DMA6

43
DOUGLAS LEONARD ESTADIOS MUNDIAL FEMENINO SUB-20 AUTOS LATINOAMERICANOS ESTADÍSTICAS DE HOLCIM AWARDS BIENAL DE LIVERPOOL INTERDESIGN COLOMBIA Publicación Bimestral / $2.500 (CHILE) / WWW.DMA.CL / Año 2 / No.6 / marzo - abril de 2008 especial oficinas de arquitectura SAN MARTÍN Y PASCAL ALEMPARTE Y BARRREDA + ARQUITECTOS ENRIQUE BROWNE DUMAY Y VERGARA

description

especial oficinas de arquitectura SAN MARTÍN Y PASCAL ALEMPARTE Y BARRREDA + ARQUITECTOS ENRIQUE BROWNE DUMAY Y VERGARA P u b li c a c ió n B im e s tr a l / $ 2 .5 0 0 ( C H IL E ) / W W W.D M A .C L / A ñ o 2 / N o .6 / m a r z o - a b r il d e 2 0 0 8

Transcript of DMA6

Page 1: DMA6

DOUGLAS LEONARDESTADIOS MUNDIAL FEMENINO SUB-20

AUTOS LATINOAMERICANOSESTADÍSTICAS DE HOLCIM AWARDS

BIENAL DE LIVERPOOLINTERDESIGN COLOMBIA

Publ

icac

ión

Bim

estra

l / $

2.50

0 (C

HIL

E) /

WW

W.D

MA.

CL

/ Año

2 /

No.

6 / m

arzo

- ab

ril d

e 20

08

especial oficinas de arquitectura SAN MARTÍN Y PASCALALEMPARTE Y BARRREDA + ARQUITECTOSENRIQUE BROWNEDUMAY Y VERGARA

Page 2: DMA6

MUZZARD

EDITORIAL

Es inquietante ver como se construyen edificios en al-

tura en nuestras ciudades, alterando la vida de barrio,

circuitos de circulación y relación entre sus habitan-

tes. Somos un país de terremotos pero desafiando

estos fenómenos recurrentes, hemos visto como se alargan los

edificios…, una realidad instalada.

¿Esta tendencia acaso responderá a la necesidad de construir

mas departamentos u oficinas en un mismo espacio físico por un

tema de valoración del terreno, o a la expectativa de desarrollo

urbano emulando modelos de capitales del norte, o a la necesidad

de optimizar al máximo nuestro espacio limitado de crecimiento?.

Se trata de un fenómeno sin duda de gran impacto porque este

escenario catapulta opiniones, reajusta nuestras sensaciones del

espacio urbano y sacude nuestras memorias.

La ley de libre mercado entra de frente contra el desarrollo

de una planificación urbana coherente y el crecimiento en altu-

ra, si bien beneficia la reducción del gasto en desplazamiento,

abastecimiento, energía y servicios, tendencia que veremos for-

talecida en años venideros, no atiende en su conjunto a las ne-

cesidades de los habitantes donde vemos como se “enfría” y se

amenaza el entorno.

Por un lado están los que defienden la postura de la ley del

mercado v/s los que postulan rescatar barrios amenazados…., es

la ciudad que se nos viene… y en este marco lo responsable es

llamar a una mayor conciencia con respecto a rescatar la vida

de barrio, nuestro patrimonio y exigir a nuestras autoridades una

buena planificación y regulación urbana. Lo contrario sería opo-

nerse infructuosamente a un fenómeno dado y que hoy requiere

de una mayor fiscalización considerando el impacto urbano que

genera el desarrollo.

Walter Junge

Director

Portada gentileza de Alemparte y Barreda

Representante en Chile

Page 3: DMA6

DIRECTOR: Walter JungeEDITOR GENERAL: Esteban MurúaDIRECCIÓN CREATIVA: HM2CONSEJO EDITORIAL: De Arquitectura: Jorge Figueroa, Bernd Haller, Cristián Boza.De Diseño: Carlos Hinrichsen, Cristián Montero, Rodrigo Walker.De Interiorismo: Sofía De La BarraCOLABORADORES: Cristina Aguirre, Paula Aguirre, Camila Bengoa, Yves Besançon, Luis Fernando Moro, Renán Pizarro, Magdalena Ramis.FOTOGRAFÍA:Claudio Barozzi, Rodrigo Opazo, Guy Wenborne.CORRESPONSALES:Kate Hepburn (Londres), Cecilia Kramer (Milán), Ralph Urbanek (München).PUBLICIDAD: Mónica VillagraFonos: (56-2) 415 08 27Fax: (56-2) 415 18 70 www.dma.clREPRESENTANTE LEGAL: Walter Junge

SUSCRIPCIÓN6 números anuales: $ 12.000*Estudiantes: $ 10.000*Válido para Santiago (Regiones, recargo por flete $ 1.000 por número)

Precio $2.500 (Chile)IMPRESIÓN: Quebecor WorldIMPRESO EN CHILE.

D+AFono: 415 0827 Email: [email protected]

Revista editada por propiedad de “HM2 Media Design”. Derechos reservados del contenido gráfico y editorial. ©Copyright D+A. Prohibida toda reproducción, total o parcial del material de esta revista.

CONTENIDOS

6 > PROYECTOS ATÍPICOS QUE MODELAN LAS CIUDADES / San Martín y Pascal

12 > EN EL OJO DEL HURACÁN / Alemparte y Barreda

18 > SANTIAGO, CON LA LUZ JUSTA Y PRECISA / Douglas Leonard

22 > VEGETACIÓN Y CONTEXTO, VALORANDO LA ARQUITECTURA / Enrique Browne

28 > ÉXITO DE CONVOCATORIA DE HOLCIM AWARDS EN CHILE

30 > OFICINAS CARDIF, CONEXIÓN Y AUTONOMÍA / Del Sante, Elton + Leniz, Ramírez + Molleto

36 > ARQUITECTURA APLICADA / + Arquitectos

44 > PENSAMIENTO MODULAR PARA LA CIUDAD / Dumay + Vergara Arquitectos

48 > FACHADAS, ¿BIENES PRIVADOS O BIENES DE TODOS? / Yves Besançon

50 > MUNDIAL DE FÚTBOL FEMENINO CHILE 2008, ESTADIOS SEGUROS, MODERNOS Y POLIVALENTES / Judson y Olivos Arquitectos

58 > DE MEDELLÍN A LIVERPOOL / Juan Manuel Peláez

60 > A DISEÑAR AUTOS LATINOAMERICANOS / Alberto Rigoletti

64 > LA COMODIDAD ME INCOMODA / Piedad Rivadeneira

70 > CAFÉ CON AROMA A DISEÑO / Claudio Barozzi

72 > JOYAS 3D

75 > ADELANTE, USTED ESTÁ EN MANOS DEL DOCTOR / Luis Fernando Moro

79 > CARTAS A D+A

81 > OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA / Cristián Montero

82 > LIBROS Y SITIOS

4

Page 4: DMA6

+ arquitectura

Cuando se le pregunta a Eduardo San Martín sobre en qué punto situaría a “San Martín y Pascal”

dentro del contexto de la arquitectura nacional, responde aceleradamente con una lista de obras que a su entender han modelado a una oficina que asume proyectos “atípicos”. De esos proyectos que por su envergadura o “visibilidad” también modelan las ciudades.

“Yo nos situaría como una oficina que ha desarrollado todo tipo de proyectos, desde canales de televisión, edificios

de oficina, también incursionado en la nueva Ley de Casinos; hemos desa-rrollado proyectos que no son los que hacen generalmente las oficinas de arquitectura, como viviendas o proyec-tos inmobiliarios”, argumenta San Mar-tín. “Además, hemos hecho proyectos de equipamiento de alta complejidad como centros comerciales, tales como el Pueblo del Inglés, que es diferente a los basados en la idea del mall. Ése pro-yecto se hizo pensando en un comercio hacia la calle, un comercio vecinal, y que te diría que hoy es un precursor

Particular es la mirada de Eduardo San Martín frente al devenir arquitectónico

nacional del que en muchos casos ha resultado protagonista junto a su oficina. Es que

este hombre ha logrado conjugar su afán por la búsqueda incansable de proyectos

motivadores plagados de “innovación”, como a él le gusta decir, con la realización

práctica y concreción de negocios atractivos e influyentes en nuestro país. Sin duda,

un hombre que logra poner en terreno sus sueños.

Fotografías gentileza de Guy Wenborne, renderes gentileza de San Martín y Pascal

de los street center en Chile”. Y sigue: “después tuvimos la oportunidad de proyectar una Estación Intermodal, que no se construyó, e hicimos el proyecto del Teatro Municipal de Las Condes. Su-mado a esto participamos de dos Zonas Urbanas de Desarrollo Condicionado (ZODUC) para la ampliación de las áreas urbanas en la Provincia de Chacabuco”.

Porque por proyectos no se queda esta oficina, que realizó además el cam-bio de uso de suelo de Santa Rosa de Las Condes junto a Gonzalo Mardones,

Edificio Institucional de Codelco en Calama.

Eduardo San Martín

6 7

Page 5: DMA6

proyecto para el Club de la Universidad Católica. “Hicimos el traslado en Anto-fagasta de la casa del Jefe de Estación y la del Gerente del Ferrocarril Antofa-gasta-La Paz, ambas monumentos na-cionales; las que movimos al modo de una Minga. Por otro lado, cambiamos el uso de suelo en la Hacienda Topocalma, que es un fundo enorme en la Sexta Re-gión en que hicimos un nuevo barrio a la usanza del siglo XVIII con un especie de balneario que esta mezclado con el mundo del surf. Y proyectamos el borde costero de Valparaíso junto Archiplan”.

Eduardo, ¿esta muestra tan hetero-genea y poco común para algunas oficinas, responde a una obsesión en particular de ustedes, o simplemente a la realidad proyectual que se les ha presentado?

Hemos tomado posición en proyectos de inversión muy alta y de grandes di-mensiones físicas, porque hemos inte-ractuado con grupos de inversionistas e instituciones y con algunas inmobi-liarias grandes en el desarrollo de es-tos proyectos. Eso porque tenemos una veta muy creativa que nos permite ge-

nerar ideas arquitectónicas que pueden llegar a la concreción de negocios inte-resantes. Porque los negocios necesitan tener de una propuesta creativa para poder tener un rendimiento digno de interés, y nosotros hacemos ése aporte.

Para el concurso del Borde Costero de Valparaíso, al que postularon las gran-des universidades y los mejores urba-nistas, nuestra propuesta fue meter el mar en la ciudad y sacar la ciudad y ponerla arriba del mar.

Somos grandes creadores de ideas fuerza nuevas, por ejemplo ahora esta-mos haciendo un edificio que asume el tema de la flexibilidad de los espacios que necesitan las familias de hoy, ya que las familias tienden a comprar una propiedad diciendo “ahora me viene bien”, nuestra idea es que le venga bien a lo largo del tiempo porque la pueden modificar deacuerdo a sus necesida-des. Desde ese punto de vista, la ubi-cación del terreno que permita todos esos cambios es extraordinariamente importante, y nos pareció que un buen lugar es Avenida Ricardo Lyon, porque es una zona tradicional en que se están

haciendo grandes proyectos de equipa-miento, donde convergen gran parte de las vías y de los parques. Providencia te-nía una situación de centralidad que en los próximos años va a recuperar con lo de CENCOSUD..., entonces comienza a bajar la modernidad que se cruza con la tradición, se cruzan las personsa de edad con las familias jóvenes y esto tie-ne que ver con el tema de internet, que es lo mismo que ocurre con Lyon; yo no sé qué me va a llegar por internet, y na-die sabe, me va a cambiar la ciudad y las necesidades pero Lyon lo puede sopor-tar. Ése es el tipo de ideas a que apun-tamos, saber ver qué está ocurriendo con la ciudad, con la sociedad y con los cambios culturales y a saber qué esta pasando con un entorno determinado.

Cuando proyectamos lo del Teatro Municipal de Las Condes, la apuesta era que en un terreno tan chico si ha-cíamos un teatro a la altura del suelo ocuparíamos brutalmente el espacio, nuestra decisión fue priorizar el que el edificio se integrara a las propuestas de Borja Huidobro y las intervenciones del espacio público de la municipalidad; que curiosamente se habían realizado

Hemos tomado posición en proyectos de inversión muy alta y

de grandes dimensiones físicas, porque hemos interactuado

con grupos de inversionistas e instituciones y con algunas

inmobiliarias grandes en el desarrollo de estos proyectos”.

Fotos página derecha e izquierda: Edificio Institucional de Codelco en Calama.

8

Page 6: DMA6

en uno de los barrios patrimoniales más importantes, en que no se armó una tremenda gresca sino que fueron aceptadas por la calidad de la arquitec-tura. Dijimos “en vez de hacer el Teatro Municipal en el centro del terreno, ba-jémonos y hagamos un edificio que co-munique Apoquindo con Isidora Goyene-chea, y que se sume al resto de la red”.

En la memoria de ese proyecto hablas de la búsqueda de convertir esa zona en un nuevo Centro Cívico y un ícono para la ciudad, ¿cómo crees que esto sucederá?

Creo que el proyecto tiene la gracia de ser el íncono que no es ícono. El edi-ficio, siendo muy sobrio y simple, lo que hace es reforzar la morfología nueva del barrio, reconocerla y además darle más vigor. Habría sido una locura pro-yectar un edificio de otra manera.

El plantear un edificio que no busca protagonismo, pero que finalmente termina teniéndolo en su reconoci-miento del espacio dado, ¿quizá res-ponde a la mirada de una generación de arquitectos nacionales, al que us-tedes pertenecen, que está realizando una nueva forma de proyectar el pa-trimonio arquitectónico?

La generación de los arquitectos de los 80, en la cual me incluyo, que son Cristián Boza, Cristián Fernández, Beto Eliash, Manuel Moreno, y se me puede escapar alguno, generó un nuevo patri-monio arquitectónico basado en la de la “Modernidad Apropiada”, en palabras del propio Cristián Fernández. Un gran representante de ese período es Fer-nando Castillo Velasco con su arquitec-tura ladrillera, vecinal, viviendera, más que una arquitectura de los grandes equipamientos. En esa época estába-mos saliendo de un período dictatorial carente de una economía de servicios como la de hoy, a la que responde la gran cantidad de oficinas que hizo Borja Huidobro en este barrio El Golf.

Hoy, la apuesta de los arquitectos

chilenos contemporáneos, quizá un poco tímida, está en el fenómeno de la creatividad. La arquitectura hoy no sólo son obras concretas creativas que per-miten hacer propuestas formales, sino que poseen un lenguaje absolutamen-te diferente a la arquitectura moderna apropiada de los 80. Si me preguntas qué arquitectos están dentro de esa lí-nea en Chile, me atrevería a mencionar dos, uno es Alejandro Aravena, y el otro es Germán del Sol; ambos están en en un lenguaje diferente.

Estoy absolutamente convencido que la arquitectura que se está haciendo hoy en Chile a nivel inmobiliario, produce edificios practicamente iguales; es una especie de “sovietización” de la ciudad. Primero todos los edificios estaban pin-tados de blanco y tenían balcones, des-pués vinieron los edificios de albañilería con líneas de color. Es absolutamente necesario que los arquitectos defien-dan las ideas y las propuestas novedo-sas y de lenguajes diferentes, es por eso que a nosotros nos ha ido tan bien.

El proyecto que hicimos con Gonzalo Mardones y Andrés Mariash para San-ta Rosa de Las Condes, eran tres torres de agua que giraban sobre su eje. Este proyecto esta hecho para quien pasa en auto, el que vería el movimiento desde su vehículo. Con esto le agregas un nue-vo sentido a la arquitectura, en vez de ser estática comienza a ser dinámica; tiene la coherencia de las instalaciones,

pues estamos buscando nuevos cami-nos en que la arquitectura pertenece más al mundo de las artes.

En definitiva también una arquitectu-ra que reconoce el trazado vial...

Al circular se miran los edificios. En ése proyecto los edificios realmente están dialogando con el espectador. Sin embargo, no se realizaron pues la Uni-versidad Católica vendió el terreno.

En la memoria del edificio Institucio-nal de Codelco se habla de “volúme-nes trabados” para producir espa-cios protegidos, ¿cuál es el objetivo final de esto?

Lo que quisimos hacer fundamental-mente fue un espacio central abierto hacia el edificio de enfrente, en que se encuentra un “mall”, con el objetivo de mantener un diálogo entre estos edifi-cios, los más importantes en cuanto a volúmen que se han hecho en Calama. La segunda razón de ese “trabamiento” se funda en que buscamos liberar la to-talidad de la planta y dejar los espacios sirvientes, tales como las escaleras, ra-dicados en un extremo y fue ahí don-de armamos la traba. Los edificios de oficina generalmente tienen al centro el núcleo de servicios, por lo que estás obligado a trabajar en las cuatro caras de un modo poco eficiente. Nosotros buscamos la crujía que necesitábamos para ese edificio de oficinas, y luego es-tablecimos la traba. Tratamos de armar un microespacio hacia adentro frente a la inmensidad del desierto, donde pusi-mos este árbol en su centro que crea un microclima junto a la garúa que sale desde ese lugar.

¿Qué te sucede cuando proyectos tan “jugados” como los que te gusta desa-rrollar no se llevan a cabo?

Todos los proyectos tienen apuestas. Me pasa que nuevamente uno esta en el tema de la realidad, en que te das cuenta que la arquitectura tiene que ser capaz de transmitir un mensaje cultural importante para que el clien-te sea capaz de valorarlo más allá de que los negocios sean realizables y las obras tengan rentabilidad.

Estoy absolutamente convencido

que la arquitectura que se está

haciendo hoy en Chile a nivel

inmobiliario, produce edificios

practicamente iguales; es una

especie de “sovietización”

de la ciudad.

Renderes superior e inferior: Teatro Municipal de Las Condes.

10 11

Page 7: DMA6

Alemparte Barreda y Asociados, fundada por Sergio Alemparte y Ernesto Barreda en 1953, esta por cumplir 55 años de vida. Algo muy inusual en Chile, pues no existe otra oficina que se haya mantenido por ese tiem-po. Con esa excusa conversamos con Yves Besançon, uno de sus socios, para explorar en el pensamiento de este estudio que ha construido y ayudado en la densifi-cación de Santiago por más de medio siglo.

Es común que a Alemparte Barreda y Asociados les llamen para par-ticipar de las grandes obras que

se construyen en Chile, “hemos tenido la suerte de participar siempre en pro-yectos sumamente importantes y de una gran influencia dentro de la ciudad”, manifiesta Besançon. Claro que el llegar a esta posición no ha sido fácil “en el año 82, tuvimos la crisis más tremenda de la que yo tengo memoria. Teníamos alrededor de 50 arquitectos en esta oficina, estábamos haciendo muchos proyectos bastante grandes, los que en unas tres semanas simplemente se terminaron, ése año fue patético. Lo único que nos mantuvo en pie es que nunca dejamos de venir a la oficina y de seguir atendiendo las obras que se estaban construyendo”. Después volvie-ron las crisis para esta oficina, pero Be-sançon señala que ya estaban prepara-dos: “la crisis del 98, que fue muy fuerte para muchas oficinas de arquitectos, a nosotros no nos afectó porque aprendi-mos a diversificarnos mucho”.

Sin duda, toda esta experiencia les permite tener una visión privilegiada acerca de lo que ha ocurrido con el mercado en los últimos años…

Los cambios más importantes no son sólo del mercado. En la época que par-tieron Tito y Sergio se dibujaba todo en papel mantequilla, prácticamente no existían las fotocopiadoras, así es que los planos originales se llevaban a la obra; no había manera de mostrarle al cliente mas que con tu propia mano lo que estabas proyectando. El cambio tecnológico ha sido brutal, hoy pode-mos hacer perspectivas idénticas a como será el edificio, con una materia-lidad exacta, con luz de noche, de día, etcétera; esto ha hecho que el cliente cada vez se ponga más exigente. Ahora proyectamos con Estados Unidos por computador en el mismo minuto, con la gente de Pelli para el proyecto de Costa-nera Center podemos conversar vía tele conferencia. Hoy tenemos 50 arquitec-tos, pero hacemos por lo menos 5 veces más trabajo que en el año 80 cuando te-níamos la misma cantidad de personas.

