Discapac Aprend Escolar

6

Click here to load reader

description

ARTIC DISCAPAC APJE ESCOLAR -UMSA

Transcript of Discapac Aprend Escolar

  • FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    FONOAUDIOLOGA

    Programa

    Discapacidades del Aprendizaje Escolar

    Profesores: Titular: Dr. Jacobo Feldman

    Adjunta: Lic. Patricia Reidy Adjunta: Lic. Mnica Rousseau

    Adjunta: Lic. Mnica Ojeda

    2009

  • FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

    Programa - 2009

    Carrera: Fonoaudiologa

    Materia: Discapacidades del Aprendizaje Escolar

    Carga Horaria:

    Comisin: TMA - TNA

    1.- FUNDAMENTACIN:

    A partir de la segunda mitad del siglo pasado se produjo un gran desarrollo del tema de problemas de aprendizaje. Esta inquietud comenz en Europa con Borel Maisonny en Francia quien desarroll los conceptos de dislexia y en general la estrecha relacin que existe entre retrasos de lenguaje y problemas en la lectoescritura. Strauss y Lehtinen estudiaron en Austria la problemtica del nio con lesin cerebral mnima (nominadas ms adelante como disfuncin cerebral mnima y posteriormente como ADD). Tambin fueron invalorables los aportes de Jean Piaget sobre la evolucin del pensamiento del nio que brind a esta especialidad instrumentos para precisar la madurez del alumno que fracasa en la escuela. A partir de los aos 60 el liderazgo de esta temtica pas a los Estados Unidos principalmente con autores como Myklebust quien estudio el fenmeno de la dislexia y el lenguaje, Frostig, quien se dedic a las dificultades perceptuales, Kyrk y Kyrk quienes fueron lderes en la evaluacin del lenguaje, Gates, quien estudi en profundidad la lectura comprensiva. Los Estados Unidos dieron un gran paso al definir el trmino Discapacidades del aprendizaje con fuerza de ley pblica, en 1970, lo cual llev a que estos nios tengan su reeducacin cognitiva y apoyo escolar en la misma escuela pblica y no en hospitales. Este pas es tambin lder en la instrumentacin de dos profesiones para encarar al nio con problemas de aprendizaje: el maestro de problemas de aprendizaje y el psiclogo escolar. Los pases de avanzada en educacin reconocen este rubro y brindan a este nio su ubicacin educacional apropiada en la escuela comn o en otros espacios especficos, as como tambin brindan en la formacin de profesionales que se relacionan con este tema informacin adecuada (pediatras, psiclogos, maestros, fonoaudilogos, etc.). Es por dicha razn que consideramos que dadas las estrechas relaciones que existen entre lenguaje y aprendizaje escolar, en la formacin de fonoaudilogos, actualmente es imprescindible la presencia de una asignatura que aborde el estudio y la recuperacin de las distintas discapacidades del aprendizaje escolar.

    2.- OBJETIVOS: Los objetivos de esta ctedra son: 1. Que los alumnos conozcan los distintos aportes tericos que muestran la

  • evolucin psicolgica, lingstica, operatoria, perceptual, del nio preescolar y escolar.

    2. Que conozcan y sepan aplicar los instrumentos de evaluacin cognitiva ms actuales en las reas perceptual lingstica, operatoria, lectoescrita y numrica.

    3. Que puedan confeccionar un informe cognitivo segn las caractersticas individuales de cada nio, con un plan reeducativo especfico, y encontrarle una ubicacin escolar adecuada, y una ayuda especial ajustada a sus necesidades.

    4. Que sepan derivar al nio con problemas de aprendizaje a los otros profesionales del entorno interdisciplinario.

    5. Que sepan conectarse adecuadamente en forma, y tiempo con padres, autoridades escolares y profesionales del entorno interdisciplinario.

