Discursos y Practicas del desarrollo global local

download Discursos y Practicas del desarrollo global local

of 213

Transcript of Discursos y Practicas del desarrollo global local

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    1/213

    Territorios del saber

    Discursos y prcticasdel desarrollo globalocal

    Olver Quijano Valencia / Javier Tobar

    [Compiladores]

    Enrique Pea Forero, Julian Sabogal, Arizaldo Carvajal,Javier Tobar, Olver Quijano V., Cristbal Gnecco, JairoTocancip-Falla, Carlos Corredor J.

    Universidad del Cauca, Colombia

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:033

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    2/213

    Territorios del saber

    Discursos y prcticasdel desarrollo globalocal

    Olver Quijano Valencia / Javier Tobar

    [Compiladores]

    Enrique Pea Forero, Julian Sabogal, Arizaldo Carvajal,Javier Tobar, Olver Quijano V., Cristbal Gnecco, JairoTocancip-Falla, Carlos Corredor J.

    Universidad del Cauca, Colombia

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:035

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    3/213

    Olver Quijano Valencia / Javier Tobar (Compiladores)E-mail: [email protected]; [email protected] Universidad del Cauca Colombia

    Primera edicin:Editorial Universidad del CaucaPopayn Colombia, diciembre de 2006

    ISBN:978-958-9451-18-2

    Editorial Universidad del CaucaCalle 5 No 4-70Popayn Colombia

    DiagramacinMara Fernanda Martnez Paredes

    ImpresinMara Fernanda Martnez ParedesDISEO GRAFICO E IMPRESIONES

    Correccin ortogrfica y estiloJavier Arteaga Pazos

    Diseo Cartula y Coleccin:Mara Fernanda Martnez Paredes

    Ilustracin de la cartula:Juan Carlos Espaa

    Reservados todos los derechos

    Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

    Esta compilacin hace parte de los distintos procesos de investigacin queadelantan los grupos de investigacin Contabilidad, Sociedad y Desarrollo,Desarrollo turstico, Gicea y Tull de la Universidad del Cauca.

    Publicado con el apoyo financiero de la Vicerectora de Investigaciones de la

    Universidad del CaucaLas ideas expuestas en el libro son responsabilidad de los autores y no repre-sentan necesariamente la posicin de la Universidad del Cauca

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:036

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    4/213

    Javier Tobar / Olver Quijano VIntroduccin: Desarrollo, sentidos y diferencia

    p. 9

    I. Discursos

    Carcter Socio-Histrico Del DesarrolloEnrique Pea Forero

    p. 15

    Antonio Garca Nossa.El Pensamiento propio y la visin orgnica

    Julin Sabogal Tamayop. 39

    Desarrollo y Cultura: Apuntes para alimentar el debateArizaldo Carvajal Burbanop. 69

    Contenido

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:037

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    5/213

    Sobre los Lmites de la Sociedad Industrial y la Nocinde Desarrollo. Entrevista a Edgardo LanderJavier Tobar / Carlos Enrique Corredor

    p. 105

    II. Prcticas y resistencias

    Visiones y Prcticas de DiferenciaEconmico-Cultural en Contextos Poscoloniales

    Olver Quijano Valenciap. 123

    Historia en la Postmodernidad: enunciacionesGlobales y Resistencia Local

    Cristbal Gneccop. 155

    Encuentros y Tensiones sobre el Retorno a la Cultura delo Orgnico en el Cauca Andino

    Jairo E. Tocancip-Falla

    p. 173

    Resistencia Local y Autogestin en el Escenario GlobalCarlos Enrique Corredor Jimnez

    p. 197

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:038

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    6/213

    INTRODUCCIONDesarrollo, sentidos y diferencia

    Javier Tobar / Olver Quijano V.Universidad del Cauca Colombia

    No hay discursos inocentes, desinteresados, neutrales,tampoco discursos que no produzcan sentidos o imge-nes de realidad, sentidos de verdad y que detenten for-mas de poder y coaccin. Por ello, de ningn modo stosson disociables de la escenificacin. Todo discurso esun foco de significaciones y de acontecimientos.

    Como locus de enunciacin o foco de significaciones undiscurso produce distintos sistemas de representacinque abarcan desde las representaciones ms abstractas li-gadas a regmenes terico-conceptuales, hasta la msamplia circulacin de imgenes sociales y culturales.

    Como acontecimiento produce diferentes efectos de rea-lidad, de sentido, formas de actuar, de subjetividad ysubjetivacin, topografas imaginarias que se materiali-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:039

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    7/213

    10

    Discursos y Prcticas del Desarrollo Globalocal

    zan en prcticas y experiencias. Estas son sus condicionesexternas, su mbito de localizacin y materializacin.

    Igualmente, como nos lo ha enseado Foucault, detrs detodo de discurso existe un aparato, una maquinaria deproduccin, un soporte institucional y un conjunto de pro-cedimientos, tcnicas y rituales que regulan, legitiman,controlan, censuran su circulacin y distribucin. Peropese a la censura, el control a la hegemona de un discur-so, se presentan otras voces que disienten, que cuestionan.Para Foucault, los discursos no son simplemente aquelloque traduce las luchas o sistemas de dominacin, sino aque-llo por lo que, y por medio de lo cual se lucha.

    En este sentido, bajo el titulo de discursos y prcticas deldesarrollo en el contexto globalocal, el presente libro con-figura un espacio-tiempo de encuentro y reflexin, quepermite desde varias perspectivas repensar, debatir, con-frontar, deshilvanar la nocin de desarrollo, la cual sabe-mos, desde su momento fundacional, desde su mismaenunciacin, hasta nuestros das, abarca una historicidad

    y una dinmica discursiva bastante densa, sea por los di-versos sentidos, que se le ha otorgado, sea, por mltiplesimplicaciones sociales, econmicas, polticas y cultura-les, que le circundan.

    De ah que pensar su despliegue discursivo y compren-der su carcter socio-histrico, sean parte de las finalida-des de este espacio. As que una primera vertiente de re-flexin seguramente nos aproxime al mbito discursivodel desarrollo, es decir, a algunas tonalidades yacentuaciones que disciplinas como la economa, la so-

    ciologa y la antropologa le han conferido a este trmi-no. No sin que con ello descuidemos las lecturas mspropiamente locales.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0310

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    8/213

    11

    Discursos y Prcticas del Desarrollo Globalocal

    Por ello, desde esta segunda vertiente, se intenta com-prender cmo el mbito discursivo del desarrollo de ca-rcter hegemnico es recreado, dinamizado, resignificado,resistido por diferentes lecturas y prcticas locales. Se-gn Arturo Escobar, se trata de comprender como los sis-temas discursivos del desarrollismo, generan luchas cul-turales, pues en ellas estn de por medio otras formas deactuar, de construir mundos, otras formas de imaginar lavida, la economa, el mundo, 1as cuales configurancartografas de resistencia y otros mbitos del decir, dis-tintas a la globalidad y la modernidad.

    Por ello precisamente se propone un espacio analtico,para otras lecturas del desarrollo, que enuncian desde lolocal, desde el lugar, distintas epistemes y problemticas,pero tambin alternativas que piensan de otro modo elmundo, lo glocal distinto al glomus configurado por lamodernidad y la postmodernidad.

    En este horizonte, se localizan los numerosos esfuerzos ylas mltiples iniciativas que al margen de la civiliza-

    cin actual cuestionan y ponen en tensin los universosde referencia y las narrativas maestras para posicionar elrepertorio de formaciones discursivas renovadas y prc-ticas de vida que van ms all del desarrollo. Estas pro-meten, a su vez, consolidar otros constructos tericos yotras formas de proponer horizontes en favor de la vida ybajo perspectivas de gran significacin en torno a la dife-rencia econmico-cultural, en la que el desarrollo ya noes el principio orientador y medular de la vida socio-cul-tural.

    En general, el desarrollo representa un constructo socio-cultural en consonancia con el carcter heterogneo e his-trico-estructural de toda formacin social, premisa des-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0311

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    9/213

    12

    Biopoliticas y Filosofas de la Vida

    de la cual se aprecian crticamente discursos y represen-taciones del desarrollo, distantes del imago moderno y desu profundizacin y universalizacin y en congruenciacon la evidente multiplicidad de configuraciones polti-co-culturales, diseos socio-ambientales y modelos eco-nmicos, as como de nuevas superficies y espacios deexistencia, donde se vislumbran crticas y alternativas nomodernistas a los problemas de la modernidadglobalizada.

    La intensificacin y profundizacin de este tipo de expe-riencias representa un reto y una tarea de singular impor-tancia, no slo para establecer y develar las formacionesdiscursivas y las prcticas de vida-lugar, sino tambin paravalorar la diferencia cultural en el debate global-local,donde las narrativas hegemonicas y los universos de re-ferencia han mostrado su incoherencia, insuficiencia, de-bilidad, ineficacia e inestabilidad en tanto tecnologas delpoder y dispositivos normalizadores.

    La concrecin de este volumen ha sido posible gracias al

    apoyo intelectual y fraternal de cada uno de los autores,con quienes de alguna manera hemos logrado conversa-ciones en medio del formalismo de los actos acadmicospblicos como de las disertaciones (in)formales propiasde los cafs, las calles y los bares, espacios donde todavaes posible combatir el desencanto, recuperar las posibili-dades de experimentacin creativa y movilizar las inicia-tivas posibles y disponibles en favor de la VIDA.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0312

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    10/213

    I. Discursos

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0313

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    11/213

    CARCTER SOCIO-HISTRICODEL DESARROLLO

    Enrique Pea Forero*

    La idea de desarrollo ha sido entendida de muy diversasformas, de las cuales parece pertinente destacar su identi-ficacin con los cambios en la funcin de produccin ycon el cambio tecnolgico, con la acumulacin de rique-za, con el crecimiento econmico, con la evolucin a tra-vs de estadios predeterminados y con el cambio social.

