales que limiten el manejo de los recursos. 0,06 1 0,06

TOTAL EVALUACIÓN AMBIENTE EXTERNO 1,00 3,24

Page 86: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Valores Matrices EFI y EFE

Resumen Análisis de Factores Internos y Externos:

FACTORES VALORES Evaluación Factores Externos 3.24 Evaluación Factores Internos 3.22

El Análisis FODA se centra en la evaluación que la organización hace de sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas. El Análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede

ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales

como productos, mercados, producto-mercado y línea de productos. Muchas de las

conclusiones, obtenidas como resultado del Análisis FODA podrán ser de gran utilidad en la

estrategia de marketing que se diseñe.

Resultado de Ponderación de la matriz de Evaluación Interna.

3.22

Sólido3.0 a 4.0

Promedio2.0 a 2.99

Débil1 a 1.99

Alto3.0 a 4.0

3.24I

II III

Medio2.0 a 2.99

IV V VI

Bajo1 a 1.99

VII

VIII IX

Resu

ltado

de

Pon

dera

ción

de

la

mat

riz d

e Ev

alua

ción

Ext

erna

.

Page 87: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos
Page 88: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

CAPITULO III

INVESTIGACIÓN Y SEGMENTACIÓN

La investigación de mercados es la identificación, recopilación y análisis de la información con

el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la solución de problemas y

oportunidades de mercadotecnia.

3.1. Definición de problema

En el presente plan de marketing, el problema de investigación consiste en determinar

las preferencias de los consumidores hacia los productos culinarios en la categoría de

caldos concentrados de carne de cerdo que se encuentran disponibles en el mercado y

las intenciones de compra que se tienen para este nuevo producto.

3.2. Objetivos de la investigación

3.2.1. Objetivo General

Desarrollar un plan de marketing para introducir y comercializar en el mercado de

productos culinarios caldos concentrados de carne de cerdo Marca Mr. Chancho

pertenecientes a la empresa Procesadora Nacional de Aves (PRONACA S.A.).

3.2.2. Objetivos Específicos

Determinar la cantidad de caldos concentrados de carne de cerdo que adquieren los

consumidores y que presentación prefieren.

Determinar los sitios donde compran los consumidores caldos concentrados de carne

de cerdo.

Determinar con qué frecuencia los consumidores compran caldos concentrados de

carne de cerdo.

Identificar cuáles son los atributos que toma en cuenta el consumidor al momento de

comprar caldos concentrados de carne de cerdo.

Page 89: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

3.3. Metodología de la investigación

Se utilizó la investigación exploratoria cualitativa y descriptiva en los sectores Norte, Centro,

Valle y Sur de la ciudad de Quito para conocer las necesidades y preferencias de las Mujeres

en cuanto a los concentrados de caldo.

3.4. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es una estructura o base para llevar a cabo un proyecto de

investigación de mercados. Especifica los detalles de los procedimientos necesarios para

obtener la información necesaria para organizar y resolver el problema de investigación de

mercados. Existen dos tipos de investigación dentro del diseño de investigación:

Investigación exploratoria.

Investigación concluyente.

Con el propósito de definir el problema de investigación de manera más precisa, en el I y II

capítulo del estudio, se realizó una investigación exploratoria de tipo cualitativo que incluyo

una reunión de grupo junto con los directivos de la empresa PRONACA S.A Srs. () con el fin de

relacionarnos con la empresa y conocer sobre su producción y procesos.

Para la evaluación y selección de los métodos de acción a seguir, se determina que el tipo de

investigación más adecuada, es la investigación concluyente ya que nos proporciona una

información más completa para la toma de decisiones. La investigación concluyente es más

formal, por esta razón, los objetivos establecidos deben especificarse claramente. El camino a

seguir para la investigación de mercado incluye encuesta piloto, encuesta definitiva, apoyo del

internet y observaciones.

La investigación concluyente puede se clasifica en:

Investigación descriptiva

Investigación Causal

Se desechó la idea de hacer una investigación causal por saber las causas y efectos que el

concentrado de cerdo impacta en la gente, de esta manera se elige la investigación descriptiva

por ser la más adecuada para obtener la información que se necesita en el capítulo III del

Page 90: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

estudio ya que nos brinda un diseño de investigación estructurado que permite el diseño y la

aplicación de encuestas en base a un cuestionario ordenado que se aplica a una muestra de la

población con el fin de obtener información específica de los entrevistados.

3.4.1. FUENTES DE DATOS:

Los datos a utilizarse para la investigación de mercado son:

Datos Primarios

Datos Secundarios

Se empezó la investigación con fuentes de datos secundarios, es decir, aquellos que se han

publicado con anterioridad y son recopilados para un nuevo propósito, además, son de mucha

utilidad para la investigación a realizar.

Los datos secundarios pueden clasificarse:

a. Datos Secundarios Externos

b. Datos Secundarios Internos.

a. Datos Secundarios Internos: Son aquellos que se generan dentro de la empresa.

b. Datos Secundarios Externos: Son aquellos generados por fuentes externas a la

organización.

Para el proyecto en estudio se utilizó datos secundarios externos con el fin de obtener:

1. Información sobre los productos de la competencia (fuente: Internet):

Página principal de Nestlé, Doña Criollita, Sumesa, Pronaca.

Cámara de Comercio de Quito.

2. Las empresas más representativas en el mercado de productos culinarios en la

categoría de caldos concentrados elaborados a base de carne y grasa natural (Fuente:

Internet, Cámara de Comercio de Quito).

Page 91: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Finalmente, se determinaron las Fuentes de Datos Primarios, los cuales son aquellos que se

recolectan con el propósito de resolver el problema de investigación.

a. Datos Primarios: se obtuvieron resultados en base a unas encuestas a una muestra de

la población objetivo.

Método para la Recolección de la Información

Tomando en cuenta los objetivos de la investigación y las fuentes de datos necesarias, se

establece el procedimiento de recolección de datos. Los dos métodos básicos de recolección

de datos son las encuestas y la observación.

El método empleado para el proyecto de estudio, son las encuestas aplicadas a la muestra

tomada de la población de de mujeres en Quito. El método de encuestas hace referencia a

algún tipo de cuestionario presentado a un grupo de personas, este consta de afirmaciones y

se le pide responderlas, estas preguntas pueden hacerse en forma verbal o escrita.

En forma, se prepara un cuestionario formal, en el cual se establezcan preguntas ordenadas

con el propósito de obtener datos confiables mediante respuestas claras y precisas. Para

efectos de la recolección de la información, las mujeres participantes fueron localizadas en

lugares de estratégicos de la ciudad de Quito: sector norte, centro, sur y valle, donde fueron

seleccionados de manera aleatoria mientras transitaban.

Diseño del Cuestionario

Un cuestionario es una técnica ordenada para recopilar datos, que consiste en una serie de

preguntas escritas, que debe responder un entrevistado. Antes de iniciar la elaboración de un

cuestionario, se debe tener claro los objetivos y las preguntas de investigación que impulsan a

diseñar el cuestionario. Dada la importancia que tiene un cuestionario en un proceso de

investigación, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos en su elaboración:

a) Especificar la información necesaria.

b) Especificar el tipo de entrevista.

c) Indagar sobre la existencia de cuestionarios previos sobre el tema de estudio.

d) Determinar el tipo de preguntas que se van a formular.

Page 92: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

e) Elaborar las preguntas y ordénalas.

f) Elaborar el cuestionario inicial y probarlo.

g) Aplicar la encuesta piloto.

Diseño de la Encuesta Piloto

ENCUESTA

Por favor tome un minuto para completar la encuesta siguiente. El propósito de esta encuesta

es el de obtener sus opiniones sobre un nuevo producto que se pretende promocionar en la

ciudad de Quito denominado “Caldo Concentrado de Cerdo” de Marca MR. CHANCHO.

1. Sexo: Femenino ( )

2. Edad:

20 A 25 años ( ) 26 a 31 años ( ) 32 a 37 años ( )

38 a 43 años ( ) 44 A 49 AÑOS ( ) Mas de 50 años ( )

3. Estado civil:

Soltero ( ) Casado ( ) Separado ( )

Viudo ( ) Divorciado ( )

4. Sector de residencia:

Norte ( ) Valle ( ) Centro ( ) Sur ( )

5. Lugar de residencia:

Ciudadela ( ) Barrio ( )

6. Tendencia de vivienda:

Propia ( ) Rentada ( )

7. Tamaño de la familia:

Vive solo ( ) Con 2 personas ( )

Con 3 a 4 personas ( ) Con 5 personas o mas ( )

Page 93: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

8. Ocupación actual :

Universitario ( ) Técnica ( ) Maestría ( )

Doctorado ( )

¿Usted consumiría caldos concentrados de cerdo?

Si ( ) No ( )

9. ¿Donde usted compraría caldos concentrados de cerdo?

Tiendas ( ) Supermercados ( )

10. ¿Cada cuanto compraría caldos concentrados de cerdo?

Diario ( ) Cada 8 días ( ) Cada 15 días ( ) Cada mes ( )

11. ¿En que presentación habitualmente compraría caldos concentrados de cerdo?

Cubos ( ) Sobres ( )

12. ¿Qué cantidad compraría habitualmente de caldos concentrados de cerdo?

1 cubo ( ) 1 sobre ( )

2 cubos ( ) 2 sobres ( )

4 cubos ( ) 4 sobres ( )

8 cubos ( ) 6 sobres ( )

10 cubos ( ) 10 sobres ( )

12 cubos ( ) 12 sobres ( )

48 cubos ( ) 50 sobres ( )

13. ¿Cuál de los siguientes factores sería decisivo a la hora de elegir Caldos

Concentrados de cerdo?

Page 94: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Delicioso sabor ( ) Sazona todo tipo de plato ( )

Ingredientes ( ) Fácil de preparar ( )

Calidad ( ) Precio asequible ( )

Agradable olor ( )

16. ¿Cuál es la marca de caldos concentrados que mas compra?

Doña criollita ( ) Maggi ( ) Ranchero ( )

Doña Gallina ( )

17. Generalmente cual es el principal uso que le daría al caldos concentrados de cerdo :

Adobar Comidas ( ) Preparar sopas ( )

18. ¿Usted compraría caldos concentrados de cerdo marca Mr. Chancho?

Si ( ) No ( )

19. ¿De acuerdo a la presentación y la cantidad que habitualmente compra cuánto

estaría dispuesto a pagar por los caldos concentrados de marca Mr.Chancho?.

Por 1 cubo o 1 sobre de 10 centavos ( )

Por 2 cubos o 2 sobres de 15 20 centavos ( )

Por 4 cubos o 4 sobres de 25 a 30 centavos ( )

Por 8 cubos o 6 sobres de 40 a 50 centavos ( )

Por 10 cubos o 10 sobres de 60 a 70 centavos ( )

Por 12 cubos o 12 sobres de 80 a 96 centavos ( )

Por 24 cubos o 24 sobres de $ 1.60 a $ 1.70 ( )

Al aplicar la encuesta piloto a un grupo de 16 mujeres, concluimos que el cuestionario consta

de muchos datos personales, con lo que se determino hacer cambios en esta parte del

cuestionario, definiendo un nuevo formato para optimizar el tiempo en la encuesta.

Page 95: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

h) Redactar el cuestionario definitivo.

Formato Definitivo del Cuestionario

ENCUESTA

Por favor tome un minuto para completar la encuesta siguiente. El propósito de esta encuesta

es el de obtener sus opiniones sobre un nuevo producto que se pretende promocionar en la

ciudad de Quito denominado “Caldo Concentrado de Cerdo” de Marca MR. CHANCHO.

14. Sexo: Femenino ( )

15. Edad:

18 a 39 años ( )

40 a 64 años ( )

16. Estado civil:

Soltero ( ) Casado ( ) Separado ( )

Viudo ( ) Divorciado ( )

17. Sector de residencia:

Norte ( ) Valle ( ) Centro ( ) Sur ( )

18. Tamaño de la familia:

Vive solo ( ) Con 2 personas ( )

Con 3 a 4 personas ( ) Con 5 personas o mas ( )

19. Ocupación actual :

Estudiante ( ) Profesional ( ) Empleado ( )

Negocio propio ( )

20. ¿Usted consumiría caldos concentrados de cerdo?

Si ( ) No ( )

21. ¿Donde usted compraría caldos concentrados de cerdo?

Tiendas ( ) Supermercados ( )

22. ¿Cada cuanto compraría caldos concentrados de cerdo?

Diario ( ) Cada 8 días ( ) Cada 15 días ( ) Cada mes ( )

23. ¿En que presentación habitualmente compraría caldos concentrados de cerdo?

Cubos ( ) Sobres ( )

24. ¿Qué cantidad compraría habitualmente de caldos concentrados de cerdo?

1 cubo ( ) 1 sobre ( )

2 cubos ( ) 2 sobres ( )

4 cubos ( ) 4 sobres ( )

Page 96: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

8 cubos ( ) 6 sobres ( )

10 cubos ( ) 10 sobres ( )

12 cubos ( ) 12 sobres ( )

48 cubos ( ) 50 sobres ( )

25. ¿Cuál de los siguientes factores sería decisivo a la hora de elegir Caldos

Concentrados de cerdo?

Delicioso sabor ( ) Sazona todo tipo de plato ( )

Ingredientes ( ) Fácil de preparar ( )

Calidad ( ) Precio asequible ( )

Agradable olor ( )

16. ¿Cuál es la marca de caldos concentrados que mas compra?

Doña criollita ( ) Maggi ( ) Ranchero ( )

Doña Gallina ( )

20. Generalmente cual es el principal uso que le daría al caldos concentrados de cerdo :

Adobar Comidas ( ) Preparar sopas ( )

21. ¿Usted compraría caldos concentrados de cerdo marca Mr. Chancho?

Si ( ) No ( )

22. ¿De acuerdo a la presentación y la cantidad que habitualmente compra cuánto

estaría dispuesto a pagar por los caldos concentrados de marca Mr.Chancho?.

Por 1 cubo o 1 sobre de 10 centavos ( )

Por 2 cubos o 2 sobres de 15 20 centavos ( )

Por 4 cubos o 4 sobres de 25 a 30 centavos ( )

Por 8 cubos o 6 sobres de 40 a 50 centavos ( )

Por 10 cubos o 10 sobres de 60 a 70 centavos ( )

Por 12 cubos o 12 sobres de 80 a 96 centavos ( )

Por 24 cubos o 24 sobres de $ 1.60 a $ 1.70 ( )

3.5. Definición de la muestra

El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos para determinar el grado de

credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos.

Page 97: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Para la investigación se aplicó el muestreo aleatorio estratificado geográficamente y

demográficamente, considerándose el tamaño de la población neta. Debemos tomar en

cuenta que nuestro UNIVERSO o población son las mujeres de la Ciudad de Quito cuya edad

está entre 18 Y 64 años.

El criterio a seguir en el reparto del tamaño de la muestra en los diferentes estratos o

subpoblaciones es de Afijación igual es decir Todos los estratos tienen el mismo número de

elementos en la muestra, nuestros estratos serán Norte, Sur, Centro y Valle.

Los datos se obtuvieron a través del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, Distrito

Metropolitano de Quito y del Instituto Geográfico Militar utilizándose una base de datos

proyectados para el año 2010 la misma que contenía la población del país, de la provincia,

de la ciudad, además la población según el género y la edad.

Para el diseño del tamaño de la muestra se consideró un nivel de confianza del 95%, con un

error del 5% y proporciones iguales para cada una del universo.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para

datos globales es la siguiente:

Dónde:

N: es el tamaño de la población o universo (833768 mujeres).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de

confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean

ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con

una probabilidad del 4,5%.

Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:k 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

Page 98: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

e: es el error muestral deseado (5%).

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de

estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5

que es la opción más segura (50%).

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

CALCULO DE LA MUESTRA:

UNIVERSO = 833768 Mujeres

n = (1,96)^2 *0,5*0,5* (833768)

(0,05)^2 *(833768 -1)

n = 800751 = 3842084

Esto significa que se necesita una muestra de 384 mujeres de la ciudad de Quito cuya edad

está entre 18 y 64 años, para estimar el nivel de aceptación para este caldo concentrado de

Cerdo.

SISTEMA DE MEDICIÓN

UNIVERSO Ciudad de Quito: 833.768 Mujeres

UNIDAD DE ANÁLISIS Mujeres entre 18 y 64 años

TAMAÑO DE LA MUESTRA 384

MARCO MUESTRAL

Ciudad de Quito.

Sur: QUICENTRO SUR.

Centro: PLAZA GRANDO.

Norte: QUICENTRO NORTE.

Page 99: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Valle: CENTRO COMERCIAL SAN LUIS.

3.6. Segmentación de Mercados:

Una de las herramientas de marketing que nos permite realizar un análisis de mercado de

forma efectiva es la Segmentación de Mercados, que puede definirse como la división de un

universo heterogéneo en grupos con al menos una característica homogénea.

La segmentación de mercados es una actividad que brinda la certeza en el desarrollo de sus

actividades, en forma particular brinda algunas ventajas como:

Certidumbre en el tamaño del mercado.

Al conocer el grupo, podrá calcularse en casi todos los casos el tamaño del mercado, es

decir, el número aproximado de personas que conforman el mercado disponible, o sea, el

número aproximado de personas que pueden comprar nuestro producto.

Claridad al establecer planes de acción.

Al conocer a los integrantes del mercado meta se tendrá claridad en los planes de acción a

desarrollar.

Identificación de los consumidores integrantes del mercado.

Conocer a nuestros consumidores nos dará certeza en las decisiones de mercado que se

tomen.

Simplicidad para planear.

La planeación se simplifica al conceptualizar las actividades para un grupo específico del

mercado.

3.6.1. Variables de Segmentación.

Para segmentar el mercado es necesario considerar una serie de variables que nos brindarán la

posibilidad de definir el segmento de manera clara y precisa.

Las variables de segmentación que se consideran en la segmentación de nuestro proyecto

son:

Page 100: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Variables Demográficas:

Estas variables tienen la característica particular de ser las únicas

que se pueden medir de forma estadística. Dentro de este grupo

utilizamos a la variable edad.

Variables Geográficas.

Se refiere a las variables ambientales que dan origen a las diferencias en la personalidad de

comunidades por su estructura geográfica, en este grupo utilizamos a las variables como:

País. Provincia. Ciudad. Sector

Page 101: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

Page 102: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Fuente : Los autores

Page 103: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

3.7. Conclusiones de la investigación y Segmentación

3.7. Investigación Cuantitativa

Con la información aportada por la muestra seleccionada se presenta a continuación los

resultados hallados referentes a la aceptación de la promoción de caldos concentrados de

cerdo.

Tabla 3.7.1. Distribución de los encuestados por género.

Pregunta 1.

Genero Frecuencia Porcentaje

Femenino 384 100%

Total 384 100%

Gráfico. 3.7.1. Distribución de los encuestados por género.Las 384 personas encuestadas son de sexo femenino y representan el 100% de los sectores

Norte, Centro, Sur y Valle en los que se aplicó las encuestas.

100%

GENERO FEMENINO

384

Page 104: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Tabla 3.7.2.Distribución de los encuestados por edad

Pregunta 2.

Frecuencia

Edad Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

18 a 39 años 85 60 70 69 284 74%

40 a 64 años 11 36 26 27 100 26%

Total 96 96 96 96 384 100%

74%

26%

EDAD

18 a 39 años40 a 64 años

Grafico 3.7.2. Distribución de los encuestados por edad.

En relación con la edad, se encontró que el 74% de los encuestados son mujeres jóvenes de 18

a 39 años, el 26% tienen edades entre 40 a 64 años.

Tabla 3.7.3. Distribución de los encuestados por estado civil

Pregunta 3.

Frecuencia

Estado Civil Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Soltera 26 12 5 13 56 15%

Casada 60 65 64 67 256 67%

Separada 6 4 15 2 27 7%

Viuda 1 5 0 1 7 2%

Divorciada 3 10 12 13 38 9%

Page 105: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Total 96 96 96 96 384 100%

15%

67%

7%2% 9%

Estado Civil

Soltera CasadaSeparadaViudaDivorciada

Grafico 3.7.3. Distribución de los encuestados por estado civilRespecto al estado civil de las encuestadas, el 67% son casados, mientras que el 15% son

solteros, y el 9% son divorciados, seguido por un 7% correspondiente a aquellas mujeres que

son separadas y el 2% son viudas.

Tabla 3.7.4. Distribución de la muestra por sector de residencia

Pregunta 4.

Sectores Mujeres Porcentaje

Norte 96 25%

Centro 96 25%

Sur 96 25%

Valle 96 25%

Total 384 100%

Page 106: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

25%

25%25%

25%

Sectores

Norte CentroSurValle

Grafico 3.7.4. Distribución de la muestra por sector de residenciaRespecto a los sectores Norte, Centro, Sur y Valle, en los que aplicaron las encuestas, es

equitativo representado por el 25%, ya que se tomaron puntos estratégicos para realizar el

análisis como:

CC. Quicentro Norte

Plaza Grande

CC. Quicentro Sur

San Luis Shoping

Tabla 3.7.5. Distribución de las encuestadas por tamaño de la familia

Pregunta 5.

Frecuencia

Tamaño de la Familia Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Vive Solo 5 22 10 13 50 13%

Con 2 personas 33 35 25 20 113 30%

Con 3 o 4 personas 40 34 45 55 174 45%

Con 5 o más Personas 18 5 16 8 47 12%

Total 96 96 96 96 384 100%

Page 107: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

13%

30%

45%

12%

Tamaño de la Familia

Vive SoloCon 2 personasCon 3 o 4 personasCon 5 o más Personas

Grafico 3. 7. 5. Distribución de las encuestadas por tamaño de la familia

Al analizar los resultados obtenidos de las encuetadas en relación al tamaño de la familia, se

encontró que el 45% de los hogares está conformado por 3 o más personas, seguido por el

30% con 2 personas, mientras que el 13% por una persona y el 12% por 5 o más personas.

Tabla 3.7.6. Distribución de las encuestadas por ocupación actual

Pregunta 6.

Frecuencia

Tamaño de la Familia Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Estudiantes 8 5 5 12 30 8%

Profesional 45 70 41 37 193 50%

Empleado 27 15 26 32 100 26%

Negocio Propio 16 6 24 15 61 16%

Total 96 96 96 96 384 100%

Page 108: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

8%

50%

26%

16%

OCUPACION ACTUAL

EstudiantesProfesionalEmpleadoNegocio Propio

Grafico 3.7.6. Distribución de los encuestados por ocupación actual

Los datos de la encuesta realizada a 384 mujeres, indican que el 50% de los encuestadas son

profesionales, incluyendo al termino Profesión, la labor que realizan diariamente las modernas

amas de casa; el 26% son empleadas que trabajan en distintas aéreas laborales, el 16%

corresponde a aquellas mujeres que tienen un negocio propio y el 8% se dedican a estudiar.

Tabla 3.7.7. Aceptación sobre el Posible Consumo de los caldos concentrados de cerdo

Pregunta 7.

Frecuencia

Aceptación Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Si 96 96 96 96 384 100%

No 0 0 0 0 0 0

Total 96 96 96 96 384 100%

Page 109: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

100%

ACEPTACION

SINO

Gráfico. 3.7.7. Aceptación sobre el Posible Consumo de los caldos concentrados de cerdo

Analizando los datos obtenidos referentes a la aceptación del posible consumo de caldos

concentrados de cerdo, se observó que de las 384 encuestas realizadas en los puntos

estratégicos establecidos para el análisis:

CC. Quicentro Norte

Plaza Grande

CC. Quicentro Sur

San Luis Shoping

Page 110: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Todas respondieron que Sí consumirían el nuevo producto, pues se trata de un nuevo caldo

concentrado elaborado por una de las empresas más reconocidas a nivel nacional al ofrecer a

sus consumidores productos de calidad.

Tabla 3.7.8. Lugares de compra de caldos concentrados de cerdo elegido por los

consumidores.

Pregunta 8.

Frecuencia

Lugares de Compra Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Tiendas 50 71 41 30 192 50%

Supermercados 46 25 55 66 192 50%

Total 96 96 96 96 384 100%

50%

50%

LUGARES DE COMPRA

TiendasSupermercados

Al analizarse los resultados por lugares en donde las consumidoras de caldos concentrados

podrían compran, se encontró que el 50% preferirían adquirir el nuevo producto en tiendas,

mientras que el 50% restante elegirían hacerlo en supermercados, lo cual indica una equidad.

Page 111: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Tabla 3.7.9. Frecuencia con la que comprarían caldos concentrados de cerdo.

Pregunta 9.

Frecuencia

Tamaño de la Familia Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Diario 4 5 0 18 27 7%

Cada 8 Días 44 34 20 49 147 38%

Cada 15 Días 40 45 58 24 167 43%

Cada Mes 8 12 18 5 43 12%

Total 96 96 96 96 384 100%

7%

38%

43%

12%

FRECUENCIA DE COMPRA

DiarioCada 8 DíasCada 15 DíasCada Mes

Grafico 3.7.9. Frecuencia de compra de caldos concentrados de cerdo.

Respecto a la frecuencia de compra de caldos concentrados de cerdo, el 7% de las encuestadas

lo haría diariamente, el 38% lo compraría cada 8 días, mientras que el 43% lo adquiriría el

nuevo producto cada 15 días y un 12% cada mes.

Page 112: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Tabla 3.7.10. Presentación que preferirían las consumidoras al comprar caldos concentrados

de cerdo

Pregunta 10.

Frecuencia

Presentación Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Cubos 64 70 78 49 261 68%

Sobres 33 26 18 46 123 32%

Total 96 96 96 96 384 100%

68%

32%

PRESENTACION DEL NUEVO PRODUCTO

CubosSobres

Gráfica 3.7.10. Presentación que preferirían las consumidoras al comprar caldos

concentrados de cerdo

En cuanto a la presentación del producto, el 57.4% de los encuestados prefieren la

presentación de cubos, frente al 42.6% que adquiere los caldos concentrados de carne de

cerdo en sobres.

Page 113: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Tabla 3.7.11. Cantidad que habitualmente comprarían las Posibles Compradoras del nuevo

producto “Caldos Concentrados de Cerdo”

Pregunta 11.

Frecuencia

Cantidad Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

1 Cubo 7 12 0 16 35 9%

2 Cubos 13 18 0 0 31 8%

4 Cubos 13 20 5 5 43 11%

8 Cubos 9 5 9 6 29 8%

10 Cubos 4 0 13 8 25 7%

12 Cubos 18 15 47 14 94 24%

48 Cubos 0 0 1 3 4 0,2%

1 Sobre 2 9 0 0 11 3%

2 Sobres 3 4 0 4 11 3%

4 Sobres 3 5 2 5 15 4%

6 Sobres 3 0 3 8 14 4%

10 Sobres 3 8 4 4 19 5%

12 Sobres 18 0 12 20 50 13%

50 Sobres 0 0 0 3 3 0,8%

Total 96 96 96 96 384 100%

Gráfico. 3.7.11.1. Cantidad que habitualmente comprarían los consumidores de caldos

concentrados de cerdo en cubos.

9%

8%

11%8%

7%

24%

0,2%

CALDO CONCENTRADO EN CUBOS

1 Cubo2 Cubos4 Cubos8 Cubos10 Cubos12 Cubos48 Cubos

Page 114: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Los resultados obtenidos referentes a la cantidad que habitualmente comprarían las posibles

consumidoras de caldos concentrados de cerdo, muestran que de las 261 respuestas obtenidas

en la pregunta 10 sobre la presentación de los caldos concentrados de cerdo (Tabla 3.7.10.), el

9% optaron por 1 cubo, seguido por aquellas que comprarían 2 cubos con un 8%, el 11%

corresponde a aquellas que eligieron la cantidad de 4 cubos, un 8% corresponde a quienes

eligieron consumirían 8 cubos del producto, seguido de un 7% que representa a las mujeres

que decidieron 10 cubos, el 24% representa a las encuestadas que optaron por los 12 cubos y

finalmente solo el 0,2% la cantidad de 48 cubos.

3% 3%

4%

4%5%

13%

0,8%

CALDO CONCENTRADO EN SOBRES

1 Sobre2 Sobres4 Sobres6 Sobres10 Sobres12 Sobres50 Sobres

Gráfico. 3.7.11.2. Cantidad que habitualmente comprarían los consumidores de caldos

concentrados de cerdo en sobres.

Por otra parte, de las 123 respuestas obtenidas en la pregunta 10 sobre la presentación de los

caldos concentrados de cerdo (Tabla 3.7.10.), el 3% adquiría la cantidad de 1 sobre, seguido

por aquellas que comprarían 2 sobres con un 3%, el 4% corresponde a aquellas que eligieron la

cantidad de 4 sobres, un 4% corresponde a quienes consumirían 6 sobres del producto,

seguido de un 5% que representa a las mujeres que decidieron los 10 sobres, el 13%

representa a las encuestadas que optaron por los 12 sobres y finalmente solo el 0,8% la

cantidad de 50 sobres.

Page 115: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Tabla 3.7.12 Factores decisivos que inciden en las futuras consumidoras al momento de

comprar caldos concentrados de cerdo.

Pregunta 12.

Frecuencia

Factores Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Delicioso Sabor 23 25 3 28 79 20,6%

Ingredientes 4 5 5 9 23 5,9%

Calidad 3 1 10 2 16 4,2%

Agradable Olor 1 0 0 0 1 0,3%

Sazona todo tipo de

plato

51 51 71 33 206 53,7%

Fácil de Preparar 11 5 5 24 45 11,7%

Precio Asequible 3 9 2 0 14 3,6%

Total 96 96 96 96 384 100%

Grafico 3.7.12 Factores decisivos que inciden en las futuras consumidoras al momento de

comprar caldos concentrados de cerdo.

21%

6%

4%

0%

54%

12% 4%

FACTORES DECISIVOS

Delicioso SaborIngredientes CalidadAgradable OlorSazona todo tipo de platoFácil de PrepararPrecio Asequible

El factor más decisivo que tiene en cuenta la futura consumidora al momento de comprar

caldos concentrados de cerdo es que este sazone todo tipo de platos y está representado con

Page 116: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

el 54%, seguido por el delicioso sabor que este debe tener con un 20% y por fácil de preparar

con un 12%, la calidad del producto incide con un 4%, el 6% corresponde a los ingredientes

que posea el nuevo producto, sin embargo, las encuestadas no se mostraron preocupadas por

el precio y el olor del caldo concentrado de cerdo, lo cual representa un 4% y 0,3%

respectivamente.

Cabe indicar, que al responder esta pregunta las encuestas, no solo marcan una opción sino

que ayudan a la empresa PRONACA S.A a decidir los componentes perfectos que formarían

parte del nuevo producto.

Tabla 3.7.13. Marcas de caldos concentrados más compran los consumidores.

Pregunta 13.

