Dispensacion

15
HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA SERVICIOS DE ATENCION FARMACEUTICA DISPENSACION Dr. Daniel C. Guerra Tudela QUIMICO-FARMACEUTICO

Transcript of Dispensacion

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

SERVICIOS DE ATENCION FARMACEUTICA

DISPENSACION

Dr. Daniel C. Guerra Tudela

QUIMICO-FARMACEUTICO

DISPENSACION

Es el servicio que más tiempo ocupa en la labor cotidiana del Químico

Farmacéutico, debido a que es la “actividad” más demandada y

reconocida socialmente por los usuarios que acuden a la Farmacia y/o

Botica.

Cuando se indaga por las diferentes labores del farmacéutico en el

Establecimiento Farmacéutico se encuentran las siguientes actividades

y porcentajes:• dispensación y/o expendio 50%;

• consejo e información 19%;

• gestión 30%; • seguimiento farmacoterapéutico 4%.

El Ministerio de Salud, elabora el Manual de Buenas Prácticas de

Dispensación. R.M. Nº 013-2009-MINSA.

DEFINICION

• Es el acto profesional por el que el Químico

Farmacéutico, ante la solicitud de un medicamento,

y tras verificar de manera sistemática que el paciente

o cuidador tienen información suficiente acerca del

objetivo del tratamiento y de la forma adecuada de

utilización, procede a la entrega del medicamento

de acuerdo con la legislación vigente, evaluando con

la información disponible en el momento, que el

medicamento es adecuado para ese paciente

MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACIONDEFINICION

• Artículo 1º.- La Dispensación es el acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más medicamentos a un paciente generalmente como respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado. En este acto el profesional Químico Farmacéutico informa y orienta al paciente sobre el uso adecuado del medicamento, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y las condiciones de conservación del producto.

Manual de Buenas Practicas de Dispensación

• Objetivo General

Contribuir a mejorar la salud de la población a través de una correcta y efectiva dispensación de medicamentos, otros productos farmacéuticos y afines en los establecimientos farmacéuticos de dispensación a nivel nacional.

• Objetivos Específicos

- Contribuir al cumplimiento de la prescripción médica,

- Orientar a los pacientes para el uso adecuado de los medicamentos,

otros productos farmacéuticos y afines,

- Contribuir al seguimiento farmacoterapéutico de pacientes según criterios

específicos,

- Identificar y contribuir a la solución de los problemas relacionados con el

uso de medicamentos, otros productos farmacéuticos y afines.

- Promover la coordinación y comunicación entre los profesionales de

salud.

OBJETIVOS

a) Entregar el medicamento y/o producto sanitario en condiciones óptimas y de acuerdo con la normativa legal vigente, garantizando el acceso al mismo.

b) Garantizar que el paciente posee la información mínima necesaria que le ayude a optimizar el uso de los medicamentos. Es decir, que el paciente conozca el proceso de uso del medicamento y esté dispuesto a asumirlo.

c) Proteger al paciente frente a la posible aparición de RNM (detectar y corregir causas prevenibles, es decir, situaciones de riesgo de aparición de RNM). También, y sólo en aquellos casos en que sea posible, identificar RNM y tratar de solucionarlos.

ASPECTOS DE LA DISPENSACIONCOMO PROCESO CLINICO

• Complejidad del proceso farmacéutico. El Q.F. asume una actitud activa e individualizada.

• Orientación al paciente. objetivo es el beneficio del paciente; asumir la responsabilidad profesional de mejorar el proceso de uso del medicamento. Para ello, se requiere que el Químico-Farmacéutico tome decisiones y asuma responsabilidades.

• Agilidad y cobertura a todos los usuarios. Todos los ciudadanos deben tener la oportunidad de recibir la información sobre medicamentos (IM) necesaria sobre su correcto uso, independientemente de que sean pacientes habituales o casuales de la farmacia.

• Incorporación en la rutina diaria del ejercicio profesional del farmacéutico. Tenemos las BPD, falta elaborar los procedimientos.

• Flujo de información: paciente-farmacéutico y farmacéutico-paciente. Verificar simultáneamente que el paciente conoce el proceso de uso del medicamento y está dispuesto a asumirlo.

• Entrega del medicamento, derivación del paciente al médico u oferta de otros servicios de Atención Farmacéutica, como resultado final.

ESQUEMA PROCESO GENERAL DE DISPENSACION

INFORMACION SOBRE EL

MEDICAMENTO

DETECCION DE UNA INCIDENCIA

EQUIPO DE SEGUIMIENTOSOSPECHA / DETECCION

DE PRM----RNM

INTERVENCION

ACTUACION

INICIOASPECTOS

ADMINISTRATIVOS

DISPENSACION

DISPENSA

NO DISPENSA

SOLICITUD DEL MEDICAMENTO

¿ES PARA UD?