    El factor comn es la creencia en el progreso, la cual sebasa en una interpretacin de la historia que considera alhombre caminando lentamente [...] en una direccin de-finida y deseable, e infiere que este progreso continuarindefinidamente (Bury, 1971: 16-17), lo que equivale apensar la historia como un proceso con teleologa propiaque va concretndose a mediada que avanza el espacio-tiempo cronolgico del mundo, sin consideracin algu-na de los espacio-tiempos histricos que construyen los

    * Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Econmicas de la Uni-

    versidad del Cauca. Economista Universidad Nacional de Colombia.Magster en Planificacin y Administracin del Desarrollo Regional, Uni-versidad de los Andes. Autor de varias publicaciones sobre pensamientoeconmico y desarrollo.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0315

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    12/213

    16

    Enrique Pea

    actores sociales protagnicos de las diversas sociedadesdel planeta. Se trata de un proceso ascendente donde pri-ma, a largo plazo, la armona y el entendimiento entre losseres humanos y donde el optimismo emerge como la notapredominante acerca del destino de la humanidad, llama-da a lograr metas sublimes.

    La idea de progreso es, en suma, la expresin de un sen-timiento irracional de fe en el futuro, el cual es inexisten-te, pues no pasa de ser una simple posibilidad sin concre-cin ontolgica presente.

    Uno de los conceptos ms populares de desarrollo es elque lo identifica con los cambios en la funcin de pro-duccin, cambios formales en espacios abstractos queredundan en incrementos de productividad de los facto-res, capital, tierra y trabajo. La inconsistencia analtica demayor relevancia es, de un lado, la imprecisin tericadel concepto de factor de produccin y, de otro, la reduc-cin del desarrollo a meras formalidades tcnicas dentrode un esquema de pensamiento econmico donde todos

    los fenmenos sociales se asumen cuantificables mediantesofisticados procesos matemticos aplicados a modeloseconomtricos igualmente complejos. La presuncin quesoporta esta teora del desarrollo consiste en creer que larealidad relacional de lo social se ajusta a regularidadesde orden lgico mensurables con un instrumental empri-co-analtico apropiado.

    Una variante de esta concepcin del desarrollo es la delcambio tecnolgico en el sistema productivo de la socie-dad, el cual debe exhibir niveles cada vez ms altos de

    productividad, eficiencia y flexibilidad. La objecinmedular que puede formulrsele a esta forma de entenderel desarrollo tiene que ver con la magnificacin de un

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0316

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    13/213

    17

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    medio que, por lo dems, acta en aras de un fin objetableen s mismo, como es el incremento incesante del acervode bienes a disposicin de una sociedad especfica en unespacio-tiempo histrico determinado, pues los aspectoscualitativos de orden cultural quedan excluidos sin reme-dio.

    De igual manera, es cuestionable el hecho de referir eldesarrollo slo a la esfera productiva de la sociedad: conello se introduce, ex profeso, una cosificacin inadmisi-ble de las relaciones sociales y un virtual desconocimien-to de la realidad relacional de lo social, as como de loscostos ambientales inherentes al optimismo tecnolgico,basado en el ideal de progreso, en tanto opcin de futurodeseable para el conjunto de la poblacin.

    El desarrollo en cuanto acumulacin de riqueza refleja elindividualismo liberal comotrasfondo filosfico, ya queslo mediante los principios de propiedad privada y delibertad econmica es posible concebir el concepto de ri-queza, a travs del cual, adems, se invierte la escala

    valorativa aplicable a los seres humanos, puesto que de-jan de valer por lo que son y pasan a depender de lo quetienen.

    La identificacin del desarrollo con el crecimiento eco-nmico da pie a una visin restringida del concepto en lamedida en que lo circunscribe al mbito de lo econmi-co, olvidando el carcter integral de la realidad y asu-miendo que el proceso de acumulacin de capital es equi-tativo en lo concerniente a la distribucin del ingreso,situacin contraevidente, porque de ninguna manera puede

    equipararse un producto interno bruto en alza a una me-jora proporcional en la apropiacin de los frutos deriva-dos de tal incremento; un mayor acervo de bienes y de

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0317

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    14/213

    18

    Enrique Pea

    servicios tampoco es un indicador fidedigno del grado desatisfaccin de las necesidades, deseos y aspiraciones delos distintos actores sociales, ni del intercambio orgnicoque la sociedad debe establecer con la naturaleza, razo-nes de peso para rechazar la equivalencia que pretenderealizarse entre desarrollo y crecimiento econmico.

    Cuando el desarrollo se entiende como la evolucin a tra-vs de estadios predeterminados, emerge con fuerza laidea de progreso unida a la concepcin de la historia comoun proceso lineal sin ninguna especificidad de orden so-cial. De otra parte, toma cuerpo la pretensin de encon-trar leyes inmutables en los procesos sociales, a semejan-za de las leyes que rigen los procesos naturales, lo que nopasa de ser un esfuerzo intil, si se tiene en cuenta laimposibilidad de ajustar, tarde o temprano, los espacio-tiempos histricos de las distintas sociedades a una se-cuencia determinada de antemano por quienes con ante-rioridad realizaron el trnsito.

    La corriente de pensamiento, que entiende el desarrollo

    como un proceso histrico de cambio social, puede divi-dirse en dos vertientes: la de quienes insisten en el cam-bio estructural y la de quienes destacan la sostenibilidadcomo el principal atributo del proceso.

    La primera vertiente presenta una interesante concepcindel desarrollo porque, en principio, logra romper con laidea de progreso, dado que las transformaciones socialespueden ser positivas o negativas, y toma en considera-cin el carcter integral del desarrollo, ya que no quedasupeditado a lo econmico. Sin embargo, admite un re-

    paro al observar que considera lo social aparte de lo eco-nmico y de lo poltico y lo cultural, cuando, en verdad,lo social est constituido por ellos. Esta vertiente, empe-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0318

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    15/213

    19

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    ro, tambin tolera la idea de progreso cuando afirma queel concepto de desarrollo, concebido como proceso decambio social, se refiere a un proceso deliberado que per-sigue como finalidad ltima la igualacin de las oportu-nidades sociales, polticas y econmicas, tanto en el pla-no nacional como en relacin con sociedades que poseenpatrones ms elevados de bienestar social (Sunkel y Paz,1988: 39), postura conceptual difcil de aceptar en lamedida en que dota al desarrollo de una teleologa de lacual carece y porque, adems, no es claro el significadodel bienestar nacional aludido si se tiene en cuenta el abi-garrado nmero de intereses sociales que bullen dentrode una nacin, las ms de las veces alejados de cualquierconsenso que pueda interpretarse como igualacin deoportunidades.

    La segunda variante, aboga por un desarrollo que con-temple los costos ambientales del proceso, as como lasoportunidades intergeneracionales de alcanzarlo, confi-rindole, de este modo, cierto tinte teleolgico y, de algu-na forma, irreal, toda vez que apelar, en abstracto, a las

    necesidades, deseos y aspiraciones humanas es pedir de-masiado al concepto, como quiera que la poblacin esheterognea. En realidad, es utpico pensar que las nece-sidades, deseos, aspiraciones y valores de todos los gru-pos que conforman la sociedad puedan ser satisfechos almismo tiempo, pues ello equivale a desconocer las rela-ciones de poder, fundamentalmente conflictivas einequitativas.

    Al concepto de desarrollo, entonces, se le ha agregado,en tanto discurso, el adjetivo de sostenible, mediante el

    cual se ha querido establecer un principio de equidadintergeneracional en lo referente al monto de recursosnaturales a disposicin de las generaciones futuras, de

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0319

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    16/213

    20

    Enrique Pea

    manera que, en estos trminos, gocen de las mismas opor-tunidades que las presentes.

    En principio, el desarrollo sostenible aparece como undiscurso de gran fuerza, puesto que destaca la igualdadintergeneracional de oportunidades para el desarrollo,pero cuando se le analiza ms a fondo se descubre quesigue preso de la visin del crecimiento econmico, puesel nfasis que hace es, de una parte, en la naturaleza y noen la sociedad, y, de otra, en los recursos para la produc-cin de mercancas y no en la naturaleza en cuanto siste-ma de vida por excelencia en el planeta, de modo quepromete nada menos que la cuadratura del crculo: iden-tificar un tipo de desarrollo que promueva tanto lasostenibilidad ecolgica como la justicia internacional(Sachs, 1996: 21).

    El desarrollo sostenible, procura la continuidad sin findel crecimiento econmico al tiempo que asume los pro-blemas de justicia en materia de recursos para la produc-cin son de carcter intergeneracional, pero ello equivale

    a presuponer total equidad entre las generaciones pre-sentes, situacin a todas luces, indemostrable. La preocu-pacin de fondo reside en consecuencia, por lasostenibilidad del crecimiento, el cual, por su esencia, esla causa de los problemas ambientales de magnitud glo-bal que hoy por hoy aquejan a la humanidad.

    De igual manera, el discurso del desarrollo sostenibleenfatiza en los problemas ambientales asociados a losrecursos naturales para la produccin de mercancas, perono hace lo propio con los problemas sociales derivados

    del crecimiento econmico concentrado durante siglos enpocas naciones y en pocas manos, como son la pobreza,la exclusin, la marginalidad y el desarraigo, en la medi-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0320

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    17/213

    21

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    da en que engloba a la humanidad en generaciones pre-sentes y futuras, mas con olvido sistemtico de las pro-fundas diferencias que existen al interior de ellas; de talsuerte que las responsabilidades puntuales acerca de lascausas de los problemas ambientales de carcter mun-dial quedan diluidas, por cuanto la totalidad de habitan-tes del planeta pasan a tener la misma responsabilidad enlos problemas. Situacin francamente inaceptable si setiene en cuenta que el problema de la pobreza descansano en la pobreza sino en la riqueza. E igualmente, el pro-blema de la naturaleza descansa no en la naturaleza sinoen el sobredesarrollo [...lase crecimiento econmico...](Sachs, 1996: 43). Hecho que, por ejemplo, ha llevado aciertos pases desarrollados a pensar que reservasecolgicas de la magnitud e importancia de la Amazoniapueden ser convertidas en patrimonio de la humanidad,lo cual, sin embargo, slo concretara otro gigantescodespojo histrico en la medida en que tales pases venall una reserva estratgica de recursos naturales para sufutura produccin de mercancas, de tal manera que juz-gan inapropiado el hecho de que la soberana sobre tales

    reservas no est en sus manos.

    Desde la perspectiva de las corrientes de pensamientoeconmico, el panorama de la dimensin ambiental deldesarrollo no es esperanzadora, pues la escuela neoclsicaencontr la forma de incluir la naturaleza, entendida parael efecto como una fuente de recursos para la produccinde bienes y de servicios, dentro de la lgica del mercadoy del sistema de precios, al punto que casi nada la dife-rencia de otros insumos y que tambin a ella le aplica,dentro de una lgica perversa, el principio de escasez,

    toda vez que mientras ms degradados se encuentren losecosistemas ms escasos sern sus rendimientos y, portanto, ms valiosos sus aportes, encontrando la forma de

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0321

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    18/213

    22

    Enrique Pea

    tasar en precios de mercado los distintos modos de vidadel planeta.