Frecuencia

Marcas Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Doña Criollita 6 5 3 13 27 7%

Doña Gallina 4 11 12 1 28 7%

Maggi 60 62 74 52 248 65%

Ranchero 26 18 7 30 81 21%

Total 96 96 96 96 384 100%

7%7%

65%

21%

Chart Title

Doña CriollitaDoña GallinaMaggiRanchero

Grafico 3.7.13. Marcas de caldos concentrados más compran los consumidores.

Page 117: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Al aplicar esta pregunta a las encuestadas, se puede visualizar que las marcas de los

competidores más sobresalientes para la empresa PRONACA S.A son cuatro dentro del

mercado local a nombrar: Doña Criollita, Doña Gallina, Maggi y Ranchero, sin embargo la más

sobresaliente fue Maggi con un 65%, seguida de la marca Ranchero con un 21%, y el 7%que

representa tanto a Doña Criollita y Doña Gallina.

Se puede concluir que en base a esta pregunta, la empresa PRONACA S.A tendría ventaja

competitiva al promocionar el nuevo producto ya que sería la única en tener un caldo

concentrado de cerdo, producto que la competencia no posee.

Tabla 3.7.14. Principales usos que brindarían los caldos concentrados de cerdo.

Pregunta 14.

Frecuencia

Usos Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Adobar Comidas 71 80 60 88 299 78%

Preparar Sopas 25 16 36 8 85 22%

Total 96 96 96 96 384 100%

78%

22%

Chart Title

Adobar ComidasPreparar Sopas

Grafico 3.7.14. Principales usos que brindarían los caldos concentrados de cerdo.

Con relación a los beneficios del nuevo producto se encuentra como el principal uso que

brindarían los caldos concentrados es el de adobar las comidas que representa el 78%,

Page 118: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

mientras que el 22% se considera que el caldo concentrado de cerdo serviría para preparar

sopas.

Tabla 3.7.15. Posibles compradores de los caldos concentrados de cerdo marca Mr. Chancho.

Pregunta 15.

Frecuencia

Usos Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Si 92 96 96 96 380 99%

No 4 0 0 0 4 1%

Total 96 96 96 96 384 100%

99%

1%

POSIBLES COMPRADORES

SiNo

Grafico 3.7.15. Posibles compradores de los caldos concentrados de cerdo marca Mr.

Chancho.

Es importante resaltar que la mayoría de las encuestadas, es decir el 99% están dispuestas a

comprar el nuevo producto de la marca Mr. Chancho por ser una marca de prestigio, mientras

un pobre 1% representa a las mujeres que ya tienen elegido su producto por ser el que

habitualmente compran, indicando con esto, su fidelidad hacia la marca del producto que

buscan.

Tabla 3.7.16. Precio que estarían dispuestos a pagar las futuras consumidoras por los caldos

concentrados de cerdo marca Mr. Chancho.

Page 119: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Pregunta 16

Frecuencia

Precios Norte Centro Sur Valle Total Porcentaje

Por 1 cubo o 1 sobre de

10 ctvs.

19 31 0 16 66 17%

Por 2 cubos o 2 sobres

de 15 a 20 ctvs.

17 29 0 5 51 13%

Por 4 cubos o 4 sobres

de 25 a 30 ctvs.

9 11 7 10 37 10%

Por 8 cubos o 6 sobres

de 40 a 50 ctvs.

10 0 10 18 38 10%

Por 10 cubos o 10

sobres de 60 a 70 ctvs.

6 0 20 16 42 11%

Por 12 cubos o 12

sobres de 80 a 96 ctvs.

35 25 58 27 145 38%

Por 48 cubos o 50

sobres de $ 1.60 a $

1.70.

0 0 1 4 5 1%

Total 96 96 96 96 384 100%

17%

13%

10%10%11%

38%

1%

Chart Title

Por 1 cubo o 1 sobre de 10 ctvs.Por 2 cubos o 2 sobres de 15 a 20 ctvs.Por 4 cubos o 4 sobres de 25 a 30 ctvs.Por 8 cubos o 6 sobres de 40 a 50 ctvs.Por 10 cubos o 10 sobres de 60 a 70 ctvs.Por 12 cubos o 12 sobres de 80 a 96 ctvs.Por 48 cubos o 50 sobres de $ 1.60 a $ 1.70.

Grafica 3.7.16. Precio que estarían dispuestos a pagar las futuras consumidoras por los

Page 120: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

caldos concentrados de cerdo marca Mr. Chancho.

Al analizar los resultados referentes al precio que estarían dispuestos a pagar las futuras

consumidoras por este nuevo caldo concentrado de cerdo, teniendo en cuenta la cantidad que

habitualmente podrían comprar, se observa que el 17% pagarían 10 ctvs. por 1 cubo o 1 sobre,

el 10% pagaría de 15 a 20 ctvs. Por 2 cubos o 2 sobres, seguido del 10% de quienes preferirían

consumir 8 cubos o 6 sobres de 40 a 50 ctvs., el 11% representa a las mujeres que pagarían de

60 a 70 ctvs. por consumir 10 cubos o 10 sobres del nuevo producto, mientras que el 38%

representa al precio que pagarían las consumidoras por 12 cubos o 12 sobres de 80 a 96 ctvs. y

un 1% que representa a quienes están dispuestas a pagar de $1,60 a $1,70 por consumir 48

cubos o 50 sobres.

3.8. Determinación del Mercado Meta a partir de la segmentación y resultados encontrados

en la aplicación de la encuesta:

3.8.1. Macro segmentación

En esta primera etapa se identifica el mercado sobre el que desea competir y, en dicho

mercado, definir una estrategia de presencia. Esta elección del mercado de referencia implica

la partición del mercado total en subconjuntos homogéneos en términos de necesidades y de

motivaciones de compra, susceptibles de constituir mercados potenciales distintos.

3.8.1.1. Necesidades a satisfacer:

Necesidad de ahorrar tiempo: Este producto se orienta a satisfacer las necesidades de

las personas que tienen poca disponibilidad de tiempo para preparar los alimentos –En

razón al trabajo y a otros quehaceres-. La satisfacción de las necesidades del

comprador o la solución a sus problemas está dada por el conjunto de cualidades que

se encuentra presente en los productos culinarios en la categoría de caldos

concentrados de carne de cerdo.

3.8.1.2. Grupo de consumidores:

Los hogares unipersonales y los que están conformados por dos o cuatro personas,

que debido a actividades de trabajo o estudio cuentan con poco tiempo para cocinar.

Matrimonios en que ambos cónyuges trabajan, lo cual indica que las mujeres a pesar

de ingresar cada vez más al mercado laboral, siguen realizando las compras familiares,

Page 121: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

optando por este producto en razón al poco tiempo que les queda para la elaboración

de los alimentos.

3.8.1.3. Tecnología Utilizada

PRONACA S.A. esta entre las compañías más exitosas del Ecuador en la producción de

alimentos y sus actividades abarcan varias líneas de negocios. Posee gran parte de la

infraestructura necesaria para elaborar los caldos concentrados de carne de cerdo marca Mr.

Chancho. Además del personal calificado con que cuenta la empresa.

3.8.1.4 Segmentación por Producto – Mercado

CONDIMENTOS: Personas que desean darle un sabor diferente a las comidas que

elaboran a diario. Buscan que el producto proporcione un sabor agradable a los

diferentes platos que preparan en su hogar.

Los competidores indirectos serán los condimentos naturales y procesados (Sabora,

Ají-no-moto, entre otras).

SOPAS Y CALDOS: Personas que elaboran a diario sopas y caldos en su hogar. Buscan

que el producto sea simple de preparar y que tenga sabor casero.

Entre los competidores indirectos tenemos caldos y sopas preparadas en forma

natural, deshidratadas (Maggi, Knorr) y precocinadas (Facundo).

3.8.2. Micro segmentación:

Estos datos tabulados permitieron a su vez realizar un análisis socio demográfico y jerarquizar

las ventajas que cada segmento busca. Los segmentos elegidos o seleccionados son:

SEGMENTO SABOR: Conformado por los consumidores a quienes les importa mucho el

sabor de los caldos concentrados de carne de cerdo. En un orden secundario estos

consumidores toman en cuenta fácil de preparar y sazona todo tipo de plato.

SEGMENTO CALIDAD: Está conformado por los consumidores cuya prioridad dan al

atributo que se refiere a la calidad de los caldos concentrados de carne de cerdo. El

segundo lugar de importancia está ocupado por los atributos fáciles de preparar y

delicioso sabor.

Page 122: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

SEGMENTO PRÁCTICO: Conformado por los consumidores que dan mayor importancia

al atributo fácil de preparar. En segundo orden estos consumidores toman en cuenta

el delicioso sabor y el precio asequible.

SEGMENTO VERSATIL: Conformado por los consumidores dan mayor relevancia al

atributo que se refiere a sazona todo tipo de plato. En un orden secundario estos

consumidores toman en cuenta el precio asequible y el agradable olor.

3.9 Modelo de implicación de Foote, Cone y Belding (F.C.B)5.

El Modelo de Implicación de Foote, Cone y Belding es de gran utilidad para estructurar la

información recogida sobre los comportamientos de respuesta, para identificar el

posicionamiento para este nuevo producto y definir las estrategias adecuadas que se deben

adoptar.

En el proceso de respuesta intervienen, no solamente el grado de implicación, sino también el

modo de aprehensión de lo real; el modo intelectual y el modo afectivo o sensorial.

Modo intelectual de aprehensión de lo real: se apoya esencialmente en la razón, la

lógica, el razonamiento, las informaciones objetivas.

Modo afectivo: en cambio, se apoya en las emociones, la intuición, la afectividad, los

sentidos, lo no verbal.

El cruce entre el grado de implicación y el modo de aprehensión de lo real nos lleva a la matriz

F.C.B., en la que se pueden identificar cuatro trayectorias diferentes del proceso de respuesta.

El cuadrante (1).- corresponde a una situación de compra donde la implicación es

fuerte y el modo de aprehensión de lo real es esencialmente intelectual. Esta situación

corresponden al proceso de aprendizaje, donde la secuencia seguida es: información-

evaluación-acción.

El cuadrante (2).- describe las situaciones de compra donde la implicación es

igualmente elevada, pero donde la afectividad es dominante es la aprehensión de lo

real, porque la elección de los productos o de las marcas desvela el sistema de valores

5 Marketing Estrategico. Jean-Jacques Lambin. 3era. Edición, capitulo 5 páginas 137-138.

Page 123: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

o la personalidad del comprador. La secuencia seguida es evaluación-información-

acción.

En el cuadrante (3).- es el modo intelectual el que domina, pero la implicación es

escasa. Se encuentran aquí los productos rutinarios de implicación mínima que dejan

al consumidor indiferente siempre que cumplan correctamente con el servicio básico

que se espera de ellos. La secuencia es acción-información-evaluación.

Por último, en el cuadrante (4).- la escasa implicación coexiste con el modo sensorial

de aprehensión de lo real; se encuentran aquí los productos que aportan pequeños

placeres y para los que la dimensión hedonista es importante.

Cuadro 3.1. Modelo de Implicación (F.C.B)

IMPL

ICAI

ON

FU

ERTE

APREHENSION INTELECTUAL(razón, lógica, hechos)

APREHENSION EMOCIONAL(emociones, sentidos, intuición)

APRENDIZAJE

(Información, evaluación, acción)

AFECTIVIDAD

(Evaluación, acción, información)

Page 124: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

IMPL

ICAC

ION

DEB

IL CALDOS CONCENTRADOS

En el cuadrante donde están ubicados los caldos concentrados, el consumidor primero compra

el producto, luego se informa y termina evaluándolo. De esta forma, el plan de marketing

debe ir orientado a persuadir al consumidor a comprar este producto para que conozca los

beneficios de utilizar los caldos concentrado de carne de cerdo marca Mr. Chancho en la

preparación de diferentes platos, de esta manera el consumidor podrá hacer una evaluación

positiva y continuar comprando este producto.

3.10. Matriz Importancia-Resultado6

La Matriz de Importancia-Resultado se utiliza para medir el grado de importancia y el nivel de

presencia percibido de cada atributo que tiene un producto.

Este cuadro permite identificar cuatro zonas a las que corresponden para una marca

determinada, diferentes problemas y acciones correctivas.

En el cuadrante superior izquierdo las fuerzas falsas, es decir, los atributos bien

representados pero que son poco importantes para el comprador.

En el cuadrante inferior izquierdo se encuentran los falsos problemas, los criterios mal

representados pero que son poco importantes para el comprador.

En el cuadrante superior derecho, se encontraran los atributos importantes, que se

perciben como bien representados dentro de la marca estudiada. La marca tiene una

imagen fuerte respecto de esos criterios y se deben poner en evidencia en la

comunicación.

6 Marketing Estrategico. Jean-Jacques Lambin. 3era. Edición, capitulo 5 páginas 153-154.

RUTINA

(Acción, información, evaluación)

HEDONISMO

(Acción, evaluación, información)

Page 125: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Finalmente, el cuadrante inferior derecho reagrupa las debilidades de la marca, es

decir, aquellos atributos importantes pero que se perciben como poco o nada

presentes en la marca.

Figura 3.1. Matriz de Importancia-Resultado

Falsas fuerzas Rendimiento

Imagen fuerte

Sazona todo tipo de plato

Delicioso sabor

Fácil de preparar

Producto de calidad

Falsos problemas

Importancia

Debilidades

Los atributos de los caldos concentrados de carne de cerdo más importantes para los

consumidores son los siguientes: delicioso sabor, fácil de preparar, sazona todo tipo de plato y

producto de calidad. Es sobre estas características que se debe enfocar la comunicación del

producto para lograr el posicionamiento.

3.11. Análisis de la demanda

Se considera como posibles consumidores de este producto la población de mujeres de 18 a 64

años, ya que sería la proporción de la población que tiene más relación con los caldos

concentrados de cerdo.

Para poder determinar la demanda se realizó una encuesta en la ciudad de Quito, se calculó

una muestra de 384 mujeres. La encuesta fue orientada para conocer la aceptación de

nuestro producto.

Page 126: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Los principales resultados obtenidos de la encuesta fueron:

1. El 100% de la muestra, sí acostumbra a consumir caldos concentrados de cerdo con una

frecuencia de cada 15 días.

3. El 100% de los encuestados respondieron que si comprarían caldos concentrados de cerdo

de marca Mr. Chancho, recalcando en ciertos casos que lo harían primeramente para

probar el producto.

Tomando como base el consumo anual de caldos concentrados en general para los últimos

años, se determinó cuál hubiera sido el consumo anual per cápita de caldos concentrados.

POBLACION

AÑO CONSUMO PER CAPITA DE CALDOS CONCENTRADOS * (kg/año)

CONSUMO ANUAL DE CALDOS CONCENTRADOS

(Kg)

789826 2006 0,3888 307084800589 2007 0,4056 324719811499 2008 0,4588 372316822558 2009 0,5924 487284833768 2010 0,6288 524273

Fuente: IPSA

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA (Método de Mínimos Cuadrados)

CONSUMO ANUAL DE CALDOS CONCENTRADOS (y)

(Kg) AÑO (X) AÑO x . Y X ^2307084 1 2006 307084 1324719 2 2007 649438 4372316 3 2008 1116948 9487284 4 2009 1949134 16524273 5 2010 2621367 25

∑y = 2015676 ∑x = 15 n = 5∑x . Y = 6643971 ∑x ^2 = 55

Page 127: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

ECUACIONES:

∑y = an + b∑x∑x . Y = a∑x +b∑x ^2

2015676 = 5a + 15b

6643971 = 15 a +55b

RESOLUCIÓN

Multiplicamos a la primera ecuación por (-3)

2015676 = 5a + 15b (-3)

6643971 = 15 a +55b

Calculo b Calculo de a

reemplazo b en 1 - 6047028 = -15 a - 45b 2015676 = 5a + 15b6643971 = 15 a +55b 2015676 = 5a + 15( 59694,3)

596943 = 0 + 10 b

b= 59694,3 a = 224052,3

Ecuación resultante: Y = a + bx

Y = 224052,3 + 59694,3(x)

Consumo para los siguiente años

Y = 224052,3 + 59694,3(x)

AÑO(x) CONSUMO Y2011 6 5822182012 7 6419122013 8 7016072014 9 761301

1

2

1

2

Page 128: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

2015 10 820995

3.11. Análisis de la Oferta

La oferta en el sector, se refiere al número de unidades de un producto que será puesto en el

mercado durante un periodo de tiempo por el productor.