PROTOCOLO DE DISPENSACION

ALGUN MEDICAMENTO

NUEVO O CAMBIO EN DOSIS O

FRECUENCIA

PROTOCOLO DE

DISPENSACION REPETIDA

PROTOCOLO DE PRIMERA

DISPENSACION

DERIVACION A OTRO

PROFESIONAL DE LA SALUD

ENTREGA O NO DEL MEDICAMENTO

OFERTA DE OTROS

SERVICIOS

VENTA

PROTOCOLO DE PRIMERA

DISPENSACION

PROTOCOLO DE DISPENSACION

CONOCIMIENTO DEL MEDICAMENTO:

-CaracterísticasFarmacoterapéuticas• Proceso de uso• Indicadores y controles de Efectividad y Seguridad

PROTOCOLO DE

DISPENSACION REPETIDA

INFORMACION DEL

MEDICAMENTO

AUSENCIA DE CRITERIOS PARA NO

DISPENSACION

NO ENTREGA MEDICAMENTO

ENTREGA MEDICAMENTO

DERIVACION AL

PROFESIONAL DE LA SALUD

• Percepciónde Inefectividade Inseguridad• Indicadoresde Inefectividade Inseguridad

Oferta de otrosServicios:• SeguimientoFarmacoterapéutico• Educación Sanitaria• Farmacovigilancia

Descripción del caso:Mujer de 33 años, que acude a la farmacia con una receta de duloxetina 30 mg. Información obtenida del paciente necesaria para la resolución del caso:El medicamento es para ella y es la primera vez que lo va a tomar.Lo tomará “Para el ánimo, es que estoy muy “apagada”. “El médico me ha dicho 2 al día, una por la mañana y otra por la noche.”No sabe hasta cuándo lo tiene que tomar, su médico no le ha dicho nada, pero ella dice que lo dejará en cuanto mejore. No sabe cómo lo va a tomar. Dice que el medicamento le hará efecto en cuanto esté más animada y menos cansada. No sabe nada más del tratamiento ni del problema de salud. No tiene alergias conocidas. No tiene otro problema de salud. Toma de vez en cuando ibuprofeno para el dolor menstrual.Resolución del caso:Propuesta de Protocolo de actuación¿Es para usted este medicamento? Sí¿Es la primera vez que lo toma? Sí¿Para qué lo va a tomar? Para el ánimo, es que estoy muy “apagada”. [Información de indicación correcta]¿Cuánto va a tomar al día? El médico me ha dicho 2 al día, una por la mañana y otra por la noche. [La información que tiene la paciente sobre la posología y pauta es correcta: Adultos: La dosis inicial y de mantenimiento recomendada es de 60 mg al día, independientemente de las comidas.En ensayos clínicos se han estudiado dosis de hasta 60 mg dos veces al día. Sin embargo, no existe evidencia clínica que sugiera que los pacientes que no responden a la dosis inicial recomendada se beneficien de incrementos en la dosis].¿Hasta cuándo tiene que tomar el medicamento? No sé, el medico no me ha dicho nada, pero supongo que cuando me encuentre mejor lo dejaré de tomar. [Información del paciente sobre la duración del tratamiento incorrecta: Es importante trasmitirle al paciente la necesidad de continuar con el tratamiento durante varios meses después de la consolidación de la respuesta antidepresiva, con el fin de evitar las recaídas. (La duración mínima de tratamiento debe ser de 6 meses, alcanzando la estabilización del paciente, ya que el mayor riesgo de recaída se da entre 4 y 6 meses después del inicio de la mejoría. Se observa hasta un 69% de recaídas por interrupción del tratamiento. En caso de finalización de la medicación, la interrupción siempre debe ser gradual). Al igual hacerle entender que es su médico el que le recomendará cuándo y cómo tiene que abandonar el tratamiento, ya que nunca se debe suspender de forma brusca, por la posibilidad del efecto rebote, la disminución de la dosis se ha de realizar gradualmente a lo largo de un periodo de como mínimo dos semanas].¿Cómo le ha dicho el médico que la tome? No sé. [Información de la forma de administración: con un vaso de agua con independencia de las comidas]¿Cómo sabrá que el medicamento le está haciendo el efecto deseado? Uh… cuando me ponga más animada y esté menos cansada. [Indicadores de Efectividad: Efectivamente el objetivo terapéutico de la duloxetina es la mejoría de la sintomatología psicológica