    Estas interpretaciones del desarrollo constituyen, en con- junto, el enfoque normativo del mismo, el cual pareceinsuficiente, toda vez que privilegia las utopas de quie-nes formulan las teoras, al margen del proceso socio-histrico de fondo. Estas utopas, para serlo, deben libe-rarse de la historia, pero tal cosa es impensable para lassociedades, las cuales, en suma, slo son historia, la his-toria de los actores sociales protagnicos que con su ac-cin forjan, paso a paso y da a da, el siempre conflictivoe inestable orden social.

    Esta visin normativa del desarrollo hizo del progreso suidea fuerza, en tanto carga valorativa por analoga, yaque el significado del desarrollo biolgico de los organis-mos se extrapol a la sociedad como sinnimo de madu-rez, de evolucin (Castoriadis, 1991: 96-100); de tal suerteque el futuro slo puede ser siempre mejor a travs de loslogros de la accin conjunta de la ciencia y de la tecnolo-

    ga en los procesos productivos de carcter industrial, cuyoresultado es el crecimiento econmico indefinido en unmarco de concentracin territorial de la poblacin en gran-des ciudades. As, el trpode industrializacin, crecimientoeconmico y urbanizacin se constituye tanto en el so-porte como en la expresin misma del desarrollo.

    El enfoque normativo del desarrollo falla en tanto es in-capaz de explicar el porqu de la persistente presencia delas violencias, la intolerancia, el hambre, el pauperismo,las discriminaciones y la injusticia, entre otros desarre-

    glos sociales. La raz de tal incapacidad se encuentra enel desconocimiento del autntico carcter socio-histricodel desarrollo, habida cuenta que slo mediante un enfo-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0322

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    19/213

    23

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    que de esta ndole es posible comprender la esencia delos procesos que bullen en cada una de las sociedadessignadas por mltiples asimetras y conflictos y dentro delas cuales las interpretaciones del enfoque normativo deldesarrollo no dejan de ser propuestas sujetas a confronta-cin y debate permanentes por parte de los distintos acto-res sociales protagnicos, cuyos intereses, estratgicos yaparentes, no tienen que coincidir -ni de hecho coinci-den- lo cual explica la razn del porqu son ms discur-sos que prcticas sociales extendidas mundialmente.

    La visin normativa privilegia el deber ser del procesosocial que tiene entre manos y no las caractersticas delproceso histrico de fondo que lo explica, su ser, ade-ms de tener una confianza plena, excesiva en realidad,en las posibilidades de la ciencia y de la tecnologa paradar cuenta de los problemas sociales, en algo que puedellamarse optimismo cientfico-tecnolgico, sin advertirque tanto la ciencia como la tecnologa son, en s mis-mas, portadoras de grandes problemas sociales, al puntoque hoy por hoy hay quienes creen que sin una modifica-

    cin sustancial de esta mirada complaciente sobre ellasla humanidad entera est abocada a una catstrofe demagnitudes colosales e irreversibles. En este sentido, seplantea que la visin dominante del desarrollo se encuen-tra agotada en la medida en que lo que se observa pordoquier es el mal-desarrollo (Peemans, 1996: 41) enforma de crisis agrarias y urbanas, desempleo, exclusin,fragmentacin social, pauperizacin y supervivencia in-formal, adems de numerosas guerras y de problemasambientales de carcter global como el efecto invernade-ro, la desertificacin de vastas zonas del planeta, la

    deforestacin, la extincin de especies animales y vege-tales y el agotamiento y contaminacin de fuentes deagua.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0323

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    20/213

    24

    Enrique Pea

    El mal-desarrollo constituye el paso histrico de un sue-o a una pesadilla colectiva (Escobar, 1998: 13 y Quijano,2002), toda vez que las esperanzas de progreso fincadasen la ciencia y en la tecnologa terminaron por engendrarun mundo donde es la desesperanza aprendida desde lacuna lo que signa la vida de millones de personas, cuyasuerte a nadie interesa, como quiera que lo verdadera-mente importante es el proceso global de acumulacin decapital, concentrado en pocos pases y en pocas manos.

    Frente a este rotundo fracaso de la visin normativa deldesarrollo, que confundi la realidad con una quimera,con una ilusin, es preciso abordar el concepto desde unavisin histrica en la cual se trata, dentro del espacio-tiempo histrico de cada sociedad capitalista especfica,de un proceso dialctico de resolucin y generacin deconflictos de poder en cuya base figuran complejas es-tructuras sociales de orden simblico, econmico y pol-tico y en donde son posibles tanto los adelantos como losretrocesos, de conformidad con la dimensin en la cualse diriman tales conflictos, pues en la medida en que el

    mbito de resolucin de los mismos sea la dimensinambiental, esto es, en tanto las soluciones son unilatera-les y fundadas en la fuerza coactiva de las armas en des-medro de la vida de algunas personas, de su cultura o delos ecosistemas que habitan, en tanto el mbito de reso-lucin es la dimensin poltica, ello significa que es eldilogo el medio de sanjar las diferencias y que las solu-ciones son consensuales en funcin de los intereses detodos los actores sociales involucrado. Por tal motivo,parece correcto entender el desarrollo dentro de una con-cepcin socio-histrica, como sigue: el desarrollo de la

    poblacin organizada en sociedad es el proceso dialcti-co de resolucin-generacin de sus conflictos de poderdurante y en el espacio-tiempo histrico de la misma,

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0324

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    21/213

    25

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    regido, ordenado y regulado por una relacin social espe-cfica.

    Una vez que la visin histrica preside el anlisis del de-sarrollo, es vlido tomar en cuenta la visin normativapor cuanto es igualmente lcito sugerir objetivos para elproceso, pero sin pensar que ellos pueden imponerse sinms, sin pasar por el inevitable conflicto en que devienela heterogeneidad de intereses presentes en una sociedadcapitalista contempornea. En tal virtud, conviene teneren cuenta que el desarrollo est ligado intrnsecamentea la capacidad de consolidar los vnculos sociales al inte-rior de las colectividades que tienen una base territorialdefinida (Peemans, 1996: 47), porque ello permite pen-sar el desarrollo como un proceso de expansin de laslibertades reales de que disfrutan los individuos (Sen,2000: 19), en trminos de la libertad sustantiva del serhumano y no en trminos de la libertad de elegir alienadadel consumidor de mercancas, lo cual, adems, implicacentrar la atencin en los procesos sociales y no en losindividuos, puesto que las libertades reales de stos slo

    tienen sentido dentro de contextos sociales especficos yno en espacios analticos abstractos e irreales, en los queapenas las relaciones se establecen entre individuos ra-cionales y cosas susceptibles de ser vendidas y compra-das.

    Pensar el desarrollo de este modo abre la posibilidad a suplanificacin, entendida sta como un subproceso inten-cionado de construccin del orden social, es decir, comouna prctica social en la cual los actores socialesprotagnicos tienen un alto grado de conciencia acerca

    de la teleologa que anima la resolucin-generacin deconflictos dentro de un contexto socio-histrico determi-nado.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0325

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    22/213

    26

    Enrique Pea

    Las implicaciones de esta forma de concebir el desarrolloson importantes y, por tal motivo, es preciso detallarlas.

    En primer lugar, el desarrollo est referido siempre a unmodo de produccin dominante, esto es, como las fuer-zas productivas con las correspondientes relaciones depropiedad y de produccin (Sunkel y Paz, 1988:150), locual significa que mientras persista una relacin socialparticular que rija, ordene y regule de una forma determi-nada la composicin y distribucin del trabajo en la so-ciedad, es lcito hablar del desarrollo de sta dentro delmodo de produccin dominante a que se aluda (comunismoprimitivo, esclavitud, feudalismo, capitalismo, socialismo).

    El paso de un modo de produccin dominante a otro esproducto de contradicciones orgnicas en el proceso decomposicin y distribucin del trabajo social que deter-mina la emergencia de una nueva relacin social domi-nante, ordenadora y reguladora del mismo. De acuerdocon esta idea, el problema de la composicin y distribu-cin del trabajo social debe su importancia al hecho de

    ser ste el fundamento de la praxis del ser social del hom-bre, como quiera que es en los procesos de trabajo dondeaplica su capacidad teleolgica y plasma su atributoontocreador.

    En segundo lugar, el desarrollo de la sociedad no es uni-forme a lo largo de un mismo modo de produccin domi-nante, toda vez que el proceso dialctico de resolucin-generacin de conflictos introduce modificaciones en laforma como se expresa el carcter ordenador y reguladorde la relacin social que lo rige. Hay, en consecuencia,

    fases de desarrollo dentro de un modo de produccin do-minante, entendiendo por fase la unidad socio-histricade anlisis en la cual la relacin social dominante ordena

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0326

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    23/213

    27

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    y regula de una forma general el proceso de composiciny distribucin del trabajo social y, por tanto, el conjuntode relaciones sociales.

    La fase de desarrollo tiende a homogeneizar la maneracmo la relacin social dominante ordena y regula de unaforma general el proceso de composicin y distribucindel trabajo social en cada una de las distintas sociedadesen las cuales impera el modo de produccin en referen-cia. El paso de una fase de desarrollo a otra est mediadopor cambios tecnolgicos en la esfera de la composicindel trabajo social, sin olvidar, desde luego, que la tecno-loga es un proceso social, ya que as es claro que estaidea no constituye ningn determinismo tecnolgico(Prez, 1986: 57). El trnsito de una fase de desarrollo aotra es traumtico, habida cuenta que es producto delcuestionamiento del orden social vigente, lo que se tra-duce en una redefinicin de las relaciones sociales,redefinicin que, a su turno, repercute sobre la forma delintercambio orgnico entre la sociedad y la naturaleza.