    3.- CONTENIDOS FORMATIVOS: BASES TEORICAS a. Fracaso Escolar y Discapacidades del Aprendizaje. b. El enfoque psicobiolgico. El encare cognitivo. c. Discapacidades del Aprendizaje y sistema escolar. EVALUACIN COGNITIVA

    1. Evaluacin perceptual a. Escalas EPPI, Frostig, Beery, PMA, Cubos de Kohs. b. Elementos de la percepcin. c. Relaciones entre las pruebas preceptales y los contenidos escolares. 2. Evaluacin lingstica a. Escalas Alfa, Beta, Gardner, ECV (Escala de conceptualizacin visual) b. Relaciones con contenidos escolares. 3. Evaluaciones de la lecto-escritura a. La clasificacin de los errores de la lecto-escritura. b. Clasificacin de las disgrafias. c. Pruebas de Alfabetizacin: NALPA, EPL. d. Lectura para preguntas: anlisis del desciframiento, confeccin de preguntas explcitas e implcitas. Manejo del protocolo. e. Lectura para narrar: esquema de contenido, anlisis y notacin con casetes. f. Escala de Lectura silenciosa. g. Escala de Ortografa, Correccin de dictados. h. Escala de Redaccin CAPLI. i. Pruebas de anlisis y discriminacin auditivas. Prueba de traduccin de canales. 4. Evaluacin de la lgica operatoria y del nmero. a. La clasificacin de objetos y de figuras geomtricas. b. Las seriaciones y los alineamientos. c. Las relaciones asimtricas y los cuantificadores. d. Prueba de Asociatividad y Abreviacin. e. Conservacin del peso y del volumen. f. Desligacin del volumen-peso. g. Evaluacin del nmero: numeracin, operaciones y problemas en los distintos niveles de la EGB. REEDUCACIN COGNITIVA 1. Reeducacin perceptual

  • a. Reeducacin derivada de la escala EPPI b. Programa Frostig c. Reeducacin para las escalas PMA y Cubos de Kohs. d. Reeducacin para la discriminacin auditiva. Programa de Sanchez-Bustos. Pautas de N. DEla. Programa de A. Arcella. 2. Reeducaciones lingsticas a. Derivaciones reeducativas de las escalas Alfa, Beta y Gardner. b. Programa linguo-especulativo de Feldman. 3. Alfabetizacin y lecto-escritura a. Programa SAE para la alfabetizacin de nios dislxicos. b. Terapia remedial: Desciframiento, errores dislxicos, disengramas, ortografa, errores de cdigo, errores de discriminacin auditiva. c. Taxonoma de la lectura comprensiva. d. Reeducacin de la caligrafa. 4. Reeducacin del pensamiento operatorio. a. Clasificacin de objetos y figuras. Relacin todo-parte. b. Cambios de criterios clasificatorios.

    c. Estructuras objetivo-simblicas: relaciones asimtricas, cuantificadores, series. d. Adquisicin de la conservacin de cantidad. e. Superposicin de clases. Tablas de doble entrada. 5. Reeducacin de la aritmtica a. Bases tericas de la aritmetizacin. b. Numeracin, operaciones, problemas. c. Manejo del reloj y del tiempo. d. Manejo del dinero. 6. Encuadre y culminacin de la evaluacin cognitiva.

    a. Anlisis de las conductas: cognitivas, psicomotoras, afectivas. b. Pautas para la aplicacin de pruebas y tests. c. Pautas para la entrevista con padres. d. El cuestionario psicoeducacional. e. El informe cognitivo. f. La derivacin a otros profesionales. El trabajo en equipo. g. La seleccin y ubicacin escolar. h. Controles del aprendizaje y relaciones con la escuela. i. El gabinete de evaluacin pedaggica. j. Bases tericas de la reeducacin. 4- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

    1. Quirs Schrager. FUNDAMENTOS NEUROPSICOLOGICOS DE LAS DISCAPACIDADES DEL APRENDIZAJE. Bs. Aires, Panamericana.

    2. Quirs. LA COMUNICACIN HUMANA Y SU PATOLOGIA. Tomo II. Buenos aires, Casa Ares.

    3. Feldman Jacobo. ARITMETICA EN NIOS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE. Bs. Aires, Casa Puma.

    4. Schrager y otros. LENGUA, LENGUAJE Y ESCOLARIDAD. Bs. Aires, Ed. Med. Panamericana

    5. Feldman Jacobo, Pinasco, Varela. ESCALA PERCEPTUAL PSICOMOTORA INFANTIL (EPPI). Fonoaudiolgica, 1979, N 3.

    6. Quirs, LENGUAJE EN EL NIO. Bs. Aire, Casa Ares. 7. Quirs y Otros. EL LENGUAJE LECTOESCRITO Y SUS PROBLEMAS. Bs. Aire,

    Panamericana. 8. Ajuriaguerra-Auzias. LA ESCRITURA. Tomos I y II.