El atractivo de un merado dependerá del número de oferentes que compitan en el, entre

mayor sea el número de oferentes mayor será su rivalidad, lo que podría afectar al atractivo

del mercado. TABLA. DE LA OFERTA.

AÑO PRODUCCIÓN2006 4212502007 4267982008 4326152009 4385102010 444486

Fuente: Cámara de Comercio de Quito.

PROYECCION DE LA OFERTA SEGÚN LA TASA DE INFLACIÓN

i = 3,4%

AÑO PRODUCCIÓN PROYECTADA2011 4595992012 4534192013 4688362014 4847762015 501258

Fuente: Los Autores

3.10. Estimación de la demanda insatisfecha

3.10.1. Determinación de la demanda insatisfecha actual

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA INSATISFECHA 2006 307084 421250 -1141662007 324719 426798 -1020792008 372316 432615 -602992009 487284 438510 487732010 524273 444486 79787

Fuente: Los autores

Page 129: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Para los años 2006, 2007, 2008 no existe una demanda insatisfecha ya que hay mayor oferta

por parte de los productores de caldos concentrados, lo que representa que el mercado de

demanda era cubierto en su totalidad.

3.10.2. Determinación de la demanda insatisfecha proyectada.

AÑODEMANDA

PROYECTADA OFERTA PROYECTADADEMANDA INSATISFECHA

PROYECTADA2011 582218 459599 1226202012 641912 453419 1884932013 701607 468836 2327712014 761301 484776 2765252015 820995 501258 319737

Fuente: Los autores

A partir del año 2009 el incremento de la población, la falta de investigación de las necesidades del l cliente y de innovación por parte de la competencia ha provocado que la producción no sea suficiente para abastecer la demanda de un producto innovador, de calidad, y que no genere rutina en los consumidores.

CAPITULO IV.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

4.1 VISION

Análisis de la Visión de Fundación Alternativa

Posición en el Mercado: Empresa Líder. Ámbito del Mercado: Quito. Servicios o Productos: Concentrado de Cerdo. Principio Organizacional: Mejoramiento continúo.

“Ser una empresa líder e innovadora en la industria alimenticia del Distrito

Metropolitano de Quito, satisfaciendo a los consumidores”, y enmarcando sus

operaciones en el respeto, honestidad y calidad integral hacia el desarrollo de

una cultura de mejoramiento continuo”.

Page 130: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

4.2 MISION

Análisis de la Misión de Fundación Alternativa

Naturaleza del negocio: Empresa dedicada a la producción y comercialización de productos alimenticios que cree en su gente para su desarrollo.

Razón para existir: Brindar calidad y seguridad alimentaria. Mercado al que sirve: A las mujeres de la ciudad de Quito. Principios y valores: Alto sentido de responsabilidad social, preocupado por el

mantenimiento del equilibrio ambiental.

4.3 PRINCIPIOS

Integridad.- Somos honrados en nuestros negocios y acciones derivadas del cumplimiento de nuestras labores en la empresa.

Compromiso Social.- Debemos ser solidarios con la sociedad en que vivimos. Esto implica respeto a la democracia, al medio ambiente y al desarrollo de nuestra comunidad. En nuestras labores diarias debemos trabajar por un país mejor.

Cumplimiento.- Solucionar las necesidades de nuestros clientes tanto internos como externos requiere analizar nuestras condiciones para cumplirlas y comprometernos satisfacer sus expectativas

Flexibilidad.- Comprender la diversidad de necesidades de cada organización, requiere de una capacidad de adaptarnos y tener comportamientos consecuentes que nos permitan conservar empatía con nuestros clientes.

Principios Grupo de Referencia

Estado Clientes Colaboradores Accionistas

“Somos una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos

nutritivos, que cree en su gente y en su desarrollo, líderes en calidad y

seguridad alimentaria, innovadores y creativos, con un alto sentido de

responsabilidad social, preocupados por el mantenimiento del equilibrio

ambiental”

Page 131: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Integridad X X X X

Compromiso Social X X

Cumplimiento X X X X

Flexibilidad X X

4.4 VALORES

Ética.- Todos nuestros actos personales e institucionales se rigen por la honradez, lealtad y transparencia.

Confianza.- Generamos credibilidad en nuestro medio, cumpliendo responsablemente acuerdos con proveedores, compromisos.

Persistencia.- Los problemas y retos los afrontamos con valor, voluntad, solidaridad y espíritu constructivo.

Respeto constante por la gente.- Tratamos a los demás con dignidad, como queremos ser tratados nosotros mismos

Entusiasmo.- Disfrutamos de nuestro trabajo porque creemos en lo que hacemos.

Valores Grupo de Referencia

Estado Clientes Colaboradores Accionistas

Ética X X X

Confianza X X

Persistencia X X

Respeto X X X

Entusiasmo X X X

4.5 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

4.5.1 OBJETIVO CORPORATIVO

4.5.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PERSPECTIVA OBJETIVO

Fortalecer a PRONACA dentro de la industria de consumo comercializando productos de calidad de manera eficiente para alcanzar el crecimiento institucional.

Page 132: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

FINANCIERA Lograr un porcentaje de utilidad del 14% sobre las ventas totales del

primer año.

CLIENTE Otorgar información oportuna, asequible, apropiada y transparente.

Mejorar el nivel de satisfacción de los clientes.

INTERNA Estimular a la productividad creatividad e innovación.

DESARROLLO

HUMANO Y

TECNOLÓGICO

En el lapso de un año incrementar en un 60% el nivel profesional, y

emocional de los miembros de la empresa, para que se identifiquen

con la misma.

Optimizar los recursos, procesos y modernización mediante tecnología

de punta.

4.6 ESTRATEGIA CORPORATIVA

4.6.1 ESTRATEGIA GENÉRICAS

4.6.1.1 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

DESARROLLO DELPRODUCTO

RAZONES

Por qué usarla Porque este concentrado de Cerdo ayudara a mejorar la preparación en las comidas.

Ventajas Un buen sabor. Una buena Alimentación

4.6.1.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Todos los productos elaborados por la empresa PRONACA S.A. a basa de carne de pollo son comercializados con la marca Mr. pollo, que es una marca de prestigio y muy reconocida en el mercado.

Page 133: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

DIFERENCIACION RAZONESPor qué usarla Por que el producto va hacer el único.Ventajas El producto siempre va estar en

mejoramiento continuo. Hace difícil la entrada de nuevos

competidores.

4.6.1.3 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.

DEL ESPECIALISTA RAZONESPor qué usarla Como el concentrado es nuevo en el

mercado estará ubicado estará en todos los segmentos.

Ventajas Todos los hogares podrán contar con el concentrado.

PRONACA tiene ya un posicionamiento en el mercado con su reputación y será un poco más fácil la adquisición del concentrado.

4.7 CONTROLES

TablaMatriz de Control de Perspectiva Financiera

PERSPECTIVA ESTRATEGIAS INDICADORES UNIDAD

Financiera

Lograr un porcentaje de

utilidad del 14% sobre las ventas

totales del primer año.

Crecimiento de ventas.

% de crecimiento de ventas.

Fijar políticas de convenios directo con los clientes.

% de ingresos por nuevos clientes100% Ingresos

Totales

% de ingresos pornuevos clientes

Tabla

Page 134: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Matriz de Control de Perspectiva de ClientePERSPECTIVA ESTRATEGIAS INDICADORES UNIDAD

Cliente

Realizar un estudio de mercado

% de segmento identificado

100% de segmentos identificado

% Segmento seleccionado

Modificación de la página Web

Contador de visitantantes.

N. de visitantes

Implementar Publicidad a través

de medios especializados.

Reconocimiento de marca logrado.

Reconocimiento de marca esperado

No. de clientesinformados del concentrado de

PRONACA

TablaMatriz de Control de Perspectiva de Crecimiento y Aprendizaje

PERSPECTIVA ESTRATEGIAS INDICADORES UNIDAD

Aprendizaje y

Crecimiento

Capacitación permanente que incremente los conocimientos, habilidades y

destrezas de los oficinistas como mecanismo para

mejorar su desarrollo personal integral y permita

brindar un producto de

calidad.

Evaluaciones Realizadas a todo el personal de la

empresa.

No. de evaluaciones

Page 135: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

MAPA ESTRATÉGICOPRINCIPIOS

IntegridadCompromiso SocialCumplimientoFlexibilidad

VALORESÉticaConfianzaPersistenciaRespetoEntusiasmo

MISIONSer una empresa que cree en su gente y en su desarrollo, líderes en calidad y seguridad alimentaria, innovadora y creativa, con un alto sentido de responsabilidad social, preocupados por el mantenimiento del equilibrio ambiental

VISION

Ser una empresa líder e innovadora en la industria alimenticia nacional e internacional, satisfaciendo a los consumidores y clientes con óptima calidad y excelente servicio

ESTRATEGIAS A MEDIO PLAZO

1. El producto siempre va estar en mejoramiento continuo.

2. Hace difícil la entrada de nuevos competidores.

ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO

1. Elaborar una propuesta de promoción a corto plazo.

2. Capacitación al personal de ventas.

OBJETIVO A MEDIANO PLAZO

Elevar la colaboración y el compromiso del personal.

OBJETIVO A CORTO PLAZO

Mejorar el nivel de satisfacción de los clientes.

Page 136: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Capitulo 5.

PLAN OPERATIVO DE MARKETING MIX

Las variables que integran el marketing operativo constituyen lo que se denomina marketing mix o

mezcla de marketing. Los elementos del marketing operativo incluyen una oferta de mercado

definida por las variables:

Producto.

Precio.

Distribución.

Promoción.

El marketing operativo es una forma de organizar estas herramientas que pueden ser controladas

por las empresas para influir en el mercado.

El marketing mix permite formular a la empresa el plan táctico una vez identificadas las

necesidades y deseos de los consumidores del mercado meta al cuál va a dirigirse; definiendo su

estrategia competitiva y el posicionamiento.

5.1. Componentes del Marketing Mix

5.1.1. Producto

El producto es el elemento esencial del marketing, ya que se trata de un bien o servicio con el que

una empresa intenta influir en el mercado y el cual al ser adquirido, utilizado o consumido

satisface un deseo o una necesidad. Además, es importante que este producto sea lo

suficientemente diferenciado como para distinguirse de otros productos, y al mismo tiempo se

pueda intercambiar o sustituir dentro del mercado competitivo.

Page 137: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

5.1.2. Precio

El precio es la cantidad de dinero que un comprador debe facilitar al vendedor a cambio de un

producto determinado. En cierta medida, puede hablarse de un acuerdo entre comprador y

vendedor (el precio del producto) ya que, si no está de acuerdo con el precio establecido, el

comprador puede renunciar a la compra del producto. A veces se establece una relación entre

calidad y precio que no siempre existe. Dentro del marketing mix, al precio se lo considera como el

único elemento que genera ingresos y no costos.

5.1.3. Plaza

La distribución realiza el trabajo de acercar el producto al consumidor para que se puedan realizar

las ventas, que, no ha de olvidarse, es el auténtico objetivo de la empresa. Dentro del concepto de

la distribución se incluyen elementos de logística, almacenaje, asesoramiento del cliente post-

venta y accesibilidad al producto.

Page 138: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

5.1.4. Promoción

Toda empresa debe comunicar a los posibles compradores las características de un nuevo

producto que oferta. La publicidad sería el conjunto de actividades para comunicar dichas

características, intentado llamar la atención, despertando interés por el producto hasta conseguir

la venta. Además la empresa promociona y publicita sus productos para poder aumentar el nivel

de ventas de dicho producto.

5.2. Producto

PRONACA S.A define al cubo de caldo, como una forma concentrada y deshidratada de almacenar

un caldo de carne con una serie de verduras y especias. Técnicamente se trata de un caldo

deshidratado que permite de forma sencilla y rápida adobar las comidas; su rápido uso en la

cocina moderna se debe principalmente a su favorable conservación y a la facilidad con la que se

puede aplicar a cualquier proceso culinario, siendo considerado hoy en día como un ahorro de

tiempo.

La denominación cubo proviene de la forma geométrica que posee su presentación comercial. Por

regla general se trata de un cubo (para ser más exactos un paralepípedo con caldo concentrado y

deshidratado de un tamaño aproximado de 15 mm). La aplicación de los cubos se fundamenta en

su disolución en agua caliente, de tal forma que la apariencia final es la de un caldo.

Objetivos del Producto

a. Ser un producto que ahorre tiempo al cocinar y pueda ser usado en cualquier plato sin dejar de ser de gran calidad

y con sabor agradable.

b. Crear una envoltura que proteja el producto de la intemperie y lo mantenga en perfectas condiciones hasta la fecha

de caducidad.

c. Crear un empaque atractivo para el mercado objetivo.

Page 139: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

5.2.1. Clasificación de Productos y Servicios

Los productos y servicios se clasifican en dos categorías fundamentales que son:

En función del tipo de consumidores que los utilizan:

o Productos de Consumo

o Productos Industriales

5.2.1.1. Productos de Consumo

Son productos o servicios adquiridos por los consumidores finales para su consumo personal.

Estos se subdividen en Función de Cómo son Adquiridos por los Consumidores, así:

a. Productos de Convivencia

b. Productos Comerciales

c. Productos de Especialidad

d. Productos No Buscados

CLASIFICACIÓN DE PRODUCTO (PRONACA S.A)

PRODUCTO TIPO

Productos para el Consumidor Productos Industriales

Caldo Concentrado de

Cerdo

X

El caldo concentrado de carne de cerdo está dirigido a los consumidores finales para su consumo

personal. Los productos para el consumidor a su vez pueden clasificarse en: los de Conveniencia,

de Compras, de Especialidad y No Buscados.

CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO PARA EL CONSUMIDOR

PRODUCTO TIPO

De Conveniencia Compras De Especialidad No Buscados

Caldo Concentrado

X X

Page 140: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Dentro de esta clasificación el concentrado de carne de cerdo, es un producto de conveniencia

porque generalmente los consumidores los compran con determinada frecuencia, de manera

rápida y con un mínimo de comparación y esfuerzo de compra. Además pueden llegar a ser No

Buscados porque aunque el cliente sí los conoce puede darse el caso de que los adquiera aunque

normalmente no los pensaba comprar.

5.2.2. Atributos del Producto

El Caldo Concentrado de Carne de Cerdo Mr. Chancho, es un concentrado deshidratado. Su sabor

lo hace ideal para las comidas, ya que el uso de los caldos concentrados ha ido evolucionando al

ser un elemento indispensable en la cocina casera como sazonador para todo tipo de comidas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PRODUCTO

PRODUCTO DESCRIPCIÓN SABOR PRESENTACIÓN MARCA

Caldo

Concentrado de

Carne de Cerdo

Concentrado

deshidratado

Ideal para

acompañar las

comidas

12 cubitos Mr. Chancho

5.2.2.1. Sabor

El caldo concentrado de carde de cerdo, posee un sabor suave a carne de cerdo y verduras

haciéndolo más natural, menos salado y grasoso puesto que se trata de un producto bajo en

grasas, sólo un 0,2% de materia grasa, que en parte es vegetal y aceite de oliva. Este nuevo

producto, resalta el sabor de los ingredientes para que todos los platos sean deliciosos.