    En tercer lugar, el grado de desarrollo dentro de una mis-ma fase de desarrollo no es idntico para las distintas so-ciedades donde impera el mismo modo de produccin,pues si bien la fase tiende a homogeneizar la forma gene-ral como la relacin social dominante del modo de pro-duccin, ordena y regula el proceso de composicin ydistribucin del trabajo en dichas sociedades. A tal ten-dencia se opone el estilo de desarrollo de cada una deellas, esto es, la forma particular como opera y se expresael proceso dialctico de resolucin-generacin de con-flictos de poder en cada sociedad concreta durante un

    momento o un perodo del espacio-tiempo histrico de lamisma, regido, ordenado y regulado por una relacin so-cial especfica.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0327

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    24/213

    28

    Enrique Pea

    El grado de desarrollo, por ende, es determinado por elestilo de desarrollo y se mide en relacin con el grado deestructuralidad de los conflictos de poder (dado, por elnivel de resolucin de los conflictos), de tal manera que amayor grado de desarrollo ms se alejar el nivel de reso-lucin de los conflictos de la dimensin ambiental (so-ciedad-naturaleza), pues ello quiere decir que los con-flictos no ponen en tela de juicio el derecho a la vida y ala existencia de los actores sociales.

    En cuarto lugar, el conflicto es el eje de la dinmica deldesarrollo. Lo que remite el debate al origen de laconflictividad social. En tal sentido, slo a partir delmomento en que se genera un plusproducto que excedelas necesidades de reproduccin de la poblacin es lcitohablar de conflictividad: con la aparicin del excedentese altera el carcter de la lucha por la existencia, ya quese desplaza desde la naturaleza a la sociedad, dentro de lacual emergen marcadas rivalidades en pos de la apropia-cin del excedente generado (Veblen ,1974: 226).

    Cabe formular, sin embargo, una importante aclaracinal respecto: es impropio atribuir carcter exclusivo a laconflictividad asociada al excedente, porque una cosa esser el origen de la misma y otra, bien distinta, ser la nicaa lo largo de la historia dada por la predominancia de losdiferentes modos de produccin. De igual manera, es pre-ciso indicar que el proceso dialctico de resolucin-ge-neracin de conflictos puede adoptar la forma de alian-zas, indiferencias y enfrentamientos directos, segn seanlos intereses especficos de los actores socialesinvolucrados.

    En quinto y ltimo lugar, el desarrollo se manifiesta enlas dimensiones ambiental, econmica y poltica, consti-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0328

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    25/213

    29

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    tutivas de la supradimensin social, o sea, de la pobla-cin organizada en sociedad. Razn en virtud de la cuales pertinente tener en cuenta que, por su esencia, el desa-rrollo es multidimensional, estos es, integral.

    Para la visin histrica, la sociedad entera es el sujeto deldesarrollo, de manera que ste, por esencia, esmultidimensional, como quiera que involucra, por igual,las dimensiones ambiental, econmica y poltica de todasociedad, de modo que la adjetivacin correcta del desa-rrollo es social, lo cual permite diferenciarlo del creci-miento econmico, circunscrito en la dimensin econ-mica al mbito de la produccin de mercancas; en con-secuencia, la visin histrica permite distinguir, con cla-ridad, el desarrollo social del crecimiento econmico. As,la adjetivacin del desarrollo como social y econmicoresulta del todo inapropiada por cuanto pone al mismonivel dos conceptos con desigual grado de abstraccin,en la medida en que lo social denota una totalidad de lacual lo econmico hace parte.

    En esta misma direccin es preciso advertir que, a la luzde la visin histrica del desarrollo, la dicotoma desa-rrollo-subdesarrollo carece de sentido porque convierteel desarrollo en una meta a la cual es preciso llegar paradejar de ser subdesarrollado cuando, en verdad, cada so-ciedad tiene su propio proceso de desarrollo, as comotiene su propia historia, que no puede enajenar ni desco-nocer por ms que quiera hacerlo.

    Desde luego, existen distintos procesos de desarrollo, unosms afortunados que otros, pero esta indiscutible reali-

    dad histrica no debe confundirse con la dicotoma alu-dida. En este sentido, es necesario erradicar la locucinpas en va de desarrollo por cuanto adolece del mismo

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0329

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    26/213

    30

    Enrique Pea

    error conceptual: el que induce a pensar que el desarro-llo es un estadio al que ms tarde o ms temprano sellega.

    El mayor inconveniente de la dicotoma desarrollo-sub-desarrollo o de expresiones como pas en va de desarro-llo es el de encubrir una estrategia de diferenciacin y dedominacin (Escobar, 1998: 51-111 y Quijano, 2002: 59-72) mediante la cual los pases desarrollados toman paras la misin de desarrollar a los que no lo son, pero, porello mismo, asumen posiciones de subyugacin, opresiny exaccin en aras de un hipottico e irreal proyecto sal-vador de desarrollo.

    De este modo, el sistema centro-periferia propuesto porla CEPAL puede considerarse todava vigente, no obs-tante que sea necesario cualificarlo mediante la introduc-cin en el anlisis del papel de las compaastransnacionales en la divisin internacional del trabajo yen el proceso global de acumulacin de capital. Sin em-bargo, a diferencia de la falacia ideolgica y conceptual

    presente en la dicotoma desarrollo-subdesarrollo, el sis-tema centro-periferia an puede enriquecer la explicacinde las relaciones asimtricas entre los pases del mundo,sin sugerir, en momento alguno, que la periferia tengaposibilidades reales de convertirse en centro por cuantola existencia simultnea de ambos polos es, precisamen-te, la clave de la explicacin. Con todo, hay que admitirtambin que en la CEPAL est presente la idea de progre-so a travs de la industrializacin, lo que, de algn modo,sugiere la presencia de la visin normativa, ya que paraesta escuela latinoamericana de pensamiento econmico

    las sociedades capitalistas industrializadas se convirtie-ron en un modelo a alcanzar.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0330

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    27/213

    31

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    En realidad, el mayor desafo que enfrenta el concepto dedesarrollo es el de poder desligarse del proceso de acu-mulacin de capital, de escapar de los lmites estrechosde la dimensin econmica, porque hasta el presentesiempre se ha confundido con la acumulacin a travsdel papel positivo que se atribuye al crecimiento(Peemans, 1996: 48), lo cual se evidencia en el hechoreiterado de comparar y clasificar los pases de acuerdocon su nivel de PIB per cpita, inconveniente en la medi-da en que desconoce los problemas de distribucin delingreso y las caractersticas sociales internas de cada na-cin, adems de centrar la atencin en la categora rique-za pero sin tener en cuenta que mientras la economamundial contina su proceso de expansin y crecimientoglobal, una visin de conjunto del mundo permite ver queestamos avanzando hacia un colapso de la misma civili-zacin que se est expandiendo y creciendo (Razeto,2000: 11) como producto, precisamente, del equivocadoenfoque dado al concepto de desarrollo al haberlo con-fundido con sus objetivos y al asimilar stos al crecimientoeconmico y a la acumulacin de capital.

    Si el desarrollo se aborda desde la visin histrica y nodesde la normativa, aparece, en consecuencia, como elproceso social que es, pero desprovisto de cualquierteleologa inmanente, de cualquier determinismo histri-co, ya que, entonces, es menester admitir que son los ac-tores sociales protagnicos de cada sociedad capitalistaespecfica quienes determinan, en medio del conflictointerno y externo que ello implica, tanto los objetivos delproceso como los medios para alcanzarlos, derivndosede ello consecuencias sociales de todo orden.

    Puesto que no interesa aqu analizar el desarrollo espec-fico de una sociedad en los distintos modos de produc-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0331

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    28/213

    32

    Enrique Pea

    cin, el anlisis subsiguiente se har teniendo en menteel desarrollo dentro del capitalismo, por ser ste elimperante a nivel mundial en la actualidad y, dentro de loprevisible, en el futuro inmediato.

    Esta determinacin obliga a definir el significado del de-sarrollo en el capitalismo, en consonancia, desde luego,con la concepcin general propuesta; as, para la pobla-cin de las sociedades capitalistas el desarrollo es el pro-ceso dialctico de resolucin-generacin de sus antago-nismos y tensiones de poder durante el espacio-tiempohistrico de las mismas, regido, ordenado y regulado porel capital en tanto relacin social que origina la contra-diccin bsica de este modo de produccin: propietariosde medios de produccin vs. poseedores de fuerza de tra-bajo, mediante la cual se genera y acumula plusvala y setransforma el ambiente global en un mundo de mercan-cas donde todo tiende a tener precio. En el capitalismo,por tanto, el desarrollo es el incesante replanteamientodialctico de los antagonismos y las tensiones de poderque no modifica la contradiccin bsica de este modo de

    produccin.

    Las fuerzas transformadoras del orden social en el capi-talismo se encuentran en el proceso de produccin poruna razn de gran importancia: la de residir en l la posi-bilidad de acumulacin de capital y de reproduccin paraun porcentaje significativo de la poblacin, esto es, el deaquellos contingentes sociales vinculados directamenteal capital. De otra parte, el capital, en tanto relacin so-cial ordenadora y reguladora del modo de produccin,regula, de forma indirecta, las modalidades de insercin

    social y de reproduccin biolgica de los contingentessociales que figuran en la rbita del pauperismo, en con-dicin de excluidos, por accin o por omisin, de la din-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0332

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    29/213

    33

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    mica de produccin capitalista y en condicin de formasno capitalistas de produccin, como quiera que influyesobre las modalidades e intensidad del trabajo social quellevan a cabo y sobre el patrn de asentamiento territorialde estos contingentes.

    El enfoque socio-histrico del desarrollo permite com-prender, de un lado, que en el modo de produccin capi-talista las relaciones sociales ordenadoras y reguladorasdel desarrollo dentro de una sociedad determinada son elcapital y el Estado y que, de otro lado, en el capitalismolas relaciones de la poblacin, organizada en sociedad,con la naturaleza, son mediadas por las relaciones socia-les ordenadoras y reguladoras de los mismos, es decir,capital y Estado.

    Desde este punto de vista, el anlisis del desarrollo con-duce, indefectiblemente, al campo relacional del poder,entendido ste como la capacidad de crear y de hacer va-ler derechos de propiedad y de posesin mediante el con-trol econmico y poltico sobre las decisiones estratgi-

    cas en los circuitos de valorizacin y en el proceso deacumulacin de capital, en los cuales el poder econmicoalude a la capacidad de crear los citados derechos, en tan-to que el poder poltico se refiere a la capacidad de hacer-los valer, sea por persuasin y/o por coercin.

