DIURÉTICOS

33

description

DIURÉTICOS. CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS DIURÉTICOS SEGÚN MECANISMO DE ACCIÓN. I. INHIBIDORES DE LA REABSORCIÓN DE SODIO a. DIURÉTICOS DEL ASA - Furosemida - Bumetanida - Torasemida b. TIAZÍDICOS: - Bendroflumetiacida - Hidroclorotiazida - Clortalidona - Indapamida - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of DIURÉTICOS

Page 1: DIURÉTICOS
Page 2: DIURÉTICOS

I. INHIBIDORES DE LA REABSORCIÓN DE SODIO a. DIURÉTICOS DEL ASA- Furosemida-Bumetanida-Torasemida  b. TIAZÍDICOS:- Bendroflumetiacida- Hidroclorotiazida- Clortalidona- Indapamida  c. AHORRADORES DE POTASIO- Espironolactona- Amilorida- Triamtereno 

Page 3: DIURÉTICOS

II. OSMÓTICOS- Manitol,

isosorbida  III. INHIBIDORES

DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA

- Acetazolamida- Dorzolamida

Page 4: DIURÉTICOS

IV. DIURÉTICOS QUE INCREMENTAN EL FLUJO SANGUÍNEO RENAL

-Teofilina-Cafeína  V. OTROS DIURÉTICOSSales Acidificantes: Cloruro de amonio, de

Calcio y nitrato de amonio 

Page 5: DIURÉTICOS

MECANISMO DE ACCIÓN

Los diuréticos del asa actúan sobre el cotransportador Na+-K+-2Cl- (NKCC2) en la porción ascendente gruesa del asa de Henle inhibiendo la reabsorción de sodio y cloro.

Page 6: DIURÉTICOS

Ello lo hace por unión competitiva sobre los sitios de unión del Cl-. Debido a que la reabsorción de magnesio y calcio en la rama ascendente gruesa depende de las concentraciones de sodio y cloro, los diuréticos del asa también inhiben la reabsorción del anión y el catión

Page 7: DIURÉTICOS

Al interrumpir la reabsorción de estos iones, los diuréticos de asa previenen que la orina se torne muy concentrada y perturban la producción de una médula renal hipertónica. Sin una concentración medular, el agua dispone de menor presión osmótica que le permita la salida hacia el túbulo contorneado distal aumentando, ultimadamente, la producción de orina. Esta diuresis le regresa menos agua a la circulación sanguínea lo que produce una disminución del volumen sanguíneo.

Page 8: DIURÉTICOS

Estos son de primera elección en el tratamiento de la hipertensión.

EFECTOS aumenta la capacitancia venosa disminuye al resistencia vascular renal causan vasodilatación de las venas y otros vasos sanguíneos

del riñón, causando, mecánicamente, una disminución de la presión sanguínea. El resultado colectivo de una disminución en el volumen sanguíneo y una vasodilatación produce la disminución de la presión arterial y alivia el edema.

disminuye hipertonicidad medular aumenta la excreción de cloruro de sodio (ClNa) un 25%

(salurético) aumenta la excreción de K+ H+ Ca+ 20% excreción de Mg++ 50% aumenta excreción de H2O (agua) NO estimula secreción de renina aumento de la capacitancia venosa sistémica con disminución

de presión de llenado ventricular izquierdo.

Page 9: DIURÉTICOS

VO;IV;IM.

Duración de acción aproximadamente 6-8 horas. Vida media 0,5-3 horas. Alta unión a proteínas plasmáticas (UPP). Metabolismo hepático 40% por conjugación el resto se elimina sin MTB por riñón. Se secreta por el sistema de transporte de ácidos del túbulo contorneado proximal (TCP).

Page 10: DIURÉTICOS

Alteraciones electrolíticas: depleción de volumen extracelular hipocalemia (TENER EN CUENTA) Hiponatremia depleción de Mg++(magnesio) hipocalcemia alcalosis metabólica. Metabólicas: hiperuricemia hiperglucemia dislipemias OTOTOXICIDAD. Hipersensibilidad: exantemas,

depresión de medula ósea, leucopenia, vasculitis, nefritis, etc..

Page 11: DIURÉTICOS

potencian la acción de fármacos antihipertensivos, produciendo hipotensión más severa.

AINES reducen la acción de estos diuréticos porque inhiben la síntesis de prostaglandinas.

aminoglúsidos: potencian la ototoxicidad, en dosis altas o tratamientos prolongados.

Page 12: DIURÉTICOS

edema de origen cardiaco, hepático o renal edema pulmonar por insuficiencia cardiaca

izquierda descompensada hiperclacemia síndrome de secreción inadecuada de ADH intoxicaciones por aumentar la diuresis.

Page 13: DIURÉTICOS

La Furosemida es la droga prototipo de este grupo (no quiere decir que sea la única ni la mejor). Ella y Bumetamida son derivados de la Sulfonamida. Los diuréticos de Asa son de acción relativamente corta, por lo que se necesitaran numerosas dosis para mantener la acción; la diuresis ocurre durante cuatro horas después de una dosis, siendo ésta violenta.

Page 14: DIURÉTICOS

El uso excesivo de cualquier diurético es peligroso en:

cirrosis hepática, insuficiencia renal marginal insuficiencia cardíaca congestiva.

Page 15: DIURÉTICOS

MECANISMO DE ACCIÓN Inhibidores del cotransporte Na+Cl+ en la

porción cortical de la rama ascendente gruesa de Henle y en el túbulo contorneado distal

(TCD). Sitio de acción en la luz tubular. Eficacia moderada.