¿Cómo reciben la crítica a la densifi-cación por la construcción en altura de la cual son protagonistas?

Por Esteban Murúa / Imágenes gentileza de Alemparte Barreda y Asociados

Estamos en el ojo del huracán. Des-graciadamente en Chile, tal vez por nuestra lejanía con los grandes centros, por esta cordillera que nos bloquea el contacto con el mundo civilizado, no hemos logrado entender que las gran-des ciudades no pueden seguir crecien-do como una mancha de aceite trepan-do por los cerros, dando la vuelta por ellos para bajar de nuevo por el otro extremo; eso es una locura. Eso tiene un costo gigantesco en contaminación por el tremendo traslado de personas que hay que hacer, por el retiro de las basuras, el cómo se llega con todos los servicios. Son cosas tan terriblemente caras por la extensión de la ciudad, que todas las urbes optan por la densifica-ción en altura.

No digo que las ciudades tengan que densificarse con rascacielos… un muy buen ejemplo es Paris que tiene un promedio de siete a ocho pisos en el área central y es una ciudad muy den-sa con 15 millones de habitantes en una superficie similar a la de Santiago. Nos falta entender que la densificación es necesaria, si piensas en qué es lo que más contamina entre un auto y un as-censor…, moverse dentro de un edificio no contamina prácticamente nada.

Quienes alegan por la construcción de edificios son muy pocos que se ha-cen notar mucho, si te metes en todas las páginas web en que se opina de es-tos edificios, los comentarios son mu-cho más favorables y de mucho más orgullo por un país que puede tener edificios en altura.

Cuando a nosotros nos critican por hacer edificios que rompen el skyli-ne, respondo “no me lo digas a mi, eso debes verlo con el señor que hace la normativa!”. Porque, si un mandante me

+ arquitectura

Costanera Center

Yves Besançon

12 13

Page 8: DMA6

el día, lo que perturbaría mucho la vida del propio edificio. Por ello, hoy todos los edificios altos tienen torniquetes para entrar, tu llegas y te identificas y señalas a qué oficina vas, entonces te sacan una foto y en un segundo te ha-cen una identificación con la que circu-larás; con esto saben como te moviste y cuándo saliste. La seguridad en estos edificios es muy rigurosa.

¿En qué medida se puede construir con un sentido urbanístico desde el mundo privado, en que el mandante es un elemento importante a la hora de definir un proyecto?

Siempre se piensa que el empresario privado es casi un delincuente, incluso hay Presidentes de la República que han cambiado la palabra “empresario” por “emprendedor”, como si fuera mala. Los empresarios son las personas que hacen las ciudades, no me vengan con cuentos, un Estado que no hace nada no puede decir a los empresarios que es peligroso que ellos hagan la ciudad. Para eso exis-ten las normativas y los controles que los empresarios cumplen a cabalidad.

Todo ése cuento que aparece perma-nentemente en los diarios: “se parali-zó la obra en tal lugar por no se qué cosa…”, generalmente terminan siendo puras falsas alarmas, mentiras de per-sonas que se tiran en contra de empre-sarios con afanes oscuros, lo digo clara y responsablemente. Y esos afanes os-curos son afanes económicos. La ver-dad es que no conozco organizaciones que vayan a La Pintana, Lo Espejo, o a La Granja a preocuparse de los problemas que tienen ésas personas cuando una carretera les construye pasos a nivel encima de sus casas y les mata su ba-rrio, les echa a perder su calidad vida. Los propios empresarios, como Horst Paulmann, propietarios de sus proyec-tos son los más interesados en garanti-zar su buen funcionamiento y que sean un aporte urbanístico a la ciudad.

En un sentido metafórico, ¿cuál es la ciudad que Alemparte Barreda y Aso-ciados busca construir en cada uno de los proyectos que aborda?

Quisiéramos construir una ciudad en la que hubiera la mayor cantidad de

dice: “me compré un terreno, ¿y aquí qué puedo hacer?”, ¿yo le voy a decir que puede hacer una torre de 25 pisos, pero que no la puedo diseñar porque voy a romper el skyline del barrio?, al primero que le pregunte se la va a ha-cer de todas maneras. Si en un barrio hay una intención del urbanista de lle-gar a 25 pisos, es porque supongo que pensó que quiere renovar todo lo que hay y densificar el sector.

Siempre se critica que no puede ser el mercado el que regule el crecimiento urbano de una ciudad, pero me pregun-to si no es el mercado, ¿quién lo va a regular si la planificación urbana ha sido casi nula desde hace treinta años? Claro, que creo que lo lógico es que sea regulado en un equilibrio entre el urbanizador, la planificación y el pro-pio mercado; en que los inversionistas vayan diciendo qué es lo que se debe

hacer, qué es lo que hace falta, porque las ciudades tienen que seguir crecien-do; pero hay que hacerlas crecer de una manera más o menos sabia.

Respecto a Costanera Center, ¿por qué no proyectaron en él un mirador?

Para Costanera Center se pensó ha-cer un mirador en un momento dado, pero varias razones que se le dieron al propietario lo convencieron de que no era bueno hacerlo; pero no pierdo las esperanzas, porque sigo insistiendo que quizá no un mirador pero podría ser un restaurante. Imagínate tener el restau-rante más top de Santiago, en el lugar más alto de la ciudad; eso sería un pri-vilegio para cualquier extranjero que llegara a la ciudad.

En contra tiene el que ingrese mucha gente, ajena a las oficinas durante todo

Edificio Birmann

Edificio Security

“Siempre se critica que no puede ser el mercado el que regule el crecimiento urbano de una ciudad, pero me pregunto si no es el mercado, ¿quién lo va a regular si la planificación urbana ha sido casi nula desde hace treinta años?”.

14 15

Page 9: DMA6

verde posible, que la vegetación nunca fuera aplastada por la construcción de edificios, ya que es necesaria para que una comunidad pueda vivir. Tenemos que preocuparnos de que exista una equivalencia, “yo construyo tantos me-tros y me preocupo de que en tal o cual área del Santiago más pobre y vulnera-ble se construyan y mantengan áreas verdes”, por ejemplo. La ordenanza de loteos contempla algo de eso, pero en realidad siempre estas zonas se trans-forman en grandes peladeros, sobre todo en los barrios pobres.

Por otro lado, no me parece justo ni realista seguir haciendo barrios llenos de todas las cosas perfectas y más so-fisticadas del mundo en circunstancias que hay tres cuartos de la ciudad vi-viendo en casas pésimas, en barrios malos, sin arborización, sin ninguna posibilidad de tener una casa propia o llenos de allegados. Hay gente que está en contra de esta idea porque dicen que para eso están los impuestos, pero la verdad es que creo que cualquier idea creativa para mejorar el están-dar de vida de otras personas para mi sería un sueño de ciudad. Hay mucha gente que lo pasa muy bien, y a mí no me afectaría en nada poner más de mis utilidades y de mis bienes al servicio de los otros.

En Alemparte Barreda, tenemos un sistema de práctica profesional en que seleccionamos a un grupo de diez jó-venes de entre 50 postulantes de todas las universidades, para que se hagan cargo de un proyecto específico para un grupo de familias pobres de Santia-go. En un mes y medio, deben proyec-tar una tipología de casa que se pueda construir, junto a un barrio tipo con sus áreas verdes. Para eso contamos con Un Techo Para Chile, quienes pusieron a nuestra disposición todos sus profesio-nales, los que vienen todas las semanas para acá.

Creo que eso es pagar la deuda que al menos yo tengo, de haber estudia-do gratis, y por todos los privilegios que personalmente he tenido toda mi vida; no hay nada mas idiota que pensar que uno se los merece, aquí nadie se merece nada.

Concurso Colegio Alemán

16

Page 10: DMA6

Douglas Leonard estudió Ingenie-ría Eléctrica en la Universidad Católica de Valparaíso, formando

parte de la generación que dió vida al primer laboratorio de luminotecnia en Chile. “Fue ahí donde me encanté con la iluminación”, confiesa el profesional. Luego, trabajó durante 22 años en Philips a cargo de proyectos de iluminación, y mas tarde formó el Departamento de Iluminación para Rolec. Hoy, luego de intensos años de ejercicio profesional, Leonard se dedica con especial aten-ción a la docencia en la Universidad Católica de Chile, y a los proyectos que desarrolla a través de su oficina junto a su hijo y hoy socio, Douglas.

SU MODO

El método desarrollado por Leonard, uno de los padres de la iluminación profesional en nuestro país, parte del estudio acucioso de los requerimientos de cada edificio, tanto a nivel comuni-cacional como arquitectónico. Esto le lleva a decidir qué elementos se deben destacar en lo arquitectónico, y en lo lo funcional a qué actividades servir, qué confort visual entregar. Más tar-de define los parámetros técnicos que permitirán alcanzar ésas imágenes (ni-veles de iluminación, uniformidad, con-traste, temperaturas de color, etcétera). Finalmente, selecciona las fuentes y los equipos de iluminación para alcanzar esos estándares proyectados, tenien-

do siempre en cuenta la “viabilidad y la sustentabilidad del sistema” (costo de operación, inversión inicial versus pe-ríodo de amortización). En este punto, es fundamental realizar un cuidadoso análisis de la eficacia de las fuentes de luz a utillizar, de la distribución espa-cial de la luz generada por los equipos de iluminación y su rendimiento. Esto permite asegurar la optimización del uso de la energía eléctrica.

Douglas, ¿cuál es su mirada como diseñador de iluminación respecto del como se aplica esta disciplina en Santiago?

Santiago es una ciudad tímida en cuanto a su presencia arquitectónica nocturna, existe una gran cantidad de edificios de valiosa arquitectura que desaparecen de noche. El Centro Cívico de Santiago es un fiel reflejo de ello y el darle una presencia nocturna no pasa por alumbrar las fachadas, sino desta-car los elementos arquitectónicos más relevantes con la luz justa y precisa, además de controlar su iluminación por la vía de atenuación de las fuen-tes de luz y flexibilización de los en-cendidos, privilegiando el uso mínimo de energía.

Nos ocupamos de la calidad en la elección de fuentes de luz y equipos de iluminación, pues sabemos que la buena administración de estos re-

+ iluminación

Douglas Leonard C., Presidente de DIA (Diseñadores de Iluminación Asociados), es uno de los forjadores de la disciplina del dise-ño de iluminación en Chile y socio de una de las más activas oficinas de Diseño de Iluminación Arquitectónica nacional, su trayectoria avala su presencia en algunas de las más importan-tes intervenciones en iluminación arquitectónica en nuestro país. Invitamos a nuestros lectores a repasar su pensamiento a través de las palabras de este connotado profesional.Por Sofía de La Barra / Imágenes gentileza de Douglas Leonard C.

cursos es la forma más inteligente de ahorrar energía.

Por otra parte, la iluminación de ca-lles y avenidas, plazas y parques, gene-ralmente se define con soluciones que pasan por la cantidad de luz y no siem-pre considerando la calidad de ella. Más luz no necesariamente es sinónimo de mayor seguridad, hay parámetros de mucha importancia que abordar, como el color, su distribución espacial, el des-lumbramiento, la eficacia de las fuen-tes, el rendimiento de las luminarias y, muy especialmente, cómo el peatón recibe la luz.

¿Qué rol debería jugar y/o juega la iluminación en los espacios urbanos e interiores?

Esta pregunta la voy a responder desde mi posición de Presidente de DIA, Diseñadores de Iluminación Asociados. La iluminación tiene un efecto en las personas, sutil o explícitamente, ella define un espacio, crea un ambiente y tiñe de color nuestras percepciones. Puede guiar o desviar, ayudar a enfo-car la atención o proveer alivio. Afecta nuestra sensación de confort, calidad, seguridad y productividad. El diseño de iluminación es el arte y la ciencia de ilu-minar el entorno en que se desenvuel-ve el ser humano, los diseñadores de iluminación son los profesionales que tienen la habilidad de aplicar ese arte y

Edificio Isidora Foster. Arquitecto: Marcos de Iruarrizaga (2006-2007).

18 19

Page 11: DMA6

ciencia a los proyectos de arquitectura para que estos resulten exitosos.

¿Qué aportes realiza como diseñador de iluminación respecto de la eficien-cia energética?

Privilegiamos el beneficio de un aho-rro directo, estableciendo un claro ba-lance entre luz natural y artificial. El uso de fuentes de luz y de equipos eléctri-cos auxiliares adecuados sumados a la implementación de un buen sistema de control, reportará beneficios importan-tes en el corto y mediano plazo por el menor consumo de energía eléctrica.

¿Se ven avances en la conciencia de los profesionales y los clientes en este sentido?

Siempre es un tema. Si bien hay un enorme camino por recorrer, afortu-nadamente cada día son más los pro-yectos que privilegian un enfoque de eficiencia energética.

El enfrentar un proyecto con esta mi-rada, puede implicar una inversión algo mayor que una solución basada sólo en los costos de equipos de ilumina-ción, pero se justifica plenamente con el ahorro generado durante la explota-ción del sistema gracias a los menores consumos de energía eléctrica involu-crados en un proyecto con una solución energéticamente eficiente.

Los avances en este sentido se ven en los proyectos de arquitectura de edificios corporativos principalmente. Se hace imprescindible que todos los proyectos de iluminación sean maneja-dos con esta mirada, atendiendo al cre-ciente aumento del costo de la energía eléctrica y a la vulnerabilidad energéti-ca de nuestro país.

EL PROGRESO

¿Cómo se prepara a un diseñador de iluminación?, ¿hay en Chile escuela en este sentido?. ¿Cómo renueva usted sus conocimientos?

De un tiempo a esta parte varias universidades en las carreras de Arqui-tectura y Diseño, especialmente, han incorporado la iluminación arquitec-tónica como una asignatura electiva; ésta no representa un ramo de la malla curricular obligatoria.

Algunas entidades de educación su-perior han dictado diplomados de ilu-minación arquitectónica abiertos a profesionales interesados en el tema, pero estos no han tenido una gran con-vocatoria. La mayoría recurre a espe-cializaciones fuera del país. En mi caso, asisto con cierta periodicidad a congre-sos y seminarios en el extranjero. Como miembro de PLDA (Profesional Lighting Designers Association), mantengo una estrecha relación con mis pares de otros países.

¿Qué nuevas tecnologías y sistemas han surgido en el último tiempo que más han llamado su atención?, ¿en qué tipo de aplicaciones las recomienda?

Dentro del desarrollo tecnológico, sin duda las nuevas generaciones de tubos fluorescentes T-5 y fluorescen-tes compactas sumados a los balastos electrónicos dimmeables, éstos han revolucionado el uso de las lámparas fluorescentes en los espacios de inte-rior, desarrollándose una gran variedad de diseños de equipos de iluminación de pequeñas dimensiones y exigentes prestaciones lumínicas.

Pero sin duda en la próxima década, dado el continuo desarrollo de la tec-nología LEDS, que hoy en día es usada sólo con carácter decorativo o de seña-lización, podría reemplazar por su bajo consumo eléctrico y larga vida útil a las fuentes de luz empleadas actualmente en aplicaciones funcionales.

¿En qué etapa del proyecto ingre-sa o debería ingresar un diseñador de iluminación?

El diseñador de iluminación, debe-ría ingresar desde la generación del

proyecto de arquitectura a nivel de anteproyecto, de manera de lograr los menores costos de inversión que es posible al utilizar la arquitectura como envolvente de las fuentes de luz y ha-cer del resultado de la iluminación el protagónico y no los artefactos, consi-guiendo así destacar el concepto arqui-tectónico de su creador.

¿Cuáles de sus proyectos considera de mayor relevancia?

La iluminación del edificio del Con-greso Nacional en Valparaíso, por lo que éste representa. La iluminación de la fachada del edificio World Trade Cen-ter, por haberse constituido en un hito claramente reconocido en la ciudad. El edificio Centro de Emergencias Sur de la Autopista Central, por haber utilizado la propia iluminación de fachada como contribución lumínica peatonal a la calle lateral, evitando así que el uso de pos-tes en su frente que ensuciarían la vi-sión nocturna de su limpia arquitectura.

¿Con qué proyecto de iluminación le gustaría intervenir el espacio urbano como un legado a la ciudad de Santiago ad portas del Bicentenario?

Un masterplan de iluminación para la Región Metropolitana que permitiera contribuir con la creación de una iden-tidad arquitectónica nocturna y a una zonificación de la ciudad, y al mismo tiempo disminuir los niveles de consu-mo de energía eléctrica y de contami-nación lumínica de nuestros cielos.

¿Cuál es su proyecto pendiente? En lo profesional ya lo estoy reali-

zando, al participar de la creación de DIA y trabajar en el fortalecimiento de su misión que tiene como propósito el contribuir con el desarrollo de la ilu-minación arquitectónica en Chile y con el reconocimiento del Diseñador de Iluminación como el responsable de la implementación de esta disciplina en la cadena de colaboración de un proyecto de arquitectura.

“El diseñador de iluminación, debería ingresar desde la generación del proyecto de arquitectura a nivel de anteproyecto, de manera de lograr los menores costos de inversión que es posible al utilizar la arquitectura como envolvente de las fuentes de luz y hacer del resultado de la iluminación el protagóni-co y no los artefactos, consiguiendo así destacar el concepto arquitectónico de su creador”.

1. Edificio Isidora Foster. Arquitecto: Marcos de Iruarrizaga (2006-2007).2, 3 y 4. Proceso proyectual para Oficinas en el Edificio Isidora Magdalena. Arquitecto: Jorge Nordenflycht (2008).5 y 6. Proceso proyectual para el World Trade Center. Arquitectos: Daniel Alamos y Sergio Amunategui (1995)

1

2 3 4

5 6

20 21

Page 12: DMA6

Consorcio-Santiago (en asociación con Borja Huidobro, 1990) o el Consorcio-Concepción (2003), más varios no rea-lizados. En los últimos años he querido construir edificios en altura con “Doble Piel Vegetal”, pero utilizando para ello árboles de hoja caduca. Sin embargo, aún no me ha sido posible construir uno.

¿Cuál es su apuesta al involucrar lo natural en la arquitectura que es cla-ramente artificial?

La construcción de la arquitectura con el tiempo decae. Se ensucia, sus materiales se desgastan o pasan de moda. Con la naturaleza ocurre al revés. Un parque de 15 años es mucho mejor que uno de 1 año. Los árboles han creci-do, aparecen los espacios, las sombras, etcétera. Por lo mismo, la creciente importancia de la vegetación sobre la arquitectura la mantiene vigente, joven y cambiante según las estaciones del año. Además, están las ventajas am-

bientales y económicas de la utilización de la vegetación en los edificios.

¿Qué opina del ensayo, prueba y error en el desarrollo de un arquitecto?

La labor arquitectónica, considerada como un permanente ejercicio de “prue-ba y error” y chequeada en la práctica de su construcción y uso, da confianza y continuidad a las búsquedas arquitec-tónicas. Se avanza según los resultados empíricos de cada obra. Es una “búsque-da paciente”, aludiendo a Le Corbusier.

Frente a la validación por estudios in-genieriles de la eficiencia energética de su trabajo, ¿qué sentido le asigna a la intuición en su labor anterior a este proceso?

La intuición es básica en cualquier labor creativa. Pero ésta no surge en el vacío, sino que se alimenta de lo que uno conoce. Mientras más, mejor.

En sus primeros proyectos se percibe la predominancia de la horizontal, con el tiempo sus búsquedas geométricas son más complejas (casa Caracola, o Colegio Villa María), ¿cuál es el propó-sito de esta búsqueda?

El uso de geometrías más comple-jas, curvas o tridimensionales, provie-ne de una mayor seguridad en lo que hacía. Esto apunta hacia una mayor libertad creativa.