    El capital crea la mercanca pero necesita del Estado, entanto relacin social, para regular y legitimar la relacinmercantil y la relacin salarial sobre las cuales fundamentasu crecimiento y acumulacin en una sociedad determi-nada. En el campo relacional del poder, los distintos ac-

    tores sociales protagnicos intentan hacer prevalecer susintereses estratgicos sobre los de los dems, apelandopara ello a las alianzas, las indiferencias tcticas y/o los

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0333

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    30/213

    34

    Enrique Pea

    enfrentamientos directos. En ltimas, el inters estratgi-co de cada uno de los actores sociales protagnicos resi-de en el hecho de pretender conservar su protagonismosocial, generndose, de este modo, una relacin dialcti-ca entre el actor social protagnico y su inters estratgi-co, puesto que en el espacio-tiempo histrico debenmodificarse recprocamente, so pena de perder el actorsocial su carcter de protagnico.

    En el capitalismo el trnsito de una fase de desarrollo aotra es posible mediante la crisis, entendida sta como elproceso socio-histrico mediante el cual la relacin so-cial que rige el modo de produccin sufre una transfor-macin orgnica, vale decir, sustancial y de largo plazo,en la forma general de ordenar y regular el conjunto derelaciones sociales.

    En este sentido, la crisis que hace posible el cambio defase de desarrollo es un mecanismo mediante el cual elmodo de produccin capitalista se reajusta para sostenerel capital como relacin social ordenadora y reguladora

    del desarrollo a travs de modificaciones en la relacinsalarial que es el principio de invariabilidad del modo deproduccin capitalista (Aglietta, 1979: 342). As pues,toda crisis en las condiciones de reproduccin de la rela-cin salarial puede calificarse de crisis orgnica del ca-pitalismo (Aglietta, 1979: 140) y es el factor que, en l-timas, explica el cambio de fase. La razn de ser de estasituacin aflora con facilidad si se considera que es me-diante la relacin salarial que el capital se reproduce yacumula, al tiempo que determina y regula el ordenamien-to social, no slo en una sociedad en particular sino a

    nivel mundial, dada la predominancia del capitalismosobre los dems modos a dicho nivel.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0334

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    31/213

    35

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    Para terminar, cabe sugerir que a partir de la visin socio-histrica del desarrollo social es posible abordar el estu-dio, con perspectiva interdisciplinaria, de, entre otros, lossiguientes temas especficos: relaciones entre tica, insti-tuciones y economa; oportunidades sociales, capacida-des individuales y libertades reales; Estado, mercado,cultura y derechos humanos; riqueza, pobreza y libertad;objetivos de desarrollo social, polticas econmicas, acu-mulacin de capital y conflictividad social; ambiente,polticas econmicas y calidad de vida; valores de exis-tencia y precios de mercado; eficiencia econmica y equi-dad social; evaluacin financiera, econmica y social deproyectos de inversin; rgimen poltico, conocimientocientfico-tecnolgico y crecimiento econmico;conflictividad social, movimientos sociales y acumula-cin de capital; conflictividad social, crecimiento econ-mico y distribucin del ingreso; globalizacin econmi-ca, polticas econmicas, crecimiento econmico y dis-tribucin del ingreso; rgimen de acumulacin de capitaly modo de regulacin social; economa positiva y nor-mativa; y economa solidaria y estilos alternativos de de-

    sarrollo.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0335

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    32/213

    36

    Referencias

    Aglietta, Michel. 1979. Regulacin y crisis del capitalismo.La experiencia de los Estados Unidos. Siglo XXI Editores,Madrid.

    Bury, John. 1971. La Idea del Progreso. Alianza Editorial,Madrid.

    Castoriadis, Cornelius. 1991. Reflexiones sobre el desarro-llo y la racionalidad. En Colombia: el despertar de la mo-

    dernidad. Compilado por Fabio Giraldo y Fernando Viviescas.Foro Nacional por Colombia, Santa Fe de Bogot.

    Escobar, Arturo. 1998.La invencin del tercer mundo. Cons-truccin y deconstruccin del desarrollo. Editorial Norma,Santaf de Bogot.

    Peemans, Jean Philippe. 1996. Globalizacin y desarrollo:algunas perspectivas, reflexiones y preguntas. En El NuevoOrden Global. Dimensiones y perspectivas. Autores Varios.Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales. Universi-dad Nacional de Colombia, Santaf de Bogot.

    Prez, Carlota. 1986. Las nuevas tecnologas: Una visin deconjunto. En La tercera revolucin industrial. Editado porCarlos Ominami. Grupo Editor Latinoamericano, Rial, Bue-nos Aires.

    Quijano, Olver. 2002.De sueo a pesadilla colectiva. Elemen-tos para una crtica poltico-cultural del desarrollo. EditorialUniversidad del Cauca, Popayn.

    Razeto, Luis. 2000. Desarrollo, transformacin y perfeccio-

    namiento de la economa en el tiempo. Libro IV de Economade solidaridad y mercado democrtico. UniversidadBolivariana, Santiago de Chile.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0336

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    33/213

    37

    Carcter Socio-Histrico del Desarrollo

    Sachs, Wolfgang. 1996. La anatoma poltica del desarrollosostenible EnLa gallina de los huevos de oro. Debate sobreel concepto de desarrollo sostenible. Varios Autores. Cerec.Ecofondo, Santaf de Bogot.

    Sen, Amartya. 2000.Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta,Santaf de Bogot.

    Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz. 1988. El Subdesarrollo Latino-americano y la Teora del Desarrollo. Siglo XXI Editores,Mxico.

    Veblen, Thorstein. 1974. Teora de la Clase Ociosa. Fondo deCultura Econmica, Mxico.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0337

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    34/213

    ANTONIO GARCA NOSSA:EL PENSAMIENTO PROPIO

    Y LA VISIN ORGNICA

    Julin Sabogal Tamayo*

    Introduccin

    El pensador colombiano Antonio Garca, afortunadamen-te, ha venido recuperando su importancia en el acontecerlatinoamericano en tiempos recientes. El Convenio An-

    drs Bello ha creado en das pasados el Programa Pensa-miento Integracionista Latinoamericano y al primer pen-sador que rindi homenaje en este programa fue a Anto-nio Garca, en un Seminario que tuvo lugar en Bogot elpasado 16 de mayo, en el cual tuve el gusto de participar,y la publicacin de dos de sus libros, uno de ellos llega a

    * Profesor Titular del Departamento de Economa de la Universidad de Nario.Economista, Magster en Economa y en Administracin de Empresas, Doc-torHonoris Causa. Miembro correspondiente de la Academia Colombianade Ciencias Econmicas. Autor de cinco libros y coautor de:Historia delPensamiento Econmico Colombiano, El Pensamiento de Antonio Garca

    Nossa. Paradigma de Independencia Intelectual, Economa Poltica,Ha-cia un mundo nuevo. Colaborador de varias revistas nacionales e interna-cionales. E-mail:[email protected].

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0339

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    35/213

    40

    Julin Sabogal Tamayo

    la cuarta edicin, la primera en Colombia, y otro que ha-ba permanecido indito hasta la fecha.

    En esta ponencia me propongo hablar de algunos aspec-tos del pensamiento del maestro Antonio, a mi entenderel ms importante pensador del pas y uno de los msimportantes de Amrica Latina en el siglo XX.

    Entre los primeros y mejores trabajos cientficos de ca-rcter regional que se han hecho en Colombia est laGeografa Econmica de Caldas, de Antonio GarcaNossa. En la dcada de los aos treinta se llevaron acabo varios trabajos departamentales sobre problemasbsicamente econmicos con el nombre de GeografaEconmica; el caso del departamento de Caldas le fueencomendado a Garca. En el prlogo a la segunda edi-cin de este trabajo, hecha por el Banco de la Repblicaen 1978, el autor afirma lo siguiente:

    Al aceptar el encargo del doctor Plinio Mendoza Neira,Contralor General de la Repblica en 1935, la nica con-dicin que puse fue la de apartarme del mtodo de sim-ple recopilacin de documentos, informes y estadsti-cas oficiales empleado en la elaboracin de las Geo-grafas Econmicas de Antioquia, Atlntico, Boyac yBolvar- para realizar una extensa investigacin en latotalidad de la regin caldense, en su medio fsico, ensu estructura social, en su economa del caf, en su tra-dicin minera, en sus formas de poblamiento, en susprocesos de urbanizacin o en las modalidades origina-les de su organizacin municipa (Garca, 1978: VI).

    El resultado de esa investigacin fue un libro de ms de

    600 pginas, unas 260.000 palabras, cuya complejidadsigue siendo un ejemplo para los estudios regionales; el

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0340

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    36/213

    41

    Antonio Garca Nossa:...

    escritor Otto Morales Bentez considera que esa obra anno ha sido superada en Colombia.

    Ese solo trabajo justificara la presencia del pensamientode Antonio Garca en un evento acadmico como ste,sobre desarrollo regional; pero ms importante an es suplanteamiento terico fundamental de que el estudio dela realidad histrica y socioeconmica debe ir acompa-ado de pensamiento terico, a la vez que indagamos larealidad social debemos crear pensamiento: es necesariauna teora social propia. De igual manera, es importanteen Garca la propuesta de una visin orgnica de la reali-dad que supere las miradas disciplinares, parciales, de lamisma.

    El contenido de esta ponencia es tomado en lo funda-mental de mi libro El Pensamiento de Antonio GarcaNossa. Paradigma de independencia intelectual. Me voya referir a los siguientes temas:

    1. La vida y la obra de Antonio Garca

    2. La necesidad de un pensamiento propio3. El mtodo orgnico propuesto por Garca4. Conclusiones

    La vida y la obra de Antonio Garca

    Antonio Garca naci en Bogot, en el barrio Las Aguas,el 12 de abril de 1912. Su padre descenda de espaolesy su madre de indgenas, entre cuyos antepasados se en-cuentra el comunero sogamoseo Pablo Nossa. Sus pri-

    meros estudios los lleva a cabo en el Colegio de los Do-minicanos de Chiquinquir y en el Colegio del Rosario;luego inicia su carrera de Derecho en la Facultad de San-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0341

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    37/213

    42

    Julin Sabogal Tamayo

    ta Clara en Bogot, para continuarla, hasta graduarse deabogado, en la Universidad del Cauca. Aqu se graduen 1937, siendo su tesis de grado el mencionado libroGeografa Econmica de Caldas.