(emocionales y de ansiedad) y los somáticos (falta de energía). Pero es muy importante para asegurar la adherencia al tratamiento de la paciente que sepa que normalmente la respuesta terapéutica no se observa hasta las 2-4 semanas de tratamiento].¿Cuándo le ha dicho el médico que vuelva a la consulta?------- No sé, creo que no me ha dicho nada.[Controles de Efectividad: La respuesta al medicamento debe evaluarse a los 2 meses de tratamiento. El beneficio terapéutico se debe reevaluar regularmente(al menos cada 3 meses)].¿Qué efectos adversos conoces de este medicamento?------ Ninguno.[Indicadores y controles de Seguridad: Es fundamental que la paciente conozca los P.S de inseguridad más frecuentes del medicamento para que sepa reconocerlos. Con ello se puede impedir el incumplimiento o abandono del tratamiento. Las reacciones adversas más frecuentes son: náuseas, sequedad de boca y estreñimiento.Se debe informar a los pacientes (y cuidadores de los pacientes) sobre la necesidad de hacer un seguimiento frente a la aparición de ideas o comportamientos suicidas o pensamientos de autolesiones y buscar consejo médico inmediatamente si se presentan estos síntomas; habrá que observar el comportamiento durante las 4 primeras semanas de tratamiento.El uso de duloxetina se ha asociado con el desarrollo de acatisia (incapacidad para estar parado, ansiedad y taquicardia) e inquietud psicomotora. Es más probable que se produzcan en las primeras semanas de tratamiento. En aquellos pacientes que desarrollan esta sintomatología, el aumento de ladosis puede ser perjudicial y puede ser necesario reevaluar el empleo de duloxetina].¿Es usted alérgica a algún medicamento? No.¿Tiene algún otro problema de salud? No. [En pacientes con hipertensión y/o otros trastornos cardiacos conocidos, se recomienda un seguimiento clínico de la presión arterial adecuado, dado que la duloxetina puede producir incrementos de 0.5 a 2 mmHg en algunos pacientes. Esto podría ser debido al efecto noradrenérgico de la duloxetina]¿Está tomando algún otro medicamento? De vez en cuando tomo ibuprofeno para los dolores. [No hay descrita incompatibilidad entre ambos medicamentos.][Se ha valorado que no existen criterios para no dispensar el medicamento.]• Resultado de la dispensación: Entrega del medicamento.Justificación del protocolo de actuación propuestoSe trata de una primera dispensación por lo que nuestra actuación irá encaminada a detectar el conocimiento que tiene la paciente sobre el proceso de uso de la duloxetina, tanto de las características farmacoterapéuticas (indicación fundamentalmente, valoraremos las precauciones y las contraindicaciones) como del proceso de uso (posología,pauta, duración del tratamiento, forma de administración, conservación) y fundamentalmente, en los antidepresivos, los indicadores y controles de efectividad y seguridad (que aumentará la aceptación, motivación y continuidad del paciente por el tratamiento, posibilitando el cumplimiento de la terapia).

Descripción del casoVarón de 30 años con receta médica de lisinopril 20 mg y solicita paracetamol 650 mg.Información obtenida del paciente necesaria para la resolución del casoAmbos medicamentos son para él. No es la primera vez que los toma. El paciente percibe que el lisinopril es efectivo, pero que desde que lo toma tiene sequedad de boca y mareos. Con respecto al paracetamol, el paciente refiere que es seguro y efectivo. No tiene más problemas de salud ni toma más medicamentos.Resolución del caso1. Lisinopril 20 mg• ¿Es para usted este medicamento? Sí• ¿Es la primera vez que lo toma? No, llevo dos meses tomándolo.• ¿Cómo le va? Bien, me tomo la tensión frecuentemente y la tengo bien.• ¿Qué cifras de presión arterial tiene? Pues mire [nos muestra una tabla de valores de presión arterial][La percepción del paciente es que el tratamiento está siendo efectivo. Buscamos valores objetivos que nos indiquen si el tratamiento está siendo efectivo, para ello le preguntamos las cifras de PA. El registro de presión arterial muestra las siguientes medidas: 114/66, 108/62, 100/58 tomadas a media tarde.Indicadores de efectividadLa TA está tomada con un tensiómetro calibrado y validado ajustándose a las normas correctas y está dentro de los valores de normalidad.• ¿Ha notado algo extraño desde que lo toma? La verdad es que desde el principio noto sequedad de boca y como mareios.Indicadores de seguridadComprobamos que entre las reacciones adversas más frecuentes del lisinopril se encuentran tos, fatiga y sequedad de boca, así que dispensamos el medicamento y remitimos al médico para que éste valore la inseguridad del lisinopril, 20 mg. Debido a la percepción de inseguridad del paciente, verificaremos el correcto proceso de uso del medicamento].[No preguntaremos acerca del conocimiento de la indicación, dado que previamente se ha comprobado que sabe que es un antihipertensivo].

• ¿Cómo lo toma? Me tomo una pastilla al levantarme y otra después de la comida, con un vaso de agua, como me lo dijo el médico.[El conocimiento del paciente sobre la posología, la pauta y la forma de administración es correcta].2. Paracetamol, 650 mg• ¿Es nuevo este medicamento o ha cambiado su forma de utilizarlo? No• ¿Considera que este medicamento controla o mejora su problema de salud? Sí. [Percepción de efectividad por parte del paciente]• ¿Ha notado algún problema de salud desde que toma ese medicamento? Ninguno. [Percepción de seguridad. Es seguro.]• ¿Esta tomando otros medicamentos además de los retirados? No.• ¿Tiene otros problemas de salud? No.Resultado de la dispensaciónEntrega de ambos medicamentos y derivación al médico juntocon un informe escrito para que valore el beneficio/riesgo del tratamiento con lisinopril

!MUCHAS GRACIAS¡