Para algunos observadores externos su trabajo cobra una fuerte importan-cia con el desarrollo del Edificio Con-sorcio-Santiago de 1990, ¿usted esta de acuerdo?, ¿en qué medida?

El Edificio Consorcio-Santiago, fue sin duda importante por su tamaño, la con-fianza de los clientes y sus resultados prácticos. Pero también considero muy relevantes la Casa en Charles Hamilton (1974), por ser el primer experimento

Hablar con Enrique Browne, uno de los arquitectos más respeta-dos de la escena chilena, es sin

duda un privilegio; pues se trata de un profesional con una de las carreras más coherentes y sólidas de nuestro país. Su dedicada investigación acerca de lo que hoy conocemos como la “do-ble piel vegetal”, hoy conocida en todo el mundo, comenzó tempranamente al inicio de su carrera en los años 70 cuando propuso el desarrollo de casas a partir de la modulación de parrones, convirtiéndose en pionero al tomar la vegetación como parte del proyecto ar-quitectónico y llevando este concepto hasta edificaciones de alto estándard, tal como lo es el ya hoy emblemático edificio de Consorcio en Santiago con su muro vegetal vertical.

Enrique, ¿En qué momento lo vegetal irrumpe en su labor arquitectónica?, ¿de qué modo ha evolucionado su aplicación?

Lo vegetal ha estado presente duran-te todo mi trabajo. Ya en los últimos años como estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realicé un edificio con callejuelas escalonadas, plazas aéreas y casas con árboles en su interior (1964). Luego, mi primer trabajo como profe-sional (Casas en Charles Hamilton, 1974) consistió en dos viviendas cuya genera-ción, estructura y forma de crecimiento provenía de un sistema de “parrones”. Si éstos se techaban se convertían en estacionamientos o terrazas cubiertas. Si además se cerraban con membranas de cristal, se convertían en lugares de estar, comedor, etcétera. Diseñé lue-go otras “casas-parrón” con distintos materiales. Con el tiempo empecé a utilizar “parrones verticales” o “Doble Piel Vegetal” (Casa en Paul Harris, 1980, o la Casa en Pasaje San Damián, 1986), para luego pasar a pequeños edificios, como el frustrado El Ágora (1987). Más tarde diseñé edificios grandes como el

+ premios

VEGETACIÓN Y CONTEXTOLa obtención de la Medalla

de Oro en la “Categoría

de Obras no Construídas”,

en la Bienal de Miami

2001-2005 y su publica-

ción en la edición general

de la muestra durante el

2007, son la excusa per-

fecta para conversar con

Enrique Browne; quien a

pocos días de realizar esta

entrevista fue contactado

por la revista inglesa The

Next Issue, publicación de

The Future Department,

por ser considerado uno

de las 75 mentes más

creativas del mundo.

22 23

Page 13: DMA6

El uso de la “doble piel

vegetal” en casas y su

positiva evolución en el

tiempo, me dió confian-

za para proponerla en

construcciones mayores.

Por otra parte, además

de su buen desempeño

energético, con dicha

“piel vegetal” los am-

bientes interiores de

los edificios en altura

adquieren alegría, luz

y colores cambiantes.

También un aspecto in-

terior casi doméstico.

con “parrones”, la Casa en Paul Harris (1980) por ser la primera con “doble piel vegetal” vertical, la Casa Caracola (1985) por el desarrollo geométrico de su planta curva, y la Casa en Zapallar II, por solucionar condiciones casi imposibles de asoleamiento, pendientes y vistas. Además varios proyectos no realizados, como las Casas en Pirque (1984), Zapallar I (1984) y el Parque de Negocios Consorcio (1994), uno de mis proyectos favoritos, pero lamentablemente no construido.

Gran parte de sus casas unifami-liares usan la “doble piel vegetal”, y ése ejercicio se percibe luego en sus edificios...

El uso de la “doble piel vegetal” en ca-sas y su positiva evolución en el tiem-po, me dió confianza para proponerla en construcciones mayores. Por otra parte, además de su buen desempeño energético, con dicha “piel vegetal” los ambientes interiores de los edificios en altura adquieren alegría, luz y colores cambiantes. También un aspecto inte-rior casi doméstico.

Algunos de sus proyectos no se han construido, ¿cómo toma ésto?

La gran mayoría de mis proyectos no se han podido construir. Siempre lo he tomado con mucha pena, porque hay gran energía y tiempo dedicado a cada uno. Pero trato de mantener la es-peranza que el próximo se podrá hacer en la práctica.

Luego de finalizado el proyecto para la OMC, ¿cuál es su evaluación respecto de este encargo?

Creo que lo mejor del Edificio para la OMC fue su adaptación a su difícil contexto ferroviario. Mi mayor equivo-cación fué no considerar la formalidad de los funcionarios internacionales al proponer una posición tan radical.

¿Cuál es su perspectiva acerca del crecimiento de Santiago?

Es tal la cantidad y variabilidad de las condiciones que influyen en el desen-volvimiento de las ciudades, que cual-quier pronóstico mío se convertiría en un ejercicio de voluntarismo intelec-tual. Quienes realmente pueden influir con peso en dicho desenvolvimiento son quienes tienen poder, no los arqui-tectos. Por lo mismo, me sorprende que los políticos estén, en general, tan poco preparados en materias de urbanismo.

¿Cuáles son sus temas pendientes en arquitectura?

Muchos. El más inmediato, reali-zar edificios de “doble piel vegetal” con árboles. También aumentar mi trabajo con la topografía y la luz na-tural y artificial. Además, investigar sobre nuevas concepciones de cie-los para oficinas, y otras cosas que me dan vuelta por la cabeza. Estoy siempre tratando de aprender. Estoy recién empezando.

24 25

Page 14: DMA6

AMPLIACIÓN ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

Concurso Internacional, Ginebra, 2002

Superficie Construida: 11.058 m2.Superficie Terreno : 2.347 m2.Arquitecto: Enrique BrowneArquitectos Colaboradores: Andrés Frávega, Davor Pavlovic y Daniela Gacic. Maquetas: Verónica CeledónAño Proyecto: 2003

Memoria (palabras del arquitecto)

La ampliación de la OMC no tenía conti-nuidad física ni visual con la Sede actual y un contexto muy distinto. La Sede bor-dea un lago, la ampliación queda al lado de ferrocarriles; por lo mismo el anexo podía tener su propia identidad, acor-de con su paisaje duro, sucio y ruidoso.

Para aislar del ruido, el anexo lleva un “muro protector” con 80 cms. de espe-sor, estructurado en hormigón y relleno con aislantes. Va forrado con viejos dur-mientes de madera que evitan pertur-baciones electromagnéticas. Éstos se encuentran cruzados por rieles reutili-zados que cubren juntas y sirven para iluminación y logotipos. Los huecos no superan el 22% de las fachadas, evitando los ruidos por vibraciones. Las fundacio-nes tendrían amortiguadores. El muro es un espejo del paisaje ferrocarrilero, pero conlleva la esperanza de su rege-neración. Árboles superiores y enre-daderas lo verdearán progresivamente.

Al interior del muro protector hay oasis verdes de silencio: dos altos atrios arbo-lados cruzados por puentes, con cafés y equipamientos. Tienen luz cenital y pro-ducen un “efecto chimenea” para sacar el aire contaminado hacia arriba y afuera.

El Anexo tiene un “techo – jardín”, que cobija el “Órgano de Recurso”, institu-ción jurídica de la OMC.

La sede bordea un lago, la am-

pliación queda al lado de ferro-

carriles; por lo mismo el anexo

podía tener su propia identi-

dad, acorde con su paisaje

duro, sucio y ruidoso.

26

Page 15: DMA6

POSTULACIONES GENERALES POR REGIONES, SEGÚN ORIGEN DEL AUTOR (2008)

La satisfacción que reflejan las pa-labras de Juan Fasani, se sustenta en la respuesta de los profesio-

nales y los estudiantes nacionales, “ya que nuestro país ocupó el cuarto lugar a nivel Latinoamericano al inscribirse correctamente 59 iniciativas, número superior incluso a lo enviado desde Canadá (57). El país de América Latina que inscribió correctamente el mayor número de proyectos fue México, con 114, seguido por Brasil con 111 y Colombia con 69”, argumenta el ejecutivo.

Juan, respecto a convocatorias ante-riores, ¿en qué posición se encuentra la recientemente cerrada?

Respecto del primer ciclo del concur-so en el año 2005, este ciclo, realizado desde junio de 2007 a febrero de 2008, tuvo una convocatoria de casi 0,6 veces más el número de proyectos ingresa-dos, es así como en el primer ciclo se ingresaron un total de 3.008 proyectos y en el segundo ciclo se ingresaron 4.774 proyectos, de los cuales 1.875 fue-ron correctamente ingresados y parti-cipan por los premios de las distintas categorías y 2.899 proyectos fueron rechazados debido a que estaban sin especificar, incompletos, duplicados o no en inglés, los que eran requisitos básicos para participar.

¿De qué modo este resultado de con-vocatoria posiciona a Chile en el con-cierto mundial respecto a este tipo de iniciativas?

El alto número de proyectos de ori-gen chileno ingresados en este ciclo confirma que hemos avanzado mucho como país en términos de conocimien-to respecto de la construcción soste-nible, sobre todo a nivel académico, ya que si bien en el ciclo anterior el concurso fue menos difundido, había también menos recepción y entendi-miento del concepto de construcción sostenible en las universidades y en el ambiente de la construcción. Durante los meses de agosto a diciembre del 2007 se hizo un trabajo de difusión intensivo en las 20 principales uni-versidades públicas y privadas a nivel nacional y tanto los académicos de las facultades de arquitectura, ingeniería y construcción como los alumnos de las

COMPARACIÓN GENERAL ENTRE EL 1ER. Y 2DO. HOLCIM AWARDS

+ concursos

NÚMERO DE POSTULACIONES

NÚMERO DE POSTULACIONES

De un total de 4.774 postulaciones, 1.875 de ellas son de profesionales de 90 diversos países y que cumplen con los requisitos formales de postu-lación. Estos proyectos han sido pensados para ser desarrollados en 121 países del orbe.

POSTULACIONES POR LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

Asia Pacífico503

Europa515

Norte América174

Latinoamérica575

Africa del Medio Este108

1.875 postulantes de 90 países reúnen los requisitos formales. 1.169 en la “Categoría Principal” (Proyectos) y 706 en la “Categoría Próxima Generación” (Visiones).

De un total de 4.774 postulaciones, correspondientes a 90 países, 1.875 de ellas reúnen los requisitos formales de participación. De ellas 1.169 en la Categoría Principal (proyectos) y 706 en la categoría “Próxima Generación” (Visiones). De esto se desprende que 2.899 postulaciones fueron no especi-ficadas, incompletas, duplicadas o no estaban en inglés.

POSTULACIONES POR PAÍS DE ORIGEN

carreras afines tenían un conocimiento, al menos del concepto, respecto de la construcción sostenible, lo que facilitó el acercamiento y la invitación a parti-cipar en este ciclo. Cabe destacar que varias universidades han incorporado en sus mallas curriculares, sobretodo en la carrera de arquitectura, ramos o talleres de este importante tema, de las cuales muchas basaron sus traba-jos del segundo semestre en preparar proyectos que pudieran ser ingresados al concurso de Holcim Foundation. Lo anterior se tradujo en un gran número de proyectos ingresados en la categoría “Jóvenes Profesionales”, el que incluso fue mayor que el número de proyectos de la categoría principal.

Todo esto nos muestra a nivel latino-americano y mundial, como un país que se está preocupando desde sus bases en abordar de forma seria temas de relevancia mundial para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades, y tenemos la certeza que los proyectos chilenos presentados por nuestros es-tudiantes y académicos tendrán no-toriedad y de alguna forma darán que hablar en el círculo de profesionales destacados que forman parte del jura-do de Holcim Awards y de las universi-dades socias de Holcim Foundation.

¿Cuáles son los siguientes pasos, fe-chas de importancia (entrega de re-sultados por ejemplo) y procesos que sigue el actual concurso?

El paso inmediato desde que se cie-rra el ingreso de proyectos para el concurso es la preselección que rea-lizan las universidades asociadas a la Fundación, en la cual se rechazan los que no cumplen con los requisitos mí-nimos establecidos en las bases. Luego durante los meses de junio y julio de 2008 se reúnen los Jurados Regionales a seleccionar los proyectos y se anun-ciarán públicamente los ganadores de cada región en las mismas fechas de las ceremonias de entrega de premios regionales, según detalle adjunto.

CEREMONIAS REGIONALES DE HOLCIM AWARDS

EUROPA: septiembre 25/26, 2008 (Madrid – España)NORTE AMÉRICA: octubre 16/17, 2008 (Montreal – Canadá)LATINOAMÉRICA: octubre 23/24, 2008 (Ciudad de México – México)ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: noviembre 13/14, 2008 (Marrakesh – Marruecos) ASIA PACÍFICO: noviembre 27/28, 2008 (Nueva Delhi – India)

Juan Fasani, Jefe de Comunicaciones Corporativas del Grupo Polpaico, entidad encargada en Chile de Holcim Awards, es categórico al señalar que “el alto número de proyectos inscritos en la región viene a confirmar el cre-ciente interés que existe en la promoción de proyectos de construcción sostenible innovadores y tangibles”.

28 29

Page 16: DMA6

El fuerte crecimiento de Cardif en los últimos años generó la nece-sidad de encontrar un lugar que

acogiera de forma integrada las distin-tas áreas de esta compañía, que se ca-racteriza por el trabajo de sus equipos en constante interelación, para lo cual uno de los principales requisitos era encontrar plantas libres de gran super-ficie de modo que los equipos con más necesidad de cercanía pudiesen estar en un mismo piso.

EL LUGAR

La localización en Avenida Vitacura jugó un rol determinante, pues debía facilitar los accesos del personal, y es-tar en un centro consolidado de desa-rrollo de oficinas.

Se encontraron cinco plantas libres de 800 m2 cada una, las que permitie-ron agrupar a toda la compañía sin la necesidad de trasladarse a otros luga-res. Las plantas formadas por un gran rectángulo de 50 x 18 metros organiza-das en torno a un núcleo de ascenso-res y servicios, proporcionaron el lugar adecuado para el encargo.

EL OBJETIVO

El mandante requería acomodar cerca de 500 personas distribuidas en los 5 pisos seleccionados del in-mueble, las que debían guardar rela-ciones de cercanía y dependencia en-tre sí de forma de evitar el contínuo tránsito entre pisos. De este modo la propuesta nació bajo la premisa de combinar los requerimientos progra-máticos de la compañía con las leyes propias de la arquitectura del edificio. LA PROPUESTA

La propuesta se trata de circulacio-nes perimetrales interiores que van dando cuenta de la medida del edificio, cosa que no es fácil de encontrar en Santiago y es parte del partido general de este, esta circulación es el espacio protagónico del proyecto. Las crujías de recintos se modularon en relación a la estructura de muros cortinas y pilariza-cion existente, de modo que el resultado fueron recintos uniformes y regulares en su geometría que pueden sumarse

+ arquitectura

Uniendo su vasta experiencia en el

desarrollo de espacios de oficinas,

los arquitectos José Luis Del Sante,

Elton + Leniz y Ramírez + Molleto

fueron seleccionados para desarro-

llar el encargo de las nuevas ofici-

nas de Cardif, compañía de seguros

ampliamente reconocida.

Por Sofía de la BarraImágenes gentileza de José Luis Del Sante, Elton + Leniz y Ramírez +Molleto.Fotógrafo: Rodrigo Opazo.

30 31

Page 17: DMA6

o dividirse dependiendo de la dinámi-ca con que va operando la compañía.

Este proyecto, básicamente de inte-riorismo, se juega en la definición de planos de cielos, pisos y muros, para lo cual se optó por dilatarlos entre sí por medio de fisuras en cielos y elevando los muebles de archivos de pasillos, apoyando este efecto con iluminación. Las fachadas de oficinas se modularon en proporciones verticales interca-ladas de cristal y MDF enchapado co-lor café oscuro, la estructura de estos tabiques se realizó en aluminio lo que contrasta con lo oscuro de la madera dándole un carácter contemporáneo al uso del enchape. Los muebles de ar-chivo se suman a la modulación de las oficinas, pero se hace un cambio en el color de la madera por uno más claro, de modo de crear mayor luminosidad en el espacio.

El proyecto contempló un trabajo de iluminación a cargo de Cristina Ariztía, quien supo complementar los ritmos y el orden establecido en la propuesta arquitectónica con los requerimientos actuales para el trabajo en oficinas.

Se dispusieron otros elementos en or-den aleatorio, tales como los tiradores de los muebles de archivo y las cenefas del cielo, con el propósito de entregar un orden variado que da una lectura distinta a cada tramo de circulación.

Se puso un especial cuidado a los espacios de uso común tales como es-pera y cafeterías, éstos se concibieron como una instancia más para el trabajo. En ellos se generan conversaciones de carácter distendido que forman parte del modo de trabajo. La decoración es-tuvo a cargo de Walker Diseño, en cuya propuesta se percibe una clara inten-ción de armonizar con la arquitectura interior, colaborando a crear un ámbito moderno y de vanguardia.

El espacio interior se organizó a tra-

vés de grandes circulaciones perime-

trales, que hacen posible percibir los

largos totales de la planta integrando

las vistas exteriores a los espacios co-

munes tales como cafeterías, salas de

reuniones y archivos.

El proyecto contempló un trabajo

de iluminación a cargo de Cristina

Ariztía, quien supo complementar

los ritmos y el orden establecido

en la propuesta arquitectónica con

los requerimientos actuales para el

trabajo en oficinas.

32 33

Page 18: DMA6

La grifería temporizada se activa manualmente, presionando con la mano, pero después todos los pro-

cesos se desarrollan automáticamente y sin contacto manual, dando paso a un caudal que dura entre 15 y 30 segundos, versus un tiempo indeterminado que se produce con las llaves tradicionales, en las cuales las personas son responsa-bles del corte.

En Chile, la grifería temporizada se usa desde fines de los Ð90, principal-mente en centros comerciales, esta-ciones de servicio y, ahora último, cen-tros hospitalarios, empresas, colegios y otros lugares con afluencia de público. Incluso, la industria frutícola y otras intensivas en manos de obra la están utilizando también en las duchas.

En países donde la necesidad y la cultura del cuidado del agua es mayor, se han aprobado diferentes normati-vas basadas en la filosofía del ahorro del agua.

En Madrid, existe un decreto munici-pal desde hace poco más de dos años, que obliga al uso de grifería temporiza-da en lugares públicos.

Una versión más avanzada de esta tecnología son los grifos con sensor, que a través de un sensor electrónico son capaces de detectar movimiento. Esta tecnología es más efectiva aún en la entrega de agua pues el chorro se corta en el momento que el cuer-po en movimiento sale de en frente de la llave, asegurando un control, y por ende ahorro, absoluto del agua utili-

zada. También tiene su versión para instalar en WC.

Sus ventajas saltan a la vista, señala Felipe Donoso, Arquitecto de MK, em-presa especializada en productos de vanguardia tecnológica y de diseño: hay ventajas de ahorro -se estima que el consumo de agua se reduce hasta en 40%- de higiene y de seguridad, pues esta grifería es antivandálica, ya que prácticamente todo se puede empo-trar. Lo único que queda a la vista es la válvula de presión.

Otro aspecto relevante es la higiene, pues las manos casi no tocan la llave; esto es fundamental para el área mé-dica porque al factor higiene se agrega el factor comodidad, pues permite al personal dar el agua con el codo u otra parte del cuerpo.

Esta grifería ecológica y antivandáli-ca es un producto de excelente calidad. Es de cuerpo de bronce, al cual se le aplica un baño electrogalvanizado de larga duración, que le da características de mucho mayor resistencia y durabi-lidad para enfrentar el clima corrosivo de nuestro país.

En cuanto a los modelos, hay una

gran gama de artefactos españoles, is-raelíes, norteamericanos y brasileros: para empotrar y a la vista; a la cubierta, al muro... todo depende de las necesida-des del usuario.