    An sin obtener su ttulo profesional, Garca empieza unaactividad intelectual y poltica muy intensa investigandola realidad social del departamento del Cauca, en contac-to con los indgenas, campesinos y mineros de este de-partamento, simultneamente con su produccin literariatanto en prosa como en verso- y la amistad y la polmi-ca con grandes hombres de su poca como GuillermoValencia y Baldomero Sann Cano. Su actividad con loscampesinos y los mineros es recordada en el prlogo a unlibro de cuentos que publica a la edad de 22 aos, dondedice: Mis personajes viven. A casi todos los conoc decerca, apret sus manos y luch junto a ellos.

    Garca dedic gran parte de su vida a la docencia univer-sitaria. Su primera experiencia en este campo tiene lugaren la Universidad del Cauca, recin obtenido el ttulo pro-

    fesional, en las materias de prehistoria, literatura y polti-ca. De este cargo fue suspendido por tomar partido afavor del popular Catilina en contra del aristcrataCicern. Ms tarde, se vincula a la Universidad Nacio-nal de Colombia, donde fund en 1943 el Instituto deEconoma en la Facultad de Derecho; all se formaron losprimeros economistas colombianos con un amplio perfilhistrico y social, que se graduaron en 1948. Entre esosprimeros economistas podemos nombrar a Ral Alame-da Ospina, Luis Emiro Valencia, Jorge Chil y JosConsuegra Higgins. Ya en 1952, cuando Garca tena 40

    aos, en un artculo de El Tiempo (10 de febrero), el doc-tor Gerardo Molina expresaba la condicin de maestrode Garca:

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0342

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    38/213

    43

    Antonio Garca Nossa:...

    Siempre ha existido en Amrica Latina una familia deespritus para la cual el magisterio democrtico ha sidola razn de sus afanes. Antonio Garca ha sentado plazaentre ellos por la constancia y la rectitud de su obra.Garca es un testigo apasionado, en el mejor sentido dela palabra, de la vida actual y un combatiente valeroso entegro. La accin gana terreno cada da en su espritu,viajero por mucho tiempo del reino exclusivo de lasideas.

    Simultneamente, se dedic a la actividad poltica, desde

    su presencia juvenil en las organizaciones sociales delCauca y de otros departamentos, hasta el final de su vida.En 1943 hace su primer intento por constituir un movi-miento socialista en el pas; en 1945 se une a la causa deJorge Eliecer Gaitn, siendo uno de los cerebros en laformulacin del Plan Gaitn en 1947. En 1951, crea elMovimiento Socialista Colombiano. Finalmente, se unea la ANAPO Socialista, en los aos setenta.

    En el campo de la consultora, Garca colabor con dife-rentes gobiernos, fundamentalmente en asuntos agrarios,

    en Bolivia, Per, Mjico, Ecuador, Argentina y Chile; tam-bin fue consultor en organismos econmicos interna-cionales, como la FAO y la CEPAL.

    Al maestro Garca no le fue ajeno ninguno de los campospropios del cientfico social, tanto en la teora como en laprctica. Su produccin escrita, ms de ochenta librospublicados y muchos inditos an hoy, abarca los cam-pos de la Economa, la Sociologa, la Historia, la Geo-grafa, la Antropologa, la Poltica, la Literatura. l mis-mo se refiere expresamente a la necesidad que senta deunir la reflexin terica con la actividad prctica:

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0343

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    39/213

    44

    Julin Sabogal Tamayo

    Para quienes piensan que los hombres de universidad tan honda y largamente ligados a ella como yo, por vo-cacin y por afecto a las nuevas generaciones- elabo-ran sus conocimientos emparedados en un gabinete, hade resultarles inusitada la orientacin de mi actividadcientfica. La universidad puede, seguramente, recluir-se para ordenar su pensamiento, pero ha de volcarse so-bre los cuatro horizontes del suelo del hombre para ela-borarlo (Garca, 1988: 1).

    El maestro Garca fue un hombre muy conocido y reco-

    nocido universalmente. Como lo muestran las opinionesde diferentes personalidades del mundo, que no refieropor falta de tiempo, pero quiero nombrar algunas: JosUmaa Bernal, el gran novelista bogotano Jos AntonioOsorio Lizarazo el profesor espaol Jos Manuel OtsCapdequi, el espaol Flix Gordn Ordaz, el profesor dela Universidad de Pittsburgh Vernon L. Fluharty, el fil-sofo Herbert Marcuse.

    Veamos ligeramente los campos que abarc la produc-cin intelectual del maestro Garca. Por su volumen, el

    primer lugar lo ocupa el rea de Teora y problemas agra-rios. En esta se sita un poco ms de la cuarta parte detodos sus libros. Este es sin duda el campo que ms lo hadado a conocer, tanto en Colombia como en AmricaLatina y el mundo. Las principales obras en este camposon: Sociologa de la reforma agraria en Amrica Lati-na, Cooperacin Agraria y Esrategias de Desarrollo,Dinmica de las reformas agrarias en Amrica Latina yModelos operacionales de reforma agraria y desarrollorural

    El segundo lugar lo ocupan sus obras polticas. Aqu sesita un poco ms de la quinta parte de sus libros. Lasobras principales en este campo son: Manifiesto al pas

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0344

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    40/213

    45

    Antonio Garca Nossa:...

    la izquierda ante el presente y el porvenir de Colombia;Estatutos y Doctrina Poltica del Partido Popular Socia-lista Colombiano; Gaitn y el problema de la revolucinColombiana y La revolucin social inconclusa y el pro-ceso histrico colombiano.

    Hay una serie de obras, que yo clasifico como terico-prcticas que proponen estrategias concretas y, simult-neamente, una reflexin terica. Estas constituyen aproxi-madamente una sexta parte de su obra. Entre ellas tene-mos: Geografa Econmica de Caldas, Planificacinmunicipal y presupuesto de inversiones, La crisis delmodelo liberal de crecimiento econmico, De la rebelina la organizacin de los pueblos dbiles y Una va socia-lista para Colombia.

    Una cantidad igual a la anterior est constituida por lasobras que yo clasifico como de Sociologa. Entre ellas:Introduccin crtica a la legislacin indigenista en Co-lombia, Cristianismo y Socialismo Respuesta a la Pas-toral Colectiva del Episcopado Colombiano y Las comu-

    nidades tejedoras de la Mixteca alta de Mxico.

    Las obras de Historia, que forman una dcima parte desus libros, entre ellas: Pasado y presente del Indio y Loscomuneros en la prerrevolucin de Independencia.

    Tambin estn sus obras de ms alto nivel terico que, sibien no son las ms abundantes, apenas alcanzan el 5%de sus libros publicados, constituyen, en mi opinin, ellegado ms significativo del maestro Garca. Estas obrasson fundamentalmente cuatro: Bases de Economa Con-

    tempornea, La Estructura del Atraso en Amrica Lati-na, La Democracia en la Teora y en la prctica y ElRealismo Dialctico en la Historia.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0345

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    41/213

    46

    Julin Sabogal Tamayo

    Adems se ocup de escribir biografas de hroes patrio-tas. La biografa de Toms Cipriano de Mosquera yPaez Guerrillero del Llano.

    La Necesidad de un Pensamiento Propio

    Una preocupacin central muy importante del maestroGarca va dirigida a la elaboracin de una teora propialatinoamericana. Esto porque una condicin sine qua nonpara el concomimiento histrico y socioeconmico de lonuestro es la independencia y sta, a su vez, requiere unsustento terico:

    Amrica solo puede abocar su conocimiento cientficode los fenmenos de su historia o de su naturaleza cuan-do posea efectivamente una doble independencia: la dela economa y la del pensamiento (Garca, 1985: 105).

    La tarea de la construccin terica implic una recons-truccin radical desde la propuesta de un mtodo, pasan-do por la creacin de nuevas categoras, hasta la elabora-

    cin de una nueva teora social. Como l afirma, se hacanecesario empezar por:

    ...una recreacin de nombres, ya que stos deben co-rresponder racionalmente a unas realidades sociales yno ser meros residuos, palabras que afloran por vagas yequvocas voces vacas (Garca, 1984: 72).

    Los nombres nuevos en Amrica eran y siguen siendo tannecesarios en las ciencias sociales como en la poesa.Sobre sta dice el poeta William Ospina:

    Quien se propusiera en la poesa atrapar a Amrica ensu turbulencia, su complejidad y su rotunda extraeza,

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0346

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    42/213

    47

    Antonio Garca Nossa:...

    necesitara un lenguaje nuevo, un tono muy alejado delas costumbres de su poca, una rudeza y unas audaciasque lo haran irreconocible a los ojos de sus contempo-rneos ... para ello un poeta tendra que dejar de ser soloespaol: tendra que hacerse tambin americano (Ospina,1998: 18).

    Esa era, y sigue siendo, la tarea de las ciencias socialeslatinoamericanas, reconstruirse de nuevo hasta en suspartculas elementales, como nica alternativa para quepuedan enfrentar una realidad absolutamente, extraa a

    los fundadores de las ciencias sociales europeas.

    La tarea de los economistas y, en general, de los cientfi-cos sociales latinoamericanos, segn Garca, consiste enponer al descubierto el valor relativo de las ciencias so-ciales heredadas de los colonizadores y construir cien-cias nuevas. Estas ciencias deben propender por la com-prensin de las realidades particulares y, a la vez, debenser ciencias revolucionarias. Estas son sus palabras:

    A la desmitificacin de las ciencias sociales articuladas

    a procesos de dominacin social y dependencia externasigue la elaboracin de unas ciencias sociales compro-metidas con procesos de liberacin social y desarrolloindependiente (Garca, 1972: 10).

    Las categoras no son otra cosa que abstracciones de larealidad y, por lo tanto, responden a sta. De all que lascategoras elaboradas en las teoras liberal y marxista per-tenezcan a realidades econmicas y sociales de Europa,mas no latinoamericanas. Adems, las ciencias socialestienen determinados fines. Las ciencias sociales de lospases dominantes tienen el propsito de crear domina-cin y dependencia externas, mientras que las ciencias

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0347

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    43/213

    48

    Julin Sabogal Tamayo

    elaboradas en vista a las condiciones particulares latinoa-mericanas deben ser liberadoras, para poder iluminar losprocesos de desarrollo independiente. En conclusin, lateora econmica que se propone elaborar el maestro tie-ne estas caractersticas: es original, compleja y liberadora.