Page 16: DIURÉTICOS

de acción corta: clorotiacida. de acción intermedia: indapamida. de acción prolongada: clortalidona.

Page 17: DIURÉTICOS

Administración: oral.

Comienzo de acción: 1 a 2 Hs.

Secretados activamente en TP.

Eliminados por orina.

Page 18: DIURÉTICOS

ACCIÓN ANTIHIPERTENSIVA1. Fase I: disminuyen la volemia.2. Fase II: generan vasodilatación. RETENCIÓN DE ÁCIDO ÚRICO1. Aumento de la reabsorción.2. Competencia por mecanismo de secreción de ácidos

débiles en TP. HIPERGLUCEMIA1. Inhibición de la liberación de insulina por las células

beta de los islotes de Langerhans.2. Incremento de la glucogenólisis.3. Inhibición de la glucogénesis.Incrementan la eliminación de k+ y h+

hipercalcemia/hipocalciuria acción antidiurética en la diabetes insípida incrementan la eliminación renal de yoduros y bromuros

Page 19: DIURÉTICOS

Hiponatremia Hipopotasemia Hipomagnesemia alcalosis metabólica Hiperglucemia Hiperuricemia Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia

Page 20: DIURÉTICOS

Sexuales SNC Gastrointestinal Hematológicos DermatológicosUSOS TERAPÉUTICOS Hipertensión arterial Insuficiencia cardíaca crónica Síndromes edematosos Hipercalciuria Diabetes Insípida Intoxicación con yoduros o bromuros.

Page 21: DIURÉTICOS

Hipokalemia Hipercalcemia Hiperglucemia Gota

Page 22: DIURÉTICOS

MECANISMO DE ACCIÓN Antagonista competitivo de la Aldosterona en TD y

TC. No requieren alcanzar la luz tubular para ejercer su

acción. FARMACOCINÉTICA Administración: oral. Alto metabolismo de primer paso por el hígado.

Metabolito activo. Alta unión a proteínas plasmáticas. Eliminados por orina. 

Page 23: DIURÉTICOS

Hiperpotasemia Acidosis metabólica Endócrinos Gastrointestinales SNC Dermatológicos Hematológicos Oncológicos

Page 24: DIURÉTICOS

1. Edemas: cirrosis hepática 2. Hipertensión arterial 3. Pruebas diagnósticas e

hiperaldosteronismo primario 4. Enfermedades metabólicas y renales que

cursan con hipopotasemia CONTRAINDICACIONES Úlcera péptica. Hiperpotasemia

Page 25: DIURÉTICOS

MECANISMO DE ACCIÓN Bloquean los canales de Na+ en la membrana

luminal de los TD y TC. Sitio de acción en la luz tubular. Escasa eficacia diurética. FARMACOCINÉTICA Administración: oral. Alta unión a proteínas plasmáticas. Alto metabolismo hepático. Metabolito activo. Eliminación renal.

Page 26: DIURÉTICOS

Administración: oral. Escasa unión a proteínas plasmáticas. No se metaboliza. Eliminación renal. EFECTOS ADVERSOS Hiperpotasemia Hipercalcemia/hipocalciuria Reduce la tolerancia a la glucosa Megaloblastosis Fotosensibilidad Nefritis intersticial Cálculos renales SNC Gastrointestinales Musculoesqueléticos Dermatológicos Hematológicos 

Page 27: DIURÉTICOS

Hipertensión arterial Edemas Diabetes insípida

nefrógena generada por Litio

Fibrosis quistica (experimentación)

Síndrome de Liddle (seudoaldosteronismo)

Page 28: DIURÉTICOS

MECANISMO DE ACCIÓN 1- A nivel tubular (por su gran poder osmótico). 2- En el asa de Henle (por reducción de la tonicidad de la

médula renal). FARMACOCINÉTICA Administración: ENDOVENOSA. No se metabolizan. Filtran por el Glomérulo. Eliminados por orina.

EFECTOS FARMACOLÓGICOS Incrementan la volemia. Incrementan la diuresis. Disminuyen la presión intracraneal debido a edema cerebral. Disminuyen la presión intraocular.

Page 29: DIURÉTICOS

1. Profilaxis de la insuficiencia renal aguda 2. Intoxicaciones agudas (barbitúricos, salicilatos,

bromuros,etc.) 3. Cirugías oculares. EFECTOS ADVERSOS Aumento de la volemia Hipersensibilidad Hiponatremia Deshidratación Trombosis y/o dolor

CONTRAINDICACIONES Anuria. Hemorragia intracraneal activa. Hepatopatías.

Page 30: DIURÉTICOS

MECANISMO DE ACCIÓN Se une estrechamente a la AC inhibiéndola,

en el TP. Tiende a la formación de una orina más alcalina y a la generación de acidosis metabólica.

Page 31: DIURÉTICOS

Administración: oral. No se metaboliza. Eliminada por orina.

Efectos farmacológicos efecto diurético: breve y leve. disminuye la síntesis del humor acuoso. disminuye la síntesis de lcr.

Page 32: DIURÉTICOS

1. Glaucoma agudo primario y secundario. 2. Diurético. 3. Enfermedad aguda de las montañas. 4. Parálisis periódica familiar. 5. Corrección de la alcalosis metabólica.

EFECTOS ADVERSOS SNC Reacciones de hipersensibilidad. Efectos teratogenicos. CONTRAINDICACIONES Embarazo.

Page 33: DIURÉTICOS