En cuanto a los requerimientos de instalación, para el caso de la grifería en lavamanos es la misma que para

la grifería tradicional. Distinto es en los WC, que requieren un diámetro de cañería más grande por la mayor pre-sión que se requiere entregar, ya que utilizan menos del 50% de agua que los estanques tradicionales.

En cualquier caso, MK provee de fi-chas técnicas y el apoyo técnico si es necesario para la instalación de este tipo de productos.

Proyectos desarrollados con grifería sensor electrónico de MK:

• Colegio Nido de Aguilas.• Restorant C• Restorant Emilio• Restaurant Tierra Noble• Restaurant Inhiban• Restaurant Anakena del Hyatt• Clínica San Francisco• Clínica Luis Pasteur

Con temporizador:

• Universidad Central• Universidad Mayor• Universidad Diego Portales• UMCE• Colegios Pedro de Valdivia• Servicentro Esso Portal La Dehesa• Intermodal La Cisterna• Frutícola Vendarit• Hospital del Profesor• Colegios de los hermanos Maristas (Quillota, Los Andes, Rancagua, Los Vilos)

Más Información en:Av. Las Condes 11.400www.mk.cl

Cuando utilizamos el agua en lugares públicos (colegios, centros

de salud, hoteles, centros comerciales) y no somos nosotros los

que pagamos la cuenta generalmente el consumo se dispara

hasta cifras insospechadas. Un buen sistema para realizar un uso

más eficiente del agua en estas instalaciones consiste en el empleo

de griferías temporizadas; en estas, el tiempo de servicio está pre-

determinado en función del ajuste efectuado. El elemento de grifería

se cierra automáticamente, por ello entrega, además, alto grado de

higiene y a la vez ahorro.

+ productos

PMK AVISO 29.7X21 29/1/08 16:56 Page 1

34

Page 19: DMA6

Alex Brahm, socio de +Arquitectos, junto a David Bonomi, Marcelo Leturia y Maite Bartolomé, nos habló de su modo de ver la ciudad, de la relación con el cliente y del cómo las obras realizadas por esta oficina en el último tiempo han pasado a formar parte de lo más “visible” de la ciudad.

Imágenes gentileza de +Arquitectos

CORTE BB

CORTE FF

HALL ACCESO

HALL ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

LOCAL COM.

LOCAL COM.

CORTE BB

CORTE FF

HALL ACCESO

HALL ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

LOCAL COM.

LOCAL COM.

+ arquitectura

Edificio CCU / ADN Nordenflycht, Flaño Nuñez Tuca y + Arquitectos.

El arquitecto Sebastián Gray, con-sidera que “+ Arquitectos” reali-za una arquitectura de carácter

nacional. Según esta visión consulta-mos a Alex Brahm, ¿qué hace de los proyectos de esta destacada oficina, el resultado de una orientación incon-fundiblemente chilena?

Pienso que se trata de algunas con-sideraciones simples y prácticas, que logran situar nuestros proyectos en Chile. No se trata de una arquitectura vernácula arraigada en la historia ar-quitectónica del país, sino que de una adaptación de la arquitectura y desa-rrollo tecnológico internacional y glo-bal a nuestro territorio, a nuestro clima, a nuestras condiciones industriales, a qué es lo que podemos construir o tie-ne sentido construir aquí.

Diría que se juntan algunos aspectos que tienen que ver con nuestra histó-rica precariedad económica, hay poco dinero por lo que hay que proyectar con presupuestos ajustados, y eso, no-sotros lo hemos asociado a la sencillez. Proyectamos y construimos sencillo, simple, no partimos con formas com-plejas, ni ángulos especiales, ni curvas. Partimos desde ángulos rectos y con lo más sencillo que se pueda hacer. Es-tudiamos cómo podemos resolver de la mejor manera el programa; cuál es el sistema constructivo más eficiente para las condiciones del encargo, cómo podemos hacer que el edificio gaste poca energía, cómo disminuimos sus costos de mantenimiento y operación, cómo lo hacemos más adaptable a los cambios futuros, cómo aseguramos una buena vejez de los materiales, cómo nos adaptamos de la mejor manera al emplazamiento, etc.

En otras palabras, partimos de aspec-tos prácticos y funcionales. Al hacer una buena síntesis de estos aspectos, aparece la austeridad, la simpleza y a la economía.

Así, en lo más concreto podemos mejorar la calidad objetiva de los ma-teriales. Por ejemplo pudiendo acceder a un cristal que tiene un rendimiento térmico mejor, o a un espesor de pie-za de acero un poco mayor, o un mejor acabado de los hormigones.

36 37

Page 20: DMA6

Autopista Central

Vespucio Norte Express

Y desde otra perspectiva, al tratar-se edificaciones de formas sencillas, y “naturales” al entorno en los que se emplazan, pensamos que se alarga tam-bién la vigencia de uso y formal de los edificios que hemos construido.

Sus proyectos realizados en el último tiempo poseen una gran visibilidad ur-bana, lo que de algún modo los expone como oficina a la crítica profesional, ¿de qué modo asumen este punto?

No es algo buscado. Desarrollar tra-bajos para las nuevas autopistas urba-nas es lo que provocó que algunos de nuestros proyectos tengan más visibi-lidad urbana. Primero Autopista Central nos encargó la remodelación de unos edificios que habían comprado para instalar sus oficinas y de ahí engancha-mos y comenzamos a trabajar con las otras autopistas.

El otro proyecto muy visible es la to-rre de CCU. Es el edificio más grande que hemos hecho, realizado en asocia-ción con las oficinas Flaño – Núñez – Tuca y ADN Arquitectura y Diseño Nord-enflycht. Su presencia urbana está dada por su envergadura y su ubicación en Providencia. Un edificio de ese tamaño es muy difícil que pase desapercibido. Además, que un edificio de ese tamaño

tenga un criterio de diseño tan elemen-tal y simple es aún más marcador. Creo que se ha hecho más notorio porque a todos les llama la atención que se trate de una torre formalmente tan sencilla. En ese edificio se logró toda la simpleza que buscamos, pero también toda la fi-neza en sus encuentros, en sus detalles.

¿Cómo fue el desarrollo de ese pro-yecto en particular?

El tiempo total del proyecto del edi-ficio CCU fue mucho más que el tiempo de desarrollo, porque estuvimos pa-rados en varias etapas. Partió el 2000 con un concurso convocado por CCU, al que invitaron a cinco oficinas, dos de Estados Unidos y de Chile a Rencoret, Alemparte Barreda y a Jorge Norden-flycht. Él nos invitó a participar a mí y a José Tuca, ya que era necesario de-mostrar experiencia en edificaciones en altura. El equipo que se armó resultó inmejorable en lo que respecta a llegar a acuerdos y a potenciar mutuamente nuestras propuestas individuales, lo que nos permitió ganar el concurso a mediados del 2000, y luego desarrollar el proyecto con fluidez y armonía. Des-pués de adjudicado, el proyecto estuvo detenido casi por tres años, hasta que fue cerrado el financiamiento. Entretan-to surgió un inversionista hotelero que

iba a ocupar la mitad del edificio, por lo que tuvimos que modificar el proyecto, y luego volverlo a solo oficinas ya que ese acuerdo no prosperó. Después cam-bió la normativa, eso nos permitió mo-dificar la rasante y por lo tanto simplifi-car el volumen, lo que fue fundamental para el resultado final del proyecto.

¿Cómo convencieron a los dueños de modificar el diseño del edificio?

No fue tan sencillo ya que el man-dante, CCU, había adjudicado el concur-so a un proyecto más complejo, metido bajo las rasantes. Junto a José y Jorge, explicamos en forma convincente los beneficios de ser más simples y ade-más de poder ejecutar una torre más esbelta. No fue tan fácil. Es más fácil enamorarse de una maqueta o un edifi-cio que tiene ciertas complejidades. La belleza de la nueva torre propuesta es más difícil de entender, y en una ma-queta 1:200 más difícil todavía. A esa escala no puedes apreciar la calidad del encuentro de los cristales, o el remate de la coronación, etc. Finalmente CCU acordó de muy buena gana que valía la pena la forma, tomar más altura y ser más simples.

+ Arquitectos tiene el prestigio de dejar pocos elementos a la improvisación.

Autopista Central / CAE Sur

Autopista Central / CAE Norte38

Page 21: DMA6

“El esfuerzo que hace-

mos nosotros está orien-

tado a explicar que la

inversión involucrada en

hacer un edificio, aunque

se haga de una mane-

ra muy precaria, es muy

alta. Un edificio siempre

es muy caro. Enfocarlo

con una mirada corto-

placista, solo pensando

en que la inversión inicial

sea la menor posible, no

es una buena idea”.

OFICINAS CONSORCIO: 1. Punta Arenas, 2. Viña del Mar,3. La Serena,4. Temuco,5. Puerto Montt.

2

35

Tratamos de desarrollar lo más po-sible antes de construir, de hecho no-sotros empujamos mucho a nuestros mandantes a que nos den más tiempo, explicándoles que no nos pagan por hora, sino que por proyecto; entonces, si nos ocupamos por más tiempo en su proyecto, están ganando más horas de trabajo de personas pensando. Un ejemplo es un edificio del que acaba-mos de entregar el proyecto, cuenta con ochenta planos de arquitectura para una edificación de 1000 metros cuadrados, cuando lo normal es con-siderar un número mucho menor para una construcción de esa envergadura.

¿Esto de algún modo ha determinado su sello como oficina?

Sin duda esta forma de trabajo arroja un proyectos relativamente fáciles de identificar.

Es muy bueno y es un aporte para cada cliente que tengamos un legajo de especificaciones técnicas, de deta-lles constructivos, que sabes que son eficientes, que están adaptados a la industria local y a las condiciones de construcción que existen en Chile; y, al que se le van agregando nuevos deta-lles cada vez que entras en un nuevo proyecto. El propietario así no parte de cero, le estas traspasando, por así decirlo, un cúmulo de conocimientos. Eso hace que se pueda observar que nuestros proyectos tienen una línea de diseño relativamente común: nos es-forzarnos por proyectar simple y con el mayor rigor posible.

Para ello es muy útil y bueno inte-grar un equipo de trabajo lo más per-manente posible. Hacemos un tre-mendo esfuerzo cada vez que llega un nuevo arquitecto para explicarle cuáles son nuestros criterios de di-seño, en insistirle que estudie mucho todo lo que hemos hecho hasta ahora, en que entienda cuál es el criterio de dibujo que tenemos. Obviamente nos conviene mantener un equipo, y en esa línea creo que ha sido fundamen-tal que distribuyamos equitativamente nuestros ingresos y que, en la medida de lo posible, asociemos a los arquitec-tos que trabajan con nosotros, porque nos parece justo para que los equipos

perduren y los proyectos mejoren. Algo que tiene que ver con las cosas que hemos comentado, es que todos trabajamos harto, hay mucho tiempo dedicado a cada proyecto; reciente-mente por una entrega, hemos estado los últimos fines de semana trabajan-do. Por el contrario a lo que uno puede pensar de una oficina que le va bien, en la que se supone que después de cierta etapa se está mas tranquilo, no señor, no es así. Hay que trabajar duramente. Eso tiene que ver con el rigor y la pa-sión que hay detrás.

¿Hacia qué tipo de ciudad apunta la arquitectura que ustedes realizan?

Buscamos hacer una ciudad ama-ble, de buenas sombras y buena luz, con espacio para que los peatones puedan circular tranquilamente. En el edificio CCU, nos preocupamos mucho de proyectar espacios para los peato-nes, especialmente en este barrio, en el cual el espacio público es escaso y mal relacionado.

¿Cómo se logra introducir en el diá-logo con el cliente, el cambio de en-foque de ver una obra como un gasto a visualizarla como una inversión y aporte en la renovación del patrimo-nio arquitectónico?

No es fácil. El esfuerzo que hacemos nosotros está orientado a explicar que la inversión involucrada en hacer un edificio, aunque se haga de una manera muy precaria, es muy alta. Un edificio siempre es muy caro. Enfocarlo con una mirada cortoplacista, solo pensan-do en que la inversión inicial sea la me-nor posible, no es una buena idea. Por el contrario, entender que se trata de inversiones a largo plazo permite eva-luarlas en su justa dimensión.

En efecto, al construir mejor, los cos-tos de operación son menores y per-mite no hacer modificaciones a cada rato. La mayoría de los clientes con los que hemos trabajado lo han compren-dido así. Dos ejemplos de eso son los edificios para Consorcio y los realizados para las autopistas, todas inversiones a 30 años. Con clientes con ese grado de comprensión es mucho más fácil ejecu-tar proyectos de buena calidad.

Asociado a esto, también conversa-mos con los clientes acerca de la con-veniencia que los edificios tengan un alto grado de neutralidad. Esto permite hacer mejor arquitectura y al no tra-tarse de una solución tan específica, la inversión en edificaciones se convier-te en un bien inmobilliario mucho más fácil de transar en el futuro. Probable-mente el ejemplo más conocido al res-pecto es el edificio de PAN AM, al fondo de Park Avenue en Nueva York. Luego de ser así por muchos años, el edificio fue adquirido por una empresa de seguros, y hoy es el edificio Metlife; y sigue sien-do un gran edificio para esta compañía.

¿Cómo enfrentan en su actividad diaria el que generalmente falte co-nexión entre los intereses de la comu-nidad y quiénes toman las decisiones respecto a lo que se construye en la ciudad?

La experiencia más importante que hemos tenido tiene que ver con los proyectos de las autopistas, donde efectivamente está involucrado el Es-tado a través del MOP y las políticas de Gobierno respecto de cómo debe funcionar la ciudad. Creo que como la mayoría de los arquitectos, nosotros somos críticos de la gestión del Estado en estos aspectos, ya que la ciudad no es algo que aparezca mucho dentro de las políticas gubernamentales.

En efecto, en el caso de los trazados de las Autopistas Urbanas, claramente el énfasis estuvo puesto casi exclusiva-mente en los aspectos viales, dejándose en un claro segundo plano la calidad de los espacios públicos de las comunida-des por donde pasaron las vías.

Para aportar una visión más optimis-ta, creemos que esto se está modifican-do lentamente y cada vez más se incor-poran elementos para mejorar la ciudad en su globalidad. Un buen ejemplo es lo que se piensa realizar en el tramo que falta para completar Américo Vespu-cio, vía que al parecer será casi ínte-gramente subterránea, no cortando la continuidad de la ciudad. Lo único que lamentamos es que esto ocurra en los barrios más ricos de la ciudad y no en las zonas periféricas, mucho más nece-sitadas de inversión del estado.

¿Cómo es eso posible en un mercado en que la improvisación es cuestión de rutina?

Es posible. A nosotros nos significa un esfuerzo muy grande, porque tienes que planificar y dibujar más, tienes que prever más antes de empezar la obra. Significa hacer muchos más planos, mirar cada encuentro desde distintas perspectivas; eso siempre va a ser sano para una obra de arquitectura. Incluso un detalle bien logrado para una obra puede ser la partida para la siguiente. Al trabajar con formas más simples hay menos detalles, y los puedes elaborar en profundidad.

Claramente es un gran esfuerzo, aunque evidentemente no somos los únicos. Estamos seguros que la gran mayoría de las oficinas profesionales que hay en Chile buscan prever y no improvisar. Eso no significa que duran-te la obra no tengas que hacer modifi-caciones y ajustes. Hay un pedazo de la arquitectura que no se puede prever. Pero si no has dejado nada afuera, ha-cer la modificación es mucho más sen-cillo, incluso puedes tener los recursos disponibles. Si tienes el detalle original dibujado y hay una especificación he-cha, quiere decir que hay un monto de dinero destinado a ese ítem, y lo que hay que pagar es sólo la modificación y no la partida completa.

4

1

40 41

Page 22: DMA6

Lamitech hoy entrega un sinnúmero

de soluciones de laminados de alta

presión para ser aplicados en proyec-

tos de arquitectura e interiorismo, con

los más altos grados de desempeño,

fiabilidad y variedad del mercado.

Entendiendo las inmejorables con-

diciones de aplicación de estos pro-

ductos, RYV Arquitectos utilizó una

combinación de enchape Wengue

en algunas de las terminaciones de

mayor relevancia y visibilidad de las

recién inauguradas oficinas de Corp

Group en Santiago. A continuación,

les invitamos a revisar este proyecto.

El proyecto desarrollado por RYV Arquitectos para las oficinas del edificio corporativo de Corp

Group, corresponde a la habilitación interior de los pisos 4 al 24 de este inmueble. Allí se encuentran ubicadas las empresas que componen el holding (Corp Banca, Corp Vida, Corp Artes y su cabeza, Corp Group).

La partida del proyecto contempló el desarrollo de las áreas públicas y priva-das de oficinas, mesas de dinero, salas de reuniones y de capacitación, secto-res de gerencias, presidencias, salones y directorio. Una de las características particulares de este proyecto es que los ascensores salen directamente a cada planta libre, de 900 m2 aproxima-damente, por esto se debió resolver el diseño del hall de ascensores para cada piso. “proyectamos un hall de forma on-dulante en planta, resuelto con cristales en forma de corchete. En cada extremo diseñamos unos paneles de madera unidos al cielo del mismo material; los que tensionan longitudinalmente el es-pacio”, advierte Rodrigo Riquelme, socio de RYV Arquitectos.

LA APLICACIÓN

En los espacios cerrados de atención de público, se continuó con el lengua-je del hall, utilizando la contraposición entre cristales con diseños geométri-cos, y puertas de madera de 260 cm de altura. Éstas, desarrolladas con en-chape Wengue de Lamitech entregan

toda la formalidad que requieren los accesos a las diversas dependencias, “las proporciones generosas de es-tas puertas en su altura dan al espa-cio categoría, elegancia y austeridad”, advierte Riquelme.

“En la búsqueda de dar durabilidad a las terminaciones y que la imagen creada perdurara en el tiempo, elegi-mos para las puertas el laminado Wen-gue de alta presión, el que se acopló de manera impecable con los marcos y pilastras de cedro, que fueron teñi-das y barnizadas para repetir la misma tonalidad del laminado”, sostiene el ar-quitecto. Agrega que “esta materialidad mantiene la prestancia durante mayor tiempo que una puerta con enchape de madera; teniendo una apariencia muy similar”. Porque, para este profesional “una de las cualidades de un buen dise-ño es su permanencia en buenas con-diciones, y por esto es imprescindible usar productos de excelente calidad”.

Además, a modo de continuidad pro-yectual, la aplicación del laminado Wen-gue, fue usado en muebles especiales tales como el de recepción, y los de se-cretarías de gerencia, archivos y cocinas.

Para Rodrigo Riquelme es muy posi-tivo el contacto directo que Lamitech le ofreció durante el desarrollo de esta obra, “pues sirvió, por ejemplo, para gestionar un stock importante del pro-ducto elegido para la fecha prevista de la construcción”.

+ productos

42

Page 23: DMA6

La escasa disponibilidad de terre-nos reduce las posibilidades de desarrollo de la actividad inmobi-

liaria, sin embargo se puede acceder a terrenos por un tiempo determinado, ya sea por la imposibilidad de compra, o bien, por que hay un proyecto en mente de mayor envergadura, pero a largo pla-zo en el emplazamiento escogido. Ésta es la premisa que origina la creación de un edificio de oficinas construido en base a módulos prefabricados proyec-tado por Dumay y Vergara. “Se trata de ubicar el edificio por un plazo de tiem-po y luego reubicarlo, o bien reciclarlo”, según las palabras de Alejandro Dumay, socio de este joven estudio.

El proyecto

El edificio esta compuesto de 2 ti-pologías de módulos prefabricados de madera, diseñados de forma flexible, los cuales pueden ser unidos, ampliando los 31 y 22 m2 originales. Los módulos, apilados en 3 niveles están soportados por una estructura de acero que libe-ra el primer piso para generar recintos más permeables, en el que se ubican el hall, las salas de reunión, servicios y una cafetería pública. En palabras de Dumay: “esto permite liberar superficie de cada oficina para estos usos, lo que optimiza el espacio disponible y posibi-lita el acceso a mejores lugares de re-unión, en términos de calidad, espacio y tecnología, muchas veces privativo para profesionales independientes o pequeñas empresas, a quienes esta en-focado el proyecto”.