5.2.2.2. Color

El caldo concentrado de carde de cerdo, posee un color blanquecino, el cual al mezclarlo con las

comidas, se obtendrá platos realmente sustanciosos.

5.2.2.3. Textura

El caldo concentrado de carde de cerdo, se caracteriza por presentar un aspecto y textura, que

incluye trocitos de hierbas, verduras y carne de cerdo, lo cual le da un “look” más natural.

Page 141: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

5.2.2.4. Olor

El caldo concentrado de carde de cerdo, posee un olor agradable y suave a carne de cerdo,

dándole un toque más natural a las comidas.

5.2.2.5. Tamaño

El caldo concentrado de carne de cerdo, es un cubito que permite realzar el sabor de las comidas,

dándoles un toque especial. Su presentación es práctica y con el tamaño perfecto, de 3cm largo x

2,5 cm de ancho.

5.2.2.6. Ingredientes

Sal, Almidón de Maíz, Acentuantes del Sabor (Glutamato Monosódico, Inosinato de Sodio), Aceite

Vegetal (Con Antioxidantes: Galato de Propilo, Palmitato de Ascorbilo), Especias (Cúrcuma,

Pimienta), Verduras (Cebolla, Perejil, Ajo), Carne de cerdo (0,42%), Azúcar, Colorante Natural,

Saborizante Artificial.

5.2.2.6. Tiempo de Vida

El tiempo de vida del caldo concentrado de carne de cerdo es de 12 meses, y para que su

conservación sea más óptima se deberá mantenerlo en un lugar fresco y seco (20°C).

5.2.2.7. Rendimiento

Caldo PRONACA

Agua Caliente

Caldo Listo (200 ml)

11 g 1 L 320 g 1 L 5

400 g 20 L 1001 Kg 50 L 250

5.2.2.8. Envoltura 12 cubos (24%),

Envoltura de aluminio con capacidad de 11 gramos cada cubito, acondicionados en cajas de cartón

corrugado de 12cm, con capacidad para 12 cubitos y medida de 3cm largo x 2,5 cm de ancho. Este

embalaje es el totalmente cómodo, ya que posee una pestaña que las hace mucho más fáciles de

abrir.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENVOLTURA DEL CALDO CONCENTRADO DE CARNE DE CERDO

Page 142: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

PRODUCTO Material Presentación Protección

del Producto

Facilidad de

Dosificación

Economía

del Empaque

Caldo

Concentrado de

cerdo

Aluminio Buena Alta Buena Promedio

5.2.2.9. Información Nutrimental

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL

Porción: 1 Plato (aprox. 4 g en 200 ml de agua) Porciones por envase: 250 Energía (Kcal) 100g 1 porciónProteínas (g) 185 7Grasa total (g) 4,0 0,16H. de C. Disp. (g) 2,8 0,19Sodio (mg) 31,4 1,3TOTALES 20.842 834

5.2.3. Estrategias de Producto

5.2.3.1. Nombre Comercial

Todos los productos elaborados por la empresa PRONACA S.A. a base de carne de cerdo son

comercializados con la marca Mr. Chancho, que es una marca de prestigio y muy reconocida en el

mercado.

5.2.3.2. Grado de Aceptación

La evaluación del grado de aceptación del nuevo producto frente al mercado objetivo para la

empresa PRONACA S.A es de suma importancia porque este determinará su competitividad dentro

del mercado, pues la empresa incursionara en un mercado nuevo y con una tecnología de punta;

esto significa que los riesgos son altos, por lo tanto será fundamental el proceso de capacitación

del personal.

5.2.3.3. Calidad del Producto

Page 143: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

PRONACA S.A. ha prestado sumo interés en que el nuevo caldo concentrado de carne de cerdo Mr.

Chancho sea un producto de óptima calidad. Todas las labores de producción cumplen con las

más altas normas de calidad e higiene estipulados para el sector de alimentos, tanto en el control

de la materia prima, supervisión de la maquinaria, inspección de condiciones ambientales de la

planta, personal debidamente capacitado para operar en actividades de producción; como en los

distintos procesos de control y verificación del producto terminado, al igual que todos los

productos que comercializa, lo cual constituye el mejor respaldo que el nuevo producto puede

gozar, satisfaciendo así los requerimientos del mercado meta.

5.2.3.4. La Envoltura

La envoltura además de constituir una imagen de la empresa PRONACA S.A, ayuda a mantener una

excelente calidad en el producto, porque este cuenta con un diseño que protegerá al producto de

la intemperie y lo mantendrá en perfectas condiciones hasta su fecha de caducidad.

La envoltura es de papel de aluminio color dorado que incluye el diseño del logotipo y el slogan de

la empresa, siendo de fácil manipulación, con una capacidad máxima de11 gramos cada cubo.

Figura 5.2.3.4. Envoltura

5.2.3.5. Color del Empaque

Page 144: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Siendo el color un factor de vital importancia para la presentación del nuevo producto, se ha

escogido colores que se constituyan en un punto de atracción para los consumidores y que les

ayude a distinguir el producto de la competencia, es así como se llego a establecer que los colores

característicos serán similares a los de la línea de productos Mr. Chancho, azul, blanco, amarillo y

rojo.

5.2.3.6. Logotipo

El diseño del logotipo será el de Mr. Chancho al igual que todos los productos elaborados por la

empresa PRONACA S.A. a base de carne de cerdo, de un tipo de letra estilizada de color rojo, en la

que se encuentra en la parte superior la figura delineada de un cerdo del mismo color que las

letras con un fondo color amarillo; además se le añadirá la frase que caracteriza a los productos de

Mr. Chancho: “Deliciosamente Confiable”, con un color de letra azul.

Figura 5.2.3.6. Logotipo

5.2.3.7. EmpaqueDeliciosamente Confiable

Page 145: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

La longitud total del empaque es de 12 cm. de largo y 6,5 cm. de ancho, y contiene todo tipo de

información sobre el caldo concentrado de carne de cerdo Mr. Chancho. En la parte frontal

constan el nombre comercial, la funcionalidad, el peso neto y el diseño del logotipo, en la parte

posterior tenemos los datos correspondientes a la marca, la fecha de elaboración y caducidad,

numero de registros sanitario, el precio de venta, las instrucciones de uso, código de barras, origen

de fabricación y datos del distribuidor mayorista, contenido e información para dar al servicio al

consumidor.

Figura 5.2.3.7. A Empaque Frontal

Figura 5.2.3.7. B Empaque Posterior

Page 146: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Los caldos concentrados de carne de cerdo Mr. Chancho se van a presentar en cajas de cartón de

12 unidades puesto que en promedio los compradores de este producto consumen esta cantidad

al mes, es por ello que se comercializará la caja de 12 unidades, con el fin de facilitar la compra del

consumidor.

5.2.4. Estrategias de Producto a Aplicar

Comercializar el concentrado de carne de cerdo con la marca Mr. Chancho.

Ofrecer un producto de óptima calidad para satisfacer las necesidades del mercado meta.

Utilizar una envoltura de papel de aluminio para la fácil manipulación del concentrado de

carne de cerdo.

Evitar los colores fosforescentes en el empaque para no confundir al consumidor.

Diseñar un sistema de control de gestión ágil que promueva la toma de decisiones basadas

en índices de gestión.

5.5 PROMOCIÓN DE VENTAS

La promoción conforma todas aquellas acciones que la empresa realiza con el fin de llamar la

atención del cliente y lograr ocupar un espacio en la mente de este.

5.5.1. ADMINISTRACIÓN DE LA PROMOCION

Por tratarse de una extensión de línea de productos Mr. Chanco, los caldos concentrados de carne

cerdo tendrán el mismo concepto de comunicación:

“Deliciosamente Confiable”

5.5.1.1. MARCA

Los caldos concentrados de carne de cerdo serán comercializados con la marca Mr. Chancho.

5.5.1.2. SLOGAN

Para cada segmento se estableció un slogan de acuerdo a la ventaja que buscan en un caldo

concentrado de carne de cerdo.

o SEGMENTO CALIDAD:

Elaborado con ingredientes selectos que garantizan su calidad.

Page 147: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

o SEGMENTO SABOR:

El balance de sabor que exiges para tus comidas.

o SEGMENTO PRÁCTICO:

Facilita la preparación de tus platos.

o SEGMENTO VERSATIL:

Caldos concentrados de carne de cerdo Mr. Chancho otro condimento más a la hora de cocinar.

5.5.2. ACCIONES DE PROMOCIÓN

La promoción no solo será al mercado masivo a través de la publicidad, sino a través de

herramientas que impulsen la comercialización del producto en los canales y sub canales. Entre

las diversas formas de comunicación que se llevará a cabo tenemos:

A. PUBLICIDAD:

Afiches

Anuncios en periódicos y revistas

En radio y televisión

Vallas (exteriores)

B. PROMOCIONES:

Descuentos especiales para los puntos de venta.

Concursos.

C. RELACIONES PÚBLICAS:

Mantener una buena imagen.

D. MARKETING DIRECTO:

Página web

E. VENTAS PERSONALES

Fuerza Laboral

Forjar relaciones con el cliente.

5.3 PRECIO

Es el valor monetario que el cliente está dispuesto a pagar con el fin de satisfacer sus necesidades

de acuerdo a las expectativas que se haya fijado.

Page 148: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

5.3.1. Metodología para la fijación de precios

5.3.1.1 Fijación de precios en función de los costos:

Producto: 2500000 cajas

Costos Variables: MP 0,68MO 0,01CIF 0,02

0,71 1775000Costos Fijos: 75000Margen: 30%

Costo total unitario = Costos Fijos unitarios + Costo Variable Unitarioa) En base a costos unitarios

Ctu= 0,74Pvu= Ctu+Margen

Margen= 0,22Pvu= 0,96 por cada caja

b) En base a costos totales

CT= 18500000,74 (+) Margen

Margen= 0,22Pvta. Unitario= 0,96 por cada caja

Page 149: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

5.3.1.2 Fijación de precios en función de la competencia:

5.3.1.2 Fijación de precios en función de la elasticidad precio de la demanda:

E > 1 puede ocurrir, elástica. P1= 0,96 Q1= 2500000E < 1 inelástica. P2= 0,9 1,86 Q2= 2000000 4500000E = 1 unitaria.

E= 3,44

5.3.2. Estrategias para fijar precios

La estrategia de precios ha de contribuir a conseguir los objetivos de la empresa (beneficio,

penetración, imagen, etc.) y ha de tener en cuenta el tipo de producto, líneas existentes,

competencia y, en general, los factores que condicionan la fijación de precios. Pero también ha de

a) Reducción de Precios:

Precio: 0,9 c/u e= VAR%QMargen: 25% 0,25 VAR%PVentas: 2500000Ingresos: 2250000 e= 5 %Red. Precio 6% 0,0625 0,0625

Inc. Vtas= 33% Mis ventas deben subir como mínimo un 33% (PISO-MINIMO)Inc. Vtas= 833333

Vtas.= 3333333

a) Incremento de Precios:

Red. Vtas= 0,20 Si incremento mis precios, mis ventas deben bajar hasta el 20% y no más.(TECHO-MAXIMO)

Red. Vtas= 500000 e= VAR%QVtas.= 2000000 VAR%P

e= 3,20

Page 150: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

considerarse la novedad del producto. No es lo mismo diseñar una estrategia de precios para un

producto establecido, ampliamente utilizado en el mercado y con una competencia consolidada,

que formularla para un producto nuevo que se acaba de lanzar al mercado. En general, cuanto

más innovador sea el producto mayores serán las alternativas de precios y la sofisticación de la

estrategia diseñada.

Las estrategias de precios pueden ser clasificadas según el objetivo que persiga la empresa

respecto a la posibilidad de conseguir determinadas economías, modificando sus precios según los

siguientes criterios:

Estrategia de precios para productos nuevos. Cuando el producto se encuentra en las

primeras fases del ciclo de vida.

Estrategias de precios psicológicos. Se fundamenta en el modo en el que el mercado

percibe los precios y la asociación que el consumidor hace de los mismos con las

características del producto.

Precios diferenciales. Cuando una misma marca se vende a precios diferentes a los

mismos clientes.

Precios competitivos. Cuando los precios se ajustan para aprovechar una determinada

situación competitiva.

Precios para una línea de productos. Cuando los precios tienen en cuenta la relaciones de

producción o venta que existen entre las diferentes marcas de una misma línea de

producto.

En el diseño de estas estrategias de precios es una tarea importante y compleja de la dirección de

Marketing. En su formulación y desarrollo han de tenerse en cuenta los siguientes criterios de

evaluación:

a) Objetivos de la empresa. La estrategia de precios ha de contribuir a la rentabilidad a largo

plazo de la línea de productos, lo que implica la determinación de un equilibrio entre los

precios de cada producto que componen las líneas.

b) Flexibilidad. La estrategia de precios debe ser capaz de adaptarse a los cambios del

entorno.

c) Orientación al mercado. La estrategia de precios debe tener en cuenta los

comportamientos, hábitos, tendencias, necesidades y demanda del mercado a fin de

Page 151: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

conseguir una imagen favorable de la empresa y reforzar la lealtad del cliente a largo

plazo.

5.3.2.1 OBJETIVOS DE PRECIO

Mantener un precio competitivo en el mercado.

Fijar un precio que se relacione con la calidad del producto.

Establecer un precio conveniente para el grupo objetivo.

Producir al menor costo posible.

5.3.2.2 ESTRATEGIAS DE PRECIO

Producir al menor costo posible optimizando recursos.

Aplicar un precio de penetración en el mercado, estableciendo un precio por debajo de la

competencia.

Influir en el comportamiento de compra del consumidor aplicando precios psicológicos.

(una caja de 8 unidades = 98 centavos, Vs. una caja de 12 unidades = 95 centavos)

5.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La distribución es el instrumento del marketing que relaciona la producción con el comprador o

consumidor final. El canal de distribución es el camino por el que circula el flujo de productos,

desde el fabricante hasta el cliente.

5.4.1. ESTRUCTURA DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

ConsumidorDetallistaPRONACA

ConsumidorMayorista DetallistaPRONACA

ConsumidorMayorista DetallistaDistribuidorPRONACA

Page 152: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Distribución y red comercial

PRONACA realiza una distribución intensiva de sus productos y será dentro de estos mismos

parámetros con los que se llegará con los caldos concentrado de carne cerdo MR. CHANCHO.

PRONACA Cuenta con 11 centros de distribución propios (de los cuales 3 están ubicados en el

distrito metropolitano de Quito), desde dónde se abastecen camiones tercerizados para la entrega

de los productos en todo el país tanto a clientes directos como a distribuidores integrados.

Los distribuidores (48 a la fecha), se encargan a su vez de llegar a un número importante de

tiendas dentro de su zona geográfica.

En cada tienda, distribuidor zonal o autoservicios, la compañía se asegura de exhibir y proveer un

número representativo de su amplia gama de productos.

5.4.2. OBJETIVOS DE DISTRIBUCIÓN

Incentivar a los canales de distribución a ubicar este producto en un lugar que sea mucho

más atractivo para el grupo objetivo.

Garantizar al consumidor final un producto fresco y de calidad.