  • 9. Feldman y Feldman, ESCALA NALPA. Fonoaudiolgica, tomo 27, N 3. 10. Condemarn. MADUREZ ESCOLAR.. 11. Feldman, Jacobo. EL JUEGO Y LA CONCEPTUALIZACION.

    Fonoaudiolgica. Tomo 30 N 1. 12. Tannhauser, Rincn, Feldman. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE PERCEPTIVO

    MOTOR. Bs. Aires, Panamericana. 13. Frostig. METODO FROSTIG. Bs. Aires, Panamericana 14. Bustos Sanchez. DISCRIMINACION AUDITIVA. 15. Arcella. DISCIMINACION AUDITIVA. Bs. Aires, Casa Puma. 16. DEla, N. SUGERENCIAS BASICAS PARA DESARROLLAR LAS APTITUDES

    PERCEPTUALES AUDITIVAS. Actualizaciones DAC. N 0. 17. Turner. JUEGOS CREATIVOS. Bs. Aires, Ed. Panamericana. 18. Petersen. REEDUCANDO A TRAVS DE LA ACTIVIDAD CREADORA.

    Bs. Aires, Marymar.

    19. Sarrail Sofa. LA INSUFICIENCIA LINGUO-ESPECULATIVA. EN LAS DISRITMIAS. Fonoaudiolgica, Tomo 3, N 3.

    20. Bush y Taylor, COMO DESARROLLAR LAS HABILIDADES PSICOLINGUISTICAS. Barcelona, Fontanella.

    21. Feldman Jacobo. y Rousseau Mnica. SISTEMA DE ALFABETIZACIN ESPECFICO. En prensa.

    22. Feldman Jacobo. y otros. EQUIPO DE FIGURAS PARA EL TRABAJO DE CLASIFICACIONES. Bs. Aires, Panamericana.

    23. Feldman Jacobo y Otros. LAS MULTICLASES. Bs. Aires, Panamericana.

    24. Feldman Jacobo. EL ENFOQUE PSICOBIOLOGICO SEGN LA ESCUELA DE QUIROS. Conceptos (Boletn de la UMSA), Ao 61 N 386.

    25. Feldman Jacobo, BUSQUEMOS EL DIBUJO IGUAL. Bs. Aires, Puma. 26. Feldman Jacobo. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS. Bs. Aires. Puma. 27. Reidy- Gak. LA ESCRITURA EN EL NIO. GENESIS, EVALUACION Y

    RECUPERACION SEGN AJURIAGUERRA. En prensa. 28. Feldman Jacobo. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: ALGUNAS

    ANTINOMIAS CONCEPTUALES. Fonoaudiolgica, Tomo 37, N 1. 29. Feldman Jacobo. QUE ES UN NIO CON DISCAPACIDADES DE

    APRENDIZAJE ESCOLAR. Conceptos (Boletn de la UMSA), Ao 68, N 3. 30. Feldman Jacobo. LOS ERRORES DE ESCRITURA. CLASIFICACION Y

    ENFOQUES CORRECTIVOS. Ecos Fonoaudiolgicos. N 1. 31. Feldman Jacobo, Reidy, Palacio Cecilia, Palacio Lino. JUGAR CON

    CUENTOS. Bs. Aires, BONUM. 32. Feldman Jacobo. EVALUACION COGNITIVA OPERATORIA. Buenos

    Aires, Logos. 33. Feldman Jacobo y Otros. ESCALA DE CONCEPTUALIZACION VISUAL.

    Buenos Aires, Logos. 34. Feldman Jacobo. LOS METODOS DE ALFABETIZACION Y

    REALFABETIZACION EN NIOS DISLEXICOS. Conceptos (Boletn de la UMSA), Ao 74, N4.

    5.- METODOLOGA DE TRABAJO Y ENSEANZA:

    Clases expositivas con apoyos audiovisuales.

    Observaciones conductuales en videos.

    Grupos de trabajo de investigacin bibliogrficos de temas puntuales. Grupos de trabajos prcticos sobre productos de nios con problemas

  • de aprendizaje. Grupos de trabajo para confeccin de materiales didcticos para nios

    con problemas de aprendizaje en diferentes reas cognitivas 6.- PAUTAS DE ACREDITACIN Y EVALUACIN:

    Dos parciales escritos, uno por semestre.

    Cuestionarios a libro abierto sobre temas puntuales.

    Microparciales colectivos o individuales sobre temas puntuales. Evaluacin e informe cognitivos de un nio preescolar y otro escolar

    con dificultades escolares. Examen final escrito y oral.