Los espacios públicos son lugares claves en la forma del trabajo actual – continúa razonando el arquitecto - , es por ello que también han sido incorpo-rados en los pisos superiores, mediante terrazas-miradores que descomprimen el proyecto tanto funcional como volu-métricamente.

Además el proyecto contempla el uso de una malla de metal desplegado, como sistema de filtro solar, que al mismo tiempo establece una imagen unitaria.

La conversación

Alejandro, ¿Cómo surgió la idea de ge-nerar un edificio modular?

+ arquitectura

El uso eficiente del suelo de las cada vez más estrechas ciudades,

en que la densificación aparece como una de las salidas lógicas a

la falta de espacio para construir, es uno de los elementos claves

para el desarrollo de edificiación en altura. En este contexto el pro-

yecto de Edificio Modular desarrollado por Alejandro Dumay, Francisco

Vergara, con la colaboración de Cristián Pérez, cobra un especial sentido

si se piensa como un modo de resolver el tema con velocidad, simpleza

y buen diseño, todo esto sumado a la posibilidad de trasladar el proyecto

construido si esto se requiere.

Por Esteban Murúa / Imágenes gentileza de Alejandro Dumay

“...optimiza el espacio disponible y posibilita el acce-

so a mejores lugares de reunión, en términos de calidad,

espacio y tecnología, muchas veces privativo para profe-

sionales independientes o pequeñas empresas, a quienes

esta enfocado el proyecto”.

44 45

Page 24: DMA6

Por encargo de la empresa Tecnofast Atco, la cual se especializa en la fabri-cación de módulos prefabricados, prin-cipalmente enfocados en la construc-ción de campamentos mineros. A partir de su experiencia en construcción de verdaderas “ciudades”, con capacidad para 4.000 personas en algunos casos, las cuales deben montarse con gran ra-pidez, sin embargo lo extraordinario, es que deben des-montarse en un plazo de algunos años. Este es el concepto que se utilizó para el diseño del proyecto.

¿Cuáles son los puntos fuertes que destacarías de este proyecto?

Proporciona una alternativa coheren-te a una forma de trabajar basada en la eficiencia de los recursos, primero en términos funcionales, donde se han dispuesto zonas de uso público, salas de reunión y baños, concentradas en el primer nivel y en cada piso respecti-vamente, para uso comunitario del edi-ficio, optimizando la superficie de las zonas privadas ubicadas en los pisos superiores y reduce al mismo tiempo los costos de instalación individual. Luego, en términos energéticos, ya que el edificio puede ser totalmente reci-clado o reubicado.

¿En qué punto de tu desarrollo profe-sional en torno a los proyectos modu-lares se sitúa este edificio?

La experiencia adquirida con Casa Minga – uno de los primeros proyectos modulares de Dumay - fue invaluable, nos permitió involucrarnos en el tema de la prefabricación, la tipología de vi-vienda, el auto encargo y la gestión. En general, todas las obras son un apren-dizaje, quizás las experimentales con mayor intensidad.

Este edificio modular se enmarca dentro del proceso de búsqueda de soluciones alternativas, que resuelven situaciones concretas y no pretenden ser una receta. La prefabricación es una herramienta como muchas otras, y creemos que utilizada en el contex-to adecuado puede proporcionar gran-des beneficios. Es el caso del Café AM, un módulo transportable, actualmente ubicado en Alonso de Córdova, que per-

mite a su propietario acceder a luga-res que de otra forma sería imposible, expandiendo las posibilidades de este negocio en particular.

¿Qué rol le asignas al usuario final de un proyecto modular de esta envergadura?

El diseño responde a las necesidades propias de los profesionales indepen-dientes o de pequeñas oficinas en tér-minos de número de personas, donde la tecnología cumple un rol fundamental en beneficio de estos. Hoy en día pode-mos encontrar empresas muy exitosas donde sólo trabajan 2 personas, otras requieren de flexibilidad en sus espa-cios, o bien se desarrollan algunas labo-res a distancia, en estos los espacios de reunión de calidad son imprescindibles para tener una mejor comunicación en-tre los miembros, con los clientes y en algunos casos con el resto del planeta. Es en base a este perfil de usuario en que se ha desarrollado el proyecto.

De algún modo su propuesta arquitec-tónica en este tipo de proyectos habla de una desconexión entre el edificio y el lugar geográfico en que se le sitúa, ¿éste es un tema relevante en el plan-teamiento?, ¿cómo lo abordan?, ¿de qué modo lo sitúan en el contexto de la arquitectura contemporánea?

Este es un edificio móvil y reciclable, ésa es su principal característica y al mismo tiempo su principal ventaja en el contexto en que esta planteado. Si bien el proyecto se desconecta volumétri-camente de los eventuales vecinos, las soluciones técnicas del edificio están resueltas en función de la zona climáti-ca del centro del país, específicamente para Santiago. Entendemos el contexto del proyecto mucho más allá de su em-plazamiento inmediato, más bien en un contexto global, climático, temporal y conceptual.

Cuando las ciudades comienzan a ser presa de un crecimiento desatado como el de Santiago, en que los terre-nos escasean de modo creciente y los proyectos son finalmente carentes de integración con el entorno, ¿cómo su propuesta asume esta temática?

Creemos que la integración con el en-torno se produce principalmente a tra-vés de la relación de la edificación con el espacio público; cuando el edificio apor-ta vida urbana a un lugar. Es por ello la decisión de concentrar la zona pública del edificio, como recintos de reunión y cafetería, en el primer piso para ser utilizado eventualmente por el público en general. Esta invitación podría ser parte de cualquier edificio de carácter público, con mayor razón de los que pretenden perdurar a través del tiempo.

¿En qué diferencias su búsqueda pro-yectual respecto a la de otros arqui-tectos de su generación?

Intentamos ser lo más perceptivos posible de nuestra realidad. Estamos concientes de las necesidades propias de nuestros tiempos, de nuestra idio-sincrasia, de nuestro clima, etcétera, lo que nos aproxima a respuestas arqui-tectónicas con identidad, pero no sólo la nuestra como arquitectos, sino la del contexto donde se origina el proyecto, ya sea por el concepto, el lugar o el cliente.

Creemos que todas las áreas donde la arquitectura pueda intervenir son in-teresantes de explorar, sin excepción. Ésa exploración en términos de nece-sidades y sus posibles respuestas, nos motivan a trabajar, incluso si debemos buscar al cliente y gestionar nuestra propia idea.

¿Cuáles son sus planes?

Respecto del futuro, somos muy am-biciosos de lo que pueda pasar y lo que hagamos que pase, pero hemos apren-dido a no dar por contado los “poten-ciales” proyectos ya que la estadística de concreción en general no es muy buena, sin embargo, eso es lo que nos obliga a movernos constantemente.

“...se enmarca dentro del

proceso de búsqueda de

soluciones alternativas,

que resuelven situacio-

nes concretas y no pre-

tenden ser una receta.

La prefabricación es una

herramienta como muchas

otras, y creemos que uti-

lizada en el contexto ade-

cuado puede proporcionar

grandes beneficios.

46 47

Page 25: DMA6

Esta columna pretende entrar en una problemática compleja ante la cual no podemos seguir con nuestra acostumbrada ob-secuencia, evitando polemizar en un asunto que cada vez se agudiza más destruyendo la arquitectura original de casas y edificios, transformándolos en escenografías publicitarias y comerciales que nada tienen que ver con el proyecto de sus autores ni como fueran aproba-dos originalmente por las auto-ridades municipales.

des arquitectónicos sin sentido y que aparecen como hongos después de una lluvia de un día para otro, estropeando una fachada común que originalmente se creó como un solo todo.

Afortunadamente esto sucede en me-nor grado en edificios, pues al ser estos gobernados por un sistema de comu-nidad contemplado en la ley No 19.537, obliga a sus miembros a un acuerdo de los habitantes del conjunto para autori-zar cambios en las fachadas que según esta ley, son bienes comunes y solo pueden modificarse con la aprobación de la comunidad.

Algo así debiera ser el sistema para las viviendas o conjuntos de cualquier tipo que comparten fachadas, las que deberían ser bienes comunes a todos.

Yo personalmente propongo que toda fachada sea un bien común pero no de los propietarios sino que de la ciudad o comuna, un bien común ciudadano.

Algunos municipios, como Provi-dencia, han constituido comisiones de profesionales para velar que no se construyan bodrios que puedan alterar la paz estética a la que tienen derecho sus ciudadanos, contaminando visual-mente sus barrios y calles.

Se dirá que la libertad de dominio o que el derecho de propiedad están sien-do limitados con estas opiniones, pero debo decir que las libertades se ejer-cen con responsabilidad y sin vulnerar las libertades de los demás y que el de-recho de propiedad no se limita al crear reglamentaciones que están encamina-

das a preservar los derechos de todos, como es el derecho a vivir y disfrutar en un ambiente estéticamente armónico.

Imitemos lo que otros ya hacen como los países europeos, los que en sus ciu-dades poseen exigentes normativas de conservación patrimonial. Es por ello que al visitar esas ciudades siempre las encontramos bellas y cuidadas, esto no es solo por el alto nivel cultural de su gente sino que se sustenta en co-herentes reglamentaciones que están dirigidas a mantener el origen de un proyecto como fue concebido y como fue pensado originalmente por su au-tor. Esto no quiere decir que todo debe mantenerse igual, solamente estoy di-ciendo que hay que controlar el liberti-naje que solo conduce a mirarse el om-bligo pensando solamente en si mismos y en su beneficio personal, olvidando el beneficio común que permite una sana y civilizada convivencia entre los ha-bitantes cada vez más numerosos de nuestras ciudades.

Hay que comenzar a aprender que las familias que viven dentro de un pareo de dos o más casas, conviven bajo un mismo techo, esto es en una misma casa; ¿como va a poder unilateralmente uno de los miembros de esta gran casa a cambiar las cosas en beneficio propio sin el acuerdo del otro o los otros?

Pensar en una coherente y solidaria ordenanza que contemple estos valores de cohabitación y sana convivencia ha-ría de nuestros barrios y ciudades, lu-gares más bellos y amables, para el pla-cer estético de simplemente mirar una Arquitectura respetada y respetuosa.

+ opinión

Juan Miguel Edwards, hombre de gran experiencia en mobiliario para ofici-nas, es claro al afirmar que la prin-

cipal fortaleza de Fullofficedwards es contar con un sistema de modulación y anclaje de mobiliario y panelería propio, desarrollado completamente en Chile con matricería exclusiva, en las cuales colaboran empresas como Indalum, De Vicente Plásticos (DVP), y otras del ru-bro de la metalmecánica.. “Esto nos da la posibilidad de tener la línea FULL, la que se adapta a todo tipo de proyectos, tanto para estaciones de trabajo como en oficinas de mayor rango, muebles de guardado y bibliotecas en altura con repisas a la vista”. Juan Miguel, afirma que FULL permite el desarrollo de tabi-quería de piso a cielo así como paneles bajos y sistemas de escritorios para el hogar; lo que convierte a este sistema en uno de los de más alto rendimiento.

El producto

El sistema estructural FULL, permi-te el desarrollo de muebles y panele-ría gracias a la combinación de pilares cilíndricos de aluminio anodizado con ménsulas regulables en altura en una o varias direcciones para soporte de cubiertas de trabajo. Esto conforma a modo de mecano infinidad de armados donde se puede añadir, crecer y volver a armar de modo distinto si los usos o necesidades cambian. “Esto permite realizar proyectos de oficina en plan-ta libre en forma integral, abarcando desde puestos de trabajo operativos individuales o en grupo, escritorios

ejecutivos y gerenciales, mesas de re-unión, puestos de recepción, hasta las divisiones y tabiques en cristal y me-lamina”, afirma el Arquitecto Jefe del Área de Desarrollo de proyectos de Fu-llofficedwards. Asimismo, este sistema cuenta con la posibilidad de agregar cubiertas móviles para crear módulos componibles, los que pueden ser me-sas de reunión, puntos de capacitación, o puestos de trabajo individuales tan sólo moviéndolos según se necesite.

El servicio

“La mayoría de los clientes cuando compran desde una a varias estaciones de trabajo, buscan apoyo, y las grandes empresas no tienen ni el tiempo ni la disponibilidad de atender a los media-nos y pequeños clientes; sin embargo nosotros estamos en todas”, enfatiza Juan Miguel Edwards.

Para Edwards, es el equipo humano de profesionales del diseño y los arte-sanos mueblistas quienes dan el res-paldo necesario a Fullofficedwards en su labor. “Contamos con un equipo en arquitectura y diseño que puede desa-rrollar los proyectos que el cliente so-licite partiendo de la prefiguración con planos y vistas tridimensionales”. Esto se complementa con el excelente “ser-vicio de post-venta” y una infraestruc-tura logística que permite satisfacer todas las necesidades de sus clientes.

Más información en:www.fulloffice.cl

Fullofficedwards, nació al merca-

do de productos para oficinas en

octubre de 2005 de la mano de

Juan Miguel Edwards y su señora

Lilian Aluanlli, quienes decidieron

juntos enfrentar este desafío. Dice

Edwards: “ella es mi cable a tierra,

pues le toca ver la producción en

fabrica y sus costos relacionados”.

Su línea “FULL”, establece

diversas alternativas para quie-

nes buscan piezas claves como

panelería o mobiliario especí-

fico, o proyectos integrales de

interiorismo con el conveniente

sistema “llave en mano”.

+ productos

No parece adecuado que con-juntos habitacionales que con-forman loteos diseñados como

viviendas, en los que se ha construido pareos que conforman un conjunto ar-mónico y unitario, sean deformados y modificados por parcialidades, dejando media casa con su arquitectura origi-nal en la que vive una familia, y la otra mitad convertida en una alegoría a los colores de mal gusto, iluminaciones es-tridentes y talando cuanto árbol exis-ta en las áreas públicas, para albergar un negocio perturbando la unidad ar-quitectónica de un barrio, mientras se consolidan los cambios de destino.

Se debe legislar al respecto para que a lo menos todo el que pida una modi-ficación que alterará la arquitectura de un pareo, requiera de una autorización del propietario o arrendatario vecino.

Es indignante ver en varios casos que aquí se ilustran, casas que deben com-partir sin desearlo, monstruosos alar-

Por Yves Besançon Prats, Arquitecto.

48

Page 26: DMA6

“Un estadio para ser sede de un Mundial de Fútbol debe cum-plir con todos los parámetros

que establece la FIFA para torneos inter-nacionales y la seguridad – uno de los más relevantes - define en gran medida el diseño y está presente en cada uno de los sistemas de organización pen-sados para el correcto funcionamiento de estos espacios”, nos comenta Javier Ávila Burrows, Arquitecto Asociado de Judson & Olivos Arquitectos.

Lo anterior refleja uno de los temas que marcan en especial el desarrollo de los estadios modernos. Porque, según las palabras de Javier Ávila, “el acceso al recinto, la evacuación y distribución de flujos de personas, las comunicaciones, la vigilancia, la prevención de riesgos y los sistemas de protección para público en general, han sido temas prioritarios para nuestra oficina y para todo el equi-po técnico compuesto por los asesores del MOP, Chiledeportes, ANFP y la muni-cipalidad anfitriona”.

Javier, en la actualidad las viviendas y entornos urbanos cercanos a los estadios, tienden a bajar su valor por la peligrosidad de las barras bravas. ¿Asumieron este tema como pie for-zado del proyecto?

Es indudable que las prácticas de las barras del fútbol de hoy han sido con-sideradas en el proceso de diseño, pero parte de la propuesta global de estos estadios apunta a provocar un cambio en la forma de entender y vivir el fút-bol. Pues, no parece lógico diseñar un estadio para 12.000 personas sólo pen-sando en el daño que puedan ocasionar grupos minoritarios; para ello existen las normas de control y prevención.

Se entregarán a la comunidad, recin-tos deportivos techados con membra-nas de alto estándar, con butacas indi-viduales numeradas, sin rejas hacia la cancha. El equipamiento, los servicios y el comercio asociado tendrán infraes-tructura de primer nivel. En definitiva, una fuerte inversión pública que tendrá una labor revitalizadora no sólo en el ámbito deportivo, sino también social.

Es importante mencionar que los proyectos ya están emplazados en te-

rrenos en que funcionan estadios. Por este motivo, nuestra propuesta plantea transformar los estadios existentes en recintos deportivos modernos, y a su vez convertirlos en espacios públicos para la ciudad. Espacios capaces de al-bergar la diversidad de actividades ma-sivas que la comunidad organiza, logran-do con ello el grado de identificación y pertenencia que el recinto se merece.

En definitiva, lo que resta plusvalía no es el estadio, sino los focos de vandalis-mo no controlados. Si eso cambia, po-dríamos tener barrios revitalizados con demanda por vivir cerca de este tipo de infraestructura, tal como ocurre con el interés que despierta el vivir cerca de colegios, hospitales y equipamiento de interés comunal.

Desde un punto de vista urbanís-tico, ¿cuáles son los nuevos apor-tes que incorporan estos proyectos para el entorno?

Existen tres decisiones relevantes que permiten entender cómo nues-tros proyectos se relacionan con su entorno cercano.

En primer término, las graderías no llegan al primer piso, liberándolo de toda actividad preestablecida se logra gran permeabilidad entre la cancha y su entorno cercano, hasta el punto de entenderse como un mismo espacio. En esta condición, se hace posible el desa-rrollo de actividades complementarias, e incluso simultáneas entre ambas zo-nas; logrando con ello una flexibilidad funcional poco común en este tipo de recintos. Ahora bien, esta situación po-drá ser controlada a través de un sis-tema de cierros móviles que dosificará el acceso según los requerimientos de cada actividad. Cabe mencionar que si la administración del recinto o la Muni-cipalidad lo considera factible, la cancha podría quedar en ciertas ocasiones con acceso liberado manteniendo el resto del recinto cerrado; esto haría que el campo de juego, normalmente con ac-ceso muy restringido, se transforme en un gran espacio público.

En segundo lugar, las fachadas del es-tadio son representativas y activas. Los proyectos buscan formalizar el espíritu

+ arquitectura

El proyectar estadios, es uno de los

desafíos más interesantes que un

arquitecto puede afrontar, ya que

se trata de equipamientos urbanos

a gran escala que impactan fuer-

temente a su entorno, por ello los

criterios de diseño y los elementos

arquitectónicos ha utilizar son de-

terminantes en la calidad de vida

de sus usuarios y vecinos. Judson

& Olivos Arquitectos es la oficina

ganadora del concurso para desa-

rrollar los estadios de Chillán y La

Florida para el “Mundial de Fútbol

Femenino Sub-20 2008” a reali-

zarse en nuestro país. Javier Ávila

Burrows, Arquitecto Asociado de

este estudio, accedió a contarnos

los entretelones de este proyecto.

50 51

Page 27: DMA6

de la comuna anfitriona. El color, la luz y la materialidad harán de la envolvente del edificio una fachada multipropósito capaz de acoger los eventos deportivos y todas aquellas manifestaciones cul-turales desarrolladas por la comunidad. Se busca abandonar la tipología tra-dicional de los estadios, en que la es-tructura soportante de las butacas es la fachada resultante, para materializar el carácter de un recinto polivalente a través de una imagen corporativa capaz de internarse en la memoria colectiva de cada municipio.

La incorporación en las fachadas de algunas superficies “tenso - estructu-radas” e iluminadas permitirá la pro-yección de diversas manifestaciones culturales al aire libre; como charlas, arte, cine, e incluso la proyección del espectáculo que se generará al interior del recinto, logrando con ello acceso liberado al deporte, a la cultura y a la educación. En el caso de los espectá-culos deportivos y musicales, las “tenso - estructuras podrán acoger publicidad corporativa del municipio o bien de la empresa privada, colaborando así con el financiamiento necesario para la mantención del recinto.