    El propsito de Antonio Garca de construir una teoradel desarrollo propia para Amrica Latina, adems deevidenciarse a lo largo de toda su obra, fue expresado porl taxativamente en varias oportunidades, por ejemplo,en 1957 cuando dice:

    A travs de la obra terica que he venido adelantandodesde hace quince aos... he insistido en la necesidadimpostergable y vital de que los pases dbiles y atrasa-dos... elaboren su propia teora, su propia versin de lahistoria, su propia filosofa de los hechos, con el objetoprctico de que fijen su posicin y sus normas autno-mas de desarrollo (Garca, 1995: 63).

    La elaboracin que lleva a cabo Garca de una teora deldesarrollo tiene como punto de partida la crtica de las

    teoras existentes. Es el mismo camino recorrido porCarlos Marx, quien llev a cabo toda una historia de laeconoma poltica al tiempo que formulaba su propia Eco-noma Poltica. La crtica de las teoras europeas se ade-lanta no tanto con la idea de demostrar alguna falsedaden su contenido, sino con el propsito de demostrar laincapacidad de ellas para explicar la realidad histrica ysocioeconmica de Amrica Latina. La crtica del pensa-miento europeo, centrada en los clsicos Adam Smith yDavid Ricardo, argumenta que la libre competencia pre-

    dicada por los clsicos era adecuada a las condicioneseuropeas en las que ellos pensaron, no as a las condicio-nes latinoamericanas de la actualidad. Las categoras

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0348

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    44/213

    49

    Antonio Garca Nossa:...

    econmicas no son naturales, como los mencionados eco-nomistas ingleses lo crean; por el contrario, las catego-ras sociales son estrictamente histricas.

    Garca sostiene que las condiciones histricas de la eco-noma europea, que habran permitido los grados de ge-neralizacin de los clsicos, no tuvieron lugar en las co-lonias espaolas.

    Como se constata en la investigacin histrica de la eco-

    noma colonial... la organizacin estatal unitaria es neu-tralizada por el localismo econmico: no slo existendiferencias reales entre los pesos fuertes y otra clase demonedas de la nueva Granada o del Virreinato de la Plata,sino an entre monedas de idntico valor legal, circu-lantes en territorios de un mismo virreinato: por ejem-plo en el Socorro y el Choc en la Nueva Granada(Garca, 1984: 167).

    Esta idea de Garca de contextualizar las teoras sociales,la toma sin duda del marxismo. De la misma manera que

    los modos de produccin son histricos, las ideas sobreel capitalismo tambin lo son. Por lo anterior, es un con-trasentido la aplicacin mecnica de los aportes tericosde Marx a las condiciones propias de Amrica Latina.

    En la teora marxista hay aportes muy importantes para lainterpretacin de las realidades del nuevo mundo, espe-cialmente en relacin con su mtodo. Por ejemplo, lateora del fetichismo que nos ensea a buscar las realida-des esenciales ms all de las formas aparentes de la so-ciedad; detrs de las relaciones de igualdad entre los pa-ses pueden esconderse relaciones de dominio o depen-dencia, o detrs de la igualdad de oportunidades de todos

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0349

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    45/213

    50

    Julin Sabogal Tamayo

    los miembros de una comunidad se pueden esconder des-igualdades por la situacin de determinados grupos.

    Especial preocupacin mostr Garca por los pensadoresalemanes. De Schmoller y su seguidor Wagemann tomaespecialmente su concepcin orgnica, teniendo en cuentaque:

    Esta concepcin se opone a la concepcin formalista ymecnica del liberalismo clsico que no ve en la socie-dad humana, en la nacin, nada ms que una suma deindividuos (Garca, 1984: 41).

    Pero considera que la escuela alemana tiene la limitacinpara plantearse posibilidades que estn ms all del capi-talismo as como una visin verdaderamente cientficaque supere tal limitacin. Al respecto afirma que:

    La poltica orgnica slo puede tener pleno desarrolloen donde se cumplan tres condiciones: el predominiode un objetivo socialista o de bienestar comn, laestructuracin racional del Estado (en busca de una co-rrecta divisin del trabajo y de una eficacia mnima enla prestacin del servicio) y el uso de la tcnica de laplanificacin(Garca, 1984: 55).

    De esta manera, acepta el contenido de la organicidad dela Escuela Alemana, pero considera que debe ser enri-quecida con un mtodo que, en su opinin, no es otro quela dialctica y, as enriquecida, tendra una verdadera sig-nificacin en un desarrollo en beneficio de las mayoras.

    Garca insista en que las teoras tradicionales se han re-velado impotentes para el conocimiento de Amrica La-tina. Estas son sus palabras:

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0350

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    46/213

    51

    Antonio Garca Nossa:...

    Hasta ahora, la falta de claridad sobre este punto, hahecho que el estudio de esas instituciones en Amricaadolezca de grandes confusiones y escaso valor cient-fico, presentndolas como una simple prolongacin atravs del Atlntico- de las arraigadas socialmente en lavida peninsular. Una de las causas que explican la inca-pacidad para ver el hecho social americano, como he-cho independiente de la matriz europea de sus institu-ciones bsicas, es la de que ni se ha estudiado directa-mente nuestra constitucin social, ni la historia de Am-rica se ha considerado como otra cosa (para detractoresy apologistas de la poltica colonial espaola) que comoun apndice de la historia de Espaa ...sobre laamericanizacin de las instituciones coloniales y la ela-boracin de un sistema propio de relaciones econmi-co-polticas, nada se ha intentado en firme. Los grandesanalistas americanos de la historia de Amrica han te-nido una formacin colonial... Estas confusiones tienensu origen en la ausencia de un estudio orgnico de lasociedad americana y en el formalismo histrico-social(Garca, 1984: 104-105).

    Insiste el maestro en que en las condiciones latinoameri-

    canas jams ha existido un mercado que obedezca allaissez faire y, por consiguiente, la poltica econmica deestos pases debe ser de proteccin. Habindose cerradoel ciclo de acumulacin espontnea de capitales, el libe-ralismo econmico carece de funcin nacional enLatinoamrica(Garca, 1984: 51).

    La influencia de los colonizadores espaoles en AmricaLatina, a diferencia de los ingleses en Norteamrica, notendi a constituir relaciones econmicas de algn tipo,porque:

    La corona avala las Colonias por su riqueza en meta-les preciosos: esta es la base de la jerarqua indiana.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0351

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    47/213

    52

    Julin Sabogal Tamayo

    Por eso la organizacin poltico-administrativa de lascolonias responde a esa jerarqua: primero los virreinatosmineros de Mxico, Per y Nueva Granada... (Garca,1984: 106).

    El mestizaje de la esclavitud, la servidumbre y elsalariado, se produjo en el sentido de encajar con unorden colonial parasitario, constituido para succionar,no para construir(Garca, 1984: 119).

    Es decir, las formas econmicas americanas, constitui-

    das a partir de la herencia espaola, son hibridadas conlas particularidades de las colonias y deben ser entendi-das como formas nuevas, cuya particularidad es su carc-ter mestizo. La conclusin es siempre la misma, si setrata de formas nuevas: deben ser conocidas en s mismasy su estudio no es posible a la luz de teoras elaboradaspara realidades histricas y espaciales diferentes. Y re-mata el maestro diciendo que para nuestras condicionesno es vlido ni el planteamiento liberal (el equilibrio serestituye automticamente) ni el marxista (la incapaci-dad de autorreconstruirse del sistema lo va a llevar a su

    fin). En general, para las explicaciones cientficas la di-ficultad estriba en la evolucin lenta de las ciencias encomparacin al ritmo acelerado de los hechos.

    Las concepciones tericas no se han modificado tan r-pidamente o profundamente como esas transformacio-nes. Como ciencia poltica, la economa est muchoms atrs que los hechos econmicos... aunque los gran-des economistas polticos del siglo XIX no han sido su-perados -an como constructores de sistemas de ideas,en el liberalismo o en el socialismo- sus esquemas de

    economa capitalista resultan casi del todo inadecuados,como es natural, por la sobreestimacin optimista delas cualidades y la subestimacin de losdefectos(Garca, 1984: 217-218).

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0352

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    48/213

    53

    Antonio Garca Nossa:...

    El Mtodo Organco Propuesto por Garcia

    Aboquemos con algn detalle la propuesta metodolgicade Garca, definido por nuestra parte como mtodo org-nico. El mismo autor le atribuye a este mtodo variascaractersticas:

    1 El mtodo, nos dice, debe integrar partesinterrelacionadas en procesos dinmicos:

    ...utilizando instrumentos dialcticos, se basa en el estu-dio de la interrelacin dinmica de los hechos sociales ytiene como fin la comprensin unitaria de todos los ele-mentos que integran un fenmeno, sin eliminar su carc-ter contradictorio ni pretender reducirlos a valores abs-tractos.

    Se habla de interrelacin dinmica de los hechos socia-les, por cuanto importa precisar el concepto de que nihay hechos fuera de este juego de influencias, ni hechosque son absolutamente activos o absolutamente pasi-vos, primarios o adjetivos por esencia. Todos los he-chos sociales se influyen entre s, con una intensidadque no puede fijarse a priori: este es el principio msimportante de una teora orgnica: el de que lainterinfluencia de los hechos tiene una tal naturaleza,que convierte en una pura mana metafsica la de fijar apriori un factor esencialmente dominante, que juegueun papel de centro de gravedad de los hechos sociales.No es que se niegue la existencia de hechos dominan-tes como son los de carcter econmico dentro de lavida social- sino que se niega su naturaleza inmutable,su condicin de causa de las causas. De ah que ex-

    presiones como estructura y super o infraestructura,para referirse a factores econmicos y a factores reli-giosos, jurdicos, polticos, etc., pueden tomarse como

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0353

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    49/213

    54

    Julin Sabogal Tamayo

    medio de explicar grficamente las diferencias entre losfactores directamente relacionados con el rgimen devida y de trabajo y los restantes, pero no como expre-siones que deban interpretarse en un sentido neto y es-tricto(Garca, 1984: 42).

    2 El mtodo debe anteponer el concepto de la totalidadal de la parte:

    An a riesgo de incurrir en esquematismo, debe evitarsela inmersin en las cuestiones parciales, el sacrificio de

    la nocin del todo por el conocimiento as sea exhausti-vo- de la parte (Garca, 1984: 35).