Localizar nuevos distribuidores y canales de distribución en zonas de gran demanda y de

difícil acceso.

5.4.3. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

Atender rápidamente a los centros de distribución y a los diferentes canales de

distribución, ya que ellos harán llegar el producto al mercado meta.

Utilizar canales de distribución indirectos (distribuidores integrados) para lograr una

distribución masiva del producto.

La empresa ofrecerá a los distribuidores y a los canales de distribución varios servicios

como proveer información sobre los pedidos y horarios, a través de los pre-vendedores,

personal de oficina y personal de distribución para asegurar ventas y la llegada de este a

su destino.

Distribuir uniformemente el producto en los lugares requeridos ya sean las cadenas de

supermercados y asimismo bodegas que abarque la gran ciudad de Quito en la cantidad

necesaria en el tiempo oportuno y con la calidad de de servicio requerido.

Page 153: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Organizar los canales de venta haciendo más eficaz la tarea de las empresas con quieres

están aliadas para almacenar, manejar e inventariar el producto sobre todo en

supermercados.

Agregar el número de distribuidores para abarcar más territorio y que el consumidor

pueda ubicar fácilmente el producto.

5.6. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

5.6.1. OBJETIVOS DE PROMOCIÓN

Comunicar acerca de las ventajas de usar caldos concentrados de carne de cerdo Mr. Chancho

en la preparación de las comidas.

Posicionar a caldos concentrados de carne de cerdo Mr. Chancho como un producto de alta

calidad con buen sabor, que se prepara fácilmente y sazona las comida.

Apoyar la imagen de alta calidad proyectada por la marca Mr. Chancho en toda su línea de

productos, a través de las campañas de comunicación a realizarse.

5.6.2. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Se trabajará con dos estrategias de promoción Básicas:

5.6.2.1. ESTRATEGIAS DE EMPUJE A UTILIZAR:

ESTRATEGIA DE EMPUJE: Está estrategia implica “empujar” el producto hacia los consumidores

finales, a través de los canales de distribución. El productor dirige sus actividades de marketing

(primordialmente las ventas personales y la promoción comercial) hacia los miembros del canal, a

incitarlos a que trabajen el producto y lo promuevan ante los consumidores finales.

PROMOCIÓN DE VENTAS EN EMPRESAS

PRODUCTO TIPO

Promoción de

Consumo

Promoción

Comercial

Promoción para la

Fuerza de Ventas

Caldo concentrado de

Cerdo X X

El equipo humano que representa la fuerza de ventas debe facilitar la ubicación de los

productos en cualquiera de los puntos de comercialización (mayoristas, minoristas y

consumidores finales).

Page 154: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Estimular a los vendedores que se acercan a los diferentes puntos de venta a través de un

incremento en sus comisiones (incentivos).

Se entregara muestras gratis en los supermercados, a través de las impulsadoras que estarán

ubicadas estratégicamente.

Se hará descuentos especiales por factura a las tiendas que hayan vendido una mayor

cantidad de productos PRONACA S.A. en un tiempo límite y se entregara como promoción a

estas tiendas caldos concentrados de carne de cerdo Mr. Chancho gratuitamente para que sea

vendido en su dependencia.

Ofrecer periódicamente incentivos promocionales con respeto al producto para la repetición

de la compra.

5.6.2.2. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN A UTILIZAR:

ESTRATEGIA DE ACCIÓN: El productor dirige sus actividades de marketing (primordialmente

publicidad y promoción de consumidores) hacia los consumidores finales para incitarlos a que

compren el producto.

PUBLICIDAD PARA EL PRODUCTO

PRODUCTO TIPO

Televisión Radio Prensa Escrita Afiches y volantes

Caldo

Concentrado de

Cerdo

X X

Programar campañas de compra para fidelidad al cliente, recordándole donde puede adquirir

el producto fomentado una política de comunicación efectiva.

Se colocara vallas publicitarias en las calles más concurridas de la ciudad.

Se realizara el concurso cuéntanos tu secreto consiste en registrar tus datos personales en

www.pronaca.com (Club PRONACA) y contarnos la receta original en la que utilizas los caldos

concentrados de carne de cerdo Mr. Chancho. Dicha promoción tendrá duración de 3 meses y

tendrá como premios:

Page 155: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

o 1er. Lugar: Un curso de cocina totalmente gratis que incluye un libro de cocina con las

100 mejores recetas enviadas durante la promoción.

o 2do. y 3er. Lugar: Un libro de cocina que incluye las 100 mejores recetas enviadas

durante la promoción.

Se colocaran afiches en tiendas y supermercados de la ciudad.

Se utilizara canales de transmisión en Quito, en espacios que tengan rating y que por lo

general sean observados por mujeres entre 18 a 64 años de edad. Se concretara que la

publicidad va ser transmitida en los siguientes espacios:

El club de la mañana.

En contacto.

De casa en casa.

Dueños del Medio Día.

Se considera que la radio es un medio masivo de comunicación, que permite llegar directamente a

las personas jóvenes y mayores que se encuentran siempre fuera de casa por sus labores o

actividades. Las estaciones de radio con las que se deberá pautar para llegar a este grupo objetivo

son:

Alfa

La otra

Canela

América

Publicación de anuncios que saldrán en el periódico el comercio en la sección sociales y la

Revista la Familia, por ser los más leídos por el mercado meta.

Page 156: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

ESTRATEGIAS

TIPO DE ESTRATEGIA ESTRATEGIA

VALOR POR ESTRATEGI

A

ComercializaciónComercializar el concentrado de carne de cerdo con la marca Mr. Chancho, 50.000

Calidad del ProductoOfrecer un producto de óptima calidad para satisfacer las necesidades del mercado meta. 45602

Atractividad del Producto Utilizar una envoltura de papel de aluminio para la fácil manipulación del concentrado de carne de cerdo. 46011

Atractividad del Producto Evitar los colores fosforescentes en el empaque para no confundir al consumidor. 168200

Sistema de ControlDiseñar un sistema de control de gestión ágil que promueva la toma de decisiones 40000

Producción al menor costo Mantener un costo de producción bajo. 40000

Penetración en el Mercado Establecer un precio bajo, por debajo de la competencia.30000

Precios PsicológicosInfluir en el comportamiento de compra del consumidor. 56020

Precio / Prestigio Establecer el precio del producto en base a la trascendencia de la empresa PRONACA S.A.40000

Margen de Ganancia AtractivoMotivar a los aliados de la empresa. 38000

Atención a los Distribuidores y Canales de Distribución

Contestar rápidamente a solicitudes por parte de los distribuidores así como solucionar posibles problemas que se puedan presentar en los canales de Distribución. 58560

Page 157: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Canales IndirectosUtilizar intermediarios para llegar al consumidor con el producto. 30013

Proveer información Oportuna Proveer información sobre los pedidos y horarios, a través de los pre-vendedores, personal de oficina y personal 58750

Distribución uniforme del Producto Comercialización equitativa del producto a diversos lugares en el distrito metropolitano de Quito 40963

Organización de canales de ventaConfirmar y Coordinar el almacenaje, manejo e inventario del producto 85563

Número de distribuidores Abarcar mas territorio. 59589

Publicidad en medios impresos Enviar información a través de medios de comunicación escritos los mismos que pueden ser periódicos, revistas, afiches, vallas publicitarias. 49000

Publicidad en canales de Televisión Enviar información a través de canales de trasmisión en Quito que tengan rating y observados por mujeres de edad entre 18 a 64 años. 10000

Publicidad en medios Radiales Enviar información a través de estaciones de radio de trasmisión en Quito para el contacto con jóvenes y adultos que se encuentran fuera de casa. 60000

ConcursosRealizar concurso " Cuéntame tu Secreto" para promover el uso del producto 12000

Campañas de CompraRealizar diversos descuentos, promociones llamativas para el consumidor 30000

Ofertas Dar a conocer el producto. 46800

Muestras GratisEstimular a los vendedores mediante incremento de beneficios. 64000

Incentivos al personal Fidelidad al consumidor recodándole donde puede adquirir el producto. 13200

MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX

Page 158: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

ESTRATEGIA TIPO DE ESTRATEGIA DEFINICIÓN JUSTIFICACIÓN

Comercialización Comercializar el concentrado de carne de

cerdo con la marca Mr. Chancho,La marca Mr. Chancho tiene gran reconocimiento y prestigio en el mercado,

DE PRODUCTO

Calidad del Producto Ofrecer un producto de óptima calidad para satisfacer las necesidades del mercado meta.

Estrategia que verificará el cumplimiento de la producción con altas normas de calidad e higiene.

Atractividad del Producto

Utilizar una envoltura de papel de aluminio para la facil manipulación del concentrado de carne de cerdo.

Estrategia para mantener al concentrado de carne de cerdo en perfectas condiciones hasta la fecha de caducidad

Atractividad del

Producto Evitar los colores fosforescentes en el empaque para no confundir al consumidor.

Estrategia para escoger colores que sean punto de atracción para los consumidores.

Sistema de ControlDiseñar un sistema de control de gestión ágil que promueva la toma de decisiones.

Estrategia que fomenta la optimización de recursos.

Producción al menor costo Mantener un costo de producción bajo.

Estrategia que optimizará los recursos de la empresa así como promueve la eficiencia y eficacia en la producción.

Penetración en el

Mercado Establecer un precio bajo, por debajo de la competencia. Estrategia que mantiene un precio bajo pero genera alto volumen en ventas

Precios Psicológicos

Influir en el comportamiento de compra del consumidor.

Estrategia que permite lograr el posicionamiento en el mercado deseado.

DE PRECIO

Precio / Prestigio Establecer el precio del producto en base a la trascendencia de la empresa PRONACA S.A.

Estrategia que justifica que el precio otorgado al producto es por ser parte de la nueva línea de productos de la Marca MR. Chanco de la Empresa PRONACA S.A.

Margen de Ganancia Atractivo Motivar a los aliados de la empresa.

Estrategia para lograr una mejor mezcla en ventas.

Atención a los Distribuidores y Canales de Distribución

Contestar rápidamente a solicitudes por parte de los distribuidores asi como solucionar posibles problemas que se puedan presentar en los canales de Distribución.

Estrategia que establece a la resolución de diversas circunstancias que pueden presentarse con los distribuidores y cabales de distribución como labor prioritaria a solucionar para llegar al

Page 159: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

mercado meta.

Canales Indirectos

Utilizar intermediarios para llegar al consumidor con el producto.

Estrategia para lograr una distribución masiva en la ciudad de Quito.

Proveer información Oportuna Proveer información sobre los pedidos y horarios, a través de los pre-

vendedores, personal de oficina y personal

Estrategia para asegurar ventas del producto y la llegada de este a su destino final

Distribución uniforme del Producto

Comercialización equitativa del producto a diversos lugares en el distrito metropolitano de Quito

Estrategia que fomenta la llegada del producto a su destino con excelente calidad y en un tiempo oportuno.

DE PLAZAOrganización de canales de

venta Confirmar y Coordinar el almacenaje, manejo e inventario del producto Estrategia para hacer más eficaz la tarea de las empresas con quieres están aliadas

Número de distribuidores

Abarcar mas territorio.Estrategia para hacer que el consumidor encuentre fácilmente el producto.

Publicidad en medios

impresosEnviar información a través de medios de comunicación escritos los mismos que pueden ser periódicos, revistas, afiches, vallas publicitarias.

Estrategia para dar a conocer el producto en el mercado meta.

Publicidad en canales de

TelevisiónEnviar información a través de canales de trasmisión en Quito que tengan rating y observados por mujeres de edad entre 18 a 64 años.

Estrategia para dar a conocer ventajas del producto.

Publicidad en medios

Radiales Enviar información a través de estaciones de radio de trasmisión en Quito para el contacto con jóvenes y adultos que se encuentran fuera de casa.

Estrategia de gran utilidad por ser un medio de comunicación masivo y económico.

DE PROMOCIÓN

Concursos Realizar concurso " Cuéntame tu Secreto" para promover el uso del producto

Estrategia para fomentar la utilización de los caldos concentrados de carne de Cerdo Mr. Chancho en las comidas.

Campañas de Compra Fidelidad al consumidor recodándole donde puede adquirir el producto.Estrategia para crear una buena política de comunicación con el consumidor.

Ofertas Realizar diversos descuentos, promociones llamativas para el consumidorEstrategia para incrementar las ventas y fidelidad del producto

Muestras Gratis Dar a conocer el producto.Estrategia para Familiarizar r al cliente con el producto.

Page 160: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Incentivos al personal Estimular a los vendedores mediante incremento de beneficios.Estrategia para motivar al vendedor a los vendedores a incrementar las ventas.

ESTRATEGIAS PLAZO

ESTRATEGIA ESTRATEGIA

CORTO

PLAZOMEDIANO PLAZO

Comercialización

Comercializar el concentrado de carne de cerdo con la marca Mr. Chancho, X

Calidad del Producto

Análisis del riesgo de incursionar en un mercado nuevo, X

Atractividad del ProductoOfrecer un producto de óptima calidad para satisfacer las necesidades del mercado meta. X

Atractividad del Producto Evitar los colores fosforescentes en el empaque para no confundir al consumidor. X

PRODUCTO Sistema de Control Diseñar un sistema de control de gestión ágil que promueva la toma de decisiones. X

Producción al menor costo Mantener un costo de producción bajo.

X

Penetración en el Mercado Establecer un precio bajo, por debajo de la competencia.

X

DE PRECIOPrecios Psicológicos

Influir en el comportamiento de compra del consumidor. X

Precio / Prestigio Establecer el precio del producto en base a la trascendencia de la empresa

PRONACA S.A. X

Page 161: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Margen de Ganancia Atractivo

Motivar a los aliados de la empresa. X

Atención a los Distribuidores y Canales de Distribución

Contestar rápidamente a solicitudes por parte de los distribuidores así como solucionar posibles problemas que se puedan presentar en los canales de Distribución. X

Canales IndirectosUtilizar intermediarios para llegar al consumidor con el producto. X

Proveer información Oportuna Proveer información sobre los pedidos y horarios, a través de los pre-

vendedores, personal de oficina y personal X

Distribución uniforme del

ProductoComercialización equitativa del producto a diversos lugares en el distrito metropolitano de Quito X

DE PLAZA Organización de canales de ventaConfirmar y Coordinar el almacenaje, manejo e inventario del producto X

Número de distribuidores

Abarcar más territorio. X

Publicidad en medios impresosEnviar información a través de medios de comunicación escritos los mismos que pueden ser periódicos, revistas, afiches, vallas publicitarias. X

Publicidad en canales de

TelevisiónEnviar información a través de canales de trasmisión en Quito que tengan rating y observados por mujeres de edad entre 18 a 64 años. X

Publicidad en medios Radiales Enviar información a través de estaciones de radio de trasmisión en Quito para el contacto con jóvenes y adultos que se encuentran fuera de casa. X

Concursos Realizar concurso " Cuéntame tu Secreto" X

DE PROMOCIÓN Campañas de Compra Realizar diversos descuentos, promociones llamativas para el consumidor

Ofertas Dar a conocer el producto. X

Page 162: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Muestras Gratis Estimular a los vendedores mediante incremento de beneficios. X

Incentivos al personal Fidelidad al consumidor recodándole donde puede adquirir el producto. X

ALINEACIÓN ESTRTEGIAS

ESTRATEGIAS DE PRODUCTO DE PRECIO DE PLAZA

DE PROMOCIÓN

OBJETIVOS

Comercializaci

ón

Calidad del Producto

Atractividad del Producto

Sistema de Control

Producción al

menor

costo

Penetración en el

Mercado

Precios

Psicológicos

Precio /

Prestigio

Margen de Ganancia Atractivo

Atención a los Distribuidores y Canales de

Distribución

Publicidad en medios impresos

Publicidad en canales de Televisión

Publicidad en medios Radiales

Concursos

Campañas de Compra

Ofertas

Muestras Gratis

Incentivos al personal

FINANCIERO

Lograr un porcentaje de

x x x x x

Page 163: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

utilidad del 14% sobre las ventas totales del primer año

CLIENTE

Otorgar información oportuna, asequible,

apropiada y transparente

mejorar el nivel de satisfacción de los clientes

x X X X X X X X X

PROCESOS INTERNOS

estimular la productividad, creatividad e innovación

x x

Desarrollo Humano y Tecnológico

Incrementar en el lapso de un año un 60% el nivel profesional y emocional de los miembros de la empresa para que

x x

Page 164: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

se identifique con la mismaOptimizar los recursos como procesos y modernización mediante tecnología de punta

X x

PLAN OPERATIVO ANUAL

ESTRATEGIA: Establecer un precio de penetración Responsable: Gerente de Marketing

Page 165: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

1 Indicador: Crecimiento de Ventas

2. Táctica 3. Meta4. Tiempo

5. Responsable 6. Recursos Necesarios 7. Presupuesto Aproximado

Analizar encuestas previamente realizadas entrar en el mercado

Entrar en el mercado de productos

alimenticios

01--oct-10 12-dic-10

Investigador de campo Materiales de Oficina 20000

Establecer los precios de acuerdo a los rangos seleccionados en la

Investigación de Mercados01--oct-10 12-dic-10 Investigador de campo

Materiales de Oficina 20000total 40000

Page 166: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

ESTRATEGIA: Diseñar un sistema de control de gestión ágil que promueva la toma de decisiones.Responsable: Gerente de Marketing

1 Indicador: Evaluaciones Realizadas

2. Táctica 3. Meta4. Tiempo

5. Responsable 6. Recursos Necesarios 7. Presupuesto Aproximado

Creación sistema de gestión ágil

Desarrollar y aprovisionar de información aplicable al proceso de toma de decisiones

01-en-11 31-dic-11

Ingeniero en Procesos Equipos de Computación

20000

Programar y gestionar la ejecución de procesos

01-en-11 31-dic-11

Ingeniero en Procesos Equipos de Computación

20000

total 40000

Page 167: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

ESTRATEGIA: Implementar publicidad a través de medios de comunicación Responsable: Gerente de Marketing1 Indicador: Número de eventos realizados

2. Táctica 3. Meta4. Tiempo

5. Responsable 6. Recursos Necesarios 7. Presupuesto Aproximado

Establecer comunicación a través de los medios directos

Promocionar el producto

01-en-12 31-dic-12 Gerente de Marketing

Material Promocional, Diseñador grafico

64000

Realizar publicidad en medios de comunicación escrito

01-en-12 31-dic-12 Gerente de Marketing

Material Promocional, Diseñador grafico

45000total 109000

Page 168: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

ESTRATEGIA: Comercialización equitativa del producto a diversos lugares en el distrito metropolitano de Quito Responsable: Gerente de General

1 Indicador: %ingresos por nuevos clientes

2. Táctica 3. Meta4. Tiempo

5. Responsable6. Recursos Necesarios 7. Presupuesto Aproximado

Distribución equitativa en la ciudad de Quito

Abastecer todo el mercado de Quito

01-en-11 31-dic-11 Distribución vehículos, centros de distribución 500000

total 500000

Page 169: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

CAPITULO VI

ANALISIS FINANCIERO

6.1. PRESUPUESTOS

Cuadro 6.1. Plan de producción.

Años Producción en Cajas

1 2.500.000

2 3.000.000

3 3.600.000

4 4.320.000

5 5.184.000

Materia Prima Unidad Cantidad Costo Total

Sodio g 0,49 0,0005 0,000245

Grasa Vegetal g 0,5 0,001 0,0005

Azucares g 3 0,01 0,03

Colorante Natural g 0,98 0,001 0,00098

Carne de Cerdo g 2,23 0,01 0,0223

Hierbas g 1 0,001 0,001

Verduras g 1 0,001 0,001

Almidon de Maiz g 0,4 0,001 0,0004

Saborizante g 0,6 0,0006 0,00036

Page 170: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Acidulante g 0,8 0,0003 0,00024

TOTAL 11 0,03 0,06

TOTAL CAJAS 0,68

MOD 0,01

CIF 0,02

CF 0,03

TOTAL COSTO 0,74

Cuadro 6.10.4. Costo de Materia Prima por Cubo

6.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO.

Para proyectar los presupuestos de los caldos concentrados de carne de Cerdo MR.

Chancho, se tomo como referencia los presupuestos de la línea de productos marca

Gustadina, pues comercializa en el mercado del Distrito Metropolitano de Quito

productos utilizados en actividades culinarias. Los presupuestos de la línea de

productos marca Gustadina se han proyectado anualmente tomando en cuenta un

incremento del 10% en los gastos originados en cada área; así mismo los presupuestos

de los caldos concentrados de carne de Cerdo MR. Chancho, se han proyectado con un

incremento del 10% anual.

El Presupuesto de ingresos, costos y gastos del proyecto se presenta a continuación:

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos 2.400.000 2.880.000 3.456.000 4.147.200 4.976.640

(-) Costos de Artículos Vendidos 2.075.000 2.460.000 2.919.000 3.466.500 4.119.870

UTILIDAD BRUTA 325.000 420.000 537.000 680.700 856.770

(-)GASTOS OPERACIONALES

Page 171: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Gastos de Administración 0 0 0 0 0

Gastos de Comercialización 4.606 9.071 13.414 17.839 22.243

Gastos de Distribución y Logística 0 0 0 0 0

Gastos de Comunicación 124.160 136.576 150.234 165.257 181.783

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 128.766 145.647 163.648 183.096 204.026

UTILIDAD OPERACIONAL 196.234 274.353 373.352 497.604 652.744

Cuadro 6.1. Presupuesto de Ingresos, Costos y Gatos del Proyecto.

6.1.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

A continuación se presenta el presupuesto de ingresos proyectados para los 5 años del

proyecto, el cual constituye el total de ventas en cajas de 12 unidades de caldos

concentrados de carne de Cerdo MR. Chancho por los precios de venta para cada año.

Se ha determinado un precio de venta para los años de 0.96 centavos para los

intermediarios.

Años Ventas Precio Ingreso por

ventas

12.500.000

0,96

2.400.000

23.000.000

0,96

2.880.000

33.600.000

0,96

3.456.000

4 4.320.000 0,9 4.147.200

Page 172: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6

5 5.184.000 0,96 4.976.640

Cuadro 6.2. Presupuesto de Ingresos del Proyecto.

6.1.2. PRESUPUESTO COSTOS

El estudio de los costos de operación es la piedra angular en toda clase de negocios, ya

que permite no solo la obtención de resultados satisfactorios, sino evitar que la empresa

cometa errores en la fijación de los precios y esto derive en un resultado negativo. Los

costos de operación para la producción de los caldos concentrados de carne de Cerdo

MR. Chancho están conformados por los siguientes elementos:

COSTOS PRIMOS: Constituyen las cantidades planificadas del material y de la mano

de obra directos que serán utilizadas en el proceso productivo.

MATERIALES DIRECTOS: Se define, como aquellos materiales que forman parte

integrante del producto terminado. El costo del material directo comúnmente es un

costo variable, es decir, un costo que varía en proporción a los cambios en el

volumen de producción. Estos materiales se pueden medir en forma unitaria, es

decir, se conoce con buena precisión la cantidad utilizada en cada unidad producida.

MANO DE OBRA DIRECTA: Comprenden los salarios que se pagan a los empleados

que trabajan directamente en una producción especifica. La mano de obra directa

se mide en función unitaria y varia en base a los cambios en el volumen de

producción.

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION: Son todos aquellos gastos complementarios

que realiza la empresa para la elaboración de sus productos. Los gastos indirectos

Page 173: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

de fabricación están conformados por materiales indirectos, mano de obra indirecta

y otros gastos indirectos.

MANO DE OBRA INDIRECTA: Incluyen todos los demás costos del trabajo, como son

los sueldos de supervisión y los salarios que se pagan a quienes hacen herramientas,

al personal de reparaciones, los almacenistas y vigilantes. La mano de obra indirecta

se mide en función del total de la producción y no cambia sin importar que la

producción se encuentre en un rango mayor o menor.

MATERIALES INDIRECTOS: Se define, como aquellos materiales que se agregan al

material principal para dar forma al producto elaborado. Los materiales indirectos

se miden y varían en función del volumen de producción.

OTROS GASTOS INDIRECTOS: Se refiere aquellos gastos que no cambian con

relación al volumen de la producción, sin importar que la producción se encuentre

en un rango mayor o menor.

El presupuesto de costos de operación se presenta a continuación:

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS PRIMOS

Mano de obra directa 300.000 330.000 363.000 399.300 439.230

Materiales directos 1.700.000 2.040.000 2.448.000 2.937.600 3.525.120

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 75.000 90.000 108.000 129.600 155.520

TOTAL 2.075.000 2.460.000 2.919.000 3.466.500 4.119.870

Cuadro 6.3. Presupuesto de Costos de Operación del Proyecto.

Page 174: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.1.3. PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Los gastos de administración no sufrirán ninguna variación con la introducción de la

nueva producción, ya que no fue necesario aumentar el personal ni las horas laborables.

Por lo tanto este rubro que dará en cero para las proyecciones de los estados

financieros del proyecto.

6.1.4. PRESUPUESTO DE COMERCIALIZACION Y MERCADEO DEL PROYECTO

Al igual que los gastos de administración no sufrirán ninguna variación el rubro que si

aumentara será el de comisiones por la contratación de nuevos vendedores. De

acuerdo a las políticas de comisiones de la empresa será el 1% del total de las ventas

del producto.

El Presupuesto de Gastos de comercialización y mercadeo del proyecto se presenta a

continuación:

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Comisiones por ventas 4.606 6.679 8.682 11.287 14.673

TOTAL 4.606 9.071 13.414 17.839 22.243

Cuadro 6.5. Presupuesto de Gasto de Comercialización y Mercadeo del Proyecto.

6.1.5. PRESUPUESTO DE LOGISTICA Y TRANSPORTE DEL PROYECTO

Los gastos de logística y distribución tampoco sufrirán modificaciones y las actividades

para la distribución del nuevo producto serán integradas con las actividades de la

empresa.

Page 175: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.1.6. PRESUPUESTO DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO.

El presupuesto de comunicación se lo ha proyectado anualmente tomando en cuenta un

incremento del 10% en gastos de publicidad mediante cuñas radiales, anuncios de

periódicos y revistas, vallas publicitarias y televisión, igualmente se ha considerado un

incremento del 10% en gastos promocionales a realizarse a través de impulsadoras

ubicadas dentro de los supermercados entregando muestras gratis y a, promociones y

descuentos especiales en los puntos de venta y concurso realizados por la empresa.

DESCIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MEDIOS PUBLICITARIOS

Radio 2.480 2.728 3.001 3.301 3.631

Televisión 100.480 110.528 121.581 133.739 147.113

Revistas 5.600 6.160 6.776 7.454 8.199

Periódicos 6.400 7.040 7.744 8.518 9.370

Vallas (exteriores) 7.000 7.700 8.470 9.317 10.249

TÉCNICAS PROMOCIONALES

Impulsadoras 2.200 2.420 2.662 2.928 3.221

TOTAL 124.160 136.576 150.234 165.257 181.783

Cuadro 6.6. Presupuesto de Comunicación del Proyecto

Page 176: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.2. INVERSIONES

6.2.1. INVERSION FIJA

PRONACA S.A es una empresa ya constituida cuenta con los equipos y materiales

necesarios para la producción de este nuevo producto.

6.2.2. ACTIVO DIFERIDO

Para el registro de la marca se deberá pagar la tasa oficial por presentación de solicitud

en la oficina de propiedad industrial, además del nombre comercial se deberá registrar

la presentación del empaque que se comercializara. También deberá realizarse los

trámites pertinentes en la Secretaria de Salud para obtener el registro sanitario

correspondiente que establece la Norma de calidad de caldo concentrado.

La diferenciación por medio de productos nuevos que se anticipen a los cambios del

mercado, implica una visión de alta dirección y una cultura enfocada a la investigación y

desarrollo de productos nuevos. Así mismo la producción al menor costo posible para

obtener eficiencia y eficacia en la producción de alimentos y productos, siguiendo las

más estrictas normas de calidad en procesos, productos y servicios lo que permitirá

optimizar los recursos de la empresa.

Existen los siguientes gastos legales y de investigación y desarrollo que forman parte de

los activos diferidos del proyecto:

Page 177: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Gastos legales 2520

Registro de marca 840

Registro de nombre 64

0

Registro de empaque 640

Registro sanitario 400

Gastos de investigación y desarrollo   15.150

Asesoría (3 meses) 10.650

Estadía y viáticos del asesor 2.000

Prueba de producto 1.500

Prueba de empaque 1.000

 

Total activos diferidos   17.670

Cuadro 6.7. Activo Diferido del Proyecto

6.2.3. CAPITAL DE TRABAJO

El capital trabajo estará conformado por la cuenta caja-bancos la cual a su vez está

compuesta por el efectivo mínimo que se necesitara para tener liquidez en el momento

oportuno y por la cuenta inventarios constituida por la compra de materia prima que

inicialmente se requiriera para la producción de los caldos concentrados de carne de

Cerdo MR. Chancho. Los siguientes rubros conforman el capital trabajo del proyecto:

Page 178: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Caja-Bancos 44.973

Inventarios 85141

Materia prima 44217  

Materiales de empaque 40924

 

Total capital trabajo 130.114

Cuadro 6.8. Capital de Trabajo del Proyecto

6.3. FINANCIAMIENTO

La compañía utilizara recursos propios para el financiamiento del proyecto, a través de

la retención de las utilidades que son pagadas a los accionistas como dividendos. Las

cantidades que se deberán retener de los dividendos corresponden a los incrementos en

el capital de trabajo que se requerirá para el proyecto.

A continuación se presenta el análisis de cambios en el patrimonio de la empresa y del

proyecto:

DESCRIPCION INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Utilidad del ejercicio   155.550 254.576 385.783 558.036 815.432

Reserva legal del ejercicio   15.555 25.458 38.578 55.804 81.543

Reserva legal acumulada   15.555 40.647 83.814 145.187 224.445

Dividendos pagados (48,4%)   676.176 110.664 167.700 242.578 354.468

Utilidades retenidas del ejercicio   707.286 176.769 290.092 443.569 660.457

utilidades retenidas acumuladas 147.784 242059 416675 700281 1057071 1482916

Cuadro 6.9. Estado de Cambio de Patrimonio del Proyecto

6.10. Estados Financieros Proyectados

Page 179: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.10.1 BALANCE GENERAL DEL PROYECTO

DESCRIPCION INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVOS            

ACTIVOS CORRIENTES            

Caja-Bancos 44.973 75786 198036 408349 707364 1093517

Inventario de materia prima 44217 87089 128784 190441 253259 315787

Inventario de productos terminados 40924 80603 119193 176258 234397 292267

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 130.114 243.478 446.013 775.048 1.195.020 1.701.571

ACTIVOS FIJOS            

Terreno 0 0 0 0 0 0

Edificación 0 0 0 0 0 0

Maquinaria y equipos 0 0 0 0 0 0

(-) Depreciación acumulada 0 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVOS FIJOS 0 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 17.670 14136 11309 9047 7238 5790

TOTAL ACTIVOS 147.784 257.614 457.322 784.095 1.202.258 1.707.361

PASIVOS            

Page 180: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

PASIVOS NO CORRIENTES 0 0 0 0 0 0

TOTAL PASIVOS 0 0 0 0 0 0

PATRIMONIO            

Capital social 0 0 0 0 0 0

Utilidad retenida 147.784 242.059 416.675 700.281 1.057.071 1.482.916

Reserva legal 0 15.555 40.647 83.814 145.187 224.445

TOTAL PATRIMONIO 147.784 257614 457322 784095 1202258 1707361

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 147784 257.614 457.322 784.095 1.202.258 1.707.361

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingresos 2.400.000 2.880.000 3.456.000 4.147.200 4.976.640

(-) Costos de Artículos Vendidos 2.075.000 2.460.000 2.919.000 3.466.500 4.119.870

UTILIDAD BRUTA 325.000 420.000 537.000 680.700 856.770

(-)GASTOS OPERACIONALES          

Gastos de Administración 0 0 0 0 0

Gastos de Comercialización y Mercadeo 4.606 6.679 8.682 11.287 14.673

Gastos de Distribución y Logística 0 0 0 0 0

Gastos de Comunicación 124.160 136.576 150.234 165.257 181.783

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 128766 143255 158916 176544 196456

Page 181: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

UTILIDAD OPERACIONAL 196.234 276.745 378.084 504.156 660.314

GASTOS FINANCIEROS 0 0 0 0 0

Utilidad antes de participación a empleados 196.234 276.745 378.084 504.156 660.314

15% participación a empleados 29435,1 41511,795 56712,6135 75623,40555 99047,13601

Utilidad antes de impuestos 166.799 235.234 321.371 428.533 561.267

25% impuesto a la renta 41700 58808 80343 107133 140317

UTILIDAD NETA 155.550 254.576 385.783 558.036 815.432

Cuadro 6.10.2. Estado de Pérdida y Ganancia

Page 182: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

DESCRIPCION INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A. INGRESOS OPERACIONALES            

Ingresos por ventas   2.400.000 2.880.000 3.456.000 4.147.200 4.976.640

B. EGRESOS OPERACIONALES            

Costos de ventas   2.075.000 2.460.000 2.919.000 3.466.500 4.119.870

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B)   325.000 420.000 537.000 680.700 856.770

D. INGRESO NO OPERACIONAL            

Aporte de capital   0 0 0 0 0

E. EGRESO NO OPERACIONAL            

Pago de utilidades a empleados   36000 42000 48000 55000 59000

Pago de impuestos   41850 44800 46000 49000 55000

Pago de dividendos   67.618 110.664 167.700 242.578 354.468

Inversiones   0 0 0 0 0

Inventarios   87089 128784 190441 253259 315787

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E)   -232.557 -326.248 -452.141 -599.837 -784.255

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F)   92.443 93.752 84.859 80.863 72.515

H. SALDO INICIAL DE CAJA   44.973 75.786 198.036 408.349 707.364

Page 183: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

FLUJO DE FONDOS -144.973 -137.416 -169.538 282.895 489.212 779.879

TIR= 45,65%

Cuadro 6.10.3. Flujo del Efectivo Proyectado y TIR

Cuadro 6.10.4. Valor Actual Neto

VAN 18,33% -144.973 -116.130 -121.081 170.742 249.527 336.165

VAN 18,33% 374.250

Cuadro 6.10.5. Interpolación

VAN al 45% -144973,00 -94769,94 -80636,34 92794,31 110668,75 121670,98

VAN al 45% 4754,75

Page 184: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

VAN al 46% -144973,00 -94120,83 -79535,52 90900,61 107667,73 117560,85

VAN al 46% -2500,16

AÑOS FNC VAN 46% VAN 45%

0 -144973 -144973 -144973

1 -137416 -94121 -94770

2 -169538 -79536 -80636

3 282895 90901 92794

4 489212 107668 110669

5 779879 117561 121671

TOTAL -2500 4755

Cuadro 6.10.6. Comprobación de la Tasa Interna de Retorno

Page 185: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

TIR = i menor + (Diferencia tasas) + VAN i menor

VAN i menor -VAN i mayor

TIR = 45 + 1 -2500,16

7255

TIR = 44,7%

Page 186: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Cuadro 6.10.7. Periodo de Recuperación del Capital

AÑOS FCN VAN AL 18,33% EVAN AL 18,33%

0 -144973,00 -144973,00 -144973,00

1 -137416,41 -116129,82 -261102,82

2 -169537,91 -121081,31 -382184,13

3 282895,05 170742,15 -211441,97

4 489211,88 249527,00 38085,02

5 779878,62 336165,15

374250,18

DONDE:

249527,00 1

211441,97

X= 0,84737113

Page 187: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

SE RECUPERA EL CAPITAL ENTRE LOS AÑOS 3 Y 4

EXACTAMENTE= 4 AÑOS 10 MESES 5 DIAS

Cuadro 6.10.8. Calculo de la Tasa Mínima Atractiva de Retorno

Para calcular el premio al riesgo se tomo en cuenta la siguiente referencia:

TMAR = Tasa de Inflación + Premio de Riesgo

TMAR = 3,33% + 5%

TMAR = 8,33%

Page 188: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Si se desea invertir en empresas productoras de bienes o servicios, deberá hacerse un estudio del mercado de esos productos. Si la demanda

es estable, es decir, sí tiene pocas fluctuaciones a lo largo del tiempo, y crece con el paso de los años, aunque sea en pequeña proporción y

no hay una competencia muy fuerte de otros productores, se puede afirmar que el riesgo de la inversión es relativamente bajo y el valor del

premio al riesgo puede fluctuar del 3 al 5 por ciento.

Cuadro 6.10.9. Análisis Beneficio / Costo

Page 189: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

VALOR ACTUAL DE LOS INGRESOS

VAN 18, 33% 2.028.226 2.056.851 2.085.879 2.115.317 2.145.171

10.431.444,17

VALOR ACTUAL DE LOS EGRESOS

VAN 18, 33% 1.753.571 1.756.893 1.761.771 1.768.120 1.775.862

8.816.216,91

RELACION 10.431.444,17 1,18 El proyecto es viable, por lo tanto se acepta.

8.816.216,91

Relación Beneficio/ Costo > 0

Page 190: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

Análisis:

Esta relación nos indica que por cada dólar de costos se obtiene más de un dólar de beneficio. En consecuencia, si el índice es positivo o cero, el proyecto debe aceptarse.

Page 191: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.11. PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis de punto de equilibrio enfatiza en el nivel de producción, en el cual los ingresos por

ventas son exactamente iguales a los costos; no hay ni pérdida ni utilidad. El análisis del punto de

equilibrio se apoya en el fundamento de la variabilidad de los costos –la identificación y la

medición separadas de los componentes fijos y variables-, por lo tanto, se debe empezar

definiendo los rubros que componen los costos fijos y variables. Una vez definidos estos rubros se

procedió al cálculo del punto de equilibrio para cada año del proyecto:

6. 11.1. Presupuestos de costos de Operación del Proyecto

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS PRIMOS

Mano de obra directa 360.000 396.000 435.600 479.160 527.076

Materiales directos 1.700.000 2.040.000 2.448.000 2.937.600 3.525.120

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 75.000 90.000 108.000 129.600 155.520

TOTAL 2.135.000 2.526.000 2.991.600 3.546.360 4.207.716

6.11.2. Datos para el Cálculo del Punto de Equilibrio

AÑO 1 2 3 4 5

COSTO FIJO 360.000 396.000 435.600 479.160 527.076

COSTO VARIABLE 1.700.000 2.040.000 2.448.000 2.937.600 3.525.120

Costo variable unitario 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68

Page 192: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

COSTO TOTAL 2.060.000 2.436.000 2.883.600 3.416.760 4.052.196

PRECIO VENTA 0,96

INGRESO TOTAL 2400000 2880000 3456000 4147200 4976640

PUNTO DE EQUILIBRIO =

CF

PV - Cvu

PUNTO DE EQUILIBRIO= 1285714,2861414285,71

4 1555714,286 1711285,714 1882414,286

0,5142857140,47142857

1 0,432142857 0,396130952 0,36312004

6.11.3. Punto de Equilibrio por Años

AÑO1

CANTIDAD COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL INGRESO

0 360.000 0 360.000 0

1285714 360.000 874.286 1.234.286 1234286

2500000 360.000 1.700.000 2.060.000 2400000

Page 193: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.11.3.1. Grafica. Año 1

0 500000 100000015000002000000250000030000000

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

PUNTO DE EQUILIBRIO PRODUCTO AÑO1

C FIJOC VARIABLE (CV)C TOTAL (CT)INGRESOS

UNIDADES

COST

OS -

INGR

ESOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑO2

CANTIDAD COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL INGRESO

0 396.000 0 396.000 0

1414286 396.000 961.714 1.357.714 1357714

2500000 396.000 1.700.000 2.096.000 2400000

Page 194: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.11.3.2. Grafica. Año 2

0 500000 100000015000002000000250000030000000

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

PUNTO DE EQUILIBRIO PRODUCTO AÑO2

C FIJOC VARIABLE (CV)C TOTAL (CT)INGRESOS

UNIDADES

COST

OS -

INGR

ESOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑO3

CANTIDAD COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL INGRESO

0 435.600 0 435.600 0

1555714 435.600 1.057.886 1.493.486 1493486

2500000 435.600 1.700.000 2.135.600 2400000

Page 195: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.11.3.3. Grafica. Año 3

0 500000 100000015000002000000250000030000000

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

PUNTO DE EQUILIBRIO PRODUCTO AÑO 3

C FIJOC VARIABLE (CV)C TOTAL (CT)INGRESOS

UNIDADES

COST

OS -

INGR

ESOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑO4

CANTIDAD COSTO FIJOCOSTO

VARIABLE COSTO TOTAL INGRESO

0 479.160 0 479.160 0

1711286 479.160 1.163.674 1.642.834 1642834

2500000 479.160 1.700.000 2.179.160 2400000

Page 196: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.11.3.4. Grafica. Año 4

0 500000 100000015000002000000250000030000000

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

PUNTO DE EQUILIBRIO PRODUCTO AÑO 4

C FIJOC VARIABLE (CV)C TOTAL (CT)INGRESOS

UNIDADES

COST

OS -

INGR

ESOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑO5

CANTIDAD COSTO FIJOCOSTO

VARIABLECOSTO TOTAL INGRESO

0 527.076 0 527.076 0

1882414 527.076 1.280.042 1.807.118 1807118

2500000 527.076 1.700.000 2.227.076 2400000

Page 197: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

6.11.3.5. Grafica. Año 5

0 500000 100000015000002000000250000030000000

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

PUNTO DE EQUILIBRIO PRODUCTO AÑO 5

C FIJOC VARIABLE (CV)C TOTAL (CT)INGRESOS

UNIDADES

COST

OS -

INGR

ESOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 198: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

VARIABLE

RELEVANTES

ESCENARIO

OPTIMISTA ESCENARIO NORMAL

ESCENARIO

PESIMISTA

Volumen de ventas 2.880.000 2.400.000 2.112.000

Costo de venta NO VARIA NO VARIA NO VARIA

Precio de venta NO VARIA NO VARIA NO VARIA

VAN 467.450 374.250 318.330

TIR proyectado 46,45% 45,65% 44,99%

TMAR 8,33% 8,33% 8,33%

CASO 1: Cuando el Volumen de Ventas Varia:

CASO 2: Cuando el Volumen de Ventas se Mantiene Constante y el Costo de Ventas Varía:

Page 199: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

VARIABLE RELEVANTES

ESCENARIO OPTIMISTA ESCENARIO NORMAL

ESCENARIO PESIMISTA

Volumen de ventas 2.400.000 2.400.000 2.400.000

Costo de venta 1.975.000 2.075.000 2.775.000

Precio de venta NO VARIA NO VARIA NO VARIA

VAN 415.209 374.250 292.333

TIR proyectado 42,39% 45,65% 61,48%

TMAR 8,33% 8,33% 8,33%

CASO 3: Cuando el Volumen de Ventas y el Costo de Ventas se Mantiene Constante y el Precio de Venta Varía:

Page 200: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

VARIABLE RELEVANTES

ESCENARIO OPTIMISTA ESCENARIO NORMAL

ESCENARIO PESIMISTA

Volumen de ventas 2.400.000 2.400.000 2.400.000

Costo de venta 2.075.000 2.075.000 2.075.000

Precio de venta 1,00 0,96 0,90

VAN 509.429 374.250 273.878

TIR proyectado 42,21% 45,65% 42,87%

TMAR 8,33% 8,33% 8,33%

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7.1. CONCLUSIONES

1) A partir de este proyecto se desarrollo una formula de caldo concentrado de cerdo,

basada en estudios realizados por el departamento de investigación y desarrollo de la

empresa Pronaca s.a. siguiendo las más altas normas de calidad e Higiene estipulados para

el sector de alimentos, lo que hace posible la elaboración de un producto con sabor

autentico a caldo de cerdo que puede prepararse rápido y fácilmente, permitiendo ahorrar

el tiempo a cocinar.

2) La calidad de la carne de cerdo es un factor importante para la elaboración de este caldo

de cerdo, por lo que la empresa PRONACA S.A. A través del departamento de salud animal

controla los requerimientos necesarios en cuanto a medicamento y alimentación desde

que nace el animal cuya carne será aprovechada.

Page 201: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos

3) Aunque la investigación de mercado realizada, determino que no existen competidores

dentro de este mercado, esto no representa una amenaza para PRONACA S.A., pues

aprovechará la imagen de prestigio de la marca Mr. Pollo.

4) En este sentido, se cuenta con un mercado potencial bastante grande, conformado por

dos micro segmentos (20 A 25 años, 26 a 31 años, 32 a 37 años, 38 a 43 años, 44 A 49

AÑOS y Mas de 50 años) diferentes por la edad y por la ventaja que buscan en este

producto culinario de nivel socioeconómico A y B, que podría ser estimulado para crecer la

demanda real.

5) En cuanto al aspecto financiero se puede destacar que el proyecto es viable, pues se

obtuvo un TIR del 45,65% y el VAN es de $ 374.250. El TIR es un valor positivo y mucho

más alto de la TMAR de 8,33%, característica principal de los productos nuevos, por lo

tanto, a través de la publicidad se puede ampliar el mercado, contrarrestando la

competencia y posicionándose en el mercado, es decir, se convierte en una herramienta

para incrementar las ventas y seguir manteniendo la fidelidad hacia la marca Mr. Pollo.

7.2. RECOMENDACIONES

1) Resultaría importante investigar las variables gusto y sabor, debido a que la mayoría de los

consumidores tienden a confundir el sentido del gusto con el olfato, ya que en la práctica

no es fácil distinguir al momento de degustar el caldo de cerdo es más sabroso y oloroso;

de allí que muchas de las preferencias vehementes basadas en el sabor esten asociados a

la marca favorita.

2) De igual forma se debe indagar la influencia dominante que ejerce el comerciante o tendero en la decisión de compra del consumidor en razón del crédito, que obliga al consumidor, en la mayoría de los casos, a comprar lo que no desea, sino lo que le impone el vendedor como única opción de compra, reconociendo además los compromisos o negocios comerciales existentes entre las empresas y distribuidores de caldos de pollo con los vendedores minoristas de la ciudad.

Page 202: · Web viewEl Capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa PRONACA S.A., su descripción, reseña histórica, así como su cultura corporativa, los productos