En tercer orden se plantea una Pla-za Pública. Toda la propuesta para las fachadas de los recintos se ve com-plementada por el aporte que reali-za la plaza, el espacio circundante al estadio, la que se transformará gra-dualmente en un talud cubriendo la zona de estacionamientos. Sin duda, la pendiente es el complemento para las actividades que se generarán en la fachada, ya que el anfiteatro para 2.500 personas aproximadamente que se obtiene producto de la inclinación del terreno es capaz de permitir el desarrollo de diversas actividades.

En términos de la relación mandante oficina, ¿cuáles fueron las dificultades más importantes del desarrollo de es-tos estadios?

Lo que a nuestro juicio fue una limi-tante, pero a la vez un desafío, fueron los plazos con los que contamos para el desarrollo de los proyectos. Esto clara-mente implicó mayores exigencias de coordinación del equipo de especialis-tas y consultores asociados a nuestras propuestas.

“Es indudable que las

prácticas de las barras

del fútbol de hoy han sido

consideradas en el proce-

so de diseño, pero parte

de la propuesta global de

estos estadios apunta a

provocar un cambio en la

forma de entender y vivir

el fútbol. Pues, no parece

lógico diseñar un esta-

dio para 12.000 personas

sólo pensando en el daño

que puedan ocasionar

grupos minoritarios; para

ello existen las normas

de control y prevención”.

1, 2, 5 y 6. Proyecto para el Estadio de Chillán.3, 4 y 7. Proyecto para el Estadio de La Florida.

1

2

3

4

5

6

7

52 53

Page 28: DMA6

El equipo de Especificaciones que asesora a cada uno de los clien-tes de Empresas Fanaloza S.A., con

sus marcas Briggs y Fanaloza, tiene por objetivo no sólo dar a conocer las nue-vas tendencias de productos, diseño y estilo a nivel mundial, sino también en-tregar propuestas de especificación con soluciones completas para los arquitec-tos y diseñadores acorde a las necesi-dades de cada obra. “Sabemos que cada proyecto de arquitectura tiene una di-námica diferente, no es lo mismo es-pecificar los productos para una casa, departamentos habitacionales, oficinas, hoteles u hospitales, por lo que es indis-pensable saber ubicarse dentro de cada necesidad. Para nosotros cada proyecto es igual de importante, cada arquitec-to o diseñador merece toda nuestra atención”, afirma Ignacio Toro, Geren-te de Marketing de Empresas Fanaloza S.A., filial de CISA Holding S.A. en Chile.

El área de “Especificación de

Proyectos” entrega hoy uno

de los servicios de mayor

utilidad para los arquitectos,

constructores y proyectistas

nacionales. Se trata de un

exitoso modelo Europeo

implementado. La persona

que lidera el departamento

es arquitecta de destacada

trayectoria y experiencia,

la cual trabajó en Madrid

(España) en este mismo mo-

delo aplicado en Chile por

Empresas Fanaloza S.A.

Ignacio, ¿cuál ha sido la respuesta de los arquitectos que han tomado el ser-vicio de “Especificación de Proyectos”?

La respuesta de los arquitectos a este servicio ha sido excelente, gracias a que nuestro trabajo está enfocado a dar la mejor solución a sus requeri-mientos. Tenemos un gran equipo de personas con experiencia en Europa sobre este mismo modelo, combinado con gente muy activa y con una muy buena disposición, formando un equipo humano de alto nivel.

A pocos meses de haber comenzado eran los propios arquitectos quienes nos llamaban directamente para soli-citar nuestro servicio. Es así como en corto tiempo hemos ganado la confian-za de nuestros clientes, respondiendo en forma oportuna y entregando un servicio con un valor agregado, el que es muy apreciado.

¿De qué modo esperan que este servicio afecte al mercado nacional?

Al preferir los arquitectos nuestro sistema de trabajo especialmente ela-borado para ellos, es muy probable que siga creciendo la demanda por nuestro servicio. El hecho de facilitar su trabajo y ser los mejores consejeros y aliados en el desarrollo de especificaciones, nos posiciona como la mejor alternativa.

Por otra parte, nuestros productos están certificados para mercados tan

+ productos

exigentes como el americano, cana-diense y chileno, cumpliendo con las más exigentes normas de calidad, lo que garantiza su funcionamiento.

¿Cuáles son los proyectos más importantes que han asesorado en el último tiempo?

Los proyectos emblemáticos donde han participado los productos Briggs y Fanaloza son muchos. Algunos ejem-plos son: el nuevo Centro de Justicia, Edificio de la Industria, Hotel Radisson (World Trade Center), Edificio World Trade Center, Hospital San José, Hospital Universidad de Chile, Hospital Padre Hurtado, Hotel Atton, Hotel Puerto Varas, Universidad del Mar, entre otros.

¿Cuáles son los principales planes del Holding CISA en nuestra región y de qué modo estos favorecerán tanto al especificador como al consumidor final?

CISA está continuamente desarro-llando nuevos productos que se adap-tan a los distintos mercados donde está presente, a través de ellos se investigan diseños para el segmento Briggs, y tam-bién para Fanaloza. En un mediano plazo nuestros clientes se verán beneficiados debido a que encontrarán en el mer-cado muchas alternativas de nuevos productos, con diseños muy atractivos, y con la más alta calidad que siempre ha caracterizado a Empresas Fanaloza S.A., con sus marcas Briggs y Fanaloza.

Nuevos Tribunales de Justicia Edificio Torre Oriente

54

Page 29: DMA6

Juan Manuel Peláez, joven arquitecto colombiano nacido en Medellín en 1969, estudió en la Universidad Na-

cional de Colombia (Medellín, 1994), es Master en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad ETSAB (Barcelona, 1996). En 1997, creó su estudio desde el cual resultó ganador del Gran Premio XV Bienal Pa-namericana de Arquitectura de Quito (2006). Ganó el emblemático proyecto de recuperación del espacio público “Plaza Cisneros” (Medellín, 2002). Ade-más, recibió el Internationtal Award for Excellence in Architecture for Children (Edimburgo, 2005). Y recientemente, fue invitado a diseñar el Pabellón para la Bienal de Arte de Liverpool 08, en Li-verpool (European Capital of Culture).

Juan Manuel, ¿cuál es la importancia que le asignas en tu carrera la invi-tación a diseñar el Pabellón para la Bienal de Arte de Liverpool?

En primer lugar se trata de la segunda vez que comparto un proyecto con mi papá - artista colombiano de vasta tra-yectoria -. Nuestra primera experiencia fue la Plaza de Cisneros en Medellín, Co-lombia. Ése proyecto fue un concurso nacional al cual nos presentamos jun-tos y ganamos el primer premio.

Por otro lado, la experiencia de rea-lizar un trabajo en que los límites del arte y la arquitectura no existen me entusiasma mucho. Mi papá es un artis-ta que trabaja el “tiempo y el espacio” con una mirada detallada en la memo-ria. Desde pequeño el mundo del arte ha sido parte de mi formación visual y ahora como arquitecto hacer proyectos con un artista significa moverme de una forma diferente.

La arquitectura tiene códigos que son universales, sin embargo me interesa mucho lo particular de cada lugar, por eso trabajar en Liverpool o en sitios di-ferentes a mi ciudad natal me amplia la noción del hombre y la historia.

¿De qué modo la arquitectura de es-pacio público logra aportar al bienes-tar social de la población?

Me interesan estos proyectos porque alteran el comportamiento de las per-sonas. Desafortunadamente los gobier-nos locales no tienen plena conciencia de ello y se ha perdido mucho tiempo y dinero en malos proyectos.

En un país como Colombia, donde la “violencia” ha marginado al hombre mu-chas veces de lo público, la participa-ción de todos frente al espacio común es obligatoria porque aumenta la inte-gración y la convivencia ciudadana.

¿Cuál es tu perspectiva frente a la es-caces de recursos asignados a la ar-quitectura de espacio público en los países latinoamericanos?

Históricamente ha sido muy limita-da, sin embargo cuando viajo encuen-tro que no es posible generalizar y veo que en cada país es diferente. Ciudades como Buenos Aires tienen un nivel alto frente a lo público. Lo que sucede es que somos países con muchos altiba-jos en los gobiernos y económicamente hemos enfrentado muchas crisis y eso se ve reflejado inmediatamente en los alcances del proyecto público.

En Colombia, ciudades como Bogotá y Medellín han entrado en una dinámica diferente en los últimos años y ahora la inversión en lo público hace parte de

+ instalaciones

Pareciera que el talento latinoamericano está en alza,

o cuando menos los habitantes de este lado del mun-

do estamos más permeables a apreciar lo salido desde

estas tierras. Juan Manuel Peláez, arquitecto

colombiano, ha logrado traspasar las fronte-

ras de su Medellín natal y poner su trabajo

en la retina del mundo. En su reciente via-

je a Chile, tuvimos la oportunidad de tomar

contacto con su obra, la que hoy se puede

ver en el diseño del Pabellón para la “Bienal

de Arte de Liverpool 08” (Inglaterra). Los invita-

mos a revisar la conversación que sostuvimos con él.

Por Renán Pizarro / Imágenes gentileza de Juan Manuel Peláez

Imágenes superior e inferior: adoquín que generó el módulo base para el Pabellón de la “Bienal de Arte de Liverpool 08”.

Render del Pabellón de la “Bienal de Arte de Liverpool 08”.

56 57

Page 30: DMA6

la transformación urbana con un resul-tado interesante. Este proceso es largo y complejo, pero veo que se extiende a varios países latinoamericanos.

¿Cómo vislumbras el futuro a media-no plazo de las ciudades latinoameri-canas en términos urbanísiticos?

Tenemos varios problemas. Quie-ro hablar sobre uno en particular: la sub-utilización del espacio. Existe un crecimiento de nuestras ciudades que no tiene justificación alguna. Si hace-mos un análisis detallado del área que ocupa cada ciudad latinoamericana po-demos observar que en algunos casos más de un 30% de esta área son zonas deterioradas muy bien localizadas, pero su condición de estar abandona-das obligan a una especulación y a un desplazamiento hacia áreas periféricas que aumentan la extensión física. Esto exacerba los problemas en la movili-dad y en la estructura administrati-va de cada ciudad. Adicionalmente, el costo económico y social es muy alto y no es equivalente frente al beneficio de expansión.

El problema no es el número de habitantes, sino la optimización del suelo urbano.

¿Cuál es el aporte a la visión global que puede entregar el arquitecto desde su quehacer en países como los nuestros?

Hay que ser concientes del costo ad-ministrativo de las ciudades. Ese costo aumenta en la medida que no existan planes estratégicos de crecimiento.

¿En qué medida la escaces de medios beneficia al arquitecto y en qué medi-da lo favorece?

Yo veo que en ambos casos el proble-ma es de creatividad. Si no existe, nos estancamos.

¿Qué temas pendientes a tu juicio le queda a la arquitectura de tu país y a ti en lo personal?

Al país, la Ciudad. A mí, creo que se-guir viviendo.

Fotografías superior e inferior: Plaza de Cisneros en Medellín

Imágenes de esta página: Renderes del Pabellón de la “Bienal de Arte de Liverpool 08” y fotografía de la zona de la intervención.

“En un país como Colom-

bia, donde la “violencia” ha

marginado al hombre mu-

chas veces de lo público, la

participación de todos fren-

te al espacio común es obli-

gatoria porque aumenta la

integración y la convivencia

ciudadana”.

58 59

Page 31: DMA6

Alberto Rigoletti, fundador y Direc-tor de “Rigoletti Casa de Diseño” (RCD) el primer instituto de dise-

ño automotriz en México, comenzó su carrera profesional en “Grupo K / IMP” (Madrid, España). Mas tarde colaboró en el desarrollo de “Denari AD” (Centro de Diseño Automotriz, Buenos Aires, Ar-gentina). En la dirección RCD, ha logra-do importantes reconocimientos de la industria automotora global, tales como el poder desarrollar el pimer proyecto patrocinado por “Nissan Design Ame-rica” para Latinoamerica, y la creación del primer “Bachelor Degree en Diseño de Transporte” para América Latina. Actualmente, es miembro del consejo de “Nuevo Desarrollo de la Universidad Anáhuac” y conduce el segmento de di-seño automotriz para el programa tele-visivo “El Garage” de Ciudad de México.

Alberto, ¿Cuál es la diferencia del esti-lo mexicano en el diseño de medios de transporte con respecto a lo que pueden ofrecen otras corrientes del planeta?

Esa pregunta es poco común ya que no existe aún una corriente de dise-ño automotriz en México, lo que si se puede mencionar es la creatividad de la gente en países emergentes de La-tinoamerica. Puedo mencionar un caso en específico, que fue el primer proyec-to patrocinado por “Nissan Design Amé-rica” para Latinoamérica; en el que dos universidades mexicanas y “Rigoletti Casa de Diseño” participaron. Se trata-ba de diseñar un vehículo para el 2015 con un costo no mayor a $2,400.00 USD. Los diseñadores de Nissan que revisa-ron el proyecto nos comentaron que en universidades estadounidenses que tuvieron el mismo desafío, las propues-tas fueron puramente estéticas pero sin un trasfondo de pensamiento hacia el usuario y sus necesidades, y que las propuestas de Rigoletti Casa de Diseño si tuvieron este punto. Ésa profundidad en el diseño les vino como una grata sorpresa, demostrándoles la enorme capacidad que se tiene en esta región.

¿Qué importancia tiene el generar desde Latinoamérica profesionales capaces de diseñar vehículos de dise-ño complejo como lo son los automó-viles o las motocicletas?

El desarrollo de diseño para

la industria automotriz no es

un imposible para los profe-

sionales latinoamericanos.

Desde México Alberto

Rigoletti ha dedicado

los últimos años a

consolidar el desarro-

llo de esta disciplina

de alto estándar. Para

ello ha generado importantes

nexos con la industria global y

abierto su experiencia al res-

to de sus compatriotas. Este

hombre dialogó con nosotros

acerca del diseño, de autos y

de cómo se puede pensar en

grande en América Latina.

Por Esteban Murúa Imágenes gentileza de Alberto Rigoletti

Tiene una importancia trascendental para el desarrollo de la región. Hoy des-afortunadamente Latinoamérica es una zona importadora de diseño y no expor-tadora como debería serlo. Pues, cada región debería tener productos en base a su gente y su estilo de vida.

Tanto México como el resto de Lati-noamérica, aún sigue poniendo su fe económica en la maquila, mientras que los países más desarrollados han deja-do de competir con calidad y precio en el mercado internacional, compitiendo ahora con diseño y tecnología.

¿De qué modo el mercado regional y el internacional están preparados para darle un espacio a estos profesionales?

Las compañías internacionales están comenzando a comprender que hay un mercado fuera de los tradicionales y que la gente en estos mercados poten-ciales tienen necesidades específicas que no necesariamente son las mismas que, por ejemplo, en Europa y Estados Unidos. Es por esto que hay una fuerte tendencia por parte de estas compañías para atacar los mercados de los países emergentes como los latinoamericanos.

¿Cuáles son las principales ven-tajas que el diseño de nuestra re-gión puede tomar con respecto a la competencia global?

Precisamente la capacidad de com-prender las necesidades de nuestra gente, además de dar un nuevo enfo-que y nuevos puntos de vista al diseño a nivel mundial.

¿Cómo ha sido el impulso que el Cen-tro de Diseño Mexicano ha dado al de-sarrollo de productos en tu país?

En este momento nos encontramos aún emergiendo para promover el dise-ño en nuestro país. Nuestro enfoque ac-tual es hacer esto mediante la educa-ción del diseño, elevando el nivel de los diseñadores mexicanos. Hemos tenido alumnos que se han destacado en con-cursos internacionales, tales como Al-fonso Tavera y Arturo Millán, ambos fi-nalistas en el Concurso Internacional de Peugeot (edición 2004 y 2006 respecti-

+ diseño

Arturo Millán (RCD).

60 61

Page 32: DMA6

vamente). Esperamos que con la calidad de gente como ellos tengamos un im-pacto fuerte para hacer comprender a los diseñadores mexicanos que el diseño es una herramienta poderosa para me-jorar la calidad de vida de todo un país.

¿De qué modo el estado del tráfico su-perpoblado y las vías de circulación en muchas ocasiones en mal estado de las ciudades latinoamericanas, in-fluye en el diseño de un modelo de ve-hículo motorizado?

Debería de influir en el diseño desde el mismo momento de la concepción del vehículo. Ése es el problema de sim-plemente absorber diseño destinado a mercados con necesidades distintas. En Latinoamérica no necesitamos vehícu-los con los avances más actualizados en electrónica y demás gadgets, nece-sitamos vehículos que precisamente puedan funcionar de una mejor manera en las condiciones que mencionas. Con-cretamente, tomándose en cuenta éstas deberíamos tener vehículos que aprove-charan más el espacio disponible en las vías de circulación, debiendo ser ade-

más más resistentes al uso y de apro-vechar mejor los recursos naturales.

¿En qué medida la orientación en de-sarrollo de vehículos “verdes” y ener-géticamente eficientes es una pre-ocupación en tus proyectos?

Tomar esto en cuenta es siempre indispensable. De nada nos sirve ya pensar en vehículos de gran cilindrada y de alto impacto ambiental. Como di-señadores tenemos la responsabilidad de realizar propuestas que tomen en cuenta todo el ciclo de vida del produc-to, siendo el planeta uno de los princi-pales factores a respetar.

Desde tu óptica, ¿cuál es el futuro a me-diano y corto plazo para el diseño y la producción automotriz a nivel global?

La lucha entre el seguir produciendo vehículos de la manera tradicional bus-cando la reducción de costos y la nece-sidad de inversión por parte de las com-pañías para generar tecnologías más verdes, teniendo por ende un diseño más responsable. Ojalá y gane la segunda.

“...deberíamos tener vehículos que aprovecharan más el espacio disponible en las vías de circulación, debiendo ser además más resistentes al uso y de aprovechar mejor los recursos naturales”.

Ricardo Casillas (RCD).

Juan Alberto Villacorta (RCD).

Alberto Gutiérrez Pastrana (RCD).

Alberto Rigoletti (RCD).

62 63

Page 33: DMA6

+ diseño

En esta oportunidad aprovechamos de conversar con la creadora de la iconoclasta y recordada revista

Fibra, la que de su mano forjó una ley gráfica transgresora y que nunca logró recuperar el brillo que ésta su primera Directora de Arte le imprimió. Es que igualar la impaciencia creativa de Pie-dad no es fácil, es constante su apuro por abrir nuevos caminos, porque como ella misma dice “la comodidad me inco-moda”, sensación que le llevó a dejar la revista Paula a los inicios de su carrera e internarse en proyectos como Fibra y que hoy la tienen convertida en uno de los referentes de la gráfica nacional y en una buscadora incansable de lo chileno. Eso se nota sin duda en el trabajo para el Bar Restaurante Liguria, el que le llevó a recibir la distinción otorgada por Qvid.

Piedad, ¿Cómo surgió la idea matriz de usar La Lira Popular para la imagen del Liguria?

Yo ya había trabajado con la Lira Po-pular para el Centro Cultural del Palacio de La Moneda y el dueño del Liguria, quien compra muchos libros usados y es un recolector de antigüedades y un gran rescatador de lo chileno, tenía una edición antigua de ella. Me llamó y me dijo que quería cambiar la carta de sus locales y que le gustaba mucho el tema de la Lira, como para integrarla a toda la papelería y al diseño gráfico del Liguria.

Había hecho una investigación de la Lira, a propósito de dos proyectos en los que había trabajado, uno el libro Mira Tú (para Aplaplac) y otro lo del Centro Cultural del Palacio de La Moneda. Ade-más, ya había estado con Micaela Nava-rrete, la experta en la Lira Popular de la Biblioteca Nacional.