    3 El alcance de las ciencias sociales es histrico yespacialmente limitado:

    Uno de los ms difundidos y peligrosos mitos de las Cien-cias Sociales consiste en la creencia de que la teora cien-tfico-social es absolutamente universal y de que su vali-dez desborda el marco de los espacios culturales y de losprocesos histricos (Garca, 1972: 1).

    4 Diferenciacin entre mtodo y resultados en unaciencia social:

    En ltima instancia, la ciencia social est constituidapor dos elementos: un mtodo y unos resultados de laaplicacin del mtodo. Uno de los ms grandes erro-res... ha consistido en no ver y comprender estos ele-mentos como expresiones de una realidad histrica, asig-nndoles unos valores absolutos. El mtodo aparece,as, como un recetario artificial y abstracto acerca de las

    formas del conocimiento social y los resultados de su apli-cacin como una dogmtica (Garca, 1972: 5).

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0354

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    50/213

    55

    Antonio Garca Nossa:...

    En la anterior sntesis se encuentra lo que podramos lla-mar la propuesta filosfico-metodolgica de Garca. Siintentamos, con fines explicativos, descomponer la pro-puesta en sus elementos esenciales, podemos decir queeste mtodo se propone ver los fenmenossocioeconmicos con el siguiente enfoque: la realidadsocioeconmica est compuesta de mltiples hechosinterrelacionados y contradictorios entre s; lasinterrelaciones de los hechos sociales y sus contradiccio-nes no son estticas y permanentes sino dinmicas y cam-biantes; el carcter determinante de un hecho sobre otrou otros no es permanente y, por lo tanto, no puede serdefinido de antemano; la abstraccin o separacin de unhecho social para su estudio en particular solamente pro-porciona un conocimiento parcial del todo: el conocimien-to acabado slo lo proporciona la visin totalizadora, sinolvidar las partes ni sus interrelaciones y contradiccio-nes; las leyes sociales son slo relativamente universa-les: las mismas cambian en diferentes tiempos y en dife-rentes espacios; los elementos constituyentes de una cien-cia social son un mtodo y unos resultados.

    Desde mi punto de vista, este mtodo es muy apropiadopara el anlisis de las regiones. Una de las caractersticasprincipales de una regin es su complejidad y las estrate-gias de desarrollo regional deben ser formuladas tenien-do en cuenta las condiciones concretas, tanto histricascomo sociales, econmicas, culturales, etc. El fracaso fre-cuente de las estrategias de desarrollo regional en Co-lombia tiene entre sus causas principales la decisin cen-tralista de formular polticas de desarrollo desde los cen-tros de poder, sin contar ni con las particularidades de

    cada regin ni con la opinin de las comunidades regio-nales.

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0355

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    51/213

    56

    Julin Sabogal Tamayo

    Para los latinoamericanos es de suma importancia la di-ferenciacin entre mtodo y resultados en las cienciassociales: una cosa es el camino y otra el punto de llegada.Cuando tomamos una ciencia europea, la economa pol-tica marxista, pongamos por caso, una cosa es seguir elcamino que sigui el autor en su tiempo a travs de lahistoria y de la realidad, particularmente inglesas, y otracosa, totalmente distinta, aceptar las conclusiones a quel lleg como vlidas para las condiciones de AmricaLatina.

    Un cientfico social latinoamericano puede asimilar, si-guiendo los pasos de los manuscritos de 1857-1858 (losGrundrisse), el mtodo, el camino seguido por CarlosMarx en el proceso investigativo, as como su concep-cin de la realidad, su epistemologa. Pero de all no sesigue que deba aceptar las conclusiones a que ese cient-fico europeo lleg finalmente.

    Al buscar las races de la metodologa garciista, nos en-contramos con que esta nace, en lo fundamental, por in-

    fluencia de dos pensadores alemanes del siglo XIX y, a lavez, en controversia con ellos, como era siempre el estilode Garca; son ellos Carlos Marx y Gustavo Schmoller.

    El carcter contradictorio de las relaciones entre los com-ponentes del todo social que plantea Garca es de induda-ble estirpe marxista. Igualmente en Marx podemos en-contrar el planteamiento segn el cual las interrelacionessociales tienen un carcter orgnico y no mecnico. A suvez, en la organicidad del cuerpo social est presente tam-bin la influencia schmolleriana. Esto lleva a Garca, al

    igual que a Marx, a tener una visin mltiple de la socie-dad que incluye la economa, la historia, la sociologa, lapoltica, etc. En Carlos Marx no solamente encontramos

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0356

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    52/213

    57

    Antonio Garca Nossa:...

    obras filosficas y polticas, sino que las obras econmi-cas como El Capital conllevan fuertes componentes filo-sficos, histricos y sociolgicos. Igual sucede con An-tonio Garca: algunas de las obras de este autor son dehistoria o de sociologa, pero igualmente sus obras eco-nmicas estn cargadas de anlisis propios de estas disci-plinas sociales.

    Garca acepta que los factores sociales, en susinterrelaciones, pueden ser algunos determinantes y otrosdeterminados, pero rechaza el carcter permanente de ta-les determinaciones. Critica, por lo tanto, la posicin deMarx, quien define ex ante la preeminencia de lo econ-mico sobre lo poltico, cultural, etc. Es muy conocida laafirmacin de Carlos Marx, frecuentemente citada, se-gn la cual:

    En la produccin social de su vida, los hombres contraendeterminadas relaciones necesarias e independientes desu voluntad, relaciones de produccin, que correspondena una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas pro-

    ductivas materiales. El conjunto de estas relaciones deproduccin forma la estructura econmica de la socie-dad, la base real sobre la que se levanta la superestructurajurdica y poltica y a la que corresponden determinadasformas de conciencia social. El modo de produccin dela vida material condiciona el proceso de la vida social,poltica y espiritual en general (Marx, 1969: 187).

    Esta definicin, de una base econmica que determinatodos los otros factores y de una superestructura irreme-diablemente determinada, es considerada por Garca como

    metafsica, emparentada con el principio aristotlico dela causa incausada. El factor determinante, en el conjun-to de la multiplicidad de un proceso social, no puede ser

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0357

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    53/213

    58

    Julin Sabogal Tamayo

    determinado de una vez y para siempre, sino en cadamomento histrico concreto. Es bueno agregar, a favordel alemn, que si se lee su obra en conjunto seguramen-te la determinacin de lo econmico sobre los restantescomponentes de la vida social no es tan mecnica, comopuede aparecer en la cita mencionada.

    Otro aspecto del mtodo garciista tiene que ver con elconocimiento de la totalidad. El pensamiento racionalis-ta en general, y particularmente a partir de Ren Descar-tes, ha hecho nfasis en el anlisis y la abstraccin comoel camino expedito para llegar al conocimiento de la rea-lidad. Tambin Marx desarroll su pensamiento bajo unafuerte influencia de los procesos de abstraccin. Estaposicin es explcita en un prrafo del prlogo al tomo Ide El Capital:

    En el anlisis de las formas econmicas de nada sirvenel microscopio ni los reactivos qumicos. El nico me-dio de que disponemos, en este terreno, es la capacidadde abstraccin (Marx, 1976: XIII).

    La abstraccin conduce al conocimiento de la parte, peroeste conocimiento es considerado insuficiente por parte deGarca. Es necesario abarcar la totalidad como una unidad,teniendo en cuenta, por supuesto, las partes que integranese todo, sus interrelaciones y sus contradicciones. Enotras palabras, el anlisis y la abstraccin son necesarios,pero insuficientes para llegar al conocimiento de la reali-dad social; el acercamiento hacia un conocimiento aca-bado se logra cuando se tiende a abarcar la totalidad, esdecir, cuando se alcanza una visin orgnica del todo.

    El materialismo histrico de Carlos Marx implica tam-bin un proceso ascendente de desarrollo, necesario para

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0358

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    54/213

    59

    Antonio Garca Nossa:...

    todos los pases, cada pas debe recorrer las etapas queantes han transitado los pases que ya se encuentran msadelantados. En el citado prlogo, el autor afirma al res-pecto: Los pases industrialmente ms desarrollados nohacen ms que poner delante de los pases menos progre-sivos el espejo de su propio porvenir (Marx, 1976: XIV).

    Esta formulacin terica marxista es crucial para los pa-ses perifricos. Les implicara situarse histricamente enel siglo XVIII de Inglaterra, esperando que les llegue supropia revolucin industrial y su propio capitalismo de-sarrollado. Tal formulacin era inaceptable para Garca,a pesar de que l se hizo algunas ilusiones con la revolu-cin industrial a lo latinoamericano. Pero, en todo caso,ese rgido camino histrico, vlido para todos los pasesdel mundo, contradeca la visin de Garca sobre larelatividad de las ciencias sociales. Es verdad que CarlosMarx modific al final de su vida estas rigideces, cuandoel centro del auge revolucionario se traslad, en ciertosentido, a Rusia y l empez a discutir con los revolucio-narios de este pas nuevas alternativas y a vislumbrar las

    posibilidades de una marcha revolucionaria entre la co-muna rural rusa y la propiedad social comunista, sin quetal economa agotara las posibilidades de la propiedadprivada capitalista. Pero todo indica que estos materia-les, poco difundidos, no llegaron a ser conocidos porGarca en la primera poca de su produccin terica.

    Antonio Garca, al enfrentarse a la necesidad de pensarcon cabeza propia la realidad social de Colombia y deAmrica Latina, en su bsqueda de puntos de apoyo, seencuentra adems de Marx con el lder de la Escuela His-

    trica Alemana, Gustavo Schmoller. Los economistasalemanes del siglo XIX, desde Federico List, emprendie-

    DESARROLO final.p65 04/06/2007, 16:0359

  • 8/7/2019 Discursos y Practicas del desarrollo global local

    55/213

    60

    Julin Sabogal Tamayo

    ron la tarea de negar la validez universal del pensamientoclsico ingls, especialmente la teora smithiana* .

    Esta nueva forma de enfocar el pensamiento econmicoes muy importante para Garca, porque ella enfrenta aleconomista con realidades particulares que est obligadoa pensar por cuenta propia. Pone al economista frente ala realidad econmica de su Nacin. Este mensaje de loseconomistas histricos alemanes, bsicamente a travsde Gustavo Schmoller, fue muy bien recibido por Garca,pues respaldaba su idea de crear una teora econmicacon alcance espacio-temporal. He aqu la concepcinorgnica de los fenmenos sociales en Schmoller:

    Todas las tentativas para asignar al hombre su lugar enel mundo y en la historia, para comprender el Estado yla so