Así es que nos pusimos a trabajar, y el modo en que lo hicimos fue agarrar todos los grabados de La Lira y sus ti-tulares, para luego ver cuáles de esos grabados podíamos nosotros vincular a la idosincracia del Liguria, el comer chileno, el tomar, el bailar la música nacional, la cueca y toda la temática de crímenes que generalmente son pasio-nales. Porque el “curao” es muy chileno, y el crimen de pasión tiene que ver con la curadera. Asimismo, aparecen en la Lira esas imágenes mas bien mitoló-

Piedad Rivadeneira, galardonada con el Primer Lugar de la categoría Sistemas de Identidad Corporativa del Premio Chile Diseño 2007, entregado por la Asociación Chilena de Empresas de Diseño (Qvid), es una mujer fran-ca y reflexiva que nos abrió las puertas para dia-logar sobre su trabajo y su carrera y en especial sobre el proyecto que le valió ésta nominación. Imágenes gentileza de Piedad Rivadeneira

64 65

Page 34: DMA6

gicas de diablos, mujeres con cola de culebra, hombres con tres cabezas, co-sas que uno podría decir son estados alucinógenos producto del alcohol; todo eso me pareció que se vincula muy bien con las características de este bar restaurante.

Conceptualmente era valioso hacer un rescate de la Lira, que es algo que el dueño del Liguria hace, el rescata la cosa chilena, valoriza mucho el patri-monio, rescata la música y la pone, res-cata al maestro que pinta los letreros de La Vega para que le haga un mural. Entonces pusimos todo esto en un lugar mucho mas masivo (el Liguria), algo que estaba empolvándose en unas cajas en la Biblioteca Nacional.

Si uno revisa tu trabajo anterior, hace mucho sentido que tu hayas hecho la nueva imagen del Liguria...

Si claro, yo creo que él (el dueño del Liguria) me conocía también por la Re-vista Fibra, por ejemplo la imagen de la Gladys Marin hecha para esa revista, él la tiene enmarcada en el bar.

Es una suerte de admirador mas que un cliente...

No sé si un admirador, pero si ha vis-to mi trabajo y lo ha entendido.

¿Nació de tu trabajo en Fibra este in-terés por rescatar lo patrio, o los íc-nonos nacionales?

Definitivamente viene de la revista Fibra, aunque eso no fue muy conciente. La labor ahí para mi se volvió como un laboratorio experimental donde trabajé de muy distintas maneras. Antes de eso estuve trabajando siete años en revis-ta Paula, donde miraba muchas revis-tas “gringas” y europeas; allí mi trabajo estuvo muy enfocado en lo fotográfico más que en lo gráfico. En lo fotográfico trabajaba mucho con los fotógrafos para reproducir tal luz que veía en una ima-gen, o de reproducir no sé que cosa..., ese sistema en la Fibra lo eliminé de una manera súper conciente para ver qué salía de esa experiencia. La Paula era un lugar con mucha infraestructura, tenía cuatro fotógrafos, cuatro diseñadores, etcétera y en la Fibra no había ningún fotógrafo, sólo un diseñador, entonces en vez de hacer lo que acostumbraba en la Paula, que era obsesionarme por la foto, decidí no intervenir nada en las imágenes. Dije: “voy a hacer simple-mente con la foto lo que me llegue”.

Eso habla de un estado de evolución profesional...

Habla de unas ganas de probar. No te puedo decir que eso sea una fórmula y que la otra la rechazé. Me fuí de la revista Paula, donde estaba feliz, tenía un buen sueldo, toda la gente eran mis amigos. Pero, a mi me incomoda la co-modidad, y allá ya tenía mi sillón... Un día dije: “aquí me va a crecer más el poto de lo que lo tengo, hay que mover-se!” – afirma con humor –.

Me fuí a la revista Fibra, la que podía durar un mes o un año, no se sabía. Era un riesgo total.

Estando ya en Fibra, dije: “voy a traba-jar con todas las tipografías que se me ocurran, y en eso cabían todas las de la Free Font, Acid Font, todas las cosas bien rascas. En la Paula era: “hay que usar la tipografía que hizo tal diseña-dor, y hay que comprar la original, por-que al diseñador uno le tiene que pagar. La tipografía base de la Fibra era Free Font!..., claro que igual se la pagamos al diseñador, porque soy muy decente – dice medio en broma -. La idea era ser irónico, nada era tomado en serio, nada.

Me puse un marco, y luego fuimos experimentando. Inlcuso, para el último número que hice ya me había aburrido de la fórmula que tenía, y en ésa edi-ción dijimos que ibamos a inventar un estilo de diseño que no tendría nada que ver con las temáticas del interior, por ejemplo un número podría haber estado basado en la Sophie Calle y en-tonces todo el número iba a estar enfo-cado en eso, independiente que adentro hubiera una entrevista a Joquín Lavín; estaba en ése ejercicio cuando la dejé. De hecho hice un número Ruso, y no es que hubiese un tema ruso adentro, era un juego. Estaba diseñado con ése pie forzado.

El que te “incomode la comodidad” como dices, habla también de que no buscas un rol y un contexto de diseña-dora, o una manera de jugar el juego frente al cliente de un modo tradicional.

Creo que el diseño, o en la dirección de arte, hay un especie de escenario donde hay que dirigir a los actores en cómo hablan, con qué volúmen, con qué tono, preocuparse de la luz, la esceno-

grafía, el color, la sensación; para mi una página es eso, claro que hay páginas que no requieren de tanta vuelta. En el caso del Liguria hay un tono, es como si sólo uno inventara un texto de una obra de teatro; cuando ya está ése tono, ése universo, ése escenario donde vas a ce-lebrar tu obra de teatro, es más fácil sacar piezas gráficas. A ése universo le puedes adjudicar un color, una canción, por tanto cuando tienes que hacer un posa vaso, sólo aplicas esa personalidad.

Eso es más fácil con ciertos clien-tes que con otros, como el caso del Liguria...

Claro, porque ése es un trabajo que tiene cierta nobleza por decirlo así. Si lo que tuviéramos que diseñar es un fo-lleto para vender Mercedes Benz, quizá ése universo no tendría un interés per-sonal mío, a lo mejor no tendría una no-bleza atrás como en el Liguria, que para mí es educativo. El folleto de la compra-venta de autos quizá no sería educativo, pero ése señor necesita un folleto y yo tengo que armarle un universo.

¿Qué significancia tiene para ti el Premio Chile Diseño?

Los premios son como recibir un re-galo, nadie no se alegra de recibir un regalo. Por lo tanto, cualquier premio es una sonrisa, algo con lo que uno se siente bien. Ahora, si importa el Premio Chile Diseño, la verdad es que no sé, uno no sabe si este premio tendrá inciden-cia en el currículo internacional, pero a mi no me importa; estoy feliz con él.

Creo que los premios, de los que ten-go bien poquitos, tal como el que me gané con la Fibra de la Society of Pu-blication Designers, que agrupa en un libro los diseños de revista de todo el mundo, me han servido. He visto resul-tados de ese premio, fuí invitada a ser jurado del mismo concurso por ejem-plo, y creo que el Premio Chile Diseño si me va a servir, por lo menos acá.

Pienso que premiar el diseño es un paso importante, que existan estas ins-tancias es sólo bueno. Estas cosas son como las revistas, mientras más revis-tas hayan es mejor. Sobre todo porque en este país el diseño esta poco valo-rado y creo que estas cosas ayudan a que suba un peldaño.

“...era valioso hacer un

rescate de la Lira, que es

algo que el dueño del Liguria

hace, el rescata la cosa chi-

lena, valoriza mucho el patri-

monio, rescata la música y la

pone, rescata al maestro que

pinta los letreros de La Vega

para que le haga un mural”.

“...en la dirección de arte, hay un especie de escenario donde hay que dirigir a los actores en cómo hablan, con qué volúmen, con qué tono, preocuparse de la luz, la escenografía, el color, la sensación...”

66 67

Page 35: DMA6

+ innovación

La preocupación medioambiental sumada a la alta competitividad presente en el mercado inmobi-

liario chileno, mantienen en perma-nente alerta a Junkers. Es por eso que esta empresa alemana, en su constante renovación, ha hecho especial hincapié en el ahorro energético con el fin de ofrecer productos orientados a la ca-lefacción y suministro de agua caliente adecuados a los intereses de los cada vez más exigentes consumidores y especificadores chilenos.

Medio ambiente y seguridad

En un mundo en que el impacto de la polusión en la salud humana es un factor determinante en el desarrollo de productos, Junkers ha renovado su permanente apuesta por generar equi-pos amables con el medio ambiente; concepto que cada caldera incorpora desde el inicio de su diseño. En este sentido “los procesos de fabricación limpia y el uso de materiales recicla-bles, así como la renuncia al uso de materias primas contaminantes re-sultan en equipos respetuosos con el entorno y preparados para el futuro”, comenta Andrea Cortés, Arquitecto del Área de Especificaciones de Junkers.

SEGURIDAD, MENOR GASTO, MÁS ESPACIO Y CONFORT

Con el objetivo de generar produc-tos de alto estándar para los exigentes consumidores de hoy, Junkers prioriza la seguridad y el ahorro en el diseño y fabricación de sus calderas para cale-facción y/o producción de agua calien-te sanitaria. En este sentido la caldera mural de esta firma alemana, es una de las mejores opciones para cualquier tipo de vivienda, pues concentra la en-trega de agua caliente sanitaria y cale-facción en un solo producto de calidad a toda prueba.

Andrea Cortés afirma que “Junkers

apuesta a las calderas individuales a gas, pues éstas no pierden energía en la recirculación del agua”. Es que, tal como explica la profesional, en este tipo de sis-temas cada usuario determina el cómo, cuándo y en qué horario mantendrá en funcionamiento su calefacción. Sumado a esta conveniente característica, éstas calderas producen un positivo impacto en el espacio útil de un inmueble en contraposición con las centrales tér-micas que ofrecen otros proveedores, las que requieren de muchos metros cuadrados para su instalación, “espacio que puede ser utilizado en otras nece-sidades de un proyecto de arquitectura, tal como en estacionamientos”, además no requieren espacio para matrices de agua que recorran el Edificio, ni recir-culación de agua caliente, tampoco re-quiere reforzar losas en el último piso y menor dependencia al diversificar la cantidad de artefactos ejemplifica la profesional. El manejo es individual de cada calefacción lo cual se traduce en consumo de gas propio por depar-tamento. El encendido es a elección,

cada calefacción es independiente, pu-diendo iniciar y finalizar la tempora-da en períodos diferentes. Además, la mantención es individual.

Un ejemplo es la caldera mural CERACLASS, de gran facilidad de insta-lación y capacidad de ajuste a espacios reducidos; pues su diseño se integra perfectamente en cocinas, gracias a sus 400 mm. de ancho y 700 mm. de al-tura, con una profundidad de menos de 30 centímetros.

CERACLASS, Y SU RESPUESTA PRECISA

Jorge Torres, Product Manager de Ca-lefacción, asegura que el que el agua caliente esté disponible de modo rá-pido y estable es un tema de extrema importancia, ya que las variaciones en el caudal por apertura de un segundo punto de consumo no puede tener con-secuencias en la temperatura de salida. En este sentido, el catálogo de Junkers ofrece calderas de microacumulación que otorgan un excelente grado de respuesta para el usuario.

Asimismo, la CERACLASS no sólo ofrece agua caliente a la temperatu-ra ideal y con un bajo consumo, sino que también incluye sensores que in-forman a su sofisticada electrónica de la potencia necesaria para mantener constante la temperatura del agua en el nivel indicado por el usuario. Los modelos de la línea CERACLASS po-seen un innovador “sistema de prea-viso de demanda” (QuickTAP), el que avisa a la caldera de la necesidad de suministro de agua caliente según la apertura de cada llave. Sin duda, un claro ejemplo, de la excelencia de esta marca internacional.

Su constante apuesta tecnológica

y la preocupación por el ahorro

energético han convertido a

Junkers en una de las empresas

de primera línea del mercado na-

cional en el área de la calefacción

y suministro de agua caliente para

el hogar. Esta industria, pertene-

ciente a la “División Termotecnia

de Robert Bosch GmbH” y que

cuenta con más de 80 años de

presencia en nuestro país, ofrece

un amplio y completo abanico

de productos que posibilitan el

ahorro energético en viviendas y

construcciones de menor escala.

�������

����

���

����

����

������ �������������������������������� �������������������������

��������������

68

Page 36: DMA6

+ diseño

INTERDESIGN son “workshops” organizados por el International Council of Societies of Industrial Design (ICSID). Se desarrollan a nivel internacional y uno de sus objetivos es potenciar la industria local por medio de la introducción del diseño en la “cadena de valor”. Colombia fue el destino del último evento INTERDESIGN. Este encuentro fue asesorado por Claudio Barozzi, diseñador Chileno, quien entregó la experiencia adquirida con su participación en el “Interdesign del Vino 2003”, realizado en nuestro país.“Interdesign Colombia 2007”, buscó potenciar la industria cafetalera en toda su cadena de valor. Les invitamos a conocer de boca de su Productor Ejecutivo Internacional esta experiencia que buscó potenciar la industria cafetalera en toda su cadena de valor.

Claudio, ¿cuál es la importancia del desarrollo del INTERDESIGN de Colombia?

El resultado fundamental fue lograr introducir el “Design” a la cadena de va-lor del café Colombiano.

Cuando me invitaron a este proyecto sentí una continuidad muy importan-te con el “Interdesign del Vino” (Chile, 2003), en el cual marcamos un mo-mento histórico a nivel de Interdesign y de país. Luego de tres años y medio, nuevamente se dio un reto interesan-te con un producto muy potente a ni-vel mundial como lo es el café, y en el que Colombia asumió la posición de tener el primer Interdesign del mundo en este tema.

Se dieron muchas similitudes y sin-tonías con lo que fue lo del vino (2003), y afortunadamente replicamos esa energía. Tuve el gusto y el honor de ser el Productor Ejecutivo Internacio-nal de este evento, figura que hasta el

momento no existía y que se creó para potenciarlo internacionalmente; lo que funcionó súper bien.

Los colombianos, quienes en dise-ño son muy talentosos, estaban muy preparados, estaba todo sintonizado, era el momento, la gente y la onda precisa para realizar este encuentro. Para mí fue muy cómodo estar en ése equipo humano.

El evento “Diseño para la indus-tria del café: producto y territorio”, se realizó entre el 21 de agosto y el 1 de septiembre de 2007. Fue producto de un gran esfuerzo de muchas personas, especialmente del Director de la carre-ra de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, señor Roberto Cuervo, quien impulsó esta idea y la gestionó.

Además, también se dio algo mágico. La “Federación Nacional de Cafeteros de Colombia” cumplía 80 años, la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad

Javeriana de Bogotá 30, e ICSID 50 años; estaban todos de cumpleaños.

¿Con qué percepción te quedas luego del desarrollo de este evento?

Me quedo con la inquietud de seguir impulsando el consumo del café, crear atmósferas para su promoción, y seguir fortaleciendo el “design” en su cadena de valor.

Con Roberto, muchas veces hablamos del poder del diseño en nuestros países latinoamericanos y concordamos, que así como sucede con el vino y el café, existen otros productos a los cuales po-demos dar un fuerte impulso.

Hoy el tema del café a nivel mundial es cada vez más potente. Para Colombia el Interdesign fue, por tanto, una opor-tunidad de estar más conectados con el mundo, confirmando el alto nivel en este producto.

¿Por qué es importante el desarro-llo de este tipo de experiencias en el marco de la América Latina actual y para el ICSID en particular?

Colombia hace cinco años tenía una realidad muy distinta a la actual. No había un consumo de buen café inter-namente, lo exportaban todo. En estos últimos años “Juan Valdez”, personaje creado en 1959 que simboliza a los cafi-cultores colombianos, se ha encargado de generar todo un espíritu. Gracias a este esfuerzo la “Federación Nacio-nal de Cafeteros de Colombia” le dio al mundo la alternativa de tomar el café colombiano y no sólo vender el grano, que siempre ha sido muy apreciado. Con este primer encuentro se inició una valorización del producto que de-berá mantenerse en el tiempo para se-guir desarrollando esta industria.

Las atmósferas que se crearon gra-cias al “Interdesign” fueron estupendas, muy asertivas y diría que Colombia en ese sentido tuvo la oportunidad de re-forzar el trabajo que venía haciendo hace años. Quedó claro que el reto que tienen como país cafetero hacia ade-lante es aún mayor. Por otro lado, los diseñadores que participaron de este

proyecto, se dieron cuenta que tienen una potencialidad de trabajo increíble gracias a este nuevo empuje.

Entiendo que la producción cafetale-ra colombiana está cimentada en una estructura familiar...

Fue para mí un descubrimiento. La gran mayoría de los cafetaleros son pe-queños agricultores, no tienen grandes extensiones de tierra. Lo lindo de esto es que están agrupados y tienen toda una sintonía; el tema del café para ellos es de corazón.

Además aprendí que la recolección del café colombiano es a mano, en época de cosecha se selecciona y re-coge lo que está maduro. Esa cosa hu-mana y familiar, le pone un toque que no es casual, pues las personas allá son muy cariñosas.

¿Cómo resumirías el impacto del “Interdesign Del Vino”, luego ya de al-gunos años de su realización?

Cuando hicimos lo del vino, había potencia, fuerza y ganas, pero en ese momento la gente de la industria vitivi-nícola chilena estaba en otra posición; no se dieron cuenta, pasamos un poco “desapercibidos”. A diferencia de lo que ocurrió en Colombia, donde si estaban sintonizados. La “Federación Nacional de Cafeteros de Colombia” acogió muy bien el evento.

Creo que este tipo de experiencia es fundamental. Pues Sudamérica está madura ya para decirle al mundo cuál es nuestro estilo, nuestra frecuencia de diseño. Tenemos gente talentosa que ha hecho cosas. Hay una energía real, no es una cosa aspiracional, ¡existe!.

Estos encuentros hacen fluir la ener-gía, conectan a la gente. Creo que en “design” ya hay una masa crítica real. Por tanto, debería estar en la agenda de los gobernantes de la región, no como una cosa de moda o “glamour”, sino como una herramienta para ayudar a los países a seguir desarrollándose. Porque tenemos la capacidad no sólo de exportar materias primas, sino que de elaborar y gozar lo que tenemos.

“Sudamérica está madura ya para decirle al mundo cuál es nuestro estilo, nuestra frecuencia de diseño.

Tenemos gente talentosa que ha hecho cosas. Hay una energía real, no es una cosa aspiracional, ¡existe!”.

1. “Juan Valdez”, el personaje.2. Participantes INTERDESIGN “Diseño para la industria del café: producto y territorio”.3. Visita a finca Cafetera (Claudio Barozzi, parti-cipantes y Roberto Cuervo).4. Sesión de trabajo INTERDESIGN Colombia 2007.

1

2

3

4

70 71

Page 37: DMA6

to de consumo, que si bien no es tan masivo como el calzado o el vestuario, está directamente asociado a piezas con un vínculo más afectivo y duradero en la vida de sus usuarios. Desde luego que, en este aspecto, el diseño manda a la hora de representar culturalmente lo tradicional o la vanguardia.

Tal como en todas las formas produc-tivas, la joyería también se beneficia del uso de la tecnología y es así como ahora se puede diseñar y modelar tri-dimensionalmente todo lo que en la mente del joyero exista. Y más aún, es posible fabricar en menor tiempo y de manera más precisa, todo lo que salga del banco del maestro joyero.

LO VIRTUAL SE CONVIERTE EN REAL

Entonces, lo que ahora se está ha-ciendo en Talca, es aplicar las mismas técnicas que están usando las mas prestigiadas marcas de joyeria en el mundo. Se trata de usar un software de diseño asistido por computador (CAD) como Rhinoceros, para luego pa-sar estos modelos 3D al prototipado rápido (RP) a través de técnicas que pueden ser: sustractivas o aditivas. La vía sustractiva se refiere al desbaste de bloques de diferentes materiales y lo más común son fresadoras de con-trol numérico computarizado (CNC). Por otro lado, están todos los proce-sos aditivos en los cuales se suman y fusionan materiales en estado lami-nar, polvo o líquido. Estos materiales, principalmente polímeros, se funden a determinadas temperaturas formando modelos físicos positivos que luego se

pueden procesar para obtener sus for-mas negativas y usarlas como moldes.

Dentro de estas técnicas se cuentan: la estereolitografía (STL) el sintetizado láser selectivo (SLS) o el modelado por depósición de material fundido (FDM).

En este caso, UNOTEA, marca desa-rrollada para la división fabricación de joyas de la empresa Labrin, cuenta con la primera impresora 3D de este tipo en Chile, una SolidScape T66 que funciona como un tipo de FDM y que logra im-primir en capas muy finas (0,0127 mm. de espesor) que luego son rectificadas. Transcurrido el tiempo que demora en construir todas las capas del volumen, se separan el polímero de soporte y se obtiene un prototipo en un termoplás-tico que luego se puede fundir. Este prototipo es de una altísima resolución en su acabado superficial y no presen-ta deformación ni contracciones con respecto al original, además el material puede ser tratado como cera, lo que en joyería permite usar la técnica de cera perdida, para su fundición definitiva en metal; o también se puede utilizar para ser copiado por una matriz.

La implementación de esta tecnolo-gía conlleva un considerable aumento en la calidad y el tiempo de respuesta para la fabricación de joyería. Por lo demás, brinda la posibilidad de generar productos que resultan muy difíciles o imposibles de obtener mediante técni-cas manuales tradicionales.

“Hoy, luego de 3 años de estudio y de-

sarrollo, junto a un equipo de diseñado-res gráficos e industriales que confor-man nuestro departamento de diseño, podemos ofrecer a nuestros clientes, esta nueva e interesante propuesta tecnológica, al servicio de la joyeria en Chile”, afirmó Pablo Labrin, Gerente Ge-neral de la UNOTEA en Talca.

Desde que Don Manuel Labrin ins-taló en Talca su joyería el año 1902, esta empresa debió estar

constantemente observando aten-ta todas las tendencias que el mundo propone para la joyería. Es así como, combinando lo que dicta la moda, con técnicas ancestrales para forjar meta-les y unirlos a gemas preciosas; esta centenaria joyería se ha mantenido en el tiempo, siempre preocupados de al-canzar un alto nivel de calidad en sus productos.

Si hablamos de joyería, no debemos olvidar que nos referimos a un produc-

El dicho “Talca, Paris y Londres”, puede sonar intrigante sobre su verdadero significado para quienes lo hemos escuchado más de una vez, sin saber realmente a qué apela esta exclamación. Ojalá haya sido algún visionario el que auguró que esta tranquila e histó-rica ciudad de Chile, se pueda beneficiar hoy de la inminente y tan bullada globalización. Y ocurre que, en efecto, hay un tema en el que Talca puede estar a la par con Londres o París.Por René Medel / Imágenes, gentileza de Joyerías Labrin

+ tecnología

TARGETTI GROUP

iluminación para sus espacios...

Apoquindo 6411, Las Condes.Fono: 211 60 71 / Fax: 229 20 11

Parque Arauco, Local 567, Piso DiseñoFono: 229 90 84

[email protected]

Page 38: DMA6

Hace unos días tuve un malestar en los tendones, y el doctor me recomendó varias sesiones de Fisioterapia a las que asistí a diario durante diez días. En este proceso pude ver como el

Kinesiólogo hacía su trabajo. Me inspiró una tremenda confianza su acertado diagnóstico, producto de una experiencia palpable, y su ha-blar empático tanto con el resto de los profesionales como con los otros pacientes, algunos con dolencias leves y otros con situaciones severas.

Me di cuenta que estaba frente a un verdadero sanador. Una parte era su experiencia y otra su empatía, pero lo más impactante era la confianza que transmitía. Las múltiples horas que pasé observando estas vivencias me llevaron a trasladar esta mirada a mi actividad profesional.

Que importante es que exista esa empatía entre el decorador y su cliente!

Cuando se logra que esa afinidad se transforme en confianza, apa-rece un factor que yo llamaría de entrega mutua. En mi caso, como decorador, para dar el máximo de mí.

Cuando ésta no se logra al nivel del sanador, el resultado esta siem-pre contaminado por el sentir inseguro y muchas veces desconfiado del cliente, lo que genera un diagnóstico que no es el mejor y el resultado tampoco.

Cuando entregamos el cuerpo al Doctor, al Kinesiólogo, al Oculista, lo enfrentamos como un tema serio. Cuando entregamos el espacio donde vivimos al decorador, lo entendemos como un tema íntimo y sensible. En ambos casos debe existir confianza en las aptitudes de cada profesional para solucionar los diversos tipos de problemas.

En el primero hay que confiar en las capacidades de descubrir las verdaderas dolencias. En el segundo, el que me incumbe, hay que confiar en la capacidad de captar las expectativas y sueños ajenos.

Luis Fernando Moro

+ opinión

“Una parte era su

experiencia y otra

su empatía, pero lo

más impactante

era la confianza

que transmitía...”

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

indenor _okfinal.pdf 31/1/08 12:12:42

75

Page 39: DMA6

Sin duda la alta polivalencia que presentan todas las “Telas Screen” que ofrece Luxaflex® en Chile para

aplicaciones donde se requiere protec-ción lumínica, convierten a este pro-ducto en uno de los más perfectos para el desarrollo de proyectos de arquitec-tura e interiorismo de alto estándar.

Las “Telas Screen”, pueden ser uti-lizadas en espacios interiores en Cor-tinas Roller, Panel Oriental y Cortinas Romanas Store. Asimismo, la aplicación en espacios exteriores se hace posible gracias a los modelos de Toldos Verti-cales y Toldos Proyectantes que esta empresa presenta a nuestro mercado.

APERTURAS PARA EL CONTROL SOLAR

Las notables características de di-mesión estable, fácil mantención y larga vida útil, hacen de este producto uno de los más convenientes. A ello se agrega la amplia gama de alternativas de aperturas, las que se pueden usar según la necesidad de cada aplicación. Por ejemplo, el 25% de apertura es para el uso típico de una casa en la playa, o donde no exista la necesidad de uso de computador o de ver televisión; dado que sólo funciona como un filtro solar y reemplaza el tradicional velo, su uso en “lobbies” es ideal. El 10% de apertura es ideal para su uso en fachadas Sur, per-

mite un mayor control de la luz y menor luminosidad; se recomienda para living, pues protege efectivamente muebles y alfombras de los rayos solares. El 5% de apertura, se recomienda para ofici-nas con alta exposición a la radiación solar y en que se requiere proteger el brillo que afecta a los computadores. El 3% de apertura, es sugerida para fa-chadas Norte y Poniente, así como para ambientes donde se trabaja cerca de las ventanas, o cuando el color escogido es oscuro. Finalmente, el 1% de apertura, es excelente para uso en fachadas muy expuestas, Norte y Poniente, y cuando el requerimiento sea una tela de color claro.

Los Toldos Proyectantes y Verticales realizados con “Telas Screen”, muestran una mayor eficiencia con respecto a otro producto instalado en el interior, ya que actúan antes que el sol tome contacto con el vidrio, generando una diferencia importante de temperatura entre el exterior y el interior. En este sentido el 12% de apertura, ofrece con-fort térmico y privacidad en terrazas, permitiendo el contacto visual con el exterior. Por su lado, el 4% de apertura es un toldo que permite reemplazar la cortina interior para generar, ade-más del beneficio energético, el con-trol visual requerido para una oficina o una terraza.

COLORES

En “Telas Screen”, Luxaflex® tiene la más alta oferta de colores del merca-do. Junto a esto es importante tener en consideración que una tela clara versus una más oscura con el mismo porcen-taje de apertura no tendrá el mismo comportamiento de confort visual, pues la tela más clara refleja en mayor porcentaje los rayos de luz, resplande-ciendo y disminuyendo la visibilidad al exterior, mientras que la negra absor-be más los rayos solares, permitiendo mayor transparencia. Por ello, Luxaflex® ofrece para edificios institucionales, en un mismo color y en una misma tra-ma de tejido, 10%-5%-3%-1% de apertu-ra diferentes, de este modo es posible entregar una solución adecuada a cada fachada o requerimiento de cada pro-yecto con una misma imagen exterior.

Para mayor información: (56-2) 394 03 00www.luxaflex.cl

+ productos

Una adecuada iluminación de los espacios in-

cide directamente en el confort y el bienestar

de las personas que los habitan, especialmen-

te si se trata de espacios de trabajo. Por ello,

Luxaflex® ofrece su línea de “Telas Screen”,

las que poseen un alto y eficaz control de

luz natural, un excelente confort visual,

y una eficiente protección de Rayos UV.

Todo lo anterior, sumado a una alta eficien-

cia térmica y ahorro energético convierten a

este producto en uno de los más indicados

para proyectos en los que el control lumínico

es esencial.

Los productos y marcas que nos presenta DARTEL en este nue-vo punto de atención, son de una

amplia gama y cubren áreas de la ilu-minación industrial, deportiva, pública, residencial, y de oficinas. Por ello, esta empresa ha traido a nuestro país algu-nas de las principales marcas que pro-veen este tipo de equipamiento, tanto para exterior como interior, entre las que se cuentan Disano-Fosnova, SBP, Darlux, Fénix y Faeber.

Entre las características que dife-rencian a DARTEL de sus más cercanos competidores está su gran stock de productos en existencia, asesoría técni-ca por expertos en iluminación y visita a terreno con su novedoso “showroom-móvil”, que es un vehículo totalmente equipado con muestras de luminarias, preparado para visitar obras y realizar pruebas “in situ”. Asimismo, el servi-cio de primer nivel que ofrece DARTEL, asegura que el cliente podrá acceder a muestras de productos y ya iniciado el proyecto ser asistido en los cálculos lu-minotécnicos correspondientes.

El servicio de post-venta, para quie-nes trabajan en esta empresa, es una preocupación primordial que enfrentan con la visita de ingenieros de proyecto, que en el caso de requerirse, asisten a la obra para una asesoría en terreno. Además, se suma a esto un completo equipo humano que lleva más de 10 años en el área de la iluminación, con una sólida experiencia en lo técnico y en la proyección arquitectónica.

Con el objetivo de entregar un me-jor servicio a sus clientes y aumen-tar su participación en el mercado de la iluminación, DARTEL abrió las puertas de su nuevo “showroom”, ubicado en Av. Matta 324. En él los diseñadores de iluminación, arquitec-tos, interioristas, constructoras, y es-pecificadores nacionales podrán fácil-mente, gracias a una asesoría directa y atención personalizada, conocer y probar los productos de iluminación de primera línea que esta casa les ofrece.

76

Page 40: DMA6

Online no requiere que las organiza-ciones realicen fuertes inversiones en hardware y software, lo que se tradu-ce, en la posibilidad de acceder a to-dos los beneficios de ésta plataforma tecnológica a un bajo costo. Además, Maxhuber Online, integra procesos vir-tuales con todos los otros procesos del mundo real, no virtual, como es la impresión, logística de distribución del material impreso y la digitalización. La propuesta no es vender un servidor con un software, sino entregar soluciones que están unidas y se complementan unas con otras, formando parte de los procesos de trabajo del cliente, apor-tando mayor eficiencia, y liberando al cliente de actividades que no son de su core business.

El objetivo de esta plataforma, opera-tiva tanto para Inmobiliarias como para todo tipo de empresas, es establecer un entorno de trabajo compartido, empre-sa / cliente / proveedor; aumentar el valor de la información de la empresa; evitar la duplicación de tareas, reducir los tiempos de búsqueda de la informa-ción, incrementar la calidad del servi-cio y la productividad de las personas y grupos de trabajo; conservar y prote-ger la información a través de accesos controlados y seguros.

Lo novedoso es la capacidad de adaptación que tiene Maxhuber Online para los requerimientos especiales de cada empresa.

La plataforma Maxhuber Online ya ha revolucionado la forma de ma-nejo y administración de negocios

de varias Inmobiliarias. SENARQ, perte-neciente al holding Sencorp contrató hace más de tres meses la plataforma. Según Andrés Weil, Gerente General de la empresa “utilizamos la Gestión Do-cumental e impresión de planos de las obras que llevamos a cabo. El ahorro de tiempo es uno de los mayores benefi-cios, lo que nos ha permitido adelantar una serie de procesos de habitualmen-te tomaban mucho más tiempo”.

Meinardus y Jara “arquitectos cons-tructores”, es otro ejemplo del cómo los actores de los proyectos pueden inte-ractuar, tener siempre disponible la úl-tima versión de los documentos y ma-nejar la información en forma mucho más eficiente. Según Eric Meinardus, “estamos participando de la avanzada digital, que es el futuro del diseño, de la planificación y de la información”.

Asimismo, El Subgerente de proyec-tos de Banmerchant, Nello Travisany, expresó que contrataron el servicio pues “les permite que distintos usua-rios como el proyectista, la constructo-ra o la inmobiliaria compartan siempre la última información”. También agregó que la determinación de contratar Max-huber Online se tomó “por el precio y porque se hizo a nuestra medida y se-gún nuestros requerimientos”.

El uso de la plataforma Maxhuber

Como una forma de

mantener un Proyecto

Inmobiliario Centralizado,

Maxhuber Online ofrece

una plataforma única des-

de la cual se puede admi-

nistrar, controlar y manejar

a distancia la evolución de

un proyecto. Además per-

mite que la intervención

de distintos profesiona-

les de diversas áreas se

coordine a través de un

módulo único. Los cam-

bios se hacen en línea

y la retroalimentación es

inmediata.

+ empresas

Andrés Weil, Gerente General de SENARQ.Herbert Huber, Gerente General de Maxhuber.

78

Page 41: DMA6

+ mundo académico

El 2005, como profesor del Taller de Diseño Industrial de la Uni-versidad Diego Portales, se me ocurrió incorporar a una empresa para trabajar en conjunto el desarrollo de productos industriales

relacionados con la cocina y su giro como negocio. Durante un semestre tuvimos un trabajo intenso desarrollando estos productos y prototipos. Desde hace muchos años tenía, como académico, la inquietud de invo-lucrar a diferentes actores en el proceso de desarrollar productos con “valor - diseño” y demostrar que trabajando en conjunto la universidad, la empresa y los alumnos podíamos desarrollar proyectos innovadores con la posibilidad de que otras empresas se interesasen y exportasen productos que no fueran “commodities”.

Desde que egresé de la carrera de Diseño de la PUC en 1977, se co-menzó a abrir timidamente el mercado mundial con productos que in-corporaban “diseño”, tales como botellas de vino, etiquetas, packaging de conservas, etcétera. Han pasado treinta años y escucho el mismo lamento de parte de mis colegas: “somos exportadores de servicios y productos commodities, pero no de productos con valor - diseño”, tal como exitosamente lo hacen Italia, Finlandia, Korea y seguramente en un futuro cercano China con sus 100.000 diseñadores aún en las aulas.

El 2007 me incorporé a la Universidad Finis Terrae y, junto a la Diego Portales, seguí con la experiencia de desarrollar productos fabricados por industrias nacionales. Muchos de ellos, productos de exportación en algunos casos, se vienen fabricando por años con diseños francamente antiguos, o poco atractivos para el mercado.

Hoy el mercado externo es altamente competitivo, y constamente nuestras góndolas están invadidas por productos de todas partes del mundo con buen diseño, por lo que la decisión de compra por parte de los consumidores se torma muchas veces complicada al intentar se-leccionar cuál plancha, o batidora comprar. Todas son atractivas y del mismo valor, unas con marcas más posicionadas, otras introduciéndose al mercado por precio, pero al final el cliente deberá elegir y adquirir la de su conveniencia.

¿Cómo seleccionamos?, ¿cómo decidimos?. Muchas veces nos encon-tramos con productos que nos “seducen” por su diseño, función, colores y gráficas aplicadas. Si no innovamos en nuestra industria, ésta morirá.

Aplicar diseño no es caro, aunque todavía el empresariado lo perci-be como incansable, pero no es así. Todos los años egresan una canti-dad importante de diseñadores con buenas ideas y creatividad, nues-tros empresarios deben abrir la oportunidad para ellos como para sus propias empresas.

Cristián Montero

Page 42: DMA6

LIBROS

CASAS MODERNASJorge Swinburn PereiraARQ Ediciones

Una lograda obra que recoge el tra-bajo de Swinburn a lo largo de sus 50 años de desarrollo profesional en nuestro país. Páginas monocromas que transportan en el tiempo por medio del registro fotográfico y planimétrico per-sonal de este hombre que ha desarro-llado algunas de las obras modernistas más logradas en Chile. Sin duda, un im-perdible para los que desean nutrir su biblioteca.

OFFICE DAMónica Ponce de León y Nader TehraniARQ, Serie Obras

OFFICE DA, firma de arquitectura radi-cada en Boston, es dirigida por Mónica Ponce León y Nader Tehrani. Su trabajo abarca escalas que van desde el diseño de muebles hasta el diseño urbano y de infraestructura. La investigación so-bre potenciales materiales y técnicas, generalmente provenientes de áreas fuera del ámbito de la arquitectura es la base de su trabajo. Recientemente OFFICE DA obtuvo el primer lugar en la competencia “Elemental” realizada en nuestro país.

DISEÑO LATINOAMÉRICA, COMPETITIVIDAD, PRODUCTO Y MERCADOJosé Korn BruzzoneDurán San Martín Editorial

“...El diseño permite hacer; el arte permite meditar al respecto”, palabras de Mario Fonseca. La anterior es un ex-tracto de este volúmen que recoge por medio de documentos las impresiones de diversas personalidades Latinoame-ricanas acerca del diseño y su quehacer en los últimos años en esta región. Una edición recomendable para quienes de-sean saber más de esta disciplina.

CARTAS A D+A

En reciente carta enviada a nues-tra revista, la oficina de Arqui-tectos Cox & Ugarte reclaman

los derechos de autoría de una de sus obras que fuera reporteada por D+A, atribuyéndose estos trabajos la empre-sa Nave Diseño.

Estimado Sr. Director:

Con profunda molestia nos vemos en la obligación de exigir los reparos corres-pondientes por el artículo dedicado a Nave Diseño Ed. N°5, donde se hace clara mención de su autoría en proyectos de dos bibliotecas (Biblioteca de Santiago y Biblioteca de Congreso), situación que es falsa y que deteriora gravemente nues-tro prestigio como únicos actores inte-lectuales y materiales de dichas obras. En las palabras vertidas en dicho artí-culo no se establece claramente la labor parcial de estos diseñadores, los cuales solo se abocaron al diseño industrial y constructivo de algunos y jamás de todos los elementos que forman par-

te del mobiliario; que además fueron en muchos casos definidos y diseñados preliminarmente por nosotros para que ellos nos propusieran otras opciones de materialidad y sistemas constructivos para llevarlos a cabo, situación que no se aclara, generando además una clara confusión que da a entender incluso que estos diseñadores son los autores y res-ponsables del diseño general de estas bibliotecas, cuando mencionan términos como de “organización o funcionalidad” y se arrojan labores que nunca estu-vieron a su alcance por ser de nuestra absoluta responsabilidad y autoría, lue-go de largas jornadas de trabajo con nuestros mandantes.

Esperando resolver esta situación, les saluda atte.

Arturo Cox B. Carlos Ugarte S. Arquitectos Cox & Ugarte Arquitectos Ltda.

SEÑORES COX Y UGARTE ARQUITECTOS:

Agradecemos esta aclaración. El tex-to y la información fue entregada a no-sotros por Nave Diseño directamente en una entrevista donde se les enviaron preguntas, las que fueron respondidas por escrito directamente por el Sr. Yerko Tank y que fue publicada textualmente a propósito del premio obtenido por esta empresa en el concurso Chile Diseño. Este reclamo que es muy atendible, corresponde que las dirijan además a Nave Diseño.

En todos los casos actuamos de bue-na fe asumiendo que los proyectos y la información entregada por las oficinas publicadas son de propiedad de quien nos la entrega, del mismo modo que ac-tuamos de buena fe con la información entregada por ustedes.

Saluda atte.

Walter Junge / Director D+A

82

Page 43